Está en la página 1de 39

JORNADA

INSTITUCIONAL

Nivel Secundario Orientado

Febrero 2020

Dirección de Educación Secundaria


Bienvenidos al ciclo escolar 2020.

La sociedad nos convoca hoy a asumir un compromiso impostergable: que los chicos
aprendan. No se trata de un objetivo diferente al que siempre dio sentido a nuestra
misión, pero tiene una urgencia que debemos mirar de frente y en un contexto global
de permanente cambio.

¿Qué es lo que los chicos tienen que aprender?

Los estudiantes que este año comienzan sala de 3 egresarán del sistema educativo en
el año 2040. Para ese momento, deberán haber desarrollado competencias y
habilidades que les permitan gestionar su propio proyecto de vida adulta, en una
sociedad que aún no conocemos. Aquí anida nuestro principal desafío y el motor de la
revolución que están transitando los sistemas educativos globales. La demanda de
innovación convoca hoy a todas las disciplinas, a pensar en el mundo que nuestros
alumnos habitarán y a ajustar las prácticas del aula desde esa reflexión.

El desafío que nos moviliza es apasionante. Somos partícipes y agentes de un cambio


que puede repercutir positivamente en la vida de muchas personas. Todas ellas son
motivo de nuestra atención y trabajo, especialmente aquellas que encontrarán en la
escuela la principal oportunidad de desarrollo.

Mi compromiso estará en acompañarlos desde la gestión para que lleguen a sus


alumnos con la vocación, la pasión y la responsabilidad que los caracteriza. Unidos y en
esta dirección, cada día del año.

Tec. José Thomas

Director General de Escuelas

Dirección de Educación Secundaria


Hoy comenzamos un nuevo año escolar, por ello les queremos dar la Bienvenida, con el
compromiso de seguir en la senda de mejora de la calidad educativa.

Gracias al gran trabajo de Supervisores, equipos directivos, docentes y no docentes de cada


institución escolar, venimos mejorando los resultados, mayor cantidad de estudiantes, mejor
retención y promoción, con innovadoras prácticas áulicas, con escuelas que cada día trabajan
más en equipo, con un fuerte compromiso para el progreso constante en la formación de
competencias y aprendizajes de los estudiantes, que son el eje principal de nuestra labor diaria.

Un nuevo año escolar siempre trae aparejado expectativas y esperanzas, para que sea mejor
que el anterior, poniendo en valor los proyectos educativos que dieron buenos resultados, y
también los que no los tuvieron, para poder reflexionar y plantear las líneas de acción para este
ciclo que comienza.

Los lineamientos políticos de esta nueva gestión del Gobierno Escolar tienen por objetivo
principal que todos los jóvenes estén en las escuelas aprendiendo y desarrollando las
habilidades necesarias que les permitan desenvolverse en la sociedad, insertándose en el
mundo laboral actual y/o en la continuidad de sus estudios superiores.

Estamos convencidos que sólo el diálogo y el trabajo en equipo, con todos los actores del
Sistema Educativo, nos permitirá generar acciones significativas que impacten en el aula de los
estudiantes, y que nos lleve a una mejora de la calidad educativa.

SALUDOS CORDIALES

Ing. Prof. Emilio Gabriel Moreno


Director de Educación Secundaria

Dra. Beatriz Della Savia


Directora de Educación Privada

Dirección de Educación Secundaria


APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Objetivos generales

• Revisar el Régimen Académico Anexo V: Puntos 2 y 3


• Conocer y/o profundizar la Metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos
• Establecer acuerdos institucionales que permitan fortalecer el Aprendizaje Basado en
Proyectos

En este sentido, el abordaje general de la Jornada tiene como objetivos específicos:


• Repensar las condiciones pedagógicas posibles para adoptar la escolarización como trayectoria
escolar integrada.
• Proponer estrategias para favorecer el desarrollo de las capacidades desde las prácticas áulicas,
haciendo hincapié en la participación activa del alumno.
• Establecer acuerdos didácticos en relación con la enseñanza y el aprendizaje.

PROPUESTA DE TRABAJO
ACTIVIDAD: 1
1. Leer y revisar los conceptos de la Res. 558-DGE-19:
Punto 2: RÉGIMEN DE CALIFICACIÓN, ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN
2.2 Características de la evaluación integradora
Punto 3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA ESTUDIANTES QUE CURSAN EL 5TO AÑO DEL
SECUNDARIO

ACTIVIDAD: 2
1. Trabajar con el material denominado: Propuesta de trabajo: “APRENDIZAJE BASADO EN
PROYECTO”, realizando las actividades sugeridas en el mismo.
2. Reflexión sobre la implementación de Proyectos realizados durante el ciclo lectivo 2019,
respondiendo:
(*) se solicita aquí que el Asesor de la Institución proyecte y presente los proyectos escolares- áulicos en
cuestión.
a. ¿Se visualiza la propuesta ABP en los Proyectos institucionales, áulicos, interdisciplinarios y de
Aprendizaje y Servicio Solidario desarrollados en 2019? ¿Por qué?
b. ¿Áreas y Espacios Curriculares involucraron?
c. Elaborar un cuadro sobre Debilidades, Fortalezas y Aspectos a Mejorar en base a la reflexión y
aporte de los docentes presentes.

Dirección de Educación Secundaria


ACTIVIDAD: 3 ACUERDOS INSTITUCIONALES
1. Los docentes agrupados por curso dialoguen y bosquejen posibles proyectos a implementar
durante el primer cuatrimestre, a la luz de la Metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos.
2. Completar el Modelo de Planilla Adjunto con las Propuestas de Proyectos bosquejados por
curso.
3. Acordar qué Proyectos Institucionales desarrollados durante 2019 continuarán y/o serán
posibles de implementar en base a ABP durante 2020.

Dirección de Educación Secundaria


Propuesta de trabajo: “APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS”
La propuesta de trabajo para las Jornadas Institucionales del mes de febrero está diagramada según el
siguiente esquema de trabajo para cada día:

Para abordar el bloque de trabajo temático, contarán con los siguientes insumos:

● 1 Guion Principal (para el día de jornada)


● 1 Repositorio de profundización (dinámicas, actividades y bibliografía) con las que
supervisores, directores y docentes podrán dar continuidad y acompañamiento a la
implementación de la propuesta de Jornada en otras instancias de trabajo. Este repositorio se
incluye al pie de los temas más importantes del guion principal.

Los ejes temáticos serán los siguientes:

Dirección de Educación Secundaria


Aprendizaje Basado en Proyectos

Guion Principal

Dinámica de Inicio

Sugerimos la siguiente dinámica para dar inicio a la Jornada.


La intención es poner en situación de trabajo colaborativo a los participantes, ya que abordaremos una
temática orientada a generar la reflexión sobre el trabajo en equipo.
La dinámica consiste en un ejercicio de diseño divertido e instructivo que permite a los equipos
experimentar lecciones simples y profundas en relación a la colaboración, la innovación y la creatividad.

El desafío de la torre
● Materiales necesarios:
○ 20 fideos espaguetis
○ 1 metro de cinta de papel o cintex
○ 1 metro de piolín o lana
○ 1 pompón de algodón

Dirección de Educación Secundaria


● El Desafío
○ Formar equipos de trabajo.
○ Cada equipo debe construir una estructura que se sostenga sola y que en su cima
sostenga un pompón de algodón.
○ El tiempo está limitado a 18 minutos de reloj.
○ La estructura más alta, que se sostenga por sí sola hasta que sea medida por el juez (sin
ser sostenida por sus autores) gana.
○ Cada equipo podrá usar todos los elementos o solo parte de ellos, pero no podrán
contar con más material del otorgado.

Reflexión:
Una de las grandes curiosidades de esta dinámica surge al comparar el tamaño de las torres de los
diferentes perfiles que la realizan. Los niños suelen construir torres más altas que los estudiantes
universitarios. La clave está en la estrategia: mientras los más pequeños ensayan la sostenibilidad de la
torre a medida que avanzan, los universitarios tienden a probar la resistencia de la torre colocando el
pompón de algodón solo al final.
La reflexión puede ayudar a concientizar sobre muchos principios inherentes a ABP. Los espaguetis
representan a los componentes del grupo, las conexiones de los espaguetis con la cinta y el hilo son las
interacciones que se producen entre los miembros del equipo y el pompón de algodón que sostiene la
torre en su cúspide, es el reto común. De las mencionadas conexiones dependerá la sostenibilidad del
pompón.
El grupo que construye la torre más alta suele poseer dos factores que marcan la diferencia. Un
liderazgo que diseñó e ideó la estructura y un equipo con diversas habilidades entre las que cabe
destacar el trabajo colaborativo, la flexibilidad y la capacidad de adaptación en momentos cruciales.

Dirección de Educación Secundaria


¿Qué es ABP?

El Aprendizaje Basado en Proyectos es una metodología de enseñanza y aprendizaje que propone al


alumno asumir un rol protagónico y activo. Este estudiante es acompañado por un docente que, desde la
presencia cercana, guía, facilita y anima, a través de experiencias significativas de aprendizaje.

El Aprendizaje Basado en Proyectos moviliza a los estudiantes a explorar y formular sus propios
cuestionamientos en torno a la realidad cercana, estos cuestionamientos genuinos y relevantes les
permiten aunar la vida real y la escuela: partiendo de la comprensión de una problemática compleja,
pasando a la acción y luego a la reflexión sobre la acción. De esta manera, los estudiantes desarrollan
capacidades a través de un trabajo colaborativo para el que necesariamente deberán recurrir al aporte
de diferentes disciplinas o espacios curriculares. Esta construcción colectiva, redunda por naturaleza
en un producto final que se socializa y comparte con una audiencia real. Los aprendizajes de los
estudiantes cobran verdadera relevancia en su contexto y disparan nuevos cuestionamientos que
darán origen a nuevos proyectos.

El Aprendizaje Basado en Proyectos es una metodología activa, justamente porque otorga al estudiante
la posibilidad de participar activamente en su propio aprendizaje a través de la acción y la indagación.
Esta metodología de trabajo no es nueva, muchas escuelas en el mundo han fundado en ella su
estructura didáctica. Desde fines del S. XIX, el filósofo y pedagogo John Dewey propuso: “la necesidad de
que los estudiantes aprendan haciendo, que los docentes planteen proyectos a partir de los intereses de
los niños y les permitan acceder a la realidad a través de experiencias directas.”

En palabras de Perrenoud, una metodología de proyecto en el marco escolar, puede apuntar a uno o a
varios de los siguientes objetivos:
1. Lograr la movilización de saberes o procedimientos, construir competencias.

2. Dejar ver prácticas sociales que incrementan el sentido de los saberes y de los
aprendizajes escolares.

3. Descubrir nuevos saberes, nuevos mundos, en una perspectiva de sensibilización o de


"motivación".

4. Plantear obstáculos que no pueden ser salvados sino a partir de nuevos aprendizajes,
que deben alcanzarse fuera del proyecto.

5. Provocar nuevos aprendizajes en el marco mismo del proyecto.

Dirección de Educación Secundaria


6. Permitir identificar logros y carencias en una perspectiva de autoevaluación y de
evaluación final.

7. Desarrollar la cooperación y la inteligencia colectiva.

8. Ayudar a cada estudiante a tomar confianza en sí mismo, a reforzar la identidad


personal y colectiva a través de una forma de empoderamiento, de toma de un poder de
actor.

9. Desarrollar la autonomía y la capacidad de hacer elecciones y negociarlas.

10. Formar para la concepción y la conducción de proyectos.

Repositorio ¿Qué es ABP?

● La educadora e investigadora e investigadora de la Universidad de Harvard, Verónica Boix


Mansilla profundiza en la definición de ABP Entrevista a Verónica Boix Mansilla- Educ.ar
la especialista en educación Guillermina Tiramonti comparte los desafíos de abordar ABP
https://www.educ.ar/recursos/131959/entrevista-a-guillermina-
tiramonti?coleccion=131970
● Philippe Perrenoud, APRENDER EN LA ESCUELA A TRAVES DE PROYECTOS: ¿POR QUÉ?,
¿CÓMO? (2000), Facultad de Psicología y de Ciencias de la Educación, Universidad de
Ginebra, Traducción hecha por María Eugenia Nordenflycht.
https://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2000/2000_26.html
● La docente Irina Busowsky comparte una experiencia de ABP
https://www.educ.ar/recursos/131960/entrevista-a-irina-busowsky?coleccion=131970
• Coordinación General de Educación Superior. ¿Enseñamos por proyecto? ¿Intentamos una
clase invertida? ¿Evaluamos con rúbricas? http://bit.ly/ABPeducacionsuperior

¿Qué solemos entender por “proyecto” y en qué se diferencia con ABP?

La palabra “proyecto” está integrada a diferentes espacios de la vida escolar. Las instituciones planifican
“proyectos” de variados alcances dentro y fuera del aula: un viaje escolar, un festejo institucional o la
realización de una huerta.

Si repasamos nuestra experiencia docente, seguramente encontraremos variados ejemplos de


actividades creativas que sirvieron para acompañar o afianzar temas, para evaluar o incluso motivar y
comprometer a los estudiantes.

Dirección de Educación Secundaria


Este tipo de propuestas constituyen tal vez un acercamiento muy valioso al ABP, pero es conveniente
establecer algunas diferencias esenciales entre esta noción de “hacer un proyecto” y la metodología de
Aprendizaje Basado en Proyectos a la que refiere este documento.

Repasemos algunas diferencias importantes antes de avanzar:

Hacer un proyecto Aprendizaje Basado en Proyectos

El proyecto es un componente adicional o de El proyecto es el eje en torno al cual se desarrolla


cierre de un tema o unidad de aprendizaje. el aprendizaje.

El docente brinda las directivas de trabajo en el Las preguntas y cuestionamientos de los


aula. estudiantes lideran la construcción del proyecto.

Foco principal en el producto final. Foco en el proceso y el producto.

Puede realizarse individualmente y/o en casa. Propone un trabajo colaborativo bajo la guía del
docente en clase.

Se restringe a problemáticas vinculadas a la vida Tiene aplicación a problemáticas de la vida real.


escolar.

El resultado final o cierre se comparte en el aula. El resultado final se comparte con una audiencia
real que trasciende el aula: comunidad educativa,
departamental, etc.

Puede o no requerir del aporte de diferentes Propone integración de áreas o disciplinas.


áreas o disciplinas.

¿Cuáles son los rasgos distintivos de ABP?

● estudiante activo y protagonista


● docente guía y monitor
● desarrollo de capacidades
● integración de áreas
● evaluación sumativa y formativa continua
● uso flexible de tiempos y espacios

Dirección de Educación Secundaria


¿Por qué implementar el Aprendizaje Basado en Proyectos?

● Porque involucra a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje de manera directa,


significativa y con un propósito en común.
● Porque en ABP las diversas áreas del conocimiento están intrínsecamente vinculadas. El
proceso de aprendizaje es, como la vida, un todo interconectado, en lugar de una serie de
conocimientos y temas aislados. De este modo, el ABP es siempre un proceso abierto a
modificaciones y nuevas ideas a través del diálogo y el debate.
● Porque fomenta el aprendizaje autodirigido y el pensamiento crítico.
● Porque genera motivadores espacios de aprendizaje colaborativo y ayuda a los estudiantes a
convertirse en solucionadores de problemas reales.

Los 5 Elementos Esenciales para el desarrollo de ABP

Como vimos en el apartado anterior, la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos es una


invitación a repensar la dinámica del aula e incorporar el cuestionamiento genuino como eje principal de
la tarea.

El siguiente gráfico nos permite visibilizar 5 componentes esenciales para el desarrollo de ABP.

Dirección de Educación Secundaria


Cuestionamiento sostenido

Los estudiantes participan en un proceso extendido y continuo de cuestionamiento en el que todas las
preguntas son escuchadas. Esta dinámica subvierte el rol tradicional del docente que pregunta y el
estudiante que responde. La/s pregunta/s de los estudiantes constituyen el marco significativo del
proyecto.

Proponer preguntas, buscar recursos para dar respuestas y aplicar información generan un ciclo de
permanencia que invita constantemente a la reflexión-acción.

Autenticidad

El proyecto involucra contextos, tareas y herramientas del mundo real, interpela los desafíos, intereses y
cuestionamientos propios de la vida de sus protagonistas.

Voz y elección de los alumnos

Los alumnos toman decisiones vinculadas al proyecto. Estas decisiones incluyen: modalidad de trabajo
(proceso) y punto de llegada (producto final).

Crítica y reflexión

La reflexión permanente sobre el aprendizaje, la efectividad de los cuestionamientos, incluso los


caminos o estrategias de pensamiento, visibles a todos quienes participan del proyecto, garantizan que
el proceso cobre el valor tan relevante que esta metodología propone. Los obstáculos con los que los
estudiantes se encuentren en el proceso, así como las estrategias que diseñen para superarlos, deben ser
objeto de crítica y reflexión permanente.
Dirección de Educación Secundaria
Producto público

El producto final hacia el cual el proyecto estuvo orientado merece llegar a la comunidad de la cual
surge. Compartir el producto, más allá del aula, resignifica los aprendizajes de los estudiantes que le
dieron vida. Les permite, además, descubrir vínculos entre la escuela y la comunidad y poner en valor su
propio rol como hacedores y gestores de cambio.

¿Cómo implementamos ABP?

Ahora que hemos revisado los fundamentos y rasgos principales de esta metodología, les proponemos
un recorrido práctico para la implementación de ABP.

Las siguientes fases o momentos les ayudarán a definir un proyecto. Sugerimos trabajarlos de forma
colaborativa e interdisciplinaria y llevar un registro de sus propios cuestionamientos y preguntas. Para
que estas preguntas sean visibles a todo el equipo de trabajo, pueden ir registrándose en papeles de
colores sobre una pared del aula. Sugerimos hacer luego un registro fotográfico de este espacio tal
como el que muestra la imagen. Iniciar muros de preguntas es un ejercicio muy interesante para
favorecer el cuestionamiento en el aula o la escuela. Una herramienta digital que se puede utilizar para
generar muros de preguntas es Padlet.com

Dirección de Educación Secundaria


Fases en el recorrido ABP

Fase 1: Exploración y planificación

Fase 1-A Exploración del tema, idea o problema


Fase 1-B Elaboración de la pregunta guía y definición del producto final
Fase 1-C Integración de disciplinas
Fase 1-D Definición de objetivos y metas
Fase 1-E Calendarización del plan de trabajo
Fase 1-F Evaluación

Dirección de Educación Secundaria


Fase 1-A Exploración del tema, idea o problema

El tema del proyecto debe ser de interés de los estudiantes.

Nuestros estudiantes no están acostumbrados a que se les pregunte qué les interesa aprender. Por este
motivo es probable que no sea sencillo encontrar respuesta desde sus intereses y será necesario guiar la
exploración del tema. De esta manera, los estudiantes lograrán pensar aspectos profundos y
abarcadores de grandes ideas y conceptos que les permitan realizar numerosas conexiones con
experiencias previas, con otros temas de diferentes disciplinas, con el mundo exterior a la escuela.
La elección del tema del proyecto deberá contemplar los aprendizajes a desarrollar en el trimestre y las
áreas involucradas. En el siguiente cuadro encontrarán un listado de temas para explorar.

activistas cooperación Inspiraciones


discursos cruzadas invenciones
administración culturas problemas
aventuras declaraciones viajes/travesías
adversarios democracias justicia
aeronáutica demostraciones hospedaje
acuerdos partidas máquinas
ambiciones profundidades derechos de minorías
mediación carencias sociedad moderna
aristocracias determinaciones nacionalismo
comienzos dictadores naciones
bloqueos dignidad navegación
prosperidad dilemas necesidades
límites diplomacia barrios/vecindarios
boicots desastres no violencia
valentía diversidad opresiones
descubrimientos dinastías adversidad
construcciones emancipaciones patrones
negocios migraciones prejuicios
calamidades encuentros polución
campañas ambientes resistencia
celebraciones escapes recursos
cambios exploraciones búsquedas
ciudadanías extinciones segregación
vestimentas familias autoconocimiento
colonización luchadores/guerreros soluciones
compañerismo libertades grupos sociales
conservación portales supervivencia
constituciones gobiernos símbolos
contribuciones dificultades transporte
controversias patrimonio/legados
coraje héroes
conflictos con el clima hibernación
conflictos con uno mismo independencia
conflictos con otros innovaciones

Dirección de Educación Secundaria


En el siguiente cuadro encontrarán preguntas que pueden ayudar a evaluar el tema elegido:

Para ejercitar la Fase 1-A de ABP, les proponemos la siguiente actividad:

Actividad en grupo sobre exploración del tema

1- Seleccionar uno de los temas en el listado provisto y realizar una lluvia de ideas en torno al
mismo.

Es importante que, al momento de hacer llover las ideas, se haga un registro en el pizarrón o en
afiche, de todas las palabras que surjan, sin censurar aquellas que puedan parecer inconexas (estas
ideas suelen contener el potencial creativo del ejercicio). Es importante recordar que las primeras
ideas en torno al tema elegido suelen ser las más obvias o habituales, por lo cual recomendamos
superar un mínimo de 50 palabras.

El objetivo de esta exploración colaborativa es descubrir conexiones, ideas y cuestionamientos


propicios para el desarrollo del proyecto.

Dirección de Educación Secundaria


A continuación, podrán ver un ejemplo de lluvia de ideas sobre el tema “Derechos de las minorías”:

2- Una vez concluida la lluvia de ideas en el pizarrón, encerrar en un círculo la/s palabra/s que
aporten conceptos interesantes y creativos.

Dirección de Educación Secundaria


3- Expandir las palabras que se encerraron en círculo con nuevas ideas o preguntas en torno a
ellas. En este momento es importante tener en cuenta aquellas ideas que seguramente serían de
interés de los estudiantes.

Fase 1-B Elaboración de la pregunta guía y definición del producto final

La exploración del tema que hemos realizado en la actividad anterior seguramente nos ha permitido
indagar nuevos aspectos o perspectivas sobre el mismo. Esta indagación es una consecuencia natural de
nuestra innata curiosidad y deseo de descubrir. El corazón de ABP está vinculado a la/s pregunta/s que
surge en medio de la indagación. Estas preguntas impulsan o activan el deseo de explorar, descubrir e
investigar.
No es sencillo dar forma a estas preguntas movilizadoras, de hecho, es necesario aprender a preguntar.
En este camino de aprendizaje, es útil reflexionar sobre el tipo de preguntas que habitualmente hacemos
en clase. Es muy probable que nuestros estudiantes estén familiarizados con las preguntas directas que
demandan información fáctica, son fácilmente googleables y suelen tener una única respuesta correcta
posible.
Un proyecto demandará también de este tipo de preguntas directas, pero la pregunta guía en el marco
de ABP debe ser una pregunta de final abierto.

Dirección de Educación Secundaria


Repasemos algunas diferencias entre ambas:

Preguntas directas Preguntas de final abierto

Tienen una posible respuesta correcta. Tienen más de una posible respuesta correcta.

Se responden con datos. Se responden elaborativamente.

Son necesarias para obtener información. Son necesarias para guiar la investigación.

Ej. ¿Cuántas bibliotecas hay en Mendoza? Ej. ¿Cómo logra nuestra biblioteca atraer a las
personas?

Es probable que la exploración creativa del tema redunde en todo tipo de preguntas interesantes. Es
muy importante hacer un registro de todas ellas ya que pueden dar lugar a futuros proyectos o
simplemente facilitar la investigación en el marco del proyecto que estamos construyendo. Las
preguntas constituyen el corazón de ABP y hacen a uno de los elementos esenciales que discutimos en
este documento: el cuestionamiento sostenido. Para que esta pregunta sea realmente la guía del
proyecto, es fundamental que:

• Implique un desafío del interés de los estudiantes y


sea de su pertenencia.
• Sea el norte hacia el que se dirigen los aprendizajes.
• Esté exhibida en el aula, de manera que podamos
volver constantemente a ella.

Una buena pregunta guía, vinculada a problemas o desafíos del contexto real de los estudiantes será
inspiradora y desencadenante. Los siguientes ejemplos de preguntas guía seguramente ayudarán a
comprender mejor la propuesta:

● ¿Cómo podemos rediseñar un espacio público (nuestra plaza, nuestro patio) para hacerlo más
amigable con el ambiente?

Dirección de Educación Secundaria


● ¿Cómo podemos reducir nuestro impacto en los sistemas de producción de alimentos
disponibles en nuestra comunidad?
● ¿Cómo podemos contar historias no contadas de nuestra comunidad a través del
fotoperiodismo?
● ¿Qué hace de alguien un héroe?
● ¿Qué máscaras usamos en nuestra vida cotidiana?
● ¿Cómo podemos diseñar la app de un museo virtual que muestre la influencia de nuestra
comunidad en un determinado período de la historia?
● ¿Por qué decayeron las civilizaciones luego de sus “períodos dorados” y qué lecciones podemos
aprender de eso?
● ¿Cómo diseñamos una casa pequeña que supla las necesidades de diferentes personas?
● ¿Cómo usamos la luz y el sonido para comunicar sin usar palabras?
● ¿Cómo demostramos a otros que el mundo está hecho de formas?

Las preguntas pretenden establecer un diálogo (entendido, según lo propone Nicholas Burbules (1999),
como una actividad dirigida al descubrimiento y a una comprensión nueva, que mejora el conocimiento,
la inteligencia o la sensibilidad de los que forman parte de ese diálogo).

En este sentido, las preguntas deben ser capaces de crear un espacio de reciprocidad. Esa
reciprocidad es la condición necesaria para favorecer, como plantea Perkins (1999), el desarrollo
de procesos reflexivos que generen construcción de conocimiento, en el marco de una enseñanza
para la comprensión.

Anijovich, R, 2010.

De la pregunta al producto final


Piaget 1976
Una pregunta impulsora o guía, tal como lo indica su nombre, moviliza a la acción.

Si iniciamos el proyecto preguntándonos ¿Cómo podemos rediseñar nuestro patio para hacerlo más amigable
con el ambiente?, seguramente la respuesta a esa pregunta tendrá que ver con un patio mejorado y
sustentable que podremos compartir con alumnos de otros grupos y con la comunidad. El producto final
da a los estudiantes la posibilidad de mostrar lo aprendido. La audiencia real que comparte el producto
final de nuestro proyecto, lo re-significa y valida, aumentando el nivel de compromiso con la acción.

Dirección de Educación Secundaria


El producto final es un componente esencial de ABP, sin embargo, es importante aclarar que el foco
principal está puesto en el proceso de aprendizaje y que la clave de un proyecto exitoso estará en lo que
los estudiantes aprenden en el diseño y elaboración del producto y no en la perfección del producto final
a compartir.

Algunos ejemplos de productos impulsados por preguntas:

➔ museo interactivo
➔ producciones audiovisuales
➔ obra de teatro
➔ feria escolar
➔ diorama
➔ juegos
➔ peticiones
➔ muestra fotográfica
➔ aplicaciones
➔ blog
➔ programa de radio
➔ producciones artísticas
➔ viaje/paseo
➔ colecciones
➔ prototipos
➔ diseños

Al pensar el producto final deberemos tener en cuenta cómo se compartirá y con quién.

Repositorio: elaboración de la pregunta guía


● Camacho H. Castilla D. Finol M: La Indagación: una estrategia innovadora para el aprendizaje
de procesos de investigación. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111491014.pdf
● Formatos de preguntas guía para ABP https://aforalvaro.com/2019/09/13/formatos-de-
preguntas-guia-para-abp-y-abpr/

Dirección de Educación Secundaria


Para continuar el trabajo realizado con el tema del proyecto en la actividad 1, les proponemos lo
siguiente:

Actividad en grupo sobre elaboración de la pregunta guía

A partir de la ampliación de ideas que realizamos en la actividad 1, elaborar una pregunta


guía modelo para el proyecto.

Los siguientes inicios pueden ser útiles para comenzar una pregunta de final abierto:

● ¿Cómo harías/llevarías a cabo...?

● ¿Qué se podría mejorar en.…?

● ¿Cómo haría X en el caso de que fuera un Y.…?

● ¿Qué harías de diferente manera / cambiarías si fueses X?

● ¿Qué opciones son las mejores para...?

● ¿De qué manera puedes convencer a X de ...?

● ¿Cómo puedes hacer...?

● ¿Por qué X funciona de esa manera?

● ¿Qué pasaría/sucedería si...?

● ¿Qué es ...?

● ¿De qué maneras deberíamos...?

● ¿Cómo podría ...?

● ¿De qué formas afecta ...?

● ¿Qué hace que ...?

● ¿Cómo podemos...?

● ¿Qué pasa si...?

Fuente: https://aforalvaro.com/2019/09/13/formatos-de-preguntas-guia-para-abp-y-
abpr/

Dirección de Educación Secundaria


Fase 1-C Integración de disciplinas

El Aprendizaje Basado en Proyectos se apoya en los saberes de los diseños curriculares. En la búsqueda
de respuesta a preguntas complejas será necesario recurrir a la colaboración de diversas áreas
curriculares o disciplinas que favorezcan una comprensión más profunda de la realidad.

Nada nos compele a dividir lo real en compartimentos estancos o en pisos simplemente


superpuestos. Por el contrario, todo nos obliga a comprometernos en la búsqueda de
instancias o mecanismos comunes. La interdisciplinariedad es la condición misma del
progreso del conocimiento.

Piaget 1976

El abordaje interdisciplinario se apoya en la articulación de los saberes que forman parte del proyecto en
ABP, así como en las capacidades que buscamos promover. El Documento Marco de Organización de los
Aprendizajes para la Educación Obligatoria Argentina (MOA) propone seis capacidades fundamentales:
resolución de problemas, pensamiento crítico, aprender a aprender, trabajo con otros, comunicación,
compromiso y responsabilidad.

La construcción de la interdisciplina propicia una enseñanza que, sin dejar de lado las especificidades de
los diferentes espacios curriculares, provoque aprendizajes integrales de los procesos, fenómenos o
temas; prácticas de enseñanza que posibiliten a los estudiantes avanzar hacia un aprendizaje global, en
donde se integran diferentes disciplinas en base a los saberes y capacidades.

La indagación, como corazón de ABP, necesita del aporte de diferentes disciplinas para activar el ciclo
reflexión-acción. En este marco, la planificación en equipo de los docentes cobra relevancia ya que los
convoca a pensar en términos de interdisciplina, anticipar temas, procesos o fenómenos que permitan y
requieran el abordaje desde distintos campos disciplinares. En función de eso podrán diseñar estrategias
de trabajo comunes, que respondan a procesos didácticos pensados interdisciplinariamente.

Dirección de Educación Secundaria


Algunas orientaciones para su desarrollo en la escuela:

La construcción de la interdisciplina requiere explicitar los siguientes componentes:

• Planificación colaborativa a fin de abordar los saberes coordinados.

• Seguimiento conjunto de la problemática planteada.

• Criterios comunes para la evaluación del proceso y el producto final.

Fase 1-D Definición de objetivos y metas

Definir objetivos precisos es esencial para guiar el proceso.


Las expectativas de logro y los objetivos son los saberes y capacidades que queremos que nuestros
estudiantes desarrollen en su tránsito por el proyecto. En este momento de la planificación es útil
preguntarnos:

¿Qué queremos que nuestros estudiantes aprendan?


¿Qué capacidades desarrollarán con este proyecto?

Ubicamos este paso a continuación de la integración de disciplinas o espacios curriculares en el


proyecto, ya que corresponde a cada una de ellas identificar lo medular de su diseño curricular y fijar
metas en función de esos objetivos. Los saberes son un elemento esencial del ABP y no periférico, por lo
cual, la identificación y registros de los objetivos desde el inicio favorece la construcción del mismo.
Asimismo, es importante que estos objetivos sean compartidos con los estudiantes y las familias.

Fase 1-E Calendarización del plan de trabajo

El objetivo de este momento de la planificación es definir la agenda de actividades, tiempos y


responsables.
El proyecto que hemos diseñado se materializa en actividades que posibiliten el logro de los objetivos.
Las actividades que generan entusiasmo entre los estudiantes dinamizan el proyecto y aseguran el
compromiso sostenido de los estudiantes. Sin embargo, es importante aclarar que no constituyen un fin
en sí mismo sino un medio para que los estudiantes aprendan.
Dirección de Educación Secundaria
Entonces de esto se trata el enfoque del aprendizaje pleno: apuntar directo al aprendizaje de un
ahora en plena actividad. Su objetivo consiste en construir el aprendizaje a partir de experiencias
inmediatamente significativas y plenas de sentido.

David Perkins. El Aprendizaje Pleno

Si la propuesta de actividades es potente y significativa para los estudiantes, estas movilizarán la


voluntad de los estudiantes a aprender y activará el circuito de cuestionamiento- acción- reflexión.

¿Qué actividades proponemos?

El principal desafío que el docente enfrentará en la agenda de actividades y su implementación será


asegurar que la misma sea variada y desafiante, que propicie diversos caminos para la comprensión, la
evaluación y la metacognición.

La propuesta de actividades está estrechamente vinculada a la pregunta y producto que movilizan el


proyecto. Así, por ejemplo, podemos comenzar el proyecto con una visita a un sitio arqueológico, si
nuestra pregunta final fuese ¿Cómo podemos crear un mural con pigmentos naturales? o bien culminar el
proyecto con esa visita si nuestra pregunta guía fuera ¿Cuáles son los métodos de preservación patrimonial
más efectivos en los sitios arqueológicos de nuestra provincia?

En el primer caso, la visita nos permitiría explorar pigmentos, sus colores, su permanencia; en el
segundo, nos permitiría confirmar y refutar hipótesis sobre la preservación de los pigmentos.

El siguiente cuadro contiene un listado de actividades que pueden ser útiles para pensar la
calendarización del proyecto. Sin duda, este listado es solo orientativo y deberá ampliarse con el valioso
aporte de cada docente.

➔ Debate grupal y en pares


➔ Dramatización
➔ Presentación oral
➔ Rutinas de pensamiento
➔ Bitácora de proyecto
➔ Resolución de problemas

Dirección de Educación Secundaria


➔ Juego de roles
➔ Simulación
➔ Simposio
➔ Guía de estudio
➔ Elaboración de tutoriales
➔ Salida de campo
➔ Panel de discusión
➔ Taller de pensamiento
➔ Visita de expertos al aula
➔ Experimentación
➔ Entrevistas
➔ Elaboración y uso de organizadores gráficos
➔ Exploración virtual

¿Cómo articulamos los aprendizajes?

Una de las dudas más frecuentes en torno a ABP tiene que ver con el entramado de aprendizajes,
saberes y capacidades a desarrollar. La propuesta curricular de cada área o disciplina es muy relevante a
la hora de diseñar el proyecto con nuestros estudiantes. No se trata de vaciar el aula de saberes sino de
lograr un tejido firme y creativo entre la pregunta guía del proyecto y los aprendizajes y habilidades a
desarrollar. Para ello, el docente debe sostener y planificar espacios de abordaje de saber en los que
asigne tiempo real a brindar explicaciones, guiar prácticas específicas y necesarias, repasar conceptos,
evaluar de forma sucinta y concreta.
De la misma manera, será necesario garantizar tiempo en el que el docente modele las estrategias
cognitivas y metacognitivas para el desarrollo de estas capacidades en sus estudiantes.

El protagonismo del alumno en ABP requiere del liderazgo pedagógico del docente. Los estudiantes
descubren una conexión inmediata entre estos aprendizajes y su trabajo personal y eso moviliza su
voluntad de aprender.

Dirección de Educación Secundaria


Uno de las características más frecuentes en el diseño de los videojuegos consiste en brindar
información a los usuarios en la medida que la necesitan.
Seguramente si un jugador tuviera que sentarse a recibir horas de instrucciones e información,
antes de apretar el botón de inicio, los videojuegos no serían tan populares.
Los juegos solo dan a los usuarios la información necesaria para comenzar. Luego, a través del
productivo conflicto que el mismo juego propone, los usuarios van obteniendo piezas de
información necesarias para mejorar su desempeño en el juego. (…)
De la misma forma, la integración adecuada de clases en las que el docente brinda explicaciones o
aborda contenido es muy adecuada en el marco de ABP. Más aún, cobran una relevancia especial
ya que son elementos necesarios para el buen desarrollo de un proyecto que entusiasma a los
alumnos. (…) No es posible pensar críticamente sin la información adecuada.

Cooper, M. Murphy, E. Hackeando el Aprendizaje Basado en Proyectos

Fase 1-F Evaluación

En la etapa de planificación del proyecto es importante reflexionar sobre el modelo de evaluación. La


forma más apropiada de evaluar en el marco de ABP es la evaluación sumativa y formativa continua. La
reflexión y retroalimentación sobre el proceso debe ser constante a fin de que, tanto los docentes como
los estudiantes, tomen conciencia (metacognición) de los aprendizajes realizados y de la forma en que
estos aprendizajes ocurrieron, sus fortalezas y debilidades, los errores cometidos, los problemas y dudas
que se presentaron y la forma en que se resolvieron.

El horizonte de indicadores y niveles de desempeño deben estar claros desde el inicio. Con ellos,
elaboraremos una rúbrica que facilite tanto el seguimiento del docente como el de los mismos
estudiantes. La evaluación formativa es un elemento clave para el desarrollo de ABP.

Dirección de Educación Secundaria


Fase 2: Implementación

Fase 2-A Lanzamiento


Fase 2-B Crítica y cuestionamiento
Fase 2-C Cierre

Fase 2A Lanzamiento

La implementación de ABP es la puesta en actuación de todo lo planificado. Para que este lanzamiento
favorezca el desarrollo del proyecto es muy valioso dar a conocer el proyecto a la comunidad a través de
carteleras, redes o comunicados. Involucrar a la comunidad legitima y alimenta el deseo de transitar la
propuesta.

Fase 2 B Desarrollo, crítica y cuestionamiento

En esta etapa de la implementación, el proyecto acontece en el aula. De la misma forma que lo hicimos
en la etapa de planificación, es útil repasar algunos elementos claves que abordamos al inicio de la
jornada, en particular, el cuestionamiento sostenido, la crítica y la reflexión. Es en el tránsito por el
proyecto que se pone en juego la habilidad de observar, reflexionar y ajustar en torno a lo hecho. Es
probable que algunas de las cosas previstas requieran ajustes y cambios. Es también probable que surjan
nuevas preguntas a las que vale la pena estar atentos porque pueden transformarse en el fermento de
nuevos proyectos. La actitud activa y flexible por parte del docente favorece la misma reflexión en los
estudiantes y los habilita a tomar decisiones.

Fase 2 C Cierre

En este momento del proyecto, se comparte el producto final.

Las puertas del aula y de la escuela se abren a la comunidad a fin de comunicar lo aprendido. Compartir
el producto final con la comunidad puede implicar incorporar no solo a las familias sino también a
referentes personales o institucionales vinculados al tema del proyecto: investigadores, autoridades de
gobierno, artistas, etc.

Son muchas las opciones de publicación del producto: blog, video, portfolio digital, comics, instalaciones
artísticas, series, cortos, páginas web, libros papel o electrónicos, trailers de películas, posters, ferias. Es
conveniente también considerar el formato soporte de comunicación. Las TICs ofrecen innumerables
posibilidades de interacción que pueden llegar incluso a la cooperación nacional e internacional.

Dirección de Educación Secundaria


Fase 3: Reflexión final

La pregunta inicial ha encontrado posiblemente varias respuestas creativas en ese producto final que
completa el ciclo e invita nuevamente a la reflexión. Como en la vida misma, nunca dejamos de
cuestionarnos, accionar y aprender.

Es momento de evidenciar aprendizajes, fundamentalmente hacia el interior del aula. Las rúbricas del
proyecto cobran especial relevancia ya que sirven de guía para la reflexión y se incorporan al portfolio
individual de actividades personales que dan cuenta de todo el proceso. Tanto los aspectos cognitivos
como sociales e institucionales puestos bajo la lupa de la reflexión, debe redundar en conclusiones
concretas de los protagonistas del proyecto. Esta reflexión será una hoja de ruta de los aprendizajes de
los estudiantes.

El diálogo reflexivo no ocurre naturalmente si no lo dinamizamos y acompañamos. Las siguientes


preguntas pueden estar visibles en un afiche en el aula a fin de guiar la reflexión sobre el proyecto:

1- ¿Qué pregunta impulsó el proyecto en el que trabajaste?


2- ¿Cuáles fueron los momentos más relevantes?
3- Como resultado de tu trabajo en este proyecto ¿Qué comprendes o sabes mejor ahora?
4- ¿Qué te enorgullece de este proyecto?
5- ¿Qué nuevas preguntas surgen y te gustaría investigar?

Conclusiones finales

La metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos propone la construcción colectiva del saber a fin de
accionar sobre el mundo que nos rodea. El gran desafío que tenemos por delante consiste en hacer viva
esa intención en la propia comunidad docente: construir colectivamente. Compartir proyectos dentro y
fuera de la escuela, entre secciones de supervisión y regiones nos ayudará a gestionar este objetivo. La
reflexión colectiva será la implementación de aquello que buscamos lograr en el aula. La piedra
fundacional de toda aula o escuela es la interacción entre las personas que la componen. Los proyectos
surgirán construyendo vínculos, fortaleciéndolos y reconociendo al otro en la mirada.

Repositorio: Interdisciplina-objetivos-actividades
● Entrevista con David Perkins. ¿Qué vale la pena aprender en la escuela?
https://www.youtube.com/watch?v=Chgn6qKQNTs
● Lozano Diaz, A: Reseña de las cinco mentes del futuro
https://www.redalyc.org/pdf/292/29215980015.pdf
• ¿Cómo integrar la ESI en un proyecto de ABP? https://drive.google.com/file/d/1Z8RAljLM-
JrJP1JhxDP8do8CVwyDcls4/view?usp=sharing

Dirección de Educación Secundaria


Actividad en grupo para trabajar la interdisciplina y articulación de aprendizajes

Trabajaremos con la pregunta diseñada en la actividad Fase 1-B Elaboración de la pregunta guía

1- Formular (o reformular) la pregunta guía a fin de hacerla accesible a un determinado grupo escolar
(quien será el destinatario ideal en la construcción colectiva de nuestro proyecto).

2- Definir las áreas/disciplinas que participarán del proyecto.

3- Identificar saberes y habilidades que el proyecto nos permitirá desarrollar, teniendo en cuenta el grupo
escolar seleccionado.

Dirección de Educación Secundaria


ABP: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Escuela

Curso

Nombre del docente

Cuatrimestre

Tema, idea o problema

Título del proyecto

Pregunta guía

Producto final grupal

Difusión
¿Cuándo y a quién se difundirá?

Dirección de Educación Secundaria


Pregunta guía:

Integración de disciplinas o espacios curriculares

Disciplinas o espacios curriculares que Saberes/Aprendizajes Indicadores de capacidades


intervienen (Contenidos)

Dirección de Educación Secundaria


Calendarización del proyecto (Secuencias a implementar)

Pregunta guía:

Mes: Momento del Proyecto: Inicio Desarrollo Culminación

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Materiales:

Dirección de Educación Secundaria


Evaluación
El Proyecto contiene pocos aspectos de El Proyecto necesita mayor desarrollo: El Proyecto es exitoso:
un Proyecto exitoso: El Proyecto incluye algunas características de El Proyecto posee las siguientes fortalezas:
Contiene uno o más dificultades en cada un proyecto exitoso, pero presenta
aspecto. debilidades.
Saberes • Los saberes no son claros ni • Los saberes son claros y específicos, • El proyecto se basa en la enseñanza de
específicos. pero son demasiados, muy pocos o no saberes profundos y perdurables.
• Los contenidos no están a disposición son relevantes para el proyecto.
del proyecto.
Indicadores de capacidades
• El proyecto no favorece, evalúa ni • El proyecto favorece el andamiaje y • El proyecto favorece, evalúa y andamia
andamia el desarrollo de capacidades. desarrollo de capacidades, pero no logra eficazmente el desarrollo de
una evaluación eficaz. capacidades.
Pregunta Guía • La pregunta guía es fácil de • La pregunta guía es correcta (ni muy • La pregunta guía es adecuada para el
responder, y no justifica el desarrollo sencilla ni muy compleja) pero no nivel de los estudiantes y propone un
de un proyecto. captura la esencia del proyecto. desafío óptimo.
• La pregunta guía es muy complicada • La pregunta guía es correcta pero no • La pregunta guía es:
y/o no despierta el interés de los despierta el interés de los estudiantes. o Una pregunta abierta,
estudiantes. o Despierta el interés y motiva a los
estudiantes a trabajar.
Cuestionamiento sostenido • El cuestionamiento que sostiene el • El cuestionamiento es limitado, puede • El cuestionamiento es sostenido a
proyecto se limita únicamente a la ocurrir una o dos veces durante el través del tiempo: los alumnos generan
pregunta a la pregunta guía y no proyecto. preguntas, recopilan y analizan la
genera nuevas inquietudes. • Los estudiantes generen preguntas, información, desarrollan y buscan
• No existe un espacio en que los pero no son tomadas en cuenta y no soluciones y generan más preguntas.
estudiantes generen preguntas que afectan el desarrollo del proyecto.
guíen el proyecto.
Autenticidad • El proyecto no genera un impacto en • El proyecto posee algunas • El proyecto es auténtico, genera un
su realidad inmediata. características auténticas, pero son impacto en la vida real y crea interés en
• El proyecto desatiende los intereses limitadas. los estudiantes.
de los estudiantes. • El proyecto medianamente responde a
los intereses de los estudiantes.

Dirección de Educación Secundaria


Voz y elección de los • El docente guía demasiado el • Los estudiantes poseen independencia • Los estudiantes tienen la oportunidad
estudiantes proyecto y los estudiantes no tienen para expresar sus elecciones, pero, por de expresar su voy realizar elecciones
oportunidad de tomar decisiones. lo general, en temas sencillos. Por en temas importantes. (Temas a
• Los estudiantes no han sido ejemplo: tomar decisiones en la división investigar, textos y material a utilizar,
preparados para trabajar solos o en de las tareas del grupo. uso del tiempo, organización de tareas)
grupo sin ninguna guía adecuada del • Solo en algunas ocasiones, los • Los estudiantes son responsables para
docente. estudiantes trabajan de forma trabajar de forma independiente con el
independiente con la guía adecuada del monitoreo del docente.
docente.
Crítica, reflexión y revisión • El docente no reflexiona sobre su • El docente realiza una reflexión sobre • El docente realiza una reflexión
propio aprendizaje ni sobre el diseño su propio aprendizaje y sobre el diseño continua y eficaz de su propio
del proyecto. del proyecto en algunas etapas del aprendizaje y sobre el diseño del
• Los estudiantes no son guiados para mismo. proyecto a lo largo de las etapas del
reflexionar sobre su aprendizaje o el • Los estudiantes son guiados en la proceso.
diseño del proyecto. reflexionar sobre su aprendizaje y el • Los estudiantes son guiados en la
• Los alumnos no realizan ni reciben diseño del proyecto, pero no de manera reflexionar sobre su aprendizaje y
devolución sobre la calidad de sus sostenida. sobre el diseño del proyecto de forma
tareas y productos. • Los estudiantes realizan y reciben ordenad, sostenida y eficaz.
alguna devolución sobre la calidad de • Los estudiantes realizan y reciben
sus tareas y productos de manera devoluciones sobre la calidad de sus
desordenada y esporádica. tareas y productos de manera constante
por parte de sus pares, docentes y si es
oportuno de otros miembros de la
comunidad.
Producto Público • No se realiza la presentación del • La presentación del producto final se • La presentación del producto final se
producto final. limita al ámbito escolar (aula/escuela) realiza al ámbito escolar (aula/escuela)
pero con una explicación sencilla o y en la comunidad con la
incompleta del mismo y del aprendizaje correspondiente del producto y del
adquirido por los estudiantes. aprendizaje adquirido por los
estudiantes.
• Los estudiantes exponen el
razonamiento sobre las decisiones que
se tomaron, el proceso de

Dirección de Educación Secundaria


cuestionamiento, cómo trabajaron y
por qué aprendieron.

Dirección de Educación Secundaria


Bibliografía y webgrafía
● Dirección Provincial de Evaluación y Planeamiento. Red de Escuelas de Aprendizaje. (2019)
Aprendizaje Basado en Proyectos. Buenos Aires, Argentina.
● Rivas, A. (2017) Cambio en innovación educativa: las cuestiones cruciales. XII Foro Latinoamericano
de Educación. Documento Básico. Buenos Aires, Argentina. Fundación Santillana.
● Rivas, A., André, F., Delgado, L. (2017) 50 innovaciones educativas para las escuelas. Edulab.
Cippec. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós.
● Perkins, D. (2010) Aprendizaje pleno. Principios de la enseñanza para transformar la educación.
Buenos Aires, Argentina.
● Perkins, D. (2014) Future Wise. Educating our children for a changing world. Jossey Bass. Estados
Unidos.
● Santana, L. y Rockstein, D. (2011) Make Just One Change. Estados Unidos. Harvard Education
Press
● Perrenoud, P. (2011) Aprender en la escuela a través de proyectos. ¿Por qué? ¿Cómo? Facultad de
Psicología y de Ciencias de la Educación. Universidad de Ginebra.
● Cooper, R., Murphy, E. (2016) Hacking Project Based Learning: 10 Easy Steps to PBL and Inquiry in
the Classroom. Cleveland, Ohio. Times 10 Education.
● Roberts, P. y Kellough, R. (2000) A Guide for Developing Interdisciplinary Thematic Units. Estados
Unidos. Pearson Education.
● Berger, Warren. (2019) A More Beautiful Question: The Power of Inquiry to Spark Breakthrough
Ideas. Estados Unidos. Bloomsbury USA
● Anijovich, R., Malbergier, M. y Sigal, C. (2004) Una Introducción a la Enseñanza para la Diversidad.
Editorial Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Buenos Aires.
● Diseño Curricular Provincial http://www.mendoza.edu.ar/diseno-curricular-de-educacion-
primaria-2019/
● Dewey, J. (2010) Experiencia y educación. Biblioteca Nueva.
● Dehaene, S. (2019) Cómo aprendemos. Los cuatro pilares con los que la educación puede
potenciar los talentos. Siglo XXI Editores
● PBL works. https://www.pblworks.org/
● Entrevista con David Perkins. ¿Qué vale la pena aprender en la escuela?
https://www.youtube.com/watch?v=Chgn6qKQNTs
● Lozano Diaz, A. Reseña de las cinco mentes del futuro
https://www.redalyc.org/pdf/292/29215980015.pdf
● Camacho, H., Castilla D. y Finol M. La Indagación: una estrategia innovadora para el aprendizaje de
procesos de investigación. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111491014.pdf

Dirección de Educación Secundaria


● Formatos de preguntas guía para ABP: https://aforalvaro.com/2019/09/13/formatos-de-
preguntas-guia-para-abp-y-abpr/
● La educadora e investigadora de la Universidad de Harvard, Verónica Boix Mansilla profundiza
en la definición de ABP: Entrevista a Verónica Boix Mansilla - Educ.ar
● La especialista en educación Guillermina Tiramonti comparte los desafíos de abordar ABP
https://www.educ.ar/recursos/131959/entrevista-a-guillermina-tiramonti?coleccion=1319
● Perrenoud, P. Aprender en la escuela a traves de proyectos: ¿por qué?, ¿cómo? (2000) Facultad de
Psicología y de Ciencias de la Educación, Universidad de Ginebra, Traducción hecha por María
Eugenia Nordenflycht.
https://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2000/2000_26.html
● La docente Irina Busowsky comparte una experiencia de ABP:
https://www.educ.ar/recursos/131960/entrevista-a-irina-busowsky?coleccion=131970

Dirección de Educación Secundaria

También podría gustarte