Está en la página 1de 11

1

F.C.T
FORMACIÓN EN CENTRO DE TRABAJO

ESCENARIO 3: PROYECTO DIDACTICO DEMOSTRATIVO

CREACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIO BASICO,


MEDIANTE EL SISTEMA DE VISUAL BASIC PARA LA TIENDA DE ´´DON
LUCHO´´

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de


BACHILLER TÉCNICO ESPECIALIDAD CONTABILIDAD

Autor:

NIURKA GARCÍA

Docente Tutor:

ING. ERIKA ELIZABETH SUÁREZ TINOCO

La Unión – Quinindé – Esmeraldas


Diciembre, 2021
2

TEMA DEL PROYECTO: Sistema de Control de Inventario Básico

DESCRIPCIÓN

Apoyar A Don Luis con la elaboración de un pequeño sistema informático (Sistema de Control de
Inventario Básico) de elemental manejo en el que requiere diariamente, de ingreso de información
sobre los ingresos y egresos de activos y a final de mes realizar un balance consolido que le
permita establecer su estado de pérdidas de ganancias de manera ágil y oportuna.

PREGUNTA OPCIÓN MULTIPLE

¿Cuál es la mejor solución para ayudar al propietario de la tienda de abarrotes ´´DON LUCHO´´ a
determinar la razón de sus pérdidas y orientarlo hacia la organización de su inventario de activos y
mercadería?

Creación de un Sistema de Control de Inventario Básico mediante el uso de lenguaje de


programación Visual Basic
3

PARTE I
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PLANTEADA
1.1. Identificación de contenidos o competencias a aplicar

Orientación.- Identificación de contenidos o competencias a aplicar Se enlistan los


Temas desarrollados en aula que se aplicarán en la resolución del caso planteado, tanto de las
asignaturas de tronco común como de la figura profesional.

Rúbrica.- En esta parte, el/la estudiante enlista los temas desarrollados en el aula que se aplicarán en
la resolución del caso planteado. La lista contiene temas de las asignaturas del Tronco común y
de los módulos formativos de la Figura Profesional. Se cumple con la cantidad de
palabras determinada (250 a 300 palabras, una página)

Optimizar el tratamiento de la información mediante el procesamiento automático,


Utilizando lenguajes de programación, bases de datos, herramientas ofimáticas, redes
Informáticas, herramientas web, sistemas operativos y soporte técnico, proponiendo
Soluciones creativas e innovadoras que respondan a los requerimientos de los usuarios,
Con la aplicación de procedimientos y metodologías informáticas vigente.

a. Gestión de la información de la organización o usuario final, utilizando de forma


Técnica las herramientas ofimáticas locales y en línea, privativas o libres.

b. sistemas operativos y redes informáticas acordes a la funcionalidad requerida por


organización o usuario final.

c. Sistemas informáticos con lenguajes de programación y bases de datos, aplicando


Diferentes metodologías según los requerimientos de funcionalidad de la organización
O usuario final.

1.2. Reconocimiento de temas a revisar o reforzar

Orientación.- Del listado anterior, identificar aquellos temas que se necesita reforzar para
poder solucionar el caso planteado y acompañar de una breve explicación de por qué es
necesario reforzar el tema específico. Se deben seleccionar aquellos que requieren
especial atención (reforzar con la ayuda del docente). Una vez seleccionado debe
argumentarse el por qué se seleccionó el tema

Rúbrica.- En esta parte, el/la estudiante selecciona los temas que necesita reforzar para la solución
del caso planteado. Realiza una breve explicación de la razón por la cual es necesario reforzar
dichos temas. Se cumple con la cantidad de palabras determinada 250 a
300 palabras 1 página)

Ejemplo:
Los temas de las unidades de competencia que se identifican con necesidad de refuerzo son:

● Analizar el problema previo al tratamiento de la información


● Determina las características que debe tener el sistema para atender los
requerimientos establecidos.
4

●Establece la factibilidad técnica para el desarrollo del sistema, considerando


la compatibilidad con el hardware y el software.

●Selecciona la metodología apropiada para la resolución del problema


● Construye aplicaciones para el procesamiento de la información, empleando
lenguajes de programación y gestores de bases de datos.
● Selecciona el lenguaje de programación o gestor de bases de datos
acorde a los requerimientos y factibilidad establecido
● Realiza la codificación del sistema de acuerdo con los parámetros del lenguaje de
programación o sistema gestor de base de datos.
● Verifica y depura errores que pueden existir en el funcionamiento del sistema

Además, su vinculación con las asignaturas del tronco común en el


marco de la interdisciplinariedad es:

Matemática: Porque permite resolver problemas de situaciones reales o


hipotéticas que pueden ser modernizados identificando las variables significativas
presentes y las relaciones
entre ellas, juzgar la pertinencia y validez de los resultados obtenidos

Emprendimiento y Gestión: Porque permite identificar los componentes básicos del activo,
pasivo, patrimonio, ingresos, costos y gastos, de acuerdo con la normativa contable para
clasificar adecuadamente las cuentas contables. Elaborar un estado de
pérdidas y ganancias

Lengua y Literatura: Porque permite construir un texto argumentativo seleccionando el


tema y formulando la tesis. Al estudiante le permite expresar su postura u opinión sobre
diferentes temas de la cotidianidad y académicos mediante el uso crítico del significado de
palabras.
............................................................................................................
...............................................................................................................
1.3. Planificación del trabajo

Orientación,.- Consiste en la elaboración de un cronograma de trabajo planteado entre


docente y estudiante, en el cual se debe identificar los plazos y productos para cada parte
del proyecto de grado, considerando que estas son secuenciales.
Rúbrica.- Elabora un cronograma de trabajo acordado con el docente. Se establecen
plazos de realización y productos de presentación de acuerdo con las partes del proyecto.
Se cumple con la extensión definida. ( 180 a 200 1/2 página)

Cronograma:(sugerencia)

FASES DEL ACTIVIDADES RESPONSAB FECHA DE FECHA DE


5

PROYECTO LES INICIO FIN


DEMOSTRATIVO
Elaboración del Anexo 5 Estudiante
(formato para definir el Docente guía
Tema del proyecto).
Primera parte:
Planificación y Identificación de Estudiante
análisis de la contenidos o Docente guía
situación planteada competencias a aplicar.
Reconocimiento de Estudiante
temas a revisar o Docente guía
Identificación reforzar.
Planificación del Estudiante
trabajo. Docente guía
Resolución de las tareas Estudiante
del caso planteado Docente guía
(proceso de indagación y
construcción del
proyecto).
Segunda parte: Incorporación de las Estudiante
Desarrollo correcciones o mejoras Docente guía
identificadas al proyecto.
Respuesta a pregunta Estudiante
teórica, opción múltiple. Docente guía

Actualización/ Estudiante
retroalimen tación con Docente guía
base a recomendaciones
del docente guía.
Descripción de la Estudiante
Tercera parte: importancia y Docente guía
Reflexión aplicabilidad de la
Figura Profesional.

Cuarta parte: Descripción y Estudiante


explicación del Docente guía
desarrollo del

Sistematización Proyecto. Estudiante


Docente guía

Organización del Estudiante


portafolio de trabajo. Docente guía
6

PRIMER Revisión del documento Estudiante


BORRADOR

MEJORA DEL Incorporación de Estudiante


DOCUMENTO mejoras.

ENTREGA DEL Envío/entrega. Estudiante


PROYECTO
DEMOSTRATIV O
Y PORTAFOLIO

PARTE II

DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA

2.1. Resolución de las tareas del caso planteado

Orientación.- Consiste en resolver las tareas planteadas según el caso y las particularidades del
mismo

Rúbrica.- Resuelve las tareas del caso planteado según la particularidad del mismo y del producto
final requerido (gráficos, planos, desarrollo de paquetes turísticos, etc.); además, presenta los
respaldos específicos de cada caso (cálculos matemáticos, normativa industrial aplicada, fuentes
de consulta, etc.)N/A.

Ejemplo de caso:
Luego de hacer un balance económico en la tienda Don Luis, de la tienda
ubicada en mi barrio, su propietario encuentra pérdidas en el último
semestre, situación que la comenta conmigo. Con base a los datos
proporcionados por Don Luis, más los conocimientos y competencias
desarrolladas a lo largo de sus tres últimos años de estudio, considera
pertinente la aplicación de un sistema contable con la finalidad de mantener
orden y control de su mercadería y otros activos. De esta manera no solo se
conocerá el estado situacional sino además las posibles causas de la pérdida.
De esta manera en forma solidaria e innovadora se aportará a mejorar la
economía de mi vecino.

2.2. Finalización del caso práctico


7

Orientación.- Consiste en incorporar las correcciones o mejoras identificadas al proyecto, y


concluir con el desarrollo de las tareas planteadas.

Rúbrica.- Incorpora las correcciones o mejoras identificadas al proyecto.N/A

El estudiante recibirá la descripción de una situación real relacionada a su figura profesional.


Resuelve el caso planteado

Retroalimentación con el docente: Según el cronograma establecido, el docente retroalimenta a los


estudiantes

Se incorporarán comentarios, observaciones y correcciones del docente al trabajo de los


estudiantes hasta llegar a la elaboración del producto final

2.3. Respuesta a pregunta teórica, opción múltiple

Orientación.- Consiste en la revisión de contenido de la figura profesional y responder la(s)


pregunta(s) planteada(s). Es necesario acompañar esta respuesta con la referencia de consulta para
llegar a la misma.

Rúbrica.- Responde correctamente la(s) pregunta(s) planteada(s) y justifica la misma de forma


pertinente 180 A 250 ½ página..

¿Cuál es la mejor solución para ayudar al propietario de la tienda de abarrotes “Don Lucho” a
determinar la razón de sus pérdidas y orientarle hacia la organización de su inventario de activos y
mercadería?

a) Don Luis debe seguir un curso de contabilidad para aprender el manejo contable de su
emprendimiento

b) Debe buscar quién le administre su negocio para asegurar ganancias.

c) Creación de un sistema de control de inventario básico mediante el uso del lenguaje de


programación Visual Basic.

Analizada la situación podemos entender que Don Luis no cuenta con los conocimientos
necesarios para manejar el negocio de manera que garantice ganancias. Desde el punto de vista del
análisis de los problemas, se puede afirmar que los mismos surgen de diversas maneras, sin
embargo, para encontrar y buscar la solución más viable y aplicable desde las posibilidades del
requiriente, por ello, es necesario, solventar las causas por las que no se alcanzan las metas
esperadas. En algunos de los casos, el funcionamiento de las tiendas de abarrotes, requieren la
atención constante de apoyos externos, pero también se solucionan con el uso adecuado de la
tecnología de manera más sencilla, accesible y eficaz. En nuestro caso trataremos de apoyar a Don
Luis con la elaboración de un pequeño sistema informático (Sistema de Control de Inventario
Básico) de elemental manejo en el que requiere diariamente, de ingreso de información sobre los
ingresos y egresos de activos y a final de mes realizar un balance consolidado que le permita
establecer su estado de pérdidas y ganancias de manera ágil y oportuna.

PARTE III REFLEXIÓN


8

Conclusión

3.1. Importancia y aplicabilidad de la Figura Profesional

Orientación.- Consiste en describir la importancia, utilidad y aplicación Figura Profesional a la


vida cotidiana desde la perspectiva del estudiante

Rúbrica - Describe la importancia y la aplicabilidad de la Figura Profesional en la vida cotidiana.


Emite un criterio sobre los beneficios de los.aprendizajes desarrollados en su formación. Se cumple
con la extensión definida. 350 a 400 palabras 1 página

Ejemplo:

Es importante mencionar que la FIP(figura profesional) de Informática aporta con la optimización


del tratamiento de la información mediante el procesamiento automático, utilizando lenguajes de
programación, bases de datos, herramientas ofimáticas, redes informáticas, sistemas operativos y
soporte técnico; por eso los estudiantes de informática debemos proponer soluciones creativas e
innovadoras que respondan a los requerimientos de los usuarios en diferentes circunstancias. Para
ello es que debemos seguir procedimientos y metodologías informáticas vigentes como la que
presentamos en la presente investigación. y de mano sencillo.

Por ello, la aplicabilidad de las competencias desarrolladas a lo largo de información técnica de la


FIP, está relacionada con la solución de los programas de la localidad, facilita la realización de
tareas, permite almacenar, procesar y transmitir los datos en forma digital……………

PARTE IV SISTEMATIZACIÓN

Conclusión y recomendación

4.1. Explicación escrita del desarrollo.


9

Orientación.- Consiste en describir con claridad del proceso secuencial aplicado en el


desarrollo de las tareas, dejando en evidencia la comprensión del trabajo

Rúbrica.- Explica con claridad el proceso secuencial realizado en el desarrollo de tareas.


Se evidencia la comprensión del trabajo realizado. Se cumple con la extensión definida
(800 a 900, 2 páginas.)

Es la redacción paso a paso de todo el proceso desarrollado

Inicié: identificación de la problemática - competencia general

Luego: redacción sobre lo desarrollado para ejecutar el proyecto/ Descripción debe


limitarse a las acciones relacionarse con la solución de la situación planteada (evidenciar la
comprensión del trabajo)

Finalmente: (recordé/aprendí/reforcé) perfil de salida j.i.s

4.2. Organización del portafolio y presentación el Proyecto Demostrativo.

Orientación.- el estudiante debe incorporar, de forma ordenada, toda la evidencia que


sustente el desarrollo de los componentes del proyecto.

Rúbrica. Presenta de forma organizada todos los documentos generados en el desarrollo


del caso planteado. Cada una de las partes del proyecto está diferenciada.N/A

El/la estudiante presenta de forma organizada todos los documentos generados en el


desarrollo del caso planteado.

Cada una de las partes del proyecto está diferenciada. Ordenar evidencias por componente
del proyecto:

Carátula (nombre de la institución, FIP, nombre completo del estudiante, tema de proyecto
demostrativo, nombre del docente tutor, fecha de entrega.)

1. Análisis de la situación: caso a resolver/apoyo de/la docente planificación para las 5


semanas (Aprobación del tema formato, capturas de pantalla...)

2. Desarrollo de la situación: resolución de la tarea (gráficos, planos, tablas excel, paquetes


informáticos, ensayos...; retroalimentación con el docente (documentos borrador según

Cronograma) actualización del proyecto (comentarios del documento elaborados por el


docente)

3. Reflexión: postura del estudiante (ventajas, desventajas su opinión FIP)


10

4. Sistematización: organización y recopilación de los cuatro componentes/proceso

Referencias bibliográficas:

Anexos: capturas de pantalla de comunicaciones, fotografías (antes, durante, después del


proceso de construcción/mejora de producto).

REFERENCIAS

Orientación.- Incluye el listado de libros, textos escolares, manuales, artículos científicos,


artículos de prensa, sitios web, entre otras fuentes consultadas para extraer la información
necesaria para el desarrollo del proyecto. La información debe ser clasificada de acuerdo
con su procedencia y enlistarse en función de las normas de redacción determinadas
11

ANEXOS

Orientación.- s un conjunto de información agregada al Proyecto Demostrativo. Sirve


para reforzar los datos obtenidos, el análisis, los resultados, etc. Puede incluir
ilustraciones, matrices, mapas, organizadores gráficos, bases de datos, encuestas,
entrevistas, índices, estadísticas, entre otros elementos que el autor considere pertinente
adjuntar.

También podría gustarte