Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DEL BIO BIO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

“Proceso de jubilación desde la perspectiva de los


adultos mayores pertenecientes al programa de
pensionados de la Universidad del Bío-Bío”
Anteproyecto Tesis 2015

Integrantes
Luis Arros Cifuentes
Génesis Chacana San Martin
Diego Vergara Arros
Contenido
Introducción 2

1.- ANTECEDENTES AUTORES DEL PROYECTO 3

2.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 3

3.- DISCUSIÓN BIBLIOGRÁFICA 6

4.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 13

Pregunta Primaria: 13

Preguntas secundarias: 13

5.- OBJETIVOS 13

Objetivo General: 13

Objetivos Específicos: 14

6.- HIPOTESIS Y/O SUPUESTOS 14

7.- METODOLOGÍA 14

Decisiones Muéstrales 16

Técnica de recolección de información 17

8.- CRONOGRAMA 20

9.-BIBLIOGRAFÍA: 21
Introducción

El presente proyecto tiene por objeto conocer el proceso de jubilación que


vivencian los adultos mayores dentro del marco del programa de pensionados de
la Universidad del Bío Bío.
A partir del cual se desarrollaran las problemáticas que enfrentan desde su
perspectiva, así como aquellos facilitadores y obstaculizadores que atravesaron en
esta etapa de la vida, otorgando información relevante acerca del perfil del adulto
mayor de este nuevo siglo y aportando nuevos conceptos en torno a la
importancia de la transición trabajo- jubilación.

Esta investigación consta de datos descriptivos, que estudiará las propias


vivencias de las personas en dicha situación y la conducta con las cuales se va
explicando el proceso, por lo cual la metodología cualitativa brindará mayor
flexibilidad para abordar las distintas aristas del fenómeno. Para complementar y
nutrir la descripción de los procesos que se pretenden abordar es que, se
incorpora el enfoque fenomenológico con el fin de explicar los significados en los
que se está inmerso durante las etapas de la vida.

1.- ANTECEDENTES AUTORES DEL PROYECTO


Nombre y apellidos Cédula Teléfono Correo Electrónico
Identidad
Génesis Chacana San 16.889.427- 53237277 gchacana@alumnos.ubiobio.cl
Martin 9
Diego Vergara Arros 17.320.795- 82029054 vergara.arros.d@gmail.com
6
Luis Arros Cifuentes 16.156.897- 85702430 larrosc@gmail.com
k

2.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Las cifras de envejecimiento en el mundo han aumentado considerablemente. Se


estima que para el año 2050 la población mundial mayor de 65 años se triplique
respecto a la actualidad, en América Latina las estimaciones indican que para la
misma fecha 1 de cada 4 personas tendrá más de 60 años, no obstante Chile
también se ha hecho parte del aumento de estas cifras, en donde la población
mayor de 60 años supera los 2.6 millones de personas, seguido de un aumento en
la tasa de esperanza de vida junto a una disminución en la tasa de natalidad. (INE
2014)
Como parte de este fenómeno hay una gran segmento de la población que se
desvincula laboralmente a través de la jubilación, lo que trae como resultado un
importante número de personas que pasan de un estado activo a otro pasivo
económicamente, seguido de repercusiones psicológicas y afectivas como
desmotivación, melancolía, depresión, entre otros. Además de los esperados
cambios en salud e incipientes modificaciones sociales como el aislamiento y la
auto marginación que sobrellevan aquellas personas adentradas a la etapa de
jubilación.
Los avances científicos - tecnológicos han contribuido a que, al mismo tiempo que
aumenta la expectativa de vida, también aumente la calidad de vida, por lo tanto
se hace necesaria una adecuada preparación para la vejez, que se transforme en
un proceso continuo que facilite la transición trabajo – jubilación, y que contribuya
a reducir posibles problemáticas físicas, sociales y psicológicas que pudieren
ocurrir en esta etapa.
Aquellos que se adentran a esta nueva forma de vida deben prepararse anímica y
socialmente para poder enfrentarse a las nuevas situaciones que se les presentan
o, por lo menos, para atenuar los efectos negativos los cuales pueden llegar a
romper con su modo de vida cotidiana.

La preparación para la jubilación podría ser una efectiva estrategia de protección


social. Dicho concepto va más allá de la prestación económica que reciba la
persona luego de la jubilación. Proteger significa cuidar, con el propósito de evitar
o prevenir la aparición de situaciones que puedan resultar desagradables o poner
en peligro el bienestar de la persona. Muchos expertos la consideran sinónimo de
preservar, amparar y defender, escudar, resguardar y salvaguardar; también se
refieren a apoyar, favorecer y patrocinar. Está vinculado con la imagen o
representación social que prevalece con relación a la vejez en el medio
(Rodriguez, M. 2006).

El Trabajo Social según Ezequiel Ander Egg ha pasado por diferentes etapas
evolutivas, y se ha inclinado hacia el carácter asistencial, para luego, centrarse en
un servicio de carácter social y como respuesta a las necesidades nacidas de la
práctica, construir un Trabajo social que concientice, movilice y organice al pueblo
para el autodesarrollo de individuos, grupos y comunidades.
Esta profesión se ha ido especializando en diferentes áreas, lo cual es necesario
pues permite la profundización en diversos temas, de ahí la importancia de la
presente investigación, pues está ubicada dentro del campo de la Gerontología
Social, brinda la oportunidad de planificar y programar futuras acciones, que
Contribuyan a un mejor análisis de las condiciones de la población de la “tercera
edad”, en este caso en cuanto a la jubilación y sus efectos psicosociales.
La gerontología analiza el proceso de envejecimiento en todas sus dimensiones:
biológica, psíquica, económica, política, educativa y social. Se trata del estudio de
la vejez desde un enfoque interdisciplinario, siendo su propósito conocer el
proceso de envejecimiento y la práctica profesional que permita mejorar la calidad
de vida de los adultos mayores. En esta perspectiva, surge la reflexión disciplinaria
del trabajo social gerontológico, definido como un campo de acción que apunta a
potenciar el capital social individual, familiar, grupal y comunitario de los adultos
mayores, mejorando la calidad de su vida social y su desarrollo humano, a través
de una intervención social basada en enfoques epistemológicos, teóricos y
metodológicos. (Piña 2004)
.
Es en este marco donde nace la presente investigación que contribuirá a conocer
el perfil de las personas mayores de este nuevo siglo y de qué manera vivencian
el proceso de jubilación, enfrentándose cada día a la necesidad de configurar
nuevos roles que les permitan mantenerse activos, participativos e integrados
dentro de una sociedad que mira de modo hostil ésta etapa de la vida, tomando
como muestra representativa el grupo de “Pensionados de la Universidad del Bío-
Bío”.

3.- DISCUSIÓN BIBLIOGRÁFICA


La vejez es sinónimo de desarrollo humano debido a que abarca desde el
nacimiento hasta la decadencia de los últimos años (Domínguez 1982). En un
sentido más estricto, el envejecimiento correspondería a los procesos que se
producen en el último ciclo vital y más que la edad son las características físicas,
mentales, emocionales y sociales las que identifican el periodo de la vejez (Barros,
1990). Según esto se trataría de un fenómeno bio-psico-social. Estas tres posturas
se encuentran estrechamente relacionadas e influyen mutuamente.
A partir de los cambios físicos durante la vejez se pueden mencionar, el deterioro
físico, baja general en los procesos metabólico, reflejos más lentos, circulación
más de débil y perdida de la audición, entre otros.(Villaseca 1986)
Como dimensión psicológica de la vejez en necesario considerar algunos aspectos
en el cambio de personalidad, la adaptación al proceso de envejecimiento implica
un equilibrio entre los aspectos cognitivos y motivacionales, siendo satisfactoria en
la medida que es consistente con las motivaciones personales y la percepción de
la situación. (Tomae, 1970)
Durante esta última etapa se agregan una serie de efectos como ansiedad
depresión y la disminución o pérdida de la autoestima (Erikson 1985)
En la dimensión social durante la vejez el adulto mayor experimenta una serie de
dificultades en el modo en que se inserta en la sociedad (Barros, 1990).
En la sociedad actual se valora la producción, debido al carácter de urbanización e
industrialización se tiende a caracterizar al adulto mayor como persona poco
productiva, debido a la disminución de sus capacidades sobre todo físicas, ya
mencionadas anteriormente, por lo que no es apto para trabajar, el adulto mayor
es considerado como una carga un ser que no tiene nada valioso para aportar.
(Scherler, 1992). A partir de esta mirada de la sociedad, se produce un
descontento y desorientación en el adulto mayor.

“A partir de describir los efectos psicosociales de la desvinculación laboral de los


adultos mayores, se utilizaran dos teorías la primera es la de la desvinculación de
Cumming y Henry (1965) la cual expone que las personas de edad avanzada la
satisfacción y felicidad la generaría el asilamiento lo que lo haría sentir feliz y
satisfecho ya que, seria relacionado con el ocaso de su vida.
Esta teoría también menciona que la sociedad debe mostrarse dispuesta a liberar
a los ancianos de sus roles y obligaciones y estos deben retirarse de sus
actividades sociales, entonces la meta estaría dada por la relación entre la
desvinculación personal y social.

La teoría de la actividad se contrapone a la anterior, sostiene que el adulto mayor


solo se siente satisfecho si es activo y se siente útil (Maddox n Lehr, 1980)
Durante esta edad final del ciclo vital no se produciría una desvinculación de los
roles si no que un cambio a nuevos roles, como el del jubilado, abuela viudo, etc...
(Bloom y Monro, 1972). Estos nuevos roles no son definidos socialmente por lo
que el adulto mayor no contaría con un espacio definido y propio en la sociedad.
Con respecto a la familia de adultos mayores existen grandes cambios durante
esta etapa, en la familia se produce una restructuración y ajustes que permiten
asumir los cambios (Sánchez, 1990). El vivir en soledad o en pareja además de
estar sin hijos, es una situación que tiende a ir cambiando por el peso de las
circunstancias y los roles que ejecuta el hombre como la posición de jefe de
familia que se va perdiendo a medida que se envejece. En este proceso de
cambios entran en juego las redes sociales que sustentan a esta reinserción a la
sociedad y en la generación de bienestar.

Tiempo libre en la etapa de jubilación

La jubilación es para el sujeto una nueva realidad que implica un replanteamiento


de la experiencia vital en el uso del tiempo, en las experiencias físicas, en la
dedicación intelectual y en el significado social de la persona, y todo ello supone
una respuesta psíquica global del individuo (Moragas, 1989, p. 42).

Existe consenso con respecto a que la jubilación marca un cambio importante en


la vida de una persona y una importante modificación cualitativa en el estilo de
vida, ya que desde ese momento todas sus áreas dejan de organizarse alrededor
del trabajo y pasan a estructurarse en torno al tiempo libre.

El trabajo además de ser un medio de subsistencia también es un elemento de


organización del tiempo, del espacio, de las relaciones sociales y del status, por lo
tanto el dejar el trabajo significa perder en la mayoría de los casos las relaciones
sociales con los compañeros, el cual es uno de los factores que más incide en la
satisfacción personal. (Kalish 1983)

Desde el punto de vista psicosocial según; E. Cumming y W.E. Henry, cuando


desaparece el trabajo se produce un sentimiento de desvinculación social, que
deja un profundo sentido de inutilidad de parte de los jubilados, pero que a su vez
los enfrenta a un nuevo recurso disponible; el tiempo.

Y es en este punto en donde es posible encontrar otra problemática de las


personas que están jubiladas o prontas a la jubilación, que es la poca preparación
para disponer de ese tempo libre, debido a la gran cantidad de años que se
encontraron ocupados en el sistema laboral.

El jubilado recibe el capital de su tiempo libre, pero si no sabe cómo invertirlo y


mejorar su calidad de vida, se convierte en una carga, más que en una
oportunidad (Moragas,1989, p. 63)

Como no existe una preparación orientada hacia la utilización de ocio y el tiempo


libre es posible que las personas en proceso de jubilación visualicen este espacio
como un panorama vacío, un tiempo interminable, más propicio al aburrimiento
que a otra cosa. Es así como el tiempo recuperado viene a dejar un panorama de
interrogantes más que un tesoro que venga a enriquecer su existencia.

La actitud más o menos favorable hacia la jubilación parece depender no de uno


sino de múltiples factores como la edad, la vida laboral anterior, el trabajo
presente, la situación familiar, la visión de futuro y las características personales
de cada individuo (Lehr y Dreher 1969, en Parker, 1982).
Pero sin duda alguna que vivir la jubilación desde una perspectiva de libre
ataduras más que desde una incipiente marginación, permitirá concebir esta etapa
como un estado de provecho para potenciar las motivaciones e intereses, facilitar
la realización personal, favorecer la salud y propiciar la participación en la
dinámica social.

Para desarrollar el margen de esta investigación se hace necesario pesquisar y


desarrollar los siguientes conceptos

Familia: La Biblioteca del Congreso Nacional de Chile define a la “familia como un


grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por
matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo.
Constituye la unidad básica de la sociedad”. (BCN) El concepto de familia tendrá
relación con el Adulto Mayor, puesto que la situación de estos dependerá de la
posición y el lugar que ocupen dentro de la familia.

Condición de Adulto Mayor: La condición de adulto mayor se puede establecer


en términos de edad cronológica, edad fisiológica y edad funcional. Siendo la edad
cronológica la edad del individuo en función del tiempo transcurrido desde el
nacimiento, por ende es la edad en años; y son los que se concedieran de forma
legal en nuestra sociedad. A diferencia de la edad fisiológica o biológica la cual
corresponde al estudio funcional de los órganos comparados con patrones
estándar con una edad determinada. La cual no siempre es concordante con la
edad cronológica. La edad funcional considera la capacidad de mantener los roles
personales del adulto mayor, y la integración social de este con la comunidad a la
que pertenece, para la medida de la edad funcional se utilizan escalas de
evaluación la que es la base de la valoración geriátrica (Hernández, 2010)

La edad cronóloga de las personas de edad avanzada se divide en adultos


mayores jóvenes donde se encuentran las personas de 65 a 74 años de edad, los
adultos mayores medios de 75 a los 84 años de edad y los adultos mayores
avanzados de los 85 años de edad hacia arriba. Los grupos de adultos mayores
tienen una diversidad de intereses, opiniones y actividades, las cuales difieren de
otros grupos de población de menor edad (Schiffman, 1991)

Considerando la condición de edad cronológica fisiológica y funcional en la que se


encuentran los adultos mayores desde los 65 años hacia arriba, se hace necesario
mencionar que estas personas poseen ciertas características que los diferencian
del resto de la población, según Carmen Castilla 2006, los adultos mayores tienen
mayor tendencia a las pluripatologias a la cronicidad e invalidez, además son más
vulnerables a las agresiones ya que sus mecanismos de defensa son más
limitados y tienen menor reserva fisiológica, mayor implicación social y mayor
repercusión psíquica (Carmen Castilla 2006).

Jubilación: Se entiende que la jubilación es un proceso importante que le pone fin


a la vida laboral activa de una persona, ante esto Moragas (1991) propone que la
jubilación implica un cambio global de la situación vital, individual, social,
económica y legal de la persona que se retira de la vida laboral, además ésta
implica un replanteamiento de la experiencia vital en el uso del tiempo, en las
experiencias físicas, en la dedicación intelectual y en el significado social de la
persona, y todo ello supone una respuesta psíquica global del individuo Moragas,
(1989, p42)

Por otra parte la jubilación es vista desde dos aristas, según Bueno (2006) “La
primera arista hace referencia a un proceso de transición, de paso, desde la vida
laboral a una vida sin trabajo remunerado; y la otra para referirse al período de la
vida que se extiende desde que se abandona el trabajo pagado hacia delante”.

Psicosocial: Es una rama de la psicología que se ocupa especialmente y


preferentemente del funcionamiento de los individuos en sus respectivos entornos
sociales, es decir como partes integrantes de una sociedad o comunidad y como,
tanto ser humano, como entorno en el cual se desarrolla este, contribuyen a
determinarse entre sí. (Ezequiel Ander-Egg, 1986) Se plantea que el carácter
psicosocial de una experiencia está dado por la dimensión intersubjetiva e
intrasubjetiva, inherente a la naturaleza de las relaciones entre los sujetos. Martin
Baro (1990) Por lo tanto lo psicosocial es visto como la conjunción entre lo
psicológico y lo social lo cual permite una comprensión holística de las diversas
situaciones humanas. Respecto a ésta investigación el efecto psicosocial
mencionado en el problema hace mención a aquel fenómeno que se genera por
una causa específica en el funcionamiento de cada individuo en los ámbitos
intrasubjetivos (con los entornos sociales, como parte integral de la sociedad y
comunidad en el cual se desarrolla) e intersubjetivos (como los entornos sociales
contribuyen a determinarse entre sí.

Un problema a escala mundial según la Según la Organización Internacional de


Trabajo (OIT) Es que la mujeres y los hombres de edad tienen derecho a jubilarse
con dignidad sin caer en la pobreza, ademas la (OIT) meciona que cerca del 48%
de las personas que superan la edad para jubilarse en el mundo no poseen una
pensión, y el resto el que corresponden al 52% manifiesta que los ingresos son
insuficientes, ademas de no tener una cobertura adecuada.

En el caso de América Latina, investigaciones del Banco mundial, resaltan que


para los paises de la region es dificil jubilarse antes de los 65 años de edad,
debido al aumento de vida en la expectativa de los adultos mayores. En Chile el
problema no esta solucionado, según datos de la Ocde las jubilaciones en Chile
se encuentran muy por debajo de los paises que componen la OCDE.

Procesos Durante la Jubilacion.

Para entender los procesos durante la jubilación es necesario el análisis de


algunos instrumentos de evaluación, que miden los distintos factores tanto
psicológicos como sociales que intervienen en los procesos de los jubilados. A
continuación se presentan dos estudios, que muestran algunos aspectos sobre la
transición a la jubilación.

En un primer estudio de Hans Jonsson , Lena Borell , Gaynor Sadlo se intenta


explorar la jubilación como una transición ocupacional, a partir de entrevistas a 32
personas en una región socioeconómicamente diversa de Estocolmo. Donde como
resultado se obtuvo que: durante este procesos se desarrolla una nueva estructura
de ocupación, donde “La situación de jubilación fue experimentada como positiva,
pero al mismo tiempo como si faltara una parte de la vida. La transición puede ser
vista como transitando desde un desequilibrio, donde el trabajo ocupaba
demasiado tiempo, a otro tipo de desequilibrio donde tener algún tipo de
obligaciones regulares habría sido deseable durante la jubilación.”(Hans Jonsson ,
Lena Borell , Gaynor Sadlo)
Indagando otro estudio de Contreras y Garmendia quien estudiaba la transición
del trabajo a la jubilación, señalando que “En cuanto a los efectos que éstas
producen, se puede mencionar que está relacionado principalmente con la
combinación de las dicotomías presentadas en las características. De este modo,
las jubilaciones que se producen de manera voluntaria y dentro del tiempo
institucionalmente establecido, se asocian con un efecto positivo en el bienestar
físico. En contraparte, aquellas transiciones que se dan de manera forzada y
abrupta o bien de forma forzada y anticipada, se asocian con un efecto negativo
en la salud que reporten las personas.”

4.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN


Pregunta Primaria:
¿Cómo vivenciaron el proceso de jubilación los adultos mayores del programa de
Pensionados de la Universidad del Bío Bío?

Preguntas secundarias:
-¿Cuáles son los efectos psicosociales que los adultos mayores vivieron en el
proceso de jubilación?
-¿Cuáles son los facilitadores que los adultos mayores enfrentaron en el proceso
de jubilación?
-¿Cuáles son los obstáculos que los adultos mayores enfrentaron en el proceso de
jubilación?

5.- OBJETIVOS

Objetivo General:
- Describir el proceso de jubilación a través de la persepción de los adultos
mayores del programa de Pensionados de la Universidad del Bío Bío.

Objetivos Específicos:
-Identificar los efectos psicosociales que los adultos mayores vivieron en el
proceso de jubilación.

-Determinar los facilitadores que los adultos mayores enfrentaron en el proceso de


jubilación.

- Determinar los obstáculos que los adultos mayores enfrentaron en el proceso de


jubilación.

6.- HIPOTESIS Y/O SUPUESTOS


-Los adultos mayores perciben la jubilación como un proceso determinante en su
calidad de vida.

- Los adultos mayores identifican la continuidad laboral como un facilitador


relevante para enfrentar el proceso de jubilación.

- Los adultos mayores identifican la falta de autonomía económica como un


obstáculo relevante para mantener la vinculación laboral.

7.- METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo cualitativa, ya que, en un sentido amplio produce


datos descriptivos: Es decir, estudia las propias palabras de las personas,
habladas o escritas, y la conducta observable. (Taylor y Bogdan 1986)

La investigación cualitativa es un campo interdisciplinar, transdiciplinar y en


muchas ocasiones contradisciplinar. Atraviesa las humanidades, las ciencias
sociales y las físicas. La investigación cualitativa es muchas cosas al mismo
tiempo. Es multiparadigmática en su enfoque. Los que la practican son sensibles
al valor del enfoque multimetódico. Están sometidos a la perspectiva naturalista y
a la comprensión interpretativa de la experiencia humana. Al mismo tiempo, el
campo es inherentemente político y construido por múltiples posiciones éticas y
políticas. (Lincoln y Denzin1994)

Los estudios cualitativos están preocupados por el entorno de los acontecimientos,


y centran su indagación en aquellos contextos naturales, O tomados tal y como se
encuentran, más que reconstruidos o modificados por el investigador, en los que
los seres humanos se implican e interesan, evalúan y experimentan directamente.
En este sentido nuestro estudio busca comprender el comportamiento de aquellos
sujetos que se encuentran en la etapa de desvinculación laboral, viviendo un
proceso complejo como es el de la transición trabajo- jubilación, y enfrentándose a
desconocidos acontecimientos que marcaran de manera significativa esta etapa
de la vida.
Para entender de mejor manera el comportamiento de estos sujetos durante el
proceso de jubilación es que se considera pertinente incorporar una nueva
estrategia metodológica a nuestro estudio con el fin de nutrir y complementar los
conocimientos adquiridos a lo largo de la investigación, esta estrategia será la
Fenomenología.
La investigación fenomenológica es la descripción de los significados vividos. La
fenomenología procura explicar los significados en los que se está inmerso en la
vida cotidiana, y no las relaciones estadísticas a partir de una serie de variables, el
predominio de tales o cuales opiniones sociales, o la frecuencia de algunos
comportamientos. (Van Manen 1990)
En definitiva, la fenomenología busca conocer los significados que los individuos
dan a su experiencia, en este sentido es que se hace necesario conocer la
percepción de aquellos que han vivenciado el proceso de jubilación y como desde
su experiencia se puede reflexionar en torno a las problemáticas que enfrentan.

Decisiones Muéstrales
La muestra en la que se enfocará esta investigación, es un grupo de adultos
mayores ex funcionarios de la Universidad del Bío Bío que conforman el programa
de desvinculados de dicha universidad, siendo el universo muestral de 40
integrantes aproximadamente, de los cuales se consideraran aquellos que lleven
un tiempo mínimo de 3 años como jubilados, con el fin de poder obtener
información con respecto al proceso vivenciado.
Se utilizará el muestreo por conveniencia debido principalmente a
consideraciones de tipo práctico, en las cuales se busca obtener la mejor
información en el menor tiempo posible, de acuerdo con las circunstancias
concretas que rodean tanto al investigador como a los sujetos o grupos
investigados.
La conveniencia se refiere a la elección del lugar, la situación o el evento que
faciliten una labor de registro, sin interferencias y a la adopción de una alternativa
que le permita al investigador posicionarse socialmente dentro del grupo que
busca analizar, mediante una oportuna y bien definida ubicación cultural, a través
de la cual obtenga una comprensión clara de la realidad que está estudiando.
(Quintana Peña A. 2006)
Los parámetros cronológicos para extraer las muestras de ésta investigación, se
desarrollaran a través del método transversal, es decir, se realizará en un lapso de
tiempo corto que comprenderá desde Mayo a Septiembre del presente año
académico programando sesiones participativas a lo menos una vez por mes.

Los criterios utilizados para la selección de sujetos serán:


- La representación: Este grupo de jubilados cumple con los requisitos de
esta investigación de ser jubilados con un periodo de antigüedad de 3 años.

- Accesibilidad: En este caso, el grupo de adultos mayores tiene


disponibilidad para entregar la información pertinente. Además la
disponibilidad de recursos económicos es baja, lo que facilitara la ejecución
de este estudio.

- Heterogeneidad: La muestra considerará ambos sexos con una edad


promedio de 70 años que tienen en común la desvinculación laboral por
jubilación.
Técnica de recolección de información

En la investigación cualitativa, hay una cierta unidad indivisible entre los procesos
de diseño y ejecución de la investigación, dada la naturaleza sinérgica, abierta y
multicíclica de ellos.

Según señala Alberto Quintana (2006) en su estudio “Metodología de la


investigación científica Cualitativa”, se puede afirmar que en una investigación
cualitativa el plan de recolección de información es emergente y cambiante en
función de los hallazgos realizados durante el avance del proceso investigativo.
Este plan va señalando cuáles son las estrategias de recolección de datos más
adecuadas, cuáles los tiempos y lugares más convenientes. Todo lo anterior, por
supuesto, ha de tener en cuenta las características propias de las personas
interpeladas, el grado de familiaridad con la realidad analizada, la disponibilidad de
tiempo del investigador y el nivel de madurez alcanzado en el proceso
investigativo.

En cuanto a la perspectiva del enfoque, en las investigaciones de tipo cualitativo


se buscará que las técnicas de generación y recolección de información,
respondan a un encuadre particular derivado de las características de cada
situación, circunstancia, persona o grupo, más que a un proceso de
estandarización u homogenización de las mismas. Así como, también, deberán
corresponder a los progresos obtenidos en la comprensión de las respectivas
realidades por parte del investigador, lo que conllevará a que, en ocasiones, con
cada etapa de la investigación se tenga que variar las técnicas e instrumentos
usados.

No obstante la técnica central del estudio será la entrevista de grupo focal. Recibe
la denominación de focal por lo menos en dos sentidos: primero, porque se centra
en el abordaje a fondo de un número muy reducido de tópicos o problemas; y
segundo, porque la configuración de los grupos de entrevista se hace a partir de la
identificación de alguna característica relevante desde el punto de vista de los
objetivos de la investigación, lo cual lleva a elegir sólo entre seis y ocho sujetos
que tengan dicha característica.

Es una técnica semiestructurada y va enriqueciéndose y reorientándose conforme


avanza la investigación. Es adecuado emplearla, bien como fuente básica de
datos, o bien como técnica de profundización en el análisis.

En función del presupuesto y el tiempo disponibles planificar una investigación con


grupos focales implica (Quintana A. 2006):

a) Decidir el número de grupos que se estructurarán teniendo en cuenta que cada


uno de ellos constituye una unidad de análisis en sí mismo.

b) Decidir el tamaño de los grupos (dentro del rango ya planteado de 6 a 8


sujetos).

c) Seleccionar los participantes

d) Determinar el nivel de involucramiento del investigador como moderador.

Por lo anteriormente expuesto se hace adecuada la utilización de esta técnica


dado el contexto y las características de los sujetos, teniendo en cuenta que será
necesario realizar más de un grupo para extraer a cabalidad la información de
toda la muestra. Con respecto a la entrevista será semiestructurada con el fin de
tener una pauta para abordar todos aquellos temas que puedan proporcionar una
nutrida investigación, pero que a su vez les otorgue una flexibilidad a los sujetos
para explayarse en los aspectos que consideren mayormente relevantes.
8.- CRONOGRAMA

Primer Semestre Segundo Semestre

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre


Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Proyecto X

Marco Teórico X X X X X X X X

Método X X X X X

Recolección de X X X X X X X X X X X X
datos/ Producción
de información
Análisis de X X X X X X
información
Entrega Informe X X X
Final
9.-Bibliografía:

“La Familia: Concepto” (s.f.) Consultado el 28 de Marzo, 2015, de


http://www.bcn.cl/ecivica/concefamil/ www.bcn.cl
SENAMA. Guía de prevención al maltrato de las personas mayores:
http://www.senama.cl/filesapp/SENAMA%20web1.pdf

Moragas, R. (1989. La jubilación. Un enfoque positivo. Grijalbo, Barcelona.

Castilla, C. (2006). ATS/DUE del Servicio Gallego de Salud. España: Mad, S.L.

Bueno, B. Buz, J. (2006), Informes Portal Mayores, N°65 Lecciones de Gerontología IX: Jubilación y
Tiempo Libre en la Vejez. Madrid: Portal Mayores.

Hernández, 2010, p.322

Pina A., 1195, p. 4

Sánchez N. & Castro M., (1993) Jubilación y envejecimiento para optar al título de licenciatura en
Trabajo Social, Universidad de Costa Rica, Costa rica.

Sáez N. 1994, p. 14
Domínguez, O. (1982) la vejez nueva sociedad. Chile

Por los mayores, fecha de consulta 25 de marzo del


2015.URL:http://porlosmayores.blogspot.com/2012/01/algunas-teorias-sociales-del.html

Rosarionet(2015) fecha de consulta 26 de marzo del


2015.URL:http://www.rosarionet.com.ar/rnetw/nota156266

Schiffman, 1991, p.460

Bravo, C. y Caro, M. (2002) Efectos Psicosociales de la jubilación por vejez en las variables de
autoestima y apoyo social en adultos mayores afiliados al Instituto de Normalización
Previsional(INP) de la región metropolitana. Universidad de Santiago. Chile

También podría gustarte