Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi”

Barcelona - Edo. Anzoátegui

Especialidad: Educación Preescolar

Asignatura: Lectoescritura en preescolar

Docente: Alumna:

Carmen Tineo María Pereira CI: 13.338.908

Lechería, 18 / ENE / 2021


ÍNDICE

Introducción

Esquema Corporal…………..…….………..…….….................................... 04

Tipos de lateralidad……………………..………………………………………… 05

Importancia de la Motricidad Gruesa y Fina..………...……………………… 06

Etapas del desarrollo motriz………....…………………...…………….……… 07

Orientación Temporo-Espacial..………………………………………………… 08

Importancia de la orientación temporal..……………………………………… 10

Cuadro explicativo acerca del desarrollo


de las estructuras funcionales………………...………...……………………… 11

Rol del docente en enseñanza de la lectoescritura.…...…………….……… 12

Rol de padres y familiares en enseñanza de la lectoescritura.…….……… 13

Conclusiones..…………………………………………………………………… 14

Bibliografía (Referencias).……………………………………………………… 15
INTRODUCCION

Para el aprendizaje de la Lectoescritura, independientemente de la edad cronológica,

se requiere por parte del niño un buen nivel de madurez en las siguientes estructuras

funcionales:

Desarrollo de la expresión lingüística: Se deben realizar actividades que promuevan la

adquisición del lenguaje oral y sus características. También, actividades que

favorezcan la utilización de distintos sistemas de signos para la comunicación.

Desarrollo Socioemocional: Se debe fomentar en el niño la independencia, para que

vaya adquiriendo capacidades por si solo. También debe favorecerse la

responsabilidad. Al lograrse esto, el niño se sentirá más seguro de sus logros y metas.

Desarrollo Físico-intelectual: es importante que el niño logre un conocimiento y

adecuado manejo de su esquema corporal.

En esta etapa es importante la motivación que el docente y los familiares le den al

niño, ya que le ayudara a desarrollar su independencia y responsabilidad en todo lo

que haga.
Esquema Corporal
El esquema corporal es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre
nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o
no con él. Gracias a esta representación conocemos nuestro cuerpo y somos capaces
de ajustar en cada momento nuestra acción motriz a nuestros propósitos.

Etapas del esquema corporal en niños (0-5 años)


Según Pierre Vayer:

 Primera Etapa: Maternal (Hasta los dos años): El niño pasa de los primeros
reflejos a la marcha y las primeras coordinaciones.

 Segunda Etapa: Global (De 2 a 5 años): Conocimiento y utilización del cuerpo


cada vez más precisa. Relación con el adulto.

 Tercera Etapa: Transición (De 5 a 7 años): Diferenciación y análisis del cuerpo.


Independencia de los brazos. Conocimiento derecha-izquierda.

Según Jean Le Boulch:

 Primera Etapa: Cuerpo Vivido (Hasta los 3 años): Todo un comportamiento


global. Conquista del esqueleto de su Yo, a través de la experiencia global y de
la relación con el adulto.

 Segunda Etapa: Discriminación Perceptiva (De 3 a 7 años): Desarrollo progresivo


de la orientación del esquema corporal. Al final el niño es capaz de dirigir su
atención sobre la totalidad de su cuerpo y sobre cada uno de los segmentos
corporales.

Lateralidad
La lateralidad es la preferencia que todos tenemos por utilizar una parte de nuestro
cuerpo. Uno de los ejemplo más claros es el uso de una mano por encima de la otra,
así encontramos personas diestras o zurdas, pero también ambidiestras.
Tipos de lateralidad
Existen distintos tipos de lateralidad:

- Diestro: donde hay predominio cerebral del hemisferio izquierdo y realizaciones


motrices de derecha.

- Zurdo: cuando el hemisferio cerebral derecho es quien guía y ejerce la acción


motora del lado izquierdo de forma dominante.

- Diestro falso: son aquellas personas que han sido obligadas a realizar tareas con
la derecha cuando se consideraba la zurdera como una enfermedad.
Afortunadamente este tipo de creencias ya han desaparecido prácticamente de
nuestra sociedad.

- Ambidiestro: zurdo para algunas actividades y diestro para otras.

- Lateralidad cruzada: mano y el ojo predominante no pertenecen al mismo lado.

Importancia de la lateralidad

El desarrollo de la lateralidad en los niños es uno de los aspectos más relevantes e


influyentes en el proceso del aprendizaje a lo largo de la escolaridad. Esta inicia entre
los 3 y 5 años como parte del desarrollo de las neurofunciones en etapa preescolar y
finaliza usualmente entre los 6 y 7 años de edad. Las neurofunciones son actividades
psíquicas que se desarrollan a lo largo de la vida y adquieren una especial relevancia
en la educación preescolar.

Es importante que la lateralidad se defina de manera espontánea y nunca forzada, es


decir, cuando los niños están definiendo su lateralidad no hay que obligarlos a escribir
preferentemente con una mano o a patear preferentemente con un pie, sino que hay
que permitir que ellos mismos exploren la destreza de sus manos, pies, ojos, oídos y
determinen de manera natural que hemisferio del cuerpo es el dominante.

Los niños con una lateralización bien definida tienen una buena organización
psicomotora que les permite realizar mejor algunas tareas de aprendizaje, como
coordinar el movimiento de la mano con la mirada para escribir, entre otras. También
facilita la comprensión de conceptos espaciales, por ello es importante un buen
desarrollo de la lateralidad para el aprendizaje infantil.
Coordinación Motora

La coordinación motora se puede definir como la capacidad para realizar


eficientemente los movimientos, de manera precisa, rápida y ordenada. Es decir, la
coordinación motora es lo que nos permite mover de forma sincronizada todos los
músculos implicados en una acción para realizarla de la manera más adaptada posible.

Motricidad Gruesa y Fina

Motricidad Gruesa: hace referencia a los movimientos de grupos musculares grandes


y generales (que implican la totalidad de nuestro cuerpo). Estos movimientos requieren
más potencia que precisión, como podría ser el caso del desplazamiento, la posición
y el equilibrio del cuerpo.

Motricidad fina: La motricidad fina hace referencia al movimiento de grupos


musculares pequeños y específicos (generalmente implican los músculos de la mano).
Para llevarlos a cabo, hace falta más precisión que fuerza, como sería el caso de
escribir, atarse los cordones, etc.

Importancia de la Motricidad Gruesa y Fina

El desarrollo de la motricidad gruesa y fina, están muy ligados con el enriquecimiento


de la enseñanza y el aprendizaje de los niños en el ámbito académico. Por tanto, el
desarrollo de la motricidad se torna fundamental desde las etapas de preescolar y
Educación primaria, realizando un trabajo interdisciplinar entre el docente de aula de
dichas etapas y quienes coordinen las actividades de educación física.

La motricidad es importante para los niños, porque no solo les ayuda a crecer sanos
en el aspecto físico, sino también a desarrollarse cognitiva, emocional y afectivamente,
permitiéndoles entender su cuerpo, las posibilidades que ofrece, cómo expresarse y
cómo relacionarse con el entorno.
Etapas del desarrollo motriz (0 a 8 años)
Orientación Temporo-Espacial

Tiempo y espacio son dos conceptos básicos que las personas utilizamos para
comprender lo que sucede en nuestro entorno, utilizándolos como referencia,
procesamos la información que recibimos a nuestro alrededor, la almacenamos y
actuamos en consecuencia.

Intervienen también en la orientación temporo-espacial, otras funciones cognitivas y


educativas como la atención, la memoria, la percepción y el pensamiento racional.

Las alteraciones de la orientación espacial pueden provocar problemas como el


desconocimiento del lugar en el que uno se halla, dificultades para reconocer la
proporciones y distribución de los objeto de su alrededor, incapacidad de identificar
posiciones correctas en el espacio, confusión en conceptos como derecha-izquierda
o cerca-lejos.

La noción temporo-espacial no es un conocimiento innato, sino más bien esta se va


construyendo a través de los diversos datos sensoriales que son interpretados por los
niños en base a sus experiencias.

El Esquema corporal, forma parte esencial en la construcción de la noción temporo-


espacial, ya que este es el punto de referencia básico que el niño debe dominar para
orientarse en el espacio y tiempo del entorno, el proceso de orientación temporo-
espacial se desarrolla lento y complejo, dado que, estos conocimientos no son
desarrollados de una forma súbita, sino más bien, van evolucionando; en un principio,
aparece como una noción vaga que poco a poco adquiere claridad con la maduración
y experiencia que el niño experimenta.

Fases de la orientación temporo-espacial (1-5 años)

La noción espacial en los niños evoluciona paralelamente al resto de su pensamiento.

Hasta los 2 años:

- La noción de espacio se reduce a las posibilidades que tiene de desplazarse. El


espacio es lo que ve.

- Tiene a su propio cuerpo como referencia principal.

- Aunque percibe relaciones espaciales entre las cosas, todavía no logra


interiorizarlas. Por tanto, para él, las cosas “desaparecen” cuando no están
presentes en su espacio visual.
De 2 a 6 años

- Desarrolla una idea todavía acotada del espacio. Entiende el espacio concreto de
su casa, de la de familiares a los que visita frecuentemente y del centro de
educación preescolar. Son espacios con los que tiene relaciones afectivas. Su
espacio es el “aquí”.

- Comprende las relaciones espaciales sencillas: arriba-abajo, delante-detrás, por


ejemplo. Estas relaciones son fundamentales para la evolución de la noción
espacial en niños.

- Su noción de distancia es muy singular. Para él, la distancia entre dos objetos se
acorta si se interpone un tercer objeto entre ellos.

- No logra abarcar la noción de barrio, de ciudad ni de país. Quizás memorice el


nombre de la ciudad o del país en el que vive, pero será para él solo una etiqueta
sin contenido.

De 6 a 11 años

- Su capacidad de localización progresa. Poco a poco se libera de su egocentrismo,


lo que permite el avance de la observación objetiva. Es capaz de percibir un lugar
a pesar de que antes no haya estado en contacto con él. Entiende el “más allá”
referido a lugares desconocidos.

- Poco a poco, adquiere el concepto de medio local y nacional. Su noción de espacio


se amplía.

- Con la observación objetiva es capaz de analizar y representar el espacio. Por


ejemplo, puede dibujar una fila de árboles con perspectiva. El más grande
representará al más cercano, el más pequeño al lejano. Los cambios de tamaño
mostrarán su idea de las distancias espaciales.

- Adquiere la noción de espacio geográfico. Logra ubicar un lugar conocido en un


mapa y comprender lo que un mapa representa.

- A medida que crece, su concepto de espacio se consolida. Logra orientarse y no


perderse usando referencias externas, como un edificio o un cartel en su camino,
por ejemplo.

- En sus primeros años de vida, el "aquí" es todo lo que existe para los niños, ya que
no pueden realizar abstracciones.
A partir de los 12 años

- La pubertad es una etapa de cambios importantes, no solo físicos, sino también


conceptuales. El pensamiento adolescente se mueve con abstracciones y ya no con
imágenes de cosas palpables. Su noción de espacio no depende ya de lo concreto,
sino de conceptualizaciones.

- La noción espacial completa su desarrollo y permite representaciones mentales de


dimensiones no comprobables con los órganos de los sentidos. Logra entender los
conceptos astronómicos, como por ejemplo las distancias entre planetas o
estrellas.

Importancia de la orientación temporal

La orientación temporal nos permite comprender las secuencias de acontecimientos,


así como nos permite entender el devenir de la historia como encadenamiento de
causas y consecuencias. En una tarea como la lectura la capacidad para entender
aquello escrito exige ser capaz de orientarse en el tiempo, en el antes y el después,
en las causas y las consecuencias; aspectos clave para comprender textos tanto de
tipo narrativo como expositivo. Un paso previo a este tipo de comprensión es la
comprensión oral, en la cual también resulta igualmente importante aprender la
secuencia temporal, tanto en el manejo de instrucciones como en los relatos orales.

Durante el proceso de lateralización el niño aprende primero a ubicar su cuerpo en el


espacio y a orientar su yo y su sentir tanto en el espacio como en el tiempo, así como
a orientarse respecto al mundo exterior. Es imprescindible que este proceso de
lateralización se haga correctamente para que después sea capaz de desarrollar
aprendizajes complejos como la lectura y la escritura que requieren organizar la
información mediante códigos gráficos y arbitrarios.
Cuadro explicativo acerca del desarrollo de las estructuras funcionales en la enseñanza de la lectoescritura

Ítem Estructuras Funcionales

Se refieren al conjunto de sistemas y subsistemas cerebrales y corporales, que interactúan entre sí para poder
Definición
producir de ese modo una acción determinada.

El esquema corporal es la imagen corporal o representación de cada quien tiene de su propio cuerpo, sea en un

Esquema corporal estado de reposo o en movimiento. Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un
proceso, depende de la maduración neurológica como también de las experiencias que el niño/a tenga.

La lateralidad es la dominancia de uno de los hemisferios cerebrales, los mismos que determinan si el niño será

Lateralidad diestro o zurdo. En un niño zurdo el hemisferio predominante es el derecho mientras que en el niño diestro es
el izquierdo.

Orientación Consiste en un conjunto de técnicas mediante las cuales la persona toma conciencia de su situación en el

temporo-espacial tiempo (orientación temporal) y en el espacio (orientación espacial).

La coordinación motriz se relaciona con la capacidad que tiene el cerebro para emitir impulsos nerviosos

Coordinación capaces de sincronizar y coordinar los movimientos de los músculos y de las extremidades del cuerpo, a fin de

Motora manipular objetos, desplazarse, posibilitar la realización de diversas actividades e interactuar con quienes les
rodean.

Es la coordinación de músculos, huesos y nervios para producir movimientos pequeños y precisos,


Motricidad Fina
generalmente en muñecas, manos y dedos.
¿Cuál es el rol del docente en enseñanza de la lectura y escritura?

Considerando la importancia del correcto aprendizaje de la lectoescritura, se requiere


un docente que despierte en sus estudiantes la curiosidad, el deseo de saber, conocer
y entender esos nuevos mundos que descubrirá a partir de la palabra escrita. La labor
del docente en la etapa inicial debe ser totalmente activa y dinamizada, para permitirle
al niño una adquisición pertinente en todas sus dimensiones, una persona que tenga
claridad en las estrategias ideales para hacer del niño no solo un ser sociable sino un
ser inteligente capaz de enfrentar el mundo en el cual se desenvuelve. Es crucial que
éste asuma su labor como un compromiso con el futuro, haciendo del proceso de
enseñanza-aprendizaje un ambiente reflexivo, que permita la formación de lectores y
escritores críticos y competentes.

Pero, como no siempre se ha contado con docentes que tengan estas características,
es bien importante conocer el rol que ha tenido desde las diferentes teorías del
aprendizaje a lo largo de la historia:

Para el Conductismo el docente aplica contingencias de reforzamiento, monitorea el


comportamiento, corrige. Papel directivo.

Para el Constructivismo acompaña al educando en la construcción de los


conocimientos, promueve una atmósfera de reciprocidad, respeto y autoconfianza
para el aprendiz. Es un facilitador, respeta las estrategias de conocimiento del
educando, los errores que se suceden en la aproximación a la construcción de
"conocimientos acordados" y sabe hacer uso de ellos para profundizar en el
aprendizaje. No usa recompensa ni castigo.

Para el Enfoque Sociocultural es un experto que guía y mediatiza los saberes


socioculturales con los procesos de internalización subyacentes a la adquisición de los
conocimientos por parte del alumno. El desarrollo humano ocurre de afuera hacia
adentro por medio de la internalización de procesos interpsicológicos. Al principio su
rol es muy directivo, posteriormente es menos participativo hasta retirarse.

Para el Cognitivismo es un mediador del aprendizaje. El proceso de mediación está


constituido por una serie sistemática y secuencial de la instrucción previamente
preparada, formalizada y categorizada para incidir metodológicamente en el
desarrollo de los procesos cognitivos y en la modificabilidad cognitiva e intelectual del
educando.
¿Cuál es el rol de los padres y familiares en la enseñanza de la lectura y escritura?

Son varias las investigaciones que han puesto de relieve el papel de los padres y
familiares en la lectura de sus hijos, especialmente en lo que respecta al fomento de
la comprensión lectora, la motivación y el éxito escolar de sus hijos.

Es primordial que tanto padres como toda la familia estén conscientes de la gran
participación que tienen en el proceso de adquisición y desarrollo de la lectoescritura
en los niños. Muchas veces piensan que esta es una tarea única de la educación pre
escolar y escolar, pero no es así, la familia juega un rol significativo, ya que la
adquisición de la lectoescritura es un proceso social en donde el niño va creando
hipótesis a través de las experiencias que va teniendo con el medio en el que se
desenvuelve, entonces podemos decir que la alfabetización es un proceso
eminentemente social que requiere actividades compartidas en la relación con adultos
o iguales más avanzados.

Estas experiencias deben ser desde muy pequeños, ya que aún existe la creencia que
recién entre los 7 u 8 años los niños están capacitados para leer y escribir, pero no es
así, varios investigadores han llegado a la conclusión de que en una sociedad letrada,
el aprendizaje de la lectura y la escritura se inicia muy tempranamente en la vida del
niño. Los niños que desde los primeros meses están rodeados de libros y otros
materiales de lecturas y a quienes se les leen regularmente, a los 2 o 3 años pueden
identificar signos, rótulos, logos y palabras. Tienen la oportunidad de experimentar
con lápices y papel, realizan sus primeros garabatos y la escritura aparece mucho
antes de aprender la escritura convencional, con las características del sistema de
escritura propio de su cultura.

En conclusión, el rol fundamental de la familia es motivar a los niños a leer y a escribir


para que así ellos puedan darse cuenta del valor que tiene la lectura y la escritura en
su vida.

¿Por qué es importante que los niños deban leer en casa?

Leer desde una edad temprana hace que en Primaria los niños desarrollen aptitudes y
sean alumnos con más probabilidades de éxito en su formación. Todo niño que Inicia
la costumbre de la lectura en casa contribuye a enriquecer su cultura, mejora su
lenguaje, desarrolla su capacidad de concentración y memoria, y estimula la
imaginación.
CONCLUSIONES

El aprendizaje de la lectoescritura, bien orientado, debe permitirle al niño el manejo


de herramientas para un desarrollo autónomo, personal, placentero; porque le da el
poder de crear en forma permanente, porque le permite decidir qué es lo que necesita
aprender. Además es importante señalar que los materiales deben ser interesantes,
atractivos, dramatizables, que se presten al juego, que exciten la imaginación, tengan
humor, informen, deleiten, sugieran, se adapten a sus intereses y experiencias.

La adecuada adquisición de la lectoescritura obliga a un correcto desarrollo de las


estructuras funcionales del niño, ya que conceptos como la motricidad, esquema
corporal, lateralidad y otros, juegan un papel crucial en el desarrollo de las habilidades
requeridas para el dominio de la lectura y la escritura.

Adicional a lo anterior, es necesario que el entorno primario del niño contribuya al


proceso de aprendizaje, ya que son los padres y familiares, los primeros ejemplos que
el niño tiene a su disposición. Un entorno amigable y favorecedor, contribuirá con el
desarrollo de las buenas costumbres lectoras y facilitara el desarrollo cognitivo y
socioemocional del niño.
BIBLIOGRAFIA (REFERENCIAS)

- https://www.editorialgeu.com/blog/actividades-mejorar-esquema-corporal/

- https://www.significados.com/coordinacion-motriz/

- http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d146.pdf

- https://neureduca.com/esquema-corporal-y-psicomotricidad/

- https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/la-lateralidad-en-los-ninos/

- http://lecturayescrituraenlaeducpreescolar.blogspot.com/2014/07/estrategias
-para-el-desarrollo-de.html

- https://maderasyrecreo.es/importancia-motricidad/

- http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12281

- https://www.enciclopedia-infantes.com/desarrollo-del-lenguaje-y-de-la-
lectoescritura/segun-los-expertos/el-rol-de-los-padres-en-fomentar

- https://www.becasestudio.es/articulo/importante-leer-casa-pequenos/

También podría gustarte