Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUEOLOGÍA

SÍLABO 2022-I
Adaptado en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19

1.1 INFORMACIÓN GENERAL


1.1. Nombre de asignatura : Introducción a la Historia
1.2. Código : SO1301
1.3. Tipo de la asignatura : Obligatorio
1.4. Sección : 2
1.5. Semestre de Estudios : Tercer Ciclo
1.6. Créditos : 4.00
1.7. Horas Semanales : Teoría: 3 horas; Práctica: 2 horas; HT: 5 horas
Actividad Síncrona: 5 horas (actividad del estudiante en la
plataforma virtual Classroom)
1.8. Modalidad : No presencial (virtual)
1.9. Requisito :
1.10. Profesor del Curso :
Correo electrónico :
1.11. Asistente de cátedra :

1.2 SUMILLA
Curso propedéutico del ciclo de Formación General. Es teórico y práctico. Su objetivo es presentar a los
estudiantes recién ingresados la problemática general y particular de la carrera de historiador profesional,
introduciéndolos de este modo a los estudios de Historia propiamente dichos. Presenta los fundamentos
ontológicos del conocimiento histórico (¿qué es la historia? ¿cuál es el objeto de su estudio? ¿qué caracteriza
al historiador como sujeto de estudio?) y las corrientes de pensamiento que más han influido en la reflexión
histórica. El curso hace un recuento –a nivel introductorio- de la evolución del pensamiento histórico, desde
Grecia Antigua hasta las corrientes historiográficas modernas a nivel mundial y peruano.

1.3 PERFIL Y COMPETENCIAS


3.1. PERFIL DEL EGRESADO SANMARQUINO QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA
- Compromiso ético
- Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica
- Capacidad crítica y autocrítica
- Comunicación oral y escrita de la propia profesión
- Habilidad de gestión de información
- Resolución de problemas

3.2. LOGROS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA)


1. Identifica las bases de la Historia como disciplina científica, integrante de las Ciencias
Sociales.
2. Reconoce las diferentes definiciones de la Historia, su importancia en la sociedad actual.
3. Analiza la capacidad de la Historia para conocer el devenir.
4. Reconoce las principales tendencias de la historiografía peruana y universal.

1.4 CAPACIDADES
1. Reconoce la naturaleza de la Historia como Ciencia Social.
2. Reconoce las características ontológicas de la Historia: el hecho histórico y su capacidad
para ser conocido de manera indirecta (fuentes históricas).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

3. Identifica los métodos de la Historia. Heurística y hermenéutica. Métodos generales y


particulares.
4. Identifica las principales corriestes historiográficas peruanas desde el siglo XVI hasta la
actualidad.
5. Identifica las principales corrientes historiográficas universales desde la antigüedad griega
hasta la actualidad.

1.5 PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES


UNIDADES DIDÁCTICAS POR ACTIVIDADES SINCRÓNICAS/ASINCRÓNICAS
HORAS ACT. HORAS ACT. TOTAL
UNIDAD TTTULO SEMANAS SINCRONICAS ASINCRONICAS HORAS
I Ontología de la Historia 4 20 0 20
II La Historia como ciencia social 4 20 0 20
III Historiografía de la antigüedad a la 4 20 0 20
Ilustración
IV Historiografía moderna y contemporánea 4 20 0 20
TOTAL 16 80 0 80

UNIDAD DIDÁCTICA I: ONTOLOGÍA DE LA HISTORIA


Duración: 4 Semanas / 8 Sesiones / 20 Horas

Logros de Aprendizaje:
Reconoce la naturaleza y características de la Historia, definiciones, el hecho histórico (objeto de la
Historia), el historiador (sujeto de la Historia) y la importancia social de la Historia.

N° CONTENIDOS ACTIVIDADES
SEMANA
Introducción al Curso Sincrónicas: Videoconferencia
1 Revisión del sílabo.

¿Qué es la Historia? Sincrónicas: Videoconferencias


Definiciones de Historia, Historiografía, Control de lectura 1:
2 Metodología de la Historia, Teoría de la Marc Bloch (1998). Capítulo II. “La observación
Historia, Filosofía de la Historia. histórica”, pp. 159-183.

El historiador y los hechos históricos Sincrónicas: Videoconferencia


Objeto de estudios de la Historia. El hecho Control de lectura 2:
histórico. Pierre Vilar (1999). “Prólogo” y “Diversos contenidos
3 Sujeto de estudios de la Historia. El del término”, pp. 7-47.
historiador.

Importancia social de la Historia Sincrónicas: Videoconferencia


La Historia y la sociedad. Importancia de la Foro de discusión en torno a las diferentes definiciones
4 Historia de Historia y la importancia de la Historia.

- Exposiciones participativas
- Diálogo (expresión y escucha activa).
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS
- Análisis de lecturas
- Tutoría virtual

2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD DIDÁCTICA II: LA HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL


Duración: 4 Semanas /8 Sesiones / 20 Horas

Logros de Aprendizaje:
Reconoce las principales características de la Historia como ciencia social, las especialidades de la
Historia, la objetividad y subjetividad, las fuentes y métodos de la Historia.

N° CONTENIDOS ACTIVIDADES
SEMANA
Cientificidad de la Historia. Sincrónicas: Videoconferencia
Especialidades de la Historia. Racionalidad Control de lectura 3:
metodológica. Historia económica, historia Manuel Cruz (2014). Capítulo VI. “Memoria:
5 social, historia política, historia institucional, ¿extrañeza o reconciliación”, pp. 163-190.
historia de las ideas, historia de las
mentalidades, historia demográfica, etc.
Historia y verdad. Sincrónicas: Videoconferencia
Objetividad y subjetividad en la Historia. Control de lectura 4:
Relatividad y posibilidades de alcanzarla. La Bustamante, Jesús. “Falsificación y revisión histórica.
intersubjetividad y la objetividad. Informe sobre un supuesto nuevo texto colonial
6 Causalidad, casualidad y azar en la historia. andino”. Revista de Indias, 1997, vol. LVII, n° 210, pp.
563-578. Adicional: Erika Valdivieso. “Dissecting a
Forgery. Petronius Dante, and the Incas, Project Muse
2021.
Metodología de la Historia. Sincrónicas: Videoconferencia
Fuentes históricas. Trabajo grupal:
7 Hermenéutica y heurística. Elaboración de infografía de los tipos de fuentes
Métodos. históricas y su valor congnoscitivo.
La periodificación como método.
Evaluación parcial del curso Prueba virtual que abarca la primera mitad del curso.
8

- Exposiciones participativas
- Diálogo (expresión y escucha activa).
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS
- Análisis de lecturas
- Tutoría virtual

UNIDAD DIDÁCTICA III: HISTORIAOGRAFÍA DE LA ANTIGÜEDAD A LA ILUSTRACIÓN


Duración: 4 Semanas / 8 Sesiones / 20 Horas

Logros de Aprendizaje:
Identifica las diferentes corrientes historiográficas, autores y obras desde la antigüedad clásica grecolatina
hasta la ilustración en el siglo XVIII, tanto en la historiografía mundial como en la peruana.

N° CONTENIDOS ACTIVIDADES
SEMANA
Historiografía. Introducción. La historia de la Sincrónicas: Videoconferencia
Historia. Control de lectura 5:
9 Importancia y funciones. Giovanni Levi (1993). “Sobre la microhistoria”, pp. 9-
53.
Del mito a la historia. La historia en Grecia Sincrónicas: Videoconferencia
antigua (Heródoto, Tucídides, Polibio), en Control de lectura 6:
10 Roma antigua (Salustio, Tito Livio, Tácito). François Dosse (en Mendiola 2017). “La necesidad de
Las concepciones históricas de San Agustín. la reflexividad en la investigación actual”, pp. 99-124.

3
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

El renacimiento (Maquiavelo, Guicciardini y Sincrónicas: Videoconferencia


Bossuet). La historia como ciencia: Trabajo grupal (alternativas):
Giambattista Vico. La historia de la Elaboración de infografía de las corrientes
ilustración. El racionalismo francés (Voltaire, historiográficas occidentales hasta la ilustración.
11 Montesquieu, Rousseau, Mably, Diderot), la Elaboración de infografía de las corrientes
escuela escocesa (Hume, Gibbon, Ferguson, historiográficas peruanas hasta la ilustración.
Robertson, Smith, Burke). La historia hacia
fines del siglo XVIII (Morelly, Condorcet,
Destut de Tracy, Barnave, Roederer).
Historiografía peruana. Cronistas de Indias. Y
la Escuela Toledana. Garcilaso de la Vega. El
12 “patriotismo” criollo del siglo XVII y Pedro
Peralta Barnuevo. El Mercurio Peruano
(1791-1795).
- Exposiciones participativas
- Diálogo (expresión y escucha activa).
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS
- Análisis de lecturas
- Tutoría virtual

UNIDAD DIDÁCTICA IV: HISTORIOGRAFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA


Duración: 4 Semanas / 8 Sesiones / 20 Horas

Logros de Aprendizaje:
Identifica las diferentes corrientes historiográficas, autores y obras en la modernidad y la
contemporaneidad (siglos XIX-XXI) tanto en la historiografía mundial como la peruana.

N° CONTENIDOS ACTIVIDADES
SEMANA
La historia en el siglo XIX. Las escuelas Sincrónicas: Videoconferencia
liberal, nacionalista, positivista, historicista, Control de lectura 7:
materialista (Thierry, Guizot, Thiers, Blanc, Jerzy Topolski (en Ortíz Sarmiento y Tovar Zambrano
13 Fourier, Blanqui, Macaulay, Acton, Buckle, 1997). “La verdad posmoderna en la historiografía”, pp.
Rogers, Chateaubriand, Michelet, Fustel de 171-187.
Coulanges, Hegel, Marx, Comte, Taine,
Ranke, Richert, Dilthey).
La historia en el siglo XX. Neokantianos Sincrónicas: Videoconferencia
(Croce, Collingwood, Popper, Spengler, Control de lectura 8:
Toynbee, etc.). La escuela de los Anales Eric Hobsbawm (1998). Capítulo 13 “Nota sobre la
(Bloch, Febvre, Braudel, Le Roy Ladurie, Le historia británica y los Annales”, capítulo 14 “ Sobre el
Goff, Revel, Duby, Chaunu). La historia de renacer de la narrativa”, capítulo 15 “Posmodernismo en
14 las mentalidades (Ariès, Vovelle). La historia la selva” (pp. 183-204).
marginal (Foucault). Las concepciones
históricas de Kula, Topolski, Gunder Frank,
Wallerstein, Gordon Childe, Dobb,
Thompson, Vilar, Hobsbawm.
Historiografía peruana del siglo XIX. Sincrónicas: Videoconferencia
Bartolomé Herrera y la nueva historia Trabajo grupal (alternativas):
providencialista. Sebastián Lorente y Elaboración de infografía de las corrientes
Mariano Felipe Paz Soldán y el nacionalismo historiográficas occidentales hasta de los siglos XIX-
histórico. XXI.
15 Corrientes principales de la historiografía Elaboración de infografía de las corrientes
peruana en el siglo XX. la historiografía historiográficas peruanas contemporáneas.
positivista, características y aportes. la
“Nueva historia”. La historiografía peruana
frente al Bicentenario.
Evaluación final del curso Prueba virtual que abarca la segunda mitad del curso.
16

4
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

- Exposiciones participativas
- Diálogo (expresión y escucha activa).
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS
- Análisis de lecturas
- Tutoría virtual

1.6 SISTEMA DE EVALUACIÓN


El promedio final es el resultado de las evaluaciones permanentes tomadas en clase, las prácticas
calificadas programadas a lo largo de cada unidad, el examen parcial y examen final. Asimismo, se
tiene en cuenta la evaluación permanente del profesor en donde se considera: actitudes positivas,
participación en clase, reflexiones, asistencia, entre otros, que se promedian en una nota.
Son doce prácticas (ocho controles de lectura y cuatro tareas: un foro de discusión y tres tareas
grupales). Los controles de lectura, el foro y las tareas grupales serán organizados en la primera
semana de clase. La nota final de las prácticas se establece una vez descartadas las menores notas
obtenidas en las actividades de las ocho primeras semanas y en las ocho segundas semanas.
La asistencia es obligatoria, el estudiante deberá cumplir con un mínimo del 70% de asistencia a las
sesiones sincrónicas para no ser desaprobado ( según R.R. No. 04964-R-03). El alumno que registre
un 30% de inasistencias quedará automáticamente desaprobado y su calificación será cero (00).

Tabla de la evaluación:

Evaluación permanente Prácticas Examen parcial Examen final

20 % 30 % 25 % 25 %

1.7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


7.1. BIBLIOGRAFÍA IMPRESA
Apalagati, Begiristaín, Juxemartín, Introducción a la historia oral, Barcelona, Anthropos Ed. del
Hombre, 1987.

Basadre, Jorge, El azar en la historia y sus límites, Lima, P.L. Villanueva, 1973.

Bloch, Marc, Apología para la historia o el oficio de historiador. Edición crítica preparada por
Étienne Bloch, México, Fondo de Cultura Económica, Instituto Nacional de Antropología e Historia
INAH, 1998.

Bonilla, Heraclio, “The New Profile of Peruvian History”, Latin American Research Review
(Albuquerque) 1981 vol. 16 nº 3 pp. 210-224.

Braudel, Fernand, La historia y las ciencias sociales, Madrid, Alianza Ed., 1970.

Braudel, Fernand, Escritos sobre historia, México, Fondo de Cultura Económica, 1991.

Carr, Edward H., ¿Qué es la historia? 7ª ed., Barcelona, Seix Barral, 1978.

Certeau, Michel de, La escritura de la historia, México, Universidad Iberoamericana, 1985.

Collingwood, Robin G., Idea de la historia, 2ª ed., México, Fondo de Cultura Económica, 1965.

5
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Chaunu, Pierre, Historia cuantitativa serial, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.

Chesneaux, Jean, ¿Hacemos tabla rasa del pasado?, Madrid, Siglo XXI, 1984.

Cruz, Manuel, Adiós, historia, adiós. El abandono del pasado en el mundo actual, Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica, 2014.

Dosse, François, La historia en migajas. De “Anales” a la “Nueva historia”, Valencia, Institució


Valenciana D' Estudis i Investigació, 1988.

Duby, Georges y Guy Lardreau, Diálogo sobre la historia, Madrid, Alianza Ed., 1988.

El historiador frente a la historia. Corrientes historiográficas actuales, México, Universidad


Nacional Autónoma, 1992.

Febvre, Lucién, Combates por la historia, 3 ed., Barcelona, Ed. Ariel, 1974.

Flores Galindo, Alberto, “La imagen y el espejo: historiografía peruana 1910-1986”, Márgenes
(Lima, 1988) nº 4 pp. 55-83.

Fogel, Robert William, ¿Cuál de los caminos al pasado? Dos visiones de la historia, México, Fondo
de Cultura Económica, 1989.

Fontana, Josep, Historia. Análisis del pasado y proyecto social, Barcelona, Ed. Crítica, 1982.

Handlin, Oscar, Truth in history, Cambridge, Belknap Press, 1987.

Kocka, Jürgen, Historia social. Concepto, desarrollo, problemas, Barcelona, Ed. Alfa, 1989.

Lazo García, Carlos, “Historia e historiadores del Perú en el siglo XX”, Sequilao (Lima, UNMSM),
año II n. 4-5 pp. 145-154.

Le Goff, Jacques, El orden de la memoria. El tiempo como imaginario, Barcelona, Ed. Paidos, 1991.

Le Goff, Jacques y Pierre Nora, Hacer la historia, Barcelona, Ed. Laia, 1974, 3 vols.

Levi, Giovanni, Sobre microhistoria, Buenos Aires, Editorial Biblos, 1993.

Macera, Pablo, Conversaciones con Basadre, Lima, Mosca Azul Ed., 1974 [2 ed. 1979].

Mendiola, Alfonso, Diálogo con historiadores, México, Ediciones Navarra El ojo viajero, 2017.

Ortíz Sarmiento, Carlos Miguel y Bernardo Tovar Zambrano, eds., Pensar el pasado, Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia, 1997.

Quiroz, Francisco, Introducción a la historia, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
1993.

Quiroz, Francisco, De la patria a la nación. Historiografía peruana desde Garcilaso hasta la era
del guano, Lima, Asamblea Nacional de Rectores, 2012.

Rama, Carlos M., Teoría de la historia, Madrid, Ed. Tecnos, 1968.

6
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Rey Castelao, Ofelia, Historias cruzadas: diálogos hispano-atlánticos, nº 3, s.l., Fundación para la
historia de España, 2021.

Schaff, Adam, Historia y verdad. Ensayo sobre la objetividad del conocimiento histórico, México,
Ed. Grijalbo, 1974.

Sorlin, Pierre et al., El método histórico. Conversaciones internacionales sobre historia, Pamplona,
Universidad de Navarra, 1974.

Topolski, Jerzy, Metodología de la historia, 2 ed., Madrid, Ed. Cátedra, 1985.

Tuñón de Lara, Manuel, Por qué la historia, Barcelona, Ed. Salvat, 1985.

Vilar, Pierre, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, Ed. Crítica, 1980.

Vovelle, Michel, Ideología y mentalidades, Barcelona, Ed. Ariel, 1985.

White, Hayden, Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, México, Fondo
de Cultura Económica, 1992.

También podría gustarte