Está en la página 1de 22

1La pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe

“El embarazo en adolescentes”

Yadira Varón Torres.


Marzo 2019

Escuela Superior de Administración Pública ESAP.


Cundinamarca.

Especialización en Gerencia Social.


-Administración Pública social-
II.

Resumen

El embarazo de adolescentes en Colombia, es calificado como un problema mayor y

de salud pública, que impacta en la pobreza, afectando especialmente a los círculos bajo y

medio de la sociedad de nuestro país.

Esta problemática social se ubica en una de las más preocupantes en el escalafón de

los flagelos que aquejan a nuestro país, ya que éstos desafortunadamente se relacionan en

una cadena que arroja resultados preocupantes que generalmente se dan por motivos

culturales, (pobreza, desigualdad, discriminación, el desplazamiento forzado por

violencia, la delincuencia juvenil, la drogadicción, deficiente sistema de educación, la

falta de inclusión y violación de los derechos humanos).

Las cifras de estudios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, indican

que una de cada cinco mujeres menores a los 18 años de edad, ha estado

embarazada al menos una vez en la vida, sin que esta decisión sea deseada o

consiente.
III.
Tabla de Contenidos

Capítulo 1 El embarazo en adolescentes

Problema o necesidad

Justificación

Objetivo general

Objetivos específicos

Título 1 Propuesta que lleva a la solución esperada

Título 2 Cronograma

Título 3 Presupuesto

Título 4 Cálculo del Recurso Humano

Título 5 Materiales

Capítulo 2 Indicadores de Gestión

Título 1 Estrategia de control

Título 2 Seguimiento del Plan de acción

Título 3 Cuidado del medio ambiente

Título 4 Inversión de recursos en cuanto al tema social

Referencias, anexos y sugerencias de formatos.


El embarazo en adolescentes

Problema o necesidad

La necesidad económica que obliga a padre o madre a trabajar largas jornadas, tiempo en

que los adolescentes son vulnerables; la soledad, la falta de apoyo o consejo, sumado a la

presión del entorno, los medios de comunicación como la televisión sin orientación,

facilitan que los adolescentes establezcan algunos patrones de comportamiento en donde

se destaca la búsqueda de afecto en cualquier tipo de relación, ignorando las

consecuencias que implica cada decisión y acción, es posible evidenciar en las

poblaciones como factor común el inicio de la actividad sexual temprana.

Adolescencia: Período de la vida de la persona comprendido entre la aparición de la

pubertad, que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad adulta, momento en que

se ha completado el desarrollo del organismo.

“La adolescencia es una etapa de descubrimiento y camino a nuevos logros y

posibilidades, para los adultos, esta etapa es calificada como contradictoria,

caprichosa”.

De hecho, si se sabe aprovechar es una de las épocas más hermosas de la vida del ser

humano, donde ocurre una transición de la mente infantil a la vida adulta y es allí donde

la educación, los valores y conductas definirán toda la vida del adolescente, ya que los

cambios no son solo psicosociales nunca antes experimentados (sentimientos, intereses y

emociones), sino también corporales (biológicos).


Justificación

El embarazo en las adolescentes es un problema sociocultural considerable,

debido a la falta de condiciones favorables (familiares, de educación y de cultura);

generalmente se presenta en sectores socioeconómicos bajos con un porcentaje más

alto en el área rural entre el 61 y 65% en relación a las grandes ciudades que se

encuentran entre un 34 y 35%. (ICBF, 2013)

La sustentación se realiza pensando en los estudiantes de las Instituciones

Educativas Departamentales, para este efecto se elige el Municipio de Tena

Cundinamarca y la comunidad de estudiantes de Básica Secundaria de los grados 6 a

11 de la I.E.D Fidel Cano, proyecto que persigue generar consciencia en la

responsabilidad que cada uno tiene de una sexualidad segura, los jóvenes serán

orientados en valores y verdades que conllevan la actividad sexual temprana y de las

consecuencias positivas como amor por su cuerpo y los cuidados mediante métodos de

anticoncepción y a no sentirse juzgados por el medio que los rodea, como también de

las consecuencias negativas como enfermedades de transmisión sexual y el tema

principal y que nos ocupa que es el embarazo en adolescentes.

Este tema es crucial ya que por tabú, vergüenza y falta de conocimiento

para abordar el tema de la sexualidad en los hogares y en las unidades educativas,

también se relaciona la pobreza, la ausencia de unión familiar, la soledad e

incomprensión del entorno que rodea a los jóvenes y los mal entiende, el mal manejo
del tiempo y de la libertad ya que el joven asume que sus comportamientos son

adecuados, pero se encuentran influenciados por diferentes aspectos de su entorno.

Para lograr realizar este aporte es necesario recurrir a una metodología que sea

coherente (comprender los cambios de su cuerpo, los valores inculcados por los padres en

casa, la libertad, la esencia del amor experimentado durante su crecimiento) y que

involucre el aspecto socio-cultural del Municipio de Tena, entendiendo que la sexualidad

implica que el adolescente construye su realidad y puede hallar salida a las problemáticas

que lo afectan y las consecuencias que deberá asumir para el resto de su vida.

Objetivo general

Determinar posibles causas de embarazos en las estudiantes de la I.E.D Fidel Cano,

del Municipio de Tena Cundinamarca.

Objetivos específicos

 Crear estrategias para prevenir el embarazo en adolescentes de la I.E.D Fidel Cano,

con charlas y talleres informativos que los guíen y orienten.

 Motivar a los jóvenes al uso de los métodos anticonceptivos que eviten el embarazo

no deseado.
 Promover los valores como habito de conducta en los estudiantes de la I.E.D Fidel

Cano.

 Descripción de la propuesta para evitar el embarazo en adolescentes

Con apoyo del cuerpo directivo y docente de la comunidad educativa I.E.D

Fidel Cano y la autorización de los padres a fin de evitar conflictos por temas de

creencias religiosas, tabú o vergüenza en el abordaje del tema de la sexualidad,

personas idóneas en salud y prevención que orienten a los jóvenes de secundaria. Para

el logro del objetivo es importante la participación de los estudiantes mediante un

consentimiento informado a todos los componentes (alumnos, padres y colegio); así

por medio de la encuesta y de la entrevista se debe realizar un estudio descriptivo

(método cualitativo y cuantitativo) donde se tenga en cuenta las edades, cantidad de

hombres y mujeres estudiantes, composición de su núcleo familiar, estrato

socioeconómico, entre otros datos vitales.

Información que se espera sea obtenida:

1. Histórica: Lógica donde se desarrollará el tema lo que permitirá

argumentar el estado de la investigación.


2. De análisis: Con ayuda de lecturas que capten la atención de los jóvenes y

que tengan relación con el tema de prevención, el hallazgo de factores que

desembocan en el embarazo de adolescentes.

3. De inducción: Ayudas que se enfoquen en la educación y prevención.

4. De vivencias: A partir de modelos reales, de la ejecución comprometida

por cada uno de los actores (padres, hijos, maestros y profesionales

idóneos en el tema de la sexualidad).

5. La entrevista: Que identifique los factores de vulnerabilidad en el

embarazo adolescente.

6. Encuesta abierta: Cuestionarios que sirvan como instrumento para

precisar la situación de educación y salud actual en adolescentes.

7. Estadísticas: se entenderá por las cifras obtenidas como resultado de este

proyecto de prevención.

Logro de los Objetivos:

1. Objetivo 1: Gracias al consentimiento de los actores (alumnos, padres y docentes)

y el desarrollo juicioso de las actividades pedagógicas y con ayuda de un


cronograma de actividades se logrará satisfactoriamente la educación en

sexualidad y prevención.

2. Objetivo 2: Dirigido a la comunidad de estudiantes de los grados 6 a 11 de

secundaria, por medio de la lúdica, de un lenguaje respetuoso pero sencillo, se

logrará sensibilizar a los jóvenes por medio de lecturas, audiovisuales y otros

medios la prevención del embarazo a temprana edad.

3. Objetivo 3: Gracias a material impreso y documental, parte de la teoría será el

puente para lograr un cuestionario que servirá para ser presentado como

propuesta, así como unas preguntas que dentro de lo posible puedan ser aplicadas

a los objetivos 4, 5 y 6.

4. Objetivo 4: La participación de los padres en algunos de los eventos de esta

formación permitirá afianzar una relación de confianza y apoyo que contribuya a

la prevención del embarazo adolescente.

5. Objeto 5: Gracias a la recolección de la información y el criterio de personas

idóneas en el tema de la salud se podrán establecer criterios y pronósticos que

permitan la prevención real cumpliendo cada etapa de la capacitación a los

jóvenes, dejando de ser solo una teoría, lo cual se logrará solo teniendo en cuenta

las respuestas y opiniones de los jóvenes lo cual ayudara a fundamentar una

propuesta efectiva y concisa de la investigación cumpliendo los objetivos 6 y 7.


Etapas y tareas del proceso de valoración.

Planeado en tres etapas: 1ra etapa: selección de personal de expertos que brinde el

apoyo requerido de acuerdo con los criterios establecidos. 2da etapa: Elaboración y

aplicación a la comunidad educativa de los cuestionarios elaborados por el personal

idóneo en salud. 3ra etapa: Procesar toda la valoración que resulte del personal de

apoyo y experto que en este caso sería orientación en psicología, médicos en

ginecología, promotores en salud, personal conocedor del desarrollo integral del niño,

docentes, entre otros.

El tiempo estimado a corto plazo es del año lectivo escolar con una periodicidad

de un día a la semana y una intensidad horaria de dos horas en alumnos de los grados

6 a 11, según el horario permitido por la institución educativa y con temas enfocados

según su edad; a mediano plazo de un año más según las necesidades que surjan en el

camino y los resultados que arroje la capacitación en prevención ya que en la mayoría

de los casos es embarazo es repetitivo en las jóvenes y adolescentes y a largo plazo si

los alumnos, familiares y docentes así lo requieren para que año a año esta clase de

educación sea impartida ya por un grupo que pueda continuar con el proceso.

Cronograma.

 EL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES.

 ACTITUDES HACIA LA MATERNIDAD.


 CONSECUENCIAS.

 PROBLEMAS PSICOSOCIALES.

 CONSECUENCIAS DE LA MATERNIDAD – PATERNIDAD

ADOLESCENTE.

 CONSECUENCIAS BIOLÓGICAS.

 PORCENTAJE DE ADOLESCENTES EMBARAZADAS SEGÚN EL DANE Y

EL ICBF.

 EL EMBARAZO AUMENTA RIESGOS EN ADOLESCENTES.

 EL ABORTO.

 CAUSAS DEL ABORTO.

 PORCENTAJES DE ABORTO.

 METODOS ANTICONCEPTIVOS.

 FECUNDACIÓN.

 APARATOS REPRODUCTORES FEMENINO Y MASCULINO.

 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS RELACIONES SEXUALES

PREMATURAS.

Presupuesto.

Si bien es cierto que la educación debe iniciar en casa, en el caso de la

sexualidad por temas de pudor simplemente no se da o no se cumple; esta orientación;

en el caso de las instituciones educativas no se imparte a los estudiantes y de ser así se

lleva a cabo de manera superficial. En Colombia, en las Regiones Caribe y Pacifica,


la inocencia se pierde manera abrupta principalmente por la falta de educación lo que

deriva a temáticas muy fuertes como el abuso sexual de familiares o personas cercanas

o conocidas, con noviazgos de pequeñas niñas con hombres que las superan en edad y

el miedo, la falta de confianza y la clandestinidad cumplen con su cometido en el

resultado de embarazos no deseados a edades tempranas y de pensamientos nocivos

como el aborto, la mortalidad de la madre y él bebé, o vidas con planes truncados y

futuros poco prometedores por ser niñas que juegan a ser madres.

Recurso Humano y materiales.

Para el caso de esta propuesta educativa en sexualidad la invitación será enfocada a

entidades como la Administración Municipal, al centro médico Municipal y al cuerpo

Directivo de la institución Educativa, para que a modo de la práctica de colaboración

honoris causa se unan al proyecto de orientación en el embarazo de adolescentes.

Los medios como internet, serán utilizados para la proyección de videos

testimoniales, videos descriptivos del crecimiento y los cambios físicos de los

adolescentes, también la descarga de lecturas de orientación y prevención que

contengan sugerencias de pautas para el hogar los colegios y las entidades para una

anticoncepción responsable, así como la prevención en salud por enfermedades de

trasmisión sexual.
Elementos materiales como cartillas, material copiado de cuestionarios,

formato de consentimiento previo, e invitaciones. Material lúdico elaborado por los

alumnos como carteleras de prevención, material obtenido de la participación de los

padres de familia en talleres y capacitación. Material anticonceptivo real, que permita

que los jóvenes tengan conocimiento de cómo es una pastilla, que es un preservativo,

y otros métodos de barrera, etc.

Indicadores de gestión.

 Estrategia de control: Con el diagnóstico se demostrará la evidente falta de

conocimiento en la comunidad de adolescentes, acerca de las causas, riesgos y

complicaciones del embarazo a edad temprana y el uso de los métodos de

anticoncepción, también de la influencia negativa de las redes sociales y los

desafíos de los grupos de jóvenes que por demostrar lo que pueden llegar a hacer

caen en la ignorancia y la falta de amor propio, de igual manera del pobre o nulo

acompañamiento familiar.

 Seguimiento del plan de acción: Al implementar la propuesta educativa que

permita orientar en prevención el embarazo en la adolescencia, se sugerirá la

continuidad de actividades lúdicas y de talleres de sensibilización en donde los

actores familia, jóvenes y entidades administrativas municipales, educativas y de

salud sean artífices de la continuidad de programas e investigaciones integradas,

pero sobre todo del apoyo y guía hacia los jóvenes.


Cuidado del medio ambiente

Es importante demostrar que si posible cambiar un poco la concepción de

las personas con respecto al medio ambiente, de cuidar sus recursos y aprovecharlos,

para ello es importante la inclusión de los alumnos de secundaria (extensivo a básica

primaria) de la I.E.D. Fidel Cano, del Municipio de Tena Cundinamarca, donde se

creará un grupo ecológico activo con miras al cumplimiento de acciones y para cuidar

el medio ambiente creando en los adolescentes conciencia y compromiso mediante la

elaboración de murales y avisos que incluyan las diferentes áreas del conocimiento, el

ideal es la realización de una mini huerta; algunas palabras clave: medio ambiente,

contaminación, ética ambiental, conservación, compostaje, reciclaje, residuos sólidos.

Inversión de recursos en cuanto al tema social.

Según la ANDI (Asociación Nacional de Industriales), quien es el gremio

económico más representativo de la plataforma productiva colombiana, la inversión, la

gestión, la responsabilidad social corporativa, las donaciones y contribuciones son

elementos primordiales que contribuyen de manera importante al desarrollo social,

donde la ciudadanía es el actor principal.

Por tanto, esta entidad cita:

(…)
“El beneficio potencial de la Inversión Social Privada en la sociedad es

significativo. Las compañías y sus fundaciones pueden usar su dinero, productos y

servicios, así como las capacidades de sus empleados para hacer frente a los mayores

retos que enfrenta el mundo como: la pobreza, el acceso a servicios de salud y

educación, la seguridad alimentaria, el suministro de agua potable y la adaptación al

cambio climático. Adicional a esto, la Inversión Social Privada también crea

oportunidades significativas para los negocios. Les permite a las empresas cumplir

con la regulación, conseguir una licencia social para operar, mejorar su reputación,

atraer mejor talento humano, aumentar el compromiso de sus trabajadores y

desarrollar nuevos productos y servicios”.

Para el Municipio de Tena Cundinamarca, la figura del FINANCIAMIENTO BASADO

EN RESULTADOS (FBR) aplica los incentivos del mercado en el sector privado, que

óptimamente se puede enfocar a la labor social, con el fin de mejorar la condición y

calidad de vida de sus habitantes. Con medidas juiciosas de avance se podrán ver

resultados y con base en sus intereses y capacidades, la empresa puede reportar resultados

actuando como:

 Inversionista: proporciona el capital para la implementación del programa, y

recibe un retorno económico y social una vez se logren los resultados.

 Pagador de resultados: paga al operador o inversionista sólo si los resultados se

logran.
 Operador: implementa programas con mayor flexibilidad.

 Acelerador del mercado: financia el diseño del FBR e impulsa el desarrollo del

mercado.

Referencias Bibliográficas.

1.- Organización Panamericana de la Salud. Salud del Adolescente. Washington;

2001.

2.- Romero S. Leonardo. “La Educación sexual como un derecho”

Pronunciamiento a favor de la educación sexual, Centro de Asesoría y

Consultoría, Barranquilla, Colombia. (2008).

3.- Restrepo HE. Conceptos y definiciones. En: Promoción de la Salud: como

construir vida saludable. Colombia: Editorial Médica Panamericana; 2002. p.23.

4.- https://www.youtube.com/watch?v=ch0Ai8K17uU, programa investigativo

Canal Caracol.
5.- https://www.youtube.com/watch?v=Bqp-pzF7P_Y, programa investigativo

Canal Caracol.

6.- https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/infografia-embarazo-adolescente-

colombia.pdf, informe estadístico.

7.- Anexos tomados de internet en propuesta de intervención de educación sexual

en adolecentes en Cuba, https://www.odiseo.com.mx/correos-lector/propuesta-

intervencion-educativa-para-prevenir-embarazo-adolescencia.

8.- Instiglio www.instiglio.org/es/, el financiamiento basado en resultados (Andi).


Sugerencias de formatos.

ANEXO # 1.
Consentimiento Informado.
Yo: ____________________________________________.
Doy mi consentimiento para participar en la investigación: Propuesta de intervención educativa para
V.
prevenir el embarazo en la adolescencia en el Área III de salud, municipio Cienfuegos, para dar los datos
necesarios que puedan contribuir al estudio de este tema.
Se me ha asegurado que los datos de esta investigación son anónimos y que no extrañan perjuicio alguno
para mi persona.
Con esta investigación tengo la certeza de que no me someto a riesgo alguno y de que podré abandonarla
voluntariamente sin necesidad de explicar las causas y sin menoscabo de la relación medico paciente, sé
además que no tendrá implicación legal alguna el abandono o negación de mi participación en dicho
estudio.
Firma: _____________________
Responsable del estudio: Dra. Yisel Alonso Vila.

ANEXO # 2.
Entrevista realizada a los médicos de los consultorios tipo I.
Estimado colega: 
Ha sido usted seleccionado por su implicación directa en la prevención del embarazo en la adolescencia
desde su puesto de trabajo; Consultorio médico tipo I; para aplicarle una entrevista como parte de una
investigación que se está realizando en el Policlínico del Área III para una propuesta de intervención
educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia.
Necesitamos de su cooperación para aplicar esta encuesta. La información que ofrecerá es anónima y sólo
se empleará con fines investigativos, por lo que recabamos de su ayuda y sinceridad. 
¿Cuáles son las causas que desde su punto de vista están incidiendo en la aparición cada vez mayor de
embarazos en la adolescencia?
¿Considera que la familia y la escuela tienen implicación en estas causas que usted identifica? Argumente
¿Considera que los adolescentes tienen toda la orientación para prevenir el embarazo en esta etapa? 
¿Una propuesta de intervención de educación y promoción para la salud con acciones preventivas para la
familia y la escuela, dirigida por el equipo básico de salud puede contribuir a solucionar ese problema?
Explique.
Muchas gracias por su cooperación.

ANEXO # 3.
Encuesta aplicada a los adolescentes implicados en el estudio.
Estimados compañeritos:
Como parte de una investigación que se está realizando en el Policlínico del Área III de una propuesta de
intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia, necesitamos de su cooperación para
aplicar esta encuesta. La información que ofrecerá es anónima y sólo se empleará con fines investigativos,
por lo que recabamos de su ayuda y sinceridad. 
Por su gentileza, muchas gracias.
1. Consideras que el tema relacionado con el embarazo en la adolescencia debe ser tratado en ambos sexos.
Si: _____No:_____
2. Argumenta con tres razones tu respuesta.
______________________________________________________________________________________
________________________________________
3. ¿Qué importancia le concede al hecho de recibir orientación sobre el embarazo en la adolescencia?
Señálela.
Mucha: ________Poca: ________Escasa: ________Ninguna:________
4. ¿Escriba en el espacio en blanco qué temas relacionados con la adolescencia serian de interés, para su
preparación? (mencione al menos tres)
_______________________________________________________________ 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5. ¿A qué edad usted puede estar preparada(o) psíquica, física y socialmente para tener su primer hijo?
Marque una sola respuesta.

VI.
Antes de los 15 años de edad: ____

Entre los 15 y 19 años de edad: ____


Después de los 20 años de edad: ____
6. ¿Considera que alguna condición propia de la adolescencia pueda influir negativamente en el resultado
de su embarazo?
Si: _____No:_____
Si su respuesta es afirmativa, diga: ¿Cuáles serían las que más pudieran influir?
______________________________________________________________________________________
________________________________________
7. ¿Considera usted que el embarazo en la adolescencia constituye un riesgo para la adolescente y el futuro
bebé?
Si: _____No: _____
8. ¿Qué opina sobre la necesidad de trabajar conjuntamente (adolescente, la escuela, la familia y el médico)
para disminuir el embarazo en la adolescencia?
Muy necesaria: _____Necesaria:_____No necesaria: _____
9. ¿Cómo consideras que son las relaciones de comunicación y comprensión con tu familia sobre los temas
relacionados con la sexualidad y el embarazo? Señálela
Muy buena: ________Buena: ________Regular: ________Mala: _________
10. ¿Considera necesario el apoyo de su familia, la escuela, la comunidad y el médico de la familia durante
la etapa de la adolescencia para evitar el embarazo?
Si: _____No: _____ 
11. ¿Tiene usted información de las actividades de promoción y educación para la salud dirigidas a los
adolescentes en el Área de salud?
Si: ______No: ______
Si su respuesta es afirmativa, menciónelas.
______________________________________________________________________________________
________________________________________
12. ¿Desearía usted que se le dieran orientaciones relacionadas con este tema en la escuela?
Si: ______No: ______
13. De las opciones siguientes seleccione las que consideren oportunas para tratar el tema: 
Las charlas___
Las conversaciones grupales___
Círculos de interés_____
Cines debates___
Trabajo con software educativos___
Talleres_____
14. ¿En qué lugar te gustaría que se desarrollen estas actividades?
La cuadra _____
En tu casa _____
En la escuela _____
En la consulta _____
En el Policlínico ____
15. Esa orientación te gustaría recibirla de parte de:
El médico ____
Tu profesor ____
Tu familia ____
Otras personas____ ¿quiénes?

ANEXO # 4.
Encuesta tipo cuestionario para la determinación de la competencia de los Expertos.

VII.
Estimado Profesor(a):

Usted ha sido seleccionado para participar como posible experto en la presente investigación, que presenta
una propuesta de intervención educativa de educación y promoción para la salud con acciones preventivas
para la familia y la escuela, dirigida por el equipo básico, en relación con la prevención del embarazo en la
adolescencia; atendiendo a su experiencia y conocimientos técnicos. Le solicitamos toda su cooperación,
que confiamos de antemano que será seria y activa, para poder valorar la propuesta que se ha elaborado en
el marco del presente trabajo, el que responde a la obtención del grado de Master en Atención Integral a la
Mujer.
El estudio se lleva a cabo como parte del trabajo que realiza la autora para reducir los indicadores negativos
del Programa Materno Infantil mediante la realización de una propuesta de intervención educativa para
prevenir el embarazo en la adolescencia.
Si está de acuerdo con nuestra petición le pido que complete el formulario que se anexa a esta carta.
Muchas Gracias
DATOS GENERALES
Nombres y Apellidos ____________________________________
Institución donde labora: _________________________________
Título Universitario: _____________________________________
Especialidad: __________________________________________
Cargo o responsabilidad: _________________________________
Años de experiencia: ____________________________________
Título Académico o Grado Científico: ________________________
CUESTIONARIO
1. Marque con una cruz (x), en una escala creciente de 1 a 10, el valor que se corresponde con el grado de
conocimiento e información que tiene sobre el tema objeto de investigación.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2. Realice una autovaloración, según la tabla siguiente, de sus niveles de argumentación o fundamentación
sobre el tema objeto de investigación.
Fuentes de argumentación Alto Medio Bajo
Análisis teóricos realizados por usted.
Su experiencia alcanzada.
Trabajo de autores nacionales.
Trabajos de autores extranjeros.
Su propio conocimiento del estado del
Problema en el extranjero.
Su intuición.

ANEXO # 5.
Características de los Expertos.
CARACTERÍSTICAS No %
Sexo:
Femenino 7 63.6
Masculino 4 36.4
Master en:
Ciencias de la Educación 2 18.2
Atención Integral a la Mujer 2 18.2
Atención Integral al Niño 1 9.09
Psicología
2 18.2
Genética 1 9.09
Especialista en Medicina General Integral 2 18.2
Especialista en Ginecología y Obstetricia 1 9.09
VIII.
Años de experiencia profesional:
10-20 4 36.4
21-30 2 18.2
31-40 5 45.4
Categoría docente:
Profesor Titular 3 27.3
Profesor Auxiliar 8 72.7
Años de experiencia docente:
10-20 2 18.2
21-30 5 45.4
31-40 4 36.4

ANEXO # 6.
Encuesta para recoger las opiniones de los expertos sobre la propuesta de intervención educativa diseñada.
Estimado (a) colega; después de haber conocido su disposición para participar como parte del grupo de
expertos que tendrá a su cargo la valoración de la pertinencia y efectividad de la propuesta, le hacemos
llegar el cuestionario que deberá completar sobre la base de sus criterios al respecto. 
Es oportuno que usted analice detenidamente la propuesta diseñada y emita sus valoraciones que serán
tomadas en cuenta para emitir un criterio definitivo acerca del valor científico y metodológico del trabajo
realizado. 
Muchas Gracias.
CUESTIONARIO
1. ¿Considera que la propuesta se corresponde con el problema científico planteado en la investigación?
Sí: _____No:_____ ¿Por qué?__________________________________
2. ¿Logra el cumplimiento de los objetivos propuestos?
Sí: _____No:_____ ¿Por qué?__________________________________
3. ¿Cree que la forma organizativa en que se desarrollará la propuesta es factible?
Sí: _____No: _____ ¿Por qué?__________________________________
4. ¿Considera usted que las acciones propuestas son necesarias e importantes para prevenir el embarazo en
la adolescencia? 
Sí: _____No:____ ¿Por qué?__________________________________
5. ¿Son suficientes y adecuadas las acciones propuestas para solucionar los problemas identificados?
Sí: _____No:____ ¿Por qué?__________________________________
6. ¿Considera puede ser transferible a otras áreas de salud?
Sí: _____No:_____ ¿Por qué?__________________________________
7. ¿Considera que las acciones trazadas tienen la calidad necesaria para implementarlas y que contribuyan a
solucionar los problemas identificados?
Sí: _____No:_____ ¿Por qué?__________________________________
8. ¿Qué modificaciones usted considera deben realizarse para perfeccionar la propuesta, pueden ser
generales o particulares.

También podría gustarte