Está en la página 1de 7

SECUNDARIA “GRAL.

LAZARO CARDENAS DEL RIO”


FERNANDO ANTONIO RODRIGUEZ ACUÑA
MATEMATICAS II
PLAN DE ACTIVIDADES DE SEMANA
Aprendizaje Resuelve problemas que implican Representar sucesiones de números
Esperado enteros a partir de una regla dada y viceversa.

Eje Tematico Sentido numérico y pensamiento algebraico

Énfasis Representa sucesiones de números enteros a partir de una regla dada y


viceversa.
Materiales Libro de matemáticas , cuaderno de trabajo, dispositivos con acceso a
internet laptop, pc, Tablet o celular, lápiz y borrador.
Lunes 24 de Enero

Daremos inicio a esta sesión observando un video “Sucesión numerica”


https://www.youtube.com/watch?v=Vlmgmlt7t9U

Contestar las siguientes preguntas de manera individual


¿Qué es una sucesión?
¿Cómo se representa una sucesión?
¿Para qué me sirve una sucesión?

Anota el número que falta para que siga la misma sucesión numérica

a) ¿Qué numero completa la sucesión 4,6,10,18,34, ,


b) ¿Qué numero continúa la sucesión 1024,256,64,16,4, ,
c) En la sucesión 6, 18, 21, 63,66 ¿Qué número sigue?
d) ¿Qué numero continúa? 27, 21,18,12,9, ,
e) En la sucesión 8, 32, 128,18, Qué número sigue?
f) ¿Cuál es el siguiente número de la sucesión 34,27,20,13, ,
g) ¿Cuál es el siguiente número de la sucesión 0,1,3,7,15, ,
h) ¿Cuál es el siguiente número de la sucesión 10,15,25,45, ,165,325
i) ¿Cuál es el siguiente número de la sucesión 11,18,27,38, ,
j) ¿Cuál es el siguiente número de la sucesión 18/27,18/21,18/15, ,
SECUNDARIA “GRAL. LAZARO CARDENAS DEL RIO”
FERNANDO ANTONIO RODRIGUEZ ACUÑA
MATEMATICAS II
PLAN DE ACTIVIDADES DE SEMANA
Aprendizaje Resuelve problemas que implican Nociones de probabilidad.
Esperado

Eje Tematico Manejo de la información

Énfasis Nociones de probabilidad


Materiales Libro de matemáticas , cuaderno de trabajo, dispositivos con acceso a
internet laptop, pc, Tablet o celular, lápiz y borrador.
Martes 25 de Enero

Daremos inicio a esta sesión observando un video “experimento aleatorio”


https://www.youtube.com/watch?v=WeeEE8o1aqM
https://www.youtube.com/watch?v=qs_UCrZ7fZA
Contesta las siguientes preguntas
¿Cuáles son las características de un juego de azar?
¿A qué se llama evento en un juego de azar?
¿A que nos referimos cuando decimos experimento aleatorio?

a) En el grupo de segundo A, el 35% sacó menos de 7 de calificación, el 30% de los alumnos tienen 8 de calificación,
el 20% sacó 9 y el 15% obtuvo 10. El profesor escogió al azar un alumno de este grupo.

¿Con que calificación es más probable que sea el alumno que escoja el profesor?
¿Con que calificación es menos probable?

b) Ana tiene una bolsa con 4 tarjetas verdes, 7 azules y 5 amarillas; Rosa tiene 9 azules y 3 amarillas, mientras que
Angélica tiene 6 verdes y 2 azules. Ellas juntaron todas sus tarjetas en una sola bolsa.
Si se extrae una tarjeta, ¿de qué color es más probable que sea?
¿De qué color es menos probable que se extraiga la tarjeta?
SECUNDARIA “GRAL. LAZARO CARDENAS DEL RIO”
FERNANDO ANTONIO RODRIGUEZ ACUÑA
MATEMATICAS II
PLAN DE ACTIVIDADES DE SEMANA

Aprendizaje Que los alumnos interpreten la información estadística presentada en sitios


Esperado oficiales y la utilicen para analizar y comparar la distribución de conjuntos
de datos considerando la tendencia central, así como su dispersión a partir
del rango y desviación media.

Eje Tematico Manejo de la información

Énfasis interpreten la información estadística presentada en sitios oficiales y la


utilicen para analizar y comparar la distribución de conjuntos de datos
considerando la tendencia central, así como su dispersión a partir del rango
y desviación media.
Materiales Libro de matemáticas , cuaderno de trabajo, dispositivos con acceso a
internet laptop, pc, Tablet o celular, lápiz y borrador.
Miércoles 26 de Enero

Daremos inicio a esta sesión observando un video “medidas de tendencia”


https://www.youtube.com/watch?v=0DA7Wtz1ddg
PROBLEMAS DE MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERSION.

a) En un salón de clases, se preguntó a los alumnos sus edades quedando de la siguiente manera.
12, 11, 13, 14, 11, 11, 11, 12, 15, 15, 14, 15, 13 ,12, 11, 10, 10, 12, 12, 15, 14, 15, 11, 11.
Obtén los siguientes datos. ORDENA LOS DATOS

b)En una prueba de matemáticas cada uno de los alumnos obtuvieron los siguientes aciertos: 28, 27, 26, 26, 24, 24,
23, 22, 22, 22, 21, 20, 20, 20, 20, 19, 19, 19, 18, 16, 14, 14, 12, 11, 9 y 8. ORDENA LOS DATOS.
SECUNDARIA “GRAL. LAZARO CARDENAS DEL RIO”
FERNANDO ANTONIO RODRIGUEZ ACUÑA
MATEMATICAS II
PLAN DE ACTIVIDADES DE SEMANA

Aprendizaje Que los alumnos interpreten la información estadística presentada en sitios


Esperado oficiales y la utilicen para analizar y comparar la distribución de conjuntos
de datos considerando la tendencia central, así como su dispersión a partir
del rango y desviación media.

Eje Tematico Manejo de la información

Énfasis interpreten la información estadística presentada en sitios oficiales y la


utilicen para analizar y comparar la distribución de conjuntos de datos
considerando la tendencia central, así como su dispersión a partir del rango
y desviación media.
Materiales Libro de matemáticas , cuaderno de trabajo, dispositivos con acceso a
internet laptop, pc, Tablet o celular, lápiz y borrador.
Jueves 27 y Viernes 28 de Enero

Daremos inicio a esta sesión observando un video “interpretación estadística”


https://www.youtube.com/watch?v=jZhL69T1YpE
https://www.youtube.com/watch?v=0_xOcvQOm7M

Responde si lo sabes
¿Qué es una función?
¿Cuáles son las funciones algebraicas?
¿Por qué se llama función lineal?
¿Cuál es la ecuación general de una función lineal?
Observa la gráfica y contesta.

La gráfica muestra la altura en centímetros de los integrantes de un equipo de basquetbol.

a. ¿Cuántos jugadores tiene el equipo?


b. ¿En qué valores de altura hay más jugadores?
c. ¿Cuál es la altura máxima y cuál la mínima?
2. En parejas, comparen la siguiente gráfica con la anterior y contesten.

¿Qué diferencia hay entre las dos gráficas?

¿Qué significa la leyenda “De 175 cm a 180 cm” que está en la base de las barras de la gráfica?

A esta agrupación de datos se le conoce como intervalo.

Analicen los valores delos intervalos.

¿Cuál es la diferencia entre ambos valores?

¿Es la misma diferencia en todos los intervalos? ¿Por qué consideran que es así?

Resolver el problema 3 de la página 177 del libro de texto

Contestar las siguientes preguntas

¿Qué tipo de información proporciona el histograma y cuál, el polígono de frecuencias?

¿Qué diferencias hay entre los histogramas y las gráficas de barra?

Analiza la información y responde. Argumenta tus respuestas.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) de􀆜 ne la obesidad y el sobrepeso como
una acumulación anormal de grasa corporal. Estos padecimientos se clasi􀆜 can en
función del índice de masa corporal (IMC), el cual se calcula a partir de la masa y la
estatura de la persona. México ocupa el primer lugar mundial en obesidad y sobrepeso
infantiles, y el segundo en adultos, después de Estados Unidos de América. La
grá􀆜 ca muestra los datos de un estudio realizado a adolescentes mujeres de entre 11
y 19 años, en una escuela, respecto de la obesidad y el sobrepeso.
¿Qué datos se presentan en el eje x? ¿Y en el eje y?

¿Cuál es la masa mínima? ¿Y la masa máxima?

¿En qué intervalo de masa se encuentra la mayoría de las adolescentes?

¿Qué masa presenta la mayor cantidad de estudiantes?

Si la masa normal de la población de esta edad está entre 50 y 60 kg, el sobrepeso

entre 60 y 75 kg, y la obesidad entre 75 y 85 kg, ¿cuántas adolescentes tienen

masa normal, cuántas tienen sobrepeso y cuántas tienen obesidad?

¿Qué tipo de información proporciona el histograma y cuál, el polígono de frecuencias?

Escriban un resumen en el que expliquen cuándo conviene utilizar un histograma

y cuándo una gráfica de barras.

También podría gustarte