Está en la página 1de 14

PRÁCTICA CLAPEYRON – ENTALPÍA

OBJETIVOS
Obtener curvas experimentales de presión de vapor saturado para procesos de calentamiento y
enfriamiento, así como de entalpía de vaporización h fg
Emplear la ecuación de Clapeyron en el cálculo de las entalpías, entendiendo sus limitaciones y
condiciones de uso.
Fortalecer las habilidades comunicativas respecto a la generación de documentos que combinen
aspectos teóricos y prácticos.

MARCO TEÓRICO
La ecuación de Clapeyron permite determinar el cambio de entalpía asociado con un cambio de
fase (como la entalpía de vaporización h fg) a partir del conocimiento de datos de Presión,
volumen específico y Temperatura. (Cengel et. al. 2019, p. 654).
La base del desarrollo de Clapeyron es la tercera relación de Maxwell que es aplicable a sistemas
simples compresibles y permite determinar la variación de la entropía a partir del
comportamiento de P-v-T (Saldaña et. al. 2015, p. 278):

( ∂∂ TP ) =( ∂∂vs ) (1)
v T

Durante un proceso de cambio de fase, la presión es la de saturación, que depende sólo de la


temperatura y es independiente del volumen específico. Es decir Psat =f ( T sat ). Por lo tanto, la

derivada parcial ( )
∂P
∂T v
se puede expresar como la derivada total
dP
dT sat ( )
y es la pendiente de la
curva de saturación sobre un diagrama P−T en el estado de saturación específico y puede
tratarse como una constante en el proceso de integración de la tercera relación de Maxwell entre
los dos estados de saturación a la misma temperatura. (Cengel et. al. 2019, p. 654).
En un proceso isotérmico de cambio de fase líquido – vapor, se tiene

( ∂∂ TP ) =( ∂∂ vs ) →( dTdP ) =( ∂∂ vs )
v T sat T

( dPdT )
s g−s f
=
sat v g−v f

( )
dP s fg
= (2)
dT sat v fg

De las relaciones de Gibbs se tiene que (Wark y Richards, 2000, p. 581)


dh=Tds+ vdP(3)
Como dP → 0, se tiene
dh=Tds
Integrando,
g g

∫ dh=∫ Tds
f f

g g

∫ dh=T ∫ ds
f f

h fg =T sfg

h fg
sfg = (4)
T
Al reemplazarla en la ecuación, se tiene

( )
dP hfg
= (5)
dT sat T v fg

La ecuación (5) es la relación conocida como ecuación de Clapeyron y permite determinar la


entalpía de vaporización h fg a una determinada temperatura, midiendo simplemente la pendiente
de la curva de saturación en un diagrama P−T y el volumen específico del líquido saturado y el
vapor saturado a la temperatura dada (Cengel et. al. 2019, p. 655).
La ecuación de Clapeyron es aplicable a cualquier proceso que involucre un cambio de fase a
presión constante. Puede tomar formas más simples bajo ciertas consideraciones. Por ejemplo, si
se considera el cambio de fase de líquido a vapor, a bajas presiones se tiene que v g ≫ v f , por tanto
v fg ≈ v g. Si además se considera que el vapor puede tratarse a bajas presiones como un gas ideal,
de la ecuación de gases ideales se tiene que (Saldaña et. al. 2015, p. 279)
V RT
v g= = =v fg (6)
n P
Al reemplazar en la ecuación de Clapeyron se tiene

( )
dP h fg
=
dT RT
sat
T
P

( dPdT )
P ∙ hfg
=
sat R∙T2
Se deben separar variables para solucionar la ecuación diferencial
( dPP ) ( )
hfg dT
=
sat R T2 sat

P2 T2
dP h
∫ P = Rfg ∫ T −2 dT
P1 T 1

−hfg −1 −1
ln P2−ln P1 =
R
(T 2 −T 1 )

( )
−hfg 1 1
ln P2−ln P1 = −
R T2 T1

ln ( ) (
P2 hfg 1 1
P1
= −
R T1 T2
(7)
)
A esta relación se le conoce como ecuación de Clapeyron – Clausius y se aplica en el cambio de
fase de líquido a vapor y a bajas presiones.

PROCEDIMIENTO

PASOS: Calentando
1- Llenar una Probeta con agua. Cubrir el extremo con un dedo e invertirla rápidamente
introduciéndola en un Erlenmeyer, que ha sido llenado previamente con agua, dejando un
Volumen de 5,0 ml.
2- Calentar con un Mechero de Laboratorio el Erlenmeyer hasta aproximadamente 80 °C.

3- Anotar la Temperatura y el Volumen (en intervalos de 10 °C, tomando como punto


partida la Temperatura Inicial en 20 °C).
4- Cuando la Temperatura alcance los 80 °C, apagar el Mechero para que el agua comience a
enfriarse.
PASOS: Enfriando
5- Enfriar el sistema, quitando agua caliente hasta la mitad del Erlenmeyer con la ayuda de
una manguera. Posteriormente agregar agua hasta que el Erlenmeyer se llene nuevamente.
6- Anotar la Temperatura y el Volumen repitiendo el paso 6, en intervalos de tiempo de un 1
Minuto.
7- Repetir el paso 6 y 7 hasta que la Temperatura del sistema disminuya aproximadamente a
30 °C.
TABLAS DE ADQUISICION DE DATOS

PRIMERA PARTE: Calentamiento (Tabla 1).

T (°C) V (ml)
Inicial 20,0 5,0
1 30,0 5,5
2 40,0 6,0
3 50,0 6,5
4 60,0 7,0
5 70,0 9,5
6 80,0 15,0

SEGUNDA PARTE: Enfriamiento (Tabla 2).

T (°C) V (ml) Tiempo


(min)
8 33,0 6,0 1
7 37,0 6,5 1
6 41,0 6,5 1
5 48,0 7,0 1
4 52,0 7,5 1
3 58,0 8,0 1
2 63,0 9,0 1
1 70,0 10,0 1
Inicial 80,0 15,0 1

MUESTRA DE CÁCULOS

Calentamiento
Para las presiones de vapor
Ley de Dalton

PT =P A . S . + P vap=P Bogotá

Se tiene la PBogotá , así como las constantes para el aire y el agua.


101.325 Kpa
PBogotá =560 mmHg∙ =74.6605 kPa
760 mmHg

kPa ∙m3
Raire =0.2870
kg ∙ K

kPa∙ m3
Ragua =0.4615
kg ∙ K

Para la condición inicial se supone la burbuja seca, se cumple que Pvap =0, por tanto P A . S . =PBogotá
.
m A .S . ∙ Raire ∙ T 1
PBogotá =
V1

De la Tabla 3 se tiene
P Bogotá ∙ V 1 74.6605 kPa∙ 5 ×10 m
−6 3
m A . S .= = =4.43× 10−6 Kg
R aire ∙T 1 kPa ∙ m 3
0.2870 ∙ ( 20+273 ) K
kg ∙ K

La Pvap para cualquier otro momento se puede determinar como


Pvap =PBogotá−P A . S .

m A . S . ∙ Raire ∙ T i
Pvap =PBogotá−
Vi

Para el error en Pvap se tiene


Pvap−tabla−P vap−calc
Error P = × 100 %
vap
P vap−tabla

Tabla 3
Resumen de datos obtenidos para las presiones de vapor en el proceso de calentamiento
T (°C) V (ml) T (K) V Pvap −calc Pvap −tabla Error
6 3
(×10 m ) (kPa) (kPa) (%)
Inicial 20,0 5,0 293,0 5,0 0 2,3392 100,00
1 30,0 5,5 303,0 5,5 4,4708 4,2469 -5,27
2 40,0 6,0 313,0 6,0 8,1965 7,3851 -10,99
3 50,0 6,5 323,0 6,5 11,3490 12,352 8,12
4 60,0 7,0 333,0 7,0 14,0512 19,947 29,56
5 70,0 9,5 343,0 9,5 28,6599 31,202 8,15
6 80,0 15,0 353,0 15,0 44,6774 47,416 5,78

Para el cálculo de la entalpía h fg se emplea la ecuación (7) y se despeja.

ln ( ) (
P2 hfg 1
P1
= −
1
R T1 T2 )
( )
h fg =
ln
P2
P1
∙ Ragua

1 1

T1 T2

Tabla 5
Resumen de cálculos para la entalpía h fg en el proceso de calentamiento
T (K) Pvap −calc h fg h fg Error
(kPa) Ecuacion Tablas (%)
Inicial 293,0 0
1 303,0 4,4708 2652,95 2417,9 -9,72
2 313,0 8,1965 1518,33 2394,0 36,58
3 323,0 11,3490 1060,15 2369,8 55,26
4 333,0 14,0512 3757,27 2345,4 -60,20
5 343,0 28,6599 2480,81 2320,6 -6,90
6 353,0 44,6774

Enfriamiento
Para el proceso de enfriamiento se toman los valores obtenidos en la parte de calentamiento, esto
es:
PBogotá =74.6605 kPa
3
kPa ∙m
Raire =0.2870
kg ∙ K
3
kPa∙ m
Ragua =0.4615
kg ∙ K

m A . S . =4.43 ×10−6 Kg

El procedimiento para los cálculos es el mismo para lo que se hizo con calentamiento. El resumen
de valores obtenidos se presenta en la Tabla 6.
Tabla 6
Resumen de datos obtenidos para las presiones de vapor en el proceso de enfriamiento
T (°C) V (ml) T (K) V Pvap −calc (kPa) Pvap −tabla Error
6 3
(×10 m ) (kPa) (%)
8 33,0 6,0 306,0 6,0 9,68293515 5,07622 -90,75
7 37,0 6,5 310,0 6,5 13,8971681 6,3319 -119,48
6 41,0 6,5 314,0 6,5 13,1131247 7,8279 -67,52
5 48,0 7,0 321,0 7,0 16,2352973 11,2493 -44,32
4 52,0 7,5 325,0 7,5 19,4508083 13,7164 -41,81
3 58,0 8,0 331,0 8,0 21,9458629 18,2734 -20,10
2 63,0 9,0 336,0 9,0 27,0952308 23,0046 -17,78
1 70,0 10,0 343,0 10,0 30,9599111 31,202 0,78
Inicial 80,0 15,0 353,0 15,0 44,6774026 47,416 5,78

Tabla 7
Resumen de cálculos para la entalpía h fg en el proceso de enfriamiento
T (K) Pvap −calc h fg h fg Error
(kPa) Ecuacion Tablas (%)
8 306,0 9,68293515
7 310,0 13,8971681 -652,17 2408,4 127,08
6 314,0 13,1131247 1419,24 2395,2 40,75
5 321,0 16,2352973 2175,01 2382,0 8,69
4 325,0 19,4508083 998,63 2369,8 57,86
3 331,0 21,9458629 2163,70 2356,5 8,18
2 336,0 27,0952308 1013,10 2341,7 56,74
1 343,0 30,9599111 2049,46 2320,6 11,68
Inicial 353,0 44,6774026

GRÁFICAS

Gráfica 1.
Presión vapor (Calculado y Tablas) vs T para el calentamiento.

Pvap Vs T
50
45
40
35
30
25
kPa

20
15
10
5
0
10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0
(°C)

Calculada Tablas

Gráfica 2.
Entalpía h fg (Calculado y Tablas) vs T para el calentamiento.
hfg VS T
4000
3500
3000
2500
kJ/kg
2000
1500
1000
500
0
10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0
(°C)

Calculada Tablas

Gráfica 3.
Presión vapor (Calculado y Tablas) vs T para el enfriamiento.

Pvapor VS T
50
45
40
35
30
25
kPa

20
15
10
5
0
30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0
°C

Calculada Tablas

Gráfica 4.
Entalpía h fg (Calculado y Tablas) vs T para el enfriamiento.
hfg VS T
3000
2500
2000
1500
kJ/kg

1000
500
0
30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0
-500
-1000
(°C)

Calculada Tablas

ANÁLISIS DE RESULTADOS
En ambos casos, calentamiento y enfriamiento, las curvas obtenidas para la presión de vapor
calculada se comportaron cercanas a las curvas de las tablas. Los errores obtenidos oscilaron
entre un 5 y 30% para el proceso de calentamiento y de 5 y 120% para el proceso de
enfriamiento.
En el caso del enfriamiento, los errores más altos se obtuvieron en los temperaturas menores -
final del proceso- y, como estos resultados son considerablemente menores a los valores de las
temperaturas altas, las gráficas de los cálculos y de tablas tienen un comportamiento similar. Por
ejemplo, el valor de tablas para 33 °C es 5.0762 kPa y el calculado es de 9.6829 kPa, su
diferencia absoluta es cercana a 4.6 y esa diferencia es aproximadamente 1/10 del valor de la
presión para 80°C. Al no ser comparables estas diferencias, visualmente las gráficas tienen
comportamientos similares.
En el caso del cálculo de las entalpías h fg para los procesos de enfriamiento y calentamiento se
presentaron errores mucho más altos. En el caso del calentamiento, los errores oscilaron entre el 6
y 60% y, para el enfriamiento entre el 8 y 127 %.
Nuevamente, los datos obtenidos en el proceso de calentamiento muestran un mejor acercamiento
a los valores teóricos que los obtenidos en el proceso de enfriamiento. Cabe anotar que, para el
caso del enfriamiento se presentó un valor negativo de h fg, lo cual no es nada acorde con la teoría.
Ese caso se dio cuando a se tomaron diferentes temperaturas para un mismo volumen. Luego de
revisar, todo el componente teórico queda claro que los valores de volúmenes deben cambiar
conforme va cambiando la temperatura. Por tanto, ese dato es descartable.
Revisando las gráficas de h fg para ambos procesos se aprecia que lo obtenido experimentalmente
oscila en mayor o menor medida respecto a lo que debe ser según la teoría. Inspeccionando la
fórmula de h fg, se aprecia que se tiene un logaritmo natural, que le quita fuerza al cociente de las
presiones. Es aquí donde la diferencia de los inversos de temperaturas tiene más significado.
Adicionalmente, los valores de h fg teóricos cambian en un rango cercano a 100 unidades respecto
al cambio total de temperatura. Pero, esas 100 unidades representan casi un 5% del valor de
cualquier valor de h fg (entre 2320 y 2408 kJ/kg).

CONCLUSIONES
Se lograron obtener las curvas experimentales de presión de vapor saturado para procesos de
calentamiento y enfriamiento, así como de entalpía de vaporización h fg. Las comparaciones de las
curvas experimentales con las teóricas muestran que para la presión de vapor se presentan buenas
aproximaciones, especialmente en el proceso de calentamiento. Sin embargo, se hace necesario
identificar elementos que estén influyendo en la lectura de datos en el experimento y que generen
ruido o errores sistemáticos.
La base teórica de la ecuación de Clapeyron está en las relaciones de Maxwell y apoyada en las
ecuaciones diferenciales de primer orden, permiten obtener una relación entre presiones de vapor
de saturación con un cambio de entropía en presencia de cambio de fase. Si las fases son líquida y
gaseosa, y el sistema simple y compresible se puede utilizar la variante de la ecuación llamada
Clapeyron – Clausius.

APLICACIONES DE LA PRÁCTICA
La ecuación de Clapeyron tiene su aplicación en poder determinar parámetros de presión,
entalpía y temperaturas asociadas a los sistemas simples y compresibles en donde se tengan las
fases líquida y gaseosa.
Uno de las aplicaciones que impulso la termodinámica fue la máquina de vapor, porque
transformó los artefactos movidos por fuerza humana o animal en elementos que podían entregar
grandes cantidades de potencia durante bastante tiempo.
Por eso, las aplicaciones prácticas de las ecuaciones de Clapeyron se deben enmarcar en las
distintas máquinas de vapor o que empleen el vapor en su funcionamiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barbosa, J., Gutiérrez, C. y Jiménez, J., 2015. Termodinámica para ingenieros. Grupo editorial
Patria.
Cengel, Y., Boles, M. y Kanglu, M., 2019. Termodinámica. Novena edición. Mc Graw Hill.
Chang, Raymond. 2010. Química. Décima edición. Mc Graw Hill.
Levine, Ira. 2014. Principios de Fisicoquímica. Sexta edición. Mc Graw Hill
Reyes, Lucio. 2014. Fisicoquímica. Primera edición. Mc Graw Hill.
Wark, K y Richards, D., 2000. Termodinámica. Sexta edición. Mc Graw Hill.
Rolle, Kurt. 2006. Termodinámica. Sexta edición. Pearson Educación.

También podría gustarte