Está en la página 1de 264

QUÍMICA

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA


ACREDITACIÓN
Ventana de tiempo: 2013-I a 2019-II

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE QUÍMICA
BUCARAMANGA, 2020
CONSEJO DE ESCUELA

Julio Roberto Pinzón Joya


Director de Escuela

Fernando Martínez Ortega


Coordinador de Posgrado de la unidad académico-administrativa

Gerardo Bautista Ardila


Coordinador Académico del pregrado

William Fernando Hidalgo


Representante de los profesores de planta de los programas de pregrado

Stelia Carolina Méndez Sánchez


Representante de los profesores de planta de los programas de pregrado

Yinna Andrea Bustos Santos


Representante de los estudiantes de Pregrado

Diana Lizeth Urbina Duitama


Representante de los estudiantes de Posgrados
NODO DE ESCUELA

Janeth Aidé Perea Villamil


Directora de Escuela hasta el 9 de agosto del 2020

Julio Roberto Pinzón


Director de Escuela a partir del 10 de agosto del 2020

Claude Andre Ewert de Geus


Coordinador del proceso de autoevaluación
Representante del área de Fisicoquímica

Herminsul de Jesús Cano Calle


Representante del área de Bioquímica

Juan Manuel Urbina González


Representante del área de Química Orgánica

Luz Yolanda Vargas Fiallo


Representante del área de Química Analítica

Jessica Lisbeth Vargas Prada


Profesional de apoyo Vicerrectoría Académica
PARTICIPANTES EN EL “TALLER DE PONDERACIÓN DEL MODELO DE
EVALUACIÓN”, EN EL “TALLER DE EVALUACIÓN DE INDICADORES”,
EN EL “ANÁLISIS DOCUMENTAL”, EN EL “TALLER DE ANÁLISIS Y
DISCUSIÓN DE RESULTADOS” Y EN EL “TALLER DE FORMULACIÓN
DEL PLAN DE MEJORAMIENTO”
PROFESORES Y DIRECTIVOS Sandra Milena Pinto
Alirio Palma Rodríguez Stelia Carolina Méndez Sánchez
Ángela Marcela Montaño Angarita Verónica García Rojas
Arnold Rafael Romero Bohórquez Vladimir Kouznetsov
Carlos Mario Sanabria William F Hidalgo Buchelli
Cristian Blanco Tirado
Daniel Ricardo Molina Velasco ESTUDIANTES
Elena Stashenko Héctor Duván Uribe
Enrique Mejía Ospino Jessica Paola Suarez
Ewert de Geus Claude Andre Jesús Alberto Becerra
Fabián Alirio Ríos Angarita Juan Josafat Tarazona
Fernando Martínez Ortega Karol Chanaga Paredes
Gerardo Bautista Ardila Laura Andrea Cuspoca
Henry Martínez Quiñonez María Fernanda Pérez
Hermínsul de Jesús Cano Calle Sebastián Ortiz Blanco
Jairo René Martínez Morales Stefany Páez Páez
Janeth Aidé Perea Villamil
Jhon Fredy Pérez Torres GRADUADOS
José Antonio Henao Martínez Isidro Burgos Ortiz
José Carlos Gutiérrez Gallego Iván Felipe Diaz Izaquita
José Luis Caballero Andrés Felipe Villamizar
Juan Carlos Poveda Jaramillo Damián Antonio Pedraza Daza
Juan Manuel Urbina González Cristian Jahir Murillo Méndez
Julio Roberto Pinzón Joya Diana Marcela Ardila
John Jairo León Castillo
Luz Yolanda Vargas Fiallo ADMINISTRATIVOS
María Mercedes González Johanna Maritza Riveros
Marinanny Yajaira Combariza Montañez Martha Cecilia Molina
Markus Hans Oliver Doerr Jesús Ramírez Montañez
Martha Cecilia Daza Espinosa Lyda Paola Ruiz
Martha Eugenia Niño Gómez Lucia Cristina Novoa
Sandra Milena Cadena David Ortiz Pinto
CONTENIDO

pág.

PRESENTACIÓN 14
1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA UIS Y DEL PROGRAMA 15
1.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA UIS 15
1.1.1 MISIÓN DE LA UIS 15
1.1.2 VISIÓN DE LA UIS 16
1.1.3 PROYECTO INSTITUCIONAL 17
1.1.4 BREVE DESCRIPCIÓN DE LA UIS 21
1.2 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA 27
1.2.1 MISIÓN DE LA ESCUELA 27
1.2.2 VISIÓN DE LA ESCUELA 28
1.2.3 RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA 28
1.2.4 INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROGRAMA 29
1.2.5 PROPÓSITOS DEL PROGRAMA 30
1.2.6 PERFIL DE FORMACIÓN 30
1.2.7 OBJETO DE CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA 31
1.2.8 PLAN DE ESTUDIOS 31
1.2.9 PROFESORES DEL PROGRAMA 34
1.2.10 ESTUDIANTES DEL PROGRAMA 34
1.2.11 GRADUADOS DEL PROGRAMA 35
1.2.12 RELACIÓN DEL PROGRAMA CON OTROS PROGRAMAS DE LA UIS 35
2 PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN 36
2.1 ORGANIZACIÓN PARA EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN 37
2.1.1 VICERRECTORÍA ACADÉMICA 37
2.1.2 NODO DE ESCUELA DE QUÍMICA 38
2.1.3 GRUPOS DE TRABAJO 39
2.1.4 COORDINADOR DEL PROCESO 40
2.2 PROCESO METODOLÓGICO 40
2.2.1 DEFINICIÓN DEL MODELO DE E VALUACIÓN 40
2.2.2 PONDERACIÓN DEL MODELO DE EVALUACIÓN 41
2.2.3 RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 43
2.2.4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 51
3 PONDERACIÓN DEL MODELO DE EVALUACIÓN 56
4 RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN 62
4.1 FACTOR 1. MISIÓN, PROYECTO INSTITUCIONAL Y DE PROGRAMA 62
4.1.1 JUICIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACTOR 1 62
Característica 1. Misión, Visión y Proyecto Institucional 62
Característica 2. Proyecto Educativo Del Programa 64
Característica 3. Relevancia académica y pertinencia social del programa 66
4.1.2 JUICIO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR 1 68
4.2 FACTOR 2. ESTUDIANTES Y PROFESORES 69
4.2.1 JUICIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACTOR 2 69
Característica 4. Mecanismos de selección e ingreso 69
Característica 5. Estudiantes admitidos y capacidad institucional 73
Característica 6. Participación en actividades de formación integral 75
Característica 7. Reglamentación para los estudiantes 79
4.2.2 JUICIO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR 2 82
4.3 FACTOR 3. PROFESORES 84
4.3.1 JUICIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACTOR 3 84
Característica 8. Selección, vinculación y permanencia de profesores 84
Característica 9. Reglamentación para los profesores 88
Característica 10. Número, dedicación, nivel de formación y experiencia de los
profesores. 92
Característica 11. Desarrollo profesoral 96
Característica 12. Estímulos a la docencia, investigación, extensión o proyección social
y a la cooperación internacional 101
Característica 13. Producción, Pertinencia, utilización e impacto del material docente 106
Característica 14. Remuneración por méritos 110
Característica 15. Evaluación de profesores 113
4.3.2 JUICIO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR 3 116
4.4 FACTOR 4. PROCESOS ACADÉMICOS 117
4.4.1 JUICIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACTOR 4 117
Característica 16. Integralidad del currículo 117
Característica 17. Flexibilidad del currículo 121
Característica 18. Interdisciplinariedad 127
Característica 19. Estrategias de enseñanza y aprendizaje 129
Característica 20. Sistema de evaluación de estudiantes 132
Característica 21. Trabajos de los estudiantes 134
Característica 22. Evaluación y autorregulación del programa 136
Característica 23. Extensión o proyección social 140
Característica 24. Recursos bibliográficos 144
Característica 25. Recursos informáticos y de comunicación 149
Característica 26. Recursos de apoyo docente 153
4.5 FACTOR 5. VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL 159
4.5.1 JUICIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACTOR 5 159
Característica 27. Inserción del Programa en contextos académicos nacionales e
internacionales. 159
Característica 28. Relaciones externas de profesores y estudiantes 163
4.5.2 JUICIO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR 5 165
4.6 FACTOR 6. INVESTIGACIÓN O INNOVACIÓN 165
4.6.1 JUICIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACTOR 6 166
Característica 29. Formación para la investigación y la innovación 166
Característica 30. Compromiso con la investigación 169
4.6.2 JUICIO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR 6 175
4.7 FACTOR 7. BIENESTAR INSTITUCIONAL 176
4.7.1 JUICIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACTOR 7 176
Característica 31. Políticas, programas y servicios de bienestar institucional 176
Característica 32. Permanencia y retención estudiantil 187
4.7.2 JUICIO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR 7 194
4.8 FACTOR 8. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 195
4.8.1 JUICIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACTOR 8 195
Característica 33. Organización, administración y gestión del programa 195
Característica 34. Sistemas de comunicación e información 200
Característica: 35. Dirección del Programa 206
4.8.2 JUICIO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR 8 209
4.9 FACTOR 9. IMPACTO DE LOS GRADUADOS EN EL MEDIO 210
4.9.1 JUICIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACTOR 9 210
Característica 36. Seguimiento de los graduados 210
Característica 37. Impacto de los graduados en el medio social y académico 214
4.9.2 JUICIO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR 9 216
4.10 FACTOR 10. RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS 217
4.10.1 JUICIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACTOR 10 217
Característica 38. Recursos Físicos 217
Característica 39. Presupuesto del Programa 222
Característica 40. Administración de recursos 225
4.10.2 JUICIO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR 10 228
5 CONCLUSIÓN DE LA CALIDAD DEL PROGRAMA 231
6 PLAN DE MEJORAMIENTO 240
6.1 ÁREA DE MEJORA: FORTALECIMIENTO CURRICULAR 242
6.2 ÁREA DE MEJORA: INTERACCIÓN DEL PROGRAMA CON EL ENTORNO
NACIONAL E INTERNACIONAL 246
6.3 ÁREA DE MEJORA: ÁREA DE GESTIÓN ACADÉMICA, ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA 250
6.4 ÁREA DE MEJORA: ÁREA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ACADÉMICA 255
6.5 ÁREA DE MEJORA: ÁREA DE COMUNICACIÓN CON LA COMUNIDAD DEL
PROGRAMA 258
7 BIBLIOGRAFÍA 261
ANEXOS
CUADROS MAESTROS
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Información básica del programa 29


Tabla 2. Plan de estudios del Programa de Química 32
Tabla 3. Asignaturas electivas del programa 34
Tabla 4. Integrantes del Nodo de Escuela de Química 38
Tabla 5. Distribución de factores en los grupos de trabajo 39
Tabla 6. Escala de incidencia sobre la calidad del programa. 42
Tabla 7. Ejemplo de ponderación. 43
Tabla 8. Escala y criterios de calificación. 44
Tabla 9. Población y encuestas diligenciadas 46
Tabla 10. Valores para interpretar el coeficiente de variación. 47
Tabla 11. Ejemplo de valoración de indicadores por cada fuente encuestada. 50
Tabla 12. Ejemplo de la calificación de indicadores. 50
Tabla 13. Ejemplo de la calificación de características. 50
Tabla 14. Escala de cumplimiento. 51
Tabla 15. Ponderación de los factores 56
Tabla 16. Ponderación de características 57
Tabla 17. Relación estudiante/profesor del programa de Química, 2013-I a 2019-II 74
Tabla 18. Representación estudiantil en órganos directivos. 80
Tabla 19. Estímulos otorgados a estudiantes del Programa (2013-I a 2019-II). 81
Tabla 20. Representantes de profesores en las instancias de dirección de la Universidad 90
Tabla 21. Profesores de la Escuela de Química en instancias de dirección de la Universidad 91
Tabla 22. Relación de categoría del Escalafón docente de los profesores de Química 93
Tabla 23. Participación de los profesores en programas de desarrollo profesoral 2013-I a 2019-
II 98
Tabla 24. Profesores que recibieron reconocimiento por antigüedad 105
Tabla 25. Producción y utilización de material de apoyo docente. 108
Tabla 26. Resultados globales de las evaluaciones docentes de los profesores de Química, la
Facultad y la Universidad 114
Tabla 27. Temáticas desarrolladas en las cátedras institucionales (2013-2019) 123
Tabla 28. Comparación de la flexibilidad del programa 124
Tabla 29. Experiencias de homologación de asignaturas realizadas en otros programas
nacionales o extranjeros (2013-I a 2019-II). 125
Tabla 30. Trabajos de los estudiantes premiados o reconocidos 135
Tabla 31. Material bibliográfico y bases de datos de apoyo al programa (201 3-2019). 147
Tabla 32. Inversión anual en la adquisición de recursos bibliográficos que soportan el programa
148
Tabla 33. Estudiantes del programa que han utilizado recursos bibliográficos 148
Tabla 34. Recursos informáticos, audiovisuales, didácticos y de comunicaciones de apoyo al
programa 151
Tabla 35. Semilleros derivados de los grupos de investigación que apoyan al programa. 168
Tabla 36. Grupos de investigación que apoyan al programa de Química 171
Tabla 37. Productos derivados de los grupos de investigación que apoyan al programa. 172
Tabla 38. Programas, servicios y actividades de bienestar para los estudiantes 180
Tabla 39. Pruebas utilizadas en el SEA para la caracterización estudiantil 189
Tabla 40. Tasa de deserción por período 193
Tabla 41. Personal administrativo al servicio del Programa de Química. 199
Tabla 42. Conformación del Consejo de Escuela de Química* 208
Tabla 43. Número de graduados en el periodo de 2013 a 2019 214
Tabla 44. Resumen del plan de mejoramiento del programa 240
LISTA DE GRÁFICOS

pág.

Gráfica 1. Estructura organizativa para el proceso de autoevaluación del Programa de Química


37
Gráfica 2. Puntajes de admisión al programa. 71
Gráfica 3. Relación de estudiantes admitidos por periodo (2013-I a 2019-II) y por modalidad. 71
Gráfica 4. Número de profesores que recibieron reconocimientos por medio de bonificación
o puntos salariales en el periodo 2013-I a 2019-II 104
Gráfica 5. Número total de profesores que recibieron reconocimientos 105
Gráfica 6.Red de Apoyo para la Evaluación y Mejoramiento de la Calidad de los Procesos
Académicos, RAEMA. 137
LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. PONDERACIÓN DE INDICADORES


ANEXO B. ESTRUCTURA DE LAS ENCUESTAS
ANEXO C. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS
ANEXO D. RESULTADOS DEL TALLER DE EVALUACIÓN DE INDICADORES
ANEXO E. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL
ANEXO F. VALORACIÓN Y GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL MODELO DE
EVALUACIÓN
LISTA DE CUADROS MAESTROS

CUADRO MAESTRO. CONVENIOS


CUADRO MAESTRO. ESTUDIANTES
CUADRO MAESTRO. EXTENSIÓN
CUADRO MAESTRO. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
CUADRO MAESTRO. IDENTIFICACIÓN Y TRAYECTORIA
CUADRO MAESTRO. INNOVACIONES
CUADRO MAESTRO. INSTALACIONES FÍSICAS
CUADRO MAESTRO. PROFESORES: DATOS GENERALES
CUADRO MAESTRO. PROFESORES DEDICACIÓN
CUADRO MAESTRO. PROFESORES: FORMAS DE CONTRATACIÓN
CUADRO MAESTRO. PROFESORES: NIVEL DE FORMACIÓN
CUADRO MAESTRO. PROFESORES VISITANTES
CUADRO MAESTRO. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CEIAM
CUADRO MAESTRO. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIBIMOL
CUADRO MAESTRO. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CICAT
CUADRO MAESTRO. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CICTA
CUADRO MAESTRO. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CODEIM
CUADRO MAESTRO. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CROM-MASS
CUADRO MAESTRO. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN GBQT
CUADRO MAESTRO. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN GIBIM
CUADRO MAESTRO. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN GIC
CUADRO MAESTRO. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN GIFTEX
CUADRO MAESTRO. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN GIQUE
CUADRO MAESTRO. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN LEAM
CUADRO MAESTRO. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN LQOBio
CUADRO MAESTRO. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN LSO
CUADRO MAESTRO. PUBLICACIONES
PRESENTACIÓN

La Universidad Industrial de Santander y la Escuela de Química han propiciado una cultura


de calidad a través de los procesos de Autoevaluación de sus programas académicos como
mecanismo de autorreflexión y transformación en busca del mejoramiento continuo.

El proceso de autoevaluación del programa de Química ha sido una oportunidad para


demostrar a la comunidad que se cumplen con altos estándares de calidad en el desarrollo
del Proyecto Educativo del Programa, a la vez que se trabaja de manera consistente con en
el cumplimiento de las funciones misionales. Además, se consolida el compromiso de formar
profesionales íntegros, capaces de abordar científicamente temas vinculados con la materia
y sus transformaciones y aportar al desarrollo científico de la regios y el país en el área de la
química y sus aplicaciones, además de actual con un alto nivel de compromiso y conciencia
social, ambiental y ética.

Este documento contiene los resultados del proceso de autoevaluación con fines de
renovación de la acreditación de alta calidad, realizado para los periodos académicos
comprendidos entre 2013-I y 2019-II. En el capítulo I se presenta la información general de
la UIS y del Programa; en el capítulo II se presentan los entes institucionales involucrados en
dicho proceso, la estructura organizativa del proceso, el proceso metodológico llevado a
cabo para la definición del modelo, la ponderación, la recolección y procesamiento de
información y el análisis e interpretación de resultados. En el capítulo III se detallan los
resultados de la ponderación de factores y características junto con las justificaciones. En el
capítulo IV se presentan los juicios de cumplimiento de las características y los factores. En
el capítulo V se presenta la conclusión de la calidad del programa que incluye las fortalezas,
aspectos susceptibles de mejora y debilidades. Finalmente, en el capítulo VI se presenta el
plan de mejoramiento del programa en procura de consolidar y proyectar las fortalezas,
atender los aspectos susceptibles de mejora y superar las debilidades.

14
1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA UIS Y DEL PROGRAMA

1.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA UIS

La Universidad Industrial de Santander (UIS) es una institución de educación superior


construida con el compromiso de varias generaciones para hacer de ella el patrimonio
cultural más importante del departamento de Santander y del nororiente colombiano. En los
siguientes apartes se presenta la misión, la visión y el proyecto institucionales, así como, de
manera sucinta, el crecimiento sostenido durante los 72 años de vida institucional.

Vale la pena destacar que la UIS estuvo inmersa durante los años 2016 a 2019 en la apuesta
de actualizar el Proyecto Institucional (PI) y construir el Plan de Desarrollo Institucional 2019-
2030 (PDI), acciones que exigieron pensar y actualizar la misión y visión de la institución. El
PI fue aprobado mediante Acuerdo N° 26 de septiembre de 2018 del Consejo Superior y el
PDI 2019-2030 mediante Acuerdo N° 47 de octubre de 2019 del Consejo Superior.

Lo anterior implica que, durante la ventana de tiempo que abarca el proceso de


autoevaluación (2013-I a 2019-II), el desarrollo del programa estuvo orientado de la siguiente
manera:

• Hasta 2018-II, por el PI 2001 y la respectiva misión, así como por la visión declarada en el
PDI 2008-2018.
• A partir de 2019-I, por el PI 2018, y la misión y la visión declaradas en este.

1.1.1 MISIÓN DE LA UIS

A lo largo de los 72 años de historia, la institución ha repensado, en diferentes momentos,


los propósitos colectivos que se han viabilizado en actividades y proyectos para el
fortalecimiento permanente de la universidad y el desarrollo con calidad de las funciones
misionales. Estos propósitos son declarados en la misión Institucional.

1.1.1.1 Misión 2001

La Universidad Industrial de Santander es una organización que tiene como propósito la


formación de personas de alta calidad ética, política y profesional; la generación y adecuación
de conocimientos; la conservación y reinterpretación de la cultura y la participación activa
en un proceso de cambio por el progreso y mejor calidad de vida de la comunidad.

Orientan su misión los principios democráticos, la reflexión crítica, el ejercicio libre de la


cátedra, el trabajo interdisciplinario y la relación con el mundo externo.

Sustenta su trabajo en las cualidades humanas de las personas que la integran, en la capacidad
laboral de sus empleados, en la excelencia académica de sus profesores y en el compromiso
de la comunidad universitaria con los propósitos institucionales y la construcción de una

15
cultura de vida1.

1.1.1.2 Misión 2018

La Universidad Industrial de Santander es una institución pública que forma ciudadanos


como profesionales integrales, éticos, con sentido político e innovadores; apropia, utiliza,
crea, transfiere y divulga el conocimiento por medio de la investigación, la innovación
científica, tecnológica y social, la creación artística y la promoción de la cultura; construye
procesos colaborativos y de confianza social para la anticipación de oportunidades, el
reconocimiento de retos y la construcción de soluciones a necesidades propias y del
entorno. Este obrar institucional, dinamizado con redes diversas y abiertas de conocimiento
y aprendizaje, busca el fortalecimiento de una sociedad democrática, participativa,
deliberativa y pluralista, con justicia y equidad social, comprometida con la preservación del
medio ambiente y el buen vivir2.

1.1.2 VISIÓN DE LA UIS

La visión de la universidad señala los fines y las metas posibles en el futuro próximo que
identifican una imagen de la UIS con la cual está comprometida toda la comunidad
universitaria y que exige la confrontación y transformación permanente del presente.

1.1.2.1 Visión 2008

Como visión general en el año 2018, la Universidad Industrial de Santander se habrá


fortalecido en su carácter público, aportando al desarrollo político, cultural, social y
económico del país, como resultado de un proceso de generación y adecuación de
conocimiento en el cual la investigación constituye el eje articulador de sus funciones
misionales.

La Universidad habrá desarrollado exitosamente una política de crecimiento vertical,


mediante la cual se crearán y consolidarán programas de maestría y doctorado de alta
calidad, sustentados en procesos de investigación pertinente para la región y el país.

La Institución habrá contribuido al desarrollo regional, mediante la formación del talento


humano, la investigación y la extensión, reflejado en el mejoramiento de la calidad de vida,
la competitividad internacional y el crecimiento económico. Como parte de este proceso,
se ampliará la cobertura con la creación y consolidación de programas misionales
pertinentes y soportes estratégicos en su sede central y en sus sedes regionales tanto a nivel
profesional como a nivel tecnológico, atendiendo a la política de formación por ciclos
aprobada por el Consejo Superior.

La Universidad habrá consolidado una política de articulación global que le ha permitido


incrementar de manera significativa los resultados de sus procesos misionales mediante la
cooperación con instituciones educativas y de investigación de alto prestigio, empresas,

1
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 15 de 2000. Proyecto Institucional. Pág. 18.
2
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 26 de 2018. Proyecto Institucional. Pág. 29.

16
entidades gubernamentales, egresados y otros entes públicos y privados nacionales e
internacionales.

La Universidad habrá fortalecido en toda su organización una cultura de gestión de alta


calidad de los procesos misionales, estratégicos y de apoyo.

Como resultado de la actualización permanente de sus programas académicos, la


Universidad forma personas con las competencias apropiadas para liderar el desarrollo
económico y social y para realizar proyectos educativos e investigativos, que contribuyan al
logro de las metas de desarrollo del país y a la consolidación de una sociedad del
conocimiento a nivel regional, nacional e internacional.

La Institución habrá consolidado su estabilidad financiera y modernizado su infraestructura


física y tecnológica3.

1.1.2.2 Visión 2018

Para el año 2030 la Universidad Industrial de Santander será reconocida en el entorno


nacional e internacional como una comunidad intelectual, ética y diversa, que educa para
interpretar los desafíos del mundo, que es abierta a nuevas formas de pensamiento y que
gestiona el conocimiento para el avance y la transformación de la sociedad y la cultura hacia
el mejoramiento de la calidad de vida. La UIS, a fin de fortalecer la naturaleza pública que le
es propia, habrá actuado de manera significativa y acorde con los derechos humanos para la
conservación de la biodiversidad, el desarrollo sostenible, la convivencia pacífica, la cohesión
social y la democracia4.

1.1.3 PROYECTO INSTITUCIONAL

El proyecto institucional constituye el marco de referencia y orienta las acciones


institucionales.

1.1.3.1 PI 2001

El Proyecto Institucional5 (PI) de la UIS promulga las políticas generales de la institución y las
estrategias para la operacionalización de las mismas. Establece, como principios orientadores
para las reformas académicas de los programas, la formación integral, la investigación, la
vigencia social, la flexibilidad e interdisciplinariedad, la pedagogía dialógica y la formación
permanente.

Las políticas generales de la UIS declaradas en el PI son:

• Construcción de la comunidad universitaria. “Se trata de construir la identidad y sentido


de pertenencia a la UIS, basados en la constitución de un compromiso colectivo de

3
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 080 de 2007. Plan de Desarrollo Institucional 2008-2018. Pág. 3.
4
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 26 de 2018. Proyecto Institucional. Pág. 30.
5
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 15 de 2000. Proyecto Institucional.

17
asimilación y cumplimiento de los propósitos definidos en la misión de la Institución” 6.

• Responsabilidad social. “Se trata de asumir plenamente, la condición pública de la


Universidad para responder a la necesidad nacional de formación de alta calidad y
pertinencia, generando en su seno los saberes, las actitudes y prácticas innovadoras que
permitan pensar y transformar el país y la región con sentido ético y responsabilidad
política”7.

• Cultura de la investigación. Con el propósito de “hacer de la investigación la cultura básica


de todos los universitarios para que el espíritu científico impregne todas nuestras acciones
académicas, sociales y prácticas profesionales, pues la pertinencia social de las
comunidades universitarias en el mundo globalizado depende de su capacidad para
ofrecer la formación de los ciudadanos que se necesitan para dar respuestas efectivas,
desde las ciencias y mediante las ciencias a los grandes problemas de la sociedad”8.

• Desempeño integral de los docentes. Hace referencia a que “los docentes deben asumir
con compromiso y conciencia plena de su responsabilidad ética y social, el papel de
orientadores del proceso de aprendizaje y ser los maestros que apoyan la formación
integral de los estudiantes. Para ello deberán articular en su desempeño las funciones de
docencia, investigación y extensión, pues sólo así podrán evidenciar los objetivos sociales
del aprendizaje y su propósito último de contribuir a mejorar la calidad de vida de las
personas y la sociedad” 9.

• Mejoramiento de la calidad y pertinencia de los programas académicos. Es la apuesta a


que “los programas académicos ofrecidos por la Universidad en todas sus sedes y bajo las
diversas modalidades, deben estar comprometidos con un proceso permanente de
mejoramiento de su calidad y pertinencia. La autoevaluación y evaluación externa
asegurarán la excelencia académica y la vigencia social de los programas” 10.

• Pedagogía para la formación integral. Establece la pedagogía dialógica “como norma de


acción académica y como principio de democracia participativa, la cual exige reconocer
en la práctica la autonomía de los estudiantes para que asuman por sí mismos los procesos
de aprendizaje y de formación integral” 11.

• Eficacia y eficiencia de las acciones universitarias. “Se trata de propiciar un compromiso


colectivo con el prudente manejo de los recursos, con un sentido de la racionalización en
todos los procesos y unos propósitos de eficacia y eficiencia en la realización de las tareas

6
Ibid. Pág. 21.
7
Ibid. Pág. 22.
8
Ibid. Pág. 23.
9
Ibid. Pág. 23.
10
Ibid. Pág. 26.
11
Ibid. Pág. 27.

18
institucionales” 12.

• Ampliación de cobertura. Compromiso de apostarle a “la ampliación de cobertura con


nuevos programas de pre y posgrado, deberá darse en todas sus sedes, con el propósito
de apoyar el desarrollo regional y el avance científico y tecnológico, fortaleciendo así una
política social de admisión a la universidad” 13.

• La UIS: proyecto cultural. Dado que la UIS se concibe en sí misma como un proyecto
cultural de la nación colombiana “esta política obliga a desarrollar los propósitos culturales
formulados en la misión: formar personas de alta calidad ética, política y profesional, es
decir, desarrollar la cultura del ejercicio responsable de la ciudadanía, la cultura ética de
la modernidad de Occidente, y las culturas del decir y del hacer correspondiente a los
ejercicios profesionales…; también, construir una cultura de la investigación científica,
conservar el legado cultural de la nación y de la Humanidad, pero igualmente innovar la
cultura de la nación...; finalmente, es parte de la política cultural la participación de la
comunidad universitaria en los procesos de cambio social actualmente en discusión, para
modernizar la vida nacional y mejorar su calidad” 14.

• Internacionalización. “Se trata de asumir la educación superior en el contexto moderno


de la globalización y con espíritu crítico crear las condiciones necesarias para posicionar
la Universidad Industrial de Santander en una activa interrelación con las comunidades
académicas internacionales” 15.

• Relación permanente con los egresados. Tiene que ver con “reconocer a los egresados
como miembros activos de la comunidad universitaria, respetando su autonomía y
confiando en su capacidad para apoyar el desarrollo y el fortalecimiento de la institución,
así mismo su contribución al progreso nacional. Parte de esta política es la organización
de la oferta de educación permanente para este sector de la comunidad universitaria y la
invitación a su participación en todas las actividades institucionales” 16.

• Política financiera. La apunta a que a la institución debe intervenir decididamente ante el


Estado, para incrementar la financiación a la universidad estatal como reconocimiento a
su buen desempeño en las funciones de formación, investigación y extensión. La
universidad debe apuntarle a que la generación de recursos propios debe ser el resultado
del desarrollo con calidad de las funciones misionales y de la oferta de servicios que no
pierde de vista la misión de la institución. Finalmente, “parte de la política financiera es la
de permanente racionalización del gasto, congruente con la política de eficacia y eficiencia

12
Ibid. Pág. 28.
13
Ibid. Pág. 29.
14
Ibid. Pág. 30.
15
Ibid. Pág. 31.
16
Ibid. Pág. 32.

19
en la utilización de los recursos disponibles” 17

• Política organizacional. “Se trata de disponer de los recursos y de conducir el desarrollo


universitario hacia el cumplimiento de las metas y objetivos institucionales en el marco de
la ley y en correspondencia con los desarrollos de la ciencia y de la tecnología,
profundizando la cultura de la organización inteligente, con una gestión descentralizada,
flexible, autónoma y responsable” 18

1.1.3.2 PI 2018

Este Proyecto Institucional es una guía del quehacer de la Universidad Industrial de


Santander, que se enmarca en la autonomía y el carácter público de la Institución. Declara la
misión (cf. numeral 1.1.1.2), la visión (cf. numeral 1.1.2.2), los valores y los principios que
orientan las funciones misionales y el actuar de la comunidad universitaria.

Los principios y valores son: Dignidad; Ética de la responsabilidad pública; Legalidad y


legitimidad; Solidaridad, inclusión y equidad; Actitud dialógica, tolerante y pluralista;
Protagonismo académico; Eficiencia, transparencia y corresponsabilidad en la gestión de los
recursos; Autonomía, Cuidado y defensa de lo público; Sostenibilidad social y ambiental,
construcción de paz y vivencia de los derechos humanos; Autocuidado, Cultura de
innovación; Confianza e inteligencia colectiva; Cosmopolitismo y universalidad; Libertad de
cátedra y de aprendizaje; Manejo responsable de la información y del conocimiento.

Adicionalmente, el proyecto Institucional direcciona el devenir institucional en seis enfoques


estratégicos, los cuales describen las oportunidades de desarrollo, el compromiso
institucional y el logro de propósitos desarrollados en la visión, la misión y, los valores y
principios. Los enfoques estratégicos de la UIS son:

• Formación integral e innovación pedagógica: contempla todo lo relacionado con la


formación integral de los estudiantes y profesores; metodologías, herramientas y diseño
de experiencias de aprendizaje que permitan desarrollar todas las dimensiones de los
sujetos que intervienen en el proceso de formación.

• Investigación e innovación como ejes articuladores de las funciones misionales: aborda el


desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de investigación, los procesos de
innovación y la gestión del conocimiento para impactar positivamente a toda la sociedad.

• Cultura de la excelencia académica: postula a la excelencia como el eje que oriente todo
el quehacer institucional, que permee todos los procesos incluyendo la gestión
administrativa. Asimismo, fortalece y resalta los compromisos de la Universidad por

17
Ibid. Pág. 33.
18
Ibid. Pág. 34.

20
acreditar sus programas y mantener su calidad.

• Cohesión social y construcción de comunidad: considera el bienestar de la comunidad


universitaria y la comunidad en general, así como la promoción y el desarrollo de las
diferentes culturas en la institución.

• Diseño de soluciones compartidas para atender prioridades nacionales y retos globales:


promueve espacios de interacción entre la Universidad y la sociedad para enfrentar
desafíos y solucionar retos a nivel nacional e internacional.

• Democratización del conocimiento para la transformación social y el logro del buen vivir
con enfoque territorial: aborda el compromiso institucional para resolver problemas
locales, mejorando la calidad de vida de la región y reconstruir el tejido social. Así mismo,
para fortalecer la función sustantiva de Extensión a través de la democratización del
conocimiento.

1.1.4 BREVE DESCRIPCIÓN DE LA UIS

Desde el inicio oficial de labores, hace ya 70 años, la vida de la Universidad Industrial de


Santander (UIS) ha estado marcada por siete grandes momentos, los cuales han incidido en
el desarrollo y la consolidación del proyecto institucional de educación superior pública que
hoy la define.

El contexto fundacional

Tras haber tenido un gran protagonismo durante el siglo XIX, el departamento de Santander
entró al siglo XX diezmado y afectado por las devastadoras consecuencias de la Guerra de
los Mil Días (1899-1902) y el declive del liberalismo como corriente política con vocación de
poder. El traslado del eje económico del oriente al occidente del país, aunado al grave estado
de las vías de comunicación; la separación de los santanderes en 1910; la presencia de focos
de guerrillas campesinas en las regiones más apartadas, y de endemias, pandemias e
indigencia en los principales centros urbanos tejieron un panorama poco halagüeño en las
primeras décadas del siglo pasado. Pese al preocupante panorama, un sector de la élite
cultural avizoró la necesidad de modernizar al Departamento mediante la promoción de la
educación técnica como estrategia para alcanzar el progreso y desarrollo industrial.

El contexto en el que surgió la UIS también se complementó con tres procesos que muestran
cómo para Santander la educación superior fue el resultado de apuestas modernizadoras en
lo económico:

• La necesidad de la industrialización del Departamento, para compensar la debilidad del


sector agrícola, y las posibilidades de crear un corredor económico-industrial desde Paz
del Río hasta la costa Atlántica y los estados fronterizos de Venezuela.

• La inquietud por el talento profesional encargado de administrar y atender la nueva

21
industria, de cara a la reversión de la Concesión de Mares al Estado colombiano en 1951,
y el interés de la Nación y del Departamento por crear una empresa pública en el sector
de los hidrocarburos.

• La llegada a Latinoamérica de un apreciable número de investigadores y de profesionales


muy bien calificados, a raíz del exilio o del desplazamiento que produjo la Guerra Civil
Española.

Los primeros pasos

Luego de tres intentos realizados en los años cuarenta, la Universidad Industrial de Santander
fue creada por la Asamblea Departamental, según Ordenanza No. 30 del 9 de diciembre de
1947. Al año siguiente, el primero de marzo, dio comienzo oficial a las labores. Bajo la gestión
rectoral del ingeniero Nicanor Pinzón Neira, y con el concurso de tres profesores, la UIS
recibió a los primeros veinte estudiantes que ingresaron a cursar las carreras de ingenierías
Eléctrica, Mecánica y Química.

En 1953, en tiempos de la rectoría de Julio Álvarez Cerón, profesores, estudiantes y


administrativos trasladaron las actividades a la Ciudad Universitaria, lugar en el que aún
permanecen. Un año después, se abrieron dos nuevos programas de ingeniería (Metalúrgica
y de Petróleos) para atender las demandas de los empresarios del país y la inminente
reversión de la Concesión de Mares.

De escuela de ingenierías a universidad (años sesenta)

En 1957 llegó a la rectoría el ingeniero Rodolfo Low Maus, figura que atrajo el apoyo
financiero de prestigiosas fundaciones norteamericanas, de ECOPETROL y de la UNESCO,
con lo cual se abrió el Instituto de Investigaciones Científicas. Al conmemorar la primera
década de existencia, el número de estudiantes había ascendido a 675 y se encontraba en
ejecución el plan maestro de construcción de los edificios del campus universitario. Al
comenzar la década de los sesenta, ya existían doce edificios ocupados por las facultades de
ingeniería, por el Instituto de Investigaciones y por la Biblioteca. Ante la razón histórica que
privilegió la apertura de las carreras de ingeniería, vale acotar que todas ellas encontraron en
la Facultad de Ciencias Básicas el soporte de un saber fundamental, a partir de la
estructuración de un sólido conocimiento académico y del sentido proyectivo.

En el segundo quinquenio de los años sesenta, la escuela de ingenierías dio paso a la auténtica
universalidad de todas las ciencias y profesiones. La fusión con la Universidad Femenina trajo
al campus a las mujeres que estudiaban Diseño Arquitectónico, Bacteriología, Fisioterapia y
Nutrición, inscribiendo el punto de partida para la constitución de la facultad de profesiones
de la salud. Este proyecto, además, permitió crear los programas de Medicina y de
Enfermería. El campus central fue acompañado por el de esta facultad, ubicado junto al
Hospital Universitario Ramón González Valencia, liquidado en 2005 y reemplazado por el
Hospital Universitario de Santander, en donde la UIS lidera la planeación, ejecución y

22
evaluación de los procesos asistenciales y la administración del talento humano de las áreas
misionales: diagnóstico, tratamiento clínico-quirúrgico y rehabilitación.

A finales de los años sesenta se adoptó el régimen administrativo de seis divisiones


agrupadoras de departamentos, según lineamientos del Plan Básico. Esa época también fue
tiempo de protestas estudiantiles, organizadas por AUDESA, animadas por el espíritu de la
Revolución Cubana y la crítica al pacto bipartidista del Frente Nacional. Sin embargo, este
fenómeno de perturbación social, que recorrió todas las universidades públicas del país, no
detuvo la expansión de la oferta de programas.

Tiempos de expansión (años setenta y ochenta)

La década de los setenta estuvo definida por la ejecución de los diez programas del primer
Plan de Desarrollo diseñado por la Oficina de Planeación, gracias a la financiación que se
obtuvo a través de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Durante las
siguientes administraciones fueron construidos nuevos edificios, siendo el más notable el
Auditorio Luis A. Calvo, el mejor y más importante escenario cultural del nororiente y uno
de los mejores de su género en el país.

La Facultad de Ciencias Humanas y Educación completó la universalidad de las ciencias y de


las profesiones, hecho que hizo de la UIS una auténtica universidad. El Plan de Desarrollo,
ejecutado en un ambiente de ruptura de la normalidad del trabajo escolar por los
movimientos estudiantiles, pudo mostrar los mejores resultados al final de la década: la planta
de profesores había aumentado de 276 a 433, la matrícula pasaba de 2.664 a 4.547
estudiantes, la oferta de carreras profesionales llegaba a 23, las construcciones alcanzaban
los 46.189 metros cuadrados y la colección de la biblioteca ascendía a 55.000 volúmenes.

La década de los ochenta se inició con el marco de acción establecido por el Decreto Ley 80
de 1980, que obligó una nueva reforma administrativa y la ampliación del espectro de los
programas profesionales. En el cometido de fortalecer la función de extensión universitaria,
en 1981 se creó el Instituto de Asesorías y Servicios Especializados, al igual que varios centros
de asesoría e investigación; mientras que la formación profesional recibió un nuevo aporte
con la reforma de las humanidades. Con el objeto de facilitar el acceso a la educación superior
a personas interesadas en cursar programas de educación formal, se abrieron Centros
Regionales de Educación a Distancia, los cuales permitieron comenzar a ofrecer programas
tecnológicos y ciclos profesionales bajo la modalidad a distancia.

Durante ese decenio, las necesidades de formación del profesorado en técnicas didácticas
motivaron a crear, en 1982, el Centro para el Desarrollo de la Docencia en la UIS
(CEDEDUIS), y se comenzó a hablar del crecimiento vertical, lo cual significaba el tránsito a
programas de especialización, maestría y doctorado. La Facultad de Salud inició la oferta de
especializaciones médico-quirúrgicas. Al final de la década, existían siete especializaciones,
siete maestrías y se avanzaba en la estructuración de programas de doctorado.

23
La mirada a la región (años noventa)

A comienzos de los noventa, las demandas en el campo de la investigación se empezaron a


resolver con la ejecución del Convenio ICFES-BID-UIS, con el cual se realizó la dotación de
laboratorios. Por otra parte, un nuevo impulso renovador se dio con la creación del
Programa de Regionalización, que permitió ofrecer programas presenciales en los municipios
de Barrancabermeja, Socorro, Málaga y Barbosa, facilitando el acercamiento e intervención
en las principales provincias de Santander. A su vez, se amplió la cobertura mediante el
ofrecimiento de programas de educación continua y presencialidad concentrada, con los
cuales se logró llegar a 17 departamentos del país; se fortaleció la ejecución de proyectos
con financiación externa, pasando de 35 proyectos en 1993 a 77 en el 2000; y se incrementó
el número de grupos y centros de investigación escalafonados por Colciencias. Con la
creación de corporaciones se generaron alianzas estratégicas para la productividad y la
articulación con el sector empresarial, y con la constitución de centros de Investigación se
profundizó en el componente de innovación.

El crecimiento de los programas de ciencias y de profesiones desbordó en la década de los


noventa el esquema administrativo de los departamentos, motivo por el que se adoptó el
régimen de las escuelas, para centralizar los servicios de enseñanza, de investigación y de
extensión en unidades temáticas especializadas, consolidadas como las células básicas de la
Universidad. Esta reforma dejó a salvo las cinco facultades existentes, a saber: Ciencias,
Ciencias Humanas, Ingenierías Fisicomecánicas, Ingenierías Fisicoquímicas y Salud, las cuales,
hoy en día, agrupan cerca de tres decenas de escuelas. La labor de las facultades se une a la
desarrollada por el Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia (IPRED),
dependencia que gestiona la educación a distancia y la presencia institucional en las provincias
del Departamento y en diferentes entes territoriales del país.

Un tercer movimiento de crecimiento de los campus universitarios se realizó también en esa


década, a partir de la adscripción de la sede Guatiguará, localizada en el municipio de
Piedecuesta, destinada a la investigación, y la sede Bucarica, ubicada en el centro de
Bucaramanga, proyectada como centro cultural y empresarial en donde funcionan programas
de extensión que hacen significativos aportes sociales como son: el Consultorio Jurídico, el
Centro de Conciliación y las emisoras UIS.

Bajo el espíritu de la Ley General de la Educación Superior (Ley 30 de 1992), la Universidad


revisó su misión y todos sus reglamentos internos durante la década de los noventa,
preparándose para la acreditación de los programas. Así las cosas, dio inicio a los procesos
de autoevaluación de programas con fines de acreditación, logrando tener, al final del
decenio, ocho (8) programas con acreditación de alta calidad. Sin embargo, esa década de
crisis fiscal del Departamento trajo consigo la drástica reducción de los aportes territoriales,
con lo cual la financiación de las actividades e inversiones institucionales pasó a depender
cada vez más de los aportes del Ministerio de Hacienda, de la gestión de los recursos propios
y de la estampilla PROUIS. En 1995, la matrícula ya había sobrepasado la cifra de diez mil
estudiantes, de los cuales las dos quintas partes eran mujeres. Al finalizar los años noventa,

24
las bibliotecas y el Archivo Histórico Regional administraban fondos cercanos a los cien mil
volúmenes.

Los retos que llegan con el nuevo siglo

En el siglo XXI, la UIS continúa su consolidación como una de las universidades más
importantes del país, reconocida por la calidad de los programas y la pulcritud en la
administración universitaria. Las cíclicas crisis de recursos financieros que la afectaron a
finales del siglo pasado fueron reemplazadas por balances presupuestales positivos, gracias a
una eficiente gestión de recursos. En 2002, celebró con la Nación un contrato administrativo
de concurrencia para el pago del Pasivo Pensional, correspondiente al pago de las
obligaciones pensionales de los funcionarios, empleados o trabajadores UIS vinculados hasta
la fecha de iniciación de la vigencia de la Ley 100 de 1993; y, a finales de 2003, se logró una
adición presupuestal con aplicación a la base de liquidación presupuestal de los años futuros,
resultado de una ardua labor desarrollada ante el Gobierno Nacional y el Congreso de la
República, en procura de sanear las finanzas de la Universidad, luego de soportar -desde la
década de los 90- una baja asignación en el Presupuesto General de la Nación y la ausencia
de aportación por parte del Gobierno Departamental.

Para cimentar el plan de expansión y de apertura a las nuevas modalidades y tecnologías


educativas, desde mediados de 2005 se dispone del Centro de Tecnologías de Información
y Comunicación (CENTIC), un promisorio espacio de apropiación de las tecnologías para la
innovación pedagógica y la integración con comunidades académicas nacionales e
internacionales.

En junio de 2005, la UIS recibe del Ministerio de Educación Nacional la acreditación


institucional por ocho (8) años, distinción que simboliza el reconocimiento a la alta calidad
de los procesos misionales, con gran sentido y compromiso de lo público.

Ahora bien, inspirados en las históricas y constructivas relaciones existentes con Ecopetrol,
a mediados de 2006 se firma un convenio de colaboración empresarial con fines científicos y
tecnológicos, por el término de diez años, con el objeto de desarrollar en forma conjunta,
bajo una estructura de cooperación, el proyecto Campo Escuela, el cual le permitiría a las
partes contar con un centro de formación con propósitos académicos y científicos para el
mejoramiento de procesos de la industria de hidrocarburos. De esta forma nace el Campo
Escuela Colorado, primera experiencia nacional en materia de interacción academia-
empresa en el sector de explotación de hidrocarburos.

A finales del primer lustro de este siglo se alcanza un nuevo enriquecimiento arquitectónico
de la Ciudad Universitaria, con la construcción de la Plazoleta de ingreso, la instalación de
esculturas y la edificación de espacios para el ejercicio misional y el encuentro de la
comunidad académica. También, se da impulso a la política cultural y a los grupos artísticos
institucionales, a partir de la construcción de salas anexas al Auditorio Luis A. Calvo; y se
construyen y dotan necesarios deportivos como el Coliseo y el Gimnasio, en procura de

25
brindar mejores condiciones para el bienestar y el cultivo del cuerpo y la mente.

El siglo XXI se asume como el tiempo de la investigación. En tal sentido, a mediados de 2005,
se crea la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, determinación que sienta las bases para
su crecimiento. Dentro de la apuesta institucional por el desarrollo de la ciencia y la
innovación, se trabaja en la consolidación de 5 centros de investigación científica y
tecnológica, que agrupan más de 90 grupos de investigación con reconocimiento de
Colciencias, los cuales cuentan para su servicio con laboratorios integrados, dotados con
equipamiento robusto y tecnología de punta. Merced a la consolidación de una cultura de
propiedad intelectual y a la generación de aportes en beneficio de la comunidad, la UIS posee
patentes nacionales e internacionales y avanza en el proceso de reconocimiento y registro
de casi medio centenar de desarrollos y tecnologías. En aras de generar un ecosistema de
innovación que aporte a la transformación económica regional e impulse el vínculo
Universidad-Empresa-Estado, lidera el Parque Tecnológico Guatiguará, reconocido como el
mejor y más robusto proyecto de su tipo en el país, a través del cual se articulan diferentes
actores generadores de conocimiento con empresas de base tecnológica. El compromiso
institucional con la ciencia, la tecnología y la innovación se reafirma con el liderazgo y la
vocería nacional asumida durante el trámite legislativo que hizo posible la aprobación de la
Ley 1838 de 2017, iniciativa que permite a las universidades públicas colombianas la creación
de empresas de base tecnológica.

Estas y muchas otras fortalezas hicieron posible que en el 2014 el Ministerio de Educación
Nacional reconociera públicamente la calidad de la UIS y dispusiera la renovación de la
acreditación institucional por un período de 8 años, según la Resolución No. 5775 del 24 de
abril.

La UIS, hoy

Con el despliegue de diversos programas institucionales, la UIS avanza en la implementación


de estrategias de desarrollo formativo, investigativo y de intervención social a nivel regional;
en el fortalecimiento interno, así como en la capacidad para interactuar en los ámbitos
nacional e internacional. Gracias a la política de crecimiento vertical, cuenta con una oferta
de programas a nivel de maestría y de doctorado; hace una clara apuesta por el desarrollo
político, cultural, social y económico de la región y del país; avanza en la articulación global,
con el propósito de optimizar los resultados de los procesos misionales mediante la
cooperación con actores públicos y privados; destina ingentes esfuerzos en aras de
consolidar la estabilidad financiera y fortalecer la cultura de gestión de alta calidad de los
procesos misionales, estratégicos y de apoyo; y desarrolla proyectos educativos e
investigativos que contribuyan al logro de las metas de desarrollo del país y a la consolidación
de una sociedad del conocimiento.

El trabajo de la Institución se sustenta en la excelencia de los profesores, quienes articulan


en su labor las funciones misionales de docencia, de investigación y de extensión. A finales
de 2017, el 48% de ellos cuenta con formación doctoral y el 46% a nivel de maestría. La alta

26
cualificación de la planta docente es factor diferenciador y muy importante en el ámbito
universitario nacional. A su vez, mediante el Sistema de Apoyo a la Excelencia Académica
(SEA), lidera importantes estrategias de acompañamiento en los ámbitos académico,
biopsicosocial, cognitivo y socioeconómico, con el propósito de contribuir al rendimiento
académico de los estudiantes de pregrado y mejorar los índices de permanencia y de
culminación de los procesos de formación en los tiempos establecidos.

La UIS se ha propuesto estar cada vez más renovada, fortalecida y comprometida con una
cultura de calidad y de mejoramiento continuo que garantice la excelencia académica,
propicie el fortalecimiento de la comunidad universitaria, aporte de manera decidida al
desarrollo regional y nacional, trabaje en la construcción de una cultura de paz en el país, y
brinde el impulso necesario a nuevos proyectos encaminados hacia la consolidación de La
Universidad que queremos, en concordancia con el carácter público y la responsabilidad
institucional que la identifica. Para ello, adelanta la revisión y actualización del Proyecto
Institucional, con el propósito de reunir todos los atributos y las características que hoy la
definen, y avanza en la construcción del nuevo Plan de Desarrollo Institucional, que entrará
en vigencia a partir del 2019 y definirá el futuro de la Universidad durante los próximos años.
También, en procura de consolidar un modelo planificado que permita concebir el desarrollo
futuro en materia de infraestructura, avanza en el Taller del Plan, un mecanismo de
planeación frente al propósito de modernizar la infraestructura física, tecnológica y urbana
de todas las sedes universitarias, durante los próximos años.

Así, con todo este acervo de recursos científicos, tecnológicos y culturales, se evidencia que
la comunidad universitaria siempre ha estado comprometida con ofrecer servicios de alta
calidad, acordes con la misión y el Proyecto Institucional.

1.2 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA

En los siguientes apartes se presenta la misión y la reseña histórica de la Escuela, y la


información detallada del programa de Química.

1.2.1 MISIÓN DE LA ESCUELA

La Escuela de Química de la Universidad Industrial de Santander tiene como misión:

La formación de químicos profesionales capaces de desempeñarse con excelencia en el


mundo laboral. Posee un programa académico ajustado a estándares nacionales e
internacionales y articula sus actividades docentes, investigativas y de extensión con el fin de
generar, conservar, contextualizar y divulgar los saberes químicos. Orienta su labor hacia
los principios universales del método científico, practicando en todo su quehacer -sujeto a
una constante reflexión crítica- la libertad, la autonomía, la tolerancia y el respeto al ser
humano, como valores fundamentales para el desarrollo de sus procesos de enseñanza y de
aprendizaje, de investigación y de extensión a la comunidad. Sustenta su trabajo en la
capacidad laboral de sus empleados, en la excelencia académica de sus profesores y en la
calidad humana y compromiso de todos sus integrantes con los propósitos institucionales.

27
Impulsa a sus estudiantes a ser protagonistas de su propia formación profesional y aporta a
la comunidad su capacidad investigativa a través de asesorías y servicios técnicos
especializados19.

1.2.2 VISIÓN DE LA ESCUELA

La Escuela de Química proyecta sus metas y posible futuro a través de su visión, la cual se
describe a continuación:

La Escuela de Química aspira a ser reconocida en el ámbito nacional e internacional como


líder en la formación de profesionales químicos, gracias al desarrollo de sus tres pilares
institucionales: Docencia, mediante un trabajo académico de excelencia en sus procesos de
enseñanza y aprendizaje en los niveles de pregrado, maestría y doctorado; Investigación,
mediante trabajos de alta calidad realizados dentro de las diferentes líneas de investigación
de sus Grupos y Centros y la Extensión, mediante su participación activa con la comunidad
regional y nacional a través de trabajos de asesoría y solución de problemas, todo ello con
énfasis en las áreas prioritarias de desarrollo regional, tales como la agrícola, la de recursos
energéticos, la ambiental, la de alimentos y la metalurgia, entre otras20.

1.2.3 RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA

Hacia 1966 con la reestructuración de la Universidad Industrial de Santander se creó la


División de Ciencias Básicas, con el fin de centralizar la docencia de las Ciencias exactas y
naturales en un ente único. Dentro de esta División se formaron los departamentos de
Química, Física, Matemáticas y Biología. Aunque la nueva división estaba orientada
principalmente hacia el servicio docente para las carreras de Ingeniería y de Salud, por
primera vez la Química y las otras ciencias se identificaron como tales en la UIS. El grupo de
profesores no se quedó relegado a su función de servicio únicamente, sino que planteó
proyectos para el desarrollo de la carrera de Química.

Hacia 1970 con el advenimiento del Plan de Desarrollo de la UIS se dio un fuerte impulso
para la formación de nuevas carreras en educación, y se crearon las licenciaturas en Biología,
Física, Matemáticas, Química, Idiomas, Enfermería y Trabajo Social, entre otras. En 1971 se
crea la carrera de Química, sobre la tesis de que la ciencia y la investigación científica son
absolutamente indispensables para el desarrollo del país. A su vez se plantearon las bases
para la creación de varias unidades de investigación en química de coordinación, cristalografía
y difracción de Rayos-X, espectroscopia atómica y molecular y química de los colorantes. A
raíz de este plan y poco tiempo después de iniciada la carrera, ya se contaba con una buena
cantidad de equipos que fueron financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).

Con el tiempo se crearon grupos como el CIBIMOL y el CROM-MASS, los cuales han tenido

19
ESCUELA DE QUÍMICA. Proyecto Educativo del Programa de Química. 2013
20
Ibid

28
un vertiginoso desarrollo con renombre internacional y con un buen número de
publicaciones, ubicados en el Centro Nacional de Investigaciones para la
Agroindustrialización de Especies Vegetales Aromáticas Medicinales Tropicales- CENIVAM,
que centra su actividad en la caracterización de aceites esenciales y transformación de estos.
Al mismo tiempo, la renovación de la planta docente permitió la contratación de profesores
que contribuyeron con la creación de nuevos grupos de investigación, entre los cuales se
tiene el Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Laboratorio de
Espectroscopía Atómica y Molecular, el Centro de Investigaciones en Catálisis y el Centro
de Estudios e Investigaciones Ambientales. Se acreditan en su aval muchas publicaciones
internacionales.

En 1983 se iniciaron los estudios de Maestría en Química y en 1996 los estudios de


Doctorado en Química, apoyados en los grupos de investigación que sustentaban las líneas.
Desde 2002, con la llegada de nuevos docentes con títulos de doctorado, ha crecido el
número de grupos de investigación y se han reforzado los ya existentes. Dentro de los
nuevos grupos de investigación se encuentran el GIFTEX (Grupo de Investigación en Físico-
Química Teórica y Experimental), GIBIM (Grupo de Investigación en Bioquímica y
Microbiología), GBQT (Grupo de Investigación en Bioquímica Teórica), GIQUE (Grupo de
Investigación en Química Estructural), LSO (Laboratorio de Síntesis Orgánica), LQOBio
(Laboratorio de Química Orgánica y Biomolecular), CODEIM (Grupo de Investigación en
Compuestos Orgánicos de Interés Medicinal) y GIC (Grupo de Investigaciones en
Corrosión). Estos grupos son de carácter interdisciplinar con participación de docentes tanto
de la Escuela de Química como de otras escuelas.

La Escuela de Química es una unidad destacada en la universidad debido a la productividad


de sus profesores y estudiantes, a la calidad de sus programas, reconocida en la acreditación
de Alta Calidad obtenida por sus programas de pregrado y posgrado, y a la participación con
la elaboración de propuestas de investigación financiadas por la UIS y por entes externos. En
general, es una unidad que busca consolidar las políticas diseñadas en el plan de desarrollo
de la UIS en lo relacionado con agenda de investigación institucional. Todo este trabajo se ve
reflejado en las múltiples posibilidades y facilidades que tienen nuestros estudiantes de
pregrado y posgrado de integrarse en programas de investigación desde el inicio de su
carrera

1.2.4 INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROGRAMA

El programa de Química se desarrolla bajo las condiciones señaladas en la Tabla 1.


Tabla 1. Información básica del programa
Código SNIES 707
Denominación Química
Título que otorga Químico (a)
Número de créditos académicos 180 créditos
Modalidad Presencial
Duración 10 semestres

29
Periodicidad de la admisión semestral
Número de estudiantes por cohorte 46 estudiantes
Lugar en el que se ofrece Bucaramanga
Norma interna de creación Acuerdo 019 de 1970 del Consejo Superior
Año de iniciación de actividades 1971
09221 del 7 de junio de 2018 por la cual se renueva registro por 8 años a partir
Resolución de registro calificado
del 27 de mayo de 2015.
Fuente: Elaboración propia con base en la información disponible en el Programa de Química

1.2.5 PROPÓSITOS DEL PROGRAMA

El programa de Química de la Universidad Industrial de Santander tiene como propósito la


formación de profesionales capaces de:

• Abordar científicamente los temas vinculados con la materia y sus transformaciones


a partir de los conceptos atómico-moleculares y de la mecánica cuántica. Esta
concepción del mundo le permitirá desempeñar tareas operativas, de consultoría, de
investigación básica y aplicada; y de docencia.

• Aportar al desarrollo científico de la región y el país en el área de la Química y sus


aplicaciones, gracias a experiencias educativas y las competencias de formación
adquiridas a lo largo de su preparación académica y profesional.

• Actuar con un alto nivel de compromiso y conciencia social, ambiental, científica y


ética.

1.2.6 PERFIL DE FORMACIÓN

El químico egresado de la UIS es un profesional integral que ha podido desarrollar al máximo


sus dimensiones cognoscitiva, social y subjetiva; y su perfil profesional se orienta con el perfil
del Químico a nivel mundial, demostrando competencias como:

• Dominar la simbología y la sintaxis del lenguaje químico para describir los fenómenos
relacionados con la estructura, la identidad y la composición de la materia.

• Hacer uso del cuerpo de conocimientos de la química para analizar, sintetizar y


caracterizar de manera crítica y propositiva; y aprovechar sustancias químicas con
propósitos científicos o industriales.

• Actuar responsablemente de manera autónoma y proactiva para contribuir con sus


conocimientos y habilidades a la resolución de problemas y al desarrollo de los grupos
sociales en los que se encuentra.

• Como sujeto de alcance global, comunicarse en una segunda lengua y desenvolverse


apropiadamente haciendo uso de los medios tecnológicos de la comunicación y de la
información.

30
• Como ser social, ser consciente de su individualidad y ser capaz de organizarse y
planificar las diversas áreas de su vida para crecer como persona, continuar
aprendiendo, relacionarse en grupos de trabajo, trabajar colaborativamente,
adaptándose a los cambios y nuevas situaciones en su entorno.

1.2.7 OBJETO DE CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA

El objeto de conocimiento de la Química es la composición de la materia en términos de las


sustancias químicas, constituida cada una de ellas por una combinación particular y única de
unidades fundamentales llamadas átomos. Involucra los factores que intervienen en esa
composición y las formas en que puede variar debido a la ocurrencia de reacciones químicas,
que no son otra cosa que la transformación de unas sustancias en otras mediante la
modificación de las combinaciones de sus átomos constituyentes, y los cambios de energía
inherentes a tales modificaciones.

Esto permite calificar a la Química como la “ciencia central” que da cuenta del qué, del cómo
y del porqué de las cosas que nos rodean, en general, y de las sustancias, los materiales y los
procesos tecnológicos en particular.

En resumen, el objeto de conocimiento del programa de química es el estudio de la materia,


de sus propiedades y de su transformación mediante el uso de la energía

1.2.8 PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios del Programa de Química se aprobó mediante el Acuerdo 319 de


diciembre de 2008 y está compuesto por tres ciclos consecutivos de formación, llamados
Básico, Profesional y de Profundización.

Ciclo Básico: Cubre los dos primeros años de la carrera y está concebido como un ciclo de
fundamentación científica apoyada en visiones generales de las otras ciencias naturales y en
el aprendizaje de sus métodos básicos. Aquí se introduce al estudiante en técnicas de estudio;
en el ejercicio del método científico a través del estudio de la química general y de las
matemáticas, la física y la biología, que lo proveen de bases sólidas para su formación
científica; en el reconocimiento e identificación de la química como disciplina; en el
aprendizaje de procedimientos y técnicas básicas de análisis y en el manejo del equipo
fundamental de laboratorio; así mismo, en la reafirmación de la necesidad del uso apropiado
del idioma como fuente primera e indispensable de comunicación. El ciclo está constituido
por asignaturas pertenecientes a los núcleos de Fundamentación Científica, Química
General, los primeros niveles de Química Analítica y Fisicoquímica, así como por un Taller
de Lenguaje, del núcleo de Formación Complementaria o de Sociales y Humanidades.

Ciclo profesional: También cubre un período de dos años en los cuales se afianzan y
profundizan los conceptos básicos de la disciplina, se perfecciona el aprendizaje de sus
métodos específicos y se incentiva el hábito de la literatura científica como herramienta de

31
apoyo para la resolución de problemas tanto teóricos como prácticos. Contiene los mínimos
de cada una de las áreas de la Química considerados de dominio indispensable para un
químico profesional, desarrollados a través de asignaturas teóricas y prácticas de cada uno
de los núcleos de la formación profesional, los cuales le permitirán al estudiante afianzarse
en su disciplina, adquirir sólida formación teórica y lograr habilidades y destrezas relacionadas
con técnicas y métodos modernos del análisis químico de manera que pueda resolver
problemas de muy variada índole y así mismo lo prepara para la elección de su área de
profundización.

Ciclo de profundización: Es un ciclo más flexible, en el que son determinantes los intereses
personales del estudiante: es aquí donde se le permitirá hacer las modificaciones deseadas al
perfil del egresado. El estudiante, con base en sus propios intereses, será quien determine
las asignaturas que desea cursar en este ciclo, incluyendo las ofrecidas por otras escuelas de
la Universidad y aprovechando los convenios establecidos con otras instituciones.

La composición total del plan de estudios se observa en la Tabla 2.


Tabla 2. Plan de estudios del Programa de Química
HORAS/SEMANA
CICLO

NIVEL

CÓDIGO ASIGNATURA TAD CRÉDITOS REQUISTOS


TI
T P
22979 Algebra Lineal 4 0 8 4
20252 Cálculo I 4 0 8 4
20314 Química I 4 0 8 4
I 24705 Laboratorio I de Química 0 3 3 2 (S)20314
23427 Taller de Lenguaje 4 0 5 3
23424 Ingles I 5 0 7 4
TOTAL 21 3 39 21
22950 Física I 4 2 6 4 20252, 22979
20253 Cálculo II 4 0 8 4 20252, 22979
24704 Estadística para químicos 3 0 6 3 20252
II 23079 Química II 4 0 8 4 20314
24706 Laboratorio II de Química 0 4 5 3 20314, (S)23079
Contexto I 3 0 6 3 Variable
TOTAL 18 6 39 21
22953 Física II 4 2 6 4 22950
20254 Cálculo III 4 0 8 4 20253
24707 Análisis Químico I 3 0 6 3 23079, 24704
III 24708 Lab. I de Análisis Químico 0 4 5 3 (S)24707, 24706
22129 Inglés II 5 0 7 4 21215
Contexto II 3 0 6 3 Variable
TOTAL 17 6 38 21
22956 Física III 4 2 6 4 22953
20255 Ecuaciones Diferenciales 4 0 8 4 20254
24709 Estructura y Enlaces 4 0 8 4 23079, 20253
IV
24710 Análisis Químico II 4 0 8 4 24707
BÁSICO

24711 Laboratorio II de Análisis Químico 0 4 2 2 24708, (S)24710


23423 Cultura Física y Deportiva 0 2 1 1

32
HORAS/SEMANA

CICLO

NIVEL
CÓDIGO ASIGNATURA TAD CRÉDITOS REQUISTOS
TI
T P
TOTAL 16 8 33 19
TOTAL DEL CICLO 72 23 149 82
24712 Introducción a la Química Cuántica 4 0 8 4 24709 – 20255
24713 Seminario I 2 0 1 1
24714 Química Orgánica I 5 0 10 5 24707
V 24715 Laboratorio I de Química Orgánica 0 5 4 3 (S)24714
24716 Análisis Químico III 4 0 8 4 24710
24717 Laboratorio III de Análisis Químico 0 3 3 2 (S)24716-24710
TOTAL 15 8 34 19
24718 Termodinámica 4 0 8 4 24712
24719 Laboratorio I de Fisicoquímica 0 6 3 3 24711
24720 Biología Celular 3 0 6 3 24714
VI
24721 Química Orgánica II 5 0 10 5 24714
24722 Laboratorio II de Química Orgánica 0 6 3 3 24715-(S)24721
PROFESIONAL

TOTAL 12 12 30 18
24723 Equilibrio y Cinética 3 0 6 3 24718
24724 Laboratorio II de fisicoquímica 0 4 5 3 24719
24725 Bioquímica 4 0 8 4 24720
VII 24726 Laboratorio de Bioquímica 0 4 5 3 (S)24725
24727 Química Inorgánica I 3 0 6 3 24712
24728 Laboratorio I de Química Inorgánica 0 4 2 2 (S)24714
TOTAL 10 12 32 18
24729 Tecnología química 4 0 8 4 24727
24730 Laboratorio de tecnología química 0 4 2 2 (S)24729- 24728
24731 Seminario II 3 0 6 3
VIII 24732 Química Inorgánica II 3 0 6 3 24727
24733 Laboratorio II de Química Inorgánica 0 4 5 3 24728 - (S)24732
24734 Química Ambiental 3 0 6 3 24707
TOTAL 13 8 33 18
TOTAL DEL CICLO 50 40 129 73
22975 Trabajo de Grado I 2 0 7 3 24731
Electiva I 4 0 8 4 Variable
IX Electiva II 4 0 8 4 Variable
PROFUNDIZACIÓN

22109 Ética ciudadana y profesional 4 0 5 3


TOTAL 14 0 28 14
22950 Trabajo de Grado II 1 0 20 7 22975
X 20253 Electiva III 4 0 8 4 Variable
TOTAL 5 0 28 11
TOTAL DEL CICLO 19 0 56 25
TOTAL DE LA CARRERA 141 63 334 180
Fuente: Elaboración propia con base en la información disponible en el Proyecto Educativo del Programa de Química
TAD: Tiempo de acompañamiento directo. T: teórico. P: práctico
TI: Tiempo de trabajo independiente.

En la Tabla 3 se observan las asignaturas electivas que permiten especificar el perfil de egreso y
conforman el ciclo de profundización junto con el trabajo de grado.

33
Tabla 3. Asignaturas electivas del programa
CODIGO ASIGNATURAS ELECTIVAS CRÉDITOS TAD TI
20411 Análisis y tratamiento de datos en química 4 4 8
20386 Cromatografía 4 4 8
23055 Electrónica e instrumentación química 5 6 9
20412 Espectrometría de masas 4 4 8
20403 Evaluación, control y tratamiento de aguas naturales 4 6 6
20417 Preparación de muestras 4 4 8
20416 Principios básicos de química de fármacos 4 4 8
25043 Química analítica ambiental 4 4 8
20334 Compuestos Heterocíclicos: Síntesis propiedades y uso farmacéutico 4 4 8
20360 Química de los alimentos 4 4 8
20413 Química forense 4 4 8
20377 Química del petróleo 3 3 6
25606 Química orgánica aplicada al estudio de los sistemas biológicos 3 3 6
23612 Defensa Química en la Naturaleza: De las toxinas al camuflaje 4 3 6
25981 Introducción a la Biotecnología 3 4 8
26057 Introducción a la química y análisis de superficies 4 4 8
26584 Introducción a la Química Verde 3 3 6
26739 Estereoquímica de los compuestos orgánicos 4 4 0
20381 Química de los polímeros 3 3 6
20385 Difracción de Rayos X 5 6 9
20390 Introducción a la teoría de catálisis 3 3 6
20404 Espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear -RMN 4 4 8
26904 Técnicas modernas en Espectroscopia Atómica Molecular 4 4 8
Fuente: Elaboración propia con base en la información disponible en el Proyecto Educativo del Programa de Química

1.2.9 PROFESORES DEL PROGRAMA

El programa de Química cuenta con el apoyo de 31 docentes de carrera vinculados


directamente a la Escuela, 27 de los cuales tienen título de Doctorado, 3 de maestría y 1
profesional, adicionalmente puede contar con el apoyo de profesores de carrera de otras
escuelas para asignaturas del área de matemáticas y de física, que semestre a semestre son
variables, así como también, con profesores de cátedra que apoyan asignaturas, entre estas
la de Tecnología Química, correspondiente al núcleo de química industrial y asignaturas del
ciclo básico en el área de matemáticas, física, idiomas, contextos, cultura física, entre otras.
De los 16 profesores de cátedra que apoyaron el programa en el II-2019, ocho (8) contaban
con título de maestría, un (1) especialista y siete (7) profesionales. Todos los docentes del
programa vinculados a la Escuela de Química tienen vinculación de tiempo completo y en su
mayoría son investigadores reconocidos por Colciencias que trabajan activamente en los
grupos de investigación.

1.2.10 ESTUDIANTES DEL PROGRAMA

El programa de Química durante el periodo de evaluación, 2013-I a 2019-II mantuvo una


admisión constante de 46 estudiantes por periodo académico, acorde con lo definido en el

34
Proyecto Educativo del Programa. Además, tuvo en promedio 389 estudiantes matriculados
por periodo académico. Para ampliar el tema remitirse al factor 2. Estudiantes

1.2.11 GRADUADOS DEL PROGRAMA

Desde el inicio de actividades en 1971 hasta el 2019, el programa de Química ha graduado


1147 profesionales y en la ventana de evaluación hubo en promedio 26 graduados por
periodo académico. Estos son profesionales competentes para desempeñarse en diferentes
campos, como la docencia en básica secundaria y universidades, la investigación en grupos o
centros investigativos del país y del mundo, y en la industria en áreas como alimentos,
farmacéutica, cosmética, del petróleo, en laboratorios de tratamientos de aguas y suelos, de
análisis para la agroindustria, entre otros. Una gran parte de los graduados continuaron sus
estudios a nivel de posgrado, realizando maestría y doctorado en universidades reconocidas
a nivel nacional e internacional, participando, como parte de sus trabajos de investigación, en
el desarrollo de patentes y proyectos de cooperación. En todos los campos demuestran sus
conocimientos en cuanto a la comprensión y análisis de las sustancias químicas, la capacidad
para resolver problemas en diversos escenarios a partir del conocimiento y la comprensión
de la química con base en el método científico y, en su quehacer han logrado desarrollar
proyectos que mejoran la competitividad de los diferentes sectores en los que la química
impacta directa o indirectamente.

1.2.12 RELACIÓN DEL PROGRAMA CON OTROS PROGRAMAS DE LA UIS

El programa de Química cuenta con una serie de actividades que incluyen a otros programas
académicos y que favorecen la interdisciplinariedad, como se muestra a continuación:

• En el plan de estudios se incluye un grupo de asignaturas en las que participan


estudiantes de otros programas, especialmente en el ciclo básico, algunas de estas en
el área de matemáticas, física, idiomas y cultura física.

• En procura de la flexibilidad del currículo, los estudiantes de química pueden tomar


6 créditos de asignaturas de contexto, que les permite explorar en áreas
completamente diferentes a la química, como ampliar el campo de los idiomas, tomar
cátedras universitarias, asignaturas de ciencias políticas, deportes u otras.

• Adicionalmente, a través de los grupos de investigación se logra la interacción entre


diferentes programas que desarrollan proyectos en cooperación. Algunos de los
programas con los que se han desarrollado proyectos son Ingeniería Química,
Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Petróleos, Biología y Física, entre otros.

35
2 PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

Dado que el proceso de autoevaluación del programa de Química se desarrolló en el marco


de la acreditación de alta calidad de programas en Colombia, los referentes conceptuales
que sustentan este proceso son los establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación
(CNA), acogiendo entre otros elementos el concepto de calidad,

El concepto de calidad aplicado al bien público de la educación superior hace referencia a la


síntesis de características que permiten reconocer un programa académico específico o una
institución de determinado tipo y hacer un juicio sobre la distancia relativa entre el modo
como en esa institución o en ese programa académico se presta dicho servicio y el óptimo
que corresponde a su naturaleza21.

Adicionalmente, la evaluación de la calidad 22, en el contexto de la acreditación, implica un


ejercicio complejo que se apoya en algunos referentes cuantitativos y tiene un carácter
interpretativo, asimismo es hermenéutico, en tanto interpreta el sentido que tiene un hecho
en un contexto institucional y social específico. Tiene como fin emitir un juicio sobre la
calidad del programa constituido principalmente por las fortalezas, aspectos susceptibles de
mejora y debilidades identificadas.

Esta evaluación se inspira en los criterios23 establecidos por el CNA y se realiza con base en
un modelo de evaluación que declara y organiza los elementos que determinan la calidad del
programa y que está constituido por factores, características e indicadores. Los factores “son
grandes áreas de desarrollo institucional que expresan los elementos con que cuentan la
Institución y sus programas para el conjunto del quehacer académico. Ellos son componentes
estructurales que inciden en la calidad” 24. Las características de calidad 25 son propias de la
educación superior y expresan referentes universales y particulares de la calidad que pueden
ser aplicables a todo tipo de programa académico. Los indicadores “reflejan las
características y posibilitan observar o apreciar su desempeño en una situación dada” 26.

En este orden de ideas, los objetivos del proceso de autoevaluación con fines de la
renovación de la acreditación del programa Química son:

• Construir un juicio de la calidad del programa con base en las evidencias de aspectos
clave del mismo y las apreciaciones de la comunidad académica.

21
COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá
D.C., 2013. p.12.
22
Ibíd., p. 9.
23
Ibíd., p. 10.
24
COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Lineamientos para la acreditación de alta calidad de los programas de
maestría y doctorado. Bogotá D.C., 2009. p.14.
25
COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado, Op. cit.
p.18.
26
COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Lineamientos para la acreditación de alta calidad de los programas de
maestría y doctorado, Op. cit. p. 15.

36
• Formular un plan de mejoramiento que permita consolidar o proyectar las fortalezas,
atender los aspectos susceptibles de mejora y superar las debilidades identificadas en
el juicio de calidad del programa.
• Favorecer en la comunidad del programa la cultura de la calidad y el mejoramiento
continuo.

2.1 ORGANIZACIÓN PARA EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

El Consejo Académico de la Universidad Industrial de Santander, a través del Acuerdo N°


100 de 2006, establece la Estrategia Organizacional para la Evaluación y Mejoramiento de la
Calidad de los Procesos Académicos. Con base en esta estrategia se define la estructura
organizativa para el proceso de autoevaluación con fines de renovación del Programa de
Química, la cual se presenta en la Gráfica 1 y se describe posteriormente.

Gráfica 1. Estructura organizativa para el proceso de autoevaluación del Programa de Química

Fuente: Recuperado de SIAPAD Pregrado versión 2.5, Vicerrectoría Académica, Universidad Industrial de Santander, 2020

A continuación, se describen cada uno de los estamentos que conforman la estructura


organizativa del proceso de autoevaluación.

2.1.1 VICERRECTORÍA ACADÉMICA

La Vicerrectoría Académica es la dependencia que lidera los procesos de autoevaluación con


fines de acreditación o renovación de la acreditación de programas, para ello cuenta con la

37
Coordinación de Evaluación de la Calidad Académica 27.

Por su parte, la Coordinación de Evaluación de la Calidad Académica es la encargada de


orientar, asesorar y apoyar a las Unidades Académicas en el desarrollo de estos procesos.

Son funciones de la Vicerrectoría Académica y de la Coordinación de Evaluación de la Calidad


Académica:

• Establecer lineamientos para los procesos de autoevaluación.


• Proponer el modelo, los instrumentos y otras ayudas para el desarrollo de los
procesos de autoevaluación.
• Definir e implementar estrategias que faciliten y agilicen el desarrollo de los procesos
de autoevaluación.
• Capacitar a los responsables de los procesos de autoevaluación.
• Asesorar y acompañar a las Unidades Académicas en el desarrollo de los procesos de
autoevaluación.
• Hacer seguimiento al desarrollo de los procesos de autoevaluación.
• Revisar la información derivada de los procesos de autoevaluación que debe ser
enviada al Consejo Nacional de Acreditación (CNA), tales como informes de
autoevaluación, cuadros maestros e información de condiciones iniciales.

2.1.2 NODO DE ESCUELA DE QUÍMICA

El Nodo de Escuela de Química es el responsable de planificar y dirigir el proceso de


autoevaluación para la renovación de la acreditación del programa de Química, está
conformado por el Director de Escuela, el coordinador del proceso y a la vez representante
del área de fisicoquímica, un representante del área de química general, el representante del
área de orgánica, el representante del área de bioquímica y el representante del área de
analítica, además por la profesional de apoyo designada por la Vicerrectoría, como se observa
en la Tabla 4.
Tabla 4. Integrantes del Nodo de Escuela de Química
NOMBRE CARGO
Janeth Aidé Perea Villamil Directora de Escuela hasta agosto 9 de 2020
Julio Roberto Pinzón Director de Escuela a partir de agosto 10 de 2020
Janeth Aide Perea Representante del área de química general
Claude Andre Ewert Coordinador del proceso- Representante del área de Fisicoquímica
Herminsul de Jesús Cano Representante del área de bioquímica
Juan Manuel Urbina Representante del área de química orgánica
Luz Yolanda Vargas Representante del área de química analítica
Jessica Lisbeth Vargas Profesional de apoyo de la Vicerrectoría Académica
Fuente: Elaboración propia con base en la información disponible en el Programa de Química

27
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 100 de 2006. p. 5.

38
Son funciones del Nodo de Escuela:

• Definir la estructura organizativa para el proceso.


• Definir el cronograma de trabajo.
• Definir el proceso metodológico para el desarrollo de la autoevaluación.
• Informar y motivar a la comunidad del programa sobre el proceso de acreditación y
de autoevaluación.
• Estudiar y ajustar el modelo de evaluación y los instrumentos propuestos por la
Vicerrectoría Académica para la autoevaluación, de acuerdo con la naturaleza del
programa.
• Desarrollar el proceso de autoevaluación del programa.
• Validar los resultados de cada una de las etapas del proceso de autoevaluación con el
fin de garantizar la eficacia y la integralidad del mismo.
• Elaborar el informe de autoevaluación.
• Socializar con la comunidad del programa los avances y resultados del proceso de
autoevaluación.
• Establecer y aplicar estrategias de seguimiento al desarrollo del proceso de
autoevaluación.
• Solicitar a la Coordinación de Evaluación de la Calidad Académica asesoría para
solucionar inquietudes o necesidades que se generen durante el desarrollo del
proceso.

También es función del Nodo de Escuela liderar cada una de las actividades que se
desarrollen con la comunidad académica, asumiendo los roles de moderadores y relatores.

2.1.3 GRUPOS DE TRABAJO28

Para apoyar algunas de las actividades del desarrollo del proceso de autoevaluación,
previamente definidas por el Nodo, se crearon grupos de trabajo, conformados por
profesores de planta, administrativos y técnicos relacionados con el programa y algunos
estudiantes liderados por los miembros del Nodo de Escuela.

La distribución de factores se realizó en cinco 5 grupos, acorde con lo sugerido en el SIAPAD.


Tabla 5. Distribución de factores en los grupos de trabajo

EQUIPO LIDER
Equipo 1. Misión, Proyecto Institucional y de programa;
Luz Yolanda Vargas
Estudiantes;
Equipo 2. Profesores Herminsul de Jesús Cano

28
La conformación de equipos de trabajo u otro tipo de organización es de la autonomía de las Unidades Académicas.

39
Equipo 3. Procesos Académicos Claude Ewert
Equipo 4. Visibilidad nacional e internacional; Investigación
Juan Manuel Urbina
e innovación; Impacto de los graduados en el medio
Equipo 5. Bienestar institucional; Organización
Janeth Aidé Perea
administración y gestión; Recursos físicos y financieros
Fuente: Elaboración propia con base en la información disponible en el Proyecto Educativo del Programa de Química

2.1.4 COORDINADOR DEL PROCESO

El coordinador es el encargado de:

• Velar por el cumplimiento del proceso metodológico propuesto para la


autoevaluación.
• Orientar el desarrollo del proceso.
• Implementar estrategias para motivar la participación de la comunidad del programa
en el proceso de autoevaluación.
• Hacer seguimiento al cronograma de actividades del proceso.
• Asegurar la comunicación entre el Nodo de Escuela y la Coordinación de Evaluación
de la Calidad Académica.
• Elaborar los informes requeridos.

2.2 PROCESO METODOLÓGICO

En este capítulo se expone la metodología establecida para el proceso de autoevaluación, la


cual busca dar respuesta a las preguntas ¿Por qué? ¿Qué se va a hacer? ¿Cómo se va a hacer?
¿Quiénes son los responsables? y ¿Quiénes participan?, a fin de garantizar la rigurosidad y
transparencia del proceso de autoevaluación y la participación de la comunidad del
programa. El Nodo de Escuela de Química definió la ventana de tiempo para la
autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa desde 2013-I hasta
2019-II

2.2.1 DEFINICIÓN DEL MODELO DE EVALUACIÓN

En el modelo de evaluación se declaran los referentes y las especificidades que determinan


la calidad del programa; por tanto, el modelo se constituye en la base para el autoestudio.

El modelo de evaluación que se utilizó para el proceso de autoevaluación del Programa de


Química fue el propuesto por la Vicerrectoría Académica de la UIS para los programas de
pregrado, el cual fue construido con base en los Lineamientos para la Acreditación de
Programas de Pregrado29 del CNA. Este modelo está constituido por: factores,
características e indicadores; además, plantea los instrumentos y las fuentes que se utilizaron

29
COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá
D.C., 2103.

40
para recolectar la información, los cuales fueron:

• Encuestas a estudiantes, profesores, directivos, personal administrativo, graduados y


empleadores.
• Taller de evaluación de indicadores, con participación de estudiantes, profesores,
directivos (sin incluir al Decano de Facultad) y graduados.
• Análisis documental, con participación de estudiantes, profesores, directivos (sin
incluir al Decano de Facultad) y graduados.

Para utilizar el modelo propuesto por la Vicerrectoría Académica, el Nodo de Escuela realizó
las siguientes actividades:

a) Estudió los lineamientos y las guías para la acreditación de programas establecidos por el
CNA.

• Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá, D.C.,


Colombia 2013.
• Autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado: Guía de
procedimiento N° 3. Bogotá, D.C., Colombia 2013.
• Guía para la renovación de la acreditación de programas académicos de pregrado.
Bogotá, D.C., Colombia 2006.
• Guía para la evaluación externa con fines de acreditación de programas académicos
de pregrado. Bogotá D.C., Colombia 2006.

b) Estudió y analizó el modelo de evaluación propuesto por la Vicerrectoría Académica en


se SIAPAD Pregrado.

c) Ajustó el modelo de evaluación de acuerdo con la naturaleza del programa.

d) Interiorizó el modelo ajustado.

Como estrategia planteada para realizar el estudio y el ajuste del modelo, el Nodo de Escuela
realizó reuniones en las que se revisaron cada uno de los elementos que lo componían y los
cambios propuestos fueron concertados y aprobados por los asistentes a las reuniones.

El modelo quedo conformado por 10 factores. 40 características y 205 indicadores.

2.2.2 PONDERACIÓN DEL MODELO DE EVALUACIÓN

La ponderación es el grado de incidencia, sobre la calidad del programa, que se le otorgó a


cada elemento del modelo (factor, característica e indicador), se estableció con fundamento
en el marco institucional y del programa, es decir en las políticas, los lineamientos, los
propósitos y las metas, entre otros, que se definen en el Estatuto General, la Misión
Institucional, el Proyecto Institucional, el Plan de Desarrollo Institucional y el Proyecto

41
Educativo del Programa (PEP).

La ponderación se presenta mediante un valor porcentual entre 0-100, que se denomina


peso, el cual se asignó de acuerdo con el siguiente procedimiento:

a) Lectura del conjunto que se va a ponderar. Se entiende por conjunto, el programa y los
factores que constituyen el modelo o un factor y las características que lo conforman o a
una característica con los indicadores que la constituyen. Cada conjunto está conformado
por un elemento superior y unos elementos subordinados ejemplo: los indicadores de

b) Análisis del conjunto que se va a ponderar, esto implicó:

• Comprender el tema de que trata el elemento superior del conjunto y el deber ser
de este para la calidad del programa.
• Identificar el tema de que trata y el alcance de cada elemento subordinado respecto
al elemento superior.
• Comparar entre sí los elementos subordinados para examinar el grado de
importancia de cada uno en relación al deber ser del elemento superior.
• Con base en la comparación realizada en el literal anterior, agrupar los elementos
subordinados según el grado de importancia respecto al elemento superior. Por
ejemplo: máxima, alta, media, baja.

c) Clasificación de los elementos subordinados que conforman el conjunto en las categorías


esencial, relevante, favorable o deseable según su incidencia en la calidad del programa
teniendo en cuenta el análisis realizado previamente. En la Tabla 6 se muestra la
descripción y el valor relativo de cada categoría. La máxima categoría asignada a los
elementos subordinados del conjunto no puede superar la categoría del elemento
superior; por ejemplo, si la categoría asignada a una característica es relevante, ninguno
de los indicadores asociados a esta tendrá la categoría de esencial.
Tabla 6. Escala de incidencia sobre la calidad del programa.
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN VALOR RELATIVO
Imprescindible, trascendental, sustancial, fundamental, decisivo y vital (no puede
Esencial 4
faltar).
Relevante Significativo y valioso (clave para la calidad). 3
Favorable Recomendable y conveniente (útil para la calidad) 2
Deseable Beneficioso (da valor agregado). 1
Fuente: Recuperado de SIAPAD Pregrado versión 2.5, Vicerrectoría Académica, Universidad Industrial de Santander, 2020

d) Cálculo del peso de cada elemento del conjunto teniendo en cuenta el valor relativo de
la categoría asignada y que la suma de los pesos de los elementos del conjunto debe ser
igual a 100%. En la Tabla 7 se presenta un ejemplo del cálculo de la ponderación de los
indicadores correspondientes a una característica.

42
Tabla 7. Ejemplo de ponderación.
CARACTERÍSTICA
Indicadores Categoría Valor relativo Peso (%) Justificación
Indicador A Esencial 4 29
Indicador B Favorable 2 14
Indicador C Esencial 4 29
El…
Indicador D Deseable 1 7
Indicador E Relevante 3 21
Total 14 100
Fuente: Recuperado de SIAPAD Pregrado versión 2.5, Vicerrectoría Académica, Universidad Industrial de Santander, 2020

e) Elaboración de la justificación de la ponderación del conjunto, sustentando de manera


comparativa, la ponderación de los elementos subordinados del conjunto en pro de la
calidad del programa.

La ponderación de los factores, las características y los indicadores estuvo, inicialmente, a


cargo del Nodo de Escuela, y se desarrolló mediante un taller realizado en varias sesiones de
manera virtual, utilizando la plataforma Microsoft Teams, debido a las medidas de trabajo
desde casa tomadas por la institución a raíz de la pandemia de Covid19. Posteriormente,
para validar la ponderación realizada por el Nodo de Escuela, se realizó un taller virtual con
profesores y directivos del programa, exceptuando al Decano de Facultad, organizados en
los correspondientes grupos de trabajo, finalmente se efectuó la socialización de los
resultados.

Para realizar el taller de ponderación se contó con las siguientes herramientas:

a) Protocolo para la ponderación : estableció el plan a seguir por parte del Nodo de Escuela
para realizar el taller.

b) Guía para la ponderación : precisó y orientó la ponderación, por consiguiente, estableció


los objetivos y las orientaciones generales. Esta guía se entregó a los integrantes del Nodo
de Escuela.

c) Formulario para la ponderación : permitió consignar la categoría y el peso asignados a


cada elemento y la justificación de la ponderación. Los miembros del Nodo de Escuela
se encargaron de diligenciarlo.

d) Registro de asistencia .

Para la realización del taller de evaluación de indicadores, el análisis documental, el taller de


análisis y discusión de resultados y el taller para la formulación del plan de mejoramiento, se
contó con herramientas similares a las descritas anteriormente.

2.2.3 RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Para la recolección de la información se utilizaron encuestas, talleres y análisis documental;

43
las fuentes fueron estudiantes, profesores, directivos, personal administrativo, graduados,
empleadores y los documentos

2.2.3.1 Encuestas

Con el objetivo de recopilar información en torno a las percepciones de la comunidad sobre


la calidad del programa, se diseñaron encuestas, dirigidas a estudiantes, profesores,
directivos, personal administrativo, graduados y empleadores.

Diseño de las encuestas.

Las encuestas que se utilizaron para el proceso de autoevaluación del programa de Química
fueron propuestas por la Vicerrectoría Académica de la UIS para los programas de pregrado,
y fueron estudiadas, ajustadas y posteriormente aprobadas por el Nodo de Escuela. Dichas
encuestas estuvieron conformadas por:

• Enunciados control: garantizan que los encuestados cuentan con la información


requerida o suficiente para calificar los enunciados dicotómicos o politómicos con
selección única; cada enunciado control tiene las opciones Si/No.

• Enunciados dicotómicos: operacionalizan el indicador con el propósito de evaluar su


cumplimiento; cada enunciado fue evaluado con las opciones Si/No. Pueden ser
simultáneamente enunciados control.

• Enunciados politómicos con selección única: operacionalizan el indicador con el


propósito de evaluar su cumplimiento; cada enunciado fue evaluado de 0 a 5 teniendo
en cuenta la escala y los criterios presentados en la Tabla 8. Es decir, que las opciones
de respuesta corresponden únicamente a los valores relacionados en la misma tabla.
Tabla 8. Escala y criterios de calificación.
OPCIONES DESCRIPCIÓN
5.0 Se cumple plenamente
4.0; 4.5 Se cumple en alto grado
3.0; 3.5 Se cumple aceptablemente
2.0; 2.5 Se cumple en bajo grado
0.0; 0.5; 1.0; 1.5 No se cumple
Fuente: Recuperado de SIAPAD Pregrado versión 2.5, Vicerrectoría Académica, Universidad Industrial de Santander, 2020

En el Anexo B se presenta la estructura de las encuestas utilizadas para indagar la apreciación de


los estudiantes, profesores, directivos, administrativos, graduados y empleadores en relación con
aspectos claves del desarrollo del programa de Química.

Población y selección del método de encuesta

Para cada uno de los estamentos, el Nodo de Escuela definió los criterios que debían cumplir
quienes conformarían la población de las encuestas, y de acuerdo con el tipo y tamaño de la

44
población se definió el método de encuesta.

a) Estudiantes. Dadas las características de la población se definió que el método más


apropiado era el censo. La población se conformó por los estudiantes matriculados en el
periodo académico 2020-I, de tercero a décimo nivel, excluyendo al representante
estudiantil al Consejo de Escuela teniendo en cuenta que forma parte de la población de
directivos. En total 302 estudiantes.

b) Profesores. Dado el tamaño de la población de este estamento se precisó realizar censo.


Según la participación de los profesores en los procesos misionales y su tipo de
vinculación con la UIS se clasifican en:

Profesores de planta: La población estuvo conformada por los profesores de carrera


adscritos a la Unidad Académica a cargo del programa, excluyendo los profesores que se
desempeñaban como representantes profesorales en el Consejo de Escuela teniendo en
cuenta que forman parte de la población de directivos, por lo tanto, en total fueron 26
profesores.

Profesores de cátedra. La población estuvo conformada por un grupo de seis (6)


profesores cátedra que en el periodo de evaluación dirigieron asignaturas del plan de
estudios del programa académico, y que en el momento del proceso estaban adscritos a
la Unidad Académica a cargo del programa.

c) Directivos. Para el caso de los directivos se definió realizar censo. La población estuvo
conformada por el Decano de la Facultad y el Consejo de Escuela dado su conocimiento
del programa y la participación en la toma de decisiones, en total 6 personas. Con el
propósito de poder seleccionar los enunciados que cada uno podía responder en razón
a su conocimiento y experiencia en el tema, los directivos se dividieron de la siguiente
forma:

• Consejo de Escuela, exceptuando los representantes estudiantiles.


• Representantes estudiantiles de pregrado.
• Decano de la Facultad.

d) Personal administrativo. Al igual que en las poblaciones anteriores se realizó censo. La


población estuvo conformada por los profesionales, la secretaria y los técnicos que
apoyaban el desarrollo del programa académico y que tenían más de 1 (un) año de
vinculación a la institución y a la unidad académica. En total se contó con 10
administrativos.

e) Graduados. para el caso de los graduados se realizó muestreo no probabilístico por


conveniencia; esto implicó gestionar el diligenciamiento de la mayor cantidad de
encuestas para tener una muestra representativa. La población estuvo conformada por
los graduados del programa excluyendo aquellos vinculados al programa como

45
profesores, directivos o personal administrativo. El número total de graduados a
diciembre de 2019 eran 1147, no obstante, se trabajó con la base de datos con que
contaba la Escuela que registraba 462 graduados.

f) Empleadores. Se realizó muestreo no probabilístico por conveniencia; y para este caso,


el programa contaba con una base de datos de 32 empleadores.

Diligenciamiento de encuestas.

Para motivar la participación de los estudiantes, profesores, directivos y personal


administrativo en el diligenciamiento de las encuestas, el Nodo de Escuela definió y desarrolló
estrategias que permitieran llegar a cada uno de estos estamentos. Se convocó entonces a la
comunidad a través de correos electrónicos y vía telefónica.

El diligenciamiento de las encuestas se realizó digitalmente; lo cual requirió realizar la


adaptación de éstas en el aplicativo de Calumet (portal web de la Escuela de Química),
teniendo en cuenta la naturaleza del programa. Para esto se contó con el apoyo de la
Vicerrectoría Académica. La apertura para el diligenciamiento de las encuestas fue el 26 de
mayo de 2020, estas estuvieron habilitadas hasta el 20 de agosto de 2020 con el fin de
garantizar una mayor participación de los miembros de la comunidad. La relación de
encuestas diligenciadas se presenta en la Tabla 9.
Tabla 9. Población y encuestas diligenciadas
N° de integrantes Nº de
Tamaño del Tamaño de la
Estamento excluidos por Método de encuesta encuestas
estamento población**
estamento* diligenciadas
Estudiantes 400 99 301 Censo 255
Profesores de carrera 31 5 26 Censo 25
Profesores cátedra 6 0 6 Censo 6
Muestreo no probabilístico
Graduados 1142 0 155
por conveniencia
155

Directivos 6 0 6 Censo 6

Personal administrativo 10 0 10 Censo 10


Muestreo no probabilístico
Empleadores 32 0 32
por conveniencia
16

Fuente: Elaboración propia con base en la información del proceso de autoevaluación


*Corresponde al número de integrantes del estamento que no fueron seleccionados como candidatos para diligenciar la
encuesta, dados los criterios acordados para definir el tamaño de cada población (ver “Población y selección del método
de encuesta “del numeral 2.2.3.1)
** Una vez se han aplicado los criterios establecidos para seleccionar los candidatos a diligenciar la encuesta.

Procesamiento de las encuestas.

Para el procesamiento de las encuestas, el Nodo de Escuela utilizó herramientas que


permitieron para cada tipo de enunciado obtener:

46
• Enunciados control: la distribución porcentual.
• Enunciados dicotómicos: la distribución porcentual y la media; se precisa que para
calcular la media la opción SI equivale a 5 y la opción NO a 0.
• Enunciados politómicos con selección única: la distribución porcentual, media,
mediana, desviación estándar y el coeficiente de variación (CV).

El CV expresa la desviación estándar como porcentaje de la media aritmética, mostrando


una mejor interpretación porcentual del grado de variabilidad que la desviación estándar. Por
consiguiente, a menor CV, mayor homogeneidad en las respuestas y a mayor CV, mayor
heterogeneidad. En la Tabla 10 se presentan los valores que se considerarán para la
interpretación del CV.
Tabla 10. Valores para interpretar el coeficiente de variación.
VALOR DESCRIPCIÓN
=< 10% Muy homogéneo
(10% - 20%] Homogéneo
(20% - 40%] Heterogéneo
>40% Muy heterogéneo
Fuente: Recuperado de SIAPAD Pregrado versión 2.5, Vicerrectoría Académica, Universidad Industrial de Santander, 2020

Para el análisis estadístico de cada enunciado se tuvo en cuenta las respuestas de los que
atendieron la encuesta. Este procesamiento se utilizó para determinar la valoración de cada
indicador por fuente encuestada (ver numeral 2.2.3.4)

En el Anexo C se presenta el análisis estadístico de los resultados obtenidos de las encuestas


realizadas a estudiantes, profesores y graduados que soportan el proceso de autoevaluación
del programa.

Descripción de los resultados de las encuestas.

El Nodo de Escuela del programa de Química, realizó el análisis de los resultados obtenidos
de las encuestas con el fin de elaborar una descripción que reflejara el concepto de los
estamentos del programa sobre cada tema indagado en estas; dichas descripciones fueron
un insumo para el taller de análisis y discusión de resultados (ver numeral 2.2.4.1) y formaron
parte del informe de autoevaluación (ver numeral 2.2.4.3).

Dicha descripción consistió, para cada indicador, en:

a) Análisis de los resultados estadísticos de las encuestas por estamento.


b) Identificación de semejanzas y diferencias entre las apreciaciones de los estamentos
consultados.
c) Elaboración de la conclusión sobre las apreciaciones de la comunidad del programa
con respecto al tema de que trata el indicador.

47
2.2.3.2 Taller para evaluación de indicadores

Con la participación de la comunidad académica del programa (estudiantes, profesores,


directivos (sin incluir al Decano de Facultad) y graduados) y la orientación del Nodo de
Escuela, se realizó un taller virtual a través de la plataforma Microsoft Teams, para analizar y
evaluar el cumplimiento de algunos indicadores en aspectos donde resulta clave generar
discusiones entre los miembros de la comunidad, permitiendo debatir diferentes posiciones
y llegar a consensos. El Nodo de Escuela fue el encargado de liderar el taller, el cual se realizó
el 8 de mayo de 2020. En total participaron 28 profesores de carrera, entre los que se
encontraban los que hacen parte del Consejo de Escuela, 4 profesores cátedra, 6 estudiantes,
6 administrativos y 5 graduados. La comunidad fue organizada en seis (6) grupos de trabajo,
liderados cada uno por un integrante del Nodo de Escuela. Para cada tema a analizar, este
taller permitió:

• Discutir alrededor del cumplimiento del indicador, por parte del programa, con base
en el conocimiento y las percepciones de los participantes del taller.
• Identificar los cambios que se dieron durante la vigencia de la acreditación.
• Construir acuerdos y elaborar conclusiones. El resultado fue un consenso sobre la
calidad del programa respecto al tema, abarcando aspectos positivos y negativos y
los cambios identificados.
• Calificar el cumplimiento, por parte del programa académico, del indicador
relacionado con el tema en discusión utilizando la escala y los criterios presentados
en la Tabla 8.

En el Anexo D se presenta los resultados obtenidos del taller de evaluación de indicadores.

2.2.3.3 Análisis documental

En un primer momento, se identificaron y recopilaron las fuentes documentales (a nivel


institucional y del programa) que permitieron evaluar el cumplimiento de cada uno de los
indicadores por parte del programa. Esta actividad estuvo a cargo del Nodo de Escuela.
Adicionalmente, se contó con el apoyo de la Vicerrectoría Académica en el suministro de la
información institucional y de la información del programa que se encuentra a cargo de
Unidades Administrativas.

Una vez finalizó la recopilación de las fuentes documentales, el Nodo de Escuela se encargó
de verificar la completitud de la información. Lo anterior, con el objetivo de garantizar que
los participantes del taller tuvieran los documentos necesarios para evaluar los indicadores.

En un segundo momento se hizo el análisis documental en tres jornadas, 31 de agosto, 7 y


14 de septiembre. A estas jornadas asistieron 28 profesores incluidos los participantes del
Consejo de Escuela, 4 profesores de cátedra, 5 estudiantes, y 2 graduados, quienes evaluaron
el cumplimiento por parte del programa de determinados indicadores del modelo.

48
Dicho análisis documental consistió, básicamente, para cada indicador en:

a) Extractar de los documentos la información relevante para el programa relacionada


con el indicador.
b) Discutir alrededor del cumplimiento del indicador por parte del programa con base
en la información extractada.
c) Identificar los cambios que se han dado durante la vigencia de la acreditación.
d) Construir acuerdos y elaborar conclusiones como resultado del consenso sobre la
calidad del programa respecto al indicador, abarcando aspectos positivos y negativos,
y los cambios identificados.
e) Calificar el cumplimiento, por parte del programa académico, del indicador en
discusión utilizando la escala y los criterios presentados en la Tabla 8.

En el Anexo E se presenta los resultados obtenidos del taller de análisis documental realizado
por la comunidad del programa.

2.2.3.4 Procedimiento para calificar el modelo

La calificación de los elementos del modelo de evaluación (factores, características e


indicadores) se realizó con base en los resultados de los instrumentos utilizados y estuvo a
cargo del Nodo de Escuela.

Calificación del instrumento encuestas en el modelo

La valoración de cada indicador por fuente encuestada se realizó con base en el


procesamiento global de las encuestas (ver numeral 2.2.3.1), teniendo en cuenta lo siguiente:

• Enunciados control: Estos enunciados no se tuvieron en cuenta al calcular las


calificaciones debido a que su función es garantizar que los encuestados cuenten con
la información requerida o suficiente para valorar los enunciados dicotómicos o
politómicos con selección única.

• Enunciados dicotómicos: se tuvieron en cuenta para calcular las calificaciones de los


indicadores, las características y los factores.

• Enunciados politómicos con selección única: se tuvieron en cuenta para calcular las
calificaciones de los indicadores, las características y los factores.

El procesamiento que se utilizó para determinar la valoración de cada indicador para cada
fuente consistió en calcular el promedio de las medias de cada enunciado relacionado con el
indicador, a excepción de los enunciados control; en la Tabla 11 se presenta un ejemplo.

49
Tabla 11. Ejemplo de valoración de indicadores por cada fuente encuestada.
INSTRUMENTO ENCUESTA
INDICADORES
Tipo Fuente Valor Enunciado Tipo de enunciado Media*
1.a.1 Dicotómicos 4.4
Encuesta Estudiantes 4.5 1.a.2 Politómicos con selección única 4.6
1.a.3 Politómicos con selección única 4.5
1.a.1 Dicotómicos 3.8
a) Encuesta Profesores 3,9 1.a.2 Politómicos con selección única 3.9
1.a.3 Politómicos con selección única 4.0
1.a.1 Politómicos con selección única 4.2
Encuesta Directivos 4.2 1.a.2 Politómicos con selección única 4.1
1.a.3 Politómicos con selección única 4.0
Fuente: Recuperado de SIAPAD Pregrado versión 2.5, Vicerrectoría Académica, Universidad Industrial de Santander, 2020

Calificación de indicadores.

En el caso de las encuestas el valor corresponde al promedio de las valoraciones obtenidas


por cada fuente consultada (ver Tabla 9); en el caso del taller para evaluación de indicadores
y del análisis documental, el valor corresponde a la calificación asignada durante la realización
de estas actividades. En la Tabla 12 se presenta un ejemplo de la calificación de indicadores.
Tabla 12. Ejemplo de la calificación de indicadores.
INDICADORES INSTRUMENTO
Descripción Peso (%) Valor Tipo Fuente Valor
Encuesta Estudiantes 4.5
a) 40% 4.2 Encuesta Profesores 3.9
Encuesta Directivos 4.2
b) 30% 4.0 Análisis documental Documentos 4.0
Estudiantes
c) 30% 4.5 Taller Profesores 4.5
Directivos
Fuente: Recuperado de SIAPAD Pregrado versión 2.5, Vicerrectoría Académica, Universidad Industrial de Santander, 2020

Calificación de las características.

El valor corresponde al promedio ponderado de las calificaciones de los indicadores que


conforman la característica; es decir, equivale a la sumatoria de los valores que resultaron de
multiplicar el peso asignado y el valor obtenido de cada indicador. En la Tabla 13 se muestra
un ejemplo de calificación de características.
Tabla 13. Ejemplo de la calificación de características.
CARACTERÍSTICA
Indicadores Peso (%) Valor
a) 20 4.50
b) 30 4.10
c) 50 3.20
Total 3.73

50
Fuente: Recuperado de SIAPAD Pregrado versión 2.5, Vicerrectoría Académica, Universidad Industrial de Santander, 2020

Por otra parte, el grado de cumplimiento de cada característica corresponde a la reflexión


sobre el nivel de calidad que posee el programa con respecto a ella, de acuerdo con la escala
presentada en la Tabla 14.
Tabla 14. Escala de cumplimiento.
RANGO DESCRIPCIÓN
4.51 – 5.00 Se cumple plenamente
4.00 – 4.50 Se cumple en alto grado
3.00 – 3.99 Se cumple aceptablemente
2.00 – 2.99 Se cumple en bajo grado
0.00 – 1.99 No se cumple
Fuente: Recuperado de SIAPAD Pregrado versión 2.5, Vicerrectoría Académica, Universidad Industrial de Santander, 2020

Calificación de los factores y del programa.

Se realizó de forma similar al procedimiento descrito para las características.

En el Anexo F se presenta los resultados obtenidos de cada elemento (factores,


características e indicadores) del modelo de autoevaluación del programa.

2.2.4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

2.2.4.1 Análisis y discusión de resultados

En un primer momento, con el propósito de analizar la información recopilada y los


resultados obtenidos a lo largo del proceso de autoevaluación, se convocó a la comunidad
del programa a un taller virtual por medio de la plataforma Microsoft Teams, de esta formar
en la semana del 1 al 6 de octubre se realizaron varias sesiones de acuerdo con la
disponibilidad de cada grupo de trabajo. En esta participaron 28 profesores incluidos los
participantes del Consejo de Escuela, 4 profesores de cátedra, 5 estudiantes, y 4 graduados.
Se trabajó en 5 grupos liderados por los participantes del Nodo de Escuela.

El propósito del taller fue analizar e interpretar colectivamente los resultados del proceso de
autoevaluación, teniendo en cuenta las siguientes orientaciones:

• Analizar la información recolectada por medio de análisis documental, encuestas y


taller de evaluación de indicadores.

• Identificar, para características y factores, fortalezas, aspectos susceptibles de mejora


y debilidades del programa, entendidas como:

Fortaleza: componente del programa que se destaca por el desarrollo, la trayectoria, la


madurez, los logros o el impacto alcanzados; es decir, que es un componente crítico
positivo que denota la alta calidad del programa y el cumplimiento de los propósitos del

51
mismo. Generalmente, es el origen, la raíz o la causa de otros componentes positivos del
programa. La declaración de una fortaleza abarca tanto el componente crítico positivo
(es decir la fortaleza) como los componentes positivos asociados a esta.

Aspecto susceptible de mejora: componente del programa que se caracteriza por


presentar un detrimento o deterioro; es decir, que es un componente negativo que
afecta leve o moderadamente la calidad del programa, no debe perderse de vista porque
a mediano o largo plazo puede convertirse en una debilidad. Los aspectos susceptibles
de mejora se reconocen porque no es posibles asociarlos o explicarlos con base en una
debilidad; esto quiere decir que no son el efecto o la consecuencia de una debilidad.

Debilidad: componente del programa que no ha alcanzado el desarrollo, la trayectoria,


la madurez, los logros o el impacto esperados; es decir, que es un componente crítico
negativo que tiene un impacto desfavorable en la calidad del programa porque afecta
significativamente el desarrollo de componentes estructurales o de carácter transversal.
También es el origen, la raíz o la causa de que otros componentes del programa no hayan
alcanzado el nivel esperado (componentes negativos asociados). La declaración de una
debilidad abarca tanto el componente crítico negativo (es decir la debilidad) como los
componentes negativos asociados a esta.

• Comparar las fortalezas, los aspectos susceptibles de mejora y las debilidades


identificadas con los resultados de la anterior acreditación (autoevaluación,
evaluación externa y concepto del CNA) con miras a determinar la consolidación y
proyección de las fortalezas y, la superación de las debilidades.

En un segundo momento, el coordinador y la profesional construyeron los juicios de calidad


de las características, y los factores del programa, siguiendo los lineamientos del CNA y las
directrices de la Vicerrectoría Académica de la UIS, los cuales fueron revisados
posteriormente por los integrantes del Nodo de Escuela, mediante un proceso que es un
fundamentalmente cualitativo30.

En el proceso de construcción de los juicios se tuvo en cuenta lo establecido por el CNA y


se buscó que el juicio de una característica fuera el resultado de una valoración integral de
los indicadores que la conforman, el juicio del factor una síntesis de los juicios de sus
características y que el juicio del programa fuera una síntesis de los factores, en cada caso
con los soportes y argumentos respectivos 31.

2.2.4.2 Formulación del plan de mejoramiento

El plan de mejoramiento está compuesto por áreas de mejora, proyectos y acciones,

30
COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado: Guía
de procedimiento N°3. Bogotá D.C., noviembre de 2006. p.7.
31
Ibíd., p.9.

52
entendidos como 32:

• Área de mejora: hace referencia a un conjunto de elementos del programa que se


interrelacionan entre sí y que se pueden atender mediante proyectos o acciones de
mejoramiento transversales al área.

• Proyecto: corresponde a un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas


para alcanzar un determinado objetivo con miras a superar las debilidades, atender
los aspectos susceptibles de mejora y consolidar o proyectar las fortalezas del
programa; pueden exigir o no recursos financieros adicionales. Cada proyecto está
conformado por: objetivos, duración, responsable del proyecto, recursos, actividades
e indicadores.

• Acción: corresponde a actividades o tareas puntuales enfocadas al mejoramiento


continuo del programa y que no requieren recursos financieros adicionales. Las
acciones están conformadas por: objetivos, descripción, duración, responsable de la
acción e indicadores.

El Nodo de Escuela fue el responsable de la formulación del plan de mejoramiento fruto de


la autoevaluación y definió la estrategia para la participación de la comunidad del programa
en esta actividad. El plan de mejoramiento se formuló en tres (3) momentos33:

a) Clasificación de las debilidades, de los aspectos susceptibles de mejora y de las


fortalezas por área de mejora.

El Coordinador del Proceso y la profesional de apoyo agruparon las debilidades, los aspectos
susceptibles de mejora y las fortalezas, declaradas en el juicio de calidad del programa, por
áreas de mejora, y el Nodo de Escuela fue el responsable de verificar y aprobar esta
clasificación.

b) Identificación de proyectos o acciones por área de mejora.

Con la participación de la comunidad académica del programa (estudiantes, profesores y


graduados) y la orientación del Nodo de Escuela, se realizó un taller para la identificación de
proyectos o acciones por área de mejora. El Nodo de Escuela se encargó de definir los
criterios para seleccionar los participantes del taller, así como las estrategias para
convocarlos. El taller se realizó el 30 de noviembre y en el participaron 22 profesores, 2
estudiantes y 3 graduados, y el trabajo se realizó en 5 grupos dirigidos por los integrantes del
Nodo de Escuela.

Para la identificación de proyectos o acciones por cada área de mejora, inicialmente se realizó

32
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. VICERRECTORÍA ACADÉMICA. Guía para la gestión de los planes de
mejoramiento de la Universidad Industrial de Santander. Versión 2. 2019.
33
Ibíd.

53
una lluvia de ideas para intervenir cada área de mejora; posteriormente, cada idea se priorizó
a partir de un análisis de pertinencia y de factibilidad operativa y financiera. Finalmente, con
base en la priorización, se seleccionaron las ideas que permitían conseguir el propósito de
mejoramiento, es decir, atender todas las debilidades y los aspectos susceptibles de mejora
relacionados con cada área.

c) Concretar los proyectos o las acciones del plan de mejoramiento

La formulación de los proyectos y las acciones del plan de mejoramiento por área de mejora
estuvo a cargo del Nodo de Escuela y se realizó de la siguiente manera:

• Definición de los proyectos o de las acciones de mejoramiento que conformarán el


plan.

• Priorización de los proyectos o de las acciones de mejoramiento. Consistió en


determinar la relevancia de cada uno de estos teniendo en cuenta el grado de
incidencia en la calidad del programa, según la ponderación asignada al factor o a la
característica del modelo de evaluación con el que tenga mayor relación el proyecto
o la acción.

• Formulación de los proyectos o de las acciones de mejoramiento.

El Nodo de Escuela fue el responsable de verificar y aprobar los proyectos y las acciones que
conforman el plan de mejoramiento.

2.2.4.3 Elaboración del informe de autoevaluación

El informe de autoevaluación del programa de Química fue elaborado por el Coordinador


del Proceso y la Profesional de Apoyo a partir de los resultados obtenidos en el taller de
análisis documental y análisis y discusión de resultados; una vez se finalizó su elaboración,
este fue revisado y aprobado por los miembros del Nodo de Escuela y finalmente avalado
por la Vicerrectoría Académica.

El informe contempla la estructura propuesta por la Vicerrectoría Académica, la cual se basa


en los lineamientos dados por el CNA e incluye los siguientes capítulos:

• Presentación.
• Información general de la UIS y del programa.
• Proceso de autoevaluación.
• Resultados de la autoevaluación.
• Conclusión de la calidad del programa.
• Plan de mejoramiento.
• Anexos.

54
2.2.4.4 Socialización de resultados

Una vez obtenido el informe final de autoevaluación y elaborado el plan de mejoramiento, el


Nodo de Escuela socializó con la comunidad del programa, las conclusiones del proceso de
autoevaluación y el respectivo plan de mejoramiento.

55
3 PONDERACIÓN DEL MODELO DE EVALUACIÓN

El programa de Química en la lectura realizada al modelo de evaluación para determinar la


representatividad, en la calidad del programa, de los elementos que lo conforman definió una
ponderación en relación con el grado de importancia de cada uno de ellos debidamente
justificada. En la Tabla 15 se presentan los resultados de la ponderación de los factores y en
la Tabla 16 lo correspondiente a las características con su respectiva justificación; en el Anexo
A se muestra las ponderaciones de los indicadores.
Tabla 15. Ponderación de los factores
PONDERACIÓN DE FACTORES
VALOR PESO
CATEGORÍA JUSTIFICACIÓN
RELATIVO (%)
El programa de Química de la Universidad Industrial
de Santander es consciente de la importancia de la
1. Misión, Proyecto
Esencial 4.0 11.12 calidad de la educación superior y de que esta se
Institucional y de Programa encuentra representada por una serie de elementos
que permiten reconocer al programa en específico y
mediante la evaluación, emitir un juicio de calidad que
permitirá dar paso a un proceso de mejoramiento
continuo. A partir de esto, considera como factores
2. Estudiantes Esencial 4.0 11.12
esenciales para la calidad: la misión, proyecto
institucional y del programa, dado que representan el
marco de referencia dentro de la institución, definen
el quehacer de la universidad y las principales
directrices para el funcionamiento del programa, y
3. Profesores Esencial 4.0 11.11 por esto, debe existir una relación entre el proyecto
educativo y el institucional y se debe procurar el
conocimiento de estos por parte de la comunidad
educativa. De igual forma, son esenciales los factores
de Estudiantes y Profesores, considerados los actores
principales del proceso de formación, siendo los
4. Procesos académicos Esencial 4.0 11.11
estudiantes la razón de ser del programa, a quienes se
les debe brindar un proceso que permita potenciar
sus habilidades y conocimientos, y los profesores, el
modelo a seguir en dicho proceso, quienes, con su
experiencia y nivel de formación, guiaran el
5. Visibilidad nacional e
Relevante 3.0 8.33 aprendizaje de sus alumnos. Ahora bien, para
internacional
garantizar un aprendizaje de calidad, son elementos
indispensables los procesos académicos, que deberán
ofrecer una formación integral, flexible, actualizada e
interdisciplinar y acorde con las tendencias de la
profesión; también se vuelve un elemento
6. Investigación e innovación Esencial 4.0 11.11
fundamental la investigación e innovación, dada la
naturaleza del programa, siendo la química una
ciencia experimental que basa su aprendizaje en el
método científico y en la formación de un espíritu
crítico e innovador en elementos de su área. Todo lo
7. Bienestar institucional Relevante 3.0 8.33 mencionado anteriormente no podría ser llevado a
cabo si no se cuenta con los recursos necesarios para
dar cumplimiento a lo descrito en el proyecto

56
educativo y requiere de un manejo eficiente y
transparente de los mismos, por tal razón, los
8. Organización, recursos físicos y financieros, también son
Relevante 3.0 8.33
administración y gestión considerados vitales para la calidad del programa.

Por otro lado, se reconoce como relevante la


visibilidad nacional e internacional, debido a que
9. Impacto de los graduados puede ser considerada una consecuencia del
Relevante 3.0 8.33 adecuado desarrollo de los procesos de formación,
en el medio
que derivan en el reconocimiento del programa por
parte de otras instituciones o comunidades, y que va
de la mano con el impacto de los egresados en el
medio, que también aportan a la visibilidad a través
10. Recursos físicos y
Esencial 4.0 11.11 del impacto en el entorno, la valoración por parte de
financieros terceros y el enriquecimiento del programa a partir
de su experiencia. Además, son reconocidos como
elementos clave para la calidad del programa la
organización, administración y gestión, teniendo en
cuenta que una estructura administrativa y procesos
Total 36.0 100 de gestión claramente definidos aportarán al correcto
funcionamiento de los ejes misionales no solo del
programa sino de la institución.
Fuente: Elaboración propia con base en la información resultante del proceso de autoevaluación

Tabla 16. Ponderación de características


Ponderación de las características del Factor 1. Misión, Proyecto Institucional y de Programa
Valor
Categoría Peso (%) Justificación
relativo
La misión y la visión marcan la pauta de identidad de
1. Misión, Visión y Proyecto la institución y el proyecto institucional establece las
Esencial 4 36.37 metas y la normatividad a seguir, convirtiéndose en
Institucional
la guía de trabajo de toda la comunidad universitaria.
De igual forma, los programas cuentan con
documentos propios que describen su naturaleza de
2. Proyecto Educativo del funcionamiento y que deben garantizar la
Esencial 4 36.36 coherencia entre las actividades, acciones y metas
Programa
con lo definido por la institución. Todo esto se
considera esencial, dado que permite el correcto
funcionamiento y genera un marco normativo para
3. Relevancia académica y el cumplimiento de lo exigido por el Ministerio de
Relevante 3 27.27
pertinencia social del programa Educación.

En cuanto a la relevancia académica y pertinencia


social del programa, esta se considera relevante
dado que implica que la educación brindada de
Total 11 100 respuesta a las necesidades sociales y de formación,
a la demanda de los distintos sectores según la
región, la sociedad y la investigación.
Ponderación de las características del Factor 2. Estudiantes
Valor Peso
Característica Categoría Justificación
relativo (%)
Los estudiantes son los protagonistas del proceso de
4. Mecanismos de selección e
Esencial 4 28.57 formación y la razón de existir de los programas, por
ingreso
tal razón es indispensable que se cuente con

57
procesos adecuados para la selección e ingreso de los
5. Estudiantes admitidos y capacidad mismos. De igual forma, debe existir una
Relevante 3 21.43
institucional reglamentación estudiantil que propenda el
cumplimiento de los deberes y la defensa de los
derechos de los estudiantes que hacen parte del
6. Participación en actividades de programa. Además, es clave para la calidad que los
Relevante 3 21.43
formación integral recursos institucionales sean acordes al número de
admitidos, dado que permitirá que el proceso
formativo se realice adecuadamente y que se de
7. Reglamentación para los cumplimiento de los propósitos del programa a
Esencial 4 28.57
estudiantes cabalidad. Finalmente, se considera relevante que
además de las actividades propias de la disciplina en
estudio, exista otro tipo de espacios
interdisciplinarios para favorecer la formación
Total 14 100
integral y la adquisición de competencias que aporten
a la vida laboral y la interacción con el entorno.
Ponderación de las características del Factor 3. Profesores
Valor Peso
Característica Categoría Justificación
relativo (%)
Para la calidad del programa es muy importante
8. Selección, vinculación y
Esencial 4 16.0 tener profesores suficientes y bien preparados, esto
permanencia de profesores
en gran parte depende de los procesos de selección
y las políticas de permanencia establecidas en la
9. Reglamentación para los
Esencial 4 16.0 universidad, así como de la existencia de una
profesores reglamentación apropiada de forma tal que los
10. Número, dedicación, nivel de profesores puedan hacer parte de cada uno de los
formación y experiencia de los Esencial 4 16.0 ejes misionales. Además, es clave que a partir de
profesores esta normatividad puedan participar en procesos de
perfeccionamiento docente y, en lo posible, hacer
visible a la universidad con la presentación de
11. Desarrollo profesoral Relevante 3 12.0
proyectos y la publicación de sus resultados,
aportando al reconocimiento de su experiencia
12. Estímulos a la docencia, mediante una política de remuneración por méritos.
investigación, extensión o
Favorable 2 8.0 Parte de la motivación del docente, además de su
proyección social y a la cooperación interés por la formación de los alumnos, se da por
internacional los incentivos a las labores que desarrolla, por esto
13. Producción, pertinencia, es recomendable que se cuente con una política de
utilización e impacto del material Deseable 1 4.0 estímulos aplicable a todos y que promueva la
docente producción académica y el trabajo en los tres ejes
misionales. Finalmente, se podría considerar como
14. Remuneración por méritos Relevante 3 12.0 un valor agregado a la calidad del programa, el
hecho de que los docentes produzcan material
docente de impacto y puedan usar este en el
desarrollo de sus cátedras, dando a los estudiantes
15. Evaluación de profesores Esencial 4 16.0 la oportunidad de aprender desde su experiencia y
conocimiento personal.
Total 25 100
Ponderación de las características del Factor 4. Características
Valor
Característica Categoría Peso (%) Justificación
relativo
Los procesos académicos deben ser orientados y
regulados por un plan curricular que dirija al
16. Integralidad del currículo Esencial 4 10.25
estudiante en la apropiación de conocimientos y la
construcción de competencias de la disciplina en

58
estudio, es por esto, que la implementación y
seguimiento del proceso de formación, son
17. Flexibilidad del currículo Relevante 3 7.69
componentes esenciales, así como las estrategias
de aprendizaje y enseñanza a través de las cuales
se posibilita dicha formación. De igual forma, se
considera importante el sistema de evaluación de
18. Interdisciplinariedad Relevante 3 7.69 los estudiantes que da cuenta del avance del
proceso y ofrece la garantía de su logro, mediante
el desarrollo de trabajos de los estudiantes, que
son finalmente la evidencia concreta del proceso
19. Estrategias de enseñanza y
Esencial 4 10.26 formativo. Para esto es indispensable el acceso a
aprendizaje
recursos bibliográficos y de apoyo docente como
insumo sobre el cual opera el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
20. Sistema de evaluación de Las demás características del factor se consideran
Esencial 4 10.26
estudiantes marcas diferenciadoras que aportan aun sin ser
determinantes, entre estas, la flexibilidad
curricular que debe posibilitar el desarrollo de
21. Trabajos de los estudiantes Esencial 4 10.26 diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje
de acuerdo a los objetos o las competencias que
se espera alcanzar; la existencia de espacios para
que el estudiante pueda seguir sus propias
22. Evaluación y autorregulación del inclinaciones e intereses, sin que ello sacrifique la
Relevante 3 7.69
programa apropiación de la totalidad del núcleo disciplinar,
así mismo, la oportunidad de interactuar y de
aprender a comunicarse con personas que se
desempeñan en otros campos del conocimiento y
23. Extensión o proyección social Relevante 3 7.69 a integrarse en grupos de trabajo que abordan
problemas específicos desde diferentes puntos de
vista. En esta misma categoría se encuentran los
mecanismos y procesos de autorregulación y
24. Recursos bibliográficos Esencial 4 10.26 evaluación permanentes, que aportan al
mejoramiento y la búsqueda permanente de la
excelencia mediante el conocimiento y conciencia
de la situación real del programa en comparación
25. Recursos informáticos y de
Relevante 3 7.69 con otros similares. En cuanto a la extensión o
comunicación proyección social, esta representa una evidencia
de la relevancia y pertinencia del ejercicio
disciplinar en el ambiente del mundo real y por
ello es también diferenciador al igual que los
26. Recursos de apoyo docente Esencial 4 10.26 recursos informáticos y de comunicación que
facilitan y dan mayor alcance a los procesos
académicos
Total 39 100
Ponderación de las características del Factor 5. Visibilidad nacional e internacional
Valor Peso
Característica Categoría Justificación
relativo (%)
27. Inserción del programa en Estas características se consideran importantes para
contextos académicos nacionales e Relevante 3 50.0 la alta calidad, pues permiten mostrar la interacción
internacionales del programa con otros similares a nivel nacional e
internacional y además hacer la comparación con
28. Relaciones externas de
Relevante 3 50.0 referentes externos, con fines de evaluación y
profesores y estudiantes
mejoramiento.
Total 6 100
Ponderación de las características del Factor 6. Investigación E innovación

59
Valor Peso
Característica Categoría Justificación
relativo (%)
La investigación y la innovación son pilares
29. Formación para la investigación fundamentales para los programas de alta calidad,
Esencial 4 50.0
y la innovación por esto los procesos formativos deben propender
por el desarrollo de competencias investigativas que
permitan a los estudiantes y profesores
30. Compromiso con la potencializar el pensamiento crítico para la
Esencial 4 50.0 formulación de problemas de conocimiento y
investigación
alternativas solución. Esto además requiere que la
instituciones cuenten con políticas favorezcan el
Total 8 100 compromiso con el proceso investigativo.
Ponderación de las características del Factor 7. Bienestar institucional
Valor Peso
Característica Categoría Justificación
relativo (%)
La existencia de políticas claras y medibles de
bienestar institucional es relevante para atender y
generar impactos en la comunidad, dado que de
esto se deriva un conjunto de actividades
31. Políticas, programas y servicios
Relevante 3 50.0 enmarcadas en programas que contribuyen al
de bienestar institucional
desarrollo integral de los miembros de la
comunidad y el fortalecimiento del ser. Dentro de
estas actividades las de acompañamiento integral,
salud, promoción de hábitos de vida saludable,
actividades culturales y apoyos socioeconómicos
son relevantes para la permanencia y retención
estudiantil, la generación de sentido de pertenencia
hacia la universidad y el mejoramiento de la
32. Permanencia y retención
Relevante 3 50.0 convivencia. En el caso de la permanencia y
estudiantil
retención estudiantil, la existencia de programas de
apoyo contribuye a que los estudiantes logren la
construcción de su proyecto de vida en su paso por
el programa y la Universidad.
Total 6 100
Ponderación de las características del Factor 8. Organización, administración y gestión
Valor Peso
Característica Categoría Justificación
relativo (%)
Una estructura organizacional que permita
33. Organización, administración desarrollar y coordinar las funciones misionales
Relevante 3 42.86
y gestión del programa y planificar las acciones del programa, es
relevante porque contribuye al mejoramiento
continuo del mismo. Para ello, es favorable que
34. Sistemas de comunicación e la institución y el programa cuenten con
Favorable 2 28.57
información sistemas de comunicación e información que
permitan difundir de forma clara, transparente
y oportuna lo concerniente al quehacer de la
vida universitaria. Del mismo modo es
35. Dirección del programa Favorable 2 28.57
favorable que la dirección del programa este en
consonancia con las políticas de gestión de la
Universidad para garantizar el buen manejo
administrativo. Todo lo anterior puede
Total 7 100
contribuir a garantizar la alta calidad del
programa.

60
Ponderación de las características del Factor 9. Impacto de los graduados en el medio
Peso
Característica Categoría Valor relativo Justificación
(%)
La información sobre el desempeño de los
graduados proporciona evidencia que permite
evaluar la pertinencia del programa y la calidad
36. Seguimiento de los graduados Relevante 3 50.0 de los procesos de formación, así mismo, la
constante comunicación con los graduados
puede convertirse en una forma de
retroalimentación para el mejoramiento
continuo, al igual que el impacto de los
graduados en el medio aporta a la visibilidad del
programa y al reconocimiento del mismo por
37. Impacto de los graduados en el
Relevante 3 50.0 parte de otras comunidades académicas o
medio social y académico
industriales, por esta razón estas características
se consideran clave en la calidad de los
programas.
Total 6 100
Ponderación de las características del Factor 10. Recursos físicos y financieros
Peso
Característica Categoría Valor relativo Justificación
(%)
La existencia de recursos físicos y financieros es
esencial para garantizar la alta calidad del
38. Recursos físicos Esencial 4 33.34 programa. En el caso de los recursos físicos,
contar con salones de clase, medios
audiovisuales, laboratorios, zonas deportivas,
recursos tecnológicos, entre otros, es básico
porque contribuye al bienestar de la comunidad
y por lo tanto a su desarrollo integral. Para el
39. Presupuesto del programa Esencial 4 33.33 programa de Química poseer laboratorios de
docencia e investigación es vital para el
desarrollo de las competencias de los
estudiantes y el desarrollo profesoral. Del
mismo modo, La disposición de recursos para el
programa es esencial dado que permite la
contratación de personal docente y
administrativo con alto nivel de formación, la
financiación de procesos de formación y
40. Administración de recursos Esencial 4 33.33
actualización de este personal, la participación
en programas de movilidad de profesores y
estudiantes, la ejecución de proyectos de
investigación y extensión, entre otros, siempre y
cuando estos recursos se administren de forma
transparente, eficiente y equitativa.
Total 12 100
Fuente: Elaboración propia con base en la información resultante del proceso de autoevaluación

61
4 RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN

Durante los últimos años, la UIS trabajó colectivamente en la actualización del proyecto
institucional y la construcción del plan de desarrollo 2019-2030, acciones que exigieron
pensar y actualizar la misión y visión de la institución. En relación con lo anterior, es
fundamental precisar que la misión, la visión y el proyecto institucional a los que se hace
referencia a lo largo de este informe corresponden tanto a aquellos que orientaron el
desarrollo del programa durante la mayor parte de la ventana de tiempo que abarca la
autoevaluación, como a los vigentes.

Por otro lado, la autoevaluación fue asumida por la comunidad de forma responsable y
participativa. Esto posibilitó el reconocimiento del trabajo de todos en la consolidación de la
calidad del programa de Química, la identificación de las fortalezas, los aspectos susceptibles
de mejora y las debilidades de este y, el consenso alrededor de puntos clave para el
mejoramiento continuo. A continuación, se presentan los resultados del proceso de
autoevaluación.

4.1 FACTOR 1. MISIÓN, PROYECTO INSTITUCIONAL Y DE PROGRAMA

Un programa de alta calidad se reconoce por tener un proyecto educativo en consonancia


con el proyecto educativo institucional, el cual debe ser suficientemente socializado y
apropiado por la comunidad y sirve de referente fundamental para el desarrollo de sus
funciones misionales.

4.1.1 JUICIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACTOR 1

Característica 1. Misión, Visión y Proyecto Institucional

La institución tiene una misión claramente formulada; ésta es coherente y pertinente con el
medio social, cultural, ambiental y productivo, corresponde a la definición y tradición
institucional y es de dominio público. Dicha misión está expresada en los objetivos, en
procesos académicos y administrativos y en los logros institucionales. En ella se hace explícito
el compromiso institucional con la calidad, con los principios constitucionales y con los
principios y objetivos establecidos por la ley para la educación superior.

Valor: 4.82
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La Universidad Industrial de Santander tiene una misión (cf. numeral 1.1.1) construida
comunitariamente, declarada en el Proyecto Institucional y divulgada a través de diversos

62
medios institucionales 34 de dominio público. La misión fue reformulada con la actualización
del Proyecto Institucional 2019-2030, y tanto en la versión que rigió durante la mayor parte
de la ventana de tiempo que cubre esta autoevaluación, como en la versión actualizada, se
establecen compromisos relacionados con la formación de alta calidad e integridad de los
profesionales, la apropiación, construcción y transferencia de conocimiento, la interacción
con los diversos sectores de la sociedad y los aportes a la mejor calidad de vida de los
integrantes de la comunidad universitaria y del entorno de influencia. En definitiva, la misión
precisa la responsabilidad institucional con las tareas que la identifica como entidad de
educación superior estatal de orden departamental.

La visión de la UIS, cuyo planteamiento es acorde con la misión institucional, también es de


dominio público y fue reformulada con la actualización del Proyecto Institucional. (cf.
numeral 1.1.2). En esta se resalta la importancia de la investigación para la formación y la
solución de la problemática local y nacional, la pertinencia social y la proyección de la
Universidad a nivel internacional. En la versión actual se incluye la identificación de los nuevos
desafíos mundiales, se enfatiza en los derechos humanos como eje central para la
preservación de la biodiversidad, el desarrollo sostenible, la convivencia pacífica, la cohesión
social y la democracia.

En este sentido, el 80% de los estudiantes encuestados y todos los profesores, directivos y
administrativos, afirman conocer la misión de la Universidad y reconocen su sentido,
indicando que en esta se declara el compromiso con la formación de alta calidad, se define
que la institución gestiona el conocimiento y aporta al desarrollo regional y nacional y se
expresa el compromiso con los principios y valores constitucionales.

En cuanto al Proyecto Institucional, durante la ventana de tiempo cubierta por esta


autoevaluación (2013-2019), se contó con el documento formalizado mediante Acuerdo N°
015 de 2000 del Consejo Superior, que posteriormente fue actualizado mediante el Acuerdo
N° 026 de 2018 del Consejo Superior. De estos se presenta una síntesis en el numeral 1.1.3.
Dicho Proyecto define las políticas y estrategias que orientan la docencia, investigación,
extensión, el bienestar institucional y la gestión administrativa, y se hacen operativas en el
Plan de Desarrollo Institucional, plan de gestión anual, las normas y los acuerdos formulados
para el desarrollo de las funciones misionales.

Algunas de estas normas son:

• Lineamientos para la creación, modificación, reforma y extensión de los programas


académicos35.
• Política y principios orientadores para contribuir a la excelencia académica de los

34
Portal Web de la Universidad; documentos institucionales tales como: plan de desarrollo institucional, reglamentos…; piezas como
afiches, folleto, videos…
35
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 225 de 2010.

63
estudiantes de pregrado 36.
• Política y principios orientadores del apoyo a la formación mediante las Tecnologías de
Información y Comunicación, TIC 37.
• Política de Investigación38
• Estatuto de Investigación 39.
• Política de Extensión 40.
• Requisitos y procedimientos administrativos para la gestión de proyectos de extensión y
educación continuada41.
• Política de egresados 42.
• Política de Relaciones Exteriores 43.
• Política de educación inclusiva para los aspirantes, estudiantes y graduados de la UIS 44.
• Política de equidad de género de la UIS 45.
• Reglamento para la creación de empresas tipo spin-off de la UIS o el reconocimiento de
empresas tipo spin-off por parte de la UIS 46.

El Proyecto Institucional (PI) establece además los principios que orientan las reformas
académicas de los programas: la formación integral, la investigación, la vigencia social, la
flexibilidad e interdisciplinariedad, la pedagogía dialógica y la formación permanente.

En concordancia, cada una de las acciones emprendidas por el programa de Química, en el


orden académico y administrativo, se desarrollan teniendo presente los compromisos
derivados de la misión, la visión y el PI, de modo que estos se constituyen en el mapa de
navegación para el programa. Los propósitos (cf. numeral 1.2.5) están estrechamente
relacionados con la misión y la visión institucional, evidenciando el compromiso por la
formación de alta calidad, con conciencia social, ambiental, científica y ética. Así también, el
cumplimiento de los propósitos queda evidenciado en los logros del programa, mediante la
interacción con el medio, la capacitación de personas, la resolución de problemas concretos,
la prestación de servicios, la generación de conocimiento, la formación y mejoramiento de
las capacidades de investigación y la buena inserción de los graduados en el mundo laboral
desempeñándose satisfactoriamente en los diferentes campos de acción de la disciplina.

Característica 2. Proyecto Educativo Del Programa

El programa ha definido un Proyecto Educativo coherente con el Proyecto Institucional y los

36
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 018 de 2014.
37
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 051 de 2009.
38
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 047 de 2004.
39
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 043 de 2011.
40
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 006 de 2005.
41
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 103 de 2010.
42
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 091 de 2008.
43
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 034 de 2009.
44
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 032 de 2019.
45
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 022 de 2018.
46
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 007 de 2020.

64
campos de acción profesional o disciplinar, en el cual se señalan los propósitos, los
lineamientos básicos del currículo, las políticas y estrategias de evaluación y el sistema de
aseguramiento de la calidad. Dicho proyecto es de dominio público.

Valor: 4.34
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

El programa de Química cuenta con un Proyecto Educativo que se basa fielmente en las
directrices establecidas en el Acuerdo No. 225 de 2010 del Consejo Académico. En este se
reflejan los lineamientos del Proyecto Institucional guardando coherencia con la misión,
visión y principios declarados. Adicionalmente, se encuentra expreso el Modelo Pedagógico
de la UIS y sus principios fundamentales de reconocimiento del otro como persona, la
construcción del ser, del hacer y del saber y la articulación Universidad – Sociedad. Dicho
PEP, cuya última actualización se realizó en el 2013, declara las políticas que orientan la
docencia, investigación y extensión, los propósitos de formación del químico, los
lineamientos curriculares, las estrategias de enseñanza-aprendizaje y las estrategias de
evaluación que permitirán evidenciar el cumplimiento de los propósitos. Así mismo define
los contenidos programáticos y evidencia los recursos físicos y académicos con que cuenta
el programa.

Las actividades desarrolladas en el programa son coherentes con lo descrito en el PEP.


Contempla al estudiante como como agente activo de su propio aprendizaje, considera
como parte fundamental para la formación integral la interdisciplinariedad que se aborda en
diferentes asignaturas en el plan de estudios (cf. Característica 4.18), e incorpora la
flexibilidad académica y curricular de acuerdo con los lineamientos institucionales, aunque
con la percepción de un bajo número de asignaturas optativas (cf. Característica 17). El
proyecto se ajusta a las necesidades de los diferentes campos de desempeño de la profesión,
en el ámbito laboral, científico y académico, con un énfasis particular en la investigación y la
formación para la investigación, características que se han venido consolidando a lo largo del
tiempo, y aportan al desarrollo regional y nacional con un alto nivel de compromiso social,
científico y ético.

Como parte del principio de autoevaluación y mejoramiento continuo, descrito en el


enfoque estratégico de la cultura de la excelencia y en el marco del Acuerdo N° 225 de 2010,
el programa adelanta actividades de discusión y actualización del Proyecto Educativo. Esa
tarea se lleva a cabo de manera permanente en el Nodo de Escuela, y en menor grado en las
sesiones del claustro de profesores, del Consejo de Escuela, de Facultad y Académico.

En el análisis del PEP vigente se ha encontrado que si bien, es acorde con los lineamientos
del marco institucional y orienta el desarrollo del programa, con un modelo de formación
por competencias coherente con la naturaleza, necesidades y propósitos del mismo, es
deseable alinearlo con los enfoques estratégicos, las nuevas propuestas del PI y los cambios
en la normatividad nacional, incluyendo la revisión de las estrategias de flexibilidad, el uso de
las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la participación de los estudiantes

65
en las actividades de extensión y proyección social y en las diversas actividades
extracurriculares que la institución ofrece en aras de una formación integral. Así mismo se
considera necesario tener en cuenta en el perfil de formación, todos los campos de
desempeño actualmente existentes tales como la docencia y la formación de empresas, y,
además, reforzar las competencias a nivel de interacción social y trabajo en equipo. Cabe
resaltar que, actualmente el programa está trabajando en la actualización del PEP para
proponer una reforma académica.

El proyecto educativo se presenta a los estudiantes de primer nivel en el momento de ingreso


al programa y se halla publicado en la página web de la Escuela. De esta forma, el 76% de
los estudiantes encuestados y todos los profesores y directivos afirman conocerlo y
reconocen el sentido de este. Sin embargo, se considera necesaria una mayor socialización
con los estudiantes con el objeto de lograr un mayor nivel de conocimiento por parte de los
mismos.

Característica 3. Relevancia académica y pertinencia social del programa

El programa es relevante académicamente y responde a necesidades locales, regionales,


nacionales e internacionales.

Valor: 4.42
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

El programa de Química, a través del trabajo que se realiza por parte del Nodo de Escuela
ha avanzado en la realización de estudios de evaluación y comparación con otros programas
tanto a nivel nacional como internacional, definiendo referentes académicos que le permiten
identificar oportunidades de mejora en los procesos de formación. Adicionalmente, en las
reuniones del Nodo se realizan frecuentemente discusiones sobre las tendencias y líneas de
desarrollo de la disciplina en el ámbito local, regional, nacional e internacional. Dentro de los
estudios realizados, como parte del plan de mejoramiento del proceso de autoevaluación
anterior, se resalta el proceso de evaluación curricular que permitió conocer la percepción
de profesores y estudiantes sobre la pertinencia del currículo y los procesos de enseñanza-
aprendizaje y evaluación que en este se desarrollan. Adicionalmente, se ejecutó el proyecto
de seguimiento a egresados del programa y de análisis de empleadores, lo que permitió
determinar una adecuada correspondencia entre el perfil declarado en el PEP y las
necesidades del entorno laboral, e identificar algunos aspectos de mejoramiento. Esta
información, junto con la proveniente del Observatorio Laboral, demuestra que los
profesionales químicos de la UIS se hallan bien posicionados, con una remuneración
aceptable y son bien apreciados a nivel nacional.

A partir de los estudios mencionados y del análisis del proyecto Tuning Latinoamérica para
programas de química, se inició la actualización de los aspectos curriculares como las
competencias del perfil de formación, los propósitos del programa, la actualización del plan

66
de estudios y sus contenidos, y la identificación y estudio de nuevas estrategias de enseñanza
aprendizaje, entre otros, contándose con la participación de directivos, profesores,
estudiantes y el apoyo de CEDEDUIS. Este proceso continuo vigente. Adicionalmente,
periódicamente se están renovando e incorporando nuevos cursos de materias electivas que
van de la mano de los últimos adelantos y transformaciones que están teniendo lugar en las
ciencias naturales, y en las técnicas soporte del desarrollo de las actividades académicas y
científicas y de las nuevas tecnologías.

El programa de Química, acorde con lo declarado en el PEP, sigue desarrollando actividades


enfocadas al mejoramiento del entorno académico, científico y tecnológico en el ámbito
local, regional, nacional e internacional, a través del trabajo de investigación desarrollado por
docentes y estudiantes, con el apoyo de las modalidades de trabajos de grado (cf.
Característica 4.21), lo que permite el fortalecimiento de las capacidades y habilidades
investigativas. Los resultados de la investigación se ven reflejados en una producción
académica robusta representada en artículos, patentes, ponencias, libros entre otros (cf.
Característica 4.21). El programa también desarrolla una amplia gama de acciones para
atender las diferentes problemáticas científicas y técnicas del entorno, a través de
diplomados, servicios analíticos especializados, asesorías y consultorías, algunos como
resultado de trabajos de investigación específicos y un aporte de innovación tecnológica de
los docentes, investigadores, estudiantes y personal de apoyo (cf. Característica 4.23).

Lo empleadores reconocen la pertinencia del programa dado que lo consideran un referente


en el área. Además, afirman que el programa ofrece a sus graduados una formación
balanceada entre lo científico-técnico y lo humanístico y admiten que estos contribuyen a la
resolución de los problemas relevantes en la región y el país. Aun así, valoran aceptablemente
el conocimiento de los graduados sobre los problemas relevantes existentes a nivel regional
y nacional relacionados con la profesión y el haber acudido al programa para resolver algún
problema técnico en el campo profesional y consultar las investigaciones adelantadas
relevantes para la empresa.

Los graduados del programa reconocen la calidad de la formación recibida, dado que
responde a las necesidades del entorno regional, nacional e internacional, favorece el
desarrollo como persona, ciudadano y profesional, permite desarrollar competencias básicas
para resolver problemas del ejercicio profesional, promueve el interés de estudiar para
permanecer actualizado y favorece la capacidad de adaptación a nuevos contextos. Así
mismo, valoran favorablemente la calidad de la formación recibida en relación con el campo
de desempeño en el entorno regional, nacional e internacional.

Lo anterior demuestra el impacto favorable del programa en el medio. Sin embargo, es


recomendable desarrollar acciones que permitan fortalecer el sistema de evaluación del
impacto directo del programa de química en el entorno social.

67
4.1.2 JUICIO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR 1

Valor: 4,54
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

Para el programa de Química, es una fortaleza consolidada que la institución haya definido
con claridad sus propósitos y metas en el Proyecto Institucional y el Plan de Desarrollo en la
versión que rigió la mayor parte de la ventana de evaluación, 2008-2018 y en su más reciente
versión, 2019-2030. De esta forma, se cuenta con una misión y visión actualizadas y de
dominio público con los enfoques estratégicos que orientan el qué hacer institucional a través
de las diferentes políticas y lineamientos en todos los procesos alrededor de los ejes
misionales de docencia, investigación y extensión. Esto permite al programa, desarrollar un
Proyecto Educativo que, con base en lo planteado en el marco institucional, guía las
actividades académicas y administrativas para el logro de sus propósitos.

Se resalta el hecho de que el programa, a través de los años, ha contado con un Proyecto
Educativo coherente con el Proyecto Institucional, donde se establecen los propósitos de
formación acordes con la naturaleza y disciplina del programa, así como los lineamientos
básicos del currículo, las políticas y estrategias de evaluación y el sistema de aseguramiento
de la calidad. De igual forma, en este se plantean las diferentes estrategias de enseñanza y
aprendizaje basadas en el modelo pedagógico institucional que se enfoca en el
reconocimiento del otro, la construcción del ser, del saber, del hacer y la articulación
universidad-sociedad. Este proyecto es conocido por la comunidad académica, gracias a las
estrategias de difusión que incluyen la socialización con los estudiantes de primer nivel y la
publicación en la página de la Escuela, pero se considera necesario implementar
procedimientos para lograr una mayor apropiación por parte de los estudiantes.

Cada una de las acciones ejecutadas por el programa de Química, en el orden académico y
administrativo, se desarrolla teniendo presente los compromisos descritos en su Proyecto
Educativo y derivados de la misión, la visión y el Proyecto Institucional, de modo que estos
se constituyen en la carta de navegación para el programa.

Si bien, este proyecto es coherente con los propósitos y la normatividad institucional, es


deseable su revisión para alinearlo con las nuevas propuestas del Proyecto Institucional e
incluir los avances en cuanto a las propuestas de flexibilidad, interdisciplinariedad, uso de
TICs, participación en extensión y proyección social y formación integral. Adicionalmente,
debe evaluarse la posibilidad de incluir dentro del perfil de formación aspectos relacionados
con el área empresarial y de innovación como futuros emprendedores en el campo de la
química, y la docencia como uno de los actuales campos de desempeño; también se
considera importante reforzar algunas habilidades de interacción social y de trabajo en
equipo.

El programa ha mantenido su pertinencia social como una fortaleza, a través del desarrollo
de un perfil de formación que da respuesta a las necesidades locales, regionales nacionales e

68
internacionales. De igual forma, los logros obtenidos en los años de la ventana de observación
evidencian la contribución al desarrollo integral de los estudiantes y al impacto que las
actividades desarrolladas tienen en el entorno académico, científico y tecnológico. Esto se ha
hecho evidente a través de los estudios realizados tanto para evaluar el programa como para
conocer la percepción de graduados y empleadores. No obstante, es recomendable
desarrollar acciones que permitan fortalecer el sistema de evaluación del impacto directo del
programa de química en el entorno social.

4.2 FACTOR 2. ESTUDIANTES Y PROFESORES

Un programa de alta calidad se reconoce porque permite al estudiante potenciar al máximo


sus competencias, especialmente actitudes, conocimientos, capacidades y habilidades
durante su proceso de formación.

4.2.1 JUICIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACTOR 2

Característica 4. Mecanismos de selección e ingreso

Teniendo en cuenta las especificidades y exigencias del programa académico, la institución


aplica mecanismos universales y equitativos de ingreso de estudiantes, que son conocidos
por los aspirantes y que se basan en la selección por méritos y capacidades intelectuales, en
el marco del Proyecto Institucional. La institución cuenta con una política eficaz que permite
el acceso sin discriminación a población diversa.

Valor: 4,37
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

La Universidad Industrial de Santander tiene definidos los requisitos para la inscripción y los
criterios y procedimientos para la admisión de estudiantes al programa de Química; estos
son divulgados pública y oportunamente, pueden ser consultados en los reglamentos,
acuerdos y en el sitio web institucional; la observancia de estos por parte del programa puede
constatarse en las actas del Comité de Admisiones.

Durante la vigencia de la acreditación, el proceso de admisión al programa fue evaluado,


ajustado y aprobado 47 por el Consejo Académico de la UIS, en 2014. Los requisitos de
inscripción48 al programa son:

a) Tener título de bachiller, o su equivalente en el exterior, o estar cursando undécimo grado


de la educación media colombiana.
b) Haber presentado el Examen de Estado de la Educación Media, SABER 11, a partir del
año 2012.

47
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 222 de 2014.
48
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 222 de 2014. Art 1.

69
c) Certificar un puntaje mínimo de treinta y un (31) puntos en cada una de las áreas que
componen el examen, esto es: matemáticas, lectura crítica, sociales y ciudadanas, ciencias
naturales e inglés.

El proceso de admisión se realiza con base en los resultados de los Exámenes de Estado de
la Educación Media. “La selección de los aspirantes se realiza de acuerdo con las
ponderaciones asignadas a cada prueba del Examen de Estado Saber 11 para los diferentes
programas académicos, tomando de mayor a menor los puntajes obtenidos hasta completar
los cupos aprobados” 49. Esta ponderación es específica para cada programa y es definida
teniendo en cuenta las competencias que debe cumplir el aspirante. En complemento, se
tienen establecidos 5 criterios adicionales de desempate 50.

Para el programa de Química, el valor porcentual de las diferentes áreas del Examen de
Estado Saber 11 para seleccionar a los admitidos está establecido así: Ciencias Naturales
40%, Lectura Crítica 15%, Matemáticas 25%, Sociales y Ciudadanas 10% e inglés 10%.51

Para propiciar el acceso a la educación superior de poblaciones vulnerables y de minorías, la


UIS, como institución estatal, da cumplimiento, mediante procesos de admisión especial, a
la normatividad 52 nacional vigente. Dicha normatividad fue apropiada mediante los Acuerdos
N° 134 de 2011, N° 211 de 2011 y N° 162 de 2012 del Consejo Académico y actualizada
mediante el Acuerdo N° 282 de 2017 del Consejo Académico. En coherencia con esto, nueve
(9) estudiantes del programa fueron admitidos por condiciones especiales en la ventana de
evaluación, dos (2) provenientes de municipios de difícil acceso con problemas de orden
público y siete (7) catalogados como víctimas del conflicto armado interno.

La cantidad de estudiantes admitidos al programa en el periodo 2013-2019 se ha mantenido


en un valor de 46 estudiantes por semestre, contra un promedio de 133.3 inscritos en el
mismo periodo, un promedio mayor al de inscritos del proceso anterior, en el que el valor
era de 112.3. Con respecto a los puntajes de admisión, como se evidencia en la Gráfica 2,
existe un incremento positivo, especialmente después del 2014, que mantiene valores entre
51 y 95 puntos, con mejores puntajes en el primer semestre académico del año. Este valor
también mejoró con respecto al proceso anterior, donde los valores de puntaje de ingreso
estaban entre 46 y 64.

49
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 222 de 2014. Art 4.
50
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 222 de 2014. Art 5.
51
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 222 de 2014. Anexo 1.
52
Leyes 915 de 2004, 1084 de 2006 y 1448 de 2011.

70
Gráfica 2. Puntajes de admisión al programa.
94,9 90,85 95
100 84,65 85,3 88,5 84,8
81,5 81,2 79,75
80 65 65
61 59
60 68,65 69,15 65,95 71,65 67,25
65,55 67,2 68,15 63,15
40 52 52 53 53 51,8

20

Puntaje máximo Puntaje de línea de corte

Fuente: Elaboración propia con base en la información suministrada por la División de Admisiones y Registro Académico

El número de estudiantes admitidos entre 2013-2019 en la modalidad de primera opción


equivale en promedio al 65.1% del total de los estudiantes admitidos por año, como se
muestra en la Gráfica 3, lo que indica que la mayoría de quienes aspiran al programa tienen
claro que desean estudiar. Lo anterior esto podría deberse al reconocimiento alcanzado por
el programa a nivel regional y nacional y a la visibilización del mismo.
Gráfica 3. Relación de estudiantes admitidos por periodo (2013-I a 2019-II) y por modalidad.

Primera opción Segunda opción

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

Fuente: Elaboración propia con base en la información suministrada por la División de Admisiones y Registro Académico

Ahora bien, el índice de selectividad 53 ha sido variable durante la ventana de evaluación, con
valor mínimo de 0.23 en 2019-1 y un valor máximo de 0.50 en 2017-II, lo que evidencia que
normalmente se vinculan menos del 50% de los inscritos, que, junto con el índice de
vinculación54 constante presentado en el mismo periodo, evidencia un alto interés de los

53
Número de admitidos / Número de inscritos.
54
Número de matriculados al primer nivel del programa / Número de cupos por cohorte

71
aspirantes por hacer parte del programa y demuestra la relevancia ante la comunidad.

Es importante anotar que la renovación reglamentaria a la que llevó el cambio en el Examen


de Estado Saber 11º, ha conducido a una evaluación y actualización constante del proceso y
criterios de admisión dinámicos durante los últimos años, acordes con las necesidades
cambiantes del entorno. En este sentido, la UIS ha cumplido la labor de evaluación y
actualización constante de los procesos de admisión, y para el caso específico del programa
de Química fue el Claustro de profesores quien definió el valor porcentual de las diferentes
áreas del Examen de Estado Saber 11 para seleccionar a los admitidos al programa.

En el sitio web de la Universidad se publica información actualizada sobre criterios y


procedimientos, convocatorias y resultados de los procesos de admisión de estudiantes, así
como los de procesos anteriores en los cuales se señalan los puntos de corte.
Adicionalmente, las convocatorias para inscribirse a los diferentes programas son divulgadas
oportunamente en periódicos de circulación nacional, afiches y pautas publicitarias, entre
otros.

La Universidad, en el Reglamento Académico Estudiantil de Pregrado, define las condiciones


y el procedimiento para el ingreso de estudiantes al programa en condiciones de traslado 55
o de transferencia56, así como los criterios para el reconocimiento de las actividades
académicas: homologaciones y validación por suficiencia57. Las condiciones para que los
estudiantes realicen transferencia58 a la UIS son las siguientes:

• Que el programa al que se aspire en la UIS sea equivalente al que venía cursando quien
solicita la transferencia.
• Que los objetivos, contenido e intensidad horaria de los programas sean equivalentes a
los desarrollados en la UIS.
• Que la UIS tenga disponibilidad de cupos en el programa y nivel solicitados.

Para favorecer el proceso de formación y de adaptación de los estudiantes provenientes de


poblaciones diversas se tienen las siguientes estrategias:

• Programa de Inducción a la Vida Universitaria (PIVU) 59: busca que el estudiante conozca,
estudie y reflexione sobre los principios y valores para el ejercicio de la ciudadanía, entre
ellos, el valor de la vida, el respeto a la dignidad humana y el reconocimiento del otro
como interlocutor válido. El PIVU es un espacio de reflexión-acción que ofrece una
experiencia formativa de carácter vivencial, donde el estudiante participa en las

55
Se define como el derecho que tiene el estudiante con matrícula vigente en un programa académico para solicitar traslado a otro
programa de la institución. CONSEJO SUPERIOR. Reglamento Académico – Estudiantil de Pregrado (compilación de normas vigentes
2014). Artículos 57 a 60.
56
Se define como el derecho para acreditar en la UIS las asignaturas cursadas y aprobadas en otra Institución de Educación Superior (IES).
57
CONSEJO SUPERIOR. Reglamento Académico – Estudiantil de Pregrado (compilación de normas vigentes 2014). Artículos 91 a 93.
58
CONSEJO SUPERIOR. Reglamento Académico – Estudiantil de Pregrado (compilación de normas vigentes 2014). Artículos 61 a 68.
59
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 186 de 2009. Pág. 3 y 7

72
actividades y los talleres propuestos en la semana de inducción y durante el semestre
académico.

• Política y principios orientadores para contribuir a la excelencia académica de los


estudiantes de pregrado 60 y, el Sistema de Excelencia Académica (SEA): conjunto de
estrategias y actividades desarrolladas por diferentes unidades académicas y lideradas
desde la Vicerrectoría Académica, donde el estudiante es el protagonista. Información
detallada sobre el programa SEA se puede consultar en la característica 32.

El 94% de los estudiantes encuestados, el 94% de los profesores y el 100% de los directivos
y administrativos afirman conocer el proceso de admisión al programa.

Característica 5. Estudiantes admitidos y capacidad institucional

El número de estudiantes que ingresa al programa es compatible con las capacidades que
tienen la institución y el programa, según la modalidad, para asegurar a los admitidos las
condiciones necesarias para adelantar los estudios hasta su culminación.

Valor: 4,42
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

Mediante el decreto 1075 de 2015, el Ministerio de Educación Nacional reglamenta el


registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008, la oferta y el desarrollo de programas
académicos de educación superior, estableciendo que el programa debe contar con una
infraestructura física según la oferta, personal docente, recursos bibliográficos, bases de
datos con licencia, equipos y aplicativos informáticos, sistemas de interconectividad,
laboratorios físicos con instrumentos y herramientas técnicas e insumos según la naturaleza
del programa. Para poder dar cumplimientos a estas directrices, la Universidad Industrial de
Santander a través del Acuerdo 225 de 2010 del Consejo Académico, establece que para los
programas nuevos el número de estudiantes admitidos debe ser acorde con los recursos
disponibles (planta profesoral, medios educativos e infraestructura).

Por otra parte, en el Reglamento Académico Estudiantil de Pregrado61 está establecido que
el Comité de Admisiones es el encargado de divulgar, además de los resultados del proceso
de admisión, los cupos para cada carrera. En el caso de transferencias y simultaneidades, el
Consejo de Escuela es quien define el número de cupos que se asignarán en dichas
modalidades de admisión.

En el Proyecto Educativo del Programa de Química se determinó, a partir de los recursos


disponibles, un cupo de 46 estudiantes por cohorte con admisión semestral. Esto permite
evidenciar que existen políticas institucionales para regular la cantidad de estudiantes que

60
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 018 de 2014.
61
CONSEJO SUPERIOR. Reglamento Académico – Estudiantil de Pregrado (compilación de normas vigentes 2014). Artículo 10

73
ingresan al programa según la capacidad instalada.

Para el desarrollo de las funciones misionales, el programa se apoya en un cuerpo profesoral


integrado por 31 docentes de planta vinculados de tiempo completo a la Escuela de Química,
un número variable de docentes planta de otras Escuelas y un número variable de docentes
cátedra, tanto de la Escuela de Química como de otras Escuelas (cf. Característica 10). En la
Tabla 17 se puede observar la variación de docentes en el periodo 2013-I a 2019-II y la
relación estudiante /profesor durante el mismo periodo.
Tabla 17. Relación estudiante/profesor del programa de Química, 2013-I a 2019-II
Número de
Nº de profesores a profesores a Total Relación Relación
Total de término indefinido término fijo
Período profesores estudiantes / estudiantes /
estudiantes (cátedra)
académico (planta y total profesor
matriculados
Otras Otras cátedra) profesores planta química
Química Química
Escuelas Escuelas
I 444 30 0 3 16 49 9 15
2013
II 418 31 2 3 16 52 8 13
I 382 32 3 14 4 53 7 12
2014
II 385 33 3 5 13 54 7 12
I 360 31 3 6 11 51 7 12
2015
II 361 30 2 10 15 57 6 12
I 372 30 0 4 15 49 8 12
2016
II 370 30 1 5 14 50 7 12
I 377 32 2 6 14 54 7 12
2017
II 392 32 2 8 15 57 7 12
I 415 32 2 4 18 56 7 13
2018
II 400 32 1 4 16 53 8 13
I 388 31 2 6 16 55 7 13
2019
II 388 31 1 2 14 48 8 13
Promedio 389 31 2 6 14 53 7 12
Fuente: Elaboración propia con información obtenida durante el proceso de autoevaluación

En el periodo de evaluación se observó una relación estudiante/total profesores que osciló


entre 6 a 9 estudiantes por profesor. En términos de profesores de planta de la Escuela, se
tuvo una relación de 12 a 15 estudiantes por profesor, en promedio 12 estudiantes. Es de
aclarar, sin embargo, que, si bien el número de profesores del programa varió entre 30 y 32,
actualmente se cuenta con 1.5 plazas disponibles para docentes de carrera.

Adicionalmente, dentro de los recursos académicos y físicos dispuestos por el programa se


cuenta con 16 aulas con un promedio de 28 puestos cada una, 45 laboratorios incluidos los
de docencia e investigación, auditorios, bases de datos institucionales, material bibliográfico
en las colecciones generales y de reserva que están disponibles en la biblioteca de la sede
central, material bibliográfico de las universidades que pertenecen a UNIRED, material
audiovisual e informático propio y equipos disponibles en el Centro de Tecnologías de
Información y Comunicación (CENTIC), así como, oficinas administrativas y de profesores,
espacios deportivos, cafeterías, y zonas de recreación (ver características 24, 25, 26 y 38).

74
A partir de lo descrito se puede observar que la capacidad institucional instalada para el
desarrollo de las actividades del programa, en cuanto a talento humano, recursos
académicos, y recursos físicos, es suficiente y acorde con los cupos ofertados; aun así, es
importante considerar los recursos financieros que permitan el adecuado mantenimiento de
la infraestructura y recursos académicos, para de esta forma garantizar las mismas
oportunidades a todos los estudiantes, especialmente en el desarrollo del proyecto de
investigación.

Finalmente, los estudiantes y profesores consideran que la relación de profesores planta y


cátedra con el número de admitidos al programa es adecuada; también los profesores
reconocen una adecuada relación entre el número de admitidos y los recursos físicos y
académicos, lo que los estudiantes valoran aceptablemente

Característica 6. Participación en actividades de formación integral

El programa promueve la participación de los estudiantes en actividades académicas


(docencia, investigación y extensión), en grupos o centros de estudio, en actividades
artísticas, culturales, deportivas y otras que favorezcan la formación integral.

Valor: 4,1
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

La Universidad Industrial de Santander, en el Proyecto Institucional, enuncia la formación


integral62 como uno de los principios que orientan la vida universitaria y las actividades
académicas, englobante y determinante de todos los demás principios porque expresa el
ideal con respecto a la formación de los estudiantes y a la proyección social; tarea compleja
y de largo plazo, un objetivo institucional que compromete a todos sus estamentos e
instancias académicas. Además, declara que “la búsqueda de la formación integral responde
a la concepción de la Universidad como un proyecto cultural cuyo objetivo último es la
formación del UNIVERSITARIO UIS, claramente reconocido por las siguientes
características: ciudadano ético, creativo, profesional excelente y versátil, culto,
estéticamente formado, desarrollado física y mentalmente, preocupado por el cuidado del
medio ambiente y con un elevado sentido de su responsabilidad social”63.

Las estrategias que propician la formación integral de los estudiantes del programa son:

Programa de Inducción a la Vida Universitaria –PIVU–64 (cf. característica 4).

• Cátedra Rodolfo Low Maus65: creada en 1996, abierta a la comunidad universitaria y a la

62
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 015 de 2000. Proyecto Institucional. Pág. 48.
63
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 015 de 2000. Proyecto Institucional. Pág. 51.
64
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 186 de 2009. Pág. 3 y 7.
65
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 041 de 1996.
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 043 de 2004.

75
sociedad en general, orientada al estudio de las ciencias, la tecnología, las artes y otros
saberes enmarcados desde una perspectiva ética, estética y política. Para cada periodo
académico se define una temática a tratar y los estudiantes pueden participar como
asistentes o matricular la cátedra como asignatura de contexto. Las temáticas ofrecidas
recientemente en la cátedra fueron: Negociación, perspectivas de paz y desarrollo en
Colombia; Nuevos Paradigmas de las Ciencias de la Educación Física y el Deporte;
Adicciones: Causas, sentidos y posibles soluciones; Filosofía y Sabiduría Ancestral; Género
y sociedad, retos actuales del discurso de género; El emprendimiento como motor del
desarrollo regional; Constitución Nacional: 25 años de un proyecto de sociedad;
Experiencias pedagógicas creativas para fomentar la capacidad de innovación; Desafíos y
transformaciones para la Educación Superior en Colombia en el siglo XXI; Bioética y ética
global; Objetivos del desarrollo sostenible.

• Cátedra de Salud y Sociedad 66: espacio que permite a estudiantes, profesores y


comunidad en general, actualizar conceptos en torno a temas de salud desde una
perspectiva social. Los estudiantes pueden participar en esta cátedra como asistentes o
matricular la cátedra como asignatura de contexto. La cátedra ha desarrollado en los
últimos periodos académicos las siguientes temáticas: Humanización y seguridad del
paciente; Salud mental integral del estudiante universitario; Salud sexual y reproductiva;
Estilos de vida saludables; Cátedra de la felicidad; Salud mental, cerebro y sociedad;
Cátedra ciudad inteligente, salud y sociedad; Salud en la Vida Cotidiana; Sexualidad,
derechos y ciudadanía.

• Cátedra Paz, Convivencia y Ciudadanía 67: creada en 2014, es abierta a la comunidad


universitaria y sociedad en general; sus temáticas están orientadas al estudio de los
conflictos del desarrollo desde una perspectiva interdisciplinaria que incluye seis (6)
dimensiones: ecológicas, sociopolíticas, económicas, jurídicas, éticas y estéticas de una
cultura de paz. Los estudiantes pueden asistir o acceder a esta cátedra matriculándola
como asignatura de contexto. En los últimos periodos académicos se han ofrecido las
siguientes temáticas: Colombia después de la guerra ¿estamos preparados para la paz?;
Universidad y Sociedad en el marco del posconflicto; Los movimientos sociales en la
construcción de escenarios de paz: las voces de la historia; Economía del desarrollo en
probables escenarios de posconflicto; Caminos para la transformación social e
institucional: Profundizar la democracia; La construcción de agendas de paz desde los
territorios y las regiones para el desarrollo rural; Construcción de paz desde la perspectiva
de las víctimas; Universidad Región y Territorios.

• Asignaturas de contexto: cursos que puede elegir el estudiante y que permiten afianzar
competencias y habilidades complementarias a las del componente básico y profesional
del plan de estudios.

66
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 174 de 2007.
67
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 190 de 2014.

76
• Programas de movilidad académica estudiantil de pregrado 68: la estrategia de movilidad
académica incluye programas como intercambios académicos, pasantías de investigación,
prácticas empresariales, prácticas en docencia y programas de doble titulación. La
reglamentación que rige este programa fue revisada y actualizada durante la vigencia de
la acreditación.

• Semilleros de investigación: De reciente creación en los grupos de investigación que


apoyan al programa de Química. En estos se promueve la interacción de estudiantes de
diferentes programas interesados en temáticas comunes manejadas por los grupos, se
introduce a los estudiantes en el proceso investigativo y por medio de reuniones
periódicas se analizan las diferentes temáticas identificadas por profesores. De igual forma
se promueve la participación en eventos académicos y encuentros científicos y se
promueve la elaboración de proyectos formativos en investigación coordinados por
docentes del programa.
• Participación estudiantil en proyectos de investigación y extensión: por medio de la
modalidad de trabajo de grado, los estudiantes del programa desarrollan proyectos de
investigación bajo la dirección de los docentes y líderes de los grupos de investigación,
estos aportan al mejoramiento del entorno académico, social y científico. De igual forma
realizan prácticas y pasantías de investigación, que les permite desarrollar proyectos en
diferentes empresas a nivel regional y afianzar sus conocimientos.

• Encuentros académicos organizados por facultades, escuelas, departamentos o grupos de


investigación: dentro de estos encuentros están la Semana de la Ciencia, organizada por
la Facultad de Ciencias, la Semana de la Química organizada por la Escuela de Química, El
Congreso de Colombiano de Química y la reunión de la Sociedad Latinoamericana de
Cristalografía.

• Otras actividades que fortalecen las competencias profesionales, como el curso de


fortalecimiento de técnicas analíticas, impartido por la Escuela en dos periodos de receso
académico, en la etapa intersemestral, y por medio del cual se fortaleció en la práctica de
las técnicas analíticas más utilizadas en el entorno laboral a los estudiantes de últimos
semestres.

• Programas de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE), como UIS Ingenium, una


estrategia para cultivar en los estudiantes la cultura de la investigación, la creatividad y la
innovación. Busca reunir e integrar grupos de estudiantes entorno a un reto, con el objeto
de plantear ideas innovadoras y sostenibles que permitan dar solución al mismo. También
la VIE cuenta con recursos presupuestales para financiar el desplazamiento nacional e
internacional de estudiantes de la UIS, como estrategia para fomentar su vinculación a las

68
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 029 de 2014.

77
diferentes comunidades científicas dentro y fuera del país.

• Oferta cultural de la universidad, como el festival internacional de piano y, la existencia de


grupos artísticos como la Coral UIS, el Grupo de Música y Danzas Afrocolombiana
Macondo, El Grupo Expresión Musical UIS- EMUIS, el Grupo de Danzas y Música
folclóricas UIS, Tuna UIS, TUNARTE UIS, y Teatro UIS, a los cuales pueden vincularse
los estudiantes interesados descrita en la característica 31.

• Programas desarrollados por el Departamento de Cultura Física de la UIS, que se


orientan a la comunidad estudiantil y permiten a cada estudiante participar libremente
según su interés en diferentes actividades tales como olimpiadas deportivas y torneos de
diferentes disciplinas que preparan a los estudiantes para representar a la UIS en eventos
con otras Universidades (cf. característica 7.31). Sobresale el mejoramiento de los
escenarios deportivos en el período de evaluación, ubicados en el campus central, los
cuales cuentan con características óptimas para la práctica de actividad física por parte
de la comunidad académica y para deportistas de alto rendimiento.
• Programas para el desarrollo integral de los estudiantes ofrecidos por la División de
Bienestar Universitario (sintetizados en la característica 31).

• ALTISSIA – Portal de aprendizaje de idiomas: una plataforma multimedia orientada a


promover en estudiantes y demás miembros de la comunidad, el aprendizaje de una
segunda lengua.

Al respecto, los estudiantes del programa manifiestan participar en espacios y actividades


que contribuyen a la formación integral; de estos, 84% han participado en actividades
diferentes a las clases (congresos, seminarios, conferencias, semanas técnicas, etc.), el 43%
ha participado en grupos, semilleros o proyectos de investigación, el 75% ha hecho parte de
grupos y centros de estudios que hay en la UIS, el 93% ha participado o asistido a las
presentaciones de los grupos artísticos y culturales de la UIS y el 81% ha participado o
asistido a las actividades relacionadas con la cultura física y los deportes que ofrece la UIS.

Los estudiantes del programa reconocen la calidad de los espacios y estrategias que se
ofrecen para la formación integral. Esto se evidencia a través de las actividades diferentes a
las clases, que aportan conocimientos: los grupos, semilleros o proyectos de investigación,
que permiten abordar problemas de investigación; las actividades artísticas y culturales, por
medio de las cuales se puede valorar la realidad en sus diversas manifestaciones estéticas; las
actividades deportivas, que ayudan a reconocer el valor del movimiento y el cuidado del
cuerpo. De igual forma los estudiantes reconocen que los espacios y estrategias aportan a la
formación como persona, ciudadano y profesional. Aun así, los estudiantes valoran
aceptablemente el aporte del Centro de Estudios de Química (CEQ) a la habilidad de trabajar
en equipo (CV: Heterogéneo), por lo que se considera que el programa podría trabajar desde
el CEQ para proponer estrategias que beneficien a los estudiantes y aporten a la formación
integral. Adicionalmente se pueden considerar estrategias que fortalezcan las competencias

78
en lectoescritura y competencias ciudadanas.

Característica 7. Reglamentación para los estudiantes

La institución aplica y divulga el reglamento académico-estudiantil, oficialmente aprobado,


en el que se definen, entre otros aspectos, los deberes y derechos, el régimen disciplinario,
el régimen de participación en los organismos de dirección y las condiciones y exigencias
académicas de permanencia y graduación en el programa.

Valor: 4,91
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La Universidad Industrial de Santander cuenta con un reglamento estudiantil de pregrado 69


que establece lo concerniente a: la calidad y clasificación del estudiante; la admisión,
readmisión y simultaneidad en dos carreras; la matrícula, cancelaciones e inclusiones; los
traslados y transferencias; los derechos y deberes; el régimen académico del plan de estudios
y su desarrollo; las asignaturas; la asistencia; la evaluación académica; las calificaciones; el
promedio ponderado; la condicionalidad; el trabajo de grado; los cursos dirigidos; el título
académico; y los requisitos de grado. Adicionalmente, se tiene el Reglamento Único
Disciplinario Estudiantil 70. La aplicación del reglamento se puede verificar en las actas de los
diferentes Consejos, así como en algunos Acuerdos de los Consejos Superior y Académico.

El Reglamento Académico Estudiantil de Pregrado ha sido modificado en consonancia con


las necesidades que surgen del proceso de formación. Durante la vigencia de la acreditación,
se ha realizado la actualización de la reglamentación estudiantil mediante los siguientes
acuerdos:

• Acuerdo N° 073 de 2014 del Consejo Superior


• Acuerdo N° 072 de 2015 del Consejo Superior
• Acuerdo N° 010 de 2018 del Consejo Superior

En 2015, la Institución determinó los niveles de decisión de algunos trámites académicos para
estudiantes de pregrado mediante el Acuerdo N° 007 de febrero 13 del Consejo Superior.
Delegó en los Directores de Escuela o Departamento los siguientes trámites académicos:
inclusión ordinaria de asignaturas dentro del periodo de verificación y ajuste de matrícula
definido en el calendario académico, inclusión extemporánea de asignaturas que pertenezcan
a la Escuela y realización de examen supletorio correspondiente a la última evaluación
programada en el semestre académico, sin exceder las fechas establecidas para las
habilitaciones y validación por suficiencia. Igualmente, delegó al Consejo de Escuela los
trámites académicos correspondientes a la homologación de asignaturas cursadas en

69
Reglamento Académico – Estudiantil de Pregrado (compilación de normas vigentes 2014).
70
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 073 de 2014.
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 011 de 2015.

79
intercambio académico, traslado, transferencia, simultaneidad, y reformas académicas;
readmisión ordinaria de estudiantes de pregrado, cancelación extemporánea de matrículas,
entre otros. Posteriormente, mediante el Acuerdo N° 015 de 2017 del Consejo Superior, se
determinó que los Consejos de Facultad podrían suspender o ampliar términos de
permanencia.

La divulgación de la reglamentación estudiantil se realiza en el Programa de Inducción a la


Vida Universitaria (cf. característica 4), durante la semana de inducción; los tutores se
encargan de socializar y resaltar los temas más importantes para los estudiantes. En el
proceso de matrícula, por primera vez, se le hace entrega a cada estudiante del reglamento;
además, este se encuentra publicado en el sitio web de la Universidad.

La participación de los estudiantes en los órganos directivos de la UIS se encuentra


establecida por el Estatuto General y por los Acuerdos N° 057 de 1994 y N° 067 de 2000
del Consejo Superior. Esta participación se da en los Consejos de Escuela, de Facultad,
Académico y Superior, así como en los Comités de Matrícula y de Bienestar Universitario.
La elección de los representantes estudiantiles se realiza democráticamente según los
procedimientos establecidos para tal fin. Los actuales representantes estudiantiles se
muestran en la Tabla 18.
Tabla 18. Representación estudiantil en órganos directivos.
Órgano directivo Representante Estudiantil Programa que cursa
Consejo Superior Jorge Anderson Arboleda Lamus Ingeniería de Petróleos
Consejo Académico José Hilario Arguello Lamus Economía
Consejo de Facultad Marcos Marcelino Carrillo García Física
Consejo de Escuela Yinna Andrea Bustos Santos Química
Diana María Montaño Ángel Ingeniería Metalúrgica
Comité de Matrícula
Katherin Viyella Morales Norato Enfermería
Karen Yineth Quintero Álvarez Trabajo Social
Comité de Bienestar Universitario
Juan Manuel Sebastián Quintero Prada Ingeniería Civil
Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en el proceso de autoevaluación

La UIS, consciente de la importancia de resaltar los méritos alcanzados y los reconocimientos


recibidos por los estudiantes, tiene establecidos estímulos que se otorgan de acuerdo con
los lineamientos aprobados para la asignación de cada uno de ellos; los recursos para la
asignación de estos estímulos se proveen desde el presupuesto de la universidad. Los
estímulos son otorgados a:
71
• Estudiantes distinguidos , quienes obtienen durante cada semestre los promedios
ponderados más altos y por tanto se hacen merecedores de descuentos de matrícula en
el siguiente periodo académico.

71
CONSEJO SUPERIOR. Reglamento Académico-Estudiantil de Pregrado (compilación de normas vigentes a 2012). Art. 160.

80
• Estudiantes summa cum laude y cum laude, quienes superan, según la reglamentación 72,
el promedio ponderado acumulado de los graduados de su programa académico durante
los últimos cinco (5) años. Están exentos del pago de matrícula y derechos académicos en
los programas de especialización médico-quirúrgica, maestrías y doctorados y, del pago
de matrícula en las demás especializaciones.
73
• Deportistas destacados: Los estudiantes que, según la reglamentación , obtienen
reconocimiento deportivo nacional e internacional tienen descuento en derechos de
matrícula.
74
• Auxiliaturas en docencia, investigación y administración . La UIS selecciona a estudiantes
que cumplan con los requisitos establecidos para cada tipo de auxiliatura, quienes reciben
un apoyo económico. La normatividad que rige las auxiliaturas fue revisada y actualizada
durante la vigencia de la acreditación del programa.

• Reconocimiento de la excelencia en el examen SABER PRO. La UIS concede estímulo de


exoneración en el pago de los derechos de grado a los estudiantes con los mejores
resultados. Esta normatividad fue actualizada recientemente mediante el Acuerdo N° 035
de 2018 del Consejo Superior.

En la Tabla 19 se muestra la cantidad de estímulos académicos que han recibido los


estudiantes del Programa durante la ventana de tiempo. Se observa que en promedio el
6.4% de los estudiantes tuvo auxiliaturas en docencia, el 9.4% en investigación, el 4.5% en
extensión, el 25.9% tuvo auxiliaturas administrativas y el 1.8% auxiliaturas especiales.
Además, en promedio 2.3% de los estudiantes fueron distinguidos y 9.8% fueron deportistas
destacados. Un 9% de los estudiantes recibieron algún tipo de estímulo académico por
semestre y en los períodos académicos recientes el porcentaje de estudiantes reconocidos
ha aumentado.
Tabla 19. Estímulos otorgados a estudiantes del Programa (2013-I a 2019-II).
Auxiliaturas
Periodo Total de Estudiante Deportista Resultados
Sostenimie distinguido destacado Saber-PRO
Académic estudiantes Docencia Investigación Extensión Administrativas Especial
nto
o matriculados
# % # % # % # % # % # % # % # % # %
I 444 11 7,1 19 12,3 4 2,6 33 21,3 0 0,0 0 0 8 1,80 10 6,5 0 0
20 2016 2015 2014 2013

II 418 16 12,4 10 6,5 8 5,2 25 16,1 0 0,0 0 0 15 3,59 10 6,5 0 0


I 382 15 9,3 6 3,9 9 5,8 25 16,1 0 0,0 0 0 4 1,05 7 4,5 0 0
II 385 14 8,8 9 5,8 13 8,4 30 19,4 6 3,9 0 0 13 3,38 7 4,5 0 0
I 360 12 7,8 10 6,5 7 4,5 22 14,2 2 1,3 0 0 14 3,89 9 5,8 - -
II 361 11 8,3 10 6,5 7 4,5 32 20,6 6 3,9 0 0 6 1,66 9 5,8 - -
I 372 14 12,7 9 5,8 9 5,8 20 12,9 0 0,0 0 0 8 2,15 17 11,0 - -
II 370 8 14,0 10 6,5 10 6,5 18 11,6 4 2,6 0 0 7 1,89 14 9,0 - -
1 377 4 2,5 13 8,4 6 3,9 15 9,7 3 1,9 0 0 3 0,80 17 11,0 - -
17

72
Ibid. Art. 163 y 164.
73
Ibid. Art. 169.
74
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 020 de 2014.

81
Auxiliaturas
Periodo Total de Estudiante Deportista Resultados
Sostenimie distinguido destacado Saber-PRO
Académic estudiantes Docencia Investigación Extensión Administrativas Especial
nto
o matriculados
# % # % # % # % # % # % # % # % # %
I1 392 4 4,3 17 11,0 5 3,2 24 15,5 7 4,5 0 0 9 2,30 18 11,6 - -
I 415 3 2,0 27 17,4 3 1,9 22 14,2 2 1,3 0 0 12 2,89 22 14,2 - -
2019 2018

II 400 2 2,1 30 19,4 9 5,8 35 22,6 3 1,9 0 0 13 3,25 26 16,8 0 0


I 388 0 0,0 10 6,5 5 3,2 29 18,7 3 1,9 0 0 6 1,55 23 14,8 0 0
II 388 2 1,8 24 15,5 3 1,9 33 21,3 4 2,6 0 0 10 2,58 24 15,5 0 0
Promedio 8,3 6,4 14,6 9,4 7 4,5 25,9 25,9 2,8 1,8 0 0 9,1 2,3 15,2 9,8 0 0
Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en el proceso de autoevaluación

Respecto a la aplicación del reglamento de los estudiantes, el 92% de los profesores de


planta y el 78% de los estudiantes afirman conocer el reglamento académico estudiantil. De
los estudiantes que conocen el reglamento, el 56% han presentado solicitudes a los Consejos
(de Escuela, de Facultad o Académico), a las directivas académicas (Director de Escuela,
Decano o Vicerrectores) o al Coordinador del Programa, y tanto profesores como
estudiantes manifiestan que estas solicitudes son atendidas de manera oportuna. Además,
estudiantes y profesores reconocen que las decisiones que toman los Consejos y las
directivas académicas relacionadas con los estudiantes cumplen con lo establecido en el
reglamento estudiantil. De acuerdo con los porcentajes de conocimiento del reglamento, el
programa podría ser más proactivo en la socialización del mismo

Lo señalado anteriormente evidencia la existencia de una normatividad que regula y garantiza


la dinámica estudiantil desde el momento de la admisión, el transito universitario y proceso
de graduación. Esta normatividad contempla el respeto por los estudiantes en cuanto a su
opinión y participación, y a su vez determina estímulos para su permanencia y límites
disciplinarios en su rol.

4.2.2 JUICIO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR 2

Valor: 4.48
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

La Universidad Industrial de Santander cuenta con políticas claras para la admisión de


estudiantes; este proceso se desarrolla virtualmente y de forma equitativa y transparente,
garantizando la accesibilidad a todos los interesados. Los criterios de admisión se basan en
méritos académicos, a partir de las calificaciones del examen estatal y los porcentajes
definidos para el programa. También existen políticas que permiten el ingreso en
modalidades especiales, el traslado de estudiantes al programa desde otros programas de la
UIS (incluyendo simultaneidad) y transferencias de estudiantes de otras instituciones. El
proceso de admisión es ejecutado desde la Oficina de Admisiones y Registro Académico y
en la ventana de evaluación, dicho proceso ha presentado modificaciones para mejorar,
razón por la cual se considera una fortaleza consolidada tanto para la institución como para
el programa. La difusión del proceso de admisión de estudiantes está centralizada en los
mecanismos institucionales como el sitio web, pautas publicitarias, etc. Aun así, es

82
recomendable que la Escuela tenga información más detallada sobre el número de inscritos
y admitidos por admisión general y admisión especial, además de información particular
relacionada con los puntajes que los aspirantes alcanzaron en cada una de las áreas que se
evalúan en el proceso de admisión, con el objetivo de correlacionar dicha información con
el perfil de formación y las oportunidades de inclusión al programa.

Se resalta un aumentado interés por el programa, al presentarse un mayor número de


aspirantes comparado con el proceso anterior, y de igual forma el aumento en los puntajes
de ingreso a la carrera, la cual es seleccionada como primera opción en promedio por el
65.1% de los admitidos. El número de admitidos ha sido constante desde el proceso
anterior, manteniendo coherencia con la capacidad de recursos físicos (aulas, laboratorios,
oficinas de profesores, sitios para la investigación, auditorios, oficinas administrativas,
cafeterías, servicios sanitarios, zonas deportivas, entre otros), la disponibilidad de planta
profesoral de calidad, los medios educativos, tecnológicos, recursos informáticos y acceso a
libros físicos, electrónicos y bases de datos especializadas a través de la Biblioteca-UIS. Se
debe considerar, sin embargo, los recursos financieros necesarios para mantener la
infraestructura física y los recursos académicos en las condiciones adecuadas.

La Universidad cuenta con políticas para la formación integral de estudiantes, contempladas


en el Proyecto Institucional y reflejadas en los distintos programas que permiten su ejecución,
donde se destaca la pedagogía para la formación integral, las estrategias pedagógicas fundadas
en el aprender del estudiante y la formación del profesional como ciudadano ético e integral
que necesita el país. Para esto se desarrollan programas de apoyo al aprendizaje,
fortalecimiento de idiomas, participación en semilleros de investigación, auxiliaturas
administrativas de docencia e investigación, grupos culturales y selecciones deportivas. Por
otro lado, existen programas que favorecen los procesos de adaptación para los recién
ingresados (PIVU, Vida y Cultura Universitaria) y de formación para los estudiantes de los
primeros niveles (SEA).

Se destaca la existencia de un Reglamento Académico Estudiantil de Pregrado, con la


descripción de los deberes, los derechos y las condiciones y exigencias académicas de
permanencia y de graduación, apoyado con el Reglamento Disciplinario Estudiantil para dar
claridad en cuanto a los procedimientos disciplinarios. De igual forma se establece el régimen
de participación estudiantil en las instancias de dirección, con un representante en el Consejo
Superior, un representante en el Consejo Académico y en el Consejo de Facultad. También
hay representantes estudiantiles en el Consejo de Escuela, en el Comité de la Política de
Equidad de Género (Acuerdo N° 022 de 2018 del Consejo Superior), en el comité de
Bienestar Universitario Estudiantil y en el Comité de Matrículas, participación dada por la
postulación de los interesados y el ejercicio democrático de elección a través de votación
dentro del mismo sector estudiantil. La divulgación del reglamento académico- estudiantil se
desarrolla por medio de charlas de la Dirección de Admisiones y Registro Académico en la
semana previa al inicio de las actividades de cada período académico o semana de inducción
a la vida universitaria, en la cual se pretende que el nuevo estudiante conozca el campus, los

83
procesos académicos, los procesos administrativos y el Reglamento; también se divulga éste
a través del sitio web institucional, no obstante, se considera que el programa podría ser más
proactivo en la socialización de este.

Es de resaltar la existencia de políticas y estrategias sobre estímulos para los estudiantes,


como los descuentos en el pago de los derechos de grado a quienes obtengan puntajes de
excelencia en el examen de estado, la reducción del pago de los valores de matrícula a
estudiantes destacados de cada programa académico y el descuento en el pago de matrícula
para los deportistas excepcionales. Así como los estímulos para la participación de los
estudiantes en los programas de movilidad y los estímulos económicos a través de las
auxiliaturas estudiantiles, de investigación, de extensión y administrativas.

4.3 FACTOR 3. PROFESORES

La calidad de un programa académico se reconoce en el nivel y calidad de sus profesores,


que hacen de su tarea un ejemplo de vida.

4.3.1 JUICIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACTOR 3

Característica 8. Selección, vinculación y permanencia de profesores

La institución aplica en forma transparente los criterios establecidos para la selección,


vinculación y permanencia de profesores, en concordancia con la naturaleza académica del
programa.

Valor: 4,94
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

Profesores de carrera (Planta)

El reglamento de vinculación de profesores 75 se ha ido modificando para atender la dinámica


del desarrollo de los procesos académicos y asegurar la alta calidad del talento humano
adscrito a las diferentes unidades. La reglamentación establece tres (3) modalidades de
vinculación de profesores de carrera: ocasional (especial y temporal), concurso de jóvenes
talentos y concurso general.

La modalidad ocasional 76 corresponde a la vinculación transitoria de profesores, sin


convocatoria pública, motivada por las necesidades de una unidad académica que no se
pueden atender mediante las demás modalidades de selección. El concurso de jóvenes

75
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N° 003 de 2005 (derogado), 026 de 2005 (derogado), 058 de 2008 (derogado), 080 de 2009
(derogado), 012 de 2010 (derogado), N° 091 de 21 de 2011(vigente), N° 099 de 2012 (derogado), N° 016 de 2013 (derogados), N°
027 de 2014 (vigente), N° 041 de 2014 (vigente), N° 039 de 2017 (vigente) y N° 025 de 2018 (vigente).
76
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 91 de 2011. Art. 2.

84
talentos77 busca vincular profesionales de menos 27 años 78, con excelente rendimiento
académico durante su proceso de formación y de quienes se espera un desempeño
sobresaliente en la docencia, en la investigación y en la relación universidad-sociedad. El
concurso general 79 busca la vinculación de profesores con formación en maestría o
doctorado de acuerdo con los requerimientos de cada unidad académica. Para cada una de
estas modalidades están establecidos los requisitos y el procedimiento, así como la forma de
evaluación y puntuación de los aspirantes.

Para el concurso de jóvenes talentos y concurso general las etapas y pruebas80 que se surten
son las siguientes:

• Etapa de Verificación. Verificación del cumplimiento de los requisitos de la convocatoria,


la cual es publicada a través de los medios masivos de circulación. El vicerrector
académico, el decano de la facultad y el director de Escuela verifican el cumplimento de
los requisitos e informarán a los aspirantes sobre la decisión de aceptación o rechazo.

• Etapa de Evaluación. Implica: valoración de la hoja de vida, prueba psicotécnica,


elaboración y sustentación de un artículo o una propuesta de investigación en el dominio
disciplinar del concurso, desarrollo de una sesión docente y entrevista. El comité
evaluador81 está conformado por:

▪ El decano de la Facultad.
▪ El director de Escuela.
▪ Un profesor titular del área de conocimiento que pertenezca a la Escuela a la cual aspira
el candidato. Elegido por el claustro de profesores.
▪ Dos profesores de reconocida trayectoria en el área de conocimiento del concurso,
externos a la UIS, que posean la máxima categoría en el escalafón docente y quienes
serán designados por el vicerrector académico.

Adicionalmente, la UIS tiene definido un procedimiento para la evaluación del primer año de
servicio de los profesores de carrera, que corresponde al periodo de prueba 82, durante el
cual “el profesor llevará a cabo su proceso de adaptación a la Institución, asumirá una postura
frente a la Misión y el Proyecto Institucional, y tendrá un primer momento para la
cualificación y mejoramiento en las competencias para la docencia universitaria y se vinculará
a un grupo de investigación existente” 83. Para lograr estos propósitos se ofrece un
acompañamiento en el diseño del proyecto docente, desarrollado durante el periodo de
prueba; así mismo, los profesores vinculados participan en un proceso de formación sobre

77
Ibid. Art. 3.
78
Con solo formación de pregrado, no mayores de 25 años para el área de medicina y no mayores de 24 años para las demás áreas;
con formación de maestría, no mayores de 27 años. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 91 de 2011. Art. 3.
79
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 091 de 2011. Art. 4.
80
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 091 de 2011. Art. 14.
81
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 091 de 2011. Art. 9.
82
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 059 de 2008.
83
Ibid. Art. 2.

85
los principios y las políticas del proyecto institucional, el diseño de asignaturas por
competencias, la mediación del aprendizaje, el manejo de TIC y de bases de datos
bibliográficas como apoyo a los procesos académicos.

Para propiciar la promoción de los profesores en el escalafón (detallado en la característica


9), la UIS ofrece formación pedagógica, programas para estimular la investigación y
extensión, comisiones para formación en maestrías y doctorados, pasantías de investigación
y estancias posdoctorales. Lo anterior se describe en la característica 11.

En cuanto a la permanencia de los profesores de planta, estos tienen contrato laboral a


término indefinido como empleados públicos. La permanencia en el escalafón docente está
garantizada durante el período de tenencia 84 y depende de la evaluación de ésta una vez
finalizado el período correspondiente (cf. característica 15).

El relevo generacional es planeado según las necesidades del programa, las cuales surgen a
partir de la renuncia o jubilación de los profesores. Éstas se suplen con profesores de planta
nuevos. Dentro de las políticas institucionales para el relevo generacional se contempla la
vinculación de jóvenes talentos, es decir, profesionales recién graduados que por su alto
desempeño académico y deseo de integrarse como docentes se les brinda esa oportunidad.

El programa de Química ha seleccionado y vinculado profesores carrera teniendo en cuenta


la normatividad institucional, por medio de convocatorias desarrolladas de forma
transparentes y divulgadas públicamente mediante la página web institucional de la
Universidad.

Durante la ventana de evaluación, la Escuela y por ende el programa participaron en dos


concursos docentes en 2013 y 2016 a través de los cuales se vincularon cinco (5) profesores:
Julio Roberto Pinzón para el área de química orgánica, John Jairo Castillo para química
analítica y Fabian Alirio Ríos para fisicoquímica, todos vinculados en el año 2013.
Posteriormente en el concurso docente de 2016 se vincularon William Hidalgo para
bioquímica y Jhon Fredy Pérez para química estructural. Los perfiles de los cargos fueron
definidos por el Claustro de Profesores y el Consejo de Escuela, teniendo en cuenta los
criterios, las necesidades de los programas y de las áreas de investigación de la escuela.

Profesores de cátedra

El profesor de cátedra de la Universidad Industrial de Santander es la persona natural con


alto sentido de pertenencia y compromiso institucional contratada por la Universidad para
desempeñar funciones docentes, con nivel de excelencia personal, profesional y ética,
orientadas al logro de la visión, misión y objetivos institucionales.

El profesor de cátedra desempeña la función de desarrollar actividades docentes de manera

84
CONSEJO SUPERIOR. Reglamento del Profesor (compilación de normas vigentes a junio de 2010). Art. 47 a 50.

86
temporal. Su vinculación a la UIS se hace mediante un contrato de trabajo especial para
profesores de cátedra, por término de duración del período académico o por el tiempo
menor que se requiera85.

El proceso de selección de profesores de cátedra está establecido por actos administrativos 86


del Consejo Superior; consiste fundamentalmente en la conformación de una base de
elegibles como docentes que cumplen con el perfil definido por las unidades académicas para
cada área de desempeño. De esta base, las unidades deben seleccionar a quienes se
contratarán como profesores de la UIS teniendo en cuenta los resultados del proceso de
evaluación de los aspirantes. La apertura de las convocatorias y sus términos son divulgados
públicamente mediante la página web institucional de la Universidad. La reglamentación
establece cuatro (4) modalidades de contratación para profesores cátedra: Ocasional,
especial, general, SEA, está última modalidad se incorporó en el 201987.

El escalafón de los profesores de cátedra se encuentra definido en el respectivo reglamento 88


(cf. característica 9). La permanencia de los profesores cátedra está dada por el proceso de
evaluación docente que se realiza semestralmente, y que a partir de la calificación obtenida
permite la continuidad del contrato, todo esto también se encuentra definido en el
Reglamento del Profesor Cátedra 89.

Específicamente para el programa de Química el número de profesores cátedra vinculados


directamente por la Escuela en el periodo de evaluación fue en promedio de 5, para apoyar
algunas asignaturas como tecnología química que es del componente industrial y es impartida
por un ingeniero químico y otras como análisis químico I o laboratorios de química general,
asignaturas del ciclo básico de la carrera. Por lo general el programa ha procurado que las
asignaturas del plan de estudios propias del área de la química sean impartidas por los
profesores de planta de la Escuela, dada su experiencia tanto en docencia como en
investigación.

Durante el periodo de evaluación el programa amplió el banco de elegibles de profesores


cátedra, para lo cual el Consejo de Escuela definió los perfiles requeridos para atender los
compromisos de docencia del programa.

De acuerdo con lo descrito, se observa que existe una reglamentación estructurada para la
selección y vinculación de profesores planta y catedra, la vinculación sigue un proceso
riguroso basado en criterios claramente establecidos que se publican en la página web de la
UIS brindando información fidedigna referente al proceso de selección, lo cual permite que
se haga seguimiento a los resultados de las diferentes etapas, siendo esto reconocido tanto

85
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N°. 068 de 2008. Art. 2.
86
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N°. 068 de 2008 (Título III), N° 033 de 2009 y N° 053 de 2014.
87
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N°. 014 de 2019.
88
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N°. 068 de 2008. Art. 23 a 30.
89
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N° 068 de 2008 y N° 033 de 2009.

87
por profesores como por directivos.

Respecto a la permanencia, los profesores planta ingresan al escalafón docente de acuerdo


con la producción intelectual y experiencia previa. El procedimiento está claramente
establecido en la normatividad vigente. Las evaluaciones de tenencia en cada categoría se
realizan de manera periódica y se tiene en cuenta la evaluación docente, la producción
intelectual, principalmente en temas relacionados con investigación y extensión, y la
graduación de estudiantes de pregrado, maestría y doctorado.

En el caso de los profesores de cátedra, existe también el escalafón docente; sin embargo,
solo se realiza evaluación docente por parte de los estudiantes y no se ha establecido un
esquema de tenencias, en consecuencia, se desestimula la permanencia y genera
inconformidad en cuanto a los tiempos de vinculación y contratación.

El 96% de los profesores planta y el 100% de los directivos afirman conocer la


reglamentación para profesores planta y consideran que esta favorece la permanencia de
estos en la institución. También el 83% de los profesores cátedra y el 83% de los directivos
afirman conocer la reglamentación para profesores cátedra y los directivos consideran que
esta favorece la permanencia de estos en la institución, no obstante, los profesores cátedra
valoran aceptablemente esta apreciación.

Característica 9. Reglamentación para los profesores

La institución aplica en forma transparente y equitativa un reglamento profesoral inspirado


en una cultura académica universalmente reconocida, que contiene, entre otros, los
siguientes aspectos: régimen de selección, vinculación, promoción, escalafón docente, retiro
y demás situaciones administrativas, derechos, deberes, régimen de participación en los
organismos de dirección, régimen disciplinario, distinciones y estímulos.

Valor: 4,94
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La UIS tiene establecidos los derechos, los deberes y el régimen disciplinario que rige a los
profesores en los reglamentos del profesor de planta 90, del profesor de cátedra 91 y único
disciplinario 92. Estos reglamentos son permanentemente actualizados de acuerdo con los
requerimientos y las necesidades para el desarrollo de la institución, en concordancia con las
regulaciones nacionales; vale la pena resaltar el perfeccionamiento progresivo en las normas
que rigen a los profesores, como en el otorgamiento de las comisiones de estudio93, el

90
CONSEJO SUPERIOR. Reglamento del Profesor (compilación de normas vigentes a junio de 2010).
91
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N°. 068 de 2008, N° 033 de 2009, N° 053 de 2014 y N° 040 de 2017.
92
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 052 de 2011.
93
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 086 de 2016.

88
reglamento del profesor de cátedra 94, de selección y vinculación de profesores de carrera 95
y el de otorgamiento del año sabático 96.

La actividad en docencia, investigación y extensión del profesor de carrera está regulada por
el reglamento del profesor (capítulo 2) y se cuantifica en puntos de actividad docente (PAD).

El número de asignaturas y cursos a cargo de un profesor tendrá los siguientes límites


exigibles mínimos: tres asignaturas diferentes durante un mismo período académico, cuatro
cursos en un mismo período académico, dos asignaturas en el caso de los profesores que
dirijan proyectos de investigaciones financiados por entidades externas a la Universidad y
dos asignaturas y hasta tres cursos a los profesores que tengan proyectos de la Dirección de
Investigación y Extensión de la Facultad (DIEF).97

12 horas de clases semanales para los profesores que tengan investigación o dirijan mínimo
tres proyectos de grado de pregrado o dos de Maestrías o Doctorado, y mínimo 14
horas/semana para quienes no tienen proyectos de investigación o dirigen menos de tres
proyectos de grado.98

El Estatuto de Investigación 99 incide directamente en la actividad académica ya que reconoce


hasta 10 PAD por participación en proyectos de investigación con financiación externa y 7
PAD en aquellos con financiación interna; estos puntos de actividad docente se distribuyen
entre los profesores que participan en cada proyecto.

Igualmente, el reglamento del profesor reconoce hasta 3 PAD por la “participación regular
en proyectos de extensión y actividades de asesoría debidamente autorizada sin
remuneración adicional” 100.

En relación con el escalafón docente, el Estatuto General lo define como “el sistema que
tiene establecido la Universidad para clasificar sus profesores de acuerdo con sus méritos
académicos, su producción intelectual y su antigüedad. El escalafón docente de la
Universidad tendrá las categorías de Auxiliar, Asistente, Asociado y Titular” 101. Esto se
reglamenta mediante los siguientes actos administrativos del Consejo Superior:

• Reglamento del profesor. Título V. La carrera docente. Capítulo II: Escalafón docente.
• Para profesores no acogidos al Decreto N o 1279 (régimen antiguo), Acuerdo No 088 de
1990.
• Para profesores del régimen 1279, Acuerdo N° 095 de 2005.

94
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N°. 068 de 2008, N° 033 de 2009, N° 053 de 2014 y N° 040 de 2017.
95
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N° 091 de 21 de 2011, N° 027 de 2014, N° 041 de 2014, N° 039 de 2017 y N° 025 de 2018.
96
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 037 de 2010.
97
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 014 de 2001. Art. 1.
98
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 060 de 2002. Art. 2.
99
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 043 de 2011. Estatuto del Investigación. Art. 27.
100
CONSEJO SUPERIOR. Reglamento del Profesor (compilación de normas vigentes a junio de 2010). Art. 30, literal e.
101
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 166 de 1993. Estatuto General (compilación de normas vigentes a julio de 2012). Art. 82.

89
El ascenso en el escalafón está basado en desempeño meritorio en la categoría precedente,
productividad académica, cualificación pedagógica y nivel de formación. El reglamento102
establece un marco para las actividades que puede realizar un profesor en la UIS, de acuerdo
con su categoría en el escalafón docente, sin perjuicio de la iniciativa personal.

El escalafón de los profesores de cátedra se encuentra definido en el respectivo


reglamento103: profesor de cátedra auxiliar, profesor de cátedra asistente, profesor de
cátedra asociado y profesor de cátedra titular. El ascenso en estas categorías 104 se hace con
base en el nivel de escolaridad, la formación pedagógica, experiencia docente y el desempeño
académico en la UIS. Esta categorización es completamente independiente del escalafón
docente de los profesores de carrera.

Durante el periodo de evaluación se evidenció la aplicación de las políticas institucionales en


materia de permanencia y ascenso en las categorías del escalafón docente, mediante
acuerdos del Consejo Académico, resoluciones de Rectoría, actas del Consejo de Escuela y
Claustro de profesores. A abril del 2020 se aprobaron cuatro (4) ascensos a la categoría de
asistente, diez (10) a la categoría de asociado y tres (3) a categoría de titular. La
categorización de los profesores del programa en escalafón puede ser consultada en la
característica 10.

La participación de los profesores en los órganos directivos de la UIS se encuentra


establecida por el Estatuto General y por los Acuerdos N° 057 de 1994 y N° 067 de 2000
del Consejo Superior. Esta participación se da en los Consejos de Escuela, de Facultad,
Académico y Superior. La elección de los representantes profesorales se realiza
democráticamente según los procedimientos establecidos para tal fin. En la Tabla 20 se
evidencia la participación profesoral en los diferentes organismos de decisión y asesoría de
la universidad.
Tabla 20. Representantes de profesores en las instancias de dirección de la Universidad
Nombre del Representante de los
Instancia de dirección Escuela o Departamento Año
profesores
Elena Stashenko Escuela de Química 2012-2014
Consejo Superior* Escuela de Ingeniería Metalúrgica y
Luis Orlando Aguirre Rodríguez 2014 a 2018
Ciencia de Materiales
Cesar Augusto Roa Escuela de Educación 2012-2014
Consejo Académico* Edga Mireya Uribe Salamanca Escuela de Idiomas 2014-2016
Carlos Borras Pinilla Escuela de Ingeniería Mecánica 2017 a 2019
Enrique Mejía Ospino Escuela de Química 2012-2014
Consejo de Facultad de
Nelson Facundo Rodríguez Escuela de biología 2014-2018
Ciencias*
María Isabel Críales Escuela de Biología 2019
Angela Marcela Montaño Escuela de Química 2012-2016
Consejo de Escuela*
Gerardo Bautista Ardila Escuela de Química 2014-2016

102
CONSEJO SUPERIOR. Reglamento del Profesor (compilación de normas vigentes a junio de 2010). Art. 51 a 54.
103
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N°. 068 de 2008. Art. 23 a 30.
104
Ibid. Art. 23, 37 a 40.

90
Nombre del Representante de los
Instancia de dirección Escuela o Departamento Año
profesores
Herminsul de Jesús Cano Escuela de Química 2016-2018
Fernando Martínez Ortega Escuela de Química 2016-2018
Daniel Ricardo Molina Escuela de Química 2018-2020
Arnold Rafael Romero Escuela de Química 2018-2020
Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en el proceso de autoevaluación del programa.

Es importante mencionar que los profesores del programa han participado durante la
ventana de evaluación en otras instancias de dirección como se observa en la Tabla 21.
Tabla 21. Profesores de la Escuela de Química en instancias de dirección de la Universidad
Órgano de dirección Representante de los profesores Periodo de vigencia
Herminsul de Jesús Cano Calle 2014-2016
Director de Escuela Arnold Rafael Romero Bohórquez 2016-2018
Janeth Aidé Perea 2018-2020
Coordinador Académico del
Gerardo Bautista Ardila 2013 a la fecha
programa de química
Stelia Carolina Méndez 2014-2016
Coordinador de Posgrado Verónica García Rojas 2016-2018
Fernando Martínez Ortega 2018-2020
Director de Investigación y Extensión
Enrique Mejía Ospina 2014
de la Facultad de Ciencias
Vicerrectoría Académica Janeth Aidé Perea 2013 - 2016
Fuente: Elaboración propia con base en la información disponible en el Programa de Química

Otras situaciones administrativas que se establecen en la reglamentación profesoral son:


selección y vinculación de profesores de carrera (cf. característica 8), año sabático (cf.
característica 11), comisiones de estudio (cf. característica 11), tenencias (cf. característica
15), estímulos y reconocimiento (cf. característica 12), evaluación docente (cf. característica
15), remuneración (cf. característica 14).

Por otra parte, la Universidad con el objetivo realizar la divulgación del reglamento
profesoral, ha dispuesto los canales de comunicación institucionales105, de igual forma, al
efectuar el nombramiento de un docente, se realiza la entrega del reglamento
correspondiente. Además, las modificaciones que surjan a la normatividad institucional, a
medida que se suscitan, se comunican a través del diario normativo institucional que
diariamente llega al correo institucional del funcionario UIS.

Respecto a las encuestas, los profesores y directivos del programa reconocen la pertinencia
de la reglamentación establecida, dado que define los derechos y los deberes de los
profesores de planta y de cátedra e incluye aspectos que orientan su relación con la UIS.
Asimismo, reconocen la aplicación del reglamento profesoral, evidenciado en las decisiones
que se toman en los Consejos (de Escuela, de Facultad, Superior o Académico)

105
Portal Web de la Universidad; intranet, sitio web de la secretaría general, entre otros.

91
Característica 10. Número, dedicación, nivel de formación y experiencia de los profesores.

De acuerdo con la estructura organizativa de la institución y con las especificidades del


programa, éste cuenta con un número de profesores con la dedicación, el nivel de formación
y la experiencia requeridos para el desarrollo de las actividades de docencia, investigación y
extensión o proyección social, y con la capacidad para atender adecuadamente a los
estudiantes.

Valor: 4,75
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

El programa de Química sobresale por la alta formación de su planta profesoral, contando


para el periodo 2019-II con 48 profesores al servicio del plan de estudios para la dirección
de asignaturas, la dirección o codirección de trabajaos de grado, la participación en
actividades de investigación y extensión, entre otras (cf. Cuadro Maestro Datos Generales).
Estos profesores incluyen a los profesores de planta y cátedra, adscritos directamente a la
Escuela de Química, quienes se encargan de impartir asignaturas relacionadas con el área de
la Química, y los profesores planta y cátedra adscritos a otras escuelas, que se encargan de
impartir asignaturas relacionadas con otras áreas del conocimiento como cálculo, física, taller
de lenguaje, cultura física, inglés, entre otras.

Del total de profesores, 32 son de planta con dedicación de tiempo completo (40 horas
semanales) y 16 son profesores de cátedra con dedicación parcial (máximo de 20 horas
semanales). A su vez, de los 48 profesores, 31 de planta y 2 de cátedra están adscritos
directamente a la Escuela de Química, y los demás corresponden a otras escuelas. A lo largo
de la ventana de evaluación y de acuerdo con el cuadro maestro de Profesores Forma de
Contratación, se observa la variación en el número de profesores que han apoyado al
programa, manteniéndose para los planta números entre 29 y 34 y para los planta entre 16
y 25. La variación de los docentes planta se da por la jubilación por edad e ingreso de nuevos
docentes por medio de concursos docentes, así mismo se observa que el 2019-II fue el
periodo con menor número de docentes cátedra, debido entre otras cosas, al análisis y
distribución de la carga de estos.

Profesores de planta adscritos a la Escuela de Química


De los 31 profesores planta adscritos a la Escuela de Química, el 87% (27) tiene formación
doctoral en áreas de conocimiento de las ciencias naturales, química, química aplicada, entre
otras. El 9% (3) son magísteres y 3% (1) es especialista. Adicionalmente, de estos
profesores, el 64% (20) ha realizado sus estudios de formación en universidades extranjeras,
el 13% (4) en universidades nacionales, y el 22% (7) en la Universidad Industrial de
Santander

En relación con el escalafón docente a septiembre de 2020, de los 31 profesores de planta,


el 48% (15) son profesores categoría titular, el 32% (10) son profesores categoría asociado
y 19% (6) son profesores categoría asistente. En la Tabla 22 se presenta la relación de

92
categoría del escalafón de los profesores de la Escuela de Química.
Tabla 22. Relación de categoría del Escalafón docente de los profesores de Química
Profesor Categoría Resolución
1 Luz Yolanda Vargas Asociado Acuerdo 037 de 2016
2 Mariany Combariza Titular Acuerdo 075 de 2013
3 Gerardo Bautista Titular Acuerdo 039 de 2000
4 José Antonio Henao Titular Acuerdo 075 de 2000
5 Jairo Rene Martínez Titular Acuerdo 010 de 2001
6 Janeth Aide Perea Titular Acuerdo 063 de 2002
7 Alirio Palma Titular Acuerdo 080 de 2003
8 Fernando Martínez Titular Acuerdo 078 de 2004
9 Herminsul Cano Asistente Acuerdo 269 de 2010
10 Martha Eugenia Niño Titular Acuerdo 121 de 2011
11 Daniel Ricardo Molina Titular Acuerdo 119 de 2011
12 Cristian Blanco Titular Acuerdo 323 de 2011
13 Enrique Mejía Titular Acuerdo 106 de 2013
14 Martha Cecilia Daza Titular Acuerdo 236 de 2013
15 Juan Carlos Poveda Asociado Acuerdo 322 de 2016
16 Arnold Rafael Romero Asociado Acuerdo 030 de 2017
17 John Jairo Castillo Asociado Acuerdo 264 de 2017
18 Markus Hans Oliver Asociado Acuerdo 276 de 2017
19 Stelia Calorina Méndez Asociado Acuerdo 075 de 2019
20 Angela Marcela Montaño Asociado Acuerdo 198 de 2019
21 Luz Angela Carreño Titular Acuerdo 199 de 2019
22 Verónica García Asociado Acuerdo 267 de 2019
23 Juan Manuel Urbina Asociado Acuerdo 087 de 2020
24 Elena Stashenko Titular Acuerdo 039 de 1997
25 José Carlos Gutiérrez Asociado Acuerdo 077 de 1997
26 Vladimir Kouznetsov Titular Acuerdo 112 de 1995
27 Fabian Alirio Ríos Asistente Resolución 247 de 2014
28 Julio Roberto Pinzón Asistente Resolución 248 de 2014
29 William Fernando Hidalgo Asistente Resolución 249 de 2018
30 Jhon Fredy Pérez Asistente Resolución 662 de 2018
31 Claude Andre Ewert Asistente Resolución 375 de 1987

En cuanto al número de profesores con competencias en lengua extranjera, de los 31


docentes planta del programa vinculados directamente a la Escuela de Química, el 100%
tienen competencia en inglés, 12.9% en francés, el 6.4% portugués, el 3.2% en italiano y el
26% en otras lenguas, que incluyen ruso y alemán. Respecto al inglés y según la clasificación
del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, el 26% (8) se clasifican en B1, el
23% (7) se clasifica en B2, el 6% (2) en C1 y el 45% (14) en nivel C2.

Durante el periodo de evaluación dos (2) profesores de planta que apoyan el programa de
química, equivalentes al 6%, participaron en estancias posdoctorales: Alirio Palma Rodríguez
en 2014 y Stelia Carolina Mendez en 2019. Adicionalmente tres (3) profesores (10%)
realizaron año sabático: Vladimir Kouznetsov (2013), Janeth Aide Perea (2016) y Luz Angela

93
Carreño (2019) y además 2 profesores (6%) participaron en pasantías de investigación:
Verónica García Rojas (2016) y Fabian Alirio Ríos (2019).

De igual forma, los profesores de planta del programa de Química, durante el periodo de
evaluación participaron en actividades de movilidad tales como estancias de corta duración,
con el objetivo de realizar actividades específicas de investigación o extensión; así como la
asistencia a eventos académicos, obrar jurados de tesis o como par académico, asistencia a
cursos o capacitaciones, entre otros (cf. característica 28).

Profesores de cátedra adscritos a la Escuela de Química

El programa de pregrado para el 2019-II contó con el apoyo de dos (2) profesores cátedra
vinculados directamente a la Escuela de Química, con formación de maestría en química y
en química ambiental, títulos obtenidos en la Universidad Industrial de Santander. Los dos
profesores se clasifican en el escalafón docente como profesores cátedra titular. En cuanto
a la competencia de lengua extranjera, de acuerdo con el Marco Común Europeo de
Referencia para las lenguas, uno de los profesores se clasifica en inglés A2 y el otro en inglés
B1.

Por otra parte, respecto a la experiencia profesional y académica en la UIS, de los profesores
planta del programa de química, se tiene que el 31% tiene entre 1 y 10 años desde su
vinculación con la universidad, el 19% entre 10 y 20 años, el 31% entre 20 y 30 años y el
19% más de 30 años de experiencia en la UIS. La experiencia de los profesores favorece el
logro del propósito del programa de química, dado que las competencias de formación se
adquieren por la interacción directa profesor-estudiante, mediante la dirección de
asignaturas, tesis, proyectos de investigación, y asesoría a estudiantes.

Ahora bien, en lo referente a la carga académica de los profesores de planta que apoyan al
programa de química y a su vez los programas de posgrado de la Escuela, para el periodo
2019-II y de acuerdo con lo registrado en el Cuadro Maestro Datos Generales- Pestaña de
Actividad Académica, se puede observar que en promedio el 51% de su carga académica la
dedican a actividades de docencia, el 31% a actividades de investigación y el 1% a extensión
(sin remuneración). El tiempo restante es dedicado a actividades de gestión académico
administrativas y participación en comités curriculares, académicos y editoriales, entre otros.
(Ver Cuadro Maestro. Datos Generales-Pestaña Actividad Académica). Es de señalar que el
porcentaje de actividades de extensión no representa el total de las actividades desarrolladas
por los profesores, dado que en lo reportado no se incluyen los proyectos o actividades que
le generan a los profesores bonificaciones o reconocimiento económico adicional por parte
de la universidad (remuneración).

Por su parte, la actividad académica asignada específicamente al programa de Química por


parte de los profesores de planta, en el periodo de evaluación, fue en promedio del 27.9%
a docencia, 24,9% a investigación y 2.09% a extensión, el restante implica tiempo dedicado
a otras actividades de docencia indirecta como consulta a estudiantes, dirección de trabajos

94
de grado, preparación de clase, calificación de exámenes y trabajos, o actividades académico-
administrativas como participación en comités curriculares, comité de trabajos de grado. Los
profesores del programa que dirigen laboratorios que prestan servicios de análisis al sector
productivo, tienen una descarga de entre medio tiempo y un cuarto de tiempo, según el
laboratorio. Los profesores cátedra de acuerdo con su forma de contratación tiene un
porcentaje de labor asignada al programa del 100%.

Los datos señalados muestran un equilibrio entre las labores de docencia e investigación
desarrolladas por los profesores de planta, sin embargo, es importante señalar que, en la
dirección de asignaturas prácticas, actualmente en el reglamento del profesor no se
reconocen horas de consulta, situación que afecta la atención a los estudiantes en un área
que es de vital importancia para el programa dado el carácter altamente experimental que
este tiene. Adicionalmente, en estas asignaturas el profesor debe revisar pre-informes y
calificar informes, por lo cual el profesor debe emplear tiempo extra al reconocido lo que
implica un gran esfuerzo para el cumplimiento de las labores.

La Universidad Industrial de Santander ha establecido criterios para evaluar el número, la


dedicación, el nivel de formación y la experiencia de los profesores. En relación con el
número de profesores, los criterios 106 de la Institución están asociados en la adición de planta
de personal en la Institución, considerando el crecimiento vertical de los programas. En
relación con el nivel de formación, el criterio para evaluar está asociado en el plan de
formación de acuerdo con las necesidades de la Escuela. Para ello la Institución cuenta con
un plan institucional de formación para los períodos: 2016-2018107 2017-2018108 y 2019-
2021109, el cual contempla el número de profesores a formar, el nivel de formación del
programa, las posibles áreas académicas, la justificación y los criterios considerados y
consignados en los soportes allí descritos. Para lo referente a la dedicación de los profesores,
la Institución dispone de un sistema de información desarrollado por la División de Servicios
de Información, que traduce la reglamentación institucional correspondiente a los criterios
de asignación de la dedicación docente, permitiendo analizar la dedicación de los profesores
a los ejes misionales de la institución.

La opinión de la comunidad indica que los estudiantes profesores y directivos consideran


suficiente el número de profesores planta y cátedra designados para desarrollar las
asignaturas del plan de estudios en cada periodo académico, de igual forma los estudiantes
afirman que han contado con la orientación necesaria, por parte de los profesores, para
realizar trabajo fuera de clase; además, profesores y directivos aseguran que el número de
profesores es adecuado para desarrollar proyectos de investigación y extensión. También,
los estudiantes manifiestan que la dedicación de los profesores al programa se evidencia en
la suficiencia del tiempo invertido para desarrollar las asignaturas y propiciar el aprendizaje.

106
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 014 de 2009.
107
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 018 de 2016.
108
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 110 de 2016, Acuerdo N°038 DE 2017 y Acuerdo N°048 de 2017.
109
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 048 de 2018, Acuerdo N°033 de 2019 y Acuerdo N°080 de 2019.

95
Además, profesores y directivos afirman que el tiempo asignado para dirigir asignaturas y
atender estudiantes en actividades fuera de clase es suficiente para apoyar el aprendizaje.

Adicionalmente, el 100% de los profesores manifiesta haber realizado investigaciones y el


100% de los directivos afirman conocer el tiempo asignado a los profesores para realizar
estas investigaciones. En cuanto al tiempo que los profesores dedican a la realización de las
investigaciones, los directivos consideran que es apropiado para cumplir los compromisos
adquiridos, no obstante, los profesores valoran aceptablemente esta afirmación. También, el
52% de los profesores manifiesta haber realizado actividades de extensión y el 100% de los
directivos afirma conocer el tiempo que los profesores dedican a la realización de proyectos
y actividades de extensión. Tanto profesores como directivos consideran que el tiempo que
los profesores dedican a la realización de proyectos y actividades de extensión permite
cumplir con los compromisos adquiridos.

Finalmente, los estudiantes consideran que la calidad de los profesores del programa se
evidencia en el compromiso para preparar sus clases y el desarrollo de las asignaturas
demostrando la satisfacción en su rol de docentes. Aun así, los estudiantes valoran
aceptablemente la capacidad de innovación de los docentes para el desarrollo de las
asignaturas. Por su parte, profesores y directivos manifiestan que la calidad de los profesores
está dada por la formación profesional, pedagógica y la experiencia que les permite aportar
con alta calidad al proceso de formación de los estudiantes, y a la investigación y extensión
desarrollada en el programa.

Característica 11. Desarrollo profesoral

De acuerdo con los objetivos de la educación superior, de la institución y del programa,


existen y se aplican políticas y programas de desarrollo profesoral adecuados a la modalidad
(presencial o distancia), las necesidades y los propósitos del programa.

Valor: 4,11
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

La UIS cuenta con políticas y estrategias institucionales en materia de desarrollo integral de


los profesores, para el perfeccionamiento y la actualización docente en temas disciplinares o
profesionales y pedagógicos; de este modo, “el profesor de la Universidad tiene derecho a
participar en programas de estudios avanzados, actualización de conocimientos,
perfeccionamiento docente y desarrollo humanístico, científico, técnico o artístico, de
acuerdo con los planes y políticas institucionales y con sus propios intereses” 110. Los planes
de formación, que deben incluir áreas temáticas, cuantificación de necesidades, prioridades
y cronogramas111, son formulados por las unidades con el fin de responder a las necesidades
de desarrollo e incrementar la pertinencia social de los programas académicos. La

110
CONSEJO SUPERIOR. Reglamento del Profesor (compilación de normas vigentes a junio de 2010). Art. 62.
111
Ibid. Art. 63.

96
aprobación por parte del Consejo Superior de este plan de formación implica el compromiso
institucional de apropiar los recursos económicos para posibilitar el cumplimiento de este,
de modo que sea posible responder con los compromisos de alta calidad de formación que
le corresponde a la UIS como institución de educación superior.

Durante el periodo de evaluación, la UIS realizó la renovación del Plan Institucional de


Formación de Profesores de Planta para los periodos 2016-2018112, 2017-2018113 y 2019-
2021114; estos planes posteriormente se ajustaron y modificaron según los requerimientos
institucionales115, se reglamentó el programa dirigido a fortalecer el desarrollo de una lengua
extranjera para profesores de planta de la Universidad 116; se implementó la plataforma
ALTISSIA orientada a promover el aprendizaje en una segunda lengua; se unificó la
reglamentación en relación con los requisitos, deberes, obligaciones y otros aspectos del
régimen de comisiones de estudio de los profesores inscritos en el Escalafón Docente, así
como las diferentes clases de comisiones a las que pueden acceder los servidores de la
Universidad 117; se emitió la reglamentación de las comisiones para las estancias
posdoctorales118 y se aprobó el reglamento de las comisiones para pasantías en empresas
(CpPE)119.

Además, es importante mencionar que en el nuevo Plan de Desarrollo institucional establece,


en uno de sus seis enfoques estratégicos, la formación integral y la innovación pedagógica.
Allí se establece el Desarrollo profesoral en dos aspectos fundamentales: Desarrollo de
competencias pedagógicas y desarrollo disciplinar y multidisciplinar. Un segundo enfoque
estratégico que fortalece el desarrollo integral de los profesores es el de la investigación e
innovación como ejes articuladores de las funciones misionales. Estos dos directamente
garantizan dicho desarrollo en los próximos diez años.

Para apoyar la formación pedagógica de los profesores, la universidad cuenta con el Centro
para el Desarrollo de la Docencia en la UIS (CEDEDUIS), unidad adscrita a la Vicerrectoría
Académica, que tiene como funciones120: Fomentar, promocionar, fortalecer y ejecutar
programas de formación docente con miras al mejoramiento continuo de los procesos
pedagógicos y acompañar procesos de diseños, rediseños y evaluación curricular. Como uno
de los esfuerzos recientes, cabe señalar la creación y reglamentación de la Cátedra
Pedagógica CEDEDUIS 121, como un espacio académico institucional para facilitar la
interacción y disertación entre los profesores de las diferentes escuelas sobre temáticas de

112
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 018 de 2016.
113
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo Nº 110 de 2016.
114
CONSEJO SUPERIOR Acuerdo N° 048 de 2018, Acuerdo N°033 de 2019 y Acuerdo N°080 de 2019.
115
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N° 049 de 2017 y N° 080 de 2019
116
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 055 de 2014.
117
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo Nº 086 de 2016.
118
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo Nº 023 de 2017.
119
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo Nº 017 de 2019.
120
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 057 de 1994. Numeral 4.6.
121
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo Nº 242 de 2015.

97
actualidad e interés en pedagogía e investigación.

Se destaca que los cursos de formación permanente en pedagogía favorecen la actualización


constante de los profesores y su interés se evidencia en la significativa participación, donde
el 100% de los planta y cátedra que apoyan el programa han recibido alguno de los cursos
realizados por CEDEDUIS o por otros medios que son avalados por la Universidad, como
se observa en la Tabla 23, acciones dadas la ventana de evaluación. Además, es de resaltar la
rapidez y capacidad de respuesta del CEDEDUIS, ante los retos impuesto por la pandemia
del COVID-19, en términos de la educación superior, logrando a finales del segundo período
académico de 2019 (mayo –junio del 2020), la construcción de un plan de formación que
permitiera mejorar las estrategias pedagógicas e incluir la mediación tecnológica para apoyar
las clases bajo presencialidad remota, en el cual participaron todos los docentes.
Tabla 23. Participación de los profesores en programas de desarrollo profesoral 2013-I a 2019-II
TIPO DE
PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESORAL EN EL VINCULACIÓN
N° NOMBRE DEL PROFESOR
CUAL HA PARTICIPADO Profesor Profesor de
de planta cátedra
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
1 Bautista Ardila Gerardo X
Las TIC
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
2 Blanco Tirado Cristian X
Las TIC
Funcionalidades De La Plataforma Moodle
Cadena Camacho Sandra Mediaciones Docentes En La Enseñanza En Línea
3 X
Milena Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
Las TIC
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
Las TIC
Creación de asignaturas en la plataforma Moodle
Diseño pedagógico del curso de bioquímica
Cano Calle Herminsul De
4 Experiencias exitosas en la implementación de TICs en X
Jesús
la docencia
Formación docente para la enseñanza apoyada en TIC
Construcción de actividades de aprendizaje integrando
TIC
Mediaciones Docentes En La Enseñanza En Línea
Aprendizaje Colaborativo
Como Escribir Artículos En Ingles
5 Carreño Diaz Luz Angela X
Introducing Students To Thermogravimetry
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
Las TIC
La Generación Tecnológica Educando y Com
Mediaciones Docentes En La Enseñanza En Línea
6 Castillo León John Jairo Uso De Las Bases De Datos Y Recursos Electrónicos X
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
Las TIC
Combariza Montañez Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
7 X
Marianny Las TIC
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
8 Daza Espinosa Martha Cecilia X
Las TIC

98
TIPO DE
PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESORAL EN EL VINCULACIÓN
N° NOMBRE DEL PROFESOR
CUAL HA PARTICIPADO Profesor Profesor de
de planta cátedra
Medios Audiovisuales
Montaje De Cursos En Línea
9 Doerr Markus Hans Oliver X
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
Las TIC
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
10 Ewert De Geus Claude Andre X
Las TIC
Curso Aprendizaje De Competencias
Aplicaciones De La Informática- Gamificación En El
11 García Rojas Verónica Aula X
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
Las TIC
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
12 Gutiérrez Gallego Jose Carlos X
Las Tic
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
Las TIC
Destrezas y virtualización en la formación en Química
13 Henao Martínez Jose Antonio X
Inducción docente-Diseño curricular
Curso sobre Técnicas Docentes
Taller Autoestima del Docente
Políticas Universitarias (Modelo Pedagógico)
Jornada De Inducción Institucional Para el ejercicio de
la docencia teórico práctico.
Formación Por Competencias y Estrategias
Hidalgo Bucheli William Talleres De Inducción Sobre Los Lineamientos
14 X
Fernando pedagógicos
Evaluación Por Competencias
Funcionalidades De La Plataforma Moodle
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
Las TIC
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
15 Kouznetsov Vladimir X
Las TIC
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
16 Larrota Picon William X
Las TIC
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
17 Martínez Morales Jairo Rene X
Las TIC
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
18 Martínez Ortega Fernando X
Las TIC
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
19 Mejía Ospino Enrique X
Las TIC
Como Escribir Artículos En Ingles
Méndez Sanchez Stelia Curso Aprendizaje De Competencias
X
20 Carolina Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
Las TIC
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
21 Molina Velasco Daniel Ricardo X
Las TIC
Montaño Angarita Angela Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
22 X
Marcela Las TIC

99
TIPO DE
PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESORAL EN EL VINCULACIÓN
N° NOMBRE DEL PROFESOR
CUAL HA PARTICIPADO Profesor Profesor de
de planta cátedra
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
23 Niño Gómez Martha Eugenia X
Las TIC
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
24 Palma Rodriguez Alirio X
Las TIC
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
25 Perea Villamil Janeth Aide X
Las TIC
Formación Por Competencias y Estrategias
Evaluación Por Competencias
Talleres De Inducción Sobre Los Lineamientos
pedagógicos
Pérez Torres Jhon Fredy X
26 Funcionalidades De La Plataforma Moodle
Políticas Universitarias (Modelo Pedagógico)
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
Las Tic
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
27 Pinzón Joya Julio Roberto X
Las Tic
Aplicaciones De La Informática Google P
Medios Audiovisuales
Poveda Jaramillo Juan Carlos Catedra Pedagógica Cededuis - El Aprendizaje X
28
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
Las Tic
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
29 Ríos Angarita Fabian X
Las Tic
Curso Inducción A Procesos Pedagógicos
Romero Bohórquez Arnold Escuela De Formadores
X
30 Rafael Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
Las Tic
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
31 Stashenko Elena X
Las Tic
Mediaciones Docentes En La Enseñanza En Línea
Urbina González Juan Manuel Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De X
32
Las Tic
Curso De Formación Docente Para La Enseñanza De
33 Vargas Fiallo Luz Yolanda X
Las Tic
TOTAL PROFESORES 31 2
Fuente: Elaboración propia con la información obtenida durante el proceso de autoevaluación del programa

Por otra parte, la UIS tiene establecidas regulaciones 122 para la realización del año sabático
por parte de los profesores de carrera; cada profesor puede disfrutar de este beneficio cada
siete (7) años a lo largo de su permanencia en la institución. El año sabático se define como:

Un año calendario en el cual un profesor de carrera que pertenezca al escalafón en la


categoría Asociado o Titular, es exonerado de sus obligaciones docentes con el goce pleno
de salarios y prestaciones sociales, incluidos los aumentos salariales que en forma general

122
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 037 de 2010.

100
llegare a decretar la universidad para su personal docente, de acuerdo con la dedicación que
tenga. Este periodo se concede con la finalidad que el profesor realice otras actividades
inherentes a su profesión, a la docencia y a la investigación en la Universidad o en otras
empresas o instituciones, que redunden en beneficio de la Universidad123.

Para acceder al año sabático se debe cumplir con los siguientes requisitos; como mínimo 7
años (profesor tiempo completo) o 14 años (profesor medio tiempo) sin interrupciones en
la institución; pertenecer al escalafón docente de la UIS en la categoría de asociado o titular;
no tener pendiente ningún compromiso de contraprestación de servicio por comisión de
estudios; tener evaluación docente igual o superior al 70% durante los dos últimos años; no
haber tenido sanciones disciplinarias durante el tiempo de servicio en la UIS.

Como se mencionó anteriormente, durante el periodo de evaluación 2 profesores de carrera


participaron en programas de desarrollo profesoral realizando estudios posdoctorales y tres
(3) realizaron año sabático (cf. Característica 10). El programa considera que si bien las cifras
son buenas, podrían ser mayores en un próximo proceso.

En consonancia con lo anterior y de acuerdo con los resultados de las encuestas, el 94% de
los profesores de planta afirma haber participado en los programas de formación profesoral
y el 100% de los directivos manifiesta conocerlos. Por tal razón, estos reconocen el impacto
que dichos programas han tenido al permitir atender las necesidades del programa, brindar
experiencias y espacios que favorecen el desarrollo de las competencias profesionales y
pedagógicas de los profesores y contribuir al mejoramiento de la calidad del programa

Característica 12. Estímulos a la docencia, investigación, extensión o proyección social y a la


cooperación internacional

La institución ha definido y aplica con criterios académicos un régimen de estímulos que


reconoce efectivamente el ejercicio calificado de las funciones de docencia, investigación,
extensión o proyección social y cooperación internacional.

Valor: 4,71
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La Universidad Industrial de Santander considera un deber exaltar los méritos de los


profesores de carrera, para lo cual establece las siguientes distinciones académicas 124 que
aplicaban desde el pasado proceso de autoevaluación:

• Profesor Distinguido: Reconocimiento otorgado al profesor por sus contribuciones


específicas a la ciencia, el arte, la tecnología, el desarrollo curricular o el desarrollo
académico institucional.

123
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 037 de 2010. Art. 1.
124
CONSEJO SUPERIOR. Reglamento del Profesor. Título VIII.

101
• Profesor Emérito: Reconocimiento otorgado al profesor jubilado por sus contribuciones
específicas a la ciencia, el arte, la técnica o la educación superior.

• Profesor Laureado: Reconocimiento otorgado al profesor que haya acreditado un puntaje


de producción intelectual, realizados en calidad de profesor Titular, en las modalidades
de investigación, publicaciones científicas en revistas internacionales de edición periódica,
producción de libros de texto o patentes.

Adicionalmente, otorga los siguientes premios como estímulo a los docentes por el
desarrollo de las funciones misionales:

• Profesor Laureado: Reconocimiento otorgado al profesor que haya acreditado un puntaje


de producción intelectual, realizados en calidad de profesor Titular, en las modalidades
de investigación, publicaciones científicas en revistas internacionales de edición periódica,
producción de libros de texto o patentes.

• Premio a la Innovación Pedagógica125, el cual se otorga como respuesta creativa a la


acción pedagógica, que propicie la transformación de los procesos de enseñanza y
aprendizaje generada en contextos particulares y por actores particulares de los sistemas
educativos.

• Premio Eloy Valenzuela126, orientado a resaltar los trabajos de investigación científica,


desarrollo tecnológico o innovación, en las áreas temáticas siguientes: ciencias, salud,
ciencias sociales y desarrollo tecnológicas e innovación.

• Distinción académica Julio Álvarez Cerón 127, la cual se otorga a las personas que a juicio
del Consejo Académico se hayan distinguido con nivel de excelencia en la formación de
personas de alta calidad ética, política y profesional; la generación y adecuación de
conocimientos, la conservación y reinterpretación de la cultura y la participación activa
en los procesos de cambio por el progreso y mejor calidad de vida de la comunidad.
128
• Reconocimiento público de méritos por docencia e investigación a los profesores UIS ,
el reconocimiento por docencia se da al mejor profesor evaluado por los estudiantes en
cada Facultad el año inmediatamente anterior; el reconocimiento por investigación se
otorga al profesor de cada Facultad que haya acumulado el mayor número de puntos por
reconocimiento salarial, asignado por el CIARP, el año inmediatamente anterior. Estos
reconocimientos son oficializados en la celebración del día del profesor.

Por otro lado, en el Estatuto General de la UIS se define el escalafón docente como el sistema
que permite clasificar a los profesores de acuerdo con los méritos académicos, la producción

125
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 064 de 2005.
126
CONSEJO SUPERIOR Acuerdo N° 034 de 2005.
127
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 011 de 1995.
128
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 122 de 2011.

102
intelectual y la antigüedad. En consonancia con esto, el Reglamento del profesor establece
en su Capítulo III que, las categorías en el escalafón docente es un reconocimiento que la
Universidad hace al profesor por su desarrollo como tal. Dicho reconocimiento se refleja en
la estabilidad conferida, en las funciones asignadas y en la asignación de salarios.

Adicionalmente, la reglamentación de la evaluación de la productividad académica 129


establece el reconocimiento de puntos salariales por: ascensos en el escalafón docente,
desarrollo de actividades académico – administrativas en cargos de dirección universitaria,
desempeño destacado de la labor de docencia, desempeño destacado en labores de
extensión, experiencia calificada y productividad académica. En relación con los estímulos
para la extensión, la UIS tiene establecida una bonificación extraordinaria 130 mediante un
incentivo monetario no constitutivo de salario por trabajos de extensión realizados con
entidades de derecho público, privado o personas naturales; estos trabajos deben realizarse
en horario adicional a la jornada laboral ordinaria.

También se señala que, según el Estatuto de Investigación 131, a los profesores de planta que
participan en actividades de investigación se les reconocen Puntos de Actividad Docente
(PAD)132 de la siguiente manera:

• 10 PAD para los directores de centros de investigación


• 2 PAD para los directores de grupos de investigación
• 7 PAD para proyectos de investigación interna
• 10 PAD para proyectos de investigación externa
• Hasta 2,5 PAD por dirección de comités editoriales en revistas y publicaciones
técnicas y científicas
• 1 PAD por la dirección de trabajos de grado
• 2 PAD por la dirección de trabajos de grado en Especializaciones Médico-Quirúrgicas
• 3 PAD por la dirección de trabajos de grado de maestría
• 4 PAD por la dirección de tesis doctorales

En complemento al Estatuto de Investigación, se tiene el Portafolio de Programas de la


Vicerrectoría de Investigación y Extensión, por medio del cual se promueve la obtención de
productos de investigación mediante las convocatorias para financiación de proyectos, el
fortalecimiento de la formación para la investigación, fortalecimiento a grupos e
institucionalización de semilleros de investigación, gestión y cofinanciación de propuestas,
estancias posdoctorales y, el apoyo a las actividades de apropiación social del conocimiento,
movilidad de profesores y apoyo a la realización de eventos académicos de carácter

129
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N° 31 de 2003, N° 076 de 2005, N° 093 de 2008 y N° 092 de 2015.
130
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 067 de 2008.
131
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL SANTANDER. CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N° 043 de 2011 y N° 016 de 2019; Guía del investigador
2016, numeral 11.1.
132
Según lo declarado en el Reglamento del Profesor de la UIS, la actividad docente se cuantifica en Puntos por Activida d Docente; 1 PAD
equivale a 2 horas de trabajo. El nivel normal de intensidad de actividad docente, referido a tiempo completo por periodo académico, es
de 20 a 22 PAD.

103
internacional (cf. característica 30).

En este contexto, se destaca que la UIS reconoce estímulos por el ejercicio calificado de la
docencia, la investigación y la extensión. En este sentido, el CIARP, como órgano para tal fin
en la Universidad y la Vicerrectoría de Investigaciones y Extensión han hecho efectivas estos
reconocimientos.

En el marco del cumplimiento de los estímulos establecidos para los profesores de la


Universidad, durante la vigencia de la acreditación, se pueden mencionar en primera
instancia, los acuerdos donde se aprueba el ascenso en la categoría del escalafón docente,
previo cumplimiento de requisitos y solicitud del interesado ante la división de recursos
humanos. En efecto, el programa de Química, desde el 2013 y a abril del 2020 tuvo cuatro
(4) ascensos a la categoría de asistente, diez (10) a la categoría de asociado y tres (3) a
categoría de titular. (cf. característica 3.10).

En segundo lugar, los reconocimientos a los profesores de planta se dan mediante puntos
salariales (artículos indexados, libros, capítulos de libros) o bonificación (ponencias o artículos
no indexados) por publicaciones, experiencia docente y docencia meritoria (según la
evaluación docente). Al respecto, los profesores del programa vinculados a la Escuela de
Química adelantan una excelente labor, donde en promedio el 61% de los profesores de la
han recibido reconocimientos en el periodo de evaluación. En los Gráficos 4 y 5 se pueden
observar el número de profesores que recibieron reconocimientos.
Gráfica 4. Número de profesores que recibieron reconocimientos por medio de bonificación o puntos salariales en el
periodo 2013-I a 2019-II

Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en el proceso de autoevaluación del programa

104
Gráfica 5. Número total de profesores que recibieron reconocimientos

Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en el proceso de autoevaluación del programa

En relación con el reconocimiento por la labor académica al cumplir años de antigüedad en


el programa, en la Tabla 24 se presentan algunos de los profesores que tuvieron esta
distinción. Para esto se otorgó un reconocimiento público por parte del Rector y se exaltó
su labor en los años dedicados a la UIS.
Tabla 24. Profesores que recibieron reconocimiento por antigüedad
Tiempo de antigüedad Resolución del
No Profesor
Reconocido reconocimiento
1 Alirio Palma Rodríguez 25 años 0517 de 2019
2 Claude André Ewert de Geus 30 años 088 de 2015
3 Daniel Ricardo Molina 20 años 893 de 2015
4 Elena Stashenko 30 años 105 de 2019
5 Enrique Mejía Ospino 15 años 578 de 2012
6 Gerardo Bautista Ardila 25 años 884 de 2016
7 Jairo Rene Martínez Morales 35 años 106 de 2019
8 Janeth Aidé Perea 30 años 123 de 2016
9 Juan Carlos Poveda Jaramillo 5 años 598 de 2017
10 Juan Manuel Urbina González 10 años 598 de 2017
11 Markus Doerr 5 años 598 de 2017
12 Martha Eugenia Niño 25 años 0515 de 2019
13 Vladimir Kouznetsov 20 años 891 de 2015
14 Marianny Yajaira Combariza 20 años 597 de 2018
15 Luz Yolanda Vargas Fiallo 25 años 755 de 2020
Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en el proceso de autoevaluación del programa

En adición a lo anterior el profesor Fabian Alirio Ríos obtuvo una beca Fulbright de
investigador visitante colombiano, para el desarrollo de una estancia académica en Estados
Unidos. También, la profesora Elena Stashenko ha recibido en dos ocasiones el
reconocimiento por parte de la revista “The Analytical Scientist”, como uno de los 60
científicos más influyentes del mundo y de América Latina.

Respecto a las encuestas, el 52% de los profesores afirmaron haber recibido estímulos por

105
el ejercicio calificado de la docencia, el 76% por investigación, el 23% por actividades de
extensión, y el 20% por participar en proyectos de cooperación internacional. El 100% de
los directivos conoce los estímulos dados a los profesores por el ejercicio calificado de la
docencia, la investigación y la extensión y el 80% por proyectos de cooperación
internacional. Tanto profesores como directivos reconocen la contribución al mejoramiento
del programa, dado por los estímulos recibidos

Característica 13. Producción, Pertinencia, utilización e impacto del material docente

Los profesores al servicio del programa producen materiales (libros de texto, guías de trabajo
y laboratorios, recursos audiovisuales y objetos virtuales de aprendizaje) para el desarrollo
de las diversas actividades docentes, que se utilizan en forma eficiente y se evalúan
periódicamente con base en criterios y mecanismos académicos previamente definidos.

Valor: 4,28
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

La Universidad Industrial de Santander tiene establecidas políticas y estrategias que


promueven la producción, utilización y evaluación de materiales de apoyo docente las cuales
se describen a continuación:

• Régimen de evaluación de la producción intelectual en la UIS, que contempla el Decreto


No1279 (régimen antiguo) para profesores no acogidos, y el régimen 1279 para los
profesores de planta. En este se estableció el procedimiento para el reconocimiento de
puntos salariales por producción de material bibliográfico para la docencia directa. Allí se
especifica que debe ser usado por un semestre y evaluado por los estudiantes para que
el CIARP pueda reconocer dicho puntaje.
• Proyecto Editorial 133 como medio de difusión de la producción académica a fin de lograr
reconocimiento.
134
• Manual de Ediciones UIS que coordina y racionaliza la elaboración de los productos
editoriales y los procedimientos requeridos para la edición de libros, revistas, elaboración
de guías, manuales, publicaciones varias y otros materiales publicitarios.

• La División de Publicaciones de la UIS tiene dentro de sus funciones: “Editar, imprimir,


difundir y comercializar obras científicas, literarias, artísticas y demás material impreso
desarrollado principalmente, por el personal de la Universidad, contribuyendo al
mejoramiento de la imagen institucional” lo cual facilita la producción realizada por los
docentes.

133
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N°094 de 2001.
134
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 008 de 2001.

106
• CEDEDUIS, oferta cursos para la escritura de textos, para el perfeccionamiento de
técnicas orientadas a elaborar material didáctico, para el diseño de contenidos
multimedia y para la utilización de TIC’s.

• Reglamento de Propiedad Intelectual establece los lineamientos para promover la


transferencia del conocimiento y el desarrollo científico a nivel nacional e internacional,
cuidado aspectos como confidencialidad, derechos patrimoniales de la Universidad y
derechos morales del autor, cobijando el material de apoyo docente. Este reglamento
especifica el ámbito de aplicación, los principios orientadores, las instancias competentes,
la titularidad de las creaciones, los derechos de autor, entre otros aspectos.

• Comité de la Propiedad Intelectual de la Universidad Industrial de Santander regular las


relaciones de derechos de propiedad intelectual entre la Universidad, los profesores,
servidores, estudiantes, contratistas y personal que preste servicios a la Universidad bajo
cualquier modalidad y personas ajenas a la institución. Este Comité se reúne
regularmente para estudiar, resolver y conceptuar sobre todos los asuntos relacionados
con la propiedad intelectual, dando cumplimiento a las políticas, reglamentos, normas y
procedimientos vigentes en la UIS para tal fin.

Se destaca que existe una reglamentación clara y completa sobre propiedad intelectual en la
Universidad Industrial de Santander.

En coherencia con lo expuesto anteriormente, en el programa de Química los profesores


pueden aprovechar la plataforma LMS (Learning Management System) de Moodle, para
diseñar las asignaturas y apoyarse para la gestión de éstas. Por su parte el CEDEDUIS durante
el período de prueba de los profesores realiza capacitaciones correspondientes a las políticas
para la elaboración y utilización de material docente incorporando el uso de la plataforma
institucional Moodle para la publicación del material de clase.

Los profesores de planta y de catedra, en atención a las recomendaciones realizadas por


Vicerrectoría Académica, han incorporado las TIC como herramienta practica que fomente
en aprendizaje de los estudiantes. Algunas de las herramientas tecnológicas que se han
implementados son: cursos en el aula virtual Moodle, uso de simuladores para complementar
la información teórica impartida, uso de software especializado para diversas asignaturas,
plataformas interactivas, entre otras. En particular, desde el 2018, se promueve el uso de
ExperTic (plataforma para aulas virtuales compatible con Moodle), que permite estandarizar
el contenido de las asignaturas. También se tiene material de consulta o guía en físico
desarrollado por los profesores, como libros, talleres, presentaciones en power point,
manuales de laboratorio algunos artículos, entre otros, el detalle de la producción de material
docente se encuentra en la Tabla 25.

107
Tabla 25. Producción y utilización de material de apoyo docente.
Número de
Asignaturas relacionadas con el estudiantes que han
Nombre del profesor Material de apoyo docente
material utilizado el material
(Aprox)
Manual de Laboratorio de Química
Laboratorio II Química Inorgánica 250
Martha Eugenia Niño Inorgánica
Diapositivas de clase Química Inorgánica II 500
Libro: Química Básica de los
Alirio Palma Heterociclos y su Importancia Química Heterocíclica 100-150
Práctica
Laboratorio de Química Analítica,
Fabian Ríos Guías de laboratorio 50 estudiantes
Laboratorio de Fisicoquímica
Química III 30 est. Por curso
Talleres de ejercicios Química orgánica I (desde hace 2 años
Química orgánica II aprox.)
16 est. Por curso
Diapositivas de procedimientos en Laboratorio 1 de química orgánica
Juan Manuel Urbina (desde hace 2 años
el laboratorio Laboratorio II de química orgánica
aprox.)
16 est. Por curso
Laboratorio 1 de química
Manual de laboratorio (desde hace 4 años
Laboratorio 1 de química orgánica
aprox.)
Se ha utilizado por las
Manual de laboratorio I de Química
laboratorio I de Química Orgánica de 6 años en la
Orgánica
escuela.
Arnold Rafael Romero
Se ha utilizado por las
Manual de laboratorio II de Química
laboratorio II de Química Orgánica de 7 años en la
Orgánica
escuela.
NMR_UIS (software procesamiento
de archivos espectrómetros RMN
Daniel Molina Tesis de grado 4
alta y baja resolución y
Quimiometría)
Leyes de la termodinámica (texto y
Fernando Martínez Equilibrio y cinética 22
diapositivas)
Conferencias de Química II Química II (23079) Ingenierías
Gerardo Bautista Ardila (material no publicado, pero al cual fisicoquímicas. Más de 300
tienen acceso los estudiantes) Química (25248)
Herminsul Cano Calle Video de titulacion Química general N/A
Artículo de revista, J. Chem. Educ.
Jhon Fredy Perez Fisicoquímia, Química Cuántica 10
2019, 96, 4, 704-707.
- El estado sólido
En promedio 50
- La difracción de rayos-X
estudiantes por año
- Análisis cualitativo y semi- Análisis Químico III-Tópico
durante aprox 15
cuantitativo por DRX de polvo Difracción de Rayos-X (DRX)
años. En total aprox
(Presentaciones ppt) (adaptación de
750 estudiantes
teoría a laboratorio)
Jose Antonio Henao - Asignación de los índices de Miller
a los patrones de difracción de
polvo.
Electiva Pregrado: Difracción de
- Cálculo del Grupo Espacial.
rayos-X de muestras policristalinas- 200 estudiantes
- Cálculo del número de fórmulas
Indexado de patrones de polvo
por celda unidad.
(Presentaciones ppt) (adaptación de
teoría a laboratorio)

108
Número de
Asignaturas relacionadas con el estudiantes que han
Nombre del profesor Material de apoyo docente
material utilizado el material
(Aprox)
- Minimización de energía en el
cálculo de la geometría estructural:
determinación de las posiciones
atómicas de los átomos
- Refinamiento de la estructura
Electiva de posgrado: Difracción de
cristalina: ajuste de los perfiles
rayos-X de muestras policristalinas-
observado y calculado para la 100 estudiantes
solución de la estructura por DRX
obtención de los mejores valores de
de polvo de pequeñas moléculas
las constantes de celda unidad,
posiciones atómicas e intensidad de
las reflexiones.
(Presentaciones ppt) (adaptación de
teoría a laboratorio)
Química Ambiental, Análisis
Diapositivas de clase Químico III, Laboratorio de Análisis 700
Yajaira Combariza Químico III
Talleres y asignaciones de trabajo
Laboratorio de Análisis Químico III 700
en grupo
Manual Laboratorio de Análisis
Química Analítica I Más de 1000
Químico I
Yolanda Vargas
Manual Laboratorio de Análisis
Química analítica y Análisis Qco Mas de 700
Químico II
Sttelia Mendez, William
Hidalgo, Carlos Marios
Sanabria, Silvia Cadena, Química en casa Química General 90
Yuly Prada y Jose Luis
Caballero
Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en el proceso de autoevaluación del programa

Si bien se cuenta con producción de material por parte de los docentes del programa de
Química, no se evidencia que se desarrolle un proceso de evaluación a nivel de escuela, que
permita verificar la pertinencia, retroalimentar y divulgar el material a la comunidad
interesada. Tampoco se da una oficialización del material docente de acuerdo con la
normatividad que tiene la Universidad, situación que se mantiene desde el proceso anterior.

Recientemente como reconocimiento a la producción del material docente, se evidencia la


obtención del premio COOPERA TIC al producto Prácticas de laboratorio de biociencias
medicas en tiempos de pandemia obtenido en el 2020, y que evidencia el trabajo desarrollado
por los docentes de planta y de cátedra y la importancia de este. Ahora bien, es necesario
encontrar estrategias desde la Escuela para promover el desarrollo de material que pueda
ser presentado en concursos o eventos donde puedan ser merecedores de reconocimiento.

Respecto a la opinión de la comunidad, el 94% de los estudiantes han utilizado textos o


materiales de apoyo elaborados o empleados por los profesores del programa y reconocen
la calidad de estos evidenciado en que facilitan la comprensión de los temas, aportan nuevas
miradas sobre los temas estudiados y facilitan el aprendizaje

109
Característica 14. Remuneración por méritos

La remuneración que reciben los profesores está de acuerdo con los méritos académicos y
profesionales, y permite el adecuado desarrollo de las funciones misionales del programa y
la institución.

Valor: 4,59
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

En cuanto a la remuneración de los profesores de carrera, la UIS cuenta con disposiciones


para cada uno de los regímenes: profesores de carrera no acogidos al Decreto No 1279
(régimen antiguo) y profesores de carrera del régimen 1279.

• Profesores no acogidos al decreto 1279 (régimen antiguo). La asignación salarial y


prestacional está reglamentada por los Acuerdos del Consejo Superior N° 065 de 1980,
N° 015 de 1985, N° 065 de 1989, N° 151 de 1989 y N° 032 de 2005. El Acuerdo N° 065
de 1989 del Consejo Académico reglamenta, entre otras cosas, la asignación de puntos
que pueden constituirse en salario. La escala de puntos utilizada en esta reglamentación
se halla en concordancia con los puntos de producción intelectual exigidos como
requisito parcial de ascenso en el escalafón, y supone, que la producción intelectual del
docente es una actividad permanente en el tiempo, una práctica del quehacer diario, y
no una acción aislada hecha exclusivamente con fines de promoción. Los puntos de
asignación salarial se otorgarán teniendo en cuenta los siguientes aspectos: investigación,
producción material docente, producción artística, sistematización de conocimientos y
otros.

• Profesores de carrera del régimen 1279. El Decreto 1279 de 2002 establece el régimen
salarial y prestacional de los profesores de las universidades estatales regidos por esta
norma; la aplicación de este decreto en la UIS se reglamentó mediante los Acuerdos del
Consejo Superior N° 31 de 2003, N° 076 de 2005, N° 093 de 2008 y N° 092 de 2015.
La remuneración mensual inicial 135 en tiempo completo de los empleados públicos
docentes se establece multiplicando la suma de los puntos, que a cada cual corresponden,
por el valor del punto. Los puntajes se establecen de acuerdo con la valoración de los
siguientes factores: títulos correspondientes a estudios universitarios, categoría dentro
del escalafón docente, experiencia calificada y, productividad académica. La
remuneración para los docentes de otra dedicación distinta a la de tiempo completo, se
procede de manera proporcional. Una vez definida la remuneración inicial para los
docentes, las modificaciones 136 de los puntos salariales se hacen con base en los siguientes
factores: títulos correspondientes a estudios universitarios de pregrado o posgrado;
categoría dentro del escalafón docente; productividad académica; actividades de
dirección académico – administrativas; desempeño destacado en las labores de docencia

135
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 1279 de 2002. Art. 6.
136
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 1279 de 2002. Art. 12.

110
y extensión; experiencia calificada.

• Adicional a la jornada ordinaria laboral cumplida por los profesores de carrera, la


universidad reconoce el mérito de los profesores que participan en el desarrollo de los
programas de acompañamiento del Sistema de Apoyo a la Excelencia Académica (SEA) 137
por medio de bonificaciones extraordinarias que son un incentivo monetario, no
constitutivo de salario, que son pagadas una vez finaliza la actividad y que se calculan con
base en el número de horas semanales dedicadas multiplicadas por el número de semanas
que dura la actividad y por el valor integral de la hora cátedra de acuerdo con la categoría
del profesor. Durante la vigencia de la acreditación se aprobó la reglamentación para el
reconocimiento y pago de estas bonificaciones138.

La asignación salarial de los profesores de cátedra está regulada en el reglamento del profesor
de cátedra139. La reglamentación establece el valor 140 en puntos de la hora de acuerdo con la
categoría: profesor cátedra auxiliar (1.70 puntos), profesor cátedra asistente (2 puntos),
profesor cátedra asociado (2.30 puntos) y profesor cátedra titular (2.60 puntos). El valor del
punto corresponde al establecido por el gobierno nacional para los profesores de carrera de
las instituciones de educación superior estatales.

Las horas contabilizadas para la remuneración mensual de los profesores corresponden a las
horas de trabajo de acompañamiento directo (TAD) y las horas de atención de consulta de
los estudiantes.

La Universidad reconocerá una hora de consulta semanal a los profesores de cátedra, por
grupo de clase, en las asignaturas cuya intensidad sea igual o superior a tres horas teóricas y
con un número de estudiantes mayor que cinco (5) y menor o igual que treinta y nueve (39).

La Universidad reconocerá dos horas de consulta semanal a los profesores de cátedra, por
grupo de clase, en las asignaturas cuya intensidad sea igual o superior a tres horas teóricas y
un número de estudiantes superior a treinta y nueve (39)141.

Adicional al valor mensual cancelado, según las horas efectivamente laboradas, cuando
finaliza el periodo académico el profesor recibe las prestaciones sociales legalmente
establecidas. Vale la pena precisar que la reglamentación sobre remuneración de profesores
cátedra fue ajustada en recientemente142 (incremento del valor en puntos de la hora según la
categoría y aumento de las horas de consulta para los estudiantes) y empezó a regir desde el
segundo semestre de 2017.

137
Sistema que genera valor agregado en el aumento de la retención de los estudiantes de pregrado, en la graduación oportuna y en la
disminución de indicadores de deserción, repitencia, cancelación y larga permanencia
138
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 080 de 2016
139
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N°. 068 de 2008 (art. 58 a 60) y N° 040 de 2017.
140
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N°. 040 de 2017. Art. 1.
141
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N°. 040 de 2017. Art. 2.
142
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N°. 040 de 2017 (art. 1)

111
Como se presentó en la característica 12, como evidencia de la aplicación de las políticas de
implementación sobre remuneración se tienen las actas del Comité Interno de Asignación y
Reconocimiento de Puntaje (CIARP), que se encarga de autorizar los puntos salariales a los
profesores por experiencia calificada (en investigación, en docencia universitaria, en cargos
de dirección académica y por labores diferentes a la docencia), por productividad académica
y por desempeño destacado en labores de docencia y extensión, de acuerdo con la
normatividad vigente. La evaluación de la productividad académica que genera puntos
salariales se realiza en el mes de junio de cada año y en el mes de julio se realiza la respectiva
actualización de salarios, mientras que la evaluación de productividad que genera
bonificaciones realiza en los meses de junio y noviembre y las bonificaciones se han efectivas
los meses de julio y enero.

El reconocimiento de los puntajes salariales y de las bonificaciones obtenidas se realiza


mediante resolución del Rector de la Universidad y es responsabilidad de la División de
Gestión de Talento Humano comunicar la decisión respectiva a la Facultad y al docente
interesado. Contra la decisión que asigna o niega los puntos o bonificaciones procede el
recurso de reposición, el cual es interpuesto dentro de los cinco (5) días siguientes a la
notificación y es resulto por el CIARP. De esta forma se garantiza que la remuneración que
reciben los profesores de carrera y cátedra del programa sea acorde con los méritos
académicos y profesionales comprobados.

Los promedios salariales de los profesores de carrera de la Universidad Industrial de


Santander, de acuerdo con las categorías del escalafón docente, son: titular $ 11.333.612,
asociado $ 8.375.237, asistente $ 7.179.891, auxiliar $ 5.112.022 y auxilia r I $ 3.355.546.
Respecto a los profesores cátedra, se tiene que el valor de la hora, según las categorías son:
titular $ 38.839, asociado $ 34.357, asistente $ 29.876 y auxiliar $ 25.395.

Lo anterior evidencia la concordancia de la remuneración que reciben los profesores de


carrera y cátedra del programa con los méritos académicos y profesionales comprobados;
no obstante, permanece una diferencia marcada entre la retribución de los profesores de
planta con los profesores cátedra que no ha logrado ser subsanada por medio del
mejoramiento del valor del punto salarial, ni a través de los criterios que se tienen en cuenta
para definir el salario. Cabe mencionar que la situación mencionada no obedece únicamente
al contexto del programa ni de la Universidad, sino que es un tema de orden nacional que se
presenta en las IES públicas.

En el caso de los profesores de planta para la remuneración, la División de Recursos


Humanos hace una valoración de la hoja de vida para el ingreso y acoge las decisiones del
CIARP. Sólo hay una norma que la UIS adopta que no está establecida por el 1279, que se
refiere a un plazo de tres años para solicitar el reconocimiento de puntos por producción
intelectual y que la UIS adoptó sobre la base de la ley que limita los cobros de terceros a
entidades públicas a tres años. En el caso de los profesores cátedra el ajuste salarial no se
hace durante el semestre sino para el semestre siguiente a la aprobación del ascenso. Se
considera una desventaja para los profesores de cátedra el no poder participar en algunas

112
actividades que les permitan obtener un ingreso adicional para mejorar su sueldo.

Sobresale que, de acuerdo con las encuestas, profesores planta y catedra reconocen que
existe una adecuada correspondencia entre la remuneración recibida y los méritos
académicos y profesionales que poseen

Característica 15. Evaluación de profesores

Existencia de sistemas institucionalizados y adecuados de evaluación integral de los


profesores. En las evaluaciones se tiene en cuenta el desempeño de estos en el desarrollo de
las funciones misionales.

Valor: 4,76
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

En relación con la evaluación de los profesores, el Reglamento del Profesor establece el


marco de referencia en los artículos 57 a 61. En concordancia, el Acuerdo N° 27 de 1996 del
Consejo Académico aprueba el modelo de evaluación docente estableciendo que ella “se
hace para asegurar la calidad y como estrategia de mejoramiento continuo”143; el modelo
considera la valoración de la actividad del profesor en relación con el dominio del saber, la
formación para la investigación, el potencial de comunicación, la capacidad para integrar al
estudiante a la vida institucional y formarlo como persona y ciudadano. En la evaluación
participan los estudiantes y se realiza en cada periodo académico. El formulario vigente para
esta evaluación fue ajustado en el 2007 144.

Como puede verse, la evaluación del desempeño docente se soporta primordialmente en la


valoración semestral que realizan los estudiantes de la actividad de docencia directa de cada
profesor. Buscando el mejoramiento continuo del proceso educativo, el Consejo Académico
estableció, a partir del 2008, que los profesores, que hayan obtenido en los últimos tres (3)
procesos de evaluación un promedio inferior a 70 puntos, deben analizar dichos resultados
y, si es pertinente, definir un plan de mejoramiento docente.

Los resultados de la evaluación docente se tienen en cuenta en “el ingreso y ascenso en el


escalafón docente, en la evaluación de la tenencia, en el otorgamiento de estímulos y
distinciones y en la formulación de políticas de corrección y mejoramiento de su
desempeño” 145.

En adición a lo anterior, la UIS ha definido lineamientos para el período de prueba del


personal docente, haciendo referencia a que el profesor recién vinculado como planta a la
Universidad deberá pasar el primer año en prueba. Durante este la evaluación de desempeño

143
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 027 de 1996. Pág. 3.
144
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 036 de 2007.
145
CONSEJO SUPERIOR. Reglamento del Profesor (compilación de normas vigentes a junio de 2010). Art. 60.

113
del profesor será realizada en dos momentos: en los meses quinto y décimo de dicho período
y se tendrá en cuenta los compromisos y metas académicas acordadas con el Director de
Escuela o CEDEDUIS por medio del Proyecto del profesor, así como los resultados de las
evaluaciones docentes. Luego de culminar las evaluaciones para identificar las fortalezas y
debilidades del docente, el Consejo de Escuela o CEDEDUIS emitirá un concepto
sustentando en la documentación, recomendando o no la vinculación al profesor.

Para los profesores cátedra, la evaluación docente está debidamente establecida en el


Reglamento del Profesor Cátedra 146. “Los resultados de la evaluación del desempeño
docente se tendrán en cuenta en el ingreso y la permanencia en la base de profesores de
cátedra elegibles, en el ascenso en la categoría, en el otorgamiento de estímulos y
distinciones y en la formulación de políticas de corrección y mejoramiento de su
desempeño”147 .

La Tabla 26 se presentan los resultados de la evaluación docente de los profesores de la


escuela en el periodo de evaluación, la Facultad de Ciencias y la Universidad.
Tabla 26. Resultados globales de las evaluaciones docentes de los profesores de Química, la Facultad y la Universidad
Escuela Facultad Universidad
Periodo
Media Desv. Estand. Media Desv. Estand. Media Desv. Estand.
2013-I 83.07 18.22 79.85 20.94 81.86 20.03
2013-II 83.93 18.78 80.06 21.56 82.20 19.82
2014-I 81.43 20.14 80.55 20.79 82.42 19.47
2014-II 82.64 18.72 80.19 20.96 82.32 19.25
2015-I 82.24 19.12 80.23 20.99 82.53 19.37
2015-II 82.14 19.78 79.83 21.33 82.37 19.40
2016-1 83.69 17.83 81.62 19.94 83,59 18.52
2016-II 84.24 17.56 82.09 19.84 83.79 18.58
2017-1 84.93 17.55 82,75 19.43 83.88 18.72
2017-II 83.80 18.32 82,34 19.83 84.08 18.73
2018-1 84,08 18.89 82.38 20.39 84.28 18.76
2018-II 82.68 20.56 82,97 20.71 84.54 19.03
2019-1 82.16 20.85 81,97 21.25 84.10 19.50
Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en el proceso de autoevaluación del programa

Los resultados de las evaluaciones docentes de los profesores adscritos a la Escuela de


Química, en el período de análisis, muestran valores que oscilan entre 81.43 y 84.93, y se
mantienen superiores de la media de la facultad y de la Universidad en la mayoría de los
periodos revisados. Estos resultados se presentan semestralmente en el Consejo de Escuela,
a fin de que se analicen y se consideren oportunidades de mejora de es necesario. Para
aquellos casos en los que un profesor en un periodo ha obtenido un puntaje menor a 70, el
Director de Escuela analiza junto con el profesor en cuestión las posibles causas y proponen
estrategias para mejorar. Cabe resaltar que los profesores cuentan con el soporte de

146
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N° 068 de 2008 (art. 49 – 54) y N° 033 de 2009 (art. 14).
147
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N° 068 de 2008. Art. 52.

114
CEDEDUIS para el fortalecimiento del desarrollo profesoral y el ofrecimiento de cursos de
perfeccionamiento docente. En el caso del programa de Química ningún profesor ha
obtenido por 3 periodos consecutivos valores inferiores a 70 puntos.

Para el caso de los profesores de planta, los resultados no satisfactorios en la evaluación


docente son contemplados en la renovación de tenencia y para ascenso en el escalafón, y les
impide recibir bonificaciones extraordinarias. En el caso de profesores de cátedra, los
resultados no satisfactorios tienen implicaciones en la renovación de su contrato semestral.

Por otro lado, para la evaluación y el reconocimiento de la productividad intelectual de los


profesores de planta se tiene:

• Para profesores no acogidos al Decreto 1279: el Reglamento de Evaluación de la


Producción Intelectual148 y los lineamientos generales para la evaluación de la producción
intelectual149.

• Para profesores del régimen 1279: los Acuerdos del Consejo Superior N° 31 de 2003, N°
076 de 2005 y N° 093 de 2008 establecen los criterios para la evaluación de la producción
intelectual y los puntos que se reconocen para salario y bonificación, entre otros.

La aplicación de estas normas está a cargo del Comité Interno de Asignación y


Reconocimiento de Puntaje (CIARP).

En complemento de lo anterior, el reglamento del profesor 150 define los periodos de tenencia
de los profesores de planta según la categoría a la que pertenezcan; este periodo hace
referencia al tiempo de estabilidad laboral que tiene un profesor de carrera. La renovación
de la tenencia se realiza con base en el desempeño del profesor en los procesos misionales
(docencia, investigación y extensión) durante el periodo de estabilidad laboral precedente.

Los períodos de estabilidad laboral para los profesores de carrera se definen de acuerdo con
la categoría donde se encuentren, son:

• Profesor Auxiliar: Tenencia por períodos sucesivos de dos (2) años calendario.
• Profesor Asistente: Tenencia por períodos sucesivos de tres (3) años calendario.
• Profesor Asociado: Tenencia por períodos sucesivos de cuatro (4) años calendario.
• Profesor Titular: Tenencia por períodos sucesivos de cinco (5) años calendario.

Se destaca la existencia de políticas y estrategias claras para la evaluación de profesores y la


aplicación de estas por parte de los estudiantes en cada período académico, así como la
evaluación integral de la renovación de la tenencia. Acciones que se evidencian en las
resoluciones de tenencia y ascenso de los profesores del programa durante el periodo de

148
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 065 de 1989.
149
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdos N° 040 de 1999, N° 193 de 1999, N° 015 de 2001 y N° 307 de 2008.
150
CONSEJO SUPERIOR. Reglamento del Profesor (compilación de normas vigentes a junio de 2010). Art. 47 a 50.

115
evaluación (cf. Característica 10).

Frente a las encuestas, los profesores planta reconocen que los criterios y estrategias usadas
para la evaluación docente y la evaluación de la producción académica, cumplen la
normatividad vigente establecida, además para la evaluación de la función de extensión se
usan criterios establecidos previamente. No obstante, valoran aceptablemente la efectividad
del proceso de evaluación docente, y la eficiencia del proceso de evaluación de la producción
académica.

4.3.2 JUICIO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR 3

La calidad de un programa académico se reconoce en el nivel y calidad de sus profesores,


que hacen de su tarea un ejemplo de vida.

Valor: 4.69
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La Universidad Industrial de Santander cuenta con un marco normativo que define los
deberes y derechos de los profesores y regula la relación de ellos con la Institución, lo cual
se evidencia en las disposiciones para la selección y vinculación de profesores, la evaluación
docente, la evaluación de la producción intelectual, el escalafón docente, los estímulos y
reconocimientos, los programas de desarrollo profesoral, la remuneración por méritos, el
periodo de prueba, la renovación de tenencia, entre otros; el cual se aplica de manera
rigurosa y transparente para los profesores del programa. Dado lo anterior, el marco
normativo para los profesores y los procesos que de este se desprende se constituye como
una fortaleza recurrente frente al anterior proceso de acreditación.

La alta formación de la planta profesoral se ha consolidado con el tiempo, al aumentar el


número de profesores con título de doctorado, respecto al proceso anterior, adicionalmente
se destaca la experiencia profesional y académica y alta calidad investigativa de los docentes,
estando en correspondencia con las necesidades y exigencia del programa. Se considera que
el número de profesores es adecuado para el desarrollo de las actividades del programa, aun
así, y de forma recurrente con el proceso anterior, se tiene la percepción de que el tiempo
para el desarrollo de las actividades de investigación no es adecuadamente reconocido y al
igual que tiempo destinado a la consulta de estudiantes en las asignaturas prácticas, por lo
que se considera necesario la revisión de la reglamentación relacionada con la asignación de
tiempo para las actividades misionales.

En cuanto a los programas de desarrollo profesoral, se ha diversificado la oferta de cursos


por parte del CEDEDUIS y se ha consolidado la participación de los profesores en los
mismos, logrando un fortalecimiento en las competencias pedagógicas. Además, se evidencia
la participación de los profesores en estancias posdoctorales, pasantías de investigación y
realización del año sabático como herramientas de actualización para los profesores,
procesos para los cuales existen normas y procedimientos claramente definidos por la

116
institución.

Referente a la producción académica, la Universidad cuenta con un reglamento para el


reconocimiento de la productividad académica y de producción intelectual basada en la
normatividad definida por el Ministerio de Educación, que se aplica para la asignación salarial.
Por su parte, en cuanto a la producción de material docente se destacan los cursos en el aula
virtual Moodle, la incursión en el proyecto ExperTIC, el uso de simuladores, plataformas
interactivas, el uso de canales de comunicación, el uso de software especializado, el
desarrollo de libros, textos, diapositivas, talleres, artículos entre otros materiales para apoyar
el aprendizaje de los estudiantes, aunque de forma recurrente con el proceso anterior se
considera que se deben establecer estrategias para promover la divulgación y oficialización
en el Consejo de Escuela de dicho material, logrando procesos de evaluación,
retroalimentación y divulgación efectivos. Así también, sigue siendo deseable obtener
reconocimientos o premios por producción de material docente creado por profesores del
programa.

Respecto a la remuneración tanto de profesores planta y catedra, se observa que existe


reglamentación y procedimientos claros y completos que la orientan. En el caso de los
profesores de cátedra se implementaron acciones a nivel institucional para mejorar los
valores de la hora de trabajo, pero, aun así, se requiere que la institución considera el
mejoramiento de las condiciones de contratación de estos profesores, permitiendo
contratos a plazos mayores y la posibilidad de participar en diversas actividades que les
permita aumentar el salario recibido.

Por otro lado, la Universidad cuenta con un procedimiento establecido para la evaluación de
profesores que se hace semestralmente por medio de encuestas a estudiantes, la evaluación
de la productividad intelectual a través del CIARP y en el caso del periodo de prueba, la
renovación de tenencia y ascenso en el escalafón, la evaluación integral del trabajo
desarrollado por el profesor y evaluación de los estudiantes, con concepto del Consejo de
Escuela.

4.4 FACTOR 4. PROCESOS ACADÉMICOS

Un programa de alta calidad se reconoce por la capacidad que tiene de ofrecer una formación
integral, flexible, actualizada e interdisciplinar, acorde con las tendencias contemporáneas
del área disciplinar o profesional que le ocupa.

4.4.1 JUICIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACTOR 4

Característica 16. Integralidad del currículo

El currículo contribuye a la formación en competencias generales y específicas, de acuerdo


con el estado del arte de la disciplina o profesión, y busca la formación integral del estudiante,
en coherencia con la misión institucional y los propósitos del programa.

117
Valor: 4.45
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

La formación integral se expresa en el Proyecto Institucional151 que estuvo vigente hasta el


2018 y en el actual, como uno de los principios que orientan la vida universitaria y las
actividades académicas (cf. Característica 6). En estrecha afinidad con la misión de la
Universidad (cf. numeral 1.1.1), el programa de Química busca formar profesionales
integrales, que hayan desarrollado su dimensión cognoscitiva, social y subjetiva, con un perfil
profesional acorde con el Químico a nivel mundial. Además, ofrece espacios para el
desarrollo del perfil de formación (cf. numeral 1.2.6) y el logro de los propósitos del
programa (cf. numeral 1.2.5).

En el Proyecto Educativo del Programa se señalan las competencias del Químico UIS para
desempeñarse en la investigación básica y aplicada, en la industria, la consultoría y en la
docencia; aportando al desarrollo científico de la región, del país, y del mundo en el área de
la Química y sus aplicaciones, con un alto nivel de compromiso y conciencia social, ambiental,
científica y ética. Estas competencias son: a) Dominar la simbología y la sintaxis del lenguaje
químico para describir los fenómenos relacionados con la estructura, la identidad y la
composición de la materia, b) Hacer uso del cuerpo de conocimientos de la química para
analizar, sintetizar y caracterizar de manera crítica y propositiva, y aprovechar sustancias
químicas con propósitos científicos o industriales, c) Actuar responsablemente de manera
autónoma y proactiva para contribuir con sus conocimientos y habilidades a la resolución de
problemas y al desarrollo de los grupos sociales en los que se encuentra, d) Como sujeto de
alcance global, comunicarse en una segunda lengua y desenvolverse apropiadamente
haciendo uso de los medios tecnológicos e) Como ser social, ser consciente de su
individualidad y capaz de organizarse y planificar las diversas áreas de su vida para crecer
como persona, continuar aprendiendo, relacionarse en grupos de trabajo, trabajar
colaborativamente, adaptándose a los cambios y nuevas situaciones en su entorno 152.

Para el cumplimiento del perfil del Químico, el programa desarrolla actividades en docencia,
investigación y extensión. En docencia e investigación, en los cursos, incluido el trabajo de
grado, se emplean estrategias coherentes con el modelo pedagógico y los propósitos
misionales de la UIS, partiendo de los programas de las asignaturas y la información
suministrada por el docente. En extensión, los estudiantes a través de los grupos de
investigación que ejecutan proyectos de extensión, contratos y convenios, pueden conocer
el sector productivo y en algunos casos, interactuar directamente en este. Esta situación
también se da con los estudiantes que realizan práctica empresarial.

Con el fin de lograr el perfil de formación, el programa de Química contempla la ejecución

151
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 015 de 2000. P. 54.
152
ESCUELA DE QUÍMICA. Proyecto Educativo del Programa de Química 2013. Pág.17

118
de 180 créditos que se desarrollan a lo largo de tres ciclos consecutivos de formación:

Ciclo Básico: Cubre los dos primeros años de la carrera y está concebido como un ciclo de
fundamentación científica apoyada en visiones generales de las otras ciencias y en el
aprendizaje de sus métodos básicos. Está constituido por asignaturas de Fundamentación
científica, cálculos, físicas, idiomas y las asignaturas básicas de la química.

Ciclo profesional: También cubre un período de dos años en los cuales se afianzan y
profundizan los conceptos de la disciplina. Contiene los mínimos de cada una de las áreas de
la Química (orgánica, inorgánica, analítica, fisicoquímica, bioquímica, industrial) considerados
de dominio indispensable para un químico profesional, desarrollados a través de asignaturas
teóricas y prácticas.

Ciclo de profundización: Es un ciclo más flexible, en el que son determinantes los intereses
personales del estudiante: Este puede seleccionar asignaturas de las ofrecidas por la Escuela,
para profundizar sus conocimientos. También existe la posibilidad de aprovechar convenios
existentes para hacer uso de recursos en otras instituciones. Este ciclo también incluye el
trabajo de grado, como parte fundamental para obtener el título de profesional y donde se
podrán evidenciar las fortalezas adquiridas por el estudiante.

A su vez, los 180 créditos del plan de estudios se distribuyen en 9 núcleos de formación:
núcleo de fundamentación científica (38), núcleo de Química General (17), núcleo de
Fisicoquímica (17), núcleo de Química Analítica (21), núcleo de Química Orgánica (23),
núcleo de Química Inorgánica (11), núcleo de Química industrial (6), núcleo de Formación
Complementaria (37) y Trabajo de Grado (10). También, del total de créditos, 21 (11,7%)
corresponden a asignaturas orientadas a ampliar la formación del estudiante como persona
o ciudadano.

Se precisa que el desarrollo de las asignaturas requiere, en primer lugar, de un tiempo de


dedicación individual de los estudiantes que propenda por el autoaprendizaje (TI) y, en
segundo lugar, de un tiempo de acompañamiento docente que permita guiar al estudiante
en su proceso de formación (TAD); cabe mencionar que el número total de créditos de una
asignatura resulta de sumar el total de horas de trabajo académico (TI+TAD) que realiza el
estudiante y dividirlo por 48 horas. El tiempo de acompañamiento directo (TAD) en el
programa de Química es de 3264 horas y el tiempo independiente (TI) es de 5344 horas,
esto se traduce en asignaturas que tienen una relación variable de acuerdo con la complejidad
y características de estas. Dicha distribución responde a lo establecido por el MEN en el
decreto 1075 de 2015 y el acuerdo 071 de 2003 de la UIS, y es acorde con la modalidad y
naturaleza del programa. Se destaca que el sistema de créditos del programa permite el
desarrollo autónomo del proceso de aprendizaje del estudiante a partir de sus intereses y
necesidades.

El plan de estudios del programa de Química está concebido de forma tal que permita la
articulación con otros niveles de formación, trabajando en el desarrollo de competencias

119
generales y específicas, así como en la construcción de saberes y competencias en
investigación, que favorecen su desempeño en estudios posteriores como una
especialización, maestría de profundización o investigación o un Doctorado. Adicionalmente,
el programa se encuentra articulado con la maestría y el doctorado en Química de la UIS, de
modo que sus egresados pueden ingresar a estos programas sin necesidad de validar
asignaturas. Igual sucede con los egresados del programa que desarrollan estudios en otra
Universidades del mundo. De otra parte, existe también correlación con otros niveles de
formación a través de la codirección de trabajos de grado que ejercen los estudiantes de
maestría o doctorado en Química y de la interacción que se da en los grupos de investigación.

Sumado a lo anteriormente descrito, la Universidad Industrial de Santander contempla


dentro del proceso de formación integral de los estudiantes, el desarrollo de competencias
en una segunda lengua. Para ello, modificó la oferta del programa inglés y estableció como
obligatorio cursar Inglés I e Inglés II153 y de manera opcional tres niveles adicionales. Además,
esta oferta se amplió a otros idiomas como francés, italiano y portugués 154. Recientemente,
la UIS puso a disposición de sus miembros y de manera gratuita la plataforma Altissia, un
programa que permite el aprendizaje en línea de hasta 7 idiomas. En complemento, en la
Escuela el fortalecimiento de las competencias en segunda lengua se promueve a través de
las asignaturas, con actividades como lectura de artículos en inglés, lectura de temas de libros
especializados, textos guías y bibliografía en inglés, análisis de películas y videos en inglés,
evaluaciones cortas en inglés, entre otras.

Los profesores del programa, basados en la libertad de cátedra y según sus propios criterios,
establecen en cada asignatura las estrategias de seguimiento y evaluación del desarrollo de
competencias generales y específicas, partiendo de lo definido en los contenidos curriculares
disponibles en el PEP. Dentro de las estrategias de seguimiento se tienen: presentación de
preinformes e informes de laboratorio, cuadernos de laboratorios, portafolio de evidencias,
desarrollo de prácticas de laboratorio, realización de resúmenes, ensayos o redacción de
textos, resolución ejercicios o problemas y acompañamiento en horas de consulta, entre
otras. Mientras que dentro de las estrategias de evaluación se tienen: evaluaciones escritas,
pruebas orales, exposiciones, listas de cotejo, talleres individuales o colaborativos para
desarrollo en clase o en casa, revisión de parciales y quices, entre otros (cf. característica
20). Las estrategias de seguimiento y de evaluación utilizadas dependen del tipo de
asignatura, si es teórica o práctica, pero en cualquier caso estas se informan al estudiante,
por medio del programa de la asignatura y se aclara desde el comienzo de esta los
porcentajes destinados a cada actividad.

Como evidencia del desempeño de los estudiantes del programa, se tienen los resultados de
los últimos años en las pruebas Saber Pro, analizados a través de la información recolectada
por la Unidad de información y Análisis Estadístico UIAES de Planeación, donde se observa

153
CONSEJO ACADÉMICO Acuerdo N°135 de agosto 24 de 2004
154
CONSEJO ACADÉMICO Acuerdo N°207 de octubre 13 de 2009

120
que los puntajes de 2012-2015 no son comparables con los puntajes de 2016-2019, no
obstante, en el periodo 2012-2015 los puntajes del programa están por encima del puntaje
nacional y en la mayoría de los casos también está por encima del promedio del grupo de
referencia. Ahora bien, en el periodo 2016-2019, el Puntaje Global (PG) obtenido por los
estudiantes fluctuó entre 155-210, concentrándose en promedio el 81% de los estudiantes
en el nivel 3, un 6% en el nivel 4 o sobresaliente y 14% en el nivel 2. En todos los años, y en
todas las competencias genéricas evaluadas, los valores alcanzados por los estudiantes han
estado por encima del promedio UIS, promedio del grupo de referencia y el promedio
nacional, mostrando así un desempeño que puede calificarse de adecuado. Por
competencias, los mejores resultados se obtienen en razonamiento cuantitativo con un
promedio de 192.8, donde el 62% de los estudiantes se concentró en el nivel 3 y el 32% en
el nivel 4 o sobresaliente. En segundo lugar, se ubica el inglés con un puntaje promedio de
181.3, donde el 52% de los estudiantes se encuentra en el nivel B1 mostrando mejores
resultados a lo largo del tiempo. En tercer lugar, se tienen las competencias ciudadanas, en
las cuales el 56% de los estudiantes de Química se ubican en el nivel 3 con puntajes con
promedios de 160.1, en el nivel máximo se ubica el 8% de ellos y en los niveles más bajos el
36%. En cuanto a lectura crítica los valores alcanzados fueron en promedio de 180,4,
mientras que en comunicación escrita el valor promedio fue de 158,4, con un 69% de
estudiantes concentrados en los niveles 2 y 3. En cuanto a las competencias específicas, se
observa que todos los años el programa se encuentra por encima del grupo de referencia.
De lo descrito se puede evidenciar que en general la calidad de la formación de los
estudiantes de Química está dentro del rango considerado aceptable. Aun así, se sugiere
revisar y definir estrategias que permitan mejorar la competencia de comunicación escrita,
ya que se detectan falencias en cuanto al buen uso del lenguaje.

En resumen, la comunidad del programa manifiesta que el currículo contribuye a la formación


y desarrollo de las competencias profesionales, tanto en el ámbito de la investigación
científica como en la formación integral, gracias a la oferta de espacios adicionales a los del
ámbito académico tanto a nivel institucional como del programa. Ahora bien, se manifiesta
el interés de desarrollar una revisión constante de los contenidos, en pro de que las
asignaturas prácticas estén siempre en concordancia con la teoría impartida.

Característica 17. Flexibilidad del currículo

El currículo es lo suficientemente flexible para mantenerse actualizado y pertinente, y para


optimizar el tránsito de los estudiantes por el programa y por la institución, a través de
opciones que el estudiante tiene de construir, dentro de ciertos límites, su propia trayectoria
de formación a partir de sus aspiraciones e intereses.

Valor: 4.6
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

En el Proyecto Institucional del año 2000, que orientó la construcción del actual Proyecto
Educativo del programa, se declaró la importancia de definir planes de estudio flexibles que

121
dieran espacio a los estudiantes para tomar cursos de contexto y realizar actividades según
sus necesidades y aptitudes 155. El nuevo PI en uno de sus enfoques estratégicos indica que
los programas académicos deben ser diseñados con currículos en coherencia con el modelo
pedagógico, y evaluados continuamente para garantizar pertinencia y flexibilidad 156.
Asimismo, el Modelo Pedagógico de la UIS reconoce la permanente transformación del
proceso educativo, lo que ha motivado a la universidad a actualizar el reglamento estudiantil,
el sistema de créditos académicos, las asignaturas de contexto que se pueden tomar en
cualquier área del conocimiento, los programas de movilidad estudiantil de la VIE y a
construir una oferta educativa por fuera de los planes de estudio con las cátedras
institucionales. De otra parte, la formación integral no es solamente académica, sino que
fomenta la formación ética y técnica que permite adquirir competencias para resolver
problemas de la sociedad en diversos entornos sociales.

En consonancia con lo descrito, en el Proyecto Educativo del Programa de Química se


definen las tres (3) formas de flexibilidad que se incorporan en el programa:

Flexibilidad académica: se evidencia a través de procedimientos establecidos en el


reglamento estudiantil como: la posibilidad de que el estudiante homologue asignaturas vistas
en planes de estudio de otras instituciones de educación superior nacionales o extranjeras
con las que la UIS tenga convenios, la cancelación e inclusión de asignaturas, la readmisión,
la validación de asignaturas por suficiencia, la movilidad académica y la posibilidad de que se
homologuen las asignaturas ingles I y II con el Instituto de lenguas UIS.

Flexibilidad curricular: implica que dentro del diseño curricular se incluye un determinado
número de materias obligatorias o núcleo básico y otro de materias optativas como cursos
orientados, especializados o electivos, que representan una posibilidad para que los
estudiantes profundicen en una rama específica de la química o en áreas que complementen
su formación integral.

El plan de estudios del programa dispone de 12 créditos, que los estudiantes pueden
seleccionar de las asignaturas electivas ofrecidas por la Escuela en cada semestre. Dentro de
estas asignaturas hay temas de química analítica, orgánica, inorgánica, bioquímica, ambiental
entre otras. El programa cuenta con al menos 25 asignaturas electivas. En el periodo de
evaluación se crearon, además: Dinámica cuántica molecular 157, Electroquímica158 Resonancia
Magnética Nuclear159 y Técnicas modernas de espectroscopia atómica y molecular160 (FRX,
XPS, PES UV, Molecular, Raman y DLS) con el fin de fomentar la formación disciplinar con
técnicas actualizadas de análisis químico. Sin embargo, en la práctica esta oferta se ve
restringida por que se imparten solo aquellas de mayor demanda y las que cuentan con un

155
Acuerdo No 15 de 2000 del Consejo Superior. Proyecto Institucional. Pag 36
156
Acuerdo N° 026 de septiembre 21 de 2018 del Consejo Superior
157
Acuerdo No 250 del 2018 del Consejo Académico
158
Acuerdo No 027 del 2015 del Consejo Académico
159
Acuerdo No 162 del 2015 del Consejo Académico
160
Acuerdo No 150 del 2013 del Consejo Académico

122
mínimo de estudiantes matriculados.

El plan de estudios también incluye la oferta de cursos de contexto, 4 créditos en total, que
son ofrecidos por otras escuelas y permiten conocer la realidad social, económica, política,
cultural y ambiental en la cual se inserta la práctica de su profesión o disciplina y la
incorporación de nuevas temáticas a través de las cátedras institucionales, como las que se
presentan en la Tabla 27.

Tabla 27. Temáticas desarrolladas en las cátedras institucionales (2013-2019)


PERÍODO
NOMBRE DE LA TEMÁTICA
ACADÉMICO
RODOLFO LOW MAUS
Negociación, perspectivas de paz y desarrollo en Colombia 2013-I
Nuevos paradigmas de las Ciencias de la Educación Física y el Deporte 2013-II
Adicciones: causas, sentidos y posibles soluciones 2014-I
Filosofía y Sabiduría Ancestral 2014-II
Género y sociedad: retos actuales del discurso de género 2015-I
El emprendimiento como motor del desarrollo regional 2015-II
Constitución Nacional: 25 años de un proyecto de sociedad 2016-I
Experiencias pedagógicas creativas para fomentar la capacidad de innovación 2016-II
Desafíos y transformaciones para la Educación Superior en Colombia en el siglo XXI 2017-I
Bioética y ética global 2017-II
Objetivos del desarrollo sostenible 2018-I
Educación del Cambio Climático 2018-II
Hacia la Construcción de una Política Pública para la Educación Superior en Colombia 2019-I
Desarrollo Sostenible: Ciencia Tecnología y Universidad 2019-II
PAZ CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA
Colombia después de la guerra ¿estamos preparados para la paz? 2014-II
Universidad y sociedad en el marco del posconflicto 2015-I
Los movimientos sociales en la construcción de escenarios de paz: las voces de la historia 2015-II
Economía del desarrollo en probables escenarios del posconflicto 2016-I
Caminos para la transformación social e institucional: ¡Profundizar la democracia! 2016-II
Construcción de agendas de paz desde los territorios y las regiones para el desarrollo rural 2017-I
Construcción de paz desde la perspectiva de las víctimas 2017-II
Universidad, Región y Territorios 2018-I
Gobierno Abierto, Innovación Política y Transparencia 2018-II
La paz en el Bicentenario: pasado, presente y futuro de un proceso 2019-I
La Memoria: Camino Hacia la Construcción de la Paz 2019-II
SALUD Y SOCIEDAD
Aproximación al aprendizaje 2013-I
Humanización y Seguridad del paciente 2013-II
Salud mental integral del estudiante 2014-I
Salud Sexual y Reproductiva 2014-II
Estilos de vida saludable 2015-I
La felicidad 2015-II
Salud mental, cerebro y sociedad 2016-I
Ciudad inteligente salud y sociedad 2016-II
La salud en la vida cotidiana 2017-I
Sexualidad, derechos y ciudadanía 2018-II

123
PERÍODO
NOMBRE DE LA TEMÁTICA
ACADÉMICO
Bienestar Social y Salud Mental 2019-I
Sexualidad, Equidad de Género y Ciudadanía 2019-II
Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en el proceso de autoevaluación del programa

Por otro lado, también se promueve la flexibilidad mediante las diversas modalidades en las
que se puede desarrollar el trabajo de grado, como proyectos de investigación, prácticas
empresariales y pasantías de investigación, entre otros y la inclusión de asignaturas sin
requisitos, es decir aquellas que no dependen de haber cursado otras y que promueven el
movimiento del estudiante en el plan de estudios.

Al comparar la flexibilidad del programa con otros a nivel nacional e internacional, como se
observa en la Tabla 28, se encuentra que el 9% de las asignaturas del programa de Química
UIS son optativas o electivas, lo que se considera bajo teniendo en cuenta que la universidad
de Antioquia tiene 14%, la Universidad del Valle 15%, la Autónoma de México 16%, la
Universidad Nacional 19% y la de los Andes 23%. Además, en cuanto a las asignaturas sin
requisitos el programa cuenta con un 15% en esta condición, lo que se considera un término
medio comparado con los otros programas. Por lo anterior, la comunidad del programa
evidencia que, en la situación actual a pesar de los mecanismos de flexibilidad existentes,
existe una marcada rigidez del programa que dificulta el avance del estudiante,
principalmente en lo relacionado con los requisitos para cursar las asignaturas situación que
puede influir en la permanencia de los estudiantes en el mismo.
Tabla 28. Comparación de la flexibilidad del programa
Institución Componente flexible
Total Asignaturas sin Asignaturas
Nombre del programa Ámbito*
Nombre de la institución asignaturas requisitos optativas
N E # % # %
Universidad Industrial de
Química X 53 8 15 5 9
Santander
Universidad Nacional de
Química X 43 4 9 8 19
Colombia
Química Universidad del valle X 53 4 7 8 15
Química Universidad de Antioquia X 49 5 10 7 14
Química Universidad de los Andes X 57 17 30 13 23
Licenciatura en Ciencias Universidad de Buenos
X 28 6 21 2 7
Químicas Aires
Universidad Autónoma de
Química X 51 10 20 8 16
México
Pedagogía en Educación Pontifica Universidad
X 42 12 28 5 12
Media en Química Católica de Chile
Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en el proceso de autoevaluación

En cuanto a la movilidad académica como fuente de flexibilidad del programa, en el periodo


de evaluación, diecinueve (19) estudiantes participaron en intercambios, diecisiete (17) en
instituciones internacionales y dos (2) en nacionales, observándose una evolución favorable.

124
La existencia de convenios nacionales e internacionales relacionados con el programa facilitan
la movilidad (cf. Característica 28). Además, en el periodo de evaluación y a partir de la
movilidad, se homologaron 24 asignaturas como se muestra en la Tabla 29. La principal
limitante para realizar movilidad son los recursos económicos dado que, aunque la
universidad los apoya económicamente, hay gastos que no pueden ser asumidos por los
estudiantes.
Tabla 29. Experiencias de homologación de asignaturas realizadas en otros programas nacionales o extranjeros (2013-I a
2019-II).
Periodo
Institución donde cursó la asignatura
Nombre del académico
Asignatura homologada
estudiante Ámbito*
Institución Programa
N E
Compuestos Heterocíclicos: Síntesis Universidad Nacional
x Química 2014-2
Propiedades y uso Farmacéutico Autónoma de México
Lorena Duarte Universidad Nacional
Enzimología Aplicada x Química 2014-2
Peña Autónoma de México
Universidad Nacional
Introducción a la Biotecnología x Química 2014-2
Autónoma de México
Compuestos Heterocíclicos: Síntesis Universidad Nacional
x Química 2015-2
Propiedades y uso Farmacéutico Autónoma de México
Universidad Nacional
Karoll Michelle Ecología x Química 2015-2
Autónoma de México
Cedeño Villarreal
Qca Productos Naturales Plantas
Universidad Nacional
Medicinales Introdución a La x Química 2015-2
Autónoma de México
Farmacognosia
Compuestos Heterocíclicos: Síntesis Universidad Nacional
x Química 2017-1
Propiedades y uso Farmacéutico Autónoma de México
Universidad Nacional
Química del Petróleo x Química 2017-1
Autónoma de México
Silvia Alejandra
Qca Productos Naturales Plantas
Pedraza Rodríguez Universidad Nacional
Medicinales Introdución a La x Química 2017-1
Autónoma de México
Farmacognosia
Universidad Nacional
Química Organiza II x Química 2017-1
Autónoma de México
Universidad Nacional de
Ecología x Química 2017-1
Colombia
Orlando Burgos Universidad Nacional de
Tópicos Especiales en Química x Química 2017-1
Morales Colombia
Química Orgánica Aplicada al Estudio Universidad Nacional de
x Química 2017-1
de los Sistemas Biológicos Colombia
Universidad Estatal de
Termodinámica x Química 2017-2
Juan David Sánchez Campinas
Moreno Universidad Estatal de
Introducción a la Biotecnología x Química 2017-2
Campinas
Qca. De los Compuestos Universidad Nacional
x Química 2017-2
Juan Sebastián Organometálicos Autónoma de México
Serrano García Universidad Nacional
Tópicos Especiales en Química x Química 2017-2
Autónoma de México
Diego Alexander Benemérita Universidad
Introducción a la teoría de la Catálisis x Química 2019-1
Ariza Arenas Autónoma de Puebla

125
Periodo
Institución donde cursó la asignatura
Nombre del académico
Asignatura homologada
estudiante Ámbito*
Institución Programa
N E
Benemérita Universidad
Tecnología Química x Química 2019-1
Autónoma de Puebla
Benemérita Universidad
Lab. Tecnología Química x Química 2019-1
Autónoma de Puebla
Universidad de Jaen-
Tópicos Especiales en Química x Química 2019-1
Andalucía.
Marlon Daniel
Qca Productos Naturales Plantas
Suarez Ruiz Universidad de Jaen-
Medicinales Introdución a La x Química 2019-1
Andalucía.
Farmacognosia
Universidad de las Islas
Química de Alimentos x Química 2019-1
Gladys Patricia Baleares España
Cuevas García Tópicos Especiales en Química Universidad de las Islas
x Química 2019-1
Ambiental Baleares España
Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en el proceso de autoevaluación

Frente a los cursos aprobados de otras instituciones, sería deseable que estos se
homologaran con el nombre original de la asignatura cursada, para dar mayor
reconocimiento a la flexibilización del currículo.

De otra parte, para apoyar al estudiante en la construcción de su plan de estudios, el


programa cuenta con un Coordinador Académico que los guía en los procesos de trámites,
y un director de trabajo de grado que los guía durante su ejecución. Se ha intentado
implementar la figura del tutor para orientar a los estudiantes en la elección de su currículo
personal, sin embargo, ha sido difícil hacer de esto una práctica común, dado que los
estudiantes no hacen uso de esta figura. Se propone considerar un trabajo más activo por
parte del Coordinador Académico para apoyar a los estudiantes, dado que así lo tiene
establecido la Institución en sus funciones.

Las estrategias desarrolladas por el programa para la actualización permanente del currículo
se generan en el Nodo Académico de la Escuela y se analizan en el claustro de profesores y
en los grupos de profesores del área. Estas estrategias consisten en el análisis continuo de
contenidos, de la evolución de las asignaturas, observaciones de los estudiantes, estudios de
casos con profesores del área, encuestas a egresados, empleadores, creación de electivas
para atender a las necesidades del entorno, entre otras. A partir de esto, en el periodo de
evaluación se ha trabajado una evaluación del plan de estudios como parte del plan de
mejoramiento del proceso anterior y se llegó a la conclusión de que se requiere una reforma
académica, la cual está siendo construida teniendo en cuenta los requerimientos del MEN
establecidos en el decreto 1330 del 2019 y los nuevos lineamientos que al respecto
determine la universidad.

La eficacia de las políticas institucionales en materia de flexibilidad es reconocida por los


estudiantes, los profesores y los directivos, en cuanto a que el currículo del programa ofrece
asignaturas electivas y de contexto, que permiten profundizar en un área del conocimiento

126
y favorecen el trabajo interdisciplinario. Los profesores y directivos manifiestan que el
currículo facilita el avance de los estudiantes en el plan de estudios, les permite seleccionar
asignaturas de interés particular y en este se proponen diferentes estrategias de enseñanza
aprendizaje, aun así, los estudiantes valoran esto aceptablemente, presentándose
heterogeneidad en las respuestas relacionadas con la facilidad para avanzar en el plan de
estudios y en la posibilidad de seleccionar asignaturas de interés particular.

Característica 18. Interdisciplinariedad

El programa reconoce y promueve la interdisciplinariedad y estimula la interacción de


estudiantes y profesores de distintos programas y de otras áreas del conocimiento.

Valor: 4,5
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

Desde el Proyecto Institucional del año 2000 la UIS define la interdisciplinariedad como “la
forma de relación entre los saberes que se posibilitan en la academia siempre y cuando los
planes de estudio sean flexibles”161, “La interdisciplinariedad significa puesta en común de los
conocimientos, solución compartida de los problemas”162. En este sentido, la
interdisciplinariedad exige el desarrollo de trabajos colectivos y la conformación de grupos
interdisciplinarios de estudio e investigación, como camino para el análisis de problemas que
implican procesos técnicos, económicos, políticos, sociales y culturales.

De acuerdo con lo anterior, las estrategias para el tratamiento interdisciplinario en el


Programa de Química se evidencian en el desarrollo de trabajos de grado en diferentes
modalidades como proyecto de investigación, pasantía de investigación y práctica
empresarial, donde los estudiantes interactúan con grupos interdisciplinarios; análisis de
casos o proyectos de aula que implican la evaluación de problemas desde diferentes
perspectivas y con el apoyo de otras disciplinas. La inclusión en el plan de estudios de
asignaturas en las que se encuentran estudiantes de diversos programas, especialmente en
los primeros años del currículo, tales como cálculos, físicas, inglés, cultura física, taller de
lenguaje, entre otros. En particular, el plan de estudios del programa incluye la asignatura de
Tecnología Química y su laboratorio, que son impartidas por un ingeniero químico y en
donde se realizan salidas de campo para visitar diferentes empresas en este caso los
estudiantes perciben esta asignatura como una forma de interdisciplinariedad al permitir el
contacto con el sector industrial. Además, a nivel general la UIS ha impulsado el desarrollo
de Cátedras institucionales con un componente interdisciplinario como son: “Vida y Cultura
Universitaria”, Catedra Rodolfo Low Maus, Salud y Sociedad, Cátedra Paz, Convivencia y
Ciudadanía, También se han establecido los lineamientos para cursar las asignaturas de
contexto como parte de la formación integral para las Facultades de Ingenierías Físico-

161
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo No. 015 de 2000. Proyecto Institucional. Pág. 64.
162
Ibíd., pág. 67.

127
mecánicas, Fisicoquímicas, Ciencias y de Salud 163 y se ha ampliado la oferta de idiomas
diferentes al inglés como requisito de lengua extranjera en los programas de pregrado 164. Se
resalta la posibilidad de realizar intercambios nacionales e internacionales que favorecen el
estudio de la química desde la visión de otras universidades y dan la oportunidad de conocer
nuevas culturas. Cabe mencionar así mismo, el Programa de Inducción a la Vida Universitaria
(PIVU) (cf. característica 6) en donde el estudiante por primera vez tiene la opción de
interactuar con estudiantes de diferentes programas académicos.

Como complemento a lo anterior se cuenta con un número considerable de espacios que


favorecen la interacción o complementariedad con otras disciplinas, entre estos: a) los
semilleros de investigación en los que hay participación de estudiantes de diferentes
programas del área de ciencias e ingenierías afines; b) los grupos de investigación adscritos a
otras unidades como el Laboratorio de Espectroscopia Atómica Molecular (LEAM) de la
Escuela de Física, el Grupo de Investigaciones en Corrosión (GIC) de la Escuela de Ingeniería
Metalúrgica, y el Centro de Estudios en Investigaciones ambientales (CEIAM), el Centro de
Investigaciones en Catálisis (CICAT) y el Grupo de Investigación en Bioquímica y
Microbiología (GIBIM), adscritos a la VIE, donde participan tanto docentes como estudiantes
del programa, mediante el desarrollo de investigaciones y proyectos de grado con grupos
interdisciplinarios. Además, en los últimos años se ha observado un aumento de trabajos de
grado del programa en donde se interacciona principalmente con las ingenierías
fisicoquímicas mediante la investigación en campos como la petroquímica, la biotecnología,
los materiales, agroindustria y alimentos; c) la Semana Internacional de la Ciencia organizada
por la Facultad de Ciencias, en la cual la Escuela de Química participa activamente, constituye
un espacio de reunión de la comunidad académica en donde se comparte por medio de
conferencias, presentación de poster, entre otros.

Teniendo en cuenta lo descrito, la comunidad que participó en el taller de evaluación de


indicadores considera que la institución y el programa cuentan con espacios y estrategias
adecuadas para el desarrollo de la interdisciplinariedad, y que esta es pertinente con su
naturaleza, dado que es acorde con un programa de pregrado, en modalidad presencial, y
que promueve la formación de profesionales íntegros con habilidades no solo en el área de
conocimientos sino en la parte social y ambiental. Estos espacios mejoran la calidad del
programa al permitir que los estudiantes desarrollen habilidades de trabajo en equipo,
trabajo colaborativo y que promueven el respeto por las diferentes opiniones, el respeto por
la propiedad intelectual y el desarrollo de habilidades a nivel de expresión oral y escrita que
son útiles en la vida laboral. Ahora bien, existe la percepción de que no se cuenta con los
canales de comunicación adecuados o no se utilizan los canales disponibles para socializar
estas posibilidades con los estudiantes; por tanto, muchos no logran aprovechar al máximo
las oportunidades que tienen. Se cree que el programa puede diseñar e institucionalizar
estrategias que involucren a toda la comunidad para promover la interdisciplinariedad y

163
CONSEJO ACADÉMICO, Acuerdo N° 107 de julio 30 de 2004 del
164
ACUERDO DEL CONSEJO Académico N° 236 de octubre 12 de 2010

128
lograr sacar un mayor provecho, involucrando al centro de estudios, estudiantes de niveles
avanzados, profesores y grupos de investigación.

Característica 19. Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Los métodos pedagógicos empleados para el desarrollo de los contenidos del plan de
estudios son coherentes con la naturaleza de los saberes, las necesidades y los propósitos
del programa, las competencias que se espera desarrollar y el número de estudiantes que
participa en cada actividad de formación.

Valor: 4,57
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La acción de mediación de los profesores del programa está orientada por el modelo
pedagógico de la UIS165, que se fundamenta en tres principios: el reconocimiento del otro
como persona, interlocutor válido, capaz de usar su propio entendimiento para la toma de
decisiones; la construcción del ser, del saber y del hacer y, la articulación universidad-
sociedad. En ese sentido, el programa de Química se rige por principios que facilitan los
procesos de interacción y de comunicación en el aula, los cuales hacen referencia a la
formación integral, la flexibilidad e interdisciplinariedad; la pedagogía dialógica y la formación
permanente.

El Proyecto Educativo del Programa (PEP) establece una serie de estrategias pedagógicas
que, aplicadas en el aula, permiten lograr en los estudiantes aprendizajes significativos. Se
considera aprendizaje significativo a la construcción de aprendizajes por parte del alumno,
con la ayuda e intervención del profesor, de tal forma que se relaciona de manera no
arbitraria la nueva información con lo que el alumno ya sabe (verdadero aprendizaje). Por
tanto, para desarrollar este aprendizaje resulta importante favorecer diferentes enfoques de
aprendizaje (aprendizaje basado en problemas, basado en proyectos, colaborativo, como
investigación, por recepción, individual y comunicativo) que dan una amplia opción para que
el proceso de formación sea efectivo y coherente con un programa bajo la modalidad
presencial.

El programa ofrecido en modalidad presencial estable un plan de estudios debidamente


elaborado, cuyas asignaturas especifican claramente las estrategias que adoptan los docentes
durante el desarrollo de los cursos que se imparten. Entre estas se destacan: exposiciones
de contenidos, revisión bibliográfica, redacción de informes, solución de problemas,
prácticas de laboratorio, cuadernos de laboratorios, portafolios de evidencias, lectura de
textos, realización de resúmenes, ensayos o redacción de textos, realización de videos para
presentar resultados, resolución ejercicios o problemas, revisiones bibliográficas, aprendizaje
basado en proyectos, asistencia a eventos científicos, seminarios, plataforma Moodle, etc.

165
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 182 de 1996.

129
Además, el programa cuenta con diferentes estrategias para garantizar la formación para la
investigación que involucran la participación en semilleros de investigación y la realización de
los trabajos de grado en los grupos de investigación de la escuela. Las estrategias de
enseñanza aprendizaje señaladas son acordes con el nivel de formación y la modalidad del
programa dado que comprenden diversas acciones para lograr que los estudiantes adquieran
las competencias que se persiguen en su formación.

A nivel general, en el Reglamento estudiantil de pregrado están claramente definidas las


estrategias de acompañamiento y seguimiento a los estudiantes, las cuales deben incluir
instrumentos definidos de asesoría, seguimiento y evaluación de competencias, así mismo,
se establece que se deben fortalecer los programas de acompañamiento mediante
estrategias para el aprendizaje colaborativo y el apoyo a estudiantes con dificultades
académicas. También se especifica que el número de horas asignadas a consulta de
estudiantes será igual a la mitad de las horas dedicadas a la dirección de asignaturas teóricas.
En este último punto, sin embargo, actualmente las horas de consulta están limitadas a las
clases teóricas, pero se necesita que también sean consideradas las horas de consulta de las
asignaturas prácticas, dada la incidencia que tienen estos cursos en el proceso de formación
de los estudiantes del programa.

En general, las estrategias de acompañamiento aplicadas por los profesores se realizan a


través del contacto directo en el desarrollo de prácticas de laboratorio, proyectos, clases
magistrales, mentorías, en la revisión de parciales y quices, y en las horas de consulta. En
cuanto a las estrategias de seguimiento estas se traslapan con las estrategias de enseñanza
aprendizaje. Adicionalmente, el profesor debe revisar el trabajo realizado en casa por los
estudiantes, corregir trabajos y talleres individuales y grupales, y calificar de exámenes. Cabe
mencionar que la Universidad dispone del Sistema de Apoyo a la Excelencia Académica-SEA
que, entre otros programas, hace seguimiento a estudiantes en indicadores de repitencia,
cancelación, condicionalidad o pérdida de la calidad de estudiante (cf. característica 32).

En cuanto a la correspondencia del número de estudiantes por curso y las estrategias de


enseñanza aprendizaje utilizadas, se evidencia que en los primeros niveles del programa el
número de estudiantes por curso es mayor de 30, especialmente en las asignaturas que no
son propiamente del área de la química. Esto trae consigo, que en dichos cursos se haga
menos eficiente el proceso de acompañamiento y seguimiento de las actividades de los
estudiantes. Un número razonable debería estar alrededor de 25 estudiantes por curso. No
obstante, en la medida que se avanza en el plan de estudios este número disminuye. En
particular para los laboratorios la capacidad es de 16 estudiantes por curso, debido a las
condiciones de seguridad y a la disponibilidad de equipos especiales, permitiendo al profesor
implementar una gran variedad de estrategias durante el acompañamiento y seguimiento de
las actividades realizadas por los estudiantes. Es importante resaltar que los salones de clase
y laboratorios cuentan con el espacio suficiente y la infraestructura básica para albergar
cómodamente los estudiantes y para que el profesor pueda desarrollar sus clases de la mejor
manera y con la posibilidad de implementar diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje.

130
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje orientadas hacia la integración de las funciones
sustantivas de docencia, investigación y extensión están contempladas en el PEP del
programa, donde se definen las estrategias para garantizar la formación para la investigación
a través de asignaturas teórico-prácticas, los seminarios, el trabajo de grado, los semilleros y
grupos de investigación. En cuanto a la extensión, es evidente la relación de la Universidad y
el programa con el sector externo a partir de los proyectos desarrollados por los grupos de
investigación o profesores del programa, los programas de educación continuada y los
servicios ofrecidos por los diferentes laboratorios.

Dentro de las estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas en el programa que


incorporan el uso de recursos tecnológicos como bases de datos, libros electrónicos y
revistas especializadas para revisiones bibliográficas, ensayos científicos, preinformes, etc, el
uso herramientas informáticas para la exposición de temas, el uso de aulas virtuales de
aprendizaje implementadas a través de la plataforma Moodle, el uso de plataformas virtuales
y simuladores para el desarrollo de prácticas o ejercicios relacionados con la química.
También cuenta con manuales para el desarrollo de las prácticas de laboratorios y
plataformas, simuladores y software para el apoyo de las prácticas. Adicionalmente, se
cuenta con recursos para la comunicación fuera del aula como el correo institucional,
almacenamiento en Google Drive y One Drive, entre otros.

En cuanto a la diversidad de los estudiantes, en el periodo de evaluación el 1.5% ingresaron


por admisión especial, y correspondían a Bachilleres que provenían de municipios de difícil
acceso o a víctimas del conflicto, los demás ingresaron por admisión normal. Para los
admitidos en general y de acuerdo con la caracterización realizada al empezar el programa y
los reportes del Balance Académico, la universidad ofrece estrategias para su correcta
atención a través de: a) Sistema de apoyo a la excelencia académica SEA, 2) el servicio de
consejería psicológica de la Facultad y 3) el servicio de consejería por parte del coordinador
Académico. Además, también se da acompañamiento por parte del Centro de Estudios de
Química a estudiantes que presentan dificultades en el rendimiento académico. Para el caso
de los estudiantes que van a hacer trabajo de grado, a través de la asignatura Seminario II, se
les brinda apoyo en la construcción del plan de proyecto de grado. En el programa no se
cuenta con estudiantes con discapacidades que requieran atención especial.

Finalmente, la comunidad que participó en el taller de evaluación de indicadores considera


que el programa de química cuenta con diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje y con
una relación profesor/estudiantes, adecuada que les permiten a sus estudiantes obtener los
conocimientos requeridos para desarrollar las competencias necesarias para construir el
perfil para su egreso. Se observa, además, que existen herramientas en la biblioteca a través
de las editoriales científicas, bases de datos, libros y otras, que facilitan este proceso. Sin
embargo, a pesar de poseer todo lo señalado, la comunidad señala la necesidad de
incrementar las actividades que conduzcan al mejoramiento de las competencias en
lectoescritura y comunicación escrita. Se observa también, que los estudiantes y profesores

131
encuentran muy interesante el aumento del ritmo de aprendizaje cuando se introducen
herramientas tecnológicas.

Característica 20. Sistema de evaluación de estudiantes

El sistema de evaluación de estudiantes se basa en políticas y reglas claras, universales y


transparentes. Dicho sistema permite la identificación de las competencias, especialmente
las actitudes, los conocimientos, las capacidades y las habilidades adquiridas de acuerdo con
el plan curricular y es aplicado teniendo en cuenta la naturaleza de las particularidades de
cada actividad académica.

Valor: 4,61
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La Institución y el programa cuentan con políticas, reglamentaciones y criterios, en materia


de evaluación académica de los estudiantes. Desde lo general a lo particular se especifican
en el Modelo Pedagógico de la UIS, en el Proyecto Educativo del Programa (PEP) y en el
Reglamento Académico – Estudiantil de Pregrado. Considerando que la evaluación es el
ejercicio de valoración de los logros obtenidos en el proceso de formación integral, está se
orienta a demostrar calidad y al mejoramiento 166.

En el reglamento estudiantil de pregrado, en el Título V, de la evaluación académica


(Artículos 89 a 103), se presentan las políticas, las reglamentaciones y los criterios de la
institución en materia de evaluación académica de los estudiantes, pensando en la evaluación
como un elemento formativo del proceso educativo. Las pruebas de evaluación del
desempeño académico de los estudiantes que se realizan en la UIS se dividen en ordinarias
y extraordinarias.

Las pruebas ordinarias comprenden los exámenes escritos, trabajos, interrogatorios y demás
pruebas cuyo carácter y número deben quedar establecidos en el programa calendario de
cada asignatura.

Las pruebas extraordinarias comprenden: Examen de validación, examen supletorio y el


examen de habilitación. Estas últimas son de carácter voluntario por parte del estudiante.

Las políticas de calificación comprenden:

• La calificación académica estará comprendida entre el rango de cero (0,0) a cinco (5,0).
• La nota mínima aprobatoria para cualquier asignatura es de tres cero (3,0).
• Ninguna prueba de evaluación valdrá más del 40% de la calificación definitiva.
• Asignaturas teóricas realizarán mínimo 3 evaluaciones y una nota adicional de pruebas
adicionales.

166
CONSEJO ACADÉMICO, Acuerdo No.182 de 1996, Modelo Pedagógico de la UIS

132
• Se publicarán las calificaciones hasta máximo 8 días después de la presentación del
examen.
• La revisión por parte del estudiante se dará en los 3 días siguientes tras la publicación de
las calificaciones.

El sistema aplicado para la evaluación académica de los estudiantes del programa de Química
cumple con las políticas, las reglamentaciones y los criterios de la institución, Dentro de cada
asignatura se establece un sistema de indicadores de aprendizaje y estrategias de evaluación
que son claras desde el principio de semestre para los estudiantes. Estas estrategias se
revisan al inicio de cada período académico y es autonomía del profesor definir las que más
se ajustan a las asignaturas que va a dirigir de acuerdo con el número de estudiantes que
integran el curso y a las competencias que busca desarrollar en el proceso de formación.

Como evidencia de la aplicación del sistema y las estrategias de evaluación se tiene el


calendario académico definido por la UIS al inicio de cada período académico en el que se
estipulan las fechas de corte para la realización de los exámenes; los cronogramas de trabajo
definidos por los profesores para cada asignatura e incluyen actividades a realizar,
ponderación de las actividades, temas a tratar y formas de evaluación; los registros de las
calificaciones obtenidas por los estudiantes en el sistema de información académica; los
trabajos escritos y los exámenes realizados por los estudiantes para su evaluación.

Teniendo en cuenta que los propósitos del programa son formar profesionales capaces de
abordar científicamente los temas de la materia y sus transformaciones, aportar al desarrollo
científico de la región y el país en el área de la química y actuar con un alto nivel de
compromiso y conciencia social ambiental y ética, se evidencia que las actividades de
evaluación utilizadas aportan a dichos propósitos, contando con asignaturas teóricas y
prácticas de laboratorio, donde se familiariza al estudiante con la ciencia desde los primeros
años del currículo, los involucra en las habilidades del laboratorio, les permite crear un
pensamiento crítico y motiva la toma de decisiones en diversas situaciones en busca de dar
solución a los problemas del entorno. Lo anterior también se refleja en los trabajos de grado,
en su mayoría proyectos de investigación, que identifican problemas u oportunidades y
plantean diversas soluciones a partir del método científico.

Con lo descrito, y acorde con los resultados del taller de evaluación de indicadores, se
encuentra que existe una adecuada relación entre los contenidos de las asignaturas, las
estrategias de enseñanza para impartirlos y las formas de evaluación de estos, no obstante,
también se considera que es posible identificar otras estrategias e instrumentos que sean
adecuados para el programa y cada área en particular y que permitan un aprendizaje más
dinámico, colaborativo y a largo plazo.

En la Escuela de Química aun cuando los sistemas de evaluación utilizados permiten valorar
las competencias en cuanto al saber, el hacer y el ser, su aplicación hace énfasis en el
desarrollo de competencias de las dos primeras, presentando falencias para contribuir al
desarrollo de las competencias del ser, principalmente, porque no se tienen claramente

133
definidos los instrumentos de evaluación o por qué no se aplican estrategias de enseñanza
que las fortalezcan en los estudiantes. Por lo tanto, estandarizar los criterios de evaluación y
usar estrategias adicionales para motivar a los profesores y a los estudiantes en el uso de un
sistema de evaluación que implique la heteroevaluación, coevaluación, y autoevaluación, y
promueva el fortalecimiento de las competencias del saber ser.

En relación con las encuestas, los estudiantes afirman que existe transparencia en la forma
como se aplica el sistema de evaluación académica, evidenciado en la definición de criterios
para la evaluación desde el comienzo del semestre, además tanto estos criterios como las
fechas de evaluación quedan consignados en los programas de las asignaturas que se entregan
y se aplican al momento de evaluar a los estudiantes.

Característica 21. Trabajos de los estudiantes

Los trabajos realizados por los estudiantes en las diferentes etapas del plan de estudios
favorecen el logro de los propósitos del programa y el desarrollo de las competencias según
las exigencias de calidad de la comunidad académica y de la naturaleza y modalidad del
programa. académica.

Valor: 4,53
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

Los trabajos desarrollados por los estudiantes del programa de Química, como son los
trabajos de investigación, posters, exposiciones, prácticas de laboratorio, informes de
laboratorio, escritos tipo articulo y lecturas de artículos internacionales, generalmente en
inglés, promueven la apropiación de los temas y conceptos vistos, el manejo de la simbología
propia de la química y su sintaxis, la capacidad de manejar una lengua extranjera, la capacidad
de trabajar a nivel colaborativo e individual de una manera responsable y propositiva y la
intención de aportar a la resolución de problemas reales de la sociedad desde la ciencia. A
su vez generan experiencias educativas que permiten a los estudiantes alcanzar los
propósitos del programa enunciados, tales como la capacidad de desempeñar tareas
operativas, de consultoría, de investigación básica y aplicada y de docencia. Al respecto, se
considera que estos trabajos tienen un alto grado de correspondencia con el perfil del
egresado enunciado en el PEP.

Respecto a los trabajos realizados, durante el periodo de evaluación los estudiantes del
programa ejecutaron en total 310 trabajos de grado, de los cuales once (11) fueron prácticas
empresariales, cuatro (4) pasantías de investigación y 295 trabajos de investigación. De estos
últimos un gran número de trabajos de grado están directamente relacionados con diferentes
empresas del sector industrial. Así mismo 177 trabajos participaron en congresos nacionales
e internacionales, lo que evidencia la socialización de los trabajos realizados por los
estudiantes del programa. De los trabajos realizados siete (7) han recibido la distinción de
trabajo de grado laureado y dos (2) reconocimientos en congresos, como se evidencia en la
Tabla 30. En tanto que 163 trabajos de grado obtuvieron una nota entre 4.6 y 4.9 y 43

134
obtuvieron calificación de 5. Los anteriores resultados evidencian la calidad de los trabajos
realizados por los estudiantes del programa.
Tabla 30. Trabajos de los estudiantes premiados o reconocidos
Institución otorgante Año
N° Título del trabajo Premio/distinción Ámbito*
Nombre
N I
Preparación de películas semiconductoras de N-
TiO2 utilizando como precursores butoxido de
titanio (IV) polímero, butoxido de titanio (IV) y Trabajo de Grado
1 UIS X 2013
etilenodiamina para la oxidación de fenol en Laureado
soluciones acuosas- Karen Archila y Sergio
Manosalva
Preparación y evaluación de nanotubos de TiO2
sensibilizados con Fe3O4 en la oxidación
Trabajo de Grado
2 avanzada de glicerol en celda electroquímica UIS X 2014
Laureado
empleando luz visible- Ingrid Sequeda Pico y
Laura Marcela Joya
Síntesis de nuevos derivados polifuncionalizados
de las 3-aril-tiazolo[3,4-a]pirazin-5,8-dionas, Trabajo de Grado
3 UIS X 2015
compuestos con potencial actividad antibiótica- Laureado
Luis Javier Cala Gómez
Síntesis, caracterización y evaluación de la
actividad anticancerígena de nuevas series de 4-
Trabajo de Grado
4 sustituidas 6,11-dihidro-5H- UIS X 2016
Laureado
benzo[b]pirimido[5,4-f]azepinas- Isidro Burgos
Ortiz
Modelamiento de complejos de Michaels entre
la lipasa B de Cándida antárctica y el ( R,S)- Trabajo de Grado
5 UIS X 2016
atenolol. Análisis Comparativo: autodock4.2 y Laureado
vina- Wendy Llanos Cruz
Estudio por voltamperometria de puentes de
hidrógeno en ácido fólico libre y bioconjugado en
6 Trabajo de Grado UIS X 2017
puntos cuánticos de CDTE- Mónica Judith
Laureado
Mendoza
Diseño, desarrollo y evaluación de la actividad
anticancerígena de nuevos híbridos moleculares
Trabajo de Grado
7 de la quinolina del tipo (E)-1-(2-metil-4-(E- UIS X
Laureado 2018
estiril) quinolin-3-fenil(aril)prop-2-en-1-ona-
Diego Fernando Rodríguez
Extracción y evaluación de la respiración celular Mención de Honor al Segundo Congreso
de mitocondrias extraídas de Rhodnius prolixus mejor trabajo en el Colombiano de
8 X 2016
vector del mal de Chagas Tipo de producto: área temática de Bioquímica y Biología
Póster- Gonzalo García Delgado animales Molecular C2B2
257th American
Chemical Society
Bacterial Cellulose Production Using Cacao
ACS National
9 Mucilage as Culture Media- Poster. Daniel Distinción meritoria X 2019
Meeting &
Ricardo Durán Riveros
Exposition- Orlando,
Florida USA
Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en el proceso de autoevaluación del programa

Teniendo en cuenta las cifras enunciadas antes, especialmente las relacionadas con el tipo de
trabajo de grado que realizan los estudiantes, el programa debe fortalecer la interacción con

135
la industria para gestionar estrategias que conlleven a que los estudiantes puedan realizar
prácticas empresariales como modalidad de trabajo de grado. Adicionalmente, se debería
abrir una nueva clasificación en la Biblioteca-UIS de modo que al depositarse el trabajo de
grado se especifique si están directamente relacionados con el sector productivo, con el
objeto de tener mayor claridad respecto a la interacción universidad-empresa.

Por su parte la comunidad del programa que participó en el taller de evaluación de


indicadores considera que existe correspondencia entre los trabajos desarrollados por los
estudiantes y el aporte esperado para el perfil del futuro profesional, incluyendo el interés
particular en el cumplimiento de los objetivos y de la adquisición de competencias en los
estudiantes, basada en la comunicación entre los profesores que dirigen las asignaturas.

Característica 22. Evaluación y autorregulación del programa

Existencia de una cultura de calidad que aplique criterios y procedimientos claros para la
evaluación periódica de los propósitos, procesos y logros del programa, con miras al
mejoramiento continuo. Para ello se cuenta con la participación de los profesores,
estudiantes, graduados y empleadores.

Valor: 4,72
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La UIS, en su Estatuto General establece que “organizará y pondrá en funcionamiento un


sistema que le permita garantizar a la sociedad el cumplimiento de sus objetivos con alta
calidad. Para ello desarrollará en forma continua procesos de evaluación de sus funciones”167.
En complemento, el anterior Proyecto Institucional y el vigente, define como una política
general, el Mejoramiento de la Calidad y Pertinencia de los Programas Académicos, donde
se establece que toda oferta educativa de la Universidad, en cada sede y bajo las diversas
modalidades, debe estar comprometida con un proceso permanente de mejoramiento de la
calidad y pertinencia168. La promoción de la cultura de la excelencia académica y la vigencia
social de los programas se fundamenta en la autoevaluación y en la integración y mejora
continua de los procesos para que sean más ágiles, oportunos, flexibles y que soporten mejor
la toma de decisiones 169. La operacionalización de esta política y este compromiso se han
reflejado a nivel de la institución y del programa en:

• El establecimiento de lineamientos para la creación, modificación, reforma y extensión de


los programas académicos170. Incluye la estructura del proyecto educativo de los
programas académicos de la UIS (PEP) y lo define como “propuesta de acción, que
permite orientar, de acuerdo con los lineamientos institucionales, los procesos

167
CONSEJO SUPERIOR. Estatuto General. Art. 12.
168
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N°015 de 2000. Proyecto Institucional. Pág. 26.
169
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N°026 de 2018. Proyecto Institucional. Pág. 25.
170
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N°225 de 2010.

136
académicos, administrativos y de gestión que favorecen el logro de los propósitos de
formación y del perfil profesional de un programa académico” 171.

• El diseño y puesta en funcionamiento de una estrategia organizacional para fomentar el


trabajo colaborativo, el intercambio de experiencias, el desarrollo eficiente de los
procesos y garantizar el cumplimiento de las metas y de los plazos que aseguren el registro
calificado y la acreditación de los programas. Esto se materializa en la Red de Apoyo para
la Evaluación y Mejoramiento de la Calidad de los Procesos Académicos (RAEMA) 172 que
incluye los nodos de escuela, facultad e IPRED y el nodo coordinador institucional, como
lo representa la Grafica 6.
Gráfica 6.Red de Apoyo para la Evaluación y Mejoramiento de la Calidad de los Procesos Académicos, RAEMA.
Nodo Esc. Nodo Esc.
Biología Química

Nodo Facultad
de Ciencias

Nodo Esc.
Nodo Econom. y
Tecnol. Nodo Esc. Nodo Esc. Nodo Esc.
Admón
Jurídica Física Matemát. Derecho y
Ciencia
Nodo Esc.
Nodo Política.
Historia
Tecnol. Nodo
Reg. en Empresar.
Farmacia
Nodo Esc.
Nodo Facultad
Educación
Nodo IPRED Nodo Esc. de Ciencias
Filosofía Humanas

Nodo Esc.
Nodo Idiomas
Nodo Nodo Esc.
Bellas
Agropec. Trabajo Nodo Esc.
Artes
Social Artes
Nodo
Coordinador
Nodo Esc. Nodo Esc.
Nodo Esc.
Nutric. y Bact. y Nodo Esc.
Ing.
Diet. Lab. Clin. Geología
Química

Nodo Facultad
Nodo Facultad
de Ingenierías
de Salud
Fisicoquímicas

Nodo Esc. Nodo Esc.


Enferm. Medicina
Nodo Esc. Nodo Esc. Nodo Esc. Nodo Esc.
de Diseño Estud. Ing. Ing. Metal.
Industrial Indust. y Petróleos y Cienc.
Nodo Esc.
Empres. de Mater.
Fisioterap.

Nodo Esc. Nodo Facultad


Ing. Elect., Nodo Esc.
de Ingenierías
Electrón., Ing.
Fisicomecánicas
y de Mecánica
Telecom.

Nodo Esc.
Nodo Esc.
Ing.
Ing. Civil
Sistemas

Fuente: Acuerdo N° 100 de 2006 del Consejo Académico.

• La definición e implementación de lineamientos que permiten el mejoramiento de la


calidad de los programas académicos y cumplir con los compromisos adquiridos en los
procesos de acreditación. Para ello, en el 2008, el nodo coordinador de la RAEMA
estableció que una vez obtenida la acreditación se deben sintetizar los resultados de la
autoevaluación, la evaluación externa y la evaluación final para retroalimentar el plan de
mejoramiento que se propuso como resultado de la autoevaluación. Al plan de
mejoramiento actualizado se le hace seguimiento periódico por parte de la Dirección de
Control Interno y Evaluación de Gestión, lo cual permite garantizar y evidenciar la

CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N°225 de 2010. Artículo 1.


171

CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 100 de 2006.


172

137
ejecución del mismo.

• La creación de la Coordinación de Evaluación de la Calidad Académica, unidad adscrita a


Vicerrectoría Académica que se encarga de orientar los procesos de evaluación tendientes
a mejorar la calidad de la formación, investigación y extensión desarrollada en la
Universidad.

• El diseño y la implementación, con base en los lineamientos del CNA, del Sistema de
Autoevaluación de Programas Académicos (SIAPAD) durante la vigencia de la
acreditación. Propuesta metodológica para el desarrollo de la autoevaluación con fines de
acreditación que tiene como fin apoyar, agilizar y utilizar la experiencia adquirida en estos
procesos.

• La definición de la estrategia para el fortalecimiento de la acreditación de programas


académicos, basada en la asesoría, el acompañamiento y el seguimiento permanente a los
procesos de autoevaluación, que busca: a) la disponibilidad de profesionales capacitados
para apoyar a las unidades académicas, b) la participación de los programas académicos
en procesos de autoevaluación con fines de acreditación o de renovación de esta, c) la
articulación del trabajo entre las unidades académicas con el fin de minimizar esfuerzos,
compartir información y lecciones aprendidas, d) el diseño y la implementación de
estrategias para agilizar los procesos de autoevaluación y e) la validación de los modelos,
los instrumentos y las herramientas utilizadas para el proceso de autoevaluación. Esta
estrategia implica el inicio, simultáneo, de procesos de autoevaluación de los diferentes
programas académicos de la UIS que se van a desarrollar en un año lectivo, bajo un mismo
cronograma.

• La definición de directrices 173 para las autoevaluaciones requeridas para la renovación del
registro calificado de los programas académicos, en cumplimiento de Decreto 1075/2015,
Artículo 2.5.3.2.2.2, numeral 3.

• La disponibilidad de espacios y estrategias para hacer seguimiento e identificar acciones


para la actualización e innovación del programa. Estos espacios son: el Consejo de Escuela,
el Claustro de profesores y el Nodo Académico. Estos espacios permiten realizar
revisiones y actualizaciones de los contenidos curriculares, a través de talleres y a nivel de
áreas de trabajo, la formulación y desarrollo de diversos proyectos que buscan el
mejoramiento de los procesos de enseñanza, como respuesta a los planes de
mejoramiento de tipo académico, identificación y revisión de los instrumentos de
evaluación, el análisis del currículo entre otros.

• Las reuniones periódicas del Claustro de Profesores y Consejo de Escuela, de las que se
dejan actas, se discuten y analizan la evolución y el funcionamiento del programa de

173
CONSEJO ACADÉMICO. Directriz 28 de agosto de 2012. Renovación del Registro Calificado, condición de
autoevaluación .

138
Química y se definen anualmente los planes de gestión.

• Los profesores del programa realizan reflexiones constantes sobre el objeto de


conocimiento de sus asignaturas y favorecen la actualización continua de los programas.

• El Balance Académico, informe emitido por Vicerrectoría Académica en el que se


presentan las estadísticas sobre el estado académico de los estudiantes matriculados, el
balance de los cupos matriculados, las cancelaciones y el seguimiento al número de
estudiantes que han perdido por tercera y cuarta vez una misma asignatura. En el caso del
balance académico, sin embargo, es pertinente para el programa empezar a utilizar más
está herramienta realizando análisis profundos que planteen oportunidades de mejora
para el programa.

Los cambios requeridos en el programa resultado de los procesos de autoevaluación y


autorregulación, se plasman en los planes de mejoramiento que se ejecutan a través de los
programas de gestión anuales. De este modo como resultado del proceso de autoevaluación
anterior en los planes de gestión de los años 2014 -2018, se ejecutaron proyectos de gran
relevancia como el de “Dotación y actualización de equipos de laboratorios de docencia” y
el proyecto de “actualización de equipos robustos para el Laboratorio Instrumental de
Análisis Química”, proyectos que permitieron cambiar la infraestructura física y en equipos
para fortalecer todas las áreas de enseñanza de la química. Otro proyecto propuesto fue el
de “la creación de un semillero de química para estudiantes desde noveno grado de
bachillerato” que permitió un acercamiento con algunos colegios. También se ejecutó el
proyecto “Consolidación de información y análisis de la trayectoria de investigación de la
escuela de química” como una estrategia para la recolección de información relevante para
el programa. Adicionalmente desde el año 2018 se inició la ejecución del proyecto de
“Evaluación Curricular” que incluyó el proyecto de seguimiento a graduados del programa y
el análisis de la percepción de los empleadores. A partir de esto, actualmente el programa
trabaja en el análisis curricular que permita la formulación de una reforma curricular.

Durante los procesos de autoevaluación se vincula a la comunidad del programa, prueba de


ello es la conformación de los grupos que participaron en el proceso de autoevaluación del
año 2013 y que aparecen registrados en el informe. Otros espacios en los cuales participaron
activamente estudiantes, profesores, graduados y empleadores, fue en el proceso de
evaluación curricular, en el caso de los profesores estos han participado activamente en el
análisis del plan de estudios y los componentes curriculares. El personal técnico también
participa en los procesos de mejoramiento, trabajando en la actualización de las prácticas de
laboratorio con los docentes y a través del Comité de Técnicos creado por la Escuela de
Química en 2018 cuyas actividades incluyen el mejoramiento de los procesos administrativos
y técnicos de los laboratorios y la adquisición de reactivos y materiales. Lo anterior evidencia
el interés del programa por vincular a la comunidad y a la vez la respuesta de la comunidad
ante las convocatorias del programa.

Respecto a las encuestas, profesores y directivos del programa manifiestan que existe

139
incidencia entre los sistemas de evaluación y autorregulación del programa y su calidad, dado
que a partir de estos procesos han surgido proyectos de mejoramiento de la calidad y se ha
fortalecido la cultura de mejoramiento continuo. Sin embargo, se considera importante,
como parte de la retroalimentación con la comunidad, divulgar los resultados de la
implementación de los planes y proyectos orientados al mejoramiento de la calidad del
programa.

Característica 23. Extensión o proyección social

En el campo de acción del programa, este ejerce una influencia positiva sobre su entorno, en
desarrollo de políticas definidas y en correspondencia con su naturaleza y su situación
específica; esta influencia es objeto de análisis sistemático. El programa ha definido
mecanismos para abordar académicamente problemas y oportunidades del entorno,
promover el vínculo con los distintos sectores de la sociedad, el sector productivo, el Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología y el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo e
incorpora en el plan de estudios el resultado de estas experiencias.

Valor: 4,88
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

El Estatuto General de la Universidad Industrial de Santander establece la extensión como


una de sus funciones misionales, entendida como “la proyección social de la Universidad,
mediante la crítica y la participación activa en la solución de problemas de la comunidad,
orientadas al mejoramiento de la calidad de vida. En la ejecución de sus funciones la
Universidad podrá establecer relaciones con diferentes sectores de la sociedad que, a su vez,
permitan obtener recursos para el desarrollo de la Misión Institucional”174. Es por esto, que
en el Proyecto Institucional se adopta la Responsabilidad Social como principio de la función
académica y se trata de “asumir plenamente la condición pública de la Universidad para
responder a la necesidad nacional de formación de alta calidad y pertinencia, generando en
su seno los saberes, las actitudes y prácticas innovadoras que permitan pensar y transformar
el país y la región con sentido ético y responsabilidad política”.

Para cumplir con esta función misional, la institución estableció las políticas, los objetivos y
los principios orientadores de la función de extensión en la Universidad 175. Estos principios
son la comunicación, la cooperación, la solidaridad, la equidad, la transparencia y la
pertinencia social y académica. Teniendo en cuenta que la pertinencia implica relaciones
constructivas con los diversos sectores de la sociedad, se formularon lineamientos para
orientar el trabajo con la sociedad civil, el sector oficial, el sector productivo y la comunidad
general; además, se identificaron los servicios de extensión: asesoría y consultoría profesional
(asesoría, consultaría, asistencia técnica, interventoría y veeduría); servicios tecnológicos;
servicios educativos (prácticas y educación continua); servicios docente asistenciales;

174
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 166 de 1993. Estatuto General (compilación de normas vigentes a julio de 2012). Art. 6.
175
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo del Consejo Superior N° 006 de 2005.

140
servicios culturales, artísticos y deportivos; servicios de comunicación e información.

En complemento de lo anterior, el Consejo Superior ha establecido los requisitos y


procedimientos administrativos para la gestión de proyectos de extensión y educación
continuada176, que busca facilitar y fomentar la ejecución de actividades de extensión en las
modalidades de asesoría, consultoría y de educación continuada, fortaleciendo la cultura de
planificación y definiendo mecanismos de apoyo y acompañamiento, por parte de la VIE, a
las unidades académico-administrativas que desarrollan proyectos. Recientemente, se creó
el Instituto de Estudios Interdisciplinarios y Acción Estratégica para el Desarrollo - IDEAD177,
como una dependencia adscrita a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, encargada de
“coordinar, asesorar, promover, formular, apoyar y ejecutar proyectos y programas
interdisciplinarios de acción estratégica para el desarrollo local, regional, nacional o
internacional”.

Al respecto, el programa de Química, a través de los grupos de investigación que lo apoyan,


mantiene una estrecha relación con el sector externo mediante el desarrollo de diferentes
actividades como:

• Asesoría, consultoría profesional y asistencia técnica por parte de los docentes del
programa dirigida tanto al sector público como privado, a través del desarrollo de diversos
proyectos, informes técnicos, entre otros, que permiten la transferencia de
conocimientos y la búsqueda de soluciones a diversos problemas a nivel nacional. Prueba
de ello son los 26 proyectos de extensión registrados en el Cuadro Maestro de Extensión,
donde se evidencia la interacción con diversas empresas como la Central Hidroeléctrica
de Caldas, la Federación Nacional de Cafeteros, la Asociación Colombiana de
Asoporcicultores, Piedecuestana de servicios, Fiscalía General de la Nación, Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Ministerio de Justicia y Derecho, Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA, Fuerzas Militares de
Colombia, Bavaria S.A, Corporación Universitaria del Huila, Electrificadora de Santander
S.A, Frigorífico Vijagual, entre otros. Adicionalmente, se han desarrollado proyectos de
regalías para el sector cacaotero y de productos naturales; el proyecto Bio-Reto XXI
15:50 y proyectos con empresas e instituciones como alianza de la Humea SAS, Parques
Naturales Nacionales de Colombia, el departamento de Arauca, FEDECACAO,
Laboratorios M y N y CIA LTDA, y NEYBER S.A.S, La promotora de Innovación en
Biotecnología S.A.S, PROMITEC Santander S.A.S, Penagos Hermanos y Compañía S.A.S
y Asociación Campesina del Valle del Rio Cimitarra (ACVC), Ecopetrol, el Sector de
Grasas y Aceites, la industria farmacéutica y de alimentos, entre otros, como se evidencia
en el Cuadro Maestro de Convenios.

• Servicios tecnológicos o servicios especializados que se ofrecen al sector productivos por

176
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 103 de 2010.
177
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 31 de 2017.

141
los diferentes laboratorios que apoyan al programa. Estos incluyen el análisis de muestras,
la identificación de componentes, la caracterización de materiales y la realización de
pruebas, muchas de ellas acreditadas por el Organismo Nacional de Acreditación ONAC,
el IDEAM o el INVIMA. Algunos de los espacios que prestan estos servicios son:

• Laboratorio Instrumental de Análisis Químico- Campus Central


• Laboratorio de Suelos- Campus Central
• Laboratorio de Consultas industriales- Campus Central
• Laboratorio de Difracción de Rayos X- Parque de Guatiguará
• Laboratorio de Cromatografía – Campus Central CENIVAM
• Centro de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Alimentos- CICTA- Parque
Guatiguará
• Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear RMN- Parque Guatiguará

• Prácticas empresariales y pasantías de investigación desarrolladas por los estudiantes


como modalidad de trabajo de grado. En el periodo de evaluación se realizaron once (11)
prácticas y cuatro (4) pasantías, que incluyeron análisis o caracterización de aguas,
macroelementos, validación de métodos, estudios de efectividad de productos, en
laboratorios, municipios y empresas regionales. Estas se desarrollaron en empresas como
la Corporación para la Investigación para la Corrosión (CIC), Aguas de Barrancabermeja
S.A, Finca S.A.S, Gobernación de Santander, Corporación Centro de Desarrollo
Tecnológico del Gas-CDT de Gas, K2 Ingeniería S.A.S y Control y Gestión Ambiental
S.A.S. También se destaca el desarrollo de proyectos de grado en la modalidad de trabajo
de investigación en los que se realizan análisis o estudios para diferentes empresas en los
que se dio solución a problemas que se plantean en el sector industrial.

• Actividades de capacitación a diferentes grupos en técnicas o procesos específicos


relacionados con el área de la química y Educación continuada por medio de diplomados
en los que participan tanto los profesores como algunos de los egresados del programa.
En el periodo de evaluación y acorde con el Cuadro Maestro de Extensión se realizaron
al menos 33 actividades entre cursos y diplomados. Dentro de los diplomados ofrecidos
en los últimos años están:

• Diplomados en Sistemas Integrados de Gestión – HSEQ


• Diplomado en Acreditación de Laboratorios, Basado en la Norma ISO 17025.
• Diplomado en Técnicas de Análisis Instrumental.

Dentro de los cursos ofrecidos se encuentran:

• Curso teórico práctico "Técnicas de extracción y preparación de muestras"


• Curso teórico práctico "Química con esencia, descubre la fragancia del conocimiento"
• Curso "Diseño de experimentos en química analítica"
• Curso-Taller "Química con esencia"

142
• Curso teórico-práctico sobre "Aceites esenciales y plantas aromáticas"
• Curso teórico-práctico sobre "Interpretación de espectros obtenidos empleando
cromatografía de gases con detector selectivo de masas en la identificación de
muestras de interés forense y sustancias químicas controladas

Adicionalmente, en el periodo de evaluación también se realizaron actividades como la


semana de la Química, congresos y conferencias que permiten la interacción con la industria.

Los proyectos y actividades de extensión desarrolladas por el programa han impactado de


manera general en los ámbitos local, regional, nacional, e internacional, de la siguiente
manera: a) Fortalecimiento del recurso humano a través de programas de formación como
cursos o diplomados, lo cual permite el intercambio y actualización de conocimientos; b)
aplicación del conocimiento en la solución de problemas que impactan en la productividad y
competitividad de diferentes sectores como el farmacéutico, de alimentos, agroindustrial,
petrolero, industria cosmética, entre otros; c) consolidación de alianzas con instituciones
para fortalecer la comunidad científica, lo cual se ve reflejado en el desarrollo de proyectos
conjuntos; d) apoyo de sectores de alta vulnerabilidad, por ejemplo, a través de los proyectos
de regalías y Bio reto XXI que le apuntan al sector rural; e) oferta de pruebas de ensayo
para el sector productivo con altos estándares de calidad para contribuir a la toma de
decisiones por parte de los interesados; f) difusión de la ciencia.

Como estrategias para el análisis de las acciones que el programa ejerce sobre el medio, en
el periodo de evaluación se observó el desarrollo del proyecto de seguimiento a egresados
y análisis de empleadores, por medio del cual se identificó el nivel de cumplimiento de lo
propuesto por el programa con el medio, además permitió identificar la percepción de los
empleadores y las expectativas que el medio tenía con los graduados del programa. En
cuanto a los servicios de laboratorio y los servicios de diplomados, generalmente se aplican
encuestas de satisfacción como estrategia de evaluación y mejora continua.

Para promover la participación de la comunidad del programa en el estudio o identificación


de oportunidades, se tiene: a) el desarrollo de trabajo de grado, a partir del cual se pide a los
estudiantes identificar y estudiar problemas u oportunidades del entorno; b) la oferta de
grupos de investigación y de sus semilleros, que permite a los estudiantes involucrarse en los
procesos investigativos, centrándose en áreas particulares de la química para el análisis de
los problemas u oportunidades que de estas se deriven; c) La oferta de convocatorias
internas y externas, mediante las cuales los profesores y estudiantes son motivados a
formular proyectos y dar solución a problemas identificados en el entorno. Para la realización
de las propuestas, los proponentes generalmente involucran estudiantes de diferentes niveles
de pregrado y a otros grupos de Investigación, logrando la interdisciplinariedad de las
propuestas.

Dada la naturaleza y relevancia del programa, sus profesores han participado en análisis
previos a la definición de políticas públicas relacionadas con la educación superior, entre estas

143
el análisis del Acuerdo por lo superior 2034 de 2013, el análisis de la política de Educación
Terciaría Ley 1562 y del Decreto 055 de 2015, el análisis del Acuerdo 1075 de 2015 que
regula el sistema de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior y el Decreto 1330
de 2019 que fija los nuevos lineamientos para el registro calificado. Adicionalmente, la
participación de 42% (13) miembros del programa en organismos y asociaciones científicas,
como se evidencia en la característica 27, permite que aporten al análisis de temas a nivel
social, científico, económico, técnico o tecnológico en relación con la naturaleza del
programa.

En relación con los reconocimientos otorgados al programa en el periodo de evaluación, se


destacan aquellos derivados de la participación de estudiantes y profesores en eventos
científicos organizados por diversas instituciones (cf. Característica 21), y aquellos obtenidos
por los graduados del programa con sus trabajos de grado, por ejemplo, en el Concurso
Nacional Otto de Greiff y el premio Innovate de Ecopetrol, entre otros, (Cf. Característica
37). Además, en los años 2019 y 2020, el programa fue calificado como el Segundo mejor
programa de Química de Colombia según QS World University Rankings by Subject y el
noveno programa a nivel de Latinoamérica. Los anteriores reconocimientos reflejan la
evolución y el nivel alcanzado por la comunidad académica del programa, durante los 49 años
de funcionamiento, el cual se corresponde con su naturaleza, y los avances en Docencia,
Investigación y Extensión, y se reflejan en la formación de recurso humano de calidad,
investigación avanzada e interacción con el sector productivo, la región, el país y el mundo.

Característica 24. Recursos bibliográficos

El programa cuenta con recursos bibliográficos adecuados y suficientes en cantidad y calidad,


actualizados y accesibles a los miembros de la comunidad académica, y promueve el contacto
del estudiante con los textos y materiales fundamentales y con aquellos que recogen los
desarrollos más recientes relacionados con el área de conocimiento del programa.

Valor: 4,71
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La Universidad Industrial de Santander, mediante el Proyecto Institucional, establece que una


de sus estrategias pedagógicas radica en la construcción y actualización permanente de
escenarios requeridos por la pedagogía centrada en el aprender, como bibliotecas, aulas,
centros de estudio, bibliotecas virtuales y seminarios. En cuanto a los recursos bibliográficos
específicamente, la Universidad aprobó la Política de Desarrollo de Colecciones de la UIS 178,
que tiene el propósito de servir de guía para el proceso de selección y adquisición de
materiales, pero además de esto, también incluye otros elementos como la descripción de
la comunidad de usuarios, la responsabilidad del personal en el proceso, los niveles de
intensidad de la colección, la distribución del presupuesto, el descarte y la evaluación de

178
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N°101 de 2004.

144
colecciones.

La colección de la Biblioteca, según este acuerdo, debe ser viable y debe reflejar tendencias
educacionales de actualidad. El objetivo principal es apoyar el proceso educativo de la
universidad y satisfacer las necesidades de información de la comunidad universitaria. Con
este fin, la Biblioteca selecciona y adquiere recursos en todas las áreas y formatos, los
organiza para su consulta y recuperación, orientando a los usuarios en su localización y uso
para así promover un servicio cada vez más eficiente. Además, se establecen los criterios
para realizar la adquisición y actualización de materiales para el fortalecimiento de las
colecciones por medio de los procedimientos de compra, canje y donación establecidos en
el Sistema de Gestión Integrados (SGI). En este sentido, sobresale la existencia de políticas y
criterios en la institución en materia de acceso, adquisición y actualización del material
bibliográfico.

Durante la vigencia de la acreditación, se aprobó el Reglamento para la prestación de los


servicios de la Biblioteca de la Universidad Industrial de Santander 179, en el que se declaran
los objetivos de la prestación de los servicios de biblioteca, dentro de los que se destacan el
apoyo a la docencia, la investigación y la extensión a través del suministro de información
oportuna y de calidad, utilizando tecnologías que estimulen procesos de enseñanza y
aprendizaje.

Por su parte, el programa de Química comprometido con la actualización y pertinencia de


los recursos con los que cuenta la Biblioteca y su adecuado uso por parte de los estudiantes,
en el periodo de evaluación asignó al profesor Claude André Ewert, como profesor enlace
con la biblioteca, encargado de gestionar anualmente el material bibliográfico pertinente para
el desarrollo del plan de estudios.

La Biblioteca central se encuentra ubicada en el campus principal, y en varias satélites,


localizadas en la Facultad de Salud y en cada una de las sedes regionales y tiene organizado
su material bibliográfico en diferentes colecciones, así:

• General, que comprende aquellos libros con información de tipo científico, técnico y
humanístico.

• Referencia, con obras que permiten obtener información rápida, breve y exacta sobre
determinado tema, tales como diccionarios, enciclopedias, manuales y atlas.

• Reserva, que corresponde a textos básicos recomendados por los profesores de la


universidad para el desarrollo de las asignaturas.

• Trabajos de grado, que comprende tesis, trabajo de investigación o de aplicación,


monografías y trabajos de grado presentados por los estudiantes de posgrado y pregrado

179
Consejo Académico. Acuerdo N°036 de 2018.

145
para optar a un título.

• Publicaciones seriadas, donde se encuentran publicaciones periódicas como revistas,


índices, abstractas y periódicos, entre otros.

• Colecciones especiales, que comprenden material bibliográfico correspondiente a


bibliografías, directorios, folletos, reportes, anuarios, normas y catálogos, entre otros.

Los servicios ofrecidos por la Biblioteca son:

• Salas de lectura.

• Consulta de material bibliográfico a través de: a. Colecciones existentes en la biblioteca.


b. El sistema Integrado de Información de Biblioteca. c. Recursos Electrónicos.

• Referencia: orientación y asesoría al usuario en la búsqueda y suministro de fuentes de


información bibliográfica.

• Préstamo de material bibliográfico.

• Consulta de Bases de Datos.

• Bibliografía: suministro de listados referenciales sobre temas específicos.

• Difusión de información mediante servicio de alertas o diseminación selectiva sobre


recientes adquisiciones.

• Conmutación bibliográfica: facilitar copias de documentos existentes en otras unidades de


información o centros de investigación especializados. Se mantienen convenios de
intercambio de información bibliográfica con instituciones a nivel internacional tales
como ICYT-CINDOC, BRITISH LIBRARY, INIST, REPIDISCA, CEPIS y PATENT
TRADEMARK y a nivel nacional, con todas las instituciones de educación superior y
centros de investigación.

• Préstamo interbibliotecario: sistema de préstamo externo, en doble vía, con otras


unidades de información con las que se tiene convenio. Los usuarios pueden solicitar
material bibliográfico a aquellas instituciones que hacen parte del convenio UNIRED.

• Formación de usuarios: con este programa se busca generar espacios de cualificación y


capacitación de los usuarios en lo referente al manejo de información con fundamento
en nuevos enfoques pedagógicos, de forma tal que la Biblioteca se constituya en apoyo a
la academia para la apropiación de conocimiento. Se brinda mediante cursos de
inducción para estudiantes de primer nivel, seminarios-talleres de nivel avanzado en el
manejo de fuentes y herramientas de búsqueda bibliográfica y cursos organizados según
necesidades específicas de grupos de usuarios.

146
En la Tabla 31 se muestra la relación del material bibliográfico de apoyo al programa de
Química dispuesto en la Biblioteca central, así como el material disponible en bases de datos,
cuya suscripción es renovada anualmente con el fin de garantizar la actualización y
disponibilidad de dichos materiales.
Tabla 31. Material bibliográfico y bases de datos de apoyo al programa (2013-2019).
Tipo de recurso Cantidad Descripción
5 bases de datos ACS - American Chemical Society, JOVE - Journal of Visualizaed Experiments,
disciplinarias Investigación y Ciencia, EBSCO GreenFILE, EBSCO Shock & Vibration Digest
ELSEVIER ScienceDirect, SPRINGERLink, OXFORD, TAYLOR & FRANCIS, SAGE
11base de datos journals & ebooks, Springer NATURE, EBSCO Academic Search Ultimate, EBSCO
Bases de datos multidisciplinaria Ebook Academic Colletion, EBSCO MasterFile Premier, EBSCO NewsPaper
especializadas Source, EBSCO OpenDissertations
nacionales e BOOKLICK, TURNITIN, LECTIMUS, SCOPUS, WEB OF SCIENCE, SCIVAL,
7 herramientas
internacionales FUNDING Institutional
7 base de datos DIGITALIA, E-LIBRO, ODILO V-Library, CENGAGE (eBooks7-24), McGraw Hill
de eBooks (eBooks7-24), PEARSON (eBooks7-24), Ecoe y otras (eBooks7-24)
2 base de datos
ICONTEC, AENOR
de normas
Colección de Material bibliográfico como: enciclopedias, diccionarios, manuales, directorios,
988 ejemplares
referencia índices, atlas, que sólo se prestan para consulta interna.
Conformada por libros de texto de alta demanda, que han sido seleccionados por
profesores para el programa académico, de los cuales se tienen varias copias. Los
Colección de
738 ejemplares libros de la Colección de Reserva se prestan para la consulta en sala y a domicilio. El
reserva
préstamo a domicilio se realiza después de la 5:00 pm y se deben entregar antes de
las 9:00 am del día, si es el viernes se entregan hasta el lunes.
Colección 8.485 Conformada por material bibliográfico para consulta interna y a domicilio. El
general ejemplares préstamo a domicilio se realiza por un período de 15 días calendario.
Publicaciones Conformada por material bibliográfico para consulta interna y a domicilio. El
760 títulos
periódicas préstamo a domicilio se realiza por un período de 15 días calendario.
Integrada por los Trabajos de grado realizados por los estudiantes como requisito
Trabajos de para la obtención del título universitario. Se encuentra divididos en trabajos de grado
901 títulos
grado en papel y trabajos de grado electrónicos, éstos últimos pueden consultarse desde
la página web de la Biblioteca.
Fuente: Elaboración propia con base en la información suministrada por la biblioteca

La colección electrónica de libros, revistas y bases de datos con que cuenta la Universidad
es comparable a la de universidades de alta calidad a nivel internacional. Esto permite
asegurar que existe material actualizado con pertinencia a la modalidad del programa y en
las cantidades suficientes para el desarrollo de los procesos de docencia, investigación y
extensión, de acuerdo con el nivel de formación del programa.

Como complemento, el centro de estudios del programa cuenta con libros para el uso y
consulta de los estudiantes en las áreas de ciencias puras y aplicadas.

La disponibilidad de material bibliográfico y de material para consulta por medio de recursos


electrónicos ha mejorado en los últimos años. Lo anterior, se soporta en la inversión que
realizó la Universidad para la adquisición de los recursos bibliográficos que tuvo un
comportamiento positivo y creciente durante la ventana de tiempo, con incremento
alrededor del 42%, como se ve en la Tabla 32.

147
Tabla 32. Inversión anual en la adquisición de recursos bibliográficos que soportan el programa
Inversión ($)
Año Suscripciones a
Libros Revistas especializadas Bases de datos Total
publicaciones periódicas
2013 $ 33.156.874 $ 39.752.548 $ 435.323.492 $ 274.631.930 $ 782.864.844
2014 $ 37.389.886 $ 32.104.319 $ 483.692.768 $ 305.146.589 $ 858.333.562
2015 $ 63.557.494 $ 64.189.829 $ 537.436.409 $ 339.051.766 $ 1.004.235.498
2016 $ 27.655.744 $ 22.685.770 $ 597.151.566 $ 376.724.184 $ 1.024.217.264
2017 $ 50.313.976 $ 4.267.152 $ 663.501.740 $ 418.582.427 $ 1.136.665.295
2018 $ 3.051.777 $ - $ 737.224.156 $ 465.091.585 $ 1.205.367.518
2019 $ 25.554.620 $ - $ 819.137.951 $ 516.768.428 $ 1.361.460.999
Total $ 240.680.371 $ 162.999.618 $ 4.273.468.082 $ 2.695.996.909 $ 7.373.144.980
Fuente: Elaboración propia con base en la información suministrada por la biblioteca

El programa de Química, consciente de la necesidad de incentivar la consulta y uso de


material bibliográfico, en cada asignatura utiliza diversas estrategias como la realización de
exposiciones de contenidos por parte del estudiante, redacción de informes, asignación y
revisión de problemas de textos, el desarrollo de proyectos, resolución de talleres,
construcción de ensayos y resúmenes, entre otros, que requieren de la revisión bibliográfica,
la consulta de libros y artículos, la consulta de proyectos de grado, la consulta de bases de
datos y más. Por otra parte, recientemente la Biblioteca inició el programa “Capacitaciones
a la Carta” en donde se ofrece cursos sobre temas específicos que los usuarios pueden
solicitar y se cuenta con el portal http://tangara.uis.edu.co/ donde se muestran todos los
servicios que ofrece la biblioteca.

Según las estadísticas de utilización de recursos de la Biblioteca, en promedio 277 estudiantes


del programa utilizaron recursos bibliográficos (libros, revistas especializadas y bases de
datos), es decir, un 71% de los estudiantes matriculados durante la vigencia. En la Tabla 33
se presentan los valores por periodo académico.
Tabla 33. Estudiantes del programa que han utilizado recursos bibliográficos

Total de estudiantes Total de estudiantes que han utilizado libros


Periodo académico
matriculados
# %
I 389 343 88,2
2013
II 444 327 73,6
I 418 331 79,2
2014
II 382 310 81,2
I 385 273 70,9
2015
II 360 258 71,7
I 361 294 81,4
2016
II 372 283 76,1
I 370 281 75,9
2017
II 377 283 75,1
I 392 285 72,7
2018
II 415 273 65,8

148
Total de estudiantes Total de estudiantes que han utilizado libros
Periodo académico
matriculados
# %
I 400 285 71,3
2019
II 388 254 65,5
Promedio 277 71
Fuente: Elaboración propia con base en la información suministrada por la biblioteca

Cabe señalar que, durante el período de evaluación, la Universidad estableció el acceso


remoto a los servicios que presta la Biblioteca de la UIS, permitiéndole al estudiante el acceso
a bases de datos divididas por áreas del conocimiento, bibliotecas digitales, revistas en línea,
y enlaces de interés. Dado lo anterior, hace que la consulta de libros presencial en la
biblioteca disminuya en un futuro.

Por otra parte, el 100% de los estudiantes, profesores y directivos encuestados, afirman
haber utilizado los recursos bibliográficos (libros, revistas especializadas y bases de datos)
disponibles en la UIS para el programa. Tanto estudiantes como profesores y directivos
reconocen que estos recursos son pertinentes porque contienen información específica para
el desarrollo de las diferentes actividades académicas, permite conocer los fundamentos
conceptuales de la disciplina o profesión, son recursos que se mantienen actualizados y
responden a las necesidades de consulta que surgen durante el desarrollo de las diferentes
actividades académicas.

En cuanto a la suficiencia, estudiantes, profesores y directivos reconocen que los recursos


son adecuados para cubrir las necesidades de consulta que surgen durante el desarrollo de
las asignaturas.

Característica 25. Recursos informáticos y de comunicación

El programa cuenta con las plataformas informáticas y los equipos computacionales y de


telecomunicaciones suficientes, actualizados y adecuados para el diseño y la producción de
contenidos, la implementación de estrategias de enseñanza y aprendizaje pertinentes y para
el apoyo continuo y seguimiento de las actividades académicas de los estudiantes.

Valor: 4,48
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

La Universidad Industrial de Santander reconoce la apropiación y uso adecuado de las


Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como una estrategia que genera
grandes posibilidades para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, a través de
una amplia gama de recursos y servicios. Es por esto que en el año 2009 se adoptó la Política
de apoyo a la formación mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación

149
(TIC)180 y en el año 2011 se aprobó el programa de implementación de dicha política181,
adoptando como escenario institucional la plataforma Moodle, con el fin de apoyar los
procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el uso de las TIC en el proceso de formación
de los estudiantes.

El soporte al proceso educativo mediante TIC es un proyecto transversal de colaboración


directa entre diferentes estamentos académico-administrativos de la Universidad como son:
Rectoría, Vicerrectorías, CEDEDUIS, División de Servicios de Información, Escuela de
Ingeniería de Sistemas e Informática Biblioteca, Planeación, Planta Física, Mantenimiento
Tecnológico, Dirección de Comunicaciones y Publicaciones; todos al servicio de los
programas académicos UIS.

En correspondencia con esta política, la comunidad tiene a su disposición el Centro de


Tecnologías de Información y Comunicación, CENTIC, ubicado en el campus central de la
Universidad. que se ha diseñado bajo el concepto de edificio inteligente – seguro,
automatizado y agradable, con un respaldo de 100% de energía eléctrica y red telemática
de alta velocidad. En este funcionan veintisiete (27) aulas de informática generales; el centro
de servidores de los sistemas de información de la Universidad; un centro de control de
seguridad, automatización y sonido; un vestíbulo principal para consulta, reserva de recursos
e ingreso; cuatro (4) zonas de información y gestión de recursos; diez (10) cabinas
multimedios para repaso de video clases; una sala para educación especial basada en TIC
(usuarios con discapacidad); siete (7) oficinas para desarrollo científico basado en TIC para
educación; una sala multimedia para capacitación de profesores; un auditorio para
videoconferencia multidireccional con capacidad para 80 participantes; un centro para
cálculo numérico intensivo; una sala para capacitación en supercomputación; un centro de
producción audiovisual; tres (3) salas de reuniones con posibilidad de videoconferencia para
encuentros de investigadores (pares nacionales e internacionales); una oficina de dirección
científica; cuatro (4) salas de descanso con máquinas dispensadoras de refrigerios y
veintiocho (28) servicios sanitarios.

Por otra parte, la Universidad dispone de una red interna de datos LAN de fibra óptica, con
conexión al exterior con canales dedicados de 4 Mb que abarca todo su campus principal y
las sedes. Así mismo, dispone de conexión a Internet, el servidor institucional, el servidor
web institucional, el servidor DNS primario de la red y sistema de intranet institucional, lo
que garantiza la conectividad, la interactividad y el acceso a sistemas de información. En los
últimos años, se aprecia la renovación de la red de datos LAN y acondicionamiento de racks.
Este fortalecimiento tecnológico ha permitido mejorar la conectividad cableada y acceso
inalámbrico y el uso de recursos online para la formación.

En el Acuerdo N° 051 de agosto 28 de 2009 del Consejo Superior, la Universidad incorpora


las TIC a los procesos de formación como estrategia para mejorar su calidad, favorecer la

180
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo Nº 051 de 2009.
181
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo Nº 277 de 2011.

150
innovación y la aplicación de un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante. Asimismo,
reconoce y promueve el uso de las TIC como un medio para la integración con comunidades
académicas, que posibilita nuevos escenarios de formación y sienta bases para facilitar el
aprendizaje a lo largo de la vida. Por su parte, el programa de Química y sus profesores han
venido incorporando las TIC en el desarrollo de las asignaturas con miras a incentivar en los
estudiantes el uso de dichos recursos informáticos y de comunicación. Para esto algunas de
las estrategias utilizadas en el periodo de evaluación han sido: Exposición de temas del curso
con herramientas informáticas y aula invertida, consultas de bases de datos y libros
electrónicos para investigaciones bibliográficas, ensayos científicos, preinformes, entre otros,
uso de aula virtual MOODLE, comunicación y envío de información a través del correo
electrónico institucional y las plataformas virtuales, así como uso del Google Drive para el
envío de proyectos de aula, videos, diapositivas, entre otros. Adicionalmente, se utilizan
grupos de chat para algunas tareas específicas, uso de simuladores, software y aplicaciones
para complementar la información teórica impartida.

Como complemento, los profesores participan constantemente en cursos de capacitación


ofrecidos por la biblioteca y por CEDEDUIS, muestra de ello fue la participación en el “Curso
Formación Docente Para La Enseñanza De Las Tic”, impartido a través del CEDDUIS para
todos los profesores de planta y cátedra, finalizando el segundo periodo académico del 2019.
Dicho curso era indispensable para el inicio del siguiente semestre

Todo esto permite afirmar que tanto la Universidad como el programa de Química están
muy comprometidos con la implementación de estas estrategias para mejorar cada vez más
los procesos de enseñanza-aprendizaje.

En cuanto a los recursos informáticos y de comunicación se establece que son fundamentales


en el desarrollo de las funciones misionales, por lo tanto, la Universidad dispone de los
recursos informáticos y de comunicación necesarios de soporte al programa, como se
observa en la Tabla 34. Sin embargo, si bien se reconoce la existencia de un número
considerable de recursos informáticos, audiovisuales, didácticos y de comunicaciones a nivel
institucional, es evidente la necesidad de adquirir, a nivel del programa, equipos de cómputo
actualizados, pertinentes y suficientes para lograr la demanda actual de los estudiantes, para
el manejo de los equipos especializados, y para el desarrollo de las funciones de los
profesionales, técnicos y personal administrativo que apoyan el programa.
Tabla 34. Recursos informáticos, audiovisuales, didácticos y de comunicaciones de apoyo al programa
Descripción
Tipo de recurso Cantidad
(incluya las características de los recursos)
Bibliotecas digitales (5): Pearson Educación de Colombia, ALFAOMEGA,
MCGRAW HILL, CENGAGE y CID (Corporación para Investigaciones Biológicas).
Acceso a redes de
Bases de Datos (100): Ciencias básicas, ciencias aplicadas, ciencias de la salud,
información (biblioteca
109 ciencias sociales y humanas, multidisciplinarias.
campus central y sedes)
Normas (4): ICONTEC, IEEE, ASTM, AENOR
Revistas en línea.
Software Antiplagio.

151
Descripción
Tipo de recurso Cantidad
(incluya las características de los recursos)
Salas de video conferencia, con:
-11 Codec H323 para vídeo conferencia Sony Ipela.
- 4 Video Beam interactivos.
-1 unidad reproducción DVD.
13 -3 micrófonos inalámbricos
Salas de video
-12 tableros interactivos
conferencia de apoyo a
-48 licencias de conectividad entre usuarios códec H323 y computadores
la academia (Gateway) o Telefonía IP.
(CENTIC y sedes; - 1600 licencias Insight (software para administración de salones de clase)
auditorios sede central)
Salas de video conferencia, con:
-10 Codec H323 para video conferencia full HD y streaming marca Clear One.
10 - 10 Video Beam.
- 10 Micrófonos.
- 10 amplificación BOSÉ.
Equipos de apoyo
docente INTEL Core i7 cuarta generación, 8 GB de RAM, 1 TB de disco, Monitor de 21
800
(Campus principal, pulgadas.
edificio CENTIC)
Redes de información LIBRUIS: Base de datos de recursos digitales de la biblioteca.
propias Intranet UIS: acceso a documentos internos y sistemas de información
3
(Campus principal y institucionales.
sedes) CALUMET: red social para las unidades académicas de la universidad.
Salas de cómputo 24 Intel Core i7 cuarta generación, 8 GB de RAM, 1 TB de disco, monitor 21”.
(Campus principal, 2 Intel Xeon, 8 GB RAM, 1 TB disco, monitor 21”.
edificio CENTIC; sala 1 Apple Mac, Core 2 duo, 2 GB RAM, 320 GB disco, monitor 21”.
base de datos Computador DELL Optiplex 9010 Intel Core I7 de tercera generación 8 GB de
biblioteca) 1
RAM, 1 TB de disco, monitor 21”.
1 Internet: Conexión dedicada, reuso 1:1, 5000 Mbps, 2 ISPs.
RENATA: 200 Mbps.
Servicios de LAN: fibra óptica enlaces troncales 10 Gbps, conexión usuarios: 1 Gbps, 7500
salidas de red.
comunicaciones
Wi-Fi: 688 access points, 15000 usuarios concurrentes
externas e internas
6 Telefonía VoIP: 1850 extensiones IP, troncales SIP (210 sesiones), 10 E1, 264 líneas
(Campus principal y
sedes) directas.
EDUROAM: Roaming internacional entre redes de datos de instituciones
educativas y de investigación desplegado en 688 access points.
STREAMING: 1 servidor para 1000 usuarios externos.
Sistema M.C.U. para conexión de 10 codecs H323 y 20 usuarios telefónicos
Unidades de medios 1
simultáneos.
audiovisuales
Sistema M.C.U. para conexión de 48 usuarios simultáneos desde computadores,
(Campus principal, 1
codecs H323 y llamadas IP.
edificio CENTIC)
3 Video Beam
Fuente: Elaboración propia con base en la información suministrada por la División de Sistemas de Información

Respecto a la opinión de la comunidad sobre los recursos informáticos y de comunicaciones,


el 95% de los estudiantes, el 77% de los profesores y el 83% de los directivos afirman haber
utilizado los recursos informáticos institucionales y reconocen la pertinencia de estos
recursos dado que cuentan con las características requeridas para adelantar los trabajos que
se asignan en las diversas asignaturas del programa y se mantienen actualizados frente al
avance tecnológico existente en el medio. Adicionalmente, consideran que los recursos de
comunicación responden a las necesidades académicas.

152
Los estudiantes valoran aceptablemente la suficiencia de los recursos informáticos para las
necesidades del programa; sin embargo, profesores y directivos afirman que los recursos
informáticos y de comunicación con que cuenta el programa son pertinentes y suficientes,
dado que responden a las necesidades de los procesos de docencia, investigación y
actividades de extensión, cuentan con las características técnicas requeridas para adelantar
proyectos que en estos procesos se desarrollen y son suficientes para atender las
necesidades que de estos se deriven.

Característica 26. Recursos de apoyo docente

El programa, de acuerdo con su naturaleza y con el número de estudiantes, cuenta para el


desarrollo del currículo con recursos de apoyo, tales como: laboratorios, recursos didácticos
o equipos audiovisuales, entre otros, los cuales son suficientes, actualizados y adecuados.

Valor: 4,41
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

El programa de Química, de acuerdo con su naturaleza de ciencia pura, con un marcado


enfoque hacia la investigación, dispone de recursos de apoyo docente como laboratorios,
recursos didácticos y audiovisuales, para atender el plan de estudios y soportar el trabajo que
realizan los estudiantes en las asignaturas teóricas y prácticas.

En total se cuentan con 44 laboratorios que permiten el cumplimiento de la misión de


docencia, investigación y extensión. Para los ciclos básico y profesional del currículo, se
disponen 9 laboratorios, localizados en el Edificio de Livianos, y uno en el sótano de Ingeniería
Química, sede central. Se destaca que a partir del proyecto de remodelación de la
infraestructura física y la adecuación del sistema de gases y humos, previo a la ventana de
observación se empezó la intervención de los laboratorios del edificio de livianos, este
proyecto finalizó en la ventana de observación y permitió la modernización de no solo de la
infraestructura sino el cumplimiento con la normatividad vigente para este tipo de espacios,
lo que incluye distribuciones adecuadas, superficies propias para el trabajo con reactivos
químicos, correcta distribución de redes eléctricas, sistema de alarma contra incendios,
salidas de emergencia, duchas de seguridad, entre otras y la adquisición de cabinas
extractoras de gases y humos para el trabajo con reactivos de forma segura. Adicionalmente,
el programa informa al inicio de cada practica de laboratorio, las normas de seguridad que
además se entregan a los estudiantes, entre estas, el uso de elementos de protección, ropa
adecuada, uso de equipos fichas técnicas de reactivos, el comportamiento en el laboratorio
y la disposición de residuos, para realizar trabajos seguros.

Cada laboratorio cuenta con un espacio de trabajo de máximo 16 estudiantes, con los
equipos y elementos básicos necesarios para el desarrollo de las prácticas. Respecto a los
equipos, gracias al proyecto de dotación y actualización de equipos de los laboratorios de
docencia de la Escuela, se destinaron $550 millones para la compra de equipos menores tales
como balanzas, centrífugas, baños termostatados, mantas de calentamiento, planchas de

153
calentamiento con agitación magnética, pH-metros, conductímetros, fusiómetros, bombas
de vacío, rotoevaporadores, vortex, desionizador de agua, muflas, hornos y otros más.

También se cuenta con el Laboratorio Instrumental de Análisis Químico, que apoya las
funciones de docencia, investigación y algunos servicios de extensión. Este cumple con las
condiciones necesarias para el mantenimiento de los equipos robustos que allí se encuentran.
A partir del proyecto de Escuela Básica Tercera Etapa- Formación para la investigación, se
logró la destinación de más de 2500 millones de pesos para la compra de equipos, entre
estos, un Analizador Elemental CHNS, un Cromatógrafo de gases acoplado a masas GC-MS,
un S2 Picofox para Fluorescencia de rayos X y un TXRF - TGA. Además, otros de los equipos
que allí se encuentran son FTIR, Z-sizer, Absorción Atómica, UV-Vis, un fluorimetro y un
HPLC.

En el ciclo de profundización se utilizan los restantes 34 laboratorios denominados


laboratorios de investigación. De éstos, 20 laboratorios están en la sede central, cada uno
bajo la responsabilidad de un profesor y/o Grupo de Investigación y están distribuidos en las
diferentes áreas: Bioquímica teórica, Química Sostenible, Bioquímica y Microbiología,
Espectroscopía Atómica y Molecular, Química Orgánica y Biomolecular, Síntesis Orgánica,
Química Estructural, Química Industrial y Polímeros, Química Analítica y productos
naturales, estos últimos ubicados en el edificio del CENIVAM, y Química Ambiental, ubicado
el edificio antiguo de Petróleos. En la sede UIS - Guatiguará hay 14 laboratorios que están
bajo la administración de la VIE, pero son dirigidos por profesores de la Escuela de Química
y son: los denominados “Laboratorios Centrales” de Espectrometría de Masas, Rayos-X y
Resonancia Magnética Nuclear; y los de Catálisis, Síntesis Seca, Físico Química Teórica y
Experimental, Bioquímica Celular, Compuestos Orgánicos de interés Medicinal y para la
Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Estos laboratorios permiten que los
estudiantes cursen allí algunas de las asignaturas electivas y realicen el trabajo de grado.
Además, algunos de estos laboratorios también prestan servicios de extensión.

Dado que algunos de los laboratorios de investigación de la sede central ya cumplieron su


ciclo de vida, la universidad destino 7.350 millones en 2019 para la construcción del nuevo
edificio de investigaciones de la Facultad de Ciencias- EDIC, al cual se trasladarán los
laboratorios de investigación del programa que así lo requieran.

Además de los laboratorios, se cuenta con el Almacén de Química, que es el espacio de


almacenamiento de los reactivos y materiales de laboratorio requeridos para las prácticas de
docencia, con más de 1000 reactivos almacenados de acuerdo con las normas de seguridad
y un laboratorio de preparación donde se alistan para ser llevados a los laboratorios
docentes.

Con base en lo anterior, se establece que el programa de Química cuenta con los espacios
suficientes y la dotación respectiva para el cumplimiento de sus actividades de docencia,
investigación y extensión, gracias a los recursos entregados por la institución y al trabajo
constante de los diferentes grupos de investigación para el mantenimiento de sus

154
laboratorios. Además, se evidencia alta correspondencia entre la disponibilidad y capacidad
de laboratorios, con las necesidades del programa.

En cuanto a los equipos audiovisuales, mediante el proyecto Escuela Básica se logró la


dotación con video beam para todas las aulas que se usan en el programa de Química,
superando una de las debilidades encontradas en el proceso anterior, así mismo, la institución
en 2016 realizo una considerable inversión para el mejoramiento de los equipos audiovisuales
para los auditorios de la universidad, incluido el Sergio Gamboa, que en ocasiones es usado
por el programa. Por lo demás, es evidente que la institución tiene a disposición del programa
un amplio número de equipos audiovisuales mediante los servicios de biblioteca y el
CENTIC, como se observa en la característica 25.

Como complemento, la UIS a través de la oficina de Relaciones Exteriores, mantiene activos


los convenios que permiten el desarrollo de intercambios, proyectos de investigación y
extensión, pasantías de investigación, prácticas empresariales, y a estos pueden acceder tanto
estudiantes como profesores. Los convenios disponibles y los resultados de estos se
describen en la característica 28.

Finalmente, y respecto a las encuestas, los estudiantes y profesores consideran el programa


disponen de los laboratorios requeridos para el proceso de formación. 99% de los
estudiantes y 94% de los profesores afirman haber utilizado estos laboratorios y consideran
que se encuentran debidamente dotados para la realización de las prácticas de formación.

El 24% de los profesores planta afirman hacer utilizado los laboratorios para realizar
proyectos de investigación mientras que el 77% de los profesores que desarrollan
actividades de extensión afirman haber utilizado los laboratorios para este fin, en los dos
casos los profesores consideran que se encuentran debidamente dotados. Además,
estudiantes y profesores señalan que el programa cuenta con la disponibilidad adecuada de
recursos didácticos y audiovisuales para el desarrollo de las actividades académicas.

JUICIO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR 4

Valor: 4,58
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

El programa de química promueve la formación integral desde su currículo y de forma


mantenida con el proceso anterior, acogiéndose a la reglamentación institucional y
desarrollando diversas actividades, que están definidas en el PEP y son coherentes con el
modelo pedagógico y los propósitos misionales de la UIS, además, cuenta con un plan
curricular que se ajusta a la estructura reglamentada desde MEN en términos de un sistema
de créditos, que pondera las diferentes asignaturas del plan, teniendo en cuenta el tiempo
que se debe dedicar y reconociendo el tiempo del estudiante. Dicho currículo está
distribuido en tres ciclos, básico, de profundización y de profesionalización e incluye
asignaturas teóricas y prácticas, coherentes con la naturaleza del programa y que aportan al

155
conocimiento de las ciencias básicas y al reconocimiento del ser social y su impacto en el
medio. A la vez se tienen espacios que evidencian la integralidad como cátedras
institucionales, semilleros de investigación, asignaturas electivas, grupos artísticos y
culturales, selecciones deportivas, encuentros académicos, prácticas empresariales, entre
otras.

El programa acorde con la normatividad institucional define en el PEP las estrategias de


flexibilización, que incluyen la flexibilidad académica, curricular y pedagógica. Para dar
cumplimiento a esto aplica lo definido en el reglamento estudiantil en lo referente a las
homologaciones, cancelación e inclusión de asignaturas, validación y readmisión. Así mismo
cuenta con asignaturas electivas y de contexto que le permiten al estudiante seleccionar
entre aquellas acordes con sus intereses personales. A la vez el programa dispone de varias
modalidades de trabajo de grado y de actividades que permiten flexibilizar el proceso de
enseñanza dentro del aula. Por otro lado, la movilidad académica fomenta la flexibilidad al
permitir al estudiante realizar intercambios para cursar asignaturas con programas de otras
universidades con convenios vigentes y la posterior homologación de asignaturas. En general,
se considera una fortaleza consolidada, el aumento en la oferta de estrategias de
flexibilización, como creación de nuevas electivas, implementación de nuevas cátedras,
incremento en la movilidad de estudiantes y homologación de asignaturas. Aun así, se podría
diseñar una estrategia que permita mejorar la oferta de electivas variándolas semestre a
semestre. Respecto a la homologación podría estudiarse la posibilidad de que se realizaran
manteniendo el nombre y contenido de la asignatura originalmente cursada, logrando dar
mayor visibilidad a la movilidad realizada por el estudiante y evidenciando la
internacionalización del currículo. De igual forma, es necesario revisar lo referente a los
requisitos de las asignaturas dado que, de manera recurrente, se percibe que el currículo es
rígido, lo que dificulta el avance del estudiante en el plan de estudios. De otra parte, es
deseable que el Coordinador Académico fortalezca el acompañamiento de los estudiantes
para la construcción del plan de estudios acorde con sus intereses, y en los casos que ellos
requieran orientación, considerando las funciones que para este cargo tiene establecidas la
universidad.

En cuenta a la interdisciplinariedad, la UIS cuenta con políticas definidas que la favorecen, las
cuales son implementadas por el programa y se evidencian en la participación de los
estudiantes en las asignaturas del ciclo básico, de contexto, cátedras institucionales, cursos
de idiomas, semilleros y grupos de investigación, a partir de estos se promueve la interacción
con estudiantes, profesores y expertos de otras áreas del conocimiento. Esto se considera
una debilidad convertida en fortaleza dado el mejoramiento en la participación de los
estudiantes y en el desarrollo de nuevos espacios desde el programa para promoverlo, aun
así, es deseable involucrar al centro de estudios de química (CEQ) y a los estudiantes de
niveles avanzados, profesores y grupos de investigación procurando la institucionalización a
nivel de escuela de dichas estrategias para no perderlas en el tiempo.

Son una fortaleza mantenida los métodos pedagógicos empleados por el programa, dado que

156
son acordes con el nivel de formación y la modalidad presencial del mismo y comprenden
diversas estrategias de enseñanza, acompañamiento y seguimiento, así como la
incorporación de las herramientas TIC para lograr que los estudiantes adquieran las
competencias que se persiguen en su formación. A la vez existe correspondencia entre el
número de estudiantes y las estrategias utilizadas. Respecto a la relación de asignaturas
teóricas y prácticas, las estrategias de enseñanza se adaptan a cada caso, no obstante, es
necesario realizar revisiones periódicas y conjuntas entre los profesores que las imparten,
para lograr actualizaciones pertinentes y concordancia entre los temas vistos en cada una y de
esta forma complementar el aprendizaje. En cada asignatura se especifican las horas de
dirección y las horas de consulta. En este último punto se considera deseable el
reconocimiento de horas de consulta para las asignaturas prácticas, dado que se debe
permitir la retroalimentación de los estudiantes.

En cuanto al sistema de evaluación de los estudiantes, este se basa en políticas y reglas claras,
universales y transparentes, difundidas en el reglamento estudiantil y en los contenidos
curriculares del PEP, mediante el sistema de indicadores y la definición de las estrategias de
evaluación para cada asignatura acordes con la naturaleza del programa. Se evidencia l a
diversificación de estrategias respecto al proceso anterior, aun así, se considera que es
posible seguir trabajando en la identificación de nuevos instrumentos de evaluación que
permitan desarrollar un aprendizaje dinámico, colaborativo y a largo plazo. Es claro que los
instrumentos existentes permiten una valoración de competencias del saber, pero se hace
necesario diseñar instrumentos que permitan fortalecer y evaluar las competencias del ser,
basados en los mismos criterios para cada caso a evaluar por lo que se debe procurar la
estandarización de dichos instrumentos.

Los trabajos ejecutados por los estudiantes durante su formación profesional son una
fortaleza mantenida, dado generan experiencias educativas que permiten desarrollar las
competencias necesarias para alcanzar los propósitos del programa, resaltando el desarrollo
de proyectos de investigación, prácticas empresariales y pasantías de investigación. A la vez,
la calidad de estos se evidencia en las calificaciones recibidas en los trabajos de grado, el
reconocimiento de algunos como trabajos laureados y la nutrida participación en eventos
académicos. Los trabajos desarrollados evidencian las competencias adquiridas a nivel del
saber y el hacer, no obstante, se deben fortalecer, a través ellos, las competencias del ser.
Adicionalmente, el programa debe fortalecer la interacción con la industria para gestionar
estrategias que conlleven a que los estudiantes puedan realizar prácticas empresariales como
modalidad de trabajo de grado.

Acorde con el proceso anterior, el programa tiene una cultura de autoevaluación y


autorregulación basada en lineamientos definidos por el Ministerio de Educación Nacional y
la Institución, que es reconocida por profesores, estudiantes, personal administrativo y
egresados, y permite construir y ejecutar en conjunto, planes de mejoramiento, que
contribuyen al progreso continuo y a la consolidación como un programa de alta calidad.
Como estrategias para el consolidar el mejoramiento continuo, en la Escuela de Química, los

157
planes de mejoramiento propuestos se materializan a través del plan de gestión anual, el
Nodo Académico ha trabajado en el análisis de los componentes curriculares del plan de
estudios iniciándose así el proceso de reformar curricular y la dirección del programa realiza
el análisis de los balances académicos y los socializa a nivel de claustro de profesores. Sin
embargo, se considera necesario mejorar la socialización con la comunidad del programa,
especialmente con los estudiantes y los egresados y el personal administrativo y técnico, los
resultados de los planes de gestión con el consecuente avance en la implementación de los
programas de mejoramiento resultado de la autoevaluación. En el caso del balance
académico, sin embargo, es pertinente para el programa empezar a utilizar más está
herramienta realizando análisis profundos que planteen oportunidades de mejora para el
programa.

En el programa de Química, los problemas y oportunidades del entorno son asumidos por
los profesores y los estudiantes, a través del desarrollo actividades de extensión, guiados por
los lineamientos definidos por la Institución y mediante los grupos de investigación, los
Laboratorios adscritos a la Escuela y los programas de educación continuada. De esta forma,
se involucra la investigación básica y aplicada, con el propósito de contribuir al mejoramiento
de la productividad y competitividad del país, impactando de manera general los ámbitos
local, regional, nacional, e internacional. Mediante la formulación de proyectos de extensión,
trabajos de grado, servicios especializados y programa de formación desarrollados en el
período de autoevaluación, el programa ofrece apoyo a las comunidades, empresas,
gobiernos, instituciones, organizaciones de usuarios, y asociaciones. Por lo tanto, esto se
considera una fortaleza consolidada. De igual forma, la participación de los profesores del
programa en la revisión de políticas públicas relacionadas con la educación superior y en
asociaciones gremiales, científicas, entre otras, denota el aporte que se brinda a los mismos
desde el programa. A su vez, se evidencia el impacto del programa, por los reconocimientos
recibidos por estudiantes o graduados del programa, y por el posicionamiento del programa
mismo en el Ranking QS en el área de la química durante dos años consecutivos.

La UIS, a través de la Biblioteca Central, ofrece para toda la comunidad académica una amplia
oferta de recursos bibliográficos, desde bases de datos, editoriales especializadas, libros de
la más alta calidad y diferentes herramientas de aprendizaje y búsqueda de información. Así
mismo, a través del CENTIC se tiene acceso a recursos tecnológicos, como salas de cómputo
y salas de videoconferencia, además, la universidad cuenta con redes de información y
servicios de comunicación internos y externos recientemente actualizados que favorecen la
calidad del programa. Por su parte, el programa demuestra un compromiso por avanzar en
la implementación y uso de los recursos informáticos y de comunicación, evidenciado en la
integración de estrategias de enseñanza que hacen uso de los recursos tecnológicos
disponibles. Si bien, la disponibilidad de estos recursos se considera una fortaleza
consolidada, desde el programa se manifiesta la necesidad de adquirir equipos de cómputo
actualizados, pertinentes y suficientes para el desarrollo de actividades de docencia, el apoyo
a las actividades de laboratorio y el desarrollo de funciones administrativas.

158
Es una fortaleza consolidada la existencia de laboratorios de docencia debidamente dotados
con equipos, materiales, e insumos que garantizan bajo estrictas normas de seguridad, la
realización de las prácticas de laboratorio que se contemplan en el plan de estudios. Así
también, se cuenta con laboratorios de investigación y extensión en los que los estudiantes
pueden desarrollar su trabajo de grado, prácticas y pasantías de investigación, lo que aporta
a la formación integral. Estos laboratorios se encuentran distribuidos entre el campus
principal y el parque tecnológico Guatigurará, contando estos últimos con condiciones de
seguridad apropiadas. Respecto a los laboratorios del campus principal, estos se encuentran
próximos a ser trasladados al nuevo edificio construido por la Universidad, lo que evidencia
el compromiso institucional con la actualización de los espacios de investigación. Se resalta
que el programa cuenta con espacios suficientes y la dotación respectiva, así como una
adecuada disponibilidad y capacidad que es acorde con la naturaleza y los propósitos del
programa.

Finalmente, la Institución cuenta con una amplia gama de equipos audiovisuales que pueden
ser usados por los profesores., y en la actualidad todas las aulas de clase están dotadas con
equipos de video beam, lo que responde a una de las debilidades identificadas en el proceso
anterior. Además, la Escuela a través de la CENTIC cuenta con equipos que apoyan el
desarrollo de las funciones. Los profesores y muchos estudiantes cuentan además con un
computador y una tableta suministrados por la Universidad.

4.5 FACTOR 5. VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

Un programa de alta calidad es reconocido nacional e internacionalmente a través de los


resultados de sus procesos misionales.

4.5.1 JUICIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACTOR 5

Característica 27. Inserción del Programa en contextos académicos nacionales e


internacionales.

Para la organización y actualización de su plan de estudios, el programa toma como


referencia las tendencias, el estado del arte de la profesión y los indicadores de calidad
reconocidos por la comunidad académica nacional o internacional; estimula el contacto con
miembros distinguidos de esas comunidades y promueve la cooperación con instituciones y
programas en el país y en el exterior.

Valor: 4,25
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

La Universidad Industrial de Santander establece en su proyecto institucional el compromiso


permanente de mejorar la calidad y pertinencia del programa, para lo cual ha establecido seis
principios que orientan la vida universitaria: formación integral, investigación, vigencia social
de la universidad, flexibilidad e interdisciplinariedad, pedagogía dialógica y formación

159
permanente.

En la actualización del PI, la Institución establece que los programas académicos cuentan con
currículos y estrategias pedagógicas que son evaluados continuamente para garantizar
pertinencia y flexibilidad, teniendo en cuenta los cambios en el entorno.

Adicionalmente, en el acuerdo 225 del Consejo Académico, se establecen los lineamientos


para la revisión y actualización del plan de estudios, donde se plantea que para la actualización
o innovación de un programa académico se debe tener en cuenta las necesidades del entorno
(a partir de referentes nacionales y extranjeros) y la formación de las personas, las metas de
la institución, los recursos disponibles y el compromiso de la comunidad académica.

Teniendo en cuenta lo anterior, se resalta la existencia de políticas y lineamientos que


promueven la revisión y actualización del plan de estudios a partir de referentes académicos
externos, nacionales e internacionales y facilitando la inserción del programa en contextos
académicos, así también dichos lineamientos son guiados por los principios orientadores de
la formación integral, la formación humana, el replanteamiento de los planes de estudios, las
experiencias formativas, la vigencia social, la flexibilidad y la interdisciplinariedad, la pedagogía
dialógica y la formación permanente.

Por otro lado, en el periodo de evaluación, específicamente en el 2019, el programa de


química empezó un proceso de análisis del plan de estudios y los componentes curriculares,
con el objetivo de plantear una reforma académica, este proceso incluyó la comparación con
12 programas a nivel nacional, todos con el pregrado de química acreditado de alta calidad,
revisando los perfiles de formación, número de créditos, duración de los programas y
asignaturas ofrecidas. Así también, a nivel internacional se identificaron las universidades que
aparecían en el Ranking QS como las mejores del mundo y de Latinoamérica y se consultaron
los planes de estudio para analizar el tiempo dedicado a cada asignatura, el número de
asignaturas optativas, el número de asignaturas por área de trabajo de la química, entre otros.
En este caso se revisaron 5 universidades a nivel Latinoamérica y 7 en otros países. Así mismo
se revisó el documento Tuning America Latina para química, proyecto en el que participaron
9 universidades, incluida la UIS, y que tenía por objetivo apoyar los procesos de reforma
curricular, desarrollando perfiles de egreso basados en competencias comunes que deberían
tener los profesionales, teniendo en cuenta las tendencias y necesidades sociales y buscando
promover la movilidad tanto entre programas como entre países. Lo anterior, evidencia que
se han ejecutado acciones que permiten identificar el estado del Programa respecto a lo que
ofrecen otros de la misma naturaleza, nacionales o extranjeros, lo cual permite revisar y
actualizar su plan de estudios teniendo en cuenta referentes nacionales e internacionales

Durante el periodo de evaluación se evidenció la existencia de más de 60 convenios activos


que permiten el desarrollo de intercambios, prácticas empresariales y proyectos de
investigación y extensión. Dichos convenios se dan con universidades nacionales (23) o
extranjeras (34), corporaciones de investigación (4), entidades gubernamentales (4),
empresas (6), gremios (2) y Asociaciones de productores (3). Se destaca el convenio

160
SIGUEME con instituciones nacionales de alta calidad, incluida la Universidad de Antioquia,
la Pontificia Bolivariana, EAFIT, Externado, Nacional, entre otras; además existen otros
convenios con la Universidad de los Andes, la Santo Tomas, la Universidad de Cartagena, y
otras también reconocidas de alta calidad. A nivel internacional algunas de las universidades
reconocidas con las que se tiene convenios son la Universidad Estadual de Campiñas
UNICAMP de Brasil y la Universidades Nacional Autónoma de México. También existen
convenios con instrucciones como la Corporación para la Investigación para la Corrosión,
reconocido por Colciencias, la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, Ministerio de Justicia y Derecho, Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, y las Fuerzas Militares de Colombia.

Es de resaltar que el programa cuenta con convenios nacionales e internacionales con


universidades y empresas para la inserción del programa en contextos académicos, aun así,
no se evidencia la existencia de convenios que contemplen la doble titulación.

La cooperación a nivel nacional ha sido mayoritaria en la modalidad de práctica empresarial


y en la participación de proyectos de investigación conjuntos, con instituciones como la
Corporación para la Investigación para la Corrosión (reconocido por Colciencias), Empresa
Aguas de Barrancabermeja S.A E.S.P., Finca S.A.S. Gobernación de Santander, Parques
Naturales Nacionales de Colombia, Universidad Manuela Beltrán UMB, Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Tunja, Universidad de los Llanos, Federación
Nacional de Cacaoteros, Universidad de Antioquia (Acreditación de Alta Calidad),
Universidad de Santander, Penagos Hermanos y Compañía S.A.S. la Sociedad Agroindustrial
de Plantas Aromáticas y Medicinales, La Corporación para Investigaciones Biológicas, la
Asociación de Cacaoteros de Manuare, la Asociación de Cacaocultores de Maceo y
Ecopetrol S.A., entre otros. También se ha logrado el desarrollo de proyectos de extensión
con la participación de profesores del programa a través de asesorías o de los servicios que
prestan los laboratorios adscritos al programa, a diferentes entidades de orden territorial,
nacional o privados como la Central Hidroeléctrica de Caldas, Agromil, la Federación
Nacional de Cafeteros, Empresas Públicas de Ocaña, Universidad de Nariño, Centro de
Investigaciones Ambientales, SIAMA, Agrosavia, empresas de alimentos, empresas del sector
palmero, Bavaria, Universidad de los Llanos, Frigorífico Vijagual, la Fiscalía General de la
Nación, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Ministerio de Justicia y
Derecho, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Ministerio del
Ambiente y Desarrollo Sostenible, Fuerzas Militares de Colombia, Sena, Servicio Geológico
Nacional y diferentes municipios, entre otros.

Los diferentes grupos de investigación adscritos al programa han generados múltiples


proyectos, algunos de los cuales implican la cooperación con diferentes comunidades de
orden nacional: En el convenio con Ecopetrol han participaron los grupos LEAM, CICAT,
GIC, GIBIM. El grupo LQOBIO desarrolló un proyecto en conjunto con la Universidad
Pontificia Bolivariana. EL grupo GIFTEX ha desarrollado proyectos en colaboración con
Ecopetrol, el SENA, la Federación Nacional de Cacaoteros, y Asocapayarí. Uno de los

161
proyectos del grupo GIFTEX ha contado con la financiación de la Royal Engineering Academy
del Reino Unido. El grupo CROM-MASS y CIBIMOL, participan en el CENIVAM que
actualmente ejecuta el proyecto Bio Reto XXI15:50 y dos proyectos de regalías. El CICTA
ejecuta proyectos en conjunto con Agrosavia, Ecopetrol, el SENA, la Federación Nacional
de Cacaoteros, Chocolate Girones, etc. En todos los proyectos participan estudiantes del
programa dado que desarrollan sus trabajos de grado en los grupos de investigación que
lideran los profesores de la escuela.

Por otro lado, se evidencia la participación de profesores y directivos del programa en las
siguientes asociaciones o redes de carácter nacional e internacional: Sociedad Colombiana
de Catálisis-SOCCAT; Federación Iberoamericana de Catálisis-FISOCAT; CAESCA;
ASQUIMCO; American Chemical Society- ASC; Elsevier; Sociedad Colombiana de Catálisis;
Soc. Latinoamericana de catálisis; Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia;
Revista de la Academia de Ciencias Físicas y Naturales; Virtual Inorganic Pedagogical
Electronic Resource – VIPEr, Asociación Latinoamericana de Cristalografía; American
Society for Mass Spectrometry; ICONTEC- Comité de Fertilización del Suelo y Comité de
Alimentos.; Instituto Nacional de Metrología - Comité de brechas metrológicas para la
determinación de metales en cacao; Ministerio De Educación Nacional y el Consejo
Profesional de Química. La pertenencia o membresía a estos organismos ha permitido la
organización y participación en diferentes congresos nacionales e internacionales, la
participación en juntas directivas o en comités editoriales, la influencia en políticas de
gobierno o de control de la profesión en el país.

En cuanto a las acciones para la internacionalización del programa, en el periodo de


evaluación se recibieron 46 profesores visitantes de instituciones extranjeras y 15 profesores
visitantes de universidades colombianas. En cada uno de los casos, además del motivo
principal por el que fueron invitados (dirigir seminarios, evaluar trabajos, estancias de corta
duración en grupos de investigación), todos participaron presentando exposiciones frente a
la comunidad educativa del programa, abriendo horizontes y enriqueciendo la visión de los
asistentes. De manera más o menos constante un 50% del profesorado ha participado
anualmente en actividades de movilidad, tanto nacionales como internacionales. Algunos han
realizado estancias de corta duración en otras instituciones (un promedio de dos al año). Lo
señalado muestra que el programa tiene relaciones importantes con comunidades de
diferente índole tanto nacional como internacionalmente, pero es deseable una mayor
utilización de muchos de los convenios existentes.

Las actividades de movilidad han brindado a los profesores experiencia académica e


investigativa que impacta directamente en la calidad del programa de química, de igual forma
los intercambios brindan a los estudiantes experiencia culturales y académicas que fortalecen
su perfil de formación, a su vez es evidente el reconocimiento del programa por parte de
otras instituciones al permitir su interacción mediante los intercambios, pasantías, desarrollo
de trabajos conjuntos, transferencia de conocimiento entre otros.

162
Característica 28. Relaciones externas de profesores y estudiantes

El programa promueve la interacción con otros programas académicos del nivel nacional e
internacional y coordina la movilidad de profesores del programa y estudiantes, entendida
ésta como el desplazamiento temporal, en doble vía con propósitos académicos. Estas
interacciones son coherentes con los propósitos y las necesidades del programa.

Valor: 4,4
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

Como se mencionó en la característica 27, para fomentar la movilidad en doble vía de


profesores y estudiantes, el Programa de Química cuenta con numerosos convenios,
aproximadamente 47 con instituciones de carácter nacional y 34 con instituciones de
carácter internacional, estos favorecen el desarrollo de prácticas empresariales y proyectos
de investigación con la participación de profesores del programa. En cuanto a movilidad, se
ha hecho uso de los convenios nacionales con la Universidad del Quindío, la Universidad
Pontificia Bolivariana, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Manuela Beltran,
la UPTC, la Unillanos, la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba UTCH, la
Universidad de Cartagena, la UDEA, la Universidad de Santander, la Universidad de Ibagué,
la Universidad del Tolima, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad de la Sabana;
a nivel internacional se ha dado movilidad con las Universidades de Jaen, Huelva e islas
Baleares de España, con las Universidades Católica do Río de Janeiro, Universidad Federal
de Uberlandia, y la Universidad Estadual de Campiñas UNICAMP de Brasil, con las
Universidades Nacional Autónoma de México y Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla en México, con el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en
Electroquímica de México, con la Universidad de Berna, Suiza, y con la Universidad de la
República en Uruguay.

En el periodo de autoevaluación, de acuerdo con la información suministrada, se evidencia


que el programa solo ha recibido un estudiante internacional visitante, lo que contrasta con
el mayor número de estudiantes del programa que han realizado estancias a nivel nacional e
internacional (17 en el periodo de evaluación). Por lo tanto, se considera necesario identificar
si es un problema generalizado en la universidad o es un problema particular, lo anterior con
el fin de definir estrategias institucionales o de parte del programa que permitan solventar
esta situación.

Adicionalmente como parte de la interacción con otros programas, se han homologado todas
las asignaturas (24) que han cursado los estudiantes que han estado en intercambio
académico en las instituciones en donde las han realizado. A nivel Nacional, en la Universidad
Nacional de Colombia y a nivel internacional en la Universidad Nacional Autónoma de
México, la Universidad Estatal de Campinas, la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, la Universidad de las Islas Baleares España y la Universidad de Jaén en España. Dentro
de las asignaturas homologadas se encuentran: Química de alimentos, tópicos especiales en
Química Ambiental, Química de productos naturales y planta medicinales, Tópicos especiales

163
en Química, Tecnología Química, Introducción a la teoría de la Catálisis, Química de los
compuestos organometálicos, Introducción a la Biotecnología, Termodinámica, Ecología,
Química del petróleo, Enzimología aplicada, entre otros.

Como resultado de la cooperación académica con programas nacionales o extranjeros, en el


periodo 2013-I a 2019-II, dos (2) profesores realizaron posdoctorado, dos (2) hicieron
pasantías de investigación y en promedio 15,4 profesores al año, correspondiente al 49,1%
de la plantilla, participaron en estancias de corta duración, eventos, como jurados de tesis,
pares académicos, y en capacitaciones. En total en este periodo se realizaron 149 actividades
a nivel nacional y 132 a nivel internacional. Además, 18 profesores participaron en al menos
en 29 proyectos de investigación con entidades públicas y privadas a nivel nacional, entre
estos se destaca el programa “Bio-Reto XXI 15:50 – Desarrollo de bioproductos para los
sectores salud, agropecuario y cosmético, como resultado de estudio de la biodiversidad
colombiana”- 2017 que cuenta con la participación con más de 90 investigadores adscritos a
15 grupos de investigación de siete universidades, diez instituciones internacionales, cuatro
empresas colombianas, una asociación de productores y una agremiación. Este proyecto
contribuirá a la solución de los retos identificados en la convocatoria Ecosistema Científico
para el foco estratégico Bioeconomía y el XVII CONGRESO COLOMBIANO DE QUÍMICA-
Aportes de la química a los desafíos del siglo XXI organizado por la Asociación Química
Colombiana, el Consejo Profesional de Química, la Universidad Santo Tomas y la UIS.
Adicional a lo anterior, en este periodo de tiempo se están ejecutando 3 proyectos de regalías
en los cuales participan grupos de investigación del programa, de otros programas de la UIS
y entidades públicas y privadas.

En cuanto a los estudiantes, se tiene que 177 participaron en congresos lo que denota que
una alta proporción de estudiantes socializa sus trabajos en estos eventos. Además 19
estudiantes han estado en intercambio en instituciones internacionales (17) y nacionales (2),
observándose una evolución favorable en el periodo de autoevaluación en cuanto a los
estudiantes en intercambio. Adicionalmente 5 estudiantes realizaron pasantías de
investigación como modalidad de trabajo de grado y 11 estudiantes realizaron prácticas
empresariales. A pesar de que el programa cuenta con convenios de cooperación
internacional, su uso es bajo, por lo que se considera necesario revisar las estrategias de
apoyo institucional para mejorar la participación de estudiantes y profesores.

En cuanto a la participación de los profesores del Programa en redes académicas, científicas,


técnicas y tecnológicas a nivel nacional e internacional se evidencia que el 41% de los
profesores hacen parte de estas, destacándose La Sociedad Colombiana y Latinoamericana
de Catálisis, la Federación Iberoamericana de Catálisis, la American Chemical Society, la
Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, la Asociación Latinoamericana de
Cristalografía, la American Society for Mass Spectrometry, CAESCA, ASQUIMCO, el
Consejo Profesional de Química, entre otros.

164
4.5.2 JUICIO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR 5

Valor: 4,33
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

La Universidad Industrial de Santander cuenta, desde el proceso anterior, con lineamientos


para la revisión y actualización del plan de estudios, teniendo en cuenta las necesidades del
entorno y promoviendo la interacción con instituciones nacionales y extranjeras, en este
sentido se destaca la aplicación de estas políticas y lineamientos evidenciados en diferentes
estrategias que fomentan el mejoramiento continuo del programa, teniendo en cuenta
referentes académicos nacionales e internacionales y facilitando la inserción del programa de
Química en contextos académicos externos. Adicionalmente el programa ha evolucionado
en el análisis y comparación de su plan de estudios y con los programas de otras
universidades, así como en el uso de estudios reconocidos como el TUNING Latinoamérica
de Química como insumos para actualizar los aspectos curriculares.

Para promover la internacionalización, el programa cuenta con convenios activos con


universidades nacionales y extranjeras, empresas, gremios, corporaciones de investigación,
entidades gubernamentales y asociaciones de productores, de esta forma se desarrollan
actividades de cooperación académica, movilidad de estudiantes mediante intercambios
académicos, pasantías y prácticas empresariales, y el desarrollo de proyectos por parte de
los profesores del programa. Adicionalmente, los profesores han realizado posdoctorados,
pasantías de investigación y estancias de corta duración en instituciones nacionales e
internacionales. De igual forma se promueve la formación en segunda lengua, la publicación
en revistas internacionales y la recepción de profesores visitantes y expertos en diferentes
áreas de la química. Por otro lado, la participación de los profesores y directivos del
programa en redes académicas, científicas, técnicas y tecnológicas a nivel nacional e
internacional, acordes con la naturaleza del programa, también impacta de forma positiva en
la internacionalización de este.

Si bien se cuenta con un número considerable de convenios nacionales e internacionales, se


evidencia que en ninguno de ellos se contempla la doble titulación, por lo tanto, es deseable
que el Programa analice la pertinencia y la importancia de invertir esfuerzos en este sentido.
Además, se evidencia que el uso de los convenios internacionales en movilidad saliente no es
alto y en cuento a movilidad entrante es casi nulo, por lo tanto, se considera necesario revisar
las estrategias de apoyo institucional para promover una mayor interacción y participación
de los estudiantes y profesores con las comunidades nacionales y extranjeras.

4.6 FACTOR 6. INVESTIGACIÓN O INNOVACIÓN

Un programa de alta calidad, de acuerdo con su naturaleza, se reconoce por la efectividad


en sus procesos de formación para la investigación, el espíritu crítico y la creación, y por sus
aportes al conocimiento científico, a la innovación y al desarrollo cultural.

165
4.6.1 JUICIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACTOR 6

Característica 29. Formación para la investigación y la innovación

El programa promueve la capacidad de indagación y búsqueda, y la formación de un espíritu


investigativo, creativo e innovador que favorece en el estudiante una aproximación crítica y
permanente al estado del arte en el área de conocimiento del programa y a potenciar un
pensamiento autónomo que le permita la formulación de problemas de conocimiento y de
alternativas de solución, así como la identificación de oportunidades.

Valor: 4,2
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

Para lograr una relación entre la investigación y la docencia, el Proyecto Institucional que
rigió la mayor parte de la ventana de evaluación, establece que “la formación para la
investigación y el desarrollo de esta en la universidad, son las condiciones ineludibles de la
respuesta que la universidad debe ofrecer a las exigencias propias de la realidad cultural,
regional, nacional y mundial” 182. Ahora bien, el nuevo Proyecto Institucional define uno de
sus enfoques estratégicos a la investigación e innovación como ejes articuladores de las
funciones misionales183. Del mismo modo, el modelo pedagógico UIS promueve prácticas
pedagógicas dialógicas, generando procesos formativos orientados a enseñar a pensar, que
motivan la participación de los estudiantes en semilleros, grupos y proyectos de
investigación.

En el mismo sentido, el Programa de Química, acorde con su naturaleza, promueve la


capacidad de indagación, la búsqueda de respuestas como resultado de la observación del
entorno y la formación del espíritu investigativo, que permite introducir en el perfil del
estudiante su papel creativo e innovador, a través de distintas actividades a lo largo de toda
la carrera, entre las que se resalta:

• Desarrollo de asignaturas teóricas y prácticas que permiten introducir al estudiante


en la metodología científica. Dentro de estas se realizan actividades de
acompañamiento por parte del docente para la comprensión y aplicación del método
científico en las diversas tareas que se asignan. De igual forma, se emplea y manejan
sustancias, materiales y equipos, que desarrollan en el estudiante habilidades
motrices, de discusión y de toma de decisiones, que culminan con la presentación de
resultados como trabajos e informes de laboratorio. Además, se utilizan estrategias
de enseñanza como la consulta de artículos científicos en las diferentes bases de
datos, el desarrollo de proyectos de aula y el desarrollo de investigaciones teóricas
que hacen que el estudiante desarrolle la capacidad de indagar y resolver problemas.

182
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 015 de 2000. Proyecto Institucional. Pág. 63.
183
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 26 de 2018. Proyecto Institucional. Pág. 40.

166
• Desarrollo de trabajos de investigación como modalidad de trabajo de grado,
mediante la participación de los estudiantes en los diferentes grupos de investigación
y bajo las modalidades de proyecto de investigación, pasantía de investigación o
práctica empresarial; los estudiantes identifican problemas u oportunidades del
entorno y plantean soluciones a partir de los conocimientos adquiridos, siempre bajo
la guía de un docente investigador y la experiencia de un grupo de investigación.

• Participación en los grupos de investigación: todo estudiante del programa desarrolla


su proyecto de grado, independiente de la modalidad, mediante la participación en
algún grupo de investigación. En estos, los estudiantes tienen la oportunidad de
aprender de los proyectos en curso y de los demás participantes que exponen sus
resultados.

• Semilleros de investigación: Algunos grupos cuentan con estos espacios, donde


estudiantes de niveles inferiores pueden participar en las presentaciones de temas
específicos referentes a las áreas de interés del grupo, conocen los resultados de las
investigaciones, participan en debates y foros y se familiarizan con el proceso de
desarrollo de los proyectos.
Adicionalmente, existen otras estrategias institucionales que promueven la formación para la
investigación en los estudiantes:

• Auxiliaturas de investigación 184: en las cuales el estudiante recibe una remuneración por
realizar actividades que soportan proyectos de investigación y grupos de investigación.

• UIS Ingenium: es un programa de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión que


propone retos para que estudiantes participen con soluciones únicas, innovadoras y con
alto potencial en el aporte a la sociedad.

Actualmente el programa cuenta con el apoyo de catorce (14) grupos de investigación


reconocidos por COLCIENCIAS, dos (2) grupos más que en el proceso anterior. Los grupos
se clasifican así: siete (7) en categoría A1, seis (6) en categoría A y uno (1) en categoría B. La
descripción de los grupos se presenta en la Característica 30. Como se mencionó
anteriormente todos los estudiantes del programa para el desarrollo de su proyecto de
investigación se vinculan a alguno de estos grupos. Además, desde el año 2017 se han venido
institucionalizando los semilleros existentes dentro de los grupos de investigación, gracias al
apoyo financiero de las convocatorias realizadas por la Vicerrectoría de Investigación y
Extensión; en este sentido, se registraron los semilleros mencionados en la Tabla 35 que
cuentan con la participación no solo de estudiantes del Programa de Química sino también

184
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 020 de 2014.

167
de otros programas de la Universidad. Desde el reconocimiento institucional de los
semilleros anteriormente señalados, se evidencia la participación en ellos de 38 estudiantes
del programa;
Tabla 35. Semilleros derivados de los grupos de investigación que apoyan al programa.
Convocatoria Semillero Grupo Líder Director

Semillero de Investigación en Compuestos Orgánicos de Interés Arnold Rafael


2017/2020 CODEIM
Medicinal Romero

Víctor Gabriel
2018 Centro de Investigaciones en Catálisis CICAT
Baldovino

2019 Semillero de especies Vegetales y Productos Derivados CIBIMOL Elena Stashenko

Semillero de Investigación en Bioquímica, Diseño y Tecnificación CROM-


2019 Jairo René Martínez
Agronómica para Cannabis spp. MASS
Sergio Ismael
2020 Recubrimientos Multifuncionales GIBIM
Blanco
Fuente: Elaboración propia con base en la información disponible en el programa de Química

En cuanto a los semilleros, la comunidad del programa considera fundamental la continuidad


del apoyo financiero por parte de la VIE si se pretende tener resultados a largo plazo con los
estudiantes participantes; por lo tanto, estos deberían proyectarse con un plazo mayor a un
año, para permitir la consolidación de los mismos.

En el periodo de evaluación se realizaron 310 trabajos de grado de los cuales 11 fueron


prácticas empresariales, 4 pasantías de investigación y los 295 trabajos de grado restantes en
la modalidad de investigación. Todos los trabajos de grado se realizan en alguno de los 14
grupos de investigación. Además, los estudiantes tienen la opción de participar en los grupos
aun sin estar haciendo su proyecto, siendo esto parte de la familiarización con el trabajo
investigativo que se desarrolla; en promedio, 225 estudiantes185 en el periodo mencionado
participaron en los grupos. Adicionalmente, y como se mencionó en la característica 28, 177
estudiantes participaron en congresos, presentando ponencias y posters de los resultados de
sus proyectos de investigación.

Lo anterior permite visualizar la consolidación de la fortaleza del programa en investigación,


fortaleza identificada desde el proceso anterior y la cual evidencia que el Programa de
Química cuenta con criterios claros y estrategias definidas que promueven la capacidad de
búsqueda y la formación del espíritu investigativo a través de los espacios de investigación
formativa que hacen parte de las prácticas integradas a lo largo del currículo.

En cuanto a las actividades derivadas de las líneas de investigación, se destaca: la creación de


asignaturas electivas a partir de la identificación de temas relevantes, que dan respuesta a las
tendencias de estudio de la química; la realización de cursos para el fortalecimiento de las

185
Información tomada de GrupLAC de Minciencias donde los grupos de investigación reportan sus integrantes.

168
capacidades de los estudiantes, como el curso de fortalecimiento de técnicas analíticas; la
realización de congresos como el Congreso Colombiano de Química realizado en 2017,
organizado entre la UIS y la Asociación Química Colombiana, el Consejo Profesional de
Química y la Universidad Santo Tomás; la reunión de la Sociedad Latinoamericana de
Cristalografía, cuyo objetivo fue crear un ámbito propicio para el encuentro de
investigadores de toda Latinoamérica y el mundo, dedicados a la cristalografía o que utilizan
para sus trabajos las técnicas de Rayos X, como herramienta de estudio e investigación; y la
II Escuela LACA 2019, un curso intensivo sobre cristalografía, técnicas de difracción de Rayos
X, bases de datos cristalográficas y resolución y refinamiento estructural, con clases teórico-
prácticas y visita al Laboratorio de Difracción de Rayos X en Gu atiguará; la publicación de
artículos en cada una de las líneas de investigación; la participación tanto de profesores como
de estudiantes en eventos científicos; y la asistencia de profesores a cursos de formación en
áreas de interés para los grupos de investigación.

Si bien se evidencia el desarrollo de congresos y eventos con la organización a nivel de


Escuela, en los que se ha contado con el apoyo institucional y de entidades externas, en
algunos casos falta estímulo para la organización de eventos de esta magnitud (Congresos
internacionales/nacionales), principalmente por la inversión de tiempo por parte de los
organizadores.

Ahora bien, la formación para la investigación también se da desde los espacios que permiten
la vinculación con el sector productivo, para analizar la naturaleza de la investigación como
objeto de indagación de problemas u oportunidades y los resultados y respuestas que se dan
al respecto. En este sentido, desde la UIS existe anualmente la “Feria de empleo y pasantías”
como el espacio institucional para la vinculación de estudiantes de últimos niveles y futuros
profesionales con el sector productivo. Desde el programa de Química se ha promovido el
desarrollo de foros con egresados, seminarios y conferencias impartidas por expertos de
institutos, centros de investigación y empresas, así como los proyectos realizados en
colaboración con Corpoica, Fedecacao, Sena y Ecopetrol, entre los entes más
representativos. Estos espacios académicos pretenden indagar sobre problemas presentados
en situaciones específicas y en el caso de los proyectos, dar una solución con base científica,
tecnológica o técnica, o de innovación, según el caso. La ventana de observación también
incluye al programa de Colombia Científica (el cual inició en 2018), en donde se interacciona
con el sector productivo y con entidades particulares que son miembros activos del
programa, en ellas se da la opción para que estudiantes de pregrado hagan parte de estos
espacios.

Característica 30. Compromiso con la investigación

De acuerdo con lo definido en el Proyecto Institucional y las políticas en investigación, el


programa cuenta con un núcleo de profesores al cual se le garantiza tiempo para dedicarse
a la investigación relacionada con el programa.

169
Valor: 4,51
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La investigación constituye, para la Universidad Industrial de Santander, uno de sus tres ejes
misionales, y la institucionalización de la misma como una cultura; se describe en el Proyecto
Institucional así: “La construcción de la comunidad universitaria y su responsabilidad social
suponen como una acción prioritaria hacer de la investigación la cultura básica de todos los
universitarios para que el espíritu investigativo impregne todas nuestras acciones académicas,
sociales y prácticas profesionales" 186.

Para el Proyecto Institucional vigente, se establece que la UIS fomenta la investigación, la


innovación y la gestión del conocimiento con el fin de lograr desarrollo, a través de procesos
donde el conocimiento es un bien público que se ofrece a la comunidad universitaria y a la
sociedad 187.

De manera específica, se establece la política de investigación 188 cimentada en que “la


generación del conocimiento lograda mediante las actividades de investigación al interior de
la universidad es fundamental en la medida en que enriquece la calidad de las actividades de
docencia y extensión”189. Esta política establece cuatro (4) lineamientos: investigación
orientada por programas, fortalecimiento de la actividad investigativa, articulación con el
entorno y apropiación social del conocimiento (visibilidad). Esta política se operacionaliza
mediante:

• El Estatuto de Investigación 190, que reafirma la vocación investigativa de la Institución,


armoniza la investigación como parte de la actividad cotidiana del profesor, establece la
estructura para el desarrollo y reconocimiento de la actividad investigativa, formaliza la
definición de Grupo y Centro de Investigación y garantiza la asignación creciente de los
recursos económicos necesarios para la implementación de actividades de fomento a la
investigación, como financiación de proyectos, acceso a recursos electrónicos, becas de
posgrado y programas especiales de la VIE.
191
• El Comité de Ética en Investigación Científica (CEINCI) , como un órgano asesor,
consultor, de decisión y de seguimiento ético de la investigación con seres vivos
(humanos, animales y plantas) que desarrolla la Universidad Industrial de Santander en
cualquier área del conocimiento. Se encuentra adscrito a la VIE y su objetivo es velar por
una investigación científica que cumpla con principios éticos.

• La Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE) 192, como unidad académico-

186
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 015 de 2000. Proyecto Institucional. Pág. 19.
187
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 026 de 2018. Proyecto Institucional. Pág. 40.
188
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 047 de 2004.
189
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 047 de 2004. Considerando d.
190
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 043 de 2011.
191
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 088 de 2012
192
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 073 de 2005.

170
administrativa que centraliza y coordina la política de investigación y extensión de la
universidad.

• El portafolio de programas de apoyo, que se redefine anualmente de acuerdo con las


necesidades y exigencias que tiene la actividad investigativa. A lo largo de la ventana de
evaluación se han tenido los siguientes programas: fortalecimiento de centros de
investigación, estímulos a grupos de investigación, formulación de propuestas de
investigación, consolidación de grupos de investigación, vinculación a grupos de
investigación, proyectos de extensión, articulación docencia, investigación y extensión,
movilidad de profesores, registro de propiedad intelectual, movilidad de estudiantes, UIS
Ingenium–estudiantes, emprendimiento estudiantes, divulgación de revistas, apoyo a
infraestructura de investigación, mantenimiento y calibración de equipos, y acreditación
de pruebas de laboratorio.

• El Parque Científico de la Universidad, ubicado en la sede Guatiguará (Piedecuesta,


Santander), en donde tienen asiento la mayoría de los centros de investigación científica
y tecnológica que posee la UIS, los cuales cuentan para su servicio con laboratorios
integrados, dotados con equipamiento robusto y tecnología de punta; y centros de
desarrollo tecnológico que trabajan para ofrecer innovaciones a los sectores de asfaltos,
gas y corrosión. En procura del desarrollo de un ecosistema de innovación que aporte a
la transformación económica regional e impulse el vínculo Universidad-Empresa-Estado,
la UIS lidera el Parque Tecnológico Guatiguará-PTG-, iniciativa que articula a diferentes
actores generadores de conocimiento con empresas de base tecnológica e intensifica el
saber científico y tecnológico.

Además de las políticas y programas, la Institución cuenta con criterios de evaluación de la


calidad y la pertinencia de la investigación, basados en la legislación, siendo la misma
comunidad científica la que evalúa los trabajos realizados. En el caso de la UIS, los resultados
de estos procesos se canalizan en el CIARP. Igualmente, la Institución se acoge al modelo de
medición de los grupos de investigación y reconocimiento de investigadores establecido por
COLCIENCIAS.

Lo anterior permite evidenciar que el Programa cuenta con políticas institucionales que
promueven y operacionalizan los procesos de investigación, que a su vez están respaldados
por programas de apoyo y criterios de evaluación de la calidad de sus resultados.

En cuanto a los grupos de investigación, existen actualmente 14 que apoyan al programa y


están reconocidos y clasificados por Colciencias, como se muestra en la Tabla 36, contando
solo con uno en categoría B, por tratarse de un grupo de reciente creación.
Tabla 36. Grupos de investigación que apoyan al programa de Química
Convocatoria
No Nombre del Grupo de Investigación
833 de 2018
1 Grupo de Investigaciones en Catálisis CICAT A1

171
Convocatoria
No Nombre del Grupo de Investigación
833 de 2018
2 Grupo de Investigación en Biomoléculas CIBIMOL A1
3 Grupo de Estudios e Investigaciones Ambientales CEIAM A1
4 Grupo de Investigación en Bioquímica y Microbiología GIBIM A1
5 Laboratorio de Espectroscopia Atómica y Molecular LEAM A1
6 Laboratorio de Química Orgánica y Biomolecular LQOBio A1
7 Centro de Cromatografía y Espectrometría de masas CROM-MASS A1
8 Grupo de Bioquímica Teórica GBQT A
9 Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos CICTA A
10 Grupo de Investigación en Fisicoquímica Teórica y Experimental GIFTEX A
11 Grupo de Investigación en Química Estructural GIQUE A
12 Laboratorio de Síntesis Orgánica LSO A
13 Grupo de investigaciones en Corrosión GIC A
14 Compuestos Orgánicos de Interés Medicinal CODEIM B
Fuente: Elaboración propia con base en la información disponible en el programa de Química

Los profesores de la Escuela de Química son, en muchos casos, directores o miembros


activos de uno o más de los grupos mencionados; el estudiante de pregrado puede, desde
niveles inferiores, ser partícipe en los distintos semilleros existentes, y posteriormente en los
proyectos relacionados que se ejecutan en los grupos de investigación, desarrollando el
trabajo de grado. Los grupos de investigación en mención trabajan en diferentes áreas, no
solo de la química, sino que actualmente involucran trabajos de química y biología, química y
física, química e ingeniería, entre otros, que favorecen el desarrollo del eje misional de la
universidad.

Como evidencia clara del compromiso con la investigación del Programa, sobresale la
consolidación de la calidad y trayectoria de los grupos, que mediante el trabajo de estudiantes
y profesores y a lo largo de su existencia han logrado diversos productos, como se muestran
en la Tabla 37.
Tabla 37. Productos derivados de los grupos de investigación que apoyan al programa.
N° de proyectos en N° de Productos derivados de la Investigación
los que han
Nombre del
participado docentes Revista Revista N° N° de
Grupo
del Programa en la Internacional Nacional N° de Capítulo trabajos Otras N° de
ventana de tiempo Libros publicaciones Patentes
Indexada Indexada de libro de grado*
CICAT 6 203 53 5 0 399 144 0
CIBIMOL 14 266 126 9** 19 420 52 7**
CEIAM 16 98 65 5 5 71 52 1
GIBIM 14 101 54 2 14 220 126 1
LEAM 14 173 107 2 2 181 168 2
LQOBio 10 201 30 4 14 97 89 0
CROM-MASS 8 133 72 9 12 277 23 7
GBQT 7 34 8 0 0 32 41 0

172
CICTA 7 24 41 4 0 166 20 3
GIFTEX 12 50 11 0 1 65 39 2
GIQUE 11 99 54 0 1 117 81 0
LSO 7 54 6 0 0 40 23 0
GIC 2 192 225 4 8 530 92 0
CODEIM 9 17 8 0 0 27 43 0
Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en el proceso de autoevaluación del programa
*Los trabajos de grado incluyen los trabajos de pregrado, maestría y doctorado.
**Corresponden a patentes y libros desarrollados en conjunto con otro grupo, el CIBIMOL con CROM-MASS.

En la ventana de observación 2013-2019 se desarrollaron 137 proyectos en los que


participaron profesores del Programa de Química; de igual forma se desarrollaron 16
patentes, 9 de las cuales fueron concedidas en la ventana de observación, y posteriormente
en el 2020 una más obtuvo la aprobación. Las otras 6 se encuentran en solicitud, pendientes
de aprobación. En estas patentes también participaron los profesores del programa,
aclarando que desde el pregrado se hace la investigación que posteriormente se refleja en
aquellos productos que solicitan patentes. Ahora bien, en la trayectoria de los grupos de
investigación (desde su creación), se desarrollaron al menos 1645 artículos en revistas
internacionales indexadas, 860 en revistas nacionales, 30 libros, 76 capítulos de libros, 2642
trabajos de grado (de varias escuelas) tanto de pregrado como de posgrado, y al menos 993
publicaciones de otro tipo. La cantidad y tipo de productos publicados reflejan los propósitos
del programa y el perfil del egresado.

Respecto al desarrollo y la gestión de la investigación, esta se da gracias al apoyo


administrativo y financiero que ejecuta la Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE)
sobre los proyectos con financiación interna y externa que ejecutan los profesores de la
Escuela; además, el apoyo administrativo y financiero también está presente en los distintos
programas del portafolio de la VIE y otros que tienen apoyo institucional a través de la Oficina
de Transferencia de Resultados de Investigación. La política institucional de la investigación
permite que las acciones adelantadas por el programa para la gestión de la investigación estén
enmarcadas dentro del cumplimiento de las labores misionales de los profesores, en el apoyo
desde la dirección de la escuela a las solicitudes particulares de los profesores investigadores
(avales, permisos, certificaciones, etc.) y en el sostenimiento y mantenimiento de los diversos
equipos de análisis que se emplean para las investigaciones que las requieran.

La incidencia de la investigación desarrollada en el programa se evidencia en los distintos


ámbitos, a través de la presentación de patentes de invención y solicitudes de patentes, en
la presentación de artículos científicos, participación en eventos y el desarrollo de proyectos
de extensión y sus resultados. La investigación desarrollada en el programa está de acuerdo
con su naturaleza y en los últimos años ha tenido un mayor impacto, gracias al creciente,
aunque todavía parcial, apoyo institucional; en este sentido, aunque el Portafolio de
Programas de Apoyo de la VIE tiene una participación abierta para los diferentes miembros
de la comunidad involucrada en los procesos de investigación, ciertos programas, como el
apoyo a proyectos, se da en una proporción baja con relación a la cantidad y demanda de

173
usuarios que buscan soporte financiero para el desarrollo de los mismos.

Debido al relevo generacional que se ha dado en los últimos años, veintiocho (28) de los
treinta y un (31) profesores de la Escuela tienen el máximo nivel de formación (doctorado).
La gran mayoría de los profesores pertenecientes a la Escuela participan directamente en
actividades de investigación, bien como directores o bien como evaluadores de los trabajos
de grado en la modalidad de investigación. Acorde con los procesos investigativos, el
programa de Química cuenta con una planta de profesores que participa activamente en
estos, logrando que de los treinta y uno (31) vinculados, el 42% de los profesores tengan el
reconocimiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología como Investigadores Senior, el 10%
como Investigadores Asociados y el 16% como Investigadores Junior; el porcentaje restante
no se encuentra reconocido.

En cuanto al tiempo dedicado a las actividades de investigación, en general, los profesores


del programa destinan en promedio el 31% de sus horas laborales a dichas actividades; en
este sentido han recibido reconocimiento económico por la mayoría de sus publicaciones,
reflejado en puntos salariales o en pago de bonificaciones de acuerdo con los criterios para
evaluación de calidad y pertinencia de las investigaciones, definidos en el Decreto Ley 1279
de 2002, regulados por el CIARP de la UIS y canalizados a través de la Dirección de
Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias (DIEF Ciencias). Si bien esto evidencia
el compromiso de los profesores con la investigación y es acorde con la naturaleza del
programa y de la institución, existe la percepción de que el tiempo dedicado a la investigación
es mayor al tiempo reconocido por la institución en PADs al llenar la carga académica; por
lo tanto, la actividad investigativa adicional requiere del compromiso y esfuerzo propio del
profesor. A su vez, el estatuto del investigador tampoco soluciona esta situación, al no
contemplar variaciones en el cálculo de acuerdo con la realidad y la necesidad de la Escuela,
y por el contrario dar lugar al desequilibrio de puntos especialmente con las asignaturas de
niveles superior relacionadas con la investigación, que no alcanzan el número de puntos
requeridos para su reconocimiento.

Lo mencionado evidencia la concordancia de los grupos de investigación y el trabajo de los


profesores del Programa, con el desarrollo de la actividad investigativa en el área de la
química. El número de profesores y nivel de formación muestra que se cuenta con un cuerpo
docente con las características adecuadas para el desarrollo de la investigación; ahora bien,
el porcentaje de tiempo dedicado por los profesores da por sentado que existe un alto nivel
de compromiso para el logro de los proyectos de investigación que se realizan, pero también
permite vislumbrar la necesidad de revisar la reglamentación institucional referente a la
asignación y distribución de cargas docentes para las actividades misionales, para lograr un
mayor equilibrio y ajuste con la realidad de las condiciones del programa.

174
4.6.2 JUICIO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR 6

Valor: 4,36
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

La Universidad, a través de los años, ha contado con políticas y lineamientos dentro del
Estatuto General y en el Proyecto Institucional, para la promoción, regulación y control de
la función de investigación, con mediación de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión
(VIE) y de la Dirección de Investigación de la Facultad de Ciencias (DIEF-Ciencias). Se destaca
la existencia del Estatuto del Investigador de la UIS, la creación de Centros de Investigación,
la creación del Comité de Ética, la actualización del Reglamento de Propiedad Intelectual y
la existencia y actualización anual del Portafolio de Programas de Apoyo de la VIE, que han
permitido la consolidación de la investigación como eje misional. También se evidencia la
existencia de criterios de evaluación de la calidad y pertinencia de la investigación, a través
del análisis y reconocimiento de la producción intelectual de los profesores, basados en el
decreto 1279 de 2002 y en la cantidad de proyectos avalados por la VIE y aprobados por las
entidades financiadoras.

También se resalta que el Programa de Química ha mantenido y fortalecido la


implementación de distintas actividades para introducir al estudiante en la metodología
científica, desde actividades incluidas en el desarrollo de las asignaturas teóricas y prácticas,
el acompañamiento en el desarrollo de trabajos de investigación como modalidad de trabajo
de grado, y la participación, tanto en los grupos de investigación como en sus semilleros.
Igualmente se reconoce el fortalecimiento de actividades académicas derivadas de las líneas
de investigación y que promueven el espíritu investigativo e innovador, catalogándole como
una fortaleza nueva, representada en la creación de cursos electivos, el desarrollo de eventos
académicos como congresos, el desarrollo de cursos y seminarios; así mismo, el desarrollo
de espacios de vinculación con el sector productivo como conferencias, foros y proyectos
en conjunto con empresas. Todo esto está acorde con la naturaleza y trayectoria del
Programa e implica en el egresado una formación profesional con conocimiento del método
científico y una actitud crítica y proactiva que le permita identificar, enfrentar y resolver
problemas propios de la profesión.

En cuanto a los grupos de investigación, existen catorce (14) en distintas áreas de la química,
todos reconocidos por Colciencias; 7 grupos de investigación están clasificados en categoría
A1, 6 en categoría A y uno en categoría B (debido a su reciente creación), acordes con la
naturaleza del programa y con su énfasis en investigación. El número de grupos aumentó en
el periodo de evaluación, respecto al proceso anterior, y su clasificación también mejoró en
este periodo; además, se oficializaron 4 semilleros de investigación adscritos a los grupos,
gracias al apoyo de las convocatorias de la VIE, que permiten la familiarización de los
estudiantes con el desarrollo de proyectos en curso y posteriormente el desarrollo de su
trabajo de grado. Respecto a los semilleros, desde el programa se considera necesario que
la financiación a través de los programas de la Vicerrectoría se proyecte a plazos mayores a
un año para lograr su consolidación.

175
Se reconoce que los grupos de investigación contribuyen con el desarrollo de la actividad
investigativa relacionada con el área del saber del programa: esto se evidencia en el
desarrollo, en la ventana de observación, de 310 trabajos de grado realizados en el marco de
alguno de los grupos, el desarrollo de 137 proyectos de investigación con participación de
algún profesor del programa y el trabajo que derivó en 16 patentes. Además, a lo largo de la
trayectoria investigativa de estos grupos se han desarrollado al menos 1645 artículos en
revistas internacionales indexadas, 860 en revistas nacionales, 30 libros, 76 capítulos de libros
y 2642 trabajos de grado en diversas Escuelas (principalmente Ingeniería Química e Ingeniería
Metalúrgica), tanto de pregrado como de posgrado. Todo lo mencionado evidencia la
consolidación de los grupos de investigación que apoyan al programa, y en este sentido se
reconoce que los programas del portafolio de la VIE tienen un impacto positivo; aun así, y
aunque la participación es abierta, los recursos financieros destinados para tal fin pueden no
ser suficientes para atender todas las solicitudes que se presentan. También se considera
necesario que, como apoyo a la organización de eventos académicos, entre otras cosas, se
tenga en cuenta el reconocimiento del tiempo que para estos invierten los profesores.

Ahora bien, para el desarrollo de las actividades de investigación, el programa cuenta con
una planta de treinta y un (31) profesores que en su gran mayoría [veintiocho (28)] tiene el
máximo nivel de formación [título de doctorado]; en la clasificación para investigadores de
Colciencias, dieciséis (16) profesores son catalogados como investigador Senior, uno (1)
como Asociado y cinco (5) son investigadores Junior (22 profesores clasificados), dejando
entrever la consolidación del profesorado que apoya al programa. Además, la
correspondencia del porcentaje de tiempo que los profesores dedican a la investigación es
acorde con la naturaleza del programa y con lo determinado en la normatividad, como se
identificó también en el proceso anterior. No obstante, existe la percepción desde el cuerpo
profesoral de que el tiempo destinado a la investigación es mayor al que se reconoce al
diligenciar la carga académica (40 horas), haciendo parecer que la reglamentación actual no
reconoce a la investigación como una actividad de formación con el mismo valor que tiene
la actividad docente, lo que implica que el profesor emplee para el desarrollo de la
investigación su propio tiempo y esfuerzo. A partir de esto, desde el programa se considera
necesario realizar la revisión del reglamento del profesor y del estatuto del investigador, de
forma tal que se encuentre una relación equilibrada en el reconocimiento de las actividades
desarrolladas por los profesores.

4.7 FACTOR 7. BIENESTAR INSTITUCIONAL

Un programa de alta calidad se reconoce porque su comunidad hace uso de los recursos de
bienestar institucional que apuntan a la formación integral y el desarrollo humano.

4.7.1 JUICIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACTOR 7

Característica 31. Políticas, programas y servicios de bienestar institucional

Los servicios de bienestar institucional son suficientes, adecuados y accesibles, son utilizados

176
por profesores, estudiantes y personal administrativo del programa y responden a una
política integral de bienestar institucional definida por la institución.

Valor: 4,6
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La UIS ratifica el compromiso con el bienestar de la comunidad universitaria en el Estatuto


General, donde establece que la institución “realizará programas de bienestar universitario,
entendidos como el conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico, psicoafectivo
y social de los estudiantes, profesores y personal administrativo de la Universidad” 193.
Asimismo, determina que las “asociaciones de estudiantes, profesores y empleados
administrativos debidamente constituidas serán reconocidas por la Universidad como formas
de organización que contribuyen al bienestar universitario” 194.

En este mismo sentido, el Proyecto Institucional del 2000, se define como una de las políticas
generales de la institución la Construcción de la Comunidad Universitaria, mediante la cual
“trata de construir la identidad y sentido de pertenencia a la UIS, basados en la constitución
de un compromiso colectivo de asimilación y cumplimiento de los propósitos definidos en la
misión de la Institución”195.

A partir del 2019, con el planteamiento del nuevo Proyecto Institucional, se pretende
diversificar las estrategias de apoyo al bienestar de las personas con el fin de generar una
experiencia de vida equilibrada; esto incluye la consolidación de la formación integral,
relaciones humanas armónicas, el autocuidado y el sentido de pertenencia a la comunidad.

Actualmente, la política y el compromiso con el bienestar se operacionaliza de la siguiente


manera:

• El Plan de Desarrollo Institucional 2008-2018 establece el bienestar universitario como


una dimensión en la cual “la universidad se propone consolidar, mejorar y crear los
procesos de apoyo al bienestar de las personas que conforman su comunidad” 196.

• El Plan de Desarrollo Institucional 2019-2031establece “la necesidad de construir una


base de bienestar común para todas las personas como fundamento de una comunidad
universitaria integrada, que garantice estándares vitales mínimos y conduzca a cerrar las
brechas sociales” 197

• El Comité Coordinador de Bienestar Institucional se conformó con el propósito de


“articular y promover las diferentes acciones de bienestar institucional realizadas desde

193
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 166 de 1993. Estatuto General (compilación de normas vigentes a julio de 2012). Art. 94.
194
Ibid. Art. 95.
195
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 15 de 2000. Proyecto Institucional. Pág. 21.
196
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 080 de 2007. Plan de Desarrollo Institucional 2008-2018. Pág. 48
197
CONSEJO SUPERIOS. Acuerdo N° 047 de 2019. Plan de Desarrollo Institucional 2019-2030. Pág. 51.

177
las unidades académicas y administrativas, con el fin de favorecer la formación integral,
la calidad de vida y la construcción de comunidad” 198.

• El Comité de Convivencia Laboral 199, creado partiendo de la conciencia de que es tarea


inherente a la noción universitaria propender por el afianzamiento de la paz y la tolerancia
entre los colombianos, a partir del reconocimiento de las diferencias entre los individuos,
y asumiendo con criterio sereno y positivo la solución de los conflictos. Este comité tiene
por funciones la evaluación de posibles casos de acoso laboral, dar sugerencias a los
miembros de la comunidad universitaria para el mejoramiento de la vida laboral en la
institución y la implementación de mecanismos alternos para la solución de controversias.

• Las Mesas de Mediación 200 creadas para contribuir al mejoramiento de las relaciones
interpersonales, a través de la creación de espacios de diálogo y el encuentro de la
comunidad universitaria que favorezcan un clima de mutua confianza, con el fin de lograr
las metas previstas en la misión, la visión y los objetivos institucionales.

• El Comité Paritario de Salud Ocupacional, COPASO, creado para responder a la


reglamentación nacional sobre conformación y funcionamiento de los comités de
medicina, higiene y seguridad industrial en las empresas donde laboren más de 10
trabajadores. La conformación y las funciones de este comité se regulan por resoluciones
periódicas, de las cuales la vigente es la Resolución No 1117 de 2011 de Rectoría.

• La Brigada de Emergencias 201, grupo de apoyo institucional en actividades de promoción


de la salud, prevención y control de factores de riesgo causantes de enfermedades,
accidentes y situaciones de emergencias que puedan atentar contra la integridad y el
bienestar integral de las personas que conforman la comunidad universitaria.

• El Comité de Bienestar Universitario Estudiantil Institucional 202, creado durante la vigencia


de la acreditación, órgano asesor de la Dirección Universitaria, en asuntos de bienestar
estudiantil e instancia decisoria en los asuntos que le sean encomendados en la
reglamentación institucional.

• El Sistema de Excelencia Académica (SEA): conjunto de programas y actividades


desarrolladas por diferentes unidades y lideradas desde la Vicerrectoría Académica,
donde el estudiante es el protagonista. Información detallada sobre él SEA se puede
consultar en la característica 32.

• La política de equidad de género 203 busca consolidar una cultura institucional que valore

198
RECTORÍA. Resolución N° 0216 de 2007. Art. 3.
199
RECTORÍA. Resolución N° 1430 de 2007.
200
RECTORÍA. Resolución N° 1186 de 2008.
201
RECTORÍA. Resoluciones Nº 829, Nº 830 y Nº 831 de 1999.
202
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 061 de 2015
203
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 022 de 2018.

178
las diferencias y elimine cualquier forma de discriminación, dando igualdad de
oportunidades a cada miembro de la comunidad académica.

• La política de educación inclusiva para los aspirantes, estudiantes y graduados de la


Universidad Industrial de Santander 204 orienta el actuar institucional hacia la detección,
análisis y eliminación de las barreras para el aprendizaje.

Lo descrito se configura como una fortaleza mantenida del Programa en lo referente a las
políticas sobre bienestar para estudiantes, profesores, directivos y administrativos que
propician un favorable clima institucional y motivan a la comunidad universitaria a
comprometerse con la misión y el Proyecto Institucional.

Adicionalmente, la UIS cuenta con unidades administrativas que se encargan de planificar y


ejecutar diversos programas, servicios y actividades de bienestar, que desarrollan su labor
de manera coordinada para lograr una mayor cobertura y aprovechamiento de los recursos;
igualmente, cuentan con el apoyo de la División de Servicios de Información, la División de
Publicaciones y TELEUIS para la divulgación de la información. Estas unidades son:

Unidad Especializada en el Aseguramiento y la Prestación de los Servicios de Seguridad Social


en Salud (UISALUD), unidad administrativa adscrita a la Rectoría, “tiene como objeto el
aseguramiento y la prestación integral de los servicios de seguridad social en salud a todos
sus afiliados, sean cotizantes o beneficiarios de estos, con la implementación de programas
de promoción de la salud y prevención, curación y rehabilitación de la enfermedad, además
de la suscripción de convenios con otras entidades para garantizar la oportuna y adecuada
atención”205.

División de Recursos Humanos , dependencia adscrita a la Vicerrectoría Administrativa,


responsable de liderar los procesos de mejoramiento continuo del clima organizacional en la
UIS206. Coordina programas enfocados a mejorar y fortalecer el bienestar, la calidad de vida
y las condiciones laborales del personal docente y administrativo, entre los que se destacan:
programa de mejoramiento del clima organizacional y programa de seguridad y salud
ocupacional.

Dirección Cultural, dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica, responsable de


planificar, promover y desarrollar el trabajo cultural dentro y fuera de la UIS207. Realiza
actividades académicas y culturales que le permiten ofrecer una programación variada y
permanente; además, coordina los grupos artísticos de la institución. Entre estas actividades
se destacan el programa Vecinos y Amigos (creado durante la vigencia de la acreditación),
los festivales Internacional de Piano, Iberoamericano de Guitarra y Nacional de Música
Andina, ciclos de cine, conciertos y exposiciones; además, la presentación en eventos

204
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 032 de 2019.
205
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 008 de 2017. Art. 2.
206
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 057 de 1994. Numeral 5.8.
207
Ibid. Numeral 4.5.

179
regionales, nacionales e internacionales de los grupos artísticos: Coral Universitaria, las
Danzas Macondo, Danzas UIS, la Tuna Universitaria, Expresión Musical, el Grupo de Teatro
y la Banda Sinfónica, entre otros.

Departamento de Deportes y Cultura Física, adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas,


responsable de coordinar y ofrecer programas orientados a generar una cultura de actividad
física, deportiva y recreativa. Organiza y realiza las contiendas deportivas en la UIS, coordina
las selecciones deportivas institucionales y desarrolla programas de rehabilitación
cardiovascular y de prevención para la mejor calidad de vida. Este departamento es el
responsable de administrar todas las asignaturas de deportes en los planes de estudio.
Igualmente, coordina la participación institucional en los juegos zonales regionales y
nacionales. Entre las actividades se destacan las olimpiadas institucionales, la carrera atlética
anual y la participación de la UIS en los juegos nacionales de ASCUN.

División de Bienestar Universitario , dependencia adscrita a la Vicerrectoría Administrativa,


que tiene como propósitos dirigir, orientar, coordinar y ejecutar los servicios para el
desarrollo integral de los miembros de la comunidad universitaria.208 Proyecta su labor,
especialmente hacia el estudiantado, en Servicios Integrales de Salud y Desarrollo Psicosocial
y Servicio de Comedores y Cafetería; los principales programas y servicios ofrecidos se
pueden consultar en la Tabla 38.
Tabla 38. Programas, servicios y actividades de bienestar para los estudiantes
Programas, servicios y
Descripción
actividades de bienestar
Atención en salud en las áreas de medicina general, odontología general, fisioterapia,
Consultas asistenciales
nutrición, psicología, trabajo social y psicopedagogía.
Atención en oftalmología, optometría, ginecología, psiquiatría, homeopatía, sexología y
Consultas especializadas
medicina familiar.
Atención en lo relacionado con inyectología, curaciones, pequeña cirugía, lavado de oídos,
Atención de enfermería lavado de ojos, toma de tensión arterial, suministro de medicamentos y atención de
urgencias menores.
La universidad ofrece la atención de urgencias médico-quirúrgicas y la hospitalización
Servicio de urgencias médicas y
derivada de dicha atención, a través de contratos con el Hospital Universitario de
hospitalización
Santander y el Hospital Psiquiátrico San Camilo.
La universidad ha adquirido una póliza colectiva de accidentes a una Compañía
Atención de accidentes y
Aseguradora a favor de los estudiantes que pagan los derechos de salud, para la atención
urgencias traumáticas
de estas contingencias.
Se ofrecen a los estudiantes exámenes de laboratorio clínico correspondientes al primer
Servicio de Laboratorio y
nivel de atención, mediante convenio con el Laboratorio Clínico de la Escuela de
Exámenes Diagnóstico
Bacteriología de la UIS.
Se proveen los medicamentos básicos que los estudiantes requieren, a través de la
Servicio de Farmacia
farmacia localizada en las instalaciones de Bienestar Universitario
Semestralmente se efectúa inducción a los estudiantes que inician sus prácticas en las
Manejo del accidente biológico carreras del área de la Salud para que asuman conductas seguras y eviten el riesgo de
accidentes.

208
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 057 de 1994. Numeral 5.9.

180
Programas, servicios y
Descripción
actividades de bienestar
Cuida de manera prospectiva la salud en todos los estudiantes que ingresan a la UIS, con
énfasis en la detección temprana de factores de riesgo y patologías establecidas mediante
Mantenimiento de la Salud
un enfoque biopsicosocial, para fomentar en ellos y ellas el autocuidado y la cultura de la
prevención y el tratamiento oportuno de los problemas de salud.
Promociona y educa a la comunidad estudiantil de la UIS sobre la importancia de
Espalda sana mantener una adecuada postural corporal para prevenir alteraciones de la columna
vertebral.
Mejora y mantiene una adecuada aptitud física relacionada con la salud, mediante el
Acondicionamiento físico
fomento de la práctica habitual de la actividad física.
Control de riesgo Previene, en la comunidad estudiantil, la enfermedad cardiovascular a través del control
cardiovascular o minimización de factores de riesgo modificables.
Motiva y favorece cambios de actitud en los hábitos de alimentación para lograr en la
Educación nutricional
comunidad universitaria un estado nutricional saludable.
Promueve actitudes y comportamientos de autocuidado de la salud oral mediante
Salud oral
intervenciones educativas y de prevención.
Promueve la salud visual y la detección temprana de las alteraciones oculares que afectan
Salud visual
a la comunidad estudiantil.
Previene la morbilidad por hepatitis B en los estudiantes de mayor vulnerabilidad como
Vacunación los del área de salud. También se apoya la estrategia de eliminación, erradicación y control
de las enfermedades inmunoprevenibles en Colombia.
Desarrolla un proceso de intervención en salud mental en el nivel asistencial, preventivo
y promocional, lo que se constituye en un espacio de reflexión generador de estrategias
Promoción de salud mental
para la estructuración o reestructuración de los esquemas afectivos, cognitivos y
comportamentales.
Servicio estratégico de
respuesta en prevención del
Previene, mediante el desarrollo de estrategias pedagógicas y terapéuticas, el consumo
consumo de sustancias
de sustancias psicoactivas en la población estudiantil UIS.
psicoactivas en la UIS (SER-
UIS):
Contribuye a evitar la morbilidad en los estudiantes universitarios, especialmente en
Prevención del cáncer de
quienes han iniciado la vida sexual, para lo cual se hace énfasis en la medicina preventiva
cérvix, mama y testículo
y la cultura del autocuidado.
El propósito es ofrecer a la Comunidad Estudiantil información, educación y asesoría
Prevención y atención de las
sobre las Infecciones de Transmisión Sexual/VIH para promover un comportamiento
infecciones de transmisión
sexual saludable, aumentar la conciencia de la problemática social, hacer más comprensiva
sexual (ITS), especialmente el
la vulnerabilidad real de los jóvenes a estas situaciones y promover el uso del condón para
SIDA
disminuir la incidencia de estas enfermedades.
Ofrece a mujeres, hombres y parejas en edad fértil información, educación y asesoría en
el uso de métodos anticonceptivos apropiados para sus necesidades y preferencias, con
Control de la fecundidad
el objetivo de promover un comportamiento sexual saludable y evitar gestaciones no
planeadas ni deseadas.
El objetivo es brindar atención oportuna, adecuada e integral, en el primer nivel de
Atención integral a la mujer complejidad, a la estudiante o pareja gestante, con el objeto de vigilar la evolución de la
gestante gestación, detectar tempranamente las complicaciones, orientar tratamientos y realizar
intervenciones educativas para nuevas construcciones de la maternidad y paternidad.
El propósito es establecer los lineamientos para promover cambios en los valores y
Educación para el disfrute actitudes para el ejercicio responsable de la sexualidad, con el propósito de aportar a la
construcción de una cultura de la salud y del auto-cuidado.
Brinda estrategias metodológicas y educativas que apoyen el proceso de formación
Mejoramiento del Rendimiento
profesional del estudiante UIS, contribuyendo a la disminución de problemáticas
Académico (PAMRA)
relacionadas con el rendimiento académico.

181
Programas, servicios y
Descripción
actividades de bienestar
Facilita la adaptación al medio universitario de los estudiantes, que ingresan a cursar el
Programa de Inducción a la
primer nivel de estudios de pregrado presencial en la universidad, y la transición de
Vida Universitaria (PIVU):
quienes vienen de las sedes regionales.
Preparación para el ingreso a la Orienta al estudiante próximo a egresar de la UIS, a través de un asesoramiento eficaz,
vida laboral para afrontar de forma asertiva el proceso de ingreso a la vida laboral.
Apoyo Trámites Académicos- Emisión de los conceptos profesionales, con base en estudios socioeconómicos,
Administrativos sicosociales y vocacionales, solicitados por los estudiantes o por las UAA.
Dirigido a estudiantes de bajos recursos que cumplan los requisitos académicos
Servicio de Comedores
establecidos.
Dirigido a estudiantes (hombres) de bajos recursos, provenientes de regiones apartadas
Servicio de Residencias de Santander y otros departamentos, que requieran del apoyo de alojamiento y cumplan
con los requisitos establecidos.
A partir del segundo semestre de 2007, se aprobó un subsidio de arrendamiento de
Auxiliatura estudiantil de
vivienda dirigido a treinta (30) mujeres estudiantes cuyo lugar de origen y vivienda del
sostenimiento para mujeres
núcleo familiar se encuentre fuera del área metropolitana de Bucaramanga.
Auxilio de sostenimiento Destinado al pago de arrendamiento de vivienda o de transporte a los estudiantes de
Estudiantil para Sedes pregrado, de bajos recursos económicos de las sedes Regionales cuyo núcleo de vivienda
Regionales familiar se encuentra a 10 km o más de la sede en la cual se encuentra matriculado.
Servicio de Cafetería Se ofrece a toda la comunidad UIS, en la modalidad de almuerzos y lonchería.
Auxiliaturas Estudiantiles Se adjudican a los estudiantes que lo soliciten y cumplan los requisitos
Auxilio Fondo Patrimonial Permite financiar la matrícula a estudiantes de bajos recursos.
Becas a Hijos y Cónyuges de
Subsidio del 90% de la matrícula mediante una beca trabajo.
Servidores
Tiene como propósito atender oportunamente las solicitudes de reliquidación de
Participación de Comité de
matrícula generadas por inconformidad o cambios en la situación económica de las
Matrículas.
familias.
Encaminado a estimular económicamente a los estudiantes que se destacan
Apoyo a Grupos Especiales. académicamente y que participan voluntariamente y son sobresalientes en grupos
deportivos y artísticos reconocidos por la universidad.
Con el cual se apoya logísticamente a los grupos deportivos no competitivos y culturales
Apoyo a Grupos Deportivos y
de los estudiantes UIS como, colonias, danzas, expresión musical, teatro, centros de
Culturales.
estudio.
Protocolo para atención de Permite atender, asistir, hacer seguimiento y remisión de los hechos de violencia basada
hechos de violencia basada en en género, cometidos en cualquier espacio, físico o virtual en la institución o fuera de esta,
género en el marco de las actividades misionales.
Fuente: Portafolio de Servicios de Bienestar Universitario.

En relación con las auxiliaturas estudiantiles (administrativas, docencia, investigación y


sostenimiento) se observa que en la ventana de tiempo del proceso de autoevaluación se
tuvo un promedio de 8 estudiantes en auxiliaturas de docencia, 14 en auxiliaturas de
investigación, 7 en auxiliaturas de extensión, 25 en auxiliaturas administrativas y 2 en
auxiliaturas especiales.

De acuerdo con la consulta realizada a la comunidad del Programa, el 86% de los estudiantes
afirman conocer los programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades de
Bienestar Universitario. El 94% conoce el sistema de apoyo SEA, el 95% conoce los servicios
de comedores, residencias y auxiliatura estudiantil de sostenimiento femenino. El 85%
conoce los servicios que ofrece Bienestar Universitario para los estudiantes que no tienen
cobertura de EPS o ARS. El 97% de los estudiantes afirma conocer los grupos culturales y

182
artísticos, el 94% conoce la oferta de actividades relacionadas con la cultura física y los
deportes y el 60% conoce las estrategias que ofrece la UIS para resolución pacífica de
conflictos. Ellos reconocen la contribución que los servicios y las actividades de bienestar han
hecho al desarrollo personal. Al respecto, el 44% afirma haber participado en los programas
institucionales para la promoción de la salud y prevención de enfermedades. El 60% de los
estudiantes reconocen que han solicitado acompañamiento del SEA. El 51% de los
estudiantes reconoce haber necesitado atención de los servicios de salud de la UIS. Los
estudiantes también afirman que la oferta de grupos artísticos y actividades culturales, así
como las de cultura física y deporte satisfacen sus intereses y las presentaciones o actividades
ofrecidas han contribuido a mejorar su apreciación de lo estético, lo lúdico y han contribuido
al esparcimiento y bienestar. El 6% de los estudiantes manifiesta haber utilizado las
estrategias que ofrece la UIS para la resolución pacífica de conflictos.

De igual forma, el 55% de los profesores, el 83% de los directivos y el 50% de los
administrativos manifiestan conocer el programa de clima organizacional y riesgo psicosocial
de la división de talento humano; al respecto el 6% de los profesores, 60% de los directivos
y 50% de los administrativos que conocen este programa manifiestan haber participado en
el mismo, así mismo, reconocen que este contribuye al bienestar y a tener un estilo de vida
saludable. Por otro lado, 61%, 83% y 90% de los profesores, directivos y administrativos
respectivamente saben del programa de bienestar, y el 21% de los profesores, el 40% de
los directivos y el 67% de los administrativos que lo conocen afirman haber participado en
este y a partir de esto manifiestan que contribuye al esparcimiento y a tener un estilo de vida
saludable. Además, el 94% de los profesores, el 100% de los directivos y el 70% de los
administrativos conocen las estrategias del sistema de resolución de conflictos, siendo este
utilizado por el 21% de los profesores y el 17% de los directivos que lo conocen. Finalmente,
el 94, 100 y 90% de los profesores, directivos y administrativos afirman conocer los grupos
artísticos y culturales de la UIS, de estos, El 76% de los profesores, el 100% de los directivos
y el 100% de los administrativos reconoce haber asistido a sus presentaciones y considera
que estas satisfacen sus intereses además contribuyen a mejorar la apreciación de lo estético
y lo lúdico.

Adicionalmente, la UIS cuenta con entidades y organizaciones que apoyan el bienestar de los
miembros de la comunidad universitaria y que han sido creadas por iniciativa de los
estamentos universitarios y con apoyo institucional. Se destacan: Fondo de Ahorro y Vivienda
UIS (FAVUIS)209, Cooperativa de Profesores de la UIS (COOPRUIS)210, Asociación Recreativa
de los Profesores de la UIS (ARPRUIS)211 y Asociación Recreativa del Personal Administrativo

209
Empresa asociativa de derecho privado, sin ánimo de lucro, cuyo capital es de los socios; tiene como objetivo principal contribuir a la
estabilidad económica y al bienestar social del asociado en campos tales como vivienda, ahorro y crédito, salud, educación, recreación
y seguridad social.
210
Orientada al desarrollo de actividades culturales, de crédito y fomento bibliográfico para profesores y profesionales administrativos.
211
Cuenta con la sede Catay como espacio para el desarrollo de actividades de esparcimiento, recreación y deporte, en las cuales
participan los profesores, profesionales administrativos y sus familias.

183
de la UIS (ARPAUIS)212. De igual forma se cuenta con las asociaciones de profesores, de
trabajadores y de secretarias, que ofrecen programas de bienestar a sus afiliados.

Respecto a las entidades y organizaciones, el 76% de los profesores planta, el 100% de los
directivos y el 70% de los administrativos afirman estar afiliados a FAVUIS. De estos, el
100% conoce los programas y servicios ofrecidos. El 60% de los profesores planta, el 100%
de los directivos y el 10% de los administrativos indica estar afiliado a COOPRUIS, de estos
el 100% afirma conocer los servicios ofrecidos. El 44% de los profesores planta y el 33%
de los directivos indican estar afiliados a ARPRUIS, de los afiliados, el 91% de los profesores
y el 100% de los directivos conoce la oferta de actividades de recreación familiar, deporte e
intercambio cultural que ofrece.

El 50% de los profesores de cátedra y el 10% de los administrativos afirma estar afiliado a
la Sede Recreativa CATAY, y de estos el 67% de los profesores catedra y el 100% de los
administrativos conoce la oferta de actividades de recreación familiar, deporte e intercambio
cultural que ofrece. El 17% de los profesores cátedra y el 30% de los administrativos se
encuentra afiliado al Fondo de Empleados Amplio de la UIS (FEUIS), y de estos, el 100% de
los administrativos conoce los servicios que presta el fondo, sólo un profesor cátedra afiliado
al fondo afirma no conocer dichos servicios.

El 100% de los profesores, directivos y administrativos que conocen los servicios de FAVUIS,
COOPRUIS, ARPRUIS, CATAY y FEUIS reconoce haberlos utilizado y que estos satisfacen
sus intereses y contribuyen a su bienestar.

La universidad además ha fortalecido durante la vigencia de la acreditación la oferta de


bienestar para el personal docente y administrativo, el cual es descrito a continuación:

• UISALUD (antes CAPRUIS) Profesores + Personal Administrativo: Acuerdos 063, 064,


098 y 108 de 2015 del Consejo Superior por el cual la UIS asume la administración del
sistema de seguridad social en salud; la creación de la unidad especializada en el
aseguramiento y la prestación de servicios de seguridad social en salud para la población
de la usuaria de la UIS, así como la definición, organización y funciones de dicha unidad; la
aprobación del personal de la unidad especializada de salud; y la aprobación de personal
de la Universidad Industrial de Santander.
• AÑO SABÁTICO Profesores: Acuerdo 037 de 2010 del Consejo Superior que contiene
normas sobre: profesores con derecho, requisitos para acceder, actividades a desarrollar,
procedimiento de inscripción, otorgamiento, obligaciones del profesor e interrupción del
año sabático.
• COMISIONES DE ESTUDIOS Profesores + Personal Administrativo: Acuerdo 086 de
2016 del Consejo Superior el cual incluye normas sobre: dedicación, duración,

212
Cuenta con la sede Pradosol como espacio para el desarrollo de actividades de esparcimiento, recreación y deporte, en las cuales
participa el personal administrativo y sus familias.

184
modalidades, requisitos para su solicitud, procedimiento, comisiones sucesivas,
cubrimiento de la salud, requisitos para iniciar, obligaciones del profesor y su
incumplimiento, garantías de la Universidad y terminación de la Comisión. La UIS ofrece
estímulos como pasajes aéreos, pago de derechos académicos y matricula, acceso a becas
ordinarias o extraordinarias para posgrado y acceso a pago o amortización de crédito
educativo. Acuerdo 012 de 1982 del Consejo Superior que reglamenta comisiones para
realizar estudios y cursos de especialización para el Personal Administrativo Profesional
de la UIS, con estímulos como sueldo con su respectivo reajuste, pasaje aéreo, revaluación
y amortización de créditos económicos.
• COMISIÓNES PARA PASANTÍAS EN EMPRESAS (CpPE) Profesores: Acuerdo 017 de
2019 del Consejo Superior, que incluye normas sobre: modalidades, dedicación, duración,
requisitos, procedimientos, requisitos para iniciar, novedades laborales, régimen de
propiedad intelectual y compromisos del profesor. Estímulos: pasajes aéreos,
apoyos económicos, seguro médico para pasantías en el extranjero.
• ESTANCIAS POSTDOCTORALES Profesores: Acuerdo 023 de 2017 del Consejo
Superior que contiene definición, duración, suspensión y procedimiento para la solicitud
de las CpEP; condiciones económicas; lo pertinente al tema de salud, seguro médico y
seguridad social, y sus requisitos. Estímulos: comisión remunerada, beca ordinaria y
extraordinaria, monto, amortización, pago.
• PRIMA TÉCNICA Profesores: Acuerdo 016 de 2007 del Consejo Superior que establece
un sistema de estímulos, en incremento al valor del salario base, para que los profesores
de planta participen de la conformación del gobierno y la administración universitaria.
• DESARROLLO HUMANO ORGANIZACIONAL Personal Administrativo + Profesores:
Mesas de Mediación, Comité de Convivencia Laboral, Clima organizacional,
Acondicionamiento físico, Conformación de la Comisión de DDHH y Conciliación,
Protocolo para la atención de casos de violencia basados en el género el cual contiene
disposiciones sobre: principios, ámbito de aplicación, tipología de la violencia, equipo de
atención y orientación, etapas y terminación de la atención, ruta legal para menores de
edad y acciones de prevención. Política para la Equidad de Género, que establece
propósitos, medidas institucionales y mecanismos de implementación.
• SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Personal Administrativo + Profesores: Comité
Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo y Resolución 829 de 2017 relacionada con la
actualización, identificación, valoración y control de los riesgos y peligros; promoción,
prevención y protección de las condiciones de seguridad, y; control de enfermedades
laborales y accidentes de trabajo.
• CONTRIBUCIÓN HISTÓRICA PARA EL BIENESTAR Personal Administrativo +
Profesores: Aporte de la UIS a COOPRUIS, PRADOSOL y Convenio especial para la
recreación del personal administrativo y profesoral no afiliado a ARPRUIS.
• COMPENSACIÓN SALARIAL Profesores + Personal Administrativo: Mesadas
adicionales de pensionados, Cesantías régimen de retroactividad, Prima, Cesantías ley 50

185
de 1990, Ingresos y retenciones, Personal vinculado – retiro definitivo, Contrato de
docentes cátedra, Retroactivos, Nómina general, Nómina de docentes cátedra, Nómina
de pensionados.
• PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN ESTAMENTAL Profesores + Personal
Administrativo: Acuerdo 063 de 1994 del Consejo Superior. Participación en órganos de
dirección. Integración del Consejo Superior: Decano de la facultad elegido por el Consejo
Académico en calidad de representante, representante de los profesores – asociado o
titular – elegido por los profesores inscritos en el escalafón docente. Integración del
Consejo Académico e Integración del Consejo de cada Facultad. Participación solicitada
por la Universidad en proyectos de reforma académica, administrativa, programas de
extensión, educación continuada y otros.
• PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL Profesores + Personal Administrativo: Becas para
estudios de pregrado de hijos, cónyuges o compañeros de servidores con vinculación legal
y reglamentaria, Descuentos especiales (valor de derechos académicos) en programas de
posgrados autofinanciados, para hijos de servidores con vinculación legal y reglamentaria,
Extensión de la beca dispuesta en el Acuerdo 007 de 2001del Consejo Superior, a hijos,
cónyuge o compañero permanente cuando el servidor fallece, garantizando la culminación
del programa cursado.
• CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO SINTRAUNICOL: Suscrita entre las
directivas universitarias y SINTRAUNICOL, en el marco de las disposiciones legales,
establecidas en el marco del Derecho Convencional Laboral Colombiano, en donde se
pueden negociar condiciones salariales y prestaciones, de bienestar y mejoramiento del
clima laboral, sin violar el régimen legal y las competencias gubernamentales o del Consejo
Superior.
Para los funcionarios hay acceso universal en los programas de Desarrollo humano y salud
ocupacional bajo la responsabilidad de la División de Recursos Humanos (programa de
acondicionamiento físico, campeonato recreativo muévete UIS, prevención en riesgo
psicosocial, formación técnica y en desarrollo humano, programa de formación y
capacitación para directivos UIS).
UISALUD es la unidad de la Universidad especializada en atención y aseguramiento en salud
para trabajadores y jubilados planta. En este sentido, el 94% de los profesores planta, el
100% de los directivos, y el 50% de los administrativos afirma estar afiliado a UISALUD. De
los afiliados, el 88% de los profesores, el 100% de los directivos y el 80% de los
administrativos manifiesta conocer los programas de promoción de la salud y prevención de
enfermedades, además de los mismos afiliados, el 96% de los profesores, el 100% de los
directivos y el 100% de los administrativos afirma conocer los servicios de salud ofrecidos
por UISALUD. El 38% de los profesores, 83% de los directivos y el 100% de los
administrativos que conocen los programas ofrecidos por UISALUD afirman haber
participado en estos. El 100% de los profesores, directivos y administrativos que están
afiliados a UISALUD afirman que han necesitado los servicios de salud que ofrecen y que
esto ha permitido mantener o recuperar su salud y bienestar.

186
Se considera que podría ser mayor el conocimiento de la oferta de programas y servicios de
bienestar universitario, y por ende la participación por parte de la comunidad, en especial en
los profesores y administrativos, En lo referente a la participación en los programas de clima
organizacional y en el programa de mecanismos de resolución pacífica, se requiere mayor
difusión. Además, el programa debería considerar el desarrollo de una estrategia para
promocionar e incentivar la participación de los estudiantes en los programas de asistencia
académica SEA-PAMRA para alcanzar el mayor cubrimiento posible y facilitar el logro de la
excelencia académica.

Si bien en la documentación existen políticas relacionadas con la prevención y control del


consumo de sustancias sicoactivas en los espacios físicos de la institución no hay evidencias
concretas de su aplicación y existe entre la comunidad académica del programa la percepción
de una desmejora en los últimos tiempos especialmente del programa UIS Libre de Drogas.

Característica 32. Permanencia y retención estudiantil

El programa ha definido sistemas de seguimiento y evaluación de la permanencia y retención


y tiene estrategias para su control sin detrimento de la calidad. El tiempo promedio de
permanencia de los estudiantes en el programa es concordante con la calidad que se propone
alcanzar y con la eficacia y eficiencia institucionales.

Valor: 4,47
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

En 2014, la UIS establece la política que define los principios orientadores para contribuir a
la excelencia académica de los estudiantes de pregrado 213. Para implementar esta política se
crea el Sistema de Excelencia Académica (SEA) que articula y consolida acciones de
acompañamiento en las dimensiones académica, cognitiva, socioeconómica y biopsicosocial,
con el fin de favorecer la alta calidad de la formación, la permanencia y la graduación oportuna
de los estudiantes de pregrado. Los programas que conforman el SEA y son pertinentes para
los estudiantes del Programa son:

• SEA-Lenguaje. Programa que promueve el hábito y el gusto por la lectura y la habilidad


en comunicación escrita de los estudiantes de la UIS. Las actividades de este programa
son orientadas por profesores del área de lenguaje.

• SEA-FPC. Programa de Fortalecimiento Pedagógico Cognitivo. Ofrece a los estudiantes


de pregrado diagnóstico, orientación y acompañamiento psicopedagógico para: el
fortalecimiento de la operatividad cognitiva (gimnasia mental de las funciones,
dispositivos básicos de pensamiento y estimulación de los hemisferios cerebrales) que
mejora el rendimiento del cerebro; para la implementación de estrategias, técnicas y
hábitos de estudios que permitan al estudiantes hacer más efectivo el proceso de

213
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 018 de 2014.

187
aprendizaje en el estudiante; para apoyar al estudiante en la adaptación al medio cultural
universitario mediante el mejoramiento de actitudes personales; facilitar en los
estudiantes el manejo de conflictos a través de intereses vocacionales, el análisis y la toma
de decisiones que afectan la realización personal y, incrementar la motivación y el
compromiso de los estudiantes con los estudios. Las actividades son dirigidas por
psicopedagogas y psicólogas.

• SEA-ASAE: Programa de Asesoría de la Escuela de Matemáticas que brinda atención,


seguimiento, y acompañamiento a los estudiantes que cursan asignaturas del área de
matemáticas.

• SEA-PAMRA. Programa de Asesoría para el Mejoramiento del Rendimiento Académico.


Este programa ofrece estrategias educativas que apoyan el proceso de formación del
estudiante UIS para contribuir a la disminución de dificultades relacionadas con el
rendimiento académico de los estudiantes de pregrado. Las actividades son desarrolladas
por tutores que son estudiantes que han cursado con éxito las asignaturas en las cuales
ofrecen acompañamiento.

• SEA-MANSA. Programa de Mantenimiento de la Salud. Busca el cuidado prospectivo de


la salud en todos los estudiantes que ingresan en la UIS, se centra en el cuidado individual,
periódico, prospectivo y con enfoque de riesgo, que permita detectar tempranamente
las diversas situaciones de salud en los aspectos biomédicos y psicosocial, para lograr un
manejo eficaz y oportuno en la persona y en la comunidad estudiantil. Busca fomentar el
autocuidado y la cultura de la prevención y el tratamiento oportuno de los problemas de
salud.

• SEA-Consejería Estudiantil. Programa de acercamiento directo y permanente a los


estudiantes de pregrado de las distintas facultades para brindar apoyo y orientación en
situaciones particulares de afectación a nivel académico, social, económico, emocional,
familiar, afectivo y de comportamiento. Está orientado a la identificación y el seguimiento
de estudiantes en condición de vulnerabilidad (por riesgo académico, emocional y
psicosocial) con el fin de atender y orientar a los mismos para el adecuado abordaje de
sus necesidades.

En el marco del SEA, las acciones se desarrollan en cuatro (4) momentos: antes del ingreso
a la UIS, en la transición a la educación superior, durante la trayectoria académica de los
estudiantes y en la transición a la vida laboral.

a) Antes del Ingreso a la UIS . Este momento del SEA es de motivación y orientación a los
estudiantes de la educación media. Incluye actividades de orientación profesional y
presentación de los programas académicos de la Universidad que está bajo la
responsabilidad de la Dirección de Admisiones y Registro Académico. Las actividades
son:

188
▪ Divulgación en Instituciones de Educación Media de: la misión y las oportunidades que
ofrece la institución a la comunidad estudiantil y, la información sobre los programas
académicos.

▪ Proyectos de articulación de la UIS con la educación media: Olimpiadas Matemáticas


de primaria y secundaria, Semilleros Euler, Semillero de Matemática y apoyo en la
implementación del programa Calendario Matemático en colegios públicos de la
región. Estas actividades pretenden preparar a los estudiantes con bases sólidas en
matemáticas y son desarrolladas por el grupo EDUMAT responsable del programa
SEA-ASAE.

b) Durante la Transición a la Educación Superior (Estudiantes matriculados por primera vez).


Las acciones de este momento se desarrollan desde la primera matrícula en la Universidad
hasta la culminación del primer periodo académico. Es un periodo de alta vulnerabilidad,
por lo cual se requiere conocer las condiciones de ingreso de los estudiantes para
ofrecerles programas de acompañamiento que contribuyan a la permanencia y el éxito
académico. Se realizan las siguientes actividades:

▪ Caracterización estudiantil: permite identificar las condiciones de ingreso de los


estudiantes en las dimensiones social, salud, económica, académica y cognitiva, con el
fin de reconocer de manera temprana aquellos que presenten riesgo de deserción. Las
pruebas diligenciadas por los estudiantes en cada una de las dimensiones se muestran
en la Tabla 39.
Tabla 39. Pruebas utilizadas en el SEA para la caracterización estudiantil
Dimensión Prueba aplicada
Apgar familiar. es un cuestionario que busca evidenciar el estado funcional de la familia en el
Social cual el entrevistado coloca su opinión respecto del funcionamiento de la familia para algunos
temas claves considerados marcadores de las principales funciones de la familia.
Se indaga por la situación económica de la unidad familiar de la cual depende el estudiante,
Económica teniendo en cuenta las variables: liquidación de la matrícula, el pago de arriendo, número de
hermanos y posición que ocupa entre los hermanos.
Valoración y determinación del riesgo de salud física, valoración de salud oral y determinación
Biopsicosocial
del riesgo psicosocial.
Prueba psicotécnica EFAI nivel 4 (Evaluación factorial de las aptitudes Intelectuales).
Diagnóstico psicopedagógico para conocer las capacidades y actitudes intelectuales
Cognitiva (razonamiento abstracto, numérico, verbal, aptitud espacial y memoria), las principales
cualidades de la personalidad, los hábitos, los métodos de estudio, las estrategias de
aprendizaje que usa, los gustos, las preferencias vocacionales y los intereses profesionales.
Evaluación de saberes matemáticos a los estudiantes que ingresan a los programas de Ciencias
Académica e ingenierías, y correlación con el resultado en la aptitud numérica de la prueba EFAI 4 y el
resultado obtenido en el área de matemáticas en la prueba Saber 11.
Fuente: Vicerrectoría Académica

Los resultados de la caracterización permiten identificar estudiantes con algún riesgo a


quienes se les ofrece los programas y las actividades del SEA previstos como apoyo a
los estudiantes durante el periodo académico para que tengan herramientas que le

189
permiten avanzar con éxito en el proceso de formación. Estos programas y actividades
se muestran en el momento Durante la Trayectoria Académica de los Estudiantes.

▪ Curso de Introducción a la Lectura Universitaria: coordinado por el programa SEA-


Lenguaje. Se realiza antes del inicio de primer periodo académico, tiene una duración
de 60 horas y se ofrece para un total entre 300 y 450 beneficiarios que corresponden
a los estudiantes que tienen el puntaje más bajo en el área de lectura crítica en la prueba
SABER 11. Los propósitos son orientar a los estudiantes en las formas de leer en las
diferentes áreas del conocimiento; identificar hábitos y prácticas de lectura que puedan
potenciar y dificultar la construcción de conocimientos y, ofrecer estrategias cognitivas
y metacognitivas para mejorar procesos académicos universitarios.

c) Durante la Trayectoria Académica de los Estudiantes. Incluye acciones de


acompañamiento durante todos los periodos académicos que favorece la creación de
ambientes y espacios de estudio que contribuyen a la excelencia académica de los
estudiantes UIS. Las actividades que se ofrecen por dimensión son las siguientes:

▪ Dimensión cognitiva. Las acciones realizadas durante el periodo de estudios están a


cargo del Programa SEA-FPC y son:

• Diagnóstico, orientación y acompañamiento psicopedagógico a los estudiantes de


pregrado, mediante el desarrollo de actividades grupales y asesorías individuales
para la potencialización de las aptitudes cognitivas (numérica, verbal, espacial,
razonamiento abstracto y memoria).
• Desarrollo de actividades cognitivas-preventivas de orden masivo dirigidas a los
estudiantes de pregrado.

▪ Dimensión académica: acompañamiento académico mediante tutorías entre pares y


monitorias dirigidas por profesores y, asignaturas especiales. Las actividades son:

• Tutorías en asignaturas de diferentes programas académicos de pregrado. Actividad


coordinada por el programa de SEA-PAMRA.

• Acompañamiento y seguimiento mediante tutorías (individuales o grupales) y


monitorias a estudiantes de asignaturas de matemáticas. A cargo del Programa SEA-
ASAE.

• Cursos especiales dirigidos a los estudiantes que se encuentran repitiendo por


tercera y cuarta vez asignaturas críticas del área de matemáticas, coordinados por
el programa SEA-ASAE.

• Clubes de Lectura dirigidos a estudiantes de los programas de pregrado, coordinado


por el Programa SEA-Lenguaje. Ofrece espacios para seguir incentivando la práctica
de la lectura y la formación en lectura crítica de los estudiantes de la UIS.

190
• Curso de lengua extranjera-español para estudiantes provenientes de grupos
étnicos, que permitirá a los alumnos una mayor integración y logro académico. A
cargo de Programa SEA-Lenguaje.

• Acompañamiento académico de tutores, en la Biblioteca y algunos centros de


estudios, en el horario de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche durante las semanas
de parciales y las 24 horas de día durante la semana de evaluaciones finales.
Actividad a cargo del SEA.

• Iniciativas de las Unidades Académicas, con la orientación y el apoyo del SEA, para
acompañar, con tutorías o monitorias, a los estudiantes que cursan asignaturas
identificadas como críticas en los informes de Balance Académico.

• Consejería estudiantil: atención a estudiantes con situaciones particulares de


afectación de acuerdo con la necesidad realizar la derivación al programa SEA o a la
División de Bienestar Universitario; realización de talleres en temas asociados a las
necesidades de los estudiantes (manejo de ansiedad ante exámenes, inteligencia
emocional, hábitos para la vida, habilidades comunicativas, preparación para la vida
laboral); desarrollo de actividades para la integración temprana de los estudiantes
de ciclo básico al programa y al escuela.

▪ Dimensión económica: la UIS apoya mediante servicio de comedores, auxiliaturas


estudiantiles, residencias masculinas o auxilio de sostenimiento femeninas. Para el caso
de los estudiantes de primer nivel que tienen riesgo socio económico se tienen las
auxiliaturas especiales con ellos como únicos destinatarios.

▪ Dimensión biopsicosocial. Acciones realizadas por el Programa SEA-MANSA y son:

• Acompañamiento para la salud física o mental mediante actividades, servicios y


programas orientados por profesionales competentes.
• Programa familias seguras que implementa estrategias de educación e integración
familiar para apoyar el proceso formativo del estudiante de pregrado UIS con riesgo
psicosocial.

d) Durante la Transición a la Vida Laboral. Incluye acciones encaminadas a brindar a los


estudiantes, próximos a graduarse, herramientas que les permitan prepararse para
ingresar a la vida laboral y ser más competitivos. Estas acciones son:

▪ Cursos orientados al conocimiento de la estructura general del examen Saber Pro y al


fortalecimiento de las competencias genéricas: razonamiento cuantitativo,
competencias ciudadanas, lectura crítica y escritura.

▪ Curso de escritura de textos académicos y profesionales con el objeto de orientar a


estudiantes que finalizan carrera en la universidad, en formas de leer o escribir en las

191
diferentes áreas de conocimiento y acción profesional.

En complemento de lo anterior, la UIS ha implementado estrategias para monitorear la


deserción, permanencia y sobrepermanencia de los estudiantes de los programas de
pregrado:

• Balance Académico. Es un informe institucional elaborado por la Vicerrectoría


Académica al final de cada periodo de estudios, sobre el comportamiento académico de
los estudiantes de pregrado presencial; se elabora con base en la información registrada
en el sistema de información académico. Este informe presenta: el estado académico de
todos los estudiantes (normal, condicional, PFU o retirados); reporte del estado
académico de los estudiantes por nivel de formación discriminando primer nivel y
segundo nivel en adelante; consolidado por rangos de promedio acumulado de los
estudiantes en estado académico normal; indicadores de cancelación y pérdida de
asignaturas; estadísticas relacionadas con los estudiantes que han perdido por tercera y
cuarta vez una misma asignatura; relación estudiantes-profesor por Escuelas y Facultades;
reporte de asignaturas críticas. El balance académico es socializado y analizado en el
Consejo Académico, en los Consejos de Facultad, en los Claustros de Profesores de las
escuelas y, posteriormente, en el Consejo Superior. Aun así, a nivel de programa se tiene
la percepción de que tan solo se presentan resultados estadísticos que no permiten
identificar las causas concretas de la deserción ni plantear oportunidades concretas de
mejora para los estudiantes en riesgo.

• Utilización de los indicadores del SPADIES en los programas de pregrado.

En relación con la responsabilidad que tiene la institución con la permanencia de los


estudiantes, la UIS ha realizado estudios sobre el rendimiento académico y la deserción,
entre los cuales cabe destacar:

• Perfil de Riesgo del Estudiante UIS según el Programa Académico en el Periodo 2014-I a
2015-I. Vicerrectoría Académica (2015).

Adicional a lo mencionado anteriormente, en la Tabla 40 se muestra el comportamiento de


la población estudiantil del programa por periodos académicos. Como se observa, el número
de estudiantes matriculados ha estado en promedio en 389 y el número de estudiantes
admitidos a primer nivel es de 46, lo cual cumple con lo establecido en el PEP. Por otra parte;
la tasa de deserción SPADIES fluctuó entre 5.94% y 17.87%, dando un promedio en la
ventana de observación del 11.8%. Teniendo en cuenta los lineamientos del CNA para el
cálculo de la tasa de deserción el promedio es de 5%, sin considerar el dato atípico del 2013-
2, y ha fluctuado entre el 1% y el 12%.

192
Tabla 40. Tasa de deserción por período
Número de (%) Tasa
(%) Tasa
Estudiantes matriculados al deserción
Año Periodo Graduados Retirados deserción
matriculados primer nivel del por periodo
SPADIES
programa CNA
2 388 46 23 20 7,32% 5%
2019
1 388 46 27 23 7,93% 6%
2 400 46 44 22 6,90% 6%
2018
1 415 46 32 24 14,47% 6%
2 392 46 11 23 5,94% 6%
2017
1 377 46 7 4 17,45% 1%
2 370 46 24 22 15,52% 6%
2016
1 372 46 20 45 14,29% 12%
2 361 46 15 3 17,87% 1%
2015
1 360 46 26 2 5,97% 1%
2 385 46 38 15 15,24% 4%
2014
1 382 46 21 24 13,01% 6%
2 418 46 44 434 9,38% 104%*
2013
1 444 46 30 2 9,52% 0%
Promedio 389 46 26 47 11,80% 5%
Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en el proceso de autoevaluación
*el valor de deserción de este periodo no se tomó en el promedio dado que corresponde a un dato atípico.

Respecto al proceso anterior, donde se reportó una tasa de deserción entre 5% y 10%, se
considera que no ha habido mayor cambio, aun así, en el 2019 la tasa fue en de 7.31%,
relativamente baja comparada con otros periodos. Esto podría corresponder a la
consolidación de los programas del Sistema para la Excelencia Académica SEA iniciado en el
año 2015.

Los programas de apoyo a los estudiantes son divulgados en la semana de inducción para que
los que ingresan conozcan las diferentes ayudas disponibles, de igual forma, los profesores
del programa sugieren a los estudiantes la participación en los mismos. Además, desde la
dirección del programa en conjunto Consejería estudiantil de la Facultad de Ciencias, se ha
procurado la identificación de los estudiantes que pueden requerir ayuda para orientarlos a
participar en estos programas o para buscar otras estrategias que les puedan apoyar. No
obstante, se considera que es posible mejorar los niveles de retención, a través de un trabajo
más participativo desde el programa para dar apoyo en las diferentes asignaturas críticas.

En cuanto a la permanencia, el programa de Química establece en su plan de estudios una


duración de 10 semestres. De acuerdo con lo reportado en UIS en cifras 2019, la duración
promedio efectiva requerida por los estudiantes para graduarse en el periodo 2012-2018 ha
variado entre 11.3 y 11.7, lo cual, si bien está por encima del número de semestres

193
establecido para el programa, es un valor que puede ser la consecuencia de factores
relacionados principalmente con las asignaturas del ciclo básico y con la ejecución del trabajo
de grado que dependen del desarrollo experimental de una investigación (recursos
financieros, experimentos fallidos, retrasos en el cronograma de actividades). En este sentido
el programa debería revisar y considerar estrategias que favorezcan el acompañamiento
durante el ciclo básico y el desarrollo del trabajo de grado con el fin de que el programa se
cumpla en los plazos previstos.

Finalmente, tanto estudiantes como profesores afirman que los criterios académicos exigidos
por la UIS como condición de permanencia y las exigencias académicas y de graduación son
acordes al nivel y al perfil de formación del programa. Frente a la exigencia académica el
80% de los estudiantes y 100% de los profesores afirman conocer el perfil definido en el
PEP y reconocen la importancia de esta para el desarrollo de dicho perfil.

4.7.2 JUICIO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR 7

Valor: 4,54
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

El compromiso con el desarrollo integral de la comunidad universitaria es evidente desde la


misión institucional, donde se plantea la formación de profesionales integrales, éticos, con
sentido político e innovadores, de igual forma se fomenta la investigación, la innovación
científica, tecnológica y social; todo esto requiere no solo de los conocimientos científicos y
técnicos, sino además de programas de bienestar que permitan a toda la comunidad tener
opciones de esparcimiento, de fortalecimiento de las capacidades cognitivas, de autocuidado
personal entre otros. En este sentido, la institución ha establecido el bienestar de la
comunidad universitaria como uno de los propósitos básicos del Proyecto Institucional y
trabaja constantemente para su cumplimiento, por lo tanto, se destaca como fortaleza
consolidada la existencia de programas, servicios y actividades de bienestar, para los
estudiantes, profesores y funcionarios de la institución, soportadas en políticas definidas por
la Universidad e implementadas por la División de Bienestar Universitario, UISALUD,
División de Recursos humanos entre otros. Todo esto operacionalizado a través del Comité
Coordinador de Bienestar Institucional, el Comité de Convivencia Laboral, las mesas de
mediación, el comité paritario de salud ocupacional, la brigada de emergencias, el comité de
bienestar universitario estudiantil y el Sistema de Excelencia Académica. Se resalta la
implementación de la Política de equidad de género, ruta de atención para hechos de
violencia de género, comité de Derechos humanos y los que las normas externas nos exigen.

En cuanto al bienestar de los estudiantes, se resalta que en los programas ofrecidos se han
establecido los mecanismos para caracterizar el proceso de formación en pro del
mejoramiento de la calidad, identificando las dificultades que puedan presentarse,
contrarrestando las posibles vulnerabilidades, y proveyendo sistemas de apoyo para
superarlas y mejorar la retención y graduación en un programa global que articula diferentes
dependencias de la institución. Con respecto a la deserción y permanencia no se observa un

194
cambio significativo frente al proceso anterior, sin embargo, se considera que las acciones
ejecutadas por el Sistema de Excelencia Académica (SEA) han permitido, en parte, el
mejoramiento y ha sido un apoyo para la formación de los estudiantes en general. Si bien
dentro de las estrategias para monitorear la deserción y permanencia se promueve el análisis
estadístico del comportamiento académico de los estudiantes, la actual forma de
presentación de la información no permite identificar las causas concretas de la deserción,
por ende se considera que el programa requiere desarrollar análisis más profundos y de ser
necesario trabajar en coordinación con la institución en los programas de seguimiento e
identificación de causas para mejorar las tasas de retención. Adicionalmente, para mejorar
las tasas de permanencia se debería también fortalecer el acompañamiento a los estudiantes
en el ciclo básico y definir lineamientos más claros para la duración y extensión del trabajo
de grado, como unas de las causas del tiempo excedente.

Por otro lado, dentro de los programas ofrecidos para el bienestar de los estudiantes, en el
proceso anterior se consideraba una fortaleza el trabajo desarrollado para la prevención y
control del consumo de sustancias sicoactivas, al respecto, en este proceso se tiene la
percepción de que dicho programa a pesar de aparecer en el portafolio no está funcionando
como lo hacía anteriormente o no produce los resultados esperados, dado que a simple vista
se observa menor control en la universidad.

Frente a los programas y servicios de bienestar para profesores y administrativos, se


considera que se ha consolidado la oferta en cuanto a espacios para el esparcimiento, el
autocuidado, la salud en el trabajo, las actividades de integración, oportunidades de
formación entre otros, aun así, se considera que la participación aún puede ser mayor si el
programa es más activo en la difusión y promoción de dichos programas de bienestar para
la comunidad en general.

4.8 FACTOR 8. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Un programa de alta calidad requiere una estructura administrativa y procesos de gestión al


servicio de las funciones misionales del programa. La administración no debe verse en sí
misma, sino en función de su vocación al programa y su proyecto educativo.

4.8.1 JUICIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACTOR 8

Característica 33. Organización, administración y gestión del programa

La organización, la administración y la gestión del programa favorecen el desarrollo y la


articulación de las funciones de docencia, investigación, extensión o proyección social y la
cooperación internacional. Las personas encargadas de la administración del programa son
suficientes en número y dedicación, poseen la idoneidad requerida para el desempeño de
sus funciones y entienden su vocación de servicio al desarrollo de las funciones misionales
del programa.

195
Valor: 4.89
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

El Estatuto General de la UIS define, entre otros elementos, la naturaleza, la misión, los
objetivos y las funciones de la institución. De conformidad con lo anterior, establece los
órganos de gobierno (Consejo Superior, Consejo Académico y Rector), la secretaría general,
las vicerrectorías y la organización de la función académica (decanos, consejos de facultad,
directores de escuela, directores de departamento), así como sus respectivas funciones.

La dirección de la UIS se encuentra organizada en tres niveles: alta dirección, dirección


general y dirección especializada. El primer nivel está constituido por el Consejo Superior,
máximo órgano de dirección y de gobierno; el Consejo Académico, máxima autoridad
académica, y el Rector, representante legal y primera autoridad ejecutiva de la universidad.
La dirección general está conformada por los vicerrectores, los decanos de facultad y el
director del Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia (IPRED). La dirección
especializada está integrada por los directores de escuela y de departamento, los
subdirectores del IPRED, los coordinadores de sede y los jefes y directores de unidades
administrativas. Todos los niveles de dirección tienen el apoyo y la asesoría permanente de
Planeación, Secretaría General, Relaciones Exteriores, Control Interno Disciplinario, y,
Control Interno y Evaluación de la Gestión. La provisión de cargos directivos de la institución
atiende los procedimientos y perfiles definidos en la normatividad.

La conformación de los cuerpos colegiados (Consejo Superior, Consejo Académico, Consejo


de Facultad, Consejo de Escuela y comités) se establece en el Estatuto General o en los
acuerdos de creación y funcionamiento emitidos por el Consejo Superior y el Consejo
Académico. Las temáticas tratadas por estas instancias tienen que ver con políticas,
lineamientos, reglamentación, iniciativas estratégicas y actuación en los ámbitos de la
docencia, la investigación, la extensión y la administración.

En correspondencia con el Estatuto General, la UIS cuenta con una estructura organizacional
que describe las funciones, las responsabilidades y el alcance de las competencias de cada
dependencia, también precisa las instancias responsables de la toma de decisiones. Esta
estructura ha sido modificada según las necesidades que se han generado en la institución
como fruto del crecimiento y del mejoramiento continuo. Las últimas modificaciones son la
creación de: la División de Contratación (2015), la Unidad de Información y Análisis
Estadístico -UIAES- (2017) y el Instituto de Estudios Interdisciplinarios y Acción Estratégica
para el Desarrollo -IDEAD-(2017).

Cada unidad de la estructura organizacional 214 tiene funciones y procesos claramente

214
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N° 057 de 1994, N° 041 de 1997, N° 070 de 1998, N° 029 de 2000, N° 073 de 2001, N° 009 de
2002, N° 063 de 2003, N° 073 de 2003, N° 046 de 2004, N° 060 de 2005, N° 070 de 2005, N° 071 de 2005, N° 072 de 2005, N° 073
de 2005, N° 061 de 2008, N° 064 de 2011, N° 009 de 2013, N° 009 de 2013, N° 023 de 2014, N° 006 de 2015; N° 033 de 2015; N°
024 de 2017 y N° 31 de 2017.

196
definidos que, enmarcados en el Proyecto Institucional, apuntan al logro de la misión, al
cumplimiento de las políticas, al desarrollo de las funciones de docencia, investigación y
extensión, al aseguramiento de un ambiente de bienestar y al desarrollo del talento humano
comprometido con cada una de las tareas de la institución. Además, la UIS tiene claramente
establecidas las funciones215 para el personal administrativo y directivo.

El programa de Química está adscrito a la Escuela de Química, dependencia que forma parte
de la Facultad de Ciencias. La Escuela cuenta con un Director de Escuela, que es el máximo
órgano directivo y un Consejo de Escuela que representa el máximo órgano de decisión (cf.
característica 35). También se precisa que el Programa cuenta con el apoyo del Coordinador
Académico.

La Escuela cuenta con normas para la organización, administración y gestión de programas


académicos, las cuales se han descrito o referenciado a lo largo de este informe. Durante el
período de vigencia de la acreditación del programa, se han emitido las siguientes:

• Niveles de decisión de algunos trámites académicos para estudiantes de pregrado,


Acuerdo N° 007 de 2015 del Consejo Superior.
• Estatuto de contratación, Acuerdo N° 034 de 2015 del Consejo Superior.
• Reglamentación del Estatuto de Contratación, Acuerdo N° 050 de 2015 del Consejo
Superior.

En relación con estrategias orientadas al mejoramiento de la calidad de los procesos, y en


complemento de las de carácter académico expuestas en la característica 22, se tienen:

• El Plan de Desarrollo Institucional 216 y los planes anuales de gestión de las unidades, como
parte de la cultura de planeación, desarrollo y autocontrol institucional. La ejecución de
estos planes es analizada periódicamente.

La evaluación del Plan de Desarrollo Institucional se realiza anualmente con base de la


información suministrada por los responsables de cada indicador del plan y es presentada
al Consejo Académico y Superior. Los resultados de la evaluación sirven de insumo para
hacer, si es necesario, ajustes a los indicadores y para determinar las prioridades de la
planificación del siguiente año.

La evaluación del Plan de Gestión Anual se hace semestralmente, para realizar, si es


necesario, los ajustes que se requieran; los resultados al final de cada año realimentan y
facilitan la formulación del plan de gestión del año siguiente. Esta evaluación es realizada,

215
CONSEJO SUPERIOR Acuerdo 166 de 1993 (Estatuto General), Manual de Funciones: Consejo Superior Acuerdo 104 de 2010
(Aprueba Manual de Funciones para Empleados Públicos no Profesionales y Trabajadores Oficiales), Resolución de Rectoría No 1936
de 2013 (Aprueba Manual de Funciones para los cargos de nivel Directivo, Asesor, Ejecutivo y Profesional), Resolución de Rectoría
1999 de 2013 (Actualiza el Manual de Funciones para Empleados Públicos no Profesionales y Trabajadores Oficiales), y Resolución de
Rectoría 13 de 2014 (Actualiza los Manuales de Funciones de la Universidad).
216
CONSEJO SUPERIOR, Acuerdo 047 de 2019, Plan de desarrollo Institucional

197
en primer lugar, por las dependencias de la Universidad, las cuales revisan el estado de
los proyectos y actividades a su cargo; y, en segundo lugar, por la Dirección de Control
Interno y Evaluación de Gestión, la cual se encarga de analizar los resultados y consolidar
el estado del Plan de Gestión anual de la institución.

• El funcionamiento de una unidad administrativa, denominada Dirección de Control


Interno y Evaluación de Gestión217, responsable de la cultura de autocontrol,
autorregulación y autogestión; de la administración del riesgo institucional; de las
auditorías a los procesos estratégicos, misionales y de apoyo; de la evaluación de la gestión
institucional; de apoyar y acompañar la solución de conflictos administrativos en la
Universidad y, de coadyuvar en la relación con entidades externas. Con base en los
resultados de la auditoría, de ser necesario, se formulan planes de mejoramiento.

• El Sistema de gestión integrado (SGI), permite actualizar y documentar los


procedimientos con miras a construir una memoria institucional y contar con un lenguaje
común; así como, garantizar el cumplimiento de las normas. El SGI también permite
verificar el desarrollo de cada proceso con miras a identificar posibles acciones de mejora.

De las certificaciones obtenidas, vale la pena resaltar:

• Acreditación Institucional, por 8 años (Resolución N° 5775 de 2015 del Ministerio de


Educación Nacional).

• Acreditación de programas académicos de la UIS. De estas se resalta la acreditación


obtenida por el programa de Química mediante Resolución 7587 de 25 de mayo de 2015
por una vigencia de 8 años.

• Actualización del Registro Calificado del Programa de Química mediante la Resolución


09221 del 7 de junio de 2018 del Ministerio de Educación Nacional, por la cual se renueva
el registro por 8 años a partir del 27 de mayo de 2015.

• Certificación (2008) y renovación de la certificación (2012 y 2015) de los procesos


misionales, estratégicos, de evaluación y de apoyo por parte del ICONTEC, con base en
las normas NTC GP 1000:2009 y NTC ISO 9001:2008.

En síntesis, la UIS cuenta los criterios y lineamientos necesarios para garantizar una adecuada
organización, administración y gestión a nivel institucional y de programas, a la vez, existen
sistemas de evaluación continua de la gestión, que permite valorar de manera periódica los
resultados y ajustar las metas.

Para el funcionamiento del Programa, la Escuela de Química cuenta con el personal


administrativo adecuado en educación y experiencia, ellos forman el equipo de secretaria,

217
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 070 de 2005.

198
almacenista, técnicos y profesionales de laboratorio, dedicados de tiempo completo a sus
funciones y con experiencias que oscilan entre 4 y 44 años de trabajo, lo que evidencia la
idoneidad requerida para el desempeño de sus funciones como se muestra en la Tabla 41.
Tabla 41. Personal administrativo al servicio del Programa de Química.
Horas
Experiencia relacionada con el semanales
N° Nombre Cargo Nivel de formación
cargo dedicadas al
cargo
14 años de experiencia en la
UIS, desempeñándose en las
unidades de Admisiones,
Secretaria de Tecnóloga empresarial- Escuela de Bacteriología,
1 Yudith Meza Garcés 40 horas
Pregrado UIS Secretaria de Dirección sede
barranca, y finalmente en la
Escuela de Química desde el
2015
44 años de experiencia en la
UIS, de los cuales 17 son con
2 Ramiro Eduardo Cote Almacenista Bachiller técnico la Escuela de Química y los 40 horas
restantes en los almacenes de
otras unidades.
Pregrado Ingeniero
Químico 28 años de experiencia en la
Técnico de
Posgrado- Universidad la mayoría
3 Jesús Ramírez Montañez soporte 40 horas
especialización en desempeñados con la Escuela
académico
docencia- maestría en de Química.
curso
21 años de experiencia de los
cuales 12 años se
desempeñaron como
4 Martha Cecilia Molina Profesional Universitario- Química 40 horas
profesional en el ICP y 9 años
como profesional en la
Escuela de Química
38 años como técnico de
Técnico de
laboratorio en la UIS, la
5 David Ortiz Pinto soporte Bachiller 40 horas
mayoría en el Escuela de
académico
Química
18 años de experiencia con la
UIS, desempeñándose en
Técnico B de
Ingeniera Ambiental- cargos de técnico o auxiliar de
6 Johanna Maritza Riveros soporte 40 horas
profesional laboratorio. Los últimos 4
académico
años se han realizado en la
Escuela de Química
Profesional en Química-
Técnico B de
Especialización en 4 años como técnico de la
7 Lyda Paola Ruiz soporte 40 horas.
Química Ambiental en Escuela de Química
académico
curso
Técnico de
44 años como técnico de la
8 Jorge Niño Rondón soporte Técnico 40 horas
UIS
académico
Técnico de Administrador de
Alejandro Niño 35 años como técnico de la
9 soporte Empresas 40 horas
Peñaloza UIS
académico Especialista

199
Horas
Experiencia relacionada con el semanales
N° Nombre Cargo Nivel de formación
cargo dedicadas al
cargo
Profesional en Química
con Especialización en 6 años como profesional de la
10 Lucia Cristina Novoa Profesional 40 horas
Química Ambiental en Escuela
curso
Fuente: Elaboración propia con base en la información disponible en el programa de Química

De acuerdo con los resultados de las encuestas, el personal administrativo manifiesta que la
claridad en la asignación de las funciones a desempeñar facilita el desarrollo de sus labores y
que esto permite orientar a los estudiantes en la realización de trámites acordes con la
normatividad vigente. Además, consideran que su apoyo es fundamental para un adecuado
desarrollo de los propósitos, los planes y proyectos del programa.

Frente a la eficacia de los procesos administrativos, los estudiantes valoran aceptablemente


el proceso de matrícula académica, en lo relacionado con las garantías que este ofrece sobre
los cupos requeridos en las asignaturas que permiten avanzar en el proceso de formación, y
también valoran aceptablemente el favorecimiento de los procesos administrativos en el
desarrollo de las actividades académicas. De igual forma, tanto estudiantes como profesores
valoran aceptablemente el beneficio que los procesos administrativos le dan a los tramites
académicos. Los profesores dan la misma valoración aceptable al beneficio de dichos
procesos sobre la docencia investigación y extensión.

El 68% de los estudiantes y el 84% de los profesores afirman haber solicitado orientación y
apoyo del personal administrativo, y consideran que el apoyo y orientación brindados han
sido claros y completos. De estos, el 42% de los estudiantes y el 88% manifiesta haber
realizado solicitudes ante el Consejo de Escuela, e indican que sus solicitudes han sido
resueltas oportunamente.

Característica 34. Sistemas de comunicación e información

El programa cuenta con mecanismos eficaces de comunicación y con sistemas de información


claramente establecidos y accesibles.

Valor: 4.66
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La UIS cuenta con diversos sistemas integrados de información que apoyan la labor de las
diferentes Unidades Académico Administrativas, en las áreas académica, recursos humanos,
financiera y bienestar, entre otros, y con mecanismos eficaces que facilitan la comunicación
interna y externa de las mismas. A continuación, se presenta una breve descripción de cada
uno de los sistemas de información:

• Sistema de Información de Recursos Humanos, soporta los procesos de gestión de talento

200
humano, es administrado por la División de Recursos Humanos.
• Sistema de Información Académico, permite la administración y ejecución de los procesos
académicos de la universidad.
• Sistema de Información Financiero, permite el registro y control en línea de todas las
transacciones que integran el movimiento de ingresos y gastos, generando los reportes
requeridos por las entidades de control, usuarios internos de la institución, proveedores
y clientes externos.
• Sistema de Información de Bienestar Universitario, soporta los diferentes servicios
ofrecidos por la División de Bienestar Universitario.
• Sistema de Información Recurso CENTIC 218, permite a la comunidad estudiantil y docente
de la universidad realizar reservas de salas o equipos de cómputo del CENTIC.
• Sistema de Información Recaudo ECAES, permite el recaudo y posterior consignación de
los dineros que pagan los estudiantes para la inscripción en las pruebas SABER PRO
realizadas por el ICFES a los posibles graduandos de pregrado de la UIS, así como el
control y registro de la inscripción.
• Sistema de Información Costos Universitarios, permite estudiar y determinar los
componentes básicos de los costos asociados con la actividad académica, con el fin de
proporcionar información objetiva, oportuna y confiable.
• Sistema de Información Programa de Gestión, permite la formulación, el seguimiento y la
evaluación de los proyectos de la gestión anual de las Unidades Académico y
Administrativas (UAA).
• Sistema de Información Veeduría Ciudadana, permite la consulta de los pagos y contratos
a proveedores por razón social, por tipo de proveedor, por número de contrato o por
número de factura.
• Sistema de Información de la Oficina Jurídica, soporta los diferentes procesos jurídicos
que adelanta la universidad.
• Sistema de Información Instituto de Lenguas, permite la administración y el manejo de los
procesos académicos y administrativos del instituto.
• Sistema de Información Oficina de Control Interno Disciplinario, soporta los procesos
disciplinarios que se llevan a cabo en la Universidad.
• Sistema de Información para el Mantenimiento de la Red de Datos Institucional.
• Sistema de Preguntas, Quejas, Reclamos y Sugerencias, permite registrar y hacer
seguimiento a las quejas, preguntas, reclamos o sugerencias de la comunidad en general
sobre la gestión institucional.
• Sistema de Información de Elecciones, apoya la realización de los procesos de votaciones
internas para la provisión de diversos cargos de la institución.
• Sistema de Información de Planta Física, permite tramitar solicitudes de servicio, de
autorización de salida de elementos de inventario a cargo de personal vinculado y de
autorización de ingreso de personal en horario adicional de las diferentes UAA.
• Sistema de Información Entrega de Cargos Directivos, apoya el proceso de generación de
reportes para la entrega de cargos directivos.

218
Centro de Tecnologías de Información y Comunicación de la UIS

201
• Sistema de Información de Publicaciones, da soporte a las actividades de la División de
Publicaciones.
• Sistema de Información Banco de Proyectos, herramienta para formular programas y
proyectos de inversión.
• Sistema de Información de Mantenimiento Tecnológico, permite a los beneficiarios del
sistema acceder en línea a los diferentes servicios ofrecidos por la División de
Mantenimiento Tecnológico.

Para la consolidación, el análisis y la difusión de la información, la UIS utiliza diversos medios


que se referencian a continuación pero que serán explicados en la característica con la que
guardan una estrecha relación:

• UIS en Cifras: El documento incluye información general de la universidad, la evolución


de los indicadores académicos, de investigación, de extensión, de bienestar, de talento
humano, de biblioteca y financieros. Este documento se edita anualmente en versión
digital219 e impresa.
• Balance Académico (cf. característica 32).
• Informe financiero (cf. característica 39).
• Costos universitarios (cf. característica 39).
• Informes de evaluación del programa anual de gestión (cf. característica 33).

Para garantizar los procesos de comunicación y el manejo adecuado de la información, la


estructura organizacional de la UIS establece las siguientes unidades administrativas:

• División de Servicios de Información 220, dependencia adscrita a la Vicerrectoría


Administrativa, encargada de la administración y el desarrollo de la tecnología de la
información para apoyar los procesos académicos y administrativos.

• Dirección de Certificación y Gestión Documental221, dependencia adscrita a Secretaría


General, responsable de dirigir y coordinar la administración de documentos, de retener,
conservar y custodiar el patrimonio documental de la Universidad, de realizar la gestión
legal y certificación de documentos y de operacionalizar las políticas que adopte la
institución en este sentido.

• Comité de Archivo de la UIS 222, grupo asesor de la alta dirección, responsable de definir
las políticas, los programas de trabajo y de toma de decisiones en los procesos
administrativos y técnicos de los archivos de la Institución.

• TELEUIS, dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica, encargada de crear,


desarrollar y consolidar medios de comunicación, coordinar el protocolo institucional y

219
http://lechuza.uis.edu.co/
220
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 057 de 1994. Numeral 5.7.
221
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 060 de 2005.
222
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 037 de 2007.

202
propender por la difusión de los valores institucionales y culturales.

• División de Publicaciones, adscrita a la Vicerrectoría Administrativa, cuyo propósito es


servir de medio para facilitar a la sociedad el acceso al conocimiento generado por la
comunidad universitaria y su entorno.

Los medios, canales y sistemas disponibles para la difusión de la información entre los
miembros de la comunidad universitaria y a la sociedad son:

• Portal web de la UIS.


• Intranet UIS.
• Correo electrónico institucional.
• Correspondencia tradicional mediante cartas, circulares, memorandos y actas, entre
otros.
• Diario normativo institucional, creado en 2011, con la finalidad de divulgar a la comunidad
universitaria las decisiones que se expresan en acuerdos de los Consejos Superior y
Académico, en resoluciones del Rector y de los Vicerrectores.
• Periódicos y revistas institucionales: Cátedra Libre, Hechos UIS, Revistas Santander.
• Carteleras ubicadas en lugares visibles del campus universitario.
• Circuito cerrado de televisión.
• Emisoras AM y FM con cobertura regional. Ofrecen una variada programación, así como
la difusión de los logros institucionales en los campos de la docencia, la investigación y la
extensión.
• Redes sociales: Facebook, Twitter, YouTube e Instagram

Los profesores y estudiantes consultan el portal web de la UIS en especial para procesos
administrativos, financieros, de bienestar universitario, consulta de biblioteca, información
sobre eventos culturales, artísticos y deportivos. A través del comando de “nuevas
versiones” de la página web de la UIS se hace el trámite de solicitudes para planta física,
División de servicios de Información, entre otros trámites requeridos en la Escuela de
Química.

Los estudiantes pueden consultar sobre su estado académico en la página web institucional
“opción - estudiantes”. Allí obtienen información sobre las materias cursadas, el número de
créditos aprobados, el promedio ponderado, etc. También los directivos y el personal
administrativo pueden acceder a la información académica de los estudiantes a través de la
página web institucional - sistemas de información - nuevas versiones, lo cual facilita analizar
el estado en el que se encuentra el estudiante académicamente.

Los profesores pueden ingresar a la página web institucional – intranet – Recursos Humanos,
en donde podrán consultar su hoja de vida, formación personal, incapacidades, categoría del
escalafón docente en el que se encuentra actualmente, experiencia académica y profesional,
comisiones, etc.

203
De otra parte, la página web del programa de Química 223, las carteleras informativas y la
presencia en las redes sociales, particularmente en Facebook, busca mejorar y agilizar los
procesos de comunicación con la comunidad. Respecto a la página web de la Escuela, no se
ha logrado convertirla en una herramienta de uso constante de la comunidad y tampoco se
ha definido una estrategia de actualización permanente, aun la así la comunicación vía
Facebook ha resultado efectiva, lo que permite que los procesos se desarrollen sin problema,
sin embargo, el programa considera necesario trabajar en consolidar la página del programa,
como un medio oficial de mayor peso al de una red social

Existen mecanismos para la consulta, registro y archivo de la información académica de los


estudiantes y los profesores, los cuales cuentan con la debida protección de datos lo que
hace que no se encuentren disponibles para la totalidad de miembros de la comunidad
universitaria. Se ha fortalecido el sistema de archivo y gestión documental a nivel de la
Universidad capacitando al personal encargado de su administración.

A nivel institucional también se tiene el soporte de las plataformas virtuales que facilitan la
realización de las actividades académicas del programa, entre estas el Aula Virtual de
Aprendizaje (plataforma tipo Moodle); Plataforma Zoom y la Plataforma Microsoft Teams.
Sobresale los cursos de capacitación ofrecidos por CEDEDUIS para garantizar el uso de las
plataformas mencionadas, las cuales se caracterizan por tener un alto rendimiento,
permitiendo la realización de todas las actividades de manera ininterrumpida y eficiente.

En consonancia con lo descrito anteriormente, se tiene que los resultados de las encuestas
señalan que estudiantes, profesores y personal administrativo reconocen la facilidad para el
acceso a los sistemas de información y comunicación disponibles en la UIS. Respecto a la
eficacia de los sistemas de información disponibles en la UIS, el 90% del personal
administrativo admite que los procesos académicos que le competen exigen el uso de estos.
Además, profesores, directivos y administrativos consideran que dichos sistemas permiten
realizar los trámites correspondientes y la información disponible en estos es confiable. Por
su parte los estudiantes valoran aceptablemente la eficacia de los sistemas para realizar los
trámites académicos, aunque consideran confiable la información disponible en estos.

Por otro lado, estudiantes, profesores, directivos y personal administrativo reconocen la


eficacia de los mecanismos de comunicación, representados por los recursos mediáticos
(carteleras, el portal del profesor, correo electrónico, página WEB, boletines, cartas,
emisoras, redes sociales) y la información obtenida por canales institucionales acerca de las
decisiones tomadas en Consejo Superior, Consejo Académico, Consejo de Facultad y
Consejo de Escuela, Estos medios de comunicación responden a las necesidades de
información de los estamentos, aun así, se observa un coeficiente de variación heterogéneo
en los estudiantes con respecto a la información de los órganos de decisión.

223
http://quim.uis.edu.co/eisi/eisi.jsp#

204
En términos de conectividad, la UIS oferta diferentes alternativas, ya sea por punto de red o
vía Wi-Fi. Según el último informe de la División de Servicios de Información, disponible por
la página WEB de la Universidad a junio de 2017, la institución cuenta con una red de datos
de área local con topología en estrella y tecnología Gigabit utilizando enlaces de fibra óptica
multimodo y monomodo para el cableado que comunica el centro de cableado principal de
la red LAN y los centros de cableado en cada uno de los edificios y sedes de la UIS. En el
centro de cableado principal se encuentra el switch núcleo principal de la red LAN de la
Universidad conformado por dos equipos switch marca HPE Modelo 5940 48SFP+
configurados en stacking con 96 puertos gigabit Ethernet en fibra óptica que permiten
conectar todos los centros de cableado de los edificios del campus central, así como la
Facultad de Salud, la sede Guatiguará, la sede Bucarica y los canales dedicados de Internet.

Los centros de cableado de los edificios de la Universidad cuentan con switches de borde
marca HP 3Com modelos 4500, 4800 y 5500, de 24 o de 48 puertos, con o sin tecnología
PoE, según las necesidades de cada edificio. Actualmente, todos los enlaces entre los centros
de cableado de los edificios del campus principal y el centro de cableado principal disponen
de un ancho de banda de 1000 Mbps. Teniendo en cuenta los crecimientos esperados en la
demanda de servicios de red, la universidad está adecuando y certificando estos enlaces de
fibra óptica para soportar anchos de banda de 10 GE (10 gigabits por segundo).

A partir de los informes de gestión institucionales en la ventana de observación, se reconoce


la eficiencia y eficacia en cuanto a la actualización y al soporte técnico de la plataforma
informática y los equipos computacionales de la Universidad, a través del desarrollo de
diferentes proyectos y acciones:

• Proyecto de nuevos servicios de los portales web de las Escuelas y Facultades y creación
de una nueva interfaz gráfica para el portal web de la biblioteca UIS (2015).

• Soporte y mantenimiento plataforma voz (2016).

• Soporte para equipos servidores de alta capacidad, sistemas de almacenamiento,


soluciones de respaldo (Back up) y mantenimiento preventivo de impresoras de alta
velocidad (2016).

• Actualización de la infraestructura de la red que contempla la renovación de equipo de


red en el cableado de la red LAN, la adecuación de los centros de cableado y la
actualización de la plataforma de telefonía (2016).

• Licenciamiento de software de terceros para la Universidad Industrial de Santander.

• Renovación del licenciamiento corporativo EES de Microsoft para la Universidad (2018).

El sistema integrado de gestión de la calidad en la UIS, dentro de su mapa de procesos tiene


considerados los mecanismos para la prestación de servicios informáticos y de

205
telecomunicaciones224, a partir de los cuales se puede solicitar el mejoramiento en el
rendimiento y capacidad de almacenamiento, así como el soporte técnico y mantenimiento
de los equipos con los que cuenta la unidad académica.

Característica: 35. Dirección del Programa

Existe orientación y liderazgo en la gestión del programa, cuyos métodos de gestión están
claramente definidos y son conocidos por la comunidad académica.

Valor: 4,83
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

El Estatuto General de la Universidad de Santander define que cada Escuela debe contar con
un director de escuela, quien es la autoridad académica y administrativa de la misma. El
rector designa como director a quien resulte elegido mediante votación secreta de los
profesores adscritos a la respectiva escuela y cumpla los requisitos exigidos para el cargo.
Estos requisitos son: pertenecer al escalafón docente, tener dedicación de tiempo completo,
poseer título de posgrado equivalente o superior al máximo nivel académico de los
programas de formación adscritos a la Escuela225. En la ventana de evaluación tres (3)
profesores asumieron ese cargo.

Entre las funciones del Director de Escuela se destacan:

• Cumplir y hacer cumplir en la Escuela el Estatuto General, reglamentos, acuerdos y


decisiones emanados de los Consejos, y las resoluciones e instrucciones provenientes del
Rector, Vicerrectores y Decanos.

• Planear, dirigir y controlar el funcionamiento de la Escuela de acuerdo con los planes y


políticas institucionales y los reglamentos de la Universidad.

• Participar en el correspondiente Consejo de Facultad y mantener informado a este


Consejo acerca del funcionamiento de la respectiva Escuela.

• Planear, dirigir y organizar la adecuada utilización de las instalaciones y los recursos de la


Escuela.

• Planear, dirigir y controlar la programación de las actividades del cuerpo docente y


administrativo adscrito a la Escuela.

• Presentar al Decano y al Consejo de Facultad propuestas sobre planes y programas de


desarrollo académico, programas de inversión y el presupuesto anual de ingresos y gastos

224
SGI –proceso mantenimiento tecnológico y proceso servicios informáticos y de telecomunicaciones
225
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo 166 de 1993. Estatuto General (compilación de normas vigentes a julio de 2012). Art. 53-55.

206
de la Escuela.

• Programar y administrar los fondos financieros adscritos a la Escuela, de conformidad con


las reglamentaciones de la Universidad.

De igual forma, en el Estatuto General se define que el Consejo de Escuela es la autoridad


académica de la Escuela y órgano asesor del Director para los demás asuntos. El Consejo de
Escuela está constituido por el Director de Escuela, el Coordinador de posgrados, el
Coordinador académico del programa, dos representantes de los profesores, un
representante de los estudiantes de pregrado y un representante de los estudiantes de
posgrado. Entre las funciones del Consejo de Escuela se destacan:

• Conceptuar sobre el presupuesto anual de ingresos y gastos de la Escuela y sobre las


propuestas de planes de desarrollo académico, cultural y administrativo, presentados a su
consideración por el Director de Escuela.

• Resolver las situaciones de orden académico, administrativo y disciplinario que le


correspondan de acuerdo con los Reglamentos.

• Evaluar anualmente la gestión académica y administrativa de la Escuela e informar al


Claustro de Profesores y al Consejo de Facultad.

• Asesorar al Director de Escuela en la determinación de calidades académicas y


profesionales que deben cumplir los profesores de cátedra, o servicios prestados y
aspirantes a los cargos existentes y vacantes en la planta de personal docente y
administrativo.

• Analizar los resultados de las evaluaciones del desempeño de los profesores adscritos a la
Escuela.

Como apoyo a la gestión también se cuenta con el Coordinador Académico para los
programas de pregrado, entre cuyas funciones se destacan 226:

• Coordinar en el programa de pregrado, las actividades definidas en el Programa de


Acompañamiento académico propuesto en el plan de mejoramiento institucional.

• Coordinar con la Vicerrectoría Académica las actividades derivadas del Sistema de Apoyo
a la Excelencia Académica de los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander.

• Realizar seguimiento a los estudiantes detectados en riesgo por el Sistema de Apoyo a la


Excelencia Académica para orientarlos y direccionarlos hacia las instancias encargadas de

226
RECTORÍA. Resolución N° 822 de 2014.

207
la ejecución de las acciones de apoyo.

• Evaluar los resultados del balance académico de la Escuela y proponer estrategias que
conduzcan al mejor desempeño académico de los estudiantes.

• Orientar a los estudiantes en el cumplimiento del plan de estudios para el más adecuado
transcurrir por el programa académico.

• Analizar y tramitar las solicitudes académicas de los estudiantes verificando el


cumplimiento de la normatividad vigente para su presentación ante las instancias
pertinentes.

• Coordinar los procesos de elaboración de horarios, asignación de profesores y


distribución de espacios en apoyo con la Dirección de Admisiones y Registro Académico.

El Programa de Química está orientado de acuerdo con los lineamientos Institucionales, que
están claramente definidos, además, al estar adscrito a la Escuela de Química, cuenta con el
respaldo de los órganos directivos y de decisión establecidos para orientar la gestión del
Programa. Respecto al Coordinador Académico del programa, este cargo ha sido
desempeñado por el profesor Gerardo Bautista Ardila, por al menos 10 años. En cuanto al
Consejo de Escuela, a partir del 10 de agosto de 2020 está conformado como se muestra en
la Tabla 42.
Tabla 42. Conformación del Consejo de Escuela de Química*
Nombre Tipo de representación en el Consejo
Julio Roberto Pinzón Joya Directora de Escuela
Fernando Martínez Ortega Coordinador de Posgrado de la unidad académico-administrativa
William Fernando Hidalgo Representante de los profesores de planta de los programas de pregrado
Stelia Carolina Méndez Sánchez Representante de los profesores de planta de los programas de pregrado
Yinna Andrea Bustos Santos Representante de los estudiantes de Pregrado de la Escuela de Química
Diana Lizeth Urbina Duitama Representante de los estudiantes de Posgrados de la Escuela de Química,
Fuente: Elaboración propia con base en información disponible en el Programa.
*correspondiente al segundo semestre del 2020

Con respecto a la percepción de la comunidad, los profesores directivos y administrativos


reconocen que existe una adecuada divulgación y apropiación de los lineamientos que
orientan la gestión del programa, y esto se evidencia dado que el 90% del personal
administrativo reconoce que le compete conocer las metas que orientan el programa y el
80% considera que le compete conocer las estrategias que se han establecido para el
posicionamiento del programa. Adicionalmente tanto profesores como administrativos y
directivos tienen claras las metas que orientan el desarrollo del programa, conocen las
estrategias para el posicionamiento de este y reconocen que su contribución es necesaria
para el funcionamiento del programa. Además, afirman que el director de escuela los
convoca periódicamente para compartir el avance de los proyectos ya actividades en
desarrollo.

208
En términos de la orientación académica impartida por los directivos, el 27% de los
estudiantes y el 87% de los profesores afirma haber solicitado orientación académica al
director o al coordinador académico del programa cuando se presentan problemas de orden
académico o requieren realizar trámites administrativos, así mismo consideran que la
orientación brindada ha sido adecuada. Además, los estudiantes manifiestan que la
interpretación del Consejo de Escuela sobre el desarrollo del programa es fundamental para
dar solución a los problemas presentados.

Frente al liderazgo estudiantes y profesores reconocen que el Director de Escuela tiene


capacidad de convocatoria en el programa y los profesores piensan igual del coordinador
académico, no obstante, los estudiantes valoran aceptablemente la capacidad de
convocatoria del coordinador. Adicionalmente, tanto estudiantes como profesores afirman
que el Consejo de Escuela tiene una visión clara para el desarrollo y posicionamiento del
programa y los proyectos que se realizan son fundamentales para dicho propósito, así
también los profesores consideran que le Consejo de Escuela es proactivo para evitar
problemas en el programa.

4.8.2 JUICIO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR 8

Un programa de alta calidad requiere una estructura administrativa y procesos de gestión al


servicio de las funciones misionales del programa. La administración no debe verse en sí
misma, sino en función de su vocación al programa y su proyecto educativo.

Valor: 4.81
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

La Universidad cuenta con políticas, normas, procesos y procedimientos formalmente


establecidos para llevar a cabo la organización, gestión y administración del programa, y una
estructura académica y administrativa, que favorece el desarrollo y la articulación de las
funciones de docencia, investigación, extensión y la cooperación internacional y que ha
evolucionado conforme al crecimiento de las unidades académicas. A la vez se incluyen
criterios para la toma de decisiones, la asignación de cargos y responsabilidades para el
programa y todo esto se aplica de manera rigurosa, siendo esta una fortaleza reconocida
desde el proceso anterior.

Para apoyar el desarrollo de las funciones misionales, el programa cuenta con una cantidad
adecuada de personal administrativo, cuyo nivel de formación, experiencia y dedicación están
en correspondencia con las funciones y necesidades del programa, siendo esto reconocido
también desde el proceso anterior.

También se resalta que la institución y por ende el programa, cuentan con sistemas de
comunicación e información que apoyan la gestión académica y administrativa del programa.
Estos sistemas han evolucionado de una manera destacable, implementado mejoras e
incorporando nuevas tecnologías, gracias a la inversión institucional destinada en la ventana

209
de evaluación. Dentro de los sistemas de comunicación e información institucionales se
resalta la página web que facilita la comunicación interna y externa y la comunicación
académica y administrativa garantizando a la comunidad académica del programa opciones
de conectividad acordes con su modalidad. Los sistemas de comunicación incluyen correo
electrónico, periódicos institucionales, emisoras AM y FM, redes sociales, diario normativo,
entre otros, además los sistemas de comunicación del programa son la plataforma
CALUMET que soporta la página de la Escuela, Facebook y carteleras. Al respecto se
considera necesario trabajar en el fortalecimiento de la página de la Escuela, en su
permanente actualización y en la apropiación de esta por parte de la comunidad. Además,
los estudiantes no consideran totalmente eficaces los sistemas de información para los
trámites académicos, y en cuanto a los procesos de matrícula, existe inconformismo dado
que la oferta de cupos en algunas asignaturas no permite avanzar en el plan de estudios.
Además, profesores y estudiantes consideran que los procesos administrativos para los
trámites relacionados con la docencia, investigación y extensión no son del todo eficaces.

La Universidad cuenta, desde el proceso anterior, con políticas y estrategias para la gestión
documental, organización, actualización y seguridad de los registros y archivos de los
estudiantes, profesores, directivos y personal administrativo. Así como para la consulta,
registro y archivo de la información académica de estudiantes y profesores, contando con
suficiente capacidad de almacenamiento y seguridad, en términos de confidencialidad,
disponibilidad e integridad y con soporte técnico para la actualización y mantenimiento de
plataforma informática y de los equipos computacionales.

4.9 FACTOR 9. IMPACTO DE LOS GRADUADOS EN EL MEDIO

Un programa de alta calidad se reconoce a través del desempeño laboral de sus graduados
y del impacto que éstos tienen en el proyecto académico y en los procesos de desarrollo
social, cultural y económico en sus respectivos entornos.

4.9.1 JUICIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACTOR 9

Característica 36. Seguimiento de los graduados

El programa hace seguimiento a la ubicación y las actividades que desarrollan los graduados
en asuntos concernientes a los fines de la institución y del programa.

Valor: 4,05
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

La UIS ha definido en el Proyecto Institucional la política de relación permanente con los


egresados, en la que establece

Reconocer a sus egresados como miembros activos de la comunidad universitaria,


respetando su autonomía y confiando en su capacidad para apoyar el desarrollo y el
fortalecimiento de la institución, así mismo su contribución al progreso nacional. Parte de

210
esta política es la organización de la oferta de educación permanente para este sector de la
comunidad universitaria y la invitación a su participación en todas las actividades
institucionales227.

Para operacionalizar esta política, el Consejo Superior expidió el Acuerdo No. 091 de 2008,
mediante el cual se establecen los propósitos y las expectativas de la UIS frente a los
egresados, las formas de participación de estos en la vida universitaria y las estrategias para
el contacto, la comunicación y el seguimiento; igualmente, designa a la Oficina de Relaciones
Exteriores, con el apoyo de la División de Servicios de Información y la Unidad de
Comunicaciones, como la encargada de la formulación y ejecución de los programas que
desarrollen la política de egresados228. En este sentido, las políticas claras que fomentan la
relación entre los graduados y el Programa han sido un aspecto para destacar desde el
anterior proceso.

La vinculación de los egresados en la Institución está prevista mediante la participación en


espacios como:

• Representante ante el Consejo Superior: Los Egresados tienen representante que


participa en el máximo órgano de administración y dirección de la institución (Consejo
Superior) reglamentado por el Estatuto General de la Universidad Industrial de Santander.

El programa de egresados UIS, que tiene como objetivo fortalecer la interacción


estratégica de la Universidad con sus graduados. Este programa ha permitido mantener
activos los canales de información sobre eventos y noticias universitarias de interés. Este
programa se ha fortalecido mediante redes sociales, portales web y medios de
comunicación institucionales: prensa, sistema de emisoras UIS y los canales audiovisuales.
Los beneficios que reciben los egresados a través de este programa son:

▪ Bolsa de empleo UIS


▪ Boletines electrónicos de egresados
▪ Información de egresados destacados
▪ Directorio profesional de egresados
▪ Ferias de Empleo presenciales y virtuales
▪ Cursos de lengua extranjera y la plataforma de idiomas Altissia.
▪ Ciclos de Conferencias – Reforzar Competencias Blandas
▪ Difusión y Orientación para estudios en el exterior
▪ Invitaciones especiales a eventos culturales, académicos, deportivos y empresariales,
entre otras.
▪ Carné institucional – Dirección de Admisiones
▪ Descuentos para asistir a eventos culturales organizados por la Universidad
▪ Acceso a la Biblioteca y uso de las bases de datos al interior del campus.

227
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 015 de 2000. Proyecto Institucional. Pág. 32.
228
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 091 de 2008.

211
▪ Participar en charlas y cátedras sin costo alguno organizadas por la UIS

• La Asociación de Egresados de la UIS (ASEDUIS), que tiene entre sus objetivos “a)
propiciar que los egresados de la UIS tengan las puertas abiertas en las entidades públicas
y privadas b) velar porque los asociados tengan oportunidades laborales que les permitan
desarrollarse personal y profesionalmente, c) velar por la supervivencia y el progreso de
la UIS y todos sus estamentos, d) cooperar con la Universidad para el mejoramiento de
los métodos y sistemas docentes, de acuerdo con la experiencia derivada de la práctica
profesional y e) contribuir al conocimiento y ayuda mutua de sus asociados” . Presta entre
otros los siguientes servicios: Bolsa de empleo, educación continuada, asesorías
industriales, fomento y consultorías empresariales, red de servicios para descuento en
compras en establecimientos afiliados y atención de eventos de carácter académico, social
y cultural. Así mismo, la asociación cuenta con las publicaciones: Revista ASEDUIS, Boletín
Informativo y el Directorio Nacional de Egresados.

Por otra parte, la UIS ha desarrollado estrategias para apoyar la inserción laboral de los
egresados mediante la realización de actividades entre las que se destacan:

• Preparación para el Ingreso a la Vida Laboral: cuyo propósito es orientar al estudiante


próximo a egresar de la UIS para afrontar de forma asertiva el proceso de ingreso a la
vida laboral.

• Portal de Trabajo: que hace parte del programa de egresados y busca facilitar el acceso a
oportunidades de trabajo, agilizar y optimizar el tiempo de búsqueda de estas, así como
ser candidato en procesos de selección para cargos de importancia. Adicionalmente, la
Oficina de Relaciones Exteriores envía permanentemente correos electrónicos a los
egresados con las últimas ofertas laborales.

• Los ciclos semestrales de conferencias, “Fortalezca sus competencias para el mercado


laboral y el emprendimiento empresarial”, ofrecen a los egresados cinco conferencias por
ciclo, enfocadas a mejorar las oportunidades profesionales y laborales del entorno.

Frente al desarrollo de estrategias para la inserción laboral por parte del programa de
Química no se han llevado a cabo acciones específicas, salvo la realización del curso gratuito
de fortalecimiento de técnicas analíticas para estudiantes de últimos semestres, como
respuesta a la preocupación de los empleadores consultados, respecto a las competencias
en ese campo de vital importancia para el químico. El programa debería tener un modelo de
acompañamiento para sus estudiantes próximos a graduar.

Por su parte, el Programa de Química en cumplimiento de esta política y con el fin de seguir
fortaleciendo la relación con sus graduados, ha ejecutado las siguientes acciones dentro del
marco del plan de mejoramiento vigente:

• Actualización constante de la base de datos de los graduados a partir de un formato que

212
se le pide al estudiante diligenciar cuando entrega el acta de sustentación, en este se
solicita: nombre, teléfono, correo electrónico personal, y se sugiere realizar la inscripción
como egresado en la página de la Escuela y unirse al perfil Facebook de egresados de la
Escuela. Respecto a la página de Química, se sugiere su actualización y divulgación para
convertirla en un canal de comunicación más eficiente.

• Foro de egresados: en los años 2016 y 2017 en el marco de la Semana de la Química se


llevó a cabo el foro de egresados como un espacio de interacción donde se compartieron
experiencias personales y laborales. En total se compartió con 15 egresados. De igual en
diversas ocasiones se han invitado egresados del programa para compartir los resultados
de sus investigaciones por medio de charlas o conferencias.

• Fortalecimiento del perfil de Facebook de egresados de la Escuela de Química: donde a


diario se publica información de interés, como eventos, noticias sobre la Escuela o la
Universidad, información de estudiantes destacados, de personas graduadas en cada
periodo, información sobre la participación en eventos académicos por parte de la
comunidad del programa, ofertas de empleo, procesos de evaluación de los diferentes
programas de la Escuela, ofertas de programas de educación continuada, fechas para
admisiones a los diversos programas ofrecidos por la Escuela, entre otros. Se considera
que este canal facilita la comunicación con los graduados. Se recomienda seguir
desarrollando mecanismos para aprovechar las redes sociales como medios eficaces de
comunicación con los graduados.

• Estudio de seguimiento a graduados del Programa de Química en el periodo 2010-2017:


Desarrollado en el 2018 con el objetivo de recolectar información de los graduados del
programa relacionada con la ubicación laboral, la percepción frente cumplimiento del
perfil del graduado por parte del programa y su pertinencia, expectativas educativas y
satisfacción con el programa y con los recursos disponibles para el proceso formativo.
Llevado a cabo mediante encuestas basadas en la propuesta del Observatorio Laboral,
agrupadas en 4 momentos (recién graduados, al año del grado, a los 3 años del grado y a
los 5 años del grado). Contó con la participación de 196 graduados, de un total de 411
invitados. Además, en este estudio se incluyó el análisis de los empleadores también a
partir de una encuesta en la que participaron 32 empresas. Estos dos ejes han sido de
gran importancia para el análisis del currículo que adelanta el programa. En este caso, es
recomendable convertir este tipo de estudios en actividades rutinarias que permitan la
recolección constante de información, incluir en los análisis de la información de
graduados los datos disponibles en el OLE, como referentes a nivel nacional.

En lo referente a la comunicación con los graduados, el programa podría considerar trabajar


de la mano con el Consejo Profesional de Química, máximo organismo nacional que regula
la profesión en química y donde siempre hay representación, de forma que se generen
canales de comunicación entre egresados y empresas y a la vez retroalimentación con el
programa.

213
Respecto a la apreciación de los graduados, en cuanto a la eficacia en la forma como el
programa favorece el desarrollo del proyecto de vida, estos reconocen que la calidad de la
formación favoreció sus posibilidades laborales, no obstante, valoran aceptablemente el
hecho de que el programa favorezca las posibilidades para desempeñarse en los campos de
acción, les permitiera alcanzar sus expectativas laborales y les permita escalar posiciones
dentro de las empresas. En este sentido, el proyecto de seguimiento a graduados sugería la
necesidad de fortalecer las competencias blandas, lo que podría tener relación con esta
percepción, por lo que el programa podría indagar más al respecto.

Característica 37. Impacto de los graduados en el medio social y académico

Los graduados del programa son reconocidos por la calidad de la formación recibida y se
destacan por su desempeño en la profesión.

Valor: 4,48
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

El programa de Química impacta el entorno a través de la formación de talento humano


altamente capacitado. Durante la ventana de evaluación, se graduaron 356 Químicos de la
UIS para completar un total de 1147 graduados del programa hasta el segundo periodo
académico de 2019. La cantidad de graduados por año entre 2013 a 2019 se muestra en la
Tabla 43.
Tabla 43. Número de graduados en el periodo de 2013 a 2019
Año 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Graduados 73 60 41 45 25 67 45
Fuente: Elaboración propia con base en información disponible en UIS en Cifras

De acuerdo con los resultados del estudio de seguimiento a graduados del programa en el
periodo 2010-2017, en el que hubo 196 encuestados, se identificó que la mayoría de ellos
estaban en Colombia, de los cuales el 33,7% estudiaban, el 49.5% eran empleados en una
empresa, 4,6% trabajadores independientes, 1% empresarios y el restante 11,2% se
encontraban buscando empleo. Cabe resaltar, que del porcentaje de empleados el 48.5%
trabajaba en actividades profesionales, científicas y técnicas y un 25.8% en el sector
educativo. De los trabajadores independientes el 44,4% laboraba en el sector educativo, y
el 44.4% en actividades profesionales, científicas y técnicas.

Los índices mostrados por el estudio son acordes con la naturaleza, trayectoria y la
pertinencia del programa, y a partir de eso se evidencia la necesidad de incluir en el perfil del
graduado y el plan de estudios aspectos relacionados con el quehacer docente, ya que
actualmente esto no se contempla.

De acuerdo con los datos del mismo estudio, se observó que alrededor del 90% de los
graduados encuestados se encontraban en una posición laboral o adelantando estudios de

214
nivel superior. Este valor es cercano al que arroja el Observatorio Laboral para la Educación,
que reporta que en promedio la ocupación de los profesionales de la UIS estuvo alrededor
de un 75% – 80% en el periodo entre 2013 y 2016. La mayoría de los profesionales
ocupados está ejerciendo su profesión en campos directamente relacionados, lo que permite
establecer que el perfil de formación establecido en el programa satisface las necesidades del
mercado.

El aporte de los graduados al medio se evidencia en la participación como directores


administrativos, docentes, investigadores, analistas y más, en excelentes centros de
investigación, universidades altamente reconocidas a nivel mundial, asociaciones
profesionales y compañías con gran trayectoria. Algunas de las entidades donde han
desempeñado son Ecodiesel, Bio-Red-CO-CENIVAM, National High Magnetic Field
Laboratory, departamento de Biotecnología y Biomedicina de la Universidad Técnica de
Dinamarca, Instituto Max Planck de Matemáticas en Sciences, Departamento de Química
Orgánica del Instituto de Química de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Merck Group-
Life Science, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Restek Corporation,
Brenntag Group Latinoamérica, Grupo Orbis, El Dow Chemical Co y en la Universidad
Industrial de Santander en los grupos que apoyan a la Escuela de Química. Además, participan
en algunas asociaciones como Latin American Crystallographic Association, Sociedad
Colombiana de Catálisis-SOCCAT, Federación Iberoamericana de Catálisis-FISOCAT,
ASQUIMCO, American Society for Mass Spectrometry, entre otras.

Los egresados del programa de Química han aportado de forma significativa al desarrollo
científico en las diferentes ramas de la química; muchos de sus trabajos de investigación se
encuentran publicados en revistas científicas de alto impacto, algunos también han derivado
en patentes de ciencia básica y aplicada (aprobadas y en proceso de aprobación) como un
valioso aporte para la comunidad científica. Las patentes se han realizado en grupos que
apoya al programa de Química, como LEAM, GIFTEX; CICTA y con la Unión Temporal Bio-
Red-CO-CENIVAM. En el mismo sentido, otros egresados han continuado en el proceso de
formación académica y científica, algunos en los programas de Maestría y Doctorado de la
Escuela de Química UIS, aportando en la generación de nuevo conocimiento, formación de
nuevos profesionales en el campo de la Química y en la dirección, coordinación o liderazgo
de diferentes programas de investigación. El conocimiento derivado de las investigaciones
genera impacto positivo en el ámbito económico y social de ciertos sectores de importancia
para la región y el país, principalmente en la agricultura, farmacéutica, sector petrolero,
biotecnológico y ambiental entre otros, cumpliendo así, con las expectativas del programa
académico en la formación y desempeño de nuestros estudiantes en el ámbito laboral,
académico y científico.

Adicionalmente, en el periodo de evaluación nueve (9) graduados del programa recibieron


distinciones, entre estas tres Otto de Greiff a tesis de grado (Concurso de trabajos de grado
organizado por la Universidad Nacional de Colombia en asociación con otras prestantes
universidades colombianas), una tesis de doctorado meritoria (Universidad Industrial de

215
Santander), un mejor trabajo de investigación en una competencia de estudiantes
latinoamericanos (85th AMCA Annual Meeting), dos premios Innovate (Ecopetrol), un
premio amigos de la academia para jóvenes científicos colombianos, una mención de honor
al mejor trabajo de investigación de estudiante de posgrado y la Medalla Gmelin-Beilstein
(Sociedad Química Alemana). Estos premios demuestran las capacidades de investigación
que han desarrollado los egresados y corresponden bien con el perfil de formación y la
tradición del programa de química.

Si bien se cuenta con alguna información relacionada con el desempeño sobresaliente de los
graduados, se considera que el programa debe ser más proactivo en la recolección de esta
información.

Frente a la opinión de los empleadores, por medio de las encuestas, ellos expresan que los
graduados del programa de Química demuestran competencias básicas en la profesión, se
interesan por mantenerse actualizados, se adaptan a nuevos contextos y motivan, orientan y
dirigen a otros hacia metas compartidas. Adicionalmente, son hábiles en la toma de
decisiones, trabajan en equipo, son críticos y autocríticos, autónomos, y trabajan
eficientemente bajo presión, preservan el medio ambiente, son éticos, respetan a los demás,
valoran la identidad socio cultural y saben organizar y planificar el tiempo.

4.9.2 JUICIO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR 9

Valor: 4,27
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

La Universidad Industrial de Santander reconoce a sus graduados como miembros activos de


la comunidad universitaria y actores claves para retroalimentar los programas académicos y
fortalecer la institución. La Política de Egresados definida, ofrece diferentes programas que
buscan apoyar su desarrollo y afianzar su relación con la institución. En este sentido, se
evidencia como una fortaleza mantenida que la UIS cuente con estrategias orientadas hacia
el contacto, la comunicación y el seguimiento de sus egresados, designando unidades
específicas para la implementación de dichas estrategias.

Además, es de resaltar el trabajo desarrollado por el Programa de Química para aportar a


las estrategias de fortalecimiento de la relación y comunicación con sus egresados, entre
estas, el interés de mantener la base de datos actualizada, la consolidación del perfil
Facebook, los foros e invitaciones como conferencistas realizadas a los egresados y el estudio
de seguimiento que aportó no solo a la recolección de información sino al análisis del
currículo del programa, esto permitió superar la debilidad identificada en el proceso anterior.
Aun así, es importante continuar con el trabajo, aprovechando de diversas formas las redes
sociales como medio eficaz de comunicación, trabajando en el mejoramiento y divulgación
de la página de química y definiendo estrategias permanentes de seguimiento a graduados,
que complementen los estudios realizados y permitan la recolección permanente de
información. También es recomendable considerar la información del OLE para los análisis

216
a desarrollar. De otra parte, el programa podría trabajar de la mano con el Consejo
Profesional de Química y con ASEDUIS para generar canales de comunicación con los
graduados.

Frente a las estrategias para apoyar la inserción laboral de los egresados, es una nueva
fortaleza las actividades desarrolladas por la institución por medio de las cuales se orienta al
estudiante para afrontar la vida laboral, entre estas los ciclos de conferencias, el programa
para el ingreso a la vida laboral, entre otras. En este sentido, se considera necesario que el
programa establezca un mecanismo que complemente las acciones realizadas por la
institución y que permita el acompañamiento y la asesoría en los últimos semestres de los
estudiantes, para apoyar el tránsito a la vida laboral.

Se destaca como fortaleza recurrente el impacto que los graduados tienen en el medio, a
partir de sus investigaciones, su desempeño en cargos directivos, académicos y científicos, y
su participación destacada en comunidades académicas, científicas e industriales,
contribuyendo en el ámbito económico y social de ciertos sectores de importancia para la
región y el país. Así mismo, se resaltan las capacidades de investigación de los egresados,
correspondientes con el perfil de formación y acordes con las necesidades del entorno, esto
se evidencia en los premios recibidos en el periodo de evaluación. Al respecto, es importante
para el programa trabajar de forma más activa en la recolección de información relacionada
con el desempeño sobresaliente de sus graduados.

Por otro lado, se tienen valoraciones heterogéneas por parte de los graduados respecto a
las posibilidades que brinda el programa para desempeñarse en los diferentes campos de
acción y para alcanzar las expectativas laborales y escalar posiciones dentro de las empresas,
en este sentido, se deben realizar nuevas indagaciones que permitan determinar las causas
de esta percepción dado que es contraria a la percepción de los empleadores y a los
resultados del estudio de graduados.

4.10 FACTOR 10. RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS

Un programa de alta calidad se reconoce por garantizar los recursos necesarios para dar
cumplimiento óptimo a su proyecto educativo y por mostrar una ejecución y manejo
efectivos y transparentes de sus recursos físicos y financieros.

4.10.1 JUICIOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACTOR 10

Característica 38. Recursos Físicos

El programa cuenta con una planta física adecuada, suficiente y bien mantenida para el
desarrollo de las funciones sustantivas.

Valor: 4,33
Grado de cumplimiento: se cumple en alto grado

217
La Universidad Industrial de Santander posee una planta física que le permite desarrollar las
funciones sustantivas y procurar un entorno de bienestar para toda su comunidad. Esta se
encuentra constituida por el Campus Central, la Facultad de Salud, UIS-Bucarica y UIS-
Guatiguará (en el área metropolitana de Bucaramanga) y las sedes regionales en los
municipios de Barbosa, Barrancabermeja, Málaga y Socorro. Además, diversos centros de
investigación, el Centro de Tecnologías de Información y Comunicación - CENTIC,
auditorios, talleres, laboratorios, museos, canchas deportivas, cafeterías y zonas verdes.
Estas instalaciones son acordes con las necesidades de las unidades académicas. Es
importante mencionar que dicha infraestructura se ha venido modernizando y adaptando de
forma progresiva y cumpliendo las normas técnicas en el diseño de la planta física, algunos
de los cambios han sido la adecuación de espacios para lectura en la Biblioteca, la creación
de nuevas baterías sanitarias, la renovación de plazoletas como la Jaime Garzón y la del
Camilo Torres, la modernización de la cafetería de profesores del edificio de posgrados, la
construcción de la cafetería de Camilo Torres, la remodelación de las residencias
estudiantiles, de la cancha de futbol y de la cancha de arena.

Para la planificación, administración y el mantenimiento de la planta física se cuenta con las


dependencias de Planeación y la División de Planta Física. Planeación se encarga de analizar
y recomendar los planes para el desarrollo físico, asesorar a las dependencias en la
formulación y desarrollo de proyectos de inversión relacionados con la planta física y
mantener actualizada la información básica y técnica para la planeación física de la institución.
La División de Planta Física, dependencia adscrita a la Vicerrectoría Administrativa, tiene
como función mantener las instalaciones físicas en condiciones ambientales y de seguridad,
de tal forma que permitan desarrollar las actividades académicas y administrativas y, además,
responder por la oportuna asesoría y la eficaz prestación de los servicios de albañilería,
plomería, carpintería, soldadura, pintura, jardinería, celaduría, transporte y aseo 229. Lo
anterior es una fortaleza mantenida para el Programa desde el proceso anterior.

El programa de Química desarrolla sus actividades académicas y de investigación en las


instalaciones del campus principal en Bucaramanga y la sede de Guatiguará en Piedecuesta.
En el campus principal, la Escuela cuenta con ocho (8) salones de clase ubicados en el edificio
Camilo Torres, tres (3) salones más en el edificio de Cicelpa, y dos (2) salones en el
CENIVAM, todos dotados con las ayudas audiovisuales necesarias. En la sede UIS-
Guatiguará, se tienen disponibles 3 salas de juntas las cuales se usan en las clases según se
requieran.

Para el desarrollo de las prácticas de laboratorio se utilizan diez (10) laboratorios, nueve (9)
de los cuales se encuentran ubicados en el edificio de Laboratorios Livianos, donde se
desarrollan las áreas de fisicoquímica, bioquímica, tecnología química, análisis químico,
química básica, inorgánica, orgánica y técnicas instrumentales. Estos laboratorios fueron
remodelados en el periodo 2010-2014 y están dotados con equipos e instrumentación que

229
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 057 de 1994. Numeral 5.5.

218
permite el desarrollo de las practicas bajo condiciones de seguridad y aportan a la formación
integral de los estudiantes. En particular, el Laboratorio Instrumental de Análisis Químico fue
dotado con equipos de última tecnología para el desarrollo de análisis y técnicas
instrumentales para estudiantes de pregrado y posgrado. Adicionalmente para el desarrollo
de la investigación, el programa cuenta con 35 laboratorios ubicados en el edificio de
posgrados de la sede central, el edificio de Cicelpa, el CENIVAM y en la Sede de Guatiguará.
Estos corresponden a los laboratorios de los grupos de investigación, donde los estudiantes
de pregrado desarrollan el trabajo de grado. La UIS ha hecho una gran inversión durante los
últimos 10 años para construir y dotar los laboratorios de investigación en la sede UIS-
Guatiguará, lo que ha favorecido el crecimiento de los grupos de investigación que apoyan
los programas de la Escuela. Respecto a los laboratorios ubicados en el edificio de posgrados
de la sede principal, si bien permiten el desarrollo de las actividades, se considera que
requieren cambios en cuanto a las redes eléctricas, salidas de emergencia, y en la
disponibilidad de espacios para el trabajo que en cada uno se desarrolla. Al respecto, es
importante resaltar que actualmente se encuentra en marcha la construcción del nuevo
edificio de investigaciones de la Facultad de Ciencias- EDIC, a donde se trasladarán no solo
los laboratorios de investigación del edificio de posgrados, sino también los del Cicelpa y del
edificio de livianos, para esto se destinaron 7.350 millones y se espera sea entregado en 2021.

Los espacios para actividades de extensión, en la mayoría de los casos, se comparten con los
de investigación, debido a que requieren la utilización de equipos dotados de las mismas
herramientas analíticas, excepto el laboratorio de consultas industriales y el de suelos, que
actualmente se encuentra en livianos y Cicelpa respectivamente y para los cuales los espacios
disponibles se han quedado pequeños respecto al número de equipos y cantidad de trabajo
que realizan, no obstante, estos dos últimos también serán trasladados al nuevo edificio, con
un adicional de área importante para la parte administrativa.

Por otro lado, el programa cuenta con dos espacios en el edificio de Livianos destinados como centro
de estudios para estudiantes, los cuales se consideran pequeños para responder a la demanda
existente. Así mismo en este edificio se encuentran la mayoría de las oficinas de profesores, que en
el periodo de evaluación se dotaron de mobiliario y equipo de cómputo, aun así, algunos profesores
manifiestan que además de este espacio requieren también oficina en Guatiguará dadas las constantes
actividades que allí realizan. Respecto a las oficinas administrativas, La Escuela cuenta con una oficina
ubicada en este edificio, remodelada en el periodo de evaluación, donde se dispone de espacio para
la dirección de Escuela, sala de juntas, la secretaría y espacios de trabajo para profesionales y
auxiliares.

En el edificio Camilo Torres además de los salones de clase, se dispone del auditorio Sergio
Gamboa, que presta servicios a todas las escuelas de la facultad y en ocasiones a otras
unidades. Este fue intervenido recientemente para mejorar los equipos de audio y sonido, el
aire acondicionado y condiciones de pintura y humedad. Por otro lado, en teoría la Escuela
podría tener acceso a otros auditorios de la universidad.

Respecto a las salas de cómputo, la Escuela utiliza las del Centro de Tecnologías de

219
Información y Comunicación (CENTIC), el cual ofrece salas de informática especializadas y
salas para videoconferencia. No obstante, hace algunos años el programa contaba con una
sala de cómputo propia, que debido a la desactualización y deterioro de los equipos fue
desmontada. Respecto al equipo de cómputo el programa considera necesaria la adquisición
de computadores para los laboratorios de docencia, que soporten algunos de los equipos
que allí se manejan y faciliten el trabajo de los encargados de los mismos, a su vez, es deseable
la adquisición de software especializados para el programa de química, que permitan
fortalecer las actividades desarrolladas en el programa.

Frente a la disponibilidad de espacios adecuados para personas con discapacidades física,


actualmente las instalaciones de la Escuela no cuentan con las condiciones necesarias debido
a la antigüedad de los edificios, los cuales no tienen accesos por rampa y tampoco disponen
de ascensor, aunque tampoco existen actualmente personas en condición de discapacidad,
no obstante, se considera necesario realizar las adecuaciones correspondientes y al respecto
actualmente el edificio se encuentra en proceso de remodelación.

Como respuesta a varias de las preocupaciones de la comunidad, respecto al mejoramiento


de la planta física del edificio de Camilo Torres y Livianos, lo que incluye la adecuación de
espacios para personas con discapacidad, la disposición de mayor número de oficinas, el
mejoramiento en baterías sanitarias e incluso el mejoramiento en aulas de clase, en el 2020
la universidad ha destinado recursos para la remodelación de estos edificios y aprovechando
el tiempo de pandemia en el que no se han requerido las instalaciones físicas, dichas obran
empezaron a ejecutarse. Esto impactará positivamente al programa de Química.

Frente a la apreciación de los diferentes estamentos sobre las características de la planta


física y específicamente al diseño, relacionado con el tamaño, la iluminación y ventilación, los
estudiantes, profesores y directivos consideran que estas características son apropiadas en
los laboratorios y zonas deportivas, los administrativos también consideran adecuado el
diseño de las zonas deportivas. Con respecto las aulas donde se desarrollan las asignaturas,
los directivos las consideran apropiadas pero estudiantes y profesores las valoran
aceptablemente, en cuanto a la biblioteca, profesores y directivos consideran que cuentan
con el diseño apropiado, pero los estudiantes lo valoran aceptablemente con un coeficiente
de variación heterogéneo. Para las salas de informática solo los directivos consideran que
cuenta con el diseño apropiado, mientras profesores y estudiantes valoran esto
aceptablemente teniendo en ambos casos coeficiente de variación heterogéneo. Los
profesores consideran apropiado el diseño de los laboratorios de investigación y al igual que
los directivos, afirman que los espacios físicos usados por los grupos de investigación cuentan
con el diseño adecuado. En lo referente a las oficinas de profesores, los directivos manifiestan
que el diseño es apropiado pero los profesores lo valoran aceptablemente y para las oficinas
administrativas, tanto directivos como administrativos afirman que cuentan con el diseño
requerido.

Ahora bien, en las características de planta física relacionadas con la capacidad, profesores y
directivos manifiestan que las aulas de clase, los laboratorios, la biblioteca, las salas de

220
informática zonas deportivas, pasillos, cafeterías, baños y espacios libres así como
laboratorios para actividades de investigación y espacios físicos usados por los grupos de
investigación, cuentan con la capacidad requerida para las actividades desarrolladas y las
personas que los usan, Adicionalmente los estudiantes manifiestan que las aulas de clase y las
zonas deportivas, pasillos, cafeterías, baños y espacios libres cuentan con la capacidad para
atender al número de estudiantes que las requieren. Adicionalmente directivos y
administrativos afirman que las oficinas de profesores y administrativos cuentan con la
capacidad necesaria. No obstante, los estudiantes valoran aceptablemente la capacidad para
atender el número de estudiantes de los laboratorios, la biblioteca, y las salas de informática,
así mismo los profesores valoran aceptablemente la capacidad de sus oficinas.

Para las características de condiciones de seguridad, estudiantes, profesores y directivos en


su mayoría reconocen que los laboratorios, salas de informáticas y zonas deportivas, pasillos,
cafeterías, baños y espacios libres, cumplen con las condiciones de seguridad. Los
administrativos también reconocen que las zonas deportivas y demás cuentan con las
condiciones de seguridad. Así también, profesores y directivos afirman que la biblioteca, los
laboratorios y espacios para los grupos de investigación tienen las condiciones de seguridad
requerida, no obstante, los estudiantes valoran aceptablemente las condiciones de la
biblioteca (CV: Heterogéneo). Adicionalmente, directivos y administrativos reconocen que
las oficinas administrativas cuentan con condiciones de seguridad apropiadas y de igual forma,
los directivos indican que las aulas de clase y las oficinas de profesores mantienen estas
condiciones, pero los estudiantes y profesores valoran aceptablemente las condiciones de las
aulas donde se imparten las clases y los profesores también valoran aceptablemente las
condiciones de seguridad de sus oficinas.

En cuanto a las condiciones de higiene, los estudiantes, profesores, directivos y


administrativos reconocen que los laboratorios, salas de informática, zonas deportivas,
pasillos, cafeterías, baños y los espacios libres, laboratorios y espacios físicos para los grupos
de investigación, así como oficinas de profesores y oficinas administrativas cuentan con las
condiciones de aseo adecuadas. Los estudiantes y directivos reconocen las condiciones de
aseo, aunque los profesores lo valoran aceptablemente. De igual forma, los estudiantes
valoran aceptablemente las condiciones de aseo de la biblioteca.

Finalmente, estudiantes, profesores, directivos, y administrativos manifiestan que las aulas,


laboratorios, biblioteca, salas de informática, zonas deportivas, pasillos, cafeterías, baños y
espacios libres, laboratorios y espacios para actividades de investigación, oficinas de
profesores y administrativas cuentan con las condiciones de accesibilidad adecuadas a las
necesidades de quienes las usan. Se observa un coeficiente de variación heterogéneo en la
opinión de los estudiantes respecto a las salas de informática.

221
Característica 39. Presupuesto del Programa

El programa dispone de recursos presupuestales suficientes para funcionamiento e inversión,


de acuerdo con su naturaleza y propósitos.

Valor: 4,46
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

Tal como lo plantea el Proyecto Institucional, “parte de la política financiera es la de


permanente racionalización del gasto, congruente con la política de eficacia y eficiencia en la
utilización de los recursos disponibles. Así mismo se debe optimizar el nivel de
endeudamiento financiero de acuerdo no solo con el tamaño del patrimonio institucional sino
de las metas consignadas en el Plan de Desarrollo” 230. Como lo plantea el PI, la UIS define la
planeación presupuestal, el manejo de los recursos y el control del desempeño, con un
sentido de la racionalización en todos los procesos y unos propósitos de eficacia y eficiencia
en la realización de las tareas institucionales231.

Para operacionalizar la política financiera, la Universidad adopta el Estatuto Presupuestal 232,


en el cual se encuentran las disposiciones para los procesos de programación, elaboración,
presentación, aprobación, modificación, ejecución y control del presupuesto. Las fuentes de
financiación del presupuesto de la Universidad provienen de los aportes estatales (gobierno
nacional y departamental) y fuentes propias.

El presupuesto involucra los recursos que se manejan a través de los diferentes fondos
aprobados:

• Común (1), comprende los fondos disponibles para el desarrollo de las operaciones
ordinarias de la Universidad generados por conceptos de aportes gubernamentales,
ingresos propios por conceptos de matrículas de pregrado presencial y posgrados no
autofinanciables, entre otros.

• Ajenos (3), recursos aportados por diferentes entidades u organismos para el desarrollo
de programas de investigación y proyectos especiales, con destinación específica.

• Patrimonial (5), incluye las donaciones que se recibe para financiar estudiantes de bajos
recursos.

• De Rentas Especiales (6), incluye los dineros generados por prestación de servicios,
consultoría, educación continuada, programas de extensión, educación a distancia y
posgrados semiescolarizados, entre otros.

230
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 15 de 2000. Proyecto Institucional. Pág. 34.
231
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 015 de 2000. Proyecto Institucional. Pág. 24.
232
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N° 067 de 2003, No. 63 de 2005, N° 041 de 2012 y N° 030 de 2015.

222
• Estampilla ProUIS (8), maneja los recursos provenientes del recaudo de la estampilla.

• UISALUD (12), maneja los recursos del sistema de salud universitario, creado mediante
el Acuerdo del Consejo Superior No. 094 del 27 de noviembre de 2015.

En cuanto a normas y estrategias para asignar, evaluar y divulgar la gestión presupuestal, la


institución tiene definido, entre otros:

• Estatuto Presupuestal.

• Informe presentado al Consejo Superior sobre la actuación presupuestal mensual y


acumulada a la fecha, de manera que se pueda tener conocimiento y ejercer control sobre
la ejecución.

• Sistema de información financiero como herramienta de apoyo para el seguimiento a la


ejecución presupuestal y la generación de reportes para la alta dirección.

• Informe financiero, contiene información anual sobre: análisis general del presupuesto
ejecutado durante el año, análisis general de los estados contables, situación presupuestal
e indicadores sociales. Este documento se presenta en versión digital 233 a la comunidad,
una vez revisado y aprobado por el Consejo Superior.

• Costos universitarios, informe emitido anualmente, proporciona información objetiva,


oportuna y confiable que facilita la evaluación de políticas institucionales relacionadas con
los programas académicos vigentes, derivada del estudio y la determinación de los
componentes básicos de los costos asociados con la actividad académica. Después de la
revisión del Consejo Superior, se publica en la página web234.

Otras políticas, relacionadas con la gestión financiera y presupuestal, son la reglamentación,


los criterios y las prioridades de inversión: Mejoramiento del talento humano de la
universidad; Aumento de la oferta de educación superior por parte de la universidad;
Fortalecimiento del desarrollo y de la proyección institucional; Los proyectos orientados al
fortalecimiento de sistemas de información que mejoren los procesos académicos y
administrativos de la universidad; El fortalecimiento de la dotación y de los servicios de
biblioteca, basándose en las necesidades de los programas académicos, según las
recomendaciones realizadas en el proceso de acreditación y sustentadas por las reformas
curriculares presentadas por las escuelas; Prioridad a los programas o proyectos de inversión
plurianuales que se orienten al cumplimiento de las recomendaciones planteadas en los
procesos de acreditación, renovación de la acreditación y reforma curricular de los
programas académicos.

233
http://www.uis.edu.co/webUIS/es/administracion/financiera/informeFinanciero.html
234
http://lechuza.uis.edu.co/

223
Para la supervisión de la ejecución de los recursos financieros se realizan: auditorías internas
periódicas, lideradas por la Dirección de Control Interno y Evaluación de Gestión 235 y
evaluación del sistema de control interno contable que se presenta anualmente a la Auditoría
General de la República.

Por su parte, los recursos de la Escuela de Química se registran los siguientes fondos:

• Fondo Común 6150: donde se encuentran los recursos asignados por la universidad a
partir de aportes gubernamentales, ingresos por matrículas y otros, y que son usados para
el funcionamiento de los programas entre estos el programa de Química. Los egresos de
este fondo corresponden a servicios personales como sueldos y prestaciones sociales para
profesores planta, y cátedra, honorarios, entre otros. También se destina para los gastos
generales, que incluyen rubros para reactivos químicos y materiales de laboratorio usados
en las practicas del programa de pregrado, pasajes nacionales e internacionales, prácticas
docentes, entre otras, finalmente se cuenta con rubros de inversión que permiten la
adquisición de elementos de laboratorio para el programa y eventualmente gastos como
papelería y reparación de planta física, aunque los montos asignados son muy bajos. En
este sentido en promedio del presupuesto destinado anualmente se destina el 97% para
servicios personales, 2% para gastos de funcionamiento y 1% a inversión. Los recursos
destinados en el periodo de evaluación en este fondo fueron en promedio de 6.500
millones y con aumentos anuales.

• Fondo especial Escuela de Química 7025: donde se registran los ingresos propios de la
Escuela, obtenidos por concepto de diplomados y cursos de extensión ofrecidos por la
Escuela. En este fondo ejecutan gastos como la nómina y prestaciones del profesional de
apoyo a la calidad académica y la auxiliar financiera, lo gastos para el funcionamiento de
los diplomados y cursos, el costo de algunos auxiliares estudiantiles, papelería y útiles de
aseo, reparación de planta física, mantenimiento de equipo de oficina entre otros. Los
recursos destinados en el periodo de evaluación fueron en promedio 338 millones,
aunque se observa una disminución en los recursos de más del 50% entre el 2013 y 2019.

• Fondo reparación de elementos de laboratorio 9129: un fondo destinado para que los
estudiantes consignen el monto de algunos elementos de laboratorio que por descuido
rompen o pierden y cuyo valor excede el 20% del SMMLV. A este fondo también ingresan
los recursos obtenidos por servicios internos y externos ofrecidos directamente por la
Escuela con el Laboratorio de Análisis Instrumental (L318) Con lo dispuesto en este fondo
se cubren gastos de reparación de equipos.

• Fondo Especialización en Química Ambiental 7892, donde se destinan los recursos


provenientes de matrículas de la Especialización, programa autofinanciado. Los recursos
obtenidos se destinan al funcionamiento del programa y de las ganancias, el 7% se traslada

235
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 070 de 2005.

224
al fondo 7025 para apoyar el funcionamiento de la Escuela.

Los presupuestos de estos fondos dependen de la planeación de la Escuela, de forma tal que
finalizando cada año hace una proyección de egresos y gastos los cuales son registrados en
el Sistema de Información de la UIS. El ordenador del gasto es el Director de Escuela, quien
administra los recursos mediante el Sistema Financiero de la Universidad. La vigencia del
presupuesto es de un año fiscal, comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre de
cada año. Después de esta fecha no pueden asumirse compromisos con cargo a las
apropiaciones del año fiscal que se cierra en dicha vigencia.

Es de resaltar, al igual que en el proceso anterior, la asignación de recursos desde la


institución para el programa, especialmente para la contratación de personal docente,
técnicos y personal administrativo de planta lo que es de vital importancia para el
funcionamiento de este. También se evidencia que existe un procedimiento claro para la
programación y ejecución del presupuesto del programa sigue las reglas del presupuesto de
la Escuela de Química y de la UIS como un todo. El seguimiento y control de la ejecución se
realiza en el marco de las reuniones del Consejo de Escuela donde se reportan los
correspondientes informes y lo que se presentan ante los organismos universitarios. Todo
esto favorece un ejercicio ordenado, eficiente y transparente del presupuesto del programa.

Respecto a los rubros de inversión y otros requeridos para el funcionamiento del programa,
sería deseable tener mayor presupuesto para invertir en equipos de cómputo para dotar la
sala de informática y para asignar a algunos laboratorios que los requieren. Además, es
indispensable tener recursos para programar el mantenimiento de los equipos de los
laboratorios en especial el laboratorio de análisis instrumental. Dichos mantenimientos
tienen costos muy elevados pero la falta de los mismos representa costos aún mayores.

Característica 40. Administración de recursos

La administración de los recursos físicos y financieros del programa es eficiente, eficaz,


transparente, y se ajusta a las normas legales vigentes.

Valor: 4.58
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

Los recursos físicos de la Universidad Industrial de Santander comprenden 8 sedes ubicadas


en 6 municipios del departamento de Santander (cf. característica 10.38) en las que funcionan
los diferentes programas de pregrado y posgrado ofertados por la UIS. Para garantizar el
funcionamiento adecuado, la Universidad está organizada en Unidades Académicas
Administrativas (UAA) las cuales soportan el uso apropiado y pertinente de los recursos
como: salones, auditorios, oficinas, áreas comunes, laboratorios, entre otros, dotados
completamente según las necesidades y capacidades.

Cabe precisar, que Planeación es la dependencia administrativa encargada de la Planificación

225
Institucional, en tanto que sus funciones incluyen: Analizar y recomendar los planes y
proyectos generales de desarrollo físico de las UAA; Asesorar las diferentes UAA en la
determinación de necesidades de planta física para el funcionamiento y desarrollo de planes
de inversión, y en la definición de prioridades; Mantener actualizada la información básica y
técnica para la planeación física de la Institución.

Ahora bien, la asignación de los espacios específicos definidos para el funcionamiento de los
programas académicos se realiza mediante el análisis de la capacidad institucional (áreas
construidas), del estudio de los requerimientos que realicen las UAA, de la disponibilidad de
espacios (aulas, auditorios, oficinas, otros), del tamaño de la población estudiantil y profesoral
y de las particularidades propias de cada programa (modalidad y recursos de apoyo docente).

Considerando lo anterior, el programa de Química se ubica en la Facultad de Ciencias y hace


uso de los espacios del Campus Central y del parque tecnológico de Guatiguará (cf.
característica 10.38. y Cuadro Maestro Instalaciones físicas). Es de resaltar que, teniendo en
cuenta el promedio de estudiantes matriculados (389) por semestre académico, el uso de
los recursos físicos se hace de forma eficiente, garantizando que exista disponibilidad de
espacios para el cumplimiento de las actividades académicas del programa. Para esto desde
la dirección de la Escuela y la Coordinación académica del programa se analiza semestre a
semestre la cantidad de estudiantes matriculados, los recursos en cuanto a salones y
laboratorios y se realizan las distribuciones apropiadas para los cursos que se generen.
Adicionalmente, cada grupo de investigación analiza su capacidad para la recepción de
estudiantes para el desarrollo de su trabajo de grado.

Por otra parte, la administración de los recursos financieros se da a partir de los lineamientos
y criterios establecidos en el Estatuto Presupuestal 236 como una herramienta de aplicación
del Proyecto Institucional y del Plan de Desarrollo. El sistema presupuestal está constituido
por:

Plan financiero. Es el instrumento de planificación y gestión financiera de la administración


de la Universidad, se fundamenta en las operaciones efectivas, tomando en consideración las
previsiones de ingresos, egresos, déficit y su financiación.

Programa operativo anual de inversiones. Está conformado por los proyectos de inversión
viables que se ejecutan total o parcialmente durante la vigencia, con sus respectivas
apropiaciones, clasificados por unidad académica o administrativa ejecutora, identificando la
fuente de financiación. Comprende las metas que se espera alcanzar, los costos y su
financiación.

Banco de programas y proyectos de inversión de la UIS. Es un instrumento del sistema de


planificación institucional para la programación de inversiones, cuya finalidad es apoyar el

236
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo Nº67 de 2003.

226
proceso de asignación de recursos mediante el registro de programas y proyectos viables;
permite concretar y dar coherencia al plan de desarrollo, al programa de gestión anual y al
presupuesto de inversiones, así como realizar las labores de análisis, programación y
ejecución de la inversión y el seguimiento de la gestión y de los resultados. El Banco de
Programas y Proyectos está administrado por Planeación de la Universidad.

Presupuesto General, corresponde a Planeación prepararlo anualmente, con base en la


información de la disponibilidad de recursos de los presupuestos Nacional, departamental y
municipales, y la suministrada en los proyectos de presupuesto por las unidades académicas
y administrativas. Corresponde al Rector dirigir a través de Planeación, la elaboración y
consolidación del proyecto del presupuesto de ingresos y gastos, con el fin de presentarlo
para la aprobación del Consejo Superior, previo concepto del Consejo Académico.

La División Financiera, adscrita a la Vicerrectoría Administrativa, es la unidad que tiene como


función principal administrar eficientemente los recursos financieros de la Universidad,
mediante la ejecución de las políticas institucionales y normas fiscales, creando mecanismos
de proyección y desarrollo económico general. Para el cumplimiento de esta función, la
División cuenta con el talento humano requerido, que integran las secciones de contabilidad,
presupuesto, tesorería, recaudos e inventarios.

Los ordenadores del gasto de las diferentes UAA participan en la planeación, elaboración,
financiación, ejecución, administración y control del presupuesto general de la universidad y
actúan bajo su propia responsabilidad. Los compromisos efectivamente adquiridos con cargo
a las disponibilidades presupuestales expedidas deben contar con registro presupuestal en
virtud del cual los recursos no podrán ser desviados a ningún otro fin. El registro presupuestal
es requisito indispensable para el perfeccionamiento de los actos administrativos, contratos
y convenios que generen obligaciones económicas para la Universidad.

Los procesos de control que aseguran el manejo de los recursos financieros están liderados
por la Dirección de Control Interno y Evaluación de Gestión237, quien anualmente realiza
informes de auditoría al proceso financiero atendiendo el procedimiento establecido en el
Sistema de Gestión Integral de la Universidad, al tiempo que esto se complementa con los
controles fiscales y las rendiciones de cuenta que muestran de forma transparente el uso
adecuado de los recursos que son otorgados a la unidad académica y administrativa.

Las evidencias de los controles legales y administrativos sobre el manejo transparente de los
recursos financieros se encuentran en los informes de auditoría interna de la Universidad, los
informes anuales de la contraloría general de la nación y en general de los controles que
realiza la División de control interno y evaluación de gestión. De igual forma, todas las
actividades contractuales que realiza la Escuela de Química se encuentran registradas en
línea, en donde pueden ser consultadas por la ciudadanía en general.

237
CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N°070 de 2005.

227
Durante el período de evaluación, mediante el Acuerdo 007 del 2018 del Consejo Superior,
se cambió el nombre del Comité Coordinador del Sistema de Control Interno al de Comité
Institucional de Coordinación de Control Interno cumpliendo las mismas funciones.
Adicionalmente, la Universidad establece la aplicación del Modelo Estándar de Control
Interno MECI 1000:2005, el Sistema de Gestión de Calidad NTCGP 1000:2004 y el
cumplimiento de la Ley 87 de 1993 (normas para el control interno de los organismos
estatales).

Evidencia del cumplimiento en el manejo transparente de los recursos financieros son los
Informes Financieros anuales, donde se especifica el presupuesto general de ingresos
(aportes oficiales, rentas propias, estampillas) y gastos (funcionamiento e inversión), se
detalla cada ejecución presupuestal, se presentan los estados contables, el estado de la
actividad financiera, económica y social y el nivel de endeudamiento a corto y largo plazo de
la universidad.

El presupuesto de la Escuela de Química es realizado anualmente tanto para el fondo común


como para fondo especiales, de acuerdo con los planes y proyectos definidos en el Programa
de Gestión de la Escuela, de la Decanatura y de la Alta Dirección de la Universidad, así como
las necesidades de recursos para el funcionamiento de los programas. El Programa de
Gestión de la Escuela se elabora a partir del análisis de los planes de mejoramiento
propuestos en los diferentes programas y tiendo en cuenta los compromisos académicos y
administrativos del Plan de Desarrollo Institucional, los aportes de los docentes y las
determinaciones del Consejo de Escuela. De igual forma, anualmente se genera el plan de
compras mensual de cada fondo especial de acuerdo con el presupuesto proyectado.

De acuerdo con los resultados de las encuestas, El 44% de los profesores planta y el 83%
de los directivos manifiesta conocer la forma como se asignan los recursos físicos y
reconocen que esta se hace con criterio de equidad. Además, el 28% de los profesores
planta y el 100% de los directivos afirman conocer la forma en que se asignan los recursos
financieros para los programas, al respecto, los directivos manifiestan que este proceso se
hace con criterio de equidad, aunque los profesores que lo conocen valoran esto
aceptablemente.

4.10.2 JUICIO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR 10

Un programa de alta calidad se reconoce por garantizar los recursos necesarios para dar
cumplimiento óptimo a su proyecto educativo y por mostrar una ejecución y manejo
efectivos y transparentes de sus recursos físicos y financieros

Valor: 4.46
Grado de cumplimiento: Se cumple en alto grado

Para el desarrollo de las actividades misionales, la Universidad Industrial de Santander cuenta


con una planta física en varias sedes dentro de Bucaramanga y en Santander. Estas incluyen

228
espacios disponibles para todos los programas como la biblioteca, el Centro de Tecnologías
de Información y Comunicación-CENTIC, auditorios, museos, canchas deportivas, cafeterías
y zonas verdes. Estos espacios permiten un entorno de bienestar para toda la comunidad. La
infraestructura física institucional se resalta como una fortaleza consolidada, dada la
modernización paulatina que se ha venido desarrollando en la ventana de evaluación, y que
impacta a la comunidad en general.

En lo relacionado con el Programa, se cuenta con espacios físicos asignados como aulas de
clase, laboratorios, oficinas de profesores planta, oficinas administrativas y centro de estudio
entre otros. Como respuesta a las debilidades encontradas en el proceso anterior, durante
el periodo de evaluación se finalizó la remodelación y dotación de los laboratorios de
docencia, se dotaron todas las aulas con medios audiovisuales (video beam), se ejecutó el
proyecto de equipos robustos para el laboratorio de análisis instrumental y se dotaron las
oficinas de los profesores, todo acorde con la naturaleza del programa y en busca del logro
del perfil de formación, convirtiéndose esto en una fortaleza.

Respecto a los laboratorios de investigación ubicados en el edificio de posgrados donde se


desarrollan los trabajos de grado de los estudiantes, se considera necesario realizar una
remodelación que permita mejorar las condiciones de seguridad relacionadas con salidas de
emergencia, redes eléctrica y mejores espacios. Al respecto se aclara que actualmente se
encuentra en ejecución la construcción del edificio de investigaciones de la Facultad de
Ciencias- EDIC, donde se trasladarán no solo los laboratorios de investigación del edificio de
posgrados, sino también los del Cicelpa y del Edificio de Livianos, se espera que la entrega
se realice en 2021.

En cuanto a las instalaciones del Edificio de Livianos y Camilo Torres, actualmente no


disponen de acceso para personas con discapacidad física, y sería deseable poder tener
mayor espacio para las oficinas de los profesores y más y mejores baterías sanitarias. Sin
embargo, en este caso, también durante el 2020 se destinaron recursos y se encuentra en
ejecución la remodelación de estos edificios.

Para mantener los espacios, con los que cuenta el programa, en las condiciones ambientales
y de seguridad requeridas, la institución cuenta con las dependencias de Planeación y la
División de Planta Física, las cuales aseguran la planificación, administración y el
mantenimiento de la planta física, siendo esta una fortaleza mantenida.

En lo concerniente a los recursos financieros, la Universidad ha implementado una política


financiera que ha sido ejecutada con el Estatuto Presupuestal, la cual contiene las
disposiciones para los procesos de programación, elaboración, presentación, aprobación,
modificación, ejecución y control del presupuesto. Las fuentes de financiación del
presupuesto de la Universidad provienen de los aportes estatales (gobierno nacional y
departamental) y fuentes propias.

Gracias a que la Universidad es una Institución que ejecuta dineros públicos, debe establecer

229
estrategias y seguir directrices para la supervisión de la ejecución de los recursos financieros,
mediante auditorías internas periódicas lideradas por la Oficina de Control Interno y
Evaluación de Gestión, como también la Evaluación del sistema de control interno contable
que se presenta anualmente a la Auditoría General de la República. Además, la Universidad
establece la aplicación del Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005, el Sistema
de Gestión de Calidad 1000:2004 y el cumplimiento de la Ley 87 de 1993 (normas de control
interno de los organismos estatales). Todo ello se constituye como evidencia del manejo
transparente del programa. En este sentido, se considera una fortaleza mantenida, que la
institución y por ende el programa cuenten con políticas y procedimientos claros para el
manejo de los recursos físicos y financieros, basados en una estructura organizacional que
permite una adecuada administración, gestión y control.

Frente a la disposición de recursos para el programa, es de resaltar la destinación de recursos


especialmente para cubrir las nóminas docentes, técnicos y personal administrativo de
planta, lo que es indispensable para el funcionamiento del programa, así también es acorde
la asignación de recursos como lo destinado para reactivos, materiales de laboratorio, con la
naturaleza del programa.

Se considera importante identificar nuevas formas de generación de recursos propios, dado


que estos también cubren algunos gastos del programa, como algunas nóminas de personal
de apoyo y recursos para papelería, aseo y oficina, además que se observa una marcada
disminución de dichos ingresos.

Finalmente, sería deseable la destinación de recursos para la compra de equipos de cómputo


para la sala de informática, que en años pasados funcionaba, pero actualmente está fuera de
servicio. Además, es necesario que a nivel institucional se considere la destinación de
recursos financieros para el mantenimiento de equipos robustos dado que los recursos
obtenidos por servicios de extensión no son suficientes y dichos equipos impactan
directamente en la calidad del programa en todas sus funciones misionales.

230
5 CONCLUSIÓN DE LA CALIDAD DEL PROGRAMA

Valor: 4,51
Grado de cumplimiento: Se cumple plenamente

Como resultado del compromiso de la comunidad del programa con el proceso de


autoevaluación y en procura del mejoramiento continuo se realizó el reconocimiento de las
fortalezas, debilidades y aspectos susceptibles de mejora del programa.

Las fortalezas identificadas son las siguientes:

• Políticas y lineamientos claros que definen los propósitos tanto de la universidad como
del programa de química y que orientan el funcionamiento de estos. Dichas políticas se
evidencian en el Proyecto Institucional, el Plan de Desarrollo y el Proyecto Educativo del
Programa, que son coherentes entre sí y establecen el actuar de toda la comunidad
alrededor de los ejes misionales de docencia, investigación y extensión. En este sentido
cada acción ejecutada por el programa se realiza teniendo presente los compromisos
establecidos en el PEP.

• La pertinencia social del programa, evidenciada en la respuesta que el perfil de formación


declarado da a las necesidades locales, regionales nacionales e internacionales, a partir de
la formación de profesionales calificados para desempeñarse en los diferentes campos de
la química, y el desarrollo de proyectos, investigaciones y trabajos que producen alto
impacto en el medio. Adicionalmente, el programa se compara favorablemente con sus
pares a nivel nacional y algunos programas de nivel internacional.

• El proceso de admisión de estudiantes equitativo y transparente, que está basado en las


políticas institucionales, centrado en méritos académicos, a partir de las calificaciones del
examen estatal y los porcentajes definidos para el programa, lo que garantiza la calidad
de los admitidos. A la vez existen políticas que permiten el ingreso en modalidades
especiales, traslados y transferencias. Dicho proceso es de dominio público.

• El número de estudiantes admitidos es acorde con la capacidad institucional y del


programa, en lo referente con la planta profesoral, medios educativos e infraestructura
física, servicios de bienestar, recursos informáticos, acceso a bases de datos
especializadas, entre otros.

• El Reglamento Académico Estudiantil, en el cual se describen los deberes, derechos,


evaluación académica y condiciones y exigencias académicas de permanencia y de
graduación, y el Reglamento Disciplinario Estudiantil para dar claridad en cuanto a los
procedimientos disciplinarios. Estos reglamentos son divulgados a través de la página
institucional.

231
• Las políticas y estrategias sobre estímulos para los estudiantes, que favorecen la
permanencia y graduación de estos. Algunos de estos son los estímulos a estudiantes
distinguidos, estudiantes summa cum laude y cum laude, deportistas destacados,
auxiliaturas de docencia, investigación y extensión, entre otros.

• La Reglamentación clara para la selección, vinculación, permanencia, asignación salarial y


evaluación de los profesores. También existe una apropiada reglamentación en lo
referente a la producción académica e intelectual.

• La calidad de los profesores del programa, representada en la formación académica


alcanzada, y la experiencia profesional, académica e investigativa, consideradas
apropiadas para dar respuesta a las necesidades y exigencia del programa.

• Ampliada participación de los profesores en la oferta de cursos de formación profesoral


y estancias posdoctorales y pasantías de investigación como herramientas de
actualización, así como la consolidación de la figura de año sabático.

• La formación integral de los estudiantes, la cual se promueve a partir de las políticas


institucionales contempladas en el Proyecto Institucional y las estrategias definidas por el
programa en el PEP, que se materializan a través de la estructura curricular, programas,
actividades y espacios coherentes con el modelo pedagógico y los propósitos misionales
de la UIS.

• La flexibilidad del currículo, reflejada en las posibilidades académicas para homologar,


cancelar e incluir asignaturas, así como en la oferta académica de asignaturas electivas y
de contexto, las diferentes modalidades de trabajo de grado, actividades que flexibilizan
el proceso de enseñanza en el aula y la posibilidad de realizar movilidad académica con
instituciones con convenios vigentes.

• Las políticas, espacios y actividades que favorecen la interdisciplinariedad en el programa,


tales como las asignaturas del ciclo básico, contextos, cátedras institucionales, cursos de
idiomas, semilleros y grupos de investigación entre otros.

• Los métodos pedagógicos empleados por el programa que son acordes con el nivel de
formación y la modalidad presencial, y la correspondencia entre las estrategias de
enseñanza y aprendizaje empleadas para el desarrollo del plan de estudios, con la
naturaleza del saber, los propósitos del programa y las competencias a desarrollar.

• El Sistema de evaluación de los estudiantes basado en políticas y reglas claras y


transparentes, que se difunden en el reglamento estudiantil y en los contenidos
curriculares del PEP y en los programas de las asignaturas que se entregan al comienzo
de cada una.

• Las actividades y trabajos ejecutados por los estudiantes durante su formación

232
profesional, que permiten desarrollar las competencias necesarias para alcanzar los
propósitos del programa con alta calidad y de acuerdo con la naturaleza del programa.

• El programa tiene una cultura de autoevaluación y autorregulación basada en


lineamientos definidos por el Ministerio de Educación Nacional y la Institución,
reconocida por profesores, estudiantes, personal administrativo y egresados, y que
permite construir y ejecutar en conjunto, planes de mejoramiento que contribuyen al
progreso continuo y a la consolidación como un programa de alta calidad.

• El desarrollo de actividades de extensión , mediante los cuales profesores y estudiantes


asumen los problemas y oportunidades del entorno y apoyan a las comunidades,
empresas, gobiernos, instituciones, organizaciones de usuarios, y asociaciones, a través
del desarrollo actividades de extensión, guiados por los lineamientos definidos por la
Institución y mediante los grupos de investigación, los Laboratorios adscritos a la Escuela
y los programas de educación continuada.

• El impacto del programa en el medio, reflejado en la participación del 41% de los


profesores del programa en la revisión de políticas públicas relacionadas con la educación
superior y en asociaciones gremiales, científicas y otras y el en posicionamiento del
programa mismo en el Ranking QS en el área de la química durante dos años
consecutivos.

• Los recursos bibliográficos disponibles para la comunidad académica, que incluyen la


oferta de bases de datos, revistas especializadas, libros físicos y virtuales, y que son
adquiridos, manejados y actualizados a partir de políticas y criterios institucionales.

• La Disponibilidad de recursos informáticos y tecnológicos a nivel institucional, a través


del CENTIC por medio del cual se tiene acceso a salas de cómputo, salas de video
conferencia entre otros, y la disponibilidad de una plataforma tecnológica que favorece
los procesos de aprendizaje. En este sentido se resalta el compromiso de los profesores
por avanzar en la implementación de estrategias con los recursos disponibles.

• Los recursos de apoyo docente con que cuenta el programa, que incluyen la
disponibilidad de laboratorios recientemente modernizados, debidamente dotados con
equipos, materiales y reactivos requeridos para el proceso de formación, que cumplen
con las normas sanitarias y de bioseguridad y que son reconocidos por la comunidad del
programa. Así mismo, la disponibilidad de equipos audiovisuales, como video beam en
cada una de las aulas del programa y la actualización del equipo de proyección y sonido
en los auditorios disponibles para el programa.

• La internacionalización del programa se da a partir del gran número de convenios activos


que permiten cooperación, la movilidad de estudiantes mediante intercambios
académicos y la participación de profesores y estudiantes en eventos académicos.
También mediante los posdoctorados, pasantías, año sabático y estancias de menor

233
duración realizadas por los profesores en instituciones nacionales e internacionales. De
igual forma, se promueve la formación en segunda lengua, la publicación en revistas
internacionales, la recepción de profesores visitantes y expertos en diferentes áreas de
la química.

• La Normatividad y lineamientos institucionales para la promoción, regulación y control


de la función de investigación , incluidos el estatuto del investigador, el reglamento de
propiedad intelectual, el comité de ética, los centros de investigación y el portafolio de
programa de apoyo VIE.

• Los criterios, estrategias y actividades del programa orientadas a introducir al estudiante


en la metodología científica y al desarrollo del espíritu investigativo , que incluyen
actividades en asignaturas teóricas y prácticas, el desarrollo del trabajo de grado, la
participación en semilleros y grupos de investigación, entre otros, así como el
fortalecimiento de las actividades derivadas de las líneas de investigación, como creación
de asignaturas electivas, realización de eventos académicos, cursos, seminarios y
proyectos en conjunto con empresas.

• La disponibilidad y consolidación de los grupos de investigación, 14 en total, todos


reconocidos por Colciencias, 7 en categoría A1, 6 tienen categoría A y uno categoría B,
que en el periodo de evaluación realizaron 310 trabajos de grado, 137 proyectos de
investigación con participación de algún profesor del programa y desarrollaron 16
patentes. Además, a lo largo de la trayectoria investigativa de estos grupos se han
desarrollado al menos 1645 artículos en revistas internacionales indexadas, 860 en
revistas nacionales, 30 libros, 76 capítulos de libros y 2642 trabajos de grado en diversas
Escuelas (principalmente Ingeniería Química e Ingeniería Metalúrgica), tanto de pregrado
como de posgrado.

• La Calidad de la investigación realizada en el programa, evidenciada en primer lugar en


la experiencia y reconocimiento investigativo con que cuentan los profesores del
programa, de los cuales el 42% están clasificados por Colciencias como investigadores
Senior, el 10% como investigadores Asociados, y 16% como investigadores Junior.
También en la dedicación de tiempo a las actividades investigativas, en promedio el 31%
de las horas laborales. La calidad de los proyectos de grado realizados en la ventana de
observación, todos desarrollados en alguno de los grupos de investigación y cuyas
calificaciones oscilaron entre 4.6 y 5. Además en la incidencia que los proyectos
desarrollados por lo grupos tienen en el medio.

• La consolidación de los programas, servicios y actividades de bienestar tanto para


estudiantes como para profesores y funcionarios del programa, soportadas en políticas
definidas por la universidad. En cuanto a los profesores y funcionarios se ha mejorado la
oferta de espacios para el esparcimiento, el autocuidado, la salud en el trabajo, las
actividades de integración, oportunidades de formación entre otros. Respecto a los
estudiantes, se resalta la caracterización de los estudiantes en pro del mejoramiento de

234
la calidad, identificando dificultades y vulnerabilidades para definir el sistema de apoyo
que mejor se adapte a cada uno. En este sentido también se resalta el Sistema de
Excelencia Académica (SEA) que ha aportado al mejoramiento y ha sido un apoyo para
la formación de los estudiantes en general.

• Las políticas y normas claras para la organización, administración y el funcionamiento del


programa, estrategias para la gestión documental, organización y seguridad de los
registros y una estructura académica y administrativa que favorece el desarrollo de las
funciones misionales, orienta la toma de decisiones y la asignación de cargos y
responsabilidades. En el mismo sentido, el programa cuenta con p ersonal administrativo
apropiado en cantidad, nivel de formación, experiencia y dedicación, que apoya el
desarrollo de las diferentes funciones del programa.

• Sistemas de comunicación e información que apoyan la gestión académica y


administrativa del programa, que incluyen la página web institucional, correo
institucional, emisoras institucionales, redes sociales, diario normativo, entre otros y a
nivel del programa, la página de la Escuela, el perfil Facebook y las carteleras informativas.

• Estrategias institucionales y del programa orientadas hacia el contacto, la comunicación


y el seguimiento de los egresados, que se evidencian en la política de egresados con sus
diversos programas, y las acciones realizadas por el programa como la actualización de
la base de datos, la consolidación del perfil Facebook, los foros y conferencias en las que
participan egresados y el estudio de seguimiento a graduados realizado en el periodo de
evaluación. A la vez que se cuenta a nivel institucional con actividades orientadas a guiar
al estudiante en la inserción a la vida laboral.

• El impacto de los graduados en el medio , demostrado en el nivel de empleabilidad, la


calidad de las investigaciones realizadas, la participación en cargos directivos, académicos
y científicos, la participación en comunidades académicas y científicas, la continuación de
estudios a nivel de posgrado, y los premios recibidos en el periodo de evaluación. Todo
esto corrobora la correspondencia entre el perfil de formación y las necesidades del
entorno.

• Infraestructura física que favorece el desarrollo del programa y es acorde con la


naturaleza de este, incluidos aulas dotadas con equipos audiovisuales, laboratorios
dotados con equipos requeridos para el desarrollo de las prácticas y procesos
investigativos, oficinas de profesores con apropiado mobiliario y equipo de cómputo,
oficinas administrativas también remodeladas para ofrecer un mejor servicio y en general
la remodelada infraestructura institucional que impacta de forma positiva al programa.

• Disposición de recursos financieros para el funcionamiento del programa acorde con la


política institucional y las disposiciones para la programación y ejecución de estos. De
igual forma se realiza una correcta supervisión de la ejecución de dicho presupuesto, a
partir de auditorías internas y externas.

235
Así mismo, a partir del proceso se identificaron los siguientes aspectos susceptibles de
mejora.

• Realizar la correspondiente actualización del PEP de forma que se apropien las


propuestas del nuevo Proyecto Institucional y los cambios en la normatividad sobre las
condiciones de calidad y se logren incluir los avances en cuanto a las propuestas de
formación integral, flexibilidad, interdisciplinariedad, uso de TICs y participación en
extensión y proyección social.

• Implementar procedimientos que permitan una mayor apropiación del proyecto


educativo del programa por parte de los estudiantes.

• Socializar el reglamento académico estudiantil de forma más proactiva desde el


programa.

• Solicitar y analizar a nivel del programa, la información sobre el número de inscritos y


admitidos por admisión general y admisión especial, además de la información detallada
relacionada con los puntajes que los aspirantes alcanzaron en cada una de las áreas que
se evalúan en el proceso de admisión, con el objetivo de correlacionar dicha información
con el perfil de formación y las oportunidades de inclusión al programa.

• Fortalecer el acompañamiento dado por el Coordinador Académico a los estudiantes


para la construcción del plan de estudios acorde con sus intereses, y en los casos que
ellos requieran orientación, considerando las funciones que para este cargo tiene
establecidas la universidad.

• Proponer la revisión del reglamento del profesor en lo referente a la actual distribución


de carga académica en cuanto a la dedicación a la docencia, investigación y extensión, el
reconocimiento de las actividades de consulta a estudiantes para las asignaturas prácticas
y el reconocimiento del tiempo para la organización de eventos académicos de la
magnitud de Congresos internacionales y nacionales, dada la connotación que estas
tienen en el programa

• Promover el mejoramiento de las condiciones de contratación de los profesores cátedra,


sugiriendo contratos a mayores plazos y la posibilidad de participar en actividades que
les permita aumentar el salario recibido.

• Promover la divulgación y oficialización en el Consejo de Escuela del material docente


generado por los profesores de la Escuela de Química.

• Incentivar la participación de los estudiantes en las actividades extracurriculares que


favorezcan la formación integral.

• Desarrollar y divulgar nuevos espacios de interdisciplinariedad, Involucrando al centro de

236
estudios, a los estudiantes de niveles avanzados, profesores y grupos de investigación y
procurando la institucionalización a nivel de escuela de dichos espacios para que no se
pierdan en el tiempo.

• Mejorar la oferta de electivas variándolas semestre a semestre y considerar la aprobación


de los cursos vistos en otras universidades con el nombre original de la asignatura cursada

• Fortalecer las competencias de lecto escritura, interacción social, trabajo en equipo,


comunicación y todas aquellas que están relacionadas con el saber ser y el compromiso
y conciencia social, ambiental, científica y ética.

• Continuar trabajando en la identificación de estrategias e instrumentos de enseñanza-


aprendizaje adicionales que sean adecuados para el programa y cada área en particular y
que permitan un aprendizaje más dinámico, colaborativo y a largo plazo.

• Estandarizar los instrumentos de evaluación en las asignaturas, de forma que se valoren


las habilidades del saber ser y saber hacer y motivar a profesores y estudiantes en el uso
de un sistema de evaluación que implique la heteroevaluación, coevaluación, y
autoevaluación.

• Realizar revisiones periódicas y conjuntas entre los profesores de las asignaturas teóricas
y prácticas para lograr actualizaciones pertinentes y concordancia entre los temas vistos.

• Mejorar la socialización de los resultados y avances relacionados con los planes de


mejoramiento producto de la autoevaluación, especialmente con los estudiantes, los
egresados y el personal administrativo y técnico.

• Utilizar el balance académico para el desarrollo de análisis profundos que planteen


oportunidades de mejora para el programa.

• Desarrollar análisis que permitan identificar las causas de retención en el programa, de


forma que se propongan estrategias de disminución de la permanencia, considerando,
entre otras cosas, la definición de lineamientos más claros para la duración y extensión
del trabajo de grado.

• Considerar estrategias de gestión que permitan aumentar los recursos para la


financiación de proyectos de investigación y el apoyo a los semilleros de investigación
cuya proyección debe ser mayor a un año para permitir su consolidación.

• Promover un mayor uso de los convenios que el programa tiene a disposición para
movilidad entrante y saliente.

• Identificar las fuentes de financiación que permitan fortalecer la movilidad de los


estudiantes de pregrado.

237
• Se considera necesario analizar la pertinencia y la importancia de invertir esfuerzos en el
desarrollo de convenios de doble titulación para el programa.

• Realizar difusión de los programas de bienestar universitario, para incrementar la


participación de la comunidad.

• Promover el fortalecimiento, a nivel institucional, del programa de prevención y control


del consumo de sustancias sicoactivas, dado que se tiene la precepción de que no está
funcionando y se considera muy importante para diario convivir de la comunidad.

• Hacer mantenimiento y actualización del sitio web del programa para convertirlo en un
mecanismo eficaz de comunicación interna y externa.

• Hacer del seguimiento a los graduados un procedimiento rutinario del programa para
garantizar la disponibilidad y actualización de la información relacionada con ellos, y
desarrollar estrategias para identificar logros importantes de egresados del programa.

• Establecer un mecanismo por parte del programa que complemente las acciones
institucionales que apoyan la transición universidad-mundo laboral.

• Desarrollar estrategias de forma recurrente que permitan evaluar con mayor precisión
el impacto del programa en el entorno social.

• Identificar una estrategia que permita adquirir equipos informáticos para los laboratorios
de docencia que lo requieren y gestionar la adquisición de software especializados para
fortalecer las actividades del programa.

Las debilidades que deben ser atendidas por el programa se relacionan a continuación:

• No se evidencia en el perfil de formación del químico la inclusión de una preparación de


corte empresarial (emprendimiento, innovación) y de formación para la docencia, y se
considera que se podría ofrecer la posibilidad dado que son campos en los que
actualmente se observa que los profesionales se desempeñan.

• La interacción con la industria para el desarrollo de prácticas empresariales es baja, por


lo cual, se requiere gestionar estrategias que permitan tener mayores espacios para que
los estudiantes se interesen también en las prácticas empresariales como modalidad de
trabajo de grado.

• La marcada rigidez en el plan de estudios asociada a los prerrequisitos entre asignaturas,


lo que dificulta el avance de los estudiantes.

• La destinación de recursos financieros para el mantenimiento de equipos robustos por


parte de la institución es baja, y los generados por la Escuela por servicios de extensión
del programa no son suficientes para atender este requerimiento, situación que está

238
poniendo en riesgo la inversión realizada y la calidad del programa, dado el impactó que
el uso de los equipos robustos tiene en la formación de los estudiantes del programa de
química.

239
6 PLAN DE MEJORAMIENTO

El plan de mejoramiento del programa está conformado por 6 proyectos238 y 12 acciones239


relacionados con las siguientes áreas de mejora: Área de fortalecimiento curricular, Área de
interacción del programa con el entorno nacional e internacional, Área de gestión académica,
administrativa y financiera, Área de aseguramiento de la calidad y Área de comunicación y
con la comunidad del programa.

En la Tabla 44, se puede consultar un resumen del plan de mejoramiento que se presenta
de manera detallada posteriormente.
Tabla 44. Resumen del plan de mejoramiento del programa
2021 2022 2023 2024 2025 2026
Área de mejora Proyecto o acción
I II I II I II I II I II I II
Proyecto: Reforma curricular del
Programa de Química
Acción: Encuentro entre los
profesores de las áreas de trabajo
Área de Fortalecimiento del programa para discutir el
curricular mejoramiento de los procesos de
enseñanza
Acción: Planificar la oferta de
asignaturas electivas disponibles
en el programa
Proyecto: Fortalecimiento de la
interacción del programa de
Química con el eterno
Proyecto: Fortalecimiento del
Área de interacción del
uso de los convenios
programa con el entorno
institucionales disponibles en el
nacional e internacional
programa de Química
Proyecto: Estudio del impacto
del programa de Química en el
entorno
Acción: Propuesta de recolección
Área de gestión de recursos financieros para el
académica, administrativa mantenimiento de los equipos
y financiera robustos de la Escuela de
Química.

238
Corresponden a un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas para alcanzar un determinado objetivo con miras a
consolidar o proyectar las fortalezas, eliminar vulnerabilidades latentes de algunas de estas y superar las debilidades del programa;
pueden exigir o no recursos financieros adicionales.
239
Corresponden a actividades o tareas puntuales enfocadas al mejoramiento continuo del programa y que no requieren recursos
financieros adicionales.

240
2021 2022 2023 2024 2025 2026
Área de mejora Proyecto o acción
I II I II I II I II I II I II
Acción: Promover la participación
de los integrantes de los grupos
de investigación que apoyan al
programa en convocatorias
nacionales e internacionales para
obtener financiación para el
desarrollo de proyectos.
Proyecto: Fortalecimiento de los
recursos tecnológicos de los
laboratorios de docencia de la
Escuela de Química
Acción: Gestionar la adquisición
de recurso informático de apoyo
docente, (softwares
especializados) para el programa
de Química.
Acción: Presentar una solicitud de
revisión del reglamento del
profesor en lo referente a la
distribución de carga académica
para la dedicación a docencia,
investigación y extensión, el
reconocimiento de las horas de
consulta en asignaturas prácticas y
el tiempo para la organización de
eventos.
Acción: Presentar una solicitud de
revisión de las condiciones de
contratación de docentes cátedra
del programa de Química y su
participación en actividades de
investigación.
Acción: Diseño de un proceso de
oficialización del material docente
producido en el programa de
Química y creación de un
repositorio para depositar dicho
material y dejarlo a disposición de
los docentes del programa.
Acción: Análisis periódico de los
informes estadísticos del nivel de
ingreso y balance académico de
los estudiantes del programa de
Química.
Proyecto: Programa de
Área de aseguramiento de
acompañamiento para
la calidad
estudiantes en riesgo del
programa de química
Acción: Jornada de rendición de
cuentas: Socialización y
seguimiento a los planes de
mejoramiento del programa

241
2021 2022 2023 2024 2025 2026
Área de mejora Proyecto o acción
I II I II I II I II I II I II
Acción: Fortalecimiento del sitio
web de la Escuela para tener a
disposición la información más
Área de comunicación y relevante del programa
manejo de la información
Acción: Jornada de interacción
con los estudiantes del programa
de Química.
Fuente: Elaboración propia basada en la información obtenida en el proceso de autoevaluación.

6.1 ÁREA DE MEJORA: FORTALECIMIENTO CURRICULAR

Esta área busca fortalecer el currículo del programa, a partir de la ampliación y organización
de la oferta de asignaturas electivas, el fortalecimiento de las competencias de lecto escritura,
interacción social, trabajo en equipo y comunicación, la creación de espacios que promuevan
la interdisciplinariedad, la identificación de nuevas estrategias de enseñanza apropiadas al
área, la estandarización de los instrumentos de evaluación y las revisiones periódicas de los
contenidos de las asignaturas para lograr una mayor articulación curricular. A su vez, se busca
la flexibilización de los requisitos entre asignaturas para facilitar el avance en el plan de
estudios y en lo posible, la ampliación del perfil de formación a partir de los campos de
desempeño del graduado. Para esto se considera indispensable la actualización del PEP de
forma que todos estos cambios y la actualización de la normatividad institucional y nacional
se vean reflejados.

Todo esto se realizará a partir de los lineamientos que la institución ha definido,


aprovechando la calidad de los profesores del programa, y la experiencia adquirida en los
muchos años de trabajo, además la experiencia en el desarrollo de las diversas estrategias y
programas que existen en flexibilidad, interdisciplinariedad e integralidad.

Los proyectos y las acciones formulados para la intervención de esta área de mejora son:

Proyecto Reforma curricular del Programa de Química


Objetivos Desarrollar una reforma que favorezca el proceso formativo de los estudiantes y que permita:
*Disminuir la rigidez del currículo dada por los requisitos existentes entre las asignaturas del plan de
estudios.
*Evaluar el perfil del químico y considerar su ampliación a partir de los diversos campos de desempeño
disponibles para los graduados.
*Ampliar la oferta de electivas disponibles en el plan de estudios, de forma que los estudiantes tengan una
mayor oportunidad de escoger diversas asignaturas
*Fortalecer las competencias de lecto escritura, interacción social, trabajo en equipo, comunicación y
aquellas relacionadas con el ser, a partir de la inclusión de actividades en las diferentes asignaturas.
Duración Inicio: Primer semestre de Fin: Segundo semestre de 2026
2021
Responsable Nodo Académico
Recursos Fondo Común
Nombre de la actividad % Duración Responsable
Inicio Finalización
Actividades
Recopilación y análisis de la información Primer Primer
5% Nodo Académico
obtenida del proceso de evaluación semestre semestre

242
curricular y del avance en la propuesta de 2021 2021
reforma académica, desarrollados en 2018
y 2019.
Análisis e identificación de los cambios a
incluir en el PEP, a partir de los
Primer Primer
lineamientos para la gestión curricular de
5% semestre semestre Nodo Académico
programas aprobados por el Consejo
2021 2021
Académico y lo dispuesto en el Decreto
1330 de 2019.
Revisión, análisis y reformulación del plan
de estudios y malla curricular del Primer Primer
programa por parte de profesores, 10% semestre semestre Nodo Académico
estudiantes, egresados y expertos 2021 2021
invitados.
Actualización de los contenidos
programáticos de acuerdo con los Primer Primer
lineamientos establecidos en el Acuerdo 10% semestre semestre Nodo Académico
Académico 225 de 2010 y el Decreto 2021 2021
1330 de 2019 del MEN
Construcción del plan de transición para Primer Primer
los cambios propuestos. 10% semestre semestre Nodo Académico
2021 2021
Actualización de los componentes del Segundo Segundo
Proyecto Educativo del Programa. 10% semestre semestre Nodo Académico
2021 2021
Presentación del proyecto Educativo con
Segundo Segundo
la reforma curricular al Consejo Escuela y
5% semestre semestre Nodo Académico
Consejo Facultad y si es el caso realizar los
2021 2021
ajustes correspondientes.
Presentación del documento a Segundo Segundo
CEDEDUIS y planeación para su revisión 5% semestre semestre Nodo Académico
y verificación. 2021 2021
Realización de ajustes sugeridos de Segundo Segundo
acuerdo con las observaciones y entrega 5% semestre semestre Nodo Académico
final. 2021 2021
Presentación del Proyecto Educativo con Segundo Segundo
la reforma curricular al Consejo 5% semestre semestre Nodo Académico
Académico. 2021 2021
Diligenciamiento y entrega del formulario Primer Primer
SACES a la Vicerrectoría Académica 10% semestre semestre Nodo Académico
2022 2022
Realización de los ajustes al formulario Primer Primer
SACES de acuerdo con las observaciones 5% semestre semestre Nodo Académico
y entrega final. 2022 2022
Implementación de la reforma curricular,
Segundo Segundo
una vez es aprobada por el Ministerio de
15% semestre semestre Nodo Académico
Educación Nacional.
2022 2026
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia de Unidad de Meta
medición medición
Concepto favorable del 1 durante la
Número de conceptos
Indicadores Consejo de Escuela Anual Número vigencia del
favorables
de proyecto
seguimiento Conceptos favorables de Número de conceptos 1 durante la
Planeación y CEDEDUIS favorables por cada Anual Número vigencia del
dependencia. proyecto
Formulario SACES NA Anual Número 1 durante la

243
diligenciado y entregado a la vigencia del
Vicerrectoría proyecto
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia de Unidad de Meta
medición medición
Proyecto Educativo con la 1 durante la
reforma curricular aprobada NA Anual Número vigencia del
por el MEN proyecto
(# de asignaturas en las
>=20%
que se flexibilizaron los
Asignaturas con durante la
requisitos /# total de Anual Porcentaje
flexibilización de requisitos vigencia del
asignaturas del
proyecto
programa) *100
Asignatura electiva creada 1 durante la
Número de asignaturas
en el plan de estudios Anual Número vigencia del
electivas creadas
proyecto
Mejoramiento del ((Promedio del
desempeño de los programa académico
estudiantes en las pruebas en las competencias
saber pro ciudadanas en el año
2026-Promedio del
>=10%
programa académico
durante la
Indicadores en las competencias Anual Porcentaje
vigencia del
ciudadanas en el año
de resultado proyecto
2025) / Promedio del
programa académico
en las competencias
ciudadanas en el año
2025) *100
((Promedio del
programa académico
en las competencias de
comunicación escrita
en el año 2026-
Promedio del
>=10%
programa académico
durante la
en las competencias de Anual Porcentaje
vigencia del
comunicación escrita
proyecto
en el año 2025) /
Promedio del
programa académico
en las competencias de
comunicación escrita
en el año 2025) *100

Acción Encuentro entre los profesores de las áreas de trabajo del programa para discutir el mejoramiento de
los procesos de enseñanza
Objetivos Evaluar y mejorar constantemente las estrategias de enseñanza aprendizaje y los instrumentos de
evaluación de cada asignatura, a través de la comunicación y retroalimentación entre los profesores de
cada área.
Descripción En los periodos intersemestrales, desde la Dirección de Escuela, se organizarán jornadas de reunión para
los profesores de las diferentes áreas del programa, con el objetivo de revisar y llegar a acuerdos frente
a los contenidos a impartir, la revisión de las diversas estrategias de enseñanza e instrumentos de
evaluación que pueden aplicarse, la implementación de actividades orientadas a la formación integral y
de socializar experiencias con los estudiantes. Además, esporádicamente se solicitará el apoyo del
CEDEDUIS para la orientación frente a estrategias de enseñanza e instrumentos de evaluación.

244
El análisis, los resultados y las propuestas de mejora quedarán consignadas en un acta de reunión a cargo
del líder de cada área del programa y en la primera jornada de reunión del siguiente periodo
intersemestral se realizará seguimiento al avance de las mejoras establecidas, lo cual quedará igualmente
consignado en el acta de la respectiva reunión.
Para el seguimiento de las mejoras a realizar sobre las estrategias de enseñanza aprendizaje y los
instrumentos de evaluación se creará y actualizará permanentemente un archivo digital en el cual se
registre las mejoras, los responsables y el avance obtenido respecto a cada una de estas.
Duración Inicio: Primer semestre de 2021 Fin: Segundo semestre 2026
Responsable Director de Escuela
Indicadores Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de de medición medición
seguimiento Acta de las jornadas de
reunión de los profesores para
Número de actas de las 5 por
mejorar y evaluar las Periodo
jornadas de reunión de Número periodo
estrategias de enseñanza y académico
las diferentes áreas académico
aprendizaje y los instrumentos
de evaluación.
Indicadores Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de de medición medición
Resultado Mejoras implementadas sobre (Número de mejoras
las estrategias de enseñanza y implementadas/Numero 100% por
Anual Porcentaje
aprendizaje y los instrumentos de mejoras planeadas) año
de evaluación. *100

Acción Planificar la oferta de asignaturas electivas disponibles en el programa


Objetivos Ofrecer semestre a semestre un grupo diferente de asignaturas electivas, que permitan a los estudiantes
tener una oferta variada para seleccionar aquellas que sean propias de su interés.
Descripción Cada semestre, el Director de Escuela planificará la oferta de electivas, para esto, primero deberá
agrupar las asignaturas existentes por áreas de trabajo de la Química, por ejemplo, las asignaturas de
química analítica, las de orgánica, las de fisicoquímica, entre otras. Además, deberá analizar la cantidad
de estudiantes que vayan a cursarlas para determinar el número de asignaturas a ofrecer. Por otro lado,
se llegará a consensos con los profesores que las imparten, para determinar cuáles se pueden ofrecer.
Finalmente, la propuesta de asignaturas seleccionadas se presentará y aprobará por claustro de
profesores y será divulgada a los estudiantes por medio de la cartelera informativa y el Facebook del
programa. Cada semestre se realizará el mismo análisis.
Duración Inicio: Primer semestre 2021 Fin: Segundo semestre 2026
Responsable Director de Escuela
Indicadores Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de de medición medición
seguimiento 1 por
Propuesta de oferta de electivas Periodo
NA Número periodo
para cada semestre académico
académico
Indicadores Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de de medición medición
Resultado 1 por área
Electivas ofertadas por área de Periodo y por
NA Número
trabajo de la química académico periodo
académico

245
6.2 ÁREA DE MEJORA: INTERACCIÓN DEL PROGRAMA CON EL ENTORNO
NACIONAL E INTERNACIONAL

Esta área busca fortalecer las relaciones con el entorno, tanto a nivel nacional como
internacional, para esto, se propone aumentar la relación universidad-industria, considerar
el desarrollo de convenios de doble titulación y seguir fortaleciendo la relación con los
graduados. Además, es necesario aprovechar el importante número de convenios existentes
tanto con instituciones de educación como con empresas, promoviendo un mayor uso de
dichos convenios, gestionando recursos que permitan una mejor utilización de estos, y,
finalmente, encontrando medios para el estudio del impacto que todas las acciones tienen
en el medio.

Los proyectos y las acciones formulados para la intervención de esta área de mejora son:

Proyecto Fortalecimiento de la interacción del programa de Química con el entorno


Objetivos *Aumentar el desarrollo de prácticas empresariales de los estudiantes del programa de química
*Desarrollar espacios de interacción del programa con la industria y promover la participación de la
comunidad en estos.
*Fortalecer la relación con los graduados del programa, a través de la recolección de información
actualizada y el desarrollo de espacios de interacción con la comunidad del programa.

Duración Inicio: Primer semestre de 2022 Fin: Segundo semestre


2026
Responsable Director de Escuela, Nodo académico, Grupos de investigación y Profesional de apoyo
Recursos Fondo Común, Fondo Especial
Nombre de la actividad % Duración Responsable
Inicio Finalización
Elaboración de una base de datos de empresas Primer Primer
Profesional de
donde se puedan realizar las prácticas 15% semestre semestre
apoyo
empresariales. 2022 2022
Revisión y socialización con profesores y
Primer Primer
estudiantes, del proceso para el desarrollo de
15% semestre semestre Director de Escuela
las prácticas y de la importancia que tienen
2022 2022
para el programa.
Creación, planeación y desarrollo de espacios
Primer Segundo Director de Escuela
de interacción con la industria y con los
20% semestre semestre y Profesional de
graduados del programa, como foros,
2022 2026 apoyo
conferencias, entre otros.
Actualización, semestre a semestre, de los
Actividades
nuevos graduados del programa y registro de
Segundo Segundo
nueva información en la base de datos Profesional de
15% semestre semestre
solicitando la disponible por el programa apoyo
2022 2026
Institucional de Egresados y utilizando las
redes LinkedIn, Research Gate y Minciencias.
Definición e implementación de instrumentos
que permitan obtener la información faltante
en la base de datos y relacionada con los Segundo Segundo Director de Escuela
indicadores del modelo de evaluación tal 20% semestre semestre y Profesional de
como: ubicación laboral, la productividad 2022 2026 apoyo
científica, premios y reconocimientos,
participación en asociaciones, entre otros
Planeación y realización de actividades para Segundo Segundo Director de Escuela
1%
promover la participación de los graduados en semestre semestre y Profesional de

246
procesos de evaluación, desarrollo de 2022 2026 apoyo
proyectos, prácticas, asesorías, entre otros.
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia de Unidad de Meta
medición medición
Actividades de socialización Número de actividades
realizadas para promover el de socialización
Anual Número 1 por año
desarrollo de prácticas realizadas por el
empresariales programa
Número de espacios
Espacios desarrollados para desarrollados que
favorecer la interacción de la favorezcan la
Anual Número 1 por año
industria y con los graduados interacción con la
Indicadores del programa industrial y con los
de graduados
seguimiento (# graduados con 60%
Graduados del programa con información completa y durante la
información completa y actualizada/#total de Anual Porcentaje vigencia
actualizada en la base de datos graduados del del
programa) *100 proyecto
Actividades realizadas para
promover la participación de los (# de actividades
graduados en procesos de realizadas / # de 100% por
Anual Porcentaje
evaluación, desarrollo de actividades planeadas) año
proyectos, prácticas, asesorías, *100
entre otros.
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia de Unidad de Meta
medición medición
Prácticas empresariales
realizadas por los estudiantes NA Anual Número 2 por año
del programa de química
60%
Empresas que participaron en (# de empresas que
durante la
Indicadores las actividades desarrolladas por participaron/# de
Anual porcentaje vigencia
de resultado el programa para la interacción empresas invitadas)
del
con la industria. *100%
proyecto.
80%
(# de graduados que
Graduados que participan en las durante la
participan en las
actividades realizadas por el Anual porcentaje vigencia
actividades/# de
programa. del
graduados invitados)
proyecto

Proyecto Fortalecimiento del uso de los convenios institucionales disponibles en el programa de Química
Objetivos Implementar estrategias que promuevan la movilidad entrante y saliente a nivel nacional e internacional, a
través de los convenios existentes.
Gestionar la creación de convenios de doble titulación para el programa de Química
Duración Inicio: Primer semestre 2022 Fin: Segundo semestre 2026
Responsable Director de Escuela
Recursos Fondo Común, Fondo Especial
Nombre de la actividad % Duración Responsable
Inicio Finalización
Consultar la normatividad institucional
Primer Primer
Actividades respecto al proceso de desarrollo de Director de Escuela y
10% semestre semestre
convenios de doble titulación, requisitos, profesional de apoyo
2022 2022
documentación y estímulos.
Identificar entre los convenios activos y 15% Primer Primer Director de Escuela y

247
acordes con el área de química, aquellos semestre semestre profesional de apoyo
viables para el desarrollo de un convenio de 2022 2022
doble titulación.
Realizar la solicitud, a la universidad Primer Segundo
seleccionada, para el desarrollo del 20% semestre semestre Director de Escuela
convenio de doble titulación. 2022 2022
Realizar los trámites correspondientes con Segundo Primer
la oficina de Relaciones Exteriores para el 25% semestre semestre Director de Escuela
desarrollo del convenio de doble titulación. 2022 2026
Identificar y socializar con los estudiantes,
Primer Primer
los estímulos, fuentes de financiación y
15% semestre semestre Profesional de apoyo
beneficios que brindan los convenios
2022 2026
institucionales disponibles para el programa.
Identificar e implementar actividades que
Segundo Segundo
permitan promover en otras instituciones, Director de Escuela y
15% semestre semestre
el uso de los convenios para movilidad profesional de apoyo
2022 2026
entrante al programa de Química.
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia de Unidad de Meta
medición medición
Reuniones desarrolladas con la
oficina de Relaciones
1 durante la
Exteriores para solicitar la
Número de reuniones Anual Número vigencia del
información referente al
proyecto
desarrollo de convenios de
Indicadores
doble titulación.
de
Solicitud para realización de
seguimiento 1 durante la
convenio de doble titulación,
NA Anual Número vigencia del
enviada a la universidad
proyecto
seleccionada
Documentación Entregada en
1 durante la
Relaciones Exteriores para la
NA Anual Número vigencia del
creación de un convenio de
proyecto
doble titulación
Actividades de socialización Número de
realizadas para promover el actividades de
uso de los convenios socialización realizadas Anual Número 1 por año
nacionales disponibles para el por el programa
programa
Actividades realizadas para (# de actividades
promover el uso de convenios realizadas / # de 100% por
Anual Porcentaje
para movilidad entrante al actividades planeadas) año
programa de química. *100
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia de Unidad de Meta
medición medición
Convenio de doble titulación 1 durante la
Número de convenios
creado por el programa Anual Número vigencia del
de doble titulación
Indicadores proyecto
de Estudiantes que realizan
Número de
resultado movilidad saliente por medio Anual Número 4 por año
estudiantes
de los convenios activos
Estudiantes que realizan
Número de 1 cada dos
movilidad entrante por medio Anual Número
estudiantes años
de los convenios activos

248
Proyecto Estudio del impacto del programa de Química en el entorno
Objetivos Evaluar el impacto que el programa de Química tiene en el entorno mediante el desarrollo de
instrumentos que se conviertan en una herramienta para la toma de decisiones.
Duración Inicio: Primer semestre 2023 Fin: Segundo semestre
2023
Responsable Director de Escuela
Recursos Fondo Común, Fondo Especial
Nombre de la actividad % Duración Responsable
Inicio Finalización
Definición la metodología y los instrumentos Primer Primer
a implementar para la evaluación del 15% semestre semestre Director de Escuela
impacto del programa 2023 2023
Implementación de la metodología y Primer Segundo
aplicación de los instrumentos para evaluar 30% semestre semestre Director de Escuela
el impacto del programa en el entorno 2023 2023
Actividades Sistematización de los resultados obtenidos Segundo Segundo
en la aplicación de los instrumentos y en la 15% semestre semestre Director de Escuela
recolección de la información. 2023 2023
Elaboración del informe de evaluación del Segundo Segundo
impacto del programa 20% semestre semestre Director de Escuela
2023 2023
Análisis de los resultados del impacto del Segundo Segundo
programa y propuesta de intervención de 10% semestre semestre Director de Escuela
acuerdo con lo identificado 2023 2023
Socialización de los resultados de la Segundo Segundo
evaluación del impacto del programa 10% semestre semestre Director de Escuela
2023 2023
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia de Unidad de Meta
medición medición
Instrumentos utilizados para (# de instrumentos
evaluar el impacto del implementados/ # de
Anual Porcentaje 100%
programa instrumentos
Indicadores propuestos) *100
de Informe de evaluación del 1 durante la
seguimiento impacto del programa. NA Anual Número vigencia del
proyecto
Actividades de socialización Número de
1 durante la
realizadas para presentar los actividades de
Anual Número vigencia del
resultados de la evaluación del socialización realizadas
proyecto
impacto del programa por el programa
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia de Unidad de Meta
medición medición
Concepto emitido sobre el 1 durante la
Indicadores
impacto del programa en el NA Anual Número vigencia del
de
entorno. proyecto
resultado
Propuesta de intervención 1 durante la
NA Anual Número vigencia del
proyecto

249
6.3 ÁREA DE MEJORA: ÁREA DE GESTIÓN ACADÉMICA, ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA

Esta área de mejora busca fortalecer la gestión administrativa y financiera para mejorar el
funcionamiento del programa y el bienestar de los miembros de la comunidad. Para ello se
propone diseñar estrategias que permitan aumentar los recursos financieros para el
mantenimiento de los equipos robustos, y buscar estrategias para aumentar la financiación
de proyectos y semilleros y la adquisición de equipos de cómputo y software para el
programa.

Por otro lado, esta área implica el compromiso de la Escuela por revisar cuestiones
académicas que afectan el funcionamiento del programa como la distribución de carga
académica dedicada a docencia, investigación y extensión, los problemas que se puedan
desarrollar en el proceso de matrícula de los estudiantes, el mejoramiento de la condiciones
a los docentes cátedra que aportan al programa y finalmente, el seguimiento al desarrollo de
los planes de mejoramiento física propuestos a nivel institucional y que impactan de forma
directa al programa.

Los proyectos y las acciones formulados para la intervención de esta área de mejora son:
Acción Propuesta de recolección de recursos financieros para el mantenimiento de los equipos robustos de la
Escuela de Química.
Objetivos *Gestionar con la universidad recursos para el mantenimiento de los equipos robustos del programa de
química.
*Aumentar el apoyo financiero de los diferentes grupos de investigación, para el mantenimiento de los
equipos del laboratorio Instrumental de Análisis Químico.
Descripción El director de Escuela en conjunto con los líderes de los grupos de investigación que apoyan al programa,
realizarán una propuesta para la recolección de recursos para mantenimiento de los equipos rob ustos,
basada en la asignación del dinero que queda por la devolución del IVA en la compra de los equipos que se
adquieren en los laboratorios de investigación y extensión, a partir de recursos propios. Dicha solicitud será
aprobada por el Consejo de Escuela y remitirá a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión para su
evaluación.
Adicionalmente, el director de Escuela promoverá entre los grupos de investigación la asignación de un
porcentaje de los recursos recibidos o generados para el mantenimiento de los equipos del laboratorio
Instrumental de Análisis Químico.
Duración Inicio: Primer periodo de 2021 Fin: Segundo periodo de 2021
Responsable Director de Escuela y líderes de los grupos de investigación vinculados al programa
Indicadores Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de de medición
seguimiento medición
Propuesta recolección de 1 durante la
recursos enviada a la VIE NA Anual Número vigencia de la
acción
Actividades desarrolladas (# de actividades
para promover la asignación realizadas para
de recursos por parte de los promover la
grupos de investigación asignación de Anual Porcentaje 100%
recursos/ # de
actividades
propuestas) *100

250
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de medición
medición
Respuesta a la propuesta de 1 durante la
recolección de recursos NA Anual Número vigencia de la
Indicadores
enviada. acción
de
Grupos de investigación que
Resultado
aportan recursos para el
6 durante la
mantenimiento de los Número de grupos
Anual Número vigencia de la
equipos del laboratorio que aportan recursos
acción.
instrumental de análisis
químico

Acción Promover la participación de los integrantes de los grupos de investigación que apoyan al programa en
convocatorias nacionales e internacionales para obtener financiación para el desarrollo de proyectos.
Objetivos Captar recursos financieros de convocatorias externas, nacionales e internacionales para la financiación de
los grupos de investigación y sus semilleros.
Descripción El Director de Escuela con el profesional de apoyo identificarán las convocatorias nacionales e
internacionales que aplican a la naturaleza de los grupos de investigación del programa de química y a través
de Facebook, correos electrónicos, claustros y la cartelera del programa, darán a conocer dichas
convocatorias y los requisitos que estas definan, para que los integrantes de los grupos interesados participen
y logren la obtención de recursos financieros para el desarrollo de proyectos.
Duración Inicio: Primer semestre de 2021 Fin: Segundo semestre de 2026
Responsable Director de Escuela y Profesional de apoyo
Indicadores Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de de medición
seguimiento medición
Difusión de convocatorias (# de convocatorias
nacionales e internacionales divulgadas / # de
Anual Número 100% al año
para el desarrollo de convocatorias
proyectos. identificadas) *100
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de medición
medición
Indicadores
Participantes en
de
convocatorias nacionales y/o
Resultado Número de
internacionales para el Anual Número 3 por año
participaciones
desarrollo de proyectos de
investigación

Proyecto Fortalecimiento de los recursos tecnológicos de los laboratorios de docencia de la Escuela de Química
Objetivos Dotar los laboratorios de docencia con el equipo de cómputo requerido para el mejoramiento del proceso
formativo y para el manejo de los equipos especializados que así lo requieran.
Duración Inicio: Primer semestre 2022 Fin: Segundo semestre 2022
Responsable Director de Escuela y Profesional de apoyo
Recursos Fondo común, recursos de inversión.
Nombre de la actividad % Duración Responsable
Inicio Finalización
Identificar las necesidades de equipo de Primer Primer
Profesional del apoyo y
cómputo en los diferentes laboratorios de 15% semestre semestre
Actividades director de Escuela
docencia del programa 2022 2022
Recolectar la información técnica y Primer Primer Profesional del apoyo y
económica del equipo de cómputo 20% semestre semestre director de Escuela
requerido 2022 2022

251
Solicitar el concepto técnico para la Primer Primer Profesional del apoyo y
adquisición del equipo de cómputo por semestre semestre director de Escuela
15%
parte de la División de Mantenimiento 2022 2022
Tecnológico
Formular el proyecto, teniendo en cuenta la Segundo Segundo Profesional del apoyo y
asesoría del profesional de planeación 30% semestre semestre director de Escuela
2022 2022
Presentar el proyecto al Consejo de Escuela Segundo Segundo Profesional del apoyo y
y Consejo de Facultad su aprobación. 10% semestre semestre director de Escuela
2022 2022
Presentar el proyecto a planeación y Segundo Segundo Profesional del apoyo y
realizar seguimiento a la aprobación de 10% semestre semestre director de Escuela
este. 2022 2022
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia de Unidad de Meta
medición medición
Concepto Técnico emitido 1 durante la
por la División de NA Anual Número vigencia del
Mantenimiento Tecnológico. proyecto
Indicadores Actas del Consejo de Escuela 1 por
de y Facultad sobre la dependencia
seguimiento presentación del proyecto NA Anual Número durante la
vigencia del
proyecto
Carta radicada de entrega del 1 durante la
proyecto en Planeación NA Anual Número vigencia del
proyecto
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia de Unidad de Meta
medición medición
Indicadores Laboratorios de docencia (# de laboratorios
100%
de dotados con equipo de dotados/ # de
durante la
resultado computo laboratorios con Anual Porcentaje
vigencia del
necesidad de equipo
proyecto
de cómputo) *100

Acción Gestionar la adquisición de recurso informático de apoyo docente, (softwares especializados) para el
programa de Química
Objetivos Adquirir softwares especializados para la enseñanza de la química que dinamicen y fortalezcan el proceso
aprendizaje de los estudiantes del programa.
Descripción *Identificar a través de los profesores del programa, los softwares más relevantes y apropiados para
dinamizar y fortalecer el proceso de aprendizaje en el programa de Química
*Solicitar información técnica y financiera de los softwares identificados y solicitar el concepto de la División
de Sistemas e Información.
*Realizar la solicitud de adquisición ante la Vicerrectoría Administrativa, facilitando la información técnica y
financiera recolectada previamente y argumentando la necesidad de compra.
Duración Inicio: Primer semestre 2022 Fin: Segundo semestre 2022
Responsable Director de Escuela
Indicadores Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de de medición
seguimiento medición
1 durante la
Concepto de la División de
NA Anual Número vigencia del
Sistemas e Información
proyecto
Solicitud enviada a la 1 durante la
Vicerrectoría Administrativa NA Anual Número vigencia del
y radicado de la misma. proyecto

252
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de medición
Indicadores
medición
de
Respuesta de la Vicerrectoría 1 durante la
Resultado
administrativa a la solicitud NA Anual Número vigencia del
enviada proyecto
Acción Presentar una solicitud de revisión del reglamento del profesor en lo referente a la distribución de carga
académica para la dedicación a docencia, investigación y extensión, el reconocimiento de las horas de
consulta en asignaturas prácticas y el tiempo para la organización de eventos.
Objetivos Revisar el reglamento del profesor y emitir una comunicación en la que se expongan las inquietudes de los
profesores referentes a la distribución de carga académica para docencia, investigación y extensión, el
reconocimiento de las horas de consulta en asignaturas prácticas y el tiempo para la organización de eventos.
Descripción Convocar, a partir del Claustro de profesores del programa, a la revisión y análisis del reglamento del
profesor, para identificar las inquietudes referentes a la distribución de la carga académica.
Construir una comunicación donde se compilen y argumenten dichas inquietudes. Esta debe ser aprobada
por el claustro de profesores.
Presentar la comunicación ante el Consejo de Escuela, de Facultad, Académico y Superior para que pongan
en consideración las inquietudes de los profesores del programa e incluso las tengan en cuenta en la
actualización del estatuto del reglamento.
Hacer seguimiento al avance de la solicitud en las diferentes instancias.
Duración Inicio: Primer semestre 2021 Fin: Segundo semestre 2021
Responsable Director de Escuela y profesores del programa
Indicadores Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de de medición medición
seguimiento Acta del Claustro donde se
1 durante la
convoca a los profesores a
NA Anual Número vigencia de la
hacer la revisión del
acción
reglamento de profesores.
Copia radicada de la 1 por cada
Comunicación entregada en comunicación instancia, durante
Anual Número
las diferentes instancias entregada en las la vigencia de la
diferentes instancias acción
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de medición medición
Indicadores
de 1 por cada
Respuesta de las diferentes
Resultado instancia, durante
unidades a la comunicación NA Anual Número
la vigencia de la
presentada
acción

Acción Presentar una solicitud de revisión de las condiciones de contratación de docentes cátedra del programa
de Química y su participación en actividades de investigación.
Objetivos Construir una comunicación que recoja las inquietudes de los profesores de cátedra del programa de
Química, frente a la contratación y participación en actividades de investigación y remitirla como apoyo a la
revisión del reglamento de profesores de cátedra.
Descripción Convocar, desde la Dirección de Escuela a los profesores de catedra del programa de Química, para
recopilar las inquietudes respecto a los temas relacionados con las condiciones de contratación y su
participación en actividades de investigación.
Construir una comunicación donde se solicite la revisión de en estos temas en particular.
Aprobar dicha comunicación mediante claustro de profesores.
Presentar la comunicación ante a la Vicerrectoría Académica, para que los temas sean considerados en la
revisión del reglamento de docentes cátedra que actualmente se adelanta.
Duración Inicio: Primer semestre 2021 Fin: Segundo semestre 2021
Responsable Directo de Escuela y profesores de cátedra
Indicadores Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de de medición

253
seguimiento medición
Acta de claustro donde se
evidencia la aprobación a la 1 durante la
comunicación presentada NA Anual Número vigencia de la
por los profesores de acción
cátedra
1 durante la
Comunicación enviada a
NA Anual Número vigencia de la
Vicerrectoría Académica
acción
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de medición
Indicadores
medición
de
1 durante la
Resultado Respuesta de la Vicerrectoría
NA Anual Número vigencia de la
Académica
acción

Acción Diseño de un proceso de oficialización del material docente producido en el programa de Química y
creación de un repositorio para depositar dicho material y dejarlo a disposición de los docentes del
programa.
Objetivos *Incentivar la creación y oficialización al interior de la Escuela, del material construido por los docentes para
apoyo a la labor académica.
*Construir un espacio virtual para depositar el material docente creado en el programa y avalado por la
Escuela, de forma que quede disponible para los profesores del programa.
Descripción El Director de Escuela, presentará ante el Claustro de profesores, la metodología para diseñar el proceso
de oficialización del material docente. En esta se incluirá el análisis y definición del material que será tenido
en cuenta en este proceso (Guías de lectura, manuales y guías de laboratorio, textos cortos, artículos, etc),
la definición de los formatos y plantillas para la presentación del material elaborado y la definición del proceso
de aval para que los documentos sean reconocidos por el programa.
La propuesta elaborada para oficializar el material docente del programa deberá ser presentada y aprobada
por el Consejo de Escuela. Posteriormente se construirá con ayuda de personal especializado, un espacio
virtual, donde se dispondrá el material avalado, de forma que esté disponible para los docentes del programa
que deseen utilizarlo en sus diferentes asignaturas. Finalmente se socializará el proceso definido entre
profesores planta y catedra, promoviendo la presentación del material que tengan construido a la fecha y la
creación de nuevo material y mencionando los beneficios que esto representa para el programa de Química.
Duración Inicio: Primer semestre 2022 Fin: Segundo semestre 2022
Responsable Director de Escuela
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de medición
medición
Acta de claustro que
1 durante la
evidencia la presentación de
NA Anual Número vigencia de la
la metodología para el
acción.
desarrollo del proceso.
Acta del Consejo de Escuela
Indicadores donde se aprueba el proceso
1 durante la
de propuesto para la
NA Anual Número vigencia de la
seguimiento oficialización del material
acción.
docente para el programa de
Química.
(# de actividades de
Diseño del espacio virtual
diseño realizadas/ # 100% durante la
que funcionará como
de actividades de Anual Porcentaje vigencia de la
repositorio del material del
diseño planeadas) acción.
programa
*100
Actividades de socialización (# de actividades de Anual Porcentaje 100% durante la

254
del proceso de oficialización socialización vigencia de la
del material docente realizadas/ # de acción.
actividades
propuestas) *100
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de medición
medición
Profesores planta y cátedra (# de profesores
que participan en las planta que participan
80% durante la
actividades de socialización en las actividades de
Anual Porcentaje vigencia de la
del proceso de oficialización socialización/ # total
acción.
Indicadores del material docente y uso de profesores planta)
de del repositorio *100
Resultado 4 durante la
Material docente avalado a # de materiales
Anual Número vigencia de la
través de proceso propuesto avalados
acción
(# de materiales
cargados al 100% durante la
Material disponible en el
repositorio/# de Anual Porcentaje vigencia de la
repositorio
materiales avalados) acción.
*100

6.4 ÁREA DE MEJORA: ÁREA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ACADÉMICA

Esta área busca garantizar la evaluación permanente del estado académico de los estudiantes
y avance en el programa, para esto se requiere la formulación de estrategias para la revisión
de los perfiles de ingreso, el análisis del balance académico y la identificación de los
estudiantes en riesgo, en pro de la formulación de estrategias de mejoramiento y
acompañamiento.

Los proyectos y las acciones formulados para la intervención de esta área de mejora son:
Acción Análisis periódico de los informes estadísticos del nivel de ingreso y balance académico de los estudiantes
del programa de Química.
Objetivos *Identificar el perfil académico de ingreso de los estudiantes.
*Proponer estrategias que permitan tratar los problemas identificados en el Balance académico
Descripción El Coordinador académico solicitará semestralmente a Admisiones la información de número y puntaje de
ingreso de los estudiantes tanto en admisión general como en admisiones especiales. También se solicitará
el número de inscritos y admitidos al programa y la discriminación de ingreso por primera y segunda opción.
A partir de esta información se presentará en el claustro de profesores semestralmente un informe del perfil
de ingreso de los admitidos al programa.
Además, el Coordinador deberá recopilar y analizar anualmente la información del balance académico, con
el objetivo de identificar el número de estudiantes en condicionalidad por primera y segunda vez y las
asignaturas críticas por cancelación o perdida. Dicha información deberá presentarse ante el Claustro de
profesores, para su análisis e identificación de actividades que permitan contrarrestar o tratar las dificultades
que se estén presentando. Las actividades propuestas deberán quedar consignadas en la correspondiente
acta.
Para el seguimiento de las actividades propuestas se creará y actualizará permanentemente un archivo digital
en el cual se registre la actividad a realizar, el responsable y el avance obtenido respecto a cada una de estas.
Duración Inicio: Segundo semestre 2021 Fin: Segundo semestre 2026
Responsable Coordinador Académico
Indicadores Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de de medición

255
seguimiento medición
Actualización de la
información de los admitidos Periodo 1 por periodo
NA Número
reportada en el archivo académico académico
digital destinado para esto.
Acta de Claustro donde se
evidencia la presentación y
análisis del balance
NA Anual Número 1 por año
académico y las actividades
propuestas para las
dificultades identificadas
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de medición
medición
Informe del perfil académico Periodo 1 por periodo
Indicadores NA Número
de los admitidos al programa académico académico
de
(Número de
Resultado Actividades desarrolladas
actividades
para contrarrestar las
realizadas/Numero de Anual Porcentaje 100% por año
dificultades identificadas a
actividades planeadas)
través del balance académico
*100

Proyecto Programa de acompañamiento para estudiantes en riesgo del programa de Química


Objetivos *Fortalecer la imagen del Coordinador Académico, a través del cumplimiento de las funciones que se
desprenden de su cargo.
*Diseñar estrategias que permitan el seguimiento y acompañamiento de los estudiantes que se encuentran
en riesgo en el programa de Química.
Duración Inicio: Primer semestre 2021 Fin: Segundo semestre 2026
Responsable Coordinador Académico
Recursos Fondo Común
Nombre de la actividad % Duración Responsable
Inicio Finalización
Fortalecer la comunicación con bienestar
universitario y el programa SEA en busca de Primer Segundo
identificar a los estudiantes que ingresan con 20% semestre semestre Coordinador Académico
algún tipo de riesgo al programa y las 2021 2026
acciones propuestas para contrarrestarlo
Definir semestralmente para los estudiantes
que ingresan y que se identifican en riesgo,
un programa de tutores voluntarios, a través
Primer Segundo
de profesores o estudiantes de niveles
30% semestre semestre Coordinador Académico
superiores, para acompañarlos durante el
2021 2026
Actividades ciclo básico con el objetivo de orientarlos y
apoyarlos en las diferentes dificultades que
se puedan presentar.
Planear y desarrollar con el centro de
estudios actividades de acompañamiento Primer Segundo
para los estudiantes, como tutorías, 30% semestre semestre Coordinador Académico
asesorías, encuentros para resolución de 2021 2026
talleres entre otros.
Definir un horario de atención de
Primer Segundo
estudiantes por parte del Director de
10% semestre semestre Coordinador Académico
Escuela y del Coordinador Académico para
2021 2026
promover la comunicación con los mismos.
Divulgar, mediante correos electrónicos, 10% Primer Segundo Coordinador Académico

256
Facebook y la cartelera del programa, las semestre semestre
actividades diseñadas para brindar 2021 2026
acompañamiento de los estudiantes.
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia de Unidad de Meta
medición medición
Informe de estudiante en
riesgo y las acciones a 1 por
Periodo
desarrollar por parte de NA Número periodo
académico
Bienestar Universitario y el académico
programa SEA.
Programación y definición de
actividades a desarrollar por 1 por
Periodo
Indicadores los tutores para el NA Número periodo
académico
de acompañamiento de los académico
seguimiento estudiantes en riesgo
Actividades de (# de actividades
acompañamiento desarrolladas por el
desarrolladas con el centro de centro de estudios/ # Anual Porcentaje 100% anual
estudios de actividades
planeadas) *100
Difusión de las actividades (# de actividades
programadas para el divulgadas / # de 100%
Semestral Número
acompañamiento de los actividades planeadas) Anual
estudiantes *100
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia de Unidad de Meta
medición medición
Participación de los (# de estudiantes que
estudiantes en riesgo en el participan en el
80% por
programa de tutores programa de tutores/ Periodo
Porcentaje periodo
voluntarios # de estudiantes académico
académico
identificados en
Indicadores
riesgo) *100
de
Participación de los (# de estudiantes que
resultado
estudiantes en las actividades participan en las
programadas por el centro de actividades de
50% por
estudios del programa acompañamiento Periodo
Porcentaje periodo
programadas por el académico
académico
centro de estudios/ #
de estudiantes del
programa) *100

Acción Jornada de rendición de cuentas: Socialización y seguimiento a los planes de mejoramiento del programa
Objetivos Informar constantemente a la comunidad del programa sobre los compromisos adquiridos en los procesos
para el mejoramiento continuo y los avances presentados.
Descripción Programar una jornada para presentar los avances en el desarrollo de los planes de mejoramiento resultado
de los procesos de autoevaluación con fines de renovación de registro calificado y acreditación del programa,
para reflexionar sobre la calidad y el mejoramiento continuo del programa y sensibilizar acerca de la
importancia de la participación de la comunidad en estos procesos.

Esta jornada será planeada y presidida por el Director de Escuela y se realizará anualmente empezando el
año fiscal, con participación de estudiantes, profesores y graduados.
Duración Inicio: Primer semestre 2022 Fin: Segundo semestre 2026
Responsable Director de Escuela
Indicadores Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de de medición

257
seguimiento medición
# de jornadas de Anual Número 1 por año
Jornada de rendición de rendición de cuentas
cuentas en la que se presenta en la que se presenta
el seguimiento a los planes el seguimiento a los
de mejoramiento del planes de
programa. mejoramiento del
programa.

Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta


de medición
medición
(# de profesores que
Asistencia de profesores a la
participan en la
rendición de cuentas en la
jornada de rendición
que se presenta el Anual Porcentaje 90% por año
de cuentas / #° de
seguimiento a los planes de
profesores totales del
mejoramiento del programa.
programa) *100
Asistencia de estudiantes a la
(# de estudiantes que
Indicadores jornada de rendición de
participan en la
de cuentas en la que se presenta
jornada de rendición) / Anual Porcentaje 20% por año
Resultado el seguimiento a los planes
# de estudiantes
de mejoramiento del
matriculados) *100
programa.
(# de graduados que
participan en la
Asistencia de graduados a la
jornada de rendición
rendición de cuentas en la
de cuentas / # de
que se presenta el Anual Porcentaje 2% por año
graduados registrados
seguimiento a los planes de
en la base de datos del
mejoramiento del programa.
programa) *100

6.5 ÁREA DE MEJORA: ÁREA DE COMUNICACIÓN CON LA COMUNIDAD DEL


PROGRAMA

En esta área se busca mejorar la comunicación del programa con su comunidad, para
informar de forma efectiva sobre aspectos académicos y administrativos y trabajar en la
difusión de los programas de bienestar, la socialización del Proyecto Educativo y del
reglamento de académico e incentivando a los estudiantes a participar en las diferentes
actividades que se desarrollen. Para esto se requiere el desarrollo de jornadas de
socialización y el fortalecimiento del sitio web de la Escuela convirtiéndolo en un punto de
referencia para la búsqueda de información sobre el programa.

Los proyectos y las acciones formulados para la intervención de esta área de mejora son:
Acción Fortalecimiento del sitio web de la Escuela para tener a disposición la información más relevante del
programa
Objetivos Identificar las oportunidades de mejora aplicables a la página de la Escuela en lo referente con la
disponibilidad de información sobre el programa de Química
Promover el uso de la página como medio de comunicación entre el programa y su comunidad
Descripción Identificar personal idóneo dentro de la universidad
Duración Inicio: Segundo semestre 2021 Fin: Segundo semestre 2026

258
Responsable Director de Escuela
Indicadores Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de de medición
seguimiento medición
(# de mejoras
aplicadas a la página
Mejoras aplicadas a la página de la Escuela con 100% durante la
de la Escuela con respecto al respecto al programa Anual Porcentaje vigencia de la
programa de Química de Química/# de Acción
mejoras identificadas)
*100
(# de actividades
Actividades de socialización
realizadas sobre el uso 100% durante la
sobre el uso de la página de
de la página de la Anual Porcentaje vigencia de la
la Escuela con profesores y
Escuela/# actividades Acción
estudiantes del programa.
programadas) *100
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de medición
medición
(# de profesores que
asisten a las jornadas
Profesores participantes en de socialización sobre 80% durante la
las jornadas de socialización el uso de la página de Anual Porcentaje vigencia de la
sobre el uso de la página la Escuela/# de Acción
Indicadores
profesores de la
de
Escuela) *100
Resultado
(# de estudiantes que
asisten a las jornadas
de socialización sobre
Estudiantes participantes en 60% durante la
el uso de la página de
las jornadas de socialización Anual Porcentaje vigencia de la
la Escuela/# de
sobre el uso de la página Acción
estudiante
matriculados al
programa) *100

Acción Jornada de interacción con los estudiantes del programa de Química


Objetivos Diseñar espacios que favorezcan la comunicación del programa con sus estudiantes y la socialización de
información relevante para el desarrollo académico y personal.
Descripción La Dirección de Escuela planeará y desarrollará anualmente una jornada de interacción con los estudiantes
del programa, en la que se expondrán temáticas como la socialización de aspectos relevantes del reglamento
académico y del Proyecto Educativo del Programa, la promoción de los servicios de bienestar universitario
y la realización o promoción de las actividades extracurriculares que favorezcan la formación integral. La
información de las actividades realizadas se consignará en un informe que el presentará ante el claustro de
profesores para su información.
Duración Inicio: Segundo semestre 2021 Fin: Segundo semestre 2026
Responsable Director de Escuela
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de medición
medición
Indicadores Jornada de interacción del 1 durante la
# de Jornadas de
de programa con sus Anual Número vigencia de la
interacción realizadas
seguimiento estudiantes acción
(# de temáticas
Temáticas socializadas con
socializadas/ # Anual Porcentaje 100% por año
los estudiantes del programa
temáticas identificadas

259
para la socialización)
*100
Nombre del indicador Fórmula Frecuencia Unidad de Meta
de medición
medición
Indicadores
(# de estudiantes que
de
participan en la
Resultado Participación de estudiantes
jornada/# de Anual Porcentaje 30% por año
en la Jornada de interacción
estudiantes
matriculados) *100

260
7 BIBLIOGRAFÍA

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 1279 de 2002. Por el cual se


establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las Universidades Estatales.
Bogotá D.C., 2002.

COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Lineamientos para la


acreditación de programas de pregrado. Bogotá D.C., 2013.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER, Consejo Académico. Acuerdo N° 100 de


2006.

COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Lineamientos para la


acreditación de programas de pregrado. Bogotá D.C., 2103.

COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Autoevaluación con fines de


acreditación de programas de pregrado: Guía de procedimiento N°3. Bogotá D.C.,
noviembre de 2006.

CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 027 de 1996. Por el cual se aprueba el modelo de


Evaluación Docente en la Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, 1996.

CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N°041 de 1996. Por el cual se instaura la Cátedra Rodolfo
Low Maus. Bucaramanga, 1996.

CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N°043 de 2004. Por el cual se reglamenta la Cátedra Rodolfo
Low Maus. Bucaramanga, 2004.

CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N°101 de 2004. Por el cual se aprueba la Política de


Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca de la UIS. Bucaramanga, 2004.

CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N°100 de 2006. Por el cual se establece la Estrategia


Organizacional para la Evaluación y Mejoramiento de la Calidad de los Procesos Académicos.
Bucaramanga, 2006.

CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 036 de 2007. Por el cual el formulario de evaluación


docente fue ajustado. Bucaramanga, 2007.

CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N°174 de 2007. Por el cual se crea y se reglamenta la


Cátedra de “Salud y Sociedad”, en la Facultad de Salud. Bucaramanga, 2007.

CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N°128 de 2007. Por el cual se crea el Programa de Maestría
en Ingeniería Eléctrica, 2007.

261
CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N°307 de 2008. Por el cual se modifica los Acuerdos del
Consejo Académico No.065 de 1989 y 040 se 1999 en lo referente a los lineamientos generales
para la evaluación de la producción intelectual para los profesores del régimen antiguo.
Bucaramanga, 2008.

CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N°225 de 2010. Por el cual se establecen los lineamientos
para la creación, modificación, reforma y extensión de los programas académicos. Bucaramanga,
2010.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. VICERRECTORÍA ACADÉMICA. Guía


para la gestión de los planes de mejoramiento de la Universidad Industrial de Santander.
Versión 2. 2019.

CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N°190 de 2014. Por el cual se instaura y reglamenta la


Cátedra Paz, Convivencia y Ciudadanía de la Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga,
2014.

CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N°142 de 2015. Por el cual se crea, instaura y reglamenta la
Cátedra Pedagógica CEDEDUIS. Bucaramanga, 2015.

CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Autoevaluación con fines de acreditación de


programas de pregrado: Guía de procedimiento N°3. Bogotá D.C., 2006.

CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Lineamientos para la acreditación de alta calidad


de los programas de maestría y doctorado. Bogotá D.C., 2010.

CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Lineamientos para la acreditación de programas


de pregrado. Bogotá D.C., 2013.

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N°166 de 1993. Por el cual se expide el Estatuto General de la
Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, 1993.

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N°057 de 1994. Por el cual se reforma la Estructura


Organizacional de Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, 1994.

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N°063 de 1994. Por el cual se aprueba el Reglamento del
Profesor. Bucaramanga, 1994.

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N°015 de 2000. Por el cual se aprueba el Proyecto Institucional
de Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, 2000.

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N°067 de 2003. Por el cual se adopta el Estatuto Presupuestal
de la Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, 2003.

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N°031 de 2003. Por el cual se reglamenta la aplicación del

262
Decreto 1279 del 19 de junio de 2002. Bucaramanga, 2003.

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N°047 de 2004. Por el cual se aprueban las políticas de
investigación de la Universidad. Bucaramanga, 2004.

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N°073 de 2005. Por el cual se reforma el estatuto general, se
crea la vicerrectoría de investigación y extensión y se modifica la planta de personal de la
universidad industrial de Santander. Bucaramanga, 2005.

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N°063 de 2005. Por el cual se adicionan dos parágrafos al
artículo 16 del Estatuto Presupuestal adoptado mediante Acuerdo Superior No. 067 de 2003.
Bucaramanga, 2005.

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N°080 de 2007. Por el cual se aprueba el Plan de Desarrollo
Institucional 2008 - 2018. Bucaramanga, 2007.

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N°059 de 2008. Por el cual se derogan los Acuerdos del
Consejo Superior 067 y 094 de 2005, y se aprueba la normatividad para el periodo de prueba
del personal docente, el procedimiento para su evaluación y se dictan otras disposiciones.
Bucaramanga, 2008.

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N°091 de 2008. Por el cual se establece la Política de Egresados
de la Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, 2008.

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N°093 de 2008. Por el cual se modifica parcialmente el Acuerdo
de Consejo Superior No. 031 de 2003, que reglamentó la aplicación del Decreto Ley 1279 de
2002. Bucaramanga, 2008.

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N°034 de 2009. Por el cual se aprueba la Política de Relaciones
Exteriores de la Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, 2009.

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N°051 de 2009. Por el cual se establece la política de apoyo a
la formación mediante las TIC. Bucaramanga, 2009.

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N°037 de 2010. Por el cual se aprueba el Reglamento del Año
sabático. Bucaramanga, 2010.

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N°043 de 2011. Por el cual se adopta el Estatuto de


Investigación de la Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, 2011.

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdos N°091 de 2011. Por el cual se aprueba el reglamento para la
selección de profesores en la UIS. Bucaramanga, 2011.

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N°041 de 2012. Por el cual se modifican los artículos 38, 39, 52
y 70 del estatuto presupuestal de la universidad industrial de Santander, adoptado mediante el

263
acuerdo del Consejo Superior no. 67 del 21 de octubre de 2003. Bucaramanga, 2012.

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N°88 de 2012. Por el cual se crea el comité de ética en
investigación científica de la Universidad Industrial De Santander y se reglamenta su
funcionamiento. Bucaramanga, 2012.

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N°070 de 2017. Por el cual se aprueba el Presupuesto de


Ingresos y Egresos de la UIS para la vigencia 2018. Bucaramanga, 2017.

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N°022 de 2018. Por el cual se aprueba la Política de Equidad de
Género de la Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, 2018.

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N°025 de 2018. Por el cual se modifica el artículo 10° del
acuerdo del Consejo Superior No. 091 del 21 de octubre de 2011, que aprobó el reglamento
para la selección de profesores en la UIS. Bucaramanga, 2018.

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 26 de 2018. Por el cual se aprueba el Proyecto Institucional


de la Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, 2018.

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N°45 de 2018. Por el cual se aprueba el Presupuesto de


Ingresos y Egresos de la UIS para la vigencia 2019. Bucaramanga, 2018.

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N°048 de 2018. Por el cual se aprueba el Plan Institucional de
Formación de profesores 2019-2021. Bucaramanga, 2018.

CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo N° 047 de 2019 Por el cual se aprueba el Plan de Desarrollo
Institucional 2019-2030.Bucaramanga, 2019.

ESCUELA DE QUÍMICA. Proyecto Educativo, Programa de Química, 2014.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1075 de 2015. Por el cual se definieron


las directrices para las autoevaluaciones requeridas para la renovación de los registros calificados
de los programas académicos, entre otras disposiciones. Bogotá D.C., 2015.

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 1279 de 2002. Por el cual se


establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las Universidades Estatales. Bogotá
D.C., 2002.

RECTORÍA. Resolución N° 829 de 2017. Por medio de la cual se da cumplimiento al Artículo


2.2.4.6.5 del Decreto 1072 de 2015, expedido por el Ministerio del Trabajo y se aprueba la
Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y los objetivos del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga,
2017.

264

También podría gustarte