Está en la página 1de 145

UNIDAD N° 6

“VALORANDO Y DEMOSTRANDO AL MUNDO MI HERENCIA


COSTUMBRISTA Y TRADICIONAL”
SEMANA N°01
“CON ALEGRÍA Y ORGULLO VIVO MIS COSTUMBRES”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1
DÍA N° 01
TÍTULO DE LA SESIÓN PLANIFICAREMOS ENSAYOS CORTOS Y LARGOS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos de Adecúa el texto discontinuo (Infografía) Elabora ensayos
textos en su lengua materna. a la situación comunicativa planificando y
3.1. Adecúa el texto a la considerando el propósito comunicativo, organizando ideas,
situación comunicativa el tipo textual y algunas características textualiza respetando
del género discursivo, así como el la coherencia
formato y el soporte. Mantiene el
registro formal e informal; para ello, se
adapta a los destinatarios y selecciona Técnicas e Inst. de
algunas fuentes de información evaluación.
complementaria. Escala de valoración
GESTIONA SU APRENDIZAJE Revisa la aplicación de las estrategias, los
DE MANERA AUTONOM A procedimientos y los recursos utilizados, Explica el proceso y
Monitorea y ajusta su en función del nivel de avance, para procedimientos para
Competencias
transversales

desempeño durante el proceso producir los resultados esperados. planificar los ensayos
de aprendizaje teniendo en cuenta los
Explica el proceso, los procedimientos, los cambios realizados .
recursos movilizados, las dificultades, los
ajustes y cambios que realizó y los
resultados obtenidos para llegar a la meta.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a los ensayos.  Tarjetas de inicio, hojas bond. Plumones.
 Acondicionar las tarjetas de inicio Colores. Limpiatipo o cinta masking tape.
Papelotes con fichas de planificaciones.

VI – Agosto - 1
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Se presentan las siguientes tarjetas, y los estudiantes a partir de ellas armaran la
definición correcta del ensayo:
prosa breve escrito interpretación
Solución:
¿Qué es un ensayo?

Es una composición escrita en prosa por lo general breve, en el cual


se expone la interpretación personal sobre un tema.

 Responden a las interrogantes: ¿Lograste ordenar las tarjetas? ¿De qué trataba la
definición? ¿Qué nombre recibe el texto?
 Responden las preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Qué es un ensayo?
¿Qué esquema tiene? ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué datos debe consignar un
ensayo? ¿Qué tipo de información podemos encontrar en un ensayo? Anotan sus
respuestas en hojas bond y las pegan en la pizarra.
 Se comparten las respuestas y se indica el propósito de la sesión:
HOY PLANIFICAREMOS ENSAYOS RECONOCIENDO SUS
CARACTERÍSTICAS MAS IMPORTANTES.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia.
 Cuida el material de estudios.
 Pedir permiso a los compañeros para usar sus materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
 Observan el siguiente texto y estructura: ¿QUÉ ES EL ENSAYO?
 Responden las siguientes preguntas:
-¿De qué tratará el texto?
-¿A qué se refiere?
-¿Qué tipo de texto es el ensayo?
 Se les orienta a observar con detenimiento el texto y las partes o estructura del
ensayo presentado:
 Introducción
 Desarrollo
 Conclusión
 Se escucha con atención sus respuestas y se anotan en la pizarra.
 Se les indica que leerán en voz alta ¿Qué es el ensayo?.
PLANIFICACIÓN
 Responden en papelotes las siguientes preguntas:
¿Cuál es el título de la lectura? ¿De qué tratará?

 Se da a conocer a través de lluvia de ideas que el ensayo es un texto continuo,


argumentativo y escriben su estructura.
Estructura de un ensayo

VI – Agosto - 2
 Diferencian las clases de ensayos en un organizador gráfico .

 Elaboran el plan de escritura antes de redactar su primer borrador. Indicamos que


pueden usar el cuadro propuesto.

 Escriben en papelotes los pasos para la elaboración de un ensayo


 Leen ejemplos de ensayos y los clasifican.
TEXTUALIZACIÓN
 Se entrega a los niños los materiales necesarios como hojas cuadriculadas, cartulina
cartón, goma, imágenes, hojas bond, hojas de colores, etc.
 Los estudiantes utilizan la información de las costumbres e identidad cultural y la
organizan en su ensayo .
 Les pedimos a los estudiantes que escriban el primer borrador de su ensayo.
 Luego se proporciona a todos la Ficha de autoevaluación y se pide que la completen.
Ficha de autoevaluación
Nombre y apellidos: _____________________________________________________
Al elaborar mi plan de escritura... Sí No
¿Necesité ayuda para definir el tema del ensayo?
¿Seleccioné con facilidad el destinatario de mi ensayo?
¿Respondí con facilidad a las preguntas para organizar mi
ensayo?
¿Escribí mi primer borrador con facilidad?
Cierre Tiempo aproximado: 10
En grupo clase
 Se solicita a los niños y a las niñas que respondan las siguientes preguntas:
¿Cómo se sintieron al escribir su ensayo? ¿Qué les fue fácil?, ¿Qué tuvieron en
cuenta, si se presentó algún problema?,
 Se evalúa mediante una Escala de valoración
TRABAJO EN CASA
 Revisan en casa sus ensayos en borrador y colocan la estructura del ensayo ¿Cómo
mirar lo que sucede en la vida? como referencia.

VI – Agosto - 3
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Lograron los estudiantes planificar y escribir el borrador de su ensayo en esta sesión?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

5. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Indicador de logro Siempre Algunas Casi nunca Nunca
(4) veces (3) (2) (1)
Mantiene el tema a lo largo del texto
El propósito se presenta en todo el ensayo.
Se adecua al destinatario del texto.
Todas las ideas del texto estaban
relacionadas entre sí y con el tema.
En el texto se utilizan los conectores
adecuados
En el texto se utilizan comas, puntos y
otros signos de manera adecuada.
El texto no presenta faltas de ortografía o
sólo algunas mínimas.

VI – Agosto - 4
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2
TÍTULO DE LA SESIÓN RESOLVEMOS SITUACIONES PROBLEMATICAS CON FRACCIONES
EQUIVALENTES.

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de La fracción como operador y Resuelve situaciones
cantidad. como cociente; las equivalencias problemáticas con
1.2 Comunica su comprensión entre decimales, fracciones o equivalencias de
sobre los números y las porcentajes usuales; las fracciones.
operaciones operaciones de adición, Técnicas e Inst. de
sustracción y multiplicación con evaluación.
fracciones y decimales. Ficha de evaluación

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta
sesión?
 Recortar hojas de colores con forma cuadrangular  Hojas de colores con forma cuadrangular.
para cada estudiante. Escribir el problema de Papelote con el problema de Desarrollo.
“Desarrollo” en un papelote. Revisar la lista de Papelotes, plumones y cinta adhesiva Hojas
cotejo consignada en la sesión 07. Forrar las tiras bond A4.
de fracciones y recórtalas para cada equipo.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20

 Comentan respecto a las costumbres y tradiciones del mes de agosto ,¿Cómo juegan
usualmente en tu región ?¿han jugado alguna vez a las cometas ?
 Se les presenta la imagen de una cometa multicolor y Se recoge los saberes previos
mediante las siguientes interrogantes: ¿en cuántas partes iguales dividieron el cuerpo
de la cometa ?, ¿a qué fracción equivale el sector pintado de amarillo , celeste, rojo,
morado, etc ?, ¿existe una fracción igual que haya representado algún compañero?
 Se Indica que las fracciones se determinan al dividir una unidad en partes iguales y
que en algunos casos hay fracciones que equivalen a lo mismo .
 Se comunica el propósito de la sesión:
Hoy resolverán problemas hallando fracciones equivalentes
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la
maestra.
 Mantener el orden y limpieza en el aula

VI – Agosto - 5
 Hablo con calma para resolver un problema
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se les presenta las siguiente situación problemática:
La profesora de sexto grado compró dos tortas para celebrar el cumpleaños de
Jimena y Manuel. Ha partido cada torta para ocho personas en partes iguales, pero
ha repartido solo la mitad de cada torta, y quiere que Jimena se lleve la mitad de
la primera torta a casa y la otra mitad de torta se la lleve Manuel.
• ¿De cuántas maneras podrá hacer la entrega?
• ¿Cómo lo podrá hacer?

FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:


 Para asegurar la comprensión del problema, se realizan algunas preguntas: ¿qué se
va a celebrar?, ¿qué se compró para celebrar?, ¿cómo ha partido la profesora la
torta?, ¿qué parte de las tortas ha repartido?, ¿qué están preguntando?
 Se entrega una hoja bond a cada estudiante se observan, colorean y recortan las
siguientes regletas de fracciones.

Búsqueda de estrategias
 Se promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada
interrogante.
 Se plantean las siguientes preguntas: ¿qué se puede usar para representar las
tajadas de torta?, ¿cómo podemos usar la hoja bond? Sugiere tener varias
representaciones de fracciones que se desarrollen a partir de una misma unidad, que
será la torta.
 Para ello, pide a los estudiantes pner atención e ir realizando los siguientes pasos:
1. Doblar la hoja por la mitad de forma horizontal dos veces seguidas.

2. Desdoblar la hoja y recortar cada tira:


• Escribir en la primera tira: 1, porque es la unidad:
• Doblar la segunda tira en dos, sobre cada parte escribir: ½, porque es 1 de 2.
• Doblar la tercera tira dos veces seguidas, sobre cada parte escribir: ¼ , porque es 1 de 4.
• Doblar la última tira tres veces seguidas, sobre cada parte escribir: 1/8, porque es 1 de 8.

VI – Agosto - 6
 Luego de que hayan culminado la actividad, se les pregunta: ¿Qué tira representa lo
que desea repartir la profesora?, ¿qué se puede hacer para responder la pregunta?
Se les indica que junten ambas tiras y averigüen si equivalen a lo mismo.
 Se les pregunta : ¿qué tira se puede usar para representar una tercera propuesta?
Indica que pueden comparar la tira de 1 /2 y 4/8 .

 Se les permite dar respuesta al problema.


Socialización de las representaciones
 Observan y analizan la siguiente información
Por amplificación Por simplificación
Multiplica el numerador y el denominador Divide el numerador y el denominador de
de la fracción por un mismo número. la fracción por un mismo número.
La nueva fracción es equivalente a la La nueva fracción es equivalente a la
primera. primera

Las fracciones son equivalentes.


Para obtener fracciones equivalentes a una fracción dada, se multiplican o dividen los
dos términos de la fracción por un mismo número distinto de cero.

 Sistematizan la amplificación de fracciones y el método de productos cruzados:


Productos cruzados: Es el resultado de multiplicar el numerador de la primera por
el denominador de la segunda o viceversa. Por ejemplo los productos cruzados de

VI – Agosto - 7
2/4 y 5/6 son 12 y 20 porque 2 x 6 = 12 y 4 x 5 = 20.

Formalización y reflexión
 Formalizan lo aprendido con la participación de los estudiantes, a partir de las
siguientes preguntas: ¿cuándo dos fracciones son equivalentes?, ¿qué ejemplo pueden
mostrar?
 Se pide que tomen nota en su cuaderno del problema y coloquen algunas ideas
sobre fracciones equivalentes.
De lo trabajado anteriormente, deduce que ½ equivale a 2/4 y a 4/8. Estas
fracciones, al representar la misma cantidad, reciben el nombre de fracciones
equivalentes.
Precisa, además, que para encontrar fracciones equivalentes se puede usar “tiras
de fracciones“, que son una forma gráfica de representar las fracciones.
 Se promueve la reflexión con las siguientes preguntas: ¿qué son las fracciones
equivalentes?, ¿cómo las hallaron?, ¿qué ejemplos pueden dar de fracciones
equivalentes?, ¿podemos aplicar en otros problemas lo que hemos construido?
Resuelven una ficha practica propuesta
En grupos:
 Se indica a los responsables de materiales que repartan papelotes, una tira de
fracciones por equipos y plumones. Se pide que encuentren nuevos ejemplos de
fracciones equivalentes usando las tiras de fracciones y las dibujen en los papelotes.
Por ejemplo:

VI – Agosto - 8
Cada grupo presentará sus conclusiones y ubicará su producción en un lugar del
aula visible para todos.
Multiplicar de forma cruzada
Multiplicar de forma cruzada las fracciones es decir multiplicar numerador por denominador y
denominador por numerador:
Ejemplo:
2 : 3 = 2.8 = 16
5 8 5.3 15
1. Completa el término que falta en cada uno de los siguientes pares de fracciones
para que sean equivalentes.

Cierre Tiempo aproximado: 10


 Se dialoga con los estudiantes sobre la sesión de hoy y se plantean las siguientes
interrogantes: ¿qué aprendieron?, ¿cómo se generan fracciones equivalentes?, ¿en
qué consisten?, ¿por qué es importante usarlas?
 Se revisa con los estudiantes si se cumplieron las normas de convivencia que
debían tener presentes y, si fuera el caso, conversen sobre qué podrían hacer para
mejorar.
 Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan la una ficha
de actividades.
 Se les evalúa mediante una ficha de evaluación.

4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
resolver equivalencia de fracciones ?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
y cuáles no?

VI – Agosto - 9
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°3
TÍTULO DE LA SESIÓN CONOCEMOS Y VALORAMOS NUESTRAS COSTUMBRES Y
TRADICIONES REGIONALES

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
PS 2. Convive y participa Establece relaciones con sus Describe, valora y
democráticamente en la compañeros sin discriminarlos. difunde las
búsqueda del bien común Propone acciones para mejorar la costumbres y
2.1Interactúa con todas las interacción entre compañeros, a tradiciones regionales
personas partir de la reflexión sobre leyendo información,
conductas propias o de otros, en elaborando mensajes y
las que se evidencian los separadores.
prejuicios y estereotipos más Lista de cotejo
comunes de su entorno (de Técnicas e Inst. de
género, raciales, entre otros). evaluación.
Evalúa el cumplimiento de sus
deberes y los de sus compañeros,
y propone cómo mejorarlo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta
sesión?
 Tener a la mano información de costumbres y  Noticia ,imágenes previas por grupo,
tradiciones regionales del Perú . plumones, papelógrafos cuaderno, línea de
 Acondicionar el juego inicial tiempo, ficha de trabajo, Constitución,
diccionario
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
DE MANERA GRUPAL
 Se presenta objetos artesanales de diferentes regiones del Perú

 Se interroga: ¿Qué objetos observaste? ¿reconoces objetos que formen parte de tus

VI – Agosto - 10
costumbres?
 Se rescata los saberes previos: ¿Qué son las costumbres? ¿Qué son las tradiciones?
¿Cuáles son las costumbres y tradiciones del Perú?
 Se comenta que las festividades y celebraciones de tradiciones y costumbres nos ayudan
a conocer y a aprender sobre la diversidad de danzas, platos típicos, música, etc., que
tiene nuestro país. Luego, pregunta: ¿qué más aprendemos de estas celebraciones y
festividades?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY VAN A RECONOCER LA IMPORTANCIA DE LAS COSTUMBRES Y
TRADICIONES REGIONALES
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
PROBLEMATIZACIÓN
En grupo clase
 Se indica a los estudiantes que observen la imagen.

 Luego, pide que respondan estas preguntas: ¿qué observan?, ¿quiénes son?, ¿qué están
haciendo?, ¿cómo están vestidos?, ¿de qué lugares son?, ¿qué sienten al ver a esas
personas?
 Escriben sus respuestas en la pizarra y se agradece su participación.
En parejas
 Se invita a los estudiantes a pensar en una danza, un plato típico, una festividad o una
costumbre de su región, y a compartir comentarios con su compañero o compañera.
 En grupo clase formula la siguiente interrogante: ¿qué expresiones de la cultura de su
localidad o región les agradan más?, ¿por qué? Tras las respuestas, indica que algunos
voluntarios las describan y expliquen por qué las eligieron.
 Se Indica que, por grupos, deben elegir el tema a exponer:

Costumbres de mi comunidad Tradiciones de mi comunidad

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
En grupos de seis integrantes
 Se organiza a los estudiantes en grupos de seis integrantes y proporciónales el
rompecabezas elaborado con las siguientes imágenes:

VI – Agosto - 11
 Indícales que armen en grupo el rompecabezas proporcionado, lo observen en silencio
por breves minutos y, luego, hagan una descripción de él. ¿les son familiares estas
imágenes?, ¿a qué les recuerda?, ¿a qué lugares hacen referencia?, ¿en nuestra
localidad también se ven esas escenas?, ¿a qué regiones pertenecen?, ¿han visitado o
les han contado sobre esos lugares? Al término de esta actividad, solicita que un
representante de cada grupo comente el trabajo grupal elaborado.
 Se les permite que se explayen con comentarios sobre sus experiencias previas.
 Se les entrega los materiales necesarios para que realicen esta actividad: papelotes,
plumones, cinta adhesiva, etc. Guíalos diciendo que podrían organizar sus esquemas
respecto a costumbres y tradiciones por regiones naturales: costa, sierra y selva.
 Se les recuerda que, dentro del grupo, deben organizar las tareas que cada integrante
tiene que cumplir.
 Presenta en la pizarra las siguientes indicaciones y pide a los estudiantes que las tomen
en cuenta en el trabajo de grupo: • Planificar la presentación del esquema por categorías
y regiones.
 Luego de escuchar sus comentarios realiza otros como: ¿qué nos han dejado nuestros
antepasados?, ¿consideran que las costumbres y tradiciones son importantes?, ¿por qué?;
¿qué les han contado sus padres y abuelos acerca de las costumbres del pueblo donde
ellos nacieron?
Se conversa con todos sobre lo que entienden por tradiciones y costumbres. Luego de
escuchar sus comentarios, concluyen:
LAS COSTUMBRES
Son formas de comportamiento particular que asume toda una comunidad y que la
distinguen de otras comunidades; como sus danzas, fiestas, comidas, idioma o artesanía.
Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en forma de
tradición oral o representativa, o como instituciones.
TRADICIÓN
La tradición es el conjunto de valores, costumbres y creencias que se transmite a través
de las distintas generaciones en las sociedades (a este conjunto se lo suele llamar
bienes culturales). Esta transmisión es hecha por un gran número de actores sociales:
familia, amigos, escuela, etc.
TOMA DE DECISIONES
De forma personal
 Se plantea estas preguntas: ¿qué podemos hacer para dar a conocer a los compañeros
de otras aulas lo que aprendimos de las tradiciones y las costumbres? Toma nota de las
respuestas.
 Se les invita a escribir otros mensajes para continuar difundiendo lo aprendido.

VI – Agosto - 12
Recuerda a los estudiantes que las costumbres y
tradiciones heredadas de nuestros antepasados nos
hacen sentir orgullosos, porque nos identifican como
pueblo y crean lazos de identidad y solidaridad entre
las personas.

En grupo total
 Se Propicia el diálogo mediante estas preguntas: ¿cuál o cuáles son las tradiciones y
costumbres de nuestra región?, ¿cuál o cuáles les parecen más interesantes?, ¿por qué
es importante cuidar y promover las costumbres y tradiciones de nuestra localidad?

En el Perú existe gran variedad de manifestaciones


culturales, como fiestas, danzas típicas y costumbres,
las cuales forman parte del patrimonio de todos los
peruanos. Este patrimonio de todos los peruanos.
Este patrimonio es la herencia de los distintos grupos
humanos o culturas que habitaron y habitan el Perú.

 Resuelven la actividad propuesta.


Cierre Tiempo aproximado: 10
 Se promueve la participación de los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿qué
recuerdan de lo trabajado hoy?, ¿qué sentimientos genera en ustedes saber que debemos
respetar a quienes tienen costumbres o tradiciones diferentes?
 Se les felicita por el trabajo realizado y agradece tanto el esfuerzo individual como
colectivo
 Como actividad de extensión: confeccionan separadores de tradiciones y costumbres y
resuelven una actividad .
 Se evalúa con una lista de cotejo.
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes  ¿Qué aprendizajes sobre nuestras costumbres y
al trabajar sobre costumbres y tradiciones tradiciones debo reforzar en la siguiente sesión?
de su región?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis  ¿Qué actividades, estrategias y materiales que
estudiantes al conocer e informarse sobre trabajamos con el tema tradiciones y costumbres
las costumbres y tradiciones regionales? funcionaron y cuáles no?

VI – Agosto - 13
5. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
Lista de cotejo
Competencias:
2. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

2.1Interactúa con todas las


personas
Establece relaciones con sus
compañeros sin discriminarlos.
Propone acciones para mejorar la
interacción entre compañeros, a
Nombre y apellidos partir de la reflexión sobre
N° Observaciones
de los estudiantes conductas propias o de otros, en
las que se evidencian los
prejuicios y estereotipos más
comunes de su entorno (de
género, raciales, entre otros).
Evalúa el cumplimiento de sus
deberes y los de sus
compañeros, y propone cómo
mejorarlo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Logrado X no logrado

VI – Agosto - 14
DÍA N° 02
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°4

TÍTULO DE LA SESIÓN REVISAMOS Y EVALUAMOS NUESTRO ENSAYO

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos de Adecúa el texto continuo (ensayo ) Revisa y evalúa la
textos en su lengua materna. a la situación comunicativa escritura de su ensayo
3.1. Adecúa el texto a la considerando el propósito adecua su texto al
situación comunicativa. comunicativo, el tipo textual y propósito
algunas características del género características y
discursivo, así como el formato y formato para publicarlo
el soporte. en el sector de
producciones.
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Lista de cotejo
GESTIONA SU APRENDIZAJE Revisa la aplicación de las Revisa las estrategias
Competencias transversales

DE MANERA AUTONOMA estrategias, los procedimientos y los utilizadas para obtener


Monitorea y ajusta su recursos utilizados, en función del resultados esperados
desempeño durante el proceso nivel de avance, para producir los con respecto a los
de aprendizaje resultados esperados. ensayos teniendo en
Explica el proceso, los cuenta las fichas de
procedimientos, los recursos evaluación .
movilizados, las dificultades, los
ajustes y cambios que realizó y los
resultados obtenidos para llegar a la
meta.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
 Tener a la mano la ficha de revisión de los ensayos  Ficha de revisión del ensayo
 Conocer acerca de los pasos de revisión de  Papelotes
los ensayos.  Plumones

VI – Agosto - 15
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Leen el siguiente ensayo “Lectura y salud mental ”
LECTURA Y SALUD MENTAL
Hoy en día con el trajín de la vida moderna, hemos dejado un poco la vieja costumbre de leer en nuestros ratos de
ocio, y la cosa empeora con la opción de la televisión como entretenimiento. ¿Pero cuán importante es la lectura? La
respuesta es que la lectura es muy importante; aparte de entretenernos y darnos la oportunidad de aprender algo, nos
ayuda a mantener sanas las neuronas de nuestro cerebro.
Así como nuestro cuerpo necesita ejercicios para flexibilizar los músculos y evitar que se atrofien, igualmente el cerebro
necesita hacer gimnasia para que no le suceda lo mismo. La gimnasia consiste simplemente en que al leer las
creaciones literarias, sean poemas, cuentos, novelas, o ensayos, estos despierten la imaginación en el lector.
¿Cuál es el motivo más importante para leer? ¿Por qué lee la gente? Según parece, leemos para informarnos sobre las
últimas noticias, para aprender algo. Pero aquí estamos hablando de las lecturas en la hora de ocio; es aquí donde
incidimos en dar importancia a la idea de leer piezas literarias para hacer trabajar al cerebro. La lectura puede estar
en papel impreso o formato electrónico
¿Y por qué temerle a la televisión que es entretenida, se apodera de nosotros durante horas y no nos cansa? Pues
porque allí no empleamos la imaginación debido a que la imagen y el sonido entran por ojos y oídos, entonces no
queda mucho trabajo para el cerebro. En cambio con la lectura todo lo recogemos con la vista y debemos procesar
las palabras en el cerebro para convertirlas en imágenes.
El ángel exterminados
Por: Eduardo Galeno Ensayo critico

 Se rescata los saberes previos ¿Han tenido en cuenta la estructura correcta para
elaborar los ensayos?, ¿Cuál es el título del ensayo?, ¿de qué trata?, ¿Qué tipo de
texto es el ensayo?
 Se comunica que en esta sesión van a revisar con detalle los ensayos que han
elaborado y después, si fuera necesario, los van a corregir y finalmente los
publicarán.
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY REVISARÁN LOS ENSAYOS ESCRITOS
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en el aula.
 Hablo con calma.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
 Se pide a los estudiantes que intercambien sus ensayos con el compañero o
compañera con que trabajaron la planificación en la sesión anterior.
 Se entrega una ficha de revisión con criterios (propuesta).
 Comparten la lectura de la ficha, leyendo y comentando. Para que todos hayan
entendido cómo hacer la revisión de los ensayos.
 Utilizan recursos ortográficos y gramaticales.
REVISIÓN
En forma individual
 Se indica a los estudiantes que deben comprobar si los ensayos cumplen con los
indicadores que están en la ficha anterior.
 Se acompaña en la revisión de los indicadores y en sus reflexiones.
 Después de completar las fichas, se pide a los estudiantes que devuelvan los
ensayos a quienes corresponden, junto con la ficha que utilizaron para revisarlas.
En grupo clase
 Se pide a los estudiantes que comenten sobre lo que han podido observar al
revisar los ensayos: ¿Qué indicadores han estado bien trabajados?, ¿En qué

VI – Agosto - 16
indicadores han hecho observaciones?, ¿Qué comentario les han hecho en la ficha
sobre sus ensayos?
 Se Escucha las ideas, se anota y menciona que casi siempre la primera versión de
un trabajo no es el texto final y se debe corregir.
En forma individual
 Se Indica a los estudiantes que realicen las correcciones de forma individual de sus
ensayos a partir de las sugerencias de sus compañeros o compañeras y preparen
la versión final para exponerlas en el periódico mural de aula.
 Observan y seleccionan portadas adecuadas según los ejemplos de otros ensayos
 Como ficha de aplicación analizan y sistematizan la obra de los siete ensayos de la
realidad peruana de José Carlos Mariátegui en un organizador gráfico propuesto.
Cierre Tiempo aproximado: 10
En grupo clase
 Se pide a los estudiantes que comenten sobre lo que aprendieron en esta sesión.
 Como actividad de extensión resuelven una ficha práctica
 Se les pregunta: ¿Será importante revisar nuestros textos antes de publicarlos?, ¿Por
qué?, ¿Cómo hacemos para revisarlos? Toma nota de las ideas expresadas por los
estudiantes y finaliza haciendo un comentario a manera de conclusión.
 Se evalúa con una lista de cotejo.
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes sobre el tema de ensayo debo reforzar
revisar los ensayos propuestos? en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes  ¿Qué actividades, estrategias y materiales que utilizamos
con los ensayos al revisar? en la revisión de los ensayos funcionaron y cuáles no?
5. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
LISTA DE COTEJO
Competencia:
Produce textos escritos.
N° Nombre y apellidos Reflexiona sobre la forma, observación
de los estudiantes contenido y contexto de sus
textos escritos.
Revisa si se mantiene en el
tema cuidando de no presentar
digresiones, repeticiones,
contradicciones ni vacíos de
información.

VI – Agosto - 17
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°5
TÍTULO DE LA SESIÓN RESOLVEREMOS PROBLEMAS CON ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE
FRACCIONES

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de La fracción como operador y Resuelve situaciones
cantidad. como cociente; las equivalencias problemáticas de
entre decimales, fracciones o adición y sustracción
1.2Comunica su comprensión porcentajes usuales; las de fracciones
sobre los números y las operaciones de adición, utilizando fracciones
operaciones sustracción y multiplicación con equivalentes.
fracciones y decimales. Técnicas e Inst. de
evaluación.
Ficha de evaluación
Lista de cotejo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a la adición y sustracción de  Laberinto de inicio, ficha de evaluación,
fracciones papelotes, plumones.
 Acondicionar laberinto de inicio
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Para despertar el interés se les brinda de manera grupal el siguiente laberinto de
fracciones para resolverlo, pegan sus resultados.
Sumas y restas de fracciones
Laberinto: Señala los diferentes caminos que existen para encontrar la salida del
laberinto y averigua cuál de ellas te dará el resultado que tienen al final.

VI – Agosto - 18
 Se recoge los saberes previos al ir contando una historia y donde los estudiantes
deberán escribir en tarjetas las fracciones que se vayan mencionando .
 Se les pregunta si saben con qué nombre se les conoce a aquellas fracciones que
tienen el mismo denominador y si es diferente cómo se llaman .
 Se comunica el propósito de la sesión:
Hoy resolveremos problemas con adición y sustracción de fracciones .
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la
maestra.
 Mantener el orden y limpieza en el aula
 Hablo con calma para resolver un problema
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se presenta el problema y luego pide a los niños y niñas que lo lean
individualmente.
El Inca Urco tenía un terreno rectangular dividido en 8 partes iguales en el que
decidió sembrar papa. Indicó a sus hijos se ocuparan de esta tarea. Al
término de la jornada del segundo día llamó a sus Hijos para que le informaran
como iban los trabajos. EI hijo mayor respondió:
Padre, el primer día por la tarde llovió por lo tanto, solo pudimos sembrar en
2/8 del terreno. El segundo día el clima estuvo favorable y pudimos sembrar
en 4/8. ¿Al término del segundo día qué parte de todo el terreno está
sembrado?
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:
 Para asegurar que los estudiantes hayan comprendido el problema pídeles que en
parejas digan con sus propias palabras lo qué han entendido.
 Se les plantea estas preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué forma tiene el
terreno?, ¿en cuántas partes está dividido?, ¿qué fracción de terreno se sembró el
primer día?; ¿Y, el segundo día?, ¿qué día se sembró más?, ¿qué nos pide que
hallemos?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Los estudiantes buscan algunas estrategias para encontrar solución al problema.
Utilizando Papel: Pide a los estudiantes que:
 Recorten una hoja de papel de forma rectangular

 Dividan el papel doblando de acuerdo a las condiciones del problema (8 partes


iguales)

 Pinten de diferente color la siembra realizada en cada día

VI – Agosto - 19
 Finalmente haz que cuenten las partes que fueron sembradas

Utilizando tiras de fracciones


 Solicita que usen las tiras de fracciones y representen el problema

SOCIALIZACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES


 Se invita a los estudiantes a solucionar el problema utilizando otras representaciones,
como por ejemplo las regletas de colores u otros.
 Luego que hayan concluido pide que comparen sus respuestas y que comenten qué
representación les resultó ser más fácil.
 Se representa con fracciones heterogéneas :
Un cultivador siembra 2/5 de su granja con maíz, y 3/7 con soya en total que parte de la
granja sembró? ¿Qué fracción de la granja queda aún sin sembrar?
FORMALIZACIÓN Y REFLEXIÓN
 Los estudiantes formalizan ideas sobre las fracciones homogéneas y heterogéneas
y los procedimientos para sumarlas leyendo la información propuesta.
Reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos que siguieron para resolver
el problema, planteando las siguientes preguntas: ¿cómo resolvieron el problema?;
¿qué tuvieron que hacer?; ¿te ayudó usar materiales?; ¿cuál de las formas les
resultó más fácil?
 Se plantean otros problemas:
En nuestro país, existen variedad de postres típicos uno de ellos son los
picarones. Con el transcurrir de los años, se convirtió en una costumbre
comerlos, principalmente en el mes de octubre, ya que se vendía
masivamente en las procesiones del Señor de los Milagros.
 Resuelven una ficha de aplicación
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Se propicia un diálogo sobre las actividades desarrolladas; puedes hacer las
siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy?, ¿les gustó?, ¿por qué?; ¿creen que lo que
aprendimos nos será útil? Solicita a un integrante de cada grupo que explique los
procesos que siguieron para solucionar el problema.
 Se felicita a todos por su participación y se les estimula con frases de aliento.

VI – Agosto - 20
 Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan una ficha de
actividades .
 Se les evalúa mediante una ficha de evaluación y lista de cotejo.

4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes trabajadas sobre problemas de sdicón y
resolver problemas con adición y sustracción de sustracción de fracciones debo reforzar en la siguiente
fracciones? sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes en  ¿Qué actividades, estrategias y materiales que se usó en la
la resolución de problemas de adición y sesión de problemas con adición y sustracción funcionaron
sustracción de fracciones? y cuáles no?

5. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
Lista de cotejo
Para evidenciar el desarrollo de la competencia:
1. Resuelve problemas de cantidad.
1.2Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones

N° Nombre y apellidos de los estudiantes La fracción como operador y como cociente;


las equivalencias entre decimales, fracciones o
porcentajes usuales; las operaciones de
adición, sustracción y multiplicación con
fracciones y decimales.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

VI – Agosto - 21
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°6
TÍTULO DE LA SESIÓN DEMOSTRAMOS EL AMOR AL PRÓJIMO

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
ER 1. Construye su identidad como Comprende el amor de Dios desde el Manifiesta el amor a
persona humana, amada por cuidado de la Creación y respeta la Dios a través de
Dios, digna, libre y dignidad y la libertad de la persona acciones, peticiones y
trascendente, comprendiendo la humana. compromisos de amor
doctrina de su propia religión, Comprende la acción de Dios al prójimo.
abierto al diálogo con las que le revelada en la Historia de la Técnicas e Inst. de
son más cercanas. Salvación y en su propia historia, que evaluación.
1.1. Conoce a Dios y asume su respeta la dignidad y la libertad de la Ficha de evaluación
identidad religiosa y espiritual persona humana.
como persona digna, libre y
trascendente
SE DESENVUELVE EN LOS Accede a entornos virtuales Utiliza entornos
ENTORNOS VIRTUALES establecidos, mediante credenciales virtuales para descubrir
GENERADOS POR LAS TIC de identificación digital y información relevante
Competencias transversales

Interactúa en entornos virtuales considerando procedimientos en videos referidos al


seguros, éticos y responsables; por amor al prójimo.
ejemplo, para ingresar a una red
social.

Participa en actividades
comunicativas con entornos virtuales
compartidos, mediante el uso de
diversas herramientas y medios
digitales; por ejemplo, en la
participación en videoconferencias.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
 Conocer acerca del amor al prójimo  Globos para dinámica ,Papelotes y tarjetas para
 Preparar globos y textos para la dinámica inicial unir símbolos con partes de la santa misa,
recursos humanos, Biblia, cuadernos, plumones,
colores.

VI – Agosto - 22
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Realizan la dinámica propuesta : GLOBOS DE AMOR
 Se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿te gustó la dinámica? ¿Cómo
se manifiesta el amor al prójimo? ¿a quién le llamamos prójimo? Explica.
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY DEMOSTRAREMOS EL AMOR AL PRÓJIMO.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
Ver
 Escuchan y leen la parábola del “Amigo inoportuno ” del Evangelio según san Lucas
11, 1-13 https://www.youtube.com/watch?v=x0x98EdcbYo
 Responden las siguientes preguntas :
 ¿Quién apreciaba mucho la amistad?
 ¿A qué hora llegó el amigo inoportuno?
 ¿Qué sucedió al buscar el pan?
 ¿Qué le respondían o qué sucedía?
 ¿Qué significa este buen amigo nunca se ha negado?
 ¿Qué sucedió al final?
 Conocen información propuesta respecto al amor al prójimo
Juzgar
 Subrayan las ideas más importantes de la siguiente cita bíblica: Marcos 12, 28-34
 Reflexionan respecto a la cita bíblica anterior
 Identifican el Propósito del amor al prójimo con la siguiente frase:
Hoy viviré la caridad con mi prójimo y rezaré un Padrenuestro por todos los que
buscan ser amados por Dios para que Él los cuide.
 Meditan sobre el amor al prójimo escribiendo ideas en papelotes :
Señor Jesús, después de meditar a tu lado cómo puedo amarte a través de mi
prójimo, te doy gracias por enseñarme a amar, sabiendo que no sólo necesito amar
a aquella persona que menos quiero, sino que también puedo amar al que lo
necesita.
 Comentan acerca de la siguiente frase y comparten sus opiniones :
"No basta con que digamos: Yo amo a Dios pero no amo a mi prójimo" . (Madre
Teresa de Calcuta)
Actuar
 Concluyen con diferentes frases alusivas a AMAR ,SERVICIO,AMABILIDAD Y PACIENCIA :
 Felicitamos la labor realizada y sistematizamos lo aprendido con una oración .
Oración
Señor, gracias por enseñarme a orar. Hoy, humilde e insistentemente, pido tu ayuda
para sacar el mayor provecho de esta oración, quiero conocerte mejor para amarte
más. Confío en tu misericordia sabiendo que, en la medida en que te ame y te
escuche, podré transmitirte a los demás.
Petición
Señor Jesús, ayúdame a hablar con el Padre, como Tú lo hacías.
 Como actividad de extensión, resuelven la siguiente ficha de aplicación.

VI – Agosto - 23
San Lucas 10, 25-37
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Se responden las preguntas: ¿Les gustó la actividad? ¿Les resultó difícil responder
las preguntas? ¿Acepto que todos podemos ayudar a nuestro prójimo?
 Resuelven una ficha de actividad como extensión.
 Se evalúa a través de una ficha de evaluación y ficha de compromiso

4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Cómo demuestran mis estudiantes el amor  ¿Qué aprendizajes y citas bíblicas sobre el amor al
al prójimo ? prójimo debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes  ¿Qué actividades, estrategias y materiales que se
para comprender sobre el amor al prójimo? utilizó funcionaron y cuáles no?

VI – Agosto - 24
DÍA N° 03
“UTILIZANDO FUENTES ORALES Y ESCRITAS”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7
TÍTULO DE LA SESIÓN CONOCEMOS FUENTES HISTÓRICAS ORALES Y ESCRITAS
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
PS 3. Construye interpretaciones Selecciona fuentes que le Utiliza fuentes orales
históricas proporcionan información sobre y escritas para
3.1Interpreta críticamente hechos y procesos históricos extraer información
fuentes diversas peruanos del siglo XIX y XX, y histórica.
los ubica en el momento en que Técnicas e Inst. de
se produjeron. evaluación.
Identifica las diferencias entre las Ficha de evaluación
versiones que las fuentes
presentan sobre hechos o
procesos históricos peruanos del
siglo XIX y XX.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta
sesión?
 Tener a la mano información de fuentes orales y  ,imágenes previas por grupo, plumones,
escritas de la historia. papelógrafos cuaderno, línea de tiempo, ficha
de trabajo, Constitución, diccionario
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 El docente trae al aula papiros, huacos, mantos, fotos, etc. para mostrárselos a los estudiantes:

DE MANERA GRUPAL
 Leen un fragmento de los comentarios reales de los incas, observando la portada
propuesta .
 Se rescata los saberes previos: ¿Cómo se habrá escrito la portada del libro? ¿ quién es
el autor ? ¿Quién era el inca Garcilaso de la vega ?¿el texto observado será una fuente

VI – Agosto - 25
histórica ?¿qué son las fuentes históricas ?¿cómo se clasifican ?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY VAN A RECONOCER Y DIFERENCIAR LAS FUENTES HISTÓRICAS
ORALES, ESCRITAS Y OTRAS
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
PROBLEMATIZACIÓN
En grupo clase
 Se les entrega tarjetas con las siguientes fuentes históricas, que tendrán que clasificar de
acuerdo al título del tablero histórico.
 Ordenan en el tablero o cuadro según crean conveniente.
 Con ayuda del docente descubren el orden correcto y se muestra en la pizarra.
FUENTES HISTÓRICAS
Fuentes Fuentes Fuentes Fuentes Fuentes Fuentes
escritas orales materiales iconográficas narrativas audiovisuales
Boletines de Leyendas Monumentos, Pinturas, Crónicas Documentales y
guerra anécdotas, plazas, calles, fotografías, memorias reportajes
novelas, museos, restos diagramas cartas y televisivos.
poemas, de la guerra. diarios
cuentos y
canciones
 Pegan sus tarjetas en la pizarra y se agradece su participación.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
En grupos
 Se les entrega información para poder analizarla de manera grupal y exponer las
conclusiones .
 Anotan sus conclusiones y exponen en la pizarra.
 Elaboran organizador visual de las fuentes históricas.

TOMA DE DECISIONES
De forma personal
 Se plantea estas preguntas: ¿qué podemos hacer para dar a conocer a los compañeros
de otras aulas lo que aprendimos de las fuentes históricas ? Toma nota de las
respuestas.
 Dibujan fuentes históricas y las clasifican de acuerdo a lo aprendido.

En grupo total
 Se propicia el diálogo mediante estas preguntas: ¿cuál o cuáles son las fuentes históricas
en nuestro Perú ?, ¿cuál o cuáles les parecen más interesantes?, ¿por qué es importante
tener de base las fuentes históricas ?
 Como actividad de extensión resuelven una actividad propuesta.
Cierre Tiempo aproximado: 10

VI – Agosto - 26
 Se promueve la participación de los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿qué
recuerdan de lo trabajado hoy?, ¿qué sentimientos genera en ustedes saber que debemos
tener en cuenta las fuentes históricas para fundamentar nuestras ideas?
 Se les felicita por el trabajo realizado y agradece tanto el esfuerzo individual como
colectivo.
 Como actividad de refuerzo realizan una infografía teniendo en cuenta las clases de
fuentes históricas .
 Se evalúa con una ficha de evaluación
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes del tema tratado sobre fuentes
trabajar las fuentes históricas orales y escritas? históricas debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué actividades, estrategias y materiales que se
diferenciar fuentes históricas orales y escritas? trabajó funcionaron y cuáles no?

VI – Agosto - 27
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°8
TÍTULO DE LA SESIÓN DIBUJAMOS LA EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN DE NUESTRA TIERRA
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
CYT 2. Explica el mundo físico Relaciona los cambios del relieve Explica el proceso de
basándose en conocimientos terrestre con la estructura la erosión y
sobre los seres vivos, materia dinámica interna y externa de la sedimentación de la
y energía, biodiversidad, Tierra. corteza terrestre a
Tierra y universo. través de experimentos
2.1Comprende y usa y representaciones
conocimientos sobre los seres gráficas.
vivos, materia y energía, Técnicas e Inst. de
biodiversidad, Tierra y evaluación.
universo Rubrica
SE DESENVUELVE EN LOS Accede a entornos virtuales Indaga información en
ENTORNOS VIRTUALES establecidos, mediante credenciales entornos virtuales de la
Competencias transversales

GENERADOS POR LAS TIC de identificación digital y erosión y


Interactúa en entornos virtuales considerando procedimientos sedimentación .
seguros, éticos y responsables; por
ejemplo, para ingresar a una red
social.
Participa en actividades
comunicativas con entornos virtuales
compartidos, mediante el uso de
diversas herramientas y medios
digitales; por ejemplo, en la
participación en videoconferencias.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a la erosión y sedimentación  Lámina de los continentes, plumones, lapiceros y
 Preparar esquemas y cuadros comparativos. cinta adhesiva. Lámina del ciclo del carbono
 Tener a la mano los materiales del experimento
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Observan la imagen de la evolución de los continentes.
 Pedimos voluntarios para comentar las diferencias que pueden observar en las

VI – Agosto - 28
imágenes.
 Se puede preguntar lo siguiente para rescatar los saberes previos: ¿Qué ha ocurrido
con la tierra y los continentes?, ¿Qué proceso ha producido su separación?, ¿Qué es
la erosión? ¿La erosión es igual a la sedimentación?,¿Por qué? Escuchamos sus
respuestas.
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY VAN A DIFERENCIAR EL PROCESO DE LA EROSIÓN Y LA
SEDIMENTACIÓN
 Establecen las normas de convivencia :
 Respeto el turno para hablar.
 Utilizo las palabras por favor y gracias
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Observan el video HUACACHINA. Adrenalina, dunas y oasis a través del enlace
https://www.youtube.com/watch?v=NoUJBcU5kFA y anotan las principales ideas en su
cuaderno.
 Presenta las siguientes preguntas: ¿Qué características tiene la Huacachina? ¿Qué
actividades se pueden realizar en la Huacachina? ¿Cómo se forman las dunas?
PARA EL PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
 Se invita a que se organicen en cuatro grupos y que, en cada grupo, ensayen
algunas posibles soluciones a la pregunta. Luego, que las registren en su cuaderno.
 Planteamos la necesidad de formular preguntas más concretas que pueden ayudarnos
a responder la pregunta que nos hemos planteado; estas nos permitirán realizar
indagaciones sencillas que nos servirán de sustento, basado en evidencias, para
nuestras respuestas.
 Presentan hipótesis como las siguientes :
Las fuerzas que modelan la superficie terrestre son el resultado de la lucha entre dos fuerzas
contrapuestas. ¿De no existir estas, posiblemente la actual superficie emergida podría
encontrarse bajo el mar?
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
 Solicitamos un breve plan para realizar el o los experimentos necesarios para recoger
la información que les permita demostrar sus hipótesis y resolver la pregunta.
Ponemos a la vista los materiales solicitados para que prevean la secuencia de
acciones que deben realizar.
 Se presenta esta alternativa para los experimentos:
Este experimento demuestra la relación entre la precipitación, la erosión del suelo y
la protección física que ejerce la vegetación y los efectos que tiene el arrastre de
sedimentos sobre cauces de ríos .
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Pide que lean la información proporcionada. La sedimentación química -La
sedimentación física
 Se pide que realicen un resumen y presenten la información recogida en
organizadores visuales.

VI – Agosto - 29
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO
 Se pide a los estudiantes que comparen sus respuestas iniciales con las nuevas y
que expliquen las diferencias entre ellas a través de dibujos.

 Solicitamos que escriban un trifoliado informativo sobre los agentes modeladores del
territorio como la erosión y sedimentación.
Comunicación.
 Pedimos que un representante de cada grupo dé a conocer brevemente los
resultados de su trabajo.
 Recomendamos que mejoren sus trifoliados.
 Refuerzan aplicando lo aprendido en una ficha práctica
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Preguntamos: ¿Qué les pareció la sesión?, ¿Qué dificultades tuvieron cuando
realizaron las actividades propuestas?
 Como actividad de extensión, resuelven una ficha práctica
 Se evalúa a través de una rúbrica
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, se pregunta:
 ¿Mis estudiantes reconocieron ideas precisas  ¿Qué aprendizajes del proceso de la erosión y la
de la erosión y sedimentación? sedimentación debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes  ¿Qué actividades, estrategias y materiales al trabajar la
Para diferenciar el proceso de la erosión y la diferencia de erosión y sedimentación funcionaron y
sedimentación? cuáles no?

VI – Agosto - 30
5. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
RÚBRICA
CATEGORIAS APROBADO INSUFICIENTE
Hipótesis o respuesta La hipótesis o respuesta La hipótesis o respuesta
planteada planteada apenas refleja planteada no es relevante
conocimientos previos. ni coherente con los
conocimientos previos.
Desarrollo experimental Sigue los pasos experimentales No sigue los pasos
de forma poca rigurosa. experimentales ni muestra
rigor en su desarrollo.
Bibliografía Recurre a biografía fiable, poco Recurre a biografía poco
actualizada y contribuye de fiable, poco actualizada y
forma escasa al desarrollo del no contribuye al desarrollo
tema del tema
Resultados Recopila los datos pero no lo Recopila los datos de
hace de forma ordenada y, en forma errónea y no los
caso necesario, los expresa expresa, en caso
erróneamente en gráficos. necesario, en forma de
gráficos.
Interpretación de datos. Es objetivo en el análisis de No es objetivo en el
los datos, tiene dificultades en análisis de los datos, no
la observación de las los relaciona, no hace
diferencias y similitudes, no inferencias y no los
hacer inferencias y no los relaciona con sus
relaciona con sus conocimientos previos
conocimientos previos
Conclusiones Expresa sus ideas de forma Expresa sus ideas con
poca clara y sencilla y no dificultad y no responde a
responde a los objetivos los objetivos planteados.
planteados.

VI – Agosto - 31
DÍA N° 04
“Las costumbres y tradiciones de nuestros mineros en el Perú”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°9
TÍTULO DE LA SESIÓN ESTRUCTURAMOS Y CLASIFICAMOS LAS ORACIONES

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 3. ESCRIBE DIVERSOS Utiliza recursos gramaticales Escribe textos
TIPOS DE TEXTOS EN SU (oración : clases y estructura) y utilizando varias
LENGUA MATERNA. ortográficos que contribuyen a dar clases de oraciones,
3.4. Reflexiona y evalúa la sentido a su texto, e Incorpora teniendo en cuenta
forma, el contenido y algunos recursos textuales para su estructura
contexto del texto escrito. reforzar dicho sentido. Emplea propósito y usando
algunas figuras retóricas para recursos ortográficos.
caracterizar personas, personajes
y escenarios, o para elaborar Técnicas e Inst. de
patrones rítmicos y versos libres, evaluación.
con el fin de producir efectos en Ficha de evaluación
el lector.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a las clases y estructura de  Cartel para ordenar oraciones, papelotes,
las oraciones plumones, cinta masking tape, lámina, fichas de
 Adecuar el cartel de inicio trabajo, recursos humamos, diccionario, cuadernos,
libro de comunicación.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Se les presenta el mito “El chinchilico”
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿conoces otras costumbres y
tradiciones mineras ? ¿Qué es la oración? ¿Cuáles son las clases de oraciones?
¿cómo es su estructura?
 Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión:
HOY IDENTIFICAN LA ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN
Y SUS CLASES.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia.

VI – Agosto - 32
 Cuida el material de estudios.
 Pedir permiso a los compañeros para usar sus materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
ANTES DE LA LECTURA
 Se pregunta si al ordenar las oraciones debían conocer las clases y estructura de la
oración.
 Observan la forma del texto y se pregunta:
¿Para qué voy a leer? Establece el propósito de la lectura
¿Qué sé de este texto? Considera los conocimientos previos del lector
¿De qué trata este texto? Anticipa el tema o lo infiere a partir del título pero, ojo, todavía no
se lee el texto.
¿Qué me dice su estructura? Analiza la composición de su estructura, su extensión, escritura.
Se presenta el texto: LA ORACIÓN GRAMATICAL
DURANTE LA LECTURA
 Leen de manera silenciosa: LA ORACIÓN GRAMATICAL
 Formulan preguntas sobre lo leído
 Aclaran posibles dudas acerca del texto
 Releen partes confusas
 Consultan en el diccionario
 Pensar en voz alta para asegurar la comprensión
 Crean imágenes mentales para visualizar descripciones vagas
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Aplican lo aprendido sistematizan lo aprendido
 Según la intención del hablante, las oraciones pueden ser enunciativas,
interrogativas, exclamativas, exhortativas, optativas, dubitativas y de posibilidad.
 Según la voz del verbo, las oraciones se clasifican en activas y pasivas.
 Según el número de verbos que contienen, las oraciones pueden ser simples o
compuestas.

Oraciones Características Ejemplo


Transmiten una información Pueden ser
Enunciativas No ha llegado aún
afirmativas o negativas.
Interrogativas Plantean una pregunta de forma directa o ¿Estás sola'?
indirecta.
Expresamos con ellas emociones
Exclamativas ¡He aprobado!
sentimiento como sorpresa alegría euforia.
Exhortativas Expresan un ruego un consejo o una ¡Ven inmediatamente!
orden.
Con ellas formulamos un deseo El verbo
Desiderativas ¡Ojalá tengas suerte!
suele estar en subjuntivo.
Quizás el año que viene
Dubitativas Expresan duda incertidumbre.
nos mudemos de casa

VI – Agosto - 33
 Aplican lo aprendido resolviendo las actividades propuestas.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Realizamos las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la
sesión: ¿Qué aprendieron hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron
superarlas de forma individual o de forma grupal?
 Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y felicitamos por su orden
y limpieza.
 Como actividad de extensión resuelven una actividad propuesta.
 Se evalúa a través de una ficha de evaluación.

4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes sobre la estructura de la oración y
identificar la estructura de la oración y sus clases? sus clases debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué actividades, estrategias y materiales que se
estructurar y clasificar oraciones? trabajó en la sesión de identificar la estructura de la
oración funcionaron y cuáles no?

VI – Agosto - 34
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°10
TÍTULO DE LA SESIÓN COMPARAMOS Y ORDENAMOS FRACCIONES

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de Emplea estrategias y Resuelve problemas
cantidad. procedimientos como los de comparación de
siguientes: fracciones utilizando
1.3 Usa estrategias y Estrategias heurísticas. regletas fraccionarias
procedimientos de estimación Procedimientos y recursos para y homogénicas de
y cálculo realizar operaciones con números denominadores.
naturales, expresiones fraccionarias Técnicas e Inst. de
y decimales exactos, y calcular evaluación.
porcentajes usuales. Ficha evaluativa de

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a la comparación de fracciones.  naipes o tarjetas de fracciones, Papelote con el
 Tener a la mano los naipes o tarjetas de fracciones problema de Desarrollo. Papelotes, plumones y
cinta adhesiva Hojas bond A4.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Se les presenta a continuación la siguiente situación problemática :
Melisa y Saúl desean elaborar un mantel rectangular de colores para resaltar el amor a las costumbres ancestrales del
Tahuantinsuyo y así usarlo en el puesto de comidas en la feria gastronómica .Para ello,han cortado piezas rectangulares de tela de
distintos colores y el mismo tamaño. Como Melisa es muy creativa ,se le ha ocurrido hacer un mantel de diferentes colores ,por lo
que pide a Saúl separar:

 ¾ de la pieza de tela roja.

 2/3 de la pieza de tela rosada.

 2/5 de la pieza de tela morada.

¿Cómo quedará el mantel?¿Qué color de tela utilizaron en mayor cantidad?

 Se recogen los saberes previos preguntando: ¿Qué fracciones observamos en las


piezas rectangulares? ¿Cómo podemos comparar fracciones? ¿Es posible utilizar algún
método o técnica?
 Comentan y escriben en papelotes sus posibles soluciones :

VI – Agosto - 35
 Se comunica el propósito de la sesión:
Hoy compararemos y ordenaremos fracciones
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la
maestra.
 Mantener el orden y limpieza en el aula
 Hablo con calma para resolver un problema
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se les presenta las siguiente situación problemática:
Tortillas peruanas
Una madre de familia quiere preparar una tortilla familiar, pero se siente
insegura sobre cuál hacer.
Tortilla de salchicha
2/8 Kg de huevos 2 ¼ de tomate
¼ kg de espinaca 2/3 taza pequeña de aceite
½ kg de salchicha 1/3 cucharadita de sal
Tortilla de pollo
¼ kg de huevos 2 ½ de tomate
¼ kg de espinaca 1/6 taza pequeña de aceite
1/8 kg de pollo 1/3 cucharadita de sal
Para decidir cuál receta seguir, la mamá se pregunta:
• Tengo poco aceite, ¿qué receta me conviene hacer?
• Acabo de comprar muchos huevos, ¿qué receta me conviene hacer?
• ¿Necesito más pollo o más salchicha?
¿Por cuál de las recetas debe decidirse la mamá? ¿Por qué?
 Se debe asegurar que todos los estudiantes reciban su ficha del problema y que la
lean por unos minutos.
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:
 Se verifica que los estudiantes hayan comprendido el problema. Para ello, pregunta:
¿de qué trata el problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué ingredientes tiene la
receta?, ¿cómo son las medidas de cada ingrediente?, ¿qué nos preguntan en el
problema?
 Se solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
 Se organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes, y se les pide que
usen la ficha individual para resolver las preguntas y saquen sus tiras de fracciones.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Luego, se promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder
cada interrogante.
 Se les orienta planteando estas preguntas:
¿Este problema es parecido a otro que ya conocen?

VI – Agosto - 36
 Imagínense el problema pero con cantidades expresadas en números naturales,
¿cómo sería?
 Se les indica que pueden usar sus tiras de fracciones o elaborarlas con las tiras
de papel en ese momento para resolver el problema. Para ello, acompaña a los
estudiantes a responder todas las preguntas en base a sus propuestas y regletas.
 Se les presenta diversas recetas Tengo poco aceite, ¿Qué receta me conviene hacer?
Tortilla de salchicha
SOCIALIZACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES
 Concluye que en la receta de la tortilla de pollo se necesita menos aceite, la misma
cantidad de huevos y menos cantidad de pollo, por ello, a la madre de familia le
conviene preparar la tortilla de pollo.
 Luego de acompañar a los estudiantes durante el proceso de solución del problema,
asegúrate de que la mayoría de equipos haya logrado solucionarlo.
 Dialoga con los estudiantes que para resolver problemas sobre comparación de
fracciones podemos usar tiras de fracciones o ciertos criterios para comparar
fracciones.
 En parejas se les entrega un juego para afianzar lo aprendido
Formalización y reflexión
 Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes sobre la comparación
de fracciones, para ello pregunta: ¿con qué clase de números hemos trabajado?,
¿qué hemos hecho con las fracciones?, ¿cómo hemos comparado las fracciones?

 Se pide que en su cuaderno tomen apuntes del organizador gráfico sobre las
estrategias de comparación de fracciones.
 Reflexionan sobre el problema: ¿Qué estrategias podemos realizar para comparar
fracciones? ¿Qué estrategias podemos usar? ¿Cuáles son los pasos para operar las
fracciones?
 Se plantean otros problemas propuestos.
 Se indica a los grupos que respondan las preguntas en las hojas recibidas. Luego,

VI – Agosto - 37
cada grupo presentará sus conclusiones y ubicará su producción en un lugar del aula
visible para todos.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Se plantea las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la
sesión:
¿Qué han aprendido el día de hoy?
¿Fue sencillo?
¿Qué dificultades se presentaron?
¿En qué consiste la estrategia gráfica?
¿En qué consiste la estrategia operativa? ¿Qué dice la regla?
 Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan la siguiente
ficha de actividades .
 Se les evalúa mediante una ficha de evaluación.

4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes sobre comparación de fracciones debo
comparar fracciones? reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué actividades, estrategias y materiales que trabajamos
comparar y ordenar fracciones? en comparación de fracciones funcionaron y cuáles no?

VI – Agosto - 38
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°11
TÍTULO DE LA SESIÓN Indagamos acerca de las rocas y minerales, su origen, importancia y
utilidad
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
CYT 2. Explica el mundo físico Relaciona los cambios del relieve Clasifica las rocas y
basándose en conocimientos terrestre con la estructura minerales según su
sobre los seres vivos, materia dinámica interna y externa de la importancia y utilidad
y energía, biodiversidad, Tierra. a través de
Tierra y universo. organizadores,
2.1Comprende y usa cuadros y fichas.
conocimientos sobre los seres Técnicas e Inst. de
vivos, materia y energía, evaluación.
biodiversidad, Tierra y Ficha evaluativa de
universo
SE DESENVUELVE EN LOS Accede a entornos virtuales Encuentra información
ENTORNOS VIRTUALES establecidos, mediante credenciales relevante acerca de las
GENERADOS POR LAS TIC de identificación digital y rocas y minerales en
Competencias transversales

Interactúa en entornos virtuales considerando procedimientos diferentes entornos


seguros, éticos y responsables; por virtuales.
ejemplo, para ingresar a una red
social.

Participa en actividades
comunicativas con entornos virtuales
compartidos, mediante el uso de
diversas herramientas y medios
digitales; por ejemplo, en la
participación en videoconferencias.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
 Consigue o elabora láminas sobre los minerales  Proyector multimedia y material de pág. Web (si
existentes en el Perú. es que se cuenta con este medio). Imágenes
 Lee la información y selecciona, de ellos, sobre el tema Cuaderno de experiencias Algunos
párrafos que creas importantes para responder a productos que contengan un mineral.
las preguntas de indagación. Si tienes los
medios visualiza el video sobre la importancia de
los minerales en nuestra vida:
http://www.youtube.com/watch?v=mladvBmSKcw

VI – Agosto - 39
 Organiza a los estudiantes y tu aula Selecciona
productos de casa que contengan algún metal:
cables utensilios, etc.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Se les presenta un cartel clasificador de minerales lo leen y observan que al costado
queda un espacio vacío para ser rellenado con materiales concretos como: clavos,
latas de gaseosas o cerveza, tiza, etc.
Nombre del mineral Usos del mineral
- Obtención de hierro para la Industria siderúrgica.
- Obtención de hierro para la fabricación de acero para automóviles, barcos,
estructuras de edificios y puentes.
- Pigmento de color rojo.
Obtención de aluminio para la fabricación de:
- Latas, tetrabriks y papel de aluminio.
- Utensilios de cocina y herramientas.
- Material refractario, abrasivos, químicos y cementos.
- Fertilizante de los suelos.
- Eliminación de elementos contaminantes (metales pesados) de los suelos.
- Obtención de ácido sulfúrico.
- Material que se añade a otra para facilitar la fusión de esta última, en la
cerámica.
- Retardador del fraguado del cemento Portland.
- Obtención de yeso para construcción y albañilería.
- Estucados, paneles de yeso prefabricados y escayolas.

Oligisto, hematites o hematita Bauxita Yeso

 Se les pregunta ¿Dónde puede ir cada objeto según su descripción o uso?,


voluntariamente los estudiantes saldrán a clasificar los objetos.
 Se puede preguntar lo siguiente para rescatar los saberes previos: ¿existen minerales
en nuestro entorno? ¿dónde? ¿cómo se obtienen? ¿para qué sirven? ¿son iguales a
las rocas? ¿En qué se diferencian rocas y minerales ?Escuchamos sus respuestas.
 Se comunica el propósito de la sesión:
Indagar acerca de las rocas y minerales, su origen, importancia y
utilidad para el hombre.
 Establecen las normas de convivencia :
 Respeto el turno para hablar.
 Utilizo las palabras por favor y gracias
DESARROLLO
PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En pequeños grupos

VI – Agosto - 40
 Se invita a los estudiantes a formar grupos y se dialoga con ellos acerca de las
respuestas que dieron a las interrogantes.
 Se analizan los fundamentos. Conduce el diálogo hacia la temática que trata la
sesión. Llévalos a pensar en sus experiencias respecto a la experiencia que tenemos
con los recursos vegetales que los podemos obtener si los hacemos reproducirse
sembrándolos, una y otra vez.
 También conduce la conversación sobre los beneficios que nos brindan las plantas
que existen en la naturaleza o las que sembramos. Llévalos a pensar sobre esto en
relación con los minerales, y cuando hayas llegado con ellos a la duda sobre si los
minerales son o no recursos perecibles, plantéales las preguntas de indagación
siguientes:
- ¿Qué ocurrirá si extraemos, sin medida, los minerales del subsuelo?
- ¿Qué efectos puede tener en nuestra salud personal y en la del ambiente la
extracción y el uso de los minerales?
PARA EL PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
 Se les comenta que así como dieron sus respuestas a las preguntas iniciales,
basados en solo lo que han oído de otras personas o los mayores, que manifiesten
las ideas del grupo, respecto a las preguntas, basados en lo que piensan o lo que
han escuchado de otros.
 Se anota las respuestas en un lugar en el que permanezcan durante el tiempo que
dure la sesión y algo más. Haz que ellos también las anoten en sus cuadernos de
experiencias las siguientes hipótesis :
-Todos los suelos poseen rocas y minerales útiles para el hombre.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
En pequeños grupos
 Se les pregunta en qué fuentes han basado sus ideas para dar sus respuestas.
 Se les indica que, no siempre nuestras ideas suelen estar basadas en información
confiable, sino en creencias o ideas que se trasmiten de generación en generación y
no necesariamente basadas en hechos comprobados o estudiados a profundidad.
 Se les explica que sobre estos temas, y otros, podemos escuchar en las radios o
leer en periódicos poco serios información que suele no estar sustentada
científicamente.
 Se les pregunta: ¿cómo podemos responder a las preguntas de indagación
basándonos en información más confiable? Orienta a tus estudiantes sobre las
estrategias que pueden emplear para obtener respuestas.
 Los estudiantes leen la información proporcionada, proveniente de fuentes que tiene
crédito.
ROCA: Para la Geología (la ciencia que estudia la Tierra) una roca es cualquier material que está
formado por uno o más minerales. Suelen ser minerales duros (granito o caliza) aunque hay algunas
que son blandas, como las rocas arcillosas o las areniscas. En muchos casos se diferencian a simple
vista los granos que la forman.
MINERAL: Es un cuerpo que se ha formado en la naturaleza, en la mayor parte de los casos son
sólidos, a simple vista no se observan diferencias entre sus partes. En muchas ocasiones toman formas
geométricas. Son los componentes de las rocas.
Algunos minerales son tan bellos que desde la antigüedad se han utilizado como joyas o adornos son
las gemas, por ejemplo, el ojo de tigre, la esmeralda o el rubí.

 Recuerdan sus experiencias de sesiones anteriores. Indícales que la información que


les proporcionas puede ser más confiable en la medida que proviene de fuentes
reconocidas.
VI – Agosto - 41
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Se les indica que hay preguntas adicionales que, en la medida que las respondan
les proporcionará mejores ideas para responder a las preguntas de indagación.
 Estas preguntas son: ¿Qué son las rocas?¿Qué son los minerales? ¿Dónde y
cómo se originan los minerales? ¿Dónde se encuentran? ¿Cuáles son los principales
minerales que hay en el Perú? ¿Cómo se extraen? ¿es peligrosa su extracción? ¿en
qué casos? ¿Qué utilidad tienen en nuestra vida diaria?
 Luego, completarán el siguiente cuadro acerca de la utilidad de los minerales.

En construcción En decoración En limpieza En otros

 Cada grupo elabora una ficha de un mineral para la exposición “Somos geólogos” con
las fichas propuestas .
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO.
 Sistematizan acerca de las rocas

 Se les indica ,que pueden ver la siguiente información


http://www.exploradores.org.pe/mineria.html https://www.youtube.com/ watch?
v=mladvBmSKqw
 Se organiza a los estudiantes en pequeños grupos y acuerda con ellos la secuencia
que seguirá cada grupo para hacer su indagación, se propone estos pasos: •
Primero, de manera personal, leerán y tomarán apuntes en su cuaderno de
experiencias a partir de la información recopilada.
Procesarán la información que dé respuestas las preguntas adicionales, respecto a las
rocas y minerales teniendo en cuenta su definición, origen, ubicación, extracción, los
principales minerales que existen en el Perú, utilidad.
 Finalmente habiendo conocido sobre la importancia que tienen las rocas y los
minerales en nuestra vida. El grupo elabora una frase de reflexión respecto a la
importancia de este recurso no renovable.
 A continuación, se les proporciona información respecto a los minerales pesados y el
impacto ambiental.
 Luego, Exponen sus informes, cada grupo nombra un representante. Indícales qué
parte del trabajo expondrá cada uno, ante toda la clase.
 Refuerzan aplicando lo aprendido en una ficha práctica.

VI – Agosto - 42
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Se les indica que con la participación de todos construirán las siguientes ideas
fuerza sobre los minerales:
• Son sustancias naturales, constituyen recursos naturales no renovables.
• Se originan en la capa rocosa de la tierra. Forman parte de las rocas
• Se encuentran en la naturaleza, es decir, no son fabricadas.
• El Perú es polimetálico, es decir que hay minerales que contienen diversos metales
y se extraen los minerales: oro, plata, cobre, zinc, estaño, molibdeno, hierro y plomo.
• Sirven para la construcción de edificios y carreteras, maquinarias, artefactos y
productos.
• Para la elaboración del papel, pintura, plástico, etc.
 Como actividad de extensión, resuelven la ficha práctica y elaboran un muestrario de las
rocas y minerales del Perú.
 Se evalúa a través de una ficha evaluativa

4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, se pregunta:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes sobre rocas y minerales debo reforzar
relacionarse con el tema rocas y minerales? en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué actividades, estrategias y materiales que se trabajó
conocer rocas y minerales ? en la experimentación con rocas y minerales funcionaron y
cuáles no?

VI – Agosto - 43
DÍA N° 05
“SOMOS ARTESANOS”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°12
TÍTULO DE LA SESIÓN UTILIZAMOS ADECUADAMENTE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN ,
EXCLAMACIÓN YCOMILLAS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos de textos Deduce características implícitas de Identifica y pronuncia
escritos en su lengua materna seres, objetos, hechos y lugares, y adecuadamente signos
2.2 Infiere e interpreta determina el significado de palabras, de interrogación,
información del texto según el contexto, y de expresiones exclamación y
con sentido figurado. Establece comillas al leer
relaciones lógicas entre las ideas del oraciones de textos .
texto escrito, como intención-
finalidad, tema y subtemas, causa- Técnicas e Inst. de
efecto, semejanza-diferencia y evaluación.
enseñanza y propósito, a partir de Ficha de evaluación
información relevante y
complementaria, y al realizar una
lectura intertextual.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o de atención a la Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
diversidad encima de cualquier diferencia.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta sesión?
 Conocer respecto a los signos de interrogación ,  Cartel de chistes, Papelógrafo, pizarra,
exclamación y comillas organizadores visuales Ishikawa, papelógrafos,
 Adecuar el cartel inicial plumones, colores, reglas, siluetas, cuaderno, fichas
de aplicación
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Leen el siguiente poema :
A MIS MANOS DE ARTESANO
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué se dice de las manos del
artesano? ¿Qué signos de puntuación se están utilizando en el poema ?¿Qué son los
signos de interrogación ?¿Qué son los signos de exclamación ?¿Qué son las
comillas? ¿Cuándo podemos utilizar las comillas? ¿Las comillas son iguales a la
diéresis?
 Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión:
USO ADECUADO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN
VI – Agosto - 44
, EXCLAMACIÓN YCOMILLAS.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia.
 Cuida el material de estudios.
 Pedir permiso a los compañeros para usar sus materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
 Presentamos algunas ejemplos sobre el uso de las comillas y los signos de
interrogación y exclamación :
 Solicitamos voluntarios para que mencionen en qué situaciones se pueden utilizar las
comillas. Escribimos sus respuestas en la pizarra.
 Se proporciona información sobre los casos en los que se utilizan las comillas y las
cotejan con las que ellos dieron
“LAS COMILLAS”

se utilizan para:

1º Reproducir literalmente 2º Para indicar que la 3º Cuando la palabra se 4º Para nombrar TITULOS de
palabra es extranjera emplea con tono trabajos, poemas, obras de
las palabras dichas o escritas por
IRÓNICO arte…
alguien.
Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo

Silvia dijo: Te envío las bases del Vas “elegantísimo” con ese El poema “Castilla” nos enseña
“Debes confiar en tus concurso en un “mail”. paraguas roto. el valor del respeto a los
posibilidades” débiles.

SIGNOS DE INTERROGACION SIGNOS DE ADMIRACION O DE


Se escriben al principio y al final de las EXCLAMACION.
preguntas. Se escriben al principio y al final de las
oraciones exclamativas.

 Forman parejas de trabajo y resuelven una ficha de aplicación.


 Comparten sus respuestas y las justifican.
 Felicitamos por el trabajo realizado durante la sesión y por el respeto a las normas
de convivencia.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Propicia en los niños la reflexión sobre lo que han aprendido: ¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué nos sirve lo aprendido hoy? ¿Espere mi turno para hablar, y mostré
respeto y consideración?

VI – Agosto - 45
 Resuelven una ficha de extensión .
 Se evalúa a través de una ficha de evaluación.

4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Cómo utilizaron los signos de interrogación y  ¿Qué aprendizajes sobre el uso de los signos de
exclamación? interrogación y exclamación debo reforzar en la siguiente
sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué actividades, estrategias y materiales de la sesión
utilizar los signos de interrogación y tratada funcionaron y cuáles no?
exclamación?

VI – Agosto - 46
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°13
TÍTULO DE LA SESIÓN CONOCEMOS CARACTERISTICAS ARTESANALES

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
AYC 2. Crea proyectos desde los Realiza creaciones individuales y Confecciona
lenguajes artísticos. colectivas, basadas en la artesanías sencillas
2.2 Aplica procesos creativos observación y en el estudio del utilizando materiales
entorno natural, artístico y cultural reciclados y decorando
local y global. Combina y propone piedras de nuestra
formas de utilizar los elementos, región .
materiales, técnicas y recursos
tecnológicos para resolver problemas Técnicas e Inst. de
creativos planteados en su proyecto; evaluación.
incluye propuestas de artes Lista de cotejo
integradas

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a la preparación de artesanías  Hojas o papelotes, moldes tijeras ,pinturas
 Tener a la mano variedad de modelos a
confeccionar.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 En grupo clase se les presenta los siguientes tarjetas y arman la definición correcta.

arte y técnica de fabrica o productos a mano

con aparatos sencillos y de manera tradicional

 Recogen sus saberes previos: ¿Qué definición encontraste? ¿Qué es la artesanía?


¿Qué material utiliza? ¿puedes ser artesano?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY VAN A CONOCER LAS CARACTERISTICAS DE
LA ARTESANÍA
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
 Mantener un comportamiento adecuado en cada lugar.

VI – Agosto - 47
 Demostrar el orden y limpieza del salón .
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
 Observan ejemplos de obras artesanales :

 De manera grupal leen la siguiente información


La artesanía comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca
intervención de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos o de uso común. Al que
se dedica a esta actividad se le denomina artesano. La artesanía se realiza en todos los
pueblos de cada país. El término artesanía se refiere al trabajo realizado de forma manual
por una persona en el que cada pieza es distinta a las demás, diferenciándolo del trabajo
en serie o industrial.
Clasifican los tipos de artesanías :
Alfarería - Cestería - Orfebrería
- Artesanía del hierro - Ebanistería - Talla de madera
- Bisutería - Glíptica - Taxidermia
- Cantería - Tonelería - Tapicería
- Carretería - Hilandería - Tejido
- Cerámica - Marroquinería - Vidrio soplado
- Cerrajería - Marquetería - Vitral

 Se explica el significado de algunos tipos de artesanías.


 Proceden a confeccionar artesanías sencillas con botellas de plástico para reutilizarlas
siguiendo las imágenes .
 Para poder realizar la siguiente artesanía necesitaremos botellas de plástico,
pegamento y pintura. En primer lugar debemos recortar dos botellas por la mitad, de
las que conservaremos solamente las partes del fondo. Para formar la pieza debemos
encajar las dos partes de la botella una con otra, y finalmente solo queda decorarla
con pinturas y colocar algunos adornos sobre la superficie con pegamento.

VI – Agosto - 48
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Para culminar la sesión dialogan acerca de la experiencia: ¿conocías características
de la artesanía?
 Como actividad de extensión: Elaboran artesanías como mandalas en piedras y las
preparan para su exposición.
 Se evalúa a través de una escala de valoración.
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes sobre la artesanía del Perú debo
elaborar artesanía de su entorno? reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes  ¿Qué actividades, estrategias y materiales al trabajar
al confeccionar artesanías ? artesanía funcionaron y cuáles no?

5. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Indicador de logro Siempre Algunas Casi nunca Nunca
(4) veces (3) (2) (1)
Participan la construcción de artesanías
Identifica los pasos y materiales a utilizar
Recortan adecuadamente los materiales
Utilizan moldes para armar las artesanías
presentadas.

VI – Agosto - 49
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°14
TÍTULO DE LA SESIÓN UTILIZAMOS ACTIVIDADES DE FAMILIARIZACIÓN CON EL FUTBOL
Y CONOCEMOS SU REGLAMENTO

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
EF 1. Se desenvuelve de Aplica la alternancia de sus lados Aplica movimientos
manera autónoma a través corporales de acuerdo a su corporales para
de su motricidad. preferencia, utilidad y/o necesidad, familiarizarse con el
1.1. Comprende su cuerpo y anticipa las acciones motrices a fútbol y sus reglas.
realizar en un espacio y tiempo,
para mejorar las posibilidades de Técnicas e Inst. de
respuesta en una actividad física evaluación.
en el futbol. Lista de cotejo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
 Se revisa esta sesión para que propongas y  Recursos humanos, balones, útiles de aseo, lista
enriquezcas con situaciones y formas de de cotejo
organizar las reglas del futbol .
 Se prevee que las instalaciones para realizar tus
actividades guarden las medidas de seguridad
para salvaguardar la integridad de tus
estudiantes.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
ACTIVIDAD DE INICIO
 Saludamos a los estudiantes y solicitamos la participación a la siguiente actividad:
Pilla-pilla por parejas: cada pareja va cogida de la mano y conduciendo el balón
dentro del círculo central del campo, una de las parejas se la queda y tiene que
pillar a los demás. Con este juego practicaremos de forma lúdica la conducción del
balón.
 Dialogamos: ¿Qué fue lo que más les agradó de la actividad? ¿Les fue difícil seguir
las instrucciones?
 Rescatamos los saberes previos: ¿Qué es el fútbol? ¿Qué elementos utilizan los
partidos de fútbol? ¿Qué ejercicios nos pueden ayudar a mejorar nuestra habilidades
motrices?

VI – Agosto - 50
 Comunicamos el propósito de la sesión:
PARTICIPAN EN LA ACTIVIDADES DE FAMILIARIZACIÓN CON EL
FUTBOL Y CONOCEN SU REGLAMENTO.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
Normas de convivencia
 Levantar la mano para opinar.
 Hablar sin gritar.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


TEMA INICIAL
 Se organizan en el campo deportivo de su institución.
 Realizan ejercicios de calentamiento.
 Se explica sobre las reglas del fútbol.
FÚTBOL
El campo de fútbol
El juego se establece en el campo del fútbol, el cual es obligatorio que sea rectangular. En los partidos
internacionales como es el caso del mundial, los campos deben tener el mínimo de 100 metros en longitud,
y un máximo de 110 metros.
El ancho no puede ser más pequeño a 64 metros, y el límite está de 75 metros. Las porterías son iguales
en todos los juegos.
Cuentan en 2.44 metros de altura y 7.32 metros en longitud. Se determinan también las marcas en el
campo el cual se debe hacer de juego. El área pequeña debe comenzar necesariamente 5.05 metros del
travesaño. La gran área a 16.05 metros. La marca de la penitenciaría 11 metros de la línea de la meta
debe haberse ido exactamente.
El balón
La bola hasta el libro más reciente de las reglas del futbol regulaciones que comienza con la más obvio:
“debe ser esférico”. El peso debe estar entre 410 g y 450 G. La presión de la bola también se anticipa: 1.1
atmósferas son las ideales. La FIFA antes de aprobar una pelota de fútbol, hace que un tipo patee la pelota
contra una pared 75 veces para probar si está buena o no.
El número de jugadores
No es obligatorio comenzar el partido con 11 jugadores, éste es tan pronto como límite máximo para
incorporar el campo. El mínimo permitió un partido es siete jugadores del fútbol. El equipo puede hacer tres
substituciones por el partido, incluyendo el arquero según las reglas del futbol.
Los accesorios de los jugadores
Un accesorio permitido por el FIFA existen solamente: los espinilleras. Las joyas de cualquier tipo se
prohíben. El uniforme estándar en las reglas del juego consiste en: camiseta, pantaloncillo, promedios y
booties, además de las Bermudas termales que siempre deben estar del él sí mismo color del pantaloncillo.
La duración del partido
FIFA acepta que el partido de fútbol se puede jugar en dos veces de 40 minutos, sólo depende en medio
decidido por el equipo y el aviso oficial previamente al árbitro, pero la cosa recomendada es tradicional los
45 minutos. Las prórrogas tienen un rato máximo de 30 minutos, dividido en dos veces de 15 minutos. La
época del intervalo también se puede decidir entre el equipo, pero nunca debe exceder los 15 minutos.
 Participan en actividades de familiarización.
Pases en corto: dentro del círculo central hay que ir conduciendo el balón por parejas y
dar pases con las diferentes partes del pie: empeine interior y exterior, puntera, suela...
El rondito: En un espacio de juego delimitado, 4 jugadores se pasan el balón mientras
uno intenta quitárselo. Típico juego en el que se practican las distintas formas de golpear
el balón en un pase hacia un compañero, además de la velocidad para ejecutarlo y del

VI – Agosto - 51
control para recibir los pases.
Partidos modificando el juego: Se hacen equipos equilibrados y se echan partidos en la
parte ancha del campo. Las variantes que podemos hacer son:
 Los pases hay que hacerlos con las manos y cuando tengamos el balón en las
manos no podemos movernos. Para meter gol hay que tirar con la mano desde
dentro del área pequeña.
 Se pueden dar los pases tanto con las manos como con el pie. Los goles hay que
meterlos con la cabeza.
 Forman dos grupos y practican los ejercicios propuestos.
 Solicitamos voluntarios para que mencionen que habilidades motrices han fortalecido
con la realización de las actividades propuestas.
 Realizan ejercicios de vuelta a la calma.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Se evalúa con una lista de cotejo.
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
familiarizarse con el fútbol? funcionaron y cuáles no?
5. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
Comp : 1. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
Cap: 1.1. Comprende su cuerpo
LISTA DE COTEJO
Respeta las reglas y
Indicador se esfuerza por
dominar los
ejercicios con el
Nombres y apellidos balón.
Si No

VI – Agosto - 52
SEMANA N°2
PARTICIPEMOS DEL FOLKLORE DE NUESTRO PUEBLO
DÍA N° 06
“COMPARTIENDO NUESTRO FOLKLORE”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°15
TÍTULO DE LA SESIÓN COMPARTIMOS EL FOLKLORE DE MI PUEBLO

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
PS 2. Convive y participa Establece relaciones con sus Explica la
democráticamente en la compañeros sin discriminarlos. importancia del
búsqueda del bien común Propone acciones para mejorar la folklore peruano y se
2.1. Interactúa con todas las interacción entre compañeros, a siente orgulloso de
personas partir de la reflexión sobre conductas manifestarlo a través
propias o de otros, en las que se de opiniones y
evidencian los prejuicios y canciones .
estereotipos más comunes de su
entorno (de género, raciales, entre Técnicas e Inst. de
otros). Evalúa el cumplimiento de sus evaluación.
deberes y los de sus compañeros, y Ficha de
propone cómo mejorarlo. autoevaluación
Se comunica por diversos medios
con personas de una cultura distinta
a la suya (afrodescendiente, tusán,
nisei, entre otras), para aprender de
ella.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta
sesión?
 Tener a la mano información acerca del folklore del  imágenes previas por grupo, plumones,
pueblo peruano. papelógrafos cuaderno, línea de tiempo, ficha
de trabajo, Constitución, diccionario
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
DE MANERA GRUPAL
 Se les presenta muñecos en grande para recortarlos, vestirlos con trajes típicos del Perú y

VI – Agosto - 53
exponer acerca de ellos .
 Se rescata los saberes previos: ¿Qué sabes de cada traje típico del Perú? ¿puedes
mencionar sus características fácilmente al exponerlas? ¿Qué es el folklore?¿cuáles son
las características del folklore peruano?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY VAN A RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL
FOLKLORE PERUANO
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
PROBLEMATIZACIÓN
 Se les entregan palabras en tarjetas para armar y encontrar la definición de folklore .
 Ordenan las palabras y encuentran el significado a pegar en papelotes.
Folklore es expresión cultural de un pueblo; El término hace

referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que

son tradicionales de un pueblo o cultura.


 Leen las definiciones encontradas y contrastan con la definición original:
Le decimos Folklore a la expresión cultural de un pueblo; El término hace referencia
al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un
pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a la disciplina que estudia estas
materias.
La palabra fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de agosto
de 1846, quien deseaba crear una palabra para denominar las antigüedades
populares. Etimológicamente Folklore se deriva de la conjunción de los términos “folk”
y de “lore” que juntas significan “el saber popular”.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
En grupos
 Se les entrega información del FOLKLORE EN EL PERÚ para poder analizarla de
manera grupal y exponer las conclusiones.
 Anotan sus conclusiones y exponen en la pizarra.
 Elaboran el mapa conceptual Del folklore del pueblo peruano.

VI – Agosto - 54
TOMA DE DECISIONES
De forma personal
 Se plantea estas preguntas: ¿qué podemos hacer para dar a conocer a los compañeros
de otras aulas lo que aprendimos del folklore de mi pueblo ? Toma nota de las
respuestas.
En grupo total
 Se propicia el diálogo mediante estas preguntas: ¿Cuál o cuáles son las características
del folklore de nuestro Perú?, ¿cuál o cuáles les parecen más interesantes?, ¿por qué
es importante tener de base las fuentes históricas?
 Cantan la siguiente canción MATARINA para sentirse orgullosos de nuestro folklore
peruano y demostrar lo aprendido : https://www.youtube.com/watch?v=PO17mTuzMKc
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Se promueve la participación de los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿qué
recuerdan de lo trabajado hoy?, ¿qué sentimientos genera en ustedes saber que
debemos sentirnos orgullosos de nuestro folklore?
 Se les felicita por el trabajo realizado y agradece tanto el esfuerzo individual como
colectivo.
 Como actividad de refuerzo realizan un organizador gráfico teniendo en cuenta la
siguiente información del folklore peruano
 Elaboran trajes típicos de material reciclable.
 Se evalúa con una ficha de autoevaluación.
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al conocer  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión
las características del folklore peruano? sobre el folklore peruano?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes para  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
reconocer el folklore peruano? funcionaron y cuáles no en el tema el folklore?

VI – Agosto - 55
Ficha de autoevaluación
Hoy aprendimos _________________________________________________________.

Para elaborar nuestras conclusiones acerca del folklore, primero,


_______________________________________.
tuvimos en cuenta ______________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Luego, elaboramos exposiciones siguiendo algunas pautas:

ESCALA DE VALORACIÓN

CONSTRUCCIÓN DE EN DESACUERDO INDECISO DE ACUERDO MUY DE


MAPAS CONCEPTUALES ACUERDO
DEL FOLKLORE PERUANO

1. Anotan sus conclusiones

2.Exponen de manera
adecuada

3.Opinan de acuerdo a su
sentir y orgullo nacional .

VI – Agosto - 56
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°16
TÍTULO DE LA SESIÓN DIFERENCIAMOS CUADROS COMPARATIVOS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos de Identifica información explícita, Utiliza cuadros
textos escritos en su lengua relevante y complementaria que se comparativos para
materna. encuentra en distintas partes del organizar y resumir
2.1. Obtiene información del texto. Selecciona datos específicos e información de textos
texto escrito integra información explícita cuando que lee, según sus
se encuentra en distintas partes del semejanzas y
texto, o al realizar una lectura diferencias.
intertextual de diversos tipos de
textos con varios elementos Técnicas e Inst. de
complejos en su estructura, así como evaluación.
con vocabulario variado, de acuerdo Rúbrica
a las temáticas abordadas.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Se les presenta las siguientes tarjetas de manera grupal, cada estudiante tendrá que
seleccionar las tarjetas en el siguiente cuadro según sus características.

INCLUDEPICTURE
"https://st3.depositphotos.com/5722118/14756/v/1600/depositphotos_147560913-stock-
illustration-coloring-page-outline-of-cartoon.jpg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"https://st3.depositphotos.com/5722118/14756/v/1600/depositphotos_147560913-stock-
illustration-coloring-page-outline-of-cartoon.jpg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"https://st3.depositphotos.com/5722118/14756/v/1600/depositphotos_147560913-stock-
illustration-coloring-page-outline-of-cartoon.jpg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"https://st3.depositphotos.com/5722118/14756/v/1600/depositphotos_147560913-stock-
illustration-coloring-page-outline-of-cartoon.jpg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"https://st3.depositphotos.com/5722118/14756/v/1600/depositphotos_147560913-stock-

VI – Agosto - 57
illustration-coloring-page-outline-of-cartoon.jpg" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://lh3.googleusercontent.com/-cuv_DvzXhD4/TvZrXvnjGkI/AAAAAAAABlo/
TetL9JiTb1coO4Ze0ZiakhWEamstu75tgCHM/arpa.jpg?imgmax=640" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "https://lh3.googleusercontent.com/-
cuv_DvzXhD4/TvZrXvnjGkI/AAAAAAAABlo/TetL9JiTb1coO4Ze0ZiakhWEamstu75tgCHM/
arpa.jpg?imgmax=640" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"https://lh3.googleusercontent.com/-cuv_DvzXhD4/TvZrXvnjGkI/AAAAAAAABlo/
TetL9JiTb1coO4Ze0ZiakhWEamstu75tgCHM/arpa.jpg?imgmax=640" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "https://lh3.googleusercontent.com/-
cuv_DvzXhD4/TvZrXvnjGkI/AAAAAAAABlo/TetL9JiTb1coO4Ze0ZiakhWEamstu75tgCHM/
arpa.jpg?imgmax=640" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"https://lh3.googleusercontent.com/-cuv_DvzXhD4/TvZrXvnjGkI/AAAAAAAABlo/
TetL9JiTb1coO4Ze0ZiakhWEamstu75tgCHM/arpa.jpg?imgmax=640" \*

MERGEFORMATINET
Personajes Objetos a utilizar
folclóricos cada personaje

 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿seleccionaste las tarjetas según sus
características? ¿Qué cuadro utilizaste? ¿Qué es un cuadro comparativo? ¿Cuáles son sus
características?
 Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión:
HOY UTILIZAN CUADROS COMPARATIVOS.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia.
 Cuida el material de estudios.
 Pedir permiso a los compañeros para usar sus materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
ANTES DE LA LECTURA
 Observan la forma de un texto en cuadro comparativo y se pregunta :
¿Para qué voy a leer? Establece el propósito de la lectura.
¿Qué sé de este texto? Considera los conocimientos previos del lector.
¿De qué trata este texto? Anticipa el tema o lo infiere a partir del título pero, ojo,
todavía no se lee el texto.

VI – Agosto - 58
¿Qué me dice su estructura? Analiza la composición de su estructura, su extensión,
escritura.
 Se presenta el texto : Cuadro comparativo
DURANTE LA LECTURA
 Leen de manera silenciosa: Cuadro comparativo
 Formulan preguntas sobre lo leído.
 Aclaran posibles dudas acerca del texto.
 Releen partes confusas del texto.
 Consultar el diccionario.
 Piensan en voz alta para asegurar la comprensión.
 Crean imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Ejemplifican mediante un ejercicio de cuadro comparativo.
 Subrayan y explican las características utilizadas en el ejercicio anterior
 Se muestra diferentes formas de expresar un cuadro comparativo.
 Aplican lo aprendido resolviendo otros ejercicios.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Realizamos las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la
sesión: ¿Qué aprendieron hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron
superarlas de forma individual o de forma grupal?
 Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y felicitamos por su orden
y limpieza.
 Como actividad de extensión resuelven la siguiente actividad.
 Se evalúa a través de una rúbrica.
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, se pregunta:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión
realizar cuadros comparativos? sobre cuadros comparativos?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué actividades, estrategias y materiales al trabajar
elaborar cuadros comparativos? cuadros comparativos funcionaron y cuáles no?

VI – Agosto - 59
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°17
TÍTULO DE LA SESIÓN MULTIPLICAMOS FRACCIONES

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de Emplea estrategias y Resuelve problemas
cantidad. procedimientos como los de multiplicación
1.3. Usa estrategias y siguientes: fracciones utilizando
procedimientos de Estrategias heurísticas. diferentes materiales
estimación y cálculo. Estrategias de cálculo, como el como regletas
uso de la reversibilidad de las fraccionarias.
operaciones con números Técnicas e Inst. de
naturales, el redondeo de evaluación.
decimales y el uso de la propiedad Ficha de evaluación
distributiva.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a la multiplicación de fracciones  Fichas prácticas, Papelote con el problema de
 Tener a la mano fichas prácticas y de evaluación Desarrollo. Papelotes, plumones y cinta
adhesiva Hojas bond A4.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
INICIO:
 Se inicia la sesión dialogando respecto a los talleres de danza y otros en los que
participan los estudiantes en la I. E.; que comenten las danzas que bailan y expresen a
qué región representan con dichas danzas. Comentan también qué otras posibles
formas de representar las distintas regiones del país existen.
 Se plantea la posibilidad de que opinen sobre los platos típicos como forma de
representar el folklore y la cultura de un país, si es que ningún estudiante lo hubiere
mencionado. Dialogan respecto a cómo se podrían saber las preferencias de platos
típicos.
 Si la mayor preferencia de platos típicos es de cinco potajes de los diez potajes
sometidos a consulta, ¿Cómo se representa este hecho?; ¿Qué operaciones
podríamos aplicar?
 Recogemos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué procedimiento seguirás al
multiplicar fracciones?, ¿Todas las fracciones pueden multiplicarse?
 Se comunica el propósito de la sesión:

VI – Agosto - 60
HOY VAN A RESOLVER MULTIPLICACIONES CON FRACCIONES.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la
maestra.
 Mantener el orden y limpieza en el aula
 Hablo con calma para resolver un problema
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se les presenta las siguiente situación problemática:
“Mario y Ana van a crear, en la clase de Ciencias de la Naturaleza, un huerto en
el colegio. Las 2/3 partes del huerto se dedicarán a árboles frutales. De estos
árboles, 1/5 serán naranjos. ¿Qué fracción del huerto se dedicará a cultivar
naranjas?”
 Se debe asegurar que todos los estudiantes reciban su ficha del problema y que la
lean por unos minutos.
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:
 Para ello realiza las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué datos
nos brinda?, ¿Qué operaciones matemáticas podemos utilizar?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrega los materiales.
 Los estudiantes conversan en equipo, se organizan y proponen de qué forma
resolverán el problema planteado.
 Luego se pide que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en equipo.
Posible solución:
El huerto está dividido Se van a dedicar 2 La zona de frutales se
en 3 partes. partes del huerto a divide en 5 partes.
árboles frutales.

De la zona de frutales, se va a Por tanto, la parte dedicada a naranjos


dedicar 1 parte a plantar naranjos. es:

SOCIALIZACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES


 En parejas se les entrega la siguiente ficha Multiplicación de fracciones
 Para aplicar lo aprendido.
Formalización y reflexión

VI – Agosto - 61
 Formalizar lo aprendido con la participación de los estudiantes.
MULTIPLICAR FRACCIONES
Hay 3 simples pasos para multiplicar fracciones
1. Multiplica los números de arriba (los numeradores).
2. Multiplica los números de abajo (los denominadores).
3. Simplifica la fracción.
Operaciones con
fracciones
Multiplicación

El producto de dos o más fracciones


es otra fracción cuyo numerador es el
producto de los numeradores y cuyo
denominador es el producto de los
denominadores.

 Luego se reflexiona con los estudiantes respecto a los procesos y las estrategias que
siguieron para resolver el problema, respondiendo: ¿En otros problemas podemos
aplicar lo que hemos construido?
 Se Plantea otros ejercicios
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Para comprobar el aprendizaje de los estudiantes, formula las siguientes preguntas:
¿Qué han aprendido hoy?, ¿Qué operación han realizado?, ¿Cómo se han sentido?,
¿Les gustó?, ¿Trabajar en equipo los ayudó a superar las dificultades?, ¿Por qué?,
¿Qué debemos hacer para mejorar?, ¿Para qué sirve lo que han aprendido?, ¿Cómo
complementarían este aprendizaje?
 Felicítalos por el trabajo realizado y los logros obtenidos.
 Como actividad de extensión se pide a los estudiantes resuelvan los ejercicios
propuestos .
 Se evalúa a través de una ficha de evaluación.

4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
trabajar multiplicaciones de fracciones?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
multiplicar fracciones? y cuáles no?

VI – Agosto - 62
DÍA N° 07
“CONOCIENDO LAS FUENTES HISTÓRICAS DE NUESTRO FOLKLORE”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°18
TÍTULO DE LA SESIÓN CONOCEREMOS FUENTES HISTORICAS DE NUESTRA NACIÓN
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
PS 3. Construye interpretaciones Selecciona fuentes que le Analiza fuentes
históricas proporcionan información sobre históricas propias del
3.1 Interpreta críticamente hechos y procesos históricos Perú e interpreta el
fuentes diversas peruanos del siglo XIX y XX, y los significado de restos
ubica en el momento en que se arqueológicos cuyo
produjeron. valor histórico es
Identifica las diferencias entre las importante.
versiones que las fuentes presentan Técnicas e Inst. de
sobre hechos o procesos históricos evaluación.
peruanos del siglo XIX y XX. Ficha de
coevaluación

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta
sesión?
 Tener a la mano información de fuentes históricas  Laminas ,Lecturas de la problematización ,
de nuestra nación . plumones, papelógrafos cuaderno, línea de
 Láminas de inicio tiempo, ficha de trabajo, Constitución,
diccionario
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
DE MANERA GRUPAL
 Observan las siguientes láminas.

 Se rescata los saberes previos: ¿Cómo se habrán realizado las construcciones


observadas? ¿Quién es el autor?¿Qué son las fuentes históricas?¿cómo se

VI – Agosto - 63
clasifican? ¿Cuál es la importancia de las fuentes históricas de nuestra nación?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY VAN A VALORAR E INTERPRETAR LAS FUENTES HISTÓRICAS DE
NUESTRO PERÚ
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
PROBLEMATIZACIÓN
En grupos
 Se les entrega información HISTORIA DEL PERÚ - LA HISTORIA
para poder analizarla de manera grupal y exponer las conclusiones .
 Anotan sus respuestas y exponen en la pizarra :
¿Cuáles son las fuentes históricas más importantes en el Perú?
¿Cómo sabemos acerca de la historia del Perú?
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
 Leen de manera personal la siguiente información: Las 3 Fuentes de la Historia del
Perú Más Importantes
 Sistematizan a manera de un organizador gráfico complementando la información.

TOMA DE DECISIONES
De forma personal
 Se plantea estas preguntas: ¿qué podemos hacer para dar a conocer a los
compañeros de otras aulas lo que aprendimos de las fuentes históricas de nuestra
nación? Toma nota de las respuestas.
 Analizan e interpretan la importancia de las siguientes fuentes históricas del Perú
 Como actividad practica escriben sus interpretaciones e importancia de cada fuente
histórica en papelotes para exponerlos .
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Se promueve la participación de los estudiantes mediante las siguientes preguntas:
¿qué recuerdan de lo trabajado hoy?, ¿qué sentimientos genera en ustedes saber que
debemos tener en cuenta las fuentes históricas de nuestra nación para fundamentar
nuestras ideas?
VI – Agosto - 64
 Se les felicita por el trabajo realizado y agradece tanto el esfuerzo individual como
colectivo.
 Como actividad de refuerzo explican las fuentes históricas nacionales presentadas.
 Se evalúa con una ficha de coevaluación.
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión
conocer las fuentes históricas del Perú? al conocer las fuentes históricas del Perú?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
al conocer las fuentes históricas del Perú ? cuáles no al conocer las fuentes históricas del Perú?

Lista de cotejo
COMP:3. Construye interpretaciones históricas
CAP:3.1 Interpreta críticamente fuentes diversas
Selecciona fuentes que le
Nombres y apellidos de los estudiantes proporcionan información sobre
hechos y procesos históricos
peruanos del siglo XIX y XX, y los
ubica en el momento en que se
produjeron.
Identifica las diferencias entre las
versiones que las fuentes presentan
sobre hechos o procesos históricos
peruanos del siglo XIX y XX.
Sí No

VI – Agosto - 65
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°19
TÍTULO DE LA SESIÓN UTILIZAMOS PREPOSICIONES A DIARIO HISTORICAMENTE
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos de Utiliza recursos gramaticales (como Utiliza las
textos en su lengua materna. las proposiciones) y ortográficos que preposiciones
3.3. Utiliza convenciones del contribuyen a dar sentido a su texto, adecuadas al escribir
lenguaje escrito de forma e Incorpora algunos recursos textos históricos y
pertinente. textuales para reforzar dicho oraciones con
sentido. Emplea algunas figuras coherencia lógica.
retóricas para caracterizar personas, Técnicas e Inst. de
personajes y escenarios, o para evaluación.
elaborar patrones rítmicos y Ficha de evaluación
versos libres, con el fin de
producir efectos en el lector.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o de atención a la Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
diversidad encima de cualquier diferencia.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a las preposiciones.  Cartel de inicio ,Papelotes, plumones, cinta
 Adecuar el cartel de inicio. masking tape, lámina, fichas de trabajo, recursos
humamos, diccionario, cuadernos, libro de
comunicación.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Observan el siguiente cartel de ideas La habitación de los enlaces.
 Completan las frases con palabras que crean conveniente.
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué palabras utilizaste?
¿funcionaron coherentemente? ¿Qué son las preposiciones? ¿Cuáles son sus
características?
 Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión:
HOY UTILIZARÁN PREPOSICIONES EN SUS TEXTOS
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia.
 Cuida el material de estudios.
 Pedir permiso a los compañeros para usar sus materiales.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


VI – Agosto - 66
 Se les presenta un papelote con la lectura : CULTURA
 Leen el texto, identifican y escriben en la pizarra las preposiciones encontradas.
 En parejas forman frases utilizando los elementos de las cajas presentadas:
Necesito un taxi aplacar mi hambre.
Quiero usar el móvil llegar temprano.
para
Prepararé mi desayuno que me abran la puerta.
El vestido es bonito la fiesta.
Llamé al timbre mi refrigerio.
La tortilla es avisar donde estoy.

 Dialogamos a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué función cumple la palabra “para”?


 Presentamos en papelógrafos información del tema de preposiciones.
LAS PREPOSICIONES
 Se piden voluntarios para la resolución de la ficha y se hacen las correcciones
necesarias.
 Forman parejas de trabajo y se les presenta una caja con imágenes de diversos
objetos. Se elige uno al azar.
 Colocan las imágenes en la pizarra y forman oraciones utilizando preposiciones y
conjunciones.
 Comentan si les agrado la dinámica. Felicitamos por el trabajo realizado y el respeto
a las normas de convivencia.
 Aplican lo aprendido resolviendo una actividad propuesta.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Realizamos las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la
sesión: ¿Qué aprendieron hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron
superarlas de forma individual o de forma grupal?
 Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y felicitamos por su orden
y limpieza.
 Como actividad de extensión juegan con el domino preposicional.
 Se evalúa a través de una ficha de evaluación.
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes sobre las preposiciones debo reforzar
escribir preposiciones ? en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué actividades, estrategias y materiales en el tema
utilizar preposiciones? preposiciones funcionaron y cuáles no?

VI – Agosto - 67
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°20
TÍTULO DE LA SESIÓN RESOLVEMOS SITUACIONES PROBLEMATICAS CON MULTIPLICACIÓN
DE FRACCIONES
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de Emplea estrategias y Resuelve situaciones
cantidad. procedimientos como los problemáticas de la
siguientes: vida diaria utilizando
1.3 Usa estrategias y Estrategias heurísticas. multiplicación de
procedimientos de estimación Estrategias de cálculo, como el uso fracciones.
y cálculo de la reversibilidad de las
operaciones con números Técnicas e Inst. de
naturales, la amplificación y evaluación.
simplificación de fracciones, el Lista de cotejo
redondeo de decimales y el uso de
la propiedad distributiva.
Procedimientos y recursos para
realizar operaciones con números
naturales, expresiones fraccionarias
y decimales exactos, y calcular
porcentajes usuales.
GESTIONA SU APRENDIZAJE Revisa la aplicación de las Multiplica fracciones
DE MANERA AUTONOM A estrategias, los procedimientos y los explicando el proceso
Competencias transversales

Monitorea y ajusta su recursos utilizados, en función del que utiliza y


desempeño durante el proceso nivel de avance, para producir los manifestando sus
de aprendizaje resultados esperados. dificultades.

Explica el proceso, los


procedimientos, los recursos
movilizados, las dificultades, los
ajustes y cambios que realizó y los
resultados obtenidos para llegar a la
meta.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a los problemas con multiplicación  Papelote. Hojas, colores. Lápices, borrador,
de fracciones plumones, regla. Lista de cotejo
 Tener a la mano fichas prácticas y de evaluación

VI – Agosto - 68
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Se saluda amablemente a los niños y las niñas. Luego dialoga con ellos sobre las
porciones deliciosas y generosas de comidas que los peruanos estamos
acostumbrados a servir y comer. De un plato destinado para una persona es posible
obtener porciones más pequeñas que pueden servir para más de una comida o para
más de una persona y para compartir.
 Se recogen los saberes previos preguntando si alguna vez han tenido la experiencia
de haber hecho porciones más pequeñas de un potaje para compartirlo, y si
guardaron algunas de esas porciones para después.
 Pregunta cómo está presente la matemática en ese tipo de situaciones.
 Dialoga con los niños al respecto, realizando las siguientes preguntas: • ¿Qué tipo de
número se les viene a la mente cuando piensan en esa situación?, ¿por qué? • ¿Qué
pasaría si de un plato obtienes dos porciones, comes 1 porción y la otra la vuelves a
partir por la mitad y más tarde comes una de esas porciones?, ¿te acabarías todo?,
¿sobraría alguna porción? • ¿Sabrías qué hacer para conocer qué fracción del total
representa la porción que comiste la segunda vez? •¿Existirá relación entre esta situación y
la operación de multiplicación?
 Se comunica el propósito de la sesión:
Hoy aprenderán a resolver problemas con multiplicación de fracciones
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la maestra.
 Mantener el orden y limpieza en el aula
 Hablo con calma para resolver un problema
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se presenta a continuación el siguiente problema en un papelote:
Disfrutando un rico tamal de pollo
Para mi desayuno compré 1 rico tamal. Lo partí en mitades y me comí
una de ellas. Sin embargo, más tarde volví a partir la mitad sobrante y
solo comí uno de los pedazos. ¿Qué fracción he comido ahora en
relación al tamal completo?
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:
 Es necesario que los estudiantes hayan comprendido el problema. Para ello, realiza
las siguientes preguntas:
• ¿Qué compró para el desayuno?
• ¿Qué fracción de tamal comió?
• ¿Qué fracción dejó para después?
• ¿Qué hizo luego con el pedazo que sobró?
• ¿Cuántos de esos pedazos comió?
 Se solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
 Se organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y se les entrega los
materiales que se indican en la ficha.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Luego, se promueve en ellos la búsqueda de estrategias. Ayúdalos planteando estas
VI – Agosto - 69
preguntas:
• ¿Qué estrategia podemos utilizar para representar los datos del problema?
• ¿Podremos usar dibujos de figuras geométricas que representen el tamal?
• ¿Qué figura nos convendrá, un círculo, un rectángulo?, ¿por qué?
• ¿Cómo partió el tamal la primera vez?
• ¿Qué fracción representa este pedazo de tamal?, ¿cómo lo sabes? Pregunta: ¿alguna
vez han leído y/o resuelto un problema parecido?, ¿cuál?; ¿cómo lo resolvieron?;
¿cómo podría ayudarles esta experiencia en la solución de este nuevo problema?
 Se permite que los estudiantes conversen en equipo
 Se apoyan en los diálogos que pueden surgir.
SOCIALIZACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES
 Luego de acompañar a los estudiantes durante el proceso de solución del problema,
se asegura el docente de que la mayoría de equipos lo haya logrado.
 Se solicita que un representante de cada equipo comunique qué procesos han
seguido para resolver el problema planteado.
 En parejas se les entrega una ficha para aplicar lo aprendido.
Formalización y reflexión
 Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes. Para ello, pregunta:
• ¿Podemos decir que la proporción que representa el pedazo de tamal que comió al final en relación al tamal completo
es la fracción que han buscado?
• ¿Se puede decir entonces que han debido encontrar la mitad de la mitad del tamal?
• ¿Significa lo mismo expresarlo de esta manera: ½ de ½?
• ¿Cómo resulta ¼?; ¿qué operación hemos realizado?; ¿con qué números hemos trabajado?

 Analizan la siguiente información MULTIPLICACIÓN DE FRACCIONES

 Luego, reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias que
siguieron para resolver el problema propuesto, a través de las siguientes preguntas: ¿fue útil
pensar en la estrategia de usar gráficos para representar las fracciones?, ¿por qué?; ¿fue
fácil identificar la operación de multiplicación de fracciones usando esta estrategia?
 Finalmente, pregunta:
¿Habrá otra forma de resolver el problema planteado?
¿Qué pasos debemos seguir para resolver problemas similares?
Plantea otros problemas
 Presenta el siguiente problema:
1. Andrés, Gabriel y Marisol han decidido almorzar en casa de su tía Irene. Su tía Irene les ha preparado una deliciosa causa rellena.
No pudieron esperar la hora del almuerzo para probarla y comieron un tercio de la causa. A la hora del almuerzo, deciden comer el
resto. Dividen lo que quedaba de la causa en cuatro partes y se proponen comer tres de ellas. ¿Qué fracción representa lo que se
van a comer ahora con respecto a la causa completa?
2. Elián gasta en comprar una muñeca ¼ de los 5/8 de sus ahorros. ¿Qué parte de sus ahorros le queda?
3. Víctor hace el lunes 1/2 de una obra y el martes 3/8 del resto. ¿Qué parte de la obra le falta ejecutar para terminarla?
 Se les induce a que apliquen la estrategia aprendida para resolver el problema
propuesto. Indica que mencionen las conclusiones a las que llegan y las justifiquen.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Realizan las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Fue sencillo?
• ¿Qué dificultades se presentaron?

VI – Agosto - 70
• ¿Pudieron superarlas en forma individual o en forma grupal?
• ¿Qué significa multiplicar una fracción por otra fracción?
• ¿En qué situaciones de tu vida cotidiana haces uso de esta operación?
 Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y felicítalos.
 Como actividad de extensión se pide a los estudiantes resuelvan los ejercicios
propuestos .
 Se evalúa a través de una lista de cotejo
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes en la resolución  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente
de problemas con multiplicaciones de fracciones? sesión en el tema de multiplicación de fracciones?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al resolver  ¿Qué actividades, estrategias y materiales que se
situaciones problemáticas de multiplicaciones con utilizó en las multiplicaciones de fracciones funcionaron y
fracciones ? cuáles no?
ESCALA DE VALORACIÓN
Lista de cotejo
COMP: 1. Resuelve problemas de cantidad.
CAP: 1.3 Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo

N° Nombre y apellidos de los Emplea estrategias y


estudiantes procedimientos como los
siguientes:
Estrategias heurísticas.
Estrategias de cálculo,
Procedimientos y recursos para
realizar operaciones con
expresiones fraccionarias.

Logrado x no logrado

VI – Agosto - 71
DÍA N° 08
“LA RELIGIOSIDAD EN NUESTRO FOLCLOR PERUANO”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°21
TÍTULO DE LA SESIÓN SERVIR PARA DEMOSTRAR AMOR

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
ER 2. Asume la experiencia del Actúa con liderazgo realizando y Identifica la
encuentro personal y proponiendo acciones a imagen importancia del valor
comunitario con dios en su de Jesucristo (servir es amar), de servir y reflexiona
proyecto de vida en para alcanzar una convivencia acerca de la
coherencia con su creencia justa, fraterna y solidaria con los convivencia con el
religiosa. demás. prójimo a través de
2.2. Actúa coherentemente en acciones de amor.
razón de su fe según los Técnicas e Inst. de
principios de su conciencia evaluación.
moral en situaciones Ficha de evaluación
concretas de la vida.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
 Conocer acerca del servicio con Jesús  Imágenes, biblia, recursos humanos, cuadernos,
papelógrafos, plumones, colores
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Observan el siguiente afiche.

 Responden ¿Qué se pide en el afiche? ¿A quiénes van a ayudar esas donaciones?


¿a quién observas en la foto?

VI – Agosto - 72
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Por qué es importante ayudar?
¿Consideran que ayudar es una forma de amor? ¿De qué otras formas podemos
demostrar amor a nuestros prójimos?
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY RECONOCEN LA IMPORTANCIA DE SERVIR PARA DEMOSTRAR
AMOR.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
Ver
 Observan la siguiente escena.
Padre, ¡Qué
tal bulto el
que lleva
sobre sus
hombros! Voy al
¿Podemos asentamient
ayudarlo? ¿Podem o humano
¿A dónde os “El Buen
va con ese acom Pastor” a
saco? pañar llevar esto
lo? a los niños.

 Responden:
¿A dónde iba el padre con tanta prisa y peso?
a. A buscar alimentos para su casa
b. A un asentamiento humano.
¿Qué es un asentamiento humano?
a. Un lugar donde hay pobreza.
b. Un lugar donde vive gente de clase media.
Juzgar
Explicamos sobre el tema. Unidos para servir
 Leen pasajes bíblicos: Jn 10, 11-16
 Explicamos el pasaje bíblico.
 Pueden complementar la información leyendo los siguientes pasajes bíblicos: Jn 10, 1-
21; 1 Sam 17, 34-35; Is 31,4; Mt 15, 24.
Actuar
 Resuelven la siguiente actividad:
Leen la escena propuesta y luego responden las preguntas.
 Comparten sus respuestas.
 Felicitamos la labor realizada a lo largo de la sesión y se resalta el cumplimiento a
las normas de convivencia.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Se responden las preguntas: ¿Les gustó la actividad? ¿Les resultó difícil responder
las preguntas? ¿Por qué son importantes los sacramentos?
 Como actividad de extensión realizan una pequeña encuesta a cuatro personas
adultas que sepan que trabajan y preguntan lo siguiente:
 Lee y escribe la biografía de la Madre Teresa de Calcuta

VI – Agosto - 73
 Se evalúa a través de una ficha de evaluación
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión
escuchar la importancia de servir? sobre la importancia del servicio a los demás?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
en hacer compromisos de servicio? y cuáles no?

VI – Agosto - 74
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°22
TÍTULO DE LA SESIÓN SIMPLIFICAREMOS FRACCIONES

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de Mide, estima y compara la masa Resuelve operaciones
cantidad. de los objetos, el tiempo (minutos) y fraccionarias
la temperatura usando la unidad de utilizando la técnica
1.4 Argumenta afirmaciones medida que conviene según el de la simplificación de
sobre las relaciones problema; emplea recursos y fracciones.
numéricas y las operaciones estrategias de cálculo para hacer Técnicas e Inst. de
conversiones de unidades de masa, evaluación.
tiempo y temperatura, expresadas Ficha de evaluación
con números naturales y expresiones
decimales.
Justifica su proceso de resolución y
los resultados obtenidos.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a la simplificación de fracciones.  Problema y gráficos iniciales , Papelote con el
 Tener a la mano el problema inicial problema de Desarrollo. Papelotes, plumones y
cinta adhesiva Hojas bond A4.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Se forman equipos y se entrega a cada uno de ellos tres círculos del mismo
tamaño, pero de diferente color. Se les reta a representar en cada círculo,
doblando, pintando.
Y escribiendo, respectivamente, ½ , 2/4 y 4/8. Verifica que todos hayan realizado el trabajo
de la siguiente forma:

1/4 1/4

Después de la actividad, recoge los saberes previos de los estudiantes conversando con
ellos sobre las fracciones: ¿qué relación encontramos entre las fracciones representadas
en cada uno de los tres círculos?, ¿son fracciones equivalentes?, ¿cómo pueden
VI – Agosto - 75
comprobarlo operativamente?
 Se comunica el propósito de la sesión:
Hoy simplificarán fracciones
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la
maestra.
 Mantener el orden y limpieza en el aula
 Hablo con calma para resolver un problema
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se les presenta las siguiente situación problemática:
Luis va a comprar 4/8 kg de salsa de tomate para preparar la cena. Al llegar
a la tienda de don Jaimito, observa que la salsa de tomate únicamente se
vende en envases de ½ kg. ¿Cuántos envases debe pedir Luis?
 Se debe asegurar que todos los estudiantes reciban su ficha del problema y que la
lean por unos minutos.
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:
 Para asegurar la comprensión del problema, realiza algunas preguntas: ¿qué debe
comprar Luis?, ¿qué pasa en la tienda?, ¿qué se pregunta?
 Se entregan tres tiras del mismo tamaño, papelotes y plumones.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Se guía para que respondan que se deben representar ½ y 4/8 Para representar 1/2, una tira
debe doblarse en dos partes iguales, en ella debe pintarse y escribirse ½. Para representar
4/8, la otra tira debe doblarse en ocho partes, luego pintar y escribir 4/8.
 Se les pide que junten las tiras y se pregunta: comparando las fracciones, ¿a qué conclusión
se puede llegar? Responderán que las fracciones son equivalentes porque al comparar las
tiras se comprueba que son iguales.
 Indica a los estudiantes que muestren su trabajo y respondan la pregunta del problema.

Respuesta: Luis debe pedir un solo envase


 Se les plantea esta interrogante: ¿podemos usar otra estrategia?
 Se solicita que observen el papelógrafo que preparaste:

 Se les pregunta : ¿qué relación encuentran entre los numeradores 4 y 1 y los


denominadores 8 y 2?, ¿cómo es 8 con relación a 2?, ¿cómo es 4 con relación a
1? Se espera que los estudiantes aprecien que 2 es la cuarta parte de 8, así como

VI – Agosto - 76
1 es la cuarta parte de 4; de acuerdo a ello, se aprecia que se ha dividido el
numerador y el denominador entre 4.
 Se indica a un voluntario que escriba en el papelógrafo y explique lo realizado:

SOCIALIZACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES


 En parejas se les entrega la siguiente información Simplificando Fracciones para
contrastar lo aprendido:
FORMALIZACIÓN Y REFLEXIÓN
 Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes, a partir de las
siguientes preguntas: ¿qué otra forma de hallar fracciones equivalentes existe?, ¿cómo
queda el numerador?, ¿cómo queda el denominador?
 Se pide que completen con tu ayuda el organizador visual de simplificación de
fracciones.

 Se promueve la reflexión mediante estas interrogantes: ¿de qué forma encontraron


fracciones equivalentes?, ¿cómo usaron las tiras de fracciones y cómo aplicaron la
estrategia operativa?, ¿qué sucede con la fracción inicial cuando la dividimos para
simplificarla?, ¿en otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido?
 Se plantean otros problemas.
 Al final, invita a los estudiantes a que comuniquen sus resultados justificando sus
hallazgos en forma simbólica y con las tiras de fracciones.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Se conversa con los estudiantes sobre: ¿qué aprendieron hoy?, ¿por qué es
importante la simplificación?. Luego, continúa preguntando: ¿cómo se han sentido en
la sesión?, ¿les gustó?; ¿qué deben hacer para mejorar?, ¿para qué les servirá lo
aprendido?, ¿cómo complementarían este aprendizaje?

VI – Agosto - 77
 Revisa con los estudiantes si se cumplieron las normas de convivencia que debían
tener presentes y, si fuera el caso, conversen sobre qué podrían hacer para mejorar.
 Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan la ficha de
actividades propuesta .
 Se les evalúa mediante una ficha de evaluación.

4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente
resolver ejercicios de simplificar fracciones? sesión para mejorar la resolución de simplificar
fracciones?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué actividades, estrategias y materiales que se
simplificar fracciones? utilizó en la simplificación de fracciones funcionaron y
cuáles no?

VI – Agosto - 78
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 23
TÍTULO DE LA SESIÓN EXPLORAREMOS ACERCA DE LA PROPAGACIÓN DEL CALOR

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
CYT 3. Diseña y construye Realiza pruebas para verificar si la Explora y
soluciones tecnológicas para solución tecnológica cumple con los diferencia las formas
resolver problemas de su requerimientos establecidos. Explica de propagación del
entorno cómo construyó su solución calor a través de
3.4. Evalúa y comunica el tecnológica, su funcionamiento, el experimentos
funcionamiento y los impactos conocimiento científico o las imágenes y
de su alternativa de solución prácticas locales aplicadas, las organizadores
tecnológica dificultades superadas y los gráficos.
beneficios e inconvenientes de su
uso. Infiere posibles impactos Técnicas e Inst. de
positivos o negativos de la evaluación.
solución tecnológica en diferentes Ficha de evaluación
contextos

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a la propagación del calor.  Lamina de los continentes, Plumones, lapiceros y
cinta adhesiva. Lámina del ciclo del carbono
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Salen al patio del colegio o un lugar amplio y sienten los rayos del sol .

 Pedimos voluntarios para comentar los efectos percibidos por el calor .


 Se puede preguntar lo siguiente para rescatar los saberes previos: ¿Qué han
sentido?, ¿Qué es la propagación del calor?, ¿Cómo se da? ¿Cuáles son los tipos
de propagación del calor? Escuchamos sus respuestas.

VI – Agosto - 79
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY VAN A DIFERENCIAR LOS TIPOS DE PROPAGACIÓN DE CALOR
 Establecen las normas de convivencia :
 Respeto el turno para hablar.
 Utilizo las palabras por favor y gracias
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Leen la siguiente situación problemática presentada en un papelógrafo.
Cuando se produce una transferencia de Calor, se intercambia energía en forma de calor entre distintos cuerpos,
o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a distinta temperatura.
No confundir calor con temperatura: calor es la energía que poseen los cuerpos y temperatura es la medición de
dicha energía.
El calor puede transmitirse por radiación, propagarse por conducción o desplazarse por convección.
El calor se puede transferir mediante convección, radiación o conducción. Aunque estos tres procesos pueden
ocurrir al mismo tiempo, puede suceder que uno de los mecanismos predomine sobre los otros dos. Por ejemplo,
el calor se trasmite a través de la pared de una casa fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola
situada sobre un quemador de gas se calienta en gran medida por convección, y la Tierra recibe calor del Sol
casi exclusivamente por radiación.

 Presenta las siguientes preguntas: ¿Qué tipos de propagación existen? ¿has utilizado
la propagación del calor alguna vez? ¿Cuál es la importancia del calor en nuestras
vidas?
PARA EL PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
 Se invita a que se organicen en cuatro grupos y que, en cada grupo, ensayen
algunas posibles soluciones a la pregunta. Luego, que las registren en su cuaderno.
 Planteamos la necesidad de formular preguntas más concretas que pueden ayudarnos
a responder la pregunta que nos hemos planteado; estas nos permitirán realizar
indagaciones sencillas que nos servirán de sustento, basado en evidencias, para
nuestras respuestas.
 Escriben la siguiente hipótesis:
“El calor se propaga por conducción radiación y convección.”
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
 Solicitamos un breve plan para realizar los experimentos necesarios para recoger la
información que les permita demostrar sus hipótesis y absolver la pregunta. Ponemos
a la vista los materiales solicitados para que prevean la secuencia de acciones que
deben realizar.
 Se presenta a los grupos una ficha de experimentos 1, 2 ó 3: Construye un termómetro,
UN TERMÓMETRO NATURAL: LAS MANOS” ,transmisión del calor
 Concluyen respondiendo preguntas en papelotes.
RECOLECCIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Completan el siguiente cuadro de acuerdo a cada experimento :
EXPERIMENTO 1 EXPERIMENTO 2 EXPERIMENTO 3
Nombre del experimento : Nombre del experimento : Nombre del experimento :
Observaciones: Observaciones: Observaciones:
Conclusiones : Conclusiones : Conclusiones :
 Se pide que lean la información proporcionada. Mecanismos de propagación del
calor
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO

VI – Agosto - 80
 Los estudiantes realizan un resumen y presenten la información recogida en
organizadores visuales. Formas de propagación de la calor
 Se pide a los estudiantes que comparen sus respuestas iniciales con las nuevas y
que expliquen las diferencias entre ellas a través de dibujos.
CONCLUSIÓN.
 Pedimos que un representante de cada grupo dé a conocer brevemente los
resultados de su trabajo.
 Escriben y dibujan ejemplos de propagación del calor .
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Preguntamos: ¿Qué les pareció la sesión?, ¿Qué dificultades tuvieron cuando
realizaron las actividades propuestas?
 Como actividad de extensión, realizan el siguiente experimento para consolidar lo
aprendido propagación de la calor .
 Se evalúa a través de una ficha de evaluación

4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, se pregunta:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes sobre la propagación del calor debo
diferenciar las formas de propagación de la calor? reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
realizar la experimentación sobre la propagación cuáles no en el experimento de la propagación del calor?
del calor?

VI – Agosto - 81
DÍA N° 09
“EL SONIDO DE MI PUEBLO”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°24
TÍTULO DE LA SESIÓN UTILIZAREMOS CIRCULOS CONCENTRICOS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos de textos Deduce características implícitas de Utiliza círculos
escritos en su lengua materna seres, objetos, hechos y lugares, y concéntricos para
2.2 Infiere e interpreta determina el significado de palabras, relacionar y ordenar
información del texto según el contexto, y de expresiones información de los
con sentido figurado. Establece textos que lee.
relaciones lógicas entre las ideas del
texto escrito, como intención- Técnicas e Inst. de
finalidad, tema y subtemas, causa- evaluación.
efecto, semejanza-diferencia y Ficha de evaluación
enseñanza y propósito, a partir de
información relevante y
complementaria, y al realizar una
lectura intertextual.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta sesión?
 Conocer respecto al círculo concéntrico  Cartel de inicio, papelotes, plumones, cinta masking
 Ruleta tape, lámina, fichas de trabajo, recursos humamos,
diccionario, cuadernos, libro de comunicación.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Juegan con la ruleta siguiendo las indicaciones: cada imagen que lo toque lo tendrá que
imitar con sus sonido respectivo
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué sonidos imitaste? ¿reconociste
fácilmente los sonidos ? ¿Qué son círculos concéntricos? ¿Cuáles son sus características?
¿cuál es su utilidad?
 Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión:
HOY ELABORARAN Y UTILIZARÁN LOS CÍRCULOS
CONCÉNTRICOS
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia.

VI – Agosto - 82
 Cuida el material de estudios.
 Pedir permiso a los compañeros para usar sus materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
ANTES DE LA LECTURA
 Observan el título y escriben la hipótesis ¿de qué tratará el texto?
CÍRCULO CONCÉNTRICO
¿Cuáles son sus características?
¿Qué significa la imagen?
¿Qué tipos de aprendizaje fomenta ?
 Se les presenta el siguiente texto : CÍRCULO CONCÉNTRICO
DURANTE LA LECTURA
Formulan preguntas sobre lo leído.
Aclaran posibles dudas sobre el texto.
Piensan en voz alta para asegurar la comprensión.
Crean imágenes mentales sobre los cirulos concéntricos .
DESPUES DE LA LECTURA
 Sintetizan las ideas principales.
Es el organizador gráfico que permite  presentar y visualizar  los contenidos de forma  global,
temas que  presentan en forma ordenada  y como una unidad, que da la sensación  de todo,
en cuya construcción  se utiliza el código verbal  y el código gráfico.
 Ejemplifican con el siguiente circulo concéntrico . LAS OCHO REGIONES NATURALES
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Realizamos las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión:
¿Qué aprendieron hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron superarlas
de forma individual o de forma grupal?
 Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y felicitamos por su orden y
limpieza.
 Como actividad de extensión realizan el círculo concéntrico de la siguiente lectura “Los
velocirraptores”
 Se evalúa a través de una ficha de evaluación.
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión
realizar los círculos concéntricos? sobre el uso de los círculos concéntricos?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
elaborar los círculos concéntricos en un cuáles no?
determinado tema?

VI – Agosto - 83
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°25
TÍTULO DE LA SESIÓN DEMOSTRAMOS QUE USAMOS LOS SONIDOS A DIARIO

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
CYT 3. Diseña y construye Realiza pruebas para verificar si la Experimenta las
soluciones tecnológicas para solución tecnológica cumple con los cualidades y
resolver problemas de su requerimientos establecidos. Explica características del
entorno. cómo construyó su solución sonido utilizando
3.4. Evalúa y comunica el tecnológica, su funcionamiento, el diferentes fuentes
funcionamiento y los impactos conocimiento científico o las acústicas.
de su alternativa de solución prácticas locales aplicadas, las
tecnológica dificultades superadas y los Técnicas e Inst. de
beneficios e inconvenientes de su evaluación.
uso. Infiere posibles impactos Ficha de evaluación
positivos o negativos de la solución
tecnológica en diferentes contextos
SE DESENVUELVE EN LOS Accede a entornos virtuales Conoce y practica
ENTORNOS VIRTUALES establecidos, mediante credenciales actividades acústicas
GENERADOS POR LAS TIC de identificación digital y utilizando los entornos
Competencias transversales

Interactúa en entornos virtuales considerando procedimientos virtuales.


seguros, éticos y responsables; por
ejemplo, para ingresar a una red
social.

Participa en actividades
comunicativas con entornos virtuales
compartidos, mediante el uso de
diversas herramientas y medios
digitales; por ejemplo, en la
participación en videoconferencias.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta sesión?
 Presentar información respecto al sonido  Cartel de voces ,Papelotes ,plumones cuadernos
 Cartel de voces

VI – Agosto - 84
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Se les presenta la dinámica: Imita la voz de …
Voz de Voz de Voz de Voz de
Robot Bebé Agricultor Monstruo ;

Voz de Voz de Voz de Voz de


Abuela Cantante Ratón Tortuga
 Cada estudiante mediante el juego la bomba se quema, tendrá que hacer el sonido del cartel
propuesto.
 Se rescatan los saberes previos: ¿Qué sonidos realizaste ?¿cómo se obtiene el sonido ?
¿Cuáles son sus características ?
 Escuchamos sus respuestas.
 Se comunica el propósito de la sesión:
Interpretaremos características del sonido y las maneras de percibirlo
 Establecen las normas de convivencia :
 Respeto el turno para hablar.
 Utilizo las palabras por favor y gracias
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Escuchan una melodía con un instrumento la quena a través del siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?v=xZXNqSNTdwo vírgenes del sol de thevenot
En pequeños grupos
 Se les pregunta: ¿cómo perciben los sonidos las personas?, ¿percibimos todos los sonidos
de la misma manera?, ¿qué parte de su cuerpo han utilizado para percibir los sonidos? ¿Los
sonidos pueden dañar la salud? ¿Cómo?
PARA EL PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
 Se les indica que responderán a las preguntas en forma grupal y que anotarán sus
respuestas en papelotes. Cuando hayan terminado, se les pide que las socialicen con todos
los grupos.
 Cuando el primer grupo haya terminado, se pregunta a toda la clase si está de acuerdo con
sus respuestas.
 Si hay respuestas diferentes, se pide al grupo o grupos que las han dado que pasen al
frente y las presenten. Se hace hincapié en que no necesariamente todos tenemos que
pensar igual y que debemos respetar las diferencias de ideas.
 Plantean la siguiente hipótesis :
El sonido se puede propagar en distintos medios.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
En pequeños grupos
 Se les comenta que al haber diversas respuestas a las preguntas ¿cómo perciben los
sonidos las personas?, ¿todos los sonidos los percibimos de la misma manera? y ¿qué parte
de su cuerpo han utilizado para percibir los sonidos?, es necesario comprobar cuál de todas
es la respuesta adecuada. Para ello, pregunta a los estudiantes: ¿qué podemos hacer para
comprobar que las respuestas que hemos dado a la pregunta-problema son las adecuadas?
 Se escucha sus respuestas y anotan en un papelote; encamina todas las sugerencias a las

VI – Agosto - 85
actividades diseñadas para la sesión del día de hoy.
 Se coloca encima de una mesa (que sea visible para todos) la caja que has preparado con
diferentes objetos: botella, copa o vaso de vidrio, cuchara de metal, cuchara de madera, un
tambor de juguete, dos conchitas o similares (peines de plástico), una flauta, un charango o
cualquier objeto con el cual se pueda reproducir sonidos.
RECOGE DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué objetos producen el sonido? ¿El sonido se puede Clases de sonidos
propagar por
diferentes medios?
Vaso de vidrio + cuchara de metal
Vaso de vidrio + cuchara de madera
Tambor
Charango
Flauta
Conchitas o peines ...

 Se les pide que peguen en la pizarra el cuadro trabajado y su organizador visual debajo de
sus respuestas iniciales a las preguntas ¿cómo perciben los sonidos las personas?, ¿todos
los sonidos los percibimos de la misma manera? y ¿qué parte de su cuerpo han utilizado
para percibir los sonidos?
 Luego se les indica que revisen los resultados obtenidos en la actividad y la información
brindada por el texto y que los contrasten con sus respuestas iniciales.
 Se les pregunta: ¿qué relación tienen los resultados obtenidos de la actividad y la
información presentada en el texto con nuestras respuestas iniciales?, ¿rechaza o acepta
nuestras respuestas?
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO
 Leen información básica del sonido
 Preparan y escriben sus conclusiones en papelotes para exponerlos.
 Sistematizan lo aprendido en un mapa conceptual: EL SONIDO
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Se les indica que con la participación de todos construirán las ideas fuerza sobre el sonido
 Como actividad de extensión, resuelven una ficha práctica
 Se evalúa a través de una ficha evaluativa.

5. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, se pregunta:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión
diferenciar las características del sonido? sobre el sonido y sus características?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
conocer las características del sonido? cuáles no en esta sesión sobre el sonido?

VI – Agosto - 86
DÍA N° 10
“CONFECCIONAMOS BISUTERÍA TENIENDO EN CUENTA NUESTRO
FOLKLORE”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°26
TÍTULO DE LA SESIÓN COMPARAREMOS LA BISUTERIA ANTIGUA Y MODERNA

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
AYC 2. Crea proyectos desde los Utiliza la bisutería para
lenguajes artísticos. Realiza creaciones individuales y crear pulseras con
colectivas, basadas en la objetos de su entorno
2.2. Aplica procesos creativos observación y en el estudio del local y nacional y
entorno natural, artístico y cultural demuestra su
local y global. Combina y propone creatividad aplicando
formas de utilizar los elementos, técnicas y recursos
materiales, técnicas y recursos artísticos.
tecnológicos para resolver problemas
creativos planteados en su proyecto; Técnicas e Inst. de
incluye propuestas de artes evaluación.
integradas Escala de valoración
SE DESENVUELVE EN LOS Accede a entornos virtuales
ENTORNOS VIRTUALES establecidos, mediante credenciales Utiliza
GENERADOS POR LAS TIC de identificación digital y Entornos virtuales que
Competencias transversales

Interactúa en entornos virtuales considerando procedimientos le sirven de base para


seguros, éticos y responsables; por observar modelos y
ejemplo, para ingresar a una red experimentar con la
social. bisutería.

Participa en actividades
comunicativas con entornos virtuales
compartidos, mediante el uso de
diversas herramientas y medios
digitales; por ejemplo, en la
participación en videoconferencias.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.

VI – Agosto - 87
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a la bisutería  Hojas o papelotes, moldes tijeras ,pinturas
 Tener a la mano los materiales para trabajar bisutería

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
Se les presenta los siguientes objetos ,comparando los collares antiguos con la bisutería de hoy
INCLUDEPICTURE "https://www.forosperu.net/proxy.php?image=http://4.bp.blogspot.com/-
DGob8cxcoq8/UrLic8bJK9I/AAAAAAAAJG8/TMUqfCArXE0/s640/06Egyptian-Inca-animal-
necklaces.jpg&hash=f1613194a7b83ea9034e53a705a4564d" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "https://www.forosperu.net/proxy.php?image=http://4.bp.blogspot.com/-
DGob8cxcoq8/UrLic8bJK9I/AAAAAAAAJG8/TMUqfCArXE0/s640/06Egyptian-Inca-animal-
necklaces.jpg&hash=f1613194a7b83ea9034e53a705a4564d" \* MERGEFORMATINET

INCLUDEPICTURE "http://macramecollective.com/news/wp-
content/uploads/2012/02/Amazon-Forest-Necklace-with-Chrysocolla-Smokey-Quartz-and-
Malachite1.jpg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://macramecollective.com/news/wp-content/uploads/2012/02/Amazon-Forest-Necklace-
with-Chrysocolla-Smokey-Quartz-and-Malachite1.jpg" \* MERGEFORMATINET

 Recogen sus saberes previos: ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre los objetos
antiguos y los actuales ?¿crees que puedes confeccionar los objetos observados? ¿Qué es
la bisutería? ¿Qué material utiliza?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY EMPLEAREMOS LA BISUTERIA PARA
CONFECCIONAR PULSERAS
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
 Mantener un comportamiento adecuado en cada lugar.
 Demostrar el orden y limpieza del salón .
Desarrollo Tiempo aproximado: 60

 De manera grupal leen la siguiente información


Se denomina bisutería artesanal a la industria que produce objetos o materiales de adorno que imitan a la joyería pero que no

VI – Agosto - 88
están hechos de materiales preciosos, por lo tanto el Bisutero/a es la persona que diseña y realiza objetos y otros ornamentos,
con materiales no preciosos.

 Se propone la confección de las siguientes pulseritas y aretes para resaltar la importancia del
folklore de nuestro Perú.
Materiales:
Botones variados de nácar
Un hilo de cuero fino
Tijeras
Regla
Consejos: en la elaboración de esta pulsera también se podrá utilizar botones de metal, de plástico, trasparente, de distintos tamaños
y colores, según el gusto de cada uno.
Cómo hacer una pulsera de botones para los niños:
1. Mide la muñeca de la persona que va a llevar la pulsera.

2. Suma de 6 a 8 cm a la medida de la muñeca: ésa es la longitud que debe tener el hilo de cuero.

3. Ensarta los botones en el hilo de cuero alternando los colores. Deja que los botones se solapen.

4. No enfiles botones hasta los dos extremos del hilo de cuero, deja un trozo libre a cada lado.

5. Ahora ya puedes atar la pulsera, alrededor de la muñeca

 Se propone el trenzado de la siguiente pulsera utilizando cola de ratón.


https://www.instagram.com/p/BgTtb8vgebH/
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Para culminar la sesión dialogan acerca de la experiencia: ¿conocías acerca de los trabajos
en bisutería?
 Como actividad de extensión: Elaboran otras pulseras con mostacillas en diferentes modelos
 Se evalúa a través de una escala de valoración.

6. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión
trabajar bisutería en el aula? sobre trabajos de bisutería?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
realizar bisutería? cuáles no en el taller de bisutería?
ESCALA DE VALORACIÓN
Indicador de logro Siempre Algunas Casi nunca Nunca

VI – Agosto - 89
(4) veces (3) (2) (1)
Participa en la confección de pulseras.
Identifica los pasos y materiales a utilizar
Trenzan adecuadamente las cuentas.
Cumplen con el material establecido.

VI – Agosto - 90
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 27
TÍTULO DE LA SESIÓN PROBLEMATIZAMOS CON CORTES
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 2. Resuelve problemas de Utiliza fórmulas,
Emplea estrategias heurísticas y
regularidad, equivalencia y técnicas de cálculo
estrategias de cálculo para
cambio gráficas y operativas
determinar la regla o el término
para resolver
general de un patrón, y propiedades
2.3. Usa estrategias y problemas
de la igualdad (uniformidad y
procedimientos para encontrar matemáticos con
cancelativa) para resolver
equivalencias y reglas cortes.
ecuaciones o hallar valores que
generales Técnicas e Inst. de
cumplen una condición de
evaluación.
desigualdad o de proporcionalidad.
Ficha de evaluación

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta sesión?
 Conocer respecto a los problemas con cortes.  Lámina inicial, fichas de problemas, Papelote con
 Lámina inicial el problema de Desarrollo. Papelotes, plumones y
cinta adhesiva Hojas bond A4.
 Fichas de problemas
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Se les presenta a continuación el siguiente acertijo.
CORTE INGENIOSO
¿Cómo cortarías esta torta en 8 pedazos iguales con sólo 3 cortes?

 Los estudiantes tratarán de encontrar las respuestas según criterios personales y los
escriben en papelotes u hojas bond.
 Se recogen los saberes previos preguntando: ¿Cómo podemos resolver el corte ingenioso?
¿puedes resolver problemas con cortes? ¿es posible utilizar algún método o técnica?
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY RESOLVEREMOS PROBLEMAS CON CORTES
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la maestra.

VI – Agosto - 91
 Mantener el orden y limpieza en el aula
 Hablo con calma para resolver un problema
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
 Se les presenta la receta de la imagen inicial:

 Se pregunta la siguiente situación problemática:


¿Como cortarías esta torta en 8 pedazos iguales con solo 3 cortes?
 Se debe asegurar que todos los estudiantes reciban su ficha del problema y que la lean por
unos minutos.
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:
 Se verifica que los estudiantes hayan comprendido el problema. Para ello, pregunta: ¿de
qué trata el problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué ingredientes tiene la receta?, ¿cómo
son las medidas de cada ingrediente?, ¿qué nos preguntan en el problema?
 Se solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Luego, se promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada
interrogante.
SOLUCION - EXPLICACION
• Dos cortes en X y un corte horizontal.
• Otra solución hacer 2 cortes perpendiculares entre si y tendríamos 4 pedazos, Y
luego hacemos un corte circular por todo el centro de la torta y saldrían los otros 4 pedazos

SOCIALIZACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES


 En parejas se les entrega el siguiente problema resuelto para afianzar lo aprendido
Se tiene un alambre de 84 m de longitud. Si cada día cortan 7 m. ¿En cuántos días cortarán
todo el alambre?
Solución

11 días es la respuesta.
Formalización y reflexión
 Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes sobre los problemas de cortes ,
para ello pregunta: ¿con qué clase de datos hemos trabajado?, ¿podemos utilizar fórmulas y
técnicas especiales ?
VI – Agosto - 92
 Se pide que en su cuaderno tomen apuntes sobre las siguientes estrategias para la
resolución de problemas con cortes.
 Reflexionan sobre el problema: ¿Qué estrategias podemos realizar para resolver problemas
con cortes? ¿Cuáles son los pasos para operar problemas con cortes?
 Se plantean otros problemas resueltos
 Se indica a los grupos que resuelvan las situaciones problemáticas. Luego, cada grupo
presentará sus conclusiones y ubicará su producción en un lugar del aula visible para todos.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Se plantea las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Fue sencillo?
• ¿Qué dificultades se presentaron?
• ¿Cómo podemos comparar fracciones?
• ¿En qué consiste la estrategia gráfica?
• ¿En qué consiste la estrategia operativa?
 Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan la una ficha de
actividades.
 Se les evalúa mediante una ficha de evaluación.
7. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes sobre la resolución de problemas con
resolver problemas con cortes? cortes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
resolver problemas con cortes? cuáles no en la resolución de problemas con cortes?

VI – Agosto - 93
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°28
TÍTULO DE LA SESIÓN DEMOSTRAREMOS QUE PODEMOS UTILIZAR LAS TECNICAS
OFENSIVAS DEL PORTERO

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
EF 3. Interactúa a través de sus Participa en actividades físicas en la Conoce y utiliza
habilidades sociomotrices. naturaleza, eventos pre deportivos, técnicas ofensivas del
3.1Se relaciona utilizando sus juegos populares, entre otros, y toma portero participando de
habilidades sociomotrices decisiones en favor del grupo juegos previos.
aunque vaya en contra de sus Técnicas e Inst. de
intereses personales, con un sentido evaluación.
solidario y de cooperación. Escala de valoración

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta sesión?
 Se revisa esta sesión para que propongas y  Recursos humanos, balones, útiles de aseo, lista de
enriquezcas con situaciones y formas de organizar cotejo
otras técnicas ofensivas del futbol.
 Se prevee que las instalaciones para realizar tus
actividades guarden las medidas de seguridad para
salvaguardar la integridad de tus estudiantes.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
ACTIVIDAD DE INICIO
 Observan la siguiente imagen.

 Describen la imagen y señalan sus características.


 Dialogan acerca de los penales y la importancia que tiene la función del portero.
 Saberes previos:¿Quiénes pueden ser porteros?, ¿Qué habilidades motrices desarrollan los
porteros? ¿Qué ejercicios deben realizar los porteros? ¿Cualquier jugador puede ser
portero?

VI – Agosto - 94
 Comunicamos el propósito de la sesión:
PARTICIPAN EN ACTIVIDADES QUE FORTALEZCAN SUS HABILIDADES DE LOS
PORTEROS EN EL FÚTBOL.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
Normas de convivencia
 Levantar la mano para opinar.
 Hablar sin gritar.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
TEMA INICIAL
 Se organiza a los estudiantes en el campo deportivo de su institución.
 Realizan ejercicios de calentamiento: Extensiones, flexiones, etc.

 Participan en actividades propuestas:


1. Pases frontales con una mano, recepción con dos manos cambiando de derecha a izquierda y arriba
y abajo.
Puede realizarse al trote, uno corre hacia delante y el otro hacia atrás si queremos trabajar la resistencia,
en cambio, si queremos trabajar la velocidad deberemos hacer hincapié en la intensidad de la acción del
pase.
2. Pases altos con una mano, recepción en el aire con dos manos, combinar
derecha e izquierda. Puede realizarse al trote, uno corre hacia delante y el otro
hacia atrás si queremos trabajar la resistencia, en cambio, si queremos trabajar
la velocidad deberemos hacer hincapié en la intensidad de la acción del pase.

3. Pases atrás con dos manos y recepción con dos manos. También puede
utilizarse el balón medicinal de 2-3 kilogramos.

4. Pases entre piernas con una mano y recepción con dos manos,
combinar derecha e izquierda. También puede utilizarse el balón medicinal
de 2 kilogramos.

5. Pases con una mano contra una pared, combinar derecha e izquierda.
También
puede utilizarse el balón medicinal de 2-3 kilogramos.

6. Pases y recepciones con dos manos, uno detrás del otro al trote.

7. Individualmente, lanzamiento y recepción con medio giro. Combinar dos


manos, con una y derecha e izquierda.

8. Juego de la “mosca", pases entre dos, el del medio intenta tocar el balón,
combinar los pases y recepciones con una o dos manos y con la derecha y la
izquierda.

9. Salto desde trampolín, recepción de balón en el aire, voltereta y salida.

10. Giros sobre el propio cuerpo, a cada giro, parada con dos manos o rechace
con la izquierda o/y la derecha. Combinación de las acciones.

 Realizan ejercicios de vuelta a la calma: Ejercicios de respiración (inspirar- espirar) y


relajación.
 Los estudiantes se hidratan después de la actividad realizada.
 Reflexiona sobre la importancia del ejercicio para su desarrollo.

VI – Agosto - 95
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Responden en forma oral las siguientes preguntas: ¿Qué habilidades motrices reforzaron en
la práctica del fútbol? ¿Qué dificultades tuve durante la actividad física?
 Felicitamos por el trabajo realizado durante la sesión.
 Practican su higiene personal.
 Como actividad de extensión investigan que tipo de entrenamiento reciben los porteros.
 Se evalúa con una escala de valoración.
8. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión al
utilizar actividades de porteros? utilizar actividades de porteros?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
utilizar actividades de porteros? y cuáles no al utilizar actividades de porteros?

ESCALA DE VALORACIÓN
4 3 2 1
CRITERIOS DE EXCELENTE MUY BIEN BIEN REGULAR
EVALUACIÓN
DE LA UNIDAD
Conduce el
balón sin mirarlo
constantemente.
Pasa con criterio
buscando a una
jugadora
desmarcada.
Se desmarca
Marca, defiende
y se mueve con
la intención de
recuperar balón.

VI – Agosto - 96
SEMANA N°3
VALOREMOS NUESTRO LEGADO HISTÓRICO CULTURAL
DÍA N° 11
“UN ÁLBUM DE NUESTRA HISTORIA NACIONAL”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°29
TÍTULO DE LA SESIÓN INTERPRETAMOS LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
PS 3. Construye interpretaciones Secuencia distintos hechos de la Explica y comenta
históricas historia local, regional y nacional del hechos acontecidos en
3.2Comprende el tiempo Perú de los siglos XIX y XX; la reconstrucción
histórico identifica cambios, permanencias y nacional y valora los
simultaneidades más importantes en la
historia del Perú
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Ficha evaluativa

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta sesión?
 Tener a la mano información de la reconstrucción  Cartillas, pizarra, cinta masking tape, recursos
nacional humanos, papelógrafos, plumones, línea de
 Adecuar historieta inicial tiempo, cuadernos de trabajo, libros del área.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
DE MANERA GRUPAL
 Observan la historieta. EL PERU DESPUES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO
 Preguntamos: ¿De qué trata la historieta?, ¿Cuál era la situación después de la guerra con
Chile? ¿Qué nombre recibe ésta época?
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué años comprenden la
Reconstrucción Nacional? ¿Qué presidentes participaron en dicha época?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY NARRAN ACONTECIMIENTOS DE LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
DEL PERÚ

VI – Agosto - 97
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


PROBLEMATIZACIÓN
 Leen una infografía sobre el Tratado de Ancón
 Responden: ¿A quién favorecía el Tratado de Ancón? ¿Consideran que favorecía
económicamente al Perú? ¿Qué medidas se tomaron para afrontar la difícil situación
económica del Perú? ¿Qué papel jugaron los presidentes de la República durante esa
época?
 Se registra sus respuestas en la pizarra. Les contamos que estas y otras interrogantes las
iremos resolviendo juntos en el desarrollo de la sesión.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
 Organizamos a los estudiantes en equipos de trabajo, de acuerdo con el lugar en que se
sientan.
 Entrega a cada equipo un papelógrafo, tarjetas de cartulinas con la información sobre la
Reconstrucción Nacional y la República Aristocrática.
 Cada equipo elabora organizadores visuales del tema.
 Se organiza una exposición, aplicando la técnica de “el museo”.
 Indicamos que cada equipo observe en forma ordenada los trabajos de los demás y escriban
sus preguntas en tarjetas. Las preguntas serán respondidas por los miembros de cada
equipo, apoyados por el docente.
 Sistematizamos la información en sus cuadernos.

TOMA DE DECISIONES
 Deben escribir por equipos una frase que esté relacionada con la valoración de los
acontecimientos durante la Reconstrucción Nacional y la República Aristocrática. Por
ejemplo: “Un gobierno para el pueblo, por el pueblo y con el pueblo” (Guillermo Billinghurst), y

VI – Agosto - 98
colocarlo en un lugar visible de la I.E. para dar a conocer el porqué de la diversidad de
nuestro país.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos?; ¿Cuáles son las
obras más importantes de los presidentes estudiados en clase? ¿Cuán importante fue
establecer las 8 horas de jornada laboral?; ¿Disfruté mientras aprendí?; ¿Para qué nos es útil
lo aprendido? Recuerda el propósito de la sesión y pregúntales si se ha cumplido.
 Como actividad de extensión investigan datos importantes sobre la vida de los personajes
mencionados ARISTOCRATICOS y reconoce el papel que desempeñaron en la
Reconstrucción Nacional
 Se evalúa a través de una ficha evaluativa

9. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes con  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión con
respecto a la reconstrucción nacional? respecto a la reconstrucción nacional?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
conocer datos de la reconstrucción nacional? cuáles no con respecto a la reconstrucción nacional?

VI – Agosto - 99
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°30
TÍTULO DE LA SESIÓN PLANIFICAMOS NUESTRO ÁLBUM

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 1. Se comunica oralmente en su Explica la intención de sus Selecciona y explica
lengua materna. interlocutores considerando recursos de manera autónoma
1.2. Infiere e interpreta verbales, no verbales y paraverbales. el destinatario, el tema,
información del texto oral Asimismo, los puntos de vista y las los recursos textuales
motivaciones de personas y y las fuentes de
personajes, así como algunas figuras consulta que utilizará,
retóricas (por en la planificación de
ejemplo, la hipérbole) considerando su álbum.
algunas características del tipo Técnicas e Inst. de
textual y género discursivo. evaluación.
Lista de cotejo
GESTIONA SU APRENDIZAJE Revisa la aplicación de las Explica los
Competencias transversales

DE MANERA AUTONOMA estrategias, los procedimientos y los procedimientos


Monitorea y ajusta su recursos utilizados, en función del fortalezas y dificultades
desempeño durante el proceso nivel de avance, para producir los que se le presenta al
de aprendizaje resultados esperados. planificar su álbum.
Explica el proceso, los
procedimientos, los recursos
movilizados, las dificultades, los
ajustes y cambios que realizó y los
resultados obtenidos para llegar a la
meta.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta sesión?
Preparar el papelote con información relacionada a un  Papelotes. Plumones. Imágenes del presente,
tema general sobre el Perú. Prepara para cada pasado y futuro de nuestra patria. Limpiatipos o cinta
estudiante figuras (imágenes) referidas a la información masking tape. Libro Comunicación 6. Álbum con
del papelote. Conforma los equipos de trabajo con temáticas distintas, para cada grupo. Fotocopia del
criterio pedagógico. Ten en cuenta que en los grupos los plan de escritura y ficha de evaluación.
estudiantes sean de diversas habilidades… Organiza el
aula considerando varios sectores para que los
estudiantes se puedan agrupar. Pega los papelotes con
la información requerida.

VI – Agosto - 100
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Se comenta con los estudiantes sobre lo trabajado al inicio de la unidad. Se les recuerda que
el producto final es el álbum.
 Observan ejemplos de álbumes sobre nuestro legado histórico

 Se les pregunta: ¿En relación a qué asunto haremos el álbum?, ¿qué necesitamos para
construir nuestro álbum?, ¿Podemos obtener información de estos libros para elaborar
nuestro álbum? Escribe los comentarios que hacen los estudiantes con respecto a las dos
primeras preguntas. A partir de las ideas que manifiestan, comenta que es necesario
planificar la elaboración de nuestro álbum
 Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY VAMOS A PLANIFICAR LA ELABORACIÓN DE NUESTRO ÁLBUM.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
Normas de convivencia
 Levantar la mano para opinar.
 Hablar sin gritar.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


 Se coloca en cada sector un papelote con información escrita sobre un tema central.
 Se entrega a cada grupo de estudiantes imágenes relacionadas con los temas de los
papelotes; pídeles que busquen la información correspondiente con la imagen que le ha
tocado, y que la peguen como hacen cuando pegan figuritas en un álbum.
 Se les pregunta: si alguna vez han coleccionado figuritas de un álbum. ¿Qué tipo de álbum
han coleccionado?, ¿para qué les ha servido?, ¿creen que el álbum podría ayudarnos a
aprender?, ¿por qué?
 Anotan en la pizarra las respuestas que te ayuden a hacer comentarios en relación a las
experiencias de los estudiantes con los álbumes; por ejemplo, la propuesta de elaborar un
álbum en el aula; las ventajas que tiene el álbum para el que lo prepara y para quien lo
colecciona.
 Utilizan un criterio pedagógico para conformar los grupos de trabajo. Los grupos de esta
sesión que se inicia con la planificación serán los mismos que, al final de la unidad,
presenten su álbum.
En grupos pequeños
 Se indica que ahora, antes de planificar nuestro álbum, vamos a reconocer las
características de un álbum.
 Se entrega a cada grupo un álbum. Pídeles que lean y observen el título, portada y el
contenido. Plantea que al interior de cada grupo comenten sobre las características que
posee.

VI – Agosto - 101
 Se acompaña el trabajo en los grupos. Propicia comentarios más profundos a partir de
preguntas como ¿qué datos contiene la portada?, ¿de qué manera está dividido el álbum?,
¿cuáles son los temas que acompañan cada sección?, ¿cuál habrá sido el propósito de la
redacción?, ¿las imágenes tienen relación con los textos?, ¿si elaboramos un álbum qué
aspectos debemos tener en cuenta? Reflexiona con ellos en relación a las respuestas.

En grupo clase
 Se comenta con los estudiantes todas las ideas que han ido trabajando al interior de los
grupos. diles que sería necesario que todos conocieran y tuvieran en cuenta las
características del álbum.
Planificación
 Se les recuerda que para escribir un texto deben elaborar su plan de escritura .
 Se Pega en la pizarra un papelote para anotar el propósito, el tema, el destinatario y el tipo
de registro que utilizarán en el álbum. Pídeles que trabajen en sus grupos y que completen el
esquema.

En grupos pequeños
 Se entrega un cuadro con los títulos que va a tener el álbum para que los ayude a establecer
sus contenidos.
 Se coloca carteles, escribe en la pizarra o prepara una ficha con las siguientes preguntas:
¿qué datos colocaremos en la portada?, ¿qué título le pondremos?, ¿cómo estará dividido
nuestro álbum?, ¿qué partes tendrá?, ¿a partir de qué situaciones trabajaremos el
contenido?, ¿qué relación debe haber entre imágenes y textos?, ¿qué otros aspectos
debemos tener en cuenta?
 A partir de estas preguntas, ayuda a que cada grupo defina las posibles secciones y
características de sus álbumes, con los datos requeridos.
 Se comenta que en cada una de las sesiones de Personal Social y Ciencia y Ambiente
tendrán insumos para elaborar y completar las imágenes e informaciones de su álbum. Pide
que cada grupo intercambie el plan de escritura que han elaborado con otros grupos.
Cierre Tiempo aproximado: 10
En grupo clase
 Se pide a los estudiantes que comenten acerca de lo observado en la planificación de los
otros grupos y sobre lo que ellos han planificado.
 Se pregunta si han considerado las ideas que trabajamos en la sesión anterior y en la
secuencia de sesiones. Pregunta: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué hemos tenido en cuenta al
planificar la elaboración de nuestro álbum?, ¿es importante planificar antes de elaborar el
álbum?, ¿por qué?
 Como actividad de extensión se pide los estudiantes que comenten la experiencia vivida
durante el desarrollo de la sesión con padres u otros familiares.
 Se indica que elaboren un pequeño esbozo de la estructura de su álbum.

VI – Agosto - 102
REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes en la  Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión
planificación de su álbum? con respecto a los álbumes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
planificar su álbum ? cuáles no para planificar su álbum?

VI – Agosto - 103
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°31
TÍTULO DE LA SESIÓN DIVIDIREMOS FRACCIONES

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de Emplea estrategias y procedimientos Emplea
cantidad. como los siguientes: procedimientos o
Estrategias heurísticas. estrategias de cálculo
1.3 Usa estrategias y Estrategias de cálculo, como el uso para resolver
procedimientos de estimación y de la reversibilidad de las problemas con división
cálculo operaciones con números naturales, de fracciones.
la amplificación y simplificación de
fracciones, el redondeo de decimales Técnicas e Inst. de
y el uso de la propiedad distributiva. evaluación.
Procedimientos y recursos para Ficha evaluativa
realizar operaciones con números
naturales, expresiones fraccionarias
y decimales exactos,

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta sesión?
 Conocer respecto a la división de fracciones  Papelotes, plumones, cinta masking, cuadernos,
pizarra, calculadora, colores
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Se les presenta como legado histórico matemático inca “LA YUPANA ” y leen la siguiente
información(puede ser observada también en el siguiente link
https://www.youtube.com/watch?v=W2TbAmEYU88):
 Se recoge los saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿podrás dividir fracciones
con la yupana ?¿la yupana es un legado histórico matemático de nuestros antepasados ?
¿Cómo?, ¿Qué necesitas para poder dividir fracciones ?
 Se pregunta a algunos estudiantes y escribe en la pizarra las ideas fuerza.
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY APRENDERÁN LA DIVISIÓN DE FRACCIONES.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la maestra.
 Mantener el orden y limpieza en el aula
 Hablo con calma para resolver un problema

VI – Agosto - 104
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se presenta el papelote con el siguiente problema: Doña Rosa, productora de leche

FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:


 Se realiza las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué datos nos brinda?,
¿Qué nos piden?, ¿Qué datos nos servirán para solucionarlo?, ¿Doña Rosa usará los 15
litros de leche o una parte de ella?, ¿Cuánto de la leche usará?, ¿Qué productos quiere
elaborar con esa cantidad de leche?, ¿Cómo quiere distribuir los 3/4 de leche en la
elaboración de esos dos productos?, ¿Cuántas vacas se escaparon?, ¿Cuánto comió una de
ellas?, ¿Cuánto comió la otra?
 Se solicita que algunos expliquen el problema con sus propias palabras.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Se ayuda a los estudiantes planteando estas preguntas: ¿Qué estrategia podemos utilizar
para repartir en forma equitativa?, ¿Cómo podemos hallar cuántas veces hay 1/2 de
complemento en 4/5 de forraje?, ¿Qué material o materiales podrían servirte para
representar el problema?, ¿Qué gráfico o dibujo podrían ayudarte a encontrar la respuesta?,
¿Podrías hacer un estimado de cuánto crees que te podría salir la respuesta? Anótala y
luego compárala con la respuesta que encuentres al resolver el problema. ¿Alguna vez han
leído o resuelto un problema parecido?, ¿Cuál?, ¿Cómo lo resolvieron?, ¿Cómo podría
ayudarte esta experiencia en la solución de este nuevo problema?
 Organizamos a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entregamos los
materiales. Utilizando material concreto: círculo de papel
Y Utilizando la representación gráfica de las regletas de colores
SOCIALIZACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES
 Socializan lo aprendido completando la siguiente información La división de fracciones en
sus cuadernos .
FORMALIZACIÓN Y REFLEXIÓN
 Formaliza con la participación de los estudiantes; para ello pregunta: ¿Cuáles fueron los
pasos que siguieron con su equipo para representar fracciones y la división de fracciones?,
¿Cuáles son los elementos de la división?
Pasos para representar la división de fracciones
1. Representar con material concreto.
2. Presentar gráficos de la representación hecha con el material concreto.
3. Cuando se divide una fracción entre un entero, colocar denominador uno al divisor entero.
4. Colocar la recíproca de la fracción divisor y, luego, para obtener la fracción cociente,
multiplicar numerador con numerador y denominador con denominador.
5. Simplifica la fracción cociente, si es necesario.
Ejemplos: (explica en estos ejemplos los pasos)

 Reflexionar con los estudiantes respecto a los procesos y estrategias que siguieron para
resolver el problema propuesto, a través de las siguientes preguntas: ¿Fue útil pensar en las
estrategias que utilizaste?, ¿Cuál estrategia te permitió comprender mejor?, ¿El material
concreto te ayudó?, ¿Por qué?, ¿Utilizar gráficos y la expresión simbólica es suficiente para
ti?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Qué conocimiento matemático hemos descubierto a través del uso
del material?, ¿En qué otras situaciones nos será útil lo aprendido?
 Plantea otros ejercicios
Cierre Tiempo aproximado: 10

VI – Agosto - 105
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿Qué
han aprendido hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades se presentaron?, ¿Pudieron
superarlas en forma individual o en forma grupal?; ¿Qué significa fracción?; ¿Qué significa
dividir una fracción entre un entero y una fracción entre una fracción?, ¿En qué situaciones
de tu vida cotidiana haces uso de las fracciones?
 Como actividad de extensión resuelven los ejercicios planteados .
 Se evalúa a través de una ficha de evaluación
REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión
dividir fracciones? con respecto a división de fracciones?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
dividir fracciones? cuáles no al dividir fracciones?

VI – Agosto - 106
DÍA N° 12
“REALIZAMOS ÁLBUMES VALORANDO NUESTRO PERÚ”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°32
TÍTULO DE LA SESIÓN REVISAMOS Y EVALUAMOS NUESTRO ÁLBUM

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 3.4. Reflexiona y evalúa la Evalúa de manera permanente el Organiza y evalúa sus
forma, el contenido y contexto texto, para determinar si se ajusta a ideas, la función de los
del texto escrito la situación comunicativa, si existen conectores y
digresiones o vacíos de información referentes que ha
que afectan la coherencia entre las empleado y el
ideas, o si el uso de conectores y propósito del texto que
referentes asegura la cohesión entre ha producido y lo
ellas. También, evalúa la utilidad de revisa para su edición
los recursos ortográficos empleados final.
y la pertinencia del vocabulario, para Técnicas e Inst. de
mejorar el texto y garantizar su evaluación.
sentido. Lista de cotejo
GESTIONA SU APRENDIZAJE Revisa la aplicación de las Revisa y evalúa los
Competencias transversales

DE MANERA AUTONOMA estrategias, los procedimientos y los procedimientos


Monitorea y ajusta su recursos utilizados, en función del seguidos y los
desempeño durante el proceso nivel de avance, para producir los recursos utilizados
de aprendizaje resultados esperados. para promover la
Explica el proceso, los producción final del
procedimientos, los recursos álbum.
movilizados, las dificultades, los
ajustes y cambios que realizó y los
resultados obtenidos para llegar a la
meta.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta sesión?
 Preveer tener los textos de presentación escritas por  Álbumes de cada grupo Textos elaborados por cada
los estudiantes. Revisar información sobre uno de los grupos (presentaciones parciales)
conectores y referentes.

VI – Agosto - 107
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Al iniciar la sesión se pide a algunos estudiantes que hagan un recuento de la sesión
anterior, promueve la intervención de otros niños o niñas que participan menos, se busca
darle oportunidad a todos para que se sientan parte del proceso de aprendizaje.
 Se comenta las ideas que manifiestan en relación a la escritura de las presentaciones que
hicieron.
 Se pide que cada grupo tenga a la vista las presentaciones de cada parte de su álbum,
verifica que todos los grupos los tengan preguntando si ya están listas para añadirlas a
nuestro álbum o si hay necesidad de volverlos a revisar
 Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY REVISAREMOS LOS TEXTOS ELABORADOS PARA LA
PRESENTACIÓN DE CADA UNO DE LOS TEMAS DEL ÁLBUM.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
Normas de convivencia
 Levantar la mano para opinar.
 Hablar sin gritar.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
 Se explica que vamos a revisar cómo se han organizado las ideas.
 Se pregunta ¿qué debemos tener en cuenta al organizar las ideas? ¿cómo han hecho para
enlazar o juntar las ideas de los cuadros en la sesión anterior?
 Se muestra los papelotes de ejemplo que utilizaste la sesión anterior al trabajar esta pregunta
¿Qué hay en esta parte del ¿Qué se debe explicar al inicio ¿Qué resalta como importante
álbum? ¿Cuál es el tema? de este tema? en esta parte?
Contiene información sobre la Explicará en detalle cómo y qué Se resalta las formas de
forma de vida, población y hechos resaltantes se dieron producción y la práctica
organización de la época. en esta parte de la historia del religiosa de la época.
Perú.

La época pre inca


Contiene información sobre la forma de vida, población y organización de la época. Se explica en detalle los hechos resaltantes
que se dieron en esta parte de la historia del Perú resaltando las formas de producción y la práctica religiosa de la época.
 A partir de la respuesta de los estudiantes comenta que vamos a revisar cómo han hecho para enlazar estas ideas.
 Manifiéstales las fortalezas y debilidades que has ido observando en relación a las interacciones al interior de los equipos y el
aula en general y recuérdales que las normas de convivencia nos ayudarán a mejorar nuestras relaciones al interior de los
grupos por ello es necesario tenerlas en cuenta.

En grupo clase
 Se explica a los estudiantes que es necesario reflexionar permanentemente sobre lo que uno
escribe por eso vamos a revisar para poder reflexionar y esto nos ayude a escribir mejor.
 Se entrega a cada estudiante la ficha que utilizarán para la revisión de los textos.
 Lee con ellos cada uno de los ítems y ayúdalos a completarla a manera de ejemplo.
 Indícales que tengan a la mano uno de los textos que escribieron y la ficha e inicia la revisión.
Leen las preguntas de la primera columna y a medida que lean y respondan cada una pide
que verifiquen lo que se observa en el texto que están revisando y escriban la observación o
comentario.

VI – Agosto - 108
En pequeños grupos
 Se orienta que cada grupo evalúe sus productos en función de las preguntas anteriores, si
hay otras preguntas pertinentes que el grupo quiera plantear sería una buena oportunidad
para hacerlas.
 Se fija el tiempo para este trabajo, administra el tiempo de clases para evitar cerrarlas en
pleno proceso de trabajo. Pídeles que comenten sus primeras reflexiones.
 Reflexionan y reeditan los textos producidos: presentaciones parciales del álbum. Indícales
que cada grupo debe empezar a reeditar sus textos en función de las primeras reflexiones y
los criterios que a continuación se presentan:
 Se les recalca que al interior de cada grupo de manera autónoma se puedan organizar para
avanzar con el trabajo, por ejemplo: se conforman subgrupos de acuerdo a cada tarea
asignada para avanzar y luego socializan o se forman dos subgrupos para dividirse el trabajo
y luego socializar.
 El docente monitorea cada grupo para dar sugerencias del caso en la reedición, asume
siempre una posición de valoración de los avances y reflexiona con ellos sobre el proceso
que vienen desarrollando.
 Se registra los avances y dificultades que presentan los estudiantes en tu registro auxiliar.
 Se revisa con minuciosidad cada uno de los textos, realiza la retroalimentación por grupos y
comunica algunas ideas, reflexiones o aportes al grupo clase, a fin de que lo tomen en
cuenta al momento de entregar su versión final de cada una de las presentaciones parciales
de su álbum.
 Solicítales que te entreguen los trabajos elaborados con la finalidad de realizar la revisión
final y luego devolverles para que lo incorporen a su álbum
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Reflexionan con los estudiantes sobre lo trabajado y la importancia de las presentaciones
parciales en el álbum a presentar. Se entrega una ficha para la reflexión grupal.
 Se les felicita por su desempeño y destaca algunas intervenciones realizadas en clase y los
avances de los grupos de trabajo hasta el momento.
 Se les indica que den los últimos retoques a su álbum en la versión final para su exposición
y presentación
 Se evalúa mediante una lista de cotejo
REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al revisar  Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión
su álbum? con respecto a los álbumes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
revisión de su álbum ? cuáles no al revisar el álbum?

VI – Agosto - 109
Lista de cotejo
Competencia
3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
3.4. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito Coméntanos /
Evalúa de manera permanente el observaciones
texto, para determinar si se ajusta
a la situación comunicativa, si
existen digresiones o vacíos de
información que afectan la
N° Nombres y apellidos coherencia entre las ideas, o si el
uso de conectores y referentes
asegura la cohesión entre ellas.
También, evalúa la utilidad de los
recursos ortográficos empleados y
la pertinencia del vocabulario,
para mejorar el texto y garantizar
su sentido.

 Logrado x no logrado

VI – Agosto - 110
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°33
TÍTULO DE LA SESIÓN PROBLEMATIZAMOS CON DIVISIONES DE FRACCIONES

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 2. Resuelve problemas de Establece relaciones entre datos y Resuelve situaciones
regularidad, equivalencia y valores desconocidos de una problemáticas
cambio equivalencia, de no equivalencia relacionando datos y
("desequilibrio") y de variación entre utilizando la división de
2.1 Traduce datos y condiciones los datos de dos magnitudes, y las fracciones, aplica
a expresiones algebraicas y transforma en ecuaciones que métodos de
gráficas contienen las cuatro operaciones, equivalencia y cambio
desigualdades con números para hallar la solución.
naturales o decimales, o en Técnicas e Inst. de
proporcionalidad directa. evaluación.
Ficha evaluativa

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta sesión?
 Preparar situaciones problemáticas con división de  Tablero de juego ,Papelotes, plumones, cinta
fracciones masking, cuadernos, pizarra, calculadora, colores
 Preparar situación de inicio
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Se saluda amablemente. Luego dialoga con los niños y niñas sobre las actividades
económicas de nuestro país como la ganadería. Por ejemplo, en Cajamarca, departamento
de la sierra norte del país, encontramos centros importantes de cría de ganado lechero, así
también productores rurales de leche que tienen entre 4 y 5 vacas lecheras.
 Se dialoga con los estudiantes sobre el gran mercado de productos lácteos al que tenemos
acceso, no solo de las grandes empresas, sino los elaborados de modo tradicional y rústico,
productos cajamarquinos que gozan de gran demanda entre el público peruano por su gran
calidad y sabor.
 Que los estudiantes expongan qué piensan sobre esta importante actividad económica que
da trabajo a muchas familias campesinas, que de esta manera sustentan a sus familias y
valoran las actividades económicas del Perú .
 Se recogen los saberes previos: ¿valoras las actividades económicas del Perú? ¿cómo?
¿puedes plantear situaciones problemáticas con divisiones utilizando los datos anteriores ?
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY RESOLVEREMOS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS CON DIVISIÓN DE
VI – Agosto - 111
FRACCIONES.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la maestra.
 Mantener el orden y limpieza en el aula
 Hablo con calma para resolver un problema
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se presenta el papelote con el siguiente problema:
Diego está organizando una reunión con 12 amigos y dispone de una pizza y media para
compartir. Las porciones que sirve son de un sexto de pizza. ¿Será suficiente la pizza que
tiene, o deberá comprar más?

FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:


 Se realiza las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué datos nos brinda?,
¿Qué nos piden?, ¿Qué datos nos servirán para solucionarlo?.
 Se solicita que algunos expliquen el problema con sus propias palabras.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Utilizan el método de productos cruzados para resolverlo.
En está ocasión se está distribuyendo la cantidad 1 ½ (una pizza y media), en partes de 1/6
cada una.
Para saber cuántas partes se obtienen, realizamos la división 1 ½  1/6
Claro, antes de empezar se debe transformar el número mixto 1 ½ a fracción impropia: 1 ½
= 3/2  

 Grafican el problema para entenderlo mejor .


Lo anterior quiere decir que Diego obtendrá 9 porciones de 1/6 con 3/2 de pizza, ahora él
sabe que tendrá que ir por más. Observa, en el siguiente dibujo, cuántas porciones se
obtienen al dividir una pizza y media en partes de un sexto: exactamente nueve.

SOCIALIZACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES


 Socializan lo aprendido completando los siguientes ejemplos resueltos en sus cuadernos
Un jardinero gasta dos tercios de litro de agua por cada planta que riega, ¿cuántas plantas
puede regar si tiene diez litros?
FORMALIZACIÓN Y REFLEXIÓN
 Formaliza con la participación de los estudiantes; para ello pregunta: ¿Cuáles fueron los
pasos que siguieron con su equipo para resolver situaciones problemáticas con división de
fracciones?, ¿Cuáles son los pasos a seguir?

VI – Agosto - 112
 Reflexionar con los estudiantes respecto a los procesos y estrategias que siguieron para
resolver el problema propuesto, a través de las siguientes preguntas: ¿Fue útil pensar en las
estrategias que utilizaste?, ¿Cuál estrategia te permitió comprender mejor?, ¿El material
concreto te ayudó?, ¿Por qué?, ¿Utilizar gráficos y la expresión simbólica es suficiente para
ti?,¿Por qué?, ¿Qué conocimiento matemático hemos descubierto a través del uso del
material?, ¿En qué otras situaciones nos será útil lo aprendido?
 Se plantea otras situaciones problemáticas
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿Qué
han aprendido hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades se presentaron?, ¿Pudieron
superarlas en forma individual o en forma grupal ¿En qué situaciones de tu vida cotidiana
haces uso de las fracciones?
 Como actividad de extensión resuelven los ejercicios propuestos
 Se evalúa a través de una ficha de evaluación

REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión al
resolver situaciones problemáticas con división resolver situaciones problemáticas con fracciones?
de fracciones?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
resolver situaciones problemáticas con cuáles no al resolver situaciones problemáticas con
divisiones? divisiones?

VI – Agosto - 113
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°34
TÍTULO DE LA SESIÓN CONOCEMOS Y EXPERIMENTAMOS RESPECTO A LAS SOLUCIONES Y
DISOLUCIONES

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
CYT 3. Diseña y construye Determina el problema tecnológico, Diferencia las
soluciones tecnológicas para las causas que lo generan y su soluciones de las
resolver problemas de su alternativa de solución, con base en disoluciones a través
entorno. conocimientos científicos o prácticas de la experimentación
3.1Determina una alternativa de locales; asimismo, los requerimientos y análisis, utilizando
solución tecnológica que debe cumplir y los recursos recursos disponibles.
disponibles para construirla. Técnicas e Inst. de
evaluación.
Ficha evaluativa
Rúbrica

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta sesión?
 Conocer respecto a las soluciones y disoluciones  Imágenes. Fotocopia de los anexos. Libro Ciencia y
Ambiente 6. Papelote. Cuaderno. Plumones,
lapiceros y cinta adhesiva
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
INICIO
 Preparan café peruano reconociendo el valor histórico y peruano de dicho recurso.

 Podemos preguntar: ¿Qué tipos de café se producen en el Perú? ¿Qué tipo de solución se
realiza con el café?
 Dialogamos con los estudiantes en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué es una solución?
¿Qué es una disolución?, ¿Cuáles son los componentes de una solución?, ¿Cómo podemos
expresar una concentración? ¿Son iguales las soluciones y las disoluciones?
 Se comunica el propósito de la sesión:

VI – Agosto - 114
IDENTIFICAN LAS SOLUCIONES Y LAS DISOLUCIONES.
 Establecen las normas de convivencia :
 Respeto el turno para hablar.
 Utilizo las palabras por favor y gracias
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Solicitamos que realicen la siguiente experiencia: El solvente y el soluto
 Preguntamos: ¿Cuál de los dos casos es una solución?; ¿Por qué?, En una solución ¿Cuál
es el solvente y cuál es el soluto? ¿Qué sucedería si le agregaras más cantidad de azúcar al
agua? ¿Es igual decir mezcla o solución?
 Se motiva a proponer hipótesis en función de dicha interrogante.
PARA EL PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
 Responden las siguientes interrogantes: ¿Qué actividades realizarán para responder al
problema de indagación? ¿Qué temas deberían indagar para responder al problema?
Menciona tres de ellos.
 Elaboran un cuadro en el registren las actividades que se realizarán, los responsables de
cada actividad y las fechas probables que emplearán para desarrollan la indagación.
 Completan el cuadro.
- -
- -
- -
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
 Identifican y grafican el proceso de formación de una solución y disolución¿Cómo SE
FORMA UNA SOLUCION Y DISOLUCION ?
 Ejemplifican acerca de las soluciones y disoluciones
Ejemplo de solución

El chocolate es una mezcla homogénea de varios componentes que no se diferencian a


simple vista, pero están en estado sólido, por eso no se le llamaría disolución.
Si mezclamos agua con azúcar y revolvemos, al cabo de un tiempo no se verán los
componentes en la mezcla, será una mezcla homogénea, y si se se considera disolución.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Realizan las siguientes acciones Procedimiento 1
Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4
Clase de disolución
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO
 Leen información sobre las soluciones y disoluciones .
 Reflexionan con ellos sobre la respuesta a la pregunta inicial ¿ Son iguales las soluciones y

VI – Agosto - 115
las disoluciones? La respuesta deberá estar fundamentada en la información obtenida.
 Contrastar con ellos la información obtenida y destacar que las hipótesis pueden ser
desechadas si no coinciden con la información científica o confirmadas si coinciden con ella.
CONCLUSIÓN.
 Se pide que construyan sus conclusiones y que las ilustren con gráficos.
 Hacer que cada grupo realice una presentación de sus investigaciones y de sus
conclusiones. Se induce a que los estudiantes hagan preguntas sobre lo expuesto y si hay
discrepancias, que se generen breves debates y nuevas conclusiones si fuera necesario.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Para finalizar responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron?, ¿Cómo aprendieron?,
¿Qué dificultades tuvieron para aprender?, ¿Pidieron ayuda cuando lo necesitaron?, ¿A qué
se pueden comprometer, a partir de ahora, considerando lo que aprendieron?
 Como actividad de extensión: Solicita a los estudiantes que investiguen ejemplos de
soluciones y mezclas.
 Se evalúa aplicando una rúbrica y ficha evaluativa
REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, se pregunta:
 ¿Qué descubrieron al experimentar soluciones y  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión con
disoluciones? respecto a las soluciones y disoluciones?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes con  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
respecto a las soluciones y disoluciones? cuáles no con respecto a las soluciones y disoluciones?

VI – Agosto - 116
RÚBRICA
CATEGORIAS SOBRESALIENTE NOTABLE APROBADO INSUFICIENTE
Hipótesis o La hipótesis o La hipótesis o La hipótesis o La hipótesis o
respuesta respuesta respuesta respuesta respuesta
planteada planteada es planteada es planteada apenas planteada no es
relevante y coherente con los refleja relevante ni
coherente con los conocimientos conocimientos coherente con los
conocimientos previos. previos. conocimientos
previos. previos.
Desarrollo Propone nuevos Sigue con rigor los Sigue los pasos No sigue los
experimental pasos pasos experimentales de pasos
experimentales y experimentales forma poca experimentales ni
sigue con rigor los presentados. rigurosa. muestra rigor en
presentados. su desarrollo.
Bibliografía Recurre a Recurre a biografía Recurre a biografía Recurre a
bibliografía fiable, fiable, actualizada fiable, poco biografía poco
relevante y pero no relevante actualizada y fiable, poco
actualizada y aunque contribuye contribuye de actualizada y no
contribuye al con desarrollo del forma escasa al contribuye al
desarrollo del tema desarrollo del tema desarrollo del
tema. tema
Resultados Recopila y Recopila y Recopila los datos Recopila los datos
organiza de forma organiza los datos pero no lo hace de de forma errónea
rigurosa los datos de estudio y, en forma ordenada y, y no los expresa,
de estudio y, en caso necesario, los en caso necesario, en caso
caso necesario, los expresa en los expresa necesario, en
expresa en gráficos. erróneamente en forma de gráficos.
gráficos. gráficos.
Interpretación de Es objetivo en el Es objetivo en el Es objetivo en el No es objetivo en
datos. análisis de los análisis de los análisis de los el análisis de los
datos, observa las datos, observa las datos, tiene datos, no los
diferencias y diferencias y dificultades en la relaciona, no
similitudes entre similitudes entre observación de las hacer inferencias
ellos, puede hacer ellos, tiene diferencias y y no los relaciona
inferencias y los dificultades para similitudes, no con sus
relaciona con sus hacer inferencias y hacer inferencias y conocimientos
conocimientos relacionarlos con no los relaciona previos
previos sus conocimientos con sus
previos conocimientos
previos
Conclusiones Expresa sus ideas Expresa sus ideas Expresa sus ideas Expresa sus ideas
de forma clara y de forma clara y de forma poca con dificultad y no
sencilla y responde sencilla y responde clara y sencilla y responde a los
al o a los objetivos sin rigor a los no responde a los objetivos
planteados. objetivos objetivos planteados.
planteados. planteados.

VI – Agosto - 117

Sobresaliente

Notable
Hipótesis
Aprobado

Insuficiente
D.

Sobresaliente

Notable

Aprobado
experimental

Insuficiente

Sobresaliente

Notable
Biografía

Aprobado

Insuficiente

Sobresaliente

VI – Agosto - 118
SOLUCIONES

Notable
Resultados

Aprobado

Insuficiente

Sobresaliente

Notable

Aprobado
Interpretación

Insuficiente

Sobresaliente

Notable

Aprobado
Conclusiones

Insuficiente
DÍA N° 13
“APRECIANDO NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°35
TÍTULO DE LA SESIÓN EXPLORAMOS NUESTRAS RESERVAS CULTURALES

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
PS 3. Construye interpretaciones Selecciona fuentes que le Explica y siente orgullo
históricas proporcionan información sobre de las reservas de
3.1 Interpreta críticamente hechos y procesos históricos patrimonio cultural del
fuentes diversas peruanos del siglo XIX y XX, y los Perú y elabora
ubica en el momento en que se pancartas para difundir
produjeron. su cuidado y
Identifica las diferencias entre las preservación.
versiones que las fuentes presentan Técnicas e Inst. de
sobre hechos o procesos históricos evaluación.
peruanos del siglo XIX y XX. Ficha evaluativa
Rúbrica
SE DESENVUELVE EN LOS Accede a entornos virtuales Participa de entornos
ENTORNOS VIRTUALES establecidos, mediante credenciales virtuales para explorar
GENERADOS POR LAS TIC de identificación digital y e interpretar reservas
Competencias transversales

Interactúa en entornos virtuales considerando procedimientos culturales del Perú.


seguros, éticos y responsables; por
ejemplo, para ingresar a una red
social.

Participa en actividades
comunicativas con entornos virtuales
compartidos, mediante el uso de
diversas herramientas y medios
digitales; por ejemplo, en la
participación en videoconferencias.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta sesión?
 Tener a la mano información del patrimonio cultural  Video y noticia ,imágenes previas por grupo,
peruano. plumones, papelógrafos cuaderno, línea de
tiempo, ficha de trabajo, Constitución, diccionario

VI – Agosto - 119
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
DE MANERA GRUPAL
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y les plantea algunas interrogantes:
 ¿Qué culturas preincaicas e incaicas conocen? o ¿Qué características tuvieron cada una de
ellas?
 Los estudiantes expresan sus opiniones mientras que el docente recoge y resalta los diferentes
puntos de vista de los estudiantes.
 A continuación, se presenta la siguiente noticia en video y el comentario siguiente:
Nuestro país posee un gran bagaje histórico producto de todas las culturas que se
desarrollaron a lo largo de nuestro territorio. Desde la antigüedad, el hombre peruano fue
capaz de diseñar y construir estructuras. Las culturas Chavín, Caral, Chimú, Nazca e Inca
son ejemplo de ello. ¿Cuánto sabemos sobre nuestras culturas preincaicas e incaicas?
¿Cómo se presenta la matemática en las construcciones de las culturas antiguas? ¿Los
pobladores de dichas culturas sabían matemática? Sin embargo, muchos peruanos no
saben valorar el arte y la rica cultura que posee el Perú, pues en vez de cuidarla y
protegerla, se dedican a dañarla. Hace unos años, un grupo de estudiantes tuvo una
actitud violenta contra la Huaca Arco iris de la ciudadela de Chan Chan.
 El docente presenta un video sobre un acto vandálico que realizaron un grupo de escolares a una
de las huacas de la ciudadela de Chan Chan en el año 2010 (opcional). El video se encuentra en
el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=bblQQEEaowM
 Se plantea las siguientes preguntas: ¿Qué opinión te merece la actitud de este grupo de
escolares? ¿Qué medidas tomarías para contrarrestar este tipo de actitudes negativas? (Posibles
respuestas: concientizar a la población en el cuidado de nuestro patrimonio, etc.).
 El docente propicia un debate pidiendo a los estudiantes que compartan sus comentarios y
opiniones.
 Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY PROPONEMOS NORMAS PARA CUIDAR NUESTRO PATRIMONIO
CULTURAL
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
PROBLEMATIZACIÓN
 Observan y leen los actos vandálicos del video inicial Adolescentes maltratan sitio arqueológico
y suben a Youtube sus andanzas
 Después de leer , el docente acuerda con ellos la confrontación de opiniones y comentarios
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
 Leen la siguiente información Patrimonio Cultural de la Nación
 Anotan sus conclusiones y exponen en la pizarra .
 Elaboran el mapa conceptual del patrimonio cultural del Perú .
TOMA DE DECISIONES
De forma personal
 Sistematizan en sus cuadernos.

VI – Agosto - 120
 Se plantea estas preguntas: ¿qué podemos hacer para dar a conocer a los compañeros de otras
aulas lo que aprendimos del patrimonio cultural ? Toma nota de las respuestas.
 Analizan acerca del tráfico ilícito y en lluvia de ideas escriben como se puede solucionar este
problema.
 Elaboran pancartas o carteles para el cuidado y preservación del patrimonio cultural peruano .
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Los estudiantes, inducidos por el docente y con la finalidad de consolidar los aprendizajes
esperados, proponen compromisos a partir de las siguientes interrogantes: ¿Qué puedo hacer
desde mi familia para promover el cuidado de nuestro patrimonio cultural? ¿Qué acciones
concretas puedo realizar en el colegio para este fin?
 Como actividad de refuerzo realizan una actividad propuesta con el patrimonio cultural
 Se evalúa con una ficha de evaluación.
REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué reflexión tuvieron mis estudiantes con  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión con
respecto al patrimonio cultural? respecto al patrimonio cultural?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
cuáles no?

VI – Agosto - 121
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°36
TÍTULO DE LA SESIÓN IDENTIFICAMOS MODIFICADORES DEL SUJETO

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos de Escribe textos de forma coherente y Diferencian y utilizan
textos en su lengua materna. cohesionada. Ordena las ideas en los modificadores del
3.2. Organiza y desarrolla las torno a un tema, las jerarquiza en sujeto en textos
ideas de forma coherente y subtemas e ideas principales de escritos y oraciones.
cohesionada acuerdo a párrafos, y las desarrolla
para ampliar la información, sin Técnicas e Inst. de
digresiones o vacíos. Establece evaluación.
relaciones entre las ideas, como Ficha evaluativa
causa-efecto, consecuencia y
contraste, a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora de
forma pertinente vocabulario que
incluye sinónimos y diversos
términos propios de los campos del
saber.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta sesión?
 Conocer respecto a los modificadores del sujeto  Cartel de sujetos ,Papelotes, plumones, cinta masking
 Adecuar la noticia de inicio tape, lámina, fichas de trabajo, recursos humamos,
diccionario, cuadernos, libro de comunicación.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
EN GRUPO CLASE
 Se les presenta la siguiente noticia en un papelote. Huaca Ventarrón: otro caso más de
negligencia
 Los estudiantes extraen oraciones teniendo en cuenta las palabras resaltadas ,las escriben
en papelotes y remarcan las partes del sujeto . pueden formar otras oraciones libremente .
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Cómo se atenta contra nuestro
patrimonio cultural?¿cómo se llama la huaca ?¿Encontraste todos los sujetos? ¿Cuál fue la
dificultad? ¿Qué es el sujeto? ¿Cuáles son los modificadores del sujeto?
 Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión:
HOY IDENTIFICAN LOS MODIFICADORES DEL SUJETO .
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia.

VI – Agosto - 122
 Cuida el material de estudios.
 Pedir permiso a los compañeros para usar sus materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
 Se entrega a cada estudiante el siguiente texto. Días de Reyes Magos
 Comparten sus respuestas y comentan que interrogantes utilizaron para reconocer al sujeto.
 Aprovechamos las preguntas, las respuestas y el ejercicio para comentar y explicar sobre el
Sujeto: Clases y estructura.
 En pares resuelven ejercicios planteados.
 Realizamos la retroalimentación por grupos y comunica algunas ideas, reflexiones o aportes
al grupo clase, a fin de que tomen en cuenta la importancia de reconocer la estructura del
sujeto.
 En grupo clase se formulan las ideas fuerzas de la sesión de hoy a través de un organizador
visual.

Cierre Tiempo aproximado: 10


 Orientamos la metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué actividades me permitieron
reconocer la estructura del sujeto? ¿Cómo puedo aplicar el nuevo conocimiento adquirido?
 Como actividad de extensión resuelven los ejercicios planteados .
 Resuelven una ficha de evaluación:
REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión al
reconocer los modificadores del sujeto? subrayar los modificadores del sujeto ?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
reconocer los modificadores del sujeto ? cuáles no al identificar modificadores del sujeto?

VI – Agosto - 123
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 37
TÍTULO DE LA SESIÓN APRECIAMOS NUESTRO PAISAJE CULTURAL

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
AYC 1. Aprecia de manera crítica Desarrolla y aplica criterios Manifiesta su opinión
manifestaciones artístico- relevantes para evaluar una crítica respecto al
culturales. manifestación artística, con base en paisaje cultural
1.3Reflexiona creativa y la información que maneja sobre su peruano dibujando y
críticamente sobre forma y contexto de creación, y coloreando.
manifestaciones artístico- ensaya una postura personal frente a Técnicas e Inst. de
culturales ella. Ejemplo: El estudiante explica evaluación.
qué es un retablo y lo relaciona con Escala de valoración
eventos históricos sobre los que ha
estudiado y explica qué partes del
retablo son más efectivas en
transmitir sus ideas. Explica cómo ha
cambiado su reacción inicial frente al
retablo, después de haberlo
observado con detenimiento e
indagado sobre el contexto en que
fue creado.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta sesión?
 Tener a la mano láminas ilustrativas de los paisajes  Paisajes peruanos, plumones, cinta masking tape,
peruanos lámina, fichas de trabajo, recursos humamos,
diccionario, cuadernos, libro de comunicación.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
EN GRUPO CLASE
 Se les presenta una infografía.
TURISMO EN EL PERÚ
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿conocen los lugares observados? ¿Por
qué los turistas visitan estas ciudades? ¿Qué otros paisajes peruanos conocen?
 Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión:
HOY CONOCERÁN Y APRECIARÁN EL PAISAJE
PERUANO.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia.

VI – Agosto - 124
 Cuida el material de estudios.
 Pedir permiso a los compañeros para usar sus materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
 Se coloca en la pizarra el mapa turístico del Perú y escriben en papelotes las características
de dichos paisajes y el porqué de su atractivo peruano.
 Realizan un mapa conceptual con los atractivos paisajísticos más representativos del Perú.

 Colorean los siguientes paisajes peruanos y los preparan para una exposición dentro de la
clase.

 Se piden voluntarios para que compartan sus experiencias sobre lo trabajado durante la
sesión.
 A través de una plenaria se destacan los métodos de pintura utilizados.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Orientamos la metacognición: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Qué fue lo que más les gustó de la
clase de hoy?, ¿tienen alguna pregunta?, ¿Tienen algún comentario?, ¿Tienen alguna
sugerencia?
 Como actividad de extensión se propone que los estudiantes dibujen y pinten los siguientes
paisajes peruanos

 Evaluamos a lo largo de la sesión con una escala de valoración.

VI – Agosto - 125
REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión
conocer la belleza paisajística del Perú ? para apreciar el paisaje del Perú?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
para apreciar el paisaje del Perú? y cuáles no para apreciar el paisaje del Perú?

ESCALA DE VALORACIÓN
Indicador de logro Siempre Algunas Casi nunca Nunca
(4) veces (3) (2) (1)
Participa en el diálogo de manera respetuosa.
Opina respecto a los paisajes peruanos .
Valora el atractivo peruano dibujándolo .
Demuestra creatividad al dibujar paisajes
peruanos .
Sigue la secuencia creada.
Es tolerante con las limitaciones de algunos
compañeros.

VI – Agosto - 126
DÍA N° 14
“MI HISTORIA EN EL TIEMPO”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 38
TÍTULO DE LA SESIÓN MEDIREMOS EL TIEMPO EN NUESTRA HISTORIA

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de Mide, estima y compara la masa de Calcula el tiempo
cantidad. los objetos, el tiempo (minutos) y la utilizando instrumentos
1.4. Argumenta afirmaciones temperatura usando la unidad de y unidades de medida,
sobre las relaciones numéricas medida que conviene según el compara y realiza
y las operaciones problema; emplea recursos y conversiones en
estrategias de cálculo para hacer gráficos y esquemas.
conversiones de unidades de masa,
tiempo y temperatura, expresadas Técnicas e Inst. de
con números naturales y expresiones evaluación.
decimales. Ficha evaluativa

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a las medidas de tiempo.  Cartel inicial, fichas de problemas , Papelote con
 Fichas de actividades el problema de Desarrollo. Papelotes, plumones y
cinta adhesiva Hojas bond A4.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Se les presenta el siguiente dato curioso de nuestra historia El Intihuatana en Machu
Picchu: el reloj solar de los Incas
 Rescatamos los saberes previos mediante una lluvia de ideas. Para ello pregunta:¿que
sabias del intihuatana ? ¿Cómo utilizaban los incas el reloj solar?¿Qué unidades de tiempo
conocen?, ¿lograste localizar la hora correcta? ¿Cuáles son las unidades de tiempo? ¿Qué
unidad de tiempo es la que más se utiliza?
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY IDENTIFICARÁN Y UTILIZARÁN UNIDADES DE TIEMPO.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la maestra.
 Mantener el orden y limpieza en el aula

VI – Agosto - 127
 Hablo con calma para resolver un problema
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se presenta el papelote con el problema:
Algunos datos de nuestra historia
Los estudiantes de 4° grado de la Institución Educativa N° 10030 Naylamp, como
parte de su proyecto para conocer la historia de su región, visitarán el museo
donde se encuentra la tumba del Señor de Sipán, ubicado en la ciudad de
Lambayeque. Ellos están planificando su visita cuidadosamente.
Visita las tumbas del Señor de Sipán

¿Cuántos minutos dura el traslado en bus de Chiclayo a Lambayeque?, ¿a qué


fracción de hora equivale?
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:
 Se realiza algunas preguntas para asegurarte de que todos hayan comprendido el problema:
¿de qué trata el problema?, ¿qué actividades han planificado los niños?, ¿a qué hora
empieza la planificación?, ¿a qué hora retornarán?, ¿qué actividad les llevará más tiempo?,
¿qué actividad les llevará menos tiempo?, ¿qué nos pide el problema?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Se orienta a los estudiantes en la búsqueda de estrategias o el uso de diferentes
procedimientos para resolver el problema.
 Se recogen algunas propuestas de los estudiantes y se anotan en la pizarra, se acompaña
en este proceso y se va absolviendo dudas.
 Escriben y analizan las equivalencias entre las medidas de tiempo utilizando el siguiente
cartel.
EQUIVALENCIA ENTRE MEDIDAS DE TIEMPO

VI – Agosto - 128
FORMALIZACIÓN Y REFLEXIÓN
 Se formaliza junto con ellos respecto algunas ideas sobre las medidas de tiempo.
UNIDADES DE TIEMPO EQUIVALENCIAS
Segundo Minuto Hora
Día Semana Mes
Año Lustro Década
Siglo Milenio
1 minuto = 60 segundos 1 año = 365 días = 52 semanas
1 hora= 60 minutos = 3.600 segundos 1 lustro = 5 años
1 día = 24 horas 1 década = 10 años
1 semana = 7 días 1 siglo = 100 años
1 mes = 30 días 1 milenio = 1.000 años

 Se invita a desarrollar ejercicios de aplicación resueltos planteados.

Cierre Tiempo aproximado: 10


 Se propicia un diálogo sobre las actividades desarrolladas; puedes hacer las siguientes
preguntas: ¿qué hicimos hoy?, ¿les gustó?, ¿por qué?; ¿creen que lo que aprendimos nos
será útil?, ¿para qué?
 Se felicita a todos por su participación y motívalos con frases de aliento.
 Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan una ficha de
actividades .
 Se les evalúa mediante una ficha de evaluación.
REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, se pregunta:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión con
utilizar las unidades de tiempo? las unidades de tiempo?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes con  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
las unidades de tiempo? cuáles no al utilizar las unidades de tiempo y sus
equivalencias?

VI – Agosto - 129
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°39
TÍTULO DE LA SESIÓN DIFERENCIAMOS SUSTANCIAS DEGRADABLES Y NO DEGRADABLES

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
CYT 3. Diseña y construye Determina el problema tecnológico, Analiza y propone
soluciones tecnológicas para las causas que lo generan y su soluciones para el
resolver problemas de su alternativa de solución, con base en problema relacionado
entorno. conocimientos científicos o prácticas con las sustancias
3.1. Determina una alternativa locales; asimismo, los requerimientos degradables y no
de solución tecnológica que debe cumplir y los recursos degradables y su
disponibles para construirla. influencia en la
contaminación del
medio ambiente.
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Lista de cotejo
GESTIONA SU APRENDIZAJE Revisa la aplicación de las Sigue el proceso para
Competencias transversales

DE MANERA AUTONOMA estrategias, los procedimientos y los determinar las


Monitorea y ajusta su recursos utilizados, en función del sustancias
desempeño durante el proceso nivel de avance, para producir los degradables y no
de aprendizaje resultados esperados. degradables que
Explica los procedimientos, contaminan el
recursos movilizados, dificultades, ambiente.
ajustes, cambios que realizó y los
resultados obtenidos para llegar a la
meta.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta sesión?
 Conocer respecto a las sustancias degradables y no  Plumones, lapiceros y cinta adhesiva. Lámina del
degradables. ciclo del carbono

VI – Agosto - 130
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Se les presenta el siguiente cartel.

Degradables No degradables

 Pedimos voluntarios para clasificar los materiales y objetos presentados.


 Se puede preguntar lo siguiente para rescatar los saberes previos: ¿Qué elementos
clasificaste?, ¿Qué son las sustancias degradables?, ¿Qué son las sustancias no
degradables? ¿es lo mismo biodegradable que degradable? Escuchamos sus respuestas.
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY VAN A DIFERENCIAR LOS CONTAMINANTES BIODEGRADABLES Y
NO DEGRADABLES
 Establecen las normas de convivencia :
 Respeto el turno para hablar.
 Utilizo las palabras por favor y gracias
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Leen la siguiente situación presentada en un papelógrafo.
Hoy en día se utiliza mucho el término biodegradable, pero en realidad ¿sabes qué significa esa palabra? Esta expresión corresponde
a un sistema de gestión de residuos que son rotulados de esta forma para su descarte adecuado.
Los residuos biodegradables, o bioresiduos, son aquellos que dada su naturaleza orgánica pueden descomponerse para formar parte
nuevamente de la naturaleza. Algunos ejemplos de estos residuos, también conocidos como residuos orgánicos o verdes, son los
papeles viejos, las podas, restos de comida, estiércol y restos de la industria cárnica. Estos pueden ser aprovechados para la
alimentación de animales, como abono, o como reciclado para formar objetos con otra utilidad.
 Presenta las siguientes preguntas: ¿los residuos son contaminantes? ¿Qué se puede hacer
con los materiales no degradables? ¿Cuál es la importancia de eliminar dichos materiales?
PARA EL PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
 Se invita a que se organicen en cuatro grupos y que, en cada grupo, ensayen algunas
posibles soluciones a la pregunta. Luego, que las registren en su cuaderno.
 Planteamos la necesidad de formular preguntas más concretas que pueden ayudarnos a
responder la pregunta que nos hemos planteado; estas nos permitirán realizar indagaciones
sencillas que nos servirán de sustento, basado en evidencias, para nuestras respuestas.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
 Solicitamos un breve plan para realizar el o los experimentos necesarios para recoger la
información que les permita demostrar sus hipótesis y absolver la pregunta. Ponemos a la
vista los materiales solicitados para que prevean la secuencia de acciones que deben
realizar.
 Se presenta esta alternativa para los experimentos
RECOGE DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
VI – Agosto - 131
 Analizan los datos del experimento realizado anteriormente y escriben las características
principales en un cuadro comparativo o esquema.
Biodegradables No degradables
Se descomponen No se descomponen

 Cascaras de frutas y verduras, cascarones de


 Vidrio
huevo, sobrantes de comida.  Plásticos
 Papel, cartón, cartulinas, servilletas de papel
 Aluminio
usadas, residuos de café, bolsitas de té
 Latas
 Jardinería: pasto, hojas, ramas y flores
 Chatarra y materiaI ferroso
 Escombros
 Escriben los elementos que se descomponen y aquellos que no en un papelote.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO
 Se pide que lean la información proporcionada. SUSTANCIAS DEGRADABLES y
SUSTANCIAS no DEGRADABLES
 Los estudiantes realizan un resumen y presenten la información recogida en un cuadro
comparativo.
Clasificación de los contaminantes
PROCESO DE DEGRADACIÓN
Medio Plásticos Biodegradables
Polietileno Unicel Bambú y caña Fécula de maíz Polimero de
de azúcar Maíz
Relleno 500 años 1000 años 70 días 110 días 180 días
Sanitario 400 años 800 años 60 días 90 días 160 días
Mares. Ríos y 600 años 1400 años 75 días 120 días 200 días
Océanos
Después de este tiempo de degradación las Las moléculas logran biodegradarse incorporándose a
moléculas permanecen suspendidas ajenas al los ciclos naturales como compost y alimento de
medio. peces.
Conclusión
 Pedimos que un representante de cada grupo dé a conocer brevemente los resultados de su
trabajo.
 Recomendamos que utilicen organizadores o imágenes.
 Refuerzan lo aprendido respondiendo preguntas planteadas.

VI – Agosto - 132
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Preguntamos: ¿Qué les pareció la sesión?, ¿Qué dificultades tuvieron cuando realizaron las
actividades propuestas?
 Como actividad de extensión, realizan un cuestionario.
 Se evalúa a través de una LISTA DE COTEJO.

REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, se pregunta:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión con
descubrir los elementos biodegradables y no respecto a los elementos biodegradables y no degradables?
degradables ?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
conocer los elementos biodegradables y no cuáles no con respecto a los elementos biodegradables y
degradables? no degradables?

Lista de cotejo
3. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

3.1. Determina una alternativa de


solución tecnológica.
alternativa de solución, con

requerimientos que debe


tecnológico, las causas

base en conocimientos

locales; asimismo, los

cumplir y los recursos

Experimenta para hallar


científicos o prácticas
Determina el problema

que lo generan y su

disponibles para

Nombres y apellidos de
construirla.

resultados.
N° Observaciones
los estudiantes

Si No Si No

 Logrado x No logrado

VI – Agosto - 133
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°40
TÍTULO DE LA SESIÓN UTILIZAMOS TECNICAS DEFENSIVAS Y OFENSIVAS DEL FUTBOL

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
EF 2. Asume una vida saludable Utiliza diferentes métodos de Participa en la práctica
2.1. Comprende las relaciones evaluación para determinar la aptitud de deportes que
entre la actividad física, física; asimismo, selecciona los que beneficia su salud
alimentación, postura e higiene mejor se adecúen a sus utilizando diversas
personal y del ambiente, y la posibilidades y utiliza la información tácticas ofensivas y
salud que obtiene en beneficio de su salud. defensivas del futbol.
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Escala de valoración

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a las técnicas defensivas y defensivas  Campo abierto, balones, silbato
del futbol.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Se entrega a cada estudiante un dominó de los deportes.
 Describen la forma y color de las fichas.
 Se realizan adivinanzas para saber el tema a trabajar el día de hoy.
 Saberes previos:¿Qué saben del fútbol?, ¿Cuántos jugadores participan? ¿Qué habilidades
se necesitan para su práctica? ¿Qué reglas conocen?¿qué técnicas pueden utilizar?
 Se comunica el propósito de la sesión:
PARTICIPAN EN ACTIVIDADES QUE FORTALEZCAN SUS HABILIDADES EN
EL FÚTBOL.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la maestra.
 Mantener el orden y limpieza en el aula
 Hablo con calma para resolver un problema
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
 Se organiza a los estudiantes en el campo deportivo de su institución.
 Realizan ejercicios de calentamiento: Extensiones, flexiones, etc.
VI – Agosto - 134
 Observan información sobre las tácticas ofensivas del futbol.
TÁCTICAS OFENSIVAS EN JUEGO
En fútbol, atacar es en cierto modo hacer lo inesperado. A los jugadores creativos a menudo se les describe como "artistas" y suelen
tener una gran popularidad. Las tácticas de fútbol ofensivo tienen como objetivo llevar el balón cerca de la portería contraria y lograr
el mejor ángulo posible para marcar.
Pase y movimiento
Es la táctica de equipo más básica. En cuanto el jugador tiene la posesión del balón, debe ser rápido para decidir si debe pasar o no;
tanto si pasan inmediatamente como si no, necesitan moverse siguiendo el movimiento del balón. Una vez que el jugador ha pasado
la pelota, no debe permanecer estático sino moverse a una posición donde pueda recibir un pase de vuelta y así dar más opciones al
jugador que tiene la posesión del balón.
Cambiar el juego
Dar pases de lado a lado del campo a un jugador con espacio libre es una forma muy efectiva de aliviar
la presión y construir un nuevo ataque. El equipo defensor necesitará ajustar sus posiciones, y esto
generalmente crea espacios que pueden ser explotados. En el ejemplo de la imagen, el jugador
número 1 se ha movido fuera de su posición, permitiendo más espacio al jugador contrario.
Cambiando el juego hacia ese lado (la línea curva representa un pase aéreo, permite al jugador que
está libre explotar ese espacio.
Romper el fuera de juego
Consiste en usar el espacio detrás de la línea defensiva del contrario. Dar pases en esta área tiene diversas ventajas. Si un atacante
alcanza el pase y evita el fuera de juego, tiene la posibilidad de encararse en un uno contra uno con el portero, o quedarse en una
posición excelente para un ataque por las bandas. Incluso si un defensa alcanza primero el pase, el resultado podría ser bueno para
el equipo que ataca. El defensor encara su propia portería, lo que podría conducirle a regalar un córner, hacer una falta, pasar de
forma arriesgada a su portero o ser presionado cerca del banderín de córner. Generalmente, los equipos con atacantes más rápidos
que los defensores contrarios intentarán este tipo de juego, mientras que los defensores intentarán mantener vigilados a los
delanteros para evitar que ganen el espacio libre.
Acciones tácticas defensivas

Cambio de oponente
El cambio defensivo de oponente durante el juego. Los cambios de oponentes tiene como objetivo economizar esfuerzos y realizar
acciones defensivas lo más rápidas posibles.
Vigilancia
Podríamos decir que es el marcaje a los jugadores que no intervienen directamente en la jugada
Anticipación
Acción defensiva que intenta evitar que el balón llegue al atacante. Para realizarla, el defensor tiene que tener en cuenta posición del
adversario, situación del balón y posición propia.
Interceptación
Estrechamente relacionada con la anticipación porque se basa en lo mismo. Pero se diferencia en que en la anticipación el defensor
se hace con el control del balón y en la interceptación no es necesario, con desviar la trayectoria del balón es suficiente.
Entrada
Acción para intentar robar un balón al atacante que está en posesión del mismo.
Carga
Acción del defensor sobre el atacante empujando hombro con hombro con el fin de ganar la posición y robar el balón.
 Realizan ejercicios de vuelta a la calma: Ejercicios de respiración (inspirar- espirar) y
relajación.
 Los estudiantes se hidratan después de la actividad realizada.
 Reflexiona sobre la importancia del ejercicio para su desarrollo.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Responden en forma oral las siguientes preguntas: ¿Qué habilidades motrices reforzaron en
la práctica del fútbol? ¿Qué dificultades tuve durante la actividad física?
 Felicitamos por el trabajo realizado durante la sesión.
 Practican su higiene personal.
 Como actividad de extensión investigan sobre la función y técnicas de los porteros.
 Se evalúa con una escala de valoración.

VI – Agosto - 135
REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión
realizar actividades que fortalezcan sus actividades que fortalezcan sus habilidades en el fútbol?
habilidades en el fútbol?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
para fortalecer sus habilidades en el fútbol? y cuáles no para fortalecer sus habilidades en el fútbol?

ESCALADE VALORACIÓN

2. Asume una vida saludable


2.1. Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y
del ambiente, y la salud
Criterios de evaluación 4 3 2 1
de la unidad Jugador Muy bien Bien Regular
Información que obtiene
en beneficio de su salud.
Pasa con criterio
buscando a una
jugadora desmarcada
Conduce el balón sin
mirarlo constantemente
Marca, defiende y se
mueve con la intención
de recuperar balón.

VI – Agosto - 136
DÍA N° 15
“LOS SANTOS PERUANOS, PARTE DE NUESTRO LEGADO CULTURAL”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°41
TÍTULO DE LA SESIÓN CONOCEMOS Y VALORAMOS A NUESTROS SANTOS PERUANOS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
ER 2. Asume la experiencia del Expresa el amor de Dios desde sus Reflexionan e imitan
encuentro personal y vivencias, coherentes con su fe, en actitudes de cambio
comunitario con Dios en su su entorno familiar y comunitario. personal y comunitario
proyecto de vida en coherencia Reconoce que las enseñanzas de de los santos peruanos
con su creencia Jesucristo le permiten desarrollar más representativos.
2.1. Transforma su entorno actitudes de cambio a nivel personal Técnicas e Inst. de
desde el encuentro personal y y comunitario. evaluación.
comunitario con Dios y desde la Ficha de
fe que profesa autoevaluación

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta sesión?
 Conocer acerca de los santos peruanos  Cañón multimedia -video, Papelotes y tarjetas para
 Preparar el video santos peruanos. unir símbolos con partes de la santa misa, recursos
humanos, Biblia, cuadernos, plumones, colores.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Observan el video “Santos peruanos ” https://www.youtube.com/watch?v=XH6ne7IcHAQ
 Se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿te gustó el video ? ¿Cómo se
manifestaron los santos peruanos? Explica.
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY CONOCEMOS ACERCA DE LOS SANTOS PERUANOS.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
Ver
 Leen la siguiente información LOS SANTOS PERUANOS
 Seleccionan y escriben los beatos que pueden ser canonizados

VI – Agosto - 137
Sor Ana de los Luis Tezza Martir Zbigniew Mártir Miguel Martir Alessandro
Angeles Strzalkowskl Tomaszeck dordi
Monteadugo
Nacimiento: Nacimiento: Nacimiento: Nacimiento: Nacimiento:
26 de julio de 1602 1 de noviembre de 3 de julio de 1958 23 de setiembre de 23 de enero de 1931
Muerte 1841 Muerte: 1960 Muerte:
10 de enero de 1686 Muerte 9 de agosto de 1991 Muerte 25 de agosto de
Beatificación: 26 de setiembre de Beatificación 9 de agosto de 1991 1991
2 de febrero de 1985 1923 5 de diciembre de Beatificación: Beatificación:
Festividad: Beatificación: 2015 5 de diciembre de 5 de diciembre de
10 de enero 4 de noviembre de 2015 2015
2001
Festividad:
26 de septiembre
Juzgar
 Escuchan y leen el texto bíblico MATEO 5 ,1-12 (respecto a las bienaventuranzas ya
aprendidas en la unidad anterior )
 Resuelven la siguiente actividad respecto a los santos peruanos .
Coloreamos los dibujos y luego escribimos en los cuadrados vacíos cada una de las
bienaventuranzas de los santos de la lista que damos. Hay colocadas algunas letras como
ayuda
Actuar
 Leen textos y conocen los hechos más resaltantes de la vida de los santos peruanos.
SANTO TORIBIO MOGROVEJO
SAN MARTÍN DE PORRES
SANTA ROSA DE LIMA,
SAN FRANCISCO SOLANO
 Crean una oración de agradecimiento a los santos peruanos.
SER SANTO, SEÑOR:
Con mi palabra, comprensiva y dulce.
Con mis obras, para todos y sin distinción.
Con mi fe, fuerte y valiente.
QUIERO SER SANTO, SEÑOR:
Si Tú me ayudas, lo intentaré.
Si Tú me aconsejas, te seguiré.
Ti Tú me guías, no me apartaré de ti.
QUIERO SER SANTO, SEÑOR:
Iluminando, con tu luz.
Siendo alegre, con tu Evangelio.
Portando esperanza, con tu Palabra.
Llevando ánimo, con tu Espíritu.
QUIERO SER SANTO, SEÑOR:
Siendo feliz y nevando felicidad.
Amando, y dejándome amar.
Perdonando, y admitiendo el perdón.

VI – Agosto - 138
Rezando, y no olvidándome de ti.
 Encuentran santos en la siguiente ficha .
SANTA ROSA DE LIMA - FRAY MARTIN DE PORRES -TORIBIO DE MOGROVEJO
ASDFFGSANTAROSADELIMAASDFGHJKS
TGDGTEEERTSFDREFVCBVHGUYMBMM
TORIBIODEMOGROVEJOJKLYTREWWJV
FRAYMARTINDEPORRESASDFGHTYMH

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Se responden las preguntas: ¿Les gustó la actividad? ¿Les resultó difícil responder las
preguntas? ¿Acepto que todos podemos ayudar a nuestro prójimo?
 Resuelven la siguiente ficha de actividad como extensión “la vida y obra de fray Martin de
Porres”
 Se evalúa a través de una ficha de evaluación
REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión con
conocer a los santos peruanos ? respecto a los santos peruanos?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
con respecto a los santos peruanos? cuáles no con respecto a los santos peruanos?

VI – Agosto - 139
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°42
TÍTULO DE LA SESIÓN UTILIZAMOS PARENTESIS Y PUNTOS SUSPENSIVOS
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 3. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS Utiliza recursos gramaticales y Utiliza paréntesis y
DE TEXTOS EN SU LENGUA ortográficos (por ejemplo, paréntesis puntos suspensivos
MATERNA. y puntos suspensivos) que para darle sentido a los
3.3. Utiliza convenciones del contribuyen a dar sentido a su texto, textos y oraciones que
lenguaje escrito de forma e Incorpora algunos recursos escribe.
pertinente. textuales para reforzar dicho sentido. Técnicas e Inst. de
Emplea algunas figuras retóricas evaluación.
para caracterizar personas, Ficha evaluativa
personajes y escenarios, o para
elaborar patrones rítmicos y versos
libres, con el fin de producir efectos
en el lector.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta sesión?
 Conocer respecto al uso de los paréntesis y puntos  Cartel de signos ,Papelotes, plumones, cinta masking
suspensivos tape, lámina, fichas de trabajo, recursos humanos,
 Cartel de inicio diccionario, cuadernos, libro de comunicación.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Se presenta la siguiente canción: QUE VIVA EL PERÚ, SEÑORES (Compositor: Mario
Cavagnaro)
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿la canción menciona legados históricos
del Perú ?¿cuáles ?¿Qué signos de puntuación observan? ¿Cuáles hemos trabajado?, ¿por
qué son importantes los signos de puntuación? ¿Cuáles nos faltan aprender? ¿Cuándo
usamos los paréntesis y puntos suspensivos?
 Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión:
HOY IDENTIFICAN EL USO DEL PARÉNTESIS Y LOS
PUNTOS SUSPENSIVOS.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia.
 Cuida el material de estudios.
 Pedir permiso a los compañeros para usar sus materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
 Presentamos información sobre el tema: los paréntesis
VI – Agosto - 140
 Forman parejas de trabajo y resuelven una ficha de aplicación.
 Presentamos oraciones utilizando los puntos suspensivos.
 Solicitamos voluntarios para que deduzcan los usos de los puntos suspensivos en cada caso.
Anotamos sus respuestas en la pizarra.
 Leen información sobre el uso de los puntos suspensivos y comparan las respuestas antes
dadas de las oraciones presentadas.
 Los puntos suspensivos indican la omisión de palabras señalando una pausa larga que
deja en suspenso el texto. Siempre se escriben tres. Se escriben puntos suspensivos
 Forman parejas de trabajo y resuelven una ficha de aplicación
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Propicia en los niños la reflexión sobre lo que han aprendido: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para
qué nos sirve lo aprendido hoy? ¿Espere mi turno para hablar, y mostré respeto y
consideración?
 Como actividad de extensión resuelven una actividad prevista con el uso de comillas y
paréntesis ..
 Se evalúa a través de una ficha de evaluación.

REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión
utilizar los puntos suspensivos y los con respecto a la utilización de los puntos suspensivos y
paréntesis? los paréntesis?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
con los puntos suspensivos y los paréntesis? y cuáles no con respecto los puntos suspensivos y los
paréntesis?

VI – Agosto - 141
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 43
TÍTULO DE LA SESIÓN CONVERTIREMOS MEDIDAS DE TIEMPO
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de Mide, estima y compara la masa de Mide y compara las
cantidad. los objetos, el tiempo (minutos) y la unidades de tiempo
temperatura usando la unidad de realizando
medida que conviene según el conversiones y
1.4. Argumenta afirmaciones problema; emplea recursos y hallando sus
sobre las relaciones numéricas estrategias de cálculo para hacer equivalencias en
y las operaciones conversiones de unidades de masa, situaciones
tiempo y temperatura, expresadas problemáticas de la
con números naturales y expresiones vida diaria.
decimales. Técnicas e Inst. de
evaluación.
Ficha evaluativa

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a las conversiones con medidas de  Problema inicial, fichas de problemas, Papelote
tiempo. con el problema de Desarrollo. Papelotes,
 Fichas de actividades plumones y cinta adhesiva Hojas bond A4.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Observan la infografía sobre las características de los cultivos de raíz.
CULTIVOS DE RAÍZ
AJO ZANAHORIA RÁBANOS BETERRAGA CEBOLLA PAPAS
Siembra de NO SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ
semillas
Distancia mínima 20 CMS. 15 CMS. 8 CMS. 25 CMS. 15 CMS. 50 CMS.
de plantado
Profundidad de 25 CMS 25 CMS. 15 CMS. 25 CMS. 20 CMS. 30 CMS.
plantado
Tipo de sol PLENO SOL PLENO SOL PLENO SOL SEMISOMBRA PLENO SOL PLENO SOL
Época de siembra PRIMAVERA TODO EL AÑO PRIMAVERA FINES DE PRIMAVERA PRIMAVERA
PRIMAVERA
Tiempo de cosecha 3 meses 1/7 3 meses 2 meses 3 o 4 meses 4 meses 65 a 100 días

 Iniciamos el diálogo a través de preguntas: ¿Qué datos observan en la infografías? ¿Cuál de


las plantas pueden sembrar en su biohuerto? ¿Qué medidas de tiempo se utiliza en la
infografía?
VI – Agosto - 142
 Rescatamos los saberes previos mediante una lluvia de ideas. Para ello pregunta: ¿Qué
unidades de tiempo conocen?, ¿Existen reglas para realizar las conversiones a las diferentes
unidades de tiempo? ¿En qué situaciones se pueden utilizar las conversiones de las
unidades de tiempo? ¿Qué unidad de tiempo es la que más se utilizan? ¿Hablar de días es
igual que hablar de años o siglos?
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY VAN A APLICAR CONVERSIONES PARA RESOLVER PROBLEMAS
CON UNIDADES DE TIEMPO.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la maestra.
 Mantener el orden y limpieza en el aula
 Hablo con calma para resolver un problema
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se presenta el papelote con el problema:
¿Cuánto demora en crecer?
Los estudiantes de 6to grado desean realizar un compartir utilizando las verduras que han
sembrado en su biohuerto. Si han sembrado zanahorias, rábanos, betarraga y cebollas.
Verduras Zanahorias Rábanos Betarraga Cebollas
Tiempo de 3 meses 2 meses 3-4 meses 4 meses
cosecha
¿Cuántos días tendrán que esperar para realizar su compartir?
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:
 Realizar las siguientes preguntas: ¿De qué se trata el problema?, ¿Qué debemos de hacer
para convertir los meses en días?, ¿Se pueden convertir días en meses?, ¿De qué manera?
Se solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Luego promover en los estudiantes responder cada interrogante. Planteando estas
preguntas: ¿Cómo podemos saber el total de días de cada verdura?, ¿Qué debemos hacer
para resolver el problema?, ¿Alguna vez han resuelto este tipo de problemas?, ¿Cómo lo
solucionaron?, ¿Cómo podría ayudarte esta experiencia en la solución de lo que se ha
planteado?
 Se permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma
resolverán el problema.
FORMALIZACIÓN Y REFLEXIÓN
 Formalizar el aprendizaje con la participación de los estudiantes.
CONVERSIONES
INCLUDEPICTURE "http://www.docenteca.com/archivos/posts/15014361840879.jpg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://www.docenteca.com/archivos/posts/15014361840879.jpg" \*

VI – Agosto - 143
MERGEFORMATINET

OPERACIONES CON LAS UNIDADES DE TIEMPO


Se explica:
Sumar periodos de tiempo:
Se suman las horas con las horas, los minutos con los minutos y los segundos con los segundos.
Si los segundos sobrepasan 60, cada bloque de 60 lo convertiremos en minutos.
Si los minutos sobrepasan 60, cada bloque de 60 lo convertiremos en horas.
Veamos un ejemplo:
¿Cuánto son 3 h 45 min 55 s + 5 h 32 min 50 s ?

Empezamos analizando los segundos: cada bloque de 60 segundos lo convertimos en minutos:


105 segundos supera a 60 (1 minuto) pero no llega a 120 (2 minutos). Los primeros 60 segundos los convertimos en 1 minuto.
105 segundos = 1 minuto + 55 segundos
A los 77 minutos le sumamos este minuto, por lo que son 78 minutos.
Seguimos analizando los minutos:
78 minutos supera a 60 (1 hora) pero no llega a 120 (2 horas). Los primeros 60 minutos los convertimos en 1 hora.
78 minutos = 1 hora + 18 minutos
A las 8 horas le sumamos esta hora, por lo que son 9 horas.
En definitiva, la suma sería: 9 h 18 min 55 s
6.- Restar periodos de tiempo:
Se restan las horas con las horas, los minutos con los minutos y los segundos con los segundos.
Si la resta de los segundos da negativo, tomaremos 1 minuto del minuendo y lo pasaremos a segundos.
Si la resta de los minutos da negativo, tomaremos 1 hora del minuendo y lo pasaremos a minutos.
Veamos un ejemplo:
¿Cuánto son 2 h 18 min 20 s - 1 h 42 min 45 s ?

 Para reflexionar sobre el proceso seguido dialogar con los estudiantes realizando las
siguientes preguntas en plenario: ¿Fue útil pensar en la estrategia de conversión de tiempo?;
¿Qué conclusiones arrojó la resolución del problema planteado?, ¿Qué debemos tener en
cuenta para elegir una estrategia que nos permita solucionar un problema?, ¿Qué conceptos
matemáticos hemos construido?
 Se invita a desarrollar ejercicios de aplicación
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Realizar las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿Qué
aprendieron hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron superarlas de
forma individual o de forma grupal?
 Finalmente, resaltan el trabajo realizado por los equipos.
 Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan la una ficha de
actividades sobre conversión de medidas de tiempo.
 Se les evalúa mediante una ficha de evaluación.
REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
VI – Agosto - 144
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes con  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión al
respecto a las conversiones de las unidades de utilizar conversiones de las unidades de tiempo?
tiempo?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes con  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
respecto conversiones de las unidades de cuáles no al utilizar conversiones de las unidades de
tiempo? tiempo?

VI – Agosto - 145

También podría gustarte