Está en la página 1de 930

DESCRIPCIÓN BREVE

Este documento presenta la actualización del


Proyecto Educativo del Programa e incluye la
reforma curricular, incorporando los
lineamientos establecidos por el Decreto
1330 de julio de 2019 y la Resolución 021795
de noviembre del 2020.
PROYECTO ESCUELA DE QUÍMICA
EDUCATIVO DEL
PROGRAMA DE
QUÍMICA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE
PROPUESTA DE REFORMA SANTANDER
CURRICULAR
2022
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 11
1. CONTEXTO DEL PROGRAMA............................................................................................... 12
1.1. MISIÓN DE LA UNIDAD ACADÉMICA .......................................................................... 12
1.2. VISIÓN DE LA UNIDAD ACADÉMICA ........................................................................... 12
1.3. PROGRAMAS OFRECIDOS POR LA UNIDAD ACADÉMICA ........................................ 12
1.3.1. Programas de Pregrado ............................................................................................. 12
1.3.2. Posgrado .................................................................................................................... 12
2. JUSTIFICACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR ................................................................ 14
3. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA ...................................................................................... 18
3.1. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA ............................................................................. 18
3.1.1. Jusificación de la denominacion del programa ........................................................... 18
3.2. TÍTULO QUE OTORGA .................................................................................................. 18
3.3. CAMPOS DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DEL PROGRAMA ................................... 18
3.4. MODALIDAD ................................................................................................................... 18
3.5. LUGAR DONDE SE OFRECE EL PROGRAMA ............................................................... 18
3.6. DURACIÓN DEL PROGRAMA ........................................................................................ 18
3.7. JORNADA DE OFRECIMIENTO DEL PROGRAMA........................................................ 18
3.8. NÚMERO DE CRÉDITOS ACADÉMICOS ...................................................................... 18
3.9. PERIODICIDAD DE LA ADMISIÓN ................................................................................ 18
3.10. NÚMERO DE ESTUDIANTES ADMITIDOS POR COHORTE ................................... 19
4. CONSIDERACIONES PARA EL INGRESO AL PROGRAMA ................................................... 20
4.1. PERFIL DEL ASPIRANTE .................................................................................................. 20
4.2. CRITERIOS Y PROCESOS DE ADMISIÓN ...................................................................... 20
5. PROPUESTA CURRICULAR..................................................................................................... 21
5.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA ................................................................................. 21
5.1.1. Estado de la oferta y formación en el área del programa.......................................... 22
5.1.2. Justificación de la modalidad y del lugar donde se desarrolla el programa ................ 37
5.1.3. Necesidades del país y la región y su articulación con la propuesta curricular. ........ 37
5.1.4 Justificación de los atributos o factores que representan las características diferenciales
................................................................................................................................... 43
5.2 CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA Y EPISTEMOLÓGICA DEL PROGRAMA............. 44
5.3 OBJETO DE ESTUDIO DEL PROGRAMA ....................................................................... 46
5.4 PROPÓSITOS GENERALES DEL PROGRAMA ............................................................... 47
5.5 COMPONENTE FORMATIVO ........................................................................................ 47

2
5.5.1. Plan de estudios ............................................................................................................... 47
5.5.2. Resultados de aprendizaje ......................................................................................... 70
5.5.3. Perfil de egreso.......................................................................................................... 73
5.6. COMPONENTE PEDAGÓGICO ..................................................................................... 76
5.6.1. Descripción del modelo pedagógico ......................................................................... 76
5.6.2. Componentes pedagógicos en consideración a la diversidad cultural, social y
tecnológica de los estudiantes ................................................................................................... 78
5.6.3. Justificación de la incorporación de cambios en el modelo pedagógico .................... 79
5.6.4. Evidencias de la implementación y evaluación del modelo pedagógico .................... 80
5.6.5. Recurso humano que apoya el componente pedagógico .......................................... 80
5.6.6. Resultados de la evaluación del recurso humano que apoya el componente pedagógico
................................................................................................................................... 81
5.6.7. Descripción de los ambientes de aprendizaje físicos y virtuales, herramientas
tecnológicass y estrategias de interacción en el marco del modelo pedagógico. ...................... 82
5.6.8. Indicadores que den cuenta del uso de ambientes de aprendizaje físicos y virtuales y
herramientas tecnológicas ......................................................................................................... 86
5.6.9. Evaluación y seguimiento a las metodologías utilizadas para el logro de los resultados
de aprendizaje ........................................................................................................................... 86
5.7. COMPONENTE DE INTERACCIÓN .............................................................................. 87
5.7.1. Descripción de la forma en la cual se evidencia la articulación de los componentes de
interacción con el proceso formativo. ....................................................................................... 87
5.7.2. Seguimiento a la articulación de los componentes de interacción con el proceso
formativo. .................................................................................................................................. 88
5.7.3. Descripción de los actores, el contexto social, ambiental, tecnológico y cultural y las
dinámicas para interactuar y establecer relaciones recíprocas, que contribuyan con los aspectos
curriculares del programa y con la forma de desarrollo de dicha contribución. ....................... 89
5.7.4. Resultados de la interacción y de las relaciones entre actores, el contexto social,
ambiental, tecnológico y cultural y las dinámicas establecidas por la institución para contribuir
con los aspectos curriculares del programa. ............................................................................. 90
5.7.5. Descripción de la forma en la cual el programa desarrollará las condiciones para que
sus estudiantes y profesores puedan interactuar en contextos sincrónicos y asincrónicos. ..... 91
5.7.6. Resultados de la evaluación de los mecanismos de interacción de estudiantes y
profesores que fueron implementados en contextos sincronicos y asincrónicos. .................... 92
5.7.7. Descripción de la implementación y los resultados de la ejecución de actividades
académicas, docentes, formativas, científicas, culturales y de extensión que favorecen la
internacionalización ................................................................................................................... 92
5.7.8. Descripción de las actividades académicas, docentes, formativas, científicas, culturales
y de extensión que proyectan implementar en la nueva vigencia del registro calificado para
favorecer la internacionalización. .............................................................................................. 93
5.8. MECANISMOS DE EVALUACIÓN .................................................................................. 94

3
5.8.1. Mecanismos de evaluación en coherencia con las políticas institucionales, el proceso
formativo, los resultaos de aprendizaje y Modelo Pedagógico. ................................................ 94
5.8.2. Justificación de los mecanismos de evaluación propuetos......................................... 95
Mecanismos de evaluación que permitirán el seguimiento sistemático al logro de los resultados
de aprendizaje ........................................................................................................................... 95
5.8.3. Articulación de los mecanismos de evaluación con el proceso formativo y las
actividades académicas .............................................................................................................. 96
5.8.4. Evidencias de la articulación de los mecanismos de evaluación con el proceso
formativo y las actividades académicas, en coherencia con el nivel de formación y resultados de
la implementación de dichos mecanismos. ............................................................................... 98
5.8.5. Seguimiento a los mecanismos de evaluación del programa académico y cambios
propuestos de acuerdo con los resultados obtenidos. .............................................................. 98
5.8.6. Indicadores que demuestren el mejoramiento del desempeño del estudiante según los
resultados de aprendizaje previstos. ......................................................................................... 99
5.8.7. Mecanismos de retroalimentación a los estudiantes, a partir de los resultados de sus
evaluaciones, con el fin de que están cumplan los objetivos previstos en el proceso formativo y
el estudiante pueda mejorar su desempeño.............................................................................. 99
5.8.8. Evidencias y resultados de la implementación de los mecanismos de retroalimentación
a los estudiantes, a partir de los resultados de sus evaluaciones. .............................................. 99
5.8.9. Evidencias de la adaptación de los mecanismos de evaluación del programa a la
diversidad de los estudiantes y sus contextos culturales, sociales y tecnológicos. .................... 99
5.8.10. Resultados de la definición de estrategias y mecanismos para avanzar gradualmente en
las condiciones de accesibilidad de la comunidad educativa. .................................................. 100
6. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y PROCESO FORMATIVO ............. 101
6.1. PROGRAMAS DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS .................................................. 110
7. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN ...................................................................................... 111
7.1. DECLARACIÓN DE LA INCORPORACIÓN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA
EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO. .............................................................................. 111
7.2. ESTRATEGIAS, MEDIOS Y CONTENIDOS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN EN
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN. ......................................................................................... 111
7.3. RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS MEDIOS Y
CONTENIDOS PARA LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN. ................ 113
7.4. ACTIVIDADES ACADÉMICAS, DOCENTES Y FORMATIVAS QUE SE HAN NUTRIDO
DE LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y LA FORMA EN QUE ESTO SE HA DADO. .... 113
7.5. ÁREAS, LÍNEAS O TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN EN COHERENCIA CON EL
OBJETO DE ESTUDIO. .............................................................................................................. 115
7.6. RESULTADOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE AREÁS, LÍNEAS O TEMÁTICAS DE
INVESTIGACIÓN .............................................................................................................................
......................................................................................................................................... 119
7.7. SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS PREVISTOS PARA EL
LOGRO DEL AMBIENTE DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN LOS ULTIMOS 7 AÑOS.
4
......................................................................................................................................... 119
7.8. PROYECCIÓN PARA LOS PRÓXIMOS 7 AÑOS DE LOS INSTRUMENTOS PREVISTOS
PARA EL LOGRO DEL AMBIENTE DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN. ........................ 120
8. RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO ............................................................................ 123
8.1. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA VINCULACIÓN DE LA COMUNIDAD
ACADÉMICA CON EL SECTOR PRODUCTIVO, SOCIAL Y CULTURAL, PÚBLICO Y
PRIVADO. ................................................................................................................................... 123
8.2. PROYECCIÓN PARA LOS PRÓXIMOS SIETE AÑOS DEL PLAN DE VINCULACIÓN DE
LA COMUNIDAD ACADÉMICA CON EL SECTOR PRODUCTIVO, SOCIAL, CULTURAL,
PÚBLICO Y PRIVADO................................................................................................................ 128
8.3. CONVENIOS QUE RESPALPAN PRÁCTICAS O PASANTÍAS CON EL SECTOR
EXTERNO................................................................................................................................... 130
9. PROFESORES.......................................................................................................................... 154
9.1. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO DE PROFESORES ................................................... 154
9.1.1. Políticas institucionales sobre profesores ................................................................ 154
9.1.2. Profesores del programa de Química ..................................................................... 156
9.1.3. Histórico de vinculación de los profesores del programa ....................................... 156
9.1.4. Plan de vinculación de profesores ........................................................................... 158
9.1.5. Justificación y resultados de la suficiecia de profesores tipo de vinculación y dedicación
para el cumplimiento de las labores formativas. ..................................................................... 158
9.2. PERFILES ......................................................................................................................... 160
9.2.1. Descripción de los procesos para formular y actualizar perfiles ............................ 160
9.2.2. Perfiles de los profesores del programa .................................................................. 160
9.3. ASIGNACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LOS PROFESORES ............... 166
9.3.1. Procesos de formulación, seguimiento y evaluación de la asignación y gestión de las
actividades de los profesores. ................................................................................................. 166
9.3.2. Resultados de las acciones previstas para el seguimiento y evaluación de la asignación
y gestión de las actividades de los profesores ......................................................................... 167
9.3.3. Labores formativas, académicas, docentes y científicas desarrolladas por los
profesores del programa ......................................................................................................... 167
9.4. PERMANENCIA, DESARROLLO Y CAPACITACIÓN PROFESORAL .......................... 169
Estrategias y acciones que promueven la permanencia de los profesores .............................. 169
9.4.1. Resultados de las estrategias y acciones que promueven la permanencia de los
profesores ............................................................................................................................... 170
9.4.2. Procesos para formular, hacer seguimiento y evaluar el plan de desarrollo y
capacitación ............................................................................................................................. 171
9.4.3. Resultados del plan de desarrollo y capacitación de los profesores ........................ 171
9.4.4. Plan de desarrollo y capacitación de los profesores ................................................ 172

5
9.5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROFESORES .................................................... 172
Articulación de la evaluación y seguimiento de profesores con el estatuto de profesores ..... 172
Fortalecimiento de las competencias genéricas, pedagógicas y aquellas que la institución defina.
................................................................................................................................................. 173
Consolidación de actividades sociales, comunicativas y digitales que le permiten al profesor
interactuar con los estudiantes y propiciar su proceso de aprendizaje. .................................. 173
9.5.1. Resultados de los procesos de seguimiento y evaluación del profesor ................... 174
9.5.2. Procesos de seguiminiento y evaluación para los próximos siete (7) años ............. 175
10. MEDIOS EDUCATIVOS ..................................................................................................... 176
10.1. SELECCIÓN Y COBERTURA DE MEDIOS EDUCATIVOS ...................................... 176
10.1.1. Dotación de medios educativos para el desarrollo de las actividades que soportarán el
proceso formativo ................................................................................................................... 176
10.1.2. Resultados de la adquisición, construcción o préstamo de los medios educativos en
los últimos siete años............................................................................................................... 180
10.1.3. Estrategias para atender las diferencias culturales y virtuales de estudiantes y
profesores, con el fin de facilitar la interacción, colaboración, evaluación y acompañamiento en
el proceso formativo. .............................................................................................................. 181
10.1.4. Planes de fortalecimiento de competencias en estudiantes y profesores para la
utilización de tecnologías existentes y proyectadas. ............................................................... 182
10.1.5. Plan de adquisición, construcción o préstamo de los medios educativos. .............. 183
10.2. DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LOS MEDIOS EDUCATIVOS ............................... 184
10.2.1. Procesos de asignación de medios educativos, de acuerdo con las actividades
académicas del programa. ....................................................................................................... 184
10.2.2. Plan de mantenimiento y actualización de los medios educativos........................... 185
10.2.3. Procesos de capacitación y apropiación en el uso de los medios educativos.......... 186
10.2.4. Estrategias para garantizar que los medios educativos atenderán las barreras de acceso
y las particularidades de las personas. ..................................................................................... 187
11. INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y TECNOLÓGICA ............................................................. 188
11.1. CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y TECNOLÓGICA........ 188
11.2. DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y TECNOLÓGICA
..................................................................................................................................... 194
11.2.1. Procesos de asignación de la infraestructura física y tecnológica a la comunidad
académica para su uso. ............................................................................................................ 194
11.2.2. Plan de desarrollo, mantenimiento, actualización, renovación y reposición de
infraestructura física y tecnológica, para los próximos siete años. .......................................... 195
11.2.3. Descripción de los mecanismos que garantizarán que la infraestructura física y
tecnológica permitirá superar barreras de acceso de las personas que lo requieran. ............ 197
11.2.4. Disposición de espacios físicos y virtuales que le faciliten al estudiante la participación
en comunidades de aprendizaje por fuera del aula. ................................................................ 197

6
12. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ...................................................................................... 199
12.1. AUTOEVALUACIÓN (VENTANA DE TIEMPO: 2017/I – 2019/II) ........................... 199
12.1.1. Proceso metodológico ............................................................................................ 199
12.1.2. Resultados y conclusiones ....................................................................................... 200
12.1.3. Plan de mejoramiento ............................................................................................. 207
13. RECURSOS FINANCIEROS ................................................................................................ 211
14. PLAN DE TRANSICIÓN ..................................................................................................... 214
14.1. RÉGIMEN DE HOMOLOGACIÓN Y EQUIVALENCIAS .......................................... 214
14.1.1. Iniciación de la reforma. .......................................................................................... 214
14.1.2. Aplicación de la reforma. ......................................................................................... 214
14.1.3. Sistema de equivalencias.......................................................................................... 214
ANEXO A. CONTENIDO DE ASIGNATURAS
ANEXO B. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE APOYAN EL PROGRAMA DE QUÍMICA (2015-
2021)
ANEXO C. RESULTADOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE
RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

7
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Mejores diez programas de Química según el Ranking QS by Subject 2021 ...................................... 22
Tabla 2. Mejores diez programas de Química en latinoamérica según el Ranking QS by Subject 2021 ........... 23
Tabla 3. Universidades a nivel nacional que ofrecen el programa de química. ................................................. 24
Tabla 4. Inscritos en los programas referentes de Química a nivel nacional 2015-2019 .................................. 27
Tabla 5. Admitidos en los programas referentes de Química a nivel nacional 2015-2019 ............................... 28
Tabla 6. Matriculados en los programas referentes de Química a nivel nacional 2015-2019 ........................... 29
Tabla 7. Graduados en los programas referentes de Química a nivel nacional 2015-2019 .............................. 30
Tabla 8. Empleabilidad de graduados de los programas referentes de química en el periodo 2015-2019 ...... 31
Tabla 9. Plan de estudios vigente del Programa de Química ............................................................................ 48
Tabla 10. Resumen de los créditos del Plan de Estudios vigente. .................................................................... 50
Tabla 11. Asignaturas electivas vigentes del Programa de Química ................................................................. 50
Tabla 12. Actividades Académicas Excluidas del Plan de Estudios Vigente del Pregrado en Química ............. 53
Tabla 13. Actividades Académicas Electivas Excluidas ..................................................................................... 54
Tabla 14. Actividades académicas Incluidas y/o Modificadas en el Plan de Estudios Propuesto. ...................... 54
Tabla 15. Actividades Académicas electivas incluidas y/o modificadas ............................................................. 56
Tabla 16. Propuesta del Plan de Estudio de Pregrado en Química .................................................................. 58
Tabla 17. Resumen de los créditos del Plan de Estudios propuesto ................................................................ 60
Tabla 18. Actividades electivas propuestas para el programa de química ........................................................ 61
Tabla 19. Participacion de estudiantes en actividades de formación integral ................................................... 69
Tabla 20. Tipos de interacción docente estudiante .......................................................................................... 91
Tabla 21. Actividades a implementar y que favorecen la internacionalización ................................................. 93
Tabla 22. Indicadores y mecanismos de evaluación de los resultados de aprendizaje ..................................... 96
Tabla 23. Discriminación de créditos académicos y relaciones establecidas .................................................. 105
Tabla 24. Tasa de deserción por período ....................................................................................................... 110
Tabla 25. Semilleros derivados de los grupos de investigación que apoyan al programa. .............................. 113
Tabla 26. Clasificación de investigadores en las dos últimas convocatorias de MinCiencias. ......................... 114
Tabla 27. Clasificación de los grupos de investigación en las dos últimas clasificaciones de MinCiencias. ..... 115
Tabla 28. Información de los grupos de investigación que apoyan al programa. ............................................ 116
Tabla 29. Proyección de actividades investigativas ......................................................................................... 120
Tabla 30. Descripción de acciones realizadas con el sector externo ............................................................. 123
Tabla 31. Proyección de actividades que involucran al sector externo .......................................................... 128
Tabla 32. Convenios nacionales e internacionales que apoyan al programa de Química ............................... 132
Tabla 33. Profesores de carrera vinculados y desvinculados del programa durante la vigencia del registro
calificado ......................................................................................................................................................... 156
Tabla 34. Profesores de cátedra vinculados por la Escuela de Química para apoyar el pregrado durante la
vigencia del registro calificado ........................................................................................................................ 157
Tabla 35. Profesores vinculados al Programa durante la vigencia del registro calificado por nivel de formación y
forma de contratación. ................................................................................................................................... 159
Tabla 36. Profesores de la Escuela de Química que actualmente apoyan el programa de pregrado ............. 160
Tabla 37. Profesores vinculados al Programa con experiencia investigativa ................................................... 164
Tabla 38. Dedicación de los profesores a actividades académicas relacionas con el Programa durante la vigencia
del registro calificado ...................................................................................................................................... 167
Tabla 39. Profesores que ascendieron de categoría durante la vigencia del registro calificado ..................... 170
Tabla 40. Material bibliográfico de apoyo al programa ................................................................................... 177
Tabla 41. Recursos informáticos, audiovisuales, didácticos y de comunicaciones de apoyo al Programa ...... 178
Tabla 42. Inversión para la adquisición de recursos bibliográficos que soportan el programa durante la vigencia
del registro calificado ...................................................................................................................................... 181
Tabla 43. Recursos presupuestales destinados a financiar la inversión institucional (miles de pesos) ............ 183
Tabla 44. Estudiantes del programa que han utilizado recursos bibliográficos ............................................... 184
Tabla 45. Presupuesto aprobado 2015-2020 - División de Mantenimiento Tecnológico y Planta Física ....... 186
Tabla 46. Espacios físicos de apoyo al Programa ............................................................................................ 189
Tabla 47. Laboratorios y equipos tecnológicos de apoyo al programa .......................................................... 190
8
Tabla 48. Recursos presupuestales destinados a financiar la inversión física (miles de pesos) ....................... 197
Tabla 49. Resumen del plan de mejoramiento del programa ......................................................................... 207
Tabla 50. Equivalencias del plan de estudios .................................................................................................. 214

9
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Año de creación de los programas de química a nivel nacional ...................................................................... 25


Figura 2. Duración vs créditos de los programas de química de Colombia. ................................................................. 26
Figura 3. Créditos vs número de asignaturas de los programas de química en Colombia........................................... 26
Figura 4. Inscritos semestralmente en los programas referentes de química en el periodo 2015-2019 .................... 27
Figura 5. Inscritos semestralmente en los programas referentes de química en el periodo 2015-2019 .................... 28
Figura 6. Matriculados semestralmente en los programas referentes de química en el periodo 2015-2019............. 29
Figura 7. Graduados semestralmente en los programas referentes de química en el periodo 2015-2019 ................ 30
Figura 8. Tasa de cotización de graduados de programas referentes de química periodo 2015-2019 ...................... 31
Figura 9. Número de graduados de programas referentes de química cotizando en el periodo 2015-2019 ............ 32
Figura 10. Deserción por periodo para las universidades de referencia a partir del área de conocimiento............... 33
Figura 11. Malla curricular del plan de estudios para el programa de Química ............................................................ 63
Figura 12. Articulación del perfil de egreso con los resultados de aprendizaje y las asignaturas que le aportan a su
cumplimiento ..................................................................................................................................................................... 72
Figura 13. Relación de las competencias definidas .......................................................................................................... 74

10
INTRODUCCIÓN

El presente documento evidencia el trabajo desarrollado por el Nodo Académico del programa de
Química, a partir del cual se logró la identificación de las oportunidades de mejora para el plan de
estudios y el documento PEP en general. La construcción se realizó mediante un análisis consciente
del estado actual de la educación en los diferentes ámbitos, la revisión de tendencias, de similitudes
y diferencias con programas referentes y las necesidades a nivel nacional e internacional, y con la
participación de la comunidad del programa en general, logrando proponer las modificaciones
pertinentes al perfil, las competencias, los resultados de aprendizaje, las asignaturas y su distribución,
con el objetivo de promover en el estudiante una formación integral, con un tránsito más flexible por
el plan de estudios y apropiando la normatividad nacional vigente representada por el Decreto 1330
de 2019 y la resolución 021795 de 2020, a partir de las cuales surgieron los lineamientos
institucionales que dan como resultado este documento.

Se expresa un enorme agradecimiento a los directores de Escuela que participaron en el análisis y


desarrollo de la reforma, al Nodo Académico y al Docente acompañante de CEDEDUIS, por el
compromiso y arduo trabajo desarrollado, así como a los profesores del programa por la
disponibilidad para el trabajo.

11
1. CONTEXTO DEL PROGRAMA

1.1. MISIÓN DE LA UNIDAD ACADÉMICA


La Escuela de Química de la Universidad Industrial de Santander tiene como misión la formación de
químicos profesionales capaces de desempeñarse con excelencia en el mundo laboral. Posee un
programa académico ajustado a estándares nacionales e internacionales y articula sus actividades
docentes, investigativas y de extensión con el fin de generar, conservar, contextualizar y divulgar los
saberes químicos. Orienta su labor hacia los principios universales del método científico, practicando
en todo su quehacer -sujeto a una constante reflexión crítica- la libertad, la autonomía, la tolerancia
y el respeto al ser humano, como valores fundamentales para el desarrollo de sus procesos de
enseñanza y de aprendizaje, de investigación y de extensión a la comunidad.

Sustenta su trabajo en la capacidad laboral de sus empleados, en la excelencia académica de sus


profesores y en la calidad humana y compromiso de todos sus integrantes con los propósitos
institucionales. Impulsa a sus estudiantes a ser protagonistas de su propia formación profesional y
aporta a la comunidad su capacidad investigativa a través de asesorías y servicios técnicos
especializados

1.2. VISIÓN DE LA UNIDAD ACADÉMICA


La Escuela de Química aspira a ser reconocida en el ámbito nacional e internacional como líder en la
formación de profesionales químicos, gracias al desarrollo de sus tres pilares institucionales:
Docencia, mediante un trabajo académico de excelencia en sus procesos de enseñanza y aprendizaje
en los niveles de pregrado, maestría y doctorado; Investigación, mediante trabajos de alta calidad
realizados dentro de las diferentes líneas de investigación de sus Grupos y Centros y la Extensión,
mediante su participación activa con la comunidad regional y nacional a través de trabajos de asesoría
y solución de problemas, todo ello con énfasis en las áreas prioritarias de desarrollo regional, tales
como la agrícola, la de recursos energéticos, la ambiental, la de alimentos y la metalurgia, entre otras.

1.3. PROGRAMAS OFRECIDOS POR LA UNIDAD ACADÉMICA


1.3.1. Programas de Pregrado
 Programa: Química
Código SNIES: 707
Norma Legal de Creación: Resolución MEN No 2689 de mayo de 1976
Registro Calificado: Resolución del MEN No 9221 del 7 de junio de 2018, por periodo de 8
años a partir del 27 de mayo de 2015
Acreditación de Alta Calidad: Resolución del MEN No 7587 del 25 de mayo del 2015, por
periodo de 8 años.
1.3.2. Posgrado
 Programa: Especialización en Química Ambiental
Código SNIES: 4669
Norma Interna de Creación: Acuerdo del Consejo Académico UIS No 155 de agosto 29 de
1996
Registro Calificado: Resolución del MEN No 11484 de Julio 13 de 2018.

12
 Programa: Maestría en Química Ambiental (Modalidad profundización)
Código SNIES: 90784
Norma Interna de Creación: Acuerdo del Consejo Académico UIS No 104 de mayo de 2010
Registro Calificado: Resolución del MEN No 4672 del 2017

 Programa: Maestría en Química (Modalidad investigación)


Código SNIES: 732
Norma Legal de Creación: Acuerdo ICFES 110 de mayo de 1983
Registro Calificado: Resolución MEN No 21232 del 2014.
Acreditación de Alta Calidad: Resolución del MEN No 006066 del 12 junio del 2019, por
periodo de 8 años.
 Programa: Doctorado en Química (Modalidad investigación)
Código SNIES: 4909
Norma Legal de Creación: Resolución MEN 2516 de junio de 1996
Registro Calificado: Resolución del MEN No 015470 de 2019, por periodo de 8 años a partir
del 12 de abril del 2019.
Acreditación de Alta Calidad: Resolución del MEN No 3976 del 12 de abril del 2019, por
periodo de 8 años.

13
2. JUSTIFICACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR

El Programa de Química de la Universidad Industrial de Santander empezó su funcionamiento en el


año 1970 y desde entonces se ha consolidado como uno de los mejores a nivel nacional, contando
con acreditación de alta calidad por un periodo de 8 años a partir del 20151. Uno de los factores que
ha aportado al reconocimiento del programa, es el desarrollo de estrategias que permiten el
mejoramiento continuo a través de los procesos de evaluación promovidos por el Consejo Nacional
de Acreditación y las Políticas Institucionales. Estos resaltan la importancia de evaluar la pertinencia
de los programas, a fin de brindar una educación de calidad, con alto sentido de responsabilidad ética,
social y ambiental, que dé respuesta a las exigencias del entorno académico, investigativo y externo,
además que propenda por la formación de “profesionales integrales, éticos, con sentido político e
innovadores que apropien, utilicen, transfieran y divulguen el conocimiento por medio de la investigación,
la innovación científica, tecnológica y social y que construyan procesos colaborativos para la anticipación
de oportunidades, el reconocimiento de retos y la construcción de soluciones a necesidades propias y del
entorno”2

La Escuela de Química comprometida con el mejoramiento continuo en sus procesos de Docencia,


Investigación y Extensión y partiendo del hecho de que la última reforma académica del programa de
Química se implementó en el año 2009, consideró necesario desarrollar un análisis sobre el
cumplimiento de los diferentes aspectos descritos en el PEP del programa y la coherencia del mismo
con las necesidades de la región y del país, para esto se llevó a cabo un proyecto de Evaluación
Curricular en el periodo 2017 y 2018, fundamentado en la revisión del PEP y del documento de
reforma curricular del 2008, para identificar oportunidades de mejora del plan de estudios. Este
proyecto contó con la participación de profesores, mediante talleres de discusión generales y por
áreas de trabajo, así como grabaciones de algunas sesiones de clase para la identificación de
estrategias de enseñanza aprendizaje. También se trabajó con estudiantes de los diferentes niveles
del programa, a través de grupos focales donde se analizaron temas sobre estrategias de enseñanza
aprendizaje, desarrollo de contenidos, conocimiento y flexibilidad del plan de estudios y el desarrollo
de competencias entre otros. Paralelo a esto, se desarrolló el proyecto de seguimiento a graduados
del programa en el periodo 2010-2017, así como la aplicación de la encuesta a empleadores, que
permitieron actualizar la percepción de la formación ofrecida y las necesidades del mercado laboral.

Dentro de los principales hallazgos del trabajo desarrollado se obtuvieron:

 Desarrollar estrategias que ayuden a formar la identidad del estudiante desde que empieza el
programa, brindando información sobre el perfil profesional, los campos de desempeño, las
oportunidades de investigación en los diferentes grupos, la interdisciplinariedad y flexibilidad del
programa, entre otros.
 Realizar la revisión de los contenidos programáticos existentes, dado que se percibe que están
sobrecargados de tema lo que impide que se logre abarcar todo el contenido en el periodo
académico. De igual forma existe la percepción de que los temas se repiten en varias asignaturas
por lo que dicha revisión debe hacerse de forma individual y posteriormente en conjunto para

1
Resolución del MEN No 7587 del 25 de mayo del 2015, por la cual se otorga la acreditación de alta calidad al programa
de Química de la Universidad Industrial de Santander por un periodo de 8 años.
2
Universidad Industrial de Santander, Acuerdo 026 del Consejo Superior, Proyecto institucional, 2018
14
evitar estos problemas.
 Considerar el orden en que se imparten las asignaturas para lograr una mayor apropiación de
conocimientos.
 Revisar las estrategias de enseñanza aprendizaje y los instrumentos de evaluación para identificar
aquellos apropiados para las asignaturas del programa, logrando la diversificación de lo existente
con el uso de las TIC. En cuanto a los instrumentos de evaluación se requiere el desarrollo de
guías que permitan una evaluación integral y equitativa con los estudiantes.
 Considerar el desarrollo de competencias para el manejo de equipos de laboratorio utilizados en
el análisis de muestras y que se encuentra disponibles para el programa, así como fortalecimiento
de conocimientos de los sistemas de calidad que tienen relación directa con el campo de acción
del programa.
 Finalmente se considera necesario fortalecer las competencias relacionadas con la comunicación
oral y escrita requeridas para la elaboración de proyectos, escritura de artículos, presentaciones
en público, el fortalecimiento de una segunda lengua, el liderazgo, el emprendimiento y la
capacidad de desarrollar relaciones sociales que aporten al ejercicio de la profesión.
En el mismo sentido, respecto al aseguramiento de la calidad de los programas de educación superior,
el Ministerio de Educación Nacional expidió el Decreto 1330 de 2019, a fin de establecer las medidas
que disponen la organización y funcionamiento del proceso para la solicitud, renovación y
modificación del registro calificado, en coherencia con las modalidades (presencial, a distancia, virtual,
dual u otros desarrollos que combinen e integren las anteriores modalidades). A su vez, el Ministerio
de Educación Nacional, emitió la resolución 021795 de 2020 que establece los parámetros de
autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de programas que deben
cumplir las Instituciones de Educación Superior (IES) para obtener, modificar y renovar el Registro
Calificado. Teniendo en cuenta esto, la UIS definió los lineamientos transitorios para la
implementación del decreto 1330 y los lineamientos de gestión curricular que darían las pautas
institucionales a tener en cuenta en el desarrollo de reformas curriculares. La entrada en vigor de
esta normatividad ha supuesto para los programas académicos, entre estos el programa de Química,
la necesidad de realizar los análisis de sus planes de estudio y sus propuestas de funcionamiento, a fin
de cumplir con las condiciones de calidad establecidas.

Sumado a esto, durante el año 2020 se realizó el proceso de Autoevaluación con fines de Renovación
de la Acreditación, por medio del cual se identificaron algunos aspectos susceptibles de mejora y
debilidades que están relacionados con el currículo y que se deben tener en cuenta en el análisis del
plan de estudios, entre estos:

 Incorporar en el Proyecto Educativo del Programa los cambios realizados al proyecto


institucional y la nueva normatividad nacional respecto a las condiciones de calidad.
 Identificar estrategias que permitan mejorar la oferta de electivas variándolas semestre a
semestre y considerando la aprobación de los cursos vistos en otras universidades con el nombre
original de la asignatura cursada
 Fortalecer las competencias de lecto escritura, interacción social, trabajo en equipo,

15
comunicación y todas aquellas que están relacionadas con el saber ser y el compromiso y
conciencia social, ambiental, científica y ética.
 Identificar estrategias e instrumentos de enseñanza-aprendizaje adicionales que sean adecuados
para el programa y cada área en particular y que permitan un aprendizaje más dinámico,
colaborativo y a largo plazo.
 Estandarizar los instrumentos de evaluación en las asignaturas, de forma que se valoren las
habilidades del saber ser y saber hacer y motivar a profesores y estudiantes en el uso de un
sistema de evaluación que implique la heteroevaluación, coevaluación, y autoevaluación.
 Desarrollar revisiones periódicas y conjuntas entre los profesores de las asignaturas teóricas y
prácticas para lograr actualizaciones pertinentes y concordancia entre los temas vistos.
 Revisar el perfil de formación del químico para considerar la inclusión de los diferentes campos
de acción en los que se desempeñan los profesionales del área.
 Crear estrategias que permitan tener mayores espacios para interactuar con la industria.
 Revisar la marcada rigidez en el plan de estudios asociada a los prerrequisitos entre asignaturas,
lo que dificulta el avance de los estudiantes.
Los resultados de los diferentes procesos realizados y la necesidad de incorporar los cambios
establecidos en la nueva normatividad marcaron el camino para el desarrollo de la reforma curricular
que se presenta en este documento, en la que por medio de un ejercicio de discusión realizado con
el Nodo Académico y el Claustro de profesores se involucraron los siguientes aspectos:

 Reformulación del perfil del químico: que implicó la revisión de referentes nacionales e
internacionales y adicionalmente la revisión del Tuning Latinoamérica de Química 2013,
documento que definió las competencias básicas en el área de química a partir de un trabajo de
230 representantes de universidades latinoamericanas.
 Construcción de los resultados de aprendizaje del programa, teniendo en cuenta que el Decreto
1330 los define como “declaraciones expresas de lo que se espera que un estudiante conozca y
demuestre en el momento de completar su programa académico”.
 Reformulación de los propósitos del programa: una vez definidas las competencias que debe
desarrollar el químico de la UIS se construyeron los propósitos mediante la identificación de lo
que se espera lograr con el programa.
 Redefinición del plan de estudios, malla curricular y contenidos de asignaturas: Partiendo de los
lineamientos para la gestión curricular definidos por la Universidad y del trabajo de identificación
de los principales temas de estudio y de la secuencia de estos, se desarrollaron varias sesiones
del Nodo Académico y los profesores de las diferentes áreas del programa, para redefinir la malla
curricular y los contenidos. También se realizó la revisión de planes de estudio de programas a
nivel nacional e internacional de reconocidas universidades. Este trabajo permitió disminuir el
número de créditos para ajustarse a lo establecido en los lineamientos, disminuir el número de
horas de trabajo independiente para ser más real con el tiempo que los estudiantes pueden

16
dedicar a cada asignatura, la organización de los créditos académicos para un mayor balance
semestre a semestre, de acuerdo con la normatividad pertinente, la inclusión de asignaturas que
permitan mayor interdisciplinariedad, la formulación de una estrategia de flexibilización del
programa curricular y la organización de los contenidos de forma tal que se complementen entre
ellos y que el tema propuesto logre impartirse en el tiempo previsto para cada asignatura.
 Actualización de los demás componentes del PEP acorde con los nuevos lineamientos nacionales
e institucionales.
Este documento presenta no solo el trabajo desarrollado por el Nodo Académico sino el resultado
del análisis conjunto del claustro de profesores de química y de la opinión de estudiantes, egresados
y empleadores, en pro del mejoramiento continuo y el interés por dar respuesta a las necesidades
de la región y el país frente a la formación de químicos.

17
3. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

3.1. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA


Programa de Química- Nivel de formación profesional universitario

3.1.1. Justificación de la denominación del programa


El programa de Química ofrecido por la Universidad Industrial de Santander es un programa de nivel
profesional de diez (10) semestres, creado en 1970 y desde entonces mantiene su denominación,
que fue determinada teniendo en cuenta la ciencia que es objeto de estudio en dicho programa y el
campo de educación y formación contemplado en la clasificación internacional normalizada de la
educación adaptada para Colombia. A su vez, está directamente relacionado con el título otorgado a
los graduados del programa, que serán reconocidos como Químicos y para su formación contarán
con un currículo organizado por áreas de trabajo que incluye los conocimientos de la química básica
y de las diferentes áreas que la rodean como son la química analítica, orgánica, inorgánica,
fisicoquímica, bioquímica, ambiental e industrial. El nombre con que se identifica este programa es
coherente con la denominación de los 20 programas ofrecidos a nivel nacional.

3.2. TÍTULO QUE OTORGA


Químico (a)

3.3. CAMPOS DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DEL PROGRAMA


 Campo amplio: 05 Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística
 Campo detallado: 053 Ciencias físicas
 Campo específico: 0531 Química
3.4. MODALIDAD
Presencial

3.5. LUGAR DONDE SE OFRECE EL PROGRAMA


Bucaramanga (Sede principal), Departamento de Santander

3.6. DURACIÓN DEL PROGRAMA


Diez (10) semestres

3.7. JORNADA DE OFRECIMIENTO DEL PROGRAMA


Jornada completa

3.8. NÚMERO DE CRÉDITOS ACADÉMICOS


El programa vigente tiene un total de ciento ochenta (180) créditos académicos

El programa propuesto plantea una dedicación de ciento cincuenta y cuatro (154) créditos
académicos

3.9. PERIODICIDAD DE LA ADMISIÓN

18
Semestral

3.10. NÚMERO DE ESTUDIANTES ADMITIDOS POR COHORTE


Cuarenta y seis (46) estudiantes

19
4. CONSIDERACIONES PARA EL INGRESO AL PROGRAMA

4.1. PERFIL DEL ASPIRANTE


El aspirante a químico UIS, será una persona con una inclinación hacia el estudio de las ciencias
naturales, interés científico, tecnológico, investigativo, experimental e industrial, de mente creativa,
y curiosa y capacidades para el aprendizaje de la matemática y la física como ciencias que apoyan a la
química, además con capacidad de comprensión de lectura y procesamiento de ideas.

4.2. CRITERIOS Y PROCESOS DE ADMISIÓN


El proceso de selección y admisión al programa de Química se rige por lo contemplado en el Título
II, Capítulo I, del Reglamento Académico Estudiantil de Pregrado de la Universidad Industrial de
Santander (Consejo Superior, Universidad Industrial de Santander, 1982), este indica, entre otras
cosas:
Toda persona que desee iniciar estudios en cualquier programa académico de pregrado en la UIS debe
cumplir con los siguientes requisitos:

 Realizar inscripción, personal o por correo, en la Dirección de Admisiones y Registro Académico


(Sic), dentro del período que establezca la UIS.
 Tramitar los formatos que se suministren para el efecto, adjuntando tres (3) fotografías recientes
del aspirante, de 3x3 cm.
 Acreditar su condición de bachiller mediante fotocopia del diploma correspondiente, o de
certificado en el que conste que éste se encuentra en trámite.
 Acreditar, por medio de certificado expedido por el ICFES, haber obtenido un puntaje no inferior
al establecido por la UIS en el examen de Estado.
 Presentar el recibo de consignación del pago de los derechos de inscripción.
 Aprobar los requisitos que el Consejo Académico de la Universidad determine, tomando como base
los resultados del Examen de Estado, a partir del proceso de admisión de diciembre de 1991.
El criterio de admisión establecido es el desempeño académico del aspirante evaluado mediante el
Examen de Estado Saber 11°; para su implementación, la UIS estableció las ponderaciones
correspondientes en cada área, de acuerdo con el programa al que aplique el aspirannte; para el
programa de Química se definieron los valores porcentuales de cada área así: Ciencias Naturales
40%, Lectura Crítica 15%, Matemáticas 25%, Sociales y Ciudadanas 10% e inglés 10%3.

3
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 222 de 2014. Anexo 1.
20
5. PROPUESTA CURRICULAR

5.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA


La química es la ciencia que estudia la materia, es decir cualquier cosa que ocupa un lugar en el espacio
y que posee masa, además, estudia los cambios o transformaciones también conocidas como
reacciones químicas entre la materia, por esto, se considera una ciencia central que sirve de apoyo y
contribuye al desarrollo de otras disciplinas. De acuerdo con la UNESCO, “la química desempeña un
papel fundamental, tanto por el puesto que ocupa en las ciencias de la naturaleza y del conocimiento
como por su importancia económica y su omnipresencia en la vida diaria, dado que contribuye a
satisfacer las necesidades de la humanidad en alimentación, medicamentos, indumentaria, vivienda,
energía, materias primas, transportes y comunicaciones. A la vez, suministra materiales a la física y la
industria, proporciona modelos y sustratos a la biología y la farmacología, y aporta propiedades y
procedimientos a las ciencias y las técnicas en general”4.

La importancia del estudio de la química radica en la comprensión del mundo y en la necesidad de


avanzar en la búsqueda de mejores materiales, técnicas y procesos que faciliten la vida humana
respetando los ecosistemas y fomentando el desarrollo sostenible. Es por esto por lo que la
enseñanza de la química se convierte en una actividad muy compleja dado que intenta dar respuesta
a interrogantes que se presentan de manera cotidiana y es necesario que su aprendizaje se promueva
desde los niveles básicos de educación, por lo anterior, la química se incluye como asignatura desde
la educación básica y media, y normalmente se incluye en programas de educación superior de las
áreas de ciencias básicas, ingenierías y ciencias de la salud.

Ahora bien, la química es al mismo tiempo, una ciencia y un campo industrial, como ciencia tiene por
objeto la investigación y el estudio de las propiedades y transformaciones de la materia; mientras que,
como sector industrial, se basa en el aprovechamiento de las materias primas naturales y en la
invención y preparación de nuevas materias y productos no existentes en la naturaleza.

Respecto a la investigación, de acuerdo con la definición dada por la American Chemical Society,
ACS, “es la búsqueda de nuevos conocimientos a través del proceso de descubrimiento. La
investigación científica implica la investigación diligente y la observación sistemática de los fenómenos.
Esta puede ser básica, que busca obtener un conocimiento o entendimiento más amplio de la materia
en estudio sin pensar necesariamente en aplicaciones específicas como metas inmediatas; y aplicada,
que tiene como finalidad obtener conocimiento o comprensión para determinar los medios por los
cuales se puede satisfacer una necesidad específica y plenamente reconocida”5.

Por otro lado, la industria química también es muy importante, dado que permite satisfacer las
necesidades del ser humano y ayuda al mejoramiento de su calidad de vida. Esta ha sido una de las

4
JEAN-MARIE LEHN, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, La
Química,: Ciencia y Arte de la Materia, 2011, disponible en [ https://es.unesco.org/courier/yanvar-mart-2011-g/quimica-
ciencia-y-arte-
materia#:~:text=La%20qu%C3%ADmica%20es%20una%20ciencia,de%20hacer%20compleja%20la%20materia.&t
ext=Un%20mundo%20sin%20qu%C3%ADmica%20estar%C3%ADa,ordenadores%2C%20tejidos%20sint%C3%A
9ticos%20y%20cines.]
5
AMERICAN CHEMICAL SOCIETY (ACS), Undergraduate Research in Chemistry Guide. Recuperado de
[https://www.acs.org/content/acs/en/education/students/college/research/guide.html?_ga=1.67432529.1390261769.
1485350419], 2017.
21
industrias manufactureras más grande del mundo, que procesa una gran cantidad de materias primas
para fabricar variedad de productos químicos generando un impacto directo en varios sectores de la
economía. De acuerdo con el documento “La Industria Química: Importancia y Retos”, Los
productos de la industria química se dividen en:

- Química básica: petroquímica, polímeros e inorgánica básica. La industria petroquímica es una


plataforma fundamental para el crecimiento y desarrollo de importantes cadenas industriales
como son la textil, la automotriz y del transporte, la construcción, los plásticos, los alimentos, los
fertilizantes, la farmacéutica y la química. Los compuestos inorgánicos básicos son utilizados en
los sectores de la manufactura y la agricultura, son producidos en grandes cantidades e incluyen
el ácido sulfúrico, el ácido nítrico y el carbonato de sodio, entre otros.
- Química especializada: esta categoría cubre una amplia variedad de químicos para la
protección de cosechas (herbicidas, insecticidas y fungicidas), pinturas y tintas, colorantes (tintes
y pigmentos). También se incluyen químicos usados en diversas industrias como la textil y del
papel.
- Química para la industria y el consumo final: este tipo de productos químicos son vendidos
directamente al público. Ellos incluyen detergentes, jabones y otros artículos de aseo6.
Todo lo descrito anteriormente permite entender la relevancia de los programas de química en el
mundo, en particular en Colombia, donde se cuenta con una industria en crecimiento, que demanda
profesionales capacitados para solucionar los problemas y proponer nuevas alternativas en este
campo, mejorar la calidad de vida y mantener el desarrollo sostenible de la región y el país.

5.1.1. Estado de la oferta y formación en el área del programa.

 En relación con la oferta internacional


La educación en el área de química es una apuesta de preparación de capital humano para dar
respuesta a las necesidades del entorno y en este sentido, para formar los profesionales que los
diferentes campos de la química requieren actualmente. Internacionalmente se reconocen diversos
programas en todos los niveles del área, como se puede evidenciar en la consulta del QS World
University by Subject 2021 que incluye en su listado 620 programas de química. De estos, los diez
primeros programas, como se puede observar en la Tabla 1, se ubican un 40% en Estados Unidos,
20% en Reino Unido, 20% en Singapur y 20% en Suiza. Estos son programas generalmente de
duración de 3 o 4 años, que empiezan con un ciclo de ciencias y posteriormente toman una
especialidad que puede estar enfocada hacia diversas áreas como la fisicoquímica, bioquímica,
ingeniería, química tecnológica entre otras. Otros países ubicados dentro de los 15 mejores según el
Ranking son China, Países Bajos y Japón.
Tabla 1. Mejores diez programas de Química según el Ranking QS by Subject 2021
No Universidad Programa País Ciudad
1 Massachusetts Institute of Technology (MIT) Chemistry Major United States Cambridge
Bachelor of Science in
2 Stanford University United States Stanford
Chemistry

6
N. Montes-Valencia, “La Industria Química: Importancia y Retos”, Lámpsakos, N° 14, pp. 72-85, 2015, DOI:
http://dx.doi.org/10.21501/21454086.1562
22
No Universidad Programa País Ciudad
3 Harvard University Chemistry United States Cambridge
4 University of Cambridge Chemistry United Kingdom Cambridge
5 University of California, Berkeley (UCB) B.S. Chemistry United States Berkeley
6 University of Oxford Chemistry United Kingdom Oxford
7 National University of Singapore (NUS) B.S. Chemistry Singapore Singapore
8 Nanyang Technological University (NTU) BSc in Chemistry Singapore Singapore
ETH Zurich - Swiss Federal Institute of BSc Chemistry
9 Switzerland Zürich
Technology
Chemistry and Chemical
10 EPFL Switzerland Lausanne
Engineering
Fuente: elaboración propia, información tomada del QS World University Rankings by Subject 2021,
https://www.topuniversities.com/university-rankings/university-subject-rankings/2021/chemistry.

Ahora bien, a nivel Latinoamérica también se han identificado aquellas instituciones que han
sobresalido en este ranking en el área de química, estando entre las 150 primeras posiciones los
países de Argentina con la Universidad de Buenos Aires, México con la Universidad Nacional
Autónoma de México y Brasil con la Universidad de Sao Paulo y la Estadual de Campinas. Otros
programas, como los ofrecidos por la Universidad Católica de Chile, la de Rio de Janeiro, la UNESP,
la Nacional de Colombia y la Federal de Minas Gerais se ubican entre las 151 y 350 posiciones del
Ranking, como se observa en la Tabla 2.
Tabla 2. Mejores diez programas de Química en Latinoamérica según el Ranking QS by Subject 2021
Ranking Universidad Programa País Ciudad
108 Universidade de São Paulo Licenciatura en Química Brasil São Paulo
Universidade Estadual de Campinas Química Bacheralado o
120 Brasil Campinas
(Unicamp) Química Licenciatura
Universidad Nacional Autónoma de México
140 Licenciatura en Química México México City
(UNAM)
Licenciatura Ciencias
147 Universidad de Buenos Aires (UBA) Argentina Buenos Aires
Químicas
151-200 Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) Licenciatura en Química Chile Santiago
201-250 Universidad de Chile Licenciatura en Química Chile Santiago
201-250 Universidade Federal do Rio de Janeiro Licenciatura en Química Brasil Rio de Janeiro
251-300 UNESP Licenciatura en Química Brasil São Paulo
301-350 Universidad Nacional de Colombia Química Colombia Bogotá
301-350 Universidade Federal de Minas Gerais Licenciatura en Química Brasil Belo Horizonte
Fuente: elaboración propia, información tomada del QS World University Rankings by Subject 2021,
https://www.topuniversities.com/university-rankings/university-subject-rankings/2021/chemistry.

Estos programas tienen duraciones entre 8 y 11 semestres y manejan un núcleo común de


asignaturas, como cálculo, algebra, física, y las áreas de química: química general, química analítica,
química orgánica, química inorgánica, fisicoquímica y bioquímica; también incluyen asignaturas de
formación humanística, y en algunos casos dentro del plan de estudios el idioma inglés, aunque es
común que este sea un requisito de grado y no una asignatura del plan de estudios. Todos los
programas cuentan con asignaturas electivas y optativas que permiten la profundización en las áreas

23
de la química o en la formación interdisciplinar acorde con los intereses del estudiante.

 En relación con la oferta nacional


De acuerdo con la revisión del mismo ranking, a nivel nacional en el área de la química se destacan la
Universidad Nacional de Colombia que se ubica entre las 350 mejores del mundo, la Universidad del
Valle y la Universidad Industrial de Santander que se ubica entre las 550 mejores del mundo. No
obstante, estos no son las únicas instituciones de educación superior que cuentan con programas en
el área de la química en el país, al revisar la información reportada en el Sistema Nacional de
Información de la Educación Superior (SNIES), existen 20 instituciones a nivel nacional que ofrecen
el pregrado en química, como se observa en la Tabla 3.
Tabla 3. Universidades a nivel nacional que ofrecen el programa de química.
Reconocimiento No
No Universidad Sector Modalidad Semestres Créditos
del MEN asignaturas
Universidad Nacional de Acreditación de
1 Oficial Presencial 10 160 50
Colombia alta calidad
Universidad Pedagógica y
Acreditación de
2 Tecnológica de Colombia - Oficial Presencial 10 170 48
alta calidad
UPTC
Acreditación de
3 Universidad del Cauca Oficial Presencial 10 160 60
alta calidad
Registro
4 Universidad de Córdoba Oficial Presencial 10 180 61
calificado
Acreditación de
5 Universidad de La Amazonia Oficial Presencial 9 159 56
alta calidad
Acreditación de
6 Universidad de Antioquia Oficial Presencial 10 170 49
alta calidad
Acreditación de
7 Universidad del Atlántico Oficial Presencial 10 171 48
alta calidad
Acreditación de
8 Universidad del Valle Oficial Presencial 10 156 52
alta calidad
Universidad Industrial de Acreditación de
9 Oficial Presencial 10 180 53
Santander alta calidad
Acreditación de
10 Universidad De Cartagena Oficial Presencial 10 172 52
alta calidad
Registro
11 Universidad de Nariño Oficial Presencial 10 177 37
calificado
Registro
12 Universidad del Tolima Oficial Presencial 9 152 50
calificado
Acreditación de
13 Universidad del Quindío Oficial Presencial 10 168 52
alta calidad
Registro
14 Universidad de Pamplona Oficial Presencial 9 144 49
calificado
Universidad Distrital-Francisco Registro
15 Oficial Presencial 9 145 54
José de Caldas calificado
Acreditación de
16 Universidad Santiago de Cali Privado Presencial 10 187 42
alta calidad
Acreditación de
17 Universidad de los Andes Privado Presencial 8 130 45
alta calidad
Registro
18 Universidad ICESI Privado Presencial 10 164 46
calificado
Universidad de Ciencias Aplicadas Registro
19 Privado Presencial 10 168 60
y Ambientales - UDCA calificado
Registro
20 Instituto Universitario de La Paz Oficial Presencial 9 161 47
calificado

24
Fuente: elaboración propia, información tomada Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES

Estos programas fueron creados entre 1939 y 2018, como se evidencia en la Figura 1, siendo los
programas más antiguos el de la Nacional, la Universidad del Valle, la Universidad Industrial de
Santander y la Universidad de Antioquia, creados antes de 1990. La mayor cantidad de programas se
crearon después del 2000, con un intervalo de creación en promedio de 2.25 años. Respecto a los
programas de las universidades de Córdoba, Quindío e ICESI no se obtuvieron los datos de creación.
Figura 1. Año de creación de los programas de química a nivel nacional

Fuente: elaboración propia, información tomada de las páginas web de cada programa

En cuanto a la ubicación de los programas ofertados en Colombia, el 20% están en Bogotá, el 15%
en Valle del Cauca, el 10% en Santander y El 5% en Antioquia, al igual que en Atlántico, Bolívar,
Boyacá, Caquetá, Cauca, Córdoba Pasto, Norte de Santander, Quindío y Tolima. Esto evidencia que
existe una amplia oferta en el territorio colombiano y en los departamentos cercanos a Santander.
De estos programas, el 80% pertenecen al sector oficial y el 20% restante al privado y el 60% del
total de los programas cuentan con acreditación de alta calidad.

Todos los programas se desarrollan en modalidad presencial, el 70% tienen una duración de 10
semestres, 25% son de 9 semestres y 5%, es decir un programa, tiene una duración de 8 semestres.
Los créditos varían entre 130 y 187, siendo el de menor número la Universidad de los Andes y la de
mayor la Universidad Santiago de Cali. Como se observa en la Figura 2, El programa de la UIS es el
segundo con mayor número de créditos con 180, no obstante, eso no hace que ocupe el mismo lugar
en número de asignaturas, en este caso, el programa de la UIS tiene 53 asignaturas, el mayor número
lo tiene la Universidad de Córdoba con 61, y el menor es el de la Universidad de Nariño con 37
asignaturas. Al observar la Figura 3, es evidente que no existe una relación directa entre el número
de asignaturas y el número de créditos.

25
Figura 2. Duración vs créditos de los programas de química de Colombia.

Fuente: elaboración propia, información tomada de las páginas web de cada programa

Figura 3. Créditos vs número de asignaturas de los programas de química en Colombia

Fuente: elaboración propia, información tomada de las páginas web de cada programa

 Personas inscritas, admitidas y matriculadas en los programas referentes

A partir de la información publicada en el SNIES se consolidaron los datos de inscritos, admitidos y


matriculados en los programas de química referentes, es decir, aquellos a nivel nacional que a la fecha
cuentan con acreditación de alta calidad, en total 12. En la Tabla 4 se evidencia el número de inscritos
en el periodo 2015-2019 a los programas de la Universidad Santiago de Cali, la Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, la Universidad Nacional, la Universidad Industrial de Santander, la del
Valle, la de Quindío, la Universidad del Cauca, la del Atlántico, los Andes, la Universidad de la
Amazonía, la Universidad de Cartagena y la de Antioquía. En este caso, se evidencia que el total de
inscritos en el periodo es de 9720, con un promedio por institución de 810 inscritos. El programa

26
con mayor número es el de la Universidad del Atlántico con 1864 y el de menor número es el
programa de la Universidad de Cartagena con 381. La UIS se encuentra ligeramente por debajo del
promedio con un total de 806 inscritos.
Tabla 4. Inscritos en los programas referentes de Química a nivel nacional 2015-2019

Universidad 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1 2019-2 TOTAL

U Santiago de Cali 72 61 96 77 68 0 60 65 28 0 527


UPTC 81 62 143 71 71 62 259 70 105 143 1067
UNAL 0 0 10 0 1 86 93 81 87 78 436
UIS 152 133 51 38 113 74 92 60 19 74 806
Univalle 115 223 103 131 1 0 0 0 0 0 573
U Quindío 57 37 51 36 72 46 107 99 88 49 642
Unicauca 106 0 141 0 213 0 197 0 170 0 827
U Atlántico 39 0 46 0 249 154 362 196 707 111 1864
Los Andes 86 36 254 0 191 37 123 43 78 51 899
U Amazonía 45 26 48 36 51 46 51 42 44 29 418
U Cartagena 44 29 26 20 38 17 27 56 100 24 381
UDEA 83 90 91 136 161 160 139 143 137 140 1280
INSCRITOS 880 697 1060 545 1229 682 1510 855 1563 699 9720
Fuente: elaboración propia, información tomada Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES

Ahora bien, respecto a la evolución semestral, en la Figura 4 se evidencia que la mayor cantidad de
inscritos se dan en el primer semestre y este número aumenta en promedio un 15,7% cada año. En
el segundo semestre el número de inscritos es en promedio un 42% menor al del primer semestre
y los datos son más variables, aun así, los periodos 2018-2 y 2019-2 fueron los que mayor número
de inscritos presentaron. En general al revisar los datos anualmente se evidencia una tendencia
creciente que evidencia el interés de la comunidad en los programas de química a nivel nacional.
Figura 4. Inscritos semestralmente en los programas referentes de química en el periodo 2015-2019

Fuente: elaboración propia, información tomada Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES

En lo referente a los admitidos en los programas referentes de química, como se observa en la Tabla
5, el total para el periodo 2015-2019 fue de 6273 admitidos, con un valor promedio por universidad
de 523 personas. El número de admitidos corresponde al 64.5% de los inscritos en el mismo periodo.
El mayor número de admitidos lo tiene el programa de la Universidad de Antioquia con 959 y el

27
menor número lo tiene la Universidad del Cauca con 215. El programa de la Universidad Industrial
de Santander en el periodo 2015-2019, admitió, de acuerdo con los datos del SNIES, 478 estudiantes,
un valor 8.6% por debajo del promedio. Respecto al número de inscritos en el mismo periodo para
el programa de la UIS, se admitieron el 59.3%.
Tabla 5. Admitidos en los programas referentes de Química a nivel nacional 2015-2019
Universidad 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1 2019-2 TOTAL

U Santiago de Cali 71 59 84 57 59 66 76 42 27 33 574


UPTC 65 61 69 48 54 51 57 55 105 48 613
UNAL 78 73 81 76 93 86 93 81 87 78 826
UIS 44 45 51 38 46 58 46 46 55 49 478
Univalle 58 48 46 48 44 71 52 57 49 50 523
U Quindío 53 34 52 30 60 39 99 87 75 37 566
Unicauca 43 0 47 0 41 1 41 0 42 0 215
U Atlántico 55 0 92 57 60 55 49 53 37 40 498
Los Andes 72 15 74 13 51 9 44 22 24 24 348
U Amazonía 36 19 46 36 48 46 46 42 44 30 393
U Cartagena 44 29 26 20 36 10 23 42 40 10 280
UDEA 90 90 86 94 104 103 96 102 97 97 959
ADMITIDOS 709 473 754 517 696 595 722 629 682 496 6273
Fuente: elaboración propia, información tomada Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES

En la Figura 5 se registra la evolución semestral de los admitidos a los programas referentes a nivel
nacional, aquí se observa que acorde con los datos anteriormente revisados, el primer semestre de
cada año presenta un mayor registro de admitidos, con un valor superior en promedio del 23.9%
respecto al segundo semestre, no obstante, también se observa que para el primer semestre, a
medida que pasa el tiempo se ha registrado una leve disminución de los admitidos, en promedio del
5.8% siendo esto contrario al comportamiento de los inscritos que aumentaba en cada primer
semestre del nuevo año. Ahora bien, en los segundos semestres se observa un aumento constante
en el periodo analizado, en promedio del 10%, excepto para el segundo periodo del 2019.
Particularmente, el año 2019 fue el que presentó menor número de admitidos.
Figura 5. Inscritos semestralmente en los programas referentes de química en el periodo 2015-2019

Fuente: elaboración propia, información tomada Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES

28
Finalmente, frente al número de matriculados en el periodo 2015-2019 de los programas de química
referentes, el total es de 34.426, con un promedio por programa de 2.869 matriculados, siendo el
programa de la Universidad Nacional el que mayor número tiene con 4.944, seguido del programa
de la UIS con 3.908 matriculados. El programa con menor número es el de los Andes con 1151. Esto
se puede observar en la Tabla 6.
Tabla 6. Matriculados en los programas referentes de Química a nivel nacional 2015-2019
Universidad 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1 2019-2 Total

U Santiago de Cali 300 287 324 336 338 353 307 324 301 307 3177
UPTC 342 376 379 370 380 379 381 386 395 411 3799
UNAL 410 430 433 449 504 526 533 531 552 576 4944
UIS 375 371 371 379 392 399 423 409 392 397 3908
Univalle 304 301 285 299 291 320 316 365 360 365 3206
U Quindío 282 275 301 203 195 177 294 272 300 307 2606
Unicauca 230 202 227 151 214 205 167 85 179 162 1822
U Atlántico 281 294 290 287 258 267 279 295 252 209 2712
Los Andes 92 79 102 127 137 134 132 124 106 118 1151
U Amazonía 168 171 185 187 197 191 192 197 208 214 1910
U Cartagena 203 202 189 171 171 163 154 165 173 149 1740
UDEA 323 326 388 370 398 400 414 401 431 0 3451
MATRICULADOS 3310 3314 3474 3329 3475 3514 3592 3554 3649 3215 34426
Fuente: elaboración propia, información tomada Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES

Al revisar el número de matriculados semestralmente, registrados en la Figura 6, se observa que se


tiene una tendencia creciente, en promedio del 1.3%, con caídas pequeñas en 2016-2 y 2018-2,
reportando el mayor número de matriculados en 2019-1 y el menor valor en el periodo 2019-2. El
mayor registro de matriculados se da en el primer semestre de cada año.
Figura 6. Matriculados semestralmente en los programas referentes de química en el periodo 2015-2019

Fuente: elaboración propia, información tomada Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES

 Graduados de los programas referentes


En cuanto al número de graduados de los programas de química, como se evidencia en la Tabla 7, el
total en el periodo 2015-2019 es de 1.543, con un promedio por programa de 129 graduados. Los

29
programas con mayor número son los de la Nacional y la UIS con 219 cada uno. El programa con
menor número es el de la Universidad de los Andes, siendo estos datos consistentes con el valor de
matriculados de estos programas. En general se evidencia un crecimiento de graduados entre 2015
y 2019 del 55.6%.
Tabla 7. Graduados en los programas referentes de Química a nivel nacional 2015-2019
Universidad 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1 2019-2 Total

U Santiago de Cali 0 14 11 4 10 8 12 15 21 23 118


UPTC 5 4 2 17 7 39 3 47 2 52 178
UNAL 20 15 26 17 14 24 21 33 2 47 219
UIS 20 17 20 25 14 11 11 56 9 36 219
Univalle 27 12 11 29 19 20 25 18 25 9 195
U Quindío 17 16 11 0 16 0 5 25 9 4 103
Unicauca 7 5 5 9 10 11 9 8 8 8 80
U Atlántico 11 9 15 10 12 19 8 7 9 6 106
Los Andes 8 6 3 5 7 6 2 7 5 7 56
U Amazonía 5 7 6 11 7 9 7 3 4 9 68
U Cartagena 10 14 8 14 17 12 4 13 3 12 107
UDEA 12 7 4 6 4 19 12 17 5 8 94
GRADUADOS 142 126 122 147 137 178 119 249 102 221 1543
Fuente: elaboración propia, información tomada Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES

En la revisión semestral en el periodo 2015-2019, acorde con la Figura 7 se observa que los semestres
con mayor número de graduados fueron el 2018-2 y el 2019-2, con valores que sobrepasan a otros
semestres incluso en el 100%y mínimo en el 24%. A su vez, los semestres con menos graduados
fueron 2018-1 y 2019-1. En los demás semestres se observan un leve crecimiento en promedio de
14%. En general se evidencia el crecimiento de la población de graduados del programa a lo largo
del periodo evaluado.
Figura 7. Graduados semestralmente en los programas referentes de química en el periodo 2015-2019

Fuente: elaboración propia, información tomada Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES

 Empleabilidad de los egresados

30
A partir de la base de datos de la situación laboral proporcionada por el OLE7, se consultó la tasa de
cotizantes para egresados de los programas referentes de química a nivel nacional (Tabla 8),
evidenciando que varía entre 49.9% y 89.6%, siendo el programa de la Universidad del Valle el que
tiene las tasas más bajas y el de la Universidad de Antioquia (UDEA) el que tiene las tasas de cotización
mayores, como se observa en la Figura 8. Adicionalmente, se observa que la tasa disminuye en la
media que pasa el tiempo, pero esto es lógico, asumiendo que los graduados recientes demoren un
poco más en conseguir empleo.
Tabla 8. Empleabilidad de graduados de los programas referentes de química en el periodo 2015-2019
Cotizan Cotizan Cotizan Cotizan Cotizan
Universidad Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa
tes tes tes tes tes
U Santiago de
Cali 85,1% 12 81,4% 12 78,9% 14 78,2% 21 79,0% 35
UPTC - 0 77,8% 15 71,4% 33 65,5% 33 82,4% 44
UNAL 80,8% 28 79,1% 34 78,6% 30 78,1% 42 77,6% 38
UIS 72,5% 27 73,1% 33 74,4% 19 72,2% 48 71,3% 32
Univalle 61,0% 24 61,6% 25 49,9% 19 50,0% 22 50,2% 17
U Quindío 69,5% 23 70,6% 8 55,1% 9 57,6% 17 55,5% 7
Unicauca 71,0% 9 70,0% 10 65,7% 14 66,8% 11 67,7% 11
U Atlántico 85,2% 17 79,7% 20 73,4% 23 71,9% 11 70,2% 11
Los Andes 76,2% 11 75,0% 6 71,2% 9 69,4% 6 73,5% 9
U Amazonía 88,9% 11 84,2% 14 74,1% 12 63,2% 6 66,7% 9
U Cartagena 88,0% 21 86,3% 19 83,2% 24 83,8% 14 82,3% 12
UDEA 89,6% 17 88,8% 9 86,9% 20 85,7% 25 85,2% 11
PROMEDIO 78,9% 199 77,3% 204 71,9% 226 70,2% 257 71,8% 236
Fuente: elaboración propia, información tomada del Observatorio Laboral para la Educación OLE.

Figura 8. Tasa de cotización de graduados de programas referentes de química periodo 2015-2019

Fuente: elaboración propia, información tomada del Observatorio Laboral para la Educación OLE.

Ahora bien, se debe recordar que la tasa de graduación no es por si sola el dato más importante,
dado que al cruzarla con el número de graduados en el mismo periodo se puede tener el valor
aproximado de los que cotizan o están vinculados, en ese sentido, en la Figura 9 se puede observar
el número de cotizantes calculado a partir de la tasa y los graduados por semestre. Aquí se evidencia

7
OBSERVATORIO LABORAL PARA LA EDUCACIÓN. Consultas Avanzadas. Consultado 25/08/2021. Disponible en
http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/consultas-avanzadas
31
que los programas con mayor número de cotizantes son los de las universidades la Nacional, la UIS
y la UPTC, y los de menor número son los programas de los Andes y la Amazonia. Así también el
periodo de mayor cotizantes fue el 2018. A la vez el total de cotizantes en el periodo 2015-2019 fue
de 1.121, es decir aproximadamente el 73% de los graduados del mismo periodo. Si se tiene en
cuenta que los porcentajes de personas que no están cotizando incluyen a aquellos que se encuentran
adelantando estudios de posgrado o ubicados fuera del país, además de los desempleados, se podría
considerar que en general se tiene un buen porcentaje de empleabilidad.
Figura 9. Número de graduados de programas referentes de química cotizando en el periodo 2015-2019

Fuente: elaboración propia, información tomada del Observatorio Laboral para la Educación OLE.

 Tasas de deserción de los programas referentes


De acuerdo con la plataforma SPADIES 3.0, la deserción es el “Estado de un estudiante que de
manera voluntaria o forzosa no registra matrícula por dos o más períodos académicos consecutivos
del programa en el que se matriculó; y no se encuentra como graduado, o retirado por motivos
disciplinarios. La deserción es el resultado del efecto de diferentes factores como individuales,
académicos, institucionales, y socioeconómicos”8. Mediante la búsqueda en la plataforma SPADIES
3.09, se consultó la tasa de deserción de los programas de referencia por área de conocimiento,
identificando el área de matemáticas y ciencias naturales en el cual se ubican los programas de
química, esto debido a que no se encuentra información específica para el programa. Para la
comparación se obtuvo el promedio de deserción en el área de conocimiento descrito para los
programas que se tomaron como referencia en los apartes anteriores, y de forma individual se graficó
la tasa de deserción para la misma área de conocimiento en la UIS (Figura 10), encontrando que
tanto para la UIS como para los programas de referencia se da una mayor deserción en el primer
periodo de cada año, y hasta el 2017-2 los valores de la UIS fueron mayores al promedio en el primer
semestre y menores al promedio del segundo semestre. A partir del 2018-1 los valores de deserción

8
SISTEMA PARA LA PREVENCIÓN DE LA DESERCIÓN DE LA EDUCACIÓN SÚPERIOR. Glosario. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/spadies/Zona-de-Ayuda/254707:Glosario
9
SISTEMA PARA LA PREVENCIÓN DE LA DESERCIÓN DE LA EDUCACIÓN SÚPERIOR. SPADIES 3.0. Consultado el
25 de agosto de 2021. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-
363411.html?_noredirect=1

32
de la UIS se encuentran por debajo del promedio de programas de referencia.

Figura 10. Deserción por periodo para las universidades de referencia a partir del área de conocimiento

Fuente: elaboración propia, información tomada del SPADIES 3.0

• Oferta regional y local


La oferta de programas de pregrado en el área de química en el centro oriente colombiano
comprende los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander y Santander, en los
que se ubican el 40% del total de programas ofrecidos en Colombia (8 programas de 20). De estos,
solo dos (2) programas están específicamente en el departamento de Santander, siendo uno el de la
UIS en Bucaramanga y el otro el Instituto Universitario de la Paz ubicado en Barrancabermeja, cuya
fundación data del 2014. De los programas ofrecidos en el centro oriente solo tres (3) tienen
acreditación de alta calidad, el de los Andes en Bogotá Cundinamarca, el de la UPTC en Tunja Boyacá
y el de la UIS en Bucaramanga Santander, y solo dos de estos pertenecen al sector oficial. Lo que
consolida al programa de Química de la UIS como el único a nivel departamental, del sector oficial,
con acreditación de alta calidad. Estas características se pueden considerar factores determinantes
para seleccionar al programa al momento de decidir donde estudiar.

• Oportunidades de desarrollo socioeconómico, tecnológico o cultural


La industria química es un importante sector industrial presente en la mayoría de los países que aporta
al crecimiento económico, genera empleo y ofrece diversidad de productos. Por sus características
es amplia, diversa y heterogénea, siendo sus límites y fronteras difíciles de establecer con respecto a
otros sectores productivos de la economía, que dependen en gran medida de los productos e
insumos generados por esta industria10. Dentro de los sectores que se abastecen de la industria
química se encuentran: automotriz, aeroespacial, de alimentos, dispositivos médicos, agricultura,
construcción y textiles, entre otros. Del año 2000 al 2017, esta industria ha doblado su capacidad de
producción en el mundo, pasando de 1,2 billones de toneladas de productos químicos fabricados a

10
Nancy Montes-Valencia. La Industria Química: Importancia y Retos. Lámpsakos, núm. 14, julio-diciembre, 2015, pp. 72-
85
33
2,3 billones de toneladas. Si a estas cifras se sumaran las obtenidas por el sector farmacéutico, el
sector químico a nivel mundial, podría ser considerado el segundo sector de mayor importancia para
el planeta.11 De acuerdo con el Consejo Internacional de Asociaciones Químicas (The International
Council of Chemical Associations, ICCA), “La industria química contribuye con $ 5,7 billones al PIB
mundial y respalda 120 millones de empleos, además que se prevé que entre 2015 y 2030 se duplique
la dimensión productiva en 4.5% anual”12.

De acuerdo con la caracterización y dimensionamiento del sector de químicos realizado por


Colombia Productiva, aproximadamente el 55% de la cuota de mercado a 2017 correspondía a Asia,
siendo el mercado más grande de productos químicos. América ha sido la segunda región más grande
con una cuota de mercado del 20% seguida de Europa con una cuota del 19%. Ahora bien, respecto
a las tendencias de producción de los principales países en la industria química, se resalta que Estados
unidos le apuesta a los productos que mejoren el rendimiento, Brasil a la producción de petroquímica
y oleo química, Irlanda se enfoca en el sector farmacéutico, Alemania le apuesta a la digitalización
creando nuevos productos y soluciones de mayor valor para procesos industriales, India se enfoca en
la demanda de productos textiles, China apuesta al desarrollo sofisticado de productos, Corea del
Sur le apuesta a productos que apoyan la industria de alta tecnología y Japón tendrá una creciente
producción farmacéutica que demandará productos químicos13.

Las principales tendencias en el sector químico a nivel global se centran en 5 pilares14:

- Producción y oferta: que incluye el garantizar la obtención de sustancias químicas para


consumo masivo a partir de fuentes renovables, así como el aprovechamiento de los residuos
industriales y de los hogares.
- Demanda y consumo: donde se deberá considerar el crecimiento global de la población, los
cambios en los hábitos de consumo, el desarrollo de la química verde y la bioeconomía.
- Política pública: que implica adecuarse a las regulaciones y restricciones de sustancias y a la
normatividad de manejo de desechos, subproductos y vertimientos.
- Tecnología: que encierra el desarrollo de tecnología de la información, la inteligencia artificial,
el manejo de los datos y la nanotecnología.
- Comercialización: donde se deberá tener en cuenta los principales países influenciadores y la
forma de llegar a estos.
Lo anteriormente descrito evidencia las oportunidades de desarrollo socioeconómico y tecnológico
que se presentaran en los campos de aplicación de la química, recalcando esto la importancia de los
programas profesionales que formen el capital humano que se desempeñará en estos sectores y

11
United Nations Enviroment Programme. Global Chemicals Outlook II. From legacies to innovative solutions. Año
2019.ISBN No. 978-92-807-3745-5. Pág. 24 (Página web disponible último acceso 09/2019)
https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/28113/GCOII.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2Suarez M. O., Narvaez R. P. Perfil Nacional de Sustancias Químicas en Colombia. ONUDI-Minambiente. Año 2017.
Colombia. Pág. 17
12
The Global Chemical Industry: Catalyzing Growth and Addressing Our World’s Sustainability Challenges, The
International Council of Chemical Associations, ICCA,2019
13
Colombia Productiva, Plan de Negocios Sector de Químicos visión 2032, pp 9-13
14
Ibid, pp 14
34
poniendo de manifiesto las tendencias que se podrán considerar en los procesos educativos e
investigativos.

• Desafíos académicos, formativos, de extensión, y científicos


Las universidades pueden contribuir al cambio y al crecimiento económico del país, a través de la
generación de conocimiento que contribuye a la solución de problemas y a la identificación de
oportunidades, para esto, se debe lograr una apropiada relación entre universidad, estado, industria
y sociedad, y procurar que la investigación, las actividades económicas y las actividades sociales sean
complementos estratégicos15. A la vez, las nuevas tendencias mundiales como la globalización, el uso
de herramientas virtuales, el internet, el cambio climático, la automatización, la inteligencia artificial,
la biotecnología y la nanotecnología, constituyen nuevos retos que están transformando la sociedad,
demandando cambios de contenido y de forma en los procesos educativos. Es por esto, que no se
puede esperar solo un mejoramiento en la cobertura y calidad de la educación, sino que se debe
reinventar el sistema educativo, procurando el desarrollo de competencias propias de cada área de
conocimiento pero a la vez capacidades básicas generales como la comunicación, la autonomía y la
autodirección, el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración, la adaptabilidad, el
relacionamiento con otros humanos y con las máquinas, el desarrollo de una segunda lengua y la
capacidad de aprendizaje permanente, que permitan preparar a los profesionales para desempeñarse
en el sistema productivo pero teniendo en cuenta los desafíos de sostenibilidad ambiental y social
que enfrentan nuestras sociedades. Estas dimensiones deben orientar las prácticas pedagógicas, las
articulaciones de los currículos dentro de perspectivas abiertas y flexibles, y las didácticas para
aprender dentro y fuera de las aulas16.

Por otro lado, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por la ONU hasta el 2030,
identifican una serie de desafíos globales para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo
camino para mejorar la vida de todos. La agenda consta de 17 objetivos que incluyen la eliminación
de la pobreza, el cambio climático, la educación, la defensa del medio ambiente entre otros17. En este
sentido, la química se convierte en una de las ciencias que puede aportar en gran medida a la
consecución de estos, brindando soluciones tecnológicas e innovadoras a algunos de estos retos
como la protección del planeta, el acceso a recursos como el agua, la energía, la alimentación, la
salud, espacios sostenibles entre otros. Desde la academia se identifican puntos específicos que
pueden ser abordados, convirtiéndose en oportunidades para el desarrollo de casos de estudio,
ejemplos contextualizados de las diferentes cátedras, temas de investigación o proyectos de grado,
acorde con el enfoque dado por los mismos docentes y estudiantes. Dentro de los temas con los
cuales se identifica una mayor relación de la química, a partir de la consulta de los ODS, se
encuentran:

 Aportar al mejoramiento de la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el


vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo
el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aportando al reciclaje y reutilización de materiales.
En este sentido, por medio de los conocimientos para la disposición de residuos químicos

15
Informe de la Misión de Sabios 2019 por la Educación, la Ciencia, la tecnología y la Innovación. Colombia hacia una
sociedad del conocimiento- Revisión del papel y la interrelación de las universidades con los problemas del país, pp 49
16
Ibid. Educación, desarrollo y transformación de la sociedad, Pag 79 y 80
17
Objetivos de Desarrollo Sostenible, Naciones Unidas, tomado de [https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/]
35
obtenidos en los laboratorios del programa, las diferentes técnicas abordadas en las asignaturas
de química analítica, a través de asignaturas electivas como análisis y tratamiento de aguas, y con
el trabajo de los grupos de investigación en temas como reciclaje de materiales, así como la
experiencia de profesores que trabajan en este campo, se puede aportar al cumplimiento de este
objetivo.
 Desarrollo de energías renovables y aumento de la cooperación internacional, para acceder a
investigación relativa a la energía limpia, fuentes renovables, eficiencia energética y creación de
tecnologías menos contaminantes de recursos fósiles. Para el caso, se cuenta con asignaturas en
el programa como química ambiental, que le permiten al estudiante introducirse en este tema e
interesarse en una mayor profundización a través de las asignaturas electivas, por otro lado, los
grupos de investigación cuentan con líneas de investigación como energías alternativas.
 Aportar a la creación y fortalecimiento de la industria e innovación, aumentando la participación
en investigación científica y desarrollo, lo que permitirá mejorar la capacidad tecnológica de los
sectores industriales. El programa de química se ha caracterizado por su participación en
investigación e innovación, a través del trabajo de sus grupos de investigación y profesores que
posteriormente transfieren sus conocimientos a los estudiantes del programa y les permiten
participar en el desarrollo de proyectos al llegar a niveles superiores participar en el desarrollo de
patentes.
 Trabajar para que las ciudades sean sostenibles, teniendo en cuenta que estas producen alrededor
del 70% de las emisiones de carbono mundiales y más del 60% del uso de recursos, lo que implica
que se trabaje en formas de reducir el impacto ambiental negativo per cápita, considerando la
calidad del aire y la gestión de desechos. Todas las áreas del programa, química analítica, orgánica,
inorgánica, fisicoquímica, bioquímica, ambiental e industrial, aportan a este objetivo, mediante el
análisis desde diferentes puntos de vista de las formas para mitigar la contaminación y la
sostenibilidad del planeta.
 Trabajar en pro de la producción y consumo responsables, logrando la gestión sostenible y el uso
eficiente de los recursos naturales, aportando a la reducción de desperdicios de alimentos en las
cadenas de producción y suministro, reduciendo la liberación de productos químicos a la
atmosfera, el agua y el suelo, entre otros. En este sentido, desde las primeras asignaturas de la
carrera se enseña a los estudiantes la importancia de una producción, consumo y disposición
responsable, que cuide el medio ambiente y que sea sostenible para las generaciones futuras, para
esto, los diferentes grupos de investigación cuentan con líneas que se encargan de estos temas,
como la catálisis ambiental, la eliminación de gases de efecto invernadero, el análisis ambiental, la
biorremediación, energías alternativas, la gestión ambiental, la producción más limpia, la química
sostenible, así como algunas asignaturas electivas como control, tratamiento y evaluación del aguas
e introducción a la química verde entre otras.
 Aportar a la conservación de la vida marina previniendo y reduciendo la contaminación marina en
particular producida por actividades en tierra y minimizando los efectos de la acidificación de los
océanos mediante una mayor cooperación científica. Para esto también se cuenta con el apoyo
de los grupos de investigación, que con su trabajo aportan a la disminución de contaminantes

36
marinos, al estudio de nanopartículas para la degradación de contaminantes, el estudio e
investigación en el recurso agua y aire, entre otros.
De acuerdo con la Misión de Sabios 2019, la ciencia tendrá un papel fundamental en el logro de
todos estos objetivos, las ciencias básicas ayudarán a fortalecer la base científica para el manejo
sostenible, aumentar la comprensión de los asuntos científicos, y construir una buena capacidad y
potencial de respuesta a los problemas, algunos imprevisibles. Para esto, el país deberá plantearse
la necesidad de impulsar diferentes formas de conocimiento, potenciando y financiando la ciencia,
la tecnología y la investigación, partiendo de la base del importante aumento en la constitución de
grupos de investigación en el país, el crecimiento en el número de becas para doctorados y
maestrías, y el aumento de centros de investigación. Si bien el Plan de Desarrollo 2018-2022 busca
que la inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI) para 2022 llegue hasta
1.4 % del PIB, se requiere centrar esfuerzos en el componente de investigación y desarrollo dado
que aquí se refleja mejor la apropiación del conocimiento18.

5.1.2. Justificación de la modalidad y del lugar donde se desarrolla el programa


Los programas de pregrado en química buscan formar profesionales especializados en el
conocimiento de la materia, su estructura, sus reacciones y sus transformaciones, para esto se estudia
la química enfocada en distintos ámbitos de aplicación como la química orgánica, inorgánica, analítica,
entre otras, de esta forma el estudiante aprenderá a aplicar los conocimientos adquiridos en
diferentes espacios de la vida práctica, como en la transformación de materias primas o en la
investigación básica o aplicada. Para adquirir todos estos conocimientos, el estudiante necesitará una
combinación de estrategias de enseñanza, asignaturas teóricas y un fuerte componente práctico, por
esto, se puede evidenciar que los 20 programas ofrecidos en Colombia son de carácter presencial,
recalcando la importancia de tener un contacto cercano entre docente y estudiante y entre
estudiante, elementos y equipos de laboratorio, que le permitan la comprensión de los conceptos y
el desarrollo de habilidades para la implementación de técnicas, procedimientos, etc. Esto justifica el
hecho de que el programa ofrecido por la Escuela de Química de la UIS continue siendo en modalidad
presencial.

A la vez, las características del programa requieren que se desarrolle bajo unas determinadas
condiciones de infraestructura, que garanticen el acceso a aulas con medios audiovisuales, la
disponibilidad de laboratorios con elementos de trabajo, acceso a reactivos, equipos menores y
robustos para la medición y el análisis de muestras, lo que requiere una fuerte inversión económica
para compra mantenimiento de equipos, la adquisición de sustancias químicas y la contratación de
técnicos especializados, entre otros, y teniendo en cuenta que tanto la sede principal de la UIS y el
Parque Tecnológico de Guatiguará poseen dicha infraestructura, se justifica el hecho de que el
programa se ofrezca en dichos espacios.

5.1.3. Necesidades del país y la región y su articulación con la propuesta curricular.


El estudio de la química como ciencia, como campo industrial y como foco de investigación responde
a las necesidades del país y la región a través de la articulación con el entorno y la formación de
profesionales que se desempeñen en los diversos campos de aplicación. Algunas de estas necesidades

18
Colombia hacia una sociedad del conocimiento- Informe de la Misión de Sabios 2019 por la Educación, la Ciencia, la
tecnología y la Innovación. El contexto nacional y el papel del conocimiento en el desarrollo del país, Pag 46-47
37
están relacionadas con los retos del cambio climático, el cuidado del medio ambiente, el desarrollo
de nuevos materiales, el tratamiento y adecuada disposición de residuos, aportando al crecimiento
de la cadena de valor del sector químico, a las políticas nacionales e internacionales del campo, entre
otros, como se muestra a continuación.

En relación con la articulación con el contexto Social, Cultural, Ambiental, Tecnológico,


Económico y Científico
La pandemia por Covid-19 representó un hito en la humanidad poniendo de manifiesto las
vulnerabilidades del ser humano y la urgente necesidad de reflexionar sobre la relación del hombre
con el medio ambiente. El cambio climático, la deforestación y la contaminación de los recursos
hídricos han contribuido al deterioro de los ecosistemas y a la pérdida de biodiversidad, lo que incide
en una rápida transmisión de las enfermedades y un mayor riesgo de nuevas pandemias19. También
las medidas iniciales de aislamiento tomadas para evitar la propagación del virus permitieron la
disminución de las emisiones de gas de efecto invernadero, resultando en aire más limpio y
favoreciendo la recuperación de ecosistemas con altos niveles de contaminación como playas, que al
no tener flujo de turistas tuvieron un respiro. Por otro lado, el distanciamiento social obligó a diversas
organizaciones a implementar medidas de teletrabajo y el uso de plataformas digitales que mostraron
ser amigables con el medio ambiente. Todo esto demostró la necesidad de repensar la forma en que
el ser humano está afectando al planeta y por ende determinar estrategias para mitigar los daños.

El programa de Química busca articularse con las políticas de desarrollo establecidas a nivel
internacional y nacional, con el fin de responder a las necesidades identificadas en términos de medio
ambiente, industria, investigación e innovación, entre otras. En este sentido, a nivel internacional la
hoja de ruta está determinada por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, adoptados por los Estados
Miembros en 2015 (193 países), como una apuesta para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y
garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para el 2030.

De acuerdo con el Consejo General de Colegios Oficiales de Química de España , “La química y sus
profesionales tienen en sus manos la posibilidad de alcanzar buena parte de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible”20 esto teniendo en cuenta que desde la química se está en capacidad de
trabajar para “garantizar la Salud y bienestar de la sociedad (3ODS); buscar soluciones para tener
agua limpia y saneamiento (6ODS); desarrollar alternativas de búsqueda de energía asequible y no
contaminante (7ODS); el sector químico apuesta por trabajo decente y crecimiento económico
(8ODS) y por industria, innovación e infraestructura (9ODS). Además, la química y sus profesionales
son protagonistas a la hora de diseñar ciudades y comunidades sostenibles (11ODS); cuando se pone
en marcha una producción y consumo responsables (12ODS) o cuando hay que cuidar la Vida
submarina (14ODS) y la vida de ecosistemas terrestres (15ODS)”21.

Adicionalmente, en 2019 el Gobierno convocó a la misión internacional de sabios a generar


recomendaciones para convertir a Colombia en una sociedad en donde el conocimiento sea mejor

19
Instituto de Estudios Interdisciplinarios y Acción Estratégica para el Desarrollo, Geomática: Gestión y Optimización de
Sistemas, UIS. Lineamientos para la formulación de un plan d recuperación de la economía de Santander post COVID-9.
2021
20
Consejo General Colegios Oficiales Químicos de España, La Química, protagonista para lograr el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2019, disponible en [https://cgquimicos.com/la-quimica-protagonista-para-lograr-el-
cumplimiento-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/]
21
Ibid.
38
valorado y se convierta en la base de desarrollo humano, sostenible y con equidad. Para esto, la
misión definió tres grandes retos: Colombia productiva y sostenible (relacionada con el crecimiento
basado en ciencia), Colombia Bio diversa (promueve la Innovación basada en la diversidad natural y
cultural) y Colombia Equitativa (propone el conocimiento y la educación para la inclusión social) 22.
Para lograr estos retos, también definieron el desarrollo de 5 misiones emblemáticas, en particular
existen algunas que pueden ser abordadas desde el campo de la química y por ende abordadas en el
programa a través de sus asignaturas y temas de investigación:

 Misión 3: Desarrolla propuestas sobre agua y cambio climático. Su objetivo es que Colombia
logre la conservación y uso sostenible del agua, minimización de los riesgos y maximización de
la resiliencia de la biodiversidad, los ecosistemas y la sociedad frente al cambio climático.
 Misión 4: “bioeconomía y economía creativa” busca el conocimiento, conservación, apropiación
y uso sostenible del patrimonio cultural y natural para una economía sostenible.
 Misión 5: plantea que Colombia desarrolle un nuevo modelo productivo, sostenible y
competitivo a partir de diversificar la economía, aumentar la productividad, aprovechar las
tecnologías convergentes e industrias 4.0, con impacto ambiental reducido23.
Ahora bien, a nivel departamental, a través del Plan de Desarrollo “Santander siempre contigo y para
el mundo”24, se determinaron rutas que propenden por el desarrollo y crecimiento económico,
cultural, ambiental y político del departamento, a través de programas estratégicos. En este sentido,
existen temas en particular que serán de interés para la academia y la industria química y que
representarán oportunidades de análisis y presentación de propuestas para el cumplimiento de los
indicadores planteados. Algunos de los programas de interés son:

 En minería y energía, aportar a la consolidación del sector de energía eléctrica a través del
desarrollo de energías alternativas y aportar a la consolidación productiva del sector minero y
de hidrocarburos.
 En agua potable y saneamiento básico, trabajando el desarrollo de planes para mejorar la
cobertura y calidad del agua, aportando al desarrollo de plantas de tratamiento de agua residual
y generando iniciativas para el manejo adecuado de residuos sólidos.
 En Ciencia, Tecnología e Innovación, se debe propender por dinamizar la investigación
respondiendo a las necesidades y oportunidades del departamento, aumentar las actividades
orientadas a mejorar la capacidad innovadora y el desarrollo tecnológico y fortalecer la
promoción y apropiación de la CTI con la transferencia de tecnología y conocimiento.
 En el ámbito ambiental y sostenible, será indispensable incorporar la variable ambiental en los
diferentes procesos productivos, conservar la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos,

22
Pesquisa Javeriana, Edgar Puentes, Es posible tejer desde la diferencia, 2020 disponible en [
https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/tag/mision-de-sabios/]
23
Minciencias, Misión Internacional de Sabios 2019 propone al país unir esfuerzos para cumplir tres retos y cinco misiones
emblemáticas. Disponible en [https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/mision-internacional-sabios-2019-propone-al-
pais-unir-esfuerzos-para-cumplir-tres]
24
Mauricio Aguilar Hurtado, Gobernación de Santander, Plan de desarrollo Departamental, Santander siempre contigo y
para el mundo 2020-2023.
39
trabajar en la mitigación del cambio climático y promover una mayor educación ambiental a
través de convenio de cooperación.
Finalmente, el marco regulatorio de la industria química a nivel nacional es amplio y se abarca desde
diferentes puntos de vista, en el caso gubernamental, varios ministerios entre estos el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio del
Trabajo –y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, tienen definiciones y reglas claras para
el uso o fabricación de sustancias químicas. A su vez existen regulaciones emitidas para grupos
específicos de sustancias como el caso de los pesticidas, las sustancias agotadoras de la capa de
ozono, los compuestos orgánicos persistentes, o los precursores y sustancias químicas utilizadas en
el procesamiento de narcóticos, entre otros. Por otro lado, se deben tener en cuenta los
compromisos y convenios firmados por el país a nivel internacional (Rotterdam, Estocolmo, Basilea,
Minamata y aun los compromisos y la agenda acordada como entrada a la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE), los cuales influyen el marco regulatorio interno
de sustancias químicas. Adicionalmente para comprender el marco regulatorio nacional, es
importante tener como referente el ciclo de vida de las sustancias químicas, lo que implica la gestión
de los residuos peligrosos. Como complemento, de forma transversal y en pro de la producción de
productos o bienes competitivos y de calidad las empresas tienden a implementar sistemas de
gestión como ISO 9001, ISO 14001, sellos ambientales, lineamientos de almacenamiento seguro, de
buenas prácticas de manufactura, transporte, entre otros. Todo esto sugiere que a nivel de industria
los proyectos o iniciativas planteadas desde la academia o en el ejercicio laboral deben tener como
base de estudio del cumplimiento técnico de normatividad legal para su viabilidad.
Lo anteriormente descrito evidencia algunas de las necesidades identificadas a nivel regional, nacional
e internacional y son temáticas que se pueden abordar desde el programa a través de las áreas
ofrecidas en la malla curricular, como se observa a continuación:

 Áreas de química ambiental, analítica, orgánica, inorgánica, fisicoquímica y bioquímica, brindan


conocimientos para aportar al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, a partir de
la implementación de técnicas o el desarrollo de análisis que permitan mejorar la calidad del agua,
combatir el cambio climático, proponer alternativas de solución a la reducción de residuos, y de
igual forma aporta a la línea estrategia de agua potable y saneamiento básico del plan de desarrollo
departamental.
 Los programas de química industrial, química ambiental, las electivas de electroquímica, química
del petróleo y varias líneas de investigación que tienen relación, entre estas la caracterización
espectroscópica de crudos, la producción de energías alternativas, la purificación de
combustibles, entre otros, aportan al plan de desarrollo departamental en la línea estratégica de
minería y energía.
 De igual forma, a través de la química industrial, el estudiante podrá reconocer la cadena de valor
del sector químico e identificar los eslabones en los que está en capacidad de participar y aportar
conocimiento, lógicamente teniendo en cuenta la reglamentación establecida.
 La asignatura de ética ciudadana y profesional le permitirán reconocer las implicaciones de sus
acciones a nivel profesional enmarcadas de igual forma en la normatividad del sector en el que se

40
desempeñe.
 Las asignaturas de taller de lenguaje y las actividades desarrolladas en las diferentes asignaturas
brindarán competencias comunicativas a nivel oral y escrito.
 Asignaturas como inglés apoyarán en la obtención de habilidades comunicativas en segundo
idioma, indispensable no solo para considerar una proyección internacional sino para tener la
capacidad de realizar consultas bibliográficas de autoaprendizaje que en su mayoría se dan en
este idioma.
 Las asignaturas como físicas y cálculos representan la base para el entendimiento de las demás
áreas de la química.
 Los contextos brindan un componente interdisciplinar y las electivas le permitirán al estudiante
profundizar sus conocimientos, acorde con sus intereses.
 Finalmente, el trabajo de grado permite materializar el aporte que el estudiante desde sus
intereses y habilidades puede brindar en cada uno de los campos o sectores abordados en el
programa y de impacto en las necesidades identificadas.

Análisis sobre la potencial actividad profesional


Actualmente se evidencia, en mayor medida, la necesidad de formar talento humano con
competencias para la investigación, la innovación y el aporte al desarrollo económico e industrial del
país, especialmente en un contexto post pandemia, que le apuesta a la reactivación económica sin
dejar de lado el cuidado del medio ambiente y el mantenimiento de las condiciones de bienestar y
salud de la población en general. Es entonces el deber de las IES y en este caso del programa de
Química, el formar profesionales que propongan y desarrollen soluciones a los problemas del mundo
actual.

De acuerdo con el Consejo Profesional de Química Colombia, CPQCOL, los profesionales químicos
contribuyen mediante la aplicación de todas las ramas de la ciencia química, al estudio, el mejor uso
y el aprovechamiento racional de los recursos naturales. Aportan al desarrollo del sector industrial
en la producción y procesamiento de alimentos, combustibles y lubricantes, extracción legal y
responsable de minerales y generación de productos de valor agregado, también en la producción de
formulaciones, y de productos naturales, ambientales, plástico, jabones y detergentes, entre otros.
Se pueden desempeñar en investigación y desarrollo, fabricación, apoyo, ventas y marketing y control
de calidad o regulatorio, y en la formulación de leyes y políticas sobre el sector25. Adicionalmente, de
acuerdo con la Clasificación Única de Ocupaciones para Colombia, “los químicos investigan, mejoran
y desarrollan conceptos, teorías y métodos operacionales, aplican conocimientos relacionados con la
química orgánica, inorgánica, física, y analítica, como apoyo a las operaciones industriales, desarrollo
de nuevos productos y procesos bioquímicos, control de calidad, control del medio ambiente y otras
aplicaciones. Se pueden desempeñar en laboratorios de control de calidad, desarrollo e investigación,
industrias químicas petroquímicas, industrias y laboratorios de alimentos, industria de procesamiento
de metales, minerales y otras empresas de fabricación establecimiento de gobierno, servicios
públicos, educación y salud, entre otros”26.

25
Consejo Profesional de Química Colombia, CPQCOL, ¿Que hacen los químicos profesionales?, disponible en
[https://cpqcol.gov.co/que-hacen-los-quimicos-profesionales/]
26
DANE, SENA, Mintrabajo. Clasificación Única de Ocupaciones para Colombia, 2021
41
Ahora bien, la cadena de valor del campo químico está constituida por varios de los sectores donde
se pueden desempeñar los profesionales, de acuerdo con Colombia productiva, dichos sectores se
sitúan en los de mayor valor agregado en el ámbito manufacturero, es así como el total de la industria
química es responsable del 15,5% del valor agregado para todo el sector manufacturero nacional.
Además, según la misma fuente que consolida datos del DANE y de la herramienta MARO, la industria
química contribuye con 205.620 empleos al 7,6% del empleo manufacturero nacional y aporta el
22,5% de las exportaciones no minero-energéticas del país27. En el mismo sentido, de acuerdo con
las cifras para el año 2018, la clase industrial de Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto
abono y compuestos inorgánicos nitrogenados, presentó una ocupación en el país de 13.428
personas, siendo los epicentros a nivel de empleo: Bogotá con 5.927 personas, seguido por las
regiones de Antioquia con 1.924 personas, Atlántico con 1.496 personas y Valle del Cauca con 1.187
personas. Para la clase industrial de Fabricación de otros productos químicos, el nivel de ocupación
para el año 2018 fue de 6.194 de personas, liderado por el Valle del Cauca con 1.395, seguido por
las regiones de Antioquia con 995 personas, Atlántico con 969 personas y Bogotá con 854 personas.
Estas regiones junto con la región de Bolívar son las que presentan mayor actividad económica para
químicos industriales en el país28.

Por otro lado, algunas de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que tienen
mayor interacción con la cadena de valor de químicos y en los que podría existir la posibilidad de
desempeñarse como profesionales, en calidad de asesores, en la dirección de laboratorios,
certificando y desarrollando análisis especializados, como investigadores líderes, como par de
acreditación, como auditor, apoyando la defición de políticas, entre otros son:

Ministerios: Mintrabajo, Minambiente (ANLA, CAR y secretarias ambientales), Mincomercio


(INNPULSA, INM, IC, ProColombia, Colombia Productiva), Minsalud (INS, INVIMA), Otros
ministerios (MinCiencias)

Otras instituciones: (Consejo Profesionales), DCCAE, PONAL, DIAN, CNE, ICA).

Gobernaciones y alcaldías (secretarias de desarrollo económico, bomberos, secretaria de salud).

Departamentos administrativos, organismos autónomos (DNP, DANE).

Gremios y asociaciones: Cámara Ambiental del Plástico, Responsabilidad Integral Colombia,


ACOPLÁSTICOS, ACCYTEC, ACOPI, CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD, ANDI (Cámara de
gases industriales, Cámara industria cosmética, aseo, absorbentes y plaguicidas de uso doméstico,
Cámara de procultivos, Cámara de industria química).

Organismos evaluadores de la conformidad, cámaras de comercio, organismos de acreditación,


Asociaciones profesionales (ASQUIMCO, SCCQ, ACIQ), organismos de normalización, organismos
de certificación, ONG´S (Temáticas ambientales y sociales) y ARL´S29.

Adicionalmente, de acuerdo con el estudio de seguimiento a graduados 2010-2017 realizado por la

27
Colombia Productiva, Nuevo programa de calidad beneficiará a 470 empresas y 126 laboratorios de la industria química,
2019, disponible en [https://www.colombiaproductiva.com/ptp-comunica/noticias/nuevo-programa-de-calidad-
beneficiara-a-470-empres]
28
Químicos Industriales, GQSP Colombia - Programa de Calidad para la Cadena Química. Diagnóstico de requisitos y
brechas de calidad y sostenibilidad, pp 37. ISBN: 978-958-52871-5-0, 2020.
29
Ibid, pp 106-107
42
Escuela de Química, se evidenció que los graduados contactados, en total 196 que contestaron
totalmente la encuesta, se encuentran ubicados en Colombia, México, Brasil y otros países como
Australia y Canadá. De los ubicados en Colombia se encuentran en su mayoría en Santander, seguido
de Cundinamarca, Bogotá, Antioquia y otros departamentos. A su vez, de los graduados contactados
97 son trabajadores en empresas, ubicados un 48.5% en actividades profesionales, científicas y
técnicas, 25.8% en educación, 12.4% en industrias manufactureras y 13.4% en otras actividades.
Otros 9 graduados son trabajadores independientes, ubicados un 44.4% en educación, 44.4% en
actividades profesionales, científicas y técnicas y el 11.1% en actividades artísticas, de
entretenimiento y recreación. Dentro de las ocupaciones de los graduados se incluyen gerentes de
empresas, docentes, desarrolladores de materiales y aplicaciones, directores de laboratorios,
estructuradores de procesos, analistas químicos de laboratorios, investigadores, fabricantes de
productos, tramitadores de patentes, directores de innovación, directores de calidad, ventas y
servicios, desarrollo de productos, entre otros.

Es evidente que los profesionales de la química tienen un amplio sector para desempeñarse y
teniendo en cuenta que la tasa de cotización de egresados de programas de química a nivel nacional
está entre el 70% y 80%, se considera que las proyecciones de empleo son positivas.

5.1.4 Justificación de los atributos o factores que representan las características


diferenciales
El programa de Química de la Universidad Industrial de Santander es líder en la formación de
profesionales que se desempeñan de forma exitosa en los diferentes sectores del área y que son
reconocidos a nivel nacional e internacional. Dentro de los rasgos distintivos que caracterizan al
programa se encuentran:

 El programa de Química de la UIS es el único a nivel departamental, del sector oficial, con
acreditación de alta calidad y que se ha reconocido dentro de los tres mejores a nivel nacional de
acuerdo con el Ranking QS.
 Personal docente con altos niveles de formación, un 90% con formación doctoral y amplia
experiencia formativa e investigativa. De igual forma, la mayoría de los docentes son
investigadores vinculados a los grupos de investigación no solo de la Escuela sino de otras
unidades y reportan alta productividad académica.
 14 grupos de investigación de reconocida trayectoria, de los cuales siete (7) tienen clasificación
de MinCiencias A1, (6) seis tienen clasificación A y uno (1) tiene clasificación B, contando todos
con líneas de investigación que le apuntan al análisis de los diferentes problemas de la región y el
país. Los trabajos desarrollados en los grupos permiten no solo la visibilidad del grupo y los
investigadores, sino de la Institución, lo que facilita las alianzas de cooperación para el desarrollo
de diversos proyectos y en algunos casos facilitan la obtención de becas para que los estudiantes
continúen con sus estudios de posgrado.
 Infraestructura física de alta calidad, con aulas de clase recientemente dotadas con recursos
tecnológicos de punta y mobiliario exclusivo para la comodidad de los estudiantes. Laboratorios
para el desarrollo de asignaturas prácticas que cumplen con las normas de seguridad, dotados
con mobiliario específico para el trabajo, cabinas extractoras y en general equipos requeridos

43
para las prácticas propuestas y buena dotación de material de laboratorio y reactivos químicos.
 El Parque Tecnológico de Guatiguará, donde los grupos de investigación cuentan con laboratorios
dotados con equipos robustos, como el equipo de resonancia magnética y el de difracción de
rayos X, entre muchos otros que favorecen el desarrollo de análisis del campo disciplinar. En
estos laboratorios los estudiantes pueden desarrollar sus proyectos de grado.
 El Centro de Investigaciones Ambientales CENIVAM, rodeado de un ecosistema natural que
favorece el aprendizaje y con equipos analíticos que permiten el desarrollo de diversas
investigaciones reconocidas a nivel nacional.
 Un alto componente práctico a lo largo de la carrera, donde aproximadamente el 18% del total
de los créditos del programa se desarrollan mediante trabajo en laboratorio a través de las
asignaturas prácticas.

5.2 CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA Y EPISTEMOLÓGICA DEL


PROGRAMA
La Química, una de las llamadas Ciencias Naturales, tiene como objeto de estudio la materia y sus
transformaciones, desde el punto de vista de su constitución y su composición, ya que la materia se
entiende como un conjunto de mezclas complejas de sustancias. La sustancia, porción uniforme de
materia con identidad y características definidas, es entonces el concepto fundamental de la Química,
determinado por el cúmulo de observaciones y experimentos que el ser humano ha venido realizando
a lo largo de la historia, y principalmente, registrado y analizado de manera sistemática, desde el siglo
XVII.

Las explicaciones que dan razón de esta concepción de la materia en términos de un conjunto de
sustancias se encuentran en la formulación de la teoría atómica. De acuerdo con esta concepción, la
materia consiste en agregados de enormes cantidades de unas partículas muy pequeñas llamadas
átomos, los constituyentes primarios ―desde el punto de vista de la Química― de toda la materia.
Se han identificado, e incluso generado, alrededor de una centena de estas unidades fundamentales.
Los átomos pueden agregarse de manera individual, o en combinaciones específicas, (moléculas,
enrejados cristalinos) para dar origen a las sustancias, entendidas como se expresó al inicio.

Cada sustancia, exhibe unas propiedades físicas determinadas por la naturaleza y estructura de esas
unidades fundamentales, y por la forma como éstas se agregan para generarla. Así mismo, esa
naturaleza y estructura determinan la manera en que una sustancia puede ser transformada en otras
sustancias, proceso denominado reacción química, ya que siempre es posible modificar la forma y
proporción en que se combinan los diferentes tipos de átomos presentes.

La descripción y explicación de los fenómenos enmarcados dentro de esta perspectiva, requiere el


uso de un lenguaje desarrollado con ese propósito específico, lo cual incluye una simbología propia,
y se convierte así en el medio de comunicación entre los químicos.

El aprendizaje de la Química inicia entonces con la construcción de esta visión particular basada en la
teoría atómica de la materia, mediante la clasificación y descripción de las propiedades generales de
las sustancias y de los procesos mediante los cuales se transforman, haciendo uso de ese lenguaje

44
propio de la disciplina. Esta temática corresponde al área de la Química General, una amplia
perspectiva del objeto de estudio de la Química.

Puesto que la Química estudia la materia y debe hacer una representación conceptual del mundo
físico, utiliza extensamente el método de la formulación de modelos matemáticos y resulta
indispensable incluir en el estudio de la Química los principales conceptos y métodos de la
Matemática. Además, en múltiples ocasiones se debe abordar la materia desde el punto de vista de
los cambios que puede sufrir, sin que su identidad ni su composición cambien, y en los que la energía
juega un rol principal. Esta aproximación, propia de la disciplina de la Física, también encuentra mucha
utilidad en la descripción de los fenómenos con los que se encuentra el químico, por lo que su
aprendizaje resulta indispensable.

De esta manera, resulta apropiado disponer de un bloque de aproximación y fundamentación para


el estudio de la Química y en el que se hace una mirada global de la Química, su objeto de estudio y
sus principales metodologías, y se adquieren los fundamentos suficientes para poder utilizar
herramientas matemáticas y explorar los fenómenos químicos desde la perspectiva de la física y sus
métodos.

Dado el amplio rango de fenómenos que pueden ser considerados desde la perspectiva de la química,
y la necesidad de incrementar la profundidad de su descripción y análisis, para mejorar la comprensión
de estos, requiere la definición de categorías, con el consiguiente nivel de especialización que ello
conlleva. La Química contempla entonces varias subdisciplinas, en las que se agrupan los fenómenos
a estudiar según el tipo de sustancias que se estudian, o según la metodología con que se aborda su
estudio, o según el contexto en que se enmarcan estos fenómenos:

 La Química Orgánica, una especialidad que describe, analiza, explica y aprovecha los
fenómenos químicos relacionados con las sustancias orgánicas ―aquellas que están conformadas
principalmente por átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno―. La enorme cantidad
de sustancias que caben dentro de esta categoría y la especificidad del contexto para las sustancias
que, cumpliendo con este requisito, toman parte en los procesos propios del funcionamiento de
los seres vivos, creó una subdivisión adicional, la Bioquímica.

 La Química Inorgánica, es la rama que se dedica al estudio de las demás sustancias,


comúnmente presentes en la materia inanimada.

 Por otra parte, si lo que se desea es profundizar en la explicación de los factores que determinan
los procesos químicos y sus mecanismos, la metodología de la Física es mucho más apropiada.
Esta perspectiva genera la subdisciplina de la Fisicoquímica, que por su carácter explicativo se
convierte en el soporte teórico de todas las demás ramas de la Química. Aquí se debe incluir
como parte importante, la consideración del estudio de los átomos y moléculas como entidades
individuales, lo cual debe hacerse desde la visión particular que provee la Química Cuántica.

 En la medida que una de las formas de aislar y caracterizar las sustancias es estableciendo su
naturaleza y su composición en términos del tipo de átomos y de la combinación particular en
que se encuentran, la consecución de este objetivo implica el desarrollo de toda una batería de
métodos y de herramientas para identificar y cuantificar las sustancias y determinar su

45
composición. Ello constituye otra rama muy importante de la Química, la Química Analítica.

 Si bien no constituyen nuevas categorías en términos de los criterios especificados arriba, la


importancia y la variedad de los fenómenos que involucran el ambiente y la industrialización de
procesos químicos, se pueden incluir dos ramas adicionales, la Química Ambiental y la Química
Industrial. Sin embargo, el hecho de que en su estructura conceptual interviene una buena
porción del tema perteneciente a una o varias de las cuatro ramas anteriormente descritas, se
les pondera en menor grado.

Una segunda etapa del proceso formativo consiste entonces en la consolidación de ese núcleo
profesional, que permite comprender, explicar, y hacer uso de los métodos y el lenguaje propios de
la Química en cada una de las grandes áreas en las que se divide.

La Química, como ciencia, necesariamente opera dentro de los parámetros del método científico, en
el que la manipulación controlada de factores en procesos observados de manera sistemática es
imprescindible. Por ello, además de la exploración de la trama conceptual de la Química, es imposible
lograr la formación de un químico si no desarrolla las habilidades pertinentes para el diseño, montaje,
realización, observación, registro de información y análisis e interpretación de datos, es decir, las
técnicas y metodologías experimentales, presentes en todas las áreas específicas en que se
acostumbra a dividir la Química. Ellas deben acompañar constantemente la construcción y
consolidación del saber conceptual.

En el mismo orden de ideas, el químico es un científico. Por ello debe comprender el método
científico, y debe saber cómo opera la ciencia, cuyo fin es acercarse a la comprensión del mundo
natural. Esto implica plantear preguntas apropiadas, y buscar el camino a posibles respuestas,
haciendo uso del cuerpo de conocimientos existentes, diseñar y ejecutar experimentos para recoger
información, procesar, transformar, analizar e interpretar esa información, para proponer
argumentos que apoyen o refuten la o las posibles respuestas propuestas a las preguntas generadas.
Todo el proceso de aprendizaje de la Química debe incluir de manera permanente esta filosofía que
sustenta el quehacer del químico.

El campo de acción de la Química es cada día más amplio, profundo y complejo, lo que
inevitablemente conduce a la especialización. Si bien un químico debe dominar la esencia de la trama
conceptual de cada una de las áreas de la Química, mencionadas arriba, no es posible que alcance el
nivel de profundización y de detalle que dichas subdisciplinas tienen actualmente, por lo que es
necesario tomar partido por una de ellas. La parte final del proceso de formación es la que invita al
estudiante a escoger una de las áreas, profundizar en ella mediante asignaturas electivas que le
permiten elevar el nivel de comprensión y de conocimiento del área correspondiente.

La organización administrativa del proceso educativo implica la división del conocimiento, pero esta
no puede existir en la construcción conceptual que el estudiante hace a lo largo del programa. El
proyecto de grado se convierte entonces en esa oportunidad especial para hacer el trabajo de síntesis
y de consolidación de estructuras conceptuales y metodológicas propias de la química en un contexto
específico, concreto, real.

5.3 OBJETO DE ESTUDIO DEL PROGRAMA


El objeto de conocimiento de la Química es la composición y estructura de la materia en términos
46
de las sustancias químicas, constituida cada una de ellas por una combinación particular y única de
unidades fundamentales llamadas átomos. Involucra los factores que intervienen en esa composición
y las formas en que puede variar debido a la ocurrencia de reacciones químicas, que no son otra cosa
que la transformación de unas sustancias en otras, mediante la modificación de las combinaciones de
sus átomos constituyentes, y los cambios de energía inherentes a tales modificaciones.

Esto permite calificar a la Química como la “ciencia central” que da cuenta del qué, del cómo y del
porqué de las cosas que nos rodean, en general, y de las sustancias, los materiales y los procesos
tecnológicos en particular.

En resumen, el objeto de conocimiento del programa de química es el estudio de la materia, de sus


propiedades y de su transformación mediante el uso de la energía.

5.4 PROPÓSITOS GENERALES DEL PROGRAMA


El programa de química de la Universidad Industrial de Santander ofrece espacios de formación para
la construcción de conocimiento, la investigación, el ejercicio democrático de la ciudadanía
universitaria y el estudio de las problemáticas del contexto para aportar en la construcción colectiva
de soluciones. Particularmente, la formación ofrecida se orienta por los siguientes propósitos:

 Proporcionar procesos formativos que aborden los conceptos, principios y teorías que explican
los fenómenos químicos, como base para la comprensión de la naturaleza y propiedades de las
sustancias.
 Divulgar e incentivar buenas prácticas de laboratorio y la aplicación de la normativa vigente,
como fundamento para el ejercicio responsable de la profesión.
 Promover el estudio y solución de problemas, mediante la aplicación de la teoría y procesos de
la química, así como del método científico, aportando al desarrollo de la región y el país.
 Proporcionar recursos actualizados que faciliten la búsqueda, selección, análisis y síntesis de
información sobre el avance de la disciplina, como base para la construcción de una cultura de
aprendizaje autónomo y continuo.
 Promover el desarrollo de proyectos de investigación que hagan uso de las teorías, técnicas y
procesos químicos, y le aporten al mejoramiento y competitividad de los sectores productivos.
 Incentivar el estudio de alternativas de solución a las problemáticas, procurando el análisis del
impacto social y ambiental generado por las actividades de la profesión química.
 Fomentar el respeto a la diversidad, la multiculturalidad y el ejercicio ético de la ciudadanía,
mediante la promoción del trabajo colaborativo, el diálogo argumentado y el análisis de los
principios éticos de la profesión y del ciudadano.
 Favorecer la interacción con otros, la expresión escrita y la participación efectiva en grupos
colaborativos, para la consecución de las metas y el aporte a la solución de problemáticas con
responsabilidad social y ambiental.
5.5 COMPONENTE FORMATIVO
5.5.1. Plan de estudios
47
Plan de estudios vigente
El actual plan de estudios (Tabla 9) fue el resultado de la reforma curricular propuesta y aprobada
mediante acuerdo 319 de diciembre de 2008, la cual estableció la duración del programa en diez (10)
semestres académicos y determinó que la malla curricular estaría conformada por 53 asignaturas
equivalentes a 180 créditos académicos (Tabla 10), que corresponden a 3264 horas de trabajo
dirigido por el docente -TAD y 5344 horas de Trabajo Independiente del Estudiante -TI.

En general, este plan de estudios esta compuesto por tres ciclos consecutivos de formación, llamados
Básico, Profesional y de Profundización, dispuestos como se muestra a continuación:

Ciclo Básico: Cubre los dos primeros años de la carrera y está concebido como un ciclo de
fundamentación científica apoyada en visiones generales de las otras ciencias y en el aprendizaje de
sus métodos básicos. Aquí se introduce al estudiante en técnicas de estudio; en el ejercicio del
método científico a través del estudio de la química general, las matemáticas, la física y la biología,
que lo proveen de bases sólidas para su formación científica; en el reconocimiento e identificación de
la química como disciplina; en el aprendizaje de procedimientos y técnicas básicas de análisis y en el
manejo del equipo fundamental de laboratorio; así mismo, en la reafirmación de la necesidad del uso
apropiado del idioma como fuente primera e indispensable de comunicación.

Ciclo profesional: También cubre un período de dos años en los cuales se afianzan y profundizan
los conceptos básicos de la disciplina, se perfecciona el aprendizaje de sus métodos específicos y se
incentiva el hábito de la literatura científica como herramienta de apoyo para la resolución de
problemas tanto teóricos como prácticos. Contiene los mínimos de cada una de las áreas de la
Química considerados de dominio indispensable para un químico profesional, desarrollados a través
de asignaturas teóricas y prácticas de cada uno de los núcleos de la química, los cuales le permitirán
al estudiante afianzarse en su disciplina, adquirir sólida formación teórica y lograr habilidades y
destrezas relacionadas con técnicas y métodos modernos del análisis químico de manera que pueda
resolver problemas de muy variada índole y así mismo lo prepara para la elección de su área de
profundización.

Ciclo de profundización: Es un ciclo más flexible, en el que son determinantes los intereses
personales del estudiante: es aquí donde se le permitirá hacer las modificaciones deseadas al perfil
del egresado. El estudiante, con base en sus propios intereses, será quien determine las asignaturas
que desea cursar en este ciclo. Incluso, haciendo uso de los convenios existentes con otras
instituciones.

En la Tabla 9 se muestra el plan de estudios vigente del programa de química.


Tabla 9. Plan de estudios vigente del Programa de Química
HORAS/SEMANA
NIVEL CÓDIGO ASIGNATURA TAD CRÉDITOS REQUISTOS
TI
T P
22979 Algebra Lineal 4 0 8 4
20252 Cálculo I 4 0 8 4
20314 Química I 4 0 8 4
I 24705 Laboratorio I de Química 0 3 3 2 (S)20314
23427 Taller de Lenguaje 4 0 5 3
23424 Inglés I 5 0 7 4
TOTAL 21 3 39 21

48
HORAS/SEMANA
NIVEL CÓDIGO ASIGNATURA TAD CRÉDITOS REQUISTOS
TI
T P
22950 Física I 4 2 6 4 20252, 22979
20253 Cálculo II 4 0 8 4 20252, 22979
24704 Estadística para químicos 3 0 6 3 20252
II 23079 Química II 4 0 8 4 20314
24706 Laboratorio II de Química 0 4 5 3 20314, (S)23079
Contexto I 3 0 6 3 Variable
TOTAL 18 6 39 21
22953 Física II 4 2 6 4 22950
20254 Cálculo III 4 0 8 4 20253
24707 Análisis Químico I 3 0 6 3 23079, 24704
III 24708 Laboratorios I de Análisis Químico 0 4 5 3 (S)24707, 24706
22129 Inglés II 5 0 7 4 21215
Contexto II 3 0 6 3 Variable
TOTAL 19 6 38 21
22956 Física III 4 2 6 4 22953
20255 Ecuaciones Diferenciales 4 0 8 4 20254
24709 Estructura y Enlaces 4 0 8 4 23079, 20253
IV 24710 Análisis Químico II 4 0 8 4 24707
24711 Laboratorio II de Análisis Químico 0 4 2 2 24708, (S)24710
23423 Cultura Física y Deportiva 0 2 1 1
TOTAL 16 8 33 19
24712 Introducción a la Química Cuántica 4 0 8 4 24709 – 20255
24713 Seminario I 2 0 1 1
24714 Química Orgánica I 5 0 10 5 24707
V 24715 Laboratorio I de Química Orgánica 0 5 4 3 (S)24714
24716 Análisis Químico III 4 0 8 4 24710
24717 Laboratorio III de Análisis Químico 0 3 3 2 (S)24716-24710
TOTAL 15 8 34 19
24718 Termodinámica 4 0 8 4 24712
24719 Laboratorio I de Fisicoquímica 0 6 3 3 24711
24720 Biología Celular 3 0 6 3 24714
VI
24721 Química Orgánica II 5 0 10 5 24714
24722 Laboratorio II de Química Orgánica 0 6 3 3 24715-(S)24721
TOTAL 12 12 30 18
24723 Equilibrio y Cinética 3 0 6 3 24718
24724 Laboratorio II de fisicoquímica 0 4 5 3 24719
24725 Bioquímica 4 0 8 4 24720
VII 24726 Laboratorio de Bioquímica 0 4 5 3 (S)24725
24727 Química Inorgánica I 3 0 6 3 24712
24728 Laboratorio I de Química Inorgánica 0 4 2 2 (S)24714
TOTAL 10 12 32 18
24729 Tecnología química 4 0 8 4 24727
24730 Laboratorio de tecnología química 0 4 2 2 (S)24729- 24728
24731 Seminario II 3 0 6 3
VIII 24732 Química Inorgánica II 3 0 6 3 24727
24733 Laboratorio II de Química Inorgánica 0 4 5 3 24728 - (S)24732
24734 Química Ambiental 3 0 6 3 24707
TOTAL 13 8 33 18
22975 Trabajo de Grado I 2 0 7 3 24731
Electiva I 4 0 8 4 Variable
IX Electiva II 4 0 8 4 Variable
22109 Ética ciudadana y profesional 4 0 5 3
TOTAL 14 0 28 14
22950 Trabajo de Grado II 1 0 20 7 22975

49
HORAS/SEMANA
NIVEL CÓDIGO ASIGNATURA TAD CRÉDITOS REQUISTOS
TI
T P
20253 Electiva III 4 0 8 4 Variable
X
TOTAL 5 0 28 11
TOTAL DE LA CARRERA 143 63 334 180
TAD: Trabajo de Acompañamiento Docente; TI: Trabajo Independiente.
Fuente: elaboración propia, información tomada del PEP 2013

Tabla 10. Resumen de los créditos del Plan de Estudios vigente.


Nivel Créditos Académicos
I 21
II 21
III 21
IV 19
V 19
VI 18
VII 18
VIII 18
IX 14
X 11
TOTAL 180
Fuente: elaboración propia, información tomada del PEP 2013

Tabla 11. Asignaturas electivas vigentes del Programa de Química


Horas/semana
Código Asignatura TAD Créditos Requisitos
TI
T P
Análisis y tratamiento de datos
20411 4 0 8 4 Análisis químico III
en química
Compuestos heterocíclicos:
20334 síntesis propiedades y uso 3 0 6 3 Química orgánica II
farmacéutico
Análisis químico II
20386 Cromatografía 4 0 8 4
Laboratorio II de análisis químico
Defensa química en la naturaleza:
23612 4 0 8 4 Química orgánica II
de las toxinas al camuflaje
Química inorgánica II
20385 Difracción de rayos X 5 3 7 5
Análisis químico III
29085 Dinámica Cuántica Molecular 4 0 8 4 Introducción a la Química Cuántica
Electrónica e instrumentación
23055 5 4 6 5 Laboratorio II de Análisis Qco
química
27578 Electroquímica 3 0 6 3 Equilibrio y Cinética
Química Orgánica II
20369 Enzimología Aplicada 3 0 6 3
Biología I
Análisis químico III
20412 Espectrometría de masas 3 1 8 4
Laboratorio II de análisis químico
Análisis Químico III – Lab. Análisis
Espectroscopía de resonancia
20404 4 0 8 4 Qco III - Introducción a la Química
magnética nuclear en líquidos
Cuántica
Evaluación, control y tratamiento Análisis químico II
20403 4 0 8 4
de aguas naturales. Laboratorio de análisis químico II
25981 Introducción a la biotecnología 3 0 6 3 Bioquímica

50
Horas/semana
Código Asignatura TAD Créditos Requisitos
TI
T P
Introducción a la química y Análisis Químico – III
26057 4 0 8 4
análisis de superficies Laboratorio de Análisis Químico III
Introducción a la teoria de la
20390 3 0 6 3 Equilibrio y cinética
catálisis
26584 Introducción a la química verde 3 0 6 3 Química Orgánica II
Análisis químico II
20417 Preparación de muestras 4 1 5 4
Laboratorio de análisis químico II
Principios básicos de química de Química orgánica II
20416 3 0 6 3
fármacos Bioquímica
Análisis químico II
20360 Química de los alimentos 3 0 6 3
Laboratorio II de análisis químico
20381 Química de los polimeros 3 0 6 3 Analisis quimico III
Química orgánica II- análisis químico
20377 Química del petróleo 3 0 6 3
III
Análisis químico III
20413 Química forense 4 1 7 4
Laboratorio III de análisis químico
Química orgánica aplicada al
Química orgánica I
25606 estudio de los sistemas 3 0 6 3
Laboratorio I de química orgánica
biológicos
Química básica de los
20334 3 0 6 3 Química Orgánica II
compuestos heterocíclicos
Análisis Químico III
Resonancia Magnética Nuclear
27665 4 0 8 4 Espectroscopia de Resonancia
de Estado Sólido
Magnética Nuclear
Estereoquímica de los Química Orgánica II
26739 4 0 8 4
Compuestos Orgánicos Laboratorio II de Química Orgánica
Técnicas modernas de
Análisis químico III – introducción a
26904 espectroscopia atómica 3 1 8 4
la química cuántica
molecular
29332 Metabolómica 4 0 8 4 Bioquímica
Programación orientada a la
20378 4 0 8 4 Programación de computadores
química
Química de los productos
204121 naturales de plantas medicinales. 3 0 6 3 Bioquímica
Introducción a la farmacognosia
20368 Cinética Enzimática 3 0 6 3 Bioquímica
Análisis químico II, Laboratorio
20367 Ecología 2 0 4 2
Análisis Qco II
Química de los compuestos Análisis químico II, Química Orgánica
20380 3 0 6 3
organometálicos II
Análisis Químico II y Laboratorio II
20396 Tópicos especiales en química 5 3 7 5
de Analisis Químico
Tópicos especiales en
20400 3 0 6 3 Introducción a la química cuántica
fisicoquímica
Análisis Químico III y Laboratorio III
20420 Química Ambiental 3 0 6 3
de Análisis Químico
Tópicos especiales en química
20401 4 0 8 4 Química Orgánica II y Bioquímica
ambiental
Tópicos especiales en química
20407 3 0 6 3 Análisis Químico III
analítica
Análisis Químico II y Laboratorio II
20343 Química Agrícola 3 2 4 3
de Analisis Químico
20414 Resonancia magnetica nuclear 4 0 8 4

51
Horas/semana
Código Asignatura TAD Créditos Requisitos
TI
T P
Fundamentos en química Análisis Químico III y Laboratorio III
20405 3 0 6 3
toxicológica de Análisis Químico
Fuente: elaboración propia, información tomada de la Escuela de Química

Modificaciones propuestas para el Plan de Estudios Vigente


Teniendo en cuenta la nueva normatividad expedida por el Gobierno Nacional que busca regular los
procesos de registro calificado y calidad académica de las IES, los parametros establecidos por el
Ministerio de Educación Nacional y los lineamientos transitorios dispuestos por la Universidad
Industrial de Santander expedidos en el 2021, el Programa de Química presenta los cambios
propuestos al actual plan de estudios:
Ciclos de desarrollo del Plan de Estudios propuesto.
El plan de estudios propuesto esta compuesto por 57 actividades académicas, y su distribucion se
realiza en tres (3) ciclos de desarrollo: básico, profesional y de profundización, compuestos por
determinados conjuntos de asignaturas como se describe a continuación.
Ciclo Básico:
Corresponde a las actividades académicas que permiten una fundamentación científica apoyada en
visiones generales de las otras ciencias y la introducción en las áreas básicas de la química. En este
punto, el estudiante empieza a adquirir técnicas de estudio; aborda el método científico a través de
las matemáticas, la física, el reconocimiento e identificación de la química como disciplina y el manejo
del equipo fundamental de laboratorio; así mismo, reconoce la necesidad del uso apropiado del
idioma como fuente primera e indispensable de comunicación. Este ciclo está compuesto por las
siguientes actividades:

 Cálculo I, II, III y Ecuaciones diferenciales


 Física I, II y III
 Álgebra Lineal
 Catedra UIS
 Química General I y II
 Laboratorio de Química General I y II
 Cultura Física y deportiva
 Taller de Lenguaje
 Inglés I, II y III y IV
Ciclo profesional:
Este ciclo busca afianzar y profundizar los conceptos de las demás áreas de la química, considerados
de dominio indispensable para un químico profesional, desarrollados a través de actividades
académicas teóricas y prácticas de cada uno de los núcleos de la formación profesional. En este ciclo
se perfecciona el aprendizaje de los métodos específicos y se incentiva el hábito de la literatura
científica como herramienta de apoyo para la resolución de problemas tanto teóricos como prácticos.
Se incluyen las siguientes actividades:

 Química Analítica I, II y III


52
 Laboratorio de Química Analítica I, II y III
 Química orgánica I, II y III
 Laboratorio de Química Orgánica I y II
 Fisicoquímica I y II
 Laboratorio de Fisicoquímica I y II
 Química cuántica
 Bioquímica I y II
 Laboratorio de Bioquímica
 Química Inorgánica I y II
 Laboratorio de Química Inorgánica I y II
 Química Ambiental
 Química Industrial
 Laboratorio de Química Industrial
 Diseño de Experimentos
 Contexto I, II y III
 Ética Ciudadana y Profesional
Ciclo de profundización:
Es un ciclo más flexible, donde el estudiante podrá profundizar en las áreas de interés personal y
profesional, es decir se seleccionan aquellos aspectos que le son de interés y complementan su
formación, a partir de la selección de actividades académicas electivas y el trabajo de grado. Las
actividades de este ciclo son:

 Seminario
 Trabajo de Grado I y II
 Electiva I, II, III, IV y V
Actividades académicas Excluidas
Considerando los propósitos de formación del profesional en Química se excluyeron las actividades
académicas de la Tabla 12. Algunos de los contenidos de las actividades excluidas se incluyeron en
otras existentes como es el caso de Estructuras y enlaces; y otras se incluyeron en actividades
académicas nuevas, como es el caso de estadística para químicos, introducción a la cuántica,
seminario I y II, termodinámica, equilibrio y cinética, biología celular, tecnología química y su
laboratorio.
Tabla 12. Actividades Académicas Excluidas del Plan de Estudios Vigente del Pregrado en Química
Nivel Código Actividades académicas
II 24704 Estadística para químicos
IV 24709 Estructuras y enlaces
24712 Introducción a la química cuántica
V
24713 Seminario I
24720 Biología Celular
VI
24718 Termodinámica
24723 Equilibrio y Cinética
VII
24725 Bioquímica
VIII 24731 Seminario II

53
24729 Tecnología Química
24730 Laboratorio de Tecnología Química
Fuente: elaboración propia

En relación con las actividades académicas electivas excluidas (Tabla 13), estas corresponden a cursos
de planes anteriores que se tenían disponibles pero que no se han impartido en mucho tiempo.

Tabla 13. Actividades Académicas Electivas Excluidas


Código Actividades académicas
20411 Análisis y tratamiento de datos en química
20386 Cinética enzimática
20380 Química de los compuestos organometálicos
20396 Tópicos especiales en química
20397 Cinética de las reacciones química
20400 Tópicos especiales en fisicoquímica
20405 Fundamentos en química toxicológica
20420 Química ambiental
20367 Ecología
20401 Tópicos especiales en química ambiental
20407 Tópicos especiales en química analítica
20343 Química Agrícola
20404 Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear en estado líquido
23612 Defensa química de la naturaleza: de las toxinas al camuflaje
25606 Química orgáica aplicada al estudio de los sistemas biológicos
Química de los productos naturales de plantas medicinales: introducción a
20421
la farmaconogsia
20414 Resonancia magnética Nuclear
Fuente: elaboración propia

 Actividades Académicas Incluidas y/o Modificadas


Teniendo en cuenta el análisis realizado para la nueva propuesta del plan de estudios del programa
de química, fue necesario incluir, modificar, agrupar o cambiar de nivel algunas actividades, también
modificar el número de horas y créditos prácticamente en todas las actividades y en algunos casos
cambiar el nombre de estas. Estos cambios se pueden apreciar en las Tabla 14 y 15.
Tabla 14. Actividades académicas Incluidas y/o Modificadas en el Plan de Estudios Propuesto.
Horas/semana Inclusión o
modificaci
Nivel Código Actividad Académica TAD Créditos Requisitos ón
TI (I o M)
T P
I Cátedra UIS 2 0 1 1 NA I
I Física I 4 2 3 3 M
I Cálculo I 4 0 5 3 M
I Química General I 4 0 5 3 M
Laboratorio de Química
I 0 3 3 2 M
General I
II Física II 4 2 3 3 Física I M
II Cálculo II 4 0 5 3 Cálculo I M

54
Horas/semana Inclusión o
modificaci
Nivel Código Actividad Académica TAD Créditos Requisitos ón
TI (I o M)
T P
II Álgebra Lineal 4 0 5 3 M
II Química General II 4 0 5 3 Química General I M
Laboratorio
Laboratorio de Química Química General I
II 0 4 2 2 M
General II Química General I
(S)
II Inglés I 5 0 7 4 M
III Física III 4 2 3 3 Física II M
III Cálculo III 4 0 5 3 Cálculo II M
III Fisicoquímica I 3 0 6 3 Cálculo II I
III Química analítica I 4 0 5 3 Química General II M
Química Analítica I
III Lab Química Analítica I 0 4 2 2 M
(S)
III Inglés II 5 0 7 4 Inglés I M
IV Química Orgánica I 3 0 6 3 Nivel 2 M
IV Ecuaciones diferenciales 4 0 5 3 Cálculo III M
IV Fisicoquímica II 3 0 6 3 Fisicoquímica I I
Laboratorio de
IV 0 4 2 2 Fisicoquímica I M
Fisicoquímica I
IV Química analítica II 3 0 6 3 Química Analítica I M
IV Inglés III 4 0 2 2 Inglés II I
V Química Orgánica II 3 0 6 3 Química Orgánica I M
Laboratorio de Qca
V 0 4 2 2 Química Orgánica I M
Orgánica I
Ecuaciones
V Química Cuántica 3 0 6 3 I
Diferenciales
Laboratorio de Química Cuántica
V 0 4 2 2 M
fisicoquímica II (S)
V Lab Química analítica II 0 4 2 2 Química analítica II M
V Contexto I 2 0 4 2 M
V Inglés IV 4 0 2 2 Inglés III I
VI Química orgánica III 3 0 6 3 Química Orgánica II I
Laboratorio de Qca Laboratorio de
VI 0 5 1 2 M
Orgánica II Química Orgánica I
Laboratorio de
VI Bioquímica I 3 0 6 3 I
Química Orgánica I
VI Química Inorgánica I 3 0 6 3 M
VI Química Analítica III 3 0 6 3 Química analítica II M
Laboratorio Química Química analítica II
VI 0 4 2 2 M
Analítica III (S)
VII Diseño de Experimentos 3 0 6 3 Nivel 5 I

55
Horas/semana Inclusión o
modificaci
Nivel Código Actividad Académica TAD Créditos Requisitos ón
TI (I o M)
T P
VII Bioquímica II 3 0 6 3 Bioquímica I I
Laboratorio de
VII 0 4 2 2 Bioquímica II (S) M
Bioquímica
VII Química Inorgánica II 3 0 6 3 Química Inorgánica I M
Laboratorio de Química
VII 0 4 2 2 M
Inorgánica I
VII Química Ambiental 3 0 6 3 Nivel 5 M
VIII Seminario 3 0 6 3 Nivel 7 I
VIII Química Industrial 4 0 8 4 Nivel 6 I
Laboratorio de Química Química industrial
VIII 0 4 2 2 I
Industrial (S)
VIII Electiva disciplinar I 3 0 6 3 M
Laboratorio de Química Lab Química
VIII 0 4 2 2 M
Inorgánica II Inorgánica I
IX Trabajo de Grado I 1 0 11 4 M
IX Electiva disciplinar I 3 0 6 3 M
IX Electiva disciplinar III 3 0 6 3 M
Ética ciudadana y
IX 2 0 4 2 Nivel 6 M
profesional
IX Contexto II 2 0 4 2 M
X Trabajo de Grado II 1 0 20 7 Trabajo de Grado I M
X Electiva disciplinar IV 3 0 6 3 I
X Electiva transdisciplinar 3 0 6 3 I
X Contexto III 2 0 4 2 M
Fuente: elaboración propia

Tabla 15. Actividades Académicas electivas incluidas y/o modificadas


Horas/semana Inclusión o
Nivel Código Actividad Académica TAD Créditos Requisitos modificación
TI (I o M)
T P
Síntesis de Materiales
3 0 6 3 Química Inorgánica I I
Cerámicos
Compuestos heterociclicos 3 0 6 3 Química orgánica II M
Química analítica II
Cromatografía 3 0 6 3 Lab de Química analítica M
II
Química inorgánica II,
Difracción de rayos X 2 2 5 3 M
Química analítica III
Dinámica Cuántica Molecular 3 0 6 3 Química Cuántica M
Electrónica e instrumentación Lab de Química
1 3 5 3 M
química analítica II
Electroquímica 3 0 6 3 Fisicoquímica II M

56
Horas/semana Inclusión o
Nivel Código Actividad Académica TAD Créditos Requisitos modificación
TI (I o M)
T P
Química analítica II, Lab
Espectrometría de masas 3 1 5 3 M
de Química analítica II
Química analítica III, Lab
Espectroscopia de RMN 3 0 6 3 de Química analítica III, M
Química Cuántica
Evaluación, control y Química analítica II, Lab
2 2 5 3 M
tratamiento de aguas naturales. de Química analítica II
Introducción a la biotecnología 3 0 6 3 Bioquímica II M
Introducción a la teoría de la
3 0 6 3 Fisicoquímica II M
catálisis
Introducción a la química verde 3 0 6 3 Química Orgánica II M
Química analítica II, Lab
Preparación de muestras 3 1 5 3 M
de Química analítica II
Principios básicos de la química Química orgánica II
3 0 6 3 M
de fármacos Bioquímica II
Química analítica II, Lab
Química de los alimentos 3 0 6 3 M
de Química analítica II
Quimica de los polimeros 3 0 6 3 Química analítica III M
Química orgánica II,
Química del petróleo 3 0 6 3 M
Química analítica II
Química analítica III, Lab
Química forense 3 1 5 3 M
de Química analítica III
Resonancia Magnética Nuclear
3 0 6 3 Química analítica III M
de Estado Sólido
Química Orgánica II
Estereoquímica de los
3 0 6 3 Lab de Química M
Compuestos Orgánicos
Orgánica II
Técnicas Modernas de
Química analítica III,
Espectroscopía Atómica 3 1 5 3 M
Química cuántica
Molecular
Metabolómica 3 0 6 3 Bioquímica II M
Programación orientada a la
3 0 6 3 Química general II M
química
Química inorgánica
3 0 6 3 Química inorgánica II I
computacional
Caracterización estructural de Química Orgánica III
3 0 6 3 I
compuestos orgánicos Química analítica III
Fuente: elaboración propia

 Plan de estudios propuesto


Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado sobre los ciclos de desarrollo, las actividades
excluidas, incluidas o modificadas, se propone el siguiente plan de estudios que se presenta en la
Tabla 16.

57
Tabla 16. Propuesta del Plan de Estudio de Pregrado en Química
Horas/semana
Niv Crédit Obligatoria
Código Actividad Académica TAD Requisitos Evaluación UAA a cargo
el TI os o electiva
T P
Escuela de
Física I 4 2 3 3 Cuantitativa Obligatoria
Física
Escuela de
Cálculo I 4 0 5 3 Cuantitativa Obligatoria
Matemáticas
Vicerrectoría
Catedra UIS 2 0 1 1 Cuantitativa Obligatoria
Académica
Escuela de
I Química General I 4 0 5 3 Cuantitativa Obligatoria
Química
Laboratorio de Escuela de
0 3 3 2 Cuantitativa Obligatoria
Química General I Química
Cultura Física y Escuela de
2 0 1 1 Cuantitativa Obligatoria
Deportiva Deportes
Escuela de
Taller de Lenguaje 4 0 5 3 Cuantitativa Obligatoria
Educación
SUBTOTAL I 20 5 23 16
Escuela de
Física II 4 2 3 3 Física I Cuantitativa Obligatoria
Física
Escuela de
Cálculo II 4 0 5 3 Cálculo I Cuantitativa Obligatoria
Matemáticas
Escuela de
Álgebra Lineal 4 0 5 3 Cuantitativa Obligatoria
Matemáticas
Química Escuela de
II Química General II 4 0 5 3 Cuantitativa Obligatoria
General I Química
Lab Química
Laboratorio de General I Escuela de
0 4 2 2 Cuantitativa Obligatoria
Química General II Química Química
General I (S)
Escuela de
Inglés I 4 0 2 2 Cuantitativa Obligatoria
Idiomas
SUBTOTAL II 20 6 22 16
Escuela de
Física III 4 2 3 3 Física II Cuantitativa Obligatoria
Física
Escuela de
Cálculo III 4 0 5 3 Cálculo II Cuantitativa Obligatoria
Matemáticas
Escuela de
Fisicoquímica I 3 0 6 3 Cálculo II Cuantitativa Obligatoria
Química
III
Química Escuela de
Química analítica I 4 0 5 3 Cuantitativa Obligatoria
General II Química
Química Escuela de
Lab Química Analítica I 0 4 2 2 Cuantitativa Obligatoria
Analítica I (S) Química
Escuela de
Inglés II 4 0 2 2 Inglés I Cuantitativa Obligatoria
Idiomas
SUBTOTAL III 19 6 23 16
Escuela de
Química Orgánica I 3 0 6 3 Nivel 2* Cuantitativa Obligatoria
Química
Escuela de
Ecuaciones diferenciales 4 0 5 3 Cálculo III Cuantitativa Obligatoria
Matemáticas
Escuela de
IV Fisicoquímica II 3 0 6 3 Fisicoquímica I Cuantitativa Obligatoria
Química
Laboratorio de Escuela de
0 4 2 2 Fisicoquímica I Cuantitativa Obligatoria
Fisicoquímica I Química
Química Escuela de
Química analítica II 3 0 6 3 Cuantitativa Obligatoria
Analítica I Química

58
Escuela de
Inglés III 4 0 2 2 Inglés II Cuantitativa Obligatoria
Idiomas
SUBTOTAL IV 17 4 27 16
Química Escuela de
Química Orgánica II 3 0 6 3 Cuantitativa Obligatoria
Orgánica I Química
Laboratorio de Qca Química Escuela de
0 4 2 2 Cuantitativa Obligatoria
Orgánica I Orgánica I Química
Ecuaciones Escuela de
Química Cuántica 3 0 6 3 Cuantitativa Obligatoria
V diferenciales Química
Laboratorio de Química Escuela de
0 4 2 2 Cuantitativa Obligatoria
fisicoquímica II Cuántica (S) Química
Química Escuela de
Lab Química analítica II 0 4 2 2 Cuantitativa Obligatoria
analítica II Química
Contexto I 2 0 4 2 Cuantitativa Electiva
Escuela de
Inglés IV 4 0 2 2 Inglés III Cuantitativa Obligatoria
Idiomas
SUBTOTAL V 12 12 24 16
Química Escuela de
Química Orgánica III 3 0 6 3 Cuantitativa Obligatoria
Orgánica II Química
Laboratorio de Química Escuela de
0 5 1 2 Cuantitativa Obligatoria
Química Orgánica II Orgánica II Química
Lab Química Escuela de
Bioquímica I 3 0 6 3 Cuantitativa Obligatoria
Orgánica I Química
VI
Escuela de
Química Inorgánica I 3 0 6 3 Cuantitativa Obligatoria
Química
Química Escuela de
Química Analítica III 3 0 6 3 Cuantitativa Obligatoria
analítica II Química
Química Escuela de
Lab Química Analítica III 0 4 2 2 Cuantitativa Obligatoria
analítica III (S) Química
SUBTOTAL VI 12 9 27 16
Diseño de Escuela de
3 0 6 3 Nivel 5* Cuantitativa Obligatoria
Experimentos Química
Escuela de
Bioquímica II 3 0 6 3 Bioquímica I Cuantitativa Obligatoria
Química
Laboratorio de Escuela de
0 4 2 2 Bioquímica II (S) Cuantitativa Obligatoria
Bioquímica Química
VII
Química Escuela de
Química Inorgánica II 3 0 6 3 Cuantitativa Obligatoria
Inorgánica I Química
Laboratorio de Qca Escuela de
0 4 2 2 Cuantitativa Obligatoria
Inorgánica I Química
Escuela de
Química Ambiental 3 0 6 3 Nivel 5* Cuantitativa Obligatoria
Química
SUBTOTAL VII 12 8 28 16
Escuela de
Seminario 3 0 6 3 Nivel 7* Cuantitativa Obligatoria
Química
Escuela de
Química Industrial 4 0 8 4 Nivel 6* Cuantitativa Obligatoria
Química
VIII Laboratorio de Química Escuela de
0 4 2 2 Cuantitativa Obligatoria
Química Industrial Industrial (S) Química
Electiva I 3 0 6 3 Cuantitativa Electiva
Laboratorio de Lab Química Escuela de
0 4 2 2 Cuantitativa Obligatoria
Química Inorgánica II Inorgánica I Química
SUBTOTAL VIII 10 8 24 14
Escuela de
IX Trabajo de Grado I 1 0 8 3 Seminario Cualitativa Obligatoria
Química

59
Electiva II 3 0 6 3 Cuantitativa Electiva
Electiva III 3 0 6 3 Cuantitativa Electiva
Ética ciudadana y Escuela de
2 0 4 2 Nivel 6* Cuantitativa Obligatoria
profesional Química
Contexto II 2 0 4 2 Cuantitativa Electiva
SUBTOTAL IX 11 0 28 13
Trabajo de Escuela de
Trabajo de Grado II 1 0 20 7 Cualitativa Obligatoria
Grado I Química
X Electiva IV 3 0 6 3 Cuantitativa Electiva
Electiva V 3 0 6 3 Cuantitativa Electiva
Contexto III 2 0 4 2 Cuantitativa Electiva
SUBTOTAL X 9 0 36 15
TOTAL PROGRAMA 142 58 262 154
Fuente: elaboración propia

*El requisito de nivel se aplicará teniendo en cuenta lo descrito en el Reglamento Académico


Estudiantil de Pregrado en el Capítulo V:

1° Para establecer el nivel académico en que se encuentra un estudiante en la Universidad se procederá


así:

a. Por cada Plan de Estudios se crea una Tabla Acumulativa de Créditos —TAC, en la cual se
establece una relación entre el número de cada nivel y el total de créditos acumulados hasta el
mismo, generado por la suma de créditos de los niveles anteriores, más los del nivel que se está
analizando. Ejemplo: el 3° nivel, estará relacionado con la suma de los créditos de los niveles 1,2
y 3, el 7° nivel estará relacionado con la suma de los créditos de los niveles 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7, y
así sucesivamente.
b. Para calcular el nivel académico de un estudiante se toma el total de créditos aprobados
incluyendo los créditos homologados, y se compara con cada uno de los valores que representan
el total de créditos acumulados de la TAC correspondiente a su Plan de Estudios, empezando
desde el primer nivel hasta encontrar el rango de valores entre los cuales se ubica el total de
créditos aprobados del estudiante.
c. Cuando el total de créditos aprobados de un estudiante es igual o superior a la media aritmética
de los acumulados de los dos niveles entre los cuales se encuentra, se le asignará el nivel superior;
en caso contrario, se le asignará el nivel inferior.
d. En el cálculo del nivel académico se tendrá en cuenta únicamente el número de créditos
obligatorios del plan de estudios respectivo.
PARÁGRAFO: El cálculo del nivel académico de los estudiantes estará a cargo de la Dirección de Admisiones
y Registro Académico y será registrado en el Certificado de Notas.

Tabla 17. Resumen de los créditos del Plan de Estudios propuesto


Nivel Créditos Académicos
I 16
II 16
III 16

60
Nivel Créditos Académicos
IV 16
V 16
VI 16
VII 16
VIII 14
IX 13
X 15
TOTAL 154

Respecto a las actividades electivas, el número aumentó pasando de tres a cinco cursos (15 créditos),
de los cuales doce (12) créditos son de tipo disciplinar y tres (3) créditos son de tipo transdisciplinar;
adicionalmente estas se clasificaron en áreas de formación para que, el estudiante que lo desea pueda
profundizar específicamente en las áreas de su interés, o en las actividades que puedan aportar al
desarrollo de tu trabajo de grado. Las posibles trayectorias para las actividades electivas se definen
más adelante. Las actividades electivas se muestran en la Tabla 18.
Tabla 18. Actividades electivas propuestas para el programa de química
Horas/semana UAA a
Área de
Código Asignatura TAD Créditos Requisitos cargo de la
TI formación
T P asignatura
Escuela de
Introducción a la biotecnología 3 0 6 3 Bioquímica II Bioquímica
Química
Escuela de
Metabolómica 3 0 6 3 Bioquímica II Bioquímica
Química
Escuela de
Dinámica Cuántica Molecular 3 0 6 3 Química Cuántica Fisicoquímica
Química
Escuela de
Electroquímica 3 0 6 3 Fisicoquímica II Fisicoquímica
Química
Introducción a la teoría de la Escuela de
3 0 6 3 Fisicoquímica II Fisicoquímica
catálisis Química
Química analítica II, Lab Química Escuela de
Cromatografía 3 0 6 3
de Química analítica II Analítica Química
Química analítica II, Lab Química Escuela de
Espectrometría de masas 3 0 6 3
de Química analítica II Analítica Química
Química analítica III, Lab
Química Escuela de
Espectroscopía de RMN 3 0 6 3 de Química analítica III, Analítica Química
Química Cuántica
Evaluación, control y tratamiento Química analítica II, Lab Química Escuela de
3 0 6 3
de aguas naturales. de Química analítica II Analítica Química
Química analítica II, Lab Química Escuela de
Preparación de muestras 3 0 6 3
de Química analítica II Analítica Química
Química orgánica II, Química Escuela de
Química del petróleo 3 0 6 3
Química analítica II General Química
Química analítica III, Lab Química Escuela de
Química forense 3 0 6 3
de Química analítica III Analítica Química
Química analítica III
Resonancia Magnética Nuclear Química Escuela de
3 0 6 3 Resonancia Magnética
de Estado Sólido Analítica Química
Nuclear
Técnicas modernas de
Química analítica III, Química Escuela de
espectroscopía atómica 3 0 6 3
Química cuántica Analítica Química
molecular

61
Horas/semana UAA a
Área de
Código Asignatura TAD Créditos Requisitos cargo de la
TI formación
T P asignatura
Química
Química inorgánica II, Escuela de
Difracción de rayos X 3 0 6 3 Analítica-
Química analítica III Química
inorgánica
Electrónica e instrumentación Lab de Química Química Escuela de
3 0 6 3
química analítica II General Química
Química analítica II, Lab Química Escuela de
Química de los alimentos 3 0 6 3
de Química analítica II General Química
Química Escuela de
Química de los polímeros 3 0 6 3 Química analítica III
General Química
Programación orientada a la Química Escuela de
3 0 6 3 Química general I
química General Química
Química inorgánica Química Escuela de
3 0 6 3 Química inorgánica II
computacional Inorgánica Química
Escuela de
Síntesis de Materiales Cerámicos 3 0 6 3 Química Inorgánica I Inorgánica
Química
Química Escuela de
Compuestos heterocíclicos 3 0 6 3 Química orgánica II
orgánica Química
Química Escuela de
Introducción a la química verde 3 0 6 3 Química Orgánica II
orgánica Química
Principios básicos de la química Química orgánica II Química Escuela de
3 0 6 3
de fármacos Bioquímica II orgánica Química
Química Orgánica II,
Estereoquímica de los Química Escuela de
3 0 6 3 Lab de Química
Compuestos Orgánicos orgánica Química
Orgánica II
Caracterización estructural de Química Orgánica III Química Escuela de
3 0 6 3
compuestos orgánicos Química analítica III orgánica Química
Fuente: elaboración propia

Para la implementación del nuevo plan de estudios se tendrá en cuenta la Tabla 50 Equivalencias del
plan de estudios que se presenta en el aparte 15 Plan de transición, de este documento.

La Figura 11 muestra la malla curricular propuesta para el programa, presentando cada área de
formación con colores diferentes.

62
Figura 11. Malla curricular del plan de estudios para el programa de Química

Fuente: elaboración propia

63
Trayectorias posibles en el proceso formativo
El programa de química, como se mencionó anteriormente, está compuesto por actividades obligatorias
y otras de tipo electivo; de igual forma, su estructura está determinada por subdivisiones de la química,
que les brindan a los estudiantes todos los conocimientos que requieren para su vida profesional. Para
la comprensión de estas áreas de estudio, el programa brindará la información básica a través de cursos
obligatorios que hacen parte del ciclo de profesionalización y posteriormente el estudiante podrá
seleccionar a través de los cursos electivos, aquellas áreas en las que este mayormente interesado. Para
esto, el programa ofrece cinco (5) cursos electivos, cuatro (4) de tipo disciplinar, que le permiten
profundizar en las subdivisiones de la química, y uno (1) de tipo transdisciplinar, que le permiten al
estudiante la formación de competencias específicas que a pesar de no ser afines a su campo de
desempeño le permiten complementar su perfil profesional.

Para las actividades académicas electivas de tipo disciplinar, el programa ofrece cursos que se clasifican
por áreas de trabajo, como se muestra a continuación:

- Química general
- Química analítica
- Bioquímica
- Fisicoquímica
- Química orgánica
- Química inorgánica
El número mínimo de electivas ofrecidas en cada área es de dos (2) cursos, por ende, cada estudiante
podrá profundizar las áreas que le interesen y que incluso se complementen entre ellas, si así lo desea.
La selección de estas asignaturas también podrá estar motivada por el interés de adquirir conocimientos
para el desarrollo del trabajo de grado, por esta razón, se sugiere que, de acuerdo con la malla curricular,
se empiecen a cursar en el octavo semestre.

Para la oferta de asignaturas electivas disciplinares, el director y el coordinador del programa,


determinarán semestre a semestre una rotación de electivas adecuada, que permita que haya una
diversificación de estas, oferta en todas las áreas y que los estudiantes tengan mayor oportunidad de
ampliar sus conocimientos,

Ahora bien, para la electiva transdisciplinar, los directivos del programa realizarán una revisión semestre
a semestre de la oferta disponible en otros programas de la Universidad que puedan ser
complementarios para los estudiantes de química, y presentarán la oferta disponible para el programa
de química.

Resultados de la implementación de las posibles trayectorias en el proceso formativo


Teniendo en cuenta que en este documento se presenta la reforma curricular del programa de química,
no se tienen los resultados de la implementación de las posibles trayectorias, dado que por ahora hacen
parte de la propuesta de modificación, que sugiere un aumento en la oferta de electivas y una estrategia
diferente para determinar cómo estará compuesta dicha oferta. Una vez se implemente el nuevo plan
de estudios se podrán registrar los resultados, y estos harán parte del próximo documento para
renovación del registro calificado.

64
Estrategias de flexibilización
El Plan de Desarrollo Institucional y el Modelo Pedagógico Institucional describen la importancia de
garantizar la flexibilidad dentro de los currículos y los programas de la UIS, entendiéndola como “la
organización de experiencias y ambientes de aprendizaje en planes de estudio adaptables, centrados en
el estudiante y en el proceso de aprendizaje, enfocados al desarrollo de las competencias genéricas,
transversales y específicas requeridas para el ejercicio profesional, y el logro de los resultados de
aprendizaje propuestos en la declaración de los propósitos de formación institucionales”30. Teniendo en
cuenta esto, las estrategias que se incorporan en el programa de química para la concretización de este
principio se hallan en las siguientes alternativas:
Flexibilidad académica
En el programa de química se evidencia la flexibilidad académica a través de los procedimientos
establecidos en el reglamento estudiantil como: la posibilidad de que el estudiante homologue
asignaturas vistas en planes de estudio de otras instituciones de educación superior nacionales o
extranjeras con las que la UIS tenga convenios, la cancelación e inclusión de asignaturas, la readmisión,
la validación de asignaturas por suficiencia, la movilidad académica y la posibilidad de que se homologuen
las asignaturas ingles I y II con el Instituto de lenguas UIS.
Flexibilidad curricular
La flexibilidad curricular en el programa de química se da diferentes formas:

Asignaturas electivas: como se explicó en el punto anterior, el programa dispone de cinco (5) asignaturas
electivas, quince (15) créditos en total. De estas asignaturas, cuatro (4) son de tipo disciplinar y una (1)
de tipo transdisciplinar, de esta forma se da la opción a los estudiantes de elegir dichas asignaturas acorde
con sus intereses y ser partícipes en la formulación de su plan de estudios.

Asignaturas de contexto: El plan de estudios del programa cuenta con tres (3) asignaturas de contexto
con un total de seis (6) créditos, que son ofrecidos por otras escuelas y permiten conocer la realidad
social, económica, política, cultural y ambiental en la cual se inserta la práctica de su profesión o disciplina
y la incorporación de nuevas temáticas a través de las cátedras institucionales. En este caso los
estudiantes podrán elegir dentro de una amplia oferta institucional, promoviendo esto la flexibilidad del
currículo.

Modalidades de trabajo de grado: El programa cuenta con diversas modalidades de trabajo de grado que
les permiten a los estudiantes identificar aquella que más se ajusta con su proyecto de vida, y desarrollarla
con el acompañamiento de un grupo de investigación y la dirección de un profesor que aporta con su
experiencia. Dentro de las modalidades se tienen: proyectos de investigación, prácticas empresariales y
pasantías de investigación,

Prerrequisitos en el plan de estudios: Este documento ofrece una propuesta de plan de estudios que
disminuyó el número de prerrequisitos entre asignaturas, eliminando en gran medida las rutas criticas
existentes en el plan anterior, y promoviendo la flexibilidad al permitir el movimiento del estudiante en
el plan de estudios.

30
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER, Acuerdo del Consejo Académico No 233 de 2021. Modelo Pedagógico de
la Universsidad.

65
Flexibilidad pedagógica
La flexibilidad pedagógica está directamente relacionada con las estrategias de enseñanza y aprendizaje
que se usan en el programa, dentro de las que se incluyen las clases teóricas y practicas, además de:
análisis de casos, talleres individuales o colaborativos para desarrollo en clase o en casa, mentorías,
actividades en la plataforma aula de aprendizaje – Moodle, aprendizaje basado en proyectos, mini
investigaciones bibliográficas, resolución ejercicios o problemas, lectura de textos, exposiciones de
consultas realizadas, construcción de portafolios de evidencias, construcción de cuadernos de
laboratorios, presentación de preinformes e informes de laboratorio, seminarios de grupos de
investigación. Este tipo de actividades favorecen la mediación y comunicación entre profesores y
estudiantes, fortalecen las habilidades de lecto escritura, de trabajo colaborativo, y promueven la
participación del estudiante en su proceso de aprendizaje.

Resultados de la implementación de las estrategias de flexibilización


En la propuesta de reforma curricular que hace parte de este documento, se mantienen algunas de las
estrategias de flexibilización y se sugiere la modificación de otras, en este sentido:

En la flexibilidad académica, se mantienen las condiciones dadas por el reglamento estudiantil para la
homologación de asignaturas, la cancelación e inclusión de asignaturas, la readmisión, la validación de
asignaturas por suficiencia, la movilidad académica. Respecto a la homologación, al menos 9 estudiantes
desde el 2015 homologaron asignaturas, uno en un programa nacional y el resto en programas
extranjeros, para un total de 24 asignaturas homologadas. Frente a la movilidad académica, al menos
tres (3) estudiantes desde el 2015 realizaron movilidad nacional y 15 estudiantes realizaron movilidad
internacional.

En la flexibilidad curricular, se mantiene el número de créditos de asignaturas de contexto, y se


mantienen las modalidades de trabajo de grado. Respecto al trabajo de grado, en el periodo 2015-2021
se realizaron alrededor de 255 trabajos de grado, de los cuales 248 se dieron en modalidad de trabajo
de investigación, 4 en modalidad de práctica empresarial y 3 en pasantía de investigación. Adicionalmente
en el marco de los convenios se realizaron cerca de 12 prácticas empresariales. En cuanto a las
asignaturas electivas, como se mencionó anteriormente, se amplió la oferta y se espera implementar una
nueva estrategia de definición de esta. Finalmente, en lo referente a los pre-requisitos del programa,
antes solo se contaba con 9 asignaturas sin pre-requisitos y en la propuesta presentada se encuentran
14 asignaturas sin pre-requisitos.

Respecto a la flexibilidad pedagógica, se espera una vez implementada la propuesta curricular, recolectar
los resultados requeridos para sustentar la próxima renovación del registro calificado.

Transversalización de la formación integral


La formación integral se considera un principio orientador en el modelo pedagógico de la UIS y es
entendida como “el resultado de todos los procesos de aprendizaje que permiten el desarrollo armónico
del individuo en todas sus dimensiones, en un marco que promueva el ejercicio de la autonomía y el libre
desarrollo de la personalidad. Por tanto, los ambientes de aprendizaje para la formación integral no se
circunscriben a las aulas presenciales ni virtuales, se encuentran en grupos culturales, semilleros de
investigación, salidas de campo, eventos culturales y deportivos, experiencias de movilidad, y demás
actividades a las que puede vincularse un sujeto en formación”. Ahora bien, a través de los diferentes
espacios de formación integral se espera que el estudiante logre desarrollar competencias ciudadanas,

66
genéricas y específicas, que lo habiliten para un desempeño profesional eficiente; Adquiera habilidades
para la reflexión, el análisis, la asunción de posiciones críticas, la solución de problemas y la investigación;
Fortalezca capacidades creativas que le permitan indagar situaciones problema, formular propuestas
constructivas y entender y valorar las dimensiones estética y lúdica del ser humano; Consolide su
responsabilidad social a través de la visión ética del mundo, que lo comprometa con el respeto de los
derechos humanos, el cumplimiento de los deberes, la participación política, el obrar en justicia y la
protección y el mejoramiento del medio ambiente.

Para lograr lo anterior, la Universidad Industrial de Santander en el ámbito macro-curricular se


direcciona mediante políticas académicas para la formación integral y pone en marcha programas y
proyectos como:

- Programas para el desarrollo integral de los estudiantes ofrecidos por la División de Bienestar
Universitario.
- Programas desarrollados por el Departamento de Cultura Física de la UIS, que se orientan a la
comunidad estudiantil y permiten a cada estudiante participar libremente según su interés en
diferentes actividades tales como olimpiadas deportivas y torneos de diferentes disciplinas que
preparan a los estudiantes para representar a la UIS en eventos con otras Universidades.
- El sistema de excelencia académica y programas de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión
(VIE), como UIS Ingenium, una estrategia para cultivar en los estudiantes la cultura de la
investigación, la creatividad y la innovación. También la VIE cuenta con recursos presupuestales para
financiar el desplazamiento nacional e internacional de estudiantes de la UIS, como estrategia para
fomentar su vinculación a las diferentes comunidades científicas dentro y fuera del país.
- Convenios institucionales con otras universidades y empresas para el desarrollo de prácticas.
- Cátedras magistrales como la cátedra Rodolfo Low Maus31, cátedra de salud y sociedad32, cátedra
paz, convivencia y ciudadanía33.
- Programas de desarrollo de competencias comunicativas en otras lenguas a través del programa
ALTISSIA.
- Oferta cultural de la universidad, como el festival internacional de piano y la existencia de grupos
artísticos como la Coral UIS, el Grupo de Música y Danzas Afrocolombiana Macondo, El Grupo
Expresión Musical UIS- EMUIS, el Grupo de Danzas y Música folclóricas UIS, Tuna UIS, TUNARTE
UIS, y Teatro UIS, a los cuales pueden vincularse los estudiantes interesados.
- El programa de inducción a la vida universitaria –PIVU–34 y demás oportunidades de formación
integral.
Por otro lado, a nivel meso curricular, los programas se crean y rediseñan atendiendo, en primer lugar,
a una comprensión de las múltiples dimensiones del desarrollo humano y en segundo lugar implica una
comprensión del tiempo de dedicación del estudiante al desarrollo de sus competencias concebidas
integralmente. En este sentido, la reforma académica ha procurado una mejor distribución de los
créditos académicos, y la comprensión de lo que esta unidad significa en el tiempo dedicado por el

31
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 041 de 1996.
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 043 de 2004.
32
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 174 de 2007.
33
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 190 de 2014.
34
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 186 de 2009. Pág. 3 y 7.

67
estudiante, por ende, ahora se procura un número de horas acorde con las actividades a realizar, dejando
espacio para otras actividades en pro de la formación integral. Algunas actividades que promueven la
formación integral en el programa son:

Asignaturas de contexto: espacios académicos definidos en el plan de estudios con seis créditos que
permiten a los estudiantes escoger entré la oferta de actividades académicas disponible en otros
programas y que son de interés de los chicos.

Semilleros de investigación: espacios creados por los grupos de investigación para que los estudiantes
que quieran hacer parte de estos puedan participar en actividades de sustentación, debates, foros, entre
otros.

Participación estudiantil en proyectos de investigación y extensión: mediante el desarrollo del trabajo de


grado en la modalidad de Proyecto de investigación o a través de las practicas o pasantías de
investigación, siempre apoyados de un grupo de investigación y dirigidos por un profesor con la
experiencia requerida.

Encuentros académicos organizados por facultades, escuelas, departamentos o grupos de investigación,


tales como la Semana de la ciencia organizada por la Facultad de Ciencias, la Semana de la Química
organizada por la Escuela de Química, El Congreso de Colombiano de Química y la reunión de la
Sociedad Latinoamericana de Cristalografía.

Resultados de las acciones para garantizar la formación integral


Respecto a la formación integral, se cuenta con datos para el periodo 2015-2019, en la Tabla 19
relacionada con la participación de estudiantes en algunas actividades en particular, entre estas:

- Actividades académicas: donde en promedio, en el periodo en mención, un 6.8% de los estudiantes


matriculados participaron en actividades de docencia, un 18.6% en investigación y un 4.5% en
actividades de extensión.
- Cátedras: en promedio participaron en el periodo 1.8% en catedra Low Maus, 2.8% en paz,
convivencia y ciudadanía, y 3.7% en salud y sociedad.
- En promedio el 19.5% de los estudiantes matriculados participaron en grupos o centros de estudio.
- En promedio el 8.3% de los estudiantes matriculados participaron en actividades artísticas y
culturales.
- En promedio el 10.6% de los estudiantes matriculados participaron en otras actividades de
formación integral.
- Adicionalmente al menos 43 estudiantes han participado en los semilleros de investigación creados
en la Escuela de Química desde el 2017.

68
Tabla 19. Participación de estudiantes en actividades de formación integral
Actividades académicas Cátedras
Paz, Grupos o Actividades
Total de Otras
Periodo Low convivencia Salud y centros de artísticas y
estudiantes Docencia Investigación Extensión actividades
Académico Maus y Sociedad estudio culturales
matriculados
ciudadanía
# % # % # % # % # % # % # % # % # %

I 360 19 5,3 74 20,6 7 4,5 19 5,3 15 4,2 32 8,9 78 21,7 2 0,56 31 8,6
2015

II 361 33 9,1 62 17,2 7 4,5 5 1,4 9 2,5 16 4,4 80 22,2 2 0,55 41 11,4

I 372 18 4,8 58 15,6 9 5,8 14 3,8 13 3,5 20 5,4 79 21,2 3 0,81 37 9,9
2016

II 370 54 14,6 58 15,7 10 6,5 13 3,51 21 5,7 23 6,2 81 21,9 2 0,54 32 8,6

I 377 47 12,5 69 15,6 6 3,9 9 2,4 10 2,6 18 4,8 83 22 118 31,3 32 8,5
2017

II 392 17 4,3 82 18,4 5 3,2 10 2,5 14 3,6 0 0 81 20,7 50 12,76 42 10,7

I 415 12 2,9 98 21,7 3 1,9 10 2,4 11 2,6 ** ** 72 17,3 78 18,8 44 10,6


2018

II 400 27 6,8 79 17,2 9 5,8 20 5 2 0,5 11 2,7 70 17,5 123 30,75 61 15,3

I 388 9 2,3 72 15,9 5 3,2 7 1,8 0 0 8 2,1 69 17,8 41 10,57 52 13,4


2019

II 388 37 9,5 80 18 3 1,9 11 2,8 6 1,5 12 3,1 65 16,7 26 6,7 57 14,7

Promedio 25,9 6,8 76,6 18,6 7 4,5 16 4,1 10,5 2,8 13,8 3,7 75,6 19,5 32,7 8,3 41,1 10,6

Con la implementación del nuevo plan de estudios propuesto se espera recolectar los resultados
obtenidos en relación con la participación en actividades de formación integral para la próxima
renovación del registro calificado.

Requisitos y demás condiciones para que el estudiante pueda cumplir con el plan general
de estudios
Adicionalmente, la universidad tiene un conjunto de actividades o apoyos que facilitan el paso del
estudiante por el plan general de estudios, trabajando en disminuir la retención y permanencia y tratando
de dar oportunidades de apoyo a todos quienes lo requieren, algunas de estas actividades son:

En el marco del Sistema de Excelencia Académica (SEA), se desarrollan acciones en cuatro (4)
momentos: antes del ingreso a la UIS, en la transición a la educación superior, durante la trayectoria
académica de los estudiantes y en la transición a la vida laboral.

- Antes del ingreso a la UIS: se desarrollan actividades como la divulgación de información de los
programas de la universidad para instituciones de educación media; proyectos de articulación como
olimpiadas matemáticas, semilleros Euler y de matemáticas que sirven para preparar a los
estudiantes con bases sólidas antes de ingresar a la universidad.
- Durante la transición a la Educación superior: desde la matricula hasta la culminación del primer
semestre, se desarrolla la caracterización estudiantil para identificar condiciones de vulnerabilidad
de los matriculados, cursos de introducción a la lectura universitaria para los estudiantes con el
puntaje más bajo en el área de lectura critica de las pruebas SABER 11.
- Durante la trayectoria académica de los estudiantes: incluye acciones de acompañamiento durante
todos los periodos y se realizan actividades por dimensiones de la siguiente forma:
o Dimensión cognitiva: Diagnóstico, orientación y acompañamiento psicopedagógico a los

69
estudiantes, desarrollo de actividades cognitivas-preventivas de orden masivo.
o Dimensión académica: acompañamiento académico mediante tutorías de diferentes
asignaturas, cursos especiales dirigidos a estudiantes que repiten por tercera y cuarta vez
asignaturas críticas, clubes de lectura, cursos de lengua extranjera-español para estudiantes
de grupos étnicos, acompañamiento de tutores en la biblioteca o centros de estudios en
semanas de parciales, consejería estudiantil para la atención de estudiantes en situaciones
particulares.
o Dimensión económica: la UIS apoya mediante servicio de comedores, auxiliaturas
estudiantiles, residencias masculinas o auxilio de sostenimiento femeninas. Para el caso de
los estudiantes de primer nivel que tienen riesgo socio económico se tienen las auxiliaturas
especiales con ellos como únicos destinatarios.
o Dimensión biopsicosocial: Acompañamiento para la salud física o mental y programa de
familias seguras.
- Durante la transición a la vida laboral: Incluye cursos orientados al conocimiento de la estructura
general del examen Saber Pro y al fortalecimiento de las competencias genéricas, cursos de escritura
de textos académicos y profesionales con el objeto de orientar a estudiantes que finalizan carrera
en la universidad.
En complemento, la UIS ha implementado estrategias para monitorear la deserción, permanencia y
sobre permanencia de los estudiantes de los programas de pregrado a través de:

- La revisión de los balances académicos que permiten tener estadística sobre el estado académico de
todos los estudiantes (normal, condicional, PFU o retirados); reporte del estado académico de los
estudiantes por nivel de formación discriminando primer nivel y segundo nivel en adelante;
consolidado por rangos de promedio acumulado de los estudiantes en estado académico normal;
indicadores de cancelación y pérdida de asignaturas; estadísticas relacionadas con los estudiantes
que han perdido por tercera y cuarta vez una misma asignatura; relación estudiantes-profesor por
Escuelas y Facultades; reporte de asignaturas críticas.
5.5.2. Resultados de aprendizaje

Descripción del proceso de definición y análisis de los resultados de aprendizaje


La nueva reglamentación nacional, contemplada en el Decreto No. 1330 de 2019 y la Resolución No.
21795 de 2020 orienta la formación en torno a resultados de aprendizaje, considerados estos como los
pilares fundamentales en un proceso de enseñanza. Los resultados de aprendizaje son declaraciones
explícitas de lo que se espera que un estudiante conozca, comprenda y/o sea capaz de demostrar
después de terminar un proceso de aprendizaje35. Partiendo de esto, el programa de Química
representado por el Nodo Académico realizó un análisis de su propuesta curricular, e identificó a través
de una lluvia de ideas lo que se esperaba que al finalizar la carrera el estudiante estaría en capacidad de
demostrar. Posteriormente mediante la Taxonomía de Bloom, como herramienta básica para establecer
los distintos niveles de complejidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje y apoyados por el Centro
para el Desarrollo de la Docencia (CEDEDUIS), se formularon los resultados de aprendizaje y estos se

35
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Guía de apoyo para la redacción, puesta en práctica y evaluación de
los resultados del aprendizaje, versión 1.0. Madrid, España.

70
validaron con el claustro de profesores.

Resultados de aprendizaje
El químico egresado de la Universidad Industrial de Santander estará en la capacidad de:

 Explicar las propiedades de las sustancias, a partir de los datos obtenidos con la aplicación de técnicas
y el uso de instrumental especializado.
 Analizar información en publicaciones científicas especializadas, que le permiten continuar
aprendiendo en su campo profesional.
 Implementar buenas prácticas de laboratorio y cumplir con la normatividad vigente.
 Desarrollar procesos de análisis y síntesis de sustancias mediante el uso de equipos de laboratorio y
la aplicación de técnicas químicas que aporten a la comprensión de los fenómenos químicos.
 Realizar la validación o verificación de pruebas de ensayo, de acuerdo con la normatividad vigente.
 Desarrollar productos y/o materiales, tales como compuestos químicos puros y mezclas de utilidad
en la solución de problemas.
 Formular y desarrollar proyectos de investigación básica y aplicada en el área de la Química.
 Asumir las responsabilidades éticas y profesionales que derivan de las soluciones propuestas, en los
contextos ambiental, humano, económico y social.
 Comunicarse de forma asertiva y clara por medios escritos y orales.
 Trabajar en equipos interdisciplinarios aportando su experticia en el área química, para el logro de
objetivos comunes.

Descripción de la forma en que se articulan los resultados de aprendizaje con el plan


general de estudios
En la Figura 12 se puede observar la articulación entre las competencias, los resultados de aprendizaje y
las asignaturas del plan de estudios del Programa Química. Así mismo, se pueden evidenciar las
asignaturas en las que se realiza seguimiento al estudiante para el cumplimiento del perfil de egresado.

71
Figura 12. Articulación del perfil de egreso con los resultados de aprendizaje y las asignaturas que le aportan a su
cumplimiento

*Asignaturas donde se realizará el seguimiento al indicador

72
Resultado de las evaluaciones realizadas a los resultados de aprendizaje del programa y
propuesta de mejoramiento.
Teniendo en cuenta que este documento presenta la primera formulación de resultados de aprendizaje
para el programa de química, no se cuenta aún con evaluaciones realizadas a los mismos. Es compromiso
del programa, una vez se implemente el plan de estudios, coordinar las evaluaciones previstas,
desarrollarlas, registrar los resultados y proponer las acciones de mejora correspondientes, de acuerdo
con lo establecido en la Resolución 021795 de 2020. Dichos resultados se presentarán para la próxima
renovación del registro calificado.

5.5.3. Perfil de egreso

Proceso de definición del perfil y justificación del cambio.


A partir de los estudios realizados por el programa de química, que incluyeron:

- Evaluación curricular para identificar el nivel de cumplimiento de los diferentes aspectos descritos
en el PEP del programa y la coherencia de este con las necesidades de la región y del país, donde se
trabajó con profesores y estudiantes.
- Proyecto de seguimiento a graduados para conocer la percepción de los egresados del programa y
de empleadores, recibiendo retroalimentación sobre la calidad de la formación recibida y la utilidad
de esta en el mercado laboral.
- Resultados de los procesos de acreditación de alta calidad, que permiten contrastar las fortalezas y
debilidades del programa.
Se determinó la importancia de redefinir el perfil del químico, con el objetivo de enunciar de forma
detallada las competencias que desarrollará el estudiante en su formación, y alinear este con la nueva
normativa nacional referente a los programas de educación superior.

Para el proceso de definición del perfil, el programa tomo como base el proyecto Tuning América Latina,
que, a partir de un estudio realizado con varias universidades, formuló un meta perfil, es decir un perfil
que puede aplicarse a cualquier programa de química en cualquier institución de América Latina, y una
serie de competencias que dan respuesta a este, y que finalmente cada institución personaliza de acuerdo
con su enfoque.

Al respecto, el proyecto tuning determinó la estructura de formulación en factores, competencias


genéricas y competencias específicas.

- Los factores determinan el campo en el que se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje.


- Las competencias genéricas definen las habilidades que el egresado debe demostrar
- Las competencias especificas describen en detalle lo que espera que el egresado desarrolle en cada
competencia genérica.
Desde este punto de vista y apoyados en la Taxonomía de Bloom, el Nodo Académico determinó el
perfil del químico, basado en tres factores:

- Factor 1. Proceso de aprendizaje


- Factor 2. Valores sociales
- Factor 3. Habilidades interpersonales.

73
A su vez para cada factor determinó las competencias genéricas y las específicas.

Ahora bien, partiendo de la reglamentación institucional que determinó la clasificación de competencias


en:

- Competencias genéricas: Las competencias genéricas son aquellas que permitirán a los ciudadanos
adaptarse a los desafíos que le presenta la sociedad cada día, tener un pensamiento flexible, saber
interpretar, enfrentar y resolver situaciones problemáticas y afrontar las incertidumbres.
- Competencias específicas: Son aquellas competencias propias de una determinada ocupación o
profesión.
El programa realizó la relación de las competencias formuladas con las descritas en la normatividad para
dar respuesta a lo exigido, en este sentido, las competencias genéricas se hacen equivalentes a las
competencias formuladas en los factores de valores sociales y habilidades interpersonales, y las
competencias específicas se hacen equivalentes a las competencias formuladas en el factor de proceso
de aprendizaje.
Figura 13. Relación de las competencias definidas

Factor de Valores Factor de


Competencias sociales y Competencias
habilidades proceso de
genéricas específicas
interpersonales aprendizaje

Una vez declaradas las competencias y aprobadas por el claustro de profesores se da por definido el
perfil del químico.

Perfil de egreso actualizado


El químico egresado de la Universidad Industrial de Santander es un profesional integral con proyección
internacional, que aporta al mejoramiento y la competitividad en el sector productivo, plantea soluciones
a problemas del entorno y participa en procesos de investigación básica y aplicada en Química, mediante
la aplicación de sus conocimientos acerca de la naturaleza y de las propiedades de las sustancias, las leyes
y teorías que rigen los fenómenos químicos, así como las técnicas y tecnologías relacionadas con estos.
Competencias específicas del programa
 Comprende la naturaleza y propiedades de las sustancias, así como las leyes y las teorías que las
rigen y explican los fenómenos químicos.
o Describe conceptos, principios y teorías fundamentales en el área de la química.
o Reconoce otras disciplinas científicas que le permiten la comprensión de la Química
o Interpreta datos derivados de observaciones y mediciones, relacionadas con la teoría

74
o Muestra en su quehacer buenas prácticas de laboratorio y el acogimiento a la normatividad
legal vigente.
 Resuelve problemas en escenarios diversos y cambiantes, a partir del conocimiento y la comprensión
de la química con base en el método científico
o Interpreta y categoriza datos obtenidos en observaciones y mediciones, relacionándolos con
la teoría química.
o Comprende situaciones problemáticas desde la perspectiva de la química.
o Identifica estrategias de solución a situaciones problemáticas, fundamentadas en el método
científico.
o Actúa con iniciativa y emprendimiento aplicando buenas prácticas de laboratorio, normas
de calidad y variedad de técnicas analíticas
o Revisa constantemente la literatura acerca del desarrollo de la Química con el propósito de
actualizar y perfeccionar sus conocimientos.
 Desarrolla proyectos de investigación que generan conocimiento o mejoran la productividad y
competitividad de los diferentes sectores productivos, desde la perspectiva química.
o Aplica el método científico para ejecutar investigaciones en química y en sus áreas aplicadas
o Emplea herramientas de gestión de proyectos para el desarrollo de investigaciones en
química básica y aplicada.
o Integra los conocimientos adquiridos en técnicas cualitativas y cuantitativas, manejo de
equipos, buenas prácticas de laboratorio y los resultados de nuevas investigaciones, para
desarrollar proyectos que beneficien la región y el país.
Competencias Genéricas del programa
 Demuestra compromiso con el uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales para el
beneficio del planeta, el hombre, la economía y el desarrollo de la nación.
o Evalúa el impacto social y ambiental asociado al ejercicio de su profesión.
o Propone alternativas que permiten conservar, mejorar y preservar el medio ambiente.
 Actúa según los valores humanos que promueven la sana convivencia y el ejercicio ético de sus
saberes.
o Practica el respeto por la diversidad y la multiculturalidad en la comunicación e interacción
con otros.
o Se comporta solidariamente en situaciones académicas y personales.
o Argumenta sus actuaciones en los principios de la ética.
o Ejerce acciones de ciudadanía acordes con sus deberes y derechos.
 Usa el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de forma clara y eficaz.
o Elabora documentos que cumplen con la intención comunicativa y con los criterios de buena
escritura.
o Expone de forma clara y oportunamente las ideas y conocimientos, a través de la palabra,

75
adaptándose a las características de la situación y la audiencia.
o Demuestra habilidades comunicativas que facilitan la relación con grupos interdisciplinarios.
 Participa de manera colaborativa en la planificación y ejecución de actividades relacionadas con su
profesión.
o Colabora activamente con personas y organizaciones, para lograr objetivos comunes.
o Participa en la planificación, diseño y ejecución de proyectos y actividades para el
cumplimiento de metas.
o Actúa con curiosidad, iniciativa y emprendimiento, en la solución a diversas situaciones que
le plantea el medio en que se desenvuelve.

Medios de comunicación y difusión a los estudiantes del plan general de estudios, los
resultados de aprendizaje y el perfil de egreso
En cuanto a la divulgación del plan de estudios propuesto, los resultados de aprendizaje y el perfil de
egreso, se tendrán en cuenta las siguientes actividades:

Divulgación del plan de estudios y perfil de egreso: se contará con el PEP actualizado en la página de la
Escuela para que las personas interesadas puedan consultarlo, se socializará con los estudiantes de
primer semestre en la jornada de inducción, se publicará a través de redes y mediante la cartelera,
semestre a semestre, los cambios en la oferta de asignaturas electivas.

Divulgación de los resultados de aprendizaje y los resultados de las evaluaciones que se realicen a estos:
se realizaran socializaciones semestrales en las diferentes asignaturas que sean punto de evaluación de
los resultados de aprendizaje, para que los estudiantes conozcan el proceso y la importancia de este y
se publicaran en las redes los resultados de dichas evaluaciones y planes de mejora determinados.

5.6. COMPONENTE PEDAGÓGICO


5.6.1. Descripción del modelo pedagógico
El programa de Química adopta el modelo pedagógico recientemente actualizado de la Universidad
Industrial de Santander, el cual mantiene los principios formulados en el modelo de 1996 donde se
reconoce el otro como persona, interlocutor válido, capaz de usar su entendimiento para la toma de
decisiones; la construcción del ser, del saber y del hacer; y la articulación universidad-sociedad: la
formación del ciudadano36, y lo complementa al ubicar al educando en el centro del proceso formativo
apropiando un enfoque orientado a resultados verificables en los rasgos comunes a los egresados,
adoptando diseños curriculares basados en competencias y fortaleciendo la actualización constante de
las didácticas de saberes específicos, mediante procesos de investigación educativa37.

Los actores principales del modelo son los estudiantes y profesores, lo que implica que se requieren
docentes comprometidos, que guíen a los estudiantes a descubrir su propio conocimiento, a desarrollar

36
Universidad Industrial de Santander. Modelo Pedagógico UIS. Acuerdo de Consejo Académico No. 182 de octubre 22 de
1996.
37
Universidad Industrial de Santander. Modelo Pedagógico UIS2021. Acuerdo de Consejo Académico No. 233 de agosto 10
de 2021.

76
capacidades, competencias y habilidades para formar profesionales reconocidos. En este sentido, el
docente debe crear ambientes de aprendizaje, implementar estrategias de enseñanza, evaluar el
desarrollo de las competencias alcanzadas y a partir de esto, valorar el cumplimiento de los resultados
de aprendizaje, sin perder de vista la retroalimentación oportuna que debe realizar a este proceso. Por
su parte, el estudiante es el agente activo de su propio aprendizaje, quien, con el apoyo del docente,
disminuye las barreras del conocimiento entre lo que saben y lo que quieren saber, saber hacer y ser,
como profesionales. Dicho modelo además de estar centrado en el estudiante se basa en la construcción
dialógica que permite la formación integral de sujetos multidimensionales, promueve la apropiación y
creación de conocimientos, así como la manifestación de actitudes de una persona íntegra y un
profesional capaz de generar soluciones creativas en los diversos entornos multiculturales, en
concordancia con la misión de la Universidad.

El modelo pedagógico se despliega en tres ámbitos:

- El Macro-currículo, que aborda la relación con el sector externo y los ambientes de aprendizaje
requeridos, y da cuenta de la capacidad de respuesta institucional para satisfacer las necesidades
educativas. En este sentido, en la UIS se direcciona a brindar una formación integral, y se despliega
a través de programas y proyectos como: bienestar universitario, actividades culturales y deportivas,
el sistema de excelencia académica, programas de apoyo a la movilidad, convenios, cátedras
magistrales y programas de desarrollo de competencias comunicativas en otras lenguas. En cuanto
a procesos formativos, estos forman, desde y para la ciencia, privilegiando el desarrollo de
competencias genéricas, ciudadanas y especificas del estudiante, pero también, incluye la formación
en capacidades creativas para proponer iniciativas que afronten problemas y que asuman posiciones
críticas basadas en la reflexión, y, la apropiación de conceptos éticos como la responsabilidad social.
Asimismo, la universidad cimienta el modelo pedagógico en “concepciones y enfoques sobre el
aprendizaje que se correspondan con los descubrimientos científicos sobre el sujeto humano que
aprende, los mecanismos neurofisiológicos y psico-afectivos que emplea para procesar y atribuir
sentido a la información, y para decidir sobre qué tiene que aprender y cómo hacerlo”38, por tanto,
a partir de esas definiciones y hechos científicos se plantean las estrategias de aprendizaje, buscando
calidad en el aprendizaje, y la estructuración de este en los diferentes contextos en los que cobre
relevancia. Asimismo, la universidad busca, a través de la innovación pedagógica y la formación para
la innovación, el constante monitoreo, mejoramiento, y readecuación de las estrategias pedagógicas
en el desarrollo de la formación integral del estudiante.

- El meso-currículo, que implica que el modelo pedagógico se desarrolla con base al Proyecto
educativo de cada programa. Esto sugiere que el PEP debe ser concebido teniendo en cuenta la
articulación con el entorno, las políticas académicas de reciente formulación como la política de
género y la política de educación inclusiva e involucrando la formación para la investigación y la
innovación”39. De esta forma se busca que el egresado cumpla con los resultados de aprendizaje,
demuestre sus conocimientos, destrezas y actitudes para el desempeño profesional, y que estos
sean concordantes con la definición, modalidad, y fundamentación del programa. Adicional a lo

38
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. Modelo pedagógico. Junio 2021. p. 13.
39
Ibid

77
anterior, también se busca desarrollar competencias en el estudiante, las cuales están asociadas a los
resultados de aprendizaje, pero, que se enfocan en el individuo y se despliegan a través de la
experiencia del estudiante durante todo los procesos formativos, siendo que, a partir de los
resultados de aprendizaje declarados se plantean las macro-competencias relacionadas con las
competencias genéricas, ciudadanos y específicas, y a su vez, a partir de estas, se listan las micro
competencias clasificadas en cognitivas (pertinentes al saber), procedimentales (pertinentes al hacer)
y actitudinales (pertinentes al ser). De este modo, se buscar que el estudiante pueda evidenciar el
desempeño aceptable respecto a las competencias establecidas, manteniendo un seguimiento y
acompañamiento a lo largo del proceso formativo, ya que se comprende que el desarrollo de las
competencias es un proceso gradual, y, por tanto, para su valoración es necesario comprender los
diferentes momentos que pueden existir antes del momento de egreso.

- El micro currículo, a partir del cual se “delimita la relación profesor-estudiante-objeto de


conocimiento y se expresa generalmente en programas de asignaturas, proyectos integradores,
núcleos temáticos, cátedras magistrales, programas de prácticas y demás unidades de organización
curricular”40. Institucionalmente, se concibe el proceso de aprendizaje desde la vista del
constructivismo, entendiendo que la construcción del conocimiento es una tarea individual en la que
el estudiante juega el rol principal de autoaprendizaje, mientras que, el profesor, busca disminuir la
diferencia entre lo que se quiere aprender y lo aprendido, mejorando y acompañando el camino del
aprendizaje del estudiante; el hecho de concebir el aprendizaje como una construcción individual
implica que este proceso es influenciado por experiencias y conocimiento previas de cada
conocimiento, razón por la cual, ciertos estudiantes podrán alcanzar los resultados de aprendizaje
más rápido que otros, y, justamente en este contexto es que el trabajo colaborativo permite que
todas estas experiencias previas sean compartidas, analizadas y confrontadas, potencializando el
aprendizaje de cada uno de los involucrados.
5.6.2. Componentes pedagógicos en consideración a la diversidad cultural, social y
tecnológica de los estudiantes
El Modelo pedagógico de la Universidad se centra en los estudiantes, reconociendo a estos como:
“sujetos multidimensionales, con motivaciones, necesidades y comportamientos sociales y éticos,
biológicos, afectivos y estéticos, cognitivos y tecnológicos”41, es decir, reconoce que el estudiante, más
allá del objetivo de recibir una formación académica, también necesita desarrollarse e integrarse a una
sociedad, de modo que, pueda trazar su proyecto de vida en esta, y al mismo tiempo asuma el rol como
un actor dinamizador, innovador, y participativo en la resolución de las necesidad propias y de la
sociedad. Por tanto, la Universidad plantea brindar una formación integral y de innovación pedagógica,
de modo que:

“Esta educación prepara a los estudiantes de la UIS para ser sensibles, analíticos y responsables, con el
fin de asumir los retos planteados por la diversidad cultural y la defensa de los derechos humanos, las
relaciones complejas entre la política y la economía, el uso del conocimiento y el sentido de la ciudadanía
y del liderazgo en el mundo global. Los estudiantes de la UIS aprenden a hacer uso aprovechable y

40
Ibid pp. 22
41
Acuerdo 026 de 2018. Proyecto Institucional. P.36.

78
razonado de recursos tecnológicos, a comunicarse eficazmente y a desempeñarse en espacios
multilingües.”42

En este orden de ideas, la Universidad plantea en su Proyecto Institucional 16 valores y principios


institucionales que orientan el quehacer de toda la comunidad universitaria, siendo que, 6 de estos están
ligados en el reconocimiento de la diversidad cultural, social, y tecnológica, los cuales son43:

- Dignidad: reconocer que cada individuo es un ser único e insustituible en una comunidad,
manifestando el respeto de la integridad de los seres vivos y de los derechos políticos, sociales y
culturales del ser humano.
- Solidaridad, inclusión y equidad: Los procesos académicos, investigativos, de proyección social
y de extensión de la UIS se construyen sobre el apoyo recíproco, y están comprometidos con la
atención de las necesidades de los diferentes grupos sociales, en especial de los más vulnerables. Los
miembros de la comunidad universitaria actúan con humanismo ante las urgencias de la inclusión
social y del acceso equitativo a la educación y a la calidad de vida.
- Actitud dialógica, tolerante y pluralista: En la UIS se reconoce que el disenso es parte natural
de la construcción de consensos basados en prácticas discursivas y argumentativas razonadas y
razonables. Las relaciones comunicativas son pluralistas e inclusivas y se sostienen en el
reconocimiento recíproco de los deberes y derechos de los interlocutores, quienes tienen la
posibilidad de ampliar el horizonte de las propias convicciones.
- Confianza e inteligencia colectiva: La UIS se constituye como un espacio de reconocimiento
mutuo en las relaciones intersubjetivas. Esto posibilita definir, elaborar e integrar propósitos,
movilizar efectivamente el conocimiento y las competencias y abrir asertiva y creativamente canales
de interacción y trabajo colaborativo y transdisciplinario, a fin de soportar la gestión institucional y
la vida en comunidad y afrontar desafíos complejos.
- Cosmopolitismo y universalidad: La coherencia de la institución con el sentido e historia de las
universidades se manifiesta en el reconocimiento de la pertenencia de la institución, con sus
particulares atributos, a la sociedad global e intercultural. La UIS es una comunidad que se construye
permanentemente con una actitud de apertura al saber universal, al aporte y al intercambio
investigativo, social y cultural.
- Libertad de cátedra y aprendizaje: El diseño y el desarrollo de experiencias de aprendizaje están
sujetos a unos referentes establecidos de manera consensuada en los proyectos educativos
institucionales. El quehacer educativo de la UIS se fundamenta en el diálogo, la investigación y
valoración de formas de aprendizaje y de objetos de conocimiento, en el respeto a la dignidad de las
personas y de la institución y en una actitud crítica y propositiva.
5.6.3. Justificación de la incorporación de cambios en el modelo pedagógico
Desde 1996 la Universidad Industrial de Santander redefinió su identidad, formulando un modelo
pedagógico que rigió durante los últimos años la dinámica evolutiva, matizada por unos principios

42
Ibidm p. 40
43
Ibidem p. 34-36

79
orientadores que hoy día permanecen vigentes.

A partir de la publicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015 la Universidad se empezó


la revisión del Proyecto Institucional, convocando a diversos actores para los correspondientes análisis
respecto a las capacidades institucionales frente al entorno global, nacional y regional. Luego de esto, en
2018 se formuló y aprobó el Proyecto Institucional, retomando la formación integral como principio
orientador en la actualización del modelo pedagógico e incluyendo la orientación hacia la Innovación
Pedagógica para conformar el primer enfoque estratégico.

Ahora bien, con la publicación del Decreto 1330 de 2019 y la Resolución 021795 de 2020 del MEN, que
señalan la importancia de lograr mayores niveles de calidad en la formación de profesionales, y teniendo
en cuenta la nueva proyección institucional, se delimitaron los aspectos para tener en cuenta para la
actualización del Modelo Pedagógico:

- Centrado en el aprendizaje y el sujeto que aprende


- Orientado a la formación para la innovación
- Asistido por el uso de tecnologías de la información y la comunicación
- Materializado en la impronta de rasgos comunes de los egresados
- Desplegado en los ámbitos macro, meso y micro curricular
Entonces, con el objetivo de dar respuesta a las nuevas demandas sociales y buscando una articulación
con el PI aprobado y la nueva normatividad nacional vigente, se actualizó el Modelo Pedagógico
Institucional, buscando construir sobre lo construido y complementándolo, al ubicar al educando en el
centro del proceso formativo, apropiando un enfoque orientado a resultados verificables en los rasgos
comunes a los egresados, adoptando diseños curriculares basados en competencias y fortaleciendo la
actualización constante de las didácticas de saberes específicos, mediante procesos de investigación
educativa.

Dicha actualización busca fortalecer el actuar docente, con miras a alcanzar los propósitos descritos en
las nuevas misión y visión institucionales, y responder a nuevos paradigmas sociales que reclaman la
formación de profesionales competentes disciplinar e interculturalmente, éticos, versátiles, honestos,
críticos, innovadores, sensibles, analíticos, responsables, alfabetizados tecnológicamente y socialmente
comprometidos con el respeto por los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la conservación de
la biodiversidad, la convivencia pacífica, la cohesión social y la democracia44.

5.6.4. Evidencias de la implementación y evaluación del modelo pedagógico


Teniendo en cuenta que el Modelo Pedagógico se aprobó en agosto del 2021, luego de un ejercicio
consciente de análisis, y actualmente se encuentra en proceso de socialización y apropiación, a la fecha
no se cuenta con evidencias de la implementación y evaluación de este. Actualmente los programas
empiezan a incluir estrategias que incorporan el modelo, pero solo se tendrán los resultados de esto
para la siguiente renovación del registro calificado, lo que se convierte en un compromiso para el
programa de química.

5.6.5. Recurso humano que apoya el componente pedagógico


De acuerdo con el Proyecto Institucional de la Universidad “los profesores asumen un compromiso con

44
Proyecto Institucional UIS. Acuerdo de Consejo Superior No. 026 de septiembre 21 de 2018

80
el continuo desarrollo profesional, tanto en aspectos disciplinares como en competencias pedagógicas,
fortaleciendo y dinamizando el quehacer educativo”45. Asimismo, en el Modelo Pedagógico, se establece
que “los profesores, como dinamizadores de procesos curriculares también están llamados a aprovechar
las diferentes opciones de desarrollo integral, ya que el aprendizaje carece de solución de continuidad a
lo largo de la vida”46. En otras palabras, los docentes universitarios, además de ser los encargados de
diseñar las prácticas pedagógicas y orientar los procesos formativos, también están en constante
readaptación y formación dinámica de acuerdo con las nuevas tendencias pedagógicas, lo cual representa
el componente de innovación pedagógica, buscando siempre responder a las necesidades y retos
cambiantes de los contextos locales, nacionales, e internacionales.

Con el fin de apoyar el fortalecimiento del componente pedagógico y el desarrollo y perfeccionamiento


de los docentes universitarios, la Universidad, por medio del Acuerdo No 057 de 1994 del Consejo
Superior, estableció el Centro para el Desarrollo de la Docencia en la UIS -CEDEDUIS-, que tiene como
principal función: “responder por el mejoramiento continuo de los procesos pedagógicos mediante el
fomento, la promoción, el fortalecimiento y la ejecución de programas de capacitación docente y dirigir
y evaluar el proceso permanente de análisis y renovación curricular”47. Para lo anterior, CEDEDUIS
diseñó un portafolio de servicios en el que se incluye48:

- Cursos de perfeccionamiento docente: capacitación docente para el proceso pedagógico.


- Cátedra UIS Profesores: se desarrolla el componente de identidad institucional en la inducción a
profesores de reciente vinculación.
- Acompañamientos a procesos de diseño, rediseño y evaluación curricular: acompañamiento
a los programas académicos en procesos de creación, diseño y rediseño de programas curriculares.
- Asesoría en la creación, actualización y mantenimiento de aulas virtuales de aprendizaje:
se apoya el uso de estrategias didácticas que requieran el uso de TIC en el proceso de formación, a
través de la plataforma Moodle, garantizando el soporte técnico y el talento humano capacitado,
para atender las propuestas generadas desde cada una de las Unidades Académicas y Administrativas
de la Universidad.
En este sentido, el recurso humano que apoya el componente pedagógico en el programa de Química
está compuesto por treinta (30) profesores de planta y un número variable de profesores cátedra, que
para el 2021 fue de once (11) profesores, que orientan las diferentes asignaturas teóricas y prácticas
dispuestas en el plan de estudios. Adicionalmente dos (2) profesionales de laboratorio y nueve (9)
técnicos de laboratorio que apoyan el desarrollo de las prácticas propuestas, adecuan los laboratorios
con los materiales y reactivos requeridos y brindan acompañamiento al desarrollo de cada actividad junto
con el docente a cargo. También se cuenta con un almacenista que se encarga de entregar reactivos y
material para el desarrollo de las prácticas de laboratorio y la secretaria de pregrado que orienta a los
estudiantes en los diferentes trámites académico-administrativos.

5.6.6. Resultados de la evaluación del recurso humano que apoya el componente


pedagógico

45
Ibid
46
Modelo pedagógico p 12
47
Acuerdo No 057 de 1994 del Consejo Superior UIS.
48
https://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/cededuis/portafolioServicios.html

81
Respecto a la evaluación de los profesores que apoyan el componente pedagógico, la universidad tiene
establecido, mediante Acuerdo del Consejo Académico de 1996, el modelo de evaluación docente que
busca asegurar la calidad y ser una estrategia de mejoramiento continuo, dicho modelo considera la
valoración de la actividad del profesor en relación con el dominio del saber, la formación para la
investigación, el potencial de comunicación, la capacidad para integrar al estudiante a la vida institucional
y formarlo como persona y ciudadano. Esta evaluación es realizada por los estudiantes y se hace en cada
periodo académico. En dicho proceso, los profesores que hayan obtenido en los últimos tres (3)
procesos de evaluación un promedio inferior a 70 puntos debe analizar dichos resultados y si es
pertinente, definir un plan de mejoramiento docente.

En promedio, durante los últimos cinco (5) años los profesores de apoyo al Programa han obtenido
puntajes de evaluación superior a los 70 puntos.

El tema de evaluación docente se presenta con mayor detalle en el aparte 10.5. de seguimiento y
evaluación de profesores.

Cabe resaltar que, para la nueva vigencia del registro calificado, se seguirán implementando estas
evaluaciones de desempeño para los profesores que apoyan las prácticas pedagógicas del Programa. En
coherencia con el nuevo modelo pedagógico, los procesos de evaluación de profesores se regirán bajo
los criterios de cultura institucional de calidad, equidad, idoneidad, interdependencia, cientificidad,
coherencia, transparencia y pluralidad.

5.6.7. Descripción de los ambientes de aprendizaje físicos y virtuales, herramientas


tecnológicas y estrategias de interacción en el marco del modelo pedagógico.

Ambientes físicos y virtuales y herramientas tecnológicas


Los ambientes de aprendizaje se usan para desarrollar los procesos de pensamiento, apropiar
procedimientos técnicos, e integrar los valores éticos y actitudinales en los estudiantes. Los ambientes
de aprendizaje físicos incluyen: las aulas de clase, laboratorios, bibliotecas, auditorios y salas de
reuniones, entre otros. Por otra parte, los ambientes virtuales, parten de la implementación de las TIC
en el desarrollo pedagógico y de interacción, siendo entre ellas las plataformas de Moodle, el uso de
Zoom y Teams, y otras plataformas usadas en el proceso de enseñanza tanto en modalidad presencial
como en presencialidad remota y alternada. Ahora bien, para concebir una formación integral en el
estudiante, los ambientes de aprendizaje no se limitan únicamente a espacios presenciales y virtuales
ligados a los procesos académicos, sino que incluyen otras experiencias en grupos culturales, semilleros
de investigación, salidas de campo, eventos culturales y deportivos, experiencias de movilidad, y otras
actividades49. La existencia de estos espacios adicionales promueve el desarrollo de competencias
genéricas y ciudadanas.

Adicionalmente, la universidad cuenta con herramientas tecnológicas para potencializar las actividades
de formación integral tanto en ambientes de aprendizaje virtuales como físicos. Entre estos, se cuenta
con La licencia de Microsoft denominada Microsoft Open Value Suscription for Educations solutions
(OVS-ES)50, que permite satisfacer las necesidades de software de la comunidad académica, dando

49
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER, Modelo pedagógico UIS21. pp11
50
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. Microsoft Open Value Subscription. Disponible en:
https://www.uis.edu.co/webUIS/es/rss/noticia.jsp?id=14&canal=3190.xml&facultad=ppal

82
acceso a herramientas relevantes tales como la Suite de Ofimática Office Professional, permitiendo el
trabajo colaborativo y remoto entre la comunidad universitaria, y la posibilidad de utilizar la plataforma
Teams y realizar reuniones virtuales que propicien espacios no solo académicos sino también enfocados
a la investigación, la integración social y cultural. Por otro lado, la universidad ha venido adquiriendo
licencias para las salas Zoom de forma que se apoye el desarrollo de las asignaturas de forma remota, la
biblioteca UIS51 también virtualizó el servicio de acceso y consulta, permitiendo el acceso de forma
remota a los recursos tecnológicos y bibliográficos, y ofreciendo capacitaciones en término del uso de
servicios, recursos y herramientas tecnológicas que fomentan los procesos de formación académica e
investigativa.

Para administrar y desarrollar las TIC en el ámbito académico y administrativo, la universidad cuenta con
la División de Servicios de Información (DSI), encargada de gestionar y administrar los recursos y
servicios de tecnologías de la información y comunicación - TICs - para el soporte de los procesos
institucionales, mediante la modernización de la infraestructura de los servicios informáticos
institucionales, el adecuado uso de los recursos y la innovación tecnológica, apoyando la consecución de
los objetivos estratégicos y misionales de la Universidad52.

Por otra parte, buscando complementar las experiencias de aprendizaje, la Universidad Industrial de
Santander se convirtió en la primera universidad del país en acondicionar todos los salones con aulas
híbridas, tanto en el campus central como en la Facultad de Salud y en las sedes regionales; de esta forma
un salón híbrido está dotado con: Un computador que controla el resto de los dispositivos, un monitor,
una pantalla industrial capaz de trabajar 24 horas continuas, una cámara web, una barra de video
conferencia, micrófonos omnidireccionales, una cámara de resolución 4k, juego de parlantes, y un
control remoto53, lo que permitió llevar a cabo el modelo de alternancia planteado como solución al reto
impuesto por la pandemia COVID-19 en cuanto a la educación, y se espera a futuro permita que las
actividades de formación académica se desarrollen con el apoyo de recursos tecnológicos.

Respecto a los ambientes de aprendizaje físico y virtuales y herramientas tecnológicas disponibles para
el programa de química se destacan:

La sede principal de la Universidad Industrial de Santander, donde se cuenta con auditorios, biblioteca,
el edificio de CENTIC para el acceso a salas de cómputo, zonas deportivas y espacios para estudio.

Aulas: Ocho (8) aulas recientemente renovadas para el desarrollo de las asignaturas teóricas y dos (2)
aulas más en el edificio de CENIVAM para asignaturas electivas impartidas por el grupo de investigación.

Laboratorios de docencia: 11 laboratorios de docencia, nueve (9) ubicados en el edificio de livianos, que
cuentan con el mobiliario requerido para el adecuado desarrollo de las prácticas. Dos (2) laboratorios
más en el edificio de Ingeniería Química.

Laboratorios de investigación: 35 laboratorios de investigación ubicados en el edificio de posgrados de


la sede central, el CENIVAM y en la Sede de Guatiguará, donde los estudiantes pueden desarrollar sus

51
http://tangara.uis.edu.co/
52
Universidad Industrial de Santander, División de Servicios de Información, disponible en:
https://www.uis.edu.co/webUIS/es/administracion/serviciosInformacion/presentacion.jsp
53 53
RED NACIONAL ACADÉMICA DE TECNOLOGÍA AVANZADA. UIS, primera universidad colombiana con el 100% de
sus salones dotados con aulas híbridas. 2021. Disponible en: https://www.renata.edu.co/uis-primera-universidad-colombiana-
con-el-100-de-sus-salones-dotados-con-aulas-hibridas/

83
trabajos de grado.

Equipos de laboratorios: con los que cuentan los laboratorios que apoyan las actividades de docencia,
investigación y extensión

Material bibliográfico y bases de datos: relacionados con el área de la química y sus diferentes ramas y
que son constantemente consultados para el desarrollo del trabajo independiente de los estudiantes.

Plataformas tecnológicas: Moodle, Zoom y Teams, utilizadas en la modalidad de presencialidad remota


que posibilitan el aprendizaje virtual y colaborativo, las clases en línea y la capacitación de los profesores.
Para el año 2020 y 2021 se amplió la capacidad de Teams y Moodle y se adquirieron nuevas aulas en la
plataforma de Zoom.

Estrategias de interacción en el marco del modelo pedagógico


Dentro de las estrategias de interacción en el marco del modelo pedagógico se encuentran las estrategias
de enseñanza y aprendizaje, siendo las primeras el conjunto de acciones, mediante el uso de recursos,
que el docente utiliza para lograr el aprendizaje significativo de los estudiantes y las estrategias de
aprendizaje son procedimientos utilizados por los estudiantes para su desarrollo académico.

A continuación, se describen las estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas por el Programa de


Química para el proceso formativo de los estudiantes, en coherencia con el perfil de egreso, los
propósitos de formación y los programas de asignaturas propuestos:

- Clases magistrales: Es la estrategia mayormente usada en las asignaturas del programa, en esta se
presentan los contenidos pactados por medio de trabajo en tablero o diapositivas a través de
explicaciones y uso de ejemplos para que el estudiante logre interiorizar los conocimientos, además
se propicia el intercambio de ideas entre los estudiantes y la solución de dudas.

- Desarrollo de prácticas de laboratorio: Busca que los estudiantes adquieran habilidades propias
de los métodos de la investigación científica, comprobando los fundamentos teóricos de la asignatura
mediante la experimentación y el manejo de instrumentos, equipos o por la ejecución de un método
o técnica de trabajo. El programa de química tiene un componente muy alto de prácticas de
laboratorio.

- Análisis de casos: Se exponen situaciones de casos reales de empresas o situaciones científicas y


se abre la discusión para analizar las soluciones expuestas.

- Talleres individuales o colaborativos para desarrollo en clase o en casa: Los profesores


construyen talleres con preguntas y ejercicios que se entregan a los estudiantes para que sean
resueltos de forma individual o grupal, en clase o en casa, y que permiten fortalecer los
conocimientos adquiridos en las asignaturas, además sirven como base de estudio para los parciales.

- Mentorías: Esta estrategia se da principalmente en la asignatura de seminario y de trabajo de grado


donde el docente orienta al estudiante en el desarrollo de su trabajo y realiza la retroalimentación
en temas puntuales relacionados con este.

84
- Actividades en la plataforma aula de aprendizaje – Moodle: Los docentes cuentan con aulas
virtuales en Moodle a través de los cuales realizan diferentes actividades, se carga material para la
consulta de estudiantes, videos que apoyan el aprendizaje, se realizan quices y en ocasiones parciales
y se desarrollan foros o espacios de debate.

- Aprendizaje basado en proyectos: Algunos docentes desarrollan el aprendizaje basado en


proyectos, colocando retos o presentando problemas que deben ser abordados por los chicos,
generalmente en grupos, quienes planifican, estructuran el trabajo y deben entregar un producto
final.

- Mini investigaciones Bibliográficas: Los docentes entregan a los estudiantes diferentes temas
para que realicen investigaciones teóricas basados en la bibliografía sugerida y en artículos científicos,
posteriormente se realizan preguntas para que los chicos expongan sus resultados o den soluciones
a problemas planteados.

- Resolución ejercicios o problemas: Teniendo en cuenta la naturaleza del programa, durante las
clases de varias asignaturas, se proponen ejercicios o problemas que deben ser analizados y resueltos
por los estudiantes, de acuerdo con las metodologías propuestas por los docentes.

- Lectura de textos: La mayoría de los docentes entregan en la bibliografía o en el transcurso de sus


clases textos relacionados con la asignatura o que complementan lo revisado en clase (libros guía,
artículos, investigaciones, etc.), que deben ser leídos por los estudiantes para desarrollar otros
trabajos. Esto favorece el cumplimiento de las competencias planteadas en la asignatura.

- Exposiciones: A partir de la lectura de textos se solicitan a los estudiantes realizar exposiciones


para identificar la compresión de lo leído y para fortalecer las competencias de expresión oral.

- Portafolios de evidencias: Consiste en solicitar a los estudiantes la consolidación de las evidencias


del trabajo independiente que desarrollan, registrándolo en formatos que permiten identificar la
actividad, tiempo dedicado y fecha. Estos portafolios incluyen evidencias como resúmenes de
lecturas, ejercicios resueltos, información investigada, ordenada y sistematizada, entre otras. Esto
puede presentarse en cuadernos o portafolios.

- Cuadernos de laboratorios: Es utilizado por varios profesores y consiste un usar un cuaderno (no
hojas sueltas) con escritura legible a lapicero donde se consigna información concerniente al
desarrollo de las prácticas como diagramas, montajes, bibliografía usada, incidencias que ocurran
durante la práctica, explicaciones oportunas para justificar errores o datos incorrectos materiales
usados, entre otros. También se puede variar mediante el uso de blogs o wikis con fotografías.

- Presentación de preinformes e informes de laboratorio: El preinforme consiste en que los


estudiantes realicen una investigación previa al desarrollo de la práctica para obtener los

85
conocimientos teóricos requeridos para esta. Posteriormente este documento se complementa con
datos y análisis realizados durante el laboratorio y se llega a conclusiones que son plasmadas en el
documento final a ser entregado al docente.

- Seminarios de grupos: Los seminarios permiten realizar discusiones o debates en grupo a partir
de temas específicos que son expuestos por expertos o por los mismos estudiantes a quienes se les
asignan los temas que deben preparar y presentar, y a partir de estos se realizan foros para
responder dudas y retroalimentar a los estudiantes que participan en estos. Esto se da especialmente
cuando los estudiantes ingresan a los grupos de investigación.
5.6.8. Indicadores que den cuenta del uso de ambientes de aprendizaje físicos y
virtuales y herramientas tecnológicas
De acuerdo con los resultados obtenidos en el proceso de autoevaluación del programa de química con
fines de renovación de la acreditación, realizado en el año 2020 y que tuvo una ventana de observación
del 2013-2019, donde se implementaron encuestas en las que participaron 302 estudiantes, 26
profesores de planta, 6 profesores de cátedra y 6 directivos correspondientes a los integrantes del
Consejo de Escuela y el Decano de la Facultad, se obtuvieron los siguientes resultados frente al uso de
ambientes de aprendizaje físicos y virtuales y herramientas tecnológicas:

Estudiantes y profesores consideran el programa disponen de los laboratorios requeridos para el


proceso de formación. 99% de los estudiantes y 94% de los profesores afirman haber utilizado estos
laboratorios y consideran que se encuentran debidamente dotados para la realización de las prácticas de
formación.

El 24% de los profesores planta afirman hacer utilizado los laboratorios para realizar proyectos de
investigación mientras que el 77% de los profesores que desarrollan actividades de extensión afirman
haber utilizado los laboratorios para este fin, en los dos casos los profesores consideran que se
encuentran debidamente dotados. Además, estudiantes y profesores señalan que el programa cuenta
con la disponibilidad adecuada de recursos didácticos y audiovisuales para el desarrollo de las actividades
académicas.

Respecto a la opinión de la comunidad sobre los recursos informáticos y de comunicaciones, el 95% de


los estudiantes, el 77% de los profesores y el 83% de los directivos afirman haber utilizado los recursos
informáticos institucionales y reconocen la pertinencia de estos recursos dado que cuentan con las
características requeridas para adelantar los trabajos que se asignan en las diversas asignaturas del
programa y se mantienen actualizados frente al avance tecnológico existente en el medio.
Adicionalmente, consideran que los recursos de comunicación responden a las necesidades académicas.

Por otro lado, frente al uso de los recursos bibliográficos, teniendo en cuenta un promedio de 397
estudiantes matriculados por periodo académico desde el 2013, aproximadamente el 65.7% de estos
hacen uso de los recursos ofrecidos por la biblioteca, de acuerdo con los datos suministrados por dicha
unidad.

5.6.9. Evaluación y seguimiento a las metodologías utilizadas para el logro de los


resultados de aprendizaje
En relación con la evaluación y seguimiento de las metodologías de enseñanza aprendizaje utilizadas para

86
el cumplimiento de los propósitos del Programa se realizan:

- Presentaciones en el claustro de profesores de los resultados de balances académicos para identificar


las asignaturas que se consideran críticas para identificar oportunidades de mejora que incluyen la
revisión de las estrategias de enseñanza y un mayor acompañamiento a los estudiantes.
- Reuniones del Nodo Académico de la Escuela donde se discuten y proponen proyectos para el
mejoramiento del programa de pregrado, lo que incluye revisión de contenidos de asignaturas,
revisión de estrategias de enseñanza aprendizaje, seguimiento a estudiantes, entre otros.
- Desde el claustro se promueve las reuniones periódicas entre los profesores de las mismas áreas
para compartir las experiencias con las asignaturas impartidas y encontrar oportunidades de mejora
en las estrategias de enseñanza.
- En todas las asignaturas se realiza la retroalimentación de las evaluaciones en conjunto, profesor y
estudiante, para identificar las mejoras que se deben realizar para su formación integral.

5.7. COMPONENTE DE INTERACCIÓN


5.7.1. Descripción de la forma en la cual se evidencia la articulación de los
componentes de interacción con el proceso formativo.
El Modelo Pedagógico manifiesta que la educación está centrada en el estudiante, mediante una
pedagogía dialógica, lo que implica la interacción de más de un actor en el proceso de enseñanza,
abriéndose a la posibilidad de interactuar con actores externos de forma que se busque soluciones a
problemas del entorno identificados, se retroalimente los resultados obtenidos o se busque la asesoría
entre el campo de la educación y el campo laboral, teniendo en cuenta la opinión de empleadores y
egresados. A la vez, la interacción en la Universidad se da entre los docentes, estudiantes, investigadores
externos, empresas y graduados promoviendo procesos de aprendizaje y aportando al crecimiento
personal y la generación de conocimiento.

En el Plan de Desarrollo Institucional 2019-2030 de la Universidad se explicita la importancia de generar


espacios de interacción para el reconocimiento, el análisis y la solución de retos nacionales y regionales,
fomentando a la vez el trabajo multidisciplinar y cooperativo. Así mismo contempla dentro de sus
políticas la internacionalización orientada a asumir la educación superior en el contexto moderno de la
globalización para posicionarse y visibilizar a la Universidad, por ello plantea dentro del Proyecto
Institucional la necesidad de consolidar estos procesos mediante “la innovación de los enfoques de
enseñanza y aprendizaje, la educación virtual y abierta, el multilingüismo, la participación en redes de
conocimiento de diferente naturaleza y la visibilidad del quehacer institucional más allá del entorno
nacional. En este sentido, se debe continuar con la formación para la investigación y la innovación en
diferentes campos del saber, de manera interdisciplinaria y transdisciplinar”54.

Ahora bien, a continuación, se describen los diferentes componentes de interacción que se dan a nivel
del Programa de Química y la forma como se articulan con el proceso de formativo.

Interacción estudiante- profesor: Comprende la mayor parte del proceso formativo, dado que el
programa se desarrolla en modalidad presencial, apoyado en actividades de tipo sincrónico y asincrónico.

54
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo No. 026 de 2018. Proyecto Institucional. Numeral 2.

87
En este caso, los profesores en las asignaturas del programa de química mantienen contacto continuo
con los estudiantes, creando ambientes y experiencias de aprendizaje con la intención de mediar el
proceso formativo, orientando la construcción del conocimiento hacia el descubrimiento, o hacia la
comprensión y aplicación del mismo. A su vez, el modelo pedagógico reconoce que lo procesos de
enseñanza aprendizaje se desarrollan en diversos momentos que incluyen el momento del profesor, el
momento del estudiante y al momento de la puesta en común.

Interacción estudiante- estudiante: De igual forma en el programa de química se da en gran medida


la interacción entre estudiantes, no solo por el hecho de compartir los espacios donde se desarrollan las
actividades, sino además por la importancia que el trabajo colaborativo tiene en el aprendizaje, teniendo
en cuenta que, si bien el enfoque constructivista sugiere que la construcción del conocimiento se da de
forma individual, este se perfecciona en el contexto de la integración grupal mediante el desarrollo de
tareas, la formulación de alternativas de solución a retos, problemas y proyectos, el debate en diferentes
temas, entre otros, promoviendo así la apropiación de conocimientos de forma más rápida.

Interacción programa- contexto: El modelo pedagógico en el ámbito macro curricular organiza las
relaciones entre el sector externo y los ambientes de aprendizaje requeridos para el desarrollo de los
procesos formativos, en el meso currículo se incluye en el PEP del programa las diferentes formas de
articulación con el entorno y a nivel micro curricular incluye las estrategias que facilitan dicha interacción.
La interacción entre el programa y el contexto se da por medio de los profesores y grupos de
investigación que crean los vínculos para identificar las diferentes problemáticas del sector industrial y
científico y exponen los casos para que sean analizados por los estudiantes desde diferentes perspectivas
como a través de trabajo de aula, trabajos de grado, prácticas y pasantías o través de la participación en
eventos académicos nacionales.

Interacción programa- egresados: En el programa de química se da la interacción profesores-


egresados y estudiantes- egresados lo que facilita los procesos de retroalimentación y mejoramiento del
programa, al permitir conocer la percepción que ellos tienen del programa y las necesidades que van
identificando en su desarrollo profesional, dicha interacción se da a partir de desarrollo de proyectos de
seguimiento o mediante el desarrollo de eventos como foros o conferencias dirigidas a los estudiantes
del programa.

Internacionalización: Para la universidad Industrial de Santander, la internacionalización favorece la


interacción de sus estudiantes con diferentes entornos globales y esta es entendida desde diferentes
puntos de vista. Para el caso del programa de química, esta interacción se da por medio de la
implementación de una educación plurilingüe donde prima el estudio del inglés que se incluye en el plan
de estudios, la presentación en eventos académicos y la movilidad para intercambios estudiantiles, la
visita de profesores extranjeros, entre otros.

5.7.2. Seguimiento a la articulación de los componentes de interacción con el


proceso formativo.
El seguimiento a los componentes de interacción que se desarrollan en el proceso formativo del
programa de química se da de diferentes formas, como se muestra a continuación:

Interacción estudiante/profesor- estudiante/estudiante: para realizar seguimiento a estos tipos de


interacción, desde la Escuela de Química se promueven las reuniones de profesores por áreas de trabajo,
espacios que se dan especialmente en el claustro de profesores, y donde se desarrollan discusiones que

88
permiten exponer las situaciones que se presentan en el desarrollo de sus asignaturas, contrastar
experiencias, debatir sobre la eficacia de las estrategias usadas y sobre los resultados que se derivan de
estas.

Interacción programa/contexto – programa/egresados: el seguimiento a estos tipos de interacción


está a cargo del Nodo Académico y se da especialmente a través de los procesos de autoevaluación del
programa, que han promovido una cultura de recolección y actualización de información referente a
este campo y que permite identificar oportunidades de mejora, en este caso en particular, a partir del
último proceso de autoevaluación se identificó la necesidad de desarrollar algunos proyectos que
mejoren la relación y la información que se tiene.

Internacionalización: El seguimiento a la internacionalización se hace dependiendo del componente


que se esté revisando:

 Enseñanza del idioma inglés: de acuerdo con los nuevos lineamientos para la modificación de
programas académicos, la determinación de nivel de ingreso de inglés se hará por medio de un
examen y a partir de este se determinará la ruta de formación apropiada, para lograr que se alcancen
los niveles determinados para programas profesionales que equivale a B1+ que se logra con 4
cursos.
 Otras formas de internacionalización: se hace el seguimiento a través del Nodo Académico en el
desarrollo de los procesos de autoevaluación del programa de química.

5.7.3. Descripción de los actores, el contexto social, ambiental, tecnológico y


cultural y las dinámicas para interactuar y establecer relaciones recíprocas,
que contribuyan con los aspectos curriculares del programa y con la forma
de desarrollo de dicha contribución.
A continuación, se presentan los actores y las dinámicas para interactuar que se dan entre estudiantes,
y profesores con el contexto social, ambiental y tecnológico:

Empresas a nivel nacional: Profesores y estudiantes del programa interactúan con las empresas a nivel
regional y nacional a través del desarrollo de prácticas empresariales, o trabajo de investigación en el
marco del trabajo de grado, en el marco de los convenios establecidos. A partir de estas, los estudiantes
toman un problema o una oportunidad identificada en cada una de las empresas en cuestión y trabajan
en esta de tal forma que al finalizar se pueda ver el aporte realizado por el estudiante. Cuando la práctica
se hace en el marco de un proyecto de grado es guiada por un profesor director de proyecto que a su
vez aporta con la experiencia para encontrar las rutas de solución. Con esto los estudiantes aprenden
de su experiencia en la empresa, la empresa recibe conocimientos de la academia y el programa recibe
temas del sector industrial para incluirlos en los análisis de las diferentes asignaturas.

Otras Instituciones de Educación Superior a nivel nacional: Estudiantes y profesores interactúan


con otras instituciones a nivel nacional a través de los convenios institucionales que permiten la
realización de intercambios para que los estudiantes cursen asignaturas que posteriormente son
homologadas, o para que los profesores hagan pasantías de investigación y/o desarrollen estudios de
posdoctorado. A través de esta interacción estudiantes y profesores adquieren conocimientos acerca de
cómo en otras instituciones se desarrolla el proceso formativo, utilizan otras instalaciones físicas y
espacios para investigación y tienen la posibilidad de vivir un intercambio cultural. También se da la

89
interacción por medio de la participación en congresos presentando pósteres y ponencias de los
resultados de sus proyectos de investigación.

Entes gubernamentales: Los profesores del programa interactúan con los entes gubernamentales al
participar en discusiones sobre el desarrollo de políticas a nivel de educación, al hacer parte de salas que
evalúan el cumplimiento de la normatividad nacional por parte de las instituciones de educación superior,
entre otros. Esto brinda a los profesores conocimientos sobre la forma como deben desarrollarse los
programas y su labor formativa de conformidad con lo establecido por las políticas nacionales.

Asociaciones científicas o profesionales: Los profesores del programa también hacen parte de
asociaciones de química y de consejos profesionales, espacios en los que interactúan con pares
académicos y se discuten temas de actualidad frente al ejercicio de la profesión, la implementación de
políticas, la reglamentación en los diferentes campos de desempeño y la divulgación y transferencia del
conocimiento.

Adicionalmente, a través de encuentros académicos organizados por Facultades, Escuelas,


Departamentos o grupos de investigación se logra interactuar con empresas, investigadores, graduados
y expertos en los diferentes campos que se desarrollen, brindando esto una visión más amplia de la
forma como se desarrolló el estudio de la disciplina en la actualidad, los campos en los que se está
desarrollando mayor investigación, las tendencias a nivel de estudio de la ciencia, las necesidades de los
diferentes sectores, entre otros.

5.7.4. Resultados de la interacción y de las relaciones entre actores, el contexto


social, ambiental, tecnológico y cultural y las dinámicas establecidas por la
institución para contribuir con los aspectos curriculares del programa.
Numero de trabajos de grado: En el periodo 2015-2021 se desarrollaron 236 trabajos de grado, de
los cuales 251 fueron en modalidad de proyecto de investigación, ocho (8) pasantías de investigación y
siete (7) en modalidad de práctica empresarial. Estos trabajos permiten la interacción con empresas y
laboratorios a nivel nacional.

Participación en eventos: De los estudiantes del programa, al menos 153 participaron en eventos
académicos en el periodo 2015-2021, en los cuales presentaron ponencias o pósteres relacionados con
los resultados de sus proyectos de investigación. Esto les permite interactuar con otros investigadores y
científicos de la química.

Participación en formulación de políticas nacionales: dos (2) profesores del programa han
participado en debates de sobre la formulación y ejecución de políticas nacionales en materia de
desarrollo social, científico, tecnológico, técnico y económico, específicamente, en el análisis del Decreto
055 de 2015 Por el cual se reglamenta la afiliación de estudiantes al Sistema General de Riesgos Laborales
y se dictan otras disposiciones, en la revisión de las bases para la construcción de los lineamientos de
política pública del sistema nacional de educación terciaria-SNET y en el taller de referentes de calidad
a la luz del Decreto 1330 del 25 de Julio del 2019.

Eventos académicos organizados: El programa de química y la Facultad de Ciencias desarrollaron en


el periodo de 2015-2021 algunos eventos como la Semana de la Ciencia, organizada por la Facultad de
Ciencias, la Semana de la Química organizada por la Escuela de Química (2015-2016-2017), El Congreso
Colombiano de Química (2017), la reunión de la Sociedad Latinoamericana de Cristalografía (2019), la

90
II Escuela LACA (Latin American Crystallographic Association) (2019) y el foro de egresados (2016-
2017-2018), entre otros.

5.7.5. Descripción de la forma en la cual el programa desarrollará las condiciones


para que sus estudiantes y profesores puedan interactuar en contextos
sincrónicos y asincrónicos.
El programa de Química consciente de la importancia de garantizar espacios de interacción entre los
diferentes actores que dinamicen los procesos de enseñanza aprendizaje

Interacción estudiante - Docente


Como se mencionó anteriormente, la interacción ente estudiante docente se puede dar de forma
sincrónica o asincrónica, como se muestra a continuación:
Tabla 20. Tipos de interacción docente estudiante
Sincrónica
Implica el encuentro en un mismo momento
Presencial Disponibilidad de espacios
Clases teóricas presenciales: la mayor parte del plan de Para el desarrollo de estas el programa cuenta con
estudios está compuesto por asignaturas teóricas que se ocho salones debidamente dotados con herramientas
imparten de forma presencial. audiovisuales.
Para esto el programa cuenta con 11 laboratorios de
pregrado dotados con equipos menores que
permiten el desarrollo de análisis básicos, a su vez
Clases prácticas presenciales: El plan de estudios tiene
semestre a semestre se adquieren reactivos y
un componente práctico que incluye los laboratorios de
material plástico y de vidrio que permite el desarrollo
cada una de las áreas de estudio de la química y el
de las prácticas propuestas. Adicionalmente se tiene
desarrollo de los trabajos de grado
el apoyo de los 34 laboratorio de investigación con
todos los equipos y elementos requeridos para el
desarrollo del trabajo de grado.
Cursos dirigidos: ocasionalmente se realizan cursos Se destinan los espacios como laboratorios
dirigidos para el perfeccionamiento de conocimientos especializados y los materiales requeridos para el
en determinados temas desarrollo de los cursos.
Conferencias: charlas presenciales dadas por los Se utilizan los auditorios de la Universidad para el
profesores en el marco de eventos académicos desarrollo de las conferencias.
Sustentación de trabajos de grado: espacios de Se destinan los salones que están a disposición del
interacción y retroalimentación individual donde se programa para el desarrollo de las sustentaciones. Se
presentan los resultados del trabajo de grado pueden realizar jornadas únicas para estos.
Mediada por TIC Disponibilidad de recursos
Clases virtuales: con el inicio de la pandemia se
popularizó y mejoraron las herramientas para el
desarrollo de clases virtuales.
La universidad cuenta con licencias para el uso de
Tutorías y horas de consulta de forma virtual: a través
salas Zoom, Microsoft teams y el aula virtua Moodle
de las plataformas virtuales se han desarrollado tutorías
que facilitan todas estas interacciones,
y horas de consulta donde un grupo de estudiantes
adicionalmente le biblioteca cuenta con recursos
resuelven dudas y ejercicios en compañía del profesor.
bibliográficos con acceso remoto que facilita la
Conferencias virtuales: espacios sincrónicos donde
consulta de bases de datos y libros.
profesores exponen temas de su conocimiento a través
de una herramienta tecnológica y los estudiantes asisten
virtualmente.
Asincrónica

91
No coinciden en el mismo momento
Mediada por TIC Disponibilidad de espacios
Para el desarrollo de estos ejercicios se cuenta con el
Trabajos de refuerzo que son cargados en el aula virtual Moodle que permite que el docente cargue talleres,
y posteriormente revisados y retroalimentados por los videos, quices, entre otros, que son desarrollados por
profesores los estudiantes y posteriormente calificados y
retroalimentados.
También en el aula virtual se cuenta con los espacios
Foros académicos desarrollados en torno a los temas de para foros, en los que se expone un tema en
clase particular y cada estudiante puede ingresar y colocar
su aporte.

5.7.6. Resultados de la evaluación de los mecanismos de interacción de


estudiantes y profesores que fueron implementados en contextos
sincrónicos y asincrónicos.
Teniendo en cuenta que se plantea la implementación de un nuevo plan de estudios, en el que se
implementaran todos los mecanismos de interacción mencionados anterior y después evaluarlos,
actualmente no se cuenta con resultados de estos, no obstante, para la renovación del registro calificado
se espera utilizar las siguientes estrategias para el seguimiento y evaluación:

Claustros de profesores y Nodo Académico: A través de los claustros de profesores y el Nodo


Académico se espera desarrollar reuniones periódicas que permitan discutir acerca de la eficiencia de
los mecanismos de interacción y de la forma de mejorarlos.

5.7.7. Descripción de la implementación y los resultados de la ejecución de


actividades académicas, docentes, formativas, científicas, culturales y de
extensión que favorecen la internacionalización
El programa de química ha incorporado a lo largo del proceso formativo diferentes estrategias o
actividades que han promovido la internacionalización, entre estas:

 Asignaturas de inglés en el plan de estudios: Hasta ahora el plan de estudios ha incluido dos
cursos de inglés con 10 horas de acompañamiento docente, siendo estas asignaturas obligatorias
para el cumplimiento de las competencias de segunda lengua. Adicionalmente el plan de estudios
incluye seis (6) créditos de contextos que permiten seleccionar asignaturas diferentes a las ofrecidas
por el programa de Química y en las cuales los estudiantes podrían matricular otros niveles de inglés
para mejorar sus habilidades. En la propuesta actual del plan de estudios se proponen cuatro (4)
cursos de inglés con un total de 16 horas de acompañamiento docente que se verían consecutivos
y permitían alcanzar un nivel del idioma inglés B1.
 Quices y talleres en inglés: En algunas asignaturas se realizan quices y/o talleres en idioma inglés
para promover el aprendizaje del lenguaje técnico del área.
 Lectura de material en inglés: La mayoría de los profesores dentro de sus asignaturas solicitan
a los estudiantes la lectura y análisis de artículos científicos, temas en libros, enlaces de interés y
textos relacionados con el área de estudios, en general en inglés que posteriormente son expuestos
en clase.
 Material de clase en inglés: Algunos profesores realizan el material de trabajo, como diapositivas

92
de presentación del tema en idioma inglés, para que los estudiantes vayan relacionando el tema
visto con una segunda lengua y adicionalmente presentan videos o películas cortas de temáticas
referentes a las asignaturas, que se encuentran en idioma inglés, o los dejan para trabajo en casa y
posteriormente se analizan en clase.
 Convenios institucionales para el desarrollo de intercambios académicos: a través de los
convenios desarrollados con otras IES a nivel internacional se promueve la internacionalización al
permitir a los estudiantes cursar asignaturas en otras universidades. Entre 2015 y 2019 un total de
16 estudiantes realizaron intercambios académicos a países como México, España, Brasil, Uruguay
y Suiza.
 Participación en redes de cooperación internacional: Los profesores del programa participan
en diversas redes de cooperación académica como la American Chemical Society, la Federación
Iberoamericana de Catálisis-FISOCAT, la Sociedad Latinoamericana de Catálisis, la Asociación
Latinoamericana de Cristalografía entre otros. También actualmente se encuentra en creación por
parte de un conjunto de estudiantes del Capítulo de la ACS en la Escuela de Química.

 Eventos con la participación de profesores extranjeros invitados: Al menos 17 profesores


de países como Estados Unidos, Australia, Venezuela, Chile, Brasil, España, Italia y Argentina fueron
invitados a la Escuela de Química para dirigir seminarios, charlas, conferencias o cursos con la
comunidad en general o con los grupos de investigación a los que también pertenecen los
estudiantes del programa.
5.7.8. Descripción de las actividades académicas, docentes, formativas, científicas,
culturales y de extensión que proyectan implementar en la nueva vigencia
del registro calificado para favorecer la internacionalización.
Por otro lado, respecto a las actividades académicas que favorecen la internacionalización, que se han
desarrollado durante la vigencia del registro calificado y que se planea continuar realizando en los
siguientes siete (7) años se encuentran:
Tabla 21. Actividades para implementar y que favorecen la internacionalización
Actividad Recursos requeridos
Política de plurilingüismo para la renovación de programas
y promover la apropiación de la segunda lengua, que Disponibilidad de profesores y espacios físicos
implica incluir 4 cursos de inglés en los planes de estudio para el desarrollo de las asignaturas.
de forma que el estudiante logre un nivel de inglés B1.
Recursos digitales y espacios para charlas sobre
Promoción del uso de los convenios internacionales para
los convenios vigentes y facilidades
intercambios académicos a través de medios digitales o
administrativas que motiven al uso de los
mediante charlas que brinden información al respecto.
convenios.
Recursos financieros para cubrir costos de
Desarrollo de eventos académicos en los que se inviten pasajes y viáticos que permitan invitar
profesores extranjeros a compartir sus experiencias profesores, investigadores o profesionales que
científicas y profesionales. muestren los resultados de sus trabajos dicten
seminarios, o cursos en el área de la química.
Desarrollo de estrategias de enseñanza aprendizaje que Disponibilidad de los profesores para planear la
promuevan el uso del inglés como segunda lengua, entre búsqueda y creación de material y actividades
estas: implementación de material en inglés en las requeridas para implementar cada estrategia.

93
asignaturas de niveles superiores por ejemplo videos,
diapositivas, textos entre otros; desarrollo de talleres,
quices o trabajos que requieran la consulta de textos en
inglés.

5.8. MECANISMOS DE EVALUACIÓN


5.8.1. Mecanismos de evaluación en coherencia con las políticas institucionales, el
proceso formativo, los resultaos de aprendizaje y Modelo Pedagógico.
La Universidad establece en el Reglamento Académico de Pregrado las disposiciones para la evaluación
académica de los estudiantes, lo que incluye a los estudiantes del programa de Química. De acuerdo con
este: “Se llaman pruebas de evaluación académica las que se realizan en cada período con el objeto de
ponderar el trabajo realizado por el estudiante en el proceso enseñanza-aprendizaje” 55.

Existen dos clases de pruebas que se realizan en la UIS, ordinarias y extraordinarias:

 Las pruebas ordinarias comprenden los exámenes escritos, trabajos, informes y demás pruebas cuyo
carácter y número deben quedar establecidos en el programa calendario de cada asignatura. El
docente es autónomo de la forma en la cual se va a evaluar a los estudiantes.
 Las pruebas extraordinarias comprenden los exámenes que por su carácter no se establecen en el
programa calendario de cada asignatura, por tratarse de pruebas que no son de obligatoria
presentación por parte de todos los integrantes de un curso. Estas pruebas comprenden:
o Examen de validación, concedido por la Universidad a un estudiante para acreditar el
conocimiento global de una asignatura. Para la realización de este examen, el estudiante debe
cumplir con ciertos requisitos estipulados por la Universidad, Artículo 92, parágrafo 1, 2, 3,4 y
Artículo 93, Parágrafo 1 del Acuerdo No. 72 de 1982 aprobado por el Consejo Superior.
o Examen supletorio autorizado por el Coordinador de Carrera, previa solicitud del estudiante,
cuando éste por fuerza mayor no haya podido presentar una prueba ordinaria, el estudiante
debe cumplir con los requisitos estipulados por la Universidad, Artículo 94, Parágrafo 1 del
Acuerdo No. 72 de 1982 aprobado por el Consejo Superior.
o Examen de Habilitación que pueden realizar el estudiante, cuando no ha aprobado una
asignatura teórica y tiene en ella una calificación igual o superior a dos, cero (2.0).
De acuerdo con el Capítulo VI del Reglamento Académico Estudiantil, los resultados de las pruebas
académicas se calificarán de cero, cero (0.0) a cinco, cero (5.0). La nota mínima aprobatoria para
cualquier asignatura es de tres, cero (3.0) y la calificación final de un periodo académico se obtiene, en
cada asignatura, promediando en forma ponderada las notas de las evaluaciones del período. Respecto
a las asignaturas teóricas el profesor debe realizar un mínimo de tres evaluaciones y, de desearlo, puede
incluir una nota adicional y la calificación definitiva de una asignatura práctica o teórico práctica, se
obtiene promediando, en forma ponderada, las calificaciones correspondientes a exámenes,
experimentos, trabajos prácticos, informes, interrogatorios y demás pruebas de evaluación establecidas
en el respectivo Programa Calendario. Respecto al tiempo para las calificaciones los profesores
dispondrán de un máximo de ocho (8) días, contados a partir de la fecha de realización de un examen o

55
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo No 072 de 1982. Reglamento Académico Estudiantil de Pregrado. Artículo 90, pp 49.

94
evaluación, para entregar notas y el estudiante tiene derecho de solicitar al profesor la revisión de la
calificación de las pruebas escritas dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la publicación de la nota.

Respecto a trabajo de grado, en el Capítulo IX del Reglamento Académico Estudiantil se define como
puede desarrollarse y como se ejecutarán y calificarán las diversas modalidades.

5.8.2. Justificación de los mecanismos de evaluación propuesto


Las políticas del estado colombiano definidas en el Acuerdo No. 1330 de 2019 del MEN, Resolución No.
021795 de 2020 del MEN y Resolución No. 015224 de 2020 del MEN, establecen una cultura de
evaluación con el fin de garantizar una oferta académica universitaria que posea elementos que aseguren
la calidad y garanticen una formación acorde a las necesidades del mundo y del país.

Adicionalmente, el Modelo Pedagógico en el meso currículo, menciona que la propuesta curricular de


un programa parte de la formulación de los resultados de aprendizaje esperados, y desde una perspectiva
constructivista y un proceso formativo centrado en el aprendizaje, define las competencias individuales
que le permitirán al egresado demostrar que cuenta con los conocimientos, las destrezas y las actitudes
requeridas para un desempeño profesional individualmente satisfactorio y socialmente pertinente. En
coherencia con lo anterior, la evaluación del aprendizaje implica la definición de un conjunto de
estándares, niveles e indicadores de desempeño que orienten, a profesores y estudiantes, respecto del
grado de desarrollo a alcanzar en las competencias previstas, y faciliten la formulación de estrategias de
acompañamiento que posibiliten al estudiante el alcance de los resultados de aprendizaje esperados, y
proporcionen evidencia del avance individual en el proceso formativo.

En coherencia con lo anterior, el reglamento estudiantil define los tipos de pruebas que se pueden
realizar en el marco de la evaluación académica y a partir de ellos cada programa define las estrategias
que implementará para el logro de los resultados esperados.

5.8.3. Mecanismos de evaluación que permitirán el seguimiento sistemático al logro


de los resultados de aprendizaje
A continuación, se presentan los mecanismos de evaluación implementados en el Programa de Química
para garantizar el desarrollo de las competencias y los logros de aprendizaje en cada una de las
asignaturas que constituyen el plan de estudios. Cabe aclarar que, al iniciar el semestre académico, el
profesor de cada asignatura presenta a los estudiantes la metodología, los porcentajes asignados a cada
una de las actividades evaluativas propuestas y los resultados de aprendizaje esperados para evidenciar
su cumplimiento. Las estrategias de evaluación implementadas en las asignaturas son:

 Evaluaciones escritas: En todas las asignaturas se realiza esta estrategia que consiste en la
elaboración de parciales o quices que cuentan con preguntas de diverso tipo por ejemplo única
respuesta, múltiple respuesta o preguntas abiertas, así como ejercicios propios del área que deben
ser resueltas por los estudiantes.
 Pruebas orales: Consiste en realizar preguntas al estudiante de forma oral para evaluar sus
conocimientos en determinado tema y la capacidad de análisis y respuesta rápida.
 Presentación de informes y cuadernos de laboratorio: esta estrategia se usa en las asignaturas
prácticas para evaluar el trabajo realizado por el estudiante tanto a nivel independiente como
durante el desarrollo de las prácticas propuestas. Para la construcción del informe los estudiantes

95
realizan investigación previa sobre los fundamentos teóricos de la práctica y posteriormente toma
datos y emite conclusiones sobre los temas propuesto. El cuaderno de laboratorio permite tomar
datos del trabajo desarrollado durante las prácticas.
 Portafolios de evidencias: Esta estrategia permite hacer seguimiento y evaluar el trabajo
independiente realizado por los estudiantes.
 Realización de resúmenes, ensayos, exposiciones, construcción de videos, entre otros: se usa en
algunas asignaturas para evaluar la lectura de textos o artículos que el docente entrega a los
estudiantes y además permite evaluar las competencias de lectura crítica, expresión oral y escrita.
 Talleres o proyectos individuales o en grupo para desarrollo en clase o en casa: Los profesores
construyen talleres a base de preguntas y/o ejercicios que se entregan a los estudiantes para que
sean resueltos de forma individual o grupal, en clase o en casa, y que permiten evaluar la
comprensión de los temas vistos en clase.
 Matrices de valoración: Estas matrices son estrategias usadas por el docente para evaluar el
desempeño de los estudiantes, basándose en una escala de niveles de desempeño y en un listado
de aspectos que evidencian el aprendizaje del sobre un tema particular. De esta forma se realiza
una evaluación integral y transparente de todos los estudiantes.
 Listas de cotejo: Las listas de cotejo también son estrategias usadas por los docentes para calificar
el desempeño de los estudiantes a partir de la elaboración de un listado de verificación que permiten
evaluar el cumplimiento de los requisitos establecidos por el docente para los trabajos asignados a
los estudiantes.
5.8.4. Articulación de los mecanismos de evaluación con el proceso formativo y las
actividades académicas
La articulación de los mecanismos de evaluación con el proceso formativo y las actividades académicas
se presenta en la Figura 12, que hace parte del aparte 5.5.2 Resultados de aprendizaje, en el ítem
descripción de la forma en que se articulan los resultados de aprendizaje con el plan general de estudios.
En esta figura se pueden observar las competencias, articuladas con los resultados de aprendizaje y las
asignaturas que le aportan al cumplimiento de dichos resultados, adicionalmente se señalan aquellas
asignaturas en las que se realizará la correspondiente medición del cumplimiento del resultado esperado.

Igualmente, en la Tabla 22 se presentan los indicadores e instrumentos de evaluación por medio de los
cuales el programa evidenciará el cumplimiento de los resultados de aprendizaje; así mismo, se observa
la articulación entre estos y su proceso de formación, teniendo como punto de control las asignaturas
críticas para hacer seguimiento del logro alcanzado por los estudiantes. El resultado de este proceso de
implementación se verá reflejado en el nuevo registro calificado.
Tabla 22. Indicadores y mecanismos de evaluación de los resultados de aprendizaje
Resultado de aprendizaje Asignatura Indicador Instrumento
Reconoce los grupos funcionales en
1. Explicar las propiedades de
las estructuras de las moléculas y los
las sustancias, a partir de los Orgánica I
asocia con las técnicas de análisis Rúbrica aplicada a las
datos obtenidos con la
químico Evaluaciones escritas
aplicación de técnicas y el uso
Describe el funcionamiento de las
de instrumental especializado. Analítica III
técnicas e instrumentos de análisis

96
Resultado de aprendizaje Asignatura Indicador Instrumento
químico

Relaciona los datos con las


propiedades de las sustancias.
Hace uso de la información
2. Analizar información en Laboratorio Analítica Rúbrica aplicada al
encontrada en la literatura para el
publicaciones científicas II Informe de laboratorio
análisis de resultados experimentales
especializadas, que le
Redacta el marco teórico del plan de
permiten continuar Rúbrica aplicada al
trabajo propuesto en la asignatura a
aprendiendo en su campo Seminario documento plan de
partir del análisis de la literatura
profesional. trabajo
consultada.
Aplica las normas de seguridad
relacionadas con protocolos de Lista de Chequeo
seguridad en el laboratorio, uso de aplicada al trabajo de
3. Implementar buenas
Laboratorio Analítica EPP, manejo de sustancias y laboratorio
prácticas de laboratorio y
I, Laboratorio de disposición de residuos
cumplir con la normatividad
Bioquímica Rúbrica aplicada a
vigente.
Explica los protocolos de uso de los preguntas quiz oral
equipos e instrumentos de sobre el uso de los
laboratorio. equipos.

Sintetiza compuestos orgánicos


aplicando las técnicas experimentales
y haciendo uso del equipo de
laboratorio correspondiente.
Laboratorio de
Química Orgánica I y Comprende el funcionamiento de los
II instrumentos y relaciona los datos
4. Desarrollar procesos de con las propiedades de las sustancias.
Rúbrica aplicada a la
análisis y síntesis de
Presentación oral -
sustancias, mediante el uso de Relaciona las propiedades de las
sustentación de los
equipos de laboratorio y la sustancias con los datos obtenidos
resultados de los
aplicación de técnicas experimentalmente.
experimentos de
químicas, que aporten a la Obtiene y caracteriza elementos
análisis y de síntesis
comprensión de los representativos y sus derivados a
realizados
fenómenos. partir de protocolos experimentales.

Comprende el funcionamiento de los


Laboratorio de
instrumentos y relaciona los datos
Química Inorgánica I
con las propiedades de las sustancias.

Relaciona las propiedades de las


sustancias con los datos obtenidos
experimentalmente.
Identifica las fuentes principales que
afecten un ensayo y el alcance Rúbrica aplicada al
Laboratorio analítica I
5. Realizar validación o requerido para cumplir con la Informe de laboratorio.
verificación de pruebas de normatividad
ensayo, de acuerdo con la Describe las fuentes de
normatividad vigente. Laboratorio de incertidumbre asociadas a los ensayos Rubrica aplicada a los
analítica III mediante gráficos de control o gráficos de control.
Espinas de pescado.
6. Desarrollar productos y/o
materiales, tales como Prepara elementos representativos,
Laboratorio Rúbrica aplicada al
compuestos químicos puros y sus derivados, y algunos nuevos
inorgánica I Informe de laboratorio.
mezclas, de utilidad en la materiales, mediante técnicas
solución de problemas. experimentales.

97
Resultado de aprendizaje Asignatura Indicador Instrumento

Describe procesos, productos y/o


materiales que aportan a la solución Rubrica aplicada a la
Trabajo de Grado II
de los problemas identificados en el evaluación del trabajo
trabajo de grado. de grado
Rúbrica
Seminario Elabora una propuesta de aplicada al plan de
7. Formular y desarrollar
investigación en un área de interés trabajo de grado
proyectos de investigación
Desarrolla el proyecto de
básica y aplicada en el área de
investigación en el área de interés, Rubrica aplicada a la
la Química. Trabajo de grado II
cumpliendo con el plan de trabajo evaluación del trabajo
propuesto. de grado
8. Asume las Química general II
responsabilidades éticas y Identifica las implicaciones
profesionales que derivan de ambientales, humanas, económicas y Rúbrica aplicada al
las soluciones propuestas, en Química ambiental sociales que se derivan del ejercicio Caso de estudio
los contextos ambiental, de la profesión.
humano, económico y social.
Expone de forma oral ante los
Escala de apreciación
compañeros de clase los resultados
Fisicoquímica I aplicada a la
9. Se comunica de forma de una mini investigación en un tema
sustentación
asertiva y clara por medios específico asignado.
escritos y orales. Rubrica aplicada a la
Escribe y sustenta la propuesta de
Trabajo de grado II evaluación del trabajo
investigación en el área de interés.
de grado
Escala de apreciación
Laboratorio de Vincula los aportes de profesionales aplicada a la
Química industrial de otras carreras en la formulación de sustentación del
10. Trabaja en equipos un proyecto proyecto
interdisciplinarios aportando Desarrolla un proyecto grupal,
Proyecto semana de Rubrica aplicada al
su experticia en el área teniendo en cuenta las
la química Proyecto presentado
química, para el logro de especificaciones y restricciones dadas
objetivos comunes. Presenta exposición en seminario del Escala de apreciación
grupo de investigación y participa en aplicada a la
Trabajo de grado II
las discusiones que se dan al interior sustentación del
del grupo proyecto.

5.8.5. Evidencias de la articulación de los mecanismos de evaluación con el proceso


formativo y las actividades académicas, en coherencia con el nivel de formación
y resultados de la implementación de dichos mecanismos.
Teniendo en cuenta que el presente documento corresponde a una propuesta de reforma curricular
que incluye un nuevo plan de estudios que será implementado una vez tenga aprobación y considerando
que es la primera vez que se formulan resultados de aprendizaje articulados con el perfil del estudiante,
a la fecha no se cuenta con evidencias de la articulación de los mecanismos de evaluación, no obstante,
se espera contar con estas para la siguiente renovación del registro calificado.

5.8.6. Seguimiento a los mecanismos de evaluación del programa académico y


cambios propuestos de acuerdo con los resultados obtenidos.
Para el seguimiento a los mecanismos de evaluación del programa académico se realizarán de forma
periódica, por lo menos anualmente, una revisión de las evidencias y resultados obtenidos con los
mecanismos implementados, dicha revisión la realizara el Nodo Académico y posteriormente se

98
desarrollarán reuniones por áreas de trabajo para determinar cambios u oportunidades de mejora.

5.8.7. Indicadores que demuestren el mejoramiento del desempeño del estudiante


según los resultados de aprendizaje previstos.
Teniendo en cuenta que el presente documento corresponde a una propuesta de reforma curricular
que incluye un nuevo plan de estudios que será implementado una vez tenga aprobación y considerando
que es la primera vez que se formulan resultados de aprendizaje articulados con el perfil del estudiante,
a la fecha no se cuenta con indicadores que demuestren el mejoramiento del desempeño del estudiante
según los resultados de aprendizaje, no obstante se espera contar con estos para la siguiente renovación
del registro calificado.

5.8.8. Mecanismos de retroalimentación a los estudiantes, a partir de los resultados


de sus evaluaciones, con el fin de que están cumplan los objetivos previstos en
el proceso formativo y el estudiante pueda mejorar su desempeño.
Revisión de parciales, quices y talleres: Estos son espacios extra-clase en los que los estudiantes de
forma individual con el docente revisan de los exámenes escritos y trabajos realizados, para identificar
los errores cometidos y aprender de estos. Para esta revisión el profesor mostrará la rúbrica utilizada
en la evaluación para que el estudiante pueda reconocer las falencias en su proceso formativo.
Horas de consulta: este espacio está destinado para que el estudiante solucione dudas que tenga
respecto a los temas vistos en clase o indague por los resultados obtenidos en los trabajos presentados,
al igual que en caso anterior, para esta revisión el profesor mostrará la rúbrica utilizada en la evaluación
para que el estudiante pueda reconocer las falencias en su proceso formativo.
Retroalimentación a los trabajos por medio de herramientas virtuales: dentro de los tipos de
interacción asincrónica se cuenta con la retroalimentación por medio de plataformas virtuales, en cuyo
caso el estudiante puede pedir la revisión y corrección de los trabajos presentados y el docente, acorde
con la rúbrica deberá explicar los errores cometidos.
5.8.9. Evidencias y resultados de la implementación de los mecanismos de
retroalimentación a los estudiantes, a partir de los resultados de sus
evaluaciones.
Teniendo en cuenta que es la primera formulación de resultados de aprendizaje para el programa de
química, y a su vez, la primera ocasión en que se usarán las rúbricas de evaluación, aún no se cuenta con
evidencias y resultados de la implementación de mecanismos de retroalimentación, pero se espera
contar con estos para la siguiente renovación del registro calificado.

5.8.10. Evidencias de la adaptación de los mecanismos de evaluación del programa a


la diversidad de los estudiantes y sus contextos culturales, sociales y
tecnológicos.
Teniendo en cuenta que es la primera ocasión en la que se realiza un seguimiento a los mecanismos de
evaluación, aún no se cuenta con evidencias de la adaptación de estos a la diversidad de estudiantes que
pueden hacer parte del programa, pero se espera contar con estas para la renovación del registro
calificado.

99
5.8.11. Resultados de la definición de estrategias y mecanismos para avanzar
gradualmente en las condiciones de accesibilidad de la comunidad educativa.
Teniendo en cuenta que es la primera ocasión en la que se realiza un seguimiento a los mecanismos de
evaluación, aún no se cuenta con resultados frente a la definición de estrategias para garantizar la
accesibilidad de la comunidad educativa del programa, no obstante, se espera contar con estas para la
renovación del registro calificado.

100
6. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y PROCESO
FORMATIVO

Proyecto Educativo del Programa


El presente documento corresponde al Proyecto Educativo del Programa actualizado e incluye la
Reforma Académica del programa del programa de Química.

Seguimiento al Proyecto Educativo del Programa


Para realizar seguimiento al cumplimiento del proyecto educativo del programa se desarrollan los
procesos de autoevaluación definidos por la Universidad y adicionalmente el programa ha realizado otros
tipos de evaluación conocidas como evaluación curricular que permite identificar el nivel del
cumplimiento del proyecto educativo desde la perspectiva de lo diferentes actores. Para la vigencia del
nuevo registro calificado se espera continuar realizando estas actividades.

Contenidos curriculares que evidencien la intencionalidad organizacional y que expresan


las labores formativas, académicas y docentes.
Los contenidos curriculares se presentan en el Anexo A, “programas de las actividades académicas”, que
siguen el formato establecido que incluye los datos de código, intensidad horaria semanal, número de
créditos, justificación, propósito de la asignatura, competencias, contenidos, estrategias de enseñanza y
aprendizaje, sistemas de evaluación y bibliografía.

Seguimiento al cumplimiento de la intencionalidad de las labores formativas


Para realizar el seguimiento a las labores formativas del programa de química se realizarán reuniones
periódicas en el claustro de profesores, para discutir por área de trabajo acerca de las actividades
realizadas en cada asignatura. Se realizarán las revisiones periódicas a los balances académicos para
conocer aquellas asignaturas críticas y analizar cada una de ellas para identificar oportunidades de mejora.

Componentes que estructuran el micro currículo y el macro currículo


Macro currículo del programa
De acuerdo con lo mencionado por el Modelo Pedagógico el macro currículo del programa de química
está compuesto por:

Los programas ofrecidos por bienestar universitario como servicio de comedores, cafeterías, combo
saludable, auxiliaturas, apoyos de sostenimiento, residencias, servicios de salud, entre otros, las
actividades culturales ofrecidas por Dirección Cultural, las actividades deportivas ofrecidas por el
departamento de deportes, los programas que hacen parte del sistema de excelencia académica como
tutorías, acompañamiento psicosocial, cursos dirigidos, clubes de lectura, entre otros, programas de
apoyo a la movilidad y convenios académicos institucionales, cursos de inglés, las políticas de género y
educación inclusiva, las cátedras UIS que pueden ser tomadas a través de la asignaturas de contexto, las
actividades de internacionalización, entre otros.
Micro currículo del programa
El micro currículo del programa delimita la relación profesor-estudiante-objeto de conocimiento, para
esto se cuenta con los programas de las 50 asignaturas definidas en el plan de estudios (sin tener en

101
cuenta contextos y electivas), además de los contenidos de las diversas asignaturas electivas ofertadas.
Estos contenidos incluyen las micro competencias que están directamente relacionadas con las
competencias del perfil del egresado y lo resultados de aprendizaje, los contenidos curriculares, las
estrategias de enseñanza aprendizaje y las estrategias de evaluación que se usarán en cada asignatura.

Seguimiento a los ajustes del micro currículo y macro currículo


El seguimiento al macro y micro currículo del programa de química se da en mayor medida a través de
los procesos de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad, en estos, se recolecta
información que dé cuenta del uso de los recursos que los estudiantes tienen a su disposición en el macro
currículo y la percepción que la comunidad académica tiene al respecto. Adicionalmente, se evalúan
características del micro currículo como la flexibilidad, la interdisciplinariedad, la integralidad de las
actividades académicas y las diferentes condiciones que se dan para cumplir con el proceso formativo.

Los ajustes al macro currículo se hacen de forma institucional mediante el desarrollo de políticas y
programas que benefician a todas las unidades académicas. Respecto a los ajustes del micro currículo,
los resultados de las autoevaluaciones arrojan información que le permite al programa proponer ajustes
a las actividades realizadas.

Actividades académicas y la forma como se relacionan y se complementarán entre si


Actividades académicas teóricas: corresponden al 77% de las actividades del plan de estudios del
programa, son asignaturas que permiten la apropiación de conocimientos teóricos en las diferentes
ramas de la ciencia y de la química, entre estas las matemáticas, las físicas, las asignaturas de formación
integral, las electivas, y las diferentes ramas de la química: química general, fisicoquímica, orgánica,
inorgánica, analítica, bioquímica, industrial, ambiental, ética, entre otras.

Actividades académicas prácticas: corresponden al 23% de las actividades que componen el plan de
estudios, están directamente relacionadas con las actividades dl ciclo de fundamentación de la química y
complementan los conocimientos teóricos visto en cada una de las ramas mencionadas anteriormente.
En estas se introduce al estudiante en la metodología científica desde el primer nivel de formación. Desde
el comienzo en el laboratorio se hace énfasis en las normas general de seguridad y disposición de
residuos químicos además del uso obligatorio de los elementos de protección personal. Los informes de
resultados que deben entregar de cada práctica deben contener un capítulo de discusión de resultados,
en el cual confrontan la teoría vista en el salón de clase con los resultados obtenidos en el laboratorio,
todo desde la fundamentación del método científico.

Actividades académicas de seminario y trabajo de grado: son tres actividades que hacen parte del
plan de estudios y su objetivo es apoyar el desarrollo del trabajo de grado, se encuentran en línea desde
el octavo semestre, empezando por al seminario, a través del cual los estudiantes reconocen las
diferentes modalidades y la forma de desarrollar su proyecto. Posteriormente en trabajo de grado I
formulan el plan del trabajo de investigación que deben ejecutar en la siguiente asignatura, trabajo de
grado II, donde están guiados por sus directores que trabajan bajo la modalidad de mentoría.

Actividades académicas de formación integral: son actividades teóricas que permiten al estudiante
recibir conocimientos diferentes a los de la ciencia que estudian y que les ayuda a adquirir competencias
que le permiten relacionarse con su entorno. incluyen deporte, taller de lenguaje, ingles como segundo
idioma, contextos donde pueden ver algunas asignaturas de otros programas, ética ciudadana y cátedra

102
UIS.

Actividades académicas electivas: permiten al estudiante seleccionar entre una gama de actividades
para profundizar en las diferentes ramas de la química, acorde con sus intereses para el desarrollo del
trabajo de investigación o el ejercicio profesional. Para esto el programa ofrece 15 créditos, 12 de tipo
disciplinar y 3 de tipo transdisciplinar, equivalente a cinco (5) cursos. Como se menciona en el aparte de
posibles trayectorias en el proceso formativo, el número mínimo de electivas ofrecidas en cada área es
de dos (2) cursos y para la oferta de estas, el director y el coordinador del programa, determinarán
semestre a semestre una rotación de electivas adecuada, que permita que haya una diversificación de las
mismas, oferta en todas las áreas y que los estudiantes tengan mayor oportunidad de ampliar sus
conocimientos, adicionalmente, para la electiva transdisciplinar, los directivos del programa realizarán
una revisión semestre a semestre de la oferta disponible en otros programas de la Universidad que
puedan ser complementarios para los estudiantes de química, y presentaran la oferta disponible para el
programa de química.

Seguimiento al diseño formativo, a las actividades académicas y la forma en que se


relacionan
El seguimiento al diseño formativo se da principalmente por medio de los procesos de autoevaluación y
las evaluaciones curriculares desarrolladas en el programa, adicionalmente, los claustros de profesores
brindan espacios para que los profesores presenten sus apreciaciones acerca del diseño formativo y las
actividades académicas que se realizan en el programa.

Créditos académicos asociados a cada actividad y discriminación de horas de interacción


del estudiante con el profesor.
De acuerdo con el Decreto 1330 de 2019, el crédito académico constituye la unidad de medida del
trabajo académico del estudiante que indica el esfuerzo a realizar para alcanzar los resultados de
aprendizaje previstos. A su vez, el Reglamento Académico Estudiantil establece que el número total de
créditos de una asignatura o actividad formativa por periodo académico será el número entero que
resulta de sumar el tiempo de trabajo con acompañamiento directo del docente (TAD) y el tiempo de
trabajo independiente (TI) que realiza el estudiante durante un período académico en esa actividad o
asignatura y dividirlo por 48 horas, sobre la base de 16 semanas que corresponden al periodo académico.
Por su parte y en concordancia con la nueva normatividad nacional e institucional, el plan de estudios de
un programa profesional de 10 semestres tendrá entre 134 y 160 créditos académicos.

El Programa de Química de la UIS tiene una duración de diez (10) semestres académicos con 154
créditos, distribuidos en 3200 horas de interacción con el docente y 4192 horas de trabajo independiente
y sus actividades académicas se organizan en actividades académicas del ciclo básico, profesional y de
profundización como se mencionó en el aparte del plan de estudios. Teniendo en cuenta que tanto el
cálculo del Tiempo de Trabajo Independiente “TI”, como el Tiempo de Interacción Docente “TID”, son
potestad o competen a la unidad académica, y partiendo del hecho de estas determinan el tiempo
mínimo para alcanzar los logros establecidos en el contenido de las actividades, el Nodo Académico y el
Claustro de Profesores de la Escuela de Química definieron la distribución de créditos académicos del
programa de química de la siguiente forma:

Actividades académicas teóricas: La mayoría de las asignaturas teóricas del programa de química
tienen una asignación de 3 créditos académicos, con una distribución de 3 horas de interacción con el

103
profesor y 6 horas de trabajo independiente, y en pocos casos una distribución de 4 horas de interacción
con el profesor y 5 horas de trabajo independiente. Existen algunos casos particulares donde la
asignación de créditos es diferente, entre estas:

 Química Industrial: tiene una asignación de créditos mayor, 4 créditos para el componente teórico,
con distribución de 4 horas de interacción docente y 8 horas de trabajo independiente.
 Cátedra UIS y Cultura Física y deportiva: Son actividades académicas que reciben todos los
programas de la Universidad en el primer semestre, tiene una asignación de un crédito, con
distribución de 2 horas de interacción docente por una hora de trabajo independiente.
 Inglés: son 4 cursos a través de los cuales se espera alcanzar un nivel de inglés de B1+, tienen una
asignación de 2 créditos cada uno, y la distribución de horas es de 4 horas de interacción con el
profesor y 2 horas de trabajo independiente.
 Contexto: Son 3 cursos que son electivos, para que los estudiantes inscriban cursos de otros
programas, tienen una asignación de 2 horas con distribución de 2 horas de acompañamiento
docente y 4 de trabajo independiente.
Actividades académicas prácticas: Todos los laboratorios del programa de química tienen una
asignación de 2 créditos académicos con distribución de 4 horas de interacción con el profesor y 2 horas
de trabajo independiente. Esta relación es diferente solo en dos casos:

 Laboratorio de química general I: la distribución es de 3 horas de interacción docente por 3 de


trabajo independiente, dado que apenas se está introduciendo al estudiante en el componente
práctico y los conceptos para contrastar frente a la teoría son menos.
 Laboratorio de química orgánica II: en este caso, la distribución es de 5 horas de interacción docente
por una hora de trabajo independiente. Esta distribución se da porque en este laboratorio se
desarrollan prácticas que implican síntesis demoradas, debido a la falta de equipos robustos y al
mismo objeto de la materia y que no pueden ser modificadas. Esto implica que el estudiante no
puede avanzar en la práctica, pero si puede aprovechar el tiempo para preparar el preinforme y el
informe, por ende, el trabajo que el estudiante debe utilizar fuera del laboratorio es mínimo.
Trabajo de Grado I y II: La asignación de créditos en estas actividad es considerablemente superior
en comparación con el resto de las actividades, debido al trabajo del estudiante que esto implica, por
ende la distribución en trabajo de grado I es 1 hora de interacción por 8 de trabajo independiente y en
trabajo de grado II es de una hora de interacción con el docente por 20 horas de trabajo del estudiante,
teniendo en cuenta que es el tiempo que usa para ejecutar su proyecto de investigación.

Discriminación de las horas de interacción estudiante profesor y justificación de la relación


asignada.
En la Tabla 23 se presenta la discriminación del tiempo de interacción entre estudiante profesor y el
trabajo independiente y la relación existente entre estos.

104
Tabla 23. Discriminación de créditos académicos y relaciones establecidas
Horas/semana
Nivel Asignatura
TAD Créditos Relación
TI
T P
Física I 4 2 3 3 0,5
Cálculo I 4 0 5 3 1,25
Catedra UIS 2 0 1 1 0,5
I Química General I 4 0 5 3 1,25
Laboratorio I de Química General 0 3 3 2 1
Cultura Física y Deportiva 2 0 1 1 0,5
Taller de Lenguaje 4 0 5 3 1,25
20 5 23 16
Física II 4 2 3 3 0,5
Cálculo II 4 0 5 3 1,25
Álgebra Lineal 4 0 5 3 1,25
II
Química General II 4 0 5 3 1,25
Laboratorio II de Química General 0 4 2 2 0,5
Ingles I 4 0 2 2 0,5
20 6 22 16
Física III 4 2 3 3 0,5
Cálculo III 4 0 5 3 1,25
Fisicoquímica I 3 0 6 3 2
III
Química analítica I 4 0 5 3 1,25
Lab Química Analítica I 0 4 2 2 0,5
Ingles II 4 0 2 2 0,5
19 6 23 16
Química Orgánica I 3 0 6 3 2
Ecuaciones diferenciales 4 0 5 3 1,25
Fisicoquímica II 3 0 6 3 2
IV
Laboratorio de Fisicoquímica I 0 4 2 2 0,5
Química analítica II 3 0 6 3 2
Ingles III 4 0 2 2 0,5
17 4 27 16
Química Orgánica II 3 0 6 3 2
Laboratorio de Qca Orgánica I 0 4 2 2 0,5
Química Cuántica 3 0 6 3 2
V Laboratorio de fisicoquímica II 0 4 2 2 0,5
Lab Química analítica II 0 4 2 2 0,5
Contexto I 2 0 4 2 2
Ingles IV 4 0 2 2 0,5
12 12 24 16
Química Orgánica III 3 0 6 3 2
Laboratorio de Química Orgánica II 0 5 1 2 0,2
Bioquímica I 3 0 6 3 2
VI Química Inorgánica I 3 0 6 3 2
Química Analítica III 3 0 6 3 2
Lab Química Analítica III 0 4 2 2 0,5
12 9 27 16

105
Diseño de Experimentos 3 0 6 3 2
Bioquímica II 3 0 6 3 2
Laboratorio de Bioquímica 0 4 2 2 0,5
VII
Química Inorgánica II 3 0 6 3 2
Laboratorio de Qca Inorgánica I 0 4 2 2 0,5
Química Ambiental 3 0 6 3 2
12 8 28 16
Seminario 3 0 6 3 2
Química Industrial 4 0 8 4 2
VIII Laboratorio de Química Industrial 0 4 2 2 0,5
Electiva I 3 0 6 3 2
Laboratorio de Química Inorgánica II 0 4 2 2 0,5
10 8 24 14
Trabajo de Grado I 1 0 8 3 8
Electiva II 3 0 6 3 2
IX Electiva III 3 0 6 3 2
Ética ciudadana y profesional 2 0 4 2 2
Contexto II 2 0 4 2 2
11 0 28 13
Trabajo de Grado II 1 0 20 7 20
Electiva IV 3 0 6 3 2
X
Electiva V 3 0 6 3 2
Contexto III 2 0 4 2 2
9 0 36 15
142 58 262 154

En la Tabla anterior se puede identificar que:

Asignaturas teoricas: En su mayoria tienen una relacion TAD y TI de 2 excepto por:

 Los cálculos, físicas y taller de lenguaje: manejan una relación menor debido a que destinan mas
tiempo de interacción con el docente.
 Química general I, II y química analítica: Manejan una relación de 1.25 dado que por ser las primeras
actividades académicas de la química que se abordan y donde se ven los conceptos básicos que se
requerirán en los siguientes años se considera que requiere un mayor acompañamiento docente y
menor trabajo independiente.
 Contextos: tienen una relacion de 2, facilitando el hecho de que los estudiantes tomen asignaturas
en otras escuelas.
 Asignaturas de formación integral: Catedra UIS, cultura física y deportiva e inglés: tienen una
relación de 0.5, dado que la mayor parte de la actividad que requieren para el cumplimiento de la
competencias propuestas se desarrollan en las aulas de clase.
Asignaturas prácticas: manejan una relación de 0.5, dado que la mayor parte del trabajo que implica
el cumplimiento de las competencias se realizan en el laboratorio y el trabajo independiente es menor,
relacionado especialmente con la construcción del informe de la práctica. Para el caso del laboratorio
de química general I se destino menor tiempo de acompañamiento docente y mas de trabajo

106
independiente dado que el estudiante debe indagar en mayor medida para poder comprender los
conceptos de las prácticas. Para el caso del laboratorio de química orgánica II la relación es de 0.2 dado
que se destina mayor tiempo de trabajo en el laboratorio puesto que las síntesis que alli se realizan toman
mayor tiempo, pero a la vez es tiempo que el estudiante no puede agilizar y debe esperar, por ende,
usan este mismo tiempo para adelantar las investigaciones referentes a la construcción de informes, que
a su vez se hacen en grupos de trabajo.

Trabajo de Grado I y II: Tienen una relación de 8 y 20, acorde con lo establecido en los lineamientos
y dando el correspondiente reconomiento al tiempo dedicado por el estudiante en la construcción del
trabajo de investigación.

Seguimiento a la proporción establecida en horas de interacción entre estudiante y profesor


y para los créditos académicos definidos en el plan de estudios.
La definición de los créditos y horas de interacción docente y trabajo independiente para las actividades
académicas del programa de química es definida por el Nodo Académico y el Claustro de Profesores,
basados en los lineamientos establecidos por la Universidad.

Para la definición de la carga académica, los profesores registran en el sistema la carga académica que
incluye las horas de clase que les son asignadas para el programa de química y las horas de consulta. De
esta forma se garantiza que todas las actividades que hacen parte del programa son asignadas a los
profesores. El director de escuela a partir de la evaluación docente realizada por los estudiantes puede
hacer seguimiento a la labor realizada por el docente en las actividades asignadas y a partir de los balances
académicos obtiene los resultados de los estudiantes en las mismas lo que permite hacer un seguimiento
a la labor realizada.

A través de los procesos de autoevaluación también se hace seguimiento a la interacción estudiante


profesor y se sugieren oportunidades de mejora si se consideran necesarios.

Forma en que el proceso formativo contribuye al logro de los resultados de aprendizaje


El plan de estudios del programa de química, las actividades académicas y las estrategias de enseñanza,
aprendizaje y evaluación diseñadas, están articuladas los resultados de aprendizaje y el perfil de
graduación del químico de la UIS. A través de las asignaturas del ciclo básico se logra la comprensión de
la naturaleza y propiedades de la química, así como las leyes y teorías que la rigen y explican los
fenómenos químicos. Mediante el ciclo de profesionalización el estudiante adquiere las habilidades para
resolver problemas en diversos escenarios a partir del conocimiento y la comprensión de la química.
Finalmente, en el ciclo de profundización se adquieren competencias para el desarrollo de proyectos de
investigación que generan conocimiento y aportan a los sectores de la química. Ahora bien, a lo largo de
todo el plan de estudios el estudiante aprende a dar un adecuado manejo a los recursos naturales,
reconoce los valores que promueven la sana convivencia, aprende un correcto uso del lenguaje hablado
y escrito para comunicarse en diversos escenarios, y reconoce la importancia del trabajo colaborativo.

Estrategias de seguimiento al proceso formativo del estudiante que le facilite su


permanencia, graduación oportuna
A través de la política institucional que contribuye a la excelencia académica se creó el Sistema de
Excelencia Académica (SEA), que articula y consolida acciones de acompañamiento en las dimensiones
académica, cognitiva, socioeconómica y biopsicosocial, con el fin de favorecer la alta calidad de la

107
formación, la permanencia y la graduación oportuna de los estudiantes de pregrado. Los programas que
conforman él SEA y son pertinentes para los estudiantes del Programa son:

 SEA-Lenguaje. Programa que promueve el hábito y el gusto por la lectura y la habilidad en


comunicación escrita de los estudiantes de la UIS. Las actividades de este programa son orientadas
por profesores del área de lenguaje.
 SEA-FPC. Programa de Fortalecimiento Pedagógico Cognitivo. Ofrece a los estudiantes de
pregrado diagnóstico, orientación y acompañamiento psicopedagógico para: el fortalecimiento de
la operatividad cognitiva (gimnasia mental de las funciones, dispositivos básicos de pensamiento y
estimulación de los hemisferios cerebrales) que mejora el rendimiento del cerebro; para la
implementación de estrategias, técnicas y hábitos de estudios que permitan al estudiantes hacer
más efectivo el proceso de aprendizaje en el estudiante; para apoyar al estudiante en la adaptación
al medio cultural universitario mediante el mejoramiento de actitudes personales; facilitar en los
estudiantes el manejo de conflictos a través de intereses vocacionales, el análisis y la toma de
decisiones que afectan la realización personal y, incrementar la motivación y el compromiso de los
estudiantes con los estudios. Las actividades son dirigidas por psicopedagogas y psicólogas.
 SEA-ASAE: Programa de Asesoría de la Escuela de Matemáticas que brinda atención, seguimiento,
y acompañamiento a los estudiantes que cursan asignaturas del área de matemáticas.
 SEA-PAMRA. Programa de Asesoría para el Mejoramiento del Rendimiento Académico. Este
programa ofrece estrategias educativas que apoyan el proceso de formación del estudiante UIS para
contribuir a la disminución de dificultades relacionadas con el rendimiento académico de los
estudiantes de pregrado. Las actividades son desarrolladas por tutores que son estudiantes que han
cursado con éxito las asignaturas en las cuales ofrecen acompañamiento.
 SEA-MANSA. Programa de Mantenimiento de la Salud. Busca el cuidado prospectivo de la salud en
todos los estudiantes que ingresan en la UIS, se centra en el cuidado individual, periódico,
prospectivo y con enfoque de riesgo, que permita detectar tempranamente las diversas situaciones
de salud en los aspectos biomédicos y psicosocial, para lograr un manejo eficaz y oportuno en la
persona y en la comunidad estudiantil. Busca fomentar el autocuidado y la cultura de la prevención
y el tratamiento oportuno de los problemas de salud.
 SEA-Consejería Estudiantil. Programa de acercamiento directo y permanente a los estudiantes de
pregrado de las distintas facultades para brindar apoyo y orientación en situaciones particulares de
afectación a nivel académico, social, económico, emocional, familiar, afectivo y de comportamiento.
Está orientado a la identificación y el seguimiento de estudiantes en condición de vulnerabilidad (por
riesgo académico, emocional y psicosocial) con el fin de atender y orientar a los mismos para el
adecuado abordaje de sus necesidades.

Mecanismos de interacción entre estudiante-profesor y estudiante-estudiante y


mecanismos de seguimiento a los mismos.
Como se mencionó en el aparte 5.7. Componente mecanismos de interacción, la relación entre
estudiante-profesor y estudiante-estudiante, se puede dar de forma sincrónica o asincrónica, a través de
las clases teóricas y prácticas presenciales o virtuales, las tutorías presenciales y virtuales, los trabajos
desarrollados en la plataforma Moodle, entre otros. Adicionalmente la interacción estudiante-estudiante
se da en las clases teóricas y virtuales a través del trabajo colaborativo para el desarrollo de proyectos

108
de aula, y otras actividades para complementar los conocimientos adquirido en las clases, así como fuera
de clase en las actividades que promueven la formación integral.

Ahora bien, para el seguimiento a estos mecanismos de interacción se cuenta con el Nodo Académico,
el Claustro de Profesores y los procesos de autoevaluación.

Seguimiento a las horas de trabajo independiente del estudiante y el uso de los recursos
dispuestos para el logro de los objetivos fijados en esta actividad del estudiante.
El seguimiento al trabajo independiente de los estudiantes es realizado por cada docente, que asigna
tareas, talleres, ejercicios, investigaciones, entre otro tipo de actividades y posteriormente recoge
evidencia al respecto o evalúa por medio de quices. También en algunos casos los docentes asignan un
porcentaje de la nota final del curso a los trabajos y quices realizados por el estudiante.

Requisitos de grado adicionales a la aprobación de créditos académicos del plan general


de estudios.
De acuerdo con el reglamento de pregrado56,

ARTÍCULO 141°. El título es el logro académico que alcanza una persona a la culminación de un
programa de formación universitaria y que, según la ley, lo acredita para el ejercicio de una profesión.

ARTÍCULO 146°. Para optar el título profesional es necesario que el estudiante haya aprobado todas las
asignaturas exigibles de su plan de estudio y un número de asignaturas electivas, que permitan completar
el mínimo de créditos requeridos en el programa de la carrera.

ARTÍCULO 147º. Para que un estudiante pueda obtener su título profesional debe tener al final de su
carrera un promedio ponderado acumulado igual o superior a tres, dos, cero (3.20), en cuyo parágrafo
se aclara que aquellos estudiantes que obtengan un promedio inferior a tres, dos, cero, (3.20) y hayan
cumplido con los demás requisitos exigidos en su programa académico, deberán, para obtener su título,
seguir el procedimiento de validación para grado según lo establecido en el artículo 92 del documento
en mención.

Por otro lado, el programa de Química acorde con lo descrito en el capítulo IX Numeral del 1 del
Reglamento de Pregrado, establece como requisito para la obtención del título profesional, la realización
por parte del estudiante de un trabajo especial que se denomina “Trabajo de Grado”, y que brinda al
estudiante la oportunidad de realizar un ejercicio de análisis y aplicación de los conocimientos,
habilidades y valores adquiridos durante su proceso de formación y proponer aportes o alternativas de
solución a problemas o necesidades de la región o el país. Así también, en el Numeral 3 de dicho
Reglamento se especifica que el Trabajo de Grado se desarrollará en dos periodos académicos, en cada
uno de los cuales el estudiante matriculará las asignaturas denominadas Trabajo de Grado I y Trabajo de
Grado II. Además, en el Numeral 4 se aclara que este Trabajo puede desarrollarse en diferentes
modalidades, las cuales permitirán al estudiante fortalecer habilidades o competencias específica, de
acuerdo con sus intereses, potencialidades, y proyección profesional siendo estas: Trabajo de
investigación, Trabajo de Práctica Empresarial y Pasantía de Investigación, cada una de las cuales se
especifica en el mismo numeral del reglamento.

56
https://www.uis.edu.co/webUIS/es/acercaUis/reglamentos/reglamentoPregrado.pdf

109
Indicadores que den cuenta de la deserción por cohorte y por periodo académico,
permanencia y graduación de los estudiantes durante la vigencia del registro calificado.
De acuerdo con el proceso de autoevaluación realizado en el 2020, el número de estudiantes
matriculados ha estado en promedio en 389 y el número de estudiantes admitidos a primer nivel es de
46, lo cual cumple con lo establecido en el PEP. Por otra parte; la tasa de deserción SPADIES fluctuó
entre 5.94% y 17.87%, dando un promedio en la ventana de observación del 11.8%. Teniendo en
cuenta los lineamientos del CNA para el cálculo de la tasa de deserción el promedio es de 5%, sin
considerar el dato atípico del 2013-2, y ha fluctuado entre el 1% y el 12%.
Tabla 24. Tasa de deserción por período
(%) Tasa
(%) Tasa
Estudiantes Matriculados al deserción
Año Periodo Graduados Retirados deserción
matriculados primer nivel por periodo
SPADIES
CNA
2 418 46 44 434 9,38% 104%*
2013
1 444 46 30 2 9,52% 0%
2 385 46 38 15 15,24% 4%
2014
1 382 46 21 24 13,01% 6%
2 361 46 15 3 17,87% 1%
2015
1 360 46 26 2 5,97% 1%
2 370 46 24 22 15,52% 6%
2016
1 372 46 20 45 14,29% 12%
2 392 46 11 23 5,94% 6%
2017
1 377 46 7 4 17,45% 1%
2 400 46 44 22 6,90% 6%
2018
1 415 46 32 24 14,47% 6%
2 388 46 23 20 7,32% 5%
2019
1 388 46 27 23 7,93% 6%
Promedio 389 46 26 47 11,80% 5%
Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en el proceso de autoevaluación
*el valor de deserción de este periodo no se tomó en el promedio dado que corresponde a un dato atípico.

6.1. PROGRAMAS DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS


Los programas de las actividades académicas se presentan en el Anexo A, siguiendo el formato
establecido para esto, que incluye los datos de código, intensidad horaria semanal, número de créditos,
justificación, propósito de la asignatura, competencias, contenidos, estrategias de enseñanza y
aprendizaje, sistemas de evaluación y bibliografía.

110
7. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

7.1. DECLARACIÓN DE LA INCORPORACIÓN INVESTIGACIÓN E


INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO.
Para la Universidad Industrial de Santander la investigación y la innovación son procesos mediante los
cuales el conocimiento se ofrece a los miembros de la comunidad universitaria y a la sociedad para
fortalecer capacidades que posibilitan la formación integral y los procesos de extensión de la acción
universitaria a escenarios nacionales e internacionales57. Por esto, el Proyecto Institucional y a su vez el
Plan de Desarrollo Institucional incluyen dentro de los enfoques estratégicos la “Investigación e
innovación como ejes articuladores de las funciones misionales”58, estableciendo como objetivos
estratégicos “consolidar la investigación de alta calidad, orientada al desarrollo científico, tecnológico,
social, económico, cultural y político del país en un entorno global; y desarrollar la capacidad de
innovación en la comunidad universitaria para generar soluciones a los retos de la sociedad en un entorno
global”59.

A su vez, la universidad actualizó la política de investigación articulándola alrededor de tres (3)


lineamientos60, 1) la investigación fundamentada en el talento humano y en tecnología de punta, 2) la
investigación fundamentada en la creatividad de la comunidad para proponer soluciones a problemas en
el contexto local, regional y nacional y, 3) la Universidad impulsa la inversión de recursos físicos,
tecnológicos y financieros para la investigación con el propósito de estabilizar el sistema de investigación.

La política de investigación a nivel institucional se materializa a través de reglamentos, comités y unidades


que apoyan la consolidación de la misma, entre estos, el estatuto de investigación, el Comité de Ética en
Investigación Científica (CEINCI), la Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE), el portafolio de
programas de apoyo y el trabajo que se desarrolla en el Parque Científico de la Universidad ubicado en
la sede Guatiguará.

Adicionalmente, el programa de Química acorde con su naturaleza promueve la capacidad de indagación,


la búsqueda de respuestas como resultado de la observación del entorno y la formación del espíritu
investigativo, permitiendo esto introducir en el perfil del estudiante su papel creativo e innovador. Para
esto, se acoge a la normativa y los programas institucionales, se apoya en actividades realizadas en las
diferentes asignaturas del plan de estudios o actividades propias de la Escuela, en el cuerpo docente con
amplia experiencia investigativa y los grupos de investigación de reconocida trayectoria que con su
trabajo no solo aportan a la formación de habilidades investigativas, sino que además visibilizan los
resultados de dichos procesos.

7.2. ESTRATEGIAS, MEDIOS Y CONTENIDOS CURRICULARES PARA LA


FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN.
La investigación, considerada una de las funciones sustantivas de la Universidad, es entendida como el
proceso de búsqueda, creación y asimilación del saber orientados a generar conocimiento científico,

57
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo No. 026 de 2018. Proyecto Institucional. Numeral 6.2
58
Ibid
59
CONSEJO SUEPERIOR. Acuerdo No 047 de 2019. Plan de Desarrollo Institucional 2019-2030. Numeral 5.1.2
60
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo No. 046 de 2020. Políticas de Investigación de la Universidad. Numeral 9.

111
desarrollo tecnológico y social61. El programa de Química incorpora el proceso de formación en
investigación e innovación a lo largo del plan de estudios mediante la implementación de diversas
estrategias, entre las que se resalta:

 Desarrollo de actividades académicas teóricas y prácticas: permiten introducir al estudiante


en la metodología científica. Dentro de estas se realizan actividades de acompañamiento por parte
del docente para la comprensión y aplicación del método científico en las diversas tareas que se
asignan. De igual forma, se emplea y manejan sustancias, materiales y equipos, que desarrollan en el
estudiante habilidades motrices, de discusión y de toma de decisiones, que culminan con la
presentación de resultados como trabajos e informes de laboratorio. Además, se utilizan estrategias
de enseñanza como la consulta de artículos científicos en las diferentes bases de datos, el desarrollo
de proyectos de aula y el desarrollo de investigaciones teóricas que hacen que el estudiante
desarrolle la capacidad de indagar y resolver problemas.
 Seminario: semanalmente el docente responsable se reúne con todos los estudiantes que inician
su trabajo de grado para dar herramientas con relación la formulación del plan de trabajo de grado,
entre estas la búsqueda bibliográfica, la discusión de la información, planteamiento del problema,
discusión de la hipótesis, metodología o parte experimental.
 Trabajo de grado I y II: los estudiantes se reúnen con el director del trabajo de investigación
asignado y bajo la modalidad de mentoría es guiado primero para la construcción del plan de trabajo
de grado y posteriormente el desarrollo del mismo. Al final se espera que entreguen el libro del
trabajo de grado y sea sustentado públicamente.
 Desarrollo de trabajos de investigación como modalidad de trabajo de grado: mediante la
participación de los estudiantes en los diferentes grupos de investigación y bajo las modalidades de
proyecto de investigación, pasantía de investigación o práctica empresarial; los estudiantes
identifican problemas u oportunidades del entorno y plantean soluciones a partir de los
conocimientos adquiridos, siempre bajo la guía de un docente investigador y la experiencia de un
grupo de investigación.
 Participación en los grupos de investigación: todo estudiante del programa desarrolla su
proyecto de grado, independiente de la modalidad, mediante la participación en algún grupo de
investigación. En estos, los estudiantes tienen la oportunidad de aprender de los proyectos en curso
y de los demás participantes que exponen sus resultados.
 Semilleros de investigación: Algunos grupos cuentan con estos espacios, donde estudiantes de
niveles inferiores pueden participar en las presentaciones de temas específicos referentes a las áreas
de interés del grupo, conocen los resultados de las investigaciones, participan en debates y foros y
se familiarizan con el proceso de desarrollo de los proyectos.
 Realización de otras actividades: como cursos para el fortalecimiento de las capacidades
analíticas en laboratorio, congresos en colaboración con el programa y conferencias o charlas en las
que participan los estudiantes del programa y que muestran los resultados de procesos

61
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo No. 043 de 2011. Estatuto de Investigación de la Universidad.

112
investigativos.
Adicionalmente, la universidad promueve la formación para la investigación en los estudiantes a través
de otras estrategias, como la oferta de auxiliaturas de investigación62 en las que el estudiante recibe una
remuneración por realizar actividades que soportan proyectos de investigación y grupos de
investigación.

7.3. RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS MEDIOS Y


CONTENIDOS PARA LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN E
INNOVACIÓN.
Los principales resultados de la implementación de estrategias, medios y contenidos para la formación
en investigación, se observa en los trabajos de grado desarrollados por los estudiantes, que implican que
estos se vinculen a alguno de los grupos de investigación. En este sentido, en la vigencia del registro
calificado se realizaron 251 trabajos de grado, de los cuales 8 fueron de pasantía de investigación y 7
fueron prácticas empresariales. Adicionalmente los estudiantes de niveles inferiores pueden hacer parte
de los semilleros de investigación existentes, que se pueden ver en la Tabla 25. En el periodo descrito al
menos 50 estudiantes participaron de estos semilleros. Por otro lado, los estudiantes de pregrado
también presentan los resultados de sus investigaciones en congresos o eventos académicos en la
modalidad de poster y ponencias orales, en el mismo periodo, aproximadamente se presentaron 153
productos en diversos eventos.
Tabla 25. Semilleros derivados de los grupos de investigación que apoyan al programa.
Grupo
Convocatoria Semillero Director
Líder
Semillero de Investigación en Compuestos Orgánicos de Interés Arnold Rafael
2017/2020 CODEIM
Medicinal Romero
Víctor Gabriel
2018 Centro de Investigaciones en Catálisis CICAT
Baldovino
2019 Semillero de especies Vegetales y Productos Derivados CIBIMOL Elena Stashenko
Semillero de Investigación en Bioquímica, Diseño y Tecnificación CROM- Jairo René
2019
Agronómica para Cannabis spp. MASS Martínez
Sergio Ismael
2020 Recubrimientos Multifuncionales GIBIM
Blanco
Fuente: elaboración propia, información tomada de la Escuela

7.4. ACTIVIDADES ACADÉMICAS, DOCENTES Y FORMATIVAS QUE SE HAN


NUTRIDO DE LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y LA FORMA EN QUE
ESTO SE HA DADO.
Los procesos de investigación en el programa de química se dan principalmente por el trabajo
desarrollado por los docentes, quienes a partir de su experiencia asumen el proceso educativo para
formar integralmente a profesionales, con habilidades en investigación, que a partir de la aplicación del
método científico puedan aportar a solucionar problemas del entorno. La mayoría de los profesores del
programa son recocidos por MinCiencias debido a su labor investigativa, como lo muestra la Tabla 26,
donde se presentan los resultados de la convocatoria No. 737 de 2015 y convocatoria No. 833 de 2018.

62
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 020 de 2014.

113
Aquí se evidencia que, de los 30 profesores actuales del programa, 17 eran reconocidos como
investigadores en el 2015 y este número subió a 21 para el 2018, quedando 16 profesores clasificados
en categoría senior.

Adicionalmente, los profesores se desempeñan como directores o miembros activos de uno o más de
uno de los grupos de investigación, específicamente de los 14 grupos que apoyan al programa, 10 son
dirigidos por profesores de química. En cuanto a la participación en los grupos, de los 30 profesores, 27
pertenecen a alguno de los grupos de investigación.
Tabla 26. Clasificación de investigadores en las dos últimas convocatorias de MinCiencias.
Nombre del profesor Convocatoria No. 737 de 2015 Convocatoria No. 833 de 2018
Junior Asociado Senior Junior Asociado Senior
Bautista Ardila Gerardo
Blanco Tirado Cristian X X
Cano Calle Herminsul de Jesús
Carreño Díaz Luz Ángela X
Castillo León John Jairo X X
Combariza Montañez M. Yajaira X X
Daza Espinosa Martha Cecilia X X
Doerr Markus Hans Oliver X
Ewert de Geus Claude Andre
García Rojas Verónica
Gutiérrez Gallego Jose Carlos
Henao Martínez José Antonio X X
Hidalgo Bucheli William F X
Kouznetsov Vladimir X X
Martínez Morales Jairo René X X
Martínez Ortega Fernando X X
Mejía Ospino Enrique X
Méndez Sánchez Stelia Carolina X X
Molina Velasco Daniel Ricardo X X
Montaño A. Ángela Marcela X
Niño Gómez Martha Eugenia X X
Palma Rodríguez Alirio X X
Perea Villamil Janeth Aide* X X
Pérez Torres Jhon Fredy X
Pinzón Joya Julio Roberto X
Poveda Jaramillo Juan Carlos X X
Ríos Fabián Alirio
Romero Bohórquez Arnold Rafael X X
Stashenko Elena X X
Urbina González Juan Manuel X
Vargas Fiallo Luz Yolanda
Total 5 4 9 5 1 16
*Profesora desvinculada en 2020 por jubilación, por ende, no se cuenta en los totales de profesores
Fuente: Elaboración propia, información tomada de Reconocimiento y medición de grupos de investigación de MinCiencias

Dentro de las actividades de investigación realizadas por los profesores del programa, se resalta el
desarrollo de proyectos de investigación en conjunto con otros investigadores de la universidad y en
ocasiones con otras instituciones, los cuales se pueden evidenciar en el Anexo B. En la UIS el seguimiento

114
de los proyectos de investigación con financiación interna lo realiza la Dirección de Investigación y
Extensión de cada Facultad a la que se encuentre adscrito, y el de proyectos de financiación externa, lo
hacen la Vicerrectoría de Investigación y Extensión y las entidades externas involucradas en la asignación
de recursos.

Respecto a los grupos de investigación, como se mencionó anteriormente, 14 apoyan al programa,


algunos adscritos a la Escuela y otros a diferentes unidades académico-administrativas. De los 14 grupos,
siete (7) están en categoría A1, seis (6) en categoría A y uno (1) en B. Este último creado en el año 2015.
En la Tabla 27 se presentan los grupos de investigación con los resultados de las dos últimas
convocatorias de MinCiencias, donde se observa que la mayoría de estos se mantuvieron en la misma
clasificación y uno (1) subió de categoría, el GIQUE. El grupo CODEIM de reciente creación se ubicó
en categoría B y los grupos LSO y GIC pasaron a la categoría A.
Tabla 27. Clasificación de los grupos de investigación en las dos últimas clasificaciones de MinCiencias.
Convocatoria 737 Convocatoria
No Nombre del Grupo de Investigación
de 2015 833 de 2018
1 Grupo de Investigaciones en Catálisis CICAT A1 A1
2 Grupo de Investigación en Biomoléculas CIBIMOL A1 A1
3 Grupo de Estudios e Investigaciones Ambientales CEIAM A1 A1
4 Grupo de Investigación en Bioquímica y Microbiología GIBIM A1 A1
5 Laboratorio de Espectroscopia Atómica y Molecular LEAM A1 A1
6 Laboratorio de Química Orgánica y Biomolecular LQOBio A1 A1
7 Centro de Cromatografía y Espectrometría de masas CROM-MASS A1 A1
8 Grupo de Bioquímica Teórica GBQT A A
9 Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos CICTA A A
10 Grupo de Investigación en Fisicoquímica Teórica y Experimental GIFTEX A A
11 Grupo de Investigación en Química Estructural GIQUE C A
12 Laboratorio de Síntesis Orgánica LSO A1 A
13 Grupo de investigaciones en Corrosión GIC A1 A
14 Compuestos Orgánicos de Interés Medicinal CODEIM - B
Fuente: elaboración propia

Respecto a la forma como las actividades realizadas por profesores y los grupos de investigación nutren
el proceso formativo, se puede incluir:

 Incorporación de los resultados de investigación en las cátedras, a partir de las asignaturas


electivas creadas por los profesores investigadores.
 Incluyendo los artículos de investigación en la bibliografía a utilizar para el desarrollo de las
actividades extra-clase designadas por el docente.
 Utilizando los resultados de las investigaciones para la formulación de casos de estudio que
deben ser analizados por los estudiantes
 Formulando el desarrollo de proyectos de investigación que apoyen la recolección de
información o el desarrollo de análisis como complemento al trabajo que están desarrollando
los profesores.
7.5. ÁREAS, LÍNEAS O TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN EN COHERENCIA

115
CON EL OBJETO DE ESTUDIO.
Los grupos de investigación generan desarrollo en todas las áreas de la química: fisicoquímica, química
orgánica sintética y medicinal, bioquímica, microbiología, productos naturales, química analítica, química
de alimentos, química ambiental y petroquímica, entre otros. El elevado número de líneas, 124 en total
de las cuales 116 tienen relación directa con el programa; brindan una gran diversidad en temas de
investigación, que permiten aportar a la formación de profesionales altamente calificados para abordar
problemas del país. Las líneas de investigación trabajadas por cada uno de los grupos de investigación se
pueden ver en la Tabla 28. Entre los aportes más destacados sobresale el desarrollo de bioproductos
para los sectores de salud, agropecuarios y cosmético, la extracción de biomarcadores del petróleo por
diferentes técnicas, la producción de bioplásticos, el desarrollo de nuevos materiales semiconductores,
el desarrollo de nuevos procesos y productos para la valoración de mucilago y granos de cacao, el
aprovechamiento de los residuos de la palma aceitera, el desarrollo de compuestos antimicrobianos, la
generación de fibras textiles a partir de microfibras de fique, entre otros.
Tabla 28. Información de los grupos de investigación que apoyan al programa.
Grupo de
No Investigación/ Director Líneas de investigación
Clasificación
1) Catálisis ambiental
2) Ciencia de superficies
3) Eliminación y valorización de gases de efecto invernadero
4) Fotocatálisis y foto electrocatálisis
Grupo de Víctor Gabriel 5) Materiales y procesos catalíticos para recobro mejorado
1 Investigaciones en Baldovino Medrano- 6) Oleo química y refinación y valorización de biomasa
Catálisis CICAT (A1) Ing Química 7) Oxidación selectiva y sistemas catalíticos bio-inspirados para
procesos de oxidación selectiva
8) Procesos interfaciales
9) Purificación de combustibles
10) Síntesis avanzada de catalizadores
1) Actividad antioxidante de compuestos orgánicos sintéticos
2) Actividad antioxidante de productos naturales
3) Análisis ambiental
4) Análisis de alimentos
5) Análisis forense
6) Análisis petroquímico
7) Biocatálisis
8) Bionanobiotecnología
Grupo de 9) Bioquímica
Investigación en Elena Stashenko- 10) Biorremediación
2
Biomoléculas Química 11) Biosíntesis orgánica
CIBIMOL (A1) 12) Biotransformaciones
13) Geo Microbiología
14) Ingeniería de Proteínas
15) Metagenómica
16) Microbiología Industrial
17) Microbiología y Biotecnología Ambiental
18) Mutagénesis Ambiental
19) Obtención y caracterización de aceites esenciales y aromas
20) Procesos de separación y purificación de metabolitos

116
Grupo de
No Investigación/ Director Líneas de investigación
Clasificación
21) Producción agroindustrial de metabolitos secundarios
vegetales
22) Proteómica
23) Quimioprevención
24) Química teórica
25) Síntesis orgánica
26) Transformación catalítica de productos naturales
1) Desarrollo de procesos biotecnológicos para el
aprovechamiento de residuos agroindustriales
2) Energías alternativas
3) Gestión ambiental
Grupo de Estudios e
Marianny Yajaira 4) Materiales avanzados con base en biopolímeros y
Investigaciones
3 Combariza nanopartículas para la degradación de contaminantes
Ambientales CEIAM
Montañez- Química 5) Producción más limpia
(A1)
6) Química sostenible
7) Recurso agua
8) Recurso aire
9) Residuos sólidos
1) Biocatálisis y biotransformaciones
Grupo de 2) Bioinformática
Investigación en
Stelia Carolina 3) Bioquímica farmacológica
4 Bioquímica y
Méndez- Química 4) Biotecnología ambiental y biodiversidad
Microbiología GIBIM
5) Ingeniería bioquímica y microbiología industrial
– (A1)
6) Nanobiotecnología
1) Caracterización espectroscópica de crudos
2) Colisiones ion-átomo ion-molécula
3) Espectroscopía Raman
4) Espectroscopía
Laboratorio de
5) Espectroscopía IR, FTIR, PAS
Espectroscopia Rafael Cabanzo
5 6) Fluorescencia Inducida por Laser (LIF)
Atómica y Molecular Hernández- Física
7) LA-ICP-AES
LEAM (A1)
8) Procesos multifotónico
9) Resonancia Magnética Nuclear (RMN)
10) Espectroscopía foto acústica
11) Haces moleculares supersónicos
1) Estructura, Conformación y Estereoquímica
2) Química Medicinal
3) Química biológica
4) Química Biorgánica
Laboratorio de
Vladimir 5) Química de los Heterociclos
Química Orgánica y
6 Kouznetsov- 6) Química de los Productos Naturales
Biomolecular
Química 7) Química de nuevos materiales orgánicos
LQOBio (A1)
8) Química medicinal
9) Síntesis Orgánica
10) Síntesis y análisis de la estructura, conformación y
estereoquímica de productos orgánicos
Centro de Elena Stashenko- 1) Actividad antioxidante de compuestos orgánicos sintéticos
7
Cromatografía y Química 2) Actividad antioxidante de productos naturales

117
Grupo de
No Investigación/ Director Líneas de investigación
Clasificación
Espectrometría de 3) Análisis ambiental
masas CROM-MASS 4) Análisis de alimentos
(A1) 5) Análisis forense
6) Análisis petroquímico
7) Obtención y caracterización de aceites esenciales y aromas
8) Procesos de separación y purificación de metabolitos
9) Producción agroindustrial de metabolitos secundarios
vegetales
10) Síntesis orgánica
11) Transformación catalítica de productos naturales
1) Caracterización estructural y de reactividad química de
moléculas de interés biológico
Grupo de Bioquímica Martha Cecilia Daza
8 2) Estructura y reactividad de biomacromoléculas
Teórica GBQT (A) Espinosa- Química
3) Fotoquímica teórica y experimental
4) Química Teórica
1) Aplicación de enzimas en la industria de alimentos
2) Aprovechamiento integral de productos, subproductos y
Grupo de residuos agroindustriales
Investigación en Luis Javier López 3) Desarrollo de Alimentos con Propiedades Nutricionales o de
9 Ciencia y Tecnología Giraldo- Ing Salud*
de Alimentos CICTA Química 4) Diseño e implementación de procesos y productos para la
(A) Industria de Alimentos*
5) Estudio del beneficio del Cacao
6) Palma de aceite: cultivo, procesos, desarrollo de productos
1) Caracterización de crudos pesados colombianos
2) Desarrollo de bionanocompuestos a partir de fibras naturales
Grupo de 3) Diseño, síntesis, caracterización y utilización de nuevos
Investigación en
Cristian Blanco materiales surfactantes a partir de celulosa nano cristalina.
10 Fisicoquímica Teórica
Tirado- Química 4) Espectrometría de Masas y Nanomateriales
y Experimental
5) Modelado molecular de materiales nanoestructurados
GIFTEX (A)
6) Valorización de residuos agroindustriales para la obtención de
nuevos materiales nano estructurados por vía biotecnológica.
Grupo de
1) Química Estructural
Investigación en José Antonio Henao
11 2) Síntesis Orgánica y Organometálica
Química Estructural Martínez- Química
3) Síntesis inorgánica
GIQUE (A)
Laboratorio de 1) Química supramolecular y síntesis de compuestos
Alirio Palma
12 Síntesis Orgánica cromóforos
Rodríguez- Química
LSO (A) 2) Síntesis de compuestos heterocíclicos
1) Control de la corrosión en hormigón armado y estructuras
enterradas o sumergidas*
2) Control de la corrosión por inhibidores
Grupo de Darío Yesid Peña 3) Corrosión a alta temperatura*
13 investigaciones en Ballesteros- Ing 4) Corrosión en sistemas multifásicos*
Corrosión GIC (A) Metalúrgica 5) Corrosión- erosión-desgaste*
6) Evaluación de integridad*
7) Fenómenos electroquímicos y el deterioro de los materiales
8) Fenómenos fisicoquímicos superficiales en biomateriales

118
Grupo de
No Investigación/ Director Líneas de investigación
Clasificación
9) Hidrógeno en Materiales
10) Recubrimientos
11) Tribología*
1) Síntesis orgánica y Biorgánica
2) Búsqueda de nuevos compuestos con potencial actividad
anticancerígena
3) Elucidación estructural y estudio de la estereoquímica de
Compuestos Arnold Rafael
compuestos orgánicos
Orgánicos de Interés Romero
14 4) Evaluación de la actividad inhibidora de enzimas colinérgicas
Medicinal CODEIM Bohórquez-
5) Corrosión influenciada por microorganismos/ biocorrosión
(B) Química
6) Biopelículas y biocompetencia
7) Inmunología del cáncer y terapias celulares antitumorales
8) Búsqueda de nuevos compuestos con actividad insecticida
9) Metabolómica
Fuente: Elaboración propia información tomada de MinCiencias 2021
*Líneas de investigación que no tienen relación directa con el pregrado

7.6. RESULTADOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE AREÁS, LÍNEAS O TEMÁTICAS


DE INVESTIGACIÓN
Producto del trabajo desarrollado en las líneas de investigación, se ha logrado la creación de asignatura
electivas para el programa de pregrado, como el caso de química del petróleo, metabolómica, dinámica
cuántica molecular, introducción a la biotecnología, entre otras. A su vez, se han creado alianzas para el
desarrollo de eventos o congresos en los que han participado los estudiantes del programa, como el
Congreso Colombiano de Química realizado en la UIS, la II Escuela LACA 2019, la lV reunión de la
sociedad Latinoamérica y el curso de fortalecimiento de técnicas analíticas entre otras.

Adicionalmente, producto del desarrollo de los trabajos, los proyectos y las actividades de investigación
realizada por los grupos y los docentes del programa, se ha generado nuevo conocimiento, reflejado en
innovaciones con aportes significativos de alto impacto en sectores como el farmacéutico, la industria
petroquímica, textil, minera, de alimentos, agroindustrial, de aseo personal, de salud, entre otras. En el
periodo del registro calificado se presentaron 14 solicitudes de patente, de las cuales 7 fueron aprobadas
y los 7 restantes se encuentran en proceso de aprobación. Estas patentes incluyen el desarrollo de
dispositivos que protegen las lesiones cutáneas producidas por radioterapia, desarrollo de
ambientadores repelentes, colorantes antioxidantes, fotoprotectores antioxidantes, procesos para la
obtención de productos naturales y diversos materiales, y más. Por otro lado, en el mismo periodo a
través del trabajo realizado por los grupos de investigación y los profesores del programa se presentaron
270 artículos en revistas internacionales, 44 artículos en revistas nacionales, 35 tesis de Doctorado, 65
trabajos de investigación de maestría, 4 capítulos de libro y 1 libro.

7.7. SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS PREVISTOS


PARA EL LOGRO DEL AMBIENTE DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN
LOS ULTIMOS 7 AÑOS.
Teniendo en cuenta que es la primera implementación de esta normatividad y que en periodos
anteriores no se formulaban planes para el logro de la investigación, no se cuenta con evidencia del

119
seguimiento a los mismos, no obstante, de observa que el programa y sus miembros están
comprometidos con el crecimiento en este eje, y se han evidenciado avances en cuanto al crecimiento
de los grupos, el aumento de investigadores y la constante publicación de productos académicos lo que
da cuenta del trabajo que se ha desarrollado alrededor de esta. En este sentido, la productividad de los
grupos de investigación durante los últimos siete (7) años se presenta en el ANEXO B.

7.8. PROYECCIÓN PARA LOS PRÓXIMOS 7 AÑOS DE LOS INSTRUMENTOS


PREVISTOS PARA EL LOGRO DEL AMBIENTE DE INVESTIGACIÓN E
INNOVACIÓN.
Como proyección para los próximos siete (7) años, el Programa plantea la realización de diversas
actividades o proyectos dentro de sus líneas de investigación de forma que se consolide la cultura
investigativa aportando a la formación de estudiantes de pregrado y posgrado, así como el
fortalecimiento de las líneas de investigación de los grupos de apoyo al Programa (ver Tabla 29).
Tabla 29. Proyección de actividades investigativas
Línea de
Proyecto o actividad Recursos* FI FE Resultados esperados
investigación
Infraestructura
física y
Búsqueda de tecnológica y -Vinculación de estudiantes de
Desarrollo de nuevos
compuestos con recursos pregrado y posgrado
compuestos con actividad X X
potencial actividad económicos para -Divulgación de resultados por
anticoagulante y anticancerígena
anticancerígena compra de medio de artículos y ponencias
materiales y
reactivos.
Síntesis y estudio estructural y -Vinculación de estudiantes de
Materiales y
vibracional de diversos derivados pregrado y posgrado
Síntesis orgánica reactivos X X
de puranonas, lepirinas y -Divulgación de resultados por
químicos
bioésteres análogos al biodiesel. medio de artículos y ponencias
-Vinculación de estudiantes de
pregrado y posgrado
Materiales,
Implementación de porcentajes Química -Divulgación de resultados por
reactivos y X
de cristalinidad Estructural medio de ponencias
estándares
-Prestación de servicios de
extensión
-Vinculación de estudiantes de
Análisis cuantitativo sin pregrado y posgrado
Materiales,
conocimiento y con Química -Divulgación de resultados por
reactivos y X
conocimiento parcial de la Estructural medio de ponencias
estándares
estructura de los compuestos -Prestación de servicios de
extensión
Equipos de
-Vinculación de estudiantes de
Estructura y función de péptidos Enfermedades laboratorio que
pregrado y posgrado
y proteínas con actividad neuronales y ya están, X X
-Divulgación de resultados por
neuronal y neuromuscular neuromusculares materiales y
medio de artículos y ponencias
reactivos.
Equipos de -Vinculación de estudiantes de
Síntesis y caracterización de laboratorio, pregrado
Síntesis inorgánica
complejos de cobre y oro materiales y -Divulgación de resultados por
reactivos. medio de artículos y ponencias
Estudios e implementación de Química inorgánica Equipo de - Vinculación de estudiantes

120
Línea de
Proyecto o actividad Recursos* FI FE Resultados esperados
investigación
nuevas metodologías sobre la computo de pregrado
enseñanza de la química
inorgánica teórica y experimental
Equipos de -Vinculación de estudiantes de
Desarrollo de materiales para Catálisis laboratorio, pregrado y posgrado
X X
procesos catalíticos sostenibles heterogénea materiales y -Divulgación de resultados por
reactivos. medio de artículos y ponencias
Infraestructura
-Vinculación de estudiantes de
Equipos de
Síntesis de fotocatalizadores Compuestos pregrado y posgrado
laboratorio, X
orgánicos fotoactivos -Divulgación de resultados por
materiales y
medio de artículos y ponencias
reactivos.
-Vinculación de estudiantes de
Fotoquímica Equipo de
Fotoquímica de moléculas pregrado y posgrado
teórica y cómputo de alto X X
orgánicas (GBQT) -Divulgación de resultados por
experimental rendimiento
medio de artículos y ponencias
Estructura y reactividad de
-Vinculación de estudiantes de
moléculas de interés biológico y Estructura y Equipo de
pregrado y posgrado
de macromoléculas: reactividad de cómputo de alto X X
-Divulgación de resultados por
carbohidratos y proteínas biomacromoléculas rendimiento
medio de artículos y ponencias
(GBQT)
Implementación y validación de
bioensayos para medir actividad Equipos de -Vinculación de estudiantes de
Búsqueda de
antimicrobiana (antibacteriana y laboratorio, pregrado y posgrado
nuevas alternativas X X
antifúngica), antibiofilm y anti- materiales y -Divulgación de resultados por
terapéuticas
quórum sensing (GIBIM y reactivos medio de artículos y ponencias
CODEIM)
Equipos de -Vinculación de estudiantes de
Elucidación metabólica de los
laboratorio, pregrado y posgrado
mecanismos de acción de agentes Metabolómica X X
materiales y -Divulgación de resultados por
antimicrobianos (GIBIM)
reactivos medio de artículos y ponencias
Biotecnología o Equipos de -Vinculación de estudiantes de
Obtención de nucleótidos a
procesos laboratorio, pregrado y posgrado
partir de biomasa residual X X
industriales o materiales y -Divulgación de resultados por
(GIBIM)
proteínas reactivos medio de artículos y ponencias
Estudio de mecanismos de acción
Equipos de -Vinculación de estudiantes de
de compuesto con actividad
Bioquímica laboratorio, pregrado y posgrado
insecticida y anticancerígena X X
farmacológica materiales y -Divulgación de resultados por
usando la mitocondria como
reactivos medio de artículos y ponencias
diana farmacológica
Equipos de -Vinculación de estudiantes de
Producción de
Descarbonización del negocio de laboratorio, pregrado y posgrado
hidrogeno gris, X X
los hidrocarburos combustibles materiales y -Divulgación de resultados por
azul y verde.
reactivos medio de artículos y ponencias
Equipos de -Vinculación de estudiantes de
Desarrollo de productos basados laboratorio, pregrado y posgrado
Bioeconomía X
en ingredientes naturales materiales y -Divulgación de resultados por
reactivos medio de artículos y ponencias
Desarrollo de bases de datos Equipos de -Vinculación de estudiantes de
para búsquedas de relaciones laboratorio, pregrado y posgrado
Bioeconomía X
entre composición y bioactividad materiales y -Divulgación de resultados por
de productos naturales (minería reactivos medio de artículos y ponencias

121
Línea de
Proyecto o actividad Recursos* FI FE Resultados esperados
investigación
de datos)
Producción Equipos de
-Vinculación de estudiantes de
Establecer condiciones para la agroindustrial de laboratorio,
pregrado y posgrado
producción a escala industrial de metabolitos materiales y X
-Divulgación de resultados por
aceites esenciales secundarios reactivos
medio de artículos y ponencias
vegetales
Producción Equipos de
-Vinculación de estudiantes de
Establecer condiciones para la agroindustrial de laboratorio,
pregrado y posgrado
producción a escala industrial de metabolitos materiales y X
-Divulgación de resultados por
extractos vegetales secundarios reactivos
medio de artículos y ponencias
vegetales
Búsqueda de metodologías Actividad Equipos de -Vinculación de estudiantes de
confiables para determinar antioxidante de laboratorio, pregrado y posgrado
X
actividad antioxidante de productos materiales y -Divulgación de resultados por
productos naturales naturales reactivos medio de artículos y ponencias
Fuente: elaboración propia, información tomada de la Escuela
FI: Financiación interna
FE: Financiación externa

122
8. RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO

8.1. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA VINCULACIÓN DE LA COMUNIDAD


ACADÉMICA CON EL SECTOR PRODUCTIVO, SOCIAL Y CULTURAL,
PÚBLICO Y PRIVADO.
La Universidad Industrial de Santander establece, en el Estatuto General, la extensión como una de sus
funciones misionales, entendida como “la proyección social, mediante la crítica y la participación en la
solución de problemas de la comunidad, orientadas al mejoramiento de la calidad de vida”63. Para cumplir
con esta función misional, la Universidad regula las actividades de extensión a través de políticas
establecidas en el Acuerdo No. 006 de 2005 del Consejo Superior. Aquí se definen los objetivos y
principios orientadores y se identifican los servicios de extensión como asesoría y consultoría profesional
(asesoría, consultaría, asistencia técnica, interventoría y veeduría); servicios tecnológicos; servicios
educativos (prácticas y educación continua); servicios docente asistenciales; servicios culturales,
artísticos y deportivos; servicios de comunicación e información. Adicionalmente, el Consejo Superior
ha establecido los requisitos y procedimientos administrativos para la gestión de proyectos de extensión
y educación continuada64, buscando facilitar y fomentar la ejecución de actividades de extensión en las
modalidades de asesoría, consultoría y de educación continuada, fortaleciendo la cultura de planificación
y definiendo mecanismos de apoyo y acompañamiento, por parte de la VIE, a las unidades académico-
administrativas que desarrollan proyectos.

En concordancia con lo anterior, la Escuela de Química, por medio de los grupos de investigación, ha
mantenido una estrecha relación con el sector externo, desarrollando actividades que vincularon a
profesores y estudiantes del programa, tales como el desarrollo de proyectos de investigación para
trabajo de grado que aportaron a la resolución de problemas en el ámbito local, regional y nacional y el
desarrollo de cursos o programas que aportan a la formación continua de los estudiantes o egresados
entre otros. A continuación, se presentan las acciones realizadas por el Programa durante la vigencia del
registro calificado:
Tabla 30. Descripción de acciones realizadas con el sector externo
Tipo de Acción Descripción
Curso que permite al participante profundizar en los temas relacionados con los
aspectos teórico-prácticos para una buena preparación de la muestra, mediante
Curso teórico práctico "Técnicas de el uso de diversos sistemas de extracción, limpieza y aislamiento, los cuales
extracción y preparación de muestras" - pueden ser empleados en aplicaciones de análisis químico ambiental, forense,
2015 control de calidad de alimentos y en la extracción de metabolitos de productos
naturales. En este curso participan estudiantes de pregrado, posgrado y
egresados del programa de química.
El objetivo del curso es permitir al participante, profundizar en los temas
relacionados con la cadena productiva de los aceites esenciales. El curso teórico
Curso teórico práctico "Química con práctico “Química con esencia, descubre la fragancia del conocimiento”, brinda
esencia, descubre la fragancia del aspectos generales de las diferentes etapas del proceso de producción de aceites
conocimiento"-2015-2016 esenciales, su control de calidad y su incorporación en productos de los sectores
cosméticos, farmacéuticos y de aseo general. En este curso participan
estudiantes de pregrado, posgrado y egresados del programa de química.

63
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 166 de 1993. Estatuto General (compilación de normas vigentes a julio de 2012). Art. 6.
64
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 103 de 2010.

123
Tipo de Acción Descripción
Predicción de la tendencia incrustante por escamas inorgánicas ocasionados por
agua en formación en los campos petroleros de Equion y Hocol. Proyecto de
Proyecto de grado -2015
grado con relación directa con el sector externo presentado por los estudiantes
Félix Orlando Caballero Sanabria, Jorge Leonardo Rodríguez Pacheco.

Caracterización fisicoquímica e implementación de un método analítico por


cromatografía liquida para evaluar la calidad en mieles del nororiente
Proyecto de grado -2016
colombiano. Proyecto de grado con relación directa con el sector externo
presentado por el Estudiante Cristian Jahir Murillo Méndez.

Permite al participante profundizar en los temas relacionados con la estadística


Curso "Diseño de experimentos en aplicada a la química analítica, mediante sesiones teóricas y ejercicios prácticos.
química analítica" 2016 En este curso participan estudiantes de pregrado, posgrado y egresados del
programa de química.

Validación por espectrometría de absorción atómica de cobre, hierro, mercurio,


y arsénico usando las metodologías de llama y generación de hidruros en aguas
Pasantía de investigación -2016 residuales, en el laboratorio de estudios ambientales de la Universidad Pontificia
Bolivariana. Proyecto desarrollado por la estudiante Lyda Paola Ruiz Pimiento
como trabajo de grado en la modalidad de pasantía de investigación

Curso de 120 horas ofrecido a Estudiantes universitarios, técnicos, tecnólogos y


profesionales en general cuyo objetivo es capacitar al estudiante en las estrategias
que soportan un modelo de gestión integral en HSEQ existente y reconocido
nacional e internacionalmente y bajo el cual se desarrollan los procesos de
gerenciamiento de las organizaciones. Como resultado final, el diplomado le
Diplomado en Sistemas Integrados de
debe permitir al participante desarrollar un proceso de gerenciamiento integral,
Gestión HSEQ- 2015-2021
que le permita acceder a procesos de certificación en cualquiera de los modelos
que hagan parte del proceso de creación del sistema integral, como son: ISO
9001, ISO 14000, OHSAS 18001 y dar además cumplimiento a los aspectos
legales de estos temas, dentro de una filosofía de mejoramiento continuo. Este
curso ha sido tomado por estudiantes y graduados del programa de química.

Evento académico para generar espacios entre los estudiantes de química,


Semana de la Química UIS – 2016-2018 profesores, investigadores, egresados y empresas que permitan resaltar "el
quehacer" que desempeñan dentro y fuera de esta comunidad universitaria.

Curso de 120 horas ofrecido a Estudiantes universitarios, técnicos, tecnólogos y


profesionales en general, cuyo objetivo es Capacitar al estudiante en Técnicas
Instrumentales de Análisis Químico y el desarrollo de procesos de análisis de
Diplomado en Técnicas Instrumentales
datos, apropiando los fundamentos teóricos aplicables al manejo de equipos de
de Análisis Químico – 2017-2021
laboratorio y el desarrollo de las actividades propuestas con base a los
conocimientos adquiridos. Este curso ha sido tomado por estudiantes y
graduados del programa de química.

Estandarización de métodos analíticos para la determinación de hierro total,


hierro disuelto y hierro ferroso en agua natural, potable y residual (domésticas y
Pasantía de investigación -2017 no domesticas) en el laboratorio de Centro de estudios e investigaciones
ambientales (CEIAM). Proyecto desarrollado por la estudiante Daniela Báez
Hernández como trabajo de grado en la modalidad de pasantía de investigación.

Curso de 120 horas ofrecido a Estudiantes universitarios, técnicos, tecnólogos y


Diplomado en Acreditación de
profesionales en general cuyo objetivo es Identificar las herramientas que les
Laboratorios basado en la norma ISO
permitirán a los asistentes implementar, mantener y mejorar un sistema de

124
Tipo de Acción Descripción
17025 - 2018-2021 gestión en cumplimiento con los requisitos de la norma ISO-IEC-17025 con vistas
a definir las medidas de control. Este curso ha sido tomado por estudiantes y
graduados del programa de química.

Implementación de los métodos analíticos AOX, cromo total, hidrocarburos, y


tensoactivos en aguas potables, naturales, y residuales (domésticas y no
Pasantía de investigación -2018 domésticas) en el laboratorio de centro de estudios e investigaciones ambientales
(CEIAM). Proyecto desarrollado por el estudiante Ronald Andrés Suarez Sánchez
como trabajo de grado en la modalidad de pasantía de investigación.

Estudio de la efectividad de un producto biotecnológico comercial para el


proceso de desinfección de aguas para consumo humano, en acueductos
Práctica empresarial-2018
veredales de Bucaramanga. Proyecto desarrollado por la estudiante Yazmin
Corredor Corzo como trabajo de grado en la modalidad de práctica empresarial

Validación y comparación de las características de desempeño de los métodos


SM 5220C reflujo cerrado (TITULOMETRICO) y SM 5220 D reflujo cerrado
(colorimétrico) para determinar la demanda química de oxígeno DQO en
Pasantía de investigación -2019
diferentes tipos de agua. Proyecto desarrollado por la estudiante Jennifer
Alexandra Cáceres Carvajal como trabajo de grado en la modalidad de pasantía
de investigación.

Este curso permite capacitar a los participantes en aspectos teóricos y prácticos


Curso teórico-práctico sobre "Aceites
relacionados con la cadena productiva de los aceites esenciales y productos
esenciales y plantas aromáticas" 2017-
derivados. En este curso participan estudiantes de pregrado, posgrado y
2019
egresados del programa de química.

Convenio desarrollado para establecer las bases de cooperación entre Finca


Convenio de apoyo interinstitucional
S.A.S y la Universidad para el desarrollo integrado de un programa de pasantías,
para la realización de prácticas
con el fin de proporcionar a la Universidad espacios de práctica para la mejor
empresariales y pasantías como
formación profesional de sus estudiantes, acorde con los conocimientos,
modalidad de trabajo de grado entre el
habilidades y destrezas de estos.
programa de Química de la Universidad
Industrial de Santander (UIS) y Finca
En el marco de este convenio un estudiante del programa de química desarrollo
S.A.S
una práctica empresarial en 2015.

Unir esfuerzos interinstitucionales, tendientes a establecer y consolidar una


relación docente asistencial (interadministrativa) entre la gobernación de
Santander y la UIS, en pro del desarrollo de sus programas educativos y sociales
Convenio de apoyo interinstitucional
a través de la vinculación de estudiantes de la UIS, con el fin de proporcionar a la
para la realización de prácticas sociales
UIS cupos de prácticas universitarias en las instalaciones del Departamento
y empresariales como modalidad de
ubicadas en Bucaramanga, para la formación de los estudiantes de la UIS, de
trabajo de grado entre el programa de
conformidad con el desarrollo integrado de los programas de pasantías
Química de la Universidad Industrial de
universitarias, acorde con los conocimientos, habilidades y destrezas de los
Santander (UIS) y la Gobernación de
mismos
Santander
En el marco de este convenio un estudiante del programa de química desarrollo
una práctica empresarial en 2017.

Convenio de apoyo interinstitucional Establecer las bases de cooperación entre la Corporación para la Investigación
para la realización de pasantías o para la Corrosión (CIC) y la Universidad para el desarrollo integrado de un
prácticas empresariales como programa de pasantías o prácticas empresariales como modalidad de trabajo de
modalidad de trabajo de grado entre el grado, con el fin de proporcionar a la Universidad espacios de práctica para la
programa de Química de la Universidad mejor formación profesional de sus estudiantes, acorde con los conocimientos,

125
Tipo de Acción Descripción
Industrial de Santander (UIS) y la habilidades y destrezas de los mismos.
Corporación para la Investigación para
la Corrosión (CIC) En el marco de este convenio un estudiante del programa de química desarrollo
práctica empresarial en 2017. Adicionalmente, en 2021 un estudiante más se
encuentra realizando práctica empresarial.

Estudio de materias primas, herramientas líticas y análisis de suelos en áreas de


actividad del sitio arqueológico ubicado en la hacienda la Fe, Betulia, Santander
Proyecto de grado -2018 mediante difracción de rayos x y microscópica electrónica de barrido. Proyecto
de grado con relación directa con el sector externo presentado por la Estudiante
Erika Yurany Tarazona Jerez, Gina Fernanda Almeida Monsalve.

Efecto de la temperatura y tiempo de tostado y conchado sobre los compuestos


de aroma en la elaboración de Chocolate en la empresa Macoex Ltda. Proyecto
Proyecto de grado -2018
de grado con relación directa con el sector externo presentado por la Estudiante
Yuly Fernanda Ojeda Galeano.

Verificación de métodos de análisis en matriz acuosa, relacionados con el


monitoreo de corrosión implantados en el laboratorio de fisicoquímica de la
Proyecto de grado -2018 corporación para la investigación de la corrosión-CIC. Proyecto de grado con
relación directa con el sector externo presentado por el Estudiante Sergio
Andrés Patiño Toloza.

Convenio para establecer las bases de cooperación entre Aguas de


Barrancabermeja S.A. E.S.P y la Universidad para el desarrollo integrado de un
programa de prácticas empresariales como modalidad de trabajo de grado, con
Convenio de apoyo interinstitucional
el fin de proporcionar a la Universidad espacios de práctica para la mejor
para la realización de prácticas
formación profesional de sus estudiantes, acorde con los conocimientos,
empresariales como modalidad de
habilidades y destrezas de los mismos.
trabajo de grado entre el programa de
Química de la Universidad Industrial de
En el marco de este convenio se desarrolló el proyecto de grado Validación de
Santander (UIS) y Aguas de
los métodos analíticos fisicoquímicos pH, turbiedad, cloruros y color del agua
Barrancabermeja S.A. E.S.P
potable del laboratorio de control de calidad de la empresa aguas de
Barrancabermeja S.A E.S.P. realizado por la estudiante Diana Marcela Mora Díaz
en el 2018.

Establecer las bases de cooperación entre K2 Ingeniería S.A.S y la Universidad


Convenio de apoyo interinstitucional para el desarrollo integrado de un programa de prácticas empresariales como
para la realización de prácticas modalidad de trabajo de grado, con el fin de proporcionar a la Universidad
empresariales como modalidad de espacios de práctica para la mejor formación profesional de sus estudiantes,
trabajo de grado entre el programa de acorde con los conocimientos, habilidades y destrezas de los mismos.
Química de la Universidad Industrial de
Santander (UIS) y K2 Ingeniería S.A.S En el marco de este convenio un estudiante del programa de química desarrollo
una práctica empresarial en 2018

Establecer las bases de cooperación entre la Corporación Centro de Desarrollo


Convenio de apoyo interinstitucional
Tecnológico del Gas - CDT de Gas y la Universidad para el desarrollo integrado
para la realización de prácticas
de un programa de prácticas empresariales como modalidad de trabajo de grado,
empresariales como modalidad de
con el fin de proporcionar a la Universidad espacios de práctica para la mejor
trabajo de grado entre el programa de
formación profesional de sus estudiantes, acorde con los conocimientos,
Química de la Universidad Industrial de
habilidades y destrezas de los mismos.
Santander (UIS) y la Corporación
Centro de Desarrollo Tecnológico del
En el marco de este convenio un estudiante del programa de química desarrollo
Gas - CDT de Gas
una práctica empresarial en 2019

126
Tipo de Acción Descripción
Curso intersemestral gratuito de 24 horas ofrecido a estudiantes del programa
de química del octavo semestre en adelante, realizado en febrero de 2019 y
Curso de fortalecimiento de técnicas
septiembre del 2019 en el que se fortalecieron las técnicas de Cromatografía de
analíticas 2019
gases (GC-MS), Cromatografía liquida de alta resolución (HPLC) y Absorción
atómica.

Establecer las bases de cooperación entre la empresa Control y Gestión


ambiental S.A.S y la Universidad para el desarrollo integrado de un programa de
Convenio de apoyo interinstitucional
prácticas empresariales como modalidad de trabajo de grado, con el fin de
para la realización de prácticas
proporcionar a la Universidad espacios de práctica para la mejor formación
empresariales como modalidad de
profesional de sus estudiantes, acorde con los conocimientos, habilidades y
trabajo de grado entre el programa de
destrezas de los mismos.
Química de la Universidad Industrial de
Santander (UIS) y Control y Gestión
En el marco de este convenio dos estudiantes del programa de química
ambiental S.A.S
desarrollaron práctica empresarial uno en 2019 y otro en 2020. Adicionalmente,
en 2021 un estudiante más se encuentra realizando práctica empresarial.

Verificación de métodos fisicoquímicos para análisis de fósforo reactivo y fósforo


total en matrices de agua superficial, subterránea, potable, residual (doméstica y
Práctica empresarial 2021 no doméstica) en la empresa Control y Gestión ambiental S.A.S de Bucaramanga.
Proyecto desarrollado por la estudiante Michel Dayana Blanco Ortega como
trabajo de grado en la modalidad de práctica empresarial

Establecer las bases de cooperación entre la empresa Multiservicios de Ingeniería


I.A SA, Multinsa y la Universidad para el desarrollo integrado de un programa de
Convenio de apoyo interinstitucional
prácticas empresariales como modalidad de trabajo de grado, con el fin de
para la realización de prácticas
proporcionar a la Universidad espacios de práctica para la mejor formación
empresariales como modalidad de
profesional de sus estudiantes, acorde con los conocimientos, habilidades y
trabajo de grado entre el programa de
destrezas de los mismos.
Química de la Universidad Industrial de
Santander (UIS) y SIAMA.
En el marco de este convenio en 2021 el estudiante Juan Camilo Reyes Ardila se
encuentra realizando práctica empresarial.

Establecer las bases de cooperación entre la empresa SIAMA y la Universidad


Convenio de apoyo interinstitucional
para el desarrollo integrado de un programa de prácticas empresariales como
para la realización de prácticas
modalidad de trabajo de grado, con el fin de proporcionar a la Universidad
empresariales como modalidad de
espacios de práctica para la mejor formación profesional de sus estudiantes,
trabajo de grado entre el programa de
acorde con los conocimientos, habilidades y destrezas de los mismos.
Química de la Universidad Industrial de
Santander (UIS) y Multiservicios de
En el marco de este convenio en 2021 la estudiante Yennifer Liceth Martínez se
Ingeniería I.A SA, Multinsa.
encuentra realizando práctica empresarial.

El laboratorio de consultas industriales ofrece servicios de análisis de contenido


de fósforo en el sector industrial, migración de métales en matrices y materias
primas para importación y exportación, análisis bromatológico de abonos y
Análisis especializados ofrecidos por el fertilizantes, determinación de selenio en huevos, carne y productos avícolas,
laboratorio de Consultas Industriales. caracterización de todo tipo de aguas, análisis de calidad de aguas,
caracterización de diversas materias primas de uso industrial. En este laboratorio
algunos estudiantes del programa de química han participado por medio de
auxiliaturas que les permiten tener un acercamiento a la industria.

Análisis especializados ofrecidos por el El laboratorio de suelos ofrece servicios de análisis fisicoquímico de suelos y
laboratorio de Suelos. análisis químico de tejido vegetal. En este laboratorio algunos estudiantes del
programa de química han participado por medio de auxiliaturas que les permiten

127
Tipo de Acción Descripción
tener un acercamiento a la industria.

El laboratorio instrumental de análisis químico ofrece servicios de toma de


espectros infrarrojos, toma de espectros Ultravioleta visible, toma de datos
medidor de tamaño de partícula, medidor de potencial Z, cuantificación de
Análisis especializados ofrecidos por el
analitos por Absorción Atómica, Toma de TGA +DSC + IR, análisis calorímetro,
laboratorio de Instrumental de análisis
análisis electroquímico, determinación de viscosidad y en general el préstamo de
químico.
equipos para el desarrollo de los análisis. En este sentido los estudiantes del
programa de química adquieren varios de estos servicios, de forma gratuita, para
el desarrollo de sus proyectos de investigación.

Al menos seis profesores del programa de química desarrollan servicios de


extensión como asesoría y consultoría profesional, servicios educativos, por
medio de desarrollo de proyectos para empresas a nivel regional y/o nacional
como la Central Hidroeléctrica de Caldas, Federación Nacional de Cafeteros,
Empresas Públicas de Ocaña, Universidad de Nariño, Centro de investigaciones
ambientales, SIAMA, Municipios de Santander San Vicente de Chucurí, Corpacur,
Triple A Sur, Vijagual, Rionegro, Aratoca), Bavaria S.A, Universidad de Los
Consultorías por parte de los Llanos, Frigorífico Vijagual, Asociación Colombiana de Porcicultores – Aso
profesores del programa soportados en porcicultores, Piedecuestana de Servicios Públicos E.S.P., Universidad Pontificia
sus laboratorios o grupos de Bolivariana, Fiscalía General de la Nación, Instituto Nacional de Medicina Legal y
investigación. Ciencias Forenses, Ministerio de Justicia y Derecho, Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA, Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, Fuerzas Militares de Colombia, SENA, Colegio San Pedro,
Petro Santander, ECOSAM, Corporación Universitaria del Huila – CORHUILA,
Electrificadora de Santander S.A, Geomática, SOLISANT, Fiscalía General de la
Nación, TIAGO INGENIERIA S.A.S, Oficina de Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito, Porkcolombia S.A, Universidad De Cartagena, ASPAPOR, entre
otras.

Fuente: elaboración propia

8.2. PROYECCIÓN PARA LOS PRÓXIMOS SIETE AÑOS DEL PLAN DE


VINCULACIÓN DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA CON EL SECTOR
PRODUCTIVO, SOCIAL, CULTURAL, PÚBLICO Y PRIVADO.
Como proyección para los próximos siete (7) años, el Programa plantea dentro de su plan de vinculación
con la comunidad externa, realizar proyectos o actividades encaminadas a la formación de investigadores
y transferencia de conocimiento con empresas relacionadas con las áreas de formación del programa,
como se evidencia en la Tabla 31.

Tabla 31. Proyección de actividades que involucran al sector externo


Sector que
Proyecto o actividad Estrategias/ actividades Responsable Recursos FI FE
impacta
Este curso permite
Profesional Estudiantes
capacitar al estudiante en
Desarrollo del altamente universitarios,
las estrategias que
Diplomado en Director de calificado en el técnicos,
soportan un modelo de X
Sistemas Integrados Escuela área, tecnólogos y
gestión integral en HSEQ
de Gestión HSEQ- infraestructura profesionales
bajo el cual se desarrollan
física en general
los procesos de
gerenciamiento de las

128
Sector que
Proyecto o actividad Estrategias/ actividades Responsable Recursos FI FE
impacta
organizaciones.

Este curso permite


Identificar las
Desarrollo del Profesional Estudiantes
herramientas que les
Diplomado en altamente universitarios,
permitirán a los asistentes
Acreditación de Director de calificado en el técnicos,
implementar, mantener y X
Laboratorios basado Escuela área, tecnólogos y
mejorar un sistema de
en la norma ISO infraestructura profesionales
gestión en cumplimiento
17025 física en general
con los requisitos de la
norma ISO-IEC-17025.

Este curso permite


capacitar al estudiante en
Técnicas Instrumentales Profesional Estudiantes
Desarrollo del
de Análisis Químico y el altamente universitarios,
Diplomado en
desarrollo de procesos de Director de calificado en el técnicos,
Técnicas X
análisis de datos, Escuela área, tecnólogos y
Instrumentales de
apropiando los infraestructura profesionales
Análisis Químico
fundamentos teóricos física en general
aplicables al manejo de
equipos de laboratorio.

Evento académico para


generar espacios entre los
estudiantes de química, Recursos
profesores, económicos para
Comunidad
investigadores, egresados Director de la invitación de
Semana de la Química X del programa
y empresas que permitan Escuela conferencistas
de Química
resaltar "el quehacer" que nacionales e
desempeñan dentro y internacionales
fuera de esta comunidad
universitaria.

Este proyecto ayudará a


Desarrollo de Profesores que
identificar las instituciones
convenios de ayuden en el
donde los estudiantes
cooperación con proceso de Comunidad
podrían desarrollar Director de
instituciones para el identificación y del programa
pasantías o proyectos de Escuela
realizar proyectos y relacionamiento de Química
investigación y a facilitar
pasantías de con las
los trámites para el
investigación instituciones
desarrollo de los mismos

Pretende promover la
Auxiliaturas participación de los
estudiantiles en los estudiantes del programa Recursos para
Directores de Estudiantes del
laboratorios de en los laboratorios de pagar las X
los laboratorios programa
extensión de la servicios de la Escuela a auxiliaturas
Escuela través de la oferta de
auxiliaturas

Cursos especializados Estos cursos les Directores de Profesional X X Estudiantes


en diferentes técnicas permitirán a los los grupos de altamente universitarios,

129
Sector que
Proyecto o actividad Estrategias/ actividades Responsable Recursos FI FE
impacta
y análisis del área de estudiantes aprender investigación calificado en el técnicos,
química aspectos teóricos y área, tecnólogos y
prácticos relacionados con infraestructura profesionales
los diversos temas física en general
abarcados por los grupos
de investigación

Fortalecimiento de la
relación con el sector Proyecto que permitirá la Profesores que
industrial a través del consolidación de una base ayuden en el
desarrollo del de datos de empresas y los proceso de
Director de Estudiantes del
proyecto de convenios necesarios para identificación y
Escuela programa
consolidación de que los estudiantes relacionamiento
prácticas puedan desarrollar con las
empresariales del prácticas empresariales. instituciones
programa de química

Los profesores del


Consultorías por Uso de
programa prestan
parte de los infraestructura,
diferentes servicios a nivel
profesores del Profesores de la laboratorios, Empresas y
nacional mediante el
programa soportados Escuela de equipos, reactivos X X entidades a
análisis de muestras o
en sus laboratorios o Química y recurso humano nivel nacional
desarrollo de proyectos
grupos de altamente
que benefician a diferentes
investigación. calificado
sectores de la industria.

La comunidad del
Divulgación de los Programa presentará los Movilidad e
Docentes y Comunidad
resultados de resultados de inscripciones a los
estudiantes del académica
investigación en investigación mediante la eventos
Programa X X relaciona a la
eventos científicos presentación de ponencias académicos
línea de
y pósteres en eventos
investigación
académicos en el área de
interés.

Fuente: elaboración propia

8.3. CONVENIOS QUE RESPALPAN PRÁCTICAS O PASANTÍAS CON EL


SECTOR EXTERNO
En aras de fortalecer los lazos de cooperación con universidades e instituciones nacionales e
internacionales, el Programa de Química cuenta con un total de ochenta y nueve (89) convenios de
cooperación académica, diecisiete (17) firmados con instituciones nacionales y setenta y dos (72)
firmados con instituciones internacionales, que permiten la movilidad entrante y saliente de estudiantes
y profesores. Estos convenios, además fomentan la realización de proyectos y trabajos de investigación
conjunta, la creación, organización y coordinación de actividades académicas y culturales, la organización
conjunta de conferencias, cursos, seminarios, simposios y otros eventos internacionales, la realización
de publicaciones y el intercambio de material bibliográfico y, por último, la facilidad de acceso a
laboratorios u otras facilidades de investigación.

130
A nivel nacional se destaca el convenio SIGUEME con instituciones nacionales de alta calidad, incluida la
Universidad de Antioquia, la Pontificia Bolivariana, EAFIT, Externado, Nacional, entre otras; el convenio
marco con la Red Colombiana de investigación en nutrición y cáncer, el convenio marco con el Instituto
Distrital de Ciencia, Biotecnología, e Innovación en Salud. Además, existen otros convenios con la
Universidad de los Andes, la Santo Tomás, la Universidad de Cartagena, la Universidad de Magdalena,
del Quindío, la de Pamplona y otras también reconocidas de alta calidad, como se observa en la Tabla
32. A nivel internacional algunas de las universidades reconocidas con las que se tiene convenios son la
Universidad Estadual de Campiñas UNICAMP de Brasil, la Universidad Nacional Autónoma de México,
el Instituto de Medio Urbano Academia de Ciencias de China, la Pontificia Universidade Católica Do Rio
de Janeiro, la Universidad de Guanajuato, la Universidad de Jaen, la Universidad de Lille y otras
universidades en Suiza, Uruguay y Rusia, entre otras.

También es importante resaltar que en el marco de los convenios se ha realizado movilidad de los
estudiantes del programa, entre estos, a nacional dos estudiantes, uno a la Universidad del Quindío en
el 2016 y otro a la Universidad Nacional en 2017. A nivel internacional 16 estudiantes realizaron
movilidad con universidades de Uruguay, Suiza, México, Brasil y España.

131
Tabla 32. Convenios nacionales e internacionales que apoyan al programa de Química
Institución con
la que se Resultados
No. Ámbito Breve Objeto Vigencia
celebró el concretos
convenio
Aunar esfuerzos y recursos
Este convenio no ha
humanos, tecnológicos,
sido utilizado a la
físico y financiero para
fecha por los
Convenio marco adelantar acciones conjuntas
miembros del
Instituto Distrital en temas de interés
Programa de
De Ciencia, recíproco para cada una de 23/09/2019-
1 Nacional Química, sin
Biotecnología E las partes en las áreas de 23/09/2024
embargo, es una
Innovación En investigación, extensión,
oportunidad para el
Salud - IDCBIS asistencia técnica,
desarrollo de
administrativa y académica y
intercambios
en todas las demás formas
académicos
de acción universitaria.
Este convenio no ha
sido utilizado a la
fecha por los
Convenio marco Trabajar por la promoción y miembros del
con la Red el desarrollo de la Programa de Fecha de suscripción:
2 Colombia Nacional internacionalización Química, sin 08/07/2019
Challenge Your académica de la educación embargo, es una Término indefinido
Knowledge superior colombiana. oportunidad para el
desarrollo de
intercambios
académicos
Este convenio no ha
Propiciar la articulación de
sido utilizado a la
diferentes actores
fecha por los
Convenio marco interesados en la temática
miembros del
con la RED de nutrición y cáncer, con el
Programa de Fecha de suscripción:
Colombiana De propósito de contribuir al
3 Nacional Química, sin 01/08/2016
Investigación En control de esta enfermedad
embargo, es una Término indefinido
Nutrición Y en el ámbito nacional y al
oportunidad para el
Cáncer fortalecimiento de la ciencia,
desarrollo de
la tecnología y la innovación
intercambios
en el área.
académicos
Convenio Marco
de intercambio
académico a nivel
de pregrado -
Convenio Este convenio no ha
SIGUEME entre sido utilizado a la
la Universidad fecha por los
Industrial de Promover el miembros del
Santander y la reconocimiento mutuo Programa de Fecha de suscripción:
4 Universidad de Nacional académico, facilitando así la Química, sin 27/04/2000
Antioquia, movilidad de estudiantes embargo, es una Término indefinido
Universidad universitarios. oportunidad para el
Pontificia desarrollo de
Bolivariana, intercambios
Universidad académicos
EAFIT,
Universidad
Externado de
Colombia,

132
Universidad
Pontifica
Javeriana,
Universidad
Nacional de
Colombia,
Universidad del
Norte,
Universidad del
Valle
*Intercambiar profesores
y/o investigadores por
períodos determinados y
para cumplir actividades
específicas tales como:
dictar conferencias,
participar en cursos y en el
desarrollo de
investigaciones de mutuo
interés, etc.
*Asumir de modo común, Este convenio no ha
Convenio marco
por sistemas de sido utilizado a la
entre la
coparticipación, programas fecha por los
Universidad De
de docencia, investigación, miembros del
Antioquia,
pasantías de profesores y Programa de
Universidad 06/09/2013-
5 Nacional estudiantes, asesoría y Química, sin
Nacional - 06/09/2023
extensión. embargo, es una
Vicerrectoría
*Intercambiar información oportunidad para el
Académica, y
sobre planes de estudio, desarrollo de
Universidad Del
administración y intercambios
Valle
planificación docente. académicos
*Realizar investigaciones
conjuntas.
*Preparar y realizar
encuentros, simposios y
congresos científicos, en las
áreas de actividad que
interesen a cada una de las
instituciones.
*Intercambiar material
didáctico y bibliográfico.
1. Intercambio de
profesores, investigadores y Este convenio no ha
profesionales para cumplir sido utilizado a la
Convenio Marco actividades específicas, por fecha por los
entre la un tiempo determinado. miembros del
Universidad 2. Desarrollo conjunto de Programa de 14/07/2016 -
6 Industrial de Nacional actividades de docencia, Química, sin 14/07/2026
Santander (UIS) y investigación, desarrollo, embargo, es una (10 años)
la Universidad del asesoría, extensión y oportunidad para el
Magdalena programas de pregrado y desarrollo de
postgrado. intercambios
3. Facilitar el intercambio de académicos
estudiantes.
Convenio Marco Fijar políticas y directrices Este convenio no ha
entre la de colaboración para el sido utilizado a la 13/04/2018 -
7 Universidad Nacional desarrollo de estudios, fecha por los 13/04/2023
Industrial de evaluaciones, trabajos de miembros del (5 años)
Santander (UIS) y investigación y desarrollo en Programa de

133
la Universidad áreas de interés común, Química, sin
Antonio Nariño aplicables a todas las formas embargo, es una
de cooperación que oportunidad para el
suscriban las partes, de desarrollo de
conformidad con la cláusula intercambios
segunda, y además cláusulas académicos
de este convenio; dichas
políticas y directrices serán
de obligatorio cumplimiento
para las partes
Este convenio no ha
sido utilizado a la
1. Intercambio estudiantil
Convenio fecha por los
durante un semestre
Específico entre miembros del
académico.
la Universidad Programa de 06/09/2017 -
2. Intercambio de
8 Industrial de Nacional Química, sin 05/09/2022
profesores e investigadores,
Santander (UIS) y embargo, es una (5 años)
para participar en
la Universidad de oportunidad para el
actividades de investigación
los Andes desarrollo de
científica y/o docencia.
intercambios
académicos
Establecer los términos Este convenio no ha
generales de cooperación sido utilizado a la
Convenio marco mutua entre la fecha por los
entre la UNIPAMPLONA y la UIS a miembros del
Universidad fin de aunar esfuerzos y Programa de 09/08/2015-
9 Industrial de Nacional recursos humanos, físicos y Química, sin 09/08/2021
Santander (UIS) y financieros para adelantar embargo, es una 09/08/2021/09/08/2023
la UNIVERSIDAD actividades que conlleven al oportunidad para el
DE PAMPLONA fortalecimiento, desarrollo y desarrollo de
progreso de las dos intercambios
instituciones. académicos
Este convenio no ha
sido utilizado a la
Cooperación académica en
Convenio fecha por los
las áreas de interés común, a
específico entre la miembros del
fin de promover la movilidad
Universidad Programa de
académica de estudiantes de 27/02/2019-
10 Industrial de Nacional Química, sin
pregrado y postgrado 27/01/2024
Santander y la embargo, es una
docentes/investigadores y
Universidad De oportunidad para el
personal administrativo de
Santander desarrollo de
las respectivas instituciones
intercambios
académicos
Este convenio no ha
Cooperación académica en
sido utilizado a la
las áreas de los programas
Convenio fecha por los
académicos de pregrado y
específico entre la miembros del
posgrado, a fin de promover
Universidad Programa de
la movilidad académica de 12/03/2019-
11 Industrial de Nacional Química, sin
estudiantes de pregrado y 12/03/2023
Santander y la embargo, es una
posgrado,
Universidad Del oportunidad para el
docentes/investigadores y
Rosario desarrollo de
personal administrativo de
intercambios
las respectivas instituciones.
académicos
Convenio marco Cooperación académica en Este convenio no ha
entre la las áreas de los programas sido utilizado a la 07/04/2017-
12 Nacional
Universidad académicos de pregrado y fecha por los 07/04/2022
Industrial de posgrado, a fin de promover miembros del

134
Santander (UIS) y la movilidad académica de Programa de
la Universidad estudiantes de pregrado y Química, sin
Francisco De posgrado, embargo, es una
Paula Santander docentes/investigadores y oportunidad para el
Sede Ocaña personal administrativo de desarrollo de
las respectivas instituciones. intercambios
académicos
El presente convenio tiene
por objeto fijar las políticas y
Este convenio no ha
directrices de colaboración
sido utilizado a la
para el desarrollo de
Convenio marco fecha por los
estudios, evaluaciones,
entre la miembros del
trabajos de investigación y
Universidad Programa de
desarrollo en áreas de 20/08/2019-
13 Industrial de Nacional Química, sin
interés común, aplicables a 20/08/2022
Santander (UIS) y embargo, es una
todas las formas de
la Universidad oportunidad para el
cooperación que suscriban
Manuela Beltrán desarrollo de
las partes, de conformidad
intercambios
con la cláusula segunda, y
académicos
demás cláusulas de este
convenio
Establecer las bases de una
cooperación recíproca, que
permita la promoción y
realización de actividades de Este convenio no ha
interés común, dentro de la sido utilizado a la
Convenio marco
órbita propia de fecha por los
entre la
competencia de ambas miembros del
Universidad
instituciones, para lo cual se Programa de
Industrial de 18/07/2019-
14 Nacional podrán organizar y Química, sin
Santander (UIS) y 18/07/2024
desarrollar proyectos y embargo, es una
la Universidad
acciones conjuntas en el oportunidad para el
Tecnológica De
marco de los planes y desarrollo de
Bolívar
programas que le sean intercambios
propios en los campos de académicos
docencia y la investigación y
en todas las demás formas
de acción entre las partes.
1. Realizar conjuntamente
investigaciones científicas,
docencia u otro tipo de
actividad en que estén
interesadas las dos
Convenio Marco
instituciones.
entre la
2. Capacitar a los profesores
Universidad Movilidad saliente 22/09/2016-
de las dos instituciones en
Industrial de programa de 22/09/2021
15 Nacional áreas de interés de acuerdo
Santander (UIS) y Química: 22/09/2021-
con las necesidades y
la Universidad 2017-I: 1 estudiante 22/09/2026
prioridades de cada
Nacional de
institución.
Colombia
3. Facilitar el intercambio de
profesores a fin de
fortalecer los programas
que más lo requieran en
cada universidad.
Convenio Marco El presente convenio tiene Movilidad entrante 14/09/2015 -
16 entre la Nacional por objeto la cooperación programa de 14/09/2020
Universidad académica en las áreas del Química: (5 Años)

135
Industrial de conocimiento ofrecidas por 2016-II: 1 estudiante
Santander (UIS) y cada una de las partes en sus
la Universidad del programas académicos de
Quindío pregrado y posgrado, a fin
de promover el intercambio
de estudiantes de pregrado
y posgrado, a fin de
promover el intercambio de
estudiantes de pregrado
(Con reconocimiento
mutuo de los estudios
realizados en el programa
de intercambio), estudiantes
de postgrado,
postdoctorados,
docentes/investigadores y
miembros del equipo
técnico-administrativo de las
respectivas instituciones
Establecer las bases de una
mutua cooperación entre las
Este convenio no ha
Universidades para la
sido utilizado a la
realización de actividades
Convenio Marco fecha por los
académicas, docentes,
entre la miembros del 12/06/2015 -
investigativas, de difusión de
Universidad Programa de 12/06/2020
la cultura y extensión de
17 Industrial de Nacional Química, sin Renovado 12/06/2020 -
servicios en todas aquellas
Santander (UIS) y embargo, es una 11/06/2025
áreas de interés recíproco
la Universidad de oportunidad para el (5 años)
propios de sus objetivos y
Antioquia desarrollo de
funciones, con miras al logro
intercambios
de sus fines y el
académicos
aprovechamiento racional
de sus recursos.
Este convenio no ha
sido utilizado a la
fecha por los
Convenio De miembros del
Intercambio Programa de Fecha de suscripción:
Movilidad académica
18 Académico Entre Internacional Química, sin 01/08/2016
Colombia Argentina
Colombia Y embargo, es una Término indefinido
Argentina oportunidad para el
desarrollo de
intercambios
académicos
Promover el intercambio de
estudiantes de carreras de
grado/pregrado y posgrado, Este convenio no ha
así como de académicos, sido utilizado a la
investigadores y gestores de fecha por los
las universidades e miembros del
Acuerdo
instituciones de educación Programa de Fecha de suscripción:
Específico De
19 Internacional superior asociadas (IES) a Química, sin 25/10/2017
Intercambio
"LAS PARTES" con el fin de embargo, es una Término indefinido
Académico- PILA
enriquecer su formación oportunidad para el
académica, profesional e desarrollo de
integral, así como promover intercambios
la internacionalización de la académicos
educación superior y
fortalecer los lazos de

136
cooperación entre
Colombia, México y
Argentina
Este convenio no ha
Convenio marco
sido utilizado a la
RCI
Facilitar los procesos de fecha por los
Instituciones de
internacionalización de la miembros del
Educación
educación superior, Programa de Fecha de suscripción:
Superior que
20 Internacional propiciando la cooperación Química, sin 19/07/1996
pertenezcan a la
entre las instituciones embargo, es una Término indefinido
Asociación
colombianas, y las de ellas oportunidad para el
Colombiana de
con el resto del mundo. desarrollo de
Universidades
intercambios
(ASCUN)
académicos
*Intercambio de estudiantes
de pregrado y posgrado.
*Intercambio de profesores Este convenio no ha
e investigadores en calidad sido utilizado a la
Convenio Marco de profesores visitantes, con fecha por los
de Acuerdo el fin de desarrollar miembros del
Colombo Alemán actividades en docencia, Programa de Fecha de suscripción:
21 Para La Internacional aprendizaje y en trabajos de Química, sin 11/07/2002
Colaboración En investigación conjuntos. embargo, es una Renovación automática
Educación *Intercambio de oportunidad para el
Superior información y experiencia desarrollo de
en los campos del gobierno intercambios
y la gestión de las académicos
instituciones de Educación
Superior.
El presente acuerdo de
cooperación tiene como
Este convenio no ha
objeto el establecimiento de
sido utilizado a la
las condiciones generales de
fecha por los
Convenio Marco cooperación académica y
miembros del Fecha de suscripción:
ASCUN Y El cultural con base en las
Programa de 06/12/1957
Grupo Coimbra cuales las partes
22 Internacional Química, sin Prorrogable
De Dirigentes De promoverán e intensificarán
embargo, es una anualmente mediante
Universidades entre las instituciones de
oportunidad para el pago de membresía
Brasileñas GCUB educación superior (IES)
desarrollo de
que las integran, los lazos de
intercambios
amistad y comprensión
académicos
entre las áreas de interés y
beneficio mutuo.
Este convenio no ha
Establecer condiciones sido utilizado a la
Convenio Marco
favorables para la creación fecha por los
entre la
de oportunidades, redes y la miembros del
Universidad
realización de proyectos Programa de
Industrial de 13/02/2019-
23 Internacional conjuntos de innovación, Química, sin
Santander (UIS) y 13/02/2024
investigación y actividades embargo, es una
Universidad
de intercambio y oportunidad para el
Federal De
académicas de interés para desarrollo de
Itajubá
ambas partes. intercambios
académicos
Convenio Marco Establecer y desarrollar Este convenio no ha
entre la relaciones de cooperación sido utilizado a la 22/05/2017-
24 Internacional
Universidad internacional entre ambas fecha por los 22/05/2022
Industrial de Instituciones mediante la miembros del

137
Santander (UIS) y colaboración académica, Programa de
Centrale Lille científica y cultural. Química, sin
embargo, es una
oportunidad para el
desarrollo de
intercambios
académicos
Convenio Marco Este convenio no ha
entre la Establecer condiciones sido utilizado a la
Universidad favorables para la creación fecha por los
Industrial de de oportunidades, redes y la miembros del
Santander (UIS) y realización de proyectos Programa de
25 Centro Internacional conjuntos de innovación, Química, sin 4/09/2019-4/09/2024
Interuniversitario investigación y actividades embargo, es una
Per La Ricerca E de intercambio y oportunidad para el
Lo Sviluppo académicas de interés para desarrollo de
Sostenibile - ambas partes. intercambios
CIRPS académicos
Este convenio no ha
Establecer condiciones sido utilizado a la
Convenio Marco favorables para la creación fecha por los
entre la de oportunidades, redes y la miembros del
Universidad realización de proyectos Programa de
30/10/2020-
26 Industrial de Internacional conjuntos de innovación, Química, sin
30/10/2025
Santander (UIS) y investigación y actividades embargo, es una
Chandigarh de intercambio y oportunidad para el
University académicas de interés para desarrollo de
ambas partes intercambios
académicos
Este convenio no ha
sido utilizado a la
Alcanzar un amplio
Convenio Marco fecha por los
equilibrio entre las
entre la miembros del
respectivas contribuciones y
Universidad Programa de
beneficios de dicha 27/01/2017-
27 Industrial de Internacional Química, sin
colaboración, y esto será 27/01/2022
Santander (UIS) y embargo, es una
sujeto a revisiones
Curtin University oportunidad para el
periódicas por las dos
Of Technology desarrollo de
instituciones.
intercambios
académicos
Convenio Este convenio no ha
Específico entre Establecer condiciones sido utilizado a la
la Universidad favorables para la creación fecha por los
Industrial de de oportunidades, redes y la miembros del
Santander (UIS) e realización de proyectos Programa de
28 Instituto De Internacional conjuntos de innovación, Química, sin 7/06/2017-7/06/2022
Medio Ambiente investigación y actividades embargo, es una
Urbano, de intercambio y oportunidad para el
Academia De académicas de interés para desarrollo de
Ciencias De ambas partes. intercambios
China académicos
Convenio Desarrollo del común Este convenio no ha
Específico entre trabajo científico y sido utilizado a la
la Universidad realización de nuevos fecha por los
29 Industrial de Internacional proyectos de investigación miembros del 4/04/2017-4/04/2022
Santander (UIS) y entre la KFU y la UIS, así Programa de
Ikazan Federal como entre sus facultades Química, sin
University (KFU) y/o escuelas, las cuales embargo, es una

138
pueden establecer una oportunidad para el
relación directa bajo el desarrollo de
presente acuerdo. intercambios
académicos
Este convenio no ha
Realizar acciones para sido utilizado a la
Convenio Marco desarrollar programas de fecha por los
entre la interés común en la miembros del
Universidad enseñanza y en la Programa de
12/02/2018-
30 Industrial de Internacional investigación, según un Química, sin
31/12/2022
Santander (UIS) y principio de igualdad y embargo, es una
L´Université De reciprocidad. El acuerdo oportunidad para el
Nantes (France) incluye movilidad desarrollo de
estudiantil. intercambios
académicos
Este convenio de
cooperación está dirigido a
todos los campos del
conocimiento, pretende el
desarrollo de actividades
académicas y de
investigación entre las Este convenio no ha
Convenio Marco instituciones parte; así sido utilizado a la
entre la mismo el intercambio de fecha por los
Universidad estudiantes de pre y miembros del
Industrial de posgrado, la colaboración Programa de Fecha de suscripción:
31 Santander (UIS) y Internacional entre profesores e Química, sin 25/05/2010
Pontificia investigadores en lo que se embargo, es una Renovación automática
Universidade refiere al desarrollo de oportunidad para el
Católica Do Rio proyectos de investigación; desarrollo de
De Janeiro promoción de eventos intercambios
científicos, conferencias, y académicos
ponencias, calificación y
disertaciones de maestría y
doctorado, participación en
consejos y comisiones, así
como el intercambio de
material bibliográfico.
Aunar esfuerzos para
Este convenio no ha
facilitar la colaboración
sido utilizado a la
Convenio Marco académica, científica y
fecha por los
entre la cultural entre ambas
miembros del
Universidad instituciones, así como
Programa de
Industrial de promover el intercambio de 30/11/2015-
32 Internacional Química, sin
Santander (UIS) y estudiantes, investigadores, 28/02/2023
embargo, es una
Universidad docentes y personal de
oportunidad para el
Autónoma De administración y servicios en
desarrollo de
Sinaloa los términos que se deriven
intercambios
de las disposiciones internas
académicos
e internacionales.
Intercambio de profesores, Este convenio no ha
Convenio Marco
investigadores y estudiantes sido utilizado a la
entre la
graduados; investigaciones fecha por los
Universidad
colaborativas y reuniones miembros del 13/01/2017-
33 Industrial de Internacional
académicas conjuntas; Programa de 13/02/2022
Santander (UIS) y
intercambio de información, Química, sin
Universidad De
publicaciones y materiales embargo, es una
Tsukuba
con propósitos académicos oportunidad para el

139
y otras actividades que desarrollo de
puedan ser de mutuo intercambios
acuerdo por las dos académicos
universidades.
Este convenio no ha
sido utilizado a la
Convenio fecha por los
específico entre la Facilitar la cooperación miembros del
09/01/2018-
Universidad entre las dos instituciones en Programa de
26/01/2021
34 Industrial de Internacional el área de intercambio de Química, sin
Renovado 23/03/2021-
Santander (UIS) y estudiantes de pregrado y embargo, es una
23/03/2026
Universidad De posgrado oportunidad para el
Bayreuth desarrollo de
intercambios
académicos
Establecer las condiciones
generales de cooperación
científica, técnica,
pedagógica y administrativa Este convenio no ha
entre ambas universidades, sido utilizado a la
Convenio que unirán sus esfuerzos y fecha por los
específico entre la coordinarán sus acciones miembros del
Universidad con el fin de contribuir al Programa de Fecha de suscripción:
35 Industrial de Internacional desarrollo de la Química, sin 23/07/2010
Santander (UIS) y investigación y la formación, embargo, es una Renovación automática
Universidad De en cualquiera de sus niveles. oportunidad para el
Cádiz 4. Facilitar el intercambio de desarrollo de
docentes, investigadores y intercambios
estudiantes según la académicos
regulación internacional y el
reglamento interno de cada
universidad.
Este convenio no ha
sido utilizado a la
Convenio Marco fecha por los
Establecer los lazos y crear
entre la miembros del
la cooperación y
Universidad Programa de Fecha de suscripción:
colaboración en las
36 Industrial de Internacional Química, sin 4/07/2008
diferentes disciplinas
Santander (UIS) y embargo, es una Renovación automática
académicas entre la UD y la
Universidad De oportunidad para el
UIS
Delaware desarrollo de
intercambios
académicos
Este convenio no ha
Mejorar el proceso sido utilizado a la
Convenio educativo por medio del fecha por los
específico entre la establecimiento de un miembros del
Universidad programa de intercambio de Programa de
26/01/2018-
37 Industrial de Internacional estudiantes, incrementar la Química, sin
26/01/2023
Santander (UIS) y comprensión mutua de sus embargo, es una
Universidad De estudiantes en el fomento oportunidad para el
Guanajuato de la promoción y difusión desarrollo de
del aprendizaje intercambios
académicos
Convenio docente/investigador y de Este convenio no ha
específico entre la estudiantes (en lo sucesivo sido utilizado a la 13/02/2018-
38 Internacional
Universidad Intercambio), sujeto a las fecha por los 13/02/2023
Industrial de cláusulas de este convenio. miembros del

140
Santander (UIS) y Programa de
Universidad De Química, sin
Jaén embargo, es una
oportunidad para el
desarrollo de
intercambios
académicos
Anuar esfuerzos en el marco
de una relación bilateral de Este convenio no ha
cooperación, con miras a sido utilizado a la
Convenio promover el intercambio fecha por los
específico entre la académico y cultural de miembros del
Universidad pregrado y posgrado en las Programa de
12/11/2019-
39 Industrial de Internacional modalidades de intercambio Química, sin
12/11/2024
Santander (UIS) y académico y doble embargo, es una
Universidad De titulación, entre la oportunidad para el
Poitiers universidad Industrial de desarrollo de
Santander (Colombia) y la intercambios
Universidad de Poitiers académicos
(Francia).
Este convenio no ha
sido utilizado a la
Convenio Marco Constituir una cooperación fecha por los
entre la académica, científica y miembros del
Universidad cultural entre las dos Programa de
27/01/2017-
40 Industrial de Internacional universidades aquí Química, sin
27/01/2022
Santander (UIS) y representadas, en todas las embargo, es una
Universidad De áreas y ámbitos de interés oportunidad para el
Porto común. desarrollo de
intercambios
académicos
Este convenio no ha
sido utilizado a la
Convenio Marco Definir las actividades de
fecha por los
entre la cooperación de las partes en
miembros del
Universidad el sector científico y 15/04/2016-
Programa de
Industrial de humanístico en relación con 15/04/2021
41 Internacional Química, sin
Santander (UIS) y la movilidad estudiantil, así Renovado mediante
embargo, es una
Universidad De como establecer las adenda
oportunidad para el
Quebec Trois obligaciones respectivas en
desarrollo de
Rivieres vistas a su realización.
intercambios
académicos
Este convenio no ha
Establecer condiciones sido utilizado a la
Convenio Marco favorables para la creación fecha por los
entre la de oportunidades, redes y la miembros del
Universidad realización de proyectos Programa de
42 Industrial de Internacional conjuntos de innovación, Química, sin 4/09/2019-4/09/2024
Santander (UIS) y investigación y actividades embargo, es una
Universidad Degli de intercambios y oportunidad para el
Studi eCampus académicas de interés para desarrollo de
ambas partes. intercambios
académicos
Convenio Marco Desarrollo de actividades de Este convenio no ha
entre la colaboración entre las sido utilizado a la
43 Universidad Internacional universidades cooperantes, fecha por los 9/06/2017-9/06/2022
Industrial de con el fin de expandir sus miembros del
Santander (UIS) y relaciones académicas y Programa de

141
Universidad estimular el intercambio de Química, sin
Federal De Santa conocimiento. embargo, es una
Catarina (UFSC) oportunidad para el
desarrollo de
intercambios
académicos
Este convenio no ha
Desarrollar la cooperación sido utilizado a la
Convenio Marco
científica, cultural y fecha por los
entre la
educacional, contribuyendo miembros del
Universidad
a la integración de Programa de
Industrial de
44 Internacional actividades y programas de Química, sin 9/03/2017-9/03/2022
Santander (UIS) y
investigación de interés embargo, es una
Universidad
común de la enseñanza en oportunidad para el
Federal De
los niveles de pregrado y desarrollo de
Vicosa
posgrado. intercambios
académicos
Este convenio no ha
Aunar esfuerzos para
sido utilizado a la
Convenio Marco adelantar acciones conjuntas
fecha por los
entre la en temas de interés
miembros del
Universidad recíproco para cada una de
Programa de
Industrial de las partes, en las áreas de 21/08/2017-
45 Internacional Química, sin
Santander (UIS) y investigación, extensión, 21/08/2022
embargo, es una
Universidad asistencia médica,
oportunidad para el
Nacional De administrativa y académica y
desarrollo de
Ingeniería (PERÚ) en todas las demás formas
intercambios
de acción universitaria.
académicos
Este convenio no ha
sido utilizado a la
Convenio Marco Las partes que suscriben
fecha por los
entre la convienen en intercambiar
miembros del
Universidad sus experiencias y personal
Programa de
Industrial de en los campos de la 21/02/2017-
46 Internacional Química, sin
Santander (UIS) y docencia, la investigación y 21/02/2022
embargo, es una
Universidad la cultura dentro de aquellas
oportunidad para el
Nacional Del áreas en las cuales tengan
desarrollo de
Altiplano interés manifiesto.
intercambios
académicos
Estrechar los vincular entre
las partes, en el desarrollo
conjunto de proyectos de Este convenio no ha
carácter académico, sido utilizado a la
Convenio Marco
científico y cultural para fecha por los
entre la
beneficio de ambas miembros del
Universidad
instituciones en los campos Programa de
Industrial de 17/10/2017-
47 Internacional de la física, las Química, sin
Santander (UIS) y 17/10/2022
telecomunicaciones y la embargo, es una
Universidad
física médica nuclear, oportunidad para el
Nacional Del
además de propiciar el desarrollo de
Cuyo, UNCUYO
desarrollo de intercambios
conocimientos, capacidades académicos
y habilidades en el
intercambio.
Convenio Marco Establecer las bases de una Este convenio no ha
entre la cooperación recíproca, que sido utilizado a la 26/01/2018-
48 Internacional
Universidad permita la promoción y la fecha por los 26/01/2023
Industrial de realización de actividades de miembros del

142
Santander (UIS) y interés común, dentro de la Programa de
Universidad órbita propia de Química, sin
Nacional Del competencia de ambas embargo, es una
Litoral instituciones, para lo cual se oportunidad para el
podrán desarrollar y desarrollo de
organizar proyectos y intercambios
acciones conjuntas en el académicos
marco de los planes y
programas que le sean
propios en todas las áreas
que posean en común
vinculadas a la docencia,
investigación y extensión, o
si es el caso, actividades
administrativas necesarias y
de efectivo apoyo para el
cumplimiento de las
actividades anteriores.
Establecer un programa de
Este convenio no ha
intercambio de estudiantes
sido utilizado a la
Convenio Marco con el propósito de permitir
fecha por los
entre la a los estudiantes
miembros del
Universidad regularmente matriculados
Programa de
Industrial de en la universidad "de 27/11/2017-
49 Internacional Química, sin
Santander (UIS) Y Origen" realizar cursos en la 27/11/2022
embargo, es una
Universidad universidad "de Destino",
oportunidad para el
Nacional Mayor con la finalidad de cumplir
desarrollo de
De San Marcos parte de los créditos
intercambios
académicos requeridos en
académicos
su universidad de origen.
Este convenio no ha
sido utilizado a la
Convenio Marco
fecha por los
entre la
Establecer una amplia y miembros del
Universidad
mutua cooperación entre la Programa de
Industrial de 31/10/2019-
50 Internacional Universidad Politécnica De Química, sin
Santander (UIS) y 31/10/2023
Madrid y Universidad embargo, es una
Universidad
Industrial De Santander oportunidad para el
Politécnica De
desarrollo de
Madrid
intercambios
académicos
Este convenio no ha
Convenio Marco
sido utilizado a la
entre la Las partes que suscriben en
fecha por los
Universidad intercambiar sus
miembros del
Industrial de experiencias y personal en
Programa de
Santander (UIS) y los campos de la docencia, la 24/10/2017-
51 Internacional Química, sin
Universidad investigación y la cultura, 24/10/2022
embargo, es una
Popular dentro de aquellas áreas en
oportunidad para el
Autónoma Del las cuales tengan interés
desarrollo de
Estado De manifiesto.
intercambios
Puebla, A.C.
académicos
Convenio Marco 1.- Desarrollo de proyectos Este convenio no ha
entre la de investigaciones sido utilizado a la
1/08/2011-1/08/2021
Universidad conjuntas. fecha por los
52 Internacional 01/08/2021-
Industrial de 2.- Realización de estudios miembros del
01/08/2025
Santander (UIS) y de postgrado o de pasantías Programa de
Universidad Rey de investigaciones. Química, sin

143
Juan Carlos 3.- Movilidad de profesores, embargo, es una
investigadores, estudiantes y oportunidad para el
personal de administración e desarrollo de
intercambio de servicios. intercambios
4.- Intercambio de académicos
información relativa a su
organización, estructura y
funcionamiento, así como el
desarrollo de los programas
anuales.
5.- Impartición de cursos,
seminarios, simposios y
otros eventos nacionales e
internacionales, en los que
participan profesores de las
dos instituciones.
6.- Intercambio de material
bibliográfico, ediciones y
publicaciones de mutuo
interés, así como su
adecuada difusión a través
de los canales que tengan
establecidos.
Aprobar un programa de
movilidad entre la
Universidad de Zaragoza y Este convenio no ha
la Universidad Industrial de sido utilizado a la
Convenio Marco Santander, que facilite el fecha por los
entre la intercambio de estudiantes miembros del
Universidad de ambas, garantizando a los Programa de
53 Industrial de Internacional beneficiarios de estos Química, sin 17/06/2019-1/06/2023
Santander (UIS) y intercambios la calidad embargo, es una
Universidad académica y el oportunidad para el
Zaragoza reconocimiento de los desarrollo de
estudios realizados y en intercambios
beneficio de las académicos
Universidades que lo
promueven.
Promover actividades en las
siguientes áreas:
Intercambio de Estudiantes
de pregrado y posgrado,
programas de pregrado
otorgados en conjunto, Este convenio no ha
Intercambio de personal sido utilizado a la
Convenio
académico y de fecha por los
específico entre la
investigación para los miembros del
Universidad
propósitos de investigación Programa de
Industrial de
54 Internacional colaborativa, programas Química, sin 5/02/2019-5/02/2024
Santander (UIS) y
culturales e instructivos, embargo, es una
University
incluyendo publicación de oportunidad para el
Politechnica
actividades de interés desarrollo de
Timisoara (UPT)
mutuo, intercambio de intercambios
recursos, metodología de académicos
enseñanza y cursos
especiales, intercambio de
personal administrativo para
el propósito de:
metodología de publicación,

144
organización de eventos y
desarrollo de programas y
actividades promocionales
Transmitir circunstancias Este convenio no ha
favorables para crear sido utilizado a la
Convenio Marco oportunidades para la fecha por los
entre la creación de redes y llevar a miembros del
Universidad cabo proyectos conjuntos Programa de
05/12/2020-
55 Industrial de Internacional de innovación, Química, sin
05/12/2025
Santander (UIS) y investigación, programas de embargo, es una
Washington State intercambio, actividades oportunidad para el
University académicas y actividades de desarrollo de
interés intercambios
para ambas partes académicos
Este convenio no ha
Promover educación y
sido utilizado a la
Convenio Marco cooperación de
fecha por los
entre la investigación entre ambas
miembros del
Universidad Instituciones en base al
Programa de
Industrial de respeto mutuo por su 23/11/2020 -
56 Internacional Química, sin
Santander (UIS) y autonomía, y bajo las leyes y 23/11/2025
embargo, es una
University of regulaciones vigentes en
oportunidad para el
Missouri Kansas- cada país e Institución, y
desarrollo de
City dentro de los recursos
intercambios
disponibles.
académicos
Este convenio no ha
Convenio sido utilizado a la
Específico entre fecha por los
Promover la movilidad
la Universidad miembros del
académica de estudiantes de
Industrial de Programa de
pregrado y postgrado, 30/11/2020 -
57 Santander (UIS) e Internacional Química, sin
docentes/investigadores y 30/11/2025
Instituto embargo, es una
personal administrativo de
Tecnológico de oportunidad para el
las respectivas instituciones.
Costa Rica, Costa desarrollo de
Rica intercambios
académicos
Tomando en cuenta las
leyes y regulaciones de cada
país, el objetivo de esta
Este convenio no ha
Convenio Marco cooperación es promover y
sido utilizado a la
entre la desarrollar uno o más de las
fecha por los
Universidad siguientes actividades:
miembros del
Industrial de - Intercambio de estudiantes
Programa de
Santander (UIS) y -Intercambio de profesores 10/05/2021 -
58 Internacional Química, sin
Universite De -Intercambio de personal no 10/05/2026
embargo, es una
Technologie De académico
oportunidad para el
Belfort- -Temas de investigación en
desarrollo de
Montbeliard común, principalmente en
intercambios
(UTBM) forma de publicaciones
académicos
conjuntas
-Publicaciones conjuntas y
documentación técnica.
Convenio Marco Unidos por el deseo de Este convenio no ha
entre la contribuir en la colaboración sido utilizado a la
Universidad académica en las áreas fecha por los 27/03/2021 -
59 Internacional
Industrial de comunes en estudios de miembros del 27/03/2026
Santander (UIS) y pregrado y postgrado, Programa de
Universidad ambas instituciones buscan: Química, sin

145
Andrés Bello a) Consolidar la embargo, es una
(UNAB) investigación en las oportunidad para el
facultades de Comunes para desarrollo de
la UNAB y la UIS b) intercambios
Constituir grupos de académicos
investigación para el
desarrollo de proyectos de
acuerdo con las líneas de
investigación establecidas en
ambas instituciones.
De manera general y según
los recursos financieros
disponibles en cada
institución, la colaboración
podrá tomar las siguientes
formas (según las
modalidades que se Este convenio no ha
definirán en un convenio de sido utilizado a la
Convenio Marco
aplicación): • Realización de fecha por los
entre la
proyectos de investigación miembros del
Universidad
conjuntos; • Intercambio de Programa de
Industrial de 29/04/2021 -
60 Internacional profesores y especialistas Química, sin
Santander (UIS) y 29/04/2026
con propósitos de embargo, es una
Université Du
enseñanza y formación; • oportunidad para el
Québec À
Intercambio estudiantil; • desarrollo de
Montréal
Realización de estancias de intercambios
investigación y académicos
perfeccionamiento para los
estudiantes; • Publicaciones
conjuntas e intercambio de
experiencias en cuanto a la
metodología de trabajo y de
organización académica
Este convenio no ha
sido utilizado a la
Establecer un marco dentro
Convenio Marco fecha por los
del cual la cooperación
entre la miembros del
pueda desarrollarse entre
Universidad Programa de 21/05/2019 -
las dos instituciones, dentro
61 Industrial de Internacional Química, sin 21/05/2024
del contexto de las
Santander (UIS) y embargo, es una (5 años)
regulaciones establecidas en
la Universidad de oportunidad para el
cada una de ellas y sujeto a
Talca (Chile) desarrollo de
la disponibilidad de recursos
intercambios
académicos
Desarrollar un
Este convenio no ha
entendimiento duradero,
Convenio sido utilizado a la
mutuo, cultural y
Específico entre fecha por los
educacional entre ambas
la Universidad miembros del
instituciones mediante un
Industrial de Programa de
programa de intercambio de 17/09/2019-
62 Santander (UIS) y Internacional Química, sin
estudiantes de Ingeniería 17/09/2022
Pontificia embargo, es una
Bioquímica, la Escuela de
Universidad oportunidad para el
Química e Ingeniería
Católica de desarrollo de
Química de la UIS, el cual se
Valparaíso (Chile) intercambios
iniciará en la fecha de firma
académicos
de este documento.
Convenio La Universidad de Jaén y la Movilidad saliente 13/02/2018 -
63 Internacional
Específico Universidad Industrial de programa de 13/02/2023

146
celebrado entre Santander acuerdan el Química: (5 años)
la Universidad establecimiento de 2019-I: 1 estudiante
Industrial de intercambio de personal
Santander (UIS) y docente/investigador y de
la Universidad de estudiantes
Jaén (España)
Establecer programas
cooperativos beneficiosos
para estudiantes y docentes
de ambas instituciones. El
primero de ellos será un
programa de intercambio de
estudiantes que está
descrito en el anexo I.
Convenio Marco
Ambas instituciones están
entre la
de acuerdo en animar a sus Movilidad saliente
Universidad Fecha de suscripción:
respectivos docentes a programa de
64 Industrial de Internacional 01/02/2012 Renovable
encontrar caminos para la Química:
Santander (UIS) y Automáticamente
cooperación investigadora y 2018-I: 1 estudiante
la Universidad de
becaria. Esto podría
Huelva (España)
involucrar a intercambios de
profesores, cuyos detalles se
resolverían
independientemente uno a
uno. En el anexo II se
incluyen ejemplos de
posibles intercambios entre
profesores.
Desarrollo de programas de
estudio conjunto,
intercambio y cooperación
en el campo de la docencia,
formación de estudiantes e
investigación, en los
términos indicados dentro
de aquellas áreas en las
Convenio Marco cuales tengan interés
entre la manifiesto. El mismo se
Universidad llevará a cabo dentro del Movilidad saliente
Industrial de marco de colaboración programa de 19/12/2017-
65 Internacional
Santander (UIS) y cultural y científica Química: 19/12/2021
la Universidad de establecido entre los dos 2019-I: 1 estudiante
las Islas Baleares países y ambas partes se
(España) comprometen a promover
ante sus respectivos
consejos universitarios u
organismos de coordinación
interuniversitario la
posibilidad de hacer
extensivo este acuerdo a
otras instituciones de sus
países.
Convenio Marco Establecer el marco de Este convenio no ha
entre la colaboración entre las sido utilizado a la
Universidad partes, para la realización de fecha por los 21/12/2017 -
66 Industrial de Internacional actividades conjuntas en miembros del 21/12/2022
Santander (UIS) y cualquier área que redunde Programa de 5 años
la Universidad en el desarrollo y el Química, sin
Autónoma de fortalecimiento de su embargo, es una

147
Madrid (España) relación de cooperación oportunidad para el
interinstitucional desarrollo de
intercambios
académicos
El presente convenio
contempla los siguientes
objetivos:
1. Establecer las condiciones
generales de cooperación
Este convenio no ha
científica, técnica,
sido utilizado a la
pedagógica y administrativa
Convenio Marco fecha por los
entre ambas universidades,
entre la miembros del
que unirán sus esfuerzos y
Universidad Programa de Fecha de suscripción:
coordinarán sus acciones
67 Industrial de Internacional Química, sin 23/07/2010 Renovable
con el fin de contribuir al
Santander (UIS) y embargo, es una automáticamente
desarrollo de la
la Universidad de oportunidad para el
investigación y la formación,
Cádiz (España) desarrollo de
en cualquiera de sus niveles.
intercambios
Realizar proyectos, realizar
académicos
actividades académicas
intercambio de docentes,
investigadores, y
estudiantes, realizar
publicaciones conjuntas.
1. Establecer bases de
cooperación entre la
Universidad Industrial de
Santander y la Universidad
de Valencia, tendientes a Este convenio no ha
fortalecer y desarrollar sido utilizado a la
Convenio Marco mecanismos de fecha por los
entre la colaboración, aunando miembros del
Universidad esfuerzos para facilitar el Programa de 30/06/2016 -
68 Industrial de Internacional conocimiento, promover el Química, sin 30/06/2022
Santander (UIS) y desarrollo y difusión de la embargo, es una (6 años)
la Universidad de cultura y la investigación oportunidad para el
Valencia (España) científica y tecnológica. desarrollo de
2. Facilitar la cooperación intercambios
interuniversitaria en los académicos
campos de la investigación
científica y en todos los
niveles de la docencia
superior.
Este convenio no ha
Fomentar la investigación,
sido utilizado a la
Convenio los programas educacionales
fecha por los
Específico entre y de movilidad de
miembros del
la Universidad profesores, estudiantes y Fecha de suscripción:
Programa de
Industrial de personal entre sus 18/10/2005
69 Internacional Química, sin
Santander (UIS) y instituciones y regular su Renovable
embargo, es una
la Universidad funcionamiento, con el automáticamente
oportunidad para el
Rovira I Virgili objetivo de servir al interés
desarrollo de
(España) mutuo de ambas
intercambios
instituciones.
académicos
Convenio Marco Promover el desarrollo de Este convenio no ha 14/12/2015-
entre la investigaciones y otras sido utilizado a la 14/12/2020
70 Internacional
Universidad actividades académicas y fecha por los Renovado 25/11/2020-
Industrial de culturales, las cuales miembros del 15/12/2025

148
Santander (UIS) y incluyen: intercambio de Programa de
Pontificia docentes e investigadores, Química, sin
Universidade intercambio de estudiantes, embargo, es una
Católica Do Rio implementación de oportunidad para el
Grande Do Sul proyectos conjuntos de desarrollo de
(PUCRS) (Brasil) investigación, promoción de intercambios
eventos científicos y académicos
culturales e intercambio de
informaciones y
publicaciones académicas
Fomentar la cooperación
Este convenio no ha
académica por medio de
sido utilizado a la
Convenio proyectos de investigación
fecha por los
Específico entre conjuntos y/o movilidad de
miembros del
la Universidad profesores/investigadores,
Programa de
Industrial de estudiantes de posgrado y 4/06/2019 - 4/06/2024
71 Internacional Química, sin
Santander (UIS) y grado (con reconocimiento (5 años)
embargo, es una
la Universidad mutuo de las clases tomadas
oportunidad para el
Estadual de en la otra universidad) y
desarrollo de
Londrina (Brasil) personal técnico -
intercambios
administrativo de cada
académicos
institución
Convenio
Específico entre
la Universidad
Promover y hacer posible el
Industrial de Movilidad saliente Fecha de suscripción:
intercambio continuo de
Santander (UIS) y programa de 25/05/2010
72 Internacional estudiantes de pregrado y
Pontificia Química: Renovable
de posgrado entre ambas
Universidad 2018-I: 1 estudiante Automáticamente
instituciones.
Católica Do Rio
De Janeiro
(Brasil)
1. Intercambio de
investigadores y profesores,
dentro de proyectos
específicos, en las áreas de
Convenio Marco
desarrollo científico,
entre la
tecnológico y de enseñanza.
Universidad
2. Desarrollo de trabajos de Movilidad saliente
Industrial de Fecha de suscripción:
investigación conjunta programa de
73 Santander (UIS) y Internacional 24/07/2001
referentes a las diferentes Química:
la Universidad Término indefinido
áreas de ingeniería y de 2020-I: 1 estudiante
Federal de
ciencias exactas.
Uberlandia
3. Intercambio de
(Brasil)
profesores y de alumnos
para cursar postgrado en
áreas de interés de ambas
instituciones.
Convenio Marco
Fomentar la cooperación
entre la
académica por medio de los
Universidad
proyectos de investigación
Industrial de Movilidad saliente
conjuntos y/o movilidad de 06/02/2019 -
Santander (UIS) y programa de
74 Internacional profesores/investigadores, 06/02/2024
la Universidad Química:
estudiantes de posgrado y (5 años)
Estadual de 2017-II: 1 estudiante
grado y personal técnico-
Campinas
administrativo de cada
UNICAMP
institución
(Brasil)

149
Este convenio no ha
sido utilizado a la
Convenio Marco
fecha por los
entre la Intercambiar experiencias y
miembros del
Universidad personal en los campos de la
Programa de
Industrial de docencia, la investigación y
75 Internacional Química, sin 23/03/2017-9/03/2022
Santander (UIS) y la cultura, dentro de aquellas
embargo, es una
la Universidad áreas en las que han
oportunidad para el
Federal de Minas expresado su interés.
desarrollo de
Gerais (Brasil)
intercambios
académicos
Este convenio no ha
Convenio sido utilizado a la
Específico entre fecha por los
Promover el intercambio de
la Universidad miembros del
estudiantes proporcionando
Industrial de Programa de 24/01/2018 -
experiencia académica
76 Santander (UIS) y Internacional Química, sin 24/01/2023
internacional y posibilitando
la Universidad embargo, es una (5 años)
el mutuo enriquecimiento
Federal Do Rio oportunidad para el
cultural
Grande Do Sul desarrollo de
(Brasil) intercambios
académicos
Cooperación académica en
las áreas en común, a fin de
Este convenio no ha
promover el
Convenio sido utilizado a la
intercambio de estudiantes
Específico entre fecha por los
de estudiantes de pregrado
la Universidad miembros del
(con reconocimiento mutuo
Industrial de Programa de 01/03/2017 -
de los estudios realizados en
77 Santander (UIS) y Internacional Química, sin 01/03/2022
el programa de
la Universidad embargo, es una (5 años)
intercambio), estudiantes de
Estadual Paulista oportunidad para el
postgrado, postdoctorados,
"Júlio de Mesquita desarrollo de
docentes/investigadores y
Filho” (Brasil) intercambios
miembros del equipo
académicos
técnico-administrativo de las
respectivas instituciones
Programa de intercambio de
Convenio estudiantes que permita al
Específico entre alumno inscrito en una Movilidad saliente
la Universidad Universidad (Universidad de programa de
Industrial de origen) cursar materias en la Química:
Santander (UIS) y otra universidad 2014-II: 1 estudiante
78 Internacional
la Universidad (Universidad Huésped) para 2015-II: 1 estudiante
Nacional que le sean acreditadas 2017-I: 1 estudiante
Autónoma de como parte de los requisitos 2017-II: 1 estudiante
México UNAM necesarios para obtener un 2018-I: 2 estudiantes
(México) grado académico en la
Universidad de origen.
1. Intercambio de
Convenio Marco
estudiantes
entre la
2. Intercambio de personal
Universidad
docente Movilidad saliente
Industrial de
3. Participación en programa de 25/04/2017-
79 Santander (UIS) y Internacional
conferencias, simposios, Química: 25/04/2022
la Benemérita
seminarios y encuentros 2019-I: 1 estudiante
Universidad
académicos
Autónoma de
4. Colaboración en
Puebla (México)
proyectos de investigación

150
5. Intercambio de
publicaciones, reportes y
otra información académica
6. Colaboración en
desarrollo profesional
Cooperación académica con
carácter general en todos
los programas académicos
ofrecidos por ambas
Convenio
universidades, a fin de
Específico entre
promover el intercambio de
la Universidad
alumnos de pregrado (con Movilidad saliente
Industrial de 21/03/2017 -
reconocimiento mutuo de programa de
80 Santander (UIS) y Internacional 21/03/2022
los estudios realizados en el Química:
la Universidad (5 años)
programa de intercambio), 2020-I: 1 estudiante
Autónoma
alumnos de posgrado,
Metropolitana
postdoctorados, personal
(México)
académico y miembros del
equipo técnico-
administrativo de las
respectivas instituciones.
Este convenio no ha
sido utilizado a la
Convenio Marco Establecer las bases y
fecha por los
entre la criterios sobre los cuales la
miembros del
Universidad "UDEG" y la "UIS" realizarán
Programa de 17/01/2017 -
Industrial de acciones conjuntas de
81 Internacional Química, sin 17/01/2022
Santander (UIS) y colaboración académica,
embargo, es una (5 años)
la Universidad de científica y cultural para el
oportunidad para el
Guadalajara enriquecimiento de las
desarrollo de
(México) funciones que desempeñan.
intercambios
académicos
Convenio Marco
entre la
Intercambio de experiencias
Universidad
y personal en los campos de
Industrial de
la Electroquímica,
Santander (UIS) y Movilidad saliente
Materiales, Medio 06/11/2014 -
el Centro de programa de
82 Internacional Ambiente, Energía y 06/11/2019
Investigación y Química:
disciplinas afines, y dentro (5 años)
Desarrollo 2017-I: 1 estudiante
de aquellas áreas en las
Tecnológico en
cuales tengan interés
Electroquímica
manifiesto.
CIDETEQ
(México)
Convenio
Realizar pasantía de
Específico entre
investigación doctoral en el
la Universidad
marco de las actividades del
Industrial de
trabajo de tesis "Variación
Santander (UIS) y Movilidad saliente
en el contenido de alcaloides 3/11/2017 -
la Universidad de programa de
83 Internacional pirrolizidínicos y 13/11/2022
Berna - Instituto Química:
compuestos orgánicos (5 años)
de Ciencia de 2018-I: 1 estudiantes
volátiles en Crotalaria spp.
Plantas, Sección
(Fabaceae) inducidos por
de Investigación
herbivoría con Utetheisa
en Interacciones
omatrix (Lepidoptera)
Bióticas (Suiza)
Convenio Marco 1, Movilidad estudiantil para Este convenio no ha Fecha de suscripción:
84 Internacional
entre la la realización de un sido utilizado a la 26/05/2018

151
Universidad semestre académico. fecha por los Término indefinido
Industrial de 2. Movilidad Docente para miembros del
Santander (UIS) y el desarrollo de programas Programa de
The Mendeleyev de mutuo interés en las Química, sin
University of partes. embargo, es una
Chemical 3. Participación conjunta en oportunidad para el
Technology of proyectos científicos, y desarrollo de
Russia (Rusia) técnicos de investigación. intercambios
4. Intercambio de académicos
publicaciones académicas.
5. Organización conjunta de
seminarios, conferencias,
entre las dos universidades.
6. Publicación conjunta de
actividades de intercambio
científico, técnico, y de
literatura educacional.
Iniciar actividades de
cooperación en áreas de
interés común para los
siguientes fines:1.
Intercambio de profesores,
investigadores y estudiantes
graduados para dar una
conferencia, estudios
avanzados e investigación. 2.
Intercambio de información,
tesis, materiales de Este convenio no ha
Memorando de
enseñanza, y otra literatura sido utilizado a la
Entendimiento
tecnológica y científica. 3. fecha por los
entre la
Cooperación en la miembros del
Universidad
investigación y la enseñanza Programa de 05/04/2017 -
Industrial de
85 Internacional científica y tecnológica. 4. Química, sin 05/04/2022
Santander (UIS) y
Organización de simposios embargo, es una (5 años)
Technische
conjuntos, talleres y oportunidad para el
Universität
conferencias. 5. Intercambio desarrollo de
Kaiserslautern
de visitas de miembros de la intercambios
(Alemania)
Facultad de las dos académicos
instituciones. 6. La
realización de programas
conjuntos e integrados para
estudiantes graduados. 7.
Intercambio de
publicaciones
científicas/técnicas e
información. 8. La ejecución
de proyectos de I+D hacia
las confirmaciones
Convenio Marco Los objetivos de este
entre la convenio son, en general,
Universidad promover el desarrollo y Movilidad saliente
Fecha de suscripción:
Industrial de difusión de la cultura y en programa de
86 Internacional 26/06/2012 Renovable
Santander (UIS) y particular, el desarrollo de la Química:
automáticamente
la Universidad de enseñanza superior y la 2018-II: 1 estudiante
la República investigación científica y
(Uruguay) tecnológica.
Convenio 1. Organizar y realizar Este convenio no ha 06/09/2016 -
87 Específico entre Internacional programas de intercambio y sido utilizado a la 06/09/2022
la Universidad movilidad docente y fecha por los (6 años)

152
Industrial de estudiantil, miembros del
Santander (UIS) y 2. Realizar programas y Programa de
la Escuela proyectos de investigación Química, sin
Nacional Superior conjunta, seminarios, embargo, es una
de Química de certámenes académicos y oportunidad para el
Lille (ENSCL) - conferencias para visitantes, desarrollo de
Universidad de 3. Intercambiar material intercambios
Lille (Francia) bibliográfico y publicaciones, académicos
4. Fomentar el desarrollo de
actividades
extracurriculares que
podrían ser acordadas de
forma específica.
1. Colaboración de facultad Este convenio no ha
y personal para sido utilizado a la
Convenio Marco
investigación, conferencias, fecha por los
entre la
discusiones y otras miembros del
Universidad
búsquedas académicas. Programa de Fecha de suscripción:
Industrial de
88 Internacional 2. Intercambio de Química, sin 13/08/1996 Renovable
Santander (UIS) y
estudiantes de pregrado y embargo, es una automáticamente
la Universidad de
de postgrado e oportunidad para el
Oklahoma
investigadores. desarrollo de
(Estados Unidos)
3. Cambio de información intercambios
publicada. académicos
Facilitar la cooperación
académica e investigativa
entre las partes del presente
conforme a los principios de
beneficio mutuo y podría
abarcar lo siguiente:
a) Actividades educativas e Este convenio no ha
investigativas conjuntas, lo sido utilizado a la
Convenio Marco que incluye solicitudes de fecha por los
entre la financiamiento para miembros del
Universidad promover estas actividades; Programa de 02/08/2017 -
89 Industrial de Internacional b) Intercambio de visitas de Química, sin 02/08/2022
Santander (UIS) y profesores con el fin de embargo, es una (5 años)
la Universidad de realizar investigaciones; oportunidad para el
Calgary (Canadá) c) Intercambio de trabajo desarrollo de
académico; intercambios
d) Intercambio de académicos
estudiantes de grado y
posgrado;
e) Intercambio de personal;
f) Programas cortos;
g) Entrega de programas de
estudios idiomáticos.

153
9. PROFESORES

9.1. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO DE PROFESORES


9.1.1. Políticas institucionales sobre profesores

Profesores de carrera
El Profesor de la Universidad Industrial de Santander es la persona encargada de desempeñar y
promover con excelencia, las funciones de docencia, investigación, extensión, administración y
dirección universitaria. Tiene como misión, orientar a los estudiantes en su proceso de formación.

Su vinculación con la Universidad está reglamentada mediante el Acuerdo No. 045 de 2020 del Consejo
Superior, en el que se estipula tres (3) modalidades: ocasional (especial, temporal y de sede regional),
por concurso de jóvenes talentos y concurso general.
 La modalidad ocasional65 corresponde a la vinculación transitoria de profesores, sin convocatoria
pública, motivada por las necesidades de una unidad académica que no se pueden atender
mediante las demás modalidades de selección.
 El concurso de jóvenes talentos66 busca vincular profesionales de menos 27 años67, con excelente
rendimiento académico durante su proceso de formación y de quienes se espera un desempeño
sobresaliente en la docencia, en la investigación y en la relación universidad-sociedad.
 El concurso general busca la vinculación de profesores con formación en maestría o doctorado de
acuerdo con los requerimientos de cada unidad académica. Para cada una de estas modalidades
están establecidos los requisitos y el procedimiento, así como la forma de evaluación y puntuación
de los aspirantes.
Para la vinculación de profesores a la Institución, se requiere la definición de un perfil docente en el
que se expresan las necesidades académicas de una unidad académica, en términos de las áreas de
desarrollo académico, científico, tecnológico, profesional y las competencias generales que permitan
el ejercicio de las funciones misionales.

El Reglamento de Profesores, Acuerdo No. 63 de 1994 del Consejo Superior, especifica que la
actividad docente está dada por puntos de actividad docente (PAD). Cada profesor debe cumplir con
un conjunto de acciones durante cada periodo académico. Las actividades de docencia son
programadas por el director de escuela; mientras que las otras actividades son programadas por cada
profesor.

El escalafón docente es el sistema que la Universidad estableció para clasificar sus profesores por
categorías de auxiliar, asistente, asociado y titular68. Para el ascenso de un profesor en el escalafón se
tiene en cuenta la producción intelectual relacionada con su área de desempeño y los resultados de la

65
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 91 de 2011. Art. 2.
66
Ibid. Art. 3.
67
Con solo formación de pregrado, no mayores de 25 años para el área de medicina y no mayores de 24 años para las
demás áreas; con formación de maestría, no mayores de 27 años. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 91 de 2011. Art. 3.
68
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo No. 063 de 1994. Reglamento de profesores. Art. 40 – Art. 42.

154
evaluación de desempeño docente.

Dicha evaluación del desempeño docente se concibe como un mecanismo de apreciación de la calidad
de las funciones misionales que el profesor imparte en la Institución. Los resultados de la evaluación se
tendrán en cuenta en el ingreso y ascenso en el escalafón docente, en la evaluación de la tenencia, en
el otorgamiento de estímulos y distinciones y en la formulación de políticas de mejoramiento de
desempeño69.

El profesor de la Universidad tiene derecho a participar en programas de estudios avanzados,


actualización de conocimientos, perfeccionamiento docente y desarrollo humanístico, científico,
técnico o artístico, de acuerdo con los planes y políticas institucionales y con sus propios intereses.
Para atender las necesidades de perfeccionamiento y actualización, la Universidad podrá otorgar al
profesor comisiones para adelantar programas académicos en la misma Universidad, en otras
universidades o instituciones de reconocido prestigio70.

Mediante el Acuerdo No. 086 de 2016 del consejo Superior se reglamentaron las comisiones de
estudios para los profesores, a fin de adelantar o culminar actividades académicas orientadas a cualificar
sus conocimientos o habilidades profesionales, por medio de estudios de posgrado que conduzcan a
un título reconocido en el país71. Así mismo, se aprobó mediante Acuerdo No. 023 de 2017 del Consejo
Superior, el reglamento de las comisiones para estancias postdoctorales con el ánimo de promover el
que los investigadores se mantengan a la vanguardia en los avances científicos, favoreciendo a su vez,
el trabajo interdisciplinario y el establecimiento de redes de colaboración con universidades e
instituciones de reconocido prestigio.

El Centro para el Desarrollo de la Docencia en la UIS (CEDEDUIS) es una unidad académica y


administrativa, cuyas funciones principales son dirigir y evaluar el proceso permanente de análisis y
renovación curricular y responder por el mejoramiento continuo de los procesos pedagógicos
mediante el fomento, la promoción, el fortalecimiento y la ejecución de programas de capacitación
docente72.

Profesores de cátedra

El profesor de cátedra es contratado por la Universidad para desempeñar actividades docentes de


forma temporal. Su vinculación se realiza mediante un contrato de trabajo especial.

El proceso de selección consiste en la conformación de una base de elegibles como docentes que
cumplen con el perfil definido por las unidades académicas para cada área de desempeño. De esta
base, las unidades deben seleccionar a quienes se contratarán como profesores de la UIS teniendo en
cuenta los resultados del proceso de evaluación de los aspirantes.

69
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo No. 063 de 1994. Reglamento de profesores. Art. 57 – Art. 61.
70
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo No. 063 de 1994. Reglamento de profesores. Art. 62 – Art. 64.
71
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo No. 086 de 2016. Reglamento de comisión de estudios para los profesores de la
UIS.
72
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo No. 242 de 2015. Cátedra pedagógica CEDEDUIS. Pág. 1 - 4.

155
El escalafón de los profesores de cátedra comprende las categorías de auxiliar, asistente, asociado y
titular. El ascenso en estas categorías se hace con base en el nivel de escolaridad, la formación
pedagógica, experiencia docente y el desempeño académico en la UIS.

La categoría en el escalafón docente es un reconocimiento que la Universidad hace al profesor por su


desarrollo como tal. Dicho reconocimiento se refleja en las funciones asignadas y en la asignación de
salarios73.
9.1.2. Profesores del programa de Química
El programa de Química ha seleccionado y vinculado profesores de carrera y de catedra teniendo en
cuenta la normatividad institucional, por medio de convocatorias desarrolladas de forma transparente
y divulgadas públicamente mediante la página web institucional de la Universidad.

Actualmente el programa cuenta con treinta (30) profesores de carrera, con dedicación de tiempo
completo, de los cuales veintisiete (27) tienen formación doctoral, dos (2) magister y uno (1)
profesional, todos adscritos a la Escuela de Química. De estos el 93% han estado vinculados por más
de siete (7) años, correspondiente al periodo del registro calificado, y solo dos (2) se vincularon desde
hace cinco (5) años.

9.1.3. Histórico de vinculación de los profesores del programa


En la Tabla 33 se presenta el histórico de vinculación de los profesores de carrera de la Escuela de
Química que apoyaron al programa de pregrado durante la vigencia del registro calificado.
Tabla 33. Profesores de carrera vinculados y desvinculados del programa durante la vigencia del registro calificado
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
NOMBRE DEL PROFESOR
I II I II I II I II I II I II I II
Alirio Palma Rodríguez x x x x x x x x x x x x x x
Ángela Marcela Montaño
Angarita x x x x x x x x x x x x x x
Arnold Rafael Romero
Bohórquez x x x x x x x x x x x x x x
Claude Andre Ewert De Geus x x x x x x x x x x x x x x
Cristian Blanco Tirado x x x x x x x x x x x x x x
Daniel Ricardo Molina Velasco x x x x x x x x x x x x x x
Elena Stashenko x x x x x x x x x x x x x x
Enrique Mejía Ospino x x x x x x x x x x x x x x
Fabián Alirio Ríos Angarita x x x x x x x x x x x x x x
Fernando Martínez Ortega x x x x x x x x x x x x x x
Gerardo Bautista Ardila x x x x x x x x x x x x x x
Herminsul De Jesús Cano Calle x x x x x x x x x x x x x x
Jairo Rene Martínez Morales x x x x x x x x x x x x x x
Janeth Aidé Perea Villamil** x x x x x x x x x x x x
Jhon Fredy Pérez Torres* x x x x x x x x x x
John Jairo Castillo León x x x x x x x x x x x x x x
Jose Antonio Henao Martínez x x x x x x x x x x x x x x
Jose Carlos Gutiérrez Gallego x x x x x x x x x x x x x x
Juan Carlos Poveda Jaramillo x x x x x x x x x x x x x x

73
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo No. 068 de 2008. Reglamento de profesor cátedra.

156
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
NOMBRE DEL PROFESOR
I II I II I II I II I II I II I II
Julio Roberto Pinzón Joya x x x x x x x x x x x x x x
Juan Manuel Urbina González x x x x x x x x x x x x x x
Luz Ángela Carreño Díaz x x x x x x x x x x x x x x
Luz Yolanda Vargas Fiallo x x x x x x x x x x x x x x
Marianny Yajaira Combariza M x x x x x x x x x x x x x x
Markus Hans Oliver Doerr x x x x x x x x x x x x x x
Martha Cecilia Daza Espinosa x x x x x x x x x x x x x x
Martha Eugenia Niño Gómez*** x x x x x x x x x x x x x x
Rosa Claudia López Quiroga** x x x x x x x x
Stelia Carolina Méndez Sánchez x x x x x x x x x x x x x x
Verónica García Rojas x x x x x x x x x x x x x x
Vladimir Kouznetsov x x x x x x x x x x x x x x
William Fernando Hidalgo* x x x x x x x x x x
*Profesores vinculados durante la vigencia del registro calificado
**Profesores desvinculados durante la vigencia del registro calificado
***Profesora próxima a desvincularse
Fuente: elaboración propia, información tomada de la Escuela

Respecto a los profesores de cátedra vinculados por la Escuela, el programa de Química ha tenido un
número que varía semestre a semestre. Específicamente para el periodo 2021-2 se cuenta con doce
(12) profesores impartiendo cursos teóricos y prácticos. Por lo general, el programa ha procurado que
las asignaturas del plan de estudios propias del área de la química sean impartidas por los profesores
de carrera de la Escuela, dada su experiencia tanto en docencia como en investigación, no obstante,
debido al número de estudiantes se requiere el apoyo de los profesores de cátedra, en particular en
las asignaturas de química del ciclo básico. En la Tabla 34 se presenta el histórico de vinculación de los
profesores de catedra de la Escuela de Química que apoyaron al programa de pregrado durante la
vigencia del registro calificado.
Tabla 34. Profesores de cátedra vinculados por la Escuela de Química para apoyar el pregrado durante la vigencia del
registro calificado
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Nombre del profesor
I II I II I II I II I II I II I II
Jaime Humberto Camargo x x x x x x
Nasser Guerrero x x
Jose Hernando Quintana x x x x
Fredy Gonzalo Carvajal x x x x x x
William Larrota x x x x x x x x x x x x x x
Jenifer Cruz Laiton x x
Henry Martínez x x x x x x
Jessica Hernández x
Luis Felipe Carrillo x
Jesús Andelfo Pinilla x x x x
Marisol Fernández x x
Luis Carlos Pinto x
Jose Luis Pinto x x
Jorge Enrique Ávila x
Robert Toro x x

157
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Nombre del profesor
I II I II I II I II I II I II I II
Jose Luis Caballero x x x x
Jesús Mendoza x x
Sandra Milena Pinto x x x x x
Carlos Adarme x
Carlos Sanabria x x x x x
William Torres x x x x
Sandra Milena Cadena x x x
Freddy Andrés Blanco Ríos x x x x
Yuri Córdoba x
María Mercedes González x x x x
Yuly Andrea Prada x
Elvira Tirado Santamaria x x
Sergio Andrés Guerrero x x
Cindy Julieth Romero x
Fuente: elaboración propia, información tomada de la Escuela

Adicionalmente, el programa de química incluye asignaturas del ciclo básico que son impartidas por
otras escuelas, en grupos interdisciplinarios conformados por estudiantes de programas de la Facultad
de Ciencias y de las Ingenierías. Estas asignaturas son: cálculos, álgebra lineal, físicas, taller de lenguaje,
cultura física y deportiva, cátedra UIS e inglés, las cuales son impartidas por las escuelas de matemáticas,
física, educación, deportes, e idiomas, quienes vinculan a los docentes requeridos para prestar dichos
servicios teniendo en cuenta la cantidad de estudiantes matriculados.

9.1.4. Plan de vinculación de profesores

Teniendo en cuenta que la Escuela cuenta con treinta y dos (32) plazas de tiempo completo y una plaza
de medio tiempo, de las cuales se encuentran vacantes dos (2) plazas tiempo completo y un medio
tiempo, y para el 2022 quedará disponible una plaza más, se espera en los próximos siete (7) años
vincular a cuatro (4) docentes. De estos ya se encuentran definidos algunos perfiles, de acuerdo con
acta del Consejo de Escuela, como se observa a continuación, y en el 2022 se definirá el nuevo perfil a
contratar:
 Perfil 1- Cargo tiempo completo: Químico con Doctorado en Química de Alimentos o en Ciencia
y Tecnología de Alimentos.
 Perfil2 - Cargo tiempo completo: Químico con Doctorado en Química con énfasis en Química
Ambiental
 Perfil 3 - Cargo medio tiempo: Químico con Doctorado en Educación, en docencia, didáctica de
ciencias experimentales, o Doctorado en química con investigación en enseñanza de la química o
historia de la química. Los Licenciados en Química deben tener Doctorado en un área de la
química.

9.1.5. Justificación y resultados de la suficiencia de profesores tipo de vinculación y


dedicación para el cumplimiento de las labores formativas.
El programa de química recibe semestralmente 45 estudiantes y en promedio se cuenta con

158
aproximadamente 397 estudiantes matriculados semestralmente, quienes cursan las asignaturas del
plan de estudios y algunos desarrollan su trabajo de investigación, en este sentido, sabiendo que se
cuenta con el apoyo de 30 profesores de carrera para el desarrollo de estas actividades, existe una
relación de 14 estudiantes por profesor, adicionalmente se cuenta con el apoyo de los profesores de
cátedra, dado que los de planta también atienden las actividades de la Maestría y el Doctorado en
química. Lo mencionado demuestra la suficiencia de profesores para el desarrollo de las labores
formativas.

Ahora bien, en la Tabla 35 se observa la forma de contratación y el nivel de formación de los profesores,
tanto de carrera como de cátedra y vinculados a la Escuela de Química y otras, que han apoyado el
programa de química durante la vigencia del registro calificado. También, se evidencia que la mayoría
de los profesores que han apoyado al programa cuenta con formación doctoral y tienen contratación
de tiempo completo.
Tabla 35. Profesores vinculados al Programa durante la vigencia del registro calificado por nivel de formación y forma de
contratación.
Forma de Nivel de formación
Año Periodo Total
contratación Doctores Magísteres Especialistas Profesionales
Tiempo Completo 34 25 7 1 1
2015 I
Cátedra 17 1 10 4 2
Tiempo Completo 32 26 4 1 1
2015 II
Cátedra 25 0 15 4 6
Tiempo Completo 30 25 3 1 1
2016 I
Cátedra 19 0 11 3 5
Tiempo Completo 31 25 4 1 1
2016 II
Cátedra 19 0 13 3 3
Tiempo Completo 34 29 3 1 1
2017 I
Cátedra 20 1 8 5 6
Tiempo Completo 34 28 4 1 1
2017 II
Cátedra 23 1 9 3 10
Tiempo Completo 34 29 3 1 1
2018 I
Cátedra 22 0 11 1 10
Tiempo Completo 33 28 3 1 1
2018 II
Cátedra 20 0 10 2 8
Tiempo Completo 33 29 3 0 1
2019 I
Cátedra 22 1 11 3 7
Tiempo Completo 32 27 3 1 1
2019 II
Cátedra 16 0 8 1 7
Tiempo Completo 31 27 3 0 1
2020 I
Cátedra 24 5 10 1 8
Tiempo Completo 31 27 3 0 1
2020 II
Cátedra 22 4 10 1 7
Tiempo Completo 31 27 3 0 1
2021 I
Cátedra 23 5 10 1 7
Tiempo Completo 31 27 3 0 1
2021 II
Cátedra 26 5 11 1 9
Fuente: elaboración propia, información tomada de la Escuela

Durante la vigencia del registro calificado, la Escuela y por ende el programa, participaron en un
concurso docente, realizado en el 2016, a través del cual se vincularon dos (2) profesores con
formación doctoral, William Hidalgo para bioquímica y Jhon Fredy Pérez para química estructural. A

159
su vez el programa amplió el banco de elegibles de profesores cátedra. Los perfiles de los cargos, tanto
para los profesores de carrera como los de cátedra, fueron definidos por el Claustro de Profesores y
el Consejo de Escuela, teniendo en cuenta los criterios, las necesidades de los programas y de las áreas
de investigación de la escuela. Finalmente, en el mismo periodo, solo dos (2) profesores de carrera se
desvincularon al cumplir la edad de pensión.

9.2. PERFILES
9.2.1. Descripción de los procesos para formular y actualizar perfiles
En el aparte de Políticas institucionales sobre profesores del aparte 9.1. Características de los
profesores se describe la reglamentación y procedimiento para la vinculación de profesores.

9.2.2. Perfiles de los profesores del programa


Como se mencionó anteriormente, el Programa de Química actualmente cuenta con treinta (30)
docentes de carrera, vinculados a la Escuela, en su mayoría con título de doctorado. Hasta el 2020
eran treinta y un docentes (31) pero finalizando dicho año, uno de los profesores se desvinculó. Dichos
profesores desarrollan funciones de docencia, investigación y extensión, mediante la dirección de
asignaturas, dirección de trabajos de grado, participación en actividades investigativas y de extensión,
además de realizar actividades administrativas. Su experticia en las áreas de química general, analítica,
orgánica, inorgánica, fisicoquímica y bioquímica les permite formar profesionales capaces de analizar
desde diferentes puntos de vista los problemas u oportunidades que les presenta su entorno, e
incentivar en los estudiantes intereses particulares por alguna de las áreas trabajadas. En la Tabla 36 se
pueden revisar los perfiles de los profesores del programa vinculados a la Escuela de Química.
Tabla 36. Profesores de la Escuela de Química que actualmente apoyan el programa de pregrado
Nivel de
Categoría
Nombre del formación Área Vincula Competencias pedagógicas Experiencia
No del
profesor /Titulo disciplinar ción y Tecnológicas laboral*
escalafón
obtenido
1)Diseño de asignaturas y
Tiempo Actividades de
Alirio Palma Doctor en Química Profesor mediación
1 complet docencia e
Rodríguez Química Orgánica Titular 2) Formación docente para la
o investigación.
enseñanza apoyada con TIC
Química 1)Diseño de asignaturas y
Angela Marcela Doctor en Tiempo Actividades de
General y Profesor mediación
2 Montaño Ciencias complet docencia e
Fisicoquími Asistente 2) Formación docente para la
Angarita Químicas o investigación.
ca enseñanza apoyada con TIC
Actividades de
1)Diseño de asignaturas y docencia,
Arnold Rafael Tiempo
Doctor en Química Profesor mediación investigación,
3 Romero complet
Química Orgánica Titular 2) Formación docente para la extensión y
Bohórquez o
enseñanza apoyada con TIC administrativa
s.
1)Diseño de asignaturas y Actividades de
Tiempo
Claude Andre Química Profesor mediación docencia y
4 Químico complet
Ewert De Geus General Asistente 2) Formación docente para la administrativa
o
enseñanza apoyada con TIC s.
1)Diseño de asignaturas y Actividades de
Doctor en Tiempo
Cristian Blanco Fisicoquími Profesor mediación docencia,
5 Ciencias complet
Tirado ca Titular 2) Formación docente para la investigación,
Químicas o
enseñanza apoyada con TIC extensión y

160
Nivel de
Categoría
Nombre del formación Área Vincula Competencias pedagógicas Experiencia
No del
profesor /Titulo disciplinar ción y Tecnológicas laboral*
escalafón
obtenido
administrativa
s.
1)Diseño de asignaturas y
Tiempo Actividades de
Daniel Ricardo Doctor en Química Profesor mediación
6 complet docencia e
Molina Velasco Química Analítica Titular 2) Formación docente para la
o investigación.
enseñanza apoyada con TIC
Actividades de
1)Diseño de asignaturas y docencia,
Doctor en Tiempo
Química Profesor mediación investigación,
7 Elena Stashenko Ciencias complet
Analítica Titular 2) Formación docente para la extensión y
Químicas o
enseñanza apoyada con TIC administrativa
s.
Actividades de
1)Diseño de asignaturas y docencia,
Tiempo
Enrique Mejía Doctor en Fisicoquími Profesor mediación investigación,
8 complet
Ospino Ciencias ca Titular 2) Formación docente para la extensión y
o
enseñanza apoyada con TIC administrativa
s.
Actividades de
1)Diseño de asignaturas y
Tiempo docencia,
Fabian Alirio Doctor en Fisicoquími Profesor mediación
9 complet investigación y
Ríos Angarita Química ca Asociado 2) Formación docente para la
o administrativa
enseñanza apoyada con TIC
s.
Actividades de
1)Diseño de asignaturas y
Tiempo docencia,
Fernando Doctor en Fisicoquími Profesor mediación
10 complet investigación y
Martínez Ortega Química ca Titular 2) Formación docente para la
o administrativa
enseñanza apoyada con TIC
s.
1)Diseño de asignaturas y Actividades de
Tiempo
Gerardo Magíster en Química Profesor mediación docencia y
11 complet
Bautista Ardila Química General Titular 2) Formación docente para la administrativa
o
enseñanza apoyada con TIC s.
1)Diseño de asignaturas y
mediación
2)Formación docente para la
Actividades de
enseñanza apoyada con TIC
docencia,
Doctor en Tiempo 3)Creación de asignaturas en la
Herminsul De Profesor investigación,
12 Ciencias Bioquímica complet plataforma Moodle
Jesús Cano Calle Asistente extensión y
Químicas o 4) Construcción de actividades
administrativa
de aprendizaje integrando TIC
s.
5)Experiencias exitosas en la
implementación de TICs en la
docencia
Actividades de
1)Diseño de asignaturas y docencia,
Jairo Rene Tiempo
Doctor of Química Profesor mediación investigación,
13 Martínez complet
Philosophy Analítica Titular 2) Formación docente para la extensión y
Morales o
enseñanza apoyada con TIC administrativa
s.
Química 1)Diseño de asignaturas y Actividades de
Tiempo
Janeth Aidé Doctor en General y Profesor mediación docencia,
14 complet
Perea Villamil** Química Química de Titular 2) Formación docente para la investigación,
o
Alimentos enseñanza apoyada con TIC extensión y

161
Nivel de
Categoría
Nombre del formación Área Vincula Competencias pedagógicas Experiencia
No del
profesor /Titulo disciplinar ción y Tecnológicas laboral*
escalafón
obtenido
administrativa
s.
1)Diseño de asignaturas y
mediación
2) Formación docente para la
Fisicoquími enseñanza apoyada con TIC
ca, 3)Formación por competencias
Tiempo Actividades de
Jhon Fredy Doctor en Química Profesor y estrategias de enseñanza y
15 complet docencia e
Pérez Torres Química Teórica y Asociado evaluación
o investigación.
Química 4)Evaluación por competencias
Inorgánica 5)Políticas Universitarias
(Modelo Pedagógico)
6) Funcionalidades de la
Plataforma Moodle
1)Diseño de asignaturas y
mediación
2)Formación docente para la
Tiempo Actividades de
John Jairo Doctor en Química Profesor enseñanza apoyada con TIC
16 complet docencia e
Castillo León Química Analítica Asociado 3)Mediaciones docentes en la
o investigación.
enseñanza en línea
4) Uso de las bases de datos y
recursos electrónicos
1)Diseño de asignaturas y
mediación
2)Formación docente para la
enseñanza apoyada con TIC Actividades de
Química 3)Destrezas y virtualización en docencia,
Tiempo
Jose Antonio Doctor en Inorgánica Profesor la formación en Química investigación,
17 complet
Henao Martínez Química y Química Titular 4)Inducción docente y diseño extensión y
o
Analítica curricular administrativa
5) Curso sobre Técnicas s.
Docentes
6)Taller Autoestima del
Docente
1)Diseño de asignaturas y
Jose Carlos Tiempo
Magíster en Química Profesor mediación Actividades de
18 Gutiérrez complet
Química General Asociado 2)Formación docente para la docencia.
Gallego o
enseñanza apoyada con TIC
1)Diseño de asignaturas y
mediación
2)Formación docente para la
enseñanza apoyada con TIC
Tiempo 3)Aplicaciones de la Informática Actividades de
Juan Carlos Doctor en Química Profesor
9 complet en la enseñanza docencia e
Poveda Jaramillo Ciencias Analítica Titular
o 4) Uso de Medios audiovisuales investigación.
en la enseñanza
5) Catedra Pedagógica
Cededuis - El aprendizaje
basado en competencias
1)Diseño de asignaturas y
Juan Manuel Doctor en Tiempo Actividades de
Química Profesor mediación
20 Urbina Ciencias complet docencia e
Orgánica Asistente 2)Formación docente para la
González Naturales o investigación.
enseñanza apoyada con TIC

162
Nivel de
Categoría
Nombre del formación Área Vincula Competencias pedagógicas Experiencia
No del
profesor /Titulo disciplinar ción y Tecnológicas laboral*
escalafón
obtenido
Actividades de
1)Diseño de asignaturas y docencia,
Doctor of Tiempo
Julio Roberto Química Profesor mediación docente investigación,
21 Philosophy complet
Pinzón Joya Orgánica Asistente 2) Formación docente para la extensión y
(Chemistry) o
enseñanza apoyada con TIC administrativa
s.
1)Diseño de asignaturas y
mediación docente
2) Formación docente para la
enseñanza apoyada con TIC
3)Mediaciones docentes en la
Tiempo Actividades de
Luz Angela Doctor en Química Profesor enseñanza en línea
22 complet docencia e
Carreño Diaz Química Analítica Asociado 4) Curso de aprendizaje
o investigación.
colaborativo
5)Escritura de artículos en
inglés
6)Introducing Students To
Thermogravimetry
Actividades de
1)Diseño de asignaturas y docencia,
Tiempo
Luz Yolanda Magíster en Química Profesor mediación investigación,
23 complet
Vargas Fiallo Química Analítica Asociado 2)Formación docente para la extensión y
o
enseñanza apoyada con TIC administrativa
s.
Actividades de
Química 1)Diseño de asignaturas y docencia,
Doctor en Tiempo
Marianny Yajaira Analítica y Profesor mediación investigación,
24 Ciencias complet
Combariza Química Titular 2)Formación docente para la extensión y
Químicas o
Ambiental enseñanza apoyada con TIC administrativa
s.
1)Diseño de asignaturas y
mediación
Fisicoquími 2)Formación docente para la
Doctor en Tiempo Actividades de
Markus Hans ca y Profesor enseñanza apoyada con TIC
25 Ciencias complet docencia e
Oliver Doerr Química Asociado 3)Montaje de cursos en línea
Naturales o investigación.
Teórica 4)Uso de Medios audiovisuales
en la enseñanza
5) Montaje de cursos en línea
Actividades de
Doctor en Bioquímica Tiempo 1)Diseño de asignaturas y docencia,
Martha Cecilia Profesor
26 Ciencias y Química complet mediación investigación y
Daza Espinosa Titular
Químicas Teórica o 2)Formación docente para la administrativa
enseñanza apoyada con TIC s.
1)Diseño de asignaturas y
Tiempo Actividades de
Martha Eugenia Doctor en Química Profesor mediación
27 complet docencia e
Niño Gómez Química Inorgánica Asociado 2)Formación docente para la
o investigación.
enseñanza apoyada con TIC
1)Diseño de asignaturas y
Actividades de
Doctor en mediación
Stelia Carolina Tiempo docencia,
Ciencias Profesor 2)Formación docente para la
28 Méndez Bioquímica complet investigación y
Biomédicas- Asociado enseñanza apoyada con TIC
Sánchez o administrativa
Bioquímica 3)Escritura de Artículos en
s.
inglés

163
Nivel de
Categoría
Nombre del formación Área Vincula Competencias pedagógicas Experiencia
No del
profesor /Titulo disciplinar ción y Tecnológicas laboral*
escalafón
obtenido
4)Curso aprendizaje por
competencias
1)Diseño de asignaturas y
mediación
2)Formación docente para la Actividades de
Doctor En Tiempo enseñanza apoyada con TIC docencia,
Verónica García Química Profesor
29 Ciencias complet 3)Formación por competencias investigación y
Rojas Inorgánica Asociado
Químicas o y Estrategias de Enseñanzas administrativa
4)Aplicaciones de la s.
informática- gamificación en el
aula
1)Diseño de asignaturas y
Tiempo Actividades de
Vladimir Doctor En Química Profesor mediación
30 complet docencia e
Kouznetsov Química Orgánica Titular 2)Formación docente para la
o investigación.
enseñanza apoyada con TIC
1)Diseño de asignaturas y
mediación
2)Formación docente para la
enseñanza apoyada con TIC
3) Curso de Políticas
Universitarias (Modelo
Pedagógico)
William Doctor En Tiempo Actividades de
Profesor 4) Formación por
31 Fernando Ciencias Bioquímica complet docencia e
Asociado competencias y estrategias de
Hidalgo Naturales o investigación.
enseñanzas
5)Talleres de Inducción sobre
los lineamientos pedagógicos
6)Evaluación por
Competencias
7) Funcionalidades de la
Plataforma Moodle
*La experticia y experiencia docente e investigativa de los profesores puede ser evidenciada en el enlace del CvLac de la
plataforma de MinCiencias.
**Esta profesora se desvinculó al finalizar el 2020 al cumplir edad de pensión y después de más de veinte años trabajando con
el programa, con reconocida trayectoria investigativa en su área disciplinar y trayectoria administrativa al ocupar varios cargos
en la Universidad como Vicerrectora Académica y directora de la Escuela de Química.
Fuente: elaboración propia, información tomada de la Escuela

Respecto a la experiencia investigativa de los profesores del programa, como se mencionó en el aparte
7.3 relacionado con la investigación, el 70% de los actuales profesores vinculados al programa se
encuentran reconocidos como investigadores de acuerdo con la convocatoria de MinCiencias No. 833
del 2018, como se evidencia en la Tabla 37, donde adicionalmente se incluye los grupos a los que están
adscritos los docentes.
Tabla 37. Profesores vinculados al Programa con experiencia investigativa
Categoría del
Nombre del profesor Grupos de investigación a los que pertenece
investigador*
Alirio Palma Rodríguez  Laboratorio en Síntesis Orgánica LSO- Director
Senior
https://n9.cl/u8aru  Grupo de Bioquímica Teórica GBQT

164
Categoría del
Nombre del profesor Grupos de investigación a los que pertenece
investigador*
Ángela Marcela Montaño Angarita  Laboratorio de Química Orgánica y Biomolecular
Junior
https://n9.cl/avbrr LQOBio
 Compuestos Orgánicos de Interés Medicinal CODEIM-
Arnold Rafael Romero Bohórquez
Senior Director
https://n9.cl/ms4tp5
 Grupo de Investigación en Química Estructural GIQUE
Cristian Blanco Tirado  Grupo de Investigación en Fisicoquímica Teórica y
Senior
https://n9.cl/lt1xs Experimental GIFTEX- Director
Daniel Ricardo Molina Velasco  Laboratorio de Espectroscopia Atómica y Molecular
Senior
https://n9.cl/r4tus LEAM
 Centro de Investigación en Biomoléculas CIBIMOL-
Elena Stashenko Directora
Senior
https://n9.cl/v96r0  Centro de Cromatografía y Espectrometría de Masas
CROM-MASS- Directora
Enrique Mejía Ospino  Laboratorio de Espectroscopia Atómica y Molecular
Senior
https://n9.cl/cdh8k LEAM
Fabián Alirio Ríos Angarita
NA  Grupo de investigación en Corrosión GIC
https://n9.cl/hrt3e
Fernando Martínez Ortega
Senior  Grupo de Investigaciones en Catálisis CICAT
https://n9.cl/thm58
Herminsul De Jesús Cano Calle  Grupo de Investigación en Fisicoquímica Teórica y
NA
https://n9.cl/uq7n6 Experimental GIFTEX
 Centro de Investigación en Biomoléculas CIBIMOL
Jairo Rene Martínez Morales
Senior  Centro de Cromatografía y Espectrometría de Masas
https://n9.cl/4t1ov
CROM-MASS
Janeth Aidé Perea Villamil**  Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología de
Junior
https://n9.cl/uy3m1h Alimentos CICTA
Jhon Fredy Pérez Torres
Junior  Grupo de Investigación en Química Estructural GIQUE
https://n9.cl/7s1o1
John Jairo Castillo León  Grupo de Investigación en Bioquímica y Microbiología
Junior
https://n9.cl/juxqz GIBIM
 Grupo de Investigación en Química Estructural GIQUE-
Jose Antonio Henao Martínez
Senior Director
https://n9.cl/hs74u
 Compuestos Orgánicos de Interés Medicinal CODEIM
Juan Carlos Poveda Jaramillo
Senior  Grupo de Investigación en Química Estructural GIQUE
https://n9.cl/mvopg
Juan Manuel Urbina González  Laboratorio de Química Orgánica y Biomolecular
NA
https://n9.cl/9rjv7 LQOBio
 Laboratorio en Síntesis Orgánica LSO
Julio Roberto Pinzón Joya
NA  Grupo de Investigación en Fisicoquímica Teórica y
https://n9.cl/czlt3
Experimental GIFTEX
Luz Ángela Carreño Díaz  Grupo de Estudios e Investigaciones Ambientales
Asociado
https://n9.cl/eeo0c CEIAM
 Grupo de Estudios e Investigaciones Ambientales
Marianny Yajaira Combariza Montañez CEIAM- Directora
Senior
https://n9.cl/vwl4x  Grupo de Investigación en Fisicoquímica Teórica y
Experimental GIFTEX
Markus Hans Oliver Doerr
Senior  Grupo de Bioquímica Teórica GBQT
https://n9.cl/51rlam
Martha Cecilia Daza Espinosa
Senior  Grupo de Bioquímica Teórica GBQT- Directora
https://n9.cl/yone9
Martha Eugenia Niño Gómez
Senior  Grupo de Investigaciones en Catálisis CICAT
https://n9.cl/a16wj

165
Categoría del
Nombre del profesor Grupos de investigación a los que pertenece
investigador*
 Grupo de Investigación en Bioquímica y Microbiología
Stelia Carolina Méndez Sánchez
Senior GIBIM- Directora
https://n9.cl/es/s/wv7rk
 Compuestos Orgánicos de Interés Medicinal-CODEIM
Verónica García Rojas
NA  Grupo de Investigación en Química Estructural GIQUE
https://n9.cl/3k37q
Vladimir Kouznetsov  Laboratorio de Química Orgánica y Biomolecular
Senior
https://n9.cl/pqp3n LQOBio -Director
William Fernando Hidalgo
Junior  Compuestos Orgánicos de Interés Medicinal-CODEIM
https://n9.cl/j432h
Fuente: elaboración propia, información tomada de la Escuela

9.3. ASIGNACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LOS PROFESORES


9.3.1. Procesos de formulación, seguimiento y evaluación de la asignación y gestión
de las actividades de los profesores.
La función docente implica la realización de procesos sistemáticos formativos, académicos, científicos,
de extensión y administrativos. La actividad en docencia, investigación y extensión del profesor de
carrera está regulada por el reglamento del profesor (capítulo 2) y se cuantifica en puntos de actividad
docente (PAD).

El número de asignaturas y cursos a cargo de un profesor tendrá los siguientes límites exigibles
mínimos:

 Tres asignaturas diferentes durante un mismo período académico, cuatro cursos en un mismo
período académico, dos asignaturas en el caso de los profesores que dirijan proyectos de
investigaciones financiados por entidades externas a la Universidad y dos asignaturas y hasta tres
cursos a los profesores que tengan proyectos de la Dirección de Investigación y Extensión de la
Facultad (DIEF).74
 12 horas de clases semanales para los profesores que tengan investigación o dirijan mínimo tres
proyectos de grado de pregrado o dos de Maestrías o Doctorado, y mínimo 14 horas/semana
para quienes no tienen proyectos de investigación o dirigen menos de tres proyectos de grado.75
El Estatuto de Investigación76 incide directamente en la actividad académica ya que reconoce hasta 10
PAD por participación en proyectos de investigación con financiación externa y 7 PAD en aquellos con
financiación interna; estos puntos de actividad docente se distribuyen entre los profesores que
participan en cada proyecto. Igualmente, el reglamento del profesor reconoce hasta 3 PAD por la
“participación regular en proyectos de extensión y actividades de asesoría debidamente autorizada sin
remuneración adicional”77.

74
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 014 de 2001. Art. 1.
75
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 060 de 2002. Art. 2.
76
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 043 de 2011. Estatuto del Investigación. Art. 27.
77
CONSEJO SUPERIOR. Reglamento del Profesor (compilación de normas vigentes a junio de 2010). Art. 30, literal
e.

166
A través de la renovación de la tenencia78 se evalúa el desempeño del profesor en el ejercicio de sus
actividades misionales (docencia, investigación y extensión) durante su periodo de estabilidad o
tenencia en la Universidad, y se define su continuidad en la misma por un nuevo periodo. En este
sentido, la evaluación para renovación de la tenencia considera los resultados del Proceso de Evaluación
Docente, la producción intelectual, el avance en la carrera docente, el cumplimiento de los
compromisos de la anterior tenencia si existen y el informe de actividades presentado por el profesor,
como elementos de toma de decisiones por parte del Consejo de Escuela, en una primera instancia de
recomendación para la decisión.

9.3.2. Resultados de las acciones previstas para el seguimiento y evaluación de la


asignación y gestión de las actividades de los profesores
A la fecha se puede afirmar que el programa de química ha realizado el correspondiente seguimiento
y la evaluación de la asignación de actividades académicas del 100% de los profesores, a través de los
procesos de renovación de tenencia y del correspondiente seguimiento del director de Escuela.

9.3.3. Labores formativas, académicas, docentes y científicas desarrolladas por los


profesores del programa
Para el caso particular del Programa de Química, desde la dirección de Escuela y la coordinación
académica, se asignan las actividades de docencia teniendo en cuenta el área de formación de la planta
profesoral. Otras actividades académicas son programadas por el profesor en función de su
disponibilidad de tiempo. En la Tabla 38 se presentan los espacios académicos e investigativos en que
los profesores del Programa han participado durante la vigencia del registro calificado, mediante la
dirección de asignaturas de pregrado, la dirección de trabajos de grado de pregrado, la participación
en proyectos de investigación con financiación interna o externa y actividades administrativas.
Tabla 38. Dedicación de los profesores a actividades académicas relacionas con el Programa durante la vigencia del registro
calificado
Actividades
Trabajos de Proyectos de
Nombre de Asignaturas administrativas
Nombre del grado investigación
impartidas en el programa de relacionadas con el
profesor dirigidos para en los que han
Química (2015-2021) programa de
el programa participado
Química
Química Orgánica I, Química
Orgánica II, Laboratorio I de
Alirio Palma Química Orgánica, Laboratorio II de 9 6 -
Química Orgánica, compuestos
heterocíclicos
Angela Marcela Estructuras y Enlaces, Laboratorio
6 7 Consejo de Escuela
Montaño de Química I, Seminario II
Química Orgánica I, Química Director de Escuela,
Orgánica II, Laboratorio I de Nodo de escuela,
Química Orgánica, Laboratorio II de Representante de los
Arnold Rafael Romero 11 7
Química Orgánica, Estereoquímica profesores Consejo de
de los Compuestos Orgánicos, Escuela
Laboratorio II de Química General DIEF
Introducción a la Química Cuántica, Nodo de Escuela,
Claude Andre Ewert Química 1, Estadística para 0 0 Coordinador
Químicos, Seminario 1, Equilibrio y Renovación

78
CONSEJO SUPERIOR. Reglamento del Profesor (compilación de normas vigentes a junio de 2010). Art. 47 a 50.

167
Actividades
Trabajos de Proyectos de
Nombre de Asignaturas administrativas
Nombre del grado investigación
impartidas en el programa de relacionadas con el
profesor dirigidos para en los que han
Química (2015-2021) programa de
el programa participado
Química
Cinética Acreditación, Enlace
Biblioteca
Termodinámica, laboratorio I de
Director de Escuela,
Cristian Blanco fisicoquímica, laboratorio II de 5 12
Nodo de escuela
fisicoquímica
Laboratorio II de Química, Análisis Representante de los
Daniel Molina Químico III, Laboratorio de Análisis 5 21 profesores Consejo de
Químico III, Química del Petróleo Escuela
Representante de los
Análisis químico II, espectrometría profesores Consejo de
Elena Stashenko de masas, cromatografía, 15 18 Escuela, Representante
preparación de muestras de los profesores ante
Consejo Superior
introducción a la química cuántica, Representante de
laboratorio I de fisicoquímica, profesores ante el
Enrique Mejía Ospino 24 3
laboratorio II de fisicoquímica, Consejo de Facultad,
seminario DIEF
Química I, laboratorio de química I,
Coordinador
Fabian Alirio Ríos laboratorio I de fisicoquímica, 2 1
Académico
laboratorio II de fisicoquímica,
Equilibrio y cinética, introducción a
Fernando Martínez la química cuántica, laboratorio II de
11 4 Consejo de Escuela
Ortega Química, Introducción a la teoría de
catálisis.
Gerardo Bautista Coordinador
Química I, Química II 0 0
Ardila Académico
Herminsul de Jesús Biología Celular, Bioquímica, Nodo de Escuela,
4 4
Cano laboratorio de Bioquímica Director de Escuela
Equilibrio y cinética, estadística para
Jairo Rene Martínez 16 16 Director de Escuela
químicos, termodinámica
Química I, Laboratorio de química I, Director de Escuela,
Janeth Aidé Perea*
Química II. Vicerrector académico
Química Inorgánica I, Dinámica
Cuántica Molecular, Programación
Jhon Fredy Pérez Orientada a Químicos, Química II, 8 2 -
Lab I Qca Inorgánica, Lab II Química
Inorgánica, Qca Inorgánica II
Química general, Química II, Análisis
Químico I, Laboratorio de Análisis Comité de trabajos de
John Jairo Castillo 12 5
Químico I, Laboratorio de Análisis grado
Químico II, Seminario I
Análisis químico III, Laboratorio III
Jose Antonio Henao de análisis químico, Difracción de 24 4 -
rayos X
Química II, Laboratorio II de
Jose Carlos Gutiérrez Química, electrónica e 4 0 -
instrumentación química.
Análisis químico II, laboratorio II de
análisis químico, espectroscopia de
Juan Carlos Poveda RMN en líquido, espectroscopia 7 6 -
atómica y molecular, RMN en
Sólido, Química I

168
Actividades
Trabajos de Proyectos de
Nombre de Asignaturas administrativas
Nombre del grado investigación
impartidas en el programa de relacionadas con el
profesor dirigidos para en los que han
Química (2015-2021) programa de
el programa participado
Química
Química Orgánica I, Química
Orgánica II, Laboratorio 1 de
Química Orgánica, Laboratorio II de
Juan Manuel Urbina G. 7 2 Nodo de Escuela,
Química Orgánica, Laboratorio 1 de
Química General, Laboratorio II de
Química General, química III
Química Orgánica I, Química
Orgánica II, Laboratorio 1 de
Julio Roberto Pinzón 9 5 Director de Escuela
Química Orgánica, Laboratorio 2 de
Química Orgánica
Análisis químico II, Laboratorio II de
Luz Angela Carreño 11 2 -
análisis química, seminario II,
Laboratorio de Análisis Químico I y
Luz Yolanda Vargas 6 7 Nodo de Escuela
Laboratorio de Química II
Marianny Yajaira Análisis químico III, laboratorio III de
22 14 -
Combariza análisis químico, Química ambiental
Introducción a la Qca Cuántica,
Markus Doerr Equilibrio y Cinética, Lab. II de 6 5 -
fisicoquímica
Bioquímica, Laboratorio de
Martha Cecilia Daza 9 5 -
Bioquímica, Biología celular
Química Inorgánica II, laboratorio II
Martha Eugenia Niño 5 4 -
de Química Inorgánica
Bioquímica, biología Celular,
Stelia Carolina Méndez 13 2 Nodo de Escuela
Laboratorio de bioquímica
Química Inorgánica I, Química I,
Verónica García Rojas 4 3 Nodo de Escuela
Química II, Lab I Qca Inorgánica.
Defensa química de la naturaleza,
Vladimir Kouznetsov 6 6 0
Química orgánica I, química verde.
Bioquímica, Laboratorio de
Bioquímica, Química II, Laboratorio
William Fernando
de Química II, Metabolómica, 11 7 Consejo de Escuela
Hidalgo
Biología celular, Bioquímica
Avanzada
Fuente: elaboración propia, información tomada de la Escuela

9.4. PERMANENCIA, DESARROLLO Y CAPACITACIÓN PROFESORAL


Estrategias y acciones que promueven la permanencia de los profesores
Respecto a la permanencia, el profesor de carrera ingresa al escalafón docente de acuerdo con la
producción intelectual y experiencia previa. El ascenso en el escalafón está basado en desempeño
meritorio en la categoría precedente, productividad académica, cualificación pedagógica y nivel de
formación. Las categorías establecidas son Auxiliar, Asistente, Asociado y Titular79. El reglamento del
profesor establece un marco para las actividades que puede realizar un docente en la UIS, de acuerdo
con su categoría en el escalafón, sin perjuicio de la iniciativa personal. La permanencia en el escalafón

79
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 166 de 1993. Estatuto General (compilación de normas vigentes a julio de 2012).
Art. 82.

169
docente está garantizada durante el período de tenencia80 y depende de la evaluación de ésta una vez
finalizado el período correspondiente.

En el caso de los profesores de cátedra, existe también el escalafón docente; en el respectivo


reglamento81, definiendo las categorías de: profesor de cátedra auxiliar, profesor de cátedra asistente,
profesor de cátedra asociado y profesor de cátedra titular. El ascenso en estas categorías82 se hace con
base en el nivel de escolaridad, la formación pedagógica, experiencia docente y el desempeño
académico en la UIS. Esta categorización es completamente independiente del escalafón docente de
los profesores de carrera.

La renovación de la tenencia se considera como una estrategia que promueve el reconocimiento del
desarrollo profesoral y el seguimiento de las funciones asignadas. Para ello, el profesor presenta ante
el Consejo de Escuela el informe de actividades, así como los resultados del proceso de evaluación
docente, la producción intelectual y el avance en la carrera docente para solicitar categoría en el
escalafón.

9.4.1. Resultados de las estrategias y acciones que promueven la permanencia de


los profesores
En el periodo del registro calificado el programa de química ha implementado la normatividad
relacionada con la permanencia de los profesores, en este sentido, los profesores vinculados a partir
de los concursos docentes ingresaron al escalafón docente de acuerdo con la producción intelectual y
la experiencia previa, adicionalmente, todos los profesores han realizado la renovación de su tenencia
acorde con lo establecido en el reglamento. Adicionalmente, en la vigencia del registro calificado,
quince (15) profesores del Programa ascendieron en el escalafón docente como se muestra en la Tabla
39.
Tabla 39. Profesores que ascendieron de categoría durante la vigencia del registro calificado
No Profesor Categoría Año de ascenso
1 Luz Yolanda Vargas Asociado 2016
2 Marianny Combariza Titular 2020
3 Cristian Blanco Titular 2020
4 Juan Carlos Poveda Asociado-titular 2016-2021
5 Arnold Rafael Romero Asociado-titular 2017-2021
6 John Jairo Castillo Asociado 2017
7 Markus Hans Oliver Asociado 2017
8 Stelia Calorina Méndez Asociado 2019
9 Ángela Marcela Montaño Asociado 2019
10 Luz Ángela Carreño Titular 2019
11 Verónica García Asociado 2019
12 Juan Manuel Urbina Asociado 2020
13 Fabián Alirio Ríos Asociado 2021
14 William Fernando Hidalgo Asistente-asociado 2018-2021
15 Jhon Fredy Pérez Asistente-asociado 2018-2021
Fuente: elaboración propia, información tomada de la Escuela

80
CONSEJO SUPERIOR. Reglamento del Profesor (compilación de normas vigentes a junio de 2010). Art. 47 a 50.
81
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N°. 068 de 2008. Art. 23 a 30.
82
Ibid. Art. 23, 37 a 40.

170
9.4.2. Procesos para formular, hacer seguimiento y evaluar el plan de desarrollo y
capacitación
La UIS cuenta con políticas y estrategias institucionales en materia de desarrollo integral de los
profesores, para el perfeccionamiento y la actualización docente en temas disciplinares o profesionales
y pedagógicos; de este modo, “el profesor de la Universidad tiene derecho a participar en programas
de estudios avanzados, actualización de conocimientos, perfeccionamiento docente y desarrollo
humanístico, científico, técnico o artístico, de acuerdo con los planes y políticas institucionales y con
sus propios intereses”83. Los planes de formación, que deben incluir áreas temáticas, cuantificación de
necesidades, prioridades y cronogramas84, son formulados por las unidades con el fin de responder a
las necesidades de desarrollo e incrementar la pertinencia social de los programas académicos. La
aprobación por parte del Consejo Superior de este plan de formación implica el compromiso
institucional de apropiar los recursos económicos para posibilitar el cumplimiento de este, de modo
que sea posible responder con los compromisos de alta calidad de formación que le corresponde a la
UIS como institución de educación superior.

Para apoyar el desarrollo profesoral, la universidad cuenta con el Centro para el Desarrollo de la
Docencia en la UIS (CEDEDUIS), unidad adscrita a la Vicerrectoría Académica, que imparte cursos de
formación permanente en pedagogía tendientes a favorecen la actualización constante de los
profesores. En la Tabla 36 se evidenciaron las competencias pedagógicas y tecnológicas de cada
profesor y los cursos en los que han participado, además se observa que todos los profesores han
participado en al menos un curso.

9.4.3. Resultados del plan de desarrollo y capacitación de los profesores


En este sentido durante la vigencia del registro calificado se renovó el Plan Institucional de Formación
de Profesores de Planta para los periodos 2016-2018, 2017-2018 y 2019-202185; estos planes
posteriormente se ajustaron y modificaron según los requerimientos institucionales86, se reglamentó el
programa dirigido a fortalecer el desarrollo de una lengua extranjera para profesores de planta de la
Universidad87; se implementó la plataforma ALTISSIA orientada a promover el aprendizaje en una
segunda lengua; se unificó la reglamentación en relación con los requisitos, deberes, obligaciones y
otros aspectos del régimen de comisiones de estudio de los profesores inscritos en el Escalafón
Docente, así como las diferentes clases de comisiones a las que pueden acceder los servidores de la
Universidad88; se emitió la reglamentación de las comisiones para las estancias posdoctorales89 y se
aprobó el reglamento de las comisiones para pasantías en empresas (CpPE)90.

Específicamente para el programa de química, durante la vigencia del registro calificado, la profesora

83
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Reglamento del Profesor (compilación de
normas vigentes a junio de 2010). Art. 62.
84
Ibid. Art. 63.
85
CONSEJO SUPERIOR Acuerdo N° 048 de 2018, Acuerdo N°033 de 2019 y Acuerdo N°080 de 2019.
86
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N° 049 de 2017 y N° 080 de 2019
87
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 055 de 2014.
88
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo Nº 086 de 2016.
89
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo Nº 023 de 2017.
90
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo Nº 017 de 2019.

171
Stelia Carolina Méndez, quien apoya el programa de química, participó en estancia posdoctoral en
2019. Adicionalmente los profesores Janeth Aide Perea (2016) y Luz Ángela Carreño (2019) realizaron
año sabático. También la profesora Verónica García Rojas (2016) y Fabián Alirio Ríos (2019)
participaron en pasantías de investigación.

9.4.4. Plan de desarrollo y capacitación de los profesores


Para la nueva vigencia del registro calificado se contempla seguir promoviendo el mejoramiento de la
formación académica de parte de la planta profesoral que apoya al programa de química, a través del
desarrollo de estancias posdoctorales, años sabáticos, pasantías de investigación y la promoción de los
programas de capacitación ofrecidos por el CEDEDUIS. Para esto, acorde con la normatividad se
utilizará el Plan Institucional de Formación de Profesores de Planta, que permitirá solicitar los estímulos
correspondientes entre estos: tiquetes aéreos, manutención, estadía, entre otros.

9.5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROFESORES


Articulación de la evaluación y seguimiento de profesores con el estatuto de
profesores
La Universidad considera que la evaluación de desempeño docente hace parte del proceso de
evaluación institucional y se concibe como un sistema de apreciación de la calidad del trabajo del
profesor y de su potencial desarrollo.
El Reglamento del Profesor, aprobado mediante Acuerdo Superior No. 063 de 1994, define que:

 El Consejo Académico es el encargado de establecer las políticas generales de evaluación de


desempeño docente y la reglamentación respectiva en cuanto a los entes encargados de realizar
el proceso, los períodos de evaluación, los procedimientos y los instrumentos para realizarlo.
 Los resultados de la evaluación docente se tendrán en cuenta en el ingreso y ascenso en el escalafón
docente, en la evaluación de la tenencia, en el otorgamiento de estímulos y distinciones y en la
formulación de políticas de corrección y mejoramiento de su desempeño.
 El análisis de los resultados de este proceso es responsabilidad del Consejo de Escuela, de Facultad
y del Académico para la formulación de políticas y planes de desarrollo y perfeccionamiento
académico a nivel institucional.
En concordancia con lo anterior, el Consejo Académico aprobó el modelo de evaluación docente,
mediante Acuerdo No. 27 de 1996, el cual tiene como propósito la búsqueda de la excelencia y el
mejoramiento continuo del quehacer del profesor. En la evaluación participan los estudiantes y se
realiza en cada periodo académico, esta consiste en valorar la actividad del profesor en relación con el
dominio del saber, la formación para la investigación, el potencial de comunicación, la capacidad para
integrar al estudiante a la vida institucional y formarlo como persona y ciudadano91.

Buscando el mejoramiento continuo del proceso educativo, el Consejo Académico estableció, a partir
de 2008, que los profesores que hayan obtenido en los últimos tres procesos de evaluación un
promedio inferior a 70 puntos deben analizar dichos resultados y, si es pertinente, definir un plan de

91
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo No. 036 de 2007.

172
mejoramiento docente.

Fortalecimiento de las competencias genéricas, pedagógicas y aquellas que la


institución defina.
Para el fortalecimiento de las competencias genéricas y pedagógicas de los profesores, la Universidad
cuenta con el Centro para el Desarrollo de la Docencia CEDEDUIS, una unidad académica y
administrativa dependiente de la Vicerrectoría Académica, cuyas funciones principales son “dirigir y
evaluar el proceso permanente de análisis y renovación curricular” y “responder por el mejoramiento
continuo de los procesos pedagógicos mediante el fomento, la promoción, el fortalecimiento y la
ejecución de programas de capacitación docente”, para lo cual revisan nuevas tendencias en la
formación, el desarrollo y perfeccionamiento de los docentes universitarios y por otro lado,
acompañan a las unidades en el diseño e implementación de reformas curriculares y en procesos de
innovación en el aula.

Para apoyar la formación de los profesores, el CEDEDUIS cuenta con un portafolio que incluye:

 Cursos de Perfeccionamiento Docente: aportan al mejoramiento continuo de los procesos


pedagógicos mediante el fomento, la promoción, el fortalecimiento y la ejecución de programas
de capacitación docente.
 Cátedra UIS Profesores: El CEDEDUIS desarrolla el componente de identidad institucional en el
programa de inducción a profesores de reciente vinculación.
 Programa Desarrollo de competencias docentes para estudiantes de Posgrado con créditos
condonables: el CEDEDUIS ofrece 48 horas de formación en mediación de procesos de
educación en línea, para los estudiantes de posgrado, beneficiarios de créditos condonables que
realicen contraprestación en docencia.
 Acompañamientos a procesos de diseño, rediseño y evaluación curricular: el CEDEDUIS apoya el
uso de estrategias didácticas que requieran el uso de TIC en el proceso de formación, a través de
la plataforma Moodle, garantizando el soporte técnico y el talento humano capacitado, para
atender las propuestas generadas desde cada una de las Unidades Académicas y Administrativas
de la Universidad.
 Especialización en Docencia Universitaria: El CEDEDUIS ofrece el programa de Especialización
en Docencia Universitaria como una alternativa de formación de posgrado para profesionales
interesados en vincularse como docentes en Instituciones de Educación Superior.
Por otro lado, en el Reglamento del Profesor se establece que para propiciar la promoción en el
escalafón docente al profesor en las categorías de Auxiliar y Asistente le compete participar en
actividades de perfeccionamiento docente, docencia directa e indirecta, investigación y extensión. Para
esto, formación pedagógica, programas para estimular la investigación y extensión, comisiones para
formación en maestrías y doctorados, pasantías de investigación y estancias posdoctorales.

Consolidación de actividades sociales, comunicativas y digitales que le permiten al


profesor interactuar con los estudiantes y propiciar su proceso de aprendizaje.

173
Para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas y digitales que permiten al profesor interactuar
con los estudiantes y propiciar el proceso de aprendizaje, la Universidad adoptó la política para apoyar
a la formación mediante las Tecnologías de la información y Comunicación TIC como estrategia para
mejorar la calidad de la formación, favorecer la innovación y la aplicación de un modelo de aprendizaje
centrado en el estudiante. Dicha política tiene como propósitos:

 Lograr la apropiación del uso de las TIC en la totalidad de la población estudiantil y profesoral.
 Contar con una infraestructura tecnológica vigente, suficiente y con altos niveles de disponibilidad
para soportar la estrategia del uso de TIC en procesos de formación.
 Articular, fortalecer y crear nuevas iniciativas para generalizar el uso de las TIC como elemento de
apoyo a los procesos de formación y un medio para el desarrollo de innovaciones pedagógicas.
 Consolidar un conjunto de estrategias pedagógicas soportadas en las TIC, que contribuya al
mejoramiento de la calidad de los procesos de formación en todos los niveles y modalidades.
La política se despliega por medio de un portafolio de convocatorias presentadas por la Vicerrectoría
Académica, para que los profesores y tutores lo conozcan y participen activamente, para así lograr la
visibilidad y el reconocimiento que merecen los esfuerzos en la implementación de herramientas TIC
para transformar las prácticas pedagógicas.

Adicionalmente, el CEDEDUIS, como se mencionó anteriormente, dentro de los cursos de


perfeccionamiento ha impartido cursos de formación y capacitación en tecnologías de la información
y las comunicaciones, a su vez, tiene el programa de asesoría en la creación actualización y
mantenimiento de aulas virtuales de aprendizaje.

Dichos programas favorecen la interacción de los profesores con los estudiantes y propician un mayor
dinamismo en el proceso formativo.

9.5.1. Resultados de los procesos de seguimiento y evaluación del profesor


Los resultados de las evaluaciones docentes de los profesores adscritos a la Escuela de Química,
durante la vigencia del registro calificado, muestran valores que oscilan entre 81.43 y 84.93, y se
mantienen superiores de la media de la facultad y de la Universidad en la mayoría de los periodos
revisados. Estos resultados se presentan semestralmente en el Consejo de Escuela, a fin de que se
analicen y se consideren oportunidades de mejora de es necesario. Para aquellos casos en los que un
profesor en un periodo ha obtenido un puntaje menor a 70, el Director de Escuela analiza junto con
el profesor en cuestión las posibles causas y proponen estrategias para mejorar. Cabe resaltar que los
profesores cuentan con el soporte de CEDEDUIS para el fortalecimiento del desarrollo profesoral y
el ofrecimiento de cursos de perfeccionamiento docente. En el caso del programa de Química ningún
profesor ha obtenido por 3 periodos consecutivos valores inferiores a 70 puntos.

Para los profesores cátedra, la evaluación docente está debidamente establecida en el Reglamento del
Profesor Cátedra92. “Los resultados de la evaluación del desempeño docente se tendrán en cuenta en
el ingreso y la permanencia en la base de profesores de cátedra elegibles, en el ascenso en la categoría,
en el otorgamiento de estímulos y distinciones y en la formulación de políticas de corrección y

92
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N° 068 de 2008 (art. 49 – 54) y N° 033 de 2009 (art. 14).

174
mejoramiento de su desempeño”93 .

En adición a lo anterior, la UIS ha definido lineamientos para el período de prueba del personal docente,
haciendo referencia a que el profesor recién vinculado como planta a la Universidad deberá pasar los
dos (2) primeros años en periodo de prueba. Durante este, La evaluación del desempeño del profesor
se realizará en tres (3) momentos, según los meses que han transcurrido a partir de la posesión:
Primera evaluación al mes seis (6). Segunda evaluación al mes catorce (14). Evaluación final al mes
veintidós (22) y para esto se tendrán en cuenta los compromisos y metas académicas acordadas por
medio del Proyecto del profesor, así como los resultados de las evaluaciones docentes. Luego de
culminar las evaluaciones para identificar las fortalezas y debilidades del docente, el Consejo de Escuela
emitirá un concepto sustentando en la documentación, recomendando o no la vinculación al profesor.

Por otro lado, para la evaluación y el reconocimiento de la productividad intelectual de los profesores
de planta se tiene:

 Para profesores no acogidos al Decreto 1279: el Reglamento de Evaluación de la Producción


Intelectual y los lineamientos generales para la evaluación de la producción intelectual.
 Para profesores del régimen 1279: los Acuerdos del Consejo Superior No 31 de 2003, No 076
de 2005 y No 093 de 2008 establecen los criterios para la evaluación de la producción intelectual
y los puntos que se reconocen para salario y bonificación, entre otros.
La aplicación de estas normas está a cargo del Comité Interno de Asignación y Reconocimiento de
Puntaje (CIARP).

En complemento de lo anterior, el reglamento del profesor define los periodos de tenencia de los
profesores de planta según la categoría a la que pertenezcan; este periodo hace referencia al tiempo
de estabilidad laboral que tiene un profesor de carrera. La renovación de la tenencia se realiza con
base en el desempeño del profesor en los procesos misionales (docencia, investigación y extensión)
durante el periodo de estabilidad laboral precedente.

 Profesor Auxiliar: Tenencia por períodos sucesivos de dos (2) años calendario.
 Profesor Asistente: Tenencia por períodos sucesivos de tres (3) años calendario.
 Profesor Asociado: Tenencia por períodos sucesivos de cuatro (4) años calendario.
 Profesor Titular: Tenencia por períodos sucesivos de cinco (5) años calendario.
9.5.2. Procesos de seguimiento y evaluación para los próximos siete (7) años
Las estrategias de seguimiento y evaluación previamente mencionadas, tanto institucionales como a
nivel del Programa, se seguirán implementando durante la nueva vigencia del registro calificado.

93
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N° 068 de 2008. Art. 52.

175
10. MEDIOS EDUCATIVOS

10.1. SELECCIÓN Y COBERTURA DE MEDIOS EDUCATIVOS


10.1.1.Dotación de medios educativos para el desarrollo de las actividades que
soportarán el proceso formativo

Recursos bibliográficos
La Universidad cuenta con el soporte de la biblioteca central dotada con material bibliográfico
actualizado en todas las áreas del conocimiento, ofreciendo a sus usuarios no sólo material en formato
papel, sino también una extensa colección de recursos electrónicos de alta calidad como apoyo
importante a la actividad académica y de investigación. Dentro de los servicios que ofrece la biblioteca
se destaca:

 Orientación y asesoría al usuario en la búsqueda y suministro de fuentes de información


bibliográfica.
 Consulta de bases de datos (revistas, libros, normas, conferencias, patentes, entre otras).
 Préstamo de material bibliográfico por un periodo determinado y de acuerdo con la
reglamentación establecida.
 Notificación a la comunidad sobre adquisición reciente de material bibliográfico.
 Formación de usuarios para el manejo de información con fundamento en nuevos enfoques
pedagógicos como: 1) cursos de inducción para estudiantes de primer nivel, 2) seminarios-talleres
de nivel avanzado en el manejo de fuentes y herramientas de búsqueda bibliográfica y, 3) cursos
organizados según necesidades específicas de un grupo de usuarios.
 Uso de herramientas bibliométricas para investigación mediante estrategias de revisión sistemática
y análisis de métricas en revistas de impacto (Scopus/Web of Science).
 Uso del programa Turnitin para incorporar buenas prácticas que fomenten y promuevan la ética
de la información e integridad académica evitando el plagio.
 Sistema de préstamo de material bibliográfico a otras unidades de información mediante el
convenio UNIRED.
 Conmutación bibliográfica para recuperar información existente en otras unidades de información
o centros de investigación especializados. Se mantienen convenios de intercambio de información
bibliográfica con instituciones a nivel internacional tales como Icyt-Cindoc, British Library, Inist,
Repidisca, Cepis y Patent Trademark y a nivel nacional, con todas las instituciones de educación
superior y centros de investigación.
La biblioteca está dotada con material bibliográfico de acuerdo con las necesidades del programa de
química, como se muestra en la Tabla 40.

176
Tabla 40. Material bibliográfico de apoyo al programa
Tipo de
Cantidad Descripción
recurso
22 bases de ACS - American Chemical Society, JOVE - Journal of Visualized Experiments,
datos Investigación y Ciencia, EBSCO GreenFILE, EBSCO Shock & Vibration Digest
disciplinarias
ELSEVIER ScienceDirect, SPRINGERLink, OXFORD, TAYLOR & FRANCIS,
28 base de
SAGE journals & ebooks, Springer NATURE, EBSCO Academic Search Ultimate,
Bases de datos datos
EBSCO Ebook Academic Colletion, EBSCO MasterFile Premier, EBSCO
especializadas multidisciplinaria
NewsPaper Source, EBSCO OpenDissertations
nacionales e
BOOKLICK, TURNITIN, LECTIMUS, SCOPUS, WEB OF SCIENCE, SCIVAL,
internacionales 9 herramientas
FUNDING Institutional
9 base de datos DIGITALIA, E-LIBRO, ODILO V-Library, CENGAGE (eBooks7-24), McGraw Hill
de eBooks (eBooks7-24), PEARSON (eBooks7-24), Ecoe y otras (eBooks7-24)
2 base de datos
ICONTEC, AENOR
de normas
Colección de Material bibliográfico como: enciclopedias, diccionarios, manuales, directorios,
988 ejemplares
referencia índices, atlas, que sólo se prestan para consulta interna.
Conformada por libros de texto de alta demanda que han sido seleccionados por
profesores para el programa académico y de los cuales se tienen varias copias.
Colección de Los libros de la Colección de Reserva se prestan para la consulta en sala y a
738 ejemplares
reserva domicilio. El préstamo a domicilio se realiza después de la 5:00 pm y se deben
entregar antes de las 9:00 am del día siguiente; si es el viernes se entregan hasta
el lunes.
Colección 8.485 Conformada por material bibliográfico para consulta interna y a domicilio. El
general ejemplares préstamo a domicilio se realiza por un período de 15 días calendario.
Publicaciones Conformada por material bibliográfico para consulta interna y a domicilio. El
760 títulos
periódicas préstamo a domicilio se realiza por un período de 15 días calendario.
Integrada por los Trabajos de grado realizados por los estudiantes como requisito
Trabajos de para la obtención del título universitario. Se encuentra divididos en trabajos de
901 títulos
grado grado en papel y trabajos de grado electrónicos; éstos últimos pueden consultarse
desde la página web de la Biblioteca.
Fuente: elaboración propia, información suministrada por la Biblioteca

La colección electrónica de libros, revistas y bases de datos con que cuenta la Universidad es
comparable a la de universidades de alta calidad a nivel internacional. Esto permite asegurar que existe
material actualizado con pertinencia a la modalidad del programa y en las cantidades suficientes para
el desarrollo de los procesos de docencia, investigación y extensión, de acuerdo con el nivel de
formación. Como complemento, el centro de estudios del programa cuenta con libros para el uso y
consulta de los estudiantes en las áreas de ciencias puras y aplicadas.

Por su parte, los estudiantes del programa tienen acceso a todos estos recursos y realizan la consulta
virtual y préstamo físico constantemente para el apoyo a su proceso de aprendizaje (numeral 11.2.1.
Mecanismos que garantizan la disponibilidad de medios educativos).

Recursos informáticos, audiovisuales, didácticos y de comunicaciones


El Centro de Tecnologías de la Información y Comunicación CENTIC, ubicado en el campus central
de la Universidad, fue creado para fortalecer las actividades académicas mediante el uso de recursos
informáticos y herramientas de aprendizaje innovadoras. Allí funcionan veintisiete (27) aulas de
informática generales; el centro de servidores de los sistemas de información; un (1) centro de control
de seguridad, automatización y sonido; un (1) vestíbulo principal para consulta, reserva de recursos e

177
ingreso; cuatro (4) zonas de información y gestión de recursos; diez (10) cabinas multimedios para
repaso de video clases; una (1) sala para educación especial (usuarios con discapacidad); siete (7)
oficinas para desarrollo científico basado en TIC para educación; una (1) sala multimedia para
capacitación de profesores; un (1) auditorio para videoconferencia multidireccional con capacidad para
80 participantes; un (1) centro para cálculo numérico intensivo; una (1) sala para capacitación en
supercomputación; un (1) centro de producción audiovisual y tres (3) salas de reuniones con posibilidad
de videoconferencia para encuentros de investigadores (pares nacionales e internacionales).

El CENTIC constituye un apoyo importante para el Programa dado que tiene a disposición sus salas
para el desarrollo de algunas de las asignaturas o de algunas clases particulares que lo requieren, como
programación orientada a la química, estadística para químicos, sustentaciones de trabajo de grado,
entre otras.

En adición, se dispone de una red de datos LAN de fibra óptica institucional implementada con una
topología soportada en 3 grandes capas (Core, Distribución, Acceso) para garantizar que la
infraestructura de red sea escalable y pueda mantener un desempeño óptimo. La red LAN institucional
cuenta con más de 300 switch de borde, 693 puntos de acceso, 1.500 extensiones telefónicas, 70
equipos servidores y 7.500 puntos de red cableados. Para protección de la red, se cuenta con equipos
dedicados para control y mitigación de vulnerabilidades de red (firewalls, solución IPS y anti-spam) y
herramientas de monitoreo de la misma, que permiten reaccionar oportunamente ante fallas. La red
LAN institucional permite a la comunidad universitaria el acceso a todos los servicios de la UIS, tales
como correo electrónico, navegación web, y uso de aplicaciones informáticas de misión crítica.

Para la conexión a internet, la Universidad cuenta con dos enlaces dedicados de acceso independiente
los cuales operan con protocolos de balanceo de carga que ofrecen a los usuarios de la comunidad
universitaria un único enlace agregado de conexión a internet de 660 Mbps.

En la Tabla 41 se presenta el consolidado de recursos informáticos, audiovisuales, didácticos y de


comunicaciones que apoyan las actividades de docencia e investigación en forma interactiva del
programa.
Tabla 41. Recursos informáticos, audiovisuales, didácticos y de comunicaciones de apoyo al Programa
Tipo de
Cantidad Descripción Ubicación
recurso
Bibliotecas digitales (5): Pearson Educación de Colombia,
Alfaomega, McGraw Hill, Cengage y CIB (Corporación para
Investigaciones Biológicas). Campus principal,
Redes de Bases de datos (70): disciplinarios, multidisciplinarias, biblioteca central,
77
información herramientas y e-books. biblioteca Facultad
Normas (2): Icontec y Aenor. de Salud
Revistas en línea.
Software Antiplagio.
Codec H323 para video conferencia Sony Ipela (11).
Video beam interactivos (7).
Unidad de reproducción DVD (1). Campus principal,
Salas de edificio CENTIC y
10 Micrófonos inalámbricos.
videoconferencia sedes, auditorios
Tableros interactivos (12).
sede central
Licencias de conectividad entre usuarios códec H323 y
computadores (Gateway) o telefonía IP (48).

178
Equipos Intel Core i7 cuarta generación, 8 GB de RAM, 1 TB de disco, Campus principal,
800
informáticos monitor de 21”. edificio CENTIC
LIBRUIS: base de datos de recursos digitales de la biblioteca.
Redes de Intranet UIS: acceso a documentos internos y sistemas de Campus principal,
información 3 información institucionales. Facultad de Salud,
propias CALUMET: red social para las unidades académicas de la sede Guatiguará
universidad.
Intel Core i7 cuarta generación, 8 GB de RAM, 1 TB de disco, Campus principal,
24
monitor 21”. edificio CENTIC
Campus principal,
2 Intel Xeon, 8 GB RAM, 1 TB disco, monitor 21”.
Salas de edificio CENTIC
cómputo Campus principal,
1 Apple Mac, Core 2 duo, 2 GB RAM, 320 GB disco, monitor 21”.
edificio CENTIC
Computador DELL Optiplex 9010 Intel Core i7 de tercera Biblioteca, Sala de
1
generación, 8 GB de RAM, 1 TB de disco, monitor 21”. base de datos
Campus principal,
1 Internet: conexión dedicada, reúso 1:1, 5.000 Mbps, 2 ISPs. Facultad de Salud,
sede Guatiguará
RENATA: 200 Mbps.
LAN: fibra óptica enlaces troncales 10 Gbps, conexión usuarios:
Servicios de
1 Gbps, 7.500 salidas de red.
comunicaciones
Wi-Fi: 688 access points, 15.000 usuarios concurrentes.
externas e
Telefonía VoIP: 1.850 extensiones IP, troncales SIP (210 Campus principal,
internas 6
sesiones), 10 E1, 264 líneas directas. CENTIC y sedes
EDUROAM: roaming internacional entre redes de datos de
instituciones educativas y de investigación desplegado en 688
access points.
STREAMING: 1 servidor para 1.000 usuarios externos.
Sistema M.C.U. para conexión de 10 codecs H323 y 20 usuarios
1
Unidades de telefónicos simultáneos.
Campus principal,
medios Sistema M.C.U. para conexión de 48 usuarios simultáneos desde
1 CENTIC y sedes
audiovisuales computadores, codecs H323 y llamadas IP.
11 Video Beams
Fuente: elaboración propia, información suministrada por la DSI

Por su parte, el programa de química apoya sus procesos de aprendizaje mediante el uso de
simuladores que en muchos casos permiten el desarrollo laboratorios virtuales. Entre estos se
encuentran:

 ChemCollective HTML5 Virtual Lab Yridium,


 http://mutuslab.cs.uwindsor.ca/schurko/nmrcourse/old/downloads.htm,
https://es.khanacademy.org/science/organic-chemistry/spectroscopy-jay/proton-nmr/v/proton-
nmr-practice-1
 http://www.nyu.edu/projects/jerschow/NMRmap/NMRmap_deployed.html
 http://www.drcmr.dk/JavaCompass/
 https://www.chem.wisc.edu/areas/reich/nmr/h-data/hdata.htm
 http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Nuclear/nspin.html#c2
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cuantica/stern/stern.html
 Phet Interactive simulations:

179
 https://phet.colorado.edu/es/simulations/filter?subjects=chemistry&sort=alpha&view=grid y
softwares para diferentes aplicaciones, tales como:
 (ACD-SPECVIEW): para presentar espectros de infrarrojo y obtener datos para los informes de
laboratorio
 (ACD-CHEMSKETCH): para dibujar moléculas orgánicas
 TOPSPIN MestreNova: desarrollo de algunos laboratorios en los que es obligatorio utilizar
archivos con sustancias problema.
 ChemDraw, MestreNova, Excalibur: para el desarrollo de trabajos propios del área de estudio.
 3DSymOp: permite a los estudiantes visualizar y manipular operaciones de simetría sobre
moléculas, reconocer grupos puntuales de simetría. Además de familiarizarse con la tabla de
caracteres de grupos puntuales. La aplicación es de libre distribución,
 También se incentiva el uso de Chemical Portal https://www.webqc.org/: donde se puede entre
otras cosas balancear una ecuación química.
 TOPSPIN, MestreNova: Software para el manejo espectrómetros que es de uso obligatorio con
archivos de sustancias problema.
 VIRTUAL PLANT: se accede a través de la biblioteca UIS
 IIT Bombay: para laboratorios virtuales
 Plataforma JOVE: se accede a través de la biblioteca UIS
 Mass spectrometry data center, https://chemdata.nist.gov
 https://chemdata.nist.gov/dokuwiki/doku.php?id=chemdata:start
 Chemcalc, https://www.chemcalc.org
 Eyes on earth – NASA, https://eyes.nasa.gov/eyes-on-the-earth.html
 National Oceanic and Atmospheric Administration – NOAA, https://www.noaa.gov
 Environmental Protection Agency, https://www.epa.gov
Respecto a los recursos de apoyo docente como aulas dotadas con recursos audiovisuales y
laboratorios que cuentan con equipos tecnológicos, estos se describen en el numeral 11.1
correspondiente a la infraestructura física y tecnológica.

10.1.2.Resultados de la adquisición, construcción o préstamo de los medios


educativos en los últimos siete años.

Recursos bibliográficos
La Universidad aprobó la Política de Desarrollo de Colecciones de la UIS94, que tiene el propósito de
servir de guía para el proceso de selección y adquisición de materiales. Además de esto, incluye otros
elementos como la descripción de la comunidad de usuarios, la responsabilidad del personal en el
proceso, los niveles de intensidad de la colección, la distribución del presupuesto, el descarte y la
evaluación de colecciones.

Durante la vigencia del registro calificado se registró un incremento en la inversión destinada a los
recursos electrónicos para el desarrollo del programa de aproximadamente el 63%, al comparar la

94
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N°101 de 2004.

180
inversión del 2015 y la disponibilidad de 2021, como se observa en la Tabla 42, se evidencia un
compromiso institucional por asegurar la disponibilidad de material actualizado y con pertinencia para
el desarrollo del programa.
Tabla 42. Inversión para la adquisición de recursos bibliográficos que soportan el programa durante la vigencia del registro
calificado
Inversión ($)
Suscripciones a
Año Revistas
Libros Bases de datos publicaciones Total
especializadas
periódicas
2015 $ 63.557.494 $ 64.189.829 $ 537.436.409 $ 339.051.766 $ 1.004.235.498
2016 $ 27.655.744 $ 22.685.770 $ 597.151.566 $ 376.724.184 $ 1.024.217.264
2017 $ 50.313.976 $ 4.267.152 $ 663.501.740 $ 418.582.427 $ 1.136.665.295
2018 $ 3.051.777 $ 737.224.156 $ 465.091.585 $ 1.205.367.518
2019 $ 25.554.620 $ 819.137.951 $ 516.768.428 $ 1.361.460.999
2020 $ 4.409.236 $903.635.993 $ 537.850.332 $ 1.445.895.561
2021 $ 39.141.753 $1.004.039.992 $ 597.661.480 $ 1.640.843.225
Total $ 213.684.600 $ 91.142.751 $ 5.262.127.807 $ 3.251.730.202 $ 8.818.685.360
Fuente: elaboración propia, información suministrada por la biblioteca

Por su parte, el programa de Química, comprometido con la actualización y pertinencia de los recursos
con los que cuenta la Biblioteca y su adecuado uso por parte de los estudiantes, durante la vigencia del
registro calificado asignó al profesor Claude André Ewert como profesor enlace con la biblioteca,
encargado de gestionar anualmente el material bibliográfico pertinente para el desarrollo del plan de
estudios.

Recursos informáticos, audiovisuales, didácticos y de comunicaciones


La Universidad fortaleció su estructura tecnológica en las aulas de aprendizaje mediante la
implementación de un modelo híbrido para la operación académica virtual, presencial y mixta con
alternancia para estudiantes y profesores. Para los años 2020 y 2021, la Universidad adquirió nuevos
dispositivos de apoyo a las TIC, como proyectores, micrófonos, videocámaras robotizadas y equipos
para dotar las aulas con la más alta tecnología. Adicionalmente, se fortaleció la plataforma tecnológica
Moodle, la adquisición de softwares como Zoom y la ampliación de la capacidad de Teams utilizadas
en la modalidad de presencialidad remota que posibilitan el aprendizaje virtual y colaborativo, las clases
en línea y la capacitación de los profesores. A pesar de las circunstancias, el Programa se ha adaptado
a las nuevas condiciones de presencialidad remota, donde las evaluaciones de las asignaturas se realizan
utilizando las diferentes plataformas previamente mencionadas.

Para el programa de química específicamente a partir de los planes de gestión de los años 2014 -2018,
se ejecutaron proyectos de gran relevancia como el de “Dotación y actualización de equipos de
laboratorios de docencia” y el proyecto de “actualización de equipos robustos para el Laboratorio
Instrumental de Análisis Química”, proyectos que permitieron cambiar la infraestructura física y en
equipos para fortalecer todas las áreas de enseñanza de la química.

10.1.3.Estrategias para atender las diferencias culturales y virtuales de estudiantes


y profesores, con el fin de facilitar la interacción, colaboración, evaluación y
acompañamiento en el proceso formativo.

181
El Modelo Pedagógico promueve el diseño de experiencias de aprendizaje y de valoración y evaluación
del aprendizaje que promuevan la inclusión educativa, la equidad de género y la internacionalización
del currículo como catalizadores del propósito de formación en y para la diversidad, por esta razón, la
UIS asume el compromiso de educación para la inclusión, a través de propuestas curriculares en los
proyectos educativos de los programas que consideren ambientes y experiencias de aprendizaje
coherentes con las competencias a desarrollar y el nivel académico de los estudiantes y con rutas de
aprendizaje amplias y variadas que promueven la inclusión, atienden a la diversidad, y fluyen hacia el
logro de los resultados de aprendizaje esperados.

En el mismo sentido, la universidad ha diseñado algunas políticas de inclusión entre estas:

 Política de educación inclusiva para los aspirantes, estudiantes y graduados de la UIS95: orienta
el actuar institucional hacia la detección, análisis y eliminación de las barreras para el aprendizaje.
 Política de equidad de género de la UIS96: busca consolidar una cultura institucional que valore
las diferencias y elimine cualquier forma de discriminación, dando igualdad de oportunidades a
cada miembro de la comunidad académica.
Ahora bien, para garantizar el acceso a herramientas que faciliten la interacción, colaboración,
evaluación y acompañamiento en el proceso formativo, y que atiendan diferencias culturales y virtuales,
se cuenta con las aulas virtuales, el acceso remoto a los servicios de la biblioteca, el acceso para todos
los estudiantes a los computadores del CENTIC y de la biblioteca, la disponibilidad de servicio de
internet dentro del campus, entre otros.

10.1.4.Planes de fortalecimiento de competencias en estudiantes y profesores para


la utilización de tecnologías existentes y proyectadas.
En cuanto a los planes de fortalecimiento de competencias en estudiantes y profesores para la
utilización de tecnologías existentes y proyectadas, la Universidad Industrial de Santander cuenta con
una Política de apoyo a la formación mediante Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC),
aprobada mediante Acuerdo No 277 de 2011 del Consejo Académico, en la que CEDEDUIS es la
dependencia encargada de garantizar el soporte técnico y la capacitación del talento humano para el
uso de estrategias didácticas que requieren el uso de las TIC en el proceso de formación. En este
sentido, los profesores participan constantemente en cursos de capacitación ofrecidos. Muestra de ello
fue la participación en el “Curso Formación Docente Para La Enseñanza De Las TIC”, impartido a
través del CEDDUIS para todos los profesores de planta y cátedra, finalizando el segundo periodo
académico del 2019. Dicho curso era indispensable para el inicio del siguiente semestre.

Adicionalmente, la unidad de formación de la Biblioteca ofrece diferentes cursos y asesorías sobre


temas específicos relacionados con:

 Conocimiento y uso de base de datos y recursos electrónicos UIS: tiene como objetivo profundizar
en el conocimiento y uso de las bases de datos y recursos electrónicos suscritos por la universidad,
con apoyo de los auxiliares especializados y los proveedores de dichos recursos.
 Estrategias de búsqueda y recuperación de información: tiene como propósito profundizar en el

95
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 032 de 2019.
96
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 022 de 2018.

182
conocimiento de la Biblioteca Virtual UIS y proporcionar los pasos necesarios para realizar
búsquedas.
 Scopus / WOS (Herramientas bibliométricas para investigación): conocer las características y uso
de herramientas bibliométricas para optimizar procesos de investigación mediante estrategias de
revisión sistemática y análisis de métricas en revistas de impacto (Scopus/Web of Science).
 Turnitin (Uso ético de la información e integridad académica): Dar a conocer los principios éticos
para el buen uso de la información y recomendaciones para incorporar buenas prácticas que
fomenten y promuevan la integridad académica, evitando el plagio.
Con el objetivo de incentivar en los estudiantes el uso de dichos recursos informáticos y de
comunicación, los profesores del programa han venido incorporando las TIC en el desarrollo de las
asignaturas mediante estrategias como: exposición de temas del curso con herramientas informáticas
y aula invertida, consultas de bases de datos y libros electrónicos para investigaciones bibliográficas
(ensayos científicos, preinformes, entre otros), uso de aula virtual MOODLE, comunicación y envío de
información a través del correo electrónico institucional y las plataformas virtuales, así como uso del
Google Drive para el envío de proyectos de aula, videos, diapositivas, entre otros. Adicionalmente, se
utilizan grupos de chat para algunas tareas específicas, uso de simuladores, software y aplicaciones para
complementar la información teórica impartida.

10.1.5.Plan de adquisición, construcción o préstamo de los medios educativos.


Para la adquisición de medios educativos la Universidad cuenta con una herramienta de planeación
institucional que se denomina Banco de Programas y Proyectos de Inversión (BPPIUIS). Por medio de
este, las diferentes unidades académicas y administrativas gestionan recursos de inversión
institucionales para la adquisición de equipos de laboratorio, audiovisual y de cómputo, así como para
los grandes proyectos de inversión en infraestructura física. El BPPIUIS se encuentra debidamente
organizado y reglamentado y, luego de un proceso de revisión y viabilidad técnica, los proyectos
elegidos son presentados ante el Consejo Superior de la Universidad, instancia que aprueba lo
proyectos y asigna los recursos para luego ser ejecutados de acuerdo con la norma interna para la
ejecución de proyectos de inversión.

En la Tabla 43 se presentan las partidas presupuestales asignadas para financiar la inversión institucional
en las últimas vigencias.
Tabla 43. Recursos presupuestales destinados a financiar la inversión institucional (miles de pesos)
Rubro 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Adquisición de
33.307.062 58.556.042 53.860.090 25.188.033 32.976.730 33.760.596
bienes
Fuente: elaboración propia, información suministrada por la: División Financiera UIS

Otra fuente de recursos para la inversión que apoya la adquisición de medios educativos, especialmente
equipos de laboratorio, materiales, elementos y equipo de cómputo son los proyectos que los grupos
de investigación logran financiar con diversos organismos nacionales. Una vez se termina el respectivo
proyecto, los equipos quedan como apoyo a los centros de investigación en donde participan
estudiantes, especialmente de posgrados.

183
10.2. DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LOS MEDIOS EDUCATIVOS
10.2.1.Procesos de asignación de medios educativos, de acuerdo con las actividades
académicas del programa.

Recursos bibliográficos
Durante la vigencia de la acreditación, se aprobó el Reglamento para el préstamo de los servicios de la
Biblioteca de la Universidad Industrial de Santander97, en el que se declaran los objetivos propuestos,
dentro de los que se destacan el apoyo a la docencia, la investigación y la extensión a través del
suministro de información oportuna y de calidad, utilizando tecnologías que estimulen procesos de
enseñanza y aprendizaje.

Adicionalmente, la Universidad estableció el acceso remoto a los servicios que presta la Biblioteca de
la UIS, permitiéndole al estudiante el acceso a bases de datos divididas por áreas del conocimiento,
bibliotecas digitales, revistas en línea, y enlaces de interés. En este sentido, de acuerdo con las
estadísticas de utilización de los recursos de la biblioteca, en promedio 261 estudiantes del programa
utilizaron recursos bibliográficos (libros, revistas especializadas y bases de datos), como se evidencia
en la Tabla 44.
Tabla 44. Estudiantes del programa que han utilizado recursos bibliográficos

Total de estudiantes que han


Total de estudiantes
Periodo académico utilizado libros
matriculados
# %
I 389 343 88.2
2013
II 444 327 73.6
I 418 331 79.2
2014
II 382 310 81.2
I 385 273 70.9
2015
II 360 258 71.7
I 361 294 81.4
2016
II 372 283 76.1
I 370 281 75.9
2017
II 377 283 75.1
I 392 285 72.7
2018
II 415 273 65.8
I 400 285 71.3
2019
II 388 254 65.5
I 401 199 49.6%
2020
II 435 56 12.9%
2021 I 463 103 22.2%
Promedio 397 261 65.7%
Fuente: elaboración propia, información suministrada por la biblioteca

Si bien se observa una reducción en el uso de recursos bibliotecarios desde el 2020, esto se debe a la
pandemia, que hizo que el préstamo físico fuera más bajo. No obstante, al revisar los datos de usuarios
que consultaron las bases de datos de forma electrónica para el 2020, e encuentran en total 409

97
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. Consejo Académico. Acuerdo N°036 de 2018.

184
usuarios y para el 2021 un total de 373.

Recursos informáticos, audiovisuales, didácticos y de comunicaciones


La universidad cuenta con el reglamento de uso de servicios y de funcionamiento del CENTIC, a través
del cual se definen los servicios prestados por esta unidad, tales como: asignación de aulas de
informática, asignación de equipo informático para prácticas individuales, utilización de salas
multimedios, utilización de recursos para video conferencia, utilización de recursos de
supercomputación, utilización del centro de producción audiovisual. De acuerdo con dicho
reglamento, son usuarios del CENTIC los estudiantes de pregrado, posgrado y de los programas del
IPRED, conforme a lo establecido en el reglamento estudiantil. Los docentes y el personal
administrativo que tenga contrato laboral o de prestación de servicios vigente. También se especifica
que los servicios de esta unidad se prestarán desde las 6 am hasta las 8 pm de forma continua de lunes
a viernes. Los sábados se trabajará de 8 a 6 pm en jornada continua. Adicionalmente incluyen los
procedimientos para la asignación de equipos para prácticas, reserva de equipos y reserva de salas.
Finalmente, la página institucional en el módulo del CENTIC permite revisar el reglamento, la
disponibilidad de recursos, permite la realización de reservas entre otros.

Por otro lado, todas las oficinas de la universidad cuentan con acceso a la red LAN, y sistema de
comunicación telefónica interconectada, además, cada empleado tiene asignado un correo
institucional, se cuenta con la plataforma de nuevas versiones y el sistema de comunicación interna
PUTTY.

Los estudiantes y profesores de igual forma tienen asignados correos institucionales que les permite la
comunicación interna, mediante el ingreso a salas Zoom, reuniones de Microsoft Teams, servicios de
biblioteca y el Aula virtual Moodle. Además, los estudiantes pueden ingresar a la plataforma de
institucional para conocer toda la información académica y los docentes para registrar notas, entre
otros.

Respecto al programa de química, todas las asignaturas teóricas se asignan a salones que cuentan con
los recursos audiovisuales necesarios para el proceso formativo. Para el caso de las asignaturas prácticas
se designan los laboratorios acordes con las áreas de estudio y en cada uno están dispuestos los equipos
requeridos para la apropiación de conocimientos.

10.2.2.Plan de mantenimiento y actualización de los medios educativos


En la UIS los planes de mantenimiento, actualización y reposición de los medios educativos con que
cuentan los programas académicos no están bajo la responsabilidad directa de las escuelas o
departamentos que los dirigen y administran; en su lugar, estas actividades se ejecutan de manera
mancomunada entre cada Unidad Académico Administrativa (UAA) y la administración central de la
Universidad de acuerdo con los recursos financieros disponibles, la estructura organizacional y los
procesos diseñados para estos fines, tal como se explica a continuación.

Como una institución de educación superior pública del orden departamental, la Universidad es
financiada con los aportes de la nación, de las entidades territoriales, de entidades públicas y privadas
y con sus rentas propias.

En cumplimiento de las normas institucionales y nacionales pertinentes, los recursos financieros

185
disponibles se programan mediante un presupuesto general anual, que incluye de una parte la
estimación de los ingresos que se reciben de las fuentes arriba enunciadas, y de otra, la asignación de
los recursos para atender el gasto de funcionamiento y de inversión de todas las unidades académicas
y administrativas de la Universidad.

De otra parte, se debe informar que dentro de la estructura organizacional se cuenta con dos
dependencias adscritas a la Vicerrectoría Administrativa que son la División de Mantenimiento
Tecnológico y la División de Planta Física, las cuales cuentan con personal, instalaciones y demás
recursos logísticos para atender el mantenimiento y actualización de los medios educativos, según las
necesidades y solicitudes de las escuelas que se tramitan por medio de un sistema de información
interno diseñado para recibir, organizar y atender estos requerimientos.

A estas dependencias se les asigna, durante cada vigencia presupuestal anual, las partidas requeridas
para su normal funcionamiento, tal como se muestra en la Tabla 45 para las últimas vigencias
presupuestales.
Tabla 45. Presupuesto aprobado 2015-2020 - División de Mantenimiento Tecnológico y Planta Física
Presupuesto aprobado 2015-2020 (miles de pesos)
Dependencia
2015 2016 2017 2018 2019 2020
División
Mantenimiento 1.119.549 1.286.221 1.194.221 1.194.849 1.904.587 2.008.326
Tecnológico
División Planta Física 9.774.108 12.092.229 13.026.758 14.987.824 17.886.228 19.274.861
Total 10.893.657 13.378.449 14.221.606 16.892.411 19.929.026 21.283.187
Fuente: elaboración propia, información tomada del Presupuesto aprobado en cada vigencia

Como todas las UAA de la Universidad, tanto la División de Mantenimiento Tecnológico como la
División de Planta Física elaboran y presentan un plan de gestión anual, en donde se registran los
compromisos de mantenimiento preventivo que se ha diseñado el año anterior y, además, durante
todo el año, reciben y atienden solicitudes de mantenimiento correctivo de las dependencias de la
Institución.

Queda así claro que el sistema de mantenimiento preventivo y correctivo empleado por la UIS, no se
proyecta por planes periódicos, por ejemplo, de siete años, sino que es una actividad permanente que
cuenta con los recursos suficientes para garantizar el normal funcionamiento del equipamiento
institucional al servicio de los diferentes programas académicos.

10.2.3.Procesos de capacitación y apropiación en el uso de los medios educativos


Los procesos de capacitación para el uso de los medios educativos son realizados por personal de cada
unidad, debidamente preparado. El CENTIC cuenta con personal administrativo que guía el uso de las
diferentes salas, y presta acompañamiento tanto a docentes como a estudiantes; la Biblioteca da
capacitaciones a docentes y estudiantes para el ingreso a los diferentes servicios; el personal de la
División de Sistemas de Información presta apoyo y guía a las diferentes unidades para el adecuado
funcionamiento de los sistemas de información. Finalmente, los docentes, técnicos y profesionales,
enseñan a los estudiantes el funcionamiento de los equipos disponibles para su proceso formativo.

186
10.2.4.Estrategias para garantizar que los medios educativos atenderán las barreras
de acceso y las particularidades de las personas.
Como se mencionó anteriormente los medios educativos de la universidad y del programa están a
disposición de toda la comunidad académica, y esta accesibilidad a mejorado con el paso del tiempo,
gracias a la implementación de las estrategias de virtualidad que han permitido la disminución de las
barreras de acceso para las diferentes comunidades, grupos y sectores que pertenecen a la universidad.

La universidad tiene un modelo educativo incluyente, que promueve el trabajo colaborativo, el


reconocimiento del otro del otro como persona, interlocutor válido, capaz de usar su entendimiento
para la toma de decisiones, dicho modelo promueve el pensamiento creativo, la resolución de
problemas y la toma de decisiones en escenarios cambiantes. Dicho modelo pone a disposición de toda
la comunidad los medios educativos y las herramientas para acceder a estos, además presta la asesoría
y el acompañamiento para que el uso de los mismos se dé de forma fácil y oportuna.

187
11. INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y TECNOLÓGICA

11.1. CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y TECNOLÓGICA


La Universidad Industrial de Santander posee una planta física constituida por el campus central, la
Facultad de Salud, el Parque Tecnológico de Guatiguará, la sede UIS Bucarica y la sede Floridablanca;
Todas las sedes están ubicadas en el área metropolitana de Bucaramanga.

El campus central se encuentra ubicado en la zona norte de la meseta de Bucaramanga sobre un área
de 25 hectáreas y con un área construida de 115.795 m2, allí se encuentran instalados los edificios de
las Facultades de Ingenierías, Ciencias Básicas y Ciencias Humanas. Adicionalmente se encuentran los
espacios de Bienestar Universitario, Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia (IPRED),
biblioteca central, CENTIC, oficinas administrativas, aulas de clase, laboratorios pertenecientes a los
grupos de investigación, auditorios, aulas máximas, centros de estudios, salas de conferencias, talleres,
laboratorios, museos, coliseo, áreas libres, recreativas y deportivas, zonas verdes, parqueaderos y los
espacios destinados para el estudio y la realización de eventos académicos y de bienestar.

La Facultad de Salud, situada junto al Hospital Universitario de Santander, se encuentra ubicada en la


zona norte de Bucaramanga y cuenta con un área construida de 16.600 m2 ubicados sobre un predio
de 1,24 hectáreas. Actualmente aloja a las escuelas de Medicina, Microbiología, Fisioterapia, Enfermería
y Nutrición y Dietética. En adición, se encuentran ubicados laboratorios de investigación, aulas de clase,
auditorios, centros de estudios, bibliotecas, salas de cómputo, zonas deportivas, parqueaderos,
morgue, anfiteatro y dependencias administrativas, entre otros.

El Parque Tecnológico de Guatiguará es un espacio físico adaptado en forma especial para propiciar
lazos de cooperación entre científicos y empresarios, trabajando unidos en busca de desarrollos
tecnológicos y la aplicación de estos a la producción de bienes y servicios, con el fin de dar mayor valor
agregado y ser altamente competitivos en los mercados nacionales e internacionales. El Parque está
ubicado en el valle de Guatiguará del municipio de Piedecuesta y cuenta con una extensión de 13,55
hectáreas distribuida en tres (3) predios. Allí se encuentra ubicado el polo de innovación, conformado
por empresas privadas de I+D y centros y grupos de investigación de la Universidad. Las corporaciones
privadas que se albergan en este espacio físico son cinco (5): Corporación para la Investigación de la
Corrosión (CIC), Corporación de Investigaciones en Asfaltos (CORASFALTOS), Corporación Centro
de Desarrollo Tecnológico del Gas (CDT del Gas), Corporación Centro de Desarrollo Productivo de
Alimentos (CDPA) y Corporación Centro de Mecanización Agrícola. Por otra parte, se encuentra el
Centro de Investigaciones en Catálisis (CICAT), el Centro de Investigaciones en Enfermedades
Tropicales (CINTROP), el Centro de Estudios e Investigaciones Ambientales (CEIAM), el Grupo de
Investigación en Biotecnología Industrial y Biotecnología Molecular (CINBIN), el Grupo de
Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CICTA), el Grupo de Investigaciones en Minerales,
Biohidrometalurgia y Ambiente (GIMBA), el Grupo de Óptica y Tratamiento de Señales (GOTS), el
Grupo de Investigaciones en Corrosión (GIC), entre otros. También, se encuentran los espacios de las
oficinas administrativas, auditorios, cafetería, salas de juntas y zonas de deporte y recreación.

El programa de Química desarrolla sus actividades académicas y de investigación en las instalaciones


del campus principal en Bucaramanga y la sede de Guatiguará en Piedecuesta. En el campus principal,
la Escuela cuenta con ocho (8) salones de clase ubicados en el edificio Camilo Torres, recientemente

188
remodelados y convertidos en aulas híbridas dotadas con tecnología de punta con audio y video
profesional con capacidad de compartir pantallas y facilitar la intervención de personas en salones de
clases y conectadas virtualmente en diversos lugares del país. A la vez se cuenta con dos (2) salones en
el CENIVAM para el desarrollo de algunas clases. En la sede UIS-Guatiguará se tienen disponibles tres
(3) salas de juntas, las cuales se usan en las clases según se requieran. Adicionalmente se tiene acceso
a los demás espacios disponibles en la universidad como auditorios, oficinas de profesores o
administrativas, biblioteca, salas de cómputo, cafeterías, zonas verdes, etc. Los espacios disponibles en
la universidad para el uso de los estudiantes y profesores se encuentran en la Tabla 46.
Tabla 46. Espacios físicos de apoyo al Programa
Cantidad de espacios
Espacio físico Campus Total
PTG
Central
Aulas de clase 10 3 13
Laboratorios 31 14 45
Oficinas de profesores* 30 - 30
Auditorios 8 - 8
Bibliotecas 1 - 1
Salas de cómputo 27 - 27
Oficinas** 12 - 12
Cafeterías 8 1 9
Espacios deportivos 18 - 18
Zonas de recreación 276 - 276
Otros*** 3 - 3
*Este espacio corresponde a las oficinas destinadas para los profesores planta y cátedra del programa, utilizados en las horas
extra-clase y se encuentra en el Edificio de Livianos.
**Este espacio corresponde a las oficinas administrativas tanto de la Escuela como de la Facultad e Institucionales, donde los
estudiantes realizan los trámites más comunes, incluye la Dirección y secretaria de Escuela, la Decanatura de la Facultad,
oficina de admisiones, relaciones exteriores, algunas oficinas de bienestar universitario y los espacios destinados para él SEA
y la Consejería de Facultad.
***En este aparte se incluye el Almacén de Química y los espacios utilizados por el centro de estudios del programa
Fuente: elaboración propia, información tomada de la Escuela

Para el desarrollo de las prácticas de laboratorio contempladas en el plan de estudios se utilizan once
(11) laboratorios, nueve (9) de los cuales se encuentran ubicados en el edificio de Laboratorios
Livianos, donde se desarrollan las áreas de fisicoquímica, bioquímica, tecnología química, análisis
químico, química básica, inorgánica, orgánica y técnicas instrumentales. Estos laboratorios fueron
remodelados en el periodo 2010-2014 lo que permitió la modernización no solo de la infraestructura
sino el cumplimiento con la normatividad vigente para este tipo de espacios, lo que incluye
distribuciones adecuadas, superficies propias para el trabajo con reactivos químicos, correcta
distribución de redes eléctricas, sistema de alarma contra incendios, salidas de emergencia, duchas de
seguridad y la adquisición de cabinas extractoras de gases y humos para el trabajo con reactivos de
forma segura. Cada laboratorio cuenta con un espacio de trabajo de máximo 16 estudiantes, con los
equipos y elementos básicos necesarios para el desarrollo de las prácticas.

Dentro del Edificio de Livianos también se ubica el laboratorio Instrumental de Análisis Químico, que
fue dotado con equipos de última tecnología para el desarrollo de análisis y técnicas instrumentales que

189
apoyan las funciones de docencia, investigación y algunos servicios de extensión. Este cumple con las
condiciones necesarias para el mantenimiento de los equipos robustos que allí se encuentran.

Adicionalmente para el desarrollo del proyecto de grado y para cursar algunas asignaturas electivas, el
programa cuenta con 34 laboratorios ubicados en el edificio de posgrados de la sede central, el
CENIVAM y en la Sede de Guatiguará. 20 de estos están en el campus central, cada uno bajo la
responsabilidad de un profesor y/o Grupo de Investigación, y están distribuidos en las diferentes áreas:
Bioquímica teórica, Química ambiental y Sostenible, Bioquímica y Microbiología, Espectroscopía
Atómica y Molecular, Química Orgánica y Biomolecular, Síntesis Orgánica, Química Estructural,
Química Industrial y Polímeros, Química Analítica y productos naturales, estos últimos ubicados en el
edificio del CENIVAME. En la sede UIS - Guatiguará hay 14 laboratorios que están bajo la
administración de la VIE, pero son dirigidos por profesores de la Escuela de Química y son los
denominados “Laboratorios Centrales” (Espectrometría de Masas, Rayos-X y Resonancia Magnética
Nuclear), Catálisis, Síntesis Seca, Físico Química Teórica y Experimental, Bioquímica Celular,
Compuestos Orgánicos de interés Medicinal y el laboratorio para la Investigación en Ciencia y
Tecnología de Alimentos. La descripción, ubicación y equipo tecnológico de los laboratorios que
apoyan el programa se puede evidenciar en la Tabla 47.
Tabla 47. Laboratorios y equipos tecnológicos de apoyo al programa
LABORATORIOS
No Nombre Cantidad Ubicación Equipos de laboratorio
Equipos y elementos requeridos para el desarrollo de la
Edificio de docencia como: Planchas de calentamiento, voltímetros,
Laboratorio de
1 1 livianos, sede medidores de temperatura, potenciómetros, medidores de
Fisicoquímica-213
central energía, equipos especializados para mediciones de
fisicoquímica.
Equipos y elementos requeridos para el desarrollo de la
docencia como: Cabina de extracción, Espectrofotómetros,
Edificio de
Laboratorio de Balanzas, Cámara de revelado para electroforesis,
2 1 livianos, sede
bioquímica-214 centrifuga refrigerada, centrifuga normal, baños
central
termostáticos, termociclador, planchas de calentamiento,
pH-metros, termociclador, nevera, des ionizador, vortex.
Edificio de Equipos y elementos requeridos para el desarrollo de la
Laboratorio de
3 1 livianos, sede docencia como: cabina de extracción, nevera, balanzas,
tecnología química-215
central placas de calentamiento, pH-metros, mufla,
Equipos y elementos requeridos para el desarrollo de la
Edificio de docencia como: Cabina de extracción, pH-metros, Mufla,
Laboratorio de análisis
4 1 livianos, sede Placas de calentamiento, estufa de calentamiento,
químico-216
central destilador, balanzas, placas de calentamiento con agitación,
termómetros infrarrojos.
Equipos y elementos requeridos para el desarrollo de la
Edificio de
Laboratorio de química docencia como: pH-metros, conductímetros, mufla, estufa
5 1 livianos, sede
inorgánica- 217 de calentamiento, bombas de vacío, cabina de extracción,
central
balanzas,
Equipos y elementos requeridos para el desarrollo de la
Edificio de
Laboratorio de química docencia como: Cabina de extracción, pH-metros, Mufla,
6 1 livianos, sede
básica 218 balanzas, centrífuga, estufa de calentamiento,
central
conductímetro, agitador vortex.
Equipos y elementos requeridos para el desarrollo de la
Laboratorios de Edificio de
docencia como: material en general de vidrio, placas de
7 química orgánica-219- 2 livianos, sede
calentamiento con agitación, mantas de calentamiento,
220 central
estufa de calentamiento, centrifuga, fusiómetro, balanzas,

190
LABORATORIOS
No Nombre Cantidad Ubicación Equipos de laboratorio
roto-evaporadores, equipo de índice de refracción, bombas
de vacío, cabinas extractoras.
Equipos y elementos requeridos para el desarrollo de la
Laboratorio Edificio de docencia, investigación y extensión como: Infrarrojo, UV-
8 instrumental de análisis 1 livianos, sede visible, Absorción Atómica, Zeta-sizer, Analizador
químico-318 central Elemental CHNS, Cromatógrafo de gases GC-MS y liquido
HPLC, fluorescencia de rayos X TXRF TGA.
Sótano Equipos y elementos requeridos para el desarrollo de la
Laboratorio de química Edificio de docencia como: material de vidrio en general, cabina de
9 2
general ingeniería extracción, pH-metros portátiles y digitales, placas de
Química, calentamiento, baños de maría, balanzas.
Laboratorio destinado al desarrollo de servicios de
extensión, con equipos como: cabina de extracción,
Laboratorio Químico Edificio de
digestor Kendahl, espectrofotómetro de absorción atómica
10 de Consultas 1 livianos, sede
con horno de grafito y generador de hidrudros,
Industriales central
espectrofotómetros UV-Vis, incubadoras de microbiología,
OXITOP, Equipo TCLP, entre otros.
Laboratorio de Laboratorio con equipo de cómputo destinado a
Investigación en Laboratorios investigación teórica, representado en10 workstations con
11 1
Bioquímica Teórica Livianos 211 dos procesadores y un Workstation adicional con 1
GBQT procesador.
El laboratorio está destinado a actividades de investigación
Laboratorio de Laboratorio
y cuenta con equipos como cámara climática, autoclaves,
12 bioquímica y productos 1 de Posgrados
cámara de flujo laminar, ultra congelador, rota evaporador,
naturales 111
centrifuga, nevera, espectrofotómetro e incubadora.
Laboratorio con elementos y equipos destinados a
Laboratorio de Laboratorio
investigación, como cabinas de extracción, neveras,
13 Investigación en 1 de Posgrados
balanzas, pH metros, espectrofotómetro UV-Vis, placas de
Química Sostenible 201
calentamiento, entre otros.
Este laboratorio tiene un espacio en el campus principal con
equipos como balanzas, estufas, sistema de cromatografía
de baja presión, cámara de electroforesis horizontal,
Laboratorio de espectrofotómetros UV-Vis, centrifugas, hornos, neveras,
Laboratorio
Investigación en freezer, bombas de vacío, secuenciador ADN, pH metros,
14 1 de Posgrados
Bioquímica y mantas de calentamiento, cabinas de bioseguridad,
202-203
Microbiología GIBIM potenciostato, colorímetro portátil, Microcentrífuga
personal holds, Nanoespectofotómetro, Ultra congelador
vertical, cabinas de flujo laminar, Circulador de inmersión ,
entre otros
Este laboratorio tiene dos espacios, uno en el campus
Laboratorio
principal con equipos como cabina de extracción, balanzas,
15 Laboratorio de de Posgrados
rotavaporadores, bombas de vacío, línea de Schlenk, mantas
Investigación en 208
2 de calentamiento y neveras entre otros.
Química Orgánica y
En la sede UIS-Guatiguará se cuenta con equipos para
biomolecular LQOBio PTG- EDIF.
16 cromatografía, síntesis de microondas, multi-reactores,
De INV 302
lector de microplacas, entre otros.
Equipos para la síntesis y caracterización de compuestos
Laboratorio de Laboratorio
orgánicos como neveras, cabinas de extracción, chiller,
17 Investigación en 2 de Posgrados
balanzas, mantas de calentamiento, baños de maría, multi-
Síntesis Orgánica LSO 209-210
reactores.
Laboratorio de Laboratorio Equipos para investigación de análisis estructural, como
18 Investigación Química 1 de Posgrados cabinas de extracción, neveras, placas y mantas de
estructural GIQUE 211 calentamiento, balanzas, mufla y chiller.
Laboratorio de Laboratorio Laboratorio con elementos como cabinas de extracción,
19 1
Investigación en de Posgrados molinos, nevera, prensas, estufas.

191
LABORATORIOS
No Nombre Cantidad Ubicación Equipos de laboratorio
Química Industrial / 304
Polímeros
Laboratorio destinado a análisis para servicios de extensión,
Edificio de
Laboratorio Químico con equipos como espectrofotómetro UV-Vis,
20 1 livianos, sede
de Suelos Espectrofotómetro de Absorción Atómica, equipos de
central
textura, molinos industriales, estufas y muflas, destiladores.
Equipos para investigación y extensión enfocados al análisis
Laboratorio Marie Edificio 45 - de aceites y extractos de plantas aromáticas y medicinales,
21 1
Curie Cenivam con equipos como: Cromatógrafos, Liofilizador, rota
evaporadores, espectrofotómetros, entre otros
Equipos para investigación y extensión enfocados al análisis
Laboratorio Fichas Edificio 45 - de aceites y extractos de plantas aromáticas y medicinales,
22 1
Técnicas Cenivam con equipos como: Cromatógrafos, Liofilizador, rota
evaporadores, espectrofotómetros, entre otros
Equipos para investigación y extensión con equipos como:
Cabinas de seguridad, cabina de extracción, cromatógrafo
de gases, espectrofotómetro FTRI IR, Balanza electrónica,
Laboratorio de
balanza analítica, equipo de electroforesis, medidor de pH,
Cromatografía y Edificio 45 -
23 1 medidor, de conductividad, Rotoevaporador, generador de
Espectrometría de Cenivam
nitrógenos, nevera, horno, caldera para vapor, sistema de
Masas CROM-MASS
calentamiento, bomba de vació, estereomicroscopio,
sistema de liofilización, plancha de calentamiento, entre
otros.
Laboratorio de Equipos para investigación y extensión enfocados al análisis
Extracción de aceites Edificio 45 - de aceites y extractos de plantas aromáticas y medicinales,
24 1
esenciales (Pabellón Cenivam con equipos como: Cromatógrafos, Liofilizador, rota
Sombra El Terrible) evaporadores, espectrofotómetros, entre otros
Equipos para investigación y extensión enfocados al análisis
Laboratorio JJ Edificio 45 - de aceites y extractos de plantas aromáticas y medicinales,
25 1
Thompson Cenivam con equipos como: Cromatógrafos, Liofilizador, rota
evaporadores, espectrofotómetros, entre otros
Equipos para investigación y extensión enfocados al análisis
Laboratorio Antoine Edificio 45 - de aceites y extractos de plantas aromáticas y medicinales,
26 1
Lavoisier Cenivam con equipos como: Cromatógrafos, Liofilizador, rota
evaporadores, espectrofotómetros, entre otros
Equipos para investigación y extensión enfocados al análisis
Laboratorio Alexander Edificio 45 - de aceites y extractos de plantas aromáticas y medicinales,
27 1
Makarov Cenivam con equipos como: Cromatógrafos, Liofilizador, rota
evaporadores, espectrofotómetros, entre otros
Equipos para investigación y extensión enfocados al análisis
Edificio 45 - de aceites y extractos de plantas aromáticas y medicinales,
28 Laboratorio Bernoulli 1
Cenivam con equipos como: Cromatógrafos, Liofilizador, rota
evaporadores, espectrofotómetros, entre otros
Equipos para investigación y extensión enfocados al análisis
Laboratorio de
Edificio 45 - de aceites y extractos de plantas aromáticas y medicinales,
29 Producción Teofrasto 1
Cenivam con equipos como: Cromatógrafos, Liofilizador, rota
Paracelso
evaporadores, espectrofotómetros, entre otros
Actividades de docencia, investigación y extensión con
equipos como: un espectrofotómetro de masas MALDI -
TOF/TOF, espectro de masas tipo trampa de iones y
Laboratorio de
PTG- EDIF. acoplado a un cromatógrafo HPLC, regulador de presión,
30 Espectrometría de 1
De INV 103 microscopio binocular, bomba de vació, digestor de
Masas- LEAM
microondas, higrómetro, pH metro, plancha de
calentamiento, mini centrifuga, liofilizador de laboratorio,
cámara de electroforesis, laser verde y roso, baño de

192
LABORATORIOS
No Nombre Cantidad Ubicación Equipos de laboratorio
ultrasonido, incubadora, mufla digital, estufa de secado,
colector de fracciones, congelador vertical, medidor de
conductividad, entre otros.
Laboratorio de investigación con equipos de cromatografía
Laboratorio de
PTG- EDIF de gases, infrarrojo, ultravioleta visible, sortometro para
31 investigaciones de 1
Antiguo 46 absorción de N2, DLS, reómetro, catlab para reacciones
catálisis
reflectancia de IR, medidor de tensión superficial.
Equipos necesarios para actividades de investigación y
Laboratorio de Rayos PTG- EDIF. extensión con equipos Difracción de Rayos X de muestras
32 1
X De INV 104 monocristalinas, Difracción de Rayos X de muestras
policristalinas, equipo de fluorescencia de rayos X.
Laboratorio con elementos y equipos destinados a
Laboratorio de Síntesis PTG- EDIF.
33 1 investigación como mufla, bombas de vacío, balanzas,
Seca De INV 301
equipo de ultrasonido, pHmetro.
Estos laboratorios en conjunto cuentan con los siguientes
equipos: microscopio trinocular, equipo universal para
extracción de grasas, roto evaporador, destilador,
homogenizador ultrasónico, centrifuga, New Brunswick
bioflo/celligen con kit de fermentación avanzado para
cultivos microbianos, baño refrigerado, espectrofotómetro
Laboratorio de
PTG- EDIF. UV-Vis, ultra congelador horizontal, cabinas extractoras,
Investigación en
34 3 De INV 307, medidores de oxígeno disuelto, viscosímetro, dispersor,
Fisicoquímica Teórica y
408, 409 medidor de potencial Z y D, sistema para secado de granos,
Experimental GIFTEX
incubadora de convención natural, esterilizador autoclave,
mezclador secador rotativo, detector de índice de
refracción, prensa piloto de laboratorio para la obtención
de cocoa y manteca de cacao, sistema para homogenización
de licor de cacao, rompedor de torta de cacao, tostador,
molino de granos, entre otros.
Laboratorio con elementos y equipos destinados a
laboratorio de investigación como oxígafro de alta resolución oroboros,
PTG- EDIF.
35 Investigación en 1 lector de microplaca de longitud onda variable, cabina de
De INV 402
Bioquímica Celular extracción de gases, cabina de flujo laminar, neveras,
microondas.
Laboratorio con elementos y equipos destinados a
Laboratorio de
investigación como infrarrojo (IR-ART), UV-Vis, Evolution
Investigación en
PTG- EDIF. 220, rotovaporador para destilación de vacío,
36 Compuestos Orgánicos 1
De INV 406 ultrasonificador con regulación de temperatura, bombas de
de Interés Medicinal
vacío, balanzas, congelador, incubadora, bactoincinerador,
CODEIM
estufas, cabina de extracción y de flujo laminar, entre otros.
Equipos necesarios para actividades de docencia,
investigación y extensión, con equipos como:
Laboratorio de Espectrómetro Bruker Avance III, de 9.4 T. Imán
37 Resonancia Magnética 1 PTG- RMN superconductor Ultra Blindado y equipado con dos
Nuclear RMN transmisores y con amplificadores de banda ancha desde 14
MHz hasta más de 400 MHz para observación y
desacoplamiento.
Se cuenta con dos espacios en la sede de Guatiguará, uno
Laboratorio de para investigación con equipos como biorreactores, cabinas
investigación en ciencia de flujo laminar, balanzas, estufas, incubadoras. El otro
38 2 PTG-CICTA
y tecnología de espacio está destinado a extensión y se tienen equipos como
alimentos CICTA balanzas, estufas, muflas, equipo de proteínas, grasa,
cromatografía, entre otras.
Laboratorio de PTG- Edificio Equipos analíticos para el desarrollo de investigación como
39 1
investigaciones en antiguo potenciostatos y microscopio de barrido electroquímica, así

193
LABORATORIOS
No Nombre Cantidad Ubicación Equipos de laboratorio
corrosión como otros menos sofisticados dedicados al análisis de
muestras.
Fuente: elaboración propia, información tomada de la Escuela

Además de los laboratorios, se cuenta con el Almacén de Química, que es el espacio de


almacenamiento de los reactivos y materiales de laboratorio requeridos para las prácticas de docencia,
con más de 1000 reactivos almacenados de acuerdo con las normas de seguridad y un laboratorio de
preparación donde se alistan para ser llevados a los laboratorios docentes.

Los espacios para actividades de extensión, en la mayoría de los casos, se comparten con los de
investigación, debido a que requieren la utilización de equipos dotados de las mismas herramientas
analíticas, e exceptúan el laboratorio de consultas industriales y el de suelos, que actualmente se
encuentra en livianos.

Por otro lado, el programa cuenta con dos espacios en el edificio de Livianos destinados como centro
de estudios para estudiantes, que anualmente son administrados por la plancha seleccionada por voto
popular de los estudiantes del programa. Aquí se garantiza el préstamo de algunos libros, de batas para
laboratorio y como espacio de lectura. Así mismo en este edificio se encuentran la mayoría de las
oficinas de profesores que en el periodo de evaluación se dotaron de mobiliario y equipo de cómputo.
Respecto a las oficinas administrativas, La Escuela cuenta con una oficina ubicada en este edificio,
remodelada en el periodo de evaluación, donde se dispone de espacio para la dirección de Escuela,
sala de juntas, la secretaría y espacios de trabajo para profesionales y auxiliares.

En el edificio Camilo Torres, además de los salones de clase, se dispone del auditorio Sergio Gamboa,
que presta servicios a todas las escuelas de la facultad y en ocasiones a otras unidades. Este fue
intervenido para mejorar los equipos de audio y sonido, el aire acondicionado y condiciones de pintura
y humedad. Además, la Escuela puede tener acceso a otros auditorios de la universidad dependiendo
de la disponibilidad de los mismos.

Respecto a las salas de cómputo, la Escuela utiliza las del Centro de Tecnologías de Información y
Comunicación (CENTIC), que ofrece salas de informática especializadas y salas para videoconferencia.

Con base en lo anterior, se establece que el programa de Química cuenta con los espacios suficientes
y la dotación respectiva para el cumplimiento de sus actividades de docencia, investigación y extensión,
gracias a los recursos entregados por la institución y al trabajo constante de los diferentes grupos de
investigación para el mantenimiento de sus laboratorios. Además, se evidencia alta correspondencia
entre la disponibilidad y capacidad de laboratorios, con las necesidades del programa.

11.2. DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y


TECNOLÓGICA
11.2.1.Procesos de asignación de la infraestructura física y tecnológica a la
comunidad académica para su uso.
Cada Escuela, Departamento o Director, tiene la responsabilidad sobre determinados espacios, y, por
ende, potestad sobre la planeación del uso de los mismos; en lo que corresponde a los salones y
laboratorios de docencia de la Escuela de Química, semestre a semestre el director de Escuela y el

194
Coordinador Académico realizan la asignación de horarios y espacios para el desarrollo del programa,
determinando el uso de salones y laboratorios acorde con las asignaturas planteadas. Respecto a los
laboratorios de investigación, los directores de cada uno determinan los espacios para que los
profesores integrantes que se encuentren desarrollando proyectos de grado con los estudiantes de
pregrado puedan trabajar y tener acceso a los equipos dispuestos.

Respecto a los laboratorios de extensión, cuando los estudiantes de pregrado requieren el análisis de
muestras o alguno de los servicios que allí se prestan, se realiza una solicitud escrita de forma que se
pueda agendar el espacio para el desarrollo de este.

Con los espacios institucionales, cuando el programa requiere uno de estos, es necesario realizar la
solicitud a la instancia que se encuentra a cargo de la misma y esta será asignada acorde con la
disponibilidad. Por ejemplo, para la solicitud de los auditorios de las diferentes facultades se debe
realizar la solicitud a cada decanato; para el uso de las salas de informática se realiza la solicitud
directamente con el CENTIC y así respectivamente.

11.2.2.Plan de desarrollo, mantenimiento, actualización, renovación y reposición de


infraestructura física y tecnológica, para los próximos siete años.
La universidad cuenta con un sistema de planeación institucional compuesto por instancias
organizacionales y procesos de planeación debidamente articuladas que permiten contar con los
instrumentos de planeación, que funcionan de la manera como se muestra en los siguientes párrafos.

El proceso de planeación institucional se concentra en Planeación, en donde se administran los


procesos de planeación y programación de la actividad institucional, con la participación de las
diferentes unidades académicas y administrativas y contando con el direccionamiento de las instancias
de gobierno constituidas por el Consejo Académico y el Consejo Superior, en que se definen y
aprueban las decisiones que definen el desarrollo institucional.

Desde la perspectiva operativa, el principal instrumento es el Plan de Desarrollo Institucional que se


formula con fundamento en el Proyecto Institucional (PI) y la Misión y Visión Institucional y demás
elementos requeridos y en cuya elaboración participa toda la comunidad universitaria. Los planes de
desarrollo institucional no responden específicamente a un programa académico, sino a la institución
como un todo, en donde caben todos y cada uno de los programas académicos y su duración se define
en cada caso en particular. Por ejemplo, el actual plan de desarrollo institucional se formuló y aprobó
para el periodo comprendido entre los años 2019 y 2030.

Los objetivos estratégicos consignados en el plan de desarrollo institucional vigente para cada periodo
constituyen el horizonte en que se formulan los programas anuales de gestión, que presentan todas las
instancias de gobierno de la Universidad, soportadas en los recursos financieros definidos en los
presupuestos anuales respectivos. En el caso de la infraestructura física, se consignan los proyectos de
construcción que se iniciarán en la respectiva vigencia anual, previa aprobación por parte del Consejo
Superior de la Universidad, después de contar con el concepto de viabilidad por parte de la oficina de
planeación y otras instancias administrativas que participan en el proceso.

Actualmente, para direccionar el desarrollo de la infraestructura física, la Universidad cuenta con los
Planes Maestros Integrales de Desarrollo Físico para las sedes de la Universidad, materializado en un

195
conjunto de acciones de planificación y gestión, denominado el Taller del Plan Maestro de
Infraestructura (T+PM) de la UIS.

Este Plan Maestro (PM) se constituye en el instrumento de planificación de la infraestructura física, que
proporciona un marco integrador de la política institucional de la UIS con sus objetivos, metas y
estrategias bajo criterios de eficiencia, funcionalidad y desarrollo sostenible. Asimismo, proporciona
estrategias para guiar el desarrollo de las distintas propuestas en el corto, mediano y largo plazo.

El PM de infraestructura de la UIS se ha concebido como el instrumento rector de la planificación física


de la Institución con un horizonte de 30 años, estructurado en fases complementarias e
interrelacionadas. Asimismo, y en el marco de las directrices institucionales se busca crear, desde la
arquitectura, edificaciones sostenibles que favorezcan la actividad académica.

El T+PM, realizado durante el periodo de 2016 a 2018, obtuvo como resultado los Planes Maestros
de los campus de la sede central “Ciudad Universitaria”, de la Facultad de Salud, de la sede de
Floridablanca, del Parque Tecnológico de Guatiguará, y de las sedes de los municipios del Socorro,
Málaga y Barbosa y, la priorización de iniciativas y proyectos incorporadas al PM desde 2017.

El PM del campus Ciudad Universitaria considera intervenciones en varias edificaciones, espacio


público, verde y libre y predios aledaños al campus de la siguiente manera:

 En edificaciones: remodelación restauración y reemplazo de edificios existentes y nuevas


edificaciones.
 En espacio público, verde y libre: adecuación según el Manual de Paisaje UIS, creación de nuevo
espacio público y liberación de zonas ocupadas por vehículos en superficie.
 En predios aledaños al campus: intervenciones en el espacio público de la ciudad adyacente al
campus y consideración de adquisición de predios para futura expansión.
Para el mantenimiento de la planta física se cuenta con la División de Planta Física, dependencia adscrita
a la Vicerrectoría Administrativa, encargada de mantener los espacios físicos en condiciones
ambientales y de seguridad que permitan desarrollar las actividades académicas y administrativas y,
además, responder por la oportuna asesoría y la eficaz prestación de los servicios de albañilería,
plomería, carpintería, soldadura, pintura, jardinería, celaduría, transporte y aseo98.

Para su operación se cuenta con procedimientos debidamente establecidos y aprobados en el Sistema


de Gestión Integrado para el mantenimiento, reparación, adecuación o remodelación de los espacios
físicos. De esta manera se garantiza que todos los miembros de la comunidad universitaria dispongan
de instalaciones, bienes y servicios requeridos para el desarrollo de las actividades misionales.

En la Tabla 48 se presentan los recursos destinados para inversión física por parte de la Institución, en
los últimos seis (6) años.

98
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 057 de 2004. Numeral 5.5

196
Tabla 48. Recursos presupuestales destinados a financiar la inversión física (miles de pesos)

Rubro 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Inversión física 6.018.974 9.858.953 42.683.155 25.014.418 66.901.983 72.713.893

Fuente: elaboración propia, información suministrada por la: División Financiera UIS

Respecto a inversión que impacta directamente en el programa de Química, la Universidad durante los
últimos 10 años ha construido y dotado los laboratorios de investigación en la sede UIS-Guatiguará, lo
que ha favorecido el crecimiento de los grupos de investigación que apoyan al programa.

También, durante la vigencia del registro calificado y gracias al proyecto de dotación y actualización de
equipos de los laboratorios de docencia de la Escuela, se destinaron $550 millones para la compra de
equipos menores tales como balanzas, centrífugas, baños termostatados, mantas de calentamiento,
planchas de calentamiento con agitación magnética, pH-metros, conductímetros, fusiómetros, bombas
de vacío, rotoevaporadores, vortex, desionizador de agua, muflas, hornos y otros más. A su vez, a
partir del proyecto de Escuela Básica Tercera Etapa- Formación para la investigación, se logró la
destinación de más de 2500 millones de pesos para la compra de equipos, entre estos, un Analizador
Elemental CHNS, un Cromatógrafo de gases acoplado a masas GC-MS, un S2 Picofox para
Fluorescencia de rayos X y un TXRF - TGA. Además, otros de los equipos que allí se encuentran son
FTIR, Z-sizer, Absorción Atómica, UV-Vis, un fluorimetro y un HPLC.

Ahora bien, para vigencias futuras y dado que algunos de los laboratorios de investigación de la sede
central ya cumplieron su ciclo de vida, la universidad destinó 7.350 millones en 2019 para la
construcción del nuevo edificio de investigaciones de la Facultad de Ciencias- EDIC, al cual se
trasladarán los laboratorios de investigación del programa que así lo requieran y que se espera esté
disponible en 2022.

11.2.3.Descripción de los mecanismos que garantizarán que la infraestructura física


y tecnológica permitirá superar barreras de acceso de las personas que lo
requieran.
Frente a la disponibilidad de espacios adecuados para personas con discapacidades físicas, la
modernización de los espacios físicos de la universidad en general ha permitido la creación de
rampas de acceso a los edificios que ya fueron remodelados y la instalación de ascensores de
última tecnología para los mismos. Recientemente el Edificio Camilo Torres que tiene, acceso
directo a las instalaciones del programa, fue remodelado y dotado con tales espacios, por lo
que se considera que a través del tiempo se han disminuido las barreras de acceso a las que
se pueda enfrentar la comunidad universitaria.

11.2.4.Disposición de espacios físicos y virtuales que le faciliten al estudiante la


participación en comunidades de aprendizaje por fuera del aula.
Como se mencionó anteriormente, la Universidad cuenta con diversos espacios que le permiten al
estudiante no solo la recreación y esparcimiento, sino además la disposición de espacios de estudio
Dentro de estos se encuentran las salas de estudio de la biblioteca central, los centros de estudio (en
particular el centro de estudios de la Escuela de Química ubicado en el edificio de Livianos) las mesas

197
de estudio disponibles en las plazoletas del edificio de posgrados, el Bosque y los espacio disponibles
alrededor del campus en general, la cafetería de bienestar universitario y el espacio de bienestar
campestre, entre otros.

Ahora bien, respecto a los espacios virtuales, se cuenta con el acceso remoto a los servicios de consulta
de la biblioteca, las aulas virtuales donde los profesores cargan trabajos, videos y material de apoyo
para utilizar en el trabajo independiente, y las diferentes plataformas, simuladores, apps y diversas
herramientas virtuales que se usan de apoyo a la formación dada en las aulas.

198
12. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

Las políticas del estado colombiano definidas en el Acuerdo No. 1330 de 2019 del MEN, Resolución
No. 021795 de 2020 del MEN y Resolución No. 015224 de 2020 del MEN, establecen una cultura de
evaluación con el fin de garantizar una oferta académica universitaria que posea elementos que
aseguren la calidad y garanticen una formación acorde a las necesidades del mundo y del país.

En virtud de lo anterior, el Estatuto General de la Universidad establece que se garantizará a la sociedad


un servicio educativo de excelencia, por tanto, se desarrollarán continuamente procesos de evaluación
de sus funciones misionales99. En complemento, el Proyecto Institucional expresa el compromiso de la
comunidad universitaria para la realización permanente de procesos de autoevaluación con miras al
mejoramiento continuo100.

Adicionalmente, la Universidad crea el Sistema de Autoevaluación Institucional, el cual es liderado por


la Vicerrectoría Académica mediante la Coordinación de la Evaluación de la Calidad Académica34,
siendo éste el responsable de proponer las políticas y los lineamientos de evaluación, promover la
revisión de los procesos y asesorar a las unidades académico-administrativas en la implementación de
los mismos para generar una cultura de autoevaluación y mejoramiento continuo.

Complementariamente, se crea la Red de Apoyo para la Evaluación y Mejoramiento de la Calidad de


los Procesos Académicos (RAEMA)35 que incluye los nodos de escuela, facultad e IPRED y el nodo
coordinador institucional, como una estrategia organizacional para fomentar el trabajo colaborativo, el
intercambio de experiencias y el desarrollo eficiente de los procesos, garantizando el cumplimiento de
las metas que aseguren el registro calificado y la acreditación de los programas.

Bajo ese contexto, el Programa de Química realizó un (1) proceso de autoevaluación riguroso, durante
la vigencia del registro calificado, específicamente en el año 2020, en el que participaron estudiantes,
profesores y graduados del Programa. Dicho proceso se describe a continuación, y se adjunta en el
Anexo C

12.1. AUTOEVALUACIÓN (VENTANA DE TIEMPO: 2017/I – 2019/II)


12.1.1.Proceso metodológico
Para el año 2020 se realizó el proceso de autoevaluación del Programa de Química teniendo en cuenta
los referentes conceptuales establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Los
objetivos se enmarcaron en función de construir un juicio de la calidad del Programa con base en las
evidencias de aspectos claves y de las apreciaciones de la comunidad académica del mismo; formular
un plan de mejoramiento que permita consolidar o proyectar las fortalezas y superar las debilidades y
favorecer la cultura de la calidad y el mejoramiento continuo del Programa.

Se definió un equipo responsable de planificar y dirigir el proceso de autoevaluación, el cual estuvo


liderado por el nodo de Escuela, conformado por el Director de Escuela, el coordinador del proceso y
a la vez el representante del área de fisicoquímica, el representante del área de química general, el
representante del área de orgánica, el representante del área de bioquímica y el representante del área

99
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo No. 166 de 1993. Estatuto General de la UIS. Art. 11 – Art. 12.
100
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo No. 026 de 2018. Proyecto Institucional. Numeral 6.3.

199
de analítica. La ventana de tiempo definida para la autoevaluación del Programa fue de siete (7) años,
periodo comprendido entre 2013-I y 2019-II.

El modelo de evaluación que se utilizó para el proceso de autoevaluación estaba constituido por 10
factores, 40 características y 248 indicadores. A cada elemento del modelo (factor, característica e
indicador) se le otorgó un grado de incidencia en la calidad del Programa, representado por las
categorías esencial, relevante, favorable o deseable. Los instrumentos y las fuentes que se utilizaron
para recolectar la información fueron encuestas, taller de evaluación de indicadores y análisis
documental con participación de estudiantes, profesores, graduados y empleadores.

Para la aplicación de las encuestas se empleó el aplicativo de Calumet (portal web de la Escuela de
Química), que estuvo habilitado desde el 26 de mayo y hasta el 20 de agosto de 2020, con un
seguimiento constante del número de respuestas obtenidas con el fin de garantizar la mayor
participación de la comunidad del Programa. Se obtuvo una participación en el diligenciamiento de las
encuestas de 255 estudiantes, 25 profesores de carrera 6 profesores de cátedra, 6 directivos, 10
administrativos, 155 y 16 empleadores.

Para el taller de evaluación de indicadores se contó con 28 profesores de carrera, entre los que se
encontraban los que hacen parte del Consejo de Escuela, 4 profesores cátedra, 6 estudiantes, 6
administrativos y 5 graduados. La comunidad fue organizada en seis (6) grupos de trabajo, liderados
cada uno por un integrante del Nodo de Escuela.

Para el análisis documental se identificaron y recopilaron las fuentes documentales a nivel institucional
y del Programa. Lo anterior permitió realizar, tres jornadas, 31 de agosto, 7 y 14 de septiembre del
2020. A estas jornadas asistieron 28 profesores incluidos los participantes del Consejo de Escuela, 4
profesores de cátedra, 5 estudiantes, y 2 graduados, quienes evaluaron el cumplimiento por parte del
programa de determinados indicadores del modelo.

Con base en la información recopilada y los resultados obtenidos mediante los diferentes instrumentos,
el nodo de calidad analizó e interpretó los resultados del proceso de autoevaluación para identificar las
fortalezas, los aspectos susceptibles de mejora y las debilidades del Programa con el propósito de
formular el plan de mejoramiento del mismo, conformado este por proyectos y acciones. Teniendo en
cuenta los resultados de la autoevaluación, se construyeron los juicios de calidad de los factores y del
Programa. Cabe resaltar que el proceso de autoevaluación fue socializado con la comunidad del
Programa mediante la realización de reuniones y la publicación de un folleto informativo.

12.1.2.Resultados y conclusiones

Fortalezas del Programa


 Políticas y lineamientos claros que definen los propósitos tanto de la universidad como del programa de
química y que orientan el funcionamiento de estos. Dichas políticas se evidencian en el Proyecto
Institucional, el Plan de Desarrollo y el Proyecto Educativo del Programa, que son coherentes entre
sí y establecen el actuar de toda la comunidad alrededor de los ejes misionales de docencia,
investigación y extensión. En este sentido cada acción ejecutada por el programa se realiza
teniendo presente los compromisos establecidos en el PEP.

200
 La pertinencia social del programa, evidenciada en la respuesta que el perfil de formación declarado
da a las necesidades locales, regionales nacionales e internacionales, a partir de la formación de
profesionales calificados para desempeñarse en los diferentes campos de la química y el desarrollo
de proyectos, investigaciones y trabajos que producen alto impacto en el medio. Adicionalmente,
el programa se compara favorablemente con sus pares a nivel nacional y algunos programas de
nivel internacional.
 El proceso de admisión de estudiantes equitativo y transparente, que está basado en las políticas
institucionales, centrado en méritos académicos, a partir de las calificaciones del examen estatal y
los porcentajes definidos para el programa, lo que garantiza la calidad de los admitidos. A la vez,
existen políticas que permiten el ingreso en modalidades especiales, traslados y transferencias.
Dicho proceso es de dominio público.
 El número de estudiantes admitidos es acorde con la capacidad institucional y del programa en lo
referente con la planta profesoral, medios educativos e infraestructura física, servicios de bienestar,
recursos informáticos, acceso a bases de datos especializadas, entre otros.
 El Reglamento Académico Estudiantil, en el cual se describen los deberes, derechos, evaluación
académica y condiciones y exigencias académicas de permanencia y de graduación, y el Reglamento
Disciplinario Estudiantil para dar claridad en cuanto a los procedimientos disciplinarios. Estos
reglamentos son divulgados a través de la página institucional.
 Las políticas y estrategias sobre estímulos para los estudiantes que favorecen la permanencia y
graduación de estos. Algunos de estos son los estímulos a estudiantes distinguidos, estudiantes
Summa Cum Laude y Cum Laude, deportistas destacados, auxiliaturas de docencia, investigación
y extensión, entre otros.
 La Reglamentación clara para la selección, vinculación, permanencia, asignación salarial y evaluación de
los profesores. También existe una apropiada reglamentación en lo referente a la producción
académica e intelectual.
 La calidad de los profesores del programa, representada en la formación académica alcanzada, y la
experiencia profesional, académica e investigativa, consideradas apropiadas para dar respuesta a
las necesidades y exigencia del programa.
 Ampliada participación de los profesores en la oferta de cursos de formación profesoral y estancias
posdoctorales y pasantías de investigación como herramientas de actualización, así como la
consolidación de la figura de año sabático.
 La formación integral de los estudiantes, la cual se promueve a partir de las políticas institucionales
contempladas en el Proyecto Institucional y las estrategias definidas por el programa en el PEP,
que se materializan a través de la estructura curricular, programas, actividades y espacios
coherentes con el modelo pedagógico y los propósitos misionales de la UIS.
 La flexibilidad del currículo, reflejada en las posibilidades académicas para homologar, cancelar e
incluir asignaturas, así como en la oferta académica de asignaturas electivas y de contexto, las
diferentes modalidades de trabajo de grado, actividades que flexibilizan el proceso de enseñanza
en el aula y la posibilidad de realizar movilidad académica con instituciones con convenios vigentes.
 Las políticas, espacios y actividades que favorecen la interdisciplinariedad en el programa, tales como

201
las asignaturas del ciclo básico, contextos, cátedras institucionales, cursos de idiomas, semilleros y
grupos de investigación entre otros.
 Los métodos pedagógicos empleados por el programa que son acordes con el nivel de formación y
la modalidad presencial, y la correspondencia entre las estrategias de enseñanza y aprendizaje
empleadas para el desarrollo del plan de estudios, con la naturaleza del saber, los propósitos del
programa y las competencias a desarrollar.
 El Sistema de evaluación de los estudiantes basado en políticas y reglas claras y transparentes, que
se difunden en el reglamento estudiantil y en los contenidos curriculares del PEP y en los programas
de las asignaturas que se entregan al comienzo de cada una.
 Las actividades y trabajos ejecutados por los estudiantes durante su formación profesional, que
permiten desarrollar las competencias necesarias para alcanzar los propósitos del programa con
alta calidad y de acuerdo con la naturaleza del programa.
 El programa tiene una cultura de autoevaluación y autorregulación basada en lineamientos definidos
por el Ministerio de Educación Nacional y la Institución, reconocida por profesores, estudiantes,
personal administrativo y egresados, y que permite construir y ejecutar en conjunto, planes de
mejoramiento que contribuyen al progreso continuo y a la consolidación como un programa de
alta calidad.
 El desarrollo de actividades de extensión, mediante los cuales profesores y estudiantes asumen los
problemas y oportunidades del entorno y apoyan a las comunidades, empresas, gobiernos,
instituciones, organizaciones de usuarios, y asociaciones, a través del desarrollo actividades de
extensión, guiados por los lineamientos definidos por la Institución y mediante los grupos de
investigación, los Laboratorios adscritos a la Escuela y los programas de educación continuada.
 El impacto del programa en el medio, reflejado en la participación del 41% de los profesores del
programa en la revisión de políticas públicas relacionadas con la educación superior y en
asociaciones gremiales, científicas y otras y el en posicionamiento del programa mismo en el
Ranking QS en el área de la química durante dos años consecutivos.
 Los recursos bibliográficos disponibles para la comunidad académica, que incluyen la oferta de bases
de datos, revistas especializadas, libros físicos y virtuales, y que son adquiridos, manejados y
actualizados a partir de políticas y criterios institucionales.
 La Disponibilidad de recursos informáticos y tecnológicos a nivel institucional, a través del CENTIC
por medio del cual se tiene acceso a salas de cómputo, salas de video conferencia entre otros, y la
disponibilidad de una plataforma tecnológica que favorece los procesos de aprendizaje. En este
sentido se resalta el compromiso de los profesores por avanzar en la implementación de estrategias
con los recursos disponibles.
 Los recursos de apoyo docente con que cuenta el programa, que incluyen la disponibilidad de
laboratorios recientemente modernizados, debidamente dotados con equipos, materiales y
reactivos requeridos para el proceso de formación, que cumplen con las normas sanitarias y de
bioseguridad y que son reconocidos por la comunidad del programa. Así mismo, la disponibilidad
de equipos audiovisuales, como video beam en cada una de las aulas del programa y la actualización
del equipo de proyección y sonido en los auditorios disponibles para el programa.

202
 La internacionalización del programa se da a partir del gran número de convenios activos que
permiten cooperación, la movilidad de estudiantes mediante intercambios académicos y la
participación de profesores y estudiantes en eventos académicos. También mediante los
posdoctorados, pasantías, año sabático y estancias de menor duración realizadas por los profesores
en instituciones nacionales e internacionales. De igual forma, se promueve la formación en segunda
lengua, la publicación en revistas internacionales, la recepción de profesores visitantes y expertos
en diferentes áreas de la química.
 La Normatividad y lineamientos institucionales para la promoción, regulación y control de la función de
investigación, incluidos el estatuto del investigador, el reglamento de propiedad intelectual, el
comité de ética, los centros de investigación y el portafolio de programa de apoyo VIE.
 Los criterios, estrategias y actividades del programa orientadas a introducir al estudiante en la
metodología científica y al desarrollo del espíritu investigativo, que incluyen actividades en asignaturas
teóricas y prácticas, el desarrollo del trabajo de grado, la participación en semilleros y grupos de
investigación, entre otros, así como el fortalecimiento de las actividades derivadas de las líneas de
investigación, como creación de asignaturas electivas, realización de eventos académicos, cursos,
seminarios y proyectos en conjunto con empresas.
 La disponibilidad y consolidación de los grupos de investigación, 14 en total, todos reconocidos por
MinCiencias, 7 en categoría A1, 6 tienen categoría A y uno categoría B, que en el periodo de
evaluación realizaron 310 trabajos de grado, 137 proyectos de investigación con participación de
algún profesor del programa y desarrollaron 16 patentes. Además, a lo largo de la trayectoria
investigativa de estos grupos se han desarrollado al menos 1645 artículos en revistas
internacionales indexadas, 860 en revistas nacionales, 30 libros, 76 capítulos de libros y 2642
trabajos de grado en diversas Escuelas (principalmente Ingeniería Química e Ingeniería
Metalúrgica), tanto de pregrado como de posgrado.
 La Calidad de la investigación realizada en el programa, evidenciada en primer lugar en la experiencia
y reconocimiento investigativo con que cuentan los profesores del programa, de los cuales el 42%
están clasificados por MinCiencias como investigadores Senior, el 10% como investigadores
Asociados, y 16% como investigadores Junior. También en la dedicación de tiempo a las actividades
investigativas, en promedio el 31% de las horas laborales. La calidad de los proyectos de grado
realizados en la ventana de observación, todos desarrollados en alguno de los grupos de
investigación y cuyas calificaciones oscilaron entre 4.6 y 5. Además en la incidencia que los
proyectos desarrollados por lo grupos tienen en el medio.
 La consolidación de los programas, servicios y actividades de bienestar tanto para estudiantes como
para profesores y funcionarios del programa, soportadas en políticas definidas por la universidad.
En cuanto a los profesores y funcionarios se ha mejorado la oferta de espacios para el
esparcimiento, el autocuidado, la salud en el trabajo, las actividades de integración, oportunidades
de formación entre otros. Respecto a los estudiantes, se resalta la caracterización de los
estudiantes en pro del mejoramiento de la calidad, identificando dificultades y vulnerabilidades para
definir el sistema de apoyo que mejor se adapte a cada uno. En este sentido también se resalta el
Sistema de Excelencia Académica (SEA) que ha aportado al mejoramiento y ha sido un apoyo para
la formación de los estudiantes en general.

203
 Las políticas y normas claras para la organización, administración y el funcionamiento del programa,
estrategias para la gestión documental, organización y seguridad de los registros y una estructura
académica y administrativa que favorece el desarrollo de las funciones misionales, orienta la toma
de decisiones y la asignación de cargos y responsabilidades. En el mismo sentido, el programa
cuenta con personal administrativo apropiado en cantidad, nivel de formación, experiencia y
dedicación, que apoya el desarrollo de las diferentes funciones del programa.
 Sistemas de comunicación e información que apoyan la gestión académica y administrativa del
programa, que incluyen la página web institucional, correo institucional, emisoras institucionales,
redes sociales, diario normativo, entre otros y a nivel del programa, la página de la Escuela, el perfil
Facebook y las carteleras informativas.
 Estrategias institucionales y del programa orientadas hacia el contacto, la comunicación y el seguimiento
de los egresados, que se evidencian en la política de egresados con sus diversos programas, y las
acciones realizadas por el programa como la actualización de la base de datos, la consolidación del
perfil Facebook, los foros y conferencias en las que participan egresados y el estudio de
seguimiento a graduados realizado en el periodo de evaluación. A la vez que se cuenta a nivel
institucional con actividades orientadas a guiar al estudiante en la inserción a la vida laboral.
 El impacto de los graduados en el medio, demostrado en el nivel de empleabilidad, la calidad de las
investigaciones realizadas, la participación en cargos directivos, académicos y científicos, la
participación en comunidades académicas y científicas, la continuación de estudios a nivel de
posgrado, y los premios recibidos en el periodo de evaluación. Todo esto corrobora la
correspondencia entre el perfil de formación y las necesidades del entorno.
 Infraestructura física que favorece el desarrollo del programa y es acorde con la naturaleza de este,
incluidos aulas dotadas con equipos audiovisuales, laboratorios dotados con equipos requeridos
para el desarrollo de las prácticas y procesos investigativos, oficinas de profesores con apropiado
mobiliario y equipo de cómputo, oficinas administrativas también remodeladas para ofrecer un
mejor servicio y en general la remodelada infraestructura institucional que impacta de forma
positiva al programa.
 Disposición de recursos financieros para el funcionamiento del programa acorde con la política
institucional y las disposiciones para la programación y ejecución de estos. De igual forma se realiza
una correcta supervisión de la ejecución de dicho presupuesto, a partir de auditorías internas y
externas.

Aspectos susceptibles de mejora del Programa


 Realizar la correspondiente actualización del PEP de forma que se apropien las propuestas del
nuevo Proyecto Institucional y los cambios en la normatividad sobre las condiciones de calidad y
se logren incluir los avances en cuanto a las propuestas de formación integral, flexibilidad,
interdisciplinariedad, uso de TICs y participación en extensión y proyección social.
 Implementar procedimientos que permitan una mayor apropiación del proyecto educativo del
programa por parte de los estudiantes.
 Socializar el reglamento académico estudiantil de forma más proactiva desde el programa.

204
 Solicitar y analizar a nivel del programa, la información sobre el número de inscritos y admitidos
por admisión general y admisión especial, además de la información detallada relacionada con los
puntajes que los aspirantes alcanzaron en cada una de las áreas que se evalúan en el proceso de
admisión, con el objetivo de correlacionar dicha información con el perfil de formación y las
oportunidades de inclusión al programa.
 Fortalecer el acompañamiento dado por el Coordinador Académico a los estudiantes para la
construcción del plan de estudios acorde con sus intereses, y en los casos que ellos requieran
orientación, considerando las funciones que para este cargo tiene establecidas la universidad.
 Proponer la revisión del reglamento del profesor en lo referente a la actual distribución de carga
académica en cuanto a la dedicación a la docencia, investigación y extensión, el reconocimiento de
las actividades de consulta a estudiantes para las asignaturas prácticas y el reconocimiento del
tiempo para la organización de eventos académicos de la magnitud de Congresos internacionales
y nacionales, dada la connotación que estas tienen en el programa
 Promover el mejoramiento de las condiciones de contratación de los profesores cátedra,
sugiriendo contratos a mayores plazos y la posibilidad de participar en actividades que les permita
aumentar el salario recibido.
 Promover la divulgación y oficialización en el Consejo de Escuela del material docente generado
por los profesores de la Escuela de Química.
 Incentivar la participación de los estudiantes en las actividades extracurriculares que favorezcan la
formación integral.
 Desarrollar y divulgar nuevos espacios de interdisciplinariedad, Involucrando al centro de estudios,
a los estudiantes de niveles avanzados, profesores y grupos de investigación y procurando la
institucionalización a nivel de escuela de dichos espacios para que no se pierdan en el tiempo.
 Mejorar la oferta de electivas variándolas semestre a semestre y considerar la aprobación de los
cursos vistos en otras universidades con el nombre original de la asignatura cursada
 Fortalecer las competencias de lecto escritura, interacción social, trabajo en equipo, comunicación
y todas aquellas que están relacionadas con el saber ser y el compromiso y conciencia social,
ambiental, científica y ética.
 Continuar trabajando en la identificación de estrategias e instrumentos de enseñanza-aprendizaje
adicionales que sean adecuados para el programa y cada área en particular y que permitan un
aprendizaje más dinámico, colaborativo y a largo plazo.
 Estandarizar los instrumentos de evaluación en las asignaturas, de forma que se valoren las
habilidades del saber ser y saber hacer y motivar a profesores y estudiantes en el uso de un sistema
de evaluación que implique la heteroevaluación, coevaluación, y autoevaluación.
 Realizar revisiones periódicas y conjuntas entre los profesores de las asignaturas teóricas y
prácticas para lograr actualizaciones pertinentes y concordancia entre los temas vistos.
 Mejorar la socialización de los resultados y avances relacionados con los planes de mejoramiento
producto de la autoevaluación, especialmente con los estudiantes, los egresados y el personal
administrativo y técnico.
 Utilizar el balance académico para el desarrollo de análisis profundos que planteen oportunidades

205
de mejora para el programa.
 Desarrollar análisis que permitan identificar las causas de retención en el programa, de forma que
se propongan estrategias de disminución de la permanencia, considerando, entre otras cosas, la
definición de lineamientos más claros para la duración y extensión del trabajo de grado.
 Considerar estrategias de gestión que permitan aumentar los recursos para la financiación de
proyectos de investigación y el apoyo a los semilleros de investigación cuya proyección debe ser
mayor a un año para permitir su consolidación.
 Promover un mayor uso de los convenios que el programa tiene a disposición para movilidad
entrante y saliente.
 Identificar las fuentes de financiación que permitan fortalecer la movilidad de los estudiantes de
pregrado.
 Se considera necesario analizar la pertinencia y la importancia de invertir esfuerzos en el desarrollo
de convenios de doble titulación para el programa.
 Realizar difusión de los programas de bienestar universitario, para incrementar la participación de
la comunidad.
 Promover el fortalecimiento, a nivel institucional, del programa de prevención y control del
consumo de sustancias sicoactivas, dado que se tiene la precepción de que no está funcionando y
se considera muy importante para diario convivir de la comunidad.
 Hacer mantenimiento y actualización del sitio web del programa para convertirlo en un mecanismo
eficaz de comunicación interna y externa.
 Hacer del seguimiento a los graduados un procedimiento rutinario del programa para garantizar la
disponibilidad y actualización de la información relacionada con ellos, y desarrollar estrategias para
identificar logros importantes de egresados del programa.
 Establecer un mecanismo por parte del programa que complemente las acciones institucionales
que apoyan la transición universidad-mundo laboral.
 Desarrollar estrategias de forma recurrente que permitan evaluar con mayor precisión el impacto
del programa en el entorno social.
 Identificar una estrategia que permita adquirir equipos informáticos para los laboratorios de
docencia que lo requieren y gestionar la adquisición de software especializados para fortalecer las
actividades del programa.

Debilidades del programa


 No se evidencia en el perfil de formación del químico la inclusión de una preparación de corte
empresarial (emprendimiento, innovación) y de formación para la docencia, y se considera que se
podría ofrecer la posibilidad dado que son campos en los que actualmente se observa que los
profesionales se desempeñan.
 La interacción con la industria para el desarrollo de prácticas empresariales es baja, por lo cual, se
requiere gestionar estrategias que permitan tener mayores espacios para que los estudiantes se
interesen también en las prácticas empresariales como modalidad de trabajo de grado.
 La marcada rigidez en el plan de estudios asociada a los prerrequisitos entre asignaturas, lo que

206
dificulta el avance de los estudiantes.
 La destinación de recursos financieros para el mantenimiento de equipos robustos por parte de la
institución es baja, y los generados por la Escuela por servicios de extensión del programa no son
suficientes para atender este requerimiento, situación que está poniendo en riesgo la inversión
realizada y la calidad del programa, dado el impactó que el uso de los equipos robustos tiene en la
formación de los estudiantes del programa de química.

12.1.3.Plan de mejoramiento
El plan de mejoramiento del programa está conformado por 6 proyectos101 y 12 acciones102
relacionados con las siguientes áreas de mejora: Área de fortalecimiento curricular, Área de interacción
del programa con el entorno nacional e internacional, Área de gestión académica, administrativa y
financiera, Área de aseguramiento de la calidad y Área de comunicación y con la comunidad del
programa.

En la Tabla 49, se puede consultar un resumen del plan de mejoramiento que se presenta de manera
detallada posteriormente.
Tabla 49. Resumen del plan de mejoramiento del programa
2021 2022 2023 2024 2025 2026
Área de mejora Proyecto o acción
I II I II I II I II I II I II
Proyecto: Reforma curricular del
Programa de Química

Acción: Encuentro entre los


profesores de las áreas de trabajo
Área de Fortalecimiento del programa para discutir el
curricular mejoramiento de los procesos de
enseñanza

Acción: Planificar la oferta de


asignaturas electivas disponibles
en el programa

Proyecto: Fortalecimiento de la
interacción del programa de
Química con el eterno
Área de interacción del Proyecto: Fortalecimiento del uso
programa con el entorno de los convenios institucionales
nacional e internacional disponibles en el programa de
Química

Proyecto: Estudio del impacto del


programa de Química en el

101
Corresponden a un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas para alcanzar un determinado objetivo
con miras a consolidar o proyectar las fortalezas, eliminar vulnerabilidades latentes de algunas de estas y superar las
debilidades del programa; pueden exigir o no recursos financieros adicionales.
102
Corresponden a actividades o tareas puntuales enfocadas al mejoramiento continuo del programa y que no
requieren recursos financieros adicionales.

207
2021 2022 2023 2024 2025 2026
Área de mejora Proyecto o acción
I II I II I II I II I II I II
entorno

Acción: Propuesta de recolección


de recursos financieros para el
mantenimiento de los equipos
robustos de la Escuela de
Química.

Acción: Promover la participación


de los integrantes de los grupos de
investigación que apoyan al
programa en convocatorias
nacionales e internacionales para
obtener financiación para el
desarrollo de proyectos.

Proyecto: Fortalecimiento de los


recursos tecnológicos de los
laboratorios de docencia de la
Escuela de Química

Acción: Gestionar la adquisición


de recurso informático de apoyo
docente, (softwares
especializados) para el programa
Área de gestión de Química.
académica, administrativa
y financiera Acción: Presentar una solicitud de
revisión del reglamento del
profesor en lo referente a la
distribución de carga académica
para la dedicación a docencia,
investigación y extensión, el
reconocimiento de las horas de
consulta en asignaturas prácticas y
el tiempo para la organización de
eventos.

Acción: Presentar una solicitud de


revisión de las condiciones de
contratación de docentes cátedra
del programa de Química y su
participación en actividades de
investigación.

Acción: Diseño de un proceso de


oficialización del material docente
producido en el programa de
Química y creación de un
repositorio para depositar dicho
material y dejarlo a disposición de

208
2021 2022 2023 2024 2025 2026
Área de mejora Proyecto o acción
I II I II I II I II I II I II
los docentes del programa.

Acción: Análisis periódico de los


informes estadísticos del nivel de
ingreso y balance académico de
los estudiantes del programa de
Química.

Área de aseguramiento de Proyecto: Programa de


la calidad acompañamiento para estudiantes
en riesgo del programa de química

Acción: Jornada de rendición de


cuentas: Socialización y
seguimiento a los planes de
mejoramiento del programa

Acción: Fortalecimiento del sitio


web de la Escuela para tener a
disposición la información más
Área de comunicación y relevante del programa
manejo de la información
Acción: Jornada de interacción
con los estudiantes del programa
de Química.

Fuente: elaboración propia, información tomada del Informe de Autoevaluación 2020

A continuación, se presentan los avances en la ejecución del plan de mejoramiento para el segundo
periodo del año 2021.

Área de mejora: procesos académicos


Proyecto 1: Reforma curricular del Programa de Química
Desarrollar una reforma que favorezca el proceso formativo de los estudiantes y que permita:
*Disminuir la rigidez del currículo dada por los requisitos existentes entre las asignaturas del plan de
estudios.
*Evaluar el perfil del químico y considerar su ampliación a partir de los diversos campos de desempeño
Objetivo: disponibles para los graduados.
*Ampliar la oferta de electivas disponibles en el plan de estudios, de forma que los estudiantes tengan
una mayor oportunidad de escoger diversas asignaturas
*Fortalecer las competencias de lecto escritura, interacción social, trabajo en equipo, comunicación y
aquellas relacionadas con el ser, a partir de la inclusión de actividades en las diferentes asignaturas

Avance de 60% El proyecto de reforma académica se desarrolló a la par de la renovación de registro calificado, y
ejecución: este documento representa el PEP a entregar para la aprobación
Fuente: elaboración propia
Acción 1: Encuentro entre los profesores de las áreas de trabajo del programa para discutir el
mejoramiento de los procesos de enseñanza

209
Evaluar y mejorar constantemente las estrategias de enseñanza aprendizaje y los instrumentos de
Objetivo: evaluación de cada asignatura, a través de la comunicación y retroalimentación entre los profesores de
cada área.
Con el desarrollo de la reforma se realizaron las primeras discusiones de los profesores de las áreas para
Avance de
la revisión de los contenidos y las estrategias de enseñanza y evaluación, no obstante, es un proceso que
ejecución:
debe continuar con periodicidad semestral.
Fuente: elaboración propia

Acción 2: Planificar la oferta de asignaturas electivas disponibles en el programa


Ofrecer semestre a semestre un grupo diferente de asignaturas electivas, que permitan a los
Objetivo:
estudiantes tener una oferta variada para seleccionar aquellas que sean propias de su interés.
Con el desarrollo del documento de reforma se realizó la revisión y actualización de las asignaturas
Avance de electivas, realizando cambios en las horas y créditos de las mismas y definiendo el total por áreas que se
ejecución: tendrá disponible. Aun no se ha determinado la logística de oferta, eso se realizará una vez se apruebe la
reforma.
Fuente: elaboración propia

210
13. RECURSOS FINANCIEROS

La Universidad Industrial de Santander cuenta con un presupuesto general conformado por los ingresos
y los egresos, establecido mediante el Acuerdo del Consejo Superior No. 067 de 2003 en el que se
adopta el Estatuto Presupuestal de la UIS, el cual rige para los procesos de programación, elaboración,
presentación, aprobación, modificación, ejecución y control.

El Estatuto establece que las fuentes de financiación del presupuesto de la Universidad tienen su origen
en los aportes de la nación, de las entidades territoriales, de entidades públicas y privadas, en las rentas
propias y los recursos de capital.

A partir del origen de los recursos y sus condiciones particulares de manejo, la Universidad ha dispuesto
seis (6) fondos a través de los cuales se maneja el presupuesto, así:

 Fondo común: comprende los recursos que se disponen para el desarrollo de las operaciones
ordinarias de la Universidad generados por conceptos de aportes gubernamentales, ingresos
propios por conceptos de matrículas de pregrado presencial y posgrados no autofinanciados, entre
otros.
 Fondo ajeno: corresponde a los recursos aportados por destinación específica por diferentes
entidades u organismos para el desarrollo de programas de investigación y proyectos especiales.
 Fondo patrimonial: comprende los recursos provenientes de donaciones que se reciban en la UIS.
 Fondo de rentas especiales: corresponde a los dineros generados por prestación de servicios de
consultoría, educación continuada, programas de extensión, educación a distancia y posgrados
autofinanciados, entre otros.
 Fondo estampilla ProUIS: corresponde a los recursos provenientes del recaudo de la estampilla
ProUIS que son destinados según la ley que autoriza su recaudo.
 Fondo estampilla ProUNAL y demás universidades estatales: corresponde a los recursos
provenientes de los recaudos de la estampilla pro UNAL y demás universidades estatales,
asignados a la UIS por el Ministerio de Educación Nacional.
Para la vigencia fiscal del año 2021, el Consejo Superior aprobó el presupuesto general de ingresos y
egresos de la Universidad, mediante el Acuerdo No. 052 de 2020, por valor de cuatrocientos dos mil
setecientos veintisiete millones ochocientos treinta mil quinientos sesenta pesos M/cte.
($402.727.830.560), consolidado en los siguientes fondos: común ($280.777.965.770), ajeno
($15.315.484.260), patrimonial ($194.000.000), de rentas especiales ($45.564.828.220), estampilla
ProUIS ($58.099.552.310) y estampilla ProUNAL ($2.776.000.000).

Las fuentes de financiación de la Universidad están conformadas por:

 Aporte de la Nación
o Aporte ordinario para funcionamiento por $163.315.266.830.
o Aporte por $1.000.000.000 atendiendo el artículo 87 de la Ley 30 de 1992.
o Reembolso de $500.000.000, por descuentos realizados a los estudiantes que hayan
ejercido el derecho al voto, en atención a lo establecido en la Ley 403 de 1997 y sus

211
modificaciones posteriores.
o Otros aportes correspondientes a otros recursos adicionales, conformados por el Plan de
Pago de Obligaciones (PPO), el Plan de Fomento a la Calidad (PFC) y el excedente de
cooperativas, por $11.200.000.000.
o Aporte para cesantías, por $2.364.863.880 correspondiente al 81,6% de las cesantías
causadas a diciembre de 1997 y pagadas durante los años 2008 a 2019 a los empleados
que se retiraron durante este período o se cambiaron al régimen de la Ley 50, en trámite
de cobro.
 Aporte del Departamento
o Partida asignada en la Ordenanza No. 016 del 27 de agosto de 2008, por valor equivalente
a 20.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes, distribuidos así:
 Para inversión en la sede central 10.000 SMMLV.
 Para desarrollo del programa de regionalización 10.000 SMMLV.
o Ingresos de vigencias anteriores por $24.694.018.070 que corresponden al aporte
equivalente a 10.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes de los años 2018, 2019
y 2020.
o Aporte para cesantías por $242.949.130, correspondiente al 10,04% de las cesantías
causadas a diciembre de 1997 y pagadas durante los años 2008 a 2019.
 Las rentas propias están conformadas por los ingresos corrientes, recursos de capital, venta de
bienes y servicios, estampilla ProUIS, estampilla ProUNAL, otras rentas y los recursos
administrados, destinados a la actividad de investigación. Los ingresos por concepto de estampilla
ProUIS programados para el 2021 ascienden a $35.100.000.000, monto que se espera recaudar
en el marco de la normatividad vigente.
El funcionamiento de la Escuela de Química se registran los siguientes fondos:

• Fondo Común 6150: donde se encuentran los recursos asignados por la universidad a partir de
aportes gubernamentales, ingresos por matrículas y otros, y que son usados para el
funcionamiento de los programas entre estos el programa de Química. Los egresos de este fondo
corresponden a servicios personales como sueldos y prestaciones sociales para profesores planta
y cátedra, honorarios, entre otros. También se destina para los gastos generales, que incluyen
rubros para reactivos químicos y materiales de laboratorio usados en las prácticas del programa
de pregrado, pasajes nacionales e internacionales, prácticas docentes, entre otras. Finalmente se
cuenta con rubros de inversión que permiten la adquisición de elementos de laboratorio para el
programa y eventualmente gastos como papelería y reparación de planta física. Para la vigencia
del año 2021, se aprobó el presupuesto de ingresos y egresos del Fondo Común 6150 para la
Escuela por valor de seiscientos cincuenta y cinco millones quinientos setenta y ocho mil
quinientos pesos M/cte. ($655.578.500).

• Fondo especial Escuela de Química 7025: donde se registran los ingresos propios de la Escuela,
obtenidos por concepto de diplomados y cursos de extensión. En este fondo se ejecutan gastos
como la nómina y prestaciones del profesional de apoyo a la calidad académica y la auxiliar

212
financiera, lo gastos para el funcionamiento de los diplomados y cursos, el costo de algunos
auxiliares estudiantiles, papelería y útiles de aseo, reparación de planta física, mantenimiento de
equipo de oficina entre otros. El presupuesto programado para el año 2021 del Fondo Especial
corresponde a sesenta y cuatro millones cuatrocientos setenta y ocho mil quinientos pesos M/cte.
($64.478.500).

• Fondo reparación de elementos de laboratorio 9129: un fondo destinado para que los estudiantes
consignen el monto de algunos elementos de laboratorio que por descuido rompen o pierden y
cuyo valor excede el 20% del SMMLV. A este fondo también ingresan los recursos obtenidos por
servicios internos y externos ofrecidos directamente por la Escuela con el Laboratorio de Análisis
Instrumental (L318). Con lo dispuesto en este fondo se cubren gastos de reparación de equipos.
El presupuesto programado para el año 2021 del Fondo Especial corresponde a nueve millones
doscientos veintinueve mil pesos M/cte. ($9.229.000).

• Fondo Especialización en Química Ambiental 7892: donde se destinan los recursos provenientes
de matrículas de la Especialización, programa autofinanciado. Los recursos obtenidos se destinan
al funcionamiento del programa y de las ganancias; el 7% se traslada al fondo 7025 para apoyar el
funcionamiento de la Escuela. El presupuesto programado para el año 2021 del Fondo Especial
corresponde a noventa millones cuatrocientos ochenta mil pesos M/cte. ($90.480.000).
Los presupuestos de estos fondos dependen de la planeación de la Escuela, de forma tal que finalizando
cada año se hace una proyección de egresos y gastos los cuales son registrados en el Sistema de
Información de la UIS. El ordenador del gasto es el Director de Escuela, quien administra los recursos
mediante el Sistema Financiero de la Universidad. La vigencia del presupuesto es de un año fiscal,
comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre de cada año. Después de esta fecha no pueden
asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del año fiscal que se cierra en dicha vigencia.

213
14. PLAN DE TRANSICIÓN

14.1. RÉGIMEN DE HOMOLOGACIÓN Y EQUIVALENCIAS


14.1.1.Iniciación de la reforma.
La Reforma del programa de Química entrará a regir para los estudiantes que ingresen a la UIS en el
periodo académico siguiente a la aprobación de la propuesta por Ministerio de Educación Nacional
(MEN).

14.1.2.Aplicación de la reforma.
El nuevo plan de estudios aplica a aquellos estudiantes que ingresen al primer nivel del programa. A los
estudiantes de niveles superiores, se les aplicará el plan de transición según el nivel aprobado en el
semestre inmediatamente anterior a la puesta en marcha de la reforma. Los estudiantes de septimo,
octavo y noveno semestre, culminarán sus estudios de acuerdo con el plan vigente (original), y en caso
de ser necesario se homologarán las asignaturas cursadas. Cabe aclarar que cuando se implemente el
nuevo plan de estudios, se respetarán los derechos adquiridos de los estudiantes ya matriculados.

14.1.3.Sistema de equivalencias.
En la Tabla 50 se presenta el sistema de equivalencias del plan, que incluye los criterios base y una tabla
de homologación de asignaturas.

El plan de transición se basa en tres criterios:

 Personalización. La atención personalizada durante la etapa de transición pretende orientar al


estudiante en el análisis y planteamiento de su plan de estudios, buscando un tránsito fluido por la
nueva malla curricular y evitando retrasos que afecten su permanencia y posibles deserciones.
 Homologación. El criterio a aplicar para la incorporación de los estudiantes que han avanzado
en el nuevo plan de estudios es la homologación de asignaturas de acuerdo con la tabla de
equivalencias presentada posteriormente.
 Flexibilidad. Durante este tiempo de transición habrá una flexibilidad mucho mayor para permitir
un ajuste rápido y adecuado al nuevo plan.
El claustro de los profesores se ha comprometido a trabajar conjuntamente con los estudiantes para
propiciar espacios de aclaración y análisis del nuevo plan de estudios para definir secuencias de
asignaturas flexibles.
Tabla 50. Equivalencias del plan de estudios
Nuevo

Actual Plan de Estudios Nuevo Plan de Estudios


nivel

Asignatura Actual Nueva Asignatura


Nivel 1
Álgebra Lineal Álgebra Lineal 2
Cálculo I Cálculo I 1
Química I Química General I 1
Laboratorio I de Química Laboratorio de Química General I 1
Taller de Lenguaje Taller de Lenguaje 1
Inglés I Inglés I, inglés II 2y3

214
- Catedra UIS 1
Nivel II
Física I Física I 1
Cálculo II Cálculo II 2
Estadística para químicos -
Química II Química General II 2
Laboratorio II de Química Laboratorio de Química General II 2
Contexto I Contexto I 5
Nivel III
Física II Física II 2
Cálculo III Cálculo III 3
Análisis Químico I Química analítica I 3
Lab. I de Análisis Químico Laboratorio de Química Analítica I 3
Inglés II Inglés III, inglés IV 4y5
Contexto II Contexto II 9
Nivel IV
Física III Física III 3
Ecuaciones Diferenciales Ecuaciones diferenciales 4
Estructura y Enlaces -
Análisis Químico II Química analítica II 4
Laboratorio II de Análisis Químico Lab Química analítica II 5
Cultura Física y Deportiva Cultura Física y Deportiva 1
Nivel V
Introducción a la Química Cuántica Química Cuántica 5
Seminario I
Química Orgánica I Química Orgánica I 4
Laboratorio I de Química Orgánica Laboratorio de Qca Orgánica I 5
Análisis Químico III Química Analítica III 6
Laboratorio III de Análisis Químico Lab Química Analítica III 6
Nivel VI
Termodinámica*
Laboratorio I de Fisicoquímica Laboratorio de Fisicoquímica I 4
Biología Celular Bioquímica I 6
Química Orgánica II Química Orgánica II 5
Laboratorio II de Química Orgánica Laboratorio de Química Orgánica II 6
Química Orgánica III 6
Nivel VII
Equilibrio y Cinética* Fisicoquímica I y Fisicoquímica II 3y4
Laboratorio II de fisicoquímica Laboratorio de fisicoquímica II 5
Bioquímica Bioquímica II 7
Laboratorio de Bioquímica Laboratorio de Bioquímica 7
Química Inorgánica I Química Inorgánica I 6
Laboratorio I de Química Inorgánica Laboratorio de Qca Inorgánica I 7
- Diseño de Experimentos 7
Nivel VIII
Tecnología química Química Industrial 8
Laboratorio de tecnología química Laboratorio de Química Industrial 8
Seminario II Seminario 8
Química Inorgánica II Química Inorgánica II 7
Laboratorio II de Química Inorgánica Laboratorio de Química Inorgánica II 8
Química Ambiental Química Ambiental 7
Nivel IX
Trabajo de Grado I Trabajo de Grado I 9
Electiva I Electiva disciplinar I 8
Electiva II Electiva disciplinar II 9

215
Ética ciudadana y profesional Ética ciudadana y profesional 9
Nivel X
Trabajo de Grado II Trabajo de Grado II 10
Electiva III Electiva disciplinar III 9
- Electiva disciplinar IV 10
- Electiva transdisciplinar 10
- Contexto III 10

*La asignatura de termodinámica no es equivalente a Fisicoquímica I, ni Equilibrio y Cinética es equivalente a Fisicoquímica II,
pero si el estudiante aprobó las dos asignaturas del plan antiguo se homologarán las dos asignaturas del plan nuevo. Si por el
contrario el estudiante solo aprobó termodinámica tendrá que cursar las dos del plan nuevo.
Fuente: elaboración propia

216
ANEXO A. CONTENIDO DE ASIGNATURAS

NIVEL I
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE FÍSICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
FÍSICA I
Número de Créditos:
Código:
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI
Requisitos:
Teóricas Prácticas Campo
3
4 2 0

Justificación:

La física es una ciencia que estudia la materia, la energía y sus posibles interacciones, esta es importante para los
profesionales de las ciencias y la ingeniería porque les permite cimentar su saber profesional y disciplinar en sólidas
bases y conceptos que describan las leyes de la física. En el primer curso dado a los estudiantes se estudian los
conocimientos básicos vinculados con mecánica clásica, la cinemática de la partícula y los sistemas de partículas, las
leyes de Newton, los conceptos de trabajo y energía entre otros. A través de esta asignatura se proporciona el
conocimiento fundamental de los fenómenos de la naturaleza incluyendo sus expresiones cuantitativas y se desarrolla
la capacidad de emplear dichos conceptos en la profesión. Esta asignatura brinda una sólida formación conceptual
para el aprendizaje posterior de disciplinas específicas de la carrera.

Propósito de la asignatura:
 Presentar al estudiante los principios básicos sobre los cuales se fundamenta la mecánica clásica, como una
herramienta que le permita realizar un manejo de ideas conducentes a la comprensión de los fenómenos que
tendrá que confrontar en el curso de su carrera.
 Desarrollar en el estudiante habilidades que lo capaciten en el análisis y solución de problemas: El nexo entre
el saber y el saber hacer, característica fundamental del profesional.
Competencias:
▪ Aplica los conceptos de la física a la solución de problemas ingenieriles y aplicados.
▪ Interpreta situaciones problemáticas relacionadas con la cinemática.
▪ Resuelve situaciones problemáticas con la aplicación de las Leyes de Newton.
▪ Aplica las leyes de conservación de la energía para resolución de problemas de la interacción entre cuerpos.
▪ Extiende la aplicación de las leyes estudiadas a cuerpos sólidos.
▪ Comprende la importancia de la interacción gravitacional como la primera interacción fundamental en la
naturaleza.
Contenidos:
(I) MÓDULO TEÓRICO
1. CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
1.1. Cantidades vectoriales. Componentes de un vector. Vector Unitario. Productos escalar y vectorial. Derivada de
un vector
1.2. Vector posición. Velocidad promedia e instantánea. Aceleración promedio e instantánea
1.3. Ecuaciones cinemáticas para el movimiento en tres dimensiones con aceleración constante

217
1.4. Movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente acelerado. Análisis gráfico. Caso especial: Caída libre
1.5. Movimiento curvilíneo en dos dimensiones con aceleración constante. Caso especial: Tiro parabólico
1.6. Componentes tangencial y normal de la aceleración
1.7. Movimiento circular uniforme y uniformemente acelerado
2. LEYES DE NEWTON
2.1. Movimiento relativo: Transformaciones Galileanas para la posición, la velocidad y aceleración. Velocidades
relativas. Sistemas inerciales y no inerciales
2.2. Concepto de partícula libre. Momento lineal (cantidad de movimiento) e impulso
2.3. Concepto de fuerza. Clases de fuerzas: Peso, normal, tensión fricción, fuerza elástica, fuerza de la gravedad
2.4. Leyes de Newton. Equilibrio traslacional. Conceptualización de diagramas de cuerpo libre. Dinámica de la
partícula: Movimiento rectilíneo y curvilíneo
2.5. Sistemas de referencia acelerados: Concepto de fuerza ficticia
3. TRABAJO Y ENERGÍA
3.1. Definición de trabajo y potencia
3.2. Teorema del trabajo y la energía. Energía cinética
3.3. Energía potencial gravitatoria y elástica. Fuerzas conservativas y conservación de la energía de una partícula
3.4. Fuerzas no conservativas
4. SISTEMAS DE PARTÍCULAS
4.1. Centro de masa: Para un sistema de partículas y para una distribución de masa continua. Posición, velocidad y
aceleración del centro de masa
4.2. Momentos lineal y angular de un sistema de partículas. Energía cinética de un sistema de partículas. Leyes de
conservación
4.3. Relación entre los momentos lineal y angular relativos al laboratorio y aquellos relativo al centro de masa
4.4. Colisiones elásticas en una y dos dimensiones
5. DINÁMICA DEL CUERPO RÍGIDO
5.1. Torque o momento de una fuerza
5.2. Definición de cuerpo rígido. Momento angular para el cuerpo rígido que rota alrededor de un eje principal
5.3. Momento de inercia. Teoremas de los ejes paralelos y perpendiculares
5.4. Ecuación para el movimiento de rotación de un cuerpo rígido alrededor de un ejeprincipal
5.5. Energía cinética de rotación
5.6. Movimiento de rotación y traslación de un cuerpo rígido en el plano (movimiento general en el plano).
6. FUERZAS CENTRALES. GRAVITACIÓN
6.1. Ley de la gravitación universal
6.2. Campo gravitatorio. Potencial gravitatorio y energía potencial gravitatoria
6.3. Ley de la gravedad y el movimiento de los planetas. Leyes de Kepler
7. ESTÁTICA Y DINÁMICA DE FLUIDOS
7.1. Concepto de presión y densidad
7.2. Variación de la presión de un fluido en reposo y en la atmósfera
7.3. Principios de Pascal y Arquímedes. La prensa hidráulica
7.4. Conceptos generales de flujo y fluidos
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:
El enfoque metodológico del curso estará orientado principalmente hacia la adquisición de los conceptos
fundamentales de la mecánica y un poco menos al uso intensivo del cálculo diferencial para la resolución de
problemas. El profesor deberá dedicar algún tiempo a la explicación de los conceptos matemáticos necesarios para
el normal desarrollo del curso.

Se asiste al laboratorio a desarrollar prácticas cada quince días, durante dos horas, sobre aspectos relacionados con
la temática desarrollada en clase o sobre aspectos complementarios. Se desarrollan talleres quincenales de dos horas
que permiten al estudiante reforzar sus conocimientos. Se cuenta con documentos de referencia para que previo a
las clases teóricas y prácticas, los estudiantes analicen y se planteen interrogantes acerca de los conceptos
pertinentes. Se recomienda que algunos interrogantes se propongan en la clase y/ o el laboratorio y/ o el taller. Se

218
procura que todas las actividades del curso guarden relación con situaciones cotidianas y se trata de limitar los
ejemplos de carácter puramente académico al mínimo posible.

Sistema de Evaluación:

Indicadores de logro:

1. El estudiante describe el movimiento de una partícula mediante conceptos de la cinemática.


2. Aplica las leyes del movimiento para calcular la aceleración, velocidad y desplazamiento de una partícula y
de sistemas de partículas.
3. Utiliza los métodos de conservación de la energía, teorema trabajo – energía y conservación de la cantidad
de movimiento para resolver problemas de dinámica.
4. Emplea los conceptos de la dinámica rotacional, principio de conservación del momentum angular, torque
y momentos de inercia para cuerpos rígidos que rotan respecto a un eje principal.

Estrategias de evaluación:

Se indicarán entre otras actividades de evaluación las siguientes: Exámenes parciales acumulativos, elaboración de
trabajos y tareas que exigen investigación bibliográfica y construcción de conocimiento (tanto a nivel individual como
grupal). Quices al finalizar los talleres semanales y control de asistencia.

Equivalencia cuantitativa:

Puesto que la asignatura cuenta con tres elementos, cada uno de ellos debe ser evaluado de la siguiente manera:

 La parte teórica se evalúa mediante tres exámenes escritos formulados por la Escuela y su valor final es el
60% de la nota definitiva de la asignatura.

 La parte de laboratorio se evalúa teniendo en cuenta: La preparación de las prácticas, el desempeño durante
la práctica, el informe final y un examen práctico final individual. Su valor final es el 20% de la nota definitiva de la
asignatura. Se realizan siete prácticas mínimo.

 La parte de taller se evalúa teniendo en cuenta el desempeño durante el mismo y las tareas en diferentes
modalidades desarrolladas durante las horas de trabajo independiente. Su valor final es el 20% de la nota definitiva
de la asignatura. Se realizan ocho sesiones de taller mínimo.

1. Habilitación de la Asignatura

Todo estudiante que al final del curso obtenga una nota definitiva de la asignatura superior o igual a dos puntos cero
(2.0) podrá habilitarla.

Puesto que la asignatura es una unidad y que cuenta con tres elementos que al final deben conducir al dominio de las
temáticas tratadas, el examen de habilitación es único y se realiza mediante prueba escrita sobre todos los elementos
que la constituyen.

El cálculo de la nota definitiva después de habilitación se hace sumando la nota definitiva antes de habilitación que
tiene un valor del 40% y la nota obtenida durante la habilitación que tiene un valor del 60% de la nota definitiva de
la asignatura.

2. Repetición de la Asignatura

219
Todo estudiante que al final del curso obtenga una nota definitiva de la asignatura inferior a tres puntos cero (3.0)
deberá repetirla.

La asignatura debe entenderse como un todo y cuenta con tres elementos que al final deben conducir al dominio de
las temáticas tratadas, la repetición debe hacerse sobre la base del conocimiento adquirido por el estudiante.

Así, sí un estudiante ha logrado superar con nota no inferior a tres puntos cero (3.0) la parte experimental, se le
reconocerá como adquiridos los conocimientos experimentales mínimos requeridos y que tienen un valor del 20%.
De la parte teórica y de taller no existe reconocimiento dado que están más íntimamente ligadas y son programadas
semestralmente de manera conjunta.

Metodológicamente hablando, la repetición se realiza en la modalidad semi-presencial, es decir la mitad de las horas
de teoría. El estudiante tiene acceso a las facilidades de la Escuela, como son el curso en el portal web de la UIS y
tareas adicionales que fortalecen sus debilidades, no evaluables. Las evaluaciones son las mismas que realizan los
estudiantes mediante la modalidad totalmente presencial.

Bibliografía:
 EISBERG R., Física: Fundamentos y aplicaciones, Vol. 1, Mc Graw-Hill, 1983.
 ALONSO M Y FINN J, Física, Prentice-Hall : Pearson Education : Addison Wesley, c 2000.
 RESNIC K-HALLIDAY-KRANE, Física, Vol. 1, C EC SA, 1993-1996.
 TIPLER P., Física, Vol. 1, Ed. Reverté, 1995-1996.
 GIANCOLI D.C., Física para ciencias e ingeniería, Vol. 1, Pearson Educación, Edición IV.
 BAUER W., Física para ciencias e ingeniería, Vol. 1, Mc Graw-Hill, 2014, Edición II.
 TIPPENS P.E., Física: Conceptos y aplicaciones, Mc Graw-Hill, 2011, Edición VII.
 HIDALGO M.A., Laboratorio de Física, Pearson Educación, 2008, Edición I.
 VARGAS F.L, Manual de laboratorio de Física 1, Mc Graw-Hill, 2018, Edición I.
 SERWAY R.A. y JEWETT J.W., Física para ciencias e ingeniería, Vol. 1, Cengage, 2018, Edición X.
 SEARS-ZEMANSKY-YOUNG-FREEDMAN, Física universitaria, Vol. 1, Pearson Educación, 2009, Edición XII.

220
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE MATEMÁTICAS
PROGRAMA DE QUÍMICA
CÁLCULO I
Número de Créditos:
Código:
3
Intensidad horaria semanal
HAD
HTI Requisitos:
Teóricas: Prácticas:
5
4 0
Justificación
El Cálculo es una herramienta básica en la formación del científico y del ingeniero, no sólo en su
conceptualización y aplicación, sino en el desarrollo de competencias de comunicación, interpretación,
análisis, síntesis, la capacidad crítica-reflexiva, sin las cuales un profesional difícilmente se enfrenta a la
solución de los problemas de la vida real y los propios de su profesión.
El objeto del Cálculo es definir estructuras y construir teorías acerca de ellas. Esas teorías pueden ser
independientes de la realidad empírica del mundo, aunque por lo general están inspiradas en ella. El Cálculo
I, mediante la noción de límite maneja el concepto de derivada que es el alma del curso y que básicamente
pretende reemplazar mediante un modelo sencillo y lineal, el modelo no lineal que una función describe
sobre determinado fenómeno. Una curva complicada en los alrededores de un punto se reemplaza por una
recta que aproxima muy bien el modelo. Del estudio de la derivada se desprende una gran cantidad de
resultados que enriquecen el conocimiento y las soluciones de una variedad muy amplia de problemas que
convierten a la derivada en un instrumento poderoso en la intención de solucionar problemas.
Propósitos de la asignatura
En este curso se introduce al estudiante en el cálculo diferencial. Se desarrollan, básicamente, los conceptos
de límite, continuidad, derivada y su aplicación a la solución de problemas prácticos, proporcionando las
bases fundamentales para los cursos posteriores tanto de ciencias como de ingenierías.
Competencias
• Utiliza las reglas de derivación y hace uso de ellas en la solución de problemas de optimización, reflejando
su capacidad de análisis y síntesis.
• Desarrolla aplicaciones de la derivada y sus propiedades para resolver problemas de optimización como
una de las aplicaciones más importantes del cálculo diferencial consistente en la determinación de valores
máximos y mínimos.
• Identifica el Cálculo como un área de las matemáticas dedicada al estudio de los cambios a partir de
pequeños incrementos con objetos como, la velocidad, la aceleración, las rectas tangentes y las
pendientes entre otros.
• Comprende la noción de límite y de la pendiente de la recta tangente a una curva en un punto dado,
como parte fundamental en el estudio del Cálculo diferencial.
• Usa el lenguaje apropiado del cálculo diferencial para modelar matemáticamente situaciones propias de
esta área, de manera individual y colaborativa, aportando y analizando diferentes opciones para la
resolución de problemas y toma de decisiones.
Contenidos
1. Fundamentos. Los números reales como campo ordenado. Axioma del extremo superior.
Desigualdades. Valor absoluto.
2. Funciones de variable real. Conceptos básicos de función: definición, dominio, recorrido, gráfica.
Operaciones con funciones: suma, resta, multiplicación, división, composición de funciones,
transformación de funciones. Funciones monótonas y acotadas. Función inversa: definición,
interpretación y cálculo de inversas. Funciones trigonométricas y sus inversas.
3. Límites y continuidad.: El concepto intuitivo de límite. Definición de límite. Propiedades de los límites.

221
Teoremas sobre límites. Continuidad de funciones. Asíntotas. Álgebra de funciones continúas.
Continuidad en un intervalo. Teoremas de Bolzano y del valor intermedio.
4. Derivadas. Definición de derivada. Razón de cambio y derivada. Teoremas sobre derivación. Regla de
la cadena. Derivación implícita. Derivación de funciones inversas. Derivadas de orden superior.
Derivación de funciones trigonométricas y de sus inversas.
5. Aplicaciones de la Derivada. Incrementos, diferenciales y aproximaciones. Definición de máximos y
mínimos relativos y absolutos. Teorema de Rolle. Teorema del valor medio. Trazado de curvas: signo
de la primera derivada, funciones creciente y decreciente, concavidad y puntos de inflexión. Razones
de cambio relacionadas. Problemas de máximos y mínimos. Formas indeterminadas básicas. Regla de
L'Hopital.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
El docente impartirá el curso a través de lecciones magistrales acompañadas de sesiones de trabajos
prácticos para consolidar los conceptos teóricos desarrollados. En ellas, además de otros, se presentarán
problemas que involucren el concepto de cambio a través de las derivadas. Sin duda, la resolución de
problemas como estrategia de enseñanza y aprendizaje estará presente, así como la lectura y la escritura
que serán asumidas como estrategias para el desarrollo de competencias lingüísticas y comunicativas
fundamentales. Se podrán realizar talleres tanto en el aula de clase como en los laboratorios de cómputo de
la Escuela de Matemáticas a través de software especializado, incorporando el uso de la tecnología
computacional al currículo del cálculo para facilitar los procesos de comprensión y representación de los
contenidos y para potenciar el desarrollo de algunas habilidades cognitivas.
Sistema de evaluación

Indicadores de aprendizaje
 Conoce las reglas de derivación.
 Desarrolla problemas de optimización implementando las diferentes reglas de las derivadas de una
función.
 Identifica los diferentes problemas de optimización en donde se maximizan o minimizan diferentes
funciones.
 Deduce las funciones a optimizar para resolver problemas de aplicaciones en donde se use la
derivada.
 Argumenta con precisión en forma oral o escrita, la importancia de la variación en el estudio del
cálculo diferencial.
 Reconoce que el gran problema del cálculo diferencial es hallar la pendiente de la recta tangente a
una curva.
 Justifica oralmente los argumentos usados, al hallar la pendiente de la recta tangente a una curva en
un punto dado.
 Justifica oralmente los argumentos usados para la resolución de problemas.

Evaluación
Se realizarán en el semestre evaluaciones escritas y se tendrá en cuenta la participación activa en las clases
y el desempeño en los talleres que de manera individual o grupal presenten los estudiantes.

Equivalencia cuantitativa
Las ponderaciones para cada una de las evaluaciones serán asignadas por el profesor, de común acuerdo
con los estudiantes.
Bibliografía

222
[1] LARSON, H. (1987). Cálculo con Geometría Analítica. México: McGraw Hill.
[2] LEITHOLD, L. (1987) El Cálculo con Geometría Analítica (5º ed.). México: Editorial Harl.
[3] PURCELL, E.; VARBERG, D. (1992). Cálculo con Geometría Analítica (6a. ed.). México Prentice-Hall.
[4] STEIN, S.; BARCELLOS, A. (1995). Cálculo y Geometría Analítica (Vol. 1). Bogotá: McGraw-Hill.
[5] SPIVAK, M. (1985). Cálculo Infinitesimal. Bogotá: Editorial Reverté.
[6] STEWART, J. (2001). Cálculo de una variable (4° ed.). México: Editorial Thompson.
[7] SWOKOVSKI, E. (1989). Cálculo con Geometría Analítica. México: Grupo Editorial Iberoamericana.
[8] THOMAS, F. (1987). Cálculo con Geometría Analítica (Vol. 1). México: Editorial Addison-Wesley.
ZILL, D.G. (2011). Cálculo: Trascendentes tempranas. Mc Graw Hill.

223
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
CATEDRA UIS
Número de Créditos:
Código:
1
Intensidad horaria semanal
TAD TI
Requisitos:
Teóricas: Prácticas: Campo:
1
2 0 0

JUSTIFICACIÓN

La UIS, en ejercicio del Proyecto Institucional, requiere de un espacio académico en el cual se aborde, de un
lado, los referentes de identidad institucional, organizacional y normativa, y por el otro, la apropiación y
profundización en las competencias ciudadanas, como parte de la formación integral, ética, con sentido político
e innovador, de los estudiantes de primer nivel de los programas de pregrado presencial, en la búsqueda de
una sociedad democrática, participativa, deliberativa y pluralista, con justicia y equidad social, comprometida
con la preservación del medio ambiente y el buen vivir.

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA

Ofrecer un espacio de análisis, comprensión y apropiación dialógica del modelo de ciudadanía creado y asumido
por la sociedad colombiana, en articulación con la identidad y el Proyecto Institucional de la Universidad (PI),
con un enfoque retrospectivo (de dónde venimos) y prospectivo (hacia dónde vamos), que les permita a los
estudiantes de primer nivel identificarse como herederos de un patrimonio educativo y cultural que reciben, y
recrearán durante el proceso de formación y en el ejercicio de la futura profesión.

COMPETENCIAS

Según lo indicado en el Decreto 1330 de 2019, expedido por el Ministerio de Educación Nacional – MEN, “los
resultados de aprendizaje son concebidos como las declaraciones expresas de lo que se espera que un
estudiante conozca y demuestre en el momento de completar su programa académico”, en este caso, la
CÁTEDRA UIS.

COMPONENTES RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 El ciudadano universitario comprende que la ciudadanía


colombiana es una construcción permanente, de la que él
hace parte, junto con su entorno familiar, social y cultural.
1. SOCIEDAD NACIONAL,
 El ciudadano universitario entiende el modelo político y
ESTADO Y CONSTITUCIÓN
jurídico del Estado colombiano.
 El ciudadano universitario concibe la estructura y
funcionamiento del Estado colombiano.

224
 El ciudadano universitario distingue los valores y principios
de ciudadanía diseñados en la Constitución Política.
 El ciudadano universitario valora y asume el sistema de
2. CIUDADANÍA Y derechos y deberes establecidos en la Constitución Política,
CIVILIDAD COLOMBIANA como garantía para el ejercicio de la ciudadanía.
 El ciudadano universitario describe e interioriza los
referentes de identidad colombiana, acordados en la
Constitución Política.
 El ciudadano universitario conoce los entornos regional y
local del quehacer universitario.
 El ciudadano universitario descubre la historia y el desarrollo
institucional de la universidad.
 El ciudadano universitario asimila la estructura y el
3. LA UIS
funcionamiento de la UIS, como entidad y como
universidad.
 El ciudadano universitario acoge el proyecto institucional de
la Universidad Industrial de Santander, como parte de la
comunidad universitaria.
 El ciudadano universitario distingue y asume los valores y
principios institucionales.
 El ciudadano universitario reconoce e interioriza los
referentes de identidad institucional.
4. IDENTIDAD UIS Y  El ciudadano universitario localiza a la Universidad en el
mundo, y al mundo desde la universidad.
CIUDADANÍA
 El ciudadano universitario identifica los escenarios y
UNIVERSITARIA
mecanismos de participación y construcción de ciudadanía
universitaria.
 El ciudadano universitario analiza y toma una posición frente
a la historia, los retos y la prospectiva de la ciudadanía
universitaria.
CONTENIDOS:

(I) MÓDULO TEÓRICO

C1: Sociedad
nacional,
Estado y
Constitución

C4: Identidad
UIS y
ciudadanía COMPONE C2: Ciudadanía
y Civilidad
universitaria NTES colombiana

C3: La UIS

La Cátedra UIS se estructura alrededor de cuatro (4) componentes, según se indica en el gráfico anterior, los

225
cuales se desarrollarán, a lo largo del período académico, de la primera a la décima sexta semana, así:

COMPONENTES SEMANA ELEMENTOS DEL COMPONENTE


a. Colombia: una sociedad nacional en
construcción
1. SOCIEDAD NACIONAL, ESTADO b. Modelo político y jurídico del Estado
1ª - 3ª
Y CONSTITUCIÓN colombiano
c. Estructura organizacional y normativa del
Estado colombiano
a. Valores y principios fundantes de la ciudadanía
2. CIUDADANÍA Y CIVILIDAD b. Asunción de la ciudadanía: los derechos y los
4ª – 6ª
COLOMBIANA deberes.
c. Referentes de identidad colombiana.
EVALUACIÓN 7ª Metodología PRUEBA SABER PRO
REALIMENTACIÓN Ejercicio de revisión participativa de la

evaluación.
a. Los entornos de la Universidad
 Identidad regional y local.
b. Origen y configuración institucional
3. LA UIS 9ª – 11ª
 Origen y pilares institucionales.
 Estructura y funcionamiento.
c. Proyecto Institucional (PI)
a. Referentes institucionales de identidad
 Valores y principios.
 Referentes y espacios.
 La UIS en el mundo y el mundo en la
4. IDENTIDAD UIS Y CIUDADANÍA 12ª – 14ª UIS.
UNIVERSITARIA b. Ejercicio de la ciudadanía universitaria:
participación.
c. Ejercicio de la ciudadanía universitaria:
historia, retos y prospectiva.
EVALUACIÓN 15ª Metodología PRUEBA SABER PRO
REALIMENTACIÓN 16ª Ejercicio de revisión participativa de la
evaluación.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

226
La metodología ilustrada en esos cuatro tipos de sesiones (las plenarias, las de trabajo grupal, las de evaluación
y las de realimentación de la evaluación) se desarrollarán, para cada componente, con la siguiente distribución:

COMPONENTES SEMANA TIPO DE SESIÓN


Sesión de conferencia, panel o conversatorio de invitados

institucionales de relevante trayectoria.
Sesión de conferencia, panel o conversatorio de invitados

1. SOCIEDAD NACIONAL, institucionales de relevante trayectoria.
ESTADO Y CONSTITUCIÓN Sesión de trabajo, abordando los elementos del
respectivo componente, a partir de lo tratado en las

sesiones previas, y con los materiales de aprendizaje
entregados (textos, multimedia, etc).
Sesión de conferencia, panel o conversatorio de invitados

institucionales de relevante trayectoria.
Sesión de conferencia, panel o conversatorio de invitados

2. CIUDADANÍA Y institucionales de relevante trayectoria.
CIVILIDAD COLOMBIANA Sesión de trabajo, abordando los elementos del
respectivo componente, a partir de lo tratado en las

sesiones previas, y con los materiales de aprendizaje
entregados (textos, multimedia, etc).
EVALUACIÓN 7ª Metodología PRUEBA SABER PRO
REALIMENTACIÓN 8ª Ejercicio de revisión participativa de la evaluación.
Sesión de conferencia, panel o conversatorio de invitados

institucionales de relevante trayectoria.
Sesión de conferencia, panel o conversatorio de invitados
10ª
institucionales de relevante trayectoria.
3. LA UIS
Sesión de trabajo, abordando los elementos del
respectivo componente, a partir de lo tratado en las
11ª
sesiones previas, y con los materiales de aprendizaje
entregados (textos, multimedia, etc).
12ª Sesión de conferencia, panel o conversatorio de invitados
4. IDENTIDAD UIS Y
institucionales de relevante trayectoria.

227
CIUDADANÍA Sesión de conferencia, panel o conversatorio de invitados
13ª
UNIVERSITARIA institucionales de relevante trayectoria.
Sesión de trabajo, abordando los elementos del
respectivo componente, a partir de lo tratado en las
14ª
sesiones previas, y con los materiales de aprendizaje
entregados (textos, multimedia, etc).
EVALUACIÓN 15ª Metodología PRUEBA SABER PRO
REALIMENTACIÓN 16ª Ejercicio de revisión participativa de la evaluación.
Las sesiones plenarias y de trabajo grupal, así como las sesiones de evaluación y realimentación se organizarán
por el equipo de profesores de la CÁTEDRA y la Vicerrectoría Académica, y dichas actividades específicas
deberán someterse a evaluación interna que determinará los efectos esperados y los resultados evidenciados
semestralmente, con el fin de que la Cátedra se ajuste permanentemente a su objetivo.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Como ya se indicó, la evaluación se hará utilizando la metodología de la PRUEBA SABER PRO, aplicada por el
ICFES, para medir los procesos de calidad de la formación universitaria, y como ha venido siendo hasta el
momento, la calificación será cualitativa APROBADA O PENDIENTE DE APROBACIÓN, y dicho juicio estará
sujeto al desempeño demostrado en la prueba 1 (50% - componentes 1 y 2) y la prueba 2 (50% componentes
3 y 4).

El nivel de participación/asistencia a las sesiones plenarias y de trabajo grupal, según las normas institucionales
aplicables, se determina si el estudiante acudió o no al 80% de dichas sesiones. Una participación inferior
deberá reportarse como PENDIENTE DE APROBACIÓN POR INASISTENCIA.

BIBLIOGRAFÍA:

 Constitución Política de Colombia.


 Estatuto General de la Universidad.
 Proyecto Institucional - UIS.
 ACEVEDO TARAZONA, A. La experiencia histórica del cogobierno en la Universidad Industrial de
Santander. Universidad Industrial de Santander. 2016.
 ____________________ 1968. Historia de un acontecimiento. Utopía y revolución en la universidad
colombiana. Universidad Industrial de Santander.
 MARTÍNEZ GARNICA, ARMANDO. Historia de la Universidad Industrial de Santander. En: Informe de
Autoevaluación Instituiconal. Universidad Industrial de Santander. 2004.
 LEÓN GUARÍN, L; DÍAZ OSORIO, A. Historia de una universidad del medio siglo. Universidad Industrial
de Santander. 2008.

228
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
QUIMICA GENERAL I
Código Número de Créditos
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI
Requisitos:
Teóricas Prácticas
5
4 0
Justificación:
Este primer curso del programa que introduce al estudiante en el estudio de la química haciendo énfasis
en la importancia que esta ciencia tiene en el ámbito del conocimiento humano y en la comprensión del
universo y de los principios que explican el comportamiento de la materia y de todo cuanto nos rodea. La
asignatura prepara al estudiante en el uso de la terminología científica y en el lenguaje particular y los
símbolos de la Química. El curso es básicamente conceptual con el fin de preparar al estudiante en las
bases mismas de su disciplina. Parte del reconocimiento del átomo como partícula fundamental, lo cual le
permite entender e interpretar la estructura y las características de los diversos tipos de sustancias, de tal
manera que con este conocimiento pueda inferir las propiedades de estas sustancias y las de los materiales
tecnológicos modernos y reconocer que las propiedades observables de la materia son el resultado de la
estructura y las transformaciones en los niveles atómico y molecular.

Por otra parte, estos conceptos serán el soporte para el aprendizaje y asimilación de los temas
subsiguientes de su carrera y le permitirán desarrollar un pensamiento lógico, manejar el lenguaje científico
y relacionar lo aprendido con los conceptos previos que ha adquirido durante la educación media y a lo
largo de su existencia, así como también entender la vitalidad de esta ciencia que está en permanente
desarrollo.

Propósito de la asignatura:
 Reconocer la química como una ciencia experimental que permite explicar el universo como un todo
formado por materia y energía; que depende de cálculos y mediciones y que usa unidades y magnitudes
características, reconociendo la importancia de la unificación de un lenguaje científico, tanto numérico
como de símbolos.
 Relaciona de manera coherente el mundo macro de la materia y las formas como se presenta, con el
mundo micro, su estructura y su organización, identificando los distintos cambios que pueden
presentar uno y otro, así como sus propiedades características
Competencias:
La dinámica generada en esta asignatura permite a los estudiantes desarrollar un proceso cognitivo que
parte de la reflexión teórica y analítica de la fundamentación básica desarrollada, hasta la confrontación
con sus saberes previos para finalmente recrearlas en situaciones concretas de transferencia y aplicación
de los conceptos aprendidos y mostrados en los productos que permiten llegar a los resultados de
aprendizaje.

Al final del curso el estudiante:

 Clasifica la materia con base en sus componentes: átomo, molécula, compuesto y mezclas.
 Interpreta las propiedades químicas de los elementos basados en la distribución electrónica
 Explica las propiedades físicas y químicas de los elementos con base en la ubicación en la tabla
periódica

229
 Infiere el tipo de enlace entre los átomos que permitan explicar las propiedades que se derivan de
ellas
 Deduce las propiedades físicas de moléculas sencillas a partir de la geometría molecular
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:
1. INTRODUCCIÓN: MATERIA Y MEDICIÓN
El estudio de la química. Clasificación y estados de la materia. Sustancias puras y mezclas. Conceptos
de átomo, elemento, molécula, compuesto. Propiedades de la materia, cambios físicos y químicos,
separación de mezclas. Sistema Internacional de unidades de medición. Incertidumbre en las
mediciones, precisión y exactitud, cifras significativas. Análisis dimensional o método del factor
unitario.

2. ESTRUCTURA DE LA MATERIA: ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y IONES


Teoría atómica de Dalton. Descubrimiento de la estructura atómica: rayos catódicos y electrones;
radiactividad, el átomo nuclear. Estructura atómica moderna: núcleo y electrones, número atómico,
número de masa, masa atómica, isótopos, masas isotópicas, masa atómica promedio, iones. Concepto
de mol, masa molar de elementos y compuestos. La tabla periódica. Fórmulas empíricas y
moleculares. (Ácidos bases y nomenclatura)

3. RELACIONES ESTEQUIOMÉTRICAS

Ecuaciones químicas. Balanceo de las ecuaciones químicas por inspección: Reacciones de combustión y
reacciones de neutralización ácido-base. Interpretación de una ecuación química balanceada. Información
cuantitativa a partir de reacciones estequiométricas.
Reactivo limitante. Eficiencia o rendimiento de una reacción.
Pureza de reactivos y productos. Ejercicios para la integración de conceptos.

4. ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DE LOS ÁTOMOS


La naturaleza ondulatoria de la luz. Energía cuantizada y fotones. Espectros atómicos y Modelo de
Bohr. Principios de Dualidad e Incertidumbre. Modelo actual del átomo. Mecánica cuántica (Lecturas).
Números cuánticos: concepto de orbital, Niveles, subniveles y orbitales. Energía de los orbitales.
Configuraciones electrónicas de los átomos: orden de ocupación, reglas de Pauli y Hund. Propiedades
magnéticas de los átomos. Simetría de distribución de cargas. Electrones internos y de valencia.
Conceptos de ion más probable y de valencia.

5. TABLA PERIÓDICA, TENDENCIAS GENERALES Y PRINCIPIOS DE ENLACE


Construcción de la Tabla Periódica. Grupos, periodos, metales, no metales, metaloides, gases nobles,
elementos de transición. Tamaño atómico y tamaño iónico, carga nuclear efectiva y efecto pantalla.
Energía de ionización. Generalidades de enlace: Polaridad de los enlaces y electronegatividad. Enlaces
covalentes, iónicos y metálicos. Estructuras de Lewis para moléculas sencillas. Forma y polaridad de
moléculas sencillas

6. GEOMETRÍA MOLECULAR Y TEORÍAS DE ENLACE


Teorías acerca del enlace covalente. Fuerza de los enlaces covalentes, energía de enlace y longitud de
enlace. Números de oxidación y nomenclatura. Sustancias Moleculares. Teoría de Repulsión de pares
de electrones de valencia y teoría de la hibridación de orbitales. Análisis de moléculas sencillas con
enlaces sigma y pi.

230
7. FUERZAS DE ATRACCIÓN INTERMOLECULARES Y PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS
Interacciones Dipolo-Dipolo, Interacciones puentes de hidrógeno, Fuerzas de dispersión o fuerzas de
London, interacciones ion-dipolo. Propiedades de los líquidos: Presión de vapor, Tensión superficial,
viscosidad.

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la asignatura son:

• Clase magistral (favorecer el rigor científico y didáctico metodológico)


• Preguntas intercaladas (enfoque en la resolución de problemas)
• Estudio Independiente (orientado a procesos metacognitivos: meta lectura y meta escritura)
• Talleres individuales (favorecer la autonomía en el estudiante)
• Talleres grupales (favorecer el trabajo colaborativo)
• Exposición de temas (favorecer los procesos de comunicación oral y construcción de texto escrito
argumentativo)

Sistema de Evaluación:

La evaluación es una actividad compleja, pero al mismo tiempo constituye una tarea necesaria y
fundamental en el proceso educativo. Es compleja porque dentro de este proceso deben evaluarse todas
las acciones y resultados, lo cual implica aprendizajes, enseñanza, acción docente, contexto físico y
educativo, programas, currículo, aspectos institucionales entre otros. Es por ello que la evaluación debe
constituirse en una reflexión permanente sobre la enseñanza y el aprendizaje, con una responsabilidad
compartida entre profesores y estudiantes

La coevaluación, hace que el estudiante sea crítico de su proceso, pudiendo evaluar metodologías
relacionadas con actividades específicas, con las prácticas de laboratorio que implican desarrollar otro tipo
de secuencias pedagógicas a las acostumbradas, fomentando un interés constante en la temática y su
aplicación, generando procesos continuos de indagación, que favorecen el fortalecimiento de las
competencias científicas. Además, los procesos de autorregulación del aprendizaje, son esenciales y
transversales en cualquier área del conocimiento, fortaleciendo competencias científicas tales como la
indagación y la experimentación. Basado en la experiencia grupal y personal con el conocimiento; estos
procesos de autorregulación se dan a través de la Metacognición.

Indicadores de aprendizaje

El estudiante:

 Diferencia entre átomo, elemento, molécula, compuesto, mezcla.


 Esquematiza la distribución electrónica.
 Deduce las propiedades químicas de los elementos
 Ubica los elementos en la tabla periódica
 Enuncia las propiedades físicas y químicas de los elementos
 Clasifica los tipos de enlace
 Define la forma de las moléculas
 Establece la polaridad de los enlaces y de la molécula
 Identifica las fuerzas de atracción y las propiedades que se derivan de ellas

231
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.
 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de Evaluación

Se utilizarán diversas formas de evaluación, en la cuales se considerará:


 La sustentación oral de talleres,
 Quiz
 Exámenes
 Talleres individuales
 Talleres grupales
 Exposición de temas

Equivalencia Cuantitativa

 Tres exámenes escritos, cada uno con un valor de 25%.


 Quices
 Talleres individuales, Talleres grupales, Exposición de temas, y un trabajo de investigación, para el
25% restante

Bibliografía:

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA:

Textos

1. Chang, R. QUÍMICA, 13ª ed., McGraw-Hill Interamericana, 2020.


URL: http://bibliotecavirtual.uis.edu.co:2168/?il=5202

2. Brown, Le May & Bursten, QUÍMICA, LA CIENCIA CENTRAL, 12ª ed., Pearson Educación,
México, 2014.
URL: http://bibliotecavirtual.uis.edu.co:2168/?il=971

3. Whitten, K., Davis, R., Stanley, G. QUÍMICA, 10a edición, Cengage, México, 2015.
URL: http://bibliotecavirtual.uis.edu.co:2168/?il=1304

4. Garcia, E., Muñoz, R., QUÍMICA II Nueva serie basada en competencias y valores, Iure editores,
2017.
URL: https://bibliotecavirtual.uis.edu.co:4259/es/ereader/uis/101822
5. Rosenberg, J. L., Epstein, L., Krieger, P., Química, serie Schaum, 10ª Ed., McGraw-Hill
Interamericana, 2014.

232
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I
Código Número de Créditos
2
Intensidad horaria semanal
TAD TI
Requisitos:
Teóricas Prácticas
3
0 3
Justificación:
Este primer curso de laboratorio es el encargado de iniciar al estudiante de Química en la práctica del Método
Científico, que será el modus operandi a lo largo de su vida profesional. La química es una ciencia experimental
por antonomasia, y un curso de química para que sea efectivo, debe integrar efectivamente la teoría con el
laboratorio.

El Laboratorio de Química I prepara a los estudiantes para la correcta manipulación de sustancias e


instrumento, pero más allá de eso, les sirve para que logren la conceptualización requerida al relacionar la
teoría con situaciones físicas reales; los ayuda a desarrollar las competencias, destrezas y habilidades de
observación, formulación de hipótesis y razonamiento educado.

Además, les enseña a observar hábitos de pulcritud, limpieza y orden en el sitio de trabajo; a actuar en forma
creativa haciendo uso de su ingenio; a valorar, cuidar y proteger los recursos físicos disponibles; a resolver
problemas de índole conceptual, práctica y manual; a trabajar colaborativamente con sus compañeros y
adquirir la experticia propia de un futuro químico. Busca también crear conciencia sobre la necesidad de
proteger el medio ambiente y los recursos naturales a través del uso racional de los reactivos químicos y de
una correcta disposición de los desechos que pueden ser nocivos o tóxicos.

Propósito de la asignatura:
• Estudiar las normas de seguridad en el trabajo experimental, así como de los principios de cuidado
del medio ambiente y manejo adecuado de los residuos químicos de acuerdo a estándares
establecidos.
Competencias:

Al final del curso el estudiante:

• Reconoce y usa correctamente los diferentes materiales, equipos e instrumentos básicos de un


laboratorio de química.
• Utiliza en forma segura materiales y reactivos químicos y reconocer los riesgos específicos que ello
implica.
• Realiza mediciones básicas como son: masa, volumen, temperatura y manejar apropiadamente los
números provenientes de estas mediciones.
• Determina experimentalmente algunas propiedades físicas y químicas de las sustancias, tales como:
densidad, solubilidad, temperaturas de fusión y ebullición, viscosidad, etc.
• Aplica en forma práctica y contextualizada los diferentes métodos de separación de mezclas.
• Aplica en la práctica los conceptos de reacción química y estequiometría y las relaciones de masa,
cantidad de sustancia y calor involucradas en ellas.
• Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
• Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura

233
Contenidos:
1. Introducción a los cursos de laboratorio
2. Seguridad en el laboratorio y normas generales de seguridad
3. Etiquetas de los reactivos químicos
4. Conocimiento del material de uso común del laboratorio
5. Propiedades extensivas.
 Masa y volumen- volúmenes no aditivos (se pueden sumar las masas, pero no los
volúmenes). Proceso de medición. Cifras significativas, incertidumbre, precisión.
6. Propiedades intensivas
 Densidad, exactitud, tipos de error, % de error.
7. Calibración de material volumétrico. Error sistemático
8. Cambios físicos.
 Determinación de puntos de fusión y ebullición.
9. Procesos de separación.
 Separación de mezcla heterogénea.

Propiedades de sustancias. Solubilidad


Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias de aprendizaje en el laboratorio de química se basan en la realización de tres tipos de


actividades: unas de investigación y preparación previa de lo que se va a hacer, otras de trabajo directo en el
laboratorio, netamente experimental, y posterior a la práctica se requiere nuevamente de trabajo
independiente para realizar el Informe y contextualizar lo aprendido.

Antes de la Práctica: Trabajo Independiente

Con anterioridad a la realización de la práctica se elabora el Preinforme: en el cual se requiere de las siguientes
estrategias: Consulta de información, búsqueda bibliográfica, lectura comprensiva de textos, composición de
textos, trabajo y discusión en grupo.

Durante la Práctica: Trabajo Directo

Para el desarrollo de la práctica se utilizan las siguientes estrategias: Exposición general de los temas y las
actividades a desarrollar, trabajo práctico en grupos, resolución de problemas, Trabajos colaborativos y puesta
en común.

Después de la Práctica: Trabajo Independiente

Al finalizar la práctica se elabora el Informe, que al igual que el Preinforme, requiere de: Consulta de
información, búsqueda bibliográfica, lectura comprensiva de textos, composición de textos, trabajo y discusión
en grupo.
Sistema de Evaluación:

Dado que esta asignatura coincide con la competencia ser profesional, la dinámica generada en ella permite a
los estudiantes desarrollar un proceso cognitivo que parte de la reflexión teórica y analítica de la
fundamentación básica desarrollada, hasta la confrontación con sus saberes previos para finalmente recrearlas
en situaciones concretas de transferencia y aplicación de los conceptos aprendidos y mostrados en los
productos como son los Informes de los laboratorios.

La coevaluación, hace que el estudiante sea crítico de su proceso, pudiendo evaluar metodologías relacionadas
con actividades específicas, con las prácticas de laboratorio que implican desarrollar otro tipo de secuencias

234
pedagógicas a las acostumbradas, fomentando un interés constante en la temática y su aplicación, generando
procesos continuos de indagación, que favorecen el fortalecimiento de las competencias científicas. Además,
los procesos de autorregulación del aprendizaje son esenciales y transversales en cualquier área del
conocimiento, fortaleciendo competencias científicas tales como la indagación y la experimentación. Basado
en la experiencia grupal y personal con el conocimiento; estos procesos de autorregulación se dan a través de
la Metacognición.

Indicadores de aprendizaje

El estudiante:

 Utiliza adecuadamente las normas generales de trabajo en un laboratorio de química.


 Resuelve situaciones problemáticas con aplicación de conceptos prácticos para la determinación de
los puntos de fusión y ebullición de sustancias.
 Resuelve ejercicios prácticos con aplicaciones de la estequiometria.
 Resuelve situaciones problemáticas con aplicación de conceptos de calor y temperatura.
 Realiza prácticas con aplicación de los Principios fundamentales de cromatografía.
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.
 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de Evaluación

Se utilizan diferentes tipos de evaluación en las cuales se considera: la preparación de las prácticas, la
participación del estudiante en el desarrollo de la práctica, sus actitudes frente al desarrollo de las prácticas, la
presentación de los informes previos y posteriores. Y un examen final opcional.

Equivalencia Cuantitativa

 La totalidad de las prácticas se agrupa en tres o cuatro notas parciales, con un valor de 25% cada
uno. Se determina un valor además para el examen final si se realiza
Bibliografía:

Textos

1. Romero, L. E., Rodríguez, B. E., Química experimental Manual de Laboratorio, Pearson, México,
2014.
2. Rios, N., y otros, Química experimental para ingenieros, Cengage, México, 2017.

3. Müller, G. y otros, Laboratorio de química general, Reverté, Barcelona, 2012.


4. Universidad de Costa Rica, LABORATORIOS DE QUÍMICA GENERAL.
https://ellegadodenewton.files.wordpress.com/2018/01/manual-laboratorio-quimica-general.pdf.
5. Valdés, M., Vega, P., Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General, 1a Ed.,
Universidad Autónoma de Coahuila, México 2016.
www2.uadec.mx/pub/quimicas/QuimicaGeneral.pdf.
6. Arenas de Pulido, H., Manual de de Prácticas de Laboratorio de Química I, Publicaciones UIS,
Bucaramanga, 2002.
7. Chang, R., Química, 13ª Ed. McGraw-Hill, México, 2020.
8. Brown, Le May y Burstein, Química la ciencia central, Prentice Hall, 12ª Ed. México, 2014.
9. Whitten, K. W., y otros, Química General, 10ª Ed. McGraw-Hill, México, 2015.

235
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
DEPARTAMENTO DE DEPORTES
PROGRAMA DE QUÍMICA
CULTURA FÍSICA Y DEPORTIVA
Número de Créditos:
Código:
1
Intensidad horaria semanal
TAD TI
Requisitos:
Teóricas Prácticas
1
2 0

JUSTIFICACIÓN

La actividad física juega un papel importante en el desarrollo integral de las personas. A través del deporte se
potencializan las habilidades y destrezas de nuestros estudiantes. Las actividades lúdico-recreativas deben
integrarse a la formación técnica y política de nuestros estudiantes para lograr armonía física e intelectual.

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA
 Crear una cultura Física Deportiva que propicie la integración del bienestar físico con calidad de vida y el
afianzamiento de valores mediante las diversas prácticas físico-deportivas.
 Conocer y aplicar las normas básicas de: Higiene deportiva, fisiología; para la práctica físico-Deportiva.
 Mejorar la capacidad cardiovascular y afianzar las cualidades motrices; mediante actividades
ludorecreativas.
 Desarrollar la coordinación óculo-manual a través del baloncesto, afianzando los fundamentos básicos del
deporte.
 Desarrollar la coordinación óculo-peldal a través de los fundamentos del fútbol sala
COMPETENCIAS

 Integrar a la comunidad estudiantil a través de un programa de formación deportiva dentro de un


concepto lúdico.
 Desarrollar valores éticos de respeto y juego limpio dentro del disfrute del juego.
 Afianzar la expresión corporal como medio de comunicación
 Consolidar espacios para que el estudiante pueda desarrollar su creatividad a través de la actividad física
- deportiva.
 Promover el desarrollo de hábitos saludables de manera individual y colectiva.
 Incentivar la identidad institucional por medio de las representaciones deportivas
CONTENIDOS

(I) MÓDULO PRÁCTICO

1. ACONDICIONAMIENTO FISICO.
2. DESARROLLO DEL APARATO LOCOMOTOR
3. HISTORIA, REGLAMENTO Y FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES: Atletismo, baloncesto, voleibol,
fútsala, softbol, futbol,recreación
4. RECREACIÓN.

236
4.1 Atletismo
4.2 Voleibol
4.3 Kingbol
4.4 Softbol
4.5 Bolo Criollo
4.6 Caminata
4.7 Fútbol
5. GIMNASIA:
5.1 Cualidades motoras
5.1.1 Fuerza
5.1.2 Velocidad
5.1.3 Resistencia
5.1.4 Coordinación
5.1.5 Habilidad
6. BALONCESTO:
6.1 Historia y Generalidades
6.2 Posiciones fundamentales
6.3 Pases y recepción
6.4 Dribling
6.5 Lanzamientos
7. FÚTBOL SALA
7.1 Historia y Generalidades
7.2 Posiciones fundamentales
7.3 Pases y recepción
7.4 Conducción
7.5 Remate
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

La asignatura se desarrollará de la siguiente manera: Cada uno de los temas designados (cuatro), se
desarrollarán durante un mes haciendo las rotaciones pertinentes, en el cual:
 El profesor contextualiza y genera expectativas sobre los temas y actividades a desarrollar por medio de
exposiciones magistrales, trabajo de campo.
 Se asignan lecturas, tareas prácticas y ejercicios físicos, así como material para la producción personal de
destrezas y habilidades físicas, que permitan la apropiación del tema y su posterior evaluación.
 Existirá un coordinador general para la asignatura y cada curso tendrá un cupo máximo de 25 estudiantes.
SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura consistirá en un seguimiento continuo y un juicio integral del desempeño y


logros del estudiante.

Indicadores de Aprendizaje

Capacidad de Aprender:

 Desarrollar valores éticos de respeto y juego limpio dentro del disfrute del juego.
 Afianzar su expresión corporal como medio de comunicación
 Logra desarrollar su creatividad a través de la actividad física - deportiva.

237
 Interiorizar hábitos saludables de manera individual y colectiva.
Incentivar la identidad institucional por medio de las representaciones deportivas
Estrategias de Evaluación

El docente escoge la distribución de los temas, el número de evaluaciones y su ponderación teniendo en cuenta
este documento, sus concepciones particulares y los intereses de sus estudiantes.

Equivalencia cuantitativa

La evaluación del desempeño de los estudiantes se rige según el Reglamento Académico Estudiantil de
Pregrado vigente:
• Obtener una nota final igual o superior a 3.0.
• Las notas parciales no deben exceder el 30%.
• Demás derechos y deberes contemplados en el Reglamento Académico Estudiantil de Pregrado.
La escala de valoración vigente comprende los intervalos 0.0 a 5.0.

BIBLIOGRAFÍA

APUNTES SOBRE LEGISLACION DEPORTIVA EN COLOMBIA - VLADIMIR ESSAU MARTINEZ


BELLO, JUDITH TATIANA MARTINEZ BELLO

EDUCACION FISICA 2 ESO / EMILIO J. MARTINEZ LOPEZ

PROTAGONISTA EL DEPORTE- INSTITUTO COLOMBIANO DE LA JUVENTUD Y EL


DEPORTE. COLDEPORTES; MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL.

238
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
TALLER DE LENGUAJE
Número de Créditos:
Código:
3
Intensidad horaria semanal
TAD
TI
Requisitos:
Teóricas Prácticas Campo
5
4 0 0
JUSTIFICACIÓN

Al ingresar a la universidad, los estudiantes se enfrentan al desafío de incorporarse a una comunidad discursiva
que desconocen, conformada y regulada por los agentes y agencias de cada campo disciplinar. Con razón, Prior
& Bilbro (2011) aluden a este arribo a la educación superior como el inicio de un proceso de “enculturación”
del estudiante, esto es, el acceso a un conjunto de prácticas culturales y de hábitos académicos que le demandan
modos particulares de pensar y actuar en cada tradición disciplinar. La enculturación exige a los estudiantes
apropiarse de las formas implícita o explícitamente consensuadas de construir, negociar y comunicar el
conocimiento en la universidad (Hyland, 2004, p.11).

Esas prácticas y hábitos configuran las identidades profesionales en cada carrera universitaria, de manera que
la formación a lo largo de su trayecto excede el aprendizaje de contenidos y plantea otros retos
interdisciplinares. La cultura comunicativa de cada área disciplinar incluye todas las prácticas académicas y
científicas que se constituyen a través de la lectura, la escritura y la oralidad situadas: la investigación, la
demostración, la citación, la contrastación, la crítica, la socialización del saber y su validación, la identidad
profesional, etc. Estas prácticas son llevadas a cabo por los docentes universitarios y los textos que las
comunican son usados en sus cursos como parte de dispositivos didácticos.

Como insiste Navarro (2018, p.16), “los textos que los expertos publican en revistas especializadas o debaten
en congresos científicos no pueden considerarse como expresiones individuales y aisladas, sino que se insertan
en un conjunto de prácticas letradas académicas donde confluyen acuerdos, disputas, expectativas y
antecedentes disciplinares”. Todas esas prácticas demandan para su enseñanza ser concebidas como más que
habilidades, técnicas o reglas formales, pues son requerimientos socioculturales para la participación de los
estudiantes en los ámbitos de sus profesiones.
La lectura, la escritura y la oralidad en el ámbito específico de cada campo del saber y en el contexto
universitario son cruciales por las dificultades que entraña el dominio de las prácticas semióticas del discurso
académico-científico y por su centralidad en el desempeño de las profesiones. Se trata de textualidades que los
estudiantes que ingresan no saben elaborar porque son propias del nivel superior de la educación, por lo cual
la universidad es responsable de enseñarlas con el mismo rigor y relevancia con que asume la enseñanza de
contenidos disciplinares. Asimismo, es una enseñanza que coadyuva a democratizar las oportunidades de
acceso a la educación de calidad (Rose & Martin, 2012) y, por tanto, pretende evitar la reproducción de
asimetrías producidas por la imposibilidad de hacerse oír y tomar la palabra en los términos validados por los
grupos de expertos.
En el marco de una formación continua de la lectura, la escritura y la oralidad a lo largo de las carreras
profesionales, a la que aspiramos desde la Escuela de Idiomas, el taller de lenguaje desempeña un papel
protagónico al inicio de la trayectoria, ya que asume la responsabilidad de orientar críticamente la enculturación
de los estudiantes nuevos en sus comunidades discursivas.

239
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA
El taller de lenguaje se propone apoyar el ingreso de los estudiantes a las comunidades disciplinares
universitarias de la carrera que eligieron y a sus prácticas académicas y científicas particulares, a través del
aprendizaje, ejercicio y reflexión sobre aspectos comunicativos propios del campo disciplinar al cual se insertan.

Este taller se centra en la comprensión y producción de géneros textuales escritos, orales y multimodales que
forman parte de la cultura académica y profesional de ese campo, en general, y de su carrera de ingreso, en
particular. Por lo tanto, el propósito principal es la enseñanza y el aprendizaje de modos, formas y prácticas
específicas de la lectura, la escritura y la oralidad en la profesión que han elegido los estudiantes.
Los propósitos específicos corresponden a las funciones que cumplen simultáneamente las prácticas letradas
académicas (Lillis & Scott, 2007; Lea & Street, 2006; Navarro, 2018) al inicio de la educación superior:

1. Propósito epistémico: enseñar a leer, escribir y comunicarse oralmente para aprender los saberes,
enfoques y discusiones básicas del campo disciplinar elegido.
2. Propósito retórico: enseñar a leer, escribir y comunicarse oralmente para aprender el metalenguaje y
los procedimientos discursivos propios del campo disciplinar elegido.
3. Propósito crítico: enseñar a leer, escribir y comunicarse oralmente para aprender a reconocer juicios
ajenos y a construir argumentalmente puntos de vista propios acerca de problemáticas sociopolíticas
ligadas con la profesión elegida.
4. Propósito expresivo: enseñar a leer, escribir y comunicarse oralmente para aprender a buscar una voz
autoral personal, manifestar su subjetividad y proyectar su identidad profesional.
5. Propósito habilitante: enseñar a leer, escribir y comunicarse oralmente para aprender a acreditar o
demostrar el dominio de los saberes disciplinares adquiridos o por adquirir en su carrera.
COMPETENCIAS
Cognitivas

 Reconocer las características de los textos, los géneros textuales y las prácticas discursivas propias
de la profesión que ha elegido.
 Diferenciar los usos de la lengua, las demandas comunicativas y las prácticas de aprendizaje en la
educación superior, en contraste con las etapas anteriores de su trayecto escolar.
Procedimentales

 Poner en práctica modelos sistemáticos de comprensión lectora y producción textual en las


asignaturas de su carrera profesional.
 Incorporar estrategias de lectura, escritura y oralidad académicas para el abordaje de productos
semióticos con altos niveles de complejidad.
Actitudinales

 Autorregular las acciones y procedimientos requeridos para comunicarse en los entornos


académicos y científicos de su carrera profesional.
 Valorar las funciones e implicaciones de la lectura, la escritura y la oralidad en su formación
universitaria y en su futuro quehacer profesional.

CONTENIDOS

240
(I) MÓDULO TEÓRICO
1. La importancia de la comunicación en la vida universitaria.
 La lectura y la escritura en la universidad.
 Estrategias de lectura y escritura: elaboración de organizadores gráficos.
2. Lectura y escritura de géneros textuales escritos y orales propios de la vida académica.
 Géneros académicos de expresión escrita (Artículo científico, resumen, informe, etc.).
 Géneros académicos de expresión oral (exposiciones y sustentaciones).
 Tipos y modos de organizar el discurso (argumentación, descripción, narración).
3. Acercamiento a la gramática de la lengua castellana.
 La acentuación.
 La oración gramatical como esencia de la idea.
 La coma.
 El párrafo.
4. La argumentación en la vida académica.
 Las tesis y su defensa.
 Técnicas argumentativas.
 Diferencia entre argumentación oral y escrita.
 Normas de referenciación.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

La asignatura se orienta a través de talleres en los que se pretende que los estudiantes recuperen protagonismo
y tengan que desplegar la mayor capacidad intelectual para suplir necesidades en el dominio del lenguaje oral y
escrito propio de su disciplina.

Más que cantidad de productos construidos, por rutas de aprendizaje tradicional, se velará por llevar de forma
paulatina al estudiante a producir textos concretos desde la consolidación de las ideas iniciales hasta la
obtención de un producto pulido, pasando por la elaboración de esquemas y elaboración de borradores, hasta
aspectos formales de redacción, puntuación y ortografía. En ese sentido, se proponen estrategias de mediación
que partan desde la estructura profunda hasta la estructura superficial del texto, desde el plano del contenido
hasta el plano de la expresión. La principal propuesta de trabajo consiste en la elaboración de una ponencia.

Para alcanzar los objetivos del taller, se propone abordar las sesiones teóricas bajo el enfoque de seminario,
para ello se espera que el estudiante realice lecturas previas, lecturas colectivas de textos verbales y no
verbales, exposiciones orales y escritura de textos. Por otro lado, las sesiones prácticas se abordarán desde el
trabajo cooperativo, con el fin de posibilitar el análisis y discusión de argumentos y puntos de vista a través de
debates y conversatorios entre pares; estas sesiones también tendrán un espacio de trabajo individual.

Se espera que a partir de las sesiones teóricas y prácticas, el estudiante dé uso significativo a lo abordado en
cada eje temático a un corpus de tipo argumentativo: ponencia, en la que muestre la apropiación de prácticas
discursivas argumentativas propias de su disciplina.

El desarrollo de los ejes temáticos será integrado debido a que corresponde a un proceso en el que cada tema
guarda una relación con el otro. En el taller se desarrollarán las siguientes estrategias:

 Colectivas: lecturas colectivas de textos verbales y no verbales, exposiciones orales y escritura textos.
 Individuales: consulta y lectura de textos verbales y no verbales, asesorías y producción de textos

241
escritos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura consistirá en un seguimiento continuo y un juicio integral del desempeño y
logros del estudiante.

Estrategias de Evaluación
El proceso de evaluación será continuo y tendrá en cuenta la evolución del aprendizaje del estudiante, de ahí
que cada actividad desarrollada en las sesiones del taller será evaluada. Predominarán algunas herramientas de
evaluación como la producción de documentos escritos, talleres y sustentaciones orales a partir de los ejercicios
de lectura. El proceso promoverá la autoevaluación, coevaluación y la heteroevaluación, como actividades
centrales en la construcción de conocimiento.
Equivalencia cuantitativa
Los equivalentes cuantitativos del proceso de evaluación serán los siguientes:
 Talleres orales y escritos, ejercicios en clase y asistencia 30%
 Borradores de escritura para el trabajo final 25%
 Ponencia (trabajo escrito): 20%
 Expresión oral (exposición de clase y sustentación del trabajo final): 20%
 Autoevaluación 5%
BIBLIOGRAFÍA
 Ávila, F. (2008). Español correcto para Dummies. Bogotá: Editorial Norma.
 Arévalo, L. F., Amador, A. y Vargas, K. (2019). Lectura, escritura y oralidad. Perspectivas y desafíos en la
Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga: Ediciones UIS.
 Bazerman, Ch. (2012). Géneros textuales, tipificación y actividad. Puebla, México: Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla.
 Bazerman, Ch., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. y Garufis, J. (2016). Escribir a través del
Currículum. Una guTALLERía de referencia. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
 Briz, A., Albelda, M., Fernandez, M. (2009) Saber hablar. México: Instituto Cervantes.
 Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 18(57), 355-381.
 Grijelmo, A. (2007). La gramática descomplicada. Bogotá: Editorial Taurus.
 Gunnarsson, B. (2009). Professional Discourse. New York: Continuum.
 Hyland, K. (2004). Disciplinary Discourses. Social Interactions in Academic Writing. Michigan: The
University of Michigan Press.
 Hyland, K. (2009). Academic Discourse. English in a global context. New York: Continuum.
 Hyland, K. (2011). Disciplines and discourses: Social interactions in the construction of knowledge. En: D.
Starke-Meyerring, A. Paré, N. Artemeva, M. Horne, & L. Yousoubova (Eds.), Writing in the knowledge
society (pp. 193-214). West Lafayette, IN: Parlor Press and The WAC Clearinghouse.
 Lillis, T., & Scott, M. (2007). Defining Academic Literacies Research: Issues of Epistemology, Ideology and
Strategy. Journal of Applied Linguistics, 4(1), 5-32.
 Lea, M., & Street, B. V. (2006). The "Academic Literacies" Model: Theory and Applications. Theory into
Practice, 45(4), 368-377.
 Martin, J. & Rose, D. (2008). Genre Relations: Mapping Culture. Londres: Equinox.
 Motta-Roth, D., Pretto, A. M., Scherer, A. S., Schmidt, A. P. C., & Selbach, H. (2016). Letramentos
acadêmicos em comunidades de prática: culturas disciplinares. Letras, 26(52), 111-134.
 Navarro, F. (2014) (coord.). Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos Aires : Filo.
 Navarro, F. (2018a). Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación
superior. En: M. Alves & V. Iensen (Eds.), Formaçao de professores: Ensino, lingaugem e tecnologias
(pp.13-49). Porto Alegre: Editora Fi.
 Navarro, F. (2018b). Didáctica basada en géneros discursivos para la lectura, escritura y oralidad

242
académicas. En F. Navarro & G. Aparicio (Eds.), Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para
ingresantes a la universidad (pp. 13-23). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
 Nesi, H. & Gardner, S. (2012). Genres across the Disciplines. Student Writing in Higher Education.
Cambridge: Cambridge University Press.
 Parodi, G. (ed.) (2008). Géneros disursivos y géneros profesionales. Accesos discursivos para saber y
hacer. Valparaíso, Chile: Pontifica Universidad Católica de Valparaíso.
 Parodi, G. (2010). Saber leer. Colombia: Instituto Cervantes.
 Prior, P. & Bilbro, R. (2011). Academic Enculturation: Developing Literate Practices and Disciplinary
Identities. En: M. Castelló (Ed.), University Writing: Selves and Texts in Academic Societies (pp. 19-32).
Londres: Emerald.
 Rose, D. & Martin, J. R. (2012). Learning to Write, Reading to Learn. Genre, Knowledge and Pedagogy in
the Sydney School. Londres: Equinox.
 Thaiss, C. J., & Zawacki, T. M. (2006). Engaged Writers and Dynamic Disciplines: Research on the Academic
Writing Life. Portsmouth, NH: Boynton/Cook.

243
NIVEL II

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


ESCUELA DE FÍSICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
FÍSICA II

Número de Créditos:
Código:
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Campo Física I
3
4 2 0

Justificación:
Uno de los capítulos fundamentales de la Física Clásica está relacionado con la interpretación en situaciones
cotidianas de las interacciones electromagnéticas. Áreas disciplinares diversas tales como la óptica, la
electrónica, la teoría de la estructura de los cuerpos tienen que ver con este tipo de interacción. Entender los
conceptos básicos y las leyes que gobiernan a las diversas manifestaciones de las interacciones
electromagnéticas son la clave para lograr su correcta aplicación en diferentes áreas profesionales.

Propósito de la asignatura:
Exponer a los estudiantes y analizar juntamente con ellos las leyes físicas que les permitan la interpretación de
los fenómenos electromagnéticos que les proporcionen una visión acorde para su relación adecuada con el
mundo que lo rodea, al mismo tiempo que mostrarles en ejemplos ilustrativos el papel básico de la Física en
las diferentes disciplinas.

Competencias:
▪ Interpreta con argumentos empíricos cualitativos y cuantitativos la diferencia entre interacción mecánica y
eléctrica.
▪ Aplica los modelos de los fenómenos del electromagnetismo, tales como: fuerza de Coulomb y campo
eléctrico, en situaciones problemáticas sencillas.
▪ Aplica el método de las energías (potencial eléctrico) a la resolución de problemas de electrostática.
▪ Resuelve problemas de circuitos eléctricos.
▪ Comprende las principales propiedades que caracterizan a los fenómenos magnéticos, contrastando con
los electrostáticos.
▪ Reconoce las principales condiciones para que se generen fenómenos electromagnéticos variables con
respecto al tiempo.
▪ Resuelve situaciones problemáticas relacionadas con fenómenos electromagnéticos.
▪ Expresa en lenguaje matemático los fenómenos electromagnéticos.
▪ Aplica conceptos básicos de electromagnetismo en la solución de problemas ingenieriles y aplicados.
Contenidos:
(I) MÓDULO TEÓRICO

1. CARGA ELÉCTRICA-FUERZAS ELÉCTRICAS-CAMPO ELÉCTRICO


 Fenómenos de Electrostática. Ley de Coulomb. Principio de superposición. Sistemas de cargas puntuales
 El campo eléctrico: concepto. Casos generales: distribuciones discretas y continuas. Casos particulares:
distribuciones lineales, superficiales, volumétricas

244
 Conductores y campo eléctrico. Condiciones electrostáticas. Líneas de fuerza como recurso cualitativo
para describir el campo electrostático
 Flujo eléctrico. Ley de Gauss. Aplicaciones de la ley de Gauss. Casos: Distribuciones con simetría axial,
plana y esférica, conductores y no conductores
2. POTENCIAL ELÉCTRICO Y ENERGÍA POTENCIAL ELÉCTRICA
 Trabajo electrostático. Energía potencial eléctrica. Diferencia de potencial y potencial. Cálculo del
potencial para distribuciones finitas: Una carga puntual Potencial para un sistema de cargas puntuales y
generalización para una distribución continua de carga
 Cálculo del potencial para distribuciones infinitas; ejemplos: distribución lineal superficial o volumétrica
 Campo en función del potencial, concepto de gradiente y superficie equipotencial. Ej.: Distribuciones
lineales, superficiales
 Potencial de un conductor. Conductor dentro de un campo eléctrico
 Relación entre potencial y energía potencial; para un sistema de cargas puntuales. Generalización para una
distribución continua de carga
3. POLARIZACIÓN ELÉCTRICA Y CAPACIDAD ELÉCTRICA
 Potencial del dipolo eléctrico, componentes radial y transversal del campo del dipolo eléctrico. Energía y
torque del dipolo eléctrico en un campo eléctrico externo.
 Polarización de la materia al colocarse en un campo eléctrico externo. Vector polarización eléctrica.
Susceptibilidad eléctrica. Campo eléctrico dentro del dieléctrico.
 Densidad de carga libre o verdadera. Permitividad dieléctrica
 Capacidad eléctrica: condensadores con y sin dieléctricos. Combinaciones de condensadores
 Energía almacenada en un condensador en función de Q y V (comportamiento según la fuente esté
conectada o desconectada) ejemplos, ejercicios.
4. INTENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA, RESISTENCIA ELÉCTRICA Y CIRCUITOS
 Corriente eléctrica, densidad de corriente, Ley de Ohm: formulación microscópica. Conductividad y
resistividad eléctrica
 Ley de Ohm: formulación macroscópica, resistencia eléctrica, resistencias en serie y en paralelo
 Disipación de energía en una resistencia (ley de Joule). Potencia eléctrica. Fuerza electromotriz,
resistencia interna
 Leyes de Kirchoff. Ejemplos: Puente de Wheatstone. Ejercicios. Aparato medidor de corriente, de voltaje
y de resistencia eléctrica
 Corrientes en otros medios: semiconductores, superconductores. Corrientes en electrolitos
5. CAMPO MAGNÉTICO
 Magnetismo. Naturaleza. Fuerza magnética sobre cargas aisladas en movimiento; fuerza de Lorentz.
Trayectoria de las partículas cargadas en un campo magnético externo
 Fuerza magnética sobre elementos de corriente. Par y energía de una espira en un campo magnético
externo. Momento dipolar magnético
 Flujo magnético. Ley de Gauss para el magnetismo
 Fuerza entre elementos de corriente. Ley de Biot-Savart. Cálculo de B debido a: espira circular, solenoide;
fuerza entre conductores rectilíneos con corriente
 Ley circuital de Ampère. Aplicaciones de la ley de Ampèr
6. PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE LA MATERIA
 Modelo de la magnetización de la materia. Materiales magnéticos. Clasificación de las sustancias según la
susceptibilidad magnética. Parámetros magnéticos
 El paramagnetismo. El diamagnetismo, el ferromagnetismo. Materiales superconductores
7. FUERZA ELECTROMOTRIZ INDUCIDA
 Aspecto histórico. Experimentos básicos a partir de los cuales se obtiene la ley de Faraday: a) Variación
del campo magnético. b) Por movimiento del circuito primario o secundario. c) por variación del área del

245
circuito primario o secundario. Ley de Lenz (se puede hacer en forma demostrativa)
 ‘Ejemplos de la ley de Faraday y Lenz: generador de corriente continua, generador de corriente alterna.
Fuerza electromotriz inducida
 Coeficientes de Autoinducción. Ejemplos
 Energía almacenada por un inductor
 Coeficiente de inducción mutua. Energía almacenada. El transformador y otros
8. ECUACIONES DE MAXWELL
Resumen de las ecuaciones de Maxwell en forma integral y diferencial para un medio y para el vacío. Ecuación
de Ampère-Maxwell (o de campos magnéticos inducidos). Corriente de desplazamiento.

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:


Se asiste al laboratorio a desarrollar prácticas cada quince días, durante dos horas, sobre aspectos relacionados
con la temática desarrollada en clase o sobre aspectos complementarios. Se desarrollan talleres quincenales
de dos horas que permiten al estudiante reforzar sus conocimientos. Se cuenta con documentos de referencia
para que previo a las clases teóricas y prácticas, los estudiantes analicen y se planteen interrogantes acerca de
los conceptos pertinentes. Se recomienda que algunos interrogantes se propongan en la clase y/ o el
laboratorio y/ o el taller.

Sistema de Evaluación:

Indicadores de logro:

1. Analiza, calcula y representa fuerzas de interacción electrostática, Intensidad de Campos Eléctricos,


Diferencias de potencial eléctrico e intercambios de Energías.
2. Describe procesos de polarización eléctrica en materiales eléctricos y cuantifica sus diferentes parámetros.
3. Calcula corriente eléctrica en circuitos sencillos y algunos atributos propios de la corriente.
4. Reconoce el Campo Magnético, lo representa y cuantifica según corriente y forma del conductor.
5. Identifica correctamente situaciones donde se dan campos eléctricos inducidos y campos magnéticos
inducidos.

Estrategias de evaluación:
Se indicarán entre otras actividades de evaluación las siguientes: Exámenes parciales acumulativos, elaboración
de trabajos y tareas que exigen investigación bibliográfica y construcción de conocimiento (tanto a nivel
individual como grupal). Quices al finalizar los talleres semanales y control de asistencia.

Equivalencia cuantitativa:
Puesto que la asignatura cuenta con tres elementos, cada uno de ellos debe ser evaluado de la siguiente
manera:

 La parte teórica se evalúa mediante tres exámenes escritos formulados por la Escuela y su valor final es
el 60% de la nota definitiva de la asignatura.

 La parte de laboratorio se evalúa teniendo en cuenta: La preparación de las prácticas, el desempeño


durante la práctica, el informe final y un examen práctico final individual. Su valor final es el 20% de la
nota definitiva de la a signatura. Se realizan siete prácticas mínimo.

 La parte de taller se evalúa teniendo en cuenta el desempeño durante el mismo y las tareas en diferentes
modalidades desarrolladas durante las horas de trabajo independiente. Su valor final es el 20% de la nota

246
definitiva de la asignatura. Se realizan ocho sesiones de taller mínimo.

 Habilitación de la Asignatura

 Todo estudiante que al final del curso obtenga una nota definitiva de la asignatura superior o igual a dos
puntos cero (2.0) podrá habilitarla.

 Puesto que la asignatura es una unidad y que cuenta con tres elementos que al final deben conducir al
dominio de las temáticas tratadas, el examen de habilitación es único y se realiza mediante prueba escrita
sobre todos los elementos que la constituyen.

 El cálculo de la nota definitiva después de habilitación se hace sumando la nota definitiva antes de
habilitación que tiene un valor del 40% y la nota obtenida durante la habilitación que tiene un valor del 60%
de la nota definitiva de la asignatura.

6. Repetición de la Asignatura

 Todo estudiante que al final del curso obtenga una nota definitiva de la asignatura inferior a tres puntos
cero (3.0) deberá repetirla.

 La asignatura debe entenderse como un todo y cuenta con tres elementos que al final deben conducir al
dominio de las temáticas tratadas, la repetición debe hacerse sobre la base del conocimiento adquirido
por el estudiante.

 Así, sí un estudiante ha logrado superar con nota no inferior a tres puntos cero (3.0) la parte experimental,
se le reconocerá como adquiridos los conocimientos experimentales mínimos requeridos y que tienen un
valor del 20%. De la parte teórica y de taller no existe reconocimiento dado que están más íntimamente
ligadas y son programadas semestralmente de manera conjunta.

 Metodológicamente hablando, la repetición se realiza en la modalidad semi-presencial, es decir la mitad


de las horas de teoría. El estudiante tiene acceso a las facilidades de la Escuela, como son el curso en el
portal web de la UIS y tareas adicionales que fortalecen sus debilidades, no evaluables. Las evaluaciones
son las mismas que realizan los estudiantes mediante la modalidad totalmente presencial.

Bibliografía:
 EISBERG R., Física: Fundamentos y aplicaciones, Vol. 2, Mc Graw-Hill, 1983.
 ALONSO M. Y FINN J., Física, Prentice-Hall : Pearson Education : Addison Wesley, c 2000.
 RESNIC K-HALLIDAY-KRANE, Física, Vol. 2, C EC SA, 1993-1996.
 TIPLER P., Física, Vol. 2, Ed. Reverté, 1995-1996.
 GIANCOLI D.C., Física para ciencias e ingeniería, Vol. 2, Pearson Educación, Edición IV.
 BAUER W., Física para ciencias e ingeniería, Vol. 2, Mc Graw-Hill, 2014, Edición II.
 TIPPENS P.E., Física: Conceptos y aplicaciones, Mc Graw-Hill, 2011, Edición VII.
 HIDALGO M.A., Laboratorio de Física, Pearson Educación, 2008, Edición I.
 DUBÓN V.J., Manual de laboratorio de Física 2, Mc Graw-Hill, 2019, Edición I.
 ULABY F.T., Fundamentals of Applied Electromagnetics, Pearson Educación, 2015, Edición VII.
 SERWAY R.A. y JEWETT J.W., Física para ciencias e ingeniería, Vol. 2, Cengage, 2018, Edición X.
 SEARS-ZEMANSKY-YOUNG-FREEDMAN, Física universitaria con Física Moderna, Vol. 2, Pearson
Educación, 2013, Edición XIII.

247
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE MATEMÁTICAS
PROGRAMA DE QUÍMICA
CÁLCULO II
Número de Créditos:
Código:
3
Intensidad horaria semanal
HAD Requisitos:
HTI
Teóricas: Prácticas: Cálculo I
5
4 0
Justificación
El cálculo es una herramienta básica en la formación de los estudiantes de ciencias, ingenieras y áreas afines,
no sólo en su conceptualización y aplicación sino en el desarrollo de competencias en comunicación,
interpretación, análisis, síntesis, la capacidad crítica-reflexiva, sin las cuales un profesional difícilmente se
enfrenta a la solución de los problemas de la vida real y los propios de su profesión; además, la capacidad
desarrollar habilidades de trabajo individual y en grupo.
El curso de cálculo II estudia fundamentalmente el concepto de integral como el proceso inverso de la
derivación. El concepto de integral es fundamental para resolver problemas tales como cálculo de áreas,
cálculo de volúmenes, centros de masas, problemas de ecuaciones diferenciales que usualmente son usadas
para modelar fenómenos de la naturaleza y resolver problemas de las ciencias y las ingenierías.
Propósitos de la asignatura
En este curso se desarrolla el concepto de integral, se analizan las principales propiedades de la integral definida
e indefinida y los principios que rigen su comportamiento y los criterios de solución de tales integrales; su
relación con la derivada y la deducción de ecuaciones que gobiernan los modelos físicos y su aplicación a la
solución de problemas prácticos; además proporciona bases conceptuales para cursos posteriores de ciencias
e ingenierías.
Competencias
• Comprende los conceptos fundamentales del cálculo integral para la deducción de ecuaciones que
gobiernan sistemas básicos de ingeniería y matemáticas pura para su aplicación a la solución de problemas.
• Utiliza técnicas de integración para encontrar la solución de distintos modelos descritos por una
ecuación diferencial con base en el teorema fundamental del cálculo.
• Desarrolla aplicaciones de la integral definida y sus propiedades para resolver problemas de aplicaciones
como el cálculo de áreas, cálculo de volúmenes de sólidos de revolución, longitud de una curva, y
problemas sobre trabajo y energía entre otros; usando el teorema fundamental del cálculo y técnicas de
integración.
• Estudia las sumas infinitas para determinar cuándo una serie es convergente o divergente, usando los
criterios de convergencia.
• Usa el lenguaje apropiado del cálculo integral para interpretar, analizar, plantear y resolver problemas
propios de esta área, de manera individual o colaborativa.

248
Contenidos
1. La integral definida e indefinida: Antiderivadas y primitivas, antiderivadas de funciones
trigonométricas, logaritmos, trigonométricas inversas, exponenciales e hiperbólicas, propiedades de las
antiderivadas, algunas aplicaciones a las ecuaciones diferenciales, cálculo de antiderivadas por
sustituciones, regla de la cadena, el problema de área, la integral definida, sumas de Riemann, el área
como integral definida, propiedades de las integrales definidas, teorema fundamental del cálculo y
consecuencias.
2. Aplicaciones de la integral definida: Movimiento rectilíneo, área entre dos curvas, cálculo del
volumen de un sólido, sólidos de revolución, método de las rebanadas o secciones transversales,
método de los cascarones o capas cilíndricas, longitud de arco de una curva, valor promedio de una
función, trabajo.
3. Técnicas de integración: Integración por sustitución, integración por partes, integración por de
potencias de funciones trigonométricas, integración por sustituciones trigonométricas, integración por
fracciones parciales, Integrales impropias, Integración aproximada.
4. Sucesiones y series: Sucesiones, límite de sucesiones, sucesiones monótonas, series, series convergentes,
criterios de convergencia: criterio de la integral, criterio de comparación, criterio del cociente, criterio de la
raíz, series alternantes, series de potencias.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
El curso se desarrollará a través de clases magistrales por parte de docente, con la participación activa de los
estudiantes en el análisis, planteamiento y solución de problemas. Se plantearán problemas para que los
estudiantes resuelvan de manera individual y/o colaborativa; en esta etapa, la lectura y la escritura serán
asumidas como estrategias para el desarrollo de habilidades lingüísticas y comunicativas fundamentales de todo
profesional. De manera opcional el profesor puede usar algún tipo de software para resolver
computacionalmente algunos problemas.
Sistema de evaluación

Indicadores de aprendizaje

 Utiliza las técnicas de integración.


 Diferencia las técnicas de integración y las emplea dependiendo del problema.
 Desarrolla problemas de ecuaciones diferenciales que puede resolver con estas técnicas.
 Identifica los diferentes problemas de aplicaciones en donde se use la integral definida.
 Aplica o deduce las fórmulas para resolver problemas de aplicaciones en donde se use la integral
definida.
 Identifica cuando una sucesión es convergente o divergente.
 Identifica las series como una sucesión de sumas parciales.
 Aplica los diferentes criterios para convergencia de series.
 Justifica oralmente los argumentos usados para la resolución de problemas

Evaluación
El curso se evaluará con exámenes escritos; opcionalmente el profesor puede elegir criterios de evaluación
como trabajos escritos, exámenes orales, participación de los estudiantes en clases, entre otros.

Equivalencia cuantitativa
En la medida de lo posible la evaluación del curso se hará en dos partes. La primera, que corresponde a las
calificaciones obtenidas por el estudiante, de acuerdo con el programa de actividades del profesor de la
materia, se ejecuta en el periodo regular de las 16 semanas del semestre y tiene un peso del 75 %. La segunda,
que corresponde a la nota obtenida en el Examen Final Acumulativo, realizado por la Escuela de Matemáticas
y diseñado por el grupo de profesores de la materia, se realiza en la semana de exámenes finales y tiene un

249
peso de 25 %.
Bibliografía
[1] Texto guía del curso, definido por la Escuela de Matemáticas.
[2] APOSTOL, Tom M. (1988) Calculus: volumen 1. Cálculo con funciones de una variable, con una
introducción al álgebra lineal. Reverté, 1979.
[3] LARSON, R.; HOSTETLER, R. P.; EDWARDS, B. H. (2006). Cálculo. McGraw-Hill.
[4] LEITHOLD, Louis (1988). El cálculo con geometría analítica. Oxford University Press.
[5] PURCELL, Edwin Joseph; DALE E. Varberg (1993). Cálculo con geometría analítica. Prentice-Hall
Hispanoamericana.
[6] STEWART, James (2012). Cálculo de varias variables, trascendentes tempranas. Cengage Learning.
[7] SWOKOWSKI, Earl William (1989). Cálculo con geometría analítica. Grupo Editorial Iberoamericana.
[8] THOMAS, George B.; ROSS L. Finney (1987). Cálculo con geometría analítica. Addison-Wesley.
[9] ZILL, Dennis G., WARREN, S. Wright (2011). Cálculo: trascendentes tempranas. McGraw-Hill.

250
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE MATEMÁTICAS
PROGRAMA DE QUÍMICA
ÁLGEBRA LINEAL
Número de créditos:
Código:
3
Intensidad horaria semanal
HAD
HTI: Requisitos:
Teóricas: Prácticas: 5
4 0
Justificación
El álgebra lineal conforma junto con el cálculo diferencial e integral, el pilar de las matemáticas universitarias.
Es fundamental para comprender el cálculo en varias variables, las ecuaciones diferenciales, el Álgebra Lineal
II y su generalización moderna que es el estudio del Análisis Funcional y los espacios infinitos dimensionales.
Esta álgebra lineal que incluye el álgebra vectorial y matricial fundamenta también la estadística y la mecánica
y es una herramienta para casi todas las aplicaciones tecnológicas y científicas modernas.
Propósito de la asignatura
Comprender el concepto de estructura matemática a partir de uso riguroso del lenguaje matemático, el
álgebra matricial conforma el lenguaje para plantear el estudio de las soluciones de los sistemas de
ecuaciones lineales, soluciones que con elementos del álgebra vectorial se interpretan como objetos
geométricos del espacio vectorial n-dimensional.
Competencias
 Comprende los conceptos fundamentales del álgebra lineal para su aplicación en la deducción,
planteamiento y argumentación alrededor de enunciados relativos al modelamiento lineal.
 Modifica los algoritmos para planteamiento, análisis y solución de problemas relacionados con
modelos lineales.
 Aplica los conceptos del álgebra lineal para desarrollar habilidades de pensamiento abstracto como
parte de su proceso de formación.
 Usa el lenguaje del álgebra matricial y vectorial, comprende los conceptos de dimensión,
independencia lineal y bases, para su aplicación en la solución de sistemas lineales y su respectiva
interpretación geométrica.
Contenidos
1. Introducción: Naturales e inducción, sumatoria. Números complejos: operaciones, representación
gráfica, raíces. Campos Finitos.
2. Geometría Vectorial en Rn: *Álgebra de vectores. *Longitud y ángulo: producto punto. Rectas y planos.
*
Proyección ortogonal sobre rectas y planos.
3. Sistemas de ecuaciones lineales: Introducción: definición de ecuación lineal, sistema de ecuaciones
lineales y solución de un sistema de ecuaciones lineales. Métodos directos (Gauss) para resolver
sistemas de ecuaciones lineales. Métodos iterativos para resolver sistemas de ecuaciones lineales.
4. Álgebra de matrices y determinantes: *Operaciones con matrices. *Inversa de una matriz.
*
Determinantes. Factorización LU.
5. Valores y vectores propios: Definiciones: valores y vectores propios y polinomio característico.
Espacios propios. Matrices semejantes y diagonalización. Aplicaciones.
6. Ortogonalidad: Ortogonalidad en Rn. Bases ortogonales. Proceso de Gram-Schmidt y factorización QR.
Diagonalización ortogonal.
[1] NOTA: “∗” significa ineludible. Los demás son temas opcionales como otros que se incluyan según el
enfoque que decida el docente.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje

251
El curso se desarrollará a través de clases magistrales por parte de docente, con la participación de los
estudiantes en el análisis, planteamiento y solución de problemas. Se recomienda usar ayudas de la red por
ejemplo “3blue1brown: La esencia del álgebra lineal”. Se plantearán problemas para que se discuta su
solución; en esta etapa, la lectura y la escritura y la consulta en la red, serán asumidas como estrategias para
el desarrollo de habilidades lingüísticas y comunicativas fundamentales de todo profesional. Se recomienda
al profesor usar algún tipo de software (SAGE, Mathlab, Octave y/o Geogebra) para abordar
computacionalmente algunos problemas. Hay páginas que pueden ayudar también como Matrix Calculator
y Symbolab, Wolfram alpha.

Sistema de evaluación
Indicadores de aprendizaje
 Usa los fundamentales del álgebra matricial y vectorial, comprende los conceptos de dimensión,
independencia lineal y bases, para su aplicación en la solución de sistemas lineales y su respectiva
interpretación geométrica.
 Usa las propiedades de operaciones entre filas de una matriz para simplificar sistemas de ecuaciones.
 Extrapola el concepto de ángulo entre dos vectores bidimensionales al espacio tridimensional y entre n-
plas de dimensión finita.
 Explica las propiedades fundamentales de la función determinante, las relaciona como una generalización
del concepto de área y volumen y las utiliza para el cálculo del determinante por diagonalización.
 Usa las propiedades de las ecuaciones matriciales para interpretar el problema de encontrar la solución
sistemas de ecuaciones.

Estrategias de Evaluación
El curso se evaluará con exámenes escritos; opcionalmente el profesor puede elegir criterios de evaluación
como trabajos escritos, exámenes orales, participación de los estudiantes en clases, entre otros.

Equivalencia cuantitativa
Al empezar el curso el profesor llegará a un consenso con los estudiantes sobre la equivalencia cuantitativa
de la evaluación, teniendo en cuenta parciales, quices y trabajos adicionales.

Bibliografía

[1] APOSTOL, Tom (1988). Calculus. John Wiley & Sons, Inc., Vol.1.
[2] ISAACS, R.; SABOGAL, S. (2004). Aproximación al ÁlgebraLineal: Un Enfoque Geométrico. Ediciones
UIS.
[3] GROSSMAN S. (2012). Álgebra Lineal, Mc. Graw-Hill.
[4] POOLE , D. (2011). Álgebra Lineal: Una introducción Moderna. Cengage Learning Editores.
[5] ANTON, H. (2011). Introducción al Álgebra Lineal. 1994, EDITORIAL LlMUSA, SA
[6] SANTOS, Reginaldo J. (2010). Um Curso de Geometria Analitica e Algebra Linear. Departamento de
Matematica-ICEx, Universidade Federal de Minas Gerais.
https://www.dropb ox.com/s/jj3xq0hjv2z39zp/gaalt0.pdf
[7] L.AY, D. C., LAY, S. R. & MCDONALD, J. J. (2016). Álgebra Lineal y sus aplicaciones. Editorial Pearson.
[8] DORIER, J. L. (2000). On the Teaching of Linear Algebra. Klumer Academic Publiahers.
[9] ARANDA, E. (1988). Álgebra lineal con aplicaciones y Python. Universidad de Valladolid.
http://matematicas.uclm.es/earanda/?page_id=152

252
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL II
Número de Créditos
Código
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Química General I
5
4 0
Justificación:
Este segundo nivel de la Química General se ha diseñado para que los alumnos, teniendo en cuenta lo
estudiado en el primer nivel, afiancen y apliquen los conceptos fundamentales de estructura de la materia y
sus propiedades en la comprensión del uso y manejo de sustancias y materiales en situaciones de frecuente
ocurrencia en la vida diaria.

Así mismo, el curso busca que los alumnos apliquen dichos conceptos en el estudio de los procesos que sufren
las sustancias, esto es, sus reacciones o transformaciones y las leyes y principios que las rigen, de forma que
logren entender los fundamentos de los cambios de la materia y la energía, construir nuevos conceptos
científicos y en general, prepararse para cursar con suficiencia las asignaturas de los cursos posteriores de la
carrera
Propósito de la asignatura:

 Representar las diferentes transformaciones de la materia mediante ecuaciones químicas, identificando


los reactantes y los productos y describiendo las diferentes relaciones estequiométricas que pueden
establecerse entre ellos, a partir de una ecuación química balanceada.
 Describir en forma apropiada una solución en términos de sus componentes y de la relación entre ellos,
haciendo uso de las diferentes formas de expresar su concentración.

Competencias:
La dinámica generada en esta asignatura permite a los estudiantes desarrollar un proceso cognitivo que parte
de la reflexión teórica y analítica de la fundamentación básica desarrollada, hasta la confrontación con sus
saberes previos para finalmente recrearlas en situaciones concretas de transferencia y aplicación de los
conceptos aprendidos y mostrados en los productos que permiten llegar a los resultados de aprendizaje.

Al final del curso el estudiante:

 Deduce las propiedades de los gases con base en la teoría cinético molecular
 Aplica la ecuación de estado en la resolución de problemas de gases ideales
 Expresa la concentración de una solución en diferentes unidades
 Interpreta el significado de una ecuación química balanceada
 Explica la velocidad de una reacción química y los factores que la afectan
 Explica el concepto de equilibrio químico y los factores que lo afectan
 Explica la noción de acidez, sus propiedades y aplicaciones a partir de diferentes enfoques.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:

253
1. EL ESTADO GASEOSO DE LA MATERIA
Presión atmosférica y el Barómetro. Teoría Cinética de los gases y propiedades
generales de los gases. Leyes de los gases: Boyle, Charles.
Ley de Gay-Lussac, Ley de Avogadro. Ecuación de estado de los gases ideales.
Condiciones normales de temperatura y presión. Volumen molar de un gas. Ecuación de estado de los
gases
ideales. Ley combinada de los gases. Densidad y masa molar de un gas.
Volumen molar de un gas. Ecuación de estado de los gases ideales. Ley combinada
de los gases. Mezclas de gases: Ley de Dalton. Cálculo de presiones parciales de los gases presión total.

2. SOLUCIONES Y SUS PROPIEDADES FÍSICAS

Definición y tipos de soluciones. Miscibilidad y solubilidad. Factores que afectan la


solubilidad de una sustancia. Densidad de una solución, concepto de concentración de una solución.
Unidades de concentración: porcentaje en masa (%m/m), porcentaje en masa/volumen (%m/v) y
porcentaje en volumen (%v/v). Gramos/litro (g/L), molaridad (M), molalidad, fracción molar, partes por
millón (ppm) y partes por billón (ppb). Interconversión de unidades de concentración y bases de cálculo.
Dilución de soluciones. Propiedades coligativas de las soluciones de solutos no volátiles y no ionizables:
descenso de la presión de vapor. Aumento de la temperatura de ebullición (aumento ebulloscópico),
disminución de la temperatura de congelación (Descenso crioscópico) y presión osmótica. Dispersiones
coloidales: propiedades generales, clasificación, separación de coloides y aplicaciones.

3. REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN
Reacciones de oxidación-reducción: Concepto de oxidación-reducción. Número o estado de oxidación,
agente oxidante, agente reductor. Semirreacciones de oxidación-reducción. Balanceo de ecuaciones
redox por el método del número de oxidación y por el método del ion-electrón. Cálculos
estequiométricos basados en ecuaciones redox. Titulaciones redox.

4. CINÉTICA QUÍMICA
Velocidad de reacción: cálculo de la velocidad de una reacción en función de la variación de la
concentración de un reactivo o producto. Velocidad de reacción y estequiometría. Velocidad promedio
e instantánea de una reacción. Ley de velocidad. Uso del método de la velocidad inicial para la
determinación de la ley de velocidad. Ley integrada de velocidad: reacciones de orden cero, primer y
segundo orden. Tiempo de vida media para reacciones de orden cero, primer y segundo orden. Teorías
sobre las velocidades de reacción: teoría de las colisiones y teoría del complejo activado. Factores que
influyen en la velocidad de una reacción química (naturaleza y concentración de los reactivos, agitación,
temperatura, catalizadores). Influencia de la temperatura en la velocidad de reacción (ecuación de
Arrhenius).

5. EQUILIBRIO QUÍMICO
Introducción. Reacciones reversibles y equilibrio químico. Tipos de equilibrio químico:
homogéneo y heterogéneo. Constante de equilibrio en función de concentraciones. Expresión de la
constante de equilibrio en función de la ecuación química balanceada. El valor de la constante de
equilibrio se invierte cuando se invierte la ecuación química. Magnitud y significado de la constante de
equilibrio. Cociente de reacción y predicción de la dirección de una reacción. Constante de equilibrio
en función de presiones parciales (Kp). Relación entre KC y KP. Constante de equilibrio en función de
fracciones molares. Relación entre Kp y KX. Grado y porcentaje de disociación de un reactivo. Factores
que afectan el equilibrio químico (principio de Le Chatelier): cambios de concentración, cambios de
volumen y cambios de presión para equilibrios en fase gaseosa, cambios en la temperatura. Cálculos
basados en sistemas en equilibrio: problemas y ejercicios estequiométricos en función de

254
concentraciones, presiones parciales, fracciones molares, porcentaje de disociación y principio de Le
Chatelier, para equilibrios homogéneos y heterogéneos.

6. ACIDOS Y BASES
Propiedades generales de los ácidos y de las bases. Concepto de ionización y
disociación. Definición de ácidos y bases según Arrhenius: reacciones de neutralización ácido-base.
Definición de ácidos según Bronsted-Lowry: Fuerza relativa de ácidos y bases. Definición de ácidos y
bases según Lewis. Concepto de electrolitos y no electrolitos y clasificación de los electrolitos: fuertes y
débiles). Autoionización del agua y producto iónico del agua. Soluciones acuosas ácidas, básicas y
neutras. La escala de pH y otras funciones p: pOH, pKw, pKa, pKb. Relación entre el pH y el pOH. Cálculo
del valor de la [H+] a partir del pH y cálculo de la [OH-] según el valor del pOH. Ácidos y bases fuertes.
Cálculo del pH de soluciones de ácidos fuertes y de bases fuertes. Tipos de soluciones según el valor del
pH. Ácidos débiles y cálculo del pH de soluciones de ácidos débiles. Grado de ionización y porcentaje
de ionización de ácidos débiles. Bases débiles cálculo del pH de soluciones de bases débiles. Porcentaje
de ionización de bases débiles. Sales y tipos de sales según el tipo de ácido y de base de donde proviene
la sal. Relación entre Ka y Kb de un par conjugado ácido-base. Hidrólisis de sales. Cálculo del pH de
soluciones de sales. Efecto del ion común. Soluciones amortiguadoras: composición, cálculo del pH.
Efecto amortiguador de las soluciones amortiguadoras. Preparación de soluciones amortiguadoras.
Reacciones de neutralización ácido-base: Titulación ácido-base, indicadores y curvas de titulación.
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la asignatura son:

• Clase magistral (favorecer el rigor científico y didáctico metodológico)


• Preguntas intercaladas (enfoque en la resolución de problemas)
• Estudio Independiente (orientado a procesos metacognitivos: metalectura y metaescritura)
• Talleres individuales (favorecer la autonomía en el estudiante)
• Talleres grupales (favorecer el trabajo colaborativo)
• Exposición de temas (favorecer los procesos de comunicación oral y construcción de texto escrito
argumentativo)

Indicadores de aprendizaje

El estudiante:

 Describe las propiedades de un gas


 Define las leyes de los gases
 Establece los cuatro parámetros (presión, volumen, temperatura y cantidad de sustancia) que afectan el
comportamiento de un gas
 Clasifica los diferentes tipos de soluciones: gaseosas, líquidas y sólidas.
 Diferencia entre miscibilidad y solubilidad
 Selecciona las diferentes unidades de concentración de acuerdo a lo planteado en los problemas
formulados
 Explica las propiedades coligativas de las soluciones
 Realiza cálculos estequiométricos
 Diferencia los tipos de reacciones químicas
 Deduce la ley de velocidad y el orden de la reacción,
 Explica los factores que afectan la velocidad de una reacción

255
 Diferencia los tipos de equilibrio químico
 Expresa la constante de equilibrio en fusión de concentraciones, presiones y fracciones molares
 Aplica el principio de Le Chatellier
 Define ácidos y bases según Arrhenius, Bronsted-Lowry y Lewis
 Diferencia entre soluciones acuosas ácidas, bases y neutras.
 Calcula el pH de una solución
 Interpreta las reacciones de neutralización ácido: base.
 Define una solución amortiguadora y su composición.
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.
 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Sistema de Evaluación:

La evaluación es una actividad compleja, pero al mismo tiempo constituye una tarea necesaria y fundamental
en el proceso educativo. Es compleja porque dentro de este proceso deben evaluarse todas las acciones y
resultados, lo cual implica aprendizajes, enseñanza, acción docente, contexto físico y educativo, programas,
currículo, aspectos institucionales entre otros. Es por ello que la evaluación debe constituirse en una reflexión
permanente sobre la enseñanza y el aprendizaje, con una responsabilidad compartida entre profesores y
estudiantes.

La coevaluación, hace que el estudiante sea crítico de su proceso, pudiendo evaluar metodologías relacionadas
con actividades específicas, con las prácticas de laboratorio que implican desarrollar otro tipo de secuencias
pedagógicas a las acostumbradas, fomentando un interés constante en la temática y su aplicación, generando
procesos continuos de indagación, que favorecen el fortalecimiento de las competencias científicas. Además,
los procesos de autorregulación del aprendizaje, son esenciales y transversales en cualquier área del
conocimiento, fortaleciendo competencias científicas tales como la indagación y la experimentación. Basado
en la experiencia grupal y personal con el conocimiento; estos procesos de autorregulación se dan a través de
la Metacognición.

Se utilizarán diversas formas de evaluación, en la cuales se considerará:

• La sustentación oral de talleres,


• Quiz
• Exámenes
• Talleres individuales
• Talleres grupales
• Exposición de temas

Equivalencia Cuantitativa

 Cuatro exámenes escritos, cada uno con un valor de 20%. Quices y un trabajo de investigación, para el 20%
restante

Esta asignatura es punto de control para la medición de un resultado de aprendizaje

Resultado de aprendizaje Indicador Instrumento


8. Asume las responsabilidades éticas
Identifica las implicaciones
y profesionales que derivan de las
ambientales, humanas, económicas y Rúbrica aplicada al
soluciones propuestas, en los
sociales que se derivan del ejercicio Caso de estudio
contextos ambiental, humano,
de la profesión.
económico y social

256
Bibliografía:

1. Chang, R., Química, 13ª Ed. McGraw-Hill, México, 2020.


2. Brown, LE MAY y BURSTEIN, Química la ciencia central, Prentice Hall, 12ª Ed. México, 2014.
3. Whitten, K. W., y otros, Química General, 10ª Ed. McGraw-Hill, México, 2015.
4. García, E., Muñoz, R., QUÍMICA II Nueva serie basada en competencias y valores, Iure editores, 2017.
5. Petrucci, R. y otros, Química General, Principios y Aplicaciones Modernas, 11ª Ed., Pearson, Madrid 2017.
6. Rosenberg, J. L., Epstein, L., Krieger, P., Química, serie Schaum, 10ª Ed., McGraw-Hill Interamericana,
2014.

257
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA II
Código Número de Créditos
2
Intensidad horaria semanal
TAD TI
Requisitos:
Teóricas Prácticas
2
0 4
Justificación:

Cualquier curso de química, para que sea efectivo, debe integrar la teoría con la práctica. Este segundo curso
de laboratorio de química contribuye a que los estudiantes afiancen el marco conceptual de su disciplina
mediante la aplicación de la teoría sobre Reactividad Química que están cursando simultáneamente, y de
situaciones prácticas concretas cuyo dominio les es indispensable. Como en el laboratorio anterior, éste les
permitirá el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas prácticas en cuanto a observación,
formulación de preguntas y razonamiento, de una manera activa, dinámica y relativamente flexible, que busca
mantener el interés de todos los estudiantes al enfrentarlos a situaciones prácticas reales del trabajo
experimental. Igualmente se refuerza la necesidad de tener en mente el cuidado del medio ambiente, el uso
racional de los reactivos químicos y su disposición adecuada para evitar daños al entorno y acumulaciones no
deseadas y difíciles de manejar.

Cada uno de los experimentos está basado en uno o más conceptos básicos de los vistos en la teoría aunque
algunos introducen nuevos, para lo cual las guías de laboratorio orientan al estudiante a lograr su identificación
Propósito de la asignatura:

 Estudiar las normas de seguridad en el laboratorio, y su implicación con el manejo de los residuos
químicos para evitar alteraciones en el entorno.
 Estudiar los principios básicos que asocian los procesos de reactividad, tales como la estequiometría,
la cinética y la termoquímica.
 Afianzar actitudes positivas hacia la necesidad de efectuar y desarrollar procesos ambientalmente
viables.

Competencias:

Al final del curso el estudiante:

• Comprende los conceptos de solubilidad para la exitosa preparación de reactivos, como pasos
previos a todo proceso de reacción.
• Utiliza estrictamente las normas de seguridad en el trabajo experimental.
• Cumple con los principios de cuidado del medio ambiente y manejo adecuado de los residuos
químicos de acuerdo a estándares establecidos.
• Manipula con propiedad y destreza, los materiales, reactivos e instrumentos puestos a su disposición,
para realizar las diferentes prácticas.

258
• Comprende la relación de los diferentes conceptos vistos en la teoría con las correspondientes
experiencias prácticas en cada uno de los temas.
• Realiza en forma correcta los montajes correspondientes a la realización de cada una de las prácticas,
acorde la teoría incluida en el informe de laboratorio.
• Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
• Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:

 Gases
1. Simulación
2. Recolección de un gas sobre agua

 Soluciones
3. Preparación de soluciones: a partir de un sólido, a partir de un líquido, preparar solución patrón
– curva de calibración
4. Propiedades coligativas. Elevación del punto de ebullición, presión de vapor, punto de fusión.

 Reacciones químicas y estequiometría


5. Reacciones acido base: preparar la solución, estandarización de soluciones
6. Reacción acido base: determinación de ácido acético en vinagre, determinación de vitamina C,
determinación de ácido salicílico en aspirina.
7. Reacciones de oxidación reducción: determinación del contenido de hierro en un mineral
8. Estequiometría

 Cinética química
9. Determinación de la cinética de la reacción entre el ácido clorhídrico y el magnesio

 Equilibrio químico
10. Principio de Le Chatelier

 Equilibrio iónico
1. Preparación de una solución amortiguadora: Cambios de pH
2. Cambios de pH por dilución y mediante la adición de cantidades moderadas de ácidos y de
bases fuertes en soluciones amortiguadoras.

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de esta asignatura se basan en la realización de
tres tipos de actividades: unas de investigación y preparación previa de lo que se va a hacer, otras de trabajo
directo en el laboratorio, netamente experimental, y posterior a la práctica se requiere nuevamente de trabajo
independiente para realizar el Informe y contextualizar lo aprendido.

259
Antes de la Práctica: Trabajo Independiente
Con anterioridad a la realización de la práctica se elabora el Preinforme, en el cual se requiere de
las siguientes estrategias: Consulta de información, búsqueda bibliográfica, lectura comprensiva de
textos, composición de textos, trabajo y discusión en grupo.

Durante la Práctica: Trabajo Directo


Para el desarrollo de la práctica se utilizan las siguientes estrategias: Exposición general de los temas y las
actividades a desarrollar, trabajo práctico en grupos, resolución de problemas, trabajos colaborativos y puesta
en común.

Después de la Práctica: Trabajo Independiente


Al finalizar la práctica se elabora el Informe, que al igual que el Preinforme debe contemplar las
siguientes partes: Consulta de información, búsqueda bibliográfica, lectura comprensiva de textos,
composición de textos, trabajo y discusión en grupo.

Sistema de Evaluación:
La dinámica generada en esta asignatura permite a los estudiantes desarrollar un proceso cognitivo que parte
de la reflexión teórica y analítica de la fundamentación básica desarrollada, hasta la confrontación con sus
saberes previos para finalmente recrearlas en situaciones concretas de transferencia y aplicación de los
conceptos aprendidos y mostrados en los productos como son los Informes de los laboratorios.

La coevaluación, hace que el estudiante sea crítico de su proceso, pudiendo evaluar metodologías relacionadas
con actividades específicas, con las prácticas de laboratorio que implican desarrollar otro tipo de secuencias
pedagógicas a las acostumbradas, fomentando un interés constante en la temática y su aplicación, generando
procesos continuos de indagación, que favorecen el fortalecimiento de las competencias científicas. Además,
los procesos de autorregulación del aprendizaje son esenciales y transversales en cualquier área del
conocimiento, fortaleciendo competencias científicas tales como la indagación y la experimentación. Basado
en la experiencia grupal y personal con el conocimiento; estos procesos de autorregulación se dan a través de
la Metacognición.

Indicadores de aprendizaje

El estudiante:

 Aplica adecuadamente los métodos de preparación de soluciones.


 Identifica claramente las diferentes situaciones en las cuales se pueden realizar aplicaciones de la
electroquímica. (Celdas electrolíticas, celdas electroquímicas).
 Resuelve ejercicios mediante aplicación de conceptos de cinética química.
 Realiza adecuadamente ejercicios de Equilibrio Químico.
 Plantea solución a situaciones de solubilidad de sales.
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.
 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de Evaluación

Se utilizarán diferentes tipos de evaluación en las cuales se considerará la preparación de las prácticas, la

260
participación del estudiante en el desarrollo de la práctica, sus actitudes frente al desarrollo de las prácticas, la
presentación de los informes previos y posteriores. Y un examen final opcional.

Equivalencia Cuantitativa

La totalidad de las prácticas se agrupa en tres o cuatro notas parciales, con un valor de 25% cada uno. Se
determina un valor además para el examen final si se realiza.

Bibliografía:
Textos

1. Ramírez M., J., Rodríguez, D., MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA II, UIS,
Bucaramanga, 2004
2. Arenas de Pulido, H., GUÍAS DE LABORATORIO DE REACTIVIDAD QUÍMICA, UIS, Bucaramanga,
2006
3. Romero, L. E., Rodríguez, B. E., Química experimental Manual de Laboratorio, Pearson, México,
2014.
4. Rios, N., y otros, Química experimental para ingenieros, Cengage, México, 2017.

5. Müller, G. y otros, Laboratorio de química general, Reverté, Barcelona, 2012.


6. Universidad de Costa Rica, LABORATORIOS DE QUÍMICA GENERAL.
https://ellegadodenewton.files.wordpress.com/2018/01/manual-laboratorio-quimica-general.pdf.
7. Valdés, M., Vega, P., Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General, 1a Ed.,
Universidad Autónoma de Coahuila, México 2016.
www2.uadec.mx/pub/quimicas/QuimicaGeneral.pdf.
8. Arenas de Pulido, H., Manual de de Prácticas de Laboratorio de Química I, Publicaciones UIS,
Bucaramanga, 2002.
Textos de referencia
10. Chang, R., Química, 13ª Ed. McGraw-Hill, México, 2020.
11. Brown, Le May y Burstein, Química la ciencia central, Prentice Hall, 12ª Ed. México, 2014.
12. Whitten, K. W., y otros, Química General, 10ª Ed. McGraw-Hill, México, 2015.

261
NIVEL III

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


ESCUELA DE FÍSICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
FÍSICA III
NÚMERO DE CRÉDITOS:
CÓDIGO:
3
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL
TAD TI REQUISITOS:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: Física II
6
4 2
JUSTIFICACIÓN

Se requiere una descripción cualitativa y cuantitativa de los fenómenos relacionados con la propagación de ondas
de diferente naturaleza, ondas mecánicas y electromagnéticas.

El curso tiene por objeto guiar al estudiante para que desarrolle una visión genérica del fenómeno de propagación
de energía en forma de ondas, y maneje la descripción matemática del fenómeno, utilizando el concepto de campo
asociado. En lo relativo a la Óptica Geométrica se persigue que el estudiante entienda y maneje el mecanismo de
formación de imágenes utilizando el concepto de rayo luminoso y aprenda a caracterizar los sistemas formadores
de imágenes.
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA
▪ Familiarizar a los estudiantes con los conceptos de oscilaciones y movimientos periódicos.
▪ Introducir el concepto de onda electromagnética a partir de las ecuaciones de Maxwell.
▪ Introducir los principios y propiedades comunes en las ondas, pero que tienen consecuencias fundamentales
en la descripción de los fenómenos luminosos y en general de la naturaleza.
▪ Discutir ampliamente los problemas fundamentales que constituyeron la estructura básica de la física moderna.

COMPETENCIAS
▪ Describe matemáticamente los diferentes tipos de oscilaciones identificando las propiedades básicas que las
caracterizan.
▪ Comprende el concepto de onda mecánica y su descripción matemática en diferentes medios: cuerdas, gases
y sólidos.
▪ Interpreta modelos elementales de la deformación de sólidos, la mecánica de fluidos y los expresa en lenguaje
matemático, como ejemplos de medios de propagación de ondas.
▪ identifica las ecuaciones que rigen la propagación de las ondas electromagnéticas a partir de las ecuaciones
básicas de los fenómenos electromagnéticos,
▪ Interpreta los fenómenos de las ópticas geométrica y ondulatoria, entendiendo su relación e importancia
▪ Reconoce los problemas fundamentales que constituyeron la estructura básica de la física moderna tales como
la Ley de Planck, Efecto fotoeléctrico, Efecto Compton, Modelos atómicos, los Rayos X.
CONTENIDO

1. Oscilaciones
1.1 Oscilaciones libres
1.2 Movimiento periódico
1.3 Movimiento armónico simple
1.4 Sistema masa –resorte
1.5 Movimientos pendulares

262
1.6 Superposición de movimientos armónicos simples
1.7 Energía en el movimiento simple
1.8 Oscilaciones amortiguadas
1.9 Oscilaciones forzadas
1.10 Resonancia
2. Ondas mecánicas
2.1 Ondas armónicas
2.2 Clasificación de las ondas.
2.3 Ondas en cuerdas, ondas estacionarias
2.4 Ondas en gases, sonido, tubos sonoros.
2.5 Ondas en sólidos
2.6 Ecuación de onda y función de onda
2.7 Principio de superposición, interferencia espacial y temporal
2.8 Propiedades generales de las ondas
2.9 Velocidad de grupo
2.10 Energía transportada por las ondas y potencia
2.11 Intensidad de las ondas
3. Ondas Electromagnéticas
3.1 Ecuaciones de Maxwell
3.2 Ondas electromagnéticas, generación del espectro electromagnético
3.3 La luz, su naturaleza y velocidad
3.4 Energía y cantidad de movimiento en las ondas electromagnéticas, vector de Poynting
3.5 Principio de Huygens
3.6 Propiedades: reflexión, refracción, interferencia, difracción, experimento de Young y polarización
3.7 La fibra óptica
4. Introducción a La Física Moderna
4.1 El problema de la radiación, radiación del cuerpo negro
4.2 Hipótesis de Planck, y Ley de radiación de Planck
4.3 Efecto fotoeléctrico
4.4 Efecto Compton
4.5 Espectros atómicos y modelos atómicos
4.6 Los Rayos X
4.7 El efecto láser
4.8 Dualidad en la materia, ondas de Broglie
4.9 Difracción de electrones
4.10 Principio de Heisenberg y relaciones de incertidumbre
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

El curso se desarrollará con base en exposiciones magistrales en las cuales se discutirán con amplitud y profundidad
los diferentes conceptos, haciendo énfasis en lo fundamental. El Profesor considerará logrados los objetivos, si el
estudiante al final del curso realmente domina los conceptos fundamentales, a partir de los cuales puede afrontar
cualquier situación que se fundamente en el contenido del curso.
En la medida de las posibilidades, depende de la infraestructura experimental de la Escuela, se ilustrará con
demostraciones, los diferentes conceptos involucrados en el contenido del curso. Igualmente, al estudiante se le
propondrá realizar montajes experimentales simples en casa, para que realice la discusión pertinente, y pueda
afianzar mejor su conocimiento.
Para desarrollar habilidades en el manejo matemático que permita estructurar adecuadamente los conceptos, el
estudiante desarrollará talleres en tiempo adicionales (dos horas), a las de las exposiciones teóricas, conceptuales.
Se incentivará la lectura pertinente al contenido del curso, consulta en biblioteca, y discusión de diferentes temas
de interés y de actualidad relacionados con el contenido de este.
La realización paralela de la experimentación se considera fundamental para el logro de los objetivos propuestos.
Se asiste al laboratorio cada quince días, durante dos horas; sobre aspectos relacionados con la temática

263
desarrollada en clase o sobre aspectos complementarios.
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
Indicadores de logro:
▪ Elabora descripciones y soluciones del M.A.S. desde diferentes conceptos o leyes de la Física, calcula
parámetros en el caso de distintos Sistemas Oscilatorios.
▪ Reconoce y caracteriza la propagación de energía mediante ondas de diferente naturaleza.
▪ Calcula parámetros propios de la propagación de sonido.
▪ Resuelve problemas de lápiz y papel sobre los contenidos vistos.
Estrategias den evaluación:
Se indicarán entre otras actividades de evaluación las siguientes: Exámenes parciales acumulativos, elaboración de
trabajos y tareas que exigen investigación bibliográfica y construcción de conocimiento (tanto a nivel individual
como grupal). Quices al finalizar los talleres semanales y control de asistencia.
Equivalencia cuantitativa:
Puesto que la asignatura cuenta con tres elementos, cada uno de ellos debe ser evaluado de la siguiente manera:
▪ La parte teórica se evalúa mediante tres exámenes escritos formulados por la Escuela y su valor final es el 60%
de la nota definitiva de la asignatura.
▪ La parte de laboratorio se evalúa teniendo en cuenta: La preparación de las prácticas, el desempeño durante la
práctica, el informe final y un examen práctico final individual. Su valor final es el 20% de la nota definitiva de la
a signatura. Se realizan siete prácticas mínimo.
▪ La parte de taller se evalúa teniendo en cuenta el desempeño durante el mismo y las tareas en diferentes
modalidades desarrolladas durante las horas de trabajo independiente. Su valor final es el 20% de la nota definitiva
de la asignatura. Se realizan ocho sesiones de taller mínimo.

1. Habilitación de la Asignatura
Todo estudiante que al final del curso obtenga una nota definitiva de la asignatura superior o igual a dos puntos
cero (2.0) podrá habilitarla.
Puesto que la asignatura es una unidad y que cuenta con tres elementos que al final deben conducir al dominio de
las temáticas tratadas, el examen de habilitación es único y se realiza mediante prueba escrita sobre todos los
elementos que la constituyen.
El cálculo de la nota definitiva después de habilitación se hace sumando la nota definitiva antes de habilitación que
tiene un valor del 40% y la nota obtenida durante la habilitación que tiene un valor del 60% de la nota definitiva
de la asignatura.

2. Repetición de la Asignatura
Todo estudiante que al final del curso obtenga una nota definitiva de la asignatura inferior a tres puntos cero (3.0)
deberá repetirla.
La asignatura debe entenderse como un todo y cuenta con tres elementos que al final deben conducir al dominio
de las temáticas tratadas, la repetición debe hacerse sobre la base del conocimiento adquirido por el estudiante.
Así, sí un estudiante ha logrado superar con nota no inferior a tres puntos cero (3.0) la parte experimental, se le
reconocerá como adquiridos los conocimientos experimentales mínimos requeridos y que tienen un valor del 20%.
De la parte teórica y de taller no existe reconocimiento dado que están más íntimamente ligadas y son programadas
semestralmente de manera conjunta.
Metodológicamente hablando, la repetición se realiza en la modalidad sema-presencial, es decir la mitad de las
horas de teoría. El estudiante tiene acceso a las facilidades de la Escuela, como son el curso en el portal web de la
UIS y tareas adicionales que fortalecen sus debilidades, no evaluables. Las evaluaciones son las mismas que realizan
los estudiantes mediante la modalidad totalmente presencial.
BIBLIOGRAFÍA
▪ EISBERG R., Física: Fundamentos y aplicaciones, Vol. 2, Mc Graw-Hill, 1983.

264
▪ ALONSO M. Y FINN J., Física, Prentice-Hall : Pearson Education : Addison Wesley, c 2000.
▪ RESNIC K-HALLIDAY-KRANE, Física, Vol. 2, C EC SA, 1993-1996.
▪ TIPLER P., Física, Vol. 2, Ed. Reverté, 1995-1996.
▪ WICHMAN E.H., Física Cuántica, Vol. 4, Berkeley Physics Course.
▪ CRAWFORD F.S. Jr., Ondas, Vol. 3, Berkeley Physisc course.
▪ FRENC H A.P., Vibraciones y Ondas, MITPhysics course.
▪ GIANCOLI D.C., Física para ciencias e ingeniería, Vol. 1, Pearson Educación, Edición IV.
▪ BAUER W., Física para ciencias e ingeniería, Vol. 1, Mc Graw-Hill, 2014, Edición II.
▪ TIPPENS P.E., Física: Conceptos y aplicaciones, Mc Graw-Hill, 2011, Edición VII.
▪ HIDALGO M.A., Laboratorio de Física, Pearson Educación, 2008, Edición I.
▪ ULABY F.T., Fundamentals of Applied Electromagnetics, Pearson Educación, 2015, Edición VII.
▪ SERWAY R.A. y JEWETT J.W., Física para ciencias e ingeniería, Vol. 1, Cengage, 2018, Edición X.
▪ SERWAY R.A. y JEWETT J.W., Física para ciencias e ingeniería, Vol. 2, Cengage, 2018, Edición X.
▪ SEARS-ZEMANSKY-YOUNG-FREEDMAN, Física universitaria, Vol. 1, Pearson Educación, 2009, Edición
XII.
▪ SEARS-ZEMANSKY-YOUNG-FREEDMAN, Física universitaria con Física Moderna, Vol. 2, Pearson
Educación, 2013, Edición XIII.

265
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE FÍSICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
CÁLCULO III
Número de créditos:
Código:
3
Intensidad horaria semanal
HAD Requisitos:
HTI: Cálculo II
Teóricas: Prácticas: 5
4 0
Justificación
Existen varios motivos para el estudio del Cálculo en varias variables: En primer lugar, se convierte en
un lenguaje que permite expresar ideas que aparecen en la Física y la Ingeniería como las relacionadas
con el movimiento de objetos, fuerzas y problemas de optimización. En segundo lugar, se tiene que
conceptos que se estudian en el curso permiten construir modelos en variadas problemáticas de la
física y la ingeniería permitiendo su interpretación. Y, en tercer lugar, se pueden citar razones
relacionadas con temas como el del trabajo interdisciplinario, el de crear bases para la profundización
en áreas de ingeniería y las relacionadas con la formación en matemáticas ya que en este curso se
puede mostrar cómo se pueden hacer algunas generalizaciones y extensiones de nociones que el
estudiante conoce para funciones de una sola variable y además mostrar la utilidad de conceptos
estudiados en otros cursos.
Propósito de la asignatura
En este curso se desarrollan los conceptos de funciones en varias variables, integrales dobles y triples
y el cálculo integral vectorial, se analizan los principios de la integral de línea para deducir su teorema
fundamental; se deducen las ecuaciones que rigen los modelos físicos y su aplicación a la solución de
problemas prácticos; además se proporciona bases conceptuales para cursos posteriores de ciencias
e ingenierías.
Competencias

 Utiliza la prueba de las segundas derivadas parciales o los multiplicadores de Lagrange para
encontrar la solución de distintos modelos de optimización descritos por una función en dos
variables o una función en tres variables con condiciones.
• Desarrolla integrales dobles y triples para resolver problemas de aplicaciones como el cálculo
de áreas, cálculo de volúmenes, área de una superficie, y problemas sobre centro de masa y
momentos entre otros; usando el teorema de Fubini y el teorema de cambio de variables en
integrales múltiples.
• Estudia el cálculo integral vectorial y en particular la integral de línea para determinar el trabajo
realizado por una fuerza a lo largo de una curva, usando el teorema fundamental de integral
de línea y otras propiedades.
• Comprende los conceptos fundamentales del cálculo diferencial e integral en funciones en
varias variables y sus propiedades para la deducción de ecuaciones que gobiernan sistemas
básicos de ingeniería y matemática pura para su aplicación a la solución de problemas.

266
• Usa el lenguaje apropiado del cálculo en varias variables para interpretar, analizar, plantear y
resolver problemas propios de esta área, de manera individual o colaborativa.
Contenidos
1. Funciones de varias variables. Campos escalares y vectoriales, algunos aspectos geométricos
relacionados con conjuntos del plano, gráfica y conjuntos de nivel. Límite de un campo escalar en
un punto, algunas propiedades básicas para el cálculo de límites, continuidad de un campo escalar
en un punto, límites y continuidad de un campo vectorial. Derivada parcial y direccional.
2. Derivación. Derivada total en un punto para un campo escalar con su interpretación geométrica,
gradiente y la relación entre derivación y derivada direccional. Derivada de un campo vectorial y
regla de la cadena. Máximos y mínimos de campos escalares en dos variables, multiplicadores de
Lagrange y el criterio de la segunda derivada.
3. Integral múltiple. Definición de integral de un campo escalar en dos variables sobre regiones
rectangulares y el cálculo por integración reiterada, la integral sobre regiones de tipo más general
y su cálculo utilizando el teorema de Fubini, interpretación de la integral como volumen y como
modelo para calcular centros de masa de regiones planas. Integral triple. Cambio de variable
destacando: coordenadas polares, cilíndricas, esféricas y cambios lineales.
4. Cálculo integral vectorial. Integral de línea. Definición de trayectorias en el plano y el espacio,
definición de integral de línea de un campo vectorial y su interpretación como trabajo. Teorema
fundamental del cálculo para integrales de línea. Campos gradientes y cálculo de potenciales.
Teorema de Green. Integral de superficie. Teorema de Stokes y Teorema de la divergencia de
Gauss.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
El curso se desarrollará a través de clases magistrales por parte del docente, con la participación activa
de los estudiantes en el análisis, planteamiento y solución de problemas. Se plantearán problemas para
que los estudiantes resuelvan de manera individual y/o colaborativa; en esta etapa, la lectura y la
escritura serán asumidas como estrategias para el desarrollo de habilidades lingüísticas y comunicativas
fundamentales de todo profesional. De manera opcional el profesor puede usar algún tipo de software
para resolver computacionalmente algunos problemas.
Sistema de evaluación
Indicadores de aprendizaje
 Diferencia la prueba de las segundas derivadas parciales y los multiplicadores de Lagrange y
los emplea dependiendo del problema.
 Desarrolla problemas de optimización que se pueden resolver con estas técnicas.
 Identifica los diferentes problemas de aplicaciones en donde se use las integrales dobles y
triples.
 Reconoce la interpretación (física, geométrica…) de los diferentes problemas de aplicación
en donde se usen las integrales dobles y triples.
 Aplica o deduce las fórmulas para resolver problemas de aplicaciones en donde se use las
integrales dobles y triples.
 Identifica cuando un campo vectorial es conservativo o no.
 Reconoce las hipótesis tanto del teorema fundamental de la integral de línea como del
teorema de Green.
 Reconoce las integrales de superficie y sabe aplicar el teorema de Stokes y el teorema de la

267
divergencia de Gauss.
 Relacionada con las competencias anteriores.
 Justifica oralmente los argumentos usados para la resolución de problemas.

Evaluación
El curso se evaluará con exámenes escritos; opcionalmente el profesor puede elegir criterios de
evaluación como trabajos escritos, exámenes orales, participación de los estudiantes en clases, entre
otros.

Equivalencia cuantitativa
En la medida de lo posible la evaluación del curso se hará en dos partes. La primera, que corresponde
a las calificaciones obtenidas por el estudiante, de acuerdo con el programa de actividades del profesor
de la materia, se ejecuta en el periodo regular de las 16 semanas del semestre y tiene un peso del 75
%. La segunda, que corresponde a la nota obtenida en el Examen Final Acumulativo, realizado por la
Escuela de Matemáticas y diseñado por el grupo de profesores de la materia, se realiza en la semana
de exámenes finales y tiene un peso de 25 %.
Bibliografía
[1] APOSTOL, Tom M. Z. (1998). Calculus: volumen II. Ed. Reverté.
[2] LARSON, R.; HOSTETLER, R. P.; EDWARDS, B. H. (2006) Cálculo. McGraw-Hill.
[3] LEITHOLD, Louis. El cálculo con geometría analítica. Oxford University Press, 1988.
[4] PURCELL, Edwin J.; VASRBERG, D. (1992). Cálculo con Geometría Analítica, 6a. edición, Editorial
Prentice-Hall.
[5] STEWART, James (2018). Cálculo de varias variables, trascendentes tempranas. Cengage.
[6] SWOKOWSKI, Earl William (1989). Cálculo con geometría analítica. Grupo Editorial
Iberoamericana.
[7] TOMAS, George B. (2015). Cálculo. Varias variables. Pearson Educación.
[8] ZILL, Dennis G.; WRIGHT, Warren S. (2011). Cálculo de varias variables. McGraw-Hill.

268
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
FISICOQUÍMICA I
Código Número de Créditos
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas
6
3 0
Justificación:

La termodinámica química es el estudio de la interrelación del calor, el trabajo y las reacciones químicas o los
cambios físicos de estado dentro de los confines de las leyes de la termodinámica. Esto involucra no solamente
la medición de las propiedades químicas, sino también la aplicación de los métodos matemáticas para el estudio
de las reacciones químicas y la espontaneidad de los procesos.

El químico se interesa particularmente en el equilibrio de fases, las condiciones que hacen que una determinada
presentación de la materia sea estable, y en el equilibrio químico, las condiciones que hacen que las cantidades
de las diferentes sustancias involucradas en el sistema permanezcan constantes en el tiempo. El dominio
conceptual de estos dos casos es básico para la explicación y aplicación de procesos físicos de separación de
sustancias y el manejo de la metodología experimental correspondiente, así como para explicar y manipular
las condiciones bajo las cuales ocurren transformaciones químicas comunes.

Así, a través de este curso el estudiante podrá ampliar su visión de la materia en términos de las variables
macroscópicas usadas para describirla, con particular énfasis en las causas de la forma como se presenta
normalmente la materia y las causas de sus transformaciones, consideradas en casos concretos cotidianos.

Propósito de la asignatura:

• Estudiar las relaciones entre las variables termodinámicas de un sistema para explicar y predecir su
comportamiento al interactuar con sus alrededores.
• Utilizar las leyes de la termodinámica para explicar el equilibrio químico de sistemas simples y
complejos.

Competencias:

Al final del curso el estudiante:

 Predice el comportamiento de los gases con base en las ecuaciones de estado.


 Interpreta los cambios fisicoquímicos en términos de cambios energéticos.
 Utiliza la primera ley de la termodinámica para calcular cambios de entalpía en procesos termodinámicos
 Construye diagramas de fases mediante la aplicación de condiciones de equilibrio en sistemas de un solo
componente.
 Construye diagramas de fases mediante la aplicación de condiciones de equilibrio en sistemas de varios
componentes
 Describe las condiciones termodinámicas de sistemas en equilibrio químico
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

269
Contenidos:
1. El estado gaseoso
1.1. Clasificación de la materia en estados de agregación. Características.
1.2. Descripción cuantitativa de los gases
1.3. Ecuación de estado de los gases ideales.
1.4. Mezclas de gases ideales.
1.5. Gases reales

2. Primera Ley de la Termodinámica


2.1. Definiciones: Sistema, alrededores, paredes, estado, cambio de estado, proceso.
2.2. Primera Ley de la termodinámica. Energía, intercambio de energía sistema-alrededores
2.3. Entalpía
2.4. Termoquímica

3. Segunda y Tercera Leyes de la Termodinámica


3.1. Espontaneidad e irreversibilidad
3.2. Segunda Ley de la termodinámica: Entropía como indicador de espontaneidad.
3.3. Cálculo de cambios de entropía.
3.4. Medición de la entropía. Tercera Ley de la Termodinámica
3.5. Enfoque en el sistema únicamente: Criterios de espontaneidad y energías de Helmholtz y de
Gibbs. Inclusión de la variable masa.
3.6. Cambios de energía de Gibbs en reacciones químicas

4. Equilibrio fases sistemas de un componente


4.1. Transiciones de fase. Ecuación de Clausius-Clapeyron
4.2. Mezclas. Cantidades parciales molares. Potencial químico. Regla de Gibbs-Duhem
4.3. Termodinámica de Mezclas
4.4. Potencial químico de líquidos. Soluciones ideales. Ley de Raoult
4.5. Soluciones diluidas ideales.
4.6. Propiedades de mezclas líquidas.

5. Equilibrio de fases sistemas multicomponentes


5.1. Sistemas binarios.
5.2. Sistemas ternarios.

6. Equilibrio Químico
6.1. Energía libre de reacción. Grado de avance.
6.2. Equilibrio en fase gaseosa. Constante de Equilibrio
6.3. Equilibrio en fases condensadas.
6.4. Equilibrio electroquímico. Ecuación de Nernst. Potenciales estándar y constante de equilibrio

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la asignatura son:

 Clases magistrales: permitirán presentar los contenidos de la asignatura.

270
 Discusiones guiadas sobre resolución de problemas: mediante el análisis de problemas el estudiante
pondrá a prueba sus conocimientos y habilidades para enfrentar situaciones donde la electroquímica
pueda convertirse en una alternativa de solución.
 Desarrollo de talleres grupales: a través de discusiones con sus pares los estudiantes pueden afianzar
conceptos y descubrir puntos que hasta el momento puedan resultar oscuros o difíciles de comprender.
 Trabajo independiente: se debe inculcar en el estudiante la importancia del análisis individual de
fundamentos y conceptos que le permitan la aprehensión de los contenidos de la fisicoquímica.

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje
 Utiliza diferentes ecuaciones de estado para describir gases.
 Diferencia los gases según la ecuación de estado y la evidencia experimental
 Aplica las leyes de la termodinámica
 Relaciona los cambios de energía con cambios de variables termodinámicas
 Combina las leyes de la termodinámica para establecer condiciones de equilibrio y espontaneidad
 Construye diagramas de fases mediante la aplicación de condiciones de equilibrio en sistemas de un solo
componente y los interpreta de presión y temperatura
 Usa la ecuación de Claussius y Claussius-Clapeyron
 Aplica diagramas de fases para separación de mezclas complejas
 Evalúa el efecto de variables termodinámicas sobre el equilibrio de reacciones químicas
 Identifica diferencias de celdas electroquímicas
 Predice la reactividad de diferentes sustancias químicas según sus potenciales de oxido-reducción
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.
 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de Evaluación
 Parciales, Quices, Talleres

Equivalencia Cuantitativa
 Tres exámenes escritos, cada uno con un valor de 20%.
 Quices 20%
 Talleres 20%

Esta asignatura es punto de control para la medición de un resultado de aprendizaje

Resultado de aprendizaje Indicador Instrumento


Expone de forma oral ante los
9. Se comunica de forma asertiva y compañeros de clase los resultados Escala de apreciación aplicada a la
clara por medios escritos y orales. de una mini investigación en un tema sustentación
específico asignado.

Bibliografía:

Textos

Physical Chemistry. Peter Atkins: 9a Ed. New York, 2 010.

271
(El profesor hará particular énfasis en la temática contenida en este texto y será la primera fuente de ejercicios
y problemas. Es conveniente estimular la adquisición del libro por parte de los estudiantes).

Libros de consulta
1. Textos de química general: Son muy útiles como una primera aproximación al tema, pero hay que ser muy
claros en que allí el tema es tratado a un nivel inferior al que se considera debe ser dominado al finalizar este
curso. Apenas pueden ser una guía introductora.

2. Textos clásicos de Fisicoquímica: Los siguientes son los textos más comunes de fisicoquímica, reconocidos
a nivel mundial. Si bien las fechas de impresión de algunos son ya bastante antiguas (del orden de 20 o más
años) siguen siendo los textos guía de muchos estudiantes de Fisicoquímica en todo el mundo, y varios han
sido reeditados y modernizados con alguna periodicidad:

 Castellan, Gilbert, Physical Chemistry. Addison Wesley: 3rd Ed. Reading (MA) 1 973.
 Castellan, Gilbert, Fisicoquímica. Addison Wesley Longman: 2ª Ed. 2 000
 Fisicoquímica. Fondo Educativo Interamericano 3ª Ed México
 Levine, Ira N. Fisicoquímica. Mc Graw Hill, 4ª Ed. Madrid 1 996.
 Laidler, Keith; Meiser, John. Fisicoquímica. CECSA: 1ª Ed México 1 997.
 McQuarrie, Donald A.; Simon, John D. Physical Chemistry, A molecular approach. Univesity Science
Books, Sausalito, Ca. 1 997.
 Daniels, Farrington; Alberty, Robert. Physical Chemistry. John Wiley & Sons: 3rd Ed. New York, 1 966.
 Berry, R. Stephen; Rice, Stuart A.; Ross, John. Physical Chemistry. Oxford University Press: New York, 2
000.
 Glasstone, Samuel. Textbook of Physical Chemistry. D. Van Nostrand Co: 2nd Ed. Princeton, (NJ) 1 961.
 Wall, Frederick T. Chemical Thermodynamics. A course of study. W. H. Freeman: San Francisco. 1 965

272
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
QUÍMICA ANALÍTICA I
Código Número de Créditos
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Química General
5
4 0
Justificación:

En el mundo contemporáneo, el análisis químico es una actividad de enorme importancia puesto que es la
encargada de proporcionar las respuestas a preguntas sobre la composición química de la materia en general.
De ella dependen tanto el control de calidad de los materiales y el desarrollo de nuevas y mejores técnicas de
análisis como la posibilidad de desarrollo de prácticas de conservación y prevención. Es imprescindible que los
químicos analíticos posean muy claros conocimientos teóricos para poder efectuar con habilidad sus análisis,
interpretar adecuadamente los resultados de estos análisis y tomar las decisiones en el momento justo.
Además, deben poseer un dominio suficiente de las matemáticas para realizar los cálculos químicos, aplicar
los fundamentos estadísticos e interpretar con idoneidad los datos obtenidos.

Propósito:

Aportar a los estudiantes la fundamentación de los conceptos y de las bases teóricas de la química analítica
que enmarque el análisis cualitativo y el análisis cuantitativo de tal forma que se adquieran las destrezas teóricas
necesarias que aportarán un mejor desempeño en el laboratorio respectivo. Adicionalmente, se realizará una
introducción a las técnicas instrumentales de análisis a través de la presentación de la electroquímica y sus
aplicaciones analíticas básicas.

Competencias:

Al final del curso el estudiante:

 Describe las etapas de la química analítica para cuantificar los componentes de una muestra
 Resuelve ejercicios que involucran cálculos relacionados con gravimetría y volumetría
 Identifica el tipo de métodos gravimétricos y volumétricos que se pueden aplicar a diferentes muestras.
 Explica los conceptos básicos de los métodos electroquímicos y su aplicación en el análisis de muestras.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:

1. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO


• Fundamentos: identificación, determinación, análisis, cuantificación y analito
• Clasificación de los métodos comunes de análisis.
• Tipos de reactivos químicos.
• Etapas de un análisis químico: plan de análisis, muestreo y preparación de la muestra, interferencias
• Conceptos elementales de importancia para realizar una cuantificación: soluciones, estequiometria y
equilibrio químico,

273
• Tratamiento estadístico de datos: Todo lo relacionado con Repetibilidad, Reproducibilidad, Sesgo,
Robustez, Fortificados de muestra y desviación porcentual de un resultado.

2. GRAVIMETRÍA
• Fundamento del método, clasificación, protocolo de proceso de análisis gravimétrico.
• Pureza y tamaño de las partículas de los precipitados: Impurezas de los precipitados, precipitación
homogénea, precipitación fraccionada. Solubilidad de los precipitados, aplicación de la cte de equilibrio de
solubilidad. Equilibrio de compuestos iónicos poco solubles. Expresión del producto iónico (Qps) y de la
constante del producto de solubilidad (Kps). Cálculo del valor de Kps a partir de la solubilidad y
determinación de la solubilidad de un compuesto a partir del valor de Kps y de su fórmula química. Uso
de los valores de Kps para comparar solubilidades. Factores que afectan la solubilidad de una sustancia
iónica poco soluble: Efecto del ion común y del pH. Predicción de la formación de un precipitado mediante
la comparación de Qps con Kps.
• Cálculos relacionados con el análisis gravimétrico.
• Aplicaciones de los métodos gravimétricos.
• Métodos térmicos: Métodos termogravimetros y análisis térmico diferencial

3. VOLUMETRÍA
• Generalidades de los métodos volumétricos de análisis: Principios básicos de los métodos volumétricos.
Clasificación de los métodos volumétricos de análisis (reacciones y reactivos utilizados en análisis
volumétrico), conceptos generales, pesos equivalentes. Material para las mediciones volúmenes.
• Titulaciones directas y por retroceso.
• Teoría de las volumetrías de Neutralización: Indicadores de neutralización y patrones primarios. Curvas
de titulación. Aplicaciones de las valoraciones de neutralización. (incluir ácidos polivalentes) (Soluciones
amortiguadoras)
• Volumetría de Precipitación: Curvas de titulación, factores que afectan las volumetrías de precipitación y
aplicaciones
• Volumetría de Formación de complejos: Curvas de titulación. Métodos de detección del punto final.
Métodos de valoración con EDTA. Influencia del pH.
• Teoría de las volumetrías de Oxidación-reducción: Construcción de curvas de valoraciones redox.
Indicadores de reacciones redox. Puntos finales potenciométricos y Aplicaciones.

4. ELECTROQUÍMICA ANALÍTICA

 Introducción a los métodos instrumentales de análisis.


 Fundamentos: celdas galvánicas, potenciales estándar, ecuación de Nernst, celdas electroquímicas.
 Potenciometría: electrodos de referencia, electrodos indicadores, electrodos de ión selectivo,
medidas de pH, sensores químicos.
 Técnicas electroanalíticas: análisis electrogravimétrico, coulometría, amperometría, voltametría,
titulación Karl Fischer.
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la actividad académica son:


 Clases magistrales donde se impartan los fundamentos teóricos para cada etapa de un análisis químico
 Resolución de ejercicios que reforzarán los conceptos teóricos para un completo desempeño
experimental
 Resolución de problemas grupales e individuales que permitan obtener diferentes puntos de vista para
una misma situación
 Estudio de casos para profundizar en aquellos conceptos teóricos y prácticos que permitan una
comprensión más amplia del análisis químico

274
 Consulta de material bibliográfico o mini investigaciones teóricas para abordar situaciones como parte del
trabajo independiente que realiza el estudiante en casa.

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje
 Identifica las etapas en un problema real
 Soluciona ejercicios de gravimetría y volumetría
 Describe los procedimientos de gravimetría y volumetría
 Muestra e identifica las diferencias de la Potenciometría en el análisis de muestras.
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.
 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de Evaluación
Se utilizarán diversas formas de evaluación, en la cuales se considerarán Quices, parciales, talleres,
exposiciones sobre los estudios de caso y mini investigaciones.

Equivalencia Cuantitativa
 Tres exámenes escritos, cada uno con un valor de 20%. Quices, y talleres en clase con un valor del 20%.
estudios de caso y mini investigaciones con un valor del 20%.

Bibliografía:

Textos
• Harris, Daniel C. Quantitative Chemical Analysis, W.H. Freeman and Company, New York, 9th edition,
2015.
• Skoog, D.A. y West, D.A., QUÍMICA ANALÍTICA, Mac Graw Hill, México, 7ª ed., 2001
• Clavijo, D.A., FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA, EQUILIBRIO IÓNICO Y ANÁLISIS
QUÍMICO, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1ª ed., 2002.

Libros de consulta
• Harvey, D., QUÍMICA ANALÍTICA MODERNA, Mac Graw Hill, Madrid, España, 1ª ed., 2000
• Rubinson, J. Y Rubinson, K., QUÍMICA ANALÍTICA CONTEMPORÁNEA, Prentice Hall, México, 1ª ed.,
2000
• Hamilton, F. L. Y Simpson, S.G. CÁLCULOS DE QUÍMICA ANALÍTICA, Mac Graw Hill, España, 7ª
ed.,1995
• Christian, G.D., QUÍMICA ANALÍTICA, Limusa. México, 2ª ed., 2009
• Miller, J.C. y Miller, J.N., ESTADÍSTICA PARA QUÍMICA ANALÍTICA, Educativa, Adison-Wesley
Iberoamericana, 2ª ed., 1993

275
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I
Código Número de Créditos
2
Intensidad horaria semanal
Requisitos:
TAD TI
Química Analítica I
Teóricas Prácticas
2 (simultáneo)
0 4
Justificación:
La química analítica, en cualquiera de sus modalidades, es, por excelencia, el quehacer del químico y para
realizarlo a cabalidad no bastan el conocimiento de las bases teóricas y de los principios que lo rigen, sino que
se hace indispensable el desarrollo de destrezas y habilidades, de orden tanto conceptual como procedimental
y manual para lograrlo. Este curso prepara al futuro químico para la aplicación práctica de los fundamentos
analíticos clásicos a instrumentales de la Química; para el manejo de técnicas, métodos y materiales de análisis;
para la interpretación correcta de los resultados y para elaborar adecuadamente el informe de los mismos
Propósito de la asignatura:

 Reconocer la química analítica como un área de gran importancia para el Químico, en la cual se
aportará al desarrollo de las destrezas necesarias en la aplicación de los fundamentos analíticos que
complementan correctamente el conocimiento de las bases teóricas.

Competencias:

Al final del curso el estudiante:

 Selecciona adecuadamente el tipo de análisis, gravimétrico o volumétrico, de acuerdo con la muestra


que se va a analizar.
 Demuestra práctica y destreza en la preparación y estandarización de soluciones basada en las buenas
prácticas de laboratorio.
 Desarrolla habilidades motrices y prácticas para desempeñarse adecuadamente en el laboratorio de
análisis químico.
 Realiza adecuadamente el protocolo necesario tanto para el tratamiento previo como para el análisis
gravimétrico, sea éste directo o indirecto.
 Maneja adecuadamente las técnicas de análisis volumétricos basados en las reacciones de neutralización,
precipitación, de formación de complejos y de óxido-reducción
 Realiza apropiadamente los procedimientos de manipulación de las muestras, cálculos, interpretación de
los datos e informe de los resultados.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:
1. Normas de seguridad en laboratorio
2. Buenas prácticas de laboratorio

3. Gravimetría
 Humedad y cenizas y Sílice

276
 R2O3 y Calcio
 Sulfatos

4. Volumetría
 Preparación y titulación de ácido- base,
 Mezclas de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos,
 Determinación de P2O5
 Titulación de precipitación, método de Mohr y Volhard
 Titulación de formación de complejos, dureza total, dureza cálcica.
 Titulación redox, preparación del permanganato de potasio,
 Determinación de calcio, determinación de peróxidos
 Determinación de hipoclorito de calcio y sodio

5. Potenciometría
 Potenciometría de la acidez de vinagre

6. Validación y/o verificación de métodos


 Aplicaciones estadísticas

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias de aprendizaje en el laboratorio de química se basan en la realización de tres tipos de


actividades: unas de investigación y preparación previa de lo que se va a hacer, otras de trabajo directo en el
laboratorio, netamente experimental, y posterior a la práctica se requiere nuevamente de trabajo
independiente para realizar el Informe y contextualizar lo aprendido.

Antes de la Práctica: Trabajo Independiente


Con anterioridad a la realización de la práctica se elabora el Preinforme: en el cual se requiere de
las siguientes estrategias: Consulta de información, búsqueda bibliográfica, lectura comprensiva de
textos, composición de textos, trabajo y discusión en grupo.
Durante la Práctica: Trabajo Directo
Para el desarrollo de la práctica se utilizan las siguientes estrategias: Exposición general de los temas y las
actividades a desarrollar, trabajo práctico en grupos, resolución de problemas, Trabajos colaborativos y puesta
en común.

Después de la Práctica: Trabajo Independiente


Al finalizar la práctica se elabora el Informe, que al igual que el Preinforme, requiere de: Consulta
de información, búsqueda bibliográfica, lectura comprensiva de textos, composición de textos,
desarrollo de ejercicios y discusión de los resultados en grupo.

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje

El estudiante:

 Utiliza los protocolos establecidos para el desarrollo de las prácticas de laboratorio de análisis químico.
 Determina diferentes propiedades de múltiples sustancias.

277
 Prepara y estandariza soluciones.
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.
 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso

Estrategias de Evaluación

 Se utilizarán diversas formas de evaluación en las cuales se considerará la preparación de las prácticas,
la participación del estudiante en el desarrollo de la práctica, sus actitudes frente al desarrollo de las
prácticas, la presentación de los informes previos y posteriores.

Equivalencia Cuantitativa

La totalidad de las prácticas se agrupa en notas parciales, con un valor de 80% (informes y preinformes). Se
determina un valor de 20% restante para la evaluación final.

Asignatura de control de medición para resultado de aprendizaje

Resultado de aprendizaje Indicador Instrumento


Aplica las normas de seguridad
relacionadas con protocolos de
Lista de Chequeo aplicada al
seguridad en el laboratorio, uso de
3. Implementar buenas prácticas trabajo de laboratorio
EPP, manejo de sustancias y
de laboratorio y cumplir con la
disposición de residuos
normatividad vigente.
Explica los protocolos de uso de
Rúbrica aplicada a preguntas quiz
los equipos e instrumentos de
oral sobre el uso de los equipos.
laboratorio.
Identifica las fuentes principales
5. Realizar validación o verificación
que afecten un ensayo y el alcance Rúbrica aplicada al Informe de
de pruebas de ensayo, de acuerdo
requerido para cumplir con la laboratorio.
con la normatividad vigente.
normatividad

Bibliografía:
Textos

• Skoog, D.A. y West, D.A., QUÍMICA ANALÍTICA, Mac Graw Hill, México, 7ª ed., 2001
• Clavijo, D.A., FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA, EQUILIBRIO IÓNICO Y ANÁLISIS
QUÍMICO, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1ª ed., 2002.
• Miller, J.C. y Miller, J.N., ESTADÍSTICA PARA QUÍMICA ANALÍTICA, Educativa, Adison-
Wesley Iberoamericana, 2ª ed., 1993
• Camargo, J. Y Pedraza, J.F., PRÁCTICAS DE QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA,
Publicaciones UIS, Bucaramanga, 1ª ed., 1989

Libros de consulta

• Normas ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas)


• Normas AOAC (Journal of the Association of Offitial Analitical Chemistry, 15ª ed., 1990
• Normas ASTM (American Society of Testing Materials), 1995
• Standard Methods for the examination of water and wastewater, Washington, USA., 23ª ed.,
2017

278
• Miller, J.C. y Miller, J.N., ESTADÍSTICA PARA QUÍMICA ANALÍTICA, Educativa, Adison-
Wesley Iberoamericana, 2ª ed., 1993

NIVEL IV
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA I
Código Número de Créditos
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Nivel 2
6
3 0
Justificación:
Este curso está elaborado para que los estudiantes de la carrera de química se familiaricen con las diferentes
clases de compuestos orgánicos que existen en la naturaleza o que se sintetizan en los laboratorios, y con el
gran impacto que éstos tienen en el desarrollo del conocimiento científico y en la solución de muchas
necesidades de la humanidad; por ejemplo, como fuentes de energía, como drogas, como alimentos, como
agroquímicos, etc. En otras palabras, se busca que el estudiante identifique de manera clara la relación directa
que existe entre la química orgánica y su entorno.

Posteriormente, el curso presenta al estudiante conceptos de los grupos funcionales más importantes, presentes
en los organismos vivos, así como las diferentes alternativas que tiene un químico orgánico a la hora de abordar

279
la preparación de un determinado tipo de sustancia, mediante la modificación de los grupos funcionales,
haciendo uso de los diferentes métodos de síntesis y analizando las ventajas y los alcances que cada uno de ellos
ofrece. Las discusiones sobre cada síntesis estarán directamente relacionadas con los mecanismos de reacción
involucrados en cada una de ellas.

El programa está elaborado para que el estudiante, al finalizar el curso, esté en capacidad de reconocer las clases
de compuestos orgánicos que se estudian (hidrocarburos alifáticos y aromáticos, haluros de alquilo y haluros de
arilo), entender los principales métodos de preparación y el comportamiento químico de los mismos, así como
la importancia que revisten en la práctica cotidiana. Así mismo, se hace especial énfasis en los aspectos
estructurales (diferentes tipos de isomería) que pueden presentar los compuestos objetos de estudio, así como
en los esquemas de las reacciones (mecanismos) que explican el comportamiento de las especies químicas que
intervienen en ellas para definir el curso de la reacción, y los factores estructurales que inciden sobre dicho
curso.

Propósito de la asignatura:
 Estudiar el lenguaje particular de la química orgánica, el manejo correcto de las diferentes clases de
nomenclatura de los compuestos orgánicos y su representación estructural.
 Estudiar los conceptos básicos de la química orgánica, incluidos los aspectos primarios de los mecanismos
de reacción.
Competencias:
Al final del curso el estudiante:

 Identifica los principales grupos funcionales de las sustancias orgánicas.


 Reconoce los compuestos alifáticos (alcanos, cicloalcanos, alquenos, cicloalquenos, alquinos) y aromáticos,
y sus derivados halogenados (haluros de alquilo y arilo).
 Identifica los diferentes tipos de isomería (constitucional, conformacional, estereoisomería) que pueden
presentar los compuestos orgánicos objeto de estudio.
 Relaciona la estructura de los compuestos orgánicos de estudio con su reactividad química.
 Comprende los principios básicos del mecanismo de una reacción orgánica.
 Correlaciona las propiedades químicas de los compuestos orgánicos de estudio con los métodos de
preparación de éstos.

CONTENIDO
1. Estructuras y enlace en moléculas orgánicas
El alcance de la Química Orgánica

 Fuerzas de Coulomb: visión simplificada del enlace químico.


 Enlaces iónicos y covalentes: la regla del octeto.
 Modelo de enlace de puntos-electrones: Estructuras de Lewis.
 Orbitales atómicos: una descripción mecanocuántica de los electrones alrededor del núcleo.
 Orbitales moleculares y enlaces covalentes.
 Orbitales híbridos: enlaces en moléculas complejas.
 Estructuras y fórmulas en moléculas orgánicas

2. Estructura y reactividad
Clasificación de las reacciones orgánicas

 Sistemas de clasificación. Según la ruptura de enlaces: homólisis y heterólisis. Según la naturaleza de los
intermediarios: reacciones polares y reacciones no polares. Según las estructuras de los compuestos

280
participantes en la reacción: sustitución, eliminación, adición (cicloadición), transposición. Reacciones
pericíclicas.
 Tipos de reacciones: Sustitución, eliminación, adición, transposiciones.
 Tipos de reactivos: nucleófilo, electrófilo, radical libre.
 Efectos electrónicos: efecto inductivo, efecto mesomérico (resonancia), etc.
 Fuerza de los ácidos y de las bases. Nucleofilia y basicidad.
 Partículas intermedias principales: carbocationes y carbaniones, radicales libres, carbenos.
 Cinética y termodinámica de procesos químicos simples.

3. Alcanos y cicloalcanos
 Alcanos con cadenas lineales y ramificadas.
 Nomenclaturas de los alcanos.
 Estructura y propiedades físicas de los alcanos.
 Rotación sobre enlaces sencillos: conformaciones. Rotación en etanos sustituidos.
 Fuerza de enlace de alcanos: radicales libres.
 Estructura de radicales alquilo: hiperconjugación.
 Conversión de petróleo: pirolisis.
 Cloración del metano: el mecanismo radicálico en cadena.
 Cloración de alcanos superiores: reactividad y selectividad relativa.
 Selectividad en la halogenación radicálica con cloro y bromo.
 Compuestos sintéticos de cloro y la capa de ozono estratosférica.
 Preparación de alcanos por reacciones de Würtz y acoplamiento de compuestos orgánicos de litio y cobre
(reactivo de Gilman).
 Combustión y estabilidades relativas de los alcanos.
 Nomenclatura y propiedades físicas de cicloalcanos.
 Tensión del anillo y estructura de cicloalcanos (teoría de la tensión de Bayer).
 Ciclohexano: cicloalcano libre de tensión.
 Ciclohexanos sustituidos.
 Cicloalcanos superiores.
 Alcanos policíclicos.
 Productos carbocíclicos en la naturaleza.

4. Alquenos y Alquinos
 Nomenclatura de alquenos.
 Estructura y enlace en el eteno: el enlace Pi y su carácter nuceofílico.
 Propiedades físicas de alquenos.
 Hidrogenación catalítica de alquenos: estabilidad relativa de los alquenos.
 Preparación de alquenos desde haloalcanos y alquilsulfonatos: la eliminación bimolecular (regla de Saytzeff).
 Preparación de alquenos por deshidratación de alcoholes (regla de Saytzeff).
 ¿Por qué́ la reacción de adición procede?: factibilidad termodinámica. Hidrogenación catalítica.
 Generalidades de la adición electrofílica.
 Adición electrofílica de haluros de hidrógeno. Carbocationes. Regla de Markovnikov.
 Adiciones radicálicas: productos de adición anti-Markovnikov.

281
 Síntesis de alcoholes por hidratación electrofílica de alquenos: el control termodinámico.
 Adición electrofílica de halógenos a alquenos.
 Oximercuración-demercuración, una adicición electrofílica especial.
 Hidroboración-oxidación, una hidratación estereoespecífica anti-Markovnikov.
 Diazometano, carbenos y síntesis de ciclopropanos.
 Síntesis de oxaciclopropanos (epóxidos): epoxidación por ácidos peroxicarboxílicos.
 Dihidroxilación vecinal syn con tetróxido de osmio.
 Ruptura oxidativa: ozonólisis.
 Dimerización, oligomerización y polimerización de alquenos.
 Síntesis de polímeros.
 Nomenclatura de alquinos.
 Propiedades y enlaces de los alquinos. Acidez de los alquinos terminales (carbaniones). Preparación de
alquinos por doble eliminación.
 Química de haluros de alquenilo.
 Preparación de alquinos por aniones alquiniluros.
 Reducción de alquinos: la reactividad relativa de los dos enlaces Pi.
 Reacciones de adición electrofílica a alquinos.
 Adiciones anti-Markovnikov a triples enlaces.

5. Introducción a la estereoquímica
 Moléculas quirales.
 Actividad óptica de moléculas quirales.
 Configuración absoluta: Reglas de secuencia R-S.
 Proyecciones de Fischer.
 Moléculas que incorporan varios estereocentros: los diastereoisómeros. Compuestos meso.

6. Halogenuros de alquilo
 Propiedades físicas de haloalcanos.
 Sustitución nucleofílica.
 Mecanismos de reacción involucrando grupos funcionales polares.
 Una mirada cercana al mecanismo de la sustitución nucleofílica: la cinética
¿Ataque frontal o por atrás? Estereoquímica de la reacción SN2.
 Estructura y reactividad en SN2: el grupo saliente, el nucleófilo, el sustrato.
 Solvólisis de haloalcanos secundarios y terciarios. Sustitución nucleofílica unimolecular.
 Consecuencias estereoquímicas de las reacciones SN1.
 Efectos del disolvente, grupo saliente y nucleófilo en sustituciones unimoleculares.
 Efecto del grupo alquilo en la reacción SN1: estabilidad de carbocationes.
 Eliminación unimolecular E1, E1cB.
 Eliminación bimolecular E2. Estereoquímica del mecanismo E2.
 Competencia entre sustitución y eliminación: la estructura determina la reactividad.

7. Sistemas deslocalizados
 Solapamiento de tres orbitales p adyacentes: estructura del ion y del radical alilo.

282
 Halogenación alílica radicalaria.
 Sustitución nucleofílica de haluros alílicos: SN1 y SN2.
 Reactivos organometálicos alílicos: nucleófilos útiles de tres átomos de carbono.
 Dienos conjugados.
 Ataque electrofílico en dienos conjugados: adición 1,2 vs. adición 1,4.
 Deslocalización en sistemas con más de dos enlaces Pi: conjugación extendida y el benceno.
 Reacción de cicloadición [4+2] (reacción de Diels-Alder): mecanismo, reglas de Alder, estereoquímica de la
cicloadición.
 Reacción de cicloadición dipolar [3+2].
 Aplicación en la síntesis orgánica fina.

8. Benceno y aromaticidad – Sustituciones electrofílica y nucleofílicas aromáticas


 Nomenclatura de bencenos.
 Estructura y energía de resonancia del benceno: una primera mirada a la aromaticidad.
 Orbitales moleculares Pi del benceno.
 Características espectrales del anillo de benceno.
 Hidrocarburos aromáticos policíclicos.
 Otros polienos cíclicos: la regla de Hückel.
 La regla de Hückel y moléculas cargadas.
 Síntesis de derivados del benceno: la sustitución electrofílica aromática (Complejo de Wheland).
 Halogenación del benceno: la necesidad de un catalizador.
 Nitración y sulfonación del benceno.
 Alquilación de Friedel-Crafts. Limitaciones de las alquilaciones de Friedel-Crafts.
 Acilación de Friedel-Crafts.
 Activación y desactivación por sustituyentes en un anillo bencénico.
 Efectos inductivos directores de grupos alquilo.
 Efectos directores de sustituyentes en conjugación con el anillo de benceno.
 Ataque electrofílico en bencenos disustituidos.
 Estrategias sintéticas hacia los bencenos sustituidos.
 Reactividad de hidrocarburos bencenoides policíclicos.
 Sustitución nucleofílica aromática.
 Sustitución del hidrógeno. Sustitución de halógenos sobre un núcleo aromático. Mecanismos SN2Ar y SN1,
mecanismo “bencínico”. La estructura y estabilidad de los complejos de Meisenheimer.
 Uso práctico de estas reacciones.
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:
Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la asignatura son:

 Clases magistrales: permitirán presentar los contenidos de la asignatura.


 Discusiones guiadas sobre resolución de problemas: mediante el análisis de problemas el estudiante
pondrá a prueba sus conocimientos y habilidades
 Desarrollo de talleres grupales: a través de discusiones con sus pares los estudiantes pueden afianzar
conceptos y descubrir puntos que hasta el momento puedan resultar difíciles de comprender.
 Trabajo independiente: se debe inculcar en el estudiante la importancia del análisis individual de
fundamentos y conceptos que le permitan la aprehensión de los contenidos.

283
Sistema de Evaluación:
Indicadores de aprendizaje
El estudiante:

 Representa correctamente las estructuras de los diferentes compuestos estudiados según sus nombres
sistemáticos e inversa.
 Reconoce los grupos funcionales presentes en una molécula orgánica.
 Describe las reacciones típicas de preparación de los hidrocarburos alifáticos (y derivados) y compuestos
aromáticos de acuerdo con la reactividad de los diferentes grupos funcionales.
 Diferencia el efecto de los grupos sustituyentes en las reacciones del anillo de benceno en reacciones de
sustitución electrofílica aromática.
 Establece diferencias en los mecanismos de reacción descritos para las reacciones de preparación y
reactividad de hidrocarburos alifáticos y aromáticos y sus derivados
Estrategias de Evaluación

 Se utilizarán diferentes formas de evaluación. Se realizarán exámenes escritos u orales, quices y talleres.
Se evaluará la realización de un Trabajo de Investigación Personal (TIP), así como la asistencia y
participación del estudiante en el desarrollo de la clase.

Equivalencia Cuantitativa

Tres exámenes escritos, cada uno con un valor del 20%. Quices, talleres y tareas con un valor total del 20%, y
un trabajo de investigación personal con un valor del 20%.

Asignatura de control para resultado de aprendizaje

Resultado de aprendizaje Indicador Instrumento


1. Explicar las propiedades de las
Reconoce los grupos funcionales en
sustancias, a partir de los datos
las estructuras de las moléculas y los Rúbrica aplicada a las Evaluaciones
obtenidos con la aplicación de
asocia con las técnicas de análisis escritas
técnicas y el uso de instrumental
químico
especializado.

Bibliografía:
Textos
 Química Orgánica. Leroy G. Wade, Jr. Pearson. Novena edición. 2017.
 Química Orgánica. John McMurry. Cengage Learning. Novena edición, 2018.
 Química Orgánica. Francis A. Carey. Mc Graw Hill. Sexta Edición. 2006.
 Química Orgánica. Robert Thornton Morrison, Robert Neilson Boyd. Addison Wesley Longman.
Quinta Edición, 1999.
 Química Orgánica. T-W. Graham Solomons. Editorial Limusa (México). Segunda Edición, 1999.
 Química Orgánica. Ralph J. Fessenden, Joan S. Fessenden. Grupo Editorial Iberoamericana. Segunda
Edición, 1983.
 Fundamentals in Organic Chemistry. McMurry, John. Brooks – Cole. Monterrey, CA. 1986.
 Study Guide and Solutions Manual to Accompany Fundamentals of Organic Chemistry.
McMurry, Susan. Brooks – Cole. Monterrey, CA. 1986.

Libros de consulta

284
 Advanced Organic Chemistry. Francis A. Carey and Richard J. Sundberg. Plenum Press. Third
Edition, 1993.
 Mecanismos de Reacción en Química Orgánica. Peter Sykes. Editorial Reverté, S.A. Quinta
Edición, 1985.
 Química Orgánica, Carey, Francis A. McGraw Hill. 1999.
 Química Orgánica. Fessenden R.J., Fessenden J.S. Grupo Editorial Iberoamérica. México D.F. 1996.
 Fundamentos de Química Orgánica. Solomons, T. W. Graham. Limusa. México. 1995.
 Química Orgánica. Solomons, T. W. Graham. Limusa Wiley. México. 1992.
 Química Orgánica. Morrison R.T., Boyd R.N. Fondo Educativo Interamericano. México D.F. 1985.

285
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE MATEMÁTICAS
PROGRAMA DE QUÍMICA
ECUACIONES DIFERENCIALES
Código: Número de créditos:
3
Intensidad horaria semanal
HAD Requisitos:
Teóricas: Prácticas: TI: 5 Cálculo III
4 0
Justificación

En diversas áreas como las ciencias y en la ingeniería, se presentan una gran cantidad de situaciones que describen
diversos problemas físicos y geométricos, donde las funciones que intervienen dependen bien sea de una sola
variable independiente o varias variables independientes y pueden ser explicadas a partir de alguna expresión
matemática que relaciona las variables que intervienen en los fenómenos y sus derivadas: las ecuaciones
diferenciales. Estos modelos matemáticos se pueden establecer a partir de normas, leyes o principios propios de
cada ciencia o de manera experimental en un laboratorio. Para el presente curso se considera una sola variable
independiente; esta variable puede ser el tiempo o bien una coordenada en el espacio, o cierta magnitud
de interés para el Investigador.

Propósito de la asignatura

En este curso se estudian algunas técnicas cualitativas y analíticas para resolver ecuaciones diferenciales, así como
también se estudian algunos modelos matemáticos que se representan a través de ecuaciones diferenciales. Las
técnicas estudiadas le permitirán al estudiante resolver, analizar e interpretar la solución de fenómenos descritos
a través de ecuaciones diferenciales.

Competencias

 Utiliza técnicas cualitativas o analíticas para encontrar la solución de ecuaciones diferenciales ordinarias.
 Explica Situaciones que implican su modelación a través de una ecuación diferencial ordinaria.
 Usa el lenguaje apropiado para interpretar, analizar, plantear y resolver problemas propios de esta
área, de manera individual o colaborativa.
Contenidos

1. Ecuaciones Diferenciales de primer orden. Definición de Ecuación diferencial. Clasificación. Teorema de


Existencia y Unicidad. Método cualitativo: campos de pendiente, ecuaciones diferenciales autónomas.
Concepto de solución de equilibrio; línea de fase. Clasificación de los puntos de equilibrio. Bifurcaciones.
Procedimiento numérico: Método de Euler. Métodos Analíticos: variables separables, ecuaciones lineales,
ecuaciones exactas, cambio de variables. Planteamiento de problemas que se describen mediante un modelo
de ecuaciones diferenciales ordinarias.
2. Sistemas de ecuaciones diferenciales de primer orden. Modelación por medio de sistemas. Geometría de
sistemas. Solución de línea recta. Planos fase para sistemas con valores propios reales. Valores propios
complejos. Casos especiales: valores propios repetidos y cero. Concepto de la estabilidad de la solución.
Planteamiento de problemas que se describen mediante un modelo de ecuaciones diferenciales ordinarias.
3. Ecuaciones diferenciales de segundo orden. Conceptos básicos. Teorema de Existencia y unicidad.
Ecuaciones con coeficientes constantes. Reducción de orden. Método de los coeficientes indeterminados.
Variación de parámetros. Ecuaciones de Cauchy-Euler. Ecuaciones no lineales de orden superior-reducción

286
de orden. Planteamiento de problemas que se describen mediante un modelo de ecuaciones diferenciales
ordinarias de orden superior, lineal y no lineal.
4. Transformada de Laplace. Definición de la Transformada de Laplace. Propiedades de la Transformada de
Laplace. El método de transformadas de Laplace para solucionar ecuaciones diferenciales lineales.
Transformadas inversas de Laplace. Observaciones concernientes a la existencia y unicidad de las
transformadas inversas de Laplace. Función delta y forzamiento de impulso. Convoluciones.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje

El curso se desarrollará a través de clases magistrales por parte del docente, con la participación activa de los
estudiantes en el análisis, planteamiento y solución de problemas. Se plantearán problemas para que los
estudiantes resuelvan de manera individual y/o colaborativa; en esta etapa, la lectura y la escritura serán asumidas
como estrategias para el desarrollo de habilidades lingüísticas y comunicativas fundamentales de todo profesional.
De manera opcional el profesor puede usar algún tipo de software para resolver computacionalmente algunos
problemas.

Sistema de evaluación

Indicadores de aprendizaje

 Conoce técnicas cualitativas para encontrar la solución de ecuaciones diferenciales de primer orden.
 Diferencia las técnicas analíticas para resolver ecuaciones diferenciales ordinarias, lineales y no lineales,
y las emplea dependiendo del problema.
 Desarrolla problemas de ecuaciones diferenciales que puede resolver con estas técnicas.
 Identifica diferentes problemas de aplicaciones que se puedan modelar a través de una ecuación
diferencial ordinaria.
 Reconoce la interpretación (física, geométrica…) de la solución los diferentes problemas de aplicaciones
de las ecuaciones diferenciales ordinarias.
 Aplica apropiadamente las técnicas para resolver problemas de aplicaciones de las ecuaciones
diferenciales ordinarias.
 Justifica oralmente los argumentos usados para la resolución de problemas.

Evaluación

Se realizarán evaluaciones escritas, evaluaciones tipo taller, evaluaciones orales, la participación en clase entre
otros.

Equivalencia cuantitativa

En la medida de lo posible, la evaluación del curso se hará en dos partes. La primera, que corresponde a las
calificaciones obtenidas por el estudiante, de acuerdo con el programa de actividades del profesor de la materia,
se ejecuta en el periodo regular de 16 semanas del semestre y tiene un peso del 75%. La segunda, que
corresponde a la nota obtenida en el examen Final Acumulativo, realizado por la Escuela de Matemáticas y
diseñado por el grupo de profesores de la materia, este se realizará en la semana de exámenes finales y tiene un
peso de 25%.

Bibliografía

[1] Texto guía del curso, definido por la Escuela de Matemáticas.


[2] Blanchard P., Devaney, R. & Hall, G. (1999). Ecuaciones Diferenciales. México: Internacional Thomson
Editores.
[3] R K Nagle, E B Saff & A. D. Snider. (2005). Fundamentos de Ecuaciones Diferenciales. 4ed. México: Pearson.

287
[4] Zill. D. (2015). Ecuaciones Diferenciales con aplicaciones de modelado. 10 ed. México: Cengage Learning.
[5] Dennis G. Zill y Warren S. Wright (2002). Matemáticas Avanzadas para Ingeniería. Vol. 1. Ecuaciones
Diferenciales, Cuarta edición, Mc Graw Hill, México, 2011.
[6] SIMMONS, G.; ROBERTSON, J. (1993). Ecuaciones Diferenciales con aplicaciones y notas históricas (2a ed.).
Madrid: Editorial McGraw-Hill.
[7] LOMEN, D.; LOVELOCK, D. (2000). Ecuaciones Diferenciales a través de gráficas, modelos y datos. México:
CECSA.
[8] GOLUBITSKY, M.; DELLNITZ, M. (1997). Álgebra Lineal y Ecuaciones Diferenciales, con uso de Matlab.
Internacional THOMSON.

288
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
FISICOQUIMICA II
Código Número de Créditos
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Fisicoquímica I
6
3 0
Justificación:

Puesto que la materia macroscópica es un agregado de enormes cantidades de unidades microscópicas es


necesario el uso de los métodos de la estadística matemática para deducir las propiedades del sistema
macroscópico a partir de esa formulación microscópica inicial.
Dicha metodología conduce al establecimiento de las propiedades termodinámicas de los sistemas,
propiedades que históricamente se han considerado desde el punto de vista de la termodinámica clásica. La
aproximación a través de la mecánica estadística, además de generar competencias en el manejo de los
conceptos estadísticos, permite llegar a la comprensión de la termodinámica clásica con un sólido fundamento
explicativo de las propiedades termodinámicas, inexistente si la termodinámica se considera únicamente desde
la aproximación clásica, totalmente axiomática y fenomenológica.
Por otra parte, la rama de la fisicoquímica que considera el tiempo en las transformaciones, y particularmente,
su efecto en las reacciones químicas es la cinética química. Por ello es necesario en este curso considerar el
tratamiento que la química hace del problema de la velocidad de las reacciones y de la manera como se explica
la influencia de este factor a través de las teorías del mecanismo de reacción.

Propósito de la asignatura:

• Estudiar el modelo molecular de la materia para formular las propiedades termodinámicas de sistemas
macroscópicos, mediante los métodos de la matemática estadística.
• Estudiar las condiciones fisicoquímicas de un sistema para determinar su tendencia al cambio o su
permanencia en un estado de equilibrio particular.

Competencias:

Al final del curso el estudiante:


 Aplica la teoría cinética de los gases en la interpretación de su comportamiento fisicoquímico.
 Explica los conceptos básicos y principios de la termodinámica estadística.
 Analiza el cambio químico en función del tiempo a través de los modelos cinéticos.
 Emplea el concepto de catálisis en los diferentes tipos de procesos catalíticos.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:

1. Termodinámica Estadística
1.1. Distribución de estados moleculares.
1.2. Configuraciones y pesos.
1.3. Distribución de Boltzmann

289
1.4. Funciones de partición. Función de partición molecular. Significado.
1.5. Energía interna y entropía.
1.6. Inclusión de la interacción molecular: Función de partición canónica. Ensamble canónico.
1.7. Funciones termodinámicas
a) Contribuciones traslacional, rotacional, vibracional y electrónica.
b) Aplicaciones
 Energías promedio
 Capacidades caloríficas
 Ecuaciones de estado
 Constantes de equilibrio

2. Movimiento molecular
2.1. Teoría cinética de los gases
a) Presión
b) Velocidades moleculares características
c) Distribución de velocidades moleculares
d) Efecto de la temperatura y de la masa molar
e) Colisiones moleculares, camino medio libre. Efusión, Difusión
2.2. Movimiento de moléculas en líquidos
a) Conductividad de soluciones electrolíticas
b) Movilidad de iones en solución
2.3. Difusión
a) Ecuaciones de difusión
b) Probabilidad de difusión

3. Cinética Química
3.1. Introducción de la variable tiempo. Velocidad de reacción
3.2. Ley de Velocidad. Orden de reacción
3.3. Medición de la velocidad de reacción. Técnicas experimentales.
3.4. Reacciones de orden 0, 1, y 2. Ecuaciones integradas.
3.5. Reacciones en equilibrio.
3.6. Métodos de Relajación.
3.7. Dependencia de la temperatura. Ecuación de Arrhenius.
3.8. Explicación de la velocidad de reacción.
3.9. Reacciones elementales
a) Reacciones consecutivas. Paso determinante. Aproximación del estado estacionario
b) Mecanismo de reacción
c) Teoría del estado de transición.

4. Catálisis
4.1. Catálisis homogénea
4.2. Catálisis heterogénea.

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la asignatura son:

• Clases magistrales: permitirán presentar los contenidos de la asignatura.

290
• Discusiones guiadas sobre resolución de problemas: mediante el análisis de problemas el
estudiante pondrá a prueba sus conocimientos y habilidades para enfrentar situaciones donde la
electroquímica pueda convertirse en una alternativa de solución.
• Desarrollo de talleres grupales: a través de discusiones con sus pares los estudiantes pueden
afianzar conceptos y descubrir puntos que hasta el momento puedan resultar oscuros o difíciles de
comprender.
• Trabajo independiente: se debe inculcar en el estudiante la importancia del análisis individual de
fundamentos y conceptos que le permitan la aprehensión de los contenidos de la fisicoquímica.

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje
 Explica las propiedades de gases con base en la teoría cinética
 Evalúa las velocidades de reacción y explora las leyes de velocidad de reacciones químicas
elementales y complejas.
 Describe conceptos de la dinámica de reacción tales como estados de transición y procesos de
transferencia de electrones que son relevantes en los sistemas modernos de materiales.
 Explica los principios fundamentales de la catálisis química.
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.
 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de Evaluación
 Parciales
 Quices
 Exposiciones
 Ensayos

Equivalencia Cuantitativa
 Tres exámenes escritos, cada uno con un valor de 20%.
 Quices 20%
 Talleres 20%

Bibliografía:

Textos

Physical Chemistry. Peter Atkins: 9a Ed. New York, 2 010.

(El profesor hará particular énfasis en la temática contenida en este texto y será la primera fuente de ejercicios
y problemas. Es conveniente estimular la adquisición del libro por parte de los estudiantes).

Libros de consulta
1. Textos de química general: Son muy útiles como una primera aproximación al tema, pero hay que ser muy
claros en que allí el tema es tratado a un nivel inferior al que se considera debe ser dominado al finalizar este
curso. Apenas pueden ser una guía introductora.

2. Textos clásicos de Fisicoquímica: Los siguientes son los textos más comunes de fisicoquímica, reconocidos
a nivel mundial. Si bien las fechas de impresión de algunos son ya bastante antiguas (del orden de 20 o más
años) siguen siendo los textos guía de muchos estudiantes de Fisicoquímica en todo el mundo, y varios han

291
sido reeditados y modernizados con alguna periodicidad:

 Castellan, Gilbert, Physical Chemistry. Addison Wesley: 3rd Ed. Reading (MA) 1 973.
 Castellan, Gilbert, Fisicoquímica. Addison Wesley Longman: 2ª Ed. 2 000
 Fisicoquímica. Fondo Educativo Interamericano 3ª Ed México
 Levine, Ira N. Fisicoquímica. Mc Graw Hill, 4ª Ed. Madrid 1 996.
 Laidler, Keith; Meiser, John. Fisicoquímica. CECSA: 1ª Ed México 1 997.
 McQuarrie, Donald A.; Simon, John D. Physical Chemistry, A molecular approach. Univesity Science
Books, Sausalito, Ca. 1 997.
 Daniels, Farrington; Alberty, Robert. Physical Chemistry. John Wiley & Sons: 3rd Ed. New York, 1 966.
 Berry, R. Stephen; Rice, Stuart A.; Ross, John. Physical Chemistry. Oxford University Press: New York, 2
000.
 Glasstone, Samuel. Textbook of Physical Chemistry. D. Van Nostrand Co: 2nd Ed. Princeton, (NJ) 1 961.
 Wall, Frederick T. Chemical Thermodynamics. A course of study. W. H. Freeman: San Francisco. 1 965

292
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1
Código Número de Créditos
2
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Fisicoquímica I
2
0 4
Justificación:
La fisicoquímica es el estudio de los principios físicos que contralan las propiedades de las sustancias
químicas. Como en otras áreas de las ciencias físicas, contiene un cuerpo de teoría que ha resistido la
evaluación experimental y que continúa creciendo como resultado de nuevos experimentos. Para
aprender fisicoquímica, se debe familiarizarse con los fundamentos experimentales sobre los que se basan
los principios teóricos.

Por esta razón es necesario el curso de fisicoquímica experimental. Durante el transcurso del semestre
no solo se demostrarán los principios establecidos, sino que también se desarrollarán aptitudes
investigativas por medio de la experiencia en diferentes tipos de mediciones que proveen importantes
resultados.

El objetivo principal es entonces proveer un entendimiento claro de los principios de los métodos
experimentales, el diseño de aparatos básicos, la planeación de procedimientos y el análisis de los
resultados. En resumen, no se busca formar técnicos de laboratorio sino científicos pensantes.

Propósito de la asignatura:

 Adquirir destreza en la planeación y desarrollo de experimentos orientados al estudio de


propiedades fisicoquímicas.

Competencias:

Al final del curso el estudiante:

 Se familiariza con el uso y calibración de instrumentos utilizados en la medida de propiedades


fisicoquímicas.
 Planea y desarrolla experimentos destinados al estudio de propiedades fisicoquímicas.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:

1. Gases:
Ecuación de estado de gases ideales
Determinación de la masa molecular de un líquido
Viscosidad de gases
Capacidad calorífica de los gases

293
2. Termoquímica
Determinación de la entalpía de combustión usando una bomba calorimétrica

3. Soluciones
Elevación del punto de ebullición
Descenso del punto de congelación

4. Equilibrio de fases
Equilibrio de evaporación
Diagrama del punto de ebullición de una mezcla binaria

5. Electroquímica
Electroquímica y termodinámica
Conductividad de electrolitos fuertes y débiles

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias de aprendizaje en el laboratorio de química se basan en la realización de tres tipos de


actividades: unas de investigación y preparación previa de lo que se va a hacer, otras de trabajo directo
en el laboratorio, netamente experimental, y posterior a la práctica se requiere nuevamente de trabajo
independiente para realizar el Informe y contextualizar lo aprendido.

Antes de la Práctica: Trabajo Independiente


Con anterioridad a la realización de la práctica se elabora el Preinforme: en el cual se requiere
de las siguientes estrategias: Consulta de información, búsqueda bibliográfica, lectura
comprensiva de textos, composición de textos, trabajo y discusión en grupo.

Durante la Práctica: Trabajo Directo


Para el desarrollo de la práctica se utilizan las siguientes estrategias: Exposición general de los temas y las
actividades a desarrollar, trabajo práctico en grupos, resolución de problemas, Trabajos colaborativos y
puesta en común.

Después de la Práctica: Trabajo Independiente


Al finalizar la práctica se elabora el Informe, que al igual que el Preinforme, requiere de:
Consulta de información, búsqueda bibliográfica, lectura comprensiva de textos, composición
de textos, desarrollo de ejercicios y discusión de los resultados en grupo.

Sistema de Evaluación:
Indicadores de aprendizaje

El estudiante:

 Diferencia las medidas de la densidad en diferentes tipos de sustancias.


 Aplica conceptos de medida de la variación de la viscosidad.
 Realiza la medida del índice de refracción.
 Realiza adecuadamente calibración de instrumentos.

294
 Aplica conceptos de la medida de la volatilidad por pérdida de peso en el tiempo.
 Ajusta y calibra diferentes clases de termómetros.
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.
 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de Evaluación

 Se utilizan diferentes tipos de evaluación en las cuales se considera: la preparación de las


prácticas, la participación del estudiante en el desarrollo de la práctica, sus actitudes frente al
desarrollo de las prácticas, la presentación de los informes previos y posteriores. Y un examen
final opcional.

Equivalencia Cuantitativa

La totalidad de las prácticas se agrupa en tres o cuatro notas parciales, con un valor de 25% cada uno. Se
determina un valor además para el examen final si se realiza.
Bibliografía:
Textos
 Shoemaker D. P., Garland C. W., Nibler J.W., Experiments in physical Chemistry. Sixth edition .
Editorial McGrawHill. 1996.
 Burmistrova O.A., Karetniukov G.S., Practicas de Quimica Fisica. Primera Edicion. Editorial Mir
Moscu. 1977.

295
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
QUÍMICA ANALÍTICA II
Código Número de Créditos
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Química Analítica I
6
3 0
Justificación:
La Química Analítica moderna comprende los métodos Clásicos de análisis, vistos en los cursos anteriores
de química analítica I y el laboratorio, y los Métodos Instrumentales entre los cuales están algunas de las
Espectroscopias que se abordan en este curso. Aquí se estudian las formas como la materia responde ante
el estímulo de la radiación electromagnética. Las respuestas, obtenidas mediante los correspondientes
espectros, permiten identificar diferentes componentes de una muestra problema. Por otro lado, la
cromatografía es una de las técnicas analíticas más usadas actualmente tanto en investigación básica y
aplicada, como en diversas ramas de la industria. Su amplia utilización se debe a su versatilidad, sensibilidad,
rapidez y principalmente a la posibilidad del análisis cualitativo y cuantitativo de mezclas complejas, usando
mínima cantidad de muestra. El curso provee una introducción a los principios básicos de la separación
cromatográfica y una visión general de las principales técnicas cromatográficas y sus campos de aplicación.

Propósito de la asignatura:

• Estudiar las formas como la materia responde ante el estímulo de la radiación electromagnética, en
particular en los rangos ultravioleta-visible e infrarroja.

• Utilizar la información resultante de un análisis cromatográfico para recomendar cambios en las


condiciones de operación, que conduzcan a mejoras en la resolución alcanzada.

Competencias:

Al final del curso el estudiante:

• Relaciona la perturbación de la materia con la región UV-VIS-IR del espectro electromagnético.


• Identifica parcialmente grupos funcionales de una estructura molecular a partir de los espectros.
• Plantea estrategias metodológicas para resolver problemas analíticos mediante el uso de técnicas
espectroscópicas.
• Comprende los procesos fisicoquímicos que rigen las interacciones fase móvil-fase estacionaria,
orientada a la separación de mezclas complejas.
• Propone estrategias de separación de mezclas complejas en diferentes muestras.
• Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
• Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la
asignatura.

Contenidos:

1. INTRODUCCION A LA ESPECTROSCOPIA (2 semanas)

296
• La radiación electromagnética: Propiedades ondulatorias, propiedades mecano-cuánticas
• Energía, longitud de onda, frecuencia, medidas del espectro
• Pureza y resolución del espectro: monocromadores, ancho de banda, ancho de rendija, resolución.
• Fuentes y detectores de radiación electromagnética
• Medida de la transmitancia y de la absorbancia, Ley de Beer: aplicaciones y limitaciones.

2. ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN Y EMISIÓN ATÓMICAS. (2 semanas)


 Principios Básicos. Ventajas
 Técnicas de Atomización de la muestra
 Instrumentación
 Tipo de Interferencias y su corrección
 Análisis Cuantitativo, curvas de calibración y métodos de adición estándar
 Aplicaciones y conocimiento de Técnicas complementarias de la absorción atómica. (Horno de
grafitos y generador de hidruros)

3. ESPECTROSCOPIAS UV-VIS. (2 SEMANAS)


 Procesos de absorción y emisión de radiación (Diagramas de Jablonsky).
 Dinámica de los procesos fotofísicos.
 Reglas de selección.
 Relación entre estructura y la señal de UV-VIS.
 Equilibrio de especies y su efecto sobre el espectro UV-VIS, punto isosbéstico.
 Reglas de Woodward-Fisher.
 Cuantificación de una y más especies en espectroscopia UV-VIS.
 Efecto del solvente y la temperatura sobre el espectro molecular de absorción.
 Factor de Frank Condon y Oscilator Strength, efecto sobre la forma e intensidad de las señales.
 Aplicaciones UV-Vis

4. ESPECTROSCOPIA DE FLUORESCENCIA MOLECULAR. (2 SEMANAS)


 Aspectos básicos.
 Aspectos experimentales.
 Fluorescencia de excitación y de emisión.
 Corrimientos Stokes y anti-Stokes.
 Reglas de Kasha.
 Apagamiento de fluorescencia.
 Tiempo de vida media radiativa.
 Relación estructura y fluorescencia.
 Rendimiento cuántico de fluorescencia.
 Apagadores de fluorescencia.
 Aspectos cuantitativos de la espectroscopia de fluorescencia.
 Aspectos dinámicos de la fluorescencia molecular, apagamiento dinámico y estático. Medición de
la anisotropía de un medio.

5. ESPECTROSCOPIAS VIBRACIONALES- FTIR RAMAN (2 semanas)


 Aspectos fundamentales de las espectroscopias vibracionales
 Ley de Hook, oscilador armónico.
 Momento dipolar y polarizabilidad.
 Espectroscopia FT-IR
 Espectroscopia Raman.
 Corrimiento Stokes y antiStokes en Esp. Raman.
 Relación entre estructura molecular y señales observables en FT-IR y Raman.

297
 Aspectos experimentales
 Tipos de portamuestras (Gases. Líquidos y sólidos)
 Interferómetros.
 Detectores.

6. TÉCNICAS DE SEPARACIÓN. (6 semanas) (40%)


 Descripción general de la Cromatografía: clasificación de los métodos cromatográficos,
cromatografía de elución en columna
 Velocidades de migración de los solutos: constantes de distribución, tiempo de retención, relación
entre el tiempo de retención y el coeficiente de distribución, velocidad de migración del soluto
(factor de retención), velocidades de migración relativas (factor de selectividad).
 Ensanchamiento de banda y dilatación de la columna: las formas de los picos cromatográficos,
métodos para describir la eficacia de la columna.
 Variables cinéticas que influyen en el ensanchamiento de banda
 Optimización de la eficacia de la columna
 Aplicaciones de la cromatografía: análisis cuantitativo: análisis basados en la altura del pico, análisis
basados en las áreas de los picos, calibración y patrones, el método del patrón interno, método
de normalización de áreas
 Cromatografía de gases: principios de cromatografía gas líquido, instrumentos para cromatografía
gas líquido (gas portador, sistema de inyección, columna, horno, sistema de detección)
 Columnas y fases estacionarias para cromatografía de gases
 Aplicaciones de la cromatografía gas liquido
 Cromatografía gas solido: tamices moleculares y polímeros porosos
 Cromatografía de líquidos de alta eficiencia: campo de aplicación del HPLC, eficacia del a columna
de la cromatografía de líquidos, instrumentación para cromatografía de líquidos
 Cromatografía de reparto
 Cromatografía de absorción
 Cromatografía iónica
 Cromatografía de exclusión por tamaño
 Cromatografía de capa fina

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la asignatura son:


• Clases magistrales impartidas por el profesor en los que se exponen los aspectos relevantes de
cada tema.
• Lecturas sobre temas selectos relacionados con técnicas de análisis químicos recientes.
• Tareas relacionadas con lo visto en clase como parte del trabajo independiente de los estudiantes.
• Talleres grupales desarrollados en clase como parte del trabajo colaborativo.
• Exposiciones asignadas a grupos de estudiantes que incluyen investigación, preparación de
diapositivas y presentaciones orales.

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje
El estudiante:
 Explica el principio básico de las técnicas analíticas espectroscópicas estudiadas.
 Selecciona la o las técnicas analíticas adecuadas dependiendo de la muestra (estado de agregación,
cantidad disponible, información y precisión requerida) y del analito de interés.
 Selecciona el método de cuantificación adecuado para responder a las necesidades identificadas.

298
 Escoge la metodología cromatográfica que permita determinar cualitativa y cuantitativamente los
componentes presentes en una muestra.
 Demuestra responsabilidad en la asignatura aportando a la construcción de su propio aprendizaje
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.
 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de Evaluación
 Se utilizarán diversas formas de evaluación, en la cuales se considerarán Parciales, tareas,
exposiciones y talleres

Equivalencia Cuantitativa
 Tres exámenes escritos, cada uno con un valor de 20%. Un 20% asignado a las exposiciones
presentadas durante el semestre y 20% asignado a quices, trabajos y tareas.

Bibliografía:

Textos
• Skoog, D.A. y West, D.A., QUÍMICA ANALÍTICA, Mac Graw Hill, México, 7ª ed., 2001
• Clavijo, D.A., FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA, EQUILIBRIO IÓNICO Y ANÁLISIS
QUÍMICO, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1ª ed., 2002.

Libros de consulta
• Harvey, D., QUÍMICA ANALÍTICA MODERNA, Mac Graw Hill, Madrid, España, 1ª ed., 2000
• Rubinson, J. Y Rubinson, K., QUÍMICA ANALÍTICA CONTEMPORÁNEA, Prentice Hall, México, 1ª
ed., 2000
• Hamilton, F. L. Y Simpson, S.G. CÁLCULOS DE QUÍMICA ANALÍTICA, Mac Graw Hill, España, 7ª
ed.,1995
• Christian, G.D., QUÍMICA ANALÍTICA, Limusa. México, 2ª ed., 1993
• Miller, J.C. y Miller, J.N., ESTADÍSTICA PARA QUÍMICA ANALÍTICA, Educativa, Adison-Wesley
Iberoamericana, 2ª ed., 1993

299
NIVEL V
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA II
Código Número de Créditos
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Química Orgánica I
6
3 0
Justificación:
Al entrar al tercer milenio, la química como ciencia natural que es, le aporta a la humanidad resultados muy
valiosos y considerables. Su poder e impacto sobre el desarrollo común de la sociedad moderna son
indiscutibles, y su propio desarrollo, a su vez, depende de las investigaciones tanto experimentales como
teóricas. A diferencia de las demás ciencias naturales, la química orgánica crea su materia, - moléculas
orgánicas - y creándolas, las estudia y trata de entenderlas. Este curso constituye para los estudiantes de
pregrado una continuación de su aprendizaje sobre los procesos de la química orgánica y tiene la tarea
principal de organizar y ampliar sus conocimientos en el comportamiento de los compuestos orgánicos de
interés (alcoholes, compuestos carbonílicos y dicarbonílicos, ácidos carboxílicos y sus derivados) a través
de sus transformaciones químicas, aplicando el criterio de la comprensión de los mecanismos de reacción
propios.

El estudio serio y concienzudo de los mecanismos de las reacciones orgánicas se justifica en por lo menos,
cuatro razones de peso: 1. Optimización de los procesos de obtención de moléculas que tienen
propiedades útiles; 2. Sistematización de toda la información sobre el comportamiento de moléculas
orgánicas; 3. Predicción y mejoramiento de los procesos químicos; 4. Satisfacción de la curiosidad científica
de los estudiantes que se están formando como investigadores.

En consecuencia, durante este curso se presta mucha atención a los aspectos mecanísticos de las
reacciones orgánicas más generales de los compuestos objeto de estudio, buscando un mejor
entendimiento de los procesos propios de la Química Orgánica y enfocando los temas de modo que den
respuesta a preguntas tales como: ¿De qué manera ocurren estas transformaciones?, ¿Cómo se pueden
confirmar nuestras suposiciones de posibles mecanismos?

Propósito de la asignatura:

 Identificar y describir las reacciones típicas de preparación de los compuestos oxigenados: alcoholes,
compuestos carbonílicos y derivados de ácidos carboxílicos.
 Reforzar los conceptos básicos de basicidad, acidez y su intrínseca semejanza-diferencia con la
nucleofilicidad y electrofilicidad.
 Ampliar el conocimiento que se tiene sobre las diferentes clases de reacciones orgánicas, mediante la
explicación detallada del más probable mecanismo de reacción.
 Resaltar la relación existente entre las características nucleofílicas y/o electrofílicas de un determinado
sustrato con el tipo de reacción a que es susceptible.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.
Competencias:

300
Al final del curso el estudiante:

 Identifica la nomenclatura, estructura y propiedades físicas de los alcoholes, compuestos carbonílicos,


compuestos carboxílicos y sus derivados.
 Explica las principales reacciones de adición, sustitución, reducción y condensación de los compuestos
carbonílicos, compuestos carboxílicos y sus derivados.
 Emplea los distintos mecanismos de reacción en la explicación de la reactividad de compuestos
carbonílicos y carboxílicos.

Contenidos:
1. Alcoholes
Nomenclatura de alcoholes
Estructura y propiedades físicas de alcoholes y dioles
Alcoholes como ácidos y bases
Fuentes industriales de alcoholes: monóxido de carbono y eteno
Síntesis de alcoholes por sustitución nucleofílica
Síntesis de alcoholes por reducción de compuestos carbonílicos
Reactivos organometálicos: fuentes de carbono nucleofílico para la síntesis de alcoholes
Reacciones de alcoholes con base: preparación de alcóxidos
Reacciones de alcoholes con ácidos fuertes: iones alquiloxonio en las Reacciones de sustitución y de
eliminación de alcoholes
Oxidación de alcoholes.
Éteres a partir de alcoholes y haloalcanos.
Nomenclatura y propiedades físicas de éteres
Síntesis de Williamson de éteres
Síntesis de éteres: alcoholes y ácidos minerales
Reacciones de éteres
Reacciones de oxaciclopropano
Análogos de azufre de alcoholes y éteres

2. Compuestos carbonílicos: aldehídos, cetonas


Nomenclatura, estructura (tautomería ceto-enol). Propiedades espectroscópicas de aldehídos y
cetonas. Obtención: oxidación de alcoholes, ozonólisis de alquenos, hidratación de alquinos, acilación
de Friedel-Crafts. Reactividad del grupo carbonilo: AdN de nucleófilos nitrogenados (aminas, cianuros
de hidrógeno, etc) y oxigenados (agua, alcoholes), de carbaniones (compuestos organometálicos) e
hidruros. Reacción de Wittig.
Acidez de los hidrógenos α al grupo carbonilo. iones enolato, Equilibrio ceto-enol. α halogenación de
los compuestos carbonílicos. Autocondensación (condensación aldólica). Preparación de compuestos
β-dicarbonílicos. Condensación de Claisen, condensación de Dieckmann.
Uso de los compuestos β-dicarbonílicos en la síntesis orgánica: síntesis malónica, síntesis acetoacética,
síntesis cianoacética.
Las enaminas como análogos de enolatos. Adición nucleofílica de Michael, Adiciones 1,2- y 1,4- de
reactivos organometálicos a sistemas ,-insaturados. Anelación de Robinson. Condensación de
Perkin, Condensación de Knoevenagel. Reacción de Henry (Formas tautoméricas de los
nitrocompuestos alifáticos). Estereoquímica de la adición. Reglas de Cram. Reacción de Cannizzaro
como ejemplo de la adición del hidruro. la oxidación de Baeyer-Villiger.

301
3. Compuestos carboxílicos: ácidos y sus derivados
Nomenclatura, acidez (Carácter ácido y básico de ácidos carboxílicos,
influencia de los sustituyentes).
Estructura y propiedades físicas de ácidos carboxílicos
Espectroscopia y espectrometría de masas de ácidos carboxílicos
Obtención: oxidación de alcoholes, hidrólisis de nitrilos y ésteres (importancia en la naturaleza),
oxidación de cadena lateral de aromáticos, oxidación de alquenos.
Derivados de ácidos carboxílicos: haluros de acilo, anhídridos, ésteres, amidas y nitrilos.
Reducción de ácidos carboxílicos con hidruro de litio y aluminio
Halogenación de ácidos carboxilicos: la reacción de Hell-Volhard-Zelinsky
Actividad biológica de ácidos carboxílicos

4. Transposiciones
Transposiciones sigmatrópicas: transposición de Claisen, Cope, de Fries, transposición bencidínica.
Transposiciones con la participación de carbaniones: transposiciones de Stevens, Wittig, Favorskii
Transposición bencílica.

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:


El profesor hará uso de las diferentes estrategias que estime conveniente de acuerdo con el desarrollo del
curso y que incluyen:

 Clases magistrales: exposiciones realizadas por del docente o los estudiantes. Estas clases estarán
apoyadas por herramientas TIC.
 Resolución de problemas: realización de talleres (individuales y grupales) y resolución de ejercicios
prácticos orientados por el profesor.
 Videos: Relacionados con los temas tratados y seleccionados por el docente (Youtube, Jove, entre
otros)
 Lecturas y exposiciones. Análisis y discusión de material científico complementario relacionado con
los temas de la asignatura para ser expuesto por los estudiantes.
 Trabajo de Investigación personal. Trabajo independiente que debe realizar el estudiante.

Sistema de Evaluación:
Indicadores de aprendizaje
El estudiante:

 Escribe correctamente el nombre de alcoholes, éteres, compuestos carbonílicos, compuestos


carboxílicos y sus derivados según la IUPAC.
 Dibuja correctamente una estructura molecular a partir de su nombre IUPAC.
 Predice y relaciona la estructura molecular de alcoholes, éteres, compuestos carbonílicos,
compuestos carboxílicos y sus derivados con sus propiedades físicas.
 Describe las reacciones típicas de preparación de de alcoholes, éteres, compuestos carbonílicos,
compuestos carboxílicos y sus derivados.
 Identifica los mecanismos de reacción descritos para las reacciones de preparación y reactividad
de alcoholes, éteres, compuestos carbonílicos, compuestos carboxílicos y sus derivados.
 Explica las reacciones más importantes de alcoholes, éteres, compuestos carbonílicos,
compuestos carboxílicos y sus derivados por medio de los mecanismos de reacción.
 Establece el mecanismo de reacción a partir del análisis detallado de cada componente y de cada
factor que interviene en la reacción orgánica.

302
 Infiere el resultado de una reacción determinada a partir del análisis del mecanismo de reacción.
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.
 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de Evaluación

 Se utilizarán diferentes formas de evaluación. Se realizarán exámenes escritos u orales, quices y


talleres. Se evaluará la realización de un Trabajo de Investigación Personal (TIP), así como la
asistencia y participación del estudiante en el desarrollo de la clase.
Equivalencia Cuantitativa

 Tres exámenes escritos, cada uno con un valor del 20%. Quices, talleres y tareas con un valor
total del 20%, y un trabajo de investigación personal con un valor del 20%.

Bibliografía:
Textos

 Química Orgánica. Leroy G. Wade, Jr. Pearson. Novena edición. 2017.


 Química Orgánica. Francis A. Carey. Mc Graw Hill. Sexta Edición. 2006.
 Química Orgánica. John McMurry. Cengage Learning. Novena edición, 2018.
 Fundamentals in Organic Chemistry. McMurry, John. Brooks – Cole. Monterrey, CA. 1986.
 Study Guide and Solutions Manual to Accompany Fundamentals of Organic
Chemistry. McMurry, Susan. Brooks – Cole. Monterrey, CA. 1986.

Libros de consulta

 Química Orgánica, Carey, Francis A. McGraw Hill. 1999.


 Química Orgánica. Fessenden R.J., Fessenden J.S. Grupo Editorial Iberoamérica. México D.F.
1996.
 Fundamentos de Química Orgánica. Solomons, T. W. Graham. Limusa. México. 1995.
 Advanced Organic Chemistry. Francis A. Carey and Richard J. Sundberg. Plenum Press. Third
Edition, 1993.
 Química Orgánica. Solomons, T. W. Graham. Limusa Wiley. México. 1992.
 Mecanismos de Reacción en Química Orgánica. Peter Sykes. Editorial Reverté, S.A. Quinta
Edición, 1985.
 Química Orgánica. Morrison R.T., Boyd R.N. Fondo Educativo Interamericano. México D.F.
1985.

303
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I
Código Número de Créditos
2
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Química orgánica I
2
0 4
Justificación:
Este curso introduce al estudiante en el mundo de la práctica de la química orgánica, una de las ramas más
importantes de la química. Para ello, durante el semestre, el estudiante realizará experimentos básicos de
purificación y análisis orgánico con lo cual logrará obtener gradualmente el conocimiento necesario de las
técnicas de laboratorio más utilizadas en la química orgánica. Así mismo, se iniciará en el manejo idóneo de las
sustancias orgánicas aplicando las normas de seguridad en el laboratorio y los conocimientos relacionados
obtenidos en el curso teórico de Química Orgánica I.

Durante este curso de laboratorio de análisis orgánico y de técnicas para el laboratorio de química orgánica,
el estudiante adquiere los conocimientos, las habilidades y las destrezas necesarias para identificar en el
laboratorio sustancias orgánicas empleando métodos clásicos e instrumentales, para realizar la correcta
manipulación de sustancias químicas y asimismo empieza a conocer las nociones preliminares de la síntesis
orgánica y la identificación de compuestos por espectroscopia infrarroja, espectrometría de masas y
resonancia magnética nuclear.

Se espera que al finalizar el curso el estudiante esté en capacidad de planear y ejecutar experimentos sencillos,
de realizar los correspondientes montajes, de manejar adecuadamente los reactivos y de dar respuestas
pertinentes sobre los cambios ocurridos durante las reacciones químicas involucradas.

Propósito de la asignatura:

 Aprender a hacer búsquedas sistemáticas en la literatura científica para encontrar la información


química de compuestos orgánicos.
 Adquirir destreza en las diferentes técnicas de purificación de compuestos orgánicos como son:
filtración, decantación, recristalización, sublimación, destilación, evaporación, extracción sólido-
líquido, extracción líquido-líquido, destilación por arrastre con vapor, destilación al vacío,
destilación fraccionada y cromatografía preparativa.
 Diferenciar los compuestos orgánicos e inorgánicos con base en sus propiedades físicas y químicas
determinadas a partir de experimentos sencillos.
 Reconocer la existencia de átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y halógenos
que estén presentes en un compuesto orgánico utilizando microanálisis elemental.
 Aplicar los procedimientos idóneos para en la correcta medición de los puntos de fusión, de
ebullición y otras propiedades físicas de compuestos orgánicos.
 Reconocer y diferenciar los tipos generales de procedimientos orgánicos necesarios para la
identificación de una sustancia desconocida, de acuerdo con las propiedades físicas de los
compuestos y la reactividad frente a diversas pruebas específicas de identificación.

304
 Utilizar las técnicas espectroscópicas modernas en la identificación y caracterización estructural de
los compuestos orgánicos.

Competencias:

Al final del curso el estudiante:

 Adquiere la habilidad necesaria para encontrar en diversas fuentes bibliográficas y en bases de datos
la información química relacionada con una sustancia determinada.
 Identifica el material de vidrio y su uso en la purificación y caracterización de compuestos orgánicos.
 Aplica y diferencia los distintos métodos de purificación que pueden aplicarse para la separación y
posterior identificación de compuestos orgánicos en mezclas.
 Infiere la importancia de las técnicas espectroscópicas modernas en la caracterización estructural
de los compuestos orgánicos.

Contenidos:
1. Normas de seguridad en el laboratorio y cuaderno de laboratorio
2. Consulta de la literatura y elaboración de informes
3. Uso de equipos y material del laboratorio
4. Constantes físicas: Puntos de fusión, ebullición, densidad, rotación óptica índice de refracción.
5. Filtración y cristalización
6. Procesos de extracción (Soxhlet, Líquido-Líquido, etc.) y agentes desecantes
7. Destilación simple y fraccionada
8. Destilación por arrastre con vapor
9. Cromatografía de capa fina y columna
10. HPLC y cromatografía de gases
11. Sublimación
12. Microanálisis elemental y espectrometría de masas de alta resolución
13. Análisis de grupos funcionales por ensayos de insaturación activa, Friedel-Crafts, ensayos de Lucas,
Tollens, Fehling, Bennedict, 2,4-DNF, haloformo)
14. Análisis de muestras para espectroscopia (UV, FTIR y RMN)

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:


Las estrategias de aprendizaje en el laboratorio de química se basan en la realización de tres tipos de
actividades: unas de investigación y preparación previa de lo que se va a hacer, otras de trabajo directo en el
laboratorio, netamente experimental, y posterior a la práctica se requiere nuevamente de trabajo
independiente para realizar el Informe y contextualizar lo aprendido.

Antes de la Práctica: Trabajo Independiente


Con anterioridad a la realización de la práctica se elabora el Preinforme: en el cual se requiere de
las siguientes estrategias: Consulta de información, búsqueda bibliográfica, lectura comprensiva de
textos, composición de textos, trabajo y discusión en grupo.

Durante la Práctica: Trabajo Directo


Para el desarrollo de la práctica se utilizan las siguientes estrategias: Exposición general de los temas y las
actividades a desarrollar, trabajo práctico en grupos, resolución de problemas, Trabajos colaborativos y puesta
en común.

305
Después de la Práctica: Trabajo Independiente
Al finalizar la práctica se elabora el Informe, que al igual que el Preinforme, requiere de: Consulta
de información, búsqueda bibliográfica, lectura comprensiva de textos, composición de textos,
desarrollo de ejercicios y discusión de los resultados en grupo.

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje

El estudiante:

 Determina el grado de eficiencia entre una destilación simple vs. una destilación fraccionada con
base en los resultados obtenidos durante la separación de una mezcla binaria.
 Selecciona una técnica de purificación adecuada para determinado compuesto tomando como
referencia las propiedades físicas del mismo.
 Describe las diferencias y semejanzas existentes entre las propiedades químicas de alcanos y
alquenos a partir de diferentes reacciones químicas (oxidación, adición, etc.) realizadas sobre los
mismos.
 Diferencia los grupos funcionales presentes en alcoholes, fenoles, aldehídos, cetonas y ácidos
carboxílicos con base en sus propiedades fisicoquímicas y sus diferencias de reactividad química.

Estrategias de Evaluación

 Se utilizan diferentes tipos de evaluación en las cuales se considera: la preparación de las prácticas,
la participación del estudiante en el desarrollo de la práctica, sus actitudes frente al desarrollo de
las prácticas, la presentación de los informes previos y posteriores, y un examen final opcional.

Equivalencia Cuantitativa

La totalidad de las prácticas se agrupa en tres o cuatro notas parciales, con un valor de 25% cada
uno. Se determina un valor además para el examen final si se realiza
Bibliografía:

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA:

Textos

 D. L. Pavia, A SMALL-SCALE APPROACH TO ORGANIC LABORATORY TECHNIQUES, 3ed.


Ed. Belmont, CA: Brooks/Cole, 2011.
 J. C. Gilbert and S. F. Martin, EXPERIMENTAL ORGANIC CHEMISTRY EXPERIMENTAL
ORGANIC CHEMISTRY: A MINISCALE AND MICROSCALE APPROACH, 5ed. Ed. Boston, MA:
Brooks/Cole Cencage Learning, 2011.
 J. Singh, R. K. . Singh, and L. D. . Yadav, Advanced Practical Chemistry. Meerut: Global Media, 2009.
 Identificación Sistemática de Compuestos Orgánicos. Shriner, Ralph L.; Fuson, Reynold C.;
Curtin, David Y. Limusa, México, 1999.
 Organic Functional Group Análisis by Micro and Semimicro Methods. CHERONIS, Nicholas
D. and MA, T. S. John Wiley, 1964.
 Macro y semimicro métodos en la Química Orgánica; Manual de Laboratorio. CHERONIS,
Nicholas D. M. MARIN, BARCELONA, 1947.

306
 Manual de prácticas de laboratorio de Química Orgánica I. Lozano Urbina, Luz Amparo.
Publicaciones UIS, 2005.

Libros de consulta

 CRC Handbook of Chemistry and Physics: A Ready Reference Book of Chemical and
Physical Data. 84th ed. Lide, David R., Editor in Chief. Boca Raton, Fl. CRC Press, 2003.
 Química Orgánica experimental. Durst, Dupont y Glokel, George. Editorial Reverté, 1985.
 Semimicro Experimental Organic Chemistry; A Laboratory Manual. CHERONIS, Nicholas D.
New York : John de Graff, 1958.
 Laboratorio de química orgánica. Pérez, Lamoureaux. Universidad de Costa Rica, 2003.
 Química Orgánica. Carey, Francis. 3ra edición, Mc-Graw Hill, España, 1999.
 Química Orgánica. Hart, Harold; Hart, David; Craine, Leslie. Noventa edición, Mc Graw Hill,
España, 1997.
 Introduction to organic laboratory techniques. Pavia, Donald. A. Contemporary approach, III
edition, Harcourt Brace Jovanovich College pubishers, 1988.
 Química Orgánica experimental. Durst, Dupont y Glokel, George. Editorial Reverté, 1985.
 Curso práctico de química orgánica. Breuster, R y otros. Editorial Alambra, 1973.

307
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
QUÍMICA CUÁNTICA
Código Número de Créditos
3
Intensidad horaria semanal
Requisitos:
TAD TI
Ecuaciones Diferenciales
Teóricas Prácticas
6
3 0
Justificación:
La química actual depende fundamentalmente de la concepción moderna de la estructura atómico-
molecular de la materia, basada en una formulación mecano-cuántica. Es entonces, indispensable,
fortalecer la comprensión de esta aproximación al comenzar el ciclo profesional, ya que su dominio
facilitará los procesos de aprendizaje de las demás ramas de la química, desde una perspectiva teórica
sólida y coherente.

Para lograrlo es necesario considerar los conceptos fundamentales de la mecánica cuántica, ilustrados
mediante los sistemas modelo (la partícula en la caja, el oscilador armónico y el rotor rígido), a partir de
lo cual se puede abordar convenientemente el átomo de hidrógeno, con un fuerte énfasis en la
comprensión de la función de distribución de probabilidad. El dominio de estos conceptos permite tratar
la formulación teórica del enlace químico, que es la base sobre la cual se han desarrollado los diferentes
paquetes informáticos de cálculos de modelos moleculares y de propiedades moleculares comúnmente
utilizados en la actualidad.

Todo esto requiere una buena comprensión de los conceptos de conjuntos de funciones base, de campo
de fuerzas y de los métodos aproximados de cálculo. Como esta construcción teórica se ha apoyado en
la evidencia experimental espectroscópica y al mismo tiempo es capaz de explicar satisfactoriamente las
diferentes técnicas espectroscópicas, bases de la moderna instrumentación química, se debe finalizar el
curso con un somero tratamiento de los diferentes métodos espectroscópicos.

Propósito de la asignatura:

 Estudiar las bases fundamentales de la mecánica cuántica y reconocer las implicaciones que
tienen sobre la formulación matemática del modelo atómico y molecular.
 Reconstruir el modelo atómico y molecular de la materia sobre la base del lenguaje matemático
proporcionado por la mecánica cuántica.
Competencias:

Al final del curso el estudiante:

 Comprende el concepto de densidad y probabilidad para la interpretación de los sistemas


mecano-cuánticos.
 Formula la ecuación de Schrödinger, dependiente del tiempo e independiente del tiempo, para
diferentes sistemas de interés.
 Resuelve la ecuación de Schrödinger para el sistema tipo “partícula en la caja”, en una, dos o
tres dimensiones.
 Comprende el concepto de degeneración para determinar la estructura de los niveles
energéticos del sistema.

308
 Identifica las principales características de las soluciones de la ecuación de Schrödinger para
otros sistemas.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la
asignatura.

Contenidos:
1. Postulados de la Química Cuántica y su aplicación
Enunciado de los postulados. La partícula en una caja. Sistema unidimensional. Sistema tridimensional,
degeneración. Efecto túnel. Oscilador Armónico. Caso clásico. Caso cuántico. Movimiento rotacional:
rotor rígido; momento angular. Armónicos esféricos; modelo vectorial.

2. Átomo de Hidrógeno: orbital, representaciones, distribución de probabilidad.


El átomo de hidrógeno: el problema de la fuerza central. Funciones de onda, números cuánticos, orbitales.
Funciones radiales, densidad de probabilidad. Funciones angulares, representaciones polares. Presencia
de campos magnéticos; Efecto Zeeman. Extensión a los átomos hidrogenoides; imposibilidad de
soluciones analíticas.

3. Métodos aproximados: Perturbaciones; Variaciones


Teoría perturbacional. Solución de un problema en términos de una solución conocida. Correcciones
sucesivas para aproximar la solución deseada. Teoría Variacional. Límite superior de la energía del nivel
fundamental. Funciones de prueba, Determinantes seculares.

4. Estructura Atómica
Unidades atómicas. Espín. Átomo de Helio. Funciones de espín. Principio de Pauli. Apantallamiento.
Determinantes de Slater. Momento angular total orbital y de espín. Átomos multielectrónicos; Tabla
periódica. Símbolos de términos; Espectroscopia atómica. Funciones de Onda de Hartree-Fock.
Interacción de configuración.

5. Estructura molecular: Orbitales moleculares


Aproximación de Born-Oppenheimer. Teoría del Enlace de Valencia. Molécula de hidrógeno. Moléculas
diatómicas homonucleares. Moléculas poliatómicas: teoría de la hibridación. Teoría de Orbitales
Moleculares. Molécula ión hidrógeno. Estructura de moléculas biatómicas. Orbitales moleculares en
sistemas poliatómicos.

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la asignatura son:

• Clases magistrales: permitirán presentar los contenidos de la asignatura.


• Discusiones guiadas sobre resolución de problemas: mediante el análisis de problemas el
estudiante pondrá a prueba sus conocimientos y habilidades para enfrentar situaciones donde
la electroquímica pueda convertirse en una alternativa de solución.
• Desarrollo de talleres grupales: a través de discusiones con sus pares los estudiantes pueden
afianzar conceptos y descubrir puntos que hasta el momento puedan resultar oscuros o difíciles
de comprender.
• Trabajo independiente: se debe inculcar en el estudiante la importancia del análisis individual
de fundamentos y conceptos que le permitan la aprehensión de los contenidos de la
fisicoquímica.

309
Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje

El estudiante:

 Explica claramente la estructura del átomo de hidrógeno en términos de la formulación mecano-


cuántica.
 Identifica las funciones componentes de la función de onda solución de la ecuación de Schrödinger
y reconoce sus representaciones gráficas.
 Resuelve ejercicios aplicando métodos aproximados para sistemas en los que la solución exacta de
la ecuación de Schrödinger es imposible.
 Aplica adecuadamente métodos para la descripción mecano-cuántica de sistemas moleculares.
 Explica el enlace químico desde el punto de vista de la formulación mecano-cuántica de los sistemas
moleculares.
 Realiza cálculos de estructuras y de propiedades moleculares basados en la descripción mecano-
cuántica de la materia.
 Resuelve ejercicios con aplicación de los principios teóricos de la formulación mecano-cuántica que
sustentan los diferentes métodos espectroscópicos
 Interpreta adecuadamente los resultados de los experimentos característicos de las diferentes
espectroscopias.
 Aplica los fundamentos de las técnicas espectroscópicas de análisis químico.
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.
 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de Evaluación
 Parciales, Quices, Talleres

Equivalencia Cuantitativa
• Tres exámenes escritos, cada uno con un valor de 20%.
• Quices 20%
• Talleres 20%
Bibliografía:

Textos
 Fisicoquímica. Ira N. Levine. Vol 2. Mc Graw Hill. Madrid 2 004.

Libros de consulta
 Physical Chemistry. Gilbert Castellan. Addison Wesley: 3rd Ed. Reading (MA) 1 973.
 Fisicoquímica. Gilbert Castellan. Addison Wesley Longman: 2ª Ed. 2 000.
 Physical Chemistry. Peter Atkins. Oxford University Press: 6th Ed. Oxford 2 000.
 Fisicoquímica. Keith Laidler, John Meiser. CECSA: 1ª Ed México 1 997.
 Physical Chemistry, A molecular approach. Donald A. McQuarrie, John D. Simon. Univesity
Science Books, Sausalito, Ca. 1 997.
 Physical Chemistry. Farrington Daniels, Robert Alberty. John Wiley & Sons: 3rd Ed. New
York, 1966.
 Química Cuántica, Ira N. Levine. Prentis Halll: 5a Ed.

310
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II
Código Número de Créditos
2
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Química Cuántica (simultanea)
2
0 4
Justificación:

La fisicoquímica es el estudio de los principios físicos que contralan las propiedades de las sustancias
químicas. Como en otras áreas de las ciencias físicas, contiene un cuerpo de teoría que ha resistido la
evaluación experimental y que continúa creciendo como resultado de nuevos experimentos. Para
aprender fisicoquímica, se debe familiarizarse con los fundamentos experimentales sobre los que se basan
los principios teóricos.

Por esta razón es necesario el curso de fisicoquímica experimental. Durante el transcurso del semestre
no solo se demostrarán los principios establecidos, sino que también se desarrollarán aptitudes
investigativas por medio de la experiencia en diferentes tipos de mediciones que proveen importantes
resultados.

El objetivo principal es entonces proveer un entendimiento claro de los principios de los métodos
experimentales, el diseño de aparatos básicos, la planeación de procedimientos y el análisis de los
resultados. En resumen, no se busca formar técnicos de laboratorio sino científicos pensantes.

Propósito de la asignatura:

Adquirir destreza en la planeación y desarrollo de experimentos orientados al estudio de propiedades


fisicoquímicas.

Competencias:

Al final del curso el estudiante:

 Comprende las aplicaciones de las diferentes leyes aplicadas a las prácticas en Fisicoquímica.
 Identifica el uso y la necesidad de calibración de los instrumentos utilizados en la medida de
propiedades fisicoquímicas.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:

1. Termodinámica estadística
Velocidad de las moléculas y la función de distribución de Maxwell-Boltzmann

2. Espectros y estructura molecular


Transiciones electrónicas de compuestos cromóforos

311
Cinética del crecimiento y modelización de nanopartículas de ZnO
Determinación de constantes de disociación
Determinación del pka* del primer estado singlete excitado del 2-Naftol
Análisis de las distribuciones de intensidad del espectro rotacional-vibracional del Hcl
Preparación de nanopartículas y micropartículas de plata
Fluorescencia y dispersión de luz

3. Postulados de la mecánica cuántica y su aplicación Simulaciones


https://phet.colorado.edu/es/simulations/category/physics/quantum-phenomena

4. Sistemas Poli-electrónicos

7 prácticas por el número de equipos, y la cantidad de personas se realizan prácticas cada 15 días,
turnando los grupos para que trabajen 4 grupos de 2 personas cada semana.

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias de aprendizaje en el laboratorio de química se basan en la realización de tres tipos de


actividades: unas de investigación y preparación previa de lo que se va a hacer, otras de trabajo directo
en el laboratorio, netamente experimental, y posterior a la práctica se requiere nuevamente de trabajo
independiente para realizar el Informe y contextualizar lo aprendido.

Antes de la Práctica: Trabajo Independiente


Con anterioridad a la realización de la práctica se elabora el Preinforme: en el cual se requiere
de las siguientes estrategias: Consulta de información, búsqueda bibliográfica, lectura
comprensiva de textos, composición de textos, trabajo y discusión en grupo.
Durante la Práctica: Trabajo Directo
Para el desarrollo de la práctica se utilizan las siguientes estrategias: Exposición general de los temas y las
actividades a desarrollar, trabajo práctico en grupos, resolución de problemas, Trabajos colaborativos y
puesta en común.

Después de la Práctica: Trabajo Independiente


Al finalizar la práctica se elabora el Informe, que al igual que el Preinforme, requiere de:
Consulta de información, búsqueda bibliográfica, lectura comprensiva de textos, composición
de textos, desarrollo de ejercicios y discusión de los resultados en grupo.

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje

El estudiante:

 Resuelve práctica con aplicación de la Ley cero de la termodinámica


 Aplica conceptos de Cp de soluciones y líquidos puros
 Aplica Ley de Dulong y Petit
 Resuelve situaciones con aplicación de la Ley de Faraday y procesos de galvanoplastia
 Plantea soluciones con aplicación de la Ley de Nernst y construcción de pilas

312
 Realiza práctica con aplicación de la adsorción de colorantes sobre carbón activo y otros
adsorbentes
 Aplica conceptos de equilibrio liquido-liquido fenol-agua y fenol-soluciones salinas, en el
planteamiento de ejercicios prácticos.
 Aplica conceptos de Equilibrio liquido-vapor y destilaciones (por arrastre con vapor, a presión
reducida, fraccionada, en el planteamiento de ejercicios prácticos.
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.
 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de Evaluación

 Se utilizan diferentes tipos de evaluación en las cuales se considera: la preparación de las


prácticas, la participación del estudiante en el desarrollo de la práctica, sus actitudes frente al
desarrollo de las prácticas, la presentación de los informes previos y posteriores. Y un examen
final opcional.

Equivalencia Cuantitativa
 La totalidad de las prácticas se agrupa en tres o cuatro notas parciales, con un valor de 25% cada
uno. Se determina un valor además para el examen final si se realiza.

Bibliografía:
Textos
 Shoemaker D. P., Garland C. W., Nibler J.W., Experiments in physical Chemistry. Sixth edition.
Editorial McGrawHill. 1996.
 Burmistrova O.A., Karetniukov G.S., Prácticas de Química Física. Primera Edición. Editorial Mir
Moscu. 1977.

313
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA II
Código Número de Créditos
2
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Química Analítica II
2
0 4
Justificación:

La práctica instrumental reviste especial interés e importancia en el desarrollo del área analítica ya que las
técnicas instrumentales permiten seleccionar el método más adecuado de análisis y desarrollar la habilidad
en el manejo de equipos, condiciones de laboratorio, preparación de muestras e interpretación de los
resultados con el respectivo análisis estadístico.

Propósito de la asignatura:

 Adquirir destreza en la preparación de muestras para las diferentes técnicas instrumentales.


 Aprender a interpretar y reportar adecuadamente los resultados a partir de los datos obtenidos en
el desarrollo de cada práctica.

Competencias:

Al final del curso el estudiante:

 Distingue los bloques constituyentes de un espectrómetro de UV-Vis, AA, FTIR y las especificaciones
ambientales y de suministros requeridas para su correcto funcionamiento.
 Es capaz de interpretar los grupos funcionales presentes en un compuesto orgánico mediante la
interpretación de su espectro FTIR.
 Cuantifica los metales en una muestra mediante análisis por AA, ICP p XRF.
 Aplica eficientemente las funciones del programa de procesamiento de datos a la determinación de
especies y estructuras químicas y la cuantificación de analitos.
 Aplica, haciendo uso de las técnicas y métodos aprendidos en la teoría, los conceptos básicos del
manejo y funcionamiento de un equipo de cromatografía de gases y uno de cromatografía líquida.
 Desarrolla las aptitudes y habilidades necesarias para el reconocimiento de una muestra y su debido
análisis por cromatografía.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:

1. Normas de bioseguridad, pautas dinámicas del laboratorio. (1 semana)


2. Estudio de los métodos de muestreo, preservación y almacenamiento de muestras de aguas
potables, superficiales, subterráneas y de desecho, suelos y aire.
3. Absorción Atómica de llama y XRF de muestras de bebidas isotónicas y multivitamínicos (2
semanas)

314
4. UV-Vis Métodos de cuantificación por calibración y por adición estándar de patrones.
Determinación de Cafeína en bebidas deportivas / Fluorescencia Determinación de Dímeros y
Excímeros (2 semanas)
5. IR Estudio de los parámetros instrumentales de un equipo de FTIR y el proceso de toma de
espectros IR de muestras orgánica e inorgánicas. Toma de espectros FTIR de dos muestras
desconocidas una liquida y una sólida identificación de los grupos funcionales / TGA-DSC Toma y
análisis termogravimétrico en diferentes muestras. (2 semanas)
6. Raman / XPS Visita parque tecnológico Guatiguará (2 semanas)
7. HPLC Determinación del contenido de Cafeína en bebida energizantes en fase reversa /
Cromatografía capa delgada Extracción de pigmentos vegetales, Microcolumna y columna (2
semanas)
8. identificación de componentes principales por espectrometría de masas (2 semanas)
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias de aprendizaje en el laboratorio de química se basan en la realización de tres tipos de


actividades: Unas de investigación y preparación previa de lo que se va a hacer, otras de trabajo directo en
el laboratorio, netamente experimental, y posterior a la práctica se requiere nuevamente de trabajo
independiente para realizar el Informe y contextualizar lo aprendido.

Antes de la Práctica: Trabajo Independiente


Con anterioridad a la realización de la práctica se elabora el Preinforme: en el cual se requiere
de las siguientes estrategias: Consulta de información, búsqueda bibliográfica, lectura
comprensiva de textos, composición de textos, trabajo y discusión en grupo.

Durante la Práctica: Trabajo Directo


Para el desarrollo de la práctica se utilizan las siguientes estrategias: Exposición general de los temas y las
actividades a desarrollar, trabajo práctico en grupos, resolución de problemas, Trabajos colaborativos y
puesta en común.

Después de la Práctica: Trabajo Independiente


Al finalizar la práctica se elabora el Informe, que al igual que el Preinforme, requiere de: Consulta de
información, búsqueda bibliográfica, lectura comprensiva de textos, composición de textos, trabajo y
discusión en grupo

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje

El estudiante:
 Distingue los componentes de un espectrofotómetro de FAA y FTIR y es capaz de establecer el
método de análisis.
 Entiende y aplica los métodos de cuantificación basados en la Ley de Beer-Lambert.
 Selecciona el método de análisis adecuado con base en las necesidades del cliente.
 Comprende el principio básico de los métodos de separación cromatográfica.
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.

315
 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de evaluación

Cada práctica de laboratorio se evalúa por el trabajo directo realizado durante la práctica como por la
elaboración del informe escrito mediante el trabajo independiente. La nota final corresponderá al
promedio de las notas de todas las prácticas.

Equivalencia cuantitativa

A lo largo del semestre se realizan varias actividades evaluativas propias de un trabajo experimental, todas
las cuales han sido previamente acordadas con los estudiantes. Estas son:

 Desempeño del estudiante en el laboratorio


Como se trabaja en parejas, se enfatiza en la necesidad de que ambos miembros sean actores del
proceso de ejecución de la experiencia.

 Preinformes
Corresponden al registro que realiza el estudiante del resultado de su Trabajo Independiente que le
permite llegar a la práctica con pleno conocimiento de lo que se va a realizar allí, de los materiales y
reactivos que necesita, así como de las fichas de seguridad de los reactivos potencialmente nocivos que
pudiera emplear y de la forma adecuada para su disposición final.

 Cuaderno de Laboratorio
Es el lugar donde el estudiante va haciendo sus anotaciones, el registro de los datos, los cálculos
pertinentes, etc., de manera que es una herramienta imprescindible en el trabajo de un investigador.

 Informes y Resultados
A lo largo del semestre el estudiante debe realizar los correspondientes Informes de algunas de las
prácticas, siguiendo normas claras de elaboración y presentación y una metodología propia de estos
trabajos científicos.

 Socialización de los Informes:


Consiste en la discusión por grupos y puesta en común de los resultados obtenidos durante la
experiencia.

 Exámenes cortos o exposiciones previas a la realización de la práctica


Se realizan con el fin de realizar una puesta en común de las actividades que se van a desarrollar y
asegurarse de que todos los estudiantes se han preparado para la práctica.

 Examen final
Es optativo del profesor realizarlo o no; cuando se hace, busca evaluar los aspectos prácticos de las
actividades realizadas, así como unificarlos y relacionarlos con la teoría.

 Propuesta y desarrollo del TIP


Durante el semestre, el estudiante irá preparando un Trabajo de Investigación Personal y lo desarrollará
como una práctica especial de contextualización de los principios teóricos, los métodos y las técnicas
aprendidas en el laboratorio, para resolver un problema práctico de aplicación de la química, al final del
cual deberá sustentarlo.

316
Asignatura de control para resultado de aprendizaje

Resultado de aprendizaje Indicador Instrumento


2. Analizar información en
Hace uso de la información
publicaciones científicas
encontrada en la literatura para el Rúbrica aplicada al Informe de
especializadas, que le permiten
análisis de resultados laboratorio
continuar aprendiendo en su campo
experimentales
profesional.
Bibliografía:
Textos
• POLONIO, B. J. Métodos de difracción de rayos-X; principios y aplicaciones. Ediciones
Pirámide S. A. Madrid, España (1981).
Libros de consulta

• DONG C. Powder X Windows-95- based program for powder X-ray diffraction data
processing. J. Appl. Cryst. 32, (1999), p 838
• BOULTIF , A. and LOÜER D. Indexing of powder diffraction patterns for low
symmetry lattices by the successive dichotomy method. J. Appl. Cryst. 24, 987 – 993
(1991).

NIVEL VI

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA III
Código Número de Créditos
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Química Orgánica II
6
3 0
Justificación:
La química orgánica, como la ciencia natural que es, ha sido desarrollada desde el laboratorio a partir de la
experimentación, y los primeros sustratos empleados provenían directamente de fuentes naturales. El
entendimiento de los procesos que emplean compuestos de importancia biológica (aminas, carbohidratos,
aminoácidos, péptidos, ácidos nucleicos y otros) ha sido muy valioso para la química medicinal, la
bioquímica y la biología. Este curso constituye para los estudiantes de pregrado en química la etapa final
de su aprendizaje en el área de la química orgánica y tiene como tarea principal la de organizar y ampliar
sus conocimientos en el comportamiento de moléculas orgánicas a través de sus transformaciones
químicas. Este curso continúa aplicando el criterio de la comprensión de los mecanismos de reacción, ya
que el conocimiento de los mecanismos de las reacciones orgánicas ayuda a tener una visión más completa
de química orgánica y será útil para entender mejor otros procesos, por ejemplo, los bioquímicos, los de
la química medicinal, los de los productos naturales y los biotecnológicos, entre otros.

El estudio serio y concienzudo de las aminas y de los carbohidratos, así como de los principales mecanismos
presentes en las diferentes reacciones orgánicas, permite al estudiante entender la obtención este tipo de
moléculas, el propósito de la síntesis y de modificaciones cuando dichas moléculas tienen propiedades

317
útiles, el manejo de la información disponible sobre el comportamiento de estas moléculas orgánicas para
lograr la predicción y el mejoramiento de procesos químicos, sin desconocer la satisfacción de la curiosidad
científica de los jóvenes estudiantes que se están formando como investigadores.

En consecuencia, este curso se presenta como la continuación de los cursos anteriores en química orgánica
y sigue prestando mucha atención a los mecanismos de las reacciones orgánicas, así como en la preparación
y reactividad de estos compuestos de alta relevancia biológica, las aminas y los carbohidratos; al final del
curso se presentan los aminoácidos y los péptidos, buscando un mejor entendimiento de los procesos
propios de la química orgánica en procesos biológicos y enfocando los temas de modo que sirvan como
base fundamental para el siguiente curso del pensum académico, la bioquímica.

Propósito de la asignatura:

 Identificar y describir las reacciones típicas de preparación de aminas y de sus derivados, de


carbohidratos y de aminoácidos; de estos últimos identificar su rol en la formación de macromoléculas
orgánicas.
 Estudiar las reacciones clásicas que involucran las modificaciones de las aminas y de los carbohidratos.
 Reforzar el conocimiento que se tiene sobre las diferentes clases de reacciones orgánicas, mediante la
explicación detallada de mecanismos de reacción.
 Resaltar la relación existente entre las aminas y los carbohidratos en la química biológica.

Competencias:
Al final del curso el estudiante:

 Reconoce la reactividad de las aminas y las reacciones más empleadas en su preparación.


 Identifica la nomenclatura, estructura y propiedades físicas de las aminas y sus derivados, de los
carbohidratos y de los aminoácidos.
 Explica las principales reacciones de adición, sustitución, reducción y condensación de las aminas y sus
derivados, de los carbohidratos y de los aminoácidos.
 Emplea mecanismos de reacción en la explicación de las transformaciones químicas de aminas y
derivados, carbohidratos y aminoácidos.

Contenidos:
5. Aminas y sus derivados
Nomenclatura. Clasificación de las aminas. Propiedades físicas de las aminas alifáticas y aromáticas.
Preparación de las aminas alifáticas: reacción de Hoffmann y sus limitaciones, síntesis de Gabriel,
síntesis por reducción, transposición de Hoffmann.
Las aminas como bases orgánicas. Factores que influyen sobre la basicidad de las aminas. Propiedades
químicas de las aminas alifáticas: reacción de Schotten-Baumann, reacción con ácido nitroso, síntesis
de azometano, formación de iminas, formación de enaminas, eliminación de Hoffmann, degradación
de Hoffmann, pruebas de Hinsberg.
Transposiciones con la participación del ión carbenio: transposiciones de Beckmann, Schmidt,
Hofmann
Nomenclatura de los compuestos de diazonio y azocompuestos.
Preparación de diazocompuestos aromáticos.
Reacciones de las sales de bencenodiazonio: reacciones de sustitución del grupo diazonio por iones
de halogenuro, cianuro, OH y H.
Reducción del grupo diazonio a hidrazinas.

318
Reacciones de acoplamiento. Componentes diazoicos y azocomponentes.
Influencia de los grupos electroatrayentes sobre la reactividad del grupo diazonio. Influencia del pH
sobre el curso de la copulación. Preparación del anaranjado de metilo.
Reducción de los azocompuestos.

6. Carbohidratos
Composición química de los carbohidratos. Nomenclatura de monosacáridos. Series D y L.
Proyecciones de Fischer y diastereoisomería de monosacáridos.
Estructuras cíclicas y mutarrotación de monosacáridos.
Piranosas y furanosas. Proyecciones de Haworth. Conformaciones de las piranosas.
Glicósidos. La eterificación con carbohidratos y la condensación con derivados carbonílicos.
Esterificación de los carbohidratos. Reacciones de reducción y oxidación. Formación de osazonas.
Síntesis de Kiliani-Fischer. Degradación de Ruff. Degradación de Wöhl.
Disacáridos, Oligosacáridos y polisacáridos.
Nucleósidos, nucleótidos y ácidos nucleicos.

7. Aminoácidos y péptidos
Estructura y propiedades de aminoácidos
Síntesis de aminoácidos: una combinación de química de aminas y de ácidos carboxílicos Síntesis de
aminoácidos enantioméricamente puros
Péptidos y proteínas
Determinación de la estructura primaria por secuenciación de aminoácidos
Síntesis de péptidos en fase sólida de Merrifield

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:


El profesor hará uso de las diferentes estrategias que estime conveniente de acuerdo con el desarrollo del
curso y que incluyen:

 Clases magistrales: exposiciones realizadas por del docente o los estudiantes. Estas clases estarán
apoyadas por herramientas TIC.
 Resolución de problemas: realización de talleres (individuales y grupales) y resolución de ejercicios
prácticos orientados por el profesor.
 Videos: Relacionados con los temas tratados y seleccionados por el docente (Youtube, Jove, entre
otros)
 Lecturas y exposiciones. Análisis y discusión de material científico complementario relacionado con
los temas de la asignatura para ser expuesto por los estudiantes.
 Trabajo de Investigación personal. Trabajo independiente que debe realizar el estudiante.

Sistema de Evaluación:
Indicadores de aprendizaje
El estudiante:

 Diferencia las propiedades físicas y la reactividad química de aminas alifáticas y de aminas aromáticas.
 Predice y relaciona la estructura molecular de las aminas y sus derivados con sus propiedades físicas.
 Identifica correctamente el nombre de aminas y sus derivados, de carbohidratos y aminoácidos de
acuerdo con la nomenclatura común y de IUPAC.
 Representa correctamente una estructura molecular a partir de su nombre IUPAC.

319
 Describe las reacciones típicas de preparación de los compuestos derivados de aminas.
 Identifica los mecanismos de reacción descritos para las reacciones de preparación y reactividad de
aminas y de carbohidratos.
 Explica las reacciones más importantes de las aminas y de los carbohidratos por medio de los
mecanismos de reacción.
 Postula un mecanismo de reacción a partir del análisis detallado de cada componente y de cada factor
que interviene en la reacción orgánica.
 Infiere el resultado de una reacción determinada a partir del análisis del mecanismo de reacción.

Estrategias de Evaluación

 Se utilizarán diferentes formas de evaluación. Se realizarán exámenes escritos u orales, quices y


talleres. Se evaluará la realización de un Trabajo de Investigación Personal (TIP), así como la
asistencia y participación del estudiante en el desarrollo de la clase.

Equivalencia Cuantitativa

 Tres exámenes escritos, cada uno con un valor del 20%. Quices, talleres y tareas con un valor total
del 20%, y un trabajo de investigación personal con un valor del 20%.

Bibliografía:
Textos
 Química Orgánica. Leroy G. Wade, Jr. Pearson. Novena edición. 2017.
 Química Orgánica. John McMurry. Cengage Learning. Novena edición, 2018.
 Química Orgánica. Francis A. Carey. Mc Graw Hill. Sexta Edición. 2006.
 Fundamentals in Organic Chemistry. McMurry, John. Brooks – Cole. Monterrey, CA. 1986.
 Study Guide and Solutions Manual to Accompany Fundamentals of Organic
Chemistry. McMurry, Susan. Brooks – Cole. Monterrey, CA. 1986.

Libros de consulta
 Mecanismos de Reacción en Química Orgánica. Peter Sykes. Editorial Reverté, S.A. Quinta
Edición, 1985.
 March’s Advanced Organic Chemistry – Reactions, Mechanisms, and Structure. Smith
&March, 5th edition. Wiley Interscience, 2007.
 Advanced Organic Chemistry: Reaction Mechanisms. Bruckner, R. San Diego: Academic
Press, 2002.
 Química Orgánica. Fessenden R.J., Fessenden J.S. Grupo Editorial Iberoamérica. México D.F.
1996.
 Fundamentos de Química Orgánica. Solomons, T. W. Graham. Limusa. México. 1995.
 Advanced Organic Chemistry. Francis A. Carey and Richard J. Sundberg. Plenum Press. Third
Edition, 1993.
 Química Orgánica. Solomons, T. W. Graham. Limusa Wiley. México. 1992.
 Química Orgánica. Morrison R.T., Boyd R.N. Fondo Educativo Interamericano. México D.F.
1985.

320
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
Código Número de Créditos
2
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Química orgánica II
1
0 5
Justificación:
La química orgánica práctica es una de las áreas fundamentales de la química a través de la cual se hace
más evidente su papel protagónico en diferentes ámbitos de la sociedad, pero especialmente en la
medicina, la agricultura, y en el desarrollo de nuevos materiales. En este curso práctico el estudiante tiene
la oportunidad de experimentar en el laboratorio sobre la manera de preparar compuestos orgánicos de
interés sintético, aplicando correctamente los conocimientos de la reactividad de las familias de
compuestos y el mecanismo de la reacción, involucrando los aspectos cinéticos y termodinámicos
estudiados en los cursos teóricos. También empleará los métodos convencionales de separación,
purificación y análisis estructural de los compuestos preparados, con ayuda de los cuales aprenderá a
interpretar adecuadamente la información proporcionada por las técnicas instrumentales (espectroscopia
infrarroja y resonancia magnética nuclear, principalmente). Adquirirá buenos hábitos y destreza en el
montaje de los experimentos y además se familiarizará con la correcta manipulación de sustancias químicas
necesarias para la realización de los experimentos programados.

Propósito de la asignatura:

 Desarrollar buenos hábitos de laboratorio para realizar correctamente procedimientos de síntesis


química.
 Aplicar los métodos clásicos de preparación de compuestos orgánicos, mediante la implementación
de procedimientos ya elaborados y publicados en la literatura y textos especializados en síntesis
orgánica.
 Reforzar los conocimientos adquiridos sobre las propiedades químicas y métodos de preparación de
las familias de compuestos orgánicos.
 Reforzar los conocimientos sobre los mecanismos de reacción.
Competencias:
Al final del curso el estudiante:

 Selecciona correctamente el protocolo sintético que se debe utilizar en la preparación de un


compuesto determinado.
 Determina propiedades fisicoquímicas de los compuestos preparados en las prácticas programadas.
 Explica la relación entre la estructura molecular y la reactividad de compuestos orgánicos.
 Reconoce el riesgo que implica la manipulación de sustancias químicas y aplica las medidas de
seguridad personal apropiadas para trabajar con dichas sustancias.
 Presenta los resultados obtenidos en las prácticas de forma clara y organizada
 Colabora activamente con compañeros para lograr objetivos comunes de la asignatura.

Contenidos:

321
1. Normas de seguridad en el laboratorio y cuaderno de laboratorio.
2. Reacciones de sustitución nucleofílica. Preparación de haluros de alquilo a partir de alcoholes
3. Reactivos de Grignard. Preparación de alcoholes, ácidos carboxílicos, etc.
4. Reacciones de oxidación-reducción. Preparación de aldehídos por oxidación de alcoholes, oxidación
de Baeyer Villiger, reducción de compuestos carbonílicos con NaBH4.
5. Reacciones de compuestos aromáticos. Halogenación, sulfonación, nitración, alquilación y acilación de
Friedel-Crafts, reacción de Sandmeyer, etc.
6. Sustitución nucleofílica del grupo acilo. Preparación de haluros de acilo, anhídridos, ésteres y amidas.
7. Reacciones de condensación: Aldólica, Knoevenagel, Perkin, Claisen-Schmidt.
8. Preparación de aminas y otros compuestos nitrogenados. (Aminación reductiva, Síntesis de Gabriel,
Síntesis de quinolinas, etc)
9. Proyecto de síntesis en dos etapas.
10. Análisis de muestras para espectroscopia (UV, FTIR, GC-MS y RMN)
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:
Las estrategias de aprendizaje en el laboratorio de química se basan en la realización de tres tipos de
actividades: unas de investigación y preparación previa de lo que se va a hacer, otras de trabajo directo en
el laboratorio, netamente experimental, y posterior a la práctica se requiere nuevamente de trabajo
independiente para realizar el Informe y contextualizar lo aprendido.

Antes de la Práctica: Trabajo Independiente


Con anterioridad a la realización de la práctica se elabora el Preinforme: en el cual se requiere
de las siguientes estrategias: Consulta de información, búsqueda bibliográfica, lectura
comprensiva de textos, composición de textos, trabajo y discusión en grupo.

Durante la Práctica: Trabajo Directo


Para el desarrollo de la práctica se utilizan las siguientes estrategias: Exposición general de los temas y las
actividades a desarrollar, trabajo práctico en grupos, resolución de problemas, Trabajos colaborativos y
puesta en común.

Después de la Práctica: Trabajo Independiente


Al finalizar la práctica se elabora el Informe, que al igual que el Preinforme, requiere de:
Consulta de información, búsqueda bibliográfica, lectura comprensiva de textos, composición
de textos, desarrollo de ejercicios y discusión de los resultados en grupo.
Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje

El estudiante:

 Trabaja en grupo para el desarrollo de las prácticas de laboratorio.


Realiza la síntesis de los diferentes compuestos orgánicos contemplados en las prácticas.
 Es puntual en la asistencia al laboratorio y en la presentación de los informes de las prácticas.
 Reconoce las técnicas instrumentales para la determinación molecular de los compuestos
sintetizados.

322
Estrategias de Evaluación

 Se utilizan diferentes tipos de evaluación en las cuales se considera: la preparación de las


prácticas, la participación del estudiante en el desarrollo de la práctica, sus actitudes frente al
desarrollo de las prácticas, la presentación de los informes previos y posteriores, y un examen
final opcional.

Equivalencia Cuantitativa

 La totalidad de las prácticas se agrupa en tres o cuatro notas parciales, con un valor de 25%
cada uno. Se determina un valor además para el examen final si se realiza.

Asignatura de control de medición para resultado de aprendizaje

Resultado de aprendizaje Indicador Instrumento


Sintetiza compuestos orgánicos
aplicando las técnicas
experimentales y haciendo uso
del equipo de laboratorio
4. Desarrollar procesos de
correspondiente.
análisis y síntesis de sustancias, Rúbrica aplicada a la
mediante el uso de equipos de Presentación oral - sustentación
Comprende el funcionamiento
laboratorio y la aplicación de de los resultados de los
de los instrumentos y relaciona
técnicas químicas, que aporten a experimentos de análisis y de
los datos con las propiedades de
la comprensión de los síntesis realizados
las sustancias.
fenómenos.
Relaciona las propiedades de las
sustancias con los datos
obtenidos experimentalmente.

Bibliografía:

Textos

 D. L. Pavia, A SMALL-SCALE APPROACH TO ORGANIC LABORATORY TECHNIQUES, 3ed.


Ed. Belmont, CA: Brooks/Cole, 2011.
 J. C. Gilbert and S. F. Martin, EXPERIMENTAL ORGANIC CHEMISTRY EXPERIMENTAL
ORGANIC CHEMISTRY: A MINISCALE AND MICROSCALE APPROACH, 5ed. Ed. Boston,
MA: Brooks/Cole Cencage Learning, 2011.
 J. Singh, R. K. . Singh, and L. D. . Yadav, Advanced Practical Chemistry. Meerut: Global Media,
2009.
 Manual de prácticas de laboratorio de Química Orgánica I. Lozano Urbina, Luz Amparo.
Publicaciones UIS, 2005.
 Organic Syntheses. An annual publication of satisfactory methods for the preparation of
organic chemicals. 1965 – 2002.
 D.L. Pavia, G.M. Lampman, G.S. Kriz Jr., Química Orgánica Experimental. Eunibar,
Barcelona, 1978.
 [On line] Organic Syntheses. URL: http://www.orgsyn.org/default.asp

323
Libros de consulta

 C.F. Wilcox Jr., Experimental Organic Chemistry. A Small-scale Approach. MacMillan


Publishing Company, New York, 1988.
 K.L. Williamson, Macroscale and Microscale Organic Experiments, D.C. Heath & Co,
Lexington, Massachusetts, 1989.; Houghton Miffin Co., New York, 1999.
 R.Q. Brewster, C.A. VanderWerf, W.E. McEwen, Curso Práctico de Química Orgánica,
Alhambra, Madrid, 1982.
 M.A. Martínez Grau, A.G. Csákÿ, Técnicas experimentales en síntesis orgánica, Ed.
Síntesis, Madrid, 1998.
 H.D. Durst, G.W. Gokel, Química Orgánica Experimental, Ed. Reverté, Barcelona, 1985
 Laboratorio de química orgánica. Pérez, Lamoureaux. Universidad de Costa Rica, 2003.
 Química Orgánica. Carey, Francis. 3ra edición, Mc-Graw Hill, España, 1999.
 Química Orgánica. Hart, Harold; Hart, David; Craine, Leslie. Noventa edición, Mc Graw Hill,
España, 1997.
 Introduction to organic laboratory techniques. Pavia, Donald. A. Contemporary approach,
III edition, Harcourt Brace Jovanovich College pubishers, 1988.
 Química Orgánica experimental. Durst, Dupont y Glokel, George. Editorial Reverté, 1985.
Curso práctico de química orgánica. Breuster, R y otros. Editorial Alambra, 1973.

324
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
BIOQUÍMICA I
Código Número de Créditos
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI
Requisitos:
Teóricas Prácticas
6
3 0
Justificación:

Para el químico resulta indispensable contar con un sólido conocimiento de lo que son los diferentes
niveles, tipos y estructuras celulares y sub-celulares que componen la materia viva, por esto, este curso se
fundamenta en el estudio de los conceptos básicos de la estructura y los niveles de organización celular, la
comunicación entre sus componentes y la estructuración de los tejidos celulares. Así mismo, en la relación
de la célula con su entorno y en el efecto del medio ambiente sobre la estructura celular y sus funciones y
se estructuran las bases científicas y conceptuales para poder abordar con éxito el curso posterior de
Bioquímica.

Propósito de la asignatura:

• Estudiar la estructura, función y niveles de organización de células procariotas y eucariotas.


• Estudiar las diferentes técnicas biofísicas y de análisis instrumental para estudiar la estructura y
función de la célula.
Competencias:

Al final del curso el estudiante:

• Comprende los antecedentes relacionados con el desarrollo de la teoría celular


• Describe la estructura y propiedades fisicoquímicas de los componentes de la materia viva, así como
la forma de interactuar para dar origen a macromoléculas
• Relaciona los contextos físico, químico y biológico en los que opera cada una de las biomoléculas

Contenidos:
1. Introducción a la Célula. (2 hora) Discusión de los antecedentes históricos y avances que
permitieron desarrollar la teoría celular.
2. La teoría celular. (2 horas) Procariontes y Eucariontes. Revisar la Estructura y función de los
procariontes y eucariontes. Discusión de las hipótesis acerca del origen de las células eucariontes
(simbiótica y no-simbiótica).
3. Carbohidratos: (4 horas) Se estudian sus características generales, significado biológico,
clasificación, estructura molecular y propiedades de los monosacáridos, disacáridos y polisacáridos y
sus principales funciones biológicas.
4. Lípidos: (4 horas) Se estudia su clasificación y nomenclatura, propiedades físicoquímicas generales y
tipos. Se profundiza en fosfoglicéridos y esfingolípidos, su estructura, propiedades y función, y su rol
en la formación de membranas celulares.
5. Aminoácidos y proteínas: (10 horas) Aminoácidos. Se estudia la clasificación, propiedades
químicas: propiedades ácido-base; espectro de absorción y principales reacciones de los aminoácidos.
Péptidos y clasificación de proteínas. Se estudia la naturaleza del enlace peptídico y los niveles

325
estructurales de las proteínas, tales como estructura secundaria de las proteínas (alfa-hélice y beta-
plegada), terciaria (tridimensional) y las diferentes interacciones que estabilizan las proteínas, y
permiten entender la relación estructura-función en proteínas globulares y estructura cuaternaria.
(EXAMEN 1)
6. Enzimas. (8 horas) Se estudia la naturaleza química de las enzimas, se establecen conceptos sobre
capacidad catalítica y especificidad, su nomenclatura y clasificación. Cinética enzimática. Se estudia la
catálisis enzimática y los modelos de cinética enzimática para la determinación de sus parámetros
cinéticos Km y Vmax y el efecto de factores ambientales sobre la actividad de la enzima tales como
inhibidores, temperatura, pH y fuerza iónica, entre otros.
7. Membranas celulares. (8 horas) Composición de la bicapa lipídica. Formación de micelas,
liposomas y bicapas fosfolipídicas con base en su carácter anfipático. Movilidad de los fosfolipídos en
una monocapa y de una a otra monocapa (flip-flop). Punto de fusión de los ácidos grasos que
intervienen en la formación de fosfolipidos y estado físico de una bicapa formada por ellos. Proteínas
intrínsecas, extrínsecas y periféricas y explicar un modelo de proteína intrínseca. Importancia de la
asimetría de la membrana y de la movilidad de las proteínas membranales, utilizando el modelo de
mosaico fluido. Tipos de transporte.
8. Citoesqueleto, matriz extracelular y pared celular. (6 horas) Componentes y su relación con la
estructura y movimiento celular (ultraestructura y función del centriolo y el huso mitótico. Análisis de
la estructura y función de los cilios y flagelos y su importancia en el movimiento de las células).
Estructura de filamentos de actina, filamentos intermedios y microtúbulos. (EXAMEN 2)
9. Nucleótidos y estructura de ácidos nucleicos. (8 horas). Estructura, clasificación y función.
Paradigma de la biología molecular. Estructura DNA, RNA y propiedades fisicoquímicas y su función
biológica en la célula. Replicación del DNA. El paradigma moderno de las Biologías Molecular y Celular.
Estructura del DNA y su replicación. Replicación semiconservativa del material genético. Procesos de
transcripción del DNA en moléculas de RNA. Conceptos de código genético, codón, anticodón,
marco de lectura abierto y gen. Síntesis de proteínas. Tecnologías DNA recombinante y técnicas de
bioquímica y biología celular para estudiar la estructura y función del os ácidos nucleicos.
10. Núcleo y Ciclo Celular. (8 horas). Estructura y composición de la envoltura nuclear, la cromatina
y el nucleolo. Definición de ciclo celular. Diferencias entre células cíclicas y no-cíclicas. Discusión de
cómo se establecieron las diferentes fases del ciclo celular y la definición de las mismas. Discusión de
los eventos morfológicos y fisiológicos distintivos de cada fase. Análisis de las fases de la mitosis y la
meiosis y discutir su importancia para la reproducción
celular. (EXAMEN 3).
11. Trabajo de investigación personal (TIP). (4 horas).

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la asignatura son:


 Clases magistrales: Exposiciones realizadas por el docente o estudiantes
 Videos: Relacionados con los temas y seleccionados por el docente (Youtube, Jove, entre otros)
 Estudio Domiciliario: Trabajo independiente que le corresponde al estudiante.
 Resolución de problemas: Desarrollo de talleres y problemas orientado por el profesor
 Lecturas: Análisis de artículos científicos relacionados con los temas de la asignatura asignados por el
docente o escogidos por el estudiante

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje
El estudiante:
 Describe los experimentos cruciales que condujeron a la teoría celular. Diferencia los tipos de células
de acuerdo con su composición.

326
 Comprende la formación de los polímeros para la formación de las macromoléculas.
 Identifica las funciones de las biomoléculas.
 Describe la estructura, propiedades y función de los fosfoglicéridos y esfingolípidos y rol en la
formación de membranas celulares.

Estrategias de Evaluación
 Se utilizarán diversas formas de evaluación, en la cuales se considerarán Parciales, exposiciones,
quices y talleres

Equivalencia Cuantitativa
 Tres exámenes escritos, cada uno con un valor de 20%. Quices, talleres, tareas 20% y trabajo de
investigación personal (TIP) 20%.

Bibliografía:
Textos
• Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. 2004. Biología molecular de la
célula, 4ª ed., Omega, Barcelona.
• Lodish H, Berk A, Zipursky SL, Matsudaira P, Baltimore D, Darnell J., 2004, Biología
celular y molecular, 4ª ed. Editorial Médica, Buenos Aires

Libros de consulta
• Fernández B, Bodega G, Suárez I, Muñiz E. 2000. Biología celular. Ed. Síntesis, Madrid
• Starr, C. and Taggart, R., 2003. Cell Biology and Genetics, Wadsworth Pub Co Ed.,
Belmont-California.
• Journals de Moleclular Biology, Nature, Science, Cell, Cel Biology.
• Lodish H, Berk A, Zipursky SL, Matsudaira P, Baltimore D, Darnell J., 2004, Biología
celular y molecular, 4ª ed. Editorial Médica, Buenos Aires
• Nelson, David L.; Cox, Michael M. Lehninger Principles of Biochemistry. Seven edition.
2017. Freeman.
• Iwasa, Janeth; Marshall, Wallace. 2020. Biologia celular y molecular. Conceptos y
experimentos. 8a edición. McGraw Hill Education Inc.
• Mathews CK, Van Holde KE, Ahern KG. 2002. Bioquímica. 3ª edición. Pearson Education,
S.A.
• McKee T. 2003. Bioquímica. La base molecular de la vida. 3ª edición. McGraw-
Hill/Interamericana.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
QUÍMICA INORGÁNICA I
Código Número de Créditos
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI
Requisitos:
Teóricas Prácticas
6
3 0

327
Justificación:

En la formación del profesional en química, es fundamental el conocimiento de la Química Inorgánica


(química del estado sólido, descriptiva y coordinación), ya que contribuye con el desarrollo del
pensamiento lógico y dialéctico, con vista a comprender una concepción científica del mundo, partiendo
de la evidencia de que las propiedades físicas y químicas de las sustancias inorgánicas dependen de su
estructura interna.

Este curso de Química Inorgánica I, busca favorecer el desarrollo de una integración de ideas y
conceptos, y no su memorización. En este sentido, el curso propone un estudio general de los
elementos químicos de la tabla periódica con especial énfasis en las tendencias de sus propiedades; así
mismo, se busca dotar al estudiante de los conocimientos requeridos para comprender la estructura
cristalina y relacionarla con algunas propiedades de los sólidos.

Un balance de los aspectos teóricos y descriptivos de los elementos representativos, los procesos de
obtención y aplicaciones de éstos, es fundamental para la formación en Química Inorgánica,
especialmente si se alcanza el reto de transmitir su impresionante diversidad.

En la determinación de la estructura de los sólidos, es de fundamental importancia el manejo adecuado


de los conceptos pertinentes a la simetría y cristalografía. Esta última, estudia los diferentes arreglos
espaciales que adoptan los átomos, iones y moléculas en el estado sólido, con base en los elementos y
operaciones de simetría. Así mismo, basados en la estructura cristalina y la relación estructura cristalina-
estructura electrónica, se pueden comprender y explicar las propiedades de los sólidos, y describir las
posibles aplicaciones de estos.

Propósito de la asignatura:

• Lograr que los estudiantes adquieran las herramientas necesarias para comprender, con base en teorías
y modelos, la estructura cristalina de los compuestos inorgánicos, así como la relación entre la
estructura y las propiedades fisicoquímicas de los mismos. Propiciar la vinculación directa de la Química
Inorgánica a la vida diaria, fundamentalmente en la explicación, argumentación, predicción y utilización
de las sustancias inorgánicas en diferentes esferas

Competencias:

 Explica de forma cualitativa las tendencias en las propiedades fisicoquímicas de los elementos de la
tabla periódica, tales como el radio atómico, la energía de ionización, la afinidad electrónica y la
electronegatividad, lo cual permitirá comenzar a racionalizar las diferentes propiedades químicas de
los elementos y compuestos inorgánicos.
 Interpreta los fundamentos de la reactividad inorgánica, en términos de las reacciones ácido-base y
las reacciones redox.
 Identifica una amplia variedad de especies como ácidos y bases, incluyendo aquellas que no
contienen protones y a medios no acuosos.
 Analiza datos termodinámicos para inferir tendencias en la química y estabilidad de los elementos
respecto a su oxidación y reducción.
 Hace uso de los elementos y aplica las operaciones de simetría a un arreglo geométrico dado.
 Asigna el grupo puntual de una molécula, con el propósito de obtener información acerca de la
estructura molecular y las propiedades espectroscópicas (vibracionales) de las moléculas.
 Construye los diferentes tipos de empaquetamientos y estructuras cristalinas adoptadas por los
átomos e iones en sólidos simples y los reconoce como bloques de construcción para materiales
más complejos.

328
 Calcula la energía reticular de sólidos iónicos y correlaciona su valor con tendencias en la
reactividad, la solubilidad y estabilidad térmica de dichos compuestos.
 Atribuye la presencia de los defectos cristalinos con propiedades de los sólidos como la
conductividad eléctrica.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo del trabajo colaborativo propuesto en la asignatura.

Contenidos:

UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DE REACTIVIDAD EN QUÍMICA INORGÁNICA


Las bases de la química inorgánica se describen en términos de: la estructura de los átomos, las moléculas
y los sólidos, los estados de oxidación, reacciones de oxidación-reducción, tendencias en los potenciales
estándar, diagramas de Latimer y Frost, reacciones ácido-base.

UNIDAD 2. QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPTIVA: ELEMENTOS REPRESENTATIVOS


Estudio de la química de los elementos en función de su posición en la tabla periódica (bloque principal)
aplicando los patrones y tendencias, que se racionalizan y explican con base en los conceptos desarrollados
en la Unidad 1.
Clasificación de los elementos y la tabla periódica moderna (configuración electrónica, apantallamiento,
principio de construcción progresiva). Propiedades de grupo y particularidades de los elementos.
El hidrógeno: Elemento único (átomos, iones y moléculas, abundancia, producción y reacciones del H2,
compuestos de hidrógeno).
Bloques s y p: Química de los metales y no metales: Grupos 1, 2, 13, 14, 15, 16 y 17 (los elementos,
presencia en la naturaleza y extracción, usos, compuestos simples).

UNIDAD 3. SIMETRÍA MOLECULAR Y ASPECTOS ESTRUCTURALES DE LOS SÓLIDOS


CRISTALINOS
En el estudio de la estructura de los sólidos, es de fundamental importancia el manejo adecuado de los
conceptos pertinentes a simetría. Luego, con base en éstos simetría explicar los diferentes arreglos
espaciales que adoptan los átomos, iones y moléculas en el estado sólido.
Elementos de simetría de una molécula, operaciones de simetría generadas por cada elemento,
clasificación
de las moléculas por su simetría (grupo puntual).
Tipos de sólidos (iónicos, covalentes, moleculares y metálicos), sistemas cristalinos (motivo + red),
estructuras compactas (empaquetamientos, huecos), estructuras cristalinas tipo A (metales), estructuras
cristalinas tipo AB (NaCl, ZnS [blenda, wurtzita] y CsCl), estructuras cristalinas tipo AB2 (CaF2, CdI2 y
TiO2), estructura de sistemas mixtos. Defectos tipo Schottky y Frenkel. No estequiometría y soluciones
sólidas.

UNIDAD 4. ASPECTOS ENERGÉTICOS DE LOS SÓLIDOS CRISTALINOS


Enlace iónico, racionalización de las estructuras iónicas, energía reticular, cálculo de energías reticulares
(ecuaciones de Born-Landé y Kapustinskii)

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

 Clases magistrales: Exposiciones realizadas por el docente o estudiantes


 Estudio de casos para profundizar en aquellos conceptos teóricos y prácticos que permitan una
comprensión más amplia de los temas.
 Demostraciones en el aula: realizadas por el docente, donde a través de diferentes herramientas se
contrastan los conocimientos teóricos.

329
 Proyecto de clase (en pareja): desarrollo de un proyecto por parte de los estudiantes de un tema
dado por el docente.

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje

 Explica los aspectos básicos de la reactividad inorgánica (reacciones redox y ácido-base) y los aplica
a la química descriptiva de los elementos representativos.
 Resuelve problemas prácticos relacionados con la simetría molecular, la cristaloquímica y la
termodinámica de los sólidos.
 Relaciona la presencia de defectos en los sólidos con algunas propiedades de los mismos.
 Elabora el plan del proyecto de clase, y lo sustenta oralmente siguiendo los parámetros propuestos.

Estrategias de Evaluación (Evidencias)

 Se utilizarán como métodos de evaluación: exámenes, escritura de textos y exposición.

Los exámenes tienen como función verificar la comprensión de los temas desarrollados, tratando de extender
de manera directa y razonada los ejercicios vistos en clase, los cuales le permitirán obtener experiencia y
práctica en la manipulación de ecuaciones químicas y datos, dibujo de estructuras y correlación de estructuras-
propiedades. Algunas veces los ejercicios requerirán de respuestas discursivas y puede que no exista una única
respuesta correcta. En este sentido, se propone la redacción de pequeños textos con alto contenido
argumentativo. La solución de cada examen se discutirá en clase.

Como complemento del proceso de enseñanza-aprendizaje, se propone la realización de un proyecto de


clase, desarrollado en parejas, que abarca la elaboración de un plan de trabajo y su contenido (escrito
entregable), y una sustentación oral de la temática asignada que contribuya al fortalecimiento de las habilidades
comunicativas y actitudinales (los criterios de evaluación, así como los niveles y rangos de calificación serán
dados a conocer previamente).

Equivalencia Cuantitativa

 3 exámenes escritos (20% cada uno) y 1 proyecto de clase (40%).

Bibliografía:

 G.E. Rodgers, Química Inorgánica: Introducción a la Química de Coordinación, del Estado Sólido y
Descriptiva, Madrid, McGraw Hill, 1995.
 G. Rayner-Canham, Química Inorgánica Descriptiva, México, Pearson Education, 2000.
 L. Smart, E. Moore, Química del Estado Sólido: Una Introducción, México, Addison - Wesley
Iberoamericana, 1995.
 D.F. Shriver, P.W. Atkins, C.H. Langford, Inorganic Chemistry, Oxford, Oxford University Press,
1999.
 J.E. Huheey, E.A. Keiter, R.L. Keiter, Inorganic Chemistry: Principles of Structure and Reactivity, New
York, Harper Collins College Publishers, 1993.
 N.N. Greenwood, Cristales iónicos, Defectos Reticulares y No-estequiometría, Madrid, Alhambra,
1970.
 A.R. West, Basic Solid State Chemistry, New York, John Wiley & Sons, 1996.

330
 F.A. Cotton, La Teoría de Grupos Aplicada a la Química, México D.F., Limusa, 1983.
 A.R. West, Solid State Chemistry and its Applications, New York, John Wiley & Sons, 1984.
 C. Kittel, Introducción a la Física del Estado Sólido, Barcelona, Reverté, 1975.

331
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
QUÍMICA ANALÍTICA III
Código Número de Créditos
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Química Analítica II
6
3 0
Justificación:

Para complementar los cursos previos de Química Analítica, se ofrece esta asignatura que aborda tres
métodos modernos de análisis: Resonancia Magnética Nuclear (RMN), Espectrometría de Masas (EM) y
Difracción de rayos X (DRX), que brindan a los estudiantes las herramientas para elucidación de la
estructura química de los compuestos

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR


La espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es una técnica que permite investigaciones
analíticas no invasivas y no destructivas, además de cuantitativas, de la estructura molecular, de los
procesos dinámicos y las reacciones químicas. Desde la observación inicial de la RMN protones (RMN-1H)
en agua y en parafina, la RMN ha experimentado un crecimiento sin precedentes como método analítico
y ahora, en numerosas formas diferentes, encuentra aplicación en química, biología, medicina, ciencia de
materiales y geología. La RMN moderna es un tema altamente desarrollado, pero aún en evolución, que
todos los químicos deben comprender y apreciar su potencial. Es sobre todo una asignatura práctica con
acceso a una muestra interesante para investigar, un espectrómetro a la disposición y los conocimientos
para encontrar las respuestas desde la estructura molecular.

ESPECTROMETRÍA DE MASAS
La espectrometría de masas permite identificar sustancias, rápida y fácilmente, de acuerdo con su masa.
La técnica se ha utilizado por más de un siglo para el análisis de moléculas de bajo y mediano peso
molecular. Actualmente se utiliza rutinariamente en análisis de drogas, alimentos, combustibles, explosivos,
metabolitos, etc. Los fundamentos de la espectrometría de masas se remontan a finales del siglo XIX. En
1926 J.J. Thomson reporta los primeros espectros de masas de moléculas pequeñas. Muchos de los
descubrimientos más interesantes del siglo XX, como el descubrimiento del Deuterio y de los Fullerenos,
no serían posibles sin la Espectrometría de masas.

El desarrollo de la espectrometría de masas en las últimas décadas ha sido exponencial. Nuevas fuentes de
ionización, que permiten la transferencia de macromoléculas a la fase gaseosa, nuevos analizadores, nuevas
configuraciones e innumerables aplicaciones hacen la de la espectrometría de masas una de las técnicas
analíticas más utilizadas en la actualidad.

DIFRACCIÓN DE RAYOS X
La difracción de rayos-X es la base tanto de la química estructural como de sus campos relacionados, tales
como la ciencia de materiales, la física y la biología entre otros y se ha constituido en la principal técnica
de análisis de los materiales sólidos cristalinos, ya que permite dilucidar su estructura y las diferentes fases

332
cristalinas que componen una mezcla compleja de fases.

Propósito de la asignatura:

 Conocer los principios fisicoquímicos básicos que originan las técnicas de RMN, EM y DRX.
 Aplicar los conceptos básicos teóricos y experimentales de las técnicas RMN, EM y DRX para la
elucidación estructural de compuestos orgánicos.
 Identificar y comprender el funcionamiento de los componentes principales de los instrumentos de
RMN, EM y DRX.
 Reconocer los campos de acción y de aplicación de las técnicas instrumentales RMN, EM y DRX.
 Seleccionar la técnica instrumental adecuada para la resolución de un problema analítico.

Competencias:

Al final del curso el estudiante:

 Comprende y expone los fundamentos fisicoquímicos en los que se basan las técnicas de RMN, EM y
DRX.
 Conoce las áreas de aplicación de las técnicas de RMN, EM y DRX, así como sus ventajas y
limitaciones.
 Propone y evalúa secuencias metodológicas para el análisis de muestras por RMN, EM y DRX.
 Interpreta la información espectral obtenida mediante las técnicas RMN, EM y DRX.
 Correlaciona información espectroscópica con estabilidad y reactividad molecular.

Contenidos:
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

1. Introducción y modelo mecano-cuántico.

Modelo mecano-cuántico del protón. Demostración experimental del momento angular cuantizado.
Experimento RMN y espectrómetros (metodología de pulsos y transformada de Fourier, Detección y
archivo de datos en experimento de RMN-FT, procesamiento de datos). Propiedades magnéticas del
protón y otros núcleos.

2. Tiempo de relajación espín-red, T1; tiempo de relajación espín-espín, T2.

Modelo del vector magnetización. Mecanismos de relajación: Relajación longitudinal espín –red, T1.
Relajación transversal espín –espín, T2. Medición de T1 y T2, secuencias de pulsos: inversión-recuperación,
eco de espín, CPMG, etc. Ancho de banda y tiempo de relajación en muestras en estado líquido y sólido,
Tiempo de correlación.

3. RMN de 1H, Caracterización estructural.

Corrimientos químicos "Chemical Shift": Efectos inductivos. Anisotropía, Enlace sencillo, enlace doble,
aromáticos, enlace triple enlace, efectos electrónicos. Interacción espín-espín. “spin-spin interactions”:
constantes de acoplamiento, multiplicidad de señales, reglas de multiplicidad (orden cero, orden uno),
núcleos equivalentes, acoplamiento geminal 2J, acoplamiento vecinal 3J, acoplamientos a múltiples enlaces
4,5,..
J., notación del sistema de espines. Equivalencias: por desplazamiento químico, por simetría química
(estereoquímica y topicidad) y por equivalencia magnética. Área de integración. Distancia entre núcleos.
Movimiento molecular – análisis conformacional, curvas de Karplus.

333
4. RMN de 13C, RMN-2D.

Introducción. Desarrollo histórico. Aspectos experimentales. Corrimientos químicos 13C. Acoplamientos


espín-espín. Detección de multipletes en 13C desacoplado: APT, INEPT, DEPT. RMN-2D: Homonuclear,
Heteronuclear. Secuencias de pulsos: 2D-J, Espectroscopia eco de espín: separación  y J, H-H COSY
(COrrelated SpectroscopY): acoplamiento espín-espín, NOESY, H-C COSY, long-range H-C COSY,
HMQC (Heteronuclear Multiple Quantum Correlation), HMBC (Heteronuclear Multiple Bond
Correlation), HMQC (Heteronuclear Multiple Quantum Correlation), HMBC (Heteronuclear Multiple
Bond Correlation), 2D – INADEQUATE, TOCSY (TOtal Correlation SpectroscopY), HOHAHA
(HOmonuclear HArtmann HAhn).

ESPECTROMETRÍA DE MASAS

1. Introducción a MS

Isótopos. Masas atómicas, moleculares e iónicas. Distribuciones isotópicas

2. Métodos de ionización en MS

Moléculas pequeñas: Impacto de electrones (EI), Ionización química (CI). Moléculas intermedias:
Desorción por campo (FD). Macromoléculas, iones biomoleculares: Métodos de ionización superficial.
Bombardeo con átomos acelerados (FAB), Ionización por Desorción Laser Asistida por Matriz (MALDI,
SELDI). Métodos de ionización a presión atmosférica. Ionización por electronebulización (ESI), Ionización
Química a Presión Atmosférica (APCI), DESI, AP-MALDI.

3. Analizadores de masas.
Movimiento de iones en campos magnéticos y electrostáticos. Analizadores magnéticos (B) y eléctricos
(E). Separación de iones en tiempo. Analizador de tiempo de vuelo (TOF). Separación de iones en campos
eléctricos cudrupolares. Cuadrupolo (Q). Analizadores de trampa. Trampa de iones (QIT). Dispositivos
de almacenamiento de iones: Resonancia Ión-ciclotrón con transformada de Fourier (FT ICRMS)

RAYOS X

1. Estructura y clasificación de los cristales

(Hammond Caps 1-4, Douglas Caps 1 y 2)

El estado sólido. Simetría cristalográfica. Grupos puntuales. Los siete sistemas cristalinos. Concepto celda
unidad. Redes bi y tridimensionales. Las 14 redes de Bravais. Cálculo de la densidad y del número de
fórmulas por celda unidad. Grupos espaciales. Tablas de cristalografía.

2. La difracción de los rayos-x

Producción de los Rayos-X. Radiaciones Kα1 y Kα2. Espectro continuo. Espectro característico. Filtros β.
Monocromatización. Detectores. Planos cristalográficos e índices de Miller. Direcciones cristalográficas.
Ley de Bragg. Red directa y red recíproca. Esfera de Ewald y esfera límite. Origen y posición de los picos
de difracción. Forma de los picos de difracción. Intensidad de los picos de difracción. Factor de estructura.

3. Toma de datos. Procesamiento de datos.

Condiciones toma de datos para las diferentes aplicaciones. Procesamiento: Alisamiento del perfil de
difracción. Eliminación de Background. Eliminación de Kα2. Localización de picos.

334
4. Bases de datos cristalográficas

CSD, Programa Mercury. ICDD. ICSD

5. Aplicaciones generales de la técnica de muestras policristalinas y monocristalinas.

Identificación de sustancias cristalinas: Métodos manuales de búsqueda. El método de búsqueda Boolean.


Métodos de búsqueda completamente automatizados (Uso del programa especializado EVA). Asignación
de índices. Determinación precisa de las constantes de la celda.
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje para proveer información relevante sobre los fundamentos
fisicoquímicos de las técnicas analíticas de RMN, EM y DRX, introducir conceptos complejos, estimular la
curiosidad y el ánimo de investigar de los estudiantes son:

• Clase magistral
• Estudio de caso

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje para promover el aprendizaje autónomo, basado en


investigación, activo y colaborativo en los estudiantes son:
• Exposiciones
• Proyecto de aula
• Lecturas
• Documentales y videos
• Talleres grupales

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje para promover asociaciones teoría-práctica en los estudiantes


son:
• Cálculos computacionales
• Ejercicios
• Trabajos/talleres teórico-prácticos en grupo

Sistema de Evaluación:
Indicadores de aprendizaje

 Diferencia los fenómenos de interacción de la materia con la radiación electromagnética según su


frecuencia (rayos-X, ondas de radio).
 Identifica los tipos de iones formados de acuerdo con las diferentes fuentes de ionización en EM.
 Infiere condiciones experimentales de análisis a partir de características fisicoquímicas de la muestra.
 Explica el principio de la RMN con base en el espín nuclear y la frecuencia de resonancia.
 Identifica características moleculares a partir de información instrumental.
 Identifica espectros de RMN 1D y 2D, los analiza y deduce la estructura química de compuestos
orgánicos de bajo peso molecular.
 Identifica las señales contenidas en los espectros de masas, los analiza y deduce características
moleculares de analitos de bajo, medio y alto peso molecular.
 Reconoce la RMN, EM y DRX como alternativas de caracterización cuali y cuantitativa de compuestos
puros y mezclas

Las evidencias de aprendizaje son de conocimiento y desempeño.

335
 El desempeño del estudiante en la clase se observará de manera directa por parte del profesor,
considerándose entre otros su participación durante las clases magistrales, foros, discusiones,
talleres y exposiciones.
 Los conocimientos de los estudiantes se establecerán por el contenido de los informes, talleres,
exposiciones, foros que son el resultado directo de su trabajo independiente.

Estrategias de Evaluación
 Se utilizarán diversas formas de evaluación, en la cuales se incluyen Quices, talleres, foros,
exposiciones, seminarios y parciales con las cuales se verificará la apropiación del conocimiento
especificado en los indicadores de aprendizaje.

Equivalencia Cuantitativa
 Resonancia Magnética Nuclear: valor total 33%
 Espectrometría de masas: valor total 33% (cuatro talleres de 15% cada uno, proyecto de clase
40%)
 Rayos X: valor total 33%. Dos parciales, quices, trabajos y tareas

Asignatura de control para resultado de aprendizaje

Resultado de aprendizaje Indicador Instrumento


Describe el funcionamiento de las
1. Explicar las propiedades de las
técnicas e instrumentos de análisis
sustancias, a partir de los datos
químico Rúbrica aplicada a las Evaluaciones
obtenidos con la aplicación de
escritas
técnicas y el uso de instrumental
Relaciona los datos con las
especializado.
propiedades de las sustancias.

Bibliografía:
Resonancia Magnética Nuclear

 Crews, Rodríguez, Jaspars Organic Structure Análisis. Oxford University Press, Oxford 1998, Pag
10-11.
 Nakanishi Koji. One-dimentional and Two-dimentional NMR Spectra by Modern Pulse Techniques.
Kodansha, Tokio, 1990.
 Timothy D. W. Claridge. High-Resolution NMR Techniques in Organic Chemistry. Second edition,
Elsevier, 2009.
 Harald Gunther. NMR Spectroscopy: Basic Principles, Concepts, and Applications in Chemistry,
2nd Edition.
 http://www.cis.rit.edu/htbooks/nmr/inside.htm
 http://mutuslab.cs.uwindsor.ca/schurko/nmrcourse/old/downloads.htm
 http://www.chem.queensu.ca/facilities/NMR/nmr/webcourse/parameters.htm
 Thomas R. Hoye,* Paul R. Hanson,la and James R. Vyvyanlb J. Org. Chem. 1994,59, 4096-4103. A
Practical Guide to First-Order Multiplet Analysis in lH NMR Spectroscopy.
 Shoolery James. Anal. Chem, vol. 65, No.17, September 1, 1993.

Espectrometría de Masas
 Jurgen H. Gross, Mass Spectrometry. 2004, Springer Verlag, Germany.
 John L. Holmes , Christiane Aubry , and Paul M. Mayer, Assigning Structures to Ions in Mass
Spectrometry, CRC Press 2007 (disponible en línea en la biblioteca UIS)

336
 Robert A.W. Johnstone, Christopher G. Herbert, Mass Spectrometry Basics, CRC Press 2002
(disponible en línea en la biblioteca UIS)
 Edited by Raymond E March and John F. J. Todd, Practical Aspects of Trapped Ion Mass Spectrometry,
Volume V, Applications of Ion Trapping Devices, CRC Press, 2010 (disponible en línea en la biblioteca
UIS).
 5. Editor Christoph A. Schalley, Modern Mass Spectrometry, Book Series: Topics in Current
Chemistry, Volume 225/2003. Springer Verlag (disponible en línea en la biblioteca UIS).
 Revistas en línea: Analytical Biochemistry, Analytical Chemistry, Analytical Instrumentation, Applied
Spectroscopy Reviews, Biological Mass Spectrometry (formerly Biomedical and Environmental Mass
Spectrometry), Chromatographic Science, European Mass Spectrometry, International Journal of
Mass Spectrometry, International Journal of Mass Spectrometry and Ion Processes, Journal of Mass
Spectrometry, Journal of the American Society for Mass Spectrometry, Mass Spectrometry Reviews,
Organic Mass Spectrometry, Rapid Communications in Mass Spectrometry, Trends in Analytical
Chemistry, Spectrochimica Acta (Sections A or B), Journal of Chromatography (all sections), Science,
Nature, y magazines relevantes.

Fuentes en línea:
Las siguientes son buenas fuentes de temas para exposición y de actualización en MS:
 http://www.spectroscopynow.com/coi/cda/home.cda?chId=4
 http://www.ionsource.com/
 http://www.i-mass.com/
 Información sobre espectros EI de moléculas orgánicas.
 http://webbook.nist.gov/chemistry/
 Interpretación de espectros.
 https://chemdata.nist.gov/dokuwiki/doku.php?id=chemdata:nist17
 http://ull.chemistry.uakron.edu/gcms/interpretation/index.html
 Premios Nobel (J.J. Thomson, Wolfgang Paul, Koichi Tanaka, John B. Fenn)
 http://nobelprize.org/nobel_prizes/physics/laureates/1906/index.html

Rayos X

 Giacovazzo, C., Mónaco, H. L., Viterbo, D., Scordari, F., Gilli, G., Zanoti, G and Catti, M.
Fundamentals of Crystallography. (1998). IUCr Texts on Crystallography -2. Oxford Science
Publications.
 Bish, D. L. and Post J. E. Modern powder diffraction. Reviews in mineralogy. Vol 20. Mineralogical
Society of America. 1989.
 Klug, H. P., and Alexander, L. E. X-ray diffraction procedures. For polycrystalline and amorphous
materials. John Wiley & Sons. 1974.
 Hammond C. The Basics of Crystallography and Diffraction. (1997). Oxford Science Publications.
 Jenkins R., Snyder R. Introduction to X-ray Powder Diffractometry. (1996). John Wiley & Sons, Inc.
 Bermudez Polonio J. Métodos de difracción de rayos-X. Principios y aplicaciones. (1981). Ediciones
Pirámide S. A.
 Sands D. Introducción a la cristalografía. (1971). Editorial Reverté S. A..
 Cullity B. D. Elements of X-ray diffraction. (1967). Addison-Wesley.
 Ladd, M. C., Palmer, R. A. Structure determination by X-ray crystallography. Second edition., Plenum
Press. 1994.
 Vitalij K. Pecharsky and Peter Y. Zavalij. “Fundamental of powder diffraction and structural
characterization of materials”. Springer Science. (2005).
 Powder diffraction. Theory and Practice”. Edited by R. E. Dinneber and S. J. L. Billinge. RSC Publishing.
 Stout, H. George. and Jensen, L. H. X-ray structure determination. A practical guide. John Wiley &
Sons. 1989.

337
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA III
Código Número de Créditos
2
Intensidad horaria semanal
Requisitos:
TAD TI
Química analítica III
Teóricas Prácticas
2 (simultánea)
0 4
Justificación:
La práctica instrumental reviste especial interés e importancia para los químicos en el área analítica ya que
el conocimiento de las diferentes técnicas instrumentales le permite seleccionar el método adecuado de
análisis y desarrollar la habilidad en el manejo de los equipos, las condiciones de laboratorio requeridas, la
preparación de muestras y especialmente en la interpretación de los resultados.

El desarrollo de prácticas de laboratorio usando los equipos de RMN, EM y DRX permitirá que el
estudiante afiance los conocimientos adquiridos en las clases teóricas.

Propósito de la asignatura:

 Conocer los principios fisicoquímicos básicos que originan las técnicas de RMN, EM y DRX.
 Aplicar los conceptos básicos teóricos y experimentales de las técnicas RMN, EM y DRX para
la elucidación estructural de compuestos orgánicos.
 Identificar los componentes principales de los instrumentos de RMN, EM y DRX.
 Reconocer los campos de acción y de aplicación de las técnicas instrumentales RMN, EM y DRX.
 Seleccionar la técnica instrumental adecuada para la resolución de un problema analítico.

Competencias:

Al final del curso el estudiante:

 Comprende la naturaleza y propiedades de la materia, así como las leyes y las teorías que la
rigen
 Explica los fenómenos de Resonancia Magnética Nuclear (RMN), Espectrometría de Masas
(EM) y difracción de Rayos-X (DRX).
 Distingue los bloques constituyentes de los instrumentos de RMN, EM y DRX, sus funciones
y los fenómenos fisicoquímicos que ocurren en cada uno.
 Relaciona cambios en las condiciones de adquisición de datos espectrales de RMN, EM o
DRX con sus consecuencias en la apariencia y las propiedades del espectro resultante.

Contenidos:
Resonancia Magnética nuclear

1. Construcción módulo de Resonancia Magnética Nuclear [1].

338
2. Seminario
 Logging NMR.
 RMN Mouse.
 RMN para búsqueda de agua subterránea.
 RMN de baja resolución aplicada a alimentos.
 RMN de sólidos. Catalizadores.
 Análisis de cores - Petrofísica
 RMN proteínas.
 RMN imágenes.
 DOSY-NMR
 RMN caracterización de mezclas complejas
o Metabolómica.
o qNMR
o Polímeros.
o Crudos de petróleos y sus fracciones.
o Predicción propiedades.
o Extractos del carbón:
o Ácidos húmicos.

3. Interpretación espectral [2, 3]


 Manejo de software para tratamiento de datos Mestre [4], TOPSPIN [5].
 Preparación de muestras. Selección solvente. Compuestos de referencia. Tubos portamuestra.
 RMN-1H y simulación espectral.
 Secuencias de pulsos: 13C, DEPT. RMN-2D: Homonuclear, Heteronuclear, H-H COSY (COrrelated
SpectroscopY): acoplamiento espín-espín, H-C COSY, long-range H-C COSY, HMQC
(Heteronuclear Multiple Quantum Correlation), HMBC (Heteronuclear Multiple Bond Correlation)
 Recomendaciones y cuidados en el Laboratorio de RMN

Espectrometría de masas

1. Introducción a MS
Definiciones básicas y cálculo de distribuciones isotópicas, descriptores analíticos (S/N, resolución,
precisión).

2. Métodos de ionización en MS I.
Impacto de electrones (EI), Ionización química (CI). Reglas generales para la interpretación de
fragmentogramas de masas obtenidos por EI. Uso del software MS Interpreter Ver 3.4 (2019).

3. Métodos de ionización en MS II.


Aplicaciones de la Ionización por Desorción Laser Asistida por Matriz y de la ionización por
electronebulización (ESI). Consideraciones para la preparación de muestras. Análisis de: proteínas,
polímeros, lípidos, complejos de metales de transición, cálculos de acidez/basicidad en fase gaseosa.

4. Analizadores de masas I.
Analizador de tiempo de vuelo (TOF), trampa de iones (QIT). Consideraciones para la operación de
instrumentos. Análisis de: proteínas, polímeros, lípidos, complejos de metales de transición, cálculos de
acidez/basicidad en fase gaseosa, espectrometría de masas tándem en tiempo y en espacio.

Rayos X

1. Toma de datos
Condiciones toma de datos para las diferentes aplicaciones, análisis cualitativo, análisis cuantitativo y

339
refinamientos de la celda y la estructura.

2. Procesamiento de datos
Procesamiento de datos de difracción: Alisamiento del perfil de difracción. Eliminación de Background.
Eliminación de Kα2. Localización de picos. Uso del programa especializado POWDERX. Ejercicios de
aplicación.

3. Análisis cualitativo de fases cristalinas


Identificación de sustancias cristalinas: Métodos manuales de búsqueda. Uso de los índices alfabéticos y
numéricos. El método de búsqueda Boolean. Métodos de búsqueda completamente automatizados.

Ejercicios de búsqueda manual.

4. Indexado de patrones de polvo


Asignación de los índices de Miller a las reflexiones de los patrones de polvo. Indexado manual y cálculo
de las constantes de celda unidad de patrones de polvo cúbicos.

Indexado automático de patrones de polvo. Uso de programa especializado DICVOL06.

5. Opcionales
 Cálculo del grupo espacial
 Uso del programa especializado CHEKCELL.
 Refinamiento de las constantes de celda unidad
 Cálculo de los mejores valores de las contantes de celda unidad. Uso del programa especializado
NBS*AIDS83
 Simulación de patrones de polvo
Simulación de patrones de polvo a partir de datos de difracción de rayos-X de monocristales. Uso del
programa especializado POWDER CELL.
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias de aprendizaje en el laboratorio de Análisis Químico III son:

Lectura y composición de textos: Consulta de libros especializados, artículos científicos y estudio de casos
en las áreas de RMN, EM y DRX utilizando bases de datos científicas disponibles en la Biblioteca UIS.
Elaboración de informes que comuniquen clara y estructuradamente los resultados y conclusiones de las
observaciones y mediciones experimentales.

Resolución de problemas: Planeación de actividades experimentales, medición y toma de datos


(espectros), análisis espectral, análisis estadístico, elaboración de gráficos, diagramas, tablas, discusión de
resultados y conclusiones.

Ejecución de procedimientos o protocolos: Realización de actividades experimentales.

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje

 Interpreta espectros de RMN, EM y DRX y elucida la estructura molecular de compuestos


químicos utilizando el conocimiento y la comprensión de los fenómenos fisicoquímicos que rigen
estas técnicas analíticas.
 Utiliza programas de procesamientos de datos de RMN, EM y DRX.

340
 Elabora informes que comunican resultados y conclusiones de actividades experimentales.
 Informes de laboratorio y actividades experimentales que incluyan introducción, metodología,
análisis y discusión de los resultados y conclusiones.

 Exposiciones y sustentaciones orales de las actividades experimentales.

Estrategias de evaluación

 El desempeño del estudiante en el laboratorio se observará de manera directa por parte del
profesor, considerándose entre otros: cumplimento de normas de seguridad y comportamiento
en el laboratorio, manejo de sustancias químicas, conocimiento de fichas de seguridad,
preparación para las actividades experimentales, toma de datos (cuaderno de laboratorio) y
participación en la actividad.
 Los conocimientos de los estudiantes se establecerán por el contenido de los informes que son
el resultado directo de su trabajo independiente. La estructura del informe debe reflejar el flujo
del método científico (Contexto – Marco Teórico-, hipótesis, objetivos, metodología, análisis y
discusión de resultados, conclusiones y recomendaciones y bibliografía).
 Socialización de los Informes: Consiste en la discusión por grupos y puesta en común de los
resultados obtenidos durante la experiencia.
 Se realizan exámenes cortos o exposiciones previas a la realización de la práctica con el fin de
realizar una puesta en común de las actividades que se van a desarrollar y asegurarse de que todos
los estudiantes se han preparado para la práctica.
 Examen final: Es optativo del profesor realizarlo o no; cuando se hace, busca evaluar los aspectos
prácticos de las actividades realizadas, así como unificarlos y relacionarlos con la teoría.

Equivalencia Cuantitativa
 Resonancia Magnética Nuclear: informes de laboratorio y examen o exposición (valor total 33%)
 Espectrometría de masas: informes de laboratorio y examen o exposición (valor total 33%)
 Rayos X: informes de laboratorio y examen o exposición (valor total 33%)

Asignatura de control de medición para resultado de aprendizaje

Resultado de aprendizaje Indicador Instrumento


5. Realizar validación o Describe las fuentes de
Rubrica aplicada a los gráficos de
verificación de pruebas de incertidumbre asociadas a los
control.
ensayo, de acuerdo con la ensayos mediante gráficos de
normatividad vigente. control o Espinas de pescado.

Bibliografía:

Textos

• POLONIO, B. J. Métodos de difracción de rayos-X; principios y aplicaciones. Ediciones


Pirámide S. A. Madrid, España (1981).
• DONG C. Powder X Windows-95- based program for powder X-ray diffraction data
processing. J. Appl. Cryst. 32, (1999), p 838

341
• BOULTIF , A. and LOÜER D. Indexing of powder diffraction patterns for low
symmetry lattices by the successive dichotomy method. J. Appl. Cryst. 24, 987 – 993
(1991).
• Olson et al. Simple and inexpensive classroom demostrations of Nuclear Magnetic
Resonante and Magnetic Resonante Imaging. J. Chem. Ed., 2000, 77, 882-889.
• Crews, Rodríguez, Jaspars Organic Structure Análisis. Oxford University Press, Oxford
1998, Pag 10-11
• Nakanishi Koji. One-dimentional and Two-dimentional NMR Spectra by Modern Pulse
Techniques. Kodansha, Tokio, 1990.
• https://mestrelab.com/download/mnova/nmr/
• https://www.acornnmr.com/oldsite/nuts/
• https://www.bruker.com/products/mr/nmr/software/topspin.html
• Nakanishi Koji. One-dimentional and Two-dimentional NMR Spectra by Modern Pulse
Techniques. Kodansha, Tokio, 1990.
• Timothy D. W. Claridge. High-Resolution NMR Techniques in Organic Chemistry. Second
edition, Elsevier, 2009.
• Harald Gunther. NMR Spectroscopy: Basic Principles, Concepts, and Applications in
Chemistry, 2nd Edition.
• http://www.cis.rit.edu/htbooks/nmr/inside.htm
• http://mutuslab.cs.uwindsor.ca/schurko/nmrcourse/old/downloads.htm
• http://www.chem.queensu.ca/facilities/NMR/nmr/webcourse/parameters.htm
• Thomas R. Hoye,* Paul R. Hanson,la and James R. Vyvyanlb J. Org. Chem. 1994,59, 4096-
4103. A Practical Guide to First-Order Multiplet Analysis in lH NMR Spectroscopy.
• Shoolery James. Anal. Chem, vol. 65, No.17, September 1, 1993.
• Jurgen H. Gross, Mass Spectrometry. 2016, Springer Verlag, Germany.
• Fred W. McLafferty, František Tureček, Interpretation of Mass Spectra, Fourth Edition,
University Science Books, 1993.
• Mass Spectrum Interpreter,
https://chemdata.nist.gov/dokuwiki/doku.php?id=chemdata:interpreter
• Standard Reference Data (SRD) NIST (de libre acceso). https://www.nist.gov/srd/free-srd
• John L. Holmes, Christiane Aubry , and Paul M. Mayer, Assigning Structures to Ions in Mass
Spectrometry, CRC Press 2007.
• Robert A.W. Johnstone, Christopher G. Herbert, Mass Spectrometry Basics, CRC Press
2002.
• Editor Christoph A. Schalley, Modern Mass Spectrometry, Book Series: Topics in Current
Chemistry, Volume 225/2003. Springer Verlag.

Revistas especializadas
• Analytical Biochemistry
• Analytical Chemistry
• Analytical Instrumentation
• Applied Spectroscopy Reviews
• Biological Mass Spectrometry (formerly Biomedical and Environmental Mass Spectrometry)
• Chromatographic Science
• European Mass Spectrometry
• International Journal of Mass Spectrometry
• International Journal of Mass Spectrometry and Ion Processes
• Journal of Mass Spectrometry
• Journal of the American Society for Mass Spectrometry
• Mass Spectrometry Reviews
• Organic Mass Spectrometry

342
• Rapid Communications in Mass Spectrometry
• Trends in Analytical Chemistry
• Spectrochimica Acta (Sections A or B)
• Journal of Chromatography (all sections)
• Science, Nature, y magazines relevantes

343
NIVEL VII

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
Código Número de Créditos
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Nivel 5
6
3 0
Justificación:
La química es una ciencia experimental, por lo que el químico tiene que enfrentarse a la tarea de medir, lo que
implica tener en cuenta la incertidumbre asociada a todo proceso de medición y ser capaz de calificar la
idoneidad y la confiabilidad del resultado medido. La presencia de factores de naturaleza aleatoria que influyen
sobre la medición hace obligatoria la obtención de repetidas mediciones, y la aplicación de técnicas propias de
la matemática estadística para establecer esos indicadores de idoneidad y de confiabilidad. Por otra parte, la
actual irrupción en el laboratorio de la instrumentación computarizada moderna, a través de una gran variedad
de procedimientos de medición hoy ya rutinarios para el químico, lo enfrenta a la tarea titánica de obtener la
información deseada a partir de abrumadoras cantidades de datos, individualmente muy poco informativos.
La necesidad de técnicas especiales de tratamiento de todos esos datos, desarrolladas desde el campo de la
matemática estadística ha generado una nueva área de conocimiento al interior de la química llamada
Quimiometría. De manera creciente, un suficiente dominio de estas metodologías y de su aplicación, se han
convertido en una necesidad para el químico actual, tanto para extraer la información relevante de los
fenómenos estudiados mediante la instrumentación moderna, como para el diseño mismo de los
experimentos buscando optimizar la ejecución para obtener simultáneamente las principales variables
determinantes, así como las relaciones funcionales entre ellas.
Propósito de la asignatura:

Este curso pretende proveer los conceptos y los métodos propios de la matemática estadística requeridos
para comprender y aplicar los procedimientos que regularmente deben llevarse a cabo para:

 Hacer un adecuado tratamiento de los datos obtenidos a través de los experimentos que realiza el
químico con el fin de demostrar su idoneidad y confiabilidad.

 Diseñar intencionalmente experimentos con el fin de optimizar la información que se puede obtener de
los mismos e identificar la presencia de relaciones funcionales entre diferentes variables.

 Hallar una expresión matemática adecuada de esas relaciones funcionales.

Competencias

Al final del curso el estudiante:

 Se expresa adecuadamente dentro del ámbito disciplinar de la estadística en el contexto de la química


 Sustenta con suficiencia la precisión y confiabilidad de un resultado experimental.
 Hace una estimación válida de la incertidumbre del valor de una propiedad obtenido a través de un
proceso experimental, haciendo uso de las herramientas de la estadística y del diseño de experimentos.
 Determina relaciones válidas entre variables experimentales sobre una propiedad de interés a través de
procedimientos experimentales optimizados y eficientes.

344
 Localiza información de calidad relevante para el ámbito disciplinar en dos idiomas
 Construye conocimiento a partir de diversas fuentes de información.
 Se integra y aporta en grupos de trabajo colaborativo, asumiendo con responsabilidad los roles que tiene
que desempeñar.
 Actúa de manera íntegra en el ámbito académico y social.

Contenidos:

1. Teoría de Probabilidades. Distribución de probabilidades discretas y continuas. Distribución Normal.


Distribución de muestreo. Teorema del límite central.
2. Inferencia estadística. Límites de Confianza. Ensayo de hipótesis.
3. Análisis de Varianza. Prueba de Fisher. Generalidades del diseño experimental. Método de las sumas Q
para 1 variable. Prueba de Tukey para diferencias honestamente significativas.
4. Análisis de Varianza para dos variables. Diseño aleatorizado. Muestras de tamaños iguales y de tamaños
diferentes. Método de las sumas Q para diseños con dos variables. Ejercicios de ANOVA
5. Diseño factorial de experimentos. Diseño factorial fraccionario. Selección del tamaño de la muestra.
Experimentos 2k factoriales. Métodos de Yates y del producto escalar para el cálculo de constantes.
Estrategias de estimación del error experimental según la existencia de réplicas. Uso de la distribución
normal y del gráfico de Pareto.
6. Regresión. Diseño central compuesto, estrella y de adición de centros de aristas. Métodos de
correlación y de optimización. Ajuste polinómico. Análisis de regresión lineal simple. Residuos. Pruebas
de normalidad. Gráficos de diagnóstico con residuos. Distribución normal de residuos. Ecuación
matricial de resolución. Coeficiente de determinación. Error relativo.
7. Validación de modelos polinómicos. Conjuntos de datos de calibración y validación. Método de
validación cruzada.
8. Método Simplex. Optimización por derivación. Aplicación de modelos a la predicción de condiciones
de operación de procesos.
9. Análisis de componentes principales y uso en el establecimiento de relaciones de similitud y en la
regresión lineal múltiple

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:


 Exposición del profesor.
 Ejercicios prácticos utilizando herramientas informáticas.
 Estudio de casos y problemas en clase
 Proyecto semestral de diseño experimental

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje
El estudiante

 Emplea los principios de la matemática estadística al tratamiento de datos experimentales para poder
sustentar su idoneidad y confiabilidad
 Diseña, sobre la base de procedimientos estadísticos, los experimentos a realizar para obtener de
manera económica las variables deseadas dentro de una adecuada incertidumbre, correctamente
estimada.
 Establece la mejor relación funcional existente entre varias variables a partir de los datos
experimentales obtenidos de un experimento bien diseñado.

Estrategias de Evaluación (Evidencias)

345
 Exámenes
 Resolución de ejercicios y de problemas
 Resultado de proyecto semestral.

Equivalencia Cuantitativa

 Exámenes 50%
 Resolución de ejercicios y de problemas 25%
 Resultado de proyecto semestral 25%

Bibliografía:
 NAVIDI, WILLIAM, Statistics for Engineers and Scientists, McGrawHill Education: 5th Ed. New York.
2 020.

 JOHNSON RICHARD A.; BHATTACHARYYA, GOURI K. Statistics. Principles and Methods, Wiley,
7th Ed. 2 014

 MILLER, JAMES N.; MILLER JANE C. Statistics and Chemometrics for Analytical Chemistry, Pearson
Education Limited: 6th Ed. Essex, England, 2 010

 WALPOLE, RONALD E.; MYERS, RAYMOND H.; MYERS, SHARON L. Probabilidad y Estadística
para Ingeniería y Ciencias. Pearson Educación: 9ª Ed. México 2 012.

 SKOOG, DOUGLAS A.; WEST, DONALD M.; HOLLER, F. JAMES; CROUCH, STANLEY R.
Fundamentos de Química Analítica. Thomson: 8ª Ed. México 2 005.

 TAYLOR, JOHN K., CIHON CHERYL. Statistical Techniques for Data Analysis. CRC Press, Boca
Raton, 2004.

 BRERETON, RICHARD G. Chemometrics. Data Analysis for the Laboratory and Chemical Plant.
John Wiley, 2003.

 OTTO, MATHIAS. Chemometrics. Statistics and Computer Applications in Chemistry. Wiley,


V.H.C.: 3rd Ed. Weinheim, Germany. 2 017

 LIVINGSTONE, DAVID. Data Analysis for Chemists. Oxford Science Publications, New York, 1995.

 ADAMS, MIKE J. Chemometrics in Analytical Spectroscopy. The Royal Society of Chemistry,


Cambridge, 1995

www.spectroscopynow.com
www.statsoft.com/textbook/stathome.html
http://davidmlane.com/hyperstat/
http://www.bmj.com/statsbk/
http://faculty.chass.ncsu.edu/garson/PA765/statnote.htm
http://www.stat.berkeley.edu/users/stark/SticiGui/Text/index.htm
http://statpages.org

346
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
BIOQUÍMICA II
Código Número de Créditos
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Bioquímica I
6
3 0
Justificación:

La Bioquímica es la Ciencia que se ocupa de los constituyentes químicos de los seres vivos, sus funciones
y transformaciones; es decir, estudia las bases moleculares de la vida. Para el químico resulta indispensable
contar con un sólido conocimiento de los fundamentos bioquímicos que le permitan comprender los
mecanismos mediante los cuales un ser vivo desarrolla sus funciones biológicas y como se integra a su
entorno desde el nivel molecular.

Propósito de la asignatura:

 Estudiar la estructura y función de la materia viva a nivel molecular.


 Estudiar las principales rutas metabólicas de degradación y biosíntesis de biomoléculas, su
regulación y la interrelación que existe entre ellas.
Competencias:

Al final del curso el estudiante:

• Explica las transformaciones energéticas que permiten a los seres vivos adquirir y utilizar energía
para mantener su existencia
• Relaciona la estructura de macromoléculas y los componentes sub-celulares con la función
biológica que desempeñan
• Comprende los principios generales de regulación e integración de las principales rutas
metabólicas

Contenidos:
1. Citosol y organelos celulares. (6 horas). Sistemas membranales internos de la célula. Estructura
y composición del retículo endoplásmico liso y rugoso. Síntesis de proteínas lisosomales y de
excreción. Hipótesis del péptido señal. Estructura y composición del aparato de Golgi y lisosomas.
Sistemas de marcaje de proteínas, vesículas de exportación y procesos de exocitosis y endocitosis de
macromoléculas. Estructura de los microcuerpos (peroxisomas y glioxisomas) en los procesos
oxidativos en los que intervienen en la célula.
2. Bioenergética: (6 horas). Se explican los conceptos básicos de energía libre de Gibbs, el significado
termodinámico y aplicación a los sistemas biológicos, fosforilación y reacciones de óxido reducción,
Potencial estándar, Ecuación de Nernst y la Relación entre energía libre y potencial redox. Se establece
como principio que los sistemas biológicos como sistemas abiertos, bajo condiciones de estado
estacionario y altamente regulados.
3. Catabolismo de los hidratos de carbono: (6 horas). Se estudia el sistema de transporte y
absorción de carbohidratos se estudian las principales rutas de degradación de carbohidratos en
sistema aerobios y anaerobios. En primer lugar, se estudia los procesos de degradación de glucosa:

347
Glucólisis, la Fermentación láctica y alcohólica, y la glicogenólisis, haciendo énfasis en sus rutas de
degradación y la regulación. (EXAMEN 1)
4. Anabolismo de los hidratos de carbono: (4 horas) Gluconeogénesis, Biosíntesis de glicógeno,
Ciclo de Cori y vía de síntesis de pentosa fosfatos, haciendo énfasis en sus rutas de degradación y la
regulación.
5. Estructura y función de mitocondrias: (10 horas). Estructura y composición química de la
mitocondria. Ciclo del ácido cítrico: Se establece la importancia del ciclo de Krebs como encrucijada
metabólica. Se estudia la formación del acetil-coenzima-A: el complejo piruvato deshidrogenada y las
reacciones oxidativas del ciclo, haciendo énfasis en el balance energético, su naturaleza anfibólica del
ciclo: conexiones con rutas biosintéticas y reacciones anapleróticas, así como sus principales puntos
de regulación. Cadena respiratoria mitocondrial y fosforilación oxidativa: Se estudian las
reacciones Oxido reducciones biológicas, estableciendo las secuencias de transportadores
electrónicos y su acoplamiento a la Fosforilación oxidativa. Se hace énfasis en los sistemas de lanzadera
y transporte mitocondrial.
6. Estructura y función del cloroplasto: (6 horas). Estructura y composición química del
cloroplasto. Fotofosforilación oxidativa y síntesis de carbohidratos. Plantas C3, C4 y CAM. (EXAMEN
2).
7. Metabolismo de los lípidos: (10 horas). Se estudia el sistema de transporte y absorción de lípidos
en el ser humano, y el catabolismo y anabolismo de: Ácidos grasos saturados, insaturados, de cadena
par e impar, haciendo énfasis en las vías metabólicas de degradación y biosíntesis y su regulación.
Fosfolípidos y colesterol, haciendo énfasis en el transporte de colesterol y las vías de degradación y
biosíntesis, así como su regulación.
8. Metabolismo de aminoácidos: (8 horas). Se establece un esquema general del metabolismo de
los aminoácidos. Se estudia el sistema de transporte y la degradación de proteínas, haciendo énfasis
en el ciclo de la urea, sus vías metabólicas y regulación.
9. Integración del metabolismo: (4 horas). Se estudia el metabolismo celular bajo diferentes
condiciones, sus puntos de conexión y metabolitos clave, así como su regulación y los perfiles
metabólicos de los diferentes órganos. Reservas energéticas del organismo. (EXAMEN 3).
10. Trabajo de investigación personal: (4 horas).
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la asignatura son:


 Clases magistrales: Exposiciones realizadas por el docente o estudiantes
 Videos: Relacionados con los temas y seleccionados por el docente (Youtube, Jove, entre otros)
 Estudio domiciliario: Trabajo independiente que le corresponde al estudiante.
 Resolución de problemas: Desarrollo de talleres y problemas orientado por el profesor.
 Lecturas: Análisis de artículos científicos relacionados con los temas de la asignatura asignados por el
docente o escogidos por el estudiante

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje
El estudiante:
 Resuelve situaciones con aplicación de las reacciones de óxido reducción biológica.
 Aplica los conceptos sobre capacidad catalítica y especificidad, nomenclatura y clasificación de
las enzimas.
 Describe claramente el funcionamiento de los organelos generadores de energía
 Presenta los componentes del citoesqueleto y su relación con el movimiento celular.
 Determina la estructura y composición de la envoltura nuclear, la cromatina y el nucléolo.
 Interpreta las propiedades del catabolismo y anabolismo de las biomoléculas en la célula.
 Explica las conexiones que se presentan en los procesos del metabolismo celular

348
Estrategias de Evaluación
 Se utilizarán diversas formas de evaluación, en la cuales se considerarán talleres y parciales

Equivalencia Cuantitativa
 Tres exámenes escritos, cada uno con un valor de 20%. Quices, talleres, tareas 20% y trabajo de
investigación personal (TIP) 20%.
Bibliografía:
Textos
• Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. 2004. Biología molecular de la
célula, 4ª ed., Omega, Barcelona.
• Lodish H, Berk A, Zipursky SL, Matsudaira P, Baltimore D, Darnell J., 2004, Biología
celular y molecular, 4ª ed. Editorial Médica, Buenos Aires

Libros de consulta
• Fernández B, Bodega G, Suárez I, Muñiz E. 2000. Biología celular. Ed. Síntesis, Madrid
• Starr, C. and Taggart, R., 2003. Cell Biology and Genetics, Wadsworth Pub Co Ed.,
Belmont-California.
• Journals de Moleclular Biology, Nature, Science, Cell, Cel Biology.
• Lodish H, Berk A, Zipursky SL, Matsudaira P, Baltimore D, Darnell J., 2004, Biología
celular y molecular, 4ª ed. Editorial Médica, Buenos Aires
• Nelson, David L.; Cox, Michael M. Lehninger Principles of Biochemistry. Seven edition.
2017. Freeman.
• Iwasa, Janeth; Marshall, Wallace. 2020. Biologia celular y molecular. Conceptos y
experimentos. 8a edición. McGraw Hill Education Inc.
• Mathews CK, Van Holde KE, Ahern KG. 2002. Bioquímica. 3ª edición. Pearson Education,
S.A.
McKee T. 2003. Bioquímica. La base molecular de la vida. 3ª edición. McGraw-
Hill/Interamericana.

349
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
Código Número de Créditos
2
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Bioquímica II (simultaneo)
2
0 4
Justificación:
Este laboratorio busca afianzar los temas de la asignatura teórica y además desarrollar y mejorar las
habilidades y destrezas de tipo práctico que requiere un químico, y en este caso, las que tienen que ver
con la comprensión y adecuado manejo la bioquímica estructural y metabólica que son la base para el
entendimiento de los sistemas biológicos a nivel estructural y funcional. En el Laboratorio de Bioquímica,
estas habilidades y destrezas tienen que ver principalmente con la identificación y cuantificación de los
diferentes componentes de las macromoléculas biológicas aplicando las técnicas apropiadas de separación
y purificación, interpretación correcta de los resultados y elaboración adecuada del informe
correspondiente.
Propósito de la asignatura:

 Desarrollar habilidades de trabajo experimental que permitan aplicar en la práctica los


conocimientos de estructura y función de la materia viva a nivel molecular.
 Desarrollar habilidades de trabajo experimental que permitan aplicar en la práctica los
conocimientos de metabolismo celular.
Competencias:

Al final del curso el estudiante:

 Determina propiedades fisicoquímicas de macromoléculas y metabolitos en muestras de origen


biológico.
 Cuantifica la concentración de biomoléculas en muestras biológicas
 Comprende la relación entre estructura y función de moléculas biológicas
 Estudia la estructura y función de macromoléculas biológicas comunicativa y con los criterios de
buena escritura
 Registra, analiza y comunica resultados de forma organizada, clara y coherente utilizando un
modelo tipo articulo científico
 Colabora activamente con personas para lograr objetivos comunes
 Discute aspectos éticos concernientes con el área de conocimiento.

Contenidos:

1. Determinación de punto isoeléctrico de aminoácidos (1 semana)


2. Soluciones amortiguadoras. (1 semanas)

3. Análisis cualitativo y cuantitativo de carbohidratos. (2 semanas)

350
4. Efecto del pH, la temperatura y la concentración del sustrato en la actividad enzimática
de alfa amilasa humana (EC 3.2.1.1). Determinación de la concentración de proteínas. (2
semanas)

5. Análisis de ácidos nucleicos


- Extracción de RNA y obtención de cDNA. (2 semanas)
- Amplificación y electroforesis de ácidos nucleicos. (2 semanas)
- Electroforesis bidimensional.

6. Trabajo de investigación personal (TIP): (5 semanas)


- Presentación del proyecto que incluya el título, introducción, objetivos y metodología.
- Desarrollo del proyecto: extracción, cuantificación, separación y determinación de propiedades
fisicoquímicas de la macromolécula seleccionada.
- Informe de trabajo por sesión práctica (formato sencillo para el control de trabajo).
- Presentación oral de avances.
- Informe final del trabajo: Documento escrito.

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:


Las estrategias de aprendizaje en el laboratorio de química se basan en la realización de tres tipos de
actividades: unas de investigación y preparación previa de lo que se va a hacer, otras de trabajo directo en
el laboratorio, netamente experimental, y posterior a la práctica se requiere nuevamente de trabajo
independiente para realizar el Informe y contextualizar lo aprendido.

Antes de la Práctica: Trabajo Independiente


Con anterioridad a la realización de la práctica se elabora el Preinforme: en el cual se requiere
de las siguientes estrategias: Consulta de información, búsqueda bibliográfica, lectura
comprensiva de textos, composición de textos, trabajo y discusión en grupo.

Durante la Práctica: Trabajo Directo


Para el desarrollo de la práctica se utilizan las siguientes estrategias: Exposición general de los temas y las
actividades a desarrollar, trabajo práctico en grupos, resolución de problemas, Trabajos colaborativos y
puesta en común.

Después de la Práctica: Trabajo Independiente


Al finalizar la práctica se elabora el Informe, que al igual que el Preinforme, requiere de:
Consulta de información, búsqueda bibliográfica, lectura comprensiva de textos, composición
de textos, desarrollo de ejercicios y discusión de los resultados en grupo.
Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje

El estudiante:

 Utiliza apropiadamente las técnicas básicas de laboratorio.


 Reconoce las técnicas instrumentales para la determinación molecular de las biomoléculas
 Trabaja en grupo para el desarrollo de las prácticas de laboratorio.

351
Estrategias de Evaluación

 Informes de Laboratorio y examen final

Equivalencia Cuantitativa

La totalidad de las prácticas se agrupa en tres o cuatro notas parciales, con un valor de 25% cada uno. Se
determina un valor además para el examen final si se realiza.

Asignatura de control de medición para resultado de aprendizaje

Resultado de aprendizaje Indicador Instrumento


Aplica las normas de seguridad Lista de Chequeo aplicada al
relacionadas con protocolos de trabajo de laboratorio
seguridad en el laboratorio, uso
3. Implementar buenas prácticas
de EPP, manejo de sustancias y
de laboratorio y cumplir con la
disposición de residuos
normatividad vigente.
Explica los protocolos de uso de
Rúbrica aplicada a preguntas quiz
los equipos e instrumentos de
oral sobre el uso de los equipos.
laboratorio.

Bibliografía:
Textos

 Berg, JM, Tymoczko JL y Stryer L. 2003. Bioquímica. 5ª edición. Ed. Reverté.


 Devlin TM 1999. Bioquímica. Libro de texto con aplicaciones clínicas. 3ª edición. Editado por
Reverté. Barcelona.
 Devlin TM 2004. Biochemistry. Texbook with clinical correlations. 5ª edición. Wiley-Liss.
 Horton HR, Moran LA, Ochs RS, Rawn JD y Scrimgeour KG. 2001. Principles of Biochemistry. 3ª
edición. Ed. Prentice-Hall International, Inc. Upper Saddle River, NJ. USA.
 Mathews CK, Van Holde KE, Ahern KG. 2002. Bioquímica. 3ª edición. Pearson Education, S.A.
 McKee T. 2003. Bioquímica. La base molecular de la vida. 3ª edición. McGraw-Hill/Interamericana.

352
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
QUIMICA INORGÁNICA II
Código Número de Créditos
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Química Inorgánica I
6
3 0
Justificación:

La química de los compuestos de coordinación es un área importante de la química, actualmente en pleno


desarrollo, debido a sus aplicaciones de tipo científico y práctico, en particular en procesos de catálisis, en el
tratamiento de enfermedades contra el cáncer, en la preparación de nuevos materiales, en síntesis, orgánica,
de pigmentos y colorantes, entre otros.

La asignatura Química Inorgánica II responde a la necesidad de enfocar el programa hacia el estudio de tales
compuestos de coordinación, llamados también complejos o compuestos organometálicos, formados
principalmente por metales de transición.

Durante la asignatura se realiza, a partir de lecturas seleccionadas, un recuento histórico de la química de


coordinación, se hace énfasis en las teorías que explican la química inorgánica estructural, la naturaleza del
enlace metal-ligando y en el análisis de la estereoquímica de los complejos. Se busca que el estudiante adquiera
las bases de la espectroscopia de absorción que le permitirán analizar e interpretar los espectros ultravioletas–
visible de los compuestos organometálicos empleando las herramientas disponibles para ello. Se retoman
temas como las propiedades magnéticas, ópticas y eléctricas de las sustancias y la reactividad química, pero
ahora desde el punto de vista cinético y termodinámico aplicado a los complejos. Adicionalmente se expone
la teoría de grupos y se muestra su aplicación en la resolución de problemas de química.

Propósito de la asignatura:

• Estudiar la química de coordinación, con énfasis en las teorías que explican la química inorgánica
estructural, la naturaleza del enlace metal-ligando y en el análisis de la estereoquímica de los
complejos.

Competencias:

• Aplica la teoría de grupos a problemas de estructura electrónica y nuclear en química.


• Identifica los isómeros estructurales y los estereoisómeros a partir de su geometría de coordinación.
• Reconoce, aplicando las teorías correspondientes, la estructura geométrica de los compuestos de
coordinación.
• Caracteriza los complejos organometálicos mediante la interpretación correcta de los espectros de
absorción UV-Vis.
• Clasifica los complejos como lábiles o inertes, con base en la cinética de las reacciones de los compuestos
de coordinación, y analizar su estabilidad.
• Analiza las constantes cinéticas y termodinámicas para estudiar el mecanismo de reacciones de sustitución.
• Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
• Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

353
Contenido:

1. TEORÍA DE GRUPOS APLICADA A LA QUÍMICA


Representación matricial de las operaciones de simetría. Definición de grupo y subgrupo. Grupos abelianos
y grupos cíclicos. Clases dentro de un grupo. Representaciones irreducibles. Operadores de proyección.
Modos normales de vibración. Orbitales moleculares adaptados a la simetría. Configuración electrónica
de moléculas simétricas.

2. TEORIAS DE ENLACE DE LOS COMPUESTOS DE COORDINACIÓN


Primeras teorías de enlace: Teorías ácido-base. Teoría del Campo Cristalino. La serie espectroquímica.
Teoría del campo de los ligandos. El teorema de Jahn-Teller. Propiedades magnéticas de los complejos.

3. ESPECTROS DE ABSORCIÓN ELECTRÓNICA EN COMPLEJOS METÁLICOS DE TRANSICIÓN


Términos espectroscópicos. Manejo de las tablas de Tanabe-Sugano para la interpretación de los espectros
de absorción: casos d1, d9, d2, d8, d3, d7, d6, d4 y d5. El parámetro de Racah y la serie nefelauxética.

4. RAPIDEZ Y MECANISMO DE LAS REACCIONES DE LOS COMPUESTOS DE COORDINACIÓN


Breve revisión de los tipos de reacciones de ligandos coordinados: sustitución, disociación, adición,
oxidación-reducción. Compuestos de coordinación lábiles e inertes. Reacciones de sustitución de
complejos octaédricos. Posibles mecanismos de reacción: Mecanismo asociativo y disociativo. Evidencia
de los mecanismos disociativos.

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la asignatura son:


 Clases magistrales: Exposiciones realizadas por el docente o estudiantes
 Estudio de casos para profundizar en aquellos conceptos teóricos y prácticos que permitan una
comprensión más amplia de los temas.
 Demostraciones en el aula: realizadas por el docente, donde a través de diferentes herramientas se
contrastan los conocimientos teóricos.
 Proyecto de clase (en pareja): desarrollo de un proyecto por parte de los estudiantes de un tema
dado por el docente.
Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje.
El estudiante:
• Resuelve problemas de química empleando la teoría de grupos.
• Realiza adecuadamente la nomenclatura de algunos compuestos de coordinación.
• Explica los espectros UV-Vis de los compuestos de coordinación.
• Aplica conceptos sobre las propiedades magnéticas de los complejos.
• Explica la diferencia entre los compuestos de coordinación lábiles e inertes.
• Desarrolla un trabajo de investigación personal de acuerdo con lineamientos establecidos por el
docente.
• Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de Evaluación (Evidencias)


Se utilizan diferentes tipos de evaluación. Se realizarán exámenes escritos. Se evaluará la realización de talleres
extraclase y la participación activa del estudiante en el desarrollo de la clase.

Equivalencia Cuantitativa
Cuatro exámenes escritos, cada uno con un valor del 15%. Cuatro talleres para entregar el día del

354
examen, cada uno con un valor del 10%.

Bibliografía:
LIBROS
• David M. Bishop, GROUP THEORY AND CHEMISTRY, Dover Publications Inc. 1972
• J. Huheey, E. Keiter, and R. Keiter, INORGANIC CHEMISTRY: PRINCIPLES OF STRUCTURE
AND REACTIVITY, Pretince-Hall 1997
• Shriever & Atkins, QUÍMICA INORGÁNICA 4 Ed. McGraw-Hill 2008.
• B. N. Figgis, and M. A. Hitchman, LIGAND FIELD THEORY AND ITS APPLICATIONS, Wiley-
VCH, 2000
• F. A. Cotton, Wilkinson, G. BASIC INORGANIC CHEMISTRY, John Wiley &Sons, Inc. 1976
• Glen E. Rodgers, QUÍMICA INORGÁNICA. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA DE
COORDINACIÓN, DEL ESTADO SÓLIDO Y DESCRIPTIVA. McGraw-Hill, 1995
TEXTOS
• Mickey C.D. Some aspects of coordination chemistry, J. Chem Ed. 58, 257, 1981.
• Kauffman, G.B., Sophus Mads Jorgensen, A Chapter in coordination chemistry history, J.
Chem. Ed. 36, 10, 1959
• Bernal, I., Kauffman G.B., The spontaneous resolution of cis-bis(ethylenediamine)dinitrocobalt
(III) salts, J. Chem. Ed. 64, 7, 1987, 604-610

355
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA I
Código Número de Créditos
2
Intensidad horaria semanal
TAD TI
Requisitos:
Teóricas Prácticas
2
0 4
Justificación:

Para el profesional en química, es fundamental el conocimiento de la Química Inorgánica (Estado Sólido,


Descriptiva y Coordinación), ya que se ocupa del estudio de la composición, formación, estructura y
reactividad de las sustancias inorgánicas, esto es, aquellas que excluyen los compuestos que presentan
enlaces C-H.

El Laboratorio I de Química Inorgánica ha sido dividido en tres partes, con el propósito de favorecer la
integración de conceptos y prácticas en las áreas particulares de la Química Descriptiva y del Estado
Sólido. Como una primera inmersión, se lleva a cabo el reconocimiento y la caracterización de algunos
elementos metálicos y no-metálicos de la tabla periódica, así como la preparación de compuestos
simples basados en el elemento objeto de estudio. La segunda parte del curso, está dedicada a la
obtención de diferentes sólidos inorgánicos tales como cerámicos avanzados, con la intención de
introducir al estudiante al mundo de la preparación de los denominados “nuevos materiales” con
propiedades específicas. Así mismo, con base en la evidencia de que las propiedades físicas y químicas
de la materia dependen de su organización interna, y con el objetivo de profundizar en el estudio de los
materiales preparados, se busca establecer correlaciones estructura-reactividad. La tercera parte
corresponde a un proyecto de laboratorio, que le permita al alumno explorar libremente
procedimientos experimentales en el marco de la química inorgánica

Propósito de la asignatura:

 Lograr que el estudiante adquiera las nociones generales sobre la química de los elementos
representativos mediante el desarrollo de prácticas sencillas, desde la óptica del sistema periódico. Así
mismo, se busca que sean aplicados conceptos fundamentales de las reacciones químicas como acidez-
basicidad, óxido-reducción y precipitación, entre otros.
 Finalmente, a través de la obtención de algunos materiales y el estudio de sus propiedades específicas,
se pretende indagar sobre las relaciones estructura-reactividad.

Competencias:

 Aplica adecuadamente protocolos experimentales para la obtención y la caracterización de algunos


elementos representativos y sus derivados, siguiendo las metodologías definidas.
 Hace uso de los modelos y teorías que se utilizan para explicar algunas de las propiedades de los sólidos
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura
 Muestra compromiso con la seguridad personal y la preservación del ambiente.

Contenidos:
Parte 1: Química descriptiva

356
A partir de un banco de prácticas (Manual), se propone estudiar la química inorgánica descriptiva de algunos
de los elementos representativos de la tabla periódica.
- Química del Cu
- Química del S
- Química del Al
- Química del N
- Química metales alcalinos y alcalino-térreos

Parte II: Estado sólido

La segunda parte del curso está dedicada a la obtención de materiales con composición y propiedades
específicas:
- Espinela CuFe2O4 y producción catalítica de oxígeno.
- Sólidos termocrómicos Cu2HgI4 y Ag2HgI4.
- Superconductor de alta temperatura YBa2Cu3O7-x.

Parte III

- Práctica “libre”: Artículo (2 sesiones).

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias de aprendizaje en el laboratorio de química se basan en la realización de tres tipos de


actividades: unas de investigación y preparación previa de lo que se va a hacer, otras de trabajo directo en el
laboratorio, netamente experimental, y posterior a la práctica se requiere nuevamente de trabajo
independiente para realizar el Informe y contextualizar lo aprendido.

Antes de la Práctica: Trabajo Independiente


Con anterioridad a la realización de la práctica se elabora el Preinforme: en el cual se requiere de
las siguientes estrategias: Consulta de información, búsqueda bibliográfica, lectura comprensiva de
textos, composición de textos, trabajo y discusión en grupo.

Durante la Práctica: Trabajo Directo


Para el desarrollo de la práctica se utilizan las siguientes estrategias: Exposición general de los temas y las
actividades a desarrollar, trabajo práctico en grupos, resolución de problemas, Trabajos colaborativos y puesta
en común.

Después de la Práctica: Trabajo Independiente


Al finalizar la práctica se elabora el Informe, que al igual que el Preinforme, requiere de: Consulta
de información, búsqueda bibliográfica, lectura comprensiva de textos, composición de textos,
desarrollo de ejercicios y discusión de los resultados en grupo.

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje

357
 Identifica las características generales de los elementos químicos objeto de estudio y relaciona sus
propiedades fisicoquímicas con las tendencias periódicas de su grupo.
 Informa y desarrolla los protocolos experimentales propuestos para la obtención y la caracterización de
algunos elementos representativos y sus derivados, siguiendo las metodologías descritas en el manual de
laboratorio.
 Informa y efecuta las prácticas dedicadas a la obtención de materiales con propiedades específicas en
términos de la estructura de los sólidos y los fenómenos fisicoquímicos involucrados.
 Presenta los preinformes e informes correspondientes a cada práctica en los términos solicitados (los
criterios de evaluación, así como los niveles y rangos de calificación serán dados a conocer previamente).
 Aprecia la contribución de otros autores referenciando sus textos y fuentes.
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación de preinformes e informes.
 Porta los elementos de protección personal y hace una correcta disposición de los desechos.

Estrategias de Evaluación (Evidencias)

 Se utilizarán como formas de evaluación la presentación de preinformes e informes y un seguimiento


a la puntualidad, el cumplimiento de las normas de seguridad en el laboratorio y la correcta
disposición de los desechos.

Equivalencia Cuantitativa

 Preinformes 40%, informes 40% y seguimiento 20%.

Asignatura de control para la medición de resultado de aprendizaje

Resultado de aprendizaje Indicador Instrumento


Obtiene y caracteriza elementos
representativos y sus derivados a
partir de protocolos
experimentales.
4. Desarrollar procesos de análisis y
síntesis de sustancias, mediante el Rúbrica aplicada a la Presentación
Comprende el funcionamiento de
uso de equipos de laboratorio y la oral - sustentación de los resultados
los instrumentos y relaciona los
aplicación de técnicas químicas, que de los experimentos de análisis y de
datos con las propiedades de las
aporten a la comprensión de los síntesis realizados
sustancias.
fenómenos.
Relaciona las propiedades de las
sustancias con los datos obtenidos
experimentalmente.

6. Desarrollar productos y/o Prepara elementos representativos,


materiales, tales como compuestos sus derivados, y algunos nuevos Rúbrica aplicada al Informe de
químicos puros y mezclas, de materiales, mediante técnicas laboratorio.
utilidad en la solución de problemas. experimentales.

Bibliografía:

 D.M. Moore y R.C. Reynolds, X-Ray Diffraction and the Identification and Analysis of Clay Minerals,
2 ed. New York, Oxford University Press, 1997.
 J. Vidal, Curso de Química Inorgánica con Nociones de Mineralogía, 19 ed. Buenos Aires, Stella, 1962.

358
 F. Klockmann y P.Ramdohr,Tratado de Mineralogía,2ed.Barcelona,GustavoGiliS.A.,1955.
 E.H. Kraus, Mineralogía: Una introducción al Estudio de los Minerales y Cristales, 5 ed. New York,
McGraw-Hill, 1965.
 M. Font- Altaba, Atlas de Mineralogía, 5 ed. Barcelona, Jover, 1967.
 E.S. Dana, Tratado de Mineralogía y Cristalografía, 4 ed. México D.F., CECSA, 1969.
 A. Betejtin, Curso de Mineralogía, 2 ed. Moscú, MIR, 1970.
 M. Díaz, Iniciación Práctica a la Mineralogía, Madrid, Alhambra, 1976.
 C. Ríos, Manual de Laboratorio de Mineralogía, Bucaramanga, UIS, 1993.
 G.W. Brindley y G. Brown, Crystal Structures of Clay Minerals and their X-Ray Identification,
Londres,
 Mineralogical Society, 1980.
 F. Buscarons, F. Capitán García, L.F. Capitán Valley, Análisis Inorgánico Cualitativo Sistemático,
Barcelona, Reverté, 1986.
 J.M. Ramírez Muñoz y G. Salsedo, Química Analítica Cualitativa, Bucaramanga, UIS, 1961.
 D.M. Adams y J.B. Raynor, Química Inorgánica Práctica Avanzada, Barcelona, Reverté, 1966.
 W.F. Hillebrand, Applied Inorganic Analysis with Special Reference to the Analysis of Metals, Minerals
and Rocks, New York, J. Wiley & Sons, 1953.
 R.E. Dodd y P.L Robinson, Química Inorgánica Experimental, Barcelona, Reverté, 1981.
 G.G. Schlessinger, Preparación de Compuestos Inorgánicos en el Laboratorio, México D.F.,
Continental, 1986.
 J.M. Coronas y J. Casabó, Reacciones Sistemáticas en Química Inorgánica, Barcelona, Universitat de
Barcelona, 1984.
 C.S. Hurbut, Manual de Mineralogía de Dana, 3 ed. Barcelona, Reverté, 1992.

359
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
QUÍMICA AMBIENTAL
Código Número de Créditos
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Nivel 5
6
3 0
Justificación:
La Química Ambiental se puede definir como la rama de la ciencia que estudia las fuentes, reacciones,
transporte, efectos y destino final de las especies químicas en el aire, el suelo, el agua y los organismos
vivos, y los efectos de las actividades humanas sobre ellas. Es una ciencia interdisciplinaria que involucra la
química atmosférica, acuática y de suelos, y que además tiene como base de apoyo la química analítica. El
curso busca aplicar conceptos químicos básicos previamente adquiridos, como equilibrio, oxido-reducción,
cinética, solubilidad y reacciones ácido-base entre otros, al análisis de procesos ambientales complejos.

Considerando que el químico profesional debe ser consciente de los posibles efectos de los productos y
procesos químicos sobre el medio ambiente, el estudiante desarrollará en este curso el sentido de
responsabilidad ambiental mediante el establecimiento de conexiones entre las propiedades microscópicas
de átomos y moléculas, considerados como contaminantes, con los cambios macroscópicos observados
en el medio ambiente como consecuencia de la polución.

Propósito de la asignatura:

• Estudiar los principios conceptuales fundamentales de la química ambiental.


• Analizar mediante la utilización de principios químicos básicos soluciones a problemas ambientales
complejos.
Competencias:

Al final del curso el estudiante:

• Describe los procesos de flujo de energía y de transformación de los principales elementos


(N,O,C,S,P) en los ciclos endogénicos y exogénicos del planeta, e identifica la forma en que las
actividades antropogénicas los alteran.
• Establece relaciones causa-efecto entre principios básicos de interacción materia-energía, reacciones
ácido-base, y reacciones de óxido-reducción en procesos atmosféricos (calentamiento global,
agujero en la capa de ozono, y la calidad del aire a nivel troposférico) e hidrosféricos (contaminación
de aguas).
• Reconoce los efectos de la contaminación ambiental sobre la supervivencia de la biota y la salud de
los seres humanos en el planeta.
• Identifica alternativas de mitigación o disminución de impactos ambientales desde la perspectiva de
la química.
• Identifica impactos sociales y ambientales asociados con los procesos de contaminación.
• Reconoce la importancia del ejercicio responsable de la profesión del químico sobre el nivel del
impacto antropogénico en los compartimientos ambientales.
• Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
• Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

360
Contenidos:

1. Principios básicos:

Concepto de ciencias ambientales, Química ambiental y bioquímica ambiental, Ecología y biosfera, Energía
y ciclos de energía, Materia y ciclos de la materia, Polución en el mundo, definición de polución, Impacto
humano, Demanda de energía, Desechos, Tecnología, problemas y soluciones

2. Química atmosférica:

Regiones de la atmósfera, Química de la capa de ozono, El hueco en la capa de ozono y otros sitios de
degradación del ozono, Sustancias químicas que causan la destrucción del ozono.

3. Química del aire y polución atmosférica:

Lluvia ácida, polución atmosférica y polución interior, Química de la troposfera, Efecto invernadero y
calentamiento global, Smog fotoquímico.

4. Fundamentos de química del agua:

Química de aguas naturales, Cantidad y calidad del agua, Propiedades del agua, vida en el agua

5. Purificación de agua contaminada:

Agua para consumo humano, Tratamiento de aguas de desecho, Tratamientos modernos para purificación
de agua y aire

6. Química de suelos y geoquímica:

Naturaleza y composición del suelo, Desechos, suelos y sedimentos, Disposición de residuos, Basura y
rellenos sanitarios, Eliminación de derechos y reciclaje, Biorremediación.

8.Fudamentos de la Norma ISO 14001

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:


Las estrategias de enseñanza-aprendizaje para proveer información relevante sobre las bases químicas de
los procesos de contaminación y remediación ambiental, introducir conceptos complejos, estimular la
curiosidad y el ánimo de investigar de los estudiantes son:

• Clase magistral (Inglés/español)* : Exposiciones de los conceptos teóricos por parte del
docente
• Conferencia invitado experto: exposición de un experto invitado
• Proyecto de aula: Ejercicio desarrollado por los estudiantes para dar solución a temas
propuestos por el docente

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje para promover el aprendizaje autónomo, basado en


investigación, activo y colaborativo:

• Revisión bibliográfica bases de datos científicas (en inglés) y preparación de ensayos


científicos
• Investigación teórica
• Análisis de documentales

361
• Análisis de recursos en línea (NASA, Jet Propulsión Lab, EPA,)
• Circulación de preguntas y respuestas
• Exposiciones

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje para promover asociaciones teoría-práctica:

• Cálculos computacionales para determinación de propiedades moleculares


• Trabajos/talleres teórico-prácticos en grupo

*Todos los materiales de la clase se suministran en ingles

Esta asignatura es punto de control para la medición de un resultado de aprendizaje

Resultado de aprendizaje Indicador Instrumento


8. Asume las responsabilidades
Identifica las implicaciones
éticas y profesionales que derivan de
ambientales, humanas, económicas
las soluciones propuestas, en los Rúbrica aplicada al Caso de estudio
y sociales que se derivan del
contextos ambiental, humano,
ejercicio de la profesión.
económico y social
Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje

El estudiante:

 Expone el funcionamiento de los ciclos de materia y energía


 Identifica el lugar de los seres humanos en los ciclos
 Explica la capacidad del ser humano de alterar los ciclos naturales
 Explica los principios químicos relacionados con los procesos de alteración atmosférica e
hidrosférica.
 Identifica la relación entre las propiedades moleculares de contaminantes ambientales con los
efectos macroscópicos de su presencia en el medio ambiente.
 Utiliza cálculos computacionales para establecer el impacto de compuestos químicos sobre la
atmósfera.
 Identifica los efectos de contaminantes específicos sobre la salud de los seres humanos.
 Categoriza el nivel de impacto del contaminante sobre la biota.
 Compila y analiza artículos científicos, en forma de revisión bibliográfica, para estructurar ensayos
técnicos sobre tópicos ambientales.
 Identifica y maneja compuestos químicos con impactos negativos al medio ambiente
 Explica la importancia de los sistemas de manejo ambiental de acuerdo con la Norma ISO 14001
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.
 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de Evaluación

Se utilizan diferentes tipos de evaluación, en la cuales se consideran:


 Formulación de preguntas informadas al experto (capacidad de interactuar con un experto)
 Exposición sobre revisión bibliográfica
 Discusión en clase
 Identificación de procesos químicos en documentales relacionados con la polución del medio
ambiente

362
 Quiz
 Ensayos
 Realización de videos
 Informes de talleres

Equivalencia Cuantitativa

 Un examen escrito (25%), talleres (25%), Ensayos y exposiciones (25%), proyecto de aula
(25%)
Bibliografía:

Textos

 Baird, C. Enviromental Chemistry, Second Edition, W.H. Freeman & Co, New York, 2000.
 Alloway, B. J.; Ayres, D. C., Chemical principles of environmental pollution, Second Edition,
Blackie Academic & Professional, London, 1997.

Libros de consulta
 Manahan, S. Enviromental Chemistry, Seventh edition, CRC Press, Boca Ratón, 2000.
 Revistas en línea: Analytical Chemistry, Chemical and Engineering News, Chemical Research in
Toxicology, Energy and Fuels, Environmental Science and Technology, Journal of Agricultural and
Food Chemistry, Chromatographia, Journal of Chemical Education, Journal of Chromatographic
Sciences, Journal of Food Sciences, Review of Scientific Instruments, Spectrochimica Acta
(Sections A or B), Journal of Chromatography (all sections), Science, Nature, Water research,
Chemosphere, Environmental Toxicology and Chemistry, Water, Air and Soil Pollution, Water
Resources Research y revistas y magazines relevantes.
 Fuentes en linea:
http://tangara.uis.edu.co
https://bibliotecavirtual.uis.edu.co/login
https://eyes.nasa.gov/eyes-on-the-earth.html
https://www.jpl.nasa.gov
https://www.epa.gov
https://www.eea.europa.eu
https://www.minambiente.gov.co
http://www.humboldt.org.co/es/
http://www.ideam.gov.co
http://www.cdmb.gov.co
https://cas.gov.co/index.php
http://www.anthropocene.info
http://www.anthropocene.info/short-films.php

363
NIVEL VIII

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
SEMINARIO
Código Número de Créditos
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Nivel 7
6
3 0
Justificación:

Este curso busca contribuir a la formación complementaria de los estudiantes, promoviendo el uso apropiado
del lenguaje hablado y escrito, las destrezas para la interpretación y argumentación de temas científicos.
También tendrán la oportunidad de escuchar a profesores investigadores de diversas áreas, conocer sus
trabajos de investigación y crear intereses por alguna de las áreas de especialización de la química.

Además, se crea un espacio oportuno para el conocimiento del manejo apropiado de las bases de datos de
artículos científicos, se incentiva la lectura constante y el uso de conceptos previos para la comprensión de las
presentaciones de los investigadores y finalmente se busca orientar a los estudiantes en la formulación de su
proyecto de grado.

Propósito de la asignatura:

• Conocer diferentes grupos de investigación que trabajen con áreas relacionadas a la química.
• Usar adecuadamente bases de datos de artículos científicos.
• Introducir al estudiante en el proceso de investigación, de tal manera que defina un problema de
investigación.
• Elaborar la propuesta de investigación para ser sustentada ante sus compañeros y el comité
evaluador.

Competencias:
• Revisa constantemente la literatura acerca del desarrollo de la Química con el propósito de
actualizar y perfeccionar sus conocimientos
• Expone temas científicos relacionados o no con su investigación.
• Argumenta y defiende sus puntos de vista ante un público.
• Elabora documentos que cumplen con la intención comunicativa y con los criterios de buena
escritura.

Contenidos:

1. Introducción (1 semana)
1.1.1 Presentación del Reglamento de Trabajos de grado: Generalidades
1.1.2 Tesis de grado: modalidades que aplican a la Escuela de Química

2. Manejo de bases de datos (2 semanas)

364
2.1.1 Capacitación bases de datos de la biblioteca (Sciencedirect, ACS publicatios,Web of
Sciece, etc)

2.1.2 CvLac, GrupLac, Publindex, Scimago

3. Plan de Trabajo (3 semanas)

3.1: Título, Objetivos, Metodología, Marco Teórico, Cronograma, Divulgación de resultados

3.2 Contenido del Plan de Trabajo 2: Planteamiento del problema, Justificación, Antecedentes,
Hipótesis, Presupuesto

3.3 Formato de Evaluación de planes de Trabajo de grado

4. Entrega y revisión pre-plan 1(3 semanas)

Los estudiantes elegirán un tema libre sobre el cual elaborarán una versión preliminar de las siguientes
secciones de un Plan de trabajo de grado: Título, Introducción, Objetivo general

5. Presentación de los grupos de investigación de la Escuela y/o profesores visitantes (4 semanas)

6. Entrega y revisión pre-plan 2 (3 semanas)

Los estudiantes elegirán un tema libre sobre el cual elaborarán una versión preliminar de las siguientes
secciones de un Plan de trabajo de grado: Objetivos específicos, Planteamiento del problema

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:


• Conversaciones con el tutor: El tutor del curso responde preguntas de los estudiantes sobre la
estructura del plan de trabajo
• Revisión Bibliográfica: Se enseña a los estudiantes a hacer consultas bibliográficas y se les pide
evidencias de las mismas.
• Redacción de la propuesta de investigación: se enseñan los puntos claves para la redacción y sse
pide que construyan la propuesta de un tema de interés.
• Exposición oral de los temas relacionados con su investigación: Elaboración del plan de investigación,
estado del arte de su tema investigativo, avance de resultados.

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje
 Asiste puntualmente a todas las actividades programadas.
 Consulta eficazmente las bases de datos bibliográficas disponibles en la UIS.
 Distingue artículos de revistas arbitradas de otro tipo de publicaciones en internet.
 Demuestra habilidades comunicativas escritas y orales y argumenta sus puntos de vista frente al
publico
 Construye un documento de investigación que cumple con los requisitos de un preplan de trabajo de
grado

Estrategias de Evaluación (Evidencias)


 Se evaluarán talleres, tareas sencillas, la participación activa del estudiante en el desarrollo del
seminario, actividades de resolución de problemas (tareas, consultas) y la presentación del pre plan

Equivalencia Cuantitativa
• Pre-plan1 25%

365
• Exposiciones 25%
• Pre Plan 2 25%
• Pre Plan 3 25%

Resultado de aprendizaje Indicador instrumento


2. Analizar información en
Redacta el marco teórico del
publicaciones científicas
plan de trabajo propuesto en la Rúbrica aplicada al documento
especializadas, que le permiten
asignatura a partir del análisis de plan de trabajo
continuar aprendiendo en su
la literatura consultada.
campo profesional.
7. Formular y desarrollar proyectos
de investigación básica y aplicada en Elabora una propuesta de Rúbrica
el área de la Química. investigación en un área de interés aplicada al plan de trabajo de grado

Bibliografía:
Bases de datos:
• http://www.crcnetbase.com/
• http://search.ebscohost.com/
• http://www.springerlink.com/home/main.mpx
• http://www.sciencedirect.com/
• http://pubs.acs.org/action/showPublications?display=journals
• http://www.sciencemag.org/
• http://www.springermaterials.com/navigation/index.html
• https://scifinder.cas.org/scifinder/login.jsf
• http://www.colciencias.gov.co/scienti/

366
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
QUÍMICA INDUSTRIAL
Código Número de Créditos
4
Intensidad horaria semanal
Requisitos:
TAD TI
Nivel 6
Teóricas Prácticas
8
4 0
Justificación:

Este curso de Química Industrial constituye un espacio indispensable para acercar el futuro químico al
mundo industrial y de los procesos ingenieriles, que están íntimamente relacionados con los conceptos y
aplicaciones prácticas de los núcleos específicos de Fisicoquímica y de las Químicas Orgánica, Inorgánica y
Analítica y muy probablemente con su próximo desempeño profesional.

Propósito de la asignatura:

Conocer las características, componentes y necesidades principales de un proceso químico industrial, así
como la proyección de este desde su concepción hasta su implantación.

Competencias:

Al final del curso el estudiante:

 Describe los aspectos conceptuales, técnicos, económicos y legales de los procesos químicos,
haciendo uso del lenguaje técnico apropiado
 Calcula, con base en el principio universal de la conservación de la materia, las relaciones de masa,
volumen y concentración de los materiales que intervienen en un proceso químico.
 Calcula las cantidades de energía que intervienen en un proceso químico, a partir de la expresión
general de balance de energía y relaciona con las diferentes formas de transmisión de calor y trabajo
y con los equipos empleados.
 Reconoce los fundamentos conceptuales del diseño de un reactor y los aplica a los tipos de
reactores más usados
 Realiza correctamente los balances de masa y energía de un determinado proceso, considerando
tipo de reactor y tiempo de residencia.
 Describe, con el lenguaje técnico adecuado y en términos de su fundamento operacional, el equipo
utilizado y las aplicaciones industriales de las principales operaciones unitarias (convencionales y
específicas).

TEMA 1.- PROCESOS QUIMICOS E INDUSTRIA

El proceso químico, estructura general y componentes. Estructura general de la planta química: proceso,
servicios y otros componentes. Diagramas de flujo de proceso

367
TEMA 2.- BALANCES DE MASA.

Balance de masa. Balances de masa sin reacción química. Balance de masa en unidades simples. Balance
de masa en unidades múltiples con corrientes de reciclo, purga y bypass. Balance de masa en sistemas con
reacción química. Conversión, selectividad y rendimiento.

TEMA 3. OPERACIONES UNITARIAS.

Estudio de las operaciones unitarias en procesos químicos industriales. Proceso de refinación del petróleo,
sucro química, oleo química

TEMA 4.- PROYECTOS QUIMICOS INDUSTRIALES

a. Estructura de proyectos químicos industriales. Etapas de desarrollo. Evaluación económica de


proyectos. Estimación de inversiones.

b. Regulaciones en los procesos químicos industriales. Conceptos básicos sobre seguridad e higiene en
plantas químicas. Estudios y autorizaciones de impacto ambiental; sistemas de gestión de calidad.

c. diseño y desarrollo de productos. Estudio de casos de desarrollo de producto.

TEMA 5. ESTUDIO DE CASOS PARA SALIDA DE CAMPO

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la asignatura son:


 Clases magistrales: Exposiciones realizadas por el docente o estudiantes
 Estudio de casos para profundizar en aquellos conceptos teóricos y prácticos que permitan una
comprensión más amplia de los temas.
 Demostraciones en el aula: realizadas por el docente, donde a través de diferentes herramientas
se contrastan los conocimientos teóricos.
 Talleres de ejercicios, prácticas y discusión: el docente deja ejercicios para desarrollar y
posteriormente se discute sobre estos.

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje

El estudiante:

 Propone un ejemplo de proyecto en el cual aplica los conceptos sobre diseño de procesos.
Aspectos técnicos, aspectos económicos, aspectos legales. Evaluación económica de
proyectos.
 Realiza ejercicios con aplicación de conceptos sobre balance de materia y energía
 Realiza planteamiento para solución de casos reales aplicando conceptos sobre Operaciones
unitarias
 Aprecia la contribución de otros autores referenciando sus textos y fuentes.
 Es puntual en la asistencia a clase y la presentación de trabajos

Estrategias de Evaluación

368
 Se utilizan diferentes tipos de evaluación. Se realizarán exámenes escritos y orales. Se evaluará
la realización de un Trabajo de Investigación Personal (TIP) y la participación activa del
estudiante en el desarrollo de la clase.

Equivalencia Cuantitativa

 Tres exámenes escritos, cada uno con un valor de 20%. Quices y desarrollo de ejercicios
15% y un trabajo sobre la salida de campo, para el 25% restante.

Esta asignatura es punto de control de medición de un resultado de aprendizaje

Resultado de aprendizaje Indicador Instrumento


10. Trabaja en equipos
interdisciplinarios aportando su Vincula los aportes de Escala de apreciación aplicada a la
experticia en el área química, para profesionales de otras carreras en sustentación del proyecto
el logro de objetivos comunes la formulación de un proyecto

Bibliografía:
Textos
 Austin, George T., Manual de Procesos Químicos en la industria. McGraw-Hill, Mexico.
1988
 Treybal E. Robert., Operaciones de Transferencia de Masa. Editorial McGraw-Hill.
Segunda Edicion, Mexico 1980
 McCabe, Warren y Smith, Julian, Operaciones Básicas de Ingeniería Química, Editorial
Reverté, Barcelona 1981

Libros de consulta
 Coulson, J. M. Richardson, J. F. Ingeniería Química, ed. Reverté, Barcelona, 1988.
 Perry, Robert H., Manual del Ingeniero Químico, McGraw Hill, Sexta edición. 1992.
 Rubio, Lamberto A., Tecnología Química. Editorial Tecnos, Madrid, 1949.
 Shreve, J., Chemical Process Industries. McGraw Hill, 1967.
 Walas, Stanley M.; Chemical Process Equipment. Butterworth-Heinemann. Series in
Chemical Engineering, 1988
 Geankopolis, C.J., Procesos de transporte y principios de procesos de separación,
CECSA, 4ta edición, México 2006

369
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA INDUSTRIAL
Código Número de Créditos
2
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Química Industrial (simultanea)
2
0 4
Justificación:

El curso de Laboratorio de Tecnología Química constituye, por un lado, la oportunidad que tiene el futuro
químico de trabajar, no ya a escala micro o de laboratorio, sino a escala de planta piloto, acercándose a los
procesos reales de una planta de producción. Por otro lado, la ocasión de conocer y evaluar los procesos
productivos en empresas reales, a través de sus trabajos de investigación personal, y gracias a las visitas
industriales programadas, todo lo cual le permitirá formarse una idea global de los posibles campos de
acción en los que podría desempeñarse profesionalmente
Propósito de la asignatura:
 Realizar a escala de planta piloto, algunas prácticas de procesos industriales, teniendo como base
los conceptos tecnológicos y científicos adquiridos en general a lo largo de su carrera y en particular
en la asignatura teórica.

Competencias:

Al final del curso el estudiante:

 Reconoce, gracias a las visitas industriales de la región, el mundo real de las empresas químicas.
 Realiza una Visita Técnica a alguna de las empresas nacionales del sector químico, de manera que
pueda obtener una visión más amplia del sector productivo y laboral.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.

 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la


asignatura.

Contenidos:
1. Simulación de procesos. Análisis del escalado de procesos desde el laboratorio al nivel industrial.

 Prueba de jarras. Simulación proceso de potabilización del agua.


 Intercambio iónico. Construcción de un suavizador y un des ionizador de agua.
 Producción de biodiesel
 Producción de cerveza.
 Producción de pinturas
 Producción de jabones

2. Proyecto desarrollo de un producto durante el semestre.

3. Análisis de procesos Visitas técnicas locales. Presentación de informes en los que debe incluir
operaciones unitarias y procesos unitarios

370
4. Análisis de procesos. Visita técnica nacional. Presentación de informes en los que debe incluir
operaciones unitarias y procesos unitarios

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:


Las estrategias de aprendizaje en el laboratorio de química se basan en la realización de tres tipos de
actividades: unas de investigación y preparación previa de lo que se va a hacer, otras de trabajo directo en
el laboratorio, netamente experimental, y posterior a la práctica se requiere nuevamente de trabajo
independiente para realizar el Informe y contextualizar lo aprendido.

Antes de la Práctica: Trabajo Independiente


Con anterioridad a la realización de la práctica se elabora el Preinforme: en el cual se requiere
de las siguientes estrategias: Consulta de información, búsqueda bibliográfica, lectura
comprensiva de textos, composición de textos, trabajo y discusión en grupo.

Durante la Práctica: Trabajo Directo


Para el desarrollo de la practica se utilizan las siguientes estrategias: Exposición general de los temas y las
actividades a desarrollar, trabajo práctico en grupos, resolución de problemas, Trabajos colaborativos y
puesta en común.

Después de la Práctica: Trabajo Independiente


Al finalizar la práctica se elabora el Informe, que al igual que el Preinforme, requiere de:
Consulta de información, búsqueda bibliográfica, lectura comprensiva de textos, composición
de textos, desarrollo de ejercicios y discusión de los resultados en grupo.

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje

El estudiante:

 Realiza ensayos cortos sobre la aplicación de Sistemas de Filtración.


 Realiza ensayos cortos sobre la aplicación de Sistemas de Secado
 Realiza ensayos cortos sobre la aplicación de Sistemas de Transferencia de calor
 Realiza ensayos cortos sobre la aplicación de Sistemas de Intercambio de gas-liquido
 Realiza ensayos cortos sobre la aplicación de Sistemas de Trituración y molienda
 Realiza visitas técnicas a diferentes empresas de la región.

Estrategias de Evaluación

 Se utilizan diferentes tipos de evaluación en las cuales se considera: la preparación de las prácticas,
la participación del estudiante en el desarrollo de la práctica, sus actitudes frente al desarrollo de
las prácticas, la presentación de los informes previos y posteriores. Y un examen final opcional.

371
Equivalencia Cuantitativa

La totalidad de las prácticas se agrupa en tres o cuatro notas parciales, con un valor de 25% cada uno. Se
determina un valor además para el examen final si se realiza.

Bibliografía:
Textos
 Austin, George T., Manual de Procesos Químicos en la industria. McGraw-Hill, Mexico.
1988

 Treybal E. Robert., Operaciones de Transferencia de Masa. Editorial McGraw-Hill.


Segunda Edicion, Mexico 1980

 McCabe, Warren y Smith, Julian, Operaciones Básicas de Ingeniería Química, Editorial


Reverté, Barcelona 1981

Libros de consulta
 Coulson, J. M. Richardson, J. F. Ingeniería Química, ed. Reverté, Barcelona, 1988.
 Perry, Robert H., Manual del Ingeniero Químico, McGraw Hill, Sexta edición.
1992.
 Rubio, Lamberto A., Tecnología Química. Editorial Tecnos, Madrid, 1949.
 Shreve, J., Chemical Process Industries. McGraw Hill, 1967.
 Walas, Stanley M.; Chemical Process Equipment. Butterworth-Heinemann. Series
in Chemical Engineering, 1988
 Geankopolis, C.J., Procesos de transporte y principios de procesos de
separación, CECSA, 4ta edición, México 2006

372
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA II
Código Número de Créditos
2
Intensidad horaria semanal
Requisitos:
TAD TI
Laboratorio de Química Inorgánica
Teóricas Prácticas
2 I
0 4
Justificación:

El Laboratorio de Química Inorgánica II es una asignatura complementaria a la teoría (Química Inorgánica II),
que debe ser vista simultáneamente, pues permite la comprobación de los principios vistos en éste, el
desarrollo de habilidades y destrezas técnicas y manuales para la síntesis química de compuestos, y la
aplicación de conceptos vistos en cursos previos en la caracterización de los compuestos de coordinación
sintetizados, lo cual debe realizar por espectroscopias ultravioleta-visible e infrarroja.

Durante el desarrollo del Laboratorio, el estudiante tiene la oportunidad de familiarizarse con la síntesis de
diversos compuestos organometálicos, en cada uno de los cuales debe reconocer las sales precursoras de los
mismos y los diferentes compuestos orgánicos que pueden coordinarse al metal para obtener compuestos
coloreados, estables, con propiedades físicas y químicas que los hacen especialmente útiles en muchas
aplicaciones. Así los complejos sintetizados podrán servir como catalizadores, como pigmentos y colorantes
industriales, como compuestos con actividad biológica en el tratamiento contra el cáncer, entre otras.
Propósito de la asignatura:

• Realizar la caracterización química de diferentes minerales siguiendo el proceso adecuado para cada
uno.

Competencias:
Al final del curso el estudiante:

• Sintetiza compuestos de coordinación, haciendo uso de las técnicas apropiadas para ello.
• Caracteriza los compuestos de coordinación sintetizados, aplicando las técnicas espectroscópicas de
UV-VIS e IR-FT, estudiadas en sus cursos previos de Instrumentación Química
• Demuestra, a través del trabajo experimental, las destrezas adquiridas requeridas en la síntesis y
caracterización de compuestos químicos.Asume con responsabilidad los compromisos de la
asignatura.
• Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:

• Preparación de los complejos de Werner: [Co(NH 3)6] Cl3, [Co(NH3)5Cl] Cl2.


• Preparación de acetilatonatos: Co(acac)3, Fe(acac)3, Cr(acac)3.
• Preparación de oxalatos de Fe, Al, Zn.
• Preparación de porfirinas de Fe, Co, Mn.
• Preparación de ftalocianinas de Fe, Co, Mn.
• Preparación de hidrotalcitas.
• Preparación de óxidos metálicos.
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

373
Las estrategias de aprendizaje en el laboratorio de química se basan en la realización de tres tipos de
actividades: Unas de investigación y preparación previa de lo que se va a hacer, otras de trabajo directo en
el laboratorio, netamente experimental, y posterior a la práctica se requiere nuevamente de trabajo
independiente para realizar el Informe y contextualizar lo aprendido.

Antes de la Práctica: Trabajo Independiente


Con anterioridad a la realización de la práctica se elabora el Preinforme: en el cual se requiere de las siguientes
estrategias: Consulta de información, búsqueda bibliográfica, lectura comprensiva de textos, composición de
textos, trabajo y discusión en grupo.

Durante la Práctica: Trabajo Directo


Para el desarrollo de la práctica se utilizan las siguientes estrategias: Exposición general de los temas y las
actividades a desarrollar, trabajo práctico en grupos, resolución de problemas, Trabajos colaborativos y
puesta en común.

Después de la Práctica: Trabajo Independiente


Al finalizar la práctica se elabora el Informe, que al igual que el Preinforme, requiere de: Consulta de
información, búsqueda bibliográfica, lectura comprensiva de textos, composición de textos, trabajo y
discusión en grupo.
Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje
El estudiante:
• Prepara complejos de Werner de acuerdo con los protocolos establecidos en la práctica de
laboratorio
• Prepara acetilatonatos de acuerdo con los protocolos establecidos en la práctica de laboratorio
• Prepara oxalatos de acuerdo con los protocolos establecidos en la práctica de laboratorio
• Prepara porfirinas de acuerdo con los protocolos establecidos en la práctica de laboratorio
• Prepara ftalocianinas de acuerdo con los protocolos establecidos en la práctica de laboratorio
• Prepara hidrotalcitas de acuerdo con los protocolos establecidos en la práctica de laboratorio
• Prepara óxidos metálicos de acuerdo con los protocolos establecidos en la práctica de laboratorio
• Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.
• Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de Evaluación (Evidencias)


Se utilizan diferentes tipos de evaluación en las cuales se considera: la preparación de las prácticas, la
participación del estudiante en el desarrollo de la práctica, sus actitudes frente al desarrollo de las prácticas,
la presentación de los informes previos y posteriores. Y un examen final opcional.

Equivalencia Cuantitativa
 La totalidad de la práctica se agrupa en tres o cuatro notas parciales, con un valor de 25% cada
uno.

Bibliografía:
TEXTOS
• Rayner-Canham, QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPTIVA, 2ª Edición, Pearson Educación,
México 2000.
• Cotton, F.A., Wilkinson, G. BASIC INORGANIC CHEMISTRY, John Wiley &Sons, Inc. 1976
• Butler, I.S., Harrod, J.F., QUÍMICA INORGÁNICA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES, Adisson
Wesley Iberoamericana, 1992

374
• Rodgers, G.E., QUÍMICA INORGÁNICA. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA DE
COORDINACIÓN, DEL ESTADO SÓLIDO Y DESCRIPTIVA, McGraw-Hill, 1995
• Jolly, W.L., PRINCIPIOS DE QUÍMICA INORGÁNICA, McGraw-Hill Lationoamericana S.A.
1977.

LIBROS
• Mickey C.D. Some aspects of coordination chemistry, J. Chem Ed. 58, 257, 1981
• Kauffman, G.B., Sophus Mads Jorgensen, A Chapter in coordination chemistry history, J.
Chem. Ed. 36, 10, 1959
• Bernal, I., Kauffman G.B., The spontaneous resolution of cis-bis(ethylenediamine)dinitrocobalt
(III) salts, J. Chem. Ed. 64, 7, 1987, 604-610
• Cotton F.A. Ligand Field Theory, J. Chem. Ed. 41, 9 (1964)

375
NIVEL IX

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
TRABAJO DE GRADO I
Código Número de Créditos
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Seminario
8
1 0
Justificación:
Este curso es necesario para que el estudiante pueda trabajar en el tema de investigación seleccionado y pueda
hacer entrega de su plan de trabajo de grado, y este sea posteriormente aprobado por el comité de trabajo
de grado del programa

Propósito de la asignatura:

• Formular el plan de trabajo como herramienta de orientación y pre-requisito para la ejecución de su


futuro trabajo de grado.

Competencias:

Al final de curso el estudiante:


• Diagnostica problemas y necesidades utilizando los conocimientos adquiridos durante su proceso de
formación.
• Acopia y analiza la información para plantear soluciones a problemas y necesidades específicos.
• Desarrolla planes que le permitirán demostrar su capacidad en la toma de decisiones.
• Aplica el Método Científico a todos los procesos de estudio y decisión.

Contenidos:

Según el tema del plan de trabajo de grado, planteando dependiendo de la modalidad:

1. Generalidades
• Titulo
• Responsables
• Entidades involucradas
2. Introducción
3. Planteamiento y justificación del problema
4. Objetivos
 Objetivo general
 Objetivos específicos
5. Marco de referencia
 Marco de antecedentes
 Marco teórico
6. Metodología
7. Cronograma
8. presupuesto

376
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Conversaciones con el tutor


Revisiones periódicas del tema y del documento a entregar
Revisiones bibliográficas
Atención a correcciones y observaciones hechas por el tutor y/o el comité de trabajo de grado
El estudiante contará con un Director de Proyecto de Grado quien dirigirá el trabajo. Al final debe tener
aprobado tema y plan de Proyecto de Grado.
Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje
 Formula un plan de trabajo el cual contiene los parámetros mínimos para ser presentado ante el
Comité de Trabajo de Grado

Estrategias de Evaluación (Evidencias)


 El plan de trabajo será entregado a un profesor evaluador del área correspondiente al tema del
trabajo de grado.

Equivalencia Cuantitativa
 Esta asignatura se aprobará cuando el Comité de Trabajos de Grado apruebe el Plan de Trabajo
correspondiente.

Bibliografía:
Bases de datos:
• http://www.crcnetbase.com/
• http://search.ebscohost.com/
• http://www.springerlink.com/home/main.mpx
• http://www.sciencedirect.com/
• http://pubs.acs.org/action/showPublications?display=journals
• http://www.sciencemag.org/
• http://www.springermaterials.com/navigation/index.html
• https://scifinder.cas.org/scifinder/login.jsf
• http://www.colciencias.gov.co/scienti/

377
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
ETICA CIUDADANA Y PROFESIONAL
Código Número de Créditos
2
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Nivel 6
4
2 0
Justificación:
El principio de la formación integral implica que el proceso educativo por el que el estudiante pasa a lo largo
de su estancia en la universidad tiene que incluir la dimensión ética. El ejercicio mismo de la profesión debe
hacerse dentro de unos parámetros de tipo ético, no siempre evidentes, y que es necesario poner de presente
para consolidar la inserción del estudiante dentro del colectivo profesional reconociendo ese ethos particular.
En el caso particular de la química, una profesión legalmente reglamentada que exige una tarjeta profesional
que autoriza el ejercicio profesional y que presupone el conocimiento y la práctica de un código de ética
específico.
Propósito de la asignatura:
 Considerar elementos básicos que rigen la pertenencia a un grupo social dentro del marco del
respeto a la pluralidad, a la diversidad, y a la autonomía responsable, en términos de deberes y
derechos de un ciudadano en Colombia y en el mundo.
 Reflexionar sobre la responsabilidad ética y social del futuro egresado del programa de Química de
la Universidad Industrial de Santander (como profesional de la química, como académico, como
persona) ante la región, el país y el mundo.
 Conocer el código de ética que legalmente reglamenta el ejercicio profesional de la química en
Colombia

Competencias (Resultados de aprendizaje):


Competencias
 Reconoce en casos concretos, hipotéticos o reales, los principios establecidos en el código de ética
profesional del químico.
 Identifica problemas netamente éticos en el ámbito de la ciencia, y en el ejercicio profesional de un
químico.
 Aplica principios éticos en situaciones concretas del ejercicio profesional en concordancia con el
código de ética profesional del químico.
 Propone líneas de acción en el campo del ejercicio profesional con base en consideraciones éticas

Contenidos:

1. LAS FUENTES DE LA ÉTICA


1. El origen de la ética y la moral
2. La ética como saber práctico
3. Diferencias entre ética, moral, religión y derecho

2. UN MAPA DE LA ÉTICA
1. Tipos de teorías éticas
2. Un lugar de la ética en los medios de comunicación
3. Los valores que promueven los medios de comunicación

378
4. La ética ciudadana: participación y ciudadanía
5. Las competencias ciudadanas

3. ÉTICA Y CIENCIA
1. El ejercicio ético de las profesiones
2. Relaciones entre ciencia y ética
3. Valores éticos de la ciencia
4. Valores éticos del ejercicio profesional en el ámbito de la ciencia.
5. Código de ética del Químico. (Ley del ejercicio profesional de la Química)

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

 Exposiciones del profesor: presentaciones para exponer los conceptos teóricos de la materia
 Exposiciones de estudiantes: presentaciones de temas asignados por el docente
 Lectura de textos y artículos seleccionados: trabajo independiente que implica la búsqueda y lectura
de información para posterior socialización
 Estudios de casos: análisis de casos asignados por el docente para encontrar oportunidades de solución.
 Debates: discusión sobre diversos temas referentes a la asigatura
Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje

El estudiante
 Analiza y propone cursos de acción en situaciones concretas del ejercicio profesional, respetando
principios éticos en general y dentro del marco del código de ética profesional, en particular.
 Elabora juicios argumentados con base en los principios éticos.
 Analiza casos concretos del ejercicio científico con claro contenido ético.

Estrategias de Evaluación

Participación en actividades
Relatoría de lecturas
Desarrollo de talleres propuestos

Equivalencia Cuantitativa

Participación en actividades 33%


Relatoría de lecturas 33%
Desarrollo de talleres propuestos 33%

Bibliiografía:

• Aristóteles. Ética a Nicómaco. México: Porrúa. 1 992.


• Chaux, Enrique. Estándares Nacionales en Competencias Ciudadanas. ASCOFADE.
• Cortina, Adela. Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial. Madrid: Trotta S.A., 1
994.
• Cortina, Adela. Razón comunicativa y responsabilidad solidaria. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1 988.
• Cortina, Adela. Ética Mínima. Madrid: Tecnos, 1 986.
• Cortina, Adela El mundo de los valores. Bogotá: El Buho, 2 002. Cap 1.

379
• Hersh, Richard y otros. El crecimiento moral: De Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea, 1 998.
• Hoyos, Guillermo. Los imperativos éticos en la formación del maestro. Bogotá: Universidad Nacional, 1
998.
• Hoyos, Guillermo. El ethos de la universidad. Revista Humanidades UIS: Enero–Junio 1 998, No 1.
• Kohlberg, L; Power, F. C. y Higgins, A. La educación moral. Barcelona: Gedisa S. A. 1 989.
• Kohlberg, Lawrence. Psicología del desarrollo moral. España: Desclée de Brouwer. 1 992.
• Saxe, Rebecca. Do the right thing. Boston Review, Septiembre-Octubre 2 005.
• Kutukdjian, Georges. Ciencia y Responsabilidad. Bucaramanga: Cátedra Libre No 21. Abril-Mayo 2 000.
• Frondizi, Risieri. ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología. México: FCE 3ª Edición, 1 972. Cap
1.
• Sánchez Vásquez Adolfo. Ética. México: Grijalbo, 1 969. Caps 1-2.
• Castellanos, Justo Soto. Ética y Ciencia. Revista Universidad de la Salle. No 25. Noviembre 1 997.
• Silva Rivera, José Alberto. El ejercicio ético de las profesiones. Revista Universidad de la Salle. No 25.
Noviembre 1 997.
• Rotblat, Joseph. Taking Responsability. Science. Vol 289 (5 480), Agosto 4 2 000. p. 729.
• Teller, Edward. Science and Morality. Science. Vol 280 (5 367), Mayo 22 1 998. p. 1 200 – 1 201.
• Ziman, John. Why must scientists become more ethically sensitive than they used to be? Science. Vol
282 (5 395), Diciembre 4 1 998. p. 1 813 – 1 814.
• Sagan, Carl. El mundo y sus demonios. Bogotá: Planeta, 1 997. Cap 16.
• Park, Robert. The seven warning signs of bogus science. The chronicle review. Jan 13, 2 003.
• Hoffmann, Roald. Ethical issues in chemical research. New Orleans Meeting of the ACS. March 1 996.
• Hoffmann, Roald. The metaphor, unchained. American Scientist. Sept-Oct 2 006.
• Reisch, Marc S. Twenty years after Bhopal. Chem & Eng News. Vol 82 (23), 19 -23.
• ACS: ACS Ethical guidelines to publication of chemical research. ACS 2 000.
• Fürstenwerth, Hauke . On morality and Chemistry. CPS: chemistry/0212002.
• Blakemore, Colin; Dawkins, Richard; Noble, Denis and Yudkin, Michael Is a scientific Boycott ever
justified? Nature Vol 421, January 2 003, p. 314.
• Resnick, David B. Conflicts of Interest in Science. Perspectives on Science 6 (4), 1 998, 381 – 408.
• Lower, Stephen. Pseudoscience, What is it?, How can I recognize it?
http://www.chem1.com/acad/sci/pseudosci.html
• UNESCO: Ethics of Science and Technology. Connect Vol 39, No 3- 4, 2 004, p. 2. (Unesco International
Science, Technology & Environmental Education Newsletter).

TEMAS DE ACTUALIDAD RELEVANTES COMO MATERIAL DE ANÁLISIS Y DE DISCUSIÓN EN LA


MEDIDA EN QUE SURJAN.

380
NIVEL X

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
TRABAJO DE GRADO II
Código Número de Créditos
7
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Trabajo de Grado I
20
1 0
Justificación:
Este curso es necesario para que el estudiante ejecute su trabajo de grado y lo pueda sustentar ante la
comunidad científica universitaria, y es requisito su aprobación para obtener el título profesional.

Propósito de la asignatura:

• Ejecutar el trabajo de grado acorde con su plan de trabajo y/o tema de investigación, previamente
aprobado por el comité de trabajos de grado y exponer los resultados obtenidos durante su desarrollo.

Competencias:

Al final de curso el estudiante:


 Ejecuta un proyecto que le permite demostrar su capacidad en la aplicación de conocimientos adquiridos
durante su proceso de formación.
 Expone los resultados y concluye aspectos relacionados con su trabajo de grado.
Contenidos:

Según el tema del plan de trabajo de grado el estudiante formulara el libro con los siguientes puntos:

 Introducción
 Planteamiento del problema
 Justificación
 Objetivos
1. General
2. Específicos
 Marco teórico
 Metodología
 Resultados
 Conclusiones
 Recomendaciones

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Conversaciones con su director: quien va revisasndo y haciendo correcciones al documento y al trabajo


realizado
Ajustes al documento según observaciones: el estudiante atiende las observaciones recibidas
Revisión bibliográfica: consulta de bases de datos para construir el marco teórico

381
El estudiante contará con un Director de Proyecto de Grado quien dirigirá el trabajo. Al final el trabajo de
grado, este será evaluado por dos profesores relacionados con el área de estudio.
Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje
 Desarrolla el trabajo de grado según los objetivos y el alcance formulado en su plan de trabajo de
grado.
 Demuestra el logro de los objetivos propuestos y expone los resultados obtenidos.

Estrategias de Evaluación
 Exposición pública de los resultados y conclusiones obtenidas durante su desarrollo.
 Resolver dudas y preguntas formuladas por el grupo evaluador

Equivalencia Cuantitativa
 Nota de la sustentación publica (100%)

Asignatura de control para la medición de resultado de aprendizaje

Resultado de aprendizaje Indicador Instrumento


6. Desarrollar productos y/o Describe procesos, productos y/o
materiales, tales como compuestos materiales que aportan a la solución
químicos puros y mezclas, de de los problemas identificados en el Rubrica aplicada a la evaluación del
utilidad en la solución de problemas trabajo de grado. trabajo de grado
Desarrolla el proyecto de
7. Formular y desarrollar proyectos
investigación en el área de interés,
de investigación básica y aplicada en
cumpliendo con el plan de trabajo Rubrica aplicada a la evaluación del
el área de la Química.
propuesto. trabajo de grado
9. Se comunica de forma asertiva y Escribe y sustenta la propuesta de Rubrica aplicada a la evaluación del
clara por medios escritos y orales. investigación en el área de interés. trabajo de grado
10. Trabaja en equipos Presenta exposición en seminario
interdisciplinarios aportando su del grupo de investigación y Escala de apreciación aplicada a la
experticia en el área química, para el participa en las discusiones que se sustentación del proyecto.
logro de objetivos comunes. dan al interior del grupo

Bibliografía:
Bases de datos:
• http://www.crcnetbase.com/
• http://search.ebscohost.com/
• http://www.springerlink.com/home/main.mpx
• http://www.sciencedirect.com/
• http://pubs.acs.org/action/showPublications?display=journals
• http://www.sciencemag.org/
• http://www.springermaterials.com/navigation/index.html
• https://scifinder.cas.org/scifinder/login.jsf
• http://www.colciencias.gov.co/scienti/

382
ASIGNATURAS ELECTIVAS
Horas/semana UAA a
Área de
Código Asignatura TAD Créditos Requisitos cargo de la
TI formación
T P asignatura
Escuela de
Introducción a la biotecnología 3 0 6 3 Bioquímica II Bioquímica
Química
Escuela de
Metabolómica 3 0 6 3 Bioquímica II Bioquímica
Química
Escuela de
Dinámica Cuántica Molecular 3 0 6 3 Química Cuántica Fisicoquímica
Química
Escuela de
Electroquímica 3 0 6 3 Fisicoquímica II Fisicoquímica
Química
Introducción a la teoria de la Escuela de
3 0 6 3 Fisicoquímica II Fisicoquímica
catálisis Química
Química analítica II, Lab Química Escuela de
Cromatografía 3 0 6 3
de Química analítica II Analítica Química
Química analítica II, Lab Química Escuela de
Espectrometría de masas 3 0 6 3
de Química analítica II Analítica Química
Química analítica III, Química Escuela de
Espectroscopía de RMN 3 0 6 3
Química Cuántica Analítica Química
Evaluación, control y tratamiento Química analítica II, Lab Química Escuela de
3 0 6 3
de aguas naturales de Química analítica II Analítica Química
Química analítica II, Lab Química Escuela de
Preparación de muestras 3 0 6 3
de Química analítica II Analítica Química
Química orgánica II, Química Escuela de
Química del petróleo 3 0 6 3
Química analítica II General Química
Química analítica III, Lab Química Escuela de
Química forense 3 0 6 3
de Química analítica III Analítica Química
Resonancia Magnética Nuclear de Química Escuela de
3 0 6 3 Química analítica III
Estado Sólido Analítica Química
Técnicas modernas de Química analítica III, Química Escuela de
3 0 6 3
espectroscopía atómica molecular Química cuántica Analítica Química
Química
Química inorgánica II, Escuela de
Difracción de rayos X 3 0 6 3 Analítica-
Química analítica III Química
inorgánica
Electrónica e instrumentación Lab de Química analítica Química Escuela de
3 0 6 3
química II General Química
Química analítica II, Lab Química Escuela de
Química de los alimentos 3 0 6 3
de Química analítica II General Química
Química Escuela de
Quimica de los polímeros 3 0 6 3 Química analítica III
General Química
Programación orientada a la Química Escuela de
3 0 6 3 Química general I
química General Química
Química inorgánica Química Escuela de
3 0 6 3 Química inorgánica II
computacional Inorgánica Química
Escuela de
Síntesis de Materiales Cerámicos 3 0 6 3 Química Inorgánica I Inorgánica
Química
Compuestos heterociclicos:
Química Escuela de
sÍntesis propiedades y uso 3 0 6 3 Química orgánica II
orgánica Química
farmacéutico
Química Escuela de
Introducción a la química verde 3 0 6 3 Química Orgánica II
orgánica Química
Principios básicos de la química de Química orgánica II Química Escuela de
3 0 6 3
fármacos Bioquímica II orgánica Química

383
Horas/semana UAA a
Área de
Código Asignatura TAD Créditos Requisitos cargo de la
TI formación
T P asignatura
Química Orgánica II,
Estereoquímica de los Química Escuela de
3 0 6 3 Lab de Química
Compuestos Orgánicos orgánica Química
Orgánica II
Caracterización estructural de Química Orgánica III, Química Escuela de
3 0 6 3
compuestos orgánicos Quimica analítica III orgánica Química

384
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGÍA
Número de Créditos:
Código
3

Intensidad horaria semanal


TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Bioquímica II
6
3 0
Justificación:

Una de las definiciones de biotecnología dice que “la biotecnología es la aplicación de organismos, sistemas o
procesos biológicos a la generación de un producto o servicio industrial”. Cabe resaltar que la biotecnología
envuelve el conocimiento y técnicas de diferentes áreas del conocimiento como bioquímica, microbiología,
genética, ingeniería química, entre otras, y que sus productos se encuentran en procesos tan diversos como
la industria de alimentos, cosmética, farmacológica, agronómica y científica. Teniendo en cuenta que los
químicos de la Universidad Industrial de Santander tienen perfil industrial e investigativo, y que la UIS plantea
la biotecnología como área estratégica de inversión e investigación, en esta electiva se pretende dar a conocer
los fundamentos y nociones básicas de las técnicas biotecnológicas que existen actualmente en el mercado, así
como sus principales aplicaciones.

Propósito de la asignatura:

 Conocer los fundamentos de las principales técnicas biotecnológicas usadas actualmente.


 Analizar las aplicaciones prácticas de la biotecnología en los diferentes sectores industriales y
académicos.

Competencias:

Al final del curso el estudiante:

 Explica la fundamentación de técnicas como electroforesis en una dimensión 2D, PCR, RT-PCR, entre
otras.
 Relaciona el objetivo de un experimento con la técnica necesaria para su desarrollo.
 Comprende las metodologías usadas en artículos de biotecnología.
 Estudia de forma autodidacta la fundamentación de técnicas con las cuales no está familiarizado.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:

Capítulo 1. Ingeniería Genética.

Introducción a la clonación molecular, vectores y clonación, aislamiento de plásmidos, purificación y


cuantificación de DNA, enzimas de restricción, transfección a células, detección de moléculas recombinantes,
selección e screening de recombinantes particulares, secuenciación de DNA, identificación y mapeamiento de

385
genes, análisis y expresión de genes clonados.

Capítulo 2. Mecanismos de Transferencia de Genes en Bacterias.

Introducción, transformación, conjugación, transducción.

Capítulo 3. Mecanismos de Transferencia de Genes en Células Vegetales y Animales.

Vectores para plantas, vectores para animales, transformación directa, microinyección, trasplante nuclear,
aislamiento y clonación de genes mitocondriales.

Capítulo 4. Cultivo Celular.

Condiciones de asepsia, medios de cultivo, cinéticas de crecimiento, técnicas de cultivo de células vegetales,
técnicas de cultivo de células animales.

Capítulo 5. Aplicaciones.

Biotecnología agrícola, biotecnología industrial, biotecnología en salud, biotecnología ambiental.

Dentro de los temas de investigación personal se escogerá entre los siguientes tópicos:
 Producción de proteínas por bioingeniería.
 Desarrollo de biomarcadores.
 Desarrollo de nuevos fármacos.
 Procesos industriales.
 Entre otros.

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la asignatura son:


 Clases magistrales: Exposiciones realizadas por el docente o estudiantes
 Videos: Relacionados con los temas y seleccionados por el docente (Youtube, Jove, entre otros)
 Estudio Domiciliario: Trabajo independiente que le corresponde al estudiante.
 Resolución de problemas: Desarrollo de talleres y problemas orientado por el profesor.
 Lecturas: Análisis de artículos científicos relacionados con los temas de la asignatura asignados por el
docente o escogidos por el estudiante

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje

El estudiante:

 Lee artículos científicos relacionados con biotecnología, sin temor a no comprender la metodología.
 Describe para qué son usadas las técnicas como electroforesis, PCR, inmunoblot, northerblot, cultivo
celular, transfección, cuantificación de proteínas, entre otros.
 Identifica la función de los reactivos usados en cada una de las técnicas descritas en este curso.
 Propone modificaciones a las técnicas planteadas en artículos científicos.
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.
 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

386
Estrategias de Evaluación (Evidencias)

 Se utilizan diferentes tipos de evaluación. Se realizarán exámenes escritos y orales. Se evaluarán


talleres y tareas sencillas. Se evaluará la realización de un Trabajo de Investigación Personal (TIP) y la
participación activa del estudiante en el desarrollo de la clase. Actividades de resolución de problemas
(tareas, consultas). Experiencias de trabajo colaborativo

Equivalencia Cuantitativa

 Tres exámenes (escritos, orales o grupales), cada uno con un valor de 25%, y desarrollo de talleres,
presentaciones y un trabajo de investigación personal, para el 25% restante.
Bibliografía:

Textos:

 Bionanotechnology: lessons from nature (2004). Goodsell, D. USA.


 Biotechnology: a laboratory course (1996), Second edition. Becker, J.; Caldwell, G.; Zachgo, E.
USA.
 Biotechnology : Fundamentals and Applications (2009). Ganguli, A. INDIA.
 Genes VII (2000). Lewin, B. Oxford University Press Inc. USA.
 Industrial Pharmaceutical Biotechnology (2002). Klefenz H. WILEY VCH. Germany
 Lehninger principles of biochemistry (2006), fourth edition. David Nelson & Michael Cox. USA.
 Molecular Biology of the Cell (1997).Alberts, B., Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K.,Watson, J.
D. Garland Publishing.USA.

Bases de datos:

 Sciencedirect.
 NrC net baseEbscotHot.
 Springerlink.

387
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
Metabolómica
Código Número de Créditos:
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Bioquímica II
6
3 0
Justificación:

Durante los últimos años, la investigación en análisis genéticos junto con sus relaciones bioquímicas ha
permitido avanzar en el conocimiento de los mecanismos de respuesta de varios sistemas biológicos de interés
en la medicina, agricultura e industria. Aquí, el desarrollo e implementación de disciplinas científicas tales como
la genómica, proteómica y metabolómica, las denominadas ciencias “ómicas”,aplicadas en conjunto a la
investigación de organismos y su interacción con el entorno, constituyen una base de gran importancia para
profundizar en el conocimiento de los actuales desafíos en las ciencias naturales, tal como lo demuestra el
creciente número de publicaciones en revistas científicas de alto impacto en los diferentes campos de
investigación biológica. Cabe anotar que, los logros alcanzados a través de estas disciplinas han ido de la mano
junto con el creciente desarrollo de nuevas tecnologías informáticas, métodos estadísticos e instrumentos
analíticos más robustos y sensibles.

En Colombia, la aplicación de las “ómicas” en diferentes áreas del conocimiento se ha ido fortaleciendo cada
vez más, siendo la genómica, el principal enfoque con mayor número de estudios; esto debido al emergente
número de científicos en el campo de la Biología Molecular. Sin embargo, para la metabolómica, un campo de
estudio que involucra el análisis y cuantificación de miles de metabolitos de un sistema biológico y, que puede
ser integrado con otros tipos de “ómicas” para una mayor comprensión holística de un sistema biológico, son
pocos los estudios desarrollados en Colombia, debido principalmente, al bajo número de grupos de
investigación trabajando en esta área.

Debido a la importancia de este tipo de estudios en el desarrollo y solución de problemas actuales en la química
básica y aplicada en nuestro país, la formación académica y científica en el uso de las ciencias ómicas como una
herramienta que permite profundizar en el conocimiento de ciertos procesos bioquímicos que suceden en un
organismo y su interacción con el entorno, se convierten en un reto para nuestros estudiantes de Química
hacía la proyección de su carrera como profesionales comprometidos en la solución de problemas reales. De
esta manera, en el presente curso se integrará las bases teóricas de química analítica, bioquímica, estadística y
bioinformática en un contexto holístico que le permita al estudiante explorar, analizar y comprender el objeto
de estudio/situación problema identificado dentro de un entorno real y preferiblemente, de pertinencia y/o
relevancia en el campo de la química en Colombia, en la sociedad en general y para la comunidad científica a
nivel internacional.
Propósito de la asignatura:

 Presentar los conceptos básicos del área de metabolómica, así como las principales tecnologías y
metodologías aplicadas al análisis e interpretación de datos experimentales.
 Familiarizar al estudiante con la importancia de la Metabolómica, su relación con otras disciplinas
fundamentales tales como la bioquímica, la química analítica, bioestadística y, sus principales
aplicaciones con escenarios reales en el campo de la medicina, la agricultura y las ciencias naturales.

388
 Desarrollar habilidades prácticas en el estudiante a través del análisis de datos experimentales
utilizando plataformas informáticas de uso libre como MetaboAnalyst, XCMS, programa R, entre
otros.
 Fomentar en el estudiante el interés y motivación en la aplicación de la metabolómica como
herramienta que contribuye no solo en la comprensión de un sistema biológico con su entorno sino
también, en la proyección y solución de problemas reales en el ámbito académico, científico y
social.

Competencias:

Al final del curso el estudiante:

 Entiende los conceptos de metabolómica, su importancia y principales aplicaciones en la ciencia


básica y aplicada.
 Aplica los conceptos teóricos de metabolómica, plataformas analíticas, análisis estadístico y bases de
datos, al procesamiento de variables y datos experimentales.
 Diseña e incorpora experimentos basados en metabolómica como herramienta para la solución de
un problema de investigación–proyecto del curso.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura, presentando de forma organizada,
precisa y clara los informes y exposiciones que se llevan a cabo.
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.
Contenidos:

1. Introducción al metabolismo de las biomoléculas: Conceptos y generalidades del metabolismo de


carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
2. Metabolómica, metabonómica y perfil metabólico: Conceptos, importancia, diferencias y
aplicaciones.
3. Estrategias analíticas aplicadas a estudios en metabolómica. Identificación y cuantificación de
metabolitos mediante métodos cromatográficos acoplados a espectrometría de masas (LC-MS, GC-
MS; con diferentes técnicas deionización: ESI-MS, FT-ICR-MS, MALDI, entre otros) y, resonancia
magnética nuclear (mono-y bidimensional).
4. Diseño del flujo de trabajo para experimentos en metabolómica. Colección de muestras, preparación
de la muestra, adquisición de datos, pre-procesamiento de datos, evaluación estadística (análisis
multivariado, análisis exploratorio) e interpretación de los resultados.
5. Características básicas de herramientas informáticas y bases de datos aplicados en metabolómica.
XCMS Online, OpenMS, AMDIS, MetaboAnalyst,Programa R. Bases de datos: Human Metabolome
Data Base-HMDB, KEGG data base, PubChem, MassBank, METLIN Metabolomic Database.
6. Aplicaciones de Metabolómica Aplicación de estudios metabolómicos en ciencias biomédicas
(principalmente en cáncer), en la industria de alimentos, en investigación vegetal y microbiana.
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la asignatura son:


 Clases magistrales que permitirán presentar, socializar y discutir los contenidos del curso así como
también solucionar inquietudes, dudas de la temática por parte de los estudiantes.
 Seminarios o exposición de artículos científicos relacionados con el tema del curso. Adicional, se
llevará a cabo un proyecto semestral: el estudiante propone, argumenta y desarrolla una propuesta
de investigación con enfoque en metabolómica.
 El aprendizaje estará basado en la resolución de problemas y ejercicios relacionados con el tema de
estudio.
Sistema de Evaluación:

389
Indicadores de aprendizaje

El estudiante:

 Explica la metabolómica en términos del metabolismo celular de un organismo y su interacción con


el entorno.
 Relaciona y asocia la interacción de la metabolómica con otras ómicas de interés científico (como la
genómica y proteómica).
 Identifica los escenarios experimentales en los cuales puede aplicarse estudios basados en
metabolómica.
 Identifica las plataformas analíticas e informáticas disponibles en la actualidad para el análisis de datos
en metabolómica.
 Aplica herramientas bioinformáticas y técnicas estadísticas multivariada para el análisis de datos
experimentales suministrados por el docente.
 Realiza valoración de resultados, identifica los metabolitos de interés (con la aplicación de bases de
datos disponibles) y, los correlaciona con las vías metabólicas en el organismo.
 Identifica un problema de investigación asociado con el área de metabolómica y su profesión en
Química.
 Propone un plan de trabajo experimental en el cual aplica los conceptos y fundamentos desarrollados
en el curso.
 Evalúa los alcances de la aplicación de la metabolómica en el problema de investigación propuesto.
 Desarrolla las tareas asignadas durante el curso a fin de profundizar en los núcleos temáticos
presentados en las clases magistrales.
 Escucha, respeta y retroalimenta de forma constructiva, las ideas, opiniones y/o sugerencias
aportadas por sus compañeros de estudio en los escenarios propicios de discusión y socialización
desarrollados en el curso.

Estrategias de Evaluación (Evidencias)

 Se utilizan diferentes tipos de evaluación. Se realizarán exámenes escritos, talleres, desarrollo de


proyectos de aula y tareas sencillas.

Equivalencia Cuantitativa

Tres (3) evaluaciones (20% cada una):60%


Proyecto de semestre:20%
Exposición/seminarios/participación:20%
Bibliografía:

1. Datta S., Mertens, B. Statistical analysis of proteomics, metabolomics, and lipidomics data using mass
spectrometry. Springer International Publishing. 2017.
2. Griffiths W. Metabolomics, Metabonomics and metabolite profile. RCS Publishing. 2008.
3. Hyötyläinen T., Wiedmer S. Chromatographic methods in metabolomics. RCSPublishing. 2013.
4. Lämmerhofer M., Weckwerth W. Metabolomics in practice: Succesful strategies togenerate and
analyse metabolic data. Wiley-VCH. 2013.
5. Nielsen J., Jewett M.C. Metabolomics: A powerful tool in system biology. Topics incurrent genetics,
Springer. 2007.
6. Prama S., Fukusaki E. Mass spectrometry-based metabolomics. A practical guide.CRC Press. 2015.
7. Raftery D. Mass spectrometry in metabolomics. Humana Press. 2014
8. Roessner U. Metabolomics. Intech. 2012

390
9. Sussulini A. Metabolomics: From fundamentals to clinical applications. SpringerInternational
Publishing. 2017
10. Tomita M. Metabolomics: The frontier of systems biology. Springer. 2005.
11. Weckwerth W. Metabolomics: methods and protocols. Humana Press. 2007.
12. Shuzhao, L. Computational methods and data analysis for metabolomics. Humanapress.1stedition.
2020 (ISBN-10: 1071602381)
13. D ́Alessandro, Angelo. High-Throughput Metabolomics: Methods and protocols.Human press.
1stedition, 2019.
14. Winkler, Robert. Processing Metabolomics and proteomics data with open software:A practical
guide(new developments in massspectrometry). Royal Society ofChemistry. 2020.
15. Sanjoy, Bhattachayra. Metabolomics: Methods and protocols.Humana press. 1stedition.2019
16. Otto, Matthias. Chemometrics: Statistic and Computer Application in Analytical Chemistry.Wiley-
VCH,3th edition. 2016
17. Miller, James. Statistics and Chemometrics for Analytical Chemistry. PearsonEducation,7thedition.
2018.

URL de interés:
http://www.hmdb.ca/
http://www.ebi.ac.uk/chebi
http://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov
http://www.genome.jp/kegg/
http://biocyc.org
http://humancyc.org
http://www.plantcyc.org
http://www.reactome.org
http://kpv.kazusa.or.jp/kpv4/
http://mmcd.nmrfam.wisc.edu
http://metlin.scripps.edu
http://www.massbank.jp/
http://spectra.psc.riken.jp/menta.cgi/index
http://www.metabolome-express.org

391
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
Dinámica Cuántica Molecular
Código Número de Créditos
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Química Cuántica
6
3 0
Justificación:

El desarrollo de los pulsos láseres ultracortos ha permitido la implementación de la espectroscopía con una
resolución temporal del orden de los femto- y los attosegundos, que a su vez ha permitido el estudio de
procesos atómicos y moleculares en su escala de tiempo natural. Esta nueva espectroscopía, a veces conocida
como espectroscopía de bombeo y prueba, ha mostrado ser útil en diversas áreas no solo en química, si
también en física y biología, en especial en el estudio de los estados excitados de las moléculas. Para el químico
del siglo XXI no debe ser desconocido el lenguaje, los modelos y aplicaciones de esta técnica experimental
que permite estudiar la dinámica de procesos moleculares ultrarrápidos.
La asignatura Dinámica Cuántica Molecular persigue introducir al estudiante en el ámbito de la femtoquímica,
la attoquímica y la espectroscopía con resolución temporal desde una perspectiva teórica, donde los procesos
de transformación de la materia se estudian en su escala de tiempo natural y permiten comprender los
aspectos relevantes de la espectroscopía de bombeo y prueba.

Se pretende presentar y discutir los conceptos básicos necesarios para entender diversos procesos
ultrarrápidos comúnmente encontrados en química tales como el efecto túnel, la predisociación, la
fotoionización, la fotodisociación, la naturaleza de moléculas fluxionales, la espectroscopía de resolución
temporal; y otros fenómenos propios de la física y de la biología.

Propósito de la asignatura:

• Propiciar espacios de aprendizaje para abordar los conceptos básicos que lleven al estudiante a
entender procesos químicos ultrarrápidos con base en la resolución numérica de la ecuación de
Schrödinger.
• Promover el uso de la mecánica cuántica y los métodos numéricos como herramientas eficientes
para representar procesos químicos en función del tiempo.
• Ofrecer una base teórica que le permita al estudiante modelar procesos ultrarrápidos propios de la
física y de la biología.

Competencias:

• Comprende la evolución temporal de la función de onda mediante la ecuación de Schröndinger.


• Identifica las distintas representaciones de la ecuación de Schrödinger.
• Comprende el método de representación en variables discretas para resolución numérica de las
ecuaciones de autovalores.
• Emplea los estados estacionarios para la construcción de paquetes de ondas en la descripción de
procesos específicos
• Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.

392
• Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la
asignatura.

Contenidos:
Unidad 1. La ecuación de Schrödinger

Separabilidad espacio-temporal de la ecuación de Schrödinger para potenciales que no dependen del


tiempo. Operadores herméticos y observables físicos. Propagación libre de un paquete de ondas. La
función de autocorrelación. Espectros de absorción y emisión. Tiempos de renacimiento y renacimiento
fraccionario de un paquete de ondas.

Unidad 2. La ecuación de valores propios: vectores ket y vectores bra.

Formalismode vectores ket y vectores bra. Ecuación de valores propios para los operadores de posición
y de momento lineal. Ecuación de valores propios para el Hamiltoniano que no depende del tiempo.
Método de Representación en Variables Discretas (RVD) para la resolución numérica de la ecuación de
valores propios del Hamiltoniano. Implementación computacional del método de Marston y Balint-Kurti.
Cálculo de funciones y energías propias para el movimiento nuclear H2+, N2+ y NH3.

Unidad 3. Interacción radiación-materia

Representaciones de Heisenberg, de Schrödinger y de interacción. Interacción de radiación-materia y


potenciales que dependen del tiempo. Propagación de la ecuación de Schrödinger y el método espectral.
El algoritmo de Runge-Kutta. Cálculo de observables físicos.

Unidad 4. Cálculo de observables físicos.

La densidad de probabilidad, la densidad de flujo y la ecuación de continuidad. Tiempos de renacimientos


de paquetes de ondas vibracionales en el H2+. La regla de oro de Fermi y cálculo de las constantes de
prediciosación del N2+. Cálculo del valor esperado del operador de posición y de momento lineal.
Descripción de procesos, la inversión del amoniaco. Introducción a las moléculas fluxionales, el ion
molecular CH5+. Introducción a la espectroscopía de bombeo y prueba.

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la asignatura son:

 Exposición del profesor. Se presenta la teoría, se ilustra con algunos ejemplos y se discute con los
estudiantes la interpretación de fenómenos a través de la teoría expuesta.
 Estudio de casos y discusión de los mismos. Se pone a prueba la teoría presentada en casos donde
exhibe sus límites de aplicación. Se emplea la resolución de ejercícios en clase.
 Desarrollo de ejercicios prácticos, en algunos se pide una corta explicación.
 Proyecto de aula: implementación de un programa computacional. El estudiante se enfrenta a un
problema particular con la menor ayuda posible por parte del profesor.

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje
El estudiante:

393
 Resuelve problemas prácticos relacionados con modelos de la química cuántica: la partícula en un
pozo de potencial infinito, el oscilador armónico, el rotor rígido, los átomos hidrogenoides.
 Explica el ensanchamiento natural de las líneas espectrales para distintas técnicas espectroscópicas
 Muestra capacidad para representar procesos mediante la construcción de paquetes de ondas con
los autoestados del Hamiltoniano.
 Realiza desarrollos matemáticos y demostraciones empleando el formalismo de vectores ket y
vectores bra.
 Reconoce las escalas de tiempo de procesos específicos a partir de la diferencia entre la energía de
los estados involucrados.

Estrategias de Evaluación (Evidencias)


 Se utilizan diferentes tipos de evaluación. Se realizarán exámenes escritos, talleres, desarrollo de
proyectos de aula y tareas sencillas.

Equivalencia Cuantitativa
 4 exámenes escritos del 20% cada uno.
 1 proyecto de Aula del 20%.

Bibliografía:

 David J. Tannor, Introduction to Quantum Mechanics: A Time-Dependent Perspective, Sausalito,


California: University Scienci Books, 2007.
 C. C. Marston and G. G. Balint-Kurti, The Fourier Grid Hamiltonian Method for Bound States
Eigenvalues and Eigenfunction, J. Chem. Phys. Vol 91, pp. 3571-3576, 1989.

394
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
ELECTROQUÍMICA
Número de Créditos:
Código
3

Intensidad horaria semanal


TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Fisicoquímica II
6
3 0
Justificación:

La investigación y su aplicación de la electroquímica ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años.


Su expansión no solo se limita a la fisicoquímica, sino que se ha convertido en una herramienta útil en diferentes
áreas como la biología (e.g. transporte celular, estudios de señales nerviosas, etc.), ciencia de los materiales
(e.g. síntesis y análisis de nanopartículas), diseño de sensores, ingeniería (e.g. generación de energía, refinación
de metales), etc.

Debido a que la electroquímica se encuentra en la interfase entre la fisicoquímica y la química analítica, se


buscará profundizar en estos dos enfoques. Desde el punto de vista fisicoquímico se estudiarán conceptos que
son parte del programa de química pero que requieren mayor profundización tales como la transferencia de
carga, fisicoquímica de superficies, difusión, energía libre y equilibrio, por solo citar algunos conceptos. Desde
el punto de vista analítico se presentarán las principales técnicas y conceptos que permiten utilizar la
electroquímica como un método instrumental sensible y económico y que en determinados casos puede
constituirse en alternativa a otros más costosos y de menor disponibilidad. Finalmente se presentarán las
aplicaciones de mayor impacto para darle al estudiante una visión amplia de lo que se puede lograr al entender
los conceptos expuestos durante el curso.

Desafortunadamente en Colombia, el estudio de la electroquímica aún está en un nivel incipiente. El presente


curso buscará llenar este vacío y darles a los egresados de la carrera de química de la UIS una ventaja
competitiva con respecto
a varios programas de química en Colombia y ponerlos al mismo nivel con programas de química del primer
mundo donde la electroquímica es vista como un área de aplicación y desarrollo con un elevado potencial.

Propósito de la asignatura:

 Presentar conceptos básicos de la electroquímica desde un punto de vista fisicoquímico para


explicar los principales factores que juegan un papel en el proceso de transferencia de carga en un
electrodo.
 Permitir que el estudiante adquiera un conocimiento práctico con el uso de las diferentes técnicas
electroanalíticas.
 Estudiar las aplicaciones que tiene la electroquímica en las diferentes ramas de la química y
profundizar en un área de interés en particular.

Competencias:

 Entiende los conceptos fisicoquímicos que afectan la transferencia de carga en un electrodo para
aplicarlos a los diferentes tipos de experimentos electroquímicos.

395
 Analiza las respuestas de sistemas electroquímicos para permitir la correcta interpretación de los
datos obtenidos experimentalmente.
 Diseña experimentos electroquímicos que sean de utilidad en diferentes ramas de la química.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura para demostrar su domino en los
diferentes temas estudiados.
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:
1. Introducción a los conceptos fundamentales de la electroquímica.
Electrodos y celdas, diferencias de potencial, potencial de equilibrio, corriente anódica y catódica,
sobrevoltajes, electrodos de referencia, teoría de la doble capa, experimentos electroquímicos.

2. Teoría del sobrevoltaje.


Sobrevoltaje debido a la transferencia de carga, sobrevoltaje debido a la difusión, sobrevoltaje debido a las
reacciones químicas, sobrevoltaje total.

3. Técnicas analíticas.
Métodos de saltos de potencial, métodos de barrido de potencial, técnicas basadas en el control de la
corriente,
métodos basados en la convección forzada, impedancia electroquímica, otras técnicas.

4. Aplicaciones.
Electroquímica industrial, corrosión, sensores, microscopia electroquímica, fotoelectroquímica.

Parte experimental.

 Introducción al uso del potenciostato.


 Termodinámica de las celdas electroquímicas y potenciometría.
 Potenciometría. Ecuación de Cotrell y carga de la doble capa.
 Voltametría de la disolución anódica.
 Amperovoltametría cíclica.
 Aplicaciones de la Coulometría.
 Fabricación y uso de microelectrodos.
 Microscopía Electroquímica de Barrido.
 Mediciones Electrocinéticas.
 Corrosión.
 Celdas fotovoltáicas.

Las demás sesiones del laboratorio serán empleadas en el desarrollo de proyectos independientes donde los
estudiantes
tratarán de reproducir mediciones que aparezcan en artículos de la literatura.

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la asignatura son:

 Clases magistrales: permitirán presentar los contenidos de la asignatura.


 Lectura de artículos técnicos: permitirán al estudiante estar en contacto con los nuevos
desarrollos en la electroquímica tanto en las áreas teóricas como prácticas.

396
 Discusiones guiadas sobre resolución de problemas: mediante el análisis de problemas el
estudiante pondrá a prueba sus conocimientos y habilidades para enfrentar situaciones donde la
electroquímica pueda convertirse en una alternativa de solución.
 Exposiciones por parte del estudiante: permitirán que el estudiante demuestre frente a una
audiencia su capacidad para exponer conceptos y defender ideas relacionadas con temas
electroquímicos.
 Desarrollo de talleres grupales: a través de discusiones con sus pares los estudiantes pueden
afianzar conceptos y descubrir puntos que hasta el momento puedan resultar oscuros o difíciles de
comprender.

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje
El estudiante:

 Identifica los diferentes tipos de sobrevoltaje que pueden presentarse en una celda electroquímica
 Relaciona las teorías y los principios sobre el comportamiento de las celdas electroquímicas con
modelos matemáticos.
 Realiza cálculos matemáticos que permitan entender el comportamiento de las reacciones que
ocurren en un electrodo a partir de las variables macroscópicas.
 Interpreta la información de artículos científicos en los cuales la electroquímica juega un papel
relevante.
 Desarrolla los talleres grupales semanales que le permiten reforzar los conceptos expuestos durante
las clases magistrales.
 Hace uso del derecho de participación teniendo en cuenta el tiempo y la temática y al mismo tiempo
muestra tolerancia y respeto por las ideas y posiciones de sus compañeros.
 Es puntual en la asistencia a clase y la presentación de trabajos

Estrategias de Evaluación

 Se utilizan diferentes tipos de evaluación. Se realizarán exámenes escritos, talleres, desarrollo de


proyectos de aula y tareas sencillas.

Equivalencia Cuantitativa

 3 evaluaciones 20% cada uno (60%).


 Exposición oral 20%.
 Talleres 10%.
 Tareas 10%.
Bibliografía:

Textos:

 Allen J. Bard, Larry R. Faulkner, Electrochemical Methods, Willey. 2001.


 John o’m. Bockris, Amulya K. N. Reddy, Modern Electrochemistry, Plenum. 1998.
 Klaus J. Vetter, Electrochemical Kinetics, Academic Press. 1967.
 Dieter Britz, Digital Simulation in Electrochemistry, Springer. 1968.

Revistas Periódicas:

 Específicamente del área de electroquímica.

397
- Journal of the Electrochemical Society, ECS.
- Journal of Electroanalytical Chemistry, Elsevier.
- Electrochemica Acta, Elsevier.
- Electroanalysis, Wiley.
- Electrochemical Communications.
- Electrochemical and Solid State Letters.
- Journal of Solid StateElectrochemistry.
- Journal of Applied Electrochemistry.

 Otras revistas:
Debido a la rápida expansión de la electroquímica, numerosas revistas generales y específicas
presentanartículos con aplicaciones interesantes. Algunas de las más comunes son:
- Journal of the American Chemical Society, ACS.
- Langmuir, ACS.
- Journal of Physical Chemistry, ACS.
- ACS Applied Materials and Interfaces, ACS.
- ACS Nano, ACS.
- Nanoletters, ACS.
- Chemistry of Materials, ACS.
- Journal of Physical Chemistry B, ACS.
- Angewandte Chemie, Wyley.
- Advanced Materials, Wyley.

398
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
INTRODUCCIÓN A LA TEORIA DE LA CATÁLISIS
Código Número de Créditos:
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Fisicoquímica II
6
3 0
Justificación:

Introducir al estudiante en los principios de la catálisis, mediante la presentación teórica de los aspectos
fundamentales de la catálisis homogénea y heterogénea. Estudiar los métodos de preparación y caracterización
de los catalizadores heterogéneos con el fin de comprender las propiedades del catalizador y los requisitos
necesarios para la preparación de un catalizador comercial. Comprender algunos principios en el diseño de
reactores que permitan globalizar el fenómeno catalítico.

Propósito de la asignatura:

 Reconocer el papel del catalizador como factor que modifica la cinética de la reacción

Competencias:

Al final del curso el estudiante:

 Diferencia la fase heterogénea de la fase homogénea en el fenómeno catalítico en.


 Explica el efecto catalítico de un sólido caracterizando propiedades como porosidad: tamaño y
distribución de poro, y área superficial
 Explica la cinética de la reacción catalítica y los mecanismos de reacción generales.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:

1. Fundamentos de la catálisis: introducción general a la catálisis. Fundamentos del fenómeno


catalítico.
2. Catálisis heterogénea: definición. Mecanismos de catálisis de contacto. Cinética de las reacciones
catalíticas heterogéneas. Actividad catalítica. Ejemplos. Diseño de reactores flujo continuo y
cochada.
3. Catálisis homogénea: química de coordinación y catálisis: mecanismos de activación. Ejemplos:
hidrogenación, oxidación selectiva, polimerización.
4. Materiales catalíticos: catalizador heterogéneo (fase activa + soporte): propiedades, métodos de
preparación y métodos de caracterización de sus propiedades físicas (área superficial, porosidad)
y químicas (naturaleza y estructura de los sitios activos).
5. Catálisis acida y básica: sólidos ácidos (zeolitas, arcillas) y básicos (óxidos metálicos).
Rompimiento catalítico de hidrocarburos.
6. Tópicos especiales en catálisis: catálisis enzimática

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

399
El profesor será una guía en el proceso de aprendizaje, resolverá sus dudas y aclarará conceptos que presenten
mayor grado de dificultad, se elaborarán métodos que permitan al estudiante construir sus propios
conocimientos y adquirir destrezas en las respectivas competencias que le permitirán desenvolverse
exitosamente en el mundo académico y posteriormente en el laboral.

Se inducirá al estudiante hábitos de lectura y estudio sobre los temas tratados, suministrándole artículos,
tópicos y ejercicios de modo que pueda ganar argumentos en la discusión de los temas relacionados.

Se aconseja igualmente, conformar grupos pequeños de trabajo que discutan el material de estudio, realicen
los ejercicios, resuelvan los problemas planteados en el texto e identifiquen las áreas que requerirán una mayor
dedicación por su parte, o una explicación adicional por parte del profesor y tengan la disposición para realizar
presentaciones orales. Planear y ejecutar una actividad en el laboratorio sobre un tema de la catálisis.

El curso se desarrollará a partir de las siguientes estrategias, que cada profesor pondrá en acción de acuerdo
al
desenvolvimiento propio de la asignatura y de los temas:

1. Exposición del profesor.


2. Estudio de casos y discusión de los mismos.
3. Desarrollo de ejercicios prácticos.
4. Demostraciones experimentales en el aula.
5. Resolución de problemas.
6. Exposiciones de los estudiantes como producto de su TAI.
7. Exposición de temas relacionados con el desarrollo de la catálisis.
Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje
El estudiante:

 Participa en las discusiones y desarrolla trabajos mostrando comprensión de los conceptos básicos
relacionados.
 Aplica adecuadamente los fundamentos en el desarrollo de problemas y ejercicios.
 Realiza las actividades extracurriculares asignadas.
 Participa en clase con argumentos bien fundamentados en la teoría revisada en la literatura y discutida
en clase.
 Colabora de manera significativa en el desarrollo de los trabajos grupales.
 Aprecia la contribución de otros autores referenciando sus textos y fuentes.
 Es puntual en la asistencia a clase y la presentación de trabajos.

Estrategias de Evaluación (Evidencias)

 Exámenes.
 Parciales.
 Exposiciones de temas relacionados con la temática del curso.
 Quíces y talleres proyecto de clase para el semestre académico.
 Resolución de problemas para afianzar los conceptos.
 Responsabilidad, puntualidad y participación respetuosa y activa en la clase.

Equivalencia Cuantitativa

400
 Exámenes parciales (4): 60 %..
 Exposición de temas relevantes (2): 10 %
 Talleres y quíces para desarrollo de problemas en clases (5): 10 %.
 Proyecto de clase final (1): 10 %.
 Asistencia y participación activa en clases, puntualidad y responsabilidad con las tareas asignadas: 10
%.
Bibliografía:

Textos:

1. Chorkendorff, J. W. Niemantsverdriet. Concepts of Modern Catalysis and Kinetics. 2003, WILEY-


VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, Weinheim.
2. R. J. Farruto and C. H. Bartholomew. Fundaments of industrial catalytic processes. 1997, Blackie
academy & professional, USA.
3. J. F. Le page et al. Applied heterogeneous catalysis: Design, manufacture used of solid catalysts. 1978,
Editions Technip, París.
4. Charles N. Satterfield. Heterogeneous Catalysis in Industrial Practice. Mc. Graw–Hill.
5. Gabor A. Somorjai. Chimie des surfaces et catalyse. Ediscience International.
6. Revistas especializadas del tema: Catalysis Today, J. Applied Catalysis, J. of Molecular Catalysis, etc.

401
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
CROMATOGRAFÍA
Código Número de Créditos:
3
Intensidad horaria semanal
Requisitos:
TAD TI
Química Analítica II, Laboratorio de
Teóricas Prácticas
6 Química Analítica II
3 0
Justificación:

La cromatografía es una de las técnicas analíticas más usadas actualmente tanto en investigación básica y
aplicada, como en diversas ramas de la industria. Su amplia utilización se debe a su versatilidad, sensibilidad,
rapidez y principalmente a la posibilidad del análisis
cualitativo y cuantitativo de mezclas complejas, usando mínima cantidad de muestra.

El profesional químico requiere por lo tanto estar familiarizado con los principios de operación y los campos
de aplicación de las principales técnicas cromatográficas.

Propósito de la asignatura:

• Estudiar la aplicación de los principios de operación y los campos de aplicación de las principales
técnicas cromatográficas.

Competencias:

Al final del curso el estudiante:

 Comprende el proceso de selección de una técnica cromatográfica para el análisis de una muestra
específica.
 Utiliza la información resultante de un análisis cromatográfico para recomendar cambios en las
condiciones de operación, que conduzcan a mejoras en la resolución alcanzada.
 Aplica las metodologías de calibración al análisis cromatográfico de mezclas de diversa naturaleza,
conducentes a la cuantificación de analitos de interés, con o sin disponibilidad de sustancias patrón.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:

 Principios Básicos de la Cromatografía. Principales bloques de un cromatógrafo y sus funciones.


Cromatografía de gases convencional y de alta resolución. Cromatografía líquida. Columnas empacadas
y capilares. Evolución de los equipos cromatográficos.

 Columna Cromatográfica. Mecanismos y proceso de separación. Clasificación. Fases móvil y


estacionaria. Gases portadores. Fase móvil líquida. Control de flujos de la fase móvil. Zonas de
temperatura. Selección adecuada de la columna. Fases estacionarias quirales. Cromatografía rápida.
Columnas cromatográficas aptas para altas temperaturas de análisis.

 Sistemas de Aplicación y Detección de la Muestra. Cámara de inyección. Tipos de puertos de inyección.

402
Inyección split/splitless. Inyector-volatilizador con temperatura programada (PVT). Inyección de
volumen de muestra grande (LVI).

 Detectores. Clasificación. Características básicas: selectividad, universalidad, especificidad, nivel mínimo


de detección, rango dinámico lineal. Consideraciones para la selección adecuada de un detector. Análisis
de compuestos a nivel de trazas.

 Técnicas de Acoplamiento. Detector selectivo de masas. Versatilidad y alcances analíticos. Obtención de


espectros de masas. Monitoreo de iones seleccionados. Detector infrarrojo con transformada de
Fourier. Detector de emisión atómica. Acoplamientos LC-GC. Otros detectores específicos.
Aplicaciones. Cromatografía de gases multidimensional.

 Análisis Cualitativo y Cuantitativo. Aspectos generales. Teoría y aplicación. Sistemas de índices de


retención. Determinación de áreas. Estandarización. Estandarización interna y externa. Obtención de
curvas de calibración. Determinación de factores de respuesta. Validación de resultados. Ejemplos.
Prácticas de laboratorio.

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la asignatura son:


 Exposición del profesor. Presentación de conceptos básicos, sus aplicaciones e impactos
 Estudio de casos y su discusión. Presentaciones casos que deben ser analizados por los estudiantes.
 Demostraciones experimentales en el aula. Demostración de procedimientos con propósitos
ilustrativos.
 Discusiones ante panel de expertos invitados. Grupos de estudiantes defienden puntos de vista de
acuerdo con los análisis de casos asignados.
 Trabajo de Investigación personal. Desarrollo experimental basado en revisión previa de un tema
asignado.
Sistema de Evaluación:
Indicadores de aprendizaje.

El estudiante:

 Enuncia claramente los principales bloques de un cromatógrafo y sus funciones.


 Aplica conceptos, utiliza mecanismos y procesos de separación.
 Describe adecuadamente los Tipos de puertos de inyección.
 Aplica conceptos sobe selección adecuada de un detector.
 Realiza ejercicios con obtención de curvas de calibración.
 Aprecia la contribución de otros autores referenciando sus textos y fuentes.
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.
 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de Evaluación (evidencia):

 Se utilizarán diversas formas de evaluación, en la cuales se considerarán diferentes tiempos del


proceso de aprendizaje a corto, mediano y largo plazo, incluyendo exámenes escritos y orales.

Equivalencia Cuantitativa:

 De común acuerdo el profesor y los estudiantes definirán los mecanismos e instrumentos de

403
evaluación, haciendo énfasis en que debe reportarse un mínimo de tres calificaciones parciales y
evaluarse el trabajo independiente (TIP y otros) del estudiante, así como su participación en el
desarrollo de la clase.
Bibliografía:
Textos

 H.H. Willard, L.L. Merritt, J. A. Dean, F.A. Settle, METODOS INSTRUMENTALES DE ANALISIS,
Ed. Iberoamérica S.A. de C.V., México, D.F., 1991, pp. 455-504.
 D.A. Skoog, J.J. Leary, ANALISIS INSTRUMENTAL, Ed. McGraw-Hill, México, 1994, pp. 493-539.

Libros de consulta

 Peter Sewell y Brian Clarke, Chromatographic Separations, John Wiley, Nueva York, 1987.
 Satinder Ahuja, Chromatography and Separation Science, Academic Press, Amsterdam, 2003.
 Kevin Robards, Paul Haddad y Peter Jackson, Principles and Practice of Modern Chromatographic
Methods, Academic Press, Londres, 1994.
 Ian Fowlis, Gas Chromatography, John Wiley, Nueva York, 1995.

404
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
ESPECTROMETRÍA DE MASAS
Código Número de Créditos:
3
Intensidad horaria semanal
Requisitos:
TAD TI
Química Analítica II,
Teóricas Prácticas
6 Laboratorio de Química Analítica II
3 0
Justificación:

Hoy en día, la Espectrometría de Masas es uno de los métodos más usado en el análisis químico, pues se aplica
a las diferentes áreas de la química, como son la orgánica, la ambiental, la forense, la físico-química, la
bioquímica, la química farmacéutica y la de alimentos y en análisis de aromas y productos naturales, entre
otras. Así mismo, es una de las técnicas instrumentales que mayor representación en revistas internacionales
posee.

Sería muy difícil imaginar el desarrollo de la química ambiental, el control de doping o el estudio del
metabolismo de drogas, sin el uso de espectrometría de masas, en sus diferentes modos de aplicación y
variedades, acoplamientos a cromatografía de gases, líquida o electroforesis. En la actualidad es imposible
concebir un profesional químico que no sepa interpretar espectros de masas o que no esté en capacidad de
obtener la información, estructural y cuantitativa, necesaria en un análisis químico moderno, a partir del
dominio de esta técnica.

Propósito de la asignatura:

 Estudiar la aplicación de la espectroscopia de masas en la profesión del químico.


 Profundizar en la técnica de análisis química teniendo en cuenta que los conceptos básicos se
recibieron en la asignatura de química analítica III.

Competencias:

Al final del curso el estudiante:

 Infiere las bases teóricas del método, conceptos fundamentales de la técnica y sus aspectos
instrumentales.
 Interpreta los espectros de masas extrayendo de ellos la información estructural y cuantitativa
necesaria.
 Explica los métodos modernos de acoplamiento a espectrometría de masas a técnicas
cromatográficas (GC, LC, CE, SFC) y su potencial analítico.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:

1. Introducción.
Breve historia de la espectrometría de masas. Principio de formación del espectro de masas. Clasificación de
partículas que se forman y se registran en un espectrómetro de masas. Masa molecular. Unidades. Estabilidad
y tiempo de vida de iones. Energías de ionización y de aparición de iones. Tipos de iones y la información

405
estructural que proporcionan. Isótopos. Bloques principales del espectrómetro de masas y sus funciones.
Sistemas de vacío. Recorrido libre medio de partículas. Definición de vacío y sus niveles. Bombas de vacío
utilizadas en espectrometría de masas: bombas mecánicas (pre-vacío), difusores y turbomoleculares. Sistemas
de aplicación de muestras gaseosas, líquidas y sólidas.

2. Procesos de Ionización
Ionización en fase vapor. Impacto de electrones. Mecanismo, espectros de masas de alto y bajo voltaje.
Estabilidad de los iones. Energías de activación de formación de iones y sus energías internas. Fotoionización.
Ionización química. Gases reactantes (metano, isobutano, amoníaco, otros). Transferencia de protón,
intercambio de carga, adición electrofílica, abstracción de anión. Tipos de iones que se observan en el espectro
obtenido por ionización química. Ionización química de iones negativos. Aplicaciones analíticas de la ionización
química. Ionización por plasma.

Ionización en fase condensada. Ionización de materiales hábiles y/o termoinestables. Deserción por campo.
Ionización química por deserción. Bombardeo con átomos acelerados (FBA). Espectrometría de masas de
iones secundarios (SIMS). Desorción por plasma (252Cf). Desorción por láser. Desorción-ionización por láser
asistida por la matriz (MALDI). Aplicaciones analíticas de las técnicas de ionización en fase condensada. Análisis
de Biomoléculas.

3. Analizadores de Masas.
Equipos
de baja y alta resolución. Campos magnético y electrostático. Escala de tiempo en la espectrometría de masas.
Iones metaestables y sus aplicaciones. Separación de iones en un campo magnético. Resolución. Equipos de
doble enfoque. Configuraciones. Cudrupolo. Principio de funcionamiento. Operación en los modos de barrido
completo (full scan) e ion(es) seleccionado(s) (SIM). Analizador de trampa iónica. Analizadores de tiempo de
vuelo. Calibración de espectrómetros de masas. Espectrometría de masas tándem (MS-MS). Disociación iónica
inducida por colisiones. Instrumentos de configuración híbrida. Aplicaciones de la espectrometría de masas
tándem. Detectores. Electromultiplicador. Sensibilidad. Análisis cuantitativo por espectrometría de masas.
Especificidad. Sensibilidad y límites de detección. Métodos de estándar interno y externo. Causas de error.
Métodos de dilución isotópica.

4. Técnicas de Acoplamiento.
Cromatografía de gases acoplada espectrometría de masas. Fundamentos y bloques principales del equipo.
Columnas cromatográficas. Interfaces. Especificidad, sensibilidad, límites de detección y resolución del
método. Aplicaciones analíticas del método (análisis ambiental, petroquímica, productos naturales, química
forense, alimentos y otros.). Acoplamiento de cromatografía liquida con espectrometría de masas. Interfaces.
Método de la cinta transportadora. Introducción directa. Interfase de haz de partículas.
Thermospray.Electrospray e ionización a presión atmosférica. Aplicaciones analíticas. Cromatografía de fluido
supercrítico acoplada a espectrometría de masas. Cromatografía de capa fina acoplada a espectrometría de
masas. Computarización en espectrometría de masas. Sistemas de datos. Sus funciones. Bibliotecas de
espectros.

5. Teoría de Fragmentación.
Teoría del cuasi-equilibrio (QET). Energías de ionización y aparición. Reacciones de fragmentación.
Clasificación. Fragmentación de iones con números par e impar de electrones. Control cinético y
termodinámico de la reacción de disociación unimolecular. Regla de Stevenson-Audier. Métodos
experimentales y teóricos para establecer mecanismos de fragmentación. Interpretación de espectros de
masas. Ion molecular. Determinación de masas molecular. Regla del Nitrógeno. Abundancias isotópicas.
Pérdidas de fragmentos neutros. Aspecto general del espectro de masas. Ruptura simple y reordenamientos.
Transposiciones de hidrógeno. Reordenamiento del esqueleto molecular. Patrones de fragmentación.

406
6. Aspectos prácticos de la interpretación de espectros de masas.
Rupturas alfa- y beta-. Reordenamiento de McLafferty. Reordenamiento retro-Diels-Alder (RDA): Efecto orto.
Espectros de masas de las principales clases de sustancias orgánicas: hidrocarburos, aldehídos, cetonas, ácidos,
compuestos aromáticos, poliaromáticos, y heterocíclicos, compuestos cíclicos y alicíclicos multifuncionales.
Ejercicios.

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la asignatura son:


 Exposición del profesor. Presentación de conceptos básicos, sus aplicaciones e impactos
 Estudio de casos y su discusión. Presentaciones casos que deben ser analizados por los estudiantes.
 Demostraciones experimentales en el aula. Demostración de procedimientos con propósitos
ilustrativos.
 Discusiones ante panel de expertos invitados. Grupos de estudiantes defienden puntos de vista de
acuerdo con los análisis de casos asignados.
 Trabajo de Investigación personal. Desarrollo experimental basado en revisión previa de un tema
asignado.
Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje

 Realiza la descripción de la clasificación de partículas que se forman y se registran en un


espectrómetro de masas.
 Aplica conceptos sobre Ionización de materiales hábiles y/o termoinestables.
 Resuelve problemas con aplicación de conceptos sobre Espectrometría de masas tándem (MS-MS).
 Aplica conceptos sobre Patrones de fragmentación.
 Elabora el análisis de espectros de masas de las principales clases de sustancias orgánicas:
hidrocarburos, aldehídos, cetonas, ácidos, compuestos aromáticos, poliaromáticos, etc.
 Aprecia la contribución de otros autores referenciando sus textos y fuentes.
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.

 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de Evaluación (Evidencias)

 Se utilizarán diversas formas de evaluación, en la cuales se considerarán diferentes tiempos del


proceso de aprendizaje a corto, mediano y largo plazo, incluyendo exámenes escritos y orales. Se
evaluará un trabajo de Investigación personal (TIP) y la participación activa del estudiante en el
desarrollo de la clase.

Equivalencia Cuantitativa

De común acuerdo el profesor y los estudiantes definirán los mecanismos e instrumentos de evaluación,
haciendo énfasis en que debe reportarse un mínimo de tres calificaciones parciales y evaluarse el trabajo
independiente (TIP y otros) del estudiante, así como su participación en el desarrollo de la clase.
Bibliografía:

Textos:

 H.H. Willard, L.L Merritt, J.A. Dean, F.A. Settle, Métodos Instrumentles de Análisis, Ed

407
Iberoamérica S.A. de C.V, México, D.F, 1991, pp. 455-504.
 D.A: Skoog, J.J. Leary, Análisis Instrumental, Ed McGraw-Hill, México, 1994 pp 493-539.
 L. Esteban, La Espectrometría de masas en imágenes, ACK Editores, VG Analitycal-fisions , Instr.,
1993, 216p.

Libros de consulta:

 H. Stashenko, J. Bernal Castillo, Resonancia Magnética Nuclear y acoplamiento:Cromatografía de


gases-Espectrometría de masas, UIS Publicaciones, Bucaramanga, 1991 ,354p
 Lectura Recomendada (obligatoria para estudiantes de postgrado)
 T.A. Lee, A beginner’s guide to Mass Spectral interpretation, Ed. John Wiley & Sons, New York,
1998, 186p
 R. Davis, M. Frearson, Mass Spectrometry, acol, Ed. John Wiley & Sons, New York, 1995,604 p.
 J. Barker, Mass Spectrometry, acol, Ed. John Wiley & Sons, New York, 1999, 509 p.
 F.W. McLafferty and F. Turecek, Interpretation of Mass Spectra, Ed University Science Books, Mill
Valley, California, 1993, 371 p.
 R.A.W. Jonhnstone and M. E. Rose, Mass Spectrometry for Chemist and Biochemists, Ed.
Cambridge University Press, New York, 1996, 501 p
 J.T. Watson, Introduction to Mass Spectrometry, Ed Raven Press, New York, 1985, 315p.
 J.R. Chapman, Practical Organic Mass Spectrometry, Ed. John Wiley & Sons, New York, 1994, 338
p.
 R.M Smith and K.L. Busch, Understanding Mass Spectra. A Basic Approach, Ed. John Wiley & Sons,
New York, 1999, 290 p.
 E. De Hoffman, J. Charette and V. Stroobant, Mass Spectrometry Principles and Applications, Ed.
John Wiley & Sons, New York, Masson, Paris, 1996, 340 p.
 F. W. Karasek and R. E. Clement, Basic Gas Chromatography-Mass Spectrometry, Ed. Elsevier,
New York, 1988,201 p.

408
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
ESPECTROSCOPÍA DE RMN
Código Número de Créditos
3
Intensidad horaria semanal
Requisitos:
TAD TI
Química analítica III
Teóricas Prácticas
6 Química cuántica
3 0
Justificación:

La espectroscopia de RMN es una técnica instrumental ampliamente utilizada en química y ciencias afines, que
permite elucidar la estructura de moléculas desde unos pocos átomos a cientos de ellos. Su versatilidad para
el estudio de mecanismos y cinéticas de reacción, el análisis de la estructura molecular tridimensional, el análisis
de procesos dinámicos a escala intra e intermolecular, el estudio de sistemas simples o complejos de hasta
miles de componentes, o diferentes estados de agregación, le dan a la RMN muchas ventajas técnicas sobre
otras espectroscopias convencionales. Su aplicación en ciencias básicas y aplicadas, el amplio rango de
aplicaciones y la posibilidad del desarrollo de nuevos usos hacen de la RMN una herramienta invaluable en un
centro de investigaciones y/o desarrollo tecnológico. El uso de la RMN requiere de profesionales capacitados
en este campo de la química y la formación de profesionales con estas capacidades

Propósito de la asignatura:
El curso de RMN revisará los aspectos teóricos de los fundamentos de la RMN y profundizará en los tópicos
de interés necesarios para abordar temas de mayor elaboración cognitiva. En curso brindara las herramientas
teóricas necesarias para la descripción detallada de diferentes secuencias de pulsos comúnmente utilizadas en
la elucidación estructural de moléculas desconocidas. Las secuencias de pulsos se podrán describir mediante
el uso del modelo vectorial, hasta la utilización del modelo de operadores productos, necesario para explicar
fenómenos de coherencia y transferencia de polarización en secuencias en dos y tres dimensiones, las cuales
no pueden ser descritas por el modelo vectorial. Finalmente, el curso deja un aparte para explorar los
conceptos y técnicas utilizadas en la RMN del estado sólido, y para describir con buen grado de detalle los
principios básicos de RMN de imágenes, ampliamente utilizada en ciencias médicas y otros campos técnicos.

Competencias:

El estudiante
 analiza los aspectos fundamentales de la espectroscopia de RMN.
 Identifica los aspectos fenomenológicos involucrados con las diferentes variables experimentales
relacionadas con la espectroscopia de RMN.
 Establece la relación entre estructura molecular y observables experimentales obtenidos mediante
espectroscopia de RMN, con el fin de proponer experimentos que permitan llegar a la elucidación
estructural.
 Interpreta los resultados de RMN para proponer aplicaciones prácticas dentro de quehacer científico en
las diferentes áreas de la química.

Contenidos:
CONTENIDO (TEMAS MACRO):
1. Fundamentos de espectroscopia de RMN
1.1. La RMN unidimensional en líquidos.

409
1.2. El corrimiento químico.
1.3. Desdoblamiento de los niveles de energía del núcleo por efecto del acoplamiento.
1.4. Acoplamientos de primer y segundo orden homo y heteronucleares.
1.5. El experimento de onda continua y experimentos de pulsos con transformada de Fourier.
2. Relajación nuclear, T1 y T2. Mecanismos que contribuyen a la relajación la relajación nuclear.
2.1. Como medir T1 y T2.
2.2. Aplicaciones.
3. Efecto NOE.
3.1. Aplicaciones.
4. El origen y la adquisición de la señal de RMN. Detección en cuadratura. Teorema de Nyqüist. La
transformada de Fourier. El ajuste de fase. La integración.
5. Experimentos 1D para edición espectral. Modelo vectorial. DEPT, INEPT, NOESY.
6. Desacoplamientos selectivos homo y hetonucleares y saturación de poblaciones.
7. Secuencias de pulsos especiales. BIRD, DANTE, HOHAHA.
8. La segunda dimensión.
9. Experimentos de correlación homonuclear y heteronuclear. COSY, NOESY, ROESy, J-Res, TOCSY,
HMQC, HMBC.
10. Formalismo de los operadores producto.
11. RMN de estado sólido.
11.1 Ángulo mágico de giro.
11.2. Polarización cruzada.
11.3. Núcleos cuadrupolares.
11.4. Aplicaciones.
12. RMN de imágenes.
12.2. Gradiente de campo y la generación de la imagen.
Aplicaciones

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

 Clases magistrales o Lecturas.


 Clases dirigidas.
 Presentación de temas selectos.
 Discusiones sobre aspectos experimentales y análisis de casos.
 Talleres y tareas.
 Tutorías.

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje
El estudiante
 Interpreta las variables experimentales relacionadas con la espectroscopia de RMN.
 Propone experimentos de RMN que pueden ser utilizados para llegar a la elucidación estructural de un
compuesto desconocido.
 Interpreta y hace correlaciones entre observables experimentales y la estructura molecular.
 Proponer aplicaciones de la espectroscopia de RMN a las soluciones de problemas analíticos, propios de
su quehacer profesional y científico

Estrategias de Evaluación y Equivalencia Cuantitativa


 Evaluaciones teóricas (50%)

410
 Presentación de temas selectos (15%)
 Trabajos y talleres (20%)
 Discusión y participación en clases y seminarios (15%).

Bibliografía:
TEXTOS:
1. Joseph B. Lambert y Eugene P. Mazzola, Nuclear Magnetic Resonance Spectroscopy. An introduction
to principles, applications and experimental methods.
2. H.H. Willard, L.L. Merritt, J. A. Dean, F.A. Settle, METODOS INSTRUMENTALES DE ANALISIS, Ed.
Iberoamérica S.A. de C.V., México, D.F., 1991, pp. 455-504.
3. P. Dwivedi, NMR spectroscopy basics & Nuclear Overhauser Effect, Lambert Academic Publishing 2012.
4. J.W. Akitt, B.E. Mann, NMR and Chemistry. An introduction to modern NMR specroscopy. Fourth
Edition. CRC Taylor and Francis 2000.
5. J. Keeler, Understanding NMR Spectroscopy, John Wiley & Sons 2005.
6. H. Friebolin, Basic One- and Two-dimensional NMR spectroscopy. Fourth edition, Wiley-VCH 2005
7. V. I. Bakhmutov, Practical NMR relaxation for chemists, John Wiley & Sons 2004.
a.Curso de Joseph Hornak, disponible en http://www.cis.rit.edu/htbooks/nmr/ y el de Uwe Oehler en
http://www.chembio.uoguelph.ca/driguana/NMR/TOC.htm.

LIBROS DE CONSULTA:

1. S. Braun, H.-O. Kalinowski, S. Berger. 150 and More Basic NMR Experiments. Wiley-VCH, New York,
1998.
2. David Reid. Protein NMR Techniques. Humana Press, New Jersey, 1997.
3. Richard Ernst, Geoffrey Bodenhausen, Alexander Wokaun. Principles of Nuclear Magnetic Resonance in
One and Two Dimensions. Oxford University Press, Oxford, 1987.
4. Frank J. M. van de Ven. Multidimensional NMR in Liquids. VCH, Cambridge, 1995.
5. John Melson. Nuclear Magnetic Resonance Spectroscopy. Prentice Hall, Upper Saddle River, New
Jersey, 2003.
6. Ray Freeman. Spin Choreography. Basic Steps in High Resolution NMR. Spektrum Academic Publishers,
Oxford, 1997.
7. Malcom Levitt. Spin Dynamics. Basics of Nuclear Magnetic Resonance. John Wiley, New York, 2001.

411
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
EVALUACIÓN, CONTROL Y TRATAMIENTO DE AGUAS NATURALES.
Código Número de Créditos:
3
Intensidad horaria semanal
Requisitos:
TAD TI
Química analítica II, Laboratorio de
Teóricas Prácticas
6 Química analítica II
3 0
Justificación:

Dentro del área de la protección ambiental y su adecuado manejo, la gestión del agua, su caracterización y
análisis, son, quizás, los temas de mayor preocupación para los distintos profesionales que en su ejercicio
tienen que ver con el manejo de este importantísimo recurso natural.

El agua es, por decisión gubernamental, el eje central de toda la política ambiental de nuestro país, razón por
la cual, el químico requiere la preparación teórica y práctica necesaria para abocar temas tales como el análisis
y tratamiento de las aguas, naturales, servidas o residuales; el procesamiento y las técnicas de depuración de
las mismas; el control y manejo de las fuentes; la disposición y en fin los variados temas relacionados con el
precioso líquido.

Este curso de Evaluación, control y tratamiento de aguas naturales ofrece la preparación en todos los temas
anteriores y además el conocimiento de la normatividad vigente tanto en el ámbito nacional como en el
internacional

Propósito de la asignatura:

• Estudiar elementos principales de la protección ambiental y su adecuado manejo, la gestión del


agua, su caracterización y análisis.

Competencias:

Al final del curso el estudiante:

 Comprende las características físicas, químicas y microbiológicas que debe poseer un agua que vaya
a ser usada para el consumo humano o para usos industriales o recreativos.
 Realiza de manera práctica, los análisis y pruebas requeridas para la caracterización química y física
de un agua.
 Interpreta de manera idónea los resultados de los análisis químicos y físicos realizados para poder
escoger el método de potabilización o adecuación indicado.
 Identifica los diferentes tratamientos a que debe someterse un agua para acondicionarla al uso
requerido, bien sea consumo humano, industrial o recreativo.
 Reconoce la normatividad vigente relacionada con el manejo del agua y los métodos oficiales para su
análisis y caracterización.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:

412
Parte teórica.

1. Fuentes de abastecimiento de agua.


2. Normas nacionales e internacionales sobre fuentes de abastecimiento de las aguas para consumo
humano e industrial.
3. Microbiología del agua. Normas del Ministerio de Salud Pública
4. Biología del agua
5. Enfermedades transmitidas por el agua
6. Clasificación de las especies químicas del agua: Sustancias tóxicas, sustancias potencialmente nocivas
para la salud, sustancias que afectan la potabilidad del agua.
7. Muestreo del agua para los diferentes análisis
8. Métodos de análisis recomendados
9. Acondicionamiento de las aguas naturales para consumo humano, industrial y recreativo.
Tratamientos comunes.

Determinación experimental de:

 Características físicas del agua: color, olor, sabor, turbidez, temperatura.


 Sólidos totales, sedimentables y disueltos en aguas residuales.
 Dureza y presencia de cloruros.
 Alcalinidad.
 Demanda bioquímica de oxígeno, DBO.
 Demanda química de oxígeno, DQO.
 Oxígeno disuelto.
 Cloro en agua floculada y sin flocular.
 Nitritos y nitratos.
 Sulfatos.

Visitas industriales a algunas empresas del Área Metropolitana e Bucaramanga.

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la asignatura son:


 Exposición del profesor. Presentación de conceptos básicos, sus aplicaciones e impactos
 Estudio de casos y su discusión. Presentaciones casos que deben ser analizados por los estudiantes.
 Demostraciones experimentales en el aula. Demostración de procedimientos con propósitos
ilustrativos.
 Visitas industriales: se visitan empresas del sector para tener mayor interacción con el sector
industrial

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje
El estudiante:

 Identifica las principales fuentes de abastecimiento de agua.


 Describe las normas nacionales e internacionales sobre fuentes de abastecimiento de las aguas para
consumo humano e industrial.
 Resuelve situaciones problemáticas con aplicación de conceptos sobre Biología del agua.

413
 Describe las principales Enfermedades transmitidas por el agua.
 Desarrolla las prácticas de laboratorio planificadas en la asignatura y presenta el informe respectivo.
 Aprecia la contribución de otros autores referenciando sus textos y fuentes.
 Es puntual en la asistencia a clase y la presentación de trabajos

Estrategias de Evaluación (Evidencias)

 Se utilizarán diversas formas de evaluación, en la cuales se considerarán diferentes tiempos del


proceso de aprendizaje a corto, mediano y largo plazo, incluyendo exámenes escritos y orales. Se
evaluará un trabajo de Investigación personal (TIP) y la participación activa del estudiante en el
desarrollo de la clase.

Equivalencia Cuantitativa

De común acuerdo el profesor y los estudiantes definirán los mecanismos e instrumentos de evaluación,
haciendo énfasis en que debe reportarse un mínimo de tres calificaciones parciales y evaluarse el trabajo
independiente (TIP y otros) del estudiante, así como su participación en el desarrollo de la clase.
Bibliografía:

Textos:

 Rodier, J., Análisis de las aguas, Omega, Barcelona, 1998.


 Romero, R., Acuiquímica, Escuela Colombiana de Ingenierías, Santafé de Bogotá, 1995.
 Salazar Arias, Álvaro, Contaminación de Recursos hídricos, modelos y control, 2ª edición, Ainsa,
Medellín, 1995.

Libros de consulta:

 APHA, AWWA, WEF. Standard Methods for the examination of warwe and waste waters.
 Castillo Monroy, E. F. (compilador), Agua, Eje Articulador de Vida, Universidad Industrial de
Santander, Cátedra Low Maus, Bucaramanga, 2006.
 República de Colombia, Ley 99 d 1993, Código nacional de los recursos renovables y del ambiente,
1993.

414
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
PREPARACIÓN DE MUESTRAS
Código Número de Créditos: 3

Intensidad horaria semanal


Requisitos:
TAD TI
Química analítica II, Laboratorio de
Teóricas Prácticas
6 Química analítica II
3 0
Justificación:

Un moderno Laboratorio de Química Analítica, en especial uno de Química Forense, hoy en día gozará de
una sofisticada y envidiable infraestructura instrumental, basada en equipos espectroscópicos (UV-Vis, IR, AA,
RMN, ICP, MS, etc.) y de separación (cromatografía, electroforesis, etc.), donde las muestras se analizarán
con debida resolución, alta selectividad y especificidad, cuando la última se requiera. El alcance de estas
características, en cierto modo, depende de lo moderno que sea el equipo analítico disponible, de cómo se
maneje y se mantenga éste y qué tan correcta se haga la interpretación de los resultados digitales obtenidos.
Una dotación completa del Laboratorio, el entrenamiento y el compromiso de un operador permitirían llevar
a cabo los análisis de muestras en modo correcto, confiable, reproducible y verificable. Sin embargo, antes de
usar un espectrómetro, una jeringa, un computador, una columna cromatográfica, un detector, etc., uno se
encuentra con la MUESTRA, compleja, llena de interferencias, desconocida, una mezcla de todo, un enigma
por resolver; en ella hay que encontrar ALGO, que a veces no se sabe exactamente QUÉ es.
La preparación de la muestra es un ARTE, un tesón y una búsqueda perseverante, basados en conocimientos
químicos y en la experiencia; es ahí, en esta operación, donde se manifiesta un verdadero químico, un mago y
un científico. Un equipo moderno, sensible y correctamente calibrado no puede proporcionar resultados y
respuestas a algo que no está debidamente aislado, purificado, en concentración comparable con la sensibilidad
del aparato. La muestra, su tratamiento y la extracción condicionarán las respuestas espectroscópicas y/o
cromatográficas requeridas.

Propósito de la asignatura:

 Estudiarlas técnicas de preparación de muestras que permitan asegurar un resultado coherente con
las respuestas espectroscópicas y/o cromatográficas requeridas

Competencias:

Al final del curso el estudiante:

 Comprende las fuentes de error experimental en procedimientos analíticos de preparación de


muestras para aplicar estrategias para la reducción de su impacto sobre la incertidumbre en el
resultado analítico final.
 Selecciona las técnicas de extracción, concentración y calibración que conduzcan a mejores
porcentajes de recuperación, repetibilidad, reproducibilidad y desviación en el análisis de drogas,
solventes, precursores, alimentos, aguas de diverso origen, residuos de incendio, sustancias tóxicas,
suelos, compuestos orgánicos volátiles y materiales vegetales.
 Realiza ponderaciones comparativas de los impactos ambientales, tiempo de ejecución, recursos
requeridos y costos, de las diversas técnicas de preparación de muestras que pueden ser aplicadas a
un caso particular

415
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:

 Muestra: Matrices. Interferencias. Analitos. Analitos-target. Definiciones, ejemplos. Clasificación de


matrices según el estado de agregación: gaseosas, líquidas, sólidas. Clasificación de analitos.
Interferencias. Especificidad de muestras forenses. Pre-tratamiento y conservación de la muestra.
Homogeneización, adición de patrón interno. Precipitación de proteínas.

 Muestras y/o analitos gaseosos: Colección de la muestra. Procedimiento de enriquecimiento de


analitos. Atrapamiento en solventes, crio-enfocamiento, repartición, adsorción. Tipos de
adsorbentes. Desorción térmica directa y con enriquecimiento previo. Análisis comparativo de
diferentes técnicas. Análisis de compuestos volátiles en matrices líquidas y sólidas. Head space
estático (S-HS) y dinámico (Purga & trampa, P&T). Micro-extracción en fase sólida (SPME) en modo
head space. Principios del método.

 Muestras líquidas: Matrices acuosas, fluidos biológicos, mezclas de solventes, geles, aceites,
emulsiones, etc. Extracción líquido-líquido (LLE), continua, batch, a micro-escala. Selección del
solvente. Temperatura, ajuste del pH, adición de sal (salting-out). S-HS, P&T (solvente, crio-
concentración, sorbentes). Extracción en fase sólida (SPE): Selectividad, concentración de analitos,
limpieza, automatización. Modos de SPE (cartuchos, discos). Selección de adsorbentes. SPME.
Principios y procedimientos. Desarrollo del método. SPME en modos HS e inmersión. Selección de
la fibra, cómo planear el experimento SPME, tiempos de exposición y equilibrio. Derivación sobre la
fibra. Enriquecimiento de analitos. Extracción por sorción sobre la barra de agitación SBSE (Stir-Bar
Sorptive Extraction, by Prof. P. Sandra).

 Muestras sólidas: Tipos de matrices y analitos y su combinación. Analitos gaseosos, volatilizables y


líquidos, su extracción, concentración, clean-up[HS, P&T, HS-SPME, desorción térmica, pirólisis,
arrastre con vapor, destilación al vacío, extracción confluido supercrítico (SFE), sonicación, etc.].
Extracción HS múltiple. Concentración de analitos sobre sorbentes. Extracción de analitos semi-
volátiles. Extracción Soxhlet. Modo automático. Selección de solvente, limpieza, concentración.
Extracción confluido supercrítico (SFE). Temperatura, presión, aparatos, modificadores, la
selectividad del método. Parámetros a optimizar, ventajas, desventajas. Extracción con solvente
acelerada (Accelerated solvent extraction, ASE). Funcionamiento y el ahorro de solventes,
automatización. Extracción con solvente asistida por la radiación de microondas (Microwave-assisted
solvent extraction, MASE). Pirólisis. Acoplamientos pirólisis-GC/GC-MS.

 Procedimientos de fraccionamiento y limpieza de la muestra: Métodos físicos de fraccionamiento


(destilación, precipitación, cristalización, solubilización, etc.) Clean-up. Cromatografía en columna.
SPE. Adsorbentes: gel de sílice, alúmina, florisil, carbón activado, etc. HPLC, GPC, intercambio
iónico, electroforesis.

 Concentración de la muestra: Concentración de extractos gaseosos y orgánicos. Concentrador


Kuderna-Danish. Microondas. Liofilización. Roto evaporador. Corriente de gases. Concentrador
Turbo vap.

 Aplicaciones:(1). Análisis de drogas en matrices biológicas. Matrices líquidas, sólidas y semi-sólidas.


Sangre, plasma, suero, orina, secreciones,saliva, sudor, lágrimas, semen, etc. Tejidos, cabello, piel,
uñas. Órganos: pulmones, hígado, cerebro, riñón, contenido de estómago, grasa, etc. Especificidad
de cada matriz, pre-tratamiento, precipitación de proteínas, extracciones, ajuste del pH, extracción

416
multi-etapa. LLE, SPE, SFE, SPME, extracción en membrana, etc. Concentración y limpieza. (2).
Análisis de preparados ilícitos. Narcóticos, estimulantes, drogas de diseño, psicodélicos, otros.
Perfiles de impurezas, interpretación, productos de semi-síntesis.

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la asignatura son:

 Exposición del profesor.


Presentación de conceptos básicos, sus aplicaciones e impactos en escenarios analíticos diversos.
 Estudio de casos y su discusión.
Presentaciones de variaciones de las figuras analíticas de mérito en función de cambios en los
procedimientos de preparación de muestra empleados.
 Desarrollo de ejercicios prácticos.
Preparación de muestras por grupos pequeños de estudiantes, cada uno para una situación
diferente, diseñada para ilustrar problemas típicos de baja recuperación, reproducibilidad y
sensibilidad, junto con las estrategias de solución.
 Demostraciones experimentales en el aula.
Demostración de procedimientos de tomas de muestras, con propósitos ilustrativos de alcance y
limitaciones de la técnica.
 Talleres de ejercicios, prácticas y discusión.
Discusiones por grupos como resultado de su análisis de casos de estudio asignados.
 Trabajo de Investigación persona.
Desarrollo experimental basado en revisión previa de un tema asignado.

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje

El estudiante:

 Describe la forma correcta de realizar una colección de la muestra.


 Identifica con claridad la clasificación de matrices según el estado de agregación: gaseosas, líquidas,
sólidas.
 Realiza análisis de compuestos volátiles en matrices líquidas y sólidas.
 Determina una extracción por sorción sobre la barra de agitación.
 Resuelve ejercicios de concentración de extractos gaseosos y orgánicos.
 Aprecia la contribución de otros autores referenciando sus textos y fuentes.
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.
 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de Evaluación (Evidencias)

Se utilizarán diversas formas de evaluación, en la cuales se considerarán diferentes tiempos del proceso de
aprendizaje a corto, mediano y largo plazo, incluyendo exámenes escritos y orales. Se evaluará un trabajo de
Investigación personal (TIP) y la participación activa del estudiante en el desarrollo de la clase.

Equivalencia Cuantitativa

De común acuerdo el profesor y los estudiantes definirán los mecanismos e instrumentos de evaluación,

417
haciendo énfasis en que debe reportarse un mínimo de tres calificaciones parciales y evaluarse el trabajo
independiente (TIP y otros) del estudiante, así como su participación en el desarrollo de la clase.
Bibliografía:

Textos

 Somenath Mitra, Sample Preparation Techniques in Analytical Chemistry. Wiley-Interscience,


Hoboken,NJ, 2003.
 Janusz Pawliszyn, Sampling and Sample Preparation for Field and Laboratory, Elsevier, Amsterdam,
2002

Libros de consulta

 James Fritz, Analytical Solid-Phase Extraction, Wiley-VCH, New York, 1999.


 Larry Taylor, Supercritical Fluid Extraction, John Wiley, New York, 1996.
 Janusz Pawliszyn, Solid Phase Microextraction. Theory and Practice, John Wiley, New York, 1997.
 Gregory Wight, Fundamentals of Air Sampling, Lewis Publishers, Boca Raton, Florida,1994

418
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
QUÍMICA DEL PETRÓLEO
Código Número de Créditos:
3
Intensidad horaria semanal
Requisitos:
TAD TI
Química Orgánica II, Análisis
Teóricas Prácticas
6 Químico II
3 0
Justificación:

En la actualidad las reservas del petróleo están dirigidas hacia la producción de crudos pesados. El hallazgo de
reservas de crudos livianos es cada vez más escaso. Por la razón anterior, las técnicas convencionales de
producción, transporte y refinación están afrontando serios problemas debido al cambio en la calidad de los
crudos producidos. En el esquema de esta perspectiva, en la actualidad se hacen grandes esfuerzos por el
desarrollo de nuevas tecnologías que permitan obtener productos refinados de alta calidad a partir de crudos
pesados, comúnmente con elevado peso molecular, altos contenidos de metales, azufre y compuestos
aromáticos. En este contexto, la industria petroquímica demanda por profesionales altamente calificados con
una visión académico-investigativa encaminada a ofrecer su talento humano a la solución de sus problemas
tecnológicos. Por las razones expuestas el curso de química del petróleo brinda al estudiante de química una
visión detallada sobre los orígenes, las características químicas y físicas, los procesos de refinación y la
aplicación de técnicas químicas analíticas para la caracterización molecular de los crudos y sus fracciones, y su
utilización para la comprensión y desarrollo de nuevas tecnologías en la industria petroquímica.

Propósito de la asignatura:

Dar al estudiante de química los fundamentos de la industria petroquímica desde la perspectiva química. Hacer
énfasis en una descripción cualitativa de la génesis del petróleo, las principales tecnologías de producción y dar
un enfoque analítico mediante el uso de técnicas instrumentales modernas (FT-IR, DRX, NMR, MS, DLS, SEM,
SAXS) a la caracterización de crudos, sus fracciones. Mostrar la forma adecuada de utilizar información
analítica para el estudio de procesos de producción y posibles problemas que la industria enfrenta en la
actualidad

Competencias:
El estudiante contara con habilidades para:

 Entender los procesos físicos y/o químicos que constituyen la génesis del petróleo.
 Explicar aquellos aspectos relacionados con la explotación y producción del petróleo.
 Explicar los diferentes procesos de producción a los que es sometido el petróleo crudo y sus
fracciones para obtener productos y subproductos de importancia económica.
 Analizar información analítica obtenida mediante diferentes técnicas instrumentales dirigidas a la
caracterización de crudos, sus fracciones y enmarcar esta información en la comprensión de procesos
en refinería.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.

 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:

419
 Génesis del petróleo.
1. Precursores químicos.
2. Las biofuentes.
3. Diagénesis.
4. Biomarcadores.
5. Catagénesis.
6. Hidrocarburos pesados.
7. Formación abiótica del aceite.

 Geoquímica de la roca encajonante.


1. Petróleo en la roca encajonante.
2. Roca encajonante de los hidrocarburos pesados.
 Composición química del petróleo.
Clasificación por API, SARA, PONA, PIONA, Contenido S.
 Procesamiento (Destilación atmosférica y vacío, DAO, FCC, UOP, Delay cooking, DEMEX).
 Caracterización fisicoquímica de crudos y sus fracciones.
 Caracterización espectroscópica.
1. Cromatografía.
2. Espectrometría de masas: MALDI, ICR, ES.
3. Resonancia Magnética Nuclear: Caracterización estructural, Dinámica molecular.
4. Difracción de rayos X: Técnicas de polvo.
5. Técnicas complementarias: Fluorescencia de Rayos X, Infrarrojo, FT-IR, Microscopia, SEM,
Dynamic Light Scattering, DLS, Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC), Dispersión de rayos
X de bajo ángulo (SAXS).

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

 Clases magistrales: el docente expone los conceptos teóricos de la materia


 Presentación de temas selectos: se le asignan temas a los estudiantes para que los expongan.
 Tutorías: se realizan acompañamientos extra-clase para apoyar la apropiación de conceptos
 Seminarios: se discute con otros profesores y estudiantes por ejemplo de los grupo de investigación,
para que aporten con su experiencia.
Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje

 El estudiante reconoce analiza los diferentes procesos involucrados en la diagénesis del petróleo.
 El estudiante comprende los aspectos técnicos esenciales de la geología y petrofísica del petróleo.
 El estudiante puede hacer una clasificación de los diferentes tipos de crudos con base en sus
características fisicoquímicas y su composición química.
 El estudiante analiza los diferentes aspectos relacionados con los procesos de refinación del petróleo
y las diferentes tecnologías utilizadas para el procesamiento y la obtención de productos refinados.
 El estudiante conoce diferentes técnicas de caracterización fisicoquímica del petróleo y productos
refinados.
 El estudiante analiza la información espectroscópica que se puede obtener mediante diferentes
técnicas analíticas para la caracterización a escala molecular del petróleo y productos refinados.
 El estudiante propondrá ensayos y análisis para la comprensión y estudio de nuevos procesos
tendientes al mejoramiento y la obtención de productos refinados.
 Aprecia la contribución de otros autores referenciando sus textos y fuentes.
 Es puntual en la asistencia a clase y la presentación de trabajos

420
Estrategias de Evaluación (Evidencias)
Se utilizarán diversas formas de evaluación, en la cuales se considerarán diferentes tiempos del proceso de
aprendizaje a corto, mediano y largo plazo, incluyendo exámenes escritos y orales

Equivalencia Cuantitativa
 Evaluaciones teóricas (50%)
 Presentación de temas selectos (15%)
 Trabajos y talleres (20%)
 Discusión y participación en clases y seminarios (15%)
Bibliografía:

TEXTOS:
1. Otto P. Strausz, Elizabeth M. Lown, The chemistry of Alberta oil sands, bitumens and heavy oils, Alberta
Energy Research Institute, Calgary (2003).
2. Irwin A. Wiehe, Process chemistry of petroleum macromolecules, New York, CRC Press (2008).
3. Oliver C. Mullins, Eric Y. Sheu, Ahmed Hammami, Alan G. Marshall, Asphaltenes, heavy oils,
andpetroleomics, Springer, New York (2007).
4. Vasily Simanzhenkov, Raphael Idem, Crude oil chemistry, Marcel Decker, New York (2003).
5. Rafael Kandiyoti, Alan Herod, Keith Bartle, Solid fuels and heavy hydrocarbon liquids, Elsevier.
6. Serge Raseev, Thermal and catalytic processes in petroleum refining, Marcel Decker, New York(2003).
7. James G. Speight, Thechemistry and technology of petroleum, CRC Press, Boca Raton (2007).
8. James H. Gary, Glenn E. Handwerck, Petroleum refining. Technoly and Economics, Marcel Decker,New
York (2001).
9. M.R. Riazi, Characterization and properties of petroleum fractions, ASTM, Philadelphia (2005).
10. Klaus H. Altglet, Mieczyslaw M. Boduszynski, Composition and analysis of heavy petroleum fractions,
Marcel Decker, New York (1994).

421
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
QUÍMICA FORENSE
Código Número de Créditos:
3
Intensidad horaria semanal
Requisitos:
TAD TI
Química Analítica III, Laboratorio de
Teóricas Prácticas
6 Química Analítica III
3 0
Justificación:

Sobre un químico forense se deposita una enorme responsabilidad en cuanto a su preparación y actualización
profesional, la pulcritud, la competencia y la exactitud en la emisión de sus conceptos y dictámenes, de los
cuales dependen en muchos casos las vidas y los destinos humanos, el rumbo de la investigación y el proceso
judicial.

Aunque la química forense es una amalgama de química analítica, instrumental, orgánica, fisicoquímica, química
farmacéutica, toxicología, entre otros, este sincretismo hace de ella una materia sui generis, que requiere de
buenas bases teóricas, destreza experimental, ética profesional y gran erudición en química y tópicos afines.

Propósito de la asignatura:

 Estudiar los conceptos de química analítica, instrumental, orgánica, fisicoquímica, química


farmacéutica, toxicología que forman parte de las bases teóricas requeridas en las prácticas de
química forense.

Competencias:

Al final del curso el estudiante:

 Enuncia con claridad la importancia de la química forense en el proceso judicial y en la investigación


legal.
 Aplica de una forma creativa, crítica y amplia los conocimientos de química analítica e instrumental,
los métodos de preparación de muestras, y la logística de una marcha analítica, a los problemas de
investigación y análisis forense.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:

Introducción

Criminalística y ciencias forenses, definición. Ciencia y ley. Origen y desarrollo histórico de las ciencias
forenses. Cobertura e importancia, lugar que ocupan las ciencias forenses en la investigación criminal y en el
desarrollo de procesos penales. Organización de laboratorios forenses, su diversificación y tareas, servicios.
Futuros desarrollos y tendencias.

Clasificación de las Ciencias Forenses

422
Toxicología forense. Química forense. Organización del laboratorio, funciones del químico forense, aspectos
éticos y legales. Laboratorio moderno de química forense. Procedimientos, control de calidad y su
aseguramiento, validación. Reportes. Evidencias, testimonios, pruebas. Evidencias físicas. Información que
suministran las evidencias físicas. Clasificación de evidencias físicas. Características de grupo e individuales.
Ejemplos: Suelo, pinturas, vidrio, telas, fibras, huellas digitales, evidencias dentales, cabello, sangre, líquidos de
secreción, armas, huellas de pie, marcas y huellas de herramientas, documentos falsificados, etc. Manejo y
preservación de las evidencias físicas. Cadena de custodia. Etapas en el análisis de evidencias físicas.

Métodos y técnicas instrumentales empleados en las ciencias forenses

Análisis físico de evidencias y técnicas empleadas. Mediciones, comparaciones, determinación de propiedades


fisicoquímicas, técnicas fotográficas. Métodos químicos, físicos, biológicos, uso de técnicas microscópicas
(microscopio simple, electrónico de barrido, de luz polarizada, etc.). Métodos Biológicos: Morfológicos,
bioquímicos, inmunológicos. Métodos Químicos: Definición, identificación química. Separación fisicoquímica:
destilación, sublimación, cristalización, extracción con solvente, reacciones químicas de color (Colour test).
Métodos instrumentales de química forense: Técnicas espectroscópicas y espectrofotométricas (IR, UV/VIS,
RMN, AA, Rayos X, Fluorescencia, etc), ciencias de separación (diferentes tipos de cromatografías: de papel,
planar, de columna, cromatografía de gases y liquida, electroforesis, etc.), espectrometría de masas, técnicas
acopladas (GC/MS, LC/MS, MS/MS, CE/MS, etc.), Métodos de inmunoensayo (RIA, ELISA, EMIT, otros.),
Pruebas tipo screening (tamizaje) y confirmatorias. Identificación, cuantificación, confirmación. Límites de
detección, cuantificación e identificación. Falsos negativos y positivos.

Colección y preparación de especímenes en toxicología y química forense

Clasificación de especímenes. Sangre, saliva, sudor, humor vítreo, orina, bilis, hígado, pelo, contenido de
estómago, pulmón, etc. Adquisición, manejo, conservación de especímenes, cadena de custodia. Muestras y
contramuestras, blancos. Información sobre la procedencia y descripción de especímenes, registros, informes
de análisis.

Tratamiento previo de la muestra y del analito target. Técnicas head-space. Extracción líquido-líquido, en fase
sólida, con fluido supercrítico, extracción soxhlet, sonicación, extracción asistida por microondas, SPME,
desorción térmica, etc.

Análisis de analitos de interés forense

Descripción general de analitos target, su clasificación, métodos de preparación, técnicas de screening y


análisis instrumental confirmatorio. Calibraciones: normalización externa, patrón interno, validación y análisis
estadístico de resultados.

Analitos target.

Observaciones generales sobre la extracción y análisis de analitos target en química forense. Alcoholes. Análisis
de etanol en sangre. Solventes. Gases tóxicos. Líquidos de inhalación(inhalantes). Metales. Venenos. Sustancias
toxicas inorgánicas y orgánicas (volátiles y no volátiles). Pesticidas organoclorados y organofosforados,
derivados de cumarina, compuestos tóxicos de plantas (alcaloides, glicósidos, otros.) Acelerantes de incendio,
explosivos, pinturas, otros.

Clasificación y descripción de drogas

Estructuras químicas y efectos farmacológicos. Metabolismo. Excreción, biotransformación. Farmacocinética

423
y farmacodinámica. Formas de presentación y distribución. Drogas de abuso, su clasificación según las listas
legales (SchedulesI-V, DEA, E.E.U.U.) Opio. Opioides. Morfina. Codeína. Heroína. Estimulantes del sistema
nervioso central. Anfetaminas. Cocaína. Narcóticos. Alucinógenos. LSD. Mezcalina. PCP. Marijuana.
Cannabinoides. Depresivos. Etanol. Barbituratos. Benzodiazepinas. Drogas “diseñadas”. Drogas básicas y
ácidas, estrategias para su extracción. Pretratamiento. Precipitación de proteínas, Hidrólisis de drogas
conjugadas. Estrategias de preparación de la muestra.

Análisis de drogas de abuso en diferentes muestras biológicas

Caracterización de muestras biológicas. Fluidos biológicos: sangre, plasma, suero. Tejidos post mortem:
humor vítreo, hígado, cerebro, contenido de estómago, bilis, otros. Muestras no convencionales: Cabello,
sudor, saliva, hueso, uñas, meconio, larvas de insectos, otros. Colour tests. TLC. Inmunoensayo. Métodos de
extracción, técnicas analíticas (TLC, GC, SFC, HPLC, IR, RMN, MS, GC-IR, GC-MS, SFC-IR, LC-MS, CE-MS,
MS/MS), identificación, cuantificación. Extracción de drogas de diferentes matrices, aplicaciones y ejemplos.

Explosivos

Compuestos explosivos. Estructuras, rasgos estructurales específicos. Propiedades fisicoquímicas.


Combustión, deflagración, detonación. Ignición, iniciación, descomposición térmica. Clasificación de
materiales explosivos. Explosivos básicos, primarios, pólvora negra, sin humo, bases y mezclas, iniciadores,
propelentes, explosivos de alto poder (secundarios), explosivos plásticos, explosivos industriales, militares,
dinamitas. NG, NC, TNT, PETN, RDX, HMX, otros. Marcación de explosivos. Análisis cromatográfico (GC,
SFC, HPLC). Sistemas de detección específicos (FID, NPD, ECD, TEA): Espectrometría de masas (EI, CINI,
CIPI, LC/MS, MS/MS). Detección de explosivos ocultos (TNA, fotones acelerados, rayos X, Técnicas de
neutrones rápidos). Análisis ambiental de explosivos y sus productos de degradación en agua, suelos, lodos.

Acelerantes de incendios.

Incendios. Clasificación. Incendios maliciosos o premeditados. Fuego, su iniciación, química, propagación,


métodos de interrupción. Acelerantes de incendio. Clasificación. Recolección y conservación de residuos post-
incendio. Extracción, procedimientos clean-up, análisis instrumental: GC, GC-FID, GC-MSD. Evaluación,
desarrollo de métodos, aseguramiento de calidad e interpretación de resultados. Falsos positivos.
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la asignatura son:


 Exposición del profesor.
Presentación de conceptos básicos, sus aplicaciones e impactos en escenarios diversos de la
Química Forense.
 Estudio de casos y su discusión.
Presentaciones de variaciones de los resultados analíticas y su confiabilidad, en función de cambios
en los procedimientos y técnicas analíticas empleados.
 Desarrollo de ejercicios prácticos.
Determinación de analitos target en situaciones forenses diferentes, para ilustrar problemas
analíticos típicos junto con sus alternativas de solución.
 Demostraciones experimentales en el aula.
Demostración de procedimientos analíticos, con propósitos ilustrativos sobre su alcance y
limitaciones.
 Talleres de ejercicios, prácticas y discusión.
Discusiones ante panel de expertos invitados. Grupos de estudiantes defienden puntos de vista no-
coincidentes, según su análisis de casos asignados.

424
 Trabajo de Investigación personal.
Desarrollo experimental basado en revisión previa de un tema asignado.

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje

El estudiante:

 Realiza ejercicios con aplicación.


 Realiza adecuadamente la Clasificación y descripción de las drogas.
 Aplica conceptos sobre las explosiones.
 Explica la diferencia entre los acelerantes de incendios y sus propiedades.
 Desarrolla un trabajo de investigación personal de acuerdo con lineamientos establecidos por el
docente.
 Aprecia la contribución de otros autores referenciando sus textos y fuentes.
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.
 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de Evaluación (Evidencias)

 Se utilizan diferentes tipos de evaluación. Se realizarán exámenes escritos y orales. Se evaluará la


realización de un Trabajo de Investigación Personal (TIP) y la participación activa del estudiante en el
desarrollo de la clase.

Equivalencia Cuantitativa

 Tres exámenes escritos, cada uno con un valor de 15%. Evaluación del trabajo en grupo sobre tema
asignado para discusión en panel (15%), quices (15%), y trabajo(s) de investigación personal, para el
25% restante.
Bibliografía:

Textos

 De Forest Peter R., Gaensslen R. E: and Lee C. Henry Forensic Science an introduccion to
criminalistics, Mc Graw-hill, Inc. New York,1983,p.483.
 Brenner John C. Forensic Science Glossary. CRC, Boca Raton, 2000, p. 174.
 Swanson Charles R, Chamelin and Leonard Territo, Criminal Investigation, Seventh Edition, Mc
Graw-hill, Inc, Boston,2000, p. 687.
 Schmalleger Frank, Criminology Today an integrative.

425
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE ESTADO SÓLIDO

Código Número de Créditos


3
Intensidad horaria semanal Requisitos:
TAD TI Química Cuántica.
Teóricas Prácticas Espectroscopia de Resonancia
6
3 0 Magnética Nuclear.
Justificación:
La Resonancia Magnética Nuclear es una técnica espectroscópica muy poderosa para el estudio de la
estructura y propiedades de la materia. Sus aplicaciones incluyen el estudio de la estructura molecular, además
de una amplia variedad de experimentos que permiten conocer el comportamiento de materia. En fase sólida
la RMN puede ser aplicada al estudio de una gran cantidad de isótopos, así como a entender la estructura y
comportamiento de muy variados materiales. La adquisición de un nuevo espectrómetro de RMN, con
características específicas para el estudio de muestras en fase sólida, nos permite abrir un amplio espectro de
posibilidades en diferentes líneas de investigación y aplicaciones, además, de formar y capacitar profesionales
con las cualidades necesarias tanto en aspectos teóricos como la aplicación misma de la técnica. Por esta razón
se plantea la creación de una nueva asignatura a nivel de pregrado en química, dirigida a suplir la demanda y
necesidades académicas que se crearan en esta área del conocimiento.

Propósito de la asignatura:

Dar al estudiante los conocimientos necesarios que le permitan comprender y analizar los aspectos teóricos
que permiten comprender la espectroscopia RMN de sólidos, así como las herramientas necesarias que
permitan el uso adecuado de la información que se puede obtener mediante la aplicación de esta técnica
espectroscópica.

Competencias:

Durante el desarrollo de la asignatura el estudiante de pregrado en química:

 Comprende los aspectos teóricos que definen los observables físicos en la técnica de RMN en sólidos.
 Interpreta la información obtenida experimentalmente mediante la técnica.
 identifica las herramientas necesarias para proponer soluciones a problemas reales desde la perspectiva de
la Resonancia Magnética Nuclear de Estado Sólido.

Contenidos:

1. Principios básicos de la RMN de estado sólido.


2. Mecanismos de ensanchamiento de las líneas espectrales.
3. Desacoplamiento y técnicas de desacoplamiento.
4. Análisis cuantitativo, relajación, he intercambio.
5. Medición de acoplamientos dipolares.
6. Técnicas de pulsos utilizadas rutinariamente en RMN de estado sólido.
7. Aplicaciones de la RMN de estado sólido.

426
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

• Clases magistrales: Presentación de conceptos básicos, sus aplicaciones e impactos en escenarios


diversos
• Talleres y tareas: el profesor deja trabajo a los estudiantes como talleres o ejercicio que deben ser
desarrollados de forma individual o en grupos.
• Uso de programas computacionales especializados para el procesamiento, simulación, e interpretación
de espectros de RMN en general, así como algunos aplicados específicamente a propiedades de la
materia en estado sólido.
Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje
 El estudiante analiza los aspectos fenomenológicos relacionados con los diferentes aspectos de la
interacción radiación-materia.
 El estudiante comprende los diferentes fenómenos a escala atómica y molecular quedan origen a las
diferentes técnicas espectroscopias objeto de estudio en el presente curso.
 El estudiante está en la capacidad de interpretar resultados experimentales obtenidos a través de un
grupo de técnicas espectroscópicas y propondrá modelos atómicos y moleculares adecuados a los
observables experimentales.
 Aprecia la contribución de otros autores referenciando sus textos y fuentes.
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.
 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de Evaluación (Evidencias)

 Se utilizarán diversas formas de evaluación, en la cuales se considerarán diferentes tiempos del


proceso de aprendizaje a corto, mediano y largo plazo, incluyendo exámenes escritos y orales

Equivalencia Cuantitativa

 Fundamentos Teóricos (2 Evaluaciones, 25% c/u).


 Interpretación y Análisis resultados basados en problemas reales (20%).
 Presentación en Tópicos Especiales (15%).
 Propuesta de Trabajo (15%).
Bibliografía:

1.S. SvanbergAtomic and Molecular Spectroscopy Basics aspects and practical applications.Fourth Edition.
Springer (2004).
2.P. F. Bernath. Spectra of atoms and molecules.Second Edition. Oxford (2005).
3.A. Requena, J. Zúñiga. Espectroscopia.Pearson (2004).
4.R. Jenkins. X-ray fluorescence spectrometry. Second Edition. Wiley (1999).
5.B. Valeur. Molecular Fluorescence. Principles and applications. Wiley (2005)
6.S. Hüfner. Photoelectron spectroscopy. Principles and applications. Third edition. Springer(2003).
7.J.M. Hollas. Basic atomic and molecular spectroscopy. Wiley (2004)
8.J.M. Brown. Molecular spectroscopy.Oxford (2003)
9. Artículos seleccionados que cubren alguna descripción fenomenológica y/o teórica de los temas en discusión
en el curso.

427
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
TÉCNICAS MODERNAS DE ESPECTROSCOPIA ATÓMICA MOLECULAR.
Código Número de Créditos:
3
Intensidad horaria semanal
Requisitos:
TAD TI
Química analítica III, Química
Teóricas Prácticas
6 Cuántica
3 0
Justificación:

La espectroscopia como disciplina científica, brinda las herramientas necesarias para que profesionales en
diferentes áreas del conocimiento puedan estudiar la composición y comportamiento de la materia ante la
acción efectos químicos y físicos. Las técnicas espectroscópicas son en sí mismas una invaluable herramienta
analítica tanto paracientíficos, como profesionales y tecnólogos que se desempeñan en diferentes campos
como la investigación, desarrollo, control de procesos, entre otros. Es importante que los estudiantes de
química y futuros profesionales en química puedan tener una visión actualizada de otras técnicas
espectroscópicas diferentes a las enmarcadas dentro de su plan de estudios. Gracias a los nuevos adelantos
tecnológicos en óptica, la miniaturización de la electrónica, el desarrollo de sistemas de digitalización ultra
rápidos, que técnicas no convencionales pocos años atrás han visto un renacer en su aplicabilidad al trabajo
diario de los profesionales y científicos. Este curso introducirá conceptos fundamentales y aplicaciones de
técnicas espectroscópicas como fluorescencia de rayos X, XRF, espectroscopia fotoelectrónica de rayos X,
XPS, y ultravioleta-visible, PES, fluorescencia molecular, MF, espectroscopia Raman, RS, y técnicas de
dispersión de radiación como dispersión dinámica de luz, DLS.

Propósito de la asignatura:

Formar estudiantes con competencias en la utilización y análisis de datos obtenidos mediante el uso de técnicas
instrumentales modernas que no constituyen parte del plan de estudios de la carrera de química.

Dar al estudiante una visión actualizada de aquellas técnicas instrumentales que en la actualidad están siendo
aplicadas a la caracterización y estudio de nuevos materiales, que por su importancia se están convirtiendo en
técnicas de uso rutinario en laboratorios científicos. Dar al estudiante los fundamentos teóricos necesarios
para su desempeño en laboratorios analíticos e investigación que requiera de la utilización de técnicas como
XPS, PES, XRF,MF, RS, DLS.

Competencias:

 El estudiante de química de la asignatura Técnicas modernas de espectroscopia atómica


molecular, será un profesional que contará con la capacidad intelectual para saber leer, interpretar y
analizar la información obtenida mediante diferentes técnicas espectroscópicas como XPS, PES, XRF,
MF, RS, DLS
 Es una persona que contará con los conocimientos necesarios para poder establecer relaciones entre
observables espectroscópicos y la composición y estructura de la materia en sus diferentes estados
de agregación.
 Es una persona con la capacidad para proponer, diseñar y desarrollar experimentos espectroscópicos
orientados a la determinación de la estructura molecular y la medición de sus propiedades
observables.
 El estudiante se apropiará del conocimiento necesario para desarrollarse dentro de un laboratorio

428
químico con instrumentación de última generación y estará en la capacidad de discutir resultados
experimentales.
 El estudiante en su futuro desempeño profesional contará con las herramientas necesarias para poder
explicar, discutir y proponer soluciones a problemas reales desde su perspectiva como especialista
en espectroscopia.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.

 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:
1. Radiación electromagnética.
2. Interacción de la radiación con la materia.
3. Estructura electrónica atómica-molecular.
4. Espectroscopias atómicas.
4.1. Espectroscopia de fluorescencia de rayos X.
4.1.1. Fundamentos.
4.1.2. Instumentación.
4.1.3. Aplicaciones.
4.2. Espectroscopia fotoelectrónica de rayos X.
4.2.1. Fundamentos.
4.2.2. Instumentación.
4.2.3. Aplicaciones.
5. Espectroscopias moleculares.
5.1. Espectroscopia de fluorescencia molecular.
5.1.1. Fundamentos.
5.1.2. Instrumentación.
5.1.3. Aplicaciones.
5.2. Espectroscopia Raman.
5.2.1. Fundamentos.
5.2.2. Instrumentación.
5.2.3. Aplicaciones.
6. Técnicas de dispersión de luz.
6.1. Dispersión dinámica de luz.
6.1.1. Fundamentos.
6.1.2. Instrumentación.
6.1.3. Aplicaciones.

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

 Clases magistrales: Presentación de conceptos básicos, sus aplicaciones e impactos en escenarios


diversos
 Presentación de temas selectos: el docente define temas a los estudiantes para realizar la
investigación y presentación.
 Discusión de temas seleccionados: a partir de los temas expuestos por los estudiantes se desarrollan
discusiones en las clases.
 Talleres y tareas: el profesor deja trabajo a los estudiantes como talleres o ejercicio que deben ser
desarrollados de forma individual o en grupos.
 Exposición oral de los temas relacionados con su trabajo de investigación: Elaboración del plan de
investigación, estado del arte de su tema investigativo, avance de resultados experimentales.
Sistema de Evaluación:

429
Indicadores de aprendizaje

 El estudiante analiza los aspectos fenomenológicos relacionados con los diferentes aspectos de la
interacción radiación-materia.
 El estudiante comprende los diferentes fenómenos a escala atómica y molecular quedan origen a las
diferentes técnicas espectroscopias objeto de estudio en el presente curso.
 El estudiante está en la capacidad de interpretar resultados experimentales obtenidos a través de un
grupo de técnicas espectroscópicas y propondrá modelos atómicos y moleculares adecuados a los
observables experimentales.
 Aprecia la contribución de otros autores referenciando sus textos y fuentes.
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.
 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de Evaluación (Evidencias)

 Se utilizarán diversas formas de evaluación, en la cuales se considerarán diferentes tiempos del


proceso de aprendizaje a corto, mediano y largo plazo, incluyendo exámenes escritos y orales

Equivalencia Cuantitativa

 Fundamentos Teóricos (2 Evaluaciones, 25% c/u).


 Interpretación y Análisis resultados basados en problemas reales (20%).
 Presentación en Tópicos Especiales (15%).
 Propuesta de Trabajo (15%).
Bibliografía:

1.S. SvanbergAtomic and Molecular Spectroscopy Basics aspects and practical applications.Fourth Edition.
Springer (2004).
2.P. F. Bernath. Spectra of atoms and molecules.Second Edition. Oxford (2005).
3.A. Requena, J. Zúñiga. Espectroscopia.Pearson (2004).
4.R. Jenkins. X-ray fluorescence spectrometry. Second Edition. Wiley (1999).
5.B. Valeur. Molecular Fluorescence. Principles and applications. Wiley (2005)
6.S. Hüfner. Photoelectron spectroscopy. Principles and applications. Third edition. Springer(2003).
7.J.M. Hollas. Basic atomic and molecular spectroscopy. Wiley (2004)
8.J.M. Brown. Molecular spectroscopy.Oxford (2003)
9. Artículos seleccionados que cubren alguna descripción fenomenológica y/o teórica de los temas en discusión
en el curso.

430
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
DIFRACCIÓN DE RAYOS X
Código Número de Créditos:
3
Intensidad horaria semanal
Requisitos:
TAD TI
Química Inorgánica II,
Teóricas Prácticas
6 Química analítica III
3 0
Justificación:

El aporte al logro de los propósitos de la formación del estudiante que brinda la asignatura Difracción de
Rayos-X, se basa en la importancia de la misma para su desempeño profesional en el área de la ciencia de los
materiales, y más específicamente en la caracterización estructural de los materiales, ya que el estudio de las
variaciones de las propiedades físico-químicas de los materiales se fundamenta en el conocimiento de cómo
varía su estructura. Por esta razón, la asignatura Difracción de Rayos-X se constituye en el principal aporte al
proceso de formación que le brindará al estudiante las herramientas necesarias para conocer cuando la
estructura cristalina de un material presenta variaciones. Inicialmente la asignatura se centra en ofrecer un
repaso de los planteamientos básicos del estado sólido y sus relaciones con la simetría de las moléculas.
Seguidamente, se describen los diferentes sistemas de cristalización de los materiales y con base en las
operaciones de simetría vistas, se definirán los Grupos Espaciales de Cristalografía. El estudiante tendrá la
oportunidad de conocer la composición de los Grupos Espaciales de Cristalografía y cómo las posiciones
tridimensionales de los átomos, iones o moléculas reflejan el ordenamiento estructural. De igual manera, el
estudiante desarrollará competencias que lo potenciarán como profesional en el área del estado sólido y la
ciencia de materiales para poder caracterizar nuevos materiales al igual que determinar la composición de
mezcla de materiales.

Otro aparte del contenido de la materia se refiere al aprendizaje de los tratamientos de datos de difracción
de rayos-X de muestras policristalinas para poder realizar la caracterización cristalográfica de los nuevos
materiales.

Propósito de la asignatura:

 Brindar al estudiante la posibilidad de conocer internamente la estructura de los materiales y poder


hacer la simulación de los patrones de difracción.

 Ofrecer al estudiante la información básica para que comprenda el fenómeno de la Difracción de los
rayos X y sus aplicaciones analíticas en el estudio de los materiales policristalinos.

 Capacitar al estudiante en el proceso de la caracterización cristalográfica de nuevos materiales, esto


es, poder expresar el tipo de sistema de cristalización, constantes de celda unidad y grupo espacial
de los nuevos materiales.


Competencias:

 Diferencia entre un sólido amorfo y uno cristalino y su interpretación por medio del estudio de un
perfil de difracción de muestras policristalinas.
 Establece las relaciones de simetría entre las diferentes estructuras cristalinas
 Calcula el sistema de cristalización de un material y lo expresa por medio de las constantes de celda

431
unidad y el Grupo Espacial de Simetría.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:

I. Revisión de la Teoría de Simetría.


Operaciones de simetría. Elementos de simetría. Centro de simetría o centro de inversión. Plano de simetría.
Ejes de rotación propios. Ejes de rotación impropios. Grupos puntuales. Redes de Bravais. Índices de Miller.
Grupos espaciales

II. Difracción.
La red recíproca. Ley de Bragg. Esfera de reflexión. Dispersión de la radiación por un átomo. El factor de
dispersión atómico. Dispersión de la radiación por un grupo de átomos. El factor de estructura. Reflexiones
sistemáticamente ausentes. Determinación del grupo espacial.
III. Propiedades de los rayos X.
El espectro continúo. El espectro característico. Filtros. Monocromadores. Producción de los rayos X.
detección de los rayos X. seguridad, precauciones.
IV. Instrumentación para el análisis de difracción.
Cámaras: Debye-Scherrer, Guinier. Métodos: Cristal rotatorio, Weissenberg. El difractómetro.
V. Aplicaciones.
Análisis químico por difracción de rayos X: análisis cualitativo (método de Hanawalt), análisis cuantitativo
(método de Rietveld). Indexado de los perfiles de difracción: determinación del sistema cristalino, cálculo de
las constantes de la celda unidad. Refinamiento de las constantes de la celda unidad. Simulación de los perfiles
de difracción de polvo.

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la asignatura son:

 Clases magistrales: Presentación de conceptos básicos, sus aplicaciones e impactos en escenarios


diversos
 Presentación de temas selectos: el docente define temas a los estudiantes para realizar la
investigación y presentación.
 Discusión de temas seleccionados: a partir de los temas expuestos por los estudiantes se desarrollan
discusiones en las clases.
 Talleres y tareas: el profesor deja trabajo a los estudiantes como talleres o ejercicio que deben ser
desarrollados de forma individual o en grupos.
 Trabajo de investigación personal: los estudiantes realizan un proyecto de investigación de algún tema
específico relacionado con os conceptos recibidos.
Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje
El estudiante:
 Participa en las discusiones y desarrolla trabajos mostrando comprensión de los conceptos básicos
relacionados.
 Aplica adecuadamente los fundamentos en el desarrollo de problemas y ejercicios.
 Realiza las actividades extracurriculares asignadas.
 Participa en clase con argumentos bien fundamentados en la teoría revisada en la literatura y discutida
en clase.
 Colabora de manera significativa en el desarrollo de los trabajos grupales.

432
 Aprecia la contribución de otros autores referenciando sus textos y fuentes.
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.

 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de Evaluación

Exámenes
 Parciales.
 Exposiciones de temas relacionados con la temática del curso.
 Quíces y talleres proyecto de clase para el semestre académico.
 Resolución de problemas para afianzar los conceptos.
 Responsabilidad, puntualidad y participación respetuosa y activa en la clase.

Equivalencia Cuantitativa

 Exámenes parciales (4): 60 %.


 Exposición de temas relevantes (2): 10 %.
 Talleres y quíces para desarrollo de problemas en clases (5): 10 %.
 Proyecto de clase final (1): 10 %.
 Asistencia y participación activa en clases, puntualidad y responsabilidad con las tareas asignadas: 10
%.
Bibliografía:

Textos
1. Cullity B. D. “Elements of X-ray diffraction procedures for polycristaline andamorphous materials”.1967.
2. Bermúdez, J. Polonio. “Métodos de difracción de rayos X, Principios y aplicaciones”.Ed. Pirámide,
Madrid.1981.
3. Stout G. and Jensen, L. “X-ray Structure Determination. A practical guide”. John Wiley & Sons. 1989.
4. Giacovazzo, C., Mónaco, H. L., Viterbo, D., Scordari, F., Gilli, G., Zanotti, G and Catti, M. “Fundamentals
of crystallography”. Oxford Sciences Publications (IUCr). 1994.
5. Jenkins R. and Snyder R. “Introduction to X-ray powder diffractometry”. Ed. John Wiley & Sons, N.Y.1996.
6. Will, G. “Powder Diffraction: The Rietveld method and the two-stage method”. Springer. 2006.
7. Pecharsky, V. K., Zavalij, P. Y. “Fundamentals of powder diffraction and structural characterization of
materials”. Springer. 2005.
8. Dinnebier, R. E and Billinge S. J. L. “Powder Diffraction. Theory and practice”. RSC Publishing. 2008.

433
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN QUÍMICA
Código Número de Créditos:
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Laboratorio de Química analítica II
6
3 0
Justificación:

Verificar desde el punto de vista experimental la validez de algunos de los conceptos de la electrónica aplicada
al desarrollo de montajes utilizados en el estudio de la fisicoquímica como complemento a las competencias
adquiridas en los cursos de teoría.

Propósito de la asignatura:

 Estudiar la validez de algunos de los conceptos de la electrónica aplicada al desarrollo de montajes


utilizados en el estudio de la fisicoquímica.

Competencias:

Al final del curso el estudiante:

 Comprende el uso y calibración de instrumentos utilizados en la medida de magnitudes eléctricas.


 Diseña montajes electrónicos destinados al estudio y medición de propiedades fisicoquímicas en
experimentos de laboratorio y planta piloto.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:

Tema 1. Introducción.

Reseña histórica, importancia del desarrollo y adaptación de tecnologías propias, importancia del uso de los
conocimientos científicos en el desarrollo de tecnologías acordes con necesidades particulares, papel del
profesional del mañana en la competitividad del país, usuarios de tecnología y conocedores de tecnología.

Tema 2. Conceptos básicos de metrología.

Medición, patrones, unidades, sistema internacional, objetivos de la metrología, importancia de la metrología


en la química.

Tema 3. Repaso sobre conceptos básicos de componentes eléctricos y teoría de circuitos.

Componentes activos y pasivos, componentes integrados y discretos. Resistencias, capacitancias e


inductancias. Componentes de estado sólido, diodos, transistores, circuitos integrados, otros componentes
de estado sólido. Ley de Ohm, leyes de Kirchhoff, teoremas de Norton y Thevenin, análisis practico de
circuitos de CC y AC.

434
Tema 4. Conceptos básicos sobre señales y su procesamiento Tipos básicos de señales,
procesamiento de señales.

Tema 5. Conceptos básicos sobre sensores, transductores, actuadores y procesos de medición.

Definición de sensor, transductor y actuador. Clasificación de los sensores y transductores. Descripción de


los diferentes tipos de sensores y su uso haciendo especial énfasis en química. Algunos ejemplos particulares
del uso de sensores en química (medición, control, monitoreo, etc.).

Tema 6. Conceptos básicos sobre construcción y montaje de equipos eléctricos y electrónicos


usados en química.

Tema 7. Electrónica y computación, instrumentación virtual.

Tema 8. Ingeniería inversa y diseño de equipos.

Tema 9. Propiedades fisicoquímicas que se pueden medir con equipos electrónicos sencillos.

Tema 10. Practicas (tentativas).

(La realización de las practicas está sujeta a los recursos que se consigan, el número de participantes en el
curso, los intereses e inquietudes que tengan los estudiantes y la facilidad con que pueda disponerse de
componentes electrónicos y materiales necesarios).
1. Conocimiento de los componentes electrónicos y herramientas básicas, soldadura con pistola y cautín,
uso de limas, seguetas, moto tool, esmeril, trabajo en acrílico y metal para ensambles y montajes. etc.
2. Búsqueda de montajes en literatura e Internet, interpretación de planos, manejo de manuales y
literatura especializada, dibujo de circuitos básicos, que sirvan como punto de partida para la
realización de proyectos en el área de la química mediante su adaptación e interconexión de acuerdo
a las necesidades.
3. Construcción de circuitos sencillos en el protoboard y medidas electrónicas básicas (resistencia,
corriente, inductancia, capacitancia, frecuencia, voltaje).
4. Uso de placas universales, y elaboración de circuitos impresos por diversos métodos para el montaje
de proyectos electrónicos.
5. Método Manhattan para ensamblaje rápido de circuitos.
6. Metodología para el desarrollo de proyectos electrónicos.
7. Construcción de diversas fuentes de voltaje tipo laboratorio y taller.
8. Construcción de algunos medidores simples de temperatura, nivel de líquidos, presión, conductividad,
humedad, constante dieléctrica, etc.
9. Construcción de baños termostatados, y dispositivos con temperatura controlada.
10. Construcción de colorímetros.
11. Construcción de alarmas para diferentes procesos.
12. Transformación y modernización de equipos mediante ingeniería inversa y electrónica de uso común.
13. Proyecto libre (puede incluir medidores de propiedades fisicoquímicas, calorimetría, propiedades
físico mecánicas, control de procesos, cinética, electroquímica etc.).

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la asignatura son:

 Clases magistrales: Presentación de conceptos básicos, sus aplicaciones e impactos en escenarios

435
diversos
 Presentación de temas selectos: el docente define temas a los estudiantes para realizar la
investigación y presentación.
 Discusión de temas seleccionados: a partir de los temas expuestos por los estudiantes se desarrollan
discusiones en las clases.
 Talleres y tareas: el profesor deja trabajo a los estudiantes como talleres o ejercicio que deben ser
desarrollados de forma individual o en grupos.
 Trabajo de investigación personal: los estudiantes realizan un proyecto de investigación de algún tema
específico relacionado con os conceptos recibidos
Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje
El estudiante:

 Soluciona ejercicios con aplicación de conceptos sobre electrónica digital


 Describe las propiedades fisicoquímicas que se pueden medir con equipos electrónicos sencillos.
 Aplica conceptos básicos sobre señales y su procesamiento.
 Desarrolla las prácticas de laboratorio de acuerdo con indicaciones del docente.
 Aplica conceptos básicos sobre circuitos.
 Aprecia la contribución de otros autores referenciando sus textos y fuentes.
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.

 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de Evaluación (Evidencias)

 Se utilizarán diversas formas de evaluación, en la cuales se considerarán diferentes tiempos del


proceso de aprendizaje a corto, mediano y largo plazo, incluyendo exámenes escritos y orales. Se
evaluará un trabajo de Investigación personal (TIP) y la participación activa del estudiante en el
desarrollo de la clase.

Equivalencia Cuantitativa

 De común acuerdo el profesor y los estudiantes definirán los mecanismos e instrumentos de


evaluación, haciendo énfasis en que debe reportarse un mínimo de tres calificaciones parciales y
evaluarse el trabajo independiente (TIP y otros) del estudiante, así como su participación en el
desarrollo de la clase.
Bibliografía:

Textos:

 Shoemaker D. P., Garland C. W., Nibler J.W., Experiments in physical Chemistry. Sixth edition.
Editorial McGrawHill. 1996.
 Burmistrova O.A., Karetniukov G.S., Practicas de Química Física. Primera Edicion. Editorial Mir
Moscu. 1977.
 Cursos de CEKIT. Electrónica Básica, Electrónica Industrial, Luces y sonido, Electrónica Digital.

Libros de consulta:

Toda la literatura dedicada a teoría de circuitos y electrónica básica entre otros autores se pueden citar:
Malvino, Boylestat, Sedra, Edminister, Dorf, Markus, Mimms, etc.

436
 Manuales sobre componentes electrónicos de Motorota, Phillips, ECG, NTC, etc.
 Revistas de química, electrónica, ingeniería.(J. Chem. Educ.., Electronics, Electronic Design. J.
Physic. Educ.)

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS
Código Número de Créditos:
3
Intensidad horaria semanal Requisitos:
TAD TI Química Analítica II,
Teóricas Prácticas Laboratorio de Química
6
3 0 Analítica II
Justificación:

La química es hoy en la base de muchos procesos aplicados en la industriade los alimentos a través de los
cuales, los alimentos sufren ciertas transformaciones o modificaciones para mejorar su propia conservación y
sus propiedades funcionales. Sustancias químicas como los aditivos que permiten preservar las características
de los alimentos por largos períodos, así como el desarrollo de nuevos productos como flavoides, folatos y
ácidos grasos polinsaturados (omega 3) para alimentos funcionales y suplementos alimenticios como vitaminas
y minerales adquieren cada día mayor importancia en el sector.

Por lo anterior, es importante que los Químicos tengan los conocimientos básicos para comprender los
procesos químicos que ocurren en los alimentos y sistemas alimentarios con base en la comprensión de la
química orgánica estructural, los mecanismos de reacción y la manera como los constituyentes de los alimentos
interactúan entre sí, en diferentes condiciones de tratamiento y almacenamiento.

Propósito de la asignatura:

 Estudiar los procesos químicos que ocurren en los alimentos y sistemas alimentarios con base en la
comprensión de la química orgánica estructural, los mecanismos de reacción y la manera como los
constituyentes de los alimentos interactúan entre sí.

Competencias:

Al final del curso el estudiante:


 Diferencia la estructura química de los componentes de los alimentos, sus propiedades funcionales,
así como de sus modificaciones e interacciones durante el procesado y el almacenamiento.
 Identifica el modo de acción de las enzimas en la variación de la composición, textura, valor nutritivo
y aceptabilidad de dichos alimentos.
 Identifica los componentes tóxicos que se encuentran de forma natural en los alimentos y los aditivos
más importantes utilizados en la industria alimentaria.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:

437
TEMA 1. INTRODUCCION:
Definición e importancia de la Química de Alimentos. Situación Mundial y Nacional. Clasificación de los
alimentos.

TEMA 2. AGUA:
Formas de agua de los alimentos–Funciones del agua. Actividad acuosa. Relación entre actividad acuosa y
estabilidad de un alimento.

TEMA 3. CARBOHIDRATOS:
Función de los hidratos de carbono en los alimentos. Estructura química carbohidratos simples, modificaciones
químicas. Monosacáridos y disacáridos. Polisacáridos Almidón. Fuentes del almidón. Estructura del almidón.
Enzimas que degradan el almidón. Celulosa. Glucógeno. Fructosanos. Pectinas. Enzimas de la degradación de
pectinas. Gomas de exudados y semillas. Digestión de los polisacáridos.

TEMA 4. LIPIDOS:
Estructura química, Teorías de la distribución de los triacilgliceroles. Distribución posicional de los ácidos
grasos en las grasas naturales. Consistencia de las grasas: polimorfismo y propiedades funcionales de los lípidos.
Modificaciones químicas de los lípidos. Cambios bioquímicos en las grasas y los aceites. Lipasas. Lipooxigenasa.
Derivados de los lípidos en los alimentos. Aplicación de enzimas en procesos de transformación de lípidos.
Sistemas grasos en alimentos.

TEMA 5. PROTEINAS:
Estructura química, propiedades funcionales de las proteínas, sistemas proteicos en alimentos: leche y carne.
Aplicación de enzimas. Valor nutricional, Valor Biológico.

TEMA 6. QUIMICA DEL DETERIORO DE LOS ALIMENTOS:


causas de deterioro de los alimentos: Reacciones De Maillard, Oxidación de lípidos, desnaturalización de
proteínas, desnaturalización de vitaminas, Reacciones de pardeamiento enzimático. Acción de los
microorganismos.

TEMA 7. METODOS DE CONTROL E INHIBICION DEL DETERIORO DE LOS ALIMENTOS.


Métodos de conservación de alimentos, por frío, por calor, control químico. Métodos emergentes de
conservación.

TEMA 8. ALIMENTOS FUNCIONALES Y VITAMINAS Y MINERALES.


Clasificación. Principales alimentos funcionales

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

 Clases magistrales: Presentación de conceptos básicos, sus aplicaciones e impactos en escenarios


diversos
 Presentación de temas selectos: el docente define temas a los estudiantes para realizar la
investigación y presentación.
 Discusión de temas seleccionados: a partir de los temas expuestos por los estudiantes se desarrollan
discusiones en las clases.
 Talleres y tareas: el profesor deja trabajo a los estudiantes como talleres o ejercicio que deben ser
desarrollados de forma individual o en grupos.
 Trabajo de investigación personal: los estudiantes realizan un proyecto de investigación de algún tema
específico relacionado con os conceptos recibidos
Sistema de Evaluación:

438
Indicadores de aprendizaje

El estudiante:
 Identifica la relación entre actividad acuosa y estabilidad de un alimento.
 Aplica conceptos sobre los Sistemas grasos en alimentos.
 Aplica conceptos sobre Teorías de la distribución de los triacilgliceroles.
 Explica las Reacciones De Maillard.
 Enuncia con claridad las características de los principales alimentos funcionales.
 Desarrolla un trabajo de investigación personal de acuerdo con lineamientos establecidos por el
docente.
 Aprecia la contribución de otros autores referenciando sus textos y fuentes.
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.
 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de Evaluación (Evidencias)


 Se utilizan diferentes tipos de evaluación. Se realizarán exámenes escritos y orales. Se evaluará la
realización de un Trabajo de Investigación Personal (TIP) y la participación activa del estudiante en el
desarrollo de la clase.

Equivalencia Cuantitativa

 Tres exámenes escritos, cada uno con un valor de 25%. quices, y un trabajo de investigación
personal, para el 25% restante.

Bibliografía:

Textos
 Fennema, O. Introducción a la Ciencia de los Alimentos. 1997, Edit. Acribia, Zaragoza, España.
 Robinson, D. 1992.Bioquímica y valor nutritivo de los alimentos. Edit. Acribia, Zaragoza, España.
 Badui, D. S. 1992.Química de los Alimentos. Edit. Alambra Mexicana, México.
Libros de consulta
 Belitz, C.Química de Alimentos. 1998, Edit.Acribia. Zaragoza, España.
 P. Tecnología del procesado de los alimentos.1992, Edit. Acribia, Zaragoza, España.
 Bernal de Ramírez, Análisis de Alimentos. 1993, Asociación Colombiana de Ciencias Exactas y
Naturales, Bogotá.
 Gómez, J. Manual de envasado de los alimentos. 1994. Edit. Antonio Madrid Vicente, Madrid,
España.Revistas existentes en la Biblioteca: J. FoodScience; J. Agric. Food Science, J. Food
Techology.

439
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
QUIMICA DE LOS POLIMEROS
Código Número de Créditos:
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Química analítica III
5
4 0
Justificación:

Los polímeros son sustancias orgánicas de alto peso molecular que se sintetizan a partir de compuestos de
bajo peso molecular o por modificación química de materiales naturales (celulosa). Conocer sus técnicas de
obtención sus características, sus mecanismos de reacción y sus aplicaciones permite discernir en el uso
adecuado de estos compuestos.

Propósito de la asignatura:

Reconocer la importancia de los materiales poliméricos en la vida moderna y su evolución a lo largo de la


historia humana.

Competencias:

 Clasifica los polímeros según su tipo de reacción de polimerización.


 Identifica técnicas actuales de reciclaje de polímeros como también la aplicación de la nomenclatura
inglesa en polímeros de uso industrial.
 Clasifica los polímeros según sus propiedades físicas y mejoramiento de los mismos mediante la
incorporación de aditivos y/o mezclas de otros polímeros.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:

1.Introducción E Historia De Los Polímeros Desde Los Sus Inicios Hasta La Actualidad.

2.Clasificación De Los Polímeros


2.1. Naturales, Sintéticos Y Semisintéticos.
2.2Clasificación De Los Polímeros Según Sus Propiedades Físicas.
2.2.1 Polímero Termoestable.
2.2.2 Polímero Termoplástico.
2.2.3 Polímeros Elastómeros.
2.2.4 Polímeros De Termo fraguado.
2.2.5 Polímeros Cristalino Y Amorfo.
2.2.6 Polímeros Isómeros.
2.3 Clasificación De Los Polímeros Según Su Ordenamiento Espacial.
2.3.1 Polímeros Tácticos.
2.3.2 Polímeros Sindiotácticos.
2.3.3 Polímeros Atácticos.
2.4 Clasificación De Los Polímeros Según Su Reacción De Polimerización.

440
2.4.1 Polimerización Por Adición.
2.4.2 Polimerización Por Condensación.
2.4.3 Polimerización En Suspensión, Emulsión Y Masa.
2.4.4 Polimerización Vía Radicales.
2.5 Técnicas De Polimerización.
2.5.1 Polimerización Directa.
2.5.2 Polimerización En Solución.
2.5.3 Polimerización En Dispersión.
2.5.4 Polimerización En Emulsión.
2.5.5 Polimerización En Fase Gaseosa.

3. Aditivos Para Polímeros


3.1 Tipos De Cargas Inertes.
3.2 Tipos De Estabilizantes.
3.3 Tipos De Plastificantes.
3.4 Retardantes De Llama.
3.5 Agentes Tixotrópicos.
3.6 Espesantes.
3.7 Refuerzos Y Agentes Acopladores.
3.8 Pigmentos Y Colorantes.

4. Nomenclatura Inglesa De Polímeros De Uso Industrial5.Métodos Actuales De Reciclado De


Polímeros.

5. Métodos Actuales De Reciclado De Polímeros


5.1 Reciclaje Primario.
5.1.1 Reciclaje primario.
5.1.1.1 Extrusión.
5.1.1.2 Inyección.
5.1.1.3 Soplado en molde.
5.1.1.4 Soplado en film.
5.2 Reciclado Secundario.
5.2.1 Tratamiento Con Disolvente.
5.2.2 Hidrogenación.
5.2.3 Gasificación.
5.2.4 Pirolisis.

6.Estructura Química De Algunos Polímeros De Uso Industrial


6.1 Algunas Estructuras Químicas De Un Polímetro.
6.2 Algunas Estructuras Químicas De Un Copolímero.
6.3 Algunas Estructuras Químicas DeTerpolímeros.

7.Aplicaciones Y Formulación De Polímeros A Nivel Industrial.


7.1 Preparación Básica De Pinturas.
7.2 Fabricación De Materiales Reforzados Con Fibras Y Cargas Utilizando Una Matriz Polimérica.

8.Identificación Cualitativa De Polímeros Mediante Reología Básica


8.1 Test De Solubilidad.
8.2 Test De Llama.
8.3 Test De Pirolisis.
8.4 Resistencia Química Ante Sustancias Acido Base.

441
8.5 Análisis Térmico

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la asignatura son:

Exposiciones cortas a modo de introducción o resumen por parte del profesor.


Estudio de casos y discusión de los conceptos propios de la asignatura.
Desarrollo de ejercicios prácticos.
Demostraciones en el aula con ayuda de modelos estructurales.
Resolución de problemas.
Exposiciones por parte de los estudiantes.
Lectura de textos relacionados y de publicaciones seriadas que permitan aclarar o afinar conceptos.
Trabajo colaborativo para la ejecución de debates dirigidos y desarrollo de talleres.
Búsqueda y socialización de información relevante al tema, a modo de proyecto de clase.

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje

El estudiante:
 Participa en las discusiones y desarrolla trabajos mostrando comprensión de los conceptos básicos
relacionados
 Aplica adecuadamente los fundamentos en el desarrollo de problemas y ejercicios.
 Realiza las actividades extracurriculares asignadas.
 Participa en clase con argumentos bien fundamentados en la teoría revisada en la literatura y discutida
en clase.
 Colabora de manera significativa en el desarrollo de los trabajos grupales.
 Aprecia la contribución de otros autores referenciando sus textos y fuentes.
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.

 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de Evaluación (Evidencias)

 Exámenes Parciales.
 Exposiciones de temas relacionados con la temática del curso.
 Quíces y talleres proyecto de clase para el semestre académico.
 Resolución de problemas para afianzar los conceptos.
 Responsabilidad, puntualidad y participación respetuosa y activa en la clase.

Equivalencia Cuantitativa

 Exámenes parciales (4): 60 %.


 Exposición de temas relevantes (2):10 %.
 Talleres y quíces para desarrollo de problemas en clases (5): 10 % .
 Proyecto de clase final (1): 10 %.
 Asistencia y participación activa en clases, puntualidad y responsabilidad con las tareas asignadas: 10
%.

442
Bibliografía:

1.ASKEELLAND R. DONAL. La ciencia e ingeniería de los materiales. Editorial Grupo Editorial


Iberoamericana S.A de C.V. México 1987.
2.RAIMOND B. SEYMOUR. Introducción a la química de los polímeros. Segunda edición. Editorial Reverté.
3.XAVIER ELIAS. RESICLAJE DE RESIDUOSINDUSTRIALES. Segunda edición. Editorial Díaz de Santos.
4.DIETRICH BRAUN, Simple Methods for identification of plastic, Macmillan Publishing co, new Cork 1982.

443
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
PROGRAMACIÓN ORIENTADA A LA QUÍMICA
Código Número de Créditos
6
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Química I
6
3 0
Justificación:
Computación Científica, El Internet de las Cosas (IoT), Microcontroladores, entre otros, son términos
familiares en las Ciencias del siglo XXI. Todos ellos tienen en común un computador. Es por ello que en la
actualidad las asignaturas de Programación Orientada a la Química no se restringen a la mera enseñanza de
lenguajes de programación que permitan la resolución de problemas químicos, sino también a la enseñanza de
nuevas herramientas que permitan implementar mecanismos de toma de datos y su distribución en la red.

La asignatura de Programación Orientada a la Química le ofrece al estudiante el aprendizaje de dos lenguajes


de programación: Python y Fortran, con los que podrá enfrenarse al Internet de las Cosas, a la programación
de microcontroladores Arduino y a la resolución de problemas de estructura electrónica, temas fundamentales
en las Ciencias del siglo XXI y que están relacionados con la química.
Propósito de la asignatura:

 Desarrollar habilidades de programación orientadas a la resolución de problemas en química, y a la toma


y distribución de datos empleando computadores y microcontroladores Arduino.

Competencias (Resultados de aprendizaje):

Al final del curso el estudiante:


 Programa algoritmos de forma eficiente para resolver problemas de química y de ciencias en general
empleando el lenguaje de programación Python.
 Realiza interconexiones básicas con el internet (Internet of Things, IoT) empelando Python y Telegram.
 Implementa la toma de datos (humedad, temperatura, presión, intensidad lumínica, presencia de
sustancias) mediante microcontroladores Arduino.
 Desarrolla aplicaciones básicas orientadas a Telegram-Bot.
 Comprende el método de campo autoconsistente de Hartree-Fock al punto de poder implementarlo en
un programa de computador empleando el lenguaje de programación Fortran.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:

1. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA OPERATIVO LINUX


Instalación del sistema operativo. Línea de comandos. Instalación de aplicaciones empelando línea de
comandos.

2. PYTHON
Configuración electrónica. Balance de reacciones químicas. Interface Python-Telegram-Bot. Distribución
de Maxwell-Boltzmann. Cinética de reacciones elementales. Resolución de la ecuación de Schrödinger en
una malla de Fourier.

444
3. INTRODUCCIÓN A MICROCONTROLADORES ARDUINO
Introducción a microcontroladores. Uso de fotorresistores LDR. Construcción de un colorímetro sencillo.
Ley de Beer Lambert. Uso de medidores de humedad y temperatura DTH11. Determinación de la rapidez
de hidratación de una muestra de sulfato de cobre anhidro.

4. FORTRAN
Introducción al lenguaje de programación Fortran. Librería de algebra lineal LAPACK. Implementación del
Método de Campo Autoconsistente de Hartree-Fock.

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la asignatura son:

• Exposición del profesor. Se presentan los algoritmos que se van a implementar y se discuten en clase.
• Estudio de casos y discusión de los mismos. Se implementan los algoritmos en un computador. El
estudiante y el profesor discuten el programa implementado.
• Desarrollo de ejercicios prácticos. Se emplean los programas de computador escritos en clase para
resolver problemas específicos y se discute su buen funcionamiento.
• Demostraciones experimentales en el aula. Se muestran y discuten en el aula de clase programas ya
elaborados.
 Trabajo de Investigación personal. El estudiante se enfrenta a un problema con el menor apoyo posible
por parte del profesor.
Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje

El estudiante:

• Implementa programas de computador para resolver problemas de química.


• Reconoce las ventajas y desventajas entre los lenguajes de programación Python y Fortran.
• Emplea el microcontrolador Arduino para la toma de datos básicos en química.
• Desarrolla programas para el análisis de datos tomados con el microcontrolador Arduino
• Explica con detalle el método de campo autoconsistente de Hartee-Forck
• Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.
• Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de Evaluación (Evidencias)


Se realizarán proyectos para elaborar y entregar en el aula de clase.
Se evaluará la realización de un Trabajo de Investigación Personal (TIP)
Participación activa del estudiante en el desarrollo de la clase.

Equivalencia Cuantitativa
• Tres proyectos de aula de clase, cada uno con un valor de 25%.
• Un proyecto extra clase personal, para el 25% restante.
Bibliografía:

TEXTOS:
• W. H. Press, S. A. Teukolsky, W. T. Vetterling, and B. P. Flannery, NUMERICAL RECIPIES IN
FORTRAN 77: THE ART OF SCIENTIFIC COMPUTING, Vol. 2, Cambridge University Press, 2nd Ed. UK
1997

445
• Herrador R. E., GUÍA DE USUARIO DE ARDUINO, Creative Commons, San Francisco, California,
USA 2009.
• A. Szaboo, and N. S. Ostlund. MODERN QUANTUM CHEMISTRY Introduction to Advanced
Electronic Structure, Dover Publications, Inc. Mineola, New York , USA 1996

SITIOS DE CONSULTA:
• https://www.python.org/
• https://github.com/python-telegram-bot/python-telegram-bot
• http://www.arduino.cc/es/

446
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
QUÍMICA INORGÁNICA COMPUTACIONAL
Código Número de Créditos
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Química Inorgánica II
6
3 0
Justificación:

El desarrollo de los computadores durante las dos últimas décadas ha permitido el modelamiento de la
estructura electrónica de compuestos inorgánicos, en particular de sistemas con metales de transición
empleando la química cuántica computacional. La Teoría de los Funcionales de la Densidad, en conjunto con
el método de Campo Autoconsistente Multiconfiguracional, permiten ahora el modelamiento no sólo del
estado basal si no también de estados excitados de compuestos de coordinación. Así, el químico del siglo XXI
cuenta con las facilidades para el modelamiento confiable de propiedades espectroscópicas de compuestos de
coordinación. La simulación de espectros infrarrojo, UV-Vis, fotoemisión de rayos X, entre otros, proporciona
una herramienta valiosa en la caracterización de nuevos compuestos inorgánicos.

Durante el curso se realiza, a partir del estudio de casos, un desarrollo progresivo del modelamiento de las
propiedades espectroscópicas de compuestos inorgánicos, en particular de compuestos de coordinación. Se
retoman temas de la Química Inorgánica I y la Química Inorgánica II, se profundiza en fenómenos que por su
complejidad solo fueron introducidos en los cursos previos del área, y se incentiva a la investigación en Química
Teórica y Computacional. Los sistemas moleculares seleccionados para el modelamiento durante la asignatura
corresponden a compuestos previamente estudiados en los Laboratorios I y II de Química Inorgánica,
permitiendo al estudiante no sólo repasar si no también profundizar en temas ya abarcados.

Aunque no es el tema central de la asignatura, algunos sistemas bioinorgánicos serán descritos, permitiendo
al estudiante explorar temas de la Bioquímica y de Ciencias de la Vida.
Propósito de la asignatura:

 Estudiar la estructura electrónica de los compuestos inorgánicos con herramientas de la química cuántica
computacional.

Competencias (Resultados de aprendizaje):

 Identifica correctamente los niveles de teoría y el conjunto de funciones base adecuados para el
modelamiento de geometrías de equilibrio de compuestos inorgánicos.
 Establece relaciones entre los resultados modelados y medidas experimentales en compuestos
inorgánicos.
 Reconoce, dependiendo del nivel de teoría, los alcances y limitaciones de los datos modelados.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
 Muestra disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:

1. INTRODUCCIÓN A LOS SOFTWARES DE QUÍMICA COMPUTACIONAL


Instalación del sistema operativo Linux. Instalación de NWChem. Instlación de PSI4. Instalación de

447
Avogadro. Especificación de geometrías de moléculas inorgánicas y cálculos de energía del estado basal.
Cálculo de energía en sistemas de capa abierta y capa cerrada. Contaminación de espín en cálculos de
moléculas inorgánicas.

2. OPTIMIZACIÓN DE GEOMETRÍAS DE EQUILIBRIO


Optimización de geometrías de equilibrio restringidas a la simetría molecular. Geometrías pertenecientes
a los grupos puntuales C3v, D3h, D4h, Td y Oh. Efecto del nivel de teoría y el conjunto de funciones base
sobre los parámetros estructurales. Cálculo de frecuencias en vibraciones moleculares. Modelamiento de
espectros IR de compuestos de coordinación.

3. ORBITALES MOLECULARES DE LOS COMPUESTOS DE COORDINACIÓN


Cálculo de orbitales moleculares y configuración electrónica de moléculas. Cálculo de orbitales
moleculares T2g y Eg en compuestos octaédricos. Cálculo de orbitales moleculares E y T2 en compuestos
tetraédricos. Efecto Jahn-Teller y ruptura de la simetría molecular en compuestos de coordinación.

4. DESCRIPCIÓN DE ESTADOS EXCITADOS


El método de Campo Autoconsistente Multiconfiguracional. Respuesta Lineal de la Teoría de Funcionales
de la Densidad Dependiente del Tiempo. Cálculo de fuerzas del oscilador y absorptividad molar.
Modelamiento de espectros UV-vis de compuestos de coordinación. Cálculo de espectros de fotoemisión
de rayos X de los compuestos de coordinación.

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la asignatura son:

 Exposiciones cortas a modo de introducción o resumen por parte del profesor.


 Estudio de casos y discusión de los conceptos propios de la asignatura.
 Desarrollo de ejercicios prácticos.
 Demostraciones en el aula con ayuda de modelos estructurales.
 Resolución de problemas.
 Exposiciones por parte de los estudiantes.
 Lectura de textos relacionados y de publicaciones seriadas que permitan aclarar o afinar conceptos.
 Trabajo colaborativo para la ejecución de debates dirigidos y desarrollo de talleres.
 Búsqueda y socialización de información relevante al tema, a modo de proyecto de clase.

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje

El estudiante:
• Selecciona correctamente el nivel de teoría y el conjunto de funciones base para el modelamiento de
compuestos inorgánicos.
• Construye configuraciones electrónicas moleculares para el estado basal y estados excitados.
• Interpreta datos modelados y establece relaciones con datos experimentales de moléculas
inorgánicas. Hace comparaciones razonables teoría-experimento.
• Explica con detalle los espectros infrarrojo y UV-vis de compuestos inorgánicos.
• Selecciona el método adecuado para el modelamiento del espectro de fotoemisión de rayos X
dependiendo de la configuración electrónica en compuestos de coordinación.
• Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.
• Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

448
Estrategias de Evaluación (Evidencias)

• Se realizarán proyectos para elaborar y entregar en el aula de clase.


• Se evaluará la realización de un Trabajo de Investigación Personal (TIP)
• Participación activa del estudiante en el desarrollo de la clase.

Equivalencia Cuantitativa

• Tres proyectos de aula de clase, cada uno con un valor de 25%.


• Un proyecto extra clase personal, para el 25% restante.
Bibliografía:
TEXTOS:
• E. Broclawik, T. Borowski, and M Radoń, TRANSITION METALS IN COORDINATION
ENVIROMENTS: Computational Chemistry and Catalysis Viewpoints, Springer International Publishing, 2019.
• E. I. Solomon , R. A. Scott, and R. B. King, COMPUTATIONAL INORGANIC AND BIOINORGANIC
CHEMISTRY, Wiley, 2009.
• S. H. Lin, A. A. Villaeys, and Y. Fujimura, ADVANCES IN MULTI-PHOTON PROCESSES AND
SPECTROSCOPY, Vol. 22, World Scientific Publishing, Singapore 2015.
• A. Szaboo, and N. S. Ostlund. MODERN QUANTUM CHEMISTRY Introduction to Advanced
Electronic Structure, Dover Publications, Inc. Mineola, New York , USA 1996

SITIOS DE CONSULTA
• https://nwchemgit.github.io/
• https://psicode.org/
• https://avogadro.cc/

449
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
SÍNTESIS DE MATERIALES CERÁMICOS
Código Número de Créditos:
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Química Inorgánica I
6
3 0
Justificación:

Para fabricar dispositivos modernos, se requieren sólidos inorgánicos novedosos con propiedades físicas y
químicas específicas. En este sentido, el presente curso busca proporcionar los conocimientos básicos o
fundamentos de la síntesis de polvos, junto con algunos enfoques intrínsecos y extrínsecos para la concepción
y el desarrollo de diferentes composiciones.

Un cerámico es definido como un material inorgánico consistente de uno o varios elementos metálicos y no-
metálicos, cuyas propiedades dependen de la manera en que estos elementos están enlazados. Debido a que,
por ejemplo, algunos cerámicos exhiben mejores propiedades mecánicas a altas temperaturas que los metales,
y que han sido hallados sólidos con propiedades únicas en términos de conductividad eléctrica y magnética
entre otras; la cerámica tradicional basada en arcillas (silicatos y aluminosilicatos), que son porosas y contienen
impurezas, ha desembocado en una amplia familia de cerámicas avanzadas fundada en el grupo de los metales,
incluyendo los de transición y lantánidos.

La obtención de un sólido puede darse por métodos físicos o en el seno de una disolución, lo cual requiere el
control de las características indicadas a través de los procesos de nucleación y crecimiento. Además, las
posibilidades de implementación industrial para la síntesis de polvos requieren la optimización de algunos
aspectos de dichas rutas. Por otro lado, actualmente estamos siendo testigos del avance y desarrollo de los
llamados nanomateriales. Por lo cual, la síntesis de materiales a escala nano se ha convertido en uno de los
temas de investigación más populares en los últimos años. Estos sólidos o estructuras pueden definirse como
materiales con al menos una dimensión en la escala nanométrica, cuyas propiedades son influenciadas por el
confinamiento dimensional. La importancia tecnológica de estos materiales está bien demostrada en
innumerables aplicaciones, incluido su uso en catálisis, biotecnología y almacenamiento de energía.

Propósito de la asignatura:

Dados los requerimientos tecnológicos actuales, con el objeto de mejorarlas propiedades de los materiales
cerámicos funcionales, se han venido desarrollando una diversidad de métodos de síntesis de cerámicos que
permiten el control tanto de la pureza como del tamaño y la morfología de las partículas que lo conforman.
Por consiguiente, el objetivo de esta asignatura es que el estudiante adquiera los conocimientos básicos que
le permitan relacionar la composición, la estructura, propiedades y reactividad de los sólidos inorgánicos con
los métodos de síntesis disponibles de los mismos.

Competencias:

COMPETENCIAS COGNITIVAS.
 Contrasta y hace uso de los diferentes tipos de empaquetamientos y estructuras cristalinas de los
sólidos.

450
 Describe la influencia de los defectos y la no-estequiometría con las propiedades fisicoquímicas de
un sólido.
 Explica los principales métodos de síntesis de sólidos inorgánicos, categorizando las
ventajas/desventajas de los mismos.
 Propone la síntesis de un material específico y lo ejecuta en un entorno de laboratorio.
 Asume con responsabilidad los compromisos de la asignatura.

Contenidos:

UNIDAD 1. MATERIALES CERÁMICOS


Estructuras de sólidos. Defectos y compuestos no estequiométricos. Propiedades que dependen de los
defectos y aplicaciones.

UNIDAD 2. METODOS DE SÍNTESIS DE MATERIALES A ALTAS TEMPERATURAS


Se dispone de una amplia variedad de métodos de síntesis de materiales. El método empleado en cada caso
específico depende en gran medida de la forma en la que deseamos el producto, ya sea como polvos (material
particulado), pieza densificada o película delgada.
La síntesis de materiales a altas temperaturas involucra reacciones donde los precursores se encuentran en
estado sólido y donde la difusión de las especies reactivas se garantiza mediante calentamientos prolongados
a temperaturas altas. Algunas consideraciones al utilizar estos métodos de preparación se discuten: Tipos de
precursores, mezclado, tratamientos térmicos, etc.

UNIDAD3. METODOS DE SÍNTESIS DE MATERIALES A BAJAS TEMPERATURAS


La síntesis de materiales a bajas temperaturas, incluida la química de coordinación y la organometálica, implica
la conversión de especies químicas mediante el reemplazo de ligandos, a temperaturas generalmente, por
debajo de los 150 °C y en disolventes que ayudan a la difusión de especies reactivas. Las rutas de precipitación,
sol-gel y auto combustión son consideradas en esta unidad, así como la descripción de procedimientos
experimentales.

UNIDAD4. SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓNDE MATERIALES INORGÁNICOS CON TAMAÑO


DE PARTÍCULA Y MORFOLOGÍA CONTROLADOS
Obtención y caracterización de estructuras de esqueleto basadas en oxoaniones tetraédricos (aluminosilicatos
y aluminofosfatos) y estructuras reticulares (arcillas e hidróxidos dobles laminares). Método hidrotérmico y
solvotérmico, empleo de plantillas. Fabricación y caracterización de nanomateriales: Enfoques top-down (de
arriba hacia abajo, nanolitografía y molienda) y botton-up (de abajo hacia arriba, en solución y fase de vapor).
Estudio del caso: Síntesis de nanopartículas basada en solución.

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

 Exposiciones cortas a modo de introducción o resumen por parte del profesor.


 Estudio de casos y discusión de los conceptos propios de la asignatura.
 Proyecto de clase (4 sesiones de 3 horas): Búsqueda, organización y socialización de información
relevante al tema

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje

Indicadores de logro:
 Identifica los diversos tipos de materiales cerámicos, así como sus principales aplicaciones.

451
 Reconoce y diferencia los defectos que se pueden encontrar en los materiales cerámicos y asocia la
presencia de dichos defectos con la conductividad eléctrica de los sólidos.
 Identifica los métodos de preparación de materiales a altas y bajas temperaturas.
 Reconoce las ventajas y limitaciones de las diferentes rutas de síntesis de materiales.
 Aplica los conocimientos adquiridos en clase, proponiendo la síntesis de un material específico.
 Prepara y caracteriza el material objeto de estudio, en la sección práctica del curso.
 Colabora de manera significativa en el desarrollo del proyecto de clase (en parejas).
 Toma en cuenta las sugerencias y correcciones sobre el plan del proyecto.
 Elabora y sustenta el proyecto de clase.

Estrategias de Evaluación (Evidencias)


 Se realizarán 3 exámenes escritos. Los exámenes tienen como función verificar la comprensión de
los temas desarrollados, buscando extender de manera razonada los ejercicios vistos en clase, los
cuales le permitirán obtener experiencia y práctica en la manipulación de las ecuaciones químicas que
representan los principales procesos de preparación de materiales, la descripción de los protocolos
experimentales de las rutas sintéticas estudiadas y la identificación de las ventajas/limitaciones de cada
método. La solución de cada examen se discutirá en clase.

 Como complemento del proceso de enseñanza-aprendizaje, se realizará un proyecto de clase, que


abarca la elaboración de un manuscrito (entregable) sobre un plan de trabajo experimental y una
presentación oral de los resultados de la práctica (protocolo de síntesis y caracterización) en pro de
favorecer la participación activa del estudiante, así como sus habilidades comunicativas y actitudinales
(los criterios de evaluación, así como los niveles y rangos de calificación serán dados a conocer
previamente).

Equivalencia Cuantitativa
3 exámenes escritos (20% cada uno) y 1 proyecto de clase (40%).
Bibliografía:

 R. Xu, W. Pang, Q. Huoa, Modern Inorganic Synthetic Chemistry, Amsterdam, Elsevier, 2011.
 Costas Sikalidis, Advances in ceramics–synthesis and characterization, processing and specific
applications, Rijeka,InTech, 2011.
 P. Knauth,J. Schoonman, Nanostrudtured Materials, New York,Kluwer Academic Publishers, 2002.
 D.F. Shriver, P.W. Atkins, C.H. Langford, Inorganic Chemistry, Oxford, Oxford University Press,
1999.
 G. Rayner-Canham, Química Inorgánica Descriptiva, México, Pearson Education, 2000.
 L. Smart, E. Moore, Química del Estado Sólido: Una Introducción, México, Addison-Wesley
Iberoamericana, 1995.
 J.E. Huheey, E.A. Keiter, R.L. Keiter, Inorganic Chemistry: Principles of Structure and Reactivity,
NewYork, Harper Collins College Publishers, 1993.
 N.N. Greenwood, Cristales iónicos, Defectos Reticulares y No-estequiometría, Madrid, Alhambra,
1970.
 A.R. West, Basic Solid State Chemistry, New York, John Wiley & Sons, 1996.
 F.A. Cotton, La Teoría de Grupos Aplicada a la Química, México D.F., Limusa, 1983.
 A.R. West, Solid State Chemistry and its Applications, New York, John Wiley & Sons, 1984

452
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
COMPUESTOS HETEROCICLICOS
Código Número de Créditos
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Química orgánica II
6
3 0

Justificación:

Este curso básico de química de los compuestos heterocíclicos está elaborado para que los estudiantes de la
carrera de química se familiaricen con las diferentes clases de sistemas heterocíclicos que existen en la
naturaleza o que se sintetizan en los laboratorios y con el gran impacto que han tenido en el desarrollo del
conocimiento científico, así como en la solución de muchas necesidades de la humanidad; por ejemplo, como
drogas, como vitaminas, como agroquímicos, como nuevos materiales, como catalizadores, etc. En otras
palabras, el curso se ha diseñado de tal manera que al cursarlo el estudiante identifique claramente la relación
directa que existe entre la química heterocíclica, como disciplina independiente, y su entorno.

Los compuestos heterocíclicos se definen como aquéllos que contienen en su estructura anillos o ciclos con
átomos de carbono y otros elementos distintos a éste, llamados heteroátomos. Su conocimiento es de vital
importancia para una mejor comprensión de la química orgánica, pues constituyen más del 70% de las
sustancias orgánicas conocidas y, además, por su enorme impacto en los procesos vitales de los organismos
vivos y en la vida cotidiana de las sociedades. Este curso se centra fundamentalmente en el estudio de los
heterociclos que contienen nitrógeno, oxígeno o azufre en su estructura, en virtud de ser los sistemas más
empleados y conocidos.

Este curso comienza haciendo una clasificación de los compuestos heterocíclicos en aromáticos y no
aromáticos, y relacionando dichas propiedades estructurales y electrónicas con su reactividad. Se resalta el
papel que juega la introducción de heteroátomos más electronegativos que el carbono en la polarización de
los enlaces y en la descripción de las diferentes estructuras de resonancia de los compuestos
heteroaromáticos. Los temas siguientes se dedican a la descripción de los métodos clásicos y modernos de
síntesis y de las propiedades más representativas de los distintos tipos de heterosistemas estudiados. Para
resaltar aún más la relevancia de los compuestos heterocíclicos, también se incluyen ejemplos de sustancias
de interés farmacológico de procedencia natural y sintética.

Propósito de la asignatura:
• Estudiar el lenguaje particular de la química heterocíclica, el manejo correcto de su nomenclatura, y la
representación estructural de los diferentes sistemas heterocíclicos.
• Estudiar las diferentes clases de sistemas heterociclos, los principales métodos de preparación y el
comportamiento químico de los mismos, así como la importancia que revisten en la industria farmacéutica
y en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.

Competencias:
Al final del curso el estudiante:
• Explica la diferencia entre los diferentes sistemas de nomenclatura de los compuestos heterocíclicos.

453
• Reconoce la importancia biológica de los compuestos heterocíclicos y su papel protagónico en la
fabricación de nuevos medicamentos.
• Relaciona correctamente los diferentes sistemas heterocíclicos estudiados en función del tamaño del anillo
y del heteroátomo o heteroátomos presentes en sus estructuras.
• Relaciona los aspectos estructurales de los compuestos heterocíclicos estudiados con sus propiedades
físicas y químicas.
• Identifica los diferentes tipos de reactivos orgánicos e inorgánicos que se utilizan en la síntesis de los
compuestos heterocíclicos estudiados.
Contenidos:

TEMA 1. Las sustancias heterocíclicas


Introducción. Clasificación de los heterociclos. Heteroaromaticidad. Criterios de aromaticidad. Tautomería
en compuestos hateroaromáticos. Nomenclatura: Orientaciones generales sobre la nomenclatura de los
compuestos heterocíclicos. Reglas de la IUPAC para los heterociclos condensados.

TEMA 2. Las azinas


Piridina y sus derivados. Métodos de preparación. Reacciones en las que participa el heteroátomo. Sustitución
aromática nucleofílica. Reacciones de sustitución aromática electrofílica. Nicotina, anabasina y codeína.

Benzoderivados de la piridina: Quinolina, isoquinolina. Sistemas de la acridina y fenantridina. Síntesis. Quinina,


papaverina y morfina.

Heterociclos de seis eslabones con dos nitrógenos en un anillo (diazinas): Piridazina, pirimidina, pirazina.
Timina, uracilo y citosina.

TEMA 3. Pentaheterociclos aromáticos


Furano, pirrol, tiofeno. Síntesis. Reacciones de sustitución electrofílica. Reacciones de adición de dienos. El
furfural en la síntesis de agentes antibacterianos. Prolina y biotina. Ácido kaínico.

Benzoderivados del furano, pirrol y tiofeno: Indol, benzofurano y benzotiofeno. Propiedades físicas y químicas
de los benzo[b]derivados. Serotonina y triptófano.

TEMA 4. Azoles
1,2- y 1,3-Azoles. Síntesis. Métodos generales. Basicidad y propiedades ácidas; cuaternización. Reacciones
típicas de los azoles. Imidazoles. Histidina. Purinas y su función biológica.

TEMA 5. Heterociclos saturados de tres y cuatro eslabones.


Aziridinas, oxiranos y tiiranos. Métodos de preparación. Propiedades químicas. Azetidinas y oxetanos. -
Lactamas. Síntesis y propiedades. Penicilinas naturales y hemisintéticas.

PARA INVESTIGAR

• Investigar sobre las reacciones de ciclación intramolecular. Ciclaciones intramoleculares nucleófilo-


electrófilo. Ciclaciones radicálicas. Ciclaciones vía carbeno y/o nitreno. Ciclaciones electrocíclicas. Tipos
de reacciones de cicloadición. Cicloadiciones 1,3-dipolares. Cicloadiciones [4+2] o reacciones hetero-
Diels-Alder. Cicloadiciones [2+2]. Reglas de ciclación de Baldwin.
• Investigar sobre los antibióticos naturales y sintéticos (penicilinas, cefalosporinas, fluoroquinolonas, etc.)
• Investigar sobre el uso de los catalizadores de metales de transición (paladio, molibdeno, rutenio, etc.) en
la generación de nuevos acoples carbono-carbono.

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:


Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la asignatura son:
• Clases magistrales: exposiciones realizadas por del docente o los estudiantes.

454
• Videos: Relacionados con los temas y seleccionados por el docente (YouTube, Jove, entre otros)
• Resolución de problemas: Desarrollo de talleres y ejercicios prácticos orientados por el profesor.
• Lecturas y exposiciones. Análisis y discusión de material científico complementario relacionado con los
temas de la asignatura para ser expuesto por los estudiantes.
• Trabajo de Investigación personal. Trabajo independiente que debe realizar el estudiante.
Sistema de Evaluación:
Indicadores de aprendizaje
El estudiante:
• Describe un sistema heterocíclico.
• Enuncia las características de los sistemas heterocíclicos en moléculas biológicamente activas y en la
fabricación de nuevos materiales.
• Clasifica adecuadamente a los sistemas heterocíclicos en función del tamaño del anillo y del heteroátomo
o heteroátomos presentes en la estructura.
• Describe los aspectos estructurales de las azinas, diazinas y sus benzoderivados.
• Explica correctamente el comportamiento químico de los sistemas heterocíclicos estudiados.
• Aprecia la contribución de otros autores referenciando sus textos y fuentes.

Estrategias de Evaluación (Evidencias)


• Se utilizarán diferentes formas de evaluación. Se realizarán exámenes escritos u orales, quices y talleres.
Se evaluará la realización de un Trabajo de Investigación Personal (TIP), así como la asistencia y
participación del estudiante en el desarrollo de la clase.

Equivalencia Cuantitativa
• Dos exámenes escritos, cada uno con un valor del 30%. Quices, talleres y tareas con un valor total del
20%, y un trabajo de investigación personal con un valor del 20%.

Bibliografía
Textos
 Joule, J. A., Smith, C. F. Heterocyclic Chemistry, Van Nostrand Reilolg Comp., L., 1975, 326 p.
 Acheson, R. M. An Introduction to the Chemistry of Heterocyclic Compounds, John Wiley &
Sons, N.-Y., 1976, 501p.
 T. L. Gilchrist. Química Heterocíclica, Addison-Wesley Iberoamericna, 2a edición, 1995.
 Leo A. Paquette. Fundamentos de Química Heterocíclica, Limusa-Noriega Editores, 2002.
 Vladimir Kouznetsov, Alirio Palma. Química Básica de los Heterociclos y su Importancia
Práctica, Ediciones UIS, 1997.
Libros de consulta
 Eicher, T., Hauptmann, S. The Chemistry of Heterocycles, 2a ed. Wiley-vch, Salford, 2003.
 Joule, J. A., Mills, K. Heterocyclic Chemistry, 4a ed. Oxford, 1994.
 Katritzky, A. R. Handbook of Heterocyclic Chemistry, Pergamon Press. Nueva York, 1986.
 Katritzky, A. R., REES, C. W. Comprehensive Heterocyclic Chemistry II, C.W. (11 vols.),
Pergamon Press. Nueva York, 1997.
 Pozharskii, A. F., Soldatenkov, A. T., Katritzky, A. R. Heterocycles in Life and Society. Wiley.
Chichester, 1997.

455
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA VERDE
Código Número de Créditos
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Química Orgánica II
6
3 0
Justificación:

La actividad y el desarrollo de la sociedad moderna dependen en gran medida de moléculas y materiales


orgánicas que provienen de la Química Orgánica, cuya función viene a ser la ciencia de la transformación de
la materia. La Química Orgánica se ha construido alrededor de dos ejes centrales: 1. La Química Industrial
con obtención de productos y materiales en gran escala; 2. La Química Fina con preparación especial de
entidades químicas de precios más elevados. Para cumplir sus objetivos, ambas ciencias utilizan materias
primas orgánicas cuya evolución ha sido muy intensa en el curso de los siglos.

Actualmente el desarrollo constante de estas ciencias está basado en la existencia de fuentes de carbono no
renovables -el carbón (carboquímica) y el petróleo (petroquímica)-, ofrece muchos nuevos beneficios a la
humanidad y tratan de resolver los problemas energéticos del transporte. Sin embargo, el uso inmoderado de
estas fuentes ha conducido a un aumento flagrante del contenido de CO2 en la atmósfera, origen de
indeseables efectos (efecto de invernadero, por ejemplo) sobre la evolución del clima en el planeta que
amenaza a la misma humanidad. Esto, el precio exagerado y la existencia limitada de las fuentes, sobre todo,
la del petróleo, han hecho que la búsqueda se oriente a otras fuentes alternativas e hicieron cambiar la cultura
química y el pensamiento sobre el diseño y desarrollo de nuevas entidades químicas. Como resultado del
análisis profundo de esta situación, surgieron los doce principios de la Química Verde. La Química Verde,
ciencia emergente de las ciencias naturales, es capaz de asumir los retos actuales de Química Industrial y la
Química Fina.

Para entender los retos de esta disciplina química es indispensable saber y comprender las estructuras
moleculares y propiedades físico-químicas de las moléculas orgánicas (reactivos, productos finales y desechos),
y las reacciones químicas y sus condiciones por medio de cuáles se obtienen estas moléculas que pueden ser
tanto beneficiosas como nocivas.

Propósito de la asignatura:
Este curso que está basado en el desarrollo actual de química orgánica, se proyecta hacia el futuro de esta
ciencia enfocando los retos y conceptos principales de la Química Verde. Por eso, las tareas principales del
curso consisten en: 1. Cultivar la conciencia “verde” de los futuros químicos; 2. Sistematizar y ampliar los
conocimientos de los estudiantes en el comportamiento de moléculas orgánicas, que pueden servir como
productos de beneficio y productos de deshechos; 3. Crear nuevos conocimientos de los procesos químicos
que generan nuevas entidades químicas y materiales de uso común y especial.

¿Qué es economía atómica? ¿Cuál es la diferencia entre catalizadores verdes ácidos tipo Lewis y Brönsted?
¿Cómo funcionan los líquidos iónicos en calidad de solventes y catalizadores? ¿Qué estructuras tienen estos
compuestos? ¿De dónde provienen los deshechos principales? ¿Qué bioefectos pueden producir? ¿Cómo se
usan materias primas renovables? ¿Qué sintetizan a partir de ellos? Estas son algunas preguntas a las cuales se
tratará de buscar respuesta.

456
Para entender este material se requieren fundamentos teóricos de la Química General y Química Orgánica ya
que son base principal del desarrollo de la Química Verde.

Competencias:
 Diferenciar y reconocer los tipos de reacciones químicas con economía atómica, analizando el
balance atómico de la reacción y su eficiencia para proveer una descripción científica de los materiales
orgánicos que se usan en la química verde.
 Aplicar la metodología de química verde a casos concretos, utilizando todos los conocimientos de
química general y química orgánica.
 Analizar el modo de preparación química de las moléculas y materiales orgánicos desde la perspectiva
de las propiedades físico-químicas de las moléculas orgánicas.
 Adquirir una consistente formación en los aspectos fundamentales de análisis de los procesos
químicos, reacciones químicas y materiales que conforma la química verde.
 Seleccionar de forma apropiada el proceso químico y las condiciones que se realizan bajo los
principios y conceptos de la química verde.
 Asumir con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
 Mostrar disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:

Tema 1. Principios y conceptos de la Química Verde.


Aspecto histórico. Términos, Definiciones. Los 12 principios de Anastas. Toxicidad de los compuestos
químicos. Toxicidad aguda (DL50 y CL50), toxicidad crónica: mutagénesis, teratogénesis y carcinogénesis.
Prueba de Ames. Economía de átomos. Eficiencia de la reacción. Las reacciones de economía atómica y las
reacciones con poca economía atómica. Ejemplos.

Tema 2. Desechos: generación y prevención.


Ejemplos históricos. Las fuentes de los desechos. El costo de los desechos. Las técnicas de minimización de
los deshechos y polución. Los diseños de degradación: degradación y surfactantes; DDT, polímeros. Reciclaje
de polímeros: separación y sorteo; incineración. Reciclaje mecánico y químico.

Tema 3. Recursos renovables, reactivos verdes y fuentes de energía alternativas en la síntesis


química.
Introducción. Biomasa del uso no-alimentario como materias primas renovables. Reactivos químicos
provenientes de materias primas renovables. Lignocelulosa. Bioetanol. Biodiesel. Biomasa residual como
materia prima. CO2 de la atmósfera como materia prima. Metano “varado” como materia prima. Tipos de
energía. Fotoquímica. Energía de microondas. Energía de ultrasonido (Sonoquímica). Mecanoquímica.
Electroquímica. Plasmoquímica.

Tema 4. Medios alternativos de reacción química.


Disolventes orgánicos y compuestos orgánicos volátiles. Reacciones sin disolventes. Agua como solvente de
las reacciones químicas. Fluidos supercríticos: scCO2 y scH2O. Líquidos iónicos. Disolventes bifásicos en base
de fluoruros. Disolventes eutécticos de bajo punto de fusión.

Tema 5. Catálisis en la química verde.


Introducción. Tipos de catálisis. Catálisis heterogénea y catálisis homogénea. Tipos de catalizadores
importantes. Ejemplos. Catálisis homogénea. Tipos de catalizadores. Catálisis asimétrica y bio-catálisis.
Ejemplos.

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

457
El curso se desarrollará a partir de las siguientes estrategias:

 Clases magistrales: exposiciones realizadas por del docente o los estudiantes.


 Videos: Relacionados con los temas y seleccionados por el docente (YouTube, Jove, entre otros)
 Resolución de problemas: Desarrollo de talleres y ejercicios prácticos orientados por el profesor.
 Lecturas y exposiciones. Análisis y discusión de material científico complementario relacionado con
los temas de la asignatura para ser expuesto por los estudiantes.
 Trabajo de Investigación personal. Trabajo independiente que debe realizar el estudiante.

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje
 Presenta en forma oral y escrita la reactividad en los procesos químicos basados en los conceptos
tradicionales de la química orgánica y en los de la química verde.
 Aplica metodologías de trabajo usando condiciones de reacciones químicas verdes, métodos de
investigación científica sobre los catalizadores, medios de reacciones, reactivos verdes y materias
primas.
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.
 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de Evaluación (Evidencias)


 Evaluaciones formativas sobre algunos temas, con el fin de determinar los preconceptos que traen
los estudiantes y la orientación que deberá dársele a tales temas (no computable).
 Exámenes parciales acumulativos.
 Trabajo de Investigación Personal (TIP) sobre un tema de aplicación.
 Tareas, consultas y trabajos, tanto personales como en grupo.
 Un proyecto de aula. Se tomará como modelo un proceso químico industrial de una empresa de la región, y se
propondrán cambios en este, enfocándose en al menos uno de los postulados de la química verde. Al final se
entregara una memoria y se expondrán las ideas y propuestas al grupo de la clase.
 Una coevaluación, donde se tiene en cuenta el esfuerzo personal, la responsabilidad y el compromiso
mostrado por el estudiante durante el semestre.

Equivalencia Cuantitativa
 De común acuerdo el profesor y los estudiantes definirán los mecanismos e instrumentos de
evaluación, haciendo énfasis en que debe reportarse un mínimo de tres calificaciones parciales y
evaluarse el trabajo independiente (TIP y otros) del estudiante, así como su participación en el
desarrollo de la clase.
Bibliografía:
TEXTOS:
1. Lancaster M. “Green Chemistry. An Introductory Text”, RSC Publishing, Chambrige, 2010, 328 p.
2. Tundo P., Perosa A., Zecchini F. “Methods and reagents for Green chemistry”, Wiley, New Jersey,
2007, 314 p.
3. Schwarzenbach, R. P.; Gschwend, P. M.; Imboden, D. M. “Environmental Organic Chemistry”, John
Wiley and Sons, 2002, 1000p.
4. Anastas, P.T. ”Green chemistry, theory and practice. Oxford University Press”, New York, 1998,
152 p.
LIBROS DE CONSULTA:
1. Anastas. P.T. Handbook of Green Chemistry, Wiley, 2013, 12 Volumenes. 5200p.

458
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
PRINCIPIOS BÁSICOS DE QUÍMICA DE FÁRMACOS
Código Número de Créditos
3
Intensidad horaria semanal
TAD TI Requisitos:
Teóricas Prácticas Bioquímica II
5
4 0
Justificación:
El papel importante de los fármacos en la sociedad moderna es reconocido tanto a nivel científico, como a
nivel popular. Hoy en día, no es posible imaginar cómo sería nuestra sociedad sin fármacos y por ello existen
muchas áreas científicas que tratan de estudiar su comportamiento y modo de acción en aras de curar o aliviar
las muy variadas dolencias del género humano.

Una de estas áreas es la química medicinal, cuya tarea principal consiste en la identificación de una sustancia
candidato a fármaco desde un compuesto-líder inicial, que tendría todas las propiedades necesarias para el
desarrollo exitoso del nuevo fármaco. Este desarrollo necesita conocer los fundamentos básicos de varias
áreas afines tales como farmacología, biología, bioquímica, medicina y química orgánica. En esta última, la
estructura de un compuesto o de un intermedio de reacción justifica sus propiedades y su reactividad, así
como la elección o el diseño adecuado de métodos de trabajo para su análisis y su síntesis.

El descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos se basa en la correlación entre la estructura de los ya


conocidos y sus efectos farmacodinámicos ya experimentados, los cuales, a su vez, dependen de las
interacciones específicas entre el fármaco y las macromoléculas biológicas, particularmente enzimas y
receptores

Propósito de la asignatura:
• Estudiar el comportamiento de moléculas orgánicas a través de sus interacciones con las
macromoléculas biológicas de un organismo vivo, aplicando el criterio de la comprensión de los
mecanismos de acción a nivel molecular.

Competencias:
Al final del curso el estudiante:
 Interpreta los principios de la química medicinal, con base en los mecanismos moleculares de acción
de los fármacos.
 Clasifica los agentes estudiados en quimioterapéuticos, neurofarmacológicos y antioxidantes y
describe sus aplicaciones
 Identifica los agentes causantes de adicción a las drogas reconociendo su historia, síntesis y
metabolismo.
 Asumir con responsabilidad los compromisos de la asignatura.
 Mostrar disposición para apoyar el desarrollo de trabajos colaborativos propuestos en la asignatura.

Contenidos:
1. Aspectos generales
Introducción a la materia: términos y definiciones. Estado actual de la disciplina y su relación con otros
campos de la química y la biología. Síntesis y Fármaco. Síntesis orgánica fina y Medicina. Los pasos históricos
de los fármacos. Los objetivos del estudio del medicamento. Los objetivos de la síntesis. El descubrimiento
de nuevos fármacos. Los requisitos del compuesto para ser un buen fármaco. (La regla de Lipinski).

459
Medicamentos y venenos. Toxicidad, LD50, ED50. Profármacos (prodrugs). Estudios preclínicos y
clínicos. Los nombres de los fármacos.

2. Mecanismo molecular de la acción de fármacos


Introducción. Dianas biológicas: receptores. Enzimas y coenzimas. Interacción fármaco-receptor.
Antagonistas y agonistas.

3. Agentes quimioterapéuticos
Agentes antiparasitarios. Importancia de este tipo de agentes para América del Sur y África. Clasificación.
Antibióticos: desde los hongos hacia farmacia. Las drogas antibacterianas (antimicrobianas). Un fármaco
antimicrobiano ideal? Sulfonamidas ("Sulfas") contra las bacterias. Historia. Síntesis del colorante rojo, el
prontosil (Klarer y Mietzch, 1932). Descubrimiento de Domagk (1935). Fármacos antisépticos.
Nitrofuranos. Estructuras y su preparación. Fármacos empleados contra la tuberculosis. Nicotinamidas:
isoniazida y sus análogos. Etambutol. Rifampina. Agentes antifúngicos y antimicoticos. Imidazoles.
Ketoconazol. Descubrimiento del fluconazol. Griseofulvina. Fármacos antiprotozoarios. Tratamiento de
paludismo. Las moléculas naturales y sintéticas contra la malaria. Quinina y sus derivados sintéticos.
Fármacos contra la leishmaniasis. La fuente natural y intentos sintéticos. Tratamiento de la amibiasis.
Emetina. Yodoquinol. Quimioterapia de las helmintiasis. Albendazol.

4. Agentes neuro-farmacológicos
Clasificaciones. Los medicamentos contra el dolor. Analgésicos y agentes antiinflamatorios no-esteroides.
Clasificación del dolor. Analgésicos suaves y fuertes. Prostaglandinas y sus efectos. Analgésicos con efecto
antipirético. Acetaminofén y fenacetina. Agentes antiinflamatorios. Aspirina y sus análogos. Historia. Ácidos
antranilicos. Ácidos arilaceticos (Ibuprofeno y Nalfon). Ácidos indolaceticos (Indomecitina y Ketoralac).
Opio y los analgésicos fuertes. Morfina y fármacos piperidínicos. Síntesis total de Meperidina y Fentanil y
sus análogos. El receptor opiato. Anestésicos locales. Síntesis de Lidocoina y Novocoina.

5. Agentes antioxidantes y su rol para la salud humana


Nociones básicas de las reacciones Red-Ox. Oxirreductasas. Catabolismo del etanol como reacción
bioquímica Red-Ox. Ciclo catalítico de citocromo P450. Los radicales libres. Relevancia patológica de los
radicales libres. Membrana celular y los radicales libres. Antioxidantes endógenos y exógenos. Tratamiento
antioxidante. Algunos ejemplos de antioxidantes y su modo de acción.

6. El abuso de las drogas


Las drogas del abuso. Clasificaciones. Adición de la droga. Alcohol. Metabolismo. Anfetaminas. Síntesis.
Barbituratos. Historia y síntesis. PCP. Cafeína y Nicotina.

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

El curso se desarrollará a partir de las siguientes estrategias, que cada profesor pondrá en acción de acuerdo
al desenvolvimiento propio de la asignatura y de los temas:
 Clases magistrales: exposiciones realizadas por del docente o los estudiantes.
 Videos: Relacionados con los temas y seleccionados por el docente (YouTube, Jove, entre otros)
 Resolución de problemas: Desarrollo de talleres y ejercicios prácticos orientados por el profesor.
 Lecturas y exposiciones. Análisis y discusión de material científico complementario relacionado con
los temas de la asignatura para ser expuesto por los estudiantes.
 Trabajo de Investigación personal. Trabajo independiente que debe realizar el estudiante.

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje

460
El estudiante:
 Define con claridad La regla de Lipinski en el planteamiento de ejercicios
 Define características y aplicaciones de las drogas antibacterianas
 Menciona diferencias entre los múltiples Agentes antioxidantes y su rol para la salud humana
 Enuncia características de los medicamentos contra el dolor.
 Enuncia características de los Analgésicos y agentes antiinflamatorios no-esteroides.
 Es puntual en la asistencia a clase y en la presentación las diferentes asignaciones del curso.
 Participa activamente en las diferentes actividades colaborativas propuestas en el curso.

Estrategias de Evaluación (Evidencias)


• Se utilizan diferentes tipos de evaluación. Se realizarán exámenes escritos y orales. Se evaluará la
realización de un Trabajo de Investigación Personal (TIP) y la participación activa del estudiante en el
desarrollo de la clase

Equivalencia Cuantitativa
• Tres exámenes escritos, cada uno con un valor de 25%. quices, talleres tareas y un trabajo de
investigación personal, para el 25% restante.

Bibliografía:
Textos
 Wilson and Gisvold’s Textbook of Organic Medicinal and Pharmaceutical Chemistry,
Delgado J.N., Remers W.A.., eds., Lippincott-Raven, Philadelphia,1998.
 Gringauz A. Introduction to Medicinal Chemistry. How Drugs act and Why, Wiley-VCH,
New York, 1997.
 Pharmaceutical Substances, Kleemann, A., Engel, J., Kutscher, B., Reichert, D., eds., Thieme,
Stuttgart, 1999.

Libros de consulta
 King F.D.(ed.) Medicinal chemistry: Principles and practice RS.S, Cambridge, 1999.
 Silverman R.B. The Organic Chemistry of Drug Design and Drug Action Academic Press,
San Diego, 1992.
Lednicer D. Strategies for Organic Drug Synthesis and Design, John Wiley & Sons, Inc., New York, 1998

461
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
ESTEREOQUÍMICA DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS
Código Número de Créditos
9
Intensidad horaria semanal
Requisitos:
TAD TI
Química Orgánica II, Laboratorio de
Teóricas Prácticas
6 Química Orgánica II
3 0
Justificación:
Teniendo en cuenta tanto el proyecto pedagógico de la Escuela de Química, como una de las funciones
misionales de la universidad, la investigación, la Escuela se ha comprometiendo con la creación de nuevo
conocimiento y de espacios que conduzcan a la formación de químicos investigadores de un alto nivel científico
y humanístico a la altura de la realidad científica actual. Por lo tanto, en esta asignatura se busca que el
estudiante apropie algunos conceptos mínimos en estereoquímica y quirálidad, comunes en cualquier campo
de investigación en química orgánica, que le permitan enfrentarse a investigaciones que involucren la síntesis,
caracterización, el estudio de propiedades estructurales, fisicoquímicas y farmacológicas de compuestos
orgánicos.

En la asignatura se aborda la estereoquímica como la rama de la química que se encarga de estudiar la


disposición que adoptan en el espacio los átomos pertenecientes a una molécula. Se refiere al estudio de las
moléculas desde el punto de vista espacial, que exige comprender las propiedades de los compuestos
orgánicos y, por tanto, considerar las tres dimensiones espaciales.

El conocimiento de la tridimensionalidad de las moléculas es fundamental para estudiar y diferenciar


compuestos que puedan ser útiles por su actividad biológica y entender su comportamiento cuando
interaccionan con un organismo vivo, ya que por increíble que pueda parecer la naturaleza es quíral, es decir,
en muchos aspectos diferencia entre uno u otro enantiómero; de hecho, las proteínas, los carbohidratos, las
enzimas, entre otros, son quírales y sólo una de las formas interviene en los procesos naturales. El estudio de
la estereoquímica no es simplemente una actividad académica que se justifique por el deseo de conocer algo
nuevo. Su desarrollo se ha convertido en una de las líneas de investigación más importantes de la Química
Orgánica.

Este curso se divide en dos partes fundamentalmente: en la primera parte se dará la discusión de los aspectos
más relevantes relacionados con la química tridimensional de las moléculas químicas, desde los fundamentos
que dan lugar a la existencia de la quirálidad y sus consecuencias, hasta la metodología que permite la síntesis
selectiva de isómeros configuracionales. En la segunda parte del curso se revisan las interacciones estéricas,
electrostáticas y estereoelectrónicas que son responsables de la estabilidad relativa de los isómeros
conformacionales, además, de discutir algunos conceptos básicos de la síntesis asimétrica, ya que esta permite
sintetizar estereoselectiva o específicamente un compuesto orgánico.
Propósito de la asignatura:
Ofrecer experiencias educativas que posibiliten a los estudiantes:

• Adquirir los conocimientos y la experiencia del abordaje de conceptos de química orgánica en tres
dimensiones, con la finalidad de lograr una experiencia en la elucidación estructural de sustratos,
productos intermediarios y productos finales de una síntesis orgánica, aplicados a la investigación.
• Profundizar en el conocimiento de los aspectos de isomería del espacio y de la simetría molecular,
con el objeto de establecer la relación espacial de las moléculas y la relación entre la estructura de
los compuestos y sus propiedades fisicoquímicas y farmacológicas.

462
• Iniciar, con la ayuda y asistencia del profesor mediador, en un área de conocimiento en constante
desarrollo como es la síntesis asimétrica de compuestos orgánicos y organometálicos.

Competencias:
Al final del curso el estudiante:
 Aplica los conceptos básicos relacionados con la estructura molecular y la isomería
 Aplica los fundamentos de la quirálidad así como los elementos y operaciones de la simetría.
 Utiliza descriptores adecuados para nombrar correctamente compuestos con isómeros espaciales.
 Analiza el comportamiento de una molécula tridimensional cuando esta sufre una reacción química.
 Identifica los métodos disponibles para la separación y diferenciación compuestos isoméricos.
 Explica conceptos básicos y las consideraciones propias de la síntesis asimétrica
 Asume con responsabilidad el estudio de los conceptos esenciales de la estereoquímica.
 Muestra disposición y compromiso para desarrollar trabajo colaborativo.

Contenidos:
1. Estructura molecular e isomería
1.1. Constitución.
1.2. Conectividad. Concepto de isomería y tipos de isómeros.
1.3. Configuración. Conceptos: objetos quíral y aquíral, centro de quirálidad, Proyecciones de Fischer, Cuña,
Caballete y Newman y relación entre ellas.
1.4. Conformación. Longitud de enlace, ángulo de ángulo de enlace y ángulo diedro.

2. Quirálidad
2.1. El origen de la quirálidad en los compuestos orgánicos.
2.1.1. Elementos y operaciones de simetría.
2.2. Elementos de quirálidad.
2.2.1. Centro estereogénico (el caso del átomo de carbono). Diferencias entre centro estereogénico, centro
pseudoasimétrico, centro asimétrico, centro quíral.
2.2.2. Eje estereogénico (ejemplo alenos, bifenilos, etc.).
2.2.3. Plano de quirálidad (p-ciclofanos).
2.3. Átomos estereogénicos diferentes al carbono.

3. Configuración absoluta y relativa


3.1. Sistema de nomenclatura D, L en proyecciones de Fischer.
3.2. Sistema de nomenclatura R, S.
3.3. Correlación de configuración absoluta.

4. Descriptores estereoquímicos y conformacionales


4.1. Introducción.
4.2. Descriptores para configuraciones de Moléculas Quírales.
4.3. Descriptores para especificar la configuración de enlace dobles.
4.4. Descriptores para especificar la orientación relativa.
4.5. Descriptores para especificar la orientación relativa en sustituyentes.
4.6. Descriptores usados para especificar la conformación del etano y derivados.
Conformaciones: eclipsada y alternada.
4.7. Descriptores para especificar la estereoquímica de los anillos de seis miembros.

5. Análisis conformacional de alcanos cíclicos y acíclicos


5.1. Introducción.
5.2. Desarrollo del análisis conformacional.
5.3. Conformación de moléculas acíclicas. Conformaciones sinclinal, sinperiplanar, anticlinal y antiperiplanar.

463
5.4. Relación energética entre los confórmeros del etano y sus derivados.
5.5. Conformación de cicloalcanos (tres a ocho).
5.6. Conformaciones del ciclohexano. Derivados mono y disustituidos del ciclohexano, fusión de la cis y trans
decalina, fusión de los anillos de los esteroides (colesterol).

6. Proquirálidad
6.1. Heterotopícidad. Centro proquíral, proestereogénico, propseudoasimétrico, pro Z, pro E, pro cis, pro
trans.
6.2. Criterios empleados para la identificación de ligandos homotópicos y heterotópicos.
6.3. Analogía entre heterotopícidad e isomería.
6.4. Caras homotópicas y heterotópicas.
6.5. Conclusiones y consecuencias de la heterotopícidad.
6.6. Analogía de los ligandos y las caras enantiotópicas con las puertas de un ropero.

7. Estereoquímica de algunas reacciones orgánicas


7.1. Conceptos de: regioselectividad, regioespecificidad, estereoselectividad (enantioselectividad y
diastereoselectividad), estereoespecificidad (enantiespecificidad y diastereoespecificidad), quimioselectividad
y quimiespecificidad.
7.2. Sustitución nucleofílica bimolecular.
7.3. Sustitución nucleofílica unimolecular.
7.4. Sustitución nucleofílica interna.
7.5. Sustitución electrofílica bimolecular de frente.
7.6. Sustitución electrofílica bimolecular por atrás.
7.7. Sustitución electrofílica interna.
7.8. Sustitución electrofílica unimolecular.
7.9. Eliminación bimolecular.
7.10. Eliminación unimolecular.
7.11. Eliminación syn.
7.12. Adición nucleofílica.
7.13. Adición electrofílica. Sin, anti.

8. Fuerza enantiomérica
8.1. Introducción.
8.1.1. Polarímetro.
8.1.2. Actividad óptica.
8.2. Evaluación de la rotación óptica.
8.3. Métodos cromatográficos.
8.4. Determinación de la pureza enantiomérica mediante R.M.N.

9. Resolución de racematos
9.1. Introducción.
9.2. Resolución mediante la separación manual de cristales enantioméricos.
9.3. Resolución mediante la conversión a diastereoisómeros.
9.4. Resolución enzimática.
9.5. Resolución cromatográfica.

10. Principios de la síntesis asimétrica


10.1. Importancia de la síntesis asimétrica.
10.2. Aspectos históricos.
10.3. Condiciones para una síntesis asimétrica eficiente.
10.4. Consideraciones energéticas.
10.5. Metodología sintética.

464
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de la asignatura son:


• Clases magistrales: exposiciones realizadas por del docente o los estudiantes.
• Videos: Relacionados con los temas y seleccionados por el docente (YouTube, Jove, entre otros)
• Resolución de problemas: Desarrollo de talleres y ejercicios prácticos orientados por el profesor.
• Lecturas y exposiciones. Análisis y discusión de material científico complementario relacionado con
los temas de la asignatura para ser expuesto por los estudiantes.
• Trabajo de Investigación personal. Trabajo independiente que debe realizar el estudiante.

Sistema de Evaluación:

Indicadores de aprendizaje
El estudiante:
 Participa en las discusiones y desarrolla trabajos mostrando comprensión de los conceptos básicos
relacionados con la estructura molecular y la isomería
 Aplica adecuadamente los fundamentos de la quirálidad así como los elementos y operaciones de la
simetría en el desarrollo de problemas y ejercicios.
 Nombra correctamente compuestos con isómeros espaciales
 Describe el comportamiento de una molécula tridimensional cuando sufre una reacción química
 Reconoce los métodos disponibles para la separación y diferenciación de compuestos isoméricos
 Reconoce los conceptos básicos y las consideraciones propias de la síntesis asimétrica
 Realiza las actividades extracurriculares asignadas
 Participa en clase con argumentos bien fundamentados en la teoría revisada en la literatura y
discutida en clase.
 Colabora de manera significativa en el desarrollo de los trabajos grupales

Estrategias de Evaluación (Evidencias)


• Exámenes Parciales
• Exposiciones de temas relacionados con la temática del curso
• Quíces y talleres proyecto de clase para el semestre académico
• Resolución de problemas para afianzar los conceptos
• Responsabilidad, puntualidad y participación respetuosa y activa en la clase

Equivalencia Cuantitativa
• Exámenes parciales (4): 60 %

• Exposición de temas relevantes (2): 10 %

• Talleres y quíces para desarrollo de problemas en clases (5): 10 %

• Proyecto de clase final (1): 10 %

• Asistencia y participación activa en clases, puntualidad y responsabilidad con las tareas asignadas: 10
%

Bibliografía:
• Juaristi, E., “Introducción a la Estereoquímica y al Análisis Conformacional”, 2ª edición, Centro de
Investigación y Estudios Avanzados del IPN, México, 1998.
• Quiroga Feijóo, M. L. “Estereoquímica. Conceptos y aplicaciones en Química Orgánica”. Ed. Síntesis,
Madrid, 2007.

465
• Juaristi, E., “Introduction to Stereochemistry & Conformational Analysis”, John Wiley & Sons, New
York, 1991.
• Hellwig, K. H. and Siebert, C. D., “Stereochemistry Workbook”, Springer, Amsterdam, 2006.
• Eliel, E. L. y Wilen, S. H., “Stereochemistry of Organic Compounds”, John Wiley & Sons, Inc., New
York, 1994.
• Eliel, E. L. “Stereochemistry of Organic Compounds”, McGraw-Hill Company Inc., New York, 1962.
• Carey, F. A. y Sundberg, R. J. “Advanced Organic Chemistry” Part A: Structure and Mechanisms, 5
ed. Springer, New York, 2007.
• Solomons, T. W., “Fundamentos de Química Orgánica”, Grahan Limusa., México, 1995.
Morrison R. T. and Boyd, R. N. “Química Orgánica”, Addison Wesley Longman Inc. México, 1990.

466
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DE COMPUESTOS ORGÁNICOS
Código Número de Créditos
3
Intensidad horaria semanal
Requisitos:
TAD TI
Química Orgánica III
Teóricas Prácticas
6 Química analítica III
3 0
Justificación:
Este curso está elaborado para que los estudiantes de la carrera de química se familiaricen con la
determinación de estructuras orgánicas de bajo peso molecular (<600 g/mol), a partir de los espectros
ultra-violeta, infrarrojo, masas y principalmente resonancia magnética nuclear. La determinación
estructural de las diferentes sustancias que existen en la naturaleza o que se sintetizan en los laboratorios
corresponde a la información de gran impacto que permite el continuo desarrollo del conocimiento
científico que permite resolver muchas necesidades de la humanidad, particularmente en el caso de
medicamentos de bajo peso molecular. Este curso está diseñado para que el estudiante identifique de
manera clara la relación directa entre la química orgánica y la química analítica, haciendo énfasis en la
determinación estructural de moléculas de bajo peso molecular (<600 g/mol).

El curso presenta al estudiante conceptos básicos de identificación instrumental de los grupos funcionales
más importantes y cómo la combinación de la información derivada de las diferentes técnicas
instrumentales, permite llegar a la determinación de la estructura de una sustancia orgánica. La
determinación de las estructuras se hace empleando datos tomados de diversas fuentes bibliográficas y
permite que el estudiante al final del curso logre la habilidad necesaria en el ejercicio de la identificación
de sustancias. Las discusiones sobre cada identificación están directamente relacionadas con cada una de
las técnicas empleadas en la identificación de las sustancias.

El programa está elaborado para que el estudiante, al finalizar el curso, esté en capacidad de reconocer las
estructuras de diversas clases de compuestos orgánicos, entender los principales métodos de identificación
empleados en el área de la química orgánica y el alcance y complementariedad de estos, así como la
importancia que revisten en la práctica cotidiana en el área. Así mismo, se hace especial énfasis en las
identificaciones empleando diferentes tipos de experimentos de resonancia magnética nuclear, que han
sido durante años la herramienta principal de identificación de sustancias orgánicas.

Propósito de la asignatura:
 Estudiar el lenguaje particular de la química orgánica de la representación estructural de las moléculas
orgánicas.
 Practicar mediante ejercicios propuestos la elucidación de estructuras de compuestos orgánicos
sencillos que permitan entender la importancia del empleo de diferentes técnicas de análisis usados en
química orgánica.
 Desarrollar la habilidad para determinar la estructura de compuestos orgánicos a partir de información
espectroscópica.

Competencias:
Al final del curso el estudiante logra:

467
 Identifica los principales grupos funcionales de las sustancias orgánicas a través del análisis de datos
espectrales.
 Reconoce las estructuras de compuestos orgánicos de bajo peso molecular y discrimina entre
compuestos alifáticos (alcanos, alquenos, alquinos) y aromáticos.
 Explica la relación entre diferentes técnicas de análisis instrumental empleadas para la identificación
de compuestos alifáticos y aromáticos.
 Emplea los datos derivados de diferentes técnicas de resonancia magnética nuclear para determinar
la estructura de moléculas orgánicas de bajo peso molecular.

CONTENIDO

1. Generalidades de la espectroscopía ultravioleta y su relación con moléculas orgánicas


Clasificación de las bandas de absorción de grupos funcionales de la Química Orgánica
El efecto de los solventes en la determinación de grupos funcionales orgánicos.
Cromóforos importantes en espectroscopía UV-vis y su relación con estructuras y fórmulas en
moléculas orgánicas; análisis de espectros.
2. Generalidades de la espectroscopía infrarroja y su relación con moléculas orgánicas
Clasificación de grupos funcionales importantes según sus señales en espectros de infrarrojo
Cromóforos importantes en espectroscopía infrarroja y su relación con estructuras y fórmulas en
moléculas orgánicas; análisis de espectros.
3. Generalidades de la espectrometría de masas de impacto de electrones
Representación de los esquemas de fragmentación
Ejemplos de los tipos más comunes de fragmentación de sustancias orgánicas; análisis de espectros.
4. Generalidades de la espectroscopía de resonancia magnética nuclear de 1H
Corrimientos químicos en RMN-1H
Acoplamientos espín-espín en RMN-1H
Análisis de espectros de RMN-1H
5. Generalidades de la espectroscopía de resonancia magnética nuclear de 13C
Corrimientos químicos en RMN-13C
Acoplamiento y desacoplamiento en espectros de RMN-13C
Análisis de espectros de RMN-13C
6. Determinación de estructuras moleculares a partir de diferentes espectros (UV, IR, EM y
RMN)
Ejercicios para resolver – RMN 1D
Ejercicios para resolver – RMN 2D

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:


El profesor hará uso de las diferentes estrategias que estime conveniente de acuerdo con el desarrollo del
curso y que incluyen:

 Clases magistrales: exposiciones realizadas por del docente o los estudiantes. Estas clases estarán
apoyadas por herramientas TIC.
 Resolución de problemas: realización de talleres (individuales y grupales) y resolución de ejercicios
prácticos orientados por el profesor.
 Videos: Relacionados con los temas tratados y seleccionados por el docente (Youtube, Jove, entre
otros)
 Lecturas y exposiciones. Análisis y discusión de material científico complementario relacionado con
los temas de la asignatura para ser expuesto por los estudiantes.
 Trabajo de Investigación personal. Trabajo independiente que debe realizar el estudiante.

468
Sistema de Evaluación:
Indicadores de aprendizaje
El estudiante:

 Reconoce los grupos funcionales presentes en una molécula orgánica a partir de sus distintos
espectros (UV, IR, EM y RMN).
 Dibuja correctamente una estructura molecular a partir de la información derivada del análisis de
sus distintos espectros (UV, IR, EM y RMN).
 Diferencia el efecto de las posiciones de grupos sustituyentes en anillo de benceno en relación con
los corrimientos químicos y acoplamientos de sus señales de RMN 1H y 13C.
 Identifica las diferencias entre isómeros a partir de distintos espectros (UV, IR, EM y RMN).

Estrategias de Evaluación

 Se utilizan diferentes tipos de evaluación incluidos talleres, exámenes y exposiciones.


Equivalencia Cuantitativa

 Tres exámenes escritos, cada uno con un valor de 25%. También se evaluará mediante exámenes
cortos (quices), y un trabajo de investigación personal, para el 25% restante.

Bibliografía:
 Pretsch, E., Buhlmann, P., and Badertscher, M. (2009). Structure determination of organic
compounds. Springer, Berlin, Germany, 4 edition.
 Silverstein, R. M., Webster, F. X., and Kiemle, D. J. (2005). The spectrometric identification of
organic compounds. John Wiley & Sons, Nashville, TN, 7 edition.
 Atta-ur-Rahman and Choudhary, M. I. (1996). Solving problems with NMR spectroscopy.
Academic Press, San Diego, CA.
 Akitt, J. W. and Mann, B. E. (2017). NMR and Chemistry. Routledge, London, England, 4
edition.
 Jacobsen, N. E. (2016). NMR data interpretation explained. John Wiley & Sons, Nashville, TN.
 Berger, S. and Sicker, D. (2009). Classics in spectroscopy. Wiley-VCH Verlag, Weinheim,
Germany.
 Differentiation of chiral compounds using NMR spectroscopy. John Wiley & Sons, Nashville,
TN, 2 edition.

469
ANEXO B. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE APOYAN EL
PROGRAMA DE QUÍMICA (2015-2021)

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIOQUIMICA Y MICROBIOLOGIA (GIBIM)

DIRECTOR: Stelia Carolina Méndez

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO

1. Biocatálisis y Biotransformaciones
2. Bioinformática
3. Bioquímica Farmacológica
4. Biotecnología Ambiental y Biodiversidad
5. Ingeniería Bioquímica y Microbiología Industrial
6. Nanobiotecnología

REDES A LAS QUE PERTENECE EL GRUPO

1. No reporta

LISTADO DE PROFESORES INVESTIGADORES


Nombre Máximo nivel de formación Dedicación (horas)
Claudia Cristina Ortiz Doctorado Tiempo Completo
Jhon Jairo Castillo León Doctorado Tiempo Completo
Stelia Carolina Méndez Doctorado Tiempo Completo
William Hidalgo Bucheli Doctorado Tiempo Completo
Bladimiro Rincón Orozco Doctorado Tiempo Completo
German Alexis Zafra Sierra Doctorado Tiempo Completo
Mario Felipe Negrette Guzmán Doctorado Tiempo Completo
Sergio Ismael Blanco Vásquez Doctorado Tiempo Completo

PRODUCCIÓN ACADÉMICA (Últimos 6 años)


Artículos en revistas internacionales indexadas
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
2021 Psychrophilic Full Scale Tubular Digester Energies ISSN: 1996- German Alexis Zafra Sierra, Liliana
Operating over Eight Years: Complete 1073, vol:14 pp: 1 - Del Pilar Castro Molano,
Performance Evaluation and 17, 2021. Humberto Escalante Hernandez,
Microbiological Population Jaime Jaimes Estevez
2020 Antibacterial activity of ZnO nanoparticle Journal of Physics: Claudia Cristina Ortiz Lopez
coatings formed by electrophoretic Conference Series ISSN:
deposition 1742-6596, vol:1541 pp: 1
– 12, 2020.
2020 Potent and Specific Antibacterial Activity Antibiotics ISSN: 2079- Claudia Cristina Ortiz Lopez
against Escherichia coli O157:H7 and 6382, vol:9 pp: 1 – 14,
Methicillin Resistant Staphylococcus 2020.
aureus (MRSA) of G17 and G19 Peptides

470
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
Encapsulated into Poly-Lactic-Co-
Glycolic Acid (PLGA) Nanoparticles
2020 Antimicrobial and Antibiofilm Activities of Antibiotics ISSN: 2079- William Fernando Hidalgo Bucheli
Essential Oils against Escherichia coli 6382, vol:9 pp: 1 – 18,
O157:H7 and Methicillin-Resistant 2020.
Staphylococcus aureus (MRSA)
2020 Essential Oils of Aromatic Plants With Antibiotics ISSN: 2079- Claudia Cristina Ortiz Lopez
Antibacterial, Anti-Biofilm and Anti- 6382, vol:4, pp: 1 – 15,
Quorum Sensing Activities Against 2020.
Pathogenic Bacteria
2020 Essential oils of aromatic plants with Antibiotics ISSN: 2079- William Fernando Hidalgo Bucheli
antibacterial, anti-biofilm and anti- 6382, vol:9 pp: 1 – 15,
quorum sensing activities against 2020.
pathogenic bacteria
2020 Differential regulation of jasmonic acid JOURNAL OF PLANT William Fernando Hidalgo Bucheli
pathways in resistant (Calcutta 4) and PATHOLOGY ISSN:
susceptible (Williams) banana genotypes 2239-7264, vol:69 pp: 872
during the interaction with – 882, 2020.
Pseudocercospora fijiensis
2019 Self-assembled Pt screen printed Colloids and Surfaces A: Jorge Andres Gutierrez Cifuentes
electrodes with a novel peroxidase Physicochemical and
Panicum maximum and zinc oxide Engineering Aspects ISSN:
nanoparticles for H2O2 detection 0927-7757, vol:561, pp:
18 – 24, 2019.
2019 Obtention of a cobalt-bearing coating Journal of Physics: Sergio Ismael Blanco Vasquez,
usig spent batteries as raw materials Conference Series ISSN: Pedro Delvasto Angarita
1742-6596, vol:1386 págs:
012015 – 012022, 2019.
2019 Immobilization of lipases on hydrophobic Biotechnology Advances Claudia Cristina Ortiz Lopez
supports: immobilization mechanism, ISSN: 0734-9750, vol:37
advantages, problems, and solutions pp: 746 - 770, 2019.
2019 Immobilization of lipase from Biochimica et Biophysica Claudia Cristina Ortiz Lopez
Pseudomonas fluorescens on glyoxyl- Acta - Proteins and
octylagarose beads: Improved stability Proteomics ISSN: 1570-
and reusability 9639, vol:1867 pp: 741 –
747, 2019.
2019 Lecitase ultra: A phospholipase with great Molecular Catalysis ISSN: Claudia Cristina Ortiz Lopez
potential in biocatalysis 2468-8231, vol:473 pp: 1
– 25, 2019.
2019 Dextran Aldehyde in Biocatalysis: More Catalysts ISSN: 2073- Claudia Cristina Ortiz Lopez
Than a Mere Immobilization System 4344, vol:7 pp: 1 – 43,
2019.
2019 New applications of glyoxyl-octyl agarose International Journal of Claudia Cristina Ortiz Lopez
in lipases coimmobilization: Strategies to Biological
reuse the most stable lipase Macromolecules ISSN:
0141-8130, vol:131 pp:
989 – 997, 2019.
2019 Reuse of Lipase from Pseudomonas Catalysts ISSN: 2073- Claudia Cristina Ortiz Lopez
fluorescens via Its Step-by-Step 4344, vol:5 pp: 1 – 14,
Coimmobilization on Glyoxyl-Octyl 2019.
Agarose Beads with Least Stable Lipases

471
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
2019 Novozym 435: the ¿perfect¿ lipase Catalysis Science '&' Claudia Cristina Ortiz Lopez
immobilized biocatalyst? Technology ISSN: 2044-
4761, vol:9 pp: 2380 –
2420, 2019.
2019 Structural, optical and vibrational Journal of Alloys and Jorge Andrés Gutiérrez Cifuentes
properties of ZnO:M (M=Al3+ and Compounds ISSN: 0925-
Sr2+) nano and micropowders grown by 8388, vol:789 pp: 56 – 65,
hydrothermal synthesis 2019.
2019 Vehiculization of noscapine in large Journal of Electroanalytical Jorge Andras Gutiérrez Cifuentes
unilamellar vesicles. Study of its Chemistry ISSN: 1572-
protective role against lipid peroxidation 6657, vol:1 pp: 26 - 32,
by electrochemical techniques 2019.
2019 Electrochemical synthesis and Journal of Physics: Ana Emilse Coy Echeverria, Sergio
characterization of bioinspired copper Conference Series ISSN: Ismael Blanco Vásquez
hydrophobic coatings 1742-6596, vol:1159 pp:
012006 – 012012, 2019.
2019 Self-assembled Pt screen printed Colloids And Surfaces A: John Jairo Castillo León
electrodes with a novel peroxidase Physicochemical And
Panicum maximum and zinc oxide Engineering Aspects ISSN:
nanoparticles for H2O2 detection 1873-4359, vol:561 pp: 18
– 24, 2019.
2018 Influence of process parameters on the Journal of Physics: Sergio Ismael Blanco Vásquez
electrophoretic deposition of zirconia Conference Series ISSN:
nanoparticle coatings 1742-6596, vol:1119 pp:
012015 – 012019, 2018.
2018 Electroanalytical determination of Journal of Physics: Sergio Ismael Blanco Vásquez
catechol by a biosensor based on laccase Conference Series ISSN:
from Aspergillus oryzae immobilized on 1742-6596, vol:1119 pp:
gold screen-printed electrodes 012009 – 012014, 2018.
2018 Electroanalytical determination of Journal of Physics: Jorge Andrés Gutiérrez Cifuentes
catechol by a biosensor based on laccase Conference Series ISSN:
from Aspergillus oryzae immobilized on 1742-6596, vol:1119 pp: 1
gold screen-printed electrodes. – 7, 2018.
2018 Morphological evaluation of graphite Journal of Physics: Sergio Ismael Blanco Vásquez
substrates coated with alumina Conference Series ISSN:
nanoparticles deposited by 1742-6596, vol:1119 pp:
electrophoresis 012023 – 012028, 2018.
2018 Monometallic and bimetallic ACS Biomaterial Science Jorge Andres Gutierrez Cifuentes
nanoparticles synthesized in and Engineering ISSN:
supramolecular assemblies as 2373-9878, vol:4 págs:
nanoreactors. Physicochemical 647 – 653, 2018.
characterization and high antifungal
activity against several Candida species
2018 Synthesis And In Vitro Evaluation Of Research Journal of Yenny Bueno Duarte, Jeniffer
Cytotoxic Effect On Cervical Cancer Pharmaceutical, Biological Viviana Ramirez Hernandez, Fausto
Cells (HELA) Of Tetrahydroquinoline- and Chemical Sciences Alejandro Marin Guiza, Stelia
Isoxazole Hybrid Derivatives ISSN: 0975-8585, vol:9 Carolina Mendez Sanchez, Arnold
pp: 420 - 432, 2018. Rafael Romero Bohorquez.
2018 Biophysical evaluation of cardiolipin Biophysical Chemistry Claudia Cristina Ortiz Lopez.
content as a regulator of the membrane ISSN: 0301-4622, vol:238
lytic effect of antimicrobial peptides pp: 8 - 15, 2018.

472
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
2018 Design of bactericidal peptides against Medicinal Chemistry ISSN: Claudia Cristina Ortiz Lopez,
Escherichia coli O157:H7, Pseudomonas 1573-4064, vol:14 fasc: 7 Jenniffer Cruz Laiton, Fanny
aeruginosa and methicillin-resistant pp: 741 – 752, 2018. Guzman Quimbayo, Mauricio
Staphylococcus aureus Urquiza Martinez, Rodrigo Gonzalo
Torres Saez, Roberto
Fenrandezlafuente
2018 Design of bactericidal peptides against Medicinal Chemistry ISSN: Jenniffer Cruz Laiton
Escherichia coli O157:H7, Pseudomonas 1573-4064, vol:N/A pp: 1
aeruginosa and methicillin-resistant – 19, 2018.
Staphylococcus aureus
2018 Self-Assembled Polymer Layer with Silver Chemical Engineering Claudia Cristina Ortiz López
Nanoparticles as an Alternative Coating Transactions ISSN: 2283-
for Biomedical Applications 9216, vol:64 pp: 631 –
636, 2018.
2018 Self-Assembled Polymer Layer with Silver Chemical Engineering Sergio Ismael Blanco Vasquez
Nanoparticles as an Alternative Coating Transactions ISSN: 2283-
for Biomedical Applications 9216, vol:64 pp: 631 –
636, 2018.
2018 Alterations of mitochondrial electron Pesticide Biochemistry Mayra Alejandra Borrero
transport chain and oxidative stress and Physiology ISSN: Landazabal, Aurora Lisette Carreno
induced by alkaloid-like α-aminonitriles 0048-3575, vol:144 pp: 64 Otero, Vladimir Kouznetsov, Jonny
on Aedes aegypti larvae – 70, 2018. Edward Duque Luna, Stelia
Carolina Mendez Sanchez
2018 Use in vitro of Gold Nanoparticles Journal of the Mexican Linda Esperanza Bertel Garay,
Functionalized with Folic Acid as a Chemical Society ISSN: Stelia Carolina Mendez Sanchez,
Photothermal Agent on Treatment of 1870-249X, vol:62 pp: 1 – Fernando Martinez Ortega
HeLa Cells 10, 2018.
2017 High Antifungal Activity against Candida ACS Biomaterial Science Claudia Cristina Ortiz Lopez, Jorge
Species of Monometallic and Bimetallic and Engineering ISSN: Andres Gutierrez Cifuentes,
Nanoparticles Synthesized in 2373-9878, vol:4 pp: 647 Jennifer Andrea Ruiz Duran
Nanoreactors – 653, 2017.
2017 Synthesis, characterization, and in vitro Nanotechnology ISSN: Claudia Cristina Ortiz Lopez,
activity against Candida spp. of 1177-8903, vol:10 pp: 95 - Nicolas Sebastian Emilio Gomez
fluconazole encapsulated on cationic and 104, 2017. Sequeda, Rodrigo Gonzalo Torres
conventional nanoparticles of poly(lactic- Saez
co-glycolic acid)
2017 Synthesis, characterization, and in vitro Nanotechnology ISSN: Rodrigo Gonzalo Torres Saez,
activity against Candida spp. of 1177-8903, vol:10 pp: 95 Claudia Cristina Ortiz Lopez,
fluconazole encapsulated on cationic and – 104, 2017. Nicolas Sebastian Emilio Gomez
conventional nanoparticles of poly(lactic- Sequeda
co-glycolic acid).
2017 Antimicrobial activity of a new synthetic Nanotechnology ISSN: Jorge Andres Gutierrez Cifuentes
peptide loaded in poly-lactic or Poly 1361-6528, vol:28 pp:
Lactic-co-Glycolide nanoparticles against 135102 – 135112, 2017.
Pseudomonas aeruginosa, Escherichia
coli O157:H7 and methicillin resistant
Staphylococcus aureus (MRSA).
2017 Antimicrobial activity and interactions of JOURNAL OF Rodrigo Gonzalo Torres Saez, Jose
cationic peptides derived from Galleria ANTIBIOTICS ISSN: Fernando Onate Garzon
mellonella cecropin D-like peptide with 1881-1469, vol:70 fasc: 3
model membranes. págs: 238 – 245, 2017.

473
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
2017 A new peroxidase from leaves of guinea Bioelectrochemistry ISSN: John Jairo Castillo Leon, Diana
grass (Panicum maximum): A potential 1567-5394, vol:116 pp: 33 Alejandra Centeno Garcia, Xuxan
biocatalyst to build amperometric - 38, 2017. Hasbleidy Del Rocio Solano
biosensors Contreras
2017 Antimicrobial activity of a new synthetic Nanotechnology ISSN: Claudia Cristina Ortiz Lopez,
peptide loaded in polylactic acid or 1361-6528, vol:28 pp: 1 - Jenniffer Cruz, Mauricio Urquiza
poly(lactic-co-glycolic) acid nanoparticles 10, 2017 Martinez, Rodrigo Torres
against Pseudomonas aeruginosa,
Escherichia coli O157:H7 and methicillin
resistant Staphylococcus aureus (MRSA)
2017 Green Synthesis of Silver Nanoparticles Journal of Nanoscience Rodrigo Gonzalo Torres Saez,
Using Maltose and Cysteine and Their and Nanotechnology Daissy Paredes, Claudia Cristina
Effect on Cell Wall Envelope Shapes and ISSN: 1533-4899, vol:17 Ortiz Lopez
Microbial Growth of Candida spp. pp: 1729 – 1739, 2017
2016 Immobilization of Lipases on Methods in Enzymology Rodrigo Gonzalo Torres Saez,
Heterofunctional Octyl-Glyoxyl Agarose ISSN: 0076-6879, vol:571 Nazzoly Rueda, Oveimar Barbosa,
Supports: Improved Stability and pp: 73 – 85, 2016. Claudia Cristina Ortiz Lopez,
Prevention of the Enzyme Desorption. Roberto Fernandez Lafuente, Jose
Cs Dos Santos
2016 Desarrollo de un prototipo de biosensor Avances en Quimica ISSN: John Jairo Castillo León
basado en peroxidasa de palma real 1856-5301, vol:11 pp: 105
(Roystonea regia) y nanotubos de – 111, 2016
péptidos inmovilizados sobre electrodos
de oro para detección de peróxido de
hidrógeno
2016 Small gold nanocomposites obtained in New Journal of Chemistry Claudia Cristina Ortiz Lopez, Jorge
reverse micelles as nanoreactors. Effect ISSN: 1369-9261, vol:40 Andres Gutierrez Cifuentes,
of surfactant, optical properties and pp: 10432 – 10439, 2016 Jenniffer Cruz Laiton
activity against Pseudomonas aeruginosa
2016 Could field cancerization be interpreted Medical Hypotheses ISSN: Janeth Fernandez Pinto, Stelia
as a biochemical anomaly amplification 0306-9877, vol:97 pp: 107 Carolina Mendez Sanchez, Carlos
due to transformed cells? - 111, 2016. Augusto Gonzalez Correa, David
Alejandro Miranda Mercado
2016 A Hydrogen Peroxide Biosensor Based Journal of the Mexican John Jairo Castillo Leon
on the Immobilization of the Highly Chemical Society ISSN:
Stable Royal Palm Tree Peroxidase 1870-249X, vol:30 pp:
(Roystonea regia) with Chitosan and 135 – 140, 2016.
Glutaraldehyde on Screen-printed
Graphene Electrodes.
2016 Peptides design based on transmembrane Journal Of Molecular Rodrigo Gonzalo Torres Saez
Escherichia coli's OmpA protein through Graphics '&' Modelling
molecular dynamics simulations in ISSN: 1093-3263, vol:68
water¿dodecane interfaces. pp: 216 – 223, 2016.
2016 Chemical Modification in the Design of Chemical Record ISSN: Claudia Cristina Ortiz Lopez,
Immobilized Enzyme Biocatalysts: 1528-0691, vol:16 pp: Nazzoly Rueda Arango, Rodrigo
Drawbacks and Opportunities 1436 - 1455, 2016. Gonzalo Torres Saez, Oveimar
Barbosa, Rafel C Rodrigues, Angel
Berenguer Murcia, Roberto
Fernandezlafunete
2016 Reversible immobilization of lipases on Journal of Molecular Claudia Cristina Ortiz Lopez,
octyl-glutamic agarose beads: A mixed Catalysis B: Enzymatic Nazzoly Rueda Arango, Oveimar

474
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
adsorption that reinforces enzyme ISSN: 1381-1177, vol:128 Barbosa, Rodrigo Gonzalo Torres
immobilization pp: 10 – 18, 2016. Saez
2016 Chemical Modification In The Design Of Chemical Record ISSN: Rodrigo Gonzalo Torres Saez,
Immobilized Enzyme Biocatalysts: 1528-0691, Vol:16 Fasc: Claudia Cristina Ortiz Lopez, Jose
Drawbacks And Opportunities NA pp: 1436 – 1455, Cs Dos Santos, Oveimar Barbosa,
2016. Rafael Costa Rodrigues, Angel
Berenguer Murcia, Roberto
Fernandez Lafuente
2016 Orientation of Pterin-6-Carboxylic Acid Journal of the Brazilian John Jairo Castillo Leon, Anja
on Gold Capped Silicon Nanopillars Chemical Society ISSN: Boisen, Ciro Eduardo Rozo Correa,
Platforms: Surface Enhanced Raman 0103-5053, vol:27 pp: 971 Fernando Martinez Ortega, Linda
Spectroscopy and Density Functional – 977, 2016. Bertel, Tomas Rindzevicius
Theory Studies
2016 Reversible Immobilization of Lipases on Molecules ISSN: 1420- Claudia Cristina Ortiz Lopez,
Heterofunctional Octyl-Amino Agarose 3049, vol:21 pp: 1 – 18, Nazzoly Rueda Arango, Rodrigo
Beads Prevents Enzyme Desorption 2016. Gonzalo Torres Saez, Oveimar
Barbosa, Roberto
Fernandezlafunete
2016 Easy stabilization of interfacially activated Process Biochemistry Claudia Cristina Ortiz Lopez,
lipases using heterofunctional divinyl ISSN: 1359-5113, vol:51 Nazzoly Rueda Arango, Oveimar
sulfone activated-octyl agarose beads. pp: 865 – 874, 2016 Barbosa, Roberto
Modulation of the immobilized enzymes Fernandezlafunete
by altering their nanoenvironment
2016 Inactivation of immobilized trypsin under RSC Advances ISSN: Claudia Cristina Ortiz Lopez,
dissimilar conditions produces trypsin 2046-2069, vol:6 pp: Jenniffer Cruz Laiton, Nazzoly
molecules with different structures 27329 – 27334, 2016 Rueda Arango, Rodrigo Gonzalo
Torres Saez
2016 Inactivation of immobilized trypsin under RSC Advances ISSN: Rodrigo Gonzalo Torres Saez,
dissimilar conditions produces trypsin 2046-2069, vol:N/A pp: Jenniffer Cruz Laiton, Nazzoly
molecules with different structures 27329 - 27334, 2016 Rueda, Roberto Fernandez
Lafuente, Claudia Cristina Ortiz
Lopez
2016 Orientation of Pterin-6-Carboxylic Acid Journal of the Brazilian John Jairo Castillo Leon, Ciro
on Gold Capped Silicon Nanopillars Chemical Society ISSN: Eduardo Rozo Correa, Linda
Platforms: Surface Enhanced Raman 0103-5053, vol:27 pp: 1 – Esperanza Bertel Garay, Tomas
Spectroscopy and Density Functional 1, 2016. Rindzevicius, Stelia Carolina
Theory Studies Mendez Sanchez, Fernando
Martinez Ortega, Ana Furian
2016 A New Synthetic Peptide With in Vitro Probiotics and Claudia Cristina Ortiz Lopez, Yuly
Antibacterial Potential Against Antimicrobial Proteins Andrea Prada Vargas, Fanny
Escherichia Coli O157:H7 and ISSN: 1867-1306, vol:8 Guzman Quimbayo, Rodrigo
Methicillin-Resistant Staphylococcus pp: 134 – 140, 2016. Gonzalo Torres Saez
Aureus (MRSA)
2015 Silver-capped silicon nanopillar platforms Journal of Raman John Jairo Castillo Leon, Tomas
for adsorption studies of folic acid using Spectroscopy ISSN: 1097- Rindzevicius, Kaiyu Wu, Ciro Rozo,
surface enhanced Raman spectroscopy 4555, vol:46 págs: 1087 – Michael Schmidt, Anja Boisen
and density functional theory 1094, 2015.
2015 Adsorption and Vibrational Study of Folic Nanomaterials and John Jairo Castillo Leon, Tomas
Acid on Gold Nanopillar Structures Using Nanotechnology ISSN: Rindzevicius, Ciro Eduardo Rozo
Surface-enhanced Raman Scattering 1847-9804, vol:5 pp: 1 – 7, Correa, Anja Boisen
Spectroscopy 2015

475
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
2015 In vitro antifungal activity of silver Mircen Journal of Applied Claudia Cristina Ortiz Lopez, Clara
nanoparticles against fluconazole- Microbiology and Ines Sanchez Suarez, Daissy Julieth
resistant Candida species. Biotechnology ISSN: Paredes Guerrero, Rodrigo
0959-3993, vol:31 pp: Gonzalo Torres Saez, Jhon
1801 – 1809, 2015 Jhamilton Artunduaga Bonilla
2015 Impact of the polar core size and New Journal of Chemistry Jorge Andres Gutierrez Cifuentes,
external organic media composition on ISSN: 1369-9261, Juana J Silber, Nestor Mariano
the micelle-micelle interactions. Effect on vol:2015 pp: 8887 – 8895, Correa, Ruben Dario Falcone
gold nanoparticles synthesis. 2015
2015 Importance of the support properties for ChemCatChem ISSN: Claudia Cristina Ortiz Lopez, Angel
immobilization or purification of enzymes 1867-3899, vol:7 pp: Berenguer Murcia, Roberto
2413 – 2432, 2015. Fernandez Lafuente, Luis Oveimar
Barbosa Jaimes, Rafel C Rodrigues,
Jose Cleiton S Dos Santos
2015 Immobilization of lipases on glyoxyl-octyl Process Biochemistry John Jairo Castillo Leon, Angelica
supports: improved stability and ISSN: 0032-9592, vol:50 Maria Suescun Padilla, Claudia
reactivation strategies pp: 1211 – 1217, 2015. Cristina Ortiz Lopez, Jose Dos
Santos, Luis Oveimar Barbosa
Jaimes, Rodrigo Gonzalo Torres
Saez, Nazzoly Rueda Arango

Artículos en revistas nacionales


Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
2021 Cambios en el perfil proteico de E. coli Revista Colombiana de Gloria Smith Ramirez Forero,
O157:H7 frente al tratamiento con Ib-M1 Química ISSN: 2357-3791, German Alexis Zafra Sierra, Jose
e IONP@Ib-M1 vol:50 pp: 3 – 12, 2021. Luis Ropero Vega, Johanna Marcela
Florez Castillo, Wilfredo Valdivieso
Quintero
2020 Antibacterial activity of ZnO nanoparticle Journal of Physics: Claudia Cristina Ortiz Lopez, Jorge
coatings formed by electrophoretic Conference Series ISSN: Andres Gutierrez Cifuentes.
deposition 1742-6596, vol:1241 pp:
012007 – 012019, 2020.
2019 Diseño, síntesis, caracterización y Revista De La Academia Claudia Cristina Ortiz Lopez
evaluación in vitro de la actividad de los Colombiana De Ciencias
péptidos antimicrobianos contra Exactas, Físicas Y
bacterias patógenas resistentes a Naturales ISSN: 0370-
antibióticos 3908, vol:43 pp: 614 –
627, 2019.
2019 Self-assembled Pt screen printed Colloids And Surfaces A: Claudia Cristina Ortiz Lopez, John
electrodes with a novel peroxidase Physicochemical And Jairo Castillo Leon, Jorge Andres
Panicum maximum and zinc oxide Engineering Aspects ISSN: Gutierrez Cifuentes, Diana
nanoparticles for H2O2 detection 1873-4359, vol:561 pp: 18 Alejandra Centeno Garcia
- 24, 2019.
2019 Amperometric detection of triclosan with Universitas Scientiarum Angie Estefany Orduz Navas, John
screen-printed carbon nanotube ISSN: 0122-7483, vol:24 Jairo Castillo Leon, Jorge Andres
electrodes modified with Guinea Grass pp: 363 – 379, 2019. Gutierrez Cifuentes
(Panicum maximum) peroxidase
2018 High antifungal activity against Candida ACS Biomaterial Science Jorge Andres Gutierrez Cifuentes,

476
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
species of monometallic and bimetallic and Engineering ISSN: Silvia Juliana Caballero Angarita,
nanoparticles synthesized in 2373-9878, vol:2 pp: 647 Laura Alejandra Diaz Serrano,
nanoreactors – 653, 2018 Maria Alejandra Guerrero Amado,
Jennifer Andrea Ruiz Duran,
Claudia Cristina Ortiz Lopez
2017 Síntesis de nanopartículas de ácido poli- Biomedica ISSN: 0120- Claudia Cristina Ortiz Lopez, John
láctico cargadas con antibióticos y su 4157, vol:31 pp: 11 – 21, Artunduaga, Daissy Paredes,
actividad antibacteriana contra 2017. Rodrigo Torres
Escherichia coli O157:H7 y
Staphylococcus aureus resistente a
meticilina
2017 Residualidad de fitosanitarios en tomate y Corpoica Ciencia y Jorge Andres Gutierrez Cifuentes
uchuva cultivados en Quindío Tecnologia Agropecuaria
(Colombia). ISSN: 0122-8706, vol:18
pp: 571 - 582, 2017.
2015 Chemical amination of lipases improves Catalysis Today ISSN: Claudia Cristina Ortiz Lopez,
their immobilization on octyl-glyoxyl 0920-5861, vol:259 pp: Nazzoly Rueda, Rodrigo Gonzalo
agarose beads 107 – 118, 2015. Torres Saez, Oveimar Barbosa,
Roberto Fenrandezlafuente
2015 Strategies for the one-step Biotechnology Advances Rodrigo Gonzalo Torres Saez, Luis
immobilization-purification of enzymes as ISSN: 1873-1899, vol:33 Oveimar Barbosa, Angel
industrial biocatalysts pp: 435 – 456, 2015. Berenguer Murcia, Rafael
Rodrigues, Roberto Fernandez
Lafuente, Claudia Cristina Ortiz
López
2015 Reactivation of lipases by the unfolding RSC Advances ISSN: Claudia Cristina Ortiz Lopez,
and refolding of covalently immobilized 2046-2069, vol:5 pp: Nazzoly Rueda, Rodrigo Gonzalo
biocatalysts 555e88 - 55594, 2015. Torres Saez, Roberto Fernandez
Lafuente, Oveimar Barbosa
2015 Optimization and characterization of RSC Advances ISSN: Claudia Cristina Ortiz Lopez,
CLEAs of the very thermostable dimeric 2046-2069, vol:5 pp: Rodrigo Gonzalo Torres Saez, Alba
peroxidase from Roystonea regia 53047 – 53053, 2015. Rocio Morales Armesto, Oveimar
Barbosa, Nazzoly Rueda
2015 EFECTO DEL LINALOOL SOBRE LA Vitae ISSN: 0121-4004, Yenny Bueno Duarte, Stelia
BIOENERGÉTICA DE vol:22 pp: 33 – 41, 2015. Carolina Mendez Sanchez
MITOCONDRIAS DE HÍGADO DE
RATA
2015 Immobilization of lipases on glyoxyl¿octyl Process Biochemistry Claudia Cristina Ortiz Lopez,
supports: Improved stability and ISSN: 1359-5113, vol:50 Rodrigo Gonzalo Torres Saez,
reactivation strategies pp: 1211 – 1217, 2015. Nazzoly Rueda, Oveimar Barbosa,
Roberto Fernandez Lafuente
2015 Strategies for the one-step Biotechnology Advances Claudia Cristina Ortiz Lopez,
immobilization¿purification of enzymes as ISSN: 1873-1899, vol:33 Rodrigo Gonzalo Torres Saez,
industrial biocatalysts pp: 435 – 456, 2015. Oveimar Barbosa, Roberto
Fenrandezlafuente
2015 Optimization and characterization of RSC Advances ISSN: Rodrigo Gonzalo Torres Saez, Alba
CLEAs of the very thermostable dimeric 2046-2069, vol:5 pp: Rocio Morales Armesto, Luis
peroxidase from Roystonea regia 53047 – 53053, 2015. Oveimar Barbosa, Nazzoly Rueda,
Rafael Costa Rodrigues, Claudia
Cristina Ortiz Lopez
2015 Evaluation of divinylsulfone activated Process Biochemistry Rodrigo Gonzalo Torres Saez, Luis

477
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
agarose to immobilize lipases and to tune ISSN: 1359-5113, vol:50 Oveimar Barbosa Jaimes, Claudia
their catalytic properties págs: 918 – 927, 2015. Cristina Ortiz Lopez, Nazzoly
Rueda, Jose Cs Dos Santos,
Roberto Fernandez Lafuente,
Luciana R B Goncalves
2015 Chemical amination of lipases improves Catalysis Today ISSN: Rodrigo Gonzalo Torres Saez,
their immobilization on octyl-glyoxyl 0920-5861, vol:1 pp: -, Nazzoly Rueda, Jose Cs Dos
agarose beads 2015. Santos, Ortiz Claudia, Oveimar
Barbosa, Roberto Fernandez
Lafuente
2015 Reactivation of lipases by the unfolding RSC Advances ISSN: Rodrigo Gonzalo Torres Saez,
and refolding of covalently immobilized 2046-2069, vol:5 pp: Nazzoly Rueda, Jose Cs Dos
biocatalysts 55588 – 55594, 2015. Santos, Claudia Cristina Ortiz
Lopez, Luis Oveimar Barbosa,
Fernandez Lafuente Roberto
2015 Improved performance of lipases RSC Advances ISSN: Claudia Cristina Ortiz Lopez,
immobilized on heterofunctional octyl- 2046-2069, vol:5 pp: Nazzoly Rueda, Rodrigo Torres,
glyoxyl agarose beads 11212 – 11222, 2015. Oveimar Barbosa, Roberto
Fernandez Lafuente

Capítulos de libros
Casa
Título del libro y
Año Título del capítulo editorial y Autor (es)
número ISBN
ciudad
Cesar Mateo, Benevides C. C.
Immobilization of
Pessela, Manuel Fuentes,
Stabilization of multimeric enzymes and cells.
Ed. Springer Rodrigo Gonzalo Torres Sáez,
enzymes via immobilization Methods in molecular
2020 Ny, Estados Lorena Betancor, Aurelio
and further cross-linking biology. Ed. Springer Ny,
Unidos Hidalgo, Gloria Fernández
with aldehyde-dextran ISBN: 978-1-07-160215-
Lorente, Roberto Fernandez
7, pp. 175 - 187, 2020.
Lafuente, Jose M. Guisan
Cesar Mateo, Benevides C. C.
Pessela, Manuel Fuentes,
Immobilization of
Rodrigo Gonzalo Torres Sáez,
Very Strong but Reversible enzymes and cells.
Ed. Springer Claudia Cristina Ortiz López,
Immobilization of Enzymes Methods in molecular
2020 Ny, Estados Fernando López Gallego,
on Supports Coated with biology. Ed. Springer Ny,
Unidos Lorena Betancor, Noelia
Ionic Polymers ISBN: 978-1-07-160215-
Alonso Morales, Jose M.
7, pp. 129 - 141, 2020.
Guisan, Roberto Fernandez
Lafuente
Immobilization of lipases on Rational Design of
Claudia Cristina Ortiz López,
heterofunctional Enzyme-Nanomaterials. Ed. Elsevier
Nazzoly Rueda Arango,
octylglyoxyl-agarose Ed. Elsevier Academic Academic
2016 Rodrigo Gonzalo Torres Sáez,
supports: improved Press, ISBN: Press, Estados
Luis Oveimar Barbosa Jaimes,
stability and prevention of 9780128048337, pp. 73 - Unidos
Roberto Fernández Lafuente
the enzyme desorption 84, 2016.

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (Últimos 6 años)

478
Dirección de tesis de doctorado (terminadas)
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)
Luis Carlos Vesga Gamboa. Trabajo de grado concluido Doctorado en
Química. Evaluación de la actividad anticancerígena de nuevos híbridos Arnold Rafael Romero
2020 moleculares de tetrahidroquinolina/isoxazolina y derivados indeno[2,1c] Bohórquez, Stelia Carolina
quinolínicos y determinación del modo de acción de algunos híbridos Mendaz Sánchez
moleculares en células de melanoma murino
Yenny Bueno Duarte. Trabajo de grado concluido Doctorado en
Stelia Carolina Méndez
Química. Evaluación de la actividad citotóxica de compuestos orgánicos
2018 Sánchez, Arnold Rafael
híbridos de tetrahidroquinolinas e isozaxoles en líneas tumorales y su
Romero Bohórquez
mecanismo de acción.
Jenniffer Cruz Laiton. Trabajo de grado concluido Doctorado en Claudia Cristina Ortiz
Química. Desarrollo de nuevos péptidos sintéticos nanoestructurados López, Fanny Guzmán
2017
con potencial actividad bactericida frente a Pseudomonas aeruginosa Quimbayo, Rodrigo Gonzalo
staphylococcus aureus resistente a meticilina y Escherichia coli O157:H7 Torres Sáez
Marisol Vergara Mendoza. Trabajo de grado concluido Doctorado en
Química. Caracterización del crecimiento de biopeliculas soportadas en Rodrigo Gonzalo Torres
2017
un sistema de lecho de fijo utilizado para la digestión anaerobia de la Sáez
fracción orgánica de residuos sólidos urbanos.
Claudia Cristina Ortiz
Nazzoly Rueda Arango. Trabajo de grado concluido Doctorado en
López, Rodrigo Gonzalo
2016 Química. Obtención y caracterización de lipasas microbianas
Torres Sáez, Roberto
inmovilizadas sobre nuevos soportes octil-agarosa heterofuncionales.
Fernández Lafuente
Nydia Paola Rondon Villarreal. Trabajo de grado concluido Doctorado Daniel Alfonso Sierra Bueno,
2016 en Ingeniería. Área Ingeniería Electrónica. Design and classification of Rodrigo Gonzalo Torres
antimicrobial and antibacterial peptides. Sáez

Dirección de trabajos de grado de maestría (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)
Libardo Andres Suarez Largo. Trabajo de grado concluido Maestría en
Microbiología. Evaluación de la actividad antimicrobiana de fracciones William Fernando Hidalgo
2021
semi-purificadas aisladas de la secreción mucosa de Achatina fulica frente Bucheli
a Staphylococcus aureus resistente a meticilina
Lady Caterine Martínez Álvarez. Trabajo de grado concluido Maestría en
Microbiología. Estudio transcriptomico del efecto inhibitorio de aceites
German Alexis Zafra Sierra,
2020 esenciales de plantas aromáticas sobre el quorum sensing y la formación
Claudia Cristina Ortiz López
de biofilm por Salmonella entérica serovariedad enteritidis y
Pseudomonas aeruginosa.
Jennifer Andrea Ruíz Durán. Trabajo de grado concluido Maestría en
Microbiología. Evaluación in vitro del efecto de biocidas en la formación y Claudia Cristina Ortiz López,
2020
destrucción del biofilm de dos consorcios microbianos aislados de un Astrid Lorely Pimienta Rueda
campo petrolero
Jeniffer Viviana Ramirez Hernández. Trabajo de grado concluido Maestría
en Química. Sintesis de nanoparticulas de oro anisotropicas Diana Blach Vargas, Fernando
2018 funcionalizadas con ácido fólico y estudio in vitro del mecanismo de Martínez Ortega, Stelia
muerte celular por efecto fototermico en células de cáncer de cuello Carolina Méndez Sánchez
uterino hela.
Mayra Alejandra Borrero Landazabal. Trabajo de grado concluido Jonny Edward Duque Luna,
2018 Maestría en Química. Actividad insecticida de metabolitos secundarios de Stelia Carolina Méndez
plantas medicinales contra Aedes aegypti y estudio del mecanismo de Sánchez

479
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)
acción basado en la bioenergetica mitocondrial, inhibición de la
acetilcolinesterasa y daño en el ADN.
Ana María Pinilla Torres. Trabajo de grado concluido Maestría en
Diana Blach Vargas, Fernando
Química. Uso de micelas como nanoreactores para la preparación de
2018 Martínez Ortega, Stelia
nanoparticulas de plata funcionalizadas con ácido fólico y estudio in vitro
Carolina Méndez Sánchez
de la actividad fototérmica en células hela.
Nicolas Sebastián Emilio Gómez. Trabajo de grado concluido Maestría en
Ciencias Básicas Biomédicas. Estudio proteómico de Staphylococcus
Claudia Cristina Ortiz López,
2018 aureus resistente a meticilina (SARM) y Escherichia coli O157:H7 frente a
Mauricio Urquiza Martínez
la acción del péptido sintético antimicrobiano P19 en forma libre y
nanoencapsulado.
Lizeth Natalia Ríos Pinzón. Trabajo de grado concluido Maestría en
Stelia Carolina Méndez
Química. A-felandreno, A-bisabolol, nerolidol y S-limoneno, metabolitos
2018 Sánchez, Jonny Edward
secundarios de plantas medicinales con actividad insecticida sobre Aedes
Duque Luna
aegypti vector de las enfermedades dengue, chikungunya y zika.
Marilyn Rocóo Álvarez santos. Trabajo de grado concluido Maestría en
Química. Evaluación de la actividad anticancerigena de nuevos derivados
Stelia Carolina Méndez
2017 polifuncionalizados de las 3-aril-tiazolo[3,4-a] pirazin-5,8- dionas y
Sánchez
compuestos híbridos de tetrahidroquinolina-isoxazol sobre células de
hepatocarcinoma humano (hep-g2).
Andrés Mauricio Castañeda Amaya. Trabajo de grado concluido Maestría
en Ciencias Básicas Biomédicas. Síntesis de posibles péptidos B-plegados Claudia Cristina Ortiz Lopez,
2017
nanoencapsulados con actividad antibacteriana frente a Escherichia coli Rodrigo Gonzalo Torres Saez
O157:H7 y Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM).
Marilyn Rocio Alvarez Santos. Trabajo de grado concluido Maestría en
Arnold Rafael Romero
Química. Evaluación de la actividad anticancerígena de nuevos derivados
2016 Bohorquez, Stelia Carolina
polifuncionalizados de las 3-aril-tiazolo [3,4-a] PIRAZIN-5,8-DIONAS
Mendez Sanchez.
SOBRE células de hepatocarcinoma humano (HepG2)
Francy Liliana Camacho Urrea. Trabajo de grado concluido Maestría en
Ingeniería de Sistemas e Informática. Modelo de predicción de péptidos Raul Ramos Pollan, Rodrigo
2016
antimicrobianos basado en técnicas de aprendizaje computacional y Gonzalo Torres Sáez
estadístico.
Linda Esperanza Bertel Garay. Trabajo de grado concluido Maestría en
Stelia Carolina Méndez
Química. Estudio in vitro del efecto térmico generado por la interacción
2015 Sánchez, Fernando Martínez
de nanopartículas de oro funcionalizadas con pterinas en células tipo hela
Ortega
con radiación IR.
Ruth Mariela Castillo Morales. Trabajo de grado concluido Maestría en
Jonny Edward Duque Luna,
Ciencias Básicas Biomédicas. Manifestaciones semioquimicas y
2015 Stelia Carolina Méndez
mecanismo de acción de salvia officinalis (lamiaceae) frente a stegomyia
Sánchez
aegypti (reinert et al., 2009) (diptera: culicidae).
Sharon Smith Vera Rincón. Trabajo de grado concluido Maestría en
Jonny Edward Duque Luna,
Ciencias Básicas Biomédicas. Manifestaciones semioquímicas y
2015 Stelia Carolina Méndez
mecanismo de acción de Thymus vulgaris (labiatae) frente a Stegomyia
Sánchez
aegypti (reinert et al. 2004) (diptera: culicidae)
Víctor Alfonso Hernández Rueda. Trabajo de grado concluido Maestría en
Rodrigo Gonzalo Torres
2015 Química. Estudio proteómico del efecto de la cicloheximida sobre la
Sáez, Carlos Conde Cotes
memoria originada por la exposición al laberinto en cruz elevado
Daissy Julieth Paredes Guerrero. Trabajo de grado concluido Maestría en
Claudia Cristina Ortiz López,
Química. Síntesis de nanopartículas metálicas nanoencapsuladas con
2015 Rodrigo Gonzalo Torres
actividad antimicrobiana y liberación controlada frente a Staphylococcus
Saez.
Aureus y Candida Albicans.

480
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)
Carlos Mauricio Lastre Domínguez. Trabajo de grado concluido Maestría
Nydia Paola Rondon
en Ingeniería Electrónica. Clasificación de péptidos a partir de diferentes
2015 Villarreal, Daniel Alfonso
métodos y estrategias de ensamble de clasificadores en condición
Sierra Bueno
desbalanceada.
Marlon Yesid Cáceres Ortiz. Trabajo de grado concluido Maestría en
Ciencias Básicas Biomédicas. Síntesis de péptidos sintéticos con posible
Claudia Cristina Ortiz López,
2015 actividad antimicrobiana y estudio de su mecanismo de acción frente a
Rodrigo Gonzalo Torres Saez
Escherichia coli O157:H7 y Staphylococcus aureus resistente a meticilina
(SARM).

Dirección de trabajos de grado de pregrado (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)
José David Barajas Abril. Trabajo de grado concluido Pregrado en Sergio Ismael Blanco
Ingeniería Metalúrgica. Fabricación de recubrimientos cerámicos Vásquez, Sergio Ismael
2021
compuestos sobre espumas de carbón vítreo reticulado para potenciales Blanco Vásquez, Viviana
aplicaciones biomédicas. Raquel Guiza Arguello
Andrés Felipe Monsalve Nino. Trabajo de grado concluido Pregrado en
Sergio Ismael Blanco
Ingeniería Metalúrgica. Estudio de la reacción de evolución de hidrógeno
2020 Vásquez, Sergio Ismael
sobre electrodos de cobre recubiertos obtenidos a partir de la
Blanco Vásquez.
recuperación de baterías recargables gastadas
Dayanna Andrea Rojas Suarez, Lady Marcela Quintero Pena. Trabajo de
Sergio Ismael Blanco
grado concluido Pregrado en Química. Estudio del efecto de la deposición
2020 Vásquez, Sergio Ismael
electroforética de moléculas funcionales sobre las propiedades
Blanco Vásquez
antimicrobianas de superficies de titanio
Juan Camilo Barrera Vega. Trabajo de grado concluido Pregrado en Sergio Ismael Blanco
2020 Ingeniería Metalúrgica. Evaluación De La Respuesta Cronoamperométrica Vásquez, Sergio Ismael
De La Oxidación De Insulina Sobre Electrodos De Níquel Blanco Vásquez
Kevin Daniel Florez Gutierrez. Trabajo de grado concluido Pregrado en
Sergio Ismael Blanco
Ingeniería Metalúrgica. Estudio termodinámico de la estabilidad de
2020 Vásquez, Sergio Ismael
especies de níquel obtenidas a partir de la disolución de niso4 en
Blanco Vásquez
soluciones alcalinas
Michael Julian Grimaldos Camacho. Trabajo de grado concluido Pregrado
Sergio Ismael Blanco
en Ingeniería Metalúrgica. Evaluación de los parámetros de deposición
2020 Vásquez, Sergio Ismael
electroforética de nanopartículas de alúmina sobre andamios de carbón
Blanco Vásquez
vítreo reticulado para aplicaciones ortopédicas
Natalia Paricia Paez Sanchez. Trabajo de grado concluido Pregrado en
Sergio Ismael Blanco
Ingeniería Metalúrgica. Evaluación de la influencia de los parámetros de
2020 Vásquez, Sergio Ismael
síntesis en las propiedades fisicoquímicas de nanopartículas de hidróxido
Blanco Vásquez.
de níquel
Lyuba Alexandra Lozano Salazar. Trabajo de grado concluido Pregrado en
Sergio Ismael Blanco
Ingeniería Metalúrgica. Desarrollo de un proceso para la síntesis de
2020 Vásquez, Sergio Ismael
recubrimientos nanoestructurados de zirconia sobre espumas de carbón
Blanco Vásquez.
vítreo para aplicaciones biomédicas.
Miguel Angel Arenas Villamizar. Trabajo de grado concluido Pregrado en Sergio Ismael Blanco
2020 Ingeniería Metalúrgica. Producción de materiales base níquel para Vásquez, Sergio Ismael
tratamientos de aguas residuales empleando materias primas secundarias Blanco Vásquez.
Juan Pablo Arciniegas Sanabria, Pierre Anthony Bruges Barrios. Trabajo
Sergio Ismael Blanco
de grado concluido Pregrado en Ingeniería Metalúrgica. Estudio del
2019 Vásquez, Sergio Ismael
carácter hidrpfóbico de recubrimientos de níquel modificados
Blanco Vásquez.
químicamente

481
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)
Daniela Monsalve. Trabajo de grado concluido Química. Evaluación de la
actividad antimicrobiana de aceites esenciales contra aislados del hongo William Fernando Hidalgo
2019
mycosphaerella fijiensis que difieren en su grado de virulencia en el Bucheli
desarrollo de la enfermedad sigatoka negra
Lorena Toro Londoño. Trabajo de grado concluido Química. Análisis
William Fernando Hidalgo
2019 metabolómico de cacaos especiales procedentes de Antioquia y Cesar y
Bucheli
su correlación con parámetros de calidad.
Jonny Edward Duque Luna,
Diana Lizeth Urbina Duitama. Trabajo de grado concluido Química.
Ruth Mariela Castillo
2018 Correlación entre la bionergética mitocondrial y su proteoma en larvas
Morales, Stelia Carolina
(l4) de aedes aegypti
Mendez Sanchez
Johan Sebastian Portilla Pulido. Trabajo de grado concluido Química. Jonny Edward Duque Luna,
Evaluación de la actividad repelente de terpenos contra la picadura de Ruth Mariela Castillo
2018
hembras de aedes aegypti (linnaeus, 1762) (diptera: culicidae): un estudio Morales, Stelia Carolina
de enfoque con simulaciones in sílico de la proteína odorante 3k1E. Mendez Sanchez
Yeimy Andrea Rodriguez Mantilla. Trabajo de grado concluido Química.
Mauricio Urquiza Martínez,
Péptidos derivados de la proteína l1 del virus del papiloma humano (vpH)
2018 Stelia Carolina Mendez
como posibles candidatos para la deteccion y generacion de anticuerpos
Sanchez
contra en vpH
Brayan Ferney Estiwar Valderrama Solano. Trabajo de grado concluido
Química. Evaluación de la activdad anticancerígena in vitro de nuevos Luis Carlos Vesga Gamboa,
2018 híbridos tiazolidina/1,2,3-triazol, tiazolidina/isoxazol, y Stelia Carolina Mendez
tetrahidroquinolina/isoxazolina sobre células de adenocarcinoma de Sanchez
hígado, pulmón, cérvix, mama y melanoma
Luisa Fernanda. Trabajo de grado concluido Química. Antitumoral activity Mauricio Urquiza Martinez ,
2018 against hela and mcf7 cells of two novel chimeric peptides derived from Stelia Carolina Mendez
nf-kb inhibitor, cd21 binding region and antimicrobial peptides Sanchez
Yenny Paola Bautista. Trabajo de grado concluido Química. Effect of the
Mauricio Urquiza Martinez,
amphipatic a-helix structure and the cysteine redox state of gibim-p5
2018 Stelia Carolina Mendez
analogues on the antimicrobial activity against escherichia coli o157:h7,
Sanchez
methicillin resistant staphylococcus aureus and pseudomonas aeruginosa
Adriana Lisseth Rodríguez Villamizar. Trabajo de grado concluido
Jonny Edward Duque Luna ,
Química. Evaluación del efecto inhibitorio del aceite esencial de
2018 Stelia Carolina Mendez
Cymbopogon flexuosus sobre la hormona juvenil y de la muda de Aedes
Sanchez
aegypti Linnaeus, 1762 (Diptera:Culicidae)
Jennifer Viviana Ramirez Hernandez. Trabajo de grado concluido
Diana Blach Vargas, Fernando
Química. Síntesis de nanopartículas de oro anisotrópicas funcionalizadas
2018 Martinez Ortega , Stelia
con ácido fólico y estudio in vitro del mecanismo de muerte celular por
Carolina Mendez Sanchez
efecto fototérmico en células de cáncer de cuello uterino HeLa.
Angie Estefany Orduz Navas. Trabajo de grado concluido Química.
Desarrollo de un biosensor basado en electrodos de nanotubos de
2017 John Jairo Castillo León
carbono modificados con peroxidasa de pasto guinea (panicum maximum)
para la determinación de triclosan.
Orlando Burgos Morales. Trabajo de grado concluido Química. Análisis Claudia Cristina Ortiz Lopez,
2017 Proteómico de Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina (MRSA) Stelia Carolina Mendez
Frente a la Acción del Péptido Sintético Antimicrobiano GIBIM-P5F8W Sanchez
Diana Centeno. Trabajo de grado concluido Química. Semi-purificación y
2017 caracterización parcial de la peroxidasa de pasto guinea (Panicum John Jairo Castillo León
maximum)
Gonzalo García Delgado. Trabajo de grado concluido Química. Jonny Edward Duque Luna,
2017
Aislamiento de mitocondrias de Rhodnius prolixus Stäl 1859 (Hemíptera: Stelia Carolina Mendez

482
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)
Reduviidae) para la evaluación de análogos sintéticos de girgensohnina Sanchez
Fanny Melina Duque Lizarazo. Trabajo de grado concluido
Jonny Edward Duque Luna,
Química. Diseño de un insecticida a partir de metabolitos secundarios de
2016 Stelia Carolina Mendez
plantas de la familia piperáceae que afecten la bioenergética mitocondrial
Sanchez
del MOSQUITO Aedes aegypti (Díptera: Culicidae)
Xuxan Solano Contreras. Trabajo de grado concluido Química.
Electrodos Serigrafiados De Grafeno Modificados Con Peroxidasa De
2016 John Jairo Castillo León
Pasto Guinea (Panicum maximum) para La Detección Enzimatica De
Peróxido De Hidrógeno
Erika Villamizar. Trabajo de grado concluido Química. Desarrollo de un
2016 biosensor amperométrico basado en la coinmovilización de quitosano y John Jairo Castillo León
peroxidasa de palma real (Roystonea regia) sobre electrodos de grafeno.
Yurany Nathaly Hernández Díaz. Trabajo de grado concluido Biología. Martha Patricia Ramirez
2016 Determinación de cambios en el perfil proteómico en placenta y ovarios Pinilla, Rodrigo Gonzalo
de Mabuya sp Torres Saez
Nicolás Gómez. Trabajo de grado concluido Biología. Synthesis,
2015 characterization and in vitro activity against Candida spp of fluconazole Rodrigo Gonzalo Torres Saez
encapsulated on cationic and convention nanoparticles of PLGA
Jeniffer Viviana Ramírez Hernández. Trabajo de grado concluido Química.
Stelia Carolina Mendez
Evaluación de la actividad anticancerígena in vitro de derivados de
2015 Sanchez, Yenny Bueno
tetrahidroquinolinas e isoxazoles en células de cáncer de cuello uterino
Duarte
(HeLa).
Sergio Pinto. Trabajo de grado concluido Ingeniería de sistemas. Diseño
2015 in silico de péptidos con actividad inhibitoria sobre proteínas RAS usando Rodrigo Gonzalo Torres Saez
algoritmos de evolución molecular
Johany Santamaría. Trabajo de grado concluido Química. Desarrollo de
nuevos péptidos sintéticos análogos de lactoferrampina bovina 265-284
2015 Rodrigo Gonzalo Torres Saez
con potencial antibiótico frente a Escherichia coli O157:H7 Y
Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM)

INVESTIGACIONES (Últimos 6 años)


Terminadas
Fuente de Monto de Personal Cronograma
Investigación Dependencia
financiación inversión asignado (Actividades)

Diseño de herramientas de
Acuerdos de biología molecular para
Cooperación N° 20 Bladimiro determinar la presencia de
Escuela bacterias implicadas en la
entre la UIS – Ecopetrol Ecopetrol $916.748.806 Rincón
química corrosión y agregamiento
S.A. No. 5222395 (2017- Orozco
2018) de petróleo.

Desarrollo y evaluación
de un minibiosensor John Jairo
amperómétrico basado Escuela
UIS $119.288.000 Castillo
en electrodos química
León
modificados con óxido de
grafeno y peroxidasa de

483
Fuente de Monto de Personal Cronograma
Investigación Dependencia
financiación inversión asignado (Actividades)

palma real (roystonea


regia) para detección de
staphylococcus aureus en
muestras de alimentos
contaminados. (2017-
2019)

Producción de etanol
lignocelulósico a partir de Clara Inés Uso de biomasa residual
Escuela para el crecimiento de
los residuos generados UIS $15.000.000 Sánchez
química microorganismos de
del beneficio de la palma Suáfrez
de aceitera (2014-2016) fermentación etanólica.

Extracción y
caracterización de
extractos fenólicos con
Daniel  Aislamiento y
actividad biológica
Escuela Ricardo caracterización de fenoles
obtenidos de la UIS $20.000.000
química Molina  Evaluación de actividad
deslignificación enzimática
Velasco antifúngica
de subproductos sólidos
de palma aceitera (2014-
2016)

Aprovechamiento de los
Clara Inés Uso de biomasa residual
residuos generados del Escuela
UIS $20.000.000 Sánchez para la generación de
beneficio de la palma química
Suárez subproductos.
aceitera (2012-2015)

Desarrollo de nuevos
péptidos sintéticos
nanoestructurados para  Diseño de péptidos.
mejorar su acción Claudia  Síntesis de péptidos.
antimicrobiana contra Escuela Cristina  Evaluación de actividad
Colciencias $700.000.000
bacterias patógenas de química Ortiz antimicrobiana.
Escherichia coli y López
 Evaluación de efectos
Staphylococcus aureus
citotóxicos.
resistente a meticilina
(SARM) (2012-2015)

En ejecución
Fuente de Monto de Personal
Investigación Dependencia Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado

Claudia  Evaluación de la actividad


Desarrollo de nuevos Cristina Ortiz antimicrobiana para selección de
productos con actividad López Stelia los mejores AE y EV.
antimicrobiana, Carolina  Evaluación de citotoxicidad de los
insecticida y repelente a Escuela Méndez aceites esenciales usando modelos
Colciencias $1.393.324.170
partir de moléculas química Sánchez de líneas celulares eucariotas.
aisladas de plantas
 Evaluación de la actividad
aromáticas colombianas Elena
insecticida y repelente de A
(2018) Stashenko
aegypti, R prolixus y T dimidata.
William  Nanoencapsulación de

484
Fuente de Monto de Personal
Investigación Dependencia Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado

Fernando compuestos aromáticos en Nano


Hidalgo partículas Poliméricas (NPs).
Bucheli  Caracterización físico-química de
los compuestos aromáticos
nanoencapsulados.
 Determinarción de la actividad
biológica de los aceites esenciales
y extractos vegetales
nanoencapsulados.
 Estudios acerca del mecanismo de
acción de los AE y EV sobre
microorganismos y vectores
(insectos).
 Preparación y obtención de
aceites esenciales.
 Determinación de la actividad
antimicrobiana de los aceites in
Claudia vitro.
Cristina Ortíz  Inhibición de formación de
López Stelia biofilm in vitro.
Aplicación de extractos Carolina  Inhibición de QS por aceites
de plantas medicinales Méndez
aromáticas Colombianas esenciales.
Sánchez
para la inhibición del Escuela  Estudio de interacción
390.143.400
Quorum Sensing y la
Colciencias
química Elena moléculas de aceites y
formación de Biofilm de Stashenko membranas.
bacterias patógenas  Análisis de expresión
(2017) William
Fernando
genómica de genes
Hidalgo involucrados en QS.
Bucheli  Determinación de moléculas
autoinductoras de QS.
 Evaluación de toxicidad de los
aceites esenciales usando
modelos de líneas celulares
eucariotas.
Aplicación de técnicas
moleculares para el  Evaluación de técnicas
estudio de la degradación Colciencias moleculares para el estudio de
microbiana de asfaltenos Universidad Escuela German Alexis la degradación microbiana de
$1.196.210.950
y la biorremediación de química Zafra Sierra asfaltenos y la biorremediación
Industrial de
suelos contaminados con de suelos contaminados con
Santander
petróleo crudo pesado petróleo crudo pesado
(2019)

 Diseñar de herramientas de
biología molecular para determinar
Bladimiro
la presencia de bacterias implicadas
Acuerdos de Rincón Orozco
en la corrosión y agregamiento de
Cooperación N° 26 $ Escuela
Ecopetrol Martha petróleo.
entre la UIS – Ecopetrol 1.991.753.707 química
Eugenia Niño  Diseñar herramientas
S.A. No. 5222395 (2018)
Gómez biotecnológicas para disminuir el
impacto en la corrosión causado
por biofilm mediante el uso de
bacteriofagos.
Estudio de la diversidad y Universidad $ 30.000.000 Escuela German Alexis  Evaluación del estudio de la
potencial biotecnológico Industrial de

485
Fuente de Monto de Personal
Investigación Dependencia Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado

de microorganismos Santander química Zafra Sierra diversidad y potencial


asociados a suelos del (UIS) biotecnológico de
páramo de Santurbán, John Jairo
microorganismos asociados a
Santander (2018) Castillo León
suelos del páramo de
Santurbán, Santander

 Obtención de nuevos compuestos


regio y enantioméricamente puros
Desarrollo De Nuevas con potencial actividad biológica a
Rutas Quimioenzimáticas partir de glicerol, triacetina y y
De Transformación tributirina mediante rutas
Claudia
Enantio Y Regioselectiva Escuela quimioenzimáticas.
Colciencias $ 192.000.000 Cristina Ortíz
De Glicerol Y Triacetina química  Obtención de 1,2-diacetina a
López
Para La Obtención De partir de la metanólisis de
Compuestos De Alto triacetina y de 1,2-dibutirina a
Valor Agregado (2016) partir de la metanólisis de
tributirina catalizada por lipasas
inmovilizadas de origen
microbiano.
 Reuniones periódicas de formación
con la participación de estudiantes,
docentes y profesionales con
Semillero de Universidad experiencia en el área de interés
investigación  Talleres teórico-prácticos para
Industrial de Sergio Andres
Recubrimientos $ 6.000.000 establecer los fundamentos de las
Santander - Marchant Rojas
Multifuncionales diferentes técnicas electroquímicas
UIS
utilizadas para la evaluación de
recubrimientos y el diseño de
experimentos

486
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN BIOMOLÉCULAS (CIBIMOL)

DIRECTOR: Elena Stashenko

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO

1. Actividad antioxidante de compuestos orgánicos sintéticos.


2. Actividad antioxidante de productos naturales.
3. Análisis ambiental.
4. Análisis de alimentos.
5. Análisis forense.
6. Análisis petroquímico.
7. Biocatálisis.
8. Bionanobiotecnología.
9. Bioquímica.
10. Bioremediación.
11. Biosíntesis orgánica.
12. Biotransformaciones.
13. GeoMicrobiología.
14. Ingeniería de Proteínas.
15. Metagenómica.
16. Microbiología Industrial.
17. Microbiología y Biotecnología Ambiental.
18. Mutagénesis Ambiental.
19. Obtención y caracterización de aceites esenciales y aromas.
20. Procesos de separación y purificación de metabolitos.
21. Producción agroindustrial de metabolitos secundarios vegetales.
22. Proteómica.
23. Quimioprevención.
24. Química teórica.
25. Síntesis orgánica.
26. Transformación catalítica de productos naturales.

REDES A LAS QUE PERTENECE EL GRUPO

1. No reporta

LISTADO DE PROFESORES INVESTIGADORES


Nombre Máximo nivel de formación Dedicación (horas)
Elena Stashenko Doctorado Tiempo completo
Claudia Cristina Ortiz López Doctorado Tiempo completo
Jairo René Martínez Morales Doctorado Tiempo completo
Jorge Luis Fuentes Lorenzo Doctorado Tiempo completo
Rodrigo Gonzalo Torres Sáez Doctorado Tiempo completo

487
PRODUCCIÓN ACADÉMICA (Últimos 6 años)

Artículos en revistas internacionales indexadas


Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
Elena Stashenko, Jairo Rene Martínez
A pentacyclic triterpene from Pharmacognosy Magazine,
Morales, Raquel Elvira Ocazionez
2020 Lippia origanoides H.B.K and its ISSN: 0973-1296, vol: 16, pp:
Jiménez, Arvind Kumar, Elizabeth
cytotoxic activity. 513-516, 2020
Amparo Quintero Rueda
Antimicrobial and antibiofilm Marlon Yesid Cáceres Ortiz, Elena
activities of essential oils against Stashenko, Claudia Cristina Ortiz
Antibiotics, ISSN: 2079-6382,
2020 Escherichia coli O157:H7 and López, William Fernando Hidalgo
vol: 9, pp: 730-748, 2020.
methicillin-resistant Bucheli, Nicolas Sebastián Emilio
Staphylococcus aureus (MRSA). Gómez Sequeda
Biocatalytic potential of native
Molecules, ISSN: 1420-3049,
2020 basidiomycetes from Colombia for Elena Stashenko.
vol: 25, pp: 4344-4362, 2020.
flavour/aroma production
Elena Stashenko, Lady Johanna Sierra
Brazilian Journal of Prada, Yuri Córdoba Campo, Jesica
Photoprotective activity of Pharmacognsosy, ISSN: 0102- Julieth Mejía Medina, Elizabeth Amparo
2020
Ipomoea horsfalliae flower extract. 695X, vol: 30, pp: 69-79, Quintero Rueda, Raquel Elvira
2020. Ocazionez Jiménez, Jairo Rene
Martínez Morales
Dynamic modeling and Elena Stashenko, Anderson Julián Arias
Computers '&' Chemical
experimental validation of essential Velandia, Jairo Rene Martínez Morales,
Engineering, ISSN: 0098-1354,
2020 oils fractionation: Application for Aida Luz Villa Holguín, Daniel Mauricio
vol: 135, pp: 106738-106751,
the production of Casas Orozco, Andrés Felipe Cáceres
2020.
phenylpropanoids. León.
Optimization of flavonoids
extraction from Lippia graveolens Industrial Crops and Products, Elena Stashenko, Anderson Julián Arias
2020 and Lippia origanoides chemotypes ISSN: 0926-6690, vol: 146, pp: Velandia, Yuri Córdoba Campo, Jairo
with ethanol-modified supercritical 112170-112178, 2020. Rene Martínez Morales.
CO2 after steam distillation.
Unraveling the selective Scientific Reports, ISSN: 2045-
2019 antibacterial activity and chemical 2322, vol: 9, pp: 17719-17732, Elena Stashenko.
composition of citrus essential oils. 2019.
Fractionation of four Colombian
Journal Of Essential Oil Elena Stashenko, Beatriz Eugenia
essential oils by countercurrent
2019 Research, ISSN: 2163-8152, Jaramillo Colorado, Peter
chromatography and evaluation of
vol: 32, pp: 12-22, 2019. Winterhalter.
their antioxidant activity.
Volatile fractions and essential oils Journal of Essential Oil-
of the leaves and branches of Dalea Bearing Plants, ISSN: 0972- Amner Muñoz Acevedo, Elena
2019
carthagenensis (Jacq.) J.F. Macbr. 060X, vol: 22, pp: 774-788, Stashenko.
from northern region of Colombia. 2019.
Mitochondrial affectation, DNA Comparative Biochemistry
Elena Stashenko, Ruth Mariela Castillo
damage and AChE inhibition And Physiology C-Toxicology
Morales, Stelia Carolina Méndez
2019 induced by Salvia officinalis '&' Pharmacology, ISSN: 1532-
Sánchez, Jonny Edward Duque, Aurora
essential oil on Aedes aegypti 0456, vol: 221, pp: 29-37,
Lisette Carreño Otero.
larvae. 2019.
Repellent and fumigant actions of Journal of Essential Oil- Elena Stashenko, Karina Roció
2019 the essential oils from Elettaria Bearing Plants, ISSN: 0972- Caballero Gallardo, Jesús Tadeo
cardamomum (L.) Maton, Salvia 060X, vol: 22, pp: 18-30, Olivero Verbel, María Clara Alcalá

488
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
officinalis (L.) Linnaeus, and Lippia 2019. Orozco.
origanoides (V.) Kunth against
Tribolium castaneum and
Ulomoides dermestoides.
Adriana García Forero, Elena
Photoprotective and antigenotoxic Photochemistry and
Stashenko, Jorge Luis Fuentes
2019 effects of the flavonoids Apigenin, Photobiology, ISSN: 0031-
Lorenzo, Raquel Elvira Ocazionez
Naringenin and Pinocembrin. 8655, vol: 1, pp: 1-10, 2019.
Jiménez.
Evaluation of in vitro antiviral Pharmacognosy Journal, ISSN: Elena Stashenko, María Camila Flechas
2018 activity of essential oil compounds 0975-3575, vol: 10, pp: 55-59, Alarcón, Raquel Elvira Ocazionez
against dengue virus. 2018. Jiménez.
Journal of Essential Oil-
HS-SPME/GC/GC-MS analysis of Jairo Rene Martínez Morales, Elena
Bearing Plants, ISSN: 0972-
2018 volatile constituents of Morina Stashenko, Arvind Kumar, Vinay K.
060X, vol: 21, pp: 155-163,
longifolia wall. Varshney, Mohan Singh Rawat.
2018.
Interspecific variation and genetic Journal of Herbs, Spices and Elena Stashenko, Liliana Santamaria
relationship among Colombian Medicinal Plants, ISSN: 1540- Acevedo, Cesar Augusto Prada
2017
Lippia sp. Based on small ribosomal 3580, vol: 24, pp: 99-108, Medina, Fernando Rondón González,
subunit gene sequence análisis. 2017. Francisco José Martínez Pérez
Lippia origanoides extract induces
International Journal of
cell cycle arrest and apoptosis and Jorge Luis Fuentes Lorenzo, Elena
2017 Oncology, ISSN: 1019-6439,
suppresses NF-kB signaling in Stashenko.
vol: 51, pp: 1801-1808, 2017.
triple-negative breast cancer cells.
Photochemical '&' Elena Stashenko, Nathalia Quintero
The SOS Chromotest applied for
Photobiological Sciences, Ruiz, Adriana García Forero, Yuri
2017 screening plant antigenotoxic
ISSN: 1474-905X, vol: 17, pp: Córdoba Campo, Jorge Luis Fuentes
agents against ultraviolet radiation.
1424-1434, 2017. Lorenzo.
Antigenotoxic effect against Photochemistry and
Elena Stashenko, Nathalia Quintero,
ultraviolet radiation-induced DNA Photobiology, ISSN: 0031-
2017 Yuri Córdoba Campo, Jorge Luis
damage of the essential oils from 8655, vol: 93, pp: 1063-1072,
Fuentes Lorenzo.
Lippia species. 2017.
Journal of the American
Insecticidal and repellent activity of
Mosquito Control Association, Elena Stashenko, Ruth Mariela Castillo
2017 several plants-derived essential oils
ISSN: 8756-971X, vol: 33, pp: Morales, Jonny Edward Duque.
against Aedes aegypti.
25-35, 2017.
Análisis por GC/FID y GC/MS de la
composición química y estudio de
la actividad antioxidante de los Scientia Chromatographica, Jairo Rene Martínez Morales, Elena E
2017 metabolitos secundarios volátiles, ISSN: 1984-4433, vol: 9, pp: 1- Stashenko, Dora Marina Gutiérrez
aislados por diferentes técnicas, de 15, 2017. Avella, Diana Lisseth Manrique López.
Satureja viminea L. cultivada en
Colombia.
Differential anti-proliferative effect
on K562 leukemia cells of Lippia
Industrial Crops and Products. Elena Stashenko, Liliana Torcoroma
alba (Verbenaceae) essential oils
2017 ISSN: 0926-6690, vol: 96, pp: García Sánchez, Herman José Arteaga
produced under diverse growing,
140-148, 2017. Narváez.
collection and extraction
conditions.
Antiviral activity of Colombian Journal Of Essential Oil Diego Camilo Duran García, Vicky
2016 Labiatae and Verbenaceae family Research, ISSN: 2163-8152, Constanza Roa Linares, Yaneth De
essential oils and monoterpenes on vol: 28, pp: 130-137, 2016. Jesús Miranda Brand, Liliana Amparo

489
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
Human Herpes viruses. Betancur Galvis, Elena Stashenko.
Antiviral activity of Colombian
Journal Of Essential Oil Elena Stashenko, Vicky Constanza Roa
Labiatae and Verbenaceae family
2015 Research, ISSN: 2163-8152, Linares, Liliana Betancur, Diego
essential oils and monoterpenes on
vol: 28, pp: 130-137, 2015. Camilo Duran García.
Human Herpes viruses
Analysis of essential oils isolated by Journal Of Essential Oil Jairo Rene Martínez Morales, Elena
2015 steam distillation from Swinglea Research, ISSN: 2163-8152, Stashenko, Diego Camilo Duran
glutinosa fruits and leaves. vol: 27, pp: 276-282, 2015. García, José Domingo Medina.
Essential Oils from plants of the
Journal of Stored Products Elena Stashenko, Jesús Tadeo Olivero
genus Cymbopogon as natural
2015 Research, ISSN: 0022-474X, Verbel, Karina Roció Caballero
insecticides to control stored
vol: 62, pp: 81-83, 2015. Gallardo, Nerlis Paola Pájaro Castro.
product pest.
Antimicrobial and seasonal
evaluation of the carvacrol- Molecules, ISSN: 1420-3049, Elena Stashenko, Víctor Yesid Pérez
2015
chrmotype oil from Lippia vol: 20, pp: 1860-1871, 2015. Cálao.
origanoides Kunth.
Boletin Latinoamericano y del
Nerlis Paola Pájaro Castro, Elena
Potential interaction of Caribe de Plantas Medicinales
Stashenko, María Camila Flechas
2015 components from essential oils y Aromáticas, ISSN: 0717-
Alarcón, Raquel Ocazionez, Jesús
with dengue virus proteins. 7917, vol: 14, pp: 141-155,
Olivero Verbel.
2015.

Artículos en revistas nacionales


Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

Revista Colombiana De
Effect of Lippia alba essential oil Ciencias Químico Elena Stashenko, Fernando Rodríguez
2019 administration on obesity and Farmacéuticas, ISSN: 0034- Sanabria, María Victoria Paola
T2DM markers in Wistar rats. 7418, vol: 48, pp: 411-424, Acevedo Estupiñán.
2019.

Propuesta para seleccionar aceites Elena Stashenko, Raquel Elvira


esenciales de plantas de Colombia Vitae, ISSN: 0121-4004, vol: Ocazionez Jiménez, Sindi Alejandra
2016
para investigación con base en su 23, pp: 18-29, 2016. Velandia Cruz, María Camila Flechas
citotoxicidad. Alarcón.

Capítulos de libros
Título del libro y Casa editorial y
Año Título del capítulo Autor (es)
número ISBN ciudad
Essential oils obtained from
tropical plants, grown in Essential Oils - Oils of
Elena Stashenko, Jairo
2019 Colombia, their chemical Nature. ISBN 978-1- IntechOpen
René Martínez
composition and some biological 78984-641-6
properties
Identification of essential oil Essential Oils in Food Editorial j. Wiley Jairo Rene Martínez
2018
components. Processing, ISBN: and Sons, Inglaterra. Morales, Elena

490
Título del libro y Casa editorial y
Año Título del capítulo Autor (es)
número ISBN ciudad
9781119149392. Stashenko.
Essential oils and
Essential oils constituted by Elena Stashenko,
nanotechnology for Editorial Press boca
prop-1(2)-enylbenzene derivates Amner Muñoz
2017 treatment of microbial Ratón Florida USA,
used for treatment of microbial Acevedo, Martha
diseases, ISBN: Estados Unidos.
infections. Cervantes Diaz.
9781138630727-

Patentes
Año Nombre de la patente y número País Autor (es)
Proceso para la obtención de geraniol de origen natural. Elena Stashenko
2019 Colombia
Registro de patente N° NC2016/0004432 Jairo René Martínez Morales
Dispositivo para recircular dióxido de carbono que
integra procesos de licuado y almacenamiento en una Elena Stashenko
2019 Colombia
sola etapa de recirculación y su proceso de ejecución. Jairo René Martínez Morales
Registro de patente NC2016/0002034
Proceso continuo para el aprovechamiento integral de
Elena Stashenko
2019 Lippia origanoides. Registro de patente N° Colombia
Jairo René Martínez Morales
NC2016/0005880
Proceso y obtención de una composición fungicida
Elena Stashenko
2018* botánica. Colombia
Jairo René Martínez Morales
Solicitud de patente N° NC2018/0012970
Equipo, proceso y producto obtenido a partir de
Elena Stashenko
2018* material vegetal con propiedades biológicas. Colombia
Jairo René Martínez Morales
Solicitud de patente N° NC2018/0013023
Sistema de recirculación de dióxido de carbono
supercrítico que usa un dispositivo integrado de licuado Elena Stashenko
2018* Colombia
y almacenamiento del fluido. Solicitud de patente N° Jairo René Martínez Morales
NC2018/069778
Fotoprotector antioxidante. Solicitud de patente N° Elena Stashenko
2017* Colombia
NC2017/0013654 Jairo René Martínez Morales
Colorante antioxidante. Solicitud de patente N° Elena Stashenko
2017* Colombia
NC2017/0013354-2017 Jairo René Martínez Morales
Ambientador repelente. Solicitud de patente N° Elena Stashenko
2017* Colombia
NC2017/0013334 Jairo René Martínez Morales
*Estas patentes fueron solicitadas y se encuentran en proceso de aprobación

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (Últimos 6 años)

Dirección de tesis de doctorado (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)
Marlon Javier Cáceres. Trabajo de grado concluido. Doctorado en
Ciencias Básicas Biomédicas. Estudio de la acción de aceites esenciales de
2021 Claudia Ortiz, Elena Stashenko
plantas medicinales aromáticas sobra la inhibición de quorum sensing y la
formación de biofilm de bacterias patógenas
Ánderson Julián Arias Velandia. Trabajo de grado concluido Doctorado Elena Stashenko, Jairo Rene
2021
en Ingeniería Química. Estudio de la extracción supercrítica de Martínez Morales.

491
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)
flavonoides a partir de residuos de destilación de plantas productoras de
fenilpropanoides.
Fausto Prada Chaparro. Trabajo de grado concluido Doctorado en
Química. Estudio de la diversidad de alcaloides pirrolizidínicos y sus Elena Stashenko, Jairo Rene
2020
cambios por efectos de herbivoría en Crotalaria L., proveniente de la Martínez Morales.
región de Santander.
Lady Johanna Sierra Prada. Trabajo de grado concluido Doctorado en
Química. Estudio fitoquímico y evaluación de las actividades antioxidante
2020 Elena Stashenko.
y fotoprotectora de extractos de flores de plantas tropicales cultivadas en
Colombia.
Yuri Córdoba Campo. Trabajo de grado concluido Doctorado en
Química. Estudio de la composición química y las actividades antioxidante
2019 Elena Stashenko.
y fotoprotectora de los extractos de damiana y orégano de monte,
cultivadas de Santander.
Marisol Vergara Mendoza. Trabajo de grado concluido Doctorado en
Ingeniería Química. Caracterización del crecimiento de biopelículas
2016 Rodrigo Gonzalo Torres Sáez.
soportadas en un sistema de lecho fijo utilizado para la digestión anaerobia
de la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos.
Diego Camilo Durán García. Trabajo de grado concluido Doctorado en
Elena Stashenko, Jairo Rene
2015 Química. Optimización de elementos base de la cadena de valor de los
Martínez Morales.
aceites esenciales para el diseño de un prototipo de repelente de insectos.
Jennifer Pilar Rojas Llanes. Trabajo de grado concluido Doctorado en
Química. Estudio de extractos de mora de castilla y de cáscara de plátano Elena Stashenko, Jairo Rene
2015
hartón para su uso como antioxidantes naturales en emulsiones de aceite Martínez Morales.
en agua.

Dirección de trabajos de grado de maestría (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Cristian Andrés Oliveros. Trabajo de grado concluido, Maestría en


Química. Estudio por técnicas cromatográficas y de espectrometría de Elena Stashenko, Jairo René
2021
masas de los metabolitos secundarios de Pogostemon cablin Benth (Fam. Martínez Morales.
Lamiaceae) en función de diferentes métodos de extracción

Leidy Paola Acevedo Agudelo. Trabajo de grado concluido Maestría en


Química. Desarrollo de una metodología analítica por GC-MS y LC-MS, Elena Stashenko, Jairo René
2020
para evaluar el contenido de timol y de carvacrol, y su efecto antioxidante Martínez Morales.
en diferentes matrices de pollo de engorde.

Rossy Jacqueline Serrano Rivera. Trabajo de grado concluido Maestría en


Elena Stashenko, Jairo Rene
2017 Ingeniería Química. Ajuste de un modelo matemático para la estimación
Martínez Morales
de la permeabilidad en rocas de facies finas de tipo Shale Gas.

Andrés Fernando González Suárez. Trabajo de grado concluido Maestría


Elena Stashenko, Jairo Rene
2017 en Química. Identificación de productos de biodegradación del petróleo
Martínez Morales.
mediante LC-MS (biomarcadores aromáticos-polares).

Taylor Sharlotte Motta Prada. Trabajo de grado concluido Maestría en


Elena Stashenko, Jairo Rene
2017 Química. Identificación y cuantificación de biomarcadores saturados en
Martínez Morales.
rocas bituminosas y crudos biodegradados por GC-MS-QqQ.

492
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Andrés Fernando Ramírez Quintero. Trabajo de grado concluido


Maestría en Ingeniería Química. Evaluación de alternativas de proceso
2016 Jairo Rene Martínez Morales.
para hidrólisis catalítica de acetato de geranilo en el aceite esencial de
Cymbopogon martinii

Luz Adriana Monsalve. Trabajo de grado concluido Maestría en Química.


Estudio comparativo y análisis simultáneo por GC-MS, GC-MS/MS Y LC- Elena Stashenko, Jairo Rene
2015
MS/MS de drogas relacionadas con delitos sexuales y hurtos en muestras Martínez Morales.
biológicas de interés forense.

Clara Nathalia Celis. Trabajo de grado concluido Maestría en Química.


Elena Stashenko, Jairo Rene
2015 Análisis quimiométrico de perfiles de solventes residuales en muestras de
Martínez Morales.
cocaína.

Dirección de trabajos de grado de pregrado (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Yesica Bautista Correa. Trabajo de grado concluido Pregrado en


Química. Efecto de la herbívora controlada y el estrés mecánico sobre la Elena Stashenko, Jairo Rene
2018
composición y concentración de alcaloides pirrolizidínicos en Crotalaria Martínez Morales.
sp.

Jesús Alberto Zambrano Rodríguez. Trabajo de grado concluido Pregrado


en Química. Estudio de la acumulación de alcaloides pirrolizidínicos en Elena Stashenko, Jairo Rene
2018
oruga (Utetheisa ornatrix) alimentada con hojas y semillas de algunos Martínez Morales.
géneros de Crotalaria.

Rogerio Alejandro Sebastián Saavedra Barrera. Trabajo de grado


concluido Pregrado en Química. Análisis y estudio comparativo de los
2018 Jairo Rene Martínez Morales.
extractos obtenidos con fluido supercrítico y de los aceites esenciales de
diferentes plantas del género Piper.

Liliana Rocío Bernal Rueda. Trabajo de grado concluido Pregrado en


2018 Química. Transformación catalítica de estragol a trans-anetol, a partir de Elena Stashenko.
Tagetes lucida.

John Alexander Rodríguez Meléndez. Trabajo de grado concluido


Pregrado en Química. Estudio de metabolitos secundarios y evaluación Elena Stashenko, Jairo Rene
2018
de la capacidad antioxidante de extractos de flores de Brugmansia Martínez Morales.
suaveolens.

Juan David Argüello Plata y Óscar Alfonso Gómez Sepúlveda. Trabajo de


grado concluido Pregrado en Ingeniería Mecánica. Diseño de un Diego Camilo Duran García, Jairo
2017 prototipo de una planta destinada a la producción de extractos vegetales Rene Martínez Morales, Omar
mediante el método de extracción de dispersión en la fase sólida MSPD, Armando Gelves Arocha.
con sistema de recuperación del solvente.

Luis Miguel Díaz Sánchez. Trabajo de grado concluido Pregrado en


Elena Stashenko, Jairo Rene
2017 Química. Estudio de flavonoides y evaluación de la capacidad antioxidante
Martínez Morales.
de extractos de Vaccinium meridionale.

493
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Anderson Leonardo Paipa Pérez. Trabajo de grado concluido Pregrado


Elena Stashenko, Jairo Rene
2017 en Química. Estudio de los metabolitos secundarios de Salvia aratocensis,
Martínez Morales.
en función del método de extracción y su estado de desarrollo vegetativo.

Samir Suárez Torrenegra. Trabajo de grado concluido Pregrado en


Química. Estudio de metabolitos secundarios de Plectranthus amboinicus
2017 Elena Stashenko.
(Lour.) Spreng. aislados por diferentes métodos de extracción y
evaluación de su capacidad antioxidante.

Leyde Katherine Gualteros Montaño. Trabajo de grado concluido


Pregrado en Química. Aislamiento de metabolitos secundarios en flores
2017 Elena Stashenko.
de Petrea volubilis L. (fam. Verbenaceae) y evaluación de su capacidad
antioxidante in vitro.

Yuleidis Marcela Navarro Moncada. Trabajo de grado concluido Pregrado


Cristian Edgar Villabona
en Ingeniería Industrial. Plan de negocios para aceites esenciales de
2017 Tarazona, Diego Camilo Duran
plantas aromáticas, para consolidar proyecto actual en Barbosa Santander
García, Elena Stashenko.
y Puente Nacional.

Karol Carrillo Jaimes. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química.


Estudio de la composición química y evaluación de la capacidad Elena Stashenko, Jairo Rene
2016
antioxidante de los extractos de la flor de Brownea macrophylla obtenidos Martínez Morales.
por diferentes técnicas de aislamiento.

Richard Alexander Tovaría García. Trabajo de grado concluido Pregrado


Elena Stashenko, Jairo Rene
2016 en Química. Estudio de la composición química del aceite esencial,
Martínez Morales.
obtenido por hidrodestilación de Plectranthus sp.

Juan Camilo Henríquez Sanabria. Trabajo de grado concluido Pregrado


Elena Stashenko, Jairo Rene
2016 en Química. Análisis de la degradación del aceite de Terminalia catappa L.,
Martínez Morales.
expuesto a la radiación ultravioleta, usando GC-ECD y GC-FID.

Carlos Arnulfo Sánchez Miranda. Trabajo de grado concluido Pregrado


2016 en Química. Comparación entre pirolizados de la Formación La Luna y Elena Stashenko.
crudos de un campo de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena.

Andrés Leonardo Niño Solano. Trabajo de grado concluido Pregrado en


2015 Química. Estudio de acelerantes en incendios premeditados con finalidad Elena Stashenko.
maliciosa.

Wendy Loraine Hernández Plata. Trabajo de grado concluido Pregrado


en Química. Caracterización de los compuestos volátiles de la Cattleya Elena Stashenko, Jairo Rene
2015
trianae in vivo e in vitro a diferentes horas del día por medio de una cámara Martínez Morales.
de flujo laminar y de la técnica SPME acoplada a GC-MS.

Cristian Andrés Oliveros. Trabajo de grado concluido Pregrado en


Química. Estudio por técnicas cromatográficas y de espectrometría de
2015 Elena Stashenko.
masas de los alcaloides harmala en extractos de Banisteriopsis caapi y en
muestras de orina.

INVESTIGACIONES (Últimos 6 años)

494
Terminadas
Fuente de Monto de Personal
Investigación (inicio/fin) Dependencia Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado

 Profundizar en el uso de diferentes


Geoquímica orgánica: Desarrollo métodos de extracción de materia
de metodologías analíticas y de orgánica de muestras de rocas y
interpretación para contribuir al Elena crudos.
mejor entendimiento de los Stashenko,  desarrollar metodologías analíticas
Ecopetrol- Escuela de
sistemas petrolíferos $ 799’350.972 Jairo René y de interpretación (GC-MS; LC-
UIS Química
convencionales y no Martínez
MS; GC/MS/MS-QqQ), para
convencionales en las áreas de Morales
obtener información sobre
influencia de Ecopetrol (11/2014-
marcadores biológicos del petróleo
13/11/2015).
y su contenido a través de procesos
de biodegradación.
 Establecer las bases científicas para
Búsqueda sistemática de especies la búsqueda y el posible
vegetales promisorias de la aprovechamiento sostenible de
Elena
biodiversidad colombiana, principios activos obtenidos a partir
Stashenko,
extracción, caracterización y Colciencias- Escuela de de plantas aromáticas y medicinales
$ 2.028’223.482 Jairo René
evaluación de sus metabolitos UIS Química que crecen en Colombia, y su
Martínez
secundarios y derivados
Morales posible aplicación para los sectores
funcionalizados (12/2012-
cosmético, farmacéutico y de aseo.
05/12/2017).
 Solicitud de patente: Fotoprotector
antioxidante
 Optimizar los procesos de
extracción y redestilación de
aceites esenciales.
Fortalecimiento de la  Aportar a la generación de una
Elena nueva agroindustria para el
agroindustria de aceites
Stashenko,  Departamento de Santander, en
esenciales crudos y rectificados Colciencias- Escuela de
$ 2.444’005.204 Jairo René donde se incluyen aceites
en el Municipio de Barbosa, UIS Química
Martínez
Santander (8802) (07/2013- esenciales crudos, rectificados y
Morales
01/07/2016). formulaciones para incorporar en
productos de uso cosmético y aseo
personal.
 Patente: Proceso para la obtención
de geraniol de origen natural.
 Establecer las bases para una
producción tecnificada, que
Estudio piloto para el impactará en el desarrollo
Elena
fortalecimiento de la agroindustrial del Departamento
Gobernació Stashenko,
agroindustria de aceites Escuela de de Arauca, con productividades
n de Arauca- $391’160.000 Jairo René
esenciales en el municipio de Química que se encuentran dentro de los
UIS Martínez
Tame, Departamento de Arauca
Morales rangos normales establecidos para
(8865) (12/2017-30/05/2019).
este tipo de productos
agroindustriales (80-350 kg de
aceite esencial por hectárea/año).
Construcción de una celda de alta UIS $631’792.000
Escuela de Elena  Implementar en el equipo

495
Fuente de Monto de Personal
Investigación (inicio/fin) Dependencia Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado

presión acoplada a un sistema de Química Stashenko, extractor con CO2 super-crítico


medición espectral que permita Jairo René Thar SFE 2000 disponible en
determinar la solubilidad de Martínez CIBIMOL, un sistema de
moléculas de origen natural en Morales adquisición y tratamiento de datos
CO2 supercrítico a partir de espectrales que permita
medidas de absorbancia en el determinar la cinética del proceso
rango espectral UV-VIS. (2016-
de extracción de material vegetal y
12/12/2019).
la solubilidad de algunos
metabolitos secundarios.
 Formación de recursos humanos
Estudio del potencial de alta calificación en el área de
antigenotóxico frente a la productos naturales y
radiación ultravioleta de cosmecéutica.
Colciencias- Escuela de Jorge Luis
extractos SFE y aceites esenciales $ 1.865’667.117
 Identificar moléculas con
UIS Química Fuentes
de especies vegetales de la
propiedades fotoprotectoras
biodiversidad colombiana (2012-
como base para el desarrollo de
05/12/2017).
productos cosmecéuticos que
protegen de la radiación solar.
Stelia
Carolina  Búsqueda del aprovechamiento
Programa: Bioprospección y
desarrollo de ingredientes Méndez sostenible de la biodiversidad, a
naturales para las industrias Sánchez, través de la recolección de material
Colciencias- Escuela de vegetal, la extracción,
cosmética, farmacéutica y de $ 9.887’292.683
Elena
CENIVAM Química caracterización y evaluación de
productos de aseo con base en la Stashenko,
biodiversidad colombiana. (2012- propiedades biológicas de aceites
Jairo René
05/12/2017) Martínez esenciales y extractos de plantas
Morales que crecen en Colombia

 Evaluar la distribución de los


compuestos mayoritarios presentes
en los aceites esenciales de tomillo
Evaluación del contenido de timol
y carvacrol, y su posible efecto Elena (Thymus vulgaris) y orégano de
antioxidante, en diferentes Stashenko, monte (Lippia origanoides),
Escuela de adicionados como promotores de
órganos de pollo de engorde que UIS $371’046.000 Jairo René
Química crecimiento en alimento para pollos
consumen alimento con aditivos Martínez
de origen natural. (2017- Morales de engorde en diferentes órganos
25/01/2019). del animal, mediante
microextracción en fase sólida (HS-
SPME) y su posible capacidad
antioxidante.
Estudio de la composición  Conocer la composición química
química y evaluación de la Elena de las fragancias y extractos de
actividad antioxidante de Stashenko, Ipomoea horsfalliae y Thunbergia
Escuela de
extractos de flores tropicales UIS $191’140.000 Jairo René grandiflora, con el fin de encontrar
Química
(Ipomoea horsfalliae y Thunbergia Martínez
su utilidad para asignar nuevas
grandiflora), obtenidos por Morales
aplicaciones a estas especies que
diferentes técnicas de extracción han demostrado tener atributos

496
Fuente de Monto de Personal
Investigación (inicio/fin) Dependencia Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado

(1781). (01/2015-15/03/2016). funcionales.

En ejecución
Fuente de Monto de Personal
Investigación (inicio/fin) Dependencia Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado

 Establecer cultivos experimentales


de una hectárea, de dos especies
aromáticas (orégano de monte y
citronela), para valorar su
comportamiento agronómico y
productivo agroindustrial, durante
diferentes periodos de
crecimiento, en función de
diferentes niveles de fertilización y
diferentes terrenos.
Elena  Establecer la infraestructura
Estudio del desarrollo de la
$ Stashenko, requerida para la obtención de
agroindustria de aceites esenciales Gobernación Escuela de
Jairo René aceites esenciales a escala
en el dpto de Arauca-Fase II de Arauca-UIS 477’675.000 Química
Martínez
(2019). agroindustrial y encontrar las
Morales
mejores condiciones de operación
estudiando las variables tamaño del
material vegetal, tiempo de
extracción y densidad de carga.
 Evaluar la calidad (análisis
sensoriales, físico-químicos y
cromatográficos) de los aceites
esenciales obtenidos a partir de dos
especies aromáticas en función de
las variables agronómicas y de
destilación
 Establecer un espacio académico-
investigativo para los estudiantes de
los primeros niveles de los
programas académicos afines al
desarrollo de la cadena de valor de
Semillero de especies vegetales y Escuela de Elena las plantas aromáticas y medicinales
UIS $6’000.000
productos derivados (2019). Química Stashenko y la biodiversidad colombiana;
 Vivir experiencias de trabajo
colectivo y adquirir las destrezas y
los conocimientos teórico-
prácticos para ser parte de un
centro de investigación.
Desarrollo de la agroindustria en $ Escuela de Elena  Determinar en cuatro municipios
Sistema
plantas aromáticas y sus derivados Química Stashenko de la Provincia de Vélez los
General de 16.168’820.000
como agente del progreso rendimientos de producción de

497
Fuente de Monto de Personal
Investigación (inicio/fin) Dependencia Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado

tecnológico, económico y social Regalías-UIS masa vegetal de plantas aromáticas


del campo santandereano- con demanda comercial actual,
Santander. SGR-SIN (2019). destinadas a la obtención de aceites
esenciales y extractos, en función
de la frecuencia de cosecha, el nivel
de fertilización, y la siembra
intercalada, en cultivos
experimentales mantenidos con
buenas prácticas agrícolas.
 Evaluar la calidad de los aceites
esenciales de plantas aromáticas
con demanda comercial actual, en
función del tratamiento
postcosecha y del proceso de
destilación.
 Evaluar la composición química y la
capacidad antioxidante de
extractos de plantas aromáticas
promisorias y comerciales.
 Realizar inventario de flora,
entomofauna y vertebrados
Elena
Stashenko, terrestres y desarrollar la
caracterización biológica que incluya
Colciencias - Jairo René el reconocimiento a nivel genético.
Programa “Bio-Reto XXI 15:50 – Banco Mundial Martínez  Identificar la estructura ecosistémica
Desarrollo de bioproductos para Morales, para el desarrollo de estrategias de
los sectores salud, agropecuario y Contrato $ Escuela de Stelia conservación y uso sostenible de los
cosmético, como resultado de FP44842-212- 47.131’915.573 Química Carolina recursos naturales.
estudio de la biodiversidad 2018- Méndez
 Obtener muestras de plantas
colombiana” (04/2018). Sánchez
UIS promisorias, cuyos aceites
, Fernando esenciales y extractos serán
Martínez sometidos a la caracterización
Ortega química detallada con instrumental
de alta resolución con que cuenta el
equipo investigador.
Síntesis de productos de química
Elena
fina a partir de aceites esenciales
Stashenko,  Sintetizar productos de química
de plantas cultivadas en Colombia Colciencias- Escuela de fina a partir de aceites esenciales
$136’369.600 Jairo René
mediante reacción de Prins con UIS Química de plantas cultivadas en Colombia
Martínez
catalizadores de estaño (8861)
Morales mediante
(02/2017).

498
CENTRO DE CROMATOGRAFÍA Y ESPECTROMETRÍA DE MASAS (CROM-MASS)

DIRECTOR: Elena Stashenko

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO

1. Actividad antioxidante de compuestos orgánicos sintéticos.


2. Actividad antioxidante de productos naturales.
3. Análisis ambiental.
4. Análisis de alimentos.
5. Análisis forense.
6. Análisis petroquímico.
7. Obtención y caracterización de aceites esenciales y aromas.
8. Procesos de separación y purificación de metabolitos.
9. Producción agroindustrial de metabolitos secundarios vegetales.
10. Síntesis orgánica.
11. Transformación catalítica de productos naturales.

REDES A LAS QUE PERTENECE EL GRUPO

LISTADO DE PROFESORES INVESTIGADORES

Nombre Máximo nivel de formación Dedicación (horas)


Elena Stashenko Doctorado Tiempo completo
Jairo René Martínez Morales Doctorado Tiempo completo
Raquel Elvira Ocazionez Jiménez Doctorado Tiempo completo

PRODUCCIÓN ACADÉMICA (Últimos 6 años)


Artículos en revistas internacionales indexadas
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

Jairo Rene Martínez Morales,


A pentacyclic triterpene from Lippia Pharmacognosy Magazine,
Arvind Kumar, Elizabeth Amparo
2020 origanoides H.B.K and its cytotoxic ISSN: 0976-4062, vol:16, pp:
Quintero Rueda, Elena Stashenko,
activity. 513-516, 2020
Raquel Elvira Ocazionez Jiménez

LC/MS study of the diversity and Journal of Separation Elena Stashenko, Fausto Prada
2020 distribution of pyrrolizidine alkaloids in Science, ISSN: 1615-9314, Chaparro, Jairo Rene Martínez
Crotalaria species growing in Colombia. vol: 1, pp: 1-16, 2020 Morales.

Essential oils of aromatic plants with Claudia Cristina Ortiz López, Elena
Antibiotics, ISSN: 2079-
antibacterial, anti-biofilm and anti- Stashenko, Rodrigo Torres,
2020 6382, vol: 9, pp: 147-162,
quorum sensing activities against William Fernando Hidalgo Bucheli,
2020
pathogenic bacteria. Marlon Yesid Cáceres Ortiz.

Photoprotective Activity of Ipomoea Brazilian Journal of Jairo Rene Martínez Morales, Lady
2020 Pharmacognsosy, ISSN: Johanna Sierra Prada, Elena
horsfalliae Flower Extract.
1981-528X, vol: 30, pp: 69- Stashenko, Yuri Córdoba Campo,

499
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

79, 2020 Jesica Julieth Mejía Medina,


Elizabeth Amparo Quintero Rueda,
Raquel Elvira Ocazionez Jiménez.

Jairo Rene Martínez Morales, Elena


Dynamic modeling and experimental Computers '&' Chemical
Stashenko, Anderson Julián Arias
validation of essential oils fractionation: Engineering, ISSN: 0098-
2020 Velandia, Daniel Mauricio Casas
Application for the production of 1354, vol: 135, pp: 106738-
Orozco, Andrés Felipe Cáceres
phenylpropanoids. 106751, 2020
León, Aida Luz Villa Holguín.

Optimization of flavonoids extraction


Industrial Crops and Anderson Julián Arias Velandia,
from Lippia graveolens and Lippia
Products, ISSN: 0926-6690, Jairo Rene Martínez Morales, Jesica
2020 origanoides chemotypes with ethanol-
vol: 146, pp: 112170- Julieth Mejía Medina, Yuri Córdoba
modified supercritical CO2 after steam
112178, 2020 Campo, Elena Stashenko.
distillation.

Mini-Reviews in Organic
Ethnomedicinal Uses, Phytochemistry
Chemistry, ISSN: 1570-
2019 and Pharmacology of Carica papaya Arvind Kumar, Elena Stashenko
193X, vol: 16, pp: 3370-
Plant: A Compendious Review.
3383, 2019

Proteomic Analysis Reveals That an


Journal of Proteome
Extract of the Plant Lippia origanoides Jorge Luis Fuentes Lorenzo, Elena
2018 Research, ISSN: 1535-3893,
Suppresses Mitochondrial Metabolism in Stashenko
vol: 17, pp: 3370-3383, 2018
Triple-Negative Breast Cancer Cells.

Induction of programmed cell death in


BMC Complementary and Sandra Milena Leal Pinto, Elena
Trypanosoma cruzi by Lippia alba
Alternative Medicine, ISSN: Stashenko, Erika Marcela Moreno
2018 essential oils and their major and
1472-6882, vol: 18, pp: 225- Moreno, Liliana Torcoroma García
synergistic terpenes (citral, limonene and
1 – 225 – 16, 2018 Sánchez.
caryophyllene oxide).

Cocoa ingestion protects plasma lipids in Clinical Nutrition ESPEN,


2018 healthy males against ex vivo oxidative ISSN: 2405-4577, vol:26, pp: Manuel Barrios, Elena Stashenko
conditions: A randomized clinical trial. 155-163, 2018

Journal of Essential Oil-


Jairo Rene Martínez Morales,
HS-SPME/GC/GC-MS analysis of volatile Bearing Plants, ISSN: 0972-
2018 Arvind Kumar, Elena Stashenko,
constituents of Morina longifolia wall. 060X, vol: 21, pp: 155-163,
Vinay Varshney, Mohan Rawat.
2018

Boletin Latinoamericano y
Toxicidad, genotoxicidad y actividad anti- Elena Stashenko, Laura Fernanda
del Caribe de Plantas
Leishmania de aceites esenciales Neira Fuentes, Julio Cesar Mantilla
2018 Medicinales y Aromáticas,
obtenidos de cuatro (4) quimiotipos del Hernández, Patricia Escobar
ISSN: 0717-7917, vol: 17,
género Lippia. Rivero.
pp: 68-83, 2018

Secondary metabolite profiling of species Molecules, ISSN: 1420-


2017 of the Genus Usnea by UHPLC-ESI-OT- 3049, vol: 23, pp: E54-E69, Elena Stashenko
MS-MS. 2017

2017 Evaluation of the insecticidal activity of Revista Brasileira de Elena Stashenko, Lizeth Natalia
essential oils and their mixtures against Entomologia, ISSN: 0085- Ríos Pinzón, Jonny Edward Duque

500
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

Aedes aegypti (Diptera: Culicidae). 5626, vol: 61, pp: 307-311, Luna.
2017

Differential anti-proliferative effect on


K562 leukemia cells of Lippia alba Industrial Crops and Elena Stashenko, Liliana
2017 (Verbenaceae) essential oils produced Products, ISSN: 0926-6690, Torcoroma García Sánchez,
under diverse growing, collection and vol: 96, pp: 140-148, 2017. Herman José Artaega Narváez.
extraction conditions.

Análisis por GC/FID y GC/MS de la


composición química y estudio de la Elena Stashenko, Dora Marina
Scientia Chromatographica,
actividad antioxidante de los metabolitos Gutiérrez, Jairo Rene Martínez
2017 ISSN: 1984-4433, vol: 9, pp:
secundarios volátiles, aislados por Morales, Diana Lisseth Manrique
1-15, 2017
diferentes técnicas, de Satureja viminea López.
L. cultivada en Colombia.

Diego Camilo Duran García, Elena


Analysis of essential oils isolated by steam Journal Of Essential Oil
Stashenko, Jairo Rene Martínez
2015 distillation from Swinglea glutinosa fruits Research, ISSN: 2163-8152,
Morales, José Domingo Medina
and leaves. vol: 27, pp: 276-282, 2015
Sarmiento.

Artículos en revistas nacionales


Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

Respuestas, ISSN: 0122-


CFD modelling of biomass boilers - a Gabriel Fernando García Sánchez,
2020 820X, vol: 25, pp: 252-
review of the state of the art. Jairo Rene Martínez Morales
263, 2020

Jairo Rene Martínez Morales, Elena


Stashenko, Andrés Fernando
Revista de la Universidad González Suárez, Diego Camilo
Hallazgo de diclofenaco en un producto
Industrial de Santander, Duran García, Juan Camilo
2020 fitoterapéutico a base de caléndula
Salud; ISSN: 0121-0807, Henríquez Sanabria, Leyde Katerine
comercializado en Colombia.
vol: 52, pp: 261-284, 2020 Gualteros Montano, William Sargal
Rangel, Juan Diego Rojas Diaz,
Cristian Andrés Oliveros

Acta Biológica Elena Stashenko, Sindi Alejandra


Actividad antiproliferativa de aceites
Colombiana, ISSN: 0120- Velandia Cruz, Elizabeth Amparo
2018 esenciales de plantas cultivadas en
548X, vol:23, pp: 189- Quintero Rueda, Raquel Elvira
Colombia.
198, 2018 Ocazionez Jiménez.

Capítulos de libros
Título del libro y Casa editorial y
Año Título del capítulo Autor (es)
número ISBN ciudad

501
The Expression of Biodiversity in
Potencial of Essential Jairo Rene Martínez
the Secondary Metabolites of Editorial Intech
2018 Oils, ISBN: 978-1- Morales, Elena
Aromatic Plants and Flowers OPEN, Inglaterra.
78923-780-1 Stashenko
Growing in Colombia.

Essential Oils in Food Editorial J Wiley and Elena Stashenko, Jairo


Identification of essential oil
2018 Processing, ISBN: 978- Sons, Estados Rene Martínez
components.
1-11914-939-2 Unidos. Morales

Patentes
Año Nombre de la patente y número País Autor (es)
Proceso para la obtención de geraniol de origen natural. Elena Stashenko
2019 Colombia
Registro de patente N° NC2016/0004432 Jairo René Martínez Morales
Dispositivo para recircular dióxido de carbono que
integra procesos de licuado y almacenamiento en una Elena Stashenko
2019 Colombia
sola etapa de recirculación y su proceso de ejecución. Jairo René Martínez Morales
Registro de patente NC2016/0002034
Proceso continuo para el aprovechamiento integral de
Elena Stashenko
2019 Lippia origanoides. Registro de patente N° Colombia
Jairo René Martínez Morales
NC2016/0005880
Proceso y obtención de una composición fungicida
Elena Stashenko
2018* botánica. Colombia
Jairo René Martínez Morales
Solicitud de patente N° NC2018/0012970
Equipo, proceso y producto obtenido a partir de
Elena Stashenko
2018* material vegetal con propiedades biológicas. Colombia
Jairo René Martínez Morales
Solicitud de patente N° NC2018/0013023
Sistema de recirculación de dióxido de carbono
supercrítico que usa un dispositivo integrado de licuado Elena Stashenko
2018* Colombia
y almacenamiento del fluido. Solicitud de patente N° Jairo René Martínez Morales
NC2018/069778
Fotoprotector antioxidante. Solicitud de patente N° Elena Stashenko
2017* Colombia
NC2017/0013654 Jairo René Martínez Morales
Colorante antioxidante. Solicitud de patente N° Elena Stashenko
2017* Colombia
NC2017/0013354-2017 Jairo René Martínez Morales
Ambientador repelente. Solicitud de patente N° Elena Stashenko
2017* Colombia
NC2017/0013334 Jairo René Martínez Morales
*Estas patentes fueron solicitadas y se encuentran en proceso de aprobación

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (Últimos 6 años)

Dirección de tesis de doctorado (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Anderson Julián Arias Velandia. Trabajo de grado concluido


Doctorado en Ingeniería Química. Estudio de la extracción Elena Stashenko, Jairo Rene Martínez
2021
supercrítica de flavonoides a partir de residuos de destilación de Morales.
plantas productoras de fenilpropanoides.

502
Lady Johanna Sierra Prada. Trabajo de grado concluido Doctorado
en Química. Estudio fitoquímico y evaluación de las actividades Elena Stashenko, Jairo Rene Martínez
2020
antioxidante y fotoprotectora de extractos de flores de plantas Morales.
tropicales cultivadas en Colombia.

Fausto Prada Chaparro. Trabajo de grado concluido Doctorado en


Química. Variación en el contenido de alcaloides pirrolizidínicos y Elena Stashenko, Jairo Rene Martínez
2020
compuestos orgánicos volátiles en Crotalaria spp. (Fabaceae) Morales.
inducidos por herbivoría con Utetheisa ornatrix (Lepidoptera).

Yuri Córdoba Campo. Trabajo de grado concluido Doctorado en


Química. Estudio de la composición química y las actividades Elena Stashenko, Jairo rene Martínez
2019
antioxidante y fotoprotectora de los extractos de damiana y Morales.
orégano de monte, cultivadas de Santander.

Diego Camilo Duran García. Trabajo de grado concluido


Doctorado en Química. Optimización de elementos base de la Elena Stashenko, Jairo Rene Martínez
2015
cadena de valor de los aceites esenciales para el diseño de un Morales.
prototipo de repelente de insectos.

Dirección de trabajos de grado de maestría (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Leidy Paola Acevedo Agudelo. Trabajo de grado concluido


Maestría en Química. Desarrollo de una metodología analítica por
Diego Camilo Durán García, Elena
2020 GC-MS y LC-MS, para evaluar el contenido de timol y de carvacrol,
Stashenko, Jairo Rene Martínez Morales.
y su efecto antioxidante en diferentes matrices de pollo de
engorde.

Cristian Andrés Oliveros. Trabajo de grado concluido Maestría en


Química. Estudio por técnicas cromatográficas y de
Elena Stashenko, Jairo Rene Martínez
2020 espectrometría de masas de los metabolitos secundarios de
Morales.
Pogostemon cablin Benth (Fam. Lamiaceae) en función de diferentes
métodos de extracción.

Taylor Sharlotte Motta Prada. Trabajo de grado concluido Maestría


en Química. Identificación y cuantificación de biomarcadores Elena Stashenko, Jairo Rene Martínez
2017
saturados en rocas bituminosas y crudos biodegradados por GC- Morales.
MS-QqQ.

Rossy Jacqueline Serrano Rivera. Trabajo de grado concluido


Maestría en Ingeniería Química. Ajuste de un modelo matemático Elena Stashenko, Jairo Rene Martínez
2017
para la estimación de la permeabilidad en rocas de facies finas de Morales.
tipo Shale Gas.

Andrés Fernando Ramírez Quintero. Trabajo de grado concluido


Maestría en Ingeniería Química. Evaluación de alternativas de Elena Stashenko, Jairo Rene Martínez
2016
proceso para hidrólisis catalítica de acetato de geranilo en el aceite Morales.
esencial de Cymbopogon martinii.

Clara Nathalia Celis. Trabajo de grado concluido Maestría en Elena Stashenko, Jairo Rene Martínez
2015
Química. Análisis quimiométrico de perfiles de solventes ocluidos Morales.

503
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

en muestras de cocaína.

Luz Adriana Monsalve. Trabajo de grado concluido Maestría en


Química. Estudio comparativo y análisis simultáneo por GC-MS, Elena Stashenko, Jairo Rene Martínez
2015
GC-MS/MS y LC-MS/MS de drogas relacionadas con delitos Morales.
sexuales y hurtos en muestras biológicas de interés forense.

Dirección de trabajos de grado de pregrado (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Juan Diego Rojas Díaz. Trabajo de grado concluido Pregrado en Elena Stashenko, Jairo Rene Martínez
2018
Química. Drogas naturistas: Estudio de caso. Morales.

Jesús Alberto Zambrano Rodríguez. Trabajo de grado concluido


Pregrado en Química. Estudio de la acumulación de alcaloides
2018 Elena Stashenko.
pirrolizidínicos en oruga (Utetheisa ornatrix) alimentada con hojas y
semillas de algunos géneros de Crotalaria.

Yesica Bautista Correa. Trabajo de grado concluido Pregrado en


Química. Efecto de la herbivoría controlada y el estrés mecánico Elena Stashenko, Jairo Rene Martínez
2018
sobre la composición y concentración de alcaloides pirrolizidínicos Morales.
en Crotalaria sp.

Julián Camilo Lozano Quintero. Trabajo de grado concluido


Pregrado en Química. Determinación de alcaloides pirrolizidínicos Elena Stashenko, Jairo Rene Martínez
2018
y sus n-óxidos en diferentes tejidos de algunas especies del género Morales.
Crotalaria.

Liliana Rocío Bernal Rueda. Trabajo de grado concluido Pregrado


Elena Stashenko, Jairo Rene Martínez
2018 en Química. Transformación catalítica de estragol a trans-anetol, a
Morales.
partir de Tagetes lucida.

Samir Suárez Torrenegra. Trabajo de grado concluido Pregrado en


Química. Estudio de metabolitos secundarios de Plectranthus Elena Stashenko, Jairo Rene Martínez
2017
amboinicus (Lour.) Spreng. aislados por diferentes métodos de Morales.
extracción y evaluación de su capacidad antioxidante.

Leyde Katherine Gualteros Montaño. Trabajo de grado concluido


Pregrado en Química. Aislamiento de metabolitos secundarios en Elena Stashenko, Jairo Rene Martínez
2017
flores de Petrea volubilis L. (fam. Verbenaceae) y evaluación de su Morales.
capacidad antioxidante in vitro.

Carlos Arnulfo Sánchez Miranda e Ivama Sorelly Calle Martínez.


Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Comparación Elena Stashenko, Jairo Rene Martínez
2016
entre pirolizados de la formación La Luna y crudos de un campo Morales.
de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena.

Juan Camilo Henríquez Sanabria. Trabajo de grado concluido


Pregrado en Química. Análisis de la degradación del aceite de Elena Stashenko, Jairo Rene Martínez
2016
Terminalia catappa L., expuesto a la radiación ultravioleta, usando Morales.
GC-ECD y GC-FID.

504
Cristian Andrés Oliveros. Trabajo de grado concluido Pregrado en
Química. Estudio por técnicas cromatográficas y de Elena Stashenko, Jairo Rene Martínez
2016
espectrometría de masas de los alcaloides harmala en extractos de Morales.
Banisteriopsis caapi y en muestras de orina.

Andrés Leonardo Niño Solano. Trabajo de grado concluido


Elena Stashenko, Jairo Rene Martínez
2015 Pregrado en Química. Estudio de acelerantes en incendios
Morales.
premeditados con finalidad maliciosa.

INVESTIGACIONES (Últimos 6 años)


Terminadas
Fuente de Monto de Personal
Investigación (inicio/fin) Dependencia Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado

 Desarrollar productos
Desarrollo y formulación
cosméticos anti-edad y de
de nuevos productos
cosméticos y de aseo aseo personal basados en
Elena ingredientes naturales
personal (Chicamocha
Stashenko, activos.
Magic Initiative) con base UIS- Escuela de
$1.779’549.600 Jairo Rene  Implementar procesos de
en ingredientes naturales ColCiencias Química
Martínez
activos aislados de plantas aseguramiento de calidad,
Morales.
tropicales promisorias diseño de empaques,
colombianas. (12/2012 – inteligencia de mercados, y
05/12/2017) muchos otros procesos
complementarios.
 Acreditar, ante la ONAC, el
servicio de ensayo para el
Acreditación de la prueba análisis de residuos de
de residuos de medicamentos veterinarios y
medicamentos veterinarios hormonas en carne bovina.
y hormonas en carne  Aplicar la prueba acreditada,
bovina por el Laboratorio UIS- Escuela de Elena en el proceso de exportación
$433’676.192
de Cromatografía-CROM- ColCiencias Química Stashenko de la carne de bovino, para
MASS de la Universidad
promover la realización de
Industrial de Santander
análisis similares para otro
(UIS) (04/2013-
tipo de alimentos, que
10/08/2015)
también requieran controles
estrictos de calidad e
inocuidad.
 Validar metodologías
Estudio de la diversidad de analíticas para la detección
alcaloides pirrolizidínicos y Elena confiable de alcaloides
sus cambios por efectos de Stashenko, pirrolizidínicos en alimentos
Escuela de
herbivoría en Crotalaria L., UIS $30’000.000 Jairo Rene y extractos vegetales,
Química
proveniente de la región de Martínez
avanzando en el
Santander (01/2015- Morales.
conocimiento de las
15/03/2016)
condiciones de su
generación por plantas de

505
Fuente de Monto de Personal
Investigación (inicio/fin) Dependencia Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado

Crotalaria spp
 obtener evidencias
científicas para el posible
aprovechamiento de estas
especies como fuente de
ingredientes para productos
farmacéuticos.
Elena
 Búsqueda del
Programa: Bioprospección Stashenko,
aprovechamiento sostenible
y desarrollo de Jairo Rene
ingredientes naturales para Martínez de la biodiversidad, a través
las industrias cosmética, Morales, de la recolección de material
UIS- $ Escuela de vegetal, la extracción,
farmacéutica y de Stelia
ColCiencias 9.617’292.683 Química caracterización y evaluación
productos de aseo con Carolina
base en la biodiversidad Méndez de propiedades biológicas
colombiana. (12/2012- Sánchez, de aceites esenciales y
05/12/2017) Vladimir extractos de plantas que
Kouznetsov crecen en Colombia.

Investigaciones en ejecución
Fuente de Monto de Personal
Investigación (inicio/fin) Dependencia Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado

 Fomentar la formación y
capacidad investigativa
Semillero de mediante la capacitación
investigación en teórica y práctica de
Jairo Rene
bioquímica, diseño y Escuela de conocimientos relacionados
UIS $6’000.000 Martínez
tecnificación agronómica Química con la bioquímica, agronomía y
Morales
para Cannabis SPP.
análisis de extractos derivados
(2019)
de la planta género Cannabis
spp, para así generar la
habilidad de trabajo en equipo.
 Realizar inventario de flora,
Elena
entomofauna y vertebrados
Stashenko,
Programa “Bio-Reto XXI terrestres y desarrollar la
Jairo Rene
15:50 – Desarrollo de caracterización biológica que
Martínez
bioproductos para los incluya el reconocimiento a nivel
Morales,
sectores salud, genético.
UIS- Escuela de Stelia
agropecuario y $47.131’915.573
ColCiencias Química Carolina  Identificar la estructura
cosmético, como
Méndez ecosistémica para el desarrollo de
resultado de estudio de la
Sánchez, estrategias de conservación y uso
biodiversidad
Fernando sostenible de los recursos
colombiana” (04/2018)
Martínez naturales.
Ortega Obtener muestras de plantas
promisorias, cuyos aceites

506
Fuente de Monto de Personal
Investigación (inicio/fin) Dependencia Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado

esenciales y extractos serán


sometidos a la caracterización
química detallada con instrumental
de alta resolución con que cuenta el
equipo investigador.

507
LABORATORIO DE ESPECTROSCOPÍA ATÓMICA Y MOLECULAR (LEAM)

DIRECTOR: Rafael Cabanzo Hernández

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO

1. Caracterización espectroscópica de crudos


2. Colisiones ion-átomo ion-molécula
3. Espectroscopía Raman
4. Espectroscopía
5. Espectroscopía IR, FTIR, PAS
6. Fluorescencia inducida por láser (LIF)
7. LA-ICP-AES
8. Procesos multifotónico
9. Resonancia magnética nuclear (RMN)
10. Espectroscopía fotoacústica
11. Haces moleculares supersónicos

REDES A LAS QUE PERTENECE EL GRUPO

1. No reporta.

LISTADO DE PROFESORES INVESTIGADORES

Nombre Máximo nivel de formación Dedicación (horas)


Enrique Mejía Ospino Doctorado Tiempo Completo
Daniel Ricardo Molina Velasco Doctorado Tiempo Completo
Emiliano Ariza León Doctorado Tiempo Completo
John Jairo Castillo León Doctorado Tiempo Completo
Juan Carlos Poveda Jaramillo Doctorado Tiempo Completo
Rafael Cabanzo Hernández Doctorado Tiempo Completo

PRODUCCIÓN ACADÉMICA (Últimos 6 años)


Artículos en revistas internacionales indexadas
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
Commercially available rapid diagnostic tests
Analyst ISSN: 1364-
2021 for the detection of high priority pathogens: John Jairo Castillo León
5528, vol:147 pp: 1 - 27
status and challenges
Surface-enhanced Raman Spectroscopy and
Universitas Scientiarum
Density Functional Theory Study of
2021 ISSN: 0122-7483, vol:26 John Jairo Castillo Leon
Glyphosate and Aminomethylphosphonic
pp: 51 - 66
acid Using Silver Capped Silicon Nanopillars
Prediction of the stability and compatibility of
Fuel ISSN: 0016-2361,
2021 Colombian heavy crude oils by 1D low field Daniel Ricardo Molina Velasco
vol:298 pp: 1 - 15
nuclear magnetic resonance relaxometry and

508
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
chemometric method
Effect of the Catalytic Aquathermolysis Energy & Fuels ISSN:
2021 Process on the Physicochemical Properties 0887-0624,vol:35 pp: Daniel Ricardo Molina Velasco
of a Colombian Crude Oil 5231 - 5240
Clay Minerals ISSN:
Structural transformation of kaolin as an
1471-8030, vol:55 pp:
2020 active matrix for the in situ synthesis of Daniel Ricardo Molina Velasco
293 - 302
zeolite Y
Rafael Cabanzo Hernandez, Ely
Physical and Chemical Properties Polymers ISSN: 2073-
Dannier Valbuena Nino, Enrique
2020 Characterization of 3D-Printed Substrates 4360, vol:12 pp: 2680 -
Mejia Ospino, Hugo Estupinan,
Loaded with Copper-Nickel Nanowires 2694
Gustavo Emilio Ramirez Caballero
Thermal desorption of trimethylphosphine Journal of Solid State
Diego Fernando Rivera Barrera,
2020 (TMP) on the HY zeolite followed by FT-IR Chemistry ISSN: 0022-
Juan Carlos Poveda Jaramillo
and 31P MAS NMR 4596, vol:294 pp: 1 - 10
Surfactant-modified natural zeolites as
Materials Chemistry and
carriers for diclofenac sodium release: A
2020 Physics ISSN: 0254- Daniel Ricardo Molina Velasco
preliminary feasibility study for
0584, vol:256 pp: 1 - 10
pharmaceutical applications.
SARS-CoV-2: generalidades bioquímicas y Nova ISSN: 1794-2470,
2020 John Jairo Castillo León
métodos de diagnóstico vol:18 pp: 9 - 31
Energy & Fuels ISSN:
Reactivity of Vacuum Residues by
0887-0624, vol:34 pp:
2020 Thermogravimetric Analysis and Nuclear Daniel Ricardo Molina Velasco
9231 - 9242
Magnetic Resonance Spectroscopy
Synthesis of ordered
Physical Chemistry
microporous/macroporous MOF-808
Chemical Physics ISSN:
2020 through modulator-induced Daniel Ricardo Molina Velasco
1463-9076, vol:22 pp:
defectformation, and surfactant self-
12591 - 12604
assembly strategies.
Rafael Cabanzo Hernandez,
The Fingerprint of Essential Bio-Oils by Analyst ISSN: 1364-
Claudia Ximena Ramirez Novoa,
2020 Fourier Transform Ion Cyclotron Resonance 5528, vol:145 pp: 3414 -
Enrique Mejia Ospino, Diana
Mass Spectrometry 3423
Catalina Palacio Lozano
Prediction of the total acid number (TAN) of
Talanta ISSN: 0039-
2020 colombian crude oils via ATR¿FTIR Daniel Ricardo Molina Velasco
9140, vol:206 pp: 1 - 11
spectroscopy and chemometric methods.
Prediction of the Insolubility Number and the
Energy & Fuels ISSN:
Solubility Blending Number of Colombian
2020 0887-0624,vol:34 pp: Daniel Ricardo Molina Velasco
Heavy Crude Oils by 1 H Nuclear Magnetic
1592 - 1600
Resonance and Partial Least Squares
Jessyka Maria Padilla Reyes,
Structural transformation of kaolin as an Clay Minerals ISSN:
Alexander Guzman Monsalve,
2020 active matrix for the in-situ synthesis of 1471-8030, vol:N/A pp:
Daniel Ricardo Molina Velasco,
zeolite Y -
Juan Carlos Poveda Jaramillo
Characterization of bio-crude components
derived from pyrolysis of soft wood and its Fuel ISSN: 1873-7153, Claudia Ximena Ramirez Novoa,
2020 esterified product by ultrahigh resolution 2020 vol:259 pp: Enrique Mejia Ospino, Rafael
mass spectrometry and spectroscopic 116085 - 116094 Cabanzo Hernandez
techniques

509
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
FTIR-ATR Predictive Model for Claudia Ximena Ramirez Novoa,
Energy & Fuels ISSN:
determination of Asphaltene Solubility Class Enrique Mejia Ospino, Rafael
2019 0887-0624, 2019 vol:33
Index (ASCI) Based on Partial Least-Squares Cabanzo Hernandez, Jader
pp: 12213 - 12218
Regression (PLS-R) Enrique Guerrero Bermudez
Journal of Physics and
Synthesis and characterization of pure and Chemistry of Solids Rafael Cabanzo Hernandez, Mario
Mn-substituted YAl1.15(CO3)yO3+δ: A ISSN: 0022-3697, 2019 Alberto Macias Lopez, Enrique
2019
variation from the classical hexagonal vol:124 pp: 199 - 204 Mejia Ospino, Gilles Henry
¿YAlO3¿ Gauthier

Comparison of Interfacial Tension Reduction Rafael Cabanzo Hernandez,


Energy & Fuels ISSN:
in a Toluene/Water System by Colombian Enrique Mejia Ospino, David
2019 0887-0624, vol:33 pp:
Crude Oil and Its Interfacially Active Leonardo Canas Jaimes
3753 - 3763
Components
Characterization of bio-crude components Rafael Cabanzo Hernandez, Diana
derived from pyrolysis of soft wood and its Fuel ISSN: 0016-2361, Catalina Palacio Lozano, Claudia
2019 esterified product by ultrahigh resolution vol:259 fasc: 116085 pp: Ximena Ramirez Novoa, Jose
mass spectrometry and spectroscopic 1-8 Aristobulo Sarmiento Chaparro,
techniques Enrique Mejia Ospino
Journal of Physics:
In-situ preparation of Nanocomposites
Conference Series ISSN: German Adolfo Diaz Ramirez
2019 TiO2/cellulose for applications in composite
1742-6596, vol:1247 pp:
materials
1-8
Prediction of the Penetration Grade and
Energy & Fuels ISSN:
Softening Point of Vacuum Residues and
2019 0887-0624, 2019 vol:33 Daniel Ricardo Molina Velasco
Asphalts by Nuclear Magnetic Resonance and
pp: 6264 - 6272
Chemometric Methods
Yuly Andrea Prada Vargas, Fanny
New Synthetic Peptides Conjugated to Gold
Guzman Quimbayo, Claudia
Nanoclusters: Antibiotic Activity Against Protein Journal ISSN:
Cristina Ortiz Lopez, Rafael
2019 Escherichia coli O157:H7 and 1572-3887, vol:N/A pp:
Cabanzo Hernandez, Rodrigo
MethicillinResistant Staphylococcus aureus 1-9
Gonzalo Torres Saez, Enrique
(MRSA)
Mejia Ospino
New Synthetic Peptides Conjugated to Gold Rafael Cabanzo Hernandez, Yuly
Nanoclusters: Antibiotic Activity Against Protein Journal ISSN: Andrea Prada Vargas, Enrique
2019 Escherichia coli O157:H7 and 1572-3887, vol:38 pp: Mejia Ospino, Rodrigo Gonzalo
Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus 506 - 514 Torres Saez, Claudia Cristina Ortiz
(MRSA) Lopez
Crude oil/water emulsion separation using Fuel ISSN: 0016-2361, Silvia Nathalia Contreras Ortiz,
2019 graphene oxide and amine-modified vol. 240, pp. 162 - 168, Rafael Cabanzo Hernández,
graphene oxide particles 2019 Enrique Mejía Ospino
Journal of Chemical
Dilemma of the ¿Best Wavefunction¿:
Education ISSN: 0021-
Comparing Results of the STO-NG
2019 9584, vol. 96, fasc. 4, pp. Jhon Fredy Pérez Torres
Procedure versus the Linear Variational
704 - 707, 2019.
Method
Study of vacuum residues and their Energy Fuels ISSN:
Leonardo Jaimes Martínez, Nicolas
transformation to asphalts for the pavement 0887- 0624, vol. 33,
2019 Santos Santos, Daniel Ricardo
industry by nuclear magnetic resonance and fasc. 2, pp. 1682 - 1692,
Molina Velasco
chemometric methods 2019.
2019 Comparison of photoacoustic and Journal of Physics: Pedro Luis Acosta Pérez, Enrique

510
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
attenuated total reflectance for the Conference Series ISSN: Mejía Ospino, Rafael Cabanzo
qualitative analysis of a bituminous 1742-6596, vol. 1159, Hernández
Colombian coal by Fourier transform pp. 1 - 5, 2019.
infrared spectroscopy
Science of the Total Mary J. Thomas, Emma Collinge,
Petroleomic depth profiling of Staten Island
Environment ISSN: Matthias Witt, Diana Catalina
salt marsh soil: 2ω detection FTICR MS
2019 0048- 9697, vol. 662, Palacio Lozano, Christopher H.
offers a new solution for the analysis of
pp. 852 - 862, 2019. Vane, Vicky Moss Hayes, Mark P.
environmental contaminants
Barrow
New Journal of
Carlos Andrés Martínez Bonilla,
Surface characterization of thiol ligands on Chemistry ISSN: 1144-
Mary Helena Torres Flórez, Daniel
2019 CdTe quantum dots: analysis by 1H NMR 0546, vol. 43, pp. 8452-
Ricardo Molina Velasco, Vladimir
and DOSY 8458, 2019.
Valentínovich Kouznetsov,
Journal of Physics:
The effect of a magnetic field and magnetite Conference Series ISSN: Manuel Fernando Roa Ardila,
2019 nanoparticles on the electrodeposition of 1742-6596, vol. 1159, Daniel Ricardo Molina Velasco, R.
asphaltenes of a Colombian 21 api oil sample pp. 1 - 7, 2019. Correa

Characterization of oil sands naphthenic Kerry M. Peru, Mary J. Thomas,


Chemosphere ISSN:
acids by negative-ion electrospray ionization Diana Catalina Palacio Lozano,
2019 0045- 6535, vol. 222,
mass spectrometry: Influence of acidic versus Dena W. McMartin, John V.
pp. 1017 - 1024, 2019.
basic transfer solvent Headley, Mark P. Barrow
Angelli Stephanie Pérez Cabeza,
Diagnosis of chagas disease from human Sensing and Bio-Sensing Yuly Andrea Prada Vargas, Rafael
blood serum using surface-enhanced Raman Research ISSN: 2214- Cabanzo Hernández, Clara Isabel
2018
scattering (SERS) spectroscopy and 1804, vol. 21, pp. 40 - González Rugeles, Enrique Mejía
chemometric methods 45, 2018. Ospino

Comparison of approximate methods for


Chemical Physics ISSN:
computation of the concerted adiabatic Dennis J. Diestler, Jörn Manz, Jhon
2018 0301-0104, vol. 514, pp.
electronic and nuclear fluxes in aligned H2 Fredy Pérez Torres
67 - 77, 2018.
+(2 ∑𝑔+)
Yesid Román Gómez, Rafael
FTIR-PAS coupled to partial least squares for Fuel ISSN: 0016-2361,
Cabanzo Hernández, Jader
2018 prediction of ash content, volatile matter, vol. 226, pp. 536 - 544,
Enrique Guerrero Bermúdez,
fixed carbon and calorific value of coal 2018.
Enrique Mejía Ospino
Optics Communications
Coded diffraction system in X-ray Samuel Pinilla Sánchez, Juan Carlos
ISSN: 0030-4018, vol.
2018 crystallography using a boolean phase coded Poveda Jaramillo, Henry Arguello
410, pp. 707 - 716,
aperture approximation Fuentes
2018.
Journal of
Computational and Samuel Pinilla Sánchez, Hans Yecid
Coded aperture design for solving the phase Applied Mathematics García Arenas, Luis Miguel Díaz
2018
retrieval problem in Xray crystallography ISSN: 0377-0427, vol. Morales, Juan Carlos Poveda
338, pp. 111 - 128, Jaramillo, Henry Arguello Fuentes
2018.
Energy & Fuels ISSN: Emiliano Ariza León, Arlex Chaves
Effect of average molecular parameters of
0887- 0624, vol. 32, Guerrero, Daniel Ricardo Molina
2018 asphaltenes on the rheological properties of
fasc. 6, pp. 6557 - 6564, Velasco
crude oils from colorado oil field
2018.

511
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
Raising the enzymatic performance of lipase
Chemical Engineering Claudia Patricia Bernal Zuluaga,
and protease in the synthesis of sugar fatty
Journal ISSN: 1385- Juan Carlos Poveda Jaramillo,
2018 acid esters, by combined ionic exchange-
8947, vol. 334, pp. 760 - Mónica Mesa Cadavid
hydrophobic immobilization process on
767, 2018.
aminopropyl silica support
Understanding the effect of chemical Energy & Fuels ISSN: Daniel Ricardo Molina Velasco,
structure of asphaltenes on wax 0887- 0624, vol. 31, Emiliano Ariza León, Arlex Chaves
2017
crystallization of crude oils from colorado oil fasc. 9, pp. 8997 - 9005, Guerrero
field 2017.
Journal of Petroleum
Mónica Alexandra Flórez
Science and Engineering
SARA analysis and Conradson carbon residue González, Jader Enrique Guerrero
ISSN: 0920- 4105, vol.
2017 prediction of Colombian crude oils using Bermúdez, Rafael Cabanzo
156, pp. 966 - 970,
PLSR and Raman spectroscopy Hernández, Enrique Mejía Ospino
2017.

Juan Pablo Arenas Díaz, Diana


Chemical characterization of polar species in
Chemical Engineering Catalina Palacio Lozano, Claudia
colombian vacuum residue and its
Transactions ISSN: Ximena Ramírez Novoa, Rafael
2017 supercritical fluid extraction subfractions
1974- 9791, vol. 57, pp. Cabanzo Hernández, Alexander
using electrospray ionization FT-ICR mass
1603 - 1608, 2017. Guzman Monsalve, Enrique Mejia
spectrometry
Ospino
Claudia Ximena Ramírez Novoa,
Molecular representation of molecular Chemical Engineering Juan Esteban Torres Macias, Diana
distillation cuts of vacuum residue by Transactions ISSN: Catalina Palacio Lozano, Juan Pablo
2017
spectrometry ultra-high resolution and 2283- 9216, vol. 57, pp. Arenas Díaz, Enrique Mejía
conventional analytic 1069 - 1074, 2017. Ospino, Viatcheslav Kafarov,
Alexander Guzmán Monsalve
APPI(+)-FTICR mass spectrometry coupled Diana Catalina Palacio Lozano,
to partial least squares with genetic algorithm Fuel ISSN: 0016-2361, Jorge Armando Orrego, Rafael
2017 variable selection for prediction of API vol. 193, pp. 39 - 44, Cabanzo Hernández, Jader
gravity and CCR of crude oil and vacuum 2017. Enrique Guerrero Bermúdez,
residues Enrique Mejía Ospino
Microporous and
New non-covalent functionalized phenyl- Claudia Patricia Bernal Zuluaga,
Mesoporous Materials
methyl-silica for biomolecules Frank Ramírez Rodríguez, Juan
2017 ISSN: 1387-1811, vol.
immobilization: Experimental and theoretical Carlos Poveda Jaramillo, Monica
242, pp. 152 - 159,
insights of interactions Mesa Cadavid
2017.
Marco A. Obregón Mendoza,
Magnetic Resonance in Mariano Sánchez Castellanos,
The influence of sulphur configuration in 1H
Chemistry ISSN: 0749- Gabriel Cuevas, Dino Gnecco, Julia
2017 NMR chemical shifts of diasteromeric five
1581, vol. 55, fasc. 3, pp. Cassani, Juan Carlos Poveda
membered cyclic sulphites
233 - 238, 2017. Jaramillo, William F. Reynolds, Raúl
G. Enríquez
Jessika Realpe Jaramillo, Jimmy
Journal of Physics: Alexander Morales Morales,
Effect of modification substrate on the Conference Series ISSN: Johnny A González Sánchez, Rafael
2017
microstructure of hydroxyapatite coating 1742-6588, vol. 786, pp. Cabanzo Hernández, Enrique
1 - 6, 2017. Mejía Ospino, Jhonatan Rodríguez
Pereira
Detection of surface-linked polychlorinated Vibrational Tomas Rindzevicius, Jan Barten,
2017
biphenyls using surface-enhanced Raman Spectroscopy ISSN: Mikhail Vorobiev, Michael S.

512
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
scattering spectroscopy 0924-2031, vol. 90, pp. Schmidt, John Jairo Castillo León,
1 - 6, 2017. Anja Boisen
Andrés Fabian Guadrón Reyes,
Journal of Physics:
Effect of substrate nature on the Viviana Domínguez Vélez, Jimmy
Conference Series ISSN:
2017 electrochemical deposition of calcium- Alexander Morales Morales, Rafael
1742-6588, vol. 786, pp
deficient hydroxyapatites Cabanzo Hernández, Ángel
1 - 5, 2017.
Manuel Meléndez Reyes
Claudia Ximena Ramírez Novoa,
Juan Esteban Torres Macias, Diana
Molecular representation of petroleum Energy Fuels ISSN:
Catalina Palacio Lozano, Juan Pablo
residues using fourier transform ion 0887- 0624, vol. 31,
2017 Arenas Díaz, Enrique Mejía
cyclotron resonance mass spectrometry and fasc. 12, pp. 13353 -
Ospino, Viatcheslav Kafarov,
conventional analysis 13363, 2017
Alexander Guzmán Monsalve,
Jorge Ancheyta
Energy & Fuels ISSN:
Structural differences among the asphaltenes Daniel Ricardo Molina Velasco,
1520- 5029, vol. 31,
2017 in colombian light crudes from the colorado Emiliano Ariza León, Juan Carlos
fasc. 1, pp. 133 - 139,
oil field Poveda Jaramillo
2017.
Eduardo López Tobar, Belén
Hernández, Alexandre Chenal,
Journal of Raman
Large size citrate-reduced gold colloids Yves Marie Coïc, Johanna Alexadra
Spectroscopy ISSN:
2017 appear as optimal SERS substrates for Gómez Santos, Enrique Mejía
0377- 0486, vol. 48,
cationic peptides Ospino, José Vicente García
fasc. 1, pp. 30 - 37, 2017.
Ramos, Mahmoud Ghomi, Santiago
Sánchez Cortes
Yuly Andrea Prada Vargas, Fanny
Probiotics and Guzmán Quimbayo, Nydia Paola
A new synthetic peptide with in vitro
Antimicrobial Proteins Rondón Villarreal, Patricia Escobar
antibacterial potential against Escherichia coli
2016 ISSN: 1867-1306, vol. 8, Rivero, Claudia Cristina Ortiz
O157:H7 and methicillin-resistant
fasc. 3, pp. 134 - 140, López, Daniel Alfonso Sierra
Staphylococcus aureus (MRSA)
2016. Bueno, Rodrigo Gonzalo Torres
Sáez, Enrique Mejía Ospino
Journal of Physics:
Silvia Nathalia Contreras Ortiz,
Spectroscopy characterization and quantum Conference Series ISSN:
2016 Enrique Mejía Ospino, Rafael
yield determination of quantum dots 1742-6588, vol. 687, pp.
Cabanzo Hernández
1 - 4, 2016.
Journal of Physics:
Adsorption of vapreotide on gold colloids Johanna Alexandra Gómez Santos,
Conference Series ISSN:
2016 studied by surface enhanced Raman Rafael Cabanzo Hernández,
1742-6588, vol. 687, pp.
spectroscopy Enrique Mejía Ospino
1 - 4, 2016.
Monica Patricia Pinto Salazar, Leidy
Journal of Physics:
Surface characterization of stainless HP-40 Ximena Calderon Cascavita,
Conference Series ISSN:
2016 steel using laser induced μ-breakdown Enrique Mejía Ospino, Rafael
1742-6588, vol. 687, pp.
spectroscopy (μ -LIBS) Cabanzo Hernández, Juan Carlos
1 - 4, 2016.
Poveda Jaramillo
Effects of texturization due to chemical Journal of Physics: David Vera, Julio Mass, Milton
etching and laser on the optical properties of Conference Series ISSN: Manotas, Rafael Cabanzo
2016
multicrystalline silicon for applications in 1742-6588, vol. 687, pp. Hernández, Enrique Mejía Ospino
solar cells 1 - 4, 2016.
Prediction of the quality of coke obtained Journal of Physics: Adán Yovani León Bermúdez,
2016
from vacuum residues by using spectroscopy Conference Series ISSN: Nelly Andrea Rodríguez

513
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
infrared FTIR-ART 1742-6588, vol. 687, pp. Lancheros, Enrique Mejía Ospino,
1 - 5, 2016. Rafael Cabanzo Hernández
Computer Aided Claudia Ximena Ramírez Novoa,
Chemical Engineering Juan Esteban Torres Macias, David
Hydrocracking reaction model of petroleum
2016 ISSN: 1570- 7946, vol. de Jesús. Pérez Martínez,
heavy cuts using molecular reconstruction
38, pp. 2271 - 2276, Viatcheslav Kafarov, Alexander
2016. Guzmán Monsalve
John Jairo Castillo León, Ciro
Orientation of Pterin-6- Carboxylic Acid on Journal of the Brazilian Eduardo Rozo Correa, Linda
Gold Capped Silicon Nanopillars Platforms: Chemical Society ISSN: Esperanza Bertel Garay, Tomas
2016
Surface Enhanced Raman Spectroscopy and 0103-5053, vol. 27, fasc. Rindzevicius, Stelia Carolina
Density Functional Theory Studies 5, pp. 971 - 977, 2016. Méndez Sánchez, Fernando
Martínez Ortega, Anja Boisen
Analysis of the molecular weight distribution Fuel ISSN: 0016-2361, Diana Catalina Palacio Lozano,
of vacuum residues and their molecular vol. 171, pp. 247 - 252, Jorge Armando Orrego Ruiz, Mark
2016
distillation fractions by laser desorption 2016. P. Barrow, Rafael Cabanzo
ionization mass spectrometry Hernández, Enrique Mejía Ospino
Dissociation-ionization and ionization- Revista Mexicana de Juan Carlos Poveda Jaramillo,
dissociation by multiphoton absorption of Física ISSN: 0035-001X, Ignacio Álvarez Torres, Alfonso
2016
acetaldehyde at 266 and 355 nm. vol. 62, facs. 3, pp. 206 - Guerrero Tapia, Carmen Cisneros
Dissociation pathways 212, 2016. Gudino
Journal of Physics:
Physico-chemical characterization of Lesly Viviana Meléndez, Rafael
Conference Series ISSN:
products from vacuum oil under delayed Cabanzo Hernández, Enrique
2016 1742-6596, vol. 687,
coking process by infrared spectroscopy and Mejía Ospino, Alexander Guzmán
facs. 1, pp. 0121131 -
chemometrics methods Monsalve
0121134, 2016.
Laura Fernández López, Nazzoly
Rueda Arango, Rocío Bartolomé
Process Biochemistry
Improved immobilization and stabilization of Cabrero, María Daniela Rodríguez,
ISSN: 1359-5113, vol.
2016 lipase from Rhizomucor miehei on Tiago L. Albuquerque, Jose Cleiton
51, facs. 1, pp. 48 - 52,
octylglyoxyl agarose beads by using CaCl2 S. dos Santos, Luis Oveimar
2016.
Barbosa Jaimes, Roberto
Fernández Lafuente
Nazzoly Rueda Arango, Jose
Catalysis Today ISSN: Cleiton S. dos Santos, Claudia
Chemical amination of lipases improves their
0920- 5861, vol. 259, Cristina Ortiz López, Luis Oveimar
2016 immobilization on octyl-glyoxyl agarose
facs. 1, pp. 107 - 118, Barbosa Jaimes, Roberto
beads
2016. Fernández Lafuente, Rodrigo
Gonzalo Torres Sáez
Henry Martínez, María Fernanda
Photo-epoxidation of cyclohexene,
Journal of Molecular Cáceres Quijano, Fernando
cyclooctene and 1- octene with molecular
Catalysis A: Chemical Martínez Ortega, Edgar Alberto
oxygen catalyzed by dichloro dioxo-(4,4′-
2016 ISSN: 1381- 1169, vol. Páez Mozo, Sabine Valange,
dicarboxylato-2,2′-bipyridine)
423, pp. 248 - 255, Nelson Jair Castellanos Marquez,
molybdenum(VI) grafted on mesoporous
2016. Daniel Ricardo Molina Velasco, Joël
TiO2
Barrault, Henri Arzoumanian
Journal of Raman
Silver-capped silicon nanopillar platforms for ohn Jairo Castillo León, Tomas
Spectroscopy ISSN:
adsorption studies of folic acid using surface Rindzevicius, Kaiyu Wu, Ciro
2015 1097- 4555, vol. 46,
enhanced Raman spectroscopy and density Eduardo Rozo Correa, Michael S.
facs. 11 pp. 1087 - 1094,
functional theory Schmidt, Anja Boisen
2015

514
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
Adsorption and vibrational study of folic acid Nanomaterials and
John Jairo Castillo León, Tomas
on gold nanopillar structures using Nanotechnology ISSN:
2015 Rindzevicius, Ciro Eduardo Rozo
surfaceenhanced raman scattering 1847- 9804, vol. 5, pp. 1
Correa, Anja Boisen
spectroscopy - 7, 2015.
Experimental and theoretical studies on the Journal of Molecular Andrés Felipe Cruz Ortiz, Alberto
structure and spectroscopic properties of Structure ISSN: 0022- Sánchez López, Alejandro García
2015
(E)- 1-(2-aminophenyl)-3-(pyridine-4- yl) 2860, vol. 1098, pp. 216 Ríos, Fernando Cuenú Cabezas,
prop-2-en-1-one - 228, 2015. Ciro Eduardo Rozo Correa
Enzyme and Microbial Jose Cleiton S. dos Santos, Nazzoly
Tuning the catalytic properties of lipases
Technology ISSN: 0141- Rueda Arango, Luciana Rocha
2015 immobilized on divinylsulfone activated
0229, vol. 77, pp. 1 - 7, Barros Gonçalves, Roberto
agarose by altering its nanoenvironment
2015. Fernández Lafuente
Rafael C. Rodrigues, Karel
Hernández, Luis Oveimar Barbosa
Current Organic
Immobilization of Proteins in poly-styrene- Jaimes, Nazzoly Rueda Arango,
Chemistry ISSN: 1385-
2015 divinylbenzene matrices: functional Cristina García Galán, Jose Cleiton
2728, vol. 19, facs. 17,
properties and applications S. dos Santos, Angel Berenguer
pp. 1707-1718, 2015.
Murcia, Roberto Fernández
Lafuente
Jose Cleiton S. dos Santos, Nazzoly
Journal of Molecular Rueda Arango, Luis Oveimar
Bovine trypsin immobilization on agarose
Catalysis B: Enzymatic Barbosa Jaimes, María del Carmen
activated with divinylsulfone: improved
2015 ISSN: 1381- 1177, vol. Millán Linares, Justo Pedroche,
activity and stability via multipoint covalent
117, pp. 38 - 44, 2015. María del Mar Yuste, Luciana
attachment
Rocha Barros Gonçalves, Roberto
Fernández Lafuente,
Jose Cleiton S. dos Santos, Nazzoly
Process Biochemistry Rueda Arango, Rodrigo Gonzalo
Evaluation of divinylsulfone activated agarose
ISSN: 1359-5113, vol. Torres Sáez, Luis Oveimar Barbosa
2015 to immobilize lipases and to tune their
50, facs 6, pp. 918 - 927, Jaimes, Luciana Rocha Barros
catalytic properties
2015. Gonçalves, Roberto Fernández
Lafuente
Nazzoly Rueda Arango, Jose
Cleiton S. dos Santos, Rodrigo
Reactivation of lipases by the unfolding and RSC Advances ISSN:
Gonzalo Torres Sáez, Luis
2015 refolding of covalently immobilized 2046- 2069, vol. 5, pp.
Oveimar Barbosa Jaimes, Claudia
biocatalysts 55588 - 55594, 2015.
Cristina Ortiz López, Roberto
Fernández Lafuente
Alba Rocio Morales Armesto, Luis
Oveimar Barbosa Jaimes, Nazzoly
Optimization and characterization of CLEAs RSC Advances ISSN: Rueda Arango, Zayda Yurley
2015 of the very thermostable dimeric peroxidase 2046- 2069, vol. 5, pp. Fonseca Cobos, Rodrigo Gonzalo
from Roystonea regia 53047 - 53053, 2015. Torres Sáez, Rafael C. Rodrigues,
Claudia Cristina Ortiz López,
Roberto Fernández Lafuente
Enzyme and Microbial Evelin Andrade Manoel, Jose
Immobilization of lipases on hydrophobic
Technology ISSN: 0141- Cleiton S. dos Santos, D. M. Freire,
2015 supports involves the open form of the
0229, vol. 71, pp. 53 - Nazzoly Rueda Arango, Roberto
enzyme
57, 2015. Fernández Lafuente
Immobilization of lipases on glyoxyl–octyl Process Biochemistry Angélica María Suescun Padilla,
2015
supports: Improved stability and reactivation ISSN: 1359-5113, vol. Nazzoly Rueda Arango, Jose

515
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
strategies 50, facs. 8, pp. 1211 - Cleiton S. dos Santos, John Jairo
1217, 2015 Castillo León, Claudia Cristina
Ortiz López, Rodrigo Gonzalo
Torres Sáez, Luis Oveimar Barbosa
Jaimes, Roberto Fernández
Lafuente
Jose Cleiton S. dos Santos, Nazzoly
Versatility of divinylsulfone supports permits RSC Advances ISSN: Rueda Arango, Alfredo Sánchez,
2015 the tuning of CALB properties during its 2046- 2069, vol. 5, pp. Reynaldo Villalonga, Luciana Rocha
immobilization 35801 - 35810, 2015. Barros Gonçalves, Roberto
Fernández Lafuente
Journal of Physics: F. Betancourt, Juan Carlos Poveda
Carbon/hydrogen clusters [CnHx +] Conference Series ISSN: Jaramillo, Ignacio Álvarez Torres,
2015
formation from laser irradiation of coronene 1742-6588, vol. 605, pp. Alfonso Guerrero, Carmen
1 - 6, 2015. Cisneros Gudiño
Journal of Physical Eduardo López Tobar, Belén
Anchoring sites of fibrillogenic peptide Chemistry C ISSN: Hernández, Johanna Gómez
2015 hormone somatostatin14 on plasmonic 1932-7447, vol. 119, Santos, Alexandre Chenal, José
nanoparticles facs. 15, pp. 8273 - Vicente García Ramos, Mahmoud
8279, 2015. Ghomi, Santiago Sánchez Cortes
Jose Cleiton S. dos Santos, Nazzoly
Rueda Arango, Luis Oveimar
Barbosa Jaimes, Jorge Fernando
Fernández Sánchez, Antonio Luis
Improved performance of lipases RSC Advances ISSN: Medina Castillo, Teresa Ramón
2015 immobilized on heterofunctional octyl- 2046- 2069, vol. 5, pp. Márquez, María C. Arias Martos,
glyoxyl agarose beads 11212 - 11222, 2015. María del Carmen Millán Linares,
Justo Pedroche, María del Mar
Yust, Luciana Rocha Barros
Gonçalves, Roberto Fernández
Lafuente
Laura Fernandez Lopez, Rocio
RSC Advances ISSN: Bartolome Cabrero, Maria Daniela
Stabilizing effects of cations on lipases
2015 2046- 2069, vol. 5, pp. Rodriguez, Jose Cleiton S. dos
depend on the immobilization protocol
83868- 83875, 2015. Santos, Nazzoly Rueda Arango,
Roberto Fernández Lafuente
Pablo Rebolledo Caicedo, Paola
Journal of Physics:
Patricia Pacheco Martínez, Rafael
Temporary spectral analysis of a laser plasma Conference Series ISSN:
2015 Angel Sarmiento Mercado, Rafael
of mineral coal 1742-6596, Vol. 466,
Cabanzo Hernández, Enrique
pp. 1 - 4, 2015.
Mejía Ospino
Energy & Fuels ISSN:
Correlation for predicting corrosivity of 1520- 5029, vol. 29, Carlos Augusto Mejía Miranda,
2015 crude oils using proton nuclear magnetic facs. 11, pp. 7595 - Dionisio Antonio Laverde Cataño,
resonance and chemometric methods 7600, 2015 Daniel Ricardo Molina Velasco

Journal of Physics:
Multiple-photon absorption in cooled Juan Carlos Poveda Jaramillo,
Conference Series ISSN:
2015 molecular beams of acenes compounds at Ignacio Álvarez Torres, Carmen
1742-6588, vol. 635,
266 and 355 nm laser radiation Cisneros
facs. 11 pp. 1 - 1, 2015.

516
Artículos en revistas nacionales
Nombre de la revista ISSN,
Año Título de artículo Autor (es)
volumen, etc.
Manufacture and evaluation of the tensile Journal of Physics: Conference
Alberto David Pertuz
properties of a biodegradable composite Series ISSN: 1742-6596,
2019 Comas, Sergio Andres
material reinforced with Colombian vol:1386 pp: 1 - 6
Lesmes Alfonso
coconut fibers
Manufacture and evaluation of the tensile Journal of Physics: Conference
Alberto David Pertuz
properties of a biodegradable composite Series ISSN: 1742-6596,
2019 Comas, Sergio Andres
material reinforced with Colombian vol:1386 pp: 1 - 6,
Lesmes Alfonso
coconut fibers
Sergio Andres Lesmes
Use of musa paradisiaca fibers for the
Journal of Physics: Conference Alfonso, Alberto David
preparation and chemical, physical and
2019 Series ISSN: 1742-6596, Pertuz Comas, Carlos
mechanical characterization of a
vol:1386 pp: 1 - 6 Alberto Martinez Estrada,
biodegradable composite material
Wendy Ruiz Tamayo
Diego Fernando Rivera
Prediction of the total acid number (TAN) Barrera, Hoover Fabian
Talanta ISSN: 0039-9140,
2019 of colombian crude oils via ATR-FTIR Rueda Chacon, Daniel
vol:206 pp: 120186 -
spectroscopy and chemometric methods Ricardo Molina Velasco

Electrochemical detection of hydrogen


peroxide using peroxidase from Guinea Ion ISSN: 2145-8480, 2019
2019 John Jairo Castillo
grass (Panicum maximum) immobilized on vol:32 pp: 67 - 76
screen-printed quantum dots electrodes
Revista de la Academia
Caracterización del conjugado no
Colombiana de Ciencias Exactas, John Jairo Castillo León,
covalente de grafeno y ácido fólico
2018 Físicas y Naturales ISSN: 0370- Angie Estefany Orduz Navas,
mediante espectroscopia Raman y
3908, vol. 42, fasc. 162, pp. 96 - Ciro Eduardo Rozo Correo
métodos computacionales
103, 2018.
Jorge Luis Bacca Quintero,
Revista Facultad de Ingeniería,
Single pixel compressive spectral Héctor Miguel Vargas
Universidad de Antioquia ISSN:
2018 polarization imaging using a movable García, Daniel Ricardo
0120-6230, vol. 88, pp. 92 - 99,
micro-polarizer array Molina Velasco, Henry
2018.
Arguello Fuentes
Plataformas nanoestructuradas de plata
John Jairo Castillo León,
para identificación cualitativa de Revista Iteckne ISSN: 1692-
Bladimiro Rincón Orozco,
2017 Escherichia coli mediante espectroscopia 1798, vol. 14, fasc. 2, pp. 164 -
Rafael Cabanzo Hernández
Raman intensificada por efecto de 169, 2017.
superficie prueba de concepto del sistema
Study of the fluorescence quenching of 1- Universitas Scientiarum ISSN: John Jairo Castillo León,
2017 hydroxypyrene3,6,8-trisulfonic acid by 2027-1352, vol. 22, fasc. 3, pp. Herminsul de Jesús Cano
singlewalled carbon nanotubes 201 - 214, 2017. Calle
Lina R. Morante, Juan Carlos
Aggregate structure analysis of colombian CT & F - Ciencia, Tecnología y
Poveda Jaramillo, Raúl
2017 heavy crude oilderived asphaltenes using Futuro ISSN: 0122-5383, vol. 6,
Montiel Campos, José
smallangle x-ray scattering fasc. 5, pp. 49 - 58, 2017.
Antonio Henao Martínez
Andrés Mauricio Rueda
Obtaining and evaluation of enzymatic
Rueda, Luis Jesús. Rueda,
extract from Aspergillus spp .by Revista Ion ISSN: 0120-100X,
2017 Daniel Ricardo Molina
saccharification of sour cassava starch vol. 30, fasc. 2, pp. 79 - 86, 2017.
Velasco, Clara Inés Sánchez
liqued
Suarez,

517
Nombre de la revista ISSN,
Año Título de artículo Autor (es)
volumen, etc.
Carlos Alberto Aparicio
Bromine number prediction for Colombian Ramírez, Jader Enrique
Revista Ion ISSN: 0120-100X,
2016 naphthas using nearinfrared spectroscopy Guerrero Bermúdez, Rafael
vol. 29, fasc. 2, pp. 73 - 83, 2016.
and chemometric methods Cabanzo Hernández,
Enrique Mejía Ospino
Juan Carlos Poveda Jaramillo,
Daniel Ricardo Molina
Chemical characterization of the CT & F - Ciencia, Tecnologia y
Velasco, Natalia Alexandra
2016 asphaltenes from colombian colorado light Futuro ISSN: 0122-5383, vol. 6,
Bohórquez Toledo, Mary
crude oil fasc. 3, pp. 105 - 122, 2016.
Helena Torres, Emiliano
Ariza León
Reducción de la acidez de un crudo de El Reventón Energético ISSN: Diego Fernando Rivera
2015 petróleo con una solución alcohólica de 1657-6527, Vol. 13, Facs. 1, pp. Barrera, Daniel Ricardo
líquido iónico 2-metilimidazol 47 - 55, 2015. Molina Velasco

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (Últimos 6 años)


Dirección de tesis de doctorado (terminadas)
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)
Lina Roció Morantes Perico. Trabajo de grado concluido Doctorado en
2019 Química. Estudio comparativo de sub-fracciones de asfaltenos en sistemas Enrique Mejía Ospino
modelo: estructura, agregación y estabilidad coloidal.
Diana Catalina Palacios. Trabajo de grado concluido Doctorado en Ciencias Alexander Guzman Monsalve,
2018 Naturales (Física). Caracterización físico-química a nivel molecular de fondos Enrique Mejia Ospino, Juan
de vacío colombianos y sus fracciones de destilación molecular por ft-icr-ms. Carlos Poveda Jaramillo
Johanna Alexandra Gómez Santos. Trabajo de grado concluido Doctorado en
Enrique Mejía Ospino
2016 Ciencias Químicas. Estudio de la intensificación de las señales de dispersión
Raman de péptidos sobre superficies nanoestructuradas.

Dirección de trabajos de grado de maestría (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)
Wilmar Antonio Contreras Toloza. Trabajo de grado concluido Maestría en
Enrique Mejía Ospino, Rafael
2021 Química. Síntesis y evaluación de un composito de grafeno y ZnO como
Cabanzo Hernández
fotocatalizador en la degradación de contaminantes fenólicos.
Sergio Andres Lesmes Alfonso. Trabajo de grado concluido Maestría en
Ingeniería de Materiales. Preparación de estructuras tridimensionales de Enrique Mejia Ospino, Rafael
2021
óxido de grafeno decoradas con óxido de zinc y su evaluación en la Cabanzo Hernandez
fotodegradación de colorantes disueltos en agua.
Nancy Consuelo Gonzáles Gonzáles. Trabajo de grado concluido Maestría en
Claudia Marcela Valderrama
2021 Ciencias y tecnologías Ambientales. Evaluación exergo ambiental del proceso
Rios
de obtención de aceite de Sancha Inchi en Santander Colombia
Cristian Jahir Murillo Méndez. Trabajo de grado concluido Maestría en
Daniel Ricardo Molina Velasco,
2019 Química. Evaluación de la bioaccesibilidad de cadmio en diversas
Luis Javier Lopez Giraldo
formulaciones de chocolateria por digestión gastrointestinal in vitro.
María Paula Espinosa Quintero. Trabajo de grado concluido Maestría en Daniel Ricardo Molina Velasco,
2018
Ingeniería de Hidrocarburos. Evaluación del efecto de la salinidad en Samuel Fernando Muñoz

518
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)
soluciones de poliacrilamidas parcialmente hidrolizadas a través de pruebas Navarro
de laboratorio y técnicas analíticas.
María Isabel Sandoval Martínez. Trabajo de grado concluido Maestría en
Ingeniería de Hidrocarburos. Estudio experimental de un proceso de Daniel Ricardo Molina Velasco,
2018 inyección ciclica de solvente líquido en un yacimiento de crudo pesado Samuel Fernando Muñoz
mediante pruebas de laboratorio apoyadas con tomografía computarizada y Navarro
resonancia magnética nuclear.
Oscar Javier Martínez Villabona. Trabajo de grado concluido Maestría en Juan Carlos Poveda Jaramillo,
2018 Química. Caracterización de la acidez de zeolita tipo y modificada por Daniel Ricardo Molina Velazco,
tratamiento hidrotérmico y químico Alexander Guzman Monsalve
Jennifer Sarelly Gómez Badillo. Trabajo de grado concluido Maestría en
Juan Carlos Poveda Jaramillo,
Química. Estudio del efecto de las condiciones de desactivación en la acidez
2018 Daniel Ricardo Molina Velazco,
de catalizadores de cracking catalítico fluidizado mediante resonancia
Alexander Guzman Monsalve
magnética nuclear de estado sólido.
Mónica Alexandra Flórez González. Trabajo de grado concluido Maestría en
Física. Desarrollo de modelos para predecir el análisis SARA y contenido de
2018 Enrique Mejía Ospino
carbón Conradson de crudos colombianos a partir de espectroscopia Raman,
espectrometría de masas y quimiometría.
Kayla Mayde Ortiz. Trabajo de grado concluido Maestría en Química. Estudio
preliminar para el desarrollo de un método de diagnóstico clínico de Chagas
2018 Juan Carlos Poveda Jaramillo
a través de la diferenciación metabólica analizada por espectroscopia
Resonancia Magnética Nuclear.
Luis Guillermo Rueda Serrano. Trabajo de grado concluido Maestría en
Daniel Ricardo Molina Velasco
2017 Ingeniería Química. Predicción de propiedades petrofísicas de rocas a partir
de métodos quimiometricos y del tiempo de relajación medido por RMN 1H.
Erika Maria Jaimes Candela. Trabajo de grado concluido Maestría en Física.
Rafael Cabanzo Hernández,
2017 Síntesis y caracterización espectroscopica de nanopuntos fluorescentes de
Enrique Mejía Ospino
carbono mediante irradiación laser.
Juan Carlos Poveda Jaramillo,
Mónica Patricia Pinto Salazar. Trabajo de grado concluido Maestría en
Daniel Ricardo Molina Velazco,
2017 Química. Caracterización de la acidez en las zeolitas HY y USY mediante
Alexander Guzman Monsalve
resonancia magnética nuclear de estado sólido
Yady Senayda García Castillo. Trabajo de grado concluido Maestría en
Daniel Ricardo Molina Velazco,
2017 Ingeniería de Materiales. Caracterización de la acidez de y-alumina y su
Alexander Guzman Monsalve
interacción con Ni y Mo mediante resonancia magnética nuclear
Beatríz Murcia Celis. Trabajo de grado concluido Maestría en Química.
Predicción de propiedades fisicoquímicas de destilados atmosféricos (199-
2017 Enrique Mejía Ospino
371°C+) a partir de sus crudos madre mediante FTIR-ATR y análisis
multivariado
Mónica Patricia Pinto Salazar. Trabajo de grado concluido Maestría en Alexander Guzman Monsalve ,
2017 Química. Caracterización de la acidez en las zeolitas hy y usy mediante Daniel Ricardo Molina Velasco ,
resonancia magnética nuclear de estado solido Juan Carlos Poveda Jaramillo
Sol Esmeralda Castellanos Jerez. Trabajo de grado concluido Maestría en
2016 Ingeniería de Materiales. Funcionalización de óxido de grafeno, para la Enrique Mejía Ospino
remoción de colorantes presentes en aguas industriales textiles.
Mónica Alexandra Flórez. Trabajo de grado concluido Maestría en Fisica.
Desarrollo de modelos para predecir el análisis sara y contenido de carbón Enrique Mejía Ospino
2016
conradson de crudos colombianos a partir de espectroscopía raman,
espectrometría de masas y quimiometría.
Natalia Alexandra Bohórquez Toledo. Trabajo de grado concluido Maestría Daniel Ricardo Molina Velazco,
2015
en Química. Influencia de la estructura de los asfaltenos en la precipitación de Emiliano Ariza León

519
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)
parafinas en los depósitos del campo colorado.
Beatriz Murcia Celis. Trabajo de grado concluido Maestría en Química.
Prediccion de propiedades fisicoquimicas de destilados atmosféricos (199- Enrique Mejía Ospino
2015
371°c+) A partir de sus crudos madre mediante ftir-atr Y analisis
multivariado.

Dirección de trabajos de grado de pregrado (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Jorge Anderson Arboleda Lamus. Trabajo de grado concluido en pregrado en


Enrique Mejía Ospino,
2021 Química. Cálculo del ángulo de contacto en sistemas agua-illita y aceite-illita
Leonardo Muñoz Rúgeles.
en los planos (010) y (001) mediante dinámica molecular

Evelyn Julieth Calderon Florez. Trabajo de grado concluido en pregrado de


Rafael Cabanzo Hernández,
2021 Ingeniería Química. Estado del arte de nanopartículas bimetálicas de oro y
Yuly Andrea Prada Vargas
cobre

Claudia Cajica Trillos. Trabajo de grado concluido en pregrado de Química.


Enrique Mejía Ospino,
2021 Evaluación del grafeno modificado químicamente para separación de
Leonardo Muñoz Rúgeles.
emulsiones mediante dinámica molecular.

Mauricio Valencia Useda. Trabajo de grado concluido en pregrado de


Enrique Mejía Ospino, Nelson
2020 Química. Modificación de las propiedades anticorrosivas de una resina
Gutiérrez Niño.
epóxica a base de derivados de óxido de grafeno

Jose Fernando Lozano Duran. Trabajo de grado concluido en pregrado de


Química. Determinación de la actividad anticorrosiva de películas formadas Enrique Mejía Ospino, Nelson
2020
por composites de óxido de grafeno reducido y poliuretano comercial sobre Gutiérrez Niño.
aceros al carbono.

Alexander Rey Jair. Trabajo de grado concluido en pregrado de Química.


Claudia Ximena Ramírez
2020 Implementación de un metodo predictivo para determinación de estabilidad
Novoa
y compatibilidad de crudos colombianos a partir de ftir y pls

Mauricio Valencia Useda. Trabajo de grado concluido en pregrado de


Enrique Mejía Ospino, Nelson
2020 Química. Modificación de las propiedades anticorrosivas de una resina
Gutiérrez Niño
epoxica a partir de la formación de compositos derivados de óxido de grafeno

Laura Yiceth Sanabria Medina, Yessica Xiomara Estevez Gamez.Trabajo de


grado concluido en pregrado de Química. Síntesis y caracterización de los Enrique Mejía Ospino, Nelson
2020
materiales compuestos: RGO@SDS, RGO@SLES y evaluación de su efecto Gutiérrez Niño
surfactante en la interfaz agua/crudo

Jordy Sebastian Mayorga Cataño, Helmunth Ramfis Vega Naeder. Trabajo de


grado concluido en pregrado de Ingeniería Química. Modificación de la Rafael Cabanzo Hernandez ,
2020
porosidad en aerogeles de óxido de grafeno mediante decorado con Sergio Andres Lesmes Alfonso
partículas de turmalina para la remoción de iones metálicos

Laura Yiceth Sanabria, Yessica Xiomara Estevez. Trabajo de grado concluido


en pregrado de Ingeniería Química. Síntesis y caracterización de los Enrique Mejía Ospino, Nelson
2020
materiales compuestos: RGO@SDS, RGO@SLES y evaluación de su efecto Gutiérrez Niño
surfactante en la interfaz agua/crudo

520
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Daniel Ricardo Lopez Rodriguez. Trabajo de grado concluido en pregrado en


Elizabeth Ayala Blanco, Enrique
2020 Química. Evaluación del efecto de la sensibilidad de sensores de metano y
Mejía Ospino
monóxido de carbono al adicionar un material a base de óxido de grafeno.

Marlon Felipe Arciniegas Pacheco; Wilmer Yecid Delgado Jaimes. Trabajo de Alberto David Pertuz Comas,
grado concluido en pregrado de Ingeniería Mecánica. Caracterización Sergio Andres Lesmes Alfonso
2019
mecánica de un material compuesto por fibra de coco en matriz
biodegradable.

Ingrid Jasney Rincon Valdivieso. Trabajo de grado concluido en pregrado de


Química. Diseño y sintesis de nanoclusters de oro (aunc) funcionalizados Enrique Mejia Ospino, Yuly
2019
como un marcador fluorescente de staphylococcus aureus resistente a Andrea Prada Vargas
meticilina (sarm).

Iván Felipe Díaz Izaquita. Trabajo de grado concluido en pregrado de


2019 Química. Evaluación de las propiedades anticorrosivas de un recubrimiento Ivan Dario Gomez Robayo
comercial funcionalizado con óxido de grafeno

Silvia Juliana Leal, Maria Alejandra Parada. Trabajo de grado concluido en


Rafael Cabanzo Hernandez,
2019 pregrado de Química Sintesis hidrotérmica de nanoestructuras de carbono
Yuly Andrea Prada Vargas
(NC) fluorescentes a partir de avena en hojuelas

Andrea Camila Castillo Manrique. Trabajó de grado concluido en pregrado


de Química. Predicción De La Estabilidad De Crudos Colombianos A Partir
2019 Daniel Ricardo Molina Velasco
De Resonancia Magnetica Nuclear De Alta Y Baja Resolucion Y Metodos
Quimiometricos

Maria Alejandra Paez Acuña. Trabajó de grado concluido en pregrado de


Química. Desarrollo de modelos de predicción de compatibilidad de crudos
2019 Daniel Ricardo Molina Velasco
colombianos mediante resonancia magnética nuclear de alta y baja resolución
y métodos quimiometricos

Jeisson Gomez Robles. Trabajó de grado concluido en pregrado de Biologia.


2019 Caracterización biológica y bioquímica del veneno de la vibora de pestaña Herminsul De Jesús Cano Calle
bothriechis schlegelii (serpentes: viperidae) de Santander, Colombia.

Oscar Mauricio Valencia Lozano. Trabajó de grado concluido en pregrado de


Química. Desarrollo de modelos predictivos de las propiedades
2019 Enrique Mejía Ospino
fisicoquímicas presentes en los fondos de vacío a través del método de
mínimos cuadrados parciales (PLS) y espectroscopia infrarroja.

Jessica Triana Pineda. Trabajó de grado concluido en pregrado de Química.


Angel Manuel Melendez Reyes,
2018 Efecto del solvente en la preparación electroquímica en un paso de grafeno
Rafael Cabanzo Hernandez
funcionalizado: líquidos iónicos y agua

Kelly Johanna Campo Becerra. Trabajó de grado concluido en pregrado de


Enrique Mejía Ospino, Yuly
2018 Química. Síntesis y caracterización de nanoparticulas oro (AUNPS) por
Andrea Prada Vargas
reducción química con extracto de pasto guinea (PANICUM MAXIMUM)

Wendy Yeraldyn Ruiz Tamayo. Trabajó de grado concluido en pregrado de Alberto David Pertuz Comas,
Ingeniería Química. Caracterización mecánica y química del compuesto Dionisio Antonio Laverde
2018
formado por aglutinantes y fibra celulosa obtenida a partir de los Catano, Sergio Andres Lesmes
subproductos de la cosecha de la mata de plátano Alfonso

521
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Jennifer Steffens Ariza Ocano, Karen Johanna Osorio Nino. Trabajó de grado
concluido en pregrado de Química. Predicción del contenido de grasa en Enrique Mejia Ospino, Luis
2018
cacao a partir de espectroscopia infrarroja (FTIR-ATR) y métodos Javier Lopez Giraldo
quimiometricos

Maria Alexandra Badillo Bedoya. Trabajó de grado concluido en pregrado de


Química. Análisis de sueros sanguíneos de ratón infectado con Leishmania Enrique Mejia Ospino , Yuly
2018
Braziliensis empleando espectroscopia Raman intensificada por efecto de Andrea Prada Vargas
superficie (SERS)

Orlando Enrique Salcedo Puerto. Trabajó de grado concluido en pregrado en


Ingeniería Química. Evaluación de la actividad fotocatalitica de un
Enrique Mejia Ospino , Luz
2018 nanocomposito de óxido de grafeno reducido y nanoparticulas de oro
Marina Ballesteros Rueda
(RGO@AUNPS) en la degradación de los contaminantes orgánicas de aguas
residuales de refinería.

Cindy Julieth Romero Jaimes. Trabajó de grado concluido en pregrado de Enrique Mejia Ospino, Wilmar
2018
Química. Fibras de óxido de grafeno químicamente reducido Antonio Contreras Toloza

Yeimi Lorena Barajas Rueda. Trabajó de grado concluido en pregrado de


Enrique Mejia Ospino, Luz
2018 Ingeniería Química. Evaluación de la capacidad fotodegradativa de colorantes
Marina Ballesteros Rueda
usando fibras de fique recubiertas con nanocomposito RGO@TIO2

Maria Fernanda Ortiz Mendoza, Oscar Mauricio Arevalo Gelvez. Trabajó de


Enrique Mejia Ospino,
grado concluido en pregrado de Ingeniería Química. Evaluación de la actividad
2018 Hernando Guerrero Amaya,
fotocatalitica del nanocomposito (RGO@AU) en la degradación de
Luz Marina Ballesteros Rueda
contaminantes emergentes

Katerin Johanna Luna Rodriguez. Trabajó de grado concluido en pregrado de


Enrique Mejia Ospino, Silvia
2018 Química. Síntesis y caracterización de óxido de grafeno funcionalizado con
Nathalia Contreras Ortiz
nanoparticulas de oro para el tratamiento de aguas contaminadas con xileno.

Carlos Albeiro Carreno Barrera. Trabajó de grado concluido en pregrado de


Fisica. Evaluación de materiales compuestos a base de grafito, negro de Angel Manuel Melendez Reyes,
2018
carbono, óxido de grafeno, óxido de grafeno reducido y zeolita MAZ para su Rafael Cabanzo Hernandez
aplicación en condensadores electroquímicos.

Kelly Johanna Campo Becerra Trabajó de grado concluido en pregrado de


Enrique Mejia Ospino, Yuly
2018 Química. Síntesis y caracterización de nanopartículas de oro (aunps) por
Andrea Prada Vargas
reducción química a partir del extracto de pasto guinea (panicum maximum)

Brayan Alberto Arenas Blanco. Trabajó de grado concluido en pregrado de


Nelson Gutierrez Nino, Rafael
2017 Fisica. Obtención de membranas a partir de óxido de grafeno para la
Cabanzo Hernandez
desalinización de agua de producción

Ivette Eunice Castiblanco Castiblanco. Trabajó de grado concluido en


pregrado de Química. Óxido de grafeno funcionalizado con nanopartículas de
2017 Ivan Dario Gomez Robayo
plata para el análisis de vapreotide a tráves de espectroscopia raman
intensificada por efecto de superficie (sers)

Yesid Felipe Robles Castellanos. Trabajó de grado concluido en pregrado de Ivan Dario Gomez Robayo
2017 Fisica. Obtención de espumas esféricas de óxido de grafeno para la adsorción
del azul de metileno en el agua.

522
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Carlos Ivan Sarmiento, Nicolas Andres Bonett Daza. Trabajó de grado


Enrique Mejia OSPINO, Luz
2017 concluido en pregrado de Ingeniería Química. Evaluación de las propiedades
Marina Ballesteros Rueda
fotocataliticas del nanocomposito (RGO@TIO2) para degradar colorantes

María Camila Jaimes Rios, Yesdy Vanessa Saavedra Suárez. Trabajó de grado
Milton Manrique Gallardo,
2017 concluido en pregrado de Ingeniería Metalúrgica. Síntesis y caracterización de
Rafael Cabanzo Hernandez
nanoestructuras de carbono a partir de carbones colombianos

Jhonatan Antonio Lozano Galeano. Trabajó de grado concluido en pregrado


de Química. Predicción de la composición SARA y CCR en fondos de vacío y
2017 Enrique Mejia Ospino
fracciones de DM a partir del espectro IR-fotoacustico (FT-IR-PAS) y
máquinas de soporte vectorial (SVM)

Yesid Roman Gomez. Trabajó de grado concluido en pregrado de Fisica.


Construcción de modelos estadísticos estadísticos para la predicción de Jader Enrique Guerrero
2017 propiedades fisicoquímicas de muestras de Carbón colombiano utilizando Bermudez, Rafael Cabanzo
espectroscopía fotoacústica infrarroja por transformada de Fourier y Hernandez
Regresión de mínimos cuadrados parciales

Oscar Javier Castro Palma. Trabajó de grado concluido en pregrado de


2016 Ingeniería Química. Sintesis de espumas de grafeno quimicamente reducido y Ivan Dario Gomez Robayo
su aplicacion como material adsorbente de crudo en agua.

Diana Marcela Ariza Molina. Trabajó de grado concluido en pregrado de


Leidy Ximena Calderon
2016 Química. Separación, fraccionamiento y caracterización de resinas de un
Cascavita
crudo pesado colombiano mediante técnicas espectroscópicas

Nelson Fabian Sierra Ardila. Trabajó de grado concluido en pregrado de


Ivan Dario Gomez Robayo ,
2016 Química. Síntesis y caracterización espectroscópica de nanoestructuras
Rafael Cabanzo Hernandez
fluorescentes de carbono dopadas con Boro

Oscar Javier Castro Palma, Sergio Andres Lesmes Alfonso. Trabajó de grado Ivan Dario Gomez Robayo ,
concluido en pregrado de Ingeniería Química. Síntesis de espuma de grafeno Rafael Cabanzo Hernandez
2016
quimicamente reducido Y su aplicación como material adsorbente de crudo
en agua

Laura Sofia Moscoso Almeida. Trabajó de grado concluido en pregrado de


Química. Predicción de Propiedades fisicoquómicas de coques obtenidos en
2016 Rafael Cabanzo Hernandez
procesos de conversión de fondos de vacío usando espectroscopía Raman y
quimiometría

Johanny Pérez Santamaría. Trabajó de grado concluido en pregrado de


Química. Desarrollo de nuevos péptidos sintéticos análogos de Rodrigo Gonzalo Torres Saez,
2015
Lactoferrampina bovina 265-284 con potencial antibiótico frente a Yuly Andrea Prada Vargas
Escherichia coli O157:H7 y Staphylococcus resistente a meticilina.

Andrés Felipe Valdivieso Mosquera. Trabajó de grado concluido en pregrado Rafael Cabanzo Hernandez
2015 de Física. Tallado químico de puntas a partir de fibra ópticas e hilos de plata
(Ag) para nano-Raman TERS

Oscar Mauricio Vasquez Ardila. Trabajó de grado concluido en pregrado de


Química. Modelo para la predicción de la composición SARA de crudos Enrique Mejia Ospino, Rafael
2015
colombianos a partir de espectroscopía infrarroja (FTIR) en combinación con Cabanzo Hernandez
métodos quimiométricos

523
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Angélica María Suescún Padilla. Trabajó de grado concluido en pregrado de


2015 Química. Desarrollo de nuevos biocatalizadores de lipasas inmovilizados en Nazzoly Rueda Arango
el soporte heterofuncional octil glioxil agarosa

INVESTIGACIONES (Últimos 6 años)

Investigaciones Terminadas
Fuente de Momento Personal
Investigación Dependencia Cronograma (Actividades)
financiación de inversión asignado
Predicción de las propiedades
fisicoquímicas de fondos de Desarrollo de modelos
vacíos y crudos pesados Universidad quimiométricos para predecir
Colombianos a partir de Industrial de $ 453.547.714 propiedades fisicoquímicas
Escuela de Enrique
espectrometría de masas Santander – (gravedad API, contenido de
Química Mejia Ospino
(MALDITOF/TOF), UIS/ azufre, carbón micro (MCR),
Espectrometría vibracional Colciencia viscosidad y análisis SARA)
(FTIR y RAMAN) y
quimiometría
Juan Carlos
Reducción de la Universidad Escuela de Reducción de la polidispersidad
Poveda
polidispersidad de tamaño de Industrial de Química de tamaño de asfaltenos
$ 35.000.000 Jaramillo
asfaltenos colombianos por Santander - colombianos por métodos de
métodos de fraccionamiento UIS fraccionamiento
Análisis de fondos de vacío de
Análisis de fondos de vacío de
crudos colombianos por
Universidad crudos colombianos por
espectroscopia de plasma Rafael
Industrial de Escuela de espectroscopia de plasma
inducido por láser (libs) $ 30.000.000 Cabanzo
Santander - Física inducido por láser (libs)
utilizando herramientas Hernández
UIS utilizando herramientas
estadísticas y redes
estadísticas y redes neuronales
neuronales (2015-2016)
Síntesis de puntos cuántico de
grafeno químicamente oxidado
que permitan aumentar su
solubilidad en medios acuosos.
Mejoramiento de sus
Síntesis de puntos cuánticos características fluorescentes y
de grafeno (GQDS) y su Rafael subsecuente funcionalización
Colciencias/ Escuela de
evaluación como sensores $ 418.685.616 Cabanzo con sustancias orgánicas,
Ecopetrol Física
contaminantes en aguas Hernández inorgánicas, poliméricas o
(2015- 2017) biológicas
Utilización de métodos de
síntesis "Top down" y "Bottom
up" para evaluar su eficiencia en
términos de facilidad de
obtención, eficiencia cuántica y

524
Fuente de Momento Personal
Investigación Dependencia Cronograma (Actividades)
financiación de inversión asignado
su aplicación en el monitoreo y
remoción de contaminantes.

Efecto de la relación Daniel


Síntesis de sílicas alúminas en
SIO2/AI203 en la acidez de Ricardo
Universidad diferentes relaciones silicio
sílice-alúminas amorfas Escuela de Molina
Industrial de $ 211.100.000 aluminio y su efecto sobre la
determinado por resonancia Química Juan Carlos
Santander acidez de los materiales
magnética nuclear en estado Poveda
obtenidos
sólido. (2017- 2019) Jaramillo
Acuerdo 29. Estudio de la
agregación de asfaltenos de Daniel
crudos pesados con base en Ricardo Implementación de un modelo
su composición y estructura Molina predictivo a partir de análisis
en presencia de solventes Velazco multivariado para determinar
Escuela de
parafínicos y naftas... por (FT- Ecopetrol $ 437.247.098 Enrique estabilidad de crudos
Química
ICR-MS, RMN, IR y/o Mejía Ospino Implementación de un modelo
RAMMAN) en crudos Juan Carlos predictivo para determinar la
pesados y extra pesados Poveda composición de crudos (SARA)
colombianos (17/12/2018 – Jaramillo
16/12/2019)
Acuerdo de Cooperación
No. 22 Convenio marco
Desarrollo de protocolos para
No.5222395 Desarrollo de Daniel
la medida de estabilidad de los
modelos de predicción de Ricardo
crudos
estabilidad y compatibilidad $ Escuela de Molina
Ecopetrol Implementación de un modelo
en mezclas de crudos y 1.437.291.955 Química Velasco
predictivo a partir de análisis
determinación de parámetros Enrique
multivariado para determinar
de reactividad ¿RH2 para Mejía Ospino
estabilidad de crudos
crudos y mezclas
2017/11 – 2019-05

525
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES AMBIENTALES (CEIAM)

DIRECTOR: Marianny Yajaira Combariza Montañez.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO:

1. Desarrollo de procesos biotecnológicos para el aprovechamiento de residuos agroindustriales.


2. Energías alternativas.
3. Gestión ambiental.
4. Materiales avanzados con base en biopolimeros y nanoparticulas para la degradación de
contaminantes.
5. Producción más limpia.
6. Química sostenible.
7. Recurso agua.
8. Recurso aire.
9. Residuos sólidos.

REDES A LAS QUE PERTENECE EL GRUPO

1. No reporta

LISTADO DE PROFESORES INVESTIGADORES


Nombre Máximo nivel de formación Dedicación (horas)
Marianny Yajaira Combariza Montañez Doctorado Tiempo Completo
Luz Angela Carreño Doctorado Tiempo Completo
Daniel Ricardo Molina Velasco Doctorado Tiempo Completo
Clara Ines Sánchez Suárez Doctorado Tiempo Completo
Debora Alcida Nabarlatz Doctorado Tiempo Completo
Humberto Escalante Hernández Doctorado Tiempo Completo
Liliana Del Pilar Castro Molano Doctorado Tiempo Completo
Luz Angela Carreno Diaz Doctorado Tiempo Completo
María Isabel Criales Hernández Doctorado Tiempo Completo

PRODUCCIÓN ACADÉMICA (últimos 6 años): (2015-2021)

Artículos en revistas internacionales indexadas


Año Título del artículo Nombre de la revista ISSN, Autor (es)
volumen, etc.
2021 Zooplankton community Regional Studies in Marine María Isabel Criales-Hernández,
associated with mesophotic Science, ISSN: 2352-4855, vol. Mauricio Jerez-Guerrero, Efraín
coral reefs in the Colombian 45, pp. 1-11, 2021 Rodríguez-Rubio, Milena Benavides-
Caribbean Sea. Serrato
2021 Low-cost anaerobic digester to Bioresource Technology, Liliana Del Pilar Castro Molano, Oscar
promote the circular ISSN: 0960-8524, vol. 326, pp. Andres Mendieta Menjura, Humberto
bioeconomy in the non- 124783-124793, 2021 Escalante Hernandez
centrifugal cane sugar sector: A
life cycle assessmen

526
Año Título del artículo Nombre de la revista ISSN, Autor (es)
volumen, etc.
2021 Psychrophilic full scale tubular Energies, ISSN: 1996-1073, Jaimes-Estévez, Jaime & Zafra, German
Digester Operating over Eight vol. 14, pp. 151-161, 2021 & Martí-Herrero, Jaime & Pelaz,
years. Complete Evaluation and Guillermo & Morán, Antonio & Puentes,
Microbiological population Alejandra & Gomez, Christian & Castro,
Liliana & Hernández, Humberto.
2021 Pentacyclic Triterpene Profile Molecules, ISSN: 1420-3049, Gustavo Gutiérrez, Laura Marcela
and Its Biosynthetic Pathway in Vol. 26, pp.1-14. Valencia, Deisy Giraldo-Dávila, Marianny
Cecropia telenitida as a Y Combariza, Elkin Galeano, Norman
Prospective Dietary Balcazar, Aram J Panay, Alejandra Maria
Supplement Jerez, Guillermo Montoya
2021 Advances and Challenges in the Energy and fuels, ISSN: 1520- Amy M McKenna, Martha L Chacón-
Molecular Characterization of 5029. Patiño, Germain Salvato Vallverdu, Brice
Petroporphyrins Bouyssiere, Pierre Giusti, Carlos Afonso,
Quan Shi, Marianny Y Combariza
2021 Molecular grafting of Journal of Molecular RD Santos, S Thomas, SR Ferreira, FA
nanoparticles onto sisal fibers- Structure, ISSN: 1872-8014, Silva, MY Combariza, C Blanco-Tirado,
adhesion to cementitious Vol. 1234, pp.1-11. SA Ovalle-Serrano, FG Souza Jr, GE
matrices and novel Oliveira, RD Toledo Filho
functionalities
2021 Cellulose biosynthesis using Carbohydrate polymers, Olga L Saavedra-Sanabria, Daniel Durán,
simple sugars available in ISSN: 1879-1344, Vol. 274, Jessica Cabezas, Inés Hernández,
residual cacao mucilage exudate pp.1-112. Cristian Blanco-Tirado, Marianny Y
Combariza
2021 Perspectives in Nanocellulose Energy and fuels, ISSN: 1520- Marianny Y. Combariza, Andrea P.
for Crude Oil Recovery: A 5029, Vol. 35, pp. 15381- Martínez-Ramirez and Cristian Blanco-
Minireview 15397. Tirado
2021 Magnetic and electrochemical Inorganica Chimica Acta, Norha E Sánchez-Rodríguez, Jorge A
properties of corner-like and ISSN: 1873-3255, Vol. 526, Castaño, Deisy Giraldo-Dávila, Jesús A
grid-like complexes resulting pp. 1-10. Tabares, Marianny Y Combariza,
from the self-assembly of two German Pérez, José A Henao, Esperanza
structurally related bis Galarza, Manuel N Chaur
(hydrazones) and iron (II)
2021 Effect of the Ionization Source Energy and fuels, ISSN: 1520- Juan S Ramírez-Pradilla, Cristian Blanco-
on the Targeted Analysis of 5029, Vol. 35, pp. 14542- Tirado, Marie Hubert-Roux, Pierre
Nickel and Vanadyl Porphyrins 14552 Giusti, Carlos Afonso, Marianny Y
in Crude Oil Combariza
2021 Crude enzymatic extract from Bioresource Technology Jesús David Rueda Villabona, Andrés
Dictyopanus pusillus LMB4 as a Reports ISSN: 2589-014X, Mauricio Rueda Rueda, Olga Lucia
biotechnological tool for crystal vol. 15, pp. 100723, 2021. Saavedra Sanabria, Inés Hernández,
violet biodegradation Giovanna Rincón Cruz, Ruth Aralí
Martínez Vega, Clara Inés Sánchez
Suárez
2021 Regulation of zinc homeostatic Environmental Microbiology Héctor Toledo, Clara Inés Sánchez
genes by environmental pH in ISSN: 1462-2920, 2021. Suárez, Laura Marín, Jorge Amich, José
the filamentous fungus Antonio Calera
Aspergillus fumigatus

527
Año Título del artículo Nombre de la revista ISSN, Autor (es)
volumen, etc.
2020 Genome sequencing and PLoS One ISSN: 1932-6203, Andrés Mauricio Rueda Rueda, Yossef
functional characterization of a vol. 15, fasc. 7, pp. e0227529, López de los Santos, Antony T. Vincent,
Dictyopanus pusillus fungal 2020. Myriam Létourneau, Inés Hernández
enzymatic extract offers a Celi, Clara Inés Sánchez Suárez, Daniel
promising alternative for Ricardo Molina Velasco, Sonia Amparo
lignocellulose pretreatment of Ospina Sánchez, Frédéric J. Veyrier,
Nicolas Doucet
oil palm residues
2020 Amidated Cellulose Nanofibrils Energy & Fuels ISSN: 1520- Franci N. Gómez-Jaimes, Cristian
as Demulsifying Agents for a 5029, 2020 vol:34 fasc: N/A Blanco-Tirado, and Marianny Y.
Natural Water-in-Heavy- págs: 14012 - 14022 Combariza
Crude-Oil Emulsion
2020 Serjanic Acid Improves Molecules ISSN: 1420-3049, Gustavo Gutiérrez , Deisy Giraldo-
Immunometabolic Markers in a 2020 vol:25 fasc: N/A págs: 1 - Dávila, Marianny Y. Combariza, Ulrike
Diet-Induced Obesity Mouse 15 Holzgrabe, Jorge Humberto Tabares-
Model Guevara, José Robinson Ramírez-Pineda,
Sergio Acín, Diana Lorena Muñoz,
Guillermo Montoya and Norman
Balcazar
2020 Synthesis of cellulose nanofiber Cellulose ISSN: 1572-882X, Sergio A. Ovalle-Serrano, Laura A. Díaz-
hydrogels from fique tow and Ag 2020 vol:27 fasc: N/A págs: Serrano, Caroline Hong, Juan P.
nanoparticles 9947 - 9961. Hinestroza, Cristian Blanco-Tirado,
Marianny Y. Combariza
2020 Asphaltene Structure Modifiers Energy & Fuels ISSN: 1520- Jesús A. Oñate-Gutiérrez, Juan S.
as a Novel Approach for 5029, 2020 vol:34 fasc: N/A Ramírez-Pradilla, Julio R. Pinzón,
Viscosity Reduction in Heavy págs: 5251 - 5257 Marianny Y. Combariza, and Cristian
Crude Oils Blanco-Tirado
2020 Nanocellulose as an inhibitor of Fuel ISSN: 0016-2361, 2020 Maria M.González, CristianBlanco-
water-in-crude oil emulsion vol:264 fasc: N/A págs: 1 - 11 Tirado, Marianny Y.Combariza.
formation
2020 Influence of post-oxidation Cellulose ISSN: 1572-882X, L. A Calderón-Vergara, S. A. Ovalle-
reactions on the 2020 vol:27 fasc: N/A págs: Serrano, C. Blanco Tirado and M. Y.
physicochemical properties of 1273 - 1288 Combariza
TEMPO-oxidized cellulose
nanofibers before and after
amidation
2019 The interplay between zinc and Environmental Microbiology Rocío Vicentefranqueira, Fernando Leal,
iron homeostasis in Aspergillus ISSN: 1462-2920, vol. 21, fasc. Laura Marín, Clara Inés Sánchez Suárez,
fumigatus under zinc‐replete 8, pp. 2787-2808, 2019. José Antonio Calera
conditions relies on the iron‐
mediated regulation of
alternative transcription units of
zafA and the basal amount of the
ZafA zinc‐responsiveness
transcription factor
2018 The Transcription Factor ZafA Genes (Basel) ISSN: 2073- Rocío Vicentefranqueira, Jorge Amich,
Regulates the Homeostatic and 4425, vol. 9, fasc. 7, pp. 318, Laura Marín, Clara Inés Sánchez Suárez,
Adaptive Response to Zinc 2018. Fernando Leal, José Antonio Calera
Starvation in Aspergillus
fumigatus

528
Año Título del artículo Nombre de la revista ISSN, Autor (es)
volumen, etc.
2018 Selective ionization by electron- Fuel ISSN: 0016-2361, vol. Deisy Giraldo Dávila, Martha Liliana
transfer MALDI-MS of vanadyl 226, pp. 103 - 111, 2018. Chacón Patiño, Juan Sebastian. Ramírez
porphyrins from crude oils Pradilla, Cristian Blanco Tirado,
Marianny Yajaira Combariza Montañez
2018 Separation of asphaltene- Fuel ISSN: 0016-2361, vol. Camila Fernanda Medina Sandoval,
stabilized water in oil emulsions 231, pp. 297 - 306, 2018. Jeferson Augusto Valencia Dávila,
and immiscible oil/water Marianny Yajaira Combariza Montañez,
mixtures using a hydrophobic Cristian Blanco Tirado
cellulosic membrane
2018 Molecular characterization of Fuel ISSN: 0016-2361, vol. Jeferson Augusto Valencia Dávila,
naphthenic acids from heavy 231, pp. 126 - 133, 2018. Matthias Witt, Cristian Blanco Tirado,
crude oils using MALDI FT-ICR Marianny Yajaira Combariza Montañez
mass spectrometry
2018 Isolation and characterization of Carbohydrate Polymers ISSN: Sergio Andrés Ovalle Serrano, Franci
cellulose nanofibrils from 0144-8617, vol.189, pp. 169 - Nathalie Gómez Jaimes, Cristián Blanco
Colombian Fique decortication 177, 2018. Tirado, Marianny Yajaira Combariza
by-products Montañez
2018 Introducing students to Journal of Chemical Education Marisol Fernández Rojas, Angélica María
thermogravimetry coupled with ISSN: 1938-1328, vol. 9, facs. Giorgi Pérez, María Fernanda Agudelo
fourier transform infrared 8, pp. 1365 - 1370, 2018. Hernández, Luz Ángela Carreño Díaz
spectroscopy
2018 Correlations between Energy & Fuels ISSN: 0887- Deisy Giraldo Dávila, Martha Liliana
molecular composition and 0624, vol. 32, facs. 3, pp. 2769 Chacón Patiño, Amy M. McKenna,
adsorption, aggregation, and - 2780, 2018. Cristian Blanco Tirado, Marianny Yajaira
emulsifying behaviors of Combariza Montañez
petrophase 2017 asphaltenes
and their thin-layer
chromatography fractions
2018 Cellulose based poly(ionic Fuel ISSN: 0016-2361, vol. Franciele Longaray Bernard, Rafael B.
liquids): tuning cation-anion 211, pp. 76 - 86, 2018. Duczinski, Marisol Fernández Rojas,
interaction to improve carbon María Carolina C. Fialho, Luz Ángela
dioxide sorption Carreño Díaz, Vitaly V. Chaban, Felipe
Dalla Vecchia, Sandra Mara Oliveira
Einloft
2018 Exploring the composition of Cellulose ISSN: 0969-0239, Sergio Andrés Ovalle Serrano, Cristian
raw and delignified Colombian vol. 25, pp. 151 - 165, 2018. Blanco Tirado, Marianny Yajaira
fique fibers, tow and pulp Combariza Montañez
2017 Oligo p-Phenylenevinylene Journal of The American Laura Juliana Castellanos García, Brian
derivatives as electron transfer Society for Mass Alejandro Castro Agudelo, Hernando F.
matrices for UV-MALDI Spectrometry volume ISSN: Rosales, Melissa Julieth Cely Pinto,
1044-0305, vol. 28, pp. 2548 - Christian Ochoa Puentes, Cristian
2560, 2017. Blanco Tirado, Cesar A. Sierra, Marianny
Yajaira Combariza Montañez
2017 New biocomposites based on Fluid Phase Equilibria ISSN: Marisol Fernández Rojas, Liliana Andrea
castor oil polyurethane foams 0378-3812, vol. 452, pp. 103 - Pacheco Miranda, Andrea Paola
and ionic liquids for CO2 112, 2017. Martínez Ramírez, Karina Marcela Sophia
capture Pradilla Quintero, Franciele Longaray
Bernard, Sandra Mara Oliveira Einloft,
Luz Ángela Carreño Díaz

529
Año Título del artículo Nombre de la revista ISSN, Autor (es)
volumen, etc.
2017 Copépodos epipelágicos en Revista de Biología Tropical Mauricio Jeréz Guerrero, María Isabel
Bahía Cupica, Pacífico ISSN: 0034-7744, vol. 65, facs. Criales Hernández, Alan Giraldo López
colombiano: composición de 3, pp. 1046 - 1061, 2017.
especies, distribución y
variación temporal
2017 Analysis of naphthenic acids by Fuel ISSN: 0016-2361, vol. Jeferson Augusto Valencia Dávila,
matrix assisted laser desorption 193, pp. 168 - 177, 2017. Cristian Blanco Tirado, Marianny Yajaira
ionization time of flight mass Combariza Montañez
spectrometry
2017 Low cost digester monitoring Bioresource Technology Liliana del Pilar Castro Molano,
under realistic conditions: Rural ISSN: 0960-8524, vol. 239, pp. Humberto Escalante Hernández, Jaime
use of biogas and digestate 311 - 317, 2017. Jaimes Estévez, Luisa Jasbleidy Díaz
quality Moyano, Kenia Paola Vecino Gutiérrez,
Edwin G. Rojas Gustavo, Laura Marcela
Mantilla Avila
2017 Facile cellulose nanofibrils Cellulose ISSN: 0969-0239, F. N. Gómez, Marianny Yajaira
amidation using a ‘one-pot’ vol. 24, pp. 717 - 730, 2017. Combariza Montañez, Cristian Blanco
approach Tirado
2016 Improving compositional space Fuel ISSN: 0016-2361, vol. Deisy Giraldo Dávila, Martha Liliana
accessibility in (+) APPI FT-ICR 185, pp. 45 - 58, 2016. Chacón Patiño, Jorge Armando Orrego
mass spectrometric analysis of Ruiz, Cristian Blanco Tirado, Marianny
crude oils by extrography and Yajaira Combariza Montañez
column chromatography
fractionation
2016 Captura y selectividad del Revista de Biología Tropical Juan Sebastián Solis Parra, María Isabel
zooplancton por Utricularia ISSN: 0034-7744, vol. 64, facs. Criales Hernández
foliosa (Lentibulariaceae) en la 3, pp. 1297 - 1310, 2016.
Ciénaga de Paredes, Santander,
Colombia
2016 Synthesis and characterization Materials Research ISSN: Javier Felipe Plata Liévano, Luz Ángela
of 1-methyl-3-methoxysilyl 1516-1439, vol. 19, facs. 3, pp. Carreño Díaz
propyl imidazolium chloride – 534 - 541, 2016.
mesoporous silica composite as
adsorbent for dehydration in
industrial processes
2016 Poly(ionic liquid)s nanoparticles Macromolecular Symposia Marisol Fernández Rojas, Luz Ángela
applied in CO2 capture ISSN: 1521-3900, vol. 368, Carreño Díaz, Franciele Longaray
facs. 1, pp. 98 - 106, 2016. Bernard, Rosane Ligabue, Sandra Mara
Oliveira Einloft
2016 Exploring occluded compounds Energy & Fuels ISSN: 1520- Martha Liliana Chacón Patiño, Silvia
and their interactions with 5029, vol. 30, facs. 6, pp. 4550 Juliana Vesga Martínez, Cristian Blanco
asphaltene networks using high- - 4561, 2016. Tirado, Jorge Armando Orrego Ruíz,
resolution mass spectrometry Andrea Gómez Escudero, Marianny
Yajaira Combariza Montañez
2015 Influence of nutritional and New Biotechnology ISSN: Paalo Moreno Yañez, Camilo Jose Yañez
physicochemical variables on 1876-4347, vol. 32, facs. 6, pp. Díaz, Nilo Sérgio Medeiros Cardozo,
PHB production from raw 682 - 689, 2015. Humberto Escalante Hernández,
glycerol obtained from a Marianny Yajaira Combariza Montañez,
Colombian biodiesel plant by a Carolina Guzman Luna
wild-type Bacillus megaterium
strain

530
Año Título del artículo Nombre de la revista ISSN, Autor (es)
volumen, etc.
2015 Controlled synthesis of ZnO Celullose ISSN: 0969-0239, Sergio Andrés Ovalle Serrano, Vanesa
particles on the surface of vol. 22, facs. 3, pp. 1841 - Sofía Carrillo Quintero, Cristian Blanco
natural cellulosic fibers: effect of 1852, 2015. Tirado, Juan Paulo Hinestroza, Marianny
concentration, heating and Yajaira Combariza Montañez
sonication
2015 High resolution mass Energy & Fuels ISSN: 1520- Martha Liliana Chacón Patiño, Cristian
spectrometric view of 5029, vol. 29, facs. 3, pp. 1323 BlancoTirado, Jorge Armando Orrego
asphaltene SiO2 interactions - 1331, 2015. Ruiz, Andrea Gómez Escudero,
Marianny Yajaira Combariza Montañez

Artículos en revistas no indexadas


Año Título del artículo Nombre de la revista ISSN, Autor (es)
volumen, etc.
2018 Effect of the BMIM BF4 Advance Materials Letters Misael David Cogollo Valdes, Magda
immobilization on oxidized ISSN: 0976-3961, vol. 9, facs. Alejandra Salazar Vega, Melissa Julieth
activated carbon in fuel 7, pp. 488-493, 2018. Cely Pinto, Ana María Pinilla Torres,
desulfurization Jessica Viviana Ardila Antolines, Marisol
Fernández Rojas, Luz Ángela Carreño
Diaz

Artículos en revistas nacionales


Año Título del artículo Nombre de la revista ISSN, Autor (es)
volumen, etc.
2018 Dehydration of bioethanol with Ciencia, Tecnología y futuro Luz Ángela Carreño Díaz, Javier Felipe
both pure ionic liquids and an ISSN: 0122-5383, vol. 8, facs. Plata Liévano, Oscar Julian Cáceres
ionic liquid anchored to 1, pp. 113 - 119, 2018. Tarazona
mesoporous silica: a
comparative study

2016 Análisis del potencial DYNA ISSN: 0012-7353, vol. Liliana del Pilar Castro Molano,
metanogénico y energético de 83, pp. 41 - 49, 2016. Humberto Escalante Hernández, Oscar
las aguas residuales de una Julián Gómez serrato, Diana Paola
planta de sacrificio bovino Jiménez Piñeros
mediante digestión anaeróbica

2016 Anaerobic co-digestion of Revista Colombiana de José Daniel Marín Batista, Luis Alberto
vinasse and chicken manure: Biotecnología ISSN: 0123- Salazar Vera, Liliana del Pilar Castro
alternative for Colombian 3475, vol. 18, facs. 2, pp. 6 - Molano, Humberto Escalante Hernández
agrowaste management 12, 2016.

2016 Primer registro de Utricularia Actualidades Biológicas ISSN: María Isabel Criales Hernández, Mauricio
foliosa L. (Lentibulariaceae) y su 0304-3584, vol. 38, facs. 104, Jerez Guerrero
espectro alimentario para la pp. 45 - 51, 2016.
Ciénaga de Paredes, Santander,
Colombia

531
Año Título del artículo Nombre de la revista ISSN, Autor (es)
volumen, etc.
2015 Efecto de la carga orgánica de la Revista Colombiana de Jose Daniel Marín Batista, Liliana del Pilar
gallinaza de jaula en el potencial Biotecnología ISSN: 0123- Castro Molano, Humberto Escalante
de biometanización 3475, vol. 17, facs. 1, pp. 18- Hernández
23, 2015.

Patentes
Año Nombre de la patente y número País Autor (es)
Composiciones de nanocelulosa para inhibir la
Cristian Blanco Tirado
2016 formación de emulsiones. Solicitud de patente Colombia
Marianny Yajaira Combariza
N° NC2016/0005653
Material bionanocomposito útil en la remoción
de contaminantes en matrices líquidas y método Cristian Blanco Tirado
2016 Colombia
para su síntesis. Registro de patente N° Marianny Yajaira Combariza Montañez
12146361
Proceso para degradar o remover
contaminantes de matrices acuosas que
comprende poner en contacto una matriz
Marianny Y. Combariza, Cristian Blanco-
2016 acuosa tratada con un material de fibras con Colombia
Tirado, Paola Gauthier- Maradei
nanopartículas de metales de óxidos metales
depositadas Registro de patente N°
NC2016/0006149
Cristian Blanco-Tirado, Wilson A. Cañas-
Nanofluido para el rompimiento de emulsiones
Marín, Marianny Y. Combariza, Franci N.
de agua en crudos pesados que comprende
Gómez-Jaimes, Raul Osorio-Gallego,
2016 nanofibras de celulosa amidada y método de Colombia
Alvaro Prada-Velásquez, Jose M.
síntesis de dichas nanofribas Registro de patente
Usuriaga-Torres, Richard D. Zabala-
N° NC2016/0002323
Romero.
Polymeric reverse micelles as selective
Estados
2015 extraction agents and related methods of Marianny Yajaira Combariza
Unidos
MALDI-MS análisis. Registro US8969026B2

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (últimos 6 años)

Dirección de trabajos de tesis de doctorado (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Director (es)
2019 Juan Sebastian Ramirez Pradilla, rational design, synthesis, characterization Cristian Blanco Tirado ,
and application of phenylenevinylene and fluorene derivatives as novel maldi Marianny Yajaira Combariza
matrices Montanez
2019 Jeferson A. Valencia-Davila, Estudio de las interacciones moleculares de la Cristian Blanco Tirado ,
interfase aceite-agua Marianny Yajaira Combariza
Montanez
2019 Sergio A. Ovalle-Serrano, Desarrollo de materiales avanzados a partir de Cristian Blanco Tirado, Marianny
nanocelulosa de fique Yajaira Combariza Montanez
2016 Martha L. Chacon-Patiño, Petroleomics of colombian asphaltenes: high Cristian Blanco Tirado ,
resolution mass spectrometry view of asphaltene adsorption, reactivity, Marianny Yajaira Combariza
occlusion and aggregation Montanez

532
Año Nombre del autor y título del trabajo Director (es)
2019 Maria Mercedes González Bernal, Nuevos surfactantes basados en Cristian Blanco Tirado ,
nanocelulosa. Marianny Yajaira Combariza
Montanez
2018 Marisol Fernandez Rojas. Trabajo de grado concluido Doctorado en Luz Ángela Carreño Díaz, Sandra
Química. Desarrollo de biocompositos basados en poliuretano, fibras Mara Oliveira Einloft
naturales y líquidos iónicos como materiales sostenibles para aplicaciones
industriales.
2015 Paalo Andrea Moreno Yañez. Trabajo de grado concluido Doctorado en Carolina Guzman Luna,
Química. Estudio de la producción de polihidroxibutirato (PHB) por Bacillus Marianny Yajaira Combariza
sp. utilizando glicerol residuo de la industria del biodiesel como fuente de Montañez, Humberto Escalante
carbono. Hernández

Dirección de trabajos de grado de maestría (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Director (es)
2017 Ciro Alfonso Peña Barajas. Trabajo de grado concluido Maestría en Ingeniería Debora Alcida Nabarlatz, Omar
Ambiental. Evalaución del impacto ambiental potencial del ciclo integral de Alberto Avila Rojas, Jorgelina
agua del campamento en una central hidroeléctrica. Cecilia Pasqualino

2016 María Fabiola Arenas Estevez. Trabajo de grado concluido Maestría en Marianny Yajaira Combariza
Química Ambiental. Aplicación del reactivo de fenton en el tratamiento de Montañez
aguas residuales del desmucilaginado mecánico de café en la hacienda
Majavita municipio de Socorro Santander.

2015 Camila Fernanda Medina Sandoval. Trabajo de grado concluido Maestría en Marianny Yajaira Combariza
Química. Desestabilización de emulsiones tipo W/O utilizando membranas Montañez, Cristian Blanco
de celulosa modificadas. Tirado

2015 Javier Felipe Plara Lievano. Trabajo de grado concluido Maestría en Ingeniería Luz Ángela Carreño Díaz, Dubán
de Materiales. Evaluación de la actividad absortiva de un material de dioxido Fabian García Navas
de silicio modificado con el líquido iónico cloruro de 1-metil-(3-metoxisilil)
propilimidazolio y su aplicación en la deshidratación de alcohol carburante.

2015 Laura Juliana Castellanos García. Trabajo de grado concluido Maestría en Marianny Yajaira Combariza
Química. Desarrollo de una matriz para espectrometría de masas MALDI Montañez, Cristian Blanco
basada en sistemas tipo fenilenvinileno y ácidos acrilicos. Tirado

2015 Lina Fernanda Jaimes Cote. Trabajo de grado concluido Maestría en Química Marianny Yajaira Combariza
Ambiental. Síntesis de un biocomposito de microfibrillas de celulosa, Montañez, Luz Yolanda Vargas
provenientes de bagazo/estopa de fique, y nanopartículas de óxido de zinc y Fiallo
estudio de sus propiedades antibacteriales.

Dirección de trabajos de grado de pregrado (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Director (es)
2021 Sandra Isabel Sanabria Morantes. Trabajo de grado concluido Pregrado en Débora Álcida Nabarlatz.
Ingeniería Química. Modelo de análisis operacional integral de la planta de
tratamiento de aguas residuales (PTAR) -Barrancabermeja ECOPETROL S.A.
usando los softwares pi datalink y pi visión.

533
Año Nombre del autor y título del trabajo Director (es)
2021 María Camila Uribe Remolina. Trabajo de grado concluido Pregrado en Ingeniería Débora Álcida Nabarlatz.
Química. Consolidación del análisis operacional integral de la planta de
tratamiento de aguas residuales (PTAR) de la refinería de Barrancabermeja
ECOPETROL S.A.
2021 Adriana Lucia Navarro Rueda y María Paula Ramírez Castro. Trabajo de grado Débora Álcida Nabarlatz.
concluido Pregrado en Ingeniería Química. Mezclas poliméricas de almidón de
ñame y polietileno de alta densidad como proceso de valorización del ñame en la
industria colombiana.
2021 Laura Isabel Salgar Duran y Paula Andrea Galvis Gómez. Trabajo de grado Daniel Ricardo Molina
concluido Pregrado en Ingeniería Química. Simulación y modelado de un proceso Velasco.
de producción de etanol por fermentación de los azucares obtenidos de la
cascara de cacao empleando la levadura Kluyveromyces marxianus (DSM-5418).
2020 Dayana María Harris Vanegas. Trabajo de grado concluido Pregrado en Ingeniería Débora Álcida Nabarlatz.
Química. Diagnóstico integral para el mejoramiento del desempeño operacional
de los tanques gun barrel K-22 y K-3065 de la refinería de Barrancabermeja.
2020 Juan David Sánchez Moreno. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Eduart Andrés Gutiérrez
Síntesis de bionanocompósitos elaborados a partir de fibras celulósicas Pineda, Marianny Yajaira
modificadas y nanopartículas de óxidos metálicos, y evaluación de su actividad en Combariza Montañez.
la decoloración de agua residual de la industria textil.
2020 Estefany Natalia Rivero García. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Diana Marcela Sánchez
Estudio de la morfología funcional del fitoplancton en el lago tropical: Ciénaga de Lobo, María Isabel Críales
Río Viejo (Cimitarra - Santander). Hernández.
2020 Katerin Liliana Núñez Piñerez. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Daniel Ricardo Molina
producción de jarabes fermentables a partir de la mazorca de cacao CCN51 y Velasco.
producción de etanol de segunda generación por la acción de Kluyveromyces
marxianus.
2020 Jenny Alejandra Ruiz Jiménez. Trabajo de grado concluido Pregrado en Biología. María Isabel Críales
Efecto del pulso de inundación sobre el ensamble de ostracodos (crustacea: Hernández.
ostracoda) asociados a las plantas acuáticas presentes en la Ciénaga Río Viejo,
Santander, Colombia.
2019 Yilber Alexander Parrales- Trabajo de grado concluido Pregrado en Ingeniería Liliana Del Pilar Castro
Química. Potencial de biometanización de mezclas de co-sustratos de estiércol, Molano.
bovino-equino-porcino.
2019 Felix Camilo Muñoz Álvarez. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Marisol Fernández Rojas,
Eliminación de sulfuros (S2-) y cromo (Cr3+) presentes en aguas residuales de la Luz Angela Carreño Díaz.
industria curtiembre mediante tratamientos sostenibles.
2019 Pedro Pablo Araque Rojas. Trabajo de grado concluido Pregrado en Ingeniería Débora Álcida Nabarlatz.
Química. Validación de métodos analíticos para la determinación de hierro total
y nitritos en muestras de agua potable en el laboratorio departamental de salud
pública (LDSP).
2019 Silvia Juliana Suárez Rodríguez. Trabajo de grado concluido Pregrado en Mabel Juliana Quintero Silva,
Ingeniería Química. producción de polihidroxialcanoatos a partir de residuos de Marianny Yajaira Combariza
la fermentación del cacao usando Bacillus megaterium B2. Montañez.
2019 Daniel Ricardo Duran Riveros y Jessica Tatiana Cabezas Calderón. Trabajo de Cristian Blanco Tirado,
grado concluido Pregrado en Química. Evaluación del mucílago de cacao como Marianny Yajaira Combariza
fuente de carbono para producción de celulosa bacteriana. Montañez.
2019 Javier Ardila Delgado. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Jeferson Augusto Valencia
Caracterización de xilo-oligosacáridos (XOS), extraídos de café pergamino y Dávila, Marianny Yajaira
bagazo de caña de azúcar, mediante espectrometría de masas MALDI-TOF y ESI- Combariza Montañez.
IT.

534
Año Nombre del autor y título del trabajo Director (es)
2018 Jordan Omar Santamaria Méndez. Trabajo de grado concluido Pregrado en Débora Álcida Nabarlatz.
Ingeniería Química. Diseño de un evaporador piloto para la reutilización de aguas
de vertimiento en la compañía eléctrica Sochagota.
2018 Jessica Lorena Isaquita Rey. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Javier Felipe Plata Lievano,
Evaluación del composito cloruro de 1-etil-(3-metoxisilil)propilimidazolio Luz Angela Carreño Diaz.
anclado en una matriz de dióxido de silicio como agente deshidratante de
bioetanol.
2018 Sheylla Tatiana Reyes Atuesta. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Luz Angela Carreño Diaz,
Evaluación de un composito basado en el líquido iónico [BMIM][NTf2] Marisol Fernández Rojas.
inmovilizado en espumas de poliuretano para la remoción de iones en soluciones
acuosas.
2018 Johan Daniel Cancino Acevedo. Trabajo de grado concluido Pregrado en Luz Angela Carreño Diaz,
Química. Evaluación de biocompositos basados en poliuretano y el líquido iónico Marisol Fernández Rojas.
[BMIM][NTf2] en la extracción de Co2+, Mn2+ y Ni2+ de soluciones acuosas.
2018 Marvin Sarmiento Méndez. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Julio Roberto Pinzón Joya,
Obtención de nuevos materiales captadores de luz basados en nanocelulosa Marianny Yajaira Combariza
bacteriana para sensibilización de cultivos de microalgas (chlorella vulgaris). Montañez.
2018 Daniela Báes Hernández. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Marianny Yajaira Combariza
Estandarización de métodos analíticos para la determinación de hierro total, Montañez.
hierro disuelto y hierro ferroso en agua natural, potable y residual (domésticas y
no domésticas) en el laboratorio de centro de estudios e investigaciones
ambientales (CEIAM).
2018 Luz Amelia Calderón Vergara. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Marianny Yajaira Combariza
Hidrofobización de nanocelulosa extraída a partir de estopa de fique. Montañez, Sergio Andrés
Ovalle Serrano.
2018 Silvia Juliana López Arias. Trabajo de grado concluido pregrado en Biología. María Isabel Críales
Cambios en la abundancia y composición de la comunidad de zooplancton en Hernández, Mauricio Jerez
bahía cupica, pacifico colombiano durante dos periodos contrastantes 2012- Guerrero.
2013.
2018 Laura Alejandra Díaz Serrano. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Marianny Yajaira Combariza
Funcionalización de nanocelulosa extraída de estopa de fique mediante su Montañez, Sergio Andrés
modificación con nanopartículas de plata. Ovalle Serrano.
2018 Ronald Andrés Sánchez Suárez. Trabajo de grado concluido Pregrado en Marianny Yajaira Combariza
Química. Implementación de los métodos analíticos AOX, cromo total, Montañez, Yaneth Quintero
hidrocarburos, y tensoactivos en aguas potables, naturales y residuales López.
(domésticas y no domésticas) en el laboratorio de centro de estudios e
investigaciones ambientales (CEIAM).
2017 Paola Andrea Ramírez Martínez. Trabajo de grado concluido Pregrado en Luz Angela Carreño Díaz,
Química. Captación de CO2 por medio de poli líquidos iónicos y compositos a Marisol Fernández Rojas.
partir de aceite de ricino modificado y los líquidos iónicos: cloruro de 1-butil-3-
metilimidazolio [BMIM]Cl y glicinato de 1-hidroxietil-3- metilimidazolio
[C2OHMIM][GLY].
2017 Mónica Andrea Blanco Vera. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Marianny Yajaira Combariza
Estudio de la cinética de decoloración del colorante negro de azufre utilizando Montañez.
un biocomposito de nanopartículas de Fe3O4 y fibras de fique.
2017 María Fernanda Agudelo Hernández. Trabajo de grado concluido Pregrado en Luz Angela Carreño Díaz,
Química. Captura de dióxido de carbono empleando mezclas de líquido iónico Marisol Fernández Rojas.
con alcanolaminas soportadas sobre fibras de celulosa extraídas de hojas de piña.

535
Año Nombre del autor y título del trabajo Director (es)
2017 María Angélica Pérez Giorgi. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Luz Angela Carreño Díaz,
Desulfuración de gasolina corriente a través de un proceso químico sostenible Marisol Fernández Rojas.
utilizando el líquido iónico cloruro de 1-butil-3-metilimidazolio [BMIM][Cl]
inmovilizado en una matriz de fibra de celulosa extraída de la hoja de la piña.
2017 Liliana Andrea Pachecho Miranda. Trabajo de grado concluido Pregrado en Luz Angela Carreño Diaz,
Química. Síntesis, caracterización y evaluación de un composito basado en el Marisol Fernández Rojas.
líquido iónico [BMIM][BF4] inmovilizado en espumas de poliuretano para la
extracción de Zn2+, Cd2+ y Fe3+ presentes en soluciones acuosas.
2017 Diana Marcela Sánchez Lobo. Trabajo de grado concluido Pregrado en Biología. María Isabel Críales
Estudio de la morfología funcional del fitoplancton en la Ciénaga de Paredes Hernández.
(Santander - Colombia) durante un pulso de inundación.
2017 Giovanna Villalobos. Trabajo de grado concluido Pregrado en Ingeniería Química. Humberto Escalante
Codigestiòn anaeróbica de estiércol bovino y sobrantes alimenticios de Hernández.
restaurante en un reactor de tanque agitado.
2017 María Paula Amaya Palencia y Laura Victoria Jaimes Carrillo V. Trabajo de grado Humberto Escalante
concluido pregrado en Ingeniería Química. Potencial anaeróbico de lactosuero: Hernández.
biogás y recuperación de nutrientes (N y P).
2017 Lina Marcela Silva Trujillo. Trabajo de grado concluido Pregrado en Biología. María Isabel Críales
aplicación de métodos hidroacústicos y ópticos en el estudio de la biomasa y Hernández.
espectro de tallas del zooplancton en la costa del departamento del Magdalena,
Caribe colombiano.
2016 Edicson Mesa Palomino. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Luz Angela Carreño Diaz,
Tratamiento químico y caracterización de fibras naturales de yute y fique como Marisol Fernández Rojas.
agentes de refuerzo de poliuretano.
2016 Henry Arenas Espinosa y Jessia Lorena Guzmán Camacho. Trabajo de grado Humberto Escalante
concluido Pregrado en Ingeniería Química. Estudio cinético del proceso de Hernández.
digestión anaerobia de la gallinaza de jaula en los intervalos psicofísico y mesofílico
de temperatura según la climatología de Colombia.
2016 Angi Karina Archila Menco. Trabajo de grado concluido Pregrado en Ingeniería Humberto Escalante
Química. Evaluación de la co-digestión anaerobia de una mezcla terciaria Hernández.
compuesta por gallinaza de jaula, melaza de caña y lactosuero en un reactor de
tanque agitado.
2016 Eliberto Moreno Corredo y Zully Johanna Porras Badillo. Trabajo de grado Humberto Escalante
concluido Pregrado en Ingeniería Química. Estudio de la relación de mezcla de Hernández.
cosustratos para la codigestión anaerobia de sobrantes alimenticios de
restaurante con estiércol bovino.
2016 Misael David Cogollo Valdez. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Luz Angela Carreño Diaz.
Desulfurización de gasolina colombiana a través de un proceso químico verde
utilizando el líquido iónico tetrafluoroborato de 1-butil-3-metilimidazolio [BMIM]
[BF4] inmovilizado en una matriz de carbón activado.
2016 Ana María Gómez y Iván Ricardo Gómez. Trabajo de grado concluido Pregrado Humberto Escalante
en Ingeniería Química. Digestión anaerobia de sobrantes alimenticios de Hernández.
restaurante en un reactor tubular a temperatura ambiente.
2016 Jenny Andrea Caro Duran. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Marianny Yajaira Combariza
Desempeño de un derivado del 1,8-diaminonaftaleno como matriz MALDI Montañez.
(matrix assisted laser desortion ionization) modo negativo.
2016 Juan Carlos Beltrán Cabanzo, Santiago Rodríguez V. Trabajo de grado concluido Humberto Escalante
Pregrado en Ingeniería Química. Desempeño y estabilidad de un reactor CSTR a Hernández.
escala laboratorio para la digestión anaerobia de sobrantes alimenticios de
restaurante: arranque, puesta en marcha y recuperación.

536
Año Nombre del autor y título del trabajo Director (es)
2016 Lenis Lizeth Salcedo Parada. Trabajo de grado concluido Pregrado en Ingeniería Débora Álcida Nabarlatz,
Química. Codigestión anaerobia de sobrantes alimenticios de restaurante (SAR) Luis Enrique Lambis Benítez.
con papel reciclado.
2016 Ana María Barrera Díaz. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Marianny Yajaira Combariza
Método para la degradación de fenoles de aguas residuales industriales utilizando Montañez.
fibras de fique nanoestructuradas.
2016 Liliana Liseth López Cala y Eliana Rocío Pinzón Cárdenas. Trabajo de grado Marianny Yajaira Combariza
concluido Pregrado en Ingeniería Química. Extracción y caracterización Montañez.
fisicoquímica de polihidroxibutirato producido por Bacillus megaterium B2 a
partir de glicerol crudo.
2015 Diego Armando Gómez Villamizar. Trabajo de grado concluido Pregrado en María Isabel Críales
Biología. Descripción de la distribución espacial de los principales grupos Hernández.
zooplanctónicos presentes en la bahía Cupica, Pacifico colombiano, durante
febrero de 2013.
2015 Ortiz Navarro, María Natalia. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Luz Angela Carreño Díaz.
Caracterización estructural y fisicoquímica de los materiales cloruro de 1-etil-3-
metilimidazolio [EMIM][CI] anclado a sílice mesoporosa (SiO2) y
tetrafluoroborato de 1-butil-3-metilimidazolio [BMIM][BF4] soportado sobre
zeolita tipo MFI.
2015 Juan Sebastián Solís Parra. Trabajo de grado concluido Pregrado en Biología. María Isabel Críales
Captura y selectividad del zooplancton por Utricularia foliosa ( Lentibulariaceae) Hernández.
y su relación con los periodos hidrológicos de la Ciénaga de Paredes, Santander,
Colombia.
2015 John Diego Uribe Rincon y Maira Alejandra Vega Ortiz. Trabajo de grado Humberto Escalante
concluido Pregrado en Ingeniería Química. Efecto del amonio sobre el proceso Hernández.
de digestión anaerobia de gallinaza de jaula.
2015 Mauricio Jerez Guerrero. Trabajo de grado concluido Pregrado en Biología. Alan Giraldo López, María
Copépodos epipelágicos en Bahía Cupica, Pacífico colombiano: Taxonomía, Isabel Críales Hernández.
distribución y variación temporal.
2015 Fonseca Herreño, Luis Carlos. Trabajo de grado concluido Pregrado en Marianny Yajaira Combariza
Ingeniería Química. Diseño y montaje de un reactor de lecho empacado con Montañez.
material nano compuesto para la degradación catalítica de colorantes contenidos
en las aguas residuales de la industria textil.
2015 García Villamizar, Claudia Patricia. Trabajo de grado concluido Pregrado en Marianny Yajaira Combariza
Química. Obtención por hidrólisis ácida y caracterización de nanofibras de Montañez.
celulosa a partir del bagazo y la estopa de fique.
2015 Chaparro Jaimes, Ivette Loraine. Trabajo de grado concluido Pregrado en Marianny Yajaira Combariza
Química. Implementación del método de voltamperometría de redisolución Montañez.
anódica para determinar plomo y cadmio en aguas de análisis del laboratorio
departamental de salud pública.
2015 Villarreal Diaz, José Jairo. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Marianny Yajaira Combariza
Síntesis de nanopartículas de óxidos de Fe y Ni y su uso en la extracción selectiva Montañez.
de familias de compuestos de muestras modelo de asfáltenos.
2015 Marlen Ebrat Carr y Silvia Carolina Ríos Galvis. Trabajo de grado concluido Humberto Escalante
Pregrado en Ingeniería Química. Modelamiento de la producción de metano a Hernández.
partir de co-digestión anaerobia de gallinaza de jaula con melaza de caña.
2015 Edinson David Álvarez Pérez y Diego Andrés Calderón Bautista. Trabajo de Humberto Escalante
grado concluido Pregrado en Ingeniería Química. Modelamiento del rendimiento Hernández.
de metano de los residuos sobrantes de restaurante UIS.

537
Año Nombre del autor y título del trabajo Director (es)
2015 Diana Peñaloza García y Jennifer Katherine Rodríguez Rodríguez. Trabajo de Humberto Escalante
grado concluido Pregrado en Ingeniería Química. Sobrantes alimenticios de Hernández.
restaurante: cosustrato para el mejoramiento del potencial de biometanización
de residuos agroindustriales.

INVESTIGACIONES (últimos 6 años)

Terminadas
Investigación Fuente de Monto de Dependencia Personal Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado

Prototipo para la oxidación Universidad $366.415.0 Escuela de Cristian  Síntesis de los bionanomateriales de fibras
catalítica de colorantes del Industrial de 00 Química Blanco de fique y nanopartículas de óxido de
tipo índigo y negro de Santander – Tirado manganeso u óxido de hierro a escala
azufre, contenidos en las UIS/ piloto, 20 kg de cada uno
aguas residuales de la Colciencias  Elaboración del lecho catalítico con base
industria textil utilizando
en los bionanomateriales sintetizados
bionanomateriales hechos a
 Diseño y construcción del prototipo para
partir de fibras de fique y
la oxidación catalítica de índigo y negro de
óxidos de manganeso y
hierro (6/2015 – 4/2016) azufre utilizando los bionanomateriales
contenidos en el lecho catalítico
 Evaluación del prototipo y revisión del
diseño.
 Elaboración de un estudio de
escalamiento y producción del prototipo
a nivel industrial
 Análisis de mercado
Valorización de residuos Universidad $149.975.0 Escuela de Marianny  Obtención de productos prebióticos
agroindustriales para la Industrial de 00 Química Yajaira (oligosacáridos no digeribles) de alto valor
producción de Santander – Combariza agregado a partir de residuos
oligosacáridos con potencial UIS Montañez seleccionados de la agroindustria
prebiótico (5/2016 – santandereana, los cuales se utilizan como
12/2019) aditivos alimentarios y/o alimentos
funcionales.
 Contribuir a la producción de estos
oligosacáridos en posibles aplicaciones
industriales, en el marco de un desarrollo
tecnológico limpio y sostenible.
Producción de Universidad $211.072.6 Escuela de Marianny  Producción de polihidroxialcanoatos a
polihidroxialcanoatos a Industrial de 78 Química Yajaira partir de lixiviados ácidos provenientes
partir de lixiviados ácidos Santander – Combariza del proceso de fermentación del cacao
provenientes del proceso UIS Montañez usando una cepa nativa
de fermentación del cacao
usando una cepa nativa Cristian
(2018 – 2020) Blanco
Tirado

Modelamiento y Universidad $127.367.9 Escuela de Humberto  Valorización energética, mediante


valorización de residuos Industrial de 96 Ingeniería Escalante digestión anaerobia, de tres residuos
industriales (lactosuero, Santander – industriales: el lactosuero, gallinaza de

538
Investigación Fuente de Monto de Dependencia Personal Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado

gallinaza y sobrantes de UIS Química Hernández jaula y sobrantes alimenticios de


post-cocción de alimento restaurante.
de restaurante) mediante  Producción de biogás, un residuo
codigestión anaerobia estabilizado con características
(2015-2017) fertilizantes para suelos.
 Desarrollo de un modelo matemático
para la descripción del proceso de
digestión anaerobia.
Estudio de la comunidad Universidad $ Escuela de Maria Isabel  Comprensión de la composición
zooplanctónica y Industrial de 452.914.25 Biología Criales comunitaria, y de la dirección e intensidad
caracterización molecular Santander – 3 Hernández de las interacciones tróficas de un nivel
de fitoplancton en los UIS/Parques base, llegando a establecer las posibles
ecosistemas de arrecifes Nacionales asociaciones dentro de los MCE, lo que
coralinos mesofóticos del Naturales permitirá generar herramientas para el
PNN corales de
entendimiento del funcionamiento de
profundidad, Caribe
este ecosistema y propender por su
Colombiano (2019-2020)
conservación.
Ionización por transferencia Colciencias $194.117.4 Escuela de Marianny  Síntesis de los derivados
electrónica en MALDI-MS: 55 Química Yajaira cianofenilenvinileno y fluoreno mediante
derivados ciano de Combariza condensación tipo Knoevenagel
fenilenvinileno y fluoreno Montañez  Determinación de las propiedades
como matrices para el optoelectrónicas de las matrices
análisis de compuestos
sintetizadas mediante cálculos in silico.
lábiles, opto electrónicos y
 Realizar cálculos para la predicción
polímeros (2016-2020)
estructuras de nuevos CNFV’s y CNF’s
que tengan un mejor desempeño como
matrices ET MALDI.
 Caracterización fisicoquímica y
espectroscópica para la determinación de
la absortividad molar.
 Medición de la estabilidad en el vacío de las
nuevas matrices sintetizadas, comparada
con DCTB -estándar.
 Establecer la reactividad en ET MALDI de
los derivados de CNFV y CNF, utilizando
el método de “bracketing”.
 Determinación de curvas de aparición de
iones de los diferentes analitos evaluados
junto con las matrices sintetizadas.
 Análisis de compuestos poliaromáticos,
porfirinas, ftalocianinas y colorantes de
trifenilamina.
 Caracterización de una amplia gama de
materiales avanzados como polímeros,
nanopartículas de oro y derivados de
fulereno.
 Desarrollo de una metodología para la

539
Investigación Fuente de Monto de Dependencia Personal Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado

ionización selectiva de niquel y vanadil


porfirinas, presentes en muestras de
petróleo.
 Análisis de biomarcadores
fitoplantónicos, pigmentos fotosintéticos
y fotoprotectores
Producción de Bioplásticos Banco $356.711.6 Escuela de Marianny  Desarrollar a escala laboratorio el
a partir de residuos de la Interamericano 43 Química Yajaira proceso de producción de bioplásticos a
industria del biodiesel de Desarrollo- Combariza partir de glicerol, residuo de biodiesel,
(01/2013 – 9/2015) BID utilizando un microorganismo nativo.
Humberto
Escalante  Incrementar el volumen de operación
Hernández mediante la puesta en marcha de un
biorreactor de 5 litros con el fin de
Cristian acercar el proceso a una escala industrial
Blanco y analizar mediante parámetros de
Tirado control la eficiencia del proceso de
fermentación.
 Evaluar el proceso de producción de
bioplásticos a escala industrial que incluya
la viabilidad técnica, económica y
ambiental.
 Socializar los resultados obtenidos con las
empresas colombianas productoras de
bioplásticos y biodiesel, con el fin de
buscar la implementación industrial del
proceso
Producción Celulosa Universidad $ Escuela de Marianny  Realizar caracterización del mucilago de
Bacteriana a partir de Industrial de 124.488.00 Química Yajaira café
procesos microbiológicos Santander 0 Combariza  Realizar activación y adaptación del
utilizando como fuente de (UIS) microorganismo Gluconacetobacter
carbono los azucares Cristian
Blanco xylinus ATCC 23768.
presentes en el mucilago de
Tirado  Realizar producción y purificación de
café (1338) (01/2014 –
celulosa bacteriana.
07/2015)
 Caracterizar la celulosa bacteriana
Síntesis De Líquidos Iónicos Universidad $ Escuela de Luz Ángela  Síntesis de [EMIM][OAc] empleando una
Anclados A Materiales Industrial de 318.145.92 Química Carreño sal
Mesoporosos De Silica Santander 0 Díaz  Síntesis de [EMIM][OAc] por columna de
(1349) (06/2014 – 12/2015) (UIS) intercambio iónico.
Marianny
Yajaira  Caracterización del [EMIM][OAc].
Combariza (Caracterización espectroscópica y
espectrométrica, determinación de
humedad por el método Karl Fischer,
determinación del contenido de cloruros,
determinación del contenido de Na y K,
determinación de las propiedades físicas)
Aprovechamiento del Universidad $100.000.0 Escuela de Verónica CARBÓN ACTIVADO
caucho proveniente de Industrial de García  Selección de materia prima

540
Investigación Fuente de Monto de Dependencia Personal Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado

llantas usadas como materia Santander 00 Química Rojas  Reacción de pirólisis


prima para la producción de (UIS)  Estudio de las variables de pirólisis de la
combustibles para motores llanta
de combustión interna y  Caracterización de productos de pirólisis
carbón activa (5457)
 Estudio de las condiciones para la
(03/2012 – 08/2015)
activación química
 Caracterización de carbones activados
 Evaluación de los carbones activados
 Adsorción de moléculas en un solo punto
 Análisis del proceso de adsorción de
Tetraciclina y Bisfenol A
MODELO MATEMÁTICO DE LA
PIRÓLISIS
 Caracterización de las muestras
 Determinación del mecanismo de
reacción
 Modelo matemático en reactor a lecho
fijo
 Evaluación del modelo
ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL
TIEMPO DE RESIDENCIA DE GASES EN
LA PRODUCCIÓN DE ACEITE
PIROLITICO.
 Caracterización de la materia prima
 Puesta en marcha de la unidad piloto
 Identificación y cuantificación de
compuestos en el aceite
Determinación de Universidad $15.000.00 Escuela de Marianny  Realizar toma de muestras de diferentes
compuestos fenólicos en Industrial de 0 Química Yajaira efluentes molido del aceite de palma
agua por cromatografía Santander Combariza (POME) de empresa extractora de aceite
líquida acoplada a (UIS) Montañez de palma.
espectrometría de masas  Determinar el contenido de fenoles
(5749) (08/2014- 08/2015)
totales mediante metodologías
tradicionales.
 Método colorimétrico 5530 B, D
Standard Methods edición 22 de 2012
 Ensayo de Folin-ciocalteau (F-C): Técnica
descrita por Wollgast.
 Determinar el contenido de fenoles por
cromatografía de gases acoplada a masas.
Desarrollo de una matriz Colciencias $444.616.1 Escuela de Marianny  Medición in sillico de las propiedades
para espectrometría de 90 Química Yajaira optoelectrónicas de varios sistemas FV
masas MALDI (Matrix Universidad Combariza candidatos a ser utilizados como matriz
Assited Laser Desorption Industrial de Montañez MALDI.
Lonization) basada en Santander
Cristian  Selección y síntesis de tres sistemas FV
sistemas tipo fenilenvileno
Blanco que cumplan con las condiciones
(8812) (02/2013 – 08/2015)
necesarias para ser utilizados como

541
Investigación Fuente de Monto de Dependencia Personal Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado

Tirado matrices MALDI.


 Estudio, por espectrometría de masas
con ionización MALDI, del
comportamiento de las tres matrices
seleccionadas en el proceso de ionización
de péptidos modelo.
Desarrollo de Universidad $ Escuela de Luz Angela  Desarrollar biocompositos de
biocompositos basados en Industrial de 20.000.000 Química Carreño poliuretano rígido reforzado con fibras
poliuretano, fibras naturales Santander Diaz naturales modificadas químicamente.
y líquidos iónicos como (UIS)  Evaluar las propiedades térmicas,
materiales sostenibles para mecánicas y durabilidad de los
aplicaciones industriales
biocompositos.
(1906). (01/2017-08/2018)
 Obtener líquidos iónicos soportados en
espumas de poliuretano
 Evaluar la capacidad de captura de CO2 y
selectividad en una mezcla CO2/CH4 de
los líquidos.

En ejecución
Investigación Fuente de Monto de Dependencia Personal Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado

Síntesis y evaluación de la Universidad $ Escuela de Marianny  Producción de CB


actividad antifúngica de Industrial de 50.000.000 Química Yajaira  Validación del método de purificación de
hidrogeles híbridos de Santander Combariza y CB
nanocelulosa bacteriana y (UIS) Cristian  Desarrollo de hidrogel TOCN/ Ag NP
nanopartículas de plata Blanco Tirado
 Caracterización estructural del hidrogel
2021/8 TOCN/Ag NP
 Evaluación del hidrogel TOCN/ Ag NP
sobre viabilidad celular
 Evaluación de la actividad antifúngica y/o
fungistática del hidrogel TOCN/ Ag NP
sobre Candida albicans
Evaluación de sistemas Universidad $ Escuela de Marianny  Síntesis de sistemas donor–aceptor
orgánicos donor-aceptor Industrial de 50.000.000 Química Yajaira  Caracterización estructural de los
como matrices MALDI Santander Combariza y compuestos sintetizados mediante FTIR,
libres de interferencias (UIS) Cristian LDI y RMN 1H y 13C.
Blanco Tirado  Determinación de los coeficientes de
2021/8
absortividad molar para los compuestos
sintetizados.
 Evaluación del desempeño de las nuevas
matrices
 MALDI en experimentos con clorofilas,
carotenoides,

542
Investigación Fuente de Monto de Dependencia Personal Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado

 flavonoides y antocianinas.
 Determinación de las eficiencias de
ionización para semicuantificación de los
colorantes propuestos.
 Divulgación de resultados en un evento
científico nacional o internacional.
Desarrollo de un piloto para Sistema $ Escuela de  Diseñar y construir el piloto modular de
Cristian
la remoción de cadmio de General de 2.036.418.2 Química remoción de cadmio de hasta 100 kg/día
Blanco Tirado
granos de cacao en el Regalias (SGR) 40 en un ambiente relevante
Departamento de Marianny Y.
 Poner en marcha el piloto modular para
Santander Combariza
la remoción de cadmio de hasta 100
William Pinto
2021/6 kg/día de granos de Cacao
Hernández
 Caracterizar los granos de cacao, previo y
Herminsul de
posterior al proceso de remoción de
Jesús Cano
cadmio
Julio Roberto
Pinzón Joya  Realizar pruebas de remoción de cadmio
Aura Cecilia a diferentes condiciones operacionales
Pedraza  Analizar y evaluar los resultados de las
Avella pruebas de remoción
 Realizar el análisis comercial y de
mercado sobre la tecnología de remoción
de cadmio y el producto final
 Realizar el análisis técnico - financiero del
proceso de remoción de cadmio y del
producto final
 Diseñar una estrategia para la
comercialización de la tecnología de
remoción de cadmio y del producto final
Desarrollo de un piloto para Sistema $ Escuela de Marianny Y.  Construir un piloto modular para la
la obtención de General de 1.512.999.0 Química Combariza obtención de edulcorantes líquidos a
edulcorantes líquidos a Regalias (SGR) 00 partir de mucílago del cacao
partir de mucilago de cacao Cristian
 Poner en marcha un piloto modular para
en el Departamento de Blanco Tirado
la obtención de edulcorantes líquidos a
Santander Herminsul de partir de mucílago del cacao
2021/6 Jesús Cano  Llevar a cabo la administración del
proyecto
Julio Roberto
 Caracterizar el mucilago de cacao y los
Pinzón Joya
jarabes Concentración de azucares,
Aura Cecilia densidad, grados Brix, análisis
Pedraza bromatológico.
Avella  Obtener jarabe a escala laboratorio y
piloto variando las condiciones
operacionales.
 Analizar y evaluar los resultados de las
pruebas de obtención de jarabe.
 Realizar análisis comercial y comparativo
del edulcorante de mucílago de cacao con

543
Investigación Fuente de Monto de Dependencia Personal Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado

respectos a los edulcorantes tradicionales


 Realizar el estudio técnico - financiero de
la obtención de edulcorante de mucílago
de cacao
 Diseñar una estrategia para la
comercialización del edulcorante de
mucílago de cacao
Desarrollo de un prototipo Sistema $ Escuela de Cristian  Diseñar el sensor de cadmio selectivo y
selectivo y sensible para General de 2.000.000.0 Química Blanco sensible
monitorear contenido de Regalias (SGR) 00 Tirado,  Sintetizar materiales sensores de cadmio
cadmio in situ en diversas  Caracterizar materiales sensores de
matrices asociadas a la Marianny
Yajaira cadmio
producción de granos de
Combariza,  Medir la sensibilidad y especificidad del
cacao en el Departamento
sensor.
de Santander Julio Roberto  Comparar los resultados con sensores
2021/5 Pinzón, comerciales.
Herminsul de  Establecer interferencias y condiciones
Jesús Cano operacionales.
 Diseñar y construir diferentes
transductores
 Seleccionar el transductor que obtenga la
mejor respuesta dinámica y estática para
la detección de CdS
 Diseñar y construir prototipo para
medición portátil
 Probar el prototipo en diferentes
matrices en laboratorio y en pruebas de
campo
Producción mediante Minciencias $ Escuela de Marianny Y.  Caracterizar la composición química de
procesos biotecnológicos 662.286.47 Química Combariza los residuos líquidos de cacao, los cuales
con Bacillus Megaterium B2 6 se van a emplear para la producción de
y Gluconacetobacter Spp Cristian
Polihidroxialcanoatos y Biocelulosa.
de polihidroxialcanoatos y Blanco Tirado
 Adaptación de los microorganismos
biocelulosa usando como Julio Roberto productores de PHA y BC a los residuos
sustrato el exudado del Pinzón Joya líquidos del cacao usados como sustrato
mucílago de cacao
 Evaluación del efecto de la composición
del medio para producción de PHA y BC
 Determinación de las variables del
proceso de obtención de PHA y BC
 Comparación de los regímenes de
alimentación fed Batch y continuo en la
producción de PHA y BC
 Caracterizar térmica, morfológica,
fisicoquímica y mecánica de los
biopolímeros obtenidos
 Escalamiento de la producción de PHAs a
un reactor de 50 L.

544
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN FISICOQUÍMICA TEÓRICA Y EXPERIMENTAL
(GIFTEX)

DIRECTOR: Cristian Blanco Tirado

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO

1. Modelo molecular de materiales nanoestructurados.


2. Espectrometría de masas y nanomateriales.
3. Diseño, síntesis, caracterización y utilización de nuevos materiales surfactantes a partir de
celulosa nano cristalina.
4. Caracterización de crudos pesados colombianos.
5. Valorización de residuos agroindustriales para la obtención de nuevos materiales nano
estructurados por vía biotecnológica.
6. Desarrollo de bionanocompuestos a partir de fibras naturales.

REDES A LAS QUE PERTENECE EL GRUPO

No reporta

LISTADO DE PROFESORES INVESTIGADORES


Nombre Máximo nivel de formación Dedicación
Cristian Blanco Tirado Doctorado Tiempo completo
Marianny Yajaira Combariza Montañez Doctorado Tiempo completo
Aldo Fabrizzio Combariza Montañez Doctorado Tiempo completo
Herminsul de Jesús Cano Calle Doctorado Tiempo completo
Juan Sebastián Ramírez Pradilla Doctorado Tiempo completo
Julio Roberto Pinzón Joya Doctorado Tiempo completo
Sergio Andrés Ovalle Serrano Doctorado Tiempo completo

PRODUCCIÓN ACADÉMICA (Últimos 6 años)


Artículos en revistas internacionales indexadas
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
2021 Energy and fuels, ISSN: Amy M McKenna, Martha L
1520-5029. Chacón-Patiño, Germain Salvato
Advances and Challenges in the Molecular
Vallverdu, Brice Bouyssiere,
Characterization of Petroporphyrins
Pierre Giusti, Carlos Afonso,
Quan Shi, Marianny Y Combariza
2021 Journal of Molecular RD Santos, S Thomas, SR
Molecular grafting of nanoparticles onto Structure, ISSN: 1872-8014, Ferreira, FA Silva, MY
sisal fibers-adhesion to cementitious Vol. 1234, pp.1-11. Combariza, C Blanco-Tirado, SA
matrices and novel functionalities Ovalle-Serrano, FG Souza Jr, GE
Oliveira, RD Toledo Filho
2021 Carbohydrate polymers, Olga L Saavedra-Sanabria, Daniel
Cellulose biosynthesis using simple sugars
ISSN: 1879-1344, Vol. 274, Durán, Jessica Cabezas, Inés
available in residual cacao mucilage
pp.1-112. Hernández, Cristian Blanco-
exudate
Tirado, Marianny Y Combariza

545
2021 Energy and fuels, ISSN: Marianny Y. Combariza, Andrea
Perspectives in Nanocellulose for Crude
1520-5029, Vol. 35, pp. P. Martínez-Ramirez and Cristian
Oil Recovery: A Minireview
15381- 15397. Blanco-Tirado
2021 Energy and fuels, ISSN: Amy M McKenna, Martha L
1520-5029. Chacón-Patiño, Germain Salvato
Advances and Challenges in the Molecular
Vallverdu, Brice Bouyssiere,
Characterization of Petroporphyrins
Pierre Giusti, Carlos Afonso,
Quan Shi, Marianny Y Combariza
2021 Energy and fuels, ISSN: Juan S Ramírez-Pradilla, Cristian
Effect of the Ionization Source on the
1520-5029, Vol. 35, pp. Blanco-Tirado, Marie Hubert-
Targeted Analysis of Nickel and Vanadyl
14542-14552 Roux, Pierre Giusti, Carlos
Porphyrins in Crude Oil
Afonso, Marianny Y Combariza
Synthesis of cellulose nanofiber hydrogels Cellulose, ISSN: 1572-882X,
2020 Cristian Blanco Tirado
from fique tow and Ag nanoparticles. vol: 27, pp. 9947-9961, 2020
Amidated Cellulose Nanofibrils as Energy & Fuels, ISSN: 1520-
2020 Demulsifying Agents for a Natural Water- 5029, vol: 34, pp. 14012- Cristian Blanco Tirado
in-Heavy-Crude-Oil Emulsion. 14022, 2020
Nanocellulose as an inhibitor of water-in- Fuel, ISSN: 0016-2361, vol:
2020 Cristian Blanco Tirado
crude oil emulsion formation. 264, pp. 1-10, 2020
Cristian Blanco Tirado, Julio
Asphaltene Structure Modifiers as a Novel Energy & Fuels, ISSN: 1520- Roberto Pinzón Joya, Marianny
2020 Approach for Viscosity Reduction in Heavy 5029, vol: 34, pp. 5251- Yajaira Combariza Montañez,
Crude Oils. 5257, 2020 Jesús Andrés Oñate Gutiérrez,
Juan Sebastián Ramírez Pradilla.
Influence of post-oxidation reactions on
the physicochemical properties of Cellulose, ISSN: 1572-882X,
2020 Cristian Blanco Tirado.
TEMPO-oxidized cellulose nanofibers vol: 27, pp. 1273-1288, 2020
before and after amidation.
Comprehensive Petroporphyrin
Open Energy & Fuels Marianny Yajaira Combariza
Identification in Crude Oils Using Highly
2019 Journal, ISSN: 1874-2483 Montañez, Cristian Blanco
Selective Electron Transfer Reactions in
vol: 33, pp. 3899-3907, 2019 Tirado
MALDI-FTICR-MS.
Electron-Transfer Ionization of
ACS Applied Materials &
Nanoparticles, Polymers, Porphyrins, and Marianny Yajaira Combariza
Interfaces, ISSN: 1944-8244,
2019 Fullerenes Using Synthetically Tunable α‐ Montañez, Cristian Blanco
vol: 11, pp. 10975-10987,
Cyanophenylenevinylenes as UV MALDI- Tirado
2019
MS Matrices.
Marianny Yajaira Combariza
Exploring the composition of raw and
Cellulose, ISSN: 1572-882X, Montañez, Cristian Blanco
2018 delignified Colombian fique fibers, tow and
vol: 25, pp. 151-165, 2018 Tirado, Sergio Andrés Ovalle
pulp.
Serrano
Marianny Yajaira Combariza
Molecular characterization of naphthenic
Fuel, ISSN: 0016-2361, vol: Montañez, Cristian Blanco
2018 acids from heavy crude oils using MALDI
231, pp. 126-133, 2018 Tirado, Jeferson Augusto
FT-ICR mass spectrometry.
Valencia Davila
Separation of asphaltene-stabilized water
Marianny Yajaira Combariza
in oil emulsions and immiscible oil/water Fuel, ISSN: 0016-2361, vol:
2018 Montañez, Cristian Blanco
mixtures using a hydrophobic cellulosic 231, pp. 297-306, 2018
Tirado
membrane.
Selective ionization by electron-transfer Marianny Yajaira Combariza
Fuel, ISSN: 0016-2361, vol:
2018 MALDI-MS of vanadyl porphyrins from Montañez, Cristian Blanco
226, pp. 103-111, 2018
crude oils. Tirado, Martha Liliana Chacón

546
Patino

Marianny Yajaira Combariza


Isolation and characterization of Cellulose Carbohydrate Polymers, Montañez, Cristian Blanco
2018 nanofibrils from Colombian Fique ISSN: 1879-1344, vol: 189, Tirado, Sergio Andrés Ovalle
decortication by-products. pp. 169-177, 2018 Serrano, Franci Nathalie Gómez
Jaimes
Correlations between molecular
Marianny Yajaira Combariza
composition and the adsorption, Energy & Fuels, ISSN: 1520-
Montañez, Cristian Blanco
2018 aggregation and emulsifying behavior of 5029, vol: 32, pp. 2769-
Tirado, Martha Liliana Chacon
Petrophase 2017 asphaltenes and their 2780, 2018
Patiño
TLC fractions.
Journal Of the American Marianny Yajaira Combariza
Oligo p-Phenylenevinylene Derivatives as Society for Mass Montañez, Cristian Blanco
2017
Electron Transfer Matrices for UV-MALDI. Spectrometry, ISSN: 1879- Tirado, Laura Juliana Castellanos,
1123, vol: 28, pp. 1-13, 2017 Cesar Sierra
Marianny Yajaira Combariza
Analysis of naphthenic acids by matrix
Fuel, ISSN: 0016-2361, vol: Montañez, Cristian Blanco
2017 assisted laser desorption ionization time of
193, pp. 168-177, 2017 Tirado, Jeferson Augusto
flight mass spectrometry.
Valencia Davila
Marianny Yajaira Combariza
Facile cellulose nanofibrils amidation using Cellulose, ISSN: 0969-0239, Montañez, Cristian Blanco
2017
a 'one-pot' approach". vol: 24, pp. 717-730, 2017 Tirado, Franci Nathalie Gómez
Jaimes
Improving compositional space
Marianny Yajaira Combariza
accessibility in (+) APPI FT-ICR mass
Fuel, ISSN: 0016-2361, vol: Montañez, Cristian Blanco
2016 spectrometric analysis of crude oils by
185, pp. 45-58, 2016 Tirado, Martha Liliana Chacón
extrography and column chromatography
Patiño
fractionation.
Marianny Yajaira Combariza
Exploring Occluded Compounds and Their Energy & Fuels, ISSN: 1520-
Montañez, Cristian Blanco
2016 Interactions with Asphaltene Networks 5029, vol: 30, pp. 4450-
Tirado, Martha Liliana Chacón
Using High-Resolution Mass Spectrometry 4561, 2016
Patiño
Tracing the Compositional Changes of
Energy & Fuels, ISSN: 0887- Marianny Yajaira Combariza
Asphaltenes after Hydroconversion and
2015 0624, vol: 29, 6330-6341, Montañez, Cristian Blanco
Thermal Cracking Processes by High-
2015 Tirado
Resolution Mass Spectrometry.
High resolution mass spectrometric view Energy & Fuels, ISSN: 0887-
2015 Cristian Blanco Tirado
of asphaltene SiO2 interactiones. 0624, vol: 29, pp. 1323-1331
Controlled synthesis of ZnO particles on
the surface of natural cellulosic fibers: Cellulose, ISSN: 0969-0239,
2015 Cristian Blanco Tirado
effect of concentration, heating and vol: 22, pp. 1841-1852, 2015
sonication Journal.

Artículos en revistas nacionales


Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
Detección electroquímica de peróxido de
Ion, ISSN: 2145-8480, vol: 32, Herminsul de Jesús Cano
2019 hidrógeno usando peroxidasa de pasto Guinea
pp. 67-76, 2019 Calle
(Panicum maximum) inmovilizada sobre

547
electrodos serigrafiados de puntos cuánticos
Análisis infrarrojo del hialucorp, metacorp y Cirugía Plástica Y
Herminsul de Jesús Cano
2017 silicona líquida en el marco de la alogenosis Reconstructiva, ISSN: 1514-
Calle
iatrogénica. 2337, vol: 23, pp. 38-45, 2017

Patentes
Año Nombre de la patente y número País Autor (es)
Dispositivo que protege y recubre las lesiones cutáneas
Cristian Blanco tirado
2018* producidas por radioterapia en tratamiento de Cáncer Colombia
Marianny Yajaira Combariza
de mama. Solicitud de patente N° NC2018/0012656
Proceso para degradar o remover contaminantes de Colombia Marianny Y. Combariza, Cristian
matrices acuosas que comprende poner en contacto Blanco-Tirado, Paola Gauthier-
2016 una matriz acuosa tratada con un material de fibras con Maradei
nanopartículas de metales de óxidos metales
depositadas Registro de patente N° NC2016/0006149
Colombia Cristian Blanco-Tirado, Wilson A.
Nanofluido para el rompimiento de emulsiones de agua Cañas-Marín, Marianny Y.
en crudos pesados que comprende nanofibras de Combariza, Franci N. Gómez-
2016
celulosa amidada y método de síntesis de dichas Jaimes, Raul Osorio-Gallego, Alvaro
nanofribas Registro de patente N° NC2016/0002323 Prada-Velásquez, Jose M. Usuriaga-
Torres, Richard D. Zabala-Romero.
Composiciones de nanocelulosa para inhibir la Cristian Blanco-Tirado, Marianny Y.
2016 formación de emulsiones. Solicitud de patente N° Colombia Combariza, Maria M. Bernal-
NC2016/0005653 González.
*Estas patentes fueron solicitadas y se encuentran en proceso de aprobación

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (Últimos 6 años)

Dirección de tesis de doctorado (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)
Cristian Blanco Tirado ,
Maria Mercedes González Bernal, Nuevos surfactantes basados en
2019 Marianny Yajaira Combariza
nanocelulosa.
Montanez
Cristian Blanco Tirado,
Jeferson Augusto Valencia Dávila. Trabajo de grado concluido Doctorado en
2019 Marianny Yajaira Combariza
Química. Estudio de las interacciones moleculares en la interfase Aceite-Agua.
Montañez
Juan Sebastián Ramírez Pradilla. Trabajo de grado concluido Doctorado en Cristian Blanco Tirado,
2019 Química. Diseño racional, síntesis, caracterización y aplicación de derivados de Marianny Yajaira Combariza
fenilenvinileno y fluoreno como nuevas matrices MALDI. Montañez
Cristian Blanco Tirado,
Sergio Andrés Ovalle Serrano. Trabajo de grado concluido Doctorado en
2018 Marianny Yajaira Combariza
Química. Desarrollo de materiales avanzados a partir de nanocelulosa de fique.
Montañez
Johanna Marcela Flórez Castillo. Trabajo de grado concluido Doctorado en
Química. Evaluación de la actividad antifúngica y antibacteriana contra
Herminsul de Jesús Cano
2016 Moniliophthora Roreri (CIF Y PAR) y Escherichia Coli K12 de péptidos análogos
Calle
al péptido IB-AMP4 encapsulados en pellets de polivinil alcohol (PVA) y
soportados sobre óxidos mesoporosos D.
2016 Martha Liliana Chacón Patiño. Trabajo en grado concluido Doctorado en Cristian Blanco Tirado,

548
Química. Petroleomics of Colombian asphaltenes: high resolution mass Marianny Yajaira Combariza
spectrometry view of asphaltene adsorption, reactivity, occlusion and Montañez
aggregation

Dirección de trabajos de grado de maestría (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)
Lucía Cristina Novoa Guaracao, Lyda Paola Ruiz Pimiento. Trabajo de grado Julio Roberto Pinzón Joya
concluido Maestría en Química. Los residuos agroindustriales como una
2021
potencial fuente de colorantes y pigmentos vegetales para aplicaciones en la
industria.
Katherin Natalia Acuña Rodríguez. Trabajo de grado Maestría en Química. Cristian Blanco Tirado,
2018 Síntesis de nanofluidos ferromagnéticos funcionalizados y su efecto en la Marianny Yajaira Combariza
deshidratación de emulsiones agua en aceite. Montañez
Franci Nathalie Gómez Jaimes. Trabajo de grado concluido Maestría en Cristian Blanco Tirado
2016 Ingenierías Ambientales. Materiales nanocelulosicos funcionalizados y su
evaluación en la desestabilización de emulsiones agua en aceite.
Jesús David Arrieta Garrido. Trabajo de grado concluido Maestría en Química. Cristian Blanco Tirado
2016 Desarrollo de una herramienta computacional para la predicción de
precipitados inorgánicos en sistemas de producción de crudo.
Cindy Dayana Solano Meza. Trabajo de grado concluido Maestría en Ingeniería Cristian Blanco Tirado
de Sistemas e Informática. Diseño de un sistema para la comparación
2016
automática de secuencias de proteínas basado en el análisis de clusters
hidrofóbicos (HCA).
Ingrith Carolina Flórez García. Trabajo de grado concluido Maestría en Química Cristian Blanco Tirado
2015 Ambiental. Producción de celulosa bacteriana a partir de procesos
fermentativos utilizando mucílago de café como fuente de carbono.
Laura Juliana Castellanos García. Trabajo de grado concluido Maestría en Cristian Blanco Tirado
2015 Química. Desarrollo de una matriz para espectrometría de masas MALDI
basada en sistemas tipo fenilenvinileno y ácidos acrílicos.
Camila Fernanda Medina Sandoval. Trabajo en grado concluido Maestría en Cristian Blanco Tirado,
2015 Química. Desestabilización de emulsiones tipo W/O utilizando membranas de Marianny Yajaira Combariza
celulosa modificadas Montañez

Dirección de trabajos de grado de pregrado (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)
María Fernanda Mercado Villamizar. Trabajo de grado concluido Pregrado en
2020 Química. Producción de ciclodextrinas a partir de almidón de yuca y mucilago de Julio Roberto Pinzón Joya
cacao.
Jesús Andrés Oñate Gutiérrez. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química.
2018 Síntesis y aplicación de aditivos mejorados de fluidez a crudos pesados Julio Roberto Pinzón Joya
colombianos.
Marvin Sarmiento Méndez. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química.
2018 Obtención de nuevos materiales captadores de luz basados en nanocelulosa Julio Roberto Pinzón Joya
bacteriana para sensibilización de cultivos de microalgas (Chlorella vulgaris).
Karen Ivonne Rodríguez Prada. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química.
2018 Síntesis de Compuestos fotosensibilizadores derivados de clorofila con potencial Julio Roberto Pinzón Joya
actividad biológica

549
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)
Leidy Juliana Pérez Ordoñez. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química.
2018 Julio Roberto Pinzón Joya
Síntesis de compuestos fotoactivos derivados de xanteno.
Marly Stephany Triana Morroquin. Trabajo de grado concluido Pregrado en
2018 Química. Estudio preliminar de la síntesis de compuestos fotoactivos derivados Julio Roberto Pinzón Joya
de espirobifluoreno.
Laura Alejandra Díaz Serrano. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Cristian Blanco Tirado,
2018 Funcionalización de nanocelulosa extraída de estopa de fique mediante su Marianny Yajaira
modificación con nanopartículas de plata. Combariza Montañez
Mario Alexander Duarte Alfonso, Freddy David Zuluaga. Trabajo de grado
2017 concluido Pregrado en Química. Desarrollo de materiales tensoactivos con bajo Cristian Blanco Tirado
efecto residual en la piel.
Leidy Patricia Cristancho Maldonado. Trabajo de grado concluido Pregrado en Herman José Arteaga
2017 Química. Desarrollo de un método optimizado de extracción de RNA a partir de Narváez, Herminsul de
muestras de sangre. Jesús Cano Calle
Laura María Cristancho González. Trabajo de grado concluido Pregrado en
Marianny Yajaira
2016 Química. Diseño racional y síntesis de nuevas matrices maldi de transferencia
Combariza Montañez
electrónica basadas en 2,7-dibromofluoreno.
Jhon Freddy Rincón López. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Herminsul de Jesús Cano
2016 Monitoreo por MALDI-TOF MS del proceso de síntesis en fase sólida del péptido Calle, Johanna Marcela
conopresina presente en el veneno de conus textile. Flórez Castillo
Elizabeth Alarcón Hernández. Trabajo de grado Pregrado en Química.
Marianny Yajaira
2016 Caracterización interfacial de emulsiones agua-aceite (W/O) estabilizadas por
Combariza Montañez
asfáltenos usando espectrometría de Masas
Karen Tatiana Hernández Osorio. Trabajo de grado concluido Pregrado en
Marianny Yajaira
2016 Química. Mapeo de metabolitos en la superficie de hojas de café mediante
Combariza Montañez
espectrometría de masas de imágenes MALDI
Luis Carlos Fonseca Herreño. Trabajo de grado concluido Pregrado en Ingeniería Cristian Blanco Tirado,
2015 Química. Diseño y montaje de un reactor de lecho empacado con material nano Marianny Yajaira
compuesto para la degradación catalítica de colorantes contenidos en las aguas. Combariza Montañez

INVESTIGACIONES (Últimos 6 años)

Terminadas
Fuente de
Monto de Dependenci Personal
Investigación (inicio/fin) financiació Cronograma (Actividades)
inversión a asignado
n

550
Medición en sillico de las propiedades
optoelectrónicas de varios sistemas FV
candidatos a ser utilizados como matriz
Desarrollo de una matriz MALDI.
para espectrometría de Selección y síntesis de tres sistemas FV
Universidad Marianny
masas MALDI (matrix que cumplan con las condiciones
Industrial de $ Escuela de Yajaira
assited laser desorption necesarias para ser utilizados como
Santander - 444’616.190 Química Combariza
lonization) basada en matrices MALDI.
Colciencias Montañez
sistemas tipo fenilenvileno  Estudio, por espectrometría de masas
(01/2013-30/06/2015). con ionización MALDI, del
comportamiento de las tres matrices
seleccionadas en el proceso de
ionización de péptidos modelo.
 Extracción de lípidos.
 Extracción con cloroformo (CHCl3)
/metanol (MeOH) por el método de
Estudio de alteraciones Folch.
metabólicas en hojas de café  Extracción de lípidos usando hexano.
Universidad
afectadas por roya $ Escuela de Cristian
Industrial de  Extracción de lípidos de las hojas de café
mediante espectrometría 124’488.000 Química Blanco Tirado
Santander usando metanol.
de masas de imágenes
(01/2014-20/06/2016).  Espectrometría de masas MALDI
 Preparación de la muestra.
 Espectrometría de masas de imágenes-
MALDI.
 Síntesis de los derivados
cianofenilenvinileno y fluoreno mediante
condensación tipo Knoevenagel
 Determinación de las propiedades
optoelectrónicas de las matrices
sintetizadas mediante cálculos in silico.
 Realizar cálculos para la predicción
estructuras de nuevos CNFV’s y CNF’s
Ionización por transferencia que tengan un mejor desempeño como
electrónica en MALDI-MS: matrices ET MALDI.
Marianny  Caracterización fisicoquímica y
derivados ciano de
Universidad Yajaira
fenilenvinileno y fluoreno espectroscópica para la determinación
Industrial de $ Escuela de Combariza
como matrices para el de la absortividad molar.
Santander - 476’586.788 Química Montañez,
análisis de compuestos  Medición de la estabilidad en el vacío de
ColCiencias Cristian
lábiles, opto electrónicos y
Blanco Tirado las nuevas matrices sintetizadas,
polímeros (21/07/2016- comparada con DCTB -estándar.
21/07/2019).  Establecer la reactividad en ET MALDI
de los derivados de CNFV y CNF,
utilizando el método de “bracketing”.
 Determinación de curvas de aparición de
iones de los diferentes analitos evaluados
junto con las matrices sintetizadas.
 Análisis de compuestos poliaromáticos,
porfirinas, ftalocianinas y colorantes de
trifenilamina.

551
 Caracterización de una amplia gama de
materiales avanzados como polímeros,
nanopartículas de oro y derivados de
fulereno.
 Desarrollo de una metodología para la
ionización selectiva de niquel y vanadil
porfirinas, presentes en muestras de
petróleo.
 Análisis de biomarcadores
fitoplantónicos, pigmentos fotosintéticos
y fotoprotectores
 Síntesis de los bionanomateriales de fibras
de fique y nanopartículas de óxido de
manganeso u óxido de hierro a escala
Prototipo para la oxidación piloto, 20 kg de cada uno
catalítica de colorantes del  Elaboración del lecho catalítico con base
tipo índigo y negro de Cristian en los bionanomateriales sintetizados
azufre, contenidos en las Blanco  Diseño y construcción del prototipo para
Universidad
aguas residuales de la Tirado,
Industrial de $ Escuela de la oxidación catalítica de índigo y negro de
industria textil utilizando Marianny
Santander - 342’550.000 Química azufre utilizando los bionanomateriales
bionanomateriales hechos a Yajaira
ColCiencias contenidos en el lecho catalítico
partir de fibras de fique y Combariza
óxidos de manganeso y Montañez  Evaluación del prototipo y revisión del
hierro (01/2014- diseño.
24/04/2016).  Elaboración de un estudio de
escalamiento y producción del prototipo
a nivel industrial
 Análisis de mercado
 Acondicionamiento de fibras, estopa y
bagazo de fique y eliminación de lignina y
hemicelulosas.
 Desarrollo de una metodología para la
obtención de nanocelulosa a partir de
fibras, bagazo y estopa de fique.
Cristian  Caracterización de la nanocelulosa
Nueva generación de fibras Blanco
Universidad obtenida y determinación de sus
textiles a partir de $ Escuela de Tirado,
Industrial de propiedades químicas y estructurales
microfibras de fique 158’201.000 Química Herminsul de
Santander - mediante técnicas espectroscópicas,
(08/2017-01/05/2019). Jesús Cano
Calle microscópicas y de análisis térmico.
 Formación de hilos a partir de nanofibras,
mediante el uso de métodos
tradicionales de spinning
 Establecer las características
estructurales de los productos
resultantes
Producción Celulosa Cristian  Realizar caracterización del mucilago de
Bacteriana a partir de Blanco
Universidad café
procesos microbiológicos $ Escuela de Tirado,
Industrial de  Realizar activación y adaptación del
utilizando como fuente de 124’488.000 Química Marianny
Santander - microorganismo Gluconacetobacter
carbono los azucares Yajaira
presentes en el mucilago de Combariza xylinus ATCC 23768.

552
café (01/2014-22/06/2015) Montañez  Realizar producción y purificación de
celulosa bacteriana.
Caracterizar la celulosa bacteriana
 Obtención y caracterización de
nanocristales y nanofibrillas nanofibrillas
Desarrollar y ajustar de celulosa
protocolos experimentales  Pruebas inhibición en formación de
en laboratorio enfocados a emulsiones agua en aceite.
la síntesis, evaluación y Cristian  Obtención nanofibrillas de celulosa por
formulación de nanofluidos Blanco oxidación con TEMPO.
aplicables al rompimiento Tirado,
Universidad  Modificación superficial de nanocristales
y/o inhibición de emulsiones Marianny
Industrial de $ Escuela de de celulosa oxidados mediante procesos
tipo agua en crudos pesados Yajaira
Santander - 421’992.000 Química de amidación con sales de TBTU.
y/o extra – pesados, con el Combariza
Ecopetrol  Obtención de nanocristales de celulosa y
objetivo de potencializar el Montañez,
uso de este tipo de Julio Roberto funcionalización con fosfonatos de
tecnología en aplicaciones Pinzón Joya palmitoilo y laurilo.
en campos de  Caracterización nanocristales de celulosa
ECOPETROL S.A funcionalizados con fosfonato de
(10/2015-13/07/2016). palmitoilo y con fosfonato de Laurilo.
 Pruebas de rompimiento de emulsiones
con nanocelulosa funcionalizada
 Preparación de los óxidos mesoporosos
 Caracterización de los óxidos
mesoporosos.
 Impregnación de los óxidos
Evaluación de la actividad Marianny mesoporosos con los péptidos Ib-M6 e
antifúngica contra Yajaira
Ib-A4.
monilophthora rorei de Universidad Combariza
$ Escuela de  Determinación del porcentaje de
péptidos análogos al Ib- Industrial de Montañez,
27’000.000 Química liberación de los péptidos Ib-M6 e Ib-A4
AMP4 funcionalizados con Santander - Herminsul de
nanopartículas de ZnO Jesús Cano desde los óxidos mesoporosos
(07/2014-01/03/2016). Calle sintetizados.
 5. Determinación de la actividad
antifúngica contra Moniliophthora rorei
de los péptidos Ib-M6 e Ib-A4 atrapados
en los óxidos mesoporosos preparados
 Desarrollar y validar experimentalmente
UIS/ Sistema procesos biotecnológicos de doble
Cristian Blanco
General de
Tirado,
fermentación a escala piloto de
Regalías – laboratorio que usen consorcios
Marianny Yajaira
Desarrollo de nuevos SGR/
Combariza microbianos nativos para la obtención de
procesos y productos para Federación
Montañez, Julio granos de cacao con nuevos sabores y
Nacional de
la valorización de mucilago y $ Roberto Pinzón
Cacaoteros – Escuela de aromas.
granos de cacao en el 10.476’360.00 Joya, Herminsul
FEDECACA
0
Química de Jesús Cano  Desarrollar y validar experimentalmente
departamento de O/ Servicio
Calle, Daniel procesos biotecnológicos a escala piloto
Santander (09/2017 – Nacional de
12/2020) Ricardo Molina de laboratorio que utilicen mucílago de
Aprendizaje –
Velasco, Juan cacao para la obtención de celulosa
SENA/
Carlos Poveda
ASOCAPAYA bacteriana, ciclodextrinas y azúcares
Jaramillo
RI fermentables
 Producir manteca de cacao y cocoa a

553
escala piloto de laboratorio a partir de
licor de cacao.
 Desarrollar materiales avanzados a partir
de celulosa bacteriana y manteca de
cacao para la industria alimenticia.

En ejecución
Fuente de Monto de Dependenci Personal
Investigación (inicio/fin) Cronograma (Actividades)
financiación inversión a asignado

 Síntesis de sistemas donor–aceptor


 Caracterización estructural de los
compuestos sintetizados mediante FTIR,
LDI y RMN 1H y 13C.
 Determinación de los coeficientes de
absortividad molar para los compuestos
Universidad Marianny sintetizados.
Evaluación de sistemas
Industrial Yajaira  Evaluación del desempeño de las nuevas
orgánicos donor-aceptor Escuela de
de $ 50.000.000 Combariza y matrices
como matrices MALDI libres Química
Santander Cristian  MALDI en experimentos con clorofilas,
de interferencias. (2021)
(UIS) Blanco Tirado carotenoides,
 flavonoides y antocianinas.
 Determinación de las eficiencias de
ionización para semicuantificación de los
colorantes propuestos.
Divulgación de resultados en un evento
científico nacional o internacional.

 Producción de CB
 Validación del método de purificación de
CB
Síntesis y evaluación de la
Universidad Marianny  Desarrollo de hidrogel TOCN/ Ag NP
actividad antifúngica de
Industrial Yajaira  Caracterización estructural del hidrogel
hidrogeles híbridos de nano Escuela de
de $ 50.000.000 Combariza y TOCN/Ag NP
celulosa bacteriana y Química
Santander Cristian
nanopartículas de plata.  Evaluación del hidrogel TOCN/ Ag NP
(UIS) Blanco Tirado
(2021) sobre viabilidad celular
 Evaluación de la actividad antifúngica y/o
fungistática del hidrogel TOCN/ Ag NP
sobre Candida albicans
 Diseñar y construir el piloto modular de
remoción de cadmio de hasta 100 kg/día
Desarrollo de un piloto para en un ambiente relevante
Sistema  Poner en marcha el piloto modular para
la remoción de cadmio de $
General de Escuela de Cristian la remoción de cadmio de hasta 100
granos de cacao en el 2.036.418.24
Regalias Química Blanco Tirado kg/día de granos de Cacao
Departamento de Santander 0
(SGR)
(2021)  Caracterizar los granos de cacao, previo
y posterior al proceso de remoción de
cadmio
 Realizar pruebas de remoción de cadmio

554
a diferentes condiciones operacionales
 Analizar y evaluar los resultados de las
pruebas de remoción
 Realizar el análisis comercial y de
mercado sobre la tecnología de
remoción de cadmio y el producto final
 Realizar el análisis técnico - financiero del
proceso de remoción de cadmio y del
producto final
 Diseñar una estrategia para la
comercialización de la tecnología de
remoción de cadmio y del producto final
 Construir un piloto modular para la
obtención de edulcorantes líquidos a
partir de mucílago del cacao
 Poner en marcha un piloto modular para
la obtención de edulcorantes líquidos a
Marianny Y. partir de mucílago del cacao
Combariza
 Llevar a cabo la administración del
proyecto
 Caracterizar el mucilago de cacao y los
Cristian Blanco
Tirado jarabes Concentración de azucares,
Desarrollo de un piloto para densidad, grados Brix, análisis
la obtención de edulcorantes bromatológico.
Sistema
líquidos a partir de mucilago General de $ Escuela de Herminsul de  Obtener jarabe a escala laboratorio y
de cacao en el Departamento Regalias 1.512.999.000 Química Jesús Cano piloto variando las condiciones
de Santander (SGR) operacionales.
2021/6  Analizar y evaluar los resultados de las
Julio Roberto pruebas de obtención de jarabe.
Pinzón Joya  Realizar análisis comercial y comparativo
del edulcorante de mucílago de cacao
con respectos a los edulcorantes
Aura Cecilia tradicionales
Pedraza Avella
 Realizar el estudio técnico - financiero de
la obtención de edulcorante de mucílago
de cacao
 Diseñar una estrategia para la
comercialización del edulcorante de
mucílago de cacao
Cristian Blanco  Diseñar el sensor de cadmio selectivo y
Desarrollo de un prototipo Tirado, sensible
selectivo y sensible para Marianny  Sintetizar materiales sensores de cadmio
monitorear contenido de Sistema Yajaira  Caracterizar materiales sensores de
cadmio in situ en diversas General de $ Escuela de Combariza cadmio
matrices asociadas a la Regalias 2.000.000.000 Química Montañez,
 Medir la sensibilidad y especificidad del
producción de granos de (SGR)
Julio Roberto sensor.
cacao en el Departamento de Pinzón Joya,  Comparar los resultados con sensores
Santander (2021)
Herminsul de comerciales.
Jesús Cano  Establecer interferencias y condiciones

555
Calle operacionales.
 Diseñar y construir diferentes
transductores
 Seleccionar el transductor que obtenga la
mejor respuesta dinámica y estática para
la detección de CdS
 Diseñar y construir prototipo para
medición portátil
 Probar el prototipo en diferentes
matrices en laboratorio y en pruebas de
campo
 Visiting a Palm Oil Plantation will be the first
step to understand the complexity of the
problem and the challenge that represents
POME.
 POME samples will be collected by the
Cristian company at source and delivered to UIS
Blanco and OU.
Smart coating system on UIS/ Royal
$ Tirado,  Define types of nanoparticles,
natural fibres for wastewater Academy Escuela de
Marianny photocatalyst materials, deposition and
treatment-industry academia of 302’950.000 Química
Yajaira characterization techniques.
parthership (04/2019) Engineering
Combariza
 Develop and test an integrated photo-fibre
Montañez
treatment system.
 Evaluate the field performance of a system.
 Results will be delivered and a technical
solution will be draft for the company.
 Design content and define socialization
methodologies

556
LABORATORIO DE SÍNTESIS ORGÁNICA (LSO)

DIRECTOR: Alirio Palma Rodríguez

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO

1. Síntesis de compuestos heterocíclicos.


2. Química supramolecular y síntesis de compuestos cromóforos.

REDES A LAS QUE PERTENECE EL GRUPO

LISTADO DE PROFESORES INVESTIGADORES


Nombre Máximo nivel de formación Dedicación (horas)
Alirio Palma Rodríguez Doctorado Tiempo completo
Julio Roberto Pinzón Joya Doctorado Tiempo completo
Lina María Acosta Quintero Doctorado Tiempo completo
Martha Cecilia Daza Espinosa Doctorado Tiempo completo
Wellman Ribón Gómez Doctorado Tiempo completo

PRODUCCIÓN ACADÉMICA (Últimos 6 años)


Artículos en revistas internacionales indexadas
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
Easy access to novel tetrahydro-1- Alirio Palma Rodríguez, Carlos Mario
benzazepine-2-carboxylic acids and Synthesis-Stuttgart, ISSN: Sanabria, Lina María Acosta Quintero,
2021 tetrahydro-1-benzazepines carrying 0039-7881, vol: 53, pp. Manuel Nogueras Montiel, Sergio Andrés
[a]-fused heterocyclic units from 2- 1315-1330, 2020 Guerrero Pardo, Juan Ernesto Ramírez
(allylaryl)glycinates. Moreno, Justo Cobo
4-Styrylquinolines from Acta crystallographica.
Sergio Andrés Guerrero Pardo, Alirio
cyclocondensation reactions Section C, Structural
2020 Palma Rodríguez, Diego Fernando
between (2-aminophenyl)chalcones chemistry, ISSN: 2053-
Rodríguez Ibáñez, Justo Cobo,
and 1,3-diketones: crystal structures 2296, vol: 76, pp. 883-
Christopher Glidewell
and regiochemistry. 890, 2020
Alirio Palma Rodríguez, Lina María
Straightforward synthesis of novel 4- Acosta Quintero, Sergio Andrés
styrylquinolines/4-styrylquinolin-2- Synthesis-Stuttgart, ISSN: Guerrero Pardo, Diego Fernando
2020 ones and 9-styryldihydroacridin- 0039-7881, vol: 76, pp. Rodríguez Ibáñez, Justo Cobo, Esteban
1(2H)-ones from substituted 2'- 1804-1822, 2020 David Plata Caballero, Manuel Nogueras
aminochalcones. Montiel, Diana Marcela Ardila Rodríguez,
Angie Alejandra Meléndez Méndez
Monoclinic and orthorhombic forms
of (RS)-(E)-4[2-(4- Acta Crystallographica.
chlorobenzylidene)hydrazinyl]-6,11- Section C, Structural Lina María Acosta Quintero, Alirio Palma
2019 dimethyl-6,11-dihydro-5H- chemistry, ISSN: 2053- Rodríguez, Justo Cobo, Christopher
benzo[b]pyrimido[5,4-f]azepine: 2296, vol: 75, pp. 686- Glidewell
synthesis, concomitant 693, 2019
polymorphism and supramolecular

557
assembly mediated by C-H...N, C-
H...pi;(arene) and C-Cl...π(arene)
interactions.
A concise and efficient concurrent
synthesis of 6,11-
dihydrodibenzo[b,e]azepines and
5,6,11,12-tetrahydro- Acta crystallographica.
dibenzo[b,f]azocines and their Section C, Structural Lina María Acosta Quintero, Alirio Palma
2019 conversion to 4-oxo-8,13-dihydro- chemistry, ISSN: 2053- Rodríguez, Christopher Glidewell, Justo
4H-benzo[5,6]-azepino[3,2,1- 2296, vol: 75, pp. 650- Cobo
ij]quinoline-5-carboxylates and N- 656, 2019
acetyl-5,6,11,12-tetrahydro-
dibenzo[b,f]azocines: synthetic
sequence.
Synthesis and Biological Evaluation of Archiv der Pharmazie, Alirio Palma Rodríguez, Lina María
2019 Sphingosine Kinase 2 Inhibitors with ISSN: 1521-4184, vol: 352, Acosta Quintero, Andrés Felipe Yepes,
Anti-inflammatory activity. pp. 1-14, 2019 Justo Cobo, Enriz R. D.
A concise and versatile route to
tetrahydro-1-benzazepines carrying Acta crystallographica.
Alirio Palma Rodríguez, Christopher
[a]-fused heterocyclic units: synthetic Section C, Structural
Glidewell, Justo Cobo, Sergio Andrés
2019 sequence and spectroscopic chemistry, ISSN: 2053-
Guerrero Pardo, Juan Ernesto Ramírez
characterization, and the molecular 2296, vol: 75, pp. 168-
Moreno.
and supramolecular structures of one 177, 2019
intermediate and two products.
Observation of an infrequent
enantiomer/conformer substitutional Acta crystallographica.
Lina María Acosta Quintero, Alirio Palma
disorder in ethyl 13-ethyl-4-oxo- Section C, Structural
Rodríguez, Mario Macias, Leopoldo
2018 8,13-dihydro-4H- chemistry, ISSN: 2053-
Suescun, Elkin Eduardo Sanabria
benzo[5,6]azepino[3,2,1- 2296, vol:74, pp. 1569-
Chanaga
ij]quinoline-5-carboxylate heptane 1575, 2018
hemisolvate.
Synthesis, anti-parasitic activity and Medicinal Chemistry
Andrés Felipe Yepes, Alirio Palma
QSAR study of a new library of Research, ISSN: 1054-
2018 Rodríguez, Patricia Escobar Rivero, Justo
polysubstituted 2523, vol: 27, pp. 2239-
Cobo, Ali Bashas
tetrahydronaphtho[1,2-b]azepines. 2264, 2018
A concise, efficient and versatile
synthesis of amino-substituted
Acta crystallographica.
benzo[b]pyrimido[5,4-f] azepines:
Section C, Structural Alirio Palma Rodríguez, Isidro Burgos
synthesis and spectroscopic
2018 chemistry, ISSN: 2053- Ortiz, Christopher Glidewell, Justo
characterization, together with the
2296, vol: 74, pp. 312- Cobo, Lina María Acosta Quintero
molecular and supramolecular
320, 2018
structures of three products and one
intermediate.
A versatile synthesis of cyclic
dipeptides using the stepwise
construction of the piperazine-2,5- Acta crystallographica.
dione ring from simple precursors: Section C, Structural Lina María Acosta Quintero, Alirio Palma
2018 synthetic sequence and the structure chemistry, ISSN: 2053- Rodríguez, Christopher Glidewell, Justo
of a representative product, (3RS)-4- 2296, vol: 74, pp. 159- Cobo
(2-allyl-3,5-dimethylphenyl)-1- 165, 2018
benzyl-3-phenylpiperazine-2,5-
dione.

558
Journal of Structural
Structural characterization of 11-
Chemistry, ISSN: 1573- Ali Bashas, Alirio Palma Rodríguez, Asiloe
2018 ethyl-6,11-dihydro-5H-
8779, vol: 59, pp. 1210- Mora, Evelyn Osal, Teresa González
dibenzo[b,e]azepine.
1214, 2018
Three tetracyclic dibenzoazepine Acta Crystallographica
derivatives exhibiting different Section C: Crystal Lina María Acosta Quintero, Alirio Palma
molecular conformations, different Structure Rodríguez, Justo Cobo, Mario Macias,
2017
patterns of intermolecular hydrogen Communications, ISSN: Chirstopher Glidewell, Jefferson Mateus
bonding and different modes of 0108-2701, vol: 73, pp. Ruíz
supramolecular aggregation 28-35, 2017
European Journal of
An integrative study to identify novel
Medicinal Chemistry, Lina María Acosta Quintero, Alirio Palma
2017 scaffolds for sphingosine kinase 1
ISSN: 0223-5234, vol: 139, Rodríguez
inhibitors.
pp. 461-481, 2017
Unexpected ring-closure products
derived from 3-(2-allyl¬anilino)-3-
Acta crystallographica.
phenyl¬acrylate esters: crystal and
Section C, Structural Alirio Palma Rodríguez, Adriana Liseth
mol¬ecular structures of 3-acetyl-8-
2016 chemistry, ISSN: 2053- Luque, Carlos Mario Sanabria,
allyl-6-methyl-2-phenyl¬quinolin-4-
2296, vol: 72, pp. 619- Christopher Glidewell, Justo Cobo
yl acetate and (2RS)-2,8-di¬methyl-
626, 2016
4-phenyl-1,2-di¬hydro-6H-
pyrrolo¬[3,2,1-ij]quinolin-6-one.
Diastereomeric forms of 11-ethyl-
6,11-dihydro-5H-
Acta Crystallographica
dibenzo[b,e]azepine-6-
Section C: Crystal
carboxamide: syntheses and the Lina María Acosta Quintero, Alirio Palma
Structure
2016 molecular and supramolecular Rodríguez, Christopher Glidewell, Justo
Communications, ISSN:
structure of the minor form Cobo
0108-2701, vol: 72, pp.
(6RS,11RS)-11-ethyl-6,11-dihydro-
549-554, 2016
5H-dibenzo[b,e]azepine-6-
carboxamide.
Acta crystallographica. Alirio Palma Rodríguez, Carlos Mario
Crystal structures of five new
Section C, Structural Sanabria, Lina María Acosta Quintero,
substituted tetrahydro-1-
2016 chemistry, ISSN: 2053- Mario Alberto Macias López, Gilles Henri
benzazepines with potential anti-
2296, vol: 72, pp. 363- Gauthier, Leopoldo Suescun, Pascal
parasitic activity.
372, 2016 Roussel
Acta crystallographica.
Six polycyclic pyrimidoazepine
Section C, Structural Alirio Palma Rodríguez, Justo Cobo, Lina
derivatives: syntheses, molecular
2016 chemistry, ISSN: 2053- María Acosta Quintero, Christopher
structures and supramolecular
2296, vol: 72, pp. 346- Glidewell
assembly.
357, 2016
Similar molecular constitutions but Acta Crystallographica
different conformations and different Section C: Crystal
Lina María Acosta Quintero, Alirio Palma
supramolecular assemblies in two Structure
2016 Rodríguez, Justo Cobo, Christopher
related fused tetracyclic Communications, ISSN:
Glidewell, Isidro Burgos Ortíz.
benzo[b]pyrimido[5,4-f]azepine 1600-5759, vol: 72, pp.
derivatives. 52-56, 2016
Five closely related 4-chloro-6,11- Acta crystallographica.
dihydro-5H-benzo[b ]pyrimido[5,4-f Section C, Structural Alirio Palma Rodríguez, Justo Cobo, Lina
2015 ]azepines: similar molecular chemistry, ISSN: 2053- María Acosta Quintero, Chirstopher
structures but different 2296, vol: 71, pp. 10692- Glidewell, Jorge Enrique Jurado Tasco.
supramolecular assemblies. 1068, 2015

559
European Journal Of
Synthesis of Pyrimidine-Fused Alirio Palma Rodríguez, Justo Cobo,
Organic Chemistry, ISSN:
2015 Benzazepines from 5-Allyl-4,6- Manuel Nogueras Montiel, Lina María
1099-0690, vol: 2015, pp.
dichloropyrimidines. Acosta Quintero
5360-5369, 2015

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (Últimos 6 años)

Dirección de trabajos de tesis de doctorado (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)
Estudio del potencial sintético de orto-alilanilinas y 5-alil-4,6-dicloropirimidinas Alirio Palma Rodríguez
2016 dirigido al desarrollo de nuevas baterías de derivados de sistemas policíclicos Justo Cobo
nitrogenados de interés biológico. Lina María Acosta Quintero

Dirección de trabajos de grado de maestría (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)
Diana Marcela Ardila. Trabajo de grado concluido Maestría en Química. Diseño,
síntesis y evaluación de la actividad anticancerígena de nuevos híbridos Alirio Palma Rodríguez,
2020
moleculares conjugados y fusionados de la quinolina y las unidades farmacofóricas Lina María Acosta Quintero
estirilo-chalcona y piran-2-ona.
Sergio Andrés Guerrero Pardo. Trabajo de grado concluido Maestría en Química.
Síntesis y caracterización de nuevos compuestos derivados de los sistemas
2016 Alirio Palma Rodríguez
tricíclicos de la benzo[f]pirazino[1,2-a]azepino-1,4¿diona y
benzo[f][1,2,4]triazino[4,5-a]azepin¿4(3H)-ona de interés biológico

Dirección de trabajos de grado de pregrado (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)
Diana Rocío Vera. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Desarrollo
e implementación de una ruta de síntesis basada en la reacción de Friedländer
2020 para acceder a nuevas series de quinolinas híbridas de los tipos 2,4-bis-(2- Alirio Palma Rodríguez
feniletenil)quinolin-3-il)fenilmetanona y 10-(2-feniletenil)-1-fenilpiridazino [4,5-
b]quinolina. Caracterización y evaluación biológica
Hernán Darío Rueda Bueno. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química.
Alirio Palma Rodríguez,
Síntesis, caracterización y evaluación de la actividad anticancerígena de series
2020 Diana Marcela Ardila
representativas de nuevas (E)-2-metil-4-estirilquinolina-3-carboxamidas y
Rodríguez
chalconas derivadas de la 9-(E)-estiril-3,4-dihidroacridi-1(2H)-ona.
Kelly Johanna Lipez Pinzón. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química.
2020 Síntesis y caracterización de una nueva serie de quinolinas hibridas fusionadas del Alirio Palma Rodríguez
tipo (E)-3-(piperidin-1-il)-9-estirilfuro[3,4-b]quinolin-1(3H)-ona.
Diego Fernando Rodríguez Ibáñez. Trabajo de grado concluido Pregrado en
Alirio Palma Rodríguez,
Química. Diseño, desarrollo y evaluación de la actividad anticancerígena de
2018 Sergio Andrés Guerrero
nuevos híbridos moleculares de la quinolina del tipo (E)-1-(2-metil-4-((E)-
Pardo
estiril)quinolin-3-il)-3-fenil(aril)prop-2-en- 1-ona.
Esteban David Plata Caballero. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química.
Síntesis one-pot de nuevas (E)-(2-metil-4-estirilquinolin-3-il)(fenil)-metanonas a Alirio Palma Rodríguez,
2018
partir de chalconas derivadas de la 2-aminoacetofenona: caracterización y Lina María Acosta Quintero
evaluación de la actividad anticancerígena.
2018 Diana Marcela Ardila. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. La 4- Alirio Palma Rodríguez,

560
quinolona como potencial bloque de construcción del nuevo sistema tetracíclico Lina María Acosta
de la 4-oxo-9,10-difenil-8,10dihidro-4H-pirazolo[4,3-c]piridido[3,2,1- Quintero.
ij]quinolina-5-carboxilato de etilo: Síntesis y caracterización.
Marly Sthepany Triana. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Síntesis
2018 Julio Roberto Pinzón Joya
y caracterización de compuestos foto activos derivados de espirobifluoreno.
Angie Meléndez Méndez. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Alirio Palma Rodríguez,
2018 Síntesis, caracterización y estudio de la potencial actividad anticancerígena de Sergio Andrés Guerrero
nuevas (E)-3-benzoil-4-estirilquinolin-2-onas. Pardo.
Juan Ernesto Ramírez Moreno. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química.
Alirio Palma Rodríguez
Uso del anillo de la tetrahidro-1-benzoazepina como horma molecular para la
2016 Sergio Andrés Guerrero
construcción del sistema tricíclico hexahidrobenzo[f]pirazino[1,2-
Pardo
a]azepino¿1,4¿diona funcionalizado.
Isidro Burgos Ortiz. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Síntesis, Alirio Palma Rodríguez,
2016 caracterización y evaluación de la actividad anticancerígena de nuevas series de 4- Lina María Acosta
sustituidas 6,11-dihidro-5H-benzo[b]pirimido[5,4-f]azepinas. Quintero.
July Adriana Torres Velásquez. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química.
Javier Mauricio Pabón Mora
2015 Determinación de los compuestos benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos
Julio Roberto Pinzón Joya
(BTEX) en matrices acuosas aplicando la extracción líquido-líquido y GC-FID.

INVESTIGACIONES (Últimos 6 años)

Investigaciones Terminadas
Fuente de Monto de Personal
Investigación (inicio/fin) Dependencia Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado
 Desarrollo de nuevos farmacóforos
policíclicos nitrogenados.
Diseño y desarrollo de nuevos  Formación de dos estudiantes de
farmacóforos policíclicos Universidad
Alirio pregrado y de un Magister en
nitrogenados centrados en los Industrial de Escuela de
$200’000.000 Palma Química.
anillos de la 4-quinolona y la 1- Santander - Química
Rodríguez  Presentación de resultados en evento
Benzoazepina. (30/03/2015- ColCiencias
30/03/2019) científico nacional.
 Publicación de tres artículos en
revistas internacionales
Una nueva aproximación  Construicción del sistema tricíclico de
sintética para construir el la benzo[f]imidazo[1,5-a]azepina:
sistema tricíclico de la  Formación de un estudiante de
benzo[f]imidazo[1,5- Universidad pregrado y de un Magister en
Alirio
a]azepina: Síntesis de nuevas Industrial de Escuela de Química.
$30’000.000 Palma
series de 1-aril(heteroaril)- Santander - Química  Se publicó un artículo en una revista
Rodríguez
hexahidro-1H- internacional homologada por
benzo[f]imidazo[1,5-a]azepin- Colciencias.
5-oles. (13/06/2014-  Los resultados obtenidos fueron
08/06/2016) expuestos en un evento internacional.
Nuevas y versátiles  Desarrollo de Nuevas y versátiles
aproximaciones hacia la Universidad aproximaciones hacia la síntesis
Alirio
síntesis efectiva de análagos de Industrial de Escuela de efectiva de análagos de los fármacos
$200’000.000 Palma
los fármacos mianserín y Santander - Química mianserín y epinastina y de alfa - y beta-
Rodríguez
epinastina y de alfa - y beta- ColCiencias aminoácidos
aminoácidos derivados de la

561
dibenzo (b.e.) azepina (2011-
27/06/2015).
Síntesis de nuevos análogos
Universidad
estructurales del fármaco Alirio
Industrial de Escuela de  Preparación de nuevos análogos
Imipramina a partir de 5-alil- $30’000.000 Palma
Santander - Química estructurales del fármaco Imipramina
4,6-dicloropirimidinas Rodríguez
(01/04/2014-27/06/2015).
 Extracción de ciclo-péptidos de plantas
Fases estacionarias quirales de la familia Annonaceae
basadas en las interacciones Universidad Julio  Determinación de las fases
supramoleculares de los ciclo- Industrial de Escuela de Roberto estacionarias quirales basadas en las
$30’000.000
péptidos extraídos de plantas Santander - Química Pinzón interacciones supramoleculares de los
de la familia Annonaceae Joya extraídos
(02/06/2015-31/05/2017).  Formación de un estudiante de
pregrado

Investigaciones en ejecución
Fuente de Monto de Personal
Investigación (inicio/fin) Dependencia Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado
 Caracterización y evaluación
biológica de diaza-análogos de la
Síntesis dirigida a la diversidad Imipramina y de nuevos híbridos
de diaza-análogos de la moleculares de la benzo pirimido
imipramina y de nuevos azepina a partir de 5-ALIL- 4,6-
híbridos moleculares de la dicloropirimidinas Y 2-(4,6-
Universidad
benzo[b]pirimido[5,4-f]azepina
Industrial de Escuela de Alirio Palma dicloropirimidin-5-IL) acetatos de
a partir de 5-ALIL- 4,6- $50’000.000
Santander - Química Rodríguez etilo:
dicloropirimidinas Y 2-(4,6-
 Se ha publicado un artículo en una
dicloropirimidin-5-IL) acetatos
de etilo: caracterización y revista internacional indexada por
evaluación biológica. Colciencias.
(23/09/2019)  Los resultados obtenidos fueron
expuestos en un evento científico
nacional.
 Diseño, Síntesis, Caracterización y
Evaluación de la Actividad
Anticancerígena y Antifúgica de
Nuevos Híbridos Moleculares
Diseño, Síntesis, Quinolina-Estirilo, Quinolina-
Caracterización y Evaluación Alirio Palma Estirilo-Chalcona y Quinolina-
de la Actividad Anticancerígena Universidad Rodríguez, Piranona
y Antifúgica de Nuevos Industrial de Escuela de William
$438’600.000  Formación de dos estudiantes de
Híbridos Moleculares Santander - Química Fernando
pregrado y un Magister en Química
Quinolina-Estirilo, Quinolina- Hidalgo
Estirilo-Chalcona y Quinolina- Bucheli  Se han publicado dos artículos en
Piranona. (23/09/2019) revistas internacionales
homologadas por Colciencias.
 Los resultados obtenidos fueron
expuestos en dos eventos
científicos, uno nacional y otro

562
internacional.

563
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA Y MOLECULAR - LQOBio

DIRECTOR: Vladimir Kouznetsov

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO

3. Estructura, Conformación y Estereoquímica


4. Química medicinal
5. Química biológica
6. Química bioorgánica
7. Química de los heterocíclicos
8. Química de los productos naturales
9. Química de nuevos materiales orgánicos
10. Síntesis orgánica
11. Síntesis y análisis de la estructura, conformación y estereoquímica de productos
orgánicos.
12. Síntesis y caracterización de sólidos inorgánicos con fases minerales
13. Síntesis y caracterización de sólidos orgánicos con fases minerales
14. Química Estructural
15. Química Ambiental

REDES A LAS QUE PERTENECE EL GRUPO

LISTADO DE PROFESORES INVESTIGADORES


Nombre Máximo nivel de formación Dedicación (horas)
Vladimir Kouznetsov Doctorado Tiempo completo
Juan Manuel Urbina Doctorado Tiempo completo
Ángela Montaño Doctorado Tiempo completo

PRODUCCIÓN ACADÉMICA (Últimos 6 años)

Artículos en revistas internacionales indexadas


Nombre de la
Año Título de artículo revista ISSN, Autor (es)
volumen, etc.
New Journal of Vladimir Kouznetsov, Leonor
The direct C-H alkenylation of quinoline N-
Chemistry ISSN: Yamile Vargas Mendez, Carlos
2020 oxides as a suitable strategy for the synthesis of
1144-0546, vol:44 pp: Eduardo Puerto Galvis, Marlyn
promising antiparasitic drugs
12 - 19 Catalina Ortiz Villamizar
Synthesis of dihydroisoindolo[2,1-a]quinolin-11- RSC Advances ISSN: Vladimir Kouznetsov, Diego
2020 ones, their in silico ADMET properties and in 2046-2069, vol:10 pp: Rolando Merchan Arenas, Felipe
vitro antitumor activities 42287 - 42296 Sojo, F Arvelo
Journal of Physics: Angela Marcela Montano
Use of synthetic polymers of pumice for the Conference Series Angarita, Jaznemileth Grillo
2020
removal of chromium in the tannery industry ISSN: 1742-6596, Garavito, Claudia Paulina
vol:1645 pp: 1 - 6 Gonzalez Cuervo

564
Nombre de la
Año Título de artículo revista ISSN, Autor (es)
volumen, etc.
Application of new efficient Hoveyda Grubbs
Molecules ISSN: 1420-
catalysts comprising an N-Ru coordinate bond in
2020 3049, vol:25 pp: 5379 Vladimir Kouznetsov, Zubkov F
a six-membered ring for the synthesis of natural
- 5379
product-like cyclopenta[b]furo[2,3-c]pyrroles
Journal of Physics: Angela Marcela Montano
Geopolymer derived from bentonite: Structural
Conference Series Angarita, Judy Edith Jaimes
2020 characterization and evaluation as a potential
ISSN: 1742-6596, Balaguera, Claudia Paulina
sorbent of ammonium in waters
vol:1587 pp: 1 - 6 Gonzalez Cuervo
European Journal of
COVID-19 treatment: Much research and Medicinal Chemistry
2020 testing, but far, few magic bullets against SARS- ISSN: 0223-5234, vol: Vladimir Kouznetsov
CoV-2 coronavirus 203 pp: 112647 –
112647.
Journal of the Chilean
Crystal structure, hirshfeld surface analysis and Chemical Society Vladimir Kouznetsov, Gerzon E
2020 energy framework study of the nitrone N- ISSN: 0717-9707, Delgado Arciniegas, Asiloe J
benzylidene-N-butylamino-4-b-pyridyl-N-oxide vol:65 pp: 4865 - Mora, Ali Bahsas
4869
Jefersson Andres Lopez Jaimes,
Journal of Physics:
Evaluation of the methyl violet sorption capacity Angela Marcela Montano
Conference Series
2020 in waters with a bentonite based geopolymer Angarita, Claudia Paulina
ISSN: 1742-6596,
material Gonzalez Cuervo, Laura Maria
vol:1587 pp: 1 - 7
Medina Alzate
Angela Marcela Montano
Journal of Physics:
Effects of synthesis conditions on sorption Angarita, Laura Fernanda Pinto
Conference Series
2020 capacity methylene blue of coal gangue based Silvia, Jefersson Andres Lopez
ISSN: 1742-6596,
geopolymer Jaimes, Claudia Paulina Gonzalez
vol:1587 pp: 1 - 7
Cuervo
European Journal Of
Pyridine and quinoline molecules as crucial Pharmaceutical Vladimir Kouznetsov, Andres
2020 protagonists in the never-stopping discovery of Sciences ISSN: 1879- Felipe Villamizar Mogotocoro,
new agents against tuberculosis 0720, vol:15 pp: Leonor Yamile Vargas Mendez
105374 - 105374
Metal-free oxidative alfa-cyanation and Current Organic Vladimir Kouznetsov, Marlyn
alkynylation of N-substituted Chemistry ISSN: Catalina Ortiz Villamizar, Leonor
2020
tetrahydroisoquinolines as a rapid route for the 1875-5348, vol:24 pp: Yamile Vargas Mendez, Carlos
synthesis of isoquinoline alkaloids 809 - 816 Eduardo Puerto Galvis
Vladimir Kouznetsov, Yaneth De
Combretastatin A-4: The Antitubulin Agent that Journal of the Brazilian Jesus Miranda Brand, Carlos
Inspired the Design and Synthesis of Styrene and Chemical Society Eduardo Puerto Galvis, Vicky
2020
Spiroisatin Hybrids as Promising Cytotoxic, ISSN: 0103-5053, Constanza Roa Linares, Veronica
Antifungal and Antiviral Compounds vol:31 pp: 999 - 1010 Tangarife Castano, Liliana
Amparo Betancur Galvis
Physicochemical properties of Urea/Zinc New Journal of
Vladimir Kouznetsov, Diana
chloride eutectic mixture and its improved Chemistry ISSN:
2020 Catherine Pena Solorzano,
effect on the fast and high yield synthesis of 1144-0546, vol:44 pp:
Cristian Ochoa Puentes
indeno[2,1-c]quinolines 7987 - 7997
Journal of Physics: Angela Marcela Montano
Study of the functioning time of aluminosilicates
2020 Conference Series Angarita, Giselle Carolina Baron
for the formation of hydrophobic surfaces
ISSN: 1742-6596, Gualdron, Claudia Paulina

565
Nombre de la
Año Título de artículo revista ISSN, Autor (es)
volumen, etc.
vol:1587 pp: 2 - 5 Gonzalez Cuervo
MINI-REVIEWS IN
Andres Felipe Villamizar
Δα,β-Butenolides [Furan-2(5H)-ones]: Ring ORGANIC
Mogotocoro, Andres Felipe Leon
2020 Construction Approaches and Biological CHEMISTRY ISSN:
Rojas, Juan Manuel Urbina
Aspects - A Mini-Review 1875-6298, vol:17 pp:
Gonzalez
922 - 945,
Vladimir Kouznetsov, Dayana
Recent Synthetic Efforts in the Preparation of 2- RSC Advances ISSN: Fernanda Orozco Florez, Leonor
2020 (3,4)-Alkenyl (Aryl) Quinoline Molecules 2046-2069, vol:10 pp: Yamile Vargas Mendez, Arturo
Towards Anti-kinetoplastid Agents 4876 - 4898 Rene Mendoza Salgado, Carlos
Mario Melendez Gomez
Adriana Isabel Arenas Arenas,
Journal of Physics:
Angela Marcela Montano
Removal of cadmium in wastewater by sorption Conference Series
2020 Angarita, Claudia Paulina
on ceramics ISSN: 1742-6596,
Gonzalez Cuervo, Giselle
vol:1645 pp: 2 - 6
Carolina Baron Gualdron
Journal of Organic
Biomimetic Total Synthesis of Dysoxylum Chemistry ISSN: Carlos Eduardo Puerto Galvis,
2019
Alkaloids 1520-6904, vol:84 pp: Vladimir Kouznetsov
15294 - 15308
ACS Sustainable
Vladimir Kouznetsov, Angelica
One-pot diastereoselective synthesis of Chemistry &
Del Pilar Penaranda Gomez,
2019 tetrahydroquinolines from star anise oil in Engineering ISSN:
Oscar Rodriguez Bejarano,
choline chloride/zinc chloride eutectic mixture 2168-0485, vol:7 pp:
Cristian Ochoa Puentes
18630 - 18639
Vladimir Kouznetsov, Carlos
Optimization of the synthesis of quinoline-based
Organic Chemistry Alberto Echeverry Gonzalez,
neutral cyclometalated iridium complexes via
Frontiers ISSN: 2052- Carlos Eduardo Puerto Galvis,
2019 microwave irradiation: Design of light-
4129, vol:6 pp: 3374 – Carlos Hernan Borca Paredes,
harvesting and emitting complexes using bulky
3382 Andres Felipe Luis Robles,
quinolines
Martin Mosquera
Doris Natalia Rosado Solano,
Synthesis, Biological Evaluation and in silico Vladimir Kouznetsov, Leonor
Journal of Agricultural
Computational Studies of 7-Chloro-4-(1H- Yamile Vargas Mendez, Pedro
and Food Chemistry
2019 1,2,3-triazol-1-yl)quinoline Derivatives. Search Luis Sanabria Florez, Carlos
ISSN: 1520-5118,
for new controlling agents against Spodoptera Eduardo Puerto Galvis, Luz
vol:67 pp: 9210 – 9219
frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) larvae Karime Luna Parada, Andres
Felipe Zorro Gonzalez
Letters in Organic
Andres Felipe Villamizar
Preparation of Chemistry ISSN:
Mogotocoro, Juan Manuel
2019 biscarbonylmethylenetriphenylphosphoranes 1570-1786, vol:16 pp:
Urbina González, Ingrid Jasney
derivatives: a mini-review 769 - 778
Rincon Valdivieso
New Journal of
Carlos Andrés Martínez Bonilla,
Surface characterization of thiol ligands on CdTe Chemistry ISSN:
2019 Vladimir Kouznetsov, Mary
quantum dots: analysis by 1H NMR and DOSY 1144-0546, vol:43 pp:
Helena Torres Flórez
8452 - 8458
Anti-leishmanial effect of spiro Experimental Jorge Nunez Duran, Yael Garcia
2019 dihydroquinoline-oxindoles on volume Parasitology ISSN: Marchan, Felipe Sojo, F Arvelo,
regulation decrease and sterol biosynthesis of 0014-4894, vol:198 Josue Sebastian Bello Forero,

566
Nombre de la
Año Título de artículo revista ISSN, Autor (es)
volumen, etc.
Leishmania braziliensis" pp: 31 - 38 Vladimir Kouznetsov, Xenon
Serrano Martin
Unexpected PF6-anion metathesis during the
Synthesis-Stuttgart
Bischler-Napieralski Reaction. Synthesis of 3,4- Carlos Eduardo Puerto Galvis,
2019 ISSN: 0039-7881,
Dihydroisoquinoline Hexafluorophosphates and Vladimir Kouznetsov
vol:51 pp: 1949 - 1960
their Tetrahydroisoquinoline Related Alkaloids
Angela Marcela Montano
Journal of Physics:
Angarita, Laura Fernanda Pinto
Removal of rhodamine B in wastewater from Conference Series
2019 Silvia, Giselle Carolina Baron
the textile industry using geopolymeric material ISSN: 1742-6596,
Gualdron, Claudia Paulina
vol:1386 pp: 2 - 6
Gonzalez Cuervo
MolBank ISSN: 1422-
5-Chloro-8-{[1-(2-chlorobenzyl)-1H-1,2,3- Luz Karime Luna Parada,
2019 8599, vol:2019 pp:
triazol-4-yl]methoxy}quinoline Vladimir Kouznetsov
M1038 -
European Journal of
Synthesis of zanthoxylamide protoalkaloids and Pharmaceutical Carlos Eduardo Puerto Galvis,
2019 their In silico ADME-Tox screening and In vivo Sciences ISSN: 0928- Vladimir Kouznetsov
toxicity assessment in Zebrafish Embryos 0987, vol:127 pp: 291
- 299
Facile and highly diastereo and regioselective Edgar Mauricio De Jesus Acelas
Molecular Diversity
synthesis of novel octahydroacridine-isoxazole Mantilla, Vladimir Kouznetsov,
2019 ISSN: 1573-501X,
and octahydroacridine-1,2,3-triazole molecular Arnold Rafael Romero
vol:23 pp: 183 - 193
hybrids from citronella essential oil Bohorquez
Angela Marcela Montano
Journal of Physics:
Angarita, Jaznemileth Grillo
Removal of cadmium in wastewater through Conference Series
2019 Garavito, Claudia Paulina
geopolymeric materials based on pumice ISSN: 1742-6596,
Gonzalez Cuervo, Giselle
vol:1386 pp: 2 - 5
Carolina Baron Gualdron
Leonor Yamile Vargas Mendez,
Saudi Journal of
Bioactivity of semisynthetic eugenol derivatives Pedro Luis Sanabria Florez, Laura
Biological Sciences
2019 against Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Marcela Saavedra Reyes, Diego
ISSN: 1319-562X,
Noctuidae) larvae infesting maize in Colombia Rolando Merchan Arenas,
vol:26 pp: -
Vladimir Kouznetsov
Natural product
Essential Oils as Chemical Reagents in communications ISSN:
2019 Vladimir Kouznetsov
Heterocyclic Synthesis 1555-9475, vol:14 pp:
91 - 96
Angela Marcela Montaño
Angarita, Giselle Carolina Barón
Respuestas ISSN:
Structural characterization of post-consumption Gualdrón, Claudia Paulina
2019 2422-5053, vol: 24 pp:
sludge as aggregates in construction materials González Cuervo, Carlos
16-21
Alberto Ríos Reyes

Journal of Physics:
Angela Marcela Montaño
Concretes of low environmental impact Conference Series
2018 Angarita, Claudia Paulina
obtained by geopolymerization of Metakaolin ISSN: 1742-6588, vol:
González Cuervo
1002 pp:1-6
Larvicidal activity of essential oils and extracts of Revista Iteckne ISSN: Doris Natalia Rosado Solano,
2018 Colombian plants against Culex quinquefasciatus 1692-1798, vol:15 pp: Ricardo Restrepo Manrique,
(Diptera: Culicidae) 79 - 87 Victor Mario Jaramillo Perez,

567
Nombre de la
Año Título de artículo revista ISSN, Autor (es)
volumen, etc.
Carlos Eduardo Puerto Galvis,
Vladimir Kouznetsov, Leonor
Yamile Vargas Mendez
Chemical Engineering Diego Rolando Merchan Arenas,
LC50 Determination and Phenotypic Analysis of
Transactions ISSN: Carlos Eduardo Puerto Galvis,
2018 Three C6-C1 and C6-C3 Bio-phenols Using
2283-9216, vol:64 pp: Vladimir Kouznetsov, Carol
Zebrafish (Danio rerio) Model
301 - 306 Andrea Vargas Castaneda
Synthesis and X-ray diffraction crystallographic Powder Diffraction Jose Luis Pinto Camargo, Jose
2018 characterization of compound 2-(α-naphtyl)-3- ISSN: 1945-7413, Antonio Henao Martinez,
(α-pyridinyl)-1,3-thiazolidin-4-one vol:33 pp: 225 – 228. Vladimir Kouznetsov
In vitro 4-Aryloxy-7-chloroquinoline derivatives Fabiola Alexandra Mejias Borjas,
Acta Tropica ISSN:
are effective in mono- and combined therapy Vladimir Kouznetsov, Felipe
2018 0001-706X, vol:183
against Leishmania donovani and induce Sojo, F Arvelo, Fernando Andres
pp: 36 - 42
mitocondrial membrane potential disruption Rojas Ruiz
Revista de la
Toxicidad y afectación en la locomoción de Edwin Rodolfo Escobar Olarte,
Universidad Industrial
Triatoma dimidiata (Latreille 1811) (Hemiptera: Aurora Lisette Carreno Otero,
2018 de Santander. Salud
Reduviidae: Triatominae) tratados con análogos Vladimir Kouznetsov, Jonny
ISSN: 0121-0807,
de girgensohnina Edward Duque Luna
vol:50 pp: 205 - 213
Revista Brasileira de Andres Gilberto Rueda Jaimes,
Synthesis of New α-Amino Nitriles with
Entomologia ISSN: Aurora Lisette Carreno Otero,
2018 Insecticidal Action on Aedes aegypti (Diptera:
0085-5626, vol:62 pp: Jonny Edward Duque Luna,
Culicidae)
112 - 118 Vladimir Kouznetsov
Electrochemical Evaluation of the Corrosion Chemical Engineering
Rate Inhibition Capacity of Eugenol, o-Eugenol Transactions ISSN: Diego Rolando Merchan Arenas,
2018
and Diphenol, on AISI 1020 Steel Exposed to 1M 2283-9216, vol:64 pp: Vladimir Kouznetsov
HCl Medium 247 - 252
Russian Chemical
Quantum dots in proteomic studies and medical Bulletin ISSN: 1066-
2018 Vladimir Kouznetsov
diagnostics 5285, vol:67 pp: 600 -
613
Strecker reaction and α-amino nitriles: Recent Tetrahedron Letters
Carlos Eduardo Puerto Galvis,
2018 advances in their chemistry, synthesis, and ISSN: 0040-4039,
Vladimir Kouznetsov
biological properties vol:74 pp: 773 - 810
Thermal aromatic Claisen rearrangement and
Mediterranean Journal
Strecker reaction of alkyl(allyl)-aryl ethers under
of Chemistry ISSN: Kheila Nairet Silgado Gomez,
2018 green reaction conditions: Efficient and clean
2028-3997, vol:6 pp: Vladimir Kouznetsov
preparation of ortho-allyl phenols (naphthols)
208 - 214
and alkyl(allyl)oxyarene-based γ-amino nitriles
Carlos Mario Melendez Gomez,
Synthesis of 2,3-di(-hydroxyalkyl)quinolines Tetrahedron Letters
Mario Alberto Marsiglia Lans,
2018 from anilines and cyclic enols using sequential ISSN: 0040-4039,
Esther Del Olmo Fernandez,
cycloaddition/aromatization reactions vol:59 pp: 22 - 25
Vladimir Kouznetsov
Comparative
Biochemistry And Aurora Lisette Carreno Otero,
Behavior of detoxifying enzymes of Aedes
Physiology C- Angela Maria Palacio Cortes,
2018 aegypti exposed to girgensohnine alkaloid analog
Toxicology '&' Vladimir Kouznetsov, Jonny
and Cymbopogon flexuosus essential oil
Pharmacology ISSN: Edward Duque Luna
1532-0456, vol:204

568
Nombre de la
Año Título de artículo revista ISSN, Autor (es)
volumen, etc.
pp: 14 - 25
Mayra Alejandra Borrero
Pesticide
Landazabal, Aurora Lisette
Alterations of mitochondrial electron-transport Biochemistry and
Carreno Otero, Vladimir
2018 chain and oxidative stress induced by alkaloid- Physiology ISSN:
Kouznetsov, Jonny Edward
like α-aminonitriles on Aedes aegypti larvae 0048-3575, vol:144
Duque Luna, Stelia Carolina
pp: 64 - 70
Mendez Sanchez
Current Organic
2018 Meet Our Regional Editor Synthesis ISSN: 1570- Vladimir Kouznetsov
1794, vol:15 pp: 1 - 1
Journal of Physics: Andrea Katherine Gonzalez
Structural and mechanical study of concrete
Conference Series Cardenas, Angela Marcela
2017 made from cementitious materials of low
ISSN: 1742-6596, Montano Angarita, Claudia
environmental impact
vol:935 pp: 1 - 6 Paulina Gonzalez Cuervo
Journal of Physics: Angela Marcela Montano
Characterization using XRD of puzzolanic
Conference Series Angarita, Giselle Carolina Baron
2017 materials from residual sludge from water
ISSN: 1742-6588, Gualdron, Claudia Paulina
treatment
vol:935 pp: 1 - 6 Gonzalez Cuervo
Recent Advances for the C-C and C-N Bond
Synthesis-Stuttgart
Formation in the Synthesis of 1-Phenylethyl- Carlos Eduardo Puerto Galvis,
2017 ISSN: 0039-7881,
tetrahydroisoquinolines, Aporphines, Vladimir Kouznetsov
vol:49 pp: 4535 - 4561
Homoaporphines and β-Carbolines Alkaloids
Structure determination of 2-(3,4- Aurora Lisette Carreno Otero,
Journal of Chemical
dihydroisoquinolin-2(1H)-yl)-2-[4- Jose Hernando Quintana
Crystallography ISSN:
2017 (dimethylamino)-phenyl] acetonitrile, an - Mendoza, Jose Antonio Henao
1572-8854, 2017
amino nitrile obtained by a modified Strecker Martinez, Vladimir Kouznetsov,
vol:45 pp: 166 - 172
reaction Jose Miguel Delgado Quinones
Revista De La
A Mild Procedure for the Synthesis of Allyl and Sociedad Química Del Elvis Robles Marin, Cesar Adolfo
2017 Benzyl α-Hydroxyesters Using O-Allyl(Benzyl)- Perú ISSN: 1810- Sanchez Suarez, Juan Manuel
N,N'-dicyclohexylisourea 634X, vol:83 pp: 143 - Urbina Gonzalez
159
Marlyn Catalina Ortiz Villamizar,
The study of metal-free and palladium-catalysed Organic Chemistry
Fedor Ivanovich Zubkov, Carlos
synthesis of benzochromenes via direct C¿H Frontiers ISSN: 2052-
2017 Eduardo Puerto Galvis, Leonor
arylation using unactivated aryl benzyl ethers 4129, vol:4 pp: 1736 -
Yamile Vargas Mendez, Vladimir
derived from essential oils as raw materials 1744
Kouznetsov
Insecticidal action of synthetic girgensohnine Biomedica ISSN: Aurora Lisette Carreno Otero,
2017 analogs and essential oils on Rhodnius prolixus 0120-4157, vol:37 pp: Vladimir Kouznetsov, Jonny
(Hemiptera: Reduviidae) 1 - 28 Edward Duque Luna
Comment on "An unexpected formation of the Organic '&'
novel 7-oxa-2-azabicyclo[2.2.1]hept-5-ene Biomolecular
Zubkov F, Vladimir Kouznetsov,
2017 skeleton during the reaction of furfurylamine Chemistry ISSN:
Carlos Eduardo Puerto Galvis
with maleimides and their bioprospection using 1477-0539, vol:15 pp:
a zebrafish embryo model 6447 - 6450
Chemical Engineering Diego Rolando Merchan Arenas,
Sulfonation of Expanded Polystyrene Post
Transactions ISSN: Andres Felipe Murcia Patino, Luis
2017 Consumption, Structural Analysis and Its
2283-9216, vol:57 pp: Ernesto Cortes Castillo, Vladimir
Application in Chemical Enhanced Oil Recovery
631 - 636 Kouznetsov

569
Nombre de la
Año Título de artículo revista ISSN, Autor (es)
volumen, etc.
Current Organic
Chemistry ISSN:
2017 Meet Our Regional Editor Vladimir Kouznetsov
1385-2728, vol:21 pp:
567 - 568
Highly Diastereoselective Synthesis of new
Synthesis-Stuttgart
trans-fused Octahydroacridines via Edgar Mauricio De Jesus Acelas
ISSN: 0039-7881,
2017 Intramolecular Cationic Imino Diels-Alder Mantilla, Arnold Rafael Romero
2017 vol:49 pp: 2153 -
Reaction of N-protected Anilines and Citronellal Bohorquez, Vladimir Kouznetsov
2162
or Citronella Essential Oi
IOP CONFERENCE
SERIES: MATERIALS
Fabrication of transparent TiO2 nanotube- Carlos Andres Martinez Bonilla,
SCIENCE AND
2017 based photoanodes for CdS/CdTe quantum co- Vladimir Kouznetsov, Angel
ENGINEERING ISSN:
sensitized solar cells Manuel Melendez Reyes
1757-899X, vol:786
pp: 012044 - 012044
Medicinal Chemistry Vladimir Kouznetsov, Mayra
Diverse C-6 substituted 4-methyl-2-(2-, 3- and
Research ISSN: 1554- Lizeth Robles Castellanos, Felipe
2017 4-pyridinyl)quinolines: synthesis, in vitro anti-
8120, vol:26 pp: 551 - Sojo, Fernando Andres Rojas
cancer evaluation and in silico studies
561 Ruiz, F Arvelo
Current Organic Vladimir Kouznetsov, Carlos
Insights into the Metal-catalyzed Alkyne
Chemistry ISSN: Eduardo Puerto Galvis, Marlyn
2017 Hydroarylation Reactions and Related Processes
1875-5348, vol:21 pp: Catalina Ortiz Villamizar, Leonor
for the Synthesis of Coumarins
949 - 963 Yamile Vargas Mendez
Claudia Paulina Gonzalez
Journal of Physics: Cuervo, Angela Marcela
Inclusion of geopolymers derivate from fly ash Conference Series Montano Angarita, Diana
2017
and pumice in reinforced concrete ISSN: 1742-6588, Catalina Castro Rodriguez,
vol:935 pp: 1 - 6 Reinaldo Atencio, Giselle
Carolina Baron Gualdron
Journal of Physics:
Ángela Marcela Montaño
Changes on electrical and structural properties Conference Series
2016 Angarita, Claudia Paulina
of polyaniline and polypyrrol by mullite doping ISSN: 1742-6596,
González Cuervo
vol:687 pp: 1 - 4
Jose Hernando Quintana
X-ray diffraction data of 4-phenyl-6- Powder Diffraction Mendoza, Jose Antonio Henao
(trifluoromethyl)-3,4-dihydroquinolin-2(1H)- ISSN: 0885-7156, Martinez, Carlos Eduardo
2016
one and its synthetic precursor N-[4- 2016 vol:31 pp: 233 - Rondon Florez, Carlos Eduardo
(trifluoromethyl)phenyl]cinnamamide 239 Puerto Galvis, Vladimir
Kouznetsov
Grinding and Milling: two efficient Journal of the Brazilian
Vladimir Kouznetsov, Diego
methodologies in the solvent-free Chemical Society
Rolando Merchan Arenas, Carlos
2016 phosphomolybdic acid-catalyzed and ISSN: 1678-4790,
Andres Martinez Bonilla, Mario
mechanochemical synthesis of cis-4-amido-N- vol:27 pp: 2246 -
Alberto Macias Lopez
yl-2-methyl-tetrahydroquinolines 2255
IOP CONFERENCE
SERIES: MATERIALS
Colloidal quantum dots for fluorescent labels of SCIENCE AND Carlos Andres Martinez Bonilla,
2016
proteins ENGINEERING ISSN: Vladimir Kouznetsov
1757-899X, vol:151
pp: 012 - 042

570
Nombre de la
Año Título de artículo revista ISSN, Autor (es)
volumen, etc.
Ce(SO4)2-Catalysed the Highly
Carlos Andres Martinez Bonilla,
Diastereoselective Synthesis of RSC Advances ISSN:
Carlos Eduardo Puerto Galvis,
2016 Tetrahydroquinolines Via imino Diels Alder 2046-2069, vol:6 pp:
Leonor Yamile Vargas Mendez,
ABB¿ Type Reaction and their In Vivo Toxicity 37478 - 37486
Vladimir Kouznetsov
and Imaging in Zebrafish Embryos
In vitro antioxidant and anticholinesterase Journal of Medicinal
activities and in vivo toxicological assessment Plant Research ISSN:
2016 Carlos Eduardo Puerto Galvis
(Zebrafish embryo model) of ethanolic extracts 1996-0875, vol:10 pp:
of Capsicum chinense Jacq 59 - 66
Synthetic Arnold Rafael Romero
Versatile and mild HCl-catalyzed cationic imino
Communications Bohorquez, Jorge Humberto
2016 Diels-Alder reaction for the synthesis of new
ISSN: 1532-2432, Romero Daza, Edgar Mauricio
tetrahydroquinoline derivatives
vol:46 pp: 338 - 347 De Jesus Acelas Mantilla
Medicinal Chemistry
Synthesis and cytotoxic evaluation of 7-chloro- Vladimir Kouznetsov, Fernando
Research ISSN: 1554-
2016 4-phenoxyquinolines with formyl, oxime and Andres Rojas Ruiz, Diego
8120, vol:25 pp: 2718
thiosemicarbazone scaffolds Rolando Merchan Arenas
- 2727
Synthesis and Cytotoxic Evaluation of Novel 2-
Medicinal Chemistry
Aryl-4-(4-hydroxy-3-methoxyphenyl)-3-
Research ISSN: 1554- Diego Rolando Merchan Arenas,
2016 methyl-6,7-methylendioxy-1,2,3,4-
8120, vol:25 pp: 429 - Vladimir Kouznetsov
tetrahydroquinolines, Podophyllotoxin-like
437
molecules
Jose Hernando Quintana
Synthesis and X-ray diffraction data of 2- Powder Diffraction Mendoza, Jose Antonio Henao
2016 morpholino-2-(3,4,5- ISSN: 1945-7413, Martinez, Aurora Lisette
trimethoxyphenyl)acetonitrile, (C15H20N2O4) vol:31 pp: 149 - 152 Carreno Otero, Vladimir
Kouznetsov
Boletin
Citotoxicidad/Capacidad antiradicalaria in-vitro
Latinoamericano y del
y caracterización estructural por GC-MS/1H-
Caribe de Plantas Amner Munoz Acevedo, Erika
13C-RMN de los aceites esenciales de hojas de
2016 Medicinales y Amparo Torres Reyes, Vladimir
árboles joven/adulto de Annona purpurea Moc.
Aromaticas ISSN: Kouznetsov
& Sessé ex Dunal de Repelón (Atlántico,
0717-7917, vol:15 pp:
Colombia)
99 - 111
International Journal
Antioxidant and acetylcholinesterase inhibitory of Pharma and Bio
Vladimir Kouznetsov, Leonor
2015 properties of diverse &;-pyridinyl amine Sciences ISSN: 0975-
Yamile Vargas Mendez
derivatives 6299, vol:6 pp: 765 -
771
Parasitology
In vitro activity of synthetic Vladimir Kouznetsov, Arnold
International ISSN:
2015 tetrahydroindeno[2,1-c]quinolines on Rafael Romero Bohorquez, F
1873-0329, 2015
Leishmania mexicana Arvelo, Felipe Sojo
vol:64 pp: 479 - 483
Avances en Quimica
Las furan-2[5H]-onas (Δα,β-butenolidas), su Juan Manuel Urbina Gonzalez,
2015 ISSN: 1856-5301,
preparación e importancia biológica Andres Felipe Leon Rojas
vol:10 pp: 67 - 78
Environmental Carlos Eduardo Puerto Galvis,
Genotoxicity risk assessment of diversely Toxicology ISSN: Jorge Luis Fuentes Lorenzo,
2015
substituted quinolines using the SOS chromotest 1520-4081, vol:30 pp: Vladimir Kouznetsov, Nathalia
278 - 292 Olivar Rincon, Leidy Tatiana Diaz

571
Nombre de la
Año Título de artículo revista ISSN, Autor (es)
volumen, etc.
Duran
Organic '&'
Gd(OTf)3-catalyzed synthesis of geranyl esters Biomolecular Vladimir Kouznetsov, Carlos
2015 for the intramolecular radical cyclization of their Chemistry ISSN: Eduardo Puerto Galvis, William
epoxides mediated by titanocene(III) 1477-0520, vol:13 pp: Hernan Garcia Santos
1358 - 1366

Artículos en revistas nacionales


Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
Synthesis and in vitro Evaluation of
Universitas Scientiarum Vladimir Kouznetsov, Arnold
Antifungal Properties of Some 4-Aryl-3-
2015 ISSN: 2027-1352, vol:20 pp: Rafael Romero Bohorquez,
Methyl-1,2,3,4-Tetrahydroquinolines
177 - 189 Susana A Zacchino
Derivatives

Capítulos de libros
Título del libro y número Casa editorial
Año Título del capítulo Autor (es)
ISBN y ciudad
Taking advantage of some essential oils What to Know about essential Ed. Nova
containing henylpropanoids/terpenoids oils, ISBN: -1536179868, Science
2020 as renewable chemical reagents for fine pp:313 – 376,2020 Vladimir Kouznetsov
Publishers,
synthesis of heterocycles Estados Unidos

Discovery and Development of


Natural and synthetic quinoline
Therapeutics from Natural Vladimir Kouznetsov,
molecules against tropical parasitic Ed. Elsevier
Products Against Neglected Carlos Mario Melendez
2019 pathologies: an analysis of activity and Tropical Diseases, ISBN: 978- Academic Press, Gomez, Leonor Yamile
structural evolution for developing new Paises Bajos
0-12-815723-7, pp: 87 – 164, Vargas Mendez
quinoline-based antiprotozoal agent
2019

Novel Approaches in the Synthesis of Studies in Natural Products Ed.


Carlos Eduardo Puerto
Natural and Synthetic Fused Aza- Chemistry, ISBN: Elsevier Acade
2018 Polycycles Toward the Development 9780444640581, pp:1 – 51, mic Press, Galvis, Vladimir
Kouznetsov
of New bioactive Compounds 2018 Paises Bajos

Discovery and Development of Ed. Elsevier Marlyn Catalina Ortiz


Coumarin-Based Molecules as Suitable
Neuroprotective Agents from Academic Press, Villamizar, Carlos
2017 Models for Developing New
Natural Products, ISBN: 978-0- Paises Bajos Eduardo Puerto Galvis,
Neuroprotective Agents Through
12-809593-5, pp:149 – 235, Leonor Yamile Vargas

572
Structural Modification 2017 Mendez, Vladimir
Kouznetsov

Novel Approaches in the Synthesis of


Studies in Natural Products Ed. Elsevier Carlos Eduardo Puerto
Natural and Synthetic Fused Aza-
2017 Polycycles Toward the Development Chemistry , ISBN: 978-0-444- Academic Press, Galvis, Vladimir
64058-1, pp:1 – 51, 2017 Paises Bajos Kouznetsov
of New Bioactive Compounds

Antimicrobial research: Novel


Small molecules as regulators of
bioknowledge and educational Ed. Formatex Carlos Mario Melendez
bacterial Quorum Sensing. New
2017 strategy in the development of programs, ISBN: 978-84- Research Gomez, Vladimir
947512-0-2, pp: 610 – 622, Center, España Kouznetsov
antimicrobial agents
2017

Coumarin-based molecules as suitable Marlyn Catalina Ortiz


Discovery and Development of
models for developing new Villamizar, Carlos
Neuroprotective Agents from Ed. Elsevier
neuroprotective agents through Eduardo Puerto Galvis,
2017 structural modification en ¿Discovery Natural Products, ISBN: 978- Academic Press, Leonor Yamile Vargas
0128-09-593-5, pp:149 – 235, Paises Bajos
and Development of Neuroprotective Mendez, Vladimir
2017
Agents from Natural Products Kouznetsov

Green Nanotechnology -
Green quantum dots: basics, green Overview Ed. Carlos Andres Martinez
and Further
2016 synthesis and nanotechnological IntechOpen, Bonilla, Vladimir
Prospects, ISBN: 978-953-51-
applications Croacia Kouznetsov
2409-2, pp:173 - 192

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (Últimos 6 años)

Dirección de tesis de doctorado (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Luz Karime Luna Parada. Trabajo de grado concluido en Doctorado en Química.


2021 Preparación de nuevos híbridos triazol-(hidroxi)quinolinas como posibles agentes Vladimir Kouznetsov
antifúngicos e insecticidas

Carlos Eduardo Puerto Galvis. Trabajo de grado concluido en Doctorado en


Química. Diseño y síntesis de nuevos compuestos N-heterociclicos fusionados y su
2018 Vladimir Kouznetsov
bioprospección empleando el modelo del pez cebra en búsqueda de posibles
agentes bioactivos

Aurora Lisette Carreno Otero. Trabajo de grado concluido en Doctorado en


Química. Diseño y síntesis de l-aminonitrilos, análogos del alcaloide girgensohnina, Jonny Edward Duque
2018 como nuevos insecticidas: evaluación de su mecanismo de acción a nivel de Luna, Vladimir
inhibición de la AChE y bioenergética mitocondrial sobre vectores de Dengue y Kouznetsov
Chagas

Diego Rolando Merchan Arenas. Trabajo de grado concluido en Doctorado en


Química. Síntesis de (1,2,3,4-tetrahidro) quinolinas e isoindolo[2,1-a]quinolin-
2015 Vladimir Kouznetsov
11(5H)-onas, potenciales agentes antioxidantes o anticancerígenos, vía reacción
imino Diels-Alder en condiciones de química verde

573
Dirección de trabajos de grado de maestría (terminadas)
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Giselle Carolina Barón Gualdrón. Trabajo de grado concluido en Maestría de


Angela Marcela Montano
Ingeniería de Materiales. Evaluación de un sistema cerámico para remoción de
2020 Angarita, Claudia Paulina
crudo liviano derramado en fuentes hidrícas, fabricado a partir de lodos residuales
Gonzalez Cuervo
obtenidos del tratamiento de agua potable

Angélica Del Pilar Peñaranda Gómez. Trabajo de grado concluido en Maestría de


Carlos Eduardo Puerto
Química. Síntesis de híbridos de la combretastatina a4 con los núcleos cromeno-
2020 Galvis, Vladimir
quinolina y dihidroquinazolinona a través de reacciones imino diels-alder y
Kouznetsov
ciclocondensación multicomponente como potenciales agentes antivirales

Adriana Isabel Arenas Arenas. Trabajo de grado concluido en Maestría de Química


Ambiental. Evaluación de la capacidad de un material cerámico, obtenido a partir Angela Marcela Montano
2019
de lodos de una planta de tratamiento de agua potable, para la remoción de metales Angarita
en residuos líquidos

Andres Gilberto Rueda Jaimes. Trabajo de grado concluido en Maestría de Química.


Diseño y síntesis de nuevos a-aminonitrilos análogos de los alcaloides encontrados Jonny Edward Duque
2017 en las plantas Nicotiana tabacum (Fam. Solanaceae) y Girgensohnia oppositiflora Luna, Vladimir
(Fam. Chenopoidaceae) y su evaluación biológica en el mosquito Aedes aegypti Kouznetsov
(Diptera: Cullicidae).

Carlos Andrés Martínez Bonilla. Trabajo de grado concluido en Maestría en


2016 Ingeniería de Materiales. Diseño y Síntesis de Puntos Cuánticos (QD, Quantum Vladimir Kouznetsov
Dots) Bioconjugados: Unión de QD y Moléculas de Interés Biológico

Marlyn Catalina Ortiz Villamizar. Trabajo de grado concluido en Maestría en Carlos Eduardo Puerto
Química. Transformación química de aceites esenciales de plantas tropicales ricas Galvis, Leonor Yamile
2016
en compuestos fenólicos tipo C6-C3 Y C6-C1 Para la generación de nuevos Vargas Mendez , Vladimir
benzo[c]cromenos con posible aplicación como agentes insecticidas Kouznetsov

Edgar Mauricio de Jesús Acelas Mantilla. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Arnold Rafael Romero
Química. Empleo de citronelal como bloque de construcción renovable en la
2016 Bohorquez , Vladimir
síntesis de nuevos derivados octahidroacridínicos vía reacción imino Diels-Alder
Kouznetsov
catiónica intramolecular

Dirección de trabajos de grado de pregrado (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Laura Fernanda Pinto Silvia. Trabajo de grado concluido Química. Síntesis y


Angela Marcela Montano
caracterización de un material geopolimérico derivado de desechos
2020 Angarita, Claudia Paulina
industriales para la remoción de colorantes presentes en aguas residuales de
González Cuervo
la industria textil

Carol Andrea Vargas Castañeda Trabajo de grado concluido


Carlos Eduardo Puerto
2020 Biologia. Toxicidad y cambios fenotípicos inducidos por moléculas
Galvis, Vladimir Kouznetsov
tetrahidroquinolinas en embriones de pez cebra (Danio rerio)

574
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Jaznemileth Grillo Garavito. Trabajo de grado concluido Química. Remoción Angela Marcela Montano
2019 de cromo y cadmio en aguas residuales mediante materiales geopoliméricos a Angarita, Claudia Paulina
base de piedra pómez González Cuervo

Judy Edith Jaimes Balaguera. Trabajo de grado concluido Química. Uso de un Angela Marcela Montano
2019 geopolímero derivado de bentonita para la remoción de amonio en agua Angarita, Claudia Paulina
proveniente de suelos tratados con glufosinato de amonio Gonzalez Cuervo

Angy Katherin Soto Navarro. Trabajo de grado concluido Química. Síntesis,


Jose Antonio Henao
elucidación estructural y estudio cristalográfico por difracción de rayos X de
2019 Martínez , Juan Manuel
polvo de las (E)-N-benciliden-4-yodo(bromo)anilinas y N-(alfa-alilbencil)-4-
Urbina Gonzalez
yodo(bromo)anilinas como bloques estructurales de moléculas más complejas

Andrés Felipe Villamizar Mogotocoro. Trabajo de grado concluido Química.


Síntesis y caracterización de metoxiderivados de la 1,2-diaril-2-hidroxietanona Juan Manuel Urbina
2019
preparados a partir de acoplamiento catalizado de benzaldehídos usando el Gonzalez
líquido iónico [BMIM]BF4

Mayra-Lizeth García-Olave. Trabajo de grado concluido Química. Jose Antonio Henao


2018 Preparación, estudio polimórfico y resolución estructural por difracción de Martínez, Juan Manuel
rayos X de muestras policristalinas de la (E)-N-benciliden-4-cloroanilina Urbina Gonzalez

Duván Andrés Rodriguez Enciso. Trabajo de grado concluido Química. Síntesis


de 7-cloro-4-fenoxiquinolinas sustituidas vía reacción de sustitución Carlos Eduardo Puerto
2018
nucleofílica aromática y su transformación en derivados de mayor complejidad Galvis, Vladimir Kouznetsov
estructural bajo conceptos de química verde

Giselle Carolina Barón Gualdrón. Trabajo de grado concluido Química. Angela Marcela Montano
2018 Síntesis y Caracterización de Materiales Cerámicos a Partir de Lodos Angarita, Claudia Paulina
Residuales del Tratamiento de Agua Potable Gonzalez Cuervo

Angélica Maria Chavarro Avellaneda. Trabajo de grado concluido Química. Angela Marcela Montano
2018 Síntesis y caracterización de nuevos geopolímeros a partir de la activación Angarita, Claudia Paulina
alcalina de residuos industriales como alternativas del cemento portland Gonzalez Cuervo

Juan Pablo Pabón González. Trabajo de grado concluido Biologia. Evaluación


de la actividad insecticida e inhibitoria de la enzima acetilcolinesterasa (ache) Aurora Lisette Carreno
2017 de 24 análogos sintéticos del alcaloide girgensohnina en huevos y ninfas de i Otero, Jonny Edward Duque
(ni) y v (nv) estadío de rhodnius prolixus st́̈l 1859 (hemiptera: reduviidae: Luna
triatominae).

Elkin Mateo Florez Suarez. Trabajo de grado concluido Química. Diseño,


Carlos Eduardo Puerto
2017 preparación y caracterización de los 2-(arilamino)acetonitrilos y sus derivados
Galvis, Vladimir Kouznetsov
como posibles insecticidas contra larvas de mosquito aedes aegypti

Angelica Maria Caceres Parra. Trabajo de grado concluido Química Ambiental.


Carlos Eduardo Puerto
Síntesis de nuevas 2-aminoquinolinas vía reacciones tandem
2017 Galvis, Leonor Yamile Vargas
(reducción/ciclación) y estudio de su toxicidad empleando el modelo del pez
Mendez
cebra danio rerio

Claudia Patricia Villamizar Caballero. Trabajo de grado concluido Jose Antonio Henao
2016 Química. Síntesis y caracterización cristalográfica de 8-nitro y 5-nitro-2-(4- Martínez, Juan Manuel
nitrofenil) lepidinas con potencial actividad biológica Urbina Gonzalez

575
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Jennifer Sarelly Gomez Badillo. Trabajo de grado concluido Química. Síntesis


Juan Manuel Urbina
2015 de 8-nitro-2-propil-1,2,3,4-tetrahidrolepidinas por hidrólisis básica y estudio
Gonzalez
de su oxidación con azufre.

Carlos Eduardo Puerto


Juan Camilo Lizarazo Muñoz. Trabajo de grado concluido Química
Galvis, Leonor Yamile Vargas
2015 Ambiental. Síntesis de nuevos derivados del eugenol con actividad dual para
Mendez, Vladimir
el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer
Kouznetsov

Andrés Felipe León Rojas. Trabajo de grado concluido Química. Estudio del
Juan Manuel Urbina
2015 potencial sintético del núcleo estructural de la 2-hidroxi-1,2-diariletanona en
Gonzalez
la preparación de compuestos de interés biológico

Diego Andrés Roa Ardila. Trabajo de grado concluido Química. Obtención de


Juan Manuel Urbina
2015 2-fenil lepidinas durante la alquilación de Friedel-Crafts asistida por
Gonzalez
microondas de N-(alfa-alilbenci)anilinas soportadas en sílica-ácido sulfúrico

Carlos Eduardo Rondón Flórez. Trabajo de grado concluido Química.


Preparación de Nuevas N-arilcinnamamidas y su Transformacion Hacia las 4- Carlos Eduardo Puerto
2015
Aril-3,4-dihidroquinolin-2-onas a Través de una Reacción de Hidroarilación y Galvis, Vladimir Kouznetsov
su Estudio y Caracterización por Difracción de Rayos X

INVESTIGACIONES (Últimos 6 años)

Investigaciones terminadas

Fuente de Monto de Personal


Investigación Dependencia Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado
Optimización del método  Evaluación de los
sintético para la obtención Ángela Marcela parámetros de síntesis de
de geopolímeros dopados Universidad Montaño un geopolímero.
con desechos industriales, Industrial de $ Escuela de Angarita  Remoción de colorantes
para la remoción de Santander 269.600.000 Química Vladimir de aguas sintéticas.
colorantes en aguas (UIS) Valentinovich  Determinación y
residuales (03/2019- Kouznetsov modelamiento del proceso
09/2020) de sorción y cinética.
 -Sinterización de morteros
cerámicos.
 -Evaluación de las
propiedades mecánicas de
morteros cerámicos
Elaboración de materiales
Universidad conforme la NTC 4017.
cerámicos a partir de lodos Ángela Marcela
Industrial de $ Escuela de  -Inclusión de lodos
generados en una planta de Montaño
Santander 388.412.800 Química residuales en morteros
tratamiento de agua potable Angarita
(UIS) cerámicos.
(09/2016 – 03/2018)
 -Evaluación de las
propiedades mecánicas de
morteros a partir de lodos
residuales conforme la
NTC 4017.

576
Juan Manuel
Síntesis y estudio estructural Urbina
de nuevas 4,5- González
diarilbutenolidas y 5,5- Universidad Arnold Rafael
 Síntesis de 4,5-difenilbutenolida
diarilfuran-2,4-dionas Industrial de $ Escuela de Romero
 Caracterización
empleando el iluro Santander 100.588.000 Química Bohórquez
espectroscópica
acumulado (UIS) Jose Antonio
Ph3P=C=C=O (06/2016 Henao
– 11/2018) Enrique Mejia
Ospino
 Síntesis y evaluación de la
actividad citotóxica de una
Síntesis y evaluación de la quimioteca de nuevos derivados
Arnold Rafael
actividad citotóxica de indeno[2,1- c]quinolínicos,
Romero
nuevos derivados 6-amino- compuestos estructuralmente
Bohorquez
7H-indeno[2,1- análogos al agente antitumoral
Colciencias Stelia Carolina
c]quinolínicos vía la reacción $ Escuela de TAS-103, empleando la
Industrial de Méndez
imino Diels-Alder catiónica, 560.100.005 Química reacción imino Diels-Alder
Santander Sánchez
análogos estructurales del catiónica de tres componentes,
Vladimir
potente agente antitumoral como paso clave en la
Valentinovich
TAS-103. (04/2015- construcción del núcleo
Kouznetsov
11/2017) tetracíclico farmacofórico, una
metodología versátil, atómica y
económicamente viable.
 Síntesis y caracterización
estructural, química y
mecánica de nuevos
geopolímeros.
Universidad  Elaboración de probetas de
Síntesis, caracterización y Industrial de concreto sustituyendo
Ángela Marcela
aplicación de nuevos Santander $ Escuela de porcentajes de cemento por
Montaño
materiales. (06/2015- Universidad 83.430.324 Química los nuevos geopolímeros.
Angarita
07/2017) Pontificia  Análisis estructural y de las
Bolivariana propiedades cementantes y
anticorrosivas de los
materiales geopoliméricos
mediante caracterización
mecánica y electroquímica.
Análisis de los cambios
fenotípicos del pez cebra  Búsqueda de potentes y
Vladimir
(danio rerio), producidos selectivos modulares genéticos a
Valentinovich
por nuevas moléculas $ Escuela de partir de los cambios fenotípicos
Colciencias Kouznetsov
tetrahidroquinolinicas en 560.000.000 Química del pez cebra producidos por
Jose Antonio
busca de potentes y nuevas moléculas
Henao
selectivos modulares tetrahidroquinolinicas
genéticos (2013 - 2016)
Síntesis de nuevos híbridos
moleculares entre sistemas Arnold Rafael
 Síntesis de nuevos híbridos
tetrahidroquinolicos e Romero
$ Escuela de moleculares entre sistemas
isoxazoles/isoxazolina, Colciencias Bohórquez
300.000.000 Química tetrahidroquinolicos e
como posibles agentes anti Fausto
isoxazoles/isoxazolina
potozoarios y fitopatogenos Alejandro
(2013-2015)

Investigaciones en ejecución

577
Fuente de Monto de Personal
Investigación Dependencia Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado
Obtención de
Colciencias  Estudio de la transformación de
metronidazol de Vladimir
Universidad $ 110.000.000 Escuela de metronidazol obtenido de
comprimidos comerciales Valentinovich
Industrial de Química comprimidos comerciales
vencidos y estudio de su Kouznetsov
Santander vencidos.
transformación (06/2019)
Fenilpropanoides (C6-
C3), Beta-estirenos
naturales como materiales
de partida renovables en la Vladimir  Síntesis de nuevos complejos
síntesis de nuevos Colciencias Valentinovich quinolínicos ciclometalados de
Escuela de
complejos quinolínicos Industrial de $ 522.934.796 Kouznetsov iridio (III), potenciales
Química
ciclometalados de iridio Santander Jose Antonio semiconductores fosforescentes
(III), potenciales Henao dopados con emisión roja (
semiconductores
fosforescentes dopados
con emisión roja (2017)
 Síntesis de monómeros de
anilina o-alquiloxilados (o-
AOA) y preparación de
polímeros de polianilina o-
Vladimir
alquiloxilados (o-PAOA).
Valentinovich
 Dopaje con residuos
Evaluación de la capacidad Universidad Kouznetsov
industriales de los polímeros
anticorrosiva en acero al Industrial de Angela
o-PAOA.
carbono de nuevos Santander Escuela de Marcela
$ 472.784.000  Caracterización de
polímeros conductores Universidad Química Montaño
productos poliméricos con y
dopados con residuos Pontificia Angarita
sin dopaje con residuos
industriales. (2018) Bolivariana Jose Carlos
industriales.
Gutiérrez
Gallego  Evaluación de la propiedad
anticorrosiva de los
productos poliméricos sobre
aleaciones de acero SAE
1020.
 Síntesis y caracterización de
Evaluación de la capacidad
sistemas cerámicos.
de un material cerámico, Angela
 Remoción de metales
obtenido a partir de lodos Marcela
pesados.
de una planta de Industrial de Escuela de Montaño
$ 313.360.000  Recolección y
tratamiento de agua Santander Química Angarita
caracterización de los
potable, para la remoción Enrique
residuos líquidos.
de metales en residuos Mejia Ospino
líquidos. (2019)  Ensayos de sorción en
muestras reales.

578
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CORROSIÓN (GIC)

DIRECTOR: Darío Yesid Peña Ballesteros

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO

1. Control de la corrosión en hormigón armado y estructuras enterradas o sumergidas


2. Control de la corrosión por inhibidores
3. Corrosión a alta temperatura
4. Corrosión en sistemas multifásicos
5. Corrosión- erosión-desgaste
6. Evaluación de integridad
7. Fenómenos electroquímicos y el deterioro de los materiales
8. Fenómenos fisicoquímicos superficiales en biomateriales
9. Hidrógeno en Materiales
10. Recubrimientos
11. Tribología

REDES A LAS QUE PERTENECE EL GRUPO

No reporta

LISTADO DE PROFESORES INVESTIGADORES


Máximo nivel de
Nombre Dedicación (horas)
formación
Darío Yesid Peña Ballesteros Doctorado Tiempo Completo
Sergio Ismael Blanco Vásquez Doctorado Tiempo Completo
Sandra Judith García Vergara Doctorado Tiempo Completo
Fernando Viejo Abrante Doctorado Tiempo Completo
Fabián Alirio Ríos Angarita Doctorado Tiempo Completo
Dionisio Antonio Laverde Cataño Doctorado Tiempo Completo
Martha Eugenia Niño Gómez Doctorado Tiempo Completo
Custodio Vásquez Quintero Maestría Tiempo Completo
Iván Uribe Pérez Maestría Tiempo Completo
Cristian Camilo Viáfara Arango Doctorado Tiempo Completo

PRODUCCIÓN ACADÉMICA (Últimos 6 años)

Artículos en revistas internacionales indexadas


Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
Journal of Materials Research
Study of Early P91 Dual Corrosión in Darío Yesid Peña Ballesteros, Juan
and Technology ISSN: 2238-
2021 Steam and Simulated Combustion Carlos Orozco Agámez, Aníbal Alviz
7854, vol. 13, pp. 271 – 282,
Gases from a Gas-Fired Boiler Meza, Viatcheslav Kafarov
2021.
Effects of the Addition of Intermetallic Transactions Of The Indian
Alejandro David Martínez Amaríz,
2021 Compounds Based on Zr in the First Institute Of Metals ISSN:
Darío Yesid Peña Ballesteros
Hydrogenation Process of the 0975-1645, vol. 74, fasc. 5,

579
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
TiCr1.1V0.9 Alloy pp. 1 – 9, 2021.
Adán Yovani León Bermúdez, Luis
Miguel Salas Chía, Paola Andrea León
Effect of the Catalytic Aquathermolysis Energy & Fuels ISSN: 0887-
Naranjo, Samuel Fernando Muñoz
2021 Process on the Physicochemical 0624, vol. 35, pp. 5231 –
Navarro, Keyner Steven Núñez
Properties of a Colombian Crude Oil 5240, 2021.
Méndez, Daniel Ricardo Molina
Velasco
Composites Part B:
Mechanical properties for long fibre
Engineering ISSN: 1359- Alberto David Pertuz Comas,
2021 reinforced fused deposition
8368, vol. 21, pp. 1 – 10, Octavio Andrés González Estrada
manufactured composites
2021.
Laura Quiroz, Anderson Andrés
Evaluation Of The Corrosión Materia-Rio de Janeiro ISSN:
Sandoval Amador, Félix Echeverría,
2020 Resistance Of Electroless Ni-P 1517-7076, vol. 25, fasc. 4,
Juan Guillermo Castaño González,
Coatings On Magnesium pp. 1 – 8, 2020.
Darío Yesid Peña Ballesteros
Static and fatigue behaviour of
continuous fibre reinforced International Journal of
Alberto David Pertuz Comas,
2020 thermoplastic composites Fatigue ISSN: 0142-1123,
Octavio Andrés González Estrada
manufactured by fused deposition vol. 130, pp. 1 – 37, 2020.
modelling technique
Adán Yovani León Bermúdez,
Reactivity of Vacuum Residues by
Energy & Fuels ISSN: 0887- Alexander Guzmán Monsalve,
Thermogravimetric Analysis and
2020 0624, vol. 34, pp. 9231 – Héctor Julio Picón Hernández,
Nuclear Magnetic Resonance
9242, 2020. Dionisio Antonio Laverde Cataño,
Spectroscopy
Daniel Ricardo Molina Velasco
Monotonic load datasets for additively Data in Brief ISSN: 2352- Octavio Andrés González Estrada,
2020 manufactured thermoplastic 3409, vol. 29, pp. 1 – 10, Alberto David Pertuz Comas, Jorge
reinforced composites 2020. Guillermo Díaz Rodríguez
Functional Evaluation and Testing of a Darío Yesid Peña Ballesteros, Nerly
Scientific Reports ISSN:
Newly Developed Teleost¿s Fish Deyanira Montañez Supelano, Hugo
2020 2045-2322, vol. 10258, pp. 1
Otolith Derived Biocomposite Coating Armando Estupiñán Durán, Patricia
– 16, 2020.
for Healthcare Escobar, Heider Carreño García
Morphologic Evaluation of Silicon Acta Microscópica ISSN:
Ely Dannier Valbuena Nino, Darío
2019 Surface Modified with Titanium and 0798-4545, vol. 28, pp. 39 –
Yesid Peña Ballesteros
Titanium+Nitrogen 47, 2019.
Effects of Corrosión on the Chemical Engineering
Darío Yesid Peña Ballesteros, Juan
Microstructure, Hardness, and Transactions ISSN: 2283-
2019 Carlos Orozco Agámez, Viatcheslav
Microhardness of ASTM A335 P92 9216, vol. 76, pp. 511 – 516,
Kafarov, Aníbal Alviz Meza
Steel 2019.
Desgaste y Corrosión de
Materia-Rio de Janeiro ISSN: Darío Yesid Peña Ballesteros,
Recubrimientos de PLGA sobre
2019 1517-7076, vol. 24, pp. 1 – 8, Anderson Andrés Sandoval Amador,
Titanio en Contacto con Hueso y
2019. Hugo Armando Estupiñán Durán
Fluido Sinovial
Marco Hernández Rodríguez,
Influence of Boron Addition on the
Metals ISSN: 2075-4701, vol. Dionisio Laverde Cataño, Diego
2019 Microstructure and the Corrosión
9, fasc. 307, pp. 1 – 11, 2019. Lozano, Gabriela Martínez Cazares,
Resistance of CoCrMo Alloy
Yaneth Bedolla Gil
Feasibility of the Use of Galvanic
Couples to Develop Corrosión Corrosión ISSN: 0010-9312, Jhon Edisson Torres Ramírez,
2019
Sensors for Reinforced Concrete vol. 75, pp. 990 – 998, 2019. Gustavo Duffó, Silvia Farina
Structures

580
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
Journal of Materials and Anderson Andrés Sandoval Amador,
Dielectric Properties of PLA-PGA- Environmental Science ISSN: Darío Yesid Peña Ballesteros, Hugo
2018
Chitosan ¿ Hydroxyapatite composites 2028-2508, vol. 9, fasc. 10, Armando Estupiñán Durán, Nerly
pp. 2956 – 2963, 2018. Deyanira Montañez Supelano
Javier Alberto Sanabria Cala, Darío
Study of AISI/SAE-1020 Steel Chemical Engineering
Yesid Peña Ballesteros, Dionisio
Corrosión by Sulfidation from Transactions ISSN: 2283-
2018 Antonio Laverde Cataño, Gerson
Synthetic Sulfur Compounds of 9216, vol. 70, pp. 2119 –
Rafael Conde Rodríguez, Diego
Different Molecular Structures 2124, 2018.
Rolando Merchán Arenas
Evaluation of Cyclic Corrosión on Chemical Engineering
Aníbal Alviz Meza, Juan Carlos
ASTM A335 P92 Steel Exposed to a Transactions ISSN: 2283-
2018 Orozco Agámez, Darío Yesid Peña
Combustion Atmosphere in a 9216, vol. 67, pp. 13 – 18,
Ballesteros, Viatcheslav Kafarov
Horizontal Boiler 2018.
Oscar Rodolfo Bohórquez Becerra,
Finite Element Analysis for Palm Oil Engineering Materials ISSN:
Sergio Andrés Ardila Parra, Alberto
2018 Bunches Press Shaft Fractured in 1662-9795, vol. 774, pp. 191
David Pertuz Comas, Octavio Andrés
Service – 196, 2018.
González Estrada
Evaluation of Tensile Properties and Key Engineering Materials Octavio Andrés González Estrada,
2018 Damage of Continuous Fibre ISSN: 1662-9795, vol. 774, Alberto David Pertuz Comas, Jabid
Reinforced 3D-Printed Parts pp. 161 – 166, 2018. Eduardo Quiroga Méndez
Study of Continuous Corrosión on
ASTM A335 P91 Steel in an Chemical Engineering
Aníbal Alviz Meza, Javier Alberto
Environment of CO2-O2-N2-H2O Transactions ISSN: 2283-
2018 Sanabria Cala, Darío Yesid Peña
Derived from the Theoretical 9216, vol. 70, pp. 1069 –
Ballesteros, Viatcheslav Kafarov
Combustion Products of a Mixture of 1074, 2018.
Refining Gases at High Temperatures
Influence of Exposure Time on Javier Alberto Sanabria Cala, Gerson
Chemical Engineering
Morphological and Electrochemical Rafael Conde Rodríguez, Darío Yesid
Transactions ISSN: 2283-
2018 Properties of Corrosión Products Peña Ballesteros, Dionisio Antonio
9216, vol. 70, pp. 1645 –
Formed by High Temperature Laverde Cataño, Hugo Armando
1650, 2018.
Sulfidation of AISI/SAE-1020 Steel Estupiñán Durán
Key Engineering Materials Juan Sebastián León Becerra, Octavio
Damage in Fibreglass Composite
2018 ISSN: 1662-9795, vol. 774, Andrés González Estrada, Alberto
Laminates Used for Pipes
pp. 155 – 160, 2018. David Pertuz Comas
Chemical Engineering
Methodology for the Analysis of ASTM Juan Carlos Orozco Agámez, Darío
Transactions ISSN: 2283-
2018 A335 P92 Steel Exposed to Real Yesid Peña Ballesteros, Viatcheslav
9216, vol. 70, pp. 163 – 168,
Atmospheres of Refinery Combustion Kafarov
2018.
Mechanical Response and Damage of Engineering Materials ISSN: Octavio Andrés González Estrada,
2018 Woven Composite Materials 1662-9795, vol. 774, pp. 143 German Adolfo Díaz Ramírez, Jabid
Reinforced with Fique – 148, 2018. Eduardo Quiroga Méndez
Stressed Cylinder Dispersion Curves Key Engineering Materials Jabid Eduardo Quiroga Méndez,
2018 Based on Effective Elastic Constants ISSN: 1662-9795, vol. 774, Octavio Andrés González Estrada,
and SAFE Method pp. 295 – 302, 2018. Diego Fernando Villegas Bermúdez
Key Engineering Materials Jabid Eduardo Quiroga Méndez,
Stress Sensitivity of the T(0,1) Mode
2018 ISSN: 1662-9795, vol. 774, Octavio Andrés González Estrada,
Velocity for Cylindrical WaveguideS
pp. 453 – 460, 2018. Yesid Javier Rueda Ordoñez
Journal of Materials and Darío Yesid Peña Ballesteros, Nerly
Dielectric Properties of PLA-PGA- Environmental Science ISSN: Deyanira Montañez Supelano,
2018
Chitosan-Hydroxyapatite composites 2028-2508, vol. 9, fasc. 10, Anderson Andrés Sandoval Amador,
pp. 2956 – 2963, 2018. Hugo Armando Estupiñán Durán

581
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
Indian Journal of Science and Anderson Andrés Sandoval Amador,
TiO2 nanostructures. Voltaje influence
Technology ISSN: 0974- Darío Yesid Peña Ballesteros, María
2018 in corrosión resistance and human
6846, vol. 11, fasc. 22, pp. 1 De Las Mercedes Cely Bautista,
osteosarcoma HOS cell responses
– 9, 2018. Andrea Lucia Muñoz Mizuno
Chemical Engineering Diana Katherynne Sierra Herrera,
Electrochemical Stability of HAP- Transactions ISSN: 2283- Nerly Deyanira Montañez Supelano,
2018
CNT/Ti6Al4V in Cell Culture Media 9216, vol. 64, pp. 163 – 168, Sergio Ismael Blanco Vásquez, Darío
2018. Yesid Peña Ballesteros
Javier Alberto Sanabria Cala, Darío
Chemical Engineering Yesid Peña Ballesteros, Dionisio
Gold Nanoparticles Formation
Transactions ISSN: 2283- Antonio Laverde Cataño, Gerson
2018 Mechanism by Photochemical
9216, vol. 64, pp. 403 – 408, Rafael Conde Rodríguez, Gilles Henri
Synthesis
2018. Gauthier, Diego Rolando Merchán
Arenas
Electrochemical Evaluation of the Javier Alberto Sanabria Cala, Darío
Chemical Engineering
Corrosión Rate Inhibition Capacity of Yesid Peña Ballesteros, Diego
Transactions ISSN: 2283-
2018 Eugenol, o-Eugenol and Diphenol, on Rolando Merchán Arenas, Vladimir
9216, vol. 64, pp. 247 – 252,
AISI 1020 Steel Exposed to 1M HCl Kouznetsov, Luis Ernesto Cortes
2018.
Medium Castillo
Fabrication and characterization of
Chemical Engineering Nerly Deyanira Montañez Supelano,
novel biphasic calcium phosphate and
Transactions ISSN: 2283- Hugo Armando Estupiñán Durán,
2018 nano-size hydroxyapatite derived from
9216, vol. 64, pp. 307 – 312, Sandra Judith García Vergara, Darío
fish otoliths in different composition
2018. Yesid Peña Ballesteros
ratios
Chemical Engineering
Electrochemical Stability of HAP- Transactions ISSN: 2283- Sergio Ismael Blanco Vásquez, Darío
2018
CNT/Ti6Al4V in Cell Culture Media 9216, vol. 64, pp. 163 – 168, Yesid Peña Ballesteros
2018.
Anderson Andrés Sandoval Amador,
Electrochemical Behavior of Stainless Materia-Rio de Janeiro ISSN:
Darío Yesid Peña Ballesteros, Hugo
2018 Steel AISI 430 Exposed to Simulated 1517-7076, vol. 23, pp. 1 – 8,
Armando Estupiñán Durán, Jhon
Food 2018.
Edisson Torres Ramírez
Fabrication and Characterization of
Darío Yesid Peña Ballesteros, Hugo
Novel Biphasic Calcium Phosphate Chemical Engineering
Armando Estupiñán Durán, Nerly
2018 and Nanosized Hydroxyapatite Transactions ISSN: 2283-
Deyanira Montañez Supelano, Sandra
Derived from Fish Otoliths in Different 9216, vol. 64, pp. 1 – 6, 2018.
Judith García Vergara.
Composition Ratios
Chemical Engineering Javier Alberto Sanabria Cala, Dionisio
Influence of Temperature and Time on
Transactions ISSN: 2283- Antonio Laverde Cataño, Darío Yesid
2017 the Corrosión by Sulfidation of AISI-
9216, vol. 57, pp. 715 – 720, Peña Ballesteros, Diego Rolando
316 Steel exposed under Transfer Line
2017. Merchán Arenas
Evaluación del efecto protector de los
depósitos formados por por corrosión
Revista de Metalurgia ISSN: Darío Yesid Peña Ballesteros, Gloria
nafténica y sulfidación sobre el acero al
2017 0034-8570, vol. 53, fasc. 2, Duarte, Edwin Morantes, Edwin
carbono y acero 5Cr-0,5Mo expuestos
pp. 5 – 10, 2017. Bohórquez, Miguel Mateus
en fracciones de destilación
atmosférica.
Role of Corrosión Products by the Chemical Engineering Javier Alberto Sanabria Cala, Darío
Sulfidation of AISI/SAE-1020 Steel in Transactions ISSN: 2283- Yesid Peña Ballesteros, Dionisio
2017
Heavy Crude Oil at High 9216, vol. 57, pp. 1435 – Antonio Laverde Cataño, Helmuth
Temperatures 1440, 2017. Sarmiento Klapp.er, Carlos Augusto

582
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
Mejía Miranda
Comportamiento Morfológico y Revista Mexicana de
Electroquímico de un Recubrimiento Ingeniería Biomédica ISSN: Darío Yesid Peña Ballesteros, Hugo
2017
Dip Coating Policaprolactona- 0188-9532, vol. 38, pp. 1 – Armando Estupiñán Durán
Quitosano-Colágeno sobre Ti6Al4V 23, 2017.
Thermal Cracking and Catalytic
Energy & Fuels ISSN: 1520-
Hydrocracking of a Colombian Dionisio Antonio Laverde Cataño,
2017 5029, vol. 31, pp. 3868 –
Vacuum Residue and Its Maltenes and Adán Yovani León Bermúdez
3877, 2017.
Asphaltenes Fractions in Toluene
Efecto de la adición de nitrato de cerio
Revista Latinoamericana de Erika Natalia Remolina Galvis, Carlos
y el tiempo de envejecimiento en la
Metalurgia y Materiales ISSN: Andrés Hernández Barríos, Ana
2017 síntesis de recubrimientos híbridos
0255-6952, vol. 37, fasc. 2, Emilse Coy Echeverría, Fernando
sol-gel base TEOS-GPTMS sobre la
pp. 147 – 159, 2017. Viejo Abrante
aleación de aluminio AA2050-T8.
Biofuncionalización de Ti6Al4V
Materia-Rio de Janeiro ISSN: Anderson Andrés Sandoval Amador,
mediante crecimiento de
2016 1517-7076, vol. 21, fasc. 3, Darío Yesid Peña Ballesteros, Sandra
nanoestructuras de TiO 2 con
pp. 606 – 614, 2016. Judith García Vergara
contenido de calcio y fósforo
Evaluación de la influencia de las
condiciones de fondo de pozo en el
Materia-Rio de Janeiro ISSN: Dionisio Antonio Laverde Cataño,
deterioro de un acero API P110, en
2016 1517-7076, vol. 21, fasc. 3, Darío Yesid Peña Ballesteros, Jhon
ambientes simulados del proceso de
pp. 780 – 795, 2016. Edisson Torres Ramírez
combustión in situ, por gravimetría y
EIS
Chemical Engineering
Electrochemical evaluation of a Diego Fernando Hernández Pardo,
Transactions ISSN: 1974-
2016 semisynthetic biocomposite obtained Nerly Deyanira Montañez Supelano,
9791, vol. 49, pp. 295 – 300,
from rice husk for use as bone filler Darío Yesid Peña Ballesteros
2016.
Respuesta dieléctrica y bioquímica de Ingeniare ISSN: 0718-3305, Nerly Deyanira Montañez Supelano,
2016 un recubrimiento PLA-PGA-HAp- vol. 24, fasc. 2, pp. 215 – 227, Darío Yesid Peña Ballesteros, Hugo
Quitosano-Colágeno sobre Ti6Al4V 2016. Armando Estupiñán Durán
Evaluation of the Synergistic Effect of
International Journal of
Erosion-Corrosión on AISI 4330 Steel Darío Yesid Peña Ballesteros, Yelsin
Electrochemistry ISSN:
2016 in Saline-Sand Multiphase Flow by Enrique Méndez Camacho, Lizeth
2090-3537, vol. 2016, pp. 1 –
Electrochemical and Gravimetric Viviana Barreto Hernández
6, 2016.
Techniques.
Correlation for Predicting Corrosivity
Energy & Fuels ISSN: 0887-
of Crude Oils Using Proton Nuclear Dionisio Antonio Laverde Cataño,
2015 0624, vol. 29, pp. 7595 –
Magnetic Resonance and Carlos Augusto Mejía Miranda
7600, 2015.
Chemometric Methods
Evaluación del Deterioro del Polímero
Ingeniería Química ISSN:
Sellante de Juntas de Motor en un
2015 0797-4930, vol. 45, pp. 1 – 5, Darío Yesid Peña Ballesteros
Ambiente con Mezclas de Etanol-
2015.
Gasolina.
Electrochemical Analysis of Kely Margarita Escorcia Rojas,
ECS Transactions ISSN:
Temperature, Concentration and Dionisio Antonio Laverde Cataño,
2015 1938-5862, vol. 64, fasc. 27,
Velocity Effects in Naphthenic Acid Diego Julián Sánchez Jiménez, Luis
pp. 1 – 9, 2015.
Corrosión of 5%Cr- 1%Mo Steel Adrián Chávez Sierra
Calcium Phosphate Composites and Chemical Engineering
Nerly Deyanira Montañez Supelano,
2015 Silica Obtained from the Rice Hull for Transactions ISSN: 1974-
Darío Yesid Peña Ballesteros
Biomedical use. Synthesis and 9791, vol. 43, pp. 1735 –

583
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
Characterization 1740, 2015.
Síntesis y evaluación de Geraldine Andrea Contreras
recubrimientos híbridos sol-gel base Revista Latinoamericana de González, Claudia Nieves Barrera,
TEOS:GPTMS:APTES para la Metalurgia y Materiales ISSN: Erika Natalia Remolina Galvis, Carlos
2015
protección contra la corrosión de la 0255-6952, vol. 35, fasc. 2, Andrés Hernández Barríos, Ana
aleación AA2124-T4 y su material pp. 222 – 236, 2015. Emilse Coy Echeverría, Fernando
compuesto AA2124-T4/25%SiCp Viejo Abrante
Evaluación de la Degradación de Ciencia En Desarrollo ISSN: Darío Yesid Peña Ballesteros,
2015 Superficies de Fluorapatita mediante 0121-7488, vol. 6, fasc. 1, pp. Anderson Andrés Sandoval Amador,
Técnicas Electroquímicas. 33 – 39, 2015. Hugo Armando Estupiñán Durán

Artículos en revistas nacionales


Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
Determination of corrosión products Journal of Physics:
for steam and flue gas injection Conference Series ISSN: Juan Carlos Orozco Agámez, Darío
2121
environments using thermodynamic 1742-6588, vol. 1938, pp. 1 Yesid Peña Ballesteros
simulation – 7, 2021.
Journal of Physics: Yulineth Del Carmen Cárdenas
Simultaneous sulfidation/oxidation of a
Conference Series ISSN: Escorcia, Aníbal Alviz Meza,
2020 ferritic steel under a simulated mixture
1742-6596, vol. 1708, pp. 1 Viatcheslav Kafarov, Darío Yesid
of flue gas from an oil refinery
– 7, 2020. Peña Ballesteros
UIS Ingenierías ISSN: 1657- Octavio Andrés González Estrada,
Investigación en ingeniería en
2020 4583, vol. 19, fasc. 1, pp. 1 – Alberto David Pertuz Comas, Carlos
Colombia
4, 2020. Alberto Graciano Gallego
Analysis for the implementation of a Javier Alberto Sanabria Cala, Gerson
Journal of Physics:
system for natural gas liquids removal Rafael Conde Rodríguez, Dionisio
Conference Series ISSN:
2019 and recovery at the gas processing Antonio Laverde Cataño, Darío Yesid
1742-6596, vol. 1386, pp. 1
plant El Centro in Santander, Peña Ballesteros, Hugo Armando
– 7, 2019.
Colombia Estupiñán Durán
Internal inspection of the Lisama – El Journal of Physics: Javier Alberto Sanabria Cala, Gerson
Centro gas pipeline using Magnetic Conference Series ISSN: Rafael Conde Rodríguez, Dionisio
2019
Flux Leakage technology in Santander, 1742-6596, vol. 1386, pp. 1 Antonio Laverde Cataño, Darío Yesid
Colombia – 5, 2019. Peña Ballesteros
Yttrium oxide evaluation as coating to
Journal of Physics: Aníbal Alviz Meza, Wencel José De La
reduce the corrosión velocity in
Conference Series ISSN: Cruz Hernández, Yenny Patricia
2019 industrial equipment working under
1742-6588, vol. 1386, pp. 1 Ostos Rodríguez, Viatcheslav
combustion environments. Case
– 8, 2019. Kafarov, Darío Yesid Peña Ballesteros
study: Ferritic 9Cr-1Mo steel
Fabrication of a hydrophobic smart Journal of Physics:
Michell Andrey Jiménez Caballero,
nanocontainer with pH-sensitive Conference Series ISSN:
2019 Ana María Nieto Soto, Fabián Alirio
surface activation for controlled 1742-6596, vol. 1386, pp. 1
Ríos Angarita
release – 5, 2019.
Journal of Physics: Octavio Andrés González Estrada,
Mechanical characterization of the
Conference Series ISSN: Alberto David Pertuz Comas, Oscar
2019 rachis fiber obtained from the African
1742-6588, vol. 1386, pp. 1 Rodolfo Bohórquez Becerra, Yesid
palm elaeis guineensis
– 6, 2019. Javier Rueda Ordoñez
Electrochemical and bioactive Journal of Physics: Darío Yesid Peña Ballesteros, Heider
2019
evaluation of polycaprolactone/multi- Conference Series ISSN: Carreño García, Nerly Deyanira

584
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
walled carbon nanotubes coatings on 1742-6596, vol. 1386, pp. 1 Montañez Supelano, Paola Andrea
titanium alloy – 7, 2019. Herrera Ardila, Sandra Judith García
Vergara, Hugo Armando Estupiñán
Durán
Journal of Physics:
Metal hydrides with body-centered Darío Yesid Peña Ballesteros,
Conference Series ISSN:
2019 cubic structure: Advantages and Alejandro David Martínez Amaríz,
1742-6596, vol. 1386, pp. 1
challenges Efrén David Montes Vera
– 7, 2019.
Journal of Physics:
Influence of mechanical milling on the
Conference Series ISSN: Darío Yesid Peña Ballesteros,
2019 hydrogen absorption properties of
1742-6596, vol. 1386, pp. 1 Alejandro David Martínez Amaríz
TiCrV ¿ based alloys
– 6, 2019.
Journal of Physics:
Characterization of titanium oxide
Conference Series ISSN: Anderson Andrés Sandoval Amador,
2019 nanotubes growth through
1742-6596, vol. 1386, pp. 1 Darío Yesid Peña Ballesteros
anodization in organic solvents
– 5, 2019.
UIS Ingenierías ISSN: 1657-
Electroless Nickel Phosphorous: una Alberto David Pertuz Comas,
2019 4583, vol. 14, fasc. 1, pp. 1 -
visión global Octavio Andrés González Estrada
20, 2019.
Journal of Physics:
Implementation of the Operational
Conference Series ISSN: Héller Guillermo Sánchez Acevedo,
2019 Modal Analysis technique in a power
1742-6588, vol. 1247, pp. 1 Octavio Andrés González Estrada
transmission shaft
– 11, 2019.
Journal of Physics: Octavio Andrés González Estrada,
Adhesive joints for composite
Conference Series ISSN: Oscar Rodolfo Bohórquez Becerra,
2019 materials produced by additive
1742-6588, vol. 1386, pp. 1 Jabid Eduardo Quiroga Méndez,
manufacturing
– 7, 2019. Alberto David Pertuz Comas
Tensile mechanical properties of Journal of Physics: Octavio Andrés González Estrada,
composite materials with continuous Conference Series ISSN: Héller Guillermo Sánchez Acevedo,
2019
fiber produced by additive 1742-6588, vol. 1386, pp. 1 Alberto David Pertuz Comas, Oscar
manufacturing – 7, 2019. Rodolfo Bohórquez Becerra
Journal of Physics: Octavio Andrés González Estrada,
Mechanical response to tensile stress
Conference Series ISSN: Alberto David Pertuz Comas, Héller
2019 of a composite material reinforced
1742-6588, vol. 1386, pp. 1 Guillermo Sánchez Acevedo, Oscar
with sugar cane fibers
– 8, 2019. Rodolfo Bohórquez Becerra
Journal of Physics:
Interlaminar tensile strength of the Octavio Andrés González Estrada,
Conference Series ISSN:
2019 composite of African palm oil bunches Alberto David Pertuz Comas, Oscar
1742-6588, vol. 1386, pp. 1
rachis fibers and epoxy matrix Rodolfo Bohórquez Becerra
– 7, 2019.
Effect of Pulsed Electrodeposition Journal of Physics:
Time on the Characteristics of Conference Series ISSN: Diana Katherynne Sierra Herrera,
2019
Calcium Phosphates Coating on TiO2 1742-6596, vol. 1159, pp. 1 Darío Yesid Peña Ballesteros
Nanostructures. – 6, 2019.
Journal of Physics:
316L Stainless Steel Corrosión in Anderson Andrés Sandoval Amador,
Conference Series ISSN:
2019 Molten Salts NaNO3 KNO3 NaNO2 Darío Yesid Peña Ballesteros, Hugo
1742-6596, vol. 1159, pp. 1
Simulating Storage Conditions Armando Estupiñán Durán
– 5, 2019.
Revista Facultad de
Capacidad de formación de apatitas de Darío Yesid Peña Ballesteros, Andrea
Ingeniería ISSN: 0121-1129,
2019 películas delgadas de hidroxiapatita Lucia Muñoz Mizuno, Anderson
vol. 28, fasc. 51, pp. 9 – 23,
modificadas por ablación láser Andrés Sandoval Amador
2019.

585
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
Influence of the boundary condition Journal of Physics:
Octavio Andrés González Estrada,
on the first ply failure and stress Conference Series ISSN:
2019 Juan Sebastián León Becerra, Alberto
distribution on a multilayer composite 1742-6596, vol. 1159, pp. 1
David Pertuz Comas
pipe by the finite element method – 10, 2019.
Journal of Physics: Octavio Andrés González Estrada,
Interlaminar tensile strength for
Conference Series ISSN: Alberto David Pertuz Comas, Oscar
2019 composite materials made by additive
1742-6596, vol. 1386, pp. 1 Rodolfo Bohórquez Becerra, Yesid
manufacturing
– 8, 2019. Javier Rueda Ordoñez
Fabrication of a hydrophobic smart Journal of Physics:
Michell Andrey Jiménez Caballero,
nanocontainer with pH-sensitive Conference Series ISSN:
2019 Ana María Nieto Soto, Fabián Alirio
surface activation for controlled 1742-6596, vol. 1386 pp. 1 –
Ríos Angarita
release 5, 2019.
Journal of Physics:
Sandra Judith García Vergara, María
Anodizing of Ti6Al4V alloy for Conference Series ISSN:
2018 Ángeles Arenas Vara, Diana Isabel
aeronautical app.lications 1742-6596, vol. 1119, pp. 1
Naranjo Zuluaga
– 6, 2018.
Journal of Physics:
Synthesis and characterization of Marly Ximena Blanco Vera, Sandra
Conference Series ISSN:
2018 polypyrrole- TiO2 coatings on AISI Judith García Vergara, Carlos
1742-6596, vol. 1119, pp. 1
304 stainless steel Eduardo Blanco Pinzón
– 7, 2018.
Journal of Physics:
Cristian Camilo Viáfara Arango, Ángel
Evaluation of a worn out WC Co Conference Series ISSN:
2018 Manuel Meléndez Reyes, María
TiAlN cutting tool used in industry 1742-6596, 2018 vol. 1119
Angélica Flórez Suárez
fasc. N/A pp. 2 - 6
Journal of Physics:
Compression tests performed in Octavio Andrés González Estrada,
Conference Series ISSN:
2018 reinforced rigid matrix composite Alberto David Pertuz Comas,
1742-6596, 2018 vol. 1126
varying the reinforcement material Alejandro David Martínez Amaríz
fasc. 1 pp. 1 - 6
Electrolytic recovery of nickel and Journal of Physics:
Sergio Ismael Blanco Vásquez, Pedro
cobalt as multi-elemental coatings: an Conference Series ISSN:
2018 Luis Delvasto Angarita, Claudia
option for the recycling of spent Ni- 1742-6596, vol. 1119, pp. 1
Yineth Vargas Angarita
MH batteries – 6, 2018.
Effect of the oxygen diffusion in the Journal of Physics:
anatase-rutile transformation in a Conference Series ISSN:
2018 Sergio Ismael Blanco Vásquez
TiO2 nanotubes array obtained by 1742-6596, vol. 1119, pp. 1
electrochemical anodization – 6, 2018.
Characterization of a zinc-nickel alloy Journal of Physics:
coating obtained from an electrolytic Conference Series ISSN: Sergio Ismael Blanco Vásquez, Pedro
2018
bath produced with spent batteries as 1742-6596, vol. 1119, pp. 1 Luis Delvasto Angarita
raw materials – 6, 2018.
Study of mechanical properties under Journal of Physics:
Alberto David Pertuz Comas,
compression failure in reinforced Conference Series ISSN:
2018 Octavio Andrés González Estrada,
composite materials produced by 1742-6596, vol. 1126, pp. 1
Ely Dannier Valbuena Nino
additive manufacturing – 7, 2018.
Synthesis and characterization of Journal of Physics:
Zn/Ni-Co bilayer coatings using the Conference Series ISSN: Sergio Ismael Blanco Vásquez, Pedro
2018
metals recovered from spent 1742-6596, vol. 1119, pp. 1 Luis Delvasto Angarita
household batteries as raw materials – 6, 2018.
Journal of Physics: Darío Yesid Peña Ballesteros, Daniela
Hydrogen storage in Metal Hydrides,
2018 Conference Series ISSN: Bellon Monsalve, Alejandro David
Synthesis and Characterization
1742-6596, vol. 1126, pp. 1 Martínez Amaríz

586
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
– 4, 2018.
Kevin Andrey Molina Cuadros, Daniel
Modelado de la interacción fluido UIS Ingenierías ISSN: 1657- Alejandro Ortega Alonso, Manuel Del
2018 estructura (FSI) para el diseño de una 4583, vol. 17, fasc. 2, pp. Jesús Martínez, William Pinto
turbina eólica HAWT 269 – 282, 2018. Hernández, Octavio Andrés
González Estrada
Effect of copp.er-enriched layers on Revista Facultad de
Sandra Judith García Vergara, María
2018 localized corrosión of aluminium- Ingeniería ISSN: 0121-1129,
Ángeles Arenas Vara, Peter Skeldon
copp.er alloys vol. 48, pp. 1 – 12, 2018.
Estudio de la fatiga en láminas de
Scientia Et Technica ISSN: Octavio Andrés González Estrada,
tubería compuesta de matriz epóxica
2018 0122-1701, vol. 23, fasc. 1, Alberto David Pertuz Comas, Juan
con fibra de vidrio para cargas de
pp. 1 – 11, 2018. Sebastián León Becerra
tracción
Application of the voltammetry of Journal of Physics:
Cristian Camilo Viáfara Arango, Ángel
microparticles for characterizing wear Conference Series ISSN:
2018 Manuel Meléndez Reyes, María
debris produced in the sliding wear 1742-6596, vol. 1119, pp. 1
Angélica Flórez Suárez
regimes of steels – 6, 2018.
Javier Alberto Sanabria Cala, Dionisio
Journal of Physics:
Antonio Laverde Cataño, Darío Yesid
Characterization of films formed by Conference Series ISSN:
2017 Peña Ballesteros, Gerson Rafael
the aluminizing of T91 steel 1742-6588, vol. 935, pp. 1 –
Conde Rodríguez, Luz Stella
5, 2017.
Quintero Rangel
Effects of oxidation-nitridation in the Journal of Physics:
Juan Carlos Orozco Agámez, Aníbal
presence of water vapor on ASTM Conference Series ISSN:
2017 Alviz Meza, Darío Yesid Peña
A335 P92 steel using SEM-EDS and 1742-6596, vol. 935, pp. 1 –
Ballesteros, Viatcheslav Kafarov
XPS characterization techniques 8, 2017.
Journal of Physics: Hugo Armando Estupiñán Durán,
In vitro electrochemical behavior of
Conference Series ISSN: Anderson Andrés Sandoval Amador,
2017 chitosan PEG coatings obtained on
1742-6588, vol. 935, pp. 1 – Darío Yesid Peña Ballesteros, Diana
Ti6Al4V by dip coating
6, 2017. Katherynne Sierra Herrera
Javier Alberto Sanabria Cala, Darío
Evaluation of corrosión products Journal of Physics:
Yesid Peña Ballesteros, Dionisio
formed by sulphidation as inhibitors of Conference Series ISSN:
2017 Antonio Laverde Cataño, Carlos
the naphthenic corrosión of AISI-316 1742-6588, vol. 935, pp. 1 –
Augusto Mejía Miranda, Nerly
steel 8, 2017.
Deyanira Montañez Supelano
Journal of Physics:
Scanning electron microscopy of heat Sandra Judith García Vergara, Diana
Conference Series ISSN:
2017 treated TiO2 nanotubes arrays Isabel Naranjo Zuluaga, Sergio Ismael
1742-6596, vol. 935, pp. 1 –
obtained by anodic oxidation Blanco Vásquez
5, 2017.
Journal of Physics: Anderson Andrés Sandoval Amador,
HOS cell adhesion on Ti6Al4V ELI Conference Series ISSN: Patricia Escobar Rivero, Heider
2017
texturized by CO2 laser 1742-6588, vol. 935, pp. 1 – Carreño García, Darío Yesid Peña
6, 2017. Ballesteros
Journal of Physics: Anderson Andrés Sandoval Amador,
Effect of zinc thickness on corrosión Conference Series ISSN: Jhon Edisson Torres Ramírez, Darío
2017
film breakdown of Colombian 1742-6588, vol. 935, pp. 1 – Yesid Peña Ballesteros, Dionisio
6, 2017. Antonio Laverde Cataño
The effect of pulsed current Journal of Physics: Anderson Andrés Sandoval Amador,
electrodeposition parameters of Conference Series ISSN: Diana Katherynne Sierra Herrera,
2017
calcium phosphates coating on 1742-6588, vol. 935, pp. 1 – Darío Yesid Peña Ballesteros, Nerly
Ti6Al4V ELI 6, 2017. Deyanira Montañez Supelano

587
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
Journal of Physics: Anderson Andrés Sandoval Amador,
Corrosión of Ti6Al4V ELI texturized Conference Series ISSN: Nerly Deyanira Montañez Supelano,
2017
by CO2 laser in SBF 1742-6588, vol. 935, pp. 1 – Javier Alberto Sanabria Cala, Darío
6, 2017. Yesid Peña Ballesteros
Journal of Physics: Anderson Andrés Sandoval Amador,
A novel biphasic calcium phosphate Conference Series ISSN: Nerly Deyanira Montañez Supelano,
2017
derived from fish otoliths 1742-6588, vol. 935, pp. 1 – Hugo Armando Estupiñán Durán,
6, 2017. Darío Yesid Peña Ballesteros
Effect of pH and chloroauric acid Journal of Physics: Gerson Rafael Conde Rodríguez,
concentration on the geometry of gold Conference Series ISSN: Gilles Henri Gauthier, Luiz Orlando
2017
nanoparticles obtained by 1742-6588, vol. 935, pp. 1 – Ladeira, Javier Alberto Sanabria Cala,
photochemical synthesis 5, 2017. Dionisio Antonio Laverde Cataño
Journal of Physics:
Formation of Ca/P ceramic coatings by Sandra Judith García Vergara, Diana
Conference Series ISSN:
2017 Plasma Electrolytic Oxidation (PEO) Isabel Naranjo Zuluaga, Sergio Ismael
1742-6596, vol. 935, pp. 1 –
on Ti6Al4V ELI alloy Blanco Vásquez
5, 2017.
Journal of Physics: Darío Yesid Peña Ballesteros,
The effect of zinc thickness on
Conference Series ISSN: Dionisio Antonio Laverde Cataño,
2017 corrosión film breakdown of
1742-6596, vol. 935, pp. 1 – Jhon Edisson Torres Ramírez,
Colombian galvanized Steel
8, 2017. Anderson Andrés Sandoval Amador
Journal of Physics: Darío Yesid Peña Ballesteros, Patricia
HOS Cell Adhesion on Ti6Al4V ELI Conference Series ISSN: Escobar Rivero, Heider Carreño
2017
Texturized by CO2 Laser 1742-6596, vol. 935, pp. 1 – García, Anderson Andrés Sandoval
8, 2017. Amador
Study of the Continuous Corrosion in
Journal of Physics:
an Oxidation Environment Derived
Conference Series ISSN: Darío Yesid Peña Ballesteros, Aníbal
2017 from the Theoretical Combustion
1742-6596, vol. 935, pp. 1 – Alviz Meza, Viatcheslav Kafarov
Products in a Refinery. Case study:
8, 2017.
Ferritic steel ASTM A335 P91
Journal of Physics:
Anderson Andrés Sandoval Amador,
Hos cell adhesion on TiO2 nanotubes Conference Series ISSN:
2017 Nerly Deyanira Montañez Supelano,
texturized by laser engraving 1742-6588, vol. 786, pp. 1 –
Patricia Escobar Rivero
6, 2017.
Journal of Physics:
Sandra Judith García Vergara, Carlos
Enriched alloy layer on an Al-Cu alloy Conference Series ISSN:
2017 Eduardo Blanco Pinzón, Peter
studied by cyclic voltammetry 1742-6596, vol. 786, pp. 1 -
Skeldon
4, 2017.
Journal of Physics:
Silver nanoparticles: Influence of the
Conference Series ISSN: Sergio Ismael Blanco Vásquez, Sonia
2017 temperature synthesis on the
1742-6596, vol. 786, pp. 1 – Camero
particles¿ morphology
4, 2017.
Influence of Na+ , K+ , Mn2+, Fe2+
Journal of Physics:
and Zn2+ ions on the
Conference Series ISSN: Sergio Ismael Blanco Vásquez, Pedro
2017 electrodeposition of Ni-Co alloys:
1742-6596, vol. 786, pp. 1 – Luis Delvasto Angarita
Implications for the recycling of Ni-
5, 2017.
MH batteries
Journal of Physics:
Fabrication of pH sensitive nanovalves Conference Series ISSN: Fabián Alirio Ríos Angarita, Ana María
2017
using smart surface coated nanopores 1742-6596, vol. 786, pp. 1 – Nieto Soto
5, 2017.
2016 Corrosión de nitinol bajo tensiones de Revista Facultad de Nerly Deyanira Montañez Supelano,

588
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
fuerza en fluido fisiológico simulado Odontología Universidad de Darío Yesid Peña Ballesteros
con y sin fluoruros Antioquia ISSN: 2145-7670,
vol. 28, fasc. 1, pp. 54 – 70,
2016.
Anderson Andrés Sandoval Amador,
Journal of Physics:
Darío Yesid Peña Ballesteros, Hugo
HOS cell adhesion on Ti6Al4V surfaces Conference Series ISSN:
2016 Armando Estupiñán Durán, Patricia
texturized by laser engraving 1742-6588, vol. 687, pp. 1 –
Escobar Rivero, Heider Carreño
5, 2016.
García
Oxidación a Alta Temperatura de un
Ingeniería Y Desarrollo Anderson Andrés Sandoval Amador,
Acero ASTM A335 P 92 en Contacto
2016 ISSN: 2145-9371, vol. 34, Darío Yesid Peña Ballesteros, Hugo
con una Mezcla de Sales de K2SO4-
fasc. 1, pp. 44 – 63, 2016. Armando Estupiñán Durán
NaCl
Formation of fouling deposits on a Journal of Physics: Diego Armando Muñoz Pinto,
carbon steel surface from Colombian Conference Series ISSN: Dionisio Antonio Laverde Cataño,
2016
heavy crude oil under preheating 1742-6596, vol. 687, pp. 1 – Sandra Judith García Vergara, Carlos
conditions 4, 2016. Eduardo Blanco Pinzón
Journal of Physics:
Susana Andrea Forero Sotomonte,
Growth of PEO ceramic coatings on Conference Series ISSN:
2016 Carlos Eduardo Blanco Pinzón,
AA 2024-T3 aluminium alloy 1742-6596, vol. 687, pp. 1 –
Sandra Judith García Vergara
4, 2016.
Journal of Physics:
Changes on electrical and structural
Conference Series ISSN: Ángela Marcela Montano Angarita,
2016 properties of polyaniline and
1742-6596, vol. 687, pp. 1 – Claudia Paulina González Cuervo
polypyrrol by mullite doping
4, 2016.
Journal of Physics:
Evaluation of the Stiffness and Friction
Conference Series ISSN: Darío Yesid Peña Ballesteros, Hugo
2016 of Ti6Al4V ELI Treated by Glow
1742-6588, vol. 687, pp. 1 – Armando Estupiñán Durán
Discharge Nitriding
6, 2016.
Corrosión de acero galvanizado en un
Informador Técnico ISSN:
ambiente que contiene cloruros y Anderson Andrés Sandoval Amador,
2015 0122-056X, vol. 79, fasc. 2,
sulfatos mediante técnicas Darío Yesid Peña Ballesteros
pp. 127 – 136, 2015.
electroquímicas
Fuentes, El Reventón
Evaluación del Daño por Corrosión del Hugo Armando Estupiñán Durán,
Energético ISSN: 1657-
2015 Acero AISI SAE 4330 en Contacto con Darío Yesid Peña Ballesteros,
6527, vol. 13, fasc. 2, pp. 15
un Lodo de Perforación Vladimir Elles Macías
– 21, 2015.
Determinación de la Resistencia a la
Scientia Et Technica ISSN: Darío Yesid Peña Ballesteros, José
Corrosión de los Biomateriales
2015 0122-1701, vol. 20, fasc. 2, Luis Tristancho Reyes, María Paulina
Ti6Al4V y 316L, mediante Análisis
pp. 113 – 117, 2015. Holguín Patiño
Gravimétrico
Ion ISSN: 0120-100X, vol.
Adsorption of Ni(II) ions on pellets of Carlos Augusto Mejía Miranda, Darío
2015 28, fasc. 2, pp. 61 – 68,
benthonitic clay Yesid Peña Ballesteros
2015.
Influencia del tamaño del cristal de cinc
Revista Facultad de
de láminas de acero galvanizado en Darío Yesid Peña Ballesteros, Jhon
2015 Ingeniería ISSN: 0121-1129,
ambientes que contienen cloruros y Edisson Torres Ramírez
vol. 24, pp. 99 – 108, 2015.
sulfatos
Evaluación de la Degradación de Ciencia en Desarrollo ISSN: Anderson Andrés Sandoval Amador,
2015 Superficies de Fluorapatita mediante 0121-7488, vol. 6, fasc. 1, Darío Yesid Peña Ballesteros, Hugo
Técnicas Electroquímicas pp. 33 – 39, 2015. Armando Estupiñán Durán

589
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.
Síntesis y Evaluación de Leidy Andrea Rojas Flórez, Henry
Recubrimientos base Fluoruro Alberto Briceño Urbina, Carlos
Ion ISSN: 0120-100X, vol.
Empleando Fuentes Alternativas al HF Andrés Hernández Barríos, Claudia
2015 28, fasc. 2, pp. 61 – 68,
sobre la Aleación Elektron 21 para la Nieves Barrera, Darío Yesid Peña
2015.
Fabricación de Implantes Ortopédicos Ballesteros, Fernando Viejo Abrante,
Biodegradables Ana Emilse Coy Echeverría

Libros
Año Título del libro y número ISBN Casa editorial y ciudad Autor (es)

Energía renovable y materiales para Ed. Ediciones Universidad


2017 nuevas tecnologías en Colombia 2017. Industrial de Santander. Juan Carlos Orozco Agámez
ISBN: 978-958-8819-63-1 Bucaramanga

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (Últimos 6 años)


Dirección de tesis de doctorado (terminadas)
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Nerly Deyanira Montañez Supelano. Trabajo de grado concluido en


Doctorado en Ingeniería de Materiales. Recubrimientos de cerámicos Darío Yesid Peña Ballesteros,
2020
cálcicos, policaprolactona y colágeno reforzados con nanotubos de carbono Hugo Armando Estupiñán Durán
multipared para uso en ortopedia.

Javier Alberto Sanabria Cala. Doctorado en Ingeniería Química. Evaluación


de los sulfuros de hierro formados por sulfidación de los aceros AISI/SAE- Darío Yesid Peña Ballesteros,
2020
1020 y AISI-316 como una alternativa para la disminución de la corrosión Dionisio Laverde Cataño
naftenica en el procesamiento de crudos pesados.

Aníbal Alviz Meza. Doctorado en Ingeniería Química. Evaluación de la Darío Yesid Peña Ballesteros,
2019 corrosión continua del acero ASTM A 335 P91 en una atmosfera de Francisco Javier Pérez Trujillo,
combustión típica de un horno de refinería a altas temperaturas. Viatcheslav Kafarov

Adán Yovani León Bermúdez. Doctorado en Ingeniería Química.


Reactividad de fondos de vacío y sus fracciones obtenidas por la técnica de Dionisio Laverde Cataño,
2017
extracción supercrítica en los procesos de craqueo térmico e hidrocraqueo Alexander Guzmán Monsalve
catalítico.

Carlos Augusto Mejía Miranda. Doctorado en Ingeniería Química. Estudio Dionisio Laverde Cataño, Haydee
2017
cinético de la corrosión por ácidos naftenicos. Quiroga Becerra

Dirección de trabajos de grado de maestría (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

2021 Caterine Ariza Quiroga. Trabajo de grado concluido en Maestría en Juan Carlos Orozco Agámez,
Ingeniería de Hidrocarburos. Evaluación de la eficiencia energética de un María Isabel Sandoval Martínez,

590
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

proceso de inyección continua de vapor con flue gas en un yacimiento Samuel Fernando Muñoz Navarro
estratificado.

Danny Vargas Gutiérrez. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Ingeniería de Petróleo y Gas. Simulación y evaluación de un sistema de
2020 Javier Alberto Sanabria Cala
recuperación de líquidos de las corrientes de gas de entrada a la
compresora Lisama.

Christian David Patiño Ramírez. Trabajo de grado concluido en Maestría en Adán Yovani León Bermúdez,
2020 Ingeniería de Petróleos. Modelo de reacciones para la predicción numérica Marta Liliana Trujillo Portillo,
de la producción de H2S asociada a un proceso de combustión in situ. Samuel Fernando Muñoz Navarro

Jaime José Martínez Vertel. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Adán Yovani León Bermúdez,
2020 Ingeniería de Petróleos. Evaluación técnica de la inyección cíclica de vapor
Samuel Fernando Muñoz Navarro
con gases de combustión en un yacimiento de crudo pesado colombiano.

Gerson Rafael Conde Rodríguez. Trabajo de grado concluido en Maestría


en Ingeniería Química. Evaluación de la capacidad de inhibición de corrosión Dionisio Laverde Cataño, Javier
2020
naftécnica de los aceros AISI/SAE-1020 y AISI-317l mediante sulfidación a Alberto Sanabria Cala
partir de compuestos de azufre con diferentes estructuras moleculares.

Paola Andrea León Naranjo. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Adán Yovani León Bermúdez,
Ingeniería de Petróleos. Efecto del uso de catalizadores sobre la
2019 Hernando Bottia Ramírez, Samuel
recuperación mejorada de crudos pesados en procesos de inyección de
Fernando Muñoz Navarro
vapor.

Ana María Nieto Soto. Trabajo de grado concluido en Maestría en Química.


2019 Diseño y fabricación de un nanocontenedor hidrofóbico inteligente para la Fabián Alirio Ríos Angarita
liberación controlada de moléculas modelo.

Marly Ximena Blanco Vera. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Ingeniería de Materiales. Estudio del efecto del tratamiento superficial
Sandra Judith García Vergara,
2019 sobre la adherencia y la resistencia a la corrosión de recubrimientos base
Carlos Eduardo Blanco Pinzón
polipirrol (PPY) con nanopartículas de TIO2 sobre los aceros AISI SAE 1020
y AISI 304.

Juan Carlos Orozco Agámez. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Ingeniería Química. Estudio de la corrosión isotérmica en ambientes Viatcheslav Kafarov, Darío Yesid
2019 simulados de refinería: oxidación, oxidación - carburización y oxidación - Peña Ballesteros, Aníbal Alviz
nitridación, considerando el efecto de vapor de agua sobre el acero ASTM Meza
A335 P-92 a altas temperaturas.

Juan Sebastián León Becerra. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Octavio Andrés González Estrada,
2018 Ingeniería Mecánica. Damage modelling of unidirectional fiber reinforced
Pierpaolo Carlone
composite pipes.

Diana Katherynne Sierra Herrera. Trabajo de grado concluido en Maestría


Darío Yesid Peña Ballesteros,
en Ingeniería de Materiales. Análisis fisicoquímico y bioquímico de
2018 Nerly Deyanira Montañez
recubrimientos compuestos de hidroxiapatita reforzados con nanotubos de
Supelano
carbono depositados sobre TI6AL4V.

Félix Mejía Cajicá. Trabajo de grado concluido en Maestría en Ingeniería de


2018 Sistemas e Informática. Simulación de modelos de predicción de la Darío Yesid Peña Ballesteros
degradación del concreto reforzado expuesto a un medio marino simulado

591
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

en arquitecturas computacionales basadas en múltiples GPU.

Magda Lorena Serrano Barrera. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Ingeniería Química. Desarrollo de una metodología para la cuantificación de
2018 Fabián Alirio Ríos Angarita
fenoles en solución acuosa empleando una microbalanza de cristal de
cuarzo.

Diego Enrique Flórez Yepes. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Ingeniería Química. Diseño de una estrategia de control para la disminución
2017 de desvíos de hidrógeno de alta pureza hacia el cabezal de gas en la unidad Dionisio Antonio Laverde Cataño
de hidrotratamiento de combustibles HDT de la refinaría de
Barrancabermeja-ECOPETROL S.A.

Ingrid Sofía Díaz Pinzón. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Ingeniería Química. Estudio de la corrosividad de sales fundidas sobre un
2017 Darío Yesid Peña Ballesteros
acero inoxidable 316L mediante resistencia a la polarización lineal y
espectroscopia de impedancia electroquímica.

Oscar Eduardo Rey Triana. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Química Ambiental. Evaluación de la reducción del impacto ambiental Ángela Marcela Montaño de
2017
debido a la producción de una mezcla asfáltica tibia frente a la mezcla González, Frey Julio Serrano
asfáltica caliente convencional.

Juan Carlos Hernández Bohórquez. Trabajo de grado concluido en Maestría


en Ingeniería Química. Evaluación energética de una caldera acuotubular de
2016 Dionisio Antonio Laverde Cataño
servicios industriales de balance de la refinería de Barrancabermeja de
ECOPETROL S.A.

Jeisson Fabián Rodríguez Barrera. Trabajo de grado concluido en Maestría


en Ingeniería Química. Evaluación y optimización del desempeño de
2016 Dionisio Antonio Laverde Cataño
aditivos químicos para la remoción de calcio en un crudo de oportunidad
colombiano.

Genaro Ruíz Moncada. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Ingeniería Química. Análisis y diagnóstico de fallas en el sistema de entrega
2016 Dionisio Antonio Laverde Cataño
de propileno de la GRB utilizando análisis de causa raíz, análisis multivariado
y simulación de procesos.

Andrea Paola Sandoval Correa. Trabajo de grado concluido en Maestría en


2016 Ingeniería Química. Evaluación del efecto del ácido clorhídrico sobre la Dionisio Antonio Laverde Cataño
velocidad de corrosión de un acero A106 y un acero AISI-SAE 1020.

Ricardo de Hoyos Arias. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Ingeniería Química. Evaluación de la influencia del tratamiento químico
2016 Dionisio Antonio Laverde Cataño
sobre la estabilidad electroquímica del agua de producción en la gerencia
producción Cira-Infantas-Teca.

Kely Margarita Escorcia Rojas. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Ingeniería Química. Modelado del mecanismo de corrosión por ácidos
2016 Dionisio Antonio Laverde Cataño
naftécnicos en sinergia con corrosión sulfídica sobre un acero ASTM A335
(P5) implementando técnicas electroquímicas.

Diego Armando Muñoz Pinto. Trabajo de grado concluido en Maestría en Carlos Eduardo Blanco Pinzón,
2016
Ingeniería de Materiales. Estudio electroquímico de un acero galvanizado Sandra Judith García Vergara

592
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

pintado expuesto a diferentes medios de cloruros y sulfatos.

Jhon Edisson Torres Ramírez. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Ingeniería de Materiales. Evaluación de la influencia de las condiciones de
2015 fondo en el deterioro de un Acero API P110, en ambientes simulados del Darío Yesid Peña Ballesteros
proceso de combustión in situ, por medio de técnicas de gravimetría y
electroquímicas.

Sandra Milena Ramírez Báez. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Ingeniería Química. Evaluación de la producción de ácidos débiles en los
2015 Dionisio Antonio Laverde Cataño
condensados del sistema de cima en unidades de destilación primaría a
partir de la acidez de los crudos a procesar.

Javier Rojas Tavera. Trabajo de grado concluido en Maestría en Ingeniería


de Materiales. Relación entre el comportamiento nanomecánico y las
Darío Yesid Peña Ballesteros,
2015 propiedades nanotribológica de TI6AL4V ELI con recubrimiento dúplex
Hugo Armando Estupiñán Duran
TIN/TI02-CAO-P2O5-SIO2 obtenidas por nitruración por plasma PVD y
anodización por plasma electroquímico.

Anderson Andrés Sandoval Amador. Trabajo de grado concluido en


Darío Yesid Peña Ballesteros,
2015 Maestría en Ingeniería de Materiales. Biofuncionalización de superficies de
Hugo Armando Estupiñán Durán
TI6AL4V mediante gravado laser.

Dirección de trabajos de grado de pregrado (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Sofía Gabriela Mecon Méndez. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Adán Yovani León Bermúdez, Jaime
de Petróleos. Evaluación experimental del efecto de la mineralogía sobre
2021 José Martínez Vertel, Paola Andrea
las propiedades fisicoquímicas del crudo en tecnologías híbridas de
León Naranjo
inyección de vapor.

Sara Catalina Rivera Luna. Trabajo de grado concluido en Ingeniería de


Petróleos. Uso de productos líquidos obtenidos a partir de la conversión Adán Yovani León Bermúdez,
2021
del poliestireno como depresores del punto de fluidez en crudos Emiliano Ariza León
parafínicos.

Luis Fernando Santos Cano, Julián Andrés Moreno Cainaba. Trabajo de


Caterine Ariza Quiroga, Darío
grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Evaluación de los efectos de las
Yesid Peña Ballesteros, Juan Carlos
2021 variables temperatura y presión en el comportamiento corrosivo del acero
Orozco Agámez, Samuel Fernando
API N-80 bajo la aplicación de la técnica inyección vapor-flue gas mediante
Muñoz Navarro
software de simulación.

Yineth Jisela Arias Centeno. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Darío Yesid Peña Ballesteros, Nerly
2021 Química. Estudio microgravimétrico de recubrimientos de
Deyanira Montañez Supelano
policaprolactona en medio de cultivo celular para aplicaciones biomédicas.

Andrea Julieth Villamil Mosquera, Carolina Pardo Ayala. Trabajo de grado


Darío Yesid Peña Ballesteros, Juan
2020 concluido en Ingeniería Metalúrgica. Extractos naturales como inhibidores
Carlos Orozco Agámez
verdes de la corrosión en el transporte de gas y petróleo.

2020 Elio Fabián Barbosa Quiñónez. Trabajo de grado concluido en Ingeniería Darío Yesid Peña Ballesteros

593
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Metalúrgica. Determinación de la velocidad de corrosión de un acero al


carbono con diferentes tipos de galvanizados y de capas de pinturas
mediante técnicas electroquímicas.

Camilo Andrés Mateus Rubiano, Luis Felipe Rueda Corté. Trabajo de Adán Yovani León Bermúdez, Paola
2020 grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Evaluación del proceso de Andrea León Naranjo, Samuel
hidrotratamiento en crudos resultantes de la acuatermólisis catalítica. Fernando Muñoz Navarro

Aura Alicia Jaimes Daza, Gustavo Adolfo Lezmes Ospitia. Trabajo de grado
concluido en Ingeniería de Petróleos. Estimación de la viscosidad de Adán Yovani León Bermúdez,
2020
emulsiones de agua en un crudo pesado colombiano generadas en un María Isabel Sandoval Martínez
proceso de inyección de vapor mediante resonancia magnética nuclear.

Camilo Andrés Pérez Mendoza. Trabajo de grado concluido en Ingeniería Adán Yovani León Bermúdez,
2020 de Petróleos. Estudio del efecto de los iones divalentes y la mineralogía en Diego Fernando Pinto Hernández,
la adsorción estática de un surfactante polimérico EOR. Miguel José Rondón Antón

María Angélica González Mateus, María José Orozco Coronel. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Influencia de los elementos
2020 Darío Yesid Peña Ballesteros
microaleantes en la corrosión galvánica del acero API 5CT Grado N80
usado en pozos de producción.

Jerson Javier Chaparro Peña, Juan Diego Hernández. Trabajo de grado


concluido en Ingeniería Metalúrgica. Análisis de la Esterificación como Darío Yesid Peña Ballesteros,
2020
alternativa para la mitigación de la corrosión nafténica en la industria del Gerson Rafael Conde Rodríguez
petróleo: un estudio basado en la literatura.

Keyner Steven Núñez Méndez, Luis Miguel Salas Chía. Trabajo de grado
Adán Yovani León Bermúdez, Paola
concluido en Ingeniería de Petróleos. Efecto de la concentración de
2020 Andrea León Naranjo, Samuel
catalizador sobre la acuatermólisis catalítica en procesos de inyección
Fernando Muñoz Navarro
continua de vapor.

Julián Camilo Ayala Peña. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Metalúrgica. Factibilidad del uso de soluciones a base de surfactantes como
2020 Darío Yesid Peña Ballesteros
mejoradores de flujo en el transporte de crudos extrapesados por tuberías
de acero al carbono de norma API 5L.

Carlos Eduardo Calderón Calderón, Pedro Felipe Camacho Gómez.


Trabajo de grado concluido en Ingeniería Industrial. Estudio de Fabián Alirio Ríos Angarita, Henry
2020
seguimiento a graduados del programa académico de Química de la Lamos Díaz
Universidad Industrial de Santander.

Juan Ricardo Rincón Remolina. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Adán Yovani León Bermúdez,
2020 Química. Síntesis de carbón activado a partir de cáscara de cacao como
Daniel Ricardo Molina Velasco
adsorbente en aguas contaminadas con sales orgánicas e inorgánicas.

Larry Fabián Muñoz Gutiérrez, Cesar Alejandro Lozano Romero. Trabajo


de grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Efecto de la composición de Diana Isabel Naranjo Zuluaga,
2019
la solución de anodizado alcalino sobre la morfología superficial de la Sandra Judith García Vergara
aleación Ti6Al4V de uso aeroespacial.

Michell Andrey Jiménez Caballero. Trabajo de grado concluido en


Ana María Nieto Soto, Fabián Alirio
2019 Química. Diseño y síntesis de nanopartículas de alúmina porosa y su
Ríos Angarita
evaluación como nanocontenedores inteligentes.

594
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Karen Lizeth Archila Archila. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


2019 Ambiental. Evaluación de la reutilización del plástico ABS como alternativa Adán Yovani León Bermúdez
en la producción de madera aglomerada.

Diego Fernando Pacheco Santos, Jerzon Andrés Correa Peña. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Caracterización de aleaciones Alejandro David Martínez Amaríz,
2019
base Ti-Cr-V obtenidas por aleado mecánico para almacenamiento de Darío Yesid Peña Ballesteros
hidrógeno en el estado sólido.

María Carolina Flórez Ariza. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Alejandro David Martínez Amaríz,
2019 Metalúrgica. Almacenamiento de Hidrógeno Utilizando Aleaciones Base
Darío Yesid Peña Ballesteros
de Ti-Fe-V y Ti-(Fe-Zr-Mn)-Cr: Un Estudio Basado en la Literatura.

Luisa Fernanda Melgarejo Lizcano Jefferson Bolaños Sierra. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Estudio del comportamiento
2019 Darío Yesid Peña Ballesteros
electroquímico de láminas de acero al carbono galvanizado recubierto con
pinturas expuesto a un ambiente salino simulado.

Katherine Alejandra López. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


2019 Química. Análisis del efecto del electrolito en la resistencia a la corrosión Darío Yesid Peña Ballesteros
de nanotubos de TiO2.

Laura Tatiana Barrera Medina, Mauricio Vargas Albarracín. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería de Petróleos. Evaluación de la corrosión por Gerson Rafael Conde Rodríguez,
2019
sulfidación de los aceros AISI/SAE-1020 y AISI/SAE-1045 expuestos a Javier Alberto Sanabria Cala
condiciones de refinación de crudo.

Daniel Fernando González Velasco. Trabajo de grado concluido en


Ingeniería Química. Estudio Microgravimétrico y Electroquímico de Darío Yesid Peña Ballesteros, Nerly
2019
Recubrimientos de Colágeno De Bovino Tipo I en Cristales de Cuarzo Au- Deyanira Montañez Supelano
Cr Mediante EQCM Para Aplicaciones Biomédicas.

Yiseth Tatiana Martínez Padilla. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Química. Evaluación del Efecto del Esmalte sobre el Carácter Protector
2019 Darío Yesid Peña Ballesteros
contra la Corrosión de Recubrimientos Basados en Epóxi Fosfato de Zinc
y Epóxica Poliamida.

Oscar Humberto Sierra Castañeda. Trabajo de grado concluido en Javier Alberto Sanabria Cala,
2019 Ingeniería Química. Evaluación de la corrosión isotérmica sobre el acero Viatcheslav Kafarov, Aníbal Alviz
ASTM A335-P91 en un ambiente de productos de combustión con H2S. Meza

Jessica Julieth Ferreira Ospina, Juan Camilo Moreno Segovia. Trabajo de


Anderson Andrés Sandoval
grado concluido en Ingeniería Química. Respuesta de células HOS sobre
2019 Amador, Darío Yesid Peña
superficies nanoestructuradas de Tio2 crecidas mediante anodización
Ballesteros
electroquímica con diferentes electrolitos.

Karol Dayanne Quintero Castellanos. Trabajo de grado concluido en Andrés Giovanni González
2019 Ingeniería Metalúrgica. Diseño de placa modelo para la fabricación de una Hernández, Cristian Camilo Viáfara
pieza utilizada en el sector agroindustrial. Arango

Santiago Andrés Vargas Ayala. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Cristian Camilo Viáfara Arango, Ana
2019 Metalúrgica. Evaluación de desgaste en una matriz de forjado para la
María Pérez Ceballos
fabricación de herrajes eléctricos.

595
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Camilo Ernesto González Arias. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Cristián Camilo Viáfara Arango,
2019 Metalúrgica. Monitoreo de regímenes de desgaste por medio de técnicas
Fabio Martínez Carrillo
de análisis de imagen y aprendizaje de máquina.

Edgardo Mario Saavedra Piñeres. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


2019 Metalúrgica. Estudio de los regímenes de desgaste por deslizamiento sin Cristian Camilo Viáfara Arango
lubricación de aceros.

Michelle Barrientos Ospina, Indira Isabel Sajonero Gallegos. Trabajo de


Dionisio Antonio Laverde Cataño,
grado concluido en Ingeniería Química. Evaluación del efecto de la
2018 Gerson Rafael Conde Rodríguez,
temperatura sobre la velocidad de corrosión por sulfidación del acero
Javier Alberto Sanabria Cala
AISI-316 expuesto a un crudo sintético.

Janner Leonardo Carrillo Rincón, Ingrid Johana Mesa Fonseca. Trabajo de Adán Yovani León Bermúdez, Arlex
2018 grado concluido en Ingeniería Química. Evaluación reológica de las Chaves Guerrero, María Daniela
fracciones Sara de fondos de vacío. Contreras Mateus

Frank Jair Hernández Ballesteros. Trabajo de grado concluido en


Ingeniería Metalúrgica. Elaboración de un manual técnico sobre los
2018 ensayos y control de calidad del acero de refuerzo (barras corrugadas, Cristian Camilo Viáfara Arango
mallas electrosoldadas y grafiles) a partir de una caracterización química y
mecánica para la empresa STECKERL ACEROS S.A.S.

Javier Alexis González Moreno, Álvaro José Pinzón Sarquez. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Oxidación continua del acero
2018 ASTM A335 P91 a altas temperaturas. Caso de estudio: ambiente oxidante Darío Yesid Peña Ballesteros
derivado de los productos de combustión de una mezcla de gases de la
refinería.

Yurani Elizabeth Villamizar Niño. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


2018 Metalúrgica. Efecto de las Variables del Recocido en la Resistencia a la Darío Yesid Peña Ballesteros
Corrosión de Nanotubos de TiO2.

Brayan Eduardo Ordoñez Anaya. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


2018 Metalúrgica. Corrosión de aleaciones con memoria de forma de los Sandra Judith García Vergara
sistemas Cu-Al-Ni y Cu-Zn-Al: Un estudio basado en la literatura.

Juan Daniel Medina Fonseca. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Nerly Deyanira Montañez
Química. Evaluación de nanotubos de carbono multipared funcionalizados
2018 Supelano, Darío Yesid Peña
y su aplicación en recubrimientos poliméricos pcl-quitosano para uso en
Ballesteros
dispositivos biomédicos.

Mayra Alejandra Gómez Méndez, Carlos Hernando García Vergara.


Trabajo de grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Efecto de la Sandra Judith García Vergara, María
2018
composición química de la solución de anodizado en la formación de capas Ángeles Arenas Vara
anódicas sobre la aleación ti6al4v para aplicaciones aeronáuticas.

Nicolás Alarcón Verján. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Metalúrgica. Determinación de la composición adecuada de sílice
2018 Cristian Camilo Viáfara Arango
pirogénica para conformado a través del proceso de prensado uniaxial en
seco.

2018 Sebastián Camilo Márquez Ribero. Trabajo de grado concluido en Cristian Camilo Viáfara Arango
Ingeniería Metalúrgica. Diagnóstico del comportamiento tribológico de un

596
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

inserto de carburo de tungsteno utilizado en procesos de mecanizado en


la industria.

Germán Oswaldo Rosas Leal. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


2018 Metalúrgica. Análisis de problemas de desgaste en buriles de acero rápido Cristian Camilo Viáfara Arango
para mecanizado en la industria.

Luis Alfredo Acevedo Suarez. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


2018 Metalúrgica. Estudio de los mecanismos de desgaste abrasivo en ensayos Cristian Camilo Viáfara Arango
de laboratorio y campo de fundiciones blancas al alto cromo.

Yurani Elizabeth Villamizar Niño. Trabajo de grado concluido en Ingeniería Anderson Andrés Sandoval
2018 Metalúrgica. Efecto de las variables del recocido en la resistencia a la Amador, Darío Yesid Peña
corrosión de nanotubos de TIO2. Ballesteros

María Fernanda Pinto Ortiz, Juan Camilo Osses Abaunza. Trabajo de grado
Darío Yesid Peña Ballesteros,
concluido en Ingeniería Química. Evaluación del Comportamiento del
2018 Viatcheslav Kafarov, Juan Carlos
Acero ASTM A335 P92 Expuesto a un Ambiente de Corrosión Real en una
Orozco Agámez
Caldera Horizontal.

Daniel Eduardo Cárdenas Piñeros, Jenny Paola Mojica Vargas. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Fabricación y evaluación de una
2018 Fabián Alirio Ríos Angarita
membrana conductora de iones soportada en óxido de aluminio
nanoporoso.

Christyan Manuel Caldera Buelvas, Lizeth Alejandra Carreño. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Estudio de la corrosión localizada
2018 Fabián Alirio Ríos Angarita
en el acero inoxidable 304 utilizando la microscopia electroquímica de
barrido SECM.

Silvia Juliana Barrera Betancur, Yuliana Paola Ortiz Patiño. Trabajo de


Dionisio Antonio Laverde Cataño,
grado concluido en Ingeniería Química. Determinación de la velocidad de
2018 Gerson Rafael Conde Rodríguez,
corrosión por sulfidación del acero aisi 1020 en función del tiempo y la
Javier Alberto Sanabria Cala
estructura molecular de compuestos de azufre.

Andrés Fernando Cadena Díaz. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Cristian Camilo Viáfara Arango,
2018 Metalúrgica. Elaboración de un plan de negocio para crear una empresa
Piedad Arenas Díaz
fabricante de bicimotores.

Estefany Pájaro Contreras, Leidy Tamayo Durán. Trabajo de grado


concluido en Ingeniería Química. Evaluación de la Reactividad química de
2018 Darío Yesid Peña Ballesteros
nanoestructuras de TIO2 funcionalizadas con fosfatos de calcio sobre
Ti6Al4V-ELI para aplicaciones ortopédicas.

Paola Andrea Herrera Ardila, Mabel Juliana López Lozada Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Obtención y caracterización de Darío Yesid Peña Ballesteros, Nerly
2018
recubrimientos de policaprolactona funcionalizada con nanotubos de Deyanira Montañez Supelano
carbono multipared para aplicaciones biomédicas.

Yenny Patricia Ostos Rodríguez, Laura Daniela López Delgado. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Oxidación continúa del acero
Aníbal Alviz Meza, Viatcheslav
2018 ASTM A335 P91 a altas temperaturas. Caso de estudio: atmósfera
Kafarov
oxidante derivada de los productos de combustión teóricos de una mezcla
modelo de gases de refinería.

597
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Andrés Ricardo Celis Celis, Sergio David Mateus Rueda. Trabajo de grado
concluido en Ingeniería Metalúrgica. Desarrollo de una película anódica Sandra Judith García Vergara, Diana
2018
sobre la aleación TI6AL4V como pretratamiento para mejorar su unión Isabel Naranja Zuluaga
adhesiva a otros materiales.

Yeraldi Cogollo Torres. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


2018 Metalúrgica. Estudio del fenómeno de la transición severo-moderado en Cristian Camilo Viáfara Arango
el régimen de desgaste por deslizamiento de aceros.

Alfonso Garzón Araque. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Metalúrgica. Análisis de resistencia a la corrosión bajo tensión de
2018 Sergio Ismael Blanco Vásquez
instrumentos endodónticos DE NiTi recubiertos con películas
nanocompuestas de TiO2.

Kevin Mauricio Cepeda Mora. Trabajo de grado concluido en Química.


Fabricación de membranas nanoporosas de alúmina funcionalizadas como
2018 Fabián Alirio Ríos Angarita
membranas de intercambio iónico y estudio de la influencia del diámetro
de poro.

Sergio Andrés Duran Corzo, Camilo José Rodríguez Carvajal. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Elaboración de una guía para la
2018 Cristian Camilo Viáfara Arango
operación, mantenimiento y seguridad de la máquina SHIMADZU modelo
AG-X PLUS de 250 KN.

Heyler Sainn Ruíz Jaimes. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Piedad Arenas Díaz, Cristian
2018 Metalúrgica. Elaboración de un plan de negocio para crear una empresa
Camilo Viáfara Arango
fabricante de marcos de bicicletas.

José Leonardo Cuervo Silva. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Metalúrgica. Diseño y elaboración de las guías prácticas de laboratorio en
Cristian Camilo Viáfara Arango,
2018 los ensayos de identificación de materiales dureza, embutido, punzonado
María Liliana Meneses Rincón
e impacto de la asignatura Metalurgia Mecánica del programa Ingeniería
Metalúrgica.

María Camila Núñez Castañeda. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Química. Influencia del tiempo y la temperatura sobre la velocidad de Dionisio Antonio Laverde Cataño,
2018
corrosión nafténica de un acero AISI-SAE 1020 expuesto a un crudo Javier Alberto Sanabria Cala
simulado.

Armando José Solórzano Vanegas Trabajo de grado concluido en


2018 Ingeniería Metalúrgica. Diseño de paletas de turbina para maquina Sandra Judith García Vergara
granalladora.

Duván Stiven Gómez Navarro. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Metalúrgica. Estudio del comportamiento frente a la corrosión de un Carlos Eduardo Blanco Pinzón,
2018
recubrimiento tricapa depositado sobre un acero al carbono por Sandra Judith García Vergara
espectroscopia de impedancia electroquímica.

Cristian Eduardo Páez Pérez, Kelvin Armando Roa Monsalve. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Evaluación de la Resistencia a Anderson Andrés Sandoval
2017 la Corrosión de un Acero Galvanizado con Revestimientos de Poliéster en Amador, Darío Yesid Peña
Soluciones Corrosivas mediante Espectroscopia de Impedancia Ballesteros
Electroquímica.

598
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Jesús Alberto Hernández Pedroso. Trabajo de grado concluido en


Ingeniería Metalúrgica. Obtención mediante técnicas electroquímicas de Sergio Ismael Blanco Vásquez, Ana
2017
recubrimientos compuestos de cobre nano estructurados de carácter Emilse Coy Echeverría
hidrofóbico.

María Natalia Mayorga Niño, María Jimena Rueda Patiño. Trabajo de grado
Darío Yesid Peña Ballesteros, Juan
concluido en Ingeniería Metalúrgica. Evaluación de La Corrosión del Acero
2017 Carlos Orozco Agámez,
ASTM A335 P92 sometido a Altas Temperaturas bajo una Atmósfera de
Viatcheslav Kafarov
Oxidación- Nitridación Típica de una Refinería.

Jorge Eliecer Gómez Pinto. Trabajo de grado concluido en Ingeniería Fabián Alirio Ríos Angarita, Jaime
2017 Eléctrica. Prototipo de convertidor de potencia controlado para Guillermo Barrero Pérez, María
anodizado de aluminio. Alejandra Mantilla Villalobos

Luisa Fernanda Maldonado Zaldua, Myriam Lizeth Niño Joya. Trabajo de


2017 grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Implementación de TIC como Sergio Ismael Blanco Vásquez
complemento del proceso enseñanza.

Sara Rocío Morales Ballesteros, Elkin Geovanny Castro Suazo. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Evaluación de la velocidad de Dionisio Antonio Laverde Cataño,
2017
corrosión por sulfidación del acero AISI 1020 expuesto a condiciones de Javier Alberto Sanabria Cala
una línea de transferencia en la refinación de crudos.

Cristhian Hernando Flórez Ruiz. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Química. Deterioro de un acero austenítico AISI 316 expuesto al Dionisio Antonio Laverde Cataño,
2017
procesamiento de un crudo pesado con alto contenido de azufre a Javier Alberto Sanabria Cala
elevadas temperaturas.

Jorge Eduardo Uribe Vera. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Metalúrgica. Desarrollo de una Propuesta para un Plan de Darío Yesid Peña Ballesteros, Félix
2017
Reestructuración del Departamento de Servicios Oil & Gas de la Empresa Alfonso Jaimes Barbosa
MJ Ingeniería S.A.S.

Yessica Malena Bayona Álvarez, José Jaime Daza Rodríguez Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Efecto de la Geometría del Darío Yesid Peña Ballesteros,
2017
Grabado Láser en el Comportamiento Electroquímico de Superficies de Anderson Sandoval Amador
Ti6Al4V.

Jeffrey Fernando López Rincón, Jasbleidy Johanna Niño Uribe. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Análisis del Efecto de los Darío Yesid Peña Ballesteros,
2017
Parámetros de Anodizado en la Morfología y humectabilidad de Anderson Sandoval Amado
Nanoestructuras de TiO2 Crecidas sobre Ti6Al4V.

Jessica Katherine Sastre Lozada. Trabajo de grado concluido en Ingeniería Darío Yesid Peña Ballesteros,
2017 Metalúrgica. Síntesis de aleaciones de níquel con adiciones nanométricas Guilherme Frederick Bernardo
de niobio, titanio y molibdeno via molienda de alta energía. Lenz E Silva

Pedro Antonio Cabrales Villamizar. Trabajo de grado concluido en


Ingeniería Metalúrgica. Evaluación de la corrosión de un acero galvanizado Darío Yesid Peña Ballesteros,
2017
con diferentes espesores en una solución con contenido de cloruros y Anderson Sandoval Amador
sulfatos.

David Fernando Almeyda Gamboa, Yesid Marín Castañeda. Trabajo de Custodio Vásquez Quintero, Darío
2017
grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Evaluación de la resistencia a la Yesid Peña Ballesteros

599
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

corrosión de un acero galvanizado y pintado con poliéster en soluciones


que simulan ambientes tropicales y lluvia acida.

Angie Gimena Jaimes Campos, Astrid Xiomara Mogollón Sanabria. Trabajo


Anderson Andrés Sandoval
de grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Evaluación de Corrosión de
2017 Amador, Darío Yesid Peña
un Acero AISI 316L en Sales Fundidas de Nitrato Mediante Ensayos
Ballesteros
Gravimétricos.

María Natalia Mayorga Niño, María Jimena Rueda Patiño. Trabajo de grado
Juan Carlos Orozco Agámez,
concluido en Ingeniería Química. Evaluación de la Corrosión del Acero
2017 Viatcheslav Kafarov, Darío Yesid
ASTM A335 P92 Sometido a Altas Temperaturas bajo una Atmósfera de
Peña Ballesteros
Oxidación-Nitridación Típica de una Refinería.

Edna Yelitza Franco Niño, Lizeth Fernanda Espinosa Pulido. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Estudio del comportamiento del Juan Carlos Orozco Agámez, Darío
2017
acero ASTM A335 P92 bajo una atmósfera oxidación-nitruración continua Yesid Peña Ballesteros
a altas temperaturas.

Iván Andrés Portillo Cuadros. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Metalúrgica. Efecto del contenido del níquel en la recristalización y
2017 Sandra Judith García Vergara
cementación a baja temperatura de una aleación Fe- Ni, usando un par de
difusión.

Diana patricia Camacho Laguado, Giselle Paola Vesga Abril. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Evaluación del potencial de Diego Rolando Merchán Arenas,
2017 inhibición del Eugenol, o-Eugenol y Difenol en la velocidad de corrosión Dionisio Antonio Laverde Cataño,
del acero AISI 1020 expuesto a un medio ácido de HCl 1 M por medio de Javier Alberto Sanabria Cala
técnicas electroquímicas.

Johan Steve Estévez Torres, Diego Alberto Medina Grateron Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Diseño y modificación de las Mauricio Rincón Ortiz, Sergio
2017 guías y actividades prácticas del laboratorio de la asignatura de Corrosión Ismael Blanco Vásquez
correspondiente al programa de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad
Industrial de Santander.

Adriana Julieth Pineda Montañez, Heilyn Tatiana Castro Torres. Trabajo


de grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Determinación de la
2017 Sandra Judith García Vergara
resistencia a la corrosión de un acero inoxidable modificado con vanadio y
molibdeno fabricado por Franco García Ingeniería S.A.

Lina María Sierra Serrano, Carlos Eduardo Rondón Almeyda. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Efecto de la temperatura y la
2017 Sandra Judith García Vergara
composición del licor blanco en la resistencia a la corrosión por picado de
un acero súper dúplex UNS S-32760.

Angie Smith Alejandra Gómez Castañeda, Yineth Viviana Sandoval Velosa.


Trabajo de grado concluido en Ingeniería Industrial. Estudio de
2017 Darío Yesid Peña Ballesteros
seguimiento a egresados de la escuela de ingeniería metalúrgica y ciencia
de los materiales de la Universidad Industrial de Santander.

Yesenia Rativa Melo. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


2017 Metalúrgica. Desarrollo de superficies ultra hidrofóbicas sobre aluminio Sandra Judith García Vergara
mediante anodizado en soluciones de ácido sulfúrico modificadas con

600
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

etanol y HDTMS.

Germán Alexander Garzón Losik. Trabajo de grado concluido en


2017 Ingeniería Química. Aplicación de la técnica de microbalanza de cristal de Fabián Alirio Ríos Angarita
cuarzo para la determinación de fenol en soluciones acuosas.

Mario Andrés Martínez Tapias. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Anderson Andrés Sandoval
Metalúrgica. Determinación de la velocidad de corrosión de conductores
2017 Amador, Darío Yesid Peña
de cobre en contacto con muestras de suelo usadas en sistemas de puestas
Ballesteros
a tierra.

Felipe Sanabria Martínez. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Química. Evaluación de la resistencia a la corrosión en ambiente salino del Ely Dannier Valbuena Nino,
2016
acero AISI-SAE 1020 modificado superficialmente mediante implantación Fernando Viejo Abrante
iónica tridimensional.

César Aguirre Durán, Lorenzo Andrés Díaz Carvajal Trabajo de grado


concluido en Ingeniería Química. Efecto de la temperatura y la
2016 concentración del HCl en la velocidad de corrosión de los aceros AISI/SAE Dionisio Antonio Laverde Cataño
1020 y ASTM A106 característicos de los equipos de cima de las torres de
destilación.

Carlos Alberto Cote Lizarazo, Cristian Camilo Valencia Guerrero Trabajo


de grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Evaluación de la corrosión
2016 Darío Yesid Peña Ballesteros
de recubrimientos poliméricos con base epóxica autoimprimante de alto
contenido de Sólidos.

Jhoan Sebastián Guzmán Hernández. Trabajo de grado concluido en


Ingeniería Metalúrgica. Caracterización metalográfica y resistencia a la
2016 Darío Yesid Peña Ballesteros
fractura inducida por hidrógeno en un acero microaleado x65 bajo mn y
alto nb para el servicio sour.

Edgar Yesid Gómez Bernal, Fabián Andrés Mantilla Badillo. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Transferencia Tecnológica UIS- Darío Yesid Peña Ballesteros, Hugo
2016
Quirúrgicos Especializados en el Mejoramiento Superficial del Acero AISI Armando Estupiñán Duran
316 LVM Usado en la Fabricación de Prótesis.

Daniel Hernando Bermúdez Rendón, Eddy Alfonso Torres Murgas.


Trabajo de grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Evaluación de la
2016 Darío Yesid Peña Ballesteros
resistencia a la corrosión de sistemas de recubrimientos poliméricos de
base epóxica rica en zinc.

Juan David Reyes Herrera, Joaquín Leal Enciso. Trabajo de grado Diego Fernando Villegas
concluido en Ingeniería Mecánica. Análisis de la integridad estructural de Bermúdez, Héller Guillermo
2016
tuberías de material compuesto FIBERSPAR para transporte de crudo Sánchez Acevedo, Octavio Andrés
mediante FEM. González Estrada

Juan Pablo Agudelo Silva, Julio Cesar Gomez Niño. Trabajo de grado
concluido en Ingeniería Química. Efecto del tiempo y la temperatura sobre Darío Yesid Peña Ballesteros, Javier
2016
la velocidad de corrosión por sulfidación a partir de dimetil disulfuro del Alberto Sanabria Cala
acero API P110 a condiciones de una línea de transporte de crudos.

2016 Joan Manuel Molina Romero, Víctor Fabián Jaimes Gaitán, Jorge Armando Octavio Andrés González Estrada
López Rueda, Cristian Esneider Peñuela Cruz, Andrés Felipe Benavides

601
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Serrano. Trabajo de grado concluido en Ingeniería Mecánica. Seminario de


Investigación de Materiales Compuestos.

Helmuth Smith Martínez Ortegón, Jessica Paola Valderrama Ricaurte.


Trabajo de grado concluido en Ingeniería Química. Evaluación de los
Darío Yesid Peña Ballesteros, Javier
2016 productos de corrosión formados por sulfidación como inhibidores de la
Alberto Sanabria Cala
velocidad de corrosión nafténica del acero AISI 316 expuesto a
condiciones de procesamiento de un crudo simulado.

María Camila Cajicá Rusinke, Diego Oswaldo Prada Carvajal. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Estudio morfológico, Darío Yesid Peña Ballesteros,
2016
estructural y comportamiento corrosivo de la aleación Fe-Co-W obtenida Dionisio Antonio Laverde Cataño
por electrodeposición.

Juan Sebastián Rodríguez Redondo, Jefferson Daniel Zabaleta Niño.


Trabajo de grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Tratamiento
2016 Sandra Judith García Vergara
térmico del acero AISI-SAE 4140 modificado con una adición del 3% en
peso de cromo.

Wilmar Yesid Ardila Prada, Geovanny Andrés Barrera Sánchez. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Evaluación de la velocidad de Dionisio Antonio Laverde Cataño,
2016
corrosión por sulfidación del acero AISI 317L expuesto a condiciones de Javier Alberto Sanabria Cala
una línea de transferencia en el procesamiento de un crudo pesado.

Santiago Rangel Pinilla, Cristian Ferney Varón Carreño. Trabajo de grado


concluido en Ingeniería Metalúrgica. Estudio del tratamiento térmico de
2016 Sandra Judith García Vergara
las herramientas brochas y racks utilizadas en la empresa THC (Transejes
Transmisiones Homocineticas de Colombia).

Juan Carlos Ruiz Quijano, Marlon Esneider Flórez Hernández. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Estudio de la resistencia a la
abrasión y adherencia de recubrimiento depositado mediante la técnica de
2016 Sandra Judith García Vergara
proyección térmica por combustión a baja velocidad sobre un acero
AISI/SAE 1020 utilizado en torenillos tipo sin fin de la prensa extractora de
aceite de palma africana.

Ingrid Katherine Rodríguez Chávez, Shaney Lorena Pabón Calderón.


Trabajo de grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Uso de técnicas
2016 Sandra Judith García Vergara
electroquímicas para determinar la resistencia a la corrosión localizada de
un acero inoxidable súper dúplex UNS S-32760.

Ingrid Tatiana Rojas Rodríguez, Andrea Lizeth Ordúz Rodríguez. Trabajo


de grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Evaluación del Desempeño Cesar Augusto López Rojas, Darío
2016
de Recubrimientos Poliméricos Utilizados en Control de Corrosión para Yesid Peña Ballesteros
Equipos de Proceso en Campo la Cira Corregimiento Barrancabermeja.

Andrea Katherine González Cárdenas. Trabajo de grado concluido en


Ángela Marcela Montano Angarita,
2016 Ingeniería Química. Síntesis y caracterización de polímeros inorgánicos a
Claudia Paulina González Cuervo
partir de la activación alcalina de un aluminosilicato.

Viviana María Abello Guarín, Ingrid Yurley Díaz Cárdenas. Trabajo de


2015 grado concluido en Ingeniería Química. Influencia de la temperatura y el Dionisio Antonio Laverde Cataño
tiempo en la formación de productos de corrosión sobre el acero AISI/SAE

602
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

1020 expuesto al procesamiento de crudos.

Ana María Nieto Soto, Dolly Yesid Díaz Maldonado. Trabajo de grado
Anderson Andrés Sandoval
concluido en Ingeniería Química. Caracterización de películas
2015 Amador, Darío Yesid Peña
biofuncionales de PEG-Quitosano-Hidroxiapatita obtenidas por
Ballesteros
Dipcoating sobre Ti6Al4V.

Claudia Carolina Amaya Cáceres, Aylen Janine Santander Vega. Trabajo


de grado concluido en Ingeniería Química. Corrosión a Alta Temperatura Darío Yesid Peña Ballesteros,
2015
de un Acero Inoxidable AISI 316L en Presencia de una Mezcla de NaNO3, Anderson Sandoval Amador
KNO3 y NaNO2.

Nelson Alberto Vargas Gil, Andrés Gilberto Yaya Gavilán. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Influencia del tiempo y la Dionisio Antonio Laverde Cataño,
2015
temperatura en la velocidad de corrosión del acero AISI 316 en fase Javier Alberto Sanabria Cala
gaseosa en el procesamiento de un crudo pesado.

Sandra Milena Guerrero Barajas, David Rafael Hernández Salas. Trabajo


de grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Obtención y Darío Yesid Peña Ballesteros,
2015
Caracterización de películas de Quitosano-PEG sobre la Aleación Anderson Andrés Sandoval Amado
TI6AL4V.

Alexander Carrascal Carrascal, Luis Fernando Martínez Suarez. Trabajo


de grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Estudio electroquímico de Jhon Edisson Torres Ramírez, Darío
2015
un acero galvanizado pintado expuesto a diferentes medios de cloruros y Yesid Peña Ballesteros
sulfatos.

Mayerly Caballero Barrera, Jeisson David Gómez Camacho. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Evaluación electroquímica de Darío Yesid Peña Ballesteros,
2015
un acero AISI/SAE 430 expuesto a una solución que simula alimento Anderson Andrés Sandoval Amador
mediante ruido electroquímico.

Helga Viviana Almeida Sánchez, Carlos Mauricio Tarazona Cárdenas.


Trabajo de grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Evaluación de la
2015 Darío Yesid Peña Ballesteros
corrosión de láminas de aluminio recubiertas con rutilo en alimento
simulado por medio de técnicas electroquímicas.

Jessica Alejandra Chaparro Garnica, Jhon Harrison Sierra Uribe. Trabajo


de grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Evaluación del Efecto Darío Yesid Pabón Román, Darío
2015
Aleante del Boro sobre las Propiedades Electroquímicas de la Aleación Yesid Peña Ballesteros
ASTM F75 en Solución Saliva Artificial Mediante Técnicas Electroquímicas.

Zayda Vanessa Castro Barón, Ricardo Villamizar David. Trabajo de grado


concluido en Ingeniería Metalúrgica. Estudio del Comportamiento
2015 Darío Yesid Peña Ballesteros
Electroquímico de la Aleación Ti6Al4V Recubierta con Películas de
Policaprolactona/Quitosano/Biovídrio.

Leidy Katherine Sánchez Torres. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Metalúrgica. Estandarización del proceso de electropulido en plantas de Darío Yesid Peña Ballesteros, Nerly
2015
dispositivos para trauma óseo de acero 316 LVM fabricados por la Deyanira Montañez Supelano
empresa Quirurgicos Especializados S.A.

Ana Milena Angarita Acosta, Darío José Salas Cortés, Andrés Felipe Cruz Darío Yesid Peña Ballesteros,
2015
Palacios. Trabajo de grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Eduardo Niño Ruíz

603
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Determinación de la Influencia y Valores Óptimos de las Variables


Metalúrgicas en el Proceso de Galvanizado en Caliente por Inmersión y
Centrífugo en la Planta Piloto de la Empresa METALLAN S.A.S.

Oscar Mauricio Prada Ramírez, Rolando Antonio Briceño Aparicio.


Trabajo de grado concluido en Ingeniería Metalúrgica. Estudio de la
Jhon Harrison Sierra Uribe, Darío
2015 Bioactividad de Recubrimientos de Policaprolactona/Quitosano/Biovídrio
Yesid Peña Ballesteros
y su Influencia en el Comportamiento Electroquímico del Acero AISI SAE
316 L.

604
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CATÁLISIS (CICAT)

DIRECTOR: Víctor Gabriel Baldovino Medrano

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO

1. Catálisis ambiental
2. Ciencia de superficies
3. Eliminación y valorización de gases de efecto invernadero
4. Fotocatálisis y fotoelectrocatálisis
5. Materiales y procesos catalíticos para recobro mejorado
6. Oleoquímica y refinación y valorización de biomasa
7. Oxidación selectiva y sistemas catalíticos bio inspirados para procesos de oxidación selectiva
8. Procesos interfaciales
9. Purificación de combustibles
10. Síntesis avanzada de catalizadores

REDES A LAS QUE PERTENECE EL GRUPO

No reporta

LISTADO DE PROFESORES INVESTIGADORES


Nombre Máximo nivel de formación Dedicación (horas)
Víctor Gabriel Baldovino Medrano Doctorado Tiempo completo
Fernando Martínez Ortega Doctorado Tiempo completo
Martha Eugenia Niño Gómez Doctorado Tiempo completo
Verónica García Rojas Doctorado Tiempo completo
Juan Carlos Poveda Jaramillo Doctorado Tiempo completo

PRODUCCIÓN ACADÉMICA (Últimos 6 años)


Artículos en revistas internacionales indexadas
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

Effect of secondary additives on the


Powder Technology ISSN:
properties of vanadium‐aluminum Victor Gabriel Baldovino Medrano,
2021 0032-5910, vol. 387, pp.
mixed oxide tableted catalysts used in Benjamin Farin, Eric M Gaigneaux
181 – 196, 2021.
the oxidation of propane

Key Factors During the Milling Stage of Julieth Tatiana García Sánchez, Iván
the Seed-assisted and Solvent-free ChemCatChem ISSN: Darío Mora Vergara, Daniel Ricardo
2021 Synthesis of MFI and Catalytic 1867-3899, vol.13, pp. 1 – Molina Velasco, José Antonio Henao
Behavior in the Alkylation of Phenol 19, 2021. Martínez, Víctor Gabriel Baldovino
with Tert-butyl Alcohol Medrano

Biofilm formation and its effects on Bioelectrochemistry ISSN: Angélica M. Giorgi Pérez, Ana M.
2021 microbiologically influenced corrosion 1567-5394, vol.141, pp. Arboleda Ordoñez, William Villamizar
of carbon steel in oilfield injection 107868 – 107877, 2021. Suárez, Mauricio Cardeñosa Mendoza,

605
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

water via electrochemical techniques Ronald Jaimes Prada, Bladimiro Rincón


and scanning electron microscopy Orozco, Martha Eugenia Niño Gómez

Carbon dots from agroindustrial Luz Marina Ballesteros Rueda, Donaldo


Materials Today
residues: a critical comparison of the Fabio Mercado Castro, Isabel Cristina
Chemistry ISSN: 2468-
2021 effect of physicochemical properties Galindo Quintero, Karol Melissa
5194, vol. 20, pp. 100445,
on their performance as photocatalyst Chacón Tarazona, Gloria Cristina
2021.
and emulsion stabilizer Valencia Uribe

Sulfate radical anion activated agro- Journal Of Cleaner Luz Marina Ballesteros Rueda, Donaldo
industrial residues for Cr(VI) Production ISSN: 1879- Fabio Mercado Castro, Hernando
2021
adsorption: is this activation process 1786, vol. 289, pp. Guerrero Amaya, Aldair Vergel Rangel,
technically and economically feasible? 125793, 2021. Mariana Guerrero Becerra

Selective Photo epoxidation of (R) (+)


Topics in Catalysis ISSN: Fernando Martínez Ortega, Edgar
and (S) (−) Limonene by Chiral and
2021 1022-5528, vol. 64, pp. 36 Alberto Páez Mozo, Henry Martínez
Non Chiral Dioxo Mo(VI) Complexes
– 50, 2021. Quiñonez
Anchored on TiO2 Nanotubes

Conjugated anisotropic gold


Gold Bulletin ISSN: 1027- Diana Blach Vargas, Fernando Martínez
nanoparticles through pterin
2021 8591, vol. 54, pp. 9 – 23, Ortega, Stelia Carolina Méndez
derivatives for a selective plasmonic
2021. Sánchez, Carlos Alves De Souza
photothermal therapy

Selective Synthesis of Perillyl Alcohol Catalysis Letters ISSN: Julián Eduardo Sánchez Velandia, Aida
2021 from β‐Pinene Epoxide over Ti and 1011-3721, vol.151, pp. 1 Luz Villa Holguín, Saleth David Causil
Mo Supported Catalysts – 12, 2021. Durango, María Camila Cruz Márquez

Photoelectrochemical Performance of
Journal of the Martha Eugenia Niño Gómez, María
S,N-Codoped TiO2 Films Supported
Electrochemical Society Inés Jaramillo Gutiérrez, Julio Andrés
2020 on Ti and their Enhanced
ISSN: 0013-4651, vol.167, Pedraza Avella, Próspero Acevedo
Photoelectrocatalytic Activity in the
pp. 166514, 2020. Peña, Edilso Reguera.
Generation of Hydroxyl Radicals

Fernando Martínez Ortega, Gustavo


Incorporation of a dioxo-molybdenum Microporous and
Emilio Ramírez Caballero, Rogelio
(VI) complex into a titanium- Mesoporous Materials
2020 Ospina Ospina, Cesar Augusto Bravo
functionalized Zr(IV)-Based metal- ISSN: 1387-1811, vol. 305,
Sanabria, Leidy Carolina Solano
organic framework pp. 110359, 2020.
Delgado

In situ IR-ATR study of the interaction Ibrahim Khalil, Victor Gabriel Baldovino
of nitrogen heteroaromatic ChemCatChem ISSN: Medrano, Carlos Celis Cornejo,
2020 compounds with HY zeolites: 1867-3899, vol. 12, fasc. 4, Francoise Mauge, Arnaud Travert, Jean
experimental and theoretical pp. 1095 – 1108, 2020. Francois Paul, Karine Thomas, David
approaches De Jesús Pérez Martínez, Philippe Bazin

Andrés Gualdrón Reyes, Johan Ríos


Ligand field states and defect levels
Thin Solid Films ISSN: Niño, Ángel Meléndez, Jhonatan
synergism: A close look at the band
2020 0040-6090, vol. 714, pp. Rodríguez Pereira, Mario Alejandro
alignment of 4 T1‐Mn-CdS/Bi2S3-co-
138393, 2020. Mejía Escobar, Franklin Jaramillo,
sensitized photoanodes
Martha Niño Gómez

606
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

Journal Of
A method for the highly accurate Víctor Gabriel Baldovino Medrano,
Chromatography A ISSN:
2020 quantification of gas streams by on-line Edwing Alexander Velasco Rozo, Víctor
0021-9673, vol.1626, pp.
chromatography Stivenson Sandoval Bohórquez
461355 – 461363, 2020.

Fernando Martínez Ortega, Álvaro


Influence of the Acid Properties of the
ChemistrySelect ISSN: Andrés Amaya Vesga, Rubén Alberto
Support on Au Based Catalysts for
2020 2365-6549, vol. 5, fasc. 26, Palacio Olarte, Jhoan Sebastián Torres
Glycerol Oxidation in Aqueous
pp. 7789 – 7796, 2020. Osorno, Diana Patricia López López,
Medium
Diana Blach Vargas

Jhonatan Rodríguez Pereira, Víctor


Catalysis Science &
The nature of the active sites of Pd-Ga Gabriel Baldovino Medrano, Alejandro
Technology ISSN: 2044-
2020 catalysts in the hydrogenation of CO2 Karelovic Burotto, Romel Jiménez,
4761, vol.10, fasc. 19, pp.
to methanol Raydel Manrique, Sergio Andrés Rincón
6644 - 6658, 2020.
Ortiz, Juan José Bravo Suarez

Synthesis of ordered Physical Chemistry


Víctor Gabriel Baldovino Medrano,
microporous/macroporous MOF-808 Chemical Physics ISSN:
Hallima Allem, Carolina Ardila Suarez,
2020 through modulator-induced defect- 1463-9076, vol. 22, fasc.
Gustavo Emilio Ramírez Caballero,
formation, and surfactant self- 22, pp. 12591 – 12604,
Daniel Ricardo Molina Velasco
assembly strategies 2020.

Influence of Nd3+ Doping on the Journal of Alloys and


María Colomer, Carlos Hernando Roa
Structure, Thermal Evolution and Compounds ISSN: 0925-
2020 Duarte, Ángel Ortiz, Luz Marina
Photoluminescence Properties of 8388, vol. 819, pp.
Ballesteros Rueda, Pablo Molina
Nanoparticulate TiO2 Xerogels 152972, 2020.

Gold nanoparticle-mediated
Valentina Guerrero Flórez, Stelia
generation of reactive oxygen species Journal of Materials
Carolina Méndez Sánchez, Olga Patrón
during plasmonic photothermal Chemistry B ISSN: 2050-
2020 Soberano, Vicente Rodríguez
therapy: a comparative study for 7518, vol. 8, fasc. 14 pp.
González, Diana Blach Vargas,
different particle sizes, shapes, and 2862 – 2875, 2020.
Fernando Martínez Ortega
surface conjugations

María Isabel Carreño Lizcano, Andrés


Photoelectrocatalytic phenol Catalysis Today ISSN: Fabián Gualdrón Reyes, Vicente
2020 oxidation employing nitrogen doped 0920-5861, vol. 341, pp. Rodríguez González, Julio Andrés
TiO2-rGO films as photoanodes 96 – 103, 2020. Pedraza Avella, Martha Eugenia Niño
Gómez

Photo-assisted O-atom transfer to Fernando Martínez Ortega, Sabine


Catalysis Today ISSN:
monoterpenes with molecular oxygen Valange, Edgar Alberto Páez Mozo,
2020 0920-5861, vol. 375, pp.
and a dioxoMo(VI) complex Álvaro Andrés Amaya Vesga, Henry
441 – 457, 2020.
immobilized on TiO2 nanotubes Martínez Quiñonez

Nonpolar Interface Composition in


Cetyltrimethylammonium Bromide ChemistrySelect ISSN:
Diana Blach Vargas, Fernando Martínez
2019 Reverse Micellar Environments to 2365-6549, vol. 4, fasc. 47,
Ortega, Valentina Guerrero Flórez
Control Size and Induce Anisotropy on pp. 13983 – 13991, 2019.
Gold Nanoparticles

607
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

Revisiting glycerol esterification with Chemical Engineering


Karen Vannessa Caballero Pérez,
acetic acid over Amberlyst-35 via Science ISSN: 0009-2509,
2019 Víctor Gabriel Baldovino Medrano,
statistically designed experiments: vol. 207, pp. 91 – 104,
Hernando Guerrero Amaya
Overcoming transport limitations 2019.

Víctor Gabriel Baldovino Medrano,


Joelma de Melo, Andrés Fabián
How does the Zn-precursor nature New Journal of Chemistry
Gualdrón Reyes, Nadia Camargo
impact carrier transfer in ZnO/Zn- ISSN: 1369-9261, vol. 43,
Fernandes, Marcelino Gimenes, María
TiO2 nanostructures? organic vs. fasc. 48, pp. 19085 -
Isabel Carreño Lizcano, Ingrid Natalia
inorganic anions? 19096, 2019.
Sequeda Pico, Jhonatan Rodríguez
Pereira, Martha Eugenia Niño Gómez

Production and testing of technical


catalysts based on MnO2 for the Catalysis Today ISSN:
Victor Gabriel Baldovino Medrano,
2019 abatement of aromatic volatile 0920-5861, vol. 338, pp.
Benoit Kartheuser, Eric Gaigneaux
compounds at the laboratory and pilot 81 - 92, 2019.
plant scales

An analysis of the physicochemical Catalysis Today ISSN: Liseth Johana Duarte Correa, Laura
2019 properties of spent catalysts from an 0920-5861, vol. 338, pp. Liliana Garzón Fuentes, Víctor Gabriel
industrial hydrotreating unit 100 – 107, 2019. Baldovino Medrano

Influence of process variables on the


Separation Science and
kinetic parameters of a Langmuir- Camilo Andrés Castro López, Luz
Technology ISSN: 1520-
2019 Hinshelwood expression for E.coli Marina Ballesteros Rueda, Andrea
5754, vol. 55 fasc. 17, pp.
inactivation during the photocatalytic Liliana Moreno Ríos
3274 – 3286, 2019.
disinfection of water.

International Journal of
Raydel Manrique, Romel Jiménez,
Insights into the role of Zn and Ga in Hydrogen Energy ISSN:
Jhonatan Rodríguez Pereira, Víctor
2019 the hydrogenation of CO2 to 0360-3199, vol. 44, fasc.
Gabriel Baldovino Medrano, Alejandro
methanol over Pd 31 pp. 16526-16536,
Karelovic Burotto
2019.

Enhanced visible light Journal of Solid State


Martha Eugenia Niño Gómez, José Luis
photoelectrochemical performance of Electrochemistry ISSN:
2019 Ropero Vega, Julio Andrés Pedraza
β-Bi2O3-TiO2/ITO thin films 1432-8488, vol. 23, fasc. 6,
Avella, Sara Bilmes, Roberto Candal
prepared by aqueous sol-gel pp. 1757 – 1765, 2019.

Journal of Electron
XPS fitting model proposed to the Spectroscopy and Related Álvaro Andrés Amaya Vesga, Carlos
2019 study of Ni and La in deactivated FCC Phenomena ISSN: 0368- González, Martha Eugenia Niño
catalysts 2048, vol. 233, pp. 5 – 10, Gómez, Fernando Martínez Ortega
2019.

Applied Surface Science


Differential charging effects from Víctor Gabriel Baldovino Medrano,
2019 ISSN: 0169-4332, vol. 476,
impurities in pyrolytic graphite Rogelio Ospina, Eric Gaigneaux
pp. 174 – 181, 2019.

An analysis of the effect of zirconium Carolina Ardila Suarez, Víctor Gabriel


2019 CrystEngComm ISSN:
precursors of MOF-808 on its thermal Baldovino Medrano, Gustavo Emilio
1466-8033, vol. 21, fasc. 9,
stability, and structural and surface Ramírez Caballero, Jhonatan Rodríguez

608
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

properties pp. 1407 - 1415, 2019. Pereira

Andrés Gualdrón Reyes, Seog Joon


Controlling the phase segregation in ACS Energy Letters ISSN: Yoon, Eva Barea, Said Agouram,
2019 mixed halide perovskites through 2380-8195, vol. 4, fasc. 1, Vicente Muñoz Sanjosé, Ángel
nanocrystal size pp. 54 – 62, 2019. Meléndez, Martha Niño Gómez, Iván
Mora Seró

Andrés Fabián Gualdrón Reyes, Ángel


Hidden energy levels? Carrier
Nanoscale ISSN: 2040- Manuel Meléndez Reyes, Juan Tirado,
transport ability into CdS/CdS1-xSex
2019 3364, vol.11 fasc. 2, pp. Mario Alejandro Mejía Escobar,
quantum dot solar cells impacted by
762 – 774, 2019. Franklin Jaramillo, Martha Eugenia Niño
Cd-Cd levels formation
Gómez,

Delayed Coker Coke Naydu Paola Zambrano Urrutia, Juan


Energy & Fuels ISSN:
Characterization: Correlation Carlos Poveda Jaramillo, Fernando
2018 0887-0624, vol. 32, fasc. 3,
between Process Conditions, Coke Martínez Ortega, Martha Eugenia Niño
pp. 2722 – 2732, 2018.
Composition, and Morphology Gómez, Liseth Johana Duarte Correa

Argon plasma improves the tissue International journal of


Michelle Griffin, Robert Palgrave,
integration and angiogenesis of nanomedicine ISSN: 1176-
2018 Victor Gabriel Baldovino Medrano,
subcutaneous implants by modifying 9114, vol. 13, pp. 6123 –
Peter Butler, Deepak Kalaskar
surface chemistry and topography 6141, 2018.

Highly efficient epoxidation ofα- Microporous and


Henry Martínez Quiñonez, Álvaro
pinene with O2 photocatalyzed by Mesoporous Materials
2018 Andrés Amaya Vesga, Fernando
dioxoMo(VI) complex anchored on ISSN: 1387-1811, vol. 265,
Martínez Ortega, Edgar Páez Mozo
TiO2 nanotubes pp. 202 – 210, 2018.

Estimating the uncertainty of the Journal of Physics:


Elizabeth Ayala Blanco, Fernando
specific surface area of Titanium Oxide Conference Series ISSN:
2018 Martínez Ortega, Carlos Eduardo
Nanotubes calculated from nitrogen 1742-6596, vol. 1044,
García Sánchez
adsorption isotherms fasc. 1, pp. 012030, 2018.

Kinetic Assessment of the


Víctor Gabriel Baldovino Medrano,
Simultaneous Hydrodesulfurization of ACS Catalysis ISSN: 2155-
Edgar Mauricio Morales Valencia,
2018 Dibenzothiophene and the 5435, vol. 8, fasc. 5, pp.
Carlos Omar Castillo Araiza, Sonia
Hydrogenation of Diverse 3926 – 3942, 2018.
Azucena Giraldo Duarte
Polyaromatic Structures

Hydroprocessing of Phenanthrene Catalysis Letters ISSN: Víctor Gabriel Baldovino Medrano,


2018 Over Sulfided Fe-W Supported on 1011-372X, vol. 148 fasc. Gustavo Emilio Ramírez Caballero,
Modified SBA-15 2 pp. 621 – 641, 2018. Jonatan Ricardo Restrepo García

Arthur Tan, Víctor Gabriel Baldovino


Design and development of low cost
Biopolymers ISSN: 1097- Medrano, Carolina Ardila Suarez,
polyurethane biopolymer based on
2018 0282, vol. 109, fasc. 2, pp. Gustavo Emilio Ramírez Caballero,
castor oil and glycerol for biomedical
e23078, 2018. Belkys Johana Polo Cambronell, E
applications
Provaggi, Deepak Kalaskar

Identification of Refractory Weakly Carlos Celis Cornejo, David de Jesús


2018 Energy & Fuels ISSN:
Basic Nitrogen Compounds in a Pérez Martínez, Víctor Gabriel
1520-5029, vol. 32, fasc. 8,
Deeply Hydrotreated Vacuum Gas Oil Baldovino Medrano, Jorge Armando

609
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

and Assessment of the Effect of Some pp. 8715 – 8726. 2018. Orrego Ruiz
Representative Species over the
Performance of a Ni-MoS2/Y-Zeolite-
Alumina Catalyst in Phenanthrene
Hydrocracking

The role of boron in the carrier New Journal of Chemistry Andrés Fabián Gualdrón Reyes, Ángel
transport improvement of CdSe- ISSN: 1144-0546, vol. 42 Manuel Meléndez Reyes, Mario
2018
sensitized B,N,F-TiO2 nanotube solar fasc. 17, pp. 14481 – Alejandro Mejía Escobar, Franklin
cells: a synergistic strategy 14492, 2018. Jaramillo, Martha Eugenia Niño Gómez

Delayed Coker Coke Naydu Zambrano, Liseth Duarte, Juan


Energy & Fuels ISSN:
Characterization: Correlation Carlos Poveda Jaramillo, Héctor Picón,
2018 0887-0624, vol. 32 fasc. 3,
between Process Conditions, Coke Fernando Martínez Ortega, Martha
pp. 2722 – 2732, 2018.
Composition, and Morphology Eugenia Niño Gómez

Víctor Gabriel Baldovino Medrano, Iván


Hydrodeoxygenation of guaiacol using Catalysis Today ISSN:
Mora Vergara, Sonia Azucena Giraldo
2018 NiMo and CoMo catalysts supported 0920-5861, vol. 302, pp.
Duarte, Eric Gaigneaux, Linney
on alumina modified with potassium 125 – 135, 2018.
Hernández Moscoso

Ingrid Natalia Sequeda Pico, Laura


Enhanced photoelectrochemical
Thin Solid Films ISSN: Marcela Joya Herrera, Ángel Manuel
performance of iron and carbon self-
2018 0040-6090, vol. 653, pp. Meléndez Reyes, Rogelio Ospina
doped TiO2 photoanodes modified
326 – 332, 2018. Ospina, José Henao Martínez, Martha
with nitrogen.
Eugenia Niño Gómez

Effect of metal substrate on


Journal of Physical
photo(electro)catalytic activity of Andrés Fabián Gualdrón Reyes, Martha
Chemistry C ISSN: 1932-
2018 B‐doped graphene modified TiO2 thin Eugenia Niño Gómez, Ángel Manuel
7447, vol. 122 fasc. 1, pp.
films: role of iron oxide nanoparticles Meléndez Reyes, Luis Lartundo Rojas
297 – 306, 2018.
at grain boundaries of TiO2

Use in vitro of Gold Nanoparticles Journal of the Mexican


Linda Bertel Garay, Stelia Carolina
Functionalized with Folic Acid as a Chemical Society ISSN:
2018 Méndez Sánchez, Fernando Martínez
Photothermal Agent on Treatment of 1870-249X, vol. 62, fasc. 1
Ortega
HeLa Cells pp. 00012, 2018.

Exploring Compositional Changes


along in Situ Combustion and Their Energy & Fuels ISSN:
Fernando Rojas Ruiz, Hernando Bottia
Implications on Emulsion Stabilization 0887-0624, vol. 31, fasc.
2017 Ramírez, Lilia Rodríguez Rodríguez,
via Fourier Transform Ion Cyclotron 11, pp. 11995 – 12003,
Jorge Orrego Ruiz
Resonance Mass Spectrometry (FT- 2017.
ICR MS)

Gold nanoparticles optical properties New Journal of Chemistry


induced by water and ionic liquid ISSN: 1369-9261, vol. 41, Diana Blach Vargas, Fernando Martínez
2017
(bmimBF4) inside cationic reverse fasc. 21, pp. 13104 – Ortega
micelles 131113, 2017.

Influence of immersion cycles during Andrés Fabián Gualdrón Reyes, Rogelio


2017 Applied Surface Science
n-ß-Bi2O3 sensitization on the Ospina Ospina, Jhonatan Rodríguez
ISSN: 0169-4332, 2017
photoelectrochemical behaviour of N- Pereira, José Luis Ropero Vega, Martha

610
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

F-codoped TiO2 nanotubes vol.423 fasc. pp. 917 - 926 Eugenia Niño Gómez

Juan Medina, Manuel Figueroa, Raydel


Catalysis Science &
Catalytic consequences of Ga Manrique, Jhonatan Rodríguez Pereira,
Technology ISSN: 2044-
2017 promotion on Cu for CO 2 Priya Srinivasan, Juan Bravo Suárez,
4761, vol. 7, fasc. 15, pp.
hydrogenation to methanol Víctor Baldovino Medrano, Romel
3375 – 3387, 2017.
Jiménez, Alejandro Karelovic

Influence of immersion cycles during Lina Hoyos, Diego Rivera, Andrés


Applied Surface Science
n-beta-Bi2O3 sensitization on the Gualdrón Reyes, Rogelio Ospina,
2017 ISSN: 0169-4332, vol. 423,
photoelectrochemical behaviour of N- Jhonatan Rodríguez Pereira, José
pp. 917 – 926, 2017.
F-codoped TiO2 nanotubes Ropero Vega, Martha Niño-Gómez

Journal of Physics: Andrés Fabián Gualdrón Reyes, Ángel


Effect of substrate nature on the
Conference Series ISSN: Manuel Meléndez Reyes, Rafael
2017 electrochemical deposition of calcium-
1742-6596, vol. 786, fasc. Cabanzo Hernández, Jimmy Alexander
deficient hydroxyapatite
1, pp. 012030, 2017. Morales Morales

Fabrication of transparent TiO2 Journal of Physics:


Andrés Fabián Gualdrón Reyes, Ángel
nanotubes based photoanodes for Conference Series ISSN:
2017 Manuel Meléndez Reyes, Vladimir
CdS-CdTe quantum dot co-sensitized 1742-6596, vol. 786, fasc.
Kouznetsov
solar cells 1, pp. 012044, 2017.

Henry Martínez Quiñonez, María


Photo-epoxidation of cyclohexene,
Fernanda Cáceres Quijano, Fernando
cyclooctene and 1-octene with Journal of Molecular
Martínez Ortega, Edgar Páez Mozo,
molecular oxygen catalyzed by Catalysis A: Chemical
2016 Sabine Valange, Nelson Jair Castellanos
dichloro dioxo-(4,4′-dicarboxylato- ISSN: 1381-1169, vol. 423,
Márquez, Daniel Ricardo Molina
2,2′-bipyridine) molybdenum(VI) pp. 248 – 255, 2016.
Velasco, Joel Barrault, Henri
grafted on mesoporous TiO2
Arzoumanian

Towards a metallic top contact Santiago Martín, Luz Ballesteros,


Journal of Materials
electrode in molecular electronic Alejandro González Orive, Hugo Oliva,
Chemistry C ISSN: 2050-
2016 devices exhibiting a large surface Santiago Marqués González, Matteo
7534, vol. 4, fasc. 38, pp.
coverage by photoreduction of silver Lorenzoni, Richard Nichols, Francesc
9036 – 9043, 2016.
cations Pérez Murano, Paul Low, Pilar Cea

Improving the photoelectrocatalytic


Federico Mancilla, Silvia Rojas, Andrés
performance of boron modified RSC Advances ISSN:
Gualdrón Reyes, María Carreño
2016 TiO2/Ti sol-gel based electrodes for 2046-2069, vol. 6, fasc. 52,
Lizcano, Liseth Duarte, Martha Eugenia
glycerol oxidation under visible pp. 46668 – 46677, 2016.
Niño Gómez
illumination

Orientation of Pterin-6-Carboxylic
Journal of the Brazilian John Castillo, Fernando Martínez
Acid on Gold Capped Silicon
Chemical Society ISSN: Ortega, Ciro Rozo, Linda Bertel, Ania
2016 Nanopillars Platforms: Surface
0103-5053, vol. 27, pp. Boisen, Tomas Rindzevicius, Stelia
Enhanced Raman Spectroscopy and
971-977, 2016. Carolina Méndez Sánchez
Density Functional Theory Studies

Development of an efficient strategy Topics in Catalysis ISSN: Edwing Alexander Velasco Rozo, Víctor
2016 for coating TiO2 on polyester-cotton 1572-9028, vol. 59, fasc. Gabriel Baldovino Medrano, Eric
fabrics for bactericidal applications 2-4 pp. 378 – 386, 2016. Gaigneaux, Sonia Azucena Giraldo

611
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

Duarte

Synergetic Behavior of TiO2- Victor Gabriel Baldovino Medrano,


ChemCatChem ISSN:
Supported Pd(z)Pt(1−z) Catalysts in Vitaly Bliznuk, Eric Gaigneaux, Glenn
2016 1867-3899, vol. 8, fasc. 6,
the Green Synthesis of Methyl Pollefeyt, Isabel Van Driessche, Patricio
pp. 1157-1166, 2016.
Formate Ruiz, Robert Wojcieszak

Improving the selectivity in


Applied Catalysis A:
hydrocracking of phenanthrene over Jonatan Ricardo Restrepo García, Sonia
General ISSN: 0926-
2016 mesoporous Al-SBA-15 based Fe-W Azucena Giraldo Duarte, Víctor Gabriel
860X, vol. 510, pp. 98 –
catalysts by enhancing mesoporosity Baldovino Medrano
109, 2016.
and acidity

Photoelectrocatalytic hydrogen María Inés Jaramillo Gutiérrez, Eligio


Catalysis Today ISSN:
production from oilfield-produced Rivero, Martín Rogelio Cruz Díaz,
2016 0920-5861, vol. 266, pp.
wastewater in a filter-press reactor Martha Eugenia Niño Gómez, Julio
17 – 26, 2016.
using TiO2-based photoanodes Andrés Pedraza Avella

Reactivity of olefins and inhibition Edgar Mauricio Morales Valencia,


Fuel ISSN: 0016-2361, vol.
2015 effect on the hydrodesulfurization of a Víctor Gabriel Baldovino Medrano,
153, pp. 294 – 302, 2015.
model FCC naphtha Sonia Azucena Giraldo Duarte

Influence of steam-calcination and acid Fuel Processing


José Luis Agudelo, Emiel Hensen, Sonia
leaching treatment on the VGO Technology ISSN: 0378-
2015 Azucena Giraldo Duarte, Luis Javier
hydrocracking performance of 3820, vol.133, pp. 89 – 96,
Hoyos
faujasite zeolite 2015.

Victor Gabriel Baldovino Medrano,


Minh Thang Le, Isabel Van Driessche,
Role of shaping in the preparation of Catalysis Today ISSN:
Els Bruneel, Carmen Alcazar, Maite
2015 heterogeneous catalysts: Tableting and 0920-5861, vol. 246, pp.
Colomer, Rodrigo Moreno Botello,
slip-casting of oxidation catalysts 81 – 91, 2015.
Anthony Florencie, Benjamin Farin, Eric
Gaigneaux

Single Gold Atom Containing Journal of Physical Luz Marina Ballesteros Rueda, Santiago
Oligo(phenylene)ethynylene: Chemistry C ISSN: 1932- Martín, Santiago Marqués González,
2015
Assembly into LB Films and Electrical 7447, vol. 119, fasc. 1, pp. María López, Simon Higgins, Richard
Characterization 784 – 793, 2015. Nichols, Paul Low, Pilar Cea

Hydrogen production by
photoelectrolysis of aqueous solutions Catalysis Today ISSN: José Luis Ropero Vega, Julio Andrés
2015 of phenol using mixed oxide 0920-5861, vol. 252, pp. Pedraza Avella, Martha Eugenia Niño
semiconductor films of Bi-Nb-M-O (M 150 – 156, 2015. Gómez
= Al, Fe, Ga, In) as photoanodes

The Journal of Physical


First-Principles calculations of
Chemistry C ISSN: 1932- Gustavo Emilio Ramírez Caballero, Saúl
2015 Lithiation of a Hydroxylated Surface of
7447, vol.119, fasc. 29, pp. Pérez Beltrán, Perla Balbuena
Amorphous Silicon Dioxide
16424 – 16431, 2015.

Cholesteryl oleate-appended Journal of Porphyrins and Fernando Martínez Ortega, Laura


2015 phthalocyanines as potential Phthalocyanines ISSN: Elvira Sánchez, Patricia Escobar Rivero,
photosensitizers in the treatment of 1088-4246, vol. 19, fasc. Johannes Zirzlmeier, Sabrina V Kirner,

612
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

leishmaniasis 01n03, pp. 320 – 328, Francesca Setaro, Stefany Lozada, Dirk
2015. M Guldi, Uwe Hahn, Tomas Torres

Artículos en revistas nacionales


Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

Revista Facultad de
A kinetic study of the photoinduced Julián Eduardo Sánchez Velandia,
Ingeniería Universidad de
2021 oxo-transfer using a Mo complex Fernando Martínez Ortega, Edgar
Antioquia ISSN: 0120-6230,
anchored to TiO2 Alberto Páez Mozo
vol.98, pp. 83 – 93, 2021.

Ablation energy, water volume and Journal of Physics: Mery Sheryll Hernández Maya,
ablation time: Gold nanoparticles Conference Series ISSN: Rogelio Ospina, Jorge Quintero
2019
obtained through by pulsed laser 1742-6596, vol. 1386, fasc. Orozco, Paula Andrea Rivera
ablation in liquid 1, pp. 012062, 2019. Quintero

Diana Katherine Sánchez Mojica,


Journal of Physics:
In-situ preparation of Nanocomposites Brayan Julián Mérida Gaitán, German
Conference Series ISSN:
2019 TiO2/cellulose for applications in Adolfo Díaz Ramírez, Luz Marina
1742-6596, vol. 1247, fasc.
composite materials Ballesteros Rueda, Rafael Cabanzo
1, pp. 012026, 2019.
Hernández, Enrique Mejía Ospino

Yeimi Lorena Barajas Rueda, Martha


Journal of Physics: Lizeth Pinzón Martínez, Luz Marina
Nanocomposite rGO@TiO2
Conference Series ISSN: Ballesteros Rueda, Nelson Gutiérrez
2019 Supported on Fique Fibers for
1742-6596, vol. 1247, fasc. Niño, German Adolfo Díaz Ramírez,
Photocatalytic Degradation of Dyes
1, pp. 012028, 2019. Rafael Cabanzo Hernández, Enrique
Mejía Ospino

Effect of water saturation during the Juan Camilo Dangon Molano, Silvia
ION ISSN: 2145-8480, vol.
2018 ignition of an in situ combustion Mora Uribe, Hernando Bottia
31 fasc. 2, pp. 83 – 97, 2018.
process Ramírez

Seguimiento de una reacción


Revista de la Academia
fotocatalítica modelo expuesta a la
Colombiana De Ciencias Carlos Fernando Díaz Meza,
propagación de la superposición de
Exactas, Físicas y Naturales Fernando Martínez Ortega, Diego
2018 dos vórtices ópticos con momento
ISSN: 0370-3908, vol. 42, Fernando Motta Nieto, Yezid Torres
angular orbital entero definido y
fasc. 163, pp. 194 – 199, Moreno
opuesto, por medio de espectroscopía
2018.
UV-VIS

Jessika Realpe Jaramillo, Jimmy


Journal of Physics:
Effect of modification substrate on the Alexander Morales Morales, Rafael
Conference Series ISSN:
2017 microstructure of hydroxyapatite Cabanzo Hernández, Enrique Mejía
1742-6596, vol. 786, fasc.1,
coating Ospino, Jhonatan Rodríguez Pereira,
pp. 012024, 2017.
Jorge Antonio González Sánchez

2016 Ajuste de una prueba de tubo de Fuentes, el Reventón William Navarro, Samuel Muñoz,
combustión usando un modelo Energético ISSN: 1657- Aníbal Ordoñez, Hernando Bottia

613
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

simplificado de reacciones 6527, vol. 14, fasc. 2, pp. 99 Ramírez


– 109, 2016

A quantum chemical study for


exploring the inhibitory effect of Journal of Physics: Carlos Celis Cornejo, Mónica Milena
nitrogen containing species on the Conference Series ISSN: Garnica Mantilla, Víctor Gabriel
2016
adsorption of polynuclear aromatic 1742-6596, vol. 743, fasc. 1, Baldovino Medrano, Gustavo Emilio
hydrocarbons over a Bronsted acid pp. 012010, 2016. Ramírez Caballero
site

Revista de la Academia Martha Eugenia Niño Gómez, Andrés


Photoanodes modified with reduced
Colombiana de Ciencias Fabián Gualdrón Reyes, Ángel Manuel
graphene oxide to enhance
2015 Exactas, Físicas y Naturales Meléndez Reyes, María Isabel
photoelectrocatalytic performance of
ISSN: 0370-3908, vol. 39, Carreño Lizcano, Vicente Rodríguez
B-TiO2 under visible light
pp. 77 – 83, 2015. González

Capítulos de libros
Casa
Título del libro y número
Año Título del capítulo editorial y Autor (es)
ISBN
ciudad
Fundamentals of Nanoparticles:
Víctor Gabriel Baldovino
Chapter 3 - Catalytic Classifications, Synthesis Ed. Elsevier
Medrano, Edward Julián
2018 applications of Janus Methods, Properties and Academic
Arenas Calderón, Mónica
nanoparticles Characterization , ISBN: 978-0- Press
Alejandra Guzmán Castillo
323-51255-8

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (Últimos 6 años)


Dirección de tesis de doctorado (terminadas)
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Henry Martínez Quiñonez. Trabajo de grado concluido en Doctorado en


Edgar Páez Mozo, Fernando
2021 Química. Estudio del efecto del ligando en los complejos Mo(=O)2Ln/TiO2
Martínez Ortega
nanotubular en la transferencia de átomos de oxígeno fotoestimulada.

Carolina Ardila Suarez. Trabajo de grado concluido en Doctorado en Gustavo Emilio Ramírez
2020 Ingeniería Química. Systematic design of defect engineered Zr-MOFs and Caballero, Víctor Gabriel
their applications in liquid- phase esterification reactions Baldovino Medrano

Edgar Mauricio Morales Valencia. Trabajo de grado concluido en Víctor Gabriel Baldovino
2019 Doctorado en Química. Analysis of inhibition effects on deep Medrano, Carlos Omar Castillo
hydrodesulfurization using model reactions Araiza

Carlos Mauricio Celis Cornejo. Trabajo de grado concluido en Doctorado


David De Jesús Pérez Martínez,
2018 en Ingeniería Química. A study of the inhibition of second stage
Víctor Gabriel Baldovino Medrano
hydrocraking catalysts by weakly basic nitrogen-containing compounds.

614
Andrés Fabián Gualdrón Reyes. Trabajo de grado concluido en Doctorado
en Química. Improvement of photovotaic conversion efficiency by using Ángel Manuel Meléndez Reyes ,
2018
cadmium chalcogenides quantum dot-sensitized boron doped tio2 Martha Eugenia Niño Gómez
nanotubes based electrodes

Nazzoly Rueda Arango. Trabajo de grado concluido en Doctorado en Claudia Cristina Ortiz López,
2016 Química. Obtención y caracterización de lipasas microbianas inmovilizadas Roberto Fernández Lafuente,
sobre nuevos soportes octil-agarosa heterofuncionales. Rodrigo Gonzalo Torres Sáez

José Luis Ropero Vega. Trabajo de grado concluido en Doctorado en


Química. Efecto de las propiedades fotoeléctricas de películas
Martha Eugenia Niño Gómez, Julio
2016 semiconductoras de óxidos mixtos de Bi-Nb-M(M=Al, Fe, Ga, IN) en la
Andrés Pedraza Avella
producción de hidrógeno por fotoelectrolisis de soluciones acuosas de
fenol.

José Luis Agudelo Valderrama. Trabajo de grado concluido en Doctorado


Sonia Azucena Giraldo Duarte,
2015 en Ingeniería Química. Effect of modification methods on USY zeolite
Luis Javier Hoyos Marín
properties and its hydrocracking performance.

Dirección de trabajos de grado de maestría (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Víctor Stivenson Sandoval Bohórquez. Trabajo de grado concluido en Edgar Mauricio Morales Valencia,
2021 Maestría en Ingeniería Química. Kinetics assessment of the dry reforming Luz Marina Ballesteros Rueda,
of methane over a ni-la2o3 catalyst. Víctor Gabriel Baldovino Medrano

Angélica María Giorgi Pérez. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Química. Evaluación del efecto de adición de nitratos y nitritos en el William Villamizar Suarez, Martha
2021
crecimiento de biopelículas de bacterias sulfato reductoras presentes en Eugenia Niño Gómez
aguas de inyección mediante técnicas electroquímicas.

Paula Andrea Rivera Quintero. Trabajo de grado concluido en Maestría en Luz Marina Ballesteros Rueda,
Ingeniería Química. Estudio del efecto de variables de síntesis de materiales Víctor Gabriel Baldovino
2021
janus basados en dióxido de manganeso con potenciales aplicaciones en Medrano, Donaldo Fabio
recobro mejorado de petróleo. Mercado Castro

Raúl Andrés Redondo Serrano. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Ingeniería Química. Influence of the presence of representative molecules Iván Darío Mora Vergara, Víctor
2021
of pyrolysis bio-oils on the hydrotreating of guaiacol and xylene over a Gabriel Baldovino Medrano
nickel-aluminosilicate catalyst

Jaime Fernando Villamizar Villamizar. Trabajo de grado concluido en


Maestría en Ingeniería Química. Estudio físico químico de las fracciones
2020 Hernando Guerrero Amaya
pesadas 950f+ de los crudos cargados a la refinería de Barrancabermeja
para su óptimo aprovechamiento logístico y económico

Paola Andrea León Naranjo. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Samuel Fernando Muñoz Navarro,
Ingeniería de Hidrocarburos. Efecto del uso de catalizadores sobre la
2019 Adán Yovani León Bermúdez,
recuperación mejorada de crudos pesados en procesos de inyección de
Hernando Bottia Ramírez
vapor

2019 José Antonio Prieto González. Trabajo de grado concluido en Maestría en Hernando Guerrero Amaya
Ingeniería Química. Estudio técnico - económico de esquemas

615
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

operacionales que permitan alternar sistemas de despojo en las unidades de


tratamiento con amina de la refinería de Barrancabermeja.

Silvia Fernanda Rojas Vargas. Trabajo de grado concluido en Maestría en Julio Andrés Pedraza Avella, María
2019 Ingeniería Química. Oxidación fotoelectrocatalítica de aguas contaminadas Isabel Carreño Lizcano, Martha
con sulfuros empleando fotoánodos de Bi2S3-Bi2O3 bajo radiación UV-Vis. Eugenia Niño Gómez

Karen Vannessa Caballero Pérez. Trabajo de grado concluido en Maestría Víctor Gabriel Baldovino
2019 en Ingeniería Química. Kinetic assessment of the production of acetins via Medrano, Gustavo Emilio Ramírez
glycerol esterification with acetic acid over Amberlyst-35. Caballero

Olga Johanna Rojas Díaz. Trabajo de grado concluido en Maestría en Luz Marina Ballesteros Rueda ,
2019 Ingeniería Química. Diseño de estrategias de síntesis de nanopartículas de Rogelio Ospina Ospina , Víctor
TiO2 de diferentes colores para potenciales aplicaciones en fotocatálisis. Gabriel Baldovino Medrano

Adrián Tristancho Muñoz. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Víctor Gabriel Baldovino
Ingeniería Química. Análisis del comportamiento de la unidad u1000 de la
2019 Medrano, German Emilio
grb mediante su modelado con la herramienta aspen hysys para evaluar la
Castellanos Romero
factibilidad de cargar y procesar aceite desmetalizado.

Eduard Augusto Palomino Caballero. Trabajo de grado concluido en


Maestría en Ingeniería Química. Evaluación técnica para la producción de
2018 Luz Marina Ballesteros Rueda
bases lubricantes mediante hidrotratamiento de gasóleos de vacío en la
u1110 de la gerencia refinería Barrancabermeja(grb)

Naydu Paola Zambrano Urrutia. Trabajo de grado concluido en Maestría


Fernando Martínez Ortega,
en Química. Caracterización del coque obtenido por coquización retardada
2018 Martha Eugenia Niño Gómez,
de acuerdo a su análisis composicional de especies químicas utilizando
Héctor Julio Picón Hernández.
espectroscopía fotoelectrónica de rayos x (xps).

Ángel Mauricio Castillo Cubillos. Trabajo de grado concluido en Maestría


en Ingeniería de Hidrocarburos. Predicción de la generación de h2s
Samuel Fernando Muñoz Navarro,
2018 asociada a la implementación de vapor en procesos de recobro térmico a
Helmut Salazar Barrero
través del modelamiento numérico de un patrón característico de
inyección.

Jeniffer Viviana Ramírez Hernández. Trabajo de grado concluido en


Fernando Martínez Ortega, Stelia
Maestría en Química. Síntesis de nanopartículas de oro anisotrópicas
2018 Carolina Méndez Sánchez, Diana
funcionalizadas con ácido fólico y estudio in vitro del mecanismo de muerte
Blach Vargas
celular por efecto fototérmico en células de cáncer de cuello uterino hela.

Alberto Raúl Pinzón Díaz. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Ingeniería de Hidrocarburos. Efecto del flux de aire y las propiedades del Samuel Fernando Muñoz Navarro,
2018
medio poroso sobre la cantidad de combustible depositado en un proceso Hernando Bottia Ramírez
de combustión in situ.

Elizabeth Ayala Blanco. Trabajo de grado concluido en Maestría en Carlos Eduardo García Sánchez,
2018 Química. Captura de Co2 de post-combustión de gas natural mediante Fernando Martínez Ortega, Jorge
nanotubos de tio2 funcionalizados con aminas Koelliker Delgado

Ana María Pinilla Torres. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Fernando Martínez Ortega, Stelia
Ingeniería Química. Uso de micelas como nanoreactores para la
2018 Carolina Méndez Sánchez, Diana
preparación de nanopartículas de plata funcionalizadas con ácido fólico y
Blach Vargas
estudio in vitro de la actividad fototérmica en células hela.

616
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Álvaro Andrés Amaya Vezga. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Química. Determinación mediante XPS de las especies superficiales de Carlos Andrés González Sánchez,
2018 níquel y vanadio en catalizadores de fcc: efecto de la desactivación vía Martha Eugenia Niño Gómez,
impregnación cíclica de metales (CMI) y desactivación cíclica con aire- Fernando Martínez Ortega
propileno (CPS).

Julieth Alexandra Suesca Botia. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Química. Nanotubos de tio2 co-dopados con nitrógeno y boro (n, b /nt- Martha Eugenia Niño Gómez, Julio
2018
tio2/ti) para la oxidación fotoelectroquímica de acetaminofén con luz Andrés Pedraza Avella
visible.

Ludwing Enrique Gómez Vargas. Trabajo de grado concluido en Maestría


en Ingeniería Química. Exploración y análisis superficial de co-catalizadores David De Jesús Pérez Martínez,
2018
en reacciones de hidrocraqueo en fase dispersa del fondo de un crudo Víctor Gabriel Baldovino Medrano
pesado colombiano.

Jhonatan Rodríguez Pereira. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Ingeniería Química. Efecto de la proporción entre platino y renio en el Luis Javier Hoyos Marín, Víctor
2018
estado químico superficial y el desempeño catalítico de Pt-Re/g-Al2O3 en Gabriel Baldovino Medrano
procesos de reformado con búsqueda de un menor consumo energético.

Liseth Johana Duarte Correa. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Ingeniería Química. Análisis de la desactivación de catalizadores usados en Laura Liliana Garzón Fuentes,
2018
la unidad de hidrotratamiento de fondo de vacío desasfaltado de la refinería Víctor Gabriel Baldovino Medrano
de Barrancabermeja (UNIBON).

Angélica Liliana Coconubo Díaz. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Luz Marina Ballesteros Rueda,
2018 Ingeniería Química. Efecto de la porosidad de silice-alumina amorfas en la
Alexander Guzmán Monsalve
actividad de catalizadores de hidrocraqueo.

Jholvis Sosa Gutiérrez. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Ingeniería Química. Desarrollo de un modelo quimiométrico con aplicación
2018 Víctor Gabriel Baldovino Medrano
de tecnología NIR para la predicción de la calidad de crudos en el área de
mezclado de la refinería de Barrancabermeja.

Ingrid Natalia Sequeda Pico. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Ángel Manuel Meléndez Reyes,
2017 Química. Oxidación fotoelectrocatalítica de glicerol con luz visible usando
Martha Eugenia Niño Gómez
nanotubos de TiO2 sensibilizados con CoFe2O4-óxido de grafeno.

Isabel Cristina Rodríguez Saavedra. Trabajo de grado concluido en Maestría


2016 en Química Ambiental. Eliminación fotocatalítica de cianuro en soluciones Martha Eugenia Niño Gómez
acuosas empleando titanias dopadas con nitrógeno y luz visible.

José Aristóbulo Sarmiento Chaparro. Trabajo de grado concluido en


Sonia Azucena Giraldo Duarte,
2016 Maestría en Ingeniería Química. Incorporación del aceite de pirólisis de
Luis Javier Hoyos Marín
biomasa lignocelulosica en procesos convencionales de refinación

Giovanny Arnulfo Olarte Suarez. Trabajo de grado concluido en Maestría


Sonia Azucena Giraldo Duarte,
2016 en Ingeniería Química. Catalizadores para la hidrodesulfuración e
Laura Liliana Garzón Fuentes
hidroisomerización de diésel renovable.

Gustavo Alberto Granados Zarta. Trabajo de grado concluido en Maestría


Sonia Azucena Giraldo Duarte,
2015 en Ingeniería Química. Síntesis y evaluación de adsorbentes
Gustavo Emilio Ramírez Caballero
organometálicos-MOFs para la captura y almacenamiento de CO2.

617
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Linda Esperanza Bertel Garay. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Ingeniería Química. Estudio in vitro del efecto térmico generado por la Stelia Carolina Méndez Sánchez,
2015
interacción de nanopartículas de oro funcionalizadas con pterinas en células Fernando Martínez Ortega
tipo Hela con radiación IR

Eduar Antonio Becerra Vergara. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Ingeniería Química. Influencia de la composición de catalizadores como Sonia Azucena Giraldo Duarte,
2015
soportados en aluminosilicatos amorfos dopados con na, sobre su David De Jesús Pérez Martínez.
desempeño en el hdt de nafta de fcc.

Jonatan Ricardo Restrepo García. Trabajo de grado concluido en Maestría


en Ingeniería Química. Effect of the textural and acid properties of
2015 Sonia Azucena Giraldo Duarte
mesostructured silica supported Fe-W catalysts in the hydrocracking of a
model compound of heavy gas oil.

Henry Martínez Quiñonez. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Fernando Martínez Ortega, Edgar
2015 Química. Estudio del grado de funcionalización del TiO2 en el anclaje
Páez Mozo
covalente de un complejo de Dioxo Molibdeno.

Dirección de trabajos de grado de pregrado (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Mónica Lorena Niño Chávez. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Luz Marina Ballesteros Rueda,
2021 Química. Valorización de productos derivados de la guanábana en el
Hernando Guerrero Amaya
departamento de Santander

Omar Jahir Vargas Montañez, Pablo Alexander Monroy García. Trabajo de


Edgar Mauricio Morales Valencia,
2021 grado concluido en Ingeniería Química. ¿Puede el naftaleno actuar como
Víctor Gabriel Baldovino Medrano
promotor de la hidrodesulfuración de dibenzotiofeno?

Diego Armando Martínez Fuquene, Yang Ly Carolina Olmos Chin. Trabajo


Donaldo Fabio Mercado Castro,
2021 de grado concluido en Ingeniería Química. Oxidación de moléculas modelo
Luz Marina Ballesteros Rueda
dibenzotiofeno catalizada por nanomateriales de óxidos metálicos

Yelitza Del Pilar Rozo Areniz. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Química. Estudio de factibilidad operacional del procesamiento de slurry Hernando Guerrero Amaya , Juan
2021
para reducir la producción de combustóleo en la refinería de Carlos Arias Molina
Barrancabermeja.

Miguel Ángel Cendales Sánchez, Luis Miguel Pinto Rivera. Trabajo de grado
concluido en Ingeniería Química. Desarrollo e implementación de objetos Hernando Guerrero Amaya,
2021
virtuales de aprendizaje para el estudio teórico-práctico del flujo alrededor Diana Paola Duarte Duarte
de cuerpos sumergidos.

Leidy Carolina Díaz Santos, Clara Dayana Acevedo Santos. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Diseño conceptual de un sistema Carlos Augusto Godoy Ruiz,
2021
de endulzamiento de gas natural para un campo maduro del magdalena Hernando Guerrero Amaya
medio, mediante la tecnología de membranas.

Carolina Rocha Lizarazo, Gustavo José Moreno Reyes. Trabajo de grado Carlos Augusto Godoy Ruiz,
2021
concluido en Ingeniería Química. Estudio conceptual a los hornos de llama Hernando Guerrero Amaya

618
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

directa instalados en una planta de gas ubicada en sabana de torres.

Yuliana Lisbeth Cárdenas Salazar, Juan David Reyes Rueda. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Estudio conceptual para la Carlos Augusto Godoy Ruíz,
2021
implementación de una planta de endulzamiento de gas en un campo Hernando Guerrero Amaya
maduro del magdalena medio.

David Alejandro González Corredor, Yibelly Viviana Rojas Toloza. Trabajo


Helver Crispiniano Álvarez
de grado concluido en Ingeniería Química. Modelo de simulación de
2021 Castro, Hernando Guerrero
colector térmico solar con cámara de secado usando dinámica de fluidos
Amaya
computacional (cfd).

Cristian Giovanny Valencia Grimaldos, Jorge Alfredo Quesada Tovar.


Trabajo de grado concluido en Ingeniería Química. Diseño conceptual de Hernando Guerrero Amaya,
2021
una planta de aire propanado como combustible de respaldo para un campo Carlos Augusto Godoy Ruiz
productor de crudo y gas. Modalidad caso de estudio.

Mónica Bibiana Rodríguez Suarez, Nora Milena Ortiz García. Trabajo de


Fernando Martínez Ortega,
grado concluido en Ingeniería Química. Evaluación del potencial de
2020 Elizabeth Ayala Blanco, Luz
remoción de ácido sulfhídrico de una corriente de gas natural con un
Marina Ballesteros Rueda
composito a base de nanotubos de dióxido de titanio y carbón activado

Silvia Marcela Porras Triana. Trabajo de grado concluido en Química.


Estudio del efecto de diferentes agentes reductores en la morfología y
2020 Fernando Martínez Ortega
tamaño de nano partículas de plata durante su síntesis sinérgica usando
micelas directas.

Cristian Harvey Jiménez Ortiz, Diego Stiven Triana Beltrán. Trabajo de


Fernando Martínez Ortega,
grado concluido en Ingeniería Química. Simulación mediante aspen plus de
2020 Elizabeth Ayala Blanco, Carlos
una reacción de reformado seco con oxidación parcial de gas natural con
Eduardo García Sánchez
dióxido de carbono para la generación de Syngas

Laura Juliana Cortes Chacón, Paula Andrea Ojeda Girata.Trabajo de grado


Pilar Cea Mingueza, Luz Marina
2020 concluido en Ingeniería Química. Preparación de modelos de membrana
Ballesteros Rueda
celular y su interacción con nanopartículas magnéticas.

Angie Daniela Mora Guevara, Yuri Milena Gómez Noriega. Trabajo de


Edgar Mauricio Morales Valencia,
grado concluido en Ingeniería Química. Estudio del comportamiento de
2020 Iván Darío Mora Vergara, Víctor
catalizadores níquel-molibdeno soportados en zeolitas que combinan micro
Gabriel Baldovino Medrano
y mesoporosidad en la reacción de hidrodesulfuración de dibenzotiofeno.

Laura Vanessa Bueno Duarte. Trabajo de grado concluido en Ingeniería Yoiryn Rincón Murillo, Jesús
2020 Química. Mejoramiento del proceso de coagulación de la planta de Alberto Acevedo Díaz, Hernando
tratamiento de agua potable de la empresa Colbeef S.A.S. Guerrero Amaya

Julián Andrés Estupiñan Sequeda, Jorge Andrés Ayala López. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Análisis del efecto de las sales Hernando Guerrero Amaya, Luz
2020
inorgánicas sobre el proceso fotocatalítico de desinfección de aguas Marina Ballesteros Rueda
contaminadas con e.coli.

Angie Lizeth Pérez Rueda. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Química. Evaluación de la factibilidad operacional del cargue de slurry en la Juan Carlos Arias Molina,
2020
torre de vacío t205 como iniciativa para la reducción de la producción de Hernando Guerrero Amaya
combustóleo en la refinería de Barrancabermeja.

619
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Juan Camilo Galvis Nieto. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Química. Establecimiento de un plan de acción para el departamento de
Luz Marina Ballesteros Rueda,
2020 servicios industriales de la refinería de Barrancabermeja con la finalidad de
Diego Armando García Sanabria
asegurar el cumplimiento de la resolución 631 del 2015 del ministerio de
ambiente en las unidades de clarificación.

Julián Ricardo González Jerez, María Alejandra Ramírez Ordoñez. Trabajo


de grado concluido en Ingeniería Química. Análisis del efecto del
Donaldo Fabio Mercado Castro ,
2020 porcentaje de dopaje de neodimio y praseodimio (nd,pr) en nanomateriales
Luz Marina Ballesteros Rueda
de dioxido de titanio (tio2) sobre su actividad fotocatalítica para la
degradación de colorantes orgánicos en solución acuosa.

David Julián Díaz Herrera, Yurley Natalia Meléndez González. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Análisis de la eficiencia de la planta Luis Carlos Ramírez Millán, Luz
2020
de tratamiento de agua potable de empresas públicas municipales de málaga Marina Ballesteros Rueda
(espm).

Leidy Carolina Bareno Duitama, Sebastián Ricardo Acosta Laverde. Trabajo


Hernando Guerrero Amaya, Luz
2020 de grado concluido en Ingeniería Química. Estudio de estrategias para el
Marina Ballesteros Rueda
aumento de la vida útil de textiles fotobactericidas tio2.

Luisa Fernanda Acevedo Córdoba. Trabajo de grado concluido en


Ingeniería Química. Desarrollo de una alternativa para asegurar el Diana Marcela Duarte, Víctor
2020
funcionamiento apropiado de la torre de fraccionamiento T-2653 de la Gabriel Baldovino Medrano
unidad U-2650 en la GRB.

María Paula Sánchez Rojas, Yuli Marcela Salas Neira. Trabajo de grado Víctor Stivenson Sandoval
2020 concluido en Ingeniería Química. Estudio de las propiedades y el Bohórquez, Víctor Gabriel
comportamiento de catalizadores Ni-La2O3. Baldovino Medrano

Heizel Dayanna Castro Barón. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Jaime Fernando Villamizar
Química. Desarrollo e implementación de una herramienta de simulación
2020 Villamizar, Hernando Guerrero
para el seguimiento y programación de blending de diésel en la refinería de
Amaya
Barrancabermeja-Ecopetrol.

María Paula Sánchez Rojas, Yuli Marcela Salas Neira. Trabajo de grado Víctor Stivenson Sandoval
2020 concluido en Ingeniería Química. Estudio de las propiedades y el Bohórquez, Víctor Gabriel
comportamiento de catalizadores ni-la2o3. Baldovino Medrano

Dary Lorena Malagón Martínez. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Química. Estudio de la funcionalización superficial de partículas de Donaldo Fabio Mercado Castro,
2020 diferentes fases cristalinas de mno2 para la obtención de nanomateriales Luz Marina Ballesteros Rueda,
anfifílicos tipo janus con posibles aplicaciones en estabilización de Paula Andrea Rivera Quintero
emulsiones.

Jair Alejandro Santamaría Díaz, Gineth Tatiana Díaz Rodríguez. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Estado del arte de la incidencia del
Gabriel Hernán Martínez Ortiz,
2020 tiempo de mezclado en el coeficiente de variación de una mezcladora
Luz Marina Ballesteros Rueda
horizontal fabricación metalteco de doble eje (16 paletas) para nutrición
animal en la empresa concentrados espartaco s.a.

Karol Melissa Chacón Tarazona, Isabel Cristina Galindo Quintero. Trabajo Donaldo Fabio Mercado Castro,
2020 de grado concluido en Ingeniería Química. Evaluación de parámetros de Luz Marina Ballesteros Rueda
síntesis y factibilidad económica de nanomateriales obtenidos en procesos

620
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

en serie a partir del residuo orgánico de la semilla de aguacate.

Cristian Eduardo López Ávila, Miguel Ángel Cely Nossa. Trabajo de grado
concluido en Ingeniería Química. Estudio de las propiedades fisicoquímicas Luz Marina Ballesteros Rueda,
2020
de nanotubos de carbono en dispersión para la aplicación en concretos Jorge Hernán Quintero Orozco
funcionales.

Julieth Tatiana García Sánchez. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Víctor Baldovino Medrano, Iván
2020 Química. A study on the effect of the synthesis variables of mechano-
Darío Mora Vergara
chemically synthesized zsm-5 on its physicochemical properties.

Rodrigo Valderrama Zapata. Trabajo de grado concluido en Ingeniería Víctor Gabriel Baldovino
2020 Química. An analysis of the catalytic performance of supported Ni in Medrano, Cesar Augusto Luna
hydrotreating. Cáceres, Iván Darío Mora Vergara

Víctor Stivenson Sandoval


Rosa María Jaime Sepúlveda. Trabajo de grado concluido en Ingeniería
Bohórquez, Víctor Gabriel
2020 Química. Síntesis de resinas catalíticas para la transformación del glicerol en
Baldovino Medrano, Carolina
fase acuosa.
Ardila Suarez

Michael Leonardo Riza Gómez, Marcos Fernando Carrillo Moreno. Trabajo Víctor Gabriel Baldovino
de grado concluido en Ingeniería Química. Simulación de la respuesta de la Medrano, Luis Alberto Núñez De
2020
interacción de la radiación cósmica con las minas antipersonales en Villavicencio, Adriana Carolina
Colombia Vásquez Ramírez

Camilo Estevan Peralta Hernández, Sergio Alejandro Artunduaga Basto.


Iván Darío Mora Vergara , Raúl
Trabajo de grado concluido en Ingeniería Química. Análisis cinético del
2020 Andrés Redondo Serrano , Víctor
comportamiento de un catalizador basado en níquel y aluminosilicato en la
Gabriel Baldovino Medrano
hidrodesoxigenación de guayacol.

Karen Paola Engativa Barrera. Trabajo de grado concluido en Ingeniería Carlos Andrés Gonzales Sánchez,
2020 Química. Evaluación de aditivos para la reducción de compuestos azufrados Alexander Guzmán Monsalve, Luz
en naftas de craqueo catalitico fluidizado (FCC). Marina Ballesteros Rueda

Mayerly Andrea Angulo Rivera. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Henry Martínez Quiñonez,
2019 Química. Oxidación selectiva de alfa y beta-pineno con el moF
Fernando Martínez Ortega
moo2bipi@COMOC-4-Ga Y O2.

Aldair Vergel Rangel, Mariana Guerrero Becerra. Trabajo de grado


Hernando Guerrero Amaya, Luz
2019 concluido en Ingeniería Química. Evaluación de la capacidad de remoción
Marina Ballesteros Rueda
de residuos agroindustriales en aguas contaminadas con cromo.

Laura Juliana Cuervo Arias, Silva Juliana Niño Parra. Trabajo de grado
concluido en Ingeniería Química. Análisis de la fotodesinfeccion de agua Luz Marina Ballesteros Rueda,
2019
contaminada con coliformes mediante tio2 inmovilizado sobre un textil a Víctor Gabriel Baldovino Medrano
escala laboratorio.

Anggie Carolina Pedrozo Poveda. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Luz Marina Ballesteros Rueda,
2019 Química. Estudio de la estabilidad de emulsiones de aceite de palma en agua
Jeison Heliodoro García Aguilar
utilizando como emulador indol para la empresa coohilados del Fonce Ltda.

Jaminton Andrés Cabrera Cuellar, Fabio Andrés Villamil Duran. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería de Petróleos. Caracterización de un gas Félix Arenas Rueda, Víctor
2019
mediante la determinación del poder calorífico y punto de rocío por Stivenson Sandoval Bohórquez
métodos directos en el laboratorio de fluidos de la Escuela de Ingeniería de

621
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Petróleos.

Angélica María Villabona Pabón. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Luz Marina Ballesteros Rueda,
Química. Aseguramiento de la confiabilidad e integridad de los líquidos a
2019 Carlos Martin Delgadillo Saltarín,
granel que descarga, almacena y despacha en Cartagena la empresa
Libardo Viasus Pérez
colombiana Algranel, S.A.

Álvaro Bohórquez Pérez. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Hernando Guerrera Amaya,
2019 Química. Análisis operacional para aumentar la producción de etileno de la
Carlos Mauricio Celis Cornejo
planta de etileno ii en la refinería de Barrancabermeja.

Víctor Gabriel Baldovino


Aide Yojana Santiago Guerrero, Camila Elder Bueno. Trabajo de grado
Medrano, Edgar Mauricio Morales
2019 concluido en Ingeniería Química. Análisis de la influencia del Indol sobre la
Valencia, Jhonatan Rodríguez
reacción de compuestos refractarios a la hidrodesulfuración.
Pereira,

Aldair Vergel Rangel, Mariana Guerrero Becerra. Trabajo de grado


Hernando Guerrero Amaya, Luz
2019 concluido en Ingeniería Química. Evaluación de la capacidad de remoción
Marina Ballesteros Rueda
de residuos agroindustriales en aguas contaminadas con cromo.

Julio Beltrán Romario André, Lorena Carreño Correa. Trabajo de grado


Martha Eugenia Niño Gómez,
2019 concluido en Ingeniería Química. Sístesis, caracterización y evaluación
María Carreño Lizcano
fotoelectroquímica de fotoanodos de BI2S3-BI2O3

Paula Andrea Suarez Gómez, Veronica Aurora Quintanilla Viviescas.


Trabajo de grado concluido en Ingeniería Química. Evaluación de María Isabel Carreño Lizcano,
2019
fotoánodos basados en Bi2O3 y ZnO para el tratamiento fotoelectrolítico Martha Eugenia Niño Gómez
de soluciones sulfuradas.

Karen Johanna Cepeda Cepeda. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Hernando Guerrero Amaya, Juan
2019 Química. Análisis estadístico y simulación de los esquemas operativos de la
Antonio Morales García
unidad viscorreductora ii de la GRB.

Leydy Alexandra Mendoza Nossa. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Química. Validación de parámetros fisicoquímicos normalizados para agua Fredy Blanco Ríos, Hernando
2019
potable: turbiedad, color, ph y conductividad en el Laboratorio Guerrero Amaya
Departamental de Salud Pública (LDSP)

Jane Angélica Neira Dulcey. Trabajo de grado concluido en Química.


Diana Blach Vargas, Fernando
2019 Oxidación del glicerol mediada por plasmón superficial de nanopartículas
Martínez Ortega
de oro depositadas sobre óxido de titanio.

Luis Andrés Restrepo Quintero, Yovany Edilson Portilla Portilla. Trabajo de


Iván Darío Mora Vergara, Raúl
grado concluido en Ingeniería Química. Optimización de los contenidos de
2019 Andrés Redondo Serrano, Víctor
níquel y silicio en el catalizador Ni/Al2O3-si para hidrodesoxigenación de
Gabriel Baldovino Medrano
guayacol.

Diego Alejandro Molina Bastidas, Paola Andrea Suárez Chogó. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Análisis de la hidrodesoxigenación Iván Darío Mora Vergara , Raúl
2018 de guayacol bajo diferentes condiciones de temperatura y cantidad de sitios Andrés Redondo Serrano , Víctor
activos sobre un catalizador de níquel soportado en alúmina modificada con Gabriel Baldovino Medrano
silicio.

2018 Yesith Fabián Barrera Meneses, Juan Felipe Rodríguez Castro. Trabajo de Edgar Mauricio Morales Valencia,
grado concluido en Ingeniería Química. Efecto de compuestos nitrogenados Víctor Gabriel Baldovino

622
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

de diferente naturaleza sobre la hidrodesulfuración del dibenzotiofeno. Medrano, Luz Marina Ballesteros
Rueda

Viviana Niño Celis. Trabajo de grado concluido en Matemáticas. Rafael Fernando Isaacs Giraldo ,
2018
Modelamiento fractal de la estructura porosa de materiales nanoporosos. Víctor Gabriel Baldovino Medrano

Oskar Julián Gómez Villamizar. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Hernando Guerrero Amaya, Luz
2018 Química. Diseño y montaje de un sistema de refrigeración convectivo
Marina Ballesteros Rueda
usando celdas termoeléctricas.

Laura Mayerly Lagos Cuellar, Geraldine Rojas Acosta. Trabajo de grado


concluido en Ingeniería Química. Obtención de un biolubricante por
2018 Gustavo Emilio Ramírez Caballero
catálisis heterogenea mediante la transesterificación del aceite de higuerilla
con trimetilolpropano.

María Alejandra Quintero Monroy. Trabajo de grado concluido en


Ingeniería Química. Predicción de propiedades termofísicas provenientes Hernando Guerrero Amaya,
2018
de datos ppt de sistemas binarios alcano-cloroalcano, usando un método de Martha Josefina Parra Ramírez
contribución de grupos.

Diane Virginia Solano Llain, Juan Camilo Valencia Rivera. Trabajo de grado
Hernando Guerrero Amaya,
2018 concluido en Ingeniería Química. Evaluación de la degradación térmica en
German Adolfo Díaz Ramírez
fibras de fique modificadas con nanopartículas de tio2.

Anderson Fabián Silva Quesada. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


2018 Química. Estimación de propiedades termofísicas para sustancias puras de Hernando Guerrero Amaya
yoduros de alquilo usando la ecuación de estado perturbed chain-saft.

Yeimi Lorena Barajas Rueda, Martha Lizeth Pinzón Martínez. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Evaluación de la capacidad Luz Marina Ballesteros Rueda,
2018
fotodegradativa de colorantes usando fibras de fique recubiertas con Enrique Mejía Ospino
nanocomposito rGO@TiO2

Mery Sheryll Hernández Maya, Paula Andrea Rivera Quintero. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Síntesis por ablación láser pulsada Rogelio Ospina Ospina, Víctor
2018
de nanopartículas de oro y uso de las mismas en catalizadores soportados Gabriel Baldovino Medrano
para combustión catalítica de metano.

Carol Bibiana Espinosa Lobo, María Juliana Reyes Monsalve. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Estudio del uso de polvo de baterías Jhonatan Rodríguez Pereira,
2018
zinc-carbón gastadas que contienen dióxido de manganeso como Víctor Gabriel Baldovino Medrano
catalizadores de combustión de metano.

Diana Katherine Sánchez Mojica, Brayan Julián Mérida Gaitán. Trabajo de


German Adolfo Díaz Ramírez, Luz
2018 grado concluido en Ingeniería Química. Preparación in-situ de
Marina Ballesteros Rueda
nanocompuestos tio2/celulosa para aplicaciones en materiales compuestos

Orlando Enrique Salcedo Puerto, Rodrigo Andrés Sanabria Camacho.


Trabajo de grado concluido en Ingeniería Química. Evaluación de la
Enrique Mejía Ospino, Luz Marina
2018 actividad fotocatalítica de un nanocomposito de óxido de grafeno reducido
Ballesteros Rueda
y nanopartículas de oro (rGO@AuNPs) en la degradación de los
contaminantes orgánicos de aguas residuales de refinería.

2018 Karent Juliett Duarte Ramírez, Carlos Hernando Roa Duarte. Trabajo de María Teresa Colomer Bas,
grado concluido en Ingeniería Química. Síntesis de materiales tio2 dopado Hernando Guerrero Amaya, Luz

623
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

con tierras raras por el método sol-gel coloidal para aplicaciones Marina Ballesteros Rueda
fotoluminiscentes.

Andrés Felipe Rodríguez Hernández, Jhon Alejandro Díaz González.


Trabajo de grado concluido en Ingeniería Química. Disminución del
Hernando Guerrero Amaya , Luz
2018 consumo del agua en el lavado de equipos litográficos y selección de una
Marina Ballesteros Rueda
estrategia para el tratamiento de aguas residuales generadas en Carbolsas
Ltda.

Mónica Marcela Muñoz Salinas, Edwar Yorley Quintero Ruiz. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Recuperación de catalizadores Liseth Johana Duarte Correa,
2018
gastados del proceso de hidrotratamiento para su empleo en reacciones de Víctor Gabriel Baldovino Medrano
valorización de biocombustibles por hidrodesoxigenación de guayacol

Angélica Stefany Sandoval Miranda. Trabajo de grado concluido en Química.


Diana Blach Vargas, Fernando
2018 Estudio de la oxidación catalítica del alcohol bencílico mediada por el
Martínez Ortega
plasmón superficial de AuNPs/TiO2 y O2.

Oscar Mauricio Arévalo Gélvez, María Fernanda Ortiz Mendoza. Trabajo


Enrique Mejía Ospino, Hernando
de grado concluido en Ingeniería Química. Evaluación de la actividad
2018 Guerrero Amaya, Luz Marina
fotocatalítica del nanocomposito (RGO@AU) en la degradación de
Ballesteros Rueda
contaminantes emergentes.

Jeniffer Yuliana Cruz Carrillo, Aura Juliana Lizcano Rivera. Trabajo de grado
concluido en Ingeniería Química. Valoración de los parámetros Luz Marina Ballesteros Rueda,
2018
fisicoquímicos normalizados para agua potable: dureza total y cálcica, Fredy Andrés Blanco Rio
alcalinidad, cloruros y sulfatos.

Nicolás Andrés Bonett Daza, Carlos Iván Sarmiento. Trabajo de grado


Luz Marina Ballesteros Rueda,
2017 concluido en Ingeniería Química. Evaluación de las propiedades
Enrique Mejía Ospino
fotocatalíticas del nanocomposito (RGO@TIO2) para degradar colorantes.

Mónica Patricia Caballero Esparza, Deisy Martínez Rugeles. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Incremento en la vida útil de fibras Hernando Guerrero Amaya, Luz
2017
textiles modificadas con dióxido de titanio para la desinfección de aguas Marina Ballesteros Rueda
contaminadas con E-coli en un reactor captador parabólico compuesto.

Karen Loraine Rincón Granados. Trabajo de grado concluido en Química.


Diana Blach Vargas, Fernando
2017 Micelas inversas como nanoreactores para la síntesis de nanopartículas tipo
Martínez Ortega
Core-Shell SiO2@Au, 2017.

José Mauricio García Quiroz, Tania Marcela Largo Parra. Trabajo de grado
Karen Vannessa Caballero Pérez,
2017 concluido en Ingeniería Química. Exploración de metales sulfatados
Víctor Gabriel Baldovino Medrano
soportados para la reacción de esterificación de glicerol.

Cindy Carolina Lizarazo Gómez, Brucxen Enrique Núñez Rodríguez.


Edward Julián Arenas Calderón,
2017 Trabajo de grado concluido en Ingeniería Química. Estudio reológico de
Víctor Gabriel Baldovino Medrano
emulsiones Pickering estabilizadas con nanopartículas Janus.

Mario Alexander Gómez Salas, José Luis León Briceño. Trabajo de grado
Carlos Mauricio Celis Cornejo,
concluido en Ingeniería Química. Análisis del efecto de la composición de la
2017 Edgar Mauricio Morales Valencia,
carga de hidrotratamiento en la evolución del comportamiento de
Víctor Gabriel Baldovino Medrano
catalizadores para hidrodesulfuración e hidrodesaromatización.

624
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Raúl Andrés Redondo Serrano. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


2017 Química. Síntesis de catalizadores NiCu para HDO de guayacol usando Víctor Gabriel Baldovino Medrano
como soporte alúmina y alúmina modificada con óxido de silicio.

Silvana Daniela Bermúdez Martínez, Paula Alejandra González Meneses.


Trabajo de grado concluido en Ingeniería Química. Exploración en la
Edward Julián Arenas Calderón,
2017 fabricación de nanopartículas Janus con diferentes parámetros de
Víctor Gabriel Baldovino Medrano
funcionalización probadas como agente estabilizador en un sistema de
emulsión.

Jhair Andrés Peña Prada, Víctor Stivenson Sandoval Bohórquez. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Diseño, construcción y puesta en
Ana María Requiniva Rodríguez,
2017 marcha de un sistema automatizado de reactores a escala laboratorio,
Víctor Gabriel Baldovino Medrano
acoplado a cromatografía de gases, para reacciones de oxidación y
reformado.

Natalia Stefania Medina Molano, Juan Sebastián Roa Pinto. Trabajo de grado
Carlos Mauricio Celis Cornejo,
2017 concluido en Ingeniería Química. Efecto de inhibición del carbazol sobre el
Víctor Gabriel Baldovino Medrano
hidrocraqueo de fenantreno.

Joan Sebastián Ríos Niño. Trabajo de grado concluido en Química.


Martha Eugenia Niño Gómez,
2017 Oxidación fotoelectrocatálitica de fenol con nanotubos de ZnO-NT-TiO2
Andrés Fabián Gualdrón Reyes
y Bi2O3-NT-TiO2.

Felix Manuel Cuello Penso, Jennifer Katherine Carrillo Cortes. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Implementación de una David De Jesús Pérez Martínez,
2017 metodología para la medición de la acidez de catalizadores por análisis FTIR Luz Marina Ballesteros Rueda,
de piridina adsorbida en el Instituto Colombiano del Petróleo (ICP) y Víctor Gabriel Baldovino Medrano
transferencia tecnológica de esta técnica al CICAT-UIS.

Andrea Stephanie Camargo Holguín, Daniel Fernando Orostegui Calderón.


Trabajo de grado concluido en Ingeniería Química. Fotodesinfección de Hernando Guerrero Amaya, Luz
2017
agua contaminada mediante dióxido de titanio inmovilizado sobre fibras Marina Ballesteros Rueda
textiles en un reactor CPC.

Liliana Andrea Cárdenas Arenas. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Metalúrgica. Fabricación de fotoánodos basados en nanotubos de TIO2 Ángel Manuel Meléndez Reyes,
2017
sensibilizados con puntos cuánticos de CDS/CDTE para generar energía Andrés Fabián Gualdrón Reyes
eléctrica en celdas solares.

Juan Camilo Martínez Vargas, Julián Eduardo Arias Vega. Trabajo de grado
Aura Cecilia Pedraza Avella,
2016 concluido en Ingeniería Industrial. Plan de negocios para la prestación del
Víctor Gabriel Baldovino Medrano
servicio de análisis de la superficie de sólidos mediante la técnica XPS.

Andrés Felipe Garavito Ortiz, Daniela Sanabria Barrera. Trabajo de grado


concluido en Ingeniería Química. Influencia de la concentración del
2016 Luz Marina Ballesteros Rueda
KH2PO4 y la temperatura de curado en la funcionalización de fibras textiles
con TIO2.

Esteban Meneses Viviescas, Jhoan Anderson Yela Getial. Trabajo de grado


concluido en Ingeniería Química. Fabricación y análisis de la estabilidad
2016 Luz Marina Ballesteros Rueda
cromática de nanopartículas coloreadas de dióxido de titanio mediante la
reducción con hidrógeno para aplicaciones fotocatalíticas.

625
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Derly Constantino Delgado García, Jorge Flórez Abaunza. Trabajo de grado


concluido en Ingeniería Química. Diseño de contenidos y desarrollo de una
Hernando Guerrero Amaya, Luz
2016 metodología didáctica para favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje
Marina Ballesteros Rueda
para la asignatura electiva "Introducción a la ciencia de superficies" para el
programa de Ingeniería Química.

Lady Dayana Gutiérrez Cárdenas. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Química. Análisis de viabilidad técnico-económico para la utilización de un José Herney Rodríguez Jiménez,
2016
secuestrante de manganeso en el circuito de enfriamiento de la Compañía Luz Marina Ballesteros Rueda
Eléctrica de Sochagota S.A. E.S.P.

Milena Carolina Suarez Rincón, Diego Armando Flórez Sarmiento. Trabajo


de grado concluido en Ingeniería Química. Modificación del pH y la
2016 concentración de TIO2 en suspensión para el estudio de la distribución de Luz Marina Ballesteros Rueda
catalizador inmovilizado sobre fibras de algodón crudo y su efecto en la
actividad fotocatalítica.

Yenny Noreyba Basto Leal, Wilson Arley Rueda Martínez. Trabajo de grado
concluido en Ingeniería Química. Diseño, desarrollo y puesta en marcha de
Héctor, Guerrero Amaya, Luz
2016 una metodología didáctica para favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje
Marina Ballesteros Rueda
en el manejo y operación de una torre de extracción líquido-líquido de la
asignatura Laboratorio de Procesos II.

Juan Carlos Montes Cala, Mónica Esperanza Velásquez Torres. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Determinación de la distribución Henry Arguello Fuentes,
2015
del tamaño de las partículas del catalizador titanato de estroncio dopado Fernando Martínez Ortega
con europio mediante procesamiento de imágenes SEM.

Julián Eduardo Sánchez Velandia. Trabajo de grado concluido en Química.


2015 Estudio cinético de la Oxo-transferencia foto-inducida utilizando un Fernando Martínez Ortega
complejo de dioxo-Mo anclado a TiO2.

Lina Marisol Callejas Hernández. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Química. Estudio del efecto de la temperatura en el encogimiento Fernando Martínez Ortega. Fabián
2015
volumétrico de la dilución de crudo pesado con nafta transportado por el Eduardo Motta Hurtado
oleoducto Velásquez galán de Mansarovar Energy.

Oscar Iván Pinto Melgarejo. Trabajo de grado concluido en Química.


Fotoepoxidación de indeno catalizada por el complejo dioxomolibdeno- Fernando Martínez Ortega,
2015
dicloro-(4,4-dicarboxilato-2,2-bipiridina) anclado covalentemente sobre Nelson Jair Castellanos Márquez
tio2 mesoporoso

Lina Juliana Hoyos Rodríguez, Diego Fernando Rivera Osorio. Trabajo de


grado concluido en Química. Preparación de nanotubos de titanio Andrés Fabián Gualdrón Reyes,
2015
sensibilizados con óxidos de bismuto (bi2o3-tio2/ti) para la degradación de Marta Eugenia Niño Gómez
glicerol bajo luz visible

Silvia Fernanda Rojas Vargas, Federico Mancilla Rueda. Trabajo de grado Julio Andrés Pedraza Avella,
2015 concluido en Ingeniería Química. Síntesis y caracterización de electrodos de Martha Eugenia Niño Gómez,
b-tio2/ti para la oxidación fotoelectrocatalítica de glicerol bajo luz visible Andrés Fabián Gualdrón Reyes

Andrés Felipe Álvarez Quiros. Trabajo de grado concluido en Química. Martha Eugenia Niño Gómez,
2015 Preparación y evaluación de nanotubos de TiO2 sensibilizados con Fe3O4 Ingrid Natalia Sequeda Pico
en la oxidación avanzada de glicerol en celda fotoelectroquímica empleando

626
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

luz visible.

Lorena Duarte Peña. Trabajo de grado concluido en Química.


2015 Transesterificación de aceite de palma con etanol utilizando titanil sulfato Martha Eugenia Niño Gómez
como catalizador sólido ácido.

Ferley Duarte Pardo. Trabajo de grado concluido en Ingeniería Química.


Caracterización fotoelectroquímica de películas delgadas de n-tio2/ogr Martha Eugenia Niño Gómez, Julio
2015
soportadas en mallas de acero inoxidable aisi 304 en soluciones acuosas de Andrés Pedraza Avella
glicerol.

Diego Fernando Motta Nieto. Trabajo de grado concluido en Química.


Evaluación foto-catalítica de los óxidos mixtos SR1ZR0.1TI0.9O3, Fernando Martínez Ortega, Pilar
2015
SR0.94EU0.03TI0.9O3, SR0.94SM0.03TI0.9O3 Y Delgado Niño
SR0.94HO0.03ZR0.1TI0.9O3

Camilo Andrés Coronado


José David Aparicio Vásquez, Javier Adolfo Bermúdez Rojas. Trabajo de
Delgado, Sonia Azucena Giraldo
2015 grado concluido en Ingeniería Química. Evaluación de catalizadores Cu/γ-
Duarte, Gustavo Emilio Ramírez
Al2O3 en la hidrogenólisis del glicerol.
Caballero

Emerson Barrios Mogollón, Luis Alberto Nemojón Puentes. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Modificación textural y ácida de Sonia Azucena Giraldo Duarte,
2015
catalizadores mesoporosos tipo FeW/Al-SBA-15 para hidroprocesamiento Jonatan Ricardo Restrepo García
de fenantreno.

Oscar Javier Castro Palma. Trabajo de grado concluido en Química.


2015 Evaluación catalítica de la bohemita sulfatada en la transesterificación de Martha Eugenia Niño Gómez
triglicéridos presentes en el aceite de palma africana.

627
COMPUESTOS ORGÁNICOS DE INTERES MEDICINAL (CODEIM)

DIRECTOR: Arnold Rafael Romero Bohórquez

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO

1. Biopelículas y biocompetencia
2. Búsqueda de nuevos compuestos con actividad insecticida
3. Búsqueda de nuevos compuestos con potencial actividad anticancerígena
4. Corrosión influenciada por microorganismos/biocorrosión
5. Elucidación estructural y estudio de la estereoquímica de compuestos orgánicos
6. Evaluación de la actividad inhibidora de enzimas colinérgicas
7. Inmunología del cáncer y terapias celulares antitumorales
8. Metabolómica
9. Síntesis orgánica y bioorganica

REDES A LAS QUE PERTENECE EL GRUPO


No reporta

LISTADO DE PROFESORES INVESTIGADORES


Nombre Máximo nivel de formación Dedicación (horas)
Arnold Rafael Romero Bohórquez Doctorado Tiempo Completo
Stelia Carolina Méndez Sánchez Doctorado Tiempo Completo
Bladimiro Rincon Orozco Doctorado Tiempo Completo
Jonny Edward Duque Luna Doctorado Tiempo Completo
José Antonio Henao Martínez Doctorado Tiempo Completo
William Fernando Hidalgo Bucheli Doctorado Tiempo Completo

PRODUCCIÓN ACADÉMICA (Últimos 6 años)

Artículos en revistas internacionales indexadas


Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

Arnold Rafael Romero Bohórquez, María


Carolina Ruiz Canas, Rubén Hernán Castro
Energy & Fuels, ISSN: 0887-
Oil displacement efficiency of a García, Henderson Iván Quintero Pérez,
2021 0624, vol: 35, pp: 13077-
silica/HPAM nanohybrid. Laura Milena Corredor Rojas, Eduardo
13085, 2021.
José Manrique Ventura, Sebastián Llanos
Gallo, Jorge Alberto Rojas Plata

Photophysical study and in vitro


Arnold Rafael Romero Bohórquez, Fabian
approach against Leishmania
F1000Research, ISSN: 2046- Andrés Espitia Almeida, Doris Esther
panamensis of dicloro-
2021 1402, vol: 10, pp: 379-393, Gómez Camargo, Carlos Enrique Diaz
5,10,15,20-tetrakis(4-
2021. Uribe, William Andrés Vallejo Lozada,
bromophenyl)porphyrinato
Cristian Linares Flores.
Sn(IV).

628
Synthesis, thermal stabilities and
Journal of Molecular
solid state analysis of few Arnold Rafael Romero Bohórquez, Cristian
Structure, ISSN: 0022-2860,
2021 selected tetrahydro-7H- Camilo Bernal Carreño, José Antonio
vol: 1233, pp: 130095-
indeno[2,1-c]quinoline Henao Martínez, Mario Alberto Macias.
130109, 2021.
derivatives.

Photodynamic effect of
Arnold Rafael Romero Bohórquez, Fabian
5,10,15,20-tetrakis(4-
Andrés Espitia Almeida, Carlos Enrique
carboxyphenyl)porphyrin and Chemical Papers, ISSN:
Diaz Uribe, William Andrés Vallejo Lozada,
2021 (Zn2+ and Sn4+) derivatives 1336-9075, vol: 75, pp:
Doris Esther Gómez Camargo, Eduardo
against Leishmania spp in the 4817-4829, 2021.
Schott Verdugo, Ximena Zarate, Orlando
promastigote stage:
Manuel Pena Lejarde.
experimental and DFT study.

Fabian Andrés Espitia Almeida, Arnold


Crystal structure, Hirshfeld Rafael Romero Bohórquez, José Antonio
Chemical Data Collections,
surfaces and energy frameworks Henao Martínez, Robert Antonio Toro
2021 ISSN: 2405-8300, vol: 32,
of 5,10,15,20-tetrakis (4- Hernández, Carlos Enrique Diaz Uribe,
pp: 100649-100662, 2021.
ethylphenyl) porphyrin. William Andrés Vallejo Lozada, Angie Paola
Tamayo Carreño.

Arnold Rafael Romero Bohórquez, Luis


Tetrahydroquinoline/4,5- Carlos Vesga Gamboa, Stelia Carolina
dihydroisoxazole molecular ChemMedChem, ISSN: Méndez Sánchez, Cristian Camilo Bernal
2021 hybrids as inhibitors of breast 1860-7179, vol: 16, pp: Carreño, Thales Kronenberger, Arun
cancer esistance protein 2686-2694, 2021. Kumar Tonduru, Diogo Henrique Kita,
(BCRP/ABCG2). Ingrid Fátima Zattoni, Glaucio Valdameri,
Antti Poso, Suresh V Ambudkar

Synthesis, crystal structure,


Hirshfeld surface analysis and Arnold Rafael Romero Bohórquez,
Acta Crystallographica
energy framework calculations of Graciela Carlota Diaz De Delgado, Edgar
Section E: Structure Reports
2021 trans-3,7,9,9-tetra-methyl-10- Mauricio De Jesús Acelas Mantilla, José
Online, ISSN: 1600-5368,
(prop-2-yn-1-yl)- Antonio Henao, Analio Dugarte Dugarte,
vol: 77, pp: 226-232, 2021.
1,2,3,4,4a,9,9a,10- José Miguel Delgado
octa-hydro-acridine.

Synthesis of zeolites P and Universitas Scientiarum, Arnold Rafael Romero Bohórquez, José H.
evaluation of their activity as new ISSN: 2027-1352, vol: 25, Quintana, José Antonio Henao, Jefersson
2020 and reusable heterogeneous pp: 385-407, 2020. Andrés López Jaimes, Robert Antonio
catalysts in a three-component
Toro Hernández.
ABB' Povarov model reaction.

Synthesis, characterization and Vladimir Kouznetsov, Arnold Rafael


crystal structure of two Journal of Molecular Romero Bohórquez, Hernando A.
polymorphs of trans N-benzyl- Structure ISSN: 0022-2860, Camargo, Edgar Mauricio De Jesús Acelas
2020
3,9,9-trimethyl- vol: 1215, pp: 128222- Mantilla, José Antonio Henao Martínez,
1,2,3,4,4a,9,9a,10- 128233, 2020. Graciela Carlota Diaz De Delgado, José
octahydroacridine. Miguel Delgado, Analio Dugarte Dugarte.

Antimicrobial and antibiofilm


activities of essential oils against Antibiotics, ISSN: 2079-
2020 William Fernando Hidalgo Bucheli.
Escherichia coli O157:H7 and 6382, vol: 9, pp: 1-18, 2020.
Methicillin-Resistant

629
Staphylococcus aureus (MRSA).

Morphological and structural


Arnold Rafael Romero Bohórquez,
properties of amino-
Molecules, ISSN: 1420- Henderson Iván Quintero Pérez, María
functionalized fumed nanosilica
2020 3049, vol: 25, pp: 2868- Carolina Ruiz Canas, Laura Milena
and its comparison with
2885, 2020. Corredor Rojas, Eduardo José Manrique
nanoparticles obtained by
Ventura.
modified Stöber method.

Synthesis and anticancer activity Arnold Rafael Romero Bohórquez, Stelia


Medicinal Chemistry
of new tetrahydroquinoline Carolina Méndez Sánchez, Cristian Camilo
2020 Research ISSN: 1054-2523,
hybrid derivatives tethered to Bernal Carreño, Luis Carlos Vesga
vol: 29, pp: 675-689, 2020.
isoxazoline moiety. Gamboa.

In vitro anti-Leishmanial effect of


metallic neso-substituted Arnold Rafael Romero Bohórquez, Fabian
Molecules, ISSN: 1420-
porphyrin derivatives against Andrés Espitia Almeida, Carlos Enrique
2020 3049, vol: 25, pp: 1887-
Leishmania braziliensis and Diaz Uribe, Doris Esther Gómez Camargo,
1898, 2020.
Leishmania panamensis William Andrés Vallejo Lozada.
promastigotes properties.

Synthesis and X-ray diffraction


data of (4R)-methyl-3-(1-(4- Powder Diffraction, ISSN: Arnold Rafael Romero Bohórquez, Fausto
2020 chlorophenyl)-1H-1,2,3-triazole- 1945-7413, vol: 35, pp: 41- Alejandro Marín Güiza, Hernando A.
4-carbonyl)thiazolidin-4- 44, 2020. Camargo, José Antonio Henao Martínez.
carboxylate, C14H13ClN4O3S.

Essential oils of aromatic plants


with antibacterial, anti-biofilm
Antibiotics, ISSN: 2079-
2020 and anti-quorum sensing William Fernando Hidalgo Bucheli
6382, vol: 9, pp: 1-15, 2020
activities against pathogenic
bacteria.

Tetrahydroquinoline-
Margarita Gutiérrez, Arnold Rafael
isoxazole/isoxazoline hybrid
International Journal of Romero Bohórquez, Fausto Alejandro
compounds as potential
Molecular Sciences, ISSN: Marín Güiza, Cristian Camilo Bernal
2020 cholinesterases inhibitors:
1422-0067, vol: 21, pp: 1- Carreño, Yeray Alexai Rodríguez Núñez,
Synthesis, enzyme inhibition
25, 2020. Jans Humberto Álzate Morales, Francisco
assays, and molecular modeling
Adasme Carreño.
studies.

New nanohybrid based on


Arnold Rafael Romero Bohórquez, María
hydrolyzed polyacrylamide and Polymers, ISSN: 2073-4360,
Carolina Ruiz Canas, Henderson Iván
2020 silica nanoparticles: vol: 12, pp: 1152-1167,
Quintero Pérez, Laura Milena Corredor
Morphological, structural and 2020.
Rojas, Eduardo José Manrique Ventura.
thermal properties.

A novel strategy for cervical


cancer prevention using cervical-
International Journal of
vaginal self-collected samples
Women's Health, ISSN:
2020 shows high acceptability in Bladimiro Rincón Orozco.
1179-1411, vol: N/A, pp: 1-
women living in low-income
10, 2020.
conditions from Bucaramanga,
Colombia.

630
Effects of new
Chemico Biological Marilyn Rocío Álvarez Santos, Yenny
tetrahydroquinoline-isoxazole
Interactions ISSN: 0009- Bueno Duarte, Fausto Alejandro Marín
2019 hybrids on bioenergetics of
2797, vol. 302, pp. 164 - Güiza, Arnold Rafael Romero Bohórquez,
hepatocarcinoma Hep-G2 cells
171, 2019 Stelia Carolina Méndez Sánchez
and rat liver mitocondria

Facile and highly diastereo and


regioselective synthesis of novel
Molecular Diversity ISSN: Edgar Mauricio de Jesús Acelas Mantilla,
octahydroacridine-isoxazole and
2019 1381-1991, vol. 23, fasc. 1, Vladimir Valentinovich Kouznetsov, Arnold
octahydroacridine-1, 2, 3-
pp. 183 - 193, 2019. Rafael Romero Bohórquez
triazole molecular hybrids from
citronella essential oil

Achatina fulica (Mollusca: Journal of Parasitology ISSN:


Achatinidae) naturally infected 0022-3395 ed: American Nelson Uribe Delgado, Bladimiro Rincón
2018 with Caenorhabditis briggsae Society of Parasitology, vol. Orozco, Ricardo Guerrero López
(Dougherty and Nigon, 1949) 104, fasc. 6, pp. 679 - 684, Alcantara
(Nematoda: Rhabditidae) 2018

José Hernando Quintana Mendoza, José


X-ray powder diffraction data Powder Diffraction ISSN:
Antonio Henao Martínez, Andrea Paola
2017 and characterization of 0885-7156, vol. 32, fasc. 4,
Aparicio Sánchez, Arnold Rafael Romero
Mirabegron pp. 290 - 294, 2017.
Bohórquez

Highly diastereoselective
synthesis of new trans-fused
octahydroacridines via
Synthesis Stuttgart ISSN: Edgar Mauricio de Jesús Acelas Mantilla,
intramolecular cationic imino
2017 0039-7881, vol. 49, fasc. 10, Arnold Rafael Romero Bohórquez,
diels-alder reaction of
pp. 2153 - 2162, 2017. Vladimir Valentinovich Kouznetsov
Nprotected anilines and
citronellal or citronella essential
oil

Robert Brkljača, Bernd Schneider, William


Application of the crystalline
Molecules ISSN: 1420-3049, Fernando Hidalgo Bucheli, Felipe Otálvaro
sponge method to revise the
2017 vol. 22, fasc. 2, pp. 211, Tamayo, Felipe Ospina Sánchez, Shoukou
structure of the phenalenone
2017 Lee, Manabu Hoshino, Makoto Fujita,
fuliginone
Sylvia Urban

Journal of Organic Felipe Ospina Sánchez, Adrian Mauricio


Synthesis of positional isomeric Chemistry ISSN: 1520- Ramírez Ortiz, Marisol Cano Obando,
2017
phenylphenalenones 6904, vol. 82, fasc. 7, pp. William Fernando Hidalgo Bucheli, Bernd
3873–3879, 2017. Schneider, Felipe Otálvaro Tamayo

Synthesis of 8-
Journal of Organic
Phenylphenalenones: 2- Felipe Ospina Sánchez, William Fernando
Chemistry ISSN: 1520-
2016 Hydroxy8-(4-hydroxyphenyl)- Hidalgo Bucheli, Marisol Cano Obando,
6904, vol. 81, fasc. 3, pp.
1Hphenalen-1-one from Bernd Schneider, Felipe Otalvaro Tamayo
1256 - 1262, 2016.
Eichhornia crassipes

Novel N-allyl/propargyl Yeray Alexai Rodríguez Núñez, Margarita


Chemical Biology '&' Drug
tetrahydroquinolines: synthesis Gutiérrez, David Ramírez, Jans Humberto
Design ISSN: 1747-0285,
2016 via three-component cationic Alzate Morales, Cristian Camilo Bernal
vol. 88, fasc. 4, pp. 498 -
imino diels-alder reaction, Carreño, Fausto Alejandro Marín Güiza,
510, 2016.
binding prediction, and Arnold Rafael Romero Bohórquez

631
evaluation as cholinesterase
inhibitors

X-ray diffraction data of 4-


phenyl-6-(trifluoromethyl)-3,4- Powder Diffraction ISSN: Jose Hernando Quintana Mendoza, Jose
dihydroquinolin-2(1H)-one and 0885-7156, vol. 31, fasc. 3, Antonio Henao Martínez, Carlos Eduardo
2016 pp. 233 – 239, 2016.
its synthetic precursor N-[4- Puerto Galvis, Carlos Eduardo Rondón
(trifluoromethyl)phenyl]cinnama Flórez, Vladimir Valentinovich Kouznetsov
mide

Phenylphenalenones protect
William Fernando Hidalgo Bucheli, Jima
banana plants from infection Plant, Cell and Environment
Nambiath Chandran, Riya Christina
2016 Mycosphaerella fijiensis and are ISSN: 1365-3040, vol. 39,
Menezes, Felipe Otálvaro Tamayo, Bernd
deactivated by metabolic fasc. 3, pp. 492 - 513, 2016
Schneider
conversion

Synthesis and X-ray diffraction Jose Hernando Quintana Mendoza, Jose


Powder Diffraction ISSN:
data of 2-morpholino-2-(3,4,5- Antonio Henao Martínez, Aurora Lisette
2016 0885-7156, vol. 31, fasc. 2,
trimethoxyphenyl)acetonitrile, Carreño Otero, Vladimir Valentinovich
pp. 149 - 152, 2016
(C15H20N2O4) Kouznetsov

William Fernando Hidalgo Bucheli, Marisol


4-phenylphenalenones as a
Pest Management Science Cano Obando, Manuela Arbelaez Tabares,
template for new photodynamic
2016 ISSN: 1526-4998, vol. 72, Edwin de Jesus Zarrazola Rivera, Jesús Gil
compounds against
fasc. 4, pp. 796 - 800, 2016. González, Bernd Schneider, Felipe
Mycosphaerella fijiensis
Otálvaro Tamayo

Versatile and mild HCl-catalyzed


Synthetic Communications Arnold Rafael Romero Bohórquez, Jorge
cationic imino Diels-Alder
2016 ISSN: 0039-7911, vol. 46, Humberto Romero Daza, Edgar Mauricio
reaction for the synthesis of new
fasc. 4, pp. 338 - 347, 2016. de Jesús Acelas Mantilla
tetrahydroquinoline derivatives

4-Methoxycinnamic acid-An
unusual phenylpropanoid Phytochemistry ISSN: 0031-
William Fernando Hidalgo Bucheli, Marco
2015 involved in phenylphenalenone 9422, vol. 117, pp. 476 -
Kai, Bernd Schneider
biosynthesis in Anigozanthos 481, 2015.
preissii

In vitro activity of synthetic Concepción Hernández Chinea, Erika


Parasitology International
tetrahydroindeno [2,1-c] Carbajo, Felipe Sojo, Francisco Arvelo,
2015 ISSN: 1383-5769, vol. 64,
quinolines on Leishmania Vladimir Valentinovich Kouznetsov, Arnold
fasc. 6, pp. 479 - 483, 2015
Mexicana Rafael Romero Bohórquez, Pedro Romero

Vladimir Plata Chávez, Maria Paola


Characterization of insoluble Biomass '&' Bioenergy ISSN:
Maradei García, Arnold Rafael Romero
2015 material isolated from 0961-9534, vol. 74, pp. 6 -
Bohórquez, Viatcheslav Kafarov, Edgar
Colombian palm oil biodiesel 14, 2015.
Fernando Castillo Monroy

Artículos en revistas nacionales


Nombre de la revista ISSN,
Año Título de artículo Autor (es)
volumen, etc.

632
María Carolina Ruiz Canas,
Use of nanoparticles to improve
CT y F - Ciencia, Tecnologia y Arnold Rafael Romero
thermochemical resistance of synthetic
2020 Futuro, ISSN: 0122-5383, vol: Bohórquez, Rubén Hernán
polymer to enhanced oil recovery
10, pp: 85-97, 2020. Castro García, Henderson Iban
applications: a review.
Quintero Pérez.

Brigitte Ofelia Pena López,


SARS-CoV-2: generalidades bioquímicas Nova, ISSN: 1794-2470, vol: 18,
2020 Bladimiro Rincón Orozco, John
y métodos de diagnóstico. pp: 11-33, 2020.
Jairo Castillo León.

Sedentarismo y sobrepeso/obesidad
Revista de la Universidad
asociados a la prevalencia de infección Raitza Bohórquez Pérez,
Industrial de Santander. Salud
2019 por Virus de Papiloma Humano de alto Bladimiro Rincón Orozco,
ISSN: 0121-0807, vol. 51, fasc.
riesgo en mujeres de la zona norte de Ruth Aralí Martínez Vega
1, pp. 59 - 68, 2019.
Bucaramanga

Revista de la Universidad Laura Melissa Torrado García,


Genotipificación del Virus de Papiloma Industrial de Santander - Salud Bladimiro Rincón Orozco,
2018 Humano en mujeres de la comuna norte ISSN: 0121-0807 ed: Escuela De Ruth Arali Martínez Vega
de Bucaramanga Historia Publicaciones Uis, vol.
50 fasc. 3, pp. 225 - 232, 2018

Revisión sistemática: Estrategias virales Revista de la Universidad


Laura M. Plata, Julian Fernando
para la inducción de cáncer “virus de Industrial de Santander. Salud
2018 Oviedo León, Bladimiro
Epstein-Barr: latencia y mecanismos ISSN: 0121-0807, vol. 50, fasc.
Rincón Orozco
asociados a la oncogénesis viral” 3, pp. 257 - 268, 2018.

Plataformas nanoestructuradas de plata


para identificación cualitativa de
Revista Iteckne ISSN: 1692- John Jairo Castillo León,
Escherichia coli mediante espectroscopia
2017 1798, vol. 14, fasc. 2, pp. 164 - Bladimiro Rincón Orozco,
Raman intensificada por efecto de
169, 2017 Rafael Cabanzo Hernández
superficie “prueba de concepto del
sistema

Modernas metodologías diagnosticas Revista de la Universidad Diego Fernando Rincón Reyes,


para la detección del Virus del Papiloma Industrial de Santander. Salud Liliana Andrea Morales
2017
Humano y prevención del cáncer de ISSN: 0121-0807, vol. 49, fasc. Laverde, Bladimiro Rincón
cuello uterino 3, pp. 478 - 488, 2017 Orozco

Linalool effect on mitochondrial Vitae ISSN: 0121-4004, vol. 22, Yenny Bueno Duarte, Stelia
2015
bioenergetics rat liver fasc. 1, pp. 34 - 41, 2015 Carolina Méndez Sánchez

Synthesis and in vitro Evaluation of Arnold Rafael Romero


Universitas Scientiarum ISSN:
Antifungal Properties of Some 4-Aryl-3- Bohórquez, Vladimir
2015 0122-7483, vol. 20, fasc. 2, pp.
Methyl-1,2,3,4- Tetrahydroquinolines Valentinovich Kouznetsov,
177 - 189, 2015.
Derivatives Susana A. Zacchino

633
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (Últimos 6 años)

Dirección de tesis de doctorado (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

María Carolina Ruiz Cañas. Trabajo de grado concluido Doctorado en


Arnold Rafael Romero
Ingeniería Química. Estudio de las propiedades reológicas y EOR (Enhaced
2021 Bohórquez, Henderson Iván
Oil Recovery) de nuevos nanomateriales híbridos basados en nano-SiO2 y
Quintero Pérez
polímeros sintéticos.

Luis Carlos Vesga Gamboa. Trabajo de grado concluido Doctorado en


Química. Evaluación de la actividad anticancerígena de nuevos híbridos Stelia Carolina Méndez Sánchez,
2020 moleculares de tetrahidroquinolina/isoxazolina y derivados indeno[2,1C] Arnold Rafael Romero
quinolinicos, y determinación del modo de acción de algunos híbridos Bohórquez
moleculares en células de melanoma murino.

Yenny Bueno Duarte. Trabajo de grado concluido Doctorado en Química.


Stelia Carolina Méndez Sánchez,
Evaluación de la actividad citotóxica de compuestos orgánicos híbridos de
2017 Arnold Rafael Romero
tetrahidroquinolinas e isozaxoles en líneas tumorales y su mecanismo de
Bohórquez
acción.

Yeray Alexai Rodríguez Núñez. Trabajo de grado concluido Doctorado en


Ciencias, Mención en Investigación y Desarrollo de Productos Bioactivos. Arnold Rafael Romero
2017 Síntesis de nuevos híbridos moleculares entre sistemas Bohórquez, Jans Humberto
tetrahidroquinolínicos e isoxazoles: Evaluación de actividad biológica y Álzate Morales
estudios computacionales.

Dirección de trabajos de grado de maestría (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Ana María Arboleda. Trabajo de grado concluido Maestría en Microbiología.


Análisis metagenómico del efecto de nitratos y nitritos sobre la composición de
2021 Bladimiro Rincón Orozco
la biopelícula formada por el consorcio bacteriano presente en aguas de
producción.

Brigitte Ofelia Peña López. Trabajo de grado concluido Maestría en


Microbiología. Estandarización y validación de una qPCR multiplex del oncogén
2021 Bladimiro Rincón Orozco
E7 para genotipificación de Virus de Papiloma Humano de alto riesgo VPH-AR
en muestras cervico-vaginales.

Paula Victoria Bacca Villota, Trabajo de grado concluido Maestría en Química.


William Fernando Hidalgo
2020 Análisis metabolómico de cacaos especiales en muestras provenientes de
Bucheli
Antioquia y Cesar y su correlación con parámetros de calidad.

Laura Melissa Torrado García. Trabajo de grado concluido Maestría en


Microbiología. Evaluación de la exactitud diagnóstica de la detección de
2020 Bladimiro Rincón Orozco
anticuerpos contra la proteína L-1 de VPH para la estratificación de mujeres
con lesiones en cuello uterino.

Luis Javier Cala Gómez. Trabajo de grado concluido Maestría en Química. Arnold Rafael Romero
2019 Síntesis de nuevos derivados 1,7-diaril julolidinicos polisustituidos vía la reacción Bohórquez
de povarov catiónica. Compuestos con potenciales aplicaciones medicinales u

634
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

optoelectrónicas.

Marilyn Rocio Álvarez santos. Trabajo de grado concluido Maestría en Química. Stelia Carolina Méndez
Evaluación de la actividad anticancerígena de nuevos derivados Sánchez
2017 polifuncionalizados de las 3-aril-tiazolo[3,4-a] pirazin-5,8- dionas y compuestos
híbridos de tetrahidroquinolina-isoxazol sobre células de hepatocarcinoma
humano (HEP-G2).

Cristian Camilo Bernal Carreño. Trabajo de grado concluido Maestría en


Química. Síntesis y caracterización de nuevos derivados 6-amino7H- Arnold Rafael Romero
2017
indeno[2,1-c]quinolinicos vía la reacción imino diels-alder catiónica, análogos Bohórquez
estructurales del potente agente antitumoral TAS-103.

Fausto Alejandro Marín Güiza. Trabajo de grado concluido Maestría en


Química. Síntesis y caracterización de nuevos híbridos moleculares Arnold Rafael Romero
2017 tiazolidina/isoxazol y tiazolidina/1, 2, 3-triazol utilizando como bloque Bohórquez
estructural los tiazolidin 4-metilcarboxilatos, compuestos con potencial
actividad citotóxica.

Edgar Mauricio de Jesús Acelas Mantilla. Trabajo de grado concluido Maestría


Vladimir Valentinovich
en Química. Empleo del citronelal como bloque de construcción renovable en
2016 Kouznetsov, Arnold Rafael
la síntesis de nuevos derivados octahidroacridinicos vía reacción imino diels-
Romero Bohórquez
alder catiónica intramolecular

Dirección de trabajos de grado de pregrado (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Astrid Carolina Gelves Abril. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química.


William Fernando Hidalgo
2021 Estandarización del método del Lugol-carbohidrato para la evaluación de la
Bucheli.
actividad enzimática de alfa-amilasa de Zea mays L.

Lizeth León Carreño. Trabajo de grado concluido en Química. Identificación de


las alteraciones metabólicas en la línea celular a549 de cáncer de pulmón durante William Fernando Hidalgo
2021
su interacción con el compuesto 1-(6-cloro-1-((3-fenilisoxazol-5-il)-metil)- Bucheli.
1,2,3,4-tetrahidroquinolin-4-il)pirrolidin-2-ona (THQ-IZ-J3).

Romell Steven Celis Pardo. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química.


Arnold Rafael Romero
2020 Evaluación de la estabilidad térmica de un nanohíbrido basado en poliacrilamida
Bohórquez.
post-hidrolisis con potencial aplicación en recobro mejorado.

Daniel Alfonso Amaya García. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química.


Caracterización y evaluación de un nanohíbrido sintetizado a partir de un Arnold Rafael Romero
2020
polímero de alto peso molecular y nanopartículas de sílice para aplicaciones en Bohórquez.
inyección de polímeros.

Nathalia Andrea Jones Cifuentes. Trabajo de grado concluido Pregrado en


Microbiología. Identificación de bacteriófagos líticos contra bacterias sulfato
2020 Bladimiro Rincón Orozco
reductoras presentes en consorcios bacterianos aislados de pozos petroleros con
problemas de agriamiento de crudo.

635
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Leonardo Guerrero Niño. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química.


Estudio de los cambios metabólicos en la línea celular HEP-G2, cáncer hepático, William Fernando Hidalgo
2019
durante la interacción con el compuesto híbrido 1-(6-cloro-1-((3-fenilisoxazol-5- Bucheli.
il) metil) -1,2,3,4-tetrahidroquinolin-4-il) pirrolidin-2-ona (3J).

Ana Milena Pérez. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Relación


2019 estructura/actividad de híbridos moleculares de tetrahidroquinolina/isoxazolina Luis Carlos Vesga Gamboa.
sobre el metabolismo bioenergético mitocondrial.

Wilmar Alberto Capacho González. Trabajo de grado concluido Pregrado en


Química. Síntesis de nuevos derivados de la 7-(2-oxopirrolidin-1-il)-2,3,6,7- Arnold Rafael Romero
2019
1H,5H-pirido[3,2,1-ij]quinolin-1-ona vía la reacción de Povarov catiónica, Bohórquez.
compuestos con potencial citotóxico.

Brayan Ferney Estiwar Valderrama Solano. Trabajo de grado concluido Pregrado


en Química. Evaluación de la actividad anticancerígena in vitro de nuevos híbridos
2018 Luis Carlos Vesga Gamboa.
tiazolidina/1,2,3-triazol, tiazolidina/isoxazol, y tetrahidroquinolina/isoxazolina
sobre células de adenocarcinoma de hígado, pulmón, cérvix, mama y melanoma.

Silvia Nathalia Escobar Galvis. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química.


Arnold Rafael Romero
Transformaciones químicas de las 7H-indeno[2,1-c]quinolinas, para acceder a
2018 Bohórquez, Cristian
nuevos derivados tetracíclicos análogos estructurales del agente antitumoral TAS-
Camilo Bernal Carreño.
103.

Mary Gerly Arenas Vargas. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Arnold Rafael Romero
2018 Síntesis, caracterización estructural y evaluación de la actividad citotóxica de Bohórquez, Fausto
nuevos híbridos moleculares tetrahidroquinolina/1,2,3-triazol. Alejandro Marín Güiza.

Julia Marcela Urbiña Alvarez. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química.


Arnold Rafael Romero
Síntesis y caracterización estructural de nuevos híbridos moleculares
2018 Bohórquez, Fausto
tiazolídina/triazol vía reacciones de condensación-ciclocondensación y
Alejandro Marín Güiza.
cicloadición 1,3-dipolar.

Harold Andrés Diaz Rangel. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. José Antonio Henao
2016 Síntesis de zeolitas con relación Si/Al entre 4 y 5 y evaluación como aditivos en Martínez, José Hernando
abonos agrícolas. Quintana Mendoza.

Laura Andrea Blanco Gómez. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química.


José Antonio Henao
Síntesis de zeolita Na-P a partir de sílice gel post-consumo y papel aluminio de
2016 Martínez, José Hernando
desecho comercial. Estudio de su actividad en la captación de amonio en
Quintana Mendoza
alimentos purínicos de pollos.

Cristian Camilo Garnica


Andrés Darío Triana Merlo. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química.
Ruiz, José Antonio Henao
2016 Síntesis de zeolitas Na-P empleando clinker natural y aluminio post-consumo,
Martínez, José Hernando
evaluación en la liberación controlada de pesticidas y fungicidas en legumbre.
Quintana Mendoza

Jefersson Andrés López Jaimes. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Arnold Rafael Romero
Síntesis de zeolitas Tipo chabazita, tipo P y homólogos intercambiados. Evaluación Bohórquez, José Antonio
2016
de su actividad catalítica en la obtención de tetrahidroquinolinas vía imino Diels- Henao Martínez, Robert
Alder. Antonio Toro Hernández

Sergio Andrés Gómez Barajas y Fabian Leonardo Monares Bueno. Trabajo de Arnold Rafael Romero
2016
grado concluido Pregrado en Química. Síntesis de nuevos derivados N-arilmetil- Bohórquez.

636
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

1,2,3,4-tetrahidroquinolinicos, compuestos con el fragmento farmacofórico N-


arilmetil piperidina presente en el donepezilo, y su potencial actividad larvicida en
Aedes aegypti.

Johny Edinson Ruiz Gómez. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química.


Síntesis de nuevas tetrahidroindeno[2,1-c]quinolinas vía reacción imino Diels- Arnold Rafael Romero
2015
Alder catiónica, compuestos análogos estructurales del agente antitumural TAS- Bohórquez.
103.

Erika Ariza Flórez. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Análisis de


Arnold Rafael Romero
2015 un proceso de inyección de álcali - surfactante - polímero usando el simulador
Bohórquez.
composicional UTCHEM para Campo Yarigui - Cantagallo

Luis Javier Cala Gómez. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química.


Arnold Rafael Romero
2015 Síntesis de nuevos derivados polifuncionalizados de las 3-aril-tiazolo[3,4-a]pirazin-
Bohórquez, Jesús A. Pinilla
5,8-dionas, compuestos con potencial actividad antibiótica.

David Leonardo Ruíz Rivera. Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. José Antonio Henao
2015 Síntesis de zeolitas de baja relación Si/Al del tipo LTA-H3O+ a partir de sílice y Martínez, José Hernando
aluminio post-consumo. Estudio de la basicidad superficial. Quintana Mendoza

INVESTIGACIONES (Últimos 6 años)

Investigaciones Terminadas
Fuente de Momento Personal
Investigación Dependencia Cronograma (Actividades)
financiación de inversión asignado

 Síntesis y evaluación de la actividad


citotóxica de una quimioteca de
Síntesis y evaluación de la $ Arnold Rafael nuevos derivados indeno[2,1-
actividad citotóxica de Romero
nuevos derivados 6- 560.100.005 c]quinolínicos, compuestos
Colciencias Bohórquez estructuralmente análogos al
amino-7H-indeno[2,1-
c]quinolínicos vía la Escuela de Stelia Carolina agente antitumoral TAS-103,
Universidad
reacción imino DielsAlder Química Méndez empleando la reacción imino
Industrial de
catiónica, análogos Sánchez Diels-Alder catiónica de tres
Santander
estructurales del potente componentes, como paso clave
agente antitumoral TAS- Vladimir en la construcción del núcleo
103 (2015-2017) Kouznetsov
tetracíclico farmacofórico, una
metodología versátil, atómica y
económicamente viable.
 Síntesis y caracterización
Síntesis vía reacción imino
Diels-Alder catiónica y estructural de una nueva serie de
Escuela de Arnold Rafael
cicloadición B26 B12 de Universidad híbridos moleculares
Química Romero
nuevos híbridos Industrial de tetrahidroquinolina/iso xazol
$30.000.000 Bohórquez polifuncionalizados, compuestos
tetrahidroquinolina/isox Santander -
azol, compuestos con UIS con potencial actividad
promisoria actividad antitumoral, empleando como
antitumora (2014-2016) herramienta sintética las
reacciones de cicloadición Imino

637
Diels-Alder catiónica y la reacción
de cicloadición 1,3- dipolar.

 Síntesis y caracterización de una


librería de nuevos híbridos
Síntesis y caracterización
estructural por difracción Arnold Rafael moleculares tipo
de rayos X de nuevos Romero ariltiazolidinbenzo[c]azepinonas
híbridos de tipo Escuela de Bohórquez pilofuncionalizados, empleando
Colciencias $109.341.333 la reacción de Friedel-Craftts
tiazolidinbenzo[c] Química José Antonio
azepinonas, compuestos intramolecular, una herramienta
Henao
con potencial actividad Martínez sintética clave para acceder a una
antitumoral (2014-2016) serie de moléculas híbridas
heterocíclicas con potencial
actividad antitumoral.
Síntesis de zeolitas con
relación Si/Al entre 4-5, a
partir de silica, vidrio y  Síntesis y caracterización de
Arnold Rafael zeolitas Si/Al de 4-5, a partir de
aluminio post-consumo. Escuela de
Colciencias $30.000.000 Romero materiales de vidrio postconsumo
Estudio exploratorio como Química
Bohórquez
catalizador heterogenio en como sílice, vidrio pyrex y latas de
síntesis orgánica (2014- bebidas.
2016)

Análisis de los cambios


fenotípicos del pez cebra
(danio rerio), producidos  Búsqueda de potentes y selectivos
por nuevas moléculas $ Escuela de Vladimir modulares genéticos en el pez
Colciencias cebra y análisis de los cambios
tetrahidroquinolinicas en 560.000.000 Química Kouznetsov
busca de potentes y fenotípicos producidos por nuevas
selectivos modulares moléculas tetrahidroquinolinicas
genéticos (2013- 2015)

Síntesis de nuevos híbridos


moleculares entre sistemas
tetrahidroquinolicos e Arnold Rafael  Síntesis de nuevos híbridos
$ Escuela de moleculares entre sistemas
isoxazoles/isoxazolina, Colciencias Romero
300.000.000 Química tetrahidroquinolicos e
como posibles agentes anti Bohórquez
potozoarios y isoxazoles/isoxazolina,
fitopatogenos (2013-2015)

638
GRUPO DE BIOQUIMICA TEORICA - GBQT

DIRECTOR: Martha Cecilia Daza Espinosa

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO

1. Caracterización estructural y reactividad química de moléculas de interés biológico.


2. Estructura y reactividad de biomacromoléculas.
3. Fotoquímica teórica y experimental.
4. Química teórica.

REDES A LAS QUE PERTENECE EL GRUPO

No reporta

LISTADO DE PROFESORES INVESTIGADORES


Nombre Máximo nivel de formación Dedicación (horas)
Markus Doerr Doctorado Tiempo completo
Alirio Palma Rodríguez Doctorado Tiempo completo
Fernando Martínez Ortega Doctorado Tiempo completo
Martha Cecilia Daza Espinosa Doctorado Tiempo completo
Jhon Fredy Pérez Doctorado Tiempo completo

PRODUCCIÓN ACADÉMICA (Últimos 6 años)

Artículos en revistas internacionales indexadas


Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

Hydrogen Bonds and n →π* Interactions in


ACS Omega ISSN: 2470- David Alejandro Rincon,
the Acetylation of Propranolol Catalyzed by
2021 1343, 2021 vol:6 pp: 20992 Markus Hans Oliver Doerr,
Candida antarctica Lipase B: A QTAIM
- 21004 Martha Cecilia Daza Espinosa
Study

Effect of the acyl-group length on the Markus Hans Oliver Doerr,


Journal of Molecular
chemoselectivity of the lipase-catalyzed Gilberto Alexander Zapata
2021 Modeling ISSN: 1610-2940,
acylation of propranolol a computational Romero, Martha Cecilia Daza
2021 vol:27, pp: 198 - 208
study Espinosa

Journal Of Molecular Martha Cecilia Daza Espinosa,


Finite-temperature effect in the O-
Graphics '&' Modelling ISSN: Daniel Ivan Barrera
2021 acylation of (R,S)-propranolol catalyzed by
1093-3263, 2021 vol:107, Valderrama, Markus Hans
Candida antarctica lipase B
pp: 51 - 59 Oliver Doerr

Structural characterization of TssL from Journal of Bacteriology ISSN:


2020 Acinetobacter baumannii: a key component 0021-9193, 2020 vol:202, Yanis Ricardo Espinosa Silva
of the type VI secretion system pp: 210 - 220

Molecular Dynamics simulation of the heart Journal Of Biomolecular


2020 type Fatty Acid Binding Protein in a crystal Structure '&' Dynamics Yanis Ricardo Espinosa Silva
environment ISSN: 0739-1102, 2020

639
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

vol:39 pp: 3459 - 3468,

Aggregation features of partially unfolded


Journal of Colloid and
bovine serum albumin modulated by
Interface Science ISSN:
2020 hydrogenated and fluorinated surfactants: Yanis Ricardo Espinosa Silva
1095-7103, 2020 vol:572
Molecular dynamics insights and
pp: 9 - 21,
experimental approaches

Journal Of Biomolecular
A new analogue of islet neogenesis
Structure '&' Dynamics
2020 associated protein with higher structural Yanis Ricardo Espinosa Silva
ISSN: 1538-0254, 2020 vol:3
and plasma stability
pp: 766 - 776

Isaias Lans Vargas, Martha


The Dimer-of-Trimers Assembly Prevents Biophysical Journal ISSN:
Cecilia Daza Espinosa, Juan De
2020 Catalysis at the Transferase Site of 0006-3495, 2018 vol:115,
Jesus Seco Arias, Ricardo
Prokaryotic FAD Synthase pp: 1 - 8,
Ernesto Burbano Ceron

Andres Mauricio Escorcia


Quantum Mechanics/Molecular Mechanics
ACS Catalysis ISSN: 2155- Cabrera, Kakali Sen, Martha
Insights into the Enantioselectivity of the O-
2017 5435, 2017 vol:7 pp: 115 - Cecilia Daza Espinosa, Markus
Acetylation of (R,S)-Propranolol Catalyzed
127, Hans Oliver Doerr, Walter
by Candida antarctica Lipase B
Thiel

Angela Susana Rodriguez


Protonation-state driven photophysics in ChemPhotoChem ISSN: Serrano, Martha Cecilia Daza
2017 pheno-thiazinium dyes: Intersystem 2367-0932, 2017 vol:1 pp: Espinosa, Markus Hans Oliver
crossing and singlet oxygen production 459 - 469 Doerr, Jorg Elmar Willem
Tatchen, Christel Marian

Physical Chemistry Jorge Quintero, David


Unidirectional Concerted Double Proton-
Chemical Physics ISSN: Alejandro Rincon, Markus
2017 Transfer Electron-Transfer between
1463-9076, 2017 vol:19, pp: Hans Oliver Doerr, Martha
Catechol and Superoxide Radical Anion
26179 - 2619 Cecilia Daza Espinosa

Electronically Excited States of Higher Journal of Chemical Theory


Holger F Bettinger, Christina
Acenes up to Nonacene: A Density and Computation ISSN:
2016 Tonshoff, Markus Hans Oliver
Functional Theory/Multireference 1549-9618, 2016 vol:12 pp:
Doerr, Elsa Sanchez-Garcia
Configuration Interaction Study 305 - 312

On the effects of the basis set superposition


error on the change of QTAIM charges in RSC Advances ISSN: 2046-
2016 adduct formation. Application to 2069, 2016 Vol:6, 112 Pp: David Alejandro Rincon
complexes between morphine and cocaine 110642 – 110655
and their main metabolites.

Biophysical Journal ISSN:


Spin Densities in Flavin Analogs within a
2016 0006-3495, 2016 vol:110, Isaias Lans Vargas
Flavoprotein
pp: 561 - 571

Structural insights into the synthesis of Acta Crystallographica


2015 Section D-Biological Isaias Lans Vargas
FMN in prokaryotic organisms
Crystallography ISSN: 1399-

640
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

0047, 2015 vol:71 pp: 2526


- 2542

Angela Susana Rodriguez


Internal heavy atom effects in Physical Chemistry
Serrano, Vidisha Rai-
phenothiazinium dyes: enhancement of Chemical Physics ISSN:
2015 Constapel, Martha Cecilia
intersystem crossing via vibronic spin orbit 1463-9076, 2015 vol:17, pp:
Daza Espinosa, Markus Hans
coupling 11350 - 11358
Oliver Doerr, Christel Marian

Artículos en revistas nacionales


Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

Función de los confórmeros de ataque Revista Colombiana De Daniel Ivan Barrera


cercano en la acilación enantioselectiva del Biotecnología ISSN: 0123- Valderrama, Markus Hans
2018
(R,S)-propranolol catalizada por lipasa B de 3475, 2018 vol:20, pp: 16 - Oliver Doerr, Martha Cecilia
Candida antarctica 30 Daza Espinosa

Martha Cecilia Daza Espinosa,


Efecto de la estructura molecular sobre el Revista Colombiana de
Angela Susana Rodríguez
2018 espectro electrónico vertical de la Química ISSN: 0120-2804,
Serrano, Markus Hans Oliver
oxoglaucina 2018 vol:47 pp: 64 - 76,
Doerr

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (Últimos 6 años)

Dirección de tesis de doctorado (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Daniel Iván Barrera Valderrama. Trabajo de grado concluido Doctorado en Markus Hans Oliver
2020 química. Rol de la entropía en la enantioselectividad de la acilación del propanolol Doerr, Martha Cecilia
catalizada por lipasa B de Candida antárctica. Daza Espinosa

Andrés Mauricio Escorcia Cabrera. Trabajo de grado concluido Doctorado en Markus Hans Oliver
2015 Química. Enantioselective and Regioselective acylation of (R,S)-propranolol Doerr, Martha Cecilia
catalyzed by Candida antarctica lipase B: A theoretical and experimental approach Daza Espinosa

Dirección de trabajos de grado de maestría (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Ana Julieth Escorcia Cabrera. Trabajo de grado concluido Maestría en


David Alejandro Rincón,
2018 Química. Descriptores de reactividad química y predicción de mutagenicidad
Martha Cecilia Daza Espinosa
de acrilatos: Análisis quimiotopológico.

Dirección de trabajos de grado de pregrado (terminadas)

641
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Astrid Carolina Gelves Abril, María Camila Diaz Quintanilla. Trabajo de


Martha Cecilia Daza Espinosa,
grado concluido Química. Estandarización del método de Lugol-
2021 William Fernando Hidalgo
carbohidrato para la evaluación de la actividad enzimática de α-amilasa de
Bucheli
Zea mays L.

Natalia Rivero Arenas. Trabajo de grado concluido Química. Estudio de


Markus Hans Oliver Doerr,
2019 dinámica molecular de un modelo de bicapa lipídica del estrato córneo
Martha Cecilia Daza Espinosa
constituido por CER[NP] y CER[AP].

Andrés Camilo López Meza. Trabajo de grado concluido en Química.


Evaluación de métodos computacionales para calcular la energía de Markus Hans Oliver Doerr,
2018
activación de la reacción de transferencia de dos protones y un electrón Martha Cecilia Daza Espinosa
entre el catecol y el radical anión superóxido.

Juan de Jesús Seco Arias. Trabajo de grado concluido en Biología. Complejos


Isaias Lans Vargas, Martha
2017 enzima-sustrato en la síntesis de FAD de Corynebacterium ammoniagenes:
Cecilia Daza Espinosa
Estudio computacional.

Wendy Loreing Llanos Cruz, Trabajo de grado concluido en Química.


Markus Hans Oliver Doerr ,
2016 Modelamiento de complejos de Michaelis entre la lipasa b de Candida
Martha Cecilia Daza Espinosa
antarctica y el (R,S)-atenolol. Análisis comparativo: Autodock4.2 y Vina.

Andrea Yulieth Garzón Serrano. Trabajo de grado concluido en Química.


Markus Hans Oliver Doerr,
2015 Estudio computacional de los complejos de Michaelis (MCCs) entre el
Martha Cecilia Daza Espinosa
mutante A282V de lipasa B de Candida antárctica y el (R,S)-propranolol.

Jonathan Avila Torra. Trabajo de grado concluido en Química. Complejos


Markus Hans Oliver Doerr,
2015 enzima-sustrato en la reacción de acilación de (R,S) atenolol catalizada por
Martha Cecilia Daza Espinosa
lipasa B de Candida antarctica: Un estudio computacional.

INVESTIGACIONES (Últimos 6 años)


Investigaciones Terminadas
Fuente de Momento de Personal
Investigación Dependencia Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado

 Calcular la energía libre de la reacción de


acilación del propranolol catalizada por CAL-
B silvestre.
 Calcular la energía libre de la reacción de
acilación del propranolol catalizada por CAL-
B silvestre.
Estudio computacional de la  Seleccionar el método semiempírico que
Martha Cecilia
acilación enantio - y brinde los resultados más precisos para
Daza Espinosa
regioselectiva del propanolol Escuela de calcular las energías de la ruta de reacción de
Colciencias $ 173.323.291 Markus Hans
catalizada por lipasa B de Química acilación del grupo OH del propranolol
Oliver Doerr
Candida antarctica” (código catalizada por CAL-B.
8815) (03/2013)  Comparar los métodos “umbrella sampling” e
integración termodinámica para el cálculo de
los cambios de la energía libre de la reacción
de acilación del grupo OH del propranolol
catalizada por CAL-B.
 Evaluar la importancia de la entropía sobre la
selectividad enantiomérica de la reacción de

642
Fuente de Momento de Personal
Investigación Dependencia Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado
acilación del grupo OH del propranolol
catalizada por CAL-B.
 Obtener perfiles energéticos (y posiblemente
de la entropía) de la reacción de acilación del
grupo OH del propranolol catalizada por
mutantes de CAL-B.
 Estudiar los intermediarios tetrahédricos (TIs)
y los correspondientes complejos enzima-
sustrato de la reacción de acilación de los
grupos NH y OH con simulaciones de
dinámica molecular. Estas simulaciones
brindarán información acerca de la estructura
y de las interacciones de la enzima y el
sustrato, y de las diferencias energéticas de los
TIs y los complejos enzima-sustrato. En esta
parte de la investigación es análoga al trabajo
previo de la investigación de la reacción
catalizada por Cal-B silvestre.
Caracterización de las
interacciones del complejo
 Estudiar interacciones del complejo fármaco-
fármaco-arcilla (atenolol- Escuela Markus Hans
UIS $20.000.000 arcilla (atenolol-montmorillonita) mediante
montmorillonita) mediante Química Oliver Doerr
dinámica molecular
dinámica molecular
(01/2014- 07/2015)

 Construcción de perfiles de energía libre para


la reacción de O-acilación con el donador acilo
de 2C.
 Modelado molecular de CalB acilada con
Estudio computacional del donadores acilo con cadenas de 4, 8 y 16
efecto del donador acilo átomos de carbono (C4, C8, C16).
sobre la quimio- y Colciencias Martha Cecilia  Desarrollo de metodología para predecir el
enantioselectividad de la Universidad Escuela de Daza Espinosa cambio en la selectividad debido al aumento
$ 760.590.000
acilación de (R,S)-atenolol y Industrial de Química Markus Hans de la longitud del grupo de acilo.
(R,S) propranolol catalizada Santander Oliver Doerr  Muestreo de las conformaciones del complejo
por lipasa B de Candida de Michaelis entre las acil-enzimas y los
antarctica (08/2016) isómeros del atenolol.
 Desarrollo de metodología para construir los
intermediarios tetraédricos. 6) Muestreo de
las conformaciones de los intermediarios
tetraédricos.

 Simulación de las reacciones de fosforilación


de RF y adenililación de FMN catalizadas por
Estudio del mecanismo la FADS de Corynebacterium ammoniagenes
catalítico de la Fad Sintetasa y Streptoccoccus pneumoniae.
bacteriana y su utilización  Evaluar y describir el papel de los estados
como diana farmacológica Escuela Martha Cecilia oligoméricos en las actividades RFK y FMNAT
UIS $366.200.000
en el diseño racional de Química Daza Espinosa en las FADSs de Corynebacterium
compuestos ammoniagenes.
antimicrobianos (07/2015-  Identificar la estructura de él o los estados de
10/2017) transición de las reacciones catalizadas por las
FADSs de Corynebacterium ammoniagenes y
Streptoccoccus pneumoniae.

 Preparación de las estructuras iniciales para un


Estudio de dinámica sistema de tres bicapas apiladas, con dos
Universidad Markus Doerr
molecular del estrato composiciones diferentes, y con varias
Industrial de $146.400.000 Martha Cecilia
córneo de la epidermis estructuras iniciales
Santander Daza Espinosa
humana (2020/5)  Simulaciones de dinámica molecular de
sistemas de tres bi-capas apiladas: equilibrio del

643
Fuente de Momento de Personal
Investigación Dependencia Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado
sistema y simulaciones de producción
 Preparación de un artículo para publicación en
una revista indexada u homologada por
Publindex en categoría B

 Optimizar los complejos enzima-sustrato


(MCC), del intermediario tetraédrico y del
complejo enzima producto, incluyendo los
residuos Thr40 y Asn106 del hueco
oxianiónico en la región QM, y utilizando el
protocolo QM(B3LYP/TZVP)/CHARMM.
Aplicación de la teoría
 Caracterizar estructural y energéticamente
cuántica de átomos en
los complejos enzima-sustrato (Michaelis
moléculas (QTAIM) al
Colciencias Complexes, MCC), intermediario tetraédrico
estudio de la resolución
Universidad Escuela de y complejo enzima-producto incluyendo en la
cinética enzimática del $189.200.000 Markus Doerr
Industrial de Química región QM los residuos del hueco oxianiónico
propranolol, un
Santander (Thr40 y Gln106).
aminoalcohol con
 Determinar los puntos críticos y los
aplicaciones farmacéuticas.
laplacianos de la densidad electrónica, las
2020/5
cargas atómicas, y evaluar su efecto sobre la
enantioselectividad de la reacción de acilación
del (R,S)-propranolol. Este análisis QTAIM se
realizará en los complejos enzima-sustrato
(Michaelis Complexes, MCC), intermediario
tetraédrico y complejo enzima-producto.

Investigaciones en ejecución
Fuente de Momento de Personal
Investigación Dependencia Cronograma (Actividades)
financiación inversión asignado

 Optimizar de los estados


Markus basales de todos los
Estudio Computacional del compuestos.
Universidad Doerr
Efecto de Sustituyentes sobre Escuela de  Calcular y analizar de los
Industrial de $146.400.000 Martha
los Espectros de Absorción de Química espectros de absorción.
Santander Cecilia Daza  Elaborar y enviar un manuscrito
La Feoforbida A, 2021/10
Espinosa para publicación en una revista
indexada u homologada B

644
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS (CICTA)

DIRECTOR: Luis Javier López Giraldo

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO

1. Aplicación de enzimas en la industria de alimentos


2. Aprovechamiento integral de productos, subproductos y residuos agroindustriales
3. Desarrollo de Alimentos con Propiedades Nutricionales o de Salud
4. Diseño e implementación de procesos y productos para la Industria de Alimentos
5. Estudio del beneficio del Cacao
6. Palma de aceite: cultivo, procesos, desarrollo de productos

REDES A LAS QUE PERTENECE EL GRUPO


No reporta

LISTADO DE PROFESORES INVESTIGADORES


Nombre Máximo nivel de formación Dedicación (horas)
Luis Javier López Giraldo Doctorado Tiempo completo
Carlos Jesús Muvdi Nova Doctorado Tiempo completo
Daniel Ricardo Molina Velasco Doctorado Tiempo completo
Jairo René Martínez Morales Doctorado Tiempo completo
Elena E. Stashenko Doctorado Tiempo completo

PRODUCCIÓN ACADÉMICA (Últimos 6 años)


Artículos en revistas internacionales indexadas
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

Plasma Metabolome Profiling by High-


Performance Chemical Isotope-Labelling
LC-MS after Acute and Medium-Term Nutrients ISSN: 2072-6643,
Natalia Rocío Moreno
2021 Intervention with Golden Berry Fruit vol. 13, fasc. 9, pp. 1 – 16,
Castellanos
(Physalis peruviana L.), Confirming Its 2021.
Impact on Insulin-Associated Signaling
Pathways

Polymers ISSN: 2073-4360,


hitosan/Gelatin/PVA Scaffolds for Beta Natalia Rocío Moreno
2021 vol. 13, fasc. 14, pp. 1 – 19,
Pancreatic Cell Culture Castellanos
2021.

Viviana Sánchez Torres, Edgar


A comparison of two-stage and traditional
Sustainability ISSN: 2071- Ricardo Oviedo Ocaña, Angélica
co-composting of green waste and food
2021 1050, vol. 13, fasc. 3, pp. 1 – María Hernández Gómez, Isabel
waste amended with phosphate rock and
12, 2021. Cristina Domínguez Rivera,
sawdust
Dimitrios Komilis

2020 Preparative Separation of Procyanidins Said Toro Uribe, Luis Javier


Molecules ISSN: 1420-3049,
from Cocoa Polyphenolic Extract: López Giraldo, Eric Decker,

645
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

Comparative Study of Different vol. 25, pp. 2 - 21, 2020. Elena Ibáñez, Miguel Herrero
Fractionation Techniques

Insight of polyphenol oxidase enzyme Antioxidants ISSN: 2076- Said Toro Uribe, Luis Javier
2020 inhibition and total polyphenol recovery 3921, vol. 9, fasc. 6, pp. 1 – López Giraldo, Arley Rene
from cocoa beans 13, 2020. Villamizar Jaimes

Food-safe process for high recovery of Antioxidants ISSN: 2076- Luis Javier López Giraldo, Said
2020 flavonoids from cocoa beans: Antioxidant 3921, vol. 9, fasc. 5, pp. 1 – Toro Uribe, Eric Decker, Arley
and HPLC-DAD-ESI-MS/MS analysis 18, 2020. Rene Villamizar Jaimes

Luis Javier López Giraldo,


Cristian Giovanny Palencia
Blanco, María Alejandra
Gualdrón Zambrano, María
Proposición de un método semi- Respuestas ISSN: 2422- Isabel Guarín Henao, Yuly
2020 cuantitativo para la determinación 5053, vol. 25, fasc. 1, pp. 7, Fernanda Ojeda Galeano, Arley
compuestos volátiles en licores de cacao 2020. Rene Villamizar Jaimes, Diego
Alejandro Zarate Caicedo,
Roberto Antonio Coronado
Silva, Lucero Gertrudis
Rodríguez Silva

Insight of Stability of Procyanidins in Free


Journal of Agricultural and
and Liposomal Form under an in Vitro
Food Chemistry ISSN: Said Toro Uribe, Luis Javier
2019 Digestion Model: Study of Bioaccessibility,
1520-5118, vol. 67, pp. 1990 López Giraldo
Kinetic Release Profile, Degradation, and
– 2003, 2019.
Antioxidant Activity

Journal of Agricultural and


Design, Fabrication, Characterization, and
Food Chemistry ISSN: Luis Javier López Giraldo, Said
2018 in Vitro Digestion of Alkaloid-, Catechin-,
1520-5118, vol. 66, pp. Toro, Eric Decker
and Cocoa Extract-Loaded Liposomes
12051 – 12065, 2018.

Characterization of secondary metabolites


from green cocoa beans using focusing- Analytica Chimica Acta
Said Toro Uribe, Luis Javier
2018 modulated comprehensive two- ISSN: 0003-2670, vol. 1036,
López Giraldo
dimensional liquid chromatography pp. 204 – 213, 2018.
coupled to tandem mass spectrometry

Relationship between the Physiochemical Journal of Agricultural and


Properties of Cocoa Procyanidins and Food Chemistry ISSN: Luis Javier López Giraldo, Eric
2018
Their Ability to Inhibit Lipid Oxidation in 1520-5118, vol. 66, pp. 4490 Decker, Said Toro Uribe
Liposomes – 4502, 2018.

Carlos Jesús Muvdi Nova, Beatriz


Desalination ISSN: 0011-
Development and validation of a Torrestiana Sánchez, Alba Lucia
2016 9164, vol. 384, fasc. 1, pp.
theoretical model for osmotic evaporation Peñaranda López, Juan Camilo
52 – 59, 2016.
Martínez Alvarado

Patricia Le Bail, Cecile Lorentz,


2015 Trapping by amylose of the aliphatic chain Carbohydrate Polymers
G Pencreach, S Soultani
grafted onto chlorogenic acid: Importance ISSN: 0144-8617, vol. 117,
Vigneron, B Pontoire, Luis Javier

646
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

of the graft position pp. 910 – 916, 2015. López Giraldo, Pierre Villeneuve,
J Hendrickx, V Tran

Artículos en revistas nacionales


Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

Corpoica Ciencia y
Evaluating volume reduction of clarified Carlos Jesús Muvdi Nova, Sergio
Tecnología Agropecuaria
2021 acid bovine milk whey via falling film Alejandro Cáceres Roa, Said
ISSN: 2500-5308, vol. 22,
vacuum evaporation Andrey Mora García
fasc. 1, pp. 1 – 12, 2021.

Revista Colombiana de
Extraction, separation, and evaluation of Luis Javier López Giraldo, Sergio
Quimica ISSN: 2357-3791,
2020 antioxidant effect of the different fractions Mauricio Pico Hernández,
vol. 49, fasc. 3, pp. 19 – 27,
of polyphenols from cocoa beans Cristian Jahir Murillo Méndez
2020.

Evaluation of hydrolyzed whey proteins as Ion ISSN: 2145-8480, vol.


Juan Carlos González Téllez,
2019 a nitrogen source in the lactic fermentation 32, fasc. 2, pp. 15 – 27,
Carlos Jesús Muvdi Nova
of lactose 2019.

Luis Javier López Giraldo, Sergio


Supercritical extraction of bioactive Revista Facultad de
Mauricio Pico Hernández, Jaime
2019 compounds from cocoa husk: study of the Ingeniería ISSN: 0120-6230,
Jaimes Estévez, Cristian Jahir
main parameters vol. 91, pp. 95 – 105, 2019.
Murillo Méndez

Estudio del proceso de producción en


Carlos Jesús Muvdi Nova,
continuo de hidrolizados de almidón de Vitae ISSN: 0121-4004, vol.
2017 Dietmar José Ramos González,
yuca integrando hidrólisis enzimática y 2, fasc. 2, pp. 25 – 34, 2017.
Gloria Lizeth Díaz Arenas
clarificación con membranas

Implementación de un método analítico


Revista Alimentos Hoy ISSN: Cristian Jahir Murillo Méndez,
por cromatografía líquida para evaluar la
2017 2027-291X, vol. 25, fasc. 40, Arley Rene Villamizar Jaimes,
calidad en mieles del nororiente
pp. 32 – 40, 2017. Luis Javier López Giraldo
colombiano

Cáscara de cacao fuente de polifenoles y Respuestas ISSN: 0122-


Arley Rene Villamizar Jaimes,
2017 fibra: simulación de una planta piloto para 820X, vol. 22, fasc. 1, pp. 75
Luis Javier López Giraldo
su extracción – 83, 2017.

Luis Javier López Giraldo,


Cinética enzimática del dihidrocafeato de Alimentos Hoy ISSN: 1794- Edward Mauricio Méndez Díaz,
2017 dodecilo y evaluación de su capacidad 8371, vol. 24, fasc. 39, pp. 3 Gerardo Gamboa González
antioxidante – 22, 2017. Gamboa González, José Luis
García Cubides

Flat sheet membrane elaboration by TIPS Ingeniería Y Competitividad Carlos Jesús Muvdi Nova,
2017 method using palm oil as solvent and its ISSN: 0123-3033, vol. 19, Christian David García Jiménez,
application in membrane distillation fasc. 1, pp. 77 – 86, 2017. Oscar Mauricio Tobo Nino

647
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

Impacto de la fermentación y secado sobre Luis Javier López Giraldo, Andrea


Ion ISSN: 2145-8480, vol.
2016 el contenido de polifenoles y capacidad Katherine Pallares Pallares,
29, fasc. 2, pp. 7 – 21, 2016.
antioxidante del clon de cacao CCN-51 Janeth Aide Perea Villamil

Influence of fermentation and drying


Respuestas ISSN: 0122- Andrea Katherine Pallares
processes in the aroma precursor
2016 820X, vol. 21, fasc. 1, pp. Pallares, Janeth Aide Perea
compounds of cocoa beans (Theobroma
120 – 133, 2016. Villamil, Luis Javier López Giraldo
cacao L) CCN-51.

Carlos Jesús Muvdi Nova, Carlos


Estudio del proceso de clarificación de Vitae ISSN: 0121-4004, vol.
Omar Parra Escudero, María
2015 hidrolizados de almidón de yuca utilizando 22, fasc. 2, pp. 121 – 129,
Victoria Paola Acevedo
membranas cerámicas 2015.
Estupiñan

CT y F - Ciencia, Tecnología
Operating conditions influence on VMD
y Futuro ISSN: 0122-5383, Carlos Jesús Muvdi Nova, Fredy
2015 and SGMD for ethanol recovery from
vol. 6, fasc. 2, pp. 69 – 80, Wsbaldo Barón Núñez
aqueous solutions
2015.

Jimy Alexander Gamboa Rueda,


CT y F - Ciencia, Tecnología
Unstructured kinetic model of batch Víctor Alexis Lizcano González,
y Futuro ISSN: 0122-5383,
2015 fermentation of usp glycerol for lactic acid José Andrés Pérez Mendoza,
vol. 6, fasc. 1, pp. 81 – 92,
production Carolina Guzmán Luna, Luis
2015.
Javier López Giraldo

Carlos Jesús Muvdi Nova, Martha


Síntesis y caracterización de membranas
Revista Iteckne ISSN: 1692- Isabel Gutiérrez Gutiérrez,
híbridas a partir de quitosan polivinil
2015 1798, vol. 12, fasc. 1, pp. 33 Diego Francisco Morales
alcohol y sílice para su aplicación en
– 43, 2015. Mendivelso, Arlex Chaves
deshidratación de gases
Guerrero

Libros
Año Título del libro y número ISBN Casa editorial y ciudad Autor (es)

El cacao desde la ciencia: de la semilla


Ed. Universidad Industrial de
2019 al chocolate. ISBN: 978-958-8956-53- Janeth Aidé Perea Villamil
Santander. Bucaramanga.
4

Janeth Aidé Perea Villamil, Tatiana


Características de calidad del cacao de
Ed. Editorial UIS. Cadena Cala, Fabio Aranzazu
2017 Colombia. Catálogo de 26 cultivares.
Bucaramanga. Hernández, Nubia Consuelo
ISBN: 978-958-8956-26-8
Martínez Guerrero

648
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (Últimos 6 años)

Dirección de tesis de doctorado (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Rolando Acosta Fernández. Trabajo de grado concluido en Doctorado en Carlos Jesús Muvdi Nova , Débora
2019 Ingeniería Química. Producción de xilooligosacáridos (xos) a partir de Alcida Nabarlatz , Marianny
biomasa residual procedente de la agroindustria colombiana. Yajaira Combariza Montañez

Said Toro Uribe. Trabajo de grado concluido en Doctorado en Ingeniería


Eric Decker, Janeth Aide Perea
2018 Química. Encapsulation of antioxidants from theobroma cacao l. for food
Villamil, Luis Javier López Giraldo
applications: in vitro bioaccessibility and kinetics release profile.

Dirección de trabajos de grado de maestría (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Laura Johana Castellanos Suarez. Trabajo de grado concluido en Maestría


en Ingeniería Química. Escalamiento y efecto de los componentes del Viviana Sánchez Torres, Said Toro
2021
glicerol crudo sobre la productividad volumétrica en la fermentación de Uribe, Luis Javier López Giraldo
ácido láctico.

David Caballero Torres. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Luis Javier López Giraldo, Viviana
Ingeniería Química. Escalamiento de procesos fermentativos para la
2021 Sánchez Torres, Claudia Johanna
producción de levaduras nativas con potencial para ser empleadas como
Sandoval Lozano
inoculo starter en fermentaciones de granos de cacao.

Julio César Calvo Corredor. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Ingeniería Ambiental. Determinación de los índices de calidad y
2020 contaminación del agua (ICA e ICO’s) desde el nacimiento del Río de oro Luis Javier López Giraldo
hasta la desembocadura del Río Lato del Hato en el municipio de
Piedecuesta, Santander.

Juan Carlos González Téllez. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Ingeniería Química. Estudio de la valorización de lactosuero ácido mediante
Carlos Jesús Muvdi Nova, Claudia
2019 pretratamiento a distintos grados, basado en etapas de desproteinización,
Milena Mantilla Camacho
clarificación y concentración, para su uso como sustrato en la fermentación
láctica.

Cristian Jahir Murillo Méndez. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Daniel Ricardo Molina Velasco,
2019 Química. Evaluación de la bioaccesibilidad de cadmio en diversas
Luis Javier López Giraldo
formulaciones de chocolatería por digestión gastrointestinal in vitro.

Edgar José Padilla Cadena. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Ingeniería Química. Determinación de las condiciones necesarias durante
2019 los procesos de preservación y purga que reducen la degradación termo- Luis Javier López Giraldo
oxidativa de la resina del polietileno de baja densidad producida en las
plantas de Ecopetrol S.A. Barrancabermeja Santander.

Cristian Giovanny Palencia Blanco. Trabajo de grado concluido en Maestría


2020 en Ingeniería Química. Desarrollo de modelos matemáticos para la Luis Javier López Giraldo
predicción de perfiles sensoriales de licores de cacao a partir de

649
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

caracterización química.

Miguel Ángel Aguirre Reina. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Ingeniería Química. Estudio para mejorar la recuperación de orto xileno en
2018 Carlos Jesús Muvdi Nova
la U1500 de la planta aromáticos de la Gerencia Refinería Barrancabermeja
mediante el estudio de la st1504 utilizando Aspen Hysys V8.4.

Roberto Sánchez Ramírez. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Ingeniería Química. Actualización de la matriz de control avanzado de la
2019 Carlos Jesús Muvdi Nova
torre t-201 a diferentes mezclas de crudo en la unidad u-200 de la Gerencia
Refinería de Barrancabermeja mediante simulación dinámica.

María Alejandra Moreno Vergel. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Ingeniería Ambiental. Determinación de los objetivos de calidad del agua
2018 Luis Javier López Giraldo
para el rio calenturitas ubicado en la zona minera del departamento del
Cesar, mediante el uso del modelo QUAL2KW.

Julio César Hurtado León. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Ingeniería Química. Evaluación de las condiciones de operación de la torre
2016 separadora t-4702, de la planta de hidrotratamiento de diésel u-4700, con Luis Javier López Giraldo
el fin de incrementar la recuperación de jet hidrotratado y establecer su
potencial financiero.

Giovanni Steven Rincón Avellaneda. Trabajo de grado concluido en


Maestría en Ingeniería Química. Simulación de la torre debutanizadora de
2016 Carlos Jesús Muvdi Nova
la unidad de ruptura catalítica de la Refinería de Barrancabermeja para el
análisis dinámico del sistema utilizando el software Aspen.

Juan Carlos Arias Molina. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Ingeniería Química. Propuesta de un analizador virtual (soft-sensor) para la
2016 predicción del punto final de ebullición del jet y t95 del ACPM de la unidad Luis Javier López Giraldo
de procesamiento de crudo u-150 de la Gerencia Refinería de
Barrancabermeja, ECOPETROL S.A.

Doris Patricia Velandia Rivera. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Química Ambiental. Estudio del método de tratamiento de aguas residuales
2015 Carlos Jesús Muvdi Nova
no urbanas provenientes de la industria procesadora de guayaba utilizando
plantas nativas colombianas.

Christian David García Jiménez. Trabajo de grado concluido en Maestría en


2015 Ingeniería Química. Elaboración y caracterización de membranas de fibra Carlos Jesús Muvdi Nova
hueca de polipropileno usando aceite de palma como solvente.

Omar Andrés Benavides Prada. Trabajo de grado concluido en Maestría en


Arlex Chaves Guerrero, Carlos
2015 Ingeniería Química. Estudio fenomenológico del proceso de evaporación de
Jesús Muvdi Nova
película para la concentración de hidrolizados de almidón de yuca.

Dirección de trabajos de grado de pregrado (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

2021 Valentina Parrado Mcclelland. Trabajo de grado concluido en Ingeniería Edison Osvaldo Olaya Cortes,

650
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Química. Validación de los parámetros de operación de la unidad de Viviana Sánchez Torres


floculación de la planta de tratamiento “Las Blancas” de la Empresa de
Servicios Públicos del municipio de Acacías (ESPA).

Laura Daniela Prieto Colmenares, Sheyen Stephany Romero Pinzón.


Trabajo de grado concluido en Ingeniería Química. Revisión sistemática de María Angélica Angarita Rangel,
2021
la literatura para la producción de biosurfactantes a partir de Lactobacillus Viviana Sánchez Torres
spp.

Gustavo Andrés Pedraza Pinzón, Xiomara Meneses Serrano. Trabajo de


Edgar Ricardo Oviedo Ocaña,
grado concluido en Ingeniería Química. Análisis de la producción,
2021 Laura Plazas Tovar, Viviana
composición y gestión de la biomasa residual de aceite de palma en
Sánchez Torres
Colombia y Brasil

Karen Melisa Estévez Angarita. Trabajo de grado concluido en Química.


Arley Rene Villamizar Jaimes, Luis
2020 Efecto del pH en la concentración de las aflatoxinas presentes en el maíz
Javier López Giraldo
sometido a nixtamalización.

Karen Dayanna Maldonado Ibica, Juan David Camacho Gutiérrez. Trabajo Carlos Jesús Muvdi Nova, Juan
2020 de grado concluido en Ingeniería Química. Plan de negocio para la creación Carlos González Téllez, Ginna
de una empresa productora de suplemento proteico. Paola Castro Castaño

Claudia Lorena Barrera Angarita, Javier Enrique Rodríguez Montes. Trabajo


de grado concluido en Ingeniería Química. Implementación de un módulo
Carlos Jesús Muvdi Nova, Carlos
2020 para membranas cerámicas tubular monocanal en el equipo de
Omar Parra Escudero
ultrafiltración del laboratorio de procesos de la escuela de ingeniería
química de la universidad industrial de Santander.

Hellen Laudith Pava Romero, Diana Marleiby Parra Mecon. Trabajo de


Arley Rene Villamizar Jaimes, Luis
2020 grado concluido en Ingeniería Química. Efecto de la adición de
Javier López Giraldo
antioxidantes sobre la estabilidad oxidativa del aceite de sacha inchi.

Kerly Jhoana Ochoa Bedoya, María Paula Robles Amorocho. Trabajo de


Luis Javier López Giraldo, Cristian
2020 grado concluido en Ingeniería Química. Producción y caracterización de
José De Andrade
partículas poliméricas encapsulantes de aceites esenciales: menta y romero.

Brayan Alexander Salcedo Bettin, María Camila Duran Díaz. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Determinación de condiciones de Arley Rene Villamizar Jaimes,
2020
hidrólisis ácida de cáscara de cacao CCN51 para la producción de azúcares Viviana Sánchez Torres
fermentables.

Javier Eduardo Izquierdo Quintero. Trabajo de grado concluido en


Ingeniería Química. Análisis de la calidad de sal de mesa, consumida en el Sandra Esperanza Bayona Vergel,
2019
departamento de Santander, usando parámetros fisicoquímicos: flúor y Viviana Sánchez Torres
yodo.

Johana Andrea Álvarez Tasco, Michael Ernesto Moreno Caballero. Trabajo


de grado concluido en Ingeniería Química. Estudio de las condiciones Laura Johana Castellanos Suarez,
2020
hidrodinámicas y de aireación para el escalamiento de la fermentación de Luis Javier López Giraldo
ácido láctico a partir del glicerol crudo.

Andrea Juliana Arango Hernández. Trabajo de grado concluido en Claudia Johanna Sandoval Lozano,
2020 Ingeniería Química. Evaluación de diferentes fuentes de nitrógeno sobre la Luis Javier López Giraldo
producción vía fermentativa de Saccharomyces cerevisiae utilizando

651
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

lixiviados de mucílago de cacao.

María Paula Brokate Moreno, Paula Daniella Salamanca Villamizar. Trabajo Angie Nathalia Lizarazo Román,
2020 de grado concluido en Ingeniería Química. Impacto de un cultivo iniciador Claudia Johanna Sandoval Lozano,
de levaduras sobre el perfil sensorial de licor de cacao ccn51. Luis Javier López Giraldo

Fernando Elías Díaz Acosta, Silvia Juliana Ávila Ortiz. Trabajo de grado
concluido en Ingeniería Química. Estudio de las condiciones del
Laura Plazas Tovar, Viviana
2020 pretratamiento alcalino e hidrólisis enzimática de cáscara de cacao
Sánchez Torres
(theobroma cacao l.) de tipo CCN51 en la producción de azúcares
fermentables.

Karla Dayana Heredia Hernández. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Andrea Pinzón Frías, Carlos Jesús
2020 Química. Mejoramiento de un prototipo a escala de laboratorio para la
Muvdi Nova
fermentación controlada de cafés especiales.

Cristian Alejandro Bernal Novoa, Jhonny Alexander Ortiz Solano. Trabajo


de grado concluido en Ingeniería Química. Influencia de los componentes Luis Javier López Giraldo, Luis
2020
minoritarios del glicerol crudo sobre la productividad de ácido láctico Javier López Giraldo
producido por vía fermentativa.

Cristian Fabián Camargo Ardila, Jorge Alexander Rodríguez Calderón.


Trabajo de grado concluido en Ingeniería Química. Estudio de la viabilidad Claudia Johanna Sandoval Lozano,
2020
celular de saccharomyces cerevisiae aislada desde fermentaciones de cacao Luis Javier López Giraldo
usando diferentes agentes lioprotectores mediante liofilización.

Diana Lucia Zaraza Peña. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Química. Aplicación de un diseño central compuesto para la formulación de Edgar Ricardo Oviedo Ocaña,
2019
un inóculo microbiano que promueva la degradación de lignocelulosa Viviana Sánchez Torres
durante el proceso de compostaje de residuos verdes.

Adriana Cristina Cogollo Sáez. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Carlos Jesús Muvdi Nova , Oscar
Química. Mejora en el proceso de secado de nuez y almendra de palma de
2019 Mauricio Díaz Rodríguez, Viviana
aceite usando un modelo escalado de un silo en la empresa Palmeras de
Sánchez Torres
Puerto Wilches S.A.

Cristian Daniel Borda Bastidas, Maria Sary Libreros Gordillo. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Estudio de la producción y
Luis Javier López Giraldo , Mabel
2019 aplicación del bioagente reductor de cr(vi)a cr(iii) proveniente de la cepa
Juliana Quintero Silva
aspergillus tubingensis ed8, para reactores de tanque agitado a escala
laboratorio.

Danilo Alfonso Herrera Sánchez, Yasmin Quiroga Ruiz. Trabajo de grado


Arley Rene Villamizar Jaimes, Luis
2019 concluido en Ingeniería Química. Efecto de la adición de polifenoles sobre
Javier López Giraldo
las características químicas y sensoriales de un chocolate.

Yul Jackeline Caicedo Ovideo. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Química. Propuesta para la creación de una empresa de bollería en Carlos Jesús Muvdi Nova, Yeidy
2019
Santander que tendrá ingrediente innovador el chachafruto (Erythrina Cardozo Morantes
edulis).

Juan Sebastián de la Ossa Jarava, María Alejandra Chía López. Trabajo de


2019 grado concluido en Ingeniería Química. Diseño de un producto para Carlos Jesús Muvdi Nova
alimentación animal a partir de borra obtenida del proceso de producción

652
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

de extracto de cascara de café.

Dayra Lisseth Riaño Núñez, Laura Valentina Quintero Prada. Trabajo de


Debora Alcida Nabarlatz, Carlos
grado concluido en Ingeniería Química. Evaluación de la producción de
2019 Jesús Muvdi Nova, Rolando
xilooligosacáridos mediante autohidrólisis de bagazo de caña panelera a
Andrés Acosta Fernández
escala piloto.

Ingri Alejandra Ballesteros Ariza, Carlos Alberto Bohórquez Cucha. Trabajo


de grado concluido en Ingeniería Química. Estudio de la obtención de
2019 Carlos Jesús Muvdi Nova
formulados pulverizados a partir de extractos de pulpa de café como nueva
estrategia de valoración de este subproducto.

Juan Sebastián Bacca Quintero. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


2019 Química. Mejoramiento del proceso de elaboración de pastas de hojaldre Carlos Jesús Muvdi Nova
para la empresa productos caseros Gaby mediante lineamientos Invima.

María Alejandra Gómez Rodríguez. Trabajo de grado concluido en


Ingeniería Química. Caracterización de mutaciones puntuales de Katy Kao, Viviana Sánchez Torres,
2019
poblaciones de levaduras evolucionadas productoras de B-caroteno a Avinash Godara
través de CRISPR-CAS9.

Julián Eduardo Acosta Vega; Yerslendy Lozano Mora. Trabajo de grado


concluido en Ingeniería Industrial. Plan de mejoramiento del sistema de
2018 Janeth Aide Perea Villamil
gestión de inocuidad alimentaria basado en BPM, para los puntos de venta
de la empresa Marvilla S.A.

Paula Andrea Duarte Manchego. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Carlos Jesús Muvdi Nova, Juan
2018 Química. Evaluación de las proteínas hidrolizadas del lactosuero como
Carlos González Téllez
fuente de nitrógeno en la fermentación acidoláctica de la lactosa.

Isacc Hernández Quiroga, Alejandro Vergel Useche. Trabajo de grado


concluido en Ingeniería Química. Estudio técnico de la producción de
2019 Carlos Jesús Muvdi Nova
infusiones a partir de la pulpa de café producida por el clúster "Café de
Santander" como estrategia de valorización.

Cristyan José Correa Bautista, Daniel Felipe Monroy Ortega. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Evaluación de la evaporación de
2019 Carlos Jesús Muvdi Nova
película descendente para la obtención de concentrados a base de extractos
de pulpa de café necesarios en la formulación de productos alimenticios.

Gina Paola Matajira Tarazona, José Fernando Villamizar Caballero. Trabajo


Carlos Jesús Muvdi Nova, Adriana
2019 de grado concluido en Ingeniería Química. Desarrollo de un producto
Soto Méndez
alimenticio líquido a partir de extracto concentrado de pulpa de café.

Anna María Blanco Barrera, Erick Rene Ruiz Álvarez. Trabajo de grado
concluido en Ingeniería Química. Evaluación del proceso de compostaje y Edgar Ricardo Oviedo Ocaña,
2019
lombricompostaje de la mezcla de bagazo de caña de azúcar y estiércol de Viviana Sánchez Torres
ganado bovino.

Leydy Paola Barrera Lemus, Luisa Fernanda Torres Téllez. Trabajo de Luis Javier López Giraldo,
2019 grado concluido en Ingeniería Química. Desarrollo de una metodología de Laureano Sebastián Frizzo, Lorena
producción y conservación de un inoculo probiótico. Paola Soto

2018 Laura Medina Álzate Trabajo de grado concluido en Química. Efecto de la


Arley Rene Villamizar Jaimes, Luis
adición de eritorbato y nitrito de sodio sobre la concentración de nitrito

653
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

residual y el color en mortadela. Javier López Giraldo

Jhon Sarmiento Suarez. Trabajo de grado concluido en Química.


Arley Rene Villamizar Jaimes, Luis
2018 Determinación de las condiciones para la hidrolisis de sacarosa presente en
Javier López Giraldo
mucilago de cacao ccn 51.

Angélica Yiseth Ardila Sánchez, Yulieth Vanessa Pacheco Vásquez. Trabajo


de grado concluido en Ingeniería Química. Análisis de las variables del Carlos Jesús Muvdi Nova, Rolando
2018
proceso de ultrafiltración en la separación de xilo-oligosacáridos (XOs) Andrés Acosta Fernández
presentes en hidrolizados de pergamino de café.

Johana Andrea Trevisse Hernández, Yurley Tatiana Zapata Rey. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Evaluación de la extracción,
2018 Carlos Jesús Muvdi Nova
clarificación y decoloración como primeras etapas dentro de un esquema
de valorización de pulpa de café secada.

Daniela Ríos Giraldo; Samy Saravia Santamaría. Trabajo de grado concluido


en Ingeniería Química. Determinación de las condiciones para la producción Luis Javier López Giraldo, Claudia
2018
vía fermentativa de Saccharomyces cerevisiae usando como fuente de Johanna Sandoval Lozano
carbono lixiviados del proceso de fermentación del cacao.

Paloma Carolina Agudelo Triana. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Química. Estudio de alternativas para la reducción de consumo de gas
2018 Luis Javier López Giraldo
licuado de petroleo (glp) en un proceso de producción de galletas tipo
cracker.

Edwin Arley Lizarazo Pérez. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Química. Propuesta de un fermentador de café con control automático de Carlos Jesús Muvdi Nova, Andrea
2018
temperatura a escala piloto de laboratorio para la empresa Penagos Pinzón Frías
Hermanos y CIA S.A.S.

Yuly Fernanda Ojeda Galeano. Trabajo de grado concluido en Química.


Efecto de la temperatura y tiempo de tostado y conchado sobre los Arley Rene Villamizar Jaimes, Luis
2018
compuestos de aroma en la elaboración de chocolate en la empresa Javier López Giraldo
MACOEX LTDA.

Erika Alejandra Rojas Herrera, María Judit Martínez Puerto. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Propuesta empresarial en la ciudad Carlos Jesús Muvdi Nova, Yeidy
2018
de Bucaramanga para la producción y comercialización de helado mediante Cardozo Morantes
ultra congelación con nitrógeno líquido.

José Silva Silva, Javier Becerras Navas. Trabajo de grado concluido en


2018 Ingeniería Química. Determinación de la concentración de un inhibidor Luis Javier López Giraldo
químico para retardar el pardeamiento de fresa deshidratada.

María Alejandra Gualdrón Zambrano, María Isabel Guarín Henao. Trabajo


de grado concluido en Ingeniería Química. Relación entre compuestos
Luis Javier López Giraldo, Cristian
2017 volátiles precursores de aroma y notas sensoriales en variedades de cacao
Giovanny Palencia Blanco
del departamento de Santander por medio de análisis por componentes
principales PCA.

Ingri Corzo Mancilla. Trabajo de grado concluido en Ingeniería Luis Javier López Giraldo, Helena
2017 Química. Influencia de las condiciones de fermentación en la producción Andrade Santana
de ácidos húmicos por trichoderma, usando como sustrato raquis de palma

654
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

africana.

Sergio Alejandro Cáceres Roa, Said Andrey Mora García. Trabajo de grado
concluido en Ingeniería Química. Evaluación del esquema "filtración con
2017 Carlos Jesús Muvdi Nova
membrana / evaporación de película / secado por aspersión" como
alternativa de tratamiento para la valorización de lactosuero acido.

Diana Medina Godoy. Trabajo de grado concluido en Ingeniería Química.


Carlos Jesús Muvdi Nova, Luis
2017 Planteamiento de estrategias para el aprovechamiento integral del fruto de
Javier López Giraldo
mangostan a partir de su caracterización fisicoquímica.

Luz Miriam Flórez Parra, Mónica Janneth Jerez Meza. Trabajo de grado
concluido en Química. Implementación de un método enzimático- Arley Rene Villamizar Jaimes, Luis
2016
gravimétrico para la determinación de fibra dietaria soluble e insoluble en Javier López Giraldo
residuos de cacao.

Allan Daniel Dlaikan Castillo, Mariam Gianella Trujillo. Trabajo de grado


concluido en Ingeniería Química. Evaluación de las condiciones de secado Carlos Jesús Muvdi Nova, Rosa
2017
por aspersión de jugo de jaca (artocarpus heterophyllus l) utilizando Isela Ortiz Basurto
fructanos de agave agp y maltodextrina como material encapsulante.

Silvia Juliana Rodríguez Forero, Jhon Fredi Malaver Rodríguez. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Optimización de las condiciones de Luis Javier López Giraldo, Sergio
2016
extracción de Polífenoles a partir de la batata (ipomoea batatas lam) y ajuste Mauricio Pico Hernández
de los parámetros cinéticos.

Cristian Jahir Murillo Méndez. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Química. Caracterización fisicoquímica e implementación de un método Arley Rene Villamizar Jaimes, Luis
2016
analítico por cromatografía liquida para evaluar la calidad en mieles del Javier López Giraldo
nororiente colombiano.

Jonathan Ayala León. Trabajo de grado concluido en Ingeniería Química.


Carlos Jesús Muvdi Nova, Luis
2016 Evaluación de la técnica de extracción líquido-líquido para la remoción de
Javier López Giraldo
metilxantinas de extractos de cacao.

Iván Darío Luna Santander. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Beatriz Torrestiana Sánchez,
2016 Química. Estudio del proceso de extracción sólido líquido de glucósidos a
Carlos Jesús Muvdi Nova
partir de stevia rebaudian.

Laura Marcela Aguilar Duarte, Tatiana Lizeth Pinto Espitia. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Estudio del proceso de producción
2017 Carlos Jesús Muvdi Nova
de acetona, butanol y etanol integrando fermentación y extracción líquido-
líquido con membranas, a través de modelamiento y simulación.

Juan Carlos González Téllez; Gustavo Adolfo Molina Malagón. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Evaluación de la concentración de
2016 Carlos Jesús Muvdi Nova
leche fresca por filtración con membranas como estrategia para el
mejoramiento en el esquema de produccion de quesos hilados.

Lina María Sánchez Reyes. Trabajo de grado concluido en Química.


Desarrollo e implementación de métodos analíticos para la determinación
Arley Rene Villamizar Jaimes, Luis
2016 y cuantificación de vitaminas A, E y C en jugos y productos lácteos usando
Javier López Giraldo
cromatografía de alta eficiencia con detector ultravioleta visible
multivariable.

655
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Ronald Humberto García Barbosa. Trabajo de grado concluido en


Ingeniería Industrial. Plan de negocios para la creación de una empresa Arley Rene Villamizar Jaimes, Juan
2015
productora y exportadora de cacao fino y de aroma bajo un sistema Pablo Pimiento Martínez
agroforestal (saf) en Santander.

John Fredy Antury Devia; Andrea Carolina Cubillos Oñate. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Diseño e implementación de un
2016 Carlos Jesús Muvdi Nova
secador tipo spray-dryer para la pulverización de hidrolizados de
maltodextrinas y glucosa producidas a partir de almidón de yuca.

Adriana Isabella Carolina Ardila Ayala, Astrid Lorena Ramírez Ramírez.


Trabajo de grado concluido en Ingeniería Química. Propuesta de un
2016 Carlos Jesús Muvdi Nova
esquema de producción de jarabes de glucosa clarificados a partir de
almidón de yuca.

José Luis García Cubides. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Química. Determinación de la capacidad antioxidante de alquil esteres del Arley Rene Villamizar Jaimes, Luis
2015
ácido 3-4 dihidroxihidrocinamico por el método orac lipofílico y efecto de Javier López Giraldo
su dosificación en aceite de palma comercial.

Edwin Oswaldo Vargas Afanador. Trabajo de grado concluido en Química.


2015 Obtención de biodiesel a partir de aceite de jatropha curcas por alcoholisis Janeth Aide Perea Villamil
utilizando lipasa thermomyces lanuginosus (Lipozyme Tl, Im).

Edward Mauricio Méndez Díaz, Gerardo Gamboa González. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Ajuste de los parámetros cinéticos
2015 Luis Javier López Giraldo
de la esterificación enzimática del ácido 3,4-dihidroxihidrocinamico con
dodecanol en solventes orgánicos.

Angélica Azucena Rivera Giraldo. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


2015 Química. Especiación de metales en aguas fluviales de la cuenca hidrográfica Luis Javier López Giraldo
del ebro y cálculo de la concentración biodisponible.

Yerson Leandro Rodríguez Salazar. Trabajo de grado concluido en


2015 Ingeniería Química. Análisis de la dinámica de respuesta en las torres T1503 Carlos Jesús Muvdi Nova
y T1505 de la gerencia refinería ECOPETROL.

Dixon Andrés Ballesteros Parra, Jorge Luis Gutiérrez Niño. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Estudio de la recuperación de Carlos Jesús Muvdi Nova, Omar
2015
butanol de mezclas acuosas ABE, por medio de extracción líquido-líquido Andrés Benavides Prada
con membrana, utilizando modelamiento matemático.

Mónica Lisseth Valencia Mendoza. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Química. Estudio de pre-factibilidad técnica y económica para el montaje
2015 Carlos Jesús Muvdi Nova
de una planta de elaboración de coberturas de chocolate tipo fino en
Santander

Juan Felipe Benítez Rodríguez, Nicolás del Pino Prada. Trabajo de grado
concluido en Ingeniería Química. Estudio del contenido de polietileno y de Carlos Jesús Muvdi Nova,
2015
ácido adípico en mezclas utilizadas para la elaboración de membranas Christian David García Jiménez
planas, usando aceite de palma como solvente.

2015 Lizeth Viviana Vargas Pérez, Viviana Marcela Prada Albarracín. Trabajo de Carlos Jesús Muvdi Nova
grado concluido en Ingeniería Química. Estudio de la formulación de un

656
Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

bloque multinutricional (bm) dirigido a la alimentación de caprinos para la


empresa Promitec Santander S.A.S.

Camilo Andrés Anaya Ruidiaz, Paula Solvey Bueno Delgado. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Simulación de la evaporación de Carlos Jesús Muvdi Nova, Omar
2015
película descendente al vacío y con gas de arrastre utilizando redes Andrés Benavides Prada
neuronales.

Kendry Ximena Calderón Murcia, Lina Paola Sánchez Prada. Trabajo de


grado concluido en Ingeniería Química. Estudio de la destilación con
2015 Carlos Jesús Muvdi Nova
membranas al vacío y con gas de arrastre para la concentración de
hidrolizados de almidón de yuca.

Yary Adriana Pérez Rincón, Tatiana Silva Ardila. Trabajo de grado concluido
en Ingeniería Química. Estudio para la transformación de las hojas de la
2015 Carlos Jesús Muvdi Nova
planta moringa oleífera a escala laboratorio para la obtención de
concentrados de proteína y de clorofila.

Andrés Machuca Machuca. Trabajo de grado concluido en Ingeniería


Química. Estudio del efecto de la adición de la leche en polvo, caseína y Carlos Jesús Muvdi Nova, Víctor
2015
fibra soluble en las propiedades fisicoquímicas de un yogurt especial para la Montesino
empresa Freskaleche S.A.

Dietmar José Ramos González, Gloria Lizeth Díaz Arenas. Trabajo de grado
concluido en Ingeniería Química. Estudio del proceso de producción en
2015 Carlos Jesús Muvdi Nova
continuo de hidrolizados de almidón de yuca integrando hidrólisis
enzimática y clarificación con tecnología de membranas.

657
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA ESTRUCTURAL (GIQUE)

DIRECTOR: José Antonio Henao Martínez.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO

1. Química estructural.
2. Síntesis orgánica y organometálica.
3. Síntesis inorgánica.

REDES A LAS QUE PERTENECE EL GRUPO

No reporta

LISTADO DE PROFESORES INVESTIGADORES


Nombre Máximo nivel de formación Dedicación (horas)
José Antonio Henao Martínez Doctorado Tiempo completo
Juan Carlos Poveda Jaramillo Doctorado Tiempo completo
Arnold Rafael Romero Bohórquez Doctorado Tiempo completo
Hernando Alberto García Camargo Doctorado Tiempo completo
Robert Antonio Toro Hernández Doctorado Tiempo completo
Verónica García Rojas Doctorado Tiempo completo
Enrique Mejía Ospino Doctorado Tiempo completo

PRODUCCIÓN ACADÉMICA (Últimos 6 años)


Artículos en revistas internacionales indexadas
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

Synthesis and x-ray diffraction data of


Powder Diffraction, ISSN: José Antonio Henao Martínez,
(4r)-methyl-3-(1-(4-chlorophenyl)-1h-
2019 0885-7156, vol: 21, pp: 1-4, Fausto M. Güiza, Arnold Rafael
1,2,3-triazole-4-carbonyl)thiazolidin-4-
2019. Romero Bohórquez.
carboxylate, C14H13ClN4O3S.

Joseé Antonio Henao Martínez,


Crystal structure and theoretical studies
Chemical Data Collections, Efrain Andrés Polo Cuadrado,
of 2-bromo-N-(2,4-
2019 ISSN: 2405-8300, vol: 21, Antonio Galdámez, Margarita
difluorobenzyl)benzamide; intermediate
pp: 1-10, 2019. Gutiérrez, Alejandro Morales
for the synthesis ofphenanthridinone.
Bayuelo, Mauricio Orozco.

Efrain Andrés Polo Cuadrado, José


Ultrasound-assisted synthesis of novel
Antonio Henao Martínez, Luis
chalcone, heterochalcone and Bioorganic Chemistry, ISSN:
Joseph Prent Peñaloza, Alejandro
2019 bischalcone derivatives and the 0045-2068, vol: 90, pp: 1-
Morales Bayuelo, Antonio
evaluation of their antioxidant properties 11, 2019.
Galdamez, Margarita Gutiérrez,
and as acetylcholinesterase inhibitors.
Nicol Ibarra Arellano.

2019 Optical and structural characterization of Journal of Electronic José Antonio Henao Martínez, C.
TiO-Zn-V thin films synthesized using Materials, ISSN: 0361-5235, Solano, Julio Mass Varela, Amner

658
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

the sol-gel method. vol: 48, pp: 271-277, 2019. Muñoz Acevedo, Humberto
Arturo Gómez Vera.

Graciela Carlota Díaz de Delgado,


Structure determination of oxamic acid Journal of Molecular
Analio Duarte, José Miguel
from laboratory powder X-Ray Structure, ISSN: 0022-2860,
2019 Delgado Quiñones, Van de Streek,
diffraction data and energy minimization vol: 1177, pp: 310-316,
A.M. Dos Santos, L. L. Daemen, A.
by DFT-D. 2019.
A. Puretzky.

Synthesis and characterization of gold- Gold bulletin, ISSN: 2190-


2018 containing oxides of K2NiF4 or Nd2CuO4 7579, vol: 51, pp: 35-44, Verónica García Rojas
structure type. 2018.

Coded diffraction patterns system in X- Optics Communications,


2018 ray crystallography by ssing a boolean ISSN: 0030-4018, vol: 410, Juan Carlos Poveda Jaramillo
phase coded aperture approximation pp: 707-716, 2018.

Synthesis and X-ray diffraction data of José Antonio Henao Martínez,


Powder Diffraction, ISSN:
N1N2-di(2-hydroxy) Hernando Alberto Camargo
2018 0885-7156, vol: 33, pp: 66-
benzylidenbenzene-12-di-imine García, C. C. Rosas, Nelson Jair
69, 2018.
C20H16N2O2. Castellanos Márquez.

Journal of Computational
Coded aperture design for solving the Juan Carlos Poveda Jaramillo,
and Applied Mathematics,
2018 phase retrieval problem in X-ray Henry Arguello Fuentes, Samuel
ISSN: 0377-0427, vol: 338,
crystallography. Eduardo Pinilla Sánchez.
pp: 111-128, 2018.

Raising the enzymatic performance of


lipase and protease in the synthesis of Chemical Engineering
2018 sugar fatty acid esters, by combined ionic Journal, ISSN: 1385-8947, Juan Carlos Poveda Jaramillo.
exchange -hydrophobic immobilization vol: 334, pp: 760-767, 2018.
process on aminopropyl silica support.

Oxidative steam reforming of raw bio-oil


Catalysts, ISSN: 2073-4344,
2018 over supported and bulk Ni catalysts for Verónica García Rojas.
vol: 8, pp: 322-347, 2018.
hydrogen production.

Synthesis and X-ray diffraction


Powder Diffraction, ISSN: José Antonio Henao Martínez, José
crystallographic characterization of
2018 0885-7156, vol: 33, pp: 225- Luis Pinto Camargo, Vladimir
compound 2-(α-naphtyl)-3-(α-pyridinyl)-
228, 2018. Kouznetsov.
1,3-thiazolidin-4-one.

José Antonio Henao Martínez,


Enhanced photoelectrochemical
Thin Solid Films, ISSN: Ingrid Natalia Sequeda Pico, Laura
performance of iron and carbon self-
2018 0040-6090, vol: 653, pp: Marcela Joya Herrera, Rogelio
doped TiO2 photoanodes modified with
326-332, 2018. Ospina Ospina, Martha Eugenia
nitrogen.
Niño Gómez.

José Antonio Henao Martínez, José


Powder Diffraction, ISSN:
X-ray powder diffraction data and Hernando Quintana Mendoza,
2017 0885-7156, vol: 32, pp: 290-
characterization of Mirabegron. Andrea Paola Aparicio Sánchez,
294, 2017.
Arnold Rafael Romero Bohórquez.

659
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

Julia Bruno Colmenares, J. M.


X-ray diffraction powder data of Powder Diffraction, ISSN:
Amaro Luis, José Miguel Delgado
2017 ambroperuvin, a new pseudoguaianolide 1945-7413, vol: 32, pp: 200-
Quiñones, Graciela Carlota Díaz
from Ambrosia peruviana. 202, 2017.
de Delgado.

Powder Diffraction, ISSN: José Hernando Quintana Mendoza,


Characterization by X-ray powder
2017 0885-7156, vol: 32, pp: 35- José Antonio Henao Martínez,
diffraction of alpha lipoic acid.
39, 2017. Robert Antonio Toro Hernández.

Synthesis crystal structure and hirshfeld


Periodico Tche Química, José Antonio Henao Martínez,
surface analysis of 1-acetyl-5-(2-
2017 ISSN: 1806-0374, vol:14, pp: Cecilia Chacón, Joazaizulfazli
methylpropyl)-2-thioxo-imidazolidin-4-
30-36, 2017. Jamalis, Gerson Delgado.
one.

Rodolfo Moreno Fuquen, José


(5-Chloroquinolin-8-yl)-2- Molecules, ISSN: 1420- Antonio Henao Martínez, Juan
2017 fluorobenzoate the halogen bond as a 3049, vol: 934, pp: 5-7, Carlos Castillo, Rodrigo Abonio
structure director. 2017. González, Jaime Antonio Portilla
Salinas.

Miguel Quintero, José Antonio


Henao Martínez, Eugenio
Revista Latinoamericana de
Magnetic susceptibility for the Cu2-II-IV- Quintero, E. Moreno, P. Grima
Metalurgia y Materiales,
2017 S4 (IIMn Fe IVSi Ge or Sn) compounds Gallardo, Jesús Marquina, S.
ISSN: 0255-6952, vol: 37,
exchange interaction parameters. Álvarez, C. Rincón, D. Rivero, M.
pp: 27-34, 2017.
Morocoima, Mario Alberto Macias,
J. M. Briceno, N. Rodríguez.

Evaluation of heavy crude oil from a José Antonio Henao Martínez,


Journal of Environmental
water-oil model system as starting Cindy Judith Elles Pérez, Amner
Management, ISSN: 0301-
2017 material for the preparation of Muñoz Acevedo, Andrés Guzm,
4797, vol: 196, pp: 446-475,
adsorbents type NaY zeolite-templated Hernando Alberto Camargo
2017.
carbon. García.

José Antonio Henao Martínez,


Structure determination of 2-(34-
Journal of Chemical Aurora Lisette Carreño Otero,
dihydroisoquinolin-2(1H)- yl)-2-[4-
Crystallography, ISSN: José Hernando Quintana Mendoza,
2017 (dimethylamino)phenyl]acetonitrile an -
1572-8854, vol: 47, pp: 166- Vladimir Kouznetsov, José Miguel
amino nitrile obtained by a modified
172, 2017. Delgado, Graciela Díaz de
strecker reaction.
Delgado.

Acta Crystallographica José Antonio Henao Martínez,


Section A: Foundations of Graciela Carlota Díaz de Delgado,
Polymorphism and phase transitions of
2017 Crystallography, ISSN: Robert Antonio Toro Hernández,
the muscle relaxant thiocolchicoside.
0108-7673, vol: 70, pp: 749- José Hernando Quintana Mendoza,
749. José Miguel Delgado Quiñones.

X-ray diffraction data of 4-phenyl-6- José Antonio Henao Martínez, José


(trifluoromethyl)-3,4-dihydroquinolin- Powder Diffraction, ISSN: Hernando Quintana Mendoza,
2016 2(1H)-one and its synthetic precursor N- 0885-7156, vol: 31, pp: 233- Carlos Eduardo Puerto Galvis,
[4-(trifluoromethyl)phenyl] 239, 2017. Carlos Eduardo Rondón Flórez,
cinnamamide. Vladimir Kouznetsov.

660
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

José Antonio Henao Martínez, José


Synthesis and X-ray diffraction data of 2- Powder Diffraction, ISSN:
Hernando Quintana Mendoza,
2016 morpholino-2-(3,4,5-trimethoxyphenyl) 0885-7156, vol: 31 pp: 149-
Aurora Lisette Carreño Otero,
acetonitrile, (C15H20N2O4). 152, 2017.
Vladimir Kouznetsov.

José Antonio Henao Martínez,


Non-destructive in situ analysis of garnet
Carlos Alberto Ríos Reyes, John
by combining scanning electron DYNA, ISSN: 0012-7353,
2016 Deiver Bonilla Jaimes, Carolina
microscopy and X-ray diffraction vol: 83, pp:84-92, 2016.
Mendoza Luna, Oscar Mauricio
techniques.
Castellanos Alarcon.

Synthesis and X-ray diffraction data for José Antonio Henao Martínez,
Powder Diffraction, ISSN:
dibromo-dioxo-(1,10-phenanthroline- Hernando Alberto Camargo
2016 0885-7156, vol: 31, pp: 66-
N,N′)- molybdenum (VI) García, Nelson Jair Castellanos
70, 2016.
(C12H8N2MoBr2O2). Márquez.

José Antonio Henao Martínez,


Jennifer V González, Julio C
Rodríguez, Diana P Luna, Carlos
Alberto Ríos Reyes, Carlos Alberto
Caracterización mineralógica química y
Geología Norandina, ISSN: García Ramírez, Oscar Mauricio
espectroscópica de la serpentinita en la
2016 0120-274X, vol: 2, pp: 19- Castellanos Alarcón, John Deiver
cantera de explotación de Córdoba
23, 2016. Bonilla Jaimes, José Luis Pinto
(Quindío).
Camargo, Carolina Mendoza Luna,
Enrique Mejía Ospino, Rafael
Cabanzo Hernández, Daniel
Ricardo Molina Velasco

Uso de la difracción de rayos X en la


caracterización de fármacos caso del José Antonio Henao Martínez, Jines
Revista De La Facultad De
reumartrit Plus el reumartrit Simplex y el Contreras, José Miguel Delgado,
2016 Farmacia, ISSN: 0543-517X,
Flexdol productos utilizados en el Graciela Carlota Díaz de Delgado,
vol: 79, pp: 54-60, 2016.
tratamiento de enfermedades José Luis Pinto Camargo.
articulares.

José Antonio Henao Martínez, José


4-Benzyloxy-1-oxaspiro [46]undec-3- IUCrData, ISSN: 2414- Hernando Quintana Mendoza,
2016
en-2-one. 3146, vol: 1, pp: 1-3, 2016. Elvis Robles Marín, Juan Manuel
Urbina González.

Superlattices and
José Antonio Henao Martínez, E.
Raman spectrum of Cu2CdSnSe4 stannite Microstructures, ISSN:
2015 Moreno, Eugenio Quintero, C.
structure semiconductor compound. 0749-6036, vol: 88, pp: 99-
Rincón, Mario Alberto Macias.
103, 2015.

Acta Crystallographica
José Antonio Henao Martínez,
Crystal structure of 2-fluoro-N-(1,3- Section E: Structure Reports
2015 Hernando Alberto Camargo
thia-zol-2-yl)benzamide. Online, ISSN: 1600-5368,
García, Rodolfo Moreno Fuquen.
vol: 71, pp: 882-883, 2015.

2015 Raman spectra of Cu2BIICIVX4VI British Journal Of Applied José Antonio Henao Martínez, E.
magnetic quaternary semiconductor Physics, ISSN: 0508-3443, Moreno, Eugenio Quintero, C.

661
Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

compounds with tetragonal stannite type vol: 117, pp: 20-29, 2015. Rincón, Mario Alberto Macias, M.
structure. Morocoima.

Raman spectra study on Cu2MnGeS4 Physica Status Solidi B-Basic José Antonio Henao Martínez, E.
magnetic quaternary semiconductor Solid State Physics, ISSN: Moreno, Eugenio Quintero, C.
2015
with orthorhombic wurtz-stannite 0370-1972, vol: b, 1-5, Rincón, María Yolanda Aguiar
crystal structure. 2015. Herrera.

Artículos en revistas nacionales


Nombre de la revista
Año Título de artículo Autor (es)
ISSN, volumen, etc.

José Antonio Henao Martínez,


Karina Andrea Portilla Mendoza,
Mineralogical characterization of pre- Boletin de Geología, ISSN:
Diego Armando Pinzón Núñez,
2019 hispanic pottery at the Mesa de los 0120-0283, vol:41, pp: 123-
Leonardo Moreno González,
Santos region, Colombia. 136, 2019
Ricardo Mier Umaña, Carlos
Alberto Ríos Reyes.

Aggregate structure analysis of


CT y F - Ciencia, Tecnologia y
Colombian heavy crude oil-derived
2017 Futuro, ISSN: 0122-5383, vol: Juan Carlos Poveda Jaramillo.
asphaltenes using smallangle X-ray
6, pp: 49-58, 2017.
scattering.

Análisis de la estructura de agregados José Antonio Henao Martínez, Lina


CT y F - Ciencia, Tecnologia y
de asfáltenos derivados de petróleo Rocío Morantes Perico, Juan
2017 Futuro, ISSN: 0122-5383, vol:
crudo pesado colombiano usando Carlos Poveda Jaramillo, Raúl
6, pp: 49-58, 2017.
dispersión de rayos-X a bajo ángulo. Montiel.

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (Últimos 6 años)

Dirección de tesis de doctorado (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Leonardo Jaimes Martínez. Trabajo de grado concluido Doctorado en


Química. Estudio del comportamiento viscoelastico de asfaltos Daniel Molina, José Antonio
2016
convencionales, sus estados de envejecimiento y sistemas agregado- Henao Martínez.
asfalto mediante técnicas de resonancia magnética nuclear.

Dirección de trabajos de grado de maestría (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

2018 Jennifer Sarelly Gómez Badillo. Trabajo de grado concluido Maestría en Juan Carlos Poveda Jaramillo.
Química. Estudio del efecto de las condiciones de desactivación en la

662
acidez de catalizadores de cracking catalítico fluidizado mediante
resonancia magnética nuclear de estado sólido.

Cristian Camilo Garnica Ruiz. Trabajo de grado concluido Maestría en


José Antonio Henao
Ingeniería de Materiales. Estudio de la actividad bactericida y
2018 Martínez, José Hernando
antibacteriana de ladrillos recubiertos con zeolitas de alta relación Si/Al
Quintana Mendoza.
con plata intercambiada.

Andrea Paola Aparicio Sánchez. Trabajo de grado concluido Maestría en


Química. Síntesis y estudio de las propiedades de híbridos hidróxidos José Antonio Henao
2017
doble laminares-zeolitas tipo LTA, sodalita y faujasita a partir de silicio y Martínez.
aluminio “post-consumo".

Alexander Guzmán
Mónica Patricia Pinto Salazar. Trabajo de grado concluido Maestría en
Monsalve, Daniel Ricardo
2017 Química. Caracterización de la acidez en las zeolitas HY y USY mediante
Molina Velasco, Juan Carlos
resonancia magnética nuclear de estado sólido.
Poveda Jaramillo.

Andrea Paola Aparicio Sánchez. Trabajo de grado concluido Maestría en


José Antonio Henao
Química. Síntesis y estudio de las propiedades de híbridos hidróxidos
2016 Martínez, José Hernando
dobles laminares-zeolitas tipo LTYA, sodalita y faujasita a partir de silicio
Quintana Mendoza.
y aluminio post-consumo

José Hernando Quintana Mendoza. Trabajo de grado concluido Maestría


en Química. Síntesis de nuevos hidróxidos doble laminares tipo
Gilles Henri Gauthier, José
2015 [M3+XM2+1-X(OH)2]x+(An-)X/n.mH2O (M=Ni2+, Ni3+, Co2+, Co3+,
Antonio Henao Martínez.
Fe2+ y Fe3+; A=CO3-2, P2O7-3 y SO4-2) y su estudio exploratorio como
catalizadores en la producción de energías alternativas.

Dirección de trabajos de grado de pregrado (terminadas)


Año Nombre del autor y título del trabajo Directores (es)

Karol Stefany Mantilla Higuera. Trabajo de grado concluido


Pregrado en Química. Evaluación de las propiedades cristalográficas Angelica María Carreño Parra, José
2020
de la caolinita y dickita en la formación K1 inferior - campo castilla - Antonio Henao Martínez.
y su influencia en las propiedades petrofísicas.

Katherin Vanessa Serrano. Trabajo de grado concluido Pregrado en


Química. Estudio polimórfico de principios farmacéuticamente José Antonio Henao Martínez,
2020
activos (bosentan y oximetazolina clorhidrato) sometidos a Robert Antonio Toro Hernández
diferentes condiciones de cristalizaciones y tratamiento térmico.

Angy Katherin Soto Navarro. Trabajo de grado concluido Pregrado


en Química. Síntesis, elucidación estructural y estudio
cristalográfico por difracción de rayos x de polvo de las (e)-n- José Antonio Henao Martínez, Juan
2019
benciliden-4-yodo(bromo)anilinas y n-(a-alilbencil)-4- Manuel Urbina Ganzález.
yodo(bromo)anilinas como bloques estructurales de moléculas más
complejas.

Jonathan José Ramírez Navarro. Trabajo de grado concluido José Antonio Henao Martínez,
2019 Pregrado en Química. Síntesis de complejos de cobre y cobalto del Roberto Antonio Toro Hernández.
principio activo bosentan y estudio de su solubilidad en agua a

663
diferentes pHs.

Yesika Alejandra León Fontecha. Trabajo de grado concluido


Pregrado en Química. Estudio cristalográfico y estructural del
José Antonio Henao Martínez,
2019 hiclato de doxiciclina 2c22h24n2o8.2hcl.c2h6o.h2o y de los
Roberto Antonio Toro Hernández.
productos de desolvatación/solvatación y
deshidratación/hidratación.

Cristian Camilo Rojas Sepúlveda. Trabajo de grado concluido


José Antonio Henao Martínez,
2019 Pregrado en Química. Estudio estructural de fexofenadina
Roberto Antonio Toro Hernández.
hidrocloruro anhidro e hidratado y su efecto en la solubilidad.

Angelica Natalia Riaño Castañeda. Trabajo de grado concluido


Pregrado en Química. Estimación de la madurez termal a partir de Angelica María Carreño Parra, José
2019
análisis cristalográficos por difracción de rayos-X en roca Antonio Henao Martínez.
generadora. Formación la luna - cuenca valle medio del Magdalena.

Estefany Nathaly Hernández Bastidas. Trabajo concluido Pregrado


en Química. Síntesis y caracterización de derivados metálicos del Graciela Carlota Díaz de Delgado,
2018
Diclofenaco y del Ácido Mefenámico e identificación de un nuevo José Miguel Delgado Quiñones.
polimorfo del Diclofenac metil-éster.

Miguel Alejandro Ramírez Rodríquez. Trabajo de grado concluido


Graciela Carlota Díaz de Delgado,
2018 Pregrado en Química. Estructuras moduladas inconmensurables de
José Miguel Delgado Quiñones.
dos derivados de la ciprofloxacina.

Astrid Guadalupe Mora Colmenares. Trabajo de grado concluido


Pregrado en Química. Síntesis y caracterización mediante Graciela Carlota Díaz de Delgado,
2018
espectroscopía infrarroja y técnicas difractométricas de complejos José Miguel Delgado Quiñones.
de Cu(II) del ácido α-aminobutírico.

Astrid Carolina Carvajal Grimaldos. Trabajo de grado concluido


David Ricardo Gutiérrez Serrano,
Pregrado en Química Ambiental. Caracterización química del
Hernando Alberto Camargo
2018 proceso de copelación mediante técnicas de rayos-X.
García, Luis Eduardo Jaimes
Aprovechamiento de residuos sólidos generados mediante su
Reatiga.
inclusión en el proceso de elaboración de concreto.

Hernando Alberto Camargo


Margareth Barón y Silvia Rodríguez. Trabajo de grado concluido García, Jorge Andrés Gutiérres
2018
Pregrado en Química Ambiental. Cifuentes, José Antonio Henao
Martínez.

Karoll Michelle Cedeño Villareal. Caracterización cristaloquímica y


José Antonio Henao Martínez,
2018 estructural del crisoberilo y granate en rocas metamórficas del
Robert Antonio Toro Hernández.
macizo de Santander, Colombia.

Mayra Lizeth García Olave. Trabajo de grado concluido Pregrado


en Química. Preparación, estudio polimórfico y resolución José Antonio Henao Martínez, Juan
2018
estructural por difracción de rayos X de muestras policristalinas de Manuel Urbina González.
la (E)-N-benciliden-4-cloroanilina.

Christian Julián Delgado Mateus y Andrés Felipe Morales Guerrero.


Trabajo de grado concluido Pregrado en Geología. Caracterización Carlos Alberto Ríos Reyes, José
2018
geoquímica de suelos de la Antártida como parte de la "segunda Antonio Henao Martínez.
expedición científica de Colombia en la Antártida”.

664
Deysi Juliana Arias Giraldo. Trabajo de grado concluido Pregrado en
Química. Estudio de los hidratos de la rifaximina y la formación de José Antonio Henao Martínez, José
2018
los complejos de Zn+2 y Cu+2, mediante difracción de rayos x de Hernando Quintana Mendoza.
muestras policristalinas.

María Alejandra Lozada Álvarez. Trabajo de grado concluido


Pregrado en Química. Síntesis y caracterización de composites de José Antonio Henao Martínez, José
2018
zeolita tipo sapo/biocarbono para la remoción de naranja y verde Hernando Quintana Mendoza.
de metilo.

Gina Fernanda Almeida Monsalve y Erika Yurany Tarazona Jérez.


Trabajo de grado concluido Pregrado en Química. Estudio de
materias primas, herramientas líticas y análisis de suelos en áreas de José Antonio Henao Martínez,
2018
actividad del sitio arqueológico ubicado en la hacienda la fe, Betulia, Robert Antonio Toro Hernández.
Santander mediante difracción de rayos X y microscopia electrónica
de barrido.

Yeison Leonardo Herrera Archila. Trabajo de grado concluido


Pregrado en Química. Estudio de la adsorción y descomposición de José Antonio Henao Martínez, José
2018
los colorantes naranja y verde de metilo por mezclas de zeolita NAP Hernando Quintana Mendoza.
con hidrotalcitas de cationes Cu2+, Ni2+, Co2+3+ y Fe2+3+.

Angie Paola Tamayo Carreño. Trabajo de grado concluido Pregrado


en Química. Determinación de la estructura cristalina de la cetirizina José Antonio Henao Martínez,
2018
y los cloruros de olopatadina y levocetirizina por difracción de rayos Robert Antonio Toro Hernández.
X de polvo.

Iovana Maryery Quezada Rueda. Trabajo de grado concluido


Pregrado de Química. Síntesis y caracterización estructural de sales José Antonio Henao Martínez,
2018
de litio y bario del ácido p-tolueno sulfónico y ensayos de formación Robert Antonio Toro Hernández
de cristales multicomponentes con sultamicilina.

Cristhiam Calixto Rodríguez Patiño. Trabajo de grado concluido


Carlos Alberto Ríos Reyes, José
Pregrado en Geología. Consideraciones sedimentológicas con base
2017 Antonio Henao Martínez, Ricardo
en la mineralogía de las arcillas de la formación floresta, macizo de
Amorocho Parra.
floresta, cordillera oriental, Colombia.

Andrés Darío Triana Merlo. Trabajo de grado concluido Pregrado


Cristian Camilo Garnica Ruiz, José
en Química. Síntesis de zeolitas Na-P empleando clinker natural y
2016 Antonio Henao Martínez, José
aluminio post-consumo, evaluación en la liberación controlada de
Hernando Quintana Mendoza.
pesticidas y fungicidas en legumbres.

Laura Andrea Blanco Gómez. Trabajo de grado concluido Pregrado


en Química. Síntesis de zeolita Na-P a partir de sílice gel post-
José Antonio Henao Martínez, José
2016 consumo y papel aluminio de desecho comercial. Estudio de su
Hernando Quintana Mendoza.
actividad en la captación de amonio en alimentos purínicos de
pollos.

Harold Andrés Díaz Rangel. Trabajo de grado concluido pregrado


José Antonio Henao Martínez, José
2016 en Química. Síntesis de zeolitas con relación Si/Al entre 4 y 5 y
Hernando Quintana Mendoza.
evaluación como aditivos en abonos agrícolas.

Cristhian Camilo Alvarez Gómez. Trabajo de grado concluido José Antonio Henao Martínez, José
2016 Pregrado en Química. Obtención de zeolitas tipo p a partir de Hernando Quintana Mendoza.
zeolitas naturales tipo clinoptilolita y su uso como absorbentes de

665
amoníaco para ser aplicadas como fertilizantes promisorios.

Claudia Patricia Villamizar Caballero. Trabajo de grado concluido


Pregrado en Química. síntesis y caracterización cristalográfica de 8- José Antonio Henao Martínez, Juan
2016
nitro y 5-nitro-2-(4´-nitrofenil) lepidinas con potencial actividad Manuel Urbina González.
biológica.

Jefersson Andrés López Jaimes. Trabajo de grado concluido


Pregrado en Química. síntesis de zeolitas tipo Na-chabazita, Na-P y
2016 José Antonio Henao Martínez.
sus homólogos intercambiados. Evaluación de su actividad catalítica
en la obtención de tetrahidroquinolinas vía imino Diels-Alder.

Leidy Paola Duran Plazas y Juan Camilo Ordoñez Sierra. Trabajo de


grado concluido Pregrado en Ingeniería Química. Incorporación de Javier Enrique Gómez Ramírez,
2016
escoria de coque y ceniza de cascara de arroz como agregados en José Antonio Henao Martínez.
morteros.

David Leonardo Ruiz Rivera. Trabajo de grado concluido Pregrado


en Química. Síntesis de zeolitas de baja relación Si/Al del tipo LTA- José Antonio Henao Martínez, José
2015
H3O+ a partir de sílice y aluminio post-consumo. Estudio de la Hernando Quintana Mendoza.
basicidad superficial.

Nidia Zuley Díaz Vargas. Trabajo de grado concluido Pregrado en


Química Ambiental. Síntesis y caracterización de zeolita faujasita a José Antonio Henao Martínez, José
2015
partir de tamo de arroz, estudio exploratorio como catalizador en Hernando Quintana Mendoza.
la obtención de biodiesel.

Naydu Paola Zambrano Urrutia. Trabajo de grado concluido


2015 Pregrado en Química. Síntesis y caracterización de catalizadores de Verónica García Rojas.
rutenio soportados en Al2O3 y SiO2 mesoporosos.

Diego Andrés Alonso Rueda. Trabajo de grado concluido Pregrado


en Química Ambiental. Síntesis de zeolita LTA-Ag a partir de vidrio José Antonio Henao Martínez, José
2015
y aluminio post-consumo. Ensayos preliminaresde de su uso como Hernando Quintana Mendoza.
bactericida.

Jerffersson Rodríguez Delgado. Trabajo de grado concluido


2015 Pregrado en Química. Posibilidades de síntesis de óxidos mixtos Verónica García Rojas.
conteniendo oro en estructuras tipo K2NiF4 y/o Nd2CuO4.

666
ANEXO C. RESULTADOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

QUÍMICA

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN


DE LA ACREDITACIÓN
Ventana de tiempo: 2013-I a 2019-II

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE QUÍMICA
BUCARAMANGA, 2020

667
CONSEJO DE ESCUELA

Julio Roberto Pinzón Joya


Director de Escuela

Fernando Martínez Ortega


Coordinador de Posgrado de la unidad académico-administrativa

Gerardo Bautista Ardila


Coordinador Académico del pregrado

William Fernando Hidalgo


Representante de los profesores de planta de los programas de pregrado

Stelia Carolina Méndez Sánchez


Representante de los profesores de planta de los programas de pregrado

Yinna Andrea Bustos Santos


Representante de los estudiantes de Pregrado

Diana Lizeth Urbina Duitama


Representante de los estudiantes de Posgrados

668
NODO DE ESCUELA

Janeth Aidé Perea Villamil


Directora de Escuela hasta el 9 de agosto del 2020

Julio Roberto Pinzón


Director de Escuela a partir del 10 de agosto del 2020

Claude Andre Ewert de Geus


Coordinador del proceso de autoevaluación
Representante del área de Fisicoquímica

Herminsul de Jesús Cano Calle


Representante del área de Bioquímica

Juan Manuel Urbina González


Representante del área de Química Orgánica

Luz Yolanda Vargas Fiallo


Representante del área de Química Analítica

Jessica Lisbeth Vargas Prada

Profesional de apoyo Vicerrectoría Académica

669
PARTICIPANTES EN EL “TALLER DE PONDERACIÓN DEL MODELO DE
EVALUACIÓN”, EN EL “TALLER DE EVALUACIÓN DE INDICADORES”, EN EL
“ANÁLISIS DOCUMENTAL”, EN EL “TALLER DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE
RESULTADOS” Y EN EL “TALLER DE FORMULACIÓN DEL PLAN DE
MEJORAMIENTO”

PROFESORES Y DIRECTIVOS William F Hidalgo Buchelli


Alirio Palma Rodríguez
Ángela Marcela Montaño Angarita ESTUDIANTES
Arnold Rafael Romero Bohórquez Héctor Duván Uribe
Carlos Mario Sanabria Jessica Paola Suarez
Cristian Blanco Tirado Jesús Alberto Becerra
Daniel Ricardo Molina Velasco Juan Josafat Tarazona
Elena Stashenko Karol Chanaga Paredes
Enrique Mejía Ospino Laura Andrea Cuspoca
Ewert de Geus Claude Andre María Fernanda Pérez
Fabián Alirio Ríos Angarita Sebastián Ortiz Blanco
Fernando Martínez Ortega Stefany Páez Páez
Gerardo Bautista Ardila
Henry Martínez Quiñonez GRADUADOS
Hermínsul de Jesús Cano Calle Isidro Burgos Ortiz
Jairo René Martínez Morales Iván Felipe Diaz Izaquita
Janeth Aidé Perea Villamil Andrés Felipe Villamizar
Jhon Fredy Pérez Torres Damián Antonio Pedraza Daza
José Antonio Henao Martínez Cristian Jahir Murillo Méndez
José Carlos Gutiérrez Gallego Diana Marcela Ardila
José Luis Caballero
Juan Carlos Poveda Jaramillo ADMINISTRATIVOS
Juan Manuel Urbina González Johanna Maritza Riveros
Julio Roberto Pinzón Joya Martha Cecilia Molina
León John Jairo Castillo Jesús Ramírez Montañez
Luz Yolanda Vargas Fiallo Lyda Paola Ruiz
María Mercedes González Lucia Cristina Novoa
Marinanny Yajaira Combariza Montañez David Ortiz Pinto
Markus Hans Oliver Doerr
Martha Cecilia Daza Espinosa
Martha Eugenia Niño Gómez
Sandra Milena Cadena
Sandra Milena Pinto
Stelia Carolina Méndez Sánchez
Verónica García Rojas
Vladimir Kouznetsov
CONTENIDO

pág.
Presentación 679
1 información general de la uis y del programa 680
1.1 Información general de la UIS 680
1.1.1 Misión de la UIS 680
1.1.2 Visión de la UIS 681
1.1.3 Proyecto Institucional 682
1.1.4 Breve descripción de la UIS 686
1.2 Información general del programa 692
1.2.1 Misión de la escuela 692
1.2.2 Visión de la escuela 692
1.2.3 Reseña histórica de la escuela 693
1.2.4 Información básica del programa 694
1.2.5 Propósitos del programa 694
1.2.6 Perfil de formación 695
1.2.7 Objeto de conocimiento del programa 695
1.2.8 Plan de estudios 696
1.2.9 Profesores del programa 700
1.2.10 Estudiantes del programa 700
1.2.11 Graduados del programa 700
1.2.12 Relación del programa con otros programas de la UIS 700
2 PROceso de autoevaluación 702
2.1 Organización para el proceso de autoevaluación 703
2.1.1 Vicerrectoría académica 704
2.1.2 Nodo de Escuela de Química 704
2.1.3 Grupos de trabajo 705
2.1.4 coordinador del proceso 706
2.2 Proceso metodológico 706
2.2.1 Definición Del Modelo De Evaluación 707
2.2.2 Ponderación del modelo de evaluación 708
2.2.3 recolección y procesamiento de la información 710
2.2.4 Análisis e interpretación de resultados 718
2.2.5 Elaboración del informe de autoevaluación 720
2.2.6 Socialización de resultados 721
3 Ponderación del Modelo de evaluación 722
4 Resultados de la autoevaluación 730
4.1 FACTOR 1. MISIÓN, PROYECTO INSTITUCIONAL Y DE PROGRAMA 730
4.1.1 Juicios de las características del Factor 1 730
4.1.2 Juicio de cumplimiento del Factor 1 736
4.2 Factor 2. Estudiantes y Profesores 737
4.2.1 Juicios de las características del Factor 2 737
4.2.2 Juicio de cumplimiento del Factor 2 751
4.3 Factor 3. Profesores 752
4.3.1 Juicios de las características del Factor 3 752
4.3.2 Juicio de cumplimiento del Factor 3 783
4.4 Factor 4. PROCESOS ACADÉMICOS 785
4.4.1 JUICIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACTOR 4 785
4.5 Factor 5. visibilidad nacional e internacional 828
4.5.1 Juicios de las características del Factor 5 828
4.5.2 Juicio de cumplimiento del Factor 5 833
4.6 Factor 6. investigación o innovación 834
4.6.1 Juicios de las características del Factor 6 834
4.6.2 Juicio de cumplimiento del Factor 6 843
4.7 Factor 7. bienestar institucional 845
4.7.1 Juicios de las características del Factor 7 845
4.7.2 Juicio de cumplimiento del Factor 7 862
4.8 Factor 8. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 863
4.8.1 JUICIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACTOR 8 863
4.8.2 Juicio de cumplimiento del Factor 8 876
4.9 Factor 9. impacto de los graduados en el medio 877
4.9.1 JUICIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACTOR 9 878
4.9.2 Juicio de cumplimiento del Factor 9 883
4.10 Factor 10. recursos físicos y financieros 884
4.10.1 Juicios de las características del Factor 10 885
4.10.2 Juicio de cumplimiento del Factor 10 895
5 CONCLUSIÓN DE LA CALIDAD DEL PROGRAMA 898
6 Plan de Mejoramiento 906
6.1 Área de mejora: FORTALECIMIENTO CURRICULAR 908
6.2 Área de mejora: interacción del programa con el entorno nacional e internacionAL
912
6.3 Área de mejora: Área de gestión académica, administrativa y financiera 917
6.4 Área de mejora: Área de aseguramiento de la calidad académica 925
6.5 Área de mejora: Área de comunicación con la comunidad del programa 928
7 Bibliografía ¡Error!
Marcador no definido.
ANEXOS
CUADROS MAESTROS
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Información básica del programa 694


Tabla 2. Plan de estudios del Programa de Química 697
Tabla 3. Asignaturas electivas del programa 699
Tabla 4. Integrantes del Nodo de Escuela de Química 704
Tabla 5. Distribución de factores en los grupos de trabajo 706
Tabla 6. Escala de incidencia sobre la calidad del programa. 709
Tabla 7. Ejemplo de ponderación. 709
Tabla 8. Escala y criterios de calificación. 711
Tabla 9. Población y encuestas diligenciadas 712
Tabla 10. Valores para interpretar el coeficiente de variación. 713
Tabla 11. Ejemplo de valoración de indicadores por cada fuente encuestada. 716
Tabla 12. Ejemplo de la calificación de indicadores. 716
Tabla 13. Ejemplo de la calificación de características. 717
Tabla 14. Escala de cumplimiento. 717
Tabla 15. Ponderación de los factores 722
Tabla 16. Relación estudiante/profesor del programa de Química, 2013-I a 2019-II 742
Tabla 17. Representación estudiantil en órganos directivos. 748
Tabla 18. Estímulos otorgados a estudiantes del Programa (2013-I a 2019-II). 749
Tabla 19. Representantes de profesores en las instancias de dirección de la Universidad 758
Tabla 20. Profesores de la Escuela de Química en instancias de dirección de la Universidad 759
Tabla 21. Relación de categoría del Escalafón docente de los profesores de Química 761
Tabla 22. Participación de los profesores en programas de desarrollo profesoral 2013-I a 2019-II
766
Tabla 23. Profesores que recibieron reconocimiento por antigüedad 773
Tabla 24. Producción y utilización de material de apoyo docente. 775
Tabla 25. Resultados globales de las evaluaciones docentes de los profesores de Química, la Facultad
y la Universidad 781
Tabla 26. Temáticas desarrolladas en las cátedras institucionales (2013-2019) 790
Tabla 27. Comparación de la flexibilidad del programa 792
Tabla 28. Experiencias de homologación de asignaturas realizadas en otros programas nacionales o
extranjeros (2013-I a 2019-II). 792
Tabla 29. Trabajos de los estudiantes premiados o reconocidos 803
Tabla 30. Material bibliográfico y bases de datos de apoyo al programa (2013-2019). 814
Tabla 31. Inversión anual en la adquisición de recursos bibliográficos que soportan el programa 815
Tabla 32. Estudiantes del programa que han utilizado recursos bibliográficos 816
Tabla 33. Recursos informáticos, audiovisuales, didácticos y de comunicaciones de apoyo al programa
819
Tabla 34. Semilleros derivados de los grupos de investigación que apoyan al programa. 836
Tabla 35. Grupos de investigación que apoyan al programa de Química 840
Tabla 36. Productos derivados de los grupos de investigación que apoyan al programa. 840
Tabla 37. Programas, servicios y actividades de bienestar para los estudiantes 848
Tabla 38. Pruebas utilizadas en el SEA para la caracterización estudiantil 857
Tabla 39. Tasa de deserción por período 860
Tabla 40. Personal administrativo al servicio del Programa de Química. 866
Tabla 41. Conformación del Consejo de Escuela de Química* 876
Tabla 42. Número de graduados en el periodo de 2013 a 2019 881
Tabla 43. Resumen del plan de mejoramiento del programa 906
LISTA DE GRÁFICOS

pág.

Gráfica 1. Estructura organizativa para el proceso de autoevaluación del Programa de Química 703
Gráfica 2. Puntajes de admisión al programa. 739
Gráfica 3. Relación de estudiantes admitidos por año (2013-I a 2019-II) y por modalidad (primera y
segunda opción). 739
Gráfica 4. Número de profesores que recibieron reconocimientos por medio de bonificación o
puntos salariales en el periodo 2013-I a 2019-II 772
Gráfica 5. Número total de profesores que recibieron reconocimientos 772
Gráfica 6.Red de Apoyo para la Evaluación y Mejoramiento de la Calidad de los Procesos Académicos,
RAEMA. 805
LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. PONDERACIÓN DE INDICADORES


ANEXO B. ESTRUCTURA DE LAS ENCUESTAS
ANEXO C. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS
ANEXO D. RESULTADOS DEL TALLER DE EVALUACIÓN DE INDICADORES
ANEXO E. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL
ANEXO F. VALORACIÓN Y GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL MODELO DE
EVALUACIÓN
LISTA DE CUADROS MAESTROS

CUADRO MAESTRO. CONVENIOS


CUADRO MAESTRO. ESTUDIANTES
CUADRO MAESTRO. EXTENSIÓN
CUADRO MAESTRO. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN CEIAM
CUADRO MAESTRO. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN CIBIMOL
CUADRO MAESTRO. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN CICAT
CUADRO MAESTRO. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN CICTA
CUADRO MAESTRO. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN CODEIM
CUADRO MAESTRO. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN CROM- MASS
CUADRO MAESTRO. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN GBQT
CUADRO MAESTRO. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN GIBIM
CUADRO MAESTRO. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN GIC
CUADRO MAESTRO. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN GIFTEX
CUADRO MAESTRO. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN GIQUE
CUADRO MAESTRO. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN LEAM
CUADRO MAESTRO. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN LQOBio
CUADRO MAESTRO. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN LSO
CUADRO MAESTRO. IDENTIFICACIÓN Y TRAYECTORIA
CUADRO MAESTRO. INNOVACIONES
CUADRO MAESTRO. INSTALACIONES FÍSICAS
CUADRO MAESTRO. PROFESORES: DATOS GENERALES
CUADRO MAESTRO. PROFESORES DEDICACIÓN
CUADRO MAESTRO. PROFESORES: FORMAS DE CONTRATACIÓN
CUADRO MAESTRO. PROFESORES: NIVEL DE FORMACIÓN
CUADRO MAESTRO. PROFESORES VISITANTES
CUADRO MAESTRO. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
CUADRO MAESTRO. PUBLICACIONES
Presentación

La Universidad Industrial de Santander y la Escuela de Química han propiciado una cultura


de calidad a través de los procesos de Autoevaluación de sus programas académicos como
mecanismo de autorreflexión y transformación en busca del mejoramiento continuo.

El proceso de autoevaluación del programa de Química ha sido una oportunidad para


demostrar a la comunidad que se cumplen con altos estándares de calidad en el desarrollo
del Proyecto Educativo del Programa, a la vez que se trabaja de manera consistente con en
el cumplimiento de las funciones misionales. Además, se consolida el compromiso de formar
profesionales íntegros, capaces de abordar científicamente temas vinculados con la materia
y sus transformaciones y aportar al desarrollo científico de la regios y el país en el área de la
química y sus aplicaciones, además de actual con un alto nivel de compromiso y conciencia
social, ambiental y ética.

Este documento contiene los resultados del proceso de autoevaluación con fines de
renovación de la acreditación de alta calidad, realizado para los periodos académicos
comprendidos entre 2013-I y 2019-II. En el capítulo I se presenta la información general de
la UIS y del Programa; en el capítulo II se presentan los entes institucionales involucrados en
dicho proceso, la estructura organizativa del proceso, el proceso metodológico llevado a
cabo para la definición del modelo, la ponderación, la recolección y procesamiento de
información y el análisis e interpretación de resultados. En el capítulo III se detallan los
resultados de la ponderación de factores y características junto con las justificaciones. En el
capítulo IV se presentan los juicios de cumplimiento de las características y los factores. En
el capítulo V se presenta la conclusión de la calidad del programa que incluye las fortalezas,
aspectos susceptibles de mejora y debilidades. Finalmente, en el capítulo VI se presenta el
plan de mejoramiento del programa en procura de consolidar y proyectar las fortalezas,
atender los aspectos susceptibles de mejora y superar las debilidades.
1 información general de la UIS y del programa

1.1 Información general de la UIS

La Universidad Industrial de Santander (UIS) es una institución de educación superior


construida con el compromiso de varias generaciones para hacer de ella el patrimonio
cultural más importante del departamento de Santander y del nororiente colombiano. En los
siguientes apartes se presenta la misión, la visión y el proyecto institucionales, así como, de
manera sucinta, el crecimiento sostenido durante los 72 años de vida institucional.

Vale la pena destacar que la UIS estuvo inmersa durante los años 2016 a 2019 en la apuesta
de actualizar el Proyecto Institucional (PI) y construir el Plan de Desarrollo Institucional 2019-
2030 (PDI), acciones que exigieron pensar y actualizar la misión y visión de la institución. El
PI fue aprobado mediante Acuerdo N° 26 de septiembre de 2018 del Consejo Superior y el
PDI 2019-2030 mediante Acuerdo N° 47 de octubre de 2019 del Consejo Superior.

Lo anterior implica que, durante la ventana de tiempo que abarca el proceso de


autoevaluación (2013-I a 2019-II), el desarrollo del programa estuvo orientado de la siguiente
manera:

 Hasta 2018-II, por el PI 2001 y la respectiva misión, así como por la visión declarada en el
PDI 2008-2018.
 A partir de 2019-I, por el PI 2018, y la misión y la visión declaradas en este.

1.1.1 Misión de la UIS

A lo largo de los 72 años de historia, la institución ha repensado, en diferentes momentos,


los propósitos colectivos que se han viabilizado en actividades y proyectos para el
fortalecimiento permanente de la universidad y el desarrollo con calidad de las funciones
misionales. Estos propósitos son declarados en la misión Institucional.

1.1.1.1 Misión 2001

La Universidad Industrial de Santander es una organización que tiene como


propósito la formación de personas de alta calidad ética, política y profesional; la
generación y adecuación de conocimientos; la conservación y reinterpretación de la
cultura y la participación activa en un proceso de cambio por el progreso y mejor
calidad de vida de la comunidad.

Orientan su misión los principios democráticos, la reflexión crítica, el ejercicio libre


de la cátedra, el trabajo interdisciplinario y la relación con el mundo externo.

Sustenta su trabajo en las cualidades humanas de las personas que la integran, en la


capacidad laboral de sus empleados, en la excelencia académica de sus profesores y
en el compromiso de la comunidad universitaria con los propósitos institucionales y
la construcción de una cultura de vida103.

1.1.1.2 Misión 2018

La Universidad Industrial de Santander es una institución pública que forma


ciudadanos como profesionales integrales, éticos, con sentido político e
innovadores; apropia, utiliza, crea, transfiere y divulga el conocimiento por medio
de la investigación, la innovación científica, tecnológica y social, la creación artística
y la promoción de la cultura; construye procesos colaborativos y de confianza social
para la anticipación de oportunidades, el reconocimiento de retos y la construcción
de soluciones a necesidades propias y del entorno. Este obrar institucional,
dinamizado con redes diversas y abiertas de conocimiento y aprendizaje, busca el
fortalecimiento de una sociedad democrática, participativa, deliberativa y pluralista,
con justicia y equidad social, comprometida con la preservación del medio ambiente
y el buen vivir104.

1.1.2 Visión de la UIS

La visión de la universidad señala los fines y las metas posibles en el futuro próximo que
identifican una imagen de la UIS con la cual está comprometida toda la comunidad
universitaria y que exige la confrontación y transformación permanente del presente.

1.1.2.1 Visión 2008

Como visión general en el año 2018, la Universidad Industrial de Santander se habrá


fortalecido en su carácter público, aportando al desarrollo político, cultural, social y
económico del país, como resultado de un proceso de generación y adecuación de
conocimiento en el cual la investigación constituye el eje articulador de sus funciones
misionales.

La Universidad habrá desarrollado exitosamente una política de crecimiento vertical,


mediante la cual se crearán y consolidarán programas de maestría y doctorado de
alta calidad, sustentados en procesos de investigación pertinente para la región y el
país.

La Institución habrá contribuido al desarrollo regional, mediante la formación del


talento humano, la investigación y la extensión, reflejado en el mejoramiento de la
calidad de vida, la competitividad internacional y el crecimiento económico. Como
parte de este proceso, se ampliará la cobertura con la creación y consolidación de
programas misionales pertinentes y soportes estratégicos en su sede central y en sus
sedes regionales tanto a nivel profesional como a nivel tecnológico, atendiendo a la
política de formación por ciclos aprobada por el Consejo Superior.

103
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 15 de 2000. Proyecto Institucional. Pág. 18.
104
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 26 de 2018. Proyecto Institucional. Pág. 29.
La Universidad habrá consolidado una política de articulación global que le ha
permitido incrementar de manera significativa los resultados de sus procesos
misionales mediante la cooperación con instituciones educativas y de investigación
de alto prestigio, empresas, entidades gubernamentales, egresados y otros entes
públicos y privados nacionales e internacionales.

La Universidad habrá fortalecido en toda su organización una cultura de gestión de


alta calidad de los procesos misionales, estratégicos y de apoyo.

Como resultado de la actualización permanente de sus programas académicos, la


Universidad forma personas con las competencias apropiadas para liderar el
desarrollo económico y social y para realizar proyectos educativos e investigativos,
que contribuyan al logro de las metas de desarrollo del país y a la consolidación de
una sociedad del conocimiento a nivel regional, nacional e internacional.

La Institución habrá consolidado su estabilidad financiera y modernizado su


infraestructura física y tecnológica105.

1.1.2.2 Visión 2018

Para el año 2030 la Universidad Industrial de Santander será reconocida en el


entorno nacional e internacional como una comunidad intelectual, ética y diversa,
que educa para interpretar los desafíos del mundo, que es abierta a nuevas formas
de pensamiento y que gestiona el conocimiento para el avance y la transformación
de la sociedad y la cultura hacia el mejoramiento de la calidad de vida. La UIS, a fin
de fortalecer la naturaleza pública que le es propia, habrá actuado de manera
significativa y acorde con los derechos humanos para la conservación de la
biodiversidad, el desarrollo sostenible, la convivencia pacífica, la cohesión social y la
democracia106.

1.1.3 Proyecto Institucional

El proyecto institucional constituye el marco de referencia y orienta las acciones


institucionales.

1.1.3.1 PI 2001

El Proyecto Institucional107 (PI) de la UIS promulga las políticas generales de la institución y


las estrategias para la operacionalización de las mismas. Establece, como principios
orientadores para las reformas académicas de los programas, la formación integral, la
investigación, la vigencia social, la flexibilidad e interdisciplinariedad, la pedagogía dialógica y
la formación permanente.

105
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 080 de 2007. Plan de Desarrollo Institucional 2008-2018. Pág. 3.
106
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 26 de 2018. Proyecto Institucional. Pág. 30.
107
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 15 de 2000. Proyecto Institucional.
Las políticas generales de la UIS declaradas en el PI son:

 Construcción de la comunidad universitaria. “Se trata de construir la identidad y sentido


de pertenencia a la UIS, basados en la constitución de un compromiso colectivo de
asimilación y cumplimiento de los propósitos definidos en la misión de la Institución”108.

 Responsabilidad social. “Se trata de asumir plenamente, la condición pública de la


Universidad para responder a la necesidad nacional de formación de alta calidad y
pertinencia, generando en su seno los saberes, las actitudes y prácticas innovadoras que
permitan pensar y transformar el país y la región con sentido ético y responsabilidad
política”109.

 Cultura de la investigación. Con el propósito de “hacer de la investigación la cultura básica


de todos los universitarios para que el espíritu científico impregne todas nuestras acciones
académicas, sociales y prácticas profesionales, pues la pertinencia social de las
comunidades universitarias en el mundo globalizado depende de su capacidad para
ofrecer la formación de los ciudadanos que se necesitan para dar respuestas efectivas,
desde las ciencias y mediante las ciencias a los grandes problemas de la sociedad” 110.

 Desempeño integral de los docentes. Hace referencia a que “los docentes deben asumir
con compromiso y conciencia plena de su responsabilidad ética y social, el papel de
orientadores del proceso de aprendizaje y ser los maestros que apoyan la formación
integral de los estudiantes. Para ello deberán articular en su desempeño las funciones de
docencia, investigación y extensión, pues sólo así podrán evidenciar los objetivos sociales
del aprendizaje y su propósito último de contribuir a mejorar la calidad de vida de las
personas y la sociedad”111.

 Mejoramiento de la calidad y pertinencia de los programas académicos. Es la apuesta a


que “los programas académicos ofrecidos por la Universidad en todas sus sedes y bajo las
diversas modalidades, deben estar comprometidos con un proceso permanente de
mejoramiento de su calidad y pertinencia. La autoevaluación y evaluación externa
asegurarán la excelencia académica y la vigencia social de los programas”112.

 Pedagogía para la formación integral. Establece la pedagogía dialógica “como norma de


acción académica y como principio de democracia participativa, la cual exige reconocer
en la práctica la autonomía de los estudiantes para que asuman por sí mismos los procesos
de aprendizaje y de formación integral”113.

 Eficacia y eficiencia de las acciones universitarias. “Se trata de propiciar un compromiso


colectivo con el prudente manejo de los recursos, con un sentido de la racionalización en

108
Ibid. Pág. 21.
109
Ibid. Pág. 22.
110
Ibid. Pág. 23.
111
Ibid. Pág. 23.
112
Ibid. Pág. 26.
113
Ibid. Pág. 27.
todos los procesos y unos propósitos de eficacia y eficiencia en la realización de las tareas
institucionales”114.

 Ampliación de cobertura. Compromiso de apostarle a “la ampliación de cobertura con


nuevos programas de pre y posgrado, deberá darse en todas sus sedes, con el propósito
de apoyar el desarrollo regional y el avance científico y tecnológico, fortaleciendo así una
política social de admisión a la universidad”115.

 La UIS: proyecto cultural. Dado que la UIS se concibe en sí misma como un proyecto
cultural de la nación colombiana “esta política obliga a desarrollar los propósitos culturales
formulados en la misión: formar personas de alta calidad ética, política y profesional, es
decir, desarrollar la cultura del ejercicio responsable de la ciudadanía, la cultura ética de
la modernidad de Occidente, y las culturas del decir y del hacer correspondiente a los
ejercicios profesionales…; también, construir una cultura de la investigación científica,
conservar el legado cultural de la nación y de la Humanidad, pero igualmente innovar la
cultura de la nación...; finalmente, es parte de la política cultural la participación de la
comunidad universitaria en los procesos de cambio social actualmente en discusión, para
modernizar la vida nacional y mejorar su calidad”116.

 Internacionalización. “Se trata de asumir la educación superior en el contexto moderno


de la globalización y con espíritu crítico crear las condiciones necesarias para posicionar
la Universidad Industrial de Santander en una activa interrelación con las comunidades
académicas internacionales”117.

 Relación permanente con los egresados. Tiene que ver con “reconocer a los egresados
como miembros activos de la comunidad universitaria, respetando su autonomía y
confiando en su capacidad para apoyar el desarrollo y el fortalecimiento de la institución,
así mismo su contribución al progreso nacional. Parte de esta política es la organización
de la oferta de educación permanente para este sector de la comunidad universitaria y la
invitación a su participación en todas las actividades institucionales”118.

 Política financiera. La apunta a que a la institución debe intervenir decididamente ante el


Estado, para incrementar la financiación a la universidad estatal como reconocimiento a
su buen desempeño en las funciones de formación, investigación y extensión. La
universidad debe apuntarle a que la generación de recursos propios debe ser el resultado
del desarrollo con calidad de las funciones misionales y de la oferta de servicios que no
pierde de vista la misión de la institución. Finalmente, “parte de la política financiera es la
de permanente racionalización del gasto, congruente con la política de eficacia y eficiencia
en la utilización de los recursos disponibles”. 119

114
Ibid. Pág. 28.
115
Ibid. Pág. 29.
116
Ibid. Pág. 30.
117
Ibid. Pág. 31.
118
Ibid. Pág. 32.
119
Ibid. Pág. 33.
 Política organizacional. “Se trata de disponer de los recursos y de conducir el desarrollo
universitario hacia el cumplimiento de las metas y objetivos institucionales en el marco de
la ley y en correspondencia con los desarrollos de la ciencia y de la tecnología,
profundizando la cultura de la organización inteligente, con una gestión descentralizada,
flexible, autónoma y responsable”120

1.1.3.2 PI 2018

Este Proyecto Institucional es una guía del quehacer de la Universidad Industrial de


Santander, que se enmarca en la autonomía y el carácter público de la Institución. Declara la
misión (cf. numeral 1.1.1.2), la visión (cf. numeral 1.1.2.2), los valores y los principios que
orientan las funciones misionales y el actuar de la comunidad universitaria.

Los principios y valores son: Dignidad; Ética de la responsabilidad pública; Legalidad y


legitimidad; Solidaridad, inclusión y equidad; Actitud dialógica, tolerante y pluralista;
Protagonismo académico; Eficiencia, transparencia y corresponsabilidad en la gestión de los
recursos; Autonomía, Cuidado y defensa de lo público; Sostenibilidad social y ambiental,
construcción de paz y vivencia de los derechos humanos; Autocuidado, Cultura de
innovación; Confianza e inteligencia colectiva; Cosmopolitismo y universalidad; Libertad de
cátedra y de aprendizaje; Manejo responsable de la información y del conocimiento.

Adicionalmente, el proyecto Institucional direcciona el devenir institucional en seis enfoques


estratégicos, los cuales describen las oportunidades de desarrollo, el compromiso
institucional y el logro de propósitos desarrollados en la visión, la misión y, los valores y
principios. Los enfoques estratégicos de la UIS son:

 Formación integral e innovación pedagógica: contempla todo lo relacionado con la


formación integral de los estudiantes y profesores; metodologías, herramientas y diseño
de experiencias de aprendizaje que permitan desarrollar todas las dimensiones de los
sujetos que intervienen en el proceso de formación.

 Investigación e innovación como ejes articuladores de las funciones misionales: aborda el


desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de investigación, los procesos de
innovación y la gestión del conocimiento para impactar positivamente a toda la sociedad.

 Cultura de la excelencia académica: postula a la excelencia como el eje que oriente todo
el quehacer institucional, que permee todos los procesos incluyendo la gestión
administrativa. Asimismo, fortalece y resalta los compromisos de la Universidad por
acreditar sus programas y mantener su calidad.

 Cohesión social y construcción de comunidad: considera el bienestar de la comunidad


universitaria y la comunidad en general, así como la promoción y el desarrollo de las
diferentes culturas en la institución.

120
Ibid. Pág. 34.
 Diseño de soluciones compartidas para atender prioridades nacionales y retos globales:
promueve espacios de interacción entre la Universidad y la sociedad para enfrentar
desafíos y solucionar retos a nivel nacional e internacional.

 Democratización del conocimiento para la transformación social y el logro del buen vivir
con enfoque territorial: aborda el compromiso institucional para resolver problemas
locales, mejorando la calidad de vida de la región y reconstruir el tejido social. Así mismo,
para fortalecer la función sustantiva de Extensión a través de la democratización del
conocimiento.

1.1.4 Breve descripción de la UIS

Desde el inicio oficial de labores, hace ya 70 años, la vida de la Universidad Industrial de


Santander (UIS) ha estado marcada por siete grandes momentos, los cuales han incidido en
el desarrollo y la consolidación del proyecto institucional de educación superior pública que
hoy la define.

El contexto fundacional

Tras haber tenido un gran protagonismo durante el siglo XIX, el departamento de Santander
entró al siglo XX diezmado y afectado por las devastadoras consecuencias de la Guerra de
los Mil Días (1899-1902) y el declive del liberalismo como corriente política con vocación de
poder. El traslado del eje económico del oriente al occidente del país, aunado al grave estado
de las vías de comunicación; la separación de los santanderes en 1910; la presencia de focos
de guerrillas campesinas en las regiones más apartadas, y de endemias, pandemias e
indigencia en los principales centros urbanos tejieron un panorama poco halagüeño en las
primeras décadas del siglo pasado. Pese al preocupante panorama, un sector de la élite
cultural avizoró la necesidad de modernizar al Departamento mediante la promoción de la
educación técnica como estrategia para alcanzar el progreso y desarrollo industrial.

El contexto en el que surgió la UIS también se complementó con tres procesos que muestran
cómo para Santander la educación superior fue el resultado de apuestas modernizadoras en
lo económico:

 La necesidad de la industrialización del Departamento, para compensar la debilidad del


sector agrícola, y las posibilidades de crear un corredor económico-industrial desde Paz
del Río hasta la costa Atlántica y los estados fronterizos de Venezuela.

 La inquietud por el talento profesional encargado de administrar y atender la nueva


industria, de cara a la reversión de la Concesión de Mares al Estado colombiano en 1951,
y el interés de la Nación y del Departamento por crear una empresa pública en el sector
de los hidrocarburos.

 La llegada a Latinoamérica de un apreciable número de investigadores y de profesionales


muy bien calificados, a raíz del exilio o del desplazamiento que produjo la Guerra Civil
Española.
Los primeros pasos

Luego de tres intentos realizados en los años cuarenta, la Universidad Industrial de Santander
fue creada por la Asamblea Departamental, según Ordenanza No. 30 del 9 de diciembre de
1947. Al año siguiente, el primero de marzo, dio comienzo oficial a las labores. Bajo la gestión
rectoral del ingeniero Nicanor Pinzón Neira, y con el concurso de tres profesores, la UIS
recibió a los primeros veinte estudiantes que ingresaron a cursar las carreras de ingenierías
Eléctrica, Mecánica y Química.

En 1953, en tiempos de la rectoría de Julio Álvarez Cerón, profesores, estudiantes y


administrativos trasladaron las actividades a la Ciudad Universitaria, lugar en el que aún
permanecen. Un año después, se abrieron dos nuevos programas de ingeniería (Metalúrgica
y de Petróleos) para atender las demandas de los empresarios del país y la inminente
reversión de la Concesión de Mares.

De escuela de ingenierías a universidad (años sesenta)

En 1957 llegó a la rectoría el ingeniero Rodolfo Low Maus, figura que atrajo el apoyo
financiero de prestigiosas fundaciones norteamericanas, de ECOPETROL y de la UNESCO,
con lo cual se abrió el Instituto de Investigaciones Científicas. Al conmemorar la primera
década de existencia, el número de estudiantes había ascendido a 675 y se encontraba en
ejecución el plan maestro de construcción de los edificios del campus universitario. Al
comenzar la década de los sesenta, ya existían doce edificios ocupados por las facultades de
ingeniería, por el Instituto de Investigaciones y por la Biblioteca. Ante la razón histórica que
privilegió la apertura de las carreras de ingeniería, vale acotar que todas ellas encontraron en
la Facultad de Ciencias Básicas el soporte de un saber fundamental, a partir de la
estructuración de un sólido conocimiento académico y del sentido proyectivo.

En el segundo quinquenio de los años sesenta, la escuela de ingenierías dio paso a la auténtica
universalidad de todas las ciencias y profesiones. La fusión con la Universidad Femenina trajo
al campus a las mujeres que estudiaban Diseño Arquitectónico, Bacteriología, Fisioterapia y
Nutrición, inscribiendo el punto de partida para la constitución de la facultad de profesiones
de la salud. Este proyecto, además, permitió crear los programas de Medicina y de
Enfermería. El campus central fue acompañado por el de esta facultad, ubicado junto al
Hospital Universitario Ramón González Valencia, liquidado en 2005 y reemplazado por el
Hospital Universitario de Santander, en donde la UIS lidera la planeación, ejecución y
evaluación de los procesos asistenciales y la administración del talento humano de las áreas
misionales: diagnóstico, tratamiento clínico-quirúrgico y rehabilitación.

A finales de los años sesenta se adoptó el régimen administrativo de seis divisiones


agrupadoras de departamentos, según lineamientos del Plan Básico. Esa época también fue
tiempo de protestas estudiantiles, organizadas por AUDESA, animadas por el espíritu de la
Revolución Cubana y la crítica al pacto bipartidista del Frente Nacional. Sin embargo, este
fenómeno de perturbación social, que recorrió todas las universidades públicas del país, no
detuvo la expansión de la oferta de programas.
Tiempos de expansión (años setenta y ochenta)

La década de los setenta estuvo definida por la ejecución de los diez programas del primer
Plan de Desarrollo diseñado por la Oficina de Planeación, gracias a la financiación que se
obtuvo a través de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Durante las
siguientes administraciones fueron construidos nuevos edificios, siendo el más notable el
Auditorio Luis A. Calvo, el mejor y más importante escenario cultural del nororiente y uno
de los mejores de su género en el país.

La Facultad de Ciencias Humanas y Educación completó la universalidad de las ciencias y de


las profesiones, hecho que hizo de la UIS una auténtica universidad. El Plan de Desarrollo,
ejecutado en un ambiente de ruptura de la normalidad del trabajo escolar por los
movimientos estudiantiles, pudo mostrar los mejores resultados al final de la década: la planta
de profesores había aumentado de 276 a 433, la matrícula pasaba de 2.664 a 4.547
estudiantes, la oferta de carreras profesionales llegaba a 23, las construcciones alcanzaban
los 46.189 metros cuadrados y la colección de la biblioteca ascendía a 55.000 volúmenes.

La década de los ochenta se inició con el marco de acción establecido por el Decreto Ley 80
de 1980, que obligó una nueva reforma administrativa y la ampliación del espectro de los
programas profesionales. En el cometido de fortalecer la función de extensión universitaria,
en 1981 se creó el Instituto de Asesorías y Servicios Especializados, al igual que varios centros
de asesoría e investigación; mientras que la formación profesional recibió un nuevo aporte
con la reforma de las humanidades. Con el objeto de facilitar el acceso a la educación superior
a personas interesadas en cursar programas de educación formal, se abrieron Centros
Regionales de Educación a Distancia, los cuales permitieron comenzar a ofrecer programas
tecnológicos y ciclos profesionales bajo la modalidad a distancia.

Durante ese decenio, las necesidades de formación del profesorado en técnicas didácticas
motivaron a crear, en 1982, el Centro para el Desarrollo de la Docencia en la UIS
(CEDEDUIS), y se comenzó a hablar del crecimiento vertical, lo cual significaba el tránsito a
programas de especialización, maestría y doctorado. La Facultad de Salud inició la oferta de
especializaciones médico-quirúrgicas. Al final de la década, existían siete especializaciones,
siete maestrías y se avanzaba en la estructuración de programas de doctorado.

La mirada a la región (años noventa)

A comienzos de los noventa, las demandas en el campo de la investigación se empezaron a


resolver con la ejecución del Convenio ICFES-BID-UIS, con el cual se realizó la dotación de
laboratorios. Por otra parte, un nuevo impulso renovador se dio con la creación del
Programa de Regionalización, que permitió ofrecer programas presenciales en los municipios
de Barrancabermeja, Socorro, Málaga y Barbosa, facilitando el acercamiento e intervención
en las principales provincias de Santander. A su vez, se amplió la cobertura mediante el
ofrecimiento de programas de educación continua y presencialidad concentrada, con los
cuales se logró llegar a 17 departamentos del país; se fortaleció la ejecución de proyectos
con financiación externa, pasando de 35 proyectos en 1993 a 77 en el 2000; y se incrementó
el número de grupos y centros de investigación escalafonados por Colciencias. Con la
creación de corporaciones se generaron alianzas estratégicas para la productividad y la
articulación con el sector empresarial, y con la constitución de centros de Investigación se
profundizó en el componente de innovación.

El crecimiento de los programas de ciencias y de profesiones desbordó en la década de los


noventa el esquema administrativo de los departamentos, motivo por el que se adoptó el
régimen de las escuelas, para centralizar los servicios de enseñanza, de investigación y de
extensión en unidades temáticas especializadas, consolidadas como las células básicas de la
Universidad. Esta reforma dejó a salvo las cinco facultades existentes, a saber: Ciencias,
Ciencias Humanas, Ingenierías Fisicomecánicas, Ingenierías Fisicoquímicas y Salud, las cuales,
hoy en día, agrupan cerca de tres decenas de escuelas. La labor de las facultades se une a la
desarrollada por el Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia (IPRED),
dependencia que gestiona la educación a distancia y la presencia institucional en las provincias
del Departamento y en diferentes entes territoriales del país.

Un tercer movimiento de crecimiento de los campus universitarios se realizó también en esa


década, a partir de la adscripción de la sede Guatiguará, localizada en el municipio de
Piedecuesta, destinada a la investigación, y la sede Bucarica, ubicada en el centro de
Bucaramanga, proyectada como centro cultural y empresarial en donde funcionan programas
de extensión que hacen significativos aportes sociales como son: el Consultorio Jurídico, el
Centro de Conciliación y las emisoras UIS.

Bajo el espíritu de la Ley General de la Educación Superior (Ley 30 de 1992), la Universidad


revisó su misión y todos sus reglamentos internos durante la década de los noventa,
preparándose para la acreditación de los programas. Así las cosas, dio inicio a los procesos
de autoevaluación de programas con fines de acreditación, logrando tener, al final del
decenio, ocho (8) programas con acreditación de alta calidad. Sin embargo, esa década de
crisis fiscal del Departamento trajo consigo la drástica reducción de los aportes territoriales,
con lo cual la financiación de las actividades e inversiones institucionales pasó a depender
cada vez más de los aportes del Ministerio de Hacienda, de la gestión de los recursos propios
y de la estampilla PROUIS. En 1995, la matrícula ya había sobrepasado la cifra de diez mil
estudiantes, de los cuales las dos quintas partes eran mujeres. Al finalizar los años noventa,
las bibliotecas y el Archivo Histórico Regional administraban fondos cercanos a los cien mil
volúmenes.

Los retos que llegan con el nuevo siglo

En el siglo XXI, la UIS continúa su consolidación como una de las universidades más
importantes del país, reconocida por la calidad de los programas y la pulcritud en la
administración universitaria. Las cíclicas crisis de recursos financieros que la afectaron a
finales del siglo pasado fueron reemplazadas por balances presupuestales positivos, gracias a
una eficiente gestión de recursos. En 2002, celebró con la Nación un contrato administrativo
de concurrencia para el pago del Pasivo Pensional, correspondiente al pago de las
obligaciones pensionales de los funcionarios, empleados o trabajadores UIS vinculados hasta
la fecha de iniciación de la vigencia de la Ley 100 de 1993; y, a finales de 2003, se logró una
adición presupuestal con aplicación a la base de liquidación presupuestal de los años futuros,
resultado de una ardua labor desarrollada ante el Gobierno Nacional y el Congreso de la
República, en procura de sanear las finanzas de la Universidad, luego de soportar -desde la
década de los 90- una baja asignación en el Presupuesto General de la Nación y la ausencia
de aportación por parte del Gobierno Departamental.

Para cimentar el plan de expansión y de apertura a las nuevas modalidades y tecnologías


educativas, desde mediados de 2005 se dispone del Centro de Tecnologías de Información
y Comunicación (CENTIC), un promisorio espacio de apropiación de las tecnologías para la
innovación pedagógica y la integración con comunidades académicas nacionales e
internacionales.

En junio de 2005, la UIS recibe del Ministerio de Educación Nacional la acreditación


institucional por ocho (8) años, distinción que simboliza el reconocimiento a la alta calidad
de los procesos misionales, con gran sentido y compromiso de lo público.

Ahora bien, inspirados en las históricas y constructivas relaciones existentes con Ecopetrol,
a mediados de 2006 se firma un convenio de colaboración empresarial con fines científicos y
tecnológicos, por el término de diez años, con el objeto de desarrollar en forma conjunta,
bajo una estructura de cooperación, el proyecto Campo Escuela, el cual le permitiría a las
partes contar con un centro de formación con propósitos académicos y científicos para el
mejoramiento de procesos de la industria de hidrocarburos. De esta forma nace el Campo
Escuela Colorado, primera experiencia nacional en materia de interacción academia-
empresa en el sector de explotación de hidrocarburos.

A finales del primer lustro de este siglo se alcanza un nuevo enriquecimiento arquitectónico
de la Ciudad Universitaria, con la construcción de la Plazoleta de ingreso, la instalación de
esculturas y la edificación de espacios para el ejercicio misional y el encuentro de la
comunidad académica. También, se da impulso a la política cultural y a los grupos artísticos
institucionales, a partir de la construcción de salas anexas al Auditorio Luis A. Calvo; y se
construyen y dotan necesarios deportivos como el Coliseo y el Gimnasio, en procura de
brindar mejores condiciones para el bienestar y el cultivo del cuerpo y la mente.

El siglo XXI se asume como el tiempo de la investigación. En tal sentido, a mediados de 2005,
se crea la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, determinación que sienta las bases para
su crecimiento. Dentro de la apuesta institucional por el desarrollo de la ciencia y la
innovación, se trabaja en la consolidación de 5 centros de investigación científica y
tecnológica, que agrupan más de 90 grupos de investigación con reconocimiento de
Colciencias, los cuales cuentan para su servicio con laboratorios integrados, dotados con
equipamiento robusto y tecnología de punta. Merced a la consolidación de una cultura de
propiedad intelectual y a la generación de aportes en beneficio de la comunidad, la UIS posee
patentes nacionales e internacionales y avanza en el proceso de reconocimiento y registro
de casi medio centenar de desarrollos y tecnologías. En aras de generar un ecosistema de
innovación que aporte a la transformación económica regional e impulse el vínculo
Universidad-Empresa-Estado, lidera el Parque Tecnológico Guatiguará, reconocido como el
mejor y más robusto proyecto de su tipo en el país, a través del cual se articulan diferentes
actores generadores de conocimiento con empresas de base tecnológica. El compromiso
institucional con la ciencia, la tecnología y la innovación se reafirma con el liderazgo y la
vocería nacional asumida durante el trámite legislativo que hizo posible la aprobación de la
Ley 1838 de 2017, iniciativa que permite a las universidades públicas colombianas la creación
de empresas de base tecnológica.

Estas y muchas otras fortalezas hicieron posible que en el 2014 el Ministerio de Educación
Nacional reconociera públicamente la calidad de la UIS y dispusiera la renovación de la
acreditación institucional por un período de 8 años, según la Resolución No. 5775 del 24 de
abril.

La UIS, hoy

Con el despliegue de diversos programas institucionales, la UIS avanza en la implementación


de estrategias de desarrollo formativo, investigativo y de intervención social a nivel regional;
en el fortalecimiento interno, así como en la capacidad para interactuar en los ámbitos
nacional e internacional. Gracias a la política de crecimiento vertical, cuenta con una oferta
de programas a nivel de maestría y de doctorado; hace una clara apuesta por el desarrollo
político, cultural, social y económico de la región y del país; avanza en la articulación global,
con el propósito de optimizar los resultados de los procesos misionales mediante la
cooperación con actores públicos y privados; destina ingentes esfuerzos en aras de
consolidar la estabilidad financiera y fortalecer la cultura de gestión de alta calidad de los
procesos misionales, estratégicos y de apoyo; y desarrolla proyectos educativos e
investigativos que contribuyan al logro de las metas de desarrollo del país y a la consolidación
de una sociedad del conocimiento.

El trabajo de la Institución se sustenta en la excelencia de los profesores, quienes articulan


en su labor las funciones misionales de docencia, de investigación y de extensión. A finales
de 2017, el 48% de ellos cuenta con formación doctoral y el 46% a nivel de maestría. La alta
cualificación de la planta docente es factor diferenciador y muy importante en el ámbito
universitario nacional. A su vez, mediante el Sistema de Apoyo a la Excelencia Académica
(SEA), lidera importantes estrategias de acompañamiento en los ámbitos académico,
biopsicosocial, cognitivo y socioeconómico, con el propósito de contribuir al rendimiento
académico de los estudiantes de pregrado y mejorar los índices de permanencia y de
culminación de los procesos de formación en los tiempos establecidos.

La UIS se ha propuesto estar cada vez más renovada, fortalecida y comprometida con una
cultura de calidad y de mejoramiento continuo que garantice la excelencia académica,
propicie el fortalecimiento de la comunidad universitaria, aporte de manera decidida al
desarrollo regional y nacional, trabaje en la construcción de una cultura de paz en el país, y
brinde el impulso necesario a nuevos proyectos encaminados hacia la consolidación de La
Universidad que queremos, en concordancia con el carácter público y la responsabilidad
institucional que la identifica. Para ello, adelanta la revisión y actualización del Proyecto
Institucional, con el propósito de reunir todos los atributos y las características que hoy la
definen, y avanza en la construcción del nuevo Plan de Desarrollo Institucional, que entrará
en vigencia a partir del 2019 y definirá el futuro de la Universidad durante los próximos años.
También, en procura de consolidar un modelo planificado que permita concebir el desarrollo
futuro en materia de infraestructura, avanza en el Taller del Plan, un mecanismo de
planeación frente al propósito de modernizar la infraestructura física, tecnológica y urbana
de todas las sedes universitarias, durante los próximos años.

Así, con todo este acervo de recursos científicos, tecnológicos y culturales, se evidencia que
la comunidad universitaria siempre ha estado comprometida con ofrecer servicios de alta
calidad, acordes con la misión y el Proyecto Institucional.

1.2 Información general del programa

En los siguientes apartes se presenta la misión y la reseña histórica de la Escuela, y la


información detallada del programa de Química.

1.2.1 Misión de la escuela

La Escuela de Química de la Universidad Industrial de Santander tiene como misión:

La formación de químicos profesionales capaces de desempeñarse con excelencia


en el mundo laboral. Posee un programa académico ajustado a estándares nacionales
e internacionales y articula sus actividades docentes, investigativas y de extensión
con el fin de generar, conservar, contextualizar y divulgar los saberes químicos.
Orienta su labor hacia los principios universales del método científico, practicando
en todo su quehacer -sujeto a una constante reflexión crítica- la libertad, la
autonomía, la tolerancia y el respeto al ser humano, como valores fundamentales
para el desarrollo de sus procesos de enseñanza y de aprendizaje, de investigación y
de extensión a la comunidad. Sustenta su trabajo en la capacidad laboral de sus
empleados, en la excelencia académica de sus profesores y en la calidad humana y
compromiso de todos sus integrantes con los propósitos institucionales. Impulsa a
sus estudiantes a ser protagonistas de su propia formación profesional y aporta a la
comunidad su capacidad investigativa a través de asesorías y servicios técnicos
especializados121.

1.2.2 Visión de la escuela

La Escuela de Química proyecta sus metas y posible futuro a través de su visión, la cual se
describe a continuación:

La Escuela de Química aspira a ser reconocida en el ámbito nacional e internacional


como líder en la formación de profesionales químicos, gracias al desarrollo de sus
tres pilares institucionales: Docencia, mediante un trabajo académico de excelencia
en sus procesos de enseñanza y aprendizaje en los niveles de pregrado, maestría y
doctorado; Investigación, mediante trabajos de alta calidad realizados dentro de las
diferentes líneas de investigación de sus Grupos y Centros y la Extensión, mediante

121
ESCUELA DE QUÍMICA. Proyecto Educativo del Programa de Química. 2013
su participación activa con la comunidad regional y nacional a través de trabajos de
asesoría y solución de problemas, todo ello con énfasis en las áreas prioritarias de
desarrollo regional, tales como la agrícola, la de recursos energéticos, la ambiental,
la de alimentos y la metalurgia, entre otras122.

1.2.3 Reseña histórica de la escuela

Hacia 1966 con la reestructuración de la Universidad Industrial de Santander se creó la


División de Ciencias Básicas, con el fin de centralizar la docencia de las Ciencias exactas y
naturales en un ente único. Dentro de esta División se formaron los departamentos de
Química, Física, Matemáticas y Biología. Aunque la nueva división estaba orientada
principalmente hacia el servicio docente para las carreras de Ingeniería y de Salud, por
primera vez la Química y las otras ciencias se identificaron como tales en la UIS. El grupo de
profesores no se quedó relegado a su función de servicio únicamente, sino que planteó
proyectos para el desarrollo de la carrera de Química.

Hacia 1970 con el advenimiento del Plan de Desarrollo de la UIS se dio un fuerte impulso
para la formación de nuevas carreras en educación, y se crearon las licenciaturas en Biología,
Física, Matemáticas, Química, Idiomas, Enfermería y Trabajo Social, entre otras. En 1971 se
crea la carrera de Química, sobre la tesis de que la ciencia y la investigación científica son
absolutamente indispensables para el desarrollo del país. A su vez se plantearon las bases
para la creación de varias unidades de investigación en química de coordinación, cristalografía
y difracción de Rayos-X, espectroscopia atómica y molecular y química de los colorantes. A
raíz de este plan y poco tiempo después de iniciada la carrera, ya se contaba con una buena
cantidad de equipos que fueron financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).

Con el tiempo se crearon grupos como el CIBIMOL y el CROM-MASS, los cuales han tenido
un vertiginoso desarrollo con renombre internacional y con un buen número de
publicaciones, ubicados en el Centro Nacional de Investigaciones para la
Agroindustrialización de Especies Vegetales Aromáticas Medicinales Tropicales- CENIVAM,
que centra su actividad en la caracterización de aceites esenciales y transformación de estos.
Al mismo tiempo, la renovación de la planta docente permitió la contratación de profesores
que contribuyeron con la creación de nuevos grupos de investigación, entre los cuales se
tiene el Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Laboratorio de
Espectroscopía Atómica y Molecular, el Centro de Investigaciones en Catálisis y el Centro
de Estudios e Investigaciones Ambientales. Se acreditan en su aval muchas publicaciones
internacionales.

En 1983 se iniciaron los estudios de Maestría en Química y en 1996 los estudios de


Doctorado en Química, apoyados en los grupos de investigación que sustentaban las líneas.
Desde 2002, con la llegada de nuevos docentes con títulos de doctorado, ha crecido el
número de grupos de investigación y se han reforzado los ya existentes. Dentro de los
nuevos grupos de investigación se encuentran el GIFTEX (Grupo de Investigación en Físico-

122
Ibid
Química Teórica y Experimental), GIBIM (Grupo de Investigación en Bioquímica y
Microbiología), GBQT (Grupo de Investigación en Bioquímica Teórica), GIQUE (Grupo de
Investigación en Química Estructural), LSO (Laboratorio de Síntesis Orgánica), LQOBio
(Laboratorio de Química Orgánica y Biomolecular), CODEIM (Grupo de Investigación en
Compuestos Orgánicos de Interés Medicinal) y GIC (Grupo de Investigaciones en
Corrosión). Estos grupos son de carácter interdisciplinar con participación de docentes tanto
de la Escuela de Química como de otras escuelas.

La Escuela de Química es una unidad destacada en la universidad debido a la productividad


de sus profesores y estudiantes, a la calidad de sus programas, reconocida en la acreditación
de Alta Calidad obtenida por sus programas de pregrado y posgrado, y a la participación con
la elaboración de propuestas de investigación financiadas por la UIS y por entes externos. En
general, es una unidad que busca consolidar las políticas diseñadas en el plan de desarrollo
de la UIS en lo relacionado con agenda de investigación institucional. Todo este trabajo se ve
reflejado en las múltiples posibilidades y facilidades que tienen nuestros estudiantes de
pregrado y posgrado de integrarse en programas de investigación desde el inicio de su
carrera

1.2.4 Información básica del programa

El programa de Química se desarrolla bajo las condiciones señaladas en la Tabla 1.


Tabla 51. Información básica del programa
Código SNIES 707
Denominación Química
Título que otorga Químico (a)
Número de créditos académicos 180 créditos
Modalidad Presencial
Duración 10 semestres
Periodicidad de la admisión semestral
Número de estudiantes por 46 estudiantes
cohorte
Lugar en el que se ofrece Bucaramanga
Norma interna de creación Acuerdo 019 de 1970 del Consejo Superior
Año de iniciación de actividades 1971
Resolución de registro calificado 09221 del 7 de junio de 2018 por la cual se renueva registro por 8 años a partir
del 27 de mayo de 2015.
Fuente: Elaboración propia con base en la información disponible en el Programa de Química

1.2.5 Propósitos del programa

El programa de Química de la Universidad Industrial de Santander tiene como propósito la


formación de profesionales capaces de:

 Abordar científicamente los temas vinculados con la materia y sus transformaciones


a partir de los conceptos atómico-moleculares y de la mecánica cuántica. Esta
concepción del mundo le permitirá desempeñar tareas operativas, de consultoría, de
investigación básica y aplicada; y de docencia.

 Aportar al desarrollo científico de la región y el país en el área de la Química y sus


aplicaciones, gracias a experiencias educativas y las competencias de formación
adquiridas a lo largo de su preparación académica y profesional.

 Actuar con un alto nivel de compromiso y conciencia social, ambiental, científica y


ética.

1.2.6 Perfil de formación

El químico egresado de la UIS es un profesional integral que ha podido desarrollar al máximo


sus dimensiones cognoscitiva, social y subjetiva; y su perfil profesional se orienta con el perfil
del Químico a nivel mundial, demostrando competencias como:

 Dominar la simbología y la sintaxis del lenguaje químico para describir los fenómenos
relacionados con la estructura, la identidad y la composición de la materia.

 Hacer uso del cuerpo de conocimientos de la química para analizar, sintetizar y


caracterizar de manera crítica y propositiva; y aprovechar sustancias químicas con
propósitos científicos o industriales.

 Actuar responsablemente de manera autónoma y proactiva para contribuir con sus


conocimientos y habilidades a la resolución de problemas y al desarrollo de los grupos
sociales en los que se encuentra.

 Como sujeto de alcance global, comunicarse en una segunda lengua y desenvolverse


apropiadamente haciendo uso de los medios tecnológicos de la comunicación y de la
información.

 Como ser social, ser consciente de su individualidad y ser capaz de organizarse y


planificar las diversas áreas de su vida para crecer como persona, continuar
aprendiendo, relacionarse en grupos de trabajo, trabajar colaborativamente,
adaptándose a los cambios y nuevas situaciones en su entorno.

1.2.7 Objeto de conocimiento del programa

El objeto de conocimiento de la Química es la composición de la materia en términos de las


sustancias químicas, constituida cada una de ellas por una combinación particular y única de
unidades fundamentales llamadas átomos. Involucra los factores que intervienen en esa
composición y las formas en que puede variar debido a la ocurrencia de reacciones químicas,
que no son otra cosa que la transformación de unas sustancias en otras mediante la
modificación de las combinaciones de sus átomos constituyentes, y los cambios de energía
inherentes a tales modificaciones.
Esto permite calificar a la Química como la “ciencia central” que da cuenta del qué, del cómo
y del porqué de las cosas que nos rodean, en general, y de las sustancias, los materiales y los
procesos tecnológicos en particular.

En resumen, el objeto de conocimiento del programa de química es el estudio de la materia,


de sus propiedades y de su transformación mediante el uso de la energía

1.2.8 Plan de estudios

El plan de estudios del Programa de Química se aprobó mediante el Acuerdo 319 de


diciembre de 2008 y está compuesto por tres ciclos consecutivos de formación, llamados
Básico, Profesional y de Profundización.

Ciclo Básico: Cubre los dos primeros años de la carrera y está concebido como un ciclo de
fundamentación científica apoyada en visiones generales de las otras ciencias naturales y en
el aprendizaje de sus métodos básicos. Aquí se introduce al estudiante en técnicas de estudio;
en el ejercicio del método científico a través del estudio de la química general y de las
matemáticas, la física y la biología, que lo proveen de bases sólidas para su formación
científica; en el reconocimiento e identificación de la química como disciplina; en el
aprendizaje de procedimientos y técnicas básicas de análisis y en el manejo del equipo
fundamental de laboratorio; así mismo, en la reafirmación de la necesidad del uso apropiado
del idioma como fuente primera e indispensable de comunicación. El ciclo está constituido
por asignaturas pertenecientes a los núcleos de Fundamentación Científica, Química
General, los primeros niveles de Química Analítica y Fisicoquímica, así como por un Taller
de Lenguaje, del núcleo de Formación Complementaria o de Sociales y Humanidades.

Ciclo profesional: También cubre un período de dos años en los cuales se afianzan y
profundizan los conceptos básicos de la disciplina, se perfecciona el aprendizaje de sus
métodos específicos y se incentiva el hábito de la literatura científica como herramienta de
apoyo para la resolución de problemas tanto teóricos como prácticos. Contiene los mínimos
de cada una de las áreas de la Química considerados de dominio indispensable para un
químico profesional, desarrollados a través de asignaturas teóricas y prácticas de cada uno
de los núcleos de la formación profesional, los cuales le permitirán al estudiante afianzarse
en su disciplina, adquirir sólida formación teórica y lograr habilidades y destrezas relacionadas
con técnicas y métodos modernos del análisis químico de manera que pueda resolver
problemas de muy variada índole y así mismo lo prepara para la elección de su área de
profundización.

Ciclo de profundización: Es un ciclo más flexible, en el que son determinantes los intereses
personales del estudiante: es aquí donde se le permitirá hacer las modificaciones deseadas al
perfil del egresado. El estudiante, con base en sus propios intereses, será quien determine
las asignaturas que desea cursar en este ciclo, incluyendo las ofrecidas por otras escuelas de
la Universidad y aprovechando los convenios establecidos con otras instituciones.

La composición total del plan de estudios se observa en la Tabla 2.


Tabla 52. Plan de estudios del Programa de Química
CÓDIGO ASIGNATURA HORAS/SEMANA CRÉDITOS REQUISTOS

CICLO

NIVEL
TAD TI
T P
I 22979 Algebra Lineal 4 0 8 4
20252 Cálculo I 4 0 8 4
20314 Química I 4 0 8 4
24705 Laboratorio I de Química 0 3 3 2 (S)20314
23427 Taller de Lenguaje 4 0 5 3
23424 Ingles I 5 0 7 4
TOTAL 21 3 39 21
II 22950 Física I 4 2 6 4 20252, 22979
20253 Cálculo II 4 0 8 4 20252, 22979
24704 Estadística para químicos 3 0 6 3 20252
23079 Química II 4 0 8 4 20314
24706 Laboratorio II de Química 0 4 5 3 20314, (S)23079
Contexto I 3 0 6 3 Variable
TOTAL 18 6 39 21
III 22953 Física II 4 2 6 4 22950
20254 Cálculo III 4 0 8 4 20253
24707 Análisis Químico I 3 0 6 3 23079, 24704
24708 Lab. I de Análisis Químico 0 4 5 3 (S)24707, 24706
22129 Inglés II 5 0 7 4 21215
Contexto II 3 0 6 3 Variable
TOTAL 17 6 38 21
IV 22956 Física III 4 2 6 4 22953
20255 Ecuaciones Diferenciales 4 0 8 4 20254
24709 Estructura y Enlaces 4 0 8 4 23079, 20253
24710 Análisis Químico II 4 0 8 4 24707
24711 Laboratorio II de Análisis Químico 0 4 2 2 24708, (S)24710
23423 Cultura Física y Deportiva 0 2 1 1
BÁSICO

TOTAL 16 8 33 19
TOTAL DEL CICLO 72 23 149 82
V 24712 Introducción a la Química Cuántica 4 0 8 4 24709 – 20255
24713 Seminario I 2 0 1 1
24714 Química Orgánica I 5 0 10 5 24707
24715 Laboratorio I de Química Orgánica 0 5 4 3 (S)24714
24716 Análisis Químico III 4 0 8 4 24710
24717 Laboratorio III de Análisis Químico 0 3 3 2 (S)24716-24710
TOTAL 15 8 34 19
VI 24718 Termodinámica 4 0 8 4 24712
24719 Laboratorio I de Fisicoquímica 0 6 3 3 24711
24720 Biología Celular 3 0 6 3 24714
PROFESIONAL

24721 Química Orgánica II 5 0 10 5 24714


24722 Laboratorio II de Química Orgánica 0 6 3 3 24715-(S)24721
TOTAL 12 12 30 18
VII 24723 Equilibrio y Cinética 3 0 6 3 24718
24724 Laboratorio II de fisicoquímica 0 4 5 3 24719
24725 Bioquímica 4 0 8 4 24720
24726 Laboratorio de Bioquímica 0 4 5 3 (S)24725
24727 Química Inorgánica I 3 0 6 3 24712
24728 Laboratorio I de Química Inorgánica 0 4 2 2 (S)24714
TOTAL 10 12 32 18
VIII 24729 Tecnología química 4 0 8 4 24727
24730 Laboratorio de tecnología química 0 4 2 2 (S)24729- 24728
24731 Seminario II 3 0 6 3
24732 Química Inorgánica II 3 0 6 3 24727
24733 Laboratorio II de Química Inorgánica 0 4 5 3 24728 - (S)24732
24734 Química Ambiental 3 0 6 3 24707
TOTAL 13 8 33 18
TOTAL DEL CICLO 50 40 129 73
IX 22975 Trabajo de Grado I 2 0 7 3 24731
Electiva I 4 0 8 4 Variable
PROFUNDIZACIÓN

Electiva II 4 0 8 4 Variable
22109 Ética ciudadana y profesional 4 0 5 3
TOTAL 14 0 28 14
X 22950 Trabajo de Grado II 1 0 20 7 22975
20253 Electiva III 4 0 8 4 Variable
TOTAL 5 0 28 11
TOTAL DEL CICLO 19 0 56 25
TOTAL DE LA CARRERA 141 63 334 180
Fuente: Elaboración propia con base en la información disponible en el Proyecto Educativo
del Programa de Química
TAD: Tiempo de acompañamiento directo. T: teórico. P: práctico
TI: Tiempo de trabajo independiente.

En la Tabla 3 se observan las asignaturas electivas que permiten especificar el perfil de egreso y
conforman el ciclo de profundización junto con el trabajo de grado.

Tabla 53. Asignaturas electivas del programa


CODIGO ASIGNATURAS ELECTIVAS CRÉDITOS TAD TI
20411 Análisis y tratamiento de datos en química 4 4 8
20386 Cromatografía 4 4 8
23055 Electrónica e instrumentación química 5 6 9
20412 Espectrometría de masas 4 4 8
20403 Evaluación, control y tratamiento de aguas naturales 4 6 6
20417 Preparación de muestras 4 4 8
20416 Principios básicos de química de fármacos 4 4 8
25043 Química analítica ambiental 4 4 8
20334 Compuestos Heterocíclicos: Síntesis propiedades y uso farmacéutico 4 4 8
20360 Química de los alimentos 4 4 8
20413 Química forense 4 4 8
20377 Química del petróleo 3 3 6
25606 Química orgánica aplicada al estudio de los sistemas biológicos 3 3 6
23612 Defensa Química en la Naturaleza: De las toxinas al camuflaje 4 3 6
25981 Introducción a la Biotecnología 3 4 8
26057 Introducción a la química y análisis de superficies 4 4 8
26584 Introducción a la Química Verde 3 3 6
26739 Estereoquímica de los compuestos orgánicos 4 4 0
20381 Química de los polímeros 3 3 6
20385 Difracción de Rayos X 5 6 9
20390 Introducción a la teoría de catálisis 3 3 6
20404 Espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear -RMN 4 4 8
26904 Técnicas modernas en Espectroscopia Atómica Molecular 4 4 8
Fuente: Elaboración propia con base en la información disponible en el Proyecto Educativo
del Programa de Química
1.2.9 Profesores del programa

El programa de Química cuenta con el apoyo de 31 docentes de carrera vinculados


directamente a la Escuela, 27 de los cuales tienen título de Doctorado, 3 de maestría y 1
profesional, adicionalmente puede contar con el apoyo de profesores de carrera de otras
escuelas para asignaturas del área de matemáticas y de física, que semestre a semestre son
variables, así como también, con profesores de cátedra que apoyan asignaturas, entre estas
la de Tecnología Química, correspondiente al núcleo de química industrial y asignaturas del
ciclo básico en el área de matemáticas, física, idiomas, contextos, cultura física, entre otras.
De los 16 profesores de cátedra que apoyaron el programa en el II-2019, ocho (8) contaban
con título de maestría, un (1) especialista y siete (7) profesionales. Todos los docentes del
programa vinculados a la Escuela de Química tienen vinculación de tiempo completo y en su
mayoría son investigadores reconocidos por Colciencias que trabajan activamente en los
grupos de investigación.

1.2.10 Estudiantes del programa

El programa de Química durante el periodo de evaluación, 2013-I a 2019-II mantuvo una


admisión constante de 46 estudiantes por periodo académico, acorde con lo definido en el
Proyecto Educativo del Programa. Además, tuvo en promedio 389 estudiantes matriculados
por periodo académico. Para ampliar el tema remitirse al factor 2. Estudiantes

1.2.11 Graduados del programa

Desde el inicio de actividades en 1971 hasta el 2019, el programa de Química ha graduado


1147 profesionales y en la ventana de evaluación hubo en promedio 26 graduados por
periodo académico. Estos son profesionales competentes para desempeñarse en diferentes
campos, como la docencia en básica secundaria y universidades, la investigación en grupos o
centros investigativos del país y del mundo, y en la industria en áreas como alimentos,
farmacéutica, cosmética, del petróleo, en laboratorios de tratamientos de aguas y suelos, de
análisis para la agroindustria, entre otros. Una gran parte de los graduados continuaron sus
estudios a nivel de posgrado, realizando maestría y doctorado en universidades reconocidas
a nivel nacional e internacional, participando, como parte de sus trabajos de investigación, en
el desarrollo de patentes y proyectos de cooperación. En todos los campos demuestran sus
conocimientos en cuanto a la comprensión y análisis de las sustancias químicas, la capacidad
para resolver problemas en diversos escenarios a partir del conocimiento y la comprensión
de la química con base en el método científico y, en su quehacer han logrado desarrollar
proyectos que mejoran la competitividad de los diferentes sectores en los que la química
impacta directa o indirectamente.

1.2.12 Relación del programa con otros programas de la UIS

El programa de Química cuenta con una serie de actividades que incluyen a otros programas
académicos y que favorecen la interdisciplinariedad, como se muestra a continuación:
 En el plan de estudios se incluye un grupo de asignaturas en las que participan
estudiantes de otros programas, especialmente en el ciclo básico, algunas de estas en
el área de matemáticas, física, idiomas y cultura física.

 En procura de la flexibilidad del currículo, los estudiantes de química pueden tomar


6 créditos de asignaturas de contexto, que les permite explorar en áreas
completamente diferentes a la química, como ampliar el campo de los idiomas, tomar
cátedras universitarias, asignaturas de ciencias políticas, deportes u otras.

 Adicionalmente, a través de los grupos de investigación se logra la interacción entre


diferentes programas que desarrollan proyectos en cooperación. Algunos de los
programas con los que se han desarrollado proyectos son Ingeniería Química,
Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Petróleos, Biología y Física, entre otros.
2 Proceso de autoevaluación

Dado que el proceso de autoevaluación del programa de Química se desarrolló en el marco


de la acreditación de alta calidad de programas en Colombia, los referentes conceptuales
que sustentan este proceso son los establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación
(CNA), acogiendo entre otros elementos el concepto de calidad,

El concepto de calidad aplicado al bien público de la educación superior hace


referencia a la síntesis de características que permiten reconocer un programa
académico específico o una institución de determinado tipo y hacer un juicio sobre
la distancia relativa entre el modo como en esa institución o en ese programa
académico se presta dicho servicio y el óptimo que corresponde a su naturaleza123.

Adicionalmente, la evaluación de la calidad124, en el contexto de la acreditación, implica un


ejercicio complejo que se apoya en algunos referentes cuantitativos y tiene un carácter
interpretativo, asimismo es hermenéutico, en tanto interpreta el sentido que tiene un hecho
en un contexto institucional y social específico. Tiene como fin emitir un juicio sobre la
calidad del programa constituido principalmente por las fortalezas y debilidades identificadas

Esta evaluación se inspira en los criterios125establecidos por el CNA y se realiza con base en
un modelo de evaluación que declara y organiza los elementos que determinan la calidad del
programa y que está constituido por factores, características e indicadores. Los factores “son
grandes áreas de desarrollo institucional que expresan los elementos con que cuentan la
Institución y sus programas para el conjunto del quehacer académico. Ellos son componentes
estructurales que inciden en la calidad”126. Las características de calidad127 son propias de la
educación superior y expresan referentes universales y particulares de la calidad que pueden
ser aplicables a todo tipo de programa académico. Los indicadores “reflejan las características
y posibilitan observar o apreciar su desempeño en una situación dada”128.

En este orden de ideas, los objetivos del proceso de autoevaluación con fines de la
renovación de la acreditación del programa Química son:

 Construir un juicio de la calidad del programa con base en las evidencias de aspectos
clave del mismo y las apreciaciones de la comunidad académica.
 Formular un plan de mejoramiento que permita consolidar o proyectar las fortalezas
y superar las debilidades identificadas en el juicio de calidad del programa.

123
COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Lineamientos para la acreditación de programas de
pregrado. Bogotá D.C., 2013. p.12.
124
Ibíd., p. 9.
125
Ibíd., p. 10.
126
COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Lineamientos para la acreditación de alta calidad de
los programas de maestría y doctorado. Bogotá D.C., 2009. p.14.
127
COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Lineamientos para la acreditación de programas de
pregrado, Op. cit. p.18.
128
COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Lineamientos para la acreditación de alta calidad de
los programas de maestría y doctorado, Op. cit. p. 15.
 Favorecer en la comunidad del programa la cultura de la calidad y el mejoramiento
continuo.

2.1 Organización para el proceso de autoevaluación

El Consejo Académico de la Universidad Industrial de Santander, a través del Acuerdo N°


100 de 2006, establece la Estrategia Organizacional para la Evaluación y Mejoramiento de la
Calidad de los Procesos Académicos. Con base en esta estrategia se define la estructura
organizativa para el proceso de autoevaluación con fines de renovación del Programa de
Química, la cual se presenta en la Gráfica 1 y se describe posteriormente.

Gráfica 1. Estructura organizativa para el proceso de autoevaluación del Programa de Química

Fuente: Recuperado de SIAPAD Pregrado versión 2.5, Vicerrectoría Académica, Universidad


Industrial de Santander, 2020

A continuación, se describen cada uno de los estamentos que conforman la estructura


organizativa del proceso de autoevaluación.
2.1.1 Vicerrectoría académica

La Vicerrectoría Académica es la dependencia que lidera los procesos de autoevaluación con


fines de acreditación o renovación de la acreditación de programas, para ello cuenta con la
Coordinación de Evaluación de la Calidad Académica129.

Por su parte, la Coordinación de Evaluación de la Calidad Académica es la encargada de orientar,


asesorar y apoyar a las Unidades Académicas en el desarrollo de estos procesos.

Son funciones de la Vicerrectoría Académica y de la Coordinación de Evaluación de la Calidad


Académica:

 Establecer lineamientos para los procesos de autoevaluación.


 Proponer el modelo, los instrumentos y otras ayudas para el desarrollo de los
procesos de autoevaluación.
 Definir e implementar estrategias que faciliten y agilicen el desarrollo de los procesos
de autoevaluación.
 Capacitar a los responsables de los procesos de autoevaluación.
 Asesorar y acompañar a las Unidades Académicas en el desarrollo de los procesos de
autoevaluación.
 Hacer seguimiento al desarrollo de los procesos de autoevaluación.
 Revisar la información derivada de los procesos de autoevaluación que debe ser
enviada al Consejo Nacional de Acreditación (CNA), tales como informes de
autoevaluación, cuadros maestros e información de condiciones iniciales.

2.1.2 Nodo de Escuela de Química

El Nodo de Escuela de Química es el responsable de planificar y dirigir el proceso de


autoevaluación para la renovación de la acreditación del programa de Química, está
conformado por el Director de Escuela, el coordinador del proceso y a la vez representante
del área de fisicoquímica, un representante del área de química general, el representante del
área de orgánica, el representante del área de bioquímica y el representante del área de
analítica, además por la profesional de apoyo designada por la Vicerrectoría, como se observa
en la Tabla 4.
Tabla 54. Integrantes del Nodo de Escuela de Química
NOMBRE CARGO

129
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER, Consejo Académico. Acuerdo N°. 100 de 2006. p. 5.
Janeth Aidé Perea Villamil Directora de Escuela hasta agosto 9 de 2020
Julio Roberto Pinzón Director de Escuela a partir de agosto 10 de 2020
Janeth Aide Perea Representante del área de química general
Claude Andre Ewert Coordinador del proceso- Representante del área de Fisicoquímica
Herminsul de Jesús Cano Representante del área de bioquímica
Juan Manuel Urbina Representante del área de química orgánica
Luz Yolanda Vargas Representante del área de química analítica
Jessica Lisbeth Vargas Profesional de apoyo de la Vicerrectoría Académica
Fuente: Elaboración propia con base en la información disponible en el Programa de Química

Son funciones del Nodo de Escuela:

 Definir la estructura organizativa para el proceso.


 Definir el cronograma de trabajo.
 Definir el proceso metodológico para el desarrollo de la autoevaluación.
 Informar y motivar a la comunidad del programa sobre el proceso de acreditación y
de autoevaluación.
 Estudiar y ajustar el modelo de evaluación y los instrumentos propuestos por la
Vicerrectoría Académica para la autoevaluación, de acuerdo con la naturaleza del
programa.
 Desarrollar el proceso de autoevaluación del programa.
 Validar los resultados de cada una de las etapas del proceso de autoevaluación con el
fin de garantizar la eficacia y la integralidad del mismo.
 Elaborar el informe de autoevaluación.
 Socializar con la comunidad del programa los avances y resultados del proceso de
autoevaluación.
 Establecer y aplicar estrategias de seguimiento al desarrollo del proceso de
autoevaluación.
 Solicitar a la Coordinación de Evaluación de la Calidad Académica asesoría para
solucionar inquietudes o necesidades que se generen durante el desarrollo del
proceso.

También es función del Nodo de Escuela liderar cada una de las actividades que se
desarrollen con la comunidad académica, asumiendo los roles de moderadores y relatores.

2.1.3 Grupos de trabajo130

Para apoyar algunas de las actividades del desarrollo del proceso de autoevaluación,
previamente definidas por el Nodo, se crearon grupos de trabajo, conformados por
profesores de planta, administrativos y técnicos relacionados con el programa y algunos
estudiantes liderados por los miembros del Nodo de Escuela.

La distribución de factores se realizó en cinco 5 grupos, acorde con lo sugerido en el SIAPAD.

130
La conformación de equipos de trabajo u otro tipo de organización es de la autonomía de las Unidades Académicas.
Tabla 55. Distribución de factores en los grupos de trabajo
EQUIPO LIDER

Equipo 1. Misión, Proyecto Institucional y de programa; Luz Yolanda Vargas


Estudiantes;

Equipo 2. Profesores Herminsul de Jesús Cano

Equipo 3. Procesos Académicos Claude Ewert

Equipo 4. Visibilidad nacional e internacional; Juan Manuel Urbina


Investigación e innovación; Impacto de los graduados en
el medio

Equipo 5. Bienestar institucional; Organización Janeth Aidé Perea


administración y gestión; Recursos físicos y financieros

Fuente: Elaboración propia con base en la información disponible en el Proyecto Educativo


del Programa de Química

2.1.4 coordinador del proceso

El coordinador es el encargado de:

 Velar por el cumplimiento del proceso metodológico propuesto para la


autoevaluación.
 Orientar el desarrollo del proceso.
 Implementar estrategias para motivar la participación de la comunidad del programa
en el proceso de autoevaluación.
 Hacer seguimiento al cronograma de actividades del proceso.
 Asegurar la comunicación entre el Nodo de Escuela y la Coordinación de Evaluación
de la Calidad Académica.
 Elaborar los informes requeridos.

2.2 Proceso metodológico

En este capítulo se expone la metodología establecida para el proceso de autoevaluación, la


cual busca dar respuesta a las preguntas ¿Por qué? ¿Qué se va a hacer? ¿Cómo se va a hacer?
¿Quiénes son los responsables? y ¿Quiénes participan?, a fin de garantizar la rigurosidad y
transparencia del proceso de autoevaluación y la participación de la comunidad del
programa. El Nodo de Escuela de Química definió la ventana de tiempo para la
autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa desde 2013-I hasta
2019-II
2.2.1 Definición Del Modelo De Evaluación

En el modelo de evaluación se declaran los referentes y las especificidades que determinan


la calidad del programa; por tanto, el modelo se constituye en la base para el autoestudio.

El modelo de evaluación que se utilizó para el proceso de autoevaluación del Programa de


Química fue el propuesto por la Vicerrectoría Académica de la UIS para los programas de
pregrado, el cual fue construido con base en los Lineamientos para la Acreditación de
Programas de Pregrado131 del CNA. Este modelo está constituido por: factores, características
e indicadores; además, plantea los instrumentos y las fuentes que se utilizaron para recolectar
la información, los cuales fueron:

 Encuestas a estudiantes, profesores, directivos, personal administrativo, graduados y


empleadores.
 Taller de evaluación de indicadores, con participación de estudiantes, profesores,
directivos (sin incluir al Decano de Facultad) y graduados.
 Análisis documental, con participación de estudiantes, profesores, directivos (sin
incluir al Decano de Facultad) y graduados.

Para utilizar el modelo propuesto por la Vicerrectoría Académica, el Nodo de Escuela realizó
las siguientes actividades:

a) Estudió los lineamientos y las guías para la acreditación de programas establecidos por el
CNA.

 Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá, D.C.,


Colombia 2013.
 Autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado: Guía de
procedimiento N° 3. Bogotá, D.C., Colombia 2013.
 Guía para la renovación de la acreditación de programas académicos de pregrado.
Bogotá, D.C., Colombia 2006.
 Guía para la evaluación externa con fines de acreditación de programas académicos
de pregrado. Bogotá D.C., Colombia 2006.

b) Estudió y analizó el modelo de evaluación propuesto por la Vicerrectoría Académica en


se SIAPAD Pregrado.

c) Ajustó el modelo de evaluación de acuerdo con la naturaleza del programa.

d) Interiorizó el modelo ajustado.

131
COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Lineamientos para la acreditación de programas de
pregrado. Bogotá D.C., 2103.
Como estrategia planteada para realizar el estudio y el ajuste del modelo, el Nodo de Escuela
realizó reuniones en las que se revisaron cada uno de los elementos que lo componían y los
cambios propuestos fueron concertados y aprobados por los asistentes a las reuniones.

El modelo quedo conformado por 10 factores. 40 características y 205 indicadores.

2.2.2 PONDERACIÓN DEL MODELO DE EVALUACIÓN

La ponderación es el grado de incidencia, sobre la calidad del programa, que se le otorgó a


cada elemento del modelo (factor, característica e indicador), se estableció con fundamento
en el marco institucional y del programa, es decir en las políticas, los lineamientos, los
propósitos y las metas, entre otros, que se definen en el Estatuto General, la Misión
Institucional, el Proyecto Institucional, el Plan de Desarrollo Institucional y el Proyecto
Educativo del Programa (PEP).

La ponderación se presenta mediante un valor porcentual entre 0-100, que se denomina


peso, el cual se asignó de acuerdo con el siguiente procedimiento:

a) Lectura del conjunto que se va a ponderar. Se entiende por conjunto, el programa y los
factores que constituyen el modelo o un factor y las características que lo conforman o a
una característica con los indicadores que la constituyen. Cada conjunto está conformado
por un elemento superior y unos elementos subordinados ejemplo: los indicadores de

b) Análisis del conjunto que se va a ponderar, esto implicó:

 Comprender el tema de que trata el elemento superior del conjunto y el deber ser
de este para la calidad del programa.
 Identificar el tema de que trata y el alcance de cada elemento subordinado respecto
al elemento superior.
 Comparar entre sí los elementos subordinados para examinar el grado de
importancia de cada uno en relación al deber ser del elemento superior.
 Con base en la comparación realizada en el literal anterior, agrupar los elementos
subordinados según el grado de importancia respecto al elemento superior. Por
ejemplo: máxima, alta, media, baja.

c) Clasificación de los elementos subordinados que conforman el conjunto en las categorías


esencial, relevante, favorable o deseable según su incidencia en la calidad del programa
teniendo en cuenta el análisis realizado previamente. En la Tabla 6 se muestra la
descripción y el valor relativo de cada categoría. La máxima categoría asignada a los
elementos subordinados del conjunto no puede superar la categoría del elemento
superior; por ejemplo, si la categoría asignada a una característica es relevante, ninguno
de los indicadores asociados a esta tendrá la categoría de esencial.
Tabla 56. Escala de incidencia sobre la calidad del programa.
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN VALOR
RELATIVO
Esencial Imprescindible, trascendental, sustancial, fundamental, decisivo y vital (no puede 4
faltar).
Relevante Significativo y valioso (clave para la calidad). 3
Favorable Recomendable y conveniente (útil para la calidad) 2
Deseable Beneficioso (da valor agregado). 1
Fuente: Recuperado de SIAPAD Pregrado versión 2.5, Vicerrectoría Académica, Universidad
Industrial de Santander, 2020

d) Cálculo del peso de cada elemento del conjunto teniendo en cuenta el valor relativo de
la categoría asignada y que la suma de los pesos de los elementos del conjunto debe ser
igual a 100%. En la Tabla 7 se presenta un ejemplo del cálculo de la ponderación de los
indicadores correspondientes a una característica.

Tabla 57. Ejemplo de ponderación.

CARACTERÍSTICA
Indicadores Categoría Valor relativo Peso (%) Justificación
Indicador A Esencial 4 29 El…
Indicador B Favorable 2 14
Indicador C Esencial 4 29
Indicador D Deseable 1 7
Indicador E Relevante 3 21
Total 14 100
Fuente: Recuperado de SIAPAD Pregrado versión 2.5, Vicerrectoría Académica, Universidad
Industrial de Santander, 2020

e) Elaboración de la justificación de la ponderación del conjunto, sustentando de manera


comparativa, la ponderación de los elementos subordinados del conjunto en pro de la
calidad del programa.

La ponderación de los factores, las características y los indicadores estuvo, inicialmente, a


cargo del Nodo de Escuela, y se desarrolló mediante un taller realizado en varias sesiones de
manera virtual, utilizando la plataforma Microsoft Teams, debido a las medidas de trabajo
desde casa tomadas por la institución a raíz de la pandemia de Covid19. Posteriormente,
para validar la ponderación realizada por el Nodo de Escuela, se realizó un taller virtual con
profesores y directivos del programa, exceptuando al Decano de Facultad, organizados en
los correspondientes grupos de trabajo, finalmente se efectuó la socialización de los
resultados.

Para realizar el taller de ponderación se contó con las siguientes herramientas:


a) Protocolo para la ponderación: estableció el plan a seguir por parte del Nodo de Escuela
para realizar el taller.

b) Guía para la ponderación: precisó y orientó la ponderación, por consiguiente, estableció


los objetivos y las orientaciones generales. Esta guía se entregó a los integrantes del Nodo
de Escuela.

c) Formulario para la ponderación: permitió consignar la categoría y el peso asignados a cada


elemento y la justificación de la ponderación. Los miembros del Nodo de Escuela se
encargaron de diligenciarlo.

d) Registro de asistencia.

Para la realización del taller de evaluación de indicadores, el análisis documental, el taller de


análisis y discusión de resultados y el taller para la formulación del plan de mejoramiento, se
contó con herramientas similares a las descritas anteriormente.

2.2.3 recolección y procesamiento de la información

Para la recolección de la información se utilizaron encuestas, talleres y análisis documental;


las fuentes fueron estudiantes, profesores, directivos, personal administrativo, graduados,
empleadores y los documentos

2.2.3.1 Encuestas

Con el objetivo de recopilar información en torno a las percepciones de la comunidad sobre


la calidad del programa, se diseñaron encuestas, dirigidas a estudiantes, profesores,
directivos, personal administrativo, graduados y empleadores.

Diseño de las encuestas.

Las encuestas que se utilizaron para el proceso de autoevaluación del programa de Química
fueron propuestas por la Vicerrectoría Académica de la UIS para los programas de pregrado,
y fueron estudiadas, ajustadas y posteriormente aprobadas por el Nodo de Escuela. Dichas
encuestas estuvieron conformadas por:

 Enunciados control: garantizan que los encuestados cuentan con la información


requerida o suficiente para calificar los enunciados dicotómicos o politómicos con
selección única; cada enunciado control tiene las opciones Si/No.

 Enunciados dicotómicos: operacionalizan el indicador con el propósito de evaluar su


cumplimiento; cada enunciado fue evaluado con las opciones Si/No. Pueden ser
simultáneamente enunciados control.

 Enunciados politómicos con selección única: operacionalizan el indicador con el


propósito de evaluar su cumplimiento; cada enunciado fue evaluado de 0 a 5 teniendo
en cuenta la escala y los criterios presentados en la Tabla 8. Es decir, que las opciones
de respuesta corresponden únicamente a los valores relacionados en la misma tabla.
Tabla 58. Escala y criterios de calificación.
OPCIONES DESCRIPCIÓN
5.0 Se cumple plenamente
4.0; 4.5 Se cumple en alto grado
3.0; 3.5 Se cumple aceptablemente
2.0; 2.5 Se cumple en bajo grado
0.0; 0.5; 1.0; 1.5 No se cumple
Fuente: Recuperado de SIAPAD Pregrado versión 2.5, Vicerrectoría Académica, Universidad
Industrial de Santander, 2020

En el Anexo B se presenta la estructura de las encuestas utilizadas para indagar la apreciación de


los estudiantes, profesores, directivos, administrativos, graduados y empleadores en relación con
aspectos claves del desarrollo del programa de Química.

Población y selección del método de encuesta

Para cada uno de los estamentos, el Nodo de Escuela definió los criterios que debían cumplir
quienes conformarían la población de las encuestas, y de acuerdo con el tipo y tamaño de la
población se definió el método de encuesta.

a) Estudiantes. Dadas las características de la población se definió que el método más


apropiado era el censo. La población se conformó por los estudiantes matriculados en el
periodo académico 2020-I, de tercero a décimo nivel, excluyendo al representante
estudiantil al Consejo de Escuela teniendo en cuenta que forma parte de la población de
directivos. En total 302 estudiantes.

b) Profesores. Dado el tamaño de la población de este estamento se precisó realizar censo.


Según la participación de los profesores en los procesos misionales y su tipo de
vinculación con la UIS se clasifican en:

Profesores de planta: La población estuvo conformada por los profesores de carrera


adscritos a la Unidad Académica a cargo del programa, excluyendo los profesores que se
desempeñaban como representantes profesorales en el Consejo de Escuela teniendo en
cuenta que forman parte de la población de directivos, por lo tanto, en total fueron 26
profesores.

Profesores de cátedra. La población estuvo conformada por un grupo de seis (6) profesores
cátedra que en el periodo de evaluación dirigieron asignaturas del plan de estudios del
programa académico, y que en el momento del proceso estaban adscritos a la Unidad
Académica a cargo del programa.

c) Directivos. Para el caso de los directivos se definió realizar censo. La población estuvo
conformada por el Decano de la Facultad y el Consejo de Escuela dado su conocimiento
del programa y la participación en la toma de decisiones, en total 6 personas. Con el
propósito de poder seleccionar los enunciados que cada uno podía responder en razón
a su conocimiento y experiencia en el tema, los directivos se dividieron de la siguiente
forma:

 Consejo de Escuela, exceptuando los representantes estudiantiles.


 Representantes estudiantiles de pregrado.
 Decano de la Facultad.

d) Personal administrativo. Al igual que en las poblaciones anteriores se realizó censo. La


población estuvo conformada por los profesionales, la secretaria y los técnicos que
apoyaban el desarrollo del programa académico y que tenían más de 1 (un) año de
vinculación a la institución y a la unidad académica. En total se contó con 10
administrativos.

e) Graduados. para el caso de los graduados se realizó muestreo no probabilístico por


conveniencia; esto implicó gestionar el diligenciamiento de la mayor cantidad de
encuestas para tener una muestra representativa. La población estuvo conformada por
los graduados del programa excluyendo aquellos vinculados al programa como
profesores, directivos o personal administrativo. El número total de graduados a
diciembre de 2019 eran 1147, no obstante, se trabajó con la base de datos con que
contaba la Escuela que registraba 462 graduados.

f) Empleadores. Se realizó muestreo no probabilístico por conveniencia; y para este caso,


el programa contaba con una base de datos de 32 empleadores.

Diligenciamiento de encuestas.

Para motivar la participación de los estudiantes, profesores, directivos y personal


administrativo en el diligenciamiento de las encuestas, el Nodo de Escuela definió y desarrolló
estrategias que permitieran llegar a cada uno de estos estamentos. Se convocó entonces a la
comunidad a través de correos electrónicos y vía telefónica.

El diligenciamiento de las encuestas se realizó digitalmente; lo cual requirió realizar la


adaptación de éstas en el aplicativo de Calumet (portal web de la Escuela de Química),
teniendo en cuenta la naturaleza del programa. Para esto se contó con el apoyo de la
Vicerrectoría Académica. La apertura para el diligenciamiento de las encuestas fue el 26 de
mayo de 2020, estas estuvieron habilitadas hasta el 20 de agosto de 2020 con el fin de
garantizar una mayor participación de los miembros de la comunidad. La relación de
encuestas diligenciadas se presenta en la Tabla 9.

Tabla 59. Población y encuestas diligenciadas


ESTAMENTO TAMAÑO ENCUESTAS PORCENTAJE
DE LA DILIGENCIADAS
POBLACIÓN
Estudiantes 302 255 84%
Profesores planta 26 25 96%
Profesores cátedra 6 6 100%
Directivos 6 6 100%
Administrativos 10 10 100%
Graduados 1142 155 13%
Empleadores 32 16 50%
Fuente: Elaboración propia con base en la información del proceso de autoevaluación

Procesamiento de las encuestas.

Para el procesamiento de las encuestas, el Nodo de Escuela utilizó herramientas que


permitieron para cada tipo de enunciado obtener:

 Enunciados control: la distribución porcentual.


 Enunciados dicotómicos: la distribución porcentual y la media; se precisa que para
calcular la media la opción SI equivale a 5 y la opción NO a 0.
 Enunciados politómicos con selección única: la distribución porcentual, media,
mediana, desviación estándar y el coeficiente de variación (CV).

El CV expresa la desviación estándar como porcentaje de la media aritmética, mostrando


una mejor interpretación porcentual del grado de variabilidad que la desviación estándar. Por
consiguiente, a menor CV, mayor homogeneidad en las respuestas y a mayor CV, mayor
heterogeneidad. En la Tabla 10 se presentan los valores que se considerarán para la
interpretación del CV.
Tabla 60. Valores para interpretar el coeficiente de variación.
VALOR DESCRIPCIÓN
=< 10% Muy homogéneo
(10% - 20%] Homogéneo
(20% - 40%] Heterogéneo
>40% Muy heterogéneo
Fuente: Recuperado de SIAPAD Pregrado versión 2.5, Vicerrectoría Académica, Universidad
Industrial de Santander, 2020

Para el análisis estadístico de cada enunciado se tuvo en cuenta las respuestas de los que
atendieron la encuesta. Este procesamiento se utilizó para determinar la valoración de cada
indicador por fuente encuestada (ver numeral 2.2.3.4)

En el Anexo C se presenta el análisis estadístico de los resultados obtenidos de las encuestas


realizadas a estudiantes, profesores y graduados que soportan el proceso de autoevaluación
del programa.

Descripción de los resultados de las encuestas.


El Nodo de Escuela del programa de Química, realizó el análisis de los resultados obtenidos
de las encuestas con el fin de elaborar una descripción que reflejara el concepto de los
estamentos del programa sobre cada tema indagado en estas; dichas descripciones fueron
un insumo para el taller de análisis y discusión de resultados (ver numeral 2.2.4.1) y formaron
parte del informe de autoevaluación (ver numeral 2.2.4.3).

Dicha descripción consistió, para cada indicador, en:

a) Análisis de los resultados estadísticos de las encuestas por estamento.


b) Identificación de semejanzas y diferencias entre las apreciaciones de los estamentos
consultados.
c) Elaboración de la conclusión sobre las apreciaciones de la comunidad del programa
con respecto al tema de que trata el indicador.

2.2.3.2 Taller para evaluación de indicadores

Con la participación de la comunidad académica del programa (estudiantes, profesores,


directivos (sin incluir al Decano de Facultad) y graduados) y la orientación del Nodo de
Escuela, se realizó un taller virtual a través de la plataforma Microsoft Teams, para analizar y
evaluar el cumplimiento de algunos indicadores en aspectos donde resulta clave generar
discusiones entre los miembros de la comunidad, permitiendo debatir diferentes posiciones
y llegar a consensos. El Nodo de Escuela fue el encargado de liderar el taller, el cual se realizó
el 8 de mayo de 2020. En total participaron 28 profesores de carrera, entre los que se
encontraban los que hacen parte del Consejo de Escuela, 4 profesores cátedra, 6 estudiantes,
6 administrativos y 5 graduados. La comunidad fue organizada en seis (6) grupos de trabajo,
liderados cada uno por un integrante del Nodo de Escuela. Para cada tema a analizar, este
taller permitió:

 Discutir alrededor del cumplimiento del indicador, por parte del programa, con base
en el conocimiento y las percepciones de los participantes del taller.
 Identificar los cambios que se dieron durante la vigencia de la acreditación.
 Construir acuerdos y elaborar conclusiones. El resultado fue un consenso sobre la
calidad del programa respecto al tema, abarcando aspectos positivos y negativos y
los cambios identificados.
 Calificar el cumplimiento, por parte del programa académico, del indicador
relacionado con el tema en discusión utilizando la escala y los criterios presentados
en la Tabla 8.

En el Anexo D se presenta los resultados obtenidos del taller de evaluación de indicadores.

2.2.3.3 Análisis documental

En un primer momento, se identificaron y recopilaron las fuentes documentales (a nivel


institucional y del programa) que permitieron evaluar el cumplimiento de cada uno de los
indicadores por parte del programa. Esta actividad estuvo a cargo del Nodo de Escuela.
Adicionalmente, se contó con el apoyo de la Vicerrectoría Académica en el suministro de la
información institucional y de la información del programa que se encuentra a cargo de
Unidades Administrativas.

Una vez finalizó la recopilación de las fuentes documentales, el Nodo de Escuela se encargó
de verificar la completitud de la información. Lo anterior, con el objetivo de garantizar que
los participantes del taller tuvieran los documentos necesarios para evaluar los indicadores.

En un segundo momento se hizo el análisis documental en tres jornadas, 31 de agosto, 7 y


14 de septiembre. A estas jornadas asistieron 28 profesores incluidos los participantes del
Consejo de Escuela, 4 profesores de cátedra, 5 estudiantes, y 2 graduados, quienes evaluaron
el cumplimiento por parte del programa de determinados indicadores del modelo.

Dicho análisis documental consistió, básicamente, para cada indicador en:

a) Extractar de los documentos la información relevante para el programa relacionada


con el indicador.
b) Discutir alrededor del cumplimiento del indicador por parte del programa con base
en la información extractada.
c) Identificar los cambios que se han dado durante la vigencia de la acreditación.
d) Construir acuerdos y elaborar conclusiones como resultado del consenso sobre la
calidad del programa respecto al indicador, abarcando aspectos positivos y negativos,
y los cambios identificados.
e) Calificar el cumplimiento, por parte del programa académico, del indicador en
discusión utilizando la escala y los criterios presentados en la Tabla 8.

En el Anexo E se presenta los resultados obtenidos del taller de análisis documental realizado
por la comunidad del programa.

2.2.3.4 Procedimiento para calificar el modelo

La calificación de los elementos del modelo de evaluación (factores, características e


indicadores) se realizó con base en los resultados de los instrumentos utilizados y estuvo a
cargo del Nodo de Escuela.

Calificación del instrumento encuestas en el modelo

La valoración de cada indicador por fuente encuestada se realizó con base en el


procesamiento global de las encuestas (ver numeral 2.2.3.1), teniendo en cuenta lo siguiente:

 Enunciados control: Estos enunciados no se tuvieron en cuenta al calcular las


calificaciones debido a que su función es garantizar que los encuestados cuenten con
la información requerida o suficiente para valorar los enunciados dicotómicos o
politómicos con selección única.

 Enunciados dicotómicos: se tuvieron en cuenta para calcular las calificaciones de los


indicadores, las características y los factores.
 Enunciados politómicos con selección única: se tuvieron en cuenta para calcular las
calificaciones de los indicadores, las características y los factores.

El procesamiento que se utilizó para determinar la valoración de cada indicador para cada
fuente consistió en calcular el promedio de las medias de cada enunciado relacionado con el
indicador, a excepción de los enunciados control; en la Tabla 11 se presenta un ejemplo.
Tabla 61. Ejemplo de valoración de indicadores por cada fuente encuestada.
INDICADORES INSTRUMENTO ENCUESTA

Tipo Fuente Valor Enuncia Tipo de enunciado Media


do *

a) Encuesta Estudiantes 4.5 1.a.1 Dicotómicos 4.4

1.a.2 Politómicos con selección 4.6


única

1.a.3 Politómicos con selección 4.5


única

Encuesta Profesores 3,9 1.a.1 Dicotómicos 3.8

1.a.2 Politómicos con selección 3.9


única

1.a.3 Politómicos con selección 4.0


única

Encuesta Directivos 4.2 1.a.1 Politómicos con selección 4.2


única

1.a.2 Politómicos con selección 4.1


única

1.a.3 Politómicos con selección 4.0


única

Fuente: Recuperado de SIAPAD Pregrado versión 2.5, Vicerrectoría Académica, Universidad


Industrial de Santander, 2020

Calificación de indicadores.

En el caso de las encuestas el valor corresponde al promedio de las valoraciones obtenidas


por cada fuente consultada (ver Tabla 9); en el caso del taller para evaluación de indicadores
y del análisis documental, el valor corresponde a la calificación asignada durante la realización
de estas actividades. En la Tabla 12 se presenta un ejemplo de la calificación de indicadores.
Tabla 62. Ejemplo de la calificación de indicadores.
INDICADORES INSTRUMENTO
Descripción Peso (%) Valor Tipo Fuente Valor
a) 40% 4.2 Encuesta Estudiantes 4.5
Encuesta Profesores 3.9
Encuesta Directivos 4.2
b) 30% 4.0 Análisis documental Documentos 4.0
c) 30% 4.5 Taller Estudiantes 4.5
Profesores
Directivos
Fuente: Recuperado de SIAPAD Pregrado versión 2.5, Vicerrectoría Académica, Universidad
Industrial de Santander, 2020

Calificación de las características.

El valor corresponde al promedio ponderado de las calificaciones de los indicadores que


conforman la característica; es decir, equivale a la sumatoria de los valores que resultaron de
multiplicar el peso asignado y el valor obtenido de cada indicador. En la Tabla 13 se muestra
un ejemplo de calificación de características.
Tabla 63. Ejemplo de la calificación de características.
CARACTERÍSTICA
Indicadores Peso (%) Valor
a) 20 4.50
b) 30 4.10
c) 50 3.20
Total 3.73
Fuente: Recuperado de SIAPAD Pregrado versión 2.5, Vicerrectoría Académica, Universidad
Industrial de Santander, 2020

Por otra parte, el grado de cumplimiento de cada característica corresponde a la reflexión


sobre el nivel de calidad que posee el programa con respecto a ella, de acuerdo con la escala
presentada en la Tabla 14.
Tabla 64. Escala de cumplimiento.
RANGO DESCRIPCIÓN
4.51 – 5.00 Se cumple plenamente
4.00 – 4.50 Se cumple en alto grado
3.00 – 3.99 Se cumple aceptablemente
2.00 – 2.99 Se cumple en bajo grado
0.00 – 1.99 No se cumple
Fuente: Recuperado de SIAPAD Pregrado versión 2.5, Vicerrectoría Académica, Universidad
Industrial de Santander, 2020

Calificación de los factores y del programa.

Se realizó de forma similar al procedimiento descrito para las características.

En el Anexo F se presenta los resultados obtenidos de cada elemento (factores,


características e indicadores) del modelo de autoevaluación del programa.
2.2.4 Análisis e interpretación de resultados

2.2.4.1 Análisis y discusión de resultados

En un primer momento, con el propósito de analizar la información recopilada y los


resultados obtenidos a lo largo del proceso de autoevaluación, se convocó a la comunidad
del programa a un taller virtual por medio de la plataforma Microsoft Teams, de esta formar
en la semana del 1 al 6 de octubre se realizaron varias sesiones de acuerdo con la
disponibilidad de cada grupo de trabajo. En esta participaron 28 profesores incluidos los
participantes del Consejo de Escuela, 4 profesores de cátedra, 5 estudiantes, y 4 graduados.
Se trabajó en 5 grupos liderados por los participantes del Nodo de Escuela.

El propósito del taller fue analizar e interpretar colectivamente los resultados del proceso de
autoevaluación, teniendo en cuenta las siguientes orientaciones:

 Analizar la información recolectada por medio de análisis documental, encuestas y


taller de evaluación de indicadores.

 Identificar, para características y factores, fortalezas, aspectos susceptibles de mejora


y debilidades del programa, entendidas como:

Fortaleza: componente del programa que se destaca por el desarrollo, la trayectoria, la


madurez, los logros o el impacto alcanzados; es decir, que es un componente crítico
positivo que denota la alta calidad del programa y el cumplimiento de los propósitos del
mismo. Generalmente, es el origen, la raíz o la causa de otros componentes positivos del
programa. La declaración de una fortaleza abarca tanto el componente crítico positivo (es
decir la fortaleza) como los componentes positivos asociados a esta.

Aspecto susceptible de mejora: componente del programa que se caracteriza por


presentar un detrimento o deterioro; es decir, que es un componente negativo que afecta
leve o moderadamente la calidad del programa, no debe perderse de vista porque a
mediano o largo plazo puede convertirse en una debilidad. Los aspectos susceptibles de
mejora se reconocen porque no es posibles asociarlos o explicarlos con base en una
debilidad; esto quiere decir que no son el efecto o la consecuencia de una debilidad.

Debilidad: componente del programa que no ha alcanzado el desarrollo, la trayectoria, la


madurez, los logros o el impacto esperados; es decir, que es un componente crítico
negativo que tiene un impacto desfavorable en la calidad del programa porque afecta
significativamente el desarrollo de componentes estructurales o de carácter transversal.
También es el origen, la raíz o la causa de que otros componentes del programa no hayan
alcanzado el nivel esperado (componentes negativos asociados). La declaración de una
debilidad abarca tanto el componente crítico negativo (es decir la debilidad) como los
componentes negativos asociados a esta.

En un segundo momento, el coordinador y la profesional construyeron los juicios de calidad


de las características, y los factores del programa, siguiendo los lineamientos del CNA y las
directrices de la Vicerrectoría Académica de la UIS, los cuales fueron revisados
posteriormente por los integrantes del Nodo de Escuela, mediante un proceso que es un
fundamentalmente cualitativo132.

En el proceso de construcción de los juicios se tuvo en cuenta lo establecido por el CNA y


se buscó que el juicio de una característica fuera el resultado de una valoración integral de
los indicadores que la conforman, el juicio del factor una síntesis de los juicios de sus
características y que el juicio del programa fuera una síntesis de los factores, en cada caso
con los soportes y argumentos respectivos133.

2.2.4.2 Formulación del plan de mejoramiento

El plan de mejoramiento está compuesto por áreas de mejora, proyectos y acciones,


entendidos como134:

 Área de mejora: hace referencia a un conjunto de elementos del programa que se


interrelacionan entre sí y que se pueden atender mediante proyectos o acciones de
mejoramiento transversales al área.

 Proyecto: corresponde a un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas


para alcanzar un determinado objetivo con miras a superar las debilidades, atender
los aspectos susceptibles de mejora y consolidar o proyectar las fortalezas del
programa; pueden exigir o no recursos financieros adicionales. Cada proyecto está
conformado por: objetivos, duración, responsable del proyecto, recursos, actividades
e indicadores.

 Acción: corresponde a actividades o tareas puntuales enfocadas al mejoramiento


continuo del programa y que no requieren recursos financieros adicionales. Las
acciones están conformadas por: objetivos, descripción, duración, responsable de la
acción e indicadores.

El Nodo de Escuela fue el responsable de la formulación del plan de mejoramiento fruto de la


autoevaluación y definió la estrategia para la participación de la comunidad del programa en
esta actividad. El plan de mejoramiento se formuló en tres (3) momentos135:

a) Clasificación de las debilidades, de los aspectos susceptibles de mejora y de las fortalezas


por área de mejora.

El Coordinador del Proceso y la profesional de apoyo agruparon las debilidades, los aspectos
susceptibles de mejora y las fortalezas, declaradas en el juicio de calidad del programa, por

132
COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Autoevaluación con fines de acreditación de programas de
pregrado: Guía de procedimiento N°3. Bogotá D.C., noviembre de 2006. p.7.
133
Ibíd., p.9.
134
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. VICERRECTORÍA ACADÉMICA. Guía para la gestión de los
planes de mejoramiento de la Universidad Industrial de Santander. Versión 2. 2019.
135
Ibíd.
áreas de mejora, y el Nodo de Escuela fue el responsable de verificar y aprobar esta
clasificación.

b) Identificación de proyectos o acciones por área de mejora.

Con la participación de la comunidad académica del programa (estudiantes, profesores y


graduados) y la orientación del Nodo de Escuela, se realizó un taller para la identificación de
proyectos o acciones por área de mejora. El Nodo de Escuela se encargó de definir los
criterios para seleccionar los participantes del taller, así como las estrategias para
convocarlos. El taller se realizó el 30 de noviembre y en el participaron 22 profesores, 2
estudiantes y 3 graduados, y el trabajo se realizó en 5 grupos dirigidos por los integrantes del
Nodo de Escuela.

Para la identificación de proyectos o acciones por cada área de mejora, inicialmente se realizó
una lluvia de ideas para intervenir cada área de mejora; posteriormente, cada idea se priorizó
a partir de un análisis de pertinencia y de factibilidad operativa y financiera. Finalmente, con
base en la priorización, se seleccionaron las ideas que permitían conseguir el propósito de
mejoramiento, es decir, atender todas las debilidades y los aspectos susceptibles de mejora
relacionados con cada área.

c) Concretar los proyectos o las acciones del plan de mejoramiento

La formulación de los proyectos y las acciones del plan de mejoramiento por área de mejora
estuvo a cargo del Nodo de Escuela y se realizó de la siguiente manera:

 Definición de los proyectos o de las acciones de mejoramiento que conformarán el


plan.

 Priorización de los proyectos o de las acciones de mejoramiento. Consistió en


determinar la relevancia de cada uno de estos teniendo en cuenta el grado de
incidencia en la calidad del programa, según la ponderación asignada al factor o a la
característica del modelo de evaluación con el que tenga mayor relación el proyecto
o la acción.

 Formulación de los proyectos o de las acciones de mejoramiento.

El Nodo de Escuela fue el responsable de verificar y aprobar los proyectos y las acciones que
conforman el plan de mejoramiento.

2.2.5 Elaboración del informe de autoevaluación

El informe de autoevaluación del programa de Química fue elaborado por el Coordinador


del Proceso y la Profesional de Apoyo a partir de los resultados obtenidos en el taller de
análisis documental y análisis y discusión de resultados; una vez se finalizó su elaboración,
este fue revisado y aprobado por los miembros del Nodo de Escuela y finalmente avalado
por la Vicerrectoría Académica.
El informe contempla la estructura propuesta por la Vicerrectoría Académica, la cual se basa
en los lineamientos dados por el CNA e incluye los siguientes capítulos:

 Presentación.
 Información general de la UIS y del programa.
 Proceso de autoevaluación.
 Resultados de la autoevaluación.
 Conclusión de la calidad del programa.
 Plan de mejoramiento.
 Anexos.

2.2.6 Socialización de resultados

Una vez obtenido el informe final de autoevaluación y elaborado el plan de mejoramiento, el


Nodo de Escuela socializó con la comunidad del programa, las conclusiones del proceso de
autoevaluación y el respectivo plan de mejoramiento.
3 Ponderación del Modelo de evaluación

El programa de Química en la lectura realizada al modelo de evaluación para determinar la


representatividad, en la calidad del programa, de los elementos que lo conforman definió
una ponderación en relación con el grado de importancia de cada uno de ellos debidamente
justificada. En la Tabla 15 se presentan los resultados de la ponderación de los factores y en
la Tabla 16 lo correspondiente a las características con su respectiva justificación; en el Anexo
A se muestra las ponderaciones de los indicadores.
Tabla 65. Ponderación de los factores
PONDERACIÓN DE FACTORES
CATEGORÍA VALOR PESO JUSTIFICACIÓN
RELATIVO (%)
1. Misión, Proyecto Esencial 4.0 11.12 El programa de Química de la Universidad
Institucional y de Programa Industrial de Santander es consciente de la
importancia de la calidad de la educación
superior y de que esta se encuentra
representada por una serie de elementos que
2. Estudiantes Esencial 4.0 11.12 permiten reconocer al programa en específico
y mediante la evaluación, emitir un juicio de
calidad que permitirá dar paso a un proceso de
mejoramiento continuo. A partir de esto,
considera como factores esenciales para la
calidad: la misión, proyecto institucional y del
3. Profesores Esencial 4.0 11.11 programa, dado que representan el marco de
referencia dentro de la institución, definen el
quehacer de la universidad y las principales
directrices para el funcionamiento del
programa, y por esto, debe existir una relación
4. Procesos académicos Esencial 4.0 11.11 entre el proyecto educativo y el institucional y
se debe procurar el conocimiento de estos por
parte de la comunidad educativa. De igual
forma, son esenciales los factores de
Estudiantes y Profesores, considerados los
actores principales del proceso de formación,
5. Visibilidad nacional e Relevante 3.0 8.33
siendo los estudiantes la razón de ser del
internacional
programa, a quienes se les debe brindar un
proceso que permita potenciar sus habilidades
y conocimientos, y los profesores, el modelo a
seguir en dicho proceso, quienes, con su
6. Investigación e Esencial 4.0 11.11 experiencia y nivel de formación, guiaran el
innovación aprendizaje de sus alumnos. Ahora bien, para
garantizar un aprendizaje de calidad, son
elementos indispensables los procesos
académicos, que deberán ofrecer una
7. Bienestar institucional Relevante 3.0 8.33 formación integral, flexible, actualizada e
interdisciplinar y acorde con las tendencias de
la profesión; también se vuelve un elemento
fundamental la investigación e innovación, dada
la naturaleza del programa, siendo la química
una ciencia experimental que basa su
8. Organización, Relevante 3.0 8.33
aprendizaje en el método científico y en la
administración y gestión
formación de un espíritu crítico e innovador en
elementos de su área. Todo lo mencionado
anteriormente no podría ser llevado a cabo si
no se cuenta con los recursos necesarios para
9. Impacto de los Relevante 3.0 8.33 dar cumplimiento a lo descrito en el proyecto
graduados en el medio educativo y requiere de un manejo eficiente y
transparente de los mismos, por tal razón, los
recursos físicos y financieros, también son
considerados vitales para la calidad del
10. Recursos físicos y Esencial 4.0 11.11 programa.
financieros
Por otro lado, se reconoce como relevante la
visibilidad nacional e internacional, debido a
que puede ser considerada una consecuencia
Total 36.0 100 del adecuado desarrollo de los procesos de
formación, que derivan en el reconocimiento
del programa por parte de otras instituciones o
comunidades, y que va de la mano con el
impacto de los egresados en el medio, que
también aportan a la visibilidad a través del
impacto en el entorno, la valoración por parte
de terceros y el enriquecimiento del programa
a partir de su experiencia. Además, son
reconocidos como elementos clave para la
calidad del programa la organización,
administración y gestión, teniendo en cuenta
que una estructura administrativa y procesos
de gestión claramente definidos aportarán al
correcto funcionamiento de los ejes misionales
no solo del programa sino de la institución.
Fuente: Elaboración propia con base en la información resultante del proceso de
autoevaluación
Ponderación de las características del Factor 1. Misión, Proyecto Institucional y de Programa
Categoría Valor Peso (%) Justificación
relativo
1. Misión, Visión y Proyecto Esencial 4 36.37 La misión y la visión marcan la pauta de
Institucional identidad de la institución y el proyecto
institucional establece las metas y la
normatividad a seguir, convirtiéndose en la
guía de trabajo de toda la comunidad
2. Proyecto Educativo del Esencial 4 36.36 universitaria. De igual forma, los programas
Programa cuentan con documentos propios que
describen su naturaleza de funcionamiento
y que deben garantizar la coherencia entre
3. Relevancia académica y Relevante 3 27.27 las actividades, acciones y metas con lo
pertinencia social del programa definido por la institución. Todo esto se
considera esencial, dado que permite el
correcto funcionamiento y genera un
marco normativo para el cumplimiento de
Total 11 100 lo exigido por el Ministerio de Educación.

En cuanto a la relevancia académica y


pertinencia social del programa, esta se
considera relevante dado que implica que
la educación brindada de respuesta a las
necesidades sociales y de formación, a la
demanda de los distintos sectores según la
región, la sociedad y la investigación.
Ponderación de las características del Factor 2. Estudiantes
Característica Categoría Valor Peso Justificación
relativo (%)
4. Mecanismos de selección e Esencial 4 28.57 Los estudiantes son los protagonistas del
ingreso proceso de formación y la razón de existir
de los programas, por tal razón es
indispensable que se cuente con procesos
5. Estudiantes admitidos y Relevante 3 21.43 adecuados para la selección e ingreso de los
capacidad institucional mismos. De igual forma, debe existir una
reglamentación estudiantil que propenda el
cumplimiento de los deberes y la defensa de
6. Participación en actividades de Relevante 3 21.43 los derechos de los estudiantes que hacen
formación integral parte del programa. Además, es clave para
la calidad que los recursos institucionales
sean acordes al número de admitidos, dado
7. Reglamentación para los Esencial 4 28.57 que permitirá que el proceso formativo se
estudiantes realice adecuadamente y que se de
cumplimiento de los propósitos del
programa a cabalidad. Finalmente, se
Total 14 100 considera relevante que además de las
actividades propias de la disciplina en
estudio, exista otro tipo de espacios
interdisciplinarios para favorecer la
formación integral y la adquisición de
competencias que aporten a la vida laboral
y la interacción con el entorno.
Ponderación de las características del Factor 3. Profesores
Característica Categoría Valor Peso Justificación
relativo (%)
8. Selección, vinculación y Esencial 4 16.0 Para la calidad del programa es muy
permanencia de profesores importante tener profesores suficientes y
bien preparados, esto en gran parte
9. Reglamentación para los Esencial 4 16.0 depende de los procesos de selección y las
profesores políticas de permanencia establecidas en la
universidad, así como de la existencia de
10. Número, dedicación, nivel de Esencial 4 16.0 una reglamentación apropiada de forma tal
formación y experiencia de los que los profesores puedan hacer parte de
profesores cada uno de los ejes misionales. Además, es
11. Desarrollo profesoral Relevante 3 12.0 clave que a partir de esta normatividad
puedan participar en procesos de
perfeccionamiento docente y, en lo
12. Estímulos a la docencia, Favorable 2 8.0 posible, hacer visible a la universidad con la
investigación, extensión o presentación de proyectos y la publicación
proyección social y a la cooperación de sus resultados, aportando al
internacional reconocimiento de su experiencia
13. Producción, pertinencia, Deseable 1 4.0 mediante una política de remuneración por
utilización e impacto del material méritos. Parte de la motivación del
docente docente, además de su interés por la
14. Remuneración por méritos Relevante 3 12.0 formación de los alumnos, se da por los
incentivos a las labores que desarrolla, por
esto es recomendable que se cuente con
15. Evaluación de profesores Esencial 4 16.0 una política de estímulos aplicable a todos
y que promueva la producción académica y
el trabajo en los tres ejes misionales.
Finalmente, se podría considerar como un
valor agregado a la calidad del programa, el
hecho de que los docentes produzcan
material docente de impacto y puedan usar
este en el desarrollo de sus cátedras, dando
a los estudiantes la oportunidad de
aprender desde su experiencia y
conocimiento personal.
Total 25 100
Ponderación de las características del Factor 4. Características
Característica Categoría Valor Peso Justificación
relativo (%)
16. Integralidad del currículo Esencial 4 10.25 Los procesos académicos deben ser
orientados y regulados por un plan
curricular que dirija al estudiante en la
apropiación de conocimientos y la
17. Flexibilidad del currículo Relevante 3 7.69 construcción de competencias de la
disciplina en estudio, es por esto, que la
implementación y seguimiento del
proceso de formación, son componentes
18. Interdisciplinariedad Relevante 3 7.69 esenciales, así como las estrategias de
aprendizaje y enseñanza a través de las
cuales se posibilita dicha formación. De
igual forma, se considera importante el
19. Estrategias de enseñanza y Esencial 4 10.26 sistema de evaluación de los estudiantes
aprendizaje que da cuenta del avance del proceso y
ofrece la garantía de su logro, mediante el
desarrollo de trabajos de los estudiantes,
20. Sistema de evaluación de Esencial 4 10.26 que son finalmente la evidencia concreta
estudiantes del proceso formativo. Para esto es
indispensable el acceso a recursos
bibliográficos y de apoyo docente como
insumo sobre el cual opera el proceso de
21. Trabajos de los estudiantes Esencial 4 10.26
enseñanza-aprendizaje.
Las demás características del factor se
consideran marcas diferenciadoras que
22. Evaluación y autorregulación del Relevante 3 7.69 aportan aun sin ser determinantes, entre
programa estas, la flexibilidad curricular que debe
posibilitar el desarrollo de diferentes
estrategias de enseñanza-aprendizaje de
23. Extensión o proyección social Relevante 3 7.69 acuerdo a los objetos o las competencias
que se espera alcanzar; la existencia de
espacios para que el estudiante pueda
seguir sus propias inclinaciones e
24. Recursos bibliográficos Esencial 4 10.26 intereses, sin que ello sacrifique la
apropiación de la totalidad del núcleo
disciplinar, así mismo, la oportunidad de
interactuar y de aprender a comunicarse
25. Recursos informáticos y de Relevante 3 .69 con personas que se desempeñan en
comunicación otros campos del conocimiento y a
integrarse en grupos de trabajo que
abordan problemas específicos desde
26. Recursos de apoyo docente Esencial 4 10.26 diferentes puntos de vista. En esta misma
categoría se encuentran los mecanismos
y procesos de autorregulación y
evaluación permanentes, que aportan al
mejoramiento y la búsqueda permanente
de la excelencia mediante el
conocimiento y conciencia de la situación
real del programa en comparación con
otros similares. En cuanto a la extensión
o proyección social, esta representa una
evidencia de la relevancia y pertinencia
del ejercicio disciplinar en el ambiente del
mundo real y por ello es también
diferenciador al igual que los recursos
informáticos y de comunicación que
facilitan y dan mayor alcance a los
procesos académicos
Total 39 100
Ponderación de las características del Factor 5. Visibilidad nacional e internacional
Característica Categoría Valor Peso Justificación
relativo (%)
27. Inserción del programa en Relevante 3 50.0 Estas características se consideran
contextos académicos nacionales e importantes para la alta calidad, pues
internacionales permiten mostrar la interacción del
28. Relaciones externas de Relevante 3 50.0 programa con otros similares a nivel
profesores y estudiantes nacional e internacional y además hacer la
comparación con referentes externos, con
fines de evaluación y mejoramiento.
Total 6 100
Ponderación de las características del Factor 6. Investigación E innovación
Característica Categoría Valor Peso Justificación
relativo (%)
29. Formación para la investigación Esencial 4 50.0 La investigación y la innovación son pilares
y la innovación fundamentales para los programas de alta
calidad, por esto los procesos formativos
deben propender por el desarrollo de
30. Compromiso con la Esencial 4 50.0 competencias investigativas que permitan
investigación a los estudiantes y profesores potencializar
el pensamiento crítico para la formulación
de problemas de conocimiento y
Total 8 100 alternativas solución. Esto además
requiere que la instituciones cuenten con
políticas favorezcan el compromiso con el
proceso investigativo.
Ponderación de las características del Factor 7. Bienestar institucional
Característica Categoría Valor Peso Justificación
relativo (%)
31. Políticas, programas y servicios Relevante 3 50.0 La existencia de políticas claras y medibles
de bienestar institucional de bienestar institucional es relevante para
atender y generar impactos en la
comunidad, dado que de esto se deriva un
conjunto de actividades enmarcadas en
programas que contribuyen al desarrollo
integral de los miembros de la comunidad
y el fortalecimiento del ser. Dentro de
estas actividades las de acompañamiento
32. Permanencia y retención Relevante 3 50.0 integral, salud, promoción de hábitos de
estudiantil vida saludable, actividades culturales y
apoyos socioeconómicos son relevantes
para la permanencia y retención
estudiantil, la generación de sentido de
pertenencia hacia la universidad y el
mejoramiento de la convivencia. En el caso
de la permanencia y retención estudiantil,
la existencia de programas de apoyo
contribuye a que los estudiantes logren la
construcción de su proyecto de vida en su
paso por el programa y la Universidad.
Total 6 100

Ponderación de las características del Factor 8. Organización, administración y gestión


Característica Categoría Valor Peso Justificación
relativo (%)
33. Organización, Relevante 3 42.86 Una estructura organizacional que
administración y gestión del permita desarrollar y coordinar las
programa funciones misionales y planificar las
acciones del programa, es relevante
34. Sistemas de comunicación e Favorable 2 28.57 porque contribuye al mejoramiento
información continuo del mismo. Para ello, es
favorable que la institución y el
programa cuenten con sistemas de
35. Dirección del programa Favorable 2 28.57 comunicación e información que
permitan difundir de forma clara,
transparente y oportuna lo
concerniente al quehacer de la vida
Total 8 100 universitaria. Del mismo modo es
favorable que la dirección del
programa este en consonancia con las
políticas de gestión de la Universidad
para garantizar el buen manejo
administrativo. Todo lo anterior puede
contribuir a garantizar la alta calidad del
programa.
Ponderación de las características del Factor 9. Impacto de los graduados en el medio
Característica Categoría Valor Peso Justificación
relativo (%)
36. Seguimiento de los graduados Relevante 3 50.0 La información sobre el desempeño de
los graduados proporciona evidencia
que permite evaluar la pertinencia del
programa y la calidad de los procesos de
formación, así mismo, la constante
comunicación con los graduados puede
convertirse en una forma de
37. Impacto de los graduados en el Relevante 3 50.0 retroalimentación para el mejoramiento
medio social y académico continuo, al igual que el impacto de los
graduados en el medio aporta a la
visibilidad del programa y al
reconocimiento del mismo por parte de
otras comunidades académicas o
industriales, por esta razón estas
características se consideran clave en la
calidad de los programas.
Total 6 100
Ponderación de las características del Factor 10. Recursos físicos y financieros
Característica Categoría Valor Peso Justificación
relativo (%)
38. Recursos físicos Esencial 4 33.34 La existencia de recursos físicos y
financieros es esencial para garantizar la
alta calidad del programa. En el caso de
los recursos físicos, contar con salones
de clase, medios audiovisuales,
39. Presupuesto del programa Esencial 4 33.33 laboratorios, zonas deportivas, recursos
tecnológicos, entre otros, es básico
porque contribuye al bienestar de la
comunidad y por lo tanto a su desarrollo
integral. Para el programa de Química
poseer laboratorios de docencia e
40. Administración de recursos Esencial 4 33.33 investigación es vital para el desarrollo
de las competencias de los estudiantes
y el desarrollo profesoral. Del mismo
modo, La disposición de recursos para
el programa es esencial dado que
permite la contratación de personal
docente y administrativo con alto nivel
de formación, la financiación de
procesos de formación y actualización
de este personal, la participación en
programas de movilidad de profesores
y estudiantes, la ejecución de proyectos
de investigación y extensión, entre
otros, siempre y cuando estos recursos
se administren de forma transparente,
eficiente y equitativa.
Total 12 100

Fuente: Elaboración propia con base en la información resultante del proceso de


autoevaluación
4 Resultados de la autoevaluación

Durante los últimos años, la UIS trabajó colectivamente en la actualización del proyecto
institucional y la construcción del plan de desarrollo 2019-2030, acciones que exigieron
pensar y actualizar la misión y visión de la institución. En relación con lo anterior, es
fundamental precisar que la misión, la visión y el proyecto institucional a los que se hace
referencia a lo largo de este informe corresponden tanto a aquellos que orientaron el
desarrollo del programa durante la mayor parte de la ventana de tiempo que abarca la
autoevaluación, como a los vigentes.

Por otro lado, la autoevaluación fue asumida por la comunidad de forma responsable y
participativa. Esto posibilitó el reconocimiento del trabajo de todos en la consolidación de la
calidad del programa de Química, la identificación de las fortalezas, los aspectos susceptibles
de mejora y las debilidades de este y, el consenso alrededor de puntos clave para el
mejoramiento continuo. A continuación, se presentan los resultados del proceso de
autoevaluación.

4.1 FACTOR 1. MISIÓN, PROYECTO INSTITUCIONAL Y DE PROGRAMA

Un programa de alta calidad se reconoce por tener un proyecto educativo en consonancia con el
proyecto educativo institucional, el cual debe ser suficientemente socializado y apropiado por la
comunidad y sirve de referente fundamental para el desarrollo de sus funciones misionales.

4.1.1 Juicios de las características del Factor 1

Característica 1. Misión, Visión y Proyecto Institucional

La institución tiene una misión claramente formulada; ésta es coherente y pertinente con el medio
social, cultural, ambiental y productivo, corresponde a la definición y tradición institucional y es
de dominio público. Dicha misión está expresada en los objetivos, en procesos académicos y
administrativos y en los logros institucionales. En ella se hace explícito el compromiso institucional
con la calidad, con los principios constitucionales y con los principios y objetivos establecidos por
la ley para la educación superior.

Valor: 4.82
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La Universidad Industrial de Santander tiene una misión (cf. numeral 1.1.1) construida
comunitariamente, declarada en el Proyecto Institucional y divulgada a través de diversos
medios institucionales136 de dominio público. La misión fue reformulada con la actualización
del Proyecto Institucional 2019-2030, y tanto en la versión que rigió durante la mayor parte
de la ventana de tiempo que cubre esta autoevaluación, como en la versión actualizada, se
establecen compromisos relacionados con la formación de alta calidad e integridad de los

136
Portal Web de la Universidad; documentos institucionales tales como: plan de desarrollo institucional,
reglamentos…; piezas como afiches, folleto, videos…
profesionales, la apropiación, construcción y transferencia de conocimiento, la interacción
con los diversos sectores de la sociedad y los aportes a la mejor calidad de vida de los
integrantes de la comunidad universitaria y del entorno de influencia. En definitiva, la misión
precisa la responsabilidad institucional con las tareas que la identifica como entidad de
educación superior estatal de orden departamental.

La visión de la UIS, cuyo planteamiento es acorde con la misión institucional, también es de


dominio público y fue reformulada con la actualización del Proyecto Institucional. (cf.
numeral 1.1.2). En esta se resalta la importancia de la investigación para la formación y la
solución de la problemática local y nacional, la pertinencia social y la proyección de la
Universidad a nivel internacional. En la versión actual se incluye la identificación de los nuevos
desafíos mundiales, se enfatiza en los derechos humanos como eje central para la
preservación de la biodiversidad, el desarrollo sostenible, la convivencia pacífica, la cohesión
social y la democracia.

En este sentido, el 80% de los estudiantes encuestados y todos los profesores, directivos y
administrativos, afirman conocer la misión de la Universidad y reconocen su sentido,
indicando que en esta se declara el compromiso con la formación de alta calidad, se define
que la institución gestiona el conocimiento y aporta al desarrollo regional y nacional y se
expresa el compromiso con los principios y valores constitucionales.

En cuanto al Proyecto Institucional, durante la ventana de tiempo cubierta por esta


autoevaluación (2013-2019), se contó con el documento formalizado mediante Acuerdo N°
015 de 2000 del Consejo Superior, que posteriormente fue actualizado mediante el Acuerdo
N° 026 de 2018 del Consejo Superior. De estos se presenta una síntesis en el numeral 1.1.3.
Dicho Proyecto define las políticas y estrategias que orientan la docencia, investigación,
extensión, el bienestar institucional y la gestión administrativa, y se hacen operativas en el
Plan de Desarrollo Institucional, plan de gestión anual, las normas y los acuerdos formulados
para el desarrollo de las funciones misionales.

Algunas de estas normas son:

 Lineamientos para la creación, modificación, reforma y extensión de los programas


académicos137.
 Política y principios orientadores para contribuir a la excelencia académica de los
estudiantes de pregrado138.
 Política y principios orientadores del apoyo a la formación mediante las Tecnologías de
Información y Comunicación, TIC139.
 Política de Investigación140
 Estatuto de Investigación141.

137
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 225 de 2010.
138
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 018 de 2014.
139
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 051 de 2009.
140
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 047 de 2004.
141
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 043 de 2011.
 Política de Extensión142.
 Requisitos y procedimientos administrativos para la gestión de proyectos de extensión y
educación continuada143.
 Política de egresados144.
 Política de Relaciones Exteriores145.
 Política de educación inclusiva para los aspirantes, estudiantes y graduados de la UIS146.
 Política de equidad de género de la UIS147.
 Reglamento para la creación de empresas tipo spin-off de la UIS o el reconocimiento de
empresas tipo spin-off por parte de la UIS148.

El Proyecto Institucional (PI) establece además los principios que orientan las reformas
académicas de los programas: la formación integral, la investigación, la vigencia social, la
flexibilidad e interdisciplinariedad, la pedagogía dialógica y la formación permanente.

En concordancia, cada una de las acciones emprendidas por el programa de Química, en el


orden académico y administrativo, se desarrollan teniendo presente los compromisos
derivados de la misión, la visión y el PI, de modo que estos se constituyen en el mapa de
navegación para el programa. Los propósitos (cf. numeral 1.2.5) están estrechamente
relacionados con la misión y la visión institucional, evidenciando el compromiso por la
formación de alta calidad, con conciencia social, ambiental, científica y ética. Así también, el
cumplimiento de los propósitos queda evidenciado en los logros del programa, mediante la
interacción con el medio, la capacitación de personas, la resolución de problemas concretos,
la prestación de servicios, la generación de conocimiento, la formación y mejoramiento de
las capacidades de investigación y la buena inserción de los graduados en el mundo laboral
desempeñándose satisfactoriamente en los diferentes campos de acción de la disciplina.

Característica 2. Proyecto Educativo Del Programa

El programa ha definido un Proyecto Educativo coherente con el Proyecto Institucional y los


campos de acción profesional o disciplinar, en el cual se señalan los propósitos, los lineamientos
básicos del currículo, las políticas y estrategias de evaluación y el sistema de aseguramiento de la
calidad. Dicho proyecto es de dominio público.

Valor: 4.34
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

El programa de Química cuenta con un Proyecto Educativo que se basa fielmente en las
directrices establecidas en el Acuerdo No. 225 de 2010 del Consejo Académico. En este se
reflejan los lineamientos del Proyecto Institucional guardando coherencia con la misión,

142
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 006 de 2005.
143
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 103 de 2010.
144
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 091 de 2008.
145
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 034 de 2009.
146
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 032 de 2019.
147
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 022 de 2018.
148
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 007 de 2020.
visión y principios declarados. Adicionalmente, se encuentra expreso el Modelo Pedagógico
de la UIS y sus principios fundamentales de reconocimiento del otro como persona, la
construcción del ser, del hacer y del saber y la articulación Universidad – Sociedad. Dicho
PEP, cuya última actualización se realizó en el 2013, declara las políticas que orientan la
docencia, investigación y extensión, los propósitos de formación del químico, los
lineamientos curriculares, las estrategias de enseñanza-aprendizaje y las estrategias de
evaluación que permitirán evidenciar el cumplimiento de los propósitos. Así mismo define
los contenidos programáticos y evidencia los recursos físicos y académicos con que cuenta
el programa.

Las actividades desarrolladas en el programa son coherentes con lo descrito en el PEP.


Contempla al estudiante como como agente activo de su propio aprendizaje, considera
como parte fundamental para la formación integral la interdisciplinariedad que se aborda en
diferentes asignaturas en el plan de estudios (cf. Característica 4.18), e incorpora la
flexibilidad académica y curricular de acuerdo con los lineamientos institucionales, aunque
con la percepción de un bajo número de asignaturas optativas (cf. Característica 17). El
proyecto se ajusta a las necesidades de los diferentes campos de desempeño de la profesión,
en el ámbito laboral, científico y académico, con un énfasis particular en la investigación y la
formación para la investigación, características que se han venido consolidando a lo largo del
tiempo, y aportan al desarrollo regional y nacional con un alto nivel de compromiso social,
científico y ético.

Como parte del principio de autoevaluación y mejoramiento continuo, descrito en el


enfoque estratégico de la cultura de la excelencia y en el marco del Acuerdo N° 225 de 2010,
el programa adelanta actividades de discusión y actualización del Proyecto Educativo. Esa
tarea se lleva a cabo de manera permanente en el Nodo de Escuela, y en menor grado en las
sesiones del claustro de profesores, del Consejo de Escuela, de Facultad y Académico.

En el análisis del PEP vigente se ha encontrado que si bien, es acorde con los lineamientos
del marco institucional y orienta el desarrollo del programa, con un modelo de formación
por competencias coherente con la naturaleza, necesidades y propósitos del mismo, es
deseable alinearlo con los enfoques estratégicos, las nuevas propuestas del PI y los cambios
en la normatividad nacional, incluyendo la revisión de las estrategias de flexibilidad, el uso de
las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la participación de los estudiantes
en las actividades de extensión y proyección social y en las diversas actividades
extracurriculares que la institución ofrece en aras de una formación integral. Así mismo se
considera necesario tener en cuenta en el perfil de formación, todos los campos de
desempeño actualmente existentes tales como la docencia y la formación de empresas, y,
además, reforzar las competencias a nivel de interacción social y trabajo en equipo. Cabe
resaltar que, actualmente el programa está trabajando en la actualización del PEP para
proponer una reforma académica.

El proyecto educativo se presenta a los estudiantes de primer nivel en el momento de ingreso


al programa y se halla publicado en la página web de la Escuela. De esta forma, el 76% de
los estudiantes encuestados y todos los profesores y directivos afirman conocerlo y
reconocen el sentido de este. Sin embargo, se considera necesaria una mayor socialización
con los estudiantes con el objeto de lograr un mayor nivel de conocimiento por parte de los
mismos.

Característica 3. Relevancia académica y pertinencia social del programa

El programa es relevante académicamente y responde a necesidades locales, regionales,


nacionales e internacionales.

Valor: 4.42
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

El programa de Química, a través del trabajo que se realiza por parte del Nodo de Escuela
ha avanzado en la realización de estudios de evaluación y comparación con otros programas
tanto a nivel nacional como internacional, definiendo referentes académicos que le permiten
identificar oportunidades de mejora en los procesos de formación. Adicionalmente, en las
reuniones del Nodo se realizan frecuentemente discusiones sobre las tendencias y líneas de
desarrollo de la disciplina en el ámbito local, regional, nacional e internacional. Dentro de los
estudios realizados, como parte del plan de mejoramiento del proceso de autoevaluación
anterior, se resalta el proceso de evaluación curricular que permitió conocer la percepción
de profesores y estudiantes sobre la pertinencia del currículo y los procesos de enseñanza-
aprendizaje y evaluación que en este se desarrollan. Adicionalmente, se ejecutó el proyecto
de seguimiento a egresados del programa y de análisis de empleadores, lo que permitió
determinar una adecuada correspondencia entre el perfil declarado en el PEP y las
necesidades del entorno laboral, e identificar algunos aspectos de mejoramiento. Esta
información, junto con la proveniente del Observatorio Laboral, demuestra que los
profesionales químicos de la UIS se hallan bien posicionados, con una remuneración
aceptable y son bien apreciados a nivel nacional.

A partir de los estudios mencionados y del análisis del proyecto Tuning Latinoamérica para
programas de química, se inició la actualización de los aspectos curriculares como las
competencias del perfil de formación, los propósitos del programa, la actualización del plan
de estudios y sus contenidos, y la identificación y estudio de nuevas estrategias de enseñanza
aprendizaje, entre otros, contándose con la participación de directivos, profesores,
estudiantes y el apoyo de CEDEDUIS. Este proceso continuo vigente. Adicionalmente,
periódicamente se están renovando e incorporando nuevos cursos de materias electivas que
van de la mano de los últimos adelantos y transformaciones que están teniendo lugar en las
ciencias naturales, y en las técnicas soporte del desarrollo de las actividades académicas y
científicas y de las nuevas tecnologías.

El programa de Química, acorde con lo declarado en el PEP, sigue desarrollando actividades


enfocadas al mejoramiento del entorno académico, científico y tecnológico en el ámbito
local, regional, nacional e internacional, a través del trabajo de investigación desarrollado por
docentes y estudiantes, con el apoyo de las modalidades de trabajos de grado (cf.
Característica 4.21), lo que permite el fortalecimiento de las capacidades y habilidades
investigativas. Los resultados de la investigación se ven reflejados en una producción
académica robusta representada en artículos, patentes, ponencias, libros entre otros (cf.
Característica 4.21). El programa también desarrolla una amplia gama de acciones para
atender las diferentes problemáticas científicas y técnicas del entorno, a través de
diplomados, servicios analíticos especializados, asesorías y consultorías, algunos como
resultado de trabajos de investigación específicos y un aporte de innovación tecnológica de
los docentes, investigadores, estudiantes y personal de apoyo (cf. Característica 4.23).

Lo empleadores reconocen la pertinencia del programa dado que lo consideran un referente


en el área. Además, afirman que el programa ofrece a sus graduados una formación
balanceada entre lo científico-técnico y lo humanístico y admiten que estos contribuyen a la
resolución de los problemas relevantes en la región y el país. Aun así, valoran aceptablemente
el conocimiento de los graduados sobre los problemas relevantes existentes a nivel regional
y nacional relacionados con la profesión y el haber acudido al programa para resolver algún
problema técnico en el campo profesional y consultar las investigaciones adelantadas
relevantes para la empresa.

Los graduados del programa reconocen la calidad de la formación recibida, dado que
responde a las necesidades del entorno regional, nacional e internacional, favorece el
desarrollo como persona, ciudadano y profesional, permite desarrollar competencias básicas
para resolver problemas del ejercicio profesional, promueve el interés de estudiar para
permanecer actualizado y favorece la capacidad de adaptación a nuevos contextos. Así
mismo, valoran favorablemente la calidad de la formación recibida en relación con el campo
de desempeño en el entorno regional, nacional e internacional.

Lo anterior demuestra el impacto favorable del programa en el medio. Sin embargo, es


recomendable desarrollar acciones que permitan fortalecer el sistema de evaluación del
impacto directo del programa de química en el entorno social.
4.1.2 Juicio de cumplimiento del Factor 1

Valor: 4,54
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

Para el programa de Química, es una fortaleza consolidada que la institución haya definido
con claridad sus propósitos y metas en el Proyecto Institucional y el Plan de Desarrollo en la
versión que rigió la mayor parte de la ventana de evaluación, 2008-2018 y en su más reciente
versión, 2019-2030. De esta forma, se cuenta con una misión y visión actualizadas y de
dominio público con los enfoques estratégicos que orientan el qué hacer institucional a través
de las diferentes políticas y lineamientos en todos los procesos alrededor de los ejes
misionales de docencia, investigación y extensión. Esto permite al programa, desarrollar un
Proyecto Educativo que, con base en lo planteado en el marco institucional, guía las
actividades académicas y administrativas para el logro de sus propósitos.

Se resalta el hecho de que el programa, a través de los años, ha contado con un Proyecto
Educativo coherente con el Proyecto Institucional, donde se establecen los propósitos de
formación acordes con la naturaleza y disciplina del programa, así como los lineamientos
básicos del currículo, las políticas y estrategias de evaluación y el sistema de aseguramiento
de la calidad. De igual forma, en este se plantean las diferentes estrategias de enseñanza y
aprendizaje basadas en el modelo pedagógico institucional que se enfoca en el
reconocimiento del otro, la construcción del ser, del saber, del hacer y la articulación
universidad-sociedad. Este proyecto es conocido por la comunidad académica, gracias a las
estrategias de difusión que incluyen la socialización con los estudiantes de primer nivel y la
publicación en la página de la Escuela, pero se considera necesario implementar
procedimientos para lograr una mayor apropiación por parte de los estudiantes.

Cada una de las acciones ejecutadas por el programa de Química, en el orden académico y
administrativo, se desarrolla teniendo presente los compromisos descritos en su Proyecto
Educativo y derivados de la misión, la visión y el Proyecto Institucional, de modo que estos
se constituyen en la carta de navegación para el programa.

Si bien, este proyecto es coherente con los propósitos y la normatividad institucional, es


deseable su revisión para alinearlo con las nuevas propuestas del Proyecto Institucional e
incluir los avances en cuanto a las propuestas de flexibilidad, interdisciplinariedad, uso de
TICs, participación en extensión y proyección social y formación integral. Adicionalmente,
debe evaluarse la posibilidad de incluir dentro del perfil de formación aspectos relacionados
con el área empresarial y de innovación como futuros emprendedores en el campo de la
química, y la docencia como uno de los actuales campos de desempeño; también se
considera importante reforzar algunas habilidades de interacción social y de trabajo en
equipo.

El programa ha mantenido su pertinencia social como una fortaleza, a través del desarrollo
de un perfil de formación que da respuesta a las necesidades locales, regionales nacionales e
internacionales. De igual forma, los logros obtenidos en los años de la ventana de observación
evidencian la contribución al desarrollo integral de los estudiantes y al impacto que las
actividades desarrolladas tienen en el entorno académico, científico y tecnológico. Esto se ha
hecho evidente a través de los estudios realizados tanto para evaluar el programa como para
conocer la percepción de graduados y empleadores. No obstante, es recomendable
desarrollar acciones que permitan fortalecer el sistema de evaluación del impacto directo del
programa de química en el entorno social.

4.2 Factor 2. Estudiantes y Profesores

Un programa de alta calidad se reconoce porque permite al estudiante potenciar al máximo sus
competencias, especialmente actitudes, conocimientos, capacidades y habilidades durante su
proceso de formación.

4.2.1 Juicios de las características del Factor 2

Característica 4. Mecanismos de selección e ingreso

Teniendo en cuenta las especificidades y exigencias del programa académico, la institución aplica
mecanismos universales y equitativos de ingreso de estudiantes, que son conocidos por los
aspirantes y que se basan en la selección por méritos y capacidades intelectuales, en el marco del
Proyecto Institucional. La institución cuenta con una política eficaz que permite el acceso sin
discriminación a población diversa.

Valor: 4,37
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

La Universidad Industrial de Santander tiene definidos los requisitos para la inscripción y los
criterios y procedimientos para la admisión de estudiantes al programa de Química; estos
son divulgados pública y oportunamente, pueden ser consultados en los reglamentos,
acuerdos y en el sitio web institucional; la observancia de estos por parte del programa puede
constatarse en las actas del Comité de Admisiones.

Durante la vigencia de la acreditación, el proceso de admisión al programa fue evaluado,


ajustado y aprobado149 por el Consejo Académico de la UIS, en 2014. Los requisitos de
inscripción150 al programa son:

a) Tener título de bachiller, o su equivalente en el exterior, o estar cursando undécimo grado


de la educación media colombiana.
b) Haber presentado el Examen de Estado de la Educación Media, SABER 11, a partir del
año 2012.
c) Certificar un puntaje mínimo de treinta y un (31) puntos en cada una de las áreas que
componen el examen, esto es: matemáticas, lectura crítica, sociales y ciudadanas, ciencias
naturales e inglés.

149
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 222 de 2014.
150
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 222 de 2014. Art 1.
El proceso de admisión se realiza con base en los resultados de los Exámenes de Estado de
la Educación Media. “La selección de los aspirantes se realiza de acuerdo con las
ponderaciones asignadas a cada prueba del Examen de Estado Saber 11 para los diferentes
programas académicos, tomando de mayor a menor los puntajes obtenidos hasta completar
los cupos aprobados”151. Esta ponderación es específica para cada programa y es definida
teniendo en cuenta las competencias que debe cumplir el aspirante. En complemento, se
tienen establecidos 5 criterios adicionales de desempate152.

Para el programa de Química, el valor porcentual de las diferentes áreas del Examen de
Estado Saber 11 para seleccionar a los admitidos está establecido así: Ciencias Naturales
40%, Lectura Crítica 15%, Matemáticas 25%, Sociales y Ciudadanas 10% e inglés 10%. 153

Para propiciar el acceso a la educación superior de poblaciones vulnerables y de minorías, la


UIS, como institución estatal, da cumplimiento, mediante procesos de admisión especial, a
la normatividad154 nacional vigente. Dicha normatividad fue apropiada mediante los Acuerdos
N° 134 de 2011, N° 211 de 2011 y N° 162 de 2012 del Consejo Académico y actualizada
mediante el Acuerdo N° 282 de 2017 del Consejo Académico. En coherencia con esto, nueve
(9) estudiantes del programa fueron admitidos por condiciones especiales en la ventana de
evaluación, dos (2) provenientes de municipios de difícil acceso con problemas de orden
público y siete (7) catalogados como víctimas del conflicto armado interno.

La cantidad de estudiantes admitidos al programa en el periodo 2013-2019 se ha mantenido


en un valor de 46 estudiantes por semestre, contra un promedio de 133.3 inscritos en el
mismo periodo, un promedio mayor al de inscritos del proceso anterior, en el que el valor
era de 112.3. Con respecto a los puntajes de admisión, como se evidencia en la Gráfica 2,
existe un incremento positivo, especialmente después del 2014, que mantiene valores entre
51 y 95 puntos, con mejores puntajes en el primer semestre académico del año. Este valor
también mejoró con respecto al proceso anterior, donde los valores de puntaje de ingreso
estaban entre 46 y 64.

151
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 222 de 2014. Art 4.
152
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 222 de 2014. Art 5.
153
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 222 de 2014. Anexo 1.
154
Leyes 915 de 2004, 1084 de 2006 y 1448 de 2011.
Gráfica 2. Puntajes de admisión al programa.

100 94,9 95
90,85 88,5
90 84,65 85,3 84,8
81,5 81,2 79,75
80
65 65
70 61 59
60 68,65 69,15 71,65
65,55 67,2 68,15 63,15 65,95 67,25
50
52 52 53 53 51,8
40
30
20
10
0

Puntaje máximo Puntaje de línea de corte

Fuente: Elaboración propia con base en la información suministrada por la División de


Admisiones y Registro Académico

El número de estudiantes admitidos entre 2013-2019 en la modalidad de primera opción


equivale en promedio al 65.1% del total de los estudiantes admitidos por año, como se
muestra en la Gráfica 3, lo que indica que la mayoría de quienes aspiran al programa tienen
claro que desean estudiar. Lo anterior esto podría deberse al reconocimiento alcanzado por
el programa a nivel regional y nacional y a la visibilización del mismo.
Gráfica 3. Relación de estudiantes admitidos por año (2013-I a 2019-II) y por modalidad (primera y segunda

Primera opción Segunda opción

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

opción).
Fuente: Elaboración propia con base en la información suministrada por la División de
Admisiones y Registro Académico
Ahora bien, el índice de selectividad155 ha sido variable durante la ventana de evaluación, con
valor mínimo de 0.23 en 2019-1 y un valor máximo de 0.50 en 2017-II, lo que evidencia que
normalmente se vinculan menos del 50% de los inscritos, que, junto con el índice de
vinculación156 constante presentado en el mismo periodo, evidencia un alto interés de los
aspirantes por hacer parte del programa y demuestra la relevancia ante la comunidad.

Es importante anotar que la renovación reglamentaria a la que llevó el cambio en el Examen


de Estado Saber 11º, ha conducido a una evaluación y actualización constante del proceso y
criterios de admisión dinámicos durante los últimos años, acordes con las necesidades
cambiantes del entorno. En este sentido, la UIS ha cumplido la labor de evaluación y
actualización constante de los procesos de admisión, y para el caso específico del programa
de Química fue el Claustro de profesores quien definió el valor porcentual de las diferentes
áreas del Examen de Estado Saber 11 para seleccionar a los admitidos al programa.

En el sitio web de la Universidad se publica información actualizada sobre criterios y


procedimientos, convocatorias y resultados de los procesos de admisión de estudiantes, así
como los de procesos anteriores en los cuales se señalan los puntos de corte.
Adicionalmente, las convocatorias para inscribirse a los diferentes programas son divulgadas
oportunamente en periódicos de circulación nacional, afiches y pautas publicitarias, entre
otros.

La Universidad, en el Reglamento Académico Estudiantil de Pregrado, define las condiciones


y el procedimiento para el ingreso de estudiantes al programa en condiciones de traslado157
o de transferencia158, así como los criterios para el reconocimiento de las actividades
académicas: homologaciones y validación por suficiencia159. Las condiciones para que los
estudiantes realicen transferencia160 a la UIS son las siguientes:

 Que el programa al que se aspire en la UIS sea equivalente al que venía cursando quien
solicita la transferencia.
 Que los objetivos, contenido e intensidad horaria de los programas sean equivalentes a
los desarrollados en la UIS.
 Que la UIS tenga disponibilidad de cupos en el programa y nivel solicitados.

155
Número de admitidos / Número de inscritos.
156
Número de matriculados al primer nivel del programa / Número de cupos por cohorte
157
Se define como el derecho que tiene el estudiante con matrícula vigente en un programa académico para solicitar
traslado a otro programa de la institución. CONSEJO SUPERIOR. Reglamento Académico – Estudiantil de Pregrado
(compilación de normas vigentes 2014). Artículos 57 a 60.
158
Se define como el derecho para acreditar en la UIS las asignaturas cursadas y aprobadas en otra Institución de
Educación Superior (IES).
159
CONSEJO SUPERIOR. Reglamento Académico – Estudiantil de Pregrado (compilación de normas vigentes 2014).
Artículos 91 a 93.
160
CONSEJO SUPERIOR. Reglamento Académico – Estudiantil de Pregrado (compilación de normas vigentes 2014).
Artículos 61 a 68.
Para favorecer el proceso de formación y de adaptación de los estudiantes provenientes de
poblaciones diversas se tienen las siguientes estrategias:

 Programa de Inducción a la Vida Universitaria (PIVU)161: busca que el estudiante conozca,


estudie y reflexione sobre los principios y valores para el ejercicio de la ciudadanía, entre
ellos, el valor de la vida, el respeto a la dignidad humana y el reconocimiento del otro
como interlocutor válido. El PIVU es un espacio de reflexión-acción que ofrece una
experiencia formativa de carácter vivencial, donde el estudiante participa en las
actividades y los talleres propuestos en la semana de inducción y durante el semestre
académico.

 Política y principios orientadores para contribuir a la excelencia académica de los


estudiantes de pregrado162 y, el Sistema de Excelencia Académica (SEA): conjunto de
estrategias y actividades desarrolladas por diferentes unidades académicas y lideradas
desde la Vicerrectoría Académica, donde el estudiante es el protagonista. Información
detallada sobre el programa SEA se puede consultar en la característica 32.

El 94% de los estudiantes encuestados, el 94% de los profesores y el 100% de los directivos
y administrativos afirman conocer el proceso de admisión al programa.

Característica 5. Estudiantes admitidos y capacidad institucional

El número de estudiantes que ingresa al programa es compatible con las capacidades que tienen
la institución y el programa, según la modalidad, para asegurar a los admitidos las condiciones
necesarias para adelantar los estudios hasta su culminación.

Valor: 4,42
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

Mediante el decreto 1075 de 2015, el Ministerio de Educación Nacional reglamenta el


registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008, la oferta y el desarrollo de programas
académicos de educación superior, estableciendo que el programa debe contar con una
infraestructura física según la oferta, personal docente, recursos bibliográficos, bases de
datos con licencia, equipos y aplicativos informáticos, sistemas de interconectividad,
laboratorios físicos con instrumentos y herramientas técnicas e insumos según la naturaleza
del programa. Para poder dar cumplimientos a estas directrices, la Universidad Industrial de
Santander a través del Acuerdo 225 de 2010 del Consejo Académico, establece que para los
programas nuevos el número de estudiantes admitidos debe ser acorde con los recursos
disponibles (planta profesoral, medios educativos e infraestructura).

Por otra parte, en el Reglamento Académico Estudiantil de Pregrado163 está establecido que
el Comité de Admisiones es el encargado de divulgar, además de los resultados del proceso
de admisión, los cupos para cada carrera. En el caso de transferencias y simultaneidades, el

161
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 186 de 2009. Pág. 3 y 7
162
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 018 de 2014.
163
Reglamento Académico – Estudiantil de Pregrado (compilación de normas vigentes 2015).
Consejo de Escuela es quien define el número de cupos que se asignarán en dichas
modalidades de admisión.

En el Proyecto Educativo del Programa de Química se determinó, a partir de los recursos


disponibles, un cupo de 46 estudiantes por cohorte con admisión semestral. Esto permite
evidenciar que existen políticas institucionales para regular la cantidad de estudiantes que
ingresan al programa según la capacidad instalada.

Para el desarrollo de las funciones misionales, el programa se apoya en un cuerpo profesoral


integrado por 31 docentes de planta vinculados de tiempo completo a la Escuela de Química,
un número variable de docentes planta de otras Escuelas y un número variable de docentes
cátedra, tanto de la Escuela de Química como de otras Escuelas (cf. Característica 10). En la
Tabla 16 se puede observar la variación de docentes en el periodo 2013-I a 2019-II y la
relación estudiante /profesor durante el mismo periodo.
Tabla 66. Relación estudiante/profesor del programa de Química, 2013-I a 2019-II
Período Total de Nº de profesores a Número de Total Relación Relación
académico estudiantes término indefinido profesores a término profesores estudiantes estudiantes
matriculados fijo (cátedra) (planta y / total / profesor
cátedra) profesores planta
Química Otras Química Otras química
Escuelas Escuelas

2013 I 444 30 0 3 16 49 9 15

II 418 31 2 3 16 52 8 13

2014 I 382 32 3 14 4 53 7 12

II 385 33 3 5 13 54 7 12

2015 I 360 31 3 6 11 51 7 12

II 361 30 2 10 15 57 6 12

2016 I 372 30 0 4 15 49 8 12

II 370 30 1 5 14 50 7 12

2017 I 377 32 2 6 14 54 7 12

II 392 32 2 8 15 57 7 12

2018 I 415 32 2 4 18 56 7 13

II 400 32 1 4 16 53 8 13

2019 I 388 31 2 6 16 55 7 13

II 388 31 1 2 14 48 8 13

Promedio 389 31 2 6 14 53 7 12

En el periodo de evaluación se observó una relación estudiante/total profesores que osciló


entre 6 a 9 estudiantes por profesor. En términos de profesores de planta de la Escuela, se
tuvo una relación de 12 a 15 estudiantes por profesor, en promedio 12 estudiantes. Es de
aclarar, sin embargo, que, si bien el número de profesores del programa varió entre 30 y 32,
actualmente se cuenta con 1.5 plazas disponibles para docentes de carrera.

Adicionalmente, dentro de los recursos académicos y físicos dispuestos por el programa se


cuenta con 16 aulas con un promedio de 28 puestos cada una, 45 laboratorios incluidos los
de docencia e investigación, auditorios, bases de datos institucionales, material bibliográfico
en las colecciones generales y de reserva que están disponibles en la biblioteca de la sede
central, material bibliográfico de las universidades que pertenecen a UNIRED, material
audiovisual e informático propio y equipos disponibles en el Centro de Tecnologías de
Información y Comunicación (CENTIC), así como, oficinas administrativas y de profesores,
espacios deportivos, cafeterías, y zonas de recreación (ver características 24, 25, 26 y 38).

A partir de lo descrito se puede observar que la capacidad institucional instalada para el


desarrollo de las actividades del programa, en cuanto a talento humano, recursos
académicos, y recursos físicos, es suficiente y acorde con los cupos ofertados; aun así, es
importante considerar los recursos financieros que permitan el adecuado mantenimiento de
la infraestructura y recursos académicos, para de esta forma garantizar las mismas
oportunidades a todos los estudiantes, especialmente en el desarrollo del proyecto de
investigación.

Finalmente, los estudiantes y profesores consideran que la relación de profesores planta y


cátedra con el número de admitidos al programa es adecuada; también los profesores
reconocen una adecuada relación entre el número de admitidos y los recursos físicos y
académicos, lo que los estudiantes valoran aceptablemente

Característica 6. Participación en actividades de formación integral

El programa promueve la participación de los estudiantes en actividades académicas (docencia,


investigación y extensión), en grupos o centros de estudio, en actividades artísticas, culturales,
deportivas y otras que favorezcan la formación integral.

Valor: 4,1
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

La Universidad Industrial de Santander, en el Proyecto Institucional, enuncia la formación


integral164 como uno de los principios que orientan la vida universitaria y las actividades
académicas, englobante y determinante de todos los demás principios porque expresa el
ideal con respecto a la formación de los estudiantes y a la proyección social; tarea compleja
y de largo plazo, un objetivo institucional que compromete a todos sus estamentos e
instancias académicas. Además, declara que “la búsqueda de la formación integral responde
a la concepción de la Universidad como un proyecto cultural cuyo objetivo último es la
formación del UNIVERSITARIO UIS, claramente reconocido por las siguientes
características: ciudadano ético, creativo, profesional excelente y versátil, culto,

164
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 015 de 2000. Proyecto Institucional. Pág. 48.
estéticamente formado, desarrollado física y mentalmente, preocupado por el cuidado del
medio ambiente y con un elevado sentido de su responsabilidad social”165.

Las estrategias que propician la formación integral de los estudiantes del programa son:

Programa de Inducción a la Vida Universitaria –PIVU–166 (cf. característica 4).

 Cátedra Rodolfo Low Maus167: creada en 1996, abierta a la comunidad universitaria y a la


sociedad en general, orientada al estudio de las ciencias, la tecnología, las artes y otros
saberes enmarcados desde una perspectiva ética, estética y política. Para cada periodo
académico se define una temática a tratar y los estudiantes pueden participar como
asistentes o matricular la cátedra como asignatura de contexto. Las temáticas ofrecidas
recientemente en la cátedra fueron: Negociación, perspectivas de paz y desarrollo en
Colombia; Nuevos Paradigmas de las Ciencias de la Educación Física y el Deporte;
Adicciones: Causas, sentidos y posibles soluciones; Filosofía y Sabiduría Ancestral; Género
y sociedad, retos actuales del discurso de género; El emprendimiento como motor del
desarrollo regional; Constitución Nacional: 25 años de un proyecto de sociedad;
Experiencias pedagógicas creativas para fomentar la capacidad de innovación; Desafíos y
transformaciones para la Educación Superior en Colombia en el siglo XXI; Bioética y ética
global; Objetivos del desarrollo sostenible.

 Cátedra de Salud y Sociedad168: espacio que permite a estudiantes, profesores y


comunidad en general, actualizar conceptos en torno a temas de salud desde una
perspectiva social. Los estudiantes pueden participar en esta cátedra como asistentes o
matricular la cátedra como asignatura de contexto. La cátedra ha desarrollado en los
últimos periodos académicos las siguientes temáticas: Humanización y seguridad del
paciente; Salud mental integral del estudiante universitario; Salud sexual y reproductiva;
Estilos de vida saludables; Cátedra de la felicidad; Salud mental, cerebro y sociedad;
Cátedra ciudad inteligente, salud y sociedad; Salud en la Vida Cotidiana; Sexualidad,
derechos y ciudadanía.

 Cátedra Paz, Convivencia y Ciudadanía169: creada en 2014, es abierta a la comunidad


universitaria y sociedad en general; sus temáticas están orientadas al estudio de los
conflictos del desarrollo desde una perspectiva interdisciplinaria que incluye seis (6)
dimensiones: ecológicas, sociopolíticas, económicas, jurídicas, éticas y estéticas de una
cultura de paz. Los estudiantes pueden asistir o acceder a esta cátedra matriculándola
como asignatura de contexto. En los últimos periodos académicos se han ofrecido las
siguientes temáticas: Colombia después de la guerra ¿estamos preparados para la paz?;
Universidad y Sociedad en el marco del posconflicto; Los movimientos sociales en la
construcción de escenarios de paz: las voces de la historia; Economía del desarrollo en

165
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 015 de 2000. Proyecto Institucional. Pág. 51.
166
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 186 de 2009. Pág. 3 y 7.
167
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 041 de 1996.
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 043 de 2004.
168
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 174 de 2007.
169
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 190 de 2014.
probables escenarios de posconflicto; Caminos para la transformación social e
institucional: Profundizar la democracia; La construcción de agendas de paz desde los
territorios y las regiones para el desarrollo rural; Construcción de paz desde la perspectiva
de las víctimas; Universidad Región y Territorios.

 Asignaturas de contexto: cursos que puede elegir el estudiante y que permiten afianzar
competencias y habilidades complementarias a las del componente básico y profesional
del plan de estudios.

 Programas de movilidad académica estudiantil de pregrado170: la estrategia de movilidad


académica incluye programas como intercambios académicos, pasantías de investigación,
prácticas empresariales, prácticas en docencia y programas de doble titulación. La
reglamentación que rige este programa fue revisada y actualizada durante la vigencia de
la acreditación.

 Semilleros de investigación: De reciente creación en los grupos de investigación que


apoyan al programa de Química. En estos se promueve la interacción de estudiantes de
diferentes programas interesados en temáticas comunes manejadas por los grupos, se
introduce a los estudiantes en el proceso investigativo y por medio de reuniones
periódicas se analizan las diferentes temáticas identificadas por profesores. De igual forma
se promueve la participación en eventos académicos y encuentros científicos y se
promueve la elaboración de proyectos formativos en investigación coordinados por
docentes del programa.
 Participación estudiantil en proyectos de investigación y extensión: por medio de la
modalidad de trabajo de grado, los estudiantes del programa desarrollan proyectos de
investigación bajo la dirección de los docentes y líderes de los grupos de investigación,
estos aportan al mejoramiento del entorno académico, social y científico. De igual forma
realizan prácticas y pasantías de investigación, que les permite desarrollar proyectos en
diferentes empresas a nivel regional y afianzar sus conocimientos.

 Encuentros académicos organizados por facultades, escuelas, departamentos o grupos de


investigación: dentro de estos encuentros están la Semana de la Ciencia, organizada por
la Facultad de Ciencias, la Semana de la Química organizada por la Escuela de Química, El
Congreso de Colombiano de Química y la reunión de la Sociedad Latinoamericana de
Cristalografía.

 Otras actividades que fortalecen las competencias profesionales, como el curso de


fortalecimiento de técnicas analíticas, impartido por la Escuela en dos periodos de receso
académico, en la etapa intersemestral, y por medio del cual se fortaleció en la práctica de
las técnicas analíticas más utilizadas en el entorno laboral a los estudiantes de últimos
semestres.

170
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 029 de 2014.
 Programas de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE), como UIS Ingenium, una
estrategia para cultivar en los estudiantes la cultura de la investigación, la creatividad y la
innovación. Busca reunir e integrar grupos de estudiantes entorno a un reto, con el objeto
de plantear ideas innovadoras y sostenibles que permitan dar solución al mismo. También
la VIE cuenta con recursos presupuestales para financiar el desplazamiento nacional e
internacional de estudiantes de la UIS, como estrategia para fomentar su vinculación a las
diferentes comunidades científicas dentro y fuera del país.

 Oferta cultural de la universidad, como el festival internacional de piano y, la existencia de


grupos artísticos como la Coral UIS, el Grupo de Música y Danzas Afrocolombiana
Macondo, El Grupo Expresión Musical UIS- EMUIS, el Grupo de Danzas y Música
folclóricas UIS, Tuna UIS, TUNARTE UIS, y Teatro UIS, a los cuales pueden vincularse
los estudiantes interesados descrita en la característica 31.

 Programas desarrollados por el Departamento de Cultura Física de la UIS, que se


orientan a la comunidad estudiantil y permiten a cada estudiante participar libremente
según su interés en diferentes actividades tales como olimpiadas deportivas y torneos de
diferentes disciplinas que preparan a los estudiantes para representar a la UIS en eventos
con otras Universidades (cf. característica 7.31). Sobresale el mejoramiento de los
escenarios deportivos en el período de evaluación, ubicados en el campus central, los
cuales cuentan con características óptimas para la práctica de actividad física por parte
de la comunidad académica y para deportistas de alto rendimiento.
 Programas para el desarrollo integral de los estudiantes ofrecidos por la División de
Bienestar Universitario (sintetizados en la característica 31).

 ALTISSIA – Portal de aprendizaje de idiomas: una plataforma multimedia orientada a


promover en estudiantes y demás miembros de la comunidad, el aprendizaje de una
segunda lengua.

Al respecto, los estudiantes del programa manifiestan participar en espacios y actividades


que contribuyen a la formación integral; de estos, 84% han participado en actividades
diferentes a las clases (congresos, seminarios, conferencias, semanas técnicas, etc.), el 43%
ha participado en grupos, semilleros o proyectos de investigación, el 75% ha hecho parte de
grupos y centros de estudios que hay en la UIS, el 93% ha participado o asistido a las
presentaciones de los grupos artísticos y culturales de la UIS y el 81% ha participado o
asistido a las actividades relacionadas con la cultura física y los deportes que ofrece la UIS.

Los estudiantes del programa reconocen la calidad de los espacios y estrategias que se
ofrecen para la formación integral. Esto se evidencia a través de las actividades diferentes a
las clases, que aportan conocimientos: los grupos, semilleros o proyectos de investigación,
que permiten abordar problemas de investigación; las actividades artísticas y culturales, por
medio de las cuales se puede valorar la realidad en sus diversas manifestaciones estéticas; las
actividades deportivas, que ayudan a reconocer el valor del movimiento y el cuidado del
cuerpo. De igual forma los estudiantes reconocen que los espacios y estrategias aportan a la
formación como persona, ciudadano y profesional. Aun así, los estudiantes valoran
aceptablemente el aporte del Centro de Estudios de Química (CEQ) a la habilidad de trabajar
en equipo (CV: Heterogéneo), por lo que se considera que el programa podría trabajar desde
el CEQ para proponer estrategias que beneficien a los estudiantes y aporten a la formación
integral. Adicionalmente se pueden considerar estrategias que fortalezcan las competencias
en lectoescritura y competencias ciudadanas.

Característica 7. Reglamentación para los estudiantes

La institución aplica y divulga el reglamento académico-estudiantil, oficialmente aprobado, en el


que se definen, entre otros aspectos, los deberes y derechos, el régimen disciplinario, el régimen
de participación en los organismos de dirección y las condiciones y exigencias académicas de
permanencia y graduación en el programa.

Valor: 4,91
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La Universidad Industrial de Santander cuenta con un reglamento estudiantil de pregrado171


que establece lo concerniente a: la calidad y clasificación del estudiante; la admisión,
readmisión y simultaneidad en dos carreras; la matrícula, cancelaciones e inclusiones; los
traslados y transferencias; los derechos y deberes; el régimen académico del plan de estudios
y su desarrollo; las asignaturas; la asistencia; la evaluación académica; las calificaciones; el
promedio ponderado; la condicionalidad; el trabajo de grado; los cursos dirigidos; el título
académico; y los requisitos de grado. Adicionalmente, se tiene el Reglamento Único
Disciplinario Estudiantil172. La aplicación del reglamento se puede verificar en las actas de los
diferentes Consejos, así como en algunos Acuerdos de los Consejos Superior y Académico.

El Reglamento Académico Estudiantil de Pregrado sido modificado en consonancia con las


necesidades que surgen del proceso de formación. Durante la vigencia de la acreditación, se
ha realizado la actualización de la reglamentación estudiantil mediante los siguientes
acuerdos:

 Acuerdo N° 073 de 2014 del Consejo Superior


 Acuerdo N° 072 de 2015 del Consejo Superior
 Acuerdo N° 010 de 2018 del Consejo Superior

En 2015, la Institución determinó los niveles de decisión de algunos trámites académicos para
estudiantes de pregrado mediante el Acuerdo N° 007 de febrero 13 del Consejo Superior.
Delegó en los Directores de Escuela o Departamento los siguientes trámites académicos:
inclusión ordinaria de asignaturas dentro del periodo de verificación y ajuste de matrícula
definido en el calendario académico, inclusión extemporánea de asignaturas que pertenezcan
a la Escuela y realización de examen supletorio correspondiente a la última evaluación
programada en el semestre académico, sin exceder las fechas establecidas para las

171
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Reglamento Académico – Estudiantil de
Pregrado (compilación de normas vigentes 2014).
172
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 073 de 2014.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 011 de 2015.
habilitaciones y validación por suficiencia. Igualmente, delegó al Consejo de Escuela los
trámites académicos correspondientes a la homologación de asignaturas cursadas en
intercambio académico, traslado, transferencia, simultaneidad, y reformas académicas;
readmisión ordinaria de estudiantes de pregrado, cancelación extemporánea de matrículas,
entre otros. Posteriormente, mediante el Acuerdo N° 015 de 2017 del Consejo Superior, se
determinó que los Consejos de Facultad podrían suspender o ampliar términos de
permanencia.

La divulgación de la reglamentación estudiantil se realiza en el Programa de Inducción a la


Vida Universitaria (cf. característica 4), durante la semana de inducción; los tutores se
encargan de socializar y resaltar los temas más importantes para los estudiantes. En el
proceso de matrícula, por primera vez, se le hace entrega a cada estudiante del reglamento;
además, este se encuentra publicado en el sitio web de la Universidad.

La participación de los estudiantes en los órganos directivos de la UIS se encuentra


establecida por el Estatuto General y por los Acuerdos N° 057 de 1994 y N° 067 de 2000
del Consejo Superior. Esta participación se da en los Consejos de Escuela, de Facultad,
Académico y Superior, así como en los Comités de Matrícula y de Bienestar Universitario.
La elección de los representantes estudiantiles se realiza democráticamente según los
procedimientos establecidos para tal fin. Los actuales representantes estudiantiles se
muestran en la Tabla 12.
Tabla 67. Representación estudiantil en órganos directivos.
Órgano directivo Representante Estudiantil Programa que cursa
Consejo Superior Jorge Anderson Arboleda Lamus Ingeniería de Petróleos
Consejo Académico José Hilario Arguello Lamus Economía
Consejo de Facultad Marcos Marcelino Carrillo García Física
Consejo de Escuela Yinna Andrea Bustos Santos Química
Comité de Matrícula Diana María Montaño Ángel Ingeniería Metalúrgica
Katherin Viyella Morales Norato Enfermería
Comité de Bienestar Universitario Karen Yineth Quintero Álvarez Trabajo Social
Juan Manuel Sebastián Quintero Prada Ingeniería Civil
Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en el proceso de
autoevaluación

La UIS, consciente de la importancia de resaltar los méritos alcanzados y los reconocimientos


recibidos por los estudiantes, tiene establecidos estímulos que se otorgan de acuerdo con
los lineamientos aprobados para la asignación de cada uno de ellos; los recursos para la
asignación de estos estímulos se proveen desde el presupuesto de la universidad. Los
estímulos son otorgados a:

 Estudiantes distinguidos173, quienes obtienen durante cada semestre los promedios


ponderados más altos y por tanto se hacen merecedores de descuentos de matrícula en
el siguiente periodo académico.

173
CONSEJO SUPERIOR. Reglamento Académico-Estudiantil de Pregrado (compilación de normas vigentes a 2012).
 Estudiantes summa cum laude y cum laude, quienes superan, según la reglamentación174, el
promedio ponderado acumulado de los graduados de su programa académico durante los
últimos cinco (5) años. Están exentos del pago de matrícula y derechos académicos en los
programas de especialización médico-quirúrgica, maestrías y doctorados y, del pago de
matrícula en las demás especializaciones.

 Deportistas destacados: Los estudiantes que, según la reglamentación175, obtienen


reconocimiento deportivo nacional e internacional tienen descuento en derechos de
matrícula.

 Auxiliaturas en docencia, investigación y administración176. La UIS selecciona a estudiantes


que cumplan con los requisitos establecidos para cada tipo de auxiliatura, quienes reciben
un apoyo económico. La normatividad que rige las auxiliaturas fue revisada y actualizada
durante la vigencia de la acreditación del programa.

 Reconocimiento de la excelencia en el examen SABER PRO. La UIS concede estímulo de


exoneración en el pago de los derechos de grado a los estudiantes con los mejores
resultados. Esta normatividad fue actualizada recientemente mediante el Acuerdo N° 035
de 2018 del Consejo Superior.

En la Tabla 18 se muestra la cantidad de estímulos académicos que han recibido los


estudiantes del Programa durante la ventana de tiempo. Se observa que en promedio el
6.4% de los estudiantes tuvo auxiliaturas en docencia, el 9.4% en investigación, el 4.5% en
extensión, el 25.9% tuvo auxiliaturas administrativas y el 1.8% auxiliaturas especiales.
Además, en promedio 2.3% de los estudiantes fueron distinguidos y 9.8% fueron deportistas
destacados. Un 9% de los estudiantes recibieron algún tipo de estímulo académico por
semestre y en los períodos académicos recientes el porcentaje de estudiantes reconocidos
ha aumentado.

Tabla 68. Estímulos otorgados a estudiantes del Programa (2013-I a 2019-II).


Auxiliaturas Estudiant Deportis Resultad
Total de Docen Investigaci Extensi Administrati Sosteni e ta os
Periodo Especial
estudiantes cia ón ón vas miento distinguid destacad Saber-
Acadé
matriculad o o PRO
mico
os # % # % # % # % # % # % # % # % # %

1 7, 12, 2, 0, 1,8 6,
I 444 19 4 33 21,3 0 0 0 8 10 0 0
1 1 3 6 0 0 5
2013

1
1 5, 0, 3,5 6,
II 418 2, 10 6,5 8 25 16,1 0 0 0 15 10 0 0
6 2 0 9 5
4
1 9, 5, 0, 1,0 4,
I 382 6 3,9 9 25 16,1 0 0 0 4 7 0 0
5 3 8 0 5 5
2014

1 8, 1 8, 3, 3,3 4,
II 385 9 5,8 30 19,4 6 0 0 13 7 0 0
4 8 3 4 9 8 5
I 360 1 7, 10 6,5 7 4, 22 14,2 2 1, 0 0 14 3,8 9 5, - -
20
15

Art. 160.
174
Ibid. Art. 163 y 164.
175
Ibid. Art. 169.
176
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 020 de 2014.
2 8 5 3 9 8
1 8, 4, 3, 1,6 5,
II 361 10 6,5 7 32 20,6 6 0 0 6 9 - -
1 3 5 9 6 8
1
1 5, 0, 2,1 11
I 372 2, 9 5,8 9 20 12,9 0 0 0 8 17 - -
4 8 0 5 ,0
7
2016

1
1 6, 2, 1,8 9,
II 370 8 4, 10 6,5 18 11,6 4 0 0 7 14 - -
0 5 6 9 0
0
2, 3, 1, 0,8 11
1 377 4 13 8,4 6 15 9,7 3 0 0 3 17 - -
5 9 9 0 ,0
2017

4, 11, 3, 4, 2,3 11
I1 392 4 17 5 24 15,5 7 0 0 9 18 - -
3 0 2 5 0 ,6
2, 17, 1, 1, 2,8 14
I 415 3 27 3 22 14,2 2 0 0 12 22 - -
0 4 9 3 9 ,2
2018

2, 19, 5, 1, 3,2 16
II 400 2 30 9 35 22,6 3 0 0 13 26 0 0
1 4 8 9 5 ,8
0, 3, 1, 1,5 14
I 388 0 10 6,5 5 29 18,7 3 0 0 6 23 0 0
0 2 9 5 ,8
2019

1, 15, 1, 2, 2,5 15
II 388 2 24 3 33 21,3 4 0 0 10 24 0 0
8 5 9 6 8 ,5
8, 6, 14, 4, 2, 1, 9, 15 9,
Promedio 3 4 6
9,4 7
5
25,9 25,9
8 8
0 0
1
2,3
,2 8
0 0

Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en el proceso de


autoevaluación

Respecto a la aplicación del reglamento de los estudiantes, el 92% de los profesores de


planta y el 78% de los estudiantes afirman conocer el reglamento académico estudiantil. De
los estudiantes que conocen el reglamento, el 56% han presentado solicitudes a los Consejos
(de Escuela, de Facultad o Académico), a las directivas académicas (Director de Escuela,
Decano o Vicerrectores) o al Coordinador del Programa, y tanto profesores como
estudiantes manifiestan que estas solicitudes son atendidas de manera oportuna. Además,
estudiantes y profesores reconocen que las decisiones que toman los Consejos y las
directivas académicas relacionadas con los estudiantes cumplen con lo establecido en el
reglamento estudiantil. De acuerdo con los porcentajes de conocimiento del reglamento, el
programa podría ser más proactivo en la socialización del mismo

Lo señalado anteriormente evidencia la existencia de una normatividad que regula y garantiza


la dinámica estudiantil desde el momento de la admisión, el transito universitario y proceso
de graduación. Esta normatividad contempla el respeto por los estudiantes en cuanto a su
opinión y participación, y a su vez determina estímulos para su permanencia y límites
disciplinarios en su rol.
4.2.2 Juicio de cumplimiento del Factor 2

Valor: 4.48
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

La Universidad Industrial de Santander cuenta con políticas claras para la admisión de


estudiantes; este proceso se desarrolla virtualmente y de forma equitativa y transparente,
garantizando la accesibilidad a todos los interesados. Los criterios de admisión se basan en
méritos académicos, a partir de las calificaciones del examen estatal y los porcentajes
definidos para el programa. También existen políticas que permiten el ingreso en
modalidades especiales, el traslado de estudiantes al programa desde otros programas de la
UIS (incluyendo simultaneidad) y transferencias de estudiantes de otras instituciones. El
proceso de admisión es ejecutado desde la Oficina de Admisiones y Registro Académico y
en la ventana de evaluación, dicho proceso ha presentado modificaciones para mejorar,
razón por la cual se considera una fortaleza consolidada tanto para la institución como para
el programa. La difusión del proceso de admisión de estudiantes está centralizada en los
mecanismos institucionales como el sitio web, pautas publicitarias, etc. Aun así, es
recomendable que la Escuela tenga información más detallada sobre el número de inscritos
y admitidos por admisión general y admisión especial, además de información particular
relacionada con los puntajes que los aspirantes alcanzaron en cada una de las áreas que se
evalúan en el proceso de admisión, con el objetivo de correlacionar dicha información con
el perfil de formación y las oportunidades de inclusión al programa.

Se resalta un aumentado interés por el programa, al presentarse un mayor número de


aspirantes comparado con el proceso anterior, y de igual forma el aumento en los puntajes
de ingreso a la carrera, la cual es seleccionada como primera opción en promedio por el
65.1% de los admitidos. El número de admitidos ha sido constante desde el proceso
anterior, manteniendo coherencia con la capacidad de recursos físicos (aulas, laboratorios,
oficinas de profesores, sitios para la investigación, auditorios, oficinas administrativas,
cafeterías, servicios sanitarios, zonas deportivas, entre otros), la disponibilidad de planta
profesoral de calidad, los medios educativos, tecnológicos, recursos informáticos y acceso a
libros físicos, electrónicos y bases de datos especializadas a través de la Biblioteca-UIS. Se
debe considerar, sin embargo, los recursos financieros necesarios para mantener la
infraestructura física y los recursos académicos en las condiciones adecuadas.

La Universidad cuenta con políticas para la formación integral de estudiantes, contempladas


en el Proyecto Institucional y reflejadas en los distintos programas que permiten su ejecución,
donde se destaca la pedagogía para la formación integral, las estrategias pedagógicas fundadas
en el aprender del estudiante y la formación del profesional como ciudadano ético e integral
que necesita el país. Para esto se desarrollan programas de apoyo al aprendizaje,
fortalecimiento de idiomas, participación en semilleros de investigación, auxiliaturas
administrativas de docencia e investigación, grupos culturales y selecciones deportivas. Por
otro lado, existen programas que favorecen los procesos de adaptación para los recién
ingresados (PIVU, Vida y Cultura Universitaria) y de formación para los estudiantes de los
primeros niveles (SEA).
Se destaca la existencia de un Reglamento Académico Estudiantil de Pregrado, con la
descripción de los deberes, los derechos y las condiciones y exigencias académicas de
permanencia y de graduación, apoyado con el Reglamento Disciplinario Estudiantil para dar
claridad en cuanto a los procedimientos disciplinarios. De igual forma se establece el régimen
de participación estudiantil en las instancias de dirección, con un representante en el Consejo
Superior, un representante en el Consejo Académico y en el Consejo de Facultad. También
hay representantes estudiantiles en el Consejo de Escuela, en el Comité de la Política de
Equidad de Género (Acuerdo N° 022 de 2018 del Consejo Superior), en el comité de
Bienestar Universitario Estudiantil y en el Comité de Matrículas, participación dada por la
postulación de los interesados y el ejercicio democrático de elección a través de votación
dentro del mismo sector estudiantil. La divulgación del reglamento académico- estudiantil se
desarrolla por medio de charlas de la Dirección de Admisiones y Registro Académico en la
semana previa al inicio de las actividades de cada período académico o semana de inducción
a la vida universitaria, en la cual se pretende que el nuevo estudiante conozca el campus, los
procesos académicos, los procesos administrativos y el Reglamento; también se divulga éste
a través del sitio web institucional, no obstante, se considera que el programa podría ser más
proactivo en la socialización de este.

Es de resaltar la existencia de políticas y estrategias sobre estímulos para los estudiantes,


como los descuentos en el pago de los derechos de grado a quienes obtengan puntajes de
excelencia en el examen de estado, la reducción del pago de los valores de matrícula a
estudiantes destacados de cada programa académico y el descuento en el pago de matrícula
para los deportistas excepcionales. Así como los estímulos para la participación de los
estudiantes en los programas de movilidad y los estímulos económicos a través de las
auxiliaturas estudiantiles, de investigación, de extensión y administrativas.

4.3 Factor 3. profesores

La calidad de un programa académico se reconoce en el nivel y calidad de sus profesores, que


hacen de su tarea un ejemplo de vida.

4.3.1 Juicios de las características del Factor 3

Característica 8. Selección, vinculación y permanencia de profesores

La institución aplica en forma transparente los criterios establecidos para la selección, vinculación
y permanencia de profesores, en concordancia con la naturaleza académica del programa.

Valor: 4,94
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

Profesores de carrera (Planta)

El reglamento de vinculación de profesores177 se ha ido modificando para atender la dinámica


del desarrollo de los procesos académicos y asegurar la alta calidad del talento humano

177
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N° 003 de 2005 (derogado), 026 de 2005 (derogado), 058 de 2008 (derogado), 080
adscrito a las diferentes unidades. La reglamentación establece tres (3) modalidades de
vinculación de profesores de carrera: ocasional (especial y temporal), concurso de jóvenes
talentos y concurso general.

La modalidad ocasional178 corresponde a la vinculación transitoria de profesores, sin


convocatoria pública, motivada por las necesidades de una unidad académica que no se
pueden atender mediante las demás modalidades de selección. El concurso de jóvenes
talentos179 busca vincular profesionales de menos 27 años180, con excelente rendimiento
académico durante su proceso de formación y de quienes se espera un desempeño
sobresaliente en la docencia, en la investigación y en la relación universidad-sociedad. El
concurso general181 busca la vinculación de profesores con formación en maestría o
doctorado de acuerdo con los requerimientos de cada unidad académica. Para cada una de
estas modalidades están establecidos los requisitos y el procedimiento, así como la forma de
evaluación y puntuación de los aspirantes.

Para el concurso de jóvenes talentos y concurso general las etapas y pruebas182 que se surten
son las siguientes:

 Etapa de Verificación. Verificación del cumplimiento de los requisitos de la convocatoria,


la cual es publicada a través de los medios masivos de circulación. El vicerrector
académico, el decano de la facultad y el director de Escuela verifican el cumplimento de
los requisitos e informarán a los aspirantes sobre la decisión de aceptación o rechazo.

 Etapa de Evaluación. Implica: valoración de la hoja de vida, prueba psicotécnica,


elaboración y sustentación de un artículo o una propuesta de investigación en el dominio
disciplinar del concurso, desarrollo de una sesión docente y entrevista. El comité
evaluador183 está conformado por:

 El decano de la Facultad.
 El director de Escuela.
 Un profesor titular del área de conocimiento que pertenezca a la Escuela a la cual
aspira el candidato. Elegido por el claustro de profesores.
 Dos profesores de reconocida trayectoria en el área de conocimiento del concurso,
externos a la UIS, que posean la máxima categoría en el escalafón docente y quienes
serán designados por el vicerrector académico.

de 2009 (derogado), 012 de 2010 (derogado), N° 091 de 21 de 2011(vigente), N° 099 de 2012 (derogado), N° 016 de 2013
(derogados), N° 027 de 2014 (vigente), N° 041 de 2014 (vigente), N° 039 de 2017 (vigente) y N° 025 de 2018 (vigente).
178
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 91 de 2011. Art. 2.
179
Ibid. Art. 3.
180
Con solo formación de pregrado, no mayores de 25 años para el área de medicina y no mayores de 24 años para las
demás áreas; con formación de maestría, no mayores de 27 años. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 91 de 2011. Art. 3.
181
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 091 de 2011. Art. 4.
182
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 091 de 2011. Art. 14.
183
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 091 de 2011. Art. 9.
Adicionalmente, la UIS tiene definido un procedimiento para la evaluación del primer año de
servicio de los profesores de carrera, que corresponde al periodo de prueba184, durante el
cual “el profesor llevará a cabo su proceso de adaptación a la Institución, asumirá una postura
frente a la Misión y el Proyecto Institucional, y tendrá un primer momento para la
cualificación y mejoramiento en las competencias para la docencia universitaria y se vinculará
a un grupo de investigación existente”185. Para lograr estos propósitos se ofrece un
acompañamiento en el diseño del proyecto docente, desarrollado durante el periodo de
prueba; así mismo, los profesores vinculados participan en un proceso de formación sobre
los principios y las políticas del proyecto institucional, el diseño de asignaturas por
competencias, la mediación del aprendizaje, el manejo de TIC y de bases de datos
bibliográficas como apoyo a los procesos académicos.

Para propiciar la promoción de los profesores en el escalafón (detallado en la característica


9), la UIS ofrece formación pedagógica, programas para estimular la investigación y
extensión, comisiones para formación en maestrías y doctorados, pasantías de investigación
y estancias posdoctorales. Lo anterior se describe en la característica 11.

En cuanto a la permanencia de los profesores de planta, estos tienen contrato laboral a


término indefinido como empleados públicos. La permanencia en el escalafón docente está
garantizada durante el período de tenencia186 y depende de la evaluación de ésta una vez
finalizado el período correspondiente (cf. característica 15).

El relevo generacional es planeado según las necesidades del programa, las cuales surgen a
partir de la renuncia o jubilación de los profesores. Éstas se suplen con profesores de planta
nuevos. Dentro de las políticas institucionales para el relevo generacional se contempla la
vinculación de jóvenes talentos, es decir, profesionales recién graduados que por su alto
desempeño académico y deseo de integrarse como docentes se les brinda esa oportunidad.

El programa de Química ha seleccionado y vinculado profesores carrera teniendo en cuenta


la normatividad institucional, por medio de convocatorias desarrolladas de forma
transparentes y divulgadas públicamente mediante la página web institucional de la
Universidad.

Durante la ventana de evaluación, la Escuela y por ende el programa participaron en dos


concursos docentes en 2013 y 2016 a través de los cuales se vincularon cinco (5) profesores:
Julio Roberto Pinzón para el área de química orgánica, John Jairo Castillo para química
analítica y Fabian Alirio Ríos para fisicoquímica, todos vinculados en el año 2013.
Posteriormente en el concurso docente de 2016 se vincularon William Hidalgo para
bioquímica y Jhon Fredy Pérez para química estructural. Los perfiles de los cargos fueron
definidos por el Claustro de Profesores y el Consejo de Escuela, teniendo en cuenta los
criterios, las necesidades de los programas y de las áreas de investigación de la escuela.

184
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 059 de 2008.
185
Ibid. Art. 2.
186
CONSEJO SUPERIOR. Reglamento del Profesor (compilación de normas vigentes a junio de 2010). Art. 47 a 50.
Profesores de cátedra

El profesor de cátedra de la Universidad Industrial de Santander es la persona natural


con alto sentido de pertenencia y compromiso institucional contratada por la
Universidad para desempeñar funciones docentes, con nivel de excelencia personal,
profesional y ética, orientadas al logro de la visión, misión y objetivos institucionales.

El profesor de cátedra desempeña la función de desarrollar actividades docentes de


manera temporal. Su vinculación a la UIS se hace mediante un contrato de trabajo
especial para profesores de cátedra, por término de duración del período académico
o por el tiempo menor que se requiera187.

El proceso de selección de profesores de cátedra está establecido por actos


administrativos188 del Consejo Superior; consiste fundamentalmente en la conformación de
una base de elegibles como docentes que cumplen con el perfil definido por las unidades
académicas para cada área de desempeño. De esta base, las unidades deben seleccionar a
quienes se contratarán como profesores de la UIS teniendo en cuenta los resultados del
proceso de evaluación de los aspirantes. La apertura de las convocatorias y sus términos son
divulgados públicamente mediante la página web institucional de la Universidad. La
reglamentación establece cuatro (4) modalidades de contratación para profesores cátedra:
Ocasional, especial, general, SEA, está última modalidad se incorporó en el 2019189.

El escalafón de los profesores de cátedra se encuentra definido en el respectivo


reglamento190 (cf. característica 9). La permanencia de los profesores cátedra está dada por
el proceso de evaluación docente que se realiza semestralmente, y que a partir de la
calificación obtenida permite la continuidad del contrato, todo esto también se encuentra
definido en el Reglamento del Profesor Cátedra191.

Específicamente para el programa de Química el número de profesores cátedra vinculados


directamente por la Escuela en el periodo de evaluación fue en promedio de 5, para apoyar
algunas asignaturas como tecnología química que es del componente industrial y es impartida
por un ingeniero químico y otras como análisis químico I o laboratorios de química general,
asignaturas del ciclo básico de la carrera. Por lo general el programa ha procurado que las
asignaturas del plan de estudios propias del área de la química sean impartidas por los
profesores de planta de la Escuela, dada su experiencia tanto en docencia como en
investigación.

Durante el periodo de evaluación el programa amplió el banco de elegibles de profesores


cátedra, para lo cual el Consejo de Escuela definió los perfiles requeridos para atender los
compromisos de docencia del programa.

187
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N°. 068 de 2008. Art. 2.
188
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N°. 068 de 2008 (Título III), N° 033 de 2009 y N° 053 de 2014.
189
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N°. 014 de 2019.
190
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N°. 068 de 2008. Art. 23 a 30.
191
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N° 068 de 2008 y N° 033 de 2009.
De acuerdo con lo descrito, se observa que existe una reglamentación estructurada para la
selección y vinculación de profesores planta y catedra, la vinculación sigue un proceso
riguroso basado en criterios claramente establecidos que se publican en la página web de la
UIS brindando información fidedigna referente al proceso de selección, lo cual permite que
se haga seguimiento a los resultados de las diferentes etapas, siendo esto reconocido tanto
por profesores como por directivos.

Respecto a la permanencia, los profesores planta ingresan al escalafón docente de acuerdo


con la producción intelectual y experiencia previa. El procedimiento está claramente
establecido en la normatividad vigente. Las evaluaciones de tenencia en cada categoría se
realizan de manera periódica y se tiene en cuenta la evaluación docente, la producción
intelectual, principalmente en temas relacionados con investigación y extensión, y la
graduación de estudiantes de pregrado, maestría y doctorado.

En el caso de los profesores de cátedra, existe también el escalafón docente; sin embargo,
solo se realiza evaluación docente por parte de los estudiantes y no se ha establecido un
esquema de tenencias, en consecuencia, se desestimula la permanencia y genera
inconformidad en cuanto a los tiempos de vinculación y contratación.

El 96% de los profesores planta y el 100% de los directivos afirman conocer la


reglamentación para profesores planta y consideran que esta favorece la permanencia de
estos en la institución. También el 83% de los profesores cátedra y el 83% de los directivos
afirman conocer la reglamentación para profesores cátedra y los directivos consideran que
esta favorece la permanencia de estos en la institución, no obstante, los profesores cátedra
valoran aceptablemente esta apreciación.

Característica 9. Reglamentación para los profesores

La institución aplica en forma transparente y equitativa un reglamento profesoral inspirado en


una cultura académica universalmente reconocida, que contiene, entre otros, los siguientes
aspectos: régimen de selección, vinculación, promoción, escalafón docente, retiro y demás
situaciones administrativas, derechos, deberes, régimen de participación en los organismos de
dirección, régimen disciplinario, distinciones y estímulos.

Valor: 4,94
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La UIS tiene establecidos los derechos, los deberes y el régimen disciplinario que rige a los
profesores en los reglamentos del profesor de planta 192, del profesor de cátedra193 y único
disciplinario194. Estos reglamentos son permanentemente actualizados de acuerdo con los
requerimientos y las necesidades para el desarrollo de la institución, en concordancia con las
regulaciones nacionales; vale la pena resaltar el perfeccionamiento progresivo en las normas

192
CONSEJO SUPERIOR. Reglamento del Profesor (compilación de normas vigentes a junio de 2010).
193
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N°. 068 de 2008, N° 033 de 2009, N° 053 de 2014 y N° 040 de 2017.
194
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 052 de 2011.
que rigen a los profesores, como en el otorgamiento de las comisiones de estudio 195, el
reglamento del profesor de cátedra196, de selección y vinculación de profesores de carrera197
y el de otorgamiento del año sabático198.

La actividad en docencia, investigación y extensión del profesor de carrera está regulada por
el reglamento del profesor (capítulo 2) y se cuantifica en puntos de actividad docente (PAD).

El número de asignaturas y cursos a cargo de un profesor tendrá los siguientes límites


exigibles mínimos: tres asignaturas diferentes durante un mismo período académico,
cuatro cursos en un mismo período académico, dos asignaturas en el caso de los
profesores que dirijan proyectos de investigaciones financiados por entidades
externas a la Universidad y dos asignaturas y hasta tres cursos a los profesores que
tengan proyectos de la Dirección de Investigación y Extensión de la Facultad
(DIEF).199

12 horas de clases semanales para los profesores que tengan investigación o dirijan
mínimo tres proyectos de grado de pregrado o dos de Maestrías o Doctorado, y
mínimo 14 horas/semana para quienes no tienen proyectos de investigación o dirigen
menos de tres proyectos de grado.200

El Estatuto de Investigación201 incide directamente en la actividad académica ya que reconoce


hasta 10 PAD por participación en proyectos de investigación con financiación externa y 7
PAD en aquellos con financiación interna; estos puntos de actividad docente se distribuyen
entre los profesores que participan en cada proyecto.

Igualmente, el reglamento del profesor reconoce hasta 3 PAD por la “participación regular
en proyectos de extensión y actividades de asesoría debidamente autorizada sin
remuneración adicional”202.

En relación con el escalafón docente, el Estatuto General lo define como “el sistema que
tiene establecido la Universidad para clasificar sus profesores de acuerdo con sus méritos
académicos, su producción intelectual y su antigüedad. El escalafón docente de la
Universidad tendrá las categorías de Auxiliar, Asistente, Asociado y Titular” 203. Esto se
reglamenta mediante los siguientes actos administrativos del Consejo Superior:

 Reglamento del profesor. Título V. La carrera docente. Capítulo II: Escalafón docente.

195
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 086 de 2016.
196
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N°. 068 de 2008, N° 033 de 2009, N° 053 de 2014 y N° 040 de 2017.
197
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N° 091 de 21 de 2011, N° 027 de 2014, N° 041 de 2014, N° 039 de 2017 y N°
025 de 2018.
198
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 037 de 2010.
199
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 014 de 2001. Art. 1.
200
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 060 de 2002. Art. 2.
201
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 043 de 2011. Estatuto del Investigación. Art. 27.
202
CONSEJO SUPERIOR. Reglamento del Profesor (compilación de normas vigentes a junio de 2010). Art. 30, literal
e.
203
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 166 de 1993. Estatuto General (compilación de normas vigentes a julio de 2012).
Art. 82.
 Para profesores no acogidos al Decreto No 1279 (régimen antiguo), Acuerdo No 088 de
1990.
 Para profesores del régimen 1279, Acuerdo N° 095 de 2005.

El ascenso en el escalafón está basado en desempeño meritorio en la categoría precedente,


productividad académica, cualificación pedagógica y nivel de formación. El reglamento 204
establece un marco para las actividades que puede realizar un profesor en la UIS, de acuerdo
con su categoría en el escalafón docente, sin perjuicio de la iniciativa personal.

El escalafón de los profesores de cátedra se encuentra definido en el respectivo


reglamento205: profesor de cátedra auxiliar, profesor de cátedra asistente, profesor de
cátedra asociado y profesor de cátedra titular. El ascenso en estas categorías 206 se hace con
base en el nivel de escolaridad, la formación pedagógica, experiencia docente y el desempeño
académico en la UIS. Esta categorización es completamente independiente del escalafón
docente de los profesores de carrera.

Durante el periodo de evaluación se evidenció la aplicación de las políticas institucionales en


materia de permanencia y ascenso en las categorías del escalafón docente, mediante
acuerdos del Consejo Académico, resoluciones de Rectoría, actas del Consejo de Escuela y
Claustro de profesores. A abril del 2020 se aprobaron cuatro (4) ascensos a la categoría de
asistente, diez (10) a la categoría de asociado y tres (3) a categoría de titular. La
categorización de los profesores del programa en escalafón puede ser consultada en la
característica 10.

La participación de los profesores en los órganos directivos de la UIS se encuentra


establecida por el Estatuto General y por los Acuerdos N° 057 de 1994 y N° 067 de 2000
del Consejo Superior. Esta participación se da en los Consejos de Escuela, de Facultad,
Académico y Superior. La elección de los representantes profesorales se realiza
democráticamente según los procedimientos establecidos para tal fin. En la Tabla 14 se
evidencia la participación profesoral en los diferentes organismos de decisión y asesoría de
la universidad.
Tabla 69. Representantes de profesores en las instancias de dirección de la Universidad

204
CONSEJO SUPERIOR. Reglamento del Profesor (compilación de normas vigentes a junio de 2010). Art. 51 a 54.
205
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N°. 068 de 2008. Art. 23 a 30.
206
Ibid. Art. 23, 37 a 40.
Instancia de dirección Nombre del Representante de los Escuela o Departamento Año
profesores
Consejo Superior* Elena Stashenko Escuela de Química 2012-2014
Luis Orlando Aguirre Rodríguez Escuela de Ingeniería Metalúrgica y 2014 a 2018
Ciencia de Materiales
Consejo Académico* Cesar Augusto Roa Escuela de Educación 2012-2014
Edga Mireya Uribe Salamanca Escuela de Idiomas 2014-2016
Carlos Borras Pinilla Escuela de Ingeniería Mecánica 2017 a 2019
Consejo de Facultad de Enrique Mejía Ospino Escuela de Química 2012-2014
Ciencias* Nelson Facundo Rodríguez Escuela de biología 2014-2018
María Isabel Críales Escuela de Biología 2019
Consejo de Escuela* Angela Marcela Montaño Escuela de Química 2012-2016
Gerardo Bautista Ardila Escuela de Química 2014-2016
Herminsul de Jesús Cano Escuela de Química 2016-2018
Fernando Martínez Ortega Escuela de Química 2016-2018
Daniel Ricardo Molina Escuela de Química 2018-2020
Arnold Rafael Romero Escuela de Química 2018-2020
Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en el proceso de
autoevaluación del programa.

Es importante mencionar que los profesores del programa han participado durante la
ventana de evaluación en otras instancias de dirección como se observa en la Tabla 15.
Tabla 70. Profesores de la Escuela de Química en instancias de dirección de la Universidad
Órgano de dirección Representante de los profesores Periodo de vigencia
Director de Escuela Herminsul de Jesús Cano Calle 2014-2016
Arnold Rafael Romero Bohórquez 2016-2018
Janeth Aidé Perea 2018-2020
Coordinador Académico del Gerardo Bautista Ardila 2013 a la fecha
programa de química
Coordinador de Posgrado Stelia Carolina Méndez 2014-2016
Verónica García Rojas 2016-2018
Fernando Martínez Ortega 2018-2020
Director de Investigación y Enrique Mejía Ospina 2014
Extensión de la Facultad de
Ciencias
Vicerrectoría Académica Janeth Aidé Perea 2013 - 2016
Fuente: Elaboración propia con base en la información disponible en el Programa de Química

Otras situaciones administrativas que se establecen en la reglamentación profesoral son:


selección y vinculación de profesores de carrera (cf. característica 8), año sabático (cf.
característica 11), comisiones de estudio (cf. característica 11), tenencias (cf. característica
15), estímulos y reconocimiento (cf. característica 12), evaluación docente (cf. característica
15), remuneración (cf. característica 14).

Por otra parte, la Universidad con el objetivo realizar la divulgación del reglamento
profesoral, ha dispuesto los canales de comunicación institucionales207, de igual forma, al
efectuar el nombramiento de un docente, se realiza la entrega del reglamento
correspondiente. Además, las modificaciones que surjan a la normatividad institucional, a

207
Portal Web de la Universidad; intranet, sitio web de la secretaría general, entre otros.
medida que se suscitan, se comunican a través del diario normativo institucional que
diariamente llega al correo institucional del funcionario UIS.

Respecto a las encuestas, los profesores y directivos del programa reconocen la pertinencia
de la reglamentación establecida, dado que define los derechos y los deberes de los
profesores de planta y de cátedra e incluye aspectos que orientan su relación con la UIS.
Asimismo, reconocen la aplicación del reglamento profesoral, evidenciado en las decisiones
que se toman en los Consejos (de Escuela, de Facultad, Superior o Académico)

Característica 10. Número, dedicación, nivel de formación y experiencia de los


profesores.

De acuerdo con la estructura organizativa de la institución y con las especificidades del programa,
éste cuenta con un número de profesores con la dedicación, el nivel de formación y la experiencia
requeridos para el desarrollo de las actividades de docencia, investigación y extensión o proyección
social, y con la capacidad para atender adecuadamente a los estudiantes.

Valor: 4,75
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

El programa de Química sobresale por la alta formación de su planta profesoral, contando


para el periodo 2019-II con 48 profesores al servicio del plan de estudios para la dirección
de asignaturas, la dirección o codirección de trabajaos de grado, la participación en
actividades de investigación y extensión, entre otras (cf. Cuadro Maestro Datos Generales).
Estos profesores incluyen a los profesores de planta y cátedra, adscritos directamente a la
Escuela de Química, quienes se encargan de impartir asignaturas relacionadas con el área de
la Química, y los profesores planta y cátedra adscritos a otras escuelas, que se encargan de
impartir asignaturas relacionadas con otras áreas del conocimiento como cálculo, física, taller
de lenguaje, cultura física, inglés, entre otras.

Del total de profesores, 32 son de planta con dedicación de tiempo completo (40 horas
semanales) y 16 son profesores de cátedra con dedicación parcial (máximo de 20 horas
semanales). A su vez, de los 48 profesores, 31 de planta y 2 de cátedra están adscritos
directamente a la Escuela de Química, y los demás corresponden a otras escuelas. A lo largo
de la ventana de evaluación y de acuerdo con el cuadro maestro de Profesores Forma de
Contratación, se observa la variación en el número de profesores que han apoyado al
programa, manteniéndose para los planta números entre 29 y 34 y para los planta entre 16
y 25. La variación de los docentes planta se da por la jubilación por edad e ingreso de nuevos
docentes por medio de concursos docentes, así mismo se observa que el 2019-II fue el
periodo con menor número de docentes cátedra, debido entre otras cosas, al análisis y
distribución de la carga de estos.

Profesores de planta adscritos a la Escuela de Química


De los 31 profesores planta adscritos a la Escuela de Química, el 87% (27) tiene formación
doctoral en áreas de conocimiento de las ciencias naturales, química, química aplicada, entre
otras. El 9% (3) son magísteres y 3% (1) es especialista. Adicionalmente, de estos
profesores, el 64% (20) ha realizado sus estudios de formación en universidades extranjeras,
el 13% (4) en universidades nacionales, y el 22% (7) en la Universidad Industrial de
Santander

En relación con el escalafón docente a septiembre de 2020, de los 31 profesores de planta,


el 48% (15) son profesores categoría titular, el 32% (10) son profesores categoría asociado
y 19% (6) son profesores categoría asistente. En la Tabla 21 se presenta la relación de
categoría del escalafón de los profesores de la Escuela de Química.
Tabla 71. Relación de categoría del Escalafón docente de los profesores de Química
Profesor Categoría Resolución
1 Luz Yolanda Vargas Asociado Acuerdo 037 de 2016
2 Mariany Combariza Titular Acuerdo 075 de 2013
3 Gerardo Bautista Titular Acuerdo 039 de 2000
4 José Antonio Henao Titular Acuerdo 075 de 2000
5 Jairo Rene Martínez Titular Acuerdo 010 de 2001
6 Janeth Aide Perea Titular Acuerdo 063 de 2002
7 Alirio Palma Titular Acuerdo 080 de 2003
8 Fernando Martínez Titular Acuerdo 078 de 2004
9 Herminsul Cano Asistente Acuerdo 269 de 2010
10 Martha Eugenia Niño Titular Acuerdo 121 de 2011
11 Daniel Ricardo Molina Titular Acuerdo 119 de 2011
12 Cristian Blanco Titular Acuerdo 323 de 2011
13 Enrique Mejía Titular Acuerdo 106 de 2013
14 Martha Cecilia Daza Titular Acuerdo 236 de 2013
15 Juan Carlos Poveda Asociado Acuerdo 322 de 2016
16 Arnold Rafael Romero Asociado Acuerdo 030 de 2017
17 John Jairo Castillo Asociado Acuerdo 264 de 2017
18 Markus Hans Oliver Asociado Acuerdo 276 de 2017
19 Stelia Calorina Méndez Asociado Acuerdo 075 de 2019
20 Angela Marcela Montaño Asociado Acuerdo 198 de 2019
21 Luz Angela Carreño Titular Acuerdo 199 de 2019
22 Verónica García Asociado Acuerdo 267 de 2019
23 Juan Manuel Urbina Asociado Acuerdo 087 de 2020
24 Elena Stashenko Titular Acuerdo 039 de 1997
25 José Carlos Gutiérrez Asociado Acuerdo 077 de 1997
26 Vladimir Kouznetsov Titular Acuerdo 112 de 1995
27 Fabian Alirio Ríos Asistente Resolución 247 de 2014
28 Julio Roberto Pinzón Asistente Resolución 248 de 2014
29 William Fernando Hidalgo Asistente Resolución 249 de 2018
30 Jhon Fredy Pérez Asistente Resolución 662 de 2018
31 Claude Andre Ewert Asistente Resolución 375 de 1987

En cuanto al número de profesores con competencias en lengua extranjera, de los 31


docentes planta del programa vinculados directamente a la Escuela de Química, el 100%
tienen competencia en inglés, 12.9% en francés, el 6.4% portugués, el 3.2% en italiano y el
26% en otras lenguas, que incluyen ruso y alemán. Respecto al inglés y según la clasificación
del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, el 26% (8) se clasifican en B1, el
23% (7) se clasifica en B2, el 6% (2) en C1 y el 45% (14) en nivel C2.
Durante el periodo de evaluación dos (2) profesores de planta que apoyan el programa de
química, equivalentes al 6%, participaron en estancias posdoctorales: Alirio Palma Rodríguez
en 2014 y Stelia Carolina Mendez en 2019. Adicionalmente tres (3) profesores (10%)
realizaron año sabático: Vladimir Kouznetsov (2013), Janeth Aide Perea (2016) y Luz Angela
Carreño (2019) y además 2 profesores (6%) participaron en pasantías de investigación:
Verónica García Rojas (2016) y Fabian Alirio Ríos (2019).

De igual forma, los profesores de planta del programa de Química, durante el periodo de
evaluación participaron en actividades de movilidad tales como estancias de corta duración,
con el objetivo de realizar actividades específicas de investigación o extensión; así como la
asistencia a eventos académicos, obrar jurados de tesis o como par académico, asistencia a
cursos o capacitaciones, entre otros (cf. característica 28).

Profesores de cátedra adscritos a la Escuela de Química

El programa de pregrado para el 2019-II contó con el apoyo de dos (2) profesores cátedra
vinculados directamente a la Escuela de Química, con formación de maestría en química y
en química ambiental, títulos obtenidos en la Universidad Industrial de Santander. Los dos
profesores se clasifican en el escalafón docente como profesores cátedra titular. En cuanto
a la competencia de lengua extranjera, de acuerdo con el Marco Común Europeo de
Referencia para las lenguas, uno de los profesores se clasifica en inglés A2 y el otro en inglés
B1.

Por otra parte, respecto a la experiencia profesional y académica en la UIS, de los profesores
planta del programa de química, se tiene que el 31% tiene entre 1 y 10 años desde su
vinculación con la universidad, el 19% entre 10 y 20 años, el 31% entre 20 y 30 años y el
19% más de 30 años de experiencia en la UIS. La experiencia de los profesores favorece el
logro del propósito del programa de química, dado que las competencias de formación se
adquieren por la interacción directa profesor-estudiante, mediante la dirección de
asignaturas, tesis, proyectos de investigación, y asesoría a estudiantes.

Ahora bien, en lo referente a la carga académica de los profesores de planta que apoyan al
programa de química y a su vez los programas de posgrado de la Escuela, para el periodo
2019-II y de acuerdo con lo registrado en el Cuadro Maestro Datos Generales- Pestaña de
Actividad Académica, se puede observar que en promedio el 51% de su carga académica la
dedican a actividades de docencia, el 31% a actividades de investigación y el 1% a extensión
(sin remuneración). El tiempo restante es dedicado a actividades de gestión académico
administrativas y participación en comités curriculares, académicos y editoriales, entre otros.
(Ver Cuadro Maestro. Datos Generales-Pestaña Actividad Académica). Es de señalar que el
porcentaje de actividades de extensión no representa el total de las actividades desarrolladas
por los profesores, dado que en lo reportado no se incluyen los proyectos o actividades que
le generan a los profesores bonificaciones o reconocimiento económico adicional por parte
de la universidad (remuneración).

Por su parte, la actividad académica asignada específicamente al programa de Química por


parte de los profesores de planta, en el periodo de evaluación, fue en promedio del 27.9%
a docencia, 24,9% a investigación y 2.09% a extensión, el restante implica tiempo dedicado
a otras actividades de docencia indirecta como consulta a estudiantes, dirección de trabajos
de grado, preparación de clase, calificación de exámenes y trabajos, o actividades académico-
administrativas como participación en comités curriculares, comité de trabajos de grado. Los
profesores del programa que dirigen laboratorios que prestan servicios de análisis al sector
productivo, tienen una descarga de entre medio tiempo y un cuarto de tiempo, según el
laboratorio. Los profesores cátedra de acuerdo con su forma de contratación tiene un
porcentaje de labor asignada al programa del 100%.

Los datos señalados muestran un equilibrio entre las labores de docencia e investigación
desarrolladas por los profesores de planta, sin embargo, es importante señalar que, en la
dirección de asignaturas prácticas, actualmente en el reglamento del profesor no se
reconocen horas de consulta, situación que afecta la atención a los estudiantes en un área
que es de vital importancia para el programa dado el carácter altamente experimental que
este tiene. Adicionalmente, en estas asignaturas el profesor debe revisar pre-informes y
calificar informes, por lo cual el profesor debe emplear tiempo extra al reconocido lo que
implica un gran esfuerzo para el cumplimiento de las labores.

La Universidad Industrial de Santander ha establecido criterios para evaluar el número, la


dedicación, el nivel de formación y la experiencia de los profesores. En relación con el
número de profesores, los criterios208 de la Institución están asociados en la adición de planta
de personal en la Institución, considerando el crecimiento vertical de los programas. En
relación con el nivel de formación, el criterio para evaluar está asociado en el plan de
formación de acuerdo con las necesidades de la Escuela. Para ello la Institución cuenta con
un plan institucional de formación para los períodos: 2016-2018209 2017-2018210 y 2019-
2021211, el cual contempla el número de profesores a formar, el nivel de formación del
programa, las posibles áreas académicas, la justificación y los criterios considerados y
consignados en los soportes allí descritos. Para lo referente a la dedicación de los profesores,
la Institución dispone de un sistema de información desarrollado por la División de Servicios
de Información, que traduce la reglamentación institucional correspondiente a los criterios
de asignación de la dedicación docente, permitiendo analizar la dedicación de los profesores
a los ejes misionales de la institución.

La opinión de la comunidad indica que los estudiantes profesores y directivos consideran


suficiente el número de profesores planta y cátedra designados para desarrollar las
asignaturas del plan de estudios en cada periodo académico, de igual forma los estudiantes
afirman que han contado con la orientación necesaria, por parte de los profesores, para
realizar trabajo fuera de clase; además, profesores y directivos aseguran que el número de
profesores es adecuado para desarrollar proyectos de investigación y extensión. También,
los estudiantes manifiestan que la dedicación de los profesores al programa se evidencia en

208
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 014 de 2009.
209
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 018 de 2016.
210
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 110 de 2016, Acuerdo N°038 DE
2017 y Acuerdo N°048 de 2017.
211
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 048 de 2018, Acuerdo N°033 de
2019 y Acuerdo N°080 de 2019.
la suficiencia del tiempo invertido para desarrollar las asignaturas y propiciar el aprendizaje.
Además, profesores y directivos afirman que el tiempo asignado para dirigir asignaturas y
atender estudiantes en actividades fuera de clase es suficiente para apoyar el aprendizaje.

Adicionalmente, el 100% de los profesores manifiesta haber realizado investigaciones y el


100% de los directivos afirman conocer el tiempo asignado a los profesores para realizar
estas investigaciones. En cuanto al tiempo que los profesores dedican a la realización de las
investigaciones, los directivos consideran que es apropiado para cumplir los compromisos
adquiridos, no obstante, los profesores valoran aceptablemente esta afirmación. También, el
52% de los profesores manifiesta haber realizado actividades de extensión y el 100% de los
directivos afirma conocer el tiempo que los profesores dedican a la realización de proyectos
y actividades de extensión. Tanto profesores como directivos consideran que el tiempo que
los profesores dedican a la realización de proyectos y actividades de extensión permite
cumplir con los compromisos adquiridos.

Finalmente, los estudiantes consideran que la calidad de los profesores del programa se
evidencia en el compromiso para preparar sus clases y el desarrollo de las asignaturas
demostrando la satisfacción en su rol de docentes. Aun así, los estudiantes valoran
aceptablemente la capacidad de innovación de los docentes para el desarrollo de las
asignaturas. Por su parte, profesores y directivos manifiestan que la calidad de los profesores
está dada por la formación profesional, pedagógica y la experiencia que les permite aportar
con alta calidad al proceso de formación de los estudiantes, y a la investigación y extensión
desarrollada en el programa.

Característica 11. Desarrollo profesoral

De acuerdo con los objetivos de la educación superior, de la institución y del programa, existen y
se aplican políticas y programas de desarrollo profesoral adecuados a la modalidad (presencial o
distancia), las necesidades y los propósitos del programa.

Valor: 4,11
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

La UIS cuenta con políticas y estrategias institucionales en materia de desarrollo integral de


los profesores, para el perfeccionamiento y la actualización docente en temas disciplinares o
profesionales y pedagógicos; de este modo, “el profesor de la Universidad tiene derecho a
participar en programas de estudios avanzados, actualización de conocimientos,
perfeccionamiento docente y desarrollo humanístico, científico, técnico o artístico, de
acuerdo con los planes y políticas institucionales y con sus propios intereses” 212. Los planes
de formación, que deben incluir áreas temáticas, cuantificación de necesidades, prioridades
y cronogramas213, son formulados por las unidades con el fin de responder a las necesidades

212
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Reglamento del Profesor (compilación
de normas vigentes a junio de 2010). Art. 62.
213
Ibid. Art. 63.
de desarrollo e incrementar la pertinencia social de los programas académicos. La
aprobación por parte del Consejo Superior de este plan de formación implica el compromiso
institucional de apropiar los recursos económicos para posibilitar el cumplimiento de este,
de modo que sea posible responder con los compromisos de alta calidad de formación que
le corresponde a la UIS como institución de educación superior.

Durante el periodo de evaluación, la UIS realizó la renovación del Plan Institucional de


Formación de Profesores de Planta para los periodos 2016-2018214, 2017-2018215 y 2019-
2021216; estos planes posteriormente se ajustaron y modificaron según los requerimientos
institucionales217, se reglamentó el programa dirigido a fortalecer el desarrollo de una lengua
extranjera para profesores de planta de la Universidad218; se implementó la plataforma
ALTISSIA orientada a promover el aprendizaje en una segunda lengua; se unificó la
reglamentación en relación con los requisitos, deberes, obligaciones y otros aspectos del
régimen de comisiones de estudio de los profesores inscritos en el Escalafón Docente, así
como las diferentes clases de comisiones a las que pueden acceder los servidores de la
Universidad219; se emitió la reglamentación de las comisiones para las estancias
posdoctorales220 y se aprobó el reglamento de las comisiones para pasantías en empresas
(CpPE)221.

Además, es importante mencionar que en el nuevo Plan de Desarrollo institucional establece,


en uno de sus seis enfoques estratégicos, la formación integral y la innovación pedagógica.
Allí se establece el Desarrollo profesoral en dos aspectos fundamentales: Desarrollo de
competencias pedagógicas y desarrollo disciplinar y multidisciplinar. Un segundo enfoque
estratégico que fortalece el desarrollo integral de los profesores es el de la investigación e
innovación como ejes articuladores de las funciones misionales. Estos dos directamente
garantizan dicho desarrollo en los próximos diez años.

Para apoyar la formación pedagógica de los profesores, la universidad cuenta con el Centro
para el Desarrollo de la Docencia en la UIS (CEDEDUIS), unidad adscrita a la Vicerrectoría
Académica, que tiene como funciones222: Fomentar, promocionar, fortalecer y ejecutar
programas de formación docente con miras al mejoramiento continuo de los procesos
pedagógicos y acompañar procesos de diseños, rediseños y evaluación curricular. Como uno
de los esfuerzos recientes, cabe señalar la creación y reglamentación de la Cátedra
Pedagógica CEDEDUIS223, como un espacio académico institucional para facilitar la
interacción y disertación entre los profesores de las diferentes escuelas sobre temáticas de

214
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 018 de 2016.
215
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo Nº 110 de 2016.
216
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER, CONSEJO SUPERIOR Acuerdo N° 048 de 2018, Acuerdo N°033
de 2019 y Acuerdo N°080 de 2019.
217
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N° 049 de 2017 y N° 080 de
2019
218
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 055 de 2014.
219
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo Nº 086 de 2016.
220
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo Nº 023 de 2017.
221
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo Nº 017 de 2019.
222
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 057 de 1994. Numeral 4.6.
223
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo Nº 242 de 2015.
actualidad e interés en pedagogía e investigación.

Se destaca que los cursos de formación permanente en pedagogía favorecen la actualización


constante de los profesores y su interés se evidencia en la significativa participación, donde
el 100% de los planta y cátedra que apoyan el programa han recibido alguno de los cursos
realizados por CEDEDUIS o por otros medios que son avalados por la Universidad, como
se observa en la Tabla 22, acciones dadas la ventana de evaluación. Además, es de resaltar la
rapidez y capacidad de respuesta del CEDEDUIS, ante los retos impuesto por la pandemia
del COVID-19, en términos de la educación superior, logrando a finales del segundo período
académico de 2019 (mayo –junio del 2020), la construcción de un plan de formación que
permitiera mejorar las estrategias pedagógicas e incluir la mediación tecnológica para apoyar
las clases bajo presencialidad remota, en el cual participaron todos los docentes.
Tabla 72. Participación de los profesores en programas de desarrollo profesoral 2013-I a 2019-II
N° NOMBRE DEL PROFESOR PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESORAL EN TIPO DE
EL CUAL HA PARTICIPADO VINCULACIÓN
planta cátedra
1 Bautista Ardila Gerardo Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De X
Las TIC
2 Blanco Tirado Cristian Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De X
Las TIC
3 Cadena Camacho Sandra Funcionalidades De La Plataforma Moodle X
Milena Mediaciones Docentes En La Enseñanza En Línea
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
Las TIC
4 Cano Calle Herminsul De Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De X
Jesús Las TIC
Creación de asignaturas en la plataforma Moodle
Diseño pedagógico del curso de bioquímica
Experiencias exitosas en
la implementación de TICs en la docencia
Formación docente para la enseñanza apoyada en
TIC
Construcción de actividades de aprendizaje
integrando TIC
5 Carreño Diaz Luz Angela Mediaciones Docentes En La Enseñanza En Línea X
Aprendizaje Colaborativo
Como Escribir Artículos En Ingles
Introducing Students To Thermogravimetry
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
Las TIC
6 Castillo León John Jairo La Generación Tecnológica Educando y Com X
Mediaciones Docentes En La Enseñanza En Línea
Uso De Las Bases De Datos Y Recursos Electrónicos
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
Las TIC
7 Combariza Montañez Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De X
Marianny Las TIC
8 Daza Espinosa Martha Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De X
Cecilia Las TIC
9 Doerr Markus Hans Oliver Medios Audiovisuales X
Montaje De Cursos En Línea
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
Las TIC
10 Ewert De Geus Claude Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De X
Andre Las TIC
11 García Rojas Verónica Curso Aprendizaje De Competencias X
Aplicaciones De La Informática- Gamificación En El
Aula
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
Las TIC
12 Gutiérrez Gallego Jose Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De X
Carlos Las Tic
13 Henao Martínez Jose Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De X
Antonio Las TIC
Destrezas y virtualización en la formación
en Química
Inducción docente-Diseño curricular
Curso sobre Técnicas Docentes
Taller Autoestima del Docente
14 Hidalgo Bucheli William Políticas Universitarias (Modelo Pedagógico) X
Fernando Jornada De Inducción Institucional Para el ejercicio
de la docencia teórico práctico.
Formación Por Competencias y Estrategias
Talleres De Inducción Sobre Los Lineamientos
pedagógicos
Evaluación Por Competencias
Funcionalidades De La Plataforma Moodle
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
Las TIC
15 Kouznetsov Vladimir Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De X
Las TIC
16 Larrota Picon William Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De X
Las TIC
17 Martínez Morales Jairo Rene Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De X
Las TIC
18 Martínez Ortega Fernando Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De X
Las TIC
19 Mejía Ospino Enrique Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De X
Las TIC
Méndez Sanchez Stelia Como Escribir Artículos En Ingles X
20 Carolina Curso Aprendizaje De Competencias
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
Las TIC
21 Molina Velasco Daniel Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De X
Ricardo Las TIC
22 Montaño Angarita Angela Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De X
Marcela Las TIC
23 Niño Gómez Martha Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De X
Eugenia Las TIC
24 Palma Rodriguez Alirio Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De X
Las TIC
25 Perea Villamil Janeth Aide Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De X
Las TIC
Pérez Torres Jhon Fredy Formación Por Competencias y Estrategias X
26 Evaluación Por Competencias
Talleres De Inducción Sobre Los Lineamientos
pedagógicos
Funcionalidades De La Plataforma Moodle
Políticas Universitarias (Modelo Pedagógico)
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
Las Tic
27 Pinzón Joya Julio Roberto Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De X
Las Tic
Poveda Jaramillo Juan Carlos Aplicaciones De La Informática Google P X
28 Medios Audiovisuales
Catedra Pedagógica Cededuis - El Aprendizaje
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
Las Tic
29 Ríos Angarita Fabian Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De X
Las Tic
Romero Bohórquez Arnold Curso Inducción A Procesos Pedagógicos X
30 Rafael Escuela De Formadores
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
Las Tic
31 Stashenko Elena Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De X
Las Tic
Urbina González Juan Mediaciones Docentes En La Enseñanza En Línea X
32 Manuel Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
Las Tic
33 Vargas Fiallo Luz Yolanda Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De X
Las Tic
TOTAL PROFESORES 31 2

Por otra parte, la UIS tiene establecidas regulaciones224 para la realización del año sabático
por parte de los profesores de carrera; cada profesor puede disfrutar de este beneficio cada
siete (7) años a lo largo de su permanencia en la institución. El año sabático se define como:

Un año calendario en el cual un profesor de carrera que pertenezca al escalafón en


la categoría Asociado o Titular, es exonerado de sus obligaciones docentes con el
goce pleno de salarios y prestaciones sociales, incluidos los aumentos salariales que
en forma general llegare a decretar la universidad para su personal docente, de
acuerdo con la dedicación que tenga. Este periodo se concede con la finalidad que
el profesor realice otras actividades inherentes a su profesión, a la docencia y a la
investigación en la Universidad o en otras empresas o instituciones, que redunden
en beneficio de la Universidad225.

Para acceder al año sabático se debe cumplir con los siguientes requisitos; como mínimo 7
años (profesor tiempo completo) o 14 años (profesor medio tiempo) sin interrupciones en
la institución; pertenecer al escalafón docente de la UIS en la categoría de asociado o titular;
no tener pendiente ningún compromiso de contraprestación de servicio por comisión de

224
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 037 de 2010.
225
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 037 de 2010. Art. 1.
estudios; tener evaluación docente igual o superior al 70% durante los dos últimos años; no
haber tenido sanciones disciplinarias durante el tiempo de servicio en la UIS.

Como se mencionó anteriormente, durante el periodo de evaluación 2 profesores de carrera


participaron en programas de desarrollo profesoral realizando estudios posdoctorales y tres
(3) realizaron año sabático (cf. Característica 10). El programa considera que si bien las cifras
son buenas, podrían ser mayores en un próximo proceso.

En consonancia con lo anterior y de acuerdo con los resultados de las encuestas, el 94% de
los profesores de planta afirma haber participado en los programas de formación profesoral
y el 100% de los directivos manifiesta conocerlos. Por tal razón, estos reconocen el impacto
que dichos programas han tenido al permitir atender las necesidades del programa, brindar
experiencias y espacios que favorecen el desarrollo de las competencias profesionales y
pedagógicas de los profesores y contribuir al mejoramiento de la calidad del programa

Característica 12. Estímulos a la docencia, investigación, extensión o proyección


social y a la cooperación internacional

La institución ha definido y aplica con criterios académicos un régimen de estímulos que reconoce
efectivamente el ejercicio calificado de las funciones de docencia, investigación, extensión o
proyección social y cooperación internacional.

Valor: 4,71
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La Universidad Industrial de Santander considera un deber exaltar los méritos de los


profesores de carrera, para lo cual establece las siguientes distinciones académicas226 que
aplicaban desde el pasado proceso de autoevaluación:

 Profesor Distinguido: Reconocimiento otorgado al profesor por sus contribuciones


específicas a la ciencia, el arte, la tecnología, el desarrollo curricular o el desarrollo
académico institucional.

 Profesor Emérito: Reconocimiento otorgado al profesor jubilado por sus contribuciones


específicas a la ciencia, el arte, la técnica o la educación superior.

 Profesor Laureado: Reconocimiento otorgado al profesor que haya acreditado un puntaje


de producción intelectual, realizados en calidad de profesor Titular, en las modalidades
de investigación, publicaciones científicas en revistas internacionales de edición periódica,
producción de libros de texto o patentes.

Adicionalmente, otorga los siguientes premios como estímulo a los docentes por el
desarrollo de las funciones misionales:

 Profesor Laureado: Reconocimiento otorgado al profesor que haya acreditado un puntaje

226
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Reglamento del Profesor. Título VIII.
de producción intelectual, realizados en calidad de profesor Titular, en las modalidades
de investigación, publicaciones científicas en revistas internacionales de edición periódica,
producción de libros de texto o patentes.

 Premio a la Innovación Pedagógica227, el cual se otorga como respuesta creativa a la


acción pedagógica, que propicie la transformación de los procesos de enseñanza y
aprendizaje generada en contextos particulares y por actores particulares de los sistemas
educativos.

 Premio Eloy Valenzuela228, orientado a resaltar los trabajos de investigación científica,


desarrollo tecnológico o innovación, en las áreas temáticas siguientes: ciencias, salud,
ciencias sociales y desarrollo tecnológicas e innovación.

 Distinción académica Julio Álvarez Cerón229, la cual se otorga a las personas que a juicio
del Consejo Académico se hayan distinguido con nivel de excelencia en la formación de
personas de alta calidad ética, política y profesional; la generación y adecuación de
conocimientos, la conservación y reinterpretación de la cultura y la participación activa
en los procesos de cambio por el progreso y mejor calidad de vida de la comunidad.

 Reconocimiento público de méritos por docencia e investigación a los profesores UIS230,


el reconocimiento por docencia se da al mejor profesor evaluado por los estudiantes en
cada Facultad el año inmediatamente anterior; el reconocimiento por investigación se
otorga al profesor de cada Facultad que haya acumulado el mayor número de puntos por
reconocimiento salarial, asignado por el CIARP, el año inmediatamente anterior. Estos
reconocimientos son oficializados en la celebración del día del profesor.

Por otro lado, en el Estatuto General de la UIS se define el escalafón docente como el sistema
que permite clasificar a los profesores de acuerdo con los méritos académicos, la producción
intelectual y la antigüedad. En consonancia con esto, el Reglamento del profesor establece
en su Capítulo III que, las categorías en el escalafón docente es un reconocimiento que la
Universidad hace al profesor por su desarrollo como tal. Dicho reconocimiento se refleja en
la estabilidad conferida, en las funciones asignadas y en la asignación de salarios.

Adicionalmente, la reglamentación de la evaluación de la productividad académica 231


establece el reconocimiento de puntos salariales por: ascensos en el escalafón docente,
desarrollo de actividades académico – administrativas en cargos de dirección universitaria,
desempeño destacado de la labor de docencia, desempeño destacado en labores de
extensión, experiencia calificada y productividad académica. En relación con los estímulos
para la extensión, la UIS tiene establecida una bonificación extraordinaria232 mediante un
incentivo monetario no constitutivo de salario por trabajos de extensión realizados con

227
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 064 de 2005.
228
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR Acuerdo N° 034 de 2005.
229
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 011 de 1995.
230
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 122 de 2011.
231
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N° 31 de 2003, N° 076 de
2005, N° 093 de 2008 y N° 092 de 2015.
232
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 067 de 2008.
entidades de derecho público, privado o personas naturales; estos trabajos deben realizarse
en horario adicional a la jornada laboral ordinaria.

También se señala que, según el Estatuto de Investigación233, a los profesores de planta que
participan en actividades de investigación se les reconocen Puntos de Actividad Docente
(PAD)234 de la siguiente manera:

 10 PAD para los directores de centros de investigación


 2 PAD para los directores de grupos de investigación
 7 PAD para proyectos de investigación interna
 10 PAD para proyectos de investigación externa
 Hasta 2,5 PAD por dirección de comités editoriales en revistas y publicaciones
técnicas y científicas
 1 PAD por la dirección de trabajos de grado
 2 PAD por la dirección de trabajos de grado en Especializaciones Médico-Quirúrgicas
 3 PAD por la dirección de trabajos de grado de maestría
 4 PAD por la dirección de tesis doctorales

En complemento al Estatuto de Investigación, se tiene el Portafolio de Programas de la


Vicerrectoría de Investigación y Extensión, por medio del cual se promueve la obtención de
productos de investigación mediante las convocatorias para financiación de proyectos, el
fortalecimiento de la formación para la investigación, fortalecimiento a grupos e
institucionalización de semilleros de investigación, gestión y cofinanciación de propuestas,
estancias posdoctorales y, el apoyo a las actividades de apropiación social del conocimiento,
movilidad de profesores y apoyo a la realización de eventos académicos de carácter
internacional (cf. característica 30).

En este contexto, se destaca que la UIS reconoce estímulos por el ejercicio calificado de la
docencia, la investigación y la extensión. En este sentido, el CIARP, como órgano para tal fin
en la Universidad y la Vicerrectoría de Investigaciones y Extensión han hecho efectivas estos
reconocimientos.

En el marco del cumplimiento de los estímulos establecidos para los profesores de la


Universidad, durante la vigencia de la acreditación, se pueden mencionar en primera
instancia, los acuerdos donde se aprueba el ascenso en la categoría del escalafón docente,
previo cumplimiento de requisitos y solicitud del interesado ante la división de recursos
humanos. En efecto, el programa de Química, desde el 2013 y a abril del 2020 tuvo cuatro
(4) ascensos a la categoría de asistente, diez (10) a la categoría de asociado y tres (3) a
categoría de titular. (cf. característica 3.10).

En segundo lugar, los reconocimientos a los profesores de planta se dan mediante puntos

233
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N° 043 de 2011 y N° 016 de 2019; Guía
del investigador 2016, numeral 11.1.
234
Según lo declarado en el Reglamento del Profesor de la UIS, la actividad docente se cuantifica en Puntos por Actividad
Docente; 1 PAD equivale a 2 horas de trabajo. El nivel normal de intensidad de actividad docente, referido a tiempo
completo por periodo académico, es de 20 a 22 PAD.
salariales (artículos indexados, libros, capítulos de libros) o bonificación (ponencias o artículos
no indexados) por publicaciones, experiencia docente y docencia meritoria (según la
evaluación docente). Al respecto, los profesores del programa vinculados a la Escuela de
Química adelantan una excelente labor, donde en promedio el 61% de los profesores de la
han recibido reconocimientos en el periodo de evaluación. En los Gráficos 4 y 5 se pueden
observar el número de profesores que recibieron reconocimientos.
Gráfica 4. Número de profesores que recibieron reconocimientos por medio de bonificación o puntos
salariales en el periodo 2013-I a 2019-II

Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en el proceso de


autoevaluación del programa

Gráfica 5. Número total de profesores que recibieron reconocimientos


Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en el proceso de
autoevaluación del programa

En relación con el reconocimiento por la labor académica al cumplir años de antigüedad en


el programa, en la Tabla 23 se presentan algunos de los profesores que tuvieron esta
distinción. Para esto se otorgó un reconocimiento público por parte del Rector y se exaltó
su labor en los años dedicados a la UIS.
Tabla 73. Profesores que recibieron reconocimiento por antigüedad
No Profesor Tiempo de Resolución del
antigüedad reconocimiento
Reconocido
1 Alirio Palma Rodríguez 25 años 0517 de 2019
2 Claude André Ewert de Geus 30 años 088 de 2015
3 Daniel Ricardo Molina 20 años 893 de 2015
4 Elena Stashenko 30 años 105 de 2019
5 Enrique Mejía Ospino 15 años 578 de 2012
6 Gerardo Bautista Ardila 25 años 884 de 2016
7 Jairo Rene Martínez Morales 35 años 106 de 2019
8 Janeth Aidé Perea 30 años 123 de 2016
9 Juan Carlos Poveda Jaramillo 5 años 598 de 2017
10 Juan Manuel Urbina González 10 años 598 de 2017
11 Markus Doerr 5 años 598 de 2017
12 Martha Eugenia Niño 25 años 0515 de 2019
13 Vladimir Kouznetsov 20 años 891 de 2015
14 Marianny Yajaira Combariza 20 años 597 de 2018
15 Luz Yolanda Vargas Fiallo 25 años 755 de 2020
Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en el proceso de
autoevaluación del programa

En adición a lo anterior el profesor Fabian Alirio Ríos obtuvo una beca Fulbright de
investigador visitante colombiano, para el desarrollo de una estancia académica en Estados
Unidos. También, la profesora Elena Stashenko ha recibido en dos ocasiones el
reconocimiento por parte de la revista “The Analytical Scientist”, como uno de los 60
científicos más influyentes del mundo y de América Latina.

Respecto a las encuestas, el 52% de los profesores afirmaron haber recibido estímulos por
el ejercicio calificado de la docencia, el 76% por investigación, el 23% por actividades de
extensión, y el 20% por participar en proyectos de cooperación internacional. El 100% de
los directivos conoce los estímulos dados a los profesores por el ejercicio calificado de la
docencia, la investigación y la extensión y el 80% por proyectos de cooperación
internacional. Tanto profesores como directivos reconocen la contribución al mejoramiento
del programa, dado por los estímulos recibidos

Característica 13. Producción, Pertinencia, utilización e impacto del material


docente

Los profesores al servicio del programa producen materiales (libros de texto, guías de trabajo y
laboratorios, recursos audiovisuales y objetos virtuales de aprendizaje) para el desarrollo de las
diversas actividades docentes, que se utilizan en forma eficiente y se evalúan periódicamente con
base en criterios y mecanismos académicos previamente definidos.

Valor: 4,28
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La Universidad Industrial de Santander tiene establecidas políticas y estrategias que


promueven la producción, utilización y evaluación de materiales de apoyo docente las cuales
se describen a continuación:

 Régimen de evaluación de la producción intelectual en la UIS, que contempla el Decreto


No1279 (régimen antiguo) para profesores no acogidos, y el régimen 1279 para los
profesores de planta. En este se estableció el procedimiento para el reconocimiento de
puntos salariales por producción de material bibliográfico para la docencia directa. Allí se
especifica que debe ser usado por un semestre y evaluado por los estudiantes para que
el CIARP pueda reconocer dicho puntaje.
 Proyecto Editorial235 como medio de difusión de la producción académica a fin de lograr
reconocimiento.

 Manual de Ediciones UIS236 que coordina y racionaliza la elaboración de los productos


editoriales y los procedimientos requeridos para la edición de libros, revistas, elaboración
de guías, manuales, publicaciones varias y otros materiales publicitarios.

 La División de Publicaciones de la UIS tiene dentro de sus funciones: “Editar, imprimir,


difundir y comercializar obras científicas, literarias, artísticas y demás material impreso
desarrollado principalmente, por el personal de la Universidad, contribuyendo al
mejoramiento de la imagen institucional” lo cual facilita la producción realizada por los
docentes.

 CEDEDUIS, oferta cursos para la escritura de textos, para el perfeccionamiento de


técnicas orientadas a elaborar material didáctico, para el diseño de contenidos
multimedia y para la utilización de TIC.

 Reglamento de Propiedad Intelectual establece los lineamientos para promover la


transferencia del conocimiento y el desarrollo científico a nivel nacional e internacional,
cuidado aspectos como confidencialidad, derechos patrimoniales de la Universidad y
derechos morales del autor, cobijando el material de apoyo docente. Este reglamento
especifica el ámbito de aplicación, los principios orientadores, las instancias competentes,
la titularidad de las creaciones, los derechos de autor, entre otros aspectos.

 Comité de la Propiedad Intelectual de la Universidad Industrial de Santander regular las

235
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N°094 de 2001.
236
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 008 de 2001.
relaciones de derechos de propiedad intelectual entre la Universidad, los profesores,
servidores, estudiantes, contratistas y personal que preste servicios a la Universidad bajo
cualquier modalidad y personas ajenas a la institución. Este Comité se reúne
regularmente para estudiar, resolver y conceptuar sobre todos los asuntos relacionados
con la propiedad intelectual, dando cumplimiento a las políticas, reglamentos, normas y
procedimientos vigentes en la UIS para tal fin.

Se destaca que existe una reglamentación clara y completa sobre propiedad intelectual en la
Universidad Industrial de Santander.

En coherencia con lo expuesto anteriormente, en el programa de Química los profesores


pueden aprovechar la plataforma LMS (Learning Management System) de Moodle, para
diseñar las asignaturas y apoyarse para la gestión de éstas. Por su parte el CEDEDUIS durante
el período de prueba de los profesores realiza capacitaciones correspondientes a las políticas
para la elaboración y utilización de material docente incorporando el uso de la plataforma
institucional Moodle para la publicación del material de clase.

Los profesores de planta y de catedra, en atención a las recomendaciones realizadas por


Vicerrectoría Académica, han incorporado las TIC como herramienta practica que fomente
en aprendizaje de los estudiantes. Algunas de las herramientas tecnológicas que se han
implementados son: cursos en el aula virtual Moodle, uso de simuladores para complementar
la información teórica impartida, uso de software especializado para diversas asignaturas,
plataformas interactivas, entre otras. En particular, desde el 2018, se promueve el uso de
ExperTic (plataforma para aulas virtuales compatible con Moodle), que permite estandarizar
el contenido de las asignaturas. También se tiene material de consulta o guía en físico
desarrollado por los profesores, como libros, talleres, presentaciones en power point,
manuales de laboratorio algunos artículos, entre otros, el detalle de la producción de material
docente se encuentra en la Tabla 24.
Tabla 74. Producción y utilización de material de apoyo docente.
Nombre del profesor Material de apoyo docente Asignaturas relacionadas con el Número de
material estudiantes que han
utilizado el material
(Aprox)
Martha Eugenia Niño Manual de Laboratorio de Laboratorio II Química Inorgánica 250
Química Inorgánica
Diapositivas de clase Química Inorgánica II 500
Alirio Palma Libro: Química Básica de los Química Heterocíclica 100-150
Heterociclos y su Importancia
Práctica
Fabian Ríos Guías de laboratorio Laboratorio de Química Analítica, 50 estudiantes
Laboratorio de Fisicoquímica
Juan Manuel Urbina Talleres de ejercicios Química III 30 est. Por curso
Química orgánica I (desde hace 2 años
Química orgánica II aprox.)
Diapositivas de procedimientos Laboratorio 1 de química 16 est. Por curso
en el laboratorio orgánica (desde hace 2 años
Laboratorio II de química aprox.)
orgánica
Manual de laboratorio Laboratorio 1 de química 16 est. Por curso
Laboratorio 1 de química (desde hace 4 años
orgánica aprox.)
Arnold Rafael Romero Manual de laboratorio I de laboratorio I de Química Se ha utilizado por
Química Orgánica Orgánica las de 6 años en la
escuela.
Manual de laboratorio II de laboratorio II de Química Se ha utilizado por
Química Orgánica Orgánica las de 7 años en la
escuela.
Daniel Molina NMR_UIS (software Tesis de grado 4
procesamiento de archivos
espectrómetros RMN alta y baja
resolución y Quimiometría)
Fernando Martínez Leyes de la termodinámica (texto Equilibrio y cinética 22
y diapositivas)
Gerardo Bautista Conferencias de Química II Química II (23079) Ingenierías Más de 300
Ardila (material no publicado, pero al fisicoquímicas.
cual tienen acceso los Química (25248)
estudiantes)
Herminsul Cano Calle Video de titulacion Química general N/A
Jhon Fredy Perez Artículo de revista, J. Chem. Educ. Fisicoquímia, Química Cuántica 10
2019, 96, 4, 704-707.
Jose Antonio Henao - El estado sólido Análisis Químico III-Tópico En promedio 50
- La difracción de rayos-X Difracción de Rayos-X (DRX) estudiantes por año
- Análisis cualitativo y semi- durante aprox 15
cuantitativo por DRX de polvo años. En total aprox
(Presentaciones ppt) (adaptación 750 estudiantes
de teoría a laboratorio)
- Asignación de los índices de Electiva Pregrado: Difracción de 200 estudiantes
Miller a los patrones de difracción rayos-X de muestras
de polvo. policristalinas-Indexado de
- Cálculo del Grupo Espacial. patrones de polvo
- Cálculo del número de fórmulas
por celda unidad.
(Presentaciones ppt) (adaptación
de teoría a laboratorio)
- Minimización de energía en el Electiva de posgrado: Difracción 100 estudiantes
cálculo de la geometría de rayos-X de muestras
estructural: determinación de las policristalinas-solución de la
posiciones atómicas de los estructura por DRX de polvo de
átomos pequeñas moléculas
- Refinamiento de la estructura
cristalina: ajuste de los perfiles
observado y calculado para la
obtención de los mejores valores
de las constantes de celda unidad,
posiciones atómicas e intensidad
de las reflexiones.
(Presentaciones ppt) (adaptación
de teoría a laboratorio)
Yajaira Combariza Diapositivas de clase Química Ambiental, Análisis 700
Químico III, Laboratorio de
Análisis Químico III
Talleres y asignaciones de trabajo Laboratorio de Análisis Químico 700
en grupo III
Yolanda Vargas Manual Laboratorio de Análisis Química Analítica I Más de 1000
Químico I
Manual Laboratorio de Análisis Química analítica y Análisis Qco Mas de 700
Químico II
Sttelia Mendez, Química en casa Química General 90
William Hidalgo,
Carlos Marios
Sanabria, Silvia
Cadena, Yuly Prada y
Jose Luis Caballero
Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en el proceso de
autoevaluación del programa

Si bien se cuenta con producción de material por parte de los docentes del programa de
Química, no se evidencia que se desarrolle un proceso de evaluación a nivel de escuela, que
permita verificar la pertinencia, retroalimentar y divulgar el material a la comunidad
interesada. Tampoco se da una oficialización del material docente de acuerdo con la
normatividad que tiene la Universidad, situación que se mantiene desde el proceso anterior.

Recientemente como reconocimiento a la producción del material docente, se evidencia la


obtención del premio COOPERA TIC al producto Prácticas de laboratorio de biociencias
medicas en tiempos de pandemia obtenido en el 2020, y que evidencia el trabajo desarrollado
por los docentes de planta y de cátedra y la importancia de este. Ahora bien, es necesario
encontrar estrategias desde la Escuela para promover el desarrollo de material que pueda
ser presentado en concursos o eventos donde puedan ser merecedores de reconocimiento.

Respecto a la opinión de la comunidad, el 94% de los estudiantes han utilizado textos o


materiales de apoyo elaborados o empleados por los profesores del programa y reconocen
la calidad de estos evidenciado en que facilitan la comprensión de los temas, aportan nuevas
miradas sobre los temas estudiados y facilitan el aprendizaje

Característica 14. Remuneración por méritos

La remuneración que reciben los profesores está de acuerdo con los méritos académicos y
profesionales, y permite el adecuado desarrollo de las funciones misionales del programa y la
institución.

Valor: 4,59
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

En cuanto a la remuneración de los profesores de carrera, la UIS cuenta con disposiciones


para cada uno de los regímenes: profesores de carrera no acogidos al Decreto No 1279
(régimen antiguo) y profesores de carrera del régimen 1279.

 Profesores no acogidos al decreto 1279 (régimen antiguo). La asignación salarial y


prestacional está reglamentada por los Acuerdos del Consejo Superior N° 065 de 1980,
N° 015 de 1985, N° 065 de 1989, N° 151 de 1989 y N° 032 de 2005. El Acuerdo N° 065
de 1989 del Consejo Académico reglamenta, entre otras cosas, la asignación de puntos
que pueden constituirse en salario. La escala de puntos utilizada en esta reglamentación
se halla en concordancia con los puntos de producción intelectual exigidos como
requisito parcial de ascenso en el escalafón, y supone, que la producción intelectual del
docente es una actividad permanente en el tiempo, una práctica del quehacer diario, y
no una acción aislada hecha exclusivamente con fines de promoción. Los puntos de
asignación salarial se otorgarán teniendo en cuenta los siguientes aspectos: investigación,
producción material docente, producción artística, sistematización de conocimientos y
otros.

 Profesores de carrera del régimen 1279. El Decreto 1279 de 2002 establece el régimen
salarial y prestacional de los profesores de las universidades estatales regidos por esta
norma; la aplicación de este decreto en la UIS se reglamentó mediante los Acuerdos del
Consejo Superior N° 31 de 2003, N° 076 de 2005, N° 093 de 2008 y N° 092 de 2015.
La remuneración mensual inicial237 en tiempo completo de los empleados públicos
docentes se establece multiplicando la suma de los puntos, que a cada cual corresponden,
por el valor del punto. Los puntajes se establecen de acuerdo con la valoración de los
siguientes factores: títulos correspondientes a estudios universitarios, categoría dentro
del escalafón docente, experiencia calificada y, productividad académica. La
remuneración para los docentes de otra dedicación distinta a la de tiempo completo, se
procede de manera proporcional. Una vez definida la remuneración inicial para los
docentes, las modificaciones238 de los puntos salariales se hacen con base en los siguientes
factores: títulos correspondientes a estudios universitarios de pregrado o posgrado;
categoría dentro del escalafón docente; productividad académica; actividades de
dirección académico – administrativas; desempeño destacado en las labores de docencia
y extensión; experiencia calificada.

 Adicional a la jornada ordinaria laboral cumplida por los profesores de carrera, la


universidad reconoce el mérito de los profesores que participan en el desarrollo de los
programas de acompañamiento del Sistema de Apoyo a la Excelencia Académica (SEA)239
por medio de bonificaciones extraordinarias que son un incentivo monetario, no
constitutivo de salario, que son pagadas una vez finaliza la actividad y que se calculan con
base en el número de horas semanales dedicadas multiplicadas por el número de semanas
que dura la actividad y por el valor integral de la hora cátedra de acuerdo con la categoría
del profesor. Durante la vigencia de la acreditación se aprobó la reglamentación para el
reconocimiento y pago de estas bonificaciones240.

La asignación salarial de los profesores de cátedra está regulada en el reglamento del profesor
de cátedra241. La reglamentación establece el valor242 en puntos de la hora de acuerdo con la
categoría: profesor cátedra auxiliar (1.70 puntos), profesor cátedra asistente (2 puntos),

237
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 1279 de 2002. Art. 6.
238
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 1279 de 2002. Art. 12.
239
Sistema que genera valor agregado en el aumento de la retención de los estudiantes de pregrado, en la graduación
oportuna y en la disminución de indicadores de deserción, repitencia, cancelación y larga permanencia
240
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 080 de 2016
241
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N°. 068 de 2008 (art. 58 a 60) y N° 040 de 2017.
242
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N°. 040 de 2017. Art. 1.
profesor cátedra asociado (2.30 puntos) y profesor cátedra titular (2.60 puntos). El valor del
punto corresponde al establecido por el gobierno nacional para los profesores de carrera de
las instituciones de educación superior estatales.

Las horas contabilizadas para la remuneración mensual de los profesores corresponden a las
horas de trabajo de acompañamiento directo (TAD) y las horas de atención de consulta de
los estudiantes.

La Universidad reconocerá una hora de consulta semanal a los profesores de


cátedra, por grupo de clase, en las asignaturas cuya intensidad sea igual o superior a
tres horas teóricas y con un número de estudiantes mayor que cinco (5) y menor o
igual que treinta y nueve (39).

La Universidad reconocerá dos horas de consulta semanal a los profesores de


cátedra, por grupo de clase, en las asignaturas cuya intensidad sea igual o superior a
tres horas teóricas y un número de estudiantes superior a treinta y nueve (39)243.

Adicional al valor mensual cancelado, según las horas efectivamente laboradas, cuando
finaliza el periodo académico el profesor recibe las prestaciones sociales legalmente
establecidas. Vale la pena precisar que la reglamentación sobre remuneración de profesores
cátedra fue ajustada en recientemente244 (incremento del valor en puntos de la hora según
la categoría y aumento de las horas de consulta para los estudiantes) y empezó a regir desde
el segundo semestre de 2017.

Como se presentó en la característica 12, como evidencia de la aplicación de las políticas de


implementación sobre remuneración se tienen las actas del Comité Interno de Asignación y
Reconocimiento de Puntaje (CIARP), que se encarga de autorizar los puntos salariales a los
profesores por experiencia calificada (en investigación, en docencia universitaria, en cargos
de dirección académica y por labores diferentes a la docencia), por productividad académica
y por desempeño destacado en labores de docencia y extensión, de acuerdo con la
normatividad vigente. La evaluación de la productividad académica que genera puntos
salariales se realiza en el mes de junio de cada año y en el mes de julio se realiza la respectiva
actualización de salarios, mientras que la evaluación de productividad que genera
bonificaciones realiza en los meses de junio y noviembre y las bonificaciones se han efectivas
los meses de julio y enero.

El reconocimiento de los puntajes salariales y de las bonificaciones obtenidas se realiza


mediante resolución del Rector de la Universidad y es responsabilidad de la División de
Gestión de Talento Humano comunicar la decisión respectiva a la Facultad y al docente
interesado. Contra la decisión que asigna o niega los puntos o bonificaciones procede el
recurso de reposición, el cual es interpuesto dentro de los cinco (5) días siguientes a la
notificación y es resulto por el CIARP. De esta forma se garantiza que la remuneración que

243
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N°. 040 de 2017. Art. 2.
244
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N°. 040 de 2017 (art. 1)
reciben los profesores de carrera y cátedra del programa sea acorde con los méritos
académicos y profesionales comprobados.

Los promedios salariales de los profesores de carrera de la Universidad Industrial de


Santander, de acuerdo con las categorías del escalafón docente, son: titular $ 11.333.612,
asociado $ 8.375.237, asistente $ 7.179.891, auxiliar $ 5.112.022 y auxiliar I $ 3.355.546.
Respecto a los profesores cátedra, se tiene que el valor de la hora, según las categorías son:
titular $ 38.839, asociado $ 34.357, asistente $ 29.876 y auxiliar $ 25.395.

Lo anterior evidencia la concordancia de la remuneración que reciben los profesores de


carrera y cátedra del programa con los méritos académicos y profesionales comprobados;
no obstante, permanece una diferencia marcada entre la retribución de los profesores de
planta con los profesores cátedra que no ha logrado ser subsanada por medio del
mejoramiento del valor del punto salarial, ni a través de los criterios que se tienen en cuenta
para definir el salario. Cabe mencionar que la situación mencionada no obedece únicamente
al contexto del programa ni de la Universidad, sino que es un tema de orden nacional que se
presenta en las IES públicas.

En el caso de los profesores de planta para la remuneración, la División de Recursos


Humanos hace una valoración de la hoja de vida para el ingreso y acoge las decisiones del
CIARP. Sólo hay una norma que la UIS adopta que no está establecida por el 1279, que se
refiere a un plazo de tres años para solicitar el reconocimiento de puntos por producción
intelectual y que la UIS adoptó sobre la base de la ley que limita los cobros de terceros a
entidades públicas a tres años. En el caso de los profesores cátedra el ajuste salarial no se
hace durante el semestre sino para el semestre siguiente a la aprobación del ascenso. Se
considera una desventaja para los profesores de cátedra el no poder participar en algunas
actividades que les permitan obtener un ingreso adicional para mejorar su sueldo.

Sobresale que, de acuerdo con las encuestas, profesores planta y catedra reconocen que
existe una adecuada correspondencia entre la remuneración recibida y los méritos
académicos y profesionales que poseen

Característica 15. Evaluación de profesores

Existencia de sistemas institucionalizados y adecuados de evaluación integral de los profesores.


En las evaluaciones se tiene en cuenta el desempeño de estos en el desarrollo de las funciones
misionales.

Valor: 4,76
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

En relación con la evaluación de los profesores, el Reglamento del Profesor establece el


marco de referencia en los artículos 57 a 61. En concordancia, el Acuerdo N° 27 de 1996 del
Consejo Académico aprueba el modelo de evaluación docente estableciendo que ella “se
hace para asegurar la calidad y como estrategia de mejoramiento continuo”245; el modelo
245
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 027 de 1996. Pág. 3.
considera la valoración de la actividad del profesor en relación con el dominio del saber, la
formación para la investigación, el potencial de comunicación, la capacidad para integrar al
estudiante a la vida institucional y formarlo como persona y ciudadano. En la evaluación
participan los estudiantes y se realiza en cada periodo académico. El formulario vigente para
esta evaluación fue ajustado en el 2007246.

Como puede verse, la evaluación del desempeño docente se soporta primordialmente en la


valoración semestral que realizan los estudiantes de la actividad de docencia directa de cada
profesor. Buscando el mejoramiento continuo del proceso educativo, el Consejo Académico
estableció, a partir del 2008, que los profesores, que hayan obtenido en los últimos tres (3)
procesos de evaluación un promedio inferior a 70 puntos, deben analizar dichos resultados
y, si es pertinente, definir un plan de mejoramiento docente.

Los resultados de la evaluación docente se tienen en cuenta en “el ingreso y ascenso en el


escalafón docente, en la evaluación de la tenencia, en el otorgamiento de estímulos y
distinciones y en la formulación de políticas de corrección y mejoramiento de su
desempeño”247.

En adición a lo anterior, la UIS ha definido lineamientos para el período de prueba del


personal docente, haciendo referencia a que el profesor recién vinculado como planta a la
Universidad deberá pasar el primer año en prueba. Durante este la evaluación de desempeño
del profesor será realizada en dos momentos: en los meses quinto y décimo de dicho período
y se tendrá en cuenta los compromisos y metas académicas acordadas con el Director de
Escuela o CEDEDUIS por medio del Proyecto del profesor, así como los resultados de las
evaluaciones docentes. Luego de culminar las evaluaciones para identificar las fortalezas y
debilidades del docente, el Consejo de Escuela o CEDEDUIS emitirá un concepto
sustentando en la documentación, recomendando o no la vinculación al profesor.

Para los profesores cátedra, la evaluación docente está debidamente establecida en el


Reglamento del Profesor Cátedra248. “Los resultados de la evaluación del desempeño
docente se tendrán en cuenta en el ingreso y la permanencia en la base de profesores de
cátedra elegibles, en el ascenso en la categoría, en el otorgamiento de estímulos y
distinciones y en la formulación de políticas de corrección y mejoramiento de su
desempeño”249 .

La Tabla 25 se presentan los resultados de la evaluación docente de los profesores de la


escuela en el periodo de evaluación, la Facultad de Ciencias y la Universidad.

Tabla 75. Resultados globales de las evaluaciones docentes de los profesores de Química, la Facultad y la
Universidad

246
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 036 de 2007.
247
CONSEJO SUPERIOR. Reglamento del Profesor (compilación de normas vigentes a junio de 2010). Art. 60.
248
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N° 068 de 2008 (art. 49 – 54) y N° 033 de 2009 (art. 14).
249
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N° 068 de 2008. Art. 52.
Periodo Escuela Facultad Universidad
Media Desv. Estand. Media Desv. Estand. Media Desv. Estand.
2013-I 83.07 18.22 79.85 20.94 81.86 20.03
2013-II 83.93 18.78 80.06 21.56 82.20 19.82
2014-I 81.43 20.14 80.55 20.79 82.42 19.47
2014-II 82.64 18.72 80.19 20.96 82.32 19.25
2015-I 82.24 19.12 80.23 20.99 82.53 19.37
2015-II 82.14 19.78 79.83 21.33 82.37 19.40
2016-1 83.69 17.83 81.62 19.94 83,59 18.52
2016-II 84.24 17.56 82.09 19.84 83.79 18.58
2017-1 84.93 17.55 82,75 19.43 83.88 18.72
2017-II 83.80 18.32 82,34 19.83 84.08 18.73
2018-1 84,08 18.89 82.38 20.39 84.28 18.76
2018-II 82.68 20.56 82,97 20.71 84.54 19.03
2019-1 82.16 20.85 81,97 21.25 84.10 19.50
Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en el proceso de
autoevaluación del programa

Los resultados de las evaluaciones docentes de los profesores adscritos a la Escuela de


Química, en el período de análisis, muestran valores que oscilan entre 81.43 y 84.93, y se
mantienen superiores de la media de la facultad y de la Universidad en la mayoría de los
periodos revisados. Estos resultados se presentan semestralmente en el Consejo de Escuela,
a fin de que se analicen y se consideren oportunidades de mejora de es necesario. Para
aquellos casos en los que un profesor en un periodo ha obtenido un puntaje menor a 70, el
Director de Escuela analiza junto con el profesor en cuestión las posibles causas y proponen
estrategias para mejorar. Cabe resaltar que los profesores cuentan con el soporte de
CEDEDUIS para el fortalecimiento del desarrollo profesoral y el ofrecimiento de cursos de
perfeccionamiento docente. En el caso del programa de Química ningún profesor ha
obtenido por 3 periodos consecutivos valores inferiores a 70 puntos.

Para el caso de los profesores de planta, los resultados no satisfactorios en la evaluación


docente son contemplados en la renovación de tenencia y para ascenso en el escalafón, y les
impide recibir bonificaciones extraordinarias. En el caso de profesores de cátedra, los
resultados no satisfactorios tienen implicaciones en la renovación de su contrato semestral.

Por otro lado, para la evaluación y el reconocimiento de la productividad intelectual de los


profesores de planta se tiene:

 Para profesores no acogidos al Decreto 1279: el Reglamento de Evaluación de la


Producción Intelectual250 y los lineamientos generales para la evaluación de la producción
intelectual251.

250
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 065 de 1989.
251
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdos N° 040 de 1999, N° 193 de 1999, N° 015 de 2001 y N° 307 de 2008.
 Para profesores del régimen 1279: los Acuerdos del Consejo Superior N° 31 de 2003, N°
076 de 2005 y N° 093 de 2008 establecen los criterios para la evaluación de la producción
intelectual y los puntos que se reconocen para salario y bonificación, entre otros.

La aplicación de estas normas está a cargo del Comité Interno de Asignación y


Reconocimiento de Puntaje (CIARP).

En complemento de lo anterior, el reglamento del profesor252 define los periodos de tenencia


de los profesores de planta según la categoría a la que pertenezcan; este periodo hace
referencia al tiempo de estabilidad laboral que tiene un profesor de carrera. La renovación
de la tenencia se realiza con base en el desempeño del profesor en los procesos misionales
(docencia, investigación y extensión) durante el periodo de estabilidad laboral precedente.

Los períodos de estabilidad laboral para los profesores de carrera se definen de acuerdo con
la categoría donde se encuentren, son:

 Profesor Auxiliar: Tenencia por períodos sucesivos de dos (2) años calendario.
 Profesor Asistente: Tenencia por períodos sucesivos de tres (3) años calendario.
 Profesor Asociado: Tenencia por períodos sucesivos de cuatro (4) años calendario.
 Profesor Titular: Tenencia por períodos sucesivos de cinco (5) años calendario.

Se destaca la existencia de políticas y estrategias claras para la evaluación de profesores y la


aplicación de estas por parte de los estudiantes en cada período académico, así como la
evaluación integral de la renovación de la tenencia. Acciones que se evidencian en las
resoluciones de tenencia y ascenso de los profesores del programa durante el periodo de
evaluación (cf. Característica 10).

Frente a las encuestas, los profesores planta reconocen que los criterios y estrategias usadas
para la evaluación docente y la evaluación de la producción académica, cumplen la
normatividad vigente establecida, además para la evaluación de la función de extensión se
usan criterios establecidos previamente. No obstante, valoran aceptablemente la efectividad
del proceso de evaluación docente, y la eficiencia del proceso de evaluación de la producción
académica.

4.3.2 Juicio de cumplimiento del Factor 3

La calidad de un programa académico se reconoce en el nivel y calidad de sus profesores, que


hacen de su tarea un ejemplo de vida.

Valor: 4.69
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La Universidad Industrial de Santander cuenta con un marco normativo que define los
deberes y derechos de los profesores y regula la relación de ellos con la Institución, lo cual

252
CONSEJO SUPERIOR. Reglamento del Profesor (compilación de normas vigentes a junio de 2010). Art. 47 a 50.
se evidencia en las disposiciones para la selección y vinculación de profesores, la evaluación
docente, la evaluación de la producción intelectual, el escalafón docente, los estímulos y
reconocimientos, los programas de desarrollo profesoral, la remuneración por méritos, el
periodo de prueba, la renovación de tenencia, entre otros; el cual se aplica de manera
rigurosa y transparente para los profesores del programa. Dado lo anterior, el marco
normativo para los profesores y los procesos que de este se desprende se constituye como
una fortaleza recurrente frente al anterior proceso de acreditación.

La alta formación de la planta profesoral se ha consolidado con el tiempo, al aumentar el


número de profesores con título de doctorado, respecto al proceso anterior, adicionalmente
se destaca la experiencia profesional y académica y alta calidad investigativa de los docentes,
estando en correspondencia con las necesidades y exigencia del programa. Se considera que
el número de profesores es adecuado para el desarrollo de las actividades del programa, aun
así, y de forma recurrente con el proceso anterior, se tiene la percepción de que el tiempo
para el desarrollo de las actividades de investigación no es adecuadamente reconocido y al
igual que tiempo destinado a la consulta de estudiantes en las asignaturas prácticas, por lo
que se considera necesario la revisión de la reglamentación relacionada con la asignación de
tiempo para las actividades misionales.

En cuanto a los programas de desarrollo profesoral, se ha diversificado la oferta de cursos


por parte del CEDEDUIS y se ha consolidado la participación de los profesores en los
mismos, logrando un fortalecimiento en las competencias pedagógicas. Además, se evidencia
la participación de los profesores en estancias posdoctorales, pasantías de investigación y
realización del año sabático como herramientas de actualización para los profesores,
procesos para los cuales existen normas y procedimientos claramente definidos por la
institución.

Referente a la producción académica, la Universidad cuenta con un reglamento para el


reconocimiento de la productividad académica y de producción intelectual basada en la
normatividad definida por el Ministerio de Educación, que se aplica para la asignación salarial.
Por su parte, en cuanto a la producción de material docente se destacan los cursos en el aula
virtual Moodle, la incursión en el proyecto ExperTIC, el uso de simuladores, plataformas
interactivas, el uso de canales de comunicación, el uso de software especializado, el
desarrollo de libros, textos, diapositivas, talleres, artículos entre otros materiales para apoyar
el aprendizaje de los estudiantes, aunque de forma recurrente con el proceso anterior se
considera que se deben establecer estrategias para promover la divulgación y oficialización
en el Consejo de Escuela de dicho material, logrando procesos de evaluación,
retroalimentación y divulgación efectivos. Así también, sigue siendo deseable obtener
reconocimientos o premios por producción de material docente creado por profesores del
programa.

Respecto a la remuneración tanto de profesores planta y catedra, se observa que existe


reglamentación y procedimientos claros y completos que la orientan. En el caso de los
profesores de cátedra se implementaron acciones a nivel institucional para mejorar los
valores de la hora de trabajo, pero, aun así, se requiere que la institución considera el
mejoramiento de las condiciones de contratación de estos profesores, permitiendo
contratos a plazos mayores y la posibilidad de participar en diversas actividades que les
permita aumentar el salario recibido.

Por otro lado, la Universidad cuenta con un procedimiento establecido para la evaluación de
profesores que se hace semestralmente por medio de encuestas a estudiantes, la evaluación
de la productividad intelectual a través del CIARP y en el caso del periodo de prueba, la
renovación de tenencia y ascenso en el escalafón, la evaluación integral del trabajo
desarrollado por el profesor y evaluación de los estudiantes, con concepto del Consejo de
Escuela.

4.4 Factor 4. PROCESOS ACADÉMICOS

Un programa de alta calidad se reconoce por la capacidad que tiene de ofrecer una formación
integral, flexible, actualizada e interdisciplinar, acorde con las tendencias contemporáneas del
área disciplinar o profesional que le ocupa.

4.4.1 JUICIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACTOR 4

Característica 16. Integralidad del currículo

El currículo contribuye a la formación en competencias generales y específicas, de acuerdo con el


estado del arte de la disciplina o profesión, y busca la formación integral del estudiante, en
coherencia con la misión institucional y los propósitos del programa.

Valor: 4.45
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

La formación integral se expresa en el Proyecto Institucional253 que estuvo vigente hasta el


2018 y en el actual, como uno de los principios que orientan la vida universitaria y las
actividades académicas (cf. Característica 6). En estrecha afinidad con la misión de la
Universidad (cf. numeral 1.1.1), el programa de Química busca formar profesionales
integrales, que hayan desarrollado su dimensión cognoscitiva, social y subjetiva, con un perfil
profesional acorde con el Químico a nivel mundial. Además, ofrece espacios para el
desarrollo del perfil de formación (cf. numeral 1.2.6) y el logro de los propósitos del
programa (cf. numeral 1.2.5).

En el Proyecto Educativo del Programa se señalan las competencias del Químico UIS para
desempeñarse en la investigación básica y aplicada, en la industria, la consultoría y en la

253
Universidad Industrial de Santander. Consejo Superior. Acuerdo N° 015 de 2000. P. 54.
docencia; aportando al desarrollo científico de la región, del país, y del mundo en el área de
la Química y sus aplicaciones, con un alto nivel de compromiso y conciencia social, ambiental,
científica y ética. Estas competencias son: a) Dominar la simbología y la sintaxis del lenguaje
químico para describir los fenómenos relacionados con la estructura, la identidad y la
composición de la materia, b) Hacer uso del cuerpo de conocimientos de la química para
analizar, sintetizar y caracterizar de manera crítica y propositiva, y aprovechar sustancias
químicas con propósitos científicos o industriales, c) Actuar responsablemente de manera
autónoma y proactiva para contribuir con sus conocimientos y habilidades a la resolución de
problemas y al desarrollo de los grupos sociales en los que se encuentra, d) Como sujeto de
alcance global, comunicarse en una segunda lengua y desenvolverse apropiadamente
haciendo uso de los medios tecnológicos e) Como ser social, ser consciente de su
individualidad y capaz de organizarse y planificar las diversas áreas de su vida para crecer
como persona, continuar aprendiendo, relacionarse en grupos de trabajo, trabajar
colaborativamente, adaptándose a los cambios y nuevas situaciones en su entorno254.

Para el cumplimiento del perfil del Químico, el programa desarrolla actividades en docencia,
investigación y extensión. En docencia e investigación, en los cursos, incluido el trabajo de
grado, se emplean estrategias coherentes con el modelo pedagógico y los propósitos
misionales de la UIS, partiendo de los programas de las asignaturas y la información
suministrada por el docente. En extensión, los estudiantes a través de los grupos de
investigación que ejecutan proyectos de extensión, contratos y convenios, pueden conocer
el sector productivo y en algunos casos, interactuar directamente en este. Esta situación
también se da con los estudiantes que realizan práctica empresarial.

Con el fin de lograr el perfil de formación, el programa de Química contempla la ejecución


de 180 créditos que se desarrollan a lo largo de tres ciclos consecutivos de formación:

Ciclo Básico: Cubre los dos primeros años de la carrera y está concebido como un ciclo de
fundamentación científica apoyada en visiones generales de las otras ciencias y en el
aprendizaje de sus métodos básicos. Está constituido por asignaturas de Fundamentación
científica, cálculos, físicas, idiomas y las asignaturas básicas de la química.

Ciclo profesional: También cubre un período de dos años en los cuales se afianzan y
profundizan los conceptos de la disciplina. Contiene los mínimos de cada una de las áreas de
la Química (orgánica, inorgánica, analítica, fisicoquímica, bioquímica, industrial) considerados
de dominio indispensable para un químico profesional, desarrollados a través de asignaturas
teóricas y prácticas.

Ciclo de profundización: Es un ciclo más flexible, en el que son determinantes los intereses
personales del estudiante: Este puede seleccionar asignaturas de las ofrecidas por la Escuela,
para profundizar sus conocimientos. También existe la posibilidad de aprovechar convenios
existentes para hacer uso de recursos en otras instituciones. Este ciclo también incluye el

254
Universidad Industrial de Santander. Escuela de Química. Proyecto Educativo del Programa de Química 2013. Pág.17
trabajo de grado, como parte fundamental para obtener el título de profesional y donde se
podrán evidenciar las fortalezas adquiridas por el estudiante.

A su vez, los 180 créditos del plan de estudios se distribuyen en 9 núcleos de formación:
núcleo de fundamentación científica (38), núcleo de Química General (17), núcleo de
Fisicoquímica (17), núcleo de Química Analítica (21), núcleo de Química Orgánica (23),
núcleo de Química Inorgánica (11), núcleo de Química industrial (6), núcleo de Formación
Complementaria (37) y Trabajo de Grado (10). También, del total de créditos, 21 (11,7%)
corresponden a asignaturas orientadas a ampliar la formación del estudiante como persona
o ciudadano.

Se precisa que el desarrollo de las asignaturas requiere, en primer lugar, de un tiempo de


dedicación individual de los estudiantes que propenda por el autoaprendizaje (TI) y, en
segundo lugar, de un tiempo de acompañamiento docente que permita guiar al estudiante
en su proceso de formación (TAD); cabe mencionar que el número total de créditos de una
asignatura resulta de sumar el total de horas de trabajo académico (TI+TAD) que realiza el
estudiante y dividirlo por 48 horas. El tiempo de acompañamiento directo (TAD) en el
programa de Química es de 3264 horas y el tiempo independiente (TI) es de 5344 horas,
esto se traduce en asignaturas que tienen una relación variable de acuerdo con la complejidad
y características de estas. Dicha distribución responde a lo establecido por el MEN en el
decreto 1075 de 2015 y el acuerdo 071 de 2003 de la UIS, y es acorde con la modalidad y
naturaleza del programa. Se destaca que el sistema de créditos del programa permite el
desarrollo autónomo del proceso de aprendizaje del estudiante a partir de sus intereses y
necesidades.

El plan de estudios del programa de Química está concebido de forma tal que permita la
articulación con otros niveles de formación, trabajando en el desarrollo de competencias
generales y específicas, así como en la construcción de saberes y competencias en
investigación, que favorecen su desempeño en estudios posteriores como una
especialización, maestría de profundización o investigación o un Doctorado. Adicionalmente,
el programa se encuentra articulado con la maestría y el doctorado en Química de la UIS, de
modo que sus egresados pueden ingresar a estos programas sin necesidad de validar
asignaturas. Igual sucede con los egresados del programa que desarrollan estudios en otra
Universidades del mundo. De otra parte, existe también correlación con otros niveles de
formación a través de la codirección de trabajos de grado que ejercen los estudiantes de
maestría o doctorado en Química y de la interacción que se da en los grupos de investigación.

Sumado a lo anteriormente descrito, la Universidad Industrial de Santander contempla


dentro del proceso de formación integral de los estudiantes, el desarrollo de competencias
en una segunda lengua. Para ello, modificó la oferta del programa inglés y estableció como
obligatorio cursar Inglés I e Inglés II255 y de manera opcional tres niveles adicionales. Además,
esta oferta se amplió a otros idiomas como francés, italiano y portugués256. Recientemente,
la UIS puso a disposición de sus miembros y de manera gratuita la plataforma Altissia, un

255
Acuerdo N°135 de agosto 24 de 2004 del Consejo Académico
256
Acuerdo N°207 de octubre 13 de 2009 del Consejo Académico
programa que permite el aprendizaje en línea de hasta 7 idiomas. En complemento, en la
Escuela el fortalecimiento de las competencias en segunda lengua se promueve a través de
las asignaturas, con actividades como lectura de artículos en inglés, lectura de temas de libros
especializados, textos guías y bibliografía en inglés, análisis de películas y videos en inglés,
evaluaciones cortas en inglés, entre otras.

Los profesores del programa, basados en la libertad de cátedra y según sus propios criterios,
establecen en cada asignatura las estrategias de seguimiento y evaluación del desarrollo de
competencias generales y específicas, partiendo de lo definido en los contenidos curriculares
disponibles en el PEP. Dentro de las estrategias de seguimiento se tienen: presentación de
preinformes e informes de laboratorio, cuadernos de laboratorios, portafolio de evidencias,
desarrollo de prácticas de laboratorio, realización de resúmenes, ensayos o redacción de
textos, resolución ejercicios o problemas y acompañamiento en horas de consulta, entre
otras. Mientras que dentro de las estrategias de evaluación se tienen: evaluaciones escritas,
pruebas orales, exposiciones, listas de cotejo, talleres individuales o colaborativos para
desarrollo en clase o en casa, revisión de parciales y quices, entre otros (cf. característica
20). Las estrategias de seguimiento y de evaluación utilizadas dependen del tipo de
asignatura, si es teórica o práctica, pero en cualquier caso estas se informan al estudiante,
por medio del programa de la asignatura y se aclara desde el comienzo de esta los
porcentajes destinados a cada actividad.

Como evidencia del desempeño de los estudiantes del programa, se tienen los resultados de
los últimos años en las pruebas Saber Pro, analizados a través de la información recolectada
por la Unidad de información y Análisis Estadístico UIAES de Planeación, donde se observa
que los puntajes de 2012-2015 no son comparables con los puntajes de 2016-2019, no
obstante, en el periodo 2012-2015 los puntajes del programa están por encima del puntaje
nacional y en la mayoría de los casos también está por encima del promedio del grupo de
referencia. Ahora bien, en el periodo 2016-2019, el Puntaje Global (PG) obtenido por los
estudiantes fluctuó entre 155-210, concentrándose en promedio el 81% de los estudiantes
en el nivel 3, un 6% en el nivel 4 o sobresaliente y 14% en el nivel 2. En todos los años, y en
todas las competencias genéricas evaluadas, los valores alcanzados por los estudiantes han
estado por encima del promedio UIS, promedio del grupo de referencia y el promedio
nacional, mostrando así un desempeño que puede calificarse de adecuado. Por
competencias, los mejores resultados se obtienen en razonamiento cuantitativo con un
promedio de 192.8, donde el 62% de los estudiantes se concentró en el nivel 3 y el 32% en
el nivel 4 o sobresaliente. En segundo lugar, se ubica el inglés con un puntaje promedio de
181.3, donde el 52% de los estudiantes se encuentra en el nivel B1 mostrando mejores
resultados a lo largo del tiempo. En tercer lugar, se tienen las competencias ciudadanas, en
las cuales el 56% de los estudiantes de Química se ubican en el nivel 3 con puntajes con
promedios de 160.1, en el nivel máximo se ubica el 8% de ellos y en los niveles más bajos el
36%. En cuanto a lectura crítica los valores alcanzados fueron en promedio de 180,4,
mientras que en comunicación escrita el valor promedio fue de 158,4, con un 69% de
estudiantes concentrados en los niveles 2 y 3. En cuanto a las competencias específicas, se
observa que todos los años el programa se encuentra por encima del grupo de referencia.
De lo descrito se puede evidenciar que en general la calidad de la formación de los
estudiantes de Química está dentro del rango considerado aceptable. Aun así, se sugiere
revisar y definir estrategias que permitan mejorar la competencia de comunicación escrita,
ya que se detectan falencias en cuanto al buen uso del lenguaje.

En resumen, la comunidad del programa manifiesta que el currículo contribuye a la formación


y desarrollo de las competencias profesionales, tanto en el ámbito de la investigación
científica como en la formación integral, gracias a la oferta de espacios adicionales a los del
ámbito académico tanto a nivel institucional como del programa. Ahora bien, se manifiesta
el interés de desarrollar una revisión constante de los contenidos, en pro de que las
asignaturas prácticas estén siempre en concordancia con la teoría impartida.

Característica 17. Flexibilidad del currículo

El currículo es lo suficientemente flexible para mantenerse actualizado y pertinente, y para


optimizar el tránsito de los estudiantes por el programa y por la institución, a través de opciones
que el estudiante tiene de construir, dentro de ciertos límites, su propia trayectoria de formación
a partir de sus aspiraciones e intereses.

Valor: 4.6
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

En el Proyecto Institucional del año 2000, que orientó la construcción del actual Proyecto
Educativo del programa, se declaró la importancia de definir planes de estudio flexibles que
dieran espacio a los estudiantes para tomar cursos de contexto y realizar actividades según
sus necesidades y aptitudes257. El nuevo PI en uno de sus enfoques estratégicos indica que
los programas académicos deben ser diseñados con currículos en coherencia con el modelo
pedagógico, y evaluados continuamente para garantizar pertinencia y flexibilidad 258.
Asimismo, el Modelo Pedagógico de la UIS reconoce la permanente transformación del
proceso educativo, lo que ha motivado a la universidad a actualizar el reglamento estudiantil,
el sistema de créditos académicos, las asignaturas de contexto que se pueden tomar en
cualquier área del conocimiento, los programas de movilidad estudiantil de la VIE y a
construir una oferta educativa por fuera de los planes de estudio con las cátedras
institucionales. De otra parte, la formación integral no es solamente académica, sino que
fomenta la formación ética y técnica que permite adquirir competencias para resolver
problemas de la sociedad en diversos entornos sociales.

En consonancia con lo descrito, en el Proyecto Educativo del Programa de Química se

257
Acuerdo No 15 de 2000 del Consejo Superior. Proyecto Institucional. Pag 36
258
Acuerdo N° 026 de septiembre 21 de 2018 del Consejo Superior
definen las tres (3) formas de flexibilidad que se incorporan en el programa:

Flexibilidad académica: se evidencia a través de procedimientos establecidos en el


reglamento estudiantil como: la posibilidad de que el estudiante homologue asignaturas vistas
en planes de estudio de otras instituciones de educación superior nacionales o extranjeras
con las que la UIS tenga convenios, la cancelación e inclusión de asignaturas, la readmisión,
la validación de asignaturas por suficiencia, la movilidad académica y la posibilidad de que se
homologuen las asignaturas ingles I y II con el Instituto de lenguas UIS.

Flexibilidad curricular: implica que dentro del diseño curricular se incluye un determinado
número de materias obligatorias o núcleo básico y otro de materias optativas como cursos
orientados, especializados o electivos, que representan una posibilidad para que los
estudiantes profundicen en una rama específica de la química o en áreas que complementen
su formación integral.

El plan de estudios del programa dispone de 12 créditos, que los estudiantes pueden
seleccionar de las asignaturas electivas ofrecidas por la Escuela en cada semestre. Dentro de
estas asignaturas hay temas de química analítica, orgánica, inorgánica, bioquímica, ambiental
entre otras. El programa cuenta con al menos 25 asignaturas electivas. En el periodo de
evaluación se crearon, además: Dinámica cuántica molecular259, Electroquímica260 Resonancia
Magnética Nuclear261 y Técnicas modernas de espectroscopia atómica y molecular262 (FRX,
XPS, PES UV, Molecular, Raman y DLS) con el fin de fomentar la formación disciplinar con
técnicas actualizadas de análisis químico. Sin embargo, en la práctica esta oferta se ve
restringida por que se imparten solo aquellas de mayor demanda y las que cuentan con un
mínimo de estudiantes matriculados.

El plan de estudios también incluye la oferta de cursos de contexto, 4 créditos en total, que
son ofrecidos por otras escuelas y permiten conocer la realidad social, económica, política,
cultural y ambiental en la cual se inserta la práctica de su profesión o disciplina y la
incorporación de nuevas temáticas a través de las cátedras institucionales, como las que se
presentan en la Tabla 26.

Tabla 76. Temáticas desarrolladas en las cátedras institucionales (2013-2019)

259
Acuerdo No 250 del 2018 del Consejo Académico
260
Acuerdo No 027 del 2015 del Consejo Académico
261
Acuerdo No 162 del 2015 del Consejo Académico
262
Acuerdo No 150 del 2013 del Consejo Académico
NOMBRE DE LA TEMÁTICA PERÍODO
ACADÉMICO
RODOLFO LOW MAUS
Negociación, perspectivas de paz y desarrollo en Colombia 2013-I
Nuevos paradigmas de las Ciencias de la Educación Física y el Deporte 2013-II
Adicciones: causas, sentidos y posibles soluciones 2014-I
Filosofía y Sabiduría Ancestral 2014-II
Género y sociedad: retos actuales del discurso de género 2015-I
El emprendimiento como motor del desarrollo regional 2015-II
Constitución Nacional: 25 años de un proyecto de sociedad 2016-I
Experiencias pedagógicas creativas para fomentar la capacidad de innovación 2016-II
Desafíos y transformaciones para la Educación Superior en Colombia en el siglo XXI 2017-I
Bioética y ética global 2017-II
Objetivos del desarrollo sostenible 2018-I
Educación del Cambio Climático 2018-II
Hacia la Construcción de una Política Pública para la Educación Superior en Colombia 2019-I
Desarrollo Sostenible: Ciencia Tecnología y Universidad 2019-II
PAZ CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA
Colombia después de la guerra ¿estamos preparados para la paz? 2014-II
Universidad y sociedad en el marco del posconflicto 2015-I
Los movimientos sociales en la construcción de escenarios de paz: las voces de la historia 2015-II
Economía del desarrollo en probables escenarios del posconflicto 2016-I
Caminos para la transformación social e institucional: ¡Profundizar la democracia! 2016-II
Construcción de agendas de paz desde los territorios y las regiones para el desarrollo rural 2017-I
Construcción de paz desde la perspectiva de las víctimas 2017-II
Universidad, Región y Territorios 2018-I
Gobierno Abierto, Innovación Política y Transparencia 2018-II
La paz en el Bicentenario: pasado, presente y futuro de un proceso 2019-I
La Memoria: Camino Hacia la Construcción de la Paz 2019-II
SALUD Y SOCIEDAD
Aproximación al aprendizaje 2013-I
Humanización y Seguridad del paciente 2013-II
Salud mental integral del estudiante 2014-I
Salud Sexual y Reproductiva 2014-II
Estilos de vida saludable 2015-I
La felicidad 2015-II
Salud mental, cerebro y sociedad 2016-I
Ciudad inteligente salud y sociedad 2016-II
La salud en la vida cotidiana 2017-I
Sexualidad, derechos y ciudadanía 2018-II
Bienestar Social y Salud Mental 2019-I
Sexualidad, Equidad de Género y Ciudadanía 2019-II
Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en el proceso de
autoevaluación del programa

Por otro lado, también se promueve la flexibilidad mediante las diversas modalidades en las
que se puede desarrollar el trabajo de grado, como proyectos de investigación, prácticas
empresariales y pasantías de investigación, entre otros y la inclusión de asignaturas sin
requisitos, es decir aquellas que no dependen de haber cursado otras y que promueven el
movimiento del estudiante en el plan de estudios.

Al comparar la flexibilidad del programa con otros a nivel nacional e internacional, como se
observa en la Tabla 27, se encuentra que el 9% de las asignaturas del programa de Química
UIS son optativas o electivas, lo que se considera bajo teniendo en cuenta que la universidad
de Antioquia tiene 14%, la Universidad del Valle 15%, la Autónoma de México 16%, la
Universidad Nacional 19% y la de los Andes 23%. Además, en cuanto a las asignaturas sin
requisitos el programa cuenta con un 15% en esta condición, lo que se considera un término
medio comparado con los otros programas. Por lo anterior, la comunidad del programa
evidencia que, en la situación actual a pesar de los mecanismos de flexibilidad existentes,
existe una marcada rigidez del programa que dificulta el avance del estudiante,
principalmente en lo relacionado con los requisitos para cursar las asignaturas situación que
puede influir en la permanencia de los estudiantes en el mismo.

Tabla 77. Comparación de la flexibilidad del programa


Nombre del programa Institución Total Componente flexible
Nombre de la Ámbito asignatura Asignaturas Asignaturas
institución * s sin requisitos optativas
N E # % # %
Química Universidad Industrial X 53 8 15 5 9
de Santander
Química Universidad Nacional de X 43 4 9 8 19
Colombia
Química Universidad del valle X 53 4 7 8 15
Química Universidad de X 49 5 10 7 14
Antioquia
Química Universidad de los X 57 17 30 13 23
Andes
Licenciatura en Universidad de Buenos X 28 6 21 2 7
Ciencias Químicas Aires
Química Universidad Autónoma X 51 10 20 8 16
de México
Pedagogía en Pontifica Universidad X 42 12 28 5 12
Educación Media en Católica de Chile
Química

En cuanto a la movilidad académica como fuente de flexibilidad del programa, en el periodo


de evaluación, diecinueve (19) estudiantes participaron en intercambios, diecisiete (17) en
instituciones internacionales y dos (2) en nacionales, observándose una evolución favorable.
La existencia de convenios nacionales e internacionales relacionados con el programa facilitan
la movilidad (cf. Característica 28). Además, en el periodo de evaluación y a partir de la
movilidad, se homologaron 24 asignaturas como se muestra en la Tabla 28. La principal
limitante para realizar movilidad son los recursos económicos dado que, aunque la
universidad los apoya económicamente, hay gastos que no pueden ser asumidos por los
estudiantes.
Tabla 78. Experiencias de homologación de asignaturas realizadas en otros programas nacionales o
extranjeros (2013-I a 2019-II).
Nombre del Asignatura homologada Institución donde cursó la asignatura Periodo
estudiante académico
Institución Ámbito* Programa
N E
Lorena Duarte Compuestos Heterocíclicos: Síntesis Universidad Nacional x Química 2014-2
Peña Propiedades y uso Farmacéutico Autónoma de México
Enzimología Aplicada Universidad Nacional x Química 2014-2
Autónoma de México
Introducción a la Biotecnología Universidad Nacional x Química 2014-2
Autónoma de México
Karoll Michelle Compuestos Heterocíclicos: Síntesis Universidad Nacional x Química 2015-2
Cedeño Propiedades y uso Farmacéutico Autónoma de México
Villarreal Ecología Universidad Nacional x Química 2015-2
Autónoma de México
Qca Productos Naturales Plantas Universidad Nacional x Química 2015-2
Medicinales Introdución a La Autónoma de México
Farmacognosia
Silvia Alejandra Compuestos Heterocíclicos: Síntesis Universidad Nacional x Química 2017-1
Pedraza Propiedades y uso Farmacéutico Autónoma de México
Rodríguez Química del Petróleo Universidad Nacional x Química 2017-1
Autónoma de México
Qca Productos Naturales Plantas Universidad Nacional x Química 2017-1
Medicinales Introdución a La Autónoma de México
Farmacognosia
Química Organiza II Universidad Nacional x Química 2017-1
Autónoma de México
Orlando Burgos Ecología Universidad Nacional x Química 2017-1
Morales de Colombia
Tópicos Especiales en Química Universidad Nacional x Química 2017-1
de Colombia
Química Orgánica Aplicada al Estudio Universidad Nacional x Química 2017-1
de los Sistemas Biológicos de Colombia
Juan David Termodinámica Universidad Estatal de x Química 2017-2
Sánchez Campinas
Moreno Introducción a la Biotecnología Universidad Estatal de x Química 2017-2
Campinas
Juan Sebastián Qca. De los Compuestos Universidad Nacional x Química 2017-2
Serrano García Organometálicos Autónoma de México
Tópicos Especiales en Química Universidad Nacional x Química 2017-2
Autónoma de México
Diego Introducción a la teoría de la Catálisis Benemérita x Química 2019-1
Alexander Ariza Universidad Autónoma
Arenas de Puebla
Tecnología Química Benemérita x Química 2019-1
Universidad Autónoma
de Puebla
Lab. Tecnología Química Benemérita x Química 2019-1
Universidad Autónoma
de Puebla
Marlon Daniel Tópicos Especiales en Química Universidad de Jaen- x Química 2019-1
Suarez Ruiz Andalucía.
Qca Productos Naturales Plantas Universidad de Jaen- x Química 2019-1
Medicinales Introdución a La Andalucía.
Farmacognosia
Gladys Patricia Química de Alimentos Universidad de las Islas x Química 2019-1
Cuevas García Baleares España
Tópicos Especiales en Química Universidad de las Islas x Química 2019-1
Ambiental Baleares España

Frente a los cursos aprobados de otras instituciones, sería deseable que estos se
homologaran con el nombre original de la asignatura cursada, para dar mayor
reconocimiento a la flexibilización del currículo.

De otra parte, para apoyar al estudiante en la construcción de su plan de estudios, el


programa cuenta con un Coordinador Académico que los guía en los procesos de trámites,
y un director de trabajo de grado que los guía durante su ejecución. Se ha intentado
implementar la figura del tutor para orientar a los estudiantes en la elección de su currículo
personal, sin embargo, ha sido difícil hacer de esto una práctica común, dado que los
estudiantes no hacen uso de esta figura. Se propone considerar un trabajo más activo por
parte del Coordinador Académico para apoyar a los estudiantes, dado que así lo tiene
establecido la Institución en sus funciones.

Las estrategias desarrolladas por el programa para la actualización permanente del currículo
se generan en el Nodo Académico de la Escuela y se analizan en el claustro de profesores y
en los grupos de profesores del área. Estas estrategias consisten en el análisis continuo de
contenidos, de la evolución de las asignaturas, observaciones de los estudiantes, estudios de
casos con profesores del área, encuestas a egresados, empleadores, creación de electivas
para atender a las necesidades del entorno, entre otras. A partir de esto, en el periodo de
evaluación se ha trabajado una evaluación del plan de estudios como parte del plan de
mejoramiento del proceso anterior y se llegó a la conclusión de que se requiere una reforma
académica, la cual está siendo construida teniendo en cuenta los requerimientos del MEN
establecidos en el decreto 1330 del 2019 y los nuevos lineamientos que al respecto
determine la universidad.

La eficacia de las políticas institucionales en materia de flexibilidad es reconocida por los


estudiantes, los profesores y los directivos, en cuanto a que el currículo del programa ofrece
asignaturas electivas y de contexto, que permiten profundizar en un área del conocimiento
y favorecen el trabajo interdisciplinario. Los profesores y directivos manifiestan que el
currículo facilita el avance de los estudiantes en el plan de estudios, les permite seleccionar
asignaturas de interés particular y en este se proponen diferentes estrategias de enseñanza
aprendizaje, aun así, los estudiantes valoran esto aceptablemente, presentándose
heterogeneidad en las respuestas relacionadas con la facilidad para avanzar en el plan de
estudios y en la posibilidad de seleccionar asignaturas de interés particular.

Característica 18. Interdisciplinariedad

El programa reconoce y promueve la interdisciplinariedad y estimula la interacción de estudiantes


y profesores de distintos programas y de otras áreas del conocimiento.
Valor: 4,5
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

Desde el Proyecto Institucional del año 2000 la UIS define la interdisciplinariedad como “la
forma de relación entre los saberes que se posibilitan en la academia siempre y cuando los planes
de estudio sean flexibles”263, “La interdisciplinariedad significa puesta en común de los
conocimientos, solución compartida de los problemas”264. En este sentido, la
interdisciplinariedad exige el desarrollo de trabajos colectivos y la conformación de grupos
interdisciplinarios de estudio e investigación, como camino para el análisis de problemas que
implican procesos técnicos, económicos, políticos, sociales y culturales.

De acuerdo con lo anterior, las estrategias para el tratamiento interdisciplinario en el


Programa de Química se evidencian en el desarrollo de trabajos de grado en diferentes
modalidades como proyecto de investigación, pasantía de investigación y práctica
empresarial, donde los estudiantes interactúan con grupos interdisciplinarios; análisis de
casos o proyectos de aula que implican la evaluación de problemas desde diferentes
perspectivas y con el apoyo de otras disciplinas. La inclusión en el plan de estudios de
asignaturas en las que se encuentran estudiantes de diversos programas, especialmente en
los primeros años del currículo, tales como cálculos, físicas, inglés, cultura física, taller de
lenguaje, entre otros. En particular, el plan de estudios del programa incluye la asignatura de
Tecnología Química y su laboratorio, que son impartidas por un ingeniero químico y en
donde se realizan salidas de campo para visitar diferentes empresas en este caso los
estudiantes perciben esta asignatura como una forma de interdisciplinariedad al permitir el
contacto con el sector industrial. Además, a nivel general la UIS ha impulsado el desarrollo
de Cátedras institucionales con un componente interdisciplinario como son: “Vida y Cultura
Universitaria”, Catedra Rodolfo Low Maus, Salud y Sociedad, Cátedra Paz, Convivencia y
Ciudadanía, También se han establecido los lineamientos para cursar las asignaturas de
contexto como parte de la formación integral para las Facultades de Ingenierías Físico-
mecánicas, Fisicoquímicas, Ciencias y de Salud265 y se ha ampliado la oferta de idiomas
diferentes al inglés como requisito de lengua extranjera en los programas de pregrado266. Se
resalta la posibilidad de realizar intercambios nacionales e internacionales que favorecen el
estudio de la química desde la visión de otras universidades y dan la oportunidad de conocer
nuevas culturas. Cabe mencionar así mismo, el Programa de Inducción a la Vida Universitaria
(PIVU) (cf. característica 6) en donde el estudiante por primera vez tiene la opción de
interactuar con estudiantes de diferentes programas académicos.

263
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo No. 015 de 2000. Proyecto Institucional. Pág. 64.
264
Ibíd., pág. 67.
265
Consejo Académico, Acuerdo N° 107 de julio 30 de 2004 del
266
Acuerdo del Consejo Académico N° 236 de octubre 12 de 2010
Como complemento a lo anterior se cuenta con un número considerable de espacios que
favorecen la interacción o complementariedad con otras disciplinas, entre estos: a) los
semilleros de investigación en los que hay participación de estudiantes de diferentes
programas del área de ciencias e ingenierías afines; b) los grupos de investigación adscritos a
otras unidades como el Laboratorio de Espectroscopia Atómica Molecular (LEAM) de la
Escuela de Física, el Grupo de Investigaciones en Corrosión (GIC) de la Escuela de Ingeniería
Metalúrgica, y el Centro de Estudios en Investigaciones ambientales (CEIAM), el Centro de
Investigaciones en Catálisis (CICAT) y el Grupo de Investigación en Bioquímica y
Microbiología (GIBIM), adscritos a la VIE, donde participan tanto docentes como estudiantes
del programa, mediante el desarrollo de investigaciones y proyectos de grado con grupos
interdisciplinarios. Además, en los últimos años se ha observado un aumento de trabajos de
grado del programa en donde se interacciona principalmente con las ingenierías
fisicoquímicas mediante la investigación en campos como la petroquímica, la biotecnología,
los materiales, agroindustria y alimentos; c) la Semana Internacional de la Ciencia organizada
por la Facultad de Ciencias, en la cual la Escuela de Química participa activamente, constituye
un espacio de reunión de la comunidad académica en donde se comparte por medio de
conferencias, presentación de poster, entre otros.

Teniendo en cuenta lo descrito, la comunidad que participó en el taller de evaluación de


indicadores considera que la institución y el programa cuentan con espacios y estrategias
adecuadas para el desarrollo de la interdisciplinariedad, y que esta es pertinente con su
naturaleza, dado que es acorde con un programa de pregrado, en modalidad presencial, y
que promueve la formación de profesionales íntegros con habilidades no solo en el área de
conocimientos sino en la parte social y ambiental. Estos espacios mejoran la calidad del
programa al permitir que los estudiantes desarrollen habilidades de trabajo en equipo,
trabajo colaborativo y que promueven el respeto por las diferentes opiniones, el respeto por
la propiedad intelectual y el desarrollo de habilidades a nivel de expresión oral y escrita que
son útiles en la vida laboral. Ahora bien, existe la percepción de que no se cuenta con los
canales de comunicación adecuados o no se utilizan los canales disponibles para socializar
estas posibilidades con los estudiantes; por tanto, muchos no logran aprovechar al máximo
las oportunidades que tienen. Se cree que el programa puede diseñar e institucionalizar
estrategias que involucren a toda la comunidad para promover la interdisciplinariedad y
lograr sacar un mayor provecho, involucrando al centro de estudios, estudiantes de niveles
avanzados, profesores y grupos de investigación.
Característica 19. Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Los métodos pedagógicos empleados para el desarrollo de los contenidos del plan de estudios son
coherentes con la naturaleza de los saberes, las necesidades y los propósitos del programa, las
competencias que se espera desarrollar y el número de estudiantes que participa en cada actividad
de formación.

Valor: 4,57
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La acción de mediación de los profesores del programa está orientada por el modelo
pedagógico de la UIS267, que se fundamenta en tres principios: el reconocimiento del otro
como persona, interlocutor válido, capaz de usar su propio entendimiento para la toma de
decisiones; la construcción del ser, del saber y del hacer y, la articulación universidad-
sociedad. En ese sentido, el programa de Química se rige por principios que facilitan los
procesos de interacción y de comunicación en el aula, los cuales hacen referencia a la
formación integral, la flexibilidad e interdisciplinariedad; la pedagogía dialógica y la formación
permanente.

El Proyecto Educativo del Programa (PEP) establece una serie de estrategias pedagógicas
que, aplicadas en el aula, permiten lograr en los estudiantes aprendizajes significativos. Se
considera aprendizaje significativo a la construcción de aprendizajes por parte del alumno,
con la ayuda e intervención del profesor, de tal forma que se relaciona de manera no
arbitraria la nueva información con lo que el alumno ya sabe (verdadero aprendizaje). Por
tanto, para desarrollar este aprendizaje resulta importante favorecer diferentes enfoques de
aprendizaje (aprendizaje basado en problemas, basado en proyectos, colaborativo, como
investigación, por recepción, individual y comunicativo) que dan una amplia opción para que
el proceso de formación sea efectivo y coherente con un programa bajo la modalidad
presencial.

El programa ofrecido en modalidad presencial estable un plan de estudios debidamente


elaborado, cuyas asignaturas especifican claramente las estrategias que adoptan los docentes
durante el desarrollo de los cursos que se imparten. Entre estas se destacan: exposiciones
de contenidos, revisión bibliográfica, redacción de informes, solución de problemas,
prácticas de laboratorio, cuadernos de laboratorios, portafolios de evidencias, lectura de
textos, realización de resúmenes, ensayos o redacción de textos, realización de videos para
presentar resultados, resolución ejercicios o problemas, revisiones bibliográficas, aprendizaje
basado en proyectos, asistencia a eventos científicos, seminarios, plataforma Moodle, etc.
Además, el programa cuenta con diferentes estrategias para garantizar la formación para la

267
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 182 de 1996.
investigación que involucran la participación en semilleros de investigación y la realización de
los trabajos de grado en los grupos de investigación de la escuela. Las estrategias de
enseñanza aprendizaje señaladas son acordes con el nivel de formación y la modalidad del
programa dado que comprenden diversas acciones para lograr que los estudiantes adquieran
las competencias que se persiguen en su formación.

A nivel general, en el Reglamento estudiantil de pregrado están claramente definidas las


estrategias de acompañamiento y seguimiento a los estudiantes, las cuales deben incluir
instrumentos definidos de asesoría, seguimiento y evaluación de competencias, así mismo,
se establece que se deben fortalecer los programas de acompañamiento mediante
estrategias para el aprendizaje colaborativo y el apoyo a estudiantes con dificultades
académicas. También se especifica que el número de horas asignadas a consulta de
estudiantes será igual a la mitad de las horas dedicadas a la dirección de asignaturas
teóricas. En este último punto, sin embargo, actualmente las horas de consulta están
limitadas a las clases teóricas, pero se necesita que también sean consideradas las horas de
consulta de las asignaturas prácticas, dada la incidencia que tienen estos cursos en el
proceso de formación de los estudiantes del programa.

En general, las estrategias de acompañamiento aplicadas por los profesores se realizan a


través del contacto directo en el desarrollo de prácticas de laboratorio, proyectos, clases
magistrales, mentorías, en la revisión de parciales y quices, y en las horas de consulta. En
cuanto a las estrategias de seguimiento estas se traslapan con las estrategias de enseñanza
aprendizaje. Adicionalmente, el profesor debe revisar el trabajo realizado en casa por los
estudiantes, corregir trabajos y talleres individuales y grupales, y calificar de exámenes. Cabe
mencionar que la Universidad dispone del Sistema de Apoyo a la Excelencia Académica-SEA
que, entre otros programas, hace seguimiento a estudiantes en indicadores de repitencia,
cancelación, condicionalidad o pérdida de la calidad de estudiante (cf. característica 32).

En cuanto a la correspondencia del número de estudiantes por curso y las estrategias de


enseñanza aprendizaje utilizadas, se evidencia que en los primeros niveles del programa el
número de estudiantes por curso es mayor de 30, especialmente en las asignaturas que no
son propiamente del área de la química. Esto trae consigo, que en dichos cursos se haga
menos eficiente el proceso de acompañamiento y seguimiento de las actividades de los
estudiantes. Un número razonable debería estar alrededor de 25 estudiantes por curso. No
obstante, en la medida que se avanza en el plan de estudios este número disminuye. En
particular para los laboratorios la capacidad es de 16 estudiantes por curso, debido a las
condiciones de seguridad y a la disponibilidad de equipos especiales, permitiendo al profesor
implementar una gran variedad de estrategias durante el acompañamiento y seguimiento de
las actividades realizadas por los estudiantes. Es importante resaltar que los salones de clase
y laboratorios cuentan con el espacio suficiente y la infraestructura básica para albergar
cómodamente los estudiantes y para que el profesor pueda desarrollar sus clases de la mejor
manera y con la posibilidad de implementar diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje orientadas hacia la integración de las funciones


sustantivas de docencia, investigación y extensión están contempladas en el PEP del
programa, donde se definen las estrategias para garantizar la formación para la investigación
a través de asignaturas teórico-prácticas, los seminarios, el trabajo de grado, los semilleros y
grupos de investigación. En cuanto a la extensión, es evidente la relación de la Universidad y
el programa con el sector externo a partir de los proyectos desarrollados por los grupos de
investigación o profesores del programa, los programas de educación continuada y los
servicios ofrecidos por los diferentes laboratorios.

Dentro de las estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas en el programa que


incorporan el uso de recursos tecnológicos como bases de datos, libros electrónicos y
revistas especializadas para revisiones bibliográficas, ensayos científicos, preinformes, etc, el
uso herramientas informáticas para la exposición de temas, el uso de aulas virtuales de
aprendizaje implementadas a través de la plataforma Moodle, el uso de plataformas virtuales
y simuladores para el desarrollo de prácticas o ejercicios relacionados con la química.
También cuenta con manuales para el desarrollo de las prácticas de laboratorios y
plataformas, simuladores y software para el apoyo de las prácticas. Adicionalmente, se
cuenta con recursos para la comunicación fuera del aula como el correo institucional,
almacenamiento en Google Drive y One Drive, entre otros.

En cuanto a la diversidad de los estudiantes, en el periodo de evaluación el 1.5% ingresaron


por admisión especial, y correspondían a Bachilleres que provenían de municipios de difícil
acceso o a víctimas del conflicto, los demás ingresaron por admisión normal. Para los
admitidos en general y de acuerdo con la caracterización realizada al empezar el programa
y los reportes del Balance Académico, la universidad ofrece estrategias para su correcta
atención a través de: a) Sistema de apoyo a la excelencia académica SEA, 2) el servicio de
consejería psicológica de la Facultad y 3) el servicio de consejería por parte del coordinador
Académico. Además, también se da acompañamiento por parte del Centro de Estudios de
Química a estudiantes que presentan dificultades en el rendimiento académico. Para el caso
de los estudiantes que van a hacer trabajo de grado, a través de la asignatura Seminario II, se
les brinda apoyo en la construcción del plan de proyecto de grado. En el programa no se
cuenta con estudiantes con discapacidades que requieran atención especial.

Finalmente, la comunidad que participó en el taller de evaluación de indicadores considera


que el programa de química cuenta con diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje y con
una relación profesor/estudiantes, adecuada que les permiten a sus estudiantes obtener los
conocimientos requeridos para desarrollar las competencias necesarias para construir el
perfil para su egreso. Se observa, además, que existen herramientas en la biblioteca a través
de las editoriales científicas, bases de datos, libros y otras, que facilitan este proceso. Sin
embargo, a pesar de poseer todo lo señalado, la comunidad señala la necesidad de
incrementar las actividades que conduzcan al mejoramiento de las competencias en
lectoescritura y comunicación escrita. Se observa también, que los estudiantes y profesores
encuentran muy interesante el aumento del ritmo de aprendizaje cuando se introducen
herramientas tecnológicas.

Característica 20. Sistema de evaluación de estudiantes

El sistema de evaluación de estudiantes se basa en políticas y reglas claras, universales y


transparentes. Dicho sistema permite la identificación de las competencias, especialmente las
actitudes, los conocimientos, las capacidades y las habilidades adquiridas de acuerdo con el plan
curricular y es aplicado teniendo en cuenta la naturaleza de las particularidades de cada actividad
académica.

Valor: 4,61
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La Institución y el programa cuentan con políticas, reglamentaciones y criterios, en materia


de evaluación académica de los estudiantes. Desde lo general a lo particular se especifican
en el Modelo Pedagógico de la UIS, en el Proyecto Educativo del Programa (PEP) y en el
Reglamento Académico – Estudiantil de Pregrado. Considerando que la evaluación es el
ejercicio de valoración de los logros obtenidos en el proceso de formación integral, está se
orienta a demostrar calidad y al mejoramiento268.

En el reglamento estudiantil de pregrado, en el Título V, de la evaluación académica


(Artículos 89 a 103), se presentan las políticas, las reglamentaciones y los criterios de la
institución en materia de evaluación académica de los estudiantes, pensando en la evaluación
como un elemento formativo del proceso educativo. Las pruebas de evaluación del
desempeño académico de los estudiantes que se realizan en la UIS se dividen en ordinarias
y extraordinarias.

Las pruebas ordinarias comprenden los exámenes escritos, trabajos, interrogatorios y demás
pruebas cuyo carácter y número deben quedar establecidos en el programa calendario de
cada asignatura.

Las pruebas extraordinarias comprenden: Examen de validación, examen supletorio y el


examen de habilitación. Estas últimas son de carácter voluntario por parte del estudiante.

268
CONSEJO ACADÉMICO, Acuerdo No.182 de 1996, Modelo Pedagógico de la UIS
Las políticas de calificación comprenden:

• La calificación académica estará comprendida entre el rango de cero (0,0) a cinco (5,0).
• La nota mínima aprobatoria para cualquier asignatura es de tres cero (3,0).
• Ninguna prueba de evaluación valdrá más del 40% de la calificación definitiva.
• Asignaturas teóricas realizarán mínimo 3 evaluaciones y una nota adicional de pruebas
adicionales.
• Se publicarán las calificaciones hasta máximo 8 días después de la presentación del
examen.
• La revisión por parte del estudiante se dará en los 3 días siguientes tras la publicación de
las calificaciones.

El sistema aplicado para la evaluación académica de los estudiantes del programa de Química
cumple con las políticas, las reglamentaciones y los criterios de la institución, Dentro de cada
asignatura se establece un sistema de indicadores de aprendizaje y estrategias de evaluación
que son claras desde el principio de semestre para los estudiantes. Estas estrategias se
revisan al inicio de cada período académico y es autonomía del profesor definir las que más
se ajustan a las asignaturas que va a dirigir de acuerdo con el número de estudiantes que
integran el curso y a las competencias que busca desarrollar en el proceso de formación.

Como evidencia de la aplicación del sistema y las estrategias de evaluación se tiene el


calendario académico definido por la UIS al inicio de cada período académico en el que se
estipulan las fechas de corte para la realización de los exámenes; los cronogramas de trabajo
definidos por los profesores para cada asignatura e incluyen actividades a realizar,
ponderación de las actividades, temas a tratar y formas de evaluación; los registros de las
calificaciones obtenidas por los estudiantes en el sistema de información académica; los
trabajos escritos y los exámenes realizados por los estudiantes para su evaluación.

Teniendo en cuenta que los propósitos del programa son formar profesionales capaces de
abordar científicamente los temas de la materia y sus transformaciones, aportar al desarrollo
científico de la región y el país en el área de la química y actuar con un alto nivel de
compromiso y conciencia social ambiental y ética, se evidencia que las actividades de
evaluación utilizadas aportan a dichos propósitos, contando con asignaturas teóricas y
prácticas de laboratorio, donde se familiariza al estudiante con la ciencia desde los primeros
años del currículo, los involucra en las habilidades del laboratorio, les permite crear un
pensamiento crítico y motiva la toma de decisiones en diversas situaciones en busca de dar
solución a los problemas del entorno. Lo anterior también se refleja en los trabajos de grado,
en su mayoría proyectos de investigación, que identifican problemas u oportunidades y
plantean diversas soluciones a partir del método científico.

Con lo descrito, y acorde con los resultados del taller de evaluación de indicadores, se
encuentra que existe una adecuada relación entre los contenidos de las asignaturas, las
estrategias de enseñanza para impartirlos y las formas de evaluación de estos, no obstante,
también se considera que es posible identificar otras estrategias e instrumentos que sean
adecuados para el programa y cada área en particular y que permitan un aprendizaje más
dinámico, colaborativo y a largo plazo.

En la Escuela de Química aun cuando los sistemas de evaluación utilizados permiten valorar
las competencias en cuanto al saber, el hacer y el ser, su aplicación hace énfasis en el
desarrollo de competencias de las dos primeras, presentando falencias para contribuir al
desarrollo de las competencias del ser, principalmente, porque no se tienen claramente
definidos los instrumentos de evaluación o por qué no se aplican estrategias de enseñanza
que las fortalezcan en los estudiantes. Por lo tanto, estandarizar los criterios de evaluación y
usar estrategias adicionales para motivar a los profesores y a los estudiantes en el uso de un
sistema de evaluación que implique la heteroevaluación, coevaluación, y autoevaluación, y
promueva el fortalecimiento de las competencias del saber ser.

En relación con las encuestas, los estudiantes afirman que existe transparencia en la forma
como se aplica el sistema de evaluación académica, evidenciado en la definición de criterios
para la evaluación desde el comienzo del semestre, además tanto estos criterios como las
fechas de evaluación quedan consignados en los programas de las asignaturas que se entregan
y se aplican al momento de evaluar a los estudiantes.

Característica 21. Trabajos de los estudiantes

Los trabajos realizados por los estudiantes en las diferentes etapas del plan de estudios favorecen
el logro de los propósitos del programa y el desarrollo de las competencias según las exigencias de
calidad de la comunidad académica y de la naturaleza y modalidad del programa. académica.

Valor: 4,53
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

Los trabajos desarrollados por los estudiantes del programa de Química, como son los
trabajos de investigación, posters, exposiciones, prácticas de laboratorio, informes de
laboratorio, escritos tipo articulo y lecturas de artículos internacionales, generalmente en
inglés, promueven la apropiación de los temas y conceptos vistos, el manejo de la simbología
propia de la química y su sintaxis, la capacidad de manejar una lengua extranjera, la capacidad
de trabajar a nivel colaborativo e individual de una manera responsable y propositiva y la
intención de aportar a la resolución de problemas reales de la sociedad desde la ciencia. A
su vez generan experiencias educativas que permiten a los estudiantes alcanzar los
propósitos del programa enunciados, tales como la capacidad de desempeñar tareas
operativas, de consultoría, de investigación básica y aplicada y de docencia. Al respecto, se
considera que estos trabajos tienen un alto grado de correspondencia con el perfil del
egresado enunciado en el PEP.

Respecto a los trabajos realizados, durante el periodo de evaluación los estudiantes del
programa ejecutaron en total 310 trabajos de grado, de los cuales tres (3) fueron prácticas
empresariales, cuatro (4) pasantías de investigación y 303 trabajos de investigación. De estos
últimos un gran número de trabajos de grado están directamente relacionados con diferentes
empresas del sector industrial. Así mismo 177 trabajos participaron en congresos nacionales
e internacionales, lo que evidencia la socialización de los trabajos realizados por los
estudiantes del programa. De los trabajos realizados siete (7) han recibido la distinción de
trabajo de grado laureado y dos (2) reconocimientos en congresos, como se evidencia en la
Tabla 29. En tanto que 163 trabajos de grado obtuvieron una nota entre 4.6 y 4.9 y 43
obtuvieron calificación de 5. Los anteriores resultados evidencian la calidad de los trabajos
realizados por los estudiantes del programa.
Tabla 79. Trabajos de los estudiantes premiados o reconocidos
Institución otorgante Año
N° Título del trabajo Premio/distinción Ámbito*
Nombre
N I
1 Preparación de películas semiconductoras de Trabajo de Grado UIS X 2013
N-TiO2 utilizando como precursores butoxido Laureado
de titanio (IV) polímero, butoxido de titanio
(IV) y etilenodiamina para la oxidación de fenol
en soluciones acuosas- Karen Archila y
Sergio Manosalva
2 Preparación y evaluación de nanotubos de Trabajo de Grado UIS X 2014
TiO2 sensibilizados con Fe3O4 en la oxidación Laureado
avanzada de glicerol en celda electroquímica
empleando luz visible- Ingrid Sequeda Pico
y Laura Marcela Joya
3 Síntesis de nuevos derivados Trabajo de Grado UIS X 2015
polifuncionalizados de las 3-aril-tiazolo[3,4- Laureado
a]pirazin-5,8-dionas, compuestos con
potencial actividad antibiótica- Luis Javier
Cala Gómez
4 Síntesis, caracterización y evaluación de la Trabajo de Grado UIS X 2016
actividad anticancerígena de nuevas series de Laureado
4-sustituidas 6,11-dihidro-5H-
benzo[b]pirimido[5,4-f]azepinas- Isidro
Burgos Ortiz
5 Modelamiento de complejos de Michaels entre Trabajo de Grado UIS X 2016
la lipasa B de Cándida antárctica y el (R,S)- Laureado
atenolol. Análisis Comparativo: autodock4.2 y
vina- Wendy Llanos Cruz
6 Estudio por voltamperometria de puentes de UIS X 2017
hidrógeno en ácido fólico libre y bioconjugado Trabajo de Grado
en puntos cuánticos de CDTE- Mónica Judith Laureado
Mendoza
7 Diseño, desarrollo y evaluación de la actividad Trabajo de Grado UIS X
anticancerígena de nuevos híbridos Laureado 2018
moleculares de la quinolina del tipo (E)-1-(2-
metil-4-(E-estiril) quinolin-3-fenil(aril)prop-2-
en-1-ona- Diego Fernando Rodríguez
8 Extracción y evaluación de la respiración Mención de Honor Segundo Congreso X 2016
celular de mitocondrias extraídas de Rhodnius al mejor trabajo en Colombiano de
prolixus vector del mal de Chagas Tipo de el área temática de Bioquímica y
producto: Póster- Gonzalo García Delgado animales Biología Molecular
C2B2
9 Bacterial Cellulose Production Using Cacao Distinción meritoria 257th American X 2019
Mucilage as Culture Media- Poster. Daniel Chemical Society
Ricardo Durán Riveros ACS National
Meeting &
Exposition-
Orlando, Florida
USA
Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en el proceso de
autoevaluación del programa

Teniendo en cuenta las cifras enunciadas antes, especialmente las relacionadas con el tipo de
trabajo de grado que realizan los estudiantes, el programa debe fortalecer la interacción con
la industria para gestionar estrategias que conlleven a que los estudiantes puedan realizar
prácticas empresariales como modalidad de trabajo de grado. Adicionalmente, se debería
abrir una nueva clasificación en la Biblioteca-UIS de modo que al depositarse el trabajo de
grado se especifique si están directamente relacionados con el sector productivo, con el
objeto de tener mayor claridad respecto a la interacción universidad-empresa.

Por su parte la comunidad del programa que participó en el taller de evaluación de


indicadores considera que existe correspondencia entre los trabajos desarrollados por los
estudiantes y el aporte esperado para el perfil del futuro profesional, incluyendo el interés
particular en el cumplimiento de los objetivos y de la adquisición de competencias en los
estudiantes, basada en la comunicación entre los profesores que dirigen las asignaturas.

Característica 22. Evaluación y autorregulación del programa

Existencia de una cultura de calidad que aplique criterios y procedimientos claros para la
evaluación periódica de los propósitos, procesos y logros del programa, con miras al mejoramiento
continuo. Para ello se cuenta con la participación de los profesores, estudiantes, graduados y
empleadores.

Valor: 4,72
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La UIS, en su Estatuto General establece que “organizará y pondrá en funcionamiento un


sistema que le permita garantizar a la sociedad el cumplimiento de sus objetivos con alta
calidad. Para ello desarrollará en forma continua procesos de evaluación de sus funciones”269.
En complemento, el anterior Proyecto Institucional y el vigente, define como una política
general, el Mejoramiento de la Calidad y Pertinencia de los Programas Académicos, donde
se establece que toda oferta educativa de la Universidad, en cada sede y bajo las diversas
modalidades, debe estar comprometida con un proceso permanente de mejoramiento de la
calidad y pertinencia270. La promoción de la cultura de la excelencia académica y la vigencia
social de los programas se fundamenta en la autoevaluación y en la integración y mejora
continua de los procesos para que sean más ágiles, oportunos, flexibles y que soporten mejor

269
Universidad Industrial de Santander. Consejo Superior. Estatuto General. Art. 12.
270
Universidad Industrial de Santander. Consejo Superior. Acuerdo N°015 de 2000. Proyecto Institucional. Pág. 26.
la toma de decisiones271. La operacionalización de esta política y este compromiso se han
reflejado a nivel de la institución y del programa en:

 El establecimiento de lineamientos para la creación, modificación, reforma y extensión de


los programas académicos272. Incluye la estructura del proyecto educativo de los
programas académicos de la UIS (PEP) y lo define como “propuesta de acción, que
permite orientar, de acuerdo con los lineamientos institucionales, los procesos
académicos, administrativos y de gestión que favorecen el logro de los propósitos de
formación y del perfil profesional de un programa académico”273.

 El diseño y puesta en funcionamiento de una estrategia organizacional para fomentar el


trabajo colaborativo, el intercambio de experiencias, el desarrollo eficiente de los
procesos y garantizar el cumplimiento de las metas y de los plazos que aseguren el registro
calificado y la acreditación de los programas. Esto se materializa en la Red de Apoyo para
la Evaluación y Mejoramiento de la Calidad de los Procesos Académicos (RAEMA) 274 que
incluye los nodos de escuela, facultad e IPRED y el nodo coordinador institucional, como
lo representa la Grafica 6.
Gráfica 6.Red de Apoyo para la Evaluación y Mejoramiento de la Calidad de los Procesos Académicos,
RAEMA.
Nodo Esc. Nodo Esc.
Biología Química

Nodo Facultad
de Ciencias

Nodo Esc.
Nodo Econom. y
Tecnol. Nodo Esc. Nodo Esc. Nodo Esc.
Admón
Jurídica Física Matemát. Derecho y
Ciencia
Nodo Esc.
Nodo Política.
Historia
Tecnol. Nodo
Reg. en Empresar.
Farmacia
Nodo Esc.
Nodo Facultad
Educación
Nodo IPRED Nodo Esc. de Ciencias
Filosofía Humanas

Nodo Esc.
Nodo Idiomas
Nodo Nodo Esc.
Bellas
Agropec. Trabajo Nodo Esc.
Artes
Social Artes
Nodo
Coordinador
Nodo Esc. Nodo Esc.
Nodo Esc.
Nutric. y Bact. y Nodo Esc.
Ing.
Diet. Lab. Clin. Geología
Química

Nodo Facultad
Nodo Facultad
de Ingenierías
de Salud
Fisicoquímicas

Nodo Esc. Nodo Esc.


Enferm. Medicina
Nodo Esc. Nodo Esc. Nodo Esc. Nodo Esc.
de Diseño Estud. Ing. Ing. Metal.
Industrial Indust. y Petróleos y Cienc.
Nodo Esc.
Empres. de Mater.
Fisioterap.

Nodo Esc. Nodo Facultad


Ing. Elect., Nodo Esc.
de Ingenierías
Electrón., Ing.
Fisicomecánicas
y de Mecánica
Telecom.

Nodo Esc.
Nodo Esc.
Ing.
Ing. Civil
Sistemas

Fuente: Acuerdo N° 100 de 2006 del Consejo Académico.

 La definición e implementación de lineamientos que permiten el mejoramiento de la


calidad de los programas académicos y cumplir con los compromisos adquiridos en los
271
Universidad Industrial de Santander. Consejo Superior. Acuerdo N°026 de 2018. Proyecto Institucional. Pág. 25.
272
Universidad Industrial de Santander. Consejo Académico. Acuerdo N°225 de 2010.
273
Universidad Industrial de Santander. Consejo Académico. Acuerdo N°225 de 2010. Artículo 1.
274
Universidad Industrial de Santander. Consejo Académico. Acuerdo N° 100 de 2006.
procesos de acreditación. Para ello, en el 2008, el nodo coordinador de la RAEMA
estableció que una vez obtenida la acreditación se deben sintetizar los resultados de la
autoevaluación, la evaluación externa y la evaluación final para retroalimentar el plan de
mejoramiento que se propuso como resultado de la autoevaluación. Al plan de
mejoramiento actualizado se le hace seguimiento periódico por parte de la Dirección de
Control Interno y Evaluación de Gestión, lo cual permite garantizar y evidenciar la
ejecución del mismo.

 La creación de la Coordinación de Evaluación de la Calidad Académica, unidad adscrita a


Vicerrectoría Académica que se encarga de orientar los procesos de evaluación tendientes
a mejorar la calidad de la formación, investigación y extensión desarrollada en la
Universidad.

 El diseño y la implementación, con base en los lineamientos del CNA, del Sistema de
Autoevaluación de Programas Académicos (SIAPAD) durante la vigencia de la
acreditación. Propuesta metodológica para el desarrollo de la autoevaluación con fines de
acreditación que tiene como fin apoyar, agilizar y utilizar la experiencia adquirida en estos
procesos.

 La definición de la estrategia para el fortalecimiento de la acreditación de programas


académicos, basada en la asesoría, el acompañamiento y el seguimiento permanente a los
procesos de autoevaluación, que busca: a) la disponibilidad de profesionales capacitados
para apoyar a las unidades académicas, b) la participación de los programas académicos
en procesos de autoevaluación con fines de acreditación o de renovación de esta, c) la
articulación del trabajo entre las unidades académicas con el fin de minimizar esfuerzos,
compartir información y lecciones aprendidas, d) el diseño y la implementación de
estrategias para agilizar los procesos de autoevaluación y e) la validación de los modelos,
los instrumentos y las herramientas utilizadas para el proceso de autoevaluación. Esta
estrategia implica el inicio, simultáneo, de procesos de autoevaluación de los diferentes
programas académicos de la UIS que se van a desarrollar en un año lectivo, bajo un mismo
cronograma.

 La definición de directrices275 para las autoevaluaciones requeridas para la renovación del


registro calificado de los programas académicos, en cumplimiento de Decreto 1075/2015,
Artículo 2.5.3.2.2.2, numeral 3.

 La disponibilidad de espacios y estrategias para hacer seguimiento e identificar acciones


para la actualización e innovación del programa. Estos espacios son: el Consejo de Escuela,
el Claustro de profesores y el Nodo Académico. Estos espacios permiten realizar
revisiones y actualizaciones de los contenidos curriculares, a través de talleres y a nivel de
áreas de trabajo, la formulación y desarrollo de diversos proyectos que buscan el
mejoramiento de los procesos de enseñanza, como respuesta a los planes de

275
Universidad Industrial de Santander. Consejo Académico. Directriz 28 de agosto de 2012. Renovación del Registro
Calificado, condición de autoevaluación.
mejoramiento de tipo académico, identificación y revisión de los instrumentos de
evaluación, el análisis del currículo entre otros.

 Las reuniones periódicas del Claustro de Profesores y Consejo de Escuela, de las que se
dejan actas, se discuten y analizan la evolución y el funcionamiento del programa de
Química y se definen anualmente los planes de gestión.

 Los profesores del programa realizan reflexiones constantes sobre el objeto de


conocimiento de sus asignaturas y favorecen la actualización continua de los programas.

 El Balance Académico, informe emitido por Vicerrectoría Académica en el que se


presentan las estadísticas sobre el estado académico de los estudiantes matriculados, el
balance de los cupos matriculados, las cancelaciones y el seguimiento al número de
estudiantes que han perdido por tercera y cuarta vez una misma asignatura. En el caso del
balance académico, sin embargo, es pertinente para el programa empezar a utilizar más
está herramienta realizando análisis profundos que planteen oportunidades de mejora
para el programa.

Los cambios requeridos en el programa resultado de los procesos de autoevaluación y


autorregulación, se plasman en los planes de mejoramiento que se ejecutan a través de los
programas de gestión anuales. De este modo como resultado del proceso de autoevaluación
anterior en los planes de gestión de los años 2014 -2018, se ejecutaron proyectos de gran
relevancia como el de “Dotación y actualización de equipos de laboratorios de docencia” y
el proyecto de “actualización de equipos robustos para el Laboratorio Instrumental de
Análisis Química”, proyectos que permitieron cambiar la infraestructura física y en equipos
para fortalecer todas las áreas de enseñanza de la química. Otro proyecto propuesto fue el
de “la creación de un semillero de química para estudiantes desde noveno grado de
bachillerato” que permitió un acercamiento con algunos colegios. También se ejecutó el
proyecto “Consolidación de información y análisis de la trayectoria de investigación de la
escuela de química” como una estrategia para la recolección de información relevante para
el programa. Adicionalmente desde el año 2018 se inició la ejecución del proyecto de
“Evaluación Curricular” que incluyó el proyecto de seguimiento a graduados del programa y
el análisis de la percepción de los empleadores. A partir de esto, actualmente el programa
trabaja en el análisis curricular que permita la formulación de una reforma curricular.

Durante los procesos de autoevaluación se vincula a la comunidad del programa, prueba de


ello es la conformación de los grupos que participaron en el proceso de autoevaluación del
año 2013 y que aparecen registrados en el informe. Otros espacios en los cuales participaron
activamente estudiantes, profesores, graduados y empleadores, fue en el proceso de
evaluación curricular, en el caso de los profesores estos han participado activamente en el
análisis del plan de estudios y los componentes curriculares. El personal técnico también
participa en los procesos de mejoramiento, trabajando en la actualización de las prácticas de
laboratorio con los docentes y a través del Comité de Técnicos creado por la Escuela de
Química en 2018 cuyas actividades incluyen el mejoramiento de los procesos administrativos
y técnicos de los laboratorios y la adquisición de reactivos y materiales. Lo anterior evidencia
el interés del programa por vincular a la comunidad y a la vez la respuesta de la comunidad
ante las convocatorias del programa.

Respecto a las encuestas, profesores y directivos del programa manifiestan que existe
incidencia entre los sistemas de evaluación y autorregulación del programa y su calidad, dado
que a partir de estos procesos han surgido proyectos de mejoramiento de la calidad y se ha
fortalecido la cultura de mejoramiento continuo. Sin embargo, se considera importante,
como parte de la retroalimentación con la comunidad, divulgar los resultados de la
implementación de los planes y proyectos orientados al mejoramiento de la calidad del
programa.

Característica 23. Extensión o proyección social

En el campo de acción del programa, este ejerce una influencia positiva sobre su entorno, en
desarrollo de políticas definidas y en correspondencia con su naturaleza y su situación específica;
esta influencia es objeto de análisis sistemático. El programa ha definido mecanismos para
abordar académicamente problemas y oportunidades del entorno, promover el vínculo con los
distintos sectores de la sociedad, el sector productivo, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
y el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo e incorpora en el plan de estudios el resultado
de estas experiencias.

Valor: 4,88
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

El Estatuto General de la Universidad Industrial de Santander establece la extensión como


una de sus funciones misionales, entendida como “la proyección social de la Universidad,
mediante la crítica y la participación activa en la solución de problemas de la comunidad,
orientadas al mejoramiento de la calidad de vida. En la ejecución de sus funciones la
Universidad podrá establecer relaciones con diferentes sectores de la sociedad que, a su vez,
permitan obtener recursos para el desarrollo de la Misión Institucional”276. Es por esto, que
en el Proyecto Institucional se adopta la Responsabilidad Social como principio de la función
académica y se trata de “asumir plenamente la condición pública de la Universidad para
responder a la necesidad nacional de formación de alta calidad y pertinencia, generando en
su seno los saberes, las actitudes y prácticas innovadoras que permitan pensar y transformar
el país y la región con sentido ético y responsabilidad política”.

Para cumplir con esta función misional, la institución estableció las políticas, los objetivos y
los principios orientadores de la función de extensión en la Universidad277. Estos principios
son la comunicación, la cooperación, la solidaridad, la equidad, la transparencia y la
pertinencia social y académica. Teniendo en cuenta que la pertinencia implica relaciones
constructivas con los diversos sectores de la sociedad, se formularon lineamientos para
orientar el trabajo con la sociedad civil, el sector oficial, el sector productivo y la comunidad

276
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 166 de 1993. Estatuto
General (compilación de normas vigentes a julio de 2012). Art. 6.
277
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo del Consejo Superior N° 006
de 2005.
general; además, se identificaron los servicios de extensión: asesoría y consultoría profesional
(asesoría, consultaría, asistencia técnica, interventoría y veeduría); servicios tecnológicos;
servicios educativos (prácticas y educación continua); servicios docente asistenciales;
servicios culturales, artísticos y deportivos; servicios de comunicación e información.

En complemento de lo anterior, el Consejo Superior ha establecido los requisitos y


procedimientos administrativos para la gestión de proyectos de extensión y educación
continuada278, que busca facilitar y fomentar la ejecución de actividades de extensión en las
modalidades de asesoría, consultoría y de educación continuada, fortaleciendo la cultura de
planificación y definiendo mecanismos de apoyo y acompañamiento, por parte de la VIE, a
las unidades académico-administrativas que desarrollan proyectos. Recientemente, se creó
el Instituto de Estudios Interdisciplinarios y Acción Estratégica para el Desarrollo - IDEAD279,
como una dependencia adscrita a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, encargada de
“coordinar, asesorar, promover, formular, apoyar y ejecutar proyectos y programas
interdisciplinarios de acción estratégica para el desarrollo local, regional, nacional o
internacional”.

Al respecto, el programa de Química, a través de los grupos de investigación que lo apoyan,


mantiene una estrecha relación con el sector externo mediante el desarrollo de diferentes
actividades como:

 Asesoría, consultoría profesional y asistencia técnica por parte de los docentes del
programa dirigida tanto al sector público como privado, a través del desarrollo de diversos
proyectos, informes técnicos, entre otros, que permiten la transferencia de
conocimientos y la búsqueda de soluciones a diversos problemas a nivel nacional. Prueba
de ello son los 26 proyectos de extensión registrados en el Cuadro Maestro de Extensión,
donde se evidencia la interacción con diversas empresas como la Central Hidroeléctrica
de Caldas, la Federación Nacional de Cafeteros, la Asociación Colombiana de
Asoporcicultores, Piedecuestana de servicios, Fiscalía General de la Nación, Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Ministerio de Justicia y Derecho, Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA, Fuerzas Militares de
Colombia, Bavaria S.A, Corporación Universitaria del Huila, Electrificadora de Santander
S.A, Frigorífico Vijagual, entre otros. Adicionalmente, se han desarrollado proyectos de
regalías para el sector cacaotero y de productos naturales; el proyecto Bio-Reto XXI
15:50 y proyectos con empresas e instituciones como alianza de la Humea SAS, Parques
Naturales Nacionales de Colombia, el departamento de Arauca, FEDECACAO,
Laboratorios M y N y CIA LTDA, y NEYBER S.A.S, La promotora de Innovación en
Biotecnología S.A.S, PROMITEC Santander S.A.S, Penagos Hermanos y Compañía S.A.S
y Asociación Campesina del Valle del Rio Cimitarra (ACVC), Ecopetrol, el Sector de
Grasas y Aceites, la industria farmacéutica y de alimentos, entre otros, como se evidencia
en el Cuadro Maestro de Convenios.

 Servicios tecnológicos o servicios especializados que se ofrecen al sector productivos por

278
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 103 de 2010.
279
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 31 de 2017.
los diferentes laboratorios que apoyan al programa. Estos incluyen el análisis de muestras,
la identificación de componentes, la caracterización de materiales y la realización de
pruebas, muchas de ellas acreditadas por el Organismo Nacional de Acreditación ONAC,
el IDEAM o el INVIMA. Algunos de los espacios que prestan estos servicios son:

 Laboratorio Instrumental de Análisis Químico- Campus Central


 Laboratorio de Suelos- Campus Central
 Laboratorio de Consultas industriales- Campus Central
 Laboratorio de Difracción de Rayos X- Parque de Guatiguará
 Laboratorio de Cromatografía – Campus Central CENIVAM
 Centro de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Alimentos- CICTA- Parque
Guatiguará
 Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear RMN- Parque Guatiguará

 Prácticas empresariales y pasantías de investigación desarrolladas por los estudiantes


como modalidad de trabajo de grado. En el periodo de evaluación se realizaron once (11)
prácticas y cuatro (4) pasantías, que incluyeron análisis o caracterización de aguas,
macroelementos, validación de métodos, estudios de efectividad de productos, en
laboratorios, municipios y empresas regionales. Estas se desarrollaron en empresas como
la Corporación para la Investigación para la Corrosión (CIC), Aguas de Barrancabermeja
S.A, Finca S.A.S, Gobernación de Santander, Corporación Centro de Desarrollo
Tecnológico del Gas-CDT de Gas, K2 Ingeniería S.A.S y Control y Gestión Ambiental
S.A.S. También se destaca el desarrollo de proyectos de grado en la modalidad de trabajo
de investigación en los que se realizan análisis o estudios para diferentes empresas en los
que se dio solución a problemas que se plantean en el sector industrial.

 Actividades de capacitación a diferentes grupos en técnicas o procesos específicos


relacionados con el área de la química y Educación continuada por medio de diplomados
en los que participan tanto los profesores como algunos de los egresados del programa.
En el periodo de evaluación y acorde con el Cuadro Maestro de Extensión se realizaron
al menos 33 actividades entre cursos y diplomados. Dentro de los diplomados ofrecidos
en los últimos años están:

 Diplomados en Sistemas Integrados de Gestión – HSEQ


 Diplomado en Acreditación de Laboratorios, Basado en la Norma ISO 17025.
 Diplomado en Técnicas de Análisis Instrumental.

Dentro de los cursos ofrecidos se encuentran:

 Curso teórico práctico "Técnicas de extracción y preparación de muestras"


 Curso teórico práctico "Química con esencia, descubre la fragancia del conocimiento"
 Curso "Diseño de experimentos en química analítica"
 Curso-Taller "Química con esencia"
 Curso teórico-práctico sobre "Aceites esenciales y plantas aromáticas"
 Curso teórico-práctico sobre "Interpretación de espectros obtenidos empleando
cromatografía de gases con detector selectivo de masas en la identificación de
muestras de interés forense y sustancias químicas controladas

Adicionalmente, en el periodo de evaluación también se realizaron actividades como la


semana de la Química, congresos y conferencias que permiten la interacción con la industria.

Los proyectos y actividades de extensión desarrolladas por el programa han impactado de


manera general en los ámbitos local, regional, nacional, e internacional, de la siguiente
manera: a) Fortalecimiento del recurso humano a través de programas de formación como
cursos o diplomados, lo cual permite el intercambio y actualización de conocimientos; b)
aplicación del conocimiento en la solución de problemas que impactan en la productividad y
competitividad de diferentes sectores como el farmacéutico, de alimentos, agroindustrial,
petrolero, industria cosmética, entre otros; c) consolidación de alianzas con instituciones
para fortalecer la comunidad científica, lo cual se ve reflejado en el desarrollo de proyectos
conjuntos; d) apoyo de sectores de alta vulnerabilidad, por ejemplo, a través de los proyectos
de regalías y Bio reto XXI que le apuntan al sector rural; e) oferta de pruebas de ensayo
para el sector productivo con altos estándares de calidad para contribuir a la toma de
decisiones por parte de los interesados; f) difusión de la ciencia.

Como estrategias para el análisis de las acciones que el programa ejerce sobre el medio, en
el periodo de evaluación se observó el desarrollo del proyecto de seguimiento a egresados
y análisis de empleadores, por medio del cual se identificó el nivel de cumplimiento de lo
propuesto por el programa con el medio, además permitió identificar la percepción de los
empleadores y las expectativas que el medio tenía con los graduados del programa. En
cuanto a los servicios de laboratorio y los servicios de diplomados, generalmente se aplican
encuestas de satisfacción como estrategia de evaluación y mejora continua.

Para promover la participación de la comunidad del programa en el estudio o identificación


de oportunidades, se tiene: a) el desarrollo de trabajo de grado, a partir del cual se pide a los
estudiantes identificar y estudiar problemas u oportunidades del entorno; b) la oferta de
grupos de investigación y de sus semilleros, que permite a los estudiantes involucrarse en los
procesos investigativos, centrándose en áreas particulares de la química para el análisis de
los problemas u oportunidades que de estas se deriven; c) La oferta de convocatorias
internas y externas, mediante las cuales los profesores y estudiantes son motivados a
formular proyectos y dar solución a problemas identificados en el entorno. Para la realización
de las propuestas, los proponentes generalmente involucran estudiantes de diferentes
niveles de pregrado y a otros grupos de Investigación, logrando la interdisciplinariedad de las
propuestas.

Dada la naturaleza y relevancia del programa, sus profesores han participado en análisis
previos a la definición de políticas públicas relacionadas con la educación superior, entre estas
el análisis del Acuerdo por lo superior 2034 de 2013, el análisis de la política de Educación
Terciaría Ley 1562 y del Decreto 055 de 2015, el análisis del Acuerdo 1075 de 2015 que
regula el sistema de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior y el Decreto 1330
de 2019 que fija los nuevos lineamientos para el registro calificado. Adicionalmente, la
participación de 42% (13) miembros del programa en organismos y asociaciones científicas,
como se evidencia en la característica 27, permite que aporten al análisis de temas a nivel
social, científico, económico, técnico o tecnológico en relación con la naturaleza del
programa.

En relación con los reconocimientos otorgados al programa en el periodo de evaluación, se


destacan aquellos derivados de la participación de estudiantes y profesores en eventos
científicos organizados por diversas instituciones (cf. Característica 21), y aquellos obtenidos
por los graduados del programa con sus trabajos de grado, por ejemplo, en el Concurso
Nacional Otto de Greiff y el premio Innovate de Ecopetrol, entre otros, (Cf. Característica
37). Además, en los años 2019 y 2020, el programa fue calificado como el Segundo mejor
programa de Química de Colombia según QS World University Rankings by Subject y el
noveno programa a nivel de Latinoamérica. Los anteriores reconocimientos reflejan la
evolución y el nivel alcanzado por la comunidad académica del programa, durante los 49 años
de funcionamiento, el cual se corresponde con su naturaleza, y los avances en Docencia,
Investigación y Extensión, y se reflejan en la formación de recurso humano de calidad,
investigación avanzada e interacción con el sector productivo, la región, el país y el mundo.

Característica 24. Recursos bibliográficos

El programa cuenta con recursos bibliográficos adecuados y suficientes en cantidad y calidad,


actualizados y accesibles a los miembros de la comunidad académica, y promueve el contacto del
estudiante con los textos y materiales fundamentales y con aquellos que recogen los desarrollos
más recientes relacionados con el área de conocimiento del programa.

Valor: 4,71
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La Universidad Industrial de Santander, mediante el Proyecto Institucional, establece que una


de sus estrategias pedagógicas radica en la construcción y actualización permanente de
escenarios requeridos por la pedagogía centrada en el aprender, como bibliotecas, aulas,
centros de estudio, bibliotecas virtuales y seminarios. En cuanto a los recursos bibliográficos
específicamente, la Universidad aprobó la Política de Desarrollo de Colecciones de la
UIS280, que tiene el propósito de servir de guía para el proceso de selección y adquisición
de materiales, pero además de esto, también incluye otros elementos como la descripción
de la comunidad de usuarios, la responsabilidad del personal en el proceso, los niveles de
intensidad de la colección, la distribución del presupuesto, el descarte y la evaluación de
colecciones.

La colección de la Biblioteca, según este acuerdo, debe ser viable y debe reflejar tendencias
educacionales de actualidad. El objetivo principal es apoyar el proceso educativo de la
universidad y satisfacer las necesidades de información de la comunidad universitaria. Con
este fin, la Biblioteca selecciona y adquiere recursos en todas las áreas y formatos, los

280
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N°101 de 2004.
organiza para su consulta y recuperación, orientando a los usuarios en su localización y uso
para así promover un servicio cada vez más eficiente. Además, se establecen los criterios
para realizar la adquisición y actualización de materiales para el fortalecimiento de las
colecciones por medio de los procedimientos de compra, canje y donación establecidos en
el Sistema de Gestión Integrados (SGI). En este sentido, sobresale la existencia de políticas y
criterios en la institución en materia de acceso, adquisición y actualización del material
bibliográfico.

Durante la vigencia de la acreditación, se aprobó el Reglamento para la prestación de los


servicios de la Biblioteca de la Universidad Industrial de Santander281, en el que se declaran
los objetivos de la prestación de los servicios de biblioteca, dentro de los que se destacan el
apoyo a la docencia, la investigación y la extensión a través del suministro de información
oportuna y de calidad, utilizando tecnologías que estimulen procesos de enseñanza y
aprendizaje.

Por su parte, el programa de Química comprometido con la actualización y pertinencia de


los recursos con los que cuenta la Biblioteca y su adecuado uso por parte de los estudiantes,
en el periodo de evaluación asignó al profesor Claude André Ewert, como profesor enlace
con la biblioteca, encargado de gestionar anualmente el material bibliográfico pertinente para
el desarrollo del plan de estudios.

La Biblioteca central se encuentra ubicada en el campus principal, y en varias satélites,


localizadas en la Facultad de Salud y en cada una de las sedes regionales y tiene organizado
su material bibliográfico en diferentes colecciones, así:

 General, que comprende aquellos libros con información de tipo científico, técnico y
humanístico.

 Referencia, con obras que permiten obtener información rápida, breve y exacta sobre
determinado tema, tales como diccionarios, enciclopedias, manuales y atlas.

 Reserva, que corresponde a textos básicos recomendados por los profesores de la


universidad para el desarrollo de las asignaturas.

 Trabajos de grado, que comprende tesis, trabajo de investigación o de aplicación,


monografías y trabajos de grado presentados por los estudiantes de posgrado y pregrado
para optar a un título.

 Publicaciones seriadas, donde se encuentran publicaciones periódicas como revistas,


índices, abstractas y periódicos, entre otros.

 Colecciones especiales, que comprenden material bibliográfico correspondiente a


bibliografías, directorios, folletos, reportes, anuarios, normas y catálogos, entre otros.

281
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. Consejo Académico. Acuerdo N°036 de 2018.
Los servicios ofrecidos por la Biblioteca son:

 Salas de lectura.

 Consulta de material bibliográfico a través de: a. Colecciones existentes en la biblioteca.


b. El sistema Integrado de Información de Biblioteca. c. Recursos Electrónicos.

 Referencia: orientación y asesoría al usuario en la búsqueda y suministro de fuentes de


información bibliográfica.

 Préstamo de material bibliográfico.

 Consulta de Bases de Datos.

 Bibliografía: suministro de listados referenciales sobre temas específicos.

 Difusión de información mediante servicio de alertas o diseminación selectiva sobre


recientes adquisiciones.

 Conmutación bibliográfica: facilitar copias de documentos existentes en otras unidades de


información o centros de investigación especializados. Se mantienen convenios de
intercambio de información bibliográfica con instituciones a nivel internacional tales
como ICYT-CINDOC, BRITISH LIBRARY, INIST, REPIDISCA, CEPIS y PATENT
TRADEMARK y a nivel nacional, con todas las instituciones de educación superior y
centros de investigación.

 Préstamo interbibliotecario: sistema de préstamo externo, en doble vía, con otras


unidades de información con las que se tiene convenio. Los usuarios pueden solicitar
material bibliográfico a aquellas instituciones que hacen parte del convenio UNIRED.

 Formación de usuarios: con este programa se busca generar espacios de cualificación y


capacitación de los usuarios en lo referente al manejo de información con fundamento
en nuevos enfoques pedagógicos, de forma tal que la Biblioteca se constituya en apoyo a
la academia para la apropiación de conocimiento. Se brinda mediante cursos de
inducción para estudiantes de primer nivel, seminarios-talleres de nivel avanzado en el
manejo de fuentes y herramientas de búsqueda bibliográfica y cursos organizados según
necesidades específicas de grupos de usuarios.

En la Tabla 30 se muestra la relación del material bibliográfico de apoyo al programa de


Química dispuesto en la Biblioteca central, así como el material disponible en bases de datos,
cuya suscripción es renovada anualmente con el fin de garantizar la actualización y
disponibilidad de dichos materiales.
Tabla 80. Material bibliográfico y bases de datos de apoyo al programa (2013-2019).
Tipo de Cantidad Descripción
recurso
Bases de datos 5 bases de datos ACS - American Chemical Society, JOVE - Journal of Visualizaed Experiments,
especializadas disciplinarias Investigación y Ciencia, EBSCO GreenFILE, EBSCO Shock & Vibration Digest
nacionales e 11base de datos ELSEVIER ScienceDirect, SPRINGERLink, OXFORD, TAYLOR & FRANCIS,
internacionales multidisciplinaria SAGE journals & ebooks, Springer NATURE, EBSCO Academic Search
Ultimate, EBSCO Ebook Academic Colletion, EBSCO MasterFile Premier,
EBSCO NewsPaper Source, EBSCO OpenDissertations
7 herramientas BOOKLICK, TURNITIN, LECTIMUS, SCOPUS, WEB OF SCIENCE, SCIVAL,
FUNDING Institutional
7 base de datos DIGITALIA, E-LIBRO, ODILO V-Library, CENGAGE (eBooks7-24), McGraw
de eBooks Hill (eBooks7-24), PEARSON (eBooks7-24), Ecoe y otras (eBooks7-24)
2 base de datos ICONTEC, AENOR
de normas
Colección de 988 ejemplares Material bibliográfico como: enciclopedias, diccionarios, manuales, directorios,
referencia índices, atlas, que sólo se prestan para consulta interna.
Colección de 738 ejemplares Conformada por libros de texto de alta demanda, que han sido seleccionados
reserva por profesores para el programa académico, de los cuales se tienen varias
copias. Los libros de la Colección de Reserva se prestan para la consulta en sala
y a domicilio. El préstamo a domicilio se realiza después de la 5:00 pm y se
deben entregar antes de las 9:00 am del día, si es el viernes se entregan hasta el
lunes.
Colección 8.485 Conformada por material bibliográfico para consulta interna y a domicilio. El
general ejemplares préstamo a domicilio se realiza por un período de 15 días calendario.
Publicaciones 760 títulos Conformada por material bibliográfico para consulta interna y a domicilio. El
periódicas préstamo a domicilio se realiza por un período de 15 días calendario.
Trabajos de 901 títulos Integrada por los Trabajos de grado realizados por los estudiantes como
grado requisito para la obtención del título universitario. Se encuentra divididos en
trabajos de grado en papel y trabajos de grado electrónicos, éstos últimos
pueden consultarse desde la página web de la Biblioteca.
Fuente: Elaboración propia con base en la información suministrada por la biblioteca

La colección electrónica de libros, revistas y bases de datos con que cuenta la Universidad
es comparable a la de universidades de alta calidad a nivel internacional. Esto permite
asegurar que existe material actualizado con pertinencia a la modalidad del programa y en
las cantidades suficientes para el desarrollo de los procesos de docencia, investigación y
extensión, de acuerdo con el nivel de formación del programa.

Como complemento, el centro de estudios del programa cuenta con libros para el uso y
consulta de los estudiantes en las áreas de ciencias puras y aplicadas.

La disponibilidad de material bibliográfico y de material para consulta por medio de recursos


electrónicos ha mejorado en los últimos años. Lo anterior, se soporta en la inversión que
realizó la Universidad para la adquisición de los recursos bibliográficos que tuvo un
comportamiento positivo y creciente durante la ventana de tiempo, con incremento
alrededor del 42%, como se ve en la Tabla 31.
Tabla 81. Inversión anual en la adquisición de recursos bibliográficos que soportan el programa
Año Inversión ($)
Libros Revistas Bases de datos Suscripciones a Total
especializadas publicaciones
periódicas
2013 $ 33.156.874 $ 39.752.548 $ 435.323.492 $ 274.631.930 $ 782.864.844
2014 $ 37.389.886 $ 32.104.319 $ 483.692.768 $ 305.146.589 $ 858.333.562
2015 $ 63.557.494 $ 64.189.829 $ 537.436.409 $ 339.051.766 $ 1.004.235.498
2016 $ 27.655.744 $ 22.685.770 $ 597.151.566 $ 376.724.184 $ 1.024.217.264
2017 $ 50.313.976 $ 4.267.152 $ 663.501.740 $ 418.582.427 $ 1.136.665.295
2018 $ 3.051.777 $ - $ 737.224.156 $ 465.091.585 $ 1.205.367.518
2019 $ 25.554.620 $ - $ 819.137.951 $ 516.768.428 $ 1.361.460.999
Total $ 240.680.371 $ 162.999.618 $ 4.273.468.082 $ 2.695.996.909 $ 7.373.144.980
Fuente: Elaboración propia con base en la información suministrada por la biblioteca

El programa de Química, consciente de la necesidad de incentivar la consulta y uso de


material bibliográfico, en cada asignatura utiliza diversas estrategias como la realización de
exposiciones de contenidos por parte del estudiante, redacción de informes, asignación y
revisión de problemas de textos, el desarrollo de proyectos, resolución de talleres,
construcción de ensayos y resúmenes, entre otros, que requieren de la revisión bibliográfica,
la consulta de libros y artículos, la consulta de proyectos de grado, la consulta de bases de
datos y más. Por otra parte, recientemente la Biblioteca inició el programa “Capacitaciones
a la Carta” en donde se ofrece cursos sobre temas específicos que los usuarios pueden
solicitar y se cuenta con el portal http://tangara.uis.edu.co/ donde se muestran todos los
servicios que ofrece la biblioteca.

Según las estadísticas de utilización de recursos de la Biblioteca, en promedio 277 estudiantes


del programa utilizaron recursos bibliográficos (libros, revistas especializadas y bases de
datos), es decir, un 71% de los estudiantes matriculados durante la vigencia. En la Tabla 32
se presentan los valores por periodo académico.
Tabla 82. Estudiantes del programa que han utilizado recursos bibliográficos

Total de estudiantes que han utilizado


Total de estudiantes
Periodo académico libros
matriculados

# %
2013 I 389 343 88,2
II 444 327 73,6
2014 I 418 331 79,2
II 382 310 81,2
2015 I 385 273 70,9
II 360 258 71,7
2016 I 361 294 81,4
II 372 283 76,1
2017 I 370 281 75,9
II 377 283 75,1
2018 I 392 285 72,7
II 415 273 65,8
2019 I 400 285 71,3
II 388 254 65,5
Promedio 277 71
Fuente: Elaboración propia con base en la información suministrada por la biblioteca

Cabe señalar que, durante el período de evaluación, la Universidad estableció el acceso


remoto a los servicios que presta la Biblioteca de la UIS, permitiéndole al estudiante el acceso
a bases de datos divididas por áreas del conocimiento, bibliotecas digitales, revistas en línea,
y enlaces de interés. Dado lo anterior, hace que la consulta de libros presencial en la
biblioteca disminuya en un futuro.

Por otra parte, el 100% de los estudiantes, profesores y directivos encuestados, afirman
haber utilizado los recursos bibliográficos (libros, revistas especializadas y bases de datos)
disponibles en la UIS para el programa. Tanto estudiantes como profesores y directivos
reconocen que estos recursos son pertinentes porque contienen información específica para
el desarrollo de las diferentes actividades académicas, permite conocer los fundamentos
conceptuales de la disciplina o profesión, son recursos que se mantienen actualizados y
responden a las necesidades de consulta que surgen durante el desarrollo de las diferentes
actividades académicas.

En cuanto a la suficiencia, estudiantes, profesores y directivos reconocen que los recursos


son adecuados para cubrir las necesidades de consulta que surgen durante el desarrollo de
las asignaturas.

Característica 25. Recursos informáticos y de comunicación

El programa cuenta con las plataformas informáticas y los equipos computacionales y de


telecomunicaciones suficientes, actualizados y adecuados para el diseño y la producción de
contenidos, la implementación de estrategias de enseñanza y aprendizaje pertinentes y para el
apoyo continuo y seguimiento de las actividades académicas de los estudiantes.

Valor: 4,48
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

La Universidad Industrial de Santander reconoce la apropiación y uso adecuado de las


Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como una estrategia que genera
grandes posibilidades para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, a través de
una amplia gama de recursos y servicios. Es por esto que en el año 2009 se adoptó la Política
de apoyo a la formación mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC)282 y en el año 2011 se aprobó el programa de implementación de dicha política283,
adoptando como escenario institucional la plataforma Moodle, con el fin de apoyar los
procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el uso de las TIC en el proceso de formación
de los estudiantes.

282
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo Nº 051 de 2009.
283
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo Nº 277 de 2011.
El soporte al proceso educativo mediante TIC es un proyecto transversal de colaboración
directa entre diferentes estamentos académico-administrativos de la Universidad como son:
Rectoría, Vicerrectorías, CEDEDUIS, División de Servicios de Información, Escuela de
Ingeniería de Sistemas e Informática Biblioteca, Planeación, Planta Física, Mantenimiento
Tecnológico, Dirección de Comunicaciones y Publicaciones; todos al servicio de los
programas académicos UIS.

En correspondencia con esta política, la comunidad tiene a su disposición el Centro de


Tecnologías de Información y Comunicación, CENTIC, ubicado en el campus central de la
Universidad. que se ha diseñado bajo el concepto de edificio inteligente – seguro,
automatizado y agradable, con un respaldo de 100% de energía eléctrica y red telemática
de alta velocidad. En este funcionan veintisiete (27) aulas de informática generales; el centro
de servidores de los sistemas de información de la Universidad; un centro de control de
seguridad, automatización y sonido; un vestíbulo principal para consulta, reserva de recursos
e ingreso; cuatro (4) zonas de información y gestión de recursos; diez (10) cabinas
multimedios para repaso de video clases; una sala para educación especial basada en TIC
(usuarios con discapacidad); siete (7) oficinas para desarrollo científico basado en TIC para
educación; una sala multimedia para capacitación de profesores; un auditorio para
videoconferencia multidireccional con capacidad para 80 participantes; un centro para
cálculo numérico intensivo; una sala para capacitación en supercomputación; un centro de
producción audiovisual; tres (3) salas de reuniones con posibilidad de videoconferencia para
encuentros de investigadores (pares nacionales e internacionales); una oficina de dirección
científica; cuatro (4) salas de descanso con máquinas dispensadoras de refrigerios y
veintiocho (28) servicios sanitarios.

Por otra parte, la Universidad dispone de una red interna de datos LAN de fibra óptica, con
conexión al exterior con canales dedicados de 4 Mb que abarca todo su campus principal y
las sedes. Así mismo, dispone de conexión a Internet, el servidor institucional, el servidor
web institucional, el servidor DNS primario de la red y sistema de intranet institucional, lo
que garantiza la conectividad, la interactividad y el acceso a sistemas de información. En los
últimos años, se aprecia la renovación de la red de datos LAN y acondicionamiento de racks.
Este fortalecimiento tecnológico ha permitido mejorar la conectividad cableada y acceso
inalámbrico y el uso de recursos online para la formación.

En el Acuerdo N° 051 de agosto 28 de 2009 del Consejo Superior, la Universidad incorpora


las TIC a los procesos de formación como estrategia para mejorar su calidad, favorecer la
innovación y la aplicación de un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante. Asimismo,
reconoce y promueve el uso de las TIC como un medio para la integración con comunidades
académicas, que posibilita nuevos escenarios de formación y sienta bases para facilitar el
aprendizaje a lo largo de la vida. Por su parte, el programa de Química y sus profesores han
venido incorporando las TIC en el desarrollo de las asignaturas con miras a incentivar en los
estudiantes el uso de dichos recursos informáticos y de comunicación. Para esto algunas de
las estrategias utilizadas en el periodo de evaluación han sido: Exposición de temas del curso
con herramientas informáticas y aula invertida, consultas de bases de datos y libros
electrónicos para investigaciones bibliográficas, ensayos científicos, preinformes, entre otros,
uso de aula virtual MOODLE, comunicación y envío de información a través del correo
electrónico institucional y las plataformas virtuales, así como uso del Google Drive para el
envío de proyectos de aula, videos, diapositivas, entre otros. Adicionalmente, se utilizan
grupos de chat para algunas tareas específicas, uso de simuladores, software y aplicaciones
para complementar la información teórica impartida.

Como complemento, los profesores participan constantemente en cursos de capacitación


ofrecidos por la biblioteca y por CEDEDUIS, muestra de ello fue la participación en el “Curso
Formación Docente Para La Enseñanza De Las Tic”, impartido a través del CEDDUIS para
todos los profesores de planta y cátedra, finalizando el segundo periodo académico del 2019.
Dicho curso era indispensable para el inicio del siguiente semestre

Todo esto permite afirmar que tanto la Universidad como el programa de Química están
muy comprometidos con la implementación de estas estrategias para mejorar cada vez más
los procesos de enseñanza-aprendizaje.

En cuanto a los recursos informáticos y de comunicación se establece que son fundamentales


en el desarrollo de las funciones misionales, por lo tanto, la Universidad dispone de los
recursos informáticos y de comunicación necesarios de soporte al programa, como se
observa en la Tabla 33. Sin embargo, si bien se reconoce la existencia de un número
considerable de recursos informáticos, audiovisuales, didácticos y de comunicaciones a nivel
institucional, es evidente la necesidad de adquirir, a nivel del programa, equipos de cómputo
actualizados, pertinentes y suficientes para lograr la demanda actual de los estudiantes, para
el manejo de los equipos especializados, y para el desarrollo de las funciones de los
profesionales, técnicos y personal administrativo que apoyan el programa.
Tabla 83. Recursos informáticos, audiovisuales, didácticos y de comunicaciones de apoyo al programa
Descripción
Tipo de recurso Cantidad
(incluya las características de los recursos)
Acceso a redes de 109 Bibliotecas digitales (5): Pearson Educación de Colombia, ALFAOMEGA,
información MCGRAW HILL, CENGAGE y CID (Corporación para Investigaciones Biológicas).
(biblioteca campus Bases de Datos (100): Ciencias básicas, ciencias aplicadas, ciencias de la salud,
central y sedes) ciencias sociales y humanas, multidisciplinarias.
Normas (4): ICONTEC, IEEE, ASTM, AENOR
Revistas en línea.
Software Antiplagio.
Salas de video 13 Salas de video conferencia, con:
conferencia de apoyo -11 Codec H323 para vídeo conferencia Sony Ipela.
a la academia - 4 Video Beam interactivos.
(CENTIC y sedes; -1 unidad reproducción DVD.
auditorios sede -3 micrófonos inalámbricos
central) -12 tableros interactivos
-48 licencias de conectividad entre usuarios códec H323 y computadores
(Gateway) o Telefonía IP.
- 1600 licencias Insight (software para administración de salones de clase)
10 Salas de video conferencia, con:
-10 Codec H323 para video conferencia full HD y streaming marca Clear One.
- 10 Video Beam.
- 10 Micrófonos.
- 10 amplificación BOSÉ.
Equipos de apoyo 800 INTEL Core i7 cuarta generación, 8 GB de RAM, 1 TB de disco, Monitor de 21
docente pulgadas.
(Campus principal,
edificio CENTIC)
Redes de 3 LIBRUIS: Base de datos de recursos digitales de la biblioteca.
información propias Intranet UIS: acceso a documentos internos y sistemas de información
(Campus principal y institucionales.
sedes) CALUMET: red social para las unidades académicas de la universidad.
Salas de cómputo 24 Intel Core i7 cuarta generación, 8 GB de RAM, 1 TB de disco, monitor 21”.
(Campus principal, 2 Intel Xeon, 8 GB RAM, 1 TB disco, monitor 21”.
edificio CENTIC; sala 1 Apple Mac, Core 2 duo, 2 GB RAM, 320 GB disco, monitor 21”.
base de datos 1 Computador DELL Optiplex 9010 Intel Core I7 de tercera generación 8 GB de
biblioteca) RAM, 1 TB de disco, monitor 21”.
Servicios de 1 Internet: Conexión dedicada, reuso 1:1, 5000 Mbps, 2 ISPs.
comunicaciones 6 RENATA: 200 Mbps.
externas e internas LAN: fibra óptica enlaces troncales 10 Gbps, conexión usuarios: 1 Gbps, 7500
(Campus principal y salidas de red.
sedes) Wi-Fi: 688 access points, 15000 usuarios concurrentes
Telefonía VoIP: 1850 extensiones IP, troncales SIP (210 sesiones), 10 E1, 264
líneas directas.
EDUROAM: Roaming internacional entre redes de datos de instituciones
educativas y de investigación desplegado en 688 access points.
STREAMING: 1 servidor para 1000 usuarios externos.
Unidades de medios 1 Sistema M.C.U. para conexión de 10 codecs H323 y 20 usuarios telefónicos
audiovisuales simultáneos.
(Campus principal, 1 Sistema M.C.U. para conexión de 48 usuarios simultáneos desde computadores,
edificio CENTIC) codecs H323 y llamadas IP.
3 Video Beam
Fuente: Elaboración propia con base en la información suministrada por la División de
Sistemas de Información

Respecto a la opinión de la comunidad sobre los recursos informáticos y de comunicaciones,


el 95% de los estudiantes, el 77% de los profesores y el 83% de los directivos afirman haber
utilizado los recursos informáticos institucionales y reconocen la pertinencia de estos
recursos dado que cuentan con las características requeridas para adelantar los trabajos que
se asignan en las diversas asignaturas del programa y se mantienen actualizados frente al
avance tecnológico existente en el medio. Adicionalmente, consideran que los recursos de
comunicación responden a las necesidades académicas.

Los estudiantes valoran aceptablemente la suficiencia de los recursos informáticos para las
necesidades del programa; sin embargo, profesores y directivos afirman que los recursos
informáticos y de comunicación con que cuenta el programa son pertinentes y suficientes,
dado que responden a las necesidades de los procesos de docencia, investigación y
actividades de extensión, cuentan con las características técnicas requeridas para adelantar
proyectos que en estos procesos se desarrollen y son suficientes para atender las
necesidades que de estos se deriven.

Característica 26. Recursos de apoyo docente

El programa, de acuerdo con su naturaleza y con el número de estudiantes, cuenta para el


desarrollo del currículo con recursos de apoyo, tales como: laboratorios, recursos didácticos o
equipos audiovisuales, entre otros, los cuales son suficientes, actualizados y adecuados.

Valor: 4,41
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

El programa de Química, de acuerdo con su naturaleza de ciencia pura, con un marcado


enfoque hacia la investigación, dispone de recursos de apoyo docente como laboratorios,
recursos didácticos y audiovisuales, para atender el plan de estudios y soportar el trabajo que
realizan los estudiantes en las asignaturas teóricas y prácticas.

En total se cuentan con 44 laboratorios que permiten el cumplimiento de la misión de


docencia, investigación y extensión. Para los ciclos básico y profesional del currículo, se
disponen 9 laboratorios, localizados en el Edificio de Livianos, y uno en el sótano de Ingeniería
Química, sede central. Se destaca que a partir del proyecto de remodelación de la
infraestructura física y la adecuación del sistema de gases y humos, previo a la ventana de
observación se empezó la intervención de los laboratorios del edificio de livianos, este
proyecto finalizó en la ventana de observación y permitió la modernización de no solo de la
infraestructura sino el cumplimiento con la normatividad vigente para este tipo de espacios,
lo que incluye distribuciones adecuadas, superficies propias para el trabajo con reactivos
químicos, correcta distribución de redes eléctricas, sistema de alarma contra incendios,
salidas de emergencia, duchas de seguridad, entre otras y la adquisición de cabinas
extractoras de gases y humos para el trabajo con reactivos de forma segura. Adicionalmente,
el programa informa al inicio de cada practica de laboratorio, las normas de seguridad que
además se entregan a los estudiantes, entre estas, el uso de elementos de protección, ropa
adecuada, uso de equipos fichas técnicas de reactivos, el comportamiento en el laboratorio
y la disposición de residuos, para realizar trabajos seguros.

Cada laboratorio cuenta con un espacio de trabajo de máximo 16 estudiantes, con los
equipos y elementos básicos necesarios para el desarrollo de las prácticas. Respecto a los
equipos, gracias al proyecto de dotación y actualización de equipos de los laboratorios de
docencia de la Escuela, se destinaron $550 millones para la compra de equipos menores tales
como balanzas, centrífugas, baños termostatados, mantas de calentamiento, planchas de
calentamiento con agitación magnética, pH-metros, conductímetros, fusiómetros, bombas
de vacío, rotoevaporadores, vortex, desionizador de agua, muflas, hornos y otros más.

También se cuenta con el Laboratorio Instrumental de Análisis Químico, que apoya las
funciones de docencia, investigación y algunos servicios de extensión. Y cumple con las
condiciones necesarias para el mantenimiento de los equipos robustos que allí se encuentran.
A partir del proyecto de Escuela Básica Tercera Etapa- Formación para la investigación, se
logró la destinación de más de 2500 millones de pesos para la compra de equipos, entre
estos, un Analizador Elemental CHNS, un Cromatógrafo de gases acoplado a masas GC-MS,
un S2 Picofox para Fluorescencia de rayos X y un TXRF - TGA. Además, otros de los equipos
que allí se encuentran son FTIR, Z-sizer, Absorción Atómica, UV-Vis, un fluorimetro y un
HPLC.

En el ciclo de profundización se utilizan los restantes 34 laboratorios denominados


laboratorios de investigación. De éstos, 20 laboratorios están en la sede central, cada uno
bajo la responsabilidad de un profesor y/o Grupo de Investigación y están distribuidos en las
diferentes áreas: Bioquímica teórica, Química Sostenible, Bioquímica y Microbiología,
Espectroscopía Atómica y Molecular, Química Orgánica y Biomolecular, Síntesis Orgánica,
Química Estructural, Química Industrial y Polímeros, Química Analítica y productos
naturales, estos últimos ubicados en el edificio del CENIVAM, y Química Ambiental, ubicado
el edificio antiguo de Petróleos. En la sede UIS - Guatiguará hay 14 laboratorios que están
bajo la administración de la VIE, pero son dirigidos por profesores de la Escuela de Química
y son: los denominados “Laboratorios Centrales” de Espectrometría de Masas, Rayos-X y
Resonancia Magnética Nuclear; y los de Catálisis, Síntesis Seca, Físico Química Teórica y
Experimental, Bioquímica Celular, Compuestos Orgánicos de interés Medicinal y para la
Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Estos laboratorios permiten que los
estudiantes cursen allí algunas de las asignaturas electivas y realicen el trabajo de grado.
Además, algunos de estos laboratorios también prestan servicios de extensión.

Dado que algunos de los laboratorios de investigación de la sede central ya cumplieron su


ciclo de vida, la universidad destino 7.350 millones en 2019 para la construcción del nuevo
edificio de investigaciones de la Facultad de Ciencias- EDIC, al cual se trasladarán los
laboratorios de investigación del programa que así lo requieran.
Además de los laboratorios, se cuenta con el Almacén de Química, que es el espacio de
almacenamiento de los reactivos y materiales de laboratorio requeridos para las prácticas de
docencia, con más de 1000 reactivos almacenados de acuerdo con las normas de seguridad
y un laboratorio de preparación donde se alistan para ser llevados a los laboratorios
docentes.

Con base en lo anterior, se establece que el programa de Química cuenta con los espacios
suficientes y la dotación respectiva para el cumplimiento de sus actividades de docencia,
investigación y extensión, gracias a los recursos entregados por la institución y al trabajo
constante de los diferentes grupos de investigación para el mantenimiento de sus
laboratorios. Además, se evidencia alta correspondencia entre la disponibilidad y capacidad
de laboratorios, con las necesidades del programa.

En cuanto a los equipos audiovisuales, mediante el proyecto Escuela Básica se logró la


dotación con video beam para todas las aulas que se usan en el programa de Química,
superando una de las debilidades encontradas en el proceso anterior, así mismo, la institución
en 2016 realizo una considerable inversión para el mejoramiento de los equipos audiovisuales
para los auditorios de la universidad, incluido el Sergio Gamboa, que en ocasiones es usado
por el programa. Por lo demás, es evidente que la institución tiene a disposición del programa
un amplio número de equipos audiovisuales mediante los servicios de biblioteca y el
CENTIC, como se observa en la característica 25.

Como complemento, la UIS a través de la oficina de Relaciones Exteriores, mantiene activos


los convenios que permiten el desarrollo de intercambios, proyectos de investigación y
extensión, pasantías de investigación, prácticas empresariales, y a estos pueden acceder
tanto estudiantes como profesores. Los convenios disponibles y los resultados de estos se
describen en la característica 28.

Finalmente, y respecto a las encuestas, los estudiantes y profesores consideran el programa


disponen de los laboratorios requeridos para el proceso de formación. 99% de los
estudiantes y 94% de los profesores afirman haber utilizado estos laboratorios y consideran
que se encuentran debidamente dotados para la realización de las prácticas de formación.

El 24% de los profesores planta afirman hacer utilizado los laboratorios para realizar
proyectos de investigación mientras que el 77% de los profesores que desarrollan
actividades de extensión afirman haber utilizado los laboratorios para este fin, en los dos
casos los profesores consideran que se encuentran debidamente dotados. Además,
estudiantes y profesores señalan que el programa cuenta con la disponibilidad adecuada de
recursos didácticos y audiovisuales para el desarrollo de las actividades académicas.

JUICIO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR 4

Valor: 4,58
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente
El programa de química promueve la formación integral desde su currículo y de forma
mantenida con el proceso anterior, acogiéndose a la reglamentación institucional y
desarrollando diversas actividades, que están definidas en el PEP y son coherentes con el
modelo pedagógico y los propósitos misionales de la UIS, además, cuenta con un plan
curricular que se ajusta a la estructura reglamentada desde MEN en términos de un sistema
de créditos, que pondera las diferentes asignaturas del plan, teniendo en cuenta el tiempo
que se debe dedicar y reconociendo el tiempo del estudiante. Dicho currículo está
distribuido en tres ciclos, básico, de profundización y de profesionalización e incluye
asignaturas teóricas y prácticas, coherentes con la naturaleza del programa y que aportan al
conocimiento de las ciencias básicas y al reconocimiento del ser social y su impacto en el
medio. A la vez se tienen espacios que evidencian la integralidad como cátedras
institucionales, semilleros de investigación, asignaturas electivas, grupos artísticos y
culturales, selecciones deportivas, encuentros académicos, prácticas empresariales, entre
otras.

El programa acorde con la normatividad institucional define en el PEP las estrategias de


flexibilización, que incluyen la flexibilidad académica, curricular y pedagógica. Para dar
cumplimiento a esto aplica lo definido en el reglamento estudiantil en lo referente a las
homologaciones, cancelación e inclusión de asignaturas, validación y readmisión. Así mismo
cuenta con asignaturas electivas y de contexto que le permiten al estudiante seleccionar
entre aquellas acordes con sus intereses personales. A la vez el programa dispone de varias
modalidades de trabajo de grado y de actividades que permiten flexibilizar el proceso de
enseñanza dentro del aula. Por otro lado, la movilidad académica fomenta la flexibilidad al
permitir al estudiante realizar intercambios para cursar asignaturas con programas de otras
universidades con convenios vigentes y la posterior homologación de asignaturas. En general,
se considera una fortaleza consolidada, el aumento en la oferta de estrategias de
flexibilización, como creación de nuevas electivas, implementación de nuevas cátedras,
incremento en la movilidad de estudiantes y homologación de asignaturas. Aun así, se podría
diseñar una estrategia que permita mejorar la oferta de electivas variándolas semestre a
semestre. Respecto a la homologación podría estudiarse la posibilidad de que se realizaran
manteniendo el nombre y contenido de la asignatura originalmente cursada, logrando dar
mayor visibilidad a la movilidad realizada por el estudiante y evidenciando la
internacionalización del currículo. De igual forma, es necesario revisar lo referente a los
requisitos de las asignaturas dado que, de manera recurrente, se percibe que el currículo es
rígido, lo que dificulta el avance del estudiante en el plan de estudios. De otra parte, es
deseable que el Coordinador Académico fortalezca el acompañamiento de los estudiantes
para la construcción del plan de estudios acorde con sus intereses, y en los casos que ellos
requieran orientación, considerando las funciones que para este cargo tiene establecidas la
universidad.
En cuenta a la interdisciplinariedad, la UIS cuenta con políticas definidas que la favorecen, las
cuales son implementadas por el programa y se evidencian en la participación de los
estudiantes en las asignaturas del ciclo básico, de contexto, cátedras institucionales, cursos
de idiomas, semilleros y grupos de investigación, a partir de estos se promueve la interacción
con estudiantes, profesores y expertos de otras áreas del conocimiento. Esto se considera
una debilidad convertida en fortaleza dado el mejoramiento en la participación de los
estudiantes y en el desarrollo de nuevos espacios desde el programa para promoverlo, aun
así, es deseable involucrar al centro de estudios de química (CEQ) y a los estudiantes de
niveles avanzados, profesores y grupos de investigación procurando la institucionalización a
nivel de escuela de dichas estrategias para no perderlas en el tiempo.

Son una fortaleza mantenida los métodos pedagógicos empleados por el programa, dado que
son acordes con el nivel de formación y la modalidad presencial del mismo y comprenden
diversas estrategias de enseñanza, acompañamiento y seguimiento, así como la
incorporación de las herramientas TIC para lograr que los estudiantes adquieran las
competencias que se persiguen en su formación. A la vez existe correspondencia entre el
número de estudiantes y las estrategias utilizadas. Respecto a la relación de asignaturas
teóricas y prácticas, las estrategias de enseñanza se adaptan a cada caso, no obstante, es
necesario realizar revisiones periódicas y conjuntas entre los profesores que las imparten,
para lograr actualizaciones pertinentes y concordancia entre los temas vistos en cada una y de
esta forma complementar el aprendizaje. En cada asignatura se especifican las horas de
dirección y las horas de consulta. En este último punto se considera deseable el
reconocimiento de horas de consulta para las asignaturas prácticas, dado que se debe
permitir la retroalimentación de los estudiantes.

En cuanto al sistema de evaluación de los estudiantes, este se basa en políticas y reglas claras,
universales y transparentes, difundidas en el reglamento estudiantil y en los contenidos
curriculares del PEP, mediante el sistema de indicadores y la definición de las estrategias de
evaluación para cada asignatura acordes con la naturaleza del programa. Se evidencia la
diversificación de estrategias respecto al proceso anterior, aun así, se considera que es
posible seguir trabajando en la identificación de nuevos instrumentos de evaluación que
permitan desarrollar un aprendizaje dinámico, colaborativo y a largo plazo. Es claro que los
instrumentos existentes permiten una valoración de competencias del saber, pero se hace
necesario diseñar instrumentos que permitan fortalecer y evaluar las competencias del ser,
basados en los mismos criterios para cada caso a evaluar por lo que se debe procurar la
estandarización de dichos instrumentos.

Los trabajos ejecutados por los estudiantes durante su formación profesional son una
fortaleza mantenida, dado generan experiencias educativas que permiten desarrollar las
competencias necesarias para alcanzar los propósitos del programa, resaltando el desarrollo
de proyectos de investigación, prácticas empresariales y pasantías de investigación. A la vez,
la calidad de estos se evidencia en las calificaciones recibidas en los trabajos de grado, el
reconocimiento de algunos como trabajos laureados y la nutrida participación en eventos
académicos. Los trabajos desarrollados evidencian las competencias adquiridas a nivel del
saber y el hacer, no obstante, se deben fortalecer, a través ellos, las competencias del ser.
Adicionalmente, el programa debe fortalecer la interacción con la industria para gestionar
estrategias que conlleven a que los estudiantes puedan realizar prácticas empresariales como
modalidad de trabajo de grado.

Acorde con el proceso anterior, el programa tiene una cultura de autoevaluación y


autorregulación basada en lineamientos definidos por el Ministerio de Educación Nacional y
la Institución, que es reconocida por profesores, estudiantes, personal administrativo y
egresados, y permite construir y ejecutar en conjunto, planes de mejoramiento, que
contribuyen al progreso continuo y a la consolidación como un programa de alta calidad.
Como estrategias para el consolidar el mejoramiento continuo, en la Escuela de Química, los
planes de mejoramiento propuestos se materializan a través del plan de gestión anual, el
Nodo Académico ha trabajado en el análisis de los componentes curriculares del plan de
estudios iniciándose así el proceso de reformar curricular y la dirección del programa realiza
el análisis de los balances académicos y los socializa a nivel de claustro de profesores. Sin
embargo, se considera necesario mejorar la socialización con la comunidad del programa,
especialmente con los estudiantes y los egresados y el personal administrativo y técnico, los
resultados de los planes de gestión con el consecuente avance en la implementación de los
programas de mejoramiento resultado de la autoevaluación. En el caso del balance
académico, sin embargo, es pertinente para el programa empezar a utilizar más está
herramienta realizando análisis profundos que planteen oportunidades de mejora para el
programa.

En el programa de Química, los problemas y oportunidades del entorno son asumidos por
los profesores y los estudiantes, a través del desarrollo actividades de extensión, guiados por
los lineamientos definidos por la Institución y mediante los grupos de investigación, los
Laboratorios adscritos a la Escuela y los programas de educación continuada. De esta forma,
se involucra la investigación básica y aplicada, con el propósito de contribuir al mejoramiento
de la productividad y competitividad del país, impactando de manera general los ámbitos
local, regional, nacional, e internacional. Mediante la formulación de proyectos de extensión,
trabajos de grado, servicios especializados y programa de formación desarrollados en el
período de autoevaluación, el programa ofrece apoyo a las comunidades, empresas,
gobiernos, instituciones, organizaciones de usuarios, y asociaciones. Por lo tanto, esto se
considera una fortaleza consolidada. De igual forma, la participación de los profesores del
programa en la revisión de políticas públicas relacionadas con la educación superior y en
asociaciones gremiales, científicas, entre otras, denota el aporte que se brinda a los mismos
desde el programa. A su vez, se evidencia el impacto del programa, por los reconocimientos
recibidos por estudiantes o graduados del programa, y por el posicionamiento del programa
mismo en el Ranking QS en el área de la química durante dos años consecutivos.

La UIS, a través de la Biblioteca Central, ofrece para toda la comunidad académica una amplia
oferta de recursos bibliográficos, desde bases de datos, editoriales especializadas, libros de
la más alta calidad y diferentes herramientas de aprendizaje y búsqueda de información. Así
mismo, a través del CENTIC se tiene acceso a recursos tecnológicos, como salas de cómputo
y salas de videoconferencia, además, la universidad cuenta con redes de información y
servicios de comunicación internos y externos recientemente actualizados que favorecen la
calidad del programa. Por su parte, el programa demuestra un compromiso por avanzar en
la implementación y uso de los recursos informáticos y de comunicación, evidenciado en la
integración de estrategias de enseñanza que hacen uso de los recursos tecnológicos
disponibles. Si bien, la disponibilidad de estos recursos se considera una fortaleza
consolidada, desde el programa se manifiesta la necesidad de adquirir equipos de cómputo
actualizados, pertinentes y suficientes para el desarrollo de actividades de docencia, el apoyo
a las actividades de laboratorio y el desarrollo de funciones administrativas.

Es una fortaleza consolidada la existencia de laboratorios de docencia debidamente dotados


con equipos, materiales, e insumos que garantizan bajo estrictas normas de seguridad, la
realización de las prácticas de laboratorio que se contemplan en el plan de estudios. Así
también, se cuenta con laboratorios de investigación y extensión en los que los estudiantes
pueden desarrollar su trabajo de grado, prácticas y pasantías de investigación, lo que aporta
a la formación integral. Estos laboratorios se encuentran distribuidos entre el campus
principal y el parque tecnológico Guatigurará, contando estos últimos con condiciones de
seguridad apropiadas. Respecto a los laboratorios del campus principal, estos se encuentran
próximos a ser trasladados al nuevo edificio construido por la Universidad, lo que evidencia
el compromiso institucional con la actualización de los espacios de investigación. Se resalta
que el programa cuenta con espacios suficientes y la dotación respectiva, así como una
adecuada disponibilidad y capacidad que es acorde con la naturaleza y los propósitos del
programa.

Finalmente, la Institución cuenta con una amplia gama de equipos audiovisuales que pueden
ser usados por los profesores., y en la actualidad todas las aulas de clase están dotadas con
equipos de video beam, lo que responde a una de las debilidades identificadas en el proceso
anterior. Además, la Escuela a través de la CENTIC cuenta con equipos que apoyan el
desarrollo de las funciones. Los profesores y muchos estudiantes cuentan además con un
computador y una tableta suministrados por la Universidad.
4.5 Factor 5. visibilidad nacional e internacional

Un programa de alta calidad es reconocido nacional e internacionalmente a través de los


resultados de sus procesos misionales.

4.5.1 Juicios de las características del Factor 5

Característica 27. Inserción del Programa en contextos académicos nacionales e


internacionales.

Para la organización y actualización de su plan de estudios, el programa toma como referencia las
tendencias, el estado del arte de la profesión y los indicadores de calidad reconocidos por la
comunidad académica nacional o internacional; estimula el contacto con miembros distinguidos
de esas comunidades y promueve la cooperación con instituciones y programas en el país y en el
exterior.

Valor: 4,25
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

La Universidad Industrial de Santander establece en su proyecto institucional el compromiso


permanente de mejorar la calidad y pertinencia del programa, para lo cual ha establecido seis
principios que orientan la vida universitaria: formación integral, investigación, vigencia social
de la universidad, flexibilidad e interdisciplinariedad, pedagogía dialógica y formación
permanente.

En la actualización del PI, la Institución establece que los programas académicos cuentan con
currículos y estrategias pedagógicas que son evaluados continuamente para garantizar
pertinencia y flexibilidad, teniendo en cuenta los cambios en el entorno.

Adicionalmente, en el acuerdo 225 del Consejo Académico, se establecen los lineamientos


para la revisión y actualización del plan de estudios, donde se plantea que para la actualización
o innovación de un programa académico se debe tener en cuenta las necesidades del entorno
(a partir de referentes nacionales y extranjeros) y la formación de las personas, las metas de
la institución, los recursos disponibles y el compromiso de la comunidad académica.

Teniendo en cuenta lo anterior, se resalta la existencia de políticas y lineamientos que


promueven la revisión y actualización del plan de estudios a partir de referentes académicos
externos, nacionales e internacionales y facilitando la inserción del programa en contextos
académicos, así también dichos lineamientos son guiados por los principios orientadores de
la formación integral, la formación humana, el replanteamiento de los planes de estudios, las
experiencias formativas, la vigencia social, la flexibilidad y la interdisciplinariedad, la pedagogía
dialógica y la formación permanente.

Por otro lado, en el periodo de evaluación, específicamente en el 2019, el programa de


química empezó un proceso de análisis del plan de estudios y los componentes curriculares,
con el objetivo de plantear una reforma académica, este proceso incluyó la comparación con
12 programas a nivel nacional, todos con el pregrado de química acreditado de alta calidad,
revisando los perfiles de formación, número de créditos, duración de los programas y
asignaturas ofrecidas. Así también, a nivel internacional se identificaron las universidades que
aparecían en el Ranking QS como las mejores del mundo y de Latinoamérica y se consultaron
los planes de estudio para analizar el tiempo dedicado a cada asignatura, el número de
asignaturas optativas, el número de asignaturas por área de trabajo de la química, entre otros.
En este caso se revisaron 5 universidades a nivel Latinoamérica y 7 en otros países. Así mismo
se revisó el documento Tuning America Latina para química, proyecto en el que participaron
9 universidades, incluida la UIS, y que tenía por objetivo apoyar los procesos de reforma
curricular, desarrollando perfiles de egreso basados en competencias comunes que deberían
tener los profesionales, teniendo en cuenta las tendencias y necesidades sociales y buscando
promover la movilidad tanto entre programas como entre países. Lo anterior, evidencia que
se han ejecutado acciones que permiten identificar el estado del Programa respecto a lo que
ofrecen otros de la misma naturaleza, nacionales o extranjeros, lo cual permite revisar y
actualizar su plan de estudios teniendo en cuenta referentes nacionales e internacionales

Durante el periodo de evaluación se evidenció la existencia de más de 60 convenios activos


que permiten el desarrollo de intercambios, prácticas empresariales y proyectos de
investigación y extensión. Dichos convenios se dan con universidades nacionales (23) o
extranjeras (34), corporaciones de investigación (4), entidades gubernamentales (4),
empresas (6), gremios (2) y Asociaciones de productores (3). Se destaca el convenio
SIGUEME con instituciones nacionales de alta calidad, incluida la Universidad de Antioquia,
la Pontificia Bolivariana, EAFIT, Externado, Nacional, entre otras; además existen otros
convenios con la Universidad de los Andes, la Santo Tomas, la Universidad de Cartagena, y
otras también reconocidas de alta calidad. A nivel internacional algunas de las universidades
reconocidas con las que se tiene convenios son la Universidad Estadual de Campiñas
UNICAMP de Brasil y la Universidades Nacional Autónoma de México. También existen
convenios con instrucciones como la Corporación para la Investigación para la Corrosión,
reconocido por Colciencias, la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, Ministerio de Justicia y Derecho, Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, y las Fuerzas Militares de Colombia.

Es de resaltar que el programa cuenta con convenios nacionales e internacionales con


universidades y empresas para la inserción del programa en contextos académicos, aun así,
no se evidencia la existencia de convenios que contemplen la doble titulación.

La cooperación a nivel nacional ha sido mayoritaria en la modalidad de práctica empresarial


y en la participación de proyectos de investigación conjuntos, con instituciones como la
Corporación para la Investigación para la Corrosión (reconocido por Colciencias), Empresa
Aguas de Barrancabermeja S.A E.S.P., Finca S.A.S. Gobernación de Santander, Parques
Naturales Nacionales de Colombia, Universidad Manuela Beltrán UMB, Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Tunja, Universidad de los Llanos, Federación
Nacional de Cacaoteros, Universidad de Antioquia (Acreditación de Alta Calidad),
Universidad de Santander, Penagos Hermanos y Compañía S.A.S. la Sociedad Agroindustrial
de Plantas Aromáticas y Medicinales, La Corporación para Investigaciones Biológicas, la
Asociación de Cacaoteros de Manuare, la Asociación de Cacaocultores de Maceo y
Ecopetrol S.A., entre otros. También se ha logrado el desarrollo de proyectos de extensión
con la participación de profesores del programa a través de asesorías o de los servicios que
prestan los laboratorios adscritos al programa, a diferentes entidades de orden territorial,
nacional o privados como la Central Hidroeléctrica de Caldas, Agromil, la Federación
Nacional de Cafeteros, Empresas Públicas de Ocaña, Universidad de Nariño, Centro de
Investigaciones Ambientales, SIAMA, Agrosavia, empresas de alimentos, empresas del sector
palmero, Bavaria, Universidad de los Llanos, Frigorífico Vijagual, la Fiscalía General de la
Nación, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Ministerio de Justicia y
Derecho, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Ministerio del
Ambiente y Desarrollo Sostenible, Fuerzas Militares de Colombia, Sena, Servicio Geológico
Nacional y diferentes municipios, entre otros.

Los diferentes grupos de investigación adscritos al programa han generados múltiples


proyectos, algunos de los cuales implican la cooperación con diferentes comunidades de
orden nacional: En el convenio con Ecopetrol han participaron los grupos LEAM. CICAT,
GIC, GIBIM. El grupo LQOBIO desarrolló un proyecto en conjunto con la Universidad
Pontificia Bolivariana. EL grupo GIFTEX ha desarrollado proyectos en colaboración con
Ecopetrol, el SENA, la Federación Nacional de Cacaoteros, y Asocapayarí. Uno de los
proyectos del grupo GIFTEX ha contado con la financiación de la Royal Engineering Academy
del Reino Unido. El grupo CROM-MASS y CIBIMOL, participan en el CENIVAM que
actualmente ejecuta el proyecto Bio Reto XXI15:50 y dos proyectos de regalías. El CICTA
ejecuta proyectos en conjunto con Agrosavia, Ecopetrol, el SENA, la Federación Nacional
de Cacaoteros, Chocolate Girones, etc. En todos los proyectos participan estudiantes del
programa dado que desarrollan sus trabajos de grado en los grupos de investigación que
lideran los profesores de la escuela.

Por otro lado, se evidencia la participación de profesores y directivos del programa en las
siguientes asociaciones o redes de carácter nacional e internacional: Sociedad Colombiana
de Catálisis-SOCCAT; Federación Iberoamericana de Catálisis-FISOCAT; CAESCA;
ASQUIMCO; American Chemical Society- ASC; Elsevier; Sociedad Colombiana de Catálisis;
Soc. Latinoamericana de catálisis; Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia;
Revista de la Academia de Ciencias Físicas y Naturales; Virtual Inorganic Pedagogical
Electronic Resource – VIPEr, Asociación Latinoamericana de Cristalografía; American
Society for Mass Spectrometry; ICONTEC- Comité de Fertilización del Suelo y Comité de
Alimentos.; Instituto Nacional de Metrología - Comité de brechas metrológicas para la
determinación de metales en cacao; Ministerio De Educación Nacional y el Consejo
Profesional de Química. La pertenencia o membresía a estos organismos ha permitido la
organización y participación en diferentes congresos nacionales e internacionales, la
participación en juntas directivas o en comités editoriales, la influencia en políticas de
gobierno o de control de la profesión en el país.

En cuanto a las acciones para la internacionalización del programa, en el periodo de


evaluación se recibieron 46 profesores visitantes de instituciones extranjeras y 15 profesores
visitantes de universidades colombianas. En cada uno de los casos, además del motivo
principal por el que fueron invitados (dirigir seminarios, evaluar trabajos, estancias de corta
duración en grupos de investigación), todos participaron presentando exposiciones frente a
la comunidad educativa del programa, abriendo horizontes y enriqueciendo la visión de los
asistentes. De manera más o menos constante un 50% del profesorado ha participado
anualmente en actividades de movilidad, tanto nacionales como internacionales. Algunos han
realizado estancias de corta duración en otras instituciones (un promedio de dos al año). Lo
señalado muestra que el programa tiene relaciones importantes con comunidades de
diferente índole tanto nacional como internacionalmente, pero es deseable una mayor
utilización de muchos de los convenios existentes.

Las actividades de movilidad han brindado a los profesores experiencia académica e


investigativa que impacta directamente en la calidad del programa de química, de igual forma
los intercambios brindan a los estudiantes experiencia culturales y académicas que fortalecen
su perfil de formación, a su vez es evidente el reconocimiento del programa por parte de
otras instituciones al permitir su interacción mediante los intercambios, pasantías, desarrollo
de trabajos conjuntos, transferencia de conocimiento entre otros.

Característica 28. Relaciones externas de profesores y estudiantes

El programa promueve la interacción con otros programas académicos del nivel nacional e
internacional y coordina la movilidad de profesores del programa y estudiantes, entendida ésta
como el desplazamiento temporal, en doble vía con propósitos académicos. Estas interacciones
son coherentes con los propósitos y las necesidades del programa.

Valor: 4,4
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

Como se mencionó en la característica 27, para fomentar la movilidad en doble vía de


profesores y estudiantes, el Programa de Química cuenta con numerosos convenios,
aproximadamente 47 con instituciones de carácter nacional y 34 con instituciones de
carácter internacional, estos favorecen el desarrollo de prácticas empresariales y proyectos
de investigación con la participación de profesores del programa. En cuanto a movilidad, se
ha hecho uso de los convenios nacionales con la Universidad del Quindío, la Universidad
Pontificia Bolivariana, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Manuela Beltran,
la UPTC, la Unillanos, la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba UTCH, la
Universidad de Cartagena, la UDEA, la Universidad de Santander, la Universidad de Ibagué,
la Universidad del Tolima, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad de la Sabana;
a nivel internacional se ha dado movilidad con las Universidades de Jaen, Huelva e islas
Baleares de España, con las Universidades Católica do Río de Janeiro, Universidad Federal
de Uberlandia, y la Universidad Estadual de Campiñas UNICAMP de Brasil, con las
Universidades Nacional Autónoma de México y Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla en México, con el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en
Electroquímica de México, con la Universidad de Berna, Suiza, y con la Universidad de la
República en Uruguay.
En el periodo de autoevaluación, de acuerdo con la información suministrada, se evidencia
que el programa solo ha recibido un estudiante internacional visitante, lo que contrasta con
el mayor número de estudiantes del programa que han realizado estancias a nivel nacional e
internacional (17 en el periodo de evaluación). Por lo tanto, se considera necesario identificar
si es un problema generalizado en la universidad o es un problema particular, lo anterior con
el fin de definir estrategias institucionales o de parte del programa que permitan solventar
esta situación.

Adicionalmente como parte de la interacción con otros programas, se han homologado todas
las asignaturas (24) que han cursado los estudiantes que han estado en intercambio
académico en las instituciones en donde las han realizado. A nivel Nacional, en la Universidad
Nacional de Colombia y a nivel internacional en la Universidad Nacional Autónoma de
México, la Universidad Estatal de Campinas, la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, la Universidad de las Islas Baleares España y la Universidad de Jaén en España. Dentro
de las asignaturas homologadas se encuentran: Química de alimentos, tópicos especiales en
Química Ambiental, Química de productos naturales y planta medicinales, Tópicos especiales
en Química, Tecnología Química, Introducción a la teoría de la Catálisis, Química de los
compuestos organometálicos, Introducción a la Biotecnología, Termodinámica, Ecología,
Química del petróleo, Enzimología aplicada, entre otros.

Como resultado de la cooperación académica con programas nacionales o extranjeros, en el


periodo 2013-I a 2019-II, dos (2) profesores realizaron posdoctorado, dos (2) hicieron
pasantías de investigación y en promedio 15,4 profesores al año, correspondiente al 49,1%
de la plantilla, participaron en estancias de corta duración, eventos, como jurados de tesis,
pares académicos, y en capacitaciones. En total en este periodo se realizaron 149 actividades
a nivel nacional y 132 a nivel internacional. Además, 18 profesores participaron en al menos
en 29 proyectos de investigación con entidades públicas y privadas a nivel nacional, entre
estos se destaca el programa “Bio-Reto XXI 15:50 – Desarrollo de bioproductos para los
sectores salud, agropecuario y cosmético, como resultado de estudio de la biodiversidad
colombiana”- 2017 que cuenta con la participación con más de 90 investigadores adscritos a
15 grupos de investigación de siete universidades, diez instituciones internacionales, cuatro
empresas colombianas, una asociación de productores y una agremiación. Este proyecto
contribuirá a la solución de los retos identificados en la convocatoria Ecosistema Científico
para el foco estratégico Bioeconomía y el XVII CONGRESO COLOMBIANO DE QUÍMICA-
Aportes de la química a los desafíos del siglo XXI organizado por la Asociación Química
Colombiana, el Consejo Profesional de Química, la Universidad Santo Tomas y la UIS.
Adicional a lo anterior, en este periodo de tiempo se están ejecutando 3 proyectos de regalías
en los cuales participan grupos de investigación del programa, de otros programas de la UIS
y entidades públicas y privadas.

En cuanto a los estudiantes, se tiene que 177 participaron en congresos lo que denota que
una alta proporción de estudiantes socializa sus trabajos en estos eventos. Además 19
estudiantes han estado en intercambio en instituciones internacionales (17) y nacionales (2),
observándose una evolución favorable en el periodo de autoevaluación en cuanto a los
estudiantes en intercambio. Adicionalmente 5 estudiantes realizaron pasantías de
investigación como modalidad de trabajo de grado y 11 estudiantes realizaron prácticas
empresariales. A pesar de que el programa cuenta con convenios de cooperación
internacional, su uso es bajo, por lo que se considera necesario revisar las estrategias de
apoyo institucional para mejorar la participación de estudiantes y profesores.

En cuanto a la participación de los profesores del Programa en redes académicas, científicas,


técnicas y tecnológicas a nivel nacional e internacional se evidencia que el 41% de los
profesores hacen parte de estas, destacándose La Sociedad Colombiana y Latinoamericana
de Catálisis, la Federación Iberoamericana de Catálisis, la American Chemical Society, la
Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, la Asociación Latinoamericana de
Cristalografía, la American Society for Mass Spectrometry, CAESCA, ASQUIMCO, el
Consejo Profesional de Química, entre otros.

4.5.2 Juicio de cumplimiento del Factor 5

Valor: 4,33
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

La Universidad Industrial de Santander cuenta, desde el proceso anterior, con lineamientos


para la revisión y actualización del plan de estudios, teniendo en cuenta las necesidades del
entorno y promoviendo la interacción con instituciones nacionales y extranjeras, en este
sentido se destaca la aplicación de estas políticas y lineamientos evidenciados en diferentes
estrategias que fomentan el mejoramiento continuo del programa, teniendo en cuenta
referentes académicos nacionales e internacionales y facilitando la inserción del programa de
Química en contextos académicos externos. Adicionalmente el programa ha evolucionado
en el análisis y comparación de su plan de estudios y con los programas de otras
universidades, así como en el uso de estudios reconocidos como el TUNING Latinoamérica
de Química como insumos para actualizar los aspectos curriculares.

Para promover la internacionalización, el programa cuenta con convenios activos con


universidades nacionales y extranjeras, empresas, gremios, corporaciones de investigación,
entidades gubernamentales y asociaciones de productores, de esta forma se desarrollan
actividades de cooperación académica, movilidad de estudiantes mediante intercambios
académicos, pasantías y prácticas empresariales, y el desarrollo de proyectos por parte de
los profesores del programa. Adicionalmente, los profesores han realizado posdoctorados,
pasantías de investigación y estancias de corta duración en instituciones nacionales e
internacionales. De igual forma se promueve la formación en segunda lengua, la publicación
en revistas internacionales y la recepción de profesores visitantes y expertos en diferentes
áreas de la química. Por otro lado, la participación de los profesores y directivos del
programa en redes académicas, científicas, técnicas y tecnológicas a nivel nacional e
internacional, acordes con la naturaleza del programa, también impacta de forma positiva en
la internacionalización de este.

Si bien se cuenta con un número considerable de convenios nacionales e internacionales, se


evidencia que en ninguno de ellos se contempla la doble titulación, por lo tanto, es deseable
que el Programa analice la pertinencia y la importancia de invertir esfuerzos en este sentido.
Además, se evidencia que el uso de los convenios internacionales en movilidad saliente no es
alto y en cuento a movilidad entrante es casi nulo, por lo tanto, se considera necesario revisar
las estrategias de apoyo institucional para promover una mayor interacción y participación
de los estudiantes y profesores con las comunidades nacionales y extranjeras.

4.6 Factor 6. investigación o innovación

Un programa de alta calidad, de acuerdo con su naturaleza, se reconoce por la efectividad en sus
procesos de formación para la investigación, el espíritu crítico y la creación, y por sus aportes al
conocimiento científico, a la innovación y al desarrollo cultural.

4.6.1 Juicios de las características del Factor 6

Característica 29. Formación para la investigación y la innovación

El programa promueve la capacidad de indagación y búsqueda, y la formación de un espíritu


investigativo, creativo e innovador que favorece en el estudiante una aproximación crítica y
permanente al estado del arte en el área de conocimiento del programa y a potenciar un
pensamiento autónomo que le permita la formulación de problemas de conocimiento y de
alternativas de solución, así como la identificación de oportunidades.

Valor: 4,2
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

Para lograr una relación entre la investigación y la docencia, el Proyecto Institucional que
rigió la mayor parte de la ventana de evaluación, establece que “la formación para la
investigación y el desarrollo de esta en la universidad, son las condiciones ineludibles de la
respuesta que la universidad debe ofrecer a las exigencias propias de la realidad cultural,
regional, nacional y mundial”284. Ahora bien, el nuevo Proyecto Institucional define uno de
sus enfoques estratégicos a la investigación e innovación como ejes articuladores de las
funciones misionales285. Del mismo modo, el modelo pedagógico UIS promueve prácticas
pedagógicas dialógicas, generando procesos formativos orientados a enseñar a pensar, que
motivan la participación de los estudiantes en semilleros, grupos y proyectos de
investigación.

En el mismo sentido, el Programa de Química, acorde con su naturaleza, promueve la


capacidad de indagación, la búsqueda de respuestas como resultado de la observación del
entorno y la formación del espíritu investigativo, que permite introducir en el perfil del
estudiante su papel creativo e innovador, a través de distintas actividades a lo largo de toda
la carrera, entre las que se resalta:

 Desarrollo de asignaturas teóricas y prácticas que permiten introducir al estudiante

284
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 015 de 2000. Proyecto
Institucional. Pág. 63.
285
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 26 de 2018. Proyecto Institucional.
Pág. 40.
en la metodología científica. Dentro de estas se realizan actividades de
acompañamiento por parte del docente para la comprensión y aplicación del método
científico en las diversas tareas que se asignan. De igual forma, se emplea y manejan
sustancias, materiales y equipos, que desarrollan en el estudiante habilidades
motrices, de discusión y de toma de decisiones, que culminan con la presentación de
resultados como trabajos e informes de laboratorio. Además, se utilizan estrategias
de enseñanza como la consulta de artículos científicos en las diferentes bases de
datos, el desarrollo de proyectos de aula y el desarrollo de investigaciones teóricas
que hacen que el estudiante desarrolle la capacidad de indagar y resolver problemas.

 Desarrollo de trabajos de investigación como modalidad de trabajo de grado,


mediante la participación de los estudiantes en los diferentes grupos de investigación
y bajo las modalidades de proyecto de investigación, pasantía de investigación o
práctica empresarial; los estudiantes identifican problemas u oportunidades del
entorno y plantean soluciones a partir de los conocimientos adquiridos, siempre bajo
la guía de un docente investigador y la experiencia de un grupo de investigación.

 Participación en los grupos de investigación: todo estudiante del programa desarrolla


su proyecto de grado, independiente de la modalidad, mediante la participación en
algún grupo de investigación. En estos, los estudiantes tienen la oportunidad de
aprender de los proyectos en curso y de los demás participantes que exponen sus
resultados.

 Semilleros de investigación: Algunos grupos cuentan con estos espacios, donde


estudiantes de niveles inferiores pueden participar en las presentaciones de temas
específicos referentes a las áreas de interés del grupo, conocen los resultados de las
investigaciones, participan en debates y foros y se familiarizan con el proceso de
desarrollo de los proyectos.
Adicionalmente, existen otras estrategias institucionales que promueven la formación para la
investigación en los estudiantes:

 Auxiliaturas de investigación286: en las cuales el estudiante recibe una remuneración por


realizar actividades que soportan proyectos de investigación y grupos de investigación.

 UIS Ingenium: es un programa de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión que


propone retos para que estudiantes participen con soluciones únicas, innovadoras y con
alto potencial en el aporte a la sociedad.

Actualmente el programa cuenta con el apoyo de catorce (14) grupos de investigación


reconocidos por COLCIENCIAS, dos (2) grupos más que en el proceso anterior. Los grupos

286
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 020 de 2014.
se clasifican así: siete (7) en categoría A1, seis (6) en categoría A y uno (1) en categoría B. La
descripción de los grupos se presenta en la Característica 30. Como se mencionó
anteriormente todos los estudiantes del programa para el desarrollo de su proyecto de
investigación se vinculan a alguno de estos grupos. Además, desde el año 2017 se han venido
institucionalizando los semilleros existentes dentro de los grupos de investigación, gracias al
apoyo financiero de las convocatorias realizadas por la Vicerrectoría de Investigación y
Extensión; en este sentido, se registraron los semilleros mencionados en la Tabla 34 que
cuentan con la participación no solo de estudiantes del Programa de Química sino también
de otros programas de la Universidad. Desde el reconocimiento institucional de los
semilleros anteriormente señalados, se evidencia la participación en ellos de 38 estudiantes
del programa;

Tabla 84. Semilleros derivados de los grupos de investigación que apoyan al programa.
Grupo
Convocatoria Semillero Director
Líder
Semillero de Investigación en Compuestos Orgánicos de Interés Arnold Rafael
2017/2020 CODEIM
Medicinal Romero

Víctor Gabriel
2018 Centro de Investigaciones en Catálisis CICAT
Baldovino
2019 Semillero de especies Vegetales y Productos Derivados CIBIMOL Elena Stashenko
Semillero de Investigación en Bioquímica, Diseño y CROM- Jairo René
2019
Tecnificación Agronómica para Cannabis spp. MASS Martínez
Sergio Ismael
2020 Recubrimientos Multifuncionales GIBIM
Blanco
Fuente: Elaboración propia con base en la información disponible en el programa de Química

En cuanto a los semilleros, la comunidad del programa considera fundamental la continuidad


del apoyo financiero por parte de la VIE si se pretende tener resultados a largo plazo con los
estudiantes participantes; por lo tanto, estos deberían proyectarse con un plazo mayor a un
año, para permitir la consolidación de los mismos.

En el periodo de evaluación se realizaron 310 trabajos de grado de los cuales 11 fueron


prácticas empresariales, 5 pasantías de investigación y los 294 trabajos de grado restantes en
la modalidad de investigación. Todos los trabajos de grado s se realizan en alguno de los 14
grupos de investigación. Además, los estudiantes tienen la opción de participar en los grupos
aun sin estar haciendo su proyecto, siendo esto parte de la familiarización con el trabajo
investigativo que se desarrolla; en promedio, 225 estudiantes 287 en el periodo mencionado
participaron en los grupos. Adicionalmente, y como se mencionó en la característica 28, 177
estudiantes participaron en congresos, presentando ponencias y posters de los resultados de
sus proyectos de investigación.

287
Información tomada de GrupLAC de Minciencias donde los grupos de investigación reportan sus integrantes.
Lo anterior permite visualizar la consolidación de la fortaleza del programa en investigación,
fortaleza identificada desde el proceso anterior y la cual evidencia que el Programa de
Química cuenta con criterios claros y estrategias definidas que promueven la capacidad de
búsqueda y la formación del espíritu investigativo a través de los espacios de investigación
formativa que hacen parte de las prácticas integradas a lo largo del currículo.

En cuanto a las actividades derivadas de las líneas de investigación, se destaca: la creación de


asignaturas electivas a partir de la identificación de temas relevantes, que dan respuesta a las
tendencias de estudio de la química; la realización de cursos para el fortalecimiento de las
capacidades de los estudiantes, como el curso de fortalecimiento de técnicas analíticas; la
realización de congresos como el Congreso Colombiano de Química realizado en 2017,
organizado entre la UIS y la Asociación Química Colombiana, el Consejo Profesional de
Química y la Universidad Santo Tomás; la reunión de la Sociedad Latinoamericana de
Cristalografía, cuyo objetivo fue crear un ámbito propicio para el encuentro de
investigadores de toda Latinoamérica y el mundo, dedicados a la cristalografía o que utilizan
para sus trabajos las técnicas de Rayos X, como herramienta de estudio e investigación; y la
II Escuela LACA 2019, un curso intensivo sobre cristalografía, técnicas de difracción de Rayos
X, bases de datos cristalográficas y resolución y refinamiento estructural, con clases teórico-
prácticas y visita al Laboratorio de Difracción de Rayos X en Guatiguará; la publicación de
artículos en cada una de las líneas de investigación; la participación tanto de profesores como
de estudiantes en eventos científicos; y la asistencia de profesores a cursos de formación en
áreas de interés para los grupos de investigación.

Si bien se evidencia el desarrollo de congresos y eventos con la organización a nivel de


Escuela, en los que se ha contado con el apoyo institucional y de entidades externas, en
algunos casos falta estímulo para la organización de eventos de esta magnitud (Congresos
internacionales/nacionales), principalmente por la inversión de tiempo por parte de los
organizadores.

Ahora bien, la formación para la investigación también se da desde los espacios que permiten
la vinculación con el sector productivo, para analizar la naturaleza de la investigación como
objeto de indagación de problemas u oportunidades y los resultados y respuestas que se dan
al respecto. En este sentido, desde la UIS existe anualmente la “Feria de empleo y pasantías”
como el espacio institucional para la vinculación de estudiantes de últimos niveles y futuros
profesionales con el sector productivo. Desde el programa de Química se ha promovido el
desarrollo de foros con egresados, seminarios y conferencias impartidas por expertos de
institutos, centros de investigación y empresas, así como los proyectos realizados en
colaboración con Corpoica, Fedecacao, Sena y Ecopetrol, entre los entes más
representativos. Estos espacios académicos pretenden indagar sobre problemas presentados
en situaciones específicas y en el caso de los proyectos, dar una solución con base científica,
tecnológica o técnica, o de innovación, según el caso. La ventana de observación también
incluye al programa de Colombia Científica (el cual inició en 2018), en donde se interacciona
con el sector productivo y con entidades particulares que son miembros activos del
programa, en ellas se da la opción para que estudiantes de pregrado hagan parte de estos
espacios.
Característica 30. Compromiso con la investigación

De acuerdo con lo definido en el Proyecto Institucional y las políticas en investigación, el programa


cuenta con un núcleo de profesores al cual se le garantiza tiempo para dedicarse a la investigación
relacionada con el programa.

Valor: 4,51
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La investigación constituye, para la Universidad Industrial de Santander, uno de sus tres ejes
misionales, y la institucionalización de la misma como una cultura; se describe en el Proyecto
Institucional así: “La construcción de la comunidad universitaria y su responsabilidad social
suponen como una acción prioritaria hacer de la investigación la cultura básica de todos los
universitarios para que el espíritu investigativo impregne todas nuestras acciones académicas,
sociales y prácticas profesionales"288.

Para el Proyecto Institucional vigente, se establece que la UIS fomenta la investigación, la


innovación y la gestión del conocimiento con el fin de lograr desarrollo, a través de procesos
donde el conocimiento es un bien público que se ofrece a la comunidad universitaria y a la
sociedad289.

De manera específica, se establece la política de investigación290 cimentada en que “la


generación del conocimiento lograda mediante las actividades de investigación al interior de
la universidad es fundamental en la medida en que enriquece la calidad de las actividades de
docencia y extensión”291. Esta política establece cuatro (4) lineamientos: investigación
orientada por programas, fortalecimiento de la actividad investigativa, articulación con el
entorno y apropiación social del conocimiento (visibilidad). Esta política se operacionaliza
mediante:

 El Estatuto de Investigación292, que reafirma la vocación investigativa de la Institución,


armoniza la investigación como parte de la actividad cotidiana del profesor, establece la
estructura para el desarrollo y reconocimiento de la actividad investigativa, formaliza la
definición de Grupo y Centro de Investigación y garantiza la asignación creciente de los
recursos económicos necesarios para la implementación de actividades de fomento a la
investigación, como financiación de proyectos, acceso a recursos electrónicos, becas de
posgrado y programas especiales de la VIE.

288
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 015 de 2000. Proyecto
Institucional. Pág. 19.
289
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 026 de 2018. Proyecto
Institucional. Pág. 40.
290
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 047 de 2004.
291
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 047 de 2004.
Considerando d.
292
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 043 de 2011.
 El Comité de Ética en Investigación Científica (CEINCI)293, como un órgano asesor,
consultor, de decisión y de seguimiento ético de la investigación con seres vivos
(humanos, animales y plantas) que desarrolla la Universidad Industrial de Santander en
cualquier área del conocimiento. Se encuentra adscrito a la VIE y su objetivo es velar por
una investigación científica que cumpla con principios éticos.

 La Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE)294, como unidad académico-


administrativa que centraliza y coordina la política de investigación y extensión de la
universidad.

 El portafolio de programas de apoyo, que se redefine anualmente de acuerdo con las


necesidades y exigencias que tiene la actividad investigativa. A lo largo de la ventana de
evaluación se han tenido los siguientes programas: fortalecimiento de centros de
investigación, estímulos a grupos de investigación, formulación de propuestas de
investigación, consolidación de grupos de investigación, vinculación a grupos de
investigación, proyectos de extensión, articulación docencia, investigación y extensión,
movilidad de profesores, registro de propiedad intelectual, movilidad de estudiantes, UIS
Ingenium–estudiantes, emprendimiento estudiantes, divulgación de revistas, apoyo a
infraestructura de investigación, mantenimiento y calibración de equipos, y acreditación
de pruebas de laboratorio.

 El Parque Científico de la Universidad, ubicado en la sede Guatiguará (Piedecuesta,


Santander), en donde tienen asiento la mayoría de los centros de investigación científica
y tecnológica que posee la UIS, los cuales cuentan para su servicio con laboratorios
integrados, dotados con equipamiento robusto y tecnología de punta; y centros de
desarrollo tecnológico que trabajan para ofrecer innovaciones a los sectores de asfaltos,
gas y corrosión. En procura del desarrollo de un ecosistema de innovación que aporte a
la transformación económica regional e impulse el vínculo Universidad-Empresa-Estado,
la UIS lidera el Parque Tecnológico Guatiguará-PTG-, iniciativa que articula a diferentes
actores generadores de conocimiento con empresas de base tecnológica e intensifica el
saber científico y tecnológico.

Además de las políticas y programas, la Institución cuenta con criterios de evaluación de la


calidad y la pertinencia de la investigación, basados en la legislación, siendo la misma
comunidad científica la que evalúa los trabajos realizados. En el caso de la UIS, los resultados
de estos procesos se canalizan en el CIARP. Igualmente, la Institución se acoge al modelo de
medición de los grupos de investigación y reconocimiento de investigadores establecido por
COLCIENCIAS.

Lo anterior permite evidenciar que el Programa cuenta con políticas institucionales que
promueven y operacionalizan los procesos de investigación, que a su vez están respaldados
por programas de apoyo y criterios de evaluación de la calidad de sus resultados.

293
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 088 de 2012
294
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 073 de 2005.
En cuanto a los grupos de investigación, existen actualmente 14 que apoyan al programa y
están reconocidos y clasificados por Colciencias, como se muestra en la Tabla 35, contando
solo con uno en categoría B, por tratarse de un grupo de reciente creación.

Tabla 85. Grupos de investigación que apoyan al programa de Química


Convocatoria 833
No Nombre del Grupo de Investigación
de 2018
1 Grupo de Investigaciones en Catálisis CICAT A1
2 Grupo de Investigación en Biomoléculas CIBIMOL A1
3 Grupo de Estudios e Investigaciones Ambientales CEIAM A1
4 Grupo de Investigación en Bioquímica y Microbiología GIBIM A1
5 Laboratorio de Espectroscopia Atómica y Molecular LEAM A1
6 Laboratorio de Química Orgánica y Biomolecular LQOBio A1
7 Centro de Cromatografía y Espectrometría de masas CROM-MASS A1
8 Grupo de Bioquímica Teórica GBQT A
9 Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos CICTA A
10 Grupo de Investigación en Fisicoquímica Teórica y Experimental GIFTEX A
11 Grupo de Investigación en Química Estructural GIQUE A
12 Laboratorio de Síntesis Orgánica LSO A
13 Grupo de investigaciones en Corrosión GIC A
14 Compuestos Orgánicos de Interés Medicinal CODEIM B
Fuente: Elaboración propia con base en la información disponible en el programa de Química

Los profesores de la Escuela de Química son, en muchos casos, directores o miembros


activos de uno o más de los grupos mencionados; el estudiante de pregrado puede, desde
niveles inferiores, ser partícipe en los distintos semilleros existentes, y posteriormente en los
proyectos relacionados que se ejecutan en los grupos de investigación, desarrollando el
trabajo de grado. Los grupos de investigación en mención trabajan en diferentes áreas, no
solo de la química, sino que actualmente involucran trabajos de química y biología, química y
física, química e ingeniería, entre otros, que favorecen el desarrollo del eje misional de la
universidad.

Como evidencia clara del compromiso con la investigación del Programa, sobresale la
consolidación de la calidad y trayectoria de los grupos, que mediante el trabajo de estudiantes
y profesores y a lo largo de su existencia han logrado diversos productos, como se muestran
en la Tabla 36.
Tabla 86. Productos derivados de los grupos de investigación que apoyan al programa.
Nombre del N° de proyectos en N° de Productos derivados de la Investigación
Grupo los que han
participado Revista Revista N° de N° N° de Otras N° de
docentes del Internacio Nacional Libro Capítu trabajos publicacione Patente
Programa en la nal Indexada s lo de de s s
ventana de tiempo Indexada libro grado*
CICAT 6 203 53 5 0 399 144 0
CIBIMOL 14 266 126 9** 19 420 52 7**
CEIAM 16 98 65 5 5 71 52 1
GIBIM 14 101 54 2 14 220 126 1
LEAM 14 173 107 2 2 181 168 2
LQOBio 10 201 30 4 14 97 89 0
CROM- 8 133 72 9 12 277 23 7
MASS
GBQT 7 34 8 0 0 32 41 0
CICTA 7 24 41 4 0 166 20 3
GIFTEX 12 50 11 0 1 65 39 2
GIQUE 11 99 54 0 1 117 81 0
LSO 7 54 6 0 0 40 23 0
GIC 2 192 225 4 8 530 92 0
CODEIM 9 17 8 0 0 27 43 0
Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en el proceso de
autoevaluación del programa
*Los trabajos de grado incluyen los trabajos de pregrado, maestría y doctorado.

**Corresponden a patentes y libros desarrollados en conjunto con otro grupo, el CIBIMOL con CROM-MASS.

En la ventana de observación 2013-2019 se desarrollaron 137 proyectos en los que


participaron profesores del Programa de Química; de igual forma se desarrollaron 16
patentes, 9 de las cuales fueron concedidas en la ventana de observación, y posteriormente
en el 2020 una más obtuvo la aprobación. Las otras 6 se encuentran en solicitud, pendientes
de aprobación. En estas patentes también participaron los profesores del programa,
aclarando que desde el pregrado se hace la investigación que posteriormente se refleja en
aquellos productos que solicitan patentes. Ahora bien, en la trayectoria de los grupos de
investigación (desde su creación), se desarrollaron al menos 1645 artículos en revistas
internacionales indexadas, 860 en revistas nacionales, 30 libros, 76 capítulos de libros, 2642
trabajos de grado (de varias escuelas) tanto de pregrado como de posgrado, y al menos 993
publicaciones de otro tipo. La cantidad y tipo de productos publicados reflejan los propósitos
del programa y el perfil del egresado.

Respecto al desarrollo y la gestión de la investigación, esta se da gracias al apoyo


administrativo y financiero que ejecuta la Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE)
sobre los proyectos con financiación interna y externa que ejecutan los profesores de la
Escuela; además, el apoyo administrativo y financiero también está presente en los distintos
programas del portafolio de la VIE y otros que tienen apoyo institucional a través de la Oficina
de Transferencia de Resultados de Investigación. La política institucional de la investigación
permite que las acciones adelantadas por el programa para la gestión de la investigación estén
enmarcadas dentro del cumplimiento de las labores misionales de los profesores, en el apoyo
desde la dirección de la escuela a las solicitudes particulares de los profesores investigadores
(avales, permisos, certificaciones, etc.) y en el sostenimiento y mantenimiento de los diversos
equipos de análisis que se emplean para las investigaciones que las requieran.

La incidencia de la investigación desarrollada en el programa se evidencia en los distintos


ámbitos, a través de la presentación de patentes de invención y solicitudes de patentes, en
la presentación de artículos científicos, participación en eventos y el desarrollo de proyectos
de extensión y sus resultados. La investigación desarrollada en el programa está de acuerdo
con su naturaleza y en los últimos años ha tenido un mayor impacto, gracias al creciente,
aunque todavía parcial, apoyo institucional; en este sentido, aunque el Portafolio de
Programas de Apoyo de la VIE tiene una participación abierta para los diferentes miembros
de la comunidad involucrada en los procesos de investigación, ciertos programas, como el
apoyo a proyectos, se da en una proporción baja con relación a la cantidad y demanda de
usuarios que buscan soporte financiero para el desarrollo de los mismos.

Debido al relevo generacional que se ha dado en los últimos años, veintiocho (28) de los
treinta y un (31) profesores de la Escuela tienen el máximo nivel de formación (doctorado).
La gran mayoría de los profesores pertenecientes a la Escuela participan directamente en
actividades de investigación, bien como directores o bien como evaluadores de los trabajos
de grado en la modalidad de investigación. Acorde con los procesos investigativos, el
programa de Química cuenta con una planta de profesores que participa activamente en
estos, logrando que de los treinta y uno (31) vinculados, el 42% de los profesores tengan el
reconocimiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología como Investigadores Senior, el 10%
como Investigadores Asociados y el 16% como Investigadores Junior; el porcentaje restante
no se encuentra reconocido.

En cuanto al tiempo dedicado a las actividades de investigación, en general, los profesores


del programa destinan en promedio el 31% de sus horas laborales a dichas actividades; en
este sentido han recibido reconocimiento económico por la mayoría de sus publicaciones,
reflejado en puntos salariales o en pago de bonificaciones de acuerdo con los criterios para
evaluación de calidad y pertinencia de las investigaciones, definidos en el Decreto Ley 1279
de 2002, regulados por el CIARP de la UIS y canalizados a través de la Dirección de
Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias (DIEF Ciencias). Si bien esto evidencia
el compromiso de los profesores con la investigación y es acorde con la naturaleza del
programa y de la institución, existe la percepción de que el tiempo dedicado a la investigación
es mayor al tiempo reconocido por la institución en PADs al llenar la carga académica; por
lo tanto, la actividad investigativa adicional requiere del compromiso y esfuerzo propio del
profesor. A su vez, el estatuto del investigador tampoco soluciona esta situación, al no
contemplar variaciones en el cálculo de acuerdo con la realidad y la necesidad de la Escuela,
y por el contrario dar lugar al desequilibrio de puntos especialmente con las asignaturas de
niveles superior relacionadas con la investigación, que no alcanzan el número de puntos
requeridos para su reconocimiento.

Lo mencionado evidencia la concordancia de los grupos de investigación y el trabajo de los


profesores del Programa, con el desarrollo de la actividad investigativa en el área de la
química. El número de profesores y nivel de formación muestra que se cuenta con un cuerpo
docente con las características adecuadas para el desarrollo de la investigación; ahora bien,
el porcentaje de tiempo dedicado por los profesores da por sentado que existe un alto nivel
de compromiso para el logro de los proyectos de investigación que se realizan, pero también
permite vislumbrar la necesidad de revisar la reglamentación institucional referente a la
asignación y distribución de cargas docentes para las actividades misionales, para lograr un
mayor equilibrio y ajuste con la realidad de las condiciones del programa.

4.6.2 Juicio de cumplimiento del Factor 6

Valor: 4,36
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

La Universidad, a través de los años, ha contado con políticas y lineamientos dentro del
Estatuto General y en el Proyecto Institucional, para la promoción, regulación y control de
la función de investigación, con mediación de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión
(VIE) y de la Dirección de Investigación de la Facultad de Ciencias (DIEF-Ciencias). Se destaca
la existencia del Estatuto del Investigador de la UIS, la creación de Centros de Investigación,
la creación del Comité de Ética, la actualización del Reglamento de Propiedad Intelectual y
la existencia y actualización anual del Portafolio de Programas de Apoyo de la VIE, que han
permitido la consolidación de la investigación como eje misional. También se evidencia la
existencia de criterios de evaluación de la calidad y pertinencia de la investigación, a través
del análisis y reconocimiento de la producción intelectual de los profesores, basados en el
decreto 1279 de 2002 y en la cantidad de proyectos avalados por la VIE y aprobados por las
entidades financiadoras.

También se resalta que el Programa de Química ha mantenido y fortalecido la


implementación de distintas actividades para introducir al estudiante en la metodología
científica, desde actividades incluidas en el desarrollo de las asignaturas teóricas y prácticas,
el acompañamiento en el desarrollo de trabajos de investigación como modalidad de trabajo
de grado, y la participación, tanto en los grupos de investigación como en sus semilleros.
Igualmente se reconoce el fortalecimiento de actividades académicas derivadas de las líneas
de investigación y que promueven el espíritu investigativo e innovador, catalogándole como
una fortaleza nueva, representada en la creación de cursos electivos, el desarrollo de eventos
académicos como congresos, el desarrollo de cursos y seminarios; así mismo, el desarrollo
de espacios de vinculación con el sector productivo como conferencias, foros y proyectos
en conjunto con empresas. Todo esto está acorde con la naturaleza y trayectoria del
Programa e implica en el egresado una formación profesional con conocimiento del método
científico y una actitud crítica y proactiva que le permita identificar, enfrentar y resolver
problemas propios de la profesión.
En cuanto a los grupos de investigación, existen catorce (14) en distintas áreas de la química,
todos reconocidos por Colciencias; 7 grupos de investigación están clasificados en categoría
A1, 6 en categoría A y uno en categoría B (debido a su reciente creación), acordes con la
naturaleza del programa y con su énfasis en investigación. El número de grupos aumentó en
el periodo de evaluación, respecto al proceso anterior, y su clasificación también mejoró en
este periodo; además, se oficializaron 4 semilleros de investigación adscritos a los grupos,
gracias al apoyo de las convocatorias de la VIE, que permiten la familiarización de los
estudiantes con el desarrollo de proyectos en curso y posteriormente el desarrollo de su
trabajo de grado. Respecto a los semilleros, desde el programa se considera necesario que
la financiación a través de los programas de la Vicerrectoría se proyecte a plazos mayores a
un año para lograr su consolidación.

Se reconoce que los grupos de investigación contribuyen con el desarrollo de la actividad


investigativa relacionada con el área del saber del programa: esto se evidencia en el
desarrollo, en la ventana de observación, de 310 trabajos de grado realizados en el marco
de alguno de los grupos, el desarrollo de 137 proyectos de investigación con participación
de algún profesor del programa y el trabajo que derivó en 16 patentes. Además, a lo largo
de la trayectoria investigativa de estos grupos se han desarrollado al menos 1645 artículos
en revistas internacionales indexadas, 860 en revistas nacionales, 30 libros, 76 capítulos de
libros y 2642 trabajos de grado en diversas Escuelas (principalmente Ingeniería Química e
Ingeniería Metalúrgica), tanto de pregrado como de posgrado. Todo lo mencionado
evidencia la consolidación de los grupos de investigación que apoyan al programa, y en este
sentido se reconoce que los programas del portafolio de la VIE tienen un impacto positivo;
aun así, y aunque la participación es abierta, los recursos financieros destinados para tal fin
pueden no ser suficientes para atender todas las solicitudes que se presentan. También se
considera necesario que, como apoyo a la organización de eventos académicos, entre otras
cosas, se tenga en cuenta el reconocimiento del tiempo que para estos invierten los
profesores.

Ahora bien, para el desarrollo de las actividades de investigación, el programa cuenta con
una planta de treinta y un (31) profesores que en su gran mayoría [veintiocho (28)] tiene el
máximo nivel de formación [título de doctorado]; en la clasificación para investigadores de
Colciencias, dieciséis (16) profesores son catalogados como investigador Senior, uno (1)
como Asociado y cinco (5) son investigadores Junior (22 profesores clasificados), dejando
entrever la consolidación del profesorado que apoya al programa. Además, la
correspondencia del porcentaje de tiempo que los profesores dedican a la investigación es
acorde con la naturaleza del programa y con lo determinado en la normatividad, como se
identificó también en el proceso anterior. No obstante, existe la percepción desde el cuerpo
profesoral de que el tiempo destinado a la investigación es mayor al que se reconoce al
diligenciar la carga académica (40 horas), haciendo parecer que la reglamentación actual no
reconoce a la investigación como una actividad de formación con el mismo valor que tiene
la actividad docente, lo que implica que el profesor emplee para el desarrollo de la
investigación su propio tiempo y esfuerzo. A partir de esto, desde el programa se considera
necesario realizar la revisión del reglamento del profesor y del estatuto del investigador, de
forma tal que se encuentre una relación equilibrada en el reconocimiento de las actividades
desarrolladas por los profesores.

4.7 Factor 7. bienestar institucional

Un programa de alta calidad se reconoce porque su comunidad hace uso de los recursos de
bienestar institucional que apuntan a la formación integral y el desarrollo humano.

4.7.1 Juicios de las características del Factor 7

Característica 31. Políticas, programas y servicios de bienestar institucional

Los servicios de bienestar institucional son suficientes, adecuados y accesibles, son utilizados por
profesores, estudiantes y personal administrativo del programa y responden a una política integral
de bienestar institucional definida por la institución.

Valor: 4,6
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La UIS ratifica el compromiso con el bienestar de la comunidad universitaria en el Estatuto


General, donde establece que la institución “realizará programas de bienestar universitario,
entendidos como el conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico, psicoafectivo
y social de los estudiantes, profesores y personal administrativo de la Universidad”295.
Asimismo, determina que las “asociaciones de estudiantes, profesores y empleados
administrativos debidamente constituidas serán reconocidas por la Universidad como formas
de organización que contribuyen al bienestar universitario”296.

En este mismo sentido, el Proyecto Institucional del 2000, se define como una de las políticas
generales de la institución la Construcción de la Comunidad Universitaria, mediante la cual
“trata de construir la identidad y sentido de pertenencia a la UIS, basados en la constitución
de un compromiso colectivo de asimilación y cumplimiento de los propósitos definidos en la
misión de la Institución”297.

A partir del 2019, con el planteamiento del nuevo Proyecto Institucional, se pretende
diversificar las estrategias de apoyo al bienestar de las personas con el fin de generar una
experiencia de vida equilibrada; esto incluye la consolidación de la formación integral,
relaciones humanas armónicas, el autocuidado y el sentido de pertenencia a la comunidad.

Actualmente, la política y el compromiso con el bienestar se operacionaliza de la siguiente


manera:

295
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 166 de 1993. Estatuto General (compilación de normas vigentes a julio de 2012).
Art. 94.
296
Ibid. Art. 95.
297
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 15 de 2000. Proyecto Institucional. Pág. 21.
 El Plan de Desarrollo Institucional 2008-2018 establece el bienestar universitario como
una dimensión en la cual “la universidad se propone consolidar, mejorar y crear los
procesos de apoyo al bienestar de las personas que conforman su comunidad”298.

 El Plan de Desarrollo Institucional 2019-2031establece “la necesidad de construir una


base de bienestar común para todas las personas como fundamento de una comunidad
universitaria integrada, que garantice estándares vitales mínimos y conduzca a cerrar las
brechas sociales”299

 El Comité Coordinador de Bienestar Institucional se conformó con el propósito de


“articular y promover las diferentes acciones de bienestar institucional realizadas desde
las unidades académicas y administrativas, con el fin de favorecer la formación integral,
la calidad de vida y la construcción de comunidad”300.

 El Comité de Convivencia Laboral301, creado partiendo de la conciencia de que es tarea


inherente a la noción universitaria propender por el afianzamiento de la paz y la tolerancia
entre los colombianos, a partir del reconocimiento de las diferencias entre los individuos,
y asumiendo con criterio sereno y positivo la solución de los conflictos. Este comité tiene
por funciones la evaluación de posibles casos de acoso laboral, dar sugerencias a los
miembros de la comunidad universitaria para el mejoramiento de la vida laboral en la
institución y la implementación de mecanismos alternos para la solución de controversias.

 Las Mesas de Mediación302 creadas para contribuir al mejoramiento de las relaciones


interpersonales, a través de la creación de espacios de diálogo y el encuentro de la
comunidad universitaria que favorezcan un clima de mutua confianza, con el fin de lograr
las metas previstas en la misión, la visión y los objetivos institucionales.

 El Comité Paritario de Salud Ocupacional, COPASO, creado para responder a la


reglamentación nacional sobre conformación y funcionamiento de los comités de
medicina, higiene y seguridad industrial en las empresas donde laboren más de 10
trabajadores. La conformación y las funciones de este comité se regulan por resoluciones
periódicas, de las cuales la vigente es la Resolución No 1117 de 2011 de Rectoría.

 La Brigada de Emergencias303, grupo de apoyo institucional en actividades de promoción


de la salud, prevención y control de factores de riesgo causantes de enfermedades,
accidentes y situaciones de emergencias que puedan atentar contra la integridad y el
bienestar integral de las personas que conforman la comunidad universitaria.

 El Comité de Bienestar Universitario Estudiantil Institucional304, creado durante la vigencia


de la acreditación, órgano asesor de la Dirección Universitaria, en asuntos de bienestar

298
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 080 de 2007. Plan de Desarrollo Institucional 2008-2018. Pág. 48
299
CONSEJO SUPERIOS. Acuerdo N° 047 de 2019. Plan de Desarrollo Institucional 2019-2030. Pág. 51.
300
RECTORÍA. Resolución N° 0216 de 2007. Art. 3.
301
RECTORÍA. Resolución N° 1430 de 2007.
302
RECTORÍA. Resolución N° 1186 de 2008.
303
RECTORÍA. Resoluciones Nº 829, Nº 830 y Nº 831 de 1999.
304
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 061 de 2015
estudiantil e instancia decisoria en los asuntos que le sean encomendados en la
reglamentación institucional.

 El Sistema de Excelencia Académica (SEA): conjunto de programas y actividades


desarrolladas por diferentes unidades y lideradas desde la Vicerrectoría Académica,
donde el estudiante es el protagonista. Información detallada sobre él SEA se puede
consultar en la característica 32.

 La política de equidad de género305 busca consolidar una cultura institucional que valore
las diferencias y elimine cualquier forma de discriminación, dando igualdad de
oportunidades a cada miembro de la comunidad académica.

 La política de educación inclusiva para los aspirantes, estudiantes y graduados de la


Universidad Industrial de Santander306 orienta el actuar institucional hacia la detección,
análisis y eliminación de las barreras para el aprendizaje.

Lo descrito se configura como una fortaleza mantenida del Programa en lo referente a las
políticas sobre bienestar para estudiantes, profesores, directivos y administrativos que
propician un favorable clima institucional y motivan a la comunidad universitaria a
comprometerse con la misión y el Proyecto Institucional.

Adicionalmente, la UIS cuenta con unidades administrativas que se encargan de planificar y


ejecutar diversos programas, servicios y actividades de bienestar, que desarrollan su labor
de manera coordinada para lograr una mayor cobertura y aprovechamiento de los recursos;
igualmente, cuentan con el apoyo de la División de Servicios de Información, la División de
Publicaciones y TELEUIS para la divulgación de la información. Estas unidades son:

Unidad Especializada en el Aseguramiento y la Prestación de los Servicios de Seguridad


Social en Salud (UISALUD), unidad administrativa adscrita a la Rectoría, “tiene como
objeto el aseguramiento y la prestación integral de los servicios de seguridad social en salud
a todos sus afiliados, sean cotizantes o beneficiarios de estos, con la implementación de
programas de promoción de la salud y prevención, curación y rehabilitación de la
enfermedad, además de la suscripción de convenios con otras entidades para garantizar la
oportuna y adecuada atención”307.

División de Recursos Humanos, dependencia adscrita a la Vicerrectoría Administrativa,


responsable de liderar los procesos de mejoramiento continuo del clima organizacional en la
UIS308. Coordina programas enfocados a mejorar y fortalecer el bienestar, la calidad de vida
y las condiciones laborales del personal docente y administrativo, entre los que se destacan:
programa de mejoramiento del clima organizacional y programa de seguridad y salud
ocupacional.

305
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 022 de 2018.
306
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 032 de 2019.
307
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 008 de 2017. Art. 2.
308
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 057 de 1994. Numeral 5.8.
Dirección Cultural, dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica, responsable de
planificar, promover y desarrollar el trabajo cultural dentro y fuera de la UIS 309. Realiza
actividades académicas y culturales que le permiten ofrecer una programación variada y
permanente; además, coordina los grupos artísticos de la institución. Entre estas actividades
se destacan el programa Vecinos y Amigos (creado durante la vigencia de la acreditación),
los festivales Internacional de Piano, Iberoamericano de Guitarra y Nacional de Música
Andina, ciclos de cine, conciertos y exposiciones; además, la presentación en eventos
regionales, nacionales e internacionales de los grupos artísticos: Coral Universitaria, las
Danzas Macondo, Danzas UIS, la Tuna Universitaria, Expresión Musical, el Grupo de Teatro
y la Banda Sinfónica, entre otros.

Departamento de Deportes y Cultura Física, adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas,


responsable de coordinar y ofrecer programas orientados a generar una cultura de actividad
física, deportiva y recreativa. Organiza y realiza las contiendas deportivas en la UIS, coordina
las selecciones deportivas institucionales y desarrolla programas de rehabilitación
cardiovascular y de prevención para la mejor calidad de vida. Este departamento es el
responsable de administrar todas las asignaturas de deportes en los planes de estudio.
Igualmente, coordina la participación institucional en los juegos zonales regionales y
nacionales. Entre las actividades se destacan las olimpiadas institucionales, la carrera atlética
anual y la participación de la UIS en los juegos nacionales de ASCUN.

División de Bienestar Universitario, dependencia adscrita a la Vicerrectoría Administrativa,


que tiene como propósitos dirigir, orientar, coordinar y ejecutar los servicios para el
desarrollo integral de los miembros de la comunidad universitaria.310 Proyecta su labor,
especialmente hacia el estudiantado, en Servicios Integrales de Salud y Desarrollo Psicosocial
y Servicio de Comedores y Cafetería; los principales programas y servicios ofrecidos se
pueden consultar en la Tabla 37.
Tabla 87. Programas, servicios y actividades de bienestar para los estudiantes

309
Ibid. Numeral 4.5.
310
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 057 de 1994. Numeral 5.9.
Programas, servicios y
Descripción
actividades de bienestar
Consultas asistenciales Atención en salud en las áreas de medicina general, odontología general, fisioterapia,
nutrición, psicología, trabajo social y psicopedagogía.
Consultas especializadas Atención en oftalmología, optometría, ginecología, psiquiatría, homeopatía, sexología y
medicina familiar.
Atención de enfermería Atención en lo relacionado con inyectología, curaciones, pequeña cirugía, lavado de
oídos, lavado de ojos, toma de tensión arterial, suministro de medicamentos y atención
de urgencias menores.
Servicio de urgencias médicas La universidad ofrece la atención de urgencias médico-quirúrgicas y la hospitalización
y hospitalización derivada de dicha atención, a través de contratos con el Hospital Universitario de
Santander y el Hospital Psiquiátrico San Camilo.
Atención de accidentes y La universidad ha adquirido una póliza colectiva de accidentes a una Compañía
urgencias traumáticas Aseguradora a favor de los estudiantes que pagan los derechos de salud, para la atención
de estas contingencias.
Servicio de Laboratorio y Se ofrecen a los estudiantes exámenes de laboratorio clínico correspondientes al primer
Exámenes Diagnóstico nivel de atención, mediante convenio con el Laboratorio Clínico de la Escuela de
Bacteriología de la UIS.
Servicio de Farmacia Se proveen los medicamentos básicos que los estudiantes requieren, a través de la
farmacia localizada en las instalaciones de Bienestar Universitario
Manejo del accidente Semestralmente se efectúa inducción a los estudiantes que inician sus prácticas en las
biológico carreras del área de la Salud para que asuman conductas seguras y eviten el riesgo de
accidentes.
Mantenimiento de la Salud Cuida de manera prospectiva la salud en todos los estudiantes que ingresan a la UIS,
con énfasis en la detección temprana de factores de riesgo y patologías establecidas
mediante un enfoque biopsicosocial, para fomentar en ellos y ellas el autocuidado y la
cultura de la prevención y el tratamiento oportuno de los problemas de salud.
Espalda sana Promociona y educa a la comunidad estudiantil de la UIS sobre la importancia de
mantener una adecuada postural corporal para prevenir alteraciones de la columna
vertebral.
Acondicionamiento físico Mejora y mantiene una adecuada aptitud física relacionada con la salud, mediante el
fomento de la práctica habitual de la actividad física.
Control de riesgo Previene, en la comunidad estudiantil, la enfermedad cardiovascular a través del control
cardiovascular o minimización de factores de riesgo modificables.
Educación nutricional Motiva y favorece cambios de actitud en los hábitos de alimentación para lograr en la
comunidad universitaria un estado nutricional saludable.
Salud oral Promueve actitudes y comportamientos de autocuidado de la salud oral mediante
intervenciones educativas y de prevención.
Salud visual Promueve la salud visual y la detección temprana de las alteraciones oculares que
afectan a la comunidad estudiantil.
Vacunación Previene la morbilidad por hepatitis B en los estudiantes de mayor vulnerabilidad como
los del área de salud. También se apoya la estrategia de eliminación, erradicación y
control de las enfermedades inmunoprevenibles en Colombia.
Promoción de salud mental Desarrolla un proceso de intervención en salud mental en el nivel asistencial, preventivo
y promocional, lo que se constituye en un espacio de reflexión generador de estrategias
para la estructuración o reestructuración de los esquemas afectivos, cognitivos y
comportamentales.
Servicio estratégico de Previene, mediante el desarrollo de estrategias pedagógicas y terapéuticas, el consumo
respuesta en prevención del de sustancias psicoactivas en la población estudiantil UIS.
consumo de sustancias
psicoactivas en la UIS (SER-
UIS):
Prevención del cáncer de Contribuye a evitar la morbilidad en los estudiantes universitarios, especialmente en
cérvix, mama y testículo quienes han iniciado la vida sexual, para lo cual se hace énfasis en la medicina preventiva
y la cultura del autocuidado.
Prevención y atención de las El propósito es ofrecer a la Comunidad Estudiantil información, educación y asesoría
infecciones de transmisión sobre las Infecciones de Transmisión Sexual/VIH para promover un comportamiento
sexual (ITS), especialmente el sexual saludable, aumentar la conciencia de la problemática social, hacer más
SIDA comprensiva la vulnerabilidad real de los jóvenes a estas situaciones y promover el uso
del condón para disminuir la incidencia de estas enfermedades.
Control de la fecundidad Ofrece a mujeres, hombres y parejas en edad fértil información, educación y asesoría
en el uso de métodos anticonceptivos apropiados para sus necesidades y preferencias,
con el objetivo de promover un comportamiento sexual saludable y evitar gestaciones
no planeadas ni deseadas.
Atención integral a la mujer El objetivo es brindar atención oportuna, adecuada e integral, en el primer nivel de
gestante complejidad, a la estudiante o pareja gestante, con el objeto de vigilar la evolución de la
gestación, detectar tempranamente las complicaciones, orientar tratamientos y realizar
intervenciones educativas para nuevas construcciones de la maternidad y paternidad.
Educación para el disfrute El propósito es establecer los lineamientos para promover cambios en los valores y
actitudes para el ejercicio responsable de la sexualidad, con el propósito de aportar a la
construcción de una cultura de la salud y del auto-cuidado.
Mejoramiento del Brinda estrategias metodológicas y educativas que apoyen el proceso de formación
Rendimiento Académico profesional del estudiante UIS, contribuyendo a la disminución de problemáticas
(PAMRA) relacionadas con el rendimiento académico.
Programa de Inducción a la Facilita la adaptación al medio universitario de los estudiantes, que ingresan a cursar el
Vida Universitaria (PIVU): primer nivel de estudios de pregrado presencial en la universidad, y la transición de
quienes vienen de las sedes regionales.
Preparación para el ingreso a Orienta al estudiante próximo a egresar de la UIS, a través de un asesoramiento eficaz,
la vida laboral para afrontar de forma asertiva el proceso de ingreso a la vida laboral.
Apoyo Trámites Académicos- Emisión de los conceptos profesionales, con base en estudios socioeconómicos,
Administrativos sicosociales y vocacionales, solicitados por los estudiantes o por las UAA.
Servicio de Comedores Dirigido a estudiantes de bajos recursos que cumplan los requisitos académicos
establecidos.
Servicio de Residencias Dirigido a estudiantes (hombres) de bajos recursos, provenientes de regiones apartadas
de Santander y otros departamentos, que requieran del apoyo de alojamiento y
cumplan con los requisitos establecidos.
Auxiliatura estudiantil de A partir del segundo semestre de 2007, se aprobó un subsidio de arrendamiento de
sostenimiento para mujeres vivienda dirigido a treinta (30) mujeres estudiantes cuyo lugar de origen y vivienda del
núcleo familiar se encuentre fuera del área metropolitana de Bucaramanga.
Auxilio de sostenimiento Destinado al pago de arrendamiento de vivienda o de transporte a los estudiantes de
Estudiantil para Sedes pregrado, de bajos recursos económicos de las sedes Regionales cuyo núcleo de
Regionales vivienda familiar se encuentra a 10 km o más de la sede en la cual se encuentra
matriculado.
Servicio de Cafetería Se ofrece a toda la comunidad UIS, en la modalidad de almuerzos y lonchería.
Auxiliaturas Estudiantiles Se adjudican a los estudiantes que lo soliciten y cumplan los requisitos
Auxilio Fondo Patrimonial Permite financiar la matrícula a estudiantes de bajos recursos.
Becas a Hijos y Cónyuges de Subsidio del 90% de la matrícula mediante una beca trabajo.
Servidores
Participación de Comité de Tiene como propósito atender oportunamente las solicitudes de reliquidación de
Matrículas. matrícula generadas por inconformidad o cambios en la situación económica de las
familias.
Apoyo a Grupos Especiales. Encaminado a estimular económicamente a los estudiantes que se destacan
académicamente y que participan voluntariamente y son sobresalientes en grupos
deportivos y artísticos reconocidos por la universidad.
Apoyo a Grupos Deportivos y Con el cual se apoya logísticamente a los grupos deportivos no competitivos y culturales
Culturales. de los estudiantes UIS como, colonias, danzas, expresión musical, teatro, centros de
estudio.
Protocolo para atención de Permite atender, asistir, hacer seguimiento y remisión de los hechos de violencia basada
hechos de violencia basada en en género, cometidos en cualquier espacio, físico o virtual en la institución o fuera de
género esta, en el marco de las actividades misionales.
Fuente: Portafolio de Servicios de Bienestar Universitario.
En relación con las auxiliaturas estudiantiles (administrativas, docencia, investigación y
sostenimiento) se observa que en la ventana de tiempo del proceso de autoevaluación se
tuvo un promedio de 8 estudiantes en auxiliaturas de docencia, 14 en auxiliaturas de
investigación, 7 en auxiliaturas de extensión, 25 en auxiliaturas administrativas y 2 en
auxiliaturas especiales.

De acuerdo con la consulta realizada a la comunidad del Programa, el 86% de los estudiantes
afirman conocer los programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades de
Bienestar Universitario. El 94% conoce el sistema de apoyo SEA, el 95% conoce los servicios
de comedores, residencias y auxiliatura estudiantil de sostenimiento femenino. El 85%
conoce los servicios que ofrece Bienestar Universitario para los estudiantes que no tienen
cobertura de EPS o ARS. El 97% de los estudiantes afirma conocer los grupos culturales y
artísticos, el 94% conoce la oferta de actividades relacionadas con la cultura física y los
deportes y el 60% conoce las estrategias que ofrece la UIS para resolución pacífica de
conflictos. Ellos reconocen la contribución que los servicios y las actividades de bienestar han
hecho al desarrollo personal. Al respecto, el 44% afirma haber participado en los programas
institucionales para la promoción de la salud y prevención de enfermedades. El 60% de los
estudiantes reconocen que han solicitado acompañamiento del SEA. El 51% de los
estudiantes reconoce haber necesitado atención de los servicios de salud de la UIS. Los
estudiantes también afirman que la oferta de grupos artísticos y actividades culturales, así
como las de cultura física y deporte satisfacen sus intereses y las presentaciones o actividades
ofrecidas han contribuido a mejorar su apreciación de lo estético, lo lúdico y han contribuido
al esparcimiento y bienestar. El 6% de los estudiantes manifiesta haber utilizado las
estrategias que ofrece la UIS para la resolución pacífica de conflictos.

De igual forma, el 55% de los profesores, el 83% de los directivos y el 50% de los
administrativos manifiestan conocer el programa de clima organizacional y riesgo psicosocial
de la división de talento humano; al respecto el 6% de los profesores, 60% de los directivos
y 50% de los administrativos que conocen este programa manifiestan haber participado en
el mismo, así mismo, reconocen que este contribuye al bienestar y a tener un estilo de vida
saludable. Por otro lado, 61%, 83% y 90% de los profesores, directivos y administrativos
respectivamente saben del programa de bienestar, y el 21% de los profesores, el 40% de
los directivos y el 67% de los administrativos que lo conocen afirman haber participado en
este y a partir de esto manifiestan que contribuye al esparcimiento y a tener un estilo de vida
saludable. Además, el 94% de los profesores, el 100% de los directivos y el 70% de los
administrativos conocen las estrategias del sistema de resolución de conflictos, siendo este
utilizado por el 21% de los profesores y el 17% de los directivos que lo conocen. Finalmente,
el 94, 100 y 90% de los profesores, directivos y administrativos afirman conocer los grupos
artísticos y culturales de la UIS, de estos, El 76% de los profesores, el 100% de los directivos
y el 100% de los administrativos reconoce haber asistido a sus presentaciones y considera
que estas satisfacen sus intereses además contribuyen a mejorar la apreciación de lo estético
y lo lúdico.

Adicionalmente, la UIS cuenta con entidades y organizaciones que apoyan el bienestar de los
miembros de la comunidad universitaria y que han sido creadas por iniciativa de los
estamentos universitarios y con apoyo institucional. Se destacan: Fondo de Ahorro y Vivienda
UIS (FAVUIS)311, Cooperativa de Profesores de la UIS (COOPRUIS)312, Asociación Recreativa
de los Profesores de la UIS (ARPRUIS)313 y Asociación Recreativa del Personal Administrativo
de la UIS (ARPAUIS)314. De igual forma se cuenta con las asociaciones de profesores, de
trabajadores y de secretarias, que ofrecen programas de bienestar a sus afiliados.

Respecto a las entidades y organizaciones, el 76% de los profesores planta, el 100% de los
directivos y el 70% de los administrativos afirman estar afiliados a FAVUIS. De estos, el
100% conoce los programas y servicios ofrecidos. El 60% de los profesores planta, el 100%
de los directivos y el 10% de los administrativos indica estar afiliado a COOPRUIS, de estos
el 100% afirma conocer los servicios ofrecidos. El 44% de los profesores planta y el 33%
de los directivos indican estar afiliados a ARPRUIS, de los afiliados, el 91% de los profesores
y el 100% de los directivos conoce la oferta de actividades de recreación familiar, deporte e
intercambio cultural que ofrece.

El 50% de los profesores de cátedra y el 10% de los administrativos afirma estar afiliado a
la Sede Recreativa CATAY, y de estos el 67% de los profesores catedra y el 100% de los
administrativos conoce la oferta de actividades de recreación familiar, deporte e intercambio
cultural que ofrece. El 17% de los profesores cátedra y el 30% de los administrativos se
encuentra afiliado al Fondo de Empleados Amplio de la UIS (FEUIS), y de estos, el 100% de
los administrativos conoce los servicios que presta el fondo, sólo un profesor cátedra afiliado
al fondo afirma no conocer dichos servicios.

El 100% de los profesores, directivos y administrativos que conocen los servicios de FAVUIS,
COOPRUIS, ARPRUIS, CATAY y FEUIS reconoce haberlos utilizado y que estos satisfacen
sus intereses y contribuyen a su bienestar.

La universidad además ha fortalecido durante la vigencia de la acreditación la oferta de


bienestar para el personal docente y administrativo, el cual es descrito a continuación:

 UISALUD (antes CAPRUIS) Profesores + Personal Administrativo: Acuerdos 063, 064,


098 y 108 de 2015 del Consejo Superior por el cual la UIS asume la administración del
sistema de seguridad social en salud; la creación de la unidad especializada en el
aseguramiento y la prestación de servicios de seguridad social en salud para la población
de la usuaria de la UIS, así como la definición, organización y funciones de dicha unidad; la
aprobación del personal de la unidad especializada de salud; y la aprobación de personal
de la Universidad Industrial de Santander.
 AÑO SABÁTICO Profesores: Acuerdo 037 de 2010 del Consejo Superior que contiene
311
Empresa asociativa de derecho privado, sin ánimo de lucro, cuyo capital es de los socios; tiene como objetivo
principal contribuir a la estabilidad económica y al bienestar social del asociado en campos tales como vivienda, ahorro y
crédito, salud, educación, recreación y seguridad social.
312
Orientada al desarrollo de actividades culturales, de crédito y fomento bibliográfico para profesores y
profesionales administrativos.
313
Cuenta con la sede Catay como espacio para el desarrollo de actividades de esparcimiento, recreación y deporte,
en las cuales participan los profesores, profesionales administrativos y sus familias.
314
Cuenta con la sede Pradosol como espacio para el desarrollo de actividades de esparcimiento, recreación y
deporte, en las cuales participa el personal administrativo y sus familias.
normas sobre: profesores con derecho, requisitos para acceder, actividades a desarrollar,
procedimiento de inscripción, otorgamiento, obligaciones del profesor e interrupción del
año sabático.
 COMISIONES DE ESTUDIOS Profesores + Personal Administrativo: Acuerdo 086 de
2016 del Consejo Superior el cual incluye normas sobre: dedicación, duración,
modalidades, requisitos para su solicitud, procedimiento, comisiones sucesivas,
cubrimiento de la salud, requisitos para iniciar, obligaciones del profesor y su
incumplimiento, garantías de la Universidad y terminación de la Comisión. La UIS ofrece
estímulos como pasajes aéreos, pago de derechos académicos y matricula, acceso a becas
ordinarias o extraordinarias para posgrado y acceso a pago o amortización de crédito
educativo. Acuerdo 012 de 1982 del Consejo Superior que reglamenta comisiones para
realizar estudios y cursos de especialización para el Personal Administrativo Profesional
de la UIS, con estímulos como sueldo con su respectivo reajuste, pasaje aéreo, revaluación
y amortización de créditos económicos.
 COMISIÓNES PARA PASANTÍAS EN EMPRESAS (CpPE) Profesores: Acuerdo 017 de
2019 del Consejo Superior, que incluye normas sobre: modalidades, dedicación, duración,
requisitos, procedimientos, requisitos para iniciar, novedades laborales, régimen de
propiedad intelectual y compromisos del profesor. Estímulos: pasajes aéreos,
apoyos económicos, seguro médico para pasantías en el extranjero.
 ESTANCIAS POSTDOCTORALES Profesores: Acuerdo 023 de 2017 del Consejo
Superior que contiene definición, duración, suspensión y procedimiento para la solicitud
de las CpEP; condiciones económicas; lo pertinente al tema de salud, seguro médico y
seguridad social, y sus requisitos. Estímulos: comisión remunerada, beca ordinaria y
extraordinaria, monto, amortización, pago.
 PRIMA TÉCNICA Profesores: Acuerdo 016 de 2007 del Consejo Superior que establece
un sistema de estímulos, en incremento al valor del salario base, para que los profesores
de planta participen de la conformación del gobierno y la administración universitaria.
 DESARROLLO HUMANO ORGANIZACIONAL Personal Administrativo + Profesores:
Mesas de Mediación, Comité de Convivencia Laboral, Clima organizacional,
Acondicionamiento físico, Conformación de la Comisión de DDHH y Conciliación,
Protocolo para la atención de casos de violencia basados en el género el cual contiene
disposiciones sobre: principios, ámbito de aplicación, tipología de la violencia, equipo de
atención y orientación, etapas y terminación de la atención, ruta legal para menores de
edad y acciones de prevención. Política para la Equidad de Género, que establece
propósitos, medidas institucionales y mecanismos de implementación.
 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Personal Administrativo + Profesores: Comité
Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo y Resolución 829 de 2017 relacionada con la
actualización, identificación, valoración y control de los riesgos y peligros; promoción,
prevención y protección de las condiciones de seguridad, y; control de enfermedades
laborales y accidentes de trabajo.
 CONTRIBUCIÓN HISTÓRICA PARA EL BIENESTAR Personal Administrativo +
Profesores: Aporte de la UIS a COOPRUIS, PRADOSOL y Convenio especial para la
recreación del personal administrativo y profesoral no afiliado a ARPRUIS.
 COMPENSACIÓN SALARIAL Profesores + Personal Administrativo: Mesadas
adicionales de pensionados, Cesantías régimen de retroactividad, Prima, Cesantías ley 50
de 1990, Ingresos y retenciones, Personal vinculado – retiro definitivo, Contrato de
docentes cátedra, Retroactivos, Nómina general, Nómina de docentes cátedra, Nómina
de pensionados.
 PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN ESTAMENTAL Profesores + Personal
Administrativo: Acuerdo 063 de 1994 del Consejo Superior. Participación en órganos de
dirección. Integración del Consejo Superior: Decano de la facultad elegido por el Consejo
Académico en calidad de representante, representante de los profesores – asociado o
titular – elegido por los profesores inscritos en el escalafón docente. Integración del
Consejo Académico e Integración del Consejo de cada Facultad. Participación solicitada
por la Universidad en proyectos de reforma académica, administrativa, programas de
extensión, educación continuada y otros.
 PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL Profesores + Personal Administrativo: Becas para
estudios de pregrado de hijos, cónyuges o compañeros de servidores con vinculación legal
y reglamentaria, Descuentos especiales (valor de derechos académicos) en programas de
posgrados autofinanciados, para hijos de servidores con vinculación legal y reglamentaria,
Extensión de la beca dispuesta en el Acuerdo 007 de 2001del Consejo Superior, a hijos,
cónyuge o compañero permanente cuando el servidor fallece, garantizando la culminación
del programa cursado.
 CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO SINTRAUNICOL: Suscrita entre las
directivas universitarias y SINTRAUNICOL, en el marco de las disposiciones legales,
establecidas en el marco del Derecho Convencional Laboral Colombiano, en donde se
pueden negociar condiciones salariales y prestaciones, de bienestar y mejoramiento del
clima laboral, sin violar el régimen legal y las competencias gubernamentales o del Consejo
Superior.
Para los funcionarios hay acceso universal en los programas de Desarrollo humano y salud
ocupacional bajo la responsabilidad de la División de Recursos Humanos (programa de
acondicionamiento físico, campeonato recreativo muévete UIS, prevención en riesgo
psicosocial, formación técnica y en desarrollo humano, programa de formación y
capacitación para directivos UIS).
UISALUD es la unidad de la Universidad especializada en atención y aseguramiento en salud
para trabajadores y jubilados planta. En este sentido, el 94% de los profesores planta, el
100% de los directivos, y el 50% de los administrativos afirma estar afiliado a UISALUD. De
los afiliados, el 88% de los profesores, el 100% de los directivos y el 80% de los
administrativos manifiesta conocer los programas de promoción de la salud y prevención de
enfermedades, además de los mismos afiliados, el 96% de los profesores, el 100% de los
directivos y el 100% de los administrativos afirma conocer los servicios de salud ofrecidos
por UISALUD. El 38% de los profesores, 83% de los directivos y el 100% de los
administrativos que conocen los programas ofrecidos por UISALUD afirman haber
participado en estos. El 100% de los profesores, directivos y administrativos que están
afiliados a UISALUD afirman que han necesitado los servicios de salud que ofrecen y que
esto ha permitido mantener o recuperar su salud y bienestar.

Se considera que podría ser mayor el conocimiento de la oferta de programas y servicios de


bienestar universitario, y por ende la participación por parte de la comunidad, en especial en
los profesores y administrativos, En lo referente a la participación en los programas de clima
organizacional y en el programa de mecanismos de resolución pacífica, se requiere mayor
difusión. Además, el programa debería considerar el desarrollo de una estrategia para
promocionar e incentivar la participación de los estudiantes en los programas de asistencia
académica SEA-PAMRA para alcanzar el mayor cubrimiento posible y facilitar el logro de la
excelencia académica.

Si bien en la documentación existen políticas relacionadas con la prevención y control del


consumo de sustancias sicoactivas en los espacios físicos de la institución no hay evidencias
concretas de su aplicación y existe entre la comunidad académica del programa la percepción
de una desmejora en los últimos tiempos especialmente del programa UIS Libre de Drogas.

Característica 32. Permanencia y retención estudiantil

El programa ha definido sistemas de seguimiento y evaluación de la permanencia y retención y


tiene estrategias para su control sin detrimento de la calidad. El tiempo promedio de permanencia
de los estudiantes en el programa es concordante con la calidad que se propone alcanzar y con la
eficacia y eficiencia institucionales.

Valor: 4,47
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

En 2014, la UIS establece la política que define los principios orientadores para contribuir a
la excelencia académica de los estudiantes de pregrado315. Para implementar esta política se
crea el Sistema de Excelencia Académica (SEA) que articula y consolida acciones de
acompañamiento en las dimensiones académica, cognitiva, socioeconómica y biopsicosocial,
con el fin de favorecer la alta calidad de la formación, la permanencia y la graduación oportuna
de los estudiantes de pregrado. Los programas que conforman el SEA y son pertinentes para
los estudiantes del Programa son:

 SEA-Lenguaje. Programa que promueve el hábito y el gusto por la lectura y la habilidad


en comunicación escrita de los estudiantes de la UIS. Las actividades de este programa
son orientadas por profesores del área de lenguaje.

 SEA-FPC. Programa de Fortalecimiento Pedagógico Cognitivo. Ofrece a los estudiantes


de pregrado diagnóstico, orientación y acompañamiento psicopedagógico para: el
fortalecimiento de la operatividad cognitiva (gimnasia mental de las funciones,
dispositivos básicos de pensamiento y estimulación de los hemisferios cerebrales) que
mejora el rendimiento del cerebro; para la implementación de estrategias, técnicas y
hábitos de estudios que permitan al estudiantes hacer más efectivo el proceso de
315
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 018 de 2014.
aprendizaje en el estudiante; para apoyar al estudiante en la adaptación al medio cultural
universitario mediante el mejoramiento de actitudes personales; facilitar en los
estudiantes el manejo de conflictos a través de intereses vocacionales, el análisis y la toma
de decisiones que afectan la realización personal y, incrementar la motivación y el
compromiso de los estudiantes con los estudios. Las actividades son dirigidas por
psicopedagogas y psicólogas.

 SEA-ASAE: Programa de Asesoría de la Escuela de Matemáticas que brinda atención,


seguimiento, y acompañamiento a los estudiantes que cursan asignaturas del área de
matemáticas.

 SEA-PAMRA. Programa de Asesoría para el Mejoramiento del Rendimiento Académico.


Este programa ofrece estrategias educativas que apoyan el proceso de formación del
estudiante UIS para contribuir a la disminución de dificultades relacionadas con el
rendimiento académico de los estudiantes de pregrado. Las actividades son desarrolladas
por tutores que son estudiantes que han cursado con éxito las asignaturas en las cuales
ofrecen acompañamiento.

 SEA-MANSA. Programa de Mantenimiento de la Salud. Busca el cuidado prospectivo de


la salud en todos los estudiantes que ingresan en la UIS, se centra en el cuidado individual,
periódico, prospectivo y con enfoque de riesgo, que permita detectar tempranamente
las diversas situaciones de salud en los aspectos biomédicos y psicosocial, para lograr un
manejo eficaz y oportuno en la persona y en la comunidad estudiantil. Busca fomentar el
autocuidado y la cultura de la prevención y el tratamiento oportuno de los problemas de
salud.

 SEA-Consejería Estudiantil. Programa de acercamiento directo y permanente a los


estudiantes de pregrado de las distintas facultades para brindar apoyo y orientación en
situaciones particulares de afectación a nivel académico, social, económico, emocional,
familiar, afectivo y de comportamiento. Está orientado a la identificación y el seguimiento
de estudiantes en condición de vulnerabilidad (por riesgo académico, emocional y
psicosocial) con el fin de atender y orientar a los mismos para el adecuado abordaje de
sus necesidades.

En el marco del SEA, las acciones se desarrollan en cuatro (4) momentos: antes del ingreso
a la UIS, en la transición a la educación superior, durante la trayectoria académica de los
estudiantes y en la transición a la vida laboral.

a) Antes del Ingreso a la UIS. Este momento del SEA es de motivación y orientación a los
estudiantes de la educación media. Incluye actividades de orientación profesional y
presentación de los programas académicos de la Universidad que está bajo la
responsabilidad de la Dirección de Admisiones y Registro Académico. Las actividades
son:
 Divulgación en Instituciones de Educación Media de: la misión y las oportunidades que
ofrece la institución a la comunidad estudiantil y, la información sobre los programas
académicos.

 Proyectos de articulación de la UIS con la educación media: Olimpiadas Matemáticas


de primaria y secundaria, Semilleros Euler, Semillero de Matemática y apoyo en la
implementación del programa Calendario Matemático en colegios públicos de la
región. Estas actividades pretenden preparar a los estudiantes con bases sólidas en
matemáticas y son desarrolladas por el grupo EDUMAT responsable del programa
SEA-ASAE.

b) Durante la Transición a la Educación Superior (Estudiantes matriculados por primera vez).


Las acciones de este momento se desarrollan desde la primera matrícula en la Universidad
hasta la culminación del primer periodo académico. Es un periodo de alta vulnerabilidad,
por lo cual se requiere conocer las condiciones de ingreso de los estudiantes para
ofrecerles programas de acompañamiento que contribuyan a la permanencia y el éxito
académico. Se realizan las siguientes actividades:

 Caracterización estudiantil: permite identificar las condiciones de ingreso de los


estudiantes en las dimensiones social, salud, económica, académica y cognitiva, con el
fin de reconocer de manera temprana aquellos que presenten riesgo de deserción. Las
pruebas diligenciadas por los estudiantes en cada una de las dimensiones se muestran
en la Tabla 38.
Tabla 88. Pruebas utilizadas en el SEA para la caracterización estudiantil
Dimensión Prueba aplicada
Social Apgar familiar. es un cuestionario que busca evidenciar el estado funcional de la familia en el
cual el entrevistado coloca su opinión respecto del funcionamiento de la familia para algunos
temas claves considerados marcadores de las principales funciones de la familia.
Económica Se indaga por la situación económica de la unidad familiar de la cual depende el estudiante,
teniendo en cuenta las variables: liquidación de la matrícula, el pago de arriendo, número de
hermanos y posición que ocupa entre los hermanos.
Biopsicosocial Valoración y determinación del riesgo de salud física, valoración de salud oral y determinación
del riesgo psicosocial.
Cognitiva Prueba psicotécnica EFAI nivel 4 (Evaluación factorial de las aptitudes Intelectuales).
Diagnóstico psicopedagógico para conocer las capacidades y actitudes intelectuales
(razonamiento abstracto, numérico, verbal, aptitud espacial y memoria), las principales
cualidades de la personalidad, los hábitos, los métodos de estudio, las estrategias de
aprendizaje que usa, los gustos, las preferencias vocacionales y los intereses profesionales.
Académica Evaluación de saberes matemáticos a los estudiantes que ingresan a los programas de Ciencias
e ingenierías, y correlación con el resultado en la aptitud numérica de la prueba EFAI 4 y el
resultado obtenido en el área de matemáticas en la prueba Saber 11.
Fuente: Vicerrectoría Académica

Los resultados de la caracterización permiten identificar estudiantes con algún riesgo a


quienes se les ofrece los programas y las actividades del SEA previstos como apoyo a
los estudiantes durante el periodo académico para que tengan herramientas que le
permiten avanzar con éxito en el proceso de formación. Estos programas y actividades
se muestran en el momento Durante la Trayectoria Académica de los Estudiantes.
 Curso de Introducción a la Lectura Universitaria: coordinado por el programa SEA-
Lenguaje. Se realiza antes del inicio de primer periodo académico, tiene una duración
de 60 horas y se ofrece para un total entre 300 y 450 beneficiarios que corresponden
a los estudiantes que tienen el puntaje más bajo en el área de lectura crítica en la prueba
SABER 11. Los propósitos son orientar a los estudiantes en las formas de leer en las
diferentes áreas del conocimiento; identificar hábitos y prácticas de lectura que puedan
potenciar y dificultar la construcción de conocimientos y, ofrecer estrategias cognitivas
y metacognitivas para mejorar procesos académicos universitarios.

c) Durante la Trayectoria Académica de los Estudiantes. Incluye acciones de acompañamiento


durante todos los periodos académicos que favorece la creación de ambientes y espacios
de estudio que contribuyen a la excelencia académica de los estudiantes UIS. Las
actividades que se ofrecen por dimensión son las siguientes:

 Dimensión cognitiva. Las acciones realizadas durante el periodo de estudios están a


cargo del Programa SEA-FPC y son:

• Diagnóstico, orientación y acompañamiento psicopedagógico a los estudiantes de


pregrado, mediante el desarrollo de actividades grupales y asesorías individuales
para la potencialización de las aptitudes cognitivas (numérica, verbal, espacial,
razonamiento abstracto y memoria).
• Desarrollo de actividades cognitivas-preventivas de orden masivo dirigidas a los
estudiantes de pregrado.

 Dimensión académica: acompañamiento académico mediante tutorías entre pares y


monitorias dirigidas por profesores y, asignaturas especiales. Las actividades son:

• Tutorías en asignaturas de diferentes programas académicos de pregrado. Actividad


coordinada por el programa de SEA-PAMRA.

• Acompañamiento y seguimiento mediante tutorías (individuales o grupales) y


monitorias a estudiantes de asignaturas de matemáticas. A cargo del Programa SEA-
ASAE.

• Cursos especiales dirigidos a los estudiantes que se encuentran repitiendo por


tercera y cuarta vez asignaturas críticas del área de matemáticas, coordinados por
el programa SEA-ASAE.

• Clubes de Lectura dirigidos a estudiantes de los programas de pregrado, coordinado


por el Programa SEA-Lenguaje. Ofrece espacios para seguir incentivando la práctica
de la lectura y la formación en lectura crítica de los estudiantes de la UIS.

• Curso de lengua extranjera-español para estudiantes provenientes de grupos


étnicos, que permitirá a los alumnos una mayor integración y logro académico. A
cargo de Programa SEA-Lenguaje.
• Acompañamiento académico de tutores, en la Biblioteca y algunos centros de
estudios, en el horario de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche durante las semanas
de parciales y las 24 horas de día durante la semana de evaluaciones finales.
Actividad a cargo del SEA.

• Iniciativas de las Unidades Académicas, con la orientación y el apoyo del SEA, para
acompañar, con tutorías o monitorias, a los estudiantes que cursan asignaturas
identificadas como críticas en los informes de Balance Académico.

• Consejería estudiantil: atención a estudiantes con situaciones particulares de


afectación de acuerdo con la necesidad realizar la derivación al programa SEA o a la
División de Bienestar Universitario; realización de talleres en temas asociados a las
necesidades de los estudiantes (manejo de ansiedad ante exámenes, inteligencia
emocional, hábitos para la vida, habilidades comunicativas, preparación para la vida
laboral); desarrollo de actividades para la integración temprana de los estudiantes
de ciclo básico al programa y al escuela.

 Dimensión económica: la UIS apoya mediante servicio de comedores, auxiliaturas


estudiantiles, residencias masculinas o auxilio de sostenimiento femeninas. Para el caso
de los estudiantes de primer nivel que tienen riesgo socio económico se tienen las
auxiliaturas especiales con ellos como únicos destinatarios.

 Dimensión biopsicosocial. Acciones realizadas por el Programa SEA-MANSA y son:

• Acompañamiento para la salud física o mental mediante actividades, servicios y


programas orientados por profesionales competentes.
• Programa familias seguras que implementa estrategias de educación e integración
familiar para apoyar el proceso formativo del estudiante de pregrado UIS con riesgo
psicosocial.

d) Durante la Transición a la Vida Laboral. Incluye acciones encaminadas a brindar a los


estudiantes, próximos a graduarse, herramientas que les permitan prepararse para
ingresar a la vida laboral y ser más competitivos. Estas acciones son:

 Cursos orientados al conocimiento de la estructura general del examen Saber Pro y al


fortalecimiento de las competencias genéricas: razonamiento cuantitativo,
competencias ciudadanas, lectura crítica y escritura.

 Curso de escritura de textos académicos y profesionales con el objeto de orientar a


estudiantes que finalizan carrera en la universidad, en formas de leer o escribir en las
diferentes áreas de conocimiento y acción profesional.

En complemento de lo anterior, la UIS ha implementado estrategias para monitorear la


deserción, permanencia y sobrepermanencia de los estudiantes de los programas de
pregrado:
 Balance Académico. Es un informe institucional elaborado por la Vicerrectoría
Académica al final de cada periodo de estudios, sobre el comportamiento académico de
los estudiantes de pregrado presencial; se elabora con base en la información registrada
en el sistema de información académico. Este informe presenta: el estado académico de
todos los estudiantes (normal, condicional, PFU o retirados); reporte del estado
académico de los estudiantes por nivel de formación discriminando primer nivel y
segundo nivel en adelante; consolidado por rangos de promedio acumulado de los
estudiantes en estado académico normal; indicadores de cancelación y pérdida de
asignaturas; estadísticas relacionadas con los estudiantes que han perdido por tercera y
cuarta vez una misma asignatura; relación estudiantes-profesor por Escuelas y Facultades;
reporte de asignaturas críticas. El balance académico es socializado y analizado en el
Consejo Académico, en los Consejos de Facultad, en los Claustros de Profesores de las
escuelas y, posteriormente, en el Consejo Superior. Aun así, a nivel de programa se tiene
la percepción de que tan solo se presentan resultados estadísticos que no permiten
identificar las causas concretas de la deserción ni plantear oportunidades concretas de
mejora para los estudiantes en riesgo.

 Utilización de los indicadores del SPADIES en los programas de pregrado.

En relación con la responsabilidad que tiene la institución con la permanencia de los


estudiantes, la UIS ha realizado estudios sobre el rendimiento académico y la deserción,
entre los cuales cabe destacar:

 Perfil de Riesgo del Estudiante UIS según el Programa Académico en el Periodo 2014-I a
2015-I. Vicerrectoría Académica (2015).

Adicional a lo mencionado anteriormente, en la Tabla 39 se muestra el comportamiento de


la población estudiantil del programa por periodos académicos. Como se observa, el número
de estudiantes matriculados ha estado en promedio en 389 y el número de estudiantes
admitidos a primer nivel es de 46, lo cual cumple con lo establecido en el PEP. Por otra parte;
la tasa de deserción SPADIES fluctuó entre 5.94% y 17.87%, dando un promedio en la
ventana de observación del 11.8%. Teniendo en cuenta los lineamientos del CNA para el
cálculo de la tasa de deserción el promedio es de 5%, sin considerar el dato atípico del 2013-
2, y ha fluctuado entre el 1% y el 12%.
Tabla 89. Tasa de deserción por período
Número de (%) Tasa
matriculados (%) Tasa deserción
Estudiantes
Año Periodo al primer Graduados Retirados deserción por
matriculados
nivel del SPADIES periodo
programa CNA
2019 2 388 46 23 20 7,32% 5%
1 388 46 27 23 7,93% 6%
2018 2 400 46 44 22 6,90% 6%
1 415 46 32 24 14,47% 6%
2017 2 392 46 11 23 5,94% 6%
1 377 46 7 4 17,45% 1%
2016 2 370 46 24 22 15,52% 6%
1 372 46 20 45 14,29% 12%
2015 2 361 46 15 3 17,87% 1%
1 360 46 26 2 5,97% 1%
2014 2 385 46 38 15 15,24% 4%
1 382 46 21 24 13,01% 6%
2013 2 418 46 44 434 9,38% 104%*
1 444 46 30 2 9,52% 0%
Promedio 389 46 26 47 11,80% 5%

Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en el proceso de


autoevaluación
*el valor de deserción de este periodo no se tomó en el promedio dado que corresponde a
un dato atípico.

Respecto al proceso anterior, donde se reportó una tasa de deserción entre 5% y 10%, se
considera que no ha habido mayor cambio, aun así, en el 2019 la tasa fue en de 7.31%,
relativamente baja comparada con otros periodos. Esto podría corresponder a la
consolidación de los programas del Sistema para la Excelencia Académica SEA iniciado en el
año 2015.

Los programas de apoyo a los estudiantes son divulgados en la semana de inducción para que
los que ingresan conozcan las diferentes ayudas disponibles, de igual forma, los profesores
del programa sugieren a los estudiantes la participación en los mismos. Además, desde la
dirección del programa en conjunto Consejería estudiantil de la Facultad de Ciencias, se ha
procurado la identificación de los estudiantes que pueden requerir ayuda para orientarlos a
participar en estos programas o para buscar otras estrategias que les puedan apoyar. No
obstante, se considera que es posible mejorar los niveles de retención, a través de un trabajo
más participativo desde el programa para dar apoyo en las diferentes asignaturas críticas.

En cuanto a la permanencia, el programa de Química establece en su plan de estudios una


duración de 10 semestres. De acuerdo con lo reportado en UIS en cifras 2019, la duración
promedio efectiva requerida por los estudiantes para graduarse en el periodo 2012-2018 ha
variado entre 11.3 y 11.7, lo cual, si bien está por encima del número de semestres
establecido para el programa, es un valor que puede ser la consecuencia de factores
relacionados principalmente con las asignaturas del ciclo básico y con la ejecución del trabajo
de grado que dependen del desarrollo experimental de una investigación (recursos
financieros, experimentos fallidos, retrasos en el cronograma de actividades). En este sentido
el programa debería revisar y considerar estrategias que favorezcan el acompañamiento
durante el ciclo básico y el desarrollo del trabajo de grado con el fin de que el programa se
cumpla en los plazos previstos.

Finalmente, tanto estudiantes como profesores afirman que los criterios académicos exigidos
por la UIS como condición de permanencia y las exigencias académicas y de graduación son
acordes al nivel y al perfil de formación del programa. Frente a la exigencia académica el
80% de los estudiantes y 100% de los profesores afirman conocer el perfil definido en el
PEP y reconocen la importancia de esta para el desarrollo de dicho perfil.

4.7.2 Juicio de cumplimiento del Factor 7

Valor: 4,54
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

El compromiso con el desarrollo integral de la comunidad universitaria es evidente desde la


misión institucional, donde se plantea la formación de profesionales integrales, éticos, con
sentido político e innovadores, de igual forma se fomenta la investigación, la innovación
científica, tecnológica y social; todo esto requiere no solo de los conocimientos científicos y
técnicos, sino además de programas de bienestar que permitan a toda la comunidad tener
opciones de esparcimiento, de fortalecimiento de las capacidades cognitivas, de autocuidado
personal entre otros. En este sentido, la institución ha establecido el bienestar de la
comunidad universitaria como uno de los propósitos básicos del Proyecto Institucional y
trabaja constantemente para su cumplimiento, por lo tanto, se destaca como fortaleza
consolidada la existencia de programas, servicios y actividades de bienestar, para los
estudiantes, profesores y funcionarios de la institución, soportadas en políticas definidas por
la Universidad e implementadas por la División de Bienestar Universitario, UISALUD,
División de Recursos humanos entre otros. Todo esto operacionalizado a través del Comité
Coordinador de Bienestar Institucional, el Comité de Convivencia Laboral, las mesas de
mediación, el comité paritario de salud ocupacional, la brigada de emergencias, el comité de
bienestar universitario estudiantil y el Sistema de Excelencia Académica. Se resalta la
implementación de la Política de equidad de género, ruta de atención para hechos de
violencia de género, comité de Derechos humanos y los que las normas externas nos exigen.

En cuanto al bienestar de los estudiantes, se resalta que en los programas ofrecidos se han
establecido los mecanismos para caracterizar el proceso de formación en pro del
mejoramiento de la calidad, identificando las dificultades que puedan presentarse,
contrarrestando las posibles vulnerabilidades, y proveyendo sistemas de apoyo para
superarlas y mejorar la retención y graduación en un programa global que articula diferentes
dependencias de la institución. Con respecto a la deserción y permanencia no se observa un
cambio significativo frente al proceso anterior, sin embargo, se considera que las acciones
ejecutadas por el Sistema de Excelencia Académica (SEA) han permitido, en parte, el
mejoramiento y ha sido un apoyo para la formación de los estudiantes en general. Si bien
dentro de las estrategias para monitorear la deserción y permanencia se promueve el análisis
estadístico del comportamiento académico de los estudiantes, la actual forma de
presentación de la información no permite identificar las causas concretas de la deserción,
por ende se considera que el programa requiere desarrollar análisis más profundos y de ser
necesario trabajar en coordinación con la institución en los programas de seguimiento e
identificación de causas para mejorar las tasas de retención. Adicionalmente, para mejorar
las tasas de permanencia se debería también fortalecer el acompañamiento a los estudiantes
en el ciclo básico y definir lineamientos más claros para la duración y extensión del trabajo
de grado, como unas de las causas del tiempo excedente.
Por otro lado, dentro de los programas ofrecidos para el bienestar de los estudiantes, en el
proceso anterior se consideraba una fortaleza el trabajo desarrollado para la prevención y
control del consumo de sustancias sicoactivas, al respecto, en este proceso se tiene la
percepción de que dicho programa a pesar de aparecer en el portafolio no está funcionando
como lo hacía anteriormente o no produce los resultados esperados, dado que a simple vista
se observa menor control en la universidad.

Frente a los programas y servicios de bienestar para profesores y administrativos, se


considera que se ha consolidado la oferta en cuanto a espacios para el esparcimiento, el
autocuidado, la salud en el trabajo, las actividades de integración, oportunidades de
formación entre otros, aun así, se considera que la participación aún puede ser mayor si el
programa es más activo en la difusión y promoción de dichos programas de bienestar para
la comunidad en general.

4.8 Factor 8. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Un programa de alta calidad requiere una estructura administrativa y procesos de gestión al


servicio de las funciones misionales del programa. La administración no debe verse en sí misma,
sino en función de su vocación al programa y su proyecto educativo.

4.8.1 JUICIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACTOR 8

Característica 33. Organización, administración y gestión del programa

La organización, la administración y la gestión del programa favorecen el desarrollo y la


articulación de las funciones de docencia, investigación, extensión o proyección social y la
cooperación internacional. Las personas encargadas de la administración del programa son
suficientes en número y dedicación, poseen la idoneidad requerida para el desempeño de sus
funciones y entienden su vocación de servicio al desarrollo de las funciones misionales del
programa.

Valor: 4.89
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

El Estatuto General de la UIS define, entre otros elementos, la naturaleza, la misión, los
objetivos y las funciones de la institución. De conformidad con lo anterior, establece los
órganos de gobierno (Consejo Superior, Consejo Académico y Rector), la secretaría general,
las vicerrectorías y la organización de la función académica (decanos, consejos de facultad,
directores de escuela, directores de departamento), así como sus respectivas funciones.

La dirección de la UIS se encuentra organizada en tres niveles: alta dirección, dirección


general y dirección especializada. El primer nivel está constituido por el Consejo Superior,
máximo órgano de dirección y de gobierno; el Consejo Académico, máxima autoridad
académica, y el Rector, representante legal y primera autoridad ejecutiva de la universidad.
La dirección general está conformada por los vicerrectores, los decanos de facultad y el
director del Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia (IPRED). La dirección
especializada está integrada por los directores de escuela y de departamento, los
subdirectores del IPRED, los coordinadores de sede y los jefes y directores de unidades
administrativas. Todos los niveles de dirección tienen el apoyo y la asesoría permanente de
Planeación, Secretaría General, Relaciones Exteriores, Control Interno Disciplinario, y,
Control Interno y Evaluación de la Gestión. La provisión de cargos directivos de la institución
atiende los procedimientos y perfiles definidos en la normatividad.

La conformación de los cuerpos colegiados (Consejo Superior, Consejo Académico, Consejo


de Facultad, Consejo de Escuela y comités) se establece en el Estatuto General o en los
acuerdos de creación y funcionamiento emitidos por el Consejo Superior y el Consejo
Académico. Las temáticas tratadas por estas instancias tienen que ver con políticas,
lineamientos, reglamentación, iniciativas estratégicas y actuación en los ámbitos de la
docencia, la investigación, la extensión y la administración.

En correspondencia con el Estatuto General, la UIS cuenta con una estructura organizacional
que describe las funciones, las responsabilidades y el alcance de las competencias de cada
dependencia, también precisa las instancias responsables de la toma de decisiones. Esta
estructura ha sido modificada según las necesidades que se han generado en la institución
como fruto del crecimiento y del mejoramiento continuo. Las últimas modificaciones son la
creación de: la División de Contratación (2015), la Unidad de Información y Análisis
Estadístico -UIAES- (2017) y el Instituto de Estudios Interdisciplinarios y Acción Estratégica
para el Desarrollo -IDEAD-(2017).

Cada unidad de la estructura organizacional316 tiene funciones y procesos claramente


definidos que, enmarcados en el Proyecto Institucional, apuntan al logro de la misión, al
cumplimiento de las políticas, al desarrollo de las funciones de docencia, investigación y
extensión, al aseguramiento de un ambiente de bienestar y al desarrollo del talento humano
comprometido con cada una de las tareas de la institución. Además, la UIS tiene claramente
establecidas las funciones317 para el personal administrativo y directivo.

El programa de Química está adscrito a la Escuela de Química, dependencia que forma parte
de la Facultad de Ciencias. La Escuela cuenta con un Director de Escuela, que es el máximo
órgano directivo y un Consejo de Escuela que representa el máximo órgano de decisión (cf.

316
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N° 057 de 1994, N° 041 de 1997, N° 070 de 1998, N° 029 de 2000, N° 073 de 2001,
N° 009 de 2002, N° 063 de 2003, N° 073 de 2003, N° 046 de 2004, N° 060 de 2005, N° 070 de 2005, N° 071 de 2005,
N° 072 de 2005, N° 073 de 2005, N° 061 de 2008, N° 064 de 2011, N° 009 de 2013, N° 009 de 2013, N° 023 de 2014,
N° 006 de 2015; N° 033 de 2015; N° 024 de 2017 y N° 31 de 2017.
317
CONSEJO SUPERIOR Acuerdo 166 de 1993 (Estatuto General), Manual de Funciones: Consejo Superior Acuerdo 104
de 2010 (Aprueba Manual de Funciones para Empleados Públicos no Profesionales y Trabajadores Oficiales), Resolución
de Rectoría No 1936 de 2013 (Aprueba Manual de Funciones para los cargos de nivel Directivo, Asesor, Ejecutivo y
Profesional), Resolución de Rectoría 1999 de 2013 (Actualiza el Manual de Funciones para Empleados Públicos no
Profesionales y Trabajadores Oficiales), y Resolución de Rectoría 13 de 2014 (Actualiza los Manuales de Funciones de
la Universidad).
característica 35). También se precisa que el Programa cuenta con el apoyo del Coordinador
Académico.

La Escuela cuenta con normas para la organización, administración y gestión de programas


académicos, las cuales se han descrito o referenciado a lo largo de este informe. Durante el
período de vigencia de la acreditación del programa, se han emitido las siguientes:

 Niveles de decisión de algunos trámites académicos para estudiantes de pregrado,


Acuerdo N° 007 de 2015 del Consejo Superior.
 Estatuto de contratación, Acuerdo N° 034 de 2015 del Consejo Superior.
 Reglamentación del Estatuto de Contratación, Acuerdo N° 050 de 2015 del Consejo
Superior.

En relación con estrategias orientadas al mejoramiento de la calidad de los procesos, y en


complemento de las de carácter académico expuestas en la característica 22, se tienen:

 El Plan de Desarrollo Institucional318 y los planes anuales de gestión de las unidades, como
parte de la cultura de planeación, desarrollo y autocontrol institucional. La ejecución de
estos planes es analizada periódicamente.

La evaluación del Plan de Desarrollo Institucional se realiza anualmente con base de la


información suministrada por los responsables de cada indicador del plan y es presentada
al Consejo Académico y Superior. Los resultados de la evaluación sirven de insumo para
hacer, si es necesario, ajustes a los indicadores y para determinar las prioridades de la
planificación del siguiente año.

La evaluación del Plan de Gestión Anual se hace semestralmente, para realizar, si es


necesario, los ajustes que se requieran; los resultados al final de cada año realimentan y
facilitan la formulación del plan de gestión del año siguiente. Esta evaluación es realizada,
en primer lugar, por las dependencias de la Universidad, las cuales revisan el estado de
los proyectos y actividades a su cargo; y, en segundo lugar, por la Dirección de Control
Interno y Evaluación de Gestión, la cual se encarga de analizar los resultados y consolidar
el estado del Plan de Gestión anual de la institución.

 El funcionamiento de una unidad administrativa, denominada Dirección de Control


Interno y Evaluación de Gestión319, responsable de la cultura de autocontrol,
autorregulación y autogestión; de la administración del riesgo institucional; de las
auditorías a los procesos estratégicos, misionales y de apoyo; de la evaluación de la gestión
institucional; de apoyar y acompañar la solución de conflictos administrativos en la
Universidad y, de coadyuvar en la relación con entidades externas. Con base en los
resultados de la auditoría, de ser necesario, se formulan planes de mejoramiento.

318
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR, Acuerdo 047 de 2019, Plan de desarrollo
Institucional
319
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 070 de 2005.
 El Sistema de gestión integrado (SGI), permite actualizar y documentar los
procedimientos con miras a construir una memoria institucional y contar con un lenguaje
común; así como, garantizar el cumplimiento de las normas. El SGI también permite
verificar el desarrollo de cada proceso con miras a identificar posibles acciones de mejora.

De las certificaciones obtenidas, vale la pena resaltar:

 Acreditación Institucional, por 8 años (Resolución N° 5775 de 2015 del Ministerio de


Educación Nacional).

 Acreditación de programas académicos de la UIS. De estas se resalta la acreditación


obtenida por el programa de Química mediante Resolución 7587 de 25 de mayo de 2015
por una vigencia de 8 años.

 Actualización del Registro Calificado del Programa de Química mediante la Resolución


09221 del 7 de junio de 2018 del Ministerio de Educación Nacional, por la cual se renueva
el registro por 8 años a partir del 27 de mayo de 2015.

 Certificación (2008) y renovación de la certificación (2012 y 2015) de los procesos


misionales, estratégicos, de evaluación y de apoyo por parte del ICONTEC, con base en
las normas NTC GP 1000:2009 y NTC ISO 9001:2008.

En síntesis, la UIS cuenta los criterios y lineamientos necesarios para garantizar una adecuada
organización, administración y gestión a nivel institucional y de programas, a la vez, existen
sistemas de evaluación continua de la gestión, que permite valorar de manera periódica los
resultados y ajustar las metas.

Para el funcionamiento del Programa, la Escuela de Química cuenta con el personal


administrativo adecuado en educación y experiencia, ellos forman el equipo de secretaria,
almacenista, técnicos y profesionales de laboratorio, dedicados de tiempo completo a sus
funciones y con experiencias que oscilan entre 4 y 44 años de trabajo, lo que evidencia la
idoneidad requerida para el desempeño de sus funciones como se muestra en la Tabla 40.

Tabla 90. Personal administrativo al servicio del Programa de Química.


Horas
Experiencia relacionada semanales
N° Nombre Cargo Nivel de formación
con el cargo dedicadas al
cargo
1 Yudith Meza Garcés Secretaria de Tecnóloga 14 años de experiencia en 40 horas
Pregrado empresarial- UIS la UIS, desempeñándose en
las unidades de Admisiones,
Escuela de Bacteriología,
Secretaria de Dirección
sede barranca, y finalmente
en la Escuela de Química
desde el 2015
2 Ramiro Eduardo Cote Almacenista Bachiller técnico 44 años de experiencia en 40 horas
la UIS, de los cuales 17 son
con la Escuela de Química y
los restantes en los
almacenes de otras
unidades.
3 Jesús Ramírez Técnico de Pregrado Ingeniero 28 años de experiencia en 40 horas
Montañez soporte Químico la Universidad la mayoría
académico Posgrado- desempeñados con la
especialización en Escuela de Química.
docencia- maestría en
curso
4 Martha Cecilia Molina Profesional Universitario- 21 años de experiencia de 40 horas
Química los cuales 12 años se
desempeñaron como
profesional en el ICP y 9
años como profesional en la
Escuela de Química
5 David Ortiz Pinto Técnico de Bachiller 38 años como técnico de 40 horas
soporte laboratorio en la UIS, la
académico mayoría en el Escuela de
Química
6 Johanna Maritza Técnico B de Ingeniera Ambiental- 18 años de experiencia con 40 horas
Riveros soporte profesional la UIS, desempeñándose en
académico cargos de técnico o auxiliar
de laboratorio. Los últimos
4 años se han realizado en
la Escuela de Química
7 Lyda Paola Ruiz Técnico B de Profesional en 4 años como técnico de la 40 horas.
soporte Química- Escuela de Química
académico Especialización en
Química Ambiental en
curso
8 Jorge Niño Rondón Técnico de Técnico 44 años como técnico de la 40 horas
soporte UIS
académico
9 Alejandro Niño Técnico de Administrador de 35 años como técnico de la 40 horas
Peñaloza soporte Empresas UIS
académico Especialista
10 Lucia Cristina Novoa Profesional Profesional en 6 años como profesional de 40 horas
Química con la Escuela
Especialización en
Química Ambiental en
curso
Fuente: Elaboración propia con base en la información disponible en el programa de Química
De acuerdo con los resultados de las encuestas, el personal administrativo manifiesta que la
claridad en la asignación de las funciones a desempeñar facilita el desarrollo de sus labores y
que esto permite orientar a los estudiantes en la realización de trámites acordes con la
normatividad vigente. Además, consideran que su apoyo es fundamental para un adecuado
desarrollo de los propósitos, los planes y proyectos del programa.

Frente a la eficacia de los procesos administrativos, los estudiantes valoran aceptablemente


el proceso de matrícula académica, en lo relacionado con las garantías que este ofrece sobre
los cupos requeridos en las asignaturas que permiten avanzar en el proceso de formación, y
también valoran aceptablemente el favorecimiento de los procesos administrativos en el
desarrollo de las actividades académicas. De igual forma, tanto estudiantes como profesores
valoran aceptablemente el beneficio que los procesos administrativos le dan a los tramites
académicos. Los profesores dan la misma valoración aceptable al beneficio de dichos
procesos sobre la docencia investigación y extensión.

El 68% de los estudiantes y el 84% de los profesores afirman haber solicitado orientación y
apoyo del personal administrativo, y consideran que el apoyo y orientación brindados han
sido claros y completos. De estos, el 42% de los estudiantes y el 88% manifiesta haber
realizado solicitudes ante el Consejo de Escuela, e indican que sus solicitudes han sido
resueltas oportunamente.

Característica 34. Sistemas de comunicación e información

El programa cuenta con mecanismos eficaces de comunicación y con sistemas de información


claramente establecidos y accesibles.

Valor: 4.66
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La UIS cuenta con diversos sistemas integrados de información que apoyan la labor de las
diferentes Unidades Académico Administrativas, en las áreas académica, recursos humanos,
financiera y bienestar, entre otros, y con mecanismos eficaces que facilitan la comunicación
interna y externa de las mismas. A continuación, se presenta una breve descripción de cada
uno de los sistemas de información:

 Sistema de Información de Recursos Humanos, soporta los procesos de gestión de talento


humano, es administrado por la División de Recursos Humanos.
 Sistema de Información Académico, permite la administración y ejecución de los procesos
académicos de la universidad.
 Sistema de Información Financiero, permite el registro y control en línea de todas las
transacciones que integran el movimiento de ingresos y gastos, generando los reportes
requeridos por las entidades de control, usuarios internos de la institución, proveedores
y clientes externos.
 Sistema de Información de Bienestar Universitario, soporta los diferentes servicios
ofrecidos por la División de Bienestar Universitario.
 Sistema de Información Recurso CENTIC320, permite a la comunidad estudiantil y docente
de la universidad realizar reservas de salas o equipos de cómputo del CENTIC.
 Sistema de Información Recaudo ECAES, permite el recaudo y posterior consignación de
los dineros que pagan los estudiantes para la inscripción en las pruebas SABER PRO
realizadas por el ICFES a los posibles graduandos de pregrado de la UIS, así como el
control y registro de la inscripción.
 Sistema de Información Costos Universitarios, permite estudiar y determinar los
componentes básicos de los costos asociados con la actividad académica, con el fin de
proporcionar información objetiva, oportuna y confiable.
 Sistema de Información Programa de Gestión, permite la formulación, el seguimiento y la
evaluación de los proyectos de la gestión anual de las Unidades Académico y
Administrativas (UAA).
 Sistema de Información Veeduría Ciudadana, permite la consulta de los pagos y contratos
a proveedores por razón social, por tipo de proveedor, por número de contrato o por
número de factura.
 Sistema de Información de la Oficina Jurídica, soporta los diferentes procesos jurídicos
que adelanta la universidad.
 Sistema de Información Instituto de Lenguas, permite la administración y el manejo de los
procesos académicos y administrativos del instituto.
 Sistema de Información Oficina de Control Interno Disciplinario, soporta los procesos
disciplinarios que se llevan a cabo en la Universidad.
 Sistema de Información para el Mantenimiento de la Red de Datos Institucional.
 Sistema de Preguntas, Quejas, Reclamos y Sugerencias, permite registrar y hacer
seguimiento a las quejas, preguntas, reclamos o sugerencias de la comunidad en general
sobre la gestión institucional.
 Sistema de Información de Elecciones, apoya la realización de los procesos de votaciones
internas para la provisión de diversos cargos de la institución.
 Sistema de Información de Planta Física, permite tramitar solicitudes de servicio, de
autorización de salida de elementos de inventario a cargo de personal vinculado y de
autorización de ingreso de personal en horario adicional de las diferentes UAA.
 Sistema de Información Entrega de Cargos Directivos, apoya el proceso de generación de
reportes para la entrega de cargos directivos.
 Sistema de Información de Publicaciones, da soporte a las actividades de la División de
Publicaciones.
 Sistema de Información Banco de Proyectos, herramienta para formular programas y
proyectos de inversión.
 Sistema de Información de Mantenimiento Tecnológico, permite a los beneficiarios del
sistema acceder en línea a los diferentes servicios ofrecidos por la División de
Mantenimiento Tecnológico.

Para la consolidación, el análisis y la difusión de la información, la UIS utiliza diversos medios


que se referencian a continuación pero que serán explicados en la característica con la que
guardan una estrecha relación:

320
Centro de Tecnologías de Información y Comunicación de la UIS
 UIS en Cifras: El documento incluye información general de la universidad, la evolución
de los indicadores académicos, de investigación, de extensión, de bienestar, de talento
humano, de biblioteca y financieros. Este documento se edita anualmente en versión
digital321 e impresa.
 Balance Académico (cf. característica 32).
 Informe financiero (cf. característica 39).
 Costos universitarios (cf. característica 39).
 Informes de evaluación del programa anual de gestión (cf. característica 33).

Para garantizar los procesos de comunicación y el manejo adecuado de la información, la


estructura organizacional de la UIS establece las siguientes unidades administrativas:

 División de Servicios de Información322, dependencia adscrita a la Vicerrectoría


Administrativa, encargada de la administración y el desarrollo de la tecnología de la
información para apoyar los procesos académicos y administrativos.

 Dirección de Certificación y Gestión Documental323, dependencia adscrita a Secretaría


General, responsable de dirigir y coordinar la administración de documentos, de retener,
conservar y custodiar el patrimonio documental de la Universidad, de realizar la gestión
legal y certificación de documentos y de operacionalizar las políticas que adopte la
institución en este sentido.

 Comité de Archivo de la UIS324, grupo asesor de la alta dirección, responsable de definir


las políticas, los programas de trabajo y de toma de decisiones en los procesos
administrativos y técnicos de los archivos de la Institución.

 TELEUIS, dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica, encargada de crear,


desarrollar y consolidar medios de comunicación, coordinar el protocolo institucional y
propender por la difusión de los valores institucionales y culturales.

 División de Publicaciones, adscrita a la Vicerrectoría Administrativa, cuyo propósito es


servir de medio para facilitar a la sociedad el acceso al conocimiento generado por la
comunidad universitaria y su entorno.

Los medios, canales y sistemas disponibles para la difusión de la información entre los
miembros de la comunidad universitaria y a la sociedad son:

 Portal web de la UIS.


 Intranet UIS.
 Correo electrónico institucional.
 Correspondencia tradicional mediante cartas, circulares, memorandos y actas, entre
otros.

321
http://lechuza.uis.edu.co/
322
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 057 de 1994. Numeral 5.7.
323
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 060 de 2005.
324
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 037 de 2007.
 Diario normativo institucional, creado en 2011, con la finalidad de divulgar a la comunidad
universitaria las decisiones que se expresan en acuerdos de los Consejos Superior y
Académico, en resoluciones del Rector y de los Vicerrectores.
 Periódicos y revistas institucionales: Cátedra Libre, Hechos UIS, Revistas Santander.
 Carteleras ubicadas en lugares visibles del campus universitario.
 Circuito cerrado de televisión.
 Emisoras AM y FM con cobertura regional. Ofrecen una variada programación, así como
la difusión de los logros institucionales en los campos de la docencia, la investigación y la
extensión.
 Redes sociales: Facebook, Twitter, YouTube e Instagram

Los profesores y estudiantes consultan el portal web de la UIS en especial para procesos
administrativos, financieros, de bienestar universitario, consulta de biblioteca, información
sobre eventos culturales, artísticos y deportivos. A través del comando de “nuevas
versiones” de la página web de la UIS se hace el trámite de solicitudes para planta física,
División de servicios de Información, entre otros trámites requeridos en la Escuela de
Química.

Los estudiantes pueden consultar sobre su estado académico en la página web institucional
“opción - estudiantes”. Allí obtienen información sobre las materias cursadas, el número de
créditos aprobados, el promedio ponderado, etc. También los directivos y el personal
administrativo pueden acceder a la información académica de los estudiantes a través de la
página web institucional - sistemas de información - nuevas versiones, lo cual facilita analizar
el estado en el que se encuentra el estudiante académicamente.

Los profesores pueden ingresar a la página web institucional – intranet – Recursos Humanos,
en donde podrán consultar su hoja de vida, formación personal, incapacidades, categoría del
escalafón docente en el que se encuentra actualmente, experiencia académica y profesional,
comisiones, etc.

De otra parte, la página web del programa de Química325, las carteleras informativas y la
presencia en las redes sociales, particularmente en Facebook, busca mejorar y agilizar los
procesos de comunicación con la comunidad. Respecto a la página web de la Escuela, no se
ha logrado convertirla en una herramienta de uso constante de la comunidad y tampoco se
ha definido una estrategia de actualización permanente, aun la así la comunicación vía
Facebook ha resultado efectiva, lo que permite que los procesos se desarrollen sin problema,
sin embargo, el programa considera necesario trabajar en consolidar la página del programa,
como un medio oficial de mayor peso al de una red social

Existen mecanismos para la consulta, registro y archivo de la información académica de los


estudiantes y los profesores, los cuales cuentan con la debida protección de datos lo que
hace que no se encuentren disponibles para la totalidad de miembros de la comunidad

325
http://quim.uis.edu.co/eisi/eisi.jsp#
universitaria. Se ha fortalecido el sistema de archivo y gestión documental a nivel de la
Universidad capacitando al personal encargado de su administración.

A nivel institucional también se tiene el soporte de las plataformas virtuales que facilitan la
realización de las actividades académicas del programa, entre estas el Aula Virtual de
Aprendizaje (plataforma tipo Moodle); Plataforma Zoom y la Plataforma Microsoft Teams.
Sobresale los cursos de capacitación ofrecidos por CEDEDUIS para garantizar el uso de las
plataformas mencionadas, las cuales se caracterizan por tener un alto rendimiento,
permitiendo la realización de todas las actividades de manera ininterrumpida y eficiente.

En consonancia con lo descrito anteriormente, se tiene que los resultados de las encuestas
señalan que estudiantes, profesores y personal administrativo reconocen la facilidad para el
acceso a los sistemas de información y comunicación disponibles en la UIS. Respecto a la
eficacia de los sistemas de información disponibles en la UIS, el 90% del personal
administrativo admite que los procesos académicos que le competen exigen el uso de estos.
Además, profesores, directivos y administrativos consideran que dichos sistemas permiten
realizar los trámites correspondientes y la información disponible en estos es confiable. Por
su parte los estudiantes valoran aceptablemente la eficacia de los sistemas para realizar los
trámites académicos, aunque consideran confiable la información disponible en estos.

Por otro lado, estudiantes, profesores, directivos y personal administrativo reconocen la


eficacia de los mecanismos de comunicación, representados por los recursos mediáticos
(carteleras, el portal del profesor, correo electrónico, página WEB, boletines, cartas,
emisoras, redes sociales) y la información obtenida por canales institucionales acerca de las
decisiones tomadas en Consejo Superior, Consejo Académico, Consejo de Facultad y
Consejo de Escuela, Estos medios de comunicación responden a las necesidades de
información de los estamentos, aun así, se observa un coeficiente de variación heterogéneo
en los estudiantes con respecto a la información de los órganos de decisión.

En términos de conectividad, la UIS oferta diferentes alternativas, ya sea por punto de red o
vía Wi-Fi. Según el último informe de la División de Servicios de Información, disponible por
la página WEB de la Universidad a junio de 2017, la institución cuenta con una red de datos
de área local con topología en estrella y tecnología Gigabit utilizando enlaces de fibra óptica
multimodo y monomodo para el cableado que comunica el centro de cableado principal de
la red LAN y los centros de cableado en cada uno de los edificios y sedes de la UIS. En el
centro de cableado principal se encuentra el switch núcleo principal de la red LAN de la
Universidad conformado por dos equipos switch marca HPE Modelo 5940 48SFP+
configurados en stacking con 96 puertos gigabit Ethernet en fibra óptica que permiten
conectar todos los centros de cableado de los edificios del campus central, así como la
Facultad de Salud, la sede Guatiguará, la sede Bucarica y los canales dedicados de Internet.

Los centros de cableado de los edificios de la Universidad cuentan con switches de borde
marca HP 3Com modelos 4500, 4800 y 5500, de 24 o de 48 puertos, con o sin tecnología
PoE, según las necesidades de cada edificio. Actualmente, todos los enlaces entre los centros
de cableado de los edificios del campus principal y el centro de cableado principal disponen
de un ancho de banda de 1000 Mbps. Teniendo en cuenta los crecimientos esperados en la
demanda de servicios de red, la universidad está adecuando y certificando estos enlaces de
fibra óptica para soportar anchos de banda de 10 GE (10 gigabits por segundo).

A partir de los informes de gestión institucionales en la ventana de observación, se reconoce


la eficiencia y eficacia en cuanto a la actualización y al soporte técnico de la plataforma
informática y los equipos computacionales de la Universidad, a través del desarrollo de
diferentes proyectos y acciones:

• Proyecto de nuevos servicios de los portales web de las Escuelas y Facultades y creación
de una nueva interfaz gráfica para el portal web de la biblioteca UIS (2015).

• Soporte y mantenimiento plataforma voz (2016).

• Soporte para equipos servidores de alta capacidad, sistemas de almacenamiento,


soluciones de respaldo (Back up) y mantenimiento preventivo de impresoras de alta
velocidad (2016).

• Actualización de la infraestructura de la red que contempla la renovación de equipo de


red en el cableado de la red LAN, la adecuación de los centros de cableado y la
actualización de la plataforma de telefonía (2016).

• Licenciamiento de software de terceros para la Universidad Industrial de Santander.

• Renovación del licenciamiento corporativo EES de Microsoft para la Universidad (2018).

El sistema integrado de gestión de la calidad en la UIS, dentro de su mapa de procesos tiene


considerados los mecanismos para la prestación de servicios informáticos y de
telecomunicaciones326, a partir de los cuales se puede solicitar el mejoramiento en el
rendimiento y capacidad de almacenamiento, así como el soporte técnico y mantenimiento
de los equipos con los que cuenta la unidad académica.

Característica: 35. Dirección del Programa

Existe orientación y liderazgo en la gestión del programa, cuyos métodos de gestión están
claramente definidos y son conocidos por la comunidad académica.

Valor: 4,83
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

El Estatuto General de la Universidad de Santander define que cada Escuela debe contar con
un director de escuela, quien es la autoridad académica y administrativa de la misma. El
rector designa como director a quien resulte elegido mediante votación secreta de los
profesores adscritos a la respectiva escuela y cumpla los requisitos exigidos para el cargo.
Estos requisitos son: pertenecer al escalafón docente, tener dedicación de tiempo completo,

326
SGI –proceso mantenimiento tecnológico y proceso servicios informáticos y de telecomunicaciones
poseer título de posgrado equivalente o superior al máximo nivel académico de los
programas de formación adscritos a la Escuela327. En la ventana de evaluación tres (3)
profesores asumieron ese cargo.

Entre las funciones del Director de Escuela se destacan:

 Cumplir y hacer cumplir en la Escuela el Estatuto General, reglamentos, acuerdos y


decisiones emanados de los Consejos, y las resoluciones e instrucciones provenientes del
Rector, Vicerrectores y Decanos.

 Planear, dirigir y controlar el funcionamiento de la Escuela de acuerdo con los planes y


políticas institucionales y los reglamentos de la Universidad.

 Participar en el correspondiente Consejo de Facultad y mantener informado a este


Consejo acerca del funcionamiento de la respectiva Escuela.

 Planear, dirigir y organizar la adecuada utilización de las instalaciones y los recursos de la


Escuela.

 Planear, dirigir y controlar la programación de las actividades del cuerpo docente y


administrativo adscrito a la Escuela.

 Presentar al Decano y al Consejo de Facultad propuestas sobre planes y programas de


desarrollo académico, programas de inversión y el presupuesto anual de ingresos y gastos
de la Escuela.

 Programar y administrar los fondos financieros adscritos a la Escuela, de conformidad con


las reglamentaciones de la Universidad.

De igual forma, en el Estatuto General se define que el Consejo de Escuela es la autoridad


académica de la Escuela y órgano asesor del Director para los demás asuntos. El Consejo de
Escuela está constituido por el Director de Escuela, el Coordinador de posgrados, el
Coordinador académico del programa, dos representantes de los profesores, un
representante de los estudiantes de pregrado y un representante de los estudiantes de
posgrado. Entre las funciones del Consejo de Escuela se destacan:

 Conceptuar sobre el presupuesto anual de ingresos y gastos de la Escuela y sobre las


propuestas de planes de desarrollo académico, cultural y administrativo, presentados a su
consideración por el Director de Escuela.

 Resolver las situaciones de orden académico, administrativo y disciplinario que le


correspondan de acuerdo con los Reglamentos.

327
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 166 de 1993. Estatuto General
(compilación de normas vigentes a julio de 2012). Art. 53-55.
 Evaluar anualmente la gestión académica y administrativa de la Escuela e informar al
Claustro de Profesores y al Consejo de Facultad.

 Asesorar al Director de Escuela en la determinación de calidades académicas y


profesionales que deben cumplir los profesores de cátedra, o servicios prestados y
aspirantes a los cargos existentes y vacantes en la planta de personal docente y
administrativo.

 Analizar los resultados de las evaluaciones del desempeño de los profesores adscritos a la
Escuela.

Como apoyo a la gestión también se cuenta con el Coordinador Académico para los
programas de pregrado, entre cuyas funciones se destacan328:

 Coordinar en el programa de pregrado, las actividades definidas en el Programa de


Acompañamiento académico propuesto en el plan de mejoramiento institucional.

 Coordinar con la Vicerrectoría Académica las actividades derivadas del Sistema de Apoyo
a la Excelencia Académica de los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander.

 Realizar seguimiento a los estudiantes detectados en riesgo por el Sistema de Apoyo a la


Excelencia Académica para orientarlos y direccionarlos hacia las instancias encargadas de
la ejecución de las acciones de apoyo.

 Evaluar los resultados del balance académico de la Escuela y proponer estrategias que
conduzcan al mejor desempeño académico de los estudiantes.

 Orientar a los estudiantes en el cumplimiento del plan de estudios para el más adecuado
transcurrir por el programa académico.

 Analizar y tramitar las solicitudes académicas de los estudiantes verificando el


cumplimiento de la normatividad vigente para su presentación ante las instancias
pertinentes.

 Coordinar los procesos de elaboración de horarios, asignación de profesores y


distribución de espacios en apoyo con la Dirección de Admisiones y Registro Académico.

El Programa de Química está orientado de acuerdo con los lineamientos Institucionales, que
están claramente definidos, además, al estar adscrito a la Escuela de Química, cuenta con el
respaldo de los órganos directivos y de decisión establecidos para orientar la gestión del
Programa. Respecto al Coordinador Académico del programa, este cargo ha sido
desempeñado por el profesor Gerardo Bautista Ardila, por al menos 10 años. En cuanto al
Consejo de Escuela, a partir del 10 de agosto de 2020 está conformado como se muestra en
la Tabla 41

328
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. RECTORÍA. Resolución N° 822 de 2014.
Tabla 91. Conformación del Consejo de Escuela de Química*
Nombre Tipo de representación en el Consejo
Julio Roberto Pinzón Joya Directora de Escuela
Fernando Martínez Ortega Coordinador de Posgrado de la unidad académico-administrativa
William Fernando Hidalgo Representante de los profesores de planta de los programas de pregrado
Stelia Carolina Méndez Sánchez Representante de los profesores de planta de los programas de pregrado
Yinna Andrea Bustos Santos Representante de los estudiantes de Pregrado de la Escuela de Química
Diana Lizeth Urbina Duitama Representante de los estudiantes de Posgrados de la Escuela de Química,
Fuente: Elaboración propia con base en información disponible en el Programa.
*correspondiente al segundo semestre del 2020

Con respecto a la percepción de la comunidad, los profesores directivos y administrativos


reconocen que existe una adecuada divulgación y apropiación de los lineamientos que
orientan la gestión del programa, y esto se evidencia dado que el 90% del personal
administrativo reconoce que le compete conocer las metas que orientan el programa y el
80% considera que le compete conocer las estrategias que se han establecido para el
posicionamiento del programa. Adicionalmente tanto profesores como administrativos y
directivos tienen claras las metas que orientan el desarrollo del programa, conocen las
estrategias para el posicionamiento de este y reconocen que su contribución es necesaria
para el funcionamiento del programa. Además, afirman que el director de escuela los
convoca periódicamente para compartir el avance de los proyectos ya actividades en
desarrollo.

En términos de la orientación académica impartida por los directivos, el 27% de los


estudiantes y el 87% de los profesores afirma haber solicitado orientación académica al
director o al coordinador académico del programa cuando se presentan problemas de orden
académico o requieren realizar trámites administrativos, así mismo consideran que la
orientación brindada ha sido adecuada. Además, los estudiantes manifiestan que la
interpretación del Consejo de Escuela sobre el desarrollo del programa es fundamental para
dar solución a los problemas presentados.

Frente al liderazgo estudiantes y profesores reconocen que el Director de Escuela tiene


capacidad de convocatoria en el programa y los profesores piensan igual del coordinador
académico, no obstante, los estudiantes valoran aceptablemente la capacidad de
convocatoria del coordinador. Adicionalmente, tanto estudiantes como profesores afirman
que el Consejo de Escuela tiene una visión clara para el desarrollo y posicionamiento del
programa y los proyectos que se realizan son fundamentales para dicho propósito, así
también los profesores consideran que le Consejo de Escuela es proactivo para evitar
problemas en el programa.

4.8.2 Juicio de cumplimiento del Factor 8

Un programa de alta calidad requiere una estructura administrativa y procesos de gestión al


servicio de las funciones misionales del programa. La administración no debe verse en sí misma,
sino en función de su vocación al programa y su proyecto educativo.

Valor: 4.81
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La Universidad cuenta con políticas, normas, procesos y procedimientos formalmente


establecidos para llevar a cabo la organización, gestión y administración del programa, y una
estructura académica y administrativa, que favorece el desarrollo y la articulación de las
funciones de docencia, investigación, extensión y la cooperación internacional y que ha
evolucionado conforme al crecimiento de las unidades académicas. A la vez se incluyen
criterios para la toma de decisiones, la asignación de cargos y responsabilidades para el
programa y todo esto se aplica de manera rigurosa, siendo esta una fortaleza reconocida
desde el proceso anterior.

Para apoyar el desarrollo de las funciones misionales, el programa cuenta con una cantidad
adecuada de personal administrativo, cuyo nivel de formación, experiencia y dedicación están
en correspondencia con las funciones y necesidades del programa, siendo esto reconocido
también desde el proceso anterior.

También se resalta que la institución y por ende el programa, cuentan con sistemas de
comunicación e información que apoyan la gestión académica y administrativa del programa.
Estos sistemas han evolucionado de una manera destacable, implementado mejoras e
incorporando nuevas tecnologías, gracias a la inversión institucional destinada en la ventana
de evaluación. Dentro de los sistemas de comunicación e información institucionales se
resalta la página web que facilita la comunicación interna y externa y la comunicación
académica y administrativa garantizando a la comunidad académica del programa opciones
de conectividad acordes con su modalidad. Los sistemas de comunicación incluyen correo
electrónico, periódicos institucionales, emisoras AM y FM, redes sociales, diario normativo,
entre otros, además los sistemas de comunicación del programa son la plataforma
CALUMET que soporta la página de la Escuela, Facebook y carteleras. Al respecto se
considera necesario trabajar en el fortalecimiento de la página de la Escuela, en su
permanente actualización y en la apropiación de esta por parte de la comunidad. Además,
los estudiantes no consideran totalmente eficaces los sistemas de información para los
trámites académicos, y en cuanto a los procesos de matrícula, existe inconformismo dado
que la oferta de cupos en algunas asignaturas no permite avanzar en el plan de estudios.
Además, profesores y estudiantes consideran que los procesos administrativos para los
trámites relacionados con la docencia, investigación y extensión no son del todo eficaces.

La Universidad cuenta, desde el proceso anterior, con políticas y estrategias para la gestión
documental, organización, actualización y seguridad de los registros y archivos de los
estudiantes, profesores, directivos y personal administrativo. Así como para la consulta,
registro y archivo de la información académica de estudiantes y profesores, contando con
suficiente capacidad de almacenamiento y seguridad, en términos de confidencialidad,
disponibilidad e integridad y con soporte técnico para la actualización y mantenimiento de
plataforma informática y de los equipos computacionales.

4.9 Factor 9. impacto de los graduados en el medio

Un programa de alta calidad se reconoce a través del desempeño laboral de sus graduados y del
impacto que éstos tienen en el proyecto académico y en los procesos de desarrollo social, cultural
y económico en sus respectivos entornos.

4.9.1 JUICIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACTOR 9

Característica 36. Seguimiento de los graduados

El programa hace seguimiento a la ubicación y las actividades que desarrollan los graduados en
asuntos concernientes a los fines de la institución y del programa.

Valor: 4,6
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La UIS ha definido en el Proyecto Institucional la política de relación permanente con los


egresados, en la que establece

Reconocer a sus egresados como miembros activos de la comunidad universitaria,


respetando su autonomía y confiando en su capacidad para apoyar el desarrollo y el
fortalecimiento de la institución, así mismo su contribución al progreso nacional.
Parte de esta política es la organización de la oferta de educación permanente para
este sector de la comunidad universitaria y la invitación a su participación en todas
las actividades institucionales329.

Para operacionalizar esta política, el Consejo Superior expidió el Acuerdo No. 091 de 2008,
mediante el cual se establecen los propósitos y las expectativas de la UIS frente a los
egresados, las formas de participación de estos en la vida universitaria y las estrategias para
el contacto, la comunicación y el seguimiento; igualmente, designa a la Oficina de Relaciones
Exteriores, con el apoyo de la División de Servicios de Información y la Unidad de
Comunicaciones, como la encargada de la formulación y ejecución de los programas que
desarrollen la política de egresados330. En este sentido, las políticas claras que fomentan la
relación entre los graduados y el Programa han sido un aspecto para destacar desde el
anterior proceso.

La vinculación de los egresados en la Institución está prevista mediante la participación en


espacios como:

 Representante ante el Consejo Superior: Los Egresados tienen representante que


participa en el máximo órgano de administración y dirección de la institución (Consejo
Superior) reglamentado por el Estatuto General de la Universidad Industrial de Santander.

El programa de egresados UIS, que tiene como objetivo fortalecer la interacción


estratégica de la Universidad con sus graduados. Este programa ha permitido mantener
activos los canales de información sobre eventos y noticias universitarias de interés. Este
programa se ha fortalecido mediante redes sociales, portales web y medios de

329
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 015 de 2000. Proyecto Institucional. Pág. 32.
330
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 091 de 2008.
comunicación institucionales: prensa, sistema de emisoras UIS y los canales audiovisuales.
Los beneficios que reciben los egresados a través de este programa son:

 Bolsa de empleo UIS


 Boletines electrónicos de egresados
 Información de egresados destacados
 Directorio profesional de egresados
 Ferias de Empleo presenciales y virtuales
 Cursos de lengua extranjera y la plataforma de idiomas Altissia.
 Ciclos de Conferencias – Reforzar Competencias Blandas
 Difusión y Orientación para estudios en el exterior
 Invitaciones especiales a eventos culturales, académicos, deportivos y empresariales,
entre otras.
 Carné institucional – Dirección de Admisiones
 Descuentos para asistir a eventos culturales organizados por la Universidad
 Acceso a la Biblioteca y uso de las bases de datos al interior del campus.
 Participar en charlas y cátedras sin costo alguno organizadas por la UIS

 La Asociación de Egresados de la UIS (ASEDUIS), que tiene entre sus objetivos “a)
propiciar que los egresados de la UIS tengan las puertas abiertas en las entidades públicas
y privadas b) velar porque los asociados tengan oportunidades laborales que les permitan
desarrollarse personal y profesionalmente, c) velar por la supervivencia y el progreso de
la UIS y todos sus estamentos, d) cooperar con la Universidad para el mejoramiento de
los métodos y sistemas docentes, de acuerdo con la experiencia derivada de la práctica
profesional y e) contribuir al conocimiento y ayuda mutua de sus asociados” . Presta entre
otros los siguientes servicios: Bolsa de empleo, educación continuada, asesorías
industriales, fomento y consultorías empresariales, red de servicios para descuento en
compras en establecimientos afiliados y atención de eventos de carácter académico, social
y cultural. Así mismo, la asociación cuenta con las publicaciones: Revista ASEDUIS, Boletín
Informativo y el Directorio Nacional de Egresados.

Por otra parte, la UIS ha desarrollado estrategias para apoyar la inserción laboral de los
egresados mediante la realización de actividades entre las que se destacan:

 Preparación para el Ingreso a la Vida Laboral: cuyo propósito es orientar al estudiante


próximo a egresar de la UIS para afrontar de forma asertiva el proceso de ingreso a la
vida laboral.

 Portal de Trabajo: que hace parte del programa de egresados y busca facilitar el acceso a
oportunidades de trabajo, agilizar y optimizar el tiempo de búsqueda de estas, así como
ser candidato en procesos de selección para cargos de importancia. Adicionalmente, la
Oficina de Relaciones Exteriores envía permanentemente correos electrónicos a los
egresados con las últimas ofertas laborales.
 Los ciclos semestrales de conferencias, “Fortalezca sus competencias para el mercado
laboral y el emprendimiento empresarial”, ofrecen a los egresados cinco conferencias por
ciclo, enfocadas a mejorar las oportunidades profesionales y laborales del entorno.

Frente al desarrollo de estrategias para la inserción laboral por parte del programa de
Química no se han llevado a cabo acciones específicas, salvo la realización del curso gratuito
de fortalecimiento de técnicas analíticas para estudiantes de últimos semestres, como
respuesta a la preocupación de los empleadores consultados, respecto a las competencias
en ese campo de vital importancia para el químico. El programa debería tener un modelo de
acompañamiento para sus estudiantes próximos a graduar.

Por su parte, el Programa de Química en cumplimiento de esta política y con el fin de seguir
fortaleciendo la relación con sus graduados, ha ejecutado las siguientes acciones dentro del
marco del plan de mejoramiento vigente:

• Actualización constante de la base de datos de los graduados a partir de un formato que


se le pide al estudiante diligenciar cuando entrega el acta de sustentación, en este se
solicita: nombre, teléfono, correo electrónico personal, y se sugiere realizar la inscripción
como egresado en la página de la Escuela y unirse al perfil Facebook de egresados de la
Escuela. Respecto a la página de Química, se sugiere su actualización y divulgación para
convertirla en un canal de comunicación más eficiente.

• Foro de egresados: en los años 2016 y 2017 en el marco de la Semana de la Química se


llevó a cabo el foro de egresados como un espacio de interacción donde se compartieron
experiencias personales y laborales. En total se compartió con 15 egresados. De igual en
diversas ocasiones se han invitado egresados del programa para compartir los resultados
de sus investigaciones por medio de charlas o conferencias.

• Fortalecimiento del perfil de Facebook de egresados de la Escuela de Química: donde a


diario se publica información de interés, como eventos, noticias sobre la Escuela o la
Universidad, información de estudiantes destacados, de personas graduadas en cada
periodo, información sobre la participación en eventos académicos por parte de la
comunidad del programa, ofertas de empleo, procesos de evaluación de los diferentes
programas de la Escuela, ofertas de programas de educación continuada, fechas para
admisiones a los diversos programas ofrecidos por la Escuela, entre otros. Se considera
que este canal facilita la comunicación con los graduados. Se recomienda seguir
desarrollando mecanismos para aprovechar las redes sociales como medios eficaces de
comunicación con los graduados.

• Estudio de seguimiento a graduados del Programa de Química en el periodo 2010-2017:


Desarrollado en el 2018 con el objetivo de recolectar información de los graduados del
programa relacionada con la ubicación laboral, la percepción frente cumplimiento del
perfil del graduado por parte del programa y su pertinencia, expectativas educativas y
satisfacción con el programa y con los recursos disponibles para el proceso formativo.
Llevado a cabo mediante encuestas basadas en la propuesta del Observatorio Laboral,
agrupadas en 4 momentos (recién graduados, al año del grado, a los 3 años del grado y a
los 5 años del grado). Contó con la participación de 196 graduados, de un total de 411
invitados. Además, en este estudio se incluyó el análisis de los empleadores también a
partir de una encuesta en la que participaron 32 empresas. Estos dos ejes han sido de
gran importancia para el análisis del currículo que adelanta el programa. En este caso, es
recomendable convertir este tipo de estudios en actividades rutinarias que permitan la
recolección constante de información, incluir en los análisis de la información de
graduados los datos disponibles en el OLE, como referentes a nivel nacional.

En lo referente a la comunicación con los graduados, el programa podría considerar trabajar


de la mano con el Consejo Profesional de Química, máximo organismo nacional que regula
la profesión en química y donde siempre hay representación, de forma que se generen
canales de comunicación entre egresados y empresas y a la vez retroalimentación con el
programa.

Respecto a la apreciación de los graduados, en cuanto a la eficacia en la forma como el


programa favorece el desarrollo del proyecto de vida, estos reconocen que la calidad de la
formación favoreció sus posibilidades laborales, no obstante, valoran aceptablemente el
hecho de que el programa favorezca las posibilidades para desempeñarse en los campos de
acción, les permitiera alcanzar sus expectativas laborales y les permita escalar posiciones
dentro de las empresas. En este sentido, el proyecto de seguimiento a graduados sugería la
necesidad de fortalecer las competencias blandas, lo que podría tener relación con esta
percepción, por lo que el programa podría indagar más al respecto.

Característica 37. Impacto de los graduados en el medio social y académico

Los graduados del programa son reconocidos por la calidad de la formación recibida y se destacan
por su desempeño en la profesión.

Valor: 4,47
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

El programa de Química impacta el entorno a través de la formación de talento humano


altamente capacitado. Durante la ventana de evaluación, se graduaron 356 Químicos de la
UIS para completar un total de 1147 graduados del programa hasta el segundo periodo
académico de 2019. La cantidad de graduados por año entre 2013 a 2019 se muestra en la
Tabla 42.
Tabla 92. Número de graduados en el periodo de 2013 a 2019
Año 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Graduados 73 60 41 45 25 67 45

Fuente: Elaboración propia con base en información disponible en UIS en Cifras

De acuerdo con los resultados del estudio de seguimiento a graduados del programa en el
periodo 2010-2017, en el que hubo 196 encuestados, se identificó que la mayoría de ellos
estaban en Colombia, de los cuales el 33,7% estudiaban, el 49.5% eran empleados en una
empresa, 4,6% trabajadores independientes, 1% empresarios y el restante 11,2% se
encontraban buscando empleo. Cabe resaltar, que del porcentaje de empleados el 48.5%
trabajaba en actividades profesionales, científicas y técnicas y un 25.8% en el sector
educativo. De los trabajadores independientes el 44,4% laboraba en el sector educativo, y
el 44.4% en actividades profesionales, científicas y técnicas.

Los índices mostrados por el estudio son acordes con la naturaleza, trayectoria y la
pertinencia del programa, y a partir de eso se evidencia la necesidad de incluir en el perfil del
graduado y el plan de estudios aspectos relacionados con el quehacer docente, ya que
actualmente esto no se contempla.

De acuerdo con los datos del mismo estudio, se observó que alrededor del 90% de los
graduados encuestados se encontraban en una posición laboral o adelantando estudios de
nivel superior. Este valor es cercano al que arroja el Observatorio Laboral para la Educación,
que reporta que en promedio la ocupación de los profesionales de la UIS estuvo alrededor
de un 75% – 80% en el periodo entre 2013 y 2016. La mayoría de los profesionales
ocupados está ejerciendo su profesión en campos directamente relacionados, lo que permite
establecer que el perfil de formación establecido en el programa satisface las necesidades del
mercado.

El aporte de los graduados al medio se evidencia en la participación como directores


administrativos, docentes, investigadores, analistas y más, en excelentes centros de
investigación, universidades altamente reconocidas a nivel mundial, asociaciones
profesionales y compañías con gran trayectoria. Algunas de las entidades donde han
desempeñado son Ecodiesel, Bio-Red-CO-CENIVAM, National High Magnetic Field
Laboratory, departamento de Biotecnología y Biomedicina de la Universidad Técnica de
Dinamarca, Instituto Max Planck de Matemáticas en Sciences, Departamento de Química
Orgánica del Instituto de Química de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Merck Group-
Life Science, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Restek Corporation,
Brenntag Group Latinoamérica, Grupo Orbis, El Dow Chemical Co y en la Universidad
Industrial de Santander en los grupos que apoyan a la Escuela de Química. Además, participan
en algunas asociaciones como Latin American Crystallographic Association, Sociedad
Colombiana de Catálisis-SOCCAT, Federación Iberoamericana de Catálisis-FISOCAT,
ASQUIMCO, American Society for Mass Spectrometry, entre otras.

Los egresados del programa de Química han aportado de forma significativa al desarrollo
científico en las diferentes ramas de la química; muchos de sus trabajos de investigación se
encuentran publicados en revistas científicas de alto impacto, algunos también han derivado
en patentes de ciencia básica y aplicada (aprobadas y en proceso de aprobación) como un
valioso aporte para la comunidad científica. Las patentes se han realizado en grupos que
apoya al programa de Química, como LEAM, GIFTEX; CICTA y con la Unión Temporal Bio-
Red-CO-CENIVAM. En el mismo sentido, otros egresados han continuado en el proceso de
formación académica y científica, algunos en los programas de Maestría y Doctorado de la
Escuela de Química UIS, aportando en la generación de nuevo conocimiento, formación de
nuevos profesionales en el campo de la Química y en la dirección, coordinación o liderazgo
de diferentes programas de investigación. El conocimiento derivado de las investigaciones
genera impacto positivo en el ámbito económico y social de ciertos sectores de importancia
para la región y el país, principalmente en la agricultura, farmacéutica, sector petrolero,
biotecnológico y ambiental entre otros, cumpliendo así, con las expectativas del programa
académico en la formación y desempeño de nuestros estudiantes en el ámbito laboral,
académico y científico.
Adicionalmente, en el periodo de evaluación nueve (9) graduados del programa recibieron
distinciones, entre estas tres Otto de Greiff a tesis de grado (Concurso de trabajos de grado
organizado por la Universidad Nacional de Colombia en asociación con otras prestantes
universidades colombianas), una tesis de doctorado meritoria (Universidad Industrial de
Santander), un mejor trabajo de investigación en una competencia de estudiantes
latinoamericanos (85th AMCA Annual Meeting), dos premios Innovate (Ecopetrol), un
premio amigos de la academia para jóvenes científicos colombianos, una mención de honor
al mejor trabajo de investigación de estudiante de posgrado y la Medalla Gmelin-Beilstein
(Sociedad Química Alemana). Estos premios demuestran las capacidades de investigación
que han desarrollado los egresados y corresponden bien con el perfil de formación y la
tradición del programa de química.
Si bien se cuenta con alguna información relacionada con el desempeño sobresaliente de los
graduados, se considera que el programa debe ser más proactivo en la recolección de esta
información.
Frente a la opinión de los empleadores, por medio de las encuestas, ellos expresan que los
graduados del programa de Química demuestran competencias básicas en la profesión, se
interesan por mantenerse actualizados, se adaptan a nuevos contextos y motivan, orientan y
dirigen a otros hacia metas compartidas. Adicionalmente, son hábiles en la toma de
decisiones, trabajan en equipo, son críticos y autocríticos, autónomos, y trabajan
eficientemente bajo presión, preservan el medio ambiente, son éticos, respetan a los demás,
valoran la identidad socio cultural y saben organizar y planificar el tiempo.

4.9.2 Juicio de cumplimiento del Factor 9

Valor: 4,27
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

La Universidad Industrial de Santander reconoce a sus graduados como miembros activos de


la comunidad universitaria y actores claves para retroalimentar los programas académicos y
fortalecer la institución. La Política de Egresados definida, ofrece diferentes programas que
buscan apoyar su desarrollo y afianzar su relación con la institución. En este sentido, se
evidencia como una fortaleza mantenida que la UIS cuente con estrategias orientadas hacia
el contacto, la comunicación y el seguimiento de sus egresados, designando unidades
específicas para la implementación de dichas estrategias.
Además, es de resaltar el trabajo desarrollado por el Programa de Química para aportar a
las estrategias de fortalecimiento de la relación y comunicación con sus egresados, entre
estas, el interés de mantener la base de datos actualizada, la consolidación del perfil
Facebook, los foros e invitaciones como conferencistas realizadas a los egresados y el estudio
de seguimiento que aportó no solo a la recolección de información sino al análisis del
currículo del programa, esto permitió superar la debilidad identificada en el proceso anterior.
Aun así, es importante continuar con el trabajo, aprovechando de diversas formas las redes
sociales como medio eficaz de comunicación, trabajando en el mejoramiento y divulgación
de la página de química y definiendo estrategias permanentes de seguimiento a graduados,
que complementen los estudios realizados y permitan la recolección permanente de
información. También es recomendable considerar la información del OLE para los análisis
a desarrollar. De otra parte, el programa podría trabajar de la mano con el Consejo
Profesional de Química y con ASEDUIS para generar canales de comunicación con los
graduados.

Frente a las estrategias para apoyar la inserción laboral de los egresados, es una nueva
fortaleza las actividades desarrolladas por la institución por medio de las cuales se orienta al
estudiante para afrontar la vida laboral, entre estas los ciclos de conferencias, el programa
para el ingreso a la vida laboral, entre otras. En este sentido, se considera necesario que el
programa establezca un mecanismo que complemente las acciones realizadas por la
institución y que permita el acompañamiento y la asesoría en los últimos semestres de los
estudiantes, para apoyar el tránsito a la vida laboral.

Se destaca como fortaleza recurrente el impacto que los graduados tienen en el medio, a
partir de sus investigaciones, su desempeño en cargos directivos, académicos y científicos, y
su participación destacada en comunidades académicas, científicas e industriales,
contribuyendo en el ámbito económico y social de ciertos sectores de importancia para la
región y el país. Así mismo, se resaltan las capacidades de investigación de los egresados,
correspondientes con el perfil de formación y acordes con las necesidades del entorno, esto
se evidencia en los premios recibidos en el periodo de evaluación. Al respecto, es importante
para el programa trabajar de forma más activa en la recolección de información relacionada
con el desempeño sobresaliente de sus graduados.

Por otro lado, se tienen valoraciones heterogéneas por parte de los graduados respecto a
las posibilidades que brinda el programa para desempeñarse en los diferentes campos de
acción y para alcanzar las expectativas laborales y escalar posiciones dentro de las empresas,
en este sentido, se deben realizar nuevas indagaciones que permitan determinar las causas
de esta percepción dado que es contraria a la percepción de los empleadores y a los
resultados del estudio de graduados.

4.10 Factor 10. recursos físicos y financieros


Un programa de alta calidad se reconoce por garantizar los recursos necesarios para dar
cumplimiento óptimo a su proyecto educativo y por mostrar una ejecución y manejo efectivos y
transparentes de sus recursos físicos y financieros.

4.10.1 Juicios de las características del Factor 10

Característica 38. Recursos Físicos

El programa cuenta con una planta física adecuada, suficiente y bien mantenida para el desarrollo
de las funciones sustantivas.

Valor: 4,33
Grado de cumplimiento: se cumple en alto grado

La Universidad Industrial de Santander posee una planta física que le permite desarrollar las
funciones sustantivas y procurar un entorno de bienestar para toda su comunidad. Esta se
encuentra constituida por el Campus Central, la Facultad de Salud, UIS-Bucarica y UIS-
Guatiguará (en el área metropolitana de Bucaramanga) y las sedes regionales en los
municipios de Barbosa, Barrancabermeja, Málaga y Socorro. Además, diversos centros de
investigación, el Centro de Tecnologías de Información y Comunicación - CENTIC,
auditorios, talleres, laboratorios, museos, canchas deportivas, cafeterías y zonas verdes.
Estas instalaciones son acordes con las necesidades de las unidades académicas. Es
importante mencionar que dicha infraestructura se ha venido modernizando y adaptando de
forma progresiva y cumpliendo las normas técnicas en el diseño de la planta física, algunos
de los cambios han sido la adecuación de espacios para lectura en la Biblioteca, la creación
de nuevas baterías sanitarias, la renovación de plazoletas como la Jaime Garzón y la del
Camilo Torres, la modernización de la cafetería de profesores del edificio de posgrados, la
construcción de la cafetería de Camilo Torres, la remodelación de las residencias
estudiantiles, de la cancha de futbol y de la cancha de arena.

Para la planificación, administración y el mantenimiento de la planta física se cuenta con las


dependencias de Planeación y la División de Planta Física. Planeación se encarga de analizar
y recomendar los planes para el desarrollo físico, asesorar a las dependencias en la
formulación y desarrollo de proyectos de inversión relacionados con la planta física y
mantener actualizada la información básica y técnica para la planeación física de la institución.
La División de Planta Física, dependencia adscrita a la Vicerrectoría Administrativa, tiene
como función mantener las instalaciones físicas en condiciones ambientales y de seguridad,
de tal forma que permitan desarrollar las actividades académicas y administrativas y, además,
responder por la oportuna asesoría y la eficaz prestación de los servicios de albañilería,
plomería, carpintería, soldadura, pintura, jardinería, celaduría, transporte y aseo 331. Lo
anterior es una fortaleza mantenida para el Programa desde el proceso anterior.

El programa de Química desarrolla sus actividades académicas y de investigación en las


instalaciones del campus principal en Bucaramanga y la sede de Guatiguará en Piedecuesta.

331
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 057 de 1994. Numeral 5.5.
En el campus principal, la Escuela cuenta con ocho (8) salones de clase ubicados en el edificio
Camilo Torres, tres (3) salones más en el edificio de Cicelpa, y dos (2) salones en el
CENIVAM, todos dotados con las ayudas audiovisuales necesarias. En la sede UIS-
Guatiguará, se tienen disponibles 3 salas de juntas las cuales se usan en las clases según se
requieran.

Para el desarrollo de las prácticas de laboratorio se utilizan diez (10) laboratorios, nueve (9)
de los cuales se encuentran ubicados en el edificio de Laboratorios Livianos, donde se
desarrollan las áreas de fisicoquímica, bioquímica, tecnología química, análisis químico,
química básica, inorgánica, orgánica y técnicas instrumentales. Estos laboratorios fueron
remodelados en el periodo 2010-2014 y están dotados con equipos e instrumentación que
permite el desarrollo de las practicas bajo condiciones de seguridad y aportan a la formación
integral de los estudiantes. En particular, el Laboratorio Instrumental de Análisis Químico fue
dotado con equipos de última tecnología para el desarrollo de análisis y técnicas
instrumentales para estudiantes de pregrado y posgrado. Adicionalmente para el desarrollo
de la investigación, el programa cuenta con 35 laboratorios ubicados en el edificio de
posgrados de la sede central, el edificio de Cicelpa, el CENIVAM y en la Sede de Guatiguará.
Estos corresponden a los laboratorios de los grupos de investigación, donde los estudiantes
de pregrado desarrollan el trabajo de grado. La UIS ha hecho una gran inversión durante los
últimos 10 años para construir y dotar los laboratorios de investigación en la sede UIS-
Guatiguará, lo que ha favorecido el crecimiento de los grupos de investigación que apoyan
los programas de la Escuela. Respecto a los laboratorios ubicados en el edificio de posgrados
de la sede principal, si bien permiten el desarrollo de las actividades, se considera que
requieren cambios en cuanto a las redes eléctricas, salidas de emergencia, y en la
disponibilidad de espacios para el trabajo que en cada uno se desarrolla. Al respecto, es
importante resaltar que actualmente se encuentra en marcha la construcción del nuevo
edificio de investigaciones de la Facultad de Ciencias- EDIC, a donde se trasladarán no solo
los laboratorios de investigación del edificio de posgrados, sino también los del Cicelpa y del
edificio de livianos, para esto se destinaron 7.350 millones y se espera sea entregado en 2021.

Los espacios para actividades de extensión, en la mayoría de los casos, se comparten con los
de investigación, debido a que requieren la utilización de equipos dotados de las mismas
herramientas analíticas, excepto el laboratorio de consultas industriales y el de suelos, que
actualmente se encuentra en livianos y Cicelpa respectivamente y para los cuales los espacios
disponibles se han quedado pequeños respecto al número de equipos y cantidad de trabajo
que realizan, no obstante, estos dos últimos también serán trasladados al nuevo edificio, con
un adicional de área importante para la parte administrativa.

Por otro lado, el programa cuenta con dos espacios en el edificio de Livianos destinados como centro
de estudios para estudiantes, los cuales se consideran pequeños para responder a la demanda
existente. Así mismo en este edificio se encuentran la mayoría de las oficinas de profesores, que en
el periodo de evaluación se dotaron de mobiliario y equipo de cómputo, aun así, algunos profesores
manifiestan que además de este espacio requieren también oficina en Guatiguará dadas las constantes
actividades que allí realizan. Respecto a las oficinas administrativas, La Escuela cuenta con una oficina
ubicada en este edificio, remodelada en el periodo de evaluación, donde se dispone de espacio para
la dirección de Escuela, sala de juntas, la secretaría y espacios de trabajo para profesionales y
auxiliares.

En el edificio Camilo Torres además de los salones de clase, se dispone del auditorio Sergio
Gamboa, que presta servicios a todas las escuelas de la facultad y en ocasiones a otras
unidades. Este fue intervenido recientemente para mejorar los equipos de audio y sonido, el
aire acondicionado y condiciones de pintura y humedad. Por otro lado, en teoría la Escuela
podría tener acceso a otros auditorios de la universidad.

Respecto a las salas de cómputo, la Escuela utiliza las del Centro de Tecnologías de
Información y Comunicación (CENTIC), el cual ofrece salas de informática especializadas y
salas para videoconferencia. No obstante, hace algunos años el programa contaba con una
sala de cómputo propia, que debido a la desactualización y deterioro de los equipos fue
desmontada. Respecto al equipo de cómputo el programa considera necesaria la adquisición
de computadores para los laboratorios de docencia, que soporten algunos de los equipos
que allí se manejan y faciliten el trabajo de los encargados de los mismos, a su vez, es deseable
la adquisición de software especializados para el programa de química, que permitan
fortalecer las actividades desarrolladas en el programa.

Frente a la disponibilidad de espacios adecuados para personas con discapacidades física,


actualmente las instalaciones de la Escuela no cuentan con las condiciones necesarias debido
a la antigüedad de los edificios, los cuales no tienen accesos por rampa y tampoco disponen
de ascensor, aunque tampoco existen actualmente personas en condición de discapacidad,
no obstante, se considera necesario realizar las adecuaciones correspondientes y al respecto
actualmente el edificio se encuentra en proceso de remodelación.

Como respuesta a varias de las preocupaciones de la comunidad, respecto al mejoramiento


de la planta física del edificio de Camilo Torres y Livianos, lo que incluye la adecuación de
espacios para personas con discapacidad, la disposición de mayor número de oficinas, el
mejoramiento en baterías sanitarias e incluso el mejoramiento en aulas de clase, en el 2020
la universidad ha destinado recursos para la remodelación de estos edificios y aprovechando
el tiempo de pandemia en el que no se han requerido las instalaciones físicas, dichas obran
empezaron a ejecutarse. Esto impactará positivamente al programa de Química.

Frente a la apreciación de los diferentes estamentos sobre las características de la planta


física y específicamente al diseño, relacionado con el tamaño, la iluminación y ventilación, los
estudiantes, profesores y directivos consideran que estas características son apropiadas en
los laboratorios y zonas deportivas, los administrativos también consideran adecuado el
diseño de las zonas deportivas. Con respecto las aulas donde se desarrollan las asignaturas,
los directivos las consideran apropiadas pero estudiantes y profesores las valoran
aceptablemente, en cuanto a la biblioteca, profesores y directivos consideran que cuentan
con el diseño apropiado, pero los estudiantes lo valoran aceptablemente con un coeficiente
de variación heterogéneo. Para las salas de informática solo los directivos consideran que
cuenta con el diseño apropiado, mientras profesores y estudiantes valoran esto
aceptablemente teniendo en ambos casos coeficiente de variación heterogéneo. Los
profesores consideran apropiado el diseño de los laboratorios de investigación y al igual que
los directivos, afirman que los espacios físicos usados por los grupos de investigación cuentan
con el diseño adecuado. En lo referente a las oficinas de profesores, los directivos manifiestan
que el diseño es apropiado pero los profesores lo valoran aceptablemente y para las oficinas
administrativas, tanto directivos como administrativos afirman que cuentan con el diseño
requerido.

Ahora bien, en las características de planta física relacionadas con la capacidad, profesores y
directivos manifiestan que las aulas de clase, los laboratorios, la biblioteca, las salas de
informática zonas deportivas, pasillos, cafeterías, baños y espacios libres así como
laboratorios para actividades de investigación y espacios físicos usados por los grupos de
investigación, cuentan con la capacidad requerida para las actividades desarrolladas y las
personas que los usan, Adicionalmente los estudiantes manifiestan que las aulas de clase y las
zonas deportivas, pasillos, cafeterías, baños y espacios libres cuentan con la capacidad para
atender al número de estudiantes que las requieren. Adicionalmente directivos y
administrativos afirman que las oficinas de profesores y administrativos cuentan con la
capacidad necesaria. No obstante, los estudiantes valoran aceptablemente la capacidad para
atender el número de estudiantes de los laboratorios, la biblioteca, y las salas de informática,
así mismo los profesores valoran aceptablemente la capacidad de sus oficinas.

Para las características de condiciones de seguridad, estudiantes, profesores y directivos en


su mayoria reconocen que los laboratorios, salas de informáticas y zonas deportivas, pasillos,
cafeterías, baños y espacios libres, cumplen con las condiciones de seguridad. Los
administrativos también reconocen que las zonas deportivas y demás cuentan con las
condiciones de seguridad. Así también, profesores y directivos afirman que la biblioteca, los
laboratorios y espacios para los grupos de investigación tienen las condiciones de seguridad
requerida, no obstante, los estudiantes valoran aceptablemente las condiciones de la
biblioteca (CV: Heterogéneo). Adicionalmente, directivos y administrativos reconocen que
las oficinas administrativas cuentan con condiciones de seguridad apropiadas y de igual forma,
los directivos indican que las aulas de clase y las oficinas de profesores mantienen estas
condiciones, pero los estudiantes y profesores valoran aceptablemente las condiciones de
las aulas donde se imparten las clases y los profesores también valoran aceptablemente las
condiciones de seguridad de sus oficinas.

En cuanto a las condiciones de higiene, los estudiantes, profesores, directivos y


administrativos reconocen que los laboratorios, salas de informática, zonas deportivas,
pasillos, cafeterías, baños y los espacios libres, laboratorios y espacios físicos para los grupos
de investigación, así como oficinas de profesores y oficinas administrativas cuentan con las
condiciones de aseo adecuadas. Los estudiantes y directivos reconocen las condiciones de
aseo, aunque los profesores lo valoran aceptablemente. De igual forma, los estudiantes
valoran aceptablemente las condiciones de aseo de la biblioteca.

Finalmente, estudiantes, profesores, directivos, y administrativos manifiestan que las aulas,


laboratorios, biblioteca, salas de informática, zonas deportivas, pasillos, cafeterías, baños y
espacios libres, laboratorios y espacios para actividades de investigación, oficinas de
profesores y administrativas cuentan con las condiciones de accesibilidad adecuadas a las
necesidades de quienes las usan. Se observa un coeficiente de variación heterogéneo en la
opinión de los estudiantes respecto a las salas de informática.

Característica 39. Presupuesto del Programa

El programa dispone de recursos presupuestales suficientes para funcionamiento e inversión, de


acuerdo con su naturaleza y propósitos.

Valor: 4,46
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

Tal como lo plantea el Proyecto Institucional, “parte de la política financiera es la de


permanente racionalización del gasto, congruente con la política de eficacia y eficiencia en la
utilización de los recursos disponibles. Así mismo se debe optimizar el nivel de
endeudamiento financiero de acuerdo no solo con el tamaño del patrimonio institucional sino
de las metas consignadas en el Plan de Desarrollo”332. Como lo plantea el PI, la UIS define la
planeación presupuestal, el manejo de los recursos y el control del desempeño, con un
sentido de la racionalización en todos los procesos y unos propósitos de eficacia y eficiencia
en la realización de las tareas institucionales333.

Para operacionalizar la política financiera, la Universidad adopta el Estatuto Presupuestal 334,


en el cual se encuentran las disposiciones para los procesos de programación, elaboración,
presentación, aprobación, modificación, ejecución y control del presupuesto. Las fuentes de
financiación del presupuesto de la Universidad provienen de los aportes estatales (gobierno
nacional y departamental) y fuentes propias.

El presupuesto involucra los recursos que se manejan a través de los diferentes fondos
aprobados:

 Común (1), comprende los fondos disponibles para el desarrollo de las operaciones
ordinarias de la Universidad generados por conceptos de aportes gubernamentales,

332
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 15 de 2000. Proyecto
Institucional. Pág. 34.
333
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 015 de 2000. Proyecto
Institucional. Pág. 24.
334
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N° 067 de 2003, No. 63 de
2005, N° 041 de 2012 y N° 030 de 2015.
ingresos propios por conceptos de matrículas de pregrado presencial y posgrados no
autofinanciables, entre otros.

 Ajenos (3), recursos aportados por diferentes entidades u organismos para el desarrollo
de programas de investigación y proyectos especiales, con destinación específica.

 Patrimonial (5), incluye las donaciones que se recibe para financiar estudiantes de bajos
recursos.

 De Rentas Especiales (6), incluye los dineros generados por prestación de servicios,
consultoría, educación continuada, programas de extensión, educación a distancia y
posgrados semiescolarizados, entre otros.

 Estampilla ProUIS (8), maneja los recursos provenientes del recaudo de la estampilla.

 UISALUD (12), maneja los recursos del sistema de salud universitario, creado mediante
el Acuerdo del Consejo Superior No. 094 del 27 de noviembre de 2015.

En cuanto a normas y estrategias para asignar, evaluar y divulgar la gestión presupuestal, la


institución tiene definido, entre otros:

 Estatuto Presupuestal.

 Informe presentado al Consejo Superior sobre la actuación presupuestal mensual y


acumulada a la fecha, de manera que se pueda tener conocimiento y ejercer control sobre
la ejecución.

 Sistema de información financiero como herramienta de apoyo para el seguimiento a la


ejecución presupuestal y la generación de reportes para la alta dirección.

 Informe financiero, contiene información anual sobre: análisis general del presupuesto
ejecutado durante el año, análisis general de los estados contables, situación presupuestal
e indicadores sociales. Este documento se presenta en versión digital335 a la comunidad,
una vez revisado y aprobado por el Consejo Superior.

 Costos universitarios, informe emitido anualmente, proporciona información objetiva,


oportuna y confiable que facilita la evaluación de políticas institucionales relacionadas con
los programas académicos vigentes, derivada del estudio y la determinación de los
componentes básicos de los costos asociados con la actividad académica. Después de la
revisión del Consejo Superior, se publica en la página web336.

Otras políticas, relacionadas con la gestión financiera y presupuestal, son la reglamentación,


los criterios y las prioridades de inversión: Mejoramiento del talento humano de la
universidad; Aumento de la oferta de educación superior por parte de la universidad;

335
http://www.uis.edu.co/webUIS/es/administracion/financiera/informeFinanciero.html
336
http://lechuza.uis.edu.co/
Fortalecimiento del desarrollo y de la proyección institucional; Los proyectos orientados al
fortalecimiento de sistemas de información que mejoren los procesos académicos y
administrativos de la universidad; El fortalecimiento de la dotación y de los servicios de
biblioteca, basándose en las necesidades de los programas académicos, según las
recomendaciones realizadas en el proceso de acreditación y sustentadas por las reformas
curriculares presentadas por las escuelas; Prioridad a los programas o proyectos de inversión
plurianuales que se orienten al cumplimiento de las recomendaciones planteadas en los
procesos de acreditación, renovación de la acreditación y reforma curricular de los
programas académicos.

Para la supervisión de la ejecución de los recursos financieros se realizan: auditorías internas


periódicas, lideradas por la Dirección de Control Interno y Evaluación de Gestión 337 y
evaluación del sistema de control interno contable que se presenta anualmente a la Auditoría
General de la República.

Por su parte, los recursos de la Escuela de Química se registran los siguientes fondos:

• Fondo Común 6150: donde se encuentran los recursos asignados por la universidad a
partir de aportes gubernamentales, ingresos por matriculas y otros, y que son usados para
el funcionamiento de los programas entre estos el programa de Química. Los egresos de
este fondo corresponden a servicios personales como sueldos y prestaciones sociales para
profesores planta, y cátedra, honorarios, entre otros. También se destina para los gastos
generales, que incluyen rubros para reactivos químicos y materiales de laboratorio usados
en las practicas del programa de pregrado, pasajes nacionales e internacionales, prácticas
docentes, entre otras, finalmente se cuenta con rubros de inversión que permiten la
adquisición de elementos de laboratorio para el programa y eventualmente gastos como
papelería y reparación de planta física, aunque los montos asignados son muy bajos. En
este sentido en promedio del presupuesto destinado anualmente se destina el 97% para
servicios personales, 2% para gastos de funcionamiento y 1% a inversión. Los recursos
destinados en el periodo de evaluación en este fondo fueron en promedio de 6.500
millones y con aumentos anuales.

• Fondo especial Escuela de Química 7025: donde se registran los ingresos propios de la
Escuela, obtenidos por concepto de diplomados y cursos de extensión ofrecidos por la
Escuela. En este fondo ejecutan gastos como la nómina y prestaciones del profesional de
apoyo a la calidad académica y la auxiliar financiera, lo gastos para el funcionamiento de
los diplomados y cursos, el costo de algunos auxiliares estudiantiles, papelería y útiles de
aseo, reparación de planta física, mantenimiento de equipo de oficina entre otros. Los
recursos destinados en el periodo de evaluación fueron en promedio 338 millones,
aunque se observa una disminución en los recursos de más del 50% entre el 2013 y 2019.

• Fondo reparación de elementos de laboratorio 9129: un fondo destinado para que los
estudiantes consignen el monto de algunos elementos de laboratorio que por descuido
rompen o pierden y cuyo valor excede el 20% del SMMLV. A este fondo también ingresan

337
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 070 de 2005.
los recursos obtenidos por servicios internos y externos ofrecidos directamente por la
Escuela con el Laboratorio de Análisis Instrumental (L318) Con lo dispuesto en este fondo
se cubren gastos de reparación de equipos.

• Fondo Especialización en Química Ambiental 7892, donde se destinan los recursos


provenientes de matrículas de la Especialización, programa autofinanciado. Los recursos
obtenidos se destinan al funcionamiento del programa y de las ganancias, el 7% se traslada
al fondo 7025 para apoyar el funcionamiento de la Escuela.

Los presupuestos de estos fondos dependen de la planeación de la Escuela, de forma tal que
finalizando cada año hace una proyección de egresos y gastos los cuales son registrados en
el Sistema de Información de la UIS. El ordenador del gasto es el Director de Escuela, quien
administra los recursos mediante el Sistema Financiero de la Universidad. La vigencia del
presupuesto es de un año fiscal, comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre de
cada año. Después de esta fecha no pueden asumirse compromisos con cargo a las
apropiaciones del año fiscal que se cierra en dicha vigencia.

Es de resaltar, al igual que en el proceso anterior, la asignación de recursos desde la


institución para el programa, especialmente para la contratación de personal docente,
técnicos y personal administrativo de planta lo que es de vital importancia para el
funcionamiento de este. También se evidencia que existe un procedimiento claro para la
programación y ejecución del presupuesto del programa sigue las reglas del presupuesto de
la Escuela de Química y de la UIS como un todo. El seguimiento y control de la ejecución se
realiza en el marco de las reuniones del Consejo de Escuela donde se reportan los
correspondientes informes y lo que se presentan ante los organismos universitarios. Todo
esto favorece un ejercicio ordenado, eficiente y transparente del presupuesto del programa.

Respecto a los rubros de inversión y otros requeridos para el funcionamiento del programa,
sería deseable tener mayor presupuesto para invertir en equipos de cómputo para dotar la
sala de informática y para asignar a algunos laboratorios que los requieren. Además, es
indispensable tener recursos para programar el mantenimiento de los equipos de los
laboratorios en especial el laboratorio de análisis instrumental. Dichos mantenimientos
tienen costos muy elevados pero la falta de los mismos representa costos aún mayores.

Característica 40. Administración de recursos

La administración de los recursos físicos y financieros del programa es eficiente, eficaz,


transparente, y se ajusta a las normas legales vigentes.
Valor: 4.58
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

Los recursos físicos de la Universidad Industrial de Santander comprenden 8 sedes ubicadas


en 6 municipios del departamento de Santander (cf. característica 10.38) en las que funcionan
los diferentes programas de pregrado y posgrado ofertados por la UIS. Para garantizar el
funcionamiento adecuado, la Universidad está organizada en Unidades Académicas
Administrativas (UAA) las cuales soportan el uso apropiado y pertinente de los recursos
como: salones, auditorios, oficinas, áreas comunes, laboratorios, entre otros, dotados
completamente según las necesidades y capacidades.

Cabe precisar, que Planeación es la dependencia administrativa encargada de la Planificación


Institucional, en tanto que sus funciones incluyen: Analizar y recomendar los planes y
proyectos generales de desarrollo físico de las UAA; Asesorar las diferentes UAA en la
determinación de necesidades de planta física para el funcionamiento y desarrollo de planes
de inversión, y en la definición de prioridades; Mantener actualizada la información básica y
técnica para la planeación física de la Institución.

Ahora bien, la asignación de los espacios específicos definidos para el funcionamiento de los
programas académicos se realiza mediante el análisis de la capacidad institucional (áreas
construidas), del estudio de los requerimientos que realicen las UAA, de la disponibilidad de
espacios (aulas, auditorios, oficinas, otros), del tamaño de la población estudiantil y profesoral
y de las particularidades propias de cada programa (modalidad y recursos de apoyo docente).

Considerando lo anterior, el programa de Química se ubica en la Facultad de Ciencias y hace


uso de los espacios del Campus Central y del parque tecnológico de Guatiguará (cf.
característica 10.38. y Cuadro Maestro Instalaciones físicas). Es de resaltar que, teniendo en
cuenta el promedio de estudiantes matriculados (389) por semestre académico, el uso de
los recursos físicos se hace de forma eficiente, garantizando que exista disponibilidad de
espacios para el cumplimiento de las actividades académicas del programa. Para esto desde
la dirección de la Escuela y la Coordinación académica del programa se analiza semestre a
semestre la cantidad de estudiantes matriculados, los recursos en cuanto a salones y
laboratorios y se realizan las distribuciones apropiadas para los cursos que se generen.
Adicionalmente, cada grupo de investigación analiza su capacidad para la recepción de
estudiantes para el desarrollo de su trabajo de grado.

Por otra parte, la administración de los recursos financieros se da a partir de los lineamientos
y criterios establecidos en el Estatuto Presupuestal338 como una herramienta de aplicación
del Proyecto Institucional y del Plan de Desarrollo. El sistema presupuestal está constituido
por:

Plan financiero. Es el instrumento de planificación y gestión financiera de la administración


de la Universidad, se fundamenta en las operaciones efectivas, tomando en consideración las
previsiones de ingresos, egresos, déficit y su financiación.

Programa operativo anual de inversiones. Está conformado por los proyectos de


inversión viables que se ejecutan total o parcialmente durante la vigencia, con sus respectivas
apropiaciones, clasificados por unidad académica o administrativa ejecutora, identificando la

338
Universidad Industrial de Santander. Consejo Superior. Acuerdo Nº67 de 2003.
fuente de financiación. Comprende las metas que se espera alcanzar, los costos y su
financiación.

Banco de programas y proyectos de inversión de la UIS. Es un instrumento del sistema


de planificación institucional para la programación de inversiones, cuya finalidad es apoyar el
proceso de asignación de recursos mediante el registro de programas y proyectos viables;
permite concretar y dar coherencia al plan de desarrollo, al programa de gestión anual y al
presupuesto de inversiones, así como realizar las labores de análisis, programación y
ejecución de la inversión y el seguimiento de la gestión y de los resultados. El Banco de
Programas y Proyectos está administrado por Planeación de la Universidad.

Presupuesto General, corresponde a Planeación prepararlo anualmente, con base en la


información de la disponibilidad de recursos de los presupuestos Nacional, departamental y
municipales, y la suministrada en los proyectos de presupuesto por las unidades académicas
y administrativas. Corresponde al Rector dirigir a través de Planeación, la elaboración y
consolidación del proyecto del presupuesto de ingresos y gastos, con el fin de presentarlo
para la aprobación del Consejo Superior, previo concepto del Consejo Académico.

La División Financiera, adscrita a la Vicerrectoría Administrativa, es la unidad que tiene como


función principal administrar eficientemente los recursos financieros de la Universidad,
mediante la ejecución de las políticas institucionales y normas fiscales, creando mecanismos
de proyección y desarrollo económico general. Para el cumplimiento de esta función, la
División cuenta con el talento humano requerido, que integran las secciones de contabilidad,
presupuesto, tesorería, recaudos e inventarios.

Los ordenadores del gasto de las diferentes UAA participan en la planeación, elaboración,
financiación, ejecución, administración y control del presupuesto general de la universidad y
actúan bajo su propia responsabilidad. Los compromisos efectivamente adquiridos con cargo
a las disponibilidades presupuestales expedidas deben contar con registro presupuestal en
virtud del cual los recursos no podrán ser desviados a ningún otro fin. El registro presupuestal
es requisito indispensable para el perfeccionamiento de los actos administrativos, contratos
y convenios que generen obligaciones económicas para la Universidad.

Los procesos de control que aseguran el manejo de los recursos financieros están liderados
por la Dirección de Control Interno y Evaluación de Gestión339, quien anualmente realiza
informes de auditoría al proceso financiero atendiendo el procedimiento establecido en el
Sistema de Gestión Integral de la Universidad, al tiempo que esto se complementa con los
controles fiscales y las rendiciones de cuenta que muestran de forma transparente el uso
adecuado de los recursos que son otorgados a la unidad académica y administrativa.

Las evidencias de los controles legales y administrativos sobre el manejo transparente de los
recursos financieros se encuentran en los informes de auditoría interna de la Universidad,
los informes anuales de la contraloría general de la nación y en general de los controles que
realiza la División de control interno y evaluación de gestión. De igual forma, todas las

339
Universidad Industrial de Santander. Consejo Superior. Acuerdo N°070 de 2005.
actividades contractuales que realiza la Escuela de Química se encuentran registradas en
línea, en donde pueden ser consultadas por la ciudadanía en general.

Durante el período de evaluación, mediante el Acuerdo 007 del 2018 del Consejo Superior,
se cambió el nombre del Comité Coordinador del Sistema de Control Interno al de Comité
Institucional de Coordinación de Control Interno cumpliendo las mismas funciones.
Adicionalmente, la Universidad establece la aplicación del Modelo Estándar de Control
Interno MECI 1000:2005, el Sistema de Gestión de Calidad NTCGP 1000:2004 y el
cumplimiento de la Ley 87 de 1993 (normas para el control interno de los organismos
estatales).

Evidencia del cumplimiento en el manejo transparente de los recursos financieros son los
Informes Financieros anuales, donde se especifica el presupuesto general de ingresos
(aportes oficiales, rentas propias, estampillas) y gastos (funcionamiento e inversión), se
detalla cada ejecución presupuestal, se presentan los estados contables, el estado de la
actividad financiera, económica y social y el nivel de endeudamiento a corto y largo plazo de
la universidad.

El presupuesto de la Escuela de Química es realizado anualmente tanto para el fondo común


como para fondo especiales, de acuerdo con los planes y proyectos definidos en el Programa
de Gestión de la Escuela, de la Decanatura y de la Alta Dirección de la Universidad, así como
las necesidades de recursos para el funcionamiento de los programas. El Programa de
Gestión de la Escuela se elabora a partir del análisis de los planes de mejoramiento
propuestos en los diferentes programas y tiendo en cuenta los compromisos académicos y
administrativos del Plan de Desarrollo Institucional, los aportes de los docentes y las
determinaciones del Consejo de Escuela. De igual forma, anualmente se genera el plan de
compras mensual de cada fondo especial de acuerdo con el presupuesto proyectado.

De acuerdo con los resultados de las encuestas, El 44% de los profesores planta y el 83%
de los directivos manifiesta conocer la forma como se asignan los recursos físicos y
reconocen que esta se hace con criterio de equidad. Además, el 28% de los profesores
planta y el 100% de los directivos afirman conocer la forma en que se asignan los recursos
financieros para los programas, al respecto, los directivos manifiestan que este proceso se
hace con criterio de equidad, aunque los profesores que lo conocen valoran esto
aceptablemente.

4.10.2 Juicio de cumplimiento del Factor 10

Un programa de alta calidad se reconoce por garantizar los recursos necesarios para dar
cumplimiento óptimo a su proyecto educativo y por mostrar una ejecución y manejo efectivos y
transparentes de sus recursos físicos y financieros

Valor: 4.46
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado
Para el desarrollo de las actividades misionales, la Universidad Industrial de Santander cuenta
con una planta física en varias sedes dentro de Bucaramanga y en Santander. Estas incluyen
espacios disponibles para todos los programas como la biblioteca, el Centro de Tecnologías
de Información y Comunicación-CENTIC, auditorios, museos, canchas deportivas, cafeterías
y zonas verdes. Estos espacios permiten un entorno de bienestar para toda la comunidad. La
infraestructura física institucional se resalta como una fortaleza consolidada, dada la
modernización paulatina que se ha venido desarrollando en la ventana de evaluación, y que
impacta a la comunidad en general.

En lo relacionado con el Programa, se cuenta con espacios físicos asignados como aulas de
clase, laboratorios, oficinas de profesores planta, oficinas administrativas y centro de estudio
entre otros. Como respuesta a las debilidades encontradas en el proceso anterior, durante
el periodo de evaluación se finalizó la remodelación y dotación de los laboratorios de
docencia, se dotaron todas las aulas con medios audiovisuales (video beam), se ejecutó el
proyecto de equipos robustos para el laboratorio de análisis instrumental y se dotaron las
oficinas de los profesores, todo acorde con la naturaleza del programa y en busca del logro
del perfil de formación, convirtiéndose esto en una fortaleza.

Respecto a los laboratorios de investigación ubicados en el edificio de psogrados donde se


desarrollan los trabajos de grado de los estudiantes, se considera necesario realizar una
remodelación que permita mejorar las condiciones de seguridad relacionadas con salidas de
emergencia, redes eléctrica y mejores espacios. Al respecto se aclara que actualemtne se
encuentra en ejecución la construcción del edificio de investigaciones de la Facultad de
Ciencias- EDIC, donde se trasladarán no solo los laboratorios de investigación del edificio de
posgrados, sino también los del Cicelpa y del Edificio de Livianos, se espera que la entrega
se realice en 2021.

En cuanto a las instalaciones del Edificio de Livianos y Camilo Torres, actualmente no


disponen de acceso para personas con discapacidad física, y sería deseable poder tener
mayor espacio para las oficinas de los profesores y más y mejores baterías sanitarias. Sin
embargo, en este caso, también durante el 2020 se destinaron recursos y se encuentra en
ejecución la remodelación de estos edificios.

Para mantener los espacios, con los que cuenta el programa, en las condiciones ambientales
y de seguridad requeridas, la institución cuenta con las dependencias de Planeación y la
División de Planta Física, las cuales aseguran la planificación, administración y el
mantenimiento de la planta física, siendo esta una fortaleza mantenida.

En lo concerniente a los recursos financieros, la Universidad ha implementado una política


financiera que ha sido ejecutada con el Estatuto Presupuestal, la cual contiene las
disposiciones para los procesos de programación, elaboración, presentación, aprobación,
modificación, ejecución y control del presupuesto. Las fuentes de financiación del
presupuesto de la Universidad provienen de los aportes estatales (gobierno nacional y
departamental) y fuentes propias.
Gracias a que la Universidad es una Institución que ejecuta dineros públicos, debe establecer
estrategias y seguir directrices para la supervisión de la ejecución de los recursos financieros,
mediante auditorías internas periódicas lideradas por la Oficina de Control Interno y
Evaluación de Gestión, como también la Evaluación del sistema de control interno contable
que se presenta anualmente a la Auditoría General de la República. Además, la Universidad
establece la aplicación del Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005, el Sistema
de Gestión de Calidad 1000:2004 y el cumplimiento de la Ley 87 de 1993 (normas de control
interno de los organismos estatales). Todo ello se constituye como evidencia del manejo
transparente del programa. En este sentido, se considera una fortaleza mantenida, que la
institución y por ende el programa cuenten con políticas y procedimientos claros para el
manejo de los recursos físicos y financieros, basados en una estructura organizacional que
permite una adecuada administración, gestión y control.

Frente a la disposición de recursos para el programa, es de resaltar la destinación de recursos


especialmente para cubrir las nóminas docentes, técnicos y personal administrativo de
planta, lo que es indispensable para el funcionamiento del programa, así también es acorde
la asignación de recursos como lo destinado para reactivos, materiales de laboratorio, con la
naturaleza del programa.

Se considera importante identificar nuevas formas de generación de recursos propios, dado


que estos también cubren algunos gastos del programa, como algunas nóminas de personal
de apoyo y recursos para papelería, aseo y oficina, además que se observa una marcada
disminución de dichos ingresos.

Finalmente, sería deseable la destinación de recursos para la compra de equipos de cómputo


para la sala de informática, que en años pasados funcionaba, pero actualmente está fuera de
servicio. Además, es necesario que a nivel institucional se considere la destinación de
recursos financieros para el mantenimiento de equipos robustos dado que los recursos
obtenidos por servicios de extensión no son suficientes y dichos equipos impactan
directamente en la calidad del programa en todas sus funciones misionales.
5 CONCLUSIÓN DE LA CALIDAD DEL PROGRAMA

Valor: 4,51
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

Como resultado del compromiso de la comunidad del programa con el proceso de


autoevaluación y en procura del mejoramiento continuo se realizó el reconocimiento de las
fortalezas, debilidades y aspectos susceptibles de mejora del programa.

Las fortalezas identificadas son las siguientes:

 Políticas y lineamientos claros que definen los propósitos tanto de la universidad como del
programa de química y que orientan el funcionamiento de estos. Dichas políticas se
evidencian en el Proyecto Institucional, el Plan de Desarrollo y el Proyecto Educativo del
Programa, que son coherentes entre sí y establecen el actuar de toda la comunidad
alrededor de los ejes misionales de docencia, investigación y extensión. En este sentido
cada acción ejecutada por el programa se realiza teniendo presente los compromisos
establecidos en el PEP.

 La pertinencia social del programa, evidenciada en la respuesta que el perfil de formación


declarado da a las necesidades locales, regionales nacionales e internacionales, a partir
de la formación de profesionales calificados para desempeñarse en los diferentes campos
de la química, y el desarrollo de proyectos, investigaciones y trabajos que producen alto
impacto en el medio. Adicionalmente, el programa se compara favorablemente con sus
pares a nivel nacional y algunos programas de nivel internacional.

 El proceso de admisión de estudiantes equitativo y transparente, que está basado en las


políticas institucionales, centrado en méritos académicos, a partir de las calificaciones del
examen estatal y los porcentajes definidos para el programa, lo que garantiza la calidad
de los admitidos. A la vez existen políticas que permiten el ingreso en modalidades
especiales, traslados y transferencias. Dicho proceso es de dominio público.

 El número de estudiantes admitidos es acorde con la capacidad institucional y del programa,


en lo referente con la planta profesoral, medios educativos e infraestructura física,
servicios de bienestar, recursos informáticos, acceso a bases de datos especializadas,
entre otros.

 El Reglamento Académico Estudiantil, en el cual se describen los deberes, derechos,


evaluación académica y condiciones y exigencias académicas de permanencia y de
graduación, y el Reglamento Disciplinario Estudiantil para dar claridad en cuanto a los
procedimientos disciplinarios. Estos reglamentos son divulgados a través de la página
institucional.
 Las políticas y estrategias sobre estímulos para los estudiantes, que favorecen la
permanencia y graduación de estos. Algunos de estos son los estímulos a estudiantes
distinguidos, estudiantes summa cum laude y cum laude, deportistas destacados,
auxiliaturas de docencia, investigación y extensión, entre otros.

 La Reglamentación clara para la selección, vinculación, permanencia, asignación salarial y


evaluación de los profesores. También existe una apropiada reglamentación en lo referente
a la producción académica e intelectual.

 La calidad de los profesores del programa, representada en la formación académica


alcanzada, y la experiencia profesional, académica e investigativa, consideradas
apropiadas para dar respuesta a las necesidades y exigencia del programa.

 Ampliada participación de los profesores en la oferta de cursos de formación profesoral y


estancias posdoctorales y pasantías de investigación como herramientas de actualización,
así como la consolidación de la figura de año sabático.

 La formación integral de los estudiantes, la cual se promueve a partir de las políticas


institucionales contempladas en el Proyecto Institucional y las estrategias definidas por el
programa en el PEP, que se materializan a través de la estructura curricular, programas,
actividades y espacios coherentes con el modelo pedagógico y los propósitos misionales
de la UIS.

 La flexibilidad del currículo, reflejada en las posibilidades académicas para homologar,


cancelar e incluir asignaturas, así como en la oferta académica de asignaturas electivas y
de contexto, las diferentes modalidades de trabajo de grado, actividades que flexibilizan
el proceso de enseñanza en el aula y la posibilidad de realizar movilidad académica con
instituciones con convenios vigentes.

 Las políticas, espacios y actividades que favorecen la interdisciplinariedad en el programa,


tales como las asignaturas del ciclo básico, contextos, cátedras institucionales, cursos de
idiomas, semilleros y grupos de investigación entre otros.

 Los métodos pedagógicos empleados por el programa que son acordes con el nivel de
formación y la modalidad presencial, y la correspondencia entre las estrategias de
enseñanza y aprendizaje empleadas para el desarrollo del plan de estudios, con la
naturaleza del saber, los propósitos del programa y las competencias a desarrollar.

 El Sistema de evaluación de los estudiantes basado en políticas y reglas claras y


transparentes, que se difunden en el reglamento estudiantil y en los contenidos
curriculares del PEP y en los programas de las asignaturas que se entregan al comienzo
de cada una.

 Las actividades y trabajos ejecutados por los estudiantes durante su formación profesional,
que permiten desarrollar las competencias necesarias para alcanzar los propósitos del
programa con alta calidad y de acuerdo con la naturaleza del programa.
 El programa tiene una cultura de autoevaluación y autorregulación basada en lineamientos
definidos por el Ministerio de Educación Nacional y la Institución, reconocida por
profesores, estudiantes, personal administrativo y egresados, y que permite construir y
ejecutar en conjunto, planes de mejoramiento que contribuyen al progreso continuo y a
la consolidación como un programa de alta calidad.

 El desarrollo de actividades de extensión, mediante los cuales profesores y estudiantes


asumen los problemas y oportunidades del entorno y apoyan a las comunidades,
empresas, gobiernos, instituciones, organizaciones de usuarios, y asociaciones, a través
del desarrollo actividades de extensión, guiados por los lineamientos definidos por la
Institución y mediante los grupos de investigación, los Laboratorios adscritos a la Escuela
y los programas de educación continuada.

 El impacto del programa en el medio, reflejado en la participación del 41% de los


profesores del programa en la revisión de políticas públicas relacionadas con la educación
superior y en asociaciones gremiales, científicas y otras y el en posicionamiento del
programa mismo en el Ranking QS en el área de la química durante dos años
consecutivos.

 Los recursos bibliográficos disponibles para la comunidad académica, que incluyen la oferta
de bases de datos, revistas especializadas, libros físicos y virtuales, y que son adquiridos,
manejados y actualizados a partir de políticas y criterios institucionales.

 La Disponibilidad de recursos informáticos y tecnológicos a nivel institucional, a través del


CENTIC por medio del cual se tiene acceso a salas de cómputo, salas de video
conferencia entre otros, y la disponibilidad de una plataforma tecnológica que favorece
los procesos de aprendizaje. En este sentido se resalta el compromiso de los profesores
por avanzar en la implementación de estrategias con los recursos disponibles.

 Los recursos de apoyo docente con que cuenta el programa, que incluyen la disponibilidad
de laboratorios recientemente modernizados, debidamente dotados con equipos,
materiales y reactivos requeridos para el proceso de formación, que cumplen con las
normas sanitarias y de bioseguridad y que son reconocidos por la comunidad del
programa. Así mismo, la disponibilidad de equipos audiovisuales, como video beam en
cada una de las aulas del programa y la actualización del equipo de proyección y sonido
en los auditorios disponibles para el programa.

 La internacionalización del programa se da a partir del gran número de convenios activos


que permiten cooperación, la movilidad de estudiantes mediante intercambios
académicos y la participación de profesores y estudiantes en eventos académicos.
También mediante los posdoctorados, pasantías, año sabático y estancias de menor
duración realizadas por los profesores en instituciones nacionales e internacionales. De
igual forma, se promueve la formación en segunda lengua, la publicación en revistas
internacionales, la recepción de profesores visitantes y expertos en diferentes áreas de
la química.
 La Normatividad y lineamientos institucionales para la promoción, regulación y control de la
función de investigación, incluidos el estatuto del investigador, el reglamento de propiedad
intelectual, el comité de ética, los centros de investigación y el portafolio de programa
de apoyo VIE.

 Los criterios, estrategias y actividades del programa orientadas a introducir al estudiante en


la metodología científica y al desarrollo del espíritu investigativo, que incluyen actividades en
asignaturas teóricas y prácticas, el desarrollo del trabajo de grado, la participación en
semilleros y grupos de investigación, entre otros, así como el fortalecimiento de las
actividades derivadas de las líneas de investigación, como creación de asignaturas
electivas, realización de eventos académicos, cursos, seminarios y proyectos en conjunto
con empresas.

 La disponibilidad y consolidación de los grupos de investigación, 14 en total, todos


reconocidos por Colciencias, 7 en categoría A1, 6 tienen categoría A y uno categoría B,
que en el periodo de evaluación realizaron 310 trabajos de grado, 137 proyectos de
investigación con participación de algún profesor del programa y desarrollaron 16
patentes. Además, a lo largo de la trayectoria investigativa de estos grupos se han
desarrollado al menos 1645 artículos en revistas internacionales indexadas, 860 en
revistas nacionales, 30 libros, 76 capítulos de libros y 2642 trabajos de grado en diversas
Escuelas (principalmente Ingeniería Química e Ingeniería Metalúrgica), tanto de pregrado
como de posgrado.

 La Calidad de la investigación realizada en el programa, evidenciada en primer lugar en la


experiencia y reconocimiento investigativo con que cuentan los profesores del programa,
de los cuales el 42% están clasificados por Colciencias como investigadores Senior, el
10% como investigadores Asociados, y 16% como investigadores Junior. También en la
dedicación de tiempo a las actividades investigativas, en promedio el 31% de las horas
laborales. La calidad de los proyectos de grado realizados en la ventana de observación,
todos desarrollados en alguno de los grupos de investigación y cuyas calificaciones
oscilaron entre 4.6 y 5. Además en la incidencia que los proyectos desarrollados por lo
grupos tienen en el medio.

 La consolidación de los programas, servicios y actividades de bienestar tanto para estudiantes


como para profesores y funcionarios del programa, soportadas en políticas definidas por
la universidad. En cuanto a los profesores y funcionarios se ha mejorado la oferta de
espacios para el esparcimiento, el autocuidado, la salud en el trabajo, las actividades de
integración, oportunidades de formación entre otros. Respecto a los estudiantes, se
resalta la caracterización de los estudiantes en pro del mejoramiento de la calidad,
identificando dificultades y vulnerabilidades para definir el sistema de apoyo que mejor
se adapte a cada uno. En este sentido también se resalta el Sistema de Excelencia
Académica (SEA) que ha aportado al mejoramiento y ha sido un apoyo para la formación
de los estudiantes en general.

 Las políticas y normas claras para la organización, administración y el funcionamiento del


programa, estrategias para la gestión documental, organización y seguridad de los registros y
una estructura académica y administrativa que favorece el desarrollo de las funciones
misionales, orienta la toma de decisiones y la asignación de cargos y responsabilidades.
En el mismo sentido, el programa cuenta con personal administrativo apropiado en
cantidad, nivel de formación, experiencia y dedicación, que apoya el desarrollo de las
diferentes funciones del programa.

 Sistemas de comunicación e información que apoyan la gestión académica y administrativa


del programa, que incluyen la página web institucional, correo institucional, emisoras
institucionales, redes sociales, diario normativo, entre otros y a nivel del programa, la
página de la Escuela, el perfil Facebook y las carteleras informativas.

 Estrategias institucionales y del programa orientadas hacia el contacto, la comunicación y el


seguimiento de los egresados, que se evidencian en la política de egresados con sus
diversos programas, y las acciones realizadas por el programa como la actualización de
la base de datos, la consolidación del perfil Facebook, los foros y conferencias en las que
participan egresados y el estudio de seguimiento a graduados realizado en el periodo de
evaluación. A la vez que se cuenta a nivel institucional con actividades orientadas a guiar
al estudiante en la inserción a la vida laboral.

 El impacto de los graduados en el medio, demostrado en el nivel de empleabilidad, la calidad


de las investigaciones realizadas, la participación en cargos directivos, académicos y
científicos, la participación en comunidades académicas y científicas, la continuación de
estudios a nivel de posgrado, y los premios recibidos en el periodo de evaluación. Todo
esto corrobora la correspondencia entre el perfil de formación y las necesidades del
entorno.

 Infraestructura física que favorece el desarrollo del programa y es acorde con la naturaleza de
este, incluidos aulas dotadas con equipos audiovisuales, laboratorios dotados con equipos
requeridos para el desarrollo de las prácticas y procesos investigativos, oficinas de
profesores con apropiado mobiliario y equipo de cómputo, oficinas administrativas
también remodeladas para ofrecer un mejor servicio y en general la remodelada
infraestructura institucional que impacta de forma positiva al programa.

 Disposición de recursos financieros para el funcionamiento del programa acorde con la


política institucional y las disposiciones para la programación y ejecución de estos. De
igual forma se realiza una correcta supervisión de la ejecución de dicho presupuesto, a
partir de auditorías internas y externas.

Así mismo, a partir del proceso se identificaron los siguientes aspectos susceptibles de
mejora.

 Realizar la correspondiente actualización del PEP de forma que se apropien las


propuestas del nuevo Proyecto Institucional y los cambios en la normatividad sobre las
condiciones de calidad y se logren incluir los avances en cuanto a las propuestas de
formación integral, flexibilidad, interdisciplinariedad, uso de TICs y participación en
extensión y proyección social.
 Implementar procedimientos que permitan una mayor apropiación del proyecto
educativo del programa por parte de los estudiantes.

 Socializar el reglamento académico estudiantil de forma más proactiva desde el


programa.

 Solicitar y analizar a nivel del programa, la información sobre el número de inscritos y


admitidos por admisión general y admisión especial, además de la información detallada
relacionada con los puntajes que los aspirantes alcanzaron en cada una de las áreas que
se evalúan en el proceso de admisión, con el objetivo de correlacionar dicha información
con el perfil de formación y las oportunidades de inclusión al programa.

 Fortalecer el acompañamiento dado por el Coordinador Académico a los estudiantes


para la construcción del plan de estudios acorde con sus intereses, y en los casos que
ellos requieran orientación, considerando las funciones que para este cargo tiene
establecidas la universidad.

 Proponer la revisión del reglamento del profesor en lo referente a la actual distribución


de carga académica en cuanto a la dedicación a la docencia, investigación y extensión, el
reconocimiento de las actividades de consulta a estudiantes para las asignaturas prácticas
y el reconocimiento del tiempo para la organización de eventos académicos de la
magnitud de Congresos internacionales y nacionales, dada la connotación que estas
tienen en el programa

 Promover el mejoramiento de las condiciones de contratación de los profesores cátedra,


sugiriendo contratos a mayores plazos y la posibilidad de participar en actividades que
les permita aumentar el salario recibido.

 Promover la divulgación y oficialización en el Consejo de Escuela del material docente


generado por los profesores de la Escuela de Química.

 Incentivar la participación de los estudiantes en las actividades extracurriculares que


favorezcan la formación integral.

 Desarrollar y divulgar nuevos espacios de interdisciplinariedad, Involucrando al centro de


estudios, a los estudiantes de niveles avanzados, profesores y grupos de investigación y
procurando la institucionalización a nivel de escuela de dichos espacios para que no se
pierdan en el tiempo.

 Mejorar la oferta de electivas variándolas semestre a semestre y considerar la aprobación


de los cursos vistos en otras universidades con el nombre original de la asignatura cursada

 Fortalecer las competencias de lecto escritura, interacción social, trabajo en equipo,


comunicación y todas aquellas que están relacionadas con el saber ser y el compromiso
y conciencia social, ambiental, científica y ética.
 Continuar trabajando en la identificación de estrategias e instrumentos de enseñanza-
aprendizaje adicionales que sean adecuados para el programa y cada área en particular y
que permitan un aprendizaje más dinámico, colaborativo y a largo plazo.

 Estandarizar los instrumentos de evaluación en las asignaturas, de forma que se


contemple la valoren las habilidades del saber ser y saber hacer y motivar a profesores y
estudiantes en el uso de un sistema de evaluación que implique la heteroevaluación,
coevaluación, y autoevaluación.

 Realizar revisiones periódicas y conjuntas entre los profesores de las asignaturas teóricas
y prácticas para lograr actualizaciones pertinentes y concordancia entre los temas vistos.

 Mejorar la socialización de los resultados y avances relacionados con los planes de


mejoramiento producto de la autoevaluación, especialmente con los estudiantes, los
egresados y el personal administrativo y técnico.

 Utilizar el balance académico para el desarrollo de análisis profundos que planteen


oportunidades de mejora para el programa.

 Desarrollar análisis que permitan identificar las causas de retención en el programa, de


forma que se propongan estrategias de disminución de la permanencia, considerando,
entre otras cosas, la definición de lineamientos más claros para la duración y extensión
del trabajo de grado.

 Considerar estrategias de gestión que permitan aumentar los recursos para la


financiación de proyectos de investigación y el apoyo a los semilleros de investigación
cuya proyección debe ser mayor a un año para permitir su consolidación.

 Promover un mayor uso de los convenios que el programa tiene a disposición para
movilidad entrante y saliente.

 Identificar las fuentes de financiación que permitan fortalecer la movilidad de los


estudiantes de pregrado.

 Se considera necesario analizar la pertinencia y la importancia de invertir esfuerzos en el


desarrollo de convenios de doble titulación para el programa.

 Realizar difusión de los programas de bienestar universitario, para incrementar la


participación de la comunidad.

 Promover el fortalecimiento, a nivel institucional, del programa de prevención y control


del consumo de sustancias sicoactivas, dado que se tiene la precepción de que no está
funcionando y se considera muy importante para diario convivir de la comunidad.

 Hacer mantenimiento y actualización del sitio web del programa para convertirlo en un
mecanismo eficaz de comunicación interna y externa.
 Hacer del seguimiento a los graduados un procedimiento rutinario del programa para
garantizar la disponibilidad y actualización de la información relacionada con ellos, y
desarrollar estrategias para identificar logros importantes de egresados del programa.

 Establecer un mecanismo por parte del programa que complemente las acciones
institucionales que apoyan la transición universidad-mundo laboral.

 Desarrollar estrategias de forma recurrente que permitan evaluar con mayor precisión
el impacto del programa en el entorno social.

 Identificar una estrategia que permita adquirir equipos informáticos para los laboratorios
de docencia que lo requieren y gestionar la adquisición de software especializados para
fortalecer las actividades del programa.

Las debilidades que deben ser atendidas por el programa se relacionan a


continuación:

 No se evidencia en el perfil de formación del químico la inclusión de una preparación de


corte empresarial (emprendimiento, innovación) y de formación para la docencia, y se
considera que se podría ofrecer la posibilidad dado que son campos en los que
actualmente se observa que los profesionales se desempeñan.

 La interacción con la industria para el desarrollo de prácticas empresariales es baja, por


lo cual, se requiere gestionar estrategias que permitan tener mayores espacios para que
los estudiantes se interesen también en las prácticas empresariales como modalidad de
trabajo de grado.

 La marcada rigidez en el plan de estudios asociada a los prerrequisitos entre asignaturas,


lo que dificulta el avance de los estudiantes.

 La destinación de recursos financieros para el mantenimiento de equipos robustos por


parte de la institución es baja, y los generados por la Escuela por servicios de extensión
del programa no son suficientes para atender este requerimiento, situación que está
poniendo en riesgo la inversión realizada y la calidad del programa, dado el impactó que
el uso de los equipos robustos tiene en la formación de los estudiantes del programa de
química.
6 Plan de Mejoramiento

El plan de mejoramiento del programa está conformado por 6 proyectos340 y 12 acciones341


relacionados con las siguientes áreas de mejora: Área de fortalecimiento curricular, Área de
interacción del programa con el entorno nacional e internacional, Área de gestión académica,
administrativa y financiera, Área de aseguramiento de la calidad y Área de comunicación y
con la comunidad del programa.

En la Tabla 43, se puede consultar un resumen del plan de mejoramiento que se presenta
de manera detallada posteriormente.
Tabla 93. Resumen del plan de mejoramiento del programa
Área de mejora Proyecto o acción 2021 2022 2023 2024 2025 2026
I II I II I II I II I II I II
Área de Reforma curricular del
Fortalecimiento Programa de Química
curricular Acción: Encuentro entre los
profesores de las áreas de
trabajo de programa para
discutir el mejoramiento de los
procesos de enseñanza
Acción: Planificar la oferta de
asignaturas electivas
disponibles en el programa
Área de interacción del Proyecto: Fortalecimiento de la
programa con el interacción del programa de
entorno nacional e Química con el eterno
internacional Proyecto: Fortalecimiento del
uso de los convenios
institucionales disponibles en el
programa de Química
Proyecto: Estudio del impacto
del programa de Química en el
entorno
Área de gestión Acción: Propuesta de
académica, recolección de recursos
administrativa y financieros para el
financiera mantenimiento de los equipos
robustos de la Escuela de
Química.
Acción: Promover la
participación de los integrantes
de los grupos de investigación
que apoyan al programa en
convocatorias nacionales e
internacionales para obtener

340
Corresponden a un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas para alcanzar un determinado
objetivo con miras a consolidar o proyectar las fortalezas, eliminar vulnerabilidades latentes de algunas de estas y superar
las debilidades del programa; pueden exigir o no recursos financieros adicionales.
341
Corresponden a actividades o tareas puntuales enfocadas al mejoramiento continuo del programa y que no
requieren recursos financieros adicionales.
Área de mejora Proyecto o acción 2021 2022 2023 2024 2025 2026
I II I II I II I II I II I II
financiación para el desarrollo
de proyectos.
Proyecto: Fortalecimiento de
los recursos tecnológicos de los
laboratorios de docencia de la
Escuela de Química
Acción: Gestionar la
adquisición de recurso
informático de apoyo docente,
(softwares especializados) para
el programa de Química.
Acción: Presentar una solicitud
de revisión del reglamento del
profesor en lo referente a la
distribución de carga académica
para la dedicación a docencia,
investigación y extensión, el
reconocimiento de las horas de
consulta en asignaturas
prácticas y el tiempo para la
organización de eventos.
Acción: Presentar una solicitud
de revisión de las condiciones
de contratación de docentes
cátedra del programa de
Química y su participación en
actividades de investigación.
Acción: Diseño de un proceso
de oficialización del material
docente producido en el
programa de Química y
creación de un repositorio para
depositar dicho material y
dejarlo a disposición de los
docentes del programa.
Área de aseguramiento Acción: Análisis periódico de
de la calidad los informes estadísticos del
nivel de ingreso y balance
académico de los estudiantes
del programa de Química.
Proyecto: Programa de
acompañamiento para
estudiantes en riesgo del
programa de química
Acción: Jornada de rendición de
cuentas: Socialización y
seguimiento a los planes de
mejoramiento del programa
Área de comunicación y Acción: Fortalecimiento del
manejo de la sitio web de la Escuela para
información tener a disposición la
información más relevante del
programa
Área de mejora Proyecto o acción 2021 2022 2023 2024 2025 2026
I II I II I II I II I II I II
Acción: Jornada de interacción
con los estudiantes del
programa de Química.
Fuente: Elaboración propia basada en la información obtenida en el proceso de
autoevaluación.

6.1 Área de mejora: FORTALECIMIENTO CURRICULAR

Esta área busca fortalecer el currículo del programa, a partir de la ampliación y organización
de la oferta de asignaturas electivas, el fortalecimiento de las competencias de lecto escritura,
interacción social, trabajo en equipo y comunicación, la creación de espacios que promuevan
la interdisciplinariedad, la identificación de nuevas estrategias de enseñanza apropiadas al
área, la estandarización de los instrumentos de evaluación y las revisiones periódicas de los
contenidos de las asignaturas para lograr una mayor articulación curricular. A su vez, se busca
la flexibilización de los requisitos entre asignaturas para facilitar el avance en el plan de
estudios y en lo posible, la ampliación del perfil de formación a partir de los campos de
desempeño del graduado. Para esto se considera indispensable la actualización del PEP de
forma que todos estos cambios y la actualización de la normatividad institucional y nacional
se vean reflejados.

Todo esto se realizará a partir de los lineamientos que la institución ha definido,


aprovechando la calidad de los profesores del programa, y la experiencia adquirida en los
muchos años de trabajo, además la experiencia en el desarrollo de las diversas estrategias y
programas que existen en flexibilidad, interdisciplinariedad e integralidad.

Los proyectos y las acciones formulados para la intervención de esta área de mejora son:
Proyecto Reforma curricular del Programa de Química
Objetivos Desarrollar una reforma que favorezca el proceso formativo de los estudiantes y que permita:
*Disminuir la rigidez del currículo dada por los requisitos existentes entre las asignaturas del plan de
estudios.
*Evaluar el perfil del químico y considerar su ampliación a partir de los diversos campos de desempeño
disponibles para los graduados.
*Ampliar la oferta de electivas disponibles en el plan de estudios, de forma que los estudiantes tengan una
mayor oportunidad de escoger diversas asignaturas
*Fortalecer las competencias de lecto escritura, interacción social, trabajo en equipo, comunicación y
aquellas relacionadas con el ser, a partir de la inclusión de actividades en las diferentes asignaturas.
Duración Inicio: Primer semestre de Fin: Segundo semestre de 2026
2021
Responsable Nodo Académico
Recursos Fondo Común
Nombre de la actividad % Duración Responsable
Inicio Finalización
Recopilación y análisis de la información
obtenida del proceso de evaluación Primer Primer
curricular y del avance en la propuesta de 5% semestre semestre Nodo Académico
reforma académica, desarrollados en 2018 2021 2021
y 2019.
Análisis e identificación de los cambios a
incluir en el PEP, a partir de los
Primer Primer
lineamientos para la gestión curricular de
5% semestre semestre Nodo Académico
programas aprobados por el Consejo
2021 2021
Académico y lo dispuesto en el Decreto
1330 de 2019.
Revisión, análisis y reformulación del plan
de estudios y malla curricular del Primer Primer
programa por parte de profesores, 10% semestre semestre Nodo Académico
estudiantes, egresados y expertos 2021 2021
invitados.
Actualización de los contenidos
programáticos de acuerdo con los Primer Primer
lineamientos establecidos en el Acuerdo 10% semestre semestre Nodo Académico
Académico 225 de 2010 y el Decreto 2021 2021
Actividades 1330 de 2019 del MEN
Construcción del plan de transición para Primer Primer
los cambios propuestos. 10% semestre semestre Nodo Académico
2021 2021
Actualización de los componentes del Segundo Segundo
Proyecto Educativo del Programa. 10% semestre semestre Nodo Académico
2021 2021
Presentación del proyecto Educativo con
Segundo Segundo
la reforma curricular al Consejo Escuela y
5% semestre semestre Nodo Académico
Consejo Facultad y si es el caso realizar los
2021 2021
ajustes correspondientes.
Presentación del documento a Segundo Segundo
CEDEDUIS y planeación para su revisión 5% semestre semestre Nodo Académico
y verificación. 2021 2021
Realización de ajustes sugeridos de Segundo Segundo
acuerdo con las observaciones y entrega 5% semestre semestre Nodo Académico
final. 2021 2021
Presentación del Proyecto Educativo con Segundo Segundo
la reforma curricular al Consejo 5% semestre semestre Nodo Académico
Académico. 2021 2021
Diligenciamiento y entrega del formulario Primer Primer
SACES a la Vicerrectoría Académica 10% semestre semestre Nodo Académico
2022 2022
Realización de los ajustes al formulario Primer Primer
SACES de acuerdo con las observaciones 5% semestre semestre Nodo Académico
y entrega final. 2022 2022
Implementación de la reforma curricular,
una vez es aprobada por el Ministerio de Segundo Segundo
Educación Nacional. 15% semestre semestre Nodo Académico
2022 2026

Nombre del indicador Fórmula Frecuencia de Unidad de Meta


medición medición
Concepto favorable del 1 durante la
Número de conceptos
Consejo de Escuela Anual Número vigencia del
favorables
Indicadores proyecto
de Conceptos favorables de Número de conceptos 1 durante la
seguimiento Planeación y CEDEDUIS favorables por cada Anual Número vigencia del
dependencia. proyecto
Formulario SACES 1 durante la
diligenciado y entregado a la NA Anual Número vigencia del
Vicerrectoría proyecto
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia de Unidad de Meta
medición medición
Proyecto Educativo con la 1 durante la
reforma curricular aprobada NA Anual Número vigencia del
por el MEN proyecto
(# de asignaturas en las
>=20%
Asignaturas con que se flexibilizaron los
durante la
flexibilización de requisitos requisitos /# total de Anual Porcentaje
vigencia del
asignaturas del
proyecto
programa) *100
Asignatura electiva creada 1 durante la
Número de asignaturas
en el plan de estudios Anual Número vigencia del
electivas creadas
Indicadores proyecto
de resultado Mejoramiento del ((Promedio del
desempeño de los programa académico
estudiantes en las pruebas en las competencias
saber pro ciudadanas en el año
2026-Promedio del
>=10%
programa académico
durante la
en las competencias Anual Porcentaje
vigencia del
ciudadanas en el año
proyecto
2025) / Promedio del
programa académico
en las competencias
ciudadanas en el año
2025) *100
((Promedio del
programa académico
en las competencias de
comunicación escrita
en el año 2026-
Promedio del
>=10%
programa académico
durante la
en las competencias de Anual Porcentaje
vigencia del
comunicación escrita
proyecto
en el año 2025) /
Promedio del
programa académico
en las competencias de
comunicación escrita
en el año 2025) *100

Acción Encuentro entre los profesores de las áreas de trabajo de programa para discutir el mejoramiento de los
procesos de enseñanza
Objetivos Evaluar y mejorar constantemente las estrategias de enseñanza aprendizaje y los instrumentos de
evaluación de cada asignatura, a través de la comunicación y retroalimentación entre los profesores de
cada área.
Descripción En los periodos intersemestrales, desde la Dirección de Escuela, se organizarán jornadas de reunión para
los profesores de las diferentes áreas del programa, con el objetivo de revisar y llegar a acuerdos frente
a los contenidos a impartir, la revisión de las diversas estrategias de enseñanza e instrumentos de
evaluación que pueden aplicarse, la implementación de actividades orientadas a la formación integral y
de socializar experiencias con los estudiantes. Además, esporádicamente se solicitará el apoyo del
CEDEDUIS para la orientación frente a estrategias de enseñanza e instrumentos de evaluación.
El análisis, los resultados y las propuestas de mejora quedarán consignadas en un acta de reunión a cargo
del líder de cada área del programa y en la primera jornada de reunión del siguiente periodo
intersemestral se realizará seguimiento al avance de las mejoras establecidas, lo cual quedará igualmente
consignado en el acta de la respectiva reunión.
Para el seguimiento de las mejoras a realizar sobre las estrategias de enseñanza aprendizaje y los
instrumentos de evaluación se creará y actualizará permanentemente un archivo digital en el cual se
registre las mejoras, los responsables y el avance obtenido respecto a cada una de estas.
Duración Inicio: Primer semestre de 2021 Fin: Segundo semestre 2026
Responsable Director de Escuela
Indicadores Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de de medición medición
seguimiento Acta de las jornadas de
reunión de los profesores para
Número de actas de las 5 por
mejorar y evaluar las Periodo
jornadas de reunión de Número periodo
estrategias de enseñanza y académico
las diferentes áreas académico
aprendizaje y los instrumentos
de evaluación.
Indicadores Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de de medición medición
Resultado Mejoras implementadas sobre (Número de mejoras
las estrategias de enseñanza y implementadas/Numero 100% por
Anual Porcentaje
aprendizaje y los instrumentos de mejoras planeadas) año
de evaluación. *100
Acción Planificar la oferta de asignaturas electivas disponibles en el programa
Objetivos Ofrecer semestre a semestre un grupo diferente de asignaturas electivas, que permitan a los estudiantes
tener una oferta variada para seleccionar aquellas que sean propias de su interés.
Descripción Cada semestre, el Director de Escuela planificará la oferta de electivas, para esto, primero deberá
agrupar las asignaturas existentes por áreas de trabajo de la Química, por ejemplo, las asignaturas de
química analítica, las de orgánica, las de fisicoquímica, entre otras. Además, deberá analizar la cantidad
de estudiantes que vayan a cursarlas para determinar el número de asignaturas a ofrecer. Por otro lado,
se llegará a consensos con los profesores que las imparten, para determinar cuáles se pueden ofrecer.
Finalmente, la propuesta de asignaturas seleccionadas se presentará y aprobará por claustro de
profesores y será divulgada a los estudiantes por medio de la cartelera informativa y el Facebook del
programa. Cada semestre se realizará el mismo análisis.
Duración Inicio: Primer semestre 2021 Fin: Primer semestre 2026
Responsable Director de Escuela
Indicadores Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de de medición medición
seguimiento 1 por
Propuesta de oferta de electivas Periodo
NA Número periodo
para cada semestre académico
académico
Indicadores Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de de medición medición
Resultado 1 por área
Electivas ofertadas por área de Periodo y por
NA Número
trabajo de la química académico periodo
académico

6.2 Área de mejora: interacción del programa con el entorno nacional e


internacionAL

Esta área busca fortalecer las relaciones con el entorno, tanto a nivel nacional como
internacional, para esto, se propone aumentar la relación universidad-industria, considerar
el desarrollo de convenios de doble titulación y seguir fortaleciendo la relación con los
graduados. Además, es necesario aprovechar el importante número de convenios existentes
tanto con instituciones de educación como con empresas, promoviendo un mayor uso de
dichos convenios, gestionando recursos que permitan una mejor utilización de estos, y,
finalmente, encontrando medios para el estudio del impacto que todas las acciones tienen
en el medio.

Los proyectos y las acciones formulados para la intervención de esta área de mejora son:
Proyecto Fortalecimiento de la interacción del programa de Química con el entorno
Objetivos *Aumentar el desarrollo de prácticas empresariales de los estudiantes del programa de química
*Desarrollar espacios de interacción del programa con la industria y promover la participación de la
comunidad en estos.
*Fortalecer la relación con los graduados del programa, a través de la recolección de información
actualizada y el desarrollo de espacios de interacción con la comunidad del programa.

Duración Inicio: Primer semestre de 2022 Fin: Segundo semestre


2026
Responsable Director de Escuela, Nodo académico, Grupos de investigación y Profesional de apoyo
Recursos Fondo Común, Fondo Especial
Nombre de la actividad % Duración Responsable
Inicio Finalización
Elaboración de una base de datos de empresas Primer Primer
Profesional de
donde se puedan realizar las prácticas 15% semestre semestre
apoyo
empresariales. 2022 2022
Revisión y socialización con profesores y
Primer Primer
estudiantes, del proceso para el desarrollo de
15% semestre semestre Director de Escuela
las prácticas y de la importancia que tienen
2022 2022
para el programa.
Creación, planeación y desarrollo de espacios
Primer Segundo Director de Escuela
de interacción con la industria y con los
20% semestre semestre y Profesional de
graduados del programa, como foros,
2022 2026 apoyo
conferencias, entre otros.
Actualización, semestre a semestre, de los
nuevos graduados del programa y registro de
Actividades Segundo Segundo
nueva información en la base de datos Profesional de
15% semestre semestre
solicitando la disponible por el programa apoyo
2022 2026
Institucional de Egresados y utilizando las
redes LinkedIn, Research Gate y Minciencias.
Definición e implementación de instrumentos
que permitan obtener la información faltante
en la base de datos y relacionada con los Segundo Segundo Director de Escuela
indicadores del modelo de evaluación tal 20% semestre semestre y Profesional de
como: ubicación laboral, la productividad 2022 2026 apoyo
científica, premios y reconocimientos,
participación en asociaciones, entre otros
Planeación y realización de actividades para
Segundo Segundo Director de Escuela
promover la participación de los graduados en
1% semestre semestre y Profesional de
procesos de evaluación, desarrollo de
2022 2026 apoyo
proyectos, prácticas, asesorías, entre otros.
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia de Unidad de Meta
medición medición
Actividades de socialización Número de actividades
realizadas para promover el de socialización
Anual Número 1 por año
desarrollo de prácticas realizadas por el
empresariales programa
Número de espacios
Indicadores Espacios desarrollados para desarrollados que
de favorecer la interacción de la favorezcan la
Anual Número 1 por año
seguimiento industria y con los graduados del interacción con la
programa industrial y con los
graduados
(# graduados con 60%
Graduados del programa con información completa y durante la
información completa y actualizada/#total de Anual Porcentaje vigencia
actualizada en la base de datos graduados del del
programa) *100 proyecto
Actividades realizadas para
promover la participación de los (# de actividades
graduados en procesos de realizadas / # de 100% por
Anual Porcentaje
evaluación, desarrollo de actividades planeadas) año
proyectos, prácticas, asesorías, *100
entre otros.
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia de Unidad de Meta
medición medición
Prácticas empresariales
realizadas por los estudiantes del NA Anual Número 2 por año
programa de química
Empresas que participaron en las 60%
(# de empresas que
actividades desarrolladas por el durante la
Indicadores participaron/# de
programa para la interacción con Anual porcentaje vigencia
de resultado empresas invitadas)
la industria. del
*100%
proyecto.
80%
Graduados que participan en las (# de graduados que
durante la
actividades realizadas por el participan en las
Anual porcentaje vigencia
programa. actividades/# de
del
graduados invitados)
proyecto
Proyecto Fortalecimiento del uso de los convenios institucionales disponibles en el programa de Química
Objetivos Implementar estrategias que promuevan la movilidad entrante y saliente a nivel nacional e internacional, a
través de los convenios existentes.
Gestionar la creación de convenios de doble titulación para el programa de Química
Duración Inicio: Primer semestre 2022 Fin: Segundo semestre 2026
Responsable Director de Escuela
Recursos Fondo Común, Fondo Especial
Nombre de la actividad % Duración Responsable
Inicio Finalización
Consultar la normatividad institucional
Primer Primer
respecto al proceso de desarrollo de Director de Escuela y
10% semestre semestre
convenios de doble titulación, requisitos, profesional de apoyo
2022 2022
documentación y estímulos.
Identificar entre los convenios activos y
Primer Primer
acordes con el área de química, aquellos Director de Escuela y
15% semestre semestre
viables para el desarrollo de un convenio de profesional de apoyo
2022 2022
doble titulación.
Realizar la solicitud, a la universidad Primer Segundo
seleccionada, para el desarrollo del 20% semestre semestre Director de Escuela
Actividades
convenio de doble titulación. 2022 2022
Realizar los trámites correspondientes con Segundo Primer
la oficina de Relaciones Exteriores para el 25% semestre semestre Director de Escuela
desarrollo del convenio de doble titulación. 2022 2026
Identificar y socializar con los estudiantes,
Primer Primer
los estímulos, fuentes de financiación y
15% semestre semestre Profesional de apoyo
beneficios que brindan los convenios
2022 2026
institucionales disponibles para el programa.
Identificar e implementar actividades que
Segundo Segundo
permitan promover en otras instituciones, Director de Escuela y
15% semestre semestre
el uso de los convenios para movilidad profesional de apoyo
2022 2026
entrante al programa de Química.
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia de Unidad de Meta
medición medición
Reuniones desarrolladas con la
oficina de Relaciones
1 durante la
Exteriores para solicitar la
Número de reuniones Anual Número vigencia del
información referente al
programa
desarrollo de convenios de
doble titulación.
Solicitud para realización de
1 durante la
convenio de doble titulación,
NA Anual Número vigencia del
enviada a la universidad
programa
Indicadores seleccionada
de Documentación Entregada en
1 durante la
seguimiento Relaciones Exteriores para la
NA Anual Número vigencia del
creación de un convenio de
programa
doble titulación
Actividades de socialización Número de
realizadas para promover el actividades de
uso de los convenios socialización realizadas Anual Número 1 por año
nacionales disponibles para el por el programa
programa
Actividades realizadas para (# de actividades
promover el uso de convenios realizadas / # de 100% por
Anual Porcentaje
para movilidad entrante al actividades planeadas) año
programa de química. *100
Indicadores Nombre del indicador Fórmula Frecuencia de Unidad de Meta
de medición medición
resultado Convenio de doble titulación 1 durante la
Número de convenios
creado por el programa Anual Número vigencia del
de doble titulación
proyecto
Estudiantes que realizan
movilidad saliente por medio Número de
Anual Número 4 por año
de los convenios activos estudiantes

Estudiantes que realizan


movilidad entrante por medio Número de 1 cada dos
Anual Número
de los convenios activos estudiantes años
Proyecto Estudio del impacto del programa de Química en el entorno
Objetivos Evaluar el impacto que el programa de Química tiene en el entorno mediante el desarrollo de instrumentos
que se conviertan en una herramienta para la toma de decisiones.
Duración Inicio: Primer semestre 2023 Fin: Segundo semestre 2026
Responsable Director de Escuela
Recursos Fondo Común, Fondo Especial
Nombre de la actividad % Duración Responsable
Inicio Finalización
Definición la metodología y los Primer Primer
instrumentos a implementar para la 15% semestre semestre Director de Escuela
evaluación del impacto del programa 2023 2023
Implementación de la metodología y Primer Segundo
aplicación de los instrumentos para evaluar 30% semestre semestre Director de Escuela
el impacto del programa en el entorno 2023 2023
Actividades Sistematización de los resultados obtenidos Segundo Segundo
en la aplicación de los instrumentos y en la 15% semestre semestre Director de Escuela
recolección de la información. 2023 2023
Elaboración del informe de evaluación del Segundo Segundo
impacto del programa 20% semestre semestre Director de Escuela
2023 2023
Análisis de los resultados del impacto del Segundo Segundo
programa y propuesta de intervención de 10% semestre semestre Director de Escuela
acuerdo con lo identificado 2023 2023
Socialización de los resultados de la Segundo Segundo
evaluación del impacto del programa 10% semestre semestre Director de Escuela
2023 2023
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia de Unidad de Meta
medición medición
Instrumentos utilizados para (# de instrumentos
evaluar el impacto del implementados/ # de
Anual Porcentaje 100%
programa instrumentos
Indicadores propuestos) *100
de Informe de evaluación del 1 durante la
seguimiento impacto del programa. NA Anual Número vigencia del
proyecto
Actividades de socialización Número de
1 durante la
realizadas para presentar los actividades de
Anual Número vigencia del
resultados de la evaluación del socialización realizadas
proyecto
impacto del programa por el programa
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia de Unidad de Meta
medición medición
Concepto emitido sobre el 1 durante la
Indicadores
impacto del programa en el NA Anual Número vigencia del
de
entorno. proyecto
resultado
Propuesta de intervención 1 durante la
NA Anual Número vigencia del
proyecto

6.3 Área de mejora: Área de gestión académica, administrativa y financiera

Esta área de mejora busca fortalecer la gestión administrativa y financiera para mejorar el
funcionamiento del programa y el bienestar de los miembros de la comunidad. Para ello se
propone diseñar estrategias que permitan aumentar los recursos financieros para el
mantenimiento de los equipos robustos, y buscar estrategias para aumentar la financiación
de proyectos y semilleros y la adquisición de equipos de cómputo y software para el
programa.
Por otro lado, esta área implica el compromiso de la Escuela por revisar cuestiones
académicas que afectan el funcionamiento del programa como la distribución de carga
académica dedicada a docencia, investigación y extensión, los problemas que se puedan
desarrollar en el proceso de matrícula de los estudiantes, el mejoramiento de la condiciones
a los docentes cátedra que aportan al programa y finalmente, el seguimiento al desarrollo de
los planes de mejoramiento física propuestos a nivel institucional y que impactan de forma
directa al programa.

Los proyectos y las acciones formulados para la intervención de esta área de mejora son:

Acción Propuesta de recolección de recursos financieros para el mantenimiento de los equipos robustos de la
Escuela de Química.
Objetivos *Gestionar con la universidad recursos para el mantenimiento de los equipos robustos del programa de
química.
*Aumentar el apoyo financiero de los diferentes grupos de investigación, para el mantenimiento de los
equipos del laboratorio Instrumental de Análisis Químico.
Descripción El director de Escuela en conjunto con los líderes de los grupos de investigación que apoyan al programa,
realizarán una propuesta para la recolección de recursos para mantenimiento de los equipos robustos,
basada en la asignación del dinero que queda por la devolución del IVA en la compra de los equipos que se
adquieren en los laboratorios de investigación y extensión, a partir de recursos propios. Dicha solicitud será
aprobada por el Consejo de Escuela y remitirá a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión para su
evaluación.
Adicionalmente, el director de Escuela promoverá entre los grupos de investigación la asignación de un
porcentaje de los recursos recibidos o generados para el mantenimiento de los equipos del laboratorio
Instrumental de Análisis Químico.
Duración Inicio: Primer periodo de 2021 Fin: Segundo periodo de 2021
Responsable Director de Escuela y líderes de los grupos de investigación vinculados al programa
Indicadores Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de de medición
seguimiento medición
Propuesta recolección de 1 durante la
recursos enviada a la VIE NA Anual Número vigencia de la
acción
Actividades desarrolladas (# de actividades
para promover la asignación realizadas para
de recursos por parte de los promover la
grupos de investigación asignación de Anual Porcentaje 100%
recursos/ # de
actividades
propuestas) *100
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de medición
medición
Respuesta a la propuesta de 1 durante la
recolección de recursos NA Anual Número vigencia de la
Indicadores
enviada. acción
de
Grupos de investigación que
Resultado
aportan recursos para el
6 durante la
mantenimiento de los Número de grupos
Anual Número vigencia de la
equipos del laboratorio que aportan recursos
acción.
instrumental de análisis
químico
Acción Promover la participación de los integrantes de los grupos de investigación que apoyan al programa en
convocatorias nacionales e internacionales para obtener financiación para el desarrollo de proyectos.
Objetivos Captar recursos financieros de convocatorias externas, nacionales e internacionales para la financiación de
los grupos de investigación y sus semilleros.
Descripción El Director de Escuela con el profesional de apoyo identificarán las convocatorias nacionales e
internacionales que aplican a la naturaleza de los grupos de investigación del programa de química y a través
de Facebook, correos electrónicos, claustros y la cartelera del programa, darán a conocer dichas
convocatorias y los requisitos que estas definan, para que los integrantes de los grupos interesados participen
y logren la obtención de recursos financieros para el desarrollo de proyectos.
Duración Inicio: Primer semestre de 2021 Fin: Segundo semestre de 2026
Responsable Profesional de apoyo
Indicadores Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de de medición
seguimiento medición
Difusión de convocatorias (# de convocatorias
nacionales e internacionales divulgadas / # de
Anual Número 100% al año
para el desarrollo de convocatorias
proyectos. identificadas) *100
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de medición
medición
Indicadores
Participantes en
de
convocatorias nacionales y/o
Resultado Número de
internacionales para el Anual Número 3 por año
participaciones
desarrollo de proyectos de
investigación
Proyecto Fortalecimiento de los recursos tecnológicos de los laboratorios de docencia de la Escuela de Química
Objetivos Dotar los laboratorios de docencia con el equipo de cómputo requerido para el mejoramiento del proceso
formativo y para el manejo de los equipos especializados que así lo requieran.
Duración Inicio: Primer semestre 2022 Fin: Segundo semestre 2022
Responsable Profesional de apoyo y Director de Escuela
Recursos Fondo común, recursos de inversión.
Nombre de la actividad % Duración Responsable
Inicio Finalización
Identificar las necesidades de equipo de Primer Primer
Profesional del apoyo y
cómputo en los diferentes laboratorios de 15% semestre semestre
director de Escuela
docencia del programa 2022 2022
Recolectar la información técnica y Primer Primer Profesional del apoyo y
económica del equipo de cómputo 20% semestre semestre director de Escuela
requerido 2022 2022
Solicitar el concepto técnico para la Primer Primer Profesional del apoyo y
adquisición del equipo de cómputo por semestre semestre director de Escuela
15%
Actividades parte de la División de Mantenimiento 2022 2022
Tecnológico
Formular el proyecto, teniendo en cuenta la Segundo Segundo Profesional del apoyo y
asesoría del profesional de planeación 30% semestre semestre director de Escuela
2022 2022
Presentar el proyecto al Consejo de Escuela Segundo Segundo Profesional del apoyo y
y Consejo de Facultad su aprobación. 10% semestre semestre director de Escuela
2022 2022
Presentar el proyecto a planeación y Segundo Segundo Profesional del apoyo y
realizar seguimiento a la aprobación de 10% semestre semestre director de Escuela
este. 2022 2022
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia de Unidad de Meta
medición medición
Concepto Técnico emitido 1 durante la
por la División de NA Anual Número vigencia del
Mantenimiento Tecnológico. proyecto
Indicadores Actas del Consejo de Escuela y 1 por
de Facultad sobre la presentación dependencia
seguimiento del proyecto NA Anual Número durante la
vigencia del
proyecto
Carta radicada de entrega del 1 durante la
proyecto en Planeación NA Anual Número vigencia del
proyecto
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia de Unidad de Meta
medición medición
Indicadores Laboratorios de docencia (# de laboratorios
100%
de dotados con equipo de dotados/ # de
durante la
resultado computo laboratorios con Anual Número
vigencia del
necesidad de equipo
proyecto
de cómputo)
Acción Gestionar la adquisición de recurso informático de apoyo docente, (softwares especializados) para el
programa de Química
Objetivos Adquirir softwares especializados para la enseñanza de la química que dinamicen y fortalezcan el proceso
aprendizaje de los estudiantes del programa.
Descripción *Identificar a través de los profesores del programa, los softwares más relevantes y apropiados para
dinamizar y fortalecer el proceso de aprendizaje en el programa de Química
*Solicitar información técnica y financiera de los softwares identificados y solicitar el concepto de la División
de Sistemas e Información.
*Realizar la solicitud de adquisición ante la Vicerrectoría Administrativa, facilitando la información técnica y
financiera recolectada previamente y argumentando la necesidad de compra.
Duración Inicio: Primer semestre 2022 Fin: Segundo semestre 2022
Responsable Director de Escuela
Indicadores Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de de medición
seguimiento medición
1 durante la
Concepto de la División de
NA Anual Número vigencia del
Sistemas e Información
proyecto
Solicitud enviada a la 1 durante la
Vicerrectoría Administrativa NA Anual Número vigencia del
y radicado de la misma. proyecto
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de medición
Indicadores
medición
de
Respuesta de la Vicerrectoría 1 durante la
Resultado
administrativa a la solicitud NA Anual Número vigencia del
enviada proyecto
Acción Presentar una solicitud de revisión del reglamento del profesor en lo referente a la distribución de carga
académica para la dedicación a docencia, investigación y extensión, el reconocimiento de las horas de
consulta en asignaturas prácticas y el tiempo para la organización de eventos.
Objetivos Revisar el reglamento del profesor y emitir una comunicación en la que se expongan las inquietudes de los
profesores referentes a la distribución de carga académica para docencia, investigación y extensión, el
reconocimiento de las horas de consulta en asignaturas prácticas y el tiempo para la organización de eventos.
Descripción Convocar, a partir del Claustro de profesores del programa, a la revisión y análisis del reglamento del
profesor, para identificar las inquietudes referentes a la distribución de la carga académica.
Construir una comunicación donde se compilen y argumenten dichas inquietudes. Esta debe ser aprobada
por el claustro de profesores.
Presentar la comunicación ante el Consejo de Escuela, de Facultad, Académico y Superior para que pongan
en consideración las inquietudes de los profesores del programa e incluso las tengan en cuenta en la
actualización del estatuto del reglamento.
Hacer seguimiento al avance de la solicitud en las diferentes instancias.
Duración Inicio: Primer semestre 2021 Fin: Segundo semestre 2021
Responsable Director de Escuela y profesores del programa
Indicadores Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de de medición
seguimiento medición
Acta del Claustro donde se
1 durante la
convoca a los profesores a
NA Anual Número vigencia de la
hacer la revisión del
acción
reglamento de profesores.
Copia radicada de la 1 por cada
Comunicación entregada en comunicación instancia, durante
Anual Número
las diferentes instancias entregada en las la vigencia de la
diferentes instancias acción
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de medición
Indicadores medición
de 1 por cada
Respuesta de las diferentes
Resultado instancia, durante
unidades a la comunicación NA Anual Número
la vigencia de la
presentada
acción
Acción Presentar una solicitud de revisión de las condiciones de contratación de docentes cátedra del programa de
Química y su participación en actividades de investigación.
Objetivos Construir una comunicación que recoja las inquietudes de los profesores de cátedra del programa de
Química, frente a la contratación y participación en actividades de investigación y remitirla como apoyo a la
revisión del reglamento de profesores de cátedra.
Descripción Convocar, desde la Dirección de Escuela a los profesores de catedra del programa de Química, para
recopilar las inquietudes respecto a los temas relacionados con las condiciones de contratación y su
participación en actividades de investigación.
Construir una comunicación donde se solicite la revisión de en estos temas en particular.
Aprobar dicha comunicación mediante claustro de profesores.
Presentar la comunicación ante a la Vicerrectoría Académica, para que los temas sean considerados en la
revisión del reglamento de docentes cátedra que actualmente se adelanta.
Duración Inicio: Primer semestre 2021 Fin: Segundo semestre 2021
Responsable Directo de Escuela y profesores de cátedra
Indicadores Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de de medición
seguimiento medición
Acta de claustro donde se
1 durante la
evidencia la aprobación a la
NA Anual Número vigencia de la
comunicación presentada por
acción
los profesores de cátedra
1 durante la
Comunicación enviada a
NA Anual Número vigencia de la
Vicerrectoría Académica
acción
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de medición
Indicadores
medición
de
1 durante la
Resultado Respuesta de la Vicerrectoría
NA Anual Número vigencia de la
Académica
acción
Acción Diseño de un proceso de oficialización del material docente producido en el programa de Química y
creación de un repositorio para depositar dicho material y dejarlo a disposición de los docentes del
programa.
Objetivos *Incentivar la creación y oficialización al interior de la Escuela, del material construido por los docentes para
apoyo a la labor académica.
*Construir un espacio virtual para depositar el material docente creado en el programa y avalado por la
Escuela, de forma que quede disponible para los profesores del programa.
Descripción El Director de Escuela, presentará ante el Claustro de profesores, la metodología para diseñar el proceso
de oficialización del material docente. En esta se incluirá el análisis y definición del material que será tenido
en cuenta en este proceso (Guías de lectura, manuales y guías de laboratorio, textos cortos, artículos, etc),
la definición de los formatos y plantillas para la presentación del material elaborado y la definición del proceso
de aval para que los documentos sean reconocidos por el programa.
La propuesta elaborada para oficializar el material docente del programa deberá ser presentada y aprobada
por el Consejo de Escuela. Posteriormente se construirá con ayuda de personal especializado, un espacio
virtual, donde se dispondrá el material avalado, de forma que esté disponible para los docentes del programa
que deseen utilizarlo en sus diferentes asignaturas. Finalmente se socializará el proceso definido entre
profesores planta y catedra, promoviendo la presentación del material que tengan construido a la fecha y la
creación de nuevo material y mencionando los beneficios que esto representa para el programa de Química.
Duración Inicio: Primer semestre 2022 Fin: Segundo semestre 2022
Responsable Director de Escuela
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de medición
medición
Acta de claustro que
1 durante la
evidencia la presentación de
NA Anual Número vigencia de la
la metodología para el
acción.
desarrollo del proceso.
Acta del Consejo de Escuela
donde se aprueba el proceso
1 durante la
propuesto para la
Indicadores NA Anual Número vigencia de la
oficialización del material
de acción.
docente para el programa de
seguimiento
Química.
Diseño del espacio virtual (# de actividades de
100% durante la
que funcionará como diseño realizadas/ #
Anual Porcentaje vigencia de la
repositorio del material del de actividades de
acción.
programa diseño planeadas)
(# de actividades de
Actividades de socialización socialización 100% durante la
del proceso de oficialización realizadas/ # de Anual Porcentaje vigencia de la
del material docente actividades acción.
propuestas) *100
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de medición
medición
Profesores planta y cátedra
(# de profesores
que participan en las
planta que participan 80% durante la
actividades de socialización
en las actividades de Anual Porcentaje vigencia de la
del proceso de oficialización
Indicadores socialización/ # total acción.
del material docente y uso
de de profesores planta)
del repositorio
Resultado
4 durante la
Material docente avalado a # de materiales
Anual Número vigencia de la
través de proceso propuesto avalados
acción
(# de materiales
100% durante la
Material disponible en el cargados al
Anual Porcentaje vigencia de la
repositorio repositorio/# de
acción.
materiales avalados)
6.4 Área de mejora: Área de aseguramiento de la calidad académica

Esta área busca garantizar la evaluación permanente del estado académico de los estudiantes
y avance en el programa, para esto se requiere la formulación de estrategias para la revisión
de los perfiles de ingreso, el análisis del balance académico y la identificación de los
estudiantes en riesgo, en pro de la formulación de estrategias de mejoramiento y
acompañamiento.

Los proyectos y las acciones formulados para la intervención de esta área de mejora son:
Acción Análisis periódico de los informes estadísticos del nivel de ingreso y balance académico de los estudiantes
del programa de Química.
Objetivos *Identificar el perfil académico de ingreso de los estudiantes.
*Proponer estrategias que permitan tratar los problemas identificados en el Balance académico
Descripción El Coordinador académico solicitará semestralmente a Admisiones la información de número y puntaje de
ingreso de los estudiantes tanto en admisión general como en admisiones especiales. También se solicitará
el número de inscritos y admitidos al programa y la discriminación de ingreso por primera y segunda opción.
A partir de esta información se presentará en el claustro de profesores semestralmente un informe del perfil
de ingreso de los admitidos al programa.
Además, el Coordinador deberá recopilar y analizar anualmente la información del balance académico, con
el objetivo de identificar el número de estudiantes en condicionalidad por primera y segunda vez y las
asignaturas críticas por cancelación o perdida. Dicha información deberá presentarse ante el Claustro de
profesores, para su análisis e identificación de actividades que permitan contrarrestar o tratar las dificultades
que se estén presentando. Las actividades propuestas deberán quedar consignadas en la correspondiente
acta.
Para el seguimiento de las actividades propuestas se creará y actualizará permanentemente un archivo digital
en el cual se registre la actividad a realizar, el responsable y el avance obtenido respecto a cada una de estas.
Duración Inicio: Segundo semestre 2021 Fin: Segundo semestre 2026
Responsable Coordinador Académico
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de medición
medición
Actualización de la
información de los admitidos Periodo 1 por periodo
NA Número
Indicadores reportada en el archivo digital académico académico
de destinado para esto.
seguimiento Acta de Claustro donde se
evidencia la presentación y
análisis del balance
NA Anual Número 1 por año
académico y las actividades
propuestas para las
dificultades identificadas
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de medición
medición
Informe del perfil académico Periodo 1 por periodo
Indicadores NA Número
de los admitidos al programa académico académico
de
(Número de
Resultado Actividades desarrolladas
actividades
para contrarrestar las
realizadas/Numero de Anual Porcentaje 100% por año
dificultades identificadas a
actividades planeadas)
través del balance académico
*100
Proyecto Programa de acompañamiento para estudiantes en riesgo del programa de Química
Objetivos *Fortalecer la imagen del Coordinador Académico, a través del cumplimiento de las funciones que se
desprenden de su cargo.
*Diseñar estrategias que permitan el seguimiento y acompañamiento de los estudiantes que se encuentran
en riesgo en el programa de Química.
Duración Inicio: Primer semestre 2021 Fin: Segundo semestre 2026
Responsable Coordinador Académico
Recursos Fondo Común
Nombre de la actividad % Duración Responsable
Inicio Finalización
Fortalecer la comunicación con bienestar
universitario y el programa SEA en busca de Primer Segundo
identificar a los estudiantes que ingresan con 20% semestre semestre Coordinador Académico
algún tipo de riesgo al programa y las 2021 2026
acciones propuestas para contrarrestarlo
Definir semestralmente para los estudiantes
que ingresan y que se identifican en riesgo,
un programa de tutores voluntarios, a través
Primer Segundo
de profesores o estudiantes de niveles
30% semestre semestre Coordinador Académico
superiores, para acompañarlos durante el
2021 2026
ciclo básico con el objetivo de orientarlos y
apoyarlos en las diferentes dificultades que
Actividades
se puedan presentar.
Planear y desarrollar con el centro de
estudios actividades de acompañamiento Primer Segundo
para los estudiantes, como tutorías, 30% semestre semestre Coordinador Académico
asesorías, encuentros para resolución de 2021 2026
talleres entre otros.
Definir un horario de atención de
Primer Segundo
estudiantes por parte del Director de
10% semestre semestre Coordinador Académico
Escuela y del Coordinador Académico para
2021 2026
promover la comunicación con los mismos.
Divulgar, mediante correos electrónicos,
Primer Segundo
Facebook y la cartelera del programa, las
10% semestre semestre Coordinador Académico
actividades diseñadas para brindar
2021 2026
acompañamiento de los estudiantes.
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia de Unidad de Meta
medición medición
Informe de estudiante en
riesgo y las acciones a 1 por
Periodo
desarrollar por parte de NA Número periodo
académico
Bienestar Universitario y el académico
programa SEA.
Programación y definición de
actividades a desarrollar por 1 por
Periodo
Indicadores los tutores para el NA Número periodo
académico
de acompañamiento de los académico
seguimiento estudiantes en riesgo
Actividades de (# de actividades
acompañamiento desarrolladas por el
desarrolladas con el centro de centro de estudios/ # Anual Porcentaje 100% anual
estudios de actividades
planeadas) *100
Difusión de las actividades (# de actividades
programadas para el divulgadas / # de 100%
Semestral Número
acompañamiento de los actividades planeadas) Anual
estudiantes *100
Indicadores Nombre del indicador Fórmula Frecuencia de Unidad de Meta
de medición medición
resultado Participación de los (# de estudiantes que
estudiantes en riesgo en el participan en el
80% por
programa de tutores programa de tutores/ Periodo
Porcentaje periodo
voluntarios # de estudiantes académico
académico
identificados en
riesgo)
Participación de los (# de estudiantes que
estudiantes en las actividades participan en las
programadas por el centro de actividades de
50% por
estudios del programa acompañamiento Periodo
Porcentaje periodo
programadas por el académico
académico
centro de estudios/ #
de estudiantes del
programa)
Acción Jornada de rendición de cuentas: Socialización y seguimiento a los planes de mejoramiento del programa
Objetivos Informar constantemente a la comunidad del programa sobre los compromisos adquiridos en los procesos
para el mejoramiento continuo y los avances presentados.
Descripción Programar una jornada para presentar los avances en el desarrollo de los planes de mejoramiento resultado
de los procesos de autoevaluación con fines de renovación de registro calificado y acreditación del programa,
para reflexionar sobre la calidad y el mejoramiento continuo del programa y sensibilizar acerca de la
importancia de la participación de la comunidad en estos procesos.

Esta jornada será planeada y presidida por el Director de Escuela y se realizará anualmente empezando el
año fiscal, con participación de estudiantes, profesores y graduados.
Duración Inicio: Primer semestre 2022 Fin: Segundo semestre 2026
Responsable Director de Escuela
Indicadores Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de de medición
seguimiento medición
# de jornadas de Anual Número 1 por año
Jornada de rendición de rendición de cuentas
cuentas en la que se presenta en la que se presenta
el seguimiento a los planes el seguimiento a los
de mejoramiento del planes de
programa. mejoramiento del
programa.
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de medición
medición
(# de profesores que
Asistencia de profesores a la
participan en la
rendición de cuentas en la
jornada de rendición
que se presenta el Anual Porcentaje 90% por año
de cuentas / #° de
seguimiento a los planes de
profesores totales del
mejoramiento del programa.
programa) *100
Asistencia de estudiantes a la
(# de estudiantes que
Indicadores jornada de rendición de
participan en la
de cuentas en la que se presenta
jornada de rendición) / Anual Porcentaje 20% por año
Resultado el seguimiento a los planes
# de estudiantes
de mejoramiento del
matriculados) *100
programa.
(# de graduados que
participan en la
Asistencia de graduados a la
jornada de rendición
rendición de cuentas en la
de cuentas / # de
que se presenta el Anual Porcentaje 2% por año
graduados registrados
seguimiento a los planes de
en la base de datos del
mejoramiento del programa.
programa) *100

6.5 Área de mejora: Área de comunicación con la comunidad del programa

En esta área se busca mejorar la comunicación del programa con su comunidad, para
informar de forma efectiva sobre aspectos académicos y administrativos y trabajar en la
difusión de los programas de bienestar, la socialización del Proyecto Educativo y del
reglamento de académico e incentivando a los estudiantes a participar en las diferentes
actividades que se desarrollen. Para esto se requiere el desarrollo de jornadas de
socialización y el fortalecimiento del sitio web de la Escuela convirtiéndolo en un punto de
referencia para la búsqueda de información sobre el programa.
Los proyectos y las acciones formulados para la intervención de esta área de mejora son:

Acción Fortalecimiento del sitio web de la Escuela para tener a disposición la información más relevante del
programa
Objetivos Identificar las oportunidades de mejora aplicables a la página de la Escuela en lo referente con la
disponibilidad de información sobre el programa de Química
Promover el uso de la página como medio de comunicación entre el programa y su comunidad
Descripción Identificar personal idóneo dentro de la universidad
Duración Inicio: Segundo semestre 2021 Fin: Segundo semestre 2026
Responsable Director de Escuela
Indicadores Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de de medición
seguimiento medición
(# de mejoras
aplicadas a la página
Mejoras aplicadas a la página de la Escuela con 100% durante la
de la Escuela con respecto al respecto al programa Anual Porcentaje vigencia de la
programa de Química de Química/# de Acción
mejoras identificadas)
*100
(# de actividades
Actividades de socialización
realizadas sobre el uso 100% durante la
sobre el uso de la página de la
de la página de la Anual Porcentaje vigencia de la
Escuela con profesores y
Escuela/# actividades Acción
estudiantes del programa.
programadas) *100
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de medición
medición
(# de profesores que
asisten a las jornadas
Profesores participantes en de socialización sobre 80% durante la
las jornadas de socialización el uso de la página de Anual Porcentaje vigencia de la
sobre el uso de la página la Escuela/# de Acción
Indicadores
profesores de la
de
Escuela) *100
Resultado
(# de estudiantes que
asisten a las jornadas
de socialización sobre
Estudiantes participantes en 60% durante la
el uso de la página de
las jornadas de socialización Anual Porcentaje vigencia de la
la Escuela/# de
sobre el uso de la página Acción
estudiante
matriculados al
programa) *100
Acción Jornada de interacción con los estudiantes del programa de Química
Objetivos Diseñar espacios que favorezcan la comunicación del programa con sus estudiantes y la socialización de
información relevante para el desarrollo académico y personal.
Descripción La Dirección de Escuela planeará y desarrollará anualmente una jornada de interacción con los estudiantes
del programa, en la que se expondrán temáticas como la socialización de aspectos relevantes del reglamento
académico y del Proyecto Educativo del Programa, la promoción de los servicios de bienestar universitario
y la realización o promoción de las actividades extracurriculares que favorezcan la formación integral. La
información de las actividades realizadas se consignará en un informe que se presentará ante el claustro de
profesores para su información.
Duración Inicio: Segundo semestre 2021 Fin: Segundo semestre 2026
Responsable Director de Escuela
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de medición
medición
1 durante la
Jornada de interacción del # de Jornadas de
Indicadores Anual Número vigencia de la
programa con sus estudiantes interacción realizadas
de acción
seguimiento (# de temáticas
socializadas/ #
Temáticas socializadas con
temáticas identificadas Anual Porcentaje 100%
los estudiantes del programa
para la socialización)
*100
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de medición
medición
Indicadores
(# de estudiantes que
de
participan en la
Resultado participación de estudiantes
jornada/# de Anual Porcentaje 30%
en la Jornada de interacción
estudiantes
matriculados) *100

También podría gustarte