Está en la página 1de 4

T 03 FAR 02 LAURA POMARES 29.926.

337
1. Explique detalladamente los mecanismos de acción de los antibióticos.
Los antibióticos ejercen su acción a través de distintos mecanismos, los cuales son: la Inhibición de la síntesis
de la pared bacteriana (ésta se encarga de mantener la integridad de la bacteria y evitar que estalle por su
elevada presión osmótica interna, se debe resaltar que su alteración puede resultar en lisis celular a causa de
una inhibición del proceso de formación o alguna lesión ocurrida durante éste). Dicha pared está
principalmente formada por peptidoglicano o mureína (se encuentra en mayor concentración en las bacterias
gram +, por lo que son más efectivos en ellas), a su vez conformado por el entrecruce de péptidos y
polisacáridos (el objetivo principal de los antibióticos es destruir dichos enlaces). Los antibióticos con este
mecanismo poseen acción bactericida, poco tóxicos, y ameritan que la bacteria esté en crecimiento, o que se
encuentre en un ambiente isotónico o hipotónico (facilitan el estallido celular); la inhibición de la síntesis de la
pared bacteriana puede ocurrir por distintas causas; ya sea en la primera etapa de la formación por la evasión
de la agrupación entre el fosfoenolpiruvato y el Uridindifosfo-N-acetilglucosamina o UDP-NAG, que interviene
en la formación de la nueva pared celular (acción de la Fosfomicina) o por el impedimento de la conversión de
la L-Alanina en D-Alanina, y a su vez de la formación del dipéptido D-alanina-D-alanina (Cicloserina); en la
segunda etapa, al establecerse una unión con el isoprenilfosfato, que forma un complejo inutilizable (acción de
Bacitracina); en la tercera fase, la inhibición de la enzima peptidoglicano-sintetasa, al bloquear el área terminal
del disacárido pentapéptido (Vancomicina y Ristocetina); o durante la última etapa de la síntesis, a causa de la
interferencia de la formación de enlaces entre las cadenas de peptidoglicano por bloqueo de los centros activos
de la enzima (acción de los Beta-lactámicos como las penicilinas, las cefalosporinas y el monobactam).
La alteración de la función de la membrana citoplasmática, donde su permeabilidad es modificada permitiendo
la entrada o salida de ciertos iones que, en grandes concentraciones, terminan alterando la función principal de
dicha membrana, que es controlar la composición del medio intracelular. Los antimicrobianos con este
mecanismo son las polimixinas, que tienen acción bactericida y pueden ser tóxicos por su poca selectividad.
La inhibición del metabolismo del ácido fólico, que es llevada a cabo por el bloqueo de la formación del Ácido
dihidropteroico al inhibir a la enzima dihidropteroato sintasa (en el caso de las Sulfamidas, análogas al Ácido
Paraaminobenzoico (PABA), y que no son tóxicas para las células que obtienen el ácido fólico a través de la
dieta); o por la inhibición de la enzima dihidrofolato reductasa (DHFR) que lleva a cabo la conversión del
dihidrofolato en tetrahidrofolato (cuando se trata de la Trimetoprima, perteneciente a las diaminopirimidinas,
y que puede llegar a ser tóxica en dosis altas).
La inhibición de la síntesis proteica, causada por la inhibición de la subunidad 30S de los ribosomas bacterianos
ya sea mediante el impedimento del inicio de la síntesis y la producción de proteínas no funcionales al
intervenir en la fijación del ARNt y la distorsión del codón de ARNm por una fijación irreversible a esta
subunidad de uno o dos ribosomas de la proteína diana, acción bactericida de los aminoglucósidos
(Estreptomicina, Gentamicina y Kanamicina) o por el impedimento de la unión del aminoacil del ARNt con el
sitio receptor A en el complejo de ARNm y ribosoma (Tetraciclinas); por la inhibición de la subunidad 50S a
causa de la distorsión del ARNt que impide que se forme el enlace peptídico (Cloranfenicol), por el bloqueo del
crecimiento de la cadena polipeptídica a través de la inhibición de la translocación (Macrólidos: Eritromicina) o
al impedir la formación del enlace peptídico al inhibir los sitios A y P (Lincosamidas: Clindamicina); o por la
inhibición de la fase de activación en la que la que ocurre la terminación prematura de la transferencia de
peptidilo en los ribosomas (Puromicina), y la inhibición de la enzima Isoleucil-ARNt sintetasa, impidiendo la
unión del AA Isoleucina al péptido que se está formando (Mupirocina).
Y la inhibición de la síntesis o función de los ácidos nucleicos mediante el bloqueo de la ADN-girasa al evadir la
síntesis bacteriana de ADN actuando sobre la topoisomerasa II y IV (que separa el ADN replicado), cuando se
habla de las Quinolonas (como el Ácido Nalixídico de 1era generación y la Norfloxacina de 2da gen.); o a través
del bloqueo de la síntesis de ARNr y ARNm mediante la inhibición de la subunidad Beta de la enzima ARN
polimerasa, y así impidiendo el comienzo del proceso de transcripción (tratándose de las Rifamicinas).
2. Explique detalladamente el desarrollo de resistencia bacteriana a los antibióticos.
El desarrollo de la resistencia bacteriana a los antibióticos hace referencia al momento en el que las bacterias
se vuelven persistentes y dejan de presentar una respuesta ante la acción de dicho fármaco, es decir, que éste
último ya no tiene ningún efecto sobre los microbios. Por lo que el tratamiento de las infecciones causadas por
microbios resistentes a los antibióticos es sumamente difícil de que resulte exitoso.
Los mecanismos empleados a través de los cuales las bacterias desarrollan dicha resistencia a los fármacos son
variados y se pueden mencionar:
La presión selectiva que consta de la aplicación del principio que no todas las bacterias son susceptibles al
antibiótico administrado, sino que habrá cierto número de microbios que resulten inmunes a él y que, por lo
tanto, serán capaces de sobrevivir para poder seguir multiplicándose de manera normal; la presión selectiva
puede ser acelerada al administrar dosis muy altas del mismo antibiótico que conlleve a una sobreutilización
del mismo, aunque también puede ser un proceso lento que tiene lugar de forma natural.
Las bacterias también desarrollan resistencia cuando el material genético de una bacteria es transmitido a otra,
proceso que puede ser llevado a cabo por medio de los plásmidos (que son fragmentos de ADN bacteriano que
tienen la capacidad extenderse a otras bacterias), que a su vez poseen la capacidad de producir una enzima
que haga que los antibióticos sean inefectivos en esa bacteria; cuando éste plásmido entra en otra bacteria, la
resistencia a los antibióticos se extiende de manera fácil y rápida entre los demás microbios.
Otro de los mecanismos, es por medio de aquellos cambios genéticos que podrían ocurrir dentro de la bacteria
cuando ésta muta o cambia de manera espontánea y que pueden llegar a tener como resultado la resistencia a
los fármacos. Con el paso del tiempo, a causa de los mencionados cambios en el material genético de las
bacterias, las mismas se vuelven persistentes ante numerosos mecanismos de acción de los antibióticos y
pasan a denominarse “Súper bacterias” debido a que no son susceptibles a incontables fármacos que son
administrados para la destrucción bacteriana en condiciones regulares, este tipo bacterias que han
“evolucionado” se transmiten fácilmente de un individuo a otro a través del contacto con superficies que se
encuentren contaminadas por los microbios o por medio de la expulsión de los mismos en las gotitas de
aerosol que se esparcen al toser.
3. Explique detalladamente el mecanismo de acción de los anestésicos locales.
Los anestésicos locales son aquellos fármacos que poseen una acción directa sobre los nervios, y su mecanismo
de acción es mediante el bloqueo temporal de las fibras tanto sensitivas como motoras, el cual tiene un efecto
reversible, con la finalidad de una pérdida provisional y localizada de la sensibilidad de determinada parte del
organismo. En el momento en el que una célula recibe un estímulo, los canales de sodio se destapan y ocurre
una alteración en el gradiente eléctrico de la célula provocando una despolarización de la membrana a causa
de la liberación de una rápida corriente de sodio que pasa a través de los canales abiertos, y que,
consecuentemente provoca la inactivación de los canales de sodio y la apertura de los de potasio, luego el flujo
de iones de potasio a nivel intracelular devuelve la membrana su potencial de equilibrio y a los canales de
potasio a su estado de reposo.
Teniendo esto claro, cuando un anestésico local es administrado en dosis adecuadas, ya sea a través de la vía
tópica, subcutánea o intramuscular (dependiendo de la situación), ocurre la difusión de este a través de la
membrana de la fibra y su ionización al lograr llegar al citoplasma, momento en el que pierde liposolubilidad lo
que dificulta su retorno al medio extracelular. El anestésico se vinculará con el 6to segmento de la 4ta
subunidad perteneciente al canal de potasio, y su efecto consistirá en el impedimento de la apertura de dicho
canal aumentando el tiempo en el que permanecerá abierto el canal de sodio por lo que provocará un influjo
de dicho ion, mientras no se compartirá ninguna información sensitiva debido a la permanencia del estado
inactivo de los canales de potasio. Aclarando que, en condiciones normales, estos intercambios iónicos en la
membrana celular poseen niveles equivalentes.
4. Explique detalladamente cuáles son y el mecanismo de acción de los anticoagulantes parenterales.
Los anticoagulantes son determinados medicamentos que no permiten la formación de un coágulo estable y
pueden ser administrados por diferentes vías y de acuerdo con esto, poseen diferentes mecanismos de acción.
En el caso de los anticoagulantes parenterales se encuentran:
Las Heparinas no fraccionadas, la cuales actúan mediante la estimulación de la actividad de la antitrombina III
(ATIII) sobre la trombina y el factor X activado, la acción de este tipo de anticoagulantes es debida a la
secuencia de un pentasacárido único con alta afinidad de unión a ATIII, el cual se presenta en alrededor de un
tercio de las moléculas de heparina, la interacción de la misma con la ATIII provoca la inhibición de la trombina,
debido al papel de patrón que posee la ATIII, a la que cual se une la enzima para lograr la formación de un
complejo inhibidor ternario (ATIII+heparina+trombina). A diferencia de la inactivación del factor Xa, que no
amerita la formación de un complejo ternario y se produce la conexión de la enzima ATIII. ATIII es un
polipéptido de una sola cadena que provoca una rápida inhibición de la trombina (especialmente cuando la
heparina se encuentra presente). Dicha proteína se produce en el hígado y es expulsada a la circulación
sanguínea, por lo que ofrecen una gran rapidez para la reversión de la anticoagulación y por ello es indicada a
los pacientes que presentan un alto riesgo de sangrado.
También se encuentran las Heparinas de bajo peso molecular (HBPM) que tienen como mecanismo de acción
aislarse de la heparina no fraccionada, que produce la creación de moléculas de menor tamaño que tienen una
capacidad menor de poder unirse a la trombina y a la ATIII, sin embargo tienen un efecto inhibitorio que
ejercen sobre el factor Xa por la antitrombina. Estas provocan un aumento en la rapidez de la inhibición del
factor Xa y la trombina por ATIII, con la que forman un complejo, y se diferencian de las heparinas no
fraccionadas por la selectividad que presentan a la hora de potenciar la inhibición del facto Xa.

También podría gustarte