Está en la página 1de 38

_________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N°1
1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Grado y sección: 6to grado

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha: 11 de abril del 2022

2. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumento
Competencias y
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación de
capacidades
evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
C Participamos Se comunica - Explica el tema y el propósito - Participa en la asamblea Escala de
de una oralmente en su comunicativo del texto oral. de aula dando aportes valoración
asamblea para lengua materna. Distingue lo relevante de lo para organizar los
organizarnos - Obtiene información complementario clasificando y espacios educativos.
del texto oral. sintetizando la información. - Explica sus conclusiones
Establece conclusiones sobre en los intercambios orales
- Infiere e interpreta
lo comprendido; para ello, de la asamblea alternando
información del texto
vincula el texto con su los roles de hablante y
oral.
experiencia y los contextos oyente
- Adecúa, organiza y socioculturales en que se
desarrolla las ideas desenvuelve.
de forma coherente y
- Participa en diversos
cohesionada.
intercambios orales alternando
- Utiliza recursos no los roles de hablante y oyente.
verbales y Recurre a sus saberes previos,
paraverbales de usa lo dicho por sus
forma estratégica. interlocutores y aporta nueva
- Interactúa información relevante para
estratégicamente con argumentar, explicar y
distintos complementar ideas.
interlocutores. Considera normas y modos de
- Reflexiona y evalúa cortesía según el contexto
la forma, el contenido sociocultural.
y contexto del texto
oral.
PS Tomamos Convive y participa - Argumenta su postura en Dialoga sobre cómo Escala de
decisiones de democráticamente. situaciones propias de su organizar el aula fin de valoración
forma - Interactúa con todas edad, reales o simuladas, que identificar los criterios para
autónoma. las personas. involucran un dilema moral, tomar decisiones sobre la
- Construye normas y considerando cómo estas elección de los espacios
asume acuerdos y afectan a él o a los demás. escolares y tomando en
leyes. cuenta la opinión de los
- Evalúa sus acciones en
- Maneja conflictos de demás.
situaciones de conflicto moral y
manera constructiva.
se plantea comportamientos Analiza diversas
- Delibera sobre
tomando en cuenta las normas situaciones de su vida
asuntos públicos.
sociales y los principios éticos. cotidiana para explicar con
- Participa en acciones
- argumentos si son
que promueven el
conductas autónomas
bienestar común.
teniendo en cuenta

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/1
_________________________________________________________________________________________
principios éticos y morales
M Descubrimos Resuelve problemas - Establece relaciones entre los Reconoce el patrón Escala de
patrones de regularidad, datos de una regularidad y los geométrico de formación y valoración
geométricos equivalencia y transforma en patrones de explica como lo identificó.
cambio. repetición (con criterios
- Traduce datos y geométricos de traslación y Utiliza diversos tipos de
condiciones a giros), patrones (con y sin transformaciones como la
expresiones configuraciones puntuales) simetría, el giro o rotación y la
algebraicas y cuya regla se asocia a la traslación de figuras
gráficas. posición de sus elementos y geométricas para su mural.
patrones aditivos o .
- Comunica su
multiplicativos.
comprensión sobre
las relaciones - Elabora afirmaciones sobre los
algebraicas. términos no inmediatos en un
patrón y sobre lo que ocurre
- Usa estrategias y
cuando modifica cantidades
procedimientos para
que intervienen en los
encontrar
miembros de una desigualdad,
equivalencias y
y las justifica con ejemplos,
reglas generales.
cálculos, propiedades de la
- Argumenta igualdad o a través de sus
afirmaciones sobre conocimientos. Así también,
relaciones de cambio justifica su proceso de
y equivalencia. resolución.

3. ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

EVIDENCIA: Participa de una asamblea para la organización del aula.

INICIO

 Leemos la siguiente historia:

Un nuevo año ha empezado


Después de estar dos años de haber aprendido en casa afrontamos grandes retos. Este
año en el que terminamos la educación primaria, es para nosotros un año especial. Ya
estamos más grandes y eso significa no solo que hemos crecido de tamaño sino también
que podemos hacer más cosas. Por ejemplo, en casa ayudamos y colaboramos más.
Participamos más en las tareas y actividades, esto nos ayuda a entender que somos
parte de esta pequeña sociedad llamada familia y que, si bien es cierto recibimos mucho
en ella también tenemos que colaborar con su bienestar y cuidado.
Además de ser parte de esta pequeña sociedad llamada familia, también compartimos
con muchas personas en otros espacios como el colegio, donde también debemos
participar con su bienestar y cuidado.
Este nuevo año volveremos a las clases presenciales es importante organizar los
espacios educativos para tener un ambiente adecuado donde aprenderemos y
conviviremos con nuestros amigos y amigas.

 Responden

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/2
_________________________________________________________________________________________
 ¿Cómo podemos ayudar a organizar y cuidar los espacios en nuestro colegio?, ¿de
qué manera podemos organizarnos para cuidar estos espacios?, ¿cómo podemos
hacer para que los espacios creados funcionen mejor?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

PARTICIPAMOS DE UNA ASAMBLEA PARA ORGANIZAR EL AULA

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos.
 Respetar la opinión de los demás.
 Lavarse las manos por 20 segundos.
DESARROLLO

Antes de la asamblea

 Responden a las preguntas:


 ¿De qué manera podemos organizarnos para cuidar estos espacios?

 ¿Cómo podemos hacer para que los espacios creados funcionen mejor?

 Se pide sentarse en media luna para organizar los espacios del aula.
 Planifican el tema o asunto de la asamblea. Para ello se presenta el siguiente esquema:
¿Cuál es el propósito de nuestra
_____________________________________________
asamblea?, ¿cuál es el tema o asunto?
_____________________________________________

¿Quiénes serán los participantes de la


_____________________________________________
asamblea?
_____________________________________________
¿Sobre qué vamos a realizar la
_____________________________________________
asamblea?
_____________________________________________
¿Cómo lograremos mantener el hilo de
_____________________________________________
la asamblea?
_____________________________________________
¿Qué lenguaje emplearemos: formal o
_____________________________________________
informal?
_____________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/3
_________________________________________________________________________________________
 Establecemos cómo se organizarán para la asamblea, primero compartirán sus ideas en grupos
pequeños y luego con toda la clase:

- Cómo van a iniciar su


participación

- Qué van a decir primero


- Cómo se deben expresar (de
manera clara, con oraciones
completas, el volumen y tono de
su voz)

 Eligen a un compañero(a) para que sea el moderador para dirigir la asamblea y a un secretario.
 Se pide que piensen en propuestas para la organización de los espacios educativos del aula y
para que posteriormente los den a conocer en la asamblea a sus compañeros y a la comunidad
educativa. Precisan que al momento de presentar sus propuestas tengan en cuenta las
condiciones acordadas para la participación oral.

Durante la asamblea

 El moderador de la asamblea da la palabra para dar a conocer sus propuestas de cómo organizar
el aula.
 Después de la participación de cada estudiante el secretario anota la propuesta en la pizarra; el
moderador da un tiempo para que observen y lean sus propuestas e identifican las que son
comunes.
 Se orienta a la elección de actividades y entre todos van eligiendo sobre cómo organizar los
espacios educativos. Por ejemplo: sector de lectura, sector de ciencias, sector de razonamiento
matemático, etc.
 Responden las preguntas.

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/4
_________________________________________________________________________________________

Después de la asamblea

 Contrastamos las ideas de los niños y niñas expuestas en la asamblea, y deliberan las actividades
que realizaran para organizar el aula.
 Conversan sobre las mejores propuestas y las que son más sencillas y realizables para la
organización del aula.
 Analizan cada una de las propuestas mediante las preguntas
 ¿Qué actividades si podemos realizar para organizar el aula?

 ¿Cómo podemos organizar mejor los espacios educativos de nuestra aula?

 ¿Qué otra actividad sería necesaria?

 Se pide que recuerden su participación y que de acuerdo a lo que observaron en la asamblea


revisen si se cumplieron las siguientes acciones:
ESCALA DE
VALORACIÓN
ACCIONES Y ACTITUDES
SI A NO
VECES
¿He respetado el turno de mis compañeros y compañeras?
¿He tenido dificultad para aceptar las opiniones de los demás?
¿Me he sentido bien?
¿He estado atento durante el desarrollo de la asamblea?
_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/5
_________________________________________________________________________________________

¿Hemos tomado acuerdos?

¿He manifestado mi opinión?

¿Cómo podemos mejorar nuestra participación en la próxima asamblea:


______________________________________________________________
_______
______________________________________________________________
_______

 Reflexionan con las siguientes preguntas después de realizar la asamblea:


¿Cómo se sintieron durante su participación en la asamblea?, ¿El diálogo en la asamblea fue
constructiva?, ¿por qué?, ¿a qué acuerdos llegamos en la asamblea?, ¿cómo fue la participación
de cada uno en la asamblea?, ¿qué creen que debemos mejorar para participar en una asamblea
de manera correcta?
 Se explica sobre la asamblea.

Para realizar una asamblea, se debe considerar lo siguiente:


_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/6
_________________________________________________________________________________________

● Los temas son de interés colectivo. Los temas que desean tratarse son
propuestos por todos los que conforman la asamblea.
● Todos pueden expresar su opinión libremente. Los participantes manifiestan
sus ideas, sugerencias, propuestas, conflictos, etc.
● Desarrolla tu opinión. Puedes añadir detalles a algunos aspectos del tema para
que los demás comprendan mejor tu posición.
● Debatir ordenadamente. Se nombra un(a) moderador(a) para que los
participantes intervengan solo cuando el (ella) concede el uso de la palabra. De
esa manera, se evita la interrupción y el bullicio.
● Las decisiones se toman por consenso o por votación. Se escuchan los
comentarios de todos y se realiza una votación.
● Otorgar importancia a los acuerdos. El objetivo de la asamblea es la búsqueda
de soluciones ante un conflicto; por lo tanto, se deben valorar las soluciones
propuestas.
● El moderador redacta el acta. Los acuerdos quedan plasmados en ese
documento: el acta.

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/7
_________________________________________________________________________________________
Observa un video de que es una asamblea escolar:
https://www.youtube.com/watch?v=9Zezpq2RUIk

 El secretario completa el Acta:

ACTA Nª 1
En la Institución Educativa “________________________________________” ubicado en
la ciudad _____________ , siendo las ________________del día _______________, del
2019 se reunió a la Asamblea General los estudiantes de 6ª grado, para tomar acuerdos
sobre la organización del aula.
Se tomaron los siguientes acuerdos:
-

El secretario de la asamblea da lectura a todos los acuerdos tomados en la asamblea y en


constancia de que las propuestas han sido aprobadas se firma acta por todos los
asistentes.
__________________ _____________________ ___________________
__________________ _____________________ ___________________
__________________ _____________________ ___________________
__________________ _____________________ ___________________

CIERRE

 Comparte con sus compañeros sobre su participación en la asamblea.


Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Participé en la asamblea de aula dando


_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/8
_________________________________________________________________________________________
aportes para organizar los espacios
educativos.

Mantuve el registro formal o informal


del texto adaptándolo a la asamblea.

Organicé mis ideas para dar a conocer


mis opiniones en la asamblea.

Expliqué sus conclusiones en los


intercambios orales de la asamblea
alternando los roles de hablante y
oyente

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/9
_________________________________________________________________________________________

FICHAS
Anexo 1

Actividad de extensión

1. Escribo el número que corresponda en cada imagen.

Presentación y debate de
propuestas. Inicio de la asamblea.

¡Muy bien!
Son tres los momentos más importantes:
Inicio de la asamblea.
Debate de propuestas.
Elección y lectura de acuerdos.

Elección y lectura de acuerdos.

Responde:
¿Què documento se redacta durante la asamblea? ¿Por què?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Escribo sobre mi participación en la asamblea.


Mi participación en la asamblea es importante porque:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/10
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Mi participación en la asamblea me permitirá.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2. Analiza la situación y responde las preguntas.

La asamblea nos Si, para entendernos mejor,


servirá para esperaremos nuestros
ponernos de acuerdo turnos para hablar.
y llegar a un

a. ¿Qué están haciendo los niños y las niñas?


_____________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
b. ¿Qué es una asamblea? ¿Qué características importantes tiene una asamblea?
_____________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/11
_________________________________________________________________________________________

3. Preparamos nuestras propuestas y participamos en cómo queremos nuestra escuela

¿Cómo quisiera que sea mi escuela? ¿En qué


debemos mejorar los maestros, los niños, las niñas y
nuestras familias para que nuestra escuela sea mejor?
¿Qué debemos mejorar de nuestra escuela?

Escribo lo que no me gusta de mi escuela:


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Escribo mi propuesta para que nuestra escuela mejore y se convierta en una “escuela amigable y
saludable”
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/12
_________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Capacidades
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Nº Criterios de evaluación
Participa en la asamblea de aula dando Explica sus conclusiones en los
aportes para organizar los espacios intercambios orales de la asamblea
educativos. alternando los roles de hablante y oyente
Nombres y Apellidos de los
estudiantes
Lo estoy Lo estoy
Necesito Necesito
Lo logré superan Lo logré superan
ayuda ayuda
do do

10

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/13
_________________________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

EVIDENCIA: Reflexiona la importancia de tomar decisiones de forma autónoma.

INICIO

 Leen el siguiente poema:


Al colegio vamos a aprender
Aprender,
al colegio vamos a aprender
Los números, la tabla
de multiplicar
¿Quién quiere saber?
Presente diga mi niño Javier.
Y usted, niña Esther
¿Terminó su deber?
En el colegio muchas cosas
aprendemos
Lecciones que de adultos
Cosecharemos

 Responden las preguntas de acuerdo al poema


 ¿A dónde van los niños para aprender?

 ¿Por qué asisten al colegio?

 ¿Creen que asumiendo nuestro deber demostramos que somos autónomos?

 ¿Cómo podemos fortalecer nuestra autonomía?

 ¿Cómo podemos organizar los espacios educativos con autonomía?

 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

ORGANIZAMOS CON AUTONOMÍA LOS ESPACIOS EDUCATIVOS


DE NUESTRA AULA

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Lavarse las manos de manera permanente por 20 segundos.
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.

DESARROLLO

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/14
_________________________________________________________________________________________

Problematiza

 Leen la siguiente situación:

 Dialogamos a través de las preguntas:


 ¿Cuál es la situación que se presenta en el diálogo?

 ¿Cómo intervienen Sara y Luis en el dialogo?

 ¿Están de acuerdo con la opinión de Fabiana? ¿Por qué?

 ¿Han escuchado alguna opinión parecida? ¿Qué le aconsejarías a Fabiana?

 ¿Cómo podemos organizar el aula con autonomía?

Análisis de la información

 Se presenta las siguientes tarjetas en “La caja de autonomía”:

Asumir responsabilidades del Toma de decisiones en Conocemos nuestras


aula. nuestra vida. habilidades y gustos

La maestra elige los Asistir al colegio porque


acuerdos de convivencia. nuestros padres nos obligan.

 Responden preguntas:
_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/15
_________________________________________________________________________________________

 ¿Creen que todas las tarjetas dan ejemplos de autonomía? ¿Por qué?

 Clasifica:
Acciones que muestran autonomía Acciones que no muestran autonomía

 ¿Puedes dar un ejemplo de cómo eres autónomo? ¿Por qué es importante tener
autonomía?

 Socializan vivencias personales donde demuestren autonomía. Conversan entre sus compañeros
con el objetivo de que opinen si el ejemplo expresado demuestra ser autónomo.
 Analizan la siguiente información sobre la autonomía.

Buscando autonomia

Los cambios que vamos experimentando en nuestras emociones y desarrollo hacen que las
relaciones con otros asi como con nuestros amigos y familia, tambien se modifiquen

En esta etapa somos capaces de pensar sobre ideas y asuntos de la vida.


Empezamos a razonar los problemas y anticipar las consecuencias;
consideramos varios puntos de vista y reflexionamos sobre lo que pudiera ser en
lugar de los que es.
Esto lleva a que podamos explicar nuestra postura frente a alguna situación
usando argumentos.
_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/16
_________________________________________________________________________________________

Autoconocimiento
Cuando decimos que se inicia el autoconocimiento, quiere
decir que empezamos a conocernos a nosotros mismos en
diferentes facetas. Por ejemplo, podemos decir que nos
gusta y por qué, cuales son nuestras habilidades, como nos
comportamos ante diversas situaciones, que sentimos hacia
las personas, como nos expresamos y como nos
enfrentamos a distintos problemas.
En la adolescencia, el autoconocimiento se refiere a estar
conscientes de los cambios de nuestro estado de ánimo,
pensamientos y sentimientos acerca de esta etapa. Es decir, es una forma de
poner atención a nuestros estados internos.
Aquí también se inicia el autoconcepto, que esla imágen que tenemos de
nosostros mismos y que queremos mostrar a los demás a partir de las acciones
que realizamos y de las emociones que sentimos y expresamos hacia los otros.
Autonomía y autoestima
La esencia de la autonomía es que seamos capaces
de tomar decisiones por nosotros mismos, teniendo
en cuenta cómo afecta a los demás la decisión
tomada. La autonomía se empieza a desarrollar en
nosotros desde la infancia, cuando nuestros padres o
las personas mayores con las que vivimos nos
ayudan con pequeñas decisiones, como qué color de
camiseta ponernos o cómo atar nuestros zapatos,
para luego hacerlo sin ayuda.
Tomar pequeñas decisiones desde niños permitirá
que en la adolescencia y en la adultez podamos
enfrentar decisiones que Implican mayor
responsabilidad.
Paralelamente a la autonomía se desarrolla la
autoestima, que es la idea que tenemos de nuestro La capacidad de reflexión es una
de las habilidades que nos ayudan
valor personal y el respeto que sentimos por a tomar decisiones.
nosotros mismos. Cuando contamos con buena
autoestima, nos tratamos con respeto, atendemos
nuestras necesidades y defendemos nuestros
derechos. Si, por el contrario, tenemos baja
autoestima, pondremos las necesidades de los demás antes que las nuestras, o
pensaremos que no tenemos nada que ofrecer y dejaremos que nos minimicen.
La otra parte de la autoestima es la autoaceptación, que es reconocer y aceptar
todas nuestras características personales, tanto las buenas como las no tan
buenas, las positivas corno las negativas, los puntos fuertes como los débiles, de
modo que comprendamos que todo eso nos hace un ser humano valioso.
Aprendiendo a ser autónomos
Aprender a ser autónomos implica una serie de retos que nos involucran a
nosotros mismos y a las personas con quienes interactuamos diariamente, en
especial nuestra familia y amigos. Para conseguirlo, debemos tomar en cuenta lo
siguiente:
• Aceptar las consecuencias de nuestros actos. Recordar que toda acción tiene
una reacción que debemos asumir.

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/17
_________________________________________________________________________________________

• Cumplir nuestras responsabilidades en la escuela y en casa.


• Mantener la palabra dada sin justificaciones.

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/18
_________________________________________________________________________________________
Observa un video:
https://www.youtube.com/watch?v=BmffRXg0TgI

 Contrastan si los ejemplos dados al inicio demuestran conductas de autonomía, después de haber
analizado la información de la autonomía.

Toma de decisiones

 Reflexionan si son autónomos o dependientes participan resolviendo el siguiente test.

Test ¿Soy autónomo en mis decisiones?


Lee las siguientes afirmaciones y marca con una “X” si corresponden a conductas
autónomas o dependientes.
Conductas Autónomia Dependiente
Realiza sus tareas sin ayuda, siempre que
puede.
No hace preguntas en clase porque
piensa que los demás se reirán.
Habla malas palabras porque piensa que
eso hará que los demás lo o la acepten.
No le habla a un compañero o compañera
de clase porque el grupo le dijo que no lo
hiciera.
Expresa su opinión con libertad y respeto
cuando está de acuerdo y cuando no lo
está.
Comparte su lonchera con los demás para
caerles bien.
Confía en sus conocimientos y
habilidades.
Quiere comparar sus respuestas con las
de otros durante el examen para
asegurarse de que sean correctos.
Siempre sigue la moda aunque le resulte
incómoda y en realidad no le guste.
Toma sus propias decisiones y las
mantiene, aunque sean contrarias a las de
los demás.
Cumple con sus responsabilidades en el
hogar sin que tengan que recordárselas.
Elije la ropa que va a usar según su propio
gusto.

¿Cómo son tus conductas? ¿son más autónomas o más dependientes? Pinta la
cantidad de estrellas que reflejan tu grado de autonomia.
Dependencia Autonomia

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/19
_________________________________________________________________________________________

Ahora que sabes como eres, escribe ¿de què manera puedes desarrollar más tu
autonomia?

 Reflexiona mediante las preguntas: ¿Cuándo demuestras autonomía?, ¿Por qué debemos
fortalecer nuestra autonomía?, ¿cómo se sintieron al demostrar autonomía?

CIERRE

 Realizan un recuento de la actividad de la autonomía en nuestras acciones.


Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendieron hoy?, ¿por qué es importante la autonomía?; ¿Cómo demostramos que
somos autónomos?, ¿Para qué nos servirá lo aprendido en nuestra vida cotidiana?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/20
_________________________________________________________________________________________
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Dialogué sobre cómo organizar el aula


a fin de identificar los criterios para
tomar decisiones sobre la elección de
los espacios escolares y tomando en
cuenta la opinión de los demás.

Analicé diversas situaciones de mi vida


cotidiana para explicar con argumentos
si son conductas autónomas teniendo
en cuenta principios éticos y morales.

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/21
_________________________________________________________________________________________

FICHAS
Anexo 1

Actividad de extensión

1. Lee la siguiente historieta y contesta.

Sí, pero hoy solo revisaré los


temas 0 y 7 porque yo repaso un ¿Cómo? Yo solo estudio Yo estudio para que mi
¿Van a estudiar poco cada día. Pienso que, si para aprobar. Con hacerlo mamá me vea y mi deje
para el examen de estudio siempre, aprenderé mejor. un día antes es suficiente. jugar pelota.
Ciencias?

Que otros lo hagan... Si yo ¡Qué diferente pensamos


¿Acaso no quieren ser buenos estudio es porque todos los cuatro! ¿Por qué
profesionales y sacar adelante estudian. Si nadie lo hace, ¿yo pasará eso?
a nuestro país? para qué?

Ahora responde:
¿Creen que los chicos y chicas de la historieta han alcanzado el nivel de autonomía?
¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Clasifica en el cuadro las conductas dependientes y autónomas:


conductas dependientes conductas autónomas
_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/22
_________________________________________________________________________________________

¿Qué recomendaciones les darías a los chicos y chicas con conductas dependientes?
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________

2. Lee las siguientes conductas y responde:

No me gusta la Hago mi tarea


tarea, pero tengo porque sé que así
Hago la tarea que hacerla. De lo voy a aprender y
solo para que contrario, voy a ser excelente.
me papá no quedar mal ante
me castigue. mis compañeros y
mi profesora.

¿Cuáles son conductas dependientes?


____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________
¿Qué les recomendarías?
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________
¿Cuáles son conductas autónomas? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________

Reflexiona lo aprendido y responde:


a. ¿Creen que es importante aprender a ser una persona responsable y autónoma? ¿Por
qué?
____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________
_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/23
_________________________________________________________________________________________

b. ¿Qué beneficios a corto, mediano y largo plazo generan en ustedes la responsabilidad


y la autonomía? Dialoga con un compañero.
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________
3. Lee el siguiente caso y reflexiona:

José no quiere que sus amigos se molesten con él y se vayan de la fiesta. Pero su papá se
molestará si toma las botellas que piden sus amigos

Analizamos el caso de José con preguntas:


 Si estuvieras en el lugar de José ¿Cómo tomarías una buena decisión?, ¿por qué?

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/24
_________________________________________________________________________________________

 Utiliza la balanza que usó Charo y escribe las posibles consecuencias de tomar una
decisión:

 Después de identificar las posibles consecuencias ¿Cuál es la decisión que tomarías?


¿Por qué?

 ¿Qué le recomendarías a un amigo(a) que no puede tomar una decisión? ¿Qué debe
tener en cuenta?

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/25
_________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Convive y participa democráticamente.


- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios de evaluación
Dialoga sobre cómo organizar el Analiza diversas situaciones de
aula fin de identificar los su vida cotidiana para explicar
criterios para tomar decisiones con argumentos si son
sobre la elección de los conductas autónomas teniendo
espacios escolares y tomando en cuenta principios éticos y
Nº en cuenta la opinión de los morales
Nombres y Apellidos de los estudiantes demás.

Lo Lo
esto Necesit esto Necesit
Lo y o Lo y o
logré supe ayud logré supe ayud
rand a rand a
o o
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/26
_________________________________________________________________________________________

ÁREA: MATEMÁTICA

EVIDENCIA: Identifica el patrón geométrico para elaborar cenefas en los sectores y murales de
formas geométricas.

INICIO

 Recordamos que en la actividad anterior aprendimos sobre la importancia de ser autónomos en


nuestras decisiones.
 Se muestra una cenefa que desean colocar en el área de arte y cultura.

 Responden a las preguntas:


¿Qué formas geométricas observan en la cenefa?

¿Qué figuras se repiten?

¿Sabes que es un patrón geométrico?

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

IDENTIFICAR EL NÚCLEO DEL PATRÓN GEOMÉTRICO DE


FIGURAS PARA APLICARLOS EN LA DECORACIÓN DE LOS
SECTORES DEL AULA

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

Comprensión del problema

 Se entrega a cada niño el problema.


Lucia está elaborando el fondo de un mural para el sector de arte con figuras
geométricas, ella comenzó a utilizar diversas figuras, pero aún le falta culminar su
mural. Ella siente que tomó una buena decisión al elegir los colores y formas
geométricas

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/27
_________________________________________________________________________________________

¿Qué formas geométricas le falta para culminar el mural?


Familiarización con el problema:
 Vuelven a leer el problema para que puedan entender y reconocer datos del problema.
 Responden las preguntas:
 ¿De qué trata?

 ¿Qué formas geométricas le falta a Lucia para culminar su mural?

 ¿La posición de las piezas será la misma para todas?

 ¿Habrá un núcleo del patrón?; ¿cuál será?

 Algunos voluntarios explican con sus propias palabras lo que entendieron del problema.

Búsqueda de estrategias

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Cómo pueden resolver la situación problemática?

 ¿Qué materiales podemos usar?

 El grupo responsable de materiales entrega cartulinas y papel lustre para representan todos las
figuras del mural.
_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/28
_________________________________________________________________________________________
 Aplican tu estrategia para graficar que continuará en el mural:

 Explican la estrategia que acordaron ejecutar para hallar la solución del problema: qué hicieron
para encontrar el núcleo del patrón geométrico y cómo aplicaron la simetría, la rotación y la
traslación de las piezas en la construcción del mural.

Representación

 Observan el mural y responden las preguntas:


 ¿Colocaron las piezas lado a lado sin voltearlas ni girarlas?

 ¿Qué transformación han aplicado: la simetría, la rotación o la traslación?, ¿por qué?

 ¿Qué figuras han girado?¿por qué?;

 ¿Qué figuras han trasladado?¿por qué?

 Observa alguna figuras simétricas con respecto a otra ¿existe un núcleo del patrón?
¿cuál es? Grafica

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/29
_________________________________________________________________________________________
 Explican cómo hallaron el patrón, la traslación y giros del mural:
 El núcleo o figura base del patrón

 En un patrón geométrico hay figuras geométricas que sufren transformaciones, como las
referidas a la simetría, la traslación y los giros o rotaciones. Por ejemplo:
traslación
eje simetría giros de 1/4 de vuelta

eje
simetría

traslación

Formalización

 Se explica sobre los patrones geométricos.

Patrón
Es una sucesión de signos (gráficos, orales, gestuales, etc), que se construyen siguiendo
una regla (algoritmo), ya sea de repetición o de recurrencia. Construir un patrón o una
secuencia implica reconocer la unidad mínima o la figura que se repite (núcleo), a la cual se
le puede aplicar o no una transformación geométrica.

A. Patrón de repetición
Es una colección de elementos ordenados de acuerdo con un criterio (color, forma, tamaño,
grosor, entre otros), que al repetirse varias veces forman una secuencia gráfica. El patrón de
repetición también recibe el nombre de núcleo de repetición.

En la imagen se observa un mosaico que se obtiene siguiendo un patrón de repetición.

PATRONES GRÁFICOS

Es una sucesión de figuras donde una o


varias se repiten formando un diseño de
acuerdo a un núcleo de repetición

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/30
_________________________________________________________________________________________

Ejemplo:
Determina qué tipos de transformaciones se realizaron en cada una de las figuras que se
construyeron con el siguiente patrón:

Se observa que:
Figura 1: Traslación, traslación, traslación.
Figura 2: Simetría, traslación, simetría.
Figura 3: Simetría, simetría, simetría.
Figura 4: Rotación, simetría, rotación.

 Observa el video de patrones gráficos:


https://www.youtube.com/watch?v=o-gAlPf4Dzw

Reflexión

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/31
_________________________________________________________________________________________
 Reflexionan sobre los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema, se hace
preguntas: ¿cómo identificaron el núcleo del patrón de formación?; ¿qué hicieron primero?; ¿y qué
después?; ¿será más fácil o difícil construir un mosaico con tres o más tipos de figuras?, ¿por qué?;
¿qué es un patrón geométrico?; ¿cómo se forma?; ¿en otros problemas podemos aplicar lo que
hemos construido?

CIERRE

 Comparte sus estrategias a sus compañeros sobre como hallaron el patrón gráfico.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendieron hoy?; ¿Cómo identificamos un núcleo del patrón?; ¿cómo nos ayudan la
rotación, la simetría y la traslación en la construcción de mosaicos?; ¿en qué situaciones de la
vida cotidiana podemos usar los patrones geométricos?; ¿podrían dar algún ejemplo?; etc.
¿cómo se han sentido durante la sesión?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar?;
¿para qué les sirve lo que han aprendido?; ¿cómo complementarían este aprendizaje?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Reconocí el patrón geométrico de


formación y expliqué cómo lo
identifiqué.

Utilicé diversos tipos de


transformaciones como la simetría, el
giro o rotación y la traslación de figuras
geométricas para mi mural.

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/32
_________________________________________________________________________________________

FICHAS
Anexo 1

Actividad de extensión

1. Resuelve los siguientes problemas:

1) A los estudiantes del sexto grado les llamó la atención una muestra de pintura inspirada en las
culturas originarias. Ana y sus compañeros elaboraron una cenefa teniendo en mente las
pinturas que vieron.

a. Comenten y continúen el diseño.


• ¿Qué tenemos que hacer para continuar el diseño de la cenefa?

b. ¿Qué estrategias habrán planteado Ana y sus compañeros para continuar el diseño?
• Observen y expliquen.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
c. Recorta y pega las imágenes para continuar el patrón de Ana y sus compañeros.

2) Durante su viaje a Pucallpa, Patty compró algunas pulseras


elaboradas con mostacillas que le gustaron mucho. Cuando llegó a
casa, decidió crear dos nuevos diseños para confeccionar sus propias
pulseras.
¿Qué diseños podría haber creado?

a. Elige colores distintos y crea un diseño en el que se pueda observar el núcleo del patrón.

b. Describe el núcleo del patrón del diseño que creaste.


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/33
_________________________________________________________________________________________

2. Ahora piensa y continúa el patrón geométrico

Patricia viajó a Pucallpa. Allí aprendió que en la selva peruana existen más de 12 etnias distintas, y el pueblo
shipibo-konibo es una de ellas. Poco antes de regresar a su casa, compró un manto tejido por mujeres shipibas para
hacer otro con un diseño similar, que le regalaría a su abuela como recuerdo del viaje. ¿Qué parte del diseño
observan que se repite en el manto? Enciérrenla en la imagen.

a. Respondan
• ¿Cómo describirían el diseño?
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/34
_________________________________________________________________________________________
b. Continúen en la cuadrícula el nuevo diseño del manto que diseñó Patty.

c. Respondan
• ¿Patty formó un patrón? ______________________ ¿Por qué? ____________________________________
________________________________________________________________________________________

3. Continúa el patrón geométrico

Los padres de Nico abrirán una cebichería. Nico está muy entusiasmado por este nuevo proyecto familiar, y decidió
ayudarles diseñando una cenefa para decorar la fachada. ¿Cómo quedará la cenefa terminada? Complétala.

• ¿Cómo describirías el diseño de los peces? _______________________________________________________

• ¿Cómo describirías el diseño de las olas? ________________________________________________________

b. Responde.
• ¿El diseño de la cenefa es un patrón? ___________________ ¿Por qué? ___________________________

________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/35
_________________________________________________________________________________________

4. Observa y marca la respuesta correcta:

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/36
_________________________________________________________________________________________
¿Qué figura continua?

? ?
A B C D E A B C D E

? ?
A B C D E A B C D E

? ?

A B C D E A B C D E

?
A B C D E

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/37
_________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
 Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas.
 Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
 Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.
Criterios de evaluación
Reconoce el patrón Utiliza diversos tipos de
geométrico de formación y transformaciones como la
explica como lo identificó. simetría, el giro o rotación y
la traslación de figuras
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes geométricas para su mural.
Lo Lo
esto Necesit esto Necesit
Lo y o Lo y o
logré supe ayud logré supe ayud
rand a rand a
o o
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
6°Abril/38

También podría gustarte