Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERIA

FASE 6

 EXPERIENCIA CURRICULAR: Salud publica

 ESTUDIANTES:
 Alayo Contreras, Diana Irene
 Luciano Aspiros Lucit
 Maldonado Flores, Jimena
 Merino Culque, Jany
 Otiniano Castillo, Mirella Estrellita
 Rocha Morales, Mary
 Ulloa Vargas, Geiner
 Villar Lobato Nardy

 DOCENTE: Jenny Milla Risco
CICLO: V

2020
TRUJILLO-PERU
FASE 6
En relación de las investigaciones de estudios realizados se encontró los siguientes
datos estadísticos:

1. “LA PSICOLOGÍA EN LA PREVENCIÓN Y MANEJO DEL COVID-19-A Urzúa-Santiago


(2020)”
 El 16.5 % reportaron síntomas depresivos moderados a severos.
 El 28.8 % reportó síntomas de ansiedad moderada a severa.
 El 8.1 % informaron niveles de estrés moderados a severos.
 El 75.2 presenta preocupación de que sus familiares se contagien de la
enfermedad.

2. “CONSIDERACIONES SOBRE LA SALUD MENTAL EN LA PANDEMIA DE COVID-19-


Huarcaya-Lima (2020)”

En un estudio realizado a 52 730 personas durante inicios de la pandemia se


descubrió que el 35% de los participantes experimentaron estrés psicológico.

3. “IMPACTO DE LA EPIDEMIA DEL CORONAVIRUS (COVID-19) EN LA SALUD MENTAL


DEL PERSONAL DE SALUD Y EN LA POBLACIÓN GENERAL DE CHINA- Lozano, A-
Lima (2020)”

En un estudio en China se observó que la tasa de ansiedad del personal de salud


fue del 23,04%, mayor en mujeres que en hombres y mayor entre las enfermeras
que entre los médicos.
En China se observó un 53,8% de impacto psicológico moderado a severo.
 El 16,5% de síntomas depresivos
 El 28,8% de síntomas ansiosos
 El 8,1% de estrés, todos entre moderados y severos. 

Por otro lado, el MINSA implemento diversos instrumentos para afrontamiento de la


pandemia, entre ellas el apoyo psicosocial a través de la línea telefónica 113 opción 5,
durante el periodo del 8 de abril al 14 de mayo del presente año recibió 24 802
llamadas con un promedio de 657 llamadas diarias; siendo el 53% de mujeres y el 47%
de varones.

 Motivos de llamadas

1. 82,35% orientación por estrés

2. 12,68% por síntomas ansiosos y depresivos

 Rangos de edad que utilizan la línea

1. 76,6% correspondió a las personas de 26-59 años de edad


2. 13,5 % a los que tienen entre 18 y 5 años de edad

3. 8,7% a las personas de 60 años a mas


SINTESIS
Diversos estudios realizados a nivel internacional como nacional se encontraron
que el coronavirus ha generado un gran impacto en la salud mental de las personas
prueba de ellos es el aumento de porcentajes estadísticos con respecto al estrés,
depresión y ansiedad.
Por otro lado , según reportes epidemiológicos del MINSA se evidencio que a
través de llamadas telefónicas las personas manifestaron que presentaban algunos
trastornos emocionales y a la vez requerían orientación sobre ello, la cual se le otorgo
ese apoyo psicosocial y fue muy efectiva ya que hasta el día de hoy se presentaron
un gran número de llamadas, entre ellas el porcentaje más alto fue por estrés,
donde el sexo femenino fue mayor que el sexo masculino , otra información que se
puede rescatar es que en el grupo de edad más preocupado por este trastorno es
el adulto intermedio.
Con ello podemos probar que el estrés se ha convertido en uno de los grandes
problemas en la actualidad, ya que hasta el 2019 las estadísticas de estrés eran
moderadas, pero ya en este año debido a la situación en la que nos encontramos
habido un elevado porcentaje en las personas , es por ello que el MINSA
implemento esta alternativa de solución para abordar este gran problema de salud y así de
esa manera poder reducir los altas tasas estadísticas y del mismo modo poder contribuir
positivamente en la salud mental.

Referencias bibliográficas
 Lozano, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud
mental del personal de salud y en la población general de China. Revista neuro
psiquiátrica (scielo). Recuperado el 18 de agosto del 2020.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-
85972020000100051&script=sci_arttext
 Jeff, v. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de covid-19.
Recuperado el 18 de agosto del 2020. file:///C:/Users/user/Downloads/5419-28237-5-
PB.pdf.
 A Urzúa (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde
la evidencia. Revista neuro psiquiátrica (scielo). Recuperado el 20 de agosto del 2020.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082020000100103&lng=es&nrm=iso&tlng=es

También podría gustarte