Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Profesor: David Torres Yañez

Alumno: Rodríguez Rodríguez Carlos Eduardo

GRUPO: 9221

Actividad de aprendizaje: Teorías sobre la Barbarie en Latinoamérica

Panorama del Pensamiento Político Latinoamericano


Fecha: 19/02/2023
"LA ESTRATEGIA DE BARBARIZACIÓN DE LOS INDÍGENAS AMERICANOS"

Empecemos diciendo que la palabra civilización según su uso nominal en lengua


castellana, institucionalizado por la Real Academia de la Lengua Española, la
civilización designa el estadio cultural de las sociedades humanas avanzadas por
el nivel de su ciencia, artes, ideas y costumbres (Pérez, 2020; 18). Por ejemplo, en
el siglo XVI coincide precisamente con el periodo histórico en el que las culturas
europeas se autoafirmaron en sus discursos culturales como sociedades capaces
y dotadas con el derecho de “civilizar” a las culturas del continente americano.
Desde el siglo XVI, se denomina nominalmente como civilizada a una sociedad
que contiene complejos y sofisticados métodos de organización de los recursos
humanos y naturales. Por otro lado, la barbarie, a pesar de ser distintas las
realidades a las que está referida la palabra, podemos vislumbrar de manera
general que, como problema tiene que ver siempre con una cuestión de identidad.

Ahora bien, Alfredo Gómez-Müller describe detenidamente el proceso de


fundamentación de la barbarie, así como la justificación de la exclusión de los
indígenas americanos en el proceso al que los propios europeos denominaron
como civilizador. Ellos mismos tomaban con intolerancia y violencia al grado de
cometer genocidio, expropiación y reducción a la esclavitud de los indígenas
americanos. En este sentido, los indígenas fueran considerados inferiores por
tener otros rasgos étnicos que los europeos, aunado de ser concebidos como
seres vacíos, sin vida espiritual, sin mente y sin interioridad.

A razón de esto, hubo un fragmento de pensadores que veían en los indígenas


como unos homúnculos, o cuasi hombres, pues pensaban que aquellos seres
estaban privados de las facultades más indispensables para conducir su propia
vida social y privada. Surge entonces, lo que se conoce vulgarmente como las
Leyes de Burgos, esto constituye el primer código laboral escrito conocido de
América, en ellas se desarrolla una concepción general sobre las relaciones entre
conquistadores y conquistados en el Nuevo Mundo; por tanto, son el primer código
colonial de la Europa moderna. Además, consagran la encomienda y prescriben
un amplio programa de aculturación forzada de los nativos americanos, hay que
enfatizar que esto ultimo fueron las primeras instrucciones, mas no el primer
aparato normativo o jurídico en cuanto tal, existentes para regular la ocupación
española en territorios americanos firmadas el 27 de enero de 1512 (Pérez, 2010:
209).

De acuerdo al autor, existieron cambios drásticos a la forma en la que el hombre


europeo de la época concebía y pensaba del mundo, tal vez el más importante,
tiene que ver con la serie de nuevos problemas filosóficos, éticos, morales y
religiosos a los que se tuvo que enfrentar el viejo mundo. Un ejemplo a
consecuencia de lo anterior mencionado, es que los eclesiásticos llegados al
Nuevo Mundo quisieron sacar del atraso evolutivo (teológico) a los indígenas y
convertirles mediante la evangelización, otro ejemplo fue, que se refutaron las
creencias que predicaban que la Tierra era plana, Asimismo, la creencia que
predicaba que viajando hacia oriente era imposible hallar tierra firme quedó
rebatida.

Vale la pena resaltar que los indígenas serían considerados como sujetos
espirituales con la capacidad de ser conducidos al sendero de la fe católica a
través del reconocimiento de su racionalidad, especialmente, en el terreno de los
misioneros católicos, como el de fray Bartolomé de las Casas, en el que la
dignidad de los indígenas fue defendida y sustentada en la idea de que su
humanidad era innegable. Todo esto, a pesar de relatos que consideran algunos
historiadores como aterradores, pues mencionan al menos cinco causales de
delitos y pecados que imputaban los cristianos a los indígenas (de su culpable
barbarie). Son las siguientes; llevar a cabo sacrificios humanos en honor a sus
dioses, el pecado de idolatría, pues supuestamente sus demonios los engañaban
y mantenían alejados de la verdadera religión monoteísta, las prácticas
antropófagas, es decir; comer carne humana, la endogamia, el libertinaje sexual y
finalmente la poligamia.

Aun así, para De las Casas, los indígenas eran personas en el estricto sentido de
la palabra, mientras que sus adversarios ideológicos consideraban lo opuesto. No
en balde, las Leyes de Burgos reconocía la libertad de los indígenas y ordenaban
de hecho que se les instruyera en la práctica de la exogamia y la monogamia, así
como en los asuntos de la religión católica. Traer a los hijos nobles de los
indígenas a aprender y posteriormente a predicar la fe cristiana fue uno de los
mejores métodos para llevar a los aborígenes a su creencia. Con respecto a lo
que dice Sepúlveda, explicándola como la negativa de los indios, inferiores en
todo sentido a los españoles, a someterse al dominio hispánico: aquéllos cuya
condición natural es tal que deban obedecer a otros, si rehúsan su gobierno y no
queda otro recurso, sean dominados por las armas; pues tal guerra es justa según
opinión de los más eminentes filósofos. Señala, además que la base de esta
superioridad cultural es de corte aristotélico (no es a otro sino a Aristóteles a quien
se refiere Sepúlveda cuando afirma que la justicia de esta guerra la avalan los
más eminentes filósofos. (Pérez, 2010: 237-240).

El argumento de la superioridad de los españoles sobre los indios, entendido en el


sentido aristotélico de dominio de lo perfecto sobre lo imperfecto le exige a
Sepúlveda, probar la barbarie de los indios y la superioridad española. Sepúlveda
introduce a los españoles cierto grado de responsabilidad y deberes producidos
por su superioridad, pues éstos no deben dominar a los indios para así apropiarse
de sus propiedades y convertirlos en esclavos, sino para que con el ejemplo de su
virtud y prudencia española y cumplimiento de sus leyes abandonen la barbarie y
abracen una vida más humana, una conducta morigerada y practiquen la virtud,
pues señala lo siguiente:

“El hacer la guerra no es delito, pero que el hacer la guerra por causa del botín es
pecado; ni el gobernar la república es cosa criminal, pero el gobernar la república
para aumentar sus propias riquezas, parece cosa digna de condenarse (Ginés de
Sepúlveda, 1996, p. 71).

La superioridad cultural no daba vía libre a los españoles para expropiar a los
habitantes de las tierras descubiertas y para reducirlos a esclavitud, ya que el tipo
de dominio que avala esta superioridad deja intactas, en principio, las propiedades
y la libertad de los indígenas. Concluyo en breve que el tema de “civilización y
barbarie” atraviesa toda la historia cultural de América Latina y hunde sus raíces
en la misma acción del descubrimiento de América, se puede percibir la acción
civilizadora de los españoles con respecto a las poblaciones indígenas, que
representaban la encarnación de la barbarie.

REFERENCIAS:

 Pérez, D. (2022). Homo Alienus; Ensayo filosófico sobre la civilización y la


Barbarie. Capítulo de "La estrategia de barbarización de los indígenas
americanos". México: Universidad Autónoma de Baja California. Consultado
el 17 de febrero del 2023 a través de
https://plataforma.suayedpoliticas.unam.mx/moodle/pluginfile.php/147049/
mod_assign/introattachment/0/HomoAlienus%20%283%29.pdf?
forcedownload=1

También podría gustarte