Está en la página 1de 11

1

Las infecciones de transmisión sexual en adolescentes en Maldonado.

Anthonela Dos Santos.


Catalina Ferreira.
Mauricio Mederos.

Liceo Departamental de Maldonado "Prof. Florencio Collazo".


6to Economía 2. Estudios Económicos.

Prof. Ana Julia Percíncula.

24 de julio de 2023.
2

Índice.

Resumen.______________________________________________________________________________
Introducción._____________________________________________________________4
Objetivos.________________________________________________________________5
Antecedentes.____________________________________________________________6
Marco Conceptual y Reseña Histórica.________________________________________
9
Hipótesis y Reflexiones.___________________________________________________10
Referencias Bibliográficas y Anexos________________________________________11
3

Resumen.

La investigación se enfoca en analizar la prevalencia y los factores asociados a las


Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) entre adolescentes en el departamento de
Maldonado. Se busca comprender la magnitud del problema y sus implicancias en la salud
pública de esta población. Además, se busca investigar si los adolescentes en Maldonado
tienen acceso suficiente a una educación sexual guiada. Para obtener datos verídicos y
confiables, se recorrerá el Liceo número 1 Departamental de Maldonado para obtener
testimonios y recolectar información sobre porcentajes.. Luego, utilizarán esta información
para desarrollar diferentes formas de brindar información. La hipótesis planteada sugiere que
los adolescentes tienen acceso insuficiente a una educación sexual, lo que podría contribuir a
un aumento de los casos de ITS.
4

Las Infecciones de transmisión sexual en adolescentes en Maldonado.

Se busca problematizar el lugar de secundaria en dicha temática y al mismo tiempo ampliar el


conocimiento del VIH. Asi mismo se brindará datos verídicos obtenidos y fuentes de
información confiable.
Las Infecciones de transmisión sexual (ITS) representan una preocupación importante
para la salud a nivel mundial, especialmente en adolescentes (ver Figura 1 en pag.11). Los
resultados podrán proporcionar recomendaciones para mejorar la prevención y detección
temprana de una ITS. Es razonable que como estudiantes y adolescentes nos interese esta
problemática social.
Se recorrerá el Liceo número 1 Departamental de Maldonado en busca de testimonios,
comenzamos una vez terminado el proceso de planteamiento correcto de nuestra
investigación y luego se trabajará lo más eficiente posible.
Se intentará recaudar suficiente información sobre porcentajes y testimonios para la
elaboración de diversas maneras de brindar esta información (ej: folletos, anuncios, blogs,
etc). Así finalmente concluimos nuestra investigación.
¿Los adolescentes en Maldonado tienen acceso a una educación sexual guiada?
5

Objetivos.

Esta investigación tiene como objetivo analizar la prevalencia y los factores asociados
a las Infecciones de transmisión sexual (ITS) entre adolescentes en el departamento de
Maldonado. Se busca comprender la magnitud del problema y sus implicancias en la salud
pública de esta población. El impacto de esta investigación radica en su contribución para
diseñar intervenciones más efectivas y específicas dirigidas a la población adolescente en
Maldonado, con el fin de reducir la incidencia de Infecciones de transmisión sexual y
promover una mejor salud sexual y reproductiva en esta etapa crucial del desarrollo.
6

Antecedentes.

1- Marco teórico.
La educación sexual es un proceso de aprendizaje que tiene como objetivo
proporcionar información precisa, integral y basada en evidencia sobre diversos aspectos
relacionados con la sexualidad humana. Busca promover el desarrollo saludable de las
personas en su dimensión sexual, abordando aspectos biológicos, psicológicos, emocionales,
sociales y éticos. En la década de 1960, se produjeron movimientos de liberación sexual y
cambios en las concepciones tradicionales de la sexualidad. Esto generó un mayor interés en
la educación sexual y la necesidad de abordarla de manera más integral en la sociedad
uruguaya.
En 1967, se promulgó la Ley N° 13.531 en Uruguay, conocida como la Ley de
Reforma del Código del Proceso Penal, que despenalizó el uso y venta de anticonceptivos.
Esta medida tuvo un impacto significativo en la promoción de la educación sexual y la
planificación familiar en el país.

Antecedente de la investigación.
Antecedente histórico.
Nombre: Evaluación del programa de sexualidad.

Autor (es): Equipo técnico de la DIEE, Tania Biramontes, Analaura Conde, Andrea Macari y
Alberto Villagrán.
Fecha: Montevideo, marzo de 2018.

Objetivo: En esta oportunidad, nos ha interesado especialmente ampliar los escenarios


de lectura de la implementación del programa y escuchar las voces de docentes y estudiantes:
leer cómo se impregna en las prácticas cotidianas en las aulas, sus avances a nivel de los
proyectos institucionales, sus logros con las comunidades, las acciones interdisciplinarias e
interinstitucionales. También nos interesa poder identificar obstáculos, estrategias a renovar,
nuevas adecuaciones metodológicas que es necesario implementar, contenidos que se deben
incorporar y/o cambiar de acuerdo a emergentes de los nuevos tiempos. El desafío será, pues,
la toma de decisiones a la luz de este informe que es una fuente de aprendizaje que permite
revisar prácticas y reflexionar en torno a ellas en relación Con las metas planteadas, la
consolidación de los logros alcanzados y la proyección de acciones futuras.

Síntesis: En este documento se expone el análisis de la información relevada y las


conclusiones alcanzadas acerca de la implementación del PES en los distintos subsistemas
educativos de Uruguay, a saber: Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP); Consejo
de Educación Secundaria (CES); Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP) y
Consejo de Formación en Educación (CFE).

Metodología: Este informe presenta la evaluación del Programa de Educación Sexual


(PES) realizada durante el segundo semestre del año 2015 y primer semestre de 2016 por la
7

División de Evaluación y Estadística (DIEE) del Consejo Directivo Central (CODICEN) de


la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), con el aporte técnico del Fondo
de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Conclusiones y Resultados : Sobre la autopercepción del rol desempeñado, el grupo


de entrevistados considera que su rol es fundamental para la contención y la interlocución con
las y los estudiantes, según los contextos de cada centro educativo. Es probable que esto se
relacione con la antigüedad de docentes y docentes referentes en el centro esto permite un
acompañamiento más adecuado, dado que muchas veces deben ser intermediarios en
situaciones complejas que viven los grupos de estudiantes (violencia doméstica, abusos, etc).
En relación al diseño del PES e implementación efectiva de la educación sexual, plantean la
necesidad de ajustes o modificaciones, sugiriendo instancias de evaluación, oportunidades de
capacitación y un cambio en la modalidad de ejecución del programa en el subsistema CES
(tomado como referencia el formato que adopta el programa en el
CETP).

2- Marco teórico
El sida en Uruguay se remonta a principios de la década de 1980, cuando se
informaron los primeros casos de la enfermedad en el país. En Uruguay, al igual que en otros
lugares, los adolescentes están expuestos a riesgos relacionados con transmisión de VIH,
teniendo relaciones sin protección o al compartir agujas para consumir drogas intravenosas.

Antecedente de la investigación
Antecedente Histórico
Resultado de investigaciones institucionales.
Nombre del trabajo: Calidad de vida en niños, niñas y adolescentes con VIH. Centro
Hospitalario Pereira Rossell. Montevideo , Uruguay.

Autor(es): Revista Médica del Uruguay.

Fecha: 2019-2020.

Objetivos de la investigación: Conocer la calidad de vida en niños, niñas y


adolescentes con VIH que se asisten en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Relacionar la
calidad de vida de la población encuestada a su estado inmunológico y carga viral.
Comprobar si existe una diferencia en la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes de
acuerdo a la edad. Conocer la actividad escolar de niños, niñas y adolescentes mayores de 5
años y su relación con la carga viral. Comparar la percepción de calidad de vida de los padres
y su visión de la actividad escolar con la de niños mayores de 5 años.

Síntesis de la situación problemática planteada: La infección por el VIH es una


enfermedad de comportamiento crónico. En Uruguay no hay publicaciones aplicando
cuestionarios sobre calidad de vida en menores de 18 años con VIH.
8

Metodología: se incluyeron niños, niñas y adolescentes con VIH de 1 mes a 18 años.


Se aplicó el cuestionario PedsQL 4.0. Se relacionaron los resultados de los niños, niñas y
adolescentes con los de sus padres/tutores y con la carga viral.

Resultados: La percepción de calidad de vida en esta población es buena y similar en


diferentes grupos etarios. La percepción de padres/tutores y la de niños, niñas y adolescentes
se correlacionó, al igual que la percepción sobre la actividad escolar. No se encontró
asociación entre carga viral indetectable con buena calidad de vida ni con buen puntaje en
actividad escolar.

Conclusión: esta patología no parece afectar la vida diaria de esta población según los
resultados del cuestionario utilizado.

3- Nombre del trabajo: Determinantes sociales de salud y necesidad educativa sobre


infecciones de transmisión sexual en adolescentes embarazadas.

Autor(es): Jesús Melchor Santos Flores; Liliana Maricela Guzmán-Rodríguez; Juana


Mercedes Gutiérrez Valverde; Milton Carlos Guevara-Valtier.

Fecha: 22 de Julio del 2020.

Objetivos de la investigación: Conocer los determinantes sociales de salud presentes


para un mayor riesgo de un embarazo a temprana edad e identificar la necesidad educativa
durante la etapa de adolescencia sobre conocimiento de las Infecciones de Transmisión
Sexual.

Síntesis de la situación problemática planteada: En los últimos años ha ocurrido un


incremento y una mayor precocidad del inicio sexual provocando un au- mento de la
incidencia de embarazo adolescente, su prevalencia varía a nivel mundial. Las infecciones de
transmisión sexual son reconocidas como un gran problema de salud pública y puede ser
prevenible.

Metodología: Diseño descriptivo transversal, la muestra fue de 60 adolescentes


embarazadas de 10 a 19 años de edad, se utilizó un la Escala sobre conocimiento del virus de
la inmunodeficiencia humana y otras infecciones de transmisión sexual con Alfa de
Cronbach.

Resultados: Se encontró que un 38.3% de la muestra encuestada tiene antecedentes de


embarazos adolescentes en la familia. El 46% desconoce los métodos de transmisión del virus
de inmunodeficiencia humana y el 50% desconoce la transmisión del virus de papiloma
humano, un 50% desconoce en general sobre las infecciones de transmisión sexual.
9

Conclusiones: Los principales determinantes sociales en salud encontrados son los


factores familiares como el tipo de familia (biparental), antecedentes de embarazos
adolescentes en la familia, en el factor sexual y reproductivo como el inicio de la primera
relación sexual a temprana edad, tener más de dos parejas sexuales, y el uso previo de
métodos anticonceptivos, y la falta de conocimiento

Marco conceptual.

Calidad de vida: Percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia en el contexto


de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus
expectativas, normas y sus inquietudes.
ITS: Infecciones que se pasan de una persona a otra a través del contacto sexual.
VIH: Virus que afecta el sistema inmunitario del cuerpo.
Sistema inmunitario: Compleja red de células, tejidos y órganos.
Sida: Fase más avanzada del VIH.
Educación Sexual: Proceso de enseñanza y aprendizaje acerca de una amplia variedad de
temas relacionados con la sexualidad y salud reproductiva.
Adolescencia: Período de la vida de la persona comprendido entre la aparición de la pubertad,
que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad adulta, momento en que se ha
completado el desarrollo del organismo.

Reseña Histórica.

El problema de las Infecciones de Transmisión Sexual ha sido un desafío de salud


pública en Uruguay durante varias décadas. La promoción de la educación sexual y el acceso
a servicios de salud sexual y reproductiva han sido fundamentales en los esfuerzos para
abordar esta problemática. En la década de 1980, Uruguay enfrentó un aumento significativo
de casos de ITS, incluyendo sífilis y gonorrea. Estas infecciones afectan a personas de todas
las edades, incluyendo a los adolescentes. Los sistemas de salud y educación comenzaron a
tomar medidas para mejorar la conciencia sobre la prevención y el acceso a tratamientos.
En los años 2000, Uruguay continuó enfocándose en la educación sexual y en la promoción
de prácticas sexuales seguras entre los adolescentes. Se fortaleció la colaboración entre el
Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación para incorporar programas de educación
sexual en las escuelas. Además, se implementaron campañas de concienciación pública para
abordar el estigma en torno a las ITS y alentar a los jóvenes a buscar atención médica sin
temor.
Uruguay ha trabajado para abordar el problema de las ITS de Transmisión Sexual en
adolescentes, mediante la promoción de la educación sexual, el acceso a servicios de salud y
la concientización pública. Estos esfuerzos han sido fundamentales para reducir la incidencia
de ITS y mejorar la salud sexual y reproductiva de los jóvenes en el país.
10

Hipótesis.

El poco acceso a educación sexual causa conductas sexuales de riesgo en adolescentes.


(Causa efecto)

Reflexiones.

Las ITS pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de los adolescentes,
aumentando la ansiedad, el estigma social y la disminución de la autoestima, debe haber
alguna asociación entre la presencia de ITS en adolescentes y sus consecuencias negativas en
la salud mental y el bienestar emocional. Además de lo

En algunos entornos culturales, hablar abiertamente sobre la sexualidad sigue siendo tabú, lo
que puede limitar la disponibilidad de información sobre las ITS y dificultar el acceso a
servicios de salud sexual. Además, las normas sociales y la presión de grupo pueden llevar a
conductas de riesgo, como la falta de uso de condones o la experimentación sexual sin
protección.

Una educación sexual bien implementada puede ayudar a empoderar a los adolescentes para
que tomen decisiones informadas sobre su salud sexual y reducir la propagación de ITS.

Se debería realizar pruebas de detección regularmente si se es sexualmente activo, es una


forma importante de detectar y tratar las ITS en sus etapas iniciales.
11

Referencias bibliográficas.

— Biramontes, T. ; Conde, A.L ; Macari, A. y Villagrán, A. (2018). “Evaluación del


programa de sexualidad”.scielo.edu.uy. Montevideo, Uruguay.

— Sánchez, A. (2019-2020). “Calidad de Vida en niños, niñas y adolescentes” Revista


Médica del Uruguay. Montevideo Uruguay.

— Rivera, S. ; Melchor, J. ; Rodríguez, L. ; Valverde, J. y Valtier, M. (2020) “Determinantes


sociales de salud y necesidad educativa sobre infecciones de transmisión sexual en
adolescentes embarazadas.” SANUS Universidad de Sonora. Hermosillo, México.

— Organización Mundial de la Salud. (2002).”WHOQOL Calidad vida”


envejecimiento.csic.es/documentos/oms-calidad.

Anexos.

Figura 1.
Estimaciones de la OMS: 357 millones de casos de ITS curables en 2012.

También podría gustarte