Está en la página 1de 11

Semana 13

Razonamiento Verbal

ESCOLAR
UNI
semana
Academia CÉSAR VALLEJO Material Didáctico

13‌
Interpretación de textos continuos y Discontinuos

idealismo filosófico produjo una teoría poética


Práctica dirigida de acento formalista que influyó en la concep-
ción del cuento moderno.
Compresión lectora Todo este caudal de ideas fue recogido por
Edgar Allan Poe y fue él quien las convirtió en
Texto 1 un principio normativo, vigente hasta hoy con
El cuento no constituye una variedad menor respecto a la escritura del cuento.
dentro de los géneros literarios. Es una forma Biblioteca de Investigaciones Tipos de Texto y su Análisis
por sí misma, a menudo reconocida como su- Adaptado de https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com
perior a la novela o a cualquier tipo de narra-
ción extensa. 1. El texto gira en torno
Los criterios que guían la elaboración del
cuento moderno están íntimamente vincula- A) a la narrativa contemporánea y a la influen-
dos a la perspectiva literaria del Romanticis- cia literaria de Edgar Allan Poe.
mo, cuyos propósitos apuntaban a transformar B) a la influencia del Romanticismo con res-
el efecto poético en una experiencia análoga pecto al carácter unitario del cuento.
a la que suscita una obra musical (por su du- C) al efecto poético como mecanismo funda-
ración limitada) o una creación plástica (por mental de la creación literaria.
la naturaleza simultánea de la percepción). D) al idealismo filosófico y a su influencia en el
Por ello, para que un cuento tenga un valor ar- campo de la narrativa corta.
tístico, debería tener más bien una extensión E) a las revolucionarias ideas de Edgar Allan
restringida y una armoniosa estructura formal Poe sobre el cuento moderno.
que permitan provocar en el lector u oyente una
emoción unitaria y articulada. Según tal hipó- 2. Respecto a Edgar Allan Poe es incompatible
tesis, esto resulta imposible para una novela o sostener que
un poema extenso, pues su lectura o audición
queda fragmentada y, por lo tanto, la impre- A) cuestionó todos los principios del idealismo
sión que se recoge es acumulativa y no unitaria. filosófico.
El vocablo poesía está vinculado con la mo- B) recogió las reflexiones sobre la narración
derna noción de lírica: una pieza breve, con un de los románticos.
caudal de musicalidad e imágenes, capaz de C) su propuesta sobre el arte del cuento sigue
engendrar una respuesta afectiva unitaria en el vigente hasta hoy.
lector u oyente. Esta idea ronda las especula- D) fue un difusor de los principios del Roman-
ciones teóricas de buen número de creadores ticismo literario.
románticos, especialmente de Alemania e In- E) reflexionó sobre el carácter de la narración
glaterra, países en donde la restauración del de ficción.
Escolar UNI Razonamiento Verbal

Texto N.º 2 C) su modo peculiar de ver lo bello.


Los estudiosos de la estética y los filósofos D) las discrepancias en la filosofía.

aún no se han puesto de acuerdo en la defi- E) el carácter relativo de la belleza.
nición de la belleza. La belleza no se define,
se reconoce. Es una cualidad, un concepto,
4. Indique la alternativa que es compatible con el
un sentimiento, que se caracteriza por su re-
latividad: no hay un criterio universal a pesar contenido del texto.
de que existen aproximaciones a lo absoluto,
acercamientos a la perfección que no existe A) Solamente las mujeres exuberantes son
más que como ideal. Muchos estudiosos con- consideradas hermosas.
sideran que la belleza es lo que resulta agra- B) La capacidad de percibir lo bello es exclusi-
dable a los sentidos y que por consiguiente vidad de los filósofos.
causa placer, pero no todo lo que nos causa
C) Ni filósofos ni estetas tienen noción alguna
placer tiene por qué ser bello. Lo que no pre-
sobre lo que es bello.
senta dudas es que para cada individuo, para
cada grupo social, para cada raza y para cada D) Lo que es atrofiado para algunos puede ser
época existe un modo particular y diferente de estético para otros.
percepción estética. Las exuberantes masas E) Mutilar alguna parte del cuerpo resulta una
glúteas de las mujeres hotentotes, las mujeres acción cruel e inicua.
con cuellos de jirafa, los pequeños pies atrofia-
dos de las chinas, las mutilaciones nasales, au-
5. Si se lograse homogenizar los criterios de be-
riculares y labiales de algunas tribus africanas
lleza de las diversas culturas, entonces
o americanas, las cabezas en forma cuadrada
que nos muestran ciertas esculturas de Etiopía
y que eran provocadas intencionadamente A) no existiría ninguna noción de belleza en
desde la infancia... son considerados modelos las tribus africanas.
de belleza para ciertas razas o lo fueron en de- B) los pies atrofiados de las chinas serían mo-
terminada época. delos estéticos.
CASARIN, Hilario. Episentido. Recuperado de
C) se podría elaborar una definición conven-
https://books.google.com.pe/books?isbn = 1304366103
cional de belleza.
D) se lograría demostrar la relatividad cultural
3. Básicamente, el autor del texto sustenta
de la belleza.
A) una visión absoluta de belleza. E) los conceptos de belleza en los países asiá-
B) la trascendencia de la estética. ticos serían disímiles.
Academia CÉSAR VALLEJO Material Didáctico

Texto N.º 3

6. Se puede inferir, a partir del texto, que el usuario de Facebook

A) lo utiliza más en sus aplicaciones para teléfonos móviles.


B) se conecta casi el triple de veces que el usuario de YouTube.
C) está en línea 15 horas con 33 minutos mensualmente.
D) tiene un promedio de edad entre los 25 y 35 años.
E) maneja más de una cuenta para ocultar información.

7. Elija el enunciado que es congruente con el texto.

A) Los adolescentes son los mayores usuarios de las redes sociales.


B) Facebook y YouTube poseen la misma cantidad de usuarios
C) Los videos que se usan en el Facebook son de YouTube
D) Un usuario promedio de YouTube se conecta casi 6 horas al mes.
E) Facebook tiene 490 millones de usuarios y visitantes por mes.
Escolar UNI Razonamiento Verbal

Texto N.º 4

Consumo de alcohol anual en América Latina


En Bolivia, el grupo etario que más consume bebidas alcohólicas está entre los 25 y 35 años.

Porcentaje per cápita (en litros) Alcoholes más


consumidos
9,6 en América
10 9,3
8,9 8,8 8,7 Cerveza (alcohol
8,1 8,0 fermentado)
8 7,6
7,2 7,2
6,9
53 %
6,2 5,9
6
Licores, vodka, whisky
(alcohol puro)
4
32,6 %

2 Vino (alcohol
fermentado destilado)

0 11,7 %
Chile

Argentina

México

República
Dominicana

Colombia

Bolivia
Venezuela

Brasil

Perú

Panamá

Ecuador
Uruguay
Paraguay

8. A partir del texto es posible afirmar que

A) el alcohol puro es el más consumido en América Latina.


B) Chile no es el mayor consumidor de alcohol per cápita.
C) Brasil y Paraguay consumen igual cantidad de licores.
D) Colombia es el segundo consumidor de alcohol per cápita.
E) el alcohol fermentado es el más consumido en América.

9. El menor porcentaje de consumo de alcohol por persona se da en

A) México. B) Perú.      
C) Bolivia.      
D) Colombia.     E) Argentina.

10. En el Perú, el consumo de alcohol, por litros, es

A) ligeramente mayor que en Panamá.


B) mucho mayor en relación a los vinos.
C) mínimo, pues casi nadie bebe cerveza.
D) el doble del que se presenta en Bolivia.
E) notorio entre los 25 y 35 años de edad.
Academia CÉSAR VALLEJO Material Didáctico

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Definiciones Precisión léxica

1. ...............: Del color que tienen la nieve o la 3. Salió embalado, pues quería ser el primero en
llegar al seminario de Química.
leche.
A) violento B) precoz C) raudo
A) Pálido D) anticipado E) agitado
B) Cálido
C) Translúcido 4. Quería hacer su artículo, pero el sonido de los
D) Limpio instrumentos musicales del concierto que se
realizaba en la explanada lo aturdía.
E) Albo
A) trabajar B) corregir C) inscribir
2. ...............: Que no tiene vergüenza. D) redactar E) revelar

A) Inverecundo 5. Le abrieron la ceja de un solo golpe, y la san-


gre brotaba profusamente, sin embargo no era
B) Malcriado
una herida grave.
C) Estólido
D) Ruin A) surcaron B) golpearon C) cortaron
E) Abyecto D) suturaron E) propinaron
Escolar UNI Razonamiento Verbal

D) enfrentar a dos figuras: Pinglo y Chabuca


Práctica domiciliaria Granda.
E) hacer un comentario estético de los valses
Comprensión lectora criollos.

Texto N.º 1
2. Se infiere que el vals De vuelta al barrio
La tradición musical en Lima tiene un nom-
bre: el vals criollo. Y este a su vez ha acuñado
A) se refiere a la vida en el campo.
los de Felipe Pinglo Alva y Chabuca Granda
como símbolos. La presencia de Pinglo implica B) jamás ha sido grabado en un disco.
revolución en el vals criollo. Sus inspiraciones C) refleja la Lima de comienzos del xx.
transitan por las miserias sociales de una Lima D) es un vals criollo lleno de nostalgia.
sin el fenómeno de la inmigración andina. Su E) es un retrato del canillita limeño.
impecable pluma trataba a personajes como
“el canillita”, “la pobre obrerita” o “el mendigo 3. La palabra hito se puede remplazar en el texto
que deambulaba por la ciudad”. En tanto, nues- por
tra Lima todavía era la de los tranvías y los am-
plios solares. Valses como De vuelta al Barrio o A) jerarquía.
El huerto de mi amada podrían ser los testimo- B) punto.
nios que más se acercan a una visión de Pinglo C) código.
sobre la capital. Lamentablemente, su reper-
D) emblema.
torio tuvo acogida popular solo después de su
E) heraldo.
muerte. No olvidemos que el Bardo Inmortal,
como también es conocido, nunca grabó un
Texto N.º 2
disco. El otro hito del vals criollo es Chabuca
Granda, genuina cantora de Lima. La Flor de la “Mecer” es un peruanismo que quiere de-
canela se ha convertido en casi un himno de cir mantener largo tiempo a una persona en
la ciudad. Pero Chabuca no solo le compuso la indefinición y en el engaño, pero no de una
a la coquetería de la limeña, sino también sus manera cruda, sino amable y hasta afectuo-
valses reflejan la nostalgia que agobiaba a los sa, adormeciéndola, sumiéndola en una vaga
que sentían - como ella - que la estábamos per- confusión, dorándole la píldora, contándole
diendo - una referencia es el vals Zeñó Manué - y un cuento, mareándola y aturdiéndola de tal
es que nuestra ciudad ya no era la misma: los manera que se crea que sí, aunque sea no, de
problemas sociales se habían agudizado y el manera que por cansancio termine por aban-
fenómeno “del campo a la ciudad” empezaba donar y desistir de lo que reclama o pretende
a cambiar el rostro de la Lima que, hasta ese conseguir. La víctima, si ha sido “mecida” con
momento, habíamos conocido.
talento, pese a darse cuenta en un momento
VERA COLENS, Milagros. Con guitarra y cajón:
dado de que le han metido el dedo a la boca,
Lugares donde se gestó la canción criolla (Adaptado)
no se enoja, termina por resignarse a su de-
rrota y queda hasta contenta, reconociendo
1. El autor pretende, centralmente,
y admirando incluso el buen trabajo que han
A) recordar la trascendencia del vals criollo. hecho con ella. “Mecer” es un quehacer difí-
B) destacar los hitos esenciales del vals criollo. cil, que requiere talento histriónico, parla sua-
C) reivindicar el vals criollo como fenómeno soria, gracia, desfachatez, simpatía y solo una
limeño. pizca de cinismo.
Academia CÉSAR VALLEJO Material Didáctico

Detrás del “meceo” hay, por supuesto, infor- Texto N.º 3


malidad y una tabla de valores trastocada. Pero
también una filosofía frívola, que considera la
vida como una representación en la que la ver-
dad y la mentira son relativas y canjeables, en
función, no de la correspondencia entre lo que
se dice y lo que se hace, sino de la capacidad
de persuasión del que “mece” frente a quien
es “mecido”. En última instancia, la vida, para s i n o s a bes qué
h a ce
esta manera de actuar y esta moral, es teatro r con tu vida...
puro. El resultado práctico de vivir “meciendo”
¿serás capaz
o siendo “mecido” es que todo se demora, de guiar
anda mal, nada funciona y reina por doquier la un
a
nueva?
confusión y la frustración.
Mario Vargas Llosa. “El arte de “mecer” en el Perú”
... Porque
más vale
Recuperado de https://elpais.com que
PREVENIR
ALIMENTAR
4. Medularmente, el texto constituye
¡Cuídate!
A) un análisis lingüístico del vocablo mecer.
B) una reflexión en torno al peruanismo mecer.
C) un estudio sociológico en torno a las estafas.
D) una investigación sobre el arte de engañar.
6. Se puede inferir, a partir del texto, que el em-
E) una apología al empleo del término mecer. barazo adolescente

5. Resulta incompatible con el texto afirmar que A) solo se da en sectores de escasos recursos
mecer implica económicos.
B) es una irresponsabilidad por parte de las
mujeres jóvenes.
A) una labor sencilla de persuasión.
C) demuestra que hoy en día ya no existe sol-
B) la tergiversación de los valores. vencia moral.
C) la teatralización del accionar. D) debería ser sancionado penalmente con
D) trastocar la noción de verdad. prisión efectiva.
E) versatilidad en la argumentación. E) es un problema social de gran envergadura.
Escolar UNI Razonamiento Verbal

7. ¿A qué sector de la población va dirigido el mensaje?

A) jóvenes de estudios preuniversitarios


B) jóvenes de sectores marginales
C) adolescentes en etapa escolar
D) adolescentes de alto nivel adquisitivo
E) señoritas de escasos recursos económicos

Texto N.º 4

SIDA: DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y SEXO
PERÚ, 1983 - 2004

65 a más 98 9
60 a 64 111 14
55 a 59 191 34
50 a 54 340 71
45 a 49 670 130
40 a 44 1032 253
35 a 39 1639 396
30 a 34 2281 537
25 a 29 2535 627
20 a 24 1490 457
15 a 19 281 116
10 a 14 20 20
5a9 27 29
0a4 159 123

3000 2500 2000 1500 1000 500 0 500 1000


Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE-MINSA

8. El rango de edad con mayores incidencias de D) mujeres de 60 a 64 años.


casos de sida es de E) mujeres mayores de 65 años.

A) 45 a 49 años. 10. Se puede inferir, a partir del texto, que los ca-
B) 40 a 44 años. sos de sida en el Perú
C) 35 a 39 años.
A) solo afectan a la población masculina
D) 30 a 34 años.
homosexual.
E) 25 a 29 años. B) tienen mayor incidencia en damas de 25 a
29 años.
9. Según el género y la edad, la menor incidencia C) no están bien registrados porque muchos lo
es en ocultan.
D) se presentan mayoritariamente en damas
A) varones de 65 a más. promiscuas.
B) mujeres de 10 a 14 años. E) muy probablemente hayan aumentado has-
C) varones de 10 a 14 años. ta la fecha.

  01 - B 02 - C 03 - D 04 - B 05 - A 06 - E 07 - C 08 - E 09 - E 10 - B   
Academia CÉSAR VALLEJO Material Didáctico

EJERCICIOS DE LÉXICO N.º 13

I. Relacione correctamente las siguientes palabras del cuadro con sus respectivos sinónimos y antónimos.

Palabra S A Sinónimo Antónimo


Soterrado 1. génesis a. transigente
Sucinto 2. breve b. gélido
Suculento 3. cabizbajo c. soso
Taciturno 4. sabroso d. humilde
Temoso 5. urente e. exhumado
Terso 6. ladino f. carialegre
Tórrido 7. enterrado g. dilatado
Tunante 8. suave h. cándido
Ufano 9. testarudo i. áspero
Umbral 10. altanero j. conclusión

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones.

1. Recuerda ser ............... en la ponencia, quien mucho abarca poco aprieta.


2. Solo un sujeto tan ............... como tú es capaz de burlar a la propia policía.
3. El almuerzo que preparó mamá estaba ...............; todos quisieron repetir.
4. El sicario ............... el cuerpo de su víctima en un lugar desolado y remoto.
5. Se le nota ............... pues le informaron que no obtuvo la beca a Francia.
6. Bajo de su lujoso automóvil todo ............... y rechazo el saludo de algunos.

También podría gustarte