Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE

LA EDUCACIÓN

TEMA:

Psicología general y evolutiva aplicada a la pedagogía de la actividad física y deporte en los


estudiantes de segundo semestre paralelo “A” vespertina de la carrera de pedagogía de la
actividad física y deporte

ASIGNATURA:

PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

LICENCIADO:

Lic. CÉSAR EFRÉN VIVERO QUINTERO, Mgs.

NOMBRE:

Keyla Rebeca Maliza Herrera

CURSO:

SEGUNDO A VESPERTINO PAFD 2DO SEMESTRE

DICIEMBRE 2022 – ABRIL 2023


Resumen ejecutivo

La psicología al deporte es una vertiente que ha adquirido una creciente relevancia en

las últimas décadas debido a que el control de la mente humana está siendo considerado cada

vez en mayor medida como una característica de las personas que al igual que la condición

física o los conocimientos técnicos también se puede entrenar y mejorar. El afán de

superación de los estudiantes ha adquirido una enorme trascendencia en la actualidad ya que

unos mejores resultados suponen, además de la propia satisfacción personal, un mayor

reconocimiento social. En este contexto aparece la figura del psicólogo deportivo como un

elemento más de ayuda para el estudiante deportista en la consecución de sus logros,

entrenando el manejo de técnicas y destrezas psicológicas que maximicen el rendimiento del

estudiante.

Palabras claves: Psicología, afán de superación, adherencia, autorrealización.


Abstract

Sports psychology is an aspect that has acquired increasing relevance in recent

decades because control of the human mind is being increasingly considered as a

characteristic of people who, like physical condition or knowledge Technicians can also be

trained and improved. The desire for self-improvement of the students has acquired enormous

importance nowadays, since better results mean, in addition to personal satisfaction, greater

social recognition. In this context, the figure of the sports psychologist appears as one more

element of help for the student athlete in achieving his achievements, training the

management of psychological techniques and skills that maximize student performance.

Keywords: Psychology, desire to excel, adherence, self-realization.


Introducción

El acompañamiento psicológico y el cuidado de la salud mental ha evolucionado en

los últimos 10 años en Ecuador. Y aunque no se le ha dado toda la importancia que merece,

ya se trabaja más en ello, la psicología deportiva cada vez gana más terreno en nuestra

sociedad. Se trata de una disciplina que forma parte de la psicología tradicional y que se

centra en ayudar a orientar a los estudiantes en sus entrenamientos, en sus metas y en su

autoestima.

En este artículo queremos descubrir qué es la psicología deportiva y su importancia

para las personas que practican deporte como lo son los estudiantes en este caso. Los

profesionales y parámetros teóricos sobre de la salud mental pueden ayudar de sobremanera a

desbloquear y a que puedan conseguir las metas que te hayas prefijado. En el estudio

científico de las personas y su conducta en el contexto del deporte y la actividad física. Esta

área de la psicología abarca a un vasto conjunto de la población y se aplica a un amplio

abanico de intereses. Algunos profesionales la utilizan para ayudar a que los estudiantes

alcancen su rendimiento máximo, otros están más interesados en la actividad física o práctica

deportiva de niños, personas mayores, personas con discapacidad o, en general, el participante

medio. La mayoría de los estudios apuntan a dos objetivos:

 Aprender el modo en que los factores psicológicos afectan al rendimiento físico de los

individuos.

 La comprensión de la forma en que la participación en el deporte y la actividad física

afecta al desarrollo, la salud y el bienestar personal.

Entre las actividades humanas que más contribuyen al desarrollo multilateral del

individuo encontramos aquellas vinculadas a la Educación Física.


A través de esta los niños, adolescentes, jóvenes y adultos, incluyendo dentro de ellos

a los pertenecientes a la tercera edad, desarrollan habilidades motrices, psicológicas y

psicosociales, perfeccionan su cultura de movimientos, mantienen el estado de salud, así

como también, embellecen y le dan sentido a su vida, en un ambiente que estimula la

movilización de lo mejor de cada sujeto y su inserción adecuada en la sociedad.

La Psicología general y evolutiva aplicada a la pedagogía de la actividad física y

deporte cuyo objeto de estudio es el comportamiento en el ámbito de la actividad física y el

deporte. Aunque se trata de un área relativamente joven, está ampliamente reconocida y

representada por Asociaciones y Organizaciones de nivel nacional e internacional en

Psicología del Deporte.

Es importante reconocer que la psicología de la actividad física y del deporte es un

área de especialización de la psicología, que forma parte de las llamadas ciencias del deporte.

Según la Asociación de Psicólogos Americanos (APA), la psicología del deporte y de la

actividad física es el estudio científico de los factores psicológicos que están asociados con la

participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física. Por

consiguiente, la psicología de la actividad física y del deporte se encarga de estudiar los

aspectos psicológicos durante la actividad física, sea está orientada al rendimiento o al

bienestar físico y psicológico.


Desarrollo de sustentos teóricos

Desde los tiempos de la antigua Grecia, el ser humano se ha ido interesando en la

imagen corporal que a su vez debía de estar en armonía con la mente. Posteriormente

podemos ver un buen ejemplo de ello con la famosa frase ''mens sana in corpore sano''

(Décimo Julio Juvenal, S/ I d.C.) en una época en la que se le daba gran valor al desarrollo

intelectual y corporal. En la actualidad, vivimos en una sociedad de culto al cuerpo en la que

la gente se preocupa cada vez en mayor medida por su salud, hábitos alimenticios,

preparación física, etc. Pero a su vez, existen más personas, especialmente los estudiantes, que

desean complementar estos factores, así como sus entrenamientos diarios con una buena

preparación mental que les ayude a mejorar.

Los orígenes de la misma los podríamos encontrar en la última década del S/XIX y

comienzos del S/XX en Estados Unidos a través de los estudios de Norman Triplett. En 1897

realizó el que es considerado como el primer experimento de la psicología social y deportiva

en el que analizó el incremento en la velocidad de los ciclistas cuando circulan en grupo

respecto a cuando lo hacen solos.


Los psicólogos aportan técnicas a las personas para poder mejorar la concentración y

evitar situaciones tan comunes como la ansiedad o el estrés. Debes tener en cuenta que la

relación entre el cuerpo y la mente es continua y, por eso, del mismo modo que se entrena el

cuerpo, también debemos hacer lo propio con la mente.

Todos estos factores son importantes en un estudiante deportista porque puede mejorar

aspectos como los siguientes:

 Ayuda a mejorar técnicas y modelos de entrenamiento adaptados a las

necesidades y habilidades de cada persona.

 Conseguir una óptima concentración y mejorar habilidades como la

coordinación o la memoria.

 La psicología deportiva es ideal para poder reducir condiciones como la

ansiedad, el estrés o la inseguridad que se sienta ante cualquier situación.

 Mejora las relaciones entre los compañeros de entrenamiento para que,

así, el espacio de trabajo sea un lugar positivo y beneficioso para todos. Se mejora el

trabajo en equipo, la capacidad de delegar, etcétera.


Otro de los motivos principales por los que la psicología deportiva es importante es

que consigue mantener la motivación al máximo y que se esté dando el máximo rendimiento

en todo momento. Las técnicas y herramientas que aportarán los psicólogos estarán totalmente

focalizadas a desarrollar el potencial de cada uno de los estudiantes deportistas.

Cauas (2001) recalca en su artículo sobre el entrenamiento mental, que este es cada

vez es más importante en el ámbito deportivo, el trabajo psicológico o mental con los

estudiantes deportistas. Sobre todo, en el alto rendimiento no se concibe un trabajo

profesional sin considerar esta importante variable.

En los países desarrollados deportivamente, el factor psicológico ya no se discute, y

está integrado plenamente al trabajo multidisciplinario que recibe el deportista durante su

preparación y entrenamientos. En algunas ocasiones esta labor es llevada a cabo por los

mismos entrenadores (preparados para hacerlo), y en otras oportunidades, es el psicólogo

(especializado en deportes), el que se encarga de dirigir y sostener el apoyo psicológico. Esto,

partiendo de esta premisa, es necesario conocer algunas de los diferentes factores y/o aspectos

que componen el trabajo de intervención y de desarrollo de la psicología de la actividad física

y deportiva. Entre ellos están:


Motivación

Para Moreno y González-Cutre (2005), la motivación es un elemento clave para lograr

el compromiso y la adherencia al deporte, ya que es el más importante e inmediato

determinante del comportamiento humano (Moreno, Cervelló, y González-Cutre, 2007),

“pues lo despierta y le da energía, lo despierta y lo regula”(Cervelló, et ál., 2002), y, por

último, lo reiteran Calahorro, Aguilar (2009) y Martínez (2010), aęrmando que la motivación

viene siendo, por tanto, un mecanismo psicológico que gobierna la dirección, la intensidad y

la persistencia de la conducta.

De la misma manera, Cervelló, Santos-Rosa, Jiménez, Nerea y García (2002),

enmarcan sus teorías motivacionales bajo la perspectiva de las metas de logro, las cuales

consisten en que las personas actúan movidas en los entornos de logro, tales como en el

deporte, por la necesidad de mostrar competencia, y que la percepción subjetiva de éxito

depende del criterio empleado para definir en qué consiste el éxito (Nicholls, 1989).

Concretando el entramado teórico de las metas de logro, las orientaciones motivacionales de

los sujetos (orientación al ego y orientación a la tarea), marcan la disposición individual hacia

un tipo u otro de implicación, asumiendo que la implicación al ego o a la tarea se reęere al

estado que el sujeto experimenta en cada situación particular.

Siendo, por tanto, el estado de implicación, el resultado de la interacción entre la

disposición personal (orientación) y los factores determinantes del contexto en particular en

que se encuentra el sujeto (clima motivacional).

Ansiedad

Para Masconi, Correche, Rivarola y Penna (2007) es un estado emocional negativo

que incluye sensaciones de nerviosismo, preocupación y aprensión, relacionadas con la

activación o el arousal del organismo. Así pues, la ansiedad tiene un componente de


pensamiento, llamado ansiedad cognitiva y un componente de ansiedad somática, que

constituye el grado de activación física percibida (Gutiérrez, 1995).

Así lo afirma Cervelló cuando cita a Burton:

No solo existen elementos personales relacionados con la aparición de ansiedad

en los entornos de logro (tales como la ansiedad rasgo, la autoeficacia, las metas de

logro, las expectativas previas, la edad, la experiencia, el nivel de habilidad y el

género) sino que también existen diferentes situaciones que determinan los niveles de

ansiedad previos a la competición deportiva, tales como el tipo de deporte y la

complejidad de la tarea (Burton, 1998).

Atención y concentración

Según Dósil Díaz Joaquín (2008), la atención, es la interacción con el entorno en la

que el sujeto establece contacto con los estímulos relevantes de la situación (procurando

desechar los estímulos no pertinentes), en el momento presente (excepto cuando la situación

solicite interactuar con el pasado o con el futuro, retrospectiva o prospectivamente).

Retomando a Dósil (2008), afirma que “el control de la atención debe ser uno de los objetivos

a tener en cuenta en cualquier programa de entrenamiento psicológico y una habilidad que

deberán perfeccionar tanto a los deportistas como los entrenadores” (p. 177).
Por tal afirmación es que se define la atención como proceso psicológico que permite

al individuo establecer contacto con los estímulos más relevantes de la situación en el

momento presente, omitiendo o eliminando aquellos otros que no son importantes o no hacen

al caso, excepto cuando la situación, como indica Dósil (2008), “reclame interactuar con el

pasado o con el futuro retrospectiva o prospectivamente” (p. 178).

Personalidad y autoconfianza

Según Díez y Márquez (2005), la personalidad se refiere al nivel inconsciente, a los

conflictos y ansiedades diversas por oposición al nivel consciente y cognitivo. De igual

manera, Marín (2002), define la personalidad como aquello singular del hombre que emerge

de su individualidad en relación directa con el medio ambiente con el que interactúa

activamente. Ya refiriéndonos al deporte, de cualquier modo, acorde con la estructura de

personalidad se elegirán unos y no otros deportes, el nivel de competitividad estará

determinado por aspectos íntimos de esta estructura y los factores externos que la estimulen

positivamente.
Ahora bien, si retomamos a Arnaldez (1992), él determina que:

La personalidad es una construcción científica elaborada por la psicología con

el fin de comprender la manera particular del ser y del hacer que es propia de una

persona. Está constituida por las características y conductas típicas de un determinado

ser humano. Da individualidad a cada persona: caracteriza lo individual que surge a

medida que el niño crece, madura y reacciona a los muchos estímulos ambientales. La

personalidad es un producto de la interacción del individuo con su medio social.

Arnaldez concluye que la práctica del deporte no modifica la personalidad,

generalmente acentúa ciertos rasgos que ya están instalados en el individuo o que se van

moldeando en el comienzo de la práctica deportiva. Es en el periodo de la Infancia-

adolescencia en donde ejercen gran influencia los entrenadores que representan figuras de

autoridad muy importantes, que tienen gran participación en las etapas de formación de la

personalidad. Ahora bien, es necesario dar una conceptualización de la autoconfianza, para tal

fin retomamos a Dósil (2008). Este determina que la autoconfianza es utilizada con frecuencia

en el ámbito de la actividad física y del deporte, para referirse a la percepción que tiene la

persona sobre si su capacidad es suficiente para enfrentarse a una determinada tarea y sobre si

sus resultados son positivos.


López de Calle y Calero describen algunas características propias para valorar la

autoestima, estas están designadas de la siguiente manera:

 Aspecto físico.

 Relaciones con los demás.

 Personalidad.

 Cómo le ven los demás.

 Rendimiento profesional o académico.

 Realización de tareas cotidianas.

 Funcionamiento intelectual.

Según una persona en su proceso de maduración y desarrollo, va adquiriendo una serie

de normas o fórmulas que le ayudan a dar un sentido a sí mismo, al mundo y a lo que le

rodea. Estas fórmulas determinan cómo va a clasificar lo que la persona percibe y observa y

con el paso del tiempo y por el aprendizaje, acaba asociando casi automáticamente ciertas

situaciones a unas características concretas.

Como se puede ver en la figura, y como es lógico, las necesidades que deben ser

cubiertas antes, son las más primarias, las que dependen de la fisiología humana. Una vez

satisfechas estas, se hace lo propio con los aspectos relacionados con la seguridad personal

(tanto física como moral, la familia, la salud…), la relación con los demás (afiliación) y ya, en

la parte alta, los aspectos relacionados con el reconocimiento (propio y ajeno) y la

autorrealización. Y, ¿Dónde está el deporte y el ejercicio físico en esta pirámide?


El ejercicio empieza a ser imprescindible para recuperar algunos procesos fisiológicos.

Siempre lo ha sido, pero como se dice popularmente, “cada vez nos movemos menos que un

gato de escayola”. Por lo tanto, para poder mantener la homeostasis fisiológica (término que

sí utiliza Maslow) habrá que “recetar” ejercicio físico. Ya ha estudios que avalan esta idea-

opción-necesidad.

“El escalón seguridad”. Para aquellas personas que no necesitan de ese ejercicio físico

terapéutico-fisiológico, el deporte y ejercicio físico estaría en este segundo escalón.

El deporte para todos como fuente de salud y una manera de “estar en forma”. Cuando

pienso en este objetivo, me imagino a esas personas que, de manera individual, salen a correr,

andar, montar en bicicleta… les preocupa su salud y quieren estar en forma.

La relación con los demás, la afiliación. Poco hay que decir de las opciones de

socialización e integración del deporte. Son muchas las personas que practican ejercicio o

deporte en compañía, una forma de estar en forma, de mejorar la salud y de relacionarse con

sus iguales.
El reconocimiento. El ser humano también lo busca en relación a él mismo y los

demás. Nos gusta, es imprescindible sentirnos bien con nosotros mismos. El

autorreconocimiento es la vacuna contra la depresión. Desde mi punto de vista, en este

escalón está el deporte de competición, enfrentarse a uno mismo y a los demás. Nos gusta

ganar y hacer las cosas bien. Aunque también hay gente a la que no le gusta o no lo necesita.

Y llegamos a la autorrealización. Según Maslow un estadio diferente, que no todo el

mundo alcanza. Para mí, en este escalón están todos aquellos estudiantes deportistas, que han

visto colmadas sus expectativas y especialmente, aquellos estudiantes que consideramos de

referencia.

Cuanto más avanzada es una sociedad, más posibilidades tiene los ciudadanos de

llegar a la parte alta de la pirámide y por lo tanto de llegar a colmar esas necesidades a través

del deporte.

Y no siempre tiene que ser igual. En un momento de la vida tus objetivos pueden ser

unos, y en otro momento de la vida pueden ser diferentes. Eso creo que nos pasa a todos.
Conclusiones

La gran importancia de la psicología en aportar técnicas a las personas para poder

mejorar la concentración y evitar situaciones tan comunes como la ansiedad o el estrés. Debes

tener en cuenta que la relación entre el cuerpo y la mente es continua y, por eso, del mismo

modo que se entrena el cuerpo, también debemos hacer lo propio con la mente.

Todos estos factores son de gran importancia en un estudiante deportista porque puede

mejorar aspectos como los siguientes:

-Ayuda a mejorar técnicas y modelos de entrenamiento adaptados a las necesidades

y habilidades de cada persona.

-Conseguir una óptima concentración y mejorar habilidades como la coordinación

o la memoria.

-La psicología deportiva es ideal para poder reducir condiciones como la ansiedad, el

estrés o la inseguridad que se sienta ante cualquier situación que se presente.

-Mejora las relaciones entre los compañeros de entrenamiento para que, así, el

espacio de trabajo sea un lugar positivo y beneficioso para todos. Se mejora el trabajo en

equipo, la capacidad de delegar, etcétera.

Además, otros de los motivos principales por los que la psicología deportiva es

importante es que consigue mantener la motivación al máximo y que se esté dando el

máximo rendimiento en todo momento. Las técnicas y herramientas que aportarán los

psicólogos estarán totalmente focalizadas a desarrollar el potencial de cada uno de los

estudiantes.
Recomendaciones

 Se recomienda incluir a la preparación del estudiante por medio de

talleres de charlas motivacionales deportivas tanto individuales como en equipo, con

la ayuda de un profesional en psicología deportiva.

 Llevar un control de trabajo en equilibrio entre la preparación física, la

preparación técnica, la preparación táctica y la preparación psicológica para que se

logre alcanzar la mejor forma deportiva de los estudiantes.

 Incorporar el artículo académico propuesto para de esta manera se

pueda incentivar al estudiante a permanecer psicológicamente preparados. De esta

manera incluir sesiones de trabajo psicológico deportivo que engloben: charlas

motivacionales, proyección de videos, etc. para fortalecer la mente de los estudiantes.


Bibliografía

Arnaldez, P. (1992). Psicología aplicada al deporte —Personalidad y deporte— Motivación

en el Deporte. Buenos Aires: Asociación de Psicología del deporte Argentina.

Cauas, R. (2007, julio-agosto). El entrenamiento mental, año 1, núm. 1. Recuperado de

http://www.portaldeportivo.cl/

Cervelló, E.; Santos-Rosa, F.; Jiménez, R.; Nerea, A. y García, T. (2002). Motivación y

ansiedad en jugadores de tenis. Revista de motricidad, 9, 141-161.

Dósil, J. (2008). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGraw-Hill.

Díez, A. y Márquez, S. (2005). Utilización de sociogramas para la valoración de la cohesión

interna de los jugadores de un club de fútbol. European Journal of Human Movement,

14, 37-52.

Gutiérrez, M. (1995). Cambios de enfoques metodológicos en el estudio del liderazgo.

Revista de servicio civil, núm. 15, 93-97.

Moreno, J. y González-Cutre, D. (2005). Adherencia a los programas acuáticos a través de la

teoría de la autodeterminación. En Moreno, J. A. (Ed.). II Congreso Internacional de

Actividades Acuáticas. Murcia: Instituto U.P. de Ciencias del Deporte.

Moreno, J.; Cervelló, E., y González-Cutre, D. (2007). Analizando la motivación en el

deporte: un estudio a través de la teoría de la autodeterminación. Apuntes de

Psicología Colegio Oęcial de Psicología, 25, 35-51.

Masconi, S.; Correche, M. S.; Rivarola, M. F. y Penna, F. (2007). Aplicación de la técnica de

relajación en deportistas de 16 años para mejorar su rendimiento. Fundamentos en

Humanidades, VIII(II), 183-197.


Marín, C. (2002). La competición deportiva y la personalidad. Asociación Costarricense de

psicólogos deportivos. Costa Rica. Recuperado de http://www. acopde.org/index.php?

option=com_content&view=article&id=61:la-competicion-deportiva-y-la-

personalidad&cat id=45:paraentrenadores&Itemid=68

También podría gustarte