Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA

Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

APUNTES
I PARCIAL
Catedrático: Lic. Miguel Martínez

Mucho se ha hablado de filosofía o pensamiento filosófico. Con frecuencia, el hombre suele


afirmar: – ¡Yo tengo una filosofía!, por querer decir con ello, la mayoría de las veces, que se
tiene un modo de pensar o de actuar frente a determinado tema o circunstancia. Es común
escuchar, además, que alguien es filósofo o que estudia algo denominado “filosofía”. Pero cabe
preguntarse: ¿qué es en sí la FILOSOFÍA?, ¿qué encierra tal palabra?

Iniciamos con este material el estudio de la filosofía. Considerando la inmensa cantidad de


literatura que actualmente existe de esta materia, se les proporciona algunos apuntes que recoge
las ideas o puntos más relevantes del contenido correspondiente al primer parcial del presente
periodo académico.

I. Concepción prefilosófica del pensamiento del hombre

Por eso, antes de que se iniciara el pensamiento filosófico en la antigua Grecia el ser
humano ya intentaba dar respuesta a sus interrogantes utilizando otro tipo de explicaciones.

En ese sentido, la historia de la filosofía tuvo sus comienzos hace 2500 años, tomando en
cuenta que desde antes ya existía como pensamiento mítico. En esta primera parte del
presente material veremos algunas de ellas.

1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

I.1. Origen del pensamiento filosófico del hombre

A través de los tiempos se ha convertido en una complicación el origen del pensamiento


humano. El deseo de investigar, de conocer el sentido último de todo lo que existe, ha estado
presente en el hombre a lo largo de la historia.
Para Platón el asombro es el origen de la filosofía: “Esta es la pasión grande del filósofo: la
admiración, pues no es otra que ésta el origen de la filosofía”.

Para Aristóteles es la admiración la causante de nuestro pensamiento.


“A causa de la admiración, los hombres, hoy y ayer, comenzaron a filosofar.

Cuando el hombre observa todo a su alrededor: las estrellas, el espacio, la lluvia, la luna, el
sol, lo infinito, la vida, la muerte, el día y la noche y los fenómenos de la naturaleza entra en
estado de asombro y admiración por lo que se le presenta ante sus ojos siendo fuente de duda
y conmoción y eso lo mueve a la necesidad del saber mismo, a la necesidad de conocer,
adquirir ciertos conocimientos que le permitan guiarse y orientarse en su medio donde
ambiente a fin de poder actuar y satisfacer de esa manera sus necesidades.

En tiempos antiguos todo fenómeno o accidente natural infundía temor y pánico en el hombre
y por eso éste se apoyaba en ciertas actividades que determinaban su forma de comportarse
y conducirse frente a los seres y fenómenos que lo rodeaban; de esta forma surgieron las
ordalías y los oráculos, de los cuales se creía que tenían funciones manipuladoras de los
fenómenos que lo ataban.

Ordalías: O juicio de Dios. Se utilizaba para buscar el elemento causante del fenómeno o
accidente natural que afectaba a todos, y para buscarle solución se elegía a una persona en
particular, se efectuaba un proceso judicial contra ella, ingería veneno o era sometida a un
tipo de castigo del cual, si sobrevivía, era considerado inocente, si no, lo consideraban
culpable de la situación. Tenía una función judicial.

Oráculos: también representaban una forma de saber a qué atenerse cuando iban a iniciar
alguna empresa importante; se abocaban a personas que tenían esa facultad de predecir o
adivinar lo que mejor convenía y de esa forma saber lo que debían hacer y así poder enfrentar
el futuro y las actividades que pensaban realizar.

A ese proceso de conocer y pretender explicar la realidad de se le llama APROPIACIÓN DE


LA REALIDAD. Se le llama apropiación porque a partir del momento en que para el hombre
deja de ser algo desconocido o misterioso el hombre la comprende, la explica y ejerce
dominio sobre ella.

2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

I.2. Formas de apropiación de la realidad

Decíamos que se le llama apropiación de la realidad a ese proceso donde el hombre logra
comprender, explicar y crear formas de dominar la naturaleza. Son formas de saber
precientíficos, es decir que no son formas científicas sino otras formas que el hombre ha
empleado antes que se desarrollaran las ciencias modernas.

Dos formas:
- Apropiación material: trabajo
- Apropiación ideal: mito, magia, sentido común y religión.

a) Apropiación material.
El trabajo se define como actividad consiente que realiza el hombre orientado a un fin
determinado.

Se produce a raíz de que a medida que los grupos de humanos se fueron haciendo cada
vez más grandes, las necesidades fueron creciendo, exigiendo colectividad y obligando
al hombre a buscar soluciones a los problemas. A medida que se fue desarrollando su
cerebro durante miles de años, también se desarrolló su pensamiento y el lenguaje y con
ello se fue introduciendo el uso de herramientas, instrumentos y formas de
comunicación.

Dichas herramientas e instrumentos eran obtenidos de la naturaleza para sacar provecho


mayor de la misma, dando lugar a la apropiación de la naturaleza por parte del hombre,
ya no le basta con lo que ésta le ofrece de manera libre y espontanea, sino que comienza
a poseerla, someterla y transformarla para satisfacerse a sí mismo.

Según lo anterior, entendemos que el hombre tuvo que moldear su pensamiento en cosas
existentes y que podía utilizar para sus propósitos; esto sigue latente desde la comunidad
primitiva, puesto que siempre buscamos crear una herramienta que haga lo que estamos
pensando (deseando).

Finalmente, hay que tomar en cuenta que el trabajo es una de las características que
distinguen al hombre del resto de las demás criaturas, y solo el hombre puede realizar el
trabajo

Actividad humana Actividad animal


Inventa y elabora de manera racional sus No existe raciocinio, por tanto, no sabe
propias herramientas, porque es un ser qué utilizar ni como elaborar sus propias
consciente que piensa y luego actúa herramientas de trabajo
3
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

Crea o busca los medios necesarios para Hay actividad mecánica y repetitiva. La
lograr un beneficio acción es instantánea e instintiva

Puede medir las consecuencias y trata de No entiende de consecuencias ni de


evitar los perjuicios perjuicios. Ante el peligro actúa por
reflejo.
Satisface su propia necesidad y si es
posible las necesidades de otros, tanto a Las necesidades son inmediatas, no se
nivel de su propia especie como de otras pretende satisfacer a otros, mucho menos
si son de otra especie.

b) Apropiación ideal.

El pensamiento del hombre en su recorrido histórico ha sido determinado en otros tipos


de saberes mucho más complejos que han constituido diversos modos de apropiación de
la materia de manera ideal (ideas), siendo parte de los saberes precientíficos; entre ellos
tenemos el mito, la magia, el conocimiento vulgar o sentido común y la religión.

El mito.
Del griego mythus que significa fábula, leyendo y logos.

El hombre, situado ante los fenómenos del mundo físico (terremotos, inundaciones, día
y noche, tormentas, etc.), sin grandes posibilidades de dominarlos, construye acerca de
ellos explicaciones fantástico-religiosas (=mitos).

Es una narración que describe y retrata, en lenguaje simbólico, el origen de los


elementos y supuestos básicos de una civilización.

Es la primera visión de carácter precientífico, que proporciona al hombre una serie de


saberes que le permiten conocer y actuar dentro de un medio y era la pseudosolución
(una solución falsa), anterior a la filosofía, de los grandes enigmas filosóficos que
planteaba el universo.

Doble función del mito: relatar el origen de las cosas y servir como modelo de vida.

Una preocupación constante ha sido siempre por los orígenes, origen del mundo, origen
del hombre y origen de los dioses representadas respectivamente como cosmogonías,
antropogonías y teogonías:

4
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

- Cosmogonías: representan la primera visión del mundo y cumple con la función de darle
sentido a todo lo existente en el mundo. Narra cómo se ha formado el mundo a partir de
un sustrato inicial como el agua, tierra, aire, casos, fuego, lo cual usaron los dioses para
la creación del hombre, animales, ríos, suelo, etc. Siendo el mito considerado historia
sagrada.
- Antropogonías: el hombre es el origen de uno o más dioses. El hombre primitivo se
iguala a las demás criaturas, no vale más ni menos que la naturaleza.
- Teogonías: exponen a través de largas cadenas genealógicas el surgimiento de los
distintos dioses, desde el más poderoso e importante hasta el de menor poder de acción.

5
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

El mito se basa en la personificación de las fuerzas de la naturaleza en forma de


imágenes. Los actos de la criatura (personaje) mitológica no eran sobrenaturales para los
hombres de aquella época, sino reales, y no había duda en ello.

En nuestro continente americano también tenemos mitología, como ser la de los mayas,
donde para cada actividad o fenómeno había un dios.

El mito desaparece cuando el hombre crea los instrumentos de trabajo como medios de
dominio sobre las fuerzas de la naturaleza.

Hoy en día el hombre está más ligado con la religión, y, por otra parte, los medios de
comunicación masiva introducen un mito falto de fe y religión con el objetivo de moldear
mentes y esconder la realidad.

La magia
Surge del mito, pero con sus propias características; es un arte de adivinanza y no es una
ciencia. Está relacionada con la alquimia, el ocultismo, el espiritismo, la superstición y
la brujería.

En la antigua Persia los magos eran una casta de sacerdotes que se ocupaban de todo lo
relacionado con lo oculto como ser: buenaventura, comunicación con los muertos, la
astrología y la creencia en los números y amuletos de la suerte.

Se divide en magia blanca (o del bien) y magia negra (o del mal).

Conocimiento vulgar o sentido común


Es aquel que hemos adquirido en la vida cotidiana como producto de las propias
experiencias o de un legado de ajenas experiencias que se han transmitido a través de
generaciones. Es un saber espontaneo, sin métodos.

La religión
En términos generales es una forma de vida o creencias basada en una relación esencial
de una persona con el universo, o con uno o varios dioses. El término religión se refiere
a la fe en un orden del mundo creado por voluntad divina e implica fe en un credo,
obediencia a un código moral establecido y participación en un culto.

Diferentes formas o prácticas religiosas a lo largo de la historia: fetichismo, animismo,


totemismo, panteísmo, monoteísmo, politeísmo

6
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

La religión surge como un medio del hombre para enfrentar, entender y mantener un
equilibrio estable con la naturaleza.

II. Origen y definición de la filosofía

II.1. Origen

El hombre, como decíamos en el apartado anterior, en cuanto racional es capaz de


admiración, cuando ve las cosas admirables, cuya causa ignora, se mueve a la investigación
de ellas y a un conocimiento más pleno de las mismas.

Santo Tomás de Aquino dice: “Se da en todos los hombres, de modo natural, el deseo de
conocer las causas de aquellas cosas que entran por los ojos”.

Así pues, en la naturaleza humana se da la razón del origen de la filosofía, en cuanto que el
hombre es llevado a investigar las últimas causas de todas las cosas, lo cual también lo
atestigua la historia misma y la experiencia diaria. Ya desde los primeros tiempos
históricos, aparece, en los pueblos un tanto ociosos, aquella tendencia, aunque deteriorada
por muchos errores y por muchas soluciones secretas.

Siendo que la cultura, según se llama, florece cuando se dan condiciones de paz y de cierta
abundancia, nada extraño es que la primera investigación de filosofía estricta recibiera en
primer lugar su impulso entre los griegos y los romanos (la Magna Grecia), donde se daban
todas estas condiciones muy adecuadas.

II.2. Definición

La palabra filosofía requiere primeramente una explicación en dos sentidos:


- Por un lado, se hace necesario acudir a su raíz etimológica, es decir, por lo que la
palabra misma significa en su forma propiamente gramatical o conceptual;
- por otra parte, debe apreciarse el término por su significado real, esto es, por las
diversas definiciones que de ella se han dado a lo largo de la historia del pensamiento.

a) Significado etimológico (o conceptual).

La palabra filosofía es de origen griego (φιλοσοφία) y se compone de dos palabras:


- tiene su origen en phílo, que a su vez proviene de fileo, que significa amor, amistad
y,

7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

- de sophía, que significa sabiduría.


Por lo anterior se concluye que, por lo menos etimológicamente, filosofía no es otra cosa
que amor o amistad por la sabiduría y en consecuencia, el filósofo es el amante o amigo del
saber.

b) Significado real (o semántico).

Hay tantas explicaciones acerca de lo que es filosofía, lo mismo que escuelas filosóficas
que desde diversas perspectivas ofrecen su criterio sobre el particular. En virtud de lo
anterior, conviene conocer algunas de las definiciones que sobre filosofía se han conocido.
Puede decirse que filosofía es una ciencia mediante la cual se pretende explicar el qué y el
porqué de las cosas.

No faltan críticos que se resistan a considerar la filosofía como una ciencia y prefieren
referirse a ella como una disciplina científica, lo cual no es incorrecto; sin embargo, no es
del todo inconveniente que dicha disciplina sea considerada una ciencia, pues, constituye
evidentemente un saber, eso sí, no de índole experimental sino especulativo, y, por ende,
no sujeto al imperio dogmático de la ciencia.

En virtud de lo anterior, conviene conocer algunas de las definiciones que sobre filosofía se
han conocido. Desde luego no se abarcarán todos los pensamientos posibles, pero sí, al
menos se citarán algunos de los pensadores más relevantes de los distintos períodos de la
historia.

La definición más clásica de filosofía es la siguiente: FILOSOFÍA ES LA CIENCIA DE


TODAS LAS COSAS, POR SUS ÚLTIMAS CAUSAS, ADQUIRIDA POR LA LUZ DE
LA RAZÓN.

- Al afirmarse que es ciencia, se dice que es conocimiento, cierto y evidente, adquirido


mediante la reflexión. Se le llama conocimiento filosófico de índole especulativo,
diferente al conocimiento científico que es de índole experimental.
- de la totalidad de las cosas, pues todos los objetos son tratados por la filosofía: los
objetos internos, el mismo conocimiento, y los externos como el mundo y el hombre.
Antiguamente, la filosofía abarcaba todos los estudios posibles que pudieran existir, por
cuanto era el árbol de todas las ciencias;
- por sus causas últimas, porque intenta conocer el origen de todo y llegar hasta donde el
pensamiento humano alcance explicar la realidad toda;

8
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

- y, se adquiere por la luz de la razón, porque la razón constituye evidentemente, el


“ingrediente” esencial del saber filosófico.

Otras definiciones de filosofía son las siguientes:


- “Filosofía es el principio de todo principio y primeras causas” (Aristóteles; Grecia
clásica)
- “Es la ciencia que intenta conocer todo lo divino y lo humano” (Cicerón; Roma
antigua)
- “Es la ciencia que abarca todas las verdades que surgen de la razón” (Santo Tomás de
Aquino; escolástica cristiana)
- “Es el estudio que hace el hombre para conducirse bien en la vida” (René Descartes;
modernismo francés)
- “Es aquello que le sirve al hombre para no dejarse engañar” (Karl Jasper;
existencialismo alemán)
- “Es el extraordinario preguntarse por lo extraordinario” (Martín Heidegger;
existencialismo alemán reciente)
- “La filosofía es el uso del saber para ventaja del hombre” (Platón, Eutidemo).
- “La filosofía es la ciencia que estudia las causas supremas y principios primeros”
(Aristóteles, Metafísica).
- “La filosofía significa el estudio de la sabiduría como perfecto conocimiento de todas
las cosas que el hombre puede conocer” (Descartes, Prefacio a Los principios de la
filosofía”.

II.3. ¿Quién inventó el término filosofía?

Existe al respecto una vieja tradición que, si bien no puede probarse históricamente, al
menos ilustra de algún modo cómo pudo haber nacido el vocablo en mención.
Algunos historiadores han atribuido a Pitágoras de Samos (580-500 a.C.), el origen de dicha
palabra. El motivo de esta atribución se sustenta en una leyenda según la cual el rey León, o
Leontes, que gobernaba a los Fliacos, preguntó en una ocasión al matemático a qué se
dedicaba él, y Pitágoras, que no quiso presentarse, como sí lo hacían sus contemporáneos
que presumían de ser sabios, contestó con modestia que era solamente filósofo, amante o
amigo del saber.
Cierta o no, aquella legendaria alusión al posible origen del término evidenciaba ya el fin de
la filosofía, que no es otro que anhelar la sabiduría, buscar la verdad y no poseerla. Aristóteles

9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

inicia su Metafísica afirmando que “todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber”
(Cap. I, libro primero).

La respuesta atribuida a Pitágoras tenía una connotación relevante, no sólo por el hecho de
estar impregnada de una sencillez poco usual en la Grecia antigua, sino por el hecho de que
evidentemente no es lo mismo ser sabio, que anhelar serlo, esto porque es más propio del
filósofo apelar a ese natural deseo de saber, que arrogarse el derecho de reconocerse sabio.

Con ese dato sobre el posible origen del concepto filosofía se insinúa, como se dijo antes, el
propósito de esta disciplina humana. El ser humano tiene un innato deseo por el
conocimiento; tal deseo se manifiesta por la insaciable pasión de preguntárselo “todo” para
responder a “algo”.

Esa pasión que podría confundirse a veces con una obsesión, se transforma en un amor por
el conocimiento más allá de la aprehensión sensible de las cosas. No obstante, si se considera
que el vocablo griego de filosofía tuvo en sus orígenes el mismo sentido de ciencia o saber,
hablar de filósofo era lo mismo que referirse a sabio o científico.

La respuesta pitagórica añade, sin embargo, algo nuevo al sofos de los antepasados del
maestro de Samos: amor, amistad por el saber, de ahí la importancia del concepto que a partir
de allí se seguirá empleando con naturalidad hasta nuestros días.

Con la filosofía se pasa de la opinión (doxa), que es conocimiento aparente como el que dan
los sentidos, al saber (episteme), que es conocimiento esencial, objetivo, y que supone no
solamente validez sino veracidad.

El uso de la palabra filosofía en su forma verbal, es decir, filosofar, fue introducido por
Heráclito de Éfeso, “El Oscuro”, que vivió aproximadamente entre el año 544 a. C. y el 483
a. C. En uno de sus escritos más antiguos se lee: “Necesario es que todos los mortales
anhelen filosofar”.

Heráclito es influenciado posiblemente por Pitágoras que era ya un pensador reconocido en


el círculo intelectual de la Magna Grecia.

II.4. Objetivo del saber filosófico y sus características.

La filosofía es un tipo de conocimiento diferente al conocimiento científico y consiste en lo


siguiente:

10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

a) ¿Cuál es el objeto de estudio de la filosofía?

El objeto de estudio de la filosofía es la aprehensión de la realidad como un todo y su


explicación por las causas primeras.
Dicho en otras palabras, la filosofía tiene su objeto propio de análisis y estudio en todas las
cosas:
- objetos reales o propiamente dichos (Ontología), y
- objetos suprasensibles (Metafísica): el hombre, Dios, el alma, el mundo, el espacio,
el tiempo, el conocimiento, el pensamiento, la conducta moral del hombre, los
valores, la estética, la vida, la muerte, el Ser, el universo, la realidad, los hechos
científicos, etc.

Todo lo que existe, todo lo que no existe realmente y todo lo que puede existir es objeto de
la filosofía.

Las características del saber filosófico


- Es un saber de la totalidad porque trata de la totalidad de las experiencias humanas. La
filosofía no puede limitarse a conocer, explicar o comprender lo que hay, lo que ya está
dado (cosa que, por otro lado, hacen mucho mejor las ciencias). La filosofía tiene que
hacer propuestas sobre lo que aún no hay, sobre cómo queremos que sea la vida
humana.

- Es un saber racional porque nace del ejercicio de la razón. El saber filosófico no


depende de ninguna cualidad privilegiada que posean tan solo algunos seres humanos,
ni de un mensaje enviado por los dioses; La filosofía está, por lo tanto, al alcance de
todo ser humano que esté dispuesto a realizar el esfuerzo de pensar desde sí mismo, de
argumentar (en definitiva, de razonar).

- Es un saber radical y último porque busca los fundamentos últimos, o el sentido último,
de la experiencia humana: va a la raíz de los problemas, que pretende explicar lo real
desde sus raíce o causas.

- Es un saber profano. Tiende a desvincular la naturaleza de lo divino. Se procura


explicar la naturaleza desde ella misma, sin recurrir a factores externos. La reflexión
filosófica se pregunta por lo sagrado para reflexionarlo y explicarlo, no para
reverenciarlo. El mito y la religión promueven la devoción; la filosofía, la comprensión.

11
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

- Es un saber normativo porque pretende ofrecer propuestas, constituidas a través de la


crítica, que orienten la transformación individual y colectiva de la realidad, es decir, que
sirvan de guía, de norma en esta labor. De ahí que la reflexión filosófica aliente, en lo
individual, una vida examinada, y en lo colectivo, aquellos modos de convivencia que
favorecen el intercambio público de razones: la democracia.
- No es ciencia porque no utiliza la experimentación. La filosofía es esencialmente
reflexiva. Mediante la reflexión, y no mediante la contrastación experimental los
filósofos pretenden encontrar las respuestas a sus interrogantes.

- Es un saber interdisciplinar ya que emplea las aportaciones de las diferentes disciplinas


científicas y de distintos tipos de saber, sin limitarse a ninguno de ellos. Este rasgo se
deriva de su carácter general y crítico. Se ha dicho que en ella son más importantes las
preguntas mismas que plantea que aquellas respuestas que pueda ofrecer.

Estudio y reflexión de Mt 13: La Sabiduría (filosofía) del Reino expresada en


parábolas. Jesús como Maestro lleno de la verdadera sabiduría.

b) El conocimiento científico

A diferencia del conocimiento filosófico, los problemas científicos son verificables, en caso
de pertenecer a las ciencias experimentales y, si se formulan dentro de una ciencia deductiva,
son demostrables mediante una derivación lógica rigurosa llamado MÉTODO CIENTÍFICO
partiendo de axiomas, teoremas y reglas de inferencia. Ejemplo de problema científico: ¿En
qué dirección se ejerce la fuerza gravitatoria entre dos cuerpos?

Otra característica es que dichos problemas se refieren solamente a fenómenos observables y


no a la esencia misma de los seres afectados.

Es decir que las ciencias particulares tienen un campo de actuación delimitado de antemano.
(Así, por ejemplo, la geometría trata del espacio puro, la física de las propiedades de la
materia y de las leyes que rigen su comportamiento, etc.).

12
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

Estudio y reflexión de 1Cor 12-13: el auténtico conocimiento debe estar abierto a los
distintos tipos de conocimiento y guiado por el amor.

Estudio comparativo de Jn 15: conocer a Jesús es conocer al Padre. El conocimiento de


Jesús su raíz, fuente y centro en el conocimiento del Padre.

c) Áreas básicas de la filosofía


La filosofía ha sido considerada siempre como el ÁRBOL DE LAS CIENCIAS, es decir,
constituye el tronco madre de donde se desprendieron todas las demás formas particulares de
conocimiento, y por esa razón, a las ciencias se las suele llamar “ramas”; las mismas se
fueron desprendiendo del tronco, haciendo poco a poco “casa aparte”, constituyéndose cada
una en una disciplina independiente, en un saber particular.

No obstante, existen otras ramas que siguieron atadas a dicho árbol, de modo que
clasificamos la filosofía de la siguiente forma:
• Ontología, Estudia el ente, el ser.
• Gnoseología, Ciencia del conocimiento.
• Axiología, Teoría de los valores morales.

En las tres áreas de la filosofía se ubican varias disciplinas que se describen a continuación.

Ontología.
- Metafísica de la naturaleza: también llamada cosmología, se ocupa del mundo físico y trata
de hallar principios naturales que le permitan dar respuesta a interrogantes como: ¿Cuál es
el origen de todo lo que existe?, ¿de qué están hechas todas las cosas?, etcétera.
- Metafísica del espíritu: Aristóteles la llamó Filosofía primera, y Andrónico de Rodas
Metafísica, ésta trata de encontrar principios racionales por medio de los cuales se trata de
comprender la complejidad de las cosas del mundo.

13
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

Gnoseología
- Lógica: Tiene como objeto de estudio el razonamiento.
- Epistemología: Proporciona los criterios capaces de precisar lo que puede ser conocido.

Axiología
- Ética: También llamada filosofía moral tiene como objeto de estudio la conducta humana.
- Estética: Disciplina que estudia la esencia de los valores estéticos, como la belleza,
etcétera.

II.5. División o periodización de la Filosofía - Visión global

a) Filosofía Griega o antigua: Del siglo VII a. C. al siglo III d. C.


Comprende un periodo histórico de casi mil años y suele dividirse en filosofía clásica
griega, filosofía romana y filosofía alejandrina, aunque fue la filosofía griega la que más
se propagó, debido a que es la de mayor extensión temporal y la de mayor proyección.

Las preocupaciones filosóficas son múltiples e integrales durante la Antigüedad, pero la


filosofía griega se preguntó acerca de tres problemas fundamentales:
- la naturaleza y su orden (o cosmos),
- sobre el hombre y acerca del conocimiento, tratando de dar respuestas racionales e
investigadas, a diferencia de la mitología que explicaba las cosas de manera fantástica; -
el origen (arjé) y la naturaleza (physis) de todo lo existente.

b) Edad Media. De fines del siglo III al siglo XV

Con San Agustín de Hipona, se pone fin a la filosofía antigua y da inicio la filosofía
cristiana y, con ella, uno de los periodos más relevantes del pensamiento, el medioevo
filosófico, etapa de grandes disquisiciones, fuertes luchas de pensamiento, disputas que
se mueven entre la razón y la fe.

Aurelio Agustín, como también era conocido, es el más célebre de los Santos Padres,
destacó como lumbrera de la filosofía y al mismo tiempo, como pastor de almas, a pesar
de su pasado oscuro marcado por el paganismo, pero pudo más una conversión probada
que un ingenuo escepticismo.

c) Edad Moderna. Del siglo XVI a finales del siglo XVIII


En este periodo histórico se desarrolla la filosofía ilustrada en filósofos como Diderot,
Voltaire, Montesquieu y Rousseau; así como el trascendentalismo criticista de Emmanuel

14
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

Kant. El idealismo alemán con G.W.F. Hegel y su propuesta de la filosofía de la historia


ya en el XIX, y en tal siglo surgen también una pléyade de filosofías que aún hoy no
desaparecen del todo: romanticismo, vitalismo, marxismo, positivismo, historicismo, etc.

d) Edad Contemporánea. Desde finales del siglo XVIII hasta hoy


La filosofía contemporánea, que en esencia abarca poco más de dos siglos, hallándose el
siglo presente apenas en sus primeros años, encuentra su fundamento en el pensamiento
de las postrimerías del siglo XVIII, merced a los múltiples aportes del insigne pensador
alemán Immanuel Kant, cuya filosofía se toma como punto de arranque para la
caracterización del pensamiento contemporáneo.

Estudio y reflexión de Hechos 17, 16-34: Pablo presenta a Dios en un contexto de


diferentes escuelas filosóficas.

Origen histórico y geográfico de la filosofía


¿Por qué la Filosofía surge en Grecia?

II.6. Los orígenes de la filosofía en Grecia

Encuentra sus orígenes en el siglo VI en Jonia, región de Asia Menor, en la costa griega
ubicada entre los golfos actuales de Esmirna y Mendelia, y que tuvo entre otras provincias
importantes a Mileto, Samos, Éfeso, Colofón y Quío.

¿Por qué nace la filosofía en Grecia y no en otro lugar?


Entre otras razones se tienen las siguientes:
- Porque al carecer de un libro sagrado inspirado por Dios, que fuera fuente de una verdad
absoluta, los griegos propiciaron un pensamiento libre y sin dogmas de fe
- Porque en Grecia se dieron condiciones geográficas, sociales, políticas y culturales que
favorecieron un pensamiento crítico en sus más diversas manifestaciones.
- Porque los griegos desarrollaron una visión religiosa naturalista cimentada en los dioses
del Olimpo, expresando sus creencias mediante la poesía y la música;

15
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

- cuando despertaron del mito y la fábula, cuestionaron el origen fantástico de sus


conocimientos, surgiendo así la filosofía, que tiene, a partir de entonces, su origen en la
razón humana y ya no más en las concepciones míticas antes explicadas.

- Surge cuando un grupo de personas se desvinculan de las explicaciones míticas y religiosas


y ofrecen explicaciones racionales (el paso del mito al logos)

A finales del siglo VII y principios del siglo VI a.C., en las polis griegas de Asia Menor
(Mileto, Samos, Éfeso) y en las italianas de la Magna Grecia (Elea, Crotona, Siracusa...), los
helenos iniciaron el estudio teórico y sistemático de la matemática, la biología, la astronomía,
la literatura, la medicina etc., y con ello, no solo pusieron en entredicho las explicaciones
mítico-religiosas características de la etapa anterior, sino que nació la explicación filosófica.

16
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

Los primeros filósofos, fueron los filósofos jónicos, y entre ellos, Tales, Anaxímenes y
Anaximandro.

Aristóteles llegó a sostener que, para él, el primer filósofo fue Homero, no tanto porque fuera un
cosmólogo o metafísico comparable a Tales o Parménides, sino porque sentó las bases, aunque
míticas-del pensamiento griego y fue el responsable del tránsito del mito al lógos (Metafísica,
L.I).

17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

II.7. Paso del mito a la filosofía

Una definición del mito es la siguiente: conjunto de narraciones y doctrinas tradicionales de los
poetas acerca del mundo, los hombres y los dioses.

En este caso, al atribuir las narraciones a los poetas, nos referimos especialmente a Homero y a
Hesíodo. Para ellos, los poderes o fuerzas que causan y generan todo lo que ocurre en la
Naturaleza (Physis) son de carácter divino y caprichoso (incomprensibles esencialmente para
la razón humana).

Ambos poetas, con sus respectivas obras, fueron la principal fuente de las narraciones míticas
y doctrinas informativas y educativas tradicionales (religiosas, técnicas, morales, etcétera), que
integraron el corpus del saber griego en la etapa previa a la aparición de la filosofía, es decir,
en los siglos viii y vii a. C.

En el mundo pre-filosófico griego, es decir, en el periodo mitológico, las explicaciones hablan


de dioses como Zeus como Ordenador supremo, y con el Destino gobernando la vida humana
de modo imprevisible.

A continuación, analizaremos cómo se realizó el tránsito del mito a la filosofía.

Las fuerzas naturales se personifican y divinizan para explicar los fenómenos; por ejemplo,
será un dios el que produce todos los fenómenos relacionados con el mar. En este supuesto,
tenemos que admitir que todos los sucesos o fenómenos dependen de la voluntad de un dios.

Sin embargo, dentro del mito también se introdujo la existencia de fuerzas —el destino— que
no están personificadas, sino que son abstractas y contra las cuales nada pueden ni los
hombres ni los dioses.

Este elemento de destino dentro del mito aporta una variante en el acontecer universal, ya que
lo presenta como algo ineludible y vino a ser el eslabón entre el mito y el logos, explicación
racional, que iniciarán los milesios en el siglo VI a. C. En otras palabras, cuando el griego
cambió la idea de arbitrariedad por la de necesidad, pensando que las cosas suceden porque
así tienen que suceder, entonces se dio paso a una nueva concepción del mundo: su concepción
racional o filosófica.

18
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

Mitos (µiθος) Logos (λóγος)

Son relatos de carácter fabuloso o Palabra griega con un significado muy


fantástico, en los que se exaltan las extenso: quiere decir espíritu,
hazañas de personajes divinos, que inteligencia, razón, orden cósmico, y, en
intervienen como fuerzas general, se refiere a toda actividad
sobrenaturales en la producción de relacionada con el esfuerzo científico
los fenómenos de la Naturaleza. destinado a comprender la realidad. En
Suelen guardar una estrecha relación
sentido estricto, significa “palabra” (=
con las creencias religiosas y las
tradiciones culturales. légein: decir, hablar).

En conclusión, tres preocupaciones formaron la base inicial de la explicación racional del


Universo; a saber:
- hay que buscar lo permanente a través de lo cambiante;
- hay que buscar lo que es a través de lo que parece ser;
- hay que buscar la unidad a través de la multiplicidad.

III. Filosofía griega o Antigua: paso del mito al logos.

La filosofía griega o antigua se clasifica en tres grandes periodos:

- La primera etapa de la filosofía va desde los inicios del siglo VI a.C. hasta el año 450
a.C, año de la aparición de Sócrates.
Se le llama periodo Presocrático, cosmológico o colonial.
Cosmológico porque la preocupación filosófica se dirige al enigma del cosmos, del
mundo, al ser que era común a todas las cosas, la esencia del ser (arké); colonial porque
geográficamente se desarrolla en las colonias griegas del Asia Menor (sobretodo en
Jonia y Elea) y de Italia (Magna Grecia); presocrático porque todos estos filósofos
vivieron antes de Sócrates.

- El segundo periodo comprende desde el año 450 a.C hasta el año 322 a.C (Muerte de
Aristóteles).
Se le ha llamado periodo Antropológico, Ático y Sistemático o Clásico.
Antropológico, por los temas que trata, porque el pensamiento se ocupa principalmente
del hombre y de su actividad moral y social; Ático, porque la actividad filosófica se
desplaza de las colonias a la península Ática, principalmente Atenas; Sistemático,
porque se construyen por primera vez grandes sistemas: Sócrates, Platón y Aristóteles.

19
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

- Desde el año 322 a.C hasta el siglo III d.C.


Se le llamó Helenístico-Romano.
Abarca la época de la difusión de la cultura griega en todo el territorio gobernado por el
imperio de Alejandro Magno y de la Roma Clásica. Es el tiempo de la vejez o
decadencia griega, aparecen lo cínicos, estoicos, escépticos y eclécticos, epicúreos y
místicos-neoplatónicos.

III.1. Los primeros filósofos griegos: los presocráticos.

Se les llama filósofos presocráticos a los primeros filósofos que son anteriores a Sócrates.
Geográficamente se desarrollan en las colonias jónicas e itálicas de Grecia. Ciudades ricas
y muy comunicadas, que entran en contacto con otras culturas, lo que lleva a sus
ciudadanos a construir modelos de interpretación y explicación de la realidad distintos de
los tradicionales (=es decir, de los homéricos o mitológicos).
a) Soluciones físicas
El problema que más atrajo la atención de los primeros filósofos griegos —también
llamados presocráticos o filósofos de la naturaleza— se conoce como el problema de la
physis, o el problema de la naturaleza.
Por eso estos primeros filósofos también son conocidos como físicos porque su
preocupación filosófica fundamental es conocer y explicar la Physis (=Naturaleza).

b) El problema de la physis

El término griego physis tiene el mismo sentido que la palabra latina natura; ambos
significan naturaleza.
- Natura viene del verbo nascor, cuyas acepciones principales son nacer, hacer, producir.
- El término physis, a la vez, se deriva del verbo phyo, que también significa hacer,
producir.

Teniendo en cuenta la etimología de las palabras physis y natura afirmaremos que el


sentido más propio de “naturaleza” es el de origen y producción de las cosas en general.

La naturaleza, así entendida, se convierte en el arjé de las cosas. El problema de la physis


es ahora el problema del arjé de las cosas. La palabra griega arjé significa principio; por
lo tanto, el problema de la physis es el siguiente: ¿Cuál es el principio (arjé) de donde
proceden todas las cosas cuando empiezan a existir y a donde regresan cuando se
disuelven?
20
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

Conviene advertir que este planteamiento es diferente del formulado con anterioridad: el
pensamiento mítico se preguntaba por la causa de las cosas o de los fenómenos. Una
diferencia muy plausible entre causa y principio es que la primera es algo externo a lo
causado; mientras que el segundo, desde que la cosa se inicia hasta que se termina, se
mantiene como constitutivo de ella.

La naturaleza, además de ser entendida como principio, se empleó también para designar
la totalidad de las cosas, o bien, aquello que es propio de alguna clase de seres. Cualquiera
que fuera el sentido en que se entendiera la physis, siempre se le anexaban las
connotaciones de material y dinámica. Al considerar el arjé como material, implícitamente
se le estaba concibiendo como natural, como no-divino.

Siendo la physis algo dinámico, se le relacionaba con procesos que tenían que estar
regulados y ordenados, es decir, la physis era el fundamento del cosmos o de un mundo en
armonía.

PRINCIPALES FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

La escuela de Mileto tuvo tres miembros: Tales, que fue el iniciador; Anaximandro,
asociado de Tales; y Anaxímenes, asociado de Anaximandro.

21
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

Tales de Mileto (624-562 a. C.)


Opinó que el agua es el principio de todas las cosas.
Según Aristóteles, a este personaje se le considera el iniciador
de la filosofía por haber sido el primero que, al preguntarse
sobre el origen y principio de las cosas, concretó, de manera
objetiva, el problema con el cual daría comienzo la actitud
filosófica que busca explicaciones racionales.

Dicho problema fue el del arjé o principio de las cosas, es


decir, la preocupación por encontrar el elemento del cual
proceden las cosas cuando aparecen y al cual regresan cuando
dejan de ser lo que son.
Tres son las afirmaciones de Tales de Mileto relacionadas con
este problema: • La Tierra flota sobre el agua. • El agua es el
principio de todas las cosas. • Todas las cosas están llenas de
dioses (o espíritus).

“Dijo (Tales) que el agua es el primer principio de las cosas; que el mundo está animado y
lleno de espíritus”. (Diógenes laercio, Vidas de los filósofos más ilustres, Libro I).

Anaximandro de Mileto (610-547 a. C.) Este filósofo es anterior a Anaxímenes, sin embargo,
la solución que ofrece al problema de la physis es de carácter
metafísico.

Para Anaximandro el principio de donde proceden todas las cosas no


podía ser una cosa determinada, como el agua, sino algo
indeterminado, infinito, inmortal, que lo gobierna todo y al cual
llamó ápeiron.

Con Anaximandro, el arjé como principio primordial adquirió su


perfil más completo:

• Indeterminado e infinito.
• Fuente de justicia y gobierno.
• Dinámico en sí mismo, por contener la oposición de los contrarios.

22
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

Anaxímenes de Mileto (588-524 a. C.)

Anaxímenes estableció el aire como principio de todas las


cosas.
El aire, para que pueda fungir como constitutivo universal,
necesita tener básicamente dos características: ser transformable
y ser infinito. El aire es transformable, es decir, puede adoptar
cualquier forma, el aire además es infinito y, por eso, no se agota
en las múltiples transformaciones. Anaxímenes comparó al aire
con el aliento o soplo que sostiene nuestro cuerpo a modo de
alma.

Afirmaba: “Así como nuestra alma, que es aire, nos sostiene, así
también el soplo y el aire rodean el mundo entero”.

La Tierra, según Anaxímenes, es como una mesa (o una tabla)


que está sostenida sobre el aire; de igual manera se encuentran
los astros, aunque éstos son materia ígnea. Del aire, como
sustancia primaria, resultan todas las cosas, mediante un proceso
de dilatación (aráiosis) y condensación (pyknosis).

El proceso evolutivo se opera en esta forma: cuando el aire se dilata se hace cálido y ligero,
y se transforma en éter; por el contrario, cuando se condensa, se hace frío y pesado y, según
que se condensa más y más, va adquiriendo la forma de viento, nubes, agua, tierra, piedras y
de todas las cosas. Fácil es advertir que uno de los méritos de Anaxímenes fue haber
presentado una teoría de la evolución, apoyada en principios rectores.

Estudio comparativo con Jn 1, 1-18: El Evangelio de Juan nos presenta dónde está el
origen y el principio de todo.

23
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

Los pitagóricos (segunda mitad del siglo vi a. C.)


Con el nombre de pitagóricos se conoció a los miembros
de una comunidad o escuela fundada por Pitágoras, en la
segunda mitad del siglo vi a. C. Esta escuela, que era de
carácter religioso, científico y filosófico, también se
consagraba al estudio del problema de la physis.

Los pitagóricos hicieron muchos descubrimientos en el


campo de las matemáticas, por el cual demostraron
especial interés.

He aquí algunos de ellos: la formación de progresiones


por adición y multiplicación, la teoría de las proporciones,
la conmensurabilidad entre la diagonal y los lados de un
cuadrado, etcétera.

Este último descubrimiento se concretó en lo que


conocemos como el teorema de Pitágoras.
Los pitagóricos observaron cómo múltiples propiedades
y comportamientos de los seres se pueden formular
matemáticamente; de aquí concluyeron que todos los
seres —tanto lo que son como sus comportamientos—
son formulables matemáticamente.

Siguiendo adelante con sus reflexiones, concluyeron también que esta dócil sumisión de
todas las cosas a las matemáticas se debía a que los números no sólo son los principios de
éstas, sino que también son principios de todo en general; en otras palabras, los números
constituyen la naturaleza misma del Universo

Heráclito de Éfeso (544-484 a. C.)


Devenir, logos y oposición.
Con estos tres conceptos se puede dar forma a la posición de Heráclito.

Se trata de un continuo dejar de ser, seguido también de un continuo llegar a ser. En esto
consiste el devenir; por eso a Heráclito se le llamó el filósofo del devenir.

Dos símbolos eran preferidos por Heráclito: el río y el fuego


En el primero hay movimiento y cambio que perciben los sentidos. En el segundo hay cambio
que no es perceptible sensiblemente.

24
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

El río simboliza los cambios accidentales, como los


de lugar y los cuantitativos.
El fuego representa los cambios sustanciales, es
decir, la transformación.: “Este mundo, que es el
mismo para todos, no fue hecho ni por los dioses ni
por los hombres, pues fue siempre, es ahora y será
siempre un fuego eternamente vivo, que se enciende
según medidas y se apaga según medidas”.

Logos es otro de los conceptos clave en la doctrina


de Heráclito.
Logos es la legalidad sustancial del Universo; es lo
que viene a dar la racionalidad a los cambios, al
movimiento, al devenir; es la ley interna del devenir
universal; es el principio que gobierna las
transformaciones sustanciales de la physis.
Decía Heráclito que “el Universo es fuego
(cambio) que se enciende y se apaga según
medidas”.

El tercer concepto clave es la oposición o lucha de los contrarios, porque dicha oposición
es la ley que rige el Universo. Lucha de los opuestos no significa destrucción; al contrario,
es complementación, es equilibrio y armonía dinámica entre las tensiones opuestas de los
contrarios.

Parménides (540-470 a. C.)


Podría decirse que con él se inició el gran drama de la filosofía, al enfrentarse el protagonista
y el antagonista, o sea, el ser y el devenir, como enemigos irreconciliables, cada uno de los
cuales trata de absorber al otro.

El primer metafísico de la filosofía. En seguida, como punto de partida para toda su teoría,
formuló el siguiente principio: el ser es y es necesario que sea; el no-ser no es y es imposible
que sea.

25
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

De este principio, Parménides dedujo todo su sistema. Si


sólo el ser es, entonces debe caracterizarse como único,
increado, inmóvil, inmutable, continuo, indivisible,
finito. El ser es único; de no serlo, existiría algo que no
fuera ser y, como ya quedó asentado, el no-ser no existe.
Él es increado; de lo contrario, tendría que proceder del
no-ser, lo cual es imposible. El ser es inmóvil e
inmutable.

Zenón de Elea (490-420 a.


C.)
Tiene el mérito de haber
iniciado la dialéctica al
disputar en torno a dicho
problema.
El método de Zenón era el
siguiente: tomaba como
premisa una proposición
afirmada por los oponentes y
de ella infería casi siempre
dos conclusiones
contradictorias, demostrando
así que la premisa tenía que
ser imposible. A estos
argumentos aporéticos se les
conoce como las antinomias
o las paradojas de Zenón.
Tales paradojas ocuparon la
atención de los pensadores,
no sólo de su tiempo, sino también de los posteriores; y
continúan siendo tema de reflexión para los contemporáneos.

Los matemáticos encuentran en ellas el inicio de la teoría de las series y, en general, del
cálculo infinitesimal.

26
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

Empédocles (495-455 a. C.)


La solución que propuso Empédocles al problema de la physis
fue conciliadora y pluralista.
Pluralista porque, como sustrato último de todas las cosas,
propuso cuatro elementos que son el aire, el agua, la tierra y el
fuego,

Empédocles los llamó “raíces de todas las cosas”, indicando así


que de ellos provienen todos los objetos. Empédocles aclaró que
el hecho de que los objetos provengan de los cuatro elementos,
no quiere decir que éstos se transformen, sino que solamente se
mezclan en diversas proporciones.
No puede haber transformación de los elementos porque el ser
de cada uno es inmutable y eterno. La causa que impulsa la
aparición y desaparición de todos los seres, mediante la mezcla
de los elementos, es la acción de dos fuerzas: el amor y el odio.
Cada una va teniendo predominio sobre la otra, de acuerdo con
el ciclo natural del cosmos.

Anaxágoras (500-428 a. C.)


Respecto del sustrato, o últimos elementos, Anaxágoras
opinaba que no son cuatro, como propuso Empédocles, sino en
número infinito.

Dichos elementos son inmutables, cualitativamente distintos y son las semillas de todas las
cosas. Aristóteles llamó “homeomerías” a estos elementos o semillas.

Demócrito (460-370 a. C.)


La causa material de todas las cosas son los átomos, aunque, en sentido estricto, más bien
debemos reconocer lo lleno y lo vacío como principios últimos de la realidad.
En otras palabras, los principios últimos son el ser y el no-ser. El ser es lo lleno, es decir, los
átomos; el no-ser es el vacío, o sea, el espacio.

Demócrito llamó átomos (o sea, sin división) a las partículas más pequeñas que pueden darse
en los cuerpos, las cuales, por ser las últimas, son indivisibles (átomos). Dichas partículas o
átomos son compactos, inmutables (son el ser de Parménides), infinitos en número y están
dispersos en el espacio vacío.
El vacío o no ser es lo que hace posible el movimiento y los cambios. Como causa del
movimiento él aducía la propia naturaleza de los átomos.
27
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

«La vía de la verdad (que nos conduce a la


ciencia = epistéme) se muestra como el único
camino realmente practicable para el filósofo,
pues, como dice la diosa, los dos únicos
caminos de investigación que se pueden
concebir son: «El uno, que el ser es y que el
no-ser no es. Es el camino de la certeza, ya
que acompaña a la verdad. El otro, que el ser
no es y que necesariamente el no-ser es. Este
camino es un estrecho sendero, en el que nada
iluminará tus pasos. Ya que no puedes
comprender lo que no es, pues no es posible,
ni expresarlo por medio de palabras. Porque
lo mismo es pensar y ser. Es necesario decir
y pensar que lo que es, es, ya que el ser es y
el no ser no es; afirmaciones que te invito a
considerar bien.» PARMÉNIDES

III.2. Los sofistas y Sócrates

Los sofistas

Gracias a la colaboración de todos los ciudadanos, los griegos, liderados por Atenas,
vencen a los persas en las Guerras Médicas.

Ello conlleva, por un lado, el esplendor económico, político y militar de la polis ateniense, y
por otro lado, una profunda democratización de la ciudad. Todos pueden participar en la vida
pública. Y para ello se preparan en la Oratoria y la Retórica (artes de hablar bien en la plaza)
y en la Dialéctica (habilidad para, mediante la palabra, preguntar y responder
adecuadamente).

Los sofistas surgen como pedagogos o maestros que enseñan esas artes parlamentarias. Y,
algo insólito, cobran por lo que enseñan.

Con los sofistas se produce el llamado giro antropológico de la filosofía griega: frente a los
primeros filósofos, que son físicos (reflexionan sobre la Physis o Naturaleza), ellos van a

28
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

centrarse en el ánthropos, es decir, el Hombre (reflexionan sobre la Moral, la Política, el


Conocimiento, la Religión, el Lenguaje, etc.).

Además, los sofistas introducen el relativismo moral (no hay verdades morales universales)
y el escepticismo (no hay conocimientos absolutos, válidos para todos). Sus argumentaciones
retóricas y dialécticas estaban destinadas a convencer y a tener éxito en la vida pública más
que a buscar la verdad.

IV. Sócrates (469 – 399 a.C)

Convivió con los sofistas, pero siempre en constante lucha


porque no estaba de acuerdo con su escepticismo,
subjetivismo ni relativismo normativo.

Sócrates trató de restaurar el valor de la razón humana,


porque pensaba que, de lo contrario, las actividades
específicamente humanas, como el conocimiento, la
comunicación y la moral, no serían posibles.

Al abordar el problema del hombre lo desdobló en otros dos:


¿En qué consiste el conocimiento? ¿En qué consiste la
actividad moral? Aunque Sócrates nada dejó escrito, se ha logrado conocer su pensamiento
investigando en tres fuentes: Platón, Jenofonte y Aristóteles.

Es un personaje polémico. En la historia se encuentran tres versiones acerca de él.


- La más conocida es la que nos presenta Platón, en cuyos Diálogos Sócrates aparece
magnificado, porque él es el personaje central, él conduce la discusión y él es quien
ofrece la mejor solución para la cuestión que se discute.
- Encontramos una figura socrática diferente en las Memorables de Jenofonte. En esta
obra, el autor consideró a Sócrates como digno de alabanza, pero no exento de
vulgaridades.
- La tercera versión procede de Aristófanes, quien en Las nubes califica a Sócrates como
uno de los sofistas, con ideas tan confusas como las nubes.

De las tres versiones la que goza de aceptación general es la primera. Fue Sócrates quien, en
sentido estricto, hizo que el pensamiento griego considerase el problema del hombre como el
más importante.
No es —diría él— investigando las cosas del Universo como encontramos la verdad, sino
conociéndonos a nosotros mismos. De ahí su célebre lema: “Conócete a ti mismo”.

29
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

Método y conocimiento: Sócrates se opuso abiertamente al subjetivismo y al relativismo en el


conocimiento porque:
1. Si cada quien va a entender de manera diferente lo que es bueno, lo justo, etcétera, sería
imposible la comunicación. Es necesario que se restaure el valor del lenguaje como
vehículo de significaciones objetivas y válidas.
2. Como veremos después, si no hay conocimiento válido, no habrá ciencia ni moralidad, ya
que la ciencia es el comienzo de la moralidad.
3. Para llegar al conocimiento hay que valernos de un método apropiado. A ese método,
Sócrates lo llamó mayéutica (maieuomai = dar a luz) porque la verdad —decía él— existe
dentro de nosotros mismos y, para conocerla, hay que sacarla a la luz.

El método socrático contiene dos partes: una negativa y otra positiva.


- La primera se llama ironía y es negativa porque su función es solamente de preparación. En
esta parte, Sócrates, mediante una serie de preguntas sobre de ter minado tema, buscaba que
su interlocutor adquiriera la conciencia de que no tenía conceptos precisos sobre el tema en
discusión. El ideal era llegar a reconocer que nada se sabía, como él mismo lo confesaba en
otra de sus frases célebres: “Sólo sé que nada sé”.
- La segunda parte es positiva, se llama mayéutica y discurría así: mediante la observación y
el análisis de casos concretos se descubría lo esencial del asunto que se estudiaba, con lo
cual se formaba un concepto, y por último se formulaba una definición del objeto. Dicha
definición contenía un conocimiento objetivo y universal. El objeto definido siempre era
una virtud, por ejemplo, el valor, la justicia, etcétera.

Aristóteles, refiriéndose a esta actividad de Sócrates, decía: “Sócrates se encerró en la


especulación de las virtudes morales y fue el primero que indagó las definiciones universales
de los objetos”.

Teoría ética: Se considera a Sócrates como el creador de la ética, porque fue el primero que
teorizó sobre los conceptos morales básicos: lo bueno y la virtud. Su teoría ética se conoce
como “intelectualismo moral” porque, como veremos, sin ciencia no hay virtud. El móvil del
obrar humano tiene que ser el bien moral.

- El hombre debe prepararse. La preparación consiste en tener conocimientos necesarios


- de manera que adquiera la virtud,.
- lo cual le facilitará la práctica del bien.
- El fin de las acciones será la felicidad.

Cuatro son los conceptos que sirven de base a la ética socrática: ciencia, virtud, bien y
felicidad. El término felicidad tiene el sentido de “utilidad”. De igual manera, “lo bueno” debe
entenderse siempre vinculado a funciones utilitarias.

En los poetas, dicho término se empleaba para designar las virtudes de los nobles. La virtud
adquirió en Sócrates un nuevo sentido. Para Sócrates, virtud significaba “saber”, pero es el

30
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, CAMPUS SANTA CLARA
Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A

saber del “saber hacer”. En este mismo sentido empleamos el término virtud cuando decimos
que el pianista X es un virtuoso del piano, porque lo toca muy bien.

Su influencia en la historia de la filosofía es enorme, aunque nunca escribió nada. Conocemos


su vida, que transcurre íntegramente en Atenas, y su pensamiento gracias especialmente a los
diálogos de Platón, el más famoso de sus discípulos. En el año 399 fue condenado a beber
cicuta (un veneno) acusado corromper a la juventud y ser impío para con los dioses de la ciudad.

a) Sentido de su filosofía: Confundido a veces con los sofistas. Sin embargo, no cobra por
enseñar y, sobre todo, busca continuamente la verdad. Algo que el hombre puede alcanzar a
conocer gracias a su alma racional. Insiste en la importancia que tiene el autoconocimiento
del hombre: Conócete a ti mismo. Lo más importante para su reflexión filosófica no es la
naturaleza (physis), sino los temas antropológicos, en especial los morales: lo que es bueno
y malo, la justicia, la virtud, etc.

b) El método: Sobre asuntos morales no sólo hay opiniones, sino que podemos llegar con la
razón a definir ciertas verdades universales. Su método, basado en el diálogo, es la
Mayéutica (en griego se llama as al arte de las comadronas para ayudar a dar a luz; la madre
de Sócrates era comadrona): primero, mediante la ironía, ha de hacerse descubrir al
interlocutor su ignorancia, y en segundo lugar, y siempre gracias al diálogo, el interlocutor
ha de sacar a la luz ciertas verdades morales universales olvidadas pero existentes en su alma
racional.

c) Intelectualismo moral: Consiste en afirmar que el saber y la virtud coinciden (es decir, que
hombre sabio = hombre bueno). Sócrates sostiene que sólo se es malo por ignorancia,
únicamente el conocimiento de la virtud nos permite ponerla en práctica tanto en la vida
privada como en la pública, es decir, ser virtuosos.

Estudio de Mt 5, 1-12 y Lc 6, 20-23: Las Bienaventuranzas, programa para alcanzar la


auténtica felicidad

31

También podría gustarte