Está en la página 1de 6

La universidad y su tendencia a generar depresión en sus estudiantes

Carolina Quijada, Ayline Ríos, Tabatha Rojas, Akemi Soto, Macarena Toro, Mateo Valdivia, Rocío Yáñez.

Facultad de ciencias de la salud, Universidad católica del Maule

Psicología

Dr. Jaime Fuster Villaseca

10 de octubre del 2023


Introducción

La depresión es uno de los trastornos que afectan a más personas en Chile la cual se

puede producir por distintos causales, tanto biológicos como ambientales. Uno de los rangos

etarios más críticos son los jóvenes universitarios, puesto que, desde su ingreso al primer año de

carrera, se enfrentan a una serie de problemáticas que pueden ser abrumadoras. El cambio en su

estilo de vida puede llegar a ser abrumador, pues concede un conjunto de exigencias académicas

de horarios ajustados, competitividad de pares y desarrollo del aprendizaje, sin olvidar el aspecto

social, relacionado directamente en el desarrollo de la autoestima. (Vicente et al., 2016)

El informe más reciente en los años 2016-2017 del Ministerio de salud, segunda entrega

(MINSAL, 2018), indica que ¨la prevalencia de los trastornos de salud mental en chile de un

6,2%, siendo mayor en mujeres que en hombres, 10,1% y 2,1% respectivamente¨ (p. 50).

Bravo, et al. (2021), llevó a cabo un estudio más completo sobre la salud mental entre

personas de 21 y 54 años. Los resultados se vieron alarmantes, pues el 45,9% de los encuestados

manifestó tener un peor ánimo durante los últimos años, añadiendo también que el 46,7% de

ellos han experimentado síntomas suaves a severos en el 2021, un aumento de 9 puntos del año

anterior.

La gran magnitud de los síntomas que se presentó en jóvenes y adultos entre 45 y 54

años, quienes además han reportado diagnósticos de aumento de consumo de alcohol,

sedentarismo y necesidad de atención psicológica y psiquiatra. En cuanto a la diferencia de

género, las mujeres continúan presentando mayor tendencia que los hombres con un 54,9%, a

comparación de un 38,3%. (MINSAL, 2018)


El investigar si hay un aumento de sintomatología depresiva entre los estudiantes de

primer año de la Universidad Católica del Maule de Curicó, en comparación con los resultados

obtenidos en estudios anteriores a nivel general, nos dará una visión más completa de la situación

actual, destacando la importancia de conocer la salud mental de los jóvenes estudiantes de la

comuna de la Universidad y así conocer la urgencia del fenómeno. Para ello se utilizará como

instrumento la escala de CIDI SHORT FORM, empleada por la investigación anteriormente

mencionada.

Pregunta de investigación

¿Existe un aumento de sintomatología depresiva en los estudiantes universitarios de

primer año, en comparación con las cifras a nivel nacional?

Objetivos

Objetivo general

Describir los niveles de sintomatología depresiva en estudiantes universitarios de primer

año de la Universidad Católica del Maule, sede Curicó.

Objetivos específicos

Comparar en base a elementos como el sexo, edad, facultad, vivienda, entre otros, la

proporción de estudiantes de primer año de la Universidad Católica del Maule sede Curicó, que

presentan sintomatología depresiva con las tasas para depresión a nivel nacional.
Justificación

La sociedad chilena ha experimentado sucesos históricamente significativos que han

afectado profundamente la forma de vivir y sentir de los ciudadanos. Sin embargo, el problema

del sistema educativo y la cultura de la esclavitud estudiantil, junto los factores de crecimiento

personal e interpersonal, como el riesgo a caer a la vida universitaria de alto riesgo, ha generado

una alerta roja en la salud mental de los jóvenes. Según González y Torres (2021)

Más del 45% de los participantes presentan sintomatología de riesgo asociado a

depresión, ansiedad o estrés, existiendo comorbilidad. Además, las mujeres presentan

mayor ansiedad y estrés, mientras que los jóvenes de procedencia urbana presentan

mayor ansiedad. El estudio también encontró que un 5% de los participantes presenta

ideación suicida y un 14% revela conductas alimentarias de riesgo, siendo estas más

prevalentes en mujeres. Asimismo, un 50% reporta síntomas de insomnio y un 42%

hipersomnia diurna, siendo esta última más frecuente en jóvenes urbanos. (sin pag.)

Por lo tanto, este estudio radica en su potencial para mejorar la comprensión y la atención

de esta patología, lo que brindará un aumento de conciencia en la importancia del bienestar

psicológico de estos sujetos, centrándonos en los alumnos de primer año, ya que estos son el

comienzo de toda una etapa. Los resultados que aporten este estudio pueden llegar a ser

utilizados para que las instituciones académicas cuestionen si sus acciones están rindiendo frutos,

o, por lo contrario, si no las han implementado, comiencen a ver la relevancia de detectar y tomar

acción de este problema. Esto se puede lograr a través de programas educativos, actividades
extracurriculares, así como proporcionar servicios accesibles de terapia y asesoramiento de

forma adecuada. Dejando así de ser un foco de estrés, sino como un espacio de autorrealización.

Referencias

Bravo, D., Errázuriz, A., Campos, D., y Fernández, G. (2021). Termómetro de la salud mental

en chile ACHS-UC: tercera ronda.

https://www.senado.cl/senado/site/docs/20210813/20210813104415/termometro_sm_ver

sion3.pdf

González, R., & Torres, B. (2021). Prevalencia de Sintomatología de Salud Mental y Hábitos de

Salud en una Muestra de Universitarios Chilenos. Revista Chilena de Neuropsicología,

16(1), 1-14. https://doi.org/10.22199/issn.0718-0556-2021-01-0001

Martínez, M., Huguet, A., y Nieto, R. (2013) La entrevista, los sistemas de clasificación y los

instrumentos diagnósticos generales. Universidad Oberta de Catalunya.

https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/76946/5/La%20entrevista%2C%20los

%20sistemas%20de%20clasificaci%C3%B3n%20y%20los%20instrumentos.pdf

MINISTERIO DE SALUD. (2018). ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2016-2017 Segunda

entrega de resultados [Conjunto de datos]. Departamento de Epidemiología.

https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2018/01/2-Resultados-

ENS_MINSAL_31_01_2018.pdf

Rubio-Stipec, M., Bravo, M., y Canino G. (1991). La entrevista diagnostica internacional

compuesta(cidi): un instrumento epidemiológico adecuado para ser administrado

conjuntamente con otros sistemas diagnósticos en diferentes culturas. Acta Psiquiátrica Y

Psicológica De América Latina Vol. 37 No. 3 P.191-6 199-204.


Vicente, B., Saldivia, S., y Pihán, R. (2016), Prevalencia y brechas hoy: salud mental mañana.

Acta bioethica, 22(1), 51-61. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000100006

También podría gustarte