Está en la página 1de 18

INGENIERIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CURSO: SI427 Gerencia de Proyectos de SI/TI

ENUNCIADO DEL TRABAJO FINAL DEL CURSO

PROFESOR: Yeny Alejandra Vargas Santa Cruz

SECCIÓN: SI83

FECHA DE EVALUACIÓN:

CICLO ACADEMICO: 2022-01

HISTORIAL DE REVISIONES

Fecha Versión Autor Descripción de los cambios

23/05/2022 1.1 Jorge Pedro Coronado Ramirez Creación del documento

Joshua Hiroshi Eguchi Loredo Modificación del documento


Andrés Raúl Dolorier Quiroz

Erick Alembert Delgado Diaz

25/06/2022 2.1 Jorge Pedro Coronado Ramirez Modificación del documento


Joshua Hiroshi Eguchi Loredo

Andrés Raúl Dolorier Quiroz


Erick Alembert Delgado Diaz

1/18
Índice
Resumen ejecutivo 3
Objetivo del Estudiante (Student Outcome) 3
Capítulo 1: Project Charter 4
1.1. Definición del Problema / Necesidad_heading=h.1pxezwc 4

1.2. Causas_heading=h.49x2ik5 4

1.3. Objetivo General / Objetivo Específico_heading=h.2p2csry 5

Capítulo 2: Plan de Dirección de Proyecto 6


2.1. Alcance:_heading=h.3o7alnk 6

2.2. Tiempo:_heading=h.23ckvvd 10

2.3. Costos:_heading=h.ihv636 11

2.4. Recursos:_heading=h.32hioqz 14

2.5. Riesgos:_heading=h.1hmsyys 15

2.7. Comunicaciones:_heading=h.41mghml 18

Conclusiones 20
Recomendaciones 21
Glosario 22
Bibliografía 22

Resumen ejecutivo

El proyecto presentado a continuación tiene como finalidad mejorar la gestión de la DRE Huánuco con respecto a la gestión educativa, brindando
herramientas informáticas que ayuden al docente a llevar el control de sus avances, así como el acceso a materiales de ayuda. Actualmente, la
entidad escolar maneja la información mediante Excel, es decir, no cuenta con un sistema para el registro de datos que obtienen diariamente, lo cual
genera que haya pérdida de data e información relevante de los docentes y estudiantes. 

Es por ello, que se planea la implementación de un software con acceso a servicios Cloud que permita la mejora del manejo de la información que
utilizan estas entidades educativas de Huánuco. Este sistema permitirá administrar, controlar e imprimir detalles del estudiante, administración,
seguimiento y asistencia de los estudiantes. Asimismo, se implementará una aplicación móvil para Android, la cual permitirá consultar toda
información del estudiante.

El alcance del proyecto se refleja a lo largo de los 120 días según lo demanda el proyecto. Por ello, implementamos hitos y las fases que se
desarrollarán a lo largo de este proyecto.

Objetivo del Estudiante (Student Outcome)

ABET-EAC-Student Outcome 3: La capacidad de comunicarse efectivamente con un rango de audiencias.

El cumplimiento del Student Outcome se evidencia en la participación que realizó el grupo en todo el ciclo académico hacia el curso Gerencia de
Proyectos de SI/TI. Esto se refleja en la participación que efectuó cada participante del grupo, tanto en clases como fuera de las horas del curso, en
las que realizamos los puntos a considerar en la rúbrica del trabajo parcial y final. La realización del trabajo fue llevada a cabo totalmente en

2/18
situación de pandemia, por lo que originó que las clases y reuniones del grupo se ejecuten de manera remota. Esto se consideró una ventaja, debido a
que permitió reunirnos en base a nuestra disposición de tiempo, pero no de considerar un lugar físico para realizar las reuniones.
ABET-CAC-Student Outcome 3: La capacidad de comunicarse efectivamente en una variedad de contextos profesionales.

El cumplimiento del Student Outcome se evidencia en exponer los temas tratados correctamente, utilizando un lenguaje variado y preciso.
Exponiendo de una manera clara y segura los temas propuestos evidenciando nuestro trabajo y compromiso realizado en el transcurso de todo el
ciclo académico. Asimismo, resaltando las correcciones en base a las consultas que realizamos a la profesora en los feedback, exponiendo de una
manera formal en las presentaciones parciales y finales, y usando un lenguaje coloquial durante las sesiones de clases para realizar consultas y/o
dudas, resaltando nuestro progreso y avance en el trabajo. Comunicando de manera efectiva en diversos contextos profesionales.

Capítulo 1: Project Charter

1.1. Definición del Problema / Necesidad

Hoy en día nos encontramos en una distinta realidad, donde organizaciones se ven forzadas a realizar una transformación digital en sus procesos.
Ello se evidencia en la implementación no solo del aspecto tecnológico, sino también cultural, tanto como el del personal y clientes que cuenta esta
organización.

El ministerio de educación es una parte administrativa importante dentro del Perú, lo cual es una de las tantas organizaciones que está obligada a
adecuarse a esta nueva transformación digital. Por lo tanto, gran parte de los gobiernos peruanos ha logrado adecuarse a esta, generando una mejora
en sus procesos y subprocesos de la organización. No obstante, existe un porcentaje de gobiernos que aún cuenta con un retraso con la
transformación digital en su sector.

Se encuentra el caso del Gobierno Regional de Huánuco, que necesita mejorar la Gestión de la DRE (Dirección Regional de Educación) Huánuco
con respecto a la gestión educativa. El cual es afectado por las siguientes causas, las cuales son que los docentes no cuentan con un control efectivo
de sus avances y materiales. Por ello, se busca mejorar la gestión de la DRE Huánuco brindando herramientas informáticas que ayuden al docente a
tener un mejor control.

1.2. Causas

Problema Causas


Falta de un sistema de registro de los avances que cuentan
Según la licitación, el problema se evidencia en la lentitud y
los docentes.

pérdidas de información en la gestión de la DRE Huánuco con Falta de un sistema para acceder a los materiales de ayuda.

Falta de un sistema de registro de notas por cada estudiante.
respecto a la gestión educativa al nivel inicial y primaria.

Falta de un sistema de registro de asistencia por estudiante.

Falta de una base de datos relacional para el registro de la

información de los estudiantes y docentes.



Falta de servicios cloud para el almacenamiento y acceso de

datos.

1.3. Objetivo General / Objetivo Específico


1.3.1.
Objetivo General:
OG: Implementar un sistema de información pedagógica, con un buen control y sin errores en el distrito de Huánuco.

1.3.2.
Objetivos Específicos:

3/18
Objetivos
Descripción
específicos

OE1: Analizar las posibles interfaces para la implementación

OE2: Diseñar la interfaz del sistema con un formato amigable, sencillo y profesional.

OE3: Validación de un espacio donde los usuarios publiquen contenido educativo para ser descargado por otro
participante.

OE4: Implementación de un software desarrollado en Python y con los medios de seguridad estables para un uso correcto
sin caídas.

QE5: Validar las funcionalidades de software utilizando escenarios de prueba.

Para más información sobre el acta de constitución se incluye el documento original:

El acta de constitución incluye información detallada de: El problema, objetivos, indicadores de éxito, restricciones, impacto, alcance del
proyecto, riesgos, stakeholders, el equipo, los entregables y la mitigación del proyecto. Estos ítems serán detallados a profundidad a lo largo
de este documento.

Capítulo 2: Plan de Dirección de Proyecto

2.1. Alcance:

2.1.1.
Enunciado del alcance del proyecto:

Descripción del alcance del proyecto
La implementación de un software para el mejoramiento de la dirección de gestión pedagógica de la provincia de Huánuco para gestionar y brindar

herramientas tecnológicas, esto le permitirá tener un acceso con mayor facilidad y disponibilidad para los docentes a llevar un mejor control de sus

avances y tener acceso a material de ayuda. La información será almacenada en el software, se realizará la instalación y configuración del software

correctamente y la capacitación del personal con la finalidad de que realice un uso adecuado del nuevo sistema implementado.


Entregables del proyecto

4/18
Los entregables que espera recibir el cliente son:

La entrega del software en un plazo no mayor a 30 días calendarios. Asimismo, la instalación y configuración del sistema en un plazo

de 5 días después de la entrega del software, también la capacitación del personal a los 5 días de haber realizado las instalación y configuración del

sistema.

El código fuente será entregado de manera documentada (física) y también por un medio magnético (disco duro externo).

Presentar los archivos de desarrollo que conforman el software educativo. 

Se debe presentar el instalador del aplicativo móvil por un medio magnético.

Presentar los 7995 datos de accesos (usuarios y contraseñas) al software educativo, los datos serán presentados físico y por un medio

magnético.

Presentar el manual de usuario de manera explícita, dicho manual se presentará físicamente y digital. 

Los entregables que se presentarán en el proyecto son:



Acta de constitución del proyecto, incluyendo un documento que detalle el inicio y ejecución del proyecto y con la aprobación

correspondiente.

Presentar el plan de gestión de alcance, también la EDT con su diccionario correspondiente, en esto se debe incluir la información

necesaria para describir el desarrollo, control y validación del alcance del proyecto. Con respecto al EDT, facilitará plasmar visualmente los

diferentes niveles de jerarquía de los entregables y división de las actividades.



Presentar un documento el cual muestre los planes de gestión de requerimientos, pruebas, cronogramas, costos, calidad y entre otros

para obtener un correcto entendimiento de lo que abarca los entregables.



Para la ejecución se toma en cuenta los entregables que tienen relación con el software para la gestión de información de los alumnos y

profesores y, por último, las pruebas y validaciones necesarias para poder dar como válido la implementación del sistema.  

Con respecto al monitoreo y control se deberá realizar una validación correcta de las entregas de todos los documentos para poder

prevenir riesgos identificados, a los cuales se les asociará un plan de acción en caso ocurra un error identificado.

Presentar un acta de cierre de proyecto en el cual se entregará su respectiva documentación en la cual se presentará si se logró completar

todas las fases del proyecto, también se mencionará como se realizó y en caso de no haber completado alguna actividad la razón por la cual no se

completó. 

Exclusiones del proyecto


Las capacitaciones se brindarán al personal actual que usarán el sistema.


La empresa no se hace responsable de modificaciones que puedan realizar los clientes y que retrasen o dificulten el desarrollo del

sistema.


Cualquier otra funcionalidad no especificada dentro del alcance del proyecto.


Modificaciones realizadas por el Proveedor (GOREHCO) que retrase el desarrollo del proyecto o dificulte su ejecución.

5/18
2.1.2.
Estructura de Desglose del Trabajo (EDT)
La estructura de desglose de trabajo (EDT) de este proyecto se ha organizado utilizando el enfoque basado en fases con sus principales entregables, debido a que acordamos que era la mejor manera de representar el proyecto.

En la EDT hemos colocado en el primer nivel el proyecto y en el segundo nivel las fases que tendrá el proyecto. Asimismo, en el tercer nivel se encuentran los entregables del proyecto. En este proyecto nos hemos basado en la licitación para
identificar las cuatro fases colocadas en el EDT presentado.

Las fases de inicio, planificación, ejecución y cierre fueron consideradas debido al tipo del proyecto presentado, el cual es: ADQUISICIÓN DE SOFTWARE (GESTIÓN EDUCATIVA) PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO.

6/18
Para más detalles sobre la estructura de descomposición del trabajo (EDT) se presenta el Diccionario EDT.

El diccionario EDT contiene los detalles de: La estructura jerárquica, descripción de los entregables, los aprobadores y el control de cambios.

7/18
2.2. Tiempo:
2.2.1.
Diagrama de Hitos
A continuación, se mencionan las grandes fases y actividades con las fechas de término y los productos que se deben entregar en el proyecto.

FASE HITO FECHA ESTIMADA ENTREGABLE

Inicio Aprobación del Project charter  22/03/2022 Project Charter

  Implementación de la estructura  08/07/2022 Plan de trabajo de implementación

cloud
        Ejecución
 11/07/2022 Infraestructura implementada
 

 12/07/2022 Despliegue

Desarrollo  13/07/2022 Sistema de registro de avance

 13/07/2022 Sistema de estudiantes y docentes

 21/07/2022 Módulo de control

 21/07/2022 Sistema de registro de asistencia

Pruebas  02/08/2022 Plan de pruebas

 04/08/2022 Plan de pruebas ejecutado

Capacitación  05/08/2022 Manual de uso

 08/08/2022
Curso de capacitación

 11/08/2022
Aprobación del cierre del proyecto
Cierre Acta de cierre y capacitación

2.3. Costos:
2.3.1.
Presupuesto del Proyecto en Microsoft Project

Para más información sobre el presupuesto se introduce el archivo a detalle con los costos, variables, cronograma, flujo de caja y EDT.

8/18
2.3.2. Presupuesto Total del proyecto
El presupuesto total que se proyectó en el proyecto es de S/ 29,148.24 donde se definió un total de S/ 4,416.40 como reserva de contingencia y S/
22,082.00 en el costo de los entregables. Asimismo, la línea base en el Microsoft Project que se obtuvo es S/ 26,498.40, que es la suma de reserva de
contingencia más el costo del proyecto. Además, se acordó que la reserva de gestión equivale a un 10% de la línea base del proyecto, lo cual
equivale a S/ 2,649.84.

9/18
En el siguiente archivo podrá encontrar a detalle el cronograma mostrado:

2.3.3. Costos Recursos

Se muestran los costos fijos y variables de los recursos asignados:

Costo Variable Unitario


Unidad de Costo
Recurso Cantidad
medida Probable Esperado Unitario Estimado
Optimista (cO) Pesimista (cP)
(cM) (distribución Beta)

Horas S/
Jefe de Proyecto 1 S/ 42.00 S/ 38.00 S/ 40.00 S/ 40.00
hombre 40.00

Horas S/
Técnico en computación 1 S/ 20.90 S/ 17.10 S/ 19.00 S/ 19.00
hombre 19.00

Horas S/
Analista funcional 1 S/ 22.00 S/ 18.00 S/ 20.00 S/ 20.00
hombre 20.00

Horas S/
Programadores 2 S/ 32.00 S/ 18.00 S/ 25.00 S/ 25.00
hombre 25.00

Recurso Cantidad Unidad de medida Costo x Unidad Costo fijo

Servidor de 8vCPUs 8 c/u S/ 40,000.00 S/ 320,000.00

Servidor de 4vCPUs 2 c/u S/ 25,000.00 S/ 50,000.00

10/18
Servicio de Base de Datos 1 c/u S/ 15,000.00 S/ 15,000.00

Servicio de Monitoreo 1 c/u S/ 10,000.00 S/ 10,000.00

Laptop 6 c/u S/ 2,500.00 S/ 15,000.00

Manuales de uso 10 c/u S/ 5.00 S/ 50.00

Licencias de S.O servidor 10 c/u S/ 2,500.00 S/ 25,000.00

Licencias VPN 2 c/u S/ 1,000.00 S/ 2,000.00

Software testing 1 c/u S/ 2,000.00 S/ 2,000.00

Total S/ 439,050.00

2.3.4. Costos de Riesgos de Contingencia

Reserva para
# Riesgo
contingencias

Debido al exceso ingreso de alumnos en el sistema a la vez, existe la posibilidad que haya una sobrecarga en el sistema, lo cual
1
provocaría una caída del sistema en su totalidad. S/ 500.00

Debido a un inconveniente no previsto en la planificación, provocará un retraso en la entrega del proyecto, lo cual haría que no se

2 cumpla con las actividades preestablecidas en el cronograma.

S/ 400.00

Debido a los cambios por parte del cliente, se realizarán modificaciones en el proyecto, lo cual puede tener un efecto imprevisto en las
3 restricciones de tiempo y costos. S/ 500

Debido a una mala planificación de los costos, existe el riesgo de que se malgaste el presupuesto dado para el proyecto y se generen

4 recortes de actividades, lo cual afectaría a la calidad del proyecto.

S/ 300.00

Debido al poco apoyo de los Stakeholders, generaría un desinterés por parte del grupo de proyecto, esto afectaría de forma negativa en
5
la eficiencia para cumplir correctamente el proyecto. S/ 200.00

Debido a la complejidad no prevista en un entregable, provocaría una necesidad de más tiempo para la finalización, lo cual tendría que
6
hacer solicitar un aumento en el plazo establecido de la fecha indicada por el proveedor. S/ 500.00

Debido a un ataque informático, generaría que el área con los datos almacenados de estudiantes y docentes se borren, lo cual hace un
7
retraso en la integración de los datos. S/ 500.00

Debido a un mal control de sus bases de datos, existe el riesgo de que nuestras bases de datos sufran alguna corrupción o daño en sus
8
archivos, de esta forma se pierde toda la información. S/ 500.00

Debido a una mala planificación de los tiempos del proyecto, existe el riesgo de que no haya tiempo para hacer la documentación
9
técnica respectiva o se haga con una baja calidad. S/ 500.00

Debido a una no correcta documentación de las funcionalidades del sistema ocasionará un retraso por la mala definición de tecnologías
10
a usar y requisitos técnicos, lo cual realizará un retraso en el cronograma. S/ 516.40

2.4. Recursos:
2.4.1.
Estructura de Desglose de Recursos (EDR)

11/18
12/18
2.5. Riesgo

Matriz de Riesgos

# Riesgo Probabilidad Impacto Estrategia Responsable Técnico

RI001 Debido al exceso de usuarios concurrentes de acceso al sistema, existe la posibilidad 3 5 Realizar un estudio estadístico del promedio de inicios de sesión. Analista Programador
que haya una sobrecarga en el sistema, lo cual provocaría una caída del sistema en su
totalidad.

RI002 Debido a un inconveniente no previsto en la planificación, provocará un retraso en la 2 4 Tener el cumplimiento con los cronogramas preestablecidos para evitar cualquier retraso. Analista Funcional
entrega del proyecto, lo cual haría que no se cumpla con las actividades preestablecidas
en el cronograma.

RI003 Debido a los cambios por parte del cliente, se realizarán modificaciones en el proyecto, 4 4 Realizar cambios en el alcance y cronograma del proyecto, pero no deben afectar las restricciones. Analista Programador
lo cual puede tener un efecto imprevisto en las restricciones de tiempo y costos.

RI004 Debido a una mala planificación de los costos, existe el riesgo de que se malgaste el 3 3 Colocar umbrales de costos para cada componente o entregable, para en caso se sobrepase uno, Analista Funcional
presupuesto dado para el proyecto y se generen recortes de actividades, lo cual afectaría estar atento y ver que decisiones tomar.
a la calidad del proyecto.

RI005 Debido al poco apoyo de los Stakeholders, generaría un desinterés por parte del grupo 3 4 Promover y reforzar la relación con los Stakeholders para tener seguro el cumplimiento efectivo Analista Funcional
de proyecto, esto afectaría de forma negativa en la eficiencia para cumplir del proyecto.
correctamente el proyecto.

RI006 Debido a la complejidad no prevista en un entregable, provocaría una necesidad de más 2 2 Mitigar: Solicitar otro recurso que facilite el desarrollo del proyecto. Analista Funcional
tiempo para la finalización, lo cual tendría que hacer solicitar un aumento en el plazo
establecido de la fecha indicada por el proveedor.

RI007 Debido a un ataque informático, generaría que el área con los datos almacenados de 3 4 Realizar un BackUp de toda la información perdida. Analista Programador
estudiantes y docentes se borren, lo cual hace un retraso en la integración de los datos.

RI008 Debido a un mal control de sus bases de datos, existe el riesgo de que nuestras bases de 1 5 Se debe realizar una revisión y corrección de la base de datos para evitar cualquier tipo de daño a Analista Programador
datos sufran alguna corrupción o daño en sus archivos, de esta forma se pierde toda la la hora de la migración.

13/18
información.

RI009 Debido a una mala planificación de los tiempos del proyecto, existe el riesgo de que no 3 3 La planificación de un cronograma flexible es importante para mantener los plazos a tiempo y que Analista Funcional
haya tiempo para hacer la documentación técnica respectiva o se haga con una baja se pueda realizar todos los pasos que se plantean para no bajar la calidad del entregable.
calidad.

RI010 Debido a una no correcta documentación de las funcionalidades del sistema ocasionará 2 3 Se debe evitar obviar los documentos de los requerimientos al realizar la documentación de Analista Funcional
un retraso por la mala definición de tecnologías a usar y requisitos técnicos, lo cual funcionalidades, ya que esto ocasiona la no precisión de requisitos técnicos a nivel de
realizará un retraso en el cronograma. arquitectura.

14/18
2.6. Stakeholders
2.6.1.
Relación de interesados

Stakeholders Necesidades Entregables

Los estudiantes y docentes necesitan poder tener un mejor control El uso y validación de la plataforma funciona
Usuarios
de sus materiales y avances de estos. conformemente.

El gobierno regional de Huánuco necesita adquirir un software Presupuesto y requerimientos del sistema
Proveedor (GOREHCO)
para mejorar los servicios pedagógicos de la DRE Huánuco. deseado.

La Dirección regional de educación necesita mejorar los servicios Data para ser registrada en el sistema
DRE Huánuco
pedagógicos de todas las instituciones de Huánuco. desarrollado.

Las personas encargadas del desarrollo necesitan ser capacitadas Sistema capaz de registrar notas, asistencia,
Equipo de desarrollo para la instalación, configuración y puesta en servicio de la alumnos, docentes y con acceso a material por
solución implementada. cada asignatura.

El encargado del proyecto necesita cumplir con los tiempos y Project charter
Gestor de proyectos
requerimientos establecidos por GOREHCO. Cronograma del proyecto

Esta empresa cuenta con los productos y servicios cloud Contrato de los servicios cloud como
Azure Microsoft necesarios para lograr con éxito el desarrollo de la plataforma almacenamiento, procesamiento y redes de la
solicitada. empresa.

Empresa que brinda sistemas para el rubro pedagógico, como Es la entidad que se encarga de entregar el
sistemas de registro de estudiantes, docentes, calificaciones, código fuente, archivos de desarrollo y
asistencias, etc. capacitaciones de cómo instalarlo,
Empresa que entrega el bien
configurarlo y dejarlo en puesta en servicio.

2.7. Comunicaciones:

2.7.1.
Matriz de Comunicaciones

REUNIONES

Reunión Frecuencia Participantes Objetivo General Entregable A cargo de: Observaciones

Al finalizar el curso
Capacitar al personal se entregará un
Reuniones para realizar Integrantes del Manual de Integrantes del
Semanal que utilizará la certificado que
capacitaciones proyecto capacitación proyecto
plataforma acredite la
capacitación

Reuniones para explicar Capacitar al personal


Integrantes del Modelo de base Integrantes del
la base de modelo de Una vez encargado de la base de
proyecto de datos proyecto
datos datos

15/18
Verificar el
Gestor de TI, cumplimiento de lo
Reunión para la
especialista de la requerido por el
presentación de reportes Reporte de Especialista de la
Mensual Implementación e proyecto, verificar
de rendimiento rendimiento Implementación 
integrantes del riesgos y revisar los
mensuales
proyecto posibles problemas
críticos

Verificar los incidentes


Gestor de TI,
que han acontecido en
Reunión para la especialista de la
el plazo del mes previo. Reporte de Especialista de la
presentación de reportes Mensual Implementación e
Para así realizar planes incidentes Implementación 
de incidentes integrantes del
de contingencia y no
proyecto
vuelvan a ocurrir

INFORMES

Documento Frecuencia Enviado a: Objetivo General Medio A cargo de: Observaciones

Informar los objetivos,


Equipo de indicadores de éxitos, Gerente de
Project Charter Una vez Correo corporativo
Proyecto matrices, requerimiento Proyecto
acerca del proyecto

Informar el total de gastos del


Equipo de Gerente de
Informe de avance Mensual proyecto y el detalle de cada Correo corporativo
Proyecto Proyecto
entregable

Se detalla la urgencia de los


Informar los incidentes
Supervisor de la incidentes, su tiempo de
Informe de incidentes Mensual Gestor de TI  acontecidos en el último mes Correo corporativo
Implementación respuesta, tiempo de solución
en la plataforma
y la solución aplicada

Informar el rendimiento de
Supervisor de la
Informe de rendimiento Mensual Gestor de TI  los recursos de los servidores Correo corporativo
Implementación
virtuales

Informar los intentos de


Informe de los incidentes Gerente de Se detalla la hora exacta y
Mensual Gestor de TI hackeos al sistema correo corporativo
por hackeos Proyecto que área afectó
implementado

Se detallará si se cumplió el
Informar si la implementación
Supervisor de la SLA o no. En caso sea NO,
Informe del valor del SLA Mensual Gestor de TI cumple con el SLA (Acuerdo Correo corporativo
Implementación se especificará el tiempo de
de nivel de servicio)
retraso en horas

Equipo de Informar lo pactado en la Gerente de


Documento del kickoff Una vez Correo corporativo
Proyecto reunión con los stakeholders Proyecto

Conclusiones
● El EDT es una herramienta de desagregación que nos permite representar de manera gráfica los niveles del proyecto, de esta manera se

logra alcanzar los objetivos y crear los entregables que se requieran.

16/18
● Es importante que el cliente proporcione la información necesaria para poder llevar a cabo el proyecto sin complicaciones, puesto que

aquello nos permite alinear una solución que se adapte a los requerimientos.

● El cronograma es una herramienta que nos permite representar las fases e hitos que tiene un proyecto, asimismo, se plasma de manera

gráfica las actividades, las relaciones entre ellas, el inicio y fin, lo cual nos ayuda a realizar un seguimiento y control del desarrollo.

● En el presupuesto elaborado para el proyecto se debe designar una parte para la contingencia y la gestión, ya que ello permitirá realizar

las estrategias establecidas en la Matriz de Riesgos.

● La matriz de comunicaciones es una herramienta que debe proporcionar todas las reuniones con sus respectivos entregables, de esta

manera se logra organizar mejor el proyecto y así acabar de una manera más eficaz.

● La creación de una buena estructura EDR sirve para lograr la segmentación, por ejemplo, en nuestro proyecto logramos dividir el

personal que contiene la gestión de proyecto y técnico con los materiales que contiene hardware y software.

● La elaboración de un cronograma ha sido de gran importancia desde sus inicios y el tiempo de entrega de cada producto entregado ha

sido arreglado, también de acuerdo con planificador, presupuestario y matriz de comunicación.

● Asignar el rol de cada miembro es muy importante para el desarrollo de este proyecto porque nos permite planificar y desarrollar en

detalle requerimientos y requisitos del proyecto.

Recomendaciones
● El plazo establecido para la entrega de los entregables del proyecto de acuerdo con el cronograma para evitar inconvenientes durante la

entrega final.

● Es importante documentar todos los requerimientos solicitados por el cliente.

● Alinear las necesidades del cliente con el objetivo del proyecto.

● Realizar el análisis de riesgos y su posible impacto negativo o positivo en el proyecto.

● Para la elaboración del cronograma, se recomienda revisar los recursos solicitados en la licitación y el presupuesto máximo que está

dispuesto a pagar el patrocinador, ello facilitará la realización de este sin errores.

● Es de vital importancia, crear una matriz de comunicaciones ya que así se podrá organizar mejor el grupo.

● Es importante identificar los stakeholders para luego saber sus necesidades y por ende los entregables necesarios.

● Es importante realizar la correcta recolección de requerimientos para poder entregar un producto adecuado y eficiente al cliente.

17/18
● Realizar el cronograma detalladamente debido a que es el documento que permite realizar el presupuesto del proyecto y la realización

de las actividades.

Glosario
Stakeholders: Es el público de interés para una empresa que permite su correcto funcionamiento.
AntiDDos: Protege frente a la ciberdelincuencia, permite denegar los ataques de DDos, que busca inhabilitar el servicio mediante sobrecarga.
WAF: Analiza los paquetes de petición HTTP/HTTPS y modelo de tráfico, garantizando la seguridad del servidor web.
Snapshots: Captura los datos de una máquina virtual y dispositivos en un cierto momento.
Umbrales: Son los valores límite de rendimiento aceptable de los componentes de un servicio, por ejemplo, un servidor no debería pasar de su 90%
de rendimiento de CPU.
Project Charter: También conocido como Acta de Constitución del Proyecto es un documento que autoriza formalmente la existencia de un
proyecto y confiere al director del proyecto la autoridad para asignar los recursos de la organización a las actividades del proyecto.

Bibliografía
Programador Clic. (2019). Plan de defensa CC. Recuperado de https://programmerclick.com/article/74361174458/ .[Consultado: 4 de abril del 2022]
Entel Corporation. (2021). Protección anti DDoS: Recuperado de https://www.entel.cl/corporaciones/ciberseguridad/public/files/proteccion-anti-
ddos.pdf .[Consultado: 4 de abril del 2022]
CiTrix. (2018). Los 6 aspectos esenciales que debe tener un WAF para lograr la eficacia en la seguridad de las aplicaciones. Recuperado de
https://www.citrix.com/content/dam/citrix/es-es/documents/ebook/top-6-waf-ess
entials-to-achieve-application-security-efficacy.pdf . [Consultado: 4 de abril del 2022]
Paragon Software. (2022). Snapshot, Backup or Replication. Recuperado de
https://download.paragon-software.com/doc/Snapshot_Backup_or_Replication.pdf . [Consultado: 4 de abril del 2022]

Rubio Salcedo. (2009). EL OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO EN LAS COMPRAS ESTATALES. Recuperado de
http://www.osce.gob.pe/consucode/userfiles/image/otorga.pdf. [Consultado: 8 de abril del 2022]

INSTITUTO NACIONAL DE CIBERSEGURIDAD. (2017). Recuperado de https://www.incibe.es/sites/default/files/contenidos/guias/doc/guia-


cloud-computing_0.pdf. [Consultado: 8 de abril del 2022]

18/18

También podría gustarte