Está en la página 1de 53

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LA

REGIÓN SIERRA DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN


AGRONOMÍA

ASIGNATURA
BOTÁNICA GENERAL

2DO SEMESTRE GRUPO B

UNIDAD 4
“ORGANOGRAFÍA: ORIGEN, MORFOLOGÍA
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

ALUMNO
ROCÍO PÉREZ ASCENCIO

DOCENTE
ING. HÉCTOR EMILIO RAMIREZ CASTRO

TEAPA, TABASCO. MAYO DEL 2023


INDICE
4.1 RAÍZ............................................................... 3
4.1.1 TALLO ........................................................ 9
4.2 HOJA ........................................................... 19
4.3 FLOR ........................................................... 28
4.4 FRUTO......................................................... 35
4.5 SEMILLA ..................................................... 44
5.BIBLIOGRAFÍA .............................................. 52

2
4.1 RAÍZ
ORIGEN
El crecimiento y desarrollo de las raíces depende del aporte de
moléculas carbonadas y fitohormonas desde del tallo. Por ejemplo, el
periodo de formación de frutos y semillas reduce significativamente el
crecimiento de las raíces. La relación entre el tamaño del tallo y de la
raíz depende de la especie y edad de la planta, y de las condiciones
ambientales. Esta relación tallo/raíz puede ir desde 0,12 en un bosque
tropical, hasta 3 en la remolacha, pasando por 0,5 en el maíz.
Las ramificaciones de las raíces suelen tener una alta tasa de
mortalidad, dependiendo de la especie y de la estación del año. De
modo que, aparte del incremento total del tamaño de la raíz, la planta
tiene que producir muchas raíces nuevas para mantener su sistema
radicular. Esto demanda mucha energía procedente de la fotosíntesis.
Se estima que las raíces pueden consumir entre el 50 % y el 70 % de la
producción fotosintética de una planta. No está claro por qué la planta
necesita tantas raíces, pero podría estar relacionado con la búsqueda
constante de nutrientes y agua.

3
MORFOLOGÍA
Morfológicamente se distingue en la raíz un segmento de unión con el
tallo, una zona de transición o cuello, y zonas de crecimiento, de
maduración y ramificación. La zona de crecimiento, también llamada de
división celular, es una zona embrional responsable del alargamiento de
la raíz primaria. Está protegida por una serie de células epidérmicas
impermeabilizadas por un líquido denominado cutina, que recubre la
superficie externa de las mismas. Este conjunto de células
parenquimáticas, que tienen forma de dedal, se denomina cofia, caliptra
o pilorriza. La cofia posee sustancias mucilaginosas que permiten al
ápice radicular, formado por células meristemáticas, penetrar con más
facilidad en el sustrato sin ser dañadas. En las plantas acuáticas la cofia
degenera rápidamente, y no existe en las raíces parásitas (como el
muérdago).
La zona de maduración, llamada pilífera, se caracteriza por
poseer pelos radicales absorbentes que son sustituidos por los tejidos
conforme crece la raíz. Entre el límite superior de estos pelos y el cuello
de la raíz se encuentra la zona de ramificación, de donde surgen las
raíces secundarias o laterales en forma oblicua o perpendicular. Cuando
el crecimiento de la raíz principal es mucho más rápido que el del resto
de las raíces, se habla de sistema de raíz central, en caso contrario, el
sistema es de raíces difusas

4
ANATOMÍA
Si realizamos un corte transversal a la altura de los pelos absorbentes
(o zona pilífera) podemos observar la estructura primaria de una raíz.
Se pueden diferenciar tres zonas, la epidermis, la corteza y el cilindro
central.
 La epidermis o rizodermis está formada por células alargadas,
estrechamente unidas, agrupadas en una sola capa
(uniestratificada), muchas de ellas se diferencian para formar los
pelos absorbentes.
 La corteza está formada por: una capa especializada que se ubica
por debajo de la epidermis llamada exodermis; por el parénquima
cortical donde se pueden almacenar sustancias; y por una capa
más interna que se denomina endodermis. La endodermis es
uniestratificada, formada por células dispuestas en forma
compacta, de aspecto parenquimático. Casi siempre las células
están provistas de un engrosamiento llamado Banda de Caspary
que se dispone a modo de tira o “banda” sobre las paredes
anticlinales (radiales), cerca de la pared tangencial interna; el
ancho de la banda puede ser variable, presenta suberina o lignina
o ambas. Las paredes de las células endodérmicas sufren
modificaciones. Primeramente, se forma la banda de Caspary, en
segundo término, la suberina cubre el lado interno de toda la pared
celular, y en un tercer estadio, sobre la suberina se deposita una
gruesa capa de celulosa, y ésta y la pared primaria pueden
lignificarse, formando una pared secundaria, a veces incluso con
puntuaciones.
La banda de Caspary y los estadios sucesivos de desarrollo de la
pared no se depositan simultáneamente en todas las células
endodérmicas. Aparecen primero frente a los cordones de floema
desde allí van hacia las células que están frente al xilema, por eso
en esa zona frecuentemente las células endodérmicas tienen sólo
Banda de Caspary. Algunas células endodérmicas permanecen
inalteradas, se las denomina células de paso, porque se cree que
permiten el paso de sustancias.

5
 El cilindro central, comienza con una capa uniestratificada,
meristemática que se ubica inmediatamente por debajo de la
endodermis y que se llama periciclo, a partir de este tejido se van
a originar las raíces secundarias; luego se encuentra el sistema
vascular formado por los elementos de conducción xilema y
floema, que en la estructura primaria de la raíz se ubican en forma
radiada y alterna; por último en la zona media del cilindro central,
la médula, en el caso de las raíces de Monocotiledóneas, formada
por tejido parenquimático que puede almacenar sustancias o en
algunos casos esclerificarse. En las Dicotiledóneas la médula está
ocupado por los grandes vasos del Xilema primario, que se
disponen formando una especie de proyecciones llamadas
cordones o polos hacia el periciclo. Entre estos cordones se
encuentran los cordones de floema.
El número de cordones o polos de xilema varia en diferentes
especies; de acuerdo a esto se van a llamar diarcas, triarcas,
tetrarcas, etc. características de especies de dicotiledóneas y
poliarcas en especies de monocotiledóneas.

6
FISIOLOGÍA
Observando exteriormente una raíz se distinguen en ella las siguientes
zonas:
 Cofia. Es una especie de dedal situado en la punta de la raíz, que
tiene por misión protegerla, cuando crece, del roce contra el suelo.
 Zona de crecimiento. Es una zona corta, lisa y de color claro,
situada encima de la cofia. En esta zona ocurre el crecimiento en
longitud de la raíz.
 Zona de los pelos absorbentes. Esta zona está rodeada de
numerosos pelos muy finos, cuya misión consiste en absorber el
agua y las sustancias nutritivas del suelo. Cualquiera que sea la
longitud de la raíz, la longitud de la zona ocupada por los pelos
absorbentes es la misma, ya que constantemente se van
formando nuevos pelos en la parte próxima a la zona de
crecimiento, mientras que los pelos más alejados de esta zona,
que son los más viejos y los más largos, mueren y se desprenden.
 Zona superior. Está situada encima de los pelos absorbentes y va
recubierta de suber o corcho, que sustituye a los pelos
absorbentes cuando éstos ya se han caído. En esta zona la raíz
se ramifica.
La estructura se refiere a la disposición que adquieren los tejidos
dentro de un órgano. En la raíz hay que distinguir dos tipos de
estructura: la estructura primaria, que se forma al principio del
desarrollo de la planta, y la estructura secundaria, formada
posteriormente.
Algunas plantas mantienen la estructura primaria durante toda su
vida, en ellas el crecimiento en longitud va acompañado de un
moderado crecimiento en grosor. En cambio, otras plantas
(gimnospermas y dicotiledóneas) sustituyen la estructura primaria
por una estructura secundaria, en donde algunas células adquieren
la propiedad de reproducirse, lo que origina un considerable
crecimiento en grosor. Estas células reproductoras se agrupan en
dos tejidos de formación secundarios:
 El cambium situado en la zona central, que origina vasos
cribosos o liberianos hacia fuera y vasos leñosos hacia dentro.
Todo el tejido secundario originado hacia fuera se llama liber y
todo el tejido secundario originado hacia dentro se llama leño.
7
 El felógeno situado en la zona exterior, que origina suber o
corcho hacia fuera y corteza hacia dentro.

8
4.1.1 TALLO
ORIGEN
El tallo es el órgano vegetativo formado por nudos y entrenudos, que
generalmente crece sobre la tierra, produce y sostiene las hojas y es la
vía para el movimiento de sustancias entre las hojas y la raíz. El xilema
y floema son una parte prominente del tallo. El tallo se origina por
crecimiento de la plúmula del embrión, la cual se transforma en la yema
apical del tallo. Luego, el crecimiento puede continuar indefinidamente
(crecimiento monopodial) o la yema muere cada año y es reemplazada
por otra (crecimiento simpodial).
MORFOLOGÍA
En un tallo normal podemos encontrar las siguientes partes:
 Nudos, son las zonas engrosadas en donde se disponen las hojas
y yemas, pudiendo en algunos casos aparecer también raíces.
 Entrenudo, es la porción del tallo entre dos nudos consecutivos.
 Cicatrices foliares, son las marcas que dejan las hojas al caerse.
 Lenticelas, son estructuras análogas a los estomas en un
crecimiento secundario (permiten el intercambio gaseoso).
 En los nudos, como así también en el ápice del tallo, se
encuentran las yemas. Las mismas son estructuras a partir de las
cuales se originarán las ramas, hojas y flores; son brotes sin
desarrollar formados por tejidos meristemáticos, los primordios de
otros órganos (como los primordios de hojas y de yemas) y las
estructuras de protección, como las escamas (tipos de ramas) o
brácteas. Como se expresó anteriormente, el tallo presenta
nudos, en donde se encuentran las yemas y entrenudos, esto
permite diferenciarlo a simple vista de una raíz.

9
TIPOS DE RAMAS:
De acuerdo a la longitud de los entrenudos, tendremos dos tipos de
ramas:
 Los braquiblastos, cuando los entrenudos son muy cortos y los
nudos quedan juntos.
 Los macroblastos, cuando los entrenudos son largos y bien
desarrollados.
RAMIFICACIÓN:
La ramificación o disposición de las ramas, puede
ser: monopodial cuando la yema apical continúa creciendo
indefinidamente, esto produce un alargamiento longitudinal del tallo
principal y a partir de él aparecen las ramificaciones secundarias.
Ejemplo de este tipo de ramificación son las coníferas (pino, cedro).
Cuando la yema apical cesa su crecimiento después de un tiempo y es
reemplazada por una yema lateral que a su vez después de un cierto
tiempo cesa su crecimiento y es reemplazada por otra, el tipo de
ramificación se denomina simpodial. Es la ramificación típica de los
árboles de copa amplia como los lapachos, paraísos y cítricos.

ANATOMÍA
El tallo y otros órganos vegetales están hechos principalmente de tres
tipos de células simples: parénquima, collenquima y esclerénquima. Las

10
células del parénquima son las células vegetales más comunes. Se
encuentran en el tallo, la raíz, el interior de la hoja y la pulpa del fruto.
Las células del parénquima son responsables de las funciones
metabólicas, como la fotosíntesis. También ayudan a reparar y curar
heridas. Además, algunas células del parénquima almacenan almidón.

 Células de parénquima en plantas: El tallo de hierba común de


San Juan (Hypericum perforatum) se muestra en sección
transversal en esta micrografía luminosa. La médula central (azul
verdoso, en el centro) y la corteza periférica (zona estrecha de 3—
5 células de espesor, justo dentro de la epidermis) están

11
compuestas por células de parénquima. El tejido vascular
compuesto por xilema (rojo) y tejido floema (verde, entre el xilema
y la corteza) rodea la médula.
 Las células de collenquima son células alargadas con paredes
poco engrosadas. Proporcionan soporte estructural,
principalmente al tallo y las hojas. Estas células están vivas en la
madurez y generalmente se encuentran debajo de la epidermis.
Las “cuerdas” de un tallo de apio son un ejemplo de células de
collenquima.

 Células de collenquima en plantas: Las paredes celulares de


collenquima son desiguales en grosor, como se ve en esta
micrografía de luz. Proporcionan apoyo a las estructuras de la
planta.
 Las células de esclerénquima también brindan soporte a la planta,
pero a diferencia de las células de collenquima, muchas de ellas
están muertas en la madurez. Existen dos tipos de células de

12
esclerénquima: fibras y esclereidas. Ambos tipos tienen paredes
celulares secundarias que se espesan con depósitos de lignina,

un compuesto orgánico que es un componente clave de la


madera. Las fibras son células largas y delgadas; las esclereidas
son de menor tamaño. Las esclereidas dan a las peras su textura
arenosa. Los humanos usan fibras de esclerénquima para hacer
lino y cuerda.

 Células de esclerénquima en plantas: La médula central y la


corteza externa del (a) tallo de lino están conformadas por células
de parénquima. Dentro de la corteza se encuentra una capa de
células de esclerénquima, que conforman las fibras en la cuerda
13
de lino y la ropa. Los humanos han cultivado y cosechado lino
durante miles de años. En (b) este dibujo, las mujeres del siglo
XIV preparan el lino. La (c) planta de lino se cultiva y cosecha por
sus fibras, que se utilizan para tejer lino, y por sus semillas, que
son fuente del aceite de linaza.
Al igual que con el resto de la planta, el tallo tiene tres sistemas tisulares:
dérmico, vascular y tejido molido. Cada una se distingue por tipos
celulares característicos que realizan tareas específicas necesarias
para el crecimiento y supervivencia de la planta.
 Tejido dérmico: El tejido dérmico del tallo consiste principalmente
en epidermis: una sola capa de células que cubren y protegen el
tejido subyacente. Las plantas leñosas tienen una capa externa
resistente e impermeable de celdas de corcho comúnmente
conocida como corteza, que protege aún más a la planta del daño.
Las células epidérmicas son las más numerosas y menos
diferenciadas de las células en la epidermis. La epidermis de una
hoja también contiene aberturas, conocidas como estomas, a
través de las cuales se produce el intercambio de gases. Dos
células, conocidas como células guardianas, rodean cada estoma
foliar, controlando su apertura y cierre y, así, regulando la
absorción de dióxido de carbono y la liberación de oxígeno y vapor
de agua. Los tricomas son estructuras similares al pelo en la
superficie epidérmica. Ayudan a reducir la transpiración (la
pérdida de agua por partes aéreas de la planta), aumentan la
reflectancia solar y almacenan compuestos que defienden las
hojas contra la depredación de herbívoros.

14
Estomas: Las aberturas llamadas estomas (singular: estoma) permiten
que una planta absorba dióxido de carbono y libere oxígeno y vapor de
agua. La (a) micrografía colorada de barrido electrónico muestra un
estoma cerrado de una dicotiledónea. Cada estoma está flanqueado por
dos células de guarda que regulan su (b) apertura y cierre. Las (c)
células protectoras se asientan dentro de la capa de células
epidérmicas.

15
 Tejido Vascular: El xilema y el floema que componen el tejido
vascular del tallo están dispuestos en distintas hebras llamadas
haces vasculares, que corren hacia arriba y hacia abajo a lo largo
del tallo. Ambos se consideran tejidos vegetales complejos porque
están compuestos por más de un tipo de célula simple que
trabajan en concierto entre sí. Cuando el tallo se ve en sección
transversal, los haces vasculares de tallos de dicotiledóneas se
disponen en un anillo. En plantas con tallos que viven más de un
año, los haces individuales crecen juntos y producen los anillos de
crecimiento característicos. En los tallos monocotiledóneos, los
haces vasculares se dispersan aleatoriamente por todo el tejido
terrestre.

Haces vasculares: En (a) tallos de dicotiledóneas, los haces vasculares


están dispuestos alrededor de la periferia del tejido molido. El tejido del
xilema se localiza hacia el interior del haz vascular; el floema se ubica
hacia el exterior. Las fibras de esclerénquima tapan los haces
vasculares. En (b) tallos de monocotiledóneas, haces vasculares
compuestos por tejidos de xilema y floema se encuentran dispersos por
todo el tejido terrestre.
El tejido del xilema tiene tres tipos de células: parénquima del xilema,
traqueides y elementos vasculares. Estos dos últimos tipos conducen
agua y están muertos a la madurez. Las traqueidas son células de
xilema con paredes celulares secundarias gruesas que están
16
lignificadas. El agua se mueve de una traqueidea a otra a través de
regiones en las paredes laterales conocidas como fosas donde las
paredes secundarias están ausentes. Los elementos de los vasos son
células de xilema con paredes más delgadas; son más cortas que las
traqueides. Cada elemento de vaso está conectado al siguiente por
medio de una placa de perforación en las paredes de extremo del
elemento. El agua se mueve a través de las placas de perforación para
subir por la planta.

El tejido del floema está compuesto por células de tubo de tamizado,


células acompañantes, parénquima de floema y fibras de floema. Una
serie de células de tubo de tamiz (también llamadas elementos de tubo
de tamiz) están dispuestas de extremo a extremo para crear un tubo de
tamiz largo, que transporta sustancias orgánicas como azúcares y
aminoácidos. Los azúcares fluyen de una celda de tamizo-tubo a la
siguiente a través de placas de tamiz perforadas, las cuales se
encuentran en las uniones finales entre dos celdas. Aunque todavía
están vivos en la madurez, el núcleo y otros componentes celulares de
las células del tubo de tamizado se han desintegrado. Las células
compañeras se encuentran junto a las células del tubo de tamizado,
proporcionándoles apoyo metabólico. Las células compañeras
contienen más ribosomas y mitocondrias que las células de tubo de
tamiz, que carecen de algunos orgánulos celulares.

 Tejido Terrestre: El tejido del suelo está compuesto


principalmente por células de parénquima, pero también puede
contener collenquima y células esclerénquima que ayudan a
soportar el tallo. El tejido molido hacia el interior del tejido vascular
en un tallo o raíz se conoce como médula, mientras que la capa
de tejido entre el tejido vascular y la epidermis se conoce como la
corteza.

Puntos Clave:
 El tallo tiene tres tipos de células simples: el parénquima,
collenquima y esclerénquima que son responsables de las
funciones metabólicas, reparar y curar heridas y almacenar
almidón.
17
 El tallo está compuesto por tres sistemas tisulares que incluyen la
epidermis, los vasculares y los tejidos terrestres, todos los cuales
están hechos de los tipos de células simples.
 El xilema y el floema transportan agua y nutrientes hacia arriba y
hacia abajo a lo largo del tallo y están dispuestos en distintas
hebras llamadas haces vasculares.
 La epidermis es una sola capa de células que conforma el tejido
dérmico que cubre el tallo y protege el tejido subyacente. Las
plantas leñosas tienen una capa extra de protección en la parte
superior de la epidermis hecha de células de corcho conocidas
como corteza.
 El tejido vascular del tallo consiste en los tejidos complejos xilema
y floema que transportan agua y nutrientes hacia arriba y hacia
abajo a lo largo del tallo y están dispuestos en distintas hebras
llamadas haces vasculares.
 El tejido molido ayuda a sostener el tallo y se llama médula cuando
se localiza hacia la mitad del tallo y se llama corteza cuando está
entre el tejido vascular y la epidermis.
FISIOLOGÍA
El tallo es la parte aérea de la planta que entre sus funciones tiene la de
dar soporte y estructura a la misma, sosteniendo sus otros órganos
vegetales aéreos, que son las hojas y las flores. Otra de sus principales
características es que presenta geotropismo negativo, que quiere decir
que crece en sentido opuesto a la gravedad. Aunque hemos comentado
que es la parte aérea de la planta, lo cierto es que existen varios tipos
de tallos y sus funciones:
Los tallos pueden clasificarse de distintas formas, pero la más común
de ellas es según el medio en que se encuentran, entonces distinguimos
entre tallos subterráneos y aéreos.
 Los tallos subterráneos se subdividen a su vez en tubérculos,
rizomas y bulbos.
 Los tallos aéreos pueden diferenciarse en erguidos, rastreros,
trepadores y volubles, aunque hay tallos especiales, como los que
presentan espinas, los estolones o los zarcillos.
Funciones del tallo: Como hemos dicho, una de las dos principales
funciones del tallo es sostener toda la parte aérea de la planta. La otra
es transportar los nutrientes y sustancias por el interior de la planta.
18
Desde las raíces, la llamada savia bruta, sube hasta las hojas por los
conductos del tallo, donde absorbe el dióxido de carbono y da lugar a
savia elaborada, el sustento de la planta.
 Cabe mencionar también que los tallos son clasificados a través
de distintas perspectivas, las mismas que van de la consistencia
que poseen, a las modificaciones que tienen al adaptarse en
distintos tipos de ecosistemas.
 Las funciones que poseen los tallos de las plantas resultan ser
fundamentales para su adecuado desarrollo. Por lo general,
dichas funciones se encuentran asociadas tanto al transporte de
agua y nutrientes en las plantas, como a su soporte estructural.
 El soporte estructural que brindan los tallos tiene como propósito
hacer que las flores, hojas y frutos de las plantas se mantengan
en su lugar y no caigan antes de tiempo. Sin embargo, existen
ciertos tallos que crecen de forma subterránea; estos no suelen
tener tanto una función de sostén, sino más bien de unión para las
distintas partes de las plantas.
 El transporte de nutrientes resulta ser una función que tiene
igualmente una gran importancia. El mismo se da, debido a que el
tallo cuenta con un sistema de tejidos vasculares los cuales tienen
conexión con distintas partes de las plantas, con el fin de permitir
el flujo de sustancias desde y hacia las raíces, hojas, flores, frutos
y por supuesto, a través del propio tallo. Es preciso destacar
también, que los tallos cuentan con una asociación íntima con las
hojas de las plantas.

4.2 HOJA
ORIGEN
Las hojas se originan en los meristemas apicales de tallo. Su formación
está estrechamente asociada a la construcción del tallo. El desarrollo de
la hoja está ligado inicialmente a la aparición de los primordios foliares
en el ápice, luego depende de factores ambientales (Hay & Kemp 1990).
urante la formación de una hoja se distinguen 2 etapas:

1) FORMACIÓN DE UN PRIMORDIO FOLIAR.

19
Cada primordio comienza en la periferia del meristema, por la
ocurrencia de numerosas mitosis en una porción bien localizada, en las
2-3 capas celulares más externas.
Esta actividad mitótica hace salir a la superficie, inmediatamente por
debajo del promeristema, una protuberancia, una masa homogénea de
células meristemáticas: el primordio foliar.
El primordio se alarga por la formación de nuevas células. Pronto
comienza la diferenciación de una futura vena: se diferencia un haz de
procambium en el seno de las células meristemáticas.

2) FORMACIóN DE LAS DIFERENTES PARTES DE LA HOJA.


Las modalidades de este desarrollo varían de un tipo morfológico a otro.

Hojas sin vaina foliar. Primero se forma el eje foliar (pecíolo y vena
media) por alargamiento vertical; la joven hoja tiene ahora la forma de
una lengüeta o clavija angosta. En Dicotiledóneas la actividad
meristemática se localiza en el ápice del primordio, y en las
Monocotiledóneas y Gimnospermas, en su base.

20
A medida que ocurre el alargamiento vertical, comienza la formación de
la lámina en la parte superior de la lengüeta, por expansión lateral. Si
la hoja es peciolada la parte basal permanece angosta para constituir el
pecíolo.
Hojas de limbo simple. La parte superior de la lengüeta se agranda
formando una costilla media y 2 paneles de lámina por la actividad de
un meristema apical en el extremo y dos meristemas marginales
situados sobre ambos bordes de la lengüeta. La función del meristema
marginal es el establecimiento de la estratificación característica en la
lámina foliar.

La formación de una lámina acicular, como la de las hojas de Pinus se


produce por la falta de crecimiento marginal. En las hojas ensiformes
de Monocotiledóneas (hojas unifaciales aplanadas radialmente), se
suprime la actividad de los meristemas marginales, en cambio se
acentúa la actividad meristemática adaxial que lleva a cabo la extensión
radial de la hoja.
 Hojas con vaina foliar. Este caso es característico de las
Monocotiledóneas. La formación de la hoja comienza con la
aparición del primordio foliar. Muy precozmente, la base del
primordio se ensancha rodeando el punto vegetativo. Este rodete
anular así formado es el esbozo de la vaina foliar, que se agranda
21
muy rápidamente, antes de que el limbo tenga un desarrollo
apreciable. Cuando la vaina es cerrada se forma un anillo
completo; si es abierta, los bordes pronto se superponen.
En las Pteridophyta el crecimiento apical persiste mucho tiempo,
a veces es ilimitado y puede continuar durante años.
 Ontogenia de la lámina
Las relaciones ontogenéticas entre las células submarginales y
las capas de células en la lámina pueden ser muy variables.
El número de capas del mesófilo es constante (meristema en
placa) y el aumento de tamaño de la hoja se produce por
divisiones intercalares anticlinales que se distribuyen al azar. La
formación de espacios intercelulares en el parénquima esponjoso
precede a la del tejido en empalizada; los estomas se diferencian
en concomitancia. Los tejidos foliares se diferencian y maduran
en dirección basípeta, y esto es especialmente conspicuo en
monocotiledóneas.
En el interior de la lámina comienza a diferenciarse el procambium
donde estarán las venas, en sentido acrópeto en la vena media, y
desde allí hacia los márgenes en las venas secundarias. En el
procambium ocurren divisiones oblicuas y periclinales además de
anticlinales. La formación de los últimos haces vasculares ocurre
durante la totalidad del crecimiento intercalar.
 Hojas con lámina compuesta
En hojas palmaticompuestas los futuros folíolos se diferencian en
sentido basípeto. En hojas pinnaticompuestas se diferencian en
sentido acrópeto: a lo largo del eje foliar (futuro raquis) se
diferencian 2 filas de primordios de folíolos.

Cada primordio foliolar es una masa de células meristemáticas que se


comportará de manera similar a la descripta para un primordio de hoja
simple. Si la lámina fuera bipinnada, se repite el proceso descripto.

En Guarea (Meliaceae) el meristema apical permanece activo durante


dos años, formando nuevos folíolos.

22
Las hojas pinnadas de las palmeras se inician como hojas simples: en
el primordio la lámina foliar se desarrolla sobre el raquis como dos
paneles marginales, al principio lisos. Pronto desarrollan plegamientos,
que aparecen como una serie de dobleces en zig-zag. En cada pliegue
adaxial se desarrolla el tejido vascular, formándose la vena media de
cada folíolo; los pliegues abaxiales se separan, y al madurar la hoja el
alargamiento del raquis separa los folíolos entre sí.

23
MORFOLOGÍA

24
Normalmente constan de una zona plana, el limbo o lámina, y de un
pecíolo, que une el limbo al tallo. Cuando carecen de pecíolo, se dice
que son sentadas. En la base del pecíolo pueden existir unas
estructuras denominadas estípulas, de morfología muy variable.

Si el limbo de la hoja no se divide en porciones individuales, se dice que


la hoja es simple.

Cuando el limbo se divide en porciones individuales, cada una de ellas


inserta directamente en el nervio medio de la hoja (raquis), la hoja es
compuesta. A cada una de esas porciones se le denomina foliolo.

Las hojas con más de tres foliolos y en la que éstos se distribuyen a


ambos lados del raquis como las aletas de un pez o las barbas de una
pluma, se denominan pinnaticompuestas o pinnadas. Si acaban en un
foliolo terminal son imparipinnadas, y paripinnadas si lo hacen en dos
foliolos, con o sin zarcillo.

Las hojas con tres foliolos, se denominan trifoliadas, y las que tienen
más de tres, y en las que éstos se insertan en el mismo punto del
peciolo, se denominan digitadas.

Las hojas de las gramíneas tienen una morfología particular. En su parte


inferior se encuentra la vaina, que envuelve el tallo, y en la superior el
limbo o lámina. La vaina puede ser abierta o cerrada; es este último
caso hay que rasgarla para separarla del tallo. El limbo puede ser plano,
estar plegado o enrollado. En la unión del limbo y la vaina puede haber
una lígula membranosa o pelosa, y el limbo puede presentar en su base
dos prolongaciones laterales o aurículas.

El modo en el que se disponen unas hojas respecto a las otras en la


yema y antes de que se desplieguen se denomina prefoliación. Dos son
los tipos de prefoliación, plegada, cuando la hoja externa doblada sobre
sí misma contiene a la otra, también doblada a su vez, y enrollada,
cuando la hoja externa se enrolla sobre sí misma y contiene a la otra,
también enrollada a su vez.

25
ANATOMÍA
Al hablar de anatomía de la hoja nos referimos a la organización de los
tejidos de la lámina foliar. Estos tejidos pueden se analizan
generalmente en corte transversal (CT), y a nivel de la vena media.
También se puede estudiar la anatomía del pecíolo en CT. En ambas
partes de la hoja, el número de haces vasculares, trazas o rastros que
ingresan desde el tallo quedan con el xilema hacia el haz y el floema
hacia el envés de la hoja.

Una hoja presenta tres capas principales:


1. La cara superior, adaxial, haz o epifilo que incluye la epidermis
adaxial.
2. El mesofilo que está formado por parénquima y con los haces o
cordones vasculares.
3. La cara inferior, abaxial, envés o hipofilo con la epidermis abaxial.

Las hojas se clasifican de acuerdo a la distribución de los estomas en:

 Epistomática: hoja que posee estomas solamente la epidermis


adaxial.
 Hipostomática: hoja con los estomas solamente en la epidermis
abaxial.
 Anfistomática: hoja que posee estomas en ambas epidermis,
adaxial y abaxial.

26
FISIOLOGÍA
Es un órgano de forma laminar y crecimiento limitado, que brota del tallo.
Funciones: Aunque las hojas pueden transformarse en estructuras
protectoras (escamas) o en piezas florales, sus funciones primordiales
son la fotosíntesis, la respiración y la transpiración. Estas actividades
pueden efectuarse también en los tallos herbáceos y en las porciones
jóvenes de los tallos leñosos (tallos con estructura primaria). De hecho
en algunas plantas afilas (carentes de hojas) como los cactus, estas
funciones recaen totalmente sobre los tallos.

A) Función clorofílica o fotosíntesis: consiste en la síntesis de las


sustancias orgánicas nutritivas a partir del CO2 atmosférico (absorbido
a través de los estomas) y el agua que en los cormófitos es suministrada
por las raíces. El proceso requiere un consumo energético que se
obtiene a partir de la luz solar y genera O2. En condiciones de
iluminación el balance entre el O2 desprendido en la fotosíntesis y el
CO2 absorbido, enmascaran a la respiración, por lo que durante el día
las plantas desprenden oxígeno y absorben CO2 a través de los
estomas.

B) Respiración: la energía necesaria para desarrollar la actividad


biológica se obtiene de la metabolización de los productos (azúcares)
generados por la fotosíntesis. Muchos estos procesos requieren la
presencia de oxígeno y desprenden CO2. En la oscuridad, cuando cesa
la actividad fotosintética, el balance se invierte de manera que la planta
desprende anhídrido carbónico y absorbe oxígeno. Aunque la
respiración se realiza por todas las células vivas de la planta y no solo
en las hojas, el intercambio de gases se efectúa mayoritariamente a
través de los estomas que son mucho más abundantes en las hojas que
en otras partes de la planta.

C)Transpiración: es la pérdida del agua, que en las plantas vasculares,


se realiza a través de los estomas. La transpiración es un proceso
fundamental para que la savia bruta pueda moverse desde el suelo
hasta la hoja y para controlar la temperatura del vegetal.
Estas funciones se ven favorecidas por la estructura foliar, cuya forma
laminar facilita el intercambio gaseoso y la recepción de luz; este

27
proceso puede controlarse de forma precisa variando la orientación de
la lámina en función de la necesidad energética.

4.3 FLOR
ORIGEN
Las flores aparecen durante la época reproductiva de las plantas
mediante un proceso denominado floración. Como todos los órganos de
la planta, las flores se originan a partir de la actividad meristemática. El
meristemo apical caulinar sufre transformaciones en tamaño,
organización y actividad mitótica, y se convierte en un ápice para la
reproducción. En realidad una flor podría considerarse como una
porción de tallo altamente modificada donde las hojas sufren cambios
drásticos para convertirse en las diferentes partes de la flor.
Dependiendo de las especies, el meristemo apical se transforma en un
meristemo floral directamente produciendo una flor o en un meristemo
de inflorescencia a partir del cual se formarán los diferentes meristemos
florales que darán lugar a las flores de la inflorescencia. Todas las
células de los meristemos de inflorescencia o florales se diferenciarán
en células maduras y el meristemo como tal desaparecerá.

EL inicio de la floración en algunas plantas como A. Thalina se produce


cuando se trasladan determinadas moléculas florigénicas desde el
floema hasta el meristemo apical caulinar, que pasa de ser un
meristemo vegetativo a uno reproductor. Estas moléculas se expresan
en respuesta a una gran cantidad de factores como son el fotoperiodo,
la temperatural o la síntesis de determinadas hormonas como el ácido
giberélico. Hay factores que modulan el tiempo y la intensidad de la
floración. Por ejemplo, la pobreza en nutrientes, el aumento de sucrosa
en la savia o la relación entre carbono/nitŕogeno estimulan la floración.
Otos factores como la sequía, el estrés salino y los elementos bióticos
como hongos, bacterias y herbívoros también influyen en la floración de
distinta manera según sea el estímulo y la especie de planta
considerada.

28
MORFOLOGÍA
La flor es el órgano de las angiospermas especializado en la
reproducción sexual. Una flor típica consta de cuatro verticilos, cáliz,
corola, androceo (estambres) y gineceo (pistilo). éstos se insertan en el
receptáculo, que se encuentra en el extremo del pedicelo que une la flor
a la rama.

El cáliz está formado por sépalos, que cubren el resto de las partes de
la flor hasta que se abre.

La corola está formada por pétalos, que con frecuencia presentan


colores vistosos para atraer a los insectos polinizadores, en el caso de
muchas plantas entomógamas.

El androceo está formado por los estambres, que en las anteras


producen el polen.

El gineceo está formado por uno o varios carpelos que pueden formar
uno o varios pistilos. Cada uno de ellos suele constar de una zona
ensanchada, donde se encuentran los óvulos, que se estrecha en el
estilo, en cuyo extremo se encuentra el estigma, zona receptora de los

29
granos de polen.

ANATOMÍA
Como consecuencia de cambios producidos por causas fisiológicas
(condición genética, estado de nutrición, edad, etc.) o climáticas
(temperaturas adecuadas, longitud del día, etc.), llega un momento en
que los meristemas apicales sufren modificaciones que conducen a la
aparición de las flores o inflorescencias.
La anatomía de los antófilos presenta diferencias respecto a la de los
nomófilos

 Anatomía del pedicelo


• la vascularización del pedicelo es muy parecida a la del tallo madre
respectivo, pero al llegar a la región del receptáculo la estela presenta
un ensanchamiento en su base y luego se va haciendo más angosta
hacia el ápice del braquiblasto.
• en sentido acrópeto van apareciendo las trazas foliares que penetran
en los distintos antófilos
 Anatomía del cáliz
30
Sépalos
• antófilos que componen el cáliz
• frecuentemente son verdes
• su estructura es la que más asemeja a la de los nomófilos.
• el mesófilo está formado generalmente por parénquima clorofiliano
homogéneo.
• generalmente cada sépalo está inervado por el mismo número de
trazas foliares que presentan los nomófilos. Caliz de Rosa sp.

 Anatomía de la corola
Pétalos
• La estructura similar a la de los sépalos.
• Las paredes de las células epidérmicas frecuentemente son convexas
o papilosas, especialmente en la cara adaxial.
• Algunas células epidérmicas son osmóforos, contienen aceites
esenciales que imparten la fragancia característica a las flores.
• El mesófilo generalmente no presenta parénquima clorofiliano, sino
parénquima fundamental.
• Se encuentran pocos estomas
• El color de los pétalos resulta de la presencia de pigmentos

 Anatomía de la corola
Pétalos
• Los pigmentos más importantes son los flavonoides,
principalmente antocianinas, que se encuentran disueltos en el
jugo celular (vacuola).

 Anatomía del androceo


Estambres
• antófilos fértiles compuestos por filamento y antera.
• el filamento es comúnmente filiforme,
• la antera puede tener aspecto variable pero, por lo general, es
fusiforme, alargada, de colores vivos (amarillo, rojo, etc.)
• La antera puede insertarse en el filamento por su base (antera basifija),
como ocurre en los lirios (Iris spp), o por el dorso (antera dorsifija), como
en las gramíneas.

31
• cada antera está formada por dos tecas, cada una con dos sacos
polínicos, o sea que cada antera tiene cuatro sacos polínicos o
microsporangios.

 Anatomía de la antera
En CT de una antera joven se observan desde afuera hacia adentro las
siguientes capas:
1. epidermis o exotecio (delgada y continua).
2. tejido mecánico o endotecio (capa fibrosa sobre los bordes externos
de los sacos polínicos. A veces se continúa en el conectivo).
3. 2-4 estratos parietales de células parenquimáticas (desaparecen
aplastadas o degeneran rápido.)
4. tapete o tejido nutricio
5. tejido esporógeno o arquesporio (constituye cada saco polínico).

La dehiscencia de la antera se produce gracias al endotecio:


• células con paredes desigualmente engrosadas, con filetes lignificados
más anchos hacia la cara interna de la célula, donde se unen entre sí;
en cambio se adelgazan hacia la cara externa.
• Al producirse la deshidratación de las células, éstas se acortan
tangencialmente, originando tensiones que conducen a la apertura de
la antera.

Estomio: el lugar donde se produce la rotura de la antera (dehiscencia)


para la liberación de los granos de polen
• tiene células epidérmicas de paredes delgadas.
• Los dos sacos polínicos de cada teca se fusionan entre sí por ruptura
o atrofia de las capas parenquimáticas entre ellos, de manera que con
una abertura en cada teca, se libera el polen de los cuatro sacos
polínicos.

Granos de polen
• pueden tener formas variadas (esféricas, elipsoidales etc.)
• normalmente protegidos por una capa externa constituida por varias
subcapas, la exina, muy resistente y formada por sustancias
terpenoides
que protegen el contenido vivo del polen.

32
• En la superficie de la exina existen diversas estructuras, así como
repliegues (colpos) donde la pared es más delgada y también poros
abiertos o con un pequeño tapón u opérculo.
• Internamente, adosada a la exina ,se encuentra la intina, de naturaleza
celulósica y péctica.
• El tubo polínico sale a través de los poros o colpos.
• Proteínas en la pared intervienen en el reconocimiento en el estigma
(reacción de compatibilidad entre polen y estigma) y en algunos casos
son alergógenas (provocan reacciones alérgicas)

Microfotografías electrónicas de barrido compuesto de varios tipos de


polen, incluyendo Arabidopsis, Ambrosia (ambrosía), maíz, Plumbago y
Artemisia douglasiana (artemisa), que varían en tamaño,
ornamentación de la exina, y número y disposición de las aberturas.

 Anatomía del gineceo


Formado por los carpelos o megasporofilos, antofilos fértiles femeninos.
Carpelo: hoja transformada que se pliega y se suelda por sus márgenes
formando el ovario que encierra a los óvulos (megasporangios)
• En Gimnospermas hoja carpelar permanece
abierta y lleva los óvulos sobre ella, al descubierto.
• En Angiospermas: hoja carpelar se pliega, cerrándose y forma una
cavidad que se llama lóculo, donde quedan encerrados los óvulos. Los
bordes que se unen del carpelo al cerrarse se llama sutura carpelar.
• La cara externa del carpelo :envés, hipofilo o cara abaxial de la hoja;
• La cara interna del carpelo corresponde al haz, epifilo o cara adaxial
de la hoja

 Anatomía de los carpelos


Estigma
• la porción apical de las hojas carpelares,
• puede tener formas muy variadas y ser simple o dividido.
• En Angiospermas los estigmas pueden dividirse en dos grandes
grupos: húmedos o secos
• Húmedos: constituido por un tejido glandular, papiloso, que segrega
una solución azucarada, pegajosa y con enzimas (líquido estigmático)
para retener a los granos de polen, permitiendo, además, que germinen

33
y produzcan el tubo polínico. Ej Phaseolus vulgaris "poroto" y Papaver
sp. "amapola")
• Secos: ej. Gramíneas con pelos largos y ramificados (gramíneas).
• posee un tejido que facilita el crecimiento del tubo polínico (tejido
transmisor o conductor) y contribuye a su nutrición.
• células alargadas
• órgano sólido o hueco.
• Sólido o macizo: una o más bandas de tejido transmisor embebidas en
el tejido fundamental o asociadas a los haces vasculares; el tejido
transmisor está formado por células poco coherentes, con material
intercelular péctico, de consistencia mucilaginosa, en el cual se
desarrollará el tubo polínico.
• Hueco: uno o más canales, en general en concordancia con el número
de carpelos, y revestidos, aunque sea parcialmente, por un tejido similar
al del estigma (tejido estigmatoide) que puede llegar hasta el pie del
óvulo.
• Normalmente nace en la parte apical del ovario, aunque también
puede hacerlo en forma lateral (Ficus carica “higuera”) o salir de la base
del ovario (estilo ginobásico)
• Puede existir un estilo único (Citrus) o haber tantos como carpelos, y
más o menos libres desde el ovario (ej. Malus sylvestris "manzano").

Óvulo
• se desarrollan a partir de las zonas placentarias de las paredes
del ovario
• se inicia como una protuberancia diminuta que consta de una
envoltura formada por un tejido de una o varias células de grosor,
llamada nucela/o.
• La morfología externa de los óvulos es muy variable, pero por las
relaciones espaciales que guardan entre sí:
• la micrópila (abertura por donde penetrará el tubo polínico),
• la chalaza (punto donde se conecta el haz vascular con el
nucelo)
• el funículo (pie que lo une a la placenta)

3 formas de óvulos
ortótropo (gr.: ortos: recto)

34
• considerado como más primitivo, las tres
regiones se ubican en 1 línea recta anátropo (gr. : ana: ascendente):
• cuerpo girado 180° sobre su base, de modo que la micrópila queda
cerca de la placenta y el funículo se le suelda lateralmente (en semilla
se verá un rafe)
• son los más frecuentes. campilótropos (gr.: campilos: curvo)
• cuerpo se arquea, quedando próximas la chalaza y la micrópila
• son frecuentes en la familia de las leguminosas.

FISIOLOGÍA
Pequeñas hojas verdes que rodean la parte
épalos inferior de la flor, formando una estructura
llamada cáliz.
Estructuras de colores brillantes, con agradable
Pétalos
aroma, agrupándose para formar la corola.
Pedúnculo: Parte que une la flor al resto de la planta.
Formado por pequeñas hojas verdes llamadas
El cáliz:
sépalos.
Formada por los pétalos, hojas de distintos y
Corola llamativos colores. Su misión es la de atraer a los
animales portadores de polen.
Parte masculina de la flor formado por uno o
Androceo
varios estambres.
Parte femenina de la flor formada por el ovario,
El gineceo
óvulos el estilo y el estigma.
Formados por filamentos y anteras que son una
Estambre
especie de "bolsitas" cargadas de polen.

4.4 FRUTO
ORIGEN
En las plantas con flor, el fruto es el conjunto del ovario maduro y todas
las demás piezas florales. En sentido botánico, se llama fruto sólo al
ovario maduro. En términos coloquiales, la palabra suele usarse sólo
para describir los frutos suculentos y comestibles de las plantas leñosas,
los de matas y arbustos, como el tomate o el melón, y algunos otros
más pequeños, como la fresa o la frutilla. En condiciones naturales, el

35
fruto suele formarse una vez que ha tenido lugar la fecundación del
óvulo, pero en muchas plantas, casi siempre variedades cultivadas,
como los cítricos sin semilla, la uva, el banano y el pepino, el fruto
madura sin necesidad de fecundación; este fenómeno se llama
partenocarpia. En cualquier caso, la maduración del ovario provoca el
marchitamiento de los estigmas y las anteras y el agrandamiento del
propio ovario (o de los ovarios, si la flor tiene más de uno). Los óvulos
presentes en el interior de los ovarios fecundados se desarrollan y
forman las semillas. En las variedades partenocárpicas éstas no se
desarrollan, y los óvulos mantienen el tamaño original. La principal
función del fruto es proteger las semillas durante su desarrollo; en
muchas plantas también favorecen su dispersión.

36
MORFOLOGÍA

Después de la fecundación, a la vez que el rudimento seminal se


convierte en semilla, comienza la transformación de las paredes del
ovario para formar el fruto. Se puede considerar al fruto como el órgano
que contiene a la semilla hasta el final de su maduración. El fruto no
sólo protege, sino que también ayuda a la dispersión de la semilla, bien
de forma activa o pasiva. Algunas semillas no pueden germinar a no ser
que hayan pasado antes por el tracto digestivo de un animal.
La organización histológica del ovario es similar a una hoja con dos
epidermis, una externa y otra interna, y un parénquima con haces
vasculares rudimentarios entre ellas. El crecimiento y la diferenciación
histológica de estas paredes origina lo que llamamos el pericarpo, que
es en realidad el fruto, excluyendo a las semillas que contiene. El
pericarpo está formado por un exocarpo, o epicarpo, y un endocarpo,
generalmente constituidos por tejidos epidérmicos. El primero recubre
al fruto y el segundo a la semilla. Entre ambos se encuentra el
mesocarpo, que está formado por parénquima de reserva o
esclerenquima. Hay especies de plantas en las que en la formación del
fruto también intervienen otras partes de la flor además del ovario. Son
los llamados frutos complejos, como las manzanas y los pepinos, en los
cuales el fruto está entonces formado por el pericarpo más otros tipos
de tejidos.

37
También hay frutos que en realidad son agregados de muchos frutos
pequeños como las fresas o las moras. Los frutos se denominan
dehiscentes si se abren en algún momento dejando libre las semillas o
indehiscentes si el pericarpo está firmemente adherido a la semilla hasta
que termina por descomponerse. Las tres capas del pericarpo varían en
estructura y dimensiones dependiendo del tipo de fruto, pero en general
podemos diferenciar dos tipos de frutos seg´un su consistencia: los
secos y los carnosos.

ANATOMÍA
La anatomía del fruto varía mucho según su consistencia. Veremos
algunos ejemplos con importancia agronómica.
Frutos Secos: Frutos Carnosos:
Hesperidio
Cariopse Baya
Legumbre Drupa
Pomo
Frutos secos:
 Cariopse - Fruto de los cereales
El grado de modificación de las capas de células de ovario y óvulo
varían ampliamente, en Triticum varias capas de células presentes en
la pared del ovario colapsan o se aplastan, en cambio el pericarpo
de Sorghum muestra menos colapso que otros cereales.

Triticum: destino final de las diversas capas de la


pared del ovario
Pared del Ovario Pared del Fruto
1. Epidermis externa. Epidermis con cutícula.
2. Varias capas de Células parcialmente
parénquima. colapsadas.
1 a 2 capas de
3. Dos capas de clorénquima,
clorénquima. células transversales al
eje.
Celulas tubulares
4. Epidermis interna.
paralelas al eje.

38
5. Cutícula. Cutícula gruesa.
6. Tegumentos del
Capas hialinas.
óvulo.
La cutícula gruesa es continua excepto en la región calazal, donde las
células se diferencian en células de transferencia; parecen tener
importancia en la absorción de agua en el momento de la germinación.

 Legumbre - Fruto de las leguminosas


La legumbre es un fruto seco, dehiscente. Como ejemplo tomaremos
la de Glycine max (soja)
Exocarpo: formado por la epidermis externa y una hipodermis, formada
por esclereidas alargadas longitudinalmente.
Mesocarpo: constituido por parénquima
Endocarpo: formado por varias capas de esclereidas alargadas
transversalmente y por la epidermis interna.
Las esclereidas del exocarpo y las del endocarpo tienen diferente
orientación, y se contraen en distinto sentido, provocando tensiones que
causan la dehiscencia del fruto a su madurez. En otras especies las
microfibrillas de las paredes de las distintas esclereidas están
orientadas de manera diferente, razón por la cual algunas legumbres se
retuercen después de abiertas.

39
Frutos carnosos
 Hesperidio - Fruto de las especies del género Citrus
Exocarpo o flavedo: formado por la epidermis y el parénquima
subyacente con cavidades glandulares lisígenas y células con cristales.
En el proceso de maduración los cloroplastos del parénquima se
convierten en cromoplastos con carotenoides.
Mesocarpo o albedo: parénquima formado por células con brazos que
dejan espacios intercelulares, y una red de hacecillos vasculares.

Endocarpo: pocas capas de parénquima compacto y epidermis interna


con emergencias pluricelulares jugosas, claviformes, con un pie
delgado. Las células altamente vacuoladas que contienen el jugo están
rodeadas por una epidermis con cutícula y cera. En la maduración, el
contenido cambia, disminuyen los ácidos y aumentan los azúcares.

40
 Baya - Fruto carnoso
Lycopersicum esculentum, tomate

Epicarpo: formado por la epidermis fuertemente cutinizada y colénquima


subepidérmico.
Mesocarpo: parenquimático. Durante la maduración los cloroplastos se
transforman en cromoplastos conteniendo pigmentos carotenoides.
Endocarpo: formado por la epidermis interna con paredes delgadas.
Placentas: durante el desarrollo del fruto las placentas proliferan
llenando los lóculos con tejido parenquimático que envuelve totalmente
las semillas. A la madurez estas células se gelatinizan.

Musa paradisiaca, banana


El fruto es una baya de ovario ínfero, y se desarrolla
partenogenéticamente, sin producir semillas.
La pared del fruto, que deriva del tubo floral, está constituida por un
parénquima con haces vasculares acompañados por laticíferos. Por
dentro hay una capa de aerénquima, responsable de la facilidad con
que se desprende la "cáscara". Internamente, sobre la pared de los
carpelos, corren hacecillos vasculares orientados horizontalmente,
conectados con los haces carpelares. Los óvulos degeneran, y los
lóculos se ocluyen con una pulpa que se origina a partir de la pared de
los carpelos y de los septos, muy rica en almidón.

 Drupa - Fruto con hueso o carozo


Prunus sp

Deriva de un ovario unicarpelar, con sutura marcada como un surco


pronunciado especialmente en el carozo o hueso.

Epicarpo: epidermis variable según la especie y colénquima


subepidérmico.
Mesocarpo: carnoso; durante la maduración disminuyen los ácidos en
el contenido celular y aumentan el contenido en azúcares.
Endocarpo: es el carozo o hueso, esclerificado. De adentro hacia
afuera: la epidermis origina varias capas de esclereidas verticalmente
alargadas; luego hay esclereidas transversalmente alargadas, luego 1-

41
2 capas de esclereidas isodiamétricas. En este sector hay haces
vasculares, lo que indica que esas capas se originaron del mesófilo.

 Pomo - Fruto de las Rosáceas Maloideas


Malus sylvestris

Deriva de un ovario ínfero, la pared formada por tejido carpelar más


tejido extracarpelar de origen apendicular. Evidencia: vascularización,
no hay haces recurrentes, el tejido carpelar presenta haces carpelares
medianos y laterales, y el extracarpelar está recorrido por los haces de
los sépalos y de los pétalos.

El ovario es pentacarpelar con placentación axilar, inicialmente los


carpelos están unidos entre sí por su cara externa de modo que hay un
solo lóculo pentalobado. Cuando el fruto se desarrolla se observan 5
lóculos separados. Weberling, Strasburgery Fahn interpretan los
carpelos como inicialmente libres, describen el ovario como ínfero
dialicarpelar; según estos autores la unión ocurre postgénitamente,
durante el desarrollo.

La piel está formada por la epidermis externa del tubo floral, con
antocianos, cutícula gruesa con cera, estomas reemplazados por
lenticelas en frutos maduros. El tejido subepidérmico es compacto,
formado por células con paredes gruesas con inclusiones
citoplasmáticas proteicas y con ferritina. Más adentro hay un

42
parénquima con espacios intercelulares, que en Pyrus y Cydonia
presentan nidos de braquiesclereidas.

Una capa de células compactas indica el límite del tejido carpelar


formado por parénquima con haces carpelares, y endocarpo formado
por tejido cartilaginoso constituido de esclereidas.

FISIOLOGÍA
El crecimiento del fruto sigue típicamente una curva sigmoide o doble
sigmoide.

I. Existe una primera fase de crecimiento muy activo, donde esta


principalmente implicada los procesos de división celular.
II. En una posterior fase lineal tienen lugar procesos de elongación
celular y de acumulación de compuestos.
III. Fase de desaceleración del crecimiento.

- En algunos casos, en vez de una curva sigmoide la curva es doble


sigmoide, sobre todo en frutos donde se produce la lignificación del
endocarpo. El tiempo de paralización del crecimiento suele coincidir con
la lignificación: los recursos son utilizados para generar pared
secundaria y posteriormente, se reanuda el crecimiento.

Así, el crecimiento del fruto es consecuencia de procesos de división


celular que se intensifican en el tiempo dando lugar a una curva
43
exponencial, para luego cesar paulatinamente al tiempo que el
alargamiento y engrosamiento celular van adquiriendo importancia.

Distintas partes del fruto y la propia semilla (que suele estar creciendo
y madurando al mismo tiempo que el fruto) siguen patrones de
desarrollo distintos. Por ejemplo, el pericarpo suele tener un desarrollo
más tardío en el caso de los pomos. En cada tipo de fruto los patrones
de desarrollo son distintos.

Formación del fruto


El proceso que marca el inicio de la formación del fruto es el cuajado.
Por una serie de señales generalmente hormonales, tienen lugar el
comienzo del crecimiento de las paredes del ovario u otras estructuras
que van a generar el fruto. Este proceso depende de una serie de
requisitos:

1. Yemas florales maduras bien formadas y nutridas.


2. Régimen de temperatura adecuado para la polinización y fecundación
o partenocarpia.
3. Aporte adecuado de fotoasimilados. Es importante el suministro de
fotoasimilados para que se pueda desarrollar adecuadamente el fruto,
que requiere una alta demanda energética.

4.5 SEMILLA
ORIGEN
La semilla es una unidad reproductiva compleja, característica de las
plantas vasculares superiores, que se forma a partir del óvulo vegetal,
generalmente después de la fertilización. Se encuentra en las plantas
con flores (angiospermas) y en las gimnospermas. En las angiospermas
los óvulos se desarrollan dentro de un ovario, en tanto que en las
gimnospermas la estructura que los contiene es muy diferente, pues no
constituye una verdadera flor; sin embargo, la estructura de las semillas
de estas plantas es básicamente similar a la de flores (4). Las reservas
energéticas de la semilla son: grasas, carbohidratos y a veces
proteínas, que sostendrán a la futura planta durante sus primeras
etapas de vida. Estas reservas, como se ha dicho, pueden encontrarse

44
en diferentes tejidos o en el embrión mismo, lo cual está relacionado
con la germinación y el desarrollo de un nuevo individuo.

MORFOLOGÍA

La semilla es el óvulo desarrollado y maduro luego de la fecundación.


 El óvulo, su origen
En las Angiospermas ya hemos visto las partes del gineceo
(ovario, estilo, estigma).
En el ovario el tejido fértil llamado placenta da origen a el/los
óvulo/s, los cuales quedan fijos a ésta por el funículo.
En el óvulo maduro de Gimnospermas encontramos el tegumento
que se prolonga en dos brazos hasta la abertura que dejan en su
extremo, llamada micrópila. Entre la micrópila y el macrosporangio
se forma la cámara polínica donde permanecen los granos de
polen nadando hasta que llega el momento de su germinación
para realizar la fecundación. El macrosporangio o nucela es el
tejido diploide que por Meiosis originó el macroprótalo haploide
que en el óvulo maduro ocupa la mayor parte, quedando el
45
macrosporangio en posición parietal. Dentro del macroprótalo se
diferencia un número variable de arquegonios, cada arquegonio
lleva una oósfera.
 En el óvulo maduro de Angiospermas generalmente hay dos
tegumentos: primina y secundina que dejan en el extremo una
abertura llamada micrópila. Los tegumentos encierran la nucela,
tejido diploide que por Meiosis forma el saco embrionario
conteniendo ocho núcleos haploides que luego se transforman en
células, estas son: la oósfera (gameta femenina); dos sinérgidas,
una célula binucleada con los dos núcleos polares y tres
antípodas. Hemos visto que los óvulos se originan de la placenta
a la cual permanecen unidos por el funículo por donde corre un
haz vascular que alimenta al óvulo, el cual llega hasta la calaza,
donde termina o puede prolongarse hacia los tegumentos.

En las angiospermas existen distintos tipos de óvulos:


o Ovulo ortótropo: es el óvulo recto, donde se ubican sobre
una línea el funículo, la calaza y la micrópila, por ejemplo:
familias Juglandáceas, nogal (Juglans regia L.);
Poligonáceas, lengua de vaca (Rumex pulcher L.);
Urticáceas, ortiga (Urtica urens L.).
o Ovulo campilótropo: es un óvulo curvado que presenta un
gran alargamiento de los tegumentos de un lado y la nucela
curvada. Del otro lado, los tegumentos más cortos se unen
con el funículo y forman la cicatriz llamada rafe, que en este
caso es corta, por ejemplo en la fam. Leguminosas subfam.
Papilionoideas, soja [Glycine max (L.) Merrill]; alfalfa
(Medicago sativa L.; poroto (Phaseolus vulgaris L.)
o Ovulo anátropo: está invertido al girar 180º por alargamiento
del funículo. Los tegumentos de un lado del óvulo quedan
en contacto con el funículo, con el cual se unen y forman
una rafe larga. Es el tipo de óvulo más frecuente, por
ejemplo fam. Leguminosas, subfam. Mimosoideas, acacias
(Acacia spp.); fam. Euphorbiaceae, ricino (Ricinus
communis L.), etc

46
ANATOMÍA
La cubierta seminal o episperma se forma a partir de los tegumentos del
óvulo. A veces intervienen las capas periféricas de la nucela.

Semilla de Pinus en corte

En Pinus el
tegumento tiene
tres capas, la
central está
formada
por esclereidas y
actúa como
cubierta seminal.

En Ginkgo el episperma presenta tres capas que de afuera hacia


adentro son: sarcotesta (carnosa), esclerotesta (leñosa)
y endotesta (delgada). Las células de la sarcotesta carnosa tienen ácido
butírico, y despiden un olor desagradable al descomponerse. Por esta
razón en parques y jardines sólo se cultivan pies masculinos, que se
propagan vegetativamente.
En Angiospermae el episperma es generalmente seco. Las semillas de
Orchidaceae (orden Microspermales, Monocotiledoneae) son
microscópicas, miden menos de 1mm; presentan una cubierta seminal
simplificada formada por una lámina transparente de células delgadas
que forman un saco aerífero donde está suspendido el embrión
indiferenciado rodeado por el tegumento interno atrofiado; no hay
tejidos de reserva.
En Hymenocallis (Liliaceae) los tegumentos son verdes y con estomas;
el desarrollo embrionario está en conexión con la actividad de este
tejido.
En el episperma se observan comúnmente dos capas, la externa,
la testa, derivada del tegumento externo y la interna, el tegmen,
derivado del tegumento interno del óvulo y/o de la nucela.

47
Piriqueta racemosa, Dicotiledónea: esquema de corte de semilla -
detalle del episperma

En el episperma la cutícula puede ser muy gruesa como sucede


en Plantago, además puede ser lisa o labrada.
En Gossypium (algodonero) y Ceiba (palo borracho) la epidermis
seminal desarrolla largos pelos que constituyen la "fibra" del algodón.
La testa (tegumento externo) está formada por varias capas, una de las
cuales está formada de esclereidas columnares dispuestas como una
empalizada, sin espacios intercelulares. Estas células reciben también
el nombre de células de Malpighi, que fue el primero en describirlas. El
tegmen está reducido a la epidermis interna que es la capa más interna
del episperma ("fringe layer": capa marginal).
Con frecuencia el episperma se mucilaginiza, como en el lino, el
membrillo o el tomate. En Linum usitatissimum, el lino, el tegumento
externo presenta tres capas, la pared externa secundaria de las células
epidérmicas radialmente alargadas está formada de una sustancia
mucilaginosa que se deposita en estratos hasta llenar prácticamente el
lumen celular. Esta sustancia se hincha fuertemente cuando absorbe
agua, y termina por romper las capas externas cutinizadas y la cutícula.
Las dos capas internas son parenquimáticas. El tegumento interno
posee tres capas: la externa es la capa mecánica, formada
por esclereidas orientadas paralelamente al eje mayor de la semilla. Por
debajo hay células parenquimáticas alargadas en sentido perpendicular
a las esclereidas. Las células de la capa más interna presentan
el lumen lleno de pigmentos que determinan el color de las semillas.

48
En las semillas duras, como las de Crotalaria, el episperma es muy
resistente, tiene una cutícula notable y está esclerificada. Puede estar
formada por varias capas de esclereidas: columnares,
osteoesclereidas, lagenosclereidas, macroesclereidas con línea lúcida
(línea con refringencia diferente debida a una orientación distinta de las
microfibrillas en la pared).
En el granado, Punica granatum, el episperma es carnoso, la capa
carnosa comestible es la epidermis: las células se alargan notablemente
en sentido radial y se vuelven turgentes. La otra capa es mecánica,
formada por esclereidas.

Variaciones en el episperma de semillas de


Angiospermas

En frutos secos indehiscentes el episperma es delgado y membranáceo,


puede quedar reducido a una capa de células, como en las Umbelliferae
o en Lactuca o desaparecer como sucede en Zea mays. En el cariopse
de Triticum quedan restos de las cutículas.

49
El tomate, Lycopersicon esculentum (Solanaceae), es un ejemplo de
semilla derivada de un óvulo unitégmico, con nucela pequeña, con
episperma mecánicamente débil. La epidermis externa desarrolla
paredes con engrosamientos en las paredes tangenciales internas y
radiales. Las partes delgadas de las paredes se mucilaginizan, y las
partes engrosadas permanecen como pelos. Por debajo hay restos de
parénquima tegumentario, luego la epidermis interna del tegumento
diferenciada en tapete tegumentario o endotelio, que participa en la
nutrición del embrión. La nucela desaparece durante el desarrollo, de
manera que el endotelio está separado por una cutícula del endosperma
que contiene al embrión curvo.

FISIOLOGÍA
Para que las semillas de Prosopis germinen, el endocarpio debe
quebrarse o ser eliminado, y deben operar dos procesos: absorción de
agua e intercambio de gases. Con el inicio de estos procesos, el
embrión comienza a crecer, con el ensanche de las células, y luego por
la división celular. Al final, la radícula penetra su cobertura protectora.

Con suficiente agua, la semilla de Prosopis puede germinar en sólo seis


horas a una temperatura aproximada de 35°C. El porcentaje más alto
de germinación parece que tiene lugar con temperaturas de alrededor
de 30°C, si bien las semillas germinarán con temperaturas dentro de la
gama de 20°C a 40°C. Aparentemente, el efecto de la temperatura es
de regular la cantidad y el ritmo de absorción de agua por parte de la

50
semilla en germinación. La imbibición de agua es insuficiente cuando
las temperaturas son inferiores o superiores a las de la gama crítica.

Los requisitos de elevadas temperaturas para que la semilla de Prosopis


germine se deben probablemente al hecho que este género ha
evolucionado en regiones que se caracterizan por sus lluvias estivales.
Hasta un cierto punto, el requisito de temperaturas altas puede
interpretarse como un mecanismo que hace que la semilla no germine
durante las lluvias invernales, ocasionales y menos confiables.

Si bien las semillas de Prosopis germinarán sobre la superficie del


suelo, la sobrevivencia de las plántulas emergentes depende de que la
semilla sea cubierta por una capa delgada de suelo, de 1 a 2
centímetros. Puesto que la germinación misma no es influenciada por
la luz, el requisito de una capa de suelo para que las plántulas
sobrevivan parece relacionarse más a su adecuado anclaje y al
contacto máximo con un estrato de suelo húmedo. La humedad en las
capas superficiales del suelo en la mayoría de las zonas áridas y
semiáridas se obtiene sólo durante un tiempo limitado. Las plántulas
emergentes dependen totalmente de la humedad que circunda las
semillas durante un breve período de tiempo. A través de una selección
natural, se han aparentemente favorecido exactos mecanismos que
aprovechan una gama relativamente limitada de temperaturas y de
condiciones de humedad para asegurar la germinación de la semilla
solamente durante las estaciones de lluvias, cuando las condiciones
son adecuadas.

La latencia de la semilla, que es común en Prosopis debe quebrarse a


fin de que haya germinación. La latencia de la semilla como aquí se la
entiende, es una latencia impuesta por la envoltura, o sea, la inhibición
de germinar impuesta por las capas embriónicas. La eliminación o la
lesión de las coberturas adecuadas permite que el embrión no latente
germine.

En condiciones de ambientes controlados, la semilla almacenada de


Prosopis puede mantenerse viable durante un largo período de tiempo.
Por ejemplo, en una atmósfera seca de un herbario en el sudoeste de

51
Estados Unidos, semillas de Prosopis juliflora resultaron 60% viables al
cabo de 50 años.
5.BIBLIOGRAFÍA
 Anatomía de la raíz. (2016, April 12). Botánica Morfológica Uner.
https://botanicamorfologicafcauner.wordpress.com/anatomia-de-la-raiz/

 Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. Á. (n.d.). Órganos vegetales. Raíz. Atlas
de Histología Vegetal y Animal. Uvigo.Es. Retrieved May 11, 2023, from
https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-v/guiada_o_v_raiz.php

 Raiz., 1-LA. (n.d.). TEMA 1.- MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL:


RAÍZ, TALLO Y HOJAS. Sem-Aytodesevilla.Es. Retrieved May 11, 2023,
from https://sem-aytodesevilla.es/wp-content/uploads/2021/06/07-OFICIAL-
1%C2%AA-JARDINERO-TEMARIOS.pdf

 Asocae O N G. (n.d.). BOTÁNICA - ORGANOGRAFÍA: La raíz - 1a parte.


Natureduca.com. Retrieved May 11, 2023, from
https://natureduca.com/botanica-organografia-la-raiz-01.php

 Práctico, T., & del Tallo Y Sus Adaptaciones, M. (n.d.). MORFOLOGIA DEL
TALLO. Edu.Ar. Retrieved May 11, 2023, from
https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/46288/mod_folder/content/
0/TP%209.%20MORFOLOGIA%20DEL%20TALLO.pdf?forcedownload=1

 Tallo. (2016, March 22). Botánica Morfológica Uner.


https://botanicamorfologicafcauner.wordpress.com/tallo/

 LumenLearning)Boundless, B. (now. (2022, October 29). 30.3: Tallos -


Anatomía del Tallo. LibreTexts Español; Libretexts.
https://espanol.libretexts.org/Biologia/Biolog%C3%ADa_introductoria_y_gen
eral/Libro%3A_Biolog%C3%ADa_general_(Boundless)/30%3A_Forma_Veg
etal_y_Fisiolog%C3%ADa/30.03%3A_Tallos_-
_Anatom%C3%ADa_del_Tallo

 (N.d.). Edu.Ar. Retrieved May 11, 2023, from


https://yold.unlp.edu.ar/frontend/media/96/27596/2daad2ff60b0b8906f52aac
fc67e7ebe.pdf

 21.9. Ontogenia de las hojas. (n.d.). Edu.Ar. Retrieved May 11, 2023, from
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema21/21-9Hontog.htm

52
 Morfología: hojas. (n.d.). Unavarra.Es. Retrieved May 11, 2023, from
https://www.unavarra.es/herbario/htm/hojas.htm

 Conceptosindex. (n.d.). Ugr.Es. Retrieved May 11, 2023, from


https://www.ugr.es/~mcasares/Organografia/Hoja/Hoja%20index.htm

 Morfología. (n.d.). Unavarra.Es. Retrieved May 11, 2023, from


https://www.unavarra.es/herbario/htm/flor.htm

 Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. Á. (n.d.). Órganos vegetales. Flor. Atlas
de Histología Vegetal y Animal. Uvigo.Es. Retrieved May 11, 2023, from
https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-v/guiada_o_v_flor.php

 La flor, S. A. (n.d.). Anatomía 4: Anatomía de la flor. Edu.Ar. Retrieved May


11, 2023, from http://fcen.uncuyo.edu.ar/upload/clase-202019-anatomia-
flor.pdf

 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (n.d.). Partes de una flor.


Edu.Mx. Retrieved May 11, 2023, from
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/m21.html

 El Fruto. (n.d.). Uba.Ar. Retrieved May 11, 2023, from


https://botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp5/frutonuevoFP.htm

 Morfología y partes de los frutos PDF. (2019, February 10). InfoAgronomo.


https://infoagronomo.net/morfologia-y-partes-de-los-frutos-pdf

 24.6. Anatom�a del Fruto. (n.d.). Edu.Ar. Retrieved May 12, 2023, from
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema24/24-6fruto.htm

 Crespo, C. (2019, May 28). Fisiología del crecimiento y maduración de frutos.


Portalfruticola.com.
https://www.portalfruticola.com/noticias/2019/05/28/fisiologia-del-
crecimiento-y-maduracion-de-frutos

53

También podría gustarte