Está en la página 1de 8

Modelo de Liderazgo en Precios o Empresa Dominante y Franja

Competitiva
El modelo de empresa dominante y franja competitiva (conjunto de empresas que tienen
un comportamiento competitivo), o conocido también como liderazgo en precios fue
presentado por primera vez por Forchheimer en 1908. Sin embargo, éste empezó a tener
importancia en la literatura de organización industrial a partir de los trabajos de Sweezy
y Stigler en los años treinta y cuarenta.

Este modelo considera que en un mercado existe una firma dominante y un grupo de
firmas que actúan como seguidoras y compiten entre ellas. En este caso existe un
“liderazgo de precios”, pues la empresa dominante fija el precio que maximiza sus
ganancias, teniendo en cuenta que la franja competitiva es tomadora de precios y por lo
tanto producirá hasta igualar el precio fijado por la empresa dominante a su costo
marginal.

Se puede representar una demanda residual como la demanda de la empresa dominante


de la siguiente manera

f
Q D ( P )=Q M ( P )−S ( P )

Y el beneficio

π D = p QD ( P ) −C ( Q D ( p ))

Siendo la condición de primer orden

∂πD
∂P
=Q D + p−
(
∂ C D ∂ QD
∂ QD ∂ P
=0
)
∂Q D ∂ QM ( P )−∂ S f ( P )
=
∂P ∂P

Finalmente

∂πD
∂P (
=Q D + p−
∂ CD
∂ QD )[ ∂P ]
∂ Q M ( P )−∂ S f ( P )
=0

P
Y haciendo arreglos al termino en corchetes como multiplicar por y multiplicar y
QD
dividir por Q M y Qf respectivamente
f
ε ε s f

ε D= M − S
sD sD

Quedando la elasticidad de la empresa dominante en función de las elasticidades del


−P
mercado y la franja. Si después de reemplaza en la CPO multiplicando por
QD

( )[ ]
f
∂πD ∂ CD ∂ Q M ( P )−∂ S ( P )
=Q D + p− =0
∂P ∂ QD ∂P

∂ π D −P
=
∂ P QD
Q D + p−
(
∂ C D −P
∂ QD Q D )( )[ ∂ Q M ( P ) −∂ S f ( P )
∂P
=0 ]
∂ π D −P
=
∂ P QD
Q D + p−
(
∂ C D −P
∂ QD Q D )( )[ ∂ Q M ( P ) −∂ S f ( P )
∂P
=0 ]
( p−
∂C D
)
( )
∂ CD ∂Q D −1
−P+ p−
∂ QD
(−ε D )=0→ P
=
εD

Reemplazando obténgase el índice de Lerner

I L D=
( p−
∂ CD
∂ QD ) =1−
CMg ( Q D )
=
sD
P P ε M −ε S sf f

Que significa que el poder de mercado de la empresa dominante aumentará si la


elasticidad del mercado no es tan alta (de lo contrario no sería factible ser dominante) o
la elasticidad de la oferta de la franja competitiva es baja o se le impide seguir ofertando
por más que el precio aumente, así como su eficiencia de costos.

Ejemplo practico

Se sabe que los carteles son un ejemplo ideal de liderazgo de precios. Uno de estos
casos es la OPEP. Los productores no afiliados al cártel fijan sus precios en base a los
movimientos de la cuota exportable de la OPEP, constituyéndose en una franja de
empresas competitivas.
Este tipo de modelos se dan cuando la elección de la capacidad no es relevante y la
empresa líder distribuye un catálogo de precios de manera que las empresas seguidoras
consideran estos precios como dados para definir su oferta.

Veamos entonces cual sería el beneficio del consumidor entre una situación de
competencia y una de cartel.

Supóngase existen 50 empresas en la industria. Digamos que 30 de estas pertenecen a


un cartel y 20 a una franja competitiva. Los supuestos son de precio aceptante por parte
de la franja, así como productos homogéneos, entre tantos factores explicados con
anterioridad.

Asumamos por tanto que todas las empresas son iguales en tecnología, por lo que su
oferta es de

Q=−10+ P; ∀ Q>0

Dadas las cantidades puede reducirse la función de oferta respectiva a la franja y el


cartel.

Q
P=10+
20

Q
P=10+
30

Asumiremos la demanda de la industria a

Q=1000−20 P

P=50−0.05 Q

Recordemos que la franja competitiva basa su cantidad optima en P=CMg mientras que
el cartel lo hace con IMg=CMg . Para ello el cartel elegirá el precio mediante la curva
de demanda residual, vista anteriormente. Sabemos que

Q M =1000−20 P → P=50−0.05Q

Q
QS =−200+20 P→ P=10+
f
20

Q D=1200−40 P → P=30−0.025 Q
Sin embargo, esto es para valores mayores a P<10 , ya que en este limite el punto de
esquina de la oferta es 0 y por tanto asume la demanda de la industria. El problema de
escoger la cantidad bajo sus condiciones no competitivas es:

IMg=CMg

Q
30−0.05Q=10+
30

Encontramos que

Q=240; P D=24

Y la curva de oferta competitiva

Q
P=10+ →Q=280
20

La cantidad consumida es entonces

Q M =280+240=520
¿Qué hubiera pasado en el caso competitivo?

Igualando la oferta con la demanda total

Q
50−0.05Q=10+
50

Q=571.4 ; P=21.43

Y en el caso de un cartel total

Q
50−0.1Q=10+
50

Q=333.3 ; P=33.33

Finalmente, un cuadro resumen de las situaciones

30−cartel 50−cartel competencia


precio 24 33.33 21.43
excedente con. 6760 2778 8163
bienestar 11120 9445 11429
perdida de eficiencia 2.5% 17.9% 0%

Cabe resaltar que la figura de carteles es bastante común y totalmente aplicable, sea el
caso de la OPEP y su protagonismo estos últimos meses. Ya que, aunque hay muchos
jugadores en el mercado, la referencia siempre es la OPEP al incrementar las reservas o
decidir aumentar la producción, en lo que el resto del mercado termina tomando los
precios. Sin embargo, los riesgos del rol de Arabia Saudí se hacen notar, debido a que si
estos no fueran parte de, la propia organización perdería poder, permitiendo jugar con
sus propias reglas.
Ejercicio ventas y publicidad
Demostrar que si la demanda es de tipo Cobb-Douglas (q= p−α s β, con α >0 y β >0 ) el
ratio de publicidad/ventas es una constante. En concreto, demostrar que es
independiente de la estructura de costos.

SOLUCIÓN

El beneficio del monopolio es:

π m ( q , s )=qp ( q , s )−[ c ( q ) + s ]

Reemplazamos q con D ( p , s ) :

π m ( p , s ) =pD ( p , s )−[ c ( D ( p , s ) ) + s ]

Maximizamos el beneficio respecto al precio y el gasto en publicidad:

∂πm ∂ D ∂c ∂ D
=D+ p − =0
∂p ∂ p ∂D ∂ p

∂πm ∂ D ∂c ∂ D
=p − −1=0
∂s ∂s ∂ D ∂s

Operando la primera CPO:

∂ D ∂c ∂ D
D+ p =
∂p ∂D ∂ p

D+ (
q −∂ D p
p ∂p q )( p− ∂∂Dc )=0
q
D+ ε p p−
p
∂c
∂D
=0( )
−D p
ε p=
( p−
∂c
∂D
q
)
Operando la segunda CPO:
∂ D ∂c ∂ D
p − =1
∂ s ∂ D ∂s

(
q ∂D s
s ∂s q )( p− ∂∂Dc )=1
q
s (
ε s p−
∂c
∂D
=1 )
s
ε s=
q p−( ∂c
∂D )
Dividiendo ε s entre ε p:

εs
=
q p−( ∂c
∂D )
εp −D p

( p−
∂c q
∂D )
Simplificando y recordando que q=D :

εs s
=
ε p pq

Reemplazando q= p−α s β:

∂ D s p−α β s β−1 s
ε s= = =β
∂s q p−α s β

−∂ D p −(−α p s )p
−α −1 B
ε p= = =α
∂p q −α β
p s

Luego, el ratio publicidad/ventas es:

εs β
=
εp α

Podemos ver que dicho ratio una constante definida como el cociente de las
elasticidades de la función de Cobb-Douglas por lo que es independiente de la
estructura de costes.

También podría gustarte