Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

SÍNDOME DOWN
DISEÑO Y ANALIS DE CASOS CLINICOS
GRUPO: 004

Dr. JOSE ADOLFO URIBE QUINTANA

ZAPATA OLVERA C. XITLALLY 1729244


LEAL BELTRÁN ESTEFANÍA 1726260
El síndrome de Down es un trastorno genético
que se origina cuando la división celular
anormal produce una copia adicional total o
parcial del cromosoma 21.

Es el trastorno
cromosómico genético y
Este material la causa más frecuente
genético adicional de las discapacidades de
provoca los cambios aprendizaje en los niños.
en el desarrollo y en También suele ocasionar
las características otras anomalías
físicas relacionados médicas, como
con el síndrome. trastornos digestivos y
cardíacos.
Los niños y los adultos con síndrome de Down tienen un aspecto facial
SINTOMAS definido. Las características mas frecuentes son las siguientes

 Rostro aplanado
 Cabeza pequeña
 Cuello corto
 Lengua protuberante
 Párpados inclinados hacia arriba (fisuras palpebrales)
 Orejas pequeñas o de forma inusual
 Poco tono muscular
 Manos anchas y cortas con un solo pliegue en la palma
 Dedos de las manos relativamente cortos, y manos y pies pequeños
 Flexibilidad excesiva
 Pequeñas manchas blancas en la parte de color del ojo (iris)
denominadas «manchas de Brushfield»
 Baja estatura
La prueba de diagnóstico del síndrome de Down implica obtener
DIAGNOSTICO una muestra de material genético. Luego de la extracción, la
muestra se analiza para verificar si hay material extra del
cromosoma 21, lo que podría indicar que el feto tiene síndrome de
Down.
El síndrome de Down se genera cuando se produce una división celular
CAUSAS anormal en el cromosoma 21. Estas anomalías en la división celular provocan
una copia adicional parcial o total del cromosoma 21.

Síndrome de Down por


Trisomía 21. translocación
Síndrome de Down
Se da aproximadamente Puede ocurrir cuando parte
mosaico.
en el 95% de los casos la del cromosoma 21 se une
En solo algunas células
persona tiene tres copias (transloca) a otro
de la persona tienen una
del cromosoma 21 en lugar cromosoma, antes o
copia adicional del
de las dos copias durante la concepción.
cromosoma 21.
habituales, en todas las Estos niños tienen las dos
Este mosaico de células
células. Esto sucede por la copias habituales del
normales y anormales
división celular anormal cromosoma 21, pero
ocurre por la división
durante el desarrollo del también tienen material
celular anormal después
espermatozoide o del genético adicional del
de la fertilización.
óvulo. cromosoma 21 unido a otro
cromosoma.
FACTORES DE
RIESGO
Edad avanzada de la Haber tenido un hijo con
madre síndrome de Down.
Ser portadores de la
translocación genética para el
síndrome de Down

El riesgo de una mujer de Los padres que tienen un


concebir un hijo con síndrome
hijo con síndrome de Down
de Down aumenta después de
Tanto hombres como y los que tienen una
los 35 años.
mujeres pueden transmitir translocación tienen un
la translocación genética mayor riesgo de tener otro
para el síndrome de Down a hijo con este trastorno.
sus hijos.
Las personas con síndrome de Down pueden
tener diversas complicaciones, algunas de las

COMPLICACIONES cuales se vuelven más notorias con la edad.


Algunas de estas complicaciones pueden ser las
siguientes:
• Defectos cardíacos.
• Defectos gastrointestinales.
• Trastornos inmunitarios.
La expectativa de vida ha
• Apnea del sueño. aumentado dramáticamente para
• Obesidad. las personas con síndrome de
• Problemas en la columna vertebral. Down. En la actualidad, una
persona con síndrome de Down
• Leucemia. puede esperar vivir más de 60 años,
• Demencia. dependiendo de la gravedad de sus
• Problemas dentales
problemas de salud
• Otros problemas
Para el tratamiento odontologico, hay que tener presente que muchos
niños con SD van a tener problemas médicos, es por ello que se debe
de prestar atención a una posible interconsulta con el médico tratante.
De manera general, el paciente con SD puede ser atendido en el
consultorio odontológico sin problema, cuando se realizan
procedimientos de rutina, y suelen ser pacientes relativamente
cooperadores.

El manejo efectivo de estos pacientes involucra más un cambio de


actitud que de técnica; las actitudes importantes para el tratamiento
del paciente con discapacidad son serenidad, compresión y paciencia.

El odontólogo se va a encontrar, frecuentemente, no sólo con


un niño especial sino también con una familia «especial». El
paciente con SD, normalmente, exige un equipo
multidisciplinario organizado y entrenado, capaz de satisfacer
las necesidades del paciente pero también debe ser capaz de
ser comprensible y empático con la familia
La responsabilidad de las condiciones de higiene oral no solo
depende de los profesionales de la odontología, también, los
padres, cuidadores y educadores deben involucrarse en los
procesos de instaurar buenos hábitos de higiene oral, en este
grupo de población, por este motivo, es fundamental la
asesoría adecuada por el Odontopediatra.

Debido a su inhabilidad para comunicarse o a un impedimento físico, Una de las tácticas en el manejo de
las reacciones del paciente ante la situación odontológica suelen ser estos pacientes, que se destaca
desiguales a las de un paciente habitual. Si el odontólogo no está por ser capaz de evitar accidentes
preparado para éstas conductas, pueden aparecer sentimientos de peligrosos, es utilizar abrebocas
nerviosismo y molestia, pudiendo incrementar el estado de ansiedad metálicos o de goma en el
del paciente y hasta generar temores. Es importante reconocer las momento de realizar tratamientos
restricciones en las capacidades de cooperación y evitar así las posibles a alguna enfermedad dentaria que
reacciones de agresividad por parte del paciente, que en muchos casos requiera mantener la cavidad oral
responde al clima de tensión y el temor a lo desconocido. abierta por tiempos prolongados
Enfermedad periodontal en pacientes adolescentes
con síndrome de Down. Presentación del caso
Introducción

 Es una alteración genética resultado de un cromosoma adicional en el par 21, afectado


uno de cada 600-700 nacidos vivos
 Dentro de las condiciones bucales se ha descrito la presencia de
 Protrusión lingual
 Macroglosia relativa
 Lengua fisurada
 Insuficiencia velofaríngea
 Erupción retardada
 Microdoncia, anodoncia, dientes conoides
 Taurodontismo, fusión y geminación dentaria.
 Mordida cruzada, mordida abierta
 Labios fisurados y respiración bucal.
La caries dental no representa un Patrones de perdida ósea en niños
problema grave en estos pacientes,
comprobado con el estudio de Amano, en Gran prevalencia a enfermedad Sangrado gingival
donde se reportaron un bajo numero de periodontal Cálculo
bacterias aeróbicas en saliva y un pH más
alcalino Bolsas periodontales profundas

Prevalencia
Estudio de
López y Cols 32 individuos con SD 32 del grupo control Gingivitis y
Severidad
periodontitis
Extensión

Pacientes con SD *La prevalencia de la Hay estudios que muestran una alteración en factores como:
enfermedad  quimiotaxis
Placa dental- MODERADA  fagocitosis
periodontal se debe
Severidad y extensión de tanto al factor  respuesta oxidativa
gingivitis- ALTA inmunológico propio  actividad anormal bactericida de leucocitos PMN,
Severidad y extensión de del SD como a  baja función y cantidad de células T
periodontitis- ALTA factores del medio  niveles de prostaglandinas E aumentados
*a comparación del grupo control* ambiente*  distribución alterada de IgG en saliva
 inapropiada regulación de enzimas
Estudios *Bradley y Cols reportaron
Las manifestaciones orales de los pacientes con SD recientes
son parecidas a las dadas por la periodontitis la edad de 5 años como
revelan que la
juvenil, ya que ésta se presenta en edades punto de partida para que
enfermedad
tempranas, como ocurre en los pacientes con SD periodontal
se desarrolle la gingivitis y
aumenta con la la enfermedad
edad periodontal*
Se demostró
que los La Academia Americana de Periodontología
mayores grados encontró que bacterias como Porphyromonas
de acumulación gingivalis y Actinobacillus
de placa eran actinomycetemcomitans colonicaban a temprana
entre los 14 y edad en pacientes con SD.
16 años

El protocolo del plan de tratamiento periodontal de la Academia Americana de Periodontología2 es:


1. Motivación del paciente.
2. Odontoxesis y profilaxis.
3. Instrucción de técnica de cepillado.
4. Control de dieta alimenticia.
5. Fluoroterapia semanal.
6. Fase de mantenimiento.
Tratamiento quirúrgico Tratamiento no quirúrgico
No hay diferencias a largo plazo, ya que después de un año se observan resultados similares

Este grupo de pacientes no tiene la habilidad motora para


manipular un cepillo de dientes, así como tampoco son
capaces de comprender los objetivos de esta por lo que
el gel de clorhexidina es significativamente efectivo
contra la placa dentobacteriana y la gingivitis.

Se demostró que un programa dental preventivo continuo,


sistemático e individualizado, con métodos disponibles puede
suprimir el progreso de la enfermedad periodontal en sujetos con
SD. Consecuentemente, una higiene oral inadecuada o la
interrupción del programa preventivo en estos pacientes, tiene
como resultado la afectación de la composición de la placa
dentobacteriana supra y subgingivalmente, con un resultado en el
aumento de la bolsa periodontal y pérdida de hueso alveolar.
 
Caso clínico

 Paciente índigena, 15 años, con SD


 Originario de Oxaca y residente en el DF
 Acudió a clinica de Odontopediatría de la Facultad
de odontología UNAM en marzo del 20, refiriendo
los padres que presentaba presencia de
maloclusión

HISTORIA CLINICA
Antecedentes personales NP- px que fue segunda
gesta de dos, nacido por cesarea
Antecedentes personales P- Px con enfermedad
cardiaca, enfermedad pulmonar, enfermedad renal,
farmacológicamente controlado
Antecedentes familiares P- No resentan datos
patológicos, solo edad avanzada al momento del
nacimiento del paciente
Inspección clínica- características generales del
síndrome de down
Examen intraoral
Condición dental- dentición permanente, abundante
placa, oclusión clase III de angle, mordida cruzada
posterior, diastemas, giroversión
OBJETIVO Tratamiento dental y
evolución
Establecer cuidados
bucales preventivos en el
Una vez terminada la historia clínica, se Se hicieron revisiones quincenales
desarrollo de la
realizó el tratamiento odontológico periódicas
enfermedad periodontal
en pacientes
Primera medida usada: prevención con En abril del mismo año se realizó el 2do
adolescentes con
técnica “decir-mostrar-hacer” control de placa con resultado de 85%
Síndrome de Down.
Se instruyo a los padres el uso de hilo En mayo, se realizó el 3er control
dental y técnica de cepillado de stillman obteniendo índice de 41%

Se realizó el primer control de placa , Y el segundo sondeo ye índice


teniendo un índice de 100% (GS) periodontal dio a 1.9 (G-M)

Así como un sondeo e índice En junio se obtuvieron resultados con


periodontal, obteniendo de resultado 2.4 disminución de enfermedad periodontal

Se aplicó barniz de fluoruro en todos los Se refirió a ortodoncia después del


dientes tratamiento periodontal

Se recomendó usar gel bioadhesivo 2 El paciente no acudió a sus citas


veces al día, tópico en encías periódicas durante 1 año dos meses

Se llevo a cabo tratamiento operatorio Volvió con gingivitis evera y actualmente


en varias piezas dentales se sigue atendiendo
Conclusiones
Es de vital importancia en este grupo de pacientes especiales llevar a cabo un
seguimiento en el tratamiento de la enfermedad periodontal, ya que su etiología no
sólo concierne a factores ambientales, sino también a factores inmunológicos.

No existe duda alguna de que la enfermedad periodontal es inherente a los


pacientes con síndrome de Down y que se puede controlar con la ayuda de un
programa bucal preventivo. Se requiere la colaboración tanto de los padres o
personas responsables del paciente como del profesional en salud odontológica.
Referencias
• érez D. Sindrome de Down. Rev Act Clin Med. 2014;45:2357–61.
• Gómez V, Martínez EM, Gómez B, Vázquez E, Planells P. Salud oral en el niño con Síndrome
de Down : protocolo de intervención. Gac Dent Ind y Prof. 2014;(255):122–35.
• Díaz S, Yokoyama E, Del Castillo V. Genomics of Down syndrome. Genómica del síndrome
de Down. Acta Pediatr Mex. 2016;37(5):289–96.
• Edicion F, Elena N, Castro R. Guia Manejo Paciente Con Síndrome De Down. Fundación
HOMI. 2009.
• Donoso F, Montes F, Neumann B, Ulloa V, Contreras E, Arriagada S. Down syndrome child in
the intensive care unit. Rev Chil Pediatr. 2017;88(5):668–76.
• Sobering AK, Stevens JB, Smith JL, Nelson B, Donald T, Elsea SH. Genetic diagnosis of Down
syndrome in an underserved community. Am J Med Genet Part A. 2018;176(2):483–6.

También podría gustarte