Está en la página 1de 33

:

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

INFORME FINAL DE PRACTICAS

Presentado por:

YAKLEIDIS PEREZ TORRGROSA

MERY MENDEZ

SULAMY IMPARATO

Presentado a:

Arrieta Burgos Luz Estella

Universidad Simón Bolívar

Facultad de ciencias jurídicas y sociales

Programa de Psicología

Barranquilla- Atlántico

2023 - 2

1
Tabla de Contenidos

Introducción ....................................................................................................................... 1
Justificación .................................................................................................................... 1
Pertinencia....................................................................................................................... 1
Objetivos . ................................................................................................................... 1
Diagnostico. ................................................................................................................ 1
Marco Téorico ..................................................................................................................... 2
Marco metodológico ....................................................................................................... 2
Análisis e interpretación de los resultados (resultado de los talleres). ....................... 2
Conclusiones y recomendaciones para trabajos futuros ............................................. 2
Lecciones aprendidas. ......................................................................................................... 5
Lista de Referencias ............................................................................................................ 6
Anexos ................................................................................................................................ 7

2
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
INFORME DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA.

PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y PROMOCIÓN DE UNA SEXUALIDAD SANA Y


RESPONSABLE.

1. Introducción a la práctica.
En esta oportunidad para la realización de las prácticas comunitarias según los acuerdos hechos en clase y en
función de cumplir con los objetivos de esta misma, se hizo necesario trabajar en una comunidad e implementar el
modelo de investigación e intervención sugeridos por el docente. Para el caso específico de este grupo se trabajó
en el municipio de Puerto Colombia, en el sector de las margaritas, en donde con la ayuda de los sujetos
referentes, el presidente de acción comunal Jhon Jerónimo y la vicepresidenta Ingrid Barrenco, inicialmente se
realizó reuniones y encuentros para determinar cuáles eran las principales necesidades que dan resultado a las
problemáticas que enfrenta la comunidad. Se encontró que la problemática más común en los jóvenes es el
embarazo en adolescentes que su vez se relaciona con ETS/ITS y el consumo de drogas, esta problemática
responde a la necesidad de una educación sexual y un aumento en los niveles de escolarización. Estas son
problemáticas importantes debido a que afectan la salud, la educación, el bienestar social y los derechos humanos.
Por tal motivo se consideró importante llevar a la comunidad herramientas que garantizara el uso adecuado de los
métodos anticonceptivos seguido de esto orientar a los padres acerca de la importancia de hablar con sus hijos de
salud sexual y reproductiva para que así haya una comunicación abierta de confianza en el hogar. También
mostrarles la importancia de poder culminar sus estudios académicos y acceder una educación superior haciendo
provecho de las oportunidades académicas que ofrecen la alcaldía para todos sus habitantes. También se les
informo sobre la importancia en la construcción de su autoconcepto y autoestima, para que con esto ellos logren
tener un sentido de identidad propio, independiente de la influencia del contexto social en el sector donde se
ubican. Asimismo, reconociendo sus fortalezas y aspectos a mejorar en función de sus planes futuros. Todo esto
se llevó a cabo a través de charlas, talleres e información audiovisual y recomendaciones.

3
2. Justificación.

La razón por la que se ha dcidido abordar esta problemática psicosocial en el lugar de practicas es
porque el embarazo en la adolescencia es una problemática de gran relevancia que requiere una
justificación basada en varios aspectos, como la salud, la educación, el bienestar social y los derechos
humanos, UNICEF y la Organización Mundial de la Salud, en diversos informes conjuntos, han llamado
la atención sobre el embarazo adolescente como un desafío global en términos de salud pública y
derechos humanos. Destacan que las jóvenes embarazadas enfrentan un mayor riesgo de complicaciones
en el parto y de tener bebés con bajo peso al nacer, lo que a su vez afecta la salud del recién nacido.
Las familias de las jóvenes embarazadas a menudo enfrentan dificultades financieras adicionales, y los
sistemas de asistencia social pueden verse sobrecargados. Además, las adolescentes en esta situación
tienen menos probabilidades de acceder a empleos bien remunerados en el futuro, lo que puede
contribuir a la desigualdad económica. Además a esta problemática se le suma que la maternidad
temprana puede llevar al abandono escolar, lo que limita las oportunidades educativas y laborales
futuras de estos adolescentes. “En el 2019, se calcula que las adolescentes de entre 15 y 19 años de los
países de ingreso mediano bajo tenían 21 millones de embarazos al año, de los cuales aproximadamente
el 50% eran no deseados” (OMS, 2022). Esto, a su vez, perpetúa el ciclo de la pobreza y la falta de
acceso a oportunidades económicas
algunos de los factores más comunes que influyen en el embarazo adolescente incluyen:
Falta de educación sexual: La falta de educación sexual adecuada puede llevar a la falta de
conocimiento sobre métodos anticonceptivos y cómo prevenir embarazos no deseados, Sandra Fuentes-
Berain y Renata Martínez. En su estudio "Embarazo en adolescentes: un fenómeno que persiste",
señalan que el embarazo en adolescentes es un problema complejo que afecta a la salud de los jóvenes,
su bienestar psicológico, su educación y su futuro laboral. Destacan que, a pesar de los avances en
educación sexual y anticoncepción, la tasa de embarazos adolescentes sigue siendo alta en muchas
regiones, debido a la poca información que se les da a los adolescentes con el falso pensamiento de
“hablar de sexo es incitar a los jóvenes y adolescentes a iniciar su vida sexual temprana” John Santelli,
Laura Duberstein Lindberg y Lawrence Finer. En su artículo "Intervalos entre embarazos: impacto de la
efectividad y cobertura de los anticonceptivos posparto", subrayan la necesidad de abordar la
planificación familiar y la educación sexual para reducir los embarazos adolescentes. Afirman que el
acceso a información precisa sobre anticoncepción es crucial para prevenir estos embarazos no
deseados.

4
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad de Vida - ECV 2020, el 65,2% de las niñas de 10 a 14 años que
están embarazadas o son madres asisten a centros educativos, mientras que este porcentaje es de 96,6% para el
total de las niñas de estas edades, es decir, una diferencia de 31,4 p.p. Entre el total de las adolescentes de 15 a 19
años, la asistencia escolar es de 68,6% y se reduce a 18,2% para las adolescentes embarazadas o que son madres,
Por otro lado, el embarazo adolescente se presenta en los contextos rurales debido al poco acceso que tienen los y
las jóvenes tanto a la educación sexual como a los métodos anticonceptivos, por lo cual se presentan casos de
embarazos no deseados.

Partiendo de lo anterior, se puede decir que las problemáticas sociales que presentan las adolescentes embarazadas
son principalmente asociados a factores económicos ya que esto genera necesidades, porque al no tener el apoyo
de la pareja se presentan situaciones complejas para el bienestar de la adolescente embarazada ya que no cuentan
con los ingresos básicos para mejorar su calidad de vida. Por otro lado, estarían las dificultades para continuar con
los estudios, como lo menciona Alonso, Quijije. Et al. (2018) " La adolescente bajo esta condición dejará de
estudiar por dedicarse al cuidado de su hijo, interviniendo en el desarrollo profesional en el futuro, de tal manera
que las posibilidades para acceder a un empleo serán mínimas y no será competitiva en la sociedad,
evidentemente el embarazo en esta etapa de la vida será un indicador de pobreza” causando que la vida de las
jóvenes cambie completamente al tener que dejar sus estudios para dedicarse al cuidado del niño que viene en
camino, teniendo en cuenta que las jóvenes suelen ser de escasos recursos, por lo que una llegada de un bebe suele
conllevar un gasto económico mayor, sin mencionar con la poca madurez biológica y psicológica con la que
cuentan para enfrentar las consecuencias de esta problemática

3. Pertinencia:

Este proceso de intervención realizado en puerto Colombia, es pertinente para que tanto jóvenes como padres
logren sobre llevar la problemática psicosocial que enfrentan de una manera distinta con alternativas diferentes a
la tradicional. Además lo es para que los jóvenes sexualmente activos y en la etapa de la adolescencia que están
atravesando su desarrollo sexual tengan la orientación adecuada sobre la sexualidad y el uso adecuado de los
métodos anticonceptivos, además de esto hablarles de la construcción de su autoestima y autoconcepto lo ayuda
que identifiquen cuales son aquellas fortalezas y oportunidades de mejora para lograr sus objetivos, ser resilientes
frente al contexto social en el que se desarrollan y crecen para así poder abrir sus pensamientos y expectativas a
algo más positivo, alentador y beneficioso para ellos.

La identificación de la problemática más común en la comunidad, como el embarazo en adolescentes, ETS/ITS y


el consumo de drogas, demuestra la necesidad de abordar temas relacionados con la salud sexual y reproductiva,
así como la educación en general. El explicar el uso adecuado de anticonceptivos y educar a padres y cuidadores,
se alinean con un enfoque preventivo y educativo. Abordar estas cuestiones desde una perspectiva informativa
puede contribuir a reducir las tasas de embarazo no deseado y enfermedades de transmisión sexual. Ahora en

5
cuanto las necesidades identificadas por la comunidad el realizar reuniones encuentros iniciales se llevarán a cabo
con la participación de sujetos referentes de la comunidad, como el presidente de acción comunal y la
vicepresidenta, fortalece la relevancia de las prácticas comunitarias. Esto asegura que las intervenciones estén
alineadas con las necesidades y preocupaciones reales de la población local. Lo cual nos lleva a un impacto en la
salud nos lleva a un impacto positivo en áreas afectadas como lo es, la salud, educación, y los derechos humanos.
La atención a las problemáticas identificadas no solo aborda cuestiones de salud sexual y reproductiva, sino que
también tiene un impacto directo en la educación, el bienestar social y los derechos humanos. El acceso a la
educación superior y la promoción de un sentido de identidad propio son elementos clave para mejorar la calidad
de vida de los habitantes de la comunidad. Ahora las actividades realizadas desde una Metodología de
intervención integral con Charlas, talleres e información audiovisual de forma variada pueden ser más efectivo
para llegar a diferentes grupos en la comunidad y abordar las diversas facetas de las problemáticas identificadas.

En la comunidad se identificaron muchos sesgos y tabúes en cuanto a la concepción de una vida sexual lo cual de
cierta forma influye a las problemáticas presentes que giran en torno a la presencia de un embarazo precoz y/o la
adquisición de una ITS/ETS. La poca o nula información en educación sexual que se maneja no permite que entre
padres e hijos haya una comunicación adecuada y entre ellos abierta, por la tal razón, es necesario promover
la comunicación abierta en el hogar adecuando a los padres y cuidadores sobre la importancia de hablar con sus
hijos sobre la salud sexual y reproductiva, con eso se está fomentando la comunicación abierta y de confianza en
el hogar. Esto no solo impacta directamente en la relación familiar, sino que también puede tener efectos positivos
en la toma de decisiones saludables por parte de los adolescentes.

4. Objetivos de la práctica

4.1. Objetivo general:


• Informar y educar a los adolescentes, sus familias y la comunidad en general sobre los riesgos y consecuencias del
embarazo en la adolescencia, así como la importancia de la salud sexual y reproductiva para evitar una ETS/ITS.
4.2. Objetivos específicos:
• Explicar el uso adecuado de anticonceptivos, los beneficios de estos para evitar un embarazo y ITS/ETS para que
de esta manera se aumente la tasa en el uso de métodos anticonceptivos eficaces entre los adolescentes
sexualmente activos, promoviendo el acceso a estos métodos de manera confidencial y sin barreras.
• Educar a los padres y cuidadores sobre la importancia de hablar con sus hijos sobre la salud sexual y reproductiva,
y fomentar la comunicación abierta y de confianza en el hogar.

4.3. Objetivos de Desarrollo Sostenible:

6
➢ 3 salud y bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para
el desarrollo sostenible.

➢ 4 educación de calidad: La educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para


salir de la pobreza.

➢ 5 la igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos
esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

5. Diagnostico:
El embarazo adolescente en Puerto Colombia, al igual que en muchos otros lugares, es una preocupación importante. Los
embarazos en la adolescencia pueden tener consecuencias físicas, emocionales y sociales significativas tanto para la
madre como para el bebé. En términos de salud física, las adolescentes embarazadas tienen un mayor riesgo de
complicaciones durante el embarazo y el parto, como la hipertensión gestacional, la anemia y el parto prematuro. Además,
estas jóvenes pueden enfrentar dificultades para acceder a la atención prenatal adecuada y a la educación sobre el cuidado
de su salud y la de sus bebés, en cuanto a la salud emocional, las adolescentes embarazadas pueden experimentar altos
niveles de estrés, ansiedad y depresión. También pueden enfrentar estigmatización y discriminación por parte de su
entorno social, lo que puede afectar su autoestima y bienestar emocional.

En términos de impacto social, el embarazo adolescente puede interrumpir la educación de las jóvenes, lo que a su vez
puede limitar sus oportunidades de empleo y desarrollo personal en el futuro. Además, puede afectar las relaciones
familiares y las dinámicas sociales en la comunidad.

En esa misma línea, Martínez, Montero y Zambrano (2020) plantean que el embarazo adolescente es un problema de
salud que pone en riesgo tanto al niño como a la madre. Las complicaciones tanto en el embarazo como en el parto, en la
adolescencia, constituyen la primera causa de muerte en mujeres de 15 a 19 años a nivel mundial ya que es un estado de
cambio en el que aún no se ha alcanzado el desarrollo físico y emocional propio de la madurez”

En ese orden de ideas, se puede establecer que se considera embarazo adolescente cuando una joven queda en estado de
gestación entre los 10 y 19 años de edad, tiempo en el que normalmente está bajo el cuidado de su núcleo familiar, pues la
joven, todavía no habría alcanzado la suficiente madurez física ni emocional para hacerse cargo de sí misma; es por esto,
que esta situación se considera un riesgo tanto para ella como para el futuro bebe, pues implicaría que la futura madre que
aún no está preparada para hacerse cargo de si, este a cargo de otra vida, en este caso, el infante, sin contar con los nuevos
gastos económicos que se vendrán
Según la ENDS 2019, en el departamento del Atlántico solo el 55 % de las adolescentes aseguró haber participado en
alguna actividad de educación sexual, demostrando que casi la mitad de ellas tuvo nulo acceso a información relacionada

7
con su sexualidad, que le permitiera tomar mejores decisiones. La ilustración 15 muestra la proporción de jóvenes que
aseguraron haber recibido orientación sexual, distribuido por el lugar donde la recibió. El 74.29 % de ellas señalo a la
escuela secundaria, mientras que el 25.71 % restante recibió esta educación entre universidad, entidades de salud u otro
tipo de entidad

6. Marco Teórico:
El embarazo adolescente es un problema global que afecta a millones de jóvenes en todo el mundo. Además de
los desafíos físicos y emocionales que enfrentan las adolescentes embarazadas, el embarazo en esta etapa de la
vida también puede tener consecuencias negativas a largo plazo, como la interrupción de la educación, la
limitación de oportunidades laborales y el aumento del riesgo de pobreza.

Para abordar este problema, es importante comprender los factores que contribuyen al comportamiento sexual
de los adolescentes y cómo se pueden influenciar positivamente.

Con respecto a las teorías o principios teóricos que predominan en el análisis del problema se explicitan; la teoría del
aprendizaje social, Albert Bandura, Desesperanza aprendida, Maritza Montero la teoría de la nueva economía familiar de
Becker (1981)
En este sentido, Según la teoría del aprendizaje social, los individuos aprenden a través de la observación y la
imitación de modelos de comportamiento. En el contexto de la prevención del embarazo adolescente, esto
implica que los adolescentes pueden aprender y adoptar comportamientos saludables o riesgosos en función de
los modelos a los que están expuestos; En primer lugar, los modelos de comportamiento pueden ser encontrados
en el entorno familiar. Los adolescentes pueden imitar el comportamiento de sus padres o cuidadores en lo que
respecta a la sexualidad y la prevención del embarazo. Si los adolescentes ven a sus padres o cuidadores
practicando comportamientos saludables, como el uso de métodos anticonceptivos o la comunicación abierta
sobre la sexualidad, es más probable que ellos también adopten estos comportamientos.

Es decir, en lo que respecta a la interacción grupal se aplica el mismo modelo conductual, asignándose a la conducta del
otro, el papel de determinante externo de la conducta de una persona en particular (Allport, 1924; Zajonc, 1967). Por lo
tanto, el comportamiento del otro como determinante externo de la conducta específica de un ser humano, no hace
referencia a aspectos del contexto sociocultural, pues, por el contrario, al entender la interacción social como un proceso
causal entre las diferentes conductas de las personas involucradas, relativiza la importancia de los aspectos asociados a
dicho contexto, A este respecto, Festinger, Shacheter y Back (1950) plantean que la identificación de una persona con un
grupo social a partir de la necesidad de validar sus pensamientos, hace surgir una presión hacia la uniformidad del
comportamiento como condicionante externo.

Estos modelos de comportamiento también pueden encontrarse en el entorno social más amplio, como amigos,
compañeros de clase o figuras de la cultura popular. Si los adolescentes observan a sus pares o a personajes
famosos que promueven comportamientos de riesgo, como relaciones sexuales sin protección, es más probable

8
que ellos también los adopten. Desde esta perspectiva, la estructuración psicológica de las normas sociales, las
creencias, los valores, las opiniones y las actitudes personales, se dan a partir del contacto que se establece con
otras personas, lo cual permite la consolidación de marcos de referencia comunes que determinan la actitud de
una persona en particular hacia una norma social u otra (Sherif, 1966).

Por lo tanto, la teoría del aprendizaje social sugiere que la prevención del embarazo adolescente debe incluir
intervenciones que promuevan modelos de comportamiento saludables y desalienten los comportamientos de
riesgo, estas intervenciones pueden incluir programas de educación sexual integral en las escuelas, que
proporcionen información precisa y completa sobre la salud sexual y reproductiva, así como habilidades para la
toma de decisiones responsables. También es importante promover la comunicación abierta y honesta entre
padres e hijos, para que los adolescentes tengan modelos positivos en sus hogares.

Además, es fundamental abordar las influencias sociales y culturales que pueden promover comportamientos de
riesgo, como la presión de grupo o la representación inadecuada de la sexualidad en los medios de
comunicación. Esto puede implicar la implementación de campañas de concientización y la promoción de
mensajes positivos sobre la sexualidad.

El embarazo adolescente es un fenómeno complejo que puede tener consecuencias significativas para los
jóvenes y sus comunidades. Una perspectiva relevante para comprender esta problemática es la teoría de la
desesperanza aprendida.

El embarazo adolescente y su relación con el contexto socioeconómico.

El embarazo y la materno/paternidad en adolescentes se da en un contexto de segmentación social. Según Sadler y


Aguayo (2007), la gestación adolescente se ha urbanizado y se ha incrementado en familias que viven en situación de
pobreza. A ello se suma la diferenciación educativa, donde un alto porcentaje de niños y niñas con alto nivel
socioeconómico asisten a establecimientos particulares, y una alta proporción de bajo nivel socioeconómico asisten a
municipalizados. En el caso de los jóvenes, según la Encuesta de Juventud, esta señala que, a medida que se baja de
estrato socioeconómico, mayor es el porcentaje de quienes declaran tener hijos.

Si bien la maternidad no deviene en todos los casos en la interrupción de la trayectoria educativa, sí mella el proceso
educativo de las adolescentes. Las adolescentes que optan por continuar sus estudios hablan de que la compatibilización
entre los dos roles resulta en una tensión permanente que, entre otras cosas, impacta en el proceso educativo. Al respecto
señalan que su prioridad es el bienestar del hijo o hija, por lo que, en términos prácticos, pese a su voluntad por seguir
estudiando, acontecen situaciones de:

• Retraso en el cumplimiento de las actividades escolares


• Incremento de la inasistencia escolar
• Descenso de las notas

9
• Cambio en el ritmo de estudio
• Incorporación del hijo o la hija en las actividades de estudio
• Incremento de actividades y labores domésticas

Los estigmas y los juicios negativos asociados con el embarazo en la adolescencia pueden llevar a los jóvenes a
sentirse estigmatizados y excluidos de oportunidades educativas y laborales. Esto puede reforzar la creencia de
que no tienen control sobre su vida y que están destinados a un futuro limitado

El embarazo en la adolescencia a menudo está relacionado con factores socioeconómicos desfavorables, como
la pobreza y la falta de acceso a la educación y la atención médica. Estos factores pueden contribuir a la
sensación de desesperanza, ya que los jóvenes pueden percibir que su futuro está limitado debido a su situación.

La educación es fundamental en este sentido. Proporcionar a los adolescentes información precisa y completa
sobre la salud sexual y reproductiva, así como sobre los métodos anticonceptivos, les brinda herramientas para
tomar decisiones informadas y responsables. Esto puede ayudar a reducir la sensación de desesperanza al
aumentar su sentido de control sobre su propia salud y bienestar.

Además, es importante fomentar un entorno de apoyo y comprensión para las adolescentes embarazadas.
emocional y oportunidades educativas puede ayudar a contrarrestar la sensación de desesperanza y brindar a las
jóvenes embarazadas la confianza y el apoyo necesarios para enfrentar los desafíos que enfrentan.

Salud integral en la sexualidad.

La salud integral en la sexualidad es un aspecto fundamental del bienestar general de las personas. Implica una
comprensión y apreciación de la sexualidad como parte natural y saludable de la vida humana, y busca
promover el bienestar físico, emocional, mental y social en relación con la sexualidad.

En primer lugar, la salud física en la sexualidad implica cuidar y mantener un cuerpo sano y seguro. Esto
incluye practicar relaciones sexuales seguras, utilizar métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no
deseados y enfermedades de transmisión sexual, y someterse a exámenes médicos regulares para detectar y
tratar cualquier problema de salud sexual.

La salud emocional en la sexualidad implica tener una relación saludable con la propia sexualidad y ser
consciente de las emociones y los sentimientos asociados con ella. Esto implica desarrollar una autoestima
positiva, aceptar y respetar los propios deseos y límites, y comunicarse abierta y honestamente con las parejas
sexuales.

10
La salud mental en la sexualidad se refiere al bienestar psicológico en relación con la sexualidad. Esto implica
superar cualquier sentimiento de culpa, vergüenza o estigma asociado con la sexualidad, así como abordar
cualquier problema de salud mental que pueda afectar la sexualidad, como la ansiedad o la depresión.

La salud social en la sexualidad se refiere a la capacidad de relacionarse de manera respetuosa y consensuada


con otras personas en el ámbito sexual. Esto implica comprender y respetar los derechos sexuales y
reproductivos de los demás, así como participar en relaciones sexuales y afectivas basadas en el consentimiento
mutuo y el respeto.

7. Marco Metodológico

El diseño de esta investigación es cualitativo de tipo descriptivo, esto porque busca analizar la percepción que tienen los
padres y adolescentes en cuanto al embarazo temprano en adolescentes, para así implementar las acciones
correspondientes. Este estudio busca analizar, medir o evaluar los diferentes aspectos del fenómeno a investigar, este
diseño mide de manera independiente las variables del tema que se esté ejecutando.

Participantes.

La población escogida para la investigación y para la aplicación de la encuesta está conformada por veinte (20) padres de
familia y adolescentes del barrio Las Margaritas del Municipio de Puerto Colombia, El tipo de muestra es no
probabilística o dirigida ya que la selección de los participantes se realizó por medio de conocidos o referenciados, de los
cuales se seleccionaron 20 participantes que cumplen con la representación de la población para realizar la encuesta. La
muestra de la población será accesible.

Instrumentos de recolección de datos.


Se realizo una encuesta, realizada en Google forms, Esta encuesta se agrupan varias variables la cual vamos a utilizar
para medir la percepción que tienen los padres de familia y adolescentes en cuanto a los embarazos tempranos y asi
mismo preguntas relacionadas con la sexualidad y los métodos anticonceptivos.

La aplicación de la encuesta se realizado bajo consentimiento informado. La planeación y ejecución de esta investigación
se basa en principios éticos de respeto y dignidad, de igual modo salvaguardar el bienestar y los derechos de los
participantes

8. Análisis e interpretación de los resultados (resultado de los talleres)


Percepción de las actividades y talleres.
Las distintas opiniones de las participantes se pueden entender en la utilidad favorable de esta intervención para ellas y sus
hijos e hijas, específicamente en dos aspectos: el primero de ellos es la intervención que se les realizo a ellas para poder
transmitir está a sus hijos y el otro aspecto es la percepción del programa como espacio de aprendizaje tanto para ellas
como para sus hijos.

11
Los talleres organizados para llevar a la comunidad fueron realizados dentro de las sugerencias de las madres, pero
cumpliendo con los objetivos de la intervención. Por lo cual para la comodidad de ambas partes practicante y comunidad,
se utilizaron videos, folletos, imágenes impresas y por via WhatsApp. Durante todo el proceso de intervención y
realización de actividades las madres se mostraron interesadas y emocionadas n participar ellas y sus hijos, mostraron
bastante interés en que sus hijos recibieran la información.
Este fue el taller que se realizó en la intervención en promoción de una sexualidad sana y responsable y
prevención de embarazo en adolescentes:

Taller: Prevención de embarazo en adolescentes e ITS/ EYS y promoción de una sexualidad sana y
responsable.

Objetivos:

1. Comprender qué son las ITS y ETS y su diferencia y las consecuencias de un embarazo en la adolescencia.
2. Conocer las principales ITS y ETS.
3. Aprender sobre métodos efectivos de prevención.
4. Promover la importancia de la educación sexual y la comunicación en las relaciones.

Duración:
El taller puede durar de 1 a 2 horas, dependiendo del nivel de interacción y discusión.

Estructura:

● 1. Introducción (15 minutos).


- Bienvenida y presentación del taller.
- Definición de embarazo y de ETS/ ITS.

- Importancia de la prevención y la educación sexual.

● 2. Conociendo las ITS y ETS (20 minutos)


- Explicación de las ITS más comunes ( VIH, sífilis, gonorrea, herpes, clamidia, HPV).
- Síntomas y consecuencias de las ITS.
- Diferenciación entre ITS y ETS.

● 3. Métodos de Prevención (25 minutos)


- Uso de condones: cómo elegir y usarlos correctamente.

12
- Pruebas y detección temprana.
- Importancia de la abstinencia y relaciones monógamas.
- Vacunas (por ejemplo, la vacuna contra el HPV y la hepatitis B).

● 4. Educación Sexual (20 minutos)


- Promoción de la comunicación abierta sobre la sexualidad en relaciones.
- Consentimiento y límites.
- Recursos y servicios de salud disponibles para pruebas y asesoramiento.

● 5. Preguntas y Discusión (15 minutos)


- Fomentar preguntas y comentarios de los participantes.
- Abordar mitos comunes sobre ITS y ETS.

DESARROLLO.

DEFINICIÓN DE ITS Y ETS


Las siglas ITS y ETS se utilizan para referirse a infecciones de transmisión sexual y enfermedades de transmisión sexual,
respectivamente. Aunque a menudo se utilizan indistintamente, existe una diferencia sutil en el significado de estos dos
términos:

1. ITS (Infecciones de Transmisión Sexual):


Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son infecciones causadas por bacterias, virus u otros microorganismos que
se transmiten de una persona a otra a través de actividades sexuales. Estas infecciones pueden afectar los órganos sexuales
y reproductivos, así como otras áreas del cuerpo. Algunos ejemplos comunes de ITS incluyen la clamidia, la gonorrea, la
sífilis, el VIH (virus de inmunodeficiencia humana), el herpes genital y el virus del papiloma humano (VPH). Es
importante destacar que no todas las ITS se transmiten exclusivamente a través del contacto sexual, pero la mayoría se
asocian principalmente con estas prácticas.
2. ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual):
El término "ETS" (Enfermedades de Transmisión Sexual) se usa para describir las mismas infecciones que las ITS, pero
hace hincapié en el aspecto de "enfermedad" en lugar de "infección". En otras palabras, una ETS es una ITS que ha
progresado a una etapa en la que causa síntomas o problemas de salud más graves. En muchos casos, una ITS puede
permanecer asintomática durante mucho tiempo antes de convertirse en una ETS. Por ejemplo, la sífilis es una ITS que, si
no se trata, puede progresar y causar complicaciones graves en varias etapas, convirtiéndose en una ETS.

La prevención y la educación sexual son de vital importancia por varias razones:

13
Reducción de las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual): La educación sexual ayuda a las personas a comprender
cómo prevenir la transmisión de ITS. Proporciona información sobre el uso de preservativos, la importancia de las
pruebas regulares de ITS y cómo tomar decisiones informadas sobre sus prácticas sexuales. Esto contribuye a reducir la
propagación de infecciones como VIH, clamidia, gonorrea y herpes, entre otras.

IMPORTANCIA DE LA PREVENCION Y EDUCACION SEXUAL.


Prevención de embarazos no deseados: La educación sexual adecuada y accesible también ayuda a prevenir embarazos
no deseados. Los programas de educación sexual informan sobre los métodos anticonceptivos y cómo utilizarlos
correctamente, lo que brinda a las personas la capacidad de tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva.

• Promoción de relaciones saludables: La educación sexual puede incluir información sobre relaciones
saludables, consentimiento y comunicación efectiva en la intimidad. Esto contribuye a la prevención de
situaciones de abuso o violencia en las relaciones, promoviendo la igualdad de género y el respeto mutuo.

• Reducción del estigma y la discriminación: La educación sexual también puede ayudar a reducir el
estigma y la discriminación asociados a la sexualidad y las ITS, lo que puede fomentar un ambiente más
inclusivo y comprensivo.

• Promoción de la salud mental: La educación sexual puede abordar temas relacionados con la salud
mental, como la autoimagen, la autoestima y la gestión de la ansiedad o el estrés en el contexto de las
relaciones sexuales.

• Empoderamiento individual: La educación sexual empodera

2. CONOCIENDO LAS ITS Y ETS

Conocer las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) es esencial para
tomar decisiones informadas sobre la salud sexual y reducir los riesgos asociados con las prácticas sexuales. Aquí hay
información básica sobre algunas de las ITS y ETS más comunes:

1. VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana):


- El VIH ataca el sistema inmunológico, debilitando la capacidad del cuerpo para combatir infecciones y enfermedades.
- Síntomas: En las primeras etapas, el VIH puede no presentar síntomas o mostrar síntomas similares a los de la gripe.
Sin tratamiento, puede evolucionar a SIDA.

14
- Consecuencias: El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es la etapa avanzada del VIH y debilita
gravemente el sistema inmunológico, lo que hace que el cuerpo sea vulnerable a infecciones oportunistas potencialmente
mortales.

2. Sífilis:
- La sífilis es una infección bacteriana en etapas.
- Síntomas: Los síntomas varían según la etapa, comenzando con úlceras en la fase primaria, erupciones y fiebre en la
fase secundaria, y complicaciones graves en la fase terciaria.
- Consecuencias: Si no se trata, la sífilis puede afectar órganos internos, el sistema nervioso y otros sistemas del cuerpo.

3. Gonorrea:
- La gonorrea es una infección bacteriana que afecta los genitales, la garganta y el recto.
- Síntomas: Puede causar dolor al orinar, secreción genital anormal y otros síntomas.
- Consecuencias: Sin tratamiento, la gonorrea puede llevar a complicaciones como la enfermedad inflamatoria pélvica
(EIP) en las mujeres y la infertilidad en ambos sexos.

4. Herpes Genital:
El herpes genital es una infección viral crónica.
Síntomas: Puede causar llagas dolorosas en los genitales o alrededor de la boca.
- Consecuencias: Las llagas pueden reaparecer periódicamente, y la infección puede aumentar el riesgo de contraer o
transmitir otras ITS.

5. Clamidia:
- La clamidia es una infección bacteriana común.
- Síntomas: A menudo es asintomática, pero puede causar ardor al orinar, flujo vaginal o uretral anormal.
- Consecuencias: Sin tratamiento, la clamidia puede provocar complicaciones como la enfermedad inflamatoria pélvica y
la infertilidad.

6. VPH (Virus del Papiloma Humano): - El VPH es un grupo de virus que incluye cepas que pueden causar
verrugas genitales y cáncer de cuello uterino.
- Síntomas: En muchos casos, es asintomático, pero algunas cepas pueden causar verrugas genitales.
- Consecuencias: Las cepas de alto riesgo de VPH pueden provocar cáncer de cuello uterino, así como cáncer de
ano, garganta y otros órganos. La vacunación y las pruebas de detección son importantes para prevenir y controlar
el VPH.

Es esencial la educación sobre la prevención y la detección temprana de las ITS para reducir los riesgos y
promover la salud sexual.

15
3. METODOS DE PREVENCION.

La prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) es de


suma importancia para mantener una buena salud sexual. A continuación, se presentan algunos métodos de
prevención efectivos:

1. Abstinencia sexual: La abstinencia total de actividades sexuales es la forma más segura de prevenir ITS y
ETS. Esto significa evitar cualquier tipo de actividad sexual que implique contacto genital o contacto con fluidos
corporales.

2. Uso de condones: Los condones son una de las formas más efectivas de prevenir la transmisión de ITS y ETS.
Deben utilizarse correctamente en cada acto sexual, ya sea vaginal, anal u oral. Los condones de látex son
altamente efectivos en la prevención de la mayoría de las ITS.

3. Educación sexual: El conocimiento sobre ITS y ETS es fundamental. Aprender sobre estas infecciones, sus
síntomas y formas de prevención puede ayudar a las personas a tomar decisiones informadas sobre su vida sexual
y reducir el riesgo de exposición.

4. Pruebas y detección temprana: Realizarse pruebas regulares de ITS es esencial, especialmente si se es


sexualmente activo o se cambia de pareja. La detección temprana permite el tratamiento oportuno y la prevención
de la propagación de la infección.

5. Vacunación: Algunas ETS, como el virus del papiloma humano (VPH) y el virus de la hepatitis B, se pueden
prevenir con vacunas. Consulta a un profesional de la salud sobre las vacunas recomendadas.

6. Pareja monógama y mutuamente exclusiva: Mantener una relación monógama con una pareja que también
es monógama puede reducir el riesgo de exposición a ITS. Es importante hablar abierta y sinceramente con la
pareja sobre la exclusividad sexual y las pruebas de detección de ITS.

USO CORRECTO DEL CONDON

El uso de condones es uno de los métodos de prevención más efectivos para reducir el riesgo de infecciones de
transmisión sexual (ITS) y embarazos no deseados. Aquí te proporciono información sobre cómo elegir y usar
condones correctamente:

16
Elegir el condón adecuado:

• Material: Los condones vienen en diferentes materiales, como látex, poliuretano. El látex es el material
más común y es efectivo para prevenir ITS. Si eres alérgico al látex, puedes optar por condones de
poliuretano.

• Tamaño: Los condones vienen en diferentes tallas. Elegir el tamaño adecuado es importante para
garantizar un ajuste cómodo y seguro. Condones demasiado grandes o demasiado pequeños pueden ser
menos efectivos.

• Marca:Asegúrate de comprar condones de una marca confiable que cumpla con las normas de calidad y
seguridad.

Usar el condón correctamente:

• Abre el paquete con cuidado: Utiliza las manos secas y ten cuidado de no rasgar el condón mientras lo
desempacamos.

• Verifica la fecha de vencimiento: Antes de usar un condón, verifica la fecha de vencimiento en el


envase y asegúrate de que esté en buen estado.

• Coloca el condón antes de cualquier contacto sexual: Debes poner el condón antes de que el pene
toque la boca, la vagina o el ano.

• Desenrolla el condón correctamente: Sujeta la punta del condón entre tus dedos para dejar espacio para
el semen.

Educación Sexual.
Promoción de la comunicación abierta sobre la sexualidad en relaciones.

La promoción de la comunicación abierta sobre la sexualidad en relaciones es fundamental para construir


relaciones saludables, íntimas y satisfactorias ya que:

• Establece un entorno seguro: Asegúrate de que tanto tú como tu pareja se sientan seguros y cómodos al
hablar de temas sexuales. El respeto y la confianza son clave.

17
• Inicia la conversación: A veces, la sexualidad puede ser un tema difícil de abordar. Puedes comenzar
con preguntas abiertas, como "¿Qué te gusta en nuestra vida sexual?" o "¿Hay algo que te gustaría probar
o mejorar?"

• Escucha activamente: Presta atención a lo que tu pareja está diciendo sin juzgar ni interrumpir.
Asegúrate de entender sus deseos, necesidades y preocupaciones.

• Sé honesto: Comparte tus propios pensamientos y sentimientos sobre la sexualidad de manera honesta,
pero cuidadosa. La honestidad es esencial para una comunicación efectiva.

• Evita la crítica y el juicio: En lugar de criticar o juzgar, enfócate en soluciones y mejoras. Trabaja juntos
para resolver problemas o inquietudes.

• Aprende sobre la sexualidad: Investiga y educa tanto a ti mismo como a tu pareja sobre la sexualidad.
Conocer más acerca del tema puede ayudar a abrir la conversación y a experimentar cosas nuevas.

• Experimenta juntos: Explora nuevas experiencias o fantasías sexuales juntos si ambos están dispuestos.
Esto puede fortalecer la intimidad en

Consentimiento y límites.

El consentimiento y el respeto de los límites son aspectos cruciales en cualquier actividad sexual. Aquí te
proporciono información fundamental sobre el consentimiento y cómo establecer y respetar límites en el contexto
de las relaciones sexuales:

Consentimiento:

1. Consentimiento es afirmativo: El consentimiento debe ser dado voluntariamente y afirmativamente por todas
las partes involucradas. No se debe asumir que alguien está de acuerdo solo porque no dice "no". El silencio no es
consentimiento.

2. Capacidad para dar consentimiento: Las personas deben tener la capacidad de dar un consentimiento válido.
Esto significa que deben ser mayores de edad y estar en un estado mental y emocional adecuado para tomar
decisiones informadas.

18
3. Consentimiento continuo: El consentimiento es un proceso continuo. Puede ser retirado en cualquier momento.
Si alguien se siente incómodo o cambia de opinión, su decisión debe ser respetada.

4. Comunicación clara:La comunicación abierta y clara es esencial. Antes de cualquier actividad sexual, es
importante hablar sobre las expectativas, los límites y las preferencias. Las parejas deben sentirse cómodas al
preguntar y comunicar sus deseos.

5. No puede ser coaccionado:El consentimiento no es válido si se obtiene mediante presión, amenazas o coerción.
Ambas partes deben participar de manera libre y voluntaria.

Límites:

1. Conoce tus propios límites:Antes de participar en actividades sexuales, es importante conocer tus propios
límites y estar dispuesto a comunicarlos a tu pareja.

2. Comunicación constante: Habla abierta y honestamente con tu pareja sobre tus límites y tus deseos. Debes
sentirte seguro para expresar lo que estás dispuesto a hacer y lo que no.

3. Respeta los límites de tu pareja: Es igualmente importante respetar los límites de tu pareja. No hagas nada
que no hayan acordado juntos.

4. Recursos y servicios de salud disponibles para pruebas y asesoramiento.


Existen diversos recursos y servicios de salud disponibles para pruebas y asesoramiento en el ámbito sexual. Estos
servicios pueden variar según la ubicación, pero en general, puedes considerar los siguientes:

1. Clínicas de salud sexual y planificación familiar: Muchas comunidades tienen clínicas de salud sexual que
ofrecen servicios de asesoramiento, pruebas de enfermedades de transmisión sexual (ETS), anticoncepción y
educación sobre la salud sexual. Estas clínicas a menudo son asequibles o gratuitas.

2. Médicos de atención primaria: Tu médico de cabecera puede proporcionarte orientación y pruebas


relacionadas con la salud sexual. Pueden ser una fuente de confianza para discutir tus inquietudes y necesidades.

3. Ginecólogos y urólogos: Estos especialistas médicos se centran en la salud reproductiva y sexual. Pueden
realizar exámenes, pruebas de ETS, y ofrecer asesoramiento sobre una variedad de temas relacionados con la
salud sexual.

19
5.. Programas de educación sexual en escuelas y universidades: Si eres estudiante, es posible que tu institución
educativa ofrezca servicios de asesoramiento y pruebas de ETS a través de servicios de salud estudiantil.

6.. Farmacias: Algunas farmacias ofrecen pruebas de embarazo, anticonceptivos y preservativos. También
pueden proporcionar información sobre salud sexual.

7. Organizaciones de salud pública: Los departamentos de salud locales o estatales a menudo ofrecen servicios
de pruebas de ETS y programas de prevención.

MITOS.

Existen muchos mitos y conceptos erróneos acerca de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) que pueden
contribuir a la desinformación y a un mayor riesgo de contraer o propagar estas infecciones. algunos mitos
comunes sobre las ITS junto con la información correcta:

• Mito 1: "Las ITS solo afectan a personas promiscuas".


• Realidad: Las ITS pueden afectar a cualquier persona sexualmente activa, independientemente de su
número de parejas sexuales. La transmisión puede ocurrir con una sola pareja sexual si esa persona tiene
una ITS.

• Mito 2: "No necesito preocuparme por las ITS si no tengo síntomas".


• Realidad: Muchas ITS pueden ser asintomáticas o tener síntomas leves que pasan desapercibidos. No
tener síntomas no significa que no tengas una ITS. La detección y el tratamiento temprano son esenciales
para prevenir complicaciones.

• Mito 3: "Las ITS solo se transmiten durante el sexo vaginal".


• Realidad: Las ITS se pueden transmitir a través del sexo vaginal, anal y oral. Algunas, como el herpes y
el VPH, pueden transmitirse mediante el contacto piel con piel.

• Mito 4: "Las ITS solo afectan a jóvenes".


• Realidad: Las ITS pueden afectar a personas de todas las edades. La edad no es una barrera

PREGUNTAS…

20
CONCLUSIONES.

El embarazo en adolescente es una problemática social de gran importancia en Colombia, debido al incremento de los
casos en los últimos años. En el municipio de Puerto Colombia se refleja esta problemática con mayor énfasis en los
sectores más vulnerable con diversos impactos. Los embarazos a temprana edad provocan un retardo en el desarrollo de
las jóvenes, generan gastos económicos que afectan la economía familiar, produce abandono de los estudios y retraso
social de esos niños y adolescentes.
Es de vital importancia para el tratamiento del problema del embarazo adolescente la aplicación de programa sociales,
culturales y de educación sexual, principalmente en los colegios.
La implementación de un programa dirigido a la capacitación para la prevención del embarazo precoz puede favorecer la
reducción de cifras, la ejecución de talleres y otras acciones pueden evitar que las niñas y adolescentes pongan en riesgo
su salud y abandonen de manera prologada sus estudios, con ellos se contribuirá a evitar que queden excluidas
socialmente y se reproduzca el círculo familiar de pobreza

RECOMENDACIONES

Este proyecto destaca la necesidad de brindar una educación integral y adecuada sobre la sexualidad desde edades
tempranas. La información y la formación en este ámbito son fundamentales para que los adolescentes tomen decisiones
responsables y conscientes sobre su sexualidad, también busca promover la salud sexual y el bienestar emocional de los
adolescentes. Se resalta la importancia de fomentar relaciones saludables y respetuosas, así como brindar apoyo y
asesoramiento en caso de problemas o dudas relacionadas con la sexualidad, como consecuencia de los resultados
obtenidos y la experiencia alcanzada en este proceso investigativo se proponen las siguientes acciones,

• Las políticas de salud sexual y reproductiva deben encaminarse a la prevención; con programas educativos
soportados en la sexualidad responsable y menos en la distribución de anticonceptivos cuyo uso frecuente
incrementa el riesgo.
• Es importante que en el país se imparta más educación competente, que lleve a que los jóvenes finalicen la
educación secundaria y avancen hacia la educación superior, por lo tanto, es necesario avanzar en la lucha contra
la deserción escolar en adolescentes que es una causa directa de las relaciones de pareja y de la maternidad
temprana
21
• Aunque la ocupación no fue una variable estadísticamente significativa en el estudio, la disponibilidad de
ingresos en los hogares sí entonces es necesario fomentar la generación de competencias ocupacionales para
generar ingresos en la mujer al cumplir la mayoría de edad.
• Los entes gubernamentales deben garantizar el acceso de toda la población joven a actividades de educación
sexual, que les ayude a tomar decisiones informadas sobre que los métodos de planificación familiar según sus
necesidades individuales.
• Es necesario promocionar en la familia, un ambiente educativo de los niños y jóvenes, dado que la intervención
de los padres y familiares en el proceso de crecimiento de sus hijos facilita los procesos de formación y enseñanza
sobre importancia de los valores y conductas responsables frente a la sexualidad.

22
9. BIBLIOGRAFÍA

1 Vásquez, M. A., Estévez Escobar, D. F., Cadena Rodríguez, I. K., & Morales Fonseca, C. F. (2023). Desesperanza en
adolescentes, una mirada desde la psicología clínica: Hopelessness in adolescents, a look from clinical psychology.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 2256–2267.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.754

2 Cubillos Romo, J. E. (2017). Maternidad adolescente, entre la escolarización y el fracaso escolar. Actualidades
investigativas en educación, 17(1). https://doi.org/10.15517/aie.v17i1.27292

3 Vélez Carvajal, J. D., Pérez Berrocal, M. C., & Ruiz González, É. P. (2022). Embarazo adolescente, eduentretenimiento
y semiótica. Caso Mocarí, en la ciudad de Montería, Córdoba. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9951/Embarazo%20adolescente.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

4 Aranzxa, L., & Quintero, B. (s/f). La educación sexual y el embarazo adolescente Análisis de la política pública desde
un enfoque de género. Edu.co. Recuperado el 10 de noviembre de 2023, de
https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/4f21718b-70db-4c72-a258-91e30f26e382/content
5 Organización Mundial de la Salud. Temas de salud. Factores de riesgo. [Internet].

Disponible en: https://www.who.int/topics/risk_factors/es/

6 UNICEF. Embarazo en la adolescencia, (2019). Recuperado el 11 de octubre de 2023 en:


https://www.unicef.org/colombia/temas/embarazo-en-la-adolescencia

7 OMS. Embarazo en la adolescencia (2022). Recuperado en 11 de octubre de 2023 en: https://www.who.int/es/news-


room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

23
10. Anexos

24
25
26
27
28
29
30
31
32
33

También podría gustarte