Está en la página 1de 5

Universidad Alberto Hurtado

Facultad de ciencias sociales


Departamento de trabajo social
Claves del pensamiento filosófico
Docente: Alex Cea.

1. De acuerdo a Kant en el texto ¿Qué es la ilustración? ¿Cuándo los sujetos empiezan


a pensar por si mismos? Ejemplifique.

Para Kant la ilustración no es un periodo de la historia como usualmente la vemos,


para él la ilustración es un proceso por el cual pueden pasar el ser humano y la
humanidad; es un proceso de abandonar la “minoría de edad” en la cual estamos y
nos mantenemos por culpa nuestra, pero ¿Qué es la minoría de edad? En simples
palabras es no atrevernos a pensar por nuestra cuenta, no tener “el valor” de usar el
entendimiento sin estar sometidos a otro, es por cobardía, por falta de atrevimiento,
por indecisión, que caemos en ese estado de someternos a otro y no atrevemos a
pensar por nosotros mismos. Por lo tanto, la mayoría de edad llamada ilustración
consiste en tener valor, la valentía, pensar por nosotros mismos. “atrévete a saber”

La cobardía y pereza nos mantiene en la minoría de edad, ya que preferimos


someternos al entendimiento de otro antes que asumir el trabajo de pensar, ya que al
usar nuestro entendimiento sufriremos decepciones y tendremos que abandonar
creencias cómodas y establecidas. Sin embargo, hay otro factor de dificultad; para
aquellos a los cuales hemos sometido nuestro entendimiento no tienen interés en
que nos liberemos, conservan el dominio que nuestra sumisión les brindan y para
ello nos mantienen en ignorancia y nos privan de libertad. Si al hombre se le da
libertad es casi inevitable que este salga de la minoría de edad. Hay una libertad
crucial para que se dé la ilustración “uso público de la razón”

En el momento que los sujetos son capaces de pensar por si mismos abandonan “la
minoría de edad”, cuando se abandona la guía del tutor, rechazando los dogmas de
todo tipo que destruyen la razón y someten al libre pensamiento a ideas fijas. No por
ello se niega la importancia del conocimiento previo, se considera imprescindible
como punto de partida. Al pensar por si mismos tenemos nuestras propias ideas,
creencias y opiniones. Pasando así a la mayoría de edad , teniendo la emancipación
del pensamiento y la plena libertad para ejercer el uso público de la razón.
El no seguir con la creencia de una religión del núcleo familiar es un claro ejemplo
de abandonar “la minoría de edad” ya que la persona que decida no seguir con esa
creencia espiritual es capaz de pensar por si mismo abandonando la creencia que sus
tutores le han inculcado, siendo así capaz de pensar y tener el valor. Sin estar
sometidos al otro. Abandonando la creencia impuesta.

2. Explique la enajenación del trabajo en Marx y sus distintas dimensiones.

En términos marxistas, la enajenación refiere a la separación de la masa de


asalariados de los productos de su propio trabajo. El producto representa algo
opuesto a su productor según Marx.
La mayoría de nosotros no es dueña ni de las herramientas ni de la maquinaria con
la que trabajamos, así como tampoco de los productos que producimos, ya que estos
le pertenecen al capitalista que nos empleó, sin embargo, con todo lo que
trabajamos en algún momento provino del trabajo humano.
El trabajo y los productos de nuestro trabajo nos domina. en vez de ser nuestro lugar
donde realicemos nuestro potencial, el lugar de trabajo es meramente un lugar al
que nos vemos obligados a ir para obtener dinero y así comprar las cosas que
necesitamos.
El mismo ser humano pareciera que esta condicionado por las cosas, en otras
palabras, el mundo de las cosas y el mismo tiempo, el sistema de producción es
quien determina, “el sufrimiento o la felicidad” de las personas, donde algunas
pueden tener mucha acumulación de riquezas, y por el contrario otras no, sólo
tienen su fuerza de trabajo.
El ser humano no tiene otro valor mas que el de “trabajador, no hay otra forma de
existir en la sociedad, dicho de otra forma, para el sistema de producción y al
mismo tiempo para la sociedad, si no se realiza un trabajo no existes para el sistema
y menos aun para la industria, solo se es perteneciente a la sociedad cuando se
realiza una actividad.
Marx dice, que el salario cumple la función del mantenimiento de una máquina, en
al cual el salario es mínimo para todas las actividades que realiza, es comparado con
una, para los dueños de los medios de producción es lo mismo una maquina y un
trabajador, lo que a ellos les interesa es sacar más ganancias, sin importar el
desgaste de las personas, ya sea física y mentalmente.
En la producción capitalista, los bienes se producen para el mercado, para obtener
una ganancia, lo que importa para el trabajador es que el obtenga una remuneración
adecuada por su trabajo, es inmaterial. Para los capitalistas también es
completamente inmaterial, mientras lo que ellos hagan pueda ser vendido como una
ganancia, en este proceso ve al trabajador como un mero componente de la
producción (un bien) para ser exprimido tanto como sea posible. se dieron cuenta de
una nueva forma de propiedad privada, y esta nueva forma, era el ser humano,
vieron la posibilidad de transformar el trabajo en la propiedad privada, el ser
humano pasa a ser parte de una propiedad.
Además, dado que el objetivo de la producción capitalista es la ganancia y no el
satisfacer las necesidades humanas, ya que si fuera por ellos que de una piedra
obtienen ganancia la venden. Los productos como la maquinaria y los materiales,
que son controlados por los privados, dominan completamente el trabajo actual. Los
trabajadores son literalmente esclavos de la maquina y del proceso del trabajo, este
los controla, en vez de lo opuesto.
El ser humano es reducido a una actividad que poco a poco lo va consumiendo, lo
va deshumanizando, este trabajo no le pertenece, en este sentido es un parte
fundamental del trabajo enajenado, es lo mas sobresaliente. Si el trabajo no le
pertenece, prácticamente no se pertenece a si mismo, le pertenece a otra persona,
por ese motivo no tiene la posibilidad de progresar.
Una de las formas mas degradantes de la enajenación es la manera en que todo
puede convertirse en un bien que puede ser comprado y vendido.
La única manera de superar la enajenación es cuando los trabajadores decidan abolir
colectivamente su separación de la propiedad y el control de los medios de
producción, y usen este “control” para derogar el mercado y se reemplace con una
planificación consciente que permita satisfacer las necesidades humanas.

El trabajo enajenado al significar la degradación del hombre al estado de la


mercancía debido a su condición social y económica. Acumulando riquezas para el
privado, me gustaría dar el ejemplo de la explotación en las fábricas textiles en la
cual se emplea mano de obra barata y las personas que se encargan de la
elaboración de los productos tienen salarios muy bajos haciendo muy difícil el
acceso a su propia producción. El trabajador queda alienado incluso de su propia
persona ya que asa a ser propiedad de la fabrica para la cual trabaja y esclavo del
producto que debe elaborar.
3. De acuerdo a Hobbes, explique que es el Estado y el Estado de naturaleza.
Ejemplifique

El estado es el mecanismo mas poderoso, ya que es una organización voluntaria,


proyectada y realizada por hombres para dotar a las necesidades determinadas y en
cumplimiento de normas racionales que tienen origen divino. Su ausencia se podría
atribuir a la falta actividad humana colectiva. El estado es la seguridad y causa del
fin de los hombres que naturalmente aman la libertad y el poder sobre los demás, al
vivir formados entre estados logramos una vida más armónica, de esta forma
abandonando el deseo de guerra.
El estado de naturaleza es el estado en el que se encontraba la humanidad antes de la
existencia de una forma de gobierno o sociedad civil, en otras palabras, es una
reflexión de como éramos y como nos comportábamos como especie. en ausencia
de instituciones políticas, la humanidad viviría en un estado de guerra civil
permanente entre todos los hombres, ya que, siendo todos iguales, desean lo mismo
y luchan entre sí por conseguirlo. La característica fundamental del ser humano en
el estado de naturaleza es el egoísmo y como no esta sometido a ninguna clase de
obligación, se impone el derecho del mas fuerte, de forma que todo hombre es
enemigo para cualquier otro; el hombre es un lobo para el hombre. El hombre al
estar dotado de razón prefiere garantizar su seguridad, aunque para esto tenga que
ceder parte de su libertar en forma de contrato social.
El sujeto es social solo por conveniencia personal, establece vínculos jurídicos y
acuerdos mutuos porque es la manera en que se puede sobrevivir y en la que se
obtiene beneficios o ventajas, toda asociación con los demás hombres no se dan por
amor al prójimo, sino que se hace para adquirir alguna ganancia o para adquirir
gloria, por lo tanto, es por amor a uno mismo. Por lo tanto, Hobbes explica que los
hombres se reúnen con otros hombres con fines egoístas, el impulso sociable
siempre esconde la egoísta obtención de una ventaja personal, el hombre esta
sostenido por sus pasiones, como: el egoísmo, la envidia, la burla de otros hombres,
la avaricia y el odio.
Así nace la legitimidad del poder, sin embargo, este contrato puede entenderse de
varias maneras, si la colectividad cede el poder a un grupo, lo único que logrará será
reducir las pugnas y el estado de enfrentamiento entre los miembros del grupo. Por
lo tanto, se produciría una lucha de todos contra todos. De esta forma Hobbes
sostiene que solo un monarca absoluto puede garantizar la gestión de las libertades
que los ciudadanos le entregan. El monarca esta por encima de las leyes que
promulga, el estado de naturaleza sirve como legitimación de la monarquía
absoluta.
El estado de naturaleza se consideraba una situación de la que era necesario escapar,
bien por la lucha de todos contra todos, también por la situación de amenaza e
inseguridad colectiva que padecían sus integrantes.

Los salvajes vivían en estado de naturaleza, viviendo de una manera instintiva sin
referencias a normas ni organización estatal por lo tanto sin leyes y/o racionalidad.
de esta forma vivían bajo “la ley del más fuerte” y si se juntaban en grupo no era
por un bien colectivo, sino que más bien para beneficio propio.
Para algunas personas los salvajes eran personas enormemente felices ya que no
tenían esa estructura social.

También podría gustarte