Está en la página 1de 7

Carrera: PESH

Materia: Historia Americana I (ciclo lectivo 2022)

TRABAJO PRÁCTICO 1 (Eje 1)

Enviar a: marcelaemili7@gmail.com

Realización en clase el día 26 de mayo. Fecha de entrega: semana previa al receso de julio

Bibliografía:

 Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica. América Latina. La Construcción del orden. Tomo I:
De la colonia a la disolución de la dominación oligárquica. Buenos Aires: Ariel, 2012, pp.
69-85.
 Federici, Silvia. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid,
Traficantes de sueños, 2010, pp 287-308
Ochoa Muñoz, Karina “El debate sobre las y los amerindios: entre el discurso de la
bestialización, la feminización y la racialización” en Espinosa Miñoso, Yuderkis; Gómez
Correal, Diana y Ochoa Muñoz, Karina(editoras) Tejiendo de otro modo. Feminismo,
epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán,2014, Editorial Universidad
del Cauca

Actividades

1) Identifica en el texto de Federici el momento en que se intensificaron las campañas anti-


idolatría en América y explica las razones de dicha intensificación.

Identificación en el texto de Federici:

Este proceso vino de la mano de la reforma exigida por la Corona Española que
incrementó la explotación del trabajo indígena con el fin de asegurarse un mayor flujo de
lingotes de oro y plata hacia sus arcas.

ILUSTRACIONES: Autores anònimos – Extraìdas de Galeria de Arte BBC - Mexico


Con este propósito fueron introducidas dos medidas, ambas facilitadas por la campaña
anti-idolatría. En primer lugar, la cuota de trabajo que los jefes locales debían proveer para
el trabajo en las minas y obrajes fue aumentada notablemente, la ejecución de la nueva
norma fue puesta en manos de un representante local de la Corona (corregidor) que tenía
el poder de arrestar y administrar otras formas de castigo en caso de incumplimiento.
Además, se introdujo un programa de reasentamiento (reducciones) que condujo a la
mayor parte de la población rural a aldeas designadas, a fin de poder ejercer sobre ella un
control más directo. La destrucción de las huacas, y la persecución de la religión de los
antepasados asociada a ellas, jugó un papel decisivo en ambas, dado que las reducciones
adquirieron mayor fuerza a partir de la demonización de los sitios de culto locales.
Rápidamente, sin embargo, se hizo evidente que bajo la cobertura de la cristianización la
gente continuó adorando a sus dioses, del mismo modo en que retornaron a sus milpas
(campos) después de haber sido sacados de sus casas. Por eso, el ataque a los dioses
locales, en lugar de disminuir, se intensificó con el paso del tiempo, alcanzando su punto
más elevado entre los años 1619 y 1660 cuando la destrucción de los ídolos fue
acompañada por verdaderas cazas de brujas, en esta ocasión convirtiendo a las mujeres en
su objetivo particular.

Razones de dicha intensificación:

La explotación del trabajo indígena con el fin de asegurarse un mayor flujo de


lingotes de oro y plata hacia sus arcas.

La crisis de la «economía de rapiña» que había sido introducida después de la


conquista, por la cual la acumulación de riqueza siguió dependiendo de la
expropiación de los excedentes de bienes de los «indios» más que de la explotación
directa de su trabajo.

Comenzó a resultarles difícil obtener mano de obra suficiente.

La resistencia de los aborígenes, a la colonización estaba aumentando.

2) ¿Qué papel otorga Federici a las mujeres en la resistencia frente al avance del colonialismo?
Describe las acciones desatadas por los colonizadores contra ellas.

ILUSTRACIONES: Autores anònimos – Extraìdas de Galeria de Arte BBC - Mexico


Papel otorgado a las mujeres, por Federici:

Fueron las mujeres quienes más, tenazmente, defendieron el antiguo modo de existencia
y quienes y de forma más vehemente se opusieron a la nueva estructura de poder,
probablemente debido a que eran también las más afectadas. Las mujeres habían tenido
una posición de poder en esas sociedades.
Las mujeres se convirtieron en las principales enemigas del dominio colonial, negándose
a ir a misa, a bautizar a sus hijos o a cualquier tipo de colaboración con las autoridades
coloniales y los sacerdotes.
Así mismo fueron sacerdotisas, curadoras, «especialistas en el conocimiento médico»,
estaban familiarizadas con las propiedades de hierbas y plantas, y también eran adivinas.
Además de ser agricultoras, amas de casa y tejedoras y productoras de las coloridas
prendas que eran utilizadas tanto en la vida cotidiana como durante las ceremonias,
también eran alfareras, herboristas, curanderas y sacerdotisas al servicio de los dioses
locales.

Finalmente, y poéticamente, Federici le otorga a la mujer, el papel de Sycorax, una bruja


tan poderosa que dominaba la luna y causaba los flujos y reflujos» (La tempestad, acto V,
escena 1), podría haberle enseñado a su hijo a apreciar los poderes locales —la tierra, las
aguas, los árboles, los «tesoros de la naturaleza»—y esos lazos comunales que, durante
siglos de sufrimiento, han seguido nutriendo la lucha por la liberación hasta el día de hoy, y
que ya habitaban, como una promesa, en la imaginación de Calibán.

Acciones destacadas de los colonizadores contra las mujeres:

Las mujeres fueron así reducidas a la condición de siervas que trabajaban como
sirvientas, para los encomenderos, sacerdotes y corregidores— o como tejedoras en los
obrajes.
Las mujeres también fueron forzadas a seguir a sus maridos cuando tenían que hacer el
trabajo de mita en las minas —un destino que la gente consideraba peor que la muerte.
Acusadas de brujas, fueron torturadas, violadas, denigradas, despojadas de todo, material,
emocional y espiritualmente.

Las mujeres, que el colonialismo trato de brujas con el objetivo de aislarlas de la


sociedad, como pasó en Europa, no fue logrado. Las brujas andinas fueron consideradas
como comadres y en cada reunión era solicitada su presencia. Gracias a como los españoles
las llamaban instigadoras de la revuelta anticolonial, fue que los lazos con las montañas y
otros lugares de las huacas no fueron destruidos y la religión pudo ser preservada, es decir
fueron una parte clave de la defensa de sus comunidades y culturas. Los colonizadores
ejercieron contra las mujeres violaciones, tortura, persecución y una intensa aculturación
forzada.

ILUSTRACIONES: Autores anònimos – Extraìdas de Galeria de Arte BBC - Mexico


3) Vincula la respuesta a la pregunta 2 con lo que plantea Adriana Guzmán Arroyo respecto al
entronque patriarcal (“Extirpación de idolatrías y resistencia de nuestras abuelas”, p 10 a
13)

Al vincular el papel otorgado a las mujeres por Federici, como las férreas resistencias a la
conquista y colonización y habiendo ostentado papeles fundamentales y protagónicos en la
sociedad, antes de la llegada de los españoles (expresados en ella respuesta 2) Adriana
Guzmán Arroyo, sigue reconociendo y reivindicando este protagonismo de la mujer, pero
advierte y pone en conocimiento el sub mundo de la clandestinidad al que fueron
relegadas, por el entronque patriarcal, pacto entre hombres invasores y hombres indígenas
invadidos. Es decir, canjeadas, relegadas, olvidadas, invisibilizadas, no solo por los
colonizadores, sino por sus propios hombres indígenas, entiéndase, por sus propias
familias.

4) Respecto a la pregunta que aparece al comienzo del texto de Karina Ochoa Muñoz (¿Pueden
los/as amerindios ser reconocidos como seres humanos…?):

a) Reconstruye el contexto en que se planteó la discusión y las implicancias que tuvo en su


momento y en la larga duración.

La controversia de Valladolid es una apasionante recreación literaria del más célebre de los
debates que suscitó la conquista de América. En 1550 un legado papal debe determinar
hasta qué punto hay que respetar los derechos de los nativos: los indios ¿son hombres
como los cristianos? ¿O bien salvajes incultos que es preciso redimir? En su toma de
decisión le asesoran dos consejeros de pareceres opuestos: por una parte Ginés de
Sepúlveda, que propugna la evangelización radical y la supresión de los valores indígenas;
por otra, Bartolomé de Las Casas, defensor de la cultura india y contrario a la esclavitud. A
partir de este episodio histórico, Carrière ha construido un espléndido relato que nos da
noticia de la actitud imperialista en el siglo XVI, de las mistificaciones ideológicas que
invirtieron los Estados y la Iglesia para legitimar la colonización y de las pocas voces que, en
oposición a la barbarie, se alzaron en defensa de la dignidad americana. El debate de
Valladolid sirvió para actualizar las Leyes de Indias y crear la figura del "protector de indios".
Las conquistas se frenaron, regulándose de tal forma que, en teoría, solo a los religiosos les
estaba permitido avanzar en territorios vírgenes.

ILUSTRACIONES: Autores anònimos – Extraìdas de Galeria de Arte BBC - Mexico


b) Anota las respuestas que dieron los tres dominicos que formaron parte del debate

 Ginés de Sepúlveda: No reunían las condiciones suficientes para ser considerados


humanos ni para ostentar los derechos correspondientes.
 Bartolomé De Las Casas: Planteó que los indios americanos están previstos de rasgos
cristianos y que deben reconocerles como precondición para adquirir la
cristiandad.
 Vitoria: Quien no se sume a dichos ordenamientos no solo queda sin derecho a
tener derechos, sino que además puede ser obligado legítimamente y por la vía de
la fuerza.

5) ¿Por qué la autora habla de “feminización” del indio? ¿En qué sentido plantea esa
feminización como un lugar de partida?

En la discusión entre los tres teólogos del siglo XVI, donde se debate si se puede
considerar al amerindio como ser humano, Ginés de Sepúlveda se opone a esta
consideración, no solo alegando la bestializaciòn de los aborígenes, relegándolos a
la condición de servidumbre, anulándolos como sujeto; al punto tal de bajarlo a la
condición de mujer, femenino, considerada ésta, lo más bajo de la estructura de
ser vivo, ni siquiera considerada humana. No lo considera como niño (postura de De
Las Casas) ya que el infante crece y puede cambiar, mientras la condición de
fémina, de mujer, de servidumbre, de marginal, es permanente. Por lo expuesto
aquí, la autora plantea el término feminización como la negación absoluta del otro,
el sujeto, del indio y su alteridad humana. De esta forma, la autora afirma que esta
deshumanización del indio, tiene como ejes centrales la feminización y la violencia
misógina genocida contra las poblaciones colonizadas y conquistadas. Así mismo, el
indio o se humaniza, sino que se feminiza y se equipara a la mujer como un sujeto
interiorizado y penetrable.

6) Teniendo en cuenta las tres lecturas de la unidad 1, ¿de qué manera se manifestó la
tensión entre revelamiento y negación de la alteridad humana durante el proceso
de invasión, conquista y colonización?

ILUSTRACIONES: Autores anònimos – Extraìdas de Galeria de Arte BBC - Mexico


Primero nos preguntamos: ¿qué es el revelamiento?, descubrir o manifestar lo
que estaba oculto. ¿Qué es la alteridad humana?, es un proceso humano de
relación basado en la perspectiva que se logra adquirir del otro, más la expresión
que se tiene hacia los mismos. Esta dimensión, tan claramente presente en la vida
de cada persona, es subyacente a los fenómenos que conscientemente puede
asumir un ser humano. ¿Quién negó la alteridad humana del natural de las tierras,
cuando éste se reveló y se puso de manifiesto? El conquistador, el invasor, el
español.
Llegaron los españoles, se encontraron con estos seres humanos. Ahí se reveló la
presencia del otro, que era un ser, con su alteridad humana.
Ahora bien, ¿el español se detuvo a peguntarle quién era, como se definía, qué
sentía, en qué creía, qué pensaba? No!!! Comenzando la tensión: Lo negó en todos
los sentidos, en todo su contexto y formas. ¿En qué manera? ¿Cómo se manifestó
esa negación? Lo sometió, maltrató lo injurió, lo separó de todas sus creencias,
familias, le sacó todo lo que tenía, lo violó en todos los casos y formas; lo despojó
de sus creencias, religión, lo desterró de sus tierras. Luego los esclavizó y sometió
al trabajo servil. Y por último, cuando ya no servía lo castigó, descuartizó, hirió.
Y para finalizar, lo feminizó. Como la mujer estaba en el último eslabón de esa
cadena de ser vivo, ni siquiera humano, lo trató como diciendo, ya no eres nada,
eres una mujer, la más baja condición, por ende pasible de sometimiento y
violación.

ARTOLOME DE LAS CASAS GINES DE SEPULVEDA FRANCICO VITORIA

7) Vincula las siguientes afirmaciones de los textos de Ansaldi/Giordano, Federici y


Karina Ochoa Muñoz elaborando un texto breve (entre 400 y 500 palabras)

“Todo cambió con la llegada de los españoles, éstos trajeron consigo su bagaje de
creencias misóginas y reestructuraron la economía y el poder político en favor de
los hombres” (Federici p 305)
“La posesión de los cuerpos fue subsidiaria de la implantación del patriarcado y
completó la apropiación de las tierras” (Ansaldi/Giordano p 72)

ILUSTRACIONES: Autores anònimos – Extraìdas de Galeria de Arte BBC - Mexico


“Hay buenas razones para afirmar que la deshumanización del indio/a (que se imprime en
la negación del mismo) tiene como ejes centrales la feminización y el uso de una
violencia misógina-genocida contra las poblaci ones colonizadas y conquistadas”
(Ochoa Muñoz p109).

Vinculando estas tres afirmaciones, podemos observar la degradación, negación y


violación (en todos los sentidos posibles) de el ser humano "descubierto", conquistado y
colonizado por los Españoles. Y sobre todo a la mujer, que no solo fue objeto de los
maltratos, castigos, torturas y crueldades, hasta, en mejor de los casos, la muerte, sino
que, si por casualidad o causalidad, no morían, eran menospreciadas, negadas, violadas,
ultrajadas prohibidas de sus creencias, desterradas de familias, hogares, en definitiva, de
la... su vida entera.

Feminización: Nada más degradante, ofensivo y brutal que utilizar el nombre, género,
condición sexual para identificar al ser humano. Si bien éste término es atribuido por las
autoras en su descripción de los hechos, los conquistadores lo ejercieron. Al punto tal, que
la deshumanización y la negación de la alteridad humana llevó a la mujer al último escalón
de la condición de ser vivo (ni siquiera contemplar su hunanidad) dando lugar a la historia
utilizar el término feminización como sinónimo de ultimisimo lugar en la cadena de esa
condición.

Así mismo, creemos que las palabras aquí escritas, no logran expresar, exponer,
cuantificar y calificar las crueldades, horrores y degradaciones que vivieron (o mejor dicho)
padecieron esos Seres Humanos. Sí!, Seres humanos, como nosotros. Con sentimientos,
vidas cotidianas, familias, hogares. Quizás teniendo la idea de un futuro, pero que, en tal
caso, les fue negado al punto de invisibilizarlos al punto de preferir la muerte misma.

Nada podemos cambiar después de 530 años, aunque si, conocer lo qué pasó y lo que
podemos cambiar hoy, no permitiendo ni repitiendo esos errores (horrores). En fin...como
decía San Agustín: "donde termina la palabra, comienza la música" en términos de
expresar lo que sentimos; no nos queda más que refugiarnos en la poesía: "son voces que,
si he despertado de un largo sueño, de nuevo me hacen dormir. Y al soñar, las nubes se
me abren, así que despierto y lloro por seguir soñando"

El originario y la originaria de estas tierras, Abya Yala, están en nuestras memorias.

Rocio Cejas.

Ariel Barrios

ILUSTRACIONES: Autores anònimos – Extraìdas de Galeria de Arte BBC - Mexico

También podría gustarte