Está en la página 1de 21

ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

ENCUESTA DE SUPERMERCADOS

Grupo 1: Bolívar Fernández, Jessica


Espinar López, Rafael
González Calabria, Rubén
Granado Méndez, Laura
Jiménez Velázquez, Laura
Tamarit Santander, Daniel
Zhu, Haimei

Universidad de Alcalá
INTRODUCCIÓN:
Para este trabajo hemos decidido realizar una encuesta sobre el consumo de las personas
universitarias en los distintos supermercados, de esta forma podemos conocer hábitos de
consumo y preferencias con los distintos establecimientos de venta de productos.
Además, nos permite saber cuál es el horario, el método de desplazamiento y los
productos preferidos por los encuestados.  
Para llevar acabo esta investigación, tuvimos que realizar una encuesta a través de
Google Forms confeccionada por nosotros mismo y con X preguntas que creímos
idóneas para conocer los datos que se necesitaban para la investigación.
La encuesta fue dirigida a un total de N=900 alumnos del grado de Administración y
Dirección de Empresas y Contabilidad y Finanzas.  Obtuvimos un total de n=86
respuestas representativas del total de alumnos encuestados.
A partir de este punto, hemos analizado cada pregunta con sus respectivas respuestas
mediando el sistema de muestro aleatorio simple, calculando su frecuencia (a), p, q, su
error de muestro y el intervalo. Con esto datos hemos obtenido una conclusión de cada
pregunta que al final del trabajo desarrollaremos de manera conjunta para ver cuáles han
sido los resultados y objetivos del trabajo.
Hemos hecho un muestreo aleatorio simple haciendo uso de las siguientes formulas:
Media:

=∑xi/n Var(x)=((N-n)/N)*(s2/n)

ê=Z/2Var(x) I=[ x-ê; x+ê ]

Proporción:

p=∑ai/n Var(p)=((N-n)/(N-1))*((p*q)/n)

êp=Z/2Var(p) Ip=[ p-êp; p+êp ]

1
ANALISIS DE LA ENCUESTA:
PREGUNTA 1. ¿Qué es lo que suele ir a comprar habitualmente?
Hemos analizó cuáles son las categorías y productos más comprados por los estudiantes
de la UAH a través de una encuesta. Entre los resultados sobresalió la venta de snack
(26.7%), luego productos como verdura carne y pan tienen los porcentajes más
destacados también y finalmente los demás productos se encuentran con porcentajes
bajos y similares, tiene sentido que los estudiantes realicen más frecuentas rápidas de
aperitivos por eso el snack es la compra más frecuente. 

Gráfico 1.1: ¿Qué es lo que suele ir a comprar habitualmente?

Fuente: Elaboración propia

Tabla 1.1: ¿Qué es lo que suele ir a comprar habitualmente?


a p q êp Ip
Carne 23 0,267 0,733 0,089 [0,178; 0,356]
Snacks 23 0,267 0,733 0,089 [0,178; 0,356]
Pan 16 0,186 0,814 0,078 [0,108; 0,264]
Dulces 2 0,023 0,977 0,030 [-0,007; 0,054]
Refrescos 2 0,023 0,977 0,030 [-0,007; 0,054]
Lácteos 1 0,012 0,988 0,022 [-0,010; 0,033]
Bebida 1 0,012 0,988 0,022 [-0,010; 0,033]
Productos de
1 0,012 0,988 0,022 [-0,010; 0,033]
limpieza
Productos de
1 0,012 0,988 0,022 [-0,010; 0,033]
convivencia
Fuente: Elaboración propia

PREGUNTA 2. ¿Dónde sueles realizar la compra habitualmente?


El alto porcentaje de la compra en supermercados se puede deber entre otros
factores a: su localización, numero y variedad, es decir, en cualquier localidad hay un

2
supermercado bien localizado donde se encuentran los productos necesarios para una
compra convencional. 
Gráfico 2.1: ¿Dónde sueles realizar la compra habitualmente?

Fuente: Elaboración propia

Tabla 2.1: ¿Dónde sueles realizar la compra habitualmente?


a p q êp Ip
Super mercados 62 0,721 0,279 0,090 [0,631; 0,811]
Pequeños
15 0,174 0,826 0,076 [0,098; 0,251]
comercios
Otros mercados 3 0,035 0,965 0,037 [-0,002; 0,072]
Hipermercados 6 0,070 0,930 0,051 [0,019; 0,121]
Fuente: Elaboración propia

PREGUNTA 3. ¿Con qué frecuencia sueles visitar un supermercado semanalmente?


La mayoría de los estudiantes prefieren desplazarse una vez por semana al
supermercado o pocas veces, que desplazarse de manera diaria a hacer la compra. 

Gráfico 3.1: ¿Con qué frecuencia sueles visitar un supermercado semanalmente?

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3.1: ¿Con qué frecuencia sueles visitar un supermercado semanalmente?


a p q êp Ip
Una vez por semana 55 0,640 0,360 0,097 [0,543; 0,736]
2 o 3 veces 25 0,291 0,709 0,091 [0,199; 0,382]

3
4 o 5 veces 5 0,058 0,942 0,047 [0,011; 0,105]
6 veces 1 0,012 0,988 0,022 [-0,010; 0,033]
Fuente: Elaboración propia

PREGUNTA 4. ¿Cuándo vas con más frecuencia al supermercado?


Podemos concluir que nuestro mercado objetivo prefiere ir al supermercado entre
semana ya que los fines de semana preferirán descansar o hacer otro tipo de planes.
Estamos hablando de estudiantes de universidad y preferirán hacer sus recados entre
semana junto con sus tareas universitarias

Gráfico 4.1: ¿Cuándo vas con más frecuencia al supermercado?

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.1: ¿Cuándo vas con más frecuencia al supermercado?


a p q êp Ip
Entre semana 52 0,605 0,395 0,098 [0,506; 0,703]
Fin de semanas 34 0,395 0,605 0,098 [0,297; 0,494]
Fuente: Elaboración propia

PREGUNTA 5. ¿En que horario vas a comprar?


Observamos que una pequeña mayoría de personas prefiere comprar en horario de
mañana, prefiriendo el resto ir de tarde o por la tarde-noche ya que la diferencia entre
estas dos opciones es mínima. Esto será debido al horario de clase que tendrá cada
persona en la universidad, aunque la preferencia entre una opción u otra es mínima. 

Gráfico 5.1: ¿En que horario vas a comprar?

Fuente: Elaboración propia

4
Tabla 5.1: ¿En que horario vas a comprar?
a p q êp Ip
Mañana (9:00 – 13:00) 38 0,442 0,558 0,100 [0,342; 0,542]
Tarde (13:00 – 18:00) 26 0,302 0,698 0,092 [0,210; 0,395]
Tarde noche (18:00 –
22 0,256 0,744 0,088 [0,168; 0,344]
21:30)
Fuente: Elaboración propia

PREGUNTA 6. ¿Cómo sueles desplazarte hasta el supermercado la mayoría de las


veces?
La mayoría de las personas encuestadas prefieren ir o en vehículo propio o en transporte
público. Esto entendemos que es debido al peso de la compra que se hace más fácil
transportarla y permite a nuestro público hacer el viaje de manera más rápida y cómoda.

Gráfico 6.1: ¿Cómo sueles desplazarte hasta el supermercado la mayoría de las veces?

Fuente: Elaboración propia

Tabla 6.1: ¿Cómo sueles desplazarte hasta el supermercado la mayoría de las veces?
a p q êp Ip
Andando 2 0,023 0,977 0,03 [-0,007; 0,054]
Transporte publico 40 0,465 0,535 0,10 [0,365; 0,565]
Vehículo propio 44 0,512 0,488 0,101 [0,411; 0,612]
Fuente: Elaboración propia

PREGUNTA 7. De la unidad familiar, ¿Quién dirías que hace más la compra?


Individualmente las mujeres asisten más al supermercado que los hombres, pero cabe
destacar también el alto porcentaje en el que también van juntos.

Gráfico 7.1: ¿Quién dirías que hace más la compra?

5
Fuente: Elaboración propia

Tabla 7.1: ¿Quién dirías que hace más la compra?


  a p q êp Ip
Hombres 13 0,151 0,849 0,072 [0,079; 0,223]
Mujeres 34 0,395 0,605 0,098 [0,297; 0,494]
Ambos por igual 24 0,279 0,721 0,090 [0,189; 0,369]
Los dos van juntos 15 0,174 0,826 0,076 [0,098; 0,251]
Fuente: Elaboración propia

PREGUNTA 8. ¿Cuál o cuáles son los factores en los que te basas para elegir un
supermercado? (puedes marcar más de una)
Los principales factores por los que se decanta el consumidor a la hora de asistir a un
supermercado son la proximidad, los precios y la calidad de los productos, por
lo tanto es importante que los supermercados a la hora de establecer su estrategia de
marketing mix lo tengan en cuenta ofreciendo utilidad de lugar, productos de calidad y
con precios competitivos.

Gráfico 8.1: Factores en los que te basas para elegir un supermercado

Fuente: Elaboración propia

Tabla 8.1: Factores en los que te basas para elegir un supermercado


  a p q êp Ip
Proximidad 63 0,733 0,267 0,089 [0,644; 0,822]
Precios 56 0,651 0,349 0,096 [0,555; 0,747]
Calidad 50 0,581 0,419 0,099 [0,482; 0,681]
Costumbre 27 0,314 0,686 0,093 [0,221; 0,407]
Ofertas 18 0,209 0,791 0,082 [0,127; 0,291]

6
Surtido 18 0,209 0,791 0,082 [0,127; 0,291]
Atención del personal 8 0,093 0,907 0,058 [0,035; 0,151]
Productos específicos 1 0,012 0,988 0,022 [-0,010; 0,033]
Sabor del pan 1 0,012 0,988 0,022 [-0,010; 0,033]
Fuente: Elaboración propia

PREGUNTA 9. ¿Cuál es la marca de supermercado a las que más acudes?


El supermercado al que más asisten los consumidores es Mercadona que por lo general
cumple los requisitos de la pregunta anterior, cumple con la utilidad de lugar ya que en
muchos casos suele estar en el centro de núcleos urbanos y además ofrece una de las
marcas blancas mejor valoradas por los consumidores con unos precios competitivos.

Gráfico 9.1: ¿Cuál es la marca de supermercado a las que más acudes?

Fuente: Elaboración propia

Tabla 9.1: ¿Cuál es la marca de supermercado a las que más acudes?


  a p q êp Ip
Mercadona 0,53 0, 0,10031125
46 [0,435; 0,635]
5 5 5
Día 0,12 0, 0,06716882
11 [0,061; 0,195]
8 9 1
Eroski 0,02
2 1 0,03031066 [-0,007; 0,054]
3
Alcampo 0, 0,05123436
6 0,07 [0,019; 0,121]
9 6
Carrefour 0, 0,05123436
6 0,07 [0,019; 0,121]
9 6
Lidl 0,04 0,04235236
4 1 [0,004; 0,089]
7 6
Ahorra más 0,10 0, 0,06156124
9 [0,043; 0,166]
5 9 1

7
Supercor 0,01 0,02156007
1 1 [-0,010; 0,033]
2 2
Ahorra más para pan y 0,01 0,02156007
1 1 [-0,010; 0,033]
Mercadona resto 2 2
Fuente: Elaboración propia

PREGUNTA 10. A la hora de comprar productos como las frutas y verduras, ¿Cuál es
tu preferencia en cuanto al empaquetado?
Podemos observar que la preferencia al empaquetado de la fruta y verdura el 75 de la
muestra prefieren comprar en bandejas preparadas, a continuación, 6 individuos de la
muestra prefieren poder elegir la fruta, tenerlo a mano del consumidor y 5 individuos
prefiere que le atienda el personal del supermercado. 

Gráfico 10.1: A la hora de comprar productos como las frutas y verduras, ¿Cuál es
tu preferencia en cuanto al empaquetado?

Fuente: Elaboración propia

Tabla 10.1: A la hora de comprar productos como las frutas y verduras, ¿Cuál es tu
preferencia en cuanto al empaquetado?
a p q êp Ip
Compro bandejas preparadas por
6 0,07 0,93 0,051 [0,019; 0,121]
el supermercado
Pido al personal del supermercado
5 0,058 0,942 0,047 [0,011; 0,105]
que me atienda
Prefiero disponer yo de los
75 0,872 0,128 0,067 [0,805; 0,939]
productos pudiendo elegirlos
Fuente: Elaboración propia

PREGUNTA 11. Cuando realizas la compra, ¿Cuándo decides la elección de


productos?
En cuanto a la decisión en la elección de productos la mayoría lo lleva preparado y
pensado antes de la compra con 45 individuos, después 31 individuos dependiendo del

8
producto puede realizar una compra y por último solamente 10 individuos deciden qué
comprar al momento. 

Gráfico 11.1: Cuando realizas la compra, ¿Cuándo decides la elección de productos?

Fuente: Elaboración propia

Tabla 11.1: Cuando realizas la compra, ¿Cuándo decides la elección de productos?


a p q êp Ip
Lo decido en el momento 10 0,116 0,884 0,064 [0,052; 0,18]
Normalmente la llevo pensado y
45 0,523 0,477 0,100 [0,423; 0,623]
preparado
Dependiendo del producto o
31 0,36 0,64 0,097 [0,263; 0,467]
momento en que realice la compra
Fuente: Elaboración propia

PREGUNTA 12. ¿Qué métodos de pago prefieres utilizar en los supermercados?


Vemos que más de la mitad de la muestra prefiere pagar en estos momentos con
tarjeta y la menos popular es pagar con una aplicación del móvil. 

Gráfico 12.1: ¿Qué métodos de pago prefieres utilizar en los supermercados?

Fuente: Elaboración propia

Tabla 12.1: ¿Qué métodos de pago prefieres utilizar en los supermercados?


a p q êp Ip
Con tarjeta 46 0,535 0,465 0,100 [0,435; 0,635]

9
Con una aplicación del móvil 9 0,105 0,895 0,062 [0,043; 0,167]
En efectivo 10 0,116 0,884 0,064 [0,052; 0,18]
Depende del valor de la compra 21 0,244 0,756 0,086 [0,158; 0,33]
Fuente: Elaboración propia

PREGUNTA 13. Cuando estás de viaje y tienes que realizar la compra, ¿Dónde
prefieres ir a comprar?
Al estar en un país diferente la muestra prefiere ir al supermercado más cercano del
alojamiento y la menos preferida por la muestra son compras en comercios pequeños
y municipales. 

Gráfico 13.1: Cuando estás de viaje y tienes que realizar la compra, ¿Dónde prefieres
ir a comprar?

Fuente: Elaboración propia

Tabla 13.1: Cuando estás de viaje y tienes que realizar la compra, ¿Dónde prefieres ir
a comprar?
a p q êp Ip
Supermercado de la cadena a la
27 0,314 0,686 0,093 [0,221; 0,407]
que acudo habitualmente
Supermercado más cercano al
57 0,663 0,337 0,095 [0,568; 0,758]
lugar donde me alojo
Comercios pequeños o en el
2 0,023 0,977 0,030 [-0,007; 0,053]
mercado municipal
Fuente: Elaboración propia

PREGUNTA 14. Indique el grado de conformidad con las siguientes afirmaciones.


En el caso de la tabla 14.1, la muestra a dado una respuesta parecida en torno a cada
respuesta afirmativa, desde 17 individuos, la mínima, que en “alguna ocasión” ha ido a
comercios más cercanos para compras pequeñas hasta 27 individuos,
máxima, con “frecuentemente”. Únicamente 4 individuos nunca lo harían.

10
En el caso de la tabla 14.2, en las compras online de grandes cantidades vemos que la
mayoría “nunca” lo hacen, con el máximo de individuos, 50, seguido de “alguna
ocasión” con 20 individuos. 
En el caso de la tabla 14.3, al observar el consumo de las marcas blancas, la muestra lo
consume en alguna ocasión y frecuentemente con 39 y 25 individuos respectivamente. 

Gráfico 14: Indique el grado de conformidad con las siguientes afirmaciones.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 14.1: Al realizar una compra pequeña o compra diaria prefiero acudir a un
comercio más cercano y no a mi supermercado habitual.
  a  p  q  êp Ip
Nunca    4  0,047  0,953  0,042  [0,004; 0,089] 
En alguna ocasión    17  0,198  0,802  0,080  [0,118; 0,278] 
Frecuentemente    27  0,314  0,686  0,093  [0,221; 0,407] 
Casi siempre    18  0,209  0,791  0,082  [0,127; 0,291] 
Siempre    20  0,233  0,767  0,085  [0,148; 0,318] 
Fuente: Elaboración propia

Tabla 14.2: Al realizar una compra grande (semanal o mensual), prefiero realizarla a
través de Internet y solicitar el envío a domicilio
  a  p  q  êp Ip 
Nunca    50  0,581  0,419 0,099 [0,482; 0,681]
En alguna ocasión    20  0,233 0,767 0,085 [0,148; 0,318]
Frecuentemente    7  0,081 0,919 0,055 [0,026; 0,136]
Casi siempre    9  0,105 0,895 0,062 [0,043; 0,166]
Fuente: Elaboración propia

Tabla 14.3: Prefiero consumir productos de marcas 'blancas' que productos de


primeras marcas
  a  p  q  êp Ip
Nunca    2 0,023 0,977 0,030 [-0,007; 0,054]
11
En alguna ocasión    39  0,453 0,547 0,100 [0,353; 0,554]
Frecuentemente    25 0,291 0,709 0,091 [0,199; 0,382]
Casi siempre    11  0,128 0,872 0,067 [0,061; 0,195]
Siempre    9  0,105 0,895 0,062 [0,043; 0,166]
Fuente: Elaboración propia

PREGUNTA 15. Indique el grado de conformidad con las siguientes afirmaciones.


Como se puede observar, la mitad de la población se considera fiel a su punto de venta
habitual.
Solamente el 3% de la población tiene una actitud muy positiva hacia el comercio
online.
Solo el 20% de la población piensa que la normativa COVID no se está cumpliendo
correctamente.
Solo el 9% de la población está muy dispuesta a cambiar su sitio habitual de compra por
uno más cercano. 

Gráfico 15: Indique el grado de conformidad con las siguientes afirmaciones.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 15.1: ¿Qué personas se consideran fieles a las marcas que consumen
independiente de sus ofertas? (Personas que ha respondido de acuerdo y muy de
acuerdo a la pregunta) 
  a  p  q êp Ip
Personas que está de acuerdo
44  0,512  0,488 0,101 [0,411; 0,612] 
o muy de acuerdo 
Fuente: Elaboración propia 

Tabla 15.2: ¿Qué cantidad de gente está muy de acuerdo en utilizar la compra online?
(Número de personas que han respondido muy de acuerdo a la pregunta) 
  a  p  q êp Ip 
Personas que están muy de 3  0,035  0,965 0,037 [-0,002; 0,072] 

12
acuerdo 
Fuente: Elaboración propia 

Tabla 15.3: ¿Qué porcentaje de personas piensan que no se está cumpliendo la


normativa COVID?  (Porcentaje de personas que han respondido a la pregunta como
en desacuerdo y muy en desacuerdo) 
  a  p  q êp Ip 
Personas en desacuerdo  17  0,198 0,802 0,08  [0,118; 0,278] 
Fuente: Elaboración propia 

Tabla 15.4: ¿Qué porcentaje de personas estarían muy indispuestas a cambiar su


lugar de compra habitual por uno más cercano? (Porcentaje de personas que han
respondido a la pregunta como muy en desacuerdo) 
  a  p  q êp Ip
Personas muy en desacuerdo  8  0,093 0,907 0,058  [0,035; 0,151] 
Fuente: Elaboración propia 
PREGUNTA 16. Sexo
Observamos que el nuestro mercado investigado es bastante diverso, siendo
prácticamente igual el número de hombres y mujeres. Al tratarse de personas
universitarias que o bien viven solas o bien hacer recados del hogar, aunque vivan con
sus padres, todos ellos alguna vez, indistintamente de si es hombre o mujer, ha ido a la
compra, de ahí la igualdad en esta cuestión.

Gráfico 16.1: Sexo

Fuente: Elaboración propia 

Tabla 16.1: Sexo


a p q êp Ip
Hombre 42 0,488 0,512 0,101 [0,388; 0,589]
Mujer 44 0,512 0,488 0,101 [0,411; 0,612]
Fuente: Elaboración propia 

PREGUNTA 17. Edad


La edad media de los encuestados es de 21 años.

Gráfico 17.1: ¿Cuál es la edad media de los encuestados? 

13
Fuente: Elaboración propia

Tabla 17.1: ¿Cuál es la edad media de los encuestados? 


  μ  S2 ê  I
Edad del encuestado  21,058  3,608  0,382  [3,226; 3,990] 
Fuente: Elaboración propia 

PREGUNTA 18. Número de miembros en la unidad familiar.


Podemos apreciar que en la gran mayoría de las familias el número de miembros se
distribuye entre 3 o 4 personas, representando estos datos aproximadamente el 85% del
total. 

Gráfico 18: ¿Cuántos miembros hay en la unidad familiar? (Personas que han
respondido 3 o más miembros)

Fuente: Elaboración propia

Tabla 18.1: ¿Cuántos miembros hay en la unidad familiar? (Personas que han
respondido 3 o más miembros) 
  a p  q êp Ip
3 o más miembros en la
52 0,605 0,395 0,098 [0,506; 0,703]
familia 
Fuente: Elaboración propia 

14
PREGUNTA 19. Gasto mensual de la unidad familiar de compras en el supermercado 
Observando el gráfico podemos ver que en la gran mayoría de familias el gasto mensual
en compras es inferior a 1000€.

Gráfico 19.1: ¿Cuál es el gasto mensual de la unidad familiar en compras en el


supermercado? (Personas que han respondido entre 500 y 1000 euros) 

Fuente: Elaboración propia 

Tabla 19.1: ¿Cuál es el gasto mensual de la unidad familiar en compras en el


supermercado? (Personas que han respondido entre 500 y 1000 euros) 
  a  p  q êp Ip
Entre 500 y 1000
36 0,419 0,581 0,099 [0,319; 0,518]
euros 
Fuente: Elaboración propia 

PREGUNTA 20. Grado y curso en el que está matriculado el alumno 


La encuesta ha sido realizada a estudiantes universitarios de ADE y CyF, siendo en su
gran mayoría los encuestados estudiantes de ADE. 

Tabla 20.1: ¿En qué grado y curso se encuentra el alumno? (Personas que han
respondido CyF) 
a p q êp Ip
Estudiantes que cursan
5 0,058 0,942 0,047 [0,011; 0,105]
CYF 
Fuente: Elaboración propia 

15
CONCLUSIONES:
De las muestras hemos concluido que la mayoría de los encuestados son estudiantes de
ADE que prefieren ir a los supermercados cercanos entre semana.  
Teniendo en cuenta el cambio sufrido estos últimos años debido a la emergencia
sanitaria el uso de tarjetas de crédito a la hora de pagar en supermercados es la más
popular. Además, solo el 20% de la población piensa que los lugares de compra no
cumplen con la normativa COVID 
La muestra ha dado una edad media de 21 años que prefieren comprar frutas y verduras
ya empaquetados y sin ningún contacto con el personal del supermercado. Suponemos
que es por la facilidad y rapidez de este método. 
A pesar de que la mayoría de nuestra muestra prefieren ir a comprar en algún tipo de
transporte público o privado casi nunca andando, muy pocos individuos hacen grandes
compras por internet, prefieren una experiencia más física a la hora de comprar y
concluimos que la mayoría de las compras las hacen las mujeres, pero también hay un
alto porcentaje de individuos que hacen la comprar juntos. 

16
ANEXO:
CARTA DE PRESENTACIÓN: 
 
Madrid, 22 de junio de 2021 
Estimado Sr/a: 
Somos la empresa MegaMart, una cadena de supermercados española con filiales en
toda España con base en Madrid y estamos realizando un estudio en colaboración
con Estudiodística sobre el consumo de los estudiantes de la facultad de económicas de
la Universidad de Alcalá en los distintos supermercados principales de Madrid, de esta
forma podemos conocer hábitos de consumo y preferencias con los distintos
establecimientos de venta de productos. Además, nos permite saber cuál es el horario, el
método de desplazamiento y los productos preferidos por los encuestados.   
Atentamente, la dirección. 

ENCUESTA:
1. ¿Que es lo que suele ir a comprar habitualmente?
 Verduras
 Carne
 Pescado
 Dulces
 Snacks
 Otro: Indique cual
2. ¿Dónde sueles realizar la compra habitualmente?
 Mercados municipales
 Supermercados
 Pequeños comercios
 Hipermercados
 Otro: Indique cual
3. ¿Con qué frecuencia sueles visitar un supermercado semanalmente?
 Una vez por semana
 2 o 3 veces por semana
 4 o 5 veces por semana
 6 veces por semana
 Más de 6 veces por semana
4. ¿Cuándo vas con más frecuencia al supermercado?
 Entre semana (De lunes a jueves)
 Fin de semana (viernes y sábado; pues los Domingos suelen cerrar)
5. ¿Y en qué horario?
 Mañana (de 9:00 a 13:00h)
 Tarde (De 13:00 a 18:00h)
 Tarde-noche (De 18:00 a 21:30h)

17
6. ¿Cómo sueles desplazarte hasta el supermercado la mayoría de las veces?
 Andando
 En transporte público
 Con vehículo propio
7. De la unidad familiar, ¿Quién dirías que hace más la compra?
 Hombres
 Mujeres
 Ambos por igual
 Los dos van juntos
8. ¿Cuál o cuáles son los factores en los que te basas para elegir un supermercado?
(puedes marcar más de una)
 Proximidad
 Precios
 Calidad
 Costumbre
 Ofertas
 Surtido
 Atención del personal
 Otro: Indique cual
9. ¿Cuál es la marca de supermercado a las que más acudes?
 Mercadona
 Dia
 Eroski
 Alcampo
 Carrefour
 Lidl
 AhorraMas
 Otro: Indique cual
10. A la hora de comprar productos como las frutas y verduras, ¿Cuál es tu
preferencia en cuanto al empaquetado?
 Compro bandejas preparadas por el supermercado
 Pido al personal del supermercado que me atienda y me sirva lo que
necesito
 Prefiero disponer yo de los productos pudiendo elegirlos
11. Cuando realizas la compra, ¿Cuándo decides la elección de productos?
 Lo decido en el momento
 Normalmente la llevo pensado y preparado
 Dependiendo del producto o momento en que realice la compra
12. ¿Qué métodos de pago prefieres utilizar en los supermercados?
 Con tarjeta
 Con una aplicación móvil
 En efectivo
 Depende del valor de la compra

18
13. Cuando estás de viaje y tienes que realizar la compra, ¿Dónde prefieres ir a
comprar?
 Compro en un supermercado de la cadena a la que acudo
habitualmente
 Compro en el supermercado más cercano al lugar donde me alojo
 Compro en comercios pequeños o en el mercado municipal
14. Indique el grado de conformidad con las siguientes afirmaciones. (nunca, en
alguna ocasión, frecuentemente, casi siempre, siempre)
 Al realizar una compra pequeña o compra diaria prefiero acudir a un
comercio más cercano y no a mi supermercado habitual.
 Al realizar una compra grande (semanal o mensual), prefiero realizarla a
través de Internet y solicitar el envío a domicilio
 Prefiero consumir productos de marcas 'blancas' que productos de
primeras marcas
15. Indique el grado de conformidad con las siguientes afirmaciones. (completo
desacuerdo, moderado desacuerdo, moderado acuerdo, completo acuerdo)
 Me considero una persona fiel a las marcas que consumo,
indiferentemente del precio y las ofertas de otras marcas.
 La compra online es más eficaz que la compra presencial
 Consideras que en tu supermercado habitual se cumplen con las
normativas anticovid
 Cambiarias tu supermercado habitual si abrieran uno más cercano a tu
domicilio
16. Sexo
 Hombre
 Mujer
17. Edad
 Indique su respuesta
18. Número de miembros en la unidad familiar (incluido el alumno)
 Indique su respuesta
19. Gasto mensual de la unidad familiar de compras en supermercados.
 Menos de 500€
 Entre 500-1000 €
 Entre 1000-2000 €
 Más de 2000€
 No sabe no contesta
 Otro: Indique cual
20. Indique el grado y curso en el que está matriculado.
 Indique su respuesta

19
BIBLIOGRAFÍA:
Alba, V.; Ruiz, N.: Muestreo Estadístico en Poblaciones Finitas. Septem Ediciones,
2006.
Cochran, W. G.: Técnicas de Muestreo. CECSA, 1990.
Kish, L.: Muestreo de Encuestas. Ed. Trillas, México, 1972.

20

También podría gustarte