Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PROFESIONAL


TR251: ENTORNOS GLOBALES
2021-01
Profesores: Irma del Águila, Antonio Gazis, Alonso Marañón, Sabina Piscoya, Fernando Silva, Luis Valladares

PRÁCTICA CALIFICADA 2

Indicaciones:
- La PC 2 será llevada a cabo este viernes 11 de junio desde las 13:00. El plazo de entrega es hasta
el sábado 12 a la medianoche.
-Deberá subir el archivo al Aula Virtual.
-Formato de envío: archivo word, fuente times new roman, tamaño 12, espacio y medio.
-La extensión de cada respuesta debe ser de una cara como mínimo, y cara y media como máximo.
-Redacte las respuestas en este mismo documento.
-Cuide su redacción, pues será considerada en la corrección de la PC 2.
-El nombre del archivo debe seguir este modelo: TR251 PC2 APELLIDO, Nombre

ESTUDIANTE: ________________________________________________________________.

1. Desarrolle el problema del otro en el contexto imperial del siglo XIX y en qué medida implicó
una contradicción con los valores ciudadanos consolidados a finales del siglo XVIII.

/10p.

La alterización y el imperialismo en el siglo XIX se da inicio de la edad moderna, En esta época el


concepto Racialismo estará presente. Se da entender por Racialismo al conjunto de teorías surgidas
a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XX para justificar la clasificación y jerarquía entre las
“razas” humanas. Buscó sustentar la inferioridad de las “razas” no europeas. Este imperialismo
busca justificar la superioridad de la raza europea respecto a otras razas tales como la negra.

El imperialismo surge por la búsqueda de nuevos mercados y territorios, la expansión colonial no


solo se da por la búsqueda de territorios sino por otros factores como la creencia de superioridad del
hombre blanco y un deber de civilizar a aquellos pueblos no europeos. Según Todorov el
Racialismo es “un conjunto de doctrinas concernientes a las razas humanas”. Se hace uso de
discursos científicos para probar la superioridad de los europeos frente a otras razas. Ese discurso va
ser esencial puesto que ese método científico permite determinar la inferioridad de cierto grupos
humanos. A través del análisis científico del cuerpo de sara concluyen que ella presenta similitudes
con los monos como su cráneo .Un ejemplo de eso vendría a ser la mujer llamada Sara Baartman
proveniente de la raza negra que será adquirida por la academia científica de París(1815) A través
del análisis científico del cuerpo de sara concluyen que ella presenta similitudes con los monos
como su cráneo .Hanna Arendt (1973) en su libro el imperialismo habla sobro el pensamiento
racial y que se presenció en todos los países occidentales a lo largo del siglo XIX ella menciona que
“El racismo hizo la fuerza ideológica de las políticas imperialistas desde el giro de nuestro siglo”.

A comparación del siglo XVII conocido como el siglo de las luces y los derechos del hombre el
pensamiento racialista del siglo XIX contradice esta idea puesto que el concepto racialista es
totalmente lo contrario puesto que ello justifica la inferioridad de algunas razas mientras que en el
siglo XVII durante la revolución francesa y la independencia de las trece colonias en estados unidos
se busca terminar con el esclavismo formando leyes para los derechos humanos ,En Francia (1789)
la primera ley fue la declaración de los derechos humanos y del ciudadano . En el contexto francés,
cuando se habla de derechos naturales se refiere a esos que nos corresponde por ser hombres sin
importar a que pais pertenezco o a que cultura pertenezco. Los derechos naturales se refieren a que
todos sin importar la cultura somos humanos

En conclusión, esta dos ideas que involucran al siglo XVII y al siglo XIX se contradicen
notoriamente puesto que en uno se intentaba eliminar la esclavitud y en la otra se justifica la
inferioridad de las otras razas prevaleciendo de métodos científicos para comprobar aquello.

2. A partir del contexto de fundación de las nuevas repúblicas americanas analizadas en clase,
desarrolle el problema de la exclusión étnica en el caso peruano, y en qué medida implicó una
contradicción con los valores ciudadanos consolidados a finales del siglo XVIII.

Luego de la Independencia, la República heredó la fractura social entre criollos e indígenas. Se


suponía que con un orden republicano, tanto indígenas como criollos serían considerados como
iguales ante la ley; sin embargo, la diferencia de idiomas, culturas, vestimenta, etc. implicaba una
enorme ruptura que sería arduo de reparar.

Aunque inicialmente, gracias a diferentes pensadores como Mariano Melgar, José Joaquín de
Olmedo y Faustino Sánchez Carrión y al decreto de Monteagudo, el indio fue considerado como
parte de la nación; esto no duraría mucho, pues diferentes leyes pondrían otra vez al pueblo
indígena bajo el yugo de sus amos (criollos). Esto debido a la idea de que los criollos tenían la
obligación de continuar la obra de reconstrucción de la identidad nacional —bendecida por Dios y
la Iglesia, siguiendo el legado hispánico y monárquico.

Posteriormente, con el sufragio selectivo impidiéndole al indígena votar por su “incapacidad


natural” esta terrible situación se acentuaría. Además, con el Perú siendo uno de los países con
mayor poderío económico por la exportación del guano en Sudamérica, los indígenas volvieron a
ser sometidos con violencia a través de las relaciones de servidumbre colonialista. Gracias a las
elucubraciones del conde Joseph Arthur de Gobineau (superioridad de razas sobre otras), el racismo
antiindígena solo aumentó y aquellos prejuicios fueron tomados como hechos verdaderos.

Continuidades y rupturas en la transición del Perú colonial al Perú republicano


Como se ha mencionado líneas más arriba, el indio fue subyugado nuevamente —a través de la
contribución personal y el pago de inhumanos impuestos, que solo eran abolidos cuando el Perú
pasaba por una prosperidad falaz—; esta vez, por los mismos que clamaban tener ideales libertarios
y patriotas. Los indios eran los únicos en toda la república del Perú que pagaban impuestos.

No obstante, también persistió el trabajo forzoso indígena gratuito bajo dos modalidades: el
«servicio a la República» —donde eran obligados a trabajar por unos días en las obras estatales,
pero también reclutados, según Isaac de Echave, de manera barbárica y salvaje—, y la continuidad
del gran poder de la Iglesia católica sobre las pobres almas indígenas. En esta última, muchas veces
los indígenas eran “persuadidos” —por no decir obligados— a pagar más diezmos, censos y
capellanías.

La fractura de la economía por la transición de colonia a república fue también un gran problema
para el indio peruano, pues como consecuencia fracturó la economía colonial debido a la ausencia
de un mercado interno que impidió que las riquezas generadas por los booms exportadores (las
lanas en el sur, el guano en la costa central, el caucho, a fines del siglo XIX, en la Amazonía)
pudieran transformarse en capital y sentar las bases de un desarrollo nacional autónomo.

Otra ruptura en la sociedad indígena fue la degradación de su poder político dentro de sus mismas
sociedades originarias: la estructura curacal se vio reemplazada por los alcaldes de indios; que
aunque eran elegidos por los mismos indios en la república, no tenían la misma autoridad que el
antiguo curaca.

Una vez más, esto se reforzó con la justificación ideológica del racismo anti indígena: negaban la
humanidad del indio, lo consideraban biológicamente inferior por su misma naturaleza. Es por eso
que en la segunda mitad del siglo XIX y parte del siglo XX, se tuvo como “proyecto nacional” el
exterminio físico de los indígenas o la regeneración biológica gradual —como segunda opción—.
Esto se debió a que se consideraba al Perú un “país vacío” que necesitaba repoblación de una mejor
raza. La mayor paradoja republicana: una república sin ciudadanos, donde una minoría se cree con
el poder de excluir a las grandes mayorías; que tristemente, no ha cambiado con el paso del tiempo.

El nacionalismo criollo

Los criollos creían que eran los herederos de la “madre patria España”, debido a que compartían las
mismas costumbres, idioma y creencias religiosas. No obstante, con los indígenas, había muy poco
en común: no poblaban los mismos territorios, hablaban diferentes idiomas, vestían diferente y
tenían visiones religiosas distintas. Es por eso que, los criollos se creyeron con la obligación de de
continuar con la herencia colonial, sin importar los fines para conseguir los medios.

La dominación que pretendían organizar reposaba sobre la misma fuente de legitimidad que aquella
invocada por los españoles peninsulares a lo largo del período colonial: la ideología racista
antindígena. No se trataba de reivindicar simplemente la superioridad cultural de los descendientes
de los conquistadores sobre los conquistados, sino la consciencia de la existencia de una
desigualdad biológica entre ambos, que hacía a los primeros superiores a los segundos.

Esta hambre de poder por parte de los criollos se debió a la falta de protagonismo que se les dio en
la Península Ibérica; por fin podían controlar la situación por ellos mismo.
El racismo anti indígena alcanzaría sus mayores escalas con las formulaciones de Alejandro O.
Deústua, donde mencionaba que el Perú debía todas sus desgracias a la raza indígena, debido a sus
grandes carencias biológicas.

A lo largo de la historia republicana, este sentimiento de superioridad ha calado hondo en las almas
de los indios peruanos, ocasionando diversos cismas que solo arruinaron un poco más al Perú como
nación.

/10p

RUBRICA DE LA PREGUNTA 1

COMPETENCIAS Y INSUFICIENTE EN PROCESO LOGRADO SOBRESALIENTE PUNTAJE

DIMENSIÓNES

- No expone ni - Expone y explica - Explica las Expone la continuidad


explica las de manera prácticas entre las visiones
prácticas superficial las segregacionistas y los etnocéntricas
segregacionistas prácticas discursos sobre la anteriores a la
ni los discursos de segregacionistas y superioridad racial Revolución francesa y
superioridad racial los discursos sobre presentes en la las posteriores.
C.G.: presentes en la la superioridad experiencia imperial
experiencia racial presentes en la del siglo XIX.
INTERCULTURALIDAD
imperial del siglo experiencia imperial
XIX. del siglo XIX. Destaca con
minuciosidad los
DIMENSIÓN: - Explica cómo el tópicos comunes entre
etnocentrismo los diferentes autores
COMUNICACIÓN - Menciona y determina las de la época.
explica de manera contradicciones de la
Identifica las - No explica cómo muy superficial experiencia imperial
consecuencias de las el etnocentrismo cómo el con los valores
visiones etnocéntricas en el determina las etnocentrismo republicanos de fines
conocimiento y las contradicciones de determina las del siglo XVIII
relaciones con el otro a lo
largo de la historia la experiencia contradicciones de
imperial con los la experiencia
valores imperial con los
republicanos de valores republicanos
fines del siglo de fines del siglo
XVIII. XVIII.

(de 2.25 a 3.1)

(de 0 a 2)

(de 3.25 a 4)

(de 4.25 a 5)

/5

- No emplea -Utiliza conceptos - Emplea y explica los - Aplica varios de los


conceptos vistos sin explicarlos conceptos más conceptos vistos en
C.G.: en el curso para importantes vistos en clase para analizar el
analizar el texto. clase para texto, estableciendo
PENSAMIENTO desarrollar el tema coincidencias y
CRÍTICO - Expone con escasa de la pregunta. diferencias entre los
precisión y autores que proponen
- No expone desarrollo dichos conceptos.
experiencias insuficiente las
DIMENSIÓN: históricas ni experiencias y - Expone, con
discursos discursos implicados algunas
INFORMACIÓN implicados en el en el problema. imprecisiones, - Expone con
problema. experiencias y minuciosidad siempre
Presenta información o discursos implicados pertinente las
evidencias relevantes, en el problema. experiencias y
interpretadas o discursos implicados
evaluadas de manera en el problema.
superficial.

(de 2.12 a 2.5)

(de 1.6 a 2)

(de 0 a 1)
(de 1.12 a 1.55)
/2.5

C.G.: - No desarrolla - Recurre a - Desarrolla - Enriquece su


información información información sustento con datos
PENSAMIENTO contextual, o esta contextual contextual contextuales siempre
CRÍTICO es mínima. superficial y/o poco importante para pertinentes y bastante
pertinente entender el tema, puntuales.
aunque no siempre
pertinente.
DIMENSIÓN:
- Encuentra relaciones
CONTEXTO novedosas entre el
contexto y el discurso
Identifica variables etnocentrista.
relevantes del contexto.

(de 1.6 a 2)
(de 1.6 a 2)
(de 1.12 a 1.55)
(de 0 a 1)

/2.5

RÚBRICA DE LA PREGUNTA 2

COMPETENCIAS Y INSUFICIENTE EN PROCESO LOGRADO SOBRESALIENTE PUNTAJE

DIMENSIÓNES

- No expone ni - Expone y explica de - Explica las Expone la continuidad


explica las manera superficial las prácticas entre las visiones
prácticas prácticas segregacionistas y los etnocéntricas
segregacionistas segregacionistas y los discursos sobre la anteriores a la
ni los discursos de discursos sobre la superioridad racial Revolución francesa
superioridad racial superioridad racial criolla presentes en (especialmente el
C.E.: presentes en los presentes en los inicios los inicios de la discurso sobre el indio
inicios de la de la república república de la época colonial) y
INTERCULTURALIDAD
república independiente. independiente. las posteriores según
independiente el caso peruano.

DIMENSIÓN:
- Menciona y explica - Explica cómo el
COMUNICACIÓN de manera muy etnocentrismo
superficial cómo el determina las
- No se detiene a etnocentrismo contradicciones de la - Destaca con
Identifica las explicar cómo el determina las experiencia precisión los tópicos
consecuencias de las etnocentrismo contradicciones de los republicana inicial comunes entre las
visiones etnocéntricas en el determina las inicios de la república con los valores ideas racialistas
conocimiento y las
contradicciones de independiente con los republicanos de fines europeas y las
relaciones con el otro a lo
largo de la historia los inicios de la valores republicanos del siglo XVIII peruanas.
república de fines del siglo
independiente con XVIII.
los valores
republicanos de
fines del siglo
XVIII.

(de 0 a 2)

(de 2.25 a 3.1)

(de 3.25 a 4)

(de 4.25 a 5)

/5

- No emplea -Utiliza conceptos sin - Emplea y explica los - Aplica varios de los
conceptos vistos explicarlos conceptos más conceptos vistos en
C.G.: en el curso para importantes vistos en clase para analizar el
analizar el texto. clase para texto, estableciendo
PENSAMIENTO desarrollar el tema coincidencias y
CRÍTICO - Expone, con escasa de la pregunta. diferencias entre los
precisión y desarrollo autores que proponen
- No expone insuficiente, dichos conceptos.
experiencias experiencias y
DIMENSIÓN: históricas ni discursos implicados - Expone, con
discursos en el problema. algunas
INFORMACIÓN implicados en el imprecisiones, - Expone con
problema. experiencias y minuciosidad siempre
Presenta información o discursos implicados pertinente las
evidencias relevantes, en el problema. experiencias y
interpretadas o discursos implicados
evaluadas de manera en el problema
superficial.

(de 2.12 a 2.5)

(de 1.6 a 2)
(de 0 a 1)

(de 1.12 a 1.55)

/2.5

C.G.: - No desarrolla - Recurre a - Desarrolla - Enriquece su


información información información sustento con datos
PENSAMIENTO contextual, o esta contextual superficial contextual contextuales siempre
CRÍTICO es mínima. y/o poco pertinente importante para pertinentes y bastante
entender el tema, puntuales.
aunque no siempre
pertinente.
DIMENSIÓN:
- Encuentra relaciones
CONTEXTO novedosas entre el
contexto y el discurso
Identifica variables etnocentrista.
relevantes del contexto.

(de 1.6 a 2)
(de 1.6 a 2)

(de 0 a 1) (de 1.12 a 1.55)


/2
.5

También podría gustarte