Está en la página 1de 252

ÍNDICE

1. CAS N.° 4489-2017-ICA


2. CAS N.° 3032–2016-HUAURA
3. CAS N.° 908–2016-DEL SANTA
4. CAS N.° 4978–2018-LIMA
5. CAS N.° 63-2018-LIMA NORTE
6. CAS N.° 1272-2018-LAMBAYEQUE
7. CAS N.° 1594-2017-ANCASH
8. CAS N.° 1882-2020-AREQUIPA
10. CAS N.° 2461-2020-CALLAO
11. CAS N.° 4118-2019-LIMA
12. CAS N.° 3192-2017-HUAURA
13. CAS N.° 3980-2016-AREQUIPA
14. CAS N.° 1013-2020-LIMA
15. CAS N.° 9625-2014-CALLAO
16. CAS N.° 27078-2017-LAMBAYEQUE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE
SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas
SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala - Suprema:FAJARDO JULCA
Jacinto Manuel FAU 20159981216 soft
Fecha: 03/01/2019 12:41:28,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA L IMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL
CONTENIDO

SALA CIVIL PERMANENTE


CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

Requerimiento de Previo
Conforme al IV Pleno Casatorio Civil,
cuando existe contrato de arrendamiento,
el arrendador debe requerir la devolución
del inmueble antes de presentar la
demanda de desalojo por ocupante
precario. Ese requerimiento puede consistir
en la solicitud de invitación a conciliar
extrajudicialmente, pues allí se precisa el
pedido de devolución del bien y es anterior
al inicio del proceso.

Lima, diez de julio de dos mil dieciocho.-

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


DE LA REPÚBLICA: vista la causa número cuatro mil cuatrocientos ochenta
y nueve - dos mil diecisiete, y con los acompañados, en audiencia pública
llevada a cabo en la fecha y producida la votación con arreglo a Ley, emite la
siguiente sentencia:

I. ASUNTO

Viene a conocimiento de esta Suprema Sala, el recurso de casación


interpuesto por el demandante Francisco Javier Rojas Arellano, por
derecho propio y en representación de sus hermanos Rodolfo Armando,
Fernando José, Elsa Cristina, Rosa María, María Rita, Luis Adolfo y José
Juan Rojas Arellano, mediante escrito de fecha ocho de setiembre de dos mil
diecisiete (página doscientos dieciséis), contra la sentencia de vista de fecha
veintitrés de agosto de dos mil diecisiete (página ciento cuarenta y tres), que
confirmó la sentencia de primera instancia de fecha seis de junio de dos mil
diecisiete (página ciento dieciocho) que declaró infundada la demanda de
1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

desalojo por ocupación precaria, en los seguidos con José Mercedes


Hernández Ramos.
II. ANTECEDENTES

1. DEMANDA

Mediante escrito de fecha tres de octubre de dos mil dieciséis (página treinta
y cuatro), Francisco Javier Rojas Arellano, por derecho propio y en
representación de sus hermanos Rodolfo Armando, Fernando José, Elsa
Cristina, Rosa María, María Rita, Luis Adolfo y José Juan Rojas Arellano
interpone demanda de desalojo por ocupación precaria contra José
Mercedes Hernández Ramos, para que se le restituya la posesión del bien
inmueble de su propiedad, ubicado en la Calle Ayabaca N° 139-141, del
cercado de Ica, provincia y departamento de Ica; bajo los siguientes
argumentos:

- Que han adquirido la totalidad de las acciones y derechos sobre el


inmueble que se encuentra inscrito en la Partida Electrónica N° 02016398,
amparando su demanda en el artículo 911 del Código Civil, y en los
artículos 585 y 586 del Código Procesal Civil.
- Que en el Asiento B00002 se inscribió la numeración del inmueble “Calle
Ayabaca N° 139-141”, conforme a la resolución númer o cincuenta y siete
del quince de noviembre de dos mil once, corregida por la resolución
número cincuenta y ocho del dieciocho de noviembre de dos mil once,
ambas expedidas por el Juez del Tercer Juzgado de Paz Letrado de Lince
y San Isidro.
- En el Asiento C00003 se materializa la transferencia de dominio de
acciones y derechos por sucesión intestada a favor de Juan Ysidoro Rojas
Trigoso (hijo), Rodolfo Adrián Rojas Trigoso (hijo), quienes adquirieron de
lo que le correspondía a Rita Trigoso viuda de Rojas, fallecida el dieciséis
de diciembre de mil novecientos dieciocho al haber sido declarados

2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria
herederos, según la Partida N° 11023731 de SUNARP d e Ica.

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

- En el Asiento C00004 se materializa la transferencia de dominio de


acciones y derechos por sucesión intestada a favor de Gerardo Rojas
Arias, Rita Aurora Rojas Arias, Francisco Rojas Espinoza y Germán
Rodolfo Rojas Arias en calidad de hijos, respecto a lo que correspondía a
Rodrigo Adrián Rojas Trigoso, fallecido el once de diciembre de mil
novecientos cincuenta.
- En el Asiento C00005 se materializa la transferencia de dominio de
acciones y derechos por sucesión intestada a favor de Gerardo Rojas
Arias, Rita Aurora Rojas Arias y Francisco Rojas Espinoza en calidad de
hermanos, respecto a lo que correspondía a Germán Rodolfo Rojas Arias,
fallecido el ocho de enero de mil novecientos sesenta.
- En el Asiento C00006 se materializa la transferencia de dominio de
acciones y derechos por sucesión intestada a favor de Rita Aurora Rojas
Arias y Francisco Rojas Espinoza en calidad de hermanos, respecto a lo
que correspondía a Gerardo Rojas Arias.
- En el Asiento C00007 se materializa la transferencia de dominio de
acciones y derechos por sucesión intestada a favor de Francisco Javier,
Rodolfo Armando, Fernando José, Elsa Cristina, Rosa María, Luis Adolfo,
María Rita y José Juan Rojas Arellano, respecto a lo que correspondía a
Rita Aurora Rojas Arias, fallecida el veintinueve de setiembre de mil
novecientos noventa y dos.
- En el Asiento C00008 se materializa la transferencia de dominio de
acciones y derechos por sucesión intestada a favor de Francisco Javier,
Rodolfo Armando, Fernando José, Elsa Cristina, Rosa María, Luis Adolfo,
María Rita y José Juan Rojas Arellano, en calidad de hijos, respecto a lo
que correspondía a Francisco Rojas Espinoza (rectificado en el Asiento
C00009).

4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

2. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Mediante escrito la página sesenta y dos, José Mercedes Hernández Ramos


contesta la demanda con los siguientes fundamentos:

El trámite judicial de numeración respecto al predio materia del proceso debió


de realizarse en Ica, y no en Lima, por lo que se ha violado la competencia y
jurisdicción; agrega que resulta extraño que las sucesiones intestadas se
hayan realizado en un mismo juzgado, secretario y las resoluciones se han
emitido a los tres días, señalando, además, que viene encontrándose en
posesión del bien inmueble por más de cincuenta años, y que viene
tramitando un proceso de prescripción adquisitiva, tal como obra anotado en
la partida registral; por lo que debe de considerarse título que justifique su
posesión.

3. FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS

Mediante Audiencia de fecha veinticinco de enero de dos mil diecisiete


(página setenta y dos), se fijaron como puntos controvertidos:

- Determinar si corresponde al juzgado ordenar a la parte demandada


restituya la posesión del inmueble (terreno) a los recurrentes de la
propiedad situada en la calle Ayabaca N° 139-141, C ercado de Ica; así
como disponer el desalojo por ocupación precaria, por haber adquirido la
totalidad de las acciones y derechos sobre el inmueble inscrito en la
Partida N° 02016398, según los asientos B00002, C00 003, C00004,
C00005, C00006, C00007, C00008, B00003, C00009 y D00002 de la Zona
Registral N°XL Sede Ica SUNARP.
- Determinar si la demandada debe ser declarada infundada o
improcedente, de conformidad a los fundamentos de la parte demandada y
con el pago de costas y costos.

5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

4. TRÁMITE DEL PROCESO

Mediante resolución número nueve (página ochenta y seis), se emite


sentencia, la cual fue impugnada y mediante sentencia de vista (página
ciento cuatro y siguientes), se declaró nula la mencionada sentencia,
ordenándose que el juez de la causa vuelva a emitir nueva sentencia sobre el
fondo del asunto.

5. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

Culminado el trámite correspondiente, el Juez mediante sentencia de fecha


seis de junio de dos mil diecisiete (página ciento dieciocho) declaró infundada
la demanda de desalojo por ocupación precaria, bajo los siguientes
fundamentos:

- En mérito de la Partida N° 02016398 del Registro de Propiedad Inmueble


de Ica, que corre a página quince y siguientes, se puede apreciar que los
demandantes Francisco Javier, Rodolfo Armando, Fernando José, Elsa
Cristina, Rosa María, María Rita, Luis Adolfo y José Juan Rojas Arellano
ostentan la propiedad sobre el bien inmueble, ubicado en Calle Ayabaca
N° 139-141, del cercado de Ica; puesto que fue adqu irido por herencia.
- En su contestación, el demandado hace mención a que viene poseyendo
hace cincuenta años y que viene tramitando un proceso de prescripción
adquisitiva; sin embargo, teniendo a la vista el Expediente N° 3130-2006,
se aprecia que mediante sentencia de fecha ocho de agosto de dos mil
catorce, se declaró infundada la demanda de prescripción adquisitiva de
dominio, interpuesta por José Mercedes Hernández Ramos, la misma que
fue confirmada por sentencia de vista de fecha seis de abril de dos mil
quince, y con fecha siete de setiembre de dos mil quince, se declaró
improcedente el recurso de casación solicitado por José Mercedes
Hernández Ramos. En la sentencia de vista del referido proceso se señala

6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

expresamente que: “(…) Con estas consideraciones, es factible colegir


que efectivamente el actor tiene la condición de arrendatario del inmueble
sub – litis, por tanto, no ejerce la posesión del inmueble en calidad de
propietario (…)”.
- Así, siendo la citada sentencia de vista, una sentencia que ha adquirido la
calidad de cosa juzgada, es de apreciarse que el demandado ostenta la
condición de arrendatario, no obrando en autos documento por el cual se
haya dado por concluido el vínculo contractual, conforme a lo establecido
por el artículo 1700 del Código Civil, según el cual: “Vencido el plazo del
contrato, si el arrendatario permanece en el uso del bien arrendado, no se
entiende que hay renovación tácita, sino la continuación del
arrendamiento, bajo sus mismas estipulaciones, hasta que el arrendador
solicite su devolución, la cual puede pedir en cualquier momento”, además
debe tenerse en cuenta el Cuarto Pleno Casatorio donde se indica que
“(…) También constituirá un título de posesión fenecido, cuando se
presente el supuesto previsto por el artículo 1704 del Código Civil, puesto
que, con el requerimiento de la conclusión del contrato y devolución del
inmueble se pone de manifiesto la voluntad del arrendador de poner fin al
contrato. Dicha comunicación debe ser indubitable, de lo contrario, dará
lugar a que la demanda de desalojo por precario se declare infundada
(…)”; por tanto, no corresponde establecer que el demandado es ocupante
precario.

6. APELACIÓN

Por escrito de página ciento treinta y uno, Francisco Javier Rojas Arellano,
por derecho propio y en representación de sus hermanos Rodolfo Armando,
Fernando José, Elsa Cristina, Rosa María, María Rita, Luis Adolfo y José
Juan Rojas Arellano, fundamenta su recurso de apelación, señalando que:

7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

- No se habrían analizado los actuados del expediente de prescripción


adquisitiva, que desvirtuarían lo afirmado por el demandado en el sentido
que se le entregó la posesión el dos de febrero de mil novecientos
sesenta.
- De otro lado, expresa que los considerandos octavo y noveno se
sustentan en los artículos 1700 y 1704 del Código Civil, los cuales no
serían aplicables al caso sub júdice, pues no existiría contrato de
arrendamiento.

7. SENTENCIA DE VISTA

Elevados los autos en virtud del recurso de apelación interpuesto, la Sala


Superior mediante resolución de fecha veintitrés de agosto de dos mil
diecisiete (página ciento cuarenta y tres), confirmó la sentencia, señalando
que:

- De autos se evidenciaría que los demandantes, tendrían la calidad de


propietarios del predio materia del proceso; sin embargo, estos no han
demostrado idóneamente que hayan requerido al demandado la
devolución del inmueble por conclusión del contrato de arrendamiento, lo
que, conforme lo prescribe el artículo 1700 del Código Civil, es un requisito
previo, necesario e indispensable para considerar la conclusión del
contrato de alquiler, de lo contrario se entiende que dicho contrato
continúa en las mismas estipulaciones, hasta que se requiera la
devolución del predio, lo que puede producirse en cualquier momento.
Esto es, la acotada norma legal establece que, el contrato de
arrendamiento continúa vigente, aun habiendo vencido el plazo de
duración estipulado en respectivo contrato, en el caso que el arrendador
no le haya puesto fin o no haya requerido la restitución del inmueble
mediante documento indubitable.

8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

- Asimismo, conforme a las reglas vinculantes contenidas en el IV Pleno


Casatorio Civil, se entenderá fenecido el título de posesión -contrato de
arrendamiento, entre otros- cuando de modo indubitable se ha demostrado
el requerimiento de devolución del inmueble y la comunicación de la
conclusión del respectivo contrato de arrendamiento. Lo que guarda
coherencia con lo estipulado en el artículo 1704 del Código Civil.
- En síntesis, se establece que los demandantes Francisco Javier Rojas
Arellano y otros, no han cumplido con acreditar este aspecto que sustenta
la pretensión de desalojo.
- Siendo esto así, en el caso de autos no es posible establecer de modo
categórico y sin lugar a dudas que el demandado tenga la calidad de
ocupante precario del predio materia del proceso.

III. RECURSO DE CASACION

La Suprema Sala, mediante resolución de fecha treinta de octubre de dos mil


diecisiete ha declarado procedente el recurso de casación del demandante
Francisco Javier Rojas Arellano, por derecho propio y en representación de
sus hermanos Rodolfo Armando, Fernando José, Elsa Cristina, Rosa María,
María Rita, Luis Adolfo y José Juan Rojas Arellano, por las causales de:
infracción de los artículos 2 incisos 16 y 23, 138 y 139 incisos 3 y 5 de la
Constitución Política del Estado; artículos 911 y 923 del Código Civil;
así como de los artículos 196 y 235 inciso 1 del Código Procesal Civil, al
haber sido expuestas las referidas infracciones con claridad y precisión,
señalándose además la incidencia de ellas en la decisión impugnada.

IV. CUESTIÓN JURÍDICA A DEBATIR

En el presente caso, la cuestión jurídica en debate radica en determinar los


alcances del numeral 5.4 de la doctrina jurisprudencial vinculante del Cuarto
Pleno Casatorio Civil.

9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

V. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA

Primero.- Necesidad de respetar los Plenos Casatorios

La vinculación de los órganos judiciales al Pleno Casatorio responde a la


lógica de uniformizar la jurisprudencia atendiendo a uno de los fines del
recurso de casación. En efecto, la existencia de numerosos jueces implica
que puedan existir tantas interpretaciones como juzgadores existan. Para
evitar esa anarquía jurídica que atenta contra la unidad del derecho nacional
que “quedaría amenazada y destruida por la superposición, sobre la ley
nominalmente única, de numerosas interpretaciones judiciales
contemporáneas, ya de suyo perjudiciales, pero más temibles todavía como
fuentes de perturbación de la jurisprudencia futura 1” se constituyó el órgano
casatorio que sirve como intérprete final ofreciendo orientaciones uniformes
de cómo deben entenderse las normas, generales y abstractas. Esta
unificación, es una en el espacio, no en el tiempo, lo que posibilita que pueda
reinterpretarse la norma de acuerdo a los nuevos alcances que puedan
existir. Ella, además, se vincula a los principios constitucionales de igualdad y
seguridad jurídica, por el que ante supuestos semejantes la norma jurídica se
aplicará o interpretará de manera similar. En realidad, con más propiedad
debe hablarse del principio de igualdad en la aplicación de la ley, lo que
implica “un derecho subjetivo a obtener un trato igual, lo que significa que a
supuestos de hecho iguales, deben serle aplicadas unas consecuencias
jurídicas también iguales”, protegiéndose así la previsibilidad en la resolución
judicial, “esto es, la razonable confianza de que la propia pretensión
merecerá del Juzgador la misma respuesta obtenida por otros en casos
iguales2”. Con respecto a la seguridad jurídica lo que se busca -ha dicho

1 Calamandrei, Piero. Casación Civil. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos Aires,


Argentina, 1959, p. 15
2 Fernández Segado, Francisco. El sistema constitucional español. Dykinson. Madrid 1991,

pp. 208-209. Nada de lo señalado significa que los Tribunales no puedan modificar sus

10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

Guzmán Flujá- es establecer “una línea unitaria de aplicación legal para


conseguir un cierto grado de previsibilidad del contenido de las resoluciones
judiciales de las controversias”3.

Segundo.- La doctrina jurisprudencial vinculante

Como se advierte de la lectura de la sentencia impugnada, se ha declarado


infundada la demanda considerándose que si bien los demandantes han
acreditado ser propietarios del bien y que los demandados tienen la
condición de arrendatarios, no se ha cumplido con el requisito de
procedibilidad establecido en la cláusula 5.4 del Cuarto Pleno Casatorio Civil,
que prescribe que para que los enajenantes coloquen en la condición de
precario al arrendatario, es necesario comunicación previa poniendo fin al
arrendamiento.

fallos, pero ello exigirá la no identidad de los rasgos sustanciales de los supuestos de hecho
y la motivación del cambio de criterio. Si ello no existe se habrá vulnerado el principio de
igualdad en la aplicación de la ley.
3 Guzmán Flujá, Vicente C. El Recurso de Casación Civil (control de hecho y de derecho).

Tirant lo blanch, Valencia 1996, p. 26. Fernández Segado, antes que “previsibilidad” prefiere
el término “predictibilidad” que conceptúa como el “poder predecir de antemano las
consecuencias jurídicas de nuestros propios actos” (Fernández Segado, Francisco. El
sistema constitucional español. Dykinson. Madrid 1991, p. 99). Por su parte, Carrión Lugo ha
sostenido que la casación tiene como propósito “la preservación de la uniformidad de los
criterios jurisprudenciales ante situaciones más o menos iguales, evitándose el otorgamiento
de tutelas judiciales diferentes o contradictorias (Carrión Lugo, Jorge. El Recurso de
casación en el Perú. Editora y Distribuidora Jurídica Grijley E.I.R.L., Lima 1997, p. 68)”.
Mientras que Monroy Gálvez ha indicado: "Otro fin del recurso de casación es lograr la
uniformización de la jurisprudencia nacional. Íntimamente ligado al fin descrito en el párrafo
anterior (fin pedagógico) la casación pretende que las decisiones judiciales, al organizarse
alrededor de las pautas que la corte de casación, encuentren organicidad y unicidad, la que
a su vez debe producir varios efectos secundarios. Así, la uniformidad de la jurisprudencia
permitirá que no se inicien procesos que de antemano se advierte no van a tener acogida en
los órganos jurisdiccionales. Si mientras se sigue un proceso se expide una decisión
casatoria en otro con elementos idénticos, se podrá alegar a favor en éste - y con
considerable contundencia- el escrito de la corte de casación" (Carrión Lugo, Jorge. El
Recurso de casación en el Perú. Editora y Distribuidora Jurídica Grijley E.I.R.L., Lima 1997,
p. 68).

11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

Tercero.- Sustento de la doctrina jurisprudencial establecida

Lo señalado en el numeral 5.4 del referido Pleno Casatorio, se encuentra


justificado en el fundamento 63.IV de la referida ejecutoria. Allí se dice: “La
enajenación de un bien arrendado, cuyo contrato no estuviera inscrito en los
registros públicos, convierte en precario al arrendatario, respecto del nuevo
dueño, salvo que el adquiriente se hubiere comprometido a respetarlo
conforme a lo dispuesto por el artículo 1708 del Código Civil. En este caso,
para que proceda la demanda de desalojo por precario, se deberá exigir
que el demandante haya requerido en forma previa a la demanda,
mediante documento de fecha cierta, la devolución del inmueble o, en
todo caso, que en el contrato de compraventa haya manifestado que no
continuará en el arrendamiento. En este último supuesto, tal decisión debe
ponerse en conocimiento del demandado, a partir del momento en que se
celebró el contrato de compra venta, acto después del cual el ocupante
devendrá en precario” (el resaltado es nuestro).

Cuarto.- Requisitos para establecer la condición de precario en caso de


enajenación del bien

De tal precepto se tiene como presupuestos para establecer la condición de


precario del ocupante del inmueble: a) enajenación, lo que implica la
transferencia de un derecho real de un patrimonio a otro, que en el caso de
autos se dio en mérito a la sucesión a favor de los demandantes, b) bien
arrendado, conforme se advierte del expediente acompañado de prescripción
adquisitiva de dominio se ha establecido que el demandado tiene condición
de arrendatario, c) la no inscripción en registros públicos del arrendamiento,
lo que se cumple, pues no obra en autos medio probatorio que demuestre lo
contrario, d) que el adquiriente no se hubiere comprometido a respetar el
contrato de arrendamiento, en el caso de autos no se ha demostrado con

12
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

medio probatorio alguno que los nuevos adquirientes hayan suscrito o


manifestado voluntad de que continúe contrato de arrendamiento alguno; y e)
requerimiento previo a la demanda.

Quinto.- Requerimiento previo

No se ha cuestionado ninguno de los requisitos señalados en el


considerando anterior, salvo el último, esto es, se señala que hay
inexistencia de requerimiento previo a la demanda. Ese es el punto en
debate. Estando a ello debe señalarse lo siguiente:

1. Se advierte de la carta de fecha treinta de setiembre del año dos mil


cuatro, página trescientos sesenta del expediente acompañado de
prescripción adquisitiva de dominio, que María Rojas Arellano,
copropietaria del bien, le solicita al demandado la devolución del inmueble.
2. Además, conforme al artículo 6 de la Ley N° 268 72, la conciliación
extrajudicial constituye un requisito de procedibilidad anterior a la
demanda, y ella, tal como lo prescribe el Reglamento de la Ley (artículo
12), se inicia con una solicitud que contiene los hechos que dieron lugar al
conflicto y la pretensión indicada con orden y claridad. Siendo ello así, se
aprecia en la página veintisiete del expediente que el apoderado de los
demandantes invitó a conciliar, antes de la presentación de la demanda, al
demandado a fin de que este le restituya la posesión del inmueble materia
de litigio, bien que fue descrito a cabalidad.
3. Por consiguiente, a criterio de este Tribunal Supremo, con los documentos
señalados, los demandantes acreditan su voluntad de terminar con el
arrendamiento y haber hecho el requerimiento previo a la demanda, por lo
que se cumple con el requisito de procedibilidad exigido en el Cuarto
Pleno Casatorio Civil.

13
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

Sexto.- Pronunciamiento de fondo

Aunque se trata de sentencia inhibitoria, este Tribunal Supremo estima que


es posible emitir pronunciamiento de fondo, porque, como se advierte de la
impugnada se han evaluado los temas propios del desalojo por ocupación
precaria, esto es, el título por el que se demanda y el título por el que se
posee, tal como se observa de la lectura del considerando octavo de la
resolución recurrida. Así las cosas, se tiene:

1. Los demandantes han probado ser titulares del bien y lo han acreditado
con las inscripciones de la Partida Registral N° 02 016398, que aparecen
en las páginas quince a veintiséis del expediente.
2. Los demandados carecen de título para poseer; en efecto, no solo su
demanda de prescripción adquisitiva ha sido declarada infundada, sino
en ese proceso se determinó que tenían la condición de arrendatarios
(página novecientos ochenta y tres del expediente acompañado).
3. De los documentos glosados en el considerando quinto, se llega a la
conclusión que se ha puesto fin al contrato de arrendamiento y que los
demandados tienen la calidad de ocupantes precarios

Siendo ello así, debe ampararse la demanda presentada.

VI. DECISIÓN

Por estas consideraciones y de conformidad con el artículo 396 del Código


Procesal Civil:

1. Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el


demandante Francisco Javier Rojas Arellano, por derecho propio y en
representación de sus hermanos Rodolfo Armando, Fernando José, Elsa
Cristina, Rosa María, María Rita, Luis Adolfo y José Juan Rojas Arellano,

14
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

mediante escrito de fecha ocho de setiembre de dos mil diecisiete


(página doscientos dieciséis); en consecuencia, CASARON la sentencia
de vista de fecha veintitrés de agosto de dos mil diecisiete (página ciento
cuarenta y tres); y, actuando en sede de instancia: REVOCARON la
sentencia de primera instancia de fecha seis de junio de dos mil
diecisiete (página ciento dieciocho) que declaró infundada la demanda de
desalojo por ocupación precaria, REFORMÁNDOLA la declararon
fundada, en consecuencia SE ORDENA el demandado José Mercedes
Hernández Ramos desocupe el bien inmueble ubicado en la Calle
Ayabaca N° 139-141, del Cercado de Ica, provincia y departamento de
Ica en el plazo de seis días de notificado con el decreto que declara
consentida la presente ejecutoria suprema, bajo apercibimiento de
lanzamiento, con costos y costas.
2. DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario
Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por Francisco Javier
Rojas Arellano y otros con José Mercedes Hernández Ramos, sobre
desalojo por ocupación precaria; y los devolvieron. Interviniendo como
ponente el señor Juez Supremo Calderón Puertas.-

TÁVARA CÓRDOVA

HURTADO REYES

HUAMANÍ LLAMAS

SALAZAR LIZÁRRAGA

CALDERÓN PUERTAS

Ymbs/Maam

15
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE
SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas
SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala - Suprema:FAJARDO JULCA
Jacinto Manuel FAU 20159981216 soft
Fecha: 03/01/2019 12:41:28,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA L IMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL
CONTENIDO

SALA CIVIL PERMANENTE


CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

Requerimiento de Previo
Conforme al IV Pleno Casatorio Civil,
cuando existe contrato de arrendamiento,
el arrendador debe requerir la devolución
del inmueble antes de presentar la
demanda de desalojo por ocupante
precario. Ese requerimiento puede consistir
en la solicitud de invitación a conciliar
extrajudicialmente, pues allí se precisa el
pedido de devolución del bien y es anterior
al inicio del proceso.

Lima, diez de julio de dos mil dieciocho.-

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


DE LA REPÚBLICA: vista la causa número cuatro mil cuatrocientos ochenta
y nueve - dos mil diecisiete, y con los acompañados, en audiencia pública
llevada a cabo en la fecha y producida la votación con arreglo a Ley, emite la
siguiente sentencia:

I. ASUNTO

Viene a conocimiento de esta Suprema Sala, el recurso de casación


interpuesto por el demandante Francisco Javier Rojas Arellano, por
derecho propio y en representación de sus hermanos Rodolfo Armando,
Fernando José, Elsa Cristina, Rosa María, María Rita, Luis Adolfo y José
Juan Rojas Arellano, mediante escrito de fecha ocho de setiembre de dos mil
diecisiete (página doscientos dieciséis), contra la sentencia de vista de fecha
veintitrés de agosto de dos mil diecisiete (página ciento cuarenta y tres), que
confirmó la sentencia de primera instancia de fecha seis de junio de dos mil
diecisiete (página ciento dieciocho) que declaró infundada la demanda de
1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

desalojo por ocupación precaria, en los seguidos con José Mercedes


Hernández Ramos.
II. ANTECEDENTES

1. DEMANDA

Mediante escrito de fecha tres de octubre de dos mil dieciséis (página treinta
y cuatro), Francisco Javier Rojas Arellano, por derecho propio y en
representación de sus hermanos Rodolfo Armando, Fernando José, Elsa
Cristina, Rosa María, María Rita, Luis Adolfo y José Juan Rojas Arellano
interpone demanda de desalojo por ocupación precaria contra José
Mercedes Hernández Ramos, para que se le restituya la posesión del bien
inmueble de su propiedad, ubicado en la Calle Ayabaca N° 139-141, del
cercado de Ica, provincia y departamento de Ica; bajo los siguientes
argumentos:

- Que han adquirido la totalidad de las acciones y derechos sobre el


inmueble que se encuentra inscrito en la Partida Electrónica N° 02016398,
amparando su demanda en el artículo 911 del Código Civil, y en los
artículos 585 y 586 del Código Procesal Civil.
- Que en el Asiento B00002 se inscribió la numeración del inmueble “Calle
Ayabaca N° 139-141”, conforme a la resolución númer o cincuenta y siete
del quince de noviembre de dos mil once, corregida por la resolución
número cincuenta y ocho del dieciocho de noviembre de dos mil once,
ambas expedidas por el Juez del Tercer Juzgado de Paz Letrado de Lince
y San Isidro.
- En el Asiento C00003 se materializa la transferencia de dominio de
acciones y derechos por sucesión intestada a favor de Juan Ysidoro Rojas
Trigoso (hijo), Rodolfo Adrián Rojas Trigoso (hijo), quienes adquirieron de
lo que le correspondía a Rita Trigoso viuda de Rojas, fallecida el dieciséis
de diciembre de mil novecientos dieciocho al haber sido declarados

2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria
herederos, según la Partida N° 11023731 de SUNARP d e Ica.

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

- En el Asiento C00004 se materializa la transferencia de dominio de


acciones y derechos por sucesión intestada a favor de Gerardo Rojas
Arias, Rita Aurora Rojas Arias, Francisco Rojas Espinoza y Germán
Rodolfo Rojas Arias en calidad de hijos, respecto a lo que correspondía a
Rodrigo Adrián Rojas Trigoso, fallecido el once de diciembre de mil
novecientos cincuenta.
- En el Asiento C00005 se materializa la transferencia de dominio de
acciones y derechos por sucesión intestada a favor de Gerardo Rojas
Arias, Rita Aurora Rojas Arias y Francisco Rojas Espinoza en calidad de
hermanos, respecto a lo que correspondía a Germán Rodolfo Rojas Arias,
fallecido el ocho de enero de mil novecientos sesenta.
- En el Asiento C00006 se materializa la transferencia de dominio de
acciones y derechos por sucesión intestada a favor de Rita Aurora Rojas
Arias y Francisco Rojas Espinoza en calidad de hermanos, respecto a lo
que correspondía a Gerardo Rojas Arias.
- En el Asiento C00007 se materializa la transferencia de dominio de
acciones y derechos por sucesión intestada a favor de Francisco Javier,
Rodolfo Armando, Fernando José, Elsa Cristina, Rosa María, Luis Adolfo,
María Rita y José Juan Rojas Arellano, respecto a lo que correspondía a
Rita Aurora Rojas Arias, fallecida el veintinueve de setiembre de mil
novecientos noventa y dos.
- En el Asiento C00008 se materializa la transferencia de dominio de
acciones y derechos por sucesión intestada a favor de Francisco Javier,
Rodolfo Armando, Fernando José, Elsa Cristina, Rosa María, Luis Adolfo,
María Rita y José Juan Rojas Arellano, en calidad de hijos, respecto a lo
que correspondía a Francisco Rojas Espinoza (rectificado en el Asiento
C00009).

4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

2. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Mediante escrito la página sesenta y dos, José Mercedes Hernández Ramos


contesta la demanda con los siguientes fundamentos:

El trámite judicial de numeración respecto al predio materia del proceso debió


de realizarse en Ica, y no en Lima, por lo que se ha violado la competencia y
jurisdicción; agrega que resulta extraño que las sucesiones intestadas se
hayan realizado en un mismo juzgado, secretario y las resoluciones se han
emitido a los tres días, señalando, además, que viene encontrándose en
posesión del bien inmueble por más de cincuenta años, y que viene
tramitando un proceso de prescripción adquisitiva, tal como obra anotado en
la partida registral; por lo que debe de considerarse título que justifique su
posesión.

3. FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS

Mediante Audiencia de fecha veinticinco de enero de dos mil diecisiete


(página setenta y dos), se fijaron como puntos controvertidos:

- Determinar si corresponde al juzgado ordenar a la parte demandada


restituya la posesión del inmueble (terreno) a los recurrentes de la
propiedad situada en la calle Ayabaca N° 139-141, C ercado de Ica; así
como disponer el desalojo por ocupación precaria, por haber adquirido la
totalidad de las acciones y derechos sobre el inmueble inscrito en la
Partida N° 02016398, según los asientos B00002, C00 003, C00004,
C00005, C00006, C00007, C00008, B00003, C00009 y D00002 de la Zona
Registral N°XL Sede Ica SUNARP.
- Determinar si la demandada debe ser declarada infundada o
improcedente, de conformidad a los fundamentos de la parte demandada y
con el pago de costas y costos.

5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

4. TRÁMITE DEL PROCESO

Mediante resolución número nueve (página ochenta y seis), se emite


sentencia, la cual fue impugnada y mediante sentencia de vista (página
ciento cuatro y siguientes), se declaró nula la mencionada sentencia,
ordenándose que el juez de la causa vuelva a emitir nueva sentencia sobre el
fondo del asunto.

5. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

Culminado el trámite correspondiente, el Juez mediante sentencia de fecha


seis de junio de dos mil diecisiete (página ciento dieciocho) declaró infundada
la demanda de desalojo por ocupación precaria, bajo los siguientes
fundamentos:

- En mérito de la Partida N° 02016398 del Registro de Propiedad Inmueble


de Ica, que corre a página quince y siguientes, se puede apreciar que los
demandantes Francisco Javier, Rodolfo Armando, Fernando José, Elsa
Cristina, Rosa María, María Rita, Luis Adolfo y José Juan Rojas Arellano
ostentan la propiedad sobre el bien inmueble, ubicado en Calle Ayabaca
N° 139-141, del cercado de Ica; puesto que fue adqu irido por herencia.
- En su contestación, el demandado hace mención a que viene poseyendo
hace cincuenta años y que viene tramitando un proceso de prescripción
adquisitiva; sin embargo, teniendo a la vista el Expediente N° 3130-2006,
se aprecia que mediante sentencia de fecha ocho de agosto de dos mil
catorce, se declaró infundada la demanda de prescripción adquisitiva de
dominio, interpuesta por José Mercedes Hernández Ramos, la misma que
fue confirmada por sentencia de vista de fecha seis de abril de dos mil
quince, y con fecha siete de setiembre de dos mil quince, se declaró
improcedente el recurso de casación solicitado por José Mercedes
Hernández Ramos. En la sentencia de vista del referido proceso se señala

6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

expresamente que: “(…) Con estas consideraciones, es factible colegir


que efectivamente el actor tiene la condición de arrendatario del inmueble
sub – litis, por tanto, no ejerce la posesión del inmueble en calidad de
propietario (…)”.
- Así, siendo la citada sentencia de vista, una sentencia que ha adquirido la
calidad de cosa juzgada, es de apreciarse que el demandado ostenta la
condición de arrendatario, no obrando en autos documento por el cual se
haya dado por concluido el vínculo contractual, conforme a lo establecido
por el artículo 1700 del Código Civil, según el cual: “Vencido el plazo del
contrato, si el arrendatario permanece en el uso del bien arrendado, no se
entiende que hay renovación tácita, sino la continuación del
arrendamiento, bajo sus mismas estipulaciones, hasta que el arrendador
solicite su devolución, la cual puede pedir en cualquier momento”, además
debe tenerse en cuenta el Cuarto Pleno Casatorio donde se indica que
“(…) También constituirá un título de posesión fenecido, cuando se
presente el supuesto previsto por el artículo 1704 del Código Civil, puesto
que, con el requerimiento de la conclusión del contrato y devolución del
inmueble se pone de manifiesto la voluntad del arrendador de poner fin al
contrato. Dicha comunicación debe ser indubitable, de lo contrario, dará
lugar a que la demanda de desalojo por precario se declare infundada
(…)”; por tanto, no corresponde establecer que el demandado es ocupante
precario.

6. APELACIÓN

Por escrito de página ciento treinta y uno, Francisco Javier Rojas Arellano,
por derecho propio y en representación de sus hermanos Rodolfo Armando,
Fernando José, Elsa Cristina, Rosa María, María Rita, Luis Adolfo y José
Juan Rojas Arellano, fundamenta su recurso de apelación, señalando que:

7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

- No se habrían analizado los actuados del expediente de prescripción


adquisitiva, que desvirtuarían lo afirmado por el demandado en el sentido
que se le entregó la posesión el dos de febrero de mil novecientos
sesenta.
- De otro lado, expresa que los considerandos octavo y noveno se
sustentan en los artículos 1700 y 1704 del Código Civil, los cuales no
serían aplicables al caso sub júdice, pues no existiría contrato de
arrendamiento.

7. SENTENCIA DE VISTA

Elevados los autos en virtud del recurso de apelación interpuesto, la Sala


Superior mediante resolución de fecha veintitrés de agosto de dos mil
diecisiete (página ciento cuarenta y tres), confirmó la sentencia, señalando
que:

- De autos se evidenciaría que los demandantes, tendrían la calidad de


propietarios del predio materia del proceso; sin embargo, estos no han
demostrado idóneamente que hayan requerido al demandado la
devolución del inmueble por conclusión del contrato de arrendamiento, lo
que, conforme lo prescribe el artículo 1700 del Código Civil, es un requisito
previo, necesario e indispensable para considerar la conclusión del
contrato de alquiler, de lo contrario se entiende que dicho contrato
continúa en las mismas estipulaciones, hasta que se requiera la
devolución del predio, lo que puede producirse en cualquier momento.
Esto es, la acotada norma legal establece que, el contrato de
arrendamiento continúa vigente, aun habiendo vencido el plazo de
duración estipulado en respectivo contrato, en el caso que el arrendador
no le haya puesto fin o no haya requerido la restitución del inmueble
mediante documento indubitable.

8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

- Asimismo, conforme a las reglas vinculantes contenidas en el IV Pleno


Casatorio Civil, se entenderá fenecido el título de posesión -contrato de
arrendamiento, entre otros- cuando de modo indubitable se ha demostrado
el requerimiento de devolución del inmueble y la comunicación de la
conclusión del respectivo contrato de arrendamiento. Lo que guarda
coherencia con lo estipulado en el artículo 1704 del Código Civil.
- En síntesis, se establece que los demandantes Francisco Javier Rojas
Arellano y otros, no han cumplido con acreditar este aspecto que sustenta
la pretensión de desalojo.
- Siendo esto así, en el caso de autos no es posible establecer de modo
categórico y sin lugar a dudas que el demandado tenga la calidad de
ocupante precario del predio materia del proceso.

III. RECURSO DE CASACION

La Suprema Sala, mediante resolución de fecha treinta de octubre de dos mil


diecisiete ha declarado procedente el recurso de casación del demandante
Francisco Javier Rojas Arellano, por derecho propio y en representación de
sus hermanos Rodolfo Armando, Fernando José, Elsa Cristina, Rosa María,
María Rita, Luis Adolfo y José Juan Rojas Arellano, por las causales de:
infracción de los artículos 2 incisos 16 y 23, 138 y 139 incisos 3 y 5 de la
Constitución Política del Estado; artículos 911 y 923 del Código Civil;
así como de los artículos 196 y 235 inciso 1 del Código Procesal Civil, al
haber sido expuestas las referidas infracciones con claridad y precisión,
señalándose además la incidencia de ellas en la decisión impugnada.

IV. CUESTIÓN JURÍDICA A DEBATIR

En el presente caso, la cuestión jurídica en debate radica en determinar los


alcances del numeral 5.4 de la doctrina jurisprudencial vinculante del Cuarto
Pleno Casatorio Civil.

9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

V. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA

Primero.- Necesidad de respetar los Plenos Casatorios

La vinculación de los órganos judiciales al Pleno Casatorio responde a la


lógica de uniformizar la jurisprudencia atendiendo a uno de los fines del
recurso de casación. En efecto, la existencia de numerosos jueces implica
que puedan existir tantas interpretaciones como juzgadores existan. Para
evitar esa anarquía jurídica que atenta contra la unidad del derecho nacional
que “quedaría amenazada y destruida por la superposición, sobre la ley
nominalmente única, de numerosas interpretaciones judiciales
contemporáneas, ya de suyo perjudiciales, pero más temibles todavía como
fuentes de perturbación de la jurisprudencia futura 1” se constituyó el órgano
casatorio que sirve como intérprete final ofreciendo orientaciones uniformes
de cómo deben entenderse las normas, generales y abstractas. Esta
unificación, es una en el espacio, no en el tiempo, lo que posibilita que pueda
reinterpretarse la norma de acuerdo a los nuevos alcances que puedan
existir. Ella, además, se vincula a los principios constitucionales de igualdad y
seguridad jurídica, por el que ante supuestos semejantes la norma jurídica se
aplicará o interpretará de manera similar. En realidad, con más propiedad
debe hablarse del principio de igualdad en la aplicación de la ley, lo que
implica “un derecho subjetivo a obtener un trato igual, lo que significa que a
supuestos de hecho iguales, deben serle aplicadas unas consecuencias
jurídicas también iguales”, protegiéndose así la previsibilidad en la resolución
judicial, “esto es, la razonable confianza de que la propia pretensión
merecerá del Juzgador la misma respuesta obtenida por otros en casos
iguales2”. Con respecto a la seguridad jurídica lo que se busca -ha dicho

1 Calamandrei, Piero. Casación Civil. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos Aires,


Argentina, 1959, p. 15
2 Fernández Segado, Francisco. El sistema constitucional español. Dykinson. Madrid 1991,

pp. 208-209. Nada de lo señalado significa que los Tribunales no puedan modificar sus

10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

Guzmán Flujá- es establecer “una línea unitaria de aplicación legal para


conseguir un cierto grado de previsibilidad del contenido de las resoluciones
judiciales de las controversias”3.

Segundo.- La doctrina jurisprudencial vinculante

Como se advierte de la lectura de la sentencia impugnada, se ha declarado


infundada la demanda considerándose que si bien los demandantes han
acreditado ser propietarios del bien y que los demandados tienen la
condición de arrendatarios, no se ha cumplido con el requisito de
procedibilidad establecido en la cláusula 5.4 del Cuarto Pleno Casatorio Civil,
que prescribe que para que los enajenantes coloquen en la condición de
precario al arrendatario, es necesario comunicación previa poniendo fin al
arrendamiento.

fallos, pero ello exigirá la no identidad de los rasgos sustanciales de los supuestos de hecho
y la motivación del cambio de criterio. Si ello no existe se habrá vulnerado el principio de
igualdad en la aplicación de la ley.
3 Guzmán Flujá, Vicente C. El Recurso de Casación Civil (control de hecho y de derecho).

Tirant lo blanch, Valencia 1996, p. 26. Fernández Segado, antes que “previsibilidad” prefiere
el término “predictibilidad” que conceptúa como el “poder predecir de antemano las
consecuencias jurídicas de nuestros propios actos” (Fernández Segado, Francisco. El
sistema constitucional español. Dykinson. Madrid 1991, p. 99). Por su parte, Carrión Lugo ha
sostenido que la casación tiene como propósito “la preservación de la uniformidad de los
criterios jurisprudenciales ante situaciones más o menos iguales, evitándose el otorgamiento
de tutelas judiciales diferentes o contradictorias (Carrión Lugo, Jorge. El Recurso de
casación en el Perú. Editora y Distribuidora Jurídica Grijley E.I.R.L., Lima 1997, p. 68)”.
Mientras que Monroy Gálvez ha indicado: "Otro fin del recurso de casación es lograr la
uniformización de la jurisprudencia nacional. Íntimamente ligado al fin descrito en el párrafo
anterior (fin pedagógico) la casación pretende que las decisiones judiciales, al organizarse
alrededor de las pautas que la corte de casación, encuentren organicidad y unicidad, la que
a su vez debe producir varios efectos secundarios. Así, la uniformidad de la jurisprudencia
permitirá que no se inicien procesos que de antemano se advierte no van a tener acogida en
los órganos jurisdiccionales. Si mientras se sigue un proceso se expide una decisión
casatoria en otro con elementos idénticos, se podrá alegar a favor en éste - y con
considerable contundencia- el escrito de la corte de casación" (Carrión Lugo, Jorge. El
Recurso de casación en el Perú. Editora y Distribuidora Jurídica Grijley E.I.R.L., Lima 1997,
p. 68).

11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

Tercero.- Sustento de la doctrina jurisprudencial establecida

Lo señalado en el numeral 5.4 del referido Pleno Casatorio, se encuentra


justificado en el fundamento 63.IV de la referida ejecutoria. Allí se dice: “La
enajenación de un bien arrendado, cuyo contrato no estuviera inscrito en los
registros públicos, convierte en precario al arrendatario, respecto del nuevo
dueño, salvo que el adquiriente se hubiere comprometido a respetarlo
conforme a lo dispuesto por el artículo 1708 del Código Civil. En este caso,
para que proceda la demanda de desalojo por precario, se deberá exigir
que el demandante haya requerido en forma previa a la demanda,
mediante documento de fecha cierta, la devolución del inmueble o, en
todo caso, que en el contrato de compraventa haya manifestado que no
continuará en el arrendamiento. En este último supuesto, tal decisión debe
ponerse en conocimiento del demandado, a partir del momento en que se
celebró el contrato de compra venta, acto después del cual el ocupante
devendrá en precario” (el resaltado es nuestro).

Cuarto.- Requisitos para establecer la condición de precario en caso de


enajenación del bien

De tal precepto se tiene como presupuestos para establecer la condición de


precario del ocupante del inmueble: a) enajenación, lo que implica la
transferencia de un derecho real de un patrimonio a otro, que en el caso de
autos se dio en mérito a la sucesión a favor de los demandantes, b) bien
arrendado, conforme se advierte del expediente acompañado de prescripción
adquisitiva de dominio se ha establecido que el demandado tiene condición
de arrendatario, c) la no inscripción en registros públicos del arrendamiento,
lo que se cumple, pues no obra en autos medio probatorio que demuestre lo
contrario, d) que el adquiriente no se hubiere comprometido a respetar el
contrato de arrendamiento, en el caso de autos no se ha demostrado con

12
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

medio probatorio alguno que los nuevos adquirientes hayan suscrito o


manifestado voluntad de que continúe contrato de arrendamiento alguno; y e)
requerimiento previo a la demanda.

Quinto.- Requerimiento previo

No se ha cuestionado ninguno de los requisitos señalados en el


considerando anterior, salvo el último, esto es, se señala que hay
inexistencia de requerimiento previo a la demanda. Ese es el punto en
debate. Estando a ello debe señalarse lo siguiente:

1. Se advierte de la carta de fecha treinta de setiembre del año dos mil


cuatro, página trescientos sesenta del expediente acompañado de
prescripción adquisitiva de dominio, que María Rojas Arellano,
copropietaria del bien, le solicita al demandado la devolución del inmueble.
2. Además, conforme al artículo 6 de la Ley N° 268 72, la conciliación
extrajudicial constituye un requisito de procedibilidad anterior a la
demanda, y ella, tal como lo prescribe el Reglamento de la Ley (artículo
12), se inicia con una solicitud que contiene los hechos que dieron lugar al
conflicto y la pretensión indicada con orden y claridad. Siendo ello así, se
aprecia en la página veintisiete del expediente que el apoderado de los
demandantes invitó a conciliar, antes de la presentación de la demanda, al
demandado a fin de que este le restituya la posesión del inmueble materia
de litigio, bien que fue descrito a cabalidad.
3. Por consiguiente, a criterio de este Tribunal Supremo, con los documentos
señalados, los demandantes acreditan su voluntad de terminar con el
arrendamiento y haber hecho el requerimiento previo a la demanda, por lo
que se cumple con el requisito de procedibilidad exigido en el Cuarto
Pleno Casatorio Civil.

13
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

Sexto.- Pronunciamiento de fondo

Aunque se trata de sentencia inhibitoria, este Tribunal Supremo estima que


es posible emitir pronunciamiento de fondo, porque, como se advierte de la
impugnada se han evaluado los temas propios del desalojo por ocupación
precaria, esto es, el título por el que se demanda y el título por el que se
posee, tal como se observa de la lectura del considerando octavo de la
resolución recurrida. Así las cosas, se tiene:

1. Los demandantes han probado ser titulares del bien y lo han acreditado
con las inscripciones de la Partida Registral N° 02 016398, que aparecen
en las páginas quince a veintiséis del expediente.
2. Los demandados carecen de título para poseer; en efecto, no solo su
demanda de prescripción adquisitiva ha sido declarada infundada, sino
en ese proceso se determinó que tenían la condición de arrendatarios
(página novecientos ochenta y tres del expediente acompañado).
3. De los documentos glosados en el considerando quinto, se llega a la
conclusión que se ha puesto fin al contrato de arrendamiento y que los
demandados tienen la calidad de ocupantes precarios

Siendo ello así, debe ampararse la demanda presentada.

VI. DECISIÓN

Por estas consideraciones y de conformidad con el artículo 396 del Código


Procesal Civil:

1. Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el


demandante Francisco Javier Rojas Arellano, por derecho propio y en
representación de sus hermanos Rodolfo Armando, Fernando José, Elsa
Cristina, Rosa María, María Rita, Luis Adolfo y José Juan Rojas Arellano,

14
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 4489 - 2017
ICA
Desalojo por Ocupación Precaria

mediante escrito de fecha ocho de setiembre de dos mil diecisiete


(página doscientos dieciséis); en consecuencia, CASARON la sentencia
de vista de fecha veintitrés de agosto de dos mil diecisiete (página ciento
cuarenta y tres); y, actuando en sede de instancia: REVOCARON la
sentencia de primera instancia de fecha seis de junio de dos mil
diecisiete (página ciento dieciocho) que declaró infundada la demanda de
desalojo por ocupación precaria, REFORMÁNDOLA la declararon
fundada, en consecuencia SE ORDENA el demandado José Mercedes
Hernández Ramos desocupe el bien inmueble ubicado en la Calle
Ayabaca N° 139-141, del Cercado de Ica, provincia y departamento de
Ica en el plazo de seis días de notificado con el decreto que declara
consentida la presente ejecutoria suprema, bajo apercibimiento de
lanzamiento, con costos y costas.
2. DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario
Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por Francisco Javier
Rojas Arellano y otros con José Mercedes Hernández Ramos, sobre
desalojo por ocupación precaria; y los devolvieron. Interviniendo como
ponente el señor Juez Supremo Calderón Puertas.-

TÁVARA CÓRDOVA

HURTADO REYES

HUAMANÍ LLAMAS

SALAZAR LIZÁRRAGA

CALDERÓN PUERTAS

Ymbs/Maam

15
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE SUPREMA -
Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE PALACIO DE JUSTICIA,


Secretario De Sala - Suprema:FAJARDO JULCA
Jacinto Manuel FAU 20159981216 soft
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Fecha: 16/10/2018 15:44:04,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
SALA CIVIL PERMANENTE LIMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL
CONTENIDO

CASACIÓN N° 3032-2016
HUAURA
Desalojo por Falta de Pago de Alquiler y Resolución de Contrato por
Subarrendamiento

La Sala Superior ha cumplido con emitir


pronunciamiento acorde con la pretensión
demandada; empleando en forma suficiente los
fundamentos que le han servido de base, y que
son consecuencia de una valoración adecuada de
los medios probatorios, y de las cuestiones
fácticas, respetando el debido proceso.

Lima, trece de junio

de dos mil diecisiete.-

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA DE LA REPUBLICA: Vista la causa número tres mil treinta y
dos - dos mil dieciséis, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha y
producida la votación con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia:

I. ASUNTO

Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de


fecha siete de julio de dos mil dieciséis, interpuesto a fojas doscientos
sesenta y ocho, por Mirtha Herminia Alzamora Vargas, contra la
sentencia de vista de fecha treinta y uno de mayo de dos mil dieciséis,
obrante a fojas doscientos cuarenta y dos, expedida por la Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia de Huaura, que Confirmó la sentencia apelada,
de fecha ocho de febrero de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos
uno, que declaró Fundada en parte la demanda interpuesta por Javier
Gustavo Álvarez Rodríguez, con lo demás que contiene, sobre desalojo
por falta de pago de arriendos y ceder el arrendamiento sin asentimiento
escrito del arrendador y de obligación de dar suma de dinero dirigida
contra Mirtha Herminia Alzamora Vargas, e Integró el fallo apelado
declarando la resolución del contrato de arrendamiento celebrado entre
1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 3032-2016
HUAURA
Desalojo por Falta de Pago de Alquiler y Resolución de Contrato por
Subarrendamiento
las partes procesales.

II. ANTECEDENTES

1. Demanda

Javier Gustavo Álvarez Rodríguez, ha interpuesto la presente demanda


de desalojo por falta de pago y ceder el arrendamiento sin asentimiento
escrito del arrendador y de obligación de dar suma de dinero contra Mirtha
Herminia Alzamora Vargas, a efectos de que se desaloje a la parte
demandada y entregue el bien inmueble ubicado en la Avenida Túpac
Amaru N° 102 - Huacho, asimismo solicita que la dem andada cumpla con
pagarle una suma de S/. 28,600.00 (veintiocho mil seiscientos soles), de
arrendamiento de los meses comprendidos de marzo de dos mil catorce
hasta marzo de dos mil quince, a razón de S/. 2,200.00 (dos mil
doscientos soles) mensuales, reservándose el derecho de actualizar el
pago de la merced conductiva hasta la fecha en que se produzca la
desocupación del inmueble materia de litis. Como fundamentos de su
demanda sostiene:

i) Que con la demandada existe un contrato de arrendamiento de fecha


diecisiete de febrero de dos mil catorce, con fecha de vigencia a partir del
uno de marzo de dos mil catorce y fecha de vencimiento el uno de marzo
de dos mil diecinueve, por el cual la demandada tiene la posesión del bien
inmueble de su propiedad ubicado en la Avenida Túpac Amaru N° 102-
Huacho, por el cual debería de pagar una renta mensual ascendiente de
S/. 2,200.00 (dos mil doscientos soles), lo cual no ha ocurrido.

ii) Asimismo, precisa que la demandada le adeuda los meses de


arrendamiento comprendidos de marzo de dos mil catorce hasta marzo
del dos mil quince, adeudándole hasta la fecha la suma de S/. 28,600.00
(veintiocho mil seiscientos soles).

iii) Por otro lado, refiere que la demandada ha cedido el arrendamiento del
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 3032-2016
HUAURA
Desalojo por Falta de Pago de Alquiler y Resolución de Contrato por
Subarrendamiento
bien inmueble materia de litis, sin el asentimiento escrito del arrendador, a

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 3032-2016
HUAURA
Desalojo por Falta de Pago de Alquiler y Resolución de Contrato por
Subarrendamiento

la empresa, denominada “Sociedad Mochahs Paramonga S.A.C.


conforme lo acredita con la solicitud para el otorgamiento de la licencia
municipal, y la resolución del Gerente del desarrollo económico de la
Municipalidad Provincial de Huaura - Huacho. Debido a ello, indica que
solicita se resuelva el contrato y se proceda a realizar la entrega del bien
inmueble materia de litis, asimismo, solicita que se le pague los
arrendamientos impagos y por actualizarse.

iv) Finalmente, alega que previo a este proceso acudió al Centro de


Conciliación del Instituto de Capacitación, Investigación, Resolución de
Conflictos y Áreas a fines “Fernando Belaunde Terry”, habiéndose
levantado con fecha trece de abril de dos mil quince, el Acta de
Conciliación N° 038-2015.

2. Contestación de la Demanda.

Mediante escrito de fecha diez de julio de dos mil quince, obrante a fojas
noventa y cinco, Mirtha Herminia Alzamora Vargas, contesta la demanda
sosteniendo básicamente que es cierto la existencia del contrato de
arrendamiento, las condiciones de plazo, merced conductiva acordado y
firmado con la parte demandante, sin embargo, precisa que rechaza la
deuda que se le atribuye por los meses de arrendamiento del local
comprendidos entre marzo de dos mil catorce hasta marzo de dos mil
quince. Del mismo modo, alega que no es cierto que sin asentimiento
escrito del arrendador haya cedido el arrendamiento del bien inmueble
materia de litis a la empresa “Sociedad Mochahs Paramonga S.A.C.”
Igualmente, precisa que en el contrato de arrendamiento no se ha
estipulado la prohibición del subarriendo, añade, que es titular de la
referida empresa, y administra el negocio de panadería directamente,
encargando la gestión al personal a cargo por razones de viaje, agrega
que reitera su oposición a la entrega del local y al pago de los
“arrendamientos impagos y por actualizarse” que señala el demandante.
4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 3032-2016
HUAURA
Desalojo por Falta de Pago de Alquiler y Resolución de Contrato por
Subarrendamiento

Asimismo, manifiesta que dando cumplimiento al compromiso contractual,


ha venido pagando de manera regular el monto establecido por concepto
de merced conductiva, mediante abono en la Cuenta N° 527-3038441379
del Banco Interbank a nombre de Lida Elena Rodríguez Estupiñan Viuda
de Sotomayor, con quien ha tenido más trato y contacto sobre el arriendo
del local comercial. De otro lado, refiere que no se había hecho una
revisión del estado de conservación así como de las instalaciones
técnicas y de servicio del inmueble; durante el proceso de instalación del
negocio de panadería, se encuentra con la sorpresa que los baños no
funcionaban, que no tenía instalación de agua y el servicio de luz eléctrica
tenía una instalación “monofásico” no apta para el trabajo de panadería
que requiere un medidor “trifásico”; el arreglo de la fachada, cambio de los
pisos, entre otros, motivo por el cual, mediante documento de fecha nueve
de abril de dos mil catorce, Lida Rodríguez Estupiñan Viuda de
Sotomayor, firmando en nombre del arrendador, acuerda con la
arrendataria, el pago de los gastos invertidos en el local como son:
compra de pintura, mano de obra, materiales para la instalación y
ubicación del agua y de la electricidad, así como para la construcción de
dos baños y el cincuenta por ciento en el cambio de la fachada completa.
Por último, indica que tomándose en cuenta que las instalaciones del
inmueble no estaban en condiciones para explotarlo como local de
negocio, con el consentimiento del arrendador, la señora Rodríguez
Estupiñan, mediante documento de fecha nueve de abril de dos mil
catorce, recibe la suma de S/. 2,200.00 (dos mil doscientos soles), por
concepto de arriendo, correspondiente al mes de mayo de dos mil
catorce, señalando que es la “fecha en que comienza a regir el alquiler del
citado local”, tal como aparece de su texto.

3. Puntos Controvertidos

En la audiencia única de fecha cinco de octubre de dos mil quince,


obrante a fojas ciento sesenta y ocho, se procedió a fijar el siguiente
5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 3032-2016
HUAURA
Desalojo por Falta de Pago de Alquiler y Resolución de Contrato por
Subarrendamiento

punto controvertido: Desalojo del bien inmueble ubicado en la Avenida


Túpac Amaru N° 102, Huacho, por las causales de fal ta de pago y
subarrendamiento.

4. Sentencia de Primera Instancia.

Tramitada la causa conforme al proceso sumarísimo, el Juez del Segundo


Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia de Huaura, mediante
sentencia de fecha ocho de febrero de dos mil dieciséis, obrante a fojas
doscientos uno, ha declarado Fundada en parte la demanda de desalojo
por falta de pago de arriendo y ceder el arrendamiento sin asentimiento
escrito del arrendador y de obligación de dar suma de dinero; en
consecuencia, ordeno que la demandada y todos quienes poseen,
actualmente, desocupen el bien inmueble ubicado en la Avenida Túpac
Amaru N° 102, distrito de Huacho, asimismo, ordenó que la demandada
pague a favor del arrendador, la suma de S/. 1,100.00 (mil cien soles) por
concepto de arriendos, más intereses legales, sin capitalizar, sosteniendo:

a) Que, se aprecia que mediante el contrato de fojas dos, Javier Gustavo


Álvarez Rodríguez le dio en arriendo a Mirtha Herminia Alzamora Vargas,
el inmueble materia de litis, destinado para uso comercial, con vigencia
del uno de marzo de dos mil catorce al uno de marzo de dos mil
diecinueve, por la suma de S/. 2,200.00 (dos mil doscientos soles), los
dos primeros años, y a partir del tercer año, S/. 2,420.00 (dos mil
cuatrocientos veinte soles) mensuales.

b) Que, en la tercera cláusula del contrato primigenio obrante a fojas dos,


se ha determinado que, el pago de los arriendos debe realizarse en la
Cuenta N° 527-3038441379, Banco Interbank, a nombre de Lida Elena
Rodríguez Estupiñan Viuda de Sotomayor, de donde se puede colegir que
aquella podía recibir la renta a pagarse, depositándola en la referida
cuenta o directamente. Asimismo, que conforme se aprecia del recibo de

6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 3032-2016
HUAURA
Desalojo por Falta de Pago de Alquiler y Resolución de Contrato por
Subarrendamiento

fojas sesenta y tres, Lidia Elena Rodríguez Estupiñan Viuda de


Sotomayor ha recibido la suma de S/. 2,200.00 (dos mil doscientos soles),
de Mirtha Herminia Alzamora Vargas como pago de arrendamiento del
local comercial ubicado en la Avenida Túpac Amaru N° 102, Huacho,
correspondiente al mes de mayo, se entiende, del año dos mil catorce. Si
bien en el mencionado recibo se expresa que corresponde al mes de
mayo; también es cierto que en el propio recibo se dejó constancia que
adeuda del mes de mayo.

c) Que, haciendo la interpretación del contexto del recibo en mención se


concluye que, las partes han acordado que los arriendos rigen a partir del
día uno de marzo de dos mil catorce (en el contrato primigenio de fojas
dos) y determinado en el contrato adicional de fojas sesenta y dos, en el
sentido de que debería de pagarse la renta de cada mes, la arrendataria
ha pagado a Lida Elena Rodríguez Estupiñan Viuda de Sotomayor, el
nueve de abril de dos mil catorce, conforme al recibo de fojas sesenta y
tres, lo correspondiente al mes de abril del año dos mil catorce (por eso se
dejó la constancia en el mismo documento del hecho que quedaba
pendiente de pago del mes de mayo), porque respecto al mes de marzo
fue cancelado en el mismo momento de la suscripción del contrato, como
así se expresa en la cláusula quinta del contrato primigenio.

d) Respecto a la resolución de contrato, de autos no aparece haberse


pagado, sino únicamente, a través del recibo de fojas ciento veinticinco, la
suma de S/. 2,200.00 (dos mil doscientos soles), correspondiente al mes
de abril de dos mil catorce, pues el instrumento de fojas ciento veintiséis,
no constituye el pago de arriendos, sino una referencia de los gastos que
se habrían hecho en la reparación del inmueble en controversia, por lo
que, se advierte que ha sido pagado el arriendo del mes de abril de dos
mil catorce, de manera que al no haberse hecho el pago de la renta del
mes de mayo y junio de dos mil catorce, y al haber transcurrido quince

7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 3032-2016
HUAURA
Desalojo por Falta de Pago de Alquiler y Resolución de Contrato por
Subarrendamiento

días más del mes de julio de dos mil catorce se ha producido la resolución
del contrato de arriendos, el día dieciséis de julio de dos mil catorce.

e) Respecto al subarriendo, la demandada no niega haber sub arrendado


a la empresa Sociedad Mochahs Paramonga S.A., sino que se limita a
afirmar de que no se ha estipulado la prohibición de subarriendo, siendo
así, el artículo 1697 inciso 4 del Código Civil, no solamente determina la
resolución del contrato, cuando esté prohibido expresamente, sino que,
además, se extiende al subarrendamiento sin asentimiento escrito del
arrendador; es decir, que si está prohibido, no debe arrendar, y si no se
ha expresado la prohibición, como ha ocurrido en el caso de autos, para
subarrendar es necesario contar con la autorización por escrito del
arrendador.

f) Respecto al pago de la merced conductiva, si la arrendataria ha dejado


de ser inquilina a partir del dieciséis de julio de dos mil catorce, por la
resolución del contrato, como se ha analizado en líneas precedentes, ya
no tiene la obligación de pagar por concepto de arriendos a partir del
indicado día. Es así de que, la inquilina le adeudaría por concepto de
arriendos los meses de mayo, junio y quince días de mes de julio del año
dos mil catorce, por lo tanto, refiere que se debe tener en consideración
que la arrendataria solo ha pagado la suma de S/.4,400.00 (cuatro mil
cuatrocientos soles), equivalente a dos meses de arrendamiento; de
manera que la indicada suma cubre por los arriendos correspondientes a
los meses de mayo y junio del año dos mil catorce. Adeudando
únicamente, por concepto de arriendos, sólo desde el uno al quince de
julio de dos mil catorce; esto es, la suma de S/. 1,100 (mil cien soles), y
no, S/. 28,600.00 (veintiocho mil seiscientos soles).

5. Recurso de Apelación

8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 3032-2016
HUAURA
Desalojo por Falta de Pago de Alquiler y Resolución de Contrato por
Subarrendamiento

Mediante escrito de fecha veintiséis de febrero de dos mil dieciséis,


obrante a fojas doscientos quince, Alberto Tuesta Zuta en calidad de
abogado de la demandada Mirtha Herminia Alzamora Vargas, interpone
recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia, alegando lo
siguiente:

a. Que no se le ha notificado con la invitación a conciliar como requisito de


procedibilidad de la demanda. Por otro lado, indica que sin presentación
del contrato de subarriendo se acusa la existencia de la persona jurídica a
la Empresa Sociedad Mocha's Paramonga S.A.C como la arrendataria del
inmueble, debiendo habérsele emplazado alegando la causal de
ocupación precaria.

b. Asimismo, alega que el contrato de arriendo suscrito entre partes hasta


la fecha permite el uso, disposición y usufructo del inmueble por parte de
la emplazada, consecuencia, teniéndose en cuenta la figura de la
contraprestación efectiva, el título de arriendo no ha fenecido, no
habiéndose materializado la figura de la ocupación precaria.

c. Finalmente, precisa que no se ha probado de manera contundente la


ausencia o falta de pago de la merced conductiva pactada en la suma de
S/. 2,200.00 (dos mil doscientos soles), por cuanto a la fecha se viene
pagando el arriendo.

6. Sentencia de Vista

Elevados los autos a la Sala Superior en virtud del recurso de apelación


interpuesto por la demandada, la Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Huaura, mediante sentencia de vista de fecha treinta y uno de
mayo del dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos cuarenta y dos,
Confirma la sentencia apelada que declaró Fundada en parte la demanda.
Siendo sus fundamentos más trascendentes los siguientes:

9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 3032-2016
HUAURA
Desalojo por Falta de Pago de Alquiler y Resolución de Contrato por
Subarrendamiento

i) Que, mediante el contrato de arrendamiento de fojas ciento veintidós a


ciento veintitrés, se acordó en la segunda cláusula que el contrato
comenzaría a regir a partir del uno de marzo de dos mil catorce con
vencimiento al uno de marzo de dos mil diecinueve, dicha fecha ha sufrido
variaciones mediante adendas posteriores. Asimismo, se tiene el
documento a fojas ciento veinticuatro, mediante el cual se deja constancia
de la entrega de S/. 4,400.00 (cuatro mil cuatrocientos soles), como
garantía del arrendamiento, asimismo se estableció que el importe de la
renta S/. 2,200.00 (dos mil doscientos soles), seria abonado el uno de
cada mes a partir del uno de abril de dos mil catorce. Ahora, a fojas ciento
veinticinco, obra un documento de fecha nueve de abril de dos mil
catorce, que corrobora la entrega de S/. 2,200.00 (dos mil doscientos
soles), por pago de arrendamiento correspondiente al mes de mayo
(entiéndase del año dos mil catorce), precisando que en dicho mes
comienza a regir el alquiler del local materia de litis.

ii) Que, confrontando los datos con los fundamentos de la sentencia


apelada, se evidencia que en la misma se ha señalado que la constancia
de pago de fojas ciento veinticinco corresponde al mes de abril del dos mil
catorce, cuando en dicho instrumental expresamente se ha señalado que
el monto pagado S/. 2,200.00 (dos mil doscientos soles), corresponde al
mes de mayo del dos mil catorce, quedando pendiente únicamente el
recibo de Sunat.

iii) Que, considerando los montos abonados, esto es un mes al momento


de suscribir el contrato (fojas tres), la suma de S/. 4,400.00 (cuatro mil
cuatrocientos soles) equivalente a dos meses (fojas ciento veinticuatro), y
un mes mediante constancia de fojas ciento veinticinco, tenemos
efectivamente cancelados cuatro meses, (marzo a junio de dos mil
catorce); la demandada adeuda los meses de julio, agosto más quince
días del mes de setiembre de dos mil catorce, fecha en que se da por
resuelto el contrato.
10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 3032-2016
HUAURA
Desalojo por Falta de Pago de Alquiler y Resolución de Contrato por
Subarrendamiento

iv) Así las cosas, el plazo de dos meses y quince días para que opere la
causal de disolución prevista en la tercera cláusula - tercer párrafo del
contrato de arrendamiento, que en realidad es de resolución, aconteció el
dieciséis de setiembre de dos mil catorce, considerando que los montos
de adeudo no han sido cuestionados corresponde confirmar la venida en
grado en el referido extremo; en consecuencia no habiendo la demandada
acreditado pagos posteriores a los meses señalados, pese a su
afirmación la cual se configura en un dicho no probado, la causal citada
ha surtido efecto de pleno derecho, debiendo procederse a la devolución
del bien inmueble materia de litis a favor de la parte demandante.

III. RECURSO DE CASACIÓN:


Este Supremo Tribunal por resolución de fecha catorce de diciembre del
dos mil dieciséis, obrante a fojas cuarenta y seis del cuaderno de
casación, ha declarado procedente el recurso de casación interpuesto
por Mirtha Herminia Alzamora Vargas, por infracción normativa del
artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Estado y de los
artículos IX del Título Preliminar y 370 del Código Procesal Civil.

IV. CUESTIÓN JURÍDICA A DEBATIR:

De la lectura de los fundamentos del recurso de casación, así como de la


resolución de procedencia a que se ha hecho referencia con anterioridad
en esta resolución, se establece que la materia jurídica en discusión se
centra en determinar si la sentencia de vista ha sido emitida respetando
los principios y garantías exigidas por el artículo 139 inciso 3 de nuestra
Constitución Política del Estado, esto es, sin en el transcurso del proceso
se ha incurrido en algún defecto que ocasione vulneración al debido
proceso o a la tutela jurisdiccional efectiva. Igualmente es materia de
pronunciamiento si ha existido infracción normativa de los artículos IX del
Título Preliminar y 370 del Código Procesal Civil y del principio de
congruencia.
11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 3032-2016
HUAURA
Desalojo por Falta de Pago de Alquiler y Resolución de Contrato por
Subarrendamiento

V. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO


PROCEDENTE EL RECURSO:

Esta Suprema Sala mediante resolución de fecha catorce de diciembre


del dos mil dieciséis, obrante a fojas cuarenta y seis del cuaderno de
casación, ha declarado PROCEDENTE el recurso, por las siguientes
infracciones normativas:

Infracción normativa del artículo 139, inciso 3, de la Constitución


Política del Estado y de los artículos IX del Título Preliminar y 370
del Código Procesal Civil. Arguye que lo resuelto por la Sala Superior
es extra petita y vulnera el principio de congruencia, asimismo carece de
motivación y justificación, máxime si la declaración de resolución del
contrato de arrendamiento no constituyó materia de la demanda,
sumado a que nunca fue fijado como punto controvertido. Asimismo,
indica que se formuló defensa previa, sustentando que no se había
cumplido con el requisito de procedibilidad consistente en la exigencia
de la conciliación extrajudicial previa, la que se declaró improcedente,
interponiendo recurso de apelación, respondiendo en la sentencia de
vista que no existe ánimo de conciliación de manera que resultaría
contraproducente exigir que se efectúe la conciliación extrajudicial que
en nada impide la continuación del proceso. Indica la recurrente, que no
resultaría contraproducente declarar la nulidad de los actuados hasta la
etapa de calificación para cumplir con la exigencia de que se efectúe la
conciliación extrajudicial previa, pues es un imperativo legal.

VI. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA

Primero.- Según se advierte del auto calificatorio de fecha catorce de


diciembre de dos mil dieciséis, este Supremo Tribunal ha declarado
procedente el recurso por causal de naturaleza procesal, por lo que en el

12
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 3032-2016
HUAURA
Desalojo por Falta de Pago de Alquiler y Resolución de Contrato por
Subarrendamiento

caso de advertirse la existencia de algún defecto de orden procesal, el


reenvío tendrá efectos subsanatorios.

Segundo.- Entrando al análisis de las causales procesales, se debe


señalar que el derecho fundamental al debido proceso, reconocido en el
artículo 139 numeral 3 de la Constitución Política de 1993, es un derecho
continente que comprende un conjunto de derechos fundamentales de
orden sustantivo y procesal. Al respecto, el Tribunal Constitucional ha
señalado que “su contenido constitucionalmente protegido comprende
una serie de garantías, formales y materiales, de muy distinta naturaleza,
que en conjunto garantizan que el procedimiento o proceso en el cual se
encuentra inmersa una persona, se realiza y concluya con el necesario
respeto y protección de todos los derechos que en él puedan encontrarse
comprendidos”1.

Tercero.- Asimismo, “el debido proceso es un derecho humano abierto de


naturaleza procesal y alcances generales, que busca resolver de forma
justa las controversias que se presentan ante las autoridades judiciales.
Este derecho contiene un doble plano, pues además de responder a los
elementos formales o procedimentales de un proceso (juez natural,
derecho de defensa, plazo razonable, motivación resolutoria, acceso a los
recursos, instancia plural, etc.), asegura elementos sustantivos o
materiales, lo que supone la preservación de criterios de justicia que
sustenten toda decisión (juicio de razonabilidad, juicio de
proporcionalidad, etc.)”2.

Cuarto.- En su aspecto procesal, el debido proceso comprende también


el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales, reconocido en el
artículo 139, numeral 5, de la Norma Fundamental, que implica que los

1
STC N° 7289-2005-AA/TC, fundamento jurídico 5.
2
LANDA ARROYO, CÉSAR, Colección cuadernos de análisis de la jurisprudencia, Volumen I. El derecho al
debido proceso en la jurisprudencia: Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, Tribunal
Constitucional del Perú, Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lima: Academia de la Magistratura, pág.
59.
13
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 3032-2016
HUAURA
Desalojo por Falta de Pago de Alquiler y Resolución de Contrato por
Subarrendamiento

jueces están obligados a expresar las razones o justificaciones objetivas


que sustentan sus decisiones. Y ello es así porque, en un Estado
Constitucional y Democrático de Derecho, la motivación de las
resoluciones judiciales garantiza que las partes y los ciudadanos en
general ejerzan un adecuado control y fiscalización sobre el poder
delegado a los jueces para administrar justicia en nombre del pueblo.

Quinto.- Sobre la dimensión del derecho a la debida motivación de las


resoluciones judiciales se ha afirmado que “no solo es un derecho de toda
persona (natural o jurídica) a recibir de los órganos de la jurisdicción una
decisión debidamente justificada, sino que constituye al mismo tiempo un
principio que define a la función jurisdiccional del Estado y, a su vez, una
garantía instrumental para asegurar el cumplimiento de otros principios y
derechos fundamentales en el marco de un Estado Democrático”3.

Sexto.- Ahora bien, como también lo ha señalado el Tribunal


Constitucional, las razones o justificaciones objetivas que llevan a los
jueces a tomar una determinada decisión, deben provenir no solo del
ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios
hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso. Bajo esa
visión, el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales “es una
garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las
resoluciones no se encuentren justificadas en el mero capricho de los
magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento
jurídico o los que se derivan del caso”4.

Sétimo.- Por otro lado, se debe precisar que el derecho al debido proceso
también se manifiesta en materia impugnatoria pues, como consecuencia
lógica de un sistema democrático, las partes se encuentran facultadas a

3
GRÁNDEZ CASTRO, Pedro. El derecho a la motivación de las sentencias y el control constitucional de la
actividad judicial. En: El debido proceso. Estudios sobre derechos y garantías procesales. Lima: Gaceta
Jurídica, S.A., 2010, pág. 243.
4
STC Exp. N.°03433-2013-PA/TC, fundamento jurídico 4.
14
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 3032-2016
HUAURA
Desalojo por Falta de Pago de Alquiler y Resolución de Contrato por
Subarrendamiento

cuestionar el contenido de una decisión judicial a través de los medios


impugnatorios que le otorga el ordenamiento jurídico procesal, y, en
mérito a ello, deben recibir del órgano revisor un pronunciamiento acorde
a los cuestionamientos planteados, en aplicación del principio de
“congruencia impugnatoria”. Ahora bien, la interposición de un medio
impugnatorio parte de la idea esencial de la denuncia de un agravio
ocasionado por un error en alguna decisión judicial. Ergo, la parte que se
considera agraviada impugna una resolución y, como lógica consecuencia
de ello, no puede recibir de la instancia revisora un agravio mayor al
denunciado. Esto justifica la existencia de la prohibición de “reforma en
peor” que se encuentra ligado con el debido proceso y que, además, goza
de reconocimiento legal en el artículo 370 del Código Procesal Civil que
expresamente prescribe: “El juez superior no puede modificar la
resolución impugnada en perjuicio del apelante, salvo que la otra parte
también haya apelado o se haya adherido o sea un menor de edad”.

Octavo.- Del mismo modo, se debe tener en cuenta lo establecido en el


artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, “El Juez debe
aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido
invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no
puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de
los que han sido alegados por las partes.” El precepto contenido en la
norma citada, es conocido como el principio “iura novit curia” según el cual
el Juez tiene el deber de aplicar la norma jurídica que corresponde a los
hechos invocados; pues como órgano técnico que aplica el derecho, no
está vinculado por el derecho que invoquen las partes, sino que debe
resolver los autos conforme corresponda teniendo como único límite los
hechos invocados por las partes, pues es en función a ellos que se
limitará el debate y análisis probatorio. Dicho límite es conocido como el
principio de congruencia, regulado en el segundo párrafo del citado
artículo VII, según el cual el Juez no puede ir más allá del petitorio ni

15
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 3032-2016
HUAURA
Desalojo por Falta de Pago de Alquiler y Resolución de Contrato por
Subarrendamiento

fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por
las partes; límite que se presenta como un complemento del principio de
iura novit curia pues es coherente y razonable que corresponda a las
partes exponer y probar únicamente el petitorio y los hechos que lo
sustentan, y al Juez efectuar la calificación jurídica de los mismos.

Noveno.- Por su parte, se debe agregar que el “principio de congruencia


procesal” que, como se ha precisado, se encuentra íntimamente
relacionado con el principio de “iura novit curia”, está regulado en el
segundo párrafo del artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal
Civil, concordante con los artículos 50 inciso 6) y 122 inciso 4) del mismo
Código Adjetivo; según el cual en toda resolución judicial debe existir: 1)
Coherencia entre lo solicitado por las partes y lo finalmente resuelto, sin
omitirse, alterarse o excederse dichas peticiones (congruencia externa); y,
2) Armonía entre la motivación y la parte resolutiva (congruencia interna);
en suma, la congruencia en sede procesal, es el “(...) principio normativo
que delimita el contenido de las resoluciones judiciales que deben
proferirse de acuerdo con el sentido y alcance de las peticiones
formuladas por las partes (...) para que exista identidad jurídica entre lo
resuelto y las pretensiones (...)” 5; de donde los jueces tienen el deber de
motivar sus resoluciones, como garantía de un debido proceso; no están
obligados a darle la razón a la parte pretendiente, pero sí a indicarle las
razones de su sin razón y a respetar todos los puntos de la controversia
fijados por las partes, respetando así el principio de congruencia.

Décimo.- Que, en ese orden de ideas, en el caso concreto, esta Sala


Suprema advierte con claridad que en el presente proceso no se ha
vulnerado el derecho al debido proceso y la tutela jurisdiccional, al
haberse respetado los derechos y garantías mínimas con que debe contar
todo justiciable; ahora, el hecho de que la Sala Superior haya integrado el

5
Hernando Devis Echandía, Teoría General del Proceso, Tomo II, p. 533.
16
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 3032-2016
HUAURA
Desalojo por Falta de Pago de Alquiler y Resolución de Contrato por
Subarrendamiento

fallo apelado, declarando la resolución del contrato de arrendamiento, no


implica la existencia de la contravención alegada por la parte recurrente,
debido a que dicha alegación no incide de modo alguno en la ratio
decidendi de la sentencia de vista, máxime que el Ad quem no se ha
pronunciado por la resolución de contrato sino por falta de pago siendo
que el efecto es la resolución de contrato, por mandato previsto
expresamente en la norma, ya que, de los medios probatorios actuados
en el proceso se observa que la recurrente no ha cumplido con los pagos
de arrendamiento, apreciándose solo los pagos de los meses de marzo a
junio del dos mil catorce. Así, las cosas debe operar el plazo de dos
meses y quince días dispuesto en la causal de disolución prevista en la
tercera cláusula del contrato de arrendamiento, de fecha diecisiete de
febrero de dos mil catorce, obrante a fojas dos. Por lo tanto, se concluye
que el Colegiado Superior no ha agregado ningún hecho, lo que sí ha
efectuado es aplicar el conocido principio “iura novit curia”, previsto en el
artículo 1697 inciso 1 del Código Civil vigente, deviniendo en irrelevante
que no se haya mencionado expresamente como punto controvertido,
debido a que lo que hace el Ad quem es adecuar la demanda, ya que no
se debe basar solo en el petitorio de la misma sino también en los
fundamentos fácticos, por lo que, no se advierte infracción al principio de
congruencia ni al debido proceso.

Décimo Primero.- Asimismo, en cuanto a que no se ha cumplido con el


requisito de procedibilidad consistente en la exigencia de la conciliación
extrajudicial previa, se advierte de autos, que a fojas ciento cincuenta y
dos y ciento cincuenta y cuatro, obran las actas de notificación dirigidas a
la recurrente para la primera y segunda invitación a conciliar, las cuales
han sido notificadas en el domicilio real de la misma conforme se aprecia
de su documento nacional de identidad - DNI, por lo tanto, lo resuelto en
el presente proceso, es producto de un juicio racional y objetivo donde se
ha puesto en evidencia la independencia e imparcialidad en la solución

17
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 3032-2016
HUAURA
Desalojo por Falta de Pago de Alquiler y Resolución de Contrato por
Subarrendamiento

del presente conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la interpretación y


aplicación del derecho, ni en subjetividades o inconsistencias en la
valoración de los hechos y de los medios probatorios. Por otro lado,
respecto a la infracción normativa del artículo IX del Título Preliminar del
Código Procesal Civil, referido a los principios de vinculación y formalidad,
se advierte que la parte recurrente no expone fundamento alguno para
que pueda ser amparada, motivo por el cual, debe desestimarse dicho
artículo.

Décimo Segundo.- En consecuencia, en la sentencia de vista


impugnada, se aprecia que la Sala Superior ha emitido pronunciamiento
resolviendo la controversia planteada en el presente proceso, haciendo la
mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las
consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de
hecho que sustentan la decisión, y los respectivos fundamentos de
derecho aplicables al presente caso, según el mérito de lo actuado,
exponiendo los motivos fundados respecto a que la parte demandada hoy
recurrente no ha cumplido con los pagos de arrendamiento, de la misma
forma, ha realizado la valoración correspondiente a los medios probatorios
ofrecidos, admitidos y actuados, en forma conjunta utilizando una
apreciación razonada; de tal manera que, el solo hecho que la decisión
sea contraria a los intereses de la recurrente, no implica la existencia de la
contravención que se denuncia. En suma, se observa una resolución
suficientemente motivada que resuelve la causa conforme al mérito de lo
actuado y al derecho, cumpliendo con lo señalado en el artículo III del
Título Preliminar del Código Procesal Civil, por lo tanto, los argumentos
que sustentan el presente recurso extraordinario carecen de asidero
alguno.

Décimo Tercero.- En base a lo expuesto, este Supremo Tribunal


considera adecuada la decisión adoptada por el Ad quem, lo que nos
permite concluir que no ha se ha producido la infracción normativa del
18
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 3032-2016
HUAURA
Desalojo por Falta de Pago de Alquiler y Resolución de Contrato por
Subarrendamiento

artículo 139, inciso 3, de la Constitución Política del Estado, ni de los


artículos IX del Título Preliminar y 370 del Código Procesal Civil, debiendo
desestimarse el recurso.

VII. DECISIÓN

Por tales consideraciones, de conformidad con el artículo 12 del Texto


Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial y el artículo 397
del Código Procesal Civil: declararon INFUNDADO el recurso de casación
interpuesto a fojas doscientos sesenta y ocho, por Mirtha Herminia
Alzamora Vargas, en consecuencia NO CASARON la sentencia de vista
de fecha treinta y uno de mayo de dos mil dieciséis, obrante a fojas
doscientos cuarenta y dos; DISPUSIERON publicar la presente resolución
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por Javier
Gustavo Álvarez Rodríguez contra Mirtha Herminia Alzamora Vargas,
sobre desalojo por falta de pago de alquiler y por resolución de contrato; y
los devolvieron. Por licencia de la señora Jueza Suprema Tello Gilardi
integra este Supremo Tribunal la señora Jueza Suprema Céspedes
Cabala. Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Távara
Córdova.
SS.

TÁVARA CÓRDOVA

DEL CARPIO RODRÍGUEZ

CALDERÓN PUERTAS

SÁNCHEZ MELGAREJO

CÉSPEDES CABALA

19
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE SUPREMA -
Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE PALACIO DE JUSTICIA,


Secretario De Sala - Suprema:FAJARDO JULCA
JACINTO MANUEL /Servicio Digital - Poder Judicial
del Perú
Fecha: 20/10/2017 08:58:12,Razón: RESOLUCIÓN
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN N° 908-2016
DEL SANTA

Desalojo por Ocupación Precaria

La comunicación del vencimiento del contrato de


arrendamiento y el requerimiento de la devolución del
bien, acreditan el decaimiento de la relación contractual,
por ende el pago realizado por el arrendador, luego de
dicho decaimiento debe ser considerado dentro de los
alcances establecidos en el Art. 1704 del CC, según el
cual dicho pago no implica la continuación del contrato
de arrendamiento

Lima, quince de noviembre de dos mil dieciséis.-

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


DE LA REPÚBLICA; vista la causa número novecientos ocho – dos mil
dieciséis, en audiencia pública de la fecha; y producida la votación de
acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia.

I. ASUNTO:

En el presente proceso de desalojo por ocupación precaria, el demandado


Carlos Alberto Eyzaguirre Tejeda, interpuso recurso de casación a fojas
ciento cincuenta, contra la sentencia de vista de fecha quince de enero de
dos mil dieciséis, expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Lima, que confirmó la sentencia apelada que declaró fundada la
demanda, en los seguidos por Eduardo Campana Cruzado, sobre desalojo
por ocupación precaria.

II. ANTECEDENTES:

1. DEMANDA

1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN N° 908-2016
DEL SANTA

Desalojo por Ocupación Precaria

Según escrito de fojas once, Eduardo Campana Cruzado interpone


demanda a fin que Carlos Alberto Eyzaguirre Tejeda desaloje el inmueble
de su propiedad ubicado en la Urbanización Cáceres Aramayo Manzana
“A” –Lote 42- del Distrito de Nuevo Chimbote.
El demandante sostiene como soporte de su pretensión que:
1.1. En el año 2008, dejó a un familiar para que cuide el inmueble de su
propiedad, basándose en la buena fe del familiar; sin pensar que iba a
dar ingreso al demandado.
1.2. El familiar que dejó ingresar a su inmueble al demandado, habrían
celebrado un contrato verbal de arriendo del inmueble. “Es como tomó
posesión del inmueble, y al percatarse de su ocupación precaria trató el
de celebrar un contrato de arriendo, que dicho contrato quedó
únicamente en escrito, puesto que no cumplió con las cláusulas
establecidas en dicho contrato. Quedando dicho contrato sin efecto”.
1.3. En reiteradas veces conversó con el demandado, para que desocupe el
inmueble de su propiedad, pero se resiste a desocupar el inmueble en
litigio, el cual habita aproximadamente cinco años.
1.4. Ha cursado cartas notariales reiteradas veces, para la entrega del
inmueble e invitado a un centro de conciliación extrajudicial para llegar
a un acuerdo armónico, pero en una actitud dolosa se ha negado de
ello.
1.5. El demandado ha llegado a hacer cambios como ampliaciones en la
parte superior del inmueble ocupado de manera parcial (techo) unos
dormitorios y depósitos de madera sin su consentimiento.

2. CONTESTACIÓN Y EXCEPCIÓN

Mediante escrito de fojas cuarenta y siete, el demandado deduce excepción


de incompetencia, alegando principalmente que:
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN N° 908-2016
DEL SANTA

Desalojo por Ocupación Precaria


2.1. Respecto de la excepción de incompetencia:

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN N° 908-2016
DEL SANTA

Desalojo por Ocupación Precaria

2.1.1. Conforme a la cláusula tercera del contrato de arrendamiento de


fecha uno de agosto de dos mil ocho (que adjunta), la merced
conductiva pactada fue doscientos cincuenta con 00/100 nuevos
soles (S/. 250.00) mensuales desde el uno de agosto de dos mil
ocho hasta el uno de agosto de dos mil diez, luego será la suma de
trece mil con 00/100 nuevos soles (S/. 13,000.00) por los siguientes
tres años y un mes, que traducido en meses tenemos 37 meses, que
implica siete mil trescientos cincuenta y uno con 36/100 nuevos
soles (S/. 7. 351.36).
2.1.2. Conforme al artículo 547 del Código Procesal Civil segundo párrafo,
cuando la renta mensual es mayor a 50 URP, o no exista cuantía
son competentes los jueces civiles. Cuando la cuantía sea hasta 50
URP, son competentes los Jueces de Paz Letrado.
2.1.3. Que, por consiguiente el despacho carece de competencia en razón
de la cuantía siendo competente el Juzgado de Paz Letrado
2.2. Respecto de la contestación:
2.2.1. Es falso que haya ingresado al inmueble cuyo desalojo se incoa, a
través de un familiar del demandante.
2.2.2. Es falsado se resista a desocupar el inmueble.
2.2.3. Es falso que el demandante le haya cursado cartas notariales para la
entrega del inmueble.
2.2.4. El demandante le alquiló el inmueble sub litis, por una renta que
inicialmente fue de doscientos cincuenta con 00/100 nuevos soles
(S/. 250.00) mensuales, y luego por trescientos cincuenta y uno con
36/100 nuevos soles (S/. 351.36).
2.2.5. La demanda de desalojo es por la causal de ocupación precaria, y
con la copia legalizada del contrato de arrendamiento se acredita
que dicha condición atribuida por el demandante es falsa.

4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN N° 908-2016
DEL SANTA

Desalojo por Ocupación Precaria

2.2.6. Que, si bien es cierto el contrato de arrendamiento vencido, no es


menos cierto que el recurrente a continuado pagando la renta
mensual, consecuentemente existe el supuesto de la continuación
del contrato conforme lo estatuye el artículo 1700 del Código Civil.
2.2.7. Que, ante la continuación del contrato de arrendamiento, el
recurrente no es ocupante precario, puesto que le asiste justo título
para la tenencia del bien inmueble arrendado y cuyo desalojo se
pretende, bajo el argumento de un supuesto ocupante precario,
faltando a la verdad al manifestar que el demandado ingresó al
inmueble por haberlo permitido un familiar suyo, cuando la verdad es
que habita el inmueble en mérito al referido contrato de
arrendamiento.
2.2.8. En virtud a que la precariedad solo se da cuando existe ausencia
absoluta de cualquier circunstancia que justifique el uso y disfrute del
bien, y en el caso de autos, ha acreditado tener justo título (contrato
de arrendamiento) cuya continuación se da en el tiempo al haber
seguido pagando la renta mensual, conforme lo he expresado en el
numeral 1.4, y se acredita con la copia legalizada de los recibos de
pago de la renta del alquiler, y que como anexo 1.c) se adjunta al
presente escrito; en consecuencia, la demanda deberá declararse
infundada en todos sus extremos.

3. RESOLUCIÓNES

Mediante resolución de fecha dieciocho de agosto de dos mil quince


emitida en la audiencia única, obrante a fojas setenta, se declaró infundada
la excepción; y mediante resolución de fojas noventa y siete se concedió el
recurso de apelación interpuesto por el demandado, contra la referida
resolución.

5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN N° 908-2016
DEL SANTA

Desalojo por Ocupación Precaria

4. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

El Juez mediante resolución de fecha diez de setiembre de dos mil quince


de fojas ciento dos, declara fundada la demanda, ordena que el
demandado cumpla con desocupar y entregar el de propiedad del
demandante ubicado en la Urbanización Caceres Aramayo, Manzana “A”,
Lote 42, Distrito de Nuevo Chimbote; sustenta su decisión en que:
4.1. De la copia literal de dominio de la Partida Nº P09059060, se tiene que
el demandante es copropietario del bien sub litis, por lo que tiene
derecho e interés para solicitar se le restituya el predio.
4.2. A fojas treinta y uno obra el contrato de arrendamiento del bien sub litis,
suscrito por Eduardo Campana Cruzado en su condición de arrendador
y por don Carlos Alberto Eyzaguirre Tejeda, en su condición de
arrendatario, por el plazo de cinco años, desde el uno de agosto de dos
mil ocho hasta el uno de setiembre de dos mil trece, pudiendo ser
prorrogado o no 15 días previos a la fecha de vencimiento, pactándose
monto de merced conductiva, por tanto, el demandado tiene justificado
su posesión respecto al inmueble
4.3. El contrato de arrendamiento al que se hace referencia venció el uno
de setiembre de dos mil trece y no consta en autos renovación del
mismo, por el contario ha sido requerida su entrega a través de sendas
cartas notariales de fecha seis de junio de dos mil catorce y veinticinco
de junio de dos mil catorce, por lo que a partir de las indicadas fechas
el contrato de arrendamiento ha sido resuelto, y la posesión del
demandado ha transitado a una condición ya no de arrendatario con
contrato vigente o contrato fenecido, sino a un poseedor que debe
restituir el bien a su propietario por haberse convertido, como efecto de
las cartas notariales arriba requeridas, en ocupante precario
sobreviviente.

6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN N° 908-2016
DEL SANTA

Desalojo por Ocupación Precaria

4.4. Que, es de aplicación los artículos 1700 y 1704 del Código Civil, el
contrato de arrendamiento se encuentra vencido desde el uno del
setiembre dos mil trece y no ha existido renovación del indicado
contrato por tanto el arrendador tiene derecho a exigir la devolución del
bien de manera extrajudicial o judicial a través de la vía del desalojo
por ocupante precario.
4.5. A dicha conclusión ha arribado la Corte Suprema en el Cuarto Pleno
Casatorio Civil, ha uniformizado criterios de interpretación de ambos
artículos 1700 y 1704 del Código Civil; pleno que ha sido publicado en
el mes de agosto del año 2013, y es de cumplimiento obligatorio por
parte de todos los órganos jurisdiccionales del país.

5. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

La Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Santa, mediante


resolución número 15 de fecha seis de enero de dos mil dieciséis, obrante
a fojas ciento treinta y siete, confirmó la sentencia que declaró fundada la
demanda; en mérito a los siguientes fundamentos:
5.1. Respecto de la incompetencia: no se evidencia una pretensión
susceptible de cuantificación, para efectos de delimitar la competencia con
un Juzgado de Paz Letrado, dado que lo que se pretende es el desalojo por
ocupación precaria, en tal sentido al no existir una cuantía resulta
competente para conocer la presente causa en primera instancia
especializado en los civil o el Juzgado Mixto, como en el presente caso, de
conformidad con el artículo 547 del Código Procesal Civil.
5.2. Que, el demandante ha acreditado ser copropietario del bien sub litis,
con lo que acredita tener derecho e interés en que se le restituya el
indicado predio.

7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN N° 908-2016
DEL SANTA

Desalojo por Ocupación Precaria

5.3. El contrato de arrendamiento suscrito por las partes por un periodo de


cinco años, respecto del inmueble sub litis, el cual se inició el uno de
agosto de dos mil ocho, lo cual justifica la posesión del demandado
respecto del bien, respecto dicho documento pone en evidencia la fecha de
vencimiento del mismo que fue hasta el uno de setiembre de dos mil trece;
sin embargo, por declaración de la parte demandante en las cartas
notariales de fojas sesenta y ocho a sesenta y nueve se evidencia la
continuación del contrato de arrendamiento, conforme lo prescribe el
artículo 1700 del Código Civil.
5.4. El actor ha solicitado la devolución del bien a través de las cartas
notariales de fecha seis de junio de dos mil catorce (fojas sesenta y nueve)
y veinticinco de junio de dos mil catorce (fojas sesenta y ocho),
entendiéndose resuelto el contrato, siendo trasladada la posesión del
demandado a una condición ya no de arrendatario con contrato vigente,
sino a un poseedor que debe restituir el bien a su propietario, por haberse
convertido a consecuencia de las cartas notariales en ocupante precario
sobreviniente. En el presente caso, el contrato de arrendamiento se
encuentra vencido desde el uno de setiembre de dos mil trece y no hay
evidencia de una renovación verbal del contrato de arrendamiento como
así alega la parte demandada, basándose en un incremento de la renta,
dado que este argumento no se encuentra fehacientemente acreditado con
los recibos que presenta (de fojas cuarenta y dos a cuarenta y cinco), al ser
inconstante el pago de la mensualidad, por tanto el arrendador tiene
derecho a exigir la devolución del bien de manera extrajudicial, o judicial a
través de la vía de desalojo por ocupante precario.
5.5. En consecuencia, conforme lo establecen los artículos 1700 y 1704 del
Código Civil, estando el arrendatario en uso del bien arrendado no existe
renovación automática tácita, sino la continuación del arrendamiento, hasta
que el arrendador solicite su devolución, la cual se hizo efectiva mediante

8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN N° 908-2016
DEL SANTA

Desalojo por Ocupación Precaria

las cartas notariales mencionadas, y que no ha sido impedimento para que


el arrendatario haya hecho uso de su derecho a cobrar una renta por los
períodos precedentes, donde el cobro del mismo no importará la
continuación del arrendamiento; por tanto lo alegado por el demandado no
resulta oponible al derecho inscrito del demandante.
5.6. El demandado no ha acreditado contar con título que justifique su
posesión y por el contrario se le ha requerido la devolución del bien sub
litis.

6. RECURSO DE CASACIÓN

Contra la resolución dictada por la Sala Superior, el demandado Carlos


Alberto Eyzaguirre Tejeda, interpuso recurso de casación a fojas ciento
cincuenta, el mismo que ha sido calificado mediante resolución de fecha
uno de agosto de dos mil dieciséis, declaró procedente el recurso de
casación por las causales de:
i) Infracción normativa del artículo 547 del Código Procesal Civil.
Refiere que está acreditado que el proceso ha sido tramitado ante Juez
incompetente, que además se ha resuelto aplicando una extensión a la
tesis de precariedad de parte del actor, lo que afecta el debido proceso al
no encauzarse las pretensiones ante un Juez competente, revestido de
toda potestad jurisdiccional. Expresa que en un Estado Constitucional de
Derecho las interpretaciones erróneas no pueden permitir que avalen
pronunciamientos de órganos judiciales ajenos al tema en litigio, o que
exista una subrogación del demandante.
ii) Infracción normativa del artículo 1700 del Código Civil. Alega que se
ha alejado el sustento de fondo de la excepción de incompetencia para
apuntar que no se ha tenido en cuenta que después del requerimiento

9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN N° 908-2016
DEL SANTA

Desalojo por Ocupación Precaria

notarial, se ha efectuado nuevos pagos de la merced conductiva, por lo que


no se le ha puesto fin al contrato de arrendamiento.

III. MATERIA JURÍDICA EN DEBATE:

En el caso de autos, la cuestión jurídica objeto de control en sede


casatoria, consiste en determinar si al emitirse la sentencia de vista se ha
infringido o no, las normas relacionadas a la competencia del Juez de
primera instancia, y descartado ello determinar si el demandado tiene
justificación para poseer el bien, por cuanto habría existido una renovación
del contrato de arrendamiento.

IV. FUNDAMENTOS:

PRIMERO.- Que, el recurso de casación tiene como fines esenciales la


correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de
la jurisprudencia nacional de la Corte Suprema de Justicia, conforme se
señala en el artículo 384 del Código Procesal Civil.
SEGUNDO.- Que, respecto a la causal de infracción normativa, según
Monroy Cabra, “Se entiende por causal (de casación) el motivo que
establece la ley para la procedencia del recurso...” 1. A decir de De Pina.- “El
recurso de casación ha de fundarse en motivos previamente señalados en
la ley. Puede interponerse por infracción de ley o por quebrantamiento de
forma. Los motivos de casación por infracción de ley se refieren a la
violación en el fallo de leyes que debieran aplicarse al caso, a la falta de
congruencia de la resolución judicial con las pretensiones deducidas por las
partes, a la falta de competencia etc.; los motivos de la casación por
quebrantamiento de forma afectan (….) a infracciones en el
1Monroy Cabra, Marco Gerardo, Principios de Derecho Procesal Civil, Segunda edición, Editorial Temis
Librería, Bogotá Colombia, 1979, p. 359

10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN N° 908-2016
DEL SANTA

Desalojo por Ocupación Precaria

procedimiento”2. En ese sentido Escobar Forno señala. “Es cierto que todas
las causales supone una violación de ley, pero esta violación puede darse
en la forma o en el fondo”3.
TERCERO.- Se ha declarado procedente el recurso de casación por las
causales de infracción normativa procesal y material. Teniendo en cuenta
ello, es de advertirse que conforme lo dispone el artículo 396° del Código
Procesal Civil, cuando se declara fundado el recurso de casación por
vulneraciones a las normas que garantizan el debido proceso o las
infracciones de las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos
procesales en todos los supuestos se debe devolver el proceso a la
instancia inferior para que emita una nuevo fallo, mientras que si se declara
fundado el recurso por las otras causales contempladas en el artículo 386°
del Código Procesal Civil, la Sala Suprema actuando en sede de instancia deberá
resolver el conflicto según su naturaleza. Es por ello, que la revisión de las
causales por las que ha sido declarado procedente el recurso de casación debe
comenzar por el análisis de la alegación de vulneración a las normas que
garantizan el derecho a un debido proceso.
CUARTO.- Que, las alegaciones que sustentan la causal descrita en el
literal “i” están dirigidas a cuestionar la excepción de incompetencia, la
misma que ha sido declarada infundada en ambas instancias, lo que
evidencia que el recurrente cuestiona un auto que no pone fin al proceso;
aun así, a fin de no vulnerar el derecho al contradictorio, este Colegiado
procederá a responder sus alegaciones.
QUINTO.- Como han concluido las instancias de mérito, nos encontramos
ante un proceso de desalojo por ocupante precario, por cuanto tal como se
ha establecido en el Cuarto Pleno Casatorio Civil, es un supuesto de
posesión precaria cuando, luego del vencimiento del contrato de

2 De Pina Rafael, Principios de derecho procesal civil, Ediciones Jurídicas Hispano Americanas, México D.F.,
1940, p. 222
3 Escobar Fornos Iván, Introducción al proceso, Editorial Temis, Bogota, Colombia, 1990, p. 241

11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN N° 908-2016
DEL SANTA

Desalojo por Ocupación Precaria

arrendamiento, el arrendador requiere la devolución del bien al


arrendatario; de lo que se colige que el juzgado que tramitó el proceso sí
resulta el competente para resolverlo al no existir una cuantía determinada;
por lo que la infracción normativa procesal debe ser desestimada.
SEXTO.- Dicho ello, corresponde emitir pronunciamiento respecto a la
infracción normativa material, denunciada en el literal “ii”; así tenemos
que de conformidad al artículo 1700 del Código Civil “Vencido el plazo del
contrato, si el arrendatario permanece en el uso del bien arrendado, no se
entiende que hay renovación tácita, sino la continuación del arrendamiento,
bajo sus mismas estipulaciones, hasta que el arrendador solicite su
devolución, la cual puede pedir en cualquier momento.” El demandado
invoca la infracción de la menciona norma, en tanto a su criterio el contrato
de arrendamiento seguiría vigente por haber efectuado nuevos pagos de la
merced conductiva.
SÉTIMO.- A fin de determinar si dicha norma ha sido infringida, resulta
pertinente referirnos a la posesión precaria, la cual se encuentra regulada
en el artículo 911 del Código Civil, el cual establece que “La posesión
precaria es la que se ejercer sin título alguno o cuando el que se tenía ha
fenecido”. Sobre la naturaleza del proceso que nos ocupa se ha
pronunciado el Cuarto Pleno Casatorio (Expediente número 2195-2011-
Ucayali) que constituye precedente judicial y vincula a los jueces de la
república, conforme lo prescribe el artículo 400 del Código Procesal Civil,
señalando que: “una persona tendrá la condición de precaria cuando ocupe
un inmueble ajeno, sin pago de renta y sin título para ello, o cuando dicho
título no genere ningún efecto de protección para quien lo ostente, frente al
reclamante, por haberse extinguido el mismo”.
NOVENO.- Por otro lado, en el literal c.3) del referido pleno casatorio,
establece cuáles son los supuestos que configuran la ocupación precaria,
entre ellos en su literal “II” hace alusión al artículo 1700 del Código Civil,

12
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN N° 908-2016
DEL SANTA

Desalojo por Ocupación Precaria

indicando que “(…) no constituirá un caso de título fenecido el supuesto


contemplado por el artículo 1700° del Código Civil, puesto que el solo
vencimiento del contrato de arrendamiento no resuelve el contrato sino
que, por imperio de la ley, se asume la continuación del mismo hasta que el
arrendador le requiera la devolución del bien. Solo en el caso de existencia
de requerimiento, recién se puede asumir que el poseedor ha pasado a
constituirse en poseedor precario por fenecimiento de su título.”
DECIMO.- De lo antes precisado se colige que la instancia de mérito no ha
infringido el artículo 1700 del Código Civil, por cuanto tal como se expresa
claramente en la norma y como lo ha interpretado la Corte Suprema de la
República en el IV Pleno Casatorio, se presume la continuación del
contrato de arrendamiento hasta el requerimiento de la devolución del bien,
lo cual ha sido probado a criterio de las instancias de mérito; debiéndose
precisar que el pago, de lo que el demandado denomina “renta mensual”
realizado luego del vencimiento del contrato y del requerimiento de entrega
del bien; no puede ser considerado como un elemento que implica la
continuación del contrato de arrendamiento; en mérito a lo establecido en el
referido Art. 1700 del CC y en atención a que, conforme a lo establecido en
el Art. 1704 del CC, una vez vencido el contrato de arrendamiento o
cursado el aviso de conclusión del mismo, si el demandado no restituye el
bien, el arrendador tiene derecho a exigir la devolución y cobrar una
penalidad o, en su defecto una prestación igual a la renta del periodo
precedente, hasta su devolución efectiva, sin que dicho cobro importe la
continuación del contrato de arrendamiento. Debiéndose considerar
que la recepción de dicho prestación por parte del arrendatario, es
realizado al amparo de la norma antes citada, pues el decaimiento de la
relación contractual e encuentra plenamente acreditado con el transcurso
de tiempo y las cartas notariales cursadas a su arrendador; por lo cual la

13
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN N° 908-2016
DEL SANTA

Desalojo por Ocupación Precaria

infracción normativa material invocada también debe ser desestimada y


declarada infundado el recurso de casación.

V. DECISIÓN:

Por las consideraciones expuestas no se configura la causal de infracción


normativa denunciada, por lo que en aplicación del artículo 397 del Código
Adjetivo; declararon: INFUNDADO el recurso de casación de fojas ciento
cincuenta interpuesto por el demandado Carlos Alberto Eyzaguirre Tejeda;
en consecuencia decidieron NO CASAR la sentencia de vista de fecha
quince de enero de dos mil dieciséis, expedida por la Primera Sala Civil de
la Corte Superior de Justicia de Lima, que confirmó la sentencia apelada
que declaró fundada la demanda; DISPUSIERON la publicación de la
presente resolución en el diario oficial "El Peruano", bajo responsabilidad y
los devolvieron; en los seguidos por Eduardo Campana Cruzado, sobre
desalojo por ocupación precaria; intervino como ponente, el Juez Supremo
De la Barra Barrera.-
SS.
TELLO GILARDI

DEL CARPIO RODRÍGUEZ

RODRÍGUEZ CHÁVEZ

CALDERÓN PUERTAS

DE LA BARRA BARRERA

14
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE
SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas
SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala - Suprema:FAJARDO JULCA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
Jacinto Manuel FAU 20159981216 soft
Fecha: 14/01/2019 18:16:43,Razón: RESOLUCIÓN
SALA CIVIL PERMANENTE JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL
CONTENIDO

CASACIÓN N° 2604 - 2016


LIMA
Obligación de Dar Bien Mueble

Existiendo en autos copias de un proceso de


ofrecimiento de pago y consignación; debe el
órgano jurisdiccional tener a la vista estos
actuados antes de emitir pronunciamiento.

Lima, diez de mayo


de dos mil dieciocho.-

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: vista la causa número dos mil seiscientos
cuatro - dos mil dieciséis, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha
y producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:

I. ASUNTO

Viene a conocimiento de esta Suprema Sala, el recurso de casación de


fecha veinticinco de abril de dos mil dieciséis, interpuesto a fojas
trecientos setenta y nueve, por Ingeniería y Metal Mecánica La Merced
E.I.R.L, contra el auto de vista de fecha ocho de marzo del mismo año,
obrante a fojas trescientos veintitrés, expedida por la Primera Sala Civil
Superior Subespecialidad en Materia Comercial de la Corte Superior de
Justicia de Lima, que Confirmó la resolución apelada, de fecha diecisiete
de junio de dos mil quince, obrante a fojas doscientos sesenta y tres, que
declaró Infundada la tacha, Infundada la excepción de falta de
agotamiento de la vía administrativa e Infundada en todos sus extremos la
contradicción presentada por la demandada, y, ordenó que se lleve
adelante la ejecución hasta que la ejecutada Ingeniería y Metal Mecánica

1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 2604 - 2016


LIMA
Obligación de Dar Bien Mueble

La Merced E.I.R.L. cumpla con restituir al BBVA Banco Continental los


siguientes bienes: 1. El vehículo con placa de rodaje N° B6C-783,
Categoría N3, Carrocería VOLQUETE, Marca VOLVO, Modelo
FMX6X4R, Año 2012, Motor D13853371A1E, Número de Serie
93KJS02D5CE786468, y, 2. El vehículo con placa de rodaje N° B6F-783,
Categoría N3, Carrocería VOLQUETE, Marca VOLVO, Modelo FMX
6X4R, Año 2012, Motor D13853370A1E, Número de Serie
93KJS02D8CE786469; 3. La tolva de volquete de 15m3 de capacidad,
instalado sobre vehículo, Marca Volvo, Modelo: FMX 6X4R, MOTOR:
D13*853371*Al*E, Serie: 93KJS02D5CE786468, Año de Fabricación
2012; y, 4. La tolva de volquete de 15m3 de capacidad, instalado sobre
vehículo, Marca Volvo, Modelo: FMX 6X4R, Motor: D13*853370*A1*E,
Serie: 93KJS02D8CE786469, Año de Fabricación 2012, en los seguidos
por el BBVA Banco Continental contra Ingeniería y Metal Mecánica La
Merced E.I.R.L, sobre obligación de dar bien mueble.

II. ANTECEDENTES

1. Demanda

Mediante escrito de fecha treinta de julio de dos mil catorce, el BBVA


Banco Continental interpuso la presente demanda de obligación de dar
bien mueble contra Ingeniería y Metal Mecánica La Merced E.I.R.L, a
efectos de que la parte demandada cumpla con entregarles en el término
de dos días los bienes que fueran materia del contrato de arrendamiento
financiero, que consta de la escritura pública de fecha cinco de marzo de
dos mil doce, como fundamentos de su demanda sostiene:

i) Señala que es propietario de los siguientes bienes: 1. Un vehículo,


clase camión, Marca Volvo, Modelo: FMX 6X4R, Motor:
D13*853371*A1*E, Serie 93KJS02D5CE786468, Año de Fabricación
2012; 2. Un vehículo, clase camión, Marca: Volvo, Modelo: FMX
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
6X4R, Motor: D13*853370*A1*E, Serie 93KJS02D8CE786469, Año de
Fabricación 2012; 3. Fabricación y venta de una tolva de volquete de
15m3 de capacidad, instalado sobre vehículo, Marca Volvo, Modelo: FMX

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 2604 - 2016


LIMA
Obligación de Dar Bien Mueble

6X4R, MOTOR: D13*853371*Al*E, Serie: 93KJS02D5CE786468, Año de


Fabricación 2012; y, 4. Fabricación y venta de una tolva de volquete de
15m3 de capacidad, instalado sobre vehículo, Marca Volvo, Modelo: FMX
6X4R, Motor: D13*853370*A1*E, Serie: 93KJS02D8CE786469, Año de
Fabricación 2012.

ii) Asimismo, refiere que conforme al numeral 2.1 de la cláusula segunda


del contrato de leasing que consta de la escritura pública de fecha cinco
de marzo de dos mil doce, el BBVA Banco Continental adquirió los bienes
antes referidos a elección de Ingeniería y Metal Mecánica La Merced
E.I.R.L., la misma que a través de sus representantes Milagros Jossy
Sandoval Cabrera y José Helmer Huatuco Solís, a libre voluntad
solicitaron a su institución que adquiera dichos bienes, a fin de tomarlos
en arrendamiento financiero.

iii) Del mismo modo, alega que procedió a adquirir el bien mueble
consistente en un vehículo, clase camión, Marca Volvo, Modelo: FMX
6X4R, Motor: D13*853371*A1*E, Serie 93K3S02D5CE786468, Año de
Fabricación 2012, otorgándolo en arrendamiento financiero al
demandado, mediante un contrato de leasing, que se formalizó mediante
escritura pública de fecha cinco de marzo de dos mil doce.

iv) Igualmente, manifiesta que conforme se aprecia del citado contrato


antes mencionado, la contraprestación por el arrendamiento financiero
quedó pactada en treinta y siete cuotas mensuales forzosas e
irrevocables por la suma de $ 9,521.08 (nueve mil quinientos veintiún
dólares americanos con ocho centavos de dólar) y una última cuota de $
1.00 (un dólar americano), correspondiente a la opción de compra
otorgada a favor del demandado, añade, que conforme a lo previsto en el
numeral 11.4 de la cláusula décimo primera de la escritura pública del
cinco de marzo de dos mil doce, se pactó que en caso de resolución del

4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 2604 - 2016


LIMA
Obligación de Dar Bien Mueble

contrato, el Banco Continental quedaba facultado para exigir el pago del


total de las cuotas restantes del arrendamiento, desde la fecha de
resolución hasta su conclusión.

v) Finalmente, indica que mediante Carta Notarial de fecha diecinueve de


junio de dos mil catorce, aclarada mediante Carta Notarial de fecha quince
de julio de dos mil catorce de conformidad con los términos del
arrendamiento financiero, se comunicó a la demandada la decisión de dar
por resuelto el contrato, requiriéndole en consecuencia la devolución de
sus bienes de conformidad con el artículo 12 del Decreto Legislativo N°
299.

2. Mandato de Ejecución

Mediante resolución número dos, de fecha dieciocho de agosto de dos mil


catorce, obrante a fojas noventa y cinco, el Juez del Décimo Sétimo
Juzgado Civil Sub Especialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia
de Lima, admitió a trámite la demanda, y ordenó que el ejecutado
Ingeniería y Metal Mecánica La Merced E.I.R.L. cumpla con entregar al
ejecutante el bien mueble señalado en el rubro: inserto en el anexo I de la
escritura pública que contiene el contrato de arrendamiento materia de
ejecución.

3. Devolución de Cédula de Notificación de la Resolución número


Dos y escrito del BBVA Banco Continental

Que se advierte a fojas ciento nueve que la Central de Notificaciones


devuelve la cédula de notificación dirigida a la parte demandada
Ingeniería y Metal Mecánica La Merced E.I.R.L, mediante la cual se le
notificaba la resolución número dos, de fecha dieciocho de agosto de dos
mil catorce. Por tal motivo, el BBVA Banco Continental presenta un escrito
con fecha uno de octubre de dos mil catorce, mediante el cual precisa que

5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 2604 - 2016


LIMA
Obligación de Dar Bien Mueble

“de la verificación domiciliaria efectuada se ha podido corroborar que la


dirección correcta es: Av. Via Evitamiento N° 3600, Urbanización
Vicentelo Bajo (al lado del Colegio Perú Japón) actualmente Av.
Independencia N° 1577 – 1579, distrito de El Agusti no, provincia y
departamento de Lima” (sic), conforme se aprecia a fojas ciento siete.

4. Contradicción de la Demanda

Mediante escrito de fecha trece de noviembre de dos mil catorce, obrante


a fojas ciento treinta y cuatro, Ingeniería y Metal Mecánica La Merced
E.I.R.L, contradice la demanda sosteniendo básicamente que no ha
operado la resolución del contrato, toda vez que las cartas mencionadas
en dicho literal, no han surtido sus efectos legales por haber sido dirigidos
a un domicilio incierto con el propósito de perjudicar a su representada; tal
y conforme se puede acreditar con certeza. Asimismo, refiere que las
cartas notariales han sido dirigidas a un domicilio incierto que es la
Avenida Vía Evitamiento 3600 Urbanización Vicetelo Bajo El Agustino;
domicilio que no existe, además precisa que ante la devolución de las
cédulas de notificación precisadas en la resolución número tres, el actor
ha precisado el domicilio real de la recurrente mediante escrito de fecha
treinta de setiembre de dos mil catorce, posterior a las cartas notariales.

Por otro lado, en el ítem de medios probatorios señala que ofrece los
siguientes medios probatorios: “(…) 3. Copia de la demanda de
ofrecimiento de pago, consignación y certificado de depósito judicial, que
acredita el pago de las cuotas vencidas” (sic). Igualmente, en el otrosidigo
interpone tacha contra el documento denominado Carta Notarial, por
constituir un documento falso sin valor probatorio alguno para la
pretensión que se demanda en el presente proceso.

5. Resolución de Primera Instancia

6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 2604 - 2016


LIMA
Obligación de Dar Bien Mueble

Tramitada la causa conforme al proceso único, el Juez del Décimo Sétimo


Juzgado Civil Sub Especialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia
de Lima, mediante resolución de fecha diecisiete de junio de dos mil
quince, obrante a fojas doscientos sesenta y tres, declaró Infundada la
tacha, Infundada la excepción de falta de agotamiento de la vía
administrativa e Infundada todos los extremos de la contradicción,
presentada por la demandada, y ordenó que se lleve adelante la
ejecución hasta que la ejecutada Ingeniería y Metal Mecánica La Merced
E.I.R.L. cumpla con restituir al BBVA Banco Continental los siguientes
bienes: 1. El vehículo con placa de Rodaje N° B6C-783, Catego ría N3,
Carrocería Volquete, Marca Volvo, Modelo FMX 6X4R, Año 2012, Motor
D13853371A1E, Número de Serie 93KJS02D5CE786468, y, 2. El
vehículo con placa de Rodaje N° B6F-783, Categoría N3, Carrocería
Volquete, Marca Volvo, Modelo FMX 6X4R, Año 2012, Motor
D13853370A1E, Número de Serie 93KJS02D8CE786469, 3. Fabricación
y venta de una tolva de volquete de 15m3 de capacidad, instalado sobre
vehículo, Marca Volvo, Modelo: FMX 6X4R, MOTOR: D13*853371*Al*E,
Serie: 93KJS02D5CE786468, Año de Fabricación 2012; y, 4. Fabricación
y venta de una tolva de volquete de 15m3 de capacidad, instalado sobre
vehículo, Marca Volvo, Modelo: FMX 6X4R, Motor: D13*853370*A1*E,
Serie: 93KJS02D8CE786469, Año de Fabricación 2012, sosteniendo:

I. Que, no existiendo un procedimiento administrativo previo para declarar


la resolución del contrato de arrendamiento financiero, la excepción
interpuesta carece de todo sustento factico y legal, pues la excepción está
sustentada solamente a cuestionar la recepción de la carta notarial de la
resolución del contrato de arrendamiento financiero, siendo este acto
netamente formal con la participación de un Notario Público conforme es
de verse de la carta notarial de resolución de contrato obrante en autos a

7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 2604 - 2016


LIMA
Obligación de Dar Bien Mueble

fojas cincuenta y ocho, debido a ello, precisa que la excepción interpuesta


debe ser desestimada.

II. Asimismo, con respecto a la comunicación mediante carta notarial de


fecha veintitrés de junio de dos mil catorce fue realizada debidamente, ya
que en el contrato de arrendamiento financiero no se establece ninguna
formalidad especial que no fuera la sola recepción, por consiguiente debe
aplicarse lo dispuesto en la primera parte del artículo 1374 del Código
Civil, por lo que tal comunicación debe considerarse conocida en el
momento que llega a la dirección del destinatario, sin que se requiera
ningún elemento adicional. Por tanto, al haber llegado la comunicación
mediante conducto notarial a la dirección de su destinatario establecida
en el contrato de arrendamiento financiero, debe necesariamente
considerarse que tal comunicación ha producido válidamente sus efectos
jurídicos.

III. Además, verificándose del reverso de la carta notarial cursada que


corre de fojas ochenta y ocho vuelta, la expresa constancia que la carta
ha sido recepcionada por un empleado del destinatario, quien enterado de
su contenido se negó a sellar este ejemplar como constancia de
recepción; no procede cuestionamiento del acto de entrega de la carta
notarial toda vez que el acto constatado por Notario Público, goza de fe
pública.

IV. Finalmente, con respecto a la tacha formulada por el demandado


Ingeniería y Metal Mecánica La Merced E.I.R.L. contra la carta notarial
presentada por la parte ejecutante de fecha veintiséis de junio de dos mil
catorce, obrante a fojas ochenta y ocho, señala que en el caso de autos:
ha sido diligenciada en un domicilio inexistente, debido a que la dirección
no es correcta ni han sido recepcionadas por la ejecutada; que frente a
estos argumentos, se debe de precisar que la carta notarial ha sido

8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 2604 - 2016


LIMA
Obligación de Dar Bien Mueble

dirigida al domicilio señalado en el contrato de arrendamiento financiero


de fojas treinta y nueve a cincuenta y siete, siendo recepcionada por un
empleado de la destinaría quien se negó a sellar la carta notarial en señal
de recepción; en consecuencia, la tacha deviene en infundada al no
probarse la falsedad de dichos medios probatorios presentados por la
parte demandante.

6. Apelación

Mediante escrito de fecha dos de julio de dos mil quince, obrante a fojas
doscientos setenta y siete, Ingeniería y Metal Mecánica La Merced
E.I.R.L, interpone recurso de apelación contra la sentencia de primera
instancia, alegando lo siguiente:

a. Señala que la resolución impugnada se ha expedido teniendo como


sustento una norma derogada como es el artículo 700 del Código
Procesal Civil.

b. Asimismo, indica que la resolución impugnada se aparta del precedente


jurisdiccional contenido en la casación N°4313-2013 -Lima, pues no ha
operado la resolución del contrato de leasing, por cuanto las cartas
notariales mediante las cuales se resuelve el contrato de leasing no han
sido emplazadas en el domicilio real de la obligada principal ni de los
fiadores solidarios.

c. Del mismo modo, precisa que no resulta razonable la exigibilidad de la


obligación de entrega de los bienes objeto de arrendamiento financiero
por estar vigente el contrato, al no haber operado la resolución.

d. Además, manifiesta que la carta notarial de fecha diecinueve de junio


de dos mil catorce, mediante la cual le ponen en conocimiento la
resolución del contrato de arrendamiento financiero y a su vez se le
9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 2604 - 2016


LIMA
Obligación de Dar Bien Mueble

requiere el pago de seis cuotas vencidas por el importe de $ 53,123.41


(cincuenta y tres mil ciento veintitrés dólares americanos con cuarenta y
un centavos de dólar), así como la carta notarial de fecha quince de julio
de dos mil catorce, mediante la cual, como consecuencia de la presunta
resolución del contrato, se requiere el pago de las cuotas vencidas y el
saldo del capital financiado, consistentes en las cuotas restantes pactadas
hasta la finalización del contrato de leasing, han sido dirigidas a un
domicilio incierto, inexistente; lo que desvirtúa la verosimilitud del derecho
invocado, por cuanto no ha operado la resolución del contrato de
arrendamiento financiero, al no haber sido requeridos con la carta de la
presunta resolución del contrato, en su domicilio real.

e. Por último, alega que el juzgado ha omitido valorar que el ejecutante ha


incurrido en fraude procesal por haber indicado dos domicilios distintos de
su representada, pues las cartas fueron dirigidas a un domicilio incierto
como es la Avenida Vía de Evitamiento N° 3600 Urban ización Vicentelo
Bajo El Agustino; sin embargo, el emplazamiento de la demanda se ha
realizado en la Avenida Evitamiento N° 3600, Urbani zación Vicentelo Bajo
(al lado del Colegio Perú Japón) actualmente Avenida Independencia N°
1577-1579, El Agustino.

7. Auto de Vista

Elevados los autos a la Sala Superior en virtud del recurso de apelación


interpuesto por la demandada, la Primera Sala Civil Superior con
Subespecialidad en Materia Comercial de la Corte Superior de Justicia de
Lima, mediante auto de vista de fecha ocho de marzo de dos mil dieciséis,
obrante a fojas trescientos veintitrés, Confirmó la resolución apelada de
fecha diecisiete de junio de dos mil quince, obrante a fojas doscientos
sesenta y tres, que declaró Infundada la tacha, Infundada la excepción de

10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 2604 - 2016


LIMA
Obligación de Dar Bien Mueble

falta de agotamiento de la vía administrativa e Infundada todos los


extremos de la contradicción. Siendo sus fundamentos más trascendentes
los siguientes:

i) De autos se aprecia que la entidad ejecutante BBVA Banco Continental


resolvió el contrato de arrendamiento financiero por falta de pago,
procediendo a remitir a la deudora Ingeniería y Metal Mecánica La Merced
E.I.R.L. las cartas notariales de fojas cincuenta y ocho y de fojas
cincuenta y nueve a sesenta, la primera de fecha diecinueve de junio de
dos mil catorce [por la cual le informa que el contrato quedó resuelto de
pleno derecho al haber dejado de abonar seis cuotas mensuales
pactadas] y la segunda de fecha quince de julio de dos mil catorce [a
través de la cual le requiere el pago total de las obligaciones vencidas y la
devolución de los bienes materia del contrato]; advirtiéndose que la cartas
fueron dirigidas al domicilio señalado en el contrato: Avenida Vía
Evitamiento N° 3600, Urbanización Vicentelo Bajo, E l Agustino.

Es decir, la entidad bancaria siguió el trámite establecido en el numeral


11.2 de la cláusula décima primera del referido contrato, a efectos de que
opere la resolución, ya que cursó comunicación escrita notarial a la
arrendataria en la dirección fijada por ésta en el convenio, indicándole
además la causal que motivó la resolución del contrato, no pudiendo
desconocer la empresa recurrente los acuerdos adoptados en aplicación
del denominado principio pacta sunt servanda (también conocido como
fuerza vinculatoria del contrato), recogido en el artículo 1361 del Código
Civil.

ii) Es necesario mencionar que la empresa ejecutada con fecha diez de


octubre de dos mil catorce, es decir, después de haber operado la
resolución del contrato y de la interposición de la presente demanda que
data del treinta de julio de dos mil catorce, ha iniciado un procedimiento

11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 2604 - 2016


LIMA
Obligación de Dar Bien Mueble

no contencioso de ofrecimiento de pago y consignación, pretendiendo


cancelar las seis cuotas vencidas que dio origen a la resolución del
contrato, tal como se advierte de las copias de fojas ciento veinticinco a
ciento veintiocho, admitiendo con ello haber incumplido con el pago de las
seis cuotas, hecho que además se corrobora con la declaración asimilada
contenida en el fundamento tercero de su escrito de contradicción.

iii) La carta notarial comunicando la resolución del contrato fue entregada


a la hoy demandada en la dirección señalada en el contrato de
arrendamiento financiero: Avenida Vía Evitamiento N° 3600, Urbanización
Vicentelo Bajo, El Agustino, conforme aparece de la certificación notarial
puesta por el Notario Público Jorge Luis Gonzales Loli, que aparece al
reverso de la carta, quien dio fe de que la citada misiva fue diligenciada
en la acotada dirección, situación que genera convicción de su
realización, siendo de aplicación lo señalado en el artículo 97 de la Ley
del Notariado - Decreto Legislativo N° 1049.

iv) El banco demandante en su escrito de demanda precisó el domicilio


de la empresa demandada en Avenida Vía Evitamiento N° 3600,
Urbanización Vicentelo Bajo, El Agustino; y, ante la devolución de la
cédula efectuada por el notificador judicial, quién refirió que “En la avenida
que se indica no se ubica la cuadra 36. Dar más información” [ver fojas
109 vuelta], la entidad ejecutante en su escrito de fojas ciento siete de
fecha uno de octubre de dos mil catorce, indicó que la dirección correcta
era: Avenida Vía Evitamiento N° 3600, Urbanización Vicentelo Bajo, (al
lado del Colegio Perú Japón) - Actualmente Avenida Independencia N°
1577-1579, Distrito de El Agustino, lugar donde fue notificada la ejecutada
tal como se aprecia del aviso y cargo de notificación de fojas ciento
cuarenta y seis y ciento cuarenta y siete, de fecha tres de noviembre de
dos mil catorce; es decir, la dirección domiciliaria de la demandada es una
sola: Av. Vía Evitamiento N° 3600, Urbanización Vic entelo Bajo, El
12
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 2604 - 2016


LIMA
Obligación de Dar Bien Mueble

Agustino, hoy Avenida Independencia N° 1577- 1579 - El Agustino; a más


abundamiento, la empresa ejecutada con su escrito de contradicción
acompañó copia de su R.U.C. que obra a fojas ciento trece, en el que se
consigna como su domicilio fiscal: Av. Vía Evitamiento N° 3600,
Urbanización Vicentelo Bajo, El Agustino, al lado de Colegio Perú Japón,
resultando inconsistente la alegación de fraude procesal que afirma la
apelante.

v) En consecuencia, habiendo quedado resuelto el contrato de


arrendamiento financiero por incumplimiento de la ejecutada en el pago
de las cuotas pactadas, resulta exigible la obligación demandada.

III. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO


PROCEDENTE EL RECURSO:

Esta Suprema Sala mediante resolución de fecha veinticinco de enero


de dos mil diecisiete, obrante a fojas noventa y ocho del cuadernillo de
casación, declaró PROCEDENTE el recurso de casación, por las
siguientes infracciones normativas:

Infracción normativa del artículo 139 inciso 3 de la Constitución


Política del Estado, de los artículos I, III, VII y IX del Título Preliminar
del Código Procesal Civil, y del artículo 12 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, señala que no se ha cumplido con el debido proceso,
pues las cartas notariales por las que la parte demandante da por resuelto
el contrato, se han emitido a un domicilio distinto al domicilio real de la
demandada. Asimismo, indica que el banco demandante, vulnerando el
derecho de defensa de los codemandados, consigna en la carta notarial
de fojas ochenta y ocho, que supuestamente resuelve el contrato de
arrendamiento financiero, un domicilio incierto e inexistente, como es la
Avenida Evitamiento N° 3600 - Urbanización Vicentel o Bajo, El Agustino,

13
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 2604 - 2016


LIMA
Obligación de Dar Bien Mueble

señalándose que cuando se presentó la demanda no se pudo hallar la


referida dirección, por lo que debió sobrecartarse la cédula de notificación
a su domicilio contractual (Avenida Vía de Evitamiento N° 3600,
Urbanización Vicentelo Bajo – al costado del Colegio Perú Japón-
actualmente Avenida Independencia N° 1577-1579, Dis trito del Agustino,
Provincia y Departamento de Lima, por tal motivo, alega que está probado
que la parte demandante conociendo el domicilio cierto de la recurrente
omitió consignar el domicilio completo, incurriendo en fraude procesal al
haberse insertado una declaración falsa notarial a sabiendas de la
inexistencia del domicilio consignado en forma incompleta, con el único
propósito de justificar un acto formal. Agrega, que existe un apartamiento
inmotivado del precedente judicial contenido en la Casación N° 4313-
2013- Lima, en cuanto expone al emplazamiento defectuoso al
demandado.

IV. RECURSO DE CASACIÓN

Este Supremo Tribunal declaró procedente el recurso de casación


interpuesto por la empresa demandada Ingeniería y Metal Mecánica La
Merced E.I.R.L, por infracción normativa del artículo 139 inciso 3 de la
Constitución Política del Estado; de los artículos I, III, VII y IX del Título
Preliminar del Código Procesal Civil, y del artículo 12 de la Ley Orgánica
del Poder Judicial.

V. CUESTIÓN JURÍDICA A DEBATIR

De la lectura de los fundamentos del recurso de casación, así como de la


resolución de procedencia a que se ha hecho referencia con anterioridad
en esta resolución, se establece que la materia jurídica en discusión se
centra en determinar si la resolución de vista ha sido emitida respetando
los principios y garantías exigidas por el artículo 139 inciso 3 de nuestra
14
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 2604 - 2016


LIMA
Obligación de Dar Bien Mueble

Constitución Política del Estado, esto es, si en el transcurso del proceso


se ha incurrido en algún defecto que ocasione vulneración al debido
proceso o a la tutela jurisdiccional efectiva. Igualmente es materia de
pronunciamiento si ha existido infracción normativa de los artículos I, III,
VII y IX del Título Preliminar del Código Procesal Civil, y del artículo 12 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial.

VI. CONSIDERANDOS DE ESTA SALA SUPREMA:

Primero.- Según se advierte del auto calificatorio de fecha veinticinco de


enero de dos mil diecisiete, este Supremo Tribunal declaró procedente el
recurso solo por causales de naturaleza procesal, por lo que en el caso de
advertirse la existencia de algún defecto de orden procesal, el reenvío
tendrá efectos subsanatorios.

Es menester precisar que el recurso de Casación es un medio


impugnatorio extraordinario que permite ejercer el control de las
decisiones jurisdiccionales, con la finalidad de garantizar la correcta
aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de la
Jurisprudencia nacional de la Corte Suprema de Justicia de la República,
así como determinar si en dichas decisiones se ha respetado el debido
proceso, traducido en el respeto a los, principios que lo integran.

Segundo.- Entrando al análisis de las causales procesales, se debe


señalar que el derecho fundamental al debido proceso, reconocido en el
artículo 139 numeral 3 de la Constitución Política del Estado de 1993, es
un derecho continente que comprende un conjunto de derechos
fundamentales de orden sustantivo y procesal. Al respecto, el Tribunal
Constitucional ha señalado que “su contenido constitucionalmente
protegido comprende una serie de garantías, formales y materiales, de
muy distinta naturaleza, que en conjunto garantizan que el procedimiento
o proceso en el cual se encuentra inmersa una persona, se realiza y
15
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 2604 - 2016


LIMA
Obligación de Dar Bien Mueble

concluya con el necesario respeto y protección de todos los derechos que


en él puedan encontrarse comprendidos”1.

Tercero.- Asimismo, “el debido proceso es un derecho humano abierto de


naturaleza procesal y alcances generales, que busca resolver de forma
justa las controversias que se presentan ante las autoridades judiciales.
Este derecho contiene un doble plano, pues además de responder a los
elementos formales o procedimentales de un proceso (juez natural,
derecho de defensa, plazo razonable, motivación resolutoria, acceso a los
recursos, instancia plural, etc.), asegura elementos sustantivos o
materiales, lo que supone la preservación de criterios de justicia que
sustenten toda decisión (juicio de razonabilidad, juicio de
proporcionalidad, etc.)”2.

Cuarto.- En su aspecto procesal, el debido proceso comprende también


el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales, reconocido en el
artículo 139 numeral 5 de la Norma Fundamental, que implica que los
Jueces están obligados a expresar las razones o justificaciones objetivas
que sustentan sus decisiones. Y ello es así porque, en un Estado
Constitucional y Democrático de Derecho, la motivación de las
resoluciones judiciales garantiza que las partes y los ciudadanos en
general ejerzan un adecuado control y fiscalización sobre el poder
delegado a los Jueces para administrar justicia en nombre del pueblo.

Quinto.- Sobre la dimensión del derecho a la debida motivación de las


resoluciones judiciales se ha afirmado que “no solo es un derecho de toda
persona (natural o jurídica) a recibir de los órganos de la jurisdicción una
decisión debidamente justificada, sino que constituye al mismo tiempo un

1
STC N° 7289-2005-AA/TC, fundamento jurídico 5.
2
LANDA ARROYO, CÉSAR, Colección cuadernos de análisis de la jurisprudencia, Volumen I. El derecho al
debido proceso en la jurisprudencia: Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, Tribunal
Constitucional del Perú, Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lima: Academia de la Magistratura, pág.
59.
16
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 2604 - 2016


LIMA
Obligación de Dar Bien Mueble

principio que define a la función jurisdiccional del Estado y, a su vez, una


garantía instrumental para asegurar el cumplimiento de otros principios y
derechos fundamentales en el marco de un Estado Democrático”3.

Sexto.- Ahora bien, como también lo ha señalado el Tribunal


Constitucional, las razones o justificaciones objetivas que llevan a los
Jueces a tomar una determinada decisión, deben provenir no solo del
ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios
hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso. Bajo esa
visión, el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales “es una
garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las
resoluciones no se encuentren justificadas en el mero capricho de los
magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento
jurídico o los que se derivan del caso”4.

Sétimo.- Por otro lado, en cuanto a la afectación al derecho a la tutela


jurisdiccional efectiva, positivizado en el artículo I del Título Preliminar del
Código Procesal Civil vigente. Al respecto, en un Estado Constitucional,
Social y Democrático de Derecho se ha definido que el fin del derecho
constituye el reconocimiento y protección de los derechos fundamentales
de la persona humana, tanto por el Estado como por la sociedad y los
individuos que la integran, como única forma de asegurar que esta
persona humana viva en dignidad, correspondiendo al Poder Judicial la
trascendente función de asegurar, como última ratio, el cumplimiento de
dicha finalidad, al momento de resolver los conflictos de intereses
concretos que le son planteados para su solución.

Octavo.- Del mismo modo, se debe tener en cuenta lo establecido en el


artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, “El Juez debe

3
GRÁNDEZ CASTRO, Pedro. El derecho a la motivación de las sentencias y el control constitucional de la
actividad judicial. En: El debido proceso. Estudios sobre derechos y garantías procesales. Lima: Gaceta
Jurídica, S.A., 2010, pág. 243.
4
STC Exp. N.°03433-2013-PA/TC, fundamento jurídico 4.
17
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 2604 - 2016


LIMA
Obligación de Dar Bien Mueble

aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido


invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no
puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de
los que han sido alegados por las partes.” El precepto contenido en la
norma citada, es el conocido como el principio “iura novit curia” según el
cual el Juez tiene el deber de aplicar la norma jurídica que corresponde a
los hechos invocados; pues como órgano técnico que aplica el derecho,
no está vinculado por el derecho que invoquen las partes, sino que debe
resolver los autos conforme corresponda teniendo como único límite los
hechos invocados por las partes, pues es en función a ellos que se
limitará el debate y análisis probatorio. Dicho límite es conocido como el
principio de congruencia, regulado en el segundo párrafo del citado
artículo VII, según el cual el Juez no puede ir más allá del petitorio ni
fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por
las partes; límite que se presenta como un complemento del principio de
iura novit curia pues es coherente y razonable que corresponda a las
partes exponer y probar únicamente el petitorio y los hechos que lo
sustentan, y al Juez efectuar la calificación jurídica de los mismos.

Noveno.- Por su parte, se debe agregar que el artículo 12 de la Ley


Orgánica del Poder Judicial prescribe que: “Todas las resoluciones, con
exclusión de las de mero trámite, son motivadas, bajo responsabilidad,
con expresión de los fundamentos en que se sustentan, pudiendo éstos
reproducirse en todo o en parte sólo en segunda instancia, al absolver el
grado”. En atención a ello, la Corte Suprema ha señalado que: “La
motivación de la decisión judicial es una exigencia constitucional; por
consiguiente, el Juzgador para motivar la decisión que toma debe
justificarla, interna y externamente, expresando una argumentación clara,
precisa y convincente para mostrar que aquella decisión es objetiva y
materialmente justa, y por tanto, deseable social y moralmente ”.

18
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 2604 - 2016


LIMA
Obligación de Dar Bien Mueble

Décimo.- Que, en ese orden de ideas, en el caso concreto, en virtud a la


modificatoria del artículo 194 del Código Procesal Civil, el cual señala que
“Excepcionalmente, cuando los medios probatorios ofrecidos por las
partes sean insuficientes para formar convicción el Juez de Primera o de
Segunda Instancia, ordenará la actuación de los medios probatorios
adicionales y pertinentes que considere necesarios para formar convicción
y resolver la controversia, siempre que la fuente de prueba haya sido
citada por las partes en el proceso. Con esta actuación probatoria el Juez
cuidará de no reemplazar a las partes en su carga probatoria, y deberá
asegurarles el derecho de contradicción de la prueba (…)”; teniendo en
cuenta el dispositivo precedente, esta Sala Suprema advierte de autos
que la ejecutada Ingeniería y Metal Mecánica La Merced E.I.R.L,
mediante escrito de fecha quince de mayo de dos mil quince, obrante a
fojas doscientos cincuenta y nueve, adjunta copias simples de la
demanda de ofrecimiento de pago y consignación, así como también
copia del depósito judicial por el importe de $ 53,123.41 (cincuenta y tres
mil ciento veintitrés dólares americanos con cuarentaiun centavos de
dólar); monto que según la ejecutada corresponde pagos a cuenta sobre
lo que es materia de autos; por tal motivo, a fin de no vulnerar el derecho
al debido proceso, así como el derecho de defensa de la parte recurrente
se considera necesario que el Ad quem solicite el Expediente N° 10829-
2014, sobre ofrecimiento de pago y consignación, tramitado ante el
Octavo Juzgado Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima, o en
su defecto copias certificadas del mismo, con el fin de privilegiar los fines
del proceso establecidos en el artículo III del Título Preliminar del Código
Procesal Civil, y resolver la causa con justicia. Precisando que obran en
autos la fuente de prueba, como fluye de lo expuesto, y oportunamente
ponerlos en conocimiento de la parte demandante, para satisfacer el
contradictorio.

19
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 2604 - 2016


LIMA
Obligación de Dar Bien Mueble

Décimo Primero.- Debe considerarse que el mismo banco demandante,


en su escrito de fecha uno de octubre de dos mil catorce, obrante a fojas
ciento siete, absolvió respecto a la devolución de cédula de notificación
dirigida a Ingeniería y Metal Mecánica La Merced E.I.R.L, y la razón dada
por el notificador (auxiliar del órgano jurisdiccional), precisando la
dirección de la ejecutada, señalando que “de la verificación domiciliaria
efectuada se ha podido corroborar que la dirección correcta es: Av. Via
Evitamiento N° 3600, Urbanización Vicentelo Bajo (a l lado del Colegio
Perú Japón) actualmente Av. Independencia N° 1577 – 1579, distrito de El
Agustino, provincia y departamento de Lima” (sic); lo que motivó que el
Juez emitiera la resolución número tres, de fecha seis de octubre de dos
mil catorce, obrante a fojas ciento diez y se emplazara válidamente a la
demandada, acto procesal que tiene fecha tres de noviembre de dos mil
catorce; lo cual deberá ser tenido en cuenta por el Colegiado Superior
para dilucidar los efectos del ofrecimiento de pago y consignación ya
referidas.

Décimo Segundo.- Téngase presente que si bien se ha desestimado la


tacha formulada contra las Cartas Notariales cursadas por el banco
ejecutante; la defensa de fondo de la ejecutada se basa en que dichas
cartas nunca fueron recibidas o entregadas de manera efectiva; a lo que
debe agregarse que si bien hay constancia notarial de su entrega al
reverso de dichas cartas; no se aprecia allí identificación del inmueble,
sello de recepción ni identificación de quien la recibe; lo que debe
concordarse con la razón del notificador, obrante a fojas ciento nueve y el
pedido del mismo banco, obrante a fojas ciento siete, y lo resuelto por el
mismo Juez de la causa al disponer su notificación a la ejecutada obrante
a fojas ciento diez. Todo lo cual será analizado por la Sala Superior en su
decisión jurisdiccional.

20
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 2604 - 2016


LIMA
Obligación de Dar Bien Mueble

Décimo Tercero.- Está decisión no implica afectación al principio de


independencia de los órganos jurisdiccionales de mérito, quienes
conforme a nuestra Constitución Política del Estado, Ley Orgánica del
Poder Judicial solo están sujetos en la actividad jurisdiccional a los
preceptos de la Carta Magna o ley de leyes y a resolver las causas
conforme a las pruebas actuadas en el proceso, con arreglo a derecho,
tratando de llegar a una decisión justa, conforme a lo establecido en el
artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que contiene los
fines abstracto y concreto del proceso.

Décimo Cuarto.- En consecuencia, al haberse constatado la infracción


normativa del artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Estado,
de los artículos I, III, VII y IX del Título Preliminar del Código Procesal
Civil, y del artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se debe
declarar fundado el recurso de casación, y, en virtud de lo prescrito por el
artículo 396 del Código Procesal Civil, debiendo ordenarse que la Sala
Superior emita una nueva sentencia conforme a ley y a lo indicado en los
considerandos décimo y décimo primero de esta resolución, en atención a
los lineamientos previstos en la presente resolución.

VII. DECISIÓN

Por tales consideraciones, de conformidad con el artículo 12 del Texto


Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial y el artículo 396
del Código Procesal Civil: Declararon FUNDADO el recurso de casación
interpuesto a fojas trecientos setenta y nueve, por Ingeniería y Metal
Mecánica La Merced E.I.R.L, en consecuencia NULA el auto de vista de
fecha ocho de marzo de dos mil dieciséis, obrante a fojas trescientos
veintitrés, ORDENARON que la Sala Superior emita nuevo
pronunciamiento con arreglo a ley; MANDARON publicar la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” bajo responsabilidad; en los
seguidos por el BBVA Banco Continental con Ingeniería y Metal Mecánica
21
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 2604 - 2016


LIMA
Obligación de Dar Bien Mueble

La Merced E.I.R.L, sobre obligación de dar bien mueble; y los devolvieron.


Interviene como ponente el señor Juez Supremo Távara Córdova.

SS.

TÁVARA CÓRDOVA

HURTADO REYES

HUAMANÍ LLAMAS

SALAZAR LIZÁRRAGA

CALDERÓN PUERTAS

22
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE
SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas
SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala - Suprema:FAJARDO JULCA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Jacinto Manuel FAU 20159981216 soft
Fecha: 17/12/2018 11:38:35,Razón: RESOLUCIÓN
SALA CIVIL PERMANENTE JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL
CONTENIDO

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACION N° 4978-2018
LIMA
Desalojo por Resolución de Contrato

Lima, doce de diciembre


de dos mil dieciocho.-

VISTOS; y, CONSIDERANDO:
Primero.- Viene a conocimiento de este Supremo Tribunal, el recurso de
casación de fecha diecisiete de setiembre de dos mil dieciocho, ingresado
a Mesa de Partes de esta Sala Suprema con fecha dieciocho de octubre
de dos mil dieciocho, interpuesto a fojas quinientos setenta, por UVK
Multicines Larco S.A., contra la sentencia de vista de fecha uno de
agosto de dos mil dieciocho, obrante a fojas quinientos cuarenta y uno,
que Confirmó la sentencia apelada de fecha siete de julio de dos mil
diecisiete, obrante a fojas doscientos cuarenta y seis, que declaró
Fundada la demanda; en los seguidos por Kailasa Management Corp,
sobre desalojo por resolución de contrato; por lo que deben examinarse
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos 387 y 388 del Código
Procesal Civil y su modificatoria mediante Ley N° 2 9364.

Segundo.- Verificando los requisitos de admisibilidad regulados en el


artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la ley citada, se
advierte que el presente recurso cumple con tales exigencias, esto es: i)
Se recurre una resolución expedida por la Sala Superior que, como
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se interpuso ante el
órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; iii) Fue
interpuesto dentro del plazo de los diez días de notificado con la
resolución recurrida, pues se verifica que a la parte recurrente se le
1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACION N° 4978-2018
LIMA
Desalojo por Resolución de Contrato
notificó la resolución impugnada el doce de setiembre de dos mil
dieciocho, y el recurso de casación se formuló el diecisiete del mismo
mesy año; y, iv) Cumple con adjuntar el pago de la tasa judicial que
corresponde, presentándolo en esta Sala Suprema.

Tercero.- Que, previo al análisis de los requisitos de fondo, es necesario


precisar que el recurso de casación es un medio impugnatorio
extraordinario de carácter formal, que sólo puede fundarse en cuestiones
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración
probatoria, es por ello que este recurso de casación tiene como fines
esenciales la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y
la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
Justicia; en ese sentido, debe fundamentarse de manera clara, precisa y
concreta, indicando en qué consiste la infracción normativa y cuál es la
incidencia directa de ésta sobre el fallo, así como precisar cuál sería su
pedido casatorio, si es revocatorio o anulatorio.

Cuarto.- En ese orden de ideas, corresponde verificar el cumplimiento de


los requisitos de procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el artículo
388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley mencionada.

a) Se advierte que la parte impugnante no consintió la resolución de


primera instancia que fue desfavorable a sus intereses, según fluye del
recurso de apelación, obrante a fojas trescientos diecinueve, por lo que
cumple con este requisito.

b) En cuanto a la descripción con claridad y precisión de la infracción


normativa o el apartamiento del precedente judicial, referido en el inciso 2
del artículo 388 del Código citado, se tiene de la lectura del recurso que la
parte recurrente denuncia las siguientes infracciones:
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACION N° 4978-2018
LIMA
Desalojo por Resolución de Contrato

i) Inaplicación del numeral 5.1 de la Quinta Regla Vinculante


aprobada por el Cuarto Pleno Casatorio Civil, señala que al contradecir
la presente demanda refirieron la improcedencia de la misma, debido a
que en aplicación del numeral denunciado se considera como supuesto
de posesión precaria los casos de resolución extrajudicial de un contrato
conforme a lo dispuesto por los artículos 1429 y 1430 del Código Civil, por
lo tanto, aduce que en estos casos se da el supuesto de posesión
precaria por haber fenecido el título que habilitaba al demandado para
seguir poseyendo el inmueble, para ello, indica que bastará que el Juez
que conoce del proceso de desalojo verifique el cumplimiento de la
formalidad de resolución prevista por la ley o el contrato, sin decidir la
validez de las condiciones por las que se dio esa resolución.
Asimismo, precisa que dicha regla, que constituye doctrina
jurisprudencial vinculante, debía ser aplicada en el presente caso, dado
que según lo afirmado por la parte demandante el contrato de usufructo
oneroso que celebraron respecto al local sub materia de litis quedó
resuelto de pleno derecho mediante carta notarial de fecha seis de febrero
de dos mil dieciséis, en aplicación de lo pactado en la cláusula décima
segunda (cláusula resolutoria) de dicho contrato, como consecuencia de
lo cual señala que la posesión devino en precaria al fenecer el título que
los habilitaba a poseer, por tal motivo, alega que la demanda debió
sustentarse en la causal de posesión precaria, lo cual no fue así, ya que,
la presente acción de desalojo se sustenta en la causal de resolución de
contrato por falta de pago de la renta, lo que contraría lo expresamente
establecido en la quinta regla del citado Pleno Casatorio Civil, acarreando
su improcedencia.
Finalmente, señala que al inaplicarse indebidamente el precedente
judicial denunciado, se ha incurrido en infracción del artículo 400 del
Código Procesal Civil, que establece que la decisión que adopte la Sala

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACION N° 4978-2018
LIMA
Desalojo por Resolución de Contrato

Suprema Civil en Pleno Casatorio constituye precedente judicial y vincula


a los órganos jurisdiccionales de la república, hasta que sea modificado
por otro precedente.
ii) Infracción normativa consistente en la aplicación indebida
del inciso 1 del artículo 1697 del Código Civil, manifiesta que
constituye una infracción normativa el que se haya aplicado
indebidamente al caso el artículo denunciado, que contempla una de las
causales de resolución del arrendamiento, cuando el contrato celebrado
por las partes que es materia del presente proceso es uno de usufructo
oneroso. Siendo ello así, alega que al haberse aplicado indebidamente al
caso el inciso 1 del artículo 1697 del Código Civil, se pretende dar
sustento normativo a una causal de resolución prevista en dicha norma
para el arrendamiento y no para el usufructo, siendo como son derechos
de distinta naturaleza jurídica, que no pueden convertirse uno en otro.
iii) Inaplicación del artículo 197 del Código Procesal Civil,
indica que las instancias de mérito no han valorado adecuadamente las
pruebas ofrecidas por su parte, las cuales acreditan que a la fecha en que
se les comunicó, es decir, conocieron la decisión de la actora de valerse
de la cláusula resolutoria, ya habían cancelado la renta de los meses de
octubre y noviembre de dos mil dieciséis.
Asimismo, refiere que el hecho que la parte demandante recibiera
sin objeciones los cheques de pago diferido que se le entregó mediante
carta notarial del treinta y uno de enero de dos mil diecisiete, significó que
aceptaba y estaba conforme con el pago propuesto, pues de lo contrario,
actuando de buena fe, debió haberles devuelto los cheques, a fin de
buscar la forma de pagar la renta dentro del plazo otorgado, lo cual no fue
así, ya que, la demandante no les devolvió los cheques y alegando que
no fueron cobrados dentro del plazo otorgado, procedió a resolver el
contrato de usufructo, infringiendo el artículo 1362 del Código Civil, que es

4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACION N° 4978-2018
LIMA
Desalojo por Resolución de Contrato

una norma de carácter imperativo, cuya violación acarrea la ineficacia de


la resolución.
De otro lado, indica que la actora no cumplió con su obligación de
mantener en óptimo estado de funcionamiento las escaleras eléctricas y el
ascensor que conducen al complejo cinematográfico, además, que existió
una causa de fuerza mayor que originó el retraso en el cumplimiento de
las obligaciones.
Por último, precisa que al no haberse realizado una valoración
conjunta del caudal probatorio ofrecido por ambas partes y
particularmente de las pruebas que sustentan su contradicción, se ha
incurrido en infracción del artículo 197 del Código Procesal Civil.

iv) Inaplicación del artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política


del Estado y del artículo 122 inciso 3 del Código Procesal Civil,
señala que en la sentencia de vista dos magistrados han considerado que
el contrato de usufructo celebrado por las partes no feneció como
consecuencia de su resolución de pleno derecho; mientras que una
magistrada considera que dicho contrato si feneció por efecto de tal
resolución. Debido a ello, indica que si la resolución del contrato de
usufructo no generó su fenecimiento, entonces su posesión del local sub-
litis sería legítima y, en tal caso, no sería aplicable la quinta regla
vinculante aprobada en el Cuarto Pleno Casatorio Civil, procediendo la
acción de desalojo por la causal de falta de pago de la renta tal como ha
sido planteada por la actora, en cambio, refiere que si la resolución del
contrato de usufructo sí generó su fenecimiento, su posesión del local
sub-materia devino en precaria, en aplicación de la quinta regla vinculante
aprobada en el citado Pleno Casatorio Civil, en cuyo caso la acción de
desalojo interpuesta debió sustentarse en la causal de posesión precaria.
Por tal motivo, precisa que es evidente la contradicción que existe en los

5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACION N° 4978-2018
LIMA
Desalojo por Resolución de Contrato

fundamentos de la sentencia de vista, lo que implica una defectuosa


motivación dado que mantiene sin resolver la incertidumbre jurídica en
torno a si debe considerarse o no que la resolución del contrato de
usufructo determinó su fenecimiento y por ende, si la presente acción de
desalojo podía sustentarse en la causal de falta de pago de la renta o
debió basarse en la causal de ocupación precaria. Añade, que tal
defectuosa motivación infringe el inciso 5 del artículo 139 de la
Constitución Política del Estado y el inciso 3 del artículo 122 del Código
Procesal Civil.

Quinto.- Que, respecto a las alegaciones expuestas en el literal i), en


cuanto a que la demanda debió sustentarse en desalojo por ocupación
precaria y no por resolución de contrato, ya que, según lo afirmado por la
demandante el contrato de usufructo oneroso que celebraron respecto al
local sub materia de litis quedó resuelto de pleno derecho mediante carta
notarial de fecha seis de febrero de dos mil dieciséis, en aplicación de lo
pactado en la cláusula décima segunda (cláusula resolutoria) de dicho
contrato, como consecuencia de lo cual señala que la posesión devino en
precaria al fenecer el título que los habilitaba a poseer, al respecto esta
Sala Suprema aprecia que el A quo ha determinado en la sentencia de
primera instancia que “al no haber cumplido la parte emplazada con
efectuar la totalidad del pago a que se comprometió en el contrato de
usufructo oneroso celebrado ha incurrido en la causal de falta de pago de
la renta invocada por el demandante en su escrito de demanda de fojas
cincuenta y cuatro esto es de haber incumplido con la totalidad del pago
de los arriendos por los meses demandados y a que se contraen las
facturas de fojas veinticinco a veintisiete (…), por lo que es evidente que
ha incurrido en la causal de resolución del contrato de arrendamiento.”
(sic).

6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACION N° 4978-2018
LIMA
Desalojo por Resolución de Contrato

Asimismo, el Ad quem ha establecido en la sentencia de vista que


“la accionante formuló su pretensión de desalojo por la causal de falta de
pago de renta, causal que se encuentra regulada en el segundo párrafo
del artículo 585 del Código Procesal Civil (C.P.C.), señalando claramente
que la demandada no cumplió con pagar tres meses de renta. La
posibilidad de que la pretensión haya sido el desalojo por ocupación
precaria (artículo 911 del CC) debe quedar descartada, pues de la lectura
íntegra de la demanda no se aprecia que la actora le impute a la
demandada la precariedad de esta, es decir que posea sin título o que
habiéndola tenido haya fenecido. Así, no existe razón alguna para
declarar la improcedencia de la demanda, sino más bien corresponde
analizar el fondo, esto es, si efectivamente la demandada incumplió con el
pago de renta convenida y, en consecuencia, si corresponde estimar o no
la pretensión de desalojo por la causal por falta de pago regulada en
nuestro ordenamiento jurídico, vigente no derogada ni dejada sin efecto”
(sic). Siendo ello así, esta Sala Suprema observa que la sentencia
apelada, ha sido emitida con arreglo a Ley, exponiendo los motivos que
justifican cabalmente su decisión respecto a la controversia, materia de
litis, pues ha ponderado los elementos introducidos y acreditados en el
proceso a través de la valoración de los medios probatorios, habiendo
realizado un análisis en su conjunto, por lo tanto, al no advertirse que el
presente proceso sea un desalojo por ocupación precaria sino más bien
de resolución de contrato, las instancias de mérito no han inaplicado el
numeral 5.1 del Cuarto Pleno Casatorio Civil, razón por la cual este
extremo del recurso debe desestimarse.

Sexto.- Que, en relación a las alegaciones expuestas en el literal ii), en


cuanto a que se pretende dar sustento normativo a una causal de
resolución prevista en el inciso 1 del artículo 1697 del Código Civil para el

7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACION N° 4978-2018
LIMA
Desalojo por Resolución de Contrato

arrendamiento y no para el usufructo, al respecto este Supremo Tribunal,


advierte que el Colegiado Superior ha señalado que “debe aclararse que
la fuente normativa del desalojo por falta de pago se encuentra en el
inciso 1 del artículo 1697 del C.C., que prescribe que “El contrato
arrendamiento puede resolverse: i. Si el arrendatario no ha pagado la
renta del mes anterior y se vence otro mes y además quince días. Si la
renta se pacta por períodos mayores, basta el vencimiento de un solo
período y además quince días (...)”. Así, si el arrendatario incumple los
referidos 02 meses y 15 días, se considerará configurada la falta de pago.
Sin embargo, tal dispositivo es supletorio a la estipulación del contrato,
pues si en el mismo se han convenido cuotas menores que darán lugar a
la resolución, ello será la referencia para la configuración de la falta de
pago” (sic).
Del mismo modo, el A quo ha concluido en el considerando sétimo
de la sentencia de primera instancia que “al haberse probado
debidamente en autos de que la parte emplazada se encuentra en
posesión del inmueble materia de la acción en calidad de arrendataria del
mismo, y de que la misma no ha cumplido con pagar debidamente la
merced conductiva por los meses a que se hace referencia en el escrito
de demanda de fojas cincuenta y cuatro se ha producido la resolución del
contrato de arrendamiento prevista en el inciso 1 del artículo 1697 del
Código Civil” (sic). Siendo ello así, no se observa infracción normativa
alguna del artículo denunciado, razones por las cuales este extremo del
recurso también deviene en improcedente.

Sétimo.- Que, en relación a las alegaciones expuestas en el literal iii), en


cuanto a que las instancias de mérito no han valorado adecuadamente las
pruebas ofrecidas por su parte, las cuales acreditarían que a la fecha en
que conocieron la decisión de la actora de valerse de clausula resolutoria,

8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACION N° 4978-2018
LIMA
Desalojo por Resolución de Contrato

ya habían cancelado la renta de los meses de octubre y noviembre de dos


mil dieciséis, esta Sala Suprema aprecia que la Sala Superior valorando la
prueba ha determinado que “UVK ha señalado que no obstante, realizó
pagos respecto de la referida deuda. Sin embargo, de las copias de las
facturas que acompaña (fs. 95 a 112) puede verse que solo fueron
cancelados parcialmente. Incluso dicha cancelación parcial fue en parte
realizada con posterioridad al vencimiento del plazo concedido por la
actora (ver fs. 96. 98 y 100); por lo que, es de concluir que las facturas
correspondientes a los meses adeudados imputados (octubre, noviembre
y diciembre) no fueron canceladas en su integridad dentro del plazo
convenido” (sic). En consecuencia, se aprecia que la instancia de mérito
ha realizado una valoración adecuada de todos los medios probatorios
adjuntados, siendo que, de conformidad con los artículos 196 y 197 del
Código Procesal Civil, solo ha expresado las valoraciones esenciales y
determinantes en que sustenta su decisión, las cuales se encuentran
suficientemente motivadas tanto fáctica como jurídicamente, razón por la
cual este extremo del recurso igualmente debe desestimarse. A mayor
abundamiento, en sede casatoria no es el escenario procesal para
solicitar y efectuar revisión de la calificación de los hechos ni de
revaloración del caudal probatorio.

Octavo.- Que, en relación a las alegaciones expuestas en el literal iv), en


cuanto a que es evidente la contradicción que existe en los fundamentos
de la sentencia de vista, lo que implica una defectuosa motivación dado
que mantiene sin resolver la incertidumbre jurídica en torno a si debe
considerarse o no que la resolución del contrato de usufructo determinó
su fenecimiento y por ende, si la presente acción de desalojo podía
sustentarse en la causal de falta de pago de la renta o debió basarse en
la causal de ocupación precaria, al respecto, se debe señalar que

9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACION N° 4978-2018
LIMA
Desalojo por Resolución de Contrato

habiéndose producido discordia en la presente causa está fue resuelta


conforme al artículo 144 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, luego de la cual en aplicación del artículo 141 del mismo
cuerpo normativo que señala que “En las Salas de la Corte Suprema,
cuatro votos conformes hacen resolución. En las Cortes Superiores tres
votos conformes hacen resolución, tratándose de las que ponen fin a la
instancia, y en los demás casos bastan dos votos conformes (…)”, por tal
motivo, no se observa del proceso que este se encuentre pendiente de
resolver discordia alguna, pues se verifica que existen tres votos
conformes que hacen resolución. Siendo ello así, no se aprecia infracción
normativa alguna de los artículos denunciados, cumpliéndose así con las
garantías del debido proceso. En suma, al no advertirse la concurrencia
de vicios insubsanables que afecten el debido proceso, cumpliéndose
además con lo señalado en el artículo III del Título Preliminar del Código
Procesal Civil, al haberse cumplido con los fines concretos y abstractos
del proceso, razones por las cuales este extremo del recurso también
debe desestimarse. A lo que este Supremo Tribunal agrega que debe
considerarse que la pretensión de la demandante está dirigida
expresamente a la restitución de la posesión del inmueble sublitis, y la
defensa de la empresa demandada a lo largo del proceso y reiterada en el
recurso de casación es ésta (parte demandada) tiene la condición de
ocupante precaria, por lo que sostiene que la acción idónea debió ser el
desalojo por ocupación precaria, posición que no se condice con los
deberes de buena fe y lealtad procesales con la que deben conducirse las
partes.

Por los fundamentos expuestos y de conformidad con el artículo 392 del


Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
casación interpuesto a fojas quinientos setenta, por UVK Multicines

10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACION N° 4978-2018
LIMA
Desalojo por Resolución de Contrato

Larco S.A., contra la sentencia de vista de fecha uno de agosto de dos


mil dieciocho, obrante a fojas quinientos cuarenta y uno; MANDARON
publicar la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” bajo
responsabilidad; en los seguidos por Kailasa Management Corp, sobre
desalojo por resolución de contrato; y los devolvieron. Interviene como
ponente el señor Juez Supremo Távara Córdova.
SS.

TÁVARA CÓRDOVA

HURTADO REYES

HUAMANÍ LLAMAS

SALAZAR LIZÁRRAGA

CALDERÓN PUERTAS

11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE
SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas
SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala - Suprema:FAJARDO JULCA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Jacinto Manuel FAU 20159981216 soft
Fecha: 29/12/2020 16:16:44,Razón: RESOLUCIÓN
SALA CIVIL PERMANENTE JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL
CONTENIDO

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 63-2018
LAMBAYEQUE
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

En este caso de responsabilidad civil contractual derivado de la


ejecución de un contrato de arrendamiento de un vehículo motor,
para uso del arrendatario demandado “en las diversas obras que
tiene contratadas”, es uno de los diversos supuestos de
responsabilidad sujeto a disposiciones normativas especiales. De
ahí que, correctamente el Colegiado Superior aplicó el artículo
1681° del Código Civil, sobre obligaciones del arrendatario; una de
ellas, cuidar de manera diligente el bien que recibe y usarlo para el
destino que se le concedió, uso que no debe ser imprudente.

Lima, dieciséis de mayo


de dos mil diecinueve.-

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; vista la causa número sesenta y tres del
dos mil dieciocho, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha y
producida la votación con arreglo a Ley, emite la siguiente sentencia:

I. ASUNTO
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación 1
interpuesto por la parte demandada Cobra Perú S.A. representada por su
apoderada Clara Aurora Perla Montaño contra la sentencia de vista de
fecha nueve de octubre de dos mil diecisiete 2, que revocó la sentencia de
primera instancia de fecha cinco de enero de dos mil diecisiete 3, que
declaró infundada la demanda de indemnización por daños y perjuicios
(daño emergente, lucro cesante y daño moral) y reformándola declaró
1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 63-2018
LAMBAYEQUE
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

fundada en parte la demanda, ordenando a la empresa el pago de ocho


mil cuatrocientos dólares americanos, más intereses legales por daño
emergente y siete mil soles por concepto de lucro cesante, con costas y
costos.

II. ANTECEDENTES
1.- DEMANDA
Mediante escrito de fecha veintidós de mayo de dos mil trece4, Juan
Orlando Chuquimango Mendoza interpone demanda de indemnización
por daños y perjuicios, contra la empresa Cobra Perú SA; pretende que la
empresa demandada cumpla con resarcirle por daño emergente (S/
45,160.00), lucro cesante (S/ 70,800.00) y daño moral (S/ 35,000.00),
causados al recurrente y a su familia, como consecuencia del siniestro
producido el veintitrés de octubre del dos mil doce, respecto de su
automóvil de marca Suzuki, año dos mil once, Placa N° T1U-323, por
despiste y destrucción total a causa de la irresponsabilidad de la
demandada. Expone los siguientes argumentos:

- A inicios del dos mil doce, tomó conocimiento que la empresa


demandada requería alquilar vehículos nuevos para su uso en la
ejecución de las obras contratadas con la Empresa Telefónica. Así, le
alquiló un vehículo nuevo de placa N° T1T-101, firm ó el formato de
contrato de la empresa con fecha seis de febrero de dos mil doce, entregó
la póliza y documentación respectiva.

- Celebrado el contrato satisfactoriamente y, ante la necesidad de la


demandada de arrendar otro vehículo, realizó un nuevo financiamiento
ante la empresa EDYFICAR S.A., así adquirió un segundo vehículo de

4 F. 49
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
marca Suzuki, año de fabricación dos mil once, placa N°T1U-323.
El

4 F. 49
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 63-2018
LAMBAYEQUE
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

veintiuno de marzo de dos mil doce, entregó el vehículo según el acta de


entrega que firmó y, asimismo, suscribió en la oficina de la demandada en
la ciudad de Chiclayo, el contrato de arrendamiento del vehículo de
acuerdo al formato de la empresa signado como CAV-0235/12 PQ, de
fecha veintiuno de marzo de dos mil doce, entregando el certificado SOAT
y la póliza del seguro contratado, quedando la demandada en posesión
del vehículo.

- El uno de julio de dos mil doce, se suscribió el primer addendum de


arrendamiento del vehículo, prorrogándose el plazo del contrato hasta el
mes de diciembre de dos mil doce.

- En octubre del dos mil doce, al acudir a la oficina de la demandada para


presentar el recibo de alquiler y el cobro respectivo, se enteró que su
vehículo de Placa T1U-323 sufrió un accidente cuando era conducido por
una trocha carrozable en la carretera Chachapoyas a Rodríguez de
Mendoza, lugar al que llegó informándose en la dependencia policial
(Comisaría Sectorial de san Nicolás) que el vehículo lo despistaron y
precipitaron a un profundo abismo de trescientos cincuenta metros,
quedando completamente destruido y falleciendo un trabajador de la
emplazada.

- La demandada es responsable como se tiene del Informe Policial N°020-


2012-REGPOLNOR-CH/DIRTE-AMAZ/CSPNP-SN-SV, que forma
parte de la Carpeta Fiscal N°168-2012, sobre la inv estigación realizada. El
negligente proceder de la empresa se corrobora con la pericia técnica de
parte; además, destinó un vehículo frágil, fabricado para circular en vías
de ciudad, conducido por trabajadores o técnicos de la demandada que

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 63-2018
LAMBAYEQUE
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

no son choferes profesionales, sin la debida experiencia para conducir


trochas carrozables de montaña que son peligrosas y difíciles.

- El vehículo era el sustento del recurrente y de su familia, se frustró las


expectativas de trabajo y patrimonio para su subsistencia, así como el
proyecto de vida del recurrente y de sus hermanos quienes por falta de
dinero no han podido continuar sus estudios, de manera que toda su
familia ha quedado frustrada y con una deuda para cumplir con el pago
del dinero logrado para invertir en el vehículo siniestrado.

2.- CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA POR COBRA PERÚ S.A.

La demandada mediante escrito de fecha tres de diciembre de dos mil


trece5, contestó la demanda interpuesta, bajo los siguientes argumentos:

-El veinticuatro de octubre del dos mil doce, por causas no imputables a la
empresa recurrente se produjo el accidente de tránsito. En la cláusula
ocho del contrato de arrendamiento, el actor declaró expresamente haber
contratado una póliza SOAT para garantizar o cubrir el daño propio y la
responsabilidad civil; y en la cláusula nueve se precisa que de producirse
un accidente por la imprudencia o temeridad del conductor del vehículo se
libera de responsabilidad al arrendatario siendo responsables solamente
el arrendador y el conductor.

-El actor tenía pleno conocimiento que, el uso del vehículo era para asistir
a las diversas obras que tiene la empresa en el ámbito rural y urbano; la
empresa recurrente solicitó al demandante comprar una póliza de seguro,
por lo que la responsabilidad de lo que pasó en el accidente no es solo

5 F. 104
4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 63-2018
LAMBAYEQUE
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

por causas imputables a la empresa, sino también a causas imputables al


demandante.

3.- SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

Mediante resolución número veintiséis6, de fecha cinco de enero de dos


mil diecisiete, se declaró infundada la demanda de indemnización por
daños y perjuicios (daño emergente, lucro cesante y daño moral)
interpuesta por Juan Orlando Chuquimango Mendoza contra la empresa
Cobra Perú S.A, bajo los siguientes fundamentos:

-No existe controversia en cuanto a la celebración del contrato de


arrendamiento del vehículo marca Suzuki de placa N°T1U-323 y de su
vigencia, la renta mensual era de S/1,000.00 soles mensuales, más
impuesto general a las ventas.

-Tampoco existe controversia en cuanto al accidente de tránsito y su


resultado. En el Informe Policial N°020-2012-REGPOL NOR-CH/DIRTE-
AMAZ/CSPNP-SN-SV, consta que el accidente se produjo el veintitrés de
octubre de dos mil doce, por despiste y volcadura en el kilómetro 73.200
del trayecto de la trocha carrozable Rodríguez de Mendoza Chachapoyas,
a la altura del sector Hualamita, distrito de Mariscal Benavides- provincia
de Rodríguez de Mendoza; como consecuencia del accidente falleció una
persona y, con heridas de gravedad Anderson Reynaldo reyes Chero; el
vehículo sufrió daños materiales en toda su estructura, con abolladura
completa y carrocería totalmente destrozada, como se aprecia de las
tomas fotografías en autos.

6 F. 282
5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 63-2018
LAMBAYEQUE
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

-El vehículo estaba en posesión y uso de la demandada, quien dispuso


que dos de sus trabajadores visiten las obras que tenía contratadas en la
ciudad de Chachapoyas y Rodríguez de Mendoza, departamento de
Amazonas.

-No consta haberse dado al vehículo un uso distinto al que fue objeto de
contrato; no se aprecia del contrato que las partes hayan convenido
límites geográficos dentro de los cuales debía transitar el vehículo; las
partes no establecieron que el vehículo solo transite en la ciudad, por lo
que no se puede imponer a la arrendataria obligaciones que no asumió.

-Invoca la demandada exoneración de responsabilidad por lo pactado en


la cláusula novena del contrato de arrendamiento; la que no resulta
aplicable, pues el demandante no era empleador del conductor del
vehículo arrendado.

-En relación a los supuestos en que no corresponde ordenar el pago de


indemnización, no obstante estar acreditado el daño producido, se debe
considerar el artículo 1972° del Código Civil sobre fractura causal. De los
actuados no se verifica hecho fortuito, fuera mayor o hecho determinante
de tercero; en cuanto a la imprudencia, la demandada lo sustenta en el
hecho de no haberse contratado por el arrendador una póliza de seguro
que cubra los daños que pudiera sufrir el vehículo.

-En la cláusula octava del contrato, las partes establecieron que el


arrendador asume la obligación de contratar una póliza de seguro de
vehículos por daño propio. Consta que el vehículo de placa T1U-323
estaba asegurado en la Compañía de Seguros La Positiva, con un seguro
obligatorio de accidentes de tránsito (SOAT), que no constituye una póliza
6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 63-2018
LAMBAYEQUE
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

que cubra daño propio del vehículo, “por lo que es el propietario del
vehículo que no cumplió con la obligación asumida el que debe soportar
el costo de los daños, por ser un riesgo que no cumplió con asegurar”.
Entonces, se configura una de las fracturas causales que da lugar a que
la misma parte que sufrió el daño cargue con el costo del daño: la
imprudencia de quien padece el daño. “No puede reclamar la reparación
de un daño quien con su actuar negligente, incumpliendo obligaciones
asumidas, ha dado lugar a que el vehículo siniestrado no tenga la
cobertura que pudo haber impuesto a la empresa aseguradora la
obligación de pagar los daños del vehículo”.

4.- SENTENCIA DE VISTA

Mediante resolución número treinta y dos 7, de fecha nueve de octubre de


dos mil diecisiete, la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
de Lambayeque, revocó la sentencia de primera instancia de fecha cinco
de enero de dos mil diecisiete, en el extremo que declaró infundada la
demanda de indemnización por daños y perjuicios (daño emergente, lucro
cesante y daño moral) y, reformándola la declaró fundada en parte y,
ordenó a la demandada pagar ocho mil cuatrocientos dólares americanos,
más intereses legales, por daño emergente y siete mil nuevos soles por
concepto de lucro cesante, con costas y costos, bajo los siguientes
fundamentos:

-Teniendo en cuenta la celebración del contrato de arrendamiento del


vehículo de placa N°T1U323, de fecha veintiuno de m arzo de dos mil uno,
con un primer addendum de fecha treinta de junio de dos mil doce y, en
ejecución del contrato, el día veintitrés de octubre de dos mil doce se

7 F. 316
7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 63-2018
LAMBAYEQUE
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

produjo un accidente de tránsito con despiste y volcadura, con


consecuencias fatales y daños materiales; se debe considerar que este
caso es de responsabilidad contractual.

- La conducta de la demandada es antijurídica, porque firmó un contrato


de arrendamiento de vehículo, el que le obligaba a cumplirlo de manera
diligente; sin embargo, sus trabajadores en cumplimiento de sus
funciones, llegaron al lugar de los hechos y cayó a trescientos metros de
profundidad, perdiendo la vida uno de sus ocupantes. De acuerdo con el
artículo 1681° incisos 7 y 10 del Código Civil, la demandada tenía que
hacer uso diligente del bien arrendado y, obviamente, devolverlo en las
condiciones que lo recibió, sin más deterioro que el de su uso ordinario.

- En cuanto a los daños; se verifica daño emergente, pérdida patrimonial


efectivamente sufrida, la destrucción del vehículo alquilado importa su
restitución de acuerdo al valor de mercado y, el demandante presentó una
cotización de vehículo similar con un valor de $ 8,400.00 (ocho mil
cuatrocientos dólares americanos), documento no cuestionado por la
demandada, valor por el que debe responder. Asimismo, se ocasionó
lucro cesante; en términos de lo pactado en el contrato, el demandante
debió ganar S/ 1,000.00 soles mensuales y, ocurrido el hecho el veintitrés
de octubre de dos mil doce hasta la presentación de la demanda el
veintidós de mayo de dos mil trece, transcurrieron siete meses que suman
S/ 7,000.00 (siete mil soles). No se estima daño moral.

- Al ser un caso de responsabilidad contractual, queda graficada


claramente la antijuricidad en el artículo 1683° de l Código Civil: “El
arrendatario es responsable por la pérdida y el deterioro del bien que
ocurran en el curso del arrendamiento”, e incluso indica “Es también
8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 63-2018
LAMBAYEQUE
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

responsable por la pérdida y el deterioro ocasionados por causas


imputables a las personas que ha admitido, aunque sea temporalmente al
uso del bien”. La demandada no cuestionó el hecho que sus trabajadores
usaron el vehículo para realizar sus funciones y, ellos fueron los que
ocasionaron el accidente. Entonces, si la antijuricidad nace del
incumplimiento del contrato, la demandada debe responder por los daños.

- El juzgado considera que existe fractura causal por la imprudencia del


demandante, al no contratar una póliza de seguro contra daño propio; por
ello, el demandado no debe indemnizar, por la negligencia del
demandante de no asegurar el vehículo. El Colegiado Superior no admite
este argumento, pues no se presenta un caso de fractura causal. Es
irrelevante, en este caso, que el demandante no haya contratado póliza
de seguro contra propio riesgo, ello a tenor del contrato que también
facultaba al propio arrendador (debe decir arrendatario) a asumir la
obligación de contratar directamente la póliza de seguro y descontarla de
las prestaciones que tenía que hacer al demandante según el contrato,
ello se explica en el segundo párrafo de la cláusula octava del contrato.
La existencia o no de la póliza de seguro contra propio riesgo no libera de
responsabilidad alguna a la demandada. Tampoco se puede admitir la
cláusula novena del contrato, que libera al arrendatario de toda
responsabilidad por cualquier daño y perjuicio, conforme al artículo 1328°
del Código Civil. En consecuencia, sí existe relación de causalidad.

- De acuerdo a lo afirmado en el artículo 1319° del Código Civil, ante la


falta de diligencia en el cumplimiento de sus obligaciones, incurre en
culpa inexcusable.

5.- RECURSO DE CASACIÓN:


9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 63-2018
LAMBAYEQUE
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

Esta Suprema Sala, mediante resolución de fecha trece de agosto del dos
mil dieciocho8, declaró procedente el recurso de casación interpuesto por
la parte demandada Cobra Perú S.A., por las causales: Infracción
normativa del artículo 122° inciso 3) del Código Pr ocesal Civil y
artículos 1327° y 1972° del Código Civil, al haber sido expuestas las
referidas infracciones con claridad y precisión, señalándose además la
incidencia de ellas en la decisión impugnada.

El recurrente expresa haberse vulnerado el derecho a la debida


motivación de las resoluciones judiciales, pues el ad quem se centra en
determinar el evento dañoso y la supuesta responsabilidad atribuida a la
recurrente, sin tomar en consideración el actuar negligente e imprudente
del demandante, toda vez que el actor es quien se encontraba en la
obligación de contratar una póliza de seguro que asuma los posibles
daños que se produjera con el vehículo. Asimismo, alega que no obstante
que existe una fractura causal en los casos que existe imprudencia de
quien padece el daño, como se da en el caso de autos, la Sala de mérito
omitió amparar su derecho.

III. MATERIA JURÍDICA EN DEBATE


La controversia se centra en determinar si la parte demandada debe o no
indemnizar al demandante por inejecución de sus obligaciones, a
propósito de la celebración del contrato de arrendamiento del vehículo
motor de este último.

IV. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA:

8 F. 80 del cuaderno de casación.


10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 63-2018
LAMBAYEQUE
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

PRIMERO.- El recurso de casación es un medio de impugnación


extraordinario, tiene como fines la correcta aplicación e interpretación del
derecho objetivo y la uniformidad de la jurisprudencia nacional, como se
advierte del artículo 384°del Código Procesal Civi l; pero además, tiene un
fin dikelógico, vinculado al valor justicia y, uno pedagógico.

SEGUNDO.- Corresponde precisar que, este Supremo Tribunal declaró


procedente el recurso de casación propuesto por infracciones normativas
de orden procesal y sustantivo; correspondiendo pronunciarse en primer
lugar por las primeras, dado su efecto nulificante y de reenvío; de no
verificarse vicio procesal alguno, procederá pronunciamiento respecto de
las causales sustantivas.

TERCERO.- La demandada denuncia infracción al artículo 122° i nciso 3


del Código Procesal Civil, referido a la motivación de la resolución
judicial; el que en definitiva tiene su base en el artículo 139° incisos 3 y 5
de la Constitución Política del Estado. En efecto, el artículo 139° de la
Carta Magna comprende una serie de garantías de la administración de
justicia como lo es el debido proceso y la motivación debida de las
resoluciones, las que además son derechos fundamentales que se deben
respetar. El debido proceso como derecho continente, en su faz adjetiva
comprende diversos derechos de este orden que se deben observar
durante todo el proceso, como el derecho al juez natural, a la doble
instancia, a la prueba, a un plazo razonable, a una resolución motivada,
entre otros; pero además, tiene una faz sustantiva que implica el respeto a
los principios de razonabilidad y proporcionalidad, a fin de decidir con
justicia.

CUARTO.- El derecho a la motivación, consagrado expresamente en el


inciso 5 del artículo 139°de la Constitución, ade más de obligación para el
11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 63-2018
LAMBAYEQUE
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

juez al emitir autos y sentencias, implica otorgar al justiciable una


respuesta lógica-jurídica acorde a la controversia, luego de haberse
valorado de manera conjunta y razonada el caudal probatorio, como lo
dispone el artículo 197° del Código Procesal Civil. Esto es, el justiciable y
la sociedad en general merece una respuesta clara, objetiva y coherente,
con fundamentos de hecho como de derecho, que justifique la decisión
adoptada por el juzgador. “El derecho a la debida motivación de las
resoluciones importa pues que los órganos judiciales expresen las
razones o justificaciones objetivas que la llevan a tomar una determinada
decisión. Esas razones, por lo demás, pueden y deben provenir no solo
del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios
hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso”9.

QUINTO.- Este es un proceso de responsabilidad civil contractual, a


propósito de un contrato de arrendamiento de un vehículo motor,
celebrado el veintiuno de marzo de dos mil doce, por el demandante
como arrendador y la demandada como arrendataria, con un addendum
sobre prórroga del plazo del contrato; en ejecución de este contrato, el
vehículo conducido por uno de los trabajadores de la demandada,
acompañado de otro trabajador, sufrió el veintitrés de octubre del dos mil
doce un accidente por despiste y volcadura, en el kilómetro setenta y tres
punto doscientos de la trocha carrozable Rodríguez de Mendoza-
Chachapoyas-Amazonas, con consecuencias fatales (muerte del
conductor y lesiones graves del acompañante) así como daños materiales
al vehículo.

9 Sentencia emitida en el expediente N°03433-2013-PA/TC, de fecha dieciocho de marzo de dos mil catorce,
f.j.4.4.3).

12
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 63-2018
LAMBAYEQUE
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

SEXTO.- Del texto de la sentencia impugnada se advierte que el


Colegiado Superior analizó y valoró diversas pruebas aportadas al
proceso, como el Informe Policial N° 20-2012-REGPOL NOR-CH/DIRTE-
AMAZ/CSPNP-SN-SV10, el acta de recojo de evidencia11, el acta de
inspección técnica12, el peritaje técnico vehicular13, croquis sobre el lugar
de accidente ocurrido el veintitrés de octubre del dos mil doce14,
fotografías15, así como el contrato de arrendamiento 16 celebrado por las
partes y, su addendum17 sobre prórroga de la vigencia del contrato hasta
el treinta y uno de diciembre de dos mil doce.

SÉTIMO.- Es de anotar haberse realizado una lectura e interpretación


sistemática de las cláusulas del contrato celebrado, de acuerdo al análisis
y valoración conjunta del caudal probatorio, el Colegiado Superior decidió
de manera clara y coherente que entre el acto antijurídico incurrido por la
demandada y el daño patrimonial causado (daño emergente y lucro
cesante) existe relación de causalidad, al no haberse configurado la
alegada fractura causal (por imprudencia del actor por no haber
contratado póliza de seguro del vehículo por daños propios) y como así lo
consideró el juez de primera instancia. Sostiene la instancia de mérito
que si bien el actor no contrató un seguro vehicular por daño propio, de
acuerdo al segundo párrafo de la cláusula octava del contrato, éste
establecía que la demandada “asuma [asumir] la obligación de contratar
directamente la póliza de seguro y descontarla de sus propias

10
F.15
11
F.22
12
F.23
13
F.25
14
F.27
15
F.28
16
F.7
17
F. 11
13
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 63-2018
LAMBAYEQUE
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

prestaciones que tenía que hacer al demandante según el contrato”, lo


que no hizo y no le releva de la responsabilidad. Ante ello, estableció
haberse configurado daño emergente y lucro cesante, fijó el quantum
indemnizatorio ante lo probado por el actor y de acuerdo a su criterio
jurisdiccional.

OCTAVO.- Como señala el Tribunal Constitucional, “Una motivación dará


debido cumplimiento al derecho a la motivación, si y solo si, los
argumentos que la conforman son suficientes, coherentes y
congruentes”18; como se verifica de la resolución impugnada. En
consecuencia, carece de sustento la infracción normativa de carácter
procesal denunciada.

NOVENO.- En cuanto a las infracciones sustantivas, relativas a no


haberse considerado por el Colegiado Superior la existencia de fractura
causal por imprudencia de quien padece, con lo cual se violentan los
artículos 1327°y 1972°del Código Civil; cabe seña lar en principio que, no
es materia de controversia la celebración del contrato de arrendamiento
del vehículo de placa N°T1U-323, mucho menos el hec ho del accidente,
ni que el día del suceso era conducido por uno de los trabajadores de la
arrendataria; sí lo es en quien recae la responsabilidad de los daños
materiales al vehículo.

DÉCIMO.-Liminarmente, debemos considerar que este caso de


responsabilidad civil contractual derivado de la ejecución de un contrato
de arrendamiento de un vehículo motor, para uso del arrendatario

18 Expediente N° 00191 2013-PA/TC, de fecha diecinueve de enero de dos mil diecisiete, f. 2


14
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 63-2018
LAMBAYEQUE
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

demandado “en las diversas obras que tiene contratadas”19, es uno de los
diversos supuestos de responsabilidad sujeto a disposiciones normativas
especiales. De ahí que, correctamente el ad quem aplicó el artículo 1681°
del Código Civil, sobre obligaciones del arrendatario; una de ellas, cuidar
de manera diligente el bien que recibe y usarlo para el destino que se le
concedió, uso que no debe ser imprudente (incisos 1 y 7).

DÉCIMO PRIMERO.- El uso diligente significa que, el empleo del bien


arrendado debe ser con cuidado o esmero; en este caso, es importante
considerar las características técnicas del vehículo al destino que se le da,
para que sea razonable, idóneo y no imprudente. Lo que es concordante
con otro de los deberes del arrendatario de una cosa, “el de conservarla
de tal modo que, llegado el momento de la restitución, la cosa se
conserve íntegra, con las cualidades y en el estado que tenía al ser
entregada salvo el desmerecimiento debido a la acción del tiempo”20.

DÉCIMO SEGUNDO.- Como se advierte de la sentencia de vista,


evidentemente la empresa demandada no cuidó el vehículo de placa N°
T1U-323 que arrendó; el día veinticuatro de octubre del dos mil doce,
cuando era conducido por uno de sus trabajadores acompañado de otro,
se produjo un serio accidente de tránsito por despiste y volcadura, con
lamentables consecuencias de fallecimiento y lesiones graves
respectivamente, como de serios daños al vehículo, quedando a una

19 Contrato de arrendamiento de vehículo, de fecha veintiuno de marzo de dos mil doce, celebrado por Juan
Orlando Chuquimango Mendoza (arrendador) y Cobra Perú S.A. (arrendataria): “Primera.- El ARRENDADOR
es propietario de vehículo automotor usado, que se menciona en adelante, Mq1 AUTOMOVIL, marca
SUZUKI, Modelo ALTO, año de fabricación 2011, de color BLANCO, Nro. de motor F(DN4717080, N° de serie
MA3FB3188C0028087 con placa de rodaje N°T1U-323. El ARRENDATARIO requiere alquilar un vehículo para
su uso en las diversas obras que tiene contratadas”.
20 La Cruz Berdejo, José Luis. Derecho de obligaciones. Vol.II: Contratos y Cuasicontratos. Delito y

Cuasidelito. 3ª. ed., Ed. Bosch, Barcelona, 1995, p. 127.

15
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 63-2018
LAMBAYEQUE
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

profundidad de trescientos metros del nivel inicial de la vía por donde se


desplazaba (trocha carrozable Rodríguez de Mendoza-Chachapoyas,
altura del sector Huamalita, distrito de Mariscal Benavides, con dirección a
Rodríguez de Mendoza). El Colegiado Superior señaló “La demandada no
ha cuestionado el hecho de que sus trabajadores habían llevado el
vehículo para realizar sus funciones y esos trabajadores fueron los que
generaron el accidente; en consecuencia, la demandada debe
responde…, estamos ante una responsabilidad civil cuya antijuridicidad
nace del incumplimiento del propio contrato”; de la lectura y aplicación
sistemática de los artículos 1325° y 1683° del Códi go Civil, el arrendatario
asume la responsabilidad de la pérdida del bien arrendado por causa de
un tercero a quien confió el uso del bien. Esta es una responsabilidad
objetiva, “existe consenso entre los autores al calificar la responsabilidad
del deudor, en casos de daños producidos por terceros que los auxilian,
como uno de los supuestos de responsabilidad objetiva, ello por cuanto es
la propia norma la que le imputa responsabilidad al deudor sin que sea
necesaria una evaluación de su conducta: Se le carga de responsabilidad
no por un hecho propio, sino por los actos y/o los riesgos que implican la
participación del tercero que está bajo su dependencia”21.

DÉCIMO TERCERO.- En este caso, entonces, no existe conflicto de


comportamientos o causas sobre la realización del daño; el Colegiado
Superior señaló: “Aquí no se presenta un caso de fractura causal, la
relación de causalidad debe responder a una pregunta bastante simple: si
el evento dañoso se ha producido debido a la conducta del agresor o si
existe alguna razón o algún evento para que dicha conducta no haya

21 Mispireta Gálvez, Carlos. Código Civil Comentado. T.VI: Derecho de Obligaciones. Gaceta Jurídica, Lima,
2004, p.940.

16
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 63-2018
LAMBAYEQUE
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

producido ese evento dañoso” y, asumió correctamente que la


demandada tiene responsabilidad vicaria al haber producido el evento
dañoso su conductor. Es claro que no existe la alegada fractura de la
relación causal por hecho de la víctima o del acreedor, o imprudencia de
quien padece el daño a que se refiere el artículo 1972° del Código Civil,
como ya ha quedado establecido; la demandada asumió unas
obligaciones que debió cumplir, las que son independientes de la
cobertura de un seguro por daño propio que no adquirió.

DÉCIMO CUARTO.- Por ello también, no resulta aplicable el alegado


artículo 1327° del Código Civil, sobre daños evitab les por el acreedor;
pues de acuerdo a los términos del contrato y, a su estado de ejecución,
el vehículo de propiedad del demandante a la fecha del evento dañoso
estaba en posesión de la demandada, quien debió actuar con diligencia.
Es más, estando en el ámbito contractual y la responsabilidad que se
debe asumir ante la inejecución de una obligación, debemos recordar que
las partes celebraron un contrato de arrendamiento y, conforme al
principio “pacta sunt servanda” contenido en artículo 1361° del Código
Civil, estaban obligadas a ejecutarlo conforme a lo acordado, salvo
modificación expresa o tácita; debiéndose tener en cuenta durante el iter
contractual la buena fe de los intervinientes, como así se advierte del
artículo 1362°del Código Civil.

DÉCIMO QUINTO.- Precisamente, la cláusula octava del contrato


establece como obligación del arrendador el contratar una póliza de
seguro para el vehículo por daños propios, es decir, que la póliza tenga
una cobertura material; en el primer párrafo de esta cláusula se señala
además que esta póliza “deberá estar vigente al momento de suscribirse
el presente contrato”, sin embargo las partes lo suscribieron y corrieron un
17
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 63-2018
LAMBAYEQUE
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

riesgo que el arrendatario demandado pudo evitar, si es que hubiera


cumplido con su obligación conforme al segundo párrafo de esta
cláusula22, de contratar aquélla cobertura específica para vehículos, a
falta de no haberlo realizado el propietario del vehículo siniestrado.
Riesgo referido no al evento dañoso, sino a circular con un vehículo motor
sin seguro para daños propios y, coincidiendo con Yzquierdo Tolsada, “en
rigor, el responsable civilmente del daño no es otro que quien lo haya
causado, y ello es así, exista o no seguro de responsabilidad civil. Otra
cosa es que el responsable haya desplazado su riesgo patrimonial sobre
una compañía aseguradora, que, si satisface la indemnización, será en
cumplimiento de unas obligaciones derivadas de otra fuente diferente.
Indudablemente la obligación del asegurador tiene como presupuesto el
nacimiento de una deuda de responsabilidad civil a cargo del asegurado,
pero ambas obligaciones son diversas: la primera surge del contrato de
seguro, y la segunda del daño causado”23.

DÉCIMO SEXTO.- En consecuencia, por los fundamentos


precedentemente expuestos, no se configura infracción normativa alguna;
al contrario la resolución de vista se sujeta al mérito de lo actuado y a
derecho, cumpliéndose con el fin del proceso, de resolver un conflicto de
intereses conforme a lo previsto en el artículo III del Título Preliminar del

22“Ambas partes de mutuo acuerdo declaran que en caso de que el ARRENDADOR no contrate la póliza
vehicular, el ARRENDATARIO asume los gastos que ocasione la contratación de este seguro vehicular y en vía
de repetición queda autorizada a deducirlo íntegramente de la renta convenida, más un 50% por concepto
de gastos a la gestión y obtención de la póliza, sin perjuicio de considerarlo como un incumplimiento de sus
obligaciones y con la facultad de resolver automáticamente el contrato”.

23
Yzquierdo Tolsada, Mariano. Responsabilidad civil extracontractual. Parte General.
Delimitación y especies. Elementos, efectos o consecuencias. Ed. Dykinson S.L., Madrid, 2015,
p.267.

18
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 63-2018
LAMBAYEQUE
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

Código Procesal Civil, deben ser declaradas infundadas las infracciones


denunciadas.

V. DECISIÓN:
Por las consideraciones expuestas y en aplicación del artículo 397° del
Código Procesal Civil: Declararon INFUNDADO el recurso de casación
interpuesto por la demandada Cobra Perú S.A, representada por su
apoderada Clara Aurora Perla Montaño, en consecuencia NO CASARON
la sentencia de vista de fecha nueve de octubre de dos mil diecisiete,
expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
Lambayeque; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
el Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por
Juan Orlando Chuquimango Mendoza contra Cobra Perú S.A, sobre
indemnización por daños y perjuicios; y los devolvieron. Interviniendo
como ponente la señora Jueza Suprema Arriola Espino.
SS.

TÁVARA CÓRDOVA

HURTADO REYES

SALAZAR LIZÁRRAGA

ORDÓNEZ ALCÁNTARA

ARRIOLA ESPINO

19
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE
SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas
SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala - Suprema:FAJARDO JULCA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Jacinto Manuel FAU 20159981216 soft
Fecha: 14/01/2019 18:16:43,Razón: RESOLUCIÓN
SALA CIVIL PERMANENTE JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL
CONTENIDO

CASACIÓN N° 1594-2017
ANCASH
Desalojo por Ocupación Precaria

El principio de imparcialidad judicial - ligado al


principio de independencia funcional - se vincula a
determinadas exigencias dentro del proceso,
definidas como la aptitud del Juez frente a las partes
y al objeto del proceso mismo, pudiendo entenderse
desde dos acepciones: a) imparcialidad subjetiva,
que atañe a algún tipo de compromiso que el Juez
puede tener con el caso; b) imparcialidad objetiva,
referida a la influencia negativa que puede tener en
el Juez la estructura del sistema, restándole
imparcialidad.

Lima, veintinueve de mayo


de dos mil dieciocho.-

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: vista la causa número mil quinientos
noventa y cuatro - dos mil diecisiete, en audiencia pública llevada a cabo
en la fecha y producida la votación con arreglo a Ley, emite la siguiente
sentencia:

I. ASUNTO
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación de
fecha treinta y uno de enero de dos mil diecisiete, interpuesto a fojas
cuatrocientos noventa, por Oscar Agustín Dextre Soto, contra la
sentencia de vista de fecha diecinueve de setiembre de dos mil dieciséis,
obrante a fojas cuatrocientos cincuenta y tres, expedida por la Primera
Sala Civil Permanente de Huaraz de la Corte Superior de Justicia de
Ancash, que Confirmó la sentencia apelada, de fecha dieciocho de mayo
de dos mil quince, obrante a fojas trecientos cinco, que declaró Fundada
1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 1594-2017
ANCASH
Desalojo por Ocupación Precaria

la demanda interpuesta por Alejandro Gerardo Cordero García y


EstherEvelina Vega Espinoza contra Oscar Agustín Dextre Soto,
desalojo porocupación precaria.

II. ANTECEDENTES

1. Demanda

Mediante escrito de fecha catorce de mayo de dos mil catorce, Alejandro


Gerardo Cordero García, interpuso la presente demanda de desalojo por
ocupación precaria contra Oscar Agustín Dextre Soto y contra todo aquel
que ocupe el inmueble de su propiedad, a efectos que se ordene el
desalojo de todos los que ilegalmente vienen ocupando el inmueble
ubicado en el Pasaje Quillcay N° 138 del Distrito d e Independencia,
Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash; como fundamentos de su
demanda sostiene:

i) Señala que el recurrente y su cónyuge adquirieron el inmueble


materia de demanda mediante escritura pública número
cuatrocientos treinta; dicho predio se encuentra ubicado en el
margen izquierdo del Río Quillcay, Distrito de Independencia y se
adquirió de la persona de Eustaquio Agapito Pérez León por la suma
de U$ 50,000.00 (cincuenta mil dólares americanos), tal como se
aprecia de la escritura de compraventa, por lo que actualmente se
está pagando el derecho de impuesto predial a la Municipalidad
Distrital de Independencia.

ii) Indica que con la finalidad de que ahora el demandado pueda tomar
conocimiento de la compraventa celebrada entre el recurrente y el
vendedor, sobre el bien inmueble sub litis, el anterior propietario le
cursó Carta Notarial N° 323 del veinticinco de enero de dos mil
catorce, en cuyo documento le resuelve el contrato, por razones que
el inmueble había sido vendido a su persona y le daba el plazo de un
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 1594-2017
ANCASH
Desalojo por Ocupación Precaria
mes para que desocupe el inmueble.

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 1594-2017
ANCASH
Desalojo por Ocupación Precaria

iii) Precisa que con la Carta Notarial N° 832 de fecha t res de marzo de
dos mil catorce dirigida al demandado, el recurrente pone en
conocimiento al demandado que su persona era el nuevo propietario
y le pide realizar un nuevo contrato para continuar alquilando la
propiedad, y le plantea una serie de facilidades y condiciones, sin
embargo, no cumplió mostrándose desinteresado.

2. Contestación de la Demanda
- Mediante escrito de fecha trece de agosto de dos mil catorce, obrante a
fojas noventa, Oscar Agustín Dextre Soto, contestó la demanda
sosteniendo básicamente que el recurrente y Eustaquio Agapito Pérez
León, el veintiséis de agosto de dos mil trece celebraron un contrato de
arrendamiento cuyo vencimiento indefectiblemente era hasta el uno de
agosto de dos mil catorce, con firmas legalizadas notarialmente, en la que
es estableció una mensualidad de S/ 600.00 (seiscientos soles) sobre el
inmueble ubicado en el Pasaje Quillcay N° 138 del D istrito de
independencia, con un área de ciento cuarenta metros cuadrados, que
constataba del primer y segundo piso; habiendo venido poseyendo como
arrendatario desde el veintiocho de agosto de dos mil trece, pero en forma
sorpresiva el arrendatario, le cursa carta notarial el veinticuatro de enero
de dos mil catorce, donde le comunicó haber transferido el inmueble al
demandante y cónyuge Esther Evelina Vega Espinoza, por ello resolvía el
contrato de arrendamiento en forma unilateral, y le otorgó el plazo de
treinta días a efectos que realice la entrega del inmueble, hecho que
motivó que el cinco de febrero de dos mil catorce le cursara una carta
notarial solicitándole el cumplimiento del contrato de arrendamiento
suscrito por ambas partes.

-Indica que si bien Eustaquio Agapito Pérez León, procedió a resolver el


contrato de arrendamiento, éste no ameritó la causal, por lo que lo
consideran ilegal y arbitrario. Por su parte al contestar le hicieron
referencia de lo establecido en el artículo 1709 del Código Civil; teniendo
4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 1594-2017
ANCASH
Desalojo por Ocupación Precaria

en cuenta que si el arrendador tenía la voluntad de transferir el inmueble,


estos eran los primeros llamados en adquirir el bien materia de desalojo,
sin embargo jamás lo comunicó, posteriormente el veinticuatro de marzo
de dos mil catorce mediante carta notarial los ahora demandantes
pretenden renovar el contrato de arrendamiento aduciendo ser los nuevos
propietario, adjuntando el contrato de compraventa del once de febrero de
dos mil catorce, en donde se le comunica el plazo de quince días a
efectos de desocupar el inmueble.

- Asimismo precisa que aun cuando el contrato de arrendamiento se


mantenía vigente, con fecha veintidós de julio de dos mil catorce, Santa
Antonia Anaya Tarazona ex conviviente de Eustaquio Agapito Pérez León
le cursa una carta notarial comunicándole que es copropietario del predio
materia de arrendamiento y le indicó haber iniciado acciones legales en
contra de su ex pareja, cuestionando el contrato de compraventa del once
de febrero de dos mil catorce celebrado con el demandante y su cónyuge,
por haber transferido la propiedad inconsultamente, desconociendo la
calidad de bien social, por lo cual le comunicó que había interpuesto una
demanda de ineficacia del citado contrato y le solicita no entregar la
posesión del citado inmueble a los presuntos compradores, caso
contrario, sería denunciado como presunto cómplice en perjuicio de su
desmedro patrimonial. Es por ello, que con fecha veintidós de julio de dos
mil catorce celebraron un contrato de renovación
de contrato de arrendamiento con Santa Antonia Anaya Tarazona, con
firmas legalizadas, contado a partir del uno de agosto de dos mil catorce
hasta el treinta y uno de enero de dos mil dieciséis, con una merced
conductiva de S/ 600.00 (seiscientos soles mensuales), monto que es
depositado en la cuenta corriente de la actual arrendataria.

-Precisa que si bien el suscrito ha celebrado un contrato de arrendamiento


con la persona de Eustaquio Agapito Pérez León, cuya vigencia era hasta

5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 1594-2017
ANCASH
Desalojo por Ocupación Precaria

el treinta y uno de agosto de dos mil catorce, este ha quedado proscrito,


sin embargo a la fecha el nuevo contrato celebrado con Santa Antonia
Anaya Tarazona, ex conviviente del antes nombrado, mantiene su valor
legal, ya que como se tiene esa última viene cuestionando en otro
proceso Expediente N°803-2014, su ineficacia celebr ada entre la ahora
demandante y Pérez León, por considerar que se ha preterido los
derechos de esta, aun cuando pretende que se declare nula la citada
compraventa, no es menos cierto que los contratos son ley entre las
partes y mantienen su vigencia hasta que no sea declarado nulo, siendo
así, el contrato celebrado por el suscrito y Santa Antonia Anaya Tarazona
del veintidós de julio de dos mil catorce, es un documento que reviste las
formalidades de ley, por ende da derecho al suscrito de gozar del predio
materia de litis.

3. Puntos Controvertidos
Mediante audiencia única de fecha doce de marzo de dos mil quince,
obrante a fojas doscientos cuarenta y seis, se procedió a fijar los
siguientes puntos controvertidos:

- Determinar si los demandantes Alejandro Gerardo Cordero García y


Esther Evelina Vega Espinoza, son propietarios del bien inmueble
submateria ubicado en el Pasaje Quillcay N° 138 del Distrito de
Independencia, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash.

- Determinar si el demandado Oscar Agustín Dextre Soto debe restituir el


inmueble submateria a los demandantes o si cuenta con título que
justifique su posesión sobre dicho bien.

4. Sentencia de Primera Instancia

Tramitada la causa conforme al proceso de conocimiento, la Juez del


Segundo Juzgado Civil de Huaraz de la Corte Superior de Justicia de
6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 1594-2017
ANCASH
Desalojo por Ocupación Precaria

Ancash, mediante sentencia de fecha dieciocho de mayo de dos mil


quince, obrante a fojas trencitos cinco, declaró Fundada la demanda,
sosteniendo:

i) Señala que verificando la titularidad de los demandantes sobre el


inmueble materia de litis, esta se encuentra acreditada con la copia
legalizada del testimonio de escritura pública de compraventa, que fue
otorgada por Eustaquio Agapito Pérez León ante el Notario Público de
Huaraz, Regulo Victorino Valerio Sanabria y certificado de numeración,
concluyéndose que los accionantes han acreditado su legitimidad activa y
su derecho a solicitar la restitución del inmueble materia de litis.

ii) Indica que respecto a la ocupación del demandando sobre el citado


inmueble, está acreditado que tomó posesión de este mediante contrato
de arrendamiento que suscribiera con el anterior propietario Eustaquio
Agapito Pérez León, como se evidencia del contrato de renovación de
arrendamiento y cuyo plazo fijó hasta el uno de agosto de dos mil catorce,
que ambas partes reconocen que durante la vigencia de este contrato el
arrendador transfirió el inmueble submateria a los ahora demandantes
como se evidencia de la fecha de la escritura pública.

iii) Precisa que no habiéndose encontrado inscrito el arrendamiento


celebrado, deviene en procedente la conclusión de arrendamiento que por
conducto notarial y con fecha veinticuatro de marzo de dos mil catorce
diera el actual propietario y accionante al emplazado, como se evidencia
con la copia legalizada de