Está en la página 1de 22

TEMA: TRIPLE TEST EN NODULOS MAMARIOS

EPIDEMIOLOGIA

 1 de cada 7 mujeres tendrá cáncer de mama


 80% se presenta por arriba de 50 años
 90% del diagnostico de cáncer de mama es esporádico
FACTORES DE RIESGO

 Ser mujeres
 Mayor a 18 años
 Antecedentes de primera y segunda línea
 Menarquia temprana < 12 años
 Menopausia > 50 años
 Mutaciones en BRCA 1 Y BRCA 2
 Gestación > 30
 Exposición a radiación

TAMIZAJE MAMARIO

TRIPLE TEST
Acciones necesarias para llegar al diagnostico con mayor certeza del cáncer de mama
1. Exploración
2. Estudio de imagen
3. Correlación histopatológica → biopsia
ESCENARIOS DE PACIENTES
1. Paciente con el síntoma (presencia del síntoma→ descarga o retracción del pezón,
cambio en la textura de la piel)
2. Paciente que se realizaron un examen de tamizaje y hay: aumento de densidad en
estudio mastográfico y se lleva al triple test
En ambos casos se debe aplicar el TRIPLE TEST
1. Exploración → retracciones, tamaño, ver pezón, en palpación con tres dedos dividiendo
a la mama en 4 cuadrantes, exploración axilar
2. Para la paciente sintomática → estudio de imagen (<40 años + alta sospecha →
mastografía simples (siempre cuando > 25 años + ultrasonido), (Paciente > 40 años →
mastografía 2D o 3D)
Siguiente paso en ambos escenarios BI-RADS

BI-RADS 4 o 5 → realiza Biopsia

 4 A → 2-10 % con cáncer de mama


 4 B → 10 -50 % con cáncer de mama
 4 C 50-95% con cáncer de mama
 5 > 95 % con cáncer de mama
CORRELACIÓN HISTOPATOLÓGICA

 Biopsia con aguja fina → margen variable


 Biopsia con aguja gruesa → estudio de imagen guiado
SENSIBILIDAD PARA DETECTAR CÁNCER DE MAMA

 Autoexploración → 26 – 41% sensibilidad


 Examen clínico → sensibilidad (40-69%), Especificidad (88-99%)
 La mastografía tiene una sensibilidad diagnóstica de 77% a 95% y especificidad del
94% a 97%
 El US es complemento de MG diagnóstica por su utilidad para diferenciar nódulos
quísticos de sólidos, la vascularidad y elasticidad de un tumor; es de utilidad en la
etapificación.
 Resonancia magnética es complementario a la MG y OS. tiene una sensibilidad del 90%
 BAAF → La sensibilidad global oscila de 25% hasta 86.496, especificidad de 81% a
100%
 BAG (TRUCUT) → Es el método ideal de diagnóstico DEFINITIVO de lesiones
palpables y no palpables; se realiza bajo anestesia local siendo un procedimiento bien
tolerado, ambulatorio y con mínimas complicaciones
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE MAMA
1. Histología
 Carcinoma Ductal → 80-85%
 Carcinoma lobulillar → 15%
2. Etapa Temprana o etapa avanzada en dependencia de → estatus ganglionar o tamaño
del tumor
3. Clasificación molecular → conocer pronostico y tratamiento inicial

TRATAMIENTO

CONCLUSIONES

 SIEMPRE TRIPLE TEST


 Conocer el biológico del tumor antes de tratar
 Tratamiento inicial conservador o con cirugía en dependencia de Inmnofenotipo)
 cirugía Conservadora Con mayor patrón oncoplastico
 Las plataformas moleculares pueden dar beneficio para no quimioterapia
 Quimioterapia es segura en el 2T de embarazo
 Cáncer de mama en hombre traduce mutación BRCA

TEMA: MANEJO DE LA ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA

FLORA VAGINAL

Lactobacillus saprofitos dominantes productoras de peróxido de hidrógeno


Bacterias potencialmente patógenas
 Leptrotrichia
 Prevotella
 Atopobium y
 Otros anaerobios que están en cantidades bajas

CANAL ENDOCERVICAL
 Funciona como barrera protectora
 La presencia de bacterias de transmisión sexual en el canal endocervical puede alterar
esta barrera

¿Por qué se produce EPI en algunas mujeres y en otras no?


 Variaciones genéticas de la respuesta inmune
 Alteración de la viscosidad del moco cervical por los niveles de estrógenos y la
 Diferente carga bacteriana patógena

EPI
 La EPI es una infección polimicrobana ascendente
 En un 85 % por bacterias cervicales de transmisión sexual
o Chlamydia trachomatis
o Neisseria gonorrhoeae
o Mycoplasma genitalium

• Bacterias de la flora vaginal que se asocian con vaginosis bacteriana


 Gardnerella
 Mobiluncus
 Bacteroides
 Peptostreptococcus
 Mycoplasma hominis
 Ureaplasma urealyticum

En un 15 % no se trasmiten sexualmente:
 Escherichia coli
 Bacteroides fragilis
 Estreptococos del grupo B
 Campylobacter spp
 Haemophilus influenzae
 Streptococcus pneumoniae
 Estreptococos del grupo A
 Staphylococcus aureus
EPI
 En la mayoría de casos de EPI se desconoce el patógeno preciso
 Independiente del agente causal iniciador siempre se considera a la
 EPI como una infección polimicrobiana mixta
 En las mujeres con sospecha de EPI se debe realizar pruebas de amplificación de ácidos
nucleicos (NAAT) para C. trachomatis y Neisseria gonorrhoeae y donde sea posible
también NATT para Mycoplasma genitalium.

FACTORES DE RIESGO
 Actividad sexual
 Promiscuidad sexual
 Nueva pareja sexual
 Infecciones de transmisión sexual
 La edad
 EPI anterior
 Método anticonceptivo

CUADRO CLÍNICO
 Dolor pélvico → Hipogastrio irradidado a fosa iliaca derecha
 Sangrado poscoital, intermenstrual o menorragias
 La mayoría de las mujeres presentan sintomatología leve a moderada, solo un pequeño
grupo puede presentar síntomas severos
 En algunas mujeres, el proceso inflamatorio puede extenderse a la cápsula hepática y
causar perihepatitis (el síndrome de Fitz-Hugh Curtis)

EXAMEN FÍSICO
 Examen pélico bimanual → dolor
 A la movilización cervical presenta un dolor agudo, hipersensibilidad uterina y dolor
anexial
 Especuloscopía para verificar la presencia de secreción mucopurulenta endocervical

EXÁMENES
 Prueba de embarazo, para descartar embarazo ectópico.
 Microscopía salina (examen fresco), gram, de flujo vaginal.
 Pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT) para C.trachomatis y Neisseria
gonorrhoeae. También la pareja.
 NAAT para Mycoplasma genitalium.
 Ecografía transvaginal
 TAC - RMN

DIAGNÓSTICO
 Mujeres con vida sexual activa
 Con alto riesgo de enfermedades de transmisión sexual
 Dolor pélvico asociado
 Dolor a la movilización cervical
 Hipersensibilidad uterina y dolor anexial al examen pélvico bimanual.
 El diagnóstico presuntivo es suficiente para iniciar el tratamiento empírico en pacientes
con EPI
 Si las pruebas de NAAT para Neisseria o clamidia son positivas tiene altísima sospecha
de EPl.
 Todas las mujeres con diagnóstico de clamidia o de Neisseria se deben repetir la prueba
tres meses después de recibir el tratamiento específico, independientemente si su pareja
fue o no tratada.

Otros criterios que apoyan el diagnóstico:

 Temperatura oral > 38.3 0C


 Infección cervical documentada por N. gonorrhoeae, C. trachomatis o M. genitalium
 Secreción cervical o vaginal mucopurulenta
 Al examen fresco de secreción vaginal la presencia de glóbulos blancos > de 15 a 20
por campo de gran aumento o más glóbulos
blancos que células epiteliales.

TRATAMIENTO

La piedra angular es el uso de antibióticos empíricos ala patógeno mas frecuente

EPI leve o moderada se recomienda terapia antibiótica ambulatoria

 Ceftriaxona 500 mg por vía intramuscular (IM) para pacientes < de 150 kg y 1 g por vía
IM para pacientes con peso de 150 kg dosis única + (Neiseria)
 Doxiciclina 100 mg por vía oral (VO) cada 12 horas por 14 días + → (Clamidia)
 Metronidazol 500 mg por VO cada 12 horas por 14 días. (Bacterias de la vaginosis
bacteriana)
Otras cefalosporinas que se pueden utilizar en asociación con doxiciclina + metronidazol:

 Cefoxitina 2 g por vía IM con Probenecid 1 g por VO, o


 Cefotaxima 1 g por vía IM, o
 Ceftizoxima 1 g por vía IM.

 Las cefalosporinas dan una curación clínica > 90%


 Una alternativa a la doxiciclina es la azitromicina en dosis de 500 mg por VO durante
uno o dos días, seguidos de 250 mg por VO por 14 días 0 1 g por VO cada semana por
2 semanas.
 La azitromicina produce tasas de curación más bajas comparadas con doxiciclina para
C. trachomatis.
 La duración del tratamiento para EPI se recomienda debe ser de 14 días.
INDICACIONES PARA HOSPITALIZACIÓN Y MANEJO ANTIBIÓTICO
PARENTERAL:

 Enfermedadelínica Grave (Fiebre 38.5 0C, Náuseas, Vómitos)


 Presencia De Absceso Pélvico Incluido El Absceso Tuboovárico
 Embarazo → Primeras 12 Semanas
 Incapacidad Para Tomar Antibióticos Por Vía Oral.
 Inadecuada Respuesta Al Tratamiento Antibiótico Oral
 Evaluación Diagnóstica Por Probable Etiología Diagnóstica Quirúrgica Diferencial
(Apendicitis, Torsión De Quiste De Ovario)
 Sospecha De Absceso Tuboovárico Roto

En las pacientes hospitalizadas se recomienda una terapia parenteral inicial con antibióticos
combinados.

 Ceftriaxona 1 g por vía intravenosa (IV) cada 24 horas + doxiciclina 100 mg por VO o
IV cada 12 horas + metronidazol 500 mg por VO o IV cada 12 horas.
 Cefoxitina 2 g por IV cada seis horas + doxiciclina 100 mg por VO o IV cada 12 horas.
 Cefotetán 2 g por IV cada 12 horas + doxiciclina 100 mg por VO 0 IV cada 12 horas.

Generalmente se prefiere la administración por VO de la doxiciclina si puede tolerarla a la


administración IV por el ddor que se causa la misma.
La biodisponibilidad de la administración IV son similares a la administración por VO tanto
para la doxiciclina como para el metronidazol.

Alergia a los betalactámicos

 Clindamicina 900 mg por vía IV cada 8 horas + gentamicina 3 a 5 mg IV cada 24 horas


0 2 mg/kg por vía IV una vez seguido de 1.5 mg/kg cada 8 horas.
 Ampicilina — sulbactam 3 g por vía IV + doxiciclina 100 mg por VO o IV cada 12
horas.
 Azitromicina 500 mg por vía IV al día durante uno o dos días seguidos de 250 mg por
VO al día para completar un ciclo de 7 días + metronidazol 500 mg VO cada 12 horas
por 14 días

o Cuando existe mejoría clínica sostenida por 24 a 48 horas (resolución de la fiebre,


náuseas, vómitos y dolor abdominal) luego de la terapia parenteral se cambia a régimen
oral hasta completar un ciclo total de 14 días.
o Para las pacientes que no pueden tolerar la doxiciclina, la azitromicina es una
alternativa en dosis de 500 mg por VO por uno o dos días seguidos de 250 mg por VO
cada día hasta completar 14 días
Si la paciente no tolera el metronidazol se puede utilizar la clindamicina como
alternativa, en dosis de 450 mg por VO cada 6 horas hasta completar el ciclo de 14
días.
o Las intervenciones quirúrgicas se reservan para los abscesos tuboováricos de 7 cm, o
que se asocian con sepsis o abscesos < de 7 cm que no mejoran con el tratamiento
médico.

MANEJO DE LA PAREJA SEXUAL


 La pareja sexual masculina de las pacientes con EPI si tuvieron contacto sexual dentro
de los 60 días del inicio de los síntomas de EPI deben ser evaluados sobre E TS y deben
ser tratados incluso si las pruebas de ETS son negativas.
 El tratamiento es fundamental para evitar el riesgo de reinfección.
 Se debe tratar a la pareja sexual más reciente si tuvo una relación sexual > de 60 días
previos al inicio de la sintomatología
 Ceftriaxona 500 mg por vía IM para personas < de 150 kg de peso y 1 g por vía IM para
personas que pesan de 150 kg en dosis única +
 Azitromicina 1 g por VO como dosis única o
 Doxiciclina 100 mg por VO cada 12 horas por 7 días.

MANEJO DE LA PACIENTE EMBARAZADA

 La EPI es rara en la mujer embarazada, pero puede presentarse en las primeras 12


semanas de gestación, en ese caso se debe hospitalizar a la paciente y recibir
tratamiento parenteral:
 Cefoxitina 2 g por IV cada seis horas o Cefotetán 2 g por IV cada 12 horas hasta
mantener de 24 a 48 horas de mejoría clínica +
 Azitromicina 1 g por VO dosis única.

CONCLUSIONES

 Generalmente es polimicrobiana e involucra frecuentemente a bacterias de transmisión


sexual como Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y Mycoplasma genitalium,
además bacterias asociadas a vaginosis bacteriana
 La promiscuidad sexual y las enfermedades de transmisión sexual son la principal causa
de EPI que puede presentarse en cualquier mujer con vida sexual activa.
 El uso de protocolos para la prevención, el diagnóstico y tratamiento oportuno de la
enfermedad pélvica inflamatoria disminuye las probables complicaciones que puede
presentarse.

TEMA: PARTO POST CESÁREA, EVIDENCIAS ACTUALES

PREVENCIÓN EN EMBARAZO
EMBARAZO EN ADOLESCENTES

CAUSAS DE MUERTES MATERNA

 Muerte en casa
 Muerte en hospital
 Mala atención médica
 Falta de métodos de planificación familiar
CESÁREA

 La cesárea es procedimiento de cirugía mayor: tasas morbimortalidad superior al parto


vaginal.
 Se admite que el parto vaginal post cesárea: método seguro y práctico
 Reduce tasas cesáreas.
 Ofrecer una prueba de trabajo de parto (grupo seleccionado) porque la mayor parte de
ellas son candidatas a un parto vaginal
 Debido a los altos índices de cesárea que se observan en los últimos años, más de UN
de las indicaciones actuales de parto
TERCIO abdominal son resultado directo de la cesárea anterior y junto con la distocia
representan el 50% del incremento en las citadas tasas.
 El mayor riego del parto vaginal después de una cesárea es una ruptura uterina
ELECCIÓN DE LA VÍA DEL NACIMIENTO

 Consulta prenatal, antes de la semana 36, se DEBE INFORMAR ADECUADAMENTE


a la gestante de los RIESGOS Y BENEFICIOS I parto vaginal tras una cesárea previa,
así como de los riesgos y beneficios de realizar una nueva cesárea.

 El CONSENTIMIENTO INFORMADO, preferentemente con documento escrito, es


muy importante en el plan de parto de la mujer con cesárea previa.

TASAS DEL EXISTO DEL PARTO VAGINAL


 La tasa del éxito del parto vaginal oscila entre 72-76%
 Factores que DISMINUYEN la tasa de partos vaginales son: cesárea previa por
distocia, no utilizar epidural, tener un parto pretérmino previo por cesárea, y que el
tiempo transcurrido desde la cesárea previa sea inferior a 18 meses.
RIESGOS MATERNOS

 La cesárea electiva en casos de cesárea anterior aumenta el riesgo de serias


complicaciones en futuros embarazos.
 A medida que aumenta el número de cesáreas aumentan los riesgos de ACRETISMO
PLACENTARIO Y DE LESIONES QUIRÚRGICAS (NE=lla).

INTENTO DE PARTO POSTCESAREA


 En comparación con el parto vaginal post cesárea, se deberían realizar 370 cesáreas
electivas para evitar una rotura de útero sintomática, más de 7.000 para prevenir una
mortalidad perinatal asociada a una rotura de útero y más de 3.000 para evitar una

CRITERIOS DE SELECCIÓN

INDICACIONES AMPLIADAS+

PARTO ANTES DE 18 MESES DE CESÁREA

 Intervalo gestaciones: factor relacionado con la tasa de éxito y con el riesgo de


complicaciones (rotura uterina).
 Estudio: 1185 mujeres con intento de parto vaginal no encontró diferencia en tasa de
éxito cuando el intervalo entre los dos partos fue inferior a 19 meses (79% vs 85.5%,
(NE=llb).
 Estudio: 1768 mujeres analizó riesgo de rotura uterina en función de los diferentes
intervalos de tiempo.
 Tasa rotura uterina disminuye por aumento del tiempo transcurrido desde la cesárea
anterior: (NE=lla)

<18 meses: 4.8%;

18-23 meses: 1.9%

24 meses: 1.3%.5

OTROS FACTORES ASOCIADOS


 Parto gemelar no aumenta la mortalidad y morbilidad materna fetal) y efectivo (tasa de
éxito de entre 69-84%).1
 (Estudios con pequeño número de casos, insuficientes para detectar complicaciones
poco frecuentes como la rotura uterina o la mortalidad).
 Diabetes gestacional. La diabetes gestacional disminuye la tasa de parto por vía vaginal
tras cesárea.10'11 Sin embargo, la morbilidad materna y fetal son comparables.

 Macrosomía fetal. La tasa de parto vaginal en gestantes con cesárea previa y


macrosomía es de alrededor del 60-65%.1

CONTRAINDICACIONES DE PARTO VAGINAL

 Cesárea corporal o T invertida


 Tres o más cesáreas previas
 Ruptura uterina previa
 Contraindicaciones de parto vaginal
 Histerotomía o miomectomía previa con entrada en la cavidad uterina
INDUCCIÓN DEL PARTO
Inducción de parto en una cesárea anterior debe ser informada y tener consentimiento
EMPLEO DE PGS:

 Pg E2 (dinoprostona) para la maduración cervical está asociada con un mayor riesgo de


rotura uterina2 (NE=lla), por lo que solo se debe utilizar con indicación estricta en
cuellos inmaduros.l (NE=llb)
 Pocos estudios publicados con Pg El (misoprostol): riesgo de rotura uterina muy
elevada, con tasas descritas de hasta el 18%.23 (NE=llb).
 No debe utilizarse en las mujeres con cesárea previa

PARTO VAGINAL POST CESÁREA

 El parto debe ocurrir en un Centro en el que sea posible realizar una CESÁREA
URGENTE y donde estén disponibles obstetra, anestesista, pediatra y personal de
quirófano. (NE=lla
 Recomienda MONITORIZACIÓN FETAL ELECTRÓNICA CONTINUA, puesto que
el signo más frecuente de la rotura uterina es el registro cardiaco fetal no tranquilizador,
que aparece en el 55-87% de los casos. (NE=llb)
 No demostrado uso rutinario de catéter de presión interna: ser beneficioso para la
detección precoz de la rotura de útero.( NE=III)
 Administrar Oxitocina
 Anestesia Epidural → No esta Contraindicada

EXAMEN DE LA CICATRIZ UTERINA


FACTORES RIESGO RUPTURA UTERINA HISTORIA OBSTÉTRICA

 Especulación de la utilidad de medición ecográfica del grosor del segmento uterino


inferior a las 36-38 semanas para valorar el riesgo de rotura uterina.
 GROSOR SEGMENTO >4-5 mm: riesgo es nulo
 GROSOR SEGMENTO <2.6 mm: riesgo rotura del 9.8%

RECOMENDACIONES

 Si no existen contraindicaciones, es razonable el intento de parto por vía vaginal en las


mujeres con cesárea previa. - B
 Si cesárea anterior fue transversa baja, se puede intentar una prueba de parto por vía
vaginal. - B
 Las mujeres candidatas a parto vaginal post cesárea deben conocer el aumento de
riesgos y los beneficios maternos del parto. — B
 Con buena información, tener dos cesáreas segmentarias previas sin transversas
complicaciones, con una gestación a término no complicada y sin contraindicaciones
para el parto por vía vaginal, puede considerarse candidata al parto por vía vaginal,
aunque está asociado con un riesgo de rotura uterina más elevado. - B
 Comunicar a la paciente que existe mayor riesgo de rotura uterina durante el parto, si
éste tiene lugar antes de 18 meses de la cesárea anterior. - B
 Embarazo múltiple, diabetes gestacional, macrosomía o presentación podálica no son
una contraindicación para el parto por via vaginal después de una cesárea, aunque
debido a la escasez de información se debe actuar con prudencia. - C
 La versión cefálica externa no está contraindicada en gestantes con cesárea previa. - B
 La CESÁREA ELECTIVA no debe realizarse ANTES DE LAS 39 SEMANAS
DE GESTACIÓN. - A
 La oxitocina y Pg E2 se asocian con mayor riesgo de rotura uterina. Por ello, la
inducción del parto en la mujer con una cesárea anterior debe estar indicada. - B
 El parto debe ocurrir en un centro en el que sea posible realizar una cesárea urgente y
donde estén disponibles obstetra, anestesista, pediatra y personal de quirófano. — B
 Durante el intento de parto por vía vaginal se recomienda la monitorización fetal
electrónica continua. - B
 No es necesario el uso rutinario de un catéter de presión interna en todas las mujeres
con cesárea anterior. - B

EFECTO DE LA PRUEBA DE LABOR DE PARTO EN ACIENTES CON CESÁREA


ANTERIOR.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Antecedente de cesárea segmentaria transversal


 No presentar indicación obstétrica de cesárea.
 Paciente con embarazo a término
 Inicio de la labor de parto espontáneo.
 Poseer un período intergenésico mayor a 2 años
 No haber sufrido de infección de la herida en la cesárea previa.

Pacientes que han sido realizadas su cesárea anterior y tener la historia clínica del
procedimiento.
 El presente embarazo debe ser de feto único en presentación cefálica, flexionado.
 Feto con un peso estimado por ECO no mayor a 3500
 Dar el consentimiento previo v por escrito de la paciente.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Pacientes con antecedentes de cicatriz uterina desconocida


 Antecedentes de cicatriz uterina corporal o en T
 Pacientes con situación o indicación obstétrica
 Pacientes < de 17 años y > 35 años

TEMA: CAMBIO DEL PARADIGMA EN LA PREVENCIÓN DEL CANCERO


DE CUELLO UTERINO: DE LO MORFOLÓGICO A LO VIROLÓGICO

EPIDEMIOLOGIA

 Aproximadamente 45.000 cánceres asociados con el virus del papiloma humano (VPH)
se diagnostican anualmente en los EE. UU.
 Casi el 60 % detectados en mujeres y el 40 % en hombres.
 Cada minuto se diagnostica un cáncer de cuello uterino en el mundo.
 Cada 2 minutos fallece una mujer por cáncer de cuello uterino en el mundo.
Situación de cáncer de cuello uterino en Ecuador
FACTORES DE RIEGO DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

 Infección por el virus de papiloma humano de alto riesgo.


 Inicio precoz de las relaciones sexuales. (-18 años)
 Tener múltiples parejas sexuales.
 Tener una pareja de alto riesgo: con infeccion por HPV, LIE o con multiples parejas
sexuales.
 Tabaquismo.
 Inmunosupresión: VIH, transplantes organos solidos, , enfemerdades autoinmunes,
tratamientos
 Inmunosupresores.
 Infección por clamydia.
 Uso prolongado de ACO más de 5 años.
 Tener muchos embarazos a término.
 Bajo nivel socioeconómico.
 Alimentación baja en frutas y verduras.
 Uso de dietilestilbestrol (DES).

TAMIZAJES PARA PREVENCIÓN


Cribado Organizado o poblacional.

 Organización que lo planifique y controle: MSP Ecuador.


 Garantizar cobertura elevada y equitativa de la población en nesgo.
 Alta calidad de los procedimientos. Cobertura del 80%, disminución del
cáncer de cervix superior al 80%.
 Invita activamente a las mujeres de la población diana a realizarse el test de tamizaje en
forma regular y las sigue en el tiempo.

Cribado Oportunista (Hallazgo de caso).

 Aprovecha el contacto de la mujer con el sistema sanitario.

Dos iniciativas:

 Mujer solicita al sistema sanitario la prueba de tamizaje.


 El ginecólogo propone la realización del test de tamizaje aprovechando que la mujer
acude a consulta médica.
 La disminución del cáncer de cérvix con este cribado es del 40%
PREVENCIÓN

PILAR PARA LA ELIMINACIÓN DEL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

3 retos para el 2030


 90% de las niñas vacunadas dosis completas con la vacuna contra VPH a los 15 años
 70 de mujeres tamizadas con una prueba de alto rendimiento a las edades de 35 – 45
años
 90% de las mujeres diagnosticada con una lesión premaligna y el 90% de mujeres
diagnosticadas con cáncer invasivo de cuello uterino deben recibir tratamiento
especifico

PLAN DE LA OMS-OPS

 Reducir en un tercio la incidencia y la mortalidad del cáncer cervicouterino en las


Américas para el 2030
 Mejorar la organización de los programas, los sistemas de información y los registros
del cáncer.
 Fortalecer la prevención primaria por medio de la información, educación y vacunación
contra el VPH
 Mejorar el tamizaje V el tratamiento de las lesiones precancerosas mediante estrategias
innovadoras.
 Mejorar el acceso a los servicios de diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados
paliativos.

PREVENCIÓN SECUNDARIA
 Es una intervención de salud pública dirigida a una población destinataria asintomática.
 El tamizaje no tiene por objeto diagnosticar una enfermedad, sino identificar a las
personas con mayor probabilidad de tener la enfermedad o un precursor de la misma

LIMITACIONES DE LA CITOLOGÍA SOBRE EL CONTROL DEL CÁNCER


CERVICAL

 Baja Cobertura de la citología, principalmente en mujeres > 30 años, bajo nivel


socioeconómico, áreas rurales.
 Escasa calidad de las citologías: Sensibilidad baja detectar NIC 2+ (perú 27%,
Colombia 37%)
 Tasa de falsos negativos de la citología: > 30%
 Importante variabilidad entre citopatólogos y laboratorios.
 pobre desempeño en la detección de adenocarcinoma cervical.

« 2 principales dificultades en los programas de cribado en Latinoamérica.

 Escaso acceso a la atención regular


 Baja calidad de la citología

Citología liquida → Ventajas

 Menor número de muestras inadecuadas o insatisfactorias.


 Ventaja permite realizar con la misma muestra: Test HPV AR (prueba refleja).
 NO se evidencia un aumento significativo en la tasa de detección de lesiones
intraepiteliales.
 No mejora la sensibilidad de la citología convencional

VHP Y CÁNCER CERVICAL → PODER ONCOGÉNICO


VALIDACIÓN CLÍNICA D ELLOS ENSAYOS DEL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
PRUEBAS DE TAMIZAJE PRIMARIO DE CÁNCER DE CÉRVIX

INDICACIONES

 Tener una sensibilidad clínica frente a CIN2+ que no sea


inferior al 90% de sensibilidad clínica de la HC2.
 Tener una especificidad clínica frente a CIN2+ que no sea inferior al 98% de
especificidad clínica de la HC2.
 Tener concordancia intra e Inter laboratorial (es decir, concordancia entre las muestras
procesadas dos veces en el mismo laboratorio o en diferentes laboratorios), con un
límite inferior de intervalo de confianza que no esté por debajo del 87%. (Valor kappa
de al menos 0.5)

PRUEBAS VALIDADAS PARA HPV

1. Prueba de VPH Cobas 4800.


2. Abbott RealTime High Risk HPV.
3. BD Ensayo de VPH Onc:larity.
4. Anyplex ll HPV HR Detection.
5. Ensayo de HPV Alinity m HR se validó por completo en un estudio de validación.
6. Ensayo de riesgo de VPH, prueba de detección de VPH PapilloCheck y XpertVPH.
7. Prueba Cobas 6800 HPV, fue validada en dos estudios frente a Cobas 4800.

TAMIZAJE ALGORITMO

ALGORITMO CUANDO ES POSITIVO A HPV


DESAFÍO FUNDAMENTAL

Actualmente existen mejores enfoques de tamizaje en cuanto a su relación costo-efectividad en


diversos escenarios, pero el reto principal sigue siendo cómo hacer que la gente tenga acceso a
la tecnología disponible para reducir la morbilidad y mortalidad del cáncer de cuello uterino, y
para ello se requiere del compromiso urgente de los encargados de la salud pública y de quienes
tienen poder de decisión en cada uno de los países de Latinoamérica.

EFECTIVIDAD E IMPACTO DE LA VACUNA

 Eficacia: Se mide en Ensayos clínicos controlados. ECA.


 Efectividad e impacto de la vacuna: objetivo evaluar el "beneficio en la vida real" y por
lo general se miden a través de estudios observacionales.
 Efectividad: Corresponde a la proporción prevenida de infección 0 enfermedad entre los
individuos vacunados.
Se calcula mediante la comparación de la incidencia en vacunado contra individuos no
vacunados dentro de las poblaciones similares.
 Impacto: Indica la fracción de la población en la que se ha impedido la infección 0
enfermedad por VPH y se evalúa mediante la comparación de la prevalencia o
incidencia en la era de la vacuna a una población comparable de la era anterior a la
vacuna o por la medición de las tendencias a nivel de población en el tiempo.

IMPACTO VACUNACIÓN VPH 15 AÑOS

 Se han demostrado importantes descensos.


 La prevalencia de infección del VPH
 Verrugas genitales (mujeres y hombres)
 Lesiones precancerosas cervicales de alto grado (NIC2+)
 Cáncer de cuello uterino
 La importancia de la cobertura vacunal y de la edad de la vacunación para obtener un
mayor impacto.

CONSIDERACIONES FINALES
Prioridad

 Vacunar las niñas y preadolescentes y tamizar a las mujeres adultas


 Alcanzar altas coberturas vacunales y de tamizaje
 Tamizaje organizado y de alta calidad.

Otras indicaciones de vacunación

 Vacunación en varones
 Vacunación de rescate y edades adultas
 Vacunación postconización
 Vacunación en pacientes inmunodeprimidos

También podría gustarte