Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


DIVISION DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Título: Consecuencias de madres adolescentes de la Escuela


Preparatoria No. 7, del turno matutino.
Seminario de Investigación
Fecha: 17/05/18

1
INDICE

Planteamiento del problema…………………………………….. pág. 3

Justificación……………………………………………………….. pág. 4

Metodología……………………………………………………….. pág. 5

Marco Teórico…………………………………………………….. pág. 6

Antecedentes……………………………………………………… pág.6

Marco Conceptual………………………………………………… pág. 8

Marco contextual………………………………………………….. pág. 10

Criterios y variables………………………………………………. pág. 11

Operacionalización de las variables……………………………. pág. 11

Obtención de datos………………………………………………. pág. 13

Presentación de datos y recursos……………………………… pág. 14

Bibliografía………………………………………………………… pág. 15

Anexos……………………………………………………………… pág. 16

2
Planteamiento del Problema

Pregunta de Investigación: ¿Qué consecuencias enfrentan las madres


adolescentes de la Escuela Preparatoria No. 7, del turno matutino?

Objetivo: Identificar cuáles son las consecuencias a las que se enfrentan las
madres adolescentes de la Escuela Preparatoria No. 7, del turno matutino.

Hipótesis: El rechazo social y familiar son las principales consecuencias a las que
se enfrentan las madres adolescentes de la Escuela Preparatoria No. 7, del turno
matutino.

3
Justificación
México está dentro de los primeros lugares en el mundo en embarazo en
adolescentes, por lo que según la INEGI “En 2015, de las mujeres de 12 y más
años con al menos un hijo nacido vivo, 27.8% ejercen su maternidad sin pareja.
De ellas, 21.3% estuvieron alguna vez unidas mientras que 6.5% son madres
solteras”.

“En México de acuerdo con los resultados de la Encuesta Intercensal 2015, segun
con la edad de la mujer, sobresale que 7.8% de las adolescentes de 12 a 19 años
ya han procreado y este porcentaje aumenta naturalmente con la edad”. (INEGI.
2015)

Una de las problemáticas más importantes a las que nos enfrentamos por su
trascendencia social, es el embarazo adolescente. Por lo que el presente trabajo
tiene como finalidad, no solo saber las consecuencias de índole física, económica
y familiar, sino las consecuencias sociales como por ejemplo el hecho del aumento
de los abortos, las condiciones en las cuales se desarrollaría ese “nuevo ser”,
entre otras.

Esta Investigación es viable ya que se hace preponderante enmarcar este trabajo


en la importancia de señalar, el embarazo en adolescentes, como un problema de
salud pública y social, que afecta a toda la comunidad en general y en el cual, el
Trabajador Social toma un papel muy importante para poder trabajar en estos
casos. La persona que dio permiso para realizarla fue la Mtra. María Arcelia López
Miranda, directora de la Escuela Preparatoria No. 7.

4
Metodología
Para la realización de la presente investigación se adoptan los siguientes tipos de
investigación mediante el método deductivo:

-º Investigación Documental. Recurriendo a la consulta de libros, para reforzar la


orientación teórica en el desarrollo del tema.

-º Investigación Hemerografica. Mediante la recopilación de artículos, reportajes, y


ediciones en periódicos locales o revistas relacionadas con el Ser madre y
estudiante de nivel de Educación Media Superior.

-º Investigación de Campo. Por medio de observación directa y aplicación de


cuestionarios a madres adolescentes de la Escuela Preparatoria No. 7, del turno
matutino.

5
Marco Teórico

Antecedentes / Marco Referencial


“En la actualidad, la población mundial estimada es de 6090 millones, 17.5% son
individuos entre 15 y 24 años de edad; de estos últimos, 10% se embarazan, lo
que equivale a 10% de todos los nacimientos del mundo. Esto quiere decir que
cada año, aproximadamente, 15 millones de mujeres de 15 a 19 años de edad dan
a luz, y representan lo que se conoce como embarazo en la adolescencia. En lo
que se refiere a México, en ese mismo grupo de edad se registran 400,000
nacimientos anuales, 20% en mujeres menores de 20 años de edad.1,2 En las
últimas décadas, la educación sexual formal que se proporcionaba de manera
individual estaba circunscrita a la familia, que utilizaba el silencio o la represión
como método para no dar información acerca del tema a sus hijos e hijas; con el
transcurso del tiempo, y atendiendo las demandas de la sociedad, se inició la
difusión en forma colectiva, extendiéndose con rapidez a las instituciones
educativas y a las comunidades con la responsabilidad de los sectores
gubernamentales correspondientes. Las estadísticas de la década de 1950 en
relación con la actividad sexual juvenil, los embarazos no deseados, las relaciones
no matrimoniales y otros, constituyeron la principal preocupación de la educación
sexual, y fueron la base para proporcionar información respecto de la sexualidad y
el valor que ésta tiene ante la sociedad. Hacia 1960 hubo una nueva tendencia en
la educación sexual que fue considerada como la simiente para el desarrollo
integral de la personalidad y el mejor establecimiento de las relaciones
interpersonales”. (Cancino M. 200)

“En los adolescentes parece ser común la percepción de un sentido de


omnipotencia o invulnerabilidad frente a las consecuencias que se enfrentaría en
el terreno de su salud reproductiva, que a pesar de conocer casis de embarazos
no deseados piensa que no lo va experimentar. Los datos sugieren que la

6
maternidad en la adolescencia, parte de proyecto de vida inmediato lo que a su
vez refleja un contexto socioeconómico que ofrece poco a los adolescentes.
El sistema educativo es un ámbito de la mayor relevancia para proporcionar
información sobre temas de salud reproductiva en los adolescentes”. (Stern C.
2008)

En México el inicio de las prácticas sexuales se lleva a cabo en edades cada vez
más tempranas. Se ha encontrado que la adolescente no es capaz de asumir una
maternidad ya que existe: crecimiento incompleto, edad ginecológica baja,
inmadurez emocional, educación limitada, e ingresos económicos bajos o nulos.
Traduciéndose en mayores complicaciones durante la gestación
como: aborto, enfermedades de transmisión sexual, anemia, aumento de peso
o desnutrición, toxemia, amenaza y parto prematuro, trabajo de parto
prolongado, estrés elevado durante el trabajo de parto, laceraciones cervicales
y depresión, siendo así las complicaciones que más se presentan.

De acuerdo a las estimaciones hechas por el Consejo Nacional


de Población (CONAPO) en 1997, el porcentaje de las adolescentes unidas de 15
a 19 años que no pudo obtener un método anticonceptivo a pesar de su deseo
manifiesto de evitar el embarazo fue del 26.7 %; esta cifra contrasta con la
obtenida para el grupo de mujeres unidas de 15 a 49 años, donde el porcentaje
estimado fue de 12.1%.Se estima que durante el año 2000 ocurrieron en el país
cerca de 366 mil nacimientos de madres de 15 a 19 años, lo que representa el
17% del total de nacimientos y una tasa específica de fecundidad de 70.1 por mil
mujeres de ese grupo de edad. A pesar de que durante los últimos seis años el
número de nacimientos se redujo en poco más del 10%, la prevención del
embarazo no planeado en las adolescentes continúa siendo un desafío prioritario
en salud reproductiva.

7
Marco Conceptual

El Embarazo

Mediante datos obtenidos de la Organización Mundial De La Salud “Uno de los


temas demográficos, sociales y de salud pública que han sido de impacto, no solo
en México sino también en otros países alrededor del mundo, es el embarazo en
la adolescencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece como
embarazo adolescente a la condición de maternidad que se produce en edades
tempranas; es decir, es aquella gestación prematura que presentan las jóvenes
que no han culminado su maduración tanto psicológica como biológica,
acentuando así una condición de riesgo no solo por las posibles dificultades
durante la gestación y el parto sino porque ello también vulnera su posición en la
sociedad”.

Adolescencia

“La adolescencia, como periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo
general el periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la
madurez biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social”.
(Papalia, 2001). “A su vez la persona asume responsabilidades en la sociedad y
conductas propias del grupo que le rodea, por lo anterior, cuando se habla del
concepto, se refiere a un proceso de adaptación más complejo que el simple nivel
biológico, e incluye niveles de tipo cognitivo, conductual, social y cultural” (Schock,
1946). Este periodo, es reconocido en casi todas las culturas a nivel mundial y
según Coon, está determinado por 4 factores:

1. La dinámica familiar.

2. La experiencia escolar.

8
3. El marco cultural que ha estructurado el ambiente social para la puesta en
práctica de normas y límites.

4. Las condiciones económicas y políticas del momento.

“Como tema de investigación toma importancia a finales del siglo XIX, partiendo
de los trabajos de Platón y Aristóteles, quienes plasmaron su interés en lo
modificable del comportamiento (Derflinger, 1991). Varios autores como Freud
(1917), Gessell (1958) y Bios (1980) otorgaron importancia a los cambios
psicológicos presentados en esta periodo, así como a las transformaciones de la
personalidad fundamentada a partir de los eventos ocurridos en la infancia, las
crisis que presenta, y la búsqueda de la identidad” (Coon, 1998).

Madres Adolescentes

Las adolescentes que se embarazan, más que cualquier otra adolescente,


necesitan apoyo, comprensión y ayuda, ya que está más sensible, insegura y
desvalorizada que cualquier otra mujer y con mayor razón para una adolescente,
que no se convierte en adulto por el hecho de ser madre.

“Para comprender como vive el embarazo una adolescente, se debe tener en


cuenta que los cambios psicológicos, estarán condicionados por su historia de
vida, por la relación con el progenitor de su hijo, por la situación con su familia, por
su edad y especialmente por su madurez personal”. (Sánchez A., 2005, p.6).

El embarazo cambia la percepción que ella tiene de la vida, más aún si este no ha
sido planeado. Surgen emociones fuertes y variadas (tensión, angustia, impacto
económico y social), que afectan la adaptación social y la salud mental de los
adolescentes.

“El riesgo de problemas durante el embarazo y el parto es máximo en la


adolescente; la incidencia de bajo peso al nacer y de abortos espontáneos, así
como de mortalidad infantil es de 2 a 3 veces más alta, que en las mujeres
mayores de 25 años” (Sánchez A., 2005, p.16).

9
La adolescente muy joven tiene un riesgo elevado particular durante el embarazo,
porque tiende acudir más tarde a los cuidados prenatales. Esta demora, puede ser
el resultado del reconocimiento tardío del embarazo, su negación o el
desconocimiento de los recursos disponibles.

Marco Contextual
El presente trabajo de Investigación se llevara a cabo en la “Escuela Preparatoria
No. 7”, que forma parte de la Universidad de Guadalajara, la cual está ubicada en
Av. Tesistán y Calle Papayo, Col. La Tuzanía, C.P. 45130, Zapopan, Jalisco.

Quien a su vez se trabajara exclusivamente con el turno matutino.

Su misión es: mantener informada a la población estudiantil sobre los proyectos


que actualmente la preparatoria lleva a cabo, centrando la atención en el proyecto
de certificación de la preparatoria ante el Sistema Nacional de Bachilleratos (SNB).

Muestra
La muestra tomada para el presente trabajo serán las alumnas que estudian en la
Escuela Preparatoria No. 7, del turno matutino, de entre los 12 y 19 años de edad.

10
Criterios de Inclusión
- Adolescentes embarazadas.
- Adolescentes de 12-19 años.
- Estudiantes de la Escuela Preparatoria No. 7, del turno matutino..
- Que acepten participar en la Investigación.

Criterios de exclusión
- Adolescentes que sean menos de 12 años y mayores de 19 años.
- Adolescentes que no estén embarazadas.
- Que no sean estudiantes de la Escuela Preparatoria No 7, del turno
matutino.
- Que no acepten participar en la Investigación.

Variables de estudio
Para darle seguimiento a esta investigación, se pondrán dos
variables en juego de las cuales son:

1º Variable dependiente = Madres adolescentes


2º Variable independiente = Consecuencias

Operacionalización de las variables

Variable Concepto Dimensione Indicadore Escala


s s
Madres Cuestionari

11
Adolescentes o
Embarazo
adolescente o embara
zo precoz es aquel
embarazo que se
produce en una
mujer adolescente;
entre la adolescencia
inicial o pubertad –
comienzo de la edad
fértil– y el final de
la adolescencia.
La OMS establece la
adolescencia entre los
10 y los 19 años.
Consecuencia Se conoce como Cuestionari
s consecuencia a o
aquello que resulta o
es producido por
causa de, efecto o
resultado de un acto o
hecho. La palabra
consecuencia es de
origen latín “consequi”

12
Obtención de datos
La encuesta es una técnica de recogida de datos mediante la aplicación
de un cuestionario a una muestra de individuos. A través de las
encuestas se pueden conocer las opiniones, las actitudes y los
comportamientos de los ciudadanos.

En una encuesta se realizan una serie de preguntas sobre uno o varios


temas a una muestra de personas seleccionadas siguiendo una serie de
reglas científicas que hacen que esa muestra sea, en su conjunto,
representativa de la población general de la que procede.(CIS,2017).

Para dicha investigación se aplicara un cuestionario, de 16 preguntas


abiertas y cerradas, a las mujeres que sean madres adolescentes y
estudien en la Escuela Preparatoria No. 7, del turno matutino de
entre los (12años – 19años), que estén dispuestas a colaborar con la
investigación.
Con la finalidad de obtener datos cuantificables.

Captura de datos
Se realizara la captura de datos por medio del programa Excel con la
versión (2013).

Excel es un programa informático desarrollado y distribuido por Microsoft Corp. Se


trata de un software que permite realizar tareas contables y financieras gracias a

Sus funciones, desarrolladas específicamente para ayudar a crear y trabajar con


hojas de cálculo.

Presentación de resultados

13
Los resultados obtenidos y a su vez vaciados en el programa antes mencionado,
se presentaran con base a gráficos realizados en el mismo programa.

Estos solo serán la representación gráfica que las respuestas de los cuestionarios.

Recursos
Los recursos ocupados fueron:

- Computadora
- Hojas blancas
- Tinta negra y azul
- Impresiones
- Traslados en trasporte público (lugar donde se aplicó el instrumento)

Bibliografía:

 Bachialle D. (2009) Guía Unidad ll: Marco Teórico. (2018) Yahoo.

14
URL: www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/.../wp-content/.../02_Marco-
teorico.pdf

 Méndez A,. Carlos E,. Metodología. Guía para elaborar diseños de


Investigación en Ciencias Económicas, Contables, Administrativas.
McGraw-Hill. México.

 Munch, Lourdes y Ernesto Ángeles. (1993). Métodos y técnicas de la


investigación. México. Editorial Trillas.

 Mora-Cancino AM, Hernández-Valencia M. Embarazo en la adolescencia.


¿Qué représenta para la sociedad actual? Ginecol Obstet Mex
2015;83:294-301.
o Sitio web: www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2015/gom155e.pdf

 Iliana. (2012). Embarazos prematuros en adolescentes. 2018, de


Monografías.
o Sitio web: www.monografias.com › Salud

Anexos

15
Entrevista

Por favor, dedique unos minutos a completar esta pequeña encuesta, la


información que nos proporcione será muy útil para Identificar cuáles son las
consecuencias a las que se enfrentan las madres adolescentes de la Escuela
Preparatoria No. 7, del turno matutino.

Sus respuestas serán tratadas de forma confidencial y no serán utilizadas para


ningún propósito distinto a la investigación.

Esta encuesta dura aproximadamente 5 minutos.

Por favor conteste las siguientes preguntas acerca de usted. Estas preguntas nos
sirven para analizar mejor los resultados del estudio

1. Edad
2. Grado
3. Ocupación
4. Estado Civil
5. ¿A qué edad comenzaste tu vida sexual?
6. ¿Tienes hijos? ¿Cuántos?
7. ¿A qué edad fuiste madre?
8. ¿Usabas algún método anticonceptivo?
9. ¿Fue tu elección ser madre?
10. ¿Tuviste complicaciones en tu embarazo?
11. ¿Tuviste el apoyo tanto de tu pareja como el de tu familia?
12. ¿Has pensado en desertar de la escuela? ¿Porque?
13. ¿A que obstáculos te has enfrentado en tu etapa de madre a tan temprana
edad?
14. ¿Has sufrido de discriminación laboral, escolar, familiar o en la sociedad?
15. ¿Has sentido el rechazo por parte de alguien?
16. ¿Cuál crees que sea la consecuencia principal a la que te has enfrentado
como madre adolescente?

16
La entrevista ha terminado.

Muchas gracias por su colaboración.

17

También podría gustarte