Está en la página 1de 31

FILOSOFÍA DE LA MORAL 1

FILOSOFÍA DE LA MORAL

Thomas Hobbes

Hobbes nos dice que la tendencia natural del ser humano es la lucha, tiende al
egoísmo, por lo que, en un Estado de Naturaleza el ser humano se encuentra en una guerra
civil de todos contra todos. El ser humano en el Estado de Naturaleza es completamente
libre, puede ser todo lo que quiera, sin embargo, por esto mismo de que puede hacer todo, a
la vez no puede hacer nada pues, si dos personas desean la misma cosa, van a tratar de
aniquilarse uno a otro. La libertad en este sentido es ausencia de coacción, las personas
pueden hacer lo que quieran porque nadie le va a imponer lo contrario.

La manera por la cual el ser humano sale de este Estado de Naturaleza y recupera lo
que necesita que es la seguridad, es bajo la figura del soberano.

Derecho y Ley Natural

Hace una distinción entre derecho y ley natural. En el Estado de Naturaleza los
seres humanos tienen un derecho natural a todos, hay un derecho de las personas sobre las
cosas. En cuanto a la ley natural, es un momento en que el ser humano se da cuenta que no
puede seguir viviendo en este Estado de Naturaleza, ahora prefiere lo poco seguro a lo
mucho inseguro, aquí empieza el transito al Estado Civil.

Para que esto sea posible no basta simplemente con que nos pongamos de acuerdo,
si solamente hay palabra y voluntad basta con que uno rompa el acuerdo para que volvamos
al estado de naturaleza. Se necesita algo que surja por sobre el acuerdo, eso que surge por
sobre el acuerdo que cautela el acuerdo por el terror es un poder único, alguien que diga
que si no cumplimos con un acuerdo habrá una sanción, aquí nace el Leviatán, un Estado
con el monopolio de la violencia legitima

Ley Civil

La ley civil es el equivalente a la ley humana de Tomás de Aquino, esta se genera


cuando ya se ha establecido la figura del Leviatán.

John Locke
FILOSOFÍA DE LA MORAL 2

El Estado de Naturaleza se caracteriza por la libertad e igualdad de todos los


hombres en ausencia de una autoridad común, el Estado de guerra es una degeneración del
estado de naturaleza mediante la imposición de la fuerza en ausencia de todo derecho. Para
Locke es una ley moral que puede ser descubierta por la razón, el hombre tiene derecho a la
propia conservación, tiene derecho a poseer cosas necesarias para ese fin, por esto, la
propiedad privada es un derecho natural.

El título de propiedad de la tierra es el trabajo, aquello que el hombre obtiene por su


trabajo le pertenece tanto como su propio trabajo. Para Locke la herencia es un derecho
natural. Como todos los hombres poseen una ley natural deben constituir una sociedad civil
que conlleva renunciar a ciertos derechos, pero lleva a beneficios, la sociedad civil tienen
fundamentos racionales y deben ser consentidos, debe haber un pacto civil para que exista
una sociedad estatal.

Apuntes de Clase

El Estado de Naturaleza no es un estado de guerra todos contra todos sino uno de


cooperación, aun así, el Gobierno Civil sigue siendo mejor que este estado. Para Hobbes lo
que une al Estado de Naturaleza con el Estado Civil era la ley civil mientras que para Locke
es el trabajo.

Locke propone una visión económica de cómo funciona el derecho, se da cuenta


que el derecho natural tiene que incluir la variable económica pues, no basta con tener ideas
racionales, se debe tener en cuenta la funcionalidad económica de la vida real, es cuando el
gobierno civil va en contra el derecho natural económico que viene el caos.

Una teoría trascendental de Locke es su teoría del trabajo. El ser humano


inevitablemente tiende a procesar las cosas y aplicarles trabajo, por lo tanto, por mucho que
el ser humano haya estado en una propiedad común, en el momento en que surge trabajo
deja de tener sentido la propiedad común. El trabajo transforma tanto la naturaleza que la
convierte en propia.

La propiedad privada se da cuando se formaliza el Gobierno Civil, ese derecho de


las personas por sobre las cosas que le pertenecen. Lo que hace el trabajo es sustraer
mediante el trabajo algo que está en la propiedad común y hacerlo legítimamente mío. Es
FILOSOFÍA DE LA MORAL 3

por esto por lo que, si una tierra permanece desolada por mucho tiempo vuelve al estado de
naturaleza pues, no está siendo trabajada, por lo que, pasa a ser parte de la propiedad
común y cualquiera puede convertirse en su nuevo dueño.

Rousseau

El hombre en el Estado de Naturaleza es esencialmente bueno, es la civilización la


que lo corrompió siendo movido por la ambición. La causa principal de la corrupción del
hombre es la propiedad privada el origen del sometimiento del pueblo a los intereses de
ciertos individuos, a diferencia de Locke para Rousseau el hecho de que alguien se
apropiara de algo lo hacia privilegiado frente al resto generando desigualdad social. “El
hombre ha nacido libre y, sin embargo, por todas partes se encuentra encadenado”.

Si la sociedad que hemos creado es corrupta, pero si somos esencialmente buenos


podemos crear una sociedad mejor, aquí plantea la idea del contrato social. El contrato
social tiene su fundamento en la enajenación de todas las voluntades, es decir, una sociedad
semejante a la que se da en el Estado de Naturaleza donde todos los individuos se dan a un
bien o interés común, para esto debe darse un pacto de unión entre iguales y no un pacto de
sumisión a un tercero. Con esto se ganaría la libertad civil, para que esto sea posible el
hombre debe renunciar a sus beneficios individuales y privados en pos de los beneficios o
interés colectivo, que es lo que Rousseau llama voluntad general.

La suma de voluntades individuales siempre apunta a un interés particular de una


parte de la sociedad, la voluntad general quiere el bien para el conjunto de la sociedad, es
decir, el pueblo, de aquí la famosa frase de que la soberanía reside en el pueblo, el Estado
será el medio mediante el cual el pueblo expresará su voluntad y el instrumento que usará
para ello serán las leyes.

Adam Smith

Los asuntos sociales manifiestan el funcionamiento de las leyes naturales que


producen resultados beneficiosos y armoniosos a pesar de que las acciones de las personas
no sean del todo virtuosos. El énfasis de Smith es congruente con la psicología moderna,
cada uno de nosotros está condicionado por nuestro entorno familiar de la infancia para
aceptar actitudes como el bien y el mal, estos puntos de vistas se personifican en un ser un
FILOSOFÍA DE LA MORAL 4

espectador imparcial, un juez imaginario que evalúa lo que pensamos y hacemos: nuestra
conciencia.

La necesidad de la empatía se refiere a poder uno sentir que cuando estoy con otro,
el otro me está aprobando. A través de la necesidad de la empatía mutua las personas
empiezan a ser virtuosos, esto funciona a través de la imaginación, con la imaginación
podemos ponernos en el lugar del otro. La persona se da cuenta que es uno en una multitud
de iguales con la experiencia, por esto, la persona empieza a reprimirse a sí mismo
desarrollando un autocontrol absolutamente necesario para la benevolencia.

La conciencia es nuestra guía moral interna, a través de la conciencia podemos


imaginar como nuestros actos aparecerán frente a las demás personas.

Apuntes de Clase

En contradicción con Locke, nos dice que por ningún motivo a los ricos le podemos
quitar los que les sobra, aun si fuera legitimo quitarle a un rico lo que le sobra no existe
nadie capacitado además de Dios para decidirlo. El Estado no tiene capacidad cognoscitiva
para poder decir qué es lo que sobra y lo que no, por ende, solo nos queda contemplar las
sobras que están siendo ocupada, si es que el Estado trata de intervenir decidiendo quitarle
a alguien lo que supuestamente le sobra, empieza a ver sobras en todos lados, lo que hace
que el Estado se convierta en un Estado absoluto y empiece a usurpar en el derecho pues,
por quitarle la sobra al rico, le quita lo necesario al pobre.

La palabra clave empieza a ser el sentimiento y ya no la razón o el poder. La


aparición del romanticismo doctrina la cual el ser humano además de ser un ser racional es
un ser emocional nos dice que el estudio de los sentimientos humanos —psicología— podía
destruir a un ser humano, por ende, los sentimientos son fundamentales para este. Lo que ve
Smith en la sociedad humana son interrelaciones de sentimientos, principalmente la
empatía. La empatía es lo de los otros que hay en nosotros, y lo nuestro que hay en los
otros, Smith cree que en individuos hay entidades trenzadas con otras entidades lo que
provoca que la sociedad se funda en la empatía.

La concordancia de los sentimientos es lo que lleva a los seres humanos a una


sociedad, no la existencia de un soberano sino los sentimientos morales comprometidos en
FILOSOFÍA DE LA MORAL 5

la justicia y en la injusticia. Smith describe una serie de sentimientos incluyendo los


sentimientos negativos como la envidia, nos dice que estos pertenecen a los sentimientos
morales, pero no por esto son esencialmente malos. Es cierto que nosotros preferimos tener
empatía por el que sufre antes que por el exitoso pues, el que sufre exige más que el que
gana. En este punto podemos preguntarnos quién es el indicado para resolver el sufrimiento
pues, ese sufrimiento es el que genera la empatía y, por ende, genera la vida social. Para
Adam Smith es la misma sociedad la que mejor sabe resolver ese problema, no hay nadie
que conozca con mayor precisión el problema del sufrimiento que la propia sociedad.

Marx & Engels

La cuestión principal del texto es la contradicción entre barbarie y civilización,


donde la barbarie se divide en tres estadios (etapas) y la civilización representa un nuevo
estadio de nivel superior.

En la primera etapa, la 'gens' no está definida en este texto, pero se refiere al grupo
humano originario de una determinada cultura, es decir, la tribu originaria o común. En esta
etapa, la gens se organiza para su propia subsistencia, como se ejemplifica con las tribus
originarias de Estados Unidos que aún existían en esa época, a pesar de estar siendo
exterminadas. La comunidad era dueña de los bienes de uso común, los cuales estaban
relacionados no individualmente con la tierra. Básicamente, en esta comunidad originaria,
existía el comunismo, aunque también había un germen de propiedad privada individual a
través del trabajo individual. Sin embargo, este germen es considerado una mentira del
liberalismo, ya que en la actualidad pertenece al capital. El liberalismo es un concepto tan
remoto que esta explicación resulta fantasiosa.

En esta etapa no hay una división del trabajo, excepto la división sexual del trabajo.
La mujer se encarga de los trabajos domésticos (un cierto matriarcado doméstico), mientras
que el hombre realiza otras labores. Según Engels, no hay problemas en esta división en esa
época.

Engels menciona la primera gran división social del trabajo, en la cual los hombres
se dedican al pastoreo, las mujeres a las labores del hogar y otros se dedican a la
agricultura. A esto lo llama "el primer gran drama de la mujer" porque aquellos que se
FILOSOFÍA DE LA MORAL 6

dedican al pastoreo son dueños de su trabajo y pasa a ser de su propiedad. Esto implica que
el trabajo del hombre se vuelve más difícil y requiere más esfuerzo, lo que da lugar a la
aparición de la esclavitud.

En el segundo estadio, el problema no radica en las mujeres, ya que las labores


domésticas pasan a ser también realizadas por hombres. En este estadio, el hombre domina
todo el trabajo y surge la "patria potestas" (el germen del patriarcado natural). En esta
etapa, hay una acumulación de recursos por parte de la tribu, que va más allá de lo
necesario para subsistir.

El intercambio siempre ha existido, pero ahora se regula y se convierte en un


intercambio comercial. En este estadio, la propiedad en su mayoría es familiar, aunque en
algunos casos puede ser particular. Esto genera un avance en otras áreas, más allá del
pastoreo y la agricultura, como la fundición y el labrado de minerales. A medida que
aumenta la producción, se generan más productos de los necesarios para subsistir, lo que
implica un aumento en la necesidad de trabajo. En esta etapa, surgen las guerras entre
tribus, organizadas para el crecimiento de la tribu y en busca de prisioneros para la mano de
obra. La esclavitud se vuelve necesaria en este contexto. Además, en esta etapa, la mujer se
ve relegada, no solo en la sociedad, sino también dentro de la familia. Ya no hay igualdad
social ni familiar entre hombres y mujeres, ya que las familias se convierten en el centro de
la sociedad y las tradiciones se concentran en ellas, lo que Engels denomina "el alzamiento
de la familia sobre la gens", donde todo se vuelve particular.

Luego, como un avance natural, surge la segunda gran división social del trabajo,
que Engels denomina "la división social de los oficios". En este estadio, surgen nuevos
oficios que se separan de la agricultura, ya que no todo el trabajo se centra en la
subsistencia, sino en la producción de bienes para el intercambio. Junto con esto, se
produce un cambio en la forma de intercambio, donde los minerales pasan a ser utilizados
como moneda en lugar de las vacas. En esta etapa, según Engels, nace irremediablemente la
división entre ricos y pobres, que es el origen de la propiedad privada, ya que algunos
acumulan riqueza solo por acumular. En esta época, la propiedad tiende a ser familiar y se
desarrolla el concepto de herencia. El patrimonio se mantiene entre la familia, ya que se
hereda entre los hijos. En esta etapa, la comunidad comunista se destruye por completo. La
FILOSOFÍA DE LA MORAL 7

organización de la tribu, que en un principio estaba centrada en sostener la tierra, se centra


ahora en conquistar y acumular. Esto da lugar a una división social entre ricos y pobres.

Posteriormente, la civilización agrega un nuevo elemento:

La primera adición es la división entre campo y ciudad. La ciudad se desarrolla


enormemente en esta etapa, convirtiéndose en el centro del comercio y la dirección. Por
otro lado, el campo alberga los medios de producción en general. Sin embargo, esto genera
un problema, ya que en ciertas épocas domina la ciudad (como en la antigüedad o en la
actualidad) y en otras épocas domina el campo (como en la Edad Media). Existe una
competencia y división entre ambos para determinar quién tiene más dominio.

La segunda adición es la creación de la clase de los mercaderes, una nueva clase que
no produce ningún producto, sino que se dedica únicamente a la venta. Estos mercaderes se
mueven impulsados únicamente por la codicia y no tienen ninguna función social. Con el
surgimiento de esta clase, se da lugar a: a) el surgimiento del mercado del dinero, b) la
moneda se convierte en la forma principal de intercambio y c) nace la institución del
préstamo.

En esta etapa, se permite la enajenación de la tierra, es decir, sacarla de tu propiedad


para transferirla a otra persona. Además, se permite la acumulación de tierra y se desarrolla
la hipoteca, que implica que una propiedad inmueble y algunos bienes muebles están
retenidos bajo ciertas condiciones y pueden ser reclamados por otra persona en caso de
incumplimiento. Este es un límite al derecho de propiedad.

Debido a todo lo anterior, el régimen de la gens se vuelve inapropiado para esa


época. La gens generaba inevitablemente aristocracia, pero en un estado donde hay 3000
habitantes y 30000 esclavos, se vuelve inviable. Por lo tanto, es necesario que alguien
externo resuelva el problema de la división del trabajo social sexual y de la división social
entre ricos y pobres, y ese alguien es el Estado. El Estado es necesario para resolver los
conflictos sociales.

El Estado resuelve el conflicto social a través del derecho, convirtiendo los


problemas sociales en problemas jurídicos. Dentro del Estado, obviamente, existen ricos y
pobres, y los ricos tienen el poder y dominan. La constitución realiza una división territorial
FILOSOFÍA DE LA MORAL 8

del Estado para ejercer los derechos, y se establece una fuerza pública que incluye el
ejército (que en algunos casos ha ido en contra del pueblo) y la policía. Para financiar esto,
surgen los impuestos. Además, se establece una clase encargada de dirigir el Estado,
conformada por los funcionarios públicos, que carecen del poder que tenían los dirigentes
de la gens. Con esta división, la clase dominante permite la organización del Estado para
apaciguar a la clase dominante. En resumen, hay tres estadios: antigua comunidad
comunista, feudalismo y capitalismo.

En relación con la filosofía moral, detrás de esta explicación implícita se encuentra


el germen o el punto más clásico del marxismo en cuanto a la filosofía moral. Para ellos, la
filosofía moral debe ser explicada de manera materialista, y esta explicación materialista de
la propiedad privada y el origen del Estado constituye una base para comprender cuestiones
relevantes para la moral, como la relación entre hombres y mujeres y la sociedad
materialista. Los autores previos se centraban en una filosofía moral que dependía de la
naturaleza, como la exprimida de la razón pura de Kant. Sin embargo, esta materia explica
solo fenómenos y no aborda el origen del problema, evitando el análisis previo. Estas
explicaciones van más allá del enfoque naturalista o racionalista y se sitúan antes de la
razón ilustrada. Es importante reconocer el contexto del naturalismo antiguo.

Tesis Principales

 La existencia de una contradicción fundamental entre la barbarie y la civilización,


entendida como un nuevo estadio de desarrollo.
 La descripción de tres estadios de desarrollo: la comunidad primitiva o gens, la
división social del trabajo y la civilización.
 En la comunidad primitiva o gens, se destaca la propiedad en común y la
subsistencia colectiva, aunque con un germen de propiedad privada individual.
 La división sexual del trabajo se manifiesta en la comunidad primitiva, con las
mujeres encargadas de las labores domésticas y los hombres dedicados a otras
labores.
 En el estadio de la división social del trabajo, se produce la separación de los roles
de pastoreo, labores domésticas y agricultura, generando la primera gran división
FILOSOFÍA DE LA MORAL 9

social del trabajo. En este estadio, la mujer se ve relegada tanto en la sociedad como
dentro de la familia.
 En la etapa de la civilización, se desarrollan nuevos oficios que se separan de la
agricultura y surgen la acumulación de riqueza y la división entre ricos y pobres. La
familia se vuelve el centro de la sociedad y se pierde la propiedad comunal.
 La creación del Estado se presenta como una solución a los conflictos sociales
generados por la división del trabajo y la división entre ricos y pobres. El Estado
resuelve estos conflictos mediante el derecho.
 Se destaca la importancia de una explicación materialista e histórica de la propiedad
privada y el origen del Estado, así como la crítica a las concepciones filosófico-
morales clásicas.

David Hume

Está convencido de que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia, cree


que son todas percepciones, no existen las ideas innatas. Las percepciones se dividen en dos
grandes clases, en impresiones y en ideas.

Impresiones

Las impresiones se perciben en el presente con toda la fuerza y viveza.

Ideas

Menos fuerza que las impresiones, generamos ideas de una impresión, es


dependiente de esta. La impresión se da en el presente y la idea es en el pasado.

Las impresiones y las ideas pueden ser sencillas o complejas. Cuando nos referimos
a un solo elemento podemos decir que se trata de una impresión o idea simple, cuando nos
referimos a varios elementos como una manzana, que pensamos en su sabor, forma, color,
etc., sería una impresión o idea compleja. Ahora, si bien las ideas dependen de una
impresión podemos tener ideas de cosas que nunca hemos percibido en sí, como un
unicornio, esto lo explica Hume a través de la imaginación, que es algo aparte de la
memoria.
FILOSOFÍA DE LA MORAL 10

No tenemos impresiones del futuro, no tenemos certeza de algo que va a pasar en el


futuro, la ciencia fundamenta todas proposiciones referentes al futuro en la costumbre, para
Hume las proposiciones de la ciencia ya no son necesarias pues, solo se basan en el hábito o
en la fe, Hume cree que es imposible que la mente halle el efecto de una supuesta causa, ya
que, la experiencia es el fundamento de todas nuestras conclusiones, por esto, una relación
causal de A produce B no es necesaria ya que no tenemos impresiones del futuro ni de esa
supuesta causalidad, Hume invita a un escepticismo moderado.

Ética

Hume cree que la ética debe ser laica, es importante juzgar las cosas con nuestra
razón natural y no por una superstición. Es la emoción y no la razón quien nos ayuda a
diferenciar lo correcto de lo incorrecto, no se trata de que la mente se empiece a trabajar
sobre conclusiones lógicas o algo por el estilo, simplemente sentimos cuando algo es bueno
o malo.

Apuntes de Clase

Relaciones de Ideas

Son cuestiones que se pueden demostrar solo a partir de una relación entre ellas,
como la lógica y la matemática en general

Cuestiones de Hecho

Lo podemos demostrar solo a partir de la experiencia. Lo que existe en el universo


podemos averiguarlo solo como cuestiones de hecho pues, no podemos llegar a una verdad
sobre hechos solamente relacionando ideas comunes, por ejemplo, el sol saldrá mañana.
Estas afirmaciones no la podemos demostrar por el solo principio de su significado, que no
es lo mismo que demostrar una proposición matemática.

La razón estudia tanto relaciones de ideas como cuestiones de hecho en donde todos
los objetos de la razón humana pueden ser cuestiones de hecho o relaciones de idea.

El Sol Saldrá Mañana


FILOSOFÍA DE LA MORAL 11

Es conocido como un juicio sintético en donde el predicado no se deriva del sujeto


pues, el hecho de que haya sol no implica que saldrá mañana. Hume nos dice que este tipo
de enunciados son solo una probabilidad en donde no implica necesariamente el
cumplimiento del predicado.

En el caso de las relaciones de ideas esto no es así, en este tipo nos encontramos con
los denominados juicios analíticos, en donde del sujeto se derivan las partes del predicado.

Relación Causa-Efecto

Todas las relaciones que hacemos entre hechos las entendemos como relaciones
causa-efecto. En este tipo de relaciones, tenemos una conexión necesaria: “si pasa A,
ocurrirá B”, donde inferimos un hecho a partir de otro. Por ejemplo, si vemos algún vidrio
roto en una casa podemos asumir que se rompió por el impacto de un balón.

La relación se puede ver de un lado hacia otro, cuando vemos una quemadura
asumimos que hubo fuego de por medio —pero podría no haberlo— y, por otra parte, si
vemos fuego asumimos que podría haber una quemadura —pero puede que no—. El
problema causa-efecto no puede darse sino de una manera probable —no necesaria—.
Tomando el caso del fuego y la quemadura, Hume nos dice que esta inferencia se da por
una conjunción habitual de hechos, es decir, un conjunto de cosas que suelen ir juntas.

Ideas

Hume nos plantea que la fuente de nuestras ideas es la percepción. Da dos


elementos centrales de los que nos valemos para relacionarnos con los objetos.

Impresión. La idea de que un objeto nos llega a través de los sentidos. En nuestro
idioma ocupamos la palabra percepción. Hume da dos grupos de impresiones:

Sensaciones. Elementos que nos aparecen en la mente a través de los sentidos.

Impresiones de Reflexión.

Idea. Hume nos dice que son percepciones menos fuertes que las impresiones,
dejando claro que de alguna manera hay una cuestión de grados en donde la impresión es lo
más vivido y la idea lo más alejado.
FILOSOFÍA DE LA MORAL 12

El punto central de Hume es que las ideas provienen y solo las formamos a través de
la experiencia, es decir, de las impresiones provienen las ideas. La idea de que para Platón
las cosas que vemos son malas versiones de las ideas para Hume es precisamente lo
contrario, para este autor las ideas son deformaciones del mundo.

Las impresiones son la fuente de conocimiento de las personas, las ideas las
relacionamos. La asociación de ideas la podemos hacer mediante la semejanza de una cosa
con otra, por la continuidad o relación causal.

Las ideas son directamente provenientes de una impresión, a estas ideas accedemos
a través de la memoria y, aquellas que no provienen o se separaron demasiado de la
impresión principal, las creamos a través de la imaginación.

Imaginación

Dado que relacionamos ideas a través de estas cuestiones y, producto de nuestra


memoria no podemos relacionar un hecho con otro sino a través de la probabilidad, son
probables nuestras inferencias porque es inevitable la acción de la imaginación cuando
relacionamos una idea con otra. A través de la imaginación es también como llegamos a
esta relación pues, podemos imaginar a partir de una sola experiencia.

Inferimos un hecho de otro por la relación causa-efecto, esta relación causa-efecto


no es sino una relación de continuidad habitual, la cual es la fuente primaria del
conocimiento. Para Hume la razón no nos sirve de nada para conocer, nos sirve para hacer
una relación de una cosa con otra, pero no nos sirve por si misma para conocer nada del
mundo. De aquí se deriva la gran ley de Hume: del ser no se deriva el deber ser. Por
ejemplo, Hume dice que la ley natural de Tomás de Aquino está equivocada pues, la razón
no nos serviría para demostrar qué es lo bueno y qué es lo malo. Para Hume si es que la
filosofía moral nos dicta cómo debemos actuar, la razón no sirve de nada para eso pues, la
razón no determina cómo vamos a actuar, para este autor actuamos según sentimientos.

El conocimiento formal, es decir, el conocimiento a priori es solo analítico,


solamente analiza, no agrega información nueva, solamente ocupa la que ya está disponible
dentro de la mente. El conocimiento basado en la experiencia puede ser que no sea tan
certero, pero es un conocimiento que acumula información y, por esto, se dice que el
FILOSOFÍA DE LA MORAL 13

conocimiento empírico es a posteriori y sintético porque agrega información nueva y no


simplemente analiza la que ya está.

Hume observa que todo conocimiento procede de una observación empírica, por lo
tanto, las ideas no son más que impresiones con menos fuerza. La razón no es ningún
principio activo, solo tiene una función calificadora no así la experiencia en el caso de lo
empírico.

Sentimientos

Los sentimientos nos dictan que es reprochable y qué no, algo que nos causa
rechazo y algo que no. Lo que nos causa rechazo lo dictamos como algo malo no porque
sea malo en sí pues, no podemos derivar el bien o el mal racionalmente. Los sentimientos
son el fundamento de la decisión moral. Para Hume lo que vale en el mundo empírico son
las probabilidades, en el mundo moral pasa algo parecido, existen sentimientos morales
asociados a lo bueno y a lo malo, es decir, hay cosas que hacemos que sentimos que son
buenas y otras que sentimos que son malas, por esto, la moral no se basa en una certeza, es
solo que es probable que un sentimiento siga rigiendo un comportamiento durante un
tiempo, aunque puede variar de la misma manera que el sol podría no salir mañana.

Immanuel Kant

La palabra ilustración proviene de la palabra alemana aufklärung, la cual significa


“aclarar” o “esclarecer”. Los alemanes le llaman ilustración a la época de la aclaración, a
una época en donde estaba todo oscuro, enredado, aparece una época donde se aclaran las
cosas, se pueden percibir, las cosas ahora tienen un límite claro. Lo que caracteriza a este
proceso de ilustración es la variación en el uso de la razón, la cual se divide principalmente
en dos:

Uso Público de la Razón

Cuando actuamos, pensamos, opinamos libremente sin ninguna atadura. Aquella


razón que ocupamos autónomamente sin obedecer a nadie. Cuando se habla de manera libre
no subordinado a otros intereses.

Uso Privado de la Razón


FILOSOFÍA DE LA MORAL 14

Razón que se da cuando simplemente sigues órdenes. Cuando hablamos en nombre


de alguien o con compromiso cuando tenemos algún cargo.

Se viene de un mundo en el cual solo se recibía instrucciones, de los padres, de los


profesores, del cura, etc., siempre había alguien ordenándonos como si fuésemos niños —
minoría de edad—. Pareciera ser que hay cosas que pueden hacer los adultos —mayores de
edad— que no pueden hacer los menores de edad porque la ley los considera incapaces, por
lo que, las personas en minoría de edad siempre tienen a un tutor que los está dirigiendo e
instruyendo para que no se equivoquen, es por esto por lo que, pareciera ser que venimos de
un mundo en donde todos éramos incapaces. Con la ilustración la gente se empieza a dar
cuenta que tienen una capacidad racional que los hace poder decidir por ellos mismos, ya
no están sometidos al uso heterónomo de la razón.

La ilustración es la época de la autonomía de la razón, se empieza a usar el uso


público de la razón, sin embargo, se reconoce aun el uso privado de la razón. Hay
situaciones en que la misma razón nos hace darnos cuenta de que debemos seguir
instrucciones y otras que podemos no hacerlo, en este sentido Kant sigue a Rousseau al
decir que la esclavitud no existe pues, para estos dos autores el esclavo es voluntariamente
esclavo al dejarse esclavizar pues, el hombre nació libre y la sociedad lo quiere esclavizar,
pero debe darse cuenta que es naturalmente libre, por lo que, no puede haber esclavitud,
siempre se está consciente que está aceptando órdenes.

Banalidad del Mal

Todo esto del uso público y privado de la razón entró en crisis en el siglo XX
cuando se instauraron los campos de concentración nazis, en donde murieron millones de
judíos, homosexuales, esclavos, etc. Uno de los grandes jefes militares —Adolf Eichmann
— cuando fue juzgado, se excusó diciendo que estaba haciendo uso privado de la razón,
solo era un funcionario alemán que cumplía órdenes, este no se preguntaba si estaba bien o
no, solo cumplía con su deber. En este contexto, aparece la filósofa Hannah Arendt —que
veremos más adelante— la cual elaboró su teoría de la banalidad del mal la cual nos dice
que el mal surge muchas veces de gente que cree que está haciendo algo bien, que cree que
está haciendo uso de la razón de forma privada y coherente, este para la filósofa es el peor
de todos los males.
FILOSOFÍA DE LA MORAL 15

La doctrina ilustrada de Kant que todos los alemanes creían firmemente se empieza
a desmoronar al percatarse qué es lo que había causado el uso privado de la razón, por esto,
nace la pregunta de qué tipo de razón debería preponderarse frente a la otra. Para Kant el
uso público de la razón está por encima del privado en donde este nos defiende de los
excesos del último.

Crítica de la Razón Pura

Recordemos que Hume decía que solamente podíamos tener certeza de aquello que
percibíamos a través de los sentidos, esto significaría invalidar todo lo que no es
comprobable a través de la ciencia como la moral. Para Hume justicia, maldad, bondad,
etc., solo son ideas que van variables de época en época y convenciones de la sociedad,
solo nos adherimos a lo que la sociedad dice bueno para no sentirnos rechazados. Hume
pensaba que todas las ciencias fallaban al querer formular leyes universales para explicar
fenómenos naturales: “el sol saldrá mañana”, como es imposible ver el futuro, cualquier
predicción que la ciencia pueda dar del futuro carece de certeza.

Kant choca con las ideas de David Hume. Para averiguar si Hume tenía razón o no,
Kant investiga cómo es que el ser humano conoce, así da con dos facultades mentales
necesarias para conocer.

Sensibilidad

Facultad que tiene la mente para recibir información a través de los sentidos.

Entendimiento

Facultad que tenemos para traducir toda la sensibilidad en conceptos. Tiene la tarea
de emitir juicios.

Kant nos dice que solamente tenemos una percepción de las cosas la cual se ve
oscurecida al ser humanos, no sabríamos como realmente es la cosa en sí, solo nuestra
percepción de ella. La mente filtra los objetos en tres dimensiones, las cosas en sí mismas
no tienen propiedades del espacio, la mente le confiere propiedades que existían en nuestras
mentes previamente de percibir las cosas, el tiempo no existe fuera de nosotros. Los seres
FILOSOFÍA DE LA MORAL 16

humanos tienen un filtro de espacio y tiempo que no les deja percibir las cosas tal y como
son.

Apuntes de Clase

Es un estudio de los límites de la razón, donde se habla de las vías idóneas del
conocimiento y cuáles serían las estructuras que emergen del conocimiento empírico
querámoslo o no. El concepto de razón pura tiene relación con la experiencia inevitable
directa que tenemos del mundo, el ser humano está siempre en la razón, no puede escapar
de ella, como el tiempo.

Hay una distinción entre lo que la mente percibe y lo que estructura el


conocimiento, hay una especie de trasfondo detrás de aquello que percibimos pero que no
es lo que percibimos, algo que está sosteniendo el producto de nuestra percepción. En esta
distinción Kant distingue entre el noúmeno —lo que está detrás del fenómeno— y el
fenómeno —lo que percibimos por los sentidos respectivamente—.

La razón para Kant tiene dos objetos: la libertad y la comprensión del mundo. La
razón por un lado tiene la pretensión de definir lo que sería una buena voluntad a través de
la representación de leyes y por el otro concentrarse en comprender el funcionamiento del
mundo. Para Kant todo objeto del conocimiento humano se puede proponer como un juicio
o proposición sintética a priori, por lo que, las matemáticas serian un juicio sintético a
priori.

Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres

Es imposible pensar algo bueno sin restricción alguna salvo una buena voluntad, la
voluntad buena no es buena por lo que hace o deja de hacer, es buena en sí misma. Esta
buena voluntad se desarrolla a través del actuar por deber, para entender esto distingue
entre tres tipos de actos.

En Contra del Deber. Es directamente inmoral.

Conforme al Deber. Suponen una inclinación, una intención subjetivamente


egoísta, esto significa que la motivación que nos conduce a actuar, la máxima no es
genuinamente moral.
FILOSOFÍA DE LA MORAL 17

Por el Deber. Actuar por reverencia a la ley moral.

Todo dentro del ámbito natural está regido por leyes necesarias, sin embargo, dentro
del ámbito de los seres racionales las cosas cambian, las personas tenemos la facultad de
actuar por representación de las leyes, es decir, actuar por principios porque tenemos
voluntad, esto no es otra cosa que la razón práctica. La experiencia nos habla de la realidad,
de lo que hay, pero solo la razón puede hablarnos de lo que debe haber. Esto se nos presenta
en forma de obligación, de deber, por este motivo las leyes morales poseen este carácter de
exigencia, de imperativo. Kant hay tres clases de imperativos que pueden imponerse a la
voluntad.

Imperativo de Habilidad o Técnico. Reglas que debemos seguir para adquirir una
habilidad, como aprender a tocar piano.

Imperativo Pragmático. Nos da consejos que debemos seguir por si queremos


llegar a ser felices.

Imperativo Categórico. Imperativo moral, es incondicionado y absoluto, ordena


acciones porque son necesariamente buenas. Los dos primeros imperativos son
condicionados e hipotéticos pues, su estructura es: “Si quieres X, debes hacer Y”. En
cambio, el imperativo categórico representa una acción por sí misma sin referencia a otro
fin, una acción objetivamente buena. Kant da varias fórmulas para este imperativo
categórico:

 Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se
convierta en ley universal.

La universalidad de la ley es una de las expresiones más importantes del imperativo,


pero también existe un valor de base, la existencia del cual debe ser un absoluto, un fin y
nunca un medio: el hombre. La universalidad presupone no tratar a los hombres como
medios, los hombres existe como finalidad en sí misma y sus actos deben expresar esta
naturaleza, por esta razón, el imperativo también se puede formular como:

 Obra de tal manera que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en cualquier
otra persona siempre como un fin y nunca como un medio.
FILOSOFÍA DE LA MORAL 18

Universalidad y humanidad son los principios fundamentales del imperativo, hay


que tener en cuenta que estos dos son impensables sin la autonomía de la voluntad, esta se
basa en que la ley moral surge en el mismo sujeto y no en ninguna condicionante, ya sea la
felicidad, los sentimientos, el placer, etc. La voluntad solo tiene sentido si es autónoma.

Apuntes de Clase

La filosofía pura es aquella que prescinde de la experiencia, cuando es meramente


formal se llama lógica y cuando se refiere a objetos del entendimiento se llama metafísica.
Kant plantea una metafísica que enseña los principios trascendentales de la acción, es decir,
cómo los humanos juzgan una acción, lo que implica que el fundamento de la
obligatoriedad de las leyes se debe encontrar sin ninguna base en la experiencia, solo sirven
cuestiones que se expliquen por sí mismas, por ejemplo, si Andrés cruza el semáforo
generalmente en verde probablemente lo hace porque no quiere que lo multen, por lo que,
esta acción la hace conforme a la ley lo cual no sirve al derivar de una experiencia previa.

El actuar conforme a la ley es una cuestión propia de cada persona, lo que busca
Kant son las acciones por la ley, el fundamento de la metafísica de las costumbres es un
estudio puro de la moral, por lo que, se centra en la búsqueda de un principio de toda moral
pura posible: la voluntad.

Para Kant no se pude pensar nada en el mundo puramente bueno con excepción de
una buena voluntad, la cual no es buena por lo que haga, sino que es buena por el querer en
sí mismo. El actuar conforme al bien es el fin de la razón en donde el propósito de la razón
práctica seria producir una voluntad buena, la cual nos permite razonar qué es lo bueno y
qué es lo malo, no buscamos una buena voluntad como medio para otra cosa sino porque
esta es un fin en sí mismo. Para desarrollar todo esto Kant parte desde el concepto de
derecho proponiendo que no es que seamos buenos, sino que debemos ser buenos.

Máxima

El deber es cumplir una acción por respeto a una ley, lo cual es lo mismo que una
máxima. El respeto no es un sentimiento, toda acción tiene valor moral por su relación con
el deber. Kant piensa la máxima como un principio que seguimos, una representación
subjetiva de la ley, por otra parte, piensa propósito como el fin. La moralidad reside en la
FILOSOFÍA DE LA MORAL 19

relación entre máxima y ley. La máxima es simplemente la regla por la que actuamos sin
pensar si nos conviene o no, lo hacemos porque lo hacemos simplemente.

Las máximas son subjetivas, no hay máxima que todas las personas compartan.
Todo el tiempo actuamos con propósitos y conforme a máximas, hay algunos casos donde
la representación subjetiva de una ley —máxima— no coincide con la ley, pero esta ley
existe igual, aunque la rechacemos, solo no aplicaría para nosotros.

Imperativo Hipotético

Arreglados a fines, son medios para un fin. Todos los imperativos hipotéticos
pueden ser formulados como “Debes hacer X para conseguir Y”.

Asertivos, Técnicos o de Habilidad. X es así porque es así. Son juicios analíticos,


del sujeto se deriva el predicado, en el momento de saber de qué se trata la cuestión ya
debemos de saber la respuesta.

Problemáticos, Consejos, Asertivos o Pragmáticos. Consejo.

Imperativo Categórico

Son fines en sí mismos, son mandatos de la moralidad. Es actuar como si mi acción


pueda derivar una ley universal. La universalización es un ejercicio para entender si una
acción es buena o mala. El imperativo categórico es algo que todo ser racional tiende, no es
algo se derive de la experiencia, sino que se deriva de los principios fundamentales del
pensar racional gracias a la voluntad.

Los imperativos categóricos son juicios sintéticos a priori, su predicado no se deriva


del sujeto, se deriva de la razón humana. Entonces, dijimos que los imperativos categóricos
son una proposición sintética a priori la cual se puede formar como: “obra según aquella
máxima que puedas querer y que, al mismo tiempo, se convierta en una ley universal”. La
implicancia de definir el imperativo categórico de esta manera es que es aplicable para
todos, uno crea su propia máxima y la acción debe seguirla.

Voluntad
FILOSOFÍA DE LA MORAL 20

La voluntad se puede determinar objetivamente por las leyes o subjetivamente por


las máximas, lo que nos representamos como leyes en sí mismas son el bien moral, por lo
que, para Kant el bien es seguir las leyes. Si bien no todas nuestras máximas van a coincidir
con la ley, actuaremos conforme a esta porque hay una sanción entre la subjetividad y la
objetividad. Gracias a la voluntad es que podemos actuar representándonos leyes, actúa
conforme a fines, pero a la vez también determina los medios para lograr esos fines, de aquí
nace la distinción entre fin, medio y motivo.

Cosa y Persona

El fin es el momento objetivo del actuar, relacionado con la voluntad, el medio es el


precio o valor que hay que pagar para obtener algo y el motivo es cualquier objeto que nos
lleva a actuar, está relacionado con las inclinaciones. Tanto fin como medio se pueden
entender como fines, por esto Kant se pregunta si existe algo así como fin en sí mismo,
diciendo que los seres racionales cumplen con esta característica; solo los seres racionales
tienen dignidad —no pueden ser comprados—, por lo que, tienen el fundamento de una
voluntad legisladora.

A raíz de esto se hace otra distinción entre cosa y persona de donde se deriva un
segundo principio de la moralidad: “obra de tal modo que te relaciones con la humanidad
tanto en tu persona como en la de otro como fin en sí mismo y nunca solo como un medio”.

Legislador Universal

De estas dos cuestiones se deriva un tercer principio, la voluntad de todo ser


racional es universalmente legisladora, es decir, todas las personas estamos constantemente
creando leyes universales, al actuar racionalmente actuamos en razón a “mi máxima se
convierta en ley universal”. El hecho de que la universalidad sea un requisito para que
funcione la moralidad implica que la voluntad solo se puede regir por leyes en donde la
persona crea y se rige por la ley.

Reino de los Fines. La voluntad tiene autonomía, se da sus propias leyes, el hecho
de crear máximas subjetivas y pensarlas como leyes universales es exactamente autonomía.
El reino de los fines es donde se conjugan todas las leyes que crean las personas.

Schopenhauer
FILOSOFÍA DE LA MORAL 21

Existe una voluntad libre pero no individual, al no ser individual no se puede pensar
en términos racionales, por ende, pertenece al mundo del noúmeno, en donde el noúmeno
sería la voluntad irracional que está detrás de los fenómenos. Schopenhauer pensaba que el
mundo fenoménico y nouménico eran uno mismo pues, todo lo que hay en el mundo de los
fenoménico es simplemente la materialización del mundo nouménico, lo que él llamo
voluntad.

Principio de Individualización

Schopenhauer ve a los seres humanos como marionetas de la voluntad, todo deseo


surge de una necesidad, sin embargo, una vez cumplimos con los deseos de la voluntad no
llega la felicidad sino el aburrimiento. Para evitar esto hay que eliminar en nosotros los
deseos de la voluntad, para esto Schopenhauer propone tres vías.

 Contemplación del arte


 Practica de la compasión
 Vida acética

Apuntes de Clase

El mundo que percibimos los seres humanos creen tener cierta voluntad libre, pero
en el fondo están presos en la peor forma del fenómeno, el principio de individualización,
el cual hace que los seres humanos se consideran individuos ajenos al otro.

Schopenhauer cree que para salir del mundo egoísta racional de la moral es
necesario negar la voluntad, hay que darse cuenta cuales son las situaciones en donde uno
se convierte en otro, situaciones de compasión. Para romper con la individualización
Schopenhauer propone dos fórmulas.

Principio de Asequismo. Dejar de desear dos cosas, hay que buscar la infelicidad
para anular la individualidad, si buscamos la felicidad seremos egoístas.

Mística. Reconciliación con el mundo, somos parte del mundo, ya no somos algo
diferente a él, no debemos actuar sobre él ni intentar cambiarlo.

Hay que negar los deseos, hay que negarse a sí mismo y asimilarse a los animales.
FILOSOFÍA DE LA MORAL 22

Utilitarismo

Mill examina la conducta humana, nos dice que los seres humanos realizamos
acciones buenas porque esperamos que estas nos produzcan placer porque en definitiva lo
que buscamos es la felicidad. Este actuar bien según Mill el bien se identifica con la
utilidad, lo bueno es lo útil.

El utilitarismo identifica la felicidad con el placer, pero no todos los placeres tienen
el mismo valor. Están los placeres sensuales y los placeres intelectuales.

El fin el último de todas las personas es la felicidad, por ende, el principio de


moralidad es que lo correcto y lo incorrecto se define según lo que genera la mayor
felicidad para al mayor grupo de personas. Para Mills el imperativo categórico es utilitarista
pues, es pensar en algo que quisieran todos como ley universal.

Friederich Nietzsche

Habla del bien y el mal, propone que el bien y el mal fueron postulados por una
moral antigua: la moral del amo. La moral del amo fue desarrollada precisamente por amos,
por personas que dominaban la sociedad, eran individuos fuertes que veían que su propia
moral era buena, de acuerdo con la moral del amo, todo lo que hace y dice el amo es bueno.
Por el contrario, veían que aquellos que eran débiles, enfermos o esclavos eran malos, ya
que su moral era indeseable.

Los amos son los nobles, los aristócratas, hay señores que imponen su voluntad que
no están limitados por un Estado, usan la palabra bueno para referirse a sí mismos, ahora, si
hay opresores también hay oprimidos, los esclavos empiezan a decir que ellos son los
buenos y los amos son los malos, la moral de los esclavos es la moral del resentimiento, de
la envidia. Esta moral de los esclavos es propia de la moral del cristianismo, para los amos
está perfecto ser egoísta, los esclavos dicen que es terrible. En Nietzsche no hay una
defensa para los oprimidos, el predador es predador por naturaleza.

Cuando los esclavos dicen que los buenos son ellos todo esto para Nietzsche
significa que los débiles están tomando la debilidad como un mérito. Piensa que el
cristianismo o toda ideología que defiende a la minoría es una debilidad.
FILOSOFÍA DE LA MORAL 23

Apuntes de Clase

Se centra en el estudio de la filología, el estudio de cómo han evolucionado las


palabras a través del tiempo. En cuanto a la palabra moral, para Nietzsche se puede dividir
entre lo que es bueno y lo malo mientras que otros filósofos lo orientan al placer. Si nos
retomamos a la época antigua lo bueno o malo no era lo que causaba placer o implacer, el
bueno era el amor y el malo era el esclavo, aquel que quería poder, pero no podía tenerlo,
por esto, los malos crearon la moral para quitarle poder al bueno.

Este falso poder, esta situación donde la persona incapaz de ganarle al poderoso
inventa un mundo paralelo para poder tranquilizarse y ganarle, ese mundo que inventa el
malo es un mundo falso, es la nada, la nada convertida en un objeto de manipulación, esto
es un nihilismo negativo, una creencia en la nada. Un nihilismo positivo seria aceptar que
efectivamente la gente no cree nada y aceptar el mundo tal y como es.

Después de la guerra de los malos contra los buenos la única persona que quedaría
es el superhombre.

Tratado II

Los seres humanos desde los orígenes de los tiempos se comprometen, el contrato
es la forma natural en que ocurre el derecho en su mejor forma, el compromiso de seres
honorables que se comprometen a algo y lo cumplen. Nietzsche nos dice que el noble no
cumple porque hay una amenaza externa, sino que cumple por su motivo de honor, el
problema surge cuando hay aquellos que no quieren cumplir su contrato. Las promesas y el
contrato son instituciones muy parecidas, para que algo permanezca en la memoria se
lograba a fuego, la memoria se hace con sangre, martirios y sacrificios, la memoria está
retrabajada por la cultura. La dureza de las leyes penales nos revela cuanto esfuerzo le
costaba a la humanidad lograr la victoria contra la capacidad de olvido, la racionalidad
misma es producto de la crueldad de la sociedad, el castigo no sirve para crear la conciencia
moral, es al revés, recibir un castigo cruel nos vuelve más frio.

Así Habló Zaratustra

Nietzsche habla de tres estadios que pasa todo individuo para dejar atrás los valores
impuestos y purificarse logrando ir más allá de sí mismo y lo que impone la sociedad. Se
FILOSOFÍA DE LA MORAL 24

trata de la transvaloración de todos los valores de la cual sólo es capaz de lograr el


superhombre. Hay tres formas que adoptará el espíritu humano en su trabajo de
emancipación, pero también habrá un espacio entre cada estadio que es el desierto.

Camello. Animal de carga, representa al individuo que es capaz de cargar de forma


sostenida el mismo peso que va deformando su propio cuerpo para arrastrarse a él.
Aceptando la carga, el individuo renuncia a un andar libre que seria propio de un ser
descargado. El individuo representado por el camello lleva una carga de la que se lamente
constantemente, pero por otro lado busca, considera que ese dolor lo dignifica y lo hace
mejor. Para Nietzsche este peso son los valores judeocristianos. Nos lanza la pregunta de
todo aquello que hay en nuestra vida que nos impide un movimiento libre.

León. El león es el espíritu que se enfrenta en la moral tradicional que deja atrás su
condición de camello y se convierte en enemigo de esa moralidad que lo tenia oprimido. Al
renunciar a esa carga, el león debe enfrentarse a un dragón, el dragón de “tú debes”. Ese
dragón representa toda la fuerza de la moral social que se vuelca contra todo individuo que
intenta hacer las cosas de una forma diferente y salirse del camino establecido. Frente al “tú
debes” el león dice “yo quiero” frente a la tiranía de lo impuesto aparece la posibilidad de
una rebeldía, la rebeldía del no. Es la lucha del individuo que pretende afirmarse como tal e
ir en contra de todo aquello que le impida ser quien es. El león puede rechazar los valores,
pero no puede crear nuevos valores.

Niño. Relación intuitiva con la vida, el niño juega con las reglas que necesita sin
imponerse otras, de esta forma totalmente libre el niño es capaz de crear nuevos valores. No
hay rechazo, hay superación, supera las limitaciones sin apegarnos a ellas.

Apuntes de Clase

Se presenta el ideal ascético, la idea según la cual la realización del ser humano
acontece a través de la negación de apetitos. Hay que atendernos a nuestra voluntad al
punto de poder lograr que se exprese de forma señorial, no pretender que a través de su
negación vamos a conseguir algo supuestamente mejor. Propone tres metáforas para
entender el proceso de libertad.
FILOSOFÍA DE LA MORAL 25

Camello. Propiamente el ideal ascético, aquel que caga con el peso de la inversión
de valores.

León. Donde nos rebelamos contra el camello y lo destruimos, nos quedamos con la
realidad tal cual como es.

Niño. El ser humano ya no está en guerra contra el mundo, no sabe nada, está de
nuevo contra el mundo sin ningún peso del camello ni responsabilidad del león.

Barón de Montesquieu

En busca de defender a la sociedad del nepotismo que puede ejercer la autoridad


que patenta el poder absoluto reconoció la importancia de distribuir el poder en distintos
órganos o personas de manera tal que cada una sirviera de contrapeso al poder de los
demás. En esta búsqueda descubrió que el Estado tiene tres poderes distintos.

 Legislativo, elabora leyes


 Ejecutivo, a cargo de la administración
 Judicial, administrar justicia y resolver las controversias

Montesquieu pensaba que la mejor forma de gobierno era una monarquía dividida
en poderes para detener el absolutismo monárquico de la época. Se le considera como un
liberal aristocrático. Es creyente de la libertad de los derechos civiles y el límite al Estado.

Robespierre

Suspendieron la constitución y todos sus derechos, cualquier sospechoso de


actividades contrarrevolucionarias era perseguido, sometido a un rápido juicio y enviado a
la guillotina. Este reino del terror fue considerado como un gobierno de emergencia pues,
creían que el enemigo se abstendría de ejecutar sus planes al tener mucho miedo, la idea era
sembrar en el corazón de la gente y lo lograron. Las personas que hablaran bien de la vieja
monarquía eran vistas como conspiradoras, los vecinos denunciaban a sus vecinos incluso
sin pruebas, quejarse por el precio del pan o mostrar descontento por el rumbo del país era
suficiente para ser arrestado.

Apuntes de Clase
FILOSOFÍA DE LA MORAL 26

La virtud moral solamente puede crear ciudadanos cuando hay terror, por lo tanto,
para que pueda haber una república debe de haber terror.

Benjamín Constant

Hay una diferencia entre el concepto de libertad antiguo y el concepto de libertad


nuevo.

Concepto Antiguo

La libertad de los antiguos refería a la posibilidad que tenían los ciudadanos de


antiguas repúblicas de participar de manera directa y colectiva en la toma de decisiones
públicas participando de esa manera en el ejercicio de la soberanía política. Aquel donde las
personas que forman parte de la comunidad política actúan de afuera hacia dentro, la
libertad es más libro cuando se actúa en conjunto que individualmente. Se entiende la
libertad como algo agresivo y comunitario en contra de otro.

Concepto Nuevo

La libertad de los modernos corresponde a estar sometidos nada más que a las leyes
y no a un tipo de poder arbitrario que pueda detener, arrestar o matar a esos ciudadanos. La
libertad de los podernos trae consigo las libertades de pensamiento, reunión, asociación y
por supuesto el derecho de propiedad. La libertad de los individuos de una comunidad tiene
que ver con las relaciones que establecen los individuos. Un individuo cuando se relaciona
con otro puede obtener algo que no tenía.

La libertad de los modernos coincidiría con lo que conocemos con libertades civiles,
la libertad de los antiguos correspondería más a una libertad política.

Alexis de Tocqueville

La revolución es inevitable, empieza a investigar el funcionamiento de Estados


Unidos, dándose cuenta de que su democracia se basaba en la igualdad y no en la libertad.
La historia nos dice que la igualdad es la tendencia preponderante del pueblo, frente a esta
tendencia de igualdad a algunas personas le resulta insoportable que otras tengan
privilegios, por lo que, el ser humano debe contrarrestar esto tendiendo a la libertad.
FILOSOFÍA DE LA MORAL 27

La tendencia a la igualdad controla la opinión disidente mediante un mecanismo que


segrega a la opinión distinta.

Hannah Arendt

Aparece el poder como instrumento que distorsiona el papel de la moral en la vida


pública. Para Arendt siempre que ha habido dictaduras o tiranías han convertido el poder en
violencia, se llega al poder por una vía política para luego destruir el puente a través del
cual se obtuvo para así aislarse de la política, así aislando a los individuos.

Los seres humanos siempre han tenido la tendencia a aislarse, sin embargo, nunca
están solos del todo, uno siempre está consigo mismo, hay dos personas. En la vida solitaria
se produce una introspección por el otro que en realidad era uno mismo. Lo que ocurre en
el totalitarismo es que los individuos dejan de tener esta conversación consigo mismo por el
terror que siente de disentir con lo que dice la mayoría, el individuo se vuelve sordo a esa
voz interna. El totalitarismo logra que no haya ninguna convicción en las personas a través
del terror.

El fenómeno del terror es un fenómeno nuevo del totalitarismo el cual tiene que ver
con la compatibilidad absoluta de la justicia con la legalidad. El totalitarismo cree en la
justicia absoluta, quiere que nada en la vida social este fuera del marco de la justicia, por lo
que, aplica el máximo terror posible a la población para que todos rijan sus vidas bajo la
noción de justicia. Para el totalitarismo la justicia es todo lo bueno a lo que aspiran las
personas, sin embargo, hay dos tipos de justicia absoluta: la de los nazis y la de los
comunistas.

Justicia Absoluta Natural

Hay razas que están por sobre otras, es una ideología racista los cuales piensan que
debemos acelerar el proceso de evolución asesinado a las razas que están tardías en la
evolución como los judíos para los nazis.

Justicia Absoluta Histórica


FILOSOFÍA DE LA MORAL 28

Los comunistas cuando dice que hay que eliminar a la raza enemiga que era el
proletariado, si para los nazis la distinción recae en una cuestión de razas, para los
comunistas es la historia, ambos son evolucionistas.

Ideología

La ideología para efectos del totalitarismo es un pensamiento que se transforma en


idea, una idea que queda sometida a la lógica quedando excluido de pensamiento o
reflexión. Lo que ha hecho el totalitarismo es dejar atrapadas a todas las personas en la
lógica de pensar lo terrible como matar a las personas pertenecientes a la raza inferior solo
porque se ajusta a la lógica.

Heidegger

El lenguaje es un útil en donde hasta cierto punto nos permite mostrar la esencia de
las cosas, no es posible una comprensión del ser sin que exista un lenguaje de por medio. El
lenguaje es algo que acontece en el mundo como acontece cualquier tipo de entes, es decir,
nosotros como Dasein, cuando empezamos a existir en esta realidad ya se nos es dado un
lenguaje de entrada, este lenguaje es un útil, los útiles son entidades que remiten a otro
Dasein u otro sujeto, nuestra existencia original es inauténtica porque estamos viviendo
para otros y nunca para nosotros, así como un lápiz o Dios. Sin embargo, el lenguaje tiene
cierto parentesco con el arte pues, vive con cierta tensión interna por tratar de romper con
su utilidad en virtud de que el lenguaje en sí es muy metafórico, el lenguaje tiene un
significado metafórico y no una textual. El lenguaje en este sentido muestra el ser, es la
casa del ser por este intento ser algo más, por decir algo más de lo que se está diciendo. El
ser permanece oculto detrás del lenguaje, pero podemos entreverla a través del lenguaje.

Apuntes de Clase

El ser humano desarrolla infinitas capacidades, entre ellas el lenguaje, el lenguaje


tiene la gracia que comunica a todos con algo que no está, el lenguaje es algo mágico, nos
pone en la cabeza cosas que no están frente a nosotros, sino en nuestra mente. El caballo
sale caminando, pero deja de desarrollarse, el ser humano no sabe hacer nada cuando nace,
pero desarrolla cualidades que los animales no.
FILOSOFÍA DE LA MORAL 29

Heidegger nos dice que en el siglo XX la filosofía de occidente se olvidó del ser, de
lo que está más allá del lenguaje, recordemos que el ser es tan lo que es que no hay ninguna
palabra para definirlo porque cualquier palabra que se utilice estaría enmascarando de
alguna forma lo que verdaderamente es el ser. Para Heidegger el lenguaje es la casa del ser,
lo que realmente es habita dentro del lenguaje, pero al mismo tiempo el lenguaje lo oculta.

Sloterdijk

La clave del humanismo es que todos los seres humanos son parte de la humanidad,
la humanidad está más allá de las costumbres, el lenguaje, incluso más allá de cosas que
parecen propiamente humanas. La traducción de los textos griegos por los romanos da
indicios de lo que es en una etapa muy temprana el humanismo, ese intento que tuvieron los
romanos por querer entender a los que eran diferentes a ellos.

Este intento de entender al otro está en crisis en la modernidad y podría ser


destruida, poco a pocos los seres humanos ya no tienen el hábito de leer a seres de otras
épocas u otras lenguas, ya no hay un proceso de reflexión con la lectura, por lo que, toda
esa información se transforma en un mero archivo, los libros están, pero nadie los lee. A
partir de la inteligencia artificial esta información que está en los archivos empieza a ser
leída y estudiada todo el día sin parar, lo cual los seres humanos ya no hacen, la inteligencia
artificial tiene la capacidad de estudiar millones de archivos simultáneamente todo el día,
dado esto, puede pasar que la inteligencia pasa a formar un lenguaje tan complejo, un
lenguaje tan nuevo que ni siquiera los seres humanos puedan entender, puede ser que los
seres humanos sean los nuevos caballos del lenguaje.

Aquí entra la metáfora de la granja del ser, hay una relación entre el lenguaje y el
hombre en donde el hombre es pastoreado por el lenguaje, el lenguaje nos guía como si
fuésemos mascotas, de tal suerte que la metáfora que maneja Sloterdijk es un mundo en el
cual la Republica o el Estado es una granja en donde los animales están domesticados por
los pastores del lenguaje lo quieran o no. Ahora, cabe preguntarse qué pasaría si el pastor
del lenguaje ya no es un ser humano y ahora es una máquina, tal vez la I.A. puede ser tan
superior que los seres humanos no entienda por qué hay que seguir las reglas pues, la I.A.
es capaz de razonar cosas que el ser humano no es capaz de imaginar.
FILOSOFÍA DE LA MORAL 30

Si es que la I.A. puede seleccionar en la granja, como la granja de los nazis, los
seres humanos no sabríamos el criterio de selección pues, en la actualidad si tenemos un
criterio de selección estrictamente racional se puede legitimar, sin embargo, si el criterio de
selección es algo que no conocemos sus fundamentos porque son incognoscibles y muy
difícil llegar a ellos, no podríamos afirmar que el ser humano acepte la selección.

Hans Kelsen

La causalidad busca explicar la conexión entre una acción y el resultado, en los


delitos de resultado la relación causal es necesaria e imprescindible, dado un resultado debe
existir una relación causal con el autor a quien se pretende imputar.

La imputación es la relación que existe entre el resultado y la voluntad del autor,


solo el portador de la voluntad puede ser imputado, el hecho solo puede ser imputado a su
autor cuando es producto de su voluntad libre. Cuando no hay una voluntad libre del autor
estamos frente a una causalidad.

Las ciencias de la naturaleza están regidas por el principio de causalidad mientras


que las ciencias sociales por el principio de imputación. En las ciencias de la naturaleza si
la condición A se realiza, la consecuencia B se produce en donde no interviene ningún acto
humano ni sobrehumano. En las ciencias sociales si se ha cometido un acto ilícito debe
cometerse una sanción.

Apuntes de Clase

Las normas por la que el ser humano se rige son creadas por él mismo, en este
sentido son positivas. La particularidad del derecho es que relacionamos un acto llamado
delito con un deber, esta relación entre delito y deber es la imputación. La imputación se
produce por el incumplimiento del deber, un deber que para Kelsen es el principio
fundamental para el Derecho, dado esto, solo se puede imputar a una persona que se puede
hacer responsable de sus actos.

Putnam
FILOSOFÍA DE LA MORAL 31

Habla acerca de la dicotomía hecho-valor. Un juicio de valor se basa en los valores


o creencias particulares de cada uno, en cambio, un juicio de hecho refiere a la existencia o
no existencia de un determinado suceso en el mundo.

Dicotomía

Frente a la dicotomía hecho-valor aparece una distinción relevante que es la de


juicio analítico y juicio sintético. Los juicios analíticos son tautologías, es decir, la
definición reitera lo definido, el significado del predicado es el mismo significado del
sujeto. Ambas dicotomías parten sobre la base de que hay juicios sobre hechos exteriores y
por otro lado los valores y por otro lado las tautologías o juicios analíticos.

Dewey

La dicotomía hecho-valor en realidad es una diferencia, comparten campos de


aplicación de una cosa.

Quine

Los juicios analíticos son cuestiones triviales, dependen del contexto de un


significado oral y pueden incluso no ser verdaderos, por ende, no aportan nada al
conocimiento de la matemática o la lógica.

La ciencia moderna se olvida de un concepto clave, las convenciones. La noción


fáctica de verdad depende de cuestiones en las que nos ponemos de acuerdo.

Recordemos a Hume cuando decimos que del ser no se deriva el deber ser, de esto
mismo se deriva la dicotomía hecho valor, debemos hacer una distinción entre hechos e
ideas. Los positivistas pensaban que un hecho es un suceso que se puede corroborar su
existencia sensorialmente hablando, sin embargo, la noción de hecho ha cambiado pues, en
la actualidad no todo puede ser percibido a través de los sentidos, por lo que, la distinción
de hecho-valor tendría que ir cambiando constantemente con el pasar del tiempo. Putnam
piensa que hecho y valor están implicados, no se pueden separar, en el campo de los juicios
de valor hay juicios que tienen una base fáctica, como la idea de ser cruel, hay cualidades
que están implicadas a la evaluación y descripción fáctica.

También podría gustarte