Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA

CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO

FLORA DEL ECUADOR

EL TALLO

Profesor: Ing. Santiago H. Cuichan Paucar M. Sc.


CONTENIDO
EL TALLO
Morfología del tallo en las plantas vasculares y no
vasculares.
Estructura, características, clasificación y función
del tallo en las plantas.
Modificaciones estructurales de los tallos.
OBJETIVOS
Analizar las características, morfología y ubicación de los
tallos en las plantas vasculares y no vasculares.
Estudiar la estructura, clasificación y función de los tallos en
las plantas.
Investigar sobre las modificaciones estructuras que sufren
los tallos cuando se alteran su hábitat natural.
Comprender la importancia del estudio de los tallos en las
especies vegetales analizadas.
Introducción
El tallo dispone las hojas para optimizar la fotosíntesis.
Un tallo es cualquier parte del vegetal que sostiene hojas o
estructuras reproductoras.
Los tallos pueden variar en tamaño, desde el delgado tallo que
sujeta una pequeña flor, hasta un gran tronco de árbol de
varios metros de diámetro y decenas de metros de altura.
En las plantas leñosas, lo que llamamos comúnmente ramas
son en realidad tallos más cortos unidos a un tallo más largo.
Salvando las diferencias de tamaño, todos los tallos disponen
las hojas en la mejor posición para realizar la fotosíntesis.
Introducción
Las hojas son los capturadores de luz solar y los productores de
alimentos del mundo vegetal, y los tallos contribuyen a que éstas
cumplan sus objetivos con éxito, no sólo proporcionándoles
sostén, sino también vías entre las hojas y la raíz para el
transporte de agua, minerales y comida.
Además, la gran altura de muchos tallos puede contribuir a
proteger las hojas de las peligrosas intenciones de muchos
depredadores.
Los tallos de las plantas leñosas desarrollan una corteza para
protegerse de los depredadores y de las agresiones físicas.
Introducción
El tallo da lugar a las hojas y a estructuras reproductoras como las
flores y las piñas que, en términos evolutivos, son vástagos
modificados.
Los primeros vegetales eran sistemas de tallos fotosintéticos, y las
hojas evolucionaron a partir de ramas situadas en un mismo plano
que crecieron juntos.
De este modo, las hojas se convirtieron en los principales órganos
fotosintéticos de un vegetal, además las hojas también desempeñan
otras funciones muy importantes dentro de los vegetales.
El tallo y las hojas son los órganos que normalmente un vegetal
produce por encima de la tierra, y que constituyen el sistema del
6

vástago.
EL TALLO
El conjunto de tallo y hojas recibe el nombre de vástago.
El tallo dirige las hojas hacia la luz, evitando la sombra de otros
vegetales o estructuras.
Para soportar el peso de las hojas y contrarrestar la fuerza del viento, el
tallo debe ser fuerte, sobre todo en árboles de gran longitud.
El tallo también debe conducir agua, minerales y moléculas orgánicas
entre la raíz y las hojas.
En botánica, el tallo es el eje de la parte generalmente aérea de las
cormofitas y es el órgano que sostiene las hojas, flores y frutos.
Sus funciones principales son las de sostén y de transporte de
fotosintatos entre las raíces y las hojas. 7
Estructura primaria del tallo
Como ya sabemos, las hojas están unidas al tallo en los nudos y la porción
del tallo que se extiende entre dos nudos recibe el nombre de entrenudo.
En la mayoría de los vegetales, una yema axilar en estado de dormancia,
que tiene el potencial de formar una rama, se localiza en la superficie
superior del ángulo o axila, entre el tallo y el pecíolo foliar.
Los nudos, entrenudos y las yemas axilares son algunos de los rasgos
básicos que diferencian a un tallo (incluidos los tallos subterráneos) de la
raíz y de las hojas.
El crecimiento del tallo es más complejo que el de la raíz, pues el tallo no
sólo crece en longitud, sino que también produce hojas y ramas axilares.
8
Estructura primaria del tallo
El meristemo apical da lugar a los primordios foliares y yemas axilares
en una rápida sucesión.
El meristemo apical del vástago en sí consiste en
un grupo central de células de lenta división
rodeado de una región estrecha con células de
división más rápida.
Esta sección longitudinal muestra los primordios
foliares brotando a ambos lados del meristemo
apical del vástago.
A medida que el tallo crece, nacen nuevos
primordios foliares a lo largo de los flancos del
meristemo apical.
Justo pasado el meristemo apical, en las regiones
Meristemo apical del vástago. inferiores, se encuentran la protodermis, el
Si bien el crecimiento radical tiene lugar en una zona procámbium y el meristemo fundamental, que
única de elongación cerca de la punta de la raíz, el tallo presentan una mayor división celular.
suele alargarse simultáneamente en varios entrenudos La elongación y la maduración celulares se
por debajo del meristemo apical del vástago. producen por debajo de estas regiones.
Teoría de zonación y la teoría túnica-cuerpo
Los botánicos han desarrollado dos modelos para explicar cómo el meristemo apical del
vástago da origen a los meristemos primarios: protodermis, meristemo fundamental y
procámbium. Estos modelos son la teoría de zonación y la teoría túnica-cuerpo.
La teoría de zonación describe el meristemo apical del vástago como una bóveda dividida en
tres regiones: zona de células madre centrales, zona periférica y zona medular.
La zona de células madre centrales contiene células que raramente se dividen y dan
lugar a las células de las zonas periférica y medular.
La zona periférica es un anillo de forma tridimensional que rodea a la zona anterior,
consistente en células de rápida división que dan origen a los primordios foliares y a otras
partes del tallo, suministrando además células a la protodermis, al procámbium y a la
parte del meristemo fundamental que produce el córtex.
Bajo estas dos zonas se encuentra la zona medular, que produce células que se
convierten en parte del meristemo fundamental que origina la médula.
En las regiones inferiores a estas tres zonas del meristemo apical del vástago se
encuentran la protodermis, el procámbium y el meristemo fundamental, donde continúa
la división celular y donde se inician el crecimiento y la diferenciación celulares.
Por debajo de estos meristemos primarios, las células continúan su elongación y
diferenciación para convertirse en tejidos maduros.
Teoría de zonación
Teoría de zonación y la teoría túnica-cuerpo
La teoría túnica-cuerpo o tunica-corpus sostiene que las células iniciales del meristemo
apical del vástago forman varias capas celulares, partiendo de la punta del meristemo apical.
Las capas externas de células iniciales dan lugar a la túnica, que equivale a la parte más externa
de la zona periférica. La mayoría de los vegetales poseen dos capas de túnica, identificadas
como L1 y L2 (la L se debe a la inicial del término inglés layer, «capa»).
En la túnica, las células iniciales se dividen generalmente de manera
perpendicular a la superficie o en división anticlinal.
La capa L3 y sus células derivadas forman el cuerpo, que equivale más o
menos a la zona de células madre centrales, a la parte interna de la zona
periférica y a la zona medular.
Las células iniciales del cuerpo sufren división anticlinal y también
periclinal, es decir, paralela a la superficie.
En la teoría túnica-cuerpo, la capa más externa de la túnica produce la
protodermis, mientras que el cuerpo da lugar al procámbium y al
meristemo fundamental.
Teoría de túnica-cuerpo
Estructura primaria del tallo.
En la mayoría de los haces vasculares, el xilema aparece en el interior y el floema en el exterior de éstos.
El xilema primario y el floema primario suelen estar rodeados por una capa de células esclerenquimáticas.
Estas secciones transversales muestran los modelos básicos de la estructura del tallo de un vegetal.

Existen variaciones considerables en la


disposición del tejido vascular en la
estructura primaria de un tallo.
El tallo de algunas plantas vasculares sin
semillas presenta una protostela, el mismo
patrón primitivo típico de la mayoría de las
raíces.
En el tallo de la mayoría de las plantas con
semillas, es decir, las Gimnospermas y las
plantas con flores, el tejido vascular forma
haces vasculares, bandas independientes
de xilema y floema.
Continuidad vascular entre raíz y tallo
Una región de transición asegura la continuidad vascular entre raíz y tallo. Si la mayoría de las raíces presenta la
protostela, y la mayoría de los tallos posee diferentes disposiciones de haces vasculares, ¿cómo se conectan los
tejidos vasculares de la raíz y del tallo? La respuesta es que hay una zona de transición entre la raíz y el tallo, en la
que una disposición se fusiona poco a poco con la otra.

La zona de transición se forma durante el crecimiento temprano de la plántula y


mide entre unos pocos milímetros y unos pocos centímetros de longitud.
Cabría preguntarse por qué la raíz y el vástago de un mismo vegetal presentan
diferentes disposiciones de tejido vascular.
La evolución de la raíz y del tallo podría ser la solución. Las primeras plantas
vasculares carecían de raíces y eran tallos superficiales y subterráneos con
protostelas.
Por supuesto, la estructura de la protostela se mantuvo cuando los tallos
subterráneos evolucionaron para convertirse en raíces.
Con todo, puede ser que la protostela no proporcionase suficiente sostén a un tallo
superficial, y por esa razón se sustituyó gradualmente por la sifonostela o la eustela
de la mayoría de las plantas vasculares.

Zona de transición entre el tallo y la raíz.


En muchos vegetales, la estela de la raíz tiene una disposición
vascular diferente a la estela del tallo.
Modelos básicos de disposición foliar en un tallo.
Los primordios foliares se originan en los laterales del meristemo apical del vástago, según un patrón específico.
Ya hemos visto cómo puede variar la estructura interna del tallo. Igualmente, existen variaciones en la disposición
de las hojas.
Los primordios foliares se forman en los laterales del meristemo apical
del vástago en una disposición ordenada y previsible, conocida como
filotaxis o filotaxia (del griego, «orden foliar»), diferente en cada
especie vegetal.
Existen tres tipos básicos de disposición foliar, que se diferencian por
el número de hojas que hay en cada nudo: alterna, opuesta y
verticilada. La disposición alterna presenta tan sólo una hoja por nudo.
En un tipo de filotaxis alterna, cada hoja forma 180º con la hoja previa
y se denomina dística.
En otro tipo común, las hojas se establecen en una disposición
espiralada, alternándose a lo largo de una espiral que rodea el tallo.
Una disposición opuesta consiste en dos hojas por nudo. En una
variación, cada par de hojas está orientado como el par previo.
En otra variación denominada decusada, cada par de hojas forma un
Los tres tipos más generales de filotaxis son alterna,
ángulo recto con el par previo. Una disposición verticilada incluye tres
opuesta y verticilada. hojas o más por nudo.
Las variaciones en el tallo reflejan las diferentes tendencias evolutivas
Además de las variaciones filotáxicas, el tallo presenta tamaños y formas muy variadas, que reflejan las diferentes adaptaciones
medioambientales. Tomemos como ejemplo dos tallos: el largo y fibroso de una palmera y el corto y esbelto de una planta de trigo.

Las palmeras y el trigo son dos buenos ejemplos de cómo diferentes medios
pueden modificar el tallo evolutivamente para cubrir diversas necesidades.
Originarias de regiones tropicales donde las heladas son escasas o inexistentes,
las palmeras gozan de una larga vida y deben competir con muchos otros
vegetales por la luz solar, a menudo en exuberantes selvas tropicales.
Al crecer en longitud a lo largo de los años, reciben la luz solar necesaria, y las
hojas y el meristemo apical se preservan de la mayoría de los animales.
En contrapartida, el trigo, que vive sólo durante un año, es típico de las
montañas frías y las planicies de Oriente Medio.
En estas regiones, el trigo debe enfrentarse al frío y al viento, a períodos
vegetativos muy cortos y al ataque recurrente de los animales.
Como los meristemos apicales del vástago se encuentran cerca del suelo
durante la mayor parte del período vegetativo, el trigo puede sobrevivir a las
agresiones físicas del viento seco y a la pérdida de hojas producida por el
pastoreo.
El tallo del trigo y el de las palmeras difieren significativamente en el número
de entrenudos y en los patrones de elongación.

Comparación de los nudos y entrenudos del trigo y de la palmera.


Las variaciones en el tallo reflejan las diferentes tendencias evolutivas
Cada tallo del trigo produce un vástago principal y de uno a tres vástagos auxiliares llamados
hijuelos.
El vástago principal desarrolla alrededor de siete hojas y los hijuelos dan lugar a un número
incluso menor.
La mayoría de los entrenudos no se alargan desde el principio, de manera que cada meristemo
apical del vástago permanece cerca del nivel del suelo hasta casi el final del ciclo vital.
Gracias a la acción de los meristemos intercalares en los entrenudos, cada vástago crece desde
unos centímetros hasta un metro, produciendo una inflorescencia que dará lugar a los granos de
trigo cuando se produzca la polinización.
La última hoja, que es también la más grande, se denomina hoja bandera y contribuye
sobremanera a la producción de granos.
Por el contrario, las palmeras desarrollan una gran cantidad de hojas, y los entrenudos se alargan
poco a poco para producir el tronco, que eleva cada vez más las hojas más jóvenes cercanas al
meristemo apical.
Las hojas más antiguas se mueren y caen, pero sus bases foliares permanecen en el tronco..
Tallos modificados.
De las misma manera que numerosos vegetales poseen raíces modificadas, muchos tallos se han especializado como resultado
de la evolución.
Algunos tallos modificados intervienen en la
reproducción.
El tallo rastrero denominado estolón es horizontal y
superficial, como el de la planta de fresa (Figura
4.14a), y contribuye a la reproducción vegetativa.
El estolón es, en su origen, una yema axilar, que da
lugar a un tallo que crece por encima de la superficie
del suelo para establecer un nuevo vegetal en las
inmediaciones.
Muchas gramíneas, como el trigo, se reproducen por
medio de los hijuelos o vástagos auxiliares que se
extienden a partir de los nudos de la base del vegetal,
justo por debajo del meristemo apical.
El tallo horizontal que recibe el nombre de rizoma es
subterráneo (Figura 4.14b).
Este tipo de tallo es típico de los lirios, donde los
rizomas desarrollan nuevas hojas y tallos cada año.
El tubérculo, como en el caso del boniato o batata, es
un tallo subterráneo compuesto principalmente por
células parenquimáticas llenas de almidón, que se
originan en la punta de un estolón o de un rizoma.
Algunos tallos poseen funciones especializadas, además del sostén y la conducción
Tallo
Es la parte de las plantas que crece en dirección opuesta a la raíz
(presenta geotropismo negativo). Órgano aéreo o subterráneo, verde o
incoloro, derecho, rastrero o trepador.

Tubérculos

BULBOS
Los Rizomas
Tallo
Se origina a partir de la plúmula (vástago embrionario de una plántula joven o
embrión en desarrollo localizado sobre el o los cotiledones).
FUNCIÓN DEL TALLO

Principal función:
sostener hojas a la
luz solar, las flores y
semillas en posición
favorable para la
fertilización y
dispersión.

Segunda función:
transportar materiales
entre las hojas y las
raíces.
Clasificación de tallos
Según su consistencia
Tallos leñosos: son propios de los árboles

Tallos semileñosos: son propios de los arbustos

Tallos herbáceos: se presentan en las hierbas


Clasificación de tallos
Según su duración

Tallos anuales: viven un solo período vegetativo. Ej. trigo, maíz, etc.

Tallos bienales: se desarrollan en dos periodos vegetativos. Ej. Zanahoria

Tallos perennes: viven varios años. Ej. palmera


Tipos de Tallos

Aéreos Subterráneos

Herbáceos Leñosos Rizomas Tubérculo Bulbo


Modificaciones: almacenamiento (papa), reproducción asexual (fresa), la fotosíntesis (cactus) y para
trepar (higo estrangulador)
Fisiología externa del Tallo
Fisiología interna del Tallo

Corte transversal de un tallo de


lino en el que se observa la
estructura primaria del tallo:
1-médula
2-protoxilema
3-xilema primario
4-floema primario
5-esclerénquima
6-corteza
7-epidermis
Fisiología interna del Tallo
Crecimiento

Primario Secundario

Se deriva de la actividad Se deriva principalmente de la


del meristemo apical actividad del cambium
caulinar. vascular
Al menos en la etapa inicial
de su vida, el tallo deriva de
la actividad del meristemo
apical caulinar , que además
origina todos los órganos
laterales.
Sin embargo, el meristema
intercalar, localizado
inicialmente en los
entrenudos y reducido
posteriormente a la base de
estos, es el responsable de la
mayor parte de crecimiento
en longitud del tallo.
MORFOLOGÍA DEL TALLO
➢ POSEE NUDOS Y ENTRENUDOS

➢ POSEE YEMAS

➢ POSEE GEOTROPISMO NEGATIVO, FOTOTROPISMO POSITIVO

➢ AÉREOS O SUBTERRÁNEOS

SOSTÉN DE RAMAS, HOJAS Y FLORES

CIRCULACIÓN DE SAVIA BRUTA Y ELABORADA


FUNCIONES
RESERVA

MULTIPLICACIÓN ASEXUAL

➢ SE ORIGINA DE LA PLÚMULA DEL EMBRIÓN


La yema es el extremo de un vástago no desarrollado, y por lo tanto,
además del meristema apical lleva los primordios foliares.

Clasificación de las yemas:

❑ Por su posición: apicales, laterales, adventicias


❑ Por su función o producción: de madera, florales, mixtas
❑ Por su protección: protegidas, desnudas
❑ Por su número: solitarias, agrupadas
❑ Por su actividad: activas, durmientes
Por su posición
❑ terminales o apicales: en el extremo del tallo, ramas.

❑ laterales: axilares: en la axila de la hoja.

❑ adventicias: aquellas yemas que aparecen en distintos órganos permitiendo su


multiplicación Ejemplo: raíz gemífera de la ‘batata’ (Ipomoea batatas; el álamo
plateado (Populus alba).
Yemas adventicias en raíz de batata

Yemas adventicias en hoja de Kalanchoe


Por su función Yema apical de madera de
Castaño de Indias

❑de madera o vegetativas: originan


ramas y hojas.
Ejemplo: yemas apicales

❑ de flor: produce flores o inflorescencias. Ejemplo: ‘duraznero’ (Prunus sp)

❑ mixta: yema que produce madera (ramas y hojas) y flores. Ejemplo: ‘manzano’
(Malus sylvestris)
Yema mixta de manzano

Yema floral de duraznero


Por su protección
❑cubiertas: protegidas por brácteas o pérulas,
que son hojas modificadas que pueden tener
la superficie con indumento (pubescentes),
con ceras o incluso desarrollar peridermis.
Ejemplo: ‘falso castaño’ (Aesculus spp);
Sauce (Salix spp.), Álamo (Populus spp).
❑desnudas: carecen de brácteas
protectoras. Son comunes en especies
herbáceas. Ej espárrago, repollo.
Por su actividad
❑activas: son las que desarrollan durante el
período de crecimiento.
❑durmientes: son las que permanecen en
estado latente, pueden desarrollar o no, por
❑ejemplo: en el tronco de los árbolescomo
Eucalyptus spp. “Eucalipto”, Theobroma caco
“cacao”: caulifloria: este fenómeno se debe al
desarrollo tardío (años o décadas después) de
yemas que quedan en la corteza.
Por su número

❑ solitarias: cuando solamente hay una yema en la axila de la hoja. Ejemplo de


yema cubierta y solitaria es el ‘sauce’ (Salix spp). Frutales de pepita (manzano,
peral).
❑ múltiples: cuando junto a la yema axilar hay otras, pueden ubicarse en una
hilera (seriadas) sobre la rama o a ambos lados de la yema axilar (colaterales),
ejemplo: ‘espina de corona’ (Gleditsia amorphoides); ‘anchico colorado’
(Parapiptadenia rigida).
www.biologia.com.ar
RAMIFICACIONES DEL TALLO
Tipos de ramificación
 Monopodial: la yema apical no muere. El tallo está constituido por un
único segmento sobre el cual se encuentran las yemas laterales
subordinadas a la yema terminal. Ejemplo: ‘abeto’ (Abies sp).

 Simpodial: la yema apical muere. El tallo está constituido por unión de


varios segmentos formados anualmente a partir de las yemas laterales.

Monocasio. Cuando la yema apical muere y la yema más próxima la


reemplaza. Ejemplo: ‘tilo’ (Tilia sp).

Dicasio. Cuando la yema apical muere y dos yemas opuestas entre sí y


próximas al ápice la reemplazan. Ejemplo: sauco (Sambucus sp).
RAMIFICACIÓN MONOPODIAL EN CONÍFERAS
Sequoias: ramificación
monopodial
RAMIFICACIÓN SIMPODIAL
EN DICOTILEDÓNEAS
Tipos de crecimiento

Acrótono: crecimiento predominante apical producido por


la yema apical que es dominante sobre las restantes, las
que permanecen en reposo (crecimiento arbóreo).

Basítono: crecimiento predominante basal debido a que


la yema apical no presenta dominancia sobre las laterales
(crecimiento de mata).
Acrótono Basítono
TIPOS DE TALLO

❑ acaule: tallo con entrenudos no


alargados, quedando los nudos
muy próximos desde donde
desarrollan las hojas formando una
roseta. Ejemplos: ‘llantén’ (Plantago
lanceolata);
‘diente de león’
(Taraxacum
officinale
Web.).
❑ arbusto: tallo leñoso
con crecimiento
basítono (ramificación
basal), generalmente
no supera los 5 m de
altura. Ejemplo:
‘corona de novia’
(Spiraea cantoniensis
Lour.).
❑ caña o culmo: tallo
cilíndrico, con nudos y
entrenudos bien marcados,
herbáceo o leñoso, macizo
o hueco. La caña es el tallo
característico de las
especies pertenecientes a
la familia de los pastos
(Poaceae = Gramíneas).
❑ estípite: referido al tallo columnar con una roseta de hojas en el ápice.
Tallo característico de las palmeras.
❑ subfrútice: tallo leñoso en la parte
basal y herbáceo en la parte superior.
Ejemplos: Ruta chalepensis “ruda”;
Medicago sativa L. ‘alfalfa’ después del
primer año de vida, Lavandula sp.
“lavanda”
❑ tronco: tallo leñoso con
crecimiento secundario
predominante, la mayor parte del
tallo es xilema secundario, leño o
madera. Ejemplo: formas arbóreas
y arbustivas de las Gimnospermas
y Angiospermas-Dicotiledóneas.

Luma apiculata “arrayán”


MACROBLASTOS Y BRAQUIBLASTOS

PINO

Braquiblasto
(rama con entrenudos muy
cortos) CEDRO
MODIFICACIONES Y ADAPTACIONES DE LOS TALLOS

• TALLOS RASTREROS

• TALLOS TREPADORES

• TALLOS SUBTERRÁNEOS

• TALLOS FOTOSINTÉTICOS

• TALLOS SUCULENTOS

• ESTRUCTURAS DE DEFENSA
TALLOS RASTREROS
✓Estolón: tallo rastrero
de crecimiento definido

frutilla gramillón

✓Tallo radicante: tallo


rastrero de crecimiento
indefinido
vid
camp
anilla

✓voluble

✓zarcillo caulinar
✓raíces adventicias

Tallos trepadores

hiedra
rizoma definido

jenjibre
bambú rizoma indefinido

Tallos subterráneos
man
dioca

papa

Tallos subterráneos:
tubérculos
ajo

cebolla

Tallos subterráneos: bulbos

azucena
casuarina brusco
Helecho plumoso

Tallos fotosintéticos o asimiladores


cactáceas

Tallos suculentos
✓espinas caulinares

acacia

Palo borracho

Estructuras de defensa ✓ aguijones


Bibliografía
Molist, P., Pombal, M., Megías, M. (2011). Atlas de histología vegetal y animal. Órganos
vegetales. Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud, Facultad de
Biología, Universidad de Vigo. España.

Paniagua R, Nistal M, Sesma P, Álvarez-Uría M, Fraile B. (2002). Citología e


Histología Vegetal y Animal. Biología de las Células y Tejidos Animales y
Vegetales. 3ª ed. Intermaericana/ McGrawHill:
¡GRACIAS!

También podría gustarte