Está en la página 1de 10

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Centro Universitario de Portales
Derecho Administrativo II

Alumna: Carol Andrea Masaya Gómez


Carnet: 9951-20-21597

Tema

EJERCICIO NO. 3
REALIZA UN ANALISIS DE LA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL

Licda. Gabriela Orellana


ANALISIS DE LA LEY DEL OGANISMO JUDICIAL:

La misma armoniza las disposiciones fundamentales de organización y


funcionamiento del Organismo Judicial con el ordenamiento constitucional vigente.
dando mayor eficacia y funcionalidad a la administración de justicia. constituyendo
un cuerpo legal técnico al que se han introducido importantes modificaciones.

La Ley del Organismo Judicial (en adelante: LOJ), cuyos preceptos fundamentales
son las normas generales de aplicación, interpretación e integración del
ordenamiento jurídico guatemalteco art1, establece dentro de dichos preceptos lo
relativo a las fuentes del Derecho, disponiendo que La ley es la fuente del
ordenamiento jurídico. La jurisprudencia, la complementará art 2

La actual LOJ tiene su origen en el artículo 10 de las disposiciones transitorias y


finales de la Constitución de 1985, el cual dispuso que “Seis meses después de
haber tomado posesión de sus cargos los integrantes de la Corte Suprema de
Justicia, en ejercicio de su iniciativa de ley, deberán enviar al Congreso de la
República el proyecto de ley de integración del Organismo Judicial”. En
cumplimiento de dicho precepto constitucional, el Pleno de la Corte Suprema de
Justicia designó una Comisión integrada por tres de sus Magistrados para elaborar
el Anteproyecto, cuya redacción fue encargada por dicha Comisión a uno de sus
integrantes, el Magistrado Alfonso Brañas. Mediante el acuerdo numero 106-86,
de 5 de agosto de 1986, la Corte remitió al Congreso la correspondiente iniciativa
de ley.

En sus Palabras Iniciales a la edición que de dicho Anteproyecto hiciera el Fondo


de Ediciones del Organismo Judicial, el Doctor Edmundo Vásquez Martínez
(presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia en aquel
entonces, y uno de los redactores del Anteproyecto) expresa que es el Proyecto
de Ley introductoria al ordenamiento jurídico del país, y como tal, busca crear una
nueva perspectiva del Derecho, más dinámica, moderna y flexible.

La primacía de la ley se dice que es principio que expresa la sumisión o


vinculación de la Administración a las leyes existentes. Es decir, a todas las leyes
vigentes adoptadas por un legislador legítimo, mientras no hayan sido
suspendidas por el Tribunal Constitucional, anuladas o derogadas. Los actos
contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas expresas, son nulos de
pleno derecho, salvo que en ellas se establezca un efecto distinto para el caso de
contravención.

La Exposición de Motivos del Anteproyecto de la Corte Suprema de Justicia de


1986, al tratar de “La ley como fuente del ordenamiento jurídico”, manifiesta
expresamente que la ley es la fuente del ordenamiento jurídico guatemalteco.
También, se reconoce que la jurisprudencia, establecida conforme a la ley, la
complementará. Reconociéndose así la importancia de la función jurisdiccional. Es
así que, ya desde sus orígenes, la LOJ tenía la aspiración de dotar al derecho
guatemalteco de mayor dinamismo y flexibilidad, y al establecer el carácter
complementario de la jurisprudencia como fuente de derecho buscaba reconocer
en forma expresa la importancia de la labor de los diversos órganos
jurisdiccionales del país.

Además, es de interés recordar que la frase “establecida conforme a la ley” que


aparecía en la redacción original de la LOJ refiriéndose a la jurisprudencia, fue
eliminada mediante reforma introducida por el Decreto 11-93. Esto es importante
pues la redacción original podía tomarse en el sentido de que la “jurisprudencia”
como fuente complementaria del derecho nacional se limitaba únicamente a la
denominada “doctrina legal”, también conocida como jurisprudencia obligatoria,
cualificada en atención al órgano del que emana y la reiteración de fallos. En
cambio, al eliminar dicha frase, parece más claro que la jurisprudencia a la que se
refiere el artículo 2 como fuente complementaria del derecho es aquélla en su
sentido más amplio, referida a todos los fallos de todos los órganos
jurisdiccionales, sin importar que no tuviera la cualificación legal para dotarla de
obligatoriedad en sentido estricto como sucede con el concepto más restringido de
doctrina legal. De esta manera, aún sin ser obligatoria por no constituir doctrina
legal, toda la jurisprudencia del país está llamada a cumplir la función
complementaria que la LOJ le atribuye, coadyuvando a aclarar y desarrollar el
sentido y alcance de las normas legisladas pre-existentes; a establecer criterios
para la integración del derecho ante obscuridad o falta de ley aplicable; a recoger
la costumbre jurídica a partir de casos concretos, dándola a conocer para casos
similares futuros, etc.

Artículo 52.

el Organismo Judicial no está sujeto a subordinación alguna. de ningún organismo


o autoridad. sólo a la Constitución Política de la República y las leyes. Tiene
funciones jurisdiccionales y administrativas. las que deberán desempeñarse con
total independencia de cualquier otra autoridad.

ARTÍCULO 198. Derechos de los abogados. (Reformado por Decreto 64-90 del
Congreso de la República). Los tribunales y jueces dejarán a los abogados en la
justa libertad que deben tener para sostener por escrito y de palabra los derechos
de sus clientes. Los abogados deben proceder con arreglo a las leyes y con el
respecto debido a los tribunales y autoridades; serán citados por éstas con el
decoro correspondiente y no se les interrumpirá ni desconcertará cuando hablen
en estrados, ni se coartará directa ni indirectamente el libre desempeño de su alta
investidura e igual trato deberán darles las autoridades, funcionarios y empleados
de la Administración Pública de cualquier jerarquía. Los tribunales darán a los
abogados el trato respetuoso inherente a su investidura.

La presente Ley, tiene por objeto regular la estructura, organización y


funcionamiento del Órgano Judicial. El Órgano Judicial es un órgano del poder
público, se funda en la pluralidad y el pluralismo jurídico, tiene igual jerarquía
constitucional que los Órganos Legislativo.

De esta manera, la jurisprudencia constituye una fuente formal del derecho, y


puede ser fuente formal directa, cuando contienen y exteriorizan la norma jurídica
de cumplimiento obligatorio, como sucede con la doctrina legal; así como fuente
formal indirecta, cuando no contienen la norma de Derecho, pero contribuyen a su
creación, como es el caso de la jurisprudencia en sentido amplio, es decir, la que
emana de cualquier órgano judicial, incluso de un precedente singular que aún no
se ha reiterado, o que aun cuando se reitere no alcanzará obligatoriedad como
doctrina legal por no emanar de un órgano cualificado por ley para establecerla
Corte de Constitucionalidad, o Corte Suprema de Justicia las leyes, por muy
casuistas que sean, no logran prever todos los problemas que diariamente se
presentan en la vida jurídica y por ello se hace necesaria la intervención de los
tribunales para dar soluciones concretas a los conflictos que van surgiendo con
motivo de la aplicación de aquéllas. Dichas soluciones constan en las sentencias
que ponen fin a los procesos, las cuales, por consiguiente, no contienen normas
de carácter general y abstracto, sino normas individualizadas y obligatorias para el
caso concreto. La jurisprudencia constituye, normalmente, en Guatemala, una
fuente formal indirecta del Derecho; pero podría llegar a ser una fuente formal
directa al producirse la doctrina legal.

Por tanto, puede afirmarse que el artículo 2 de la LOJ establece la jurisprudencia


en sentido amplio o jurisprudencia no obligatoria como fuente formal indirecta,
complementaria, mientras que los artículos correspondientes del Código Procesal
Civil y Mercantil y de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad establecen la doctrina legal (o jurisprudencia obligatoria) como
fuente formal directa, a manera de especificación cualificada de la norma general
del artículo 2 de la LOJ, sin por ello restar importancia ni restringir los alcances de
ésta última. Así, por ejemplo, un precedente singular de un juzgado de primera
instancia, puede constituir fuente formal indirecta del derecho como jurisprudencia
en sentido amplio, sobre todo si se confirma en segunda instancia, y tomando en
cuenta que el fallo de apelación que lo confirma posiblemente no elabore sobre los
fundamentos jurídicos de modo tan extenso o pormenorizado como lo hizo el de
primera instancia, por lo que este último será de mayor riqueza ilustrativa para el
jurista nacional aunque haya emanado de un órgano inferior; asimismo, puede que
se trate de una materia no susceptible de casación, por lo que nunca llegaría a
constituirse doctrina legal sobre esa materia, o que, aun siendo objeto de
casación, el fallo de la Corte Suprema no entre a conocer el fondo del asunto,
como tampoco lo haga un fallo de amparo (cosa que, por lo demás, es común en
el país, por no cumplirse en su planteamiento con los requisitos técnicos de la
casación, o con los presupuestos procesales del amparo). En todos estos
supuestos, el precedente de primera instancia mantendrá todo su valor como
fuente complementaria del derecho en la intelección de la norma, en la integración
del derecho, en el conocimiento de la costumbre, etc.

El Organismo Judicial, incluye a la Corte Suprema de Justicia; Tribunales de


Apelaciones y otros órganos colegiados de igual categoría; Juzgados de Primera
Instancia; y, Juzgados de Paz. En la siguiente tabla se detallan los diferentes
tribunales del país, siendo los más numerosos los Juzgado de Paz con un 54,8%.

El organismo judicial es uno de los tres organismos del Estado de Guatemala. Su


función es la de impartir justicia de conformidad con la Constitución política de la
República de Guatemala, las leyes del país y tratados ratificados por el congreso
la República. Esta función corresponde con exclusividad a magistrados y jueces.

La corte suprema de justicia es el máximo tribunal de justicia integrado por 13


magistrados, electos por el congreso la República para un periodo de cinco años,
propuestos por una comisión de postulación. Se encuentra ubicada en el palacio
de la justicia, en la ciudad capital. Sus funciones son: administrativa y judicial.

Algunos de los requisitos para ser magistrados son: ser guatemalteco de origen,
de reconocida honorabilidad, estar en el goce de sus derechos ciudadanos, ser
abogado y notario, mayor de 40 años.

El presidente del organismo judicial lo es también de la Corte Suprema de Justicia,


es electo entre los mismos magistrados, le corresponde la función administrativa,
ocupa el fato por un año y no puede ser reelecto.

Los otros 12 magistrados organizan para integrar: la cámara penal, Cámara civil y
Cámara de amparo y ante juicio. Cada cámara se conforma por un presidente y
tres vocales; su función es analizar, discutir y resolver los recursos que de
conformidad con la ley son de su competencia.

No es necesario insistir respecto de la importancia que tiene la Ley del Organismo


Judicial en el desarrollo institucional del país: “Con la única excepción de la
Constitución Política de la República, la ley que regula el funcionamiento del
Organismo Judicial y que ofrece las normas de interpretación y aplicación de las
demás leyes, es la ley más importante de la República. Es de notarse que, a
través de las vicisitudes constitucionales del país, como la mutación de cartas
magnas, emisión de cartas provisionales, momentos de gobierno de facto, la Ley
del Organismo Judicial conservó su vigencia y llegó a constituir un ancla firme
para todo el régimen de derecho. Como existen pocas leyes en nuestro medio,
donde es parte de nuestra cultura legislativa, el derogar leyes en cada cambio de
gobierno.

El primer antecedente de la Ley del Organismo Judicial, lo encontramos al ser


declarado el Estado de Guatemala, uno de los primeros actos de su primera
Asamblea Nacional Constituyente, fue emitir el 17 de junio de 1825, la que se
denominó Ley Orgánica de la Corte Superior de Justicia del Estado de Guatemala
y Tribunal de Segunda Instancia. Luego fue promulgada la llamada Ley
Constitutiva del Supremo Poder Judicial del Estado de Guatemala, Decreto No. 73
de la Asamblea Constituyente, de fecha 16 de diciembre de 1839, cuando era
presidente del Estado de Guatemala, Mariano Rivera Paz. La siguiente ley, es la
emitida en tiempo del General Justo Rufino Barrios, es decir, la Ley Orgánica y
Reglamentaria del Poder Judicial, Decreto Gubernativo No. 257 de fecha 17 de
febrero de 1880. En el gobierno del General Jorge Ubico, entra en vigor la Ley
Constitutiva del Poder Judicial, por medio del Decreto Legislativo 1,928 de fecha
12 de mayo de 1933. Dentro de las innovaciones de esta ley, es que trae dentro
de sus apartados preceptos fundamentales, entre los cuales se incluían principios
de derecho internacional privado, así como las disposiciones comunes a todos los
juicios, tales como la jurisdicción, impedimentos, etc. Durante el mismo gobierno
del General Jorge Ubico Castañeda, fue derogada la ley anterior, entrando en
vigor el Decreto Gubernativo 1,862, de fecha 3 de agosto de 1936, el cual estuvo
vigente por más de treinta años. El Decreto Gubernativo 1,862, fue derogado por
el Decreto del Congreso 1,762, de fecha 11 de junio de 1968, conociéndose a
partir de este momento como Ley del Organismo Judicial. Esa ley constaba de 212
Artículos y IV disposiciones transitorias y finales, manteniendo las directrices y
lineamientos de las dos leyes anteriores, dentro de lo innovador de esta ley, está
la regulación específica que se da a los documentos provenientes del extranjero; y
uno de sus aspectos menos acertados es el de hacer perder de categorías a las
normas de interpretación legal, tratándolas como una de tantas cuestiones
contenidas en su articulado. Por último, fue promulgado el Decreto 2-89 del
Congreso de la República que contiene la actual Ley del Organismo Judicial.

Dentro de las características más importantes de esta ley, están las siguientes:

- La finalidad esencial de la nueva ley es armonizar sus disposiciones con las


de la Constitución Política de la República de Guatemala, no sólo en la
parte referida a su filosofía sino a la parte especial que afecta la orientación
del Organismo Judicial;
- Se emplea una jerarquización horizontal, para desarrollar el contenido en
títulos y capítulos y éstos en Artículos; y una vertical que ordena los
diferentes preceptos partiendo de lo general a lo particular;
- Se hace la diferencia entre la función administrativa que cumple el
Organismo Judicial, de la propiamente jurisdiccional. Lo anterior es
consecuencia de la división actualmente admitida en la doctrina y en el
derecho comparado, entre administración de justicia función jurisdiccional y
administración para la justicia función administrativa;
- Se le da plena validez a la autonomía constitucional del Organismo Judicial.

La Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la Republica


tiene su fundamento legal, en las disposiciones transitorias y finales de la
Constitución Política de la República, expresada en el Artículo 10: “…Seis
meses después de haber tomado posesión de sus cargos los integrantes de la
Corte Suprema de Justicia, en ejercicio de su iniciativa de ley, deberán enviar
al Congreso de la República el proyecto de ley de integración del Organismo
Judicial.” Quedando estructurada la ley en VII títulos, los que conforman 209
Artículos. De este imperativo legal, la Corte Suprema de Justicia, solicitó a la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de
Guatemala para que hiciese un estudio, por medio del Instituto de
Investigaciones Jurídicas y Sociales de esta facultad, se designó una comisión
integrada por los distinguidos juristas, Doctor Mario Aguirre Godoy, quien actuó
como coordinador, Doctor Baudilio Navarro Batres y Licenciado Wilfredo
Valenzuela Oliva. Esta comisión elaboró un cuidadoso dictamen cotejando la
iniciativa con los Artículos de la ley vigente y llenando el vacío que contenía el
no indicar sus fuentes de inspiración de esta ley. El dictamen fue finalizado en
enero de 1987 y de una vez se envió copia al XII Congreso Jurídico
Guatemalteco de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para ser
distribuido como una colaboración a ese evento. Siendo el presidente de la
Corte Suprema el Doctor Edmundo Vásquez Martínez y debido a que habían
surgido divergencias entre el proyecto encargado a la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales y las conclusiones obtenidas en el XII Congreso Jurídico
Guatemalteco de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El Doctor
Vásquez Martínez elaboró un cuidadoso cotejo del anteproyecto, señalando
aquello en donde había divergencia, en algunos casos y en otros aceptando
los criterios de la Comisión. Se trató de encabezar cada Artículo con epígrafes
frases latinas cuya única función es facilitar la consulta. En el caso de la
normas del derecho internacional privado, por estar así consagradas por el uso
y la práctica forense, a donde van destinadas estas reglas, se consideró
conveniente usar como epígrafes las frases latinas. Se incorporó en esta ley
preceptos provenientes de la Constitución Política de la República de
Guatemala a fin de concederle a la ley una autarquía que le permitiera
sobrevivir sin modificaciones a cualquier situación.

También podría gustarte