Está en la página 1de 6

Teoría del

reforzamiento
Es aquella que se centra en señalar que el comportamiento
del ser humano está condicionado por los refuerzos, los
estímulos que hacen que determinadas conductas se repitan o
no. Por ejemplo, refuerzos positivos o negativos.
Autor del reforzamiento

• B.F. Skinner, psicólogo


estadounidense, fue el principal
precursor de esta teoría que se
enmarca dentro de la corriente
conductista. tenía como
pretensión más destacada
estudiar la conducta humana y
cómo se manifiesta esta cuando
se le aplican determinados
estímulos.

• Skinner comenzó con sus


investigaciones en el entorno
animal y se dio cuenta entonces
que el reforzamiento tenía
mucho que ver en el
comportamiento de estos.
Posteriormente, trasladó sus
experimentos al ámbito humano
y descubrió que sucedía lo
mismo.
características más destacadas
de la teoría del refuerzo:
• Es importante conocer de antemano el tipo de gratificación o
recompensa que valora una persona. Cada individuo tiene
diferentes gustos y utilizar reforzadores positivos o negativos
significa conocer qué es lo que más atrae a un individuo para
que esta técnica sea eficaz.
• La teoría del refuerzo se basa en utilizar reforzadores positivos o
negativos con el objetivo de potenciar una conducta.
• El comportamiento humano y el animal pueden verse modificados
por el uso de reforzadores. Es algo que constató Skinner en sus
investigaciones. Por lo tanto, estos estímulos positivos o no,
van a tener una gran influencia en el comportamiento de un
ser vivo.
• Esta teoría tiene muy en cuenta el entorno, el medio ambiente y
los estímulos que se dan alrededor del individuo.
Para Skinner existen dos tipos de refuerzo: positivo y negativo. Las diferencias
más destacadas que existen entre ellos son las siguientes:

• Refuerzo positivo: Es aquel


que tiene como objetivo Refuerzo negativo: Al contrario de lo
potenciar la conducta de que pueda parecer de manera inicial,
un individuo. Son no se trata de castigar al individuo o
gratificaciones o aplicarle métodos invasivos en relación
recompensas que alientan con su comportamiento. En este tipo
al ser humano a repetir
determinadas conductas, de reforzadores lo que se hace es
ya que tras la realización suprimir aquellas consecuencias o
de estas obtendrán algo cuestiones que no resultan demasiado
beneficioso. atractivas para una persona. Por
ejemplo, si un niño saca buenas notas
• no tendrá que recoger la mesa durante
un mes. Está claro que previamente se
decidirá lo que hay que eliminar
teniendo en cuenta los gustos del
menor en lo que respecta a este
ejemplo en concreto.
Autoeficacia

• La Autoeficacia es un concepto desarrollado por el


prestigioso psicólogo Albert Bandura (1995), que se
refiere al “sentimiento de adecuación, eficiencia y
competencia” que tienen las personas en su
afrontamiento de los retos y amenazas que,
inevitablemente, se presentan en la vida de
cualquier persona.

• Quien se percibe como “autoeficaz” no siente que los
acontecimientos dominarán inexorablemente su
existencia, sino que tiene control sobre los
acontecimientos; sabe que siempre habrá la
posibilidad de cambiar, para bien, aquello que
produce malestar o insatisfacción.


Teoría de la autoeficacia de
Bandura

La teoría de autoeficacia ha pasado por


distintas etapas conceptuales y
metodológicas. Desde sus comienzos
hasta la actualidad, esta teoría ha
intentado demostrar cómo los aspectos
cognitivos, conductuales, contextuales y
afectivos de las personas están
condicionados por la autoeficacia. Albert
Bandura (1977), su máximo impulsor,
preocupado por elevar a ciencia la
Psicología y validar sus postulados, buscó
un método eficaz que resolviera
problemas humanos.
A partir de este planteamiento, Bandura
trasladó el foco de interés de la
psicología del objeto al sujeto; esclareció
el conocimiento de cómo opera la
motivación; recalcó la importancia de los
juicios personales y evidenció que la
autoeficacia, con un papel central en los
comportamientos de miedo y evitación,
puede favorecer o entorpecer, la
motivación y acción humana (Bandura,
1977; Garrido, 2004).

También podría gustarte