Está en la página 1de 7

1

Integrantes del grupo


Nombre Código
Juan Camilo Llano Suarez 2010210276
Jhonny Andrés Parra Acosta 1820270032
Wilmar Alexander Montoya Saldarriaga 2010270045
Alexander Moreno Mena 2010270004

¿Están relacionados el mundo y la ciencia?

El mundo se puede concebir como una gigantesca masa de materia que orbita alrededor

de una estrella, al igual que todos los otros planetas existentes, no solo los de nuestro sistema

solar. El espacio físico es único y presenta características propias, el cual, aunque varíe en su

forma y en su tamaño; las relaciones y reacciones tienden a ser constantes y brindan los mismos

resultados. A esto, la humanidad a través de la ciencia ha otorgado el nombre de propiedades

físicas de la materia, dichas propiedades intentan ser desveladas a través del razonamiento y los

conocimientos humanos, pero están sujetas al cambio. La materia y sus propiedades, sin

embargo, son constantes, lo que realmente cambia es la concepción humana de las mismas. Así,

la forma original de la materia se va transformando al interior del pensamiento colectivo, se

deforma, se reforma, se destroza y se arma nuevamente en nuevas piezas de acuerdo las

características que se van adoptando para las hipótesis, para las teorías.

De acuerdo con Popper, el mundo se puede seccionar en 3: el mundo físico, la percepción

del mundo y el cómo se deforma el mundo en busca de un beneficio. Con esta idea se puede

afirmar que el mundo pertenece a la mente, al fin y al cabo cuando un ser deja de ser, cuando una

mente se extingue, el mundo también deja de ser; al menos para esa mente (ya vendrán hipótesis

religiosas hablando del alma y cómo la mente trasciende a un plano espiritual, por ahora, lo que

al presente ensayo concierne, se hablará sobre materia y la materia en sí misma deja de


2

estudiarse cuando pierde la conciencia, cuando la mente inhibe su racionamiento y se reduce a

funciones físicas ordinarias). Según Marina A. y Popper K. “El mundo 3 es el conjunto de

productos de la mente humana. Sólo podemos comprender el mundo de las experiencias

mentales a partir de los contenidos del mundo 3” (1997) con esto, se propone que el mundo es

una metáfora de sí mismo, o, en otras palabras, lo que las personas conciben como “mundo” es

una ilusión, una idea de lo que realmente el mundo es, pues los mundos humanos están sujetos a

variaciones según las experiencias propias.

El cerebro brinda a la materia la oportunidad de reconocerse a sí misma. El humano ha

desarrollado una curiosidad que va más allá de su entorno y desea poseer el conocimiento

absoluto sobre todo lo existente (se habla de humano como colectivo, como sociedad). El deseo

de ciencia y el hambre por el conocimiento ha cambiado, desde un orden natural; como descubrir

nuevas cosas para evitar el miedo a lo desconocido, hasta el deseo de entender cada suceso

existente. Para satisfacer esas curiosidades el hombre desarrolla estrategias que evolucionan a un

concepto: ciencia. ¿De dónde nace el concepto de ciencia y por qué es este necesario en el

desarrollo de nuevos conocimientos?

Primeramente, se debe tomar la forma de aprendizaje tradicional, el método que utilizan

todos los animales para saber si algo funciona o no, el método de prueba y error, la forma más

común entre especies de comprobar si un suceso es posible es haciendo que dicho suceso ocurra.

Por supuesto es diferente utilizar este método a comprenderlo, los humanos tomaron cientos de

miles de años para comprender qué era lo que hacían y cómo lo hacían, qué era lo que los llevaba

a la verdad, pero siempre buscando la razón, la comprensión y sobre todo el poder ante diferentes

sucesos.
3

La forma más fácil de explicar lo inexplicable es a través de historias y relatos

fantásticos. Una buena historia puede convencer a casi cualquier persona de que un suceso o una

explicación es real así no lo sea, así es como nacen cultos, religiones y colectivos que, aunque no

buscan la verdad aseguran saber quién sí la sabe. Popper “mostró la facilidad con la que el

individuo es capaz de aceptar un sistema vacío, sucumbir a la tentación totalitaria” (Baudouin J.,

1995) y es que esto no solo está en sectas o religiones sino también en movimientos socio-

políticos en donde al estar con la gran mayoría de personas el individuo se siente más grande,

más poderoso, como estar en la manada que más poder tiene en el territorio.

Segundamente aparece el desarrollo de técnicas que permiten la evolución del

aprendizaje y lo encaminan a generar más conocimiento (como es el caso del método científico).

Este buscar de la verdad en una estructura social desarrollada puede traer consecuencias ya que

se establecen sistemas generalmente mentirosos sobre la realidad y al buscar la verdad, estas

técnicas resultan peligrosas para las personas que quieren mantener un poder o un estatus basado

en mentiras sobre la realidad.

Además, en este segmento cabe mencionar que el desarrollo científico nace como una

técnica o un conjunto de técnicas encaminadas a hacer el conocimiento práctico y entendible

para todo quién desee asimilarlo (lo que no tiene nada que ver con la percepción individual del

mundo) aquí es cuando la forma colectiva de pensamiento se desarrolla y se manifiesta de

manera científica. García Jiménez, L. asegura que Omnes dice que la ciencia es “un cuadro

abstracto, codificado y, no obstante, fiel" (García Jiménez, L. 2008) expresando que la ciencia es

una metáfora para la concepción del mundo, que intenta ser lo más fidedigna posible, pero está

sujeta a cambios de acuerdo con los nuevos descubrimientos y a las nuevas formas en que esta

metáfora se reescriba, pero siempre respetando el orden del pensamiento lógico y estructurado.
4

Fernández L. dice que Popper afirmaba “si un enunciado formulado sin ambigüedad es

verdadero ahora, entonces es verdadero por siempre, y siempre será verdadero: la verdad es

intemporal (y así también la falsedad)” (1995). Esta es una forma práctica de decir que en un

medio controlado al repetir un experimento, los resultados van a ser siempre los mismos. Es una

frase sensata en la cual se basa la ciencia para seguir su desarrollo, lo que cambia con el tiempo

para estos desarrollos es la forma de su concepción. El fenómeno planetario en su origen era

considerado como un sistema de bucles que giraban en torno a la tierra (incluido el sol y la luna),

con el tiempo, y el desarrollo de nuevas observaciones, se concluyó que el centro del sistema era

el sol y que los movimientos planetarios no eran en bucles sino en elipses; la forma de

concepción del mundo había cambiado, aun así, el sistema de bucles es funcional al momento de

predecir posiciones planetarias o estimar ciclos lunares. Por tanto, si las condiciones originales se

cumplen todo el sistema físico va a desarrollarse como se espera, aunque no sea la forma real.

Se ha notado durante el texto que tanto el mundo físico como la imagen de mundo físico

son diferentes, pero, existe (dentro del tercer mundo de Popper) otros mundos incalculables que

pueden ser realizados solamente a futuro. La imaginación de las personas es ilimitada e

incontenible, el tener aparatos de comunicación con una persona a miles de kilómetros de

distancia (de forma instantánea) solía ser un sueño, una “magia negra”, una imposibilidad

inconcebible, aun así, hoy en día es una realidad. La imaginación puede llevar a la creación, al

uso del mundo físico para la realización de objetos no naturales fabricados por la capacidad

humana. Así mismo, se puede imaginar mundos e irrealidades que confunden y que solo se

pueden dejar en el campo de la hipótesis hasta ser comprobadas “no puede olvidarse que el

conocimiento científico seguirá siendo el paradigma cognoscitivo válido por antonomasia, y que
5

cualquier especulación metafísica sin una apoyatura científica mínima, no sería aceptable”

(Queraltó R., 1996).

Así, para concluir, la ciencia es una forma estructurada del pensamiento humano y su

raciocinio, es una colección de saberes que va de generación en generación y está sujeta a

transformaciones. Su forma de acción es repetible y replicable siempre y cuando los requisitos

primordiales sean cumplidos. La ciencia nace como una necesidad de conocer el entorno y poder

manipularlo a favor de lo que se desea, y se desarrolla a través de la investigación, lo que la hace

precursora de nuevos saberes.


6

Biografía

Baudouin, J. (1995). Karl Popper. Publ. Cruz.

Fernández Moreno, L. (1995). Popper, la noción absoluta de verdad y relativismo. ENDOXA,

1(5), 75. https://doi.org/10.5944/endoxa.5.1995.4835

García Jiménez, L. (2008). Aproximación Epistemológica Al Concepto De Ciencia: Una

Propuesta Básica A Partir De Kuhn, Popper, Lakatos Y Feyerabend. Andamios, Revista

de Investigación Social, 4(8), 185. https://doi.org/10.29092/uacm.v4i8.307

Marina, J. A., & Popper, K. R. (1997). El cuerpo y la mente/ Knowledge and the Body-Mind

Problem: Escritos Ineditos Acerca Del Conocimiento Y El Problema Cuerpo-mente/ in

Defence of Interaction (Tra ed.). Paidos Iberica Ediciones S a.

Queraltó, R. (1996). Karl Popper. Universidad de Sevilla. https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=KLd-

NQF6kd8C&oi=fnd&pg=PA221&dq=los+mundos+de+popper&ots=c42EQ-

XBro&sig=GqZZIhT3buCLpBinajydhdPnoGQ#v=onepage&q=ISBN&f=false
7

Rubrica de calificación

Bibliografía: APA mínimo 5 artículos de revistas EBSCO 1.0


Pregunta problema 1.0
Argumentación 1.0
Conclusiones 1.0
Formato 1.0

También podría gustarte