Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL “MARIO BRICEÑO IRAGORRY”
NÚCLEO: LA BEATRIZ.
VALERA ESTADO TRUJILLO

Las organizaciones en el nuevo


modelo social.
UNIDAD IV.

Elaborado por:

Armedy José Morales Briceño.


PNF Administración – Trayecto
inicial.
Sección: “A”

Valera, mayo de 2022.


Introducción.

El individuo como tal no puede vivir aislado, sino en continua interacción


con sus semejantes, por tanto, es un ente sociable. Los individuos tienen que
cooperar unos con otros, por sus restricciones personales, y deben constituir
organizaciones que les permitan lograr algunos objetivos que el trabajo individual
no alcanzaría realizar.

Entonces, una organización se define como: un sistema de actividades


conscientemente coordinadas formado por dos o más personas. La cooperación
entre ellas es esencial para la existencia de la organización, y ésta existe cuando:

Hay personas capaces de comunicarse.

Que estén dispuestas a actuar conjuntamente.

Para obtener un objetivo común.

En tal sentido, las organizaciones se conforman para que las personas que
trabajan allí, alcancen objetivos que no podrían lograr de manera aislada, debido a
las limitaciones individuales.
Qué es una organización.

Una organización es una entidad o institución conformada por un conjunto


de personas unidas para coordinar esfuerzos y alcanzar determinadas metas y
objetivos.

Una organización la constituyen dos o más individuos que cooperan entre sí


para llegar a la meta previamente determinada, y debe tener establecidas reglas y
leyes que optimicen los procesos llevados a cabo para alcanzar los objetivos
planteados por la misma.

El economista Max Weber define una organización como «un grupo


corporativo que busca lograr un objetivo a través de reglas y órdenes que se
llevan a cabo mediante un jefe o grupo administrativo».

Características de una organización.

Las principales características de una organización son las siguientes:

Es una institución social.


Está deliberadamente planeada.
Posee objetivos concretos.
Cuenta con uno o más centros de autoridad o poder.
Conforma un sistema de actividades.
Está constituida a través de una estructura organizacional.
Utiliza recursos materiales e inmateriales.
La conforman diferentes tipos de personas y grupos.
Posee sus propias leyes internas, las cuales rigen a los individuos que la
conforman.
Posee un interés determinado.

Tipos de Organizaciones.

Los tipos de organizaciones son las distintas formas en las que puede
presentarse una organización. En este sentido, dependiendo de los fines u
objetivos que persigan, su tamaño, el sector en que operan o su forma jurídica,
estas organizaciones pueden clasificarse en diversos tipos.

Así pues, la palabra organización proviene del griego «órganon», y en su


traducción, su significado quiere decir «instrumento». Por tanto, hablamos de
herramientas que se utilizan con el fin de conseguir un objetivo determinado. Así
pues, clasificarlas nos ayuda a entenderlas mejor.

Tipos de organizaciones en función del fin perseguido.

En este caso, nos centramos en los objetivos o fines perseguidos por la


organización. Así, podemos hablar de tres tipos:

Organización empresarial: Es una de las más habituales, la empresa. En


este caso, el fin último es la obtención de un beneficio económico. Eso sí, este
debe ir acompañado de otros relacionados con el entorno en que opera. Es el
caso de los objetivos sociales o los medioambientales.

Organización sin ánimo de lucro (ONG): Estamos ante un tipo de


organización que no persigue el beneficio económico, sino el social. Realiza una
labor que tiene un impacto en la sociedad, en la naturaleza, en los grupos
desfavorecidos o en los países.

Organizaciones gubernamentales: Entre ellas, estarían aquellas que


ofrecen los servicios públicos. En este sentido, servicios como la sanidad,
educación o seguridad.

Tipos de organizaciones en función de su tamaño.

En base al tamaño, aunque hay diferencias por países, se suelen clasificar


teniendo en cuenta el número de empleados, la facturación o los activos fijos,
entre otros factores.

Así pues, la clasificación que se muestra recoge aquellos tipos más


relevantes en economías como la española:
Microempresa: Es la de menor tamaño. Habitualmente, con un máximo de
diez empleados; aunque puede variar de un país a otro. Por otra parte, la
facturación es reducida y, además, estas empresas tienen escasas
infraestructuras o activos fijos. En muchos países suponen el mayor porcentaje de
todas, con diferencia.

Pequeña empresa: Suelen incluirse aquellas que, teniendo más


trabajadores que las anteriores, no llegan a un número elevado, como sí muestran
los tipos expuestos a continuación. Habitualmente, suele establecerse un máximo
de referencia de cincuenta empleados. No son tan numerosas como las
anteriores, pero su porcentaje también es muy alto. Suelen estar algo más
capitalizadas y su facturación es mayor.

Mediana empresa: En muchas ocasiones se incluyen junto a las otras,


utilizando la expresión «PYME», que quiere decir «pequeña y mediana empresa».
Sin embargo, en ocasiones puede ser útil separarlas. Pues, en este caso, los
trabajadores pueden llegar a doscientos cincuenta. A la vez que, también, tienen
un mayor volumen de activos fijos. Además, su dimensión en el mercado es
considerable, al igual que su facturación.

Gran empresa: Aquí se suelen mezclar empresas de tamaños muy


dispares. Desde las que tiene algo más de 250 empleados, hasta las que los
cuentan por miles. Muchas suelen operar en varios países y, por tanto, son
denominadas corporaciones transnacionales o multinacionales. Su volumen de
facturación es muy significativo, así como su cuota de mercado, que también es
mayor.

Tipos de organizaciones en función del sector al que pertenecen.

En función de su actividad y el sector en el que opera, tenemos cuatro


clasificaciones de los tipos de organizaciones. Por un lado, tenemos tres, que han
sido las tradicionales y, por otro lado, la cuarta, considerada como relevante a raíz
del desarrollo tecnológico.

En este sentido, la clasificación quedaría de la siguiente forma:


Sector primario: En este se incluyen las empresas relacionadas con la
agricultura, la ganadería o la pesca y la piscifactoría. Estaríamos hablando de
aquellas empresas que se dedican a la recolección del producto, con un mínimo
tratamiento.

Sector secundario: Este engloba a aquellas empresas dedicadas a la


fabricación y la manufactura. Aquí se incluirían todas aquellas empresas que
transforman una materia prima en un producto diferente.

Terciario: Este incluye los servicios, tanto privados como públicos. En este
caso existe una amplia variedad dentro del sector. Desde los servicios públicos
que ofrece la administración, hasta el pequeño comercio o la hostelería.

El cuaternario: Tradicionalmente, este sector, relacionado con la tecnología,


se ha englobado en el terciario. Esto era así porque su porcentaje, sobre el total,
suponía un valor muy residual. Hoy en día, con la revolución tecnológica, se ha
considerado más razonable que tenga su propio sector.

Tipos de organización en función de su forma jurídica.

Este es, quizá, uno de los más importantes. No hemos incluido a la persona
física, llamado autónomo en muchos países. Este último, es el empresario
individual que arriesga todo su patrimonio, o, por otro lado, el de un grupo de ellos
que conformen una comunidad de bienes.

En relación a la organización empresarial tenemos las sociedades de


responsabilidad limitada o las anónimas. En ambas, los socios solo responden por
el capital invertido. Una variante es la sociedad unipersonal, en la que solo hay
socio. Por otro lado, estarían las sociedades cooperativas y las comanditarias, en
las que los socios responden con su todo su patrimonio y pueden ser trabajadores
la primera o socios y trabajadores la segunda.

Respecto a las organizaciones sin ánimo de lucro, o gubernamentales,


podemos encontrar asociaciones o fundaciones; siendo necesarios tres miembros
en las primeras, y una dotación económica inicial en las segundas. Por otro lado,
estarían los partidos políticos, clubes o las organizaciones gubernamentales
propiamente dichas.

Otras formas de clasificar a las organizaciones.

Existen otras tipologías que clasifican a las organizaciones de acuerdo con


sus métodos y composición:

 Según su actividad: de producción, de bienes, de servicios.


 Según el tamaño: pequeña, mediana, grande.
 Según el ámbito geográfico: local, regional, nacional, multinacional,
transnacional.
 Según la propiedad del capital: privada, pública, mixta.
 Según la forma jurídica: unipersonal, colegiada, institucionalizada.
 Según su autoridad: autoritaria o participativa.

Escenarios Organizacionales.

Los escenarios organizacionales previstos son dos, uno corresponde a un


mundo en que las organizaciones pequeñas son las que sobreviven, por sus
características de adaptabilidad y rápida respuesta. Esas pequeñas
organizaciones se vinculan entre si como redes en permanente cambio. El otro es
un mundo en que las organizaciones de gran tamaño son las que florecen. Las
mismas son llamadas “países virtuales” y son grandes conglomerados globales.
Veamos una descripción de cada caso.

Pequeñas empresas.

Las grandes multinacionales como GM, Microsoft, Exxon o Shell son cosa
del pasado. Fueron una forma organizacional transitoria que las nuevas
tecnologías hicieron desaparecer. En ésta caso, las organizaciones están
compuestas por no más de diez personas, en general profesionales
independientes, que se reúnen para llevar adelante un proyecto y que una vez que
este ha concluido se disuelve. Las formas legales son variadas, algunas veces son
empresas con reparto de acciones, en otros casos grupos formados a través de
Internet en mercados electrónicos de trabajo. Todo se basa en un fuerte uso de
las tecnologías de la comunicación y también en el acceso rápido a los capitales
de riesgo que financian estas pequeñas firmas.

Como un mundo laboral así es muy arriesgado, las sociedades también han
desarrollado formas independientes de organización que brindan otros servicios.
La gente participa en estas sociedades que son permanentes y estables. Por
ejemplo, para capacitarse, hacer trabajo social y tener seguros de ingresos.
Dichas organizaciones son evoluciones de los sindicatos, de las asociaciones
profesionales o religiosas, barriales o de familias. También ofician como seguro de
desempleo al que las personas aportan en forma voluntaria.

Los dos elementos claves de este escenario para las futuras organizaciones
son: las redes que permiten organizar los grupos de trabajo y estas comunidades
estables a las que la gente se asocia por ser agrupaciones permanentes.

Algunos ejemplos actuales de estas formas organizativas se pueden ver en


la industria del cine, donde todo el equipo de trabajo se reúne para realizar una
película y una vez que la ha hecho el grupo se dispersa; en la región textil italiana
de Prato, conformada por más de 15000 pymes de no más de cinco empleados
cada una; Semco, una empresa brasileña de fabricación de equipo marino y
comidas, que se dividió en muchas partes y donde cada una de ellas creció sin
perder su vínculo con la empresa matriz.

Grandes Organizaciones (Países Virtuales).

En este caso, son los conglomerados industriales enormes los que han
triunfado en el mundo organizacional. Son alianzas entre empresas, del tipo de los
keiretsu japoneses, que se unen para tener una filial en cada rama de la industria.
Las personas que trabajan para estas gigantescas empresas se sienten
profundamente ligadas a ellas y las mismas cubren todas las necesidades desde
que nacen hasta que mueren. Son organizaciones muy poderosas e influyentes
que controlan el acceso al conocimiento, a las redes y de alguna manera regulan
nuestra forma de vida.
Los empleados son los dueños de estas empresas para las que trabajan, a
través de sus planes de jubilación (pensión). A su vez, son dirigidas de acuerdo a
una forma de gobierno democrática, que tiene derecho a elegir a la gerencia de la
empresa. Las jerarquías siguen existiendo y funcionando, pero las mismas son
elegidas por los funcionarios. Como todo el mundo se beneficia del hecho de que
a la empresa le vaya bien, no hay lugar para el nepotismo ni los juegos de poder.

Las características principales de este escenario son cuatro: grandes firmas


integradas horizontalmente y verticalmente, fuerte presencia de las empresas en
la vida de los empleados, los empleados son dueños de las firmas y además
eligen a los gerentes (managers).

Si se analiza la fuerte tendencia a las fusiones que hubo en la década del


90, caminando a la par de la globalización de los mercados y para ponerse a tiro
con ésta, algo de éste escenarios se dibuja. Estas enormes organizaciones
tendrían otra ventaja, podrán defender con mayor éxito sus patentes de invención
si las legislaciones sobre propiedad intelectual no avanzan lo suficiente.

Un ejemplo de un gran conglomerado perteneciente a sus empleados se


tiene en las cooperativas del país Vasco en la región de Mondragón. Fundado en
1956, hoy el conglomerado tiene más de 20000 empleados e incluye un banco y
un instituto de formación técnica. Otro ejemplo, son las firmas tradicionales de
auditoría y consultoría, donde los socios deciden los ascensos y en la medida que
van escalando de jerarquía, los empleados se van transformando en socios con
derecho a decisión en la empresa.

Pol Ultimo podemos decir que los constantes cambios en los ámbitos de
mercado, competencia, política y globalización llevan a los ejecutivos a replantear
soluciones de negocio que requieren cambios internos para generar mejoras en la
eficiencia, productividad y calidad en el servicio, permitiéndoles así competir y, en
ocasiones, sobrevivir. Una de las bases de cualquier organización es el correcto
diseño o arquitectura de la estructura organizacional. Dicha arquitectura nos
permitirá dirigir, impulsar o contraer el músculo organizacional ante los diferentes
retos que enfrentemos.
Será necesario, entonces, definir escenarios de estructuras
organizacionales que estén alineados con las expectativas de crecimiento,
competencia, situación financiera y los lineamientos estratégicos clave.

Estas estructuras deben de considerar escenarios dinámicos con


planteamientos funcionales, matriciales, geográficos, etc., e inclusive se
recomienda generar más de un escenario por cada vez que se analice la situación.
Una gestión responsable debe llevar a cabo una validación de este tipo de
ejercicios al menos una vez al año, acompañada de una revisión profunda de la
estrategia a seguir en el siguiente año.

Una vez definida la estructura organizacional a nivel estratégico y macro, el


paso siguiente será definir exactamente el head count necesario para escenarios
de crecimiento o decrecimiento (según la coyuntura de cada caso específico).

En esta etapa es importante subrayar la importancia de siempre basar los


nuevos diseños y cambios sobre la estrategia planteada para el siguiente periodo.
De lo contrario, los riesgos de perder eficiencia, calidad, servicio entre otros
factores clave de éxito del negocio, se incrementarán.

Con esto quiero decir que, incluso en escenarios críticos de decrecimiento


de las estructuras, debemos ser sumamente cuidadosos y evitar tomar decisiones
en las que prime la reducción del costo antes de llevar a cabo un análisis profundo
de la estrategia.

Aunque lo que describo pareciera sonar bastante lógico y aplicable, este


suele ser uno de los talones de Aquiles de las organizaciones. En la medida en
que el nivel directivo tenga claridad sobre estos conceptos basados en una
conciencia estratégica, podremos reaccionar mejor ante los constantes cambios
que estamos viviendo.

Ejemplos de tipos de organizaciones en la comunidad.

Policía o ejército: Estamos ante organizaciones de tipo gubernamental, sin


ánimo de lucro, de gran tamaño, su sector sería el de servicios –en este
caso públicos–.
Un partido político: Sería una organización sin ánimo de lucro, de forma
similar a una asociación, y que actúa como órgano de representación
ciudadana.
Un almacén de fruta con la forma jurídica de sociedad de responsabilidad
limitada y con 15 empleados: Estaríamos ante una pequeña empresa, con
ánimo de lucro, que opera en el sector servicios y que cuyos socios
responden solo con el patrimonio invertido.

Las Organizaciones en el Nuevo modelo Social.

Las Organizaciones en el Nuevo Modelo Social se consideran como


Empresas de producción social y son entidades integrales cuya misión se
fundamenta en la formulación e implementación de nuevas formas de producción
social eficientes, acompañadas de procesos de distribución de beneficios con
justicia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad participante; a través de la
utilización de técnicas propias y tecnología de vanguardia, en el contexto del
Socialismo bolivariano. H. M (2007)

Son entidades que se caracterizan por ser integras, las cuales tienen una
misión de establecer nuevas maneras de producción para el país poniendo en
práctica los valores como: Equidad y Justicia esto hará que las organizaciones
creen el bienestar a la comunidad.

Tipos.

Organizaciones locales:

Alcaldía local: Es la que se encarga de responder a la comunidad


brindándoles beneficios satisfactorios.

Juntas de acción comunal: Sirven como medios de comunicación con el


gobierno para solicitar un entorno adecuado.

Comisiones Ambientales Locales: Se encargan de fomentar a los


ciudadanos para que participen en los procesos de gestión ambientales.
Sistema Local de Salud: Se emplea para fomentar los sistemas de
asistencia sanitaria a nivel local.

Organizaciones territoriales:

Se constituyen por tomar como referencia la unión del territorio donde


habitan las personas y buscan el mejoramiento del nivel de vida.

Juntas de Acción Comunal: La comunidad se organiza, para buscar


soluciones a las necesidades aprovechando los recursos del medio.

Comités de Autoconstrucción: Son un grupo de opinión y referencia en el


ámbito de la calidad en la Construcción, para su promoción.

Corporaciones Regionales: Son corporaciones públicas creadas por la Ley,


que se integran por las entidades territoriales.

Organizaciones Funcionales:

Se conforman para resolver necesidades y problemas específicos,


promocionar intereses o expresar opiniones que afecten sectores de la población.

Asociaciones de Profesionales.

Ligas de Consumidores.

Organizaciones Gremiales:

Se conforman para mejorar las condiciones económicas de sus miembros


que representan.

Sindicatos de Trabajadores.

Microempresarios.

Artesanos.

Asociaciones Comerciales, Industriales, Sectoriales.


Organizaciones Sustantivas:

Se organizan para mejorar las condiciones sociales relacionadas con la vida


comunitaria, en el campo cultural, las relaciones de género e identidades
socioculturales.

Organizaciones Culturales.

Etnias.

Ecologistas.

Organizaciones de Encomia Solidaria:

Especializadas: se dedican a una sola rama de la actividad económica.

Multiactivas: desarrollan actividades de diversa índole al mismo tiempo,


como ahorro y crédito, consumo, educación, comercialización.

Integrales: desarrollan dos o más actividades conexas y complementarias


entre sí, de producción, distribución, consumo y prestación de servicios.
Reflexión.

Las Organizaciones en el nuevo modelo social, es un grupo de personas


que interactúan entre sí, en virtud de que mantienen determinadas relaciones
sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede definirse como
cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o
gente que pertenece a ellos. Algunos ejemplos de esto incluyen educación,
gobiernos, familias, sistemas económicos, religiones, comunidades y cualquier
persona o grupo de personas con los que se tenga una interacción. Se trata de
una esfera de vida social más amplia que se organiza para satisfacer necesidades
humanas.

La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los medios de producción


no es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de los trabajadores.

Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables.

La producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la


complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus miembros,
construyendo así las nuevas relaciones sociales de producción.

Operan en forma armónica con el medio ambiente. La remuneración de los


trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de trabajo que cada quien realice.

Reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es la


generación de lucro.

El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral. A


su vez la empresa de Producción Social, Cooperativas, Consejo Comunal, Núcleo
de Desarrollo Endógeno, Microempresas.

Son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes, obras y


servicios, en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico.
No existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen
privilegios asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus
integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo
régimen de propiedad estatal, colectiva o la combinación de ambas.

Es una asociación autónoma de personas que se han unido


voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y
gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente
en el contexto de la economía de mercado. Su intención es hacer frente a sus
necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes haciendo
uso de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.

La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, crédito,


entre otros.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad
corporativizada de estas empresas, define una tipología muy variada de
cooperativas.

No son entidades de lucro, su fin no es producir el enriquecimiento de


quienes la integran, no hay clientes sino asociados, la Asamblea de asociados es
el más claro ejemplo de la democracia.

Brindan educación y capacitación y atienden las necesidades de sus


asociados; a su vez trabajan en favor del desarrollo humano sostenible.

Promueven el progreso económico, social y cultural de la comunidad.

El Consejo Comunal es la forma de organización social más avanzada que


pueden darse, los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio
real del poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas
por la comunidad. Es, además, la instancia básica de planificación, donde el
pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas. Así, incorpora a
las diferentes expresiones organizadas de los movimientos populares.

Comunicación entre los habitantes de una comunidad, proporciona una


Discusión de los problemas de índole económico, social, urbanístico, entre otros.

Compartir una historia común, tradiciones, vivencias, costumbres, entre


otros; imparte reuniones a través de cada comité con derecho de participación,
responsabilidad social, y el pueblo ejerce, ejecuta, controla y evalúa directamente
la gestión de las políticas públicas y proyectos.

Se activa cuando la comunidad se organiza y descubre potencialidades que


pueden ser aprovechadas en beneficio de la colectividad. Un terreno abandonado
o cualquier otro espacio que no puede ser disfrutada por carecer de vías de
acceso. Puede conformarse en cada lugar donde haya una relación profunda de
arraigo entre la comunidad y su región, done la zona y su colectivo sean uno solo,
enraizados en una tradición productiva, cultural e histórica. Pero es necesario que
la colectividad tenga conciencia de bienestar común, trabajando unida en beneficio
de todos a través de un esquema cooperativo y democrático.

Es, humano y sostenible deviene en el compendio de todos los derechos


humanos fundamentales, permite ampliar las oportunidades de las personas para
hacer que el crecimiento del país sea más democrático y participativo.

Permite el acceso al ingreso y al empleo, a la educación y a la salud, en un


entorno limpio y seguro, tiene que ver con el proceso de crecimiento económico y
cambio estructural, protagonizado por la comunidad gracias a las oportunidades
que ofrece el Estado y satisface las necesidades del presente sin menoscabar las
capacidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
Conclusión.

La Organización como proceso es el agrupamiento de personas que


procuran obtener uno o más fines diversos, ya sean económicos, culturales,
sanitarios, sociales, entre otros.

Estos definen sus propios objetivos, que resultan de la agrupación de los


objetivos particulares de sus integrantes. Los elementos del contexto varían
permanentemente afectando su accionar. Si las organizaciones tienen muchos
integrantes puede que su manejo no pueda encararse en forma colectiva y los
objetivos definidos no satisfacen a todos sus integrantes.

Toda organización se crea para lograr un conjunto de propósitos, todas las


finalidades se logran en forma diferente, por consiguiente, para que se logren las
metas de la organización las tareas deben ser establecidas primero.

A medida que una organización crece y contrata a más personal para llevar
a cabo las actividades, se hace necesario agrupar a las personas cuya tarea
guarda relación entre sí. Venta, Recursos Humanos, Mercadotecnia, Producción,
Manufactura. A esta agrupación del trabajo suele llamarse Departamentación.

Dado que organizar es un proceso constante, se requiere una evaluación


periódica. A medida que la organización crece y cambia las situaciones hay que
evaluar su estructura a fin de asegurarse de que sea compatible por una
operación eficaz y eficiente para satisfacer las necesidades presentes. La división
del trabajo es fraccionar una tarea, de modo que cada individuo sea responsable y
realice un conjunto de actividades y no toda la tarea.
Bibliografía.

Enciclopedia Multimedia de Administración y Finanzas (1996). Editorial


Océano, España.

Enciclopedia Multimedia Encarta (2002). Microsoft Corporation, USA.

Enciclopedia Multimedia Larousse (2001). Editorial Larousse, S.A. España.

H. Mintzberg (1997). Diseño de Organizaciones Eficientes, 6ta. Edición,


Editorial El Ateneo.

Ricardo F. Solana (1998). Administración de Organizaciones, 5ya. Edición,


Editorial Interoceánica.

También podría gustarte