Está en la página 1de 9

INDUCCION DE RIESGOS Y ADAPTACIONES EN EL HOGAR

Objetivo General

 Brindar información a los adultos mayores y sus familias acerca de las


adaptaciones para disminuir riesgos, con el fin de facilitar su desempeño en las
actividades básicas e instrumentales de la vida diaria en su hogar.

Objetivos Específicos

 Concientizar a los adultos mayores y sus familiares sobre los riesgos más
habituales en el hogar, por medio de charlas informativas y folletos.
 Proporcionar estrategias accesibles de adaptaciones que eliminen barreras en el
entorno físico de su hogar.
1. ¿Qué son y para qué sirven las adaptaciones en el hogar?
2. ¿Cuáles son los tipos de adaptaciones?
 Adaptaciones en el aseo
 Adaptaciones para la movilidad y el transporte
 Adaptaciones para la alimentación
 Adaptaciones en la cocina
 Adaptaciones para las viviendas de personas con deterioro cognitivo
(Pictogramas)
3. Recomendaciones para el desempeño ocupacional
4. Síndrome del cuidador
¿Qué son las adaptaciones del hogar?

Son cambios que pueden hacer que el hogar sea más seguro y fácil para el
desplazamiento e independencia del adulto mayor en las actividades diarias.
Estas pueden ayudar a los adultos mayores a tener una mejor calidad de vida, siendo
ésta más cómoda con distintos facilitadores que le permitirán usar los diferentes
implementos de cocina, baño, y demás espacios de su hogar.
Un hogar accesible y funcional debería:
· Brindar seguridad, eliminando elementos potenciales de riesgo
· Sencillez, procurando que los diferentes implementos que forman parte de los
espacios del hogar sean de fácil manejo para el adulto mayor
· Estabilidad, disminuyendo el cambio injustificado de cualquier elemento del
hogar
Todas estas adaptaciones, ayudarán al adulto mayor a desempeñar con mayor facilidad
las diferentes actividades de la vida diaria. Estos cambios pueden incluir:
· Instalación si es necesario de una barandilla para subir escaleras
· Rampas para la entrada y salida del hogar, si el adulto mayor usa silla de ruedas
· Instalación de una ducha a ras del suelo
· Ampliación de puertas
· Modificación de utensilios de cocina
· Superficies antideslizantes
· Barras de apoyo en la ducha/inodoro
· Grifos monomandos

Adaptaciones en el aseo
1. Sillas para la ducha
Lo ideal es que tengamos plato de ducha en lugar de bañera ya que es mucho más
cómodo, tanto para el usuario como para los cuidadores. Si estás pensando en cambiar
tu bañera por una placa de ducha, aunque sólo sea por motivos estéticos, ponla a ras del
suelo, sin escalón. En un futuro puede que necesites entrar en silla de ruedas en ella y
así es mucho más fácil.
2. Lavabos Adaptados
Usar el lavabo, si somos usuarios de silla de ruedas, suele resultar incómodo, ya que la
colocación de este elemento se hace a una altura que no es la adecuada en estos casos.
Tenemos la opción de colocar en nuestro baño un lavabo ajustable en altura para que
pueda ser usado por todos los miembros de la familia.
3. Asideros y Barras para el Baño
No podemos olvidarnos de colocar en los sitios necesarios asideros o barras que ayuden
a los usuarios a moverse por el baño, minimizando el riesgo de caídas y resbalones. En
la ducha, en la bañera, junto al wc, junto al lavabo…
4. Iluminación
El nivel de iluminación en el interior del aseo o baño será suficiente.
5. Seguridad
Contará con un sistema de alarma visual y acústica en su interior que permita su
utilización por todos los usuarios.
6. Toallero
La barra de la toalla no debe situarse a una altura superior a los 90 cm del suelo en una
zona alcanzable desde la bañera o ducha y sin que se moje.
Eliminación de resaltes, peldaños aislados, desniveles y elementos que impidan o
dificulten el acceso a los distintos espacios. Por ejemplo, del pasillo al baño.
Sustitución de pavimento deslizante por uno antideslizante.
Puertas.
Batientes o correderas, con superficies de barrido y apertura adecuadas para garantizar
la movilidad.
Adaptaciones para la alimentación
Adaptaciones Imagen

Cuando hay problemas de alcancé, alargar el mango.

Cuando hay un agarre incompleto, engrosar el mango.

Cuando hay un alcance limitado, adaptar un mango con


angulación.

Para evitar que la comida se derrame, colocar un mango


oscilante equilibrado.

Cuando el agarre es débil, colocar aditamento de agarre


horizontal o vertical.
Cuando se puede utilizar una sola mano, usar un tenedor
cortador.

Para no levantar el brazo, se coloca una grapa bulldog en el


borde y se pasa un sorbete largo.

Vaso platico con asa para problemas de agarre.

Parapeto que se acopla a cualquier plato, evita que la comida


se derrame.

Trípode con ventosas, evita que el plato se deslice o restable.

1.
2. Adaptaciones para la cocina
Adaptaciones
La distribución de los muebles en forma de L o U permite tener siempre un punto de
apoyo durante los desplazamientos.
Es mejor que los muebles de nuestra cocina no dispongan de esquinas para evitar los
golpes.
La utilización de grifos mono mando en lugar de dos de rosca facilitarán el uso y el
acceso al agua.
Respecto al gas, es de vital importancia tener las ventilaciones homologadas y
revisadas ante un posible escape de gas por descuido o defecto.
Ayudas técnicas Imagen

Escoba y recogedor extensible: el mango de estos utensilios


es regulable en altura, por lo que su uso puede adaptarse a las
características antropométricas de cualquier persona.

Sujetabolsas: con esta ayuda, las bolsas de plástico se pueden


agarrar y transportar mejor, sin riesgo de rotura de éstas y
evitando el daño a los tejidos blandos de la mano.

Dispositivos antideslizantes: los manteles y utensilios


antideslizantes permiten fijar los objetos que se están
manipulando, impidiendo que se muevan y mejorando su
agarre y uso.
Abridores universales: existen abridores que, gracias a su
diseño y características, permiten abrir recipientes de
diferente tamaño.

Pelador de naranjas: tiene un anillo para el dedo que permite


quitar la piel en secciones sin riesgo de cortes con el cuchillo.

Adaptaciones para facilitar a las personas con deterioro cognitivo


Uno de los problemas frecuentes que tienen las personas adultas mayores es que no
recuerdan dónde están los objetos y pierden la capacidad para desenvolverse en las
funciones cognitivas superiores. Para ello, se puede facilitar y entrenar la memoria
mediante el uso pictogramas, que es una buena herramienta para la orientación espacial,
orientación temporal o el uso de objetos cotidianos.

Apoyos

Fichas de orientación
Ayuda al conocimiento actual acerca del «cuándo estoy», «dónde estoy» y «con quién
estoy».
 Calendarios con fotografías
Indicado para para orientarse temporalmente y para recordar acontecimientos
importantes durante el año. Sistema en papel en el que aparecen los días del mes con un
espacio suficiente para poder escribir mensajes en cada uno de ellos. Cada mes ocupará
una hoja y en cada una de ellas se colocará una fotografía de algún acontecimiento
significativo para esa persona que ocurrirá en ese mes (cumpleaños, bodas, aniversarios,
viajes, citas médicas, etc.).
 Etiquetas señalizadoras de acción
Indicado para personas con memoria que siguen teniendo una vida bastante autónoma
pero que suelen presentar olvidos en el interior de la casa. Se lo realiza por medio de
carteles con palabras y pictogramas para recordar a la persona que realice alguna acción
concreta. Tienen que colocarse en el lugar visible donde se vaya a hacer la acción.
 Tarjeta identificadora
Personas con déficit de memoria que estén en riesgo de desorientarse fuera de su
domicilio. Consistente en una tarjeta plastificada en la que aparecen datos personales de
la persona con problemas de memoria
Fichas de memoria prospectiva
Permiten recordar lo que tenemos que hacer en un futuro cercano o lejano. Algunos
ejemplos serían el recuerdo de nuestra próxima cita médica, la toma diaria de nuestra
medicación, etc.

 Pastillero semanal
Personas con déficit que tienden a sufrir olvidos en la toma de medicación. Dosificador
de pastillas compuesto por siete pastilleros diarios correspondientes a cada día de la
semana, para tres tomas diarias.
 Secuenciación de una actividad
Personas con déficit de memoria que al realizar actividad olvidan algún paso. Sistema
en papel que ayuda a la persona a conocer el orden de una determinada actividad de la
vida diaria.
 Cronograma de rutinas con pictogramas
Sistema en papel que ayuda a la persona a saber con anticipación las actividades que
tiene que hacer durante el día.
 Listado de tareas
Consiste en apuntar, en papel, en una pizarra o en cualquier otro soporte, las tareas a
realizar ordenadas en orden cronológico o por grado de relevancia. Estas tareas una vez
realizadas se podrán ir tachando para que quede constancia de lo que está hecho y de lo
que queda por hacer.
Recomendación para el desempeño ocupacional
1. Utilizar calzado antideslizante para evitar posibles caídas.
2. Utilizar bastón ya que brinda seguridad y estabilidad en la marcha.
3. Realizar pausas activas de 10 minutos después de haber laborado 1 hora.
4. Concientizar sobre las capacidades, limitaciones propias para desempeñarse en
el trabajo sin exceder los límites ni llegar a la fatiga.
5. Al laboral mantener una higiene articular óptima.
6. Solicitar ayuda para no sobrecargar trabajo.
7. Utilizar adecuadamente herramientas y máquinas.

1. ¿Cuál es la diferencia entre riesgo y accidente?


 El riesgo se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca
un evento y sus consecuencias negativas.
 Un accidente es un evento inesperado, que no se puede prevenir y que, en
general, provoca daños, lesiones o consecuencias negativas.

2. Tipos de riesgos que se pueden encontrar dentro del hogar


 Físicos: es un agente, factor o circunstancia que puede causar daño con o sin
contacto. Pueden clasificarse como tipo de riesgo laboral o riesgo ambiental. Los
riesgos físicos incluyen riesgos ergonómicos, quemaduras, cortaduras, estrés por
calor y frío, riesgos de vibración y de ruido.
 Químicos: es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no
controlada a productos químicos la cual puede producir efectos agudos o
crónicos y la aparición de enfermedades.
 Biológicos: consiste en la presencia de un organismo o de la sustancia derivada
del mismo que plantea una amenaza a la salud humana. Esto puede incluir los
virus, bacterias, parásitos, residuos sanitarios, toxina de una fuente biológica que
puede resultar patógena.

3. ¿Cuáles son los riesgos más comunes en el adulto mayor?


 Caídas: como mencionamos al principio, son los percances más habituales
debido a las afectaciones musculares que se presentan en la tercera edad, además
de posibles problemas con la visión y una mala distribución en el hogar.
 Cortaduras: dichos accidentes se presentan debido a posibles afectaciones
visuales o a la pérdida de coordinación en algunos casos.
 Quemaduras: es común que en la vejez la capacidad de reacción disminuya y
las distracciones pueden generar diversos accidentes como quemaduras, sobre
todo al momento de cocinar.

4. Precauciones a tener en cuenta en el hogar

 Evitar los pisos resbaladizos, demasiado encerados o pulidos.


 Colocar debajo de las alfombras una base antideslizante y procurar que sus
bordes no queden levantados.
 No dejar en el suelo objetos con los que se pueda tropezar o que, al ser pisados
inadvertidamente, puedan hacer perder el equilibrio.
 En el cuarto de baño, colocar agarraderas que ayuden a sostenerse en el inodoro
y en la bañera.
 Iluminar adecuadamente las habitaciones, los pasillos y las escaleras.
 Dotar de pasamanos a las escaleras.

5. Precauciones que debe adoptar el adulto mayor para prevenir caídas

 Usar zapatos cómodos, de suela antideslizante (goma) y taco bajo. Si tiene


dificultades de movilidad, puede ser aconsejable el uso de bastones o de
andadores.
 Procurar que los útiles de uso diario estén al alcance de la mano sin necesidad de
subirse a sillas o escaleras.
 Instalar un interruptor de la luz a la cabecera de la cama de modo que el acceso a
éste sea fácil antes de levantarse.
 Levantarse de la cama sin movimientos bruscos sino poco a poco,
permaneciendo unos minutos sentado en el borde de la misma antes de
incorporarse por completo.
 Cuando se sienta mareado o flojo, procurar sentarse y evitar desplazarse
 Evitar alfombras móviles.
 Evitar pantuflas en que el pie potencialmente se deslice.
 Evaluar la necesidad de instalar barras de sujeción en baños y pasillos.
 Evitar que muebles o artefactos bloqueen los pasillos.
6, Manejo y administración de la medicación

 Utilizar solamente los fármacos que hayan sido recetados por el médico.
 Prestar especial atención a las indicaciones del médico, a efectos de saber para
qué se toma cada medicamento, en qué dosis hay que tomarlo, y cuántas veces
por día. Es aconsejable anotar esta información en el envase de cada fármaco.
 Guardar cada medicamento en su envase original con su correspondiente
etiqueta. Debe conservarse el prospecto que acompaña al medicamento, para
saber en todo momento el nombre y la indicación del fármaco.

7. Prevención de quemaduras

 Alejar de las estufas y chimeneas los trapos, papeles y cualquier material que
pueda tomar fuego.
 Proteger todas las fuentes de calor, para evitar que pudieran resultar quemaduras
al entrar en contacto o acercarse demasiado a ellas.
 Si se fuma, tener especial cuidado de apagar completamente las colillas y no
arrojarlas al suelo. No fumar nunca en la cama.
 Cuando se usen bolsas de agua caliente, comprobar que estén bien cerradas y
cubrirlas con un paño.
 Evitar la manipulación de velas y fósforos. Tener a mano linternas para casos de
emergencia en que no funciona la luz eléctrica.

Síndrome del cuidador


Cuidador: Es la persona que asiste o cuida a otra persona que presenta alguna
discapacidad o estado de salud crónica, para la realización de las actividades cotidianas
o de relaciones sociales. Existen dos tipos de cuidadores: el cuidador principal y el
cuidador informal.
El cuidador puede a largo plazo tener repercusiones negativas en su salud, las cuales se
pueden agrupar en problemas físicos, mentales y socioeconómicos., que en conjunto se
denominan sobrecarga.
Siempre será necesario que el cuidador reciba asesoramiento, para evitar un desgaste
excesivo, además para darle a conocer sus responsabilidades y ayudarle a establecer
límites y buscar ayuda para mantener una vida equilibrada.
El tratamiento sanitario para el Síndrome del Cuidador incluye:
1. Enseñar al cuidador a poner límites aprendiendo a negar la realización de
demandas que no sean importantes y pedir ayuda a otros familiares o amigos para
dividir la tarea del cuidado
2. Enseñarle a cuidar de sí mismo y mantener un buen aseo y aspecto físico
3. Indicarle la necesidad e importancia de buscar ayuda de otros familiares o
amigos
Bibliografía

Álvarez. (2020). Manual de actividades terapéuticas. Xerox-PUCE. Ecuador

Cruz Roja. (2018). Adaptaciones y accesibilidad en el hogar. Recuperado el 08


de abril 2021.

ASEM Galicia. (2008). Las ayudas técnicas. Esas grandes desconocidas. ISBD

También podría gustarte