Está en la página 1de 5

CREACION DE LA SGSSS

FUNCIONAMIENTO: Establecido por la constitución política en donde deja claro que todos los colombianos
tenemos derecho en recibir atención a la salud como un servicio público, y esta prestación sea realizada bajo
dirección, coordinación y control del estado con participación de agentes públicos y privados, en base a esto
se oficializo en el año 1993 la ley 100 la cual creo el Sistema General de Seguridad Social en Salud más
conocido como “SGSSS” en sentido de acceder a los servicios y tecnologías de salud, que le garanticen una
atención integral, oportuna y de alta calidad.
La atención de la salud y saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del estado con esto se quiere
lograr a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud, es el
estado a quien le corresponde organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los
habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad,
integralidad, unidad y participación.
Las políticas establecen que para la prestación de servicios de salud por entidades privadas y ejercer su
vigilancia y control, así mismo establece las competencias de la nación en entidades territoriales y los
particulares, y determinan los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley, los
servicios de salud debe ser descentralizado, por niveles de atención y con la participación de la comunidad, se
estipulo en la ley que los servicios de atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria con
el propósito de dar cobertura completa a toda la población el modelo con el cual opera parte de dos
regímenes de seguridad para la prestación del servicio de salud, el régimen contributivo y el régimen
subsidiado, los cuales son descritos en el articulo 157 de la ley 100.

 Los afiliados mediante el régimen contributivo estarán vinculados a través de contrato de trabajo, los
servidores públicos, los pensionados, jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de
pago, estas personas deberán afiliarse mediante los lineamientos del régimen contributivo.
 Los afiliados mediante el régimen subsidiado son las personas sin capacidad de pago para cubrir el
monto total de cotización, este régimen da cobertura a la población mas pobre y vulnerable del país en
las áreas rural y urbana, dentro de este grupo personas tales como las madres durante el embarazo,
parto, postparto y periodo de lactancia, las madres comunitarias, las mujeres cabeza de familia, los
niños menores de un año, los menores en situación irregular, las personas mayores de 65 años,
discapacitados, campesinos, comunidades indígenas, trabajadores y profesionales independientes,
entre otras personas que no cuentan con capacidad de pago.
También nos encontramos con participantes vinculados los cuales por motivos de incapacidad y mientras
logran ser beneficiarios del régimen subsidiado tienen derecho a los servicios de atención de salud la cual se
prestan en instituciones publicas y aquellas privadas que tienen contrato con el estado.
Además de los demás grupos que gozan de diferentes esquemas de seguridad social y que pertenecen a
regímenes especiales como lo son las fuerzas militares, el personal del magisterio, la policía nacional,
empleados de universidades publicas y Ecopetrol, conformado así por el articulo 279 de la ley 100.
La responsabilidad de la EPS es garantizar a sus afiliados la prestación de los servicios en salud a través de
aquellas instituciones prestadoras de servicios – IPS publicas y/o privadas y todos los servicios que en ellas se
encuentren como estructura física en el caso de hospitales, laboratorios, consultorios y el cuerpo de servicio
medico como lo son los profesionales individuales o colectivos que ofrezcan los servicios de salud amparados
en la resolución 2003 del año 2014.
DIRECCION, VIGILANCIA Y CONTROL DEL SGSSS. La regulación y fijación en materia de salud es el Ministerio
de Salud y Protección Social quien a través de decretos, resoluciones, circulares y actos administrativos,
desempeña la máxima autoridad en cuanto al manejo de la salud en nuestro país, es el ministerio de salud y
protección social quien tiene como objetivo coordinar, dirigir, formular, adoptar, ejecutar y evaluar las
políticas de salud publica en materia de salud, promoción social en salud, salud publica y son ellos también los
participantes en la formulación de las políticas en materia de pensiones, beneficios económicos y riegos
laborales, por esta razón el Ministerio de Salud y Protección Social evalúa el SGSSS y el Sistema General de
Riegos Laborales.
La Superintendencia Nacional de Salud (SNS) tiene la facultad para inspeccionar, vigilar y controlar en casi
todos los niveles del funcionamiento de los actores que participan en el sector salud a fin de dar garantía
operativa del SGSSS, además de la entidad descrita anteriormente, se cuenta también con el Instituto Nacional
de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) quien controla la vigilancia, regulación, inspección y el
control de alimentos, insumos para la salud y medicamentos, dispositivos médicos, bancos de sangre, tejido y
órganos, como trabaja de la mano con el Ministerio de Salud y Protección Social le apoya con el cumplimiento
de los objetivos para cumplir con las normativas planteadas.
Las entidades territoriales, departamentos, distritos y municipios cuentan con direcciones de salud propias
quienes se responsabilizan de elaborar los diagnósticos de la situación de salud de la población y son los
encargados de la vigilancia del sistema de salud publica en las respectivas jurisdicciones.
TRIAGE HOSPITALARIO, PREHOSPITALARIO Y PRIMARIO.

Aunque la mayor parte del conocimiento de la humanidad se ha dado a base de guerras, es así como podemos encontrar
origen a la definición de triage o triaje teniendo en cuenta que se puede escribir de las dos formas se le da crédito de
esto a DOMINIQUE – JEAN LARREY, cirujano de la guardia imperial de Napoleón en los años 1800, donde dejo muy claro
que los soldados que presentaban heridas de mayor gravedad debían ser atendidos primero, realizaremos un pequeño
recorrido histórico.

Durante la independencia de Grecia en 1827, un cirujano británico llamado John Wilson clasificaba los heridos como
leves, graves y fatales. En los años 1861 – 1865 en la guerra civil americana, un soldado llamado Jonathan Letterman
manejaba un plan de evacuación con tres niveles, primer nivel donde se atendían a los heridos a 100 metros del campo
de guerra, el segundo a pocos kilómetros del mismo y el tercer en un lugar donde tenían la capacidad de resguardar
entre 2000 a 3000 heridos. Ya en la segunda guerra mundial entre los años de 1939 y 1945, se estableció el triage en 3
categorías las cuales fueron primero heridos leves, segundo personal gravemente herido y personal con medidas de
reanimación, procedimiento quirúrgico y por último o tercero los irremediablemente heridos o más cercanos a morir.

Ya sobre los años 1950 y 1953 en la guerra de Corea experimenta el triage avances notables en marcha a el transporte
por vía aérea cuando el herido era del primer nivel, reduciendo así el tiempo entre la lesión y el tratamiento del mismo
haciendo referencia con esto al entorno extra hospitalario.

En Norte América sobre el año 1965 el triage hospitalario fue referenciado por Richard Weinerman quien escribió el
triage como un método de identificación y priorización de los pacientes que necesitaban atención urgente y los que no
eran enviados a otros niveles asistenciales, pero para el año 1975 en Australia se estructura el triage en 5 niveles
identificados por medio de un código de color y manejo de los tiempos de espera recomendados de allí se desplegaron
diferentes sistemas de triage a nivel mundial.
El concepto de triage o triaje es entendido a nivel mundial como el sistema de selección y clasificación de pacientes en
servicio de urgencias, basándose en sus necesidades terapéuticas y en los recursos disponibles para su atención.

Con el triage hospitalario logramos evaluar, clasificar, priorizar, intervenir y utilizar recursos necesarios garantizando el
mínimo de complicaciones y mejorar el estado de los pacientes que consultan las salas de triage en urgencias.

En el triage básico se debe ser breve, aplicando maniobras salvadoras como apertura de vía aérea, reanimación
cardiopulmonar, hemorragia severa, entre otras y estabilizadora que permite determinar el grado de urgencia
basándose en parámetros fisiológicos, distribuyéndolos así a diferentes áreas de atención.

En el traige avanzado se da una valoración primaria clasificando a los pacientes según el nivel de urgencia que
presenten, diferenciándolos por la prioridad quirúrgica que precisen, realizando procedimientos mas avanzados,
estabilizando la atención y determinando el orden de evacuación de los pacientes.

TIPOS DE TRIAGE: Se ha logrado llegar a una clasificación y separación dependiendo de la gravedad que se presente en
el paciente analizado, por colores a tribuido a los ingleses para determinar la urgencia del paciente y la prioridad de su
atención.

TRIAGE COLOR ROJO: Se clasifica de este color a un paciente grave en donde corre su vida en peligro para que la
clasificación en un paciente sea con este tipo de triage tiene que presentar las siguientes afectaciones: quemaduras en
mas del 20% del cuerpo, shock, inconsciencia, heridas de gravedad en la superficie corporal o afectaciones en los
órganos internos, logrando así que sean atendidos de manera casi inmediata para evitar que el paciente sufra
afectaciones de mayor gravedad e incluso que su vida corra peligro.

TRIAGE COLOR NARANJA: La evolución del paciente en cuanto a su deterioro puede ser de forma grave, pero sin que su
vida corra riesgo, pueden llegar a tolerar un poco mas sin tratamiento y su integridad no se vea afectada, los pacientes
con esta clasificación suelen ser atendidos con diligencia y se les aplica un tratamiento para su estabilización.

TRIAGE DE COLOR AMARILLO: Es un estado ligeramente grave pero su vida no corre ningún tipo de riesgo, son
pacientes que pueden esperar algunas horas para ser tratados y su integridad no se ve afectada para esta clasificación el
paciente debe presentar algunas heridas con baja hemorragia, golpes fuertes sin afectación craneal entre otros.

TRIAGE COLOR AZUL: En este estado el paciente no presenta ningún tipo de riesgo o afectación a nivel funcional o
deterioro de los órganos corporales, por lo que su atención no es urgente y puede esperar a ser tratado o diagnosticado.

El triage es un sistema de selección y clasificación de pacientes en los servicios de urgencia, basado en sus necesidades
terapéuticas y los recursos disponibles para atenderlo.  La Resolución 5596 del 24 de diciembre de 2015 del Ministerio
de Salud y Protección Social estipuló cinco categorías de triage, con la salvedad que los tiempos establecidos de atención
no aplicarán en situaciones de emergencia o desastre con múltiples víctimas, que se describen a continuación:

Triage I: requiere atención inmediata. La condición clínica del paciente representa un riesgo vital y necesita maniobras
de reanimación por su compromiso ventilatorio, respiratorio, hemodinámico o neurológico, perdida de miembro u
órgano u otras condiciones que por norma exijan atención inmediata.

Triage II: la condición clínica del paciente puede evolucionar hacia un rá-pido deterioro o a su muerte, o incrementar el
riesgo para la pérdida de un miembro u órgano, por lo tanto, requiere una atención que no debe superar los treinta (30)
minutos. La presencia de un dolor extremo de acuerdo con el sistema de clasificación usado debe ser considerada como
un criterio dentro de esta categoría.

Triage  III: la condición clínica del paciente requiere de medidas diagnósticas y terapéuticas en urgencias. Son aquellos
pacientes que necesitan un examen complementario o un tratamiento rápido, dado que se encuentran estables desde el
punto de vista fisiológico aunque su situación puede empeorar si no se actúa.
Triage IV: el paciente presenta condiciones médicas que no comprometen su estado general, ni representan un riesgo
evidente para la vida o pérdida de miembro u órgano. No obstante, existen riesgos de complicación o secuelas de la
enfermedad o lesión si no recibe la atención correspondiente.

Triage V: el paciente presenta una condición clínica relacionada con problemas agudos o crónicos sin evidencia de
deterioro que comprometa el estado general de paciente y no representa un riesgo evidente para la vida o la
funcionalidad de miembro u órgano.

Tener en cuenta

 En ninguna circunstancia el triage podrá ser empleado como un mecanismo para la negación de la atención de
urgencias.

 El proceso de verificación de derechos de los usuarios, será posterior a la realización del triage y en


consecuencia, el triage debe ser realizado a la llegada del paciente al servicio de urgencias.

 Los prestadores de servicios de salud deberán proporcionar la información adecuada a los pacientes y
acompañantes sobre los recursos iniciales a emplear y los tiempos promedio en que serán atendidos.

 Para las categorías IV y V del triage, es fundamental que las entidades responsables del pago de los servicios de
salud en conjunto con sus redes de prestadores de servicios de salud y de forma articulada con las entidades
territoriales de salud, adelanten estrategias que garanticen y mejoren la oportunidad para el acceso a los
servicios conexos a la atención de urgencias, entre ellos, consulta externa, general, especializada y prioritaria, así
como los servicios de apoyo diagnóstico, entre otros. 
LA LEY 100 DE 1993.
La ley 1000/93 se tramita en cuatro debates; para su aprobación, modificación o derogación requiere ocho (8)
debates, exige la mayoría calificada de los miembros del congreso y su aprobación debió efectuarse en una
misma legislatura, es decir, entre Julio de un año y Junio del siguiente. La corte reviso su sentencia antes de
ser sancionada por el presidente, lo que, en la practica, la hace indemandable.

Involucra a todos los colombianos en cuanto en nuestra salud, pensión, accidentes laborales y servicios
complementarios, se encarga de reclutar y reorganizar entidades relacionadas con la salud, establecen normas
y procedimientos para poder tener acceso a los servicios de salud, con el objetivo de mejorar su calidad de
vida.
Su función en el sistema general de seguridad social es regular el servicio publico esencial en salud. Desde su
expedición se encarga de garantizar a la población el amparo en la vejez, la invalidez, entre otras, es de vital
importancia que, en las compañías, los administradores de SGSST, es de obligatorio cumplimiento que los
empleados estén informados, capacitados y entrenados en esta ley.
La ley 100 de 1993 interactúa con el sistema de seguridad social integral para la protección de la sociedad y los
individuos, lo cual permite que las personas tengan un acceso de calidad a la asistencia médica. Dicho sistema
permite que el trabajador desempleado o enfermo y los que hayan sufrido accidentes de trabajo con invalidez,
queden amparados por esta ley.
Es deber del estado brindar las garantías al trabajador en los diferentes campos de esta ley, posee unas
variables que se deben tener en cuenta para que sea efectiva su aplicación.
EFICIENCIA: Buscando la mejor forma de utilizar los recursos físicos técnicos y financieros, para que los
beneficios sean prestados de la mejor manera.
UNIVERSALIDAD: Busca la protección de las personas sin discriminación alguna.
INTEGRIDAD: Orientada a la cobertura de la población en general.
PARTICIPACION: Aquí interviene la participación de la comunidad en busca de los beneficios en pro de la
seguridad en la organización.
El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a
garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y de servicios complementarios,
incorporados en la ley 100 de 1993 y en otras normas, de acuerdo con esto el Sistema de Seguridad Integral en
Colombia se compone de los sistemas de pensiones, de salud y de riesgos laborales y de los servicios sociales
complementarios.
La ley 100 fue diseñada para hacer frente a una problemática de atención en salud inequitativa con problemas
de acceso y calidad para la mayor parte de los colombianos, después de casi 20 años se continúa presionando
con fuerza en algunos sectores del país para reevaluar el esquema actual y así poder llevar a cabo reformas
que den solución a los cuellos de botella que presentan el sistema y de esta manera mejorar el estado de
salud del país. Uno de los principales problemas que se presentaba era la baja cobertura para el año 1993 solo
llegaba a un 24% de la población y presentaba una gran inequidad, de tal manera que la reforma promovió
una mayor progresividad y equidad en la distribución de subsidios.

También podría gustarte