Resumen
de salud pública, que impacta en la pobreza, afectando especialmente a los círculos bajo y
los flagelos que aquejan a nuestro país, ya que éstos desafortunadamente se relacionan en
una cadena que arroja resultados preocupantes que generalmente se dan por motivos
Las cifras de estudios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, indican
que una de cada cinco mujeres menores a los 18 años de edad, ha estado
embarazada al menos una vez en la vida, sin que esta decisión sea deseada o
consiente.
III.
Tabla de Contenidos
Problema o necesidad
Justificación
Objetivo general
Objetivos específicos
Título 2 Cronograma
Título 3 Presupuesto
Título 5 Materiales
Problema o necesidad
La necesidad económica que obliga a padre o madre a trabajar largas jornadas, tiempo en
que los adolescentes son vulnerables; la soledad, la falta de apoyo o consejo, sumado a la
presión del entorno, los medios de comunicación como la televisión sin orientación,
pubertad, que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad adulta, momento en que
caprichosa”.
De hecho, si se sabe aprovechar es una de las épocas más hermosas de la vida del ser
humano, donde ocurre una transición de la mente infantil a la vida adulta y es allí donde
la educación, los valores y conductas definirán toda la vida del adolescente, ya que los
alto en el área rural entre el 61 y 65% en relación a las grandes ciudades que se
responsabilidad que cada uno tiene de una sexualidad segura, los jóvenes serán
consecuencias positivas como amor por su cuerpo y los cuidados mediante métodos de
anticoncepción y a no sentirse juzgados por el medio que los rodea, como también de
incomprensión del entorno que rodea a los jóvenes y los mal entiende, el mal manejo
del tiempo y de la libertad ya que el joven asume que sus comportamientos son
Para lograr realizar este aporte es necesario recurrir a una metodología que sea
coherente (comprender los cambios de su cuerpo, los valores inculcados por los padres en
implica que el adolescente construye su realidad y puede hallar salida a las problemáticas
que lo afectan y las consecuencias que deberá asumir para el resto de su vida.
Objetivo general
Objetivos específicos
Motivar a los jóvenes al uso de los métodos anticonceptivos que eviten el embarazo
no deseado.
Promover los valores como habito de conducta en los estudiantes de la I.E.D Fidel
Cano.
Fidel Cano y la autorización de los padres a fin de evitar conflictos por temas de
personas idóneas en salud y prevención que orienten a los jóvenes de secundaria. Para
embarazo adolescente.
proyecto de prevención.
sexualidad y prevención.
puente para lograr un cuestionario que servirá para ser presentado como
propuesta, así como unas preguntas que dentro de lo posible puedan ser aplicadas
a los objetivos 4, 5 y 6.
jóvenes, dejando de ser solo una teoría, lo cual se logrará solo teniendo en cuenta
Planeado en tres etapas: 1ra etapa: selección de personal de expertos que brinde el
apoyo requerido de acuerdo con los criterios establecidos. 2da etapa: Elaboración y
idóneo en salud. 3ra etapa: Procesar toda la valoración que resulte del personal de
ginecología, promotores en salud, personal conocedor del desarrollo integral del niño,
El tiempo estimado a corto plazo es del año lectivo escolar con una periodicidad
de un día a la semana y una intensidad horaria de dos horas en alumnos de los grados
6 a 11, según el horario permitido por la institución educativa y con temas enfocados
según su edad; a mediano plazo de un año más según las necesidades que surjan en el
los alumnos, familiares y docentes así lo requieren para que año a año esta clase de
educación sea impartida ya por un grupo que pueda continuar con el proceso.
Cronograma.
PROBLEMAS PSICOSOCIALES.
ADOLESCENTE.
CONSECUENCIAS BIOLÓGICAS.
EL ICBF.
EL ABORTO.
PORCENTAJES DE ABORTO.
METODOS ANTICONCEPTIVOS.
FECUNDACIÓN.
PREMATURAS.
Presupuesto.
deriva a temáticas muy fuertes como el abuso sexual de familiares o personas cercanas
o conocidas, con noviazgos de pequeñas niñas con hombres que las superan en edad y
futuros poco prometedores por ser niñas que juegan a ser madres.
contengan sugerencias de pautas para el hogar los colegios y las entidades para una
trasmisión sexual.
Elementos materiales como cartillas, material copiado de cuestionarios,
que los jóvenes tengan conocimiento de cómo es una pastilla, que es un preservativo,
Indicadores de gestión.
desafíos de los grupos de jóvenes que por demostrar lo que pueden llegar a hacer
caen en la ignorancia y la falta de amor propio, de igual manera del pobre o nulo
acompañamiento familiar.
las personas con respecto al medio ambiente, de cuidar sus recursos y aprovecharlos,
creará un grupo ecológico activo con miras al cumplimiento de acciones y para cuidar
elaboración de murales y avisos que incluyan las diferentes áreas del conocimiento, el
ideal es la realización de una mini huerta; algunas palabras clave: medio ambiente,
(…)
“El beneficio potencial de la Inversión Social Privada en la sociedad es
servicios, así como las capacidades de sus empleados para hacer frente a los mayores
oportunidades significativas para los negocios. Les permite a las empresas cumplir
con la regulación, conseguir una licencia social para operar, mejorar su reputación,
EN RESULTADOS (FBR) aplica los incentivos del mercado en el sector privado, que
calidad de vida de sus habitantes. Con medidas juiciosas de avance se podrán ver
resultados y con base en sus intereses y capacidades, la empresa puede reportar resultados
actuando como:
logran.
Operador: implementa programas con mayor flexibilidad.
Acelerador del mercado: financia el diseño del FBR e impulsa el desarrollo del
mercado.
Referencias Bibliográficas.
2001.
Canal Caracol.
5.- https://www.youtube.com/watch?v=Bqp-pzF7P_Y, programa investigativo
Canal Caracol.
6.- https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/infografia-embarazo-adolescente-
intervencion-educativa-para-prevenir-embarazo-adolescencia.
ANEXO # 1.
Consentimiento Informado.
Yo: ____________________________________________.
Doy mi consentimiento para participar en la investigación: Propuesta de intervención educativa para
V.
prevenir el embarazo en la adolescencia en el Área III de salud, municipio Cienfuegos, para dar los datos
necesarios que puedan contribuir al estudio de este tema.
Se me ha asegurado que los datos de esta investigación son anónimos y que no extrañan perjuicio alguno
para mi persona.
Con esta investigación tengo la certeza de que no me someto a riesgo alguno y de que podré abandonarla
voluntariamente sin necesidad de explicar las causas y sin menoscabo de la relación medico paciente, sé
además que no tendrá implicación legal alguna el abandono o negación de mi participación en dicho
estudio.
Firma: _____________________
Responsable del estudio: Dra. Yisel Alonso Vila.
ANEXO # 2.
Entrevista realizada a los médicos de los consultorios tipo I.
Estimado colega:
Ha sido usted seleccionado por su implicación directa en la prevención del embarazo en la adolescencia
desde su puesto de trabajo; Consultorio médico tipo I; para aplicarle una entrevista como parte de una
investigación que se está realizando en el Policlínico del Área III para una propuesta de intervención
educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia.
Necesitamos de su cooperación para aplicar esta encuesta. La información que ofrecerá es anónima y sólo
se empleará con fines investigativos, por lo que recabamos de su ayuda y sinceridad.
¿Cuáles son las causas que desde su punto de vista están incidiendo en la aparición cada vez mayor de
embarazos en la adolescencia?
¿Considera que la familia y la escuela tienen implicación en estas causas que usted identifica? Argumente
¿Considera que los adolescentes tienen toda la orientación para prevenir el embarazo en esta etapa?
¿Una propuesta de intervención de educación y promoción para la salud con acciones preventivas para la
familia y la escuela, dirigida por el equipo básico de salud puede contribuir a solucionar ese problema?
Explique.
Muchas gracias por su cooperación.
ANEXO # 3.
Encuesta aplicada a los adolescentes implicados en el estudio.
Estimados compañeritos:
Como parte de una investigación que se está realizando en el Policlínico del Área III de una propuesta de
intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia, necesitamos de su cooperación para
aplicar esta encuesta. La información que ofrecerá es anónima y sólo se empleará con fines investigativos,
por lo que recabamos de su ayuda y sinceridad.
Por su gentileza, muchas gracias.
1. Consideras que el tema relacionado con el embarazo en la adolescencia debe ser tratado en ambos sexos.
Si: _____No:_____
2. Argumenta con tres razones tu respuesta.
______________________________________________________________________________________
________________________________________
3. ¿Qué importancia le concede al hecho de recibir orientación sobre el embarazo en la adolescencia?
Señálela.
Mucha: ________Poca: ________Escasa: ________Ninguna:________
4. ¿Escriba en el espacio en blanco qué temas relacionados con la adolescencia serian de interés, para su
preparación? (mencione al menos tres)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5. ¿A qué edad usted puede estar preparada(o) psíquica, física y socialmente para tener su primer hijo?
Marque una sola respuesta.
VI.
Antes de los 15 años de edad: ____
ANEXO # 4.
Encuesta tipo cuestionario para la determinación de la competencia de los Expertos.
VII.
Estimado Profesor(a):
Usted ha sido seleccionado para participar como posible experto en la presente investigación, que presenta
una propuesta de intervención educativa de educación y promoción para la salud con acciones preventivas
para la familia y la escuela, dirigida por el equipo básico, en relación con la prevención del embarazo en la
adolescencia; atendiendo a su experiencia y conocimientos técnicos. Le solicitamos toda su cooperación,
que confiamos de antemano que será seria y activa, para poder valorar la propuesta que se ha elaborado en
el marco del presente trabajo, el que responde a la obtención del grado de Master en Atención Integral a la
Mujer.
El estudio se lleva a cabo como parte del trabajo que realiza la autora para reducir los indicadores negativos
del Programa Materno Infantil mediante la realización de una propuesta de intervención educativa para
prevenir el embarazo en la adolescencia.
Si está de acuerdo con nuestra petición le pido que complete el formulario que se anexa a esta carta.
Muchas Gracias
DATOS GENERALES
Nombres y Apellidos ____________________________________
Institución donde labora: _________________________________
Título Universitario: _____________________________________
Especialidad: __________________________________________
Cargo o responsabilidad: _________________________________
Años de experiencia: ____________________________________
Título Académico o Grado Científico: ________________________
CUESTIONARIO
1. Marque con una cruz (x), en una escala creciente de 1 a 10, el valor que se corresponde con el grado de
conocimiento e información que tiene sobre el tema objeto de investigación.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2. Realice una autovaloración, según la tabla siguiente, de sus niveles de argumentación o fundamentación
sobre el tema objeto de investigación.
Fuentes de argumentación Alto Medio Bajo
Análisis teóricos realizados por usted.
Su experiencia alcanzada.
Trabajo de autores nacionales.
Trabajos de autores extranjeros.
Su propio conocimiento del estado del
Problema en el extranjero.
Su intuición.
ANEXO # 5.
Características de los Expertos.
CARACTERÍSTICAS No %
Sexo:
Femenino 7 63.6
Masculino 4 36.4
Master en:
Ciencias de la Educación 2 18.2
Atención Integral a la Mujer 2 18.2
Atención Integral al Niño 1 9.09
Psicología
2 18.2
Genética 1 9.09
Especialista en Medicina General Integral 2 18.2
Especialista en Ginecología y Obstetricia 1 9.09
VIII.
Años de experiencia profesional:
10-20 4 36.4
21-30 2 18.2
31-40 5 45.4
Categoría docente:
Profesor Titular 3 27.3
Profesor Auxiliar 8 72.7
Años de experiencia docente:
10-20 2 18.2
21-30 5 45.4
31-40 4 36.4
ANEXO # 6.
Encuesta para recoger las opiniones de los expertos sobre la propuesta de intervención educativa diseñada.
Estimado (a) colega; después de haber conocido su disposición para participar como parte del grupo de
expertos que tendrá a su cargo la valoración de la pertinencia y efectividad de la propuesta, le hacemos
llegar el cuestionario que deberá completar sobre la base de sus criterios al respecto.
Es oportuno que usted analice detenidamente la propuesta diseñada y emita sus valoraciones que serán
tomadas en cuenta para emitir un criterio definitivo acerca del valor científico y metodológico del trabajo
realizado.
Muchas Gracias.
CUESTIONARIO
1. ¿Considera que la propuesta se corresponde con el problema científico planteado en la investigación?
Sí: _____No:_____ ¿Por qué?__________________________________
2. ¿Logra el cumplimiento de los objetivos propuestos?
Sí: _____No:_____ ¿Por qué?__________________________________
3. ¿Cree que la forma organizativa en que se desarrollará la propuesta es factible?
Sí: _____No: _____ ¿Por qué?__________________________________
4. ¿Considera usted que las acciones propuestas son necesarias e importantes para prevenir el embarazo en
la adolescencia?
Sí: _____No:____ ¿Por qué?__________________________________
5. ¿Son suficientes y adecuadas las acciones propuestas para solucionar los problemas identificados?
Sí: _____No:____ ¿Por qué?__________________________________
6. ¿Considera puede ser transferible a otras áreas de salud?
Sí: _____No:_____ ¿Por qué?__________________________________
7. ¿Considera que las acciones trazadas tienen la calidad necesaria para implementarlas y que contribuyan a
solucionar los problemas identificados?
Sí: _____No:_____ ¿Por qué?__________________________________
8. ¿Qué modificaciones usted considera deben realizarse para perfeccionar la propuesta, pueden ser
generales o particulares.