Está en la página 1de 85

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.

com)

Encuentra más documentos en


FUNDACIÓN
VALLE DEL LILI
Excelencia en Salud al servicio de la comunidad

Número 148 www.valledellili.org ISSN 1900-3560 Septiembre 2008

SÍNDROME DE DOWN
JUAN FERNANDO GÓMEZ CASTRO SANTIAGO SERGIO CRUZ ZAMORANO
Médico Pediatra Neurólogo Infantil
Neurólogo Pediatra

DEFINICIÓN

El síndrome de Down, o “mongolismo”, término con el


que históricamente se le denominó basándose en
algunas de sus características físicas que los hacia
semejantes a los nativos mongoles de Asia, continúa
siendo hoy un importante problema de salud para los
profesionales que los manejan a pesar de los avances
realizados en su rehabilitación y tratamiento. Dicho
síndrome es causado por una alteración en la separación
del cromosoma 21 durante el proceso de formación del
nuevo ser que sucede tras la fecundación (los Niña afectada por síndrome de Down
cromosomas son estructuras agrupadas en pares y cuya
función es la de ser portadores de las características de riesgo para su aparición, existen factores que han
propias de un individuo, las cuales son heredadas de sus demostrado un grado menor de riesgo tales como la
padres y están presentes en las células que ellos aportan historia familiar de otras enfermedades cromosómicas,
para formar una nueva vida). Al no separarse dicho la raza de los padres (con orden descendente en afro-
cromosoma, sin importar de cual padre sea, se van a americanos, latinos y caucásicos) y en menor medida la
formar tripletas de cromosomas 21 (no parejas), edad paterna mayor que, en combinación con edad
llevando a un número mayor de cromosomas que el materna superior a 40 años incrementa hasta 6 veces la
esperado (Trisomia) y por consiguiente a la aparición probabilidad de su aparición.
del Síndrome. Aunque en un número pequeño de casos
esta situación no se cumple para todos los afectados (es
decir, la alteración cromosómica no se precisa) las
características propias de los enfermos permiten dar el
diagnóstico clínico con seguridad. MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Línea de Atención al Usuario: 6500870 - Bogotá D.C.
Línea Gratuita Nacional> 018000910383

EPIDEMIOLOGÍA
Además del aspecto tan característico del rostro de los
afectados en un alto porcentaje, existe un número
El síndrome de Down es una enfermedad genética que importante de hallazgos muy comunes en este síndrome,
ocurre con gran frecuencia. Se estima que aparece en estos incluyen: estatura baja, presencia de variaciones
uno de cada 660 nacidos vivos, y aunque la edad en los surcos de las manos, tono muscular disminuido
materna mayor de 35 años es reconocida como un factor (lo cual les hace parecer “blandos” o “gelatinosos “) y

La Fundación Valle del Lili es una institución privada sin ánimo de lucro que pertenece a la comunidad; organizada para ofrecer
servicios de salud de alta tecnología a todas las personas sin distingo de su condición socio-económica.

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


una apariencia dulce y simpática. Otros hallazgos, no muy vulnerable a las deficiencias de hormonas
menos importantes pero a veces no tan evidentes, se tiroideas. De no controlarse a tiempo el hipotiroidismo
incluyen en la tabla 1. tendrá graves consecuencias sobre el desarrollo
intelectual y el aprendizaje de los afectados.
Tabla 1. Problemas y hallazgos asociados al
síndrome de Down: Leucemia y otras alteraciones hematológicas: se
estima que los niños con síndrome de Down tienen un
Cardiopatías congénitas riesgo varias veces mayor de desarrollar leucemia
Enfermedad tiroidea cuando se les compara con la población general, siendo
Atresia intestinal mayor dicho riesgo antes del cuarto año de vida. Estas y
Estreñimiento otras enfermedades de la sangre que son también
Leucemias frecuentes en estos niños permiten señalar que la mejor
Problemas pulmonares herramienta para detectarlas precozmente y realizar
Retardo mental tratamientos oportunos y apropiados es el seguimiento
Problemas viso-auditivos continuo de los afectados.
Trastornos de conducta
Problemas pulmonares: las neumonías y colapsos
Displasia de caderas
pulmonares recurrentes (conocidos como atelectasias),
Alteraciones de columna
son un hallazgo frecuente en los niños que padecen
Alteraciones del tórax síndrome de Down. Sus causas incluyen problemas
congénitos de los bronquios, quistes pulmonares entre
Ninguno de dichos datos es, por sí sólo, característico otras. Procedimientos como la broncoscopia confirman
del síndrome de Down ya que no todos los afectados su presencia, siendo la corrección quirúrgica una
tienen el mismo aspecto o los mismos problemas que alternativa eficaz para su tratamiento.
otros. Es la suma de tales hallazgos la que permite dar
una certeza en el diagnóstico y les permite reconocerlos Problemas neurológicos: los niños con síndrome de
de otros afectados. Algunas de las características de Down se desarrollan mas lentamente que otros bebes y a
dichos problemas comprenden: futuro tendrán diferentes grados de retardo mental, que
varían desde el severo hasta aquel que les permite
Cardiopatías congénitas: los niños con síndrome de entrenarse en la realización de tareas u oficios sencillos
Down tienen una frecuencia elevada de dicha e incluso en ciertos casos cursar estudios escolares y
complicación (45%). La edad en que se detecten, junto universitarios. Ciertas características de su
con la presencia o no de complicaciones como la comportamiento, a pesar de su aspecto dulce y tierno,
hipertensión pulmonar, son factores determinantes del incluyen dificultades en la coordinación viso-espacial,
éxito en el manejo (muchas veces operatorio) de dichos la interacción social; problemas en la expresión del
defectos. lenguaje y del desarrollo de habilidades motrices. La
incidencia de problemas como el autismo en estos niños
Enfermedades digestivas: las alteraciones en la es alta, con valores hasta del 7%. La sordera es un
formación de ciertos segmentos del intestino (conocidos problema también muy frecuente en estos pacientes,
como atresia o estenosis duodenal) es la manifestación posiblemente relacionada con una mayor incidencia de
digestiva más frecuente (30% del total de las atresias problemas como la otitis media y mastoiditis no
duodenales se ven en niños con síndrome de Down). Se diagnosticadas. El seguimiento a largo plazo de estos
sospecha ante la presencia de líquido amniótico pacientes ha permitido ver que ciertas formas de
excesivo (conocido como polihidramnios) y su demencia aparecen frecuentemente, requiriendo
detección puede hacerse a través de la ecografía entonces de un abordaje precoz y multidisciplinario
prenatal. Por otra parte, deben reconocerse con para su tratamiento. Otras condiciones neurológicas
prontitud causas frecuentes y tratables de estreñimiento incluyen malformaciones vasculares, desarrollo
crónico o de distensión abdominal recurrente en el incompleto de estructuras cerebrales, entre otros.
síndrome de Down. Otros defectos gastrointestinales
incluyen el páncreas anular, anomalías del ano o recto, Problemas oftalmológicos: los niños con síndrome de
reflujo gastroesofágico, entre otros. Down tienen hasta un 60% de posibilidades de presentar
un problema visual durante sus vidas, y aunque un 5%
Enfermedades tiroideas: los niños con síndrome de pueden tener cataratas congénitas y un 27% estrabismo,
Down tienen una alta frecuencia de hipotiroidismo en la alta tasa de consultas tardías por dichas
sus primeros meses de vida, etapa en la que su cerebro es complicaciones pueden llevar a pérdida visual
Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


definitiva si no se hacen tratamientos a tiempo. Hipoplasia del hueso nasal: detecta el desarrollo
incompleto de los huesos de la nariz que se aprecia en
Alteraciones músculo-esqueléticas: numerosas los afectados. Aunque la capacidad de detectar
complicaciones de este tipo pueden verse en los niños problemas de esta prueba varía de modo importante, la
afectados por síndrome de Down. Entre las más detección de tal alteración puede también ser un
comunes se encuentran las costillas en número marcador de la enfermedad en el segundo trimestre de la
excesivo, alteraciones del esternón, los dedos y la gestación.
pelvis. Las alteraciones de la columna cervical
comprenden tres tipos de lesiones: Marcadores sanguíneos maternos: la gonadotrofina
coriónica, alfa-feto proteína o estriol no conjugado,
Tabla 2. Lesiones cervicales más frecuentes en solos o en combinación con las pruebas ecográficas,
síndrome de Down. aumentan de modo importante la posibilidad de
detección de los afectados, disminuyendo igualmente la
Pobre desarrollo de la vertebra C1 probabilidad de errores en la interpretación de
Desplazamiento entre las vertebras C1 - C2 resultados.
Mala alineación entre las vertebras C1 - C2
Ecografía fetal en síndrome de Down
Aunque este tipo de lesiones en general cursan con
pocos o ningún síntoma o hallazgo, su tratamiento
comprende ciertas precauciones durante la práctica de
actividades físicas y deportivas, así como el apropiado
manejo por parte de personal e instituciones
especializadas cuando el paciente requiera realizarse
procedimientos quirúrgicos bajo anestesia general.

DIAGNÓSTICO Y TAMIZAJE
PRENATAL

Dado que la mayoría de casos de síndrome de Down son


causados por la no separación de los cromosomas
durante la división celular, resultando en la triplicación
del cromosoma 21, se ha sugerido que la detección de tal PREVENCIÓN Y
defecto (por una prueba llamada cariotipo) previo al TRATAMIENTOS
nacimiento y mediante un procedimiento conocido
como amniocentesis debería hacerse para aquellas No existe cura para el síndrome de Down, pero los
madres en quienes el riesgo de tener la enfermedad en avances de la medicina han permitido mejorar
su hijo es alto. Los esfuerzos para lograr un grupo ideal notoriamente la esperanza de vida de los afectados al
de pruebas para tal enfermedad durante el embarazo tratar de manera eficaz sus complicaciones; es por ello
permiten actualmente ofrecer análisis bioquímicos y que la prevención y el diagnóstico oportuno continúan
ecográficos, que identifican de modo seguro y precoz siendo las mejores opciones ya que determinan no sólo
(12 a 13 semanas de gestación) algunos de los probables los resultados finales de los tratamientos, sino la calidad
afectados, para proceder entonces a adelantar las de vida que tendrán los afectados y sus familias. El
pruebas confirmatorias de manera más segura y que primer paso sería entonces definir a través de un
confirmen esta enfermedad. Algunas de aquellas profesional las probabilidades y riesgos de llevar a cabo
pruebas incluyen: un embarazo según factores como la edad, antecedentes
familiares, etc. Posteriormente la realización de pruebas
Ecografía nucal: realizada en el primer trimestre de la de detección prenatal permitirá controles más
gestación, detecta un exceso de pliegues cutáneos en la adecuados de la gestación, minimizando las
nuca de los fetos. La calidad del equipo, entrenamiento y posibilidades de complicaciones. Tras el nacimiento, y
experiencia del operador entre otros, son factores que estando ante el niño afectado con síndrome de Down, las
influyen en la calidad del resultado de este alternativas de manejo y seguimiento son diversas, e
procedimiento. incluyen:
Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


 Evaluación auditiva al nacer y posteriormente cada 6 desarrollo de sus capacidades.
meses hasta completar 3 años de vida. Manejos
quirúrgicos precoces (timpanostomías, audífonos e  Se requerirá la participación e interacción de los
implantes) para promover junto a la educación afectados, sus padres y los programas de
auditiva la intervención precoz de estos casos. entrenamiento y rehabilitación continua a través de
grupos especializados y con énfasis en enseñanza
 Evaluación oftalmológica especializada y para niños con necesidades especiales para que,
obligatoria al 6 mes de vida, o antes si se llegase a con el trascurso del tiempo, se logren y mantengan
sospechar alguna patología ocular. los objetivos terapéuticos alcanzados, evitando
además la aparición o progresión de
 Búsqueda de hipotiroidismo al nacer, a los 6 meses y complicaciones. El potenciar sus propias
una vez al año a partir del año de edad, o antes si se iniciativas, fomentando el desarrollo de sus
advierte pobre crecimiento, freno del desarrollo cualidades y ayudándoles a superar sus
psicomotor o cambios en la conducta del menor. limitaciones, son las mejores herramientas para
Tratamiento siempre que los síntomas o exámenes hacerles sentir (a los afectados y sus familias) que
así lo indiquen. pueden sentirse como cualquier otra persona, con
sus propias expectativas y problemas por superar.
 Seguimiento odontológico cada 6 meses a partir del 2
año de vida, e intervención precoz y efectiva de la Por último, aunque no menos importante, hay que
enfermedad dental y periodontal. reconocer que la calidad de vida y el entorno social de
los afectados frecuentemente experimenta
 Realización de tamizaje a alteraciones de columna dificultades ante las implicaciones propias de esta
cervical si existen síntomas sugestivos de enfermedad crónica; incluso hoy, a pesar de la gran
desplazamientos entre las vertebras. cantidad de publicaciones existentes sobre el tema, así
Recomendaciones sobre actividad física que evite como una mayor disponibilidad de información para
flexión o extensión del cuello. el público en general, los niños con síndrome de
Down siguen sin ser aceptados por una sociedad que
 Identificación e intervención precoz de cambios de se supone debería cobijarles. Este padecimiento,
conducta, aislamiento social o hiperactividad, reconocido como la primera enfermedad genética
haciendo énfasis en establecer ambientes apropiados humana en la que se describió con certeza la
al paciente y su familia, y recordando siempre que el alteración cromosómica causante, todavía padece hoy
seguimiento y vigilancia continua por parte del del desconocimiento y la estigmatización vista en
personal de salud y las instituciones de educación muchas de las enfermedades crónicas generadoras de
especializadas donde asisten los pacientes es la clave discapacidad. Está en nuestras manos, y mediante el
para manejar los problemas que con el tiempo irán amor y respeto que podamos ofrecerles, dar el
apareciendo. No se puede determinar a futuro cual fomento y educación suficiente que permita la
será la inteligencia de un niño afectado por síndrome mejoría en su calidad de vida mediante el
de Down, por lo que el potencial real del niño debe reconocimiento de los afectados como parte de la
ser estimulado correctamente con una ambiente sociedad, con derecho a la integración escolar y las
educativo y social adecuado y estimulante que oportunidades sociales y laborales.
genere conductas de superación e impulse el

Comité Editorial:
Dr. Martín Wartenberg Dr. Paulo José Llinás Dra. Marisol Badiel Dra. Sonia Jiménez Suárez
Dra. Yuri Takeuchi Dr. Jaime Orrego Dr. Carlos Alberto Cañas Dra. Karen Feriz
Espacio Gráfico Comunicaciones - Manizales

Dra. Diana Prieto Dr. Alfredo Sánchez Dr. Carlos Serrano Reyes Enfermera Ma. Elena Mosquera
Los conceptos y opiniones contenidos en los artículos de la Carta de la Salud, corresponden únicamente al de los autores y editorialistas.
Esta publicación pretende mejorar su información en temas de la salud en general. Las inquietudes que se relacionen
con su salud personal, deben ser consultadas y resueltas con su médico.
Dirección: Carta de la Salud - Fundación Valle del Lili - Cr. 98 # 18-49 - Tel.: 331 9090 - Fax: 331 7499 - Santiago de Cali
e-mail: cartadelasalud@fcvl.org

FUNDACIÓN
El Diario de nuestra gente
VALLE DEL LILI
Excelencia en Salud al servicio de la comunidad FUNDACION AYUDEMOS
ALICE ECHAVARRIA DE GARCES

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Tabla de contenido
01 03 05
Generalidades Manifestaciones Diagnóstico y
Conceptos generales clínicas Tratamiento

02 04
Etiopatogenia Factores de
Origen y mecanismos riesgo
Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


01
Generalidades

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Conceptos generales
● DNA → Cromátida
● 2 Cromátidas → Cromosomas
● 46 Cromosomas = 23 Pares
homólogos

46 46

23 23 24

Cromosoma Extra
46 Trisomía 21 o Síndrome de Down
Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en 47


Datos
Síndrome de Down
● Representativo de enfermedades aneuploides → 47
● Aneuploidía: presencia o ausencia de 1 o más
cromosomas que llevan al desequilibrio
● Cromosoma 21 → 2% del genoma total
○ Autosoma acroséntico → DNA en un sólo lado
del centrómero.
○ Cromosomas 13, 14, 15, 22

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


02
Etiopatogenia

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Recordando la meiosis
Producción de células 46
sexuales

23 23

23 23 23 23

46

23
Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


No Disyunción
● 95% casos
● “El cromosoma no se separa” 46
● Fallo de separación en
anafase 1º PASO
● Mujeres > Hombres
24 22

24 24 22 22

47 45

23 Trisomía 21 Monosomía 21 23
Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


No Disyunción
46

23 23

2º PASO

23 23 22 24

47 45

23 Trisomía 21 23
Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Translocación Robertsoniana
● 4% casos
● “Se mueve de un lugar a otro”
● Switch → una parte de 2 cromosomas 21
● 21 → 14
● Acrocéntricos

14

Poca
información
genética

21
14 21

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Translocación Robertsoniana
14

21

Se pierde

Normal Carga
balanceada

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Translocación Robertsoniana
14

21

Se pierde

Monosomía
21 Trisomía 21

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Mosaico
● 1% casos
● Las células se mezclan Mitosis
● Depende de la localización
47 45

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Mosaico

Si el error ocurre muy arriba, Si el error ocurre más abajo,


se tendrá una mayor cantidad se tendrá una menor cantidad
de células con 47 de células con 47
cromosomas cromosomas
Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Mosaico
● Existen casos que ya
empiezan con una célula
inicial con 47 cromosomas
48 46

Puede ocurrir otro evento de


No disyunción y terminar
teniendo células normales

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Mosaico

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


03
Manifestaciones
clínicas

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Presentación clínica
Retraso mental Pliegues epicánticos
Implantación
baja de oídos Protrusión de
● Proceso de envejecimiento
Piel abundante lingual acelerado
a nivel del cuello Defectos cardiacos ● > 35 años de edad
congénitos ● Aparición prematura de la
Pliegues
transversales enfermedad de Alzheimer
en las palmas
● Cambios neuropatológicos típicos
● Causas de morbilidad: cardiopatía
congénita, infecciones y la leucemia
Estenosis intestinal
Hernia umbilical ● Esperanza de vida → depende
directamente de la presencia de
Hipotonía Predisposición a
leucemia
cardiopatía congénita (50%,
comunicación interventricular y
canal auriculoventricular)
Espacio entre el
1º y 2º dedo del
pie
Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


04
Factores de
riesgo

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Para mencionar tipos
Puntos del tema
1 3
Edad avanzada Haber tenido un hijo
de la madre con Síndrome de Down
Las probabilidades aumentan
con la edad debido a que los
2
óvulos corren el riesgo de una
inadecuada división Portar la translocación
cromosómica por su antigüedad.
genética
>35 años
Puede ser heredada por
hombres y mujeres

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


05
Diagnóstico y
Tratamiento

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Diagnóstico
Puede sospecharse el diagnóstico de Síndrome de Down
antes del nacimiento en función de:
● Anomalías físicas detectadas en ecografía
○ Aumento de translucencia nucal
● Niveles anormales de proteína plasmática A (1º
Trimestre), alfa-fetoproteína, beta-hCG, estriol no
conjugado e inhibina (2º trimestre)

Realizar:
● Biopsia de vellosidades coriónicas y/o amniocentesis
prenatal con análisis del cariotipo.
● Cariotipo prenatal ( o postnatal si no se efectuó uno
con anterioridad)
Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Tratamiento

No es posible curar el trastorno de base


● Asesoramiento genético
● Tras el nacimiento, tratar las manifestaciones
específicas
● Realizar estudios como:
○ Ecocardiografías
○ Evaluaciones auditivas
○ Evaluación oftalmológica

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Bibliografías Utilizadas
● Quinonez S.C., & Barsh G (2015). Enfermedades genéticas. Hammer G.D., & McPhee
S.J.(Eds.), Fisiopatología de la enfermedad, 8e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2755&sectionid=230168012
● Genética. Cunningham F, & Leveno K.J., & Bloom S.L., & Dashe J.S., & Hoffman B.L., & Casey
B.M., & Spong C.Y.(Eds.), (2019). Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2739&sectionid=229282886
● Down Syndrome. (2020). Medline Plus. Retrieved January 30, 2021, from
https://medlineplus.gov/genetics/condition/down-syndrome/
● Centers for Disease Control and Prevention. (2020). Facts about Down syndrome. Retrieved
January 30, 2021, from https://www.cdc.gov/ncbddd/birthdefects/DownSyndrome.html

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


ENFERMEDAD DE
HUNTINGTON

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


COREA DE HUNTINGTON
Trastorno genético fatal que causa la
degradación progresiva de las células
nerviosas en el cerebro. Es una enfermedad
hereditaria que se manifiesta en la edad
madura, aproximadamente 35 a 55 años, y
poco a poco va deteriorando las
capacidades físicas y mentales de la
persona.

Luz Gabriela G. Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


CAUSAS
La enfermedad de Huntington se produce a causa de un
defecto hereditario en un solo gen. La enfermedad de
Huntington es un trastorno autosómico dominante, lo
que significa que una persona necesita solo una copia
del gen defectuoso para padecer el trastorno.

Si uno de los padres tiene un gen defectuoso, puede


transmitir la copia defectuosa del gen o la copia sana.
Por ello, cada hijo tiene un 50% de posibilidades de
heredar el gen que provoca el trastorno genético.

SANO ENFERMO

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)


Luz Gabriela G.
ENFERMO SANO ENFERMO SANO
Encuentra más documentos en
GANGLIOS BASALES

Estructuras o masas de sustancia gris que tienen como


función principal mantener la postura y controlar el
movimiento voluntario.

Dentro de los ganglios basales, la enfermedad de


Huntington se concentra específicamente en las
neuronas del estriado, particularmente aquellas en el
núcleo caudado y el pálido. También está afectada la
superficie exterior del cerebro, o corteza, que controla el
pensamiento, la percepción y la memoria.

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)


Luz Gabriela G.
Encuentra más documentos en
MICROORGANISMO QUE
LA CAUSA
Es causada por una repetición excesiva de trinucleótidos
C.A.G. expandida en el gen HTT ubicado en el brazo corto
del cromosoma 4.

El gen HTT tiene las instrucciones de producir una


proteína llamada huntingtina.

En personas que padecen la enfermedad de Huntington, se


repiten los trinucleótidos de 36 a 120 veces. Las personas que
tienen 36 a 39 repeticiones de C.A.G. (tamaño intermedio)
pueden o no llegar a tener la enfermedad de Huntington,
mientras que las personas con 40 o más repeticiones casi
siempre desarrollan la enfermedad.
Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)
Luz Gabriela G. Encuentra más documentos en
SIGNOS
Cambios en el Comportamiento
- Pérdida de habilidades físicas o Cambios Físicos
académicas previamente
aprendidas - Músculos contraídos y rígidos que
afectan la marcha
- Disminución rápida y significativa
del desempeño escolar general - Cambios en las habilidades
motoras finas, que pueden
- Problemas de conducta observarse en habilidades como la
escritura a mano

- Temblores o movimientos
involuntarios leves

Luz Gabriela G. - Convulsiones


Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


SINTOMAS
Psiquiatricos o Psicológicos:
✓ Problemas de la conducta ✓ Movimientos anormales de
✓ Torpeza los ojos
✓ Agitación ✓ Depresión
✓ Irritabilidad ✓ No sentir olores
✓ Paranoia ✓ Perdida de Energía o falta
✓ Apatía de ella
✓ Ansiedad
✓ Alucinaciones

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)


Luz Gabriela G. Encuentra más documentos en
SINTOMAS
Trastornos de Movimiento:

✓ Distonía ✓ Marcha desarticulada


✓ Movimientos involuntarios ✓ Tardar para reaccionar
✓ Dificultad con el equilibrio ✓ Debilidad general
y la marcha ✓ Pérdida de peso
✓ Corea con movimientos ✓ Dificultades en el habla
involuntarios en que se ✓ Terquedad
gira y retuerce

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)


Luz Gabriela G. Encuentra más documentos en
SINTOMAS
Trastornos Cognitivos:

✓ Rigidez ✓ Problemas severos para


✓ Bradicinesia tragar
✓ Corea ✓ Incapacidad para cuidar de
✓ Pérdida de peso grave uno mismo
✓ Incapacidad para caminar
✓ Incapacidad para hablar

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)


Luz Gabriela G. Encuentra más documentos en
HUNTINGTON JUVENIL (EHJ)
Cuando la enfermedad se manifiesta antes
de los 20 años, es denominada enfermedad
de Huntington Juvenil, pero este caso es
muy raro.
Los primeros signos son los trastornos
conductuales y las dificultades de
aprendizaje en la escuela.

La demencia se presenta en las etapas


tempranas de la enfermedad. La corea en la
EHJ se manifiesta desde los 8 a los 14 años.
Son frecuentes convulsiones, ataxia y
pérdida de peso. Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com) Luz Gabriela G.
Encuentra más documentos en
TRATAMIENTO, NOVEDADES O AVANCES
Todavía no existe cura para esta enfermedad y tampoco hay una forma conocida de
detener el empeoramiento de la enfermedad. El tratamiento está dirigido para aliviar
los síntomas de los afectados y ayudar a las personas a valerse por si mismas por el
mayor tiempo posible.

Existen diversas investigaciones con el objetivo de impedir el desarrollo de la


enfermedad y eventualmente obtener la cura.

Los medicamentos recetados van de acuerdo con los síntomas que presente el
paciente.

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)


Luz Gabriela G. Encuentra más documentos en
VENTRÍCULOS
VENTRÍCULO
AGRANDADOS

ATROFIA DEL TEJIDO


GANGLIOS BASALES NERVIOSO CEREBRAL Y DE
LOS GANGLIOS BASALES

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


ARTÍCULO DE REVISIÓN

Actualización en enfermedad de Huntington

Update on Huntington Disease

Jorge Michel Rodríguez Pupo 1, Yuna Viviana Díaz Rojas 2, Yesenia Rojas
Rodríguez 3, Yordanis Rodríguez Batista 4, Enriqueta Núñez Arias 5

1. Especialista de Primer Grado en Neurología. Hospital General Universitario Vladimir


Ilich Lenin. Holguín. Cuba.
2. Licenciada en Gestión de la Información en Salud. Hospital General Universitario
Vladimir Ilich Lenin. Holguín. Cuba.
3. Estudiante de la carrera de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas. Holguín. Cuba.
4. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Policlínica Comunitaria
Rubén Batista Rubio. Cacocum. Holguín. Cuba.
5. Especialista de Primer Grado en Neurofisiología Clínica. Hospital Pediátrico Octavio de
la Concepción y de la Pedraja. Holguín. Cuba.

RESUMEN

La enfermedad de Huntington es un trastorno neurodegenerativo trasmitido con rasgo


autosómico dominante. La pérdida neuronal selectiva en el estriado produce corea y
deterioro cognitivo. Se trata de una enfermedad progresiva que comienza en la mitad de
la vida adulta, evoluciona de manera crónica durante muchos años y para la que no
existe en la actualidad un tratamiento curativo. Se realizó una revisión general del
estado actual de conocimiento de la enfermedad de Huntington, se incluyeron aspectos
etiopatogénicos, clínicos, de metodología diagnóstica y opciones terapéuticas.

Palabras clave: enfermedad de Huntington, autosómico dominante, corea, crónica,


progresiva.

ABSTRACT

Huntington Disease is a neurodegenerative disorder transmitted as an autosomal


dominant trait. Selective neuronal loss in the striatum leads to chorea and cognitive
impairment. It is a progressive disease with onset in midlife, which chronically evolves
over many years and for which no curative treatment is available today. A review on the

546
current knowledge of Huntington Disease was carried out. Etiopathogenic, clinical,
diagnostic methods and treatment options were included.

Keywords: Huntington Disease, autosomal dominant, chorea, chronic, progressive.

INTRODUCCIÓN

La palabra corea proviene del griego ¨κορεια¨ (choreia) que significa danza. Este término
fue utilizado por primera vez por el médico alquimista Paracelso (1493- 1541) para
describir la Corea o ¨baile de San Vito¨ (Chorea Sancti Viti), la cual probablemente se
trató de una forma epidémica de corea histérica, que ocurrió en un contexto de fervor
religioso 1.

La corea es un trastorno involuntario del movimiento, tipo hipercinético, caracterizado


por movimientos espontáneos, sin propósito, excesivos, abruptos, arrítmicos, no
sostenidos, irregulares en tiempo, distribuidos en forma aleatoria, con cambios en
velocidad y dirección, que migran de una parte del cuerpo a otra, dando la apariencia de
danza. En algunos casos los movimientos pueden ser rápidos y abruptos como en la
corea de Sydenham, en otros pueden ser más lentos y fluctuantes, ejemplo de ello, es la
enfermedad de Huntington, prototipo clásico de las coreas 2.

Enfermedad de Huntington

La enfermedad de Huntington (EH), conocida también como el “mal de San Vito” fue
reconocida en 1872 por el médico norteamericano George Summer Huntington (fig. 1),
quien hiciera la primera descripción clínica completa y clara de una enfermedad familiar,
cuyos pacientes había estudiado junto a su abuelo y su padre en Long Island, Nueva
York. El seguimiento familiar de los afectados condujo posteriormente hasta dos
hermanos, que en 1630 partieron con sus familias desde Essex (Inglaterra) hacia Boston
(EUA). En los tres siglos siguientes, unos 1000 descendientes padecieron la enfermedad;
muchos de ellos fueron acusados de brujería, al ser interpretados sus movimientos
anormales como «burla a Jesucristo en la cruz» 3.

547
La EH se define como un trastorno neurodegenerativo progresivo de transmisión
autosómica dominante 4. Clínicamente se caracteriza por la combinación de corea y otros
movimientos anormales, deterioro cognitivo progresivo, y síntomas psiquiátricos y
conductuales 5.

DESARROLLO

Epidemiología

La enfermedad está distribuida en todo el mundo en igual proporción entre hombres y


mujeres. La prevalencia se considera entre 5 y 10 casos por 100.000 habitantes, algo
menor en países del este asiático y en la población de raza negra. La incidencia anual
varía entre 1 y 4 casos por millón de habitantes. Los estudios genealógicos permiten
situar el origen de la enfermedad en el oeste de Europa (Francia, Alemania y Holanda),
con posterior dispersión hacia América, Inglaterra, Sudáfrica y Australia. Las mayores
tasas de prevalencia se dan en la región del lago de Maracaibo de Venezuela, en la isla
de Tasmania (Sur de Australia) y en Moray Firth de Escocia 6.

Etiología

La EH se trata de una de las 10 enfermedades hereditarias autosómicas dominantes, con


excepción de la atrofia bulboespinal de Kennedy (herencia recesiva ligada al cromosoma
X), producidas por expansión excesiva de tripletes CAG (citosina-adenina-guanina) en
sus respectivas proteínas (enfermedades poliglutamínicas o poliQ) 7.

Enfermedad Proteína
Enfermedad de Huntington Huntingtina
Enfermedad de Huntington like 2 (HDL 2) Junctofilina 3
Ataxia espinocerebelosa tipo 1(SCA1) Ataxina 1
Ataxia espinocerebelosa tipo 2(SCA2) Ataxina 2
Ataxia espinocerebelosa tipo 3(SCA3) Ataxina 3
Ataxia espinocerebelosa tipo 6(SCA6) Ataxina 6
Ataxia espinocerebelosa tipo 7(SCA7) Ataxina 7
Atrofia dentatorrubropalidoluysiana (DRPLA) Atrofina 1
Ataxia espinocerebelosa tipo 17(SCA17) Proteína ligadora de TATA
Atrofia bulboespinal de Kennedy Receptor de andrógenos

Una amplia colaboración científica pudo identificar (1993) 8 una mutación expansiva
(CAG) en el primer exón del gen IT15 9, situado en el cromosoma 4p16.3. Este gen se
expande 210 kb y codifica para la huntingtina, una proteína de 348 kDa, de expresión
ubicua en el núcleo o citoplasma de las células de diversos tejidos, incluidas las
neuronas. La proteína mutante forma agregados nucleares, pero los mecanismos del
proceso de neurodegeneración todavía hoy se desconocen 7,10.

El número de copias de este triplete en un individuo normal es menor de 35. Cuando hay
40 o más repeticiones, se produce la EH. Si las repeticiones están entre 36 y 39 la
penetrancia de la enfermedad es incompleta 11-13. Las expansiones entre 40 y 50
repeticiones de CAG son vistas con frecuencia en personas que presentan síntomas entre
los 30 y 50 años. La EH juvenil (EHJ) se asocia con casos que sobrepasan las 70
repeticiones.

El laboratory Committee by the Huntington Disease Working Group, en Bethesda,


Maryland, propuso la siguiente clasificación 14:

548
1. Alelos normales: alelos con ≤26 repeticiones CAG, no son patológicos y segregan
como repeticiones polimórficas estables en >99% de las meiosis. Los alelos más
comunes son los de 17 y 19 repeticiones CAG.

2. Alelos normal-mutados: alelos con 27 a 35 repeticiones CAG, intervalo referido como


rango de inestabilidad meiótica o alelos intermedios. No producen el fenotipo de la EH
pero pueden ser meióticamente inestables en las células germinales masculinas.

3. Alelos HD con penetrancia reducida: alelos con 36 a 39 repeticiones, meióticamente


inestables y que pueden producir la EH.
4. Alelos HD con penetrancia completa: tienen más de 40 repeticiones CAG y producen el
fenotipo de la EH.

5. Mosaicismo: se debe a la inestabilidad mitótica y meiótica, y se ha descrito en cerebro


y células germinales masculinas, además, parece ser más pronunciado en los casos de
inicio juvenil asociados con grandes expansiones 15.

El conocimiento actual de la EH aún no permite predecir con exactitud el momento en


que los síntomas van a aparecer, sin embargo, la detección de los portadores de la
enfermedad en fases presintomáticas es posible gracias a las técnicas de biología
molecular. Aunque existen ciertos problemas legales y éticos en el uso del consejo
genético, en estos casos se debe tener en cuenta que permite a los padres calcular la
probabilidad de tener un hijo o hija que va a desarrollar la EH.

Las mutaciones por expansión de segmentos de trinucleótidos se denominan dinámicas


o inestables, ya que tienden a aumentar de una generación a la siguiente. El tamaño de
la expansión de la secuencia CAG se correlaciona con la edad de inicio y gravedad de la
enfermedad. De este modo, a mayor tamaño de la expansión, la enfermedad se inicia en
edades más tempranas y es de progresión más rápida, y viceversa; explicándose así con
el análisis molecular el fenómeno de la anticipación genética 16.

Dicha anticipación es mayor si la enfermedad la transmite un varón (imprinting o


impronta genética). El tamaño de las expansiones es particularmente inestable en los
espermatozoides y probablemente la meiosis repercute en gran medida en su
inestabilidad, provocando aumento del número de repeticiones CAG, lo que explica que la
transmisión paterna es la que provoca, con mayor frecuencia, el fenómeno de la
anticipación. Dentro del propio Sistema Nervioso Central (SNC) la longitud de las
expansiones es diferente según la región considerada; así, en el estriado y la corteza
cerebral las expansiones CAG son más largas que en la corteza cerebelosa 17.

Anatomía patológica y cambios neuroquímicos

El cerebro presenta una atrofia cortical en relación directa con el grado de evolución de la
enfermedad. En los cortes coronales el hallazgo característico es la atrofia del estriado,
fundamentalmente del núcleo caudado, lo que condiciona un incremento en el tamaño de
las astas frontales de los ventrículos laterales al perder la impronta de la cabeza del
núcleo caudado (fig. 2). A diferencia de lo que ocurre en las enfermedades degenerativas
ya desarrolladas, en la EH existe una lesión microscópica característica. El proceso
degenerativo recae muy selectivamente en las neuronas estriatales espinosas de
mediano tamaño 18-20.

Neuroquímicamente los niveles de sustancias neurotransmisoras como GABA y su enzima


sintética descarboxilada del ácido glutámico están marcadamente disminuidos en los
ganglios basales. Los niveles de acetilcolina, sustancia P y encefalinas también se
encuentran reducidas. La espectroscopia por resonancia magnética en personas vivas
afectadas muestra niveles elevados de lactato en los ganglios basales 21.

549
Las interneuronas estriatales, que carecen de espinas dendríticas, no están afectadas por
el proceso degenerativo, y los neurotransmisores que manejan estas interneuronas
(acetilcolina, somatostatina y neuropéptido) se encuentran preservados 22-23.

Fisiopatología

La EH se produce como consecuencia de una inactivación funcional o de una lesión en el


NST (núcleo subtalámico), que conduce a una disminución de la actividad del complejo
GPi/SNpr (globo pálido interno/sustancia nigra pars reticulata) (fig. 3).

La presencia de discinesia se vincula al hecho de que el proceso degenerativo en las


neuronas del estriado se inicia en la subpoblación GABA-encefalina, conduciendo a una
reducción del output inhibitorio en el circuito indirecto, lo que da lugar a una inhibición
excesiva del NST por el GPe (globo pálido externo). Al disminuir el efecto excitador del
NST sobre el complejo GPi/SNpr, disminuye el efecto inhibidor de éste sobre el tálamo,
lo que conduce a un aumento de la actividad talamocortical y, en último término, a la
aparición de movimientos involuntarios. Durante el proceso neurodegenerativo la
progresiva afectación del circuito directo (subpoblación GABA-sustancia P) explica la
disminución de la corea y la aparición paradójica de acinesia durante el curso de la
enfermedad 7-8.

550
Manifestaciones clínicas

La EH se puede identificar clínicamente en presencia de: alteraciones del


comportamiento, alteraciones afectivas y cognitivas asociadas a una disfunción motora
progresiva y antecedentes familiares compatibles con una transmisión autosómica
dominante 9.

La edad media de inicio de los síntomas es 38 años, con unos límites que pueden variar
entre la segunda y la séptima décadas de la vida, pues como se expresó anteriormente la
edad de inicio y gravedad de la enfermedad dependen del tamaño de la expansión de la
9,21-22
secuencia CAG .

De forma característica los signos iniciales son la inquietud generalizada, alteraciones del
sueño, cambios en el comportamiento, así como ansiedad y depresión 9.

Trastornos motores: al inicio los movimientos anormales son muy sutiles, integrados en
el seno de los movimientos voluntarios o aparecen espontáneamente sin relación con
estos. A medida que avanza la enfermedad los trastornos motores se hacen más
prominentes, no son suprimibles y causan trastorno funcional. Con la evolución de la
enfermedad la corea empeora afectándose el equilibrio de la marcha y los movimientos
voluntarios. En estadios avanzados puede aparecer parkinsonismo, a menudo por el
tratamiento anticoreico, así como posturas distónicas. El lenguaje se torna disártrico por
las hipercinesias, siendo la comprensión normal. La hiperreflexia es común y en el 10%
de los casos hay signo de Babinski.

En dependencia de la edad de inicio se han establecido tres formas clínicas. En la forma


clásica la sintomatología comienza en la mayor parte de los pacientes entre los 20 y los

551
45 años de edad, generalmente entre 35 y 45, comportándose como explicamos
anteriormente. La EHJdefinida por un comienzo antes de los 21 años de edad, representa
alrededor del 10% de los pacientes con EH. Estos casos de comienzo precoz suelen
caracterizarse por el predominio de un trastorno motor de carácter rígido-acinético-
distónico (variante de Westphal), mayor deterioro intelectual y evolución más dramática
de las manifestaciones clínicas.

Las crisis epilépticas son más frecuentes en la EHJ. Los síntomas psiquiátricos, la
depresión y la psicosis son también frecuentes al inicio y durante la enfermedad. La
forma senil, que inicia después de los 55 años se caracteriza por una corea pura, sin
deterioro intelectual y progresión más lenta. La EH cursa además con otras alteraciones
motoras como trastornos de la motilidad ocular voluntaria, que van desde el
enlentecimiento de los movimientos oculares sacádicos hasta una dificultad severa de la
motilidad ocular voluntaria. La impersistencia motora se manifiesta por la incapacidad
para mantener los brazos extendidos durante algunos segundos o la lengua protruida
durante 20 segundos o por un apretón de manos en el que el paciente no sostiene la
contracción de la mano, sino que aprieta y suelta de forma repetitiva y ondulante (signo
del apretón del lechero). Otros trastornos frecuentes en fases avanzadas de la
enfermedad son la incoordinación motora, la ataxia, los trastornos del lenguaje y de la
deglución, así como incontinencia urinaria en fase terminal 9,15,24-25.

Trastornos psiquiátricos: muchas veces constituyen el primer síntoma de la EH y hacen


que los enfermos sean recluidos en centros psiquiátricos, incluyen cambios de
personalidad, trastornos afectivos (depresión y menos frecuentemente manía), ilusiones
y alucinaciones, paranoia y cuadros esquizofreniformes, agitación o apatía, disminución
de la libido, inatención para seguir conversaciones, descuido del aseo personal y
trastornos del sueño como somnolencia diurna e insomnio nocturno. Es frecuente la
tendencia al suicidio 9,15,25.

Trastornos cognitivos: inicialmente consisten en alteración de la memoria reciente y el


juicio, hasta desarrollar demencia que lleva a la incapacidad para realizar las actividades
de la vida diaria. La demencia es de tipo “subcortical”, con predominio de bradifrenia
(enlentecimiento del pensamiento), déficit de atención y de funciones ejecutivas con
ausencia de alteraciones corticales como afasia, apraxias y agnosias 9,15,25

Diagnóstico nosológico y diferencial

El diagnóstico se basa en los datos clínicos y la comprobación de una transmisión vertical


de herencia autosómica dominante. Las pruebas de neuroimagen (IRM y TC) ponen de
manifiesto atrofia de la cabeza del núcleo caudado y de la corteza cerebral. La
confirmación de la enfermedad, así como el diagnóstico prenatal y presintomático (estos
dos últimos aún son temas de debate dado que estos aspectos no está exento de
problemas legales y éticos) puede efectuarse mediante técnicas de genética molecular
que demuestran la expansión patológica del triplete CAG en el gen IT15 26-27.

El diagnóstico diferencial de la EH se debe realizar con las otras causas de corea


hereditaria y también de causas adquiridas, entre ellas:

Causas de corea hereditaria

Enfermedad de HuntingtonHDL 1 y otras enfermedades por priones


hereditariasHDL 2HDL 3Ataxias espinocerebelosas : SCA 17 (HDL 4), SCA 1-
3Atrofia dentatorrubropalidoluysianaNeuroacantocitosis: corea-acantocitosis y
síndrome de McLeod Corea hereditaria benignaNeurodegeneración con cúmulo
cerebral de hierroEnfermedad de Wilson Ataxia de Friedreich
Enfermedades mitocondriales

552
Causas adquiridas

Patología focal (enfermedad cerebrovascular y lesiones ocupantes de


espacio)Coreas de base inmune: corea de Sydenham, lupus eritematoso sistémico
y síndrome antifosfolipídico primario, corea gravídica, corea inducida por
anticonceptivos orales y síndromes paraneoplásicos Corea de causa infecciosa:
virus de inmunodefiencia humana, nueva variante de la enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob, tuberculosisEncefalopatías tóxicas y metabólicas: degeneración
hepatolenticular crónica adquirida (no wilsoniana), hiperglucemia no cetósica,
hipertiroidismo y policitemia rubra vera
Antiepilépticos: fenitoína, carbamazepina, valproato, gabapentina

Tratamiento

El tratamiento debe ser multidisciplinario y aportar apoyo no solo al paciente sino


también a sus familiares, por lo que es recomendable que intervengan asistentes
sociales, genetistas, psicólogos y enfermeras conocedoras de la problemática de estos
pacientes, además del neurólogo.

Aunque no existen tratamientos eficaces para ralentizar la progresión o retrazar el


comienzo de la EH pueden y deben ser tratados los síntomas como la corea la depresión
y la ansiedad 28-29.

Los únicos fármacos que se han demostrado eficaces en el control de la corea son los
antagonistas de los receptores dopaminérgicos del cuerpo estriado (butirofenonas y
neurolépticos) y los inhibidores del almacenamiento o liberación de la dopamina
(tetrabenazina y reserpina) (tabla ) 30-31.

Tabla. Fármacos usados para el tratamiento de la enfermedad Huntington

Clase Fármacos Dosis inicial diaria Dosis máxima diaria


Haloperidol 0,5 mg 8 mg
Flufenazina 0,5 mg 8 mg
Antipsicóticos típicos
Tioridazina 10 mg 100 mg
Tiotixene 1 mg 20 mg
Quetiapina 12,5 mg 100 mg
Clozapina 2,5 mg 100 mg
Olanzapina 2,5 mg 30 mg
Antipsicóticos atípicos
Risperidona 0,5 mg 6 mg
Ziprasidona 20 mg 160 mg
Aripriprazol 5 mg 30 mg
Tetrabenazina 12,5 mg 100 mg
Fármacos depletores de dopamina
Reserpina 0,1 mg 3 mg
Clonazepam 0,5 mg 3 mg
Benzodiacepinas Diazepam 1 mg 20 mg
Alprazolam 0,25 mg 4 mg
Antagonistas del glutamato Amantadita 100 mg 500 mg

Si bien los bloqueadores de la dopamina son moderadamente eficaces en la corea,


pueden agravar la bradicinesia y la distonía. Los antipsicóticos atípicos como la clozapina,
la risperidona y la olanzapina son mejor tolerados, pero no tan eficaces. Las indicaciones
para el tratamiento de la corea incluyen interferencia en las actividades cotidianas y
vergüenza social 32.

553
No existe tratamiento eficaz para la demencia, el aspecto más invalidante de la
enfermedad. El donepezilo, una droga procolinérgica que es usada en el tratamiento de
la enfermedad de Alzheimer, es inefectiva en el tratamiento de las alteraciones cognitivas
producidas por la EH 32.
La depresión responde al tratamiento antidepresivo estándar. El tratamiento debe
vigilarse cuidadosamente ya que puede producir manía o desencadenar suicidio, un
problema muy grave en la EH. La ansiedad responde a la administración de
benzodiazepinas y al tratamiento eficaz de la depresión. Se recomiendan las
benzodiazepinas de acción prolongada más que las de acción breve, debido a su menor
potencial de abuso y excitación paradójica. Se ha propuesto la utilidad de la coenzima
Q10 (coQ10), isoniacida, muscinol y creatina, medicamentos aún en fase de evaluación
9,32-33
.

En esta enfermedad es fundamental un consejo genético apropiado. La detección de los


portadores de la enfermedad, en fases presintomáticas, es posible gracias a las nuevas
técnicas de biología molecular; dado que la aplicación de éstas no está exenta de
problemas legales y éticos (anteriormente explicado), en algunos lugares, se crea
comités en los que participan enfermos, médicos, juristas y expertos en ética médica con
el fin de asesorar en cada caso sobre la conveniencia de ponerlas en práctica.

En cuanto a la rehabilitación, el equipo de rehabilitación neurológica trabaja con el


paciente y su familia, el cual contribuye a establecer objetivos de recuperación a corto y
largo plazo.

Los objetivos de un programa de rehabilitación neurológica suelen ayudar al paciente a


recuperar el máximo nivel posible de funcionalidad e independencia y a mejorar su
calidad de vida general tanto en el aspecto físico, como en los aspectos psicológico y
social. Un programa típico de rehabilitación neurológica ayuda a 34:

Realizar las actividades cotidianas como comer, vestirse, bañarse, ir al baño,


escribir a mano, cocinar y las tareas básicas de la casa. Terapia del lenguaje:
ayudarle a expresar sus ideas, su forma de hablar, la dicción y la comunicación.
Asesoría (para combatir la angustia y la depresión). Actividades para mejorar el
control y el equilibrio de los músculos del tronco, la pelvis y la cintura escapular.
Un programa de ejercicios para mejorar la funcionalidad, seguridad y eficacia de
los movimientos, para evitar o posponer la debilidad causada por la falta de uso,
para controlar los espasmos y el dolor, para mantener la amplitud de los
movimientos, y para desarrollar al máximo las capacidades potenciales de los
músculos, los huesos y la respiración. Rehabilitación social Rehabilitación de la
marcha y el equilibrio Asesoría nutricional Participación en los grupos de apoyo de
la comunidad Actividades para mejorar los problemas cognoscitivos, como por
ejemplo las dificultades de concentración, atención, memoria y juicio Educación
con respecto a la enfermedad y su proceso
Establecimiento de objetivos (a corto y largo plazo) contando con la participación
del paciente y su familia

La rehabilitación vocacional no suele dar resultados satisfactorios por la dificultad de


aprender tareas nuevas. En cuanto al tratamiento quirúrgico en la EH se ha estudiado la
cirugía del globo pálido (palidotomía y estimulación cerebral profunda) y los trasplantes
fetales, sin obtener resultados 8.

Pronóstico

La enfermedad progresa lentamente y produce la muerte 15-20 años después del inicio
de los síntomas. Las causas principales de muerte son: la neumonía por broncoaspiración
secundaria a la disfagia y la inanición. Las formas juveniles evolucionan a mayor

554
velocidad. No hay tratamientos efectivos para evitar la progresión de la enfermedad. La
terapéutica se encamina al tratamiento sintomático de los problemas que surgen a lo
largo de la evolución de dicha entidad 28,34.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fahn S, Jankovic J. Huntington disease. En: Principles and practice of movement


disorders. Philadelphia: Editorial Churchil livingstone Elsevier; 2007.p.369-85.

2. Wild EJ, Tabrizi SJ. The differential diagnosis of Chorea. Practical Neurol. 2007; 7:360-
373.

3. Arbor A, De Jong RN. George Huntington (1850-1916). En: The Founders of


Neurology. 2ª ed. Illinois: Ed. Springfield Charles C Thomas Pub; 1970.p. 453-6.

4. Walker FO. Huntington’s disease. Lancet. 2007; 369: 218-28.

5. Vázquez Sánchez F, Rodríguez Martínez E, Arés Luque A. Actualización en coreas.


Rev Neurol. 2009;48: 11-16.

6. Biglan KM, Shoulson I. Huntington’s disease. En: Hallett M, Poewe W. Therapeutics of


Parkinson’s Disease and Other Movement Disorders. Chicester: Editorial John Wiley &
Sons; 2008.p.295–315.

7. Velázquez Pérez L, Rodríguez Labrada R. Características generales de las


enfermedades poliglutamínicas. En: Manifestaciones tempranas de la Ataxia
espinocerebelosa tipo 2. Holguín: Ediciones Holguín; 2012.p.11-32.

8. Huntington's disease Collaborative Research Group. A novel gen containg a


trinucleotide repeats that is expanded and instable on Huntington's disease
chromosoma.Cel.1993; 72:971-83.

9. Azzarelli A. Enfermedad de Huntington y degeneraciones de algunos núcleos


subcorticales. En: Neuropatología, diagnóstico y clínica. Barcelona: Editorial Edisma;
2000.p. 603-20.

10. Landles C, Bates G. Huntingtin and the molecular pathogenesis of Huntington


disease. EMBO. 2004;5:958-963.

11. Kremer B, Almqvist E, Theilmann J. Sex-dependent mechanisms for expansions and


contractions of the CAG repeat on affected Huntington disease chromosomes. Am J Hum
Genet.1995; 57:343–350.

12. Wexler NS, Lorimer J, Porter J. Venezuelan kindreds reveal that genetic and
environmental factors modulate Huntington’s disease age of onset. Proc Natl Acad Sci.
2004;101: 3498–3503.

13. Brocklebank D, Gayan J, Andresen JM. Repeat instability in the 27–39 CAG range of
the HD gene in the Venezuelan kindreds: counseling implications. Am J Med Genet B
Neuropsychiatr Genet.2009;150:425–429.

555
14. Rosales Reynoso MA, Barros Núñez P. Biología molecular y Medicina. Diagnóstico
molecular de la enfermedad de Huntington. Gac Méd Méx. 2008; 144(3):271-3.

15. Potter NT, Spector EB, Prior TW. Technical standars and guidelines for Huntington
disease testing. Genet Med. 2004; 6:61-65.

16. Ravina B, Romer M, Constantinescu R. The relationship between CAG repeat length
and clinical progression in Huntington’s disease. Mov Disord. 2008; 23:1223–1227.

17. Ross RA, Vegtervan der Vlis M, Hermans J, Elshove HM, Moll AC, Van de Kamp JJ, et
al. Age at onset in Huntington's disease: effect on line of inherintance and patient's sex.
Nat Genet.1993; 28:515-9.

18. Vonsattel JP, Myers RH, Stevens TJ, Ferrante RJ, Bird ED, Richardson EP.
Neuropathological classification of Huntington’s disease. J Neuropathol Exp Neurol. 1985;
44:559–577.

19. Vonsttel JP, Keller C, Del Pilar Amaya M. Neuropathology of Huntington’s disease. En:
Vinken PJ, Bruyn GW. Handbook of Clinical Neurology. Amsterdam: Editorial Elsevier;
2008.p. 599–618.

20. Aucoin JS, Jiang P, Aznavour N. Selective cholinergic denervation, independent from
oxidative stress, in a mouse model of Alzheimer’s disease. Neuroscience. 2005; 132:73–
86.

21. Penney JB, Young AB. Striatal inhomogeneities and basal gan-glia function. Mov
Disord. 1986;1:3–15.

22. Albin RL, Qin Y, Young AB, Penney JB, Chesselet MF. Preproenkephalin messenger
RNA-containing neurons in striatum of patientswith symptomatic and presymptomatic
Huntington’s disease: an in situ hybridization study. Ann Neurol.1991; 30:542–549.

23. Albin RL, Reiner A, Anderson KD. Preferential loss of striato-external pallidal
projection neurons in presymptomatic Huntington’s disease. Ann Neurol. 1992;31:425–
430.

24. Jankovic J. Movement Disorders. En: Bradley WG, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J,
Mazziotta JC. Bradley’s Neurology in Clinical Practice. Philadelphia: Editorial Elsevier
Saunders; 2012.p. 1762-1801.

25. Ropper AH, Samuels A. Degenerative Diseases of the Nervous System En: Adams &
Victors' Principles of Neurology. 9 ed. Philadelphia: Ed. McGraw-Hill; 2009.p.895-954.

26. Tibben A, Duivenvoorden HJ, Vegter-van der Vlis M. Presymptomatic DNA testing for
Huntington disease: identifying the need for psychological intervention. Am J Med Genet.
1993; 48:137–144.

27. Wild EJ, Mudanohwo EE, Sweeney MG, Schneider SA, Beck J, Bhatia KP, et al.
Huntington’s disease phenocopies are clinically and genetically heterogeneous. Mov
Disord. 2008; 23: 716-20.

28. Hersch SM, Rosas HD. Neuroprotection for Huntington’s disease: ready, set, slow.
Neurotherapeutics. 2008;5: 226-36.

556
29. Mestre T, Ferreira J, Coelho MM, Rosa M, Sampaio C. Therapeutic interventions for
disease progression in Huntington’s disease. Cochrane Database Syst. 2009[citado 25 jun
2013]; 8(3)

30. Huntington Study Group. Tetrabenazine as antichorea therapy in Huntington


disease: a randomized controlled trial. Neurol. 2006; 66:366–372.

31. Adam OR, Jankovic J. Symptomatic treatment of Huntington disease.


Neurotherapeutics. 2008; 5: 181-97.

32. Hyson HC, Kieburtz K, Shoulson I. Safety and tolerability of high-dosage coenzyme
Q10 in Huntington’s disease and healthy subjects. Mov Disord. 2010;25:1924–1928.

33. Shoulson I, Young AB. Milestones in Huntington Disease. Mov Disord. 2011;
26(6):1127-1133.

34. Discapnet. (sede web). Enfermedad de Huntington. España: Fundación ONCE; 2009
[27 jun 2013].

Recibido: 2 de julio de 2013


Aprobado: 19 de julio de 2013

Dr. Jorge Michel Rodríguez Pupo. Hospital General Universitario Vladimir Ilich Lenin.
Holguín. Cuba.
Correo electrónico: yuna@hvil.hlg.sld.cu

557
Archivos de Medicina (Col)
ISSN: 1657-320X
cim@umanizales.edu.co
Universidad de Manizales
Colombia

Anemia de Células Falciformes:


Correlación Clínico-Patológica
Correa Saavedra, María Antonia
Anemia de Células Falciformes: Correlación Clínico-Patológica
Archivos de Medicina (Col), vol. 19, núm. 1, 2019
Universidad de Manizales, Colombia
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273859249014
DOI: https://doi.org/10.30554/archmed.19.1.2679.2019

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Artículos de Revisión de Tema

Anemia de Células Falciformes:


Correlación Clínico-Patológica
Sickle Cell Disease: Clinical-Pathological Correlation
María Antonia Correa Saavedra 1 mariaa.correa@upb.edu.co
Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
hp://orcid.org/0000-0002-8873-816X/print

Resumen: La anemia de células falciformes es la alteración hematológica heredada


más común a nivel mundial. Esta dada por la presencia de hemoglobinas anormales
(HbS y sus diferentes genotipos) a raíz de una mutación en las cadenas de globina. La
tríada clínica consiste en eventos vaso-oclusivos, anemia hemolítica crónica y asplenia
funcional. Hoy en día se ha documentado toda clase de complicaciones asociadas a
la enfermedad, entre las cuales se encuentran: accidentes cerebrovasculares, infarto
agudo de miocardio, hipertensión pulmonar, tromboembolismos venosos, infecciones,
Archivos de Medicina (Col), vol. 19, necrosis de la papila renal, enfermedad renal crónica, ulceraciones en miembros
núm. 1, 2019
inferiores, enfermedades del aparato hepatobiliar y necrosis ósea avascular. Es de vital
Universidad de Manizales, Colombia importancia la realización de un correcto enfoque clínico y terapéutico de los pacientes
Recepción: 13 Agosto 2018
con anemia de células falciformes de modo que sea posible la prevención y tratamiento
Corregido: 28 Enero 2019 oportuno de las complicaciones asociadas a esta condición.
Aprobación: 11 Marzo 2019 Palabras clave: anemia de células falciformes, transfusión sanguínea, anemia hemolítica,
DOI: https://doi.org/10.30554/ hematología.
archmed.19.1.2679.2019 Abstract: Sickle cell disease is the most common inherited hematologic disorder
Redalyc: https://www.redalyc.org/ worldwide. It is due to the presence of abnormal hemoglobins (HbS and its different
articulo.oa?id=273859249014 genotypes) as a result of a mutation in the globin chains. e main clinical triad
of the disease consists of vaso-occlusive events, chronic hemolytic anemia and
functional asplenia. Today, all kinds of complications associated with the disease have
been documented, among which are: stroke, acute myocardial infarction, pulmonary
hypertension, venous thromboembolism, infections, necrosis of the renal papilla,
chronic kidney disease, ulceration, diseases of the hepatobiliary apparatus and avascular
necrosis. In conclusion, it is of vital importance to carry out a correct clinical and
therapeutic approach of patients with sickle cell disease in order to prevent and treat the
complications associated with this condition.
Keywords: sickle cell disease, blood transfusion, hemolytic anemia, hematology.

Introducción

La anemia falciforme o anemia de células falciformes (ACF) es la


alteración hematológica heredada más común a nivel mundial [1]. Se
caracteriza por la afección morfológica de los eritrocitos gracias a la
presencia de la hemoglobina S (HbS) [2]. Los pacientes que la padecen
suelen sufrir de hemólisis crónica (dada por la deformidad de los glóbulos
rojos), asplenia funcional y crisis episódicas de dolor desencadenadas por
eventos vaso-oclusivos [3].
Se estima que alrededor de 100.000 personas en Estados Unidos, y
entre 12.000 a 15.000 personas en el Reino Unido, sufren de anemia de
células falciformes [4,5]. En aproximación, un tercio de dicha población

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 160
María Antonia Correa Saavedra. Anemia de Células Falciformes: Correlación Clínico-Patológica

es pediátrica y suelen estar en un riesgo mayor de sufrir eventos


cerebrovasculares y de necesitar intervenciones quirúrgicas (de cualquier
índole) en comparación con aquellos pacientes que no la padecen [6].
La expectativa de vida para la ACF ha mejorado notoriamente pues la
mayoría de los afectados suelen sobrevivir hasta la adultez en la actualidad,
gracias al incremento de las medidas de tamizaje y tratamientos específicos
para sus diferentes complicaciones [7]. En Colombia, los trastornos
globínicos son principalmente de origen subsahariano, lo que refleja
un importante componente genético afrodescendiente, en combinación
con rasgos europeos y amerindios más sutiles [8]. En adición, en un
estudio realizado por Rosero et al. a partir de muestras de sangre seca del
cordón umbilical de población afrocolombiana, se determinó que el 7%
de dicha población posee alguna variante de hemoglobina: FC (1,88%),
FS (4,65%), SC (0,06%), SS (0,12%), y otras (0,30%) [9].
Las manifestaciones clínicas de este desorden hematológico varían
desde un espectro leve, es decir, pacientes prácticamente asintomáticos,
hasta formas graves que se asocian a altas tasas de mortalidad;
[10] el cuadro clínico suele desarrollarse después de los 3 meses de
edad, cuando la concentración de hemoglobina fetal (HbF), que está
presente en los glóbulos rojos humanos a partir de la sexta semana
de gestación, es reemplazada por hemoglobina adulta, por lo que la
primera disminuye notablemente [8,11]. Las complicaciones severas
asociadas a la anemia falciforme involucran la expresión alterada de
moléculas de adhesión y la misma deformidad de los hematíes, que
desencadenan la promoción de la unión de los glóbulos rojos al endotelio
[11]. Estas comprenden: hipertensión pulmonar, priapismo, enfermedad
cerebrovascular, ulceración de miembros inferiores, crisis dolorosas (que
hacen parte de la triada fundamental de la enfermedad que se mencionó
anteriormente), dolor torácico agudo, necrosis avascular ósea, necrosis de
la papila renal y anemia hemolítica severa [12,13,14].
Hoy en día, el trasplante halogénico de células madre hematopoyéticas
modificadas genéticamente, constituye una opción terapéutica
relativamente curativa para algunos pacientes, puesto que contribuye a
la remisión de las crisis vaso-oclusivas y a la estabilización o mejoría de
las anormalidades neurológicas y pulmonares [15]. Este procedimiento
abre las puertas a una única corrección desprovista de efectos secundarios
autoinmunes, por lo que es un procedimiento prometedor para el campo
de la terapéutica, sin embargo, es una alternativa que sigue en etapa de
prueba [15,16, 17,18,19].
La ACF es una anomalía hematológica bastante común, especialmente
en Colombia ya que es un país con alto influjo genético y de
carácter multirracial. La compresión de su proceso fisiopatológico es de
crucial importancia para hacer un análisis pertinente del proceso salud-
enfermedad, las repercusiones que el mismo tiene para aquellos que la
padecen y la manera más adecuada de realizar un enfoque terapéutico para
el paciente

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 161
Archivos de Medicina (Col), 2019, vol. 19, núm. 1, January-June, ISSN: 1657-320X

Fisiopatología

La ACF se origina a raíz de una mutación en el cromosoma 11 del genoma


humano, que da como resultado el reemplazo del ácido glutámico por
valina en la posición 6 del extremo N-terminal de la cadena beta de
globina, lo que genera la afección morfológica de los eritrocitos gracias
a la presencia de la hemoglobina S (HbS) [2]. Esta mutación promueve
la creación de un parche hidrofóbico adhesivo en la superficie de una
molécula desoxi de hemoglobina en estrecha relación con otra molécula
compuesta por aminoácidos hidrofóbicos (fenilalanina y leucina), por lo
que el evento molecular primario es entonces la polimerización de las
moléculas desoxi de HbS y la posterior agregación de fibras longilíneas
que conducen a un desenlace hemolítico de la anemia [20]. Los pacientes
que padecen este desorden suelen sufrir, según lo anterior, de hemólisis
crónica dada por la deformidad de los glóbulos rojos y crisis episódicas de
dolor desencadenadas por eventos vaso-oclusivos [1,2,3].
La mutación para esta patología se hereda de forma autosómica
recesiva, por lo que se expresa de forma florida únicamente en aquellos
individuos que son homocigotos para la misma, mientras que en
los individuos heterocigotos se expresa sólo un rasgo morfológico
drepanocítico en sus eritrocitos [21]. Las dos formas más comunes
de presentación de ACF son la enfermedad drepanocítica homocigota
(HbSS) y aquella que incluye la hemoglobina C (HbSC) [22].
Anteriormente, esta alteración genética era considerada únicamente
como un desorden de carácter hematológico, sin embargo, evidencia
creciente sugiere un compromiso de la función vascular, a saber:
Möckesch et al. realizaron un estudio que incluía población pediátrica
sana y población pediátrica que padecía las dos variantes de anemia de
células falciformes más comunes (SS y CS) para compararlos en términos
de respuesta térmica hiperémica, rigidez arterial (determinada por la
velocidad de onda de pulso), gasto de energía diario relacionado con
actividad física moderada e intensa y nivel de acondicionamiento físico
(determinado por el test de marcha de 6 minutos). Se concluyó entonces
que existe una asociación entre la disminución de la funcionalidad micro
y macrovascular periférica tanto en pacientes con anemia falciforme
variante SS como variante CS, siendo la segunda relacionada con
sintomatología de menor gravedad [22].
Renoux et al. demostraron mediante un estudio realizado durante dos
años en el Institute of Pediatric Hematology and Oncology de Lyon,
Francia, que los niveles oxidativos están más elevados en pacientes con
ACF a comparación de los pacientes que no la padecen, sin embargo,
la tasa de eventos vaso oclusivos en los pacientes con esta condición no
estaba relacionada con este fenómeno [23]. Finalmente, la deficiencia
crónica de óxido nítrico (a raíz de los eventos vaso oclusivos y la respuesta
compensatoria del organismo frente a los mismos), puede conllevar a
la activación plaquetaria, aumento de la resistencia vascular periférica,
disfunción endotelial, contribuyendo a los fenómenos inflamatorios y de

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 162
María Antonia Correa Saavedra. Anemia de Células Falciformes: Correlación Clínico-Patológica

remodelación a nivel arterial y venoso que conllevan, como es de esperarse,


al desarrollo de vasculopatía [24].
En estudios recientes como el llevado a cabo por Boettger et al., se
demostró que en pacientes de raza negra que padecen de ACF, los
niveles totales de 25-D-hidroxivitamina-D suelen estar disminuidos, lo
cual puede ser el reflejo de un estado crónico de inflamación y de la
severidad general de la enfermedad, sin embargo, las mediciones de este
metabolito no se hacen de forma rutinaria en la evaluación de los pacientes
[25].

Presentación clínica

Como se mencionó antes, la sintomatología en los pacientes con esta


patología es secundaria a la anemia hemolítica, la obstrucción de los
vasos de diferentes órganos y, en adición, a la asplenia funcional, la cual
predispone a infecciones (como las bacteremias, meningitis, neumonías) y
es una causa importante de muerte en la edad pediátrica [26,27]. Pacientes
con anemias más severas y hemólisis suelen tener una incidencia mayor
de hipertensión pulmonar, úlceras en miembros inferiores, priapismo,
cálculos biliares y enfermedad cerebrovascular, a comparación de aquellos
que demuestran un hematocrito más elevado, los cuales suelen sufrir con
mayor frecuencia, de manifestaciones dolorosas de eventos vaso-oclusivos,
osteonecrosis y dolor torácico agudo [24].
Las crisis agudas de dolor que son de duración variable y se presentan
en diferentes sitios del cuerpo, son causadas por una vaso-oclusión
a repetición dispensada gracias a los eritrocitos deformados, lo que
resulta en una lesión por reperfusión (en el afán del organismo por
restablecer el flujo hacia el sitio afectado por la isquemia); éstas pueden
ser desencadenadas por diferentes estímulos como vientos fríos, baja
humedad en el ambiente, deshidratación estrés, consumo de alcohol
y en mujeres, la menstruación [28,29,30,31]. Por otro lado, el dolor
crónico es de carácter larvado y constante pues es desarrollado a partir
de la sensibilización paulatina del sistema nervioso [32]. Darbari et al.
demostraron mediante un estudio llevado a cabo en Escandinavia que
los bajos niveles de hemoglobina fetal en adultos están asociados a la
magnitud de sensibilización del sistema nervioso central [33].
En lo que a paraclínicos respecta, iam et al. sostienen que los
hallazgos al hemoleucograma incluyen leucocitosis, anemia normocítica
(en un 50% de los casos), microcítica (en el otro 50% de los casos),
normocrómica en el 69,6% de los pacientes e hipocrómica en el 30,4% de
los pacientes, de carácter regenerativo en el 71,7% y arregenerativa en el
28,3% [34]. Por ende, es acertado concluir que el perfil hematológico de
la anemia falciforme se caracteriza por una anemia de tipo normocítica o
microcítica, normocrómica-regenerativa en la gran mayoría de los casos.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 163
Archivos de Medicina (Col), 2019, vol. 19, núm. 1, January-June, ISSN: 1657-320X

Complicaciones asociadas

La ACF es una condición que al ser de carácter sistémico, puede


generar complicaciones diversas; Bilong et al. realizaron una investigación
relacionada con la incidencia de la retinopatía en 84 pacientes Sub-
Saharianos originarios de Camerún [35]. Encontraron que el 62% de los
pacientes padecían de retinopatía asociada a anemia falciformes, de los
cuales el 27% presentaban retinopatía de carácter no proliferativo y el
35% proliferativo [35]. Se concluyó además que esta anomalía se asoció
a niveles de hemoglobina más elevados y menor incidencia de úlceras
en miembros inferiores [35]. La complicación neurológica más común
en población pediátrica son los infartos cerebrales silentes y se asocian a
una alta recurrencia, sin embargo, dicha recurrencia puede ser reducida
significantemente mediante la realización de transfusiones sanguíneas de
forma regular [36,37,38]. Además, la sobrevida a corto plazo (30 días)
cuando se presentan accidentes cerebrovasculares en estos pacientes suele
ser más pobre que en individuos sanos [39]. En contraste, la osteonecrosis
suele ser una entidad raramente abordada en esta hemoglobinopatía,
sin embargo, De Luna et al. encontraron en un estudio observacional
prospectivo sobre la prevalencia y características de la densidad mineral
ósea en pacientes con ACF, que esta se asocia con el genotipo SS de la
enfermedad, además de una edad más avanzada, el sexo masculino y una
incidencia mayor de necrosis avascular [40].
Según Linton et al., la mortalidad por hospitalización de pacientes con
ACF es del 0,61%, mientras que las comorbilidades relacionadas con ella
son en orden de frecuencia: enfermedad pulmonar crónica, enfermedad
renal, diabetes mellitus sin complicaciones y falla cardíaca congestiva [41].
Aquellos individuos que reciben una terapia de trasplante de células
madre hematopoyéticas a modo de tratamiento a la vanguardia para el
manejo de la ACF, suelen manifestar crisis agudas de dolor en las que se
incluyen mucositis oral, dolor óseo y neuropatía periférica [42].
En la actualidad, se ha establecido una relación entre el rasgo
drepanocítico de los eritrocitos de pacientes con ACF y la rabdomiolisis
por esfuerzo; así lo respaldan Nelson et al. que encontraron mediante un
estudio realizado en soldados de la armada estadounidense, que la relación
entre el índice de masa corporal (IMC) y el número de drepanocitos en
sangre era inversamente proporcional [43].
Una complicación vascular común en población gestante o en etapa
de puerperio con ACF son los tromboembolismos venosos debido
a la sumatoria de dos factores de riesgo para su desarrollo como la
drepanocitosis y las modificaciones fisiológicas (el aumento de la presión
positiva a nivel intraabdominal y la disminución de la movilidad, entre
otros) [44,45].
Se estima que aproximadamente el 90% de las personas con ACF
tienen una función pulmonar anormal, debido a que se ha relacionado
la presencia de enfermedad crónica del pulmón con descompensaciones
de la ACF ocasionadas por infecciones, émbolos grasos e infartos
del órgano en cuestión; se cree que la hipertensión pulmonar es de

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 164
María Antonia Correa Saavedra. Anemia de Células Falciformes: Correlación Clínico-Patológica

hecho, una causa importante de muerte en pacientes adultos [46]. La


cardiomegalia, hiperactividad torácica y los soplos cardíacos a menudo
están presentes, secundarios a un estado de anemia crónica, hipertensión
pulmonar y obstrucción microcirculatoria comúnmente asociada a
hemoglobinopatías [46]. Así, es evidente entonces que la fisiología
vascular en la ACF se ve significativamente perturbada, como lo confirma
el estudio llevado a cabo por Paixão et al. en el que encontraron
un incremento del diagnóstico de anormalidades cardiopulmonares en
pacientes con ACF, con base en los hallazgos detectados en tomografías
computarizadas, ecocardiografías y pruebas de funcionalidad pulmonar
[46].
Saied et al. mediante un estudio realizado en población pediátrica
egipcia de entre 2 y 8 años de edad con ACF, encontraron que
las complicaciones hepatobiliares son bastante frecuentes, en especial
aquellas relacionadas con enfermedades de la vesícula, por lo tanto se
concluyó que se debe realizar un tamizaje oportuno tanto de forma
clínica como ecográfica para su tratamiento [47]. En concordancia con
lo anterior, Alves et al. demostraron que la población entre los 11 y los
29 años con anemia falciforme solía sufrir de cálculos biliares y deben ser
monitoreados para evitar que se den colelitiasis a repetición [48].
Por otro lado, una investigación sobre el daño tubular renal progresivo
en anemia falciforme y el rasgo falciforme eritrocítico en modelos
animales (ratones) realizada por Saraf et al., resultó en la observación
de un aumento de los niveles concentración urinaria de proteínas,
cambios histopatológicos compatibles con la condición y anormalidades
ultraestructurales en los mamíferos transgénicos utilizados para el estudio
[49]. En concordancia con lo anterior, Yee et al., llevaron a cabo un
trabajo que analizó los potenciales beneficios de la terapia con losartán
en pacientes con ACF, concluyendo que dicha terapia sostenida por 1
año o más en individuos con nefropatía mostraba excreciones urinarias de
albúmina menores y tasas de filtración glomerular más estables [50].

Conclusiones

La ACF es una hemoglobinopatía que merece ser estudiada a fondo


haciendo énfasis en su proceso fisiopatológico, de modo que sea posible
llevar a cabo un proceso de integración básica y clínica de la misma y
llegar a la comprensión del proceso salud-enfermedad. Así será factible
propiciar un cambio en la óptica del médico y hacer que éste mire de
una forma más completa, ordenada y lógica lo que sucede a medida que
la condición clínica de su paciente evoluciona y que pueda hacerse un
enfoque diagnóstico-terapéutico práctico y pertinente, de acuerdo con sus
necesidades y para beneficio.
En Colombia es necesario impulsar nuevos estudios acerca de la
ACF puesto que es un país con un mestizaje manifiesto, con rasgos
afrodescendientes, subsaharianos y en el cual, la cultura de la endogamia
aún es muy prevalente, lo que favorece que entidades genéticas como esta
anomalía hematológica se presenten con mayor frecuencia.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 165
Archivos de Medicina (Col), 2019, vol. 19, núm. 1, January-June, ISSN: 1657-320X

Las complicaciones asociadas con la ACF involucran a casi la totalidad


de los sistemas del organismo humano, por lo que es una patología que
requiere un estricto seguimiento mediante diversas pruebas de tamizaje
enfocadas a cada uno de ellos, de modo que se prevenga, en la medida de lo
posible, la mayor cantidad de desenlaces desfavorables para los pacientes.
Así mismo, es también de vital importancia la adecuada introspección del
individuo sobre su enfermedad y las consecuencias que la misma puede
traer para su funcionalidad y calidad de vida.
Conflictos de interés: la autora declara que no existen conflictos de
interés.
Fuentes de financiación: no se contó con financiación externa para la
elaboración de este manuscrito.

Literatura citada

Alrayyes S, Baghdan D, Haddad RY, Compton AA, Mohama S, Goreishi R, et


al. Sickle cell disease; An overview of the disease and its systemic effects.
Dis Mon 2018; 64(6):283-289. DOI 10.1016/j.disamonth.2017.12.003.
Martins RA, Soares RS, Vito FB, Barbosa VF, Silva SS, Moraes-Souza H, et al.
Cholelithiasis and its complications in sickle cell disease in a univer- sity
hospital. Rev Bras Hematol Hemoter 2017; 39(1):28-31. DOI: 10.1016/
j.bjhh.2016.09.009.
Ataga KI, Kutlar A, Kanter J, Liles D, Cancado R, Friedrisch J, et al.
Crizanlizumab for the Prevention of Pain Crises in Sickle Cell Disease.
N Engl J Med 2017; 376(5):429-439. DOI: 10.1056/ NEJMoa1611770.
Atwood CM, Gnagi SH, Teufel RJ 2nd, Nguyen SA, White DR.
Blood transfusion in children with sickle cell disease undergoing
tonsillectomy. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2017; 103:117-120. DOI:
10.1016/j.ijporl.2017.10.013.
Willen SM, DeBaun MR. e Epidemiology and Management of Lung
Diseases in Sickle Cell Disease: Lessons Learned from Acute and
Chronic Lung Disease in Cystic Fibrosis. Pediatr Clin North Am 2018;
65(3):481-493. DOI: 10.1016/j. pcl.2018.01.007.
Brewin J, Howard J. Sickle cell disease: an update on management.
Paediatr Child Health 2017; 27(11):506-510. DOI: doi.org/10.1016/j.
paed.2017.07.005.
Fasano RM, Meier ER, Hulbert ML. Cerebral vasculopathy in children with
sickle cell anemia. Blood Cells Mol Dis 2015; 54(1):17-25. DOI: 10.1016/
j. bcmd.2014.08.007.
Fong C, Menzel S, Lizarralde MA, Barreto G. Genetic variants associated with
fetal hemoglobin levels show the diverse ethnic origin in Colombian
patients with sickle cell anemia. Biomedica 2015; 35(3):437-43. DOI:
10.7705/biomedica.v35i3.2573.
Rosero MJ, Bermúdez AJ. Analysis of hemoglobinopathies in afro-colombian
regions using dried blood samples of umbilical cord. Acta Med Colomb
2012; 37(3):118-124.
Du M, Van Ness S, Gordeuk V, Nouraie SM, Nekhai S, Gladwin M, et al.
Biomarker signatures of sick- le cell disease severity. Blood Cells Mol Dis
2018; 72:1-9. DOI:10.1016/j.bcmd.2018.05.001.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 166
María Antonia Correa Saavedra. Anemia de Células Falciformes: Correlación Clínico-Patológica

Sant’Ana PG, Araujo AM, Pimenta CT, Bezerra ML, Junior SP, Neto
VM, et al. Clinical and laboratory profile of patients with sickle cell
anemia. Rev Bras Hematol Hemoter 2017; 39(1):40-45. DOI:10.1016/
j.bjhh.2016.09.007.
Henderickx MMEL, Brits T, De Baets K, Seghers M, Maes P, Trouet D, et
al. Renal papillary necrosis in patients with sickle cell disease: How to
recognize this ‘forgotten’ diagnosis. J Pediatr Urol 2017; 13(3):250-256.
DOI: 10.1016/j. jpurol.2017.01.020.
Jitraruch S, Fitzpatrick E, Deheragoda M, Deganello A, Mieli-Vergani
G, Height S. Autoimmune Liver Disease in Children with
Sickle Cell Disease. J Pediatr 2017; 189:79-85.e2. DOI: 10.1016/j.
jpeds.2017.06.035.
Wang MX, Pepin EW, Verma N, Mohammed TL. Manifestations of sickle cell
disease on thoracic imaging. Clin Imaging 2018; 48:1-6. DOI:10.1016/
j. clinimag.2017.09.001.
Esrick EB, Bauer DE. Genetic therapies for sickle cell disease. SEMIN
HEMATOL 2018: 1-11. DOI: 10.1053/j.seminhematol.2018.04.014.
Jayavaradhan R, Malik P. Genetic erapies forSickle Cell Disease. Pediatr
Clin North Am 2018; 65(3):465-480. DOI: 10.1016/j.pcl.2018.01.008.
Demirci S, Uchida N, Tisdale JF. Gene therapy for sickle cell disease:
An update. Cytotherapy 2018; pii: S1465-3249:(18)30486-30489.
DOI:10.1016/j. jcyt.2018.04.003.
Meier ER. Treatment Options for Sickle Cell Disease. Pediatr Clin North Am
2018; 65(3):427-443. DOI: 10.1016/j.pcl.2018.01.005.
Sethy S, Panda T, Jena RK. Beneficial Effect of Low Fixed Dose of
Hidroxyurea in Vaso- oclussive Crisis and Transfusion Requirements
in Adult HbSS Patients: A Prospective Study in a Tertiary Care Center.
Indian J Hematol Blood Transfus 2018; 34(2):294-298. DOI: 10.1007/
s12288-017-0869-x.
Alayash AI. Oxidative pathways in the sickle cell and beyond. Blood Cells Mol
Dis 2018; 70:78-86. DOI: 10.1016/j.bcmd.2017.05.009.
Kozanoglu I, Ozdogu H. Use of red blood cell exchange for treating
acute complications of sickle cell disease. Transfus Apher Sci 2018;
57(1):23-26. DOI: 10.1016/j.transci.2018.02.011.
Möckesch B, Charlot K, Jumet S, Romana M, Divialle-Doumdo L, Hardy-
Dessources MD, et al. Micro- and macrovascular function in children
with sickle cell anaemia and sickle cell haemoglobin C disease. Blood
Cells Mol Dis 2017; 64:23-29. DOI: 10.1016/j.bcmd.2017.02.001.
Renoux C, Joly P, Faes C, Mury P, Eglenen B, Turkay M, et al. Association
between Oxidative Stress, Genetic Factors, and Clinical Severity in
Children with Sickle Cell Anemia. J Pediatr 2018; 195:228-235. DOI:
10.1016/j.jpeds.2017.12.021.
ein MS, Igbineweka NE, ein SL. Sickle cell disease in the older adult.
Pathology 2017; 49(1):1-9. DOI: 10.1016/j.pathol.2016.10.002.
Boettger PC, Knupp CL, Liles DK, Walker K. Vitamin D Deficiency in
Adult Sickle Cell Patients. J Natl Med Assoc 2017; 109(1):36-43. DOI:
10.1016/j. jnma.2016.10.003.
Ayala AJ, González HJ, David GJ. Sickle Cell Anemia: A review. Salud
Uninorte 2016; 32(3):513-527.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 167
Archivos de Medicina (Col), 2019, vol. 19, núm. 1, January-June, ISSN: 1657-320X

Ware RE, de Montalembert M, Tshilolo L, Abboud MR.Sickle


cell disease. Lancet 2017; 390(10091):311-323. DOI:10.1016/
S0140-6736(17)30193-9.
Jones S, Duncan ER, omas N, Walters J, Dick MC, Height SE, Stephens
AD, et al. Windy weather and low humidity are associated with an
increased number of hospital admissions for acute pain and sickle cell
disease in an urban environment with a maritime temperate climate. Br
J Haematol 2005; 131(4):530-533.
Yallop D, Duncan ER, Norris E, Fuller GW, omas N, Walters J, et al.
e associations between air quality and the number of hospital ad
missions for acute pain and sickle-cell disease in an urban environment. Br
J Haematol 2007; 136(6):844-848.
Nolan VG, Zhang Y, Lash T, Sebastiani P, Steinberg MH. Association between
wind speed and the occurrence of sickle cell acute painful episodes:
results of a case-crossover study. Br J Hae- matol 2008; 143(3):433-438.
DOI:10.1111/j.1365- 2141.2008.07354.x.
Barbosa SM, Farhat SC, Martins LC, Pereira LA, Saldiva PH, Zanobetti A,et
al. Air pollution and children’s health: sickle cell disease. Cad Saude
Publica 2015; 31(2):265-275.
Brandow AM, DeBaun MR. Key Components of Pain Management for
Children and Adults with Sickle Cell Disease. Hematol Oncol Clin North
Am 2018; 32(3):535-550. DOI: 10.1016/j. hoc.2018.01.014.
Darbari DS, Vaughan KJ, Roskom K, Seamon C, Diaw L, Quinn M, et
al. Central sensitization associated with low fetal hemoglobin levels
in adults with sickle cell anemia. Scand J Pain 2017; 17:279-286.
DOI:10.1016/j.sjpain.2017.08.001.
iam L, Dramé A, Coly IZ, Diouf FN, Seck N, Boiro D, et al.
[Epidemiological, clinical and hematolog- ical profiles of homozygous
sickle cell disease during the intercritical period among children in
Ziguinchor, Senegal]. Pan A Med J 2017; 28:208. DOI: 10.11604/
pamj.2017.28.208.14006.
Bilong Y, Dubert M, Koki G, Noubiap JJ, Pangetna HN, Menet A, et al. Sickle
cell retinopathy and other chronic complications of sickle cell ane- mia:
A clinical study of 84 Sub-Saharan African cases (Cameroon). J Fr
Ophtalmol 2018; 41(1):50-56. DOI: 10.1016/j.jfo.2017.07.005.
DeBaun MR, Gordon M, McKinstry RC, Noetzel MJ, White DA, Sarnaik
SA, et al. Controlled trial of transfusions for silent cerebral infarcts in
sickle cell anemia. N Engl J Med 2014; 371(8):699-710. DOI: 10.1056/
NEJMoa1401731.
Morrone KA, Pecker LH, Rand J, Davila J, Oyeku S, Little JA, Xiaonan
X,et al. Association of silent infarcts in sickle cell anemia with
decreased annexin A5 resistance. Blood Cells Mol Dis 2018; 69:53-56.
DOI:10.1016/j.bcmd.2017.09.001.
Steven A, Raghavan P, Rath TJ, Gandhi D. Neurologic and Head and Neck
Manifestations of Sickle Cell Disease. Hematol Oncol Clin North Am
2016; 30(4):779-98. DOI: 10.1016/j.hoc.2016.03.004.
Olowoyo P, Owolabi MO, Fawale B, Ogunniyi A. Short term stroke outcome is
worse among indiv1iduals with sickle cell trait. e Neurological Sci 2016;
3:64-68.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 168
María Antonia Correa Saavedra. Anemia de Células Falciformes: Correlación Clínico-Patológica

De Luna G, Ranque B, Courbebaisse M, Ribeil JA, Khimoud D,


Dupeux S, et al. High bone mineral density in sickle cell disease:
Prevalence and characteristics. Bone 2018; 110:199-203. DOI:10.1016/
j.bone.2018.02.003.
Linton E, Langer AL, Glassberg J. Hospital Admissions, Mortality
and Comorbidities Among New York State Sickle Cell Patients,
2005-2013. J Natl Med Assoc 2018; 110(2):149-156. DOI: 10.1016/j.
jnma.2017.10.006.
Ma JD, El-Jawahri AR, LeBlanc TW, Roeland EJ. Pain Syndromes and
Management in Adult Hematopoietic Stem Cell Transplantation.
Hematol Oncol Clin North Am 2018; 32(3):551-567. DOI: 10.1016/
j.hoc.2018.01.012.
Nelson DA, Deuster PA, Carter R 3rd, Hill OT, Wol- cott VL, Kurina
LM. Sickle Cell Trait, Rhabdomy- olysis, and Mortality among U.S.
Army Soldiers. N Engl J Med 2016; 375(5):435-42. DOI: 10.1056/
NEJMoa1516257.
Noubouossie D, Key NS. Sickle cell disease and venous thromboembolism in
pregnancy and the puerperium. romb Res 2015; 135 Suppl 1:S46-8.
DOI:10.1016/S0049-3848(15)50442-8.
Woods GM, Sharma R, Creary S, O’Brien S, Stanek J, Hor K, et al.
Venous romboembolism in Children with Sickle Cell Disease:
A Retrospective Cohort Study. J Pediatr 2018; 197:186-190.e1.
DOI:10.1016/j.jpeds.2018.01.073.
Maioli MC, Soares AR, Bedirian R, Alves UD, de Lima Marinho C, Lopes AJ.
Relationship between pulmonary and cardiac abnormalities in sickle
cell disease: implications for the management of patients. Rev Bras
Hematol Hemoter 2016; 38(1):21-7. DOI: 10.1016/j.bjhh.2015.11.001.
Saied DA, El-Raziky MS, El-Ghamrawy MK, Ma- hmoud MA. e pattern
of hepatobiliary com- plications among Egyptian sickle cell disease
children. Gaz Egypt Paediatr Assoc 2017 (65):54-59. DOI: 10.1016/
j.epag.2017.04.002
Martins RA, Soares RS, Vito FB, Barbosa VF, Silva SS, Moraes-Souza H, et al.
Cholelithiasis and its complications in sickle cell disease in a univer- sity
hospital. Rev Bras Hematol Hemoter 2017; 39(1):28-31. DOI:10.1016/
j.bjhh.2016.09.009.
Saraf SL, Sysol JR, Susma A, Setty S, Zhang X, Gudehithlu KP, et al. Progressive
glomerular and tubular damage in sickle cell trait and sickle cell
anemia mouse models. Transl Res 2018; 197:1-11. DOI: 10.1016/
j.trsl.2018.01.007.
Yee ME, Lane PA, Archer DR, Joiner CH, Eckman JR, Guasch A. Losartan
therapy decreases albuminuria with stable glomerular filtration and
permselectivity in sickle cell anemia. Blood Cells Mol Dis 2018; 69:65-70.
DOI:10.1016/j. bcmd.2017.09.006.

Notas de autor

1 Estudiante de Medicina. Universidad Pontificia


Bolivariana, Calle 78B # 72A-109, Medellín,
Colombia. Escuela de Ciencias de la Salud, Facultad

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 169
Archivos de Medicina (Col), 2019, vol. 19, núm. 1, January-June, ISSN: 1657-320X

de Medicina, teléfono +57(4) 4488388.. ORCID:


https://orcid.org/0000-0002-8873-816X/print. Correo e.:
mariaa.correa@upb.edu.co.

Enlace alternativo

http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/
article/view/2679 (html)

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 170
ANEMIA DE CÉLULAS
FALCIFORMES

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


o También llamada Hemoglobinopatía S, Drepanocitosis

o La anemia de células falciformes es un grupo de trastornos hereditarios de


glóbulos rojos. Las personas que tienen la anemia de células falciformes tienen
una proteína anormal en sus glóbulos rojos.

MECANISMO

La sustitución del ácido glutámico por valina en la


posición 6 de la cadena β de la hemoglobina, lleva a la
formación de la llamada hemoglobina S, que es inestable.

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


MANISFETACIONES CLÍNICAS DIAGNÓSTICO

o El diagnóstico se basa en la sospecha


o El inicio de las manifestaciones clínicas se produce una vez
clínica y se confirma con Electroforesis
pasados los 4-6 meses de vida por el efecto protector de la
de hemoglobinas con presencia de HbS
hemoglobina fetal durante el periodo neonatal.
(40%)

o Ictericia
SÍNDROME ANÉMICO o Icterus TRATAMIENTO
o Fatiga
o Exanguinotransfusión.
o Espontáneas
o Transfusión de concentrados de
CRISIS VASO-OCLUSIVAS o Secundarias
hematíes.
o Mucho dolor
o Crisis vaso-oclusivas: hidratación (para
evitar la falciformación) y , analgesia con
o Hipoesplenismo
opioides.
INFECCIONES o Salmonella
o Sepsis neumocócica o Vacunación contra gérmenes
encapsulados.

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


TALASEMIAS

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


o En la talasemia, el defecto hemolítico es provocado por el exceso de cadena de globina
que se sintetiza normalmente, que al no poder unirse a la cadena de globina que se
sintetiza defectuosamente, precipita en el interior del hematíe, ocasionando lesión del
mismo y hemólisis.

β-talasemias

Se producen por sustitución de una o varias bases nitrogenadas con


defectos en la transcripción, maduración o traducción de ARNm.
Dentro de ésta, podemos distinguir la talasemia menor y la mayor.

TALASEMIA MENOR TALASEMIA MAYOR

Se debe a una disminución Ausencia de cadenas β


de la síntesis de cadenas β

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


α-talasemias

Se producen como consecuencia de la disminución o ausencia de la


síntesis de una o varias cadenas α de la globina

Rasgo silente asintomático, ausencia de un solo gen.

α-talasemia menor ausencia de dos de los cuatro genes de las cadenas α.

Hemoglobinopatía H ausencia de tres de los cuatro genes de las cadenas α.

Hemoglobina de Bart existe ausencia absoluta de cadenas α.

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


ANEMIAS HEMOLÍTICAS
ADQUIRIDAS

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


o Este tipo de anemia es producida por la destrucción prematura de los hematíes
circulantes, ante la cual la médula ósea responde aumentando su producción, como
consecuencia se produce una reticulocitosis.

HIPERESPLENISMO

Suele asociarse a otras citopenias, como consecuencia de la


destrucción de células hematológicas en el bazo o secuestro
esplénico.

ANEMIAS HEMOLÍTICAS
INMUNES

ANEMIAS HEMOLÍTICAS
NO INMUNES

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


ANEMIAS HEMOLÍTICAS INMUNES

La anemias hemolíticas inmunes se producen por la acción de anticuerpos (Ac)


dirigidos contra diferentes antígenos (Ag) eritrocitarios.

DIAGNÓSTICO

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


CLASIFICACIÓN

ANEMIA HEMOLÍTICA ANEMIA HEMOLÍTICA ANEMIA HEMOLÍTICA


AUTOINMUNE ALOINMUNE POR FÁRMACOS

Por anticuerpos Por anticuerpos Se produce por incompatibilidad Es un efecto secundario, que se
calientes fríos ABO, Rh o de otros sistemas, de produce por el consumo de
modo que el receptor produce medicamentos que causan la
anticuerpos dirigidos contra inmunización contra glóbulos
antígenos de los hematíes rojos.
síndromes Secundaria a transfundidos. Suponen el 13-18% de las
linfoproliferativos neoplasia anemias hemolíticas inmunes.

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


ANEMIAS HEMOLÍTICAS
NO INMUNES

o Hemoglobinuria de la marcha
ANEMIAS HEMOLÍTICAS o Hemólisis por valvulopatías
MECÁNICAS
o Hemólisis microangiopática

o Parasitación directa del hematíe


o Inducción de hiperesplenismo
ANEMIAS HEMOLÍTICAS POR
GÉRMENES Y PARÁSITOS o Inmune
o Liberación de toxinas
o Alteración de la superficie celular

o Plomo
ANEMIAS HEMOLÍTICAS POR
o Arsénico
AGENTES QUÍMICOS
o Cobre

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


ANEMIA POR PRODUCCIÓN
INSUFICIENTE DE ERITROCITOS

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Enfermedad genética, autosómica recesiva
Etiología Es una hemoglobinopatía estructural, trastorno
hereditario causado por la presencia de hemoglobina
S (HbS), resultado de una mutación puntual que
afecta al codón 6 de la cadena betaglobina. En
condiciones de hipoxia, se produce la polimerización
de la HbS y da lugar a crisis vasoclusivas y a anemia
hemolítica.
incidencia 1:50 en africanos y 1:400-600 en Afroamericanos
Gen HBB
Presencia de hemoglobina S
Locus 11p15.5
Mutación Cambio de sentido Glu6Val en la β-globina
Fenotipos Infartos por la obstrucción de los vasos ocurren en
muchos tejidos y causan infarto cerebral, síndrome
de dolor torácico agudo, necrosis papilar renal,
autoesplenectomía, úlceras en las piernas,
priapismo, necrosis aséptica de huesos y pérdida de
visión.

La asplenia funcional, aumenta la susceptibilidad a


las infecciones bacterianas, como la sepsis por
neumococos y la osteomielitis por Salmonella.

La infección es una de las principales causas de


muerte en todas las edades, aunque la insuficiencia
renal progresiva y la insuficiencia pulmonar también
son causas frecuentes de muerte en la cuarta y
quinta décadas de vida
Diagnostico Hematología
Electroforesis de hemoglobina
Cribado neonatal

©Tipsmedic

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Diagnóstico prenatal Amniocentesis 8 y las 10 semanas de embarazo
la biopsia de vellosidad (BVC) se realiza entre las
semanas 10 y 12 de la gestación, la amniocentesis
entre la semana 14 y 20 y la cordocentesis (extracción
de sangre fetal de la vena umbilical) a partir de la
semana 18

Tratamiento Transfusión de medula ósea


Transfusión de células hematopoyeticas del cordon
umbilical
Acido fólico
Hidroxiurea
Polvo de L-glutamina (Endari) por vía oral.
Anticuerpos monoclonales

©Tipsmedic

Descargado por alberto xithe maxtha (xima01@gmail.com)

Encuentra más documentos en


6

SÍNDROME de DOWN (Trisomia 21)

Mercé Artigas López

CONCEPTO CABEZA y CUELLO: leve microcefalia


con braquicefalia y occipital aplanado. El
El Síndrome de Down (SD), también lla-
cuello es corto.
mado trisomía 21, es la causa mas frecuen-
te de retraso mental identificable de origen CARA: los ojos son “almendrados”, y si el
genético. Se trata de una anomalía cromo- iris es azul suele observarse una pigmenta-
sómica que tiene una incidencia de 1 de ción moteada, son las manchas de
cada 800 nacidos, y que aumenta con la Brushfield . Las hendiduras palpebrales
edad materna. Es la cromosomopatía mas siguen una dirección oblicua hacia arriba y
frecuente y mejor conocida. afuera y presentan un pliegue de piel que
cubre el ángulo interno y la carúncula del
ETIOLOGÍA ojo (epicanto). La nariz es pequeña con la
raíz nasal aplanada. La boca también es
En el 95% de casos, el SD se produce por
pequeña y la protusión lingual característi-
una trisomía del cromosoma 21 debido
ca. Las orejas son pequeñas con un helix
generalmente a la no disyunción meiótica
muy plegado y habitualmente con ausencia
en el óvulo. Aproximadamente un 4% se
del lóbulo. El conducto auditivo puede ser
debe a una traslocación robertsoniana
muy estrecho.
entre el cromosoma 21 y otro cromosoma
acrocéntrico que normalmente es el 14 o el MANOS Y PIES: manos pequeñas y cua-
22. Ocasionalmente puede encontrarse dradas con metacarpianos y falanges cortas
una traslocación entre dos cromosomas 21. (braquidactilia) y clinodactilia por hipo-
Por último un 1% de los pacientes presen- plasia de la falange media del 5º dedo.
tan un mosaico, con cariotipo normal y tri- Puede observarse un surco palmar único.
somía 21. No existen diferencias fenotípi- En el pie existe una hendidura entre el pri-
cas entre los diferentes tipos de SD. La rea- mer y segundo dedo con un aumento de la
lización del cariotipo es obligada para rea- distancia entre los mismos (signo de la san-
lizar un adecuado asesoramiento genético dalia).
dado que el riesgo de recurrencia depende GENITALES: el tamaño del pene es algo
del cariotipo del paciente. pequeño y el volumen testicular es menor
que el de los niños de su edad, una criptor-
CLÍNICA quídia es relativamente frecuente en estos
Los niños con SD se caracterizan por pre- individuos.
sentar una gran hipotonía e hiperlaxitud PIEL y FANERAS: la piel es redundante
ligamentosa. Fenotípicamente presentan en la región cervical sobretodo en el perí-
unos rasgos muy característicos. (figura 1) odo fetál y neonatal. Puede observarse

37
livedo reticularis (cutis marmorata) de pre- RIESGO DE
dominio en extremidades inferiores. Con
RECURRENCIA
el tiempo la piel se vuelve seca e hiperque-
ratósica. El SD puede diagnosticarse prenatalmente
El retraso mental es constante en mayor o realizando un estudio citogenético de
menor grado. vellosidades coriónicas o de líquido amnió-
tico. El riesgo depende de la edad materna,
pero también del cariotipo de los progeni-
DIAGNÓSTICO tores. (tabla I).
Las características fenotípicas del SD pue-
En el caso que se trate de una trisomía 21,
den no ser muy evidentes en el período
el riesgo de recurrencia para las mujeres de
neonatal inmediato. En este momento la
edad superior a los 30 años es el mismo que
gran hipotonía y el llanto característico,
le da su edad. En las mujeres mas jóvenes
agudo y entrecortado, pueden ser la clave
es algo mas alto.
para el diagnóstico. Al poco tiempo se
define el fenotipo característico, aunque En el caso de que exista una traslocación y
cada uno tendrá sus propias peculiaridades. alguno de los progenitores sea portador, no
El diagnóstico definitivo vendrá dado por influye la edad materna, pero existe un
el estudio de los cromosomas. riesgo mas alto de recurrencia si el porta-

Retraso mental Facies ancha y plana


Epicantus
Occipuccio plano
Pabellones auriculares Paladar elevado y estrecho
displásicos boca abierta, lengua grande y escrotal
Manos y dedos cortos
Surco simiesco
clinodactlia del 5º dedo
hipoplasia de 2ª falange de 5º dedo

Cardiopatia congénita
(canal atrio-ventricular)
Atresia/estenosis G-I

Enf. de Hirschprung
Pelvis displásica

Hipotonía muscular

Escesiva separación de
dedos I y II de pies

Figura 1. Fenotipo del S. de Down. (Trisomia 21)

38
dor de la traslocación es la madre. En el Un 30-60% de los SD presentarán una
caso de que alguno de los padres tenga una cardiopatía. Aunque clínicamente no se
traslocación Robertsoniana entre dos cro- constate un soplo cardíaco, se deberá reali-
mosomas 21 el riesgo de recurrencia es del zar un ecocardiograma en los primeros dos
100% independientemente del sexo que lo meses de vida. Si existe cardiopatía se
transmita. Si ninguno de los progenitores deberá insistir a los padres en la necesidad
es portador de una traslocación el riesgo de de profilaxis antibiótica ante cualquier
recurrencia es de alrededor de un 2-3% procedimiento que suponga un riesgo de
endocarditis bacteriana (dental, nefrouro-
lógico...). No debe olvidarse el riesgo de
desarrollar hipertensión pulmonar sobreto-
SEGUIMIENTO do en los niños con comunicación inter-
Los niños con SD deben seguir los contro- ventricular o con canal atrioventricular,
les periódicos (tabla II) y vacunas como que pueden estar asintomáticos en el pri-
cualquier otro niño de la misma edad, pero mer año de vida. En los individuos sin car-
además se debe prestar especial atención a diopatía congénita de base, deberá realizar-
las complicaciones que pueden aparecer se un ecocardiograma entre los 18 y los 20
inherentes a su cromosomopatía.. Deben años de edad para descartar patología val-
usarse gráficas de crecimiento específicas vular.
para el SD (www.growthcharts.com), y si Mas de un 50% de estos niños tienen pro-
existe un retraso pondoestatural muy mar- blemas oculares y auditivos. Entre los pri-
cadas nos puede orientar hacia la existen- meros el estrabismo, la miopía, la hiperme-
cia de una patología cardíaca, endocrina o tropía y las cataratas son los mas frecuen-
a una alteración nutricional. tes. Se debe realizar una exploración oftal-

TABLA I
RIESGO DE RECURRENCIA EN SUCESIVOS EMBARAZOS, SEGUN EL
CARIOTIPO DEL PACIENTE AFECTO DE S. DOWN, (*)

Cariotipo
HIJO PRECEDENTE PADRE MADRE RIESGO RECURRENCIA

Trisomia Normal Normal Algo más elevado que


en un embarazo normal,
en una madre de igual edad
Mosaico Normal Normal Bajo (?)
Traslocación Normal Normal 1% - 2%
21/D Normal < 2%
Normal 21/D 10-15%
21/22 Normal <2%
Normal 21/22 33%
21/21 Normal 100%
Normal 21/21 100%

(*) Según Mollica F.

39
40
mológica dentro del primer año de vida. Si siendo la atresia duodenal y la enfermedad
se evidencia nistagmus, estrabismo o se de Hirschsprung las mas frecuentes. Los
observa leucocoria debe remitirse al oftal- vómitos y la ausencia de deposiciones en
mólogo inmediatamente. Si la exploración los primeros días de vida pueden orientar-
oftalmológica es normal deberán realizarse nos hacia esta patología. A pesar de que el
controles cada dos años. La mayoría pre- estreñimiento es frecuente debido al poco
sentan una hipoacusia. Entre el nacimien- tono muscular, el estreñimiento pertinaz,
to y los 6 meses de edad deben realizarse que no responde ni a un tratamiento dieté-
unos potenciales evocados auditivos. Los tico ni a laxantes, debe hacer sospechar
controles posteriores deberán incluir una una enfermedad Hirschsprung en cual-
revisión audiológica anual hasta los tres quier época de la vida. No debe olvidarse
años y posteriormente cada dos años. Si que el estreñimiento también es un signo
presentan otitis de repetición es recomen- de hipotiroidismo. Dado que estudios
dable que sean vistos por un otorrinolarin- recientes sugieren que los niños con SD
gólogo, para poder tratar las causas solu- tiene mayor riesgo de desarrollar celiaquía,
cionables de hipoacusia y así no interferir ante cualquier signo de malabsorción
en el desarrollo del lenguaje. Los indivi- deberían realizarse unos anticuerpos
duos con SD pueden presentar los primeros antiendomisio en suero.
síntomas de hipoacusia a partir de la
segunda década de la vida, manifestándose La alimentación puede ser difícil durante
en ocasiones como un trastorno del carác- la lactancia debido a la hipotonía. La dura-
ter, pudiendo ser interpretado como una ción de las tomas se alarga y la macroglosia
enfermedad psiquiátrica. puede empeorar los problemas de succión.
Son necesarias las revisiones odontológi-
Las apneas obstructivas del sueño son fre- cas, la primera alrededor de los dos años de
cuentes en éstos individuos. Las manifesta- edad y posteriormente bianuales. Los dien-
ciones clínicas habituales según la edad del tes de los niños con SD tienden a ser
paciente pueden ser desde ronquidos hasta pequeños, deformados y situados de forma
posturas inusuales al dormir, fatigabilidad irregular. Debido a la tendencia a la obesi-
diurna, aparición de enuresis en individuo dad la dieta debe ser equilibrada, rica en
previamente continente e incluso cambio fibra y con una cantidad total de calorías
de carácter. En algunos niños estos sínto- inferior a las recomendadas para niños del
mas aparecen por la propia hipotonía sin mismo peso y talla. Debe aconsejarse reali-
que el tejido linfoide de amígdalas y ade- zar ejercicio de forma regular desde edad
noides produzca una obstrucción al flujo temprana. Existe además un retraso de
aéreo. El diagnóstico se realiza mediante talla en todos los individuos.
polisomnografía. Existen varios procedi-
mientos quirúrgicos recomendados pero si Hasta un 30% desarrollarán un hipotiroi-
no funcionan o no están indicados, puede dismo a lo largo de la vida. El diagnóstico
aplicarse una presión continua parcial en puede ser difícil porque los síntomas que-
la vía aérea (CPAP) mediante máscara o dan enmascarados por la propia clínica del
tubo, para mantenerla abierta durante el SD (retraso madurativo y de crecimiento,
sueño. macroglosia, hipotonía, , piel seca, estreñi-
miento). Aunque generalmente aparece
Desde el punto de vista digestivo, un 10- durante la adolescencia se recomienda rea-
12% nacen con malformaciones intestina- lizar un estudio de la función tiroidea cada
les que requerirán abordaje quirúrgico, 6 meses a los mas pequeños y posterior-

41
mente controles anuales. Dado que la periodicidad de entre uno y tres años. La
patología autoinmune es mas frecuente en exploración mamaria debe realizarse
este grupo de población deberán estudiarse anualmente y se recomienda una mamo-
los anticuerpos antitiroideos si se demues- grafía anual a partir de los 50 años de edad.
tra un hipotiroidismo. Algunos autores sugieren iniciarlas a los 40
años con una periodicidad cada dos años
Un 15% de los individuos con SD presen- hasta los 50 y posteriormente anuales,
tan evidencia radiológica de inestabilidad sobretodo si hay antecedentes familiares de
de la articulación atlanto-axoidea, estando cancer de mama.
totalmente asintomáticos, sin ninguna clí-
nica de compresión medular. Por ello el Ni las características físicas ni los datos
manejo de este hallazgo es un tema con- analíticos podrán predecirnos el desarrollo
trovertido. Para su diagnóstico debe reali- mental de los niños con SD. Dado que
zarse un estudio radiológico cervical en todos presentan retraso mental en grado
posición flexionada, neutral y extendida. variable, deberán seguir estimulación pre-
La distancia entre el arco anterior de la coz en su área de residencia. Debe insistir-
primera vértebra cervical y la apófisis se en el perfeccionamiento del lenguaje y
odontoides debe ser menor o igual a 5 mm. en la capacitación para el cuidado perso-
Se recomienda realizarlo antes de que el nal. Con un soporte educacional adecuado
niño inicie la escolarización, y si aparece menos de un 10% tendrán un retraso men-
inestabilidad modificar sus actividades tal profundo. A partir de los 18 años deben
pero sin ser excesivamente restrictivo. buscase signos de demencia (pérdida de
Estas exploraciones se exigen para partici- memoria, incontinencia urinaria) y de pér-
par en ciertas actividades deportivas y es dida de la capacidad de vida independien-
aconsejable realizarlas cuando el paciente te.
va a ser sometido a una intervención qui- Un 5%-10% de pacientes con SD tendrán
rúrgica. Se recomienda una exploración convulsiones, con dos picos de incidencia,
neuroradiológica si se observan alteracio- uno alrededor de los dos años y que se pre-
nes del diámetro de la luz del canal medu- sentan como espasmos infantiles y poste-
lar. riormente en la edad adulta en forma de
convulsiones tónico-clónicas. La hiperac-
Desde el punto de vista de maduración tividad y los rasgos autistas aparecen con
sexual, la menarquia en las niñas con SD mayor frecuencia que en la población
aparece algo mas tarde, siendo posterior- general. La hiperactividad responde bien
mente bastante regulares. A pesar de que al tratamiento estimulante. Los trastornos
la mayoría de ciclos son anovulatorios pue- psiquiátricos pueden ser de diagnóstico
den llegar a concebir. Los varones tienen difícil. Son frecuentes la depresión, la
unos genitales pequeños, y la erección y ansiedad, la patología compulsiva y la
eyaculación completas son difíciles. demencia.
Durante la infancia deben examinarse los
genitales externos de las niñas y posterior- La esperanza de vida de los individuos con
mente se realizará una exploración pélvica SD ha aumentado sustancialmente en los
en las pacientes que sean sexualmente últimos años. Si no tienen cardiopatía la
activas. En caso de no poderse realizar se superviviencia suele ser hasta la sexta
aconseja practicar ecografías pélvicas. década de la vida.
Deberá realizarse una citología después de Otros problemas asociados al síndrome de
las primeras relaciones sexuales con una Down son las frecuentes bronquitis, neu-

42
monías, catarros de vías altas, sinusitis y 4. Palmer et al. Head circumference of children
otitis, contribuyendo éstas últimas, en with Down syndrome (0-36 months). Am J Med
Gen1992;42:61-67
parte, al déficit auditivo. Un 10% de los
recién nacidos con SD presentan una 5. Pueschel SM. Clinical aspects of Down
syndrome from infancy to adulthood. Am J Med
reacción leucemoide que es muy típica del Gen Supp 1990;7:52-56
síndrome. Estos niños también tienen un
6. Arnell H, Gustafsson, J, Ivarsson SA, Anneren
riesgo mas elevado de desarrollar una leu-
G. Growth and pubertal development in Down´s
cemia aguda linfoblástica o no linfoblásti- syndrome. Acta Paediatr 1996;85:1102-1106
ca.
7. Tweddell JS, Litwin SB, Berger S et al.. Twenty-
year experience with repair of complete
atrioventricular septal defects. Ann Thorac Surg
BIBLIOGRAFÍA 1996;62:419-24

1. Cooley WC, Graham JM. Down syndrome: an 8. American Academy of Pediatrics. Committee
update and review for the primary pediatrician. Clin on Sports Medicine and Fitness. Atlantoaxial
Pediatr. 1991;30:233-253 inestability in Down syndrome: subject review.
Pediatrics 1995;96:151-154.
2. American Academy of Pediatrics. Committee
on Genetics Health Guidelines for Children with 9. Delgado A, Galan E. Patología Cromosómica.
Down syndrome.. Pediatrics 1994;93:855-859 Grandes Síndromes en Pediatria. Volumen 8. Bilbao
1998.
3. Cronk C, Crocker Ac, Pueschel SM, et al.
Growth charts for children with Down syndrome: 1
month to 18 years of age. Pediatrics 1988;81:102-
110

NOTAS

43

También podría gustarte