Está en la página 1de 100

1

SUBSECRETARÍA DE FORMACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA


DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA, TÉCNICA Y TECNOLÓGICA

GUÍA DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE CARRERAS


DE TERCER NIVEL TÉCNICO - TECNOLÓGICO

Agosto – 2020
2

Contenido
1. GENERALIDADES ................................................................................................................. 5
1.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 5
1.2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 6
1.2.1. Objetivo General ...................................................................................................... 6
1.2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................... 6
1.3. ESTRUCTURA DE LA GUÍA ................................................................................................ 6
2. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL .......................................................................................... 7
2.1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL ...................................................................................... 7
2.1.1. Datos de la institución ............................................................................................. 7
2.1.2. Datos personales del rector o rectora de la institución .......................................... 8
2.1.3. Datos del director/a o coordinador/a del proyecto de carrera ............................... 8
2.2. DATOS GENERALES DE LA CARRERA ............................................................................... 9
2.2.1. Datos generales........................................................................................................ 9
2.2.2. Resumen de la descripción mesocurricular de la carrera/programa .................... 12
2.2.3. Resolución por parte del Órgano Colegiado Superior (OCS) ................................. 13
2.2.4. Lugar(es) de ejecución de la carrera ...................................................................... 14
2.2.5. Convenios ............................................................................................................... 15
3. FUNCIÓN SUSTANTIVA: DOCENCIA .................................................................................. 15
3.1. OBJETIVOS DE LA CARRERA: .......................................................................................... 15
3.1.1. Objetivo General: (Este objetivo debe responder al “qué, cómo, con qué y para
qué” en función del perfil de egreso) ...................................................................................... 15
3.1.2. Objetivos Específicos: (Los objetivos específicos deben aportar a la consecución
del objetivo general de la carrera) ........................................................................................... 16
3.2. REQUISITOS Y PERFIL DE INGRESO ................................................................................ 17
3.2.1. Perfil de Ingreso: .................................................................................................... 17
3.2.2. Requisitos de Ingreso ............................................................................................. 18
3.3. PERFIL DE EGRESO (EN BASE A LOS RESULTADOS DE LAS REUNIONES CON EL SECTOR
SOCIAL Y PRODUCTIVO) ........................................................................................................... 19
3.4. PERFIL PROFESIONAL (EN BASE A LOS RESULTADOS DE LAS REUNIONES CON EL
SECTOR SOCIAL Y PRODUCTIVO CON LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS FUNCIONAL) ............. 22
3.5. REQUISITOS DE TITULACIÓN ......................................................................................... 23
3.6. OPCIONES DE APROBACIÓN DE LA UNIDAD DE INTEGRACIÓN CURRICULAR/ UNIDAD
DE TITULACIÓN ......................................................................................................................... 24
3.6.1. Aprobación de la Unidad de Integración Curricular .............................................. 25
3

3.7. PERTINENCIA ................................................................................................................. 26


3.7.1. Describir la(s) necesidad(es) o problemática(s) internacional, nacional, zonal,
local y/o sectorial, que tiende la carrera o programa. ............................................................. 27
3.7.2. Detallar las tendencias de desarrollo local y regional que están incluidas en el
campo de actuación de la profesión ........................................................................................ 28
3.7.3. Establecer el instrumento de planificación o fuente oficial en el que se enmarca la
necesidad o problemática identificada .................................................................................... 30
3.7.4. Describir de qué manera los futuros profesionales contribuirán a la solución de
las necesidades y problemáticas identificadas previamente ................................................... 31
3.7.5. Análisis de la demanda estudiantil y demanda ocupacional en el que se detalle
cuáles son las funciones, roles de los escenarios laborales en los que actuarán los futuros
profesionales y la empleabilidad. Este análisis deberá contar con sustento de fuentes
oficiales 32
3.7.6. Metodología para el levantamiento de información y estudio de mercado......... 34
3.7.6.1. Contextualización del estudio de mercado ........................................................... 44
3.8. PLANIFICACIÓN CURRICULAR ........................................................................................ 56
3.8.1. Objeto de Estudio de Proyecto .............................................................................. 56
3.8.2. Metodologías de aprendizaje ................................................................................ 56
3.8.2.1. Ambientes de Aprendizaje ..................................................................................... 58
3.8.3. Descripción Microcurricular ................................................................................... 59
3.8.3.1. Justificación de la Estructura Curricular ................................................................ 61
3.8.3.2. Documentos que sustentan la construcción de la malla curricular ...................... 67
3.8.3.3. Malla Curricular...................................................................................................... 69
4. FUNCIÓN SUSTANTIVA: INVESTIGACIÓN .......................................................................... 70
4.1. INVESTIGACIÓN ............................................................................................................. 70
4.2. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CARRERAS ARTÍSTICAS ............................... 71
5. FUNCIÓN SUSTANTIVA: VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD .............................................. 73
5.1. PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES .................................................................................. 73
5.2. VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD ................................................................................. 73
6. INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO E INFORMACIÓN FINANCIERA .............................. 74
6.1. DESCRIPCIÓN DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA INTEGRAL DE INFRAESTRUCTURA E
INFOESTRUCTURA .................................................................................................................... 74
6.2. LABORATORIOS Y/O TALLERES ...................................................................................... 75
6.3. BIBLIOTECAS ESPECÍFICAS POR ESTRUCTURA INSTITUCIONAL..................................... 78
6.4. AULAS POR ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DONDE SE IMPARTIRÁ LA CARRERA .......... 82
4

6.5. INFORMACIÓN FINANCIERA .......................................................................................... 84


7. PERSONAL ......................................................................................................................... 85
7.1. DIRECTOR/COORDINADOR............................................................................................ 85
7.2. PERSONAL ACADÉMICO DE LA CARRERA/PROGRAMA ................................................. 86
8. ANEXOS ............................................................................................................................. 90
5

1. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

La Subsecretaría de Formación Técnica y Tecnológica a través de la Dirección de Gestión


Académica de Tercer y Cuarto Nivel, en su afán de continuar gestionando e implementando la
política pública de formación técnica y tecnológica, pone a disposición de los Institutos
Superiores Públicos la “Guía de apoyo para el diseño y rediseño de proyectos de carreras de
tercer nivel técnico - tecnológico superior”.

El presente documento técnico está destinado a rectores, vicerrectores, coordinadores de


carreras y docentes en general, que deseen conocer el proceso de diseño y rediseño de un
proyecto de carrera conforme a lo que establece el itinerario formativo para su presentación
ante el Consejo de Educación Superior (CES).

Dicho instrumento tiene la finalidad de guiar el desarrollo de las orientaciones teórico-


prácticas de los diferentes apartados que se establecen en la “Guía Metodológica para la
Presentación de Carreras y Programas 2019” emitida por el Consejo de Educación Superior
(CES). Por lo cual, es menester conocer el proceso que guiará el diseño y rediseño de
proyectos de carrera técnicas y tecnológicas, conforme lo establece el procedimiento interno
de la Dirección deGestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel; el mismo que responde al
desarrollo y presentación de los siguientes insumos:

a. Presentación de Prerequisitos
i. Elaboración de la Hoja de Ruta del proceso de diseño o rediseño del proyecto
de carrera
b. Elaboración del proyecto de diseño o rediseño del proyecto de carrera
i. Información Institucional
ii. Función Sustantica de Docencia
i. Pertinencia
ii. Planificación Curricular
iii. Función Sustantiva de Investigación
iv. Función Susutantiva de Vinculación con la Sociedad
v. Infraestructura, equipamiento e información financiera
vi. Personal docente – administrativo
c. Elaboración del Informe de Peritaje Académico.
6

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

Orientar a las Instituciones de Educación Superior de Formación Técnica y Tecnológica


Públicas en el diseño/rediseño y presentación sistemática y organizada de proyectos de
carrera de Tercer Nivel Técnico – Tecnológico Superior, a través de lineamientos para el
desarrollo de proyectos de carrera que permita su aprobación en el Consejo de Educación
Superior.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Proporcionar directrices que guíen al diseño/rediseño de los proyectos de carrera en


función a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, al
régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico
mundial, y a la diversidad cultural.
 Interpretar y aplicar la normativa vigente establecida por los organismos que regulan la
educación superior.
 Establecer parámetros y orientaciones para la concepción y ejecución de las tres
funciones sustantivas de la educación superior: docencia, investigación y vinculación, en
Institutos Superiores.
 Brindar lineamientos que garanticen la viabilidad de la implementación de la nueva
oferta académica.

1.3. ESTRUCTURA DE LA GUÍA

La guía de apoyo contiene seis apartados orientados a la identificación, análisis y explicación


contextualizada de los elementos que forman parte de un proyecto de carrera conforme lo
establecido en la “Guía Metodológica para la presentación de proyectos de carreras y
programas” emitida por el CES, durante el mes de agosto del 2019.

Cada uno de los apartados que conforman la guía de apoyo aborda un aspecto específico del
proyecto de carrera de la siguiente manera:
1. Información Institucional, y datos generales de la carrera: Consiste en la descripción de los
datos informativos de la institución, el rector, el coordinador del proyecto y datos
generales de la carrera.
2. Función sustantiva Docencia: Consiste en el desarrollo del estudio de pertinencia, el cual
determinará los objetivos de la carrera, los perfiles de egreso y profesional; mismos que
sustentarán la construcción de la planificación curricular del proyecto de carrera.
3. Función sustantiva Investigación: Consiste en la conceptualización de la investigación
como una labor creativa, sistemática y sistémica fundamentada en debates
7

epistemológicos y necesidades del entorno. Debe ser planificada a través de un modelo


de investigación que responda al modelo educativo, e incluya políticas, metodologías,
líneas, planes, programas y proyectos a ser ejecutados por el instituto y que estarán en
debida articulación con el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional.
4. Función sustantiva Vinculación con la Sociedad: Consiste en la conceptualización de la
vinculación como un conjunto de actividades que garantizan la participación efectiva en
la sociedad y responsabilidad social de los institutos con el fin de contribuir a la solución
de las necesidades y problemáticas del entorno. Debe describir la planificación, ejecución
y difusión de estas actividades; y el modelo de prácticas pre profesionales. Debe
concebirse al Instituto como parte de la sociedad y el contexto en el que se encuentra
ubicado y dejar de lado la concepción de un asistencialismo social.
5. Infraestructura, equipamiento, información financiera: Consiste en la descripción de
aspectos relativos a la infraestructura, equipamiento, información financiera, y, personal
académico que garanticen la implementación de la nueva oferta académica. Este
apartado concluirá con el informe de peritaje académico que avala la idoneidad y
coherencia del proyecto de carrera y podrá ser otorgado por un profesional afín al área
de conocimiento, ya sea este interno o externo a la Institución de Educación Superior
(IES).

2. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

2.1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

¿A qué hace referencia la información institucional?


Refiere los datos informativos del Instituto Superior Público, mismos que están acorde
sus características institucionales, código, categoría conforme a la última evaluación
realizada por el CACES, el tipo de financiamiento, siglas institucionales y la misión y
visión que persigue de acuerdo a su resolución de creación y estatuto vigente.

2.1.1. Datos de la institución

 Nombre completo: Nombre completo de la Institución de acuerdo a su resolución de


creación.
 Código de la IES: Código de cuatro dígitos de acuerdo al SNIESE.
 Categoría de la IES: De acuerdo a su categoría de evaluación (CEAACES/CACES).
 Tipo de financiamiento: Especificar si la Institución es pública, particular
autofinanciada, particular que recibe fondos o asignaciones del Estado.
 Siglas1: En caso de tenerlas.

1
Toda sigla deberá ser colocada en letras mayúsculas.
8

 Misión: En esta sección se deberá incluir la misión de la Institución contenida en su


estatuto institucional.
 Visión: En esta sección se deberá incluir la visión de la Institución contenida en su
estatuto institucional.
 Dirección: Provincia, Cantón, Calle principal y secundaria.

2.1.2. Datos personales del rector o rectora de la institución

¿A qué hace referencia la información de los datos personales del rector?


Se refiere a la información correspondiente al rector/a titular o encargado de Instituto
Superior Público, la misma deberá contener el número de identificación personal, así
como los nombres, apellidos y los datos de los medios por los cuales se podrá mantener
permanente contacto con la autoridad institucional.

 Número de documento de identificación:


 Nombres:
 Apellidos:
 Correo electrónico:
 Correo electrónico de referencia:
 Teléfono institucional: Ext:
 Celular:

2.1.3. Datos del director/a o coordinador/a del proyecto de carrera

¿A qué hace referencia la información de los datos del director/a o coordinador/a del
proyecto de carrera?
Es importante describir los datos del director/a o coordinador/a responsable del
diseño/rediseño y elaboración del proyecto de carrera, ya que será la persona que
deberá coordinar las acciones pertinentes a la elaboración de los apartados del
documento. Para ello, la autoridad institucional deberá designar un docente titular u
ocasional del Instituto Superior Público, y evidenciar que su título profesional (de
tercer y/o cuarto nivel) sea afín en un campo de conocimiento de la carrera. En este
sentido deberá completar los datos relacionados a nombres, apellidos y los datos de
los medios por los cuales se podrá mantener en permanente contacto con el
coordinador del proyecto de carrea.
Nota: No se podrá delegar como coordinador del diseño/rediseño del proyecto de
carrera a quien no tenga un título afín al campo de conocimiento de la misma.
9

 Nombres:
 Apellidos:
 Correo electrónico:
 Correo electrónico de referencia:
 Teléfono institucional: Ext:
 Celular:

2.2. DATOS GENERALES DE LA CARRERA

2.2.1. Datos generales

 Propuesta: La IES deberá especificar si se trata del “Diseño” de una carrera nueva o el
“Rediseño” de una carrera vigente. Para ello:
 Diseño: Cuando la oferta académica, parte de necesidades externas a la institución y
va a ser implementada por primera vez dentro de la IES, como una carrera nueva.
 Rediseño: Cuando los ajustes curriculares impliquen cambios sustantivos como:
modificación del objeto de estudio, objetivos de aprendizaje, perfil de egreso,
tiempo de duración, modalidad de estudios, denominación de la carrera,
denominación de la titulación.
 Carrera a rediseñar:
 Nombre de la carrera, en caso de que el proyecto sea de rediseño
 Código SNIESE de la carrera a rediseñar:
 El Instituto deberá colocar el código de la carrera a rediseñar
 Proyecto innovador: SI/NO (En caso de ser una propuesta curricular experimental e
innovadora conforme el artículo 119 del RRA).
 Propuesta innovadora: para presentar una propuesta innovadora, que no se ajusten a los
períodos académicos, requerimientos y parámetros contemplados en el RRA, el Instituto
Superior Público deberá estar acreditado por el CACES, luego de lo cual podrá presentar
dicha propuesta al CES, siempre y cuando adjunte las debidas justificaciones a las mismas.
Para considerar una propuesta curricular como experimental o innovadora, el
Instituto Superior Público deberá tener al menos las siguientes características:
 Responder a formas innovadoras de organización curricular;
 Proponer metodologías de aprendizaje innovadoras; y,
 Contar con personal académico de alta cualificación.
 Se considera como un proyecto innovador, de acuerdo a la resolución RPC-SO-17-
No.265-2019, mediante la cual se declara a la modalidad de formación dual como
estratégica e innovadora para la reactivación del sector productivo.
 Tipo de formación:
10

Tabla 1. Tipo de formación en función del perfil


Tipo de
Nº Función del perfil
formación
Orientada al desarrollo de habilidades y destrezas relacionadas con
la aplicación de conocimientos teórico-prácticos y técnico-
Técnico
instrumentales, en el desarrollo de operaciones básicas, y en la
1 Superior
ejecución de funciones vinculadas a contextos laborales referidos a
oficios específicos de unidades de producción de bienes y servicios.
Orientadas a la aplicación, coordinación y adaptación de técnicas
Tecnología
especializadas y del diseño, ejecución y evaluación de funciones y
2 Superior
procesos relacionados con la producción de bienes y servicios.
Orientados al desarrollo de habilidades y destreza relacionadas
Tecnología con la aplicación, coordinación, adaptación e innovación en
Superior procesos vinculados con la producción de bienes y servicios, a la
3
Universitaria gestión pedagógica y al desarrollo de las artes e investigación en un área
específica que potencia el saber hacer complejo.
Fuente: Reglamento de las IES de Formación Técnica y Tecnológica.
Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel

 Modalidad de estudios/aprendizaje:
 Presencial: Es aquella en la que el componente de aprendizaje en contacto con el
profesor y de aprendizaje práctico experimental de las horas y/o créditos asignados
para la carrera o programa se desarrolla en interacción directa y personal entre el
estudiante y el profesor en tiempo real en al menos el setenta y cinco por ciento
(75%) de las horas y/o créditos de la carrera o programa.
 Semipresencial: La modalidad semipresencial es aquella en la que el aprendizaje se
produce a través de la combinación de actividades en interacción directa con el
profesor o tutor en un rango entre el cuarenta por ciento (40%) y el sesenta por
ciento (60%) de las horas y/o créditos, y el porcentaje restante en actividades
virtuales, en tiempo real o diferido, con apoyo de tecnologías de la información y de
la comunicación.
 En línea: La modalidad en línea es aquella en la que los componentes de
aprendizaje en contacto con el profesor; práctico-experimental; y,
aprendizaje autónomo de la totalidad de los créditos, están mediados en su
totalidad por el uso de tecnologías interactivas multimedia y entornos virtuales
de aprendizaje que organizan la interacción de los actores del proceso educativo,
de forma sincrónica o asincrónica, a través de plataformas digitales.
 A distancia: La modalidad a distancia es aquella en la que los componentes de:
aprendizaje en contacto con el profesor; el práctico-experimental; y, el de
aprendizaje autónomo en la totalidad de sus créditos, están mediados por la
articulación de múltiples recursos didácticos, físicos y digitales; además, del
11

uso de tecnologías y entornos virtuales de aprendizaje en plataformas


digitales, cuando sea necesario.
 Modalidad dual2.- La modalidad dual es aquella en la que el proceso formativo
se realiza de forma sistemática y secuencial/continua en dos entornos de
aprendizaje: el académico y el laboral. La formación de carácter teórico se realiza
en la institución educativa (mínimo 30%-máximo 50%), en tanto que la
formación práctica se realiza en un entorno laboral específico, que puede ser
creado por la IES o provisto por una entidad receptora formadora (mínimo 50%-
máximo 70%), de manera complementaria y correspondiente.

En caso de que la lES no cuente con laboratorios y entornos de aprendizaje


específicos para la implementación de la carrera, podrá realizar convenios con
empresas formadoras que proveerán los mismos en sus entornos laborales (empresa).

 Descripción de la ejecución de la modalidad:


 ¿Cómo se pretende ejecutar la modalidad de estudio en función del área del
conocimiento al que pertenece la carrera?
Para realizar la descripción de la modalidad, el Instituto Superior Público deberá tomar en
cuenta la distribución de horas de cada una de las actividades de aprendizaje 3 en
contacto con el docente, práctico experimental y autónomo; tomando en cuenta el
medio y los ambientes con los que cuenta la institución para implemetar la
modalidad de la carrera. Al respecto, es menester aclarar que, dependiendo de la
naturaleza de una determinada carrera técnica y tecnológica, se mantendrá cierto
tipo de restricción en cuanto a la aprobación de la modalidad requerida. Por
ejemplo, carreras relacionadas al campo de la salud, agropecuaria, ingenierías, entre
otras; requieren del aprendizaje in situ por parte del estudiante, como también de la
disponibilidad de infraestructura y equipamiento pertinente que garanticen su
normal y correcto funcionamiento.
 Proyecto en red:
 Una red se concibe como el resultado de la integración de instituciones de educación
superior, para el caso específico de este apartado con fines netamente de diseño o
rediseño de una carrera específica y se caracteriza por la identificación, articulación,
generación y aplicación de procesos estratégicos comunes en el contexto de la
transformación de la educación superior de nivel técnico y tecnológico. La IES deberá

2
Todo lo referente a la modalidad dual se encontrará contenido en la normativa correspondiente:
http://gaceta.ces.gob.ec/inicio.html?id_documento=231721
3
Para ello, deberá tomar en cuenta el porcentaje de horas/créditos destinados a cada uno de los componentes de
aprendizaje en relación a las horas/créditos totales de la carrera. La interacción estudiante-profesor, horarios, recursos,
entre otros.
12

indicar si el proyecto será presentado en Red conforme al Título V, Capítulo III del
RRA.

Integrantes de la red: Detallar los nombres de las instituciones que conforman la red.

 Campo amplio4: Detallar el campo amplio al que pertenece la carrera de acuerdo al RANT.
 Campo específico: Detallar el campo específico al que pertenece la carrera de acuerdo al
RANT.
 Campo detallado: Describir el campo detallado al que pertenece la carrera de acuerdo al
RANT.
 Carrera/Programa: Detallar la denominación de la carrera de acuerdo a las previstas en el
anexo del RANT.

Nota: En caso de seleccionar una denominación distinta a las incluidas en el RANT, se


deberá anexar en formato pdf la justificación de la nueva denominación de la carrera
para el análisis por parte del CES, la misma que deberá ser presentada conjuntamente
con el proyecto de carrera y para la cual no se contempla un formato específico, sino
que debe hacerse a manera de redacción.

 Titulación: Detallar la titulación en correspondencia con la denominación de carrera, de


acuerdo al RANT.

2.2.2. Resumen de la descripción mesocurricular de la carrera/programa5

 Número de períodos académicos ordinarios: conforme el Artículo 18 del RRA establecer el


número de periodos académicos ordinarios acorde al tercer nivel técnico - tecnológico.
 Número de semanas por periodo académico: establecer el número de 16 semanas de
acuerdo al Artículo 13 de RRA.
 Número de períodos extraordinarios: Si/No, de ser afirmativa la respuesta se contemplará
periodos académicos extraordinarios conforme los establece el artículo 12 del RRA,
únicamente para prácticas pre profesionales y de servicio a la comunidad.
 Total de horas/créditos de la carrera: El número de horas o créditos se establecerá en
función del artículo 18 del RRA.
Para los puntos Total de horas/créditos del aprendizaje en contacto con el docente; total de
horas/créditos del aprendizaje autónomo; total de horas/créditos del aprendizaje práctico-

4
El campo de conocimiento corresponde el área de contenido cubierto por una carrera, clasificado en campo amplio,
específico y detallado de acuerdo al Reglamento de armonización de la nomenclatura de títulos profesionales y grados
académicos (RANT).
5
Para mejor entendimiento y desarrollo del apartado, se recomienda revisar la sección 6. Planificación Curricular del
presente documento técnico.
13

experimental, los Institutos planificarán sus actividades de acuerdo al Capítulo I, Título III, que
establece las actividades de aprendizaje en función a cada componente, tomando en cuenta,
tomando en cuenta que para cada hora del componente de Contacto con el Docente se
establecerá de 1.5 a 2 horas para los demás componentes en la modalidad presencial, y, de 2
para la modalidad dual.
 Total de horas/créditos del aprendizaje en contacto con el docente: Definir el número de
hora/créditos.
 Total de horas/créditos del aprendizaje autónomo: Definir el número de hora/créditos.
 Total de horas/créditos del aprendizaje práctico-experimental: Definir el número de
hora/créditos.
 Total de horas/créditos de las prácticas preprofesionales laborales: acorde al artículo 54 se
definirá la organización de las prácticas pre profesionales, establecida para la formación
de tercer nivel técnico – tecnológico.
 Total de horas/créditos de las prácticas de servicio comunitario: acorde al artículo 54 se
definirá la organización de las prácticas de servicio comunitario, establecida para la
formación de tercer nivel técnico – tecnológico.
 Total de horas/créditos de la unidad de integración curricular/titulación: definir la
planificación establecida en el artículo 31 del RRA literal c), que define y distribuye la
organización de la Unidad de Integración Curricular.
 Número de estudiantes por cohorte: definir el número de estudiantes por cohorte en
función a lo determinado en el Art. 122 del RRA y de acuerdo al estudio de la demanda
ocupacional y empleabiJidad.
 Itinerario/mención6: los institutos podrán definir sus itinerarios académicos mediante las
trayectorias de aprendizaje que profundizan un ámbito específico de la formación
profesional, y que contribuyen al fortalecimiento del perfil de egreso con relación al
objeto de la carrera. Los institutos de requerirlo planificarán hasta tres (3) itinerarios
para los campos de intervención de la profesión.

Tabla 2. Datos itinerario diseño - rediseño de carreras


Nº Nombre itinerario/mención Nro. Asignaturas
1
2
3
Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel

2.2.3. Resolución por parte del Órgano Colegiado Superior (OCS)

 Fecha de resolución de aprobación: Se indicará la fecha en la que se aprobó el proyecto de


carrera nuevo o de rediseño, la cual se sustenta en la Resolución del OCS.

6
La mención se aplicará únicamente para las carreras de cuarto nivel
14

 Número de resolución de aprobación: Se indicará el número de la Resolución aprobada por


el OCS.
 Anexo de la resolución de aprobación: Se deberá anexar en formato PDF el acta de la
resolución de aprobación del proyecto de carrera por parte del OCS.

2.2.4. Lugar(es) de ejecución de la carrera

 Estructura institucional: Conforme el artículo 6 del RRA, se deberá detallar el lugar de


ejecución de la carrera conforme la siguiente estructura:
 Sede matriz: Es la unidad académico-administrativa de menor jerarquía, en la que los
órganos de gobierno y cogobierno desarrollan sus funciones; estará establecida en
su estatuto.
 Sede: Es la unidad académico-administrativa dependiente de la sede matriz y creada
mediante resolución del CES.
 Extensión: Es la unidad académico-administrativa dependiente de la sede matriz u
otras sedes creadas mediante resolución del CES. Estarán localizadas al interior de
las provincias de la sede matriz o sedes; o, en las provincias en las cuales no exista
oferta académica pública o en las cuales conforme las necesidades del país y de
manera motivada, lo regule el CES.
 Campus: Es el espacio físico de una institución en el que se desarrolla su oferta
académica y actividades de gestión. La sede matriz, sede o extensión podrán tener
varios campus dentro de la provincia.
 Centro de apoyo: Es la unidad administrativa de soporte institucional para el
desarrollo de procesos de aprendizaje en la modalidad a distancia, aprobada por el
CES.
 Provincia
 Cantón
 Ciudad
 Resolución del CES/CACES para funcionamiento
 Ley o resolución de creación de la sede matriz, sedes o extensiones; o,
 Número de resolución del CES en la que se apruebe la creación de sede o extensión; o,
 Resolución del CACES para su funcionamiento.
 Nombre del Director, Responsable o Encargado de la sede matriz/ sede/ extensión/centro
de apoyo
 Correo electrónico institucional
 Número telefónico institucional
 Anexo: Se deberá adjuntar documentación que evidencie la creación de la sede matriz,
sede, extensión y/o centro de apoyo donde se impartirá la carrera.
15

2.2.5. Convenios

 Vigentes de alianza con otras IES: aplica la suscripción de convenios, con universidades,
escuelas politécnicas e institutos superiores de carácter público o privado a nivel local,
regional y nacional, alineados al desarrollo de proyectos de docencia, investigación,
innovación y vinculación, para aquellos casos donde se relacione con proyectos de
carrera o programas7.
 IES que conforman el convenio: detallar las Instituciones de Educación Superior. (que
conforman la red).
 Convenio o carta de intención: anexar documento en formato PDF, debidamente
legalizado por la partes intervinientes y totalmente legible.
 Vigentes con otras IES extranjeras8: aplica en el caso de suscripción en convenio de
ámbito internacional, para la ejecución de carreras y programas, la investigación, la
educación continua, la innovación tecnológica, el diseño e implementación de programas
de desarrollo, la movilidad de estudiantes y personal académico.
 IES que conforman el convenio: descripción de las Instituciones de Educación
Superior extranjeras que forman parte del convenio.
 Convenio: anexar documento en formato PDF, debidamente legalizado por la partes
intervinientes y totalmente legible.
 Vigentes de prácticas preprofesionales o pasantías9: aplica en el caso de existir convenios
vigentes o cartas de intención con las entidades receptoras.
 Convenio o carta de intención: anexar documento en formato PDF, debidamente
legalizado por la partes intervinientes y totalmente legible.

3. FUNCIÓN SUSTANTIVA: DOCENCIA

3.1. OBJETIVOS DE LA CARRERA:

3.1.1. Objetivo General: (Este objetivo debe responder al “qué, cómo, con qué y para qué”
en función del perfil de egreso)

Expresa los propósitos del plan de estudios, precisa la finalidad de la carrera en cuanto a sus
expectativas más amplias. Constituye el fin principal que se pretende alcanzar mediante la
ejecución del proyecto.
El objetivo general se redacta a partir de las siguientes preguntas10:

7
De acuerdo lo que establece los artículos 49, 62 y 63 del RRA.
8
En referencia al artículo 133 de la LOES.
9
Tal como lo establece el Art. 55 del RRA.
10
Navarro, E. (Mayo 2015). Cómo crear un objetivo general [diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de:
http://es.slideshare.net/eduardnavarrocalvo/cmo-crear-un-objetivo-general?qid=e6c17d64-a165-4437-9200-
f5a5ee5405fa&v=&b=&from_search=3
16

 ¿Qué profesionales se formarán en correspondencia con el área de conocimiento y


campo de actuación de la carrera?
 ¿Cómo se formará a ese profesional?
 ¿Con qué orientaciones teórico-metodológicas?
 ¿Para qué formar este tipo de profesionales?

3.1.2. Objetivos Específicos: (Los objetivos específicos deben aportar a la consecución del
objetivo general de la carrera)

Los objetivos específicos indican las acciones a seguir mediante las cuales se consigue el
objetivo general de la carrera, deben guardar coherencia con el conocimiento, la pertinencia,
los aprendizajes, etc. Los objetivos específicos deben ser:
 Precisos
 Alcanzables
 Observables
 Evaluables
 Explícitos

¿Qué debemos considerar para formular los objetivos específicos?


 Se debe tomar en cuenta que los objetivos específicos guardan una relación
directa con el objetivo general.
 Los objetivos específicos pueden proponerse en función de competencias
cognitivas, procedimentales - instrumentales y actitudinales.
 Los objetivos específicos no deben redactarse con verbos generales, como
conocer, estudiar, investigar, saber, etc. sino que deben expresar acciones
concretas.
 Los objetivos específicos no deben redactarse con verbos generales, como
conocer, estudiar, investigar, saber, etc. sino que deben expresar acciones
concretas.

En la siguiente tabla se podrá encontra un listado de verbos que se podrá emplear para la
construcción de objetivo general y objetivos específicos:
Tabla 3. Verbos para objetivos
Verbos para Verbos para
Objetivos Generales Objetivos Específicos
Analizar Formular Advertir Enunciar
Calcular Fundamentar Analizar Enumerar
17

Categorizar Generar Basar Especificar


Comparar Identificar Calcular Estimar
Compilar Inferir Calificar Examinar
Concretar Mostrar Categorizar Explicar
Contrastar Orientar Comparar Fraccionar
Crear Oponer Componer Identificar
Definir Reconstruir Conceptuar Indicar
Demostrar Relatar Considerar Interpretar
Desarrollar Replicar Contrastar Justificar
Describir Reproducir Deducir Mencionar
Diagnosticar Revelar Definir Mostrar
Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar
Diseñar Presentar Detallar Organizar
Efectuar Probar Determinar Registrar
Enumerar Producir Designar Relacionar
Establecer Proponer Descomponer Resumir
Evaluar Situar Descubrir Seleccionar
Explicar Tasar Discriminar Separar
Examinar Trazar Distinguir Sintetizar
Exponer Valuar Establecer Sugerir
Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel

3.2. REQUISITOS Y PERFIL DE INGRESO

3.2.1. Perfil de Ingreso:

El Perfil de Ingreso (PI) describe las características mínimas que debe reunir el aspirante para
ingresar a una carrera en términos de conocimientos, habilidades y actitudes favorables para
cursar la carrera11. Para obtener el perfil de ingreso se sugiere desarrollar dos elementos:

11
Guía para la formulación [en línea]. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2009-2010 [fecha de consulta: 10 marzo 2016].
Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwj-
4cDv8sbLAhUFHx4KHWjxBjgQFggcMAA&url=http%3A%2F%2Finie.ucr.ac.cr%2Fdocumentos-y-
formularios%3Fdownload%3D9%3Aguia-de-formulacion-de-proyectos&usg=AFQjCNHGGzrAmxznMof1-jMiQiNTO4-
5Rw&cad=rja
18

 Perfil de ingreso idóneo: Descripción conceptual de las características deseables del


estudiante de nuevo ingreso en términos de conocimientos, habilidades y aptitudes para
cursar y terminar con mayores posibilidades de éxito los estudios que inicia.
 Perfil real de ingreso: Descripción de las características reales del estudiante de nuevo
ingreso en términos de: conocimientos, habilidades y aptitudes12.
El formato a continuación servirá de insumo para recoger la información y desarrollar el
perfil de ingreso:
Tabla 4. Matriz para elaborar el perfil de egreso
Conocimientos
Características
Habilidades
reales
Actitudes
Perfil de ingreso
Conocimientos
Características
Habilidades
deseables
Actitudes
Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel

3.2.2. Requisitos de Ingreso

Los requisitos de ingreso se establecen conforme al Art. 82 de la Ley Orgánica de Educación


Superior (2018) para el acceso a la educación superior en general y a los institutos superiores
de artes y conservatorios, en particular.
Tabla 5. Requisitos de ingreso al sistema de Educación Superior
 Poseer título de bachiller o su equivalente, de conformidad con la
Requisitos Ley,
Institutos  Haber cumplido los requisitos normados por el Sistema de
Públicos Nivelación y Admisión (SNNA); y,
 Haber aprobado el proceso de evaluación “SER BACHILLER”
 Poseer título de bachiller; y,
Requisitos
 Los requisitos establecidos por la IES conforme sus requerimientos
Institutos
y normativa como pueden ser la aprobación de pruebas para el
Particulares
ingreso a las carreras.
Conservatorios  Título de Bachiller; y ,Título de bachiller en artes, perteneciente
Superiores e al Sistema Nacional de Educación.
Institutos En el caso de que el aspirante no cumpla el título de bachiller en
Superiores de artes, rendirá un examen de suficiencia para el ingreso, el cual será

12
Perfil de ingreso, captación, selección y admisión de estudiantes [en línea]. España: Universidad de Murcia, noviembre
2011 [fecha de consulta: 8 marzo 2016]. Disponible en:
https://www.um.es/c/document_library/get_file?uuid=0475eb09-17bd-40af-9074-a614b21e3fa2&groupId=10156
19

Artes elaborado por las Instituciones de Educación Superior.


Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel

Adicional a los requisitos establecidos en la normativa, la institución de educación superior


conforme su normativa podrá establecer requisitos administrativos, contemplando la
gratuidad en la educación pública.

3.3. PERFIL DE EGRESO (EN BASE A LOS RESULTADOS DE LAS REUNIONES CON EL SECTOR
SOCIAL Y PRODUCTIVO)

Para la construcción del perfil de egreso se debe considerar las siguientes interrogantes:

 ¿Qué resultados de aprendizaje y competencias profesionales son necesarios para el


futuro desempeño profesional?
 ¿Qué resultados de aprendizaje relacionados con el manejo de métodos, metodologías,
modelos, protocolos, procesos y procedimientos de carácter profesional e investigativo
se garantizarán en la implementación de la carrera/programa?
 ¿Cómo contribuirá el futuro profesional al mejoramiento de la calidad de vida, el medio
ambiente, el desarrollo productivo y la preservación, difusión y enriquecimiento de las
culturas y saberes?
 ¿Cuáles son los valores y los principios, en el marco de un enfoque de derechos, igualdad,
interculturalidad y pensamiento universal crítico y creativo que se promoverán en la
formación profesional que ofrece la carrera/programa?
El Perfil de Egreso (PE) es “el conjunto de resultados de aprendizaje que deberá demostrar el
estudiante al finalizar su programa o carrera” (CES, 2019: 11), además constituye el eje
articulador de la estructura curricular de la formación técnica y tecnológica, ya que orienta la
construcción de los demás instrumentos curriculares que se requieren en la fase formativa
para el diseño y rediseño de la oferta académica.
Ampliando esta definición se puede afirmar que el PE es el acumulado de competencias,
capacidades, habilidades, destrezas, hábitos, valores y actitudes que el estudiante adquiere
luego de haber cursado y aprobado todas las asignaturas de la malla curricular de su carrera y
las instancias evaluativas, las que son una condición necesaria para su egreso y titulación, le
permiten un desempeño profesional eficiente, así también debe integrar las orientaciones
fundamentales provenientes de la declaración de la misión, los propósitos y fines
institucionales. Para la redacción de los resultados de aprendizaje del Perfil de Egreso se debe
considerar lo que se espera que los estudiantes sean capaces de hacer o demostrar al
término de un proceso formativo. El siguiente esquema se propone para su elaboración
(UDLA, 2015):
Ilustración 1.
20

Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel

Tabla 6. Elaboración del perfil de egreso


EJEMPLOS 13
VERBO DE ACCIÓN COMPLEMENTO CONTEXTO
Productos de madera y su ubicación Aplicando procesos de
Diseñar en un espacio, estableciendo detalles investigación y desarrollo
constructivos, materiales y procesos de nuevos productos de
de producción. carpintería y mueblería.
Los productos diseñados en cuanto a Estableciendo el valor en
Costear sus consumos de materiales, tiempo base al cual pueda definir
de fabricación, talento humano. el precio del producto.
De acuerdo con el
Los procesos de almacenamiento,
Controlar procedimiento operativo
distribución interna y manipulación
establecido por la cadena
de los diversos suministros.
producción.
Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel
Fuente: Guía para elaborar perfiles de egreso por resultados de aprendizaje – UDLA, 2015
Nota: Los verbos deben ser planteados en infinitivo

Evitar el uso de verbos o perífrasis verbales, tales como: conocer, saber, comprender, estar
familiarizado con, estar expuesto a, estar consciente de, entre otros; puesto que son difíciles
de evaluar o de medir. Usualmente estos verbos o perífrasis se centran en el proceso
cognitivo activado por el estudiante y no en el resultado final o evidente que puede observar
y registrar el docente. En la siguiente tabla se presenta un listado de verbos de uso válido e
inválido para redactar Resultados de Aprendizaje (UDLA, 2015, p.13:15).
Tabla 7. Verbos de uso válido e inválido en la redacción de Resultados de Aprendizaje
Realizar , argumentar, aplicar, implementar, elaborar, identificar, señalar,
describir, interpretar, planear, resumir, sintetizar, clasificar, comparar,
Verbos de uso diferenciar, fundamentar, adaptar, construir, controlar, exponer, debatir,
válido desarrollar, diseñar, dramatizar, efectuar, experimentar, operar, organizar,
producir, programar, proyectar, representar, resolver, simular, usar, utilizar,
confeccionar, distribuir, administrar, gestionar, fabricar, distribuir, determinar,
calcular, proponer, seleccionar, capacitar, verificar, evaluar, formar, formular,
investigar, manipular, modelar.

13
Ejemplos tomados de la carrera Tecnología en Procesamiento Industrial de la Madera, 2019.
21

Verbos de uso
Reconocer, conocer, comprender, memorizar, razonar, recordar, buscar,
inválido
explorar, deducir, observar, valorar, reflexionar, meditar, pensar, sentir,
interiorizar, saber, apreciar, estar consciente de…, aprender, familiarizarse
con…
Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel
Fuente: Tomado de la Guía para elaborar perfiles de egreso por resultados de aprendizaje – UDLA, 2015
Nota: Los verbos de uso inválidos son difíciles de evaluar.

El levantamiento y ajuste del Perfil de Egreso es responsabilidad del equipo encargado de la


elaboración de la carrera. Sin embargo, cabe mencionar que este proceso no descarta la
participación de otros agentes (sector social y productivo, sector público, entre otros) que
pueden aportar y fortalecer la estructuración del mismo. Las fases en los que se podría guiar
la elaboración del Perfil de Egreso, podrían ser:

Ilustración 2. Fases para la elaboración del Perfil de Egreso

Fuente: Tomado de la Guía para elaborar perfiles de egreso por resultados de aprendizaje – UDLA, 2015
Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel
22

3.4. PERFIL PROFESIONAL (EN BASE A LOS RESULTADOS DE LAS REUNIONES CON EL SECTOR
SOCIAL Y PRODUCTIVO CON LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS FUNCIONAL)

¿Qué es el Perfil Profesional (PP)?


Es la descripción clara y concisa del saber hacer en un contexto determinado, resultado
de la aplicación del método análisis funcional que identifica las competencias que debe
poseer la persona para encarar profesionalmente las funciones y tareas de un
determinado puesto de trabajo. Describe conocimientos, destrezas y actitudes
requeridas para el desempeño de puestos de trabajo en un campo ocupacional
determinado.

La Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales – SETEC cuenta


con el Catálogo de Cualificaciones, que es una estructura que está relacionada directamente
con la formación y certificación por competencias (habilidades, destrezas y saberes) y lo
conforman perfiles ocupacionales y profesionales que se encuentran ordenados en 5 niveles
de cualificación de acuerdo a la autonomía, responsabilidad y destrezas que tenga la persona
para certificarse.

Dicho Catálogo contiene un total aproximado de 401 perfiles profesionales diseñados, y para
lo cual, los Institutos Superiores IS que se encuentren en proceso de diseño o rediseño de
carreras, deberán verificar si el PP que se pretende crear se encuentra registrado en dicha
base14; en caso de que el PP no se encuentre en el listado que proporciona la SETEC, el IS
deberá construirlo, basando su desarrollo en la “Guía para el levantamiento de perfiles” que
plantea dicha Secretaría15. Si bien existen algunas metodologías para leventar información de
los perfiles profesionales, la SENESCYT recomienda utilizar el método de análisis funcionalque
identifica lo siguiente:

 Título de la ocupación
 Competencia general o propósito clave
 Unidades de competencia
 Elementos de competencia
 Criterios de desempeño

14
Esta información se la encuentra en el siguiente link:
http://www.cualificaciones.gob.ec/ConsultaPerfiles/buscadores.jsp
15
Esta información se la encuentra en el siguiente link:
http://www.cualificaciones.gob.ec/ConsultaPerfiles/index.jsp
23

3.5. REQUISITOS DE TITULACIÓN

¿Quién establece los requisitos de titulación?


Los requisitos de titulación, los establece cada Instituto, en correspondencia con el
cumplimiento al total de horas del currículo, que debe cumplir el estudiante para que
se le adjudique el título académico (incluye las prácticas pre profesionales, vinculación
con la sociedad y la aprobación de la unidad de integración curricular), estos requisitos
deben guardar correspondencias a lo establecido en el Reglamento de Régimen
Académico.

Como referencia para el diseño/rediseño de los proyectos de carrera de Formación Técnica y


Tecnológica se deberá considerar los siguientes requisitos:

 Cumplir con el total de horas establecido en el currículo, en base a los Artículos 11 y 18


del Reglamento de Régimen Académico.
 Haber aprobado la unidad de integración Curricular, con una de las opciones establecidas
en el Artículo 31 del Reglamento de Régimen Académico, y cumpliendo con las horas
estipuladas en el mismo.
 Haber desarrollado las prácticas pre profesionales, cumpliendo con las horas establecidas
en el Artículo 54 del Reglamento de Régimen Académico.
 Cumplir con las actividades del servicio a la comunidad, de acuerdo con las horas
establecidas en el artículo 54 del Reglamento de Régimen Académico.
 Si la malla curricular no contiene asignaturas de lengua extranjera se debe hacer constar
como requisito de titulación el aprobar el examen de suficiencia que certifique el nivel de
lengua extranjera (Marco Común Europeo de Lenguas) establecido por la IES y conforme
el artículo 80 del Reglamento de Régimen Académico.

Adicionalmente la institución de educación superior, podrá incluir requisitos administrativos,


contemplando la gratuidad en la educación pública.
24

3.6. OPCIONES DE APROBACIÓN DE LA UNIDAD DE INTEGRACIÓN CURRICULAR/ UNIDAD DE


TITULACIÓN

¿Qué es la Unidad de Integración Curricular?


Es el conjunto de asignaturas, que le permitirá al estudiante validar sus competencias
profesionales para el abordaje de situaciones, necesidades, problemas, dilemas o
desafíos de la profesión desde un enfoque reflexivo, investigativo, experimental,
innovador, acorde al modelo educativo institucional.

¿Cómo se planificará y diseñará la Unidad de Integración Curricular?


El diseño y planificación de la Unidad de Integración Curricular, estará a cargo de
cada instituto, el mismo deberá definir las asignaturas, estructura, contenidos y
parámetros de aprendizaje y evaluación. Así mismo se deberá establecer un mínimo
de horas/créditos que el estudiante debió haber completado en su proceso de
formación para acceder a la Unidad de Integración Curricular y algún requisito
adicional que pueda establecer la institución, acorde a su normativa interna.

La planificación se realizará acorde a la distribución planteada en el Artículo 31 del


Reglamento de Régimen Académico, debiendo el instituto acoger el itinerario máximo para el
de desarrollo y aprobación de la Unidad de integración Curricular:

Tabla 8. Horas y créditos para el desarrollo de Unidad de Integración Curricular


Horas para el desarrollo Créditos para el desarrollo
Horas / Créditos de Unidad de Integración de Unidad de Integración
Curricular Curricular
Nivel Mínimo Máximo Mínimo Máximo
Técnico Superior 96 240 2 5
Tecnológico
Tercer Nivel 96 240 2 5
Superior
Técnico -
Tecnológico
Tecnológico
Superior 240 384 5 8
Universitario
Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel
Fuente: Artículos 31 y 32, Reglamento de Régimen Académico 2019
25

3.6.1. Aprobación de la Unidad de Integración Curricular

De acuerdo al Artículo 32 del Reglamento de Régimen Académico el diseño, acceso y


aprobación de la Unidad de Integración Curricular del tercer nivel en la malla curricular estará
conformada por asignaturas que ayuden a definir opción de titulación al estudiante.

Los Institutos podrán ofrecer una o ambas opciones de los siguientes literales contenidos en
el mismo artículo para la aprobación de la Unidad de Integración Curricular:

a) Desarrollo de un trabajo de integración curricular.


b) La aprobación de un examen complexivo.

A continuación, se encuentra la descripción de las opciones de titulación establecidas en el


Reglamento de Régimen Académico para las carreras técnicas, tecnológicas y sus
equivalentes:

Proyectos de Integración Curricular: es un procedimiento científico destinado a recabar


información y formular hipótesis sobre un determinado fenómeno social o científico. Como
primer paso, se debe realizar el planteamiento del problema, con la formulación del
fenómeno que se investigará. En la siguiente etapa, es necesario establecer los objetivos, es
decir, estipular qué se pretende conocer con la investigación. Después llega el turno de la
hipótesis, que se formula como teoría a comprobarse durante el proyecto de investigación. El
investigador debe incluir la justificación, el marco teórico y de referencia, los datos obtenidos
en el trabajo de campo y finalmente la estructuración del trabajo.

Examen Complexivo: es un examen teórico-práctico que debe guardar correspondencia con


los resultados de aprendizaje definidos en el perfil de egreso de los estudiantes. Esta
constituye una opción de titulación obligatoria para cada una de las carreras de la IES.

La finalidad del examen es la demostración de las capacidades para resolver problemas


haciendo uso creativo y crítico del conocimiento, por tanto el examen no debe convertirse en
una medición del nivel de memorización del estudiante.

El estudiante debe demostrar dominio teórico-metodológico para hacer propuestas prácticas


del conocimiento para la resolución de problemas de la ciencia y la profesión. En este sentido,
el examen complexivo consiste en el desarrollo de casos o problemas básicos de la profesión,
por lo que es necesario definir cuáles son los núcleos o campos de estudio fundamentales de
la profesión y cuáles son los ejes, dilemas y tensiones principales que van a enfrentar los
estudiantes en el mundo laboral y que constituyen la base para la determinación del perfil de
egreso.
26

3.7. PERTINENCIA

¿Qué es la pertinencia?
Es la herramienta de apoyo que permite analizar y evidenciar la necesidad de diseñar o
rediseñar una carrera técnica o tecnológica; y cómo ésta contribuye con las
expectativas y necesidades sociales, económicas, productivas, culturales y ambientales
de la zona o región en la que se pretende implementar.

El proceso de investigación, generación y análisis de la información relacionada con la


pertinencia de la oferta académica, se orienta al desarrollo de diferentes elementos, los
mismos que deberán ser planificados y elaborados en función de las siguientes actividades:
 Análisis y procesamiento de información a partir de fuentes documentales.
 Diseño y validación de instrumentos (encuesta, entrevista, grupos focales, según
corresponda) para el estudio de percepción estudiantil (potenciales aspirantes a la
formación técnica y tecnológica); y demanda laboral (potenciales contratantes de mano
de obra profesionalizada) a partir de fuente de campo.
 Levantamiento, procesamiento y análisis de información a partir de la aplicación de los
instrumentos generados; y
 Desarrollo del estudio de pertinencia para la justificación del proyecto en base a la guía
del CES (2019).

Cabe mencionar que, la contextualización del documento tanto por fuente primaria
(encuesta, entrevista o grupo focal) como por fuente secundaria; deberá ser desarrollada en
función de la naturaleza del tipo de proyecto de carrera (diseño o rediseño) que cada IS
pretenda ofertar, puesto que parten de diferentes necesidades; por ejemplo:

 Existen proyectos de carrera técnica y tecnológica que nacen por iniciativa propia de
cada IST, o del análisis conjunto entre el IST y el sector productivo que requiere de la
formación de profesionales en sectores específicos de la producción;
 Existen proyectos de carrera técnicos y tecnológicos que nacen de la necesidad
institucional de entidades gubernamentales (Proyectos de carrera focalizados) o no
gubernamentales que requieren de la formación de profesionales en ciertos sectores
sociales, económicos y productivos identificados

Para el efecto, la planificación, contextualización y justificación de los proyectos de carrera


deberán desarrollar el siguiente contenido técnico:
27

3.7.1. Describir la(s) necesidad(es) o problemática(s) internacional, nacional, zonal, local y/o
sectorial, que tiende la carrera o programa.

El desarrollo de este apartado, comprende un ejercicio sistémico e integrador para el


reconocimiento y contextualización de las tensiones o nudos críticos existentes entre la oferta
de formación profesional y las demandas del sector social y productivo en los diferentes
contextos.
Dicho análisis debe ser descrito de manera argumentada, con soporte en datos estadísticos y
bibliográficos respecto a la situación internacional, nacional, zonal, local y/o sectorial del
ámbito de la carrera, de debe considerar los planes y programas existentes para transformar,
fortalecer o impulsar el desarrollo local del ámbito de la carrera y el papel que jugará el futuro
profesional tras su implementación. Para el efecto, y según corresponda, se recomienda
revisar las siguientes fuentes de información:
 Bases de datos de las empresas y ventas anuales – Servicio de Rentas Internas (SRI).
 Información sociodemográfica – Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
 Encuestas de empleo, subempleo y desempleo – ENEMDU (INEC)
 Censo de Población y Vivienda – Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
 Censo Nacional Económico – Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
 Encuesta de superficie y producción agropecuaria (para carreras relacionadas con el
sector agrícola) – Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC),
 Indicadores sociodemográficos – Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE).
 Indicadores sobre educación – Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE).
 Información sobre empresas – Superintendencia de Compañías
 Entre otros.

Así mismo, se recomienda tomar en cuenta las siguientes interrogantes:


 ¿Qué problemas y tensiones de la realidad local y nacional vinculada con la profesión se
pretende resolver con la formación de profesionales?
 ¿Cuáles son las actividades económicas con mayor generación de valor agregado bruto
en el territorio analizado?
 ¿Cuál es la situación de la población económicamente activa del sector al que
pertenece el campo de conocimiento de la carrera que se pretende ofertar?
 ¿Cuáles son las tasas de empleo y desempleo del sector económico con el que se
encuentra articulado el campo de conocimiento de la carrera que se pretende ofertar?
 ¿Qué se requiere para que la carrera que se pretende ofertar, agregue valor al sector
económico con el que se encuentra articulado el campo de conocimiento de la carrera
que se pretende ofertar?
 ¿El sector empresarial necesita contratar profesionales especializados en ciertas áreas
específicas?
28

 ¿Existen deficiencias en el desarrollo del sector social y/o productivo con el que se
relaciona la carrera?
 ¿De qué manera y en qué medida el futuro profesional fortalecerá el sector económico
con el que se encuentra articulado el campo de conocimiento y la consecución de los
derechos de la localidad?
 ¿Cuáles son las necesidades del país, la región y localidad de formación de
profesionales en la carrera de análisis?
Por último, a lo largo de la contextualización de esta investigación, es preciso considerar las
necesidades de la oferta académica desde un contexto nacional, regional y local. De esta
manera:
 La contextualización de las NECESIDADES DEL DESARROLLO NACIONAL, deberá estar
orientada a lo que el país necesita respecto al campo de desarrollo de la carrera, es
decir, ¿Cuál es la necesidad de formar profesionales en el campo de conocimiento en el
que se encuentra la carrera? ¿A qué lineamiento o política responde esa necesidad?,
etc.
 La contextualización de las NECESIDADES REGIONALES Y LOCALES, en cambio, deberán
estar orientadas a las necesidades de la provincia y de la zona en la que se
implementará la carrera. Por ejemplo: ¿Cuál es la necesidad de que “X” provincia o
localidad cuente con un determinado tipo de profesionales? ¿Dicha necesidad responde
a un tema de demanda insatisfecha? ¿El número de profesionales de “X” sector social o
económico no cubre los requerimientos de demanda empresarial?

3.7.2. Detallar las tendencias de desarrollo local y regional que están incluidas en el campo
de actuación de la profesión

Comprende un ejercicio sistémico e integrador para el reconocimiento y contextualización de


las tendencias del campo de conocimiento y la profesión en relación a las demandas de los
sectores del desarrollo, entre la oferta de formación profesional y las demandas de la
sociedad.

El desarrollo de este análisis deberá ser claro, objetivo e integral, para lo cual, se sugiere
identificar, analizar y explicar de forma contextualizada las siguientes variables (Larrea, 2013):
 Conocimiento y saberes: Son los referentes teóricos y prácticos que sustentan la
aplicabilidad de la profesión y la articulación de la misma en los campos de estudio, es
decir, consiste en identificar y analizar las corrientes teóricas, estudios históricos y
situaciones reales de las diversas fases de evolución del campo del conocimiento de la
carrera. Se recomienda considerar las siguientes interrogantes:
29

 ¿Cuál es el contexto social, económico, educativo y/o político actual en el que se


desarrolla el campo de conocimiento?
 ¿Por qué es importante el desarrollo del o de los campos de conocimiento de la
carrera en la zona en la que se la pretende implementar?
 ¿Cómo ha evolucionado el o los campos de conocimiento de la carrera en el tiempo?
 ¿Cómo ha evolucionado el o los campos de conocimiento de la carrera en cuanto al
contexto social, económico, educativo y/o político en el tiempo?
 ¿Qué características posee el campo de conocimiento en la actualidad?

 Desarrollo tecnológico: Responde a identificar el desarrollo de las nuevas tecnologías


vinculadas a la profesión, considerando los campos sociales, de innovación,
experimentales y artísticos que relacionados con la carrera pueden generar innovaciones
curriculares. Se recomienda considerar las siguientes interrogantes:
 ¿De qué manera se ha considerado el desarrollo de las nuevas tecnologías
integradas a la profesión?
 ¿Cómo se llevará a cabo el uso de nuevas tecnologías para generar conocimiento e
innovación en la carrera propuesta?
 ¿Qué impacto tendrá el desarrollo de las nuevas tecnologías con la profesión?
 ¿Qué tipo de proyectos y emprendimientos del conocimiento se van a producir en la
formación profesional para generar impactos e innovaciones en la vinculación con
los sectores y actores de desarrollo de la profesión?

 Formación profesional: Busca identificar las propuestas de formación profesional


existentes a nivel local, regional, nacional e internacional que guarden relación con la
carrera. Al igual que en las variables se recomienda considerar las siguientes
interrogantes:
 ¿Qué perspectiva se tiene respecto a la formación del profesional en el o los campos
del conocimiento que se pretende ofertar?
 ¿Por qué es necesaria la formación de profesionales especializados en ese campo de
conocimiento?
 ¿Cuál es el plus que ofrece el instituto frente a las otras instituciones de educación
superior que ofertan la carrera?
 ¿A qué deberán responder las competencias, habilidades y destrezas del profesional
que se pretende formar en el campo de conocimiento?
 ¿Existe demanda insatisfecha de profesionales respecto al sector social y/o
productivo con el que se relaciona la carrera?
 ¿La oferta de profesionales cubre las necesidades de la demanda laboral?
30

Este punto nos permitirá establecer la relación de los modelos y prácticas educativas
tradicionales e innovadoras ejercidas por las IES, de tal forma que los actores educativos del
IST donde se impartirá la carrera, puedan proyectar su orientación curricular hacia el
desarrollo de capacidades adecuadas en la formación profesional del estudiante de acuerdo
con la carrera.
Si bien la contextualización a partir de fuente secundaria provee información útil al desarrollo
del proyecto de carrera y su justificación, cabe mencionar que en este punto y el de
necesidades o problemáticas, se pueden fortalecer con los análisis de demanda estudiantil y
demanda ocupacional (diagnóstico del sector) que se desarrollan en el Estudio de Mercado,
puesto que permitirá conocer la capacidad de respuesta que tienen los potenciales
demandantes (bachilleres) respecto a la oferta académica de los Institutos Superiores
públicos (IS), y como dicha oferta, responde a las necesidades sociales y productivas de los
territorios.

3.7.3. Establecer el instrumento de planificación o fuente oficial en el que se enmarca la


necesidad o problemática identificada

El desarrollo de esta sección comprende el análisis de los lineamientos en los que se ampara
el proceso de diseño o rediseño de la oferta académica, en función de políticas nacionales,
regionales o locales de desarrollo, agendas sectoriales, agendas de desarrollo productivo,
planes de desarrollo y ordenamiento territorial, entre otros. Para el efecto, se recomienda
considerar el siguiente formato:
Tabla 9. Lineamientos a considerar para la contextualización del Régimen de Desarrollo
Instrumento de
Políticas, lineamientos estrategicos,
planificación o Necesidad o problemática identificada
objetivos, metas, entre otros.
fuente oficial
Plan Nacional de  ¿Con qué objetivos del Plan Toda una  Describir la o las necesidad (es) o
Desarrollo Vida se articula la carrera? problemática (as) identificada (s)
 ¿Cuáles son las políticas y lineamientos
estratégicos con los que se relaciona la
carrera?
 ¿De qué manera aporta la carrera al
cumplimiento de los objetivos, metas,
políticas y lineamientos del Plan
Nacional del Buen Vivir con los que se
articula?
 Entre otras.
Agendas  ¿Con qué planes y programas de  Describir la o las necesidad (es) o
Territoriales, desarrollo existentes a nivel provincial problemática (as) identificada (s)
Planes y y local se relaciona la carrera?
31

Programas de  ¿De qué forma la carrera va contribuir


Desarrollo al cumplimiento de los planes y
Local16 programas de desarrollo local?
 ¿Cómo la formación de profesionales
de la carrera contribuirá al desarrollo
social, cultural, ambiental, económico y
productivo de la provincia?
 Entre otras.
Entre otras  ¿Qué sostiene la planificación técnica  Describir la o las necesidad (es) o
afines al proceso de la entidad reguladora del sector al problemática (as) identificada (s)
de diseño o que pertenece la carrera a ofertarse?
rediseño  Entre otras.
Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel

3.7.4. Describir de qué manera los futuros profesionales contribuirán a la solución de las
necesidades y problemáticas identificadas previamente

El desarrollo de este apartado se fundamenta en la caracterización del perfil de egreso y


profesional de los futuros técnicos o tecnólogos profesionalizados en la carrera a ofertarse, y
la contribución de su formación en la solución de necesidades y problemáticas identificadas
en cada uno de los sectores sociales y productivos analizados previamente. Para ello, se
recomienda a la institución tomar en cuenta el siguiente referente:

Tabla 10. Posibles soluciones de las necesidades y problemáticas


Necesidad y
Nº Posibles soluciones de los futuros profesionales
problemáticas
(perfil profesional)
identificadas
Necesidad o  Actividad del perfil profesional que se ajusta o da solución a
1
Problemática 1: la necesidad o problemática 1.

Necesidad o  Actividad del perfil profesional que se ajusta o da solución a


2
Problemática 2: la necesidad o problemática 2.

Necesidad o  Actividad del perfil profesional que se ajusta o da solución a


3
Problemática 3: la necesidad o problemática 3.

Necesidad o  Actividad del perfil profesional que se ajusta o da solución a


4
Problemática 4: la necesidad o problemática 4.
5 Las que hubieren  Las que hubieren.
Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel

16
Se sugiere revisar las agendas de desarrollo productivo, como también los PDyOT de la zona en la que se pretende
implementar la carrera.
32

En resumen, este apartado debe ser el justificativo técnico del ¿por qué? se tiene la
necesidad de crear una determinada carrera y formar profesionales con un determinado
perfil. La contextualización de este apartado debe explicar la manera en cómo la oferta
académica que se pretende implementar, contribuirá a la solución de necesidades y
problemáticas en los sectores sociales y productivos en los que se encuentre articulado el
campo del conocimiento de la carrera. Para la contextualización de este punto, es importante
considerar las siguientes interrogantes:

 ¿Por qué? Responde a la razón de ser del proyecto de carrera.


 ¿Para qué? De qué manera contribuye la carrera a resolver la necesidad o
problemática planteada.
Esta sección constituye una síntesis de lo desarrollado en el estudio de pertinencia, por lo que
debe expresar coherencia, solución, calidad, responsabilidad social con los contextos en los
que se desenvolverá el proyecto de carrera, es decir, debe ser contextualizada como una
sustentación favorable del proyecto.

3.7.5. Análisis de la demanda estudiantil y demanda ocupacional en el que se detalle cuáles


son las funciones, roles de los escenarios laborales en los que actuarán los futuros
profesionales y la empleabilidad. Este análisis deberá contar con sustento de fuentes
oficiales

El desarrollo de este apartado, se sustenta en la elaboración del estudio de mercado, a través


de la aplicación de instrumentos de investigación cuantitativa y cualitativa (encuestas,
entrevistas y/o grupos focales) para el levantamiento de la información técnica y el desarrollo
de los análisis de justificación y viabilidad correspondiente.

¿Para qué se realiza el estudio de mercado?


El estudio de mercado resulta fundamental para evaluar y confirmar la pertinencia de
un proyecto de carrera respecto a su viabilidad y sostenibilidad; puede establecer
prioridades en cuanto a la ejecución de acciones y buscar bases sólidas que respalden la
justificación en la atención de las necesidades locales, regionales y nacionales.

El término “mercado” se refiere al lugar donde se concentran ofertantes y demandantes para


intercambiar un determinado bien o servicio; de esta manera y para este caso en particular,
el estudio de mercado comprende el desarrollo de los siguientes análisis:

 Análisis de la oferta académica, desde una perspectiva de análisis de competencia, este


análisis permitirá conocer la realidad de la oferta académica técnica y tecnológica pública
33

en su conjunto, y el impacto de esta, en el lugar en el que se la pretenda ofertar.


Ejemplo: Si se analiza la pertinencia de diseñar la carrera de Contabilidad en la provincia
de Pichincha, es pertinente analizar cuántos establecimientos de educación superior
técnica y tecnológica, tanto pública como privada, la están ofertando; y de esta manera,
orientar y fortalecer la toma de decisión respecto a la pertinencia y definición de nueva
oferta académica. El desarrollo de este análisis podría surgir a partir de una investigación
de fuentes secundarias, y de ser necesario de fuentes primarias.

 Análisis de la demanda estudiantil, mediante el cual, se espera conocer la percepción de


los potenciales aspirantes (bachilleres) a la educación superior técnica y tecnológica,
respecto a la continuidad de estudios de educación superior, acceso, preferencia
profesional y aspiraciones dentro del mercado laboral. El levantamiento de información
para el desarrollo de este análisis, parte de la aplicación de la encuesta de Percepción
Estudiantil al número de bachilleres definido previamente con la delimitación de la
muestra poblacional17.

 Análisis de la oferta laboral, la intencionalidad de este análisis busca conocer el impacto


de la formación de profesionales técnicos y tecnológicos profesionalizados y titulados en
el área del conocimiento de la carrera en el mercado laboral. Entre las fuentes
disponibles de información, se sugiere considerar: Registro de seguimiento a graduados,
registro de título en el área de conocimiento al que pertenece la carrera a ofertarse,
estudios de demanda laboral del sector al que pertenece el área de conocimiento de la
carrera, entre otros.

 Análisis de la demanda laboral (ocupacional), mediante el cual se espera conocer el


panorama del mercado laboral en el que los futuros técnicos y/o tecnólogos
profesionalizados se insertarán; así como también, las funciones y roles que
desempeñarán respecto a las necesidades y requerimientos de fuerza laboral por parte
del sector empresarial y productivo, como de las demás instituciones requirentes de la
fuerza laboral. El levantamiento de información para el desarrollo de este análisis, surge
de la aplicación de Demanda Empresarial.

17
El análisis de demanda estudiantil dependerá del tipo de carrera si es presencial o focalizada y del tipo de población si es
que finita o infinita.
34

Si bien la Guía Metodológica del CES (2019) enfatiza el desarrollo de dos análisis:
Demanda Estudiantil y Demanda Ocupacional; cabe destacar la importancia de contar
con los análisis de Oferta correspondiente, tanto académica como laboral; ya que lo que
se espera evidenciar con el levantamiento del Estudio de Mercado, es un panorama
claro e integral respecto al medio y la situación actual en la que se espera implementar
una determinada carrera técnica o tecnológica.

3.7.6. Metodología para el levantamiento de información y estudio de mercado

Si bien existen diversas metodologías para el levantamiento de información, para el desarrollo


del estudio de mercado se sugiere que la metodología se base en el desarrollo de los
siguientes puntos:
a. Delimitación (espacial, temporal y sectorial) para el levantamiento de información
b. Determinación de la muestra poblacional18 (bachilleres, actores del sector empresarial
y productivo)
c. Recolección de la información (especificación del tipo de instrumento a utilizar:
encuesta, entrevista y/o grupos focales)
d. Levantamiento de la información en campo (aplicación de encuestas, entrevistas y/o
grupos focales)
e. Procesamiento, tabulación y análisis de la información.
Adicional a ello, es importante considerar aspectos técnicos como:
f. Recursos a considerar en el proceso de levantamiento de información
g. Cronograma de actividades

a. Delimitación para el levantamiento de información

Con la finalidad de enfocar concretamente el área de estudio, los alcances y el tiempo de la


investigación, es necesario delimitar el problema planteado. Para lo cual, se precisa
especificar la siguiente delimitación para el correcto levantamiento de información:
 Delimitación espacial: Se refiere el área geográfica en donde se identifica el problema
y posteriormente se aplicarán los instrumentos de investigación; puede ser a nivel de
país, regional, zonal, provincial, cantonal, parroquial, etc. Ejemplo: Se aplicaron 50
encuestas en 10 empresas del calzado domiciliadas en el cantón Ambato.
 Delimitación temporal: Constituye la unidad de tiempo en la cual se pretende llevar a
cabo el levantamiento de información y análisis del problema planteado:

18
Considerando el tipo de población finita o infinita
35

 Para el análisis de oferta académica, en caso de optar por una investigación por
fuente secundaria se sugiere abordar un horizonte temporal que comprenda los
últimos 5 años. Caso contrario, de optar por un levantamiento de fuente primaria
se sugiere trabajar con fichas de observación y recopilación de la información, en
el que se especifique el tiempo que se tiene programado llevar a cabo la visita de
observación y el levantamiento de información respectivo.
 Delimitación sectorial: Es el elemento circunstancial o característico del sector en
donde se identificó el problema, el mismo que es necesario para el desarrollo del
estudio. Ejemplo: Sector de la Industrial Textilera, Agroindustria, Electrónica,
Alimentaria, etc.

b. Determinación del tamaño de la muestra poblacional

¿Qué es una muestra poblacional? Es un conjunto de elementos que representan un


universo total, es decir, son una fracción de la totalidad del número de individuos que
se pretende estudiar.
¿Para qué sirve el tamaño de una muestra? Es un proceso importante en toda
investigación ya que permitirá realizar un estudio viable y creíble, siempre y cuando
se encuentre delimitado por los objetivos de estudio y las diferentes características
de cada población.
¿Para qué es importante la determinación de su tamaño? Es importante, por cuanto
permite ahorrar recursos tanto económicos, como humanos, además de disminuir
considerablemente el tiempo de realización de la investigación que se pretende
realizar.

La intencionalidad de este punto define el tamaño de la población objetivo sobre la cual, se


aplicarán los instrumentos de investigación elaborados (encuestas, entrevistas, grupos
focales). De esta manera:

 Para aplicar la encuesta de Percepción Estudiantil (Ver anexo 3), es preciso determinar
la muestra poblacional de los “Bachilleres” sobre los cuales se analizará la percepción
que estos tienen, respecto a las carreras técnicas y tecnológicas que se pretenden
ofertar y a las que deseen ingresar.
 Para aplicar la encuesta de Demanda Ocupacional (Ver anexo 3), la muestra
poblacional a determinar se enfoca en el número de “empresas” o “agentes receptores
de los futuros profesionales”, que en un futuro serán quienes demanden la fuerza
laboral que se está formando en las IES.
Cabe mencionar que:
36

 Para realizar el análisis de Oferta Académica, se omite la estimación de una muestra


poblacional, ya que para este caso, la población objetivo serán todas las Instituciones
de Educación Superior Técnica y Tecnológica que se encuentren ubicadas en la zona de
intervención, y con las que, de una u otra manera se competirá.
 Así mismo, para el análisis de la Oferta Laboral, la población objetivo de análisis partirá
de la disponibilidad documental y registros bibliográficos para el efecto. Al igual que
en el análisis de Oferta Académica, se omite la estimación del tamaño de muestra.

Para llevar a cabo la estimación respectiva, es importante considerar los siguientes conceptos
y lineamientos técnicos correspondientes:
Población: Constituye el conjunto de personas o situaciones que tienen una o varias
características o atributos comunes, estas poblaciones se las puede clasificar en finitas
e infinitas.
a. Poblaciones finitas: Corresponde al número de elementos que pueden ser
contados con facilidad. En este grupo se encuentra nuestra población objetivo.
Ejemplo: El segmento de los estudiantes que se encuentran en la formación
secundaria de 1ro a 3er año de bachillerato de la Unidad Educativa Ismael Pérez
Pazmiño del cantón Machala.
b. Poblaciones infinitas: Corresponde a un número indeterminado de elementos que
no pueden ser contabilizados. Ejemplo: Segmento de estudiantes interesados en
la formación técnica y tecnológica.
Muestra: Constituye una parte o porción representativa de la población objeto de
estudio. En ocasiones resulta complicado obtener información de toda la población a
la que nos dirigimos, por tal motivo se recomienda realizar un muestreo que nos
permita conseguir datos fiables. Para mayor información respecto a la muestra y
técnicas de muestreo ver Anexo 1.

c. Recolección de la información

En este punto se deberá explicar cuáles serán los instrumentos y/o fuentes de consulta por
medio de los cuales, se pretende levantar la información. Se distinguen dos tipos de fuentes
de información:
 Fuentes primarias: Se refiere a las fuentes que proporcionan información nueva,
original o de primera mano sobre el tema a investigar. Considerando que este proceso
realizará inferencias en la población, se sugiere trabajar con los siguientes
instrumentos:
a. Encuestas, entrevistas y/o grupos focales con bachilleres.
b. Encuestas, entrevistas y/o grupos focales con empresas relacionadas con el
sector productivo de interés.
37

c. Encuestas, entrevistas y/o grupos focales con ofertantes de la educación


superior técnica y tecnológica.
d. Encuestas, entrevistas y/o grupos focales con egresados y graduados de la
institución (esto cuando ya existe una carrera en el área de estudios en
cuestión).

Es importante considerar que las preguntas que se incluyan en estos instrumentos,


deben tratar de captar la información más útil y objetiva posible; deben ser
comprendidas fácilmente y planteadas de tal manera, que las respuestas sean precisas
y atiendan a las expectativas del estudio, el cuestionario debe ser factible, tanto para
el entrevistador como para el entrevistado. El tipo de preguntas que debe
considerarse en los instrumentos19 son las siguientes:
i. Preguntas abiertas: deben ser contestadas por el encuestado o entrevistado con
sus propias palabras. No existe una orientación por parte del encuestador o
entrevistador. Ejemplo: ¿Qué opinión le merece el actual gobernador de la
provincia?
ii. Preguntas cerradas: El encuestado o entrevistado debe elegir entre dos o más
opciones establecidas. Ejemplo: ¿En qué nivel de educación superior desearía Ud.
continuar sus estudios?
a. ( ) Nivel Técnico (2 años) b. ( ) Nivel Tecnológico (2.5 años) c. ( ) Universitario
(5 años)
iii. Preguntas Mixtas: están compuestas por preguntas que contienen una parte
cerrada y una parte abierta. En las preguntas cerradas el encuestado puede elegir
una o varias opciones y en la parte abierta se da la posibilidad de explicar el porqué
de la elección realizada. Ejemplo: ¿Cuál es su percepción respecto a la calidad
académica de la educación superior técnica y tecnológica pública?
a. ( ) Tiene buenas expectativas de aprendizaje b. ( ) Tiene malas expectativas de
aprendizaje.
Si Ud. optó por la opción b. indique ¿por qué?: c.____________________________

19
En el Anexo 3 se encuentra el formato de encuesta que se debe aplicar a las empresas, estudiantes y egresados del
instituto.
38

Cabe mencionar que:


 El diseño de los instrumentos para el levantamiento de información para el Análisis de
Demanda Laboral u Ocupacional al sector empresarial o gubernamental, es preciso tomar en
cuenta preguntas que proporcionen información referente tanto para la demanda laboral
(necesidades de la empresa en torno al perfil profesional del técnico o tecnólogo
profesionalizado); en el que además deberán considerar interrogantes enfocadas a la
caracterización actual de los trabajadores/operadores/funcionarios de las entidades
contratantes. De esta manera, se podrá contar con un amplio panorama respecto a la realidad
y necesidad del sector empresarial/gubernamental/entre otros.
 Después de diseñar los instrumentos de investigación, conviene hacer al menos una aplicación
piloto para asegurar la claridad de las preguntas, descartar aquellas que resulten repetitivas, y
verificar que la extensión de la encuesta nos permita recopilar toda la información sin resultar
excesivamente extensa ni cansada para el informante.
 Una vez hechas todas las correcciones con base en la entrevista piloto, se puede integrar el
cuestionario final o definitivo.

 Fuentes secundarias: Constituyen aquellos documentos que resultan del análisis de las
fuentes primarias y han sido sometidas a la descripción, condensación o
reorganización a fin de hacerlas más accesibles. Se sugiere trabajar, al menos, con las
siguientes fuentes secundarias:

 Nº de titulados de la carrera que se pretende ofertar, como de las carreras afines al


área de conocimiento al que pertenece la carrera20. Ejemplo:
Se sugiere describir la información disponible en el seguimiento a graduados (data
histórica y de inserción laboral post titulación) en la carrera y área de conocimiento
afín a la carrera.
 Oferta Académica Técnica y Tecnológica vigente en la localidad en la que se
pretende ofertar la carrera en mención. Ejemplo:

Tabla 11. Ejemplo de matriz consolidada del análisis de Oferta Académica en la localidad que
se pretende ofertar
Institucion Ciudad Carrera Nivel Modalidad Perfil
INSTITUTO ADMINISTRACIÓ TECNOLOGO PRESENCIAL Administrar los recursos financieros de
TECNOLOGICO N FINANCIERA SUPERIOR la organización de tal forma que se
SUPERIOR QUITO optimice los mismos para incrementar la
BERNARDO rentabilidad. Administrar los flujos de
OHIGGINS efectivo generados por la organización

20
Registro de seguimiento a graduados de las fuentes oficiales propias del IST, o de SENESCYT (de disponer).
39

de tal manera que justifique su


permanencia en el mercado. Desarrollar
estrategias financieras para generar el
apalancamiento de pasivos a corto,
mediano y largo plazo. Desarrollar
procesos financieros de tal forma que le
permita a las organizaciones minimizar
el riesgo y generar resultados a través de
indicadores de gestión. Pronosticar la
visión del giro del negocio y adelantarse
a la competencia para generar una
diferenciación en su emprendimiento.
Generar estados financieros que le
permita a las organizaciones encontrar
su equilibrio financiero. (Instituto
Tecnologico Superior Bernardo Ohiggins,
2018)
INSTITUTO ADMINISTRACIO TECNOLOGO PRESENCIAL El Tecnólogo en Administración
TECNOLOGICO N BANCARIA Y SUPERIOR Financiera del ITSCO, está capacitado
SUPERIOR FINANCIERA técnicamente para el manejo del
CORDILLERA instrumento financiero-contable, el cual
le permite una adecuada administración
de los recursos financieros en todo tipo
de empresas. El Tecnólogo en
QUITO Administración Financiera es un
profesional formado con conciencia
deontológica y probados conocimientos
científicos y tecnológicos. Utiliza
procesos administrativos vinculados con
la planificación, organización, dirección y
control. Implementa y adecua
tecnologías de la información y
comunicación en la gestión
administrativa. Diseña normas de
control para cumplimiento de
estándares empresariales. (Instituto
Tecnológico Superior Cordillera, 2018)
UNIVERSIDAD LOJA ADMINISTRACIÓ TERCER PRESENCIAL El Ingeniero en Banca y Finanzas, se
TECNICA N EN BANCA Y NIVEL YA encuentra apto para desempeñarse en,
PARTICULAR FINANZAS DISTANCIA instituciones financieras públicas /
DE LOJA privadas en sus diferentes áreas. El
sector financiero-empresarial, en áreas
de dirección, tesorería, finanzas
bursátiles, crédito, etc. Oficinas
profesionales independientes como
asesores o consultores en el área
40

financiera. Manejo y asesoramiento de


cualquier tipo de empresa.

UNIVERSIDAD LOJA INGENIERÍA EN TERCER PRESENCIAL El profesional puede desempeñarse en


TECNICA CONTABILIDAD Y NIVEL YA instituciones públicas y privadas como:
PARTICULAR AUDITORÍA DISTANCIA Directores de los departamentos de
DE LOJA Contabilidad y Auditoría; Jefes
departamentales en las áreas de
Contabilidad, Auditoría, Finanzas y
Tesorería; Directores financieros;
Consultores independientes.
Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel

 Entre otros.

d. Levantamiento de información en campo

Este punto lleva a cabo el levantamiento propio de la información a la población objeto de


estudio, ya sea a través de la aplicación de encuestas, entrevistas y/o grupos focales. Para la
consecución de este punto metodológico, se propone la secuencia de las siguientes
actividades:
1) Planificación: el levantamiento de información deberá considerar una planificación
propia, que permita programar el tiempo estimado del estudio, como los recursos
disponibles destinados para el efecto. Este punto marca la pauta para establecer la
distribución temporal del trabajo y la cantidad de encuestadores / entrevistadores/
facilitadores que se requieren para el trabajo.
2) Costos: la importancia de este punto radica en garantizar el desarrollo del plan de
acción y la estimación de los costos asociados al número de encuestados o
entrevistados.
3) Características del personal: se deberán determinar las características del personal a
seleccionar para intervenir en el levantamiento de las encuestas, para estos tipos de
estudios, se recomienda que sea el propio equipo de investigadores quienes formen la
red de campo. No obstante, dependiendo del tiempo programado, como del tamaño de
la muestra poblacional y de la precisión de información requerida, el número de
encuestas/entrevistas puede ser tan amplio que demande la participación de terceros.
4) Instrucciones para los encuestadores/entrevistadores/facilitadores: previo a levantar la
información pertinente se deberá preparar las instrucciones a seguir para las mismas,
incluyendo detalles sobre cómo utilizar el cuestionario e instrucciones con respecto a
41

cada pregunta, además de especificar las técnicas que se consideran aceptables, y la


forma en que los encuestadores deben realizar la entrevista en cuestión.
5) Concertación de encuestas/entrevistas/grupos focales: antes de visitar a la población
objetivo, para descartar el riesgo de NO ser recibidos, es necesario acordar previamente
una cita.

e. Procesamiento, tabulación y análisis

En este punto, la información levantada se convierte en información útil que servirá como
base en la toma de decisiones. El procesamiento de los datos recolectados constituye un
elemento básico para la etapa de análisis, por lo que se deberá tener especial cuidado al
realizar este ejercicio. En base a la literatura revisada21 se aconseja llevar a cabo la tabulación
de la información mediante los siguientes pasos:
1) Comprobación: Incluye la verificación del trabajo de campo, es decir, la revisión de que
todos los cuestionarios estén completos, en caso de que se haya aplicado encuestas,
como de la calidad si es que se aplicó entrevistas.
2) Edición: Implica una revisión exhaustiva de los instrumentos aplicados:
encuesta/entrevista/grupos focales, que se enfoca a detectar cualquier señal de
influencia o engaño por parte de los encuestadores/entrevistadores/facilitadores,
además de revisar que todas las respuestas sean legibles, claras y exhaustivas.
3) Codificación: Supone asignar valores numéricos o códigos, tanto a las preguntas como
a las respuestas que aparecen en el cuestionario. Es recomendable asignar códigos
numéricos a cada respuesta, para poder analizar informáticamente todas las
repuestas. El interés se centra en formar e interpretar las relaciones entre las
preguntas.
4) Sistematización de la información: Supone transferir los datos de los cuestionarios a la
computadora.
5) Verificación: Se emplean procedimientos de confrontación para garantizar que los
datos de los instrumentos se hayan transcrito correctamente.
6) Análisis de los resultados: Comprende una descripción de las características de la
muestra y de los valores obtenidos para las principales variables del estudio, los
mismos que deberán ser veraces, oportunos y no tendenciosos. Se debe tomar en
cuenta que las estimaciones se basan en la muestra, por lo que su aproximación
depende de ella y por tanto, estarán sujetas a errores muéstrales. Las técnicas más
comúnmente utilizadas para describirlas son:

21
Metodología para el estudio de mercado de terminales y servicios intermodales, Sanfandila, Qro – México,
2003
42

 Distribución de frecuencias, es una manera simple de resumir datos. Esta técnica


asocia a las características o categorías de respuesta de la variable, bajo
consideración con el número o porcentaje de casos muestrales de cada categoría.
 Proporciones, esta técnica ofrece otra manera simple de presenta los datos de
una investigación de mercado. Esta técnica es un caso especial de distribución de
frecuencias en la cual, únicamente una característica o atributo es expresado
como fracción total. Las proporciones puedes transformarse en porcentajes
multiplicando las mismas por cien. Los porcentajes son comúnmente más
empleados porque facilitan la comprensión del concepto.
 Medidas de tendencia central, en esta técnica las medidas más comunes son:
 La media aritmética, es la que se usa con mayor frecuencia; se obtiene de la suma
de los valores de una variable dada, dividida para el total de sumandos.
 La mediana, en tendencia de magnitud; es el valor medio o el punto por arriba o
por debajo, del cual se presenta el 50% de los datos.
 La moda, es el dato que se presenta con mayor frecuencia en una distribución. Se
conoce como el dato o dígito que más se repite.
 Medidas de dispersión, muestran el grado de variabilidad u homogeneidad de los
datos obtenidos para cierta característica, al expresar la dispersión de los datos
alrededor del promedio. Las más utilizadas son la desviación estándar y la
varianza. Si los valores tienen a concentrarse alrededor de la media, la varianza es
pequeña; en tanto que, si los valores tienden a estar dispersos y lejos de la media,
la varianza es grande. Adicionalmente, existen otras técnicas aplicadas para
mostrar la relación entre variables, y para expresar esa relación en términos
matemáticos:
 Una medida de asociación, frecuentemente usada es el coeficiente correlación,
que se expresa en un rango de 0.00 al 1.00. Este concepto determina la media
para el que la variación de una variable empata con una variación sistemática de
otra. Un coeficiente de 0.00 advierte que no existe una relación sistemática, el
1.00 indica una relación perfecta; y el 0.55 una relación moderada.
 De la misma manera, la regresión es similar al coeficiente de correlación. La
diferencia es que la regresión se enfoca a explicar la forma de la relación, mientas
que la correlación se orienta a definir el grado de asociación.

f. Otros aspectos técnicos a considerar:

Es esta sección se determinan los recursos y el tiempo necesario que se planea utilizar para el
cumplimiento de la investigación y contextualización del Estudio de Mercado.
 Recursos:
43

Constituyen las fuentes, bienes o suministros que se van a utilizar para el desarrollo de la
investigación, los recursos pueden ser:
 Talento humano: Son las personas que se necesitan para llevar a cabo la investigación,
entre las cuales se consideran: asistentes de investigación,
encuestadores/entrevistadores/facilitadores, o cualquier otra persona que intervenga
en el proceso del estudio.
 Recursos materiales: Son los bienes tangibles como equipos tecnológicos, materiales
de oficina, suministros de oficina, etc.
 Recursos financieros: Son los fondos o capital asignado para realizar la investigación,
se lo determina a través de un presupuesto.

 Cronograma:
Constituye la representación gráfica de las actividades que deben desarrollarse de forma
lógica y ordenada para llevar a cabo la investigación en un determinado tiempo. Para
cumplir con las actividades planificadas en los tiempos previstos es importante llevar un
control mediante la utilización de un cronograma o utilización de un diagrama de Gantt. A
manera de ejemplo, a continuación se detalla un modelo de cronograma, el mismo que
deberá ajustarse a las actividades planificadas para cada estudio:
Tabla 12. Modelo de cronograma de actividades
Cronograma de actividades
Mes 1 Mes 2 Mes 3
Categorias Nº Actividades: Semanas Semanas Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Planteamiento de la
1 estructura del plan de
investigación
Elaboración del plan de
Elaboración del plan 2
investigación borrador
de investigación
Validación del plan de
3
investigación
Entrega del plan de
4
investigación final
Elaboración de
5
encuestas
Diseño de
6 Validación de encuestas
instrumentos
Aplicación de encuestas
7
piloto
Aplicación de Logística, convocatoria y
8
encuestas capacitación para
44

aplicación de encuestas
Levantamiento de
9 información y
recolección de datos
Verificación de la
10 información obtenida en
las encuestas
Digitación de la
11
información obtenida
Procesamiento de
12
información
13 Tabulación de datos
Análisis de la
Procesamiento, 14
información
tabulación y análisis
Contextualización de la
de la información 15
información
Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel
Nota: El modelo de cronograma propuesto es tentativo, y de ser el caso, deberá ajustarse a la planificación de
actividades propia de cada investigador.

3.7.6.1. Contextualización del estudio de mercado

Una vez que se ha delimitado, levantado, procesado y analizado la información técnica


pertinente: Encuesta de Percepción Estudiantil y Encuesta de Demanda Ocupacional, es
preciso contextualizar su descripción y caracterización. Para el efecto se recomienda
considerar el siguiente formato:

a. Contextualización introductoria
 Breve descripción del proceso de levantamiento de información efectuado para el
Estudio de Mercado
¿Cuál es el fin e importancia de realizar un Estudio de Mercado para el IST?

 Definición del objeto de estudio


Es necesario establecer el objetivo principal y posteriormente los objetivos
secundarios, respecto a lo que se pretende conseguir con el estudio. Es decir, el
objetivo debe reflejar a dónde se quiere llegar con el análisis de percepción
estudiantil; y con el análisis de demanda ocupacional.

 Descripción de la delimitación geográfica, espacial y sectorial


Contextualizar objetivamente el lugar en el que se aplicaron las encuestas, es decir:
45

 ¿Cuál fue la población objetivo a la que se aplicaron las encuestas? Es decir


¿Qué características tienen?, ¿En qué rango de edad se encuentran?, ¿Qué
características generales tienen?
 ¿Cuál es la ciudad, cantón, parroquia, localidad, etc. en dónde se aplicaron las
encuestas? Y ¿Cuántas encuestas se aplicaron?
 ¿Cuál es el período de tiempo en el que se levantó el mencionado estudio?
 ¿A qué sector corresponde la población objetivo encuestado?
b. Contextualización y análisis de resultados

Tanto en la encuesta de Percepción Estudiantil como de Demanda Ocupacional, se debe


contextualizar la siguiente información:

 Descripción de resultados, en la que se deberá incluir:

 La pregunta generada, debidamente enumerada.


 Los resultados obtenidos en cada pregunta, expresados en gráficos o tablas, los
mismos que deberán estar debidamente numeradas y referenciadas con la
Fuente de Información22 y el Elaborado por23
 La descripción de los datos, cuyo texto debe hacer énfasis en los resultados
obtenidos en territorio.
c. Análisis de resultados
 El análisis interpretativo de la información levantada, ya que los resultados
evidenciados deben ser concluyentes y agregadores de valor respecto a la realidad
evidenciada cabe mencionar que no se tomarán en cuenta textos que se limiten a
describir la data sin interpretación, conclusión ni agregación de valor. La clave de
esta sección radica en conocer si es determinada situación es buena, mala,
deficiente, regular, tiene potencial, no lo tiene, etc.
d. Caracterización del mercado

En este apartado se analizará la oferta y la demanda que dinamiza el mercado laboral. Al


respecto:

 Oferta laboral: Se considera al número de trabajadores que se encuentran disponibles


en el mercado laboral para ser contratados por las empresas o demás instituciones
bajo un determinado nivel de salario. El análisis de la oferta laboral podría estar
enmarcada en la indagación de las siguientes preguntas:

22
En esta referencia, se deberá incluir el lugar y fecha en la que se levantó la información técnica correspondiente.
23
En esta referencia se deberá hacer referencia
46

 ¿Hay intención por parte de los bachilleres de continuar sus estudios superiores
de tercer nivel en la formación técnica y tecnológica?
 ¿Cuáles son las situaciones que impiden que los bachilleres continúen con sus
estudios superiores de tercer nivel?
 ¿Cuál es el plus del IST en cuanto a la formación de profesionales en el sector
social o productivo en el que se implementa la carrera?
 ¿Cuáles son las carreras que los aspirantes a la educación superior técnica y
tecnológica desearía estudiar?
 Entre otras.

El desarrollo de este apartado se nutrirá de los resultados obtenidos en Encuesta de


Percepción Estudiantil dirigida a bachilleres y, el levantamiento de la información
técnica pertinente realizada en cuanto a la Inserción Laboral de Egresados Técnicos y
Tecnólogos en el sector social o productivo de interés.

 Demanda Laboral: Representa la cantidad de trabajadores que las empresas o


empleadores están dispuestas a contratar. El análisis de la demanda laboral, podría
estar enmarcado en la identificación de los siguientes aspectos:
 ¿Cuál es el tipo de empresas que demanda la fuerza laboral que se pretende
profesionalizar en el IST?
 ¿Cuál es el perfil de profesionales que demanda el sector empresarial y demás
entidades?
 ¿Qué tipo de competencias, habilidades y destrezas profesionales deberían tener
los profesionales que se desea contratar?
 ¿Cuáles son las características del sector económico en cuestión? / ¿Constituye
este un sector económico priorizado?
 ¿Con qué frecuencia contratan personal estas empresas?
 Entre otras.
El desarrollo de este apartado se nutrirá de los resultados obtenidos en la Encuesta de
Demanda Empresarial y/o Grupos Focales, por lo que, la estructuración del
cuestionario, como la calidad y contenido de las preguntas deberán estar dirigidas a
obtener información objetiva y precisa que facilite la argumentación de la proyección
de la demanda, a través de la identificación de la demanda potencial que pueda
sustentar o cubrir la demanda de empleos actuales y futuros.
e. Análisis de brechas laborales.

El análisis de brechas es la diferencia que existe entre la demanda laboral y la oferta laboral.
Este tipo de análisis permite establecer la cantidad de profesionales que se requieren contratar
a nivel local para cubrir las plazas de empleo existentes en determinados sectores de la
47

economía, por lo que la delimitación e identificación de actores deben estar claramente


definidos en el perfil de investigación y a lo largo de todo el levantamiento de la información.
Para llevar a cabo el análisis de brechas se recomienda tomar en cuenta los siguientes pasos
generales:
1. Decidir ¿Cuál es la situación actual que se desea analizar ("lo que es") y se quiere
resolver. En este paso se responde a la pregunta: ¿Dónde estamos?
2. Delinear el objetivo o estado futuro deseado ("lo que debería ser"), es preciso
responder a la pregunta ¿En los próximos años a dónde deberíamos llegar?
3. Identificar la brecha entre el estado actual y el objetivo. La interrogante apunta a
¿Cuán lejos estamos de donde queremos estar?
4. Determinar los planes y las acciones requeridas para alcanzar el estado deseado, es
decir, ¿Cómo llegamos al escenario futuro planteado?
En este sentido, y conforme a la disponibilidad de data y el criterio técnico del investigador, a
continuación se proponen algunas metodologías de cálculo para la medición de brechas en el
mercado laboral:
Tabla 13. Metodologías para la medición de brechas en el mercado laboral
Método
Fuente de
Tipo de de Nombre del Metodología
Nº Fórmula de cálculo informació
análisis estimació indicador de cálculo
n
n
1 BRECHAS Cuantitati Dispersión Dispersión Encuesta
POR NIVELES vo de tasas de relativa de las Nacional de
DE empleo por tasa de Ingresos y
CUALIFICACI grupos de empleo entre Donde Ei es la Gastos de
ÓN O DE nivel los tres cantidad de ocupados los Hogares
EDUCACIÓN educativo grupos de con el i-ésimo nivel de Urbanos y
niveles cualificación, ET es el Rurales -
educativos o nivel total de empleo, INEC
de Pi es la PEA con el i-
cualificación. ésimo nivel de
Este se cualificación y PT es la
calcula como PEA total
la suma,
sobre los tres
grupos, de la
diferencia
absoluta
entre la
proporción de
un grupo de
48

cualificación
en el empleo
y su
proporción en
la población
en edad de
trabajar.
2 BRECHAS DE Cuantitati Desbalance Se calcula Base de
CANTIDAD vo entre como la vacantes -
oferta y diferencia Donde "v" es la Socio
demanda entre cantidad de vacantes Empleo
laboral buscadores por ocupación y Base de
de empleo sector y "b" es el oferta
(cesantes + número de laboral -
aspirantes + buscadores para el i- Socio
ocupados que ésimo sector y la j- Empleo
estén ésima ocupación
buscando
empleo) vs
vacantes
3 Cuantitati Desbalance Se calcula Donde "v" es la Observatori
vo entre como la cantidad de vacantes o Laboral
oferta diferencia por ocupación y para la
laboral entre los sector y "g" es el Educación
potencial y graduados en número de graduados Base de
vacantes un programa para el i-ésimo vacantes -
actuales de formación programa educativo Socio
y la cantidad Empleo
de vacantes
ofrecidas
4 Cuantitati Proyeccion Se calcula Observatori
vo es de la como la o Laboral
brecha diferencia para la
entre entre las Donde "vp" es la Educación
oferta y vacantes cantidad de vacantes Base de
demanda proyectadas y proyectadas por vacantes -
laboral la proyección ocupación y sector y Socio
de oferta "gp" es la cantidad de Empleo
laboral graduados
potencial proyectados por
(graduados) programa educativo
49

5 Cualitativ Identificaci Por un lado se No aplica Para


o ón de realiza un demanda
déficit de análisis laboral:
programas cualitativo de Base de
de la vacantes -
educación información Socio
superior y de los perfiles Empleo,
ETDH requeridos estudios y
por el sector entrevistas
productivo y realizadas a
los programas empresas,
de educación entrevistas
superior y a bolsas de
formación empleo y a
para el centros de
trabajo que empleo.
podrían
formar Para
personas con mapeo de
dichos oferta
perfiles y académica:
posteriormen SNIESE,
te se realiza Oferta
un mapeo de Académica
los programas Técnica y
educativos Tecnológic
existentes a de otras
para IES.
identificar en
qué
programas
existe déficit.
Se puede
presentar la
ausencia de
programas, o
que existan
pero pocas
instituciones
los ofrezcan.
50

6 Cualitativ Déficit de El objetivo es No aplica Encuestas y


o demanda identificar la entrevistas
por baja demanda con IES
programas de la
de población
educación estudiantil
por
programas
que forman
en los perfiles
requeridos
por el sector
productivo,
así exista una
oferta
suficiente de
dichos
programas
7 BRECHAS DE Cualitativ N/A Surge a partir No aplica Estudios
PERFILAMIEN o del sectoriales
TO levantamient de
o de Prospectiva
información Laboral
de los cargos Cualitativa
impactados
por
tendencias
tecnológicas
u
organizaciona
les en el
metodología
de
Prospectiva
Laboral
Cualitativa
8 Cuali- Brecha de Se calcula Base de
Cuantitati experiencia como la vacantes -
vo laboral diferencia Socio
entre los años Empleo
de Base de
experiencia oferta
51

promedio laboral -
requeridos Donde tiv son los años Socio
por una de experiencia Empleo
vacante y los promedio requeridos
años de por una vacante y tio
experiencia son los años de
promedio experiencia promedio
registrados registrados por los
por los oferentes que
oferentes que cumplen con el perfil
cumplen con para dicha vacante
el perfil para
dicha vacante
9 Cualitativ Brechas de Se establece No aplica Base de
o perfil un análisis de vacantes -
texto para Socio
evaluar la Empleo
corresponden Base de
cia entre el oferta
perfil que laboral -
requiere la Socio
vacante Empleo
(ocupación,
cargo,
profesión)
con el que
registran los
oferentes.
10 BRECHAS DE Cualitativ Desajuste Se realiza un No aplica Para
PERTINENCIA o de análisis demanda
competenci cualitativo de laboral:
as entre la Base de
demanda y información a vacantes -
programas través de una Socio
de metodología Empleo,
educación y de análisis de estudios y
formación texto, de las entrevistas
(brechas de competencias realizadas a
pertinencia demandadas empresas,
de la oferta por el sector bolsas de
educativa productivo y empleo y a
de la centros de
52

información empleo.
de Para oferta
competencias académica:
en las que SNIESE,
forman los SAES,
diferentes entrevistas
programas a IES.
educativos y
se evalúa el
mismatch
existente.
11 Cualitativ Participació Se desarrolla No aplica Consulta
o n del sector una pregunta, directa con
productivo para consulta sector
en con productivo,
planeación empresarios, validación
de oferta que involucre MEN
educativa en cuáles de
los siguientes
aspectos da
lineamientos
el sector
productivo
para la oferta
formativa:
Diseño
curricular,
perfiles
ocupacionales
, perfil del
tutor,
pedagogía,
prácticas, etc.
12 BRECHAS DE Cualitativ Brechas de Este es un No aplica Para
CALIDAD o calidad en análisis demanda
la subyacente a laboral:
formación la Base de
identificación vacantes -
de brechas de Socio
pertinencia Empleo,
de la oferta estudios y
educativa y se entrevistas
53

identifican realizadas a
brechas de empresas,
calidad bolsas de
cuando la empleo y a
demanda centros de
manifiesta empleo.
deficiencia en Para oferta
competencias académica:
en las cuales SNIESE,
la oferta SAES,
educativa sí entrevistas
forma a IES.
13 BRECHAS DE Cualitativ Desajuste Se realiza un No aplica Para
COMPETENCI o de las análisis demanda
AS competenci cualitativo de laboral:
as la Base de
entre información a vacantes -
demanda y través de una Socio
oferta metodología Empleo,
laboral de análisis de estudios y
texto, de las entrevistas
competencias realizadas a
demandadas empresas,
por el sector bolsas de
productivo y empleo y a
de la centros de
información empleo
de (Metodolog
competencias ía PNUD).
con las que Para oferta
cuenta la laboral:
oferta laboral Base de
y se evalúa el oferta
mismatch laboral -
existente. Socio
Empleo,
informació
n de grupos
poblacional
es que se
quieran
focalizar en
54

el sector
social
oproductiv
o de
interés,
estudios,
encuestas
y/o
entrevistas
a
empresas,
base de
pruebas
psicotécnic
as.
14 Cualitativ Competenci Surge a partir No aplica Estudios
o as nuevas del sectoriales
levantamient de
o de Prospectiva
información Laboral
de las nuevas Cualitativa
competencias
que surgen
por
tendencias
tecnológicas
u
organizaciona
les

15 Cualitativ Competenci Surge como No aplica Estudios


o as las sectoriales
obsoletas competencias de
que pueden Prospectiva
quedar Laboral
obsoletas por Cualitativa
nuevas
tecnologías.

16 BRECHAS DE Cuantitati Duración Se calcula el Promedio ponderado Base de


AJUSTE vo promedio tiempo de duración de la vacantes -
TEMPORAL en llenar promedio en vacante en ser llenada Socio
55

una que se Empleo


vacante demora una
vacante en
ser llenada
con la
información
de la
plataforma
Socio Empleo
– Ministerio
de Trabajo

17 Cuantitati Duración Se calcula el No aplica Encuesta


vo promedio tiempo Nacional de
de la promedio en Ingresos y
búsqueda que una Gastos de
de empleo persona se los Hogares
demora Urbanos y
buscando Rurales -
empleo. INEC
Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel
Fuente: Metodología de identificación y medición de brechas de capital humano (IMBCH), Colombia 2017

f. Conclusiones

Las conclusiones son los argumentos y afirmaciones a los que se llega una vez que se ha
finalizado la investigación. Durante el proceso investigativo se realiza un contraste entre los
elementos teóricos del proceso y el análisis efectuado a partir de los datos obtenidos de las
fuentes primarias y secundarias. De este modo las conclusiones expresan:

 Hallazgos obtenidos en el estudio de mercado.


 Principales aportes del estudio de mercado.
 Descripción y o caracterización del fenómeno o problema estudiado.
 Relación con los objetivos planteados en la carrera.

g. Recomendaciones

Las recomendaciones proponen el logro favorable e ideal, desde la óptica del tema abordado,
formulándose como aspecto susceptible de mejorar; es decir, sobre aquellos elementos
valorados como deficientes en lo estudiado. Se sugiere redactar las recomendaciones en base
a las siguientes preguntas:
 ¿Qué se debe hacer?
56

 ¿Quién lo hará?
 ¿Cuándo lo hará?
 ¿Dónde lo hará?
 ¿Por qué debe hacerse?
 ¿A quién beneficiará?

3.8. PLANIFICACIÓN CURRICULAR

3.8.1. Objeto de Estudio de Proyecto

El objeto de estudio expresa la finalidad de la carrera, y, a grandes rasgos los conocimientos,


habilidades, actitudes y valores que se construirán, de manera integrada, a lo largo del
programa educativo y su relación con el perfil de profesionales que se desea formar24.

Estructura
¿A quién formamos? + ¿Para qué formamos? + ¿En qué contexto?

Preguntas orientadoras para la redacción del objeto de estudio:

 ¿A quién formamos? Para responder a esta pregunta se debe definir cuál es el fin
último del programa educativo, enunciando las características de los profesionales
que se desea formar, definir las áreas de conocimiento (teórico, práctico, de actitud y
valores) que requiere el sujeto de formación en su desempeño profesional.
 ¿Para qué formamos? Establecer pautas relacionadas con el campo de acción del
futuro graduado y definir a que necesidades y sectores atiende la carrera.
 ¿En qué contexto? Establecer el campo profesional es decir los espacios en los que
preferentemente se ejerce la profesión, o aquellos en los que se espera pueda ser
ejercida.

3.8.2. Metodologías de aprendizaje

¿Cómo definir una metodología de aprendizaje?


Se puede definir a una metodología de aprendizaje como un estudio de técnicas,
procedimientos y recursos enfocados a la mejora y optimización de nuestra capacidad
para obtener nuevos conocimientos y habilidades, estas metodologías estarán en
correspondencia a su modelo educativo.

24
Guía para la formulación [en línea]. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2009-2010 [fecha de consulta: 10 marzo 2016].
Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwj-
4cDv8sbLAhUFHx4KHWjxBjgQFggcMAA&url=http%3A%2F%2Finie.ucr.ac.cr%2Fdocumentos-y-
formularios%3Fdownload%3D9%3Aguia-de-formulacion-de-proyectos&usg=AFQjCNHGGzrAmxznMof1-jMiQiNTO4-
5Rw&cad=rja
57

La elección de la o las metodologías gira en torno a un propósito que es el fomentar y


potenciar el pensamiento crítico, complejo e innovador de los estudiantes.
 “El pensamiento crítico es una actividad intelectual, que implica imaginar, crear,
abstraer, analizar, sintetizar, y solucionar situaciones problemáticas25”.
 La noción de pensamiento innovador se la atribuye a Edgar Morin quien se refiere a
este como “la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real26.” “El
pensamiento innovador es el pensamiento que va más allá de lo que se puede ver. Es
imaginativo. Es la capacidad de mirar más allá de lo obvio27.”
Tomando en cuenta estas definiciones, las IES deberán escoger sus metodologías
relacionándolas con actividades28 como:

25
De Conceptos. Concepto de pensamiento crítico. Recuperado el 16 de marzo de 2016 de
http://deconceptos.com/general/pensamiento-critico#ixzz436jvsLOi
26
Definición. De. Pensamiento complejo. Recuperado el 16 de marzo de 2016 de:
http://definicion.de/pensamiento-complejo/#ixzz436kDapq8
27
Slideshare. Pensamiento innovador Secretos Expuestos. Recuperado el 16 de marzo de 2016 de:
http://es.slideshare.net/JanethNuez/pensamiento-innovadorsecretosexpuestos
28
Slideshare. Guía para el desarrollo del Pensamiento Crítico. Recuperado el 16 de marzo de 2016 de:
http://es.slideshare.net/centropoblado3/gua-para-el-desarrollo-del-pensamiento-crtico-minedu
58

Ilustración 3. Metodologías de aprendizaje

Percepción
Observación
Discriminación
Nombrar o identificar
Emparejar
Secuenciar u ordenar
Inferir
Comparar-contrastar Pedagogías cognoscitivas
Categorizar-clasificar Pedagogía de la acción o
Activista
Describir-explicar
Pedagogía conceptual
Analizar
Pedagogía constructivista
Indicar causa y efecto
Interpretar
Resumir-sintetizar
Predecir-estimar
Generalizar
Resolución de problemas
Debatir- Argumentar
Evaluar-Juzgar y Criticar

Pedagogías Sugeridas
Actividades Pedagógicas

Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel

3.8.2.1. Ambientes de Aprendizaje

¿Cómo definir los ambientes de aprendizaje?

Los ambientes de aprendizaje son principalmente una relación enseñanza-


aprendizaje, entre profesores y alumnos que participan en un fin, en este caso el
proceso del aprendizaje de los alumnos. No necesariamente deben estar en el mismo
lugar y momento. Los ambientes de aprendizaje pueden ser creados para luego ser
desarrollados por parte de los alumnos.

Lo esencial de un buen ambiente de aprendizaje, es que se pongan en


funcionamiento todas las técnicas y estrategias que consigan que el aprender sea un
proceso lo más provechoso para los alumnos.

Los ambientes de aprendizaje dependerán de la modalidad de aprendizaje, haciendo


referencia a modalidades presenciales, semi presenciales a distancia y en línea. Cada tipo de
59

modalidad implica una serie de competencias sobre las que se espera desarrollar el profesor
al estudiante, de su relación y del proceso de aprendizaje, entre otros ámbitos.

La planificación curricular de la carrera o programa determinará las condiciones de


implementación de los ambientes de aprendizaje, presenciales, virtuales o mixtos; las formas
de interacción profesor-estudiante; el uso de convergencia de medios educativos y de
tecnologías de la información y de la comunicación; y otros elementos relevantes, según su
modalidad29.

De esta forma los ambientes de aprendizaje se describirán de acuerdo a la infra e


infoestructura con la cuente el Instituto Superior Tecnológico, brindando al estudiante la
facilidad y la factibilidad de que pueda desempeñar y desarrollar las competencias que estén
articuladas a su profesión, y que determinen ambientes educativos diferenciados acorde a su
naturaleza de cada carrera.

3.8.3. Descripción Microcurricular

La programación microcurricular es un instrumento diseñado por los docentes para organizar


su quehacer articulando los conocimientos, competencias, objetivos e indicadores del nivel
de desarrollo de los estudiantes. El formato que debe ser utilizado para ello es el siguiente:
Tabla 14. Descripción Microcurricular
Nombre de la asignatura: En concordancia con la malla curricular
Periodo Académico: En concordancia con la malla curricular
En caso de que el diseño/rediseño se haya realizado bajo
Nombre del Itinerario/Mención:
itinerario
Unidad de organización curricular: En concordancia con la malla curricular

En esta sección se incluirán los resultados de aprendizaje del


Resultados de Aprendizaje:
perfil de egreso que estén relacionados con la asignatura

En esta sección de describirán los contenidos mínimos del


Contenidos mínimos: curso con miras a alcanzar los objetivos y resultados de
aprendizaje planteados

Aprendizaje en contacto con el


En concordancia con la malla curricular
docente(horas):
Aprendizaje autónomo: En concordancia con la malla curricular
Aprendizaje práctico/experimental: En concordancia con la malla curricular
En caso de que el diseño/rediseño se haya realizado bajo
Prácticas Pre profesionales:
itinerario

29
Es necesario que los ambientes de aprendizaje estén acordes a lo normado en el artículo 69 del Reglamento de Régimen
Académico
60

Prácticas de servicio comunitario: En concordancia con la malla curricular

En esta sección se incluirán los resultados de aprendizaje del


Total (hora o crédito):
perfil de egreso que estén relacionados con la asignatura

Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel


61

3.8.3.1. Justificación de la Estructura Curricular

Para la elaboración de la malla curricular se deben considerar los elementos normativos de la


estructura curricular y de la organización del aprendizaje los cuales constan en el Reglamento
de Régimen Académico.
Al momento de construir la malla curricular deben tomarse en cuenta los siguientes
elementos:
a. Unidades de organización curricular para los proyectos de carrea de tercer nivel
Las unidades de organización curricular de las carreras de tercer nivel son el conjunto
de asignaturas, cursos o sus equivalentes y actividades que conducen al desarrollo de
las competencias profesionales de la carrera a lo largo de la misma; y podrán ser
estructuradas conforme al modelo educativo de cada lES30.
Las unidades de organización curricular para el tercer nivel son:
 Básica
 Profesional
 Integración Curricular

b. Itinerarios académicos
Los itinerarios académicos responden a un conjunto cerrado de asignaturas que
permiten a los estudiantes una formación específica en uno o más ámbitos
profesionales de la carrera. Los itinerarios académicos no implican una mención en el
título obtenido por el estudiante.
Los itinerarios académicos son optativos por lo cual no es necesario que todas las
carreras incluyan itinerarios en su malla curricular.
Para determinar si es factible crear uno o más itinerarios en una carrera se debe
realizar un análisis a partir de las siguientes preguntas:
 ¿Los itinerarios pretenden satisfacer demandas profesionales nuevas
relacionadas con el ámbito de la carrera?
 ¿Los itinerarios son coherentes con el perfil de egreso y el perfil profesional
propuesto?
 ¿El itinerario permitirá al estudiante ahondar en un área específica de la carrera
sin por ello alterar el perfil de egreso y profesional de su formación?
Los itinerarios pueden organizarse en ámbitos como:
 De estudio e intervención de la profesión
 Multi disciplinares

30
De acuerdo a lo establecido en el Artículo 34 del Reglamento de Régimen Académico
62

 Multi profesionales
 Interculturales
 Investigativos
A continuación se describen algunas consideraciones a tener en cuenta sobre la forma
en que las asignaturas de los itinerarios deben constar en la malla curricular:
 Los itinerarios serán diseñados fuera de la malla curricular y una vez que el
estudiante elija el itinerario, el mismo pasará a formar parte de su malla. La malla
curricular con el itinerario remplazará a la establecida sin itinerarios por lo que las
horas destinadas a las asignaturas que componen cada itinerario deben ser
iguales a las horas destinadas a las asignaturas de la malla sin itinerarios.
 Los itinerarios pueden contener dos o más asignaturas cuya dedicación horaria
total no debe superar el 10% de la duración de la carrera.
 Cada carrera podrá diseñar máximo tres itinerarios.
 Los itinerarios académicos se organizarán únicamente en las unidades curriculares
profesional y/o de titulación.
 Los itinerarios del campo de intervención de la profesión, así como, los
multidisciplinares y multiprofesionales corresponderán al campo de formación de
adaptación e innovación tecnológica y deberán contar con prácticas pre-
profesionales, como escenario de aprendizaje
 Existe la posibilidad de ubicar itinerarios académicos también en los campos de
integración de saberes, contextos y cultura y en la de comunicación y lenguajes,
dependiendo de los objetivos y perfil de egreso de cada carrera.

c. Actividades de aprendizaje:
 Contacto con el docente: Las actividades en contacto con el docente serán
desarrolladas de la siguiente forma:
 Actividades individuales o grupales: desarrolladas con intervención directa
del docente de forma presencial o virtual, sincrónica o asincrónica
(dependiendo la modalidad propuesta) que comprende las clases,
conferencias, seminarios, talleres, proyectos en aula (presencial o virtual),
entre otras, que establezca la lES en correspondencia con su modelo
educativo institucional.
El aprendizaje en contacto con el docente también podrá desarrollarse
bajo la modalidad de tutoría que consiste en un mecanismo de
personalización de la enseñanza-aprendizaje, ajustando el proceso a las
características del estudiante y sus necesidades formativas/educativas;
fortaleciendo el desarrollo de las competencias profesionales desde las
63

condiciones institucionales y del estudiante; así como el acompañamiento para


la superación de dificultades de seguimiento de la carrera o programa que,
eventualmente, pueda encontrar31.
 Actividades de aprendizaje autónomo: comprende las actividades de aprendizaje
individuales o grupales desarrolladas por el estudiante de forma independiente
sin contacto con el personal académico. Estas actividades deben ser planificadas y
guiadas por el docente y desarrolladas en función de su capacidad de iniciativa y
de organización de fuentes y contenidos de información; planteamiento y
resolución de problemas; la motivación y la curiosidad para conocer que genere
en el estudiante; de manera que pueda consolidar la transferencia y
contextualización de conocimientos; la reflexión crítica y autoevaluación del
propio trabajo.
Para su desarrollo, deberán planificarse y evaluarse actividades específicas, tales
como:
 Lectura crítica de textos
 Investigación documental
 Escritura académica y/o científica
 Informes
 Portafolios
 Proyectos
 Planes
 Presentaciones
Estas actividades las planificará el docente en correspondencia con su modelo
educativo institucional.
 Actividades de aprendizaje práctico - experimental: se refiere a actividades
individuales o grupales, de aplicación de contenidos conceptuales,
procedimentales, técnicos, y a la resolución de problemas prácticos,
comprobación, experimentación, contrastación, replicación que defina el Instituto
conforme sus contenidos curriculares y de acuerdo a la naturaleza de cada
carrera; se puede considerar:
 Estudios de caso
 Fenómenos,
 Métodos
Y estos a su vez pueden requerir uso de infraestructura (física o virtual) como:
 Equipos

31
Reglamento de Régimen Académico - Artículo 27 - 21 de marzo 2019.
64

 Instrumentos
 Material didáctico
Estas actividades serán desarrolladas en escenarios experimentales, talleres o
laboratorios especializados.
d. Modalidades de aprendizaje32:
 Modalidad presencial: los componentes de aprendizaje, se organizan
predominantemente en función del contacto directo in situ y en tiempo real entre
el profesor y los estudiantes.
 Modalidad en línea: los componentes de aprendizaje están mediados
fundamentalmente por el uso de tecnologías informáticas y entornos virtuales
que organizan la interacción entre el profesor y el estudiante.
 Modalidad a distancia: los componentes de aprendizaje están mediados
fundamentalmente por el uso de tecnologías informáticas y entornos virtuales, y
por la articulación de múltiples recursos didácticos. Para su desarrollo, es
fundamental la labor tutorial sincrónica y el respaldo de los centros de apoyo.
 Modalidad dual: el aprendizaje del estudiante se produce tanto en entornos
institucionales educativos como en entornos laborales reales, virtuales o
simulados.
 Modalidad semipresencial o de convergencia de medios: el aprendizaje se produce
a través de la combinación equilibrada y eficiente de actividades in situ y virtuales
para organizar los componentes de aprendizaje.

e. Organización del aprendizaje


 Números de horas de la carrea y por períodos académico:

Para ello se tomará en consideración los itinerarios máximos propuestos en el Artículo


18 del Reglamento de Régimen Académico.
Tabla 15. Organización de la carrera por horas y créditos
Malla curricular Períodos académicos
Tipo de Número de Número de
Número de
formación Total horas Total créditos horas por créditos por
períodos
período período
Técnico
2880 horas 60 créditos 4 períodos 720 horas 15 créditos
Superior
Tecnología
3600 horas 75 créditos 5 períodos 720 horas 15 créditos
Superior
Tecnología 5040 horas 105 créditos 7 períodos 720 horas 15 créditos

32
Reglamento de Régimen Académico – Título VI – Capítulo II – 21 de marzo de 2019
65

Superior
Universitaria
Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel

 Número de asignaturas:

Tabla 16. Número de asignaturas por tipo de formación


Tipo de formación N° asignaturas
Técnico Superior 24 asignaturas
Tecnología Superior 30 asignaturas
Tecnología Superior
42 asignaturas
Universitaria
Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel

 Unidad de integración curricular / titulación:

Las asignaturas correspondientes a la Unidad de Integración Curricular,


comprenden la validación de las competencias profesionales y a los desafíos o
dilemas en el contexto de la profesión las cuales serán evaluadas y tendrán la
consecución y aprobación con una de las siguientes opciones:
 Aprobación de un examen complexivo
 Desarrollo de un trabajo de integración curricular
La carga horaria para la aprobación de la unidad de integración curricular de
acuerdo al tipo de formación es:
Tabla 17. Número de horas y créditos de la unidad de integración curricular por tipo de
formación
Prácticas pre profesionales Vinculación con la sociedad
Tipo de formación Número de Número de Número de Número de
horas créditos horas créditos
Técnico Superior 384 horas 8 créditos 144 horas 3 créditos
Tecnología Superior 480 horas 8 créditos 144 horas 3 créditos
Tecnología Superior
480 horas 10 créditos 144 horas 3 créditos
Universitaria
Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel

 Prácticas pre profesionales y vinculación con la sociedad:


66

Tabla 18. Número de horas y créditos prácticas pre profesionales y vinculación con la sociedad
por tipo de formación

Número de Número de
Tipo de formación
horas créditos
Técnico Superior 240 horas 5 créditos
Tecnología Superior 240 horas 5 créditos
Tecnología Superior 384 horas 8 créditos
Universitaria
Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel

 Distribución de las actividades de aprendizaje por tipo de formación

Tabla 19. Número de horas por componente de aprendizaje


Distribución por
Tipo de formación componente de Relación
aprendizaje
Relación 1,5 a 2 horas

Técnico Superior Actividad de contacto con el docente: 912 horas


Actividad práctico – experimental y autónomo:
Por cada hora de
1440 horas
aprendizaje en
contacto con el Relación 1,5 a 2 horas
docente se
Tecnología Superior Actividad de contacto con el docente: 1104 horas
planificará de 1, 5 a
Actividad práctico – experimental y autónomo:
2 horas a las demás
1872 horas
actividades de
aprendizaje Relación 1,5 a 2 horas
Tecnología Superior
Actividad de contacto con el docente: 1536 horas
Universitaria
Actividad práctico – experimental y autónomo:
2880 horas
Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel

La distribución horaria es una referencia o guía para la asignación de horas de trabajo


a los docentes para las asignaturas en los diferentes periodos académicos, misma que
está desarrollada tomando en cuenta la asignación a créditos.
Al momento de distribuir la carga horaria por semanas es necesario considerar:
 Para el Tercer Nivel Técnico - Tecnológico: períodos académicos de 16
semanas con 45 horas semanales.
 Tanto las prácticas pre profesionales como la vinculación con la sociedad
deben estar distribuidas en las 16 semanas, las horas se distribuirán
67

conforme el tiempo asignado en la malla para el desarrollo de estos


componentes en cada período académico.
 Se establecerá una distribución de horas con múltiplos de 16 para ajustar las
horas al número entero del valor de crédito académico.

3.8.3.2. Documentos que sustentan la construcción de la malla curricular

En este apartado se debe explicar el proceso técnico del cual se derivó la malla curricular para
ello se sugiere detallar, al menos, lo siguiente:

 Metodología de análisis funcional a través de la cual se crea al perfil profesional


 Proceso mediante el cual se determinan las asignaturas que forman la malla curricular
(relación perfil profesional y malla curricular; núcleos estructurantes, etc.)
 Orden lógico y secuencial del proceso de enseñanza aprendizaje (asignaturas de la malla
en base a pre y co requisitos)

Para evidenciar la articulación del perfil de egreso, núcleos estructurantes y asignaturas, se


propone utilizar la siguiente tabla:

Tabla 20. Articulación del perfil de egreso con los núcleos estructurantes y las asignaturas.
Núcleos
Perfil de egreso Asignatura
estructurantes

Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel

Para evidenciar la articulación entre pre requisitos y co requisitos de la malla curricular, se


propone utilizar la siguiente tabla:

Tabla 21. Articulación entre pre requisitos y co requisitos


Periodo Asignatura Pre requisitos Co requisitos

Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel

Para evidenciar la organización de las asignaturas en relación con el perfil de egreso de la


carrera, se propone utilizar la siguiente tabla:

Tabla 22. Organización de las asignaturas en relación con el perfil de egreso


Unidades de organización Nombre asignatura Periodos Perfil de egreso (en
68

curricular resultados de
aprendizaje)

Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel

Para evidenciar la organización de las asignaturas por actividades de aprendizaje, se propone


utilizar la siguiente tabla:
Tabla 23. Número de horas por componente de aprendizaje
Actividades de aprendizaje (digite el número de horas para cada
componente de la asignatura)
N° Asignaturas
Contacto con el docente Práctico – experimental Autónomo (horas /
(horas / créditos) (horas / créditos) créditos)

Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel


PRÁCTICAS DE PRÁCTICAS EN UNIDAD DE UNIDAD DE

OS
SERVICIO LA ENTIDAD INTEGRACIÓN PROFESIONAL BÁSICA ORGANIZACIÓN

Total
PERÍOD
COMUNITARIO FORMADORA CURRICULAR CURRICULAR

Asignatura
Contacto con el

0
I
Docente
3.8.3.3. Malla Curricular

Práctico

0
Experimental

0
Autónomo

Total Horas

720
48
Total Creditos
unidades de organización curricular.

Asignatura

Contacto con el

0
II

Docente
Práctico

0
Experimental

0
Autónomo

Total Horas

720
48
Total Creditos
Asignatura

Contacto con el

0
Docente
III

Práctico

0
Experimental

0
Autónomo

Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel


Total Horas

720
MALLA CURRICULAR - TECNOLOGÍA SUPERIOR EN

48
Total Creditos
Ilustración 4. Malla Curricular

Asignatura

Contacto con el
0

Docente
IV

Práctico
0

Experimental
0

Autónomo

Total Horas
720
48

Total Creditos
Asignatura

Contacto con el
0
V

Docente
Práctico
0

Experimental
0

Autónomo

Total Horas
720
48

Total Creditos
Para la Malla Curricular se ha establecido el siguiente formato mediante el cual se organizarán las asignaturas de cuerdo a la carga horaria y
69
70

4. FUNCIÓN SUSTANTIVA: INVESTIGACIÓN

4.1. INVESTIGACIÓN

Se denominan estrategias de investigación a conjuntos seriados y estandarizados de técnicas


de investigación. Las técnicas de investigación son procedimientos e instrumentos que
utilizamos para acceder al conocimiento, como encuestas, entrevistas, observaciones y todo
lo que derive de ellas.

El artículo 40, del Reglamento de Régimen Académico señala que la investigación formativa
en el tercer nivel propende al desarrollo de conocimientos y destrezas investigativas
orientadas a la innovación científica, tecnológica social, humanística y artística.

En lo referente a la formación técnica – tecnológica, se desarrollará mediante el dominio de


técnicas investigativas de carácter exploratorio en relación a la creación, adaptación e
innovación tecnológica. En tanto que las carreras artísticas deberán incorporar la
investigación sobre tecnologías, modelos y actividades de producción artística.

Con relación a los otros campos profesionales, la investigación para el aprendizaje se


desarrollará en el campo formativo de la epistemología y la metodología de investigación de
una profesión, mediante el desarrollo de actividades o proyectos de investigación de carácter
exploratorio y/o descriptivo. En este contexto las estrategias y técnicas de investigación que
debemos utilizar en el nivel de formación técnica y tecnológica son las estrategias y técnicas
de carácter exploratorio.
Algunas de las estrategias de investigación exploratoria que se pueden utilizar se describen a
continuación:
 Estudio de caso: La técnica de estudio de casos, consiste en analizar una serie de casos
que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y
analicen. Estos casos se analizan describen y solucionan en base a la utilización de una
estructura teórico conceptual o de la aplicación de algún instrumento de innovación
tecnológica. De esta manera, se pretende entrenar a los alumnos en la generación de
soluciones.33
 Estudio piloto: También conocido como un estudio de viabilidad, un estudio piloto
pretende poner a prueba la logística y recopilar información antes de que se lleve a cabo
un estudio más amplio y mejorar la calidad y la eficacia de un estudio mayor. Hacer un

33
El estudio de casos como técnica didáctica. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superior de Monterrey, [fecha de
consulta: 15 de marzo de 2016]. Disponible en:
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/casos.PDF
71

estudio piloto puede exponer los problemas en el diseño de un procedimiento o un


experimento. Los problemas se pueden tratar antes de que el estudio se lleve a cabo. Un
enfoque de la investigación que se precie necesita una planificación cuidadosa y un
estudio piloto es generalmente una parte de este enfoque.34
 Estudio documental: basan la obtención de la información en documentos disponibles y
sus unidades de análisis son estos mismos o fragmentos de ellos.35
En lo que respecta a las técnicas a utilizar el abanico de posibilidades es muy amplio y
depende del tipo de estrategia que se utilice pues debe existir una coherencia lógica y teórica
entre el problema de investigación, el marco teórico utilizado y los instrumentos
metodológicos para llevar a cabo la investigación.

4.2. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CARRERAS ARTÍSTICAS

La investigación artística puede describirse como la investigación aplicada a las artes. En este
tipo de investigación, el arte no es tanto el objeto de investigación, sino su objetivo. La
investigación aporta descubrimientos e instrumentos que tienen que encontrar su camino
hasta prácticas concretas. Ejemplos son las investigaciones de materiales de aleaciones
usadas en esculturas de metal fundido, la aplicación de sistemas electrónicos conectados en
la interacción entre danza e iluminación, o el estudio de las técnicas ampliadas de un
violonchelo modificado electrónicamente.36
La investigación en las carreras artísticas se la realiza sobre tecnologías, modelos y actividades
de producción artística.37 38 39 40

34
Cómo un estudio piloto puede ser utilizado para estimar un tamaño de muestra. (n. d.) Recuperado de
http://www.ehowenespanol.com/estudio-piloto-utilizado-estimar-tamano-muestra-sobre_51654/
35
Escobar, Modesto. (sf). Estrategias y diseño de investigación [diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de:
http://demos.usal.es/courses/SPPS300613/document/Master._Elaboracion_II.pdf?cidReq=SPPS300613
36
BORGDORFF, Henk. (sf). Investigación en Artes [diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de:
http://es.slideshare.net/HAV/investigacin-en-artes
37
Investigación Tecnológica [diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de:
http://es.slideshare.net/juanitonina/investigacin-e-innovacin-tecnolgica
38
Modelo. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo
39
Obra de arte. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Obra_de_arte
40
Definiciones básicas de aspectos que complementan el marco conceptual. (n.d.) Recuperado de
http://vidaeducacion.org/documentacion-pedagogica/2-definiciones-basicas-pac/
72

Ilustración 5. Investigación Artística

Investigación se concreta en
Tecnologías
inventos, diseños e innovaciones

Representación abstracta,
Producción artística conceptual, gráfica o visual, física
(producto de una Modelos de fenómenos, sistemas o
creación) procesos

Conjunto de recursos expresivos


en torno a la plástica, el diseño,
Actividades artísticas audiovisual, la música, el canto,
la danza, el teatro, la literatura,
etc.

Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel

Dentro del modelo de investigación se deberá considerar al menos:


 Políticas
 Metodologías
 Líneas
 Planes
 Proyectos de investigación
73

5. FUNCIÓN SUSTANTIVA: VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

5.1. PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

Las prácticas pre profesionales son actividades en las que se complementan los
CONOCIMIENTOS con la EXPERIENCIA LABORAL en entornos institucionales, empresariales o
comunitarios, públicos o privados41. Son parte fundamental del currículo y se integran al
proceso de aprendizaje teórico-práctico que permite al estudiante la aplicación de
conocimientos, desarrollo de destrezas y habilidades específicas de su formación.
Las prácticas pre profesionales deberán ajustarse a la siguiente normativa contemplada en el
artículo 53 del Régimen de Reglamento Académico.

5.2. VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

La vinculación con la sociedad es un proceso fundamental que comprende aquella


interacción entre las Instituciones de Educación Superior con la sociedad, para mutuo
beneficio en el avance del conocimiento, formación de recursos humanos, orientados a
resolver problemas y ejecutar programas y proyectos que tengan impactos positivos a nivel
local y nacional.42 La vinculación es un proceso fundamental dentro de la gestión de las IES,
misma que involucra a profesores y estudiantes en el quehacer económico, social, político,
cultural y ambiental.43
El Reglamento de Régimen Académico en su artículo 82 señala que la vinculación con la
sociedad hace referencia a los programas de educación continua, gestión de redes,
cooperación y desarrollo, relaciones internacionales, difusión y distribución del saber que
permita la democratización del conocimiento y el desarrollo de la innovación social.
Cada IES, deberá contar con un modelo de vinculación con la sociedad en el que se puedan
integrar las tres funciones sustantivas de la educación superior: DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD que vayan en consonancia con:
 La gestión del conocimiento en función de sus dominios
 Líneas de investigación
 Oferta académica vigente
 Necesidades la comunidad a nivel local, nacional región
 Respuesta al principio de pertinencia

41
En la modalidad dual, la fase práctica en la entidad receptora responderá a las prácticas pre profesionales.
42
Vinculación con la colectividad del sistema de educación a distancia. (n.d.) Recuperado de
http://www.ute.edu.ec/Default.aspx?idPortal=1&idSeccion=533&idCategoria=592
43
Sistema de Vinculación (n.d.) Recuperado de www.uisrael.edu.ec/index.php/lineas-investigacion/vinculacion-sociedad
74

Los Proyectos de Vinculación con la sociedad, deben tener como mínimo:


 Diagnóstico Situacional
 Planificación del proyecto de vinculación
 Evaluación

6. INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO E INFORMACIÓN FINANCIERA

6.1. DESCRIPCIÓN DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA INTEGRAL DE INFRAESTRUCTURA E


INFOESTRUCTURA

Para el aseguramiento de la calidad de carreras y programas ofertados en diversas


modalidades y garantizar la viabilidad de su implementación, las IES deberán contar con
equipo técnico idóneo, recursos de aprendizaje y plataformas tecnológicas que
garanticen su ejecución, conforme a lo aprobado por el CES. (RRA Art. 69).

¿Qué es una plataforma tecnológica integral de infraestructura e infoestructura?


Es un programa que abarca diferentes tipos de instrumentos destinados a fines
docentes. Su principal función es facilitar la creación de entornos virtuales para impartir
todo tipo de formaciones a través de internet. Se denomina infoestructura al modo de
usar y explotar la información.

Desempeña una función de soporte para las actividades de aprendizaje (asistido por el
profesor, autónomo, práctico, y colaborativo) y facilitará el acceso de los estudiantes a
bibliotecas físicas y virtuales, las tutorías y la realización de trabajados colaborativos y
prácticos.44

Las actividades académicas del aprendizaje virtual se desarrollan en entornos no presenciales;


por lo cual, en necesaria la construcción de una plataforma que permita compartir recursos
educativos y realizar actividades académicas en línea. 45

El Reglamento de Régimen Académico establece que la Plataforma Tecnológica Integral será


necesaria incluirla en las modalidades a distancia y en línea; son modalidades en las que, el
componente de docencia, el de prácticas de los aprendizajes, y el de aprendizaje autónomo
están mediados fundamentalmente por el uso de tecnologías informáticas y entornos
virtuales que organizan la interacción educativa del profesor y el estudiante, en tiempo real o
diferido; y por la articulación de múltiples recursos didácticos (físicos y digitales). Para su

44
UTPL. Entorno Virtual de Aprendizaje. Recuperado el 16 de marzo de 2016 de http://distancia.utpl.edu.ec/modalidad-
abierta/EVA#sthash.Zwrdj3eo.dpuf
45
Referirse al Artículo 77 del Reglamento de Régimen Académico
75

desarrollo, es fundamental la labor tutorial sincrónica y el respaldo administrativo-


organizativo de centros de apoyo.46

6.2. LABORATORIOS Y/O TALLERES

En este apartado es importante determinar en lugar donde se desarrollará la carrera o


programa de las sedes, extensiones o centros de apoyo, autorizados y aprobados por el CES y
que a cada uno de los laboratorios o talleres tenga su respectivo nombre.

 Detallar el equipamiento de los laboratorios o talleres.


 Mencionar las dimensiones de los laboratorios o talleres.
 Indicar la capacidad de los laboratorios o talleres en puestos de trabajo.
 Inventario de equipamiento por estructura institucional donde se impartirá la carrera o
programa: (Adjuntar la información detallada del equipamiento que posee la lES en la
estructura institucional donde se propone lo carrera o programo conforme al proyecto
presentado, en formato POF)
 En caso de que la IES no disponga de talleres y laboratorios necesarios para la carrera o
de poseerlos la falta de equipamiento no permite su uso para todas las asigntaruras
relacionadas a ese taller, la IES debe suscribir un convenio de uso de instalaciones de
otra institución en la que se cuente con el taller o laboratorio requerido y que posea el
equipamiento necesario para sustentar el componente práctico de la carrera.

Para describir el equipamiento necesario para cada uno de los talleres y laboratorios se debe
utilizar el siguiente formato:

Tabla 24. Equipamiento de laboratorios y/o talleres por entornos de aprendizaje


Metros N° de Puestos
Nombre del Equipamiento
Lugar (IES/entidad cuadrados del de trabajo del
N° laboratorio o del laboratorio
receptora) laboratorio o laboratorio o
taller (o área) o taller
taller taller
Enumerar Lugar que Nombre del Lista ordenada Número de Es el número
constituye el área destinada de bienes, metros de espacios
núcleo principal de a laboratorio herramientas, cuadrados con existente para
la actividad o taller maquinaria y que cuenta el los estudiantes
educativa o el demás cosas área de dentro del
domicilio principal valorables que aprendizaje. laboratorio o
del Instituto. forman parte taller.
Tomar en cuenta del laboratorio
los lugares con los o taller.

46
Artículo 75 del Reglamento de Régimen Académico
76

que el Instituto Se debe


mantiene convenio describir el
de uso de elemento y la
instalaciones. cantidad
disponible de
dicho
elemento en el
taller o
laboratorio.
Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel

Importante: Adjuntar la información detallada del equipamiento que posee la IES en la


estructura institucional donde se propone lo carrera o programa conforme al proyecto
presentado, en formato PDF.
77

Tabla 25. Inventarios de laboratorio y/o talleres (área) por carrera

Puestos hábiles
Nombre del Equipamiento Función que
Característica de trabajo Asignaturas
Nº laboratorio o del laboratorio Estado cumple el
Físicas laboratorio o soportadas
taller o taller equipo
taller
Enumerar Nombre del Detallar las Es el número Lista ordenada Enumerar Nombre del Detallar las
área destinada características de espacios de bienes, área destinada características
a laboratorio o físicas propias concreto que herramientas, a laboratorio o físicas propias
taller sea este del entorno del los estudiantes maquinaria y taller sea este del entorno del
del instituto o laboratorio o ocuparán demás cosas del instituto o laboratorio o
los utilizados taller dentro del valorables que los utilizados taller
en convenio laboratorio o forman parte en convenio
con otras taller. del laboratorio con otras
instituciones o o taller. instituciones o
entidades entidades
Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel
78

6.3. BIBLIOTECAS ESPECÍFICAS POR ESTRUCTURA INSTITUCIONAL47

Todas las carreras deberán proporcionar el número del material bibliográfico FÍSICO,
VIRTUAL Y REVISTAS ESPECIALIZADAS que serán una fuente de consulta para las
diferentes asignaturas. En esta sección debe describirse la cantidad de recursos de
acuerdo al campo de formación al cual estos corresponden.

 Estructura institucional: (Escoger el lugar donde se desarrollará la carrera de las sedes,


extensiones o centros de apoyo autorizados por el CES)
 Biblioteca específica de la carrera o programa: (La lES deberá ingresar la cantidad total y
una descripción general de 105 recursos bibliográficos que dispone para el desarrollo de
la carrera o programa)
 Títulos
 Volúmenes
 Base de datos en línea48
 Suscripciones a revistas especializadas
 Inventario de bibliotecas por estructura institucional donde se impartirá la carrera:
(Adjuntar la información detallada del recurso bibliográfico que posee la lES conforme
al proyecto de carrera o programa, en formato PDF).

Para describir la cantidad de recursos que la IES posee para la carrera se debe utilizar el
siguiente formato:

47
Revisar el Art. 22 del Reglamento de Instituciones de Educación Superior de la Formación Técnica y Tecnológica.
48
Revisar el Art. 77 del Reglamento de Régimen Académico
79

Tabla 26. Recursos bibliográficos necesarios para la carrera


Número de recursos bibliográficos
Campo de R.B. Total recursos Descripción general de los
formación Especializad bibliográficos recursos bibliográficos
Físicos Virtuales/Digita
as
les
Fundament Insertar el Insertar el Insertar el Contiene las teorías que
os número con la número con la número con coadyuvan a la comprensión
Indicar la
cantidad de cantidad de la cantidad y contextualización de las
Teóricos suma total de
libros recursos de revistas problemáticas centrales de
recursos
disponibles virtuales a los especializad la carrera, y sus
bibliográficos
físico que tiene as con las metodologías técnicas e
acceso la IES que cuenta instrumentos profesionales
la IES y artísticos. En este campo
se integran las asignaturas,
cursos o sus equivalentes,
que dan lugar a la
articulación de la teoría y la
práctica pre-profesional.
Adaptación Insertar el Insertar el Insertar el Comprende los procesos de
e número con la número con la número con exploración del
Indicar la
Innovación cantidad de cantidad de la cantidad conocimiento que permiten
suma total de
Tecnológic libros recursos de revistas la adaptación, desarrollo e
recursos
a disponibles virtuales a los especializad innovación de técnicas y
bibliográficos
físico que tiene as con las tecnologías, y de la
acceso la IES que cuenta producción artística. En este
la IES campo se incluirá el trabajo
de titulación.
Comunicaci Insertar el Insertar el Insertar el Comprende las diversas
ón y número con la número con la número con perspectivas teóricas,
Lenguajes cantidad de cantidad de la cantidad culturales y de saberes que
libros recursos de revistas complementan la formación
disponibles virtuales a los especializad profesional, la educación en
físico que tiene as con las valores y en derechos
Indicar la
acceso la IES que cuenta ciudadanos, así como el
suma total de
la IES estudio de la realidad socio-
recursos
económica, cultural y
bibliográficos
ecológica del país y el
mundo. En este campo
formativo se incluirán
además los itinerarios
80

multiprofesionales,
multidisciplinares e
interculturales.
Integración Insertar el Insertar el Insertar el Indicar la Comprende el desarrollo del
de Saberes, número con la número con la número con suma total de lenguaje y de habilidades
Contextos cantidad de cantidad de la cantidad recursos para la comunicación oral,
y Cultura libros recursos de revistas bibliográficos escrita y digital, necesarios
disponibles virtuales a los especializad para la elaboración de
físico que tiene as con las discursos y narrativas
acceso la IES que cuenta académicas y científicas.
la IES Incluye, además, aquellas
asignaturas, cursos, o sus
equivalentes orientados al
dominio de la ofimática
(manejo de nuevas
tecnologías de la
información y la
comunicación) y,
opcionalmente, de lenguas
ancestrales.
Total
Recursos Indicar el número total de recursos
Bibliográfic bibliográficos
os
Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel
81

Tabla 27. Biblioteca por sedes


Área de Código de i Número de
Periodo Asignatura Autor Título Año Editorial Tipo
conocimiento nventario páginas
Establecer el La materia Agrupación El autor es el Es el Es la Es el número Se refiere al Nombre del Especificar si
número de que forma que se hace nombre del enunciado codificación de páginas año de editorial es un
periodo parte del de los creador o que hace mediante la que consta publicación recurso
académico plan de programas creadores referencia al cual el cada físico, virtual
estudios y académicos, del material contenido material ejemplar o revista
que teniendo en bibliográfico del esgcrito. bibliográfico indexada
pertenece a cuenta cierta reposa como
la malla afinidad en inventario
curricular los de la
contenidos. biblioteca
Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel
82

6.4. AULAS POR ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DONDE SE IMPARTIRÁ LA CARRERA

Las IES deben detallar la información de las aulas en las que se impartirá la carrera en el
domicilio principal del instituto.

 Aulas: La lES deberá ingresar la información del espacio físico que posee para garantizar
el desarrollo de la carrera o programa de los siguientes aspectos:
 Estructura institucional
 Número de aulas
 Número de puestos de trabajo por aula
 Es importante considerar que la capacidad de las aulas debe tener coherencia con el
número de alumnos propuestos por paralelo.
 Esto también se aplicaría si hubiera sedes donde se impartirá la carrera.

Para describir las aulas que utilizará la carrera se debe utilizar el siguiente formato:
Tabla 28. Aulas por sedes o extensiones donde se impartirá la carrera
Número de recursos
Mobiliario por aula (número
Número de Aulas tecnológicos
de pizarras, sillas, mesas, Otros
de la sede o (Proyectores,
pupitres, escritorios, entre
extensión computadores, puntos
otros)
de red)
El número total Se especifica la cantidad de Se especifica si el aula El campo otros,
de espacios pizarras, sillas, mesas, esta provista de detalla si las aulas
donde se pupitres, escritorios, entre computadores. tienen algún
desarrolla el otros, con los que se cuenta equipamiento
El número de
proceso de dentro del aula de clases adicional al que
proyectores hace
enseñanza donde se impartirá la no se nombra en
referencia a: Si el aula
aprendizaje, carrera. la tabla Nº24
cuenta o no con
destinado para el
proyector de imágenes
funcionamiento
ópticas.
de la carrera.
Los puntos de red
especifica si el aula
tiene o el acceso para
conexiones virtuales.
Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel
83

Tabla 29. Aulas por sede


Instalaciones Acceso a
Nº Capacidad Metros cuadrados Iluminación Ventilación Equipamiento por aula
eléctricas internet
Enum Es el número de espacios Hace referencia al número Confirmar de ser el caso, si las aulas cuentan o no con El equipamiento del aula, es una
erar concreto que los de metros cuadrados con estas especificaciones de instalciones eléctricas, lista ordenada de los recursos
estudiantes ocuparán que cuenta el área de iluminación, ventilación y acceso a internet. físicos distribuidos en el entorno.
dentro del aula. aprendizaje.
Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel
84

49
6.5. INFORMACIÓN FINANCIERA

La lES deberá ingresar la información presupuestaria respecto de la provisión de educación


superior50, fomento y desarrollo científico y tecnológico, vinculación con lo sociedad; y, otros.

Presupuesto total de la carrera o programa para la primera cohorte:


 Gastos corrientes
 Gasto en personal administrativo
 Gasto en personal académico
 Bienes y servicios de consumo
 Becas y ayudas financieras
 Otros
 Inversión
 Infraestructura
 Equipamiento
 Biblioteca

Tabla 30. Presupuesto total


Presupuesto total que garantice la culminación de la primera cohorte
Provisión Fomento y
de desarrollo Vinculación
Desglose Otras Total
educación científico y con la sociedad
superior tecnológico
Gastos Corrientes
Gastos en personal 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
administrativo
Gastos en personal 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
académico
Bienes y servicios de 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
consumo
Becas y ayudas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
financieras
Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Subtotal 0.00
Inversión
Infraestructura 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Equipamiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

49
Tercer nivel: por periodo académico ordinario (PAQ) / Cuarto nivel: presupuesto total del programa
50
Es el costo por carrera en base a los parámetros establecidos en el Art. 5 del Reglamento para la Regulación de Aranceles,
Matriculas y Derechos en la Instituciones de Educación Superior Particulares
85

Bibliotecas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


Subtotal 0.00
Total 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel

 Valor del arancel propuesto para el período académico: (De conformidad a lo


establecida en el Art. 5 del Reglamento para la Regulación de Aranceles, Matrículas y
Derechos en la Instituciones de Educación Superior Particulares).
 Valor de la matrícula propuesta para el período académico: (De conformidad a lo
establecido en el Art. 7 del Reglamento para la Regulación de Aranceles, Matrículas y
Derechos en la Instituciones de Educación Superior Particulares).
 Estudio técnico para la fijación del arancel: (Aplica para tercer nivel, adjuntar
documento en formato PDF).
 Anexo de información financiera: (Adjuntar documento que sustente la construcción
de cada rubro del presupuesto, aplica para tercer y cuarto nivel).

7. PERSONAL

7.1. DIRECTOR/COORDINADOR51

El perfil del coordinador académico debe corresponder a un responsable general del área
académica de la carrera. Para determinar el perfil del coordinador académico es importante
tomar en cuenta que su rol abarcará la coordinación de los docentes, supervisor de los
procesos académicos, vínculo entre los estudiantes durante sus fases en el instituto.
Perfil profesional: (Lo lES deberá describir el perfil profesional afín al campo amplio de
conocimiento de lo carrera o programa. Para el campo de la salud deberá adjuntar la
justificación de esta afinidad).
 Cargo/función:
 Ciudad: (Sede matriz/sedes / extensiones / centros de apoyo)
 Horas de dedicación a la semana a la IES:
 Tipo de relación laboral o vinculación a la IES

Tabla 31. Perfil del coordinador académico


Denominación Denominación Horas de Años de Años de
Competencias
Cargo título de del título de dedicación a experiencia experiencia
para el cargo
tercer nivel cuarto nivel la semana docente profesional

51
Artículo 53 del Reglamento de Instituciones de Educación Superior de Formación Técnica y Tecnológica
86

Coordinador Se deben Se deben Se refiere al Establecer Establecer Las


Académico registrar los registrar los tiempo de un número un número competencias
nombres de nombres de dedicación mínimo de mínimo de para el cargo
los títulos de los títulos de del años de años de se refiere al
tercer nivel cuarto nivel coordinador. experiencia experiencia conjunto de
deseables del deseables del En todos los docente a profesional capacidades y
coordinador coordinador el nivel de a nivel de actitudes
casos
académico académico educación educación necesarias
coordinador
acorde a la acorde a la de carrera superior superior para el
carrera a carrera a (solo se desempeño
debe tener
ofertarse ofertarse considerará de las
una
la actividades y
dedicación
experiencia tareas a su
de TIEMPO
obtenida cargo
COMPLETO
tras la
(40 horas
obtención
semanales)
del título
a la
profesional)
institución
Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel

7.2. PERSONAL ACADÉMICO DE LA CARRERA/PROGRAMA

En caso de carreras o programas en modalidad a distancia, en línea y semipresencial o


convergencia de medios, detallar los profesores autores y tutores)

 Perfil docente: (La lES deberá describir el perfil docente afín al campo amplio de
conocimiento de la asignatura a impartir, considerando fa denominación del título
de tercer y/o cuarto nivel, según corresponda).
 Asignatura a impartir
 Ciudad: (Sede motriz / sedes / extensiones / centros de apoyo)
 Horas de dedicación a la lES
 Horas de dedicación semanal a la carrera/programa
 Tiempo de dedicación a la carrera/programa
 Tipo de personal académico
 Justificación del perfil docente: (Para las carreras y programas en el campo de la salud
deberá adjuntar las justificación de 105 perfiles docentes propuestos

 En este apartado se debe incluir información de la planta docente con la que cuenta la
IES para impartir las asignaturas programadas para la carrera.
87

 En caso de las carreras nuevas, la matriz requiere información de los perfiles docentes
deseables para la carrera.
 Los datos de la planta docente deben abarcar en caso de las carreras técnicas, los
responsables de hasta las 24 asignaturas y en el caso de las carreras tecnológicas los
encargados de hasta las 30 asignaturas
88

Tabla 32. Perfil del Personal Académico de la carrera Peritaje/ Informe Académico
N° Período Tipo de Asignatura Títulos relacionados con la Años de experiencia Número de publicaciones Tiempo de
académico docente asignatura por impartir dedicación (tiempo
(Teórico, Denominación Denominación Docente en Profesional Indexadas Otras completo-TC,
practico título título de el campo en el área medio tiempo-MT,
instructor para profesional cuarto nivel tiempo parcial-TP)
modalidad
dual) (profesor,
tutor o autor
para
modalidades a
distancia y
semipresencial)
(docente para
presencial)
En qué Acorde a los Nombre Se debe Se debe Se Se detalla Número de Número de Señalar si se trata
período micro de la registrar el registrar el especifica el tiempo publicaciones publicaciones de un docente con
académico currículos asignatura nombre del nombre del los años de de del docente del docente a una dedicación
experiencia nivel
se verificar si la que se título de título de experiencia que se Exclusiva o tiempo
profesional nacional e
impartirá asignatura encuentra tercer nivel del cuarto nivel docente en (desde la encuentran en internacional completo Semi
la tiene en la malla docente, del docente el campo obtención repositorios que no son exclusiva o medio
asignatura componentes curricular acorde a la acorde a la del título y/o bases de indexadas. tiempo, Tiempo
en teóricos, asignatura a asignatura de tercer datos de parcial
mención teórico impartir nivel) en el reconocimiento
prácticos, o área mundial
89

prácticos, para relacionada


definir el tipo con la
de docente asignatura.
Elaborado por: Dirección de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel
90

8. ANEXOS

ANEXO 1
DISEÑO MUESTRAL Y TÉCNICAS DE MUESTREO

Para el levantamiento de información de este tipo de estudios, se recomienda utilizar el


muestreo aleatorio simple, debido a que se conoce los elementos que conforman la
población; cada elemento de la población tiene la misma posibilidad de ser elegido para
formar parte de la muestra. A continuación se presentan las siguientes fórmulas que se
utilizan con frecuencia para definir el tamaño de muestra y que a su vez satisface o es
representativa con respecto a la media:
Tabla 33. Fórmula para determinar el tamaño de muestra para poblaciones finitas y no
finitas52
FÓRMULA TIPO DE POBLACIÓN
Población finita
(Cuando se conoce la población)
( )

Población infinita
(Cuando la población de compleja de determinar)

Dónde:
 n: es el resultado del tamaño de muestra.
 N: tamaño de la población.
 e: es el error muestral, es decir el error que se asume al equivocarse; generalmente
cuando no se tiene el valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9%
(0,09), valor que queda a criterio del encuestador. Un cálculo estadístico será más
preciso en cuanto y tanto su error sea más pequeño.
 P: proporción de individuos que poseen la característica de estudio, por lo general se
recomienda que sea del 50% o 0.50. Cuando se desconoce la varianza se utiliza la
equivalencia de “P*Q”.
 S2: se llama varianza muestral y tiene un valor fundamental en el análisis estadístico,
determinando el promedio de las desviaciones cuadráticas respecto a la media.

52
Para obtener una información más amplia sobre el cálculo de la muestra se sugiere revisar la siguiente bibliografía:
http://www.academia.edu/16196540/Estad%C3%ADstica_para_Administraci%C3%B3n_y_Econom%C3%ADa._Anderson_Sw
eeney_Williams._10_edici%C3%B3n
91

 σ: La desviación estándar se refiere a la cantidad de dispersión en un conjunto dado de


datos. Los investigadores calculan la desviación estándar de un conjunto de datos
tomando la raíz cuadrada de la varianza, generalmente cuando no se tiene su valor,
suele utilizarse un valor constante de 0,5.
 Q: proporción de individuos que no poseen esa característica, por lo general se
recomienda que sea del 50% o 0.50. Hay que considerar que “P” y “Q”, son
complementarios, es decir, que su suma es igual a la unidad: (P+Q=1).
 Z: valor estimado a partir del nivel de confianza de la muestra, es decir, en qué medida
son confiables los datos de la muestra, es recomendable utilizar el 90%, 95% y 99%, sin
embrago se utiliza con mayor frecuencia el 95%.

 Técnicas de muestreo53:
Una vez que se ha obtenido el tamaño de muestra es necesario determinar cómo se realizará
la elección de las observaciones, es decir cómo se elegirá a las personas que conforman la
muestra; para ello se emplean ciertas técnicas de muestreo que tienen como fin evitar error o
sesgo al seleccionar la muestra. Para el efecto, existen diversos criterios para clasificar los
tipos de muestreo; sin embargo la mayoría de autores dividen las técnicas de muestreo en
dos grandes grupos que abarcan diferentes técnicas.
a. Muestreo probabilístico: Se basa en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en
los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar
parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n
tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Se clasifica en:
i. Muestreo aleatorio sistemático: consiste en extraer elementos de la población
mediante una regla sistematizadora que previamente hemos creado (sencillamente
cada K elementos). Así, numerada la población, se elige (aleatoriamente) un primer
elemento base, partiendo de éste se aplica la regla para conseguir los demás hasta
conseguir el tamaño muestral adecuado. Este procedimiento conlleva el riesgo de dar
resultados sesgados si en la población se dan periodicidades o rachas.
ii. Muestreo aleatorio simple: En esta técnica, cada miembro de la población tiene la
misma probabilidad de ser seleccionado como sujeto. Todo el proceso de toma de
muestras se realiza en un paso, en donde cada sujeto es seleccionado
independientemente de los otros miembros de la población.
iii. Muestreo aleatorio estratificado: Consiste en considerar categorías típicas diferentes
entre sí (estratos) que poseen una gran homogeneidad interna (poca varianza interna)
y no obstante son heterogéneos entre sí (mucha varianza entre estratos). La muestra

53 https://explorable.com/es/muestreo-no-probabilistico
92

se distribuye (se extrae de) entre los estratos predeterminados según la naturaleza de
la población (ejemplo: sexo, lugar geográfico, etc.).
iv. Muestreo por conglomerados: La unidad muestral es un grupo de elementos de la
población que forman previsiblemente una unidad de comportamiento
representativo. Dicha unidad es el conglomerado cuyo comportamiento interno
puede ser muy disperso (varianza grande) pero que presumiblemente poseerá un
comportamiento próximo a otros conglomerados (varianza entre conglomerados,
pequeña). Los conglomerados se estudian en profundidad hasta conseguir el tamaño
muestral adecuado.

b. Muestreo no probabilístico: es una técnica de muestreo donde las muestras se recogen


en un proceso que no brinda a todos los individuos de la población iguales oportunidades
de ser seleccionados. Se clasifica en:
i. Muestreo por conveniencia: Es probablemente la técnica de muestreo más común, en
este las muestras son seleccionadas porque son accesibles para el investigador. Los
sujetos son elegidos simplemente porque son fáciles de reclutar. Esta técnica es
considerada la más fácil, la más barata y la que menos tiempo lleva.
ii. Muestreo consecutivo: Es muy similar al muestreo por conveniencia, excepto que
intenta incluir a TODOS los sujetos accesibles como parte de la muestra. Esta técnica
de muestreo no probabilístico puede ser considerada la mejor muestra no
probabilística, ya que incluye a todos los sujetos que están disponibles, lo que hace
que la muestra represente mejor a toda la población.
iii. Muestreo discrecional: Es conocido como muestreo intencional. En este tipo de toma
de muestras, los sujetos son elegidos para formar parte de la muestra con un objetivo
específico. Con el muestreo discrecional, el investigador cree que algunos sujetos son
más adecuados para la investigación que otros. Por esta razón, aquellos son elegidos
deliberadamente como sujetos.
iv. Muestreo de bola de nieve: Se lleva a cabo generalmente cuando hay una población
muy pequeña. En este tipo de muestreo, el investigador le pide al primer sujeto que
identifique a otro sujeto potencial que también cumpla con los criterios de la
investigación. La desventaja de usar una muestra de bola de nieve es que difícilmente
sea representativa de la población.
93

ANEXO 2
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN

Para el efecto, se pueden utilizar varios métodos de cálculo:


 Extrapolación de la tendencia histórica: Este método sólo se aplica para empleos que
tienen series históricas, ello implica que no corresponde a empleos nuevos en los
segmentos de mercado. El empleo de la tendencia para la proyección al futuro supone la
aceptación de una proyección de tipo “probable” que no tiene en cuenta factores
externos e internos que podrían afectar la tendencia histórica registrada. Por regla
general, cuando la demanda de la empresa está ligada al crecimiento de la actividad
económica puede aplicarse el método de extrapolación de tendencia. El método de
extrapolación de la tendencia histórica se puede efectuar de tres formas recomendadas:

 Método de regresión lineal54: Implica la búsqueda de una línea que se “ajuste” en


forma óptima a la serie histórica. El método más común es el de mínimos cuadrados,
que plantea la condición de que la suma de las diferencias, elevadas al cuadrado, de la
serie (Y) real y las teóricas de la línea recta se haga mínima. La fórmula de ajuste de la
regresión lineal se obtiene de las siguientes fórmulas:

y= mx + b

Dónde:
b
 y x  x x y
i
2
i i i
b: Ordenadas en el origen n x   x 2 2
i i

m: pendiente depende del tipo de sistema que se estudia, y a menudo son parámetros
que se pretende encontrar.

n  x i y i    x i  y i
m
n  x i2   x i 
2

Primer Paso: Se calculará la pendiente m, en dónde:


∑: es un operador matemático que permite representar sumas de muchos
sumandos, n o incluso infinitos sumandos.

54
Para mayor comprensión revisar el ejemplo “Regresión lineal”. Esta información se la encuentra en el siguiente link.
http://www.fic.umich.mx/~lcastro/6regresion.pdf
94

 n: Número de casos
 Xi: Variable independiente se representa en el eje de las abscisas.
 Yi: Variable dependiente se representa el eje de las ordenadas.
Segundo Paso: Al resultado obtenido de la pendiente calculada, obtendremos el valor
de la ordenada b

 Tasa de crecimiento simple55: Corresponde a la media aritmética de las tasas de


crecimiento por período de cálculo:

Tcs 
 tasaanual
n

Tasaanual 
 Y 2  Y1 * 100
Y1
56
 Tasa de crecimiento acumulada : Comprende la tasa a la que debería crecer el valor
del primer período para registrar la cifra del último.

 Y2 
Tca  n 1  1 * 100
 Y1 

55
Para mayor conocimiento revisar el ejemplo detallado “calcular la tasa de crecimiento anual”. Esta información se la
encuentra en el siguiente link. http://es.wikihow.com/calcular-la-tasa-de-crecimiento-anual
56
Para mayor comprensión revisar el ejemplo detallado “Calcular el crecimiento anual a lo largo de varios años” la cual se
encuentra disponible en el siguiente link: http://es.wikihow.com/calcular-la-tasa-de-crecimiento-anual
95

ANEXO 3
MODELO DE ENCUESTA PARA EL ANÁLISIS DE PERCEPCIÓN ESTUDIANTIL Y
MODELO DE ENCUESTA PARA EL ANÁLISIS DE DEMANDA LABORAL U OCUPACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “XXXXXXXXXXX” Nº EPE
ENCUESTA DE PERCEPCIÓN ESTUDIANTIL EN LA PROVINCIA DE “XXXXXXXXXXXX” Código cantonal:
CANTÓN “XXXXXXXXXXXX”
__________________
LOCALIDAD “XXXXXXXXXXXXX”

OBJETIVO: (Lo que se espera alcanzar con el instrumento de obtención de información)


El objetivo de la presente encuesta es conocer la percepción del estudiante con respecto a la formación técnica y tecnológica. La unidad de análisis se encuentra delimitada
por aquellos estudiantes que aspiran a la educación superior, cuyas aptitudes se relacionen con la oferta académica que se pretende ofertar en la provincia de Manabí.

A. DATOS GENERALES:
1. Edad: ____________
2. Género: a. ( ) Hombre b. ( ) Mujer c. ( ) Otro, ¿cuál?:_______________________________________________________________
3. Estado civil: a. ( ) Soltero/a b. ( ) Casado/a c. ( ) Viudo/a d. ( ) Divorciado/a e. ( ) Unión de Hecho/a f. ( ) Separado/a
4. ¿Cómo se auto identifica?: a. ( ) Indígena b. ( ) Montubio/a c. ( ) Afro ecuatoriano d. ( ) Mestizo/a e. ( ) Blanco/a
5. Provincia en donde reside: a. ____________________ Cantón: b. ____________________
6. Tiene usted algún tipo de discapacidad?: a. ( ) Sí b. ( ) No
7. En caso de tener algún tipo de discapacidad, ¿cuenta con carnet de CONADIS?: a. ( ) Sí b. ( ) No
8. ¿Qué especialidad de bachillerato está cursando?:
a. ( ) Bachillerato general unificado b. ( ) Bachillerato técnico c. ( ) Bachillerato en artes d. ( ) Otros, ¿Cuál?:e._________________________
9. ¿Qué tipo de financiamiento tiene la unidad educativa a la que asiste a clases?:
a. ( ) Pública b. ( ) Particular c. ( ) Particular Cofinanciada
10. Provincia donde se encuentra la institución de educación en donde cursa sus estudios: a. ____________________ Cantón: b. ___________________

B. DATOS ESPECÍFICOS DE PERCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE

B1. PRODUCTO O SERVICIO

i) ENTORNO DE SERVICIOS EDUCATIVOS

11. Luego de culminar sus estudios secundarios, optaría usted por la educación superior de tercer nivel?: a. ( ) Sí b. ( ) No

Si su respuesta es NO, conteste la pregunta Nº 12 y se da por finalizada la encuesta ¡Muchas gracias por su atención!

12. ¿Cuál de las siguientes situaciones le impiden a Ud., continuar con sus estudios de educación superior de tercer nivel?
a. ( ) Falta de recursos económicos b. ( ) Motivos personales / familiares
c. ( ) Falta de tiempo por motivos laborales d. ( ) Simplemente no tiene interés por continuar sus estudios de tercer nivel
e. ( ) Motivos de distancia f. ( ) Otros: Especifique: ____________________________________________

13. De optar por continuar con sus estudios superiores. ¿Cuáles serían sus motivaciones para obtener un título profesional de tercer nivel? Según el grado de
importancia, escoja tres (3) opciones, que van desde la más importante a la menos importante. En dónde: (1 = Muy importante); (2 = Medianamente importante);
(3 = Poco importante):

b. ( ) Obtener un título profesional en corto tiempo b. ( ) Posibilidad de acceder al mercado laboral en corto tiempo
c. ( ) Formación académica especializada y práctica en áreas específicas d. ( ) Garantizar estabilidad y beneficios laborales
e. ( ) Adquirir competencias, habilidades y destrezas específicas f. ( ) Otros: Especifique: __________________________________________

14. De optar por continuar con sus estudios superiores. ¿En qué nivel de educación superior desearía Ud. continuar sus estudios?
a. ( ) Nivel Técnico (2 años) b. ( ) Nivel Tecnológico (2.5 años) c. ( ) Universitario (5 años)

15. ¿Cuál es su percepción respecto a la calidad académica de la educación superior técnica y tecnológica pública?
a. ( ) Tiene buenas expectativas de aprendizaje b. ( ) Tiene malas expectativas de aprendizaje

Si Ud. optó por la opción b. indique ¿por qué?: c._______________________________________________________________________________________________


96

1. De estar interesado en cursar una carrera de nivel tecnológico ¿Cuál de las siguientes carreras desearía estudiar? Según el grado de interés, escoja tres (3)
opciones, que van desde la más importante a la menos importante. En dónde: (1 = Muy interesado); (2 = Medianamente interesado); (3 = Poco interesado):
CARRERAS TECNOLÓGICAS
15. Tecnología Superior en
1. Tecnología Superior en Procesamiento Pesquero 8. Tecnología Superior en Electromecánica
Procesamiento de Alimentos
16. Tecnología Superior en Producción
2. Tecnología Pesquera 9. Tecnología Superior en Electrónica
Agropecuaria
3. Tecnología Superior en calibración de equipos de 10. Tecnología Superior en Logística 17. Tecnología Superior en Refrigeración
industrias pesqueras Multimodal y Aire Acondicionado
11. Tecnología Superior en Logística 18. Tecnología Seguridad y Prevención
4. Tecnología Superior en turismo marítimo y pesquero
Portuaria de Riesgos Laborales
12. Tecnología Superior en Mecánica
5. Técnico Superior en Mecánica y Operación de Máquinas 19. Tecnología Superior en Soldadura
Industrial
6. Tecnología Superior en Acuicultura 13. Tecnología Superior en Mecánica Naval
7. Tecnología Superior en Electricidad
14. Tecnología Superior en Medición y Otras: (Especifique)
Monitoreo Ambiental
NOTA: Al momento de levantar la información, es importante que el encuestador proporcione la información pertinente respecto al campo de acción de cada una de las carreras.

2. ¿Le interesaría a Ud., desempeñarse laboralmente en el sector pesquero?

a. ( ) Sí b. ( ) No

Si su respuesta es NO, ¿Indique el por qué? y pase directo a la pregunta Nº 19:


_______________________________________________________________________

3. De estar interesado en desempeñarse laboralmente en el sector pesquero. ¿En cuál de las siguientes opciones de competencias, habilidades y destrezas
profesionales le interesaría a Ud., especializarse? Según el nivel de interés, escoja cinco (5) opciones, que van desde: (1 = muy interesado); (2 = interesado);
(3 = medianamente interesado); (4 = poco interesado); (5 = no está interesado):

a)
( ) Conocimiento en operación de máquinas, equipos e instalaciones n) ( ) Conocimiento en la prevención de enfermedades en los criaderos
b)
( ) Actividades en procesamiento pesquero o) ( ) Conocimiento para la adquisición de maquinaria, equipos y suministros,
c)
( ) Actividades de empacado y distribución de productos pesqueros tales como los buques y las redes
d)
( ) Actividades de artes y aparejos de pesca p) ( ) Conocimiento en el campo de la medición y monitoreo ambiental
e)
( ) Manejo de equipos de navegación y estadísticas pesqueras q) ( ) Conocimiento en logística marítima
f)
( ) Conocimiento en calibración de equipos de industrias pesqueras r) ( ) Conocimiento en gestión de la cadena de frío, bodegaje y transporte
g)
( ) Conocimiento en reproducción, cría y cultivo de peces y otras forma de vida acuática s) ( ) Conocimiento en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
h)
( ) Conocimiento en gestión y técnicas de cultivo de peces t) ( ) Estrategias en ventas y comercialización
i)
( ) Conocimiento para la limpieza, congelación, hielo o salar de captura y preparación para el u) ( ) Conocimiento en actividades administrativas y de apoyo
traslado v) ( ) Conocimientos en Comercio Exterior
j) ( ) Conocimiento en mantenimiento de tanques, maquinaria e instalaciones w) ( ) Conocimiento en estrategias de publicidad y ventas
k) ( ) Conocimiento en mantenimiento de buques, embarcaciones y otros equipos x) ( ) Actividades turísticas marítimas y costeras
l) ( ) Conocimiento en buenas prácticas pesqueras y) ( ) Conocimiento en manejo de desechos y residuos pesqueros
m) ( ) Conocimiento para identificar enfermedades o parásitos propios de la producción acuícola y z) ( ) Otros ¿Cuáles?_____________________________________________
pesquera

NOTA PARA EL ENCUESTADOR: Esta información resulta útil al momento de elaborar la estructura curricular de la carrera.

4. ¿Bajo qué modalidad le gustaría a Ud. realizar sus estudios superiores?


a. ( ) Presencial b. ( ) Semipresencial c. ( ) Dual (Academia/Empresa) d. ( ) Distancia e). ( ) Otro
______________

5. ¿En qué jornada desearía estudiar?


a. ( ) Matutina b. ( ) Vespertina c. ( ) Nocturna
d. ( ) Intensiva e. ( ) Fines de semana f. ( ) Otros (Especifique)
______________________

6. Según el financiamiento. ¿En qué tipo de instituto superior tecnológico desearía Ud. continuar sus estudios de tercer nivel?:
a. ( ) Pública b. ( ) Particular c. ( ) Particular Cofinanciada

7. De los establecimientos de educación superior técnica y tecnológica públicos y particulares que existen en su lugar de residencia. ¿Cuáles considera Ud.
que son los más prestigiosos y reconocidos en la provincia? Escoja tres (3) opciones:

a. ( ) IST Luis Arboleda Martínez (Manta) b. ( ) IST Paulo Emilio Macías (Portoviejo) c. ( ) IST Portoviejo (Portoviejo)
b. ( ) IST Luis Arboleda Martínez (Jaramijó) e. ( ) IST San Pedro (Portoviejo) f. ( ) Otros (Especifique) g:
___________________
97

1. ¿Cree usted que las pasantías son una buena opción para fortalecer su formación desde el punto de vista práctico?:
a. ( ) Sí b. ( ) No
Si su respuesta es NO, indique ¿por qué?: c._______________________________________________________________________________________________

B 2. ASPECTOS REFERENTES AL SALARIO


2. ¿Cuál sería su aspiración salarial una vez culminada su carrera de educación superior?
a. ( ) Menor a $386 b. ( ) Entre $386 y $772 c. ( ) Entre $772 y $1.158 d. ( ) De $1.158 en adelante

B 3. ASPECTOS REFERENTE A LA PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

3. ¿Qué medio de comunicación utiliza usted para informarse acerca de las carreras de nivel técnico y tecnológico que son ofertadas por instituciones de
educación superior? (Seleccione las 3 más importante)
MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE SON MÁS UTILIZADOS
a) ( ) Propaganda en TV d) ( ) Ferias y eventos
b) ( ) Propaganda en radio e) ( ) Redes Sociales
c) ( ) Anuncios en medios publicitarios físicos f) ( ) Otros medios. ¿Cuál?:

B 4. ASPECTOS REFERENTE A MOVILIDAD


26. ¿Cuál es el medio de transporte, que Ud., utiliza para el traslado y movilización a un establecimiento de educación superior? (Seleccione las 3 más importante)
a. ( ) Vehículo propio e. ( ) Motocicleta
b. ( ) Transporte público f. ( ) Buseta escolar
c. ( ) Transporte privado (Taxi) g. ( ) Otros. ¿Cuál?: h._______________________________
d. ( ) Bicicleta o cualquier otro velocípedo
4. ¿Cuánto tiempo está dispuesto a invertir para trasladarse al lugar de enseñanza de educación superior?
a. ( ) Menor a 30 minutos
b. ( ) Entre 31 a 60 minutos
c. ( ) Mayor a 60 minutos

A. OBSERVACIONES:
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
¡Felicitaciones! Ha finalizado la encuesta, le agradecemos su valiosa colaboración y deseamos éxitos para su futuro.
DATOS DEL ENCUESTADOR
Nombres y apellidos del encuestador: N° Cédula
Cargo actual: Teléfono:
Nombres y apellidos del supervisor: N° Cédula
Cargo actual: Teléfono:
Fecha de aplicación del instrumento Encuesta revisada ( ) Sí ( ) No
Fecha de revisión del instrumento:

_______________________________________
FIRMA DEL ENCUESTADOR

Enlace Modelo de encuesta: https://drive.google.com/drive/folders/1QFtytzgLMeYV1rYYq4lX-


JV2SSY4bCO8?usp=sharing
98

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “XXXXXXXXXXX” Nº EPE


ENCUESTA DE PERCEPCIÓN ESTUDIANTIL EN LA PROVINCIA DE “XXXXXXXXXXXX” Código cantonal:
CANTÓN “XXXXXXXXXXXX”
LOCALIDAD “XXXXXXXXXXXXX” __________________

A. OBJETIVO (Lo que se espera alcanzar con el instrumento de obtención de información)


El objetivo de la presente encuesta es conocer la tendencia y perspectiva de la demanda laboral de la formación técnica y tecnológica. La unidad de análisis se encuentra delimitada por aquellas empresas que
demanden de servicios profesionales técnicos y tecnológicos en el sector pesquero que se adapten a las exigencias del mercado laboral y fortalezcan el desarrollo de actividades y procesos productivos en la cadena
de valor, en función de las necesidades económicas, productivas, sociales de la provincia.
B. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN
i. DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS (esta sección llena el encuestador)
Nombre de la empresa/ Razón social
Registro Único de Contribuyente (RUC)
Localización a) Provincia b) Cantón c) Parroquia
Dirección
Área (seleccione una opción) a) ( ) Urbana b) ( ) Rural
Tipo de la empresa (seleccione una opción) a) ( ) Pública b) ( ) Privada c) ( ) Mixta
Tamaño (seleccione una opción) ( ) Grande ( ) Mediana ( ) Pequeña ( ) Microempresa
Actividad económica principal
ii. DATOS GENERALES DEL CONTACTO
a) Nombres y apellidos del/los b) Cargo actual en la
encuestado(s): empresa:
c) Teléfono convencional: d) Teléfono celular:
e) Email:
iii. ASPECTOS GENERALES A LAS QUE SE DEDICA LA EMPRESA O ESTABLECIMIENTO
1. ¿La empresa está interesada en contratar a profesionales técnicos y tecnológicos dentro de su
( ) ( ) No
equipo de trabajo?
NOTA: Si su respuesta es NO, ¿Indique el por qué? y se da por finalizada la encuesta.
Si
¡Muchas gracias por su atención! ¿Por qué? ________________________________________

2. La empresa principalmente se dedica a: (selección múltiple)


a) ( ) Cría y cultivo de peces y otras forma de b) ( ) Materia prima acuícola y pesquera para c) ( ) Calibración de equipos de d. ( ) Turismo Marítimo y Costero
vida acuática otra industria o sector industrias pesqueras
e) ( ) Procesamiento de productos pesqueros h) h. ( ) Otros ¿Cuál?
f) ( ) Empacado y distribución de productos g) ( ) Comercialización y venta de
____________________________________
pesqueros productos del mar
3. ¿En la actualidad, la empresa cuenta con industrias y/o procesos de encadenamientos ( ) No
productivos? ( ) Si
¿Por qué?
________________________________________

4. ¿La empresa realiza inversión en centros de investigación, desarrollo tecnológico y/o innovación? ( ) Si ( ) No
Si la respuesta es “SI” continúe la encuesta, caso contrario pase a la pregunta 6.
5. ¿La empresa realiza inversión en cuanto a centros de investigación, desarrollo tecnológico y/o innovación?
COMPONENTE SI NO
a) Cuenta con un departamento de investigación (I)
b) Cuenta con un departamento de desarrollo (D)
c) Cuenta con un departamento de innovación (i)
d) Contrata a organismos externos de I+D+i
C. DATOS GENERALES DE LA DEMANDA
iv. ENTORNO LABORAL – SERVICIOS PROFESIONALES
Esta sección comprende dos elementos fundamentales: a) Disponibilidad actual de la empresa o establecimiento y b) necesidad de personal para incrementar su productividad y alcanzar sus metas y objetivos
empresariales.
a) DISPONIBILIDAD ACTUAL DE LA EMPRESA O ESTABLECIMIENTO
6. De acuerdo a los cargos ocupacionales del personal 1¿Cuál es la cantidad de personas que laboran en la empresa? (información del año 2017)
IMPORTANTE PARA EL ENCUESTADOR: Tomar en cuenta que los totales de las filas y columnas de las preguntas 6, 7, 9 y 10 tiene que coincidir.
CARGO OCUPACIONAL Nº EMPLEADOS CARGO OCUPACIONAL Nº EMPLEADOS
a) Personal administrativo b) Personal financiero
c) Personal de apoyo d) Coordinadores
e) Supervisores f) Técnicos operativos
g) Tecnólogos operativos h) Personal técnico e investigativo
i) Personal de asistencia técnica y apoyo j) Otros:
TOTAL PERSONAL TOTAL PERSONAL
7. De acuerdo al sexo del personal ¿Cuál es la cantidad de personas que laboran en la empresa? (información del año 2017)
IMPORTANTE PARA EL ENCUESTADOR: Tomar en cuenta que los totales de las filas y columnas de las preguntas 6, 7, 9 y 10 tiene que coincidir.
a) Hombre b) Mujer TOTAL
8. Marcar con “X”, dentro de la planta laboral ¿cuántas personas tienen algún tipo de discapacidad? (información del año 2017)
a) De 1 a 5 b) De 5 a 10 trabajadores c) Más de 10 trabajadores d) No tiene trabajadores con algún tipo de discapacidad
trabajadores
9. De acuerdo a la edad que tiene el personal de la empresa ¿Cómo ésta se encuentran distribuidos según las áreas y departamentos? (información del año 2017)
IMPORTANTE PARA EL ENCUESTADOR: Tomar en cuenta que los totales de las filas y columnas de las preguntas 6, 7, 9 y 10 tiene que coincidir.
ÁREA Y/O DEPARTAMENTO De 15 a 17 años De 18 a 25 años De 26 a 30 años De 31 a 50 años De 50 a 65 años Más de 65 años TOTAL PERSONAL

a) Administrativos
b) Financieros
c) Personal de apoyo
d) Coordinadores
e) Supervisores

1
Clasificación Internacional Unificada de Ocupaciones (CIUO).
99

a) Técnicos Operativos
b) Tecnólogos Operativos
c) Personal técnico e investigativo
d) Personal de asistencia técnica y apoyo
e) Otros
TOTAL PERSONAL
a) NECESIDADES DE PERSONAL
1. Detalle un total aproximado del personal que de acuerdo al área, requerirá contratar para los siguientes próximos años (2018 – 2021)
IMPORTANTE PARA EL ENCUESTADOR: Tomar en cuenta que los totales de las filas y columnas de las preguntas 6, 7, 9 y 10 tiene que coincidir.
RECURSO HUMANO 2018 2019 2020 2021 TOTALPERSONAL ÁREA
a) Administradores
b) Financieros
c) Personal de apoyo
d) Coordinadores
e) Supervisores
f) Técnicos Operativos
g) Tecnólogos Operativos
h) Personal técnico e investigativo
i) Personal de asistencia técnica y apoyo
j) Otros
TOTAL PERSONAL
2. De acuerdo a las competencias técnicas que cada área/departamento requiere; indique el nivel de instrucción que la planta laboral debe tener para asegurar el correcto desarrollo de los procesos
productivos de la empresa (Marque con una “X”)
ÁREA/DEPARTAMENTO BACHILLERES TÉCNICOS TECNÓLOGOS UNIVERSITARIOS MASTER PHD OTROS
ÁREA ADMINISTRATIVA-FINANCIERA
a) Administradores
b) Financieros
c) Personal de apoyo
ÁREA OPERATIVA
a) Coordinadores
b) Supervisores
c) Técnicos Operativos
d) Tecnólogos Operativos
ÁREA DE I + D
e) Personal técnico e investigativo
f) Personal de asistencia técnica y apoyo
OTRO TIPO DE PROFESIONALES
g) Otros
3. Según las necesidades técnicas, administrativas, operativas y productivas de la empresa ¿Qué perfil de profesionales son los que la empresa demanda en mayor proporción?
a) ( ) Profesionales STEM (Científicos, Tecnológicos, Ingenieros, Matemáticos) j) ( ) Tecnólogos en Electricidad s) ( ) Tecnólogos en Producción agroindustrial
b) ( ) Tecnólogos en Procesamiento Pesquero k) ( ) Tecnólogos en mecánica naval t) ( ) Tecnólogos en Logística Multimodal
c) ( ) Tecnólogos Pesqueros l) ( ) Tecnólogos en mecánica industrial u) ( ) Tecnólogos en Logística Portuaria
d) ( ) Tecnólogos en calibración de equipos de industrias pesqueras m) ( ) Tecnólogos en Informática y Programación; y afines v) ( ) Tecnólogos en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
e) ( ) Tecnólogos Operadores de maquinaria e instalaciones n) ( ) Tecnólogos en Contabilidad y Administración w) ( ) Tecnólogo en supervisión y control de calidad
f) ( ) Tecnólogos en acuicultura o) ( ) Tecnólogos en medición y monitoreo ambiental x) ( ) Tecnólogos en supervisión de proceso de producción
g) ( ) Tecnólogos en veterinaria y zootecnia p) ( ) Tecnólogo en Turismo Marítimo y Costero y) ( ) Trabajadores agropecuarios
h) ( ) Tecnólogos en Electrónica y telecomunicaciones q) ( ) Tecnólogos en Procesamiento de Alimentos z) ( ) Otros
i) ( ) Tecnólogos en Refrigeración y Aire Acondicionado r) ( ) Tecnología en Producción Agropecuaria
¿Cuál?
_______________________________________________

4. En caso de que existan otras carreras de nivel técnico o tecnológico que no se encuentran en el listado, ¿Cuáles serían las carreras en las que la empresa desearía que se formen los
profesionales que a futuro podría contratar? (nombre máximo 3)
1. 2. 3.
5. Según el catálogo de carreras de nivel técnico o tecnológico que ofertan los Institutos Superiores Tecnológicos (IST) Públicos; marque con “X” los Institutos que desearía que se forme el
personal que contrataría a futuro (selección múltiple)
a) ( ) IST Portoviejo (Portoviejo) c) ( ) IST Luis Arboleda Martínez (Manta) e) ( ) IST Paulo Emilio Macías (Portoviejo)
b) ( ) IST San Pedro (Portoviejo) d) ( ) IST Luis Arboleda Martínez (Jaramijó) f) ( ) Otro establecimiento
¿Cuál?
___________________________________________________

6. ¿Cuál de las siguientes opciones de competencias, habilidades y destrezas profesionales considera Ud., las más relevantes para fortalecer el sector pesquero? Según el nivel de relevancia, escoja
tres (5) opciones, que van desde la más relevante a la menos relevante. En dónde: (1 = Muy relevante); (2 = relevante); (3 = Medianamente relevante); (4 = Poco relevante): (5 = No es relevante)
a) ( ) Conocimiento en operación de máquinas, equipos e instalaciones n) ( ) Conocimiento para lograr tasas de crecimiento en la prevención de enfermedades
b) ( ) Actividades en procesamiento pesquero en los criaderos
c) ( ) Actividades de empacado y distribución de productos pesqueros o) ( ) Conocimiento para la adquisición de maquinaria, equipos y suministros, tales
d) ( ) Actividades de artes y aparejos de pesca como los buques y las redes
e) ( ) Manejo de equipos de navegación y estadísticas pesqueras p) ( ) Conocimiento en el campo de la medición y monitoreo ambiental
f) ( ) Conocimiento en calibración de equipos de industrias pesqueras q) ( ) Conocimiento en logística marítima
g) ( ) Conocimiento en reproducción, cría y cultivo de peces y otras forma de vida acuática r) ( ) Conocimiento en gestión de la cadena de frío, bodegaje y transporte
h) ( ) Conocimiento en gestión y técnicas de cultivo de peces s) ( ) Conocimiento en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
i) ( ) Conocimiento para la limpieza, congelación, hielo o salar de captura y preparación para el t) ( ) Estrategias en ventas y comercialización
traslado u) ( ) Conocimiento en actividades administrativas y de apoyo
j) ( ) Conocimiento en mantenimiento de tanques, maquinaria e instalaciones v) ( ) Conocimientos en Comercio Exterior
k) ( ) Conocimiento en mantenimiento de buques, embarcaciones y otros equipos w) ( ) Conocimiento en estrategias de publicidad y ventas
l) ( ) Conocimiento en buenas prácticas pesqueras x) ( ) Actividades turísticas marítimas y costeras
m) ( ) Conocimiento para identificar enfermedades o parásitos propios de la producción acuícola y y) ( ) Conocimiento en manejo de desechos y residuos pesqueros
pesquera z) ( ) Otros ¿Cuáles?____________________________________________________
100

1. En caso de que existan otras competencias, habilidades y destrezas de nivel técnico o tecnológico que Ud. que no se encuentre en el listado de la pregunta 15. ¿Cuáles considera Ud. que debería
desarrollarse para fortalecer el sector pesquero? (nombre máximo 3)
3)
1) 2)
2. En el siguiente grado de relevancia, ¿Qué aspectos considera importantes para evaluar los perfiles profesionales de los aspirantes que piensa contratar? Coloque del 1 al 4 en función de lo
siguiente: 1=Muy importante, 2=Importante, 3=poco importante y 4=no es importante.
a) Experiencia b) Preparación profesional (nivel de formación o título profesional) c) Salario que percibe el profesional
d) Habilidades y destrezas de la persona a contratar e) Otros f) ¿Cuál?

3. ¿La empresa cuenta con programas de pasantías, espacios para aprendices, prácticas pre-profesionales o afines? ( ) SI ( ) No

4. Si la respuesta anterior fue “SI”, ¿Cuántos estudiantes estaría dispuesto a incluir en su empresa o establecimiento?

a) De 1 a 2 estudiantes b) De 3 a 5 estudiantes c) De 6 a 10 estudiantes d) Otra cantidad, ¿Cuántos estudiantes?

i. ENTORNO REFERENTE A LA PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD


5. ¿Qué medio de comunicación utiliza usted para requerir personal? (Selección múltiple)
a) ( ) Propaganda en TV d) ( ) Ferias y eventos
b) ( ) Propaganda en radio e) ( ) Redes Sociales
c) ( ) Anuncios en medios publicitarios físicos f) ( ) Otros medios. ¿Cuál? ______________________________________

ii. ENTORNO REFERENTE A LA PROCEDENCIA DEL PERSONAL


6. ¿Cuál es la procedencia de la mano de obra que la empresa contrata: (Selección múltiple)
a) Zona de influencia de la empresa b) Zona aledaña al cantón c) Zona aledaña a la provincia d) Fuera de la provincia
e) Extranjero f) Otros: ¿Cuál?
A. OTROS ASPECTOS RELEVANTES
7. ¿La empresa tiene convenios, acuerdos o alianzas estratégicas con establecimientos educativos que ( ) SI ( ) No
promuevan el desarrollo teórico y práctico?
B. OBSERVACIONES

¡Felicitaciones! Ha finalizado la encuesta, le agradecemos su valiosa colaboración y deseándole éxitos en su gestión


C. DATOS DEL ENCUESTADOR
Nombres y apellidos del encuestador: N° Cédula
Cargo actual: Teléfono:
Nombres y apellidos del supervisor: N° Cédula
Cargo actual: Teléfono:
Fecha de aplicación del instrumento Encuesta revisada SI NO

____________________
FIRMA

Enlace Modelo de encuesta: https://drive.google.com/drive/folders/1QFtytzgLMeYV1rYYq4lX-


JV2SSY4bCO8?usp=sharing

También podría gustarte