Está en la página 1de 5

Marybel Chavarría Bárcenas

Grupo A
Actividad 4
*El aprendizaje es *Se divide en dos *Naturaleza lógica, *El proceso de
activo. subetapas: flexible y organizada. cognición es más
*La primera es el complejo.
*El niño utiliza sus periodo preconceptual *Adquiere
sentidos y actitudes (de los 2-4 años). conocimientos lógico *Empieza a ser
motoras para -Surge la función matemáticos y consciente de lo que le
entender el mundo simbólica, capacidad espaciales. rodea.
que le rodea. para hacer que una
cosa, una palabra o un *Desarrolla la *Es capaz de pensar
*Utiliza acciones tanto objeto sustituya una conservación sobre términos
mentales como cosa. coordina varios abstractos.
físicas. -Se desarrolla en tres aspectos, se
ámbitos: el lenguaje y descentra y su *Puede usar la lógica

Estadío de Operaciones Concretas (7-11 años)


*Tiene una conducta el pensamiento, el pensamiento es proposicional, el

Estadío de Operaciones Formales (12 años )


refleja orientadas a juego simbólico y el reversible. razonamiento científico
una meta. dibujo. y el razonamiento
-Se desarrolla el *Puede jerarquizar proporcional.
*Realiza acciones lenguaje oral el medio categoriza elementos,
intencionales más flexible de las objetos y sucesos. *Puede crear casos
Estadío Sensoriomotor (0-2 años)

Estadío Pre operacional(2-7 años

llamadas reacciones representaciones hipotéticos de


circulares mentales. En el *Hay seriación conceptos.
lenguaje se producen organiza objetos con
acciones que dan lugar criterio cualitativo. *Desarrolla la
a imágenes mentales. capacidad de pensar
El juego simbólico se *Realiza operaciones en causas múltiples.
producen tres cambios: espaciales como la
se desvincula de la comprensión de la *Analiza y compara la
realidad, de uno distancia y el espacio sociedad y se interesa
mismo, e incluye y causalidad. por ella.
combinaciones
complejas.
*La segunda es la del *Limitaciones con el *Puede juzgar
periodo intuitivo (4-7 pensamiento creencias,
años) se produce una abstracto. pensamientos, etc.
reducción del
egocentrismo. *No comprenden lo *Puede discutir
que no tiene problemas complejos.
*Existe en ellos el representación.
animismo *Puede resolver
*No comprende los ecuaciones
*Poseen la principios lógicos algebraicas, realizar
irreversibilidad generales. pruebas geométricas y
analizar argumentos.
*Existe un *El pensamiento deja
razonamiento de ser egocéntrico. *Aborda problemas de
trasductivo un modo sistemático

*Hay ausencia de
clasificación jerárquica.

Debajo de la tabla comparativa contesta y reflexiona sobre las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tanto conoces sobre el proceso de desarrollo y aprendizaje de los alumnos?

Sobre el desarrollo y el aprendizaje de los alumnos conozco y he estudiado algunas teorías como son: las biológicas,
psicoanalítica, conductual, cognoscitiva y contextuales, sé que estas explican el comportamiento de los niños y que como
docente estoy obligada a conocer, pero es en la vida cotidiana donde estas se pueden observar a través de las conductas
que los alumnos presentan en cada una de las situaciones que se viven. Las teorías evolutivas me ofrecen modelos para
entender e interpretar la conducta del niño, sin embargo, es en la convivencia diaria con los alumnos cuando puedo hacer
objetivas estas teorías porque los niños a través de sus actitudes hacen posible que pueda observar que efectivamente
muestran cada una de las características que estos teóricos han estudiado. En ellas he encontrado cuales pueden ser los
alcances y limitaciones de acuerdo a sus edades y esto me permite entender sus actitudes. Sé que enseñar implica ayudar
a los alumnos a aprender y a desarrollarse como personas, por lo tanto, conozco a mis alumnos en cuanto a: cuáles son
sus ideas previas, que son capaces de aprender en un determinado momento, cuál es su estilo de aprendizaje, los impulsos
intrínsecos y extrínsecos que los motivan o desalientan, sus hábitos de trabajo, actitudes y valores. Además del
conocimiento teórico, tengo dominio de los contenidos o materias que debo trabajar y cuál es la manera más apropiada
para hacerlo, conozco las estrategias de enseñanza que facilitan el aprendizaje para hacerlo motivante.

2 ¿En qué estadío se encuentran sus alumnos?

Mis alumnos están en el estadío de las operaciones concretas la mayoría de ellos tiene entre 8 y 9 años de edad están en
tercer grado, son un total de 27 alumnos15 niñas y 12 niños. Llevan una relación muy armónica entre compañeros, se
apoyan, pero también en ocasiones crean rivalidades a forma de competencia sobre las actividades que realizan. Sienten
gusto hacia las acciones competitivas y al trabajo en equipo, así como el utilizar material concreto para el desarrollo de
actividades.
Parte del grupo presenta un ritmo de trabajo lento, dificultades en el área de la resolución de problemas matemáticos, en
el cálculo mental, así como en la expresión oral frente a grupos de personas. Según los test aplicados al grupo los alumnos
tienen estilos de aprendizaje muy variados. Conocen algunas de operaciones básicas, pero no tienen buen dominio de los
algoritmos convencionales, en la resolución de problemas numéricos, realizan cálculos con la ayuda de materiales
concretos, se motivan cuando se les presentan actividades lúdicas o que involucre la manipulación de objetos.
El vocabulario que manejan es muy reducido, desconocen muchos términos convencionales utilizados en las distintas
asignaturas, a pesar de esto, no se motivan por investigar el significado y definición, son pocos los que preguntan para
buscar resolver los problemas, en las entrevistas expresan que no tienen mucho interés por aprender.

3 ¿Has tomado en cuenta características fundamentales de la etapa en la que se encuentran tus alumnos? ¿Cómo
adecuas tus actividades para su completo entendimiento?

Considero que si estoy tomando en cuenta las características de la etapa en la que se hallan mis alumnos en base a como
se encuentra el grupo y al estadio de las operaciones concretas estoy incluyendo el uso de material concreto en todas las
asignaturas, respeto su ritmos y estilos de aprendizaje, pero también hago énfasis en el tiempo destinado a cada tarea que
deben realizar, diseño estrategias en las cuales los alumnos participen de manera muy activa para el desarrollo de su
expresión oral a través del uso diversos textos como son: los debates, exposiciones, explicaciones, que ejemplifiquen,
contextualicen, generalicen, jerarquicen, diseño actividades de lectura para que su repertorio sea más amplio, además de
llevarlos al uso del diccionario y a la investigación a través de diversas fuentes, incluyo actividades del taller de escritores
para que ellos de manera libre y espontánea empiecen a crear sus propios escritos. Selecciono diversos tipos de problemas
como actividad permanente para que ellos los resuelvan haciendo uso de los conocimientos adquiridos en cada clase.

En cuanto a la adecuación sobre algún tema que los alumnos no hayan comprendido trato de cambiar o modificar las
estrategias inmediatamente, pues cuando a la mayoría del grupo se le complica resolver o realizar una tarea me doy cuenta
que el tema o contenido no está siendo comprendido por los niños, se entonces que debo modificar o cambiar de acciones.
Además, cuando realizo la planificación didáctica trato de prever los posibles factores que puede ser no permitirán que los
alumnos aprendan, por eso tengo el conocimiento de sus aprendizajes previos en cada actividad que voy a realizar. Pero
también reviso los programas de estudio anteriores y subsecuentes para determinar qué es lo que se ha trabajado y hacia
donde lo debo preparar en los temas. El trabajo docente implica que como docentes nos formulamos expectativas sobre lo
que se espera de los niños, sus posibles dificultades y estrategias didácticas y con base en el conocimiento sobre como
aprenden, en caso de que esas expectativas no se cumplan será necesario volver a revisar la actividad que se realizó,
hacerle ajustes para que esta resulte útil, en caso de no ser así se debe sustituir.

También podría gustarte