Está en la página 1de 28

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE PSICOLOGIA
CREACIÓN DEL LEGADO

Curso: Desarrollo psicológico del adulto

Profesora: Bevilacqua, Rossana

Nombre de la alumna: Jui Torres, Denisse

Sección: PS5N1

Lima – Perú

2019 – 2

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1
Agradecimientos ……………………………………………………………………….…………... .3
Introducción …………………………………………………………………………………………..4

CAPÍTULO I:
1.1 Planteamiento del
problema………………………………………………………………….....5
1.1.1 Objetivo General ……………………………………………………………………………....6
1.1.2 Objetivos Específicos………………………………………………………………………….6

CAPÍTULO II:
2.1 MARCO TEÓRICO
2.1.1 Antecedentes internacionales………………………………………………. …………….…6
2.1.2 Antecedentes nacionales …………………. ……………………………………………....…
7
2.2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.2.1 La herencia…… .
…………………………………………………………………………......10
2.2.2 Tipos de Herencia…………………………………………………………...…………..…...11
2.2.3 El legado………………………………………………………………………………….
…....13

CAPÍTULO III
Entrevistas
3.1 Metodología…………………………………………………………………………………......15
3.1.1
Participantes………………………………………………………………………………......15
3.1.2 Instrumento
3.1.2.1 Cuestionario…………………………………………………………………...………..…..16
3.1.3 Procedimiento
3.1.3.1 Plan de intervención…………………………………………………………………....….17
3.2 Resultados…………………………………………………………………………………...….18

CAPÍTULO IV
Conclusiones………………………………………………………………………………………...26
Recomendaciones…………………………………………………………………………………..26

CAPÍTULO V
Referencias…………………………………………………………………………………………..27

2
En agradecimiento a mis
padres, por el apoyo que me
brindan al brindarme la
oportunidad de estudiar.

3
INTRODUCCIÓN

Las expectativas sobre la vejez que se instalan en nuestra sociedad hoy en día no son
buenas, ya que estamos en un entorno donde gobiernan los prejuicios hacia esta etapa de
la vida, estableciéndose en el imaginario social sinónimos para designar a la vejez como
señal de enfermedad y muerte, ignorando así los atributos y las características propias de
las personas de la tercera edad y comportándonos como si esta realidad fuera a
permanecer siempre ajena a nosotros. Estos prejuicios firmemente arraigados crean en
nuestro pensar que las enfermedades son parte de la vejez, adjudicando estereotipos de
toda clase principalmente pensando que la tristeza y la soledad.

Es por ello que el fenómeno del envejecimiento resulta importante para la investigación ya
que estamos frente, a uno de los grupos más vulnerables de nuestra población aún más
siendo los adultos mayores que se encuentran institucionalizados puesto que a través de
nuestro estudio hemos podido visualizar que el proceso de institucionalización ejerce
efectos negativos en su estado de ánimo debido al cambio brusco en el modo de vivir y la
ruptura de los roles sociales que desempeñaba cuando era parte inherente de la sociedad.

4
CAPÍTULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La edad adulta tardía se da aproximadamente a partir de los 60 años, y actualmente


puede alargarse hasta casi el doble de la edad. La esperanza de vida en las
personas ha aumentado, por la promoción de estilos de vida saludable, el cuidado
de los alimentos, la mejora en la educación, etc. Tal es así, que según los
indicadores demográficos, hay más personas mayores de las que habían antes, por
tanto la población adulta tardía ha aumentado considerablemente en los últimos
años. (Abellán, 2017)

Durante la adultez tardía, la persona se enfrenta un cúmulo de situaciones como la


jubilación, la viudez, el deterioro de la salud, entre otras. Cuestiones que pueden ser
vistas como disminución de poder, autoridad y autonomía (Craig et al., 2001); pero
que el adulto mayor deberá resolver.

A su vez, este tendrá que meditar sobre sí mismo teniendo como fin encontrar un
sentido no solo a la vida, sino también a la muerte. La meditación buscará
responder preguntas como: ¿la vida que he vivido ha valido la pena? ¿ha tenido un
propósito? ¿cómo me recordará el mundo?

La vejez exitosa, entonces, se relaciona constantemente con el recordar hechos


pasados y reflexionar sobre ellos, aceptarlos y estar satisfechos con ello. No
obstante, también está altamente conectada al proceso de la transmisión de legado
y al de encontrar al sucesor adecuado para dejar un legado. (Lleonart, 2016).

En la investigación de Carme Triadó (2018), se menciona que el interés por la


siguiente generación puede nacer tanto de las necesidades internas como de las
expectativas de la sociedad, es decir, lo que se espera de esa persona al llegar a
cierta edad.

5
1.2 Objetivo General:

Generar un legado satisfactorio.

1.3 Objetivos Específicos:

1. Reforzar la autoestima y el empoderamiento en el adulto mayor


2. Incentivar el voluntariado en el adulto mayor.
3. Estimular todas las capacidades.

CAPÍTULO II

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1. Antecedentes:

2.1.2. A Nivel Internacional

Pilar Alejandra CORTÉS PASCUAL, Concepción MEDRANO SAMANIEGO Y Ana


AIERBE BARANDIARÁN (2005) Un estudio sobre las historias de vida de los
sujetos mayores. En este trabajo se recogen mediante entrevistas
semiestructuradas las historias de vida de personas mayores, entre 65 y 90 años,
con el fin de indagar en los ámbitos del desarrollo personal y social a lo largo de sus
historias de vida. Estos, en primer lugar, conducen a la creación de una línea o
trayectoria de evolución y crecimiento de la vida de los sujetos de personas
mayores. Además, se halla como la sabiduría vital es un rasgo que alcanza

6
diferentes esferas de la personalidad, una actitud de coherencia, satisfacción
personal, éxitos vividos con humildad y fracasos que intentan relativizarse.

El dato más significativo es el cómo la familia constituye su contexto prioritario de


desarrollo personal, al que más tiempo dedican durante su estado de jubilación y el
que mayor satisfacción les produce. A parte de estos resultados, se presentan
algunos aspectos para la intervención social para personas de la tercera edad.

El trabajo resalta la importancia metodológica del uso de las historias de vida en los
estudios sobre la vida cotidiana y trayectorias de vida de las personas de la tercera
edad.

Paula ARANIBAR (2001) Trata sobre la problemática de la tercera edad en su texto


Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. La
autora aborda los tres enfoques de la desigualdad, de la dependencia y de la
vulnerabilidad, se usan para analizar la vejez en tanto su condición de fenómeno
social complejo; todos ellos reconocen el sustrato fisiológico de la ancianidad, pero
dan mayor importancia a los factores socioculturales para explicar el papel de las
personas de edad en las comunidades y las familias y para investigar sobre sus
condiciones y su calidad de vida.

Se plantean las potencialidades y debilidades de nociones como calidad y estilos


de vida para capturar las diferentes facetas de la vida social de la tercera edad.
Pasa revista y precisa las tendencias estilizadas en algunos ámbitos en los que la
vulnerabilidad de las personas mayores es aguda, en particular la salud, el empleo y
la seguridad social y se revisan los impactos contemporáneos de reformas recientes
del sector público que afectan directa o indirectamente a los adultos mayores.

Para nuestra investigación este estudio nos aporta un marco general sobre la vejez
y el envejecimiento como fenómeno social y los distintos significados de la vejez, así
mismo, nos brinda el concepto de calidad de vida y bienestar en la vejez, los
enfoques y políticas del Estado sobre el adulto mayor.

7
2.1.2. A nivel Nacional

García Núñez, Luis (2012) en su estudio sociodemográfico sobre la Desprotección


de la tercera edad ¿Estamos preparados para enfrentar el envejecimiento de la
población? Señala que en la actualidad la población peruana está sufriendo dos
cambios demográficos muy importantes: la reducción de la participación de los niños
y jóvenes dentro de la estructura de edad de la población y el aumento de la
población adulta mayor.

El primer cambio se origina en la notable caída en la tasa global de fecundidad que


ha tenido un efecto poblacional más fuerte que la también importante caída en la
tasa de mortalidad infantil. Según los datos del INEI del 2009, esta tasa pasó de 6
hijos por mujer en 1970 a solo 2.6 hijos en el quinquenio 2005-2010, proyectándose
un valor de apenas 1.85 para el periodo 2045-2050. Por su parte la mortalidad
infantil cayó desde 110.3 por cada mil nacidos vivos en 1970 a 21 niños por cada mil
en el quinquenio 2005-2010. El segundo cambio está relacionado con las mejores
condiciones de vida y salud que han prolongado la esperanza de vida de los
peruanos. Según cifras de las ENAHO 2004 y 2009, en solo 5 años el porcentaje de
personas mayores de 60 años aumento de 10% a 11.7% en Lima Metropolitana, de
9.1 a 10.5% en el resto de áreas urbanas, y 10.5 a 12% en el área rural peruana.
Véase INEI (2010). Como consecuencia, las actuales proyecciones de la población
indican una clara tendencia hacia el envejecimiento de la población, la cual se
acentuaría en los próximos 40 años. El autor indica que el Perú viene enfrentando
un proceso de envejecimiento de su población. Esto puede convertirse en un
problema futuro dada la actual baja cobertura en seguros de salud y pensiones de la
población adulta mayor. El estudio simula el impacto que el envejecimiento
poblacional tendrá sobre las instituciones que actualmente ofrecen protección social
al adulto mayor en materia de pensiones y salud. Considerando escenarios
alternativos de crecimiento económico se encuentra que el Seguro Social de Salud
se beneficia poco del crecimiento, con lo cual a futuro podría enfrentar problemas
para financiar las necesidades de sus asegurados. En cuanto a las pensiones, el

8
Sistema Nacional de Pensiones seguirá presentando déficit aun con un crecimiento
alto. Proponen algunos lineamientos de política para enfrentar estos problemas.

Manrique Ricardo y Cesar VÁSQUEZ O (1993) en el estudio sobre Salud Mental,


Autonomía funcional y percepción del envejecimiento: Un estudio en ancianos de la
clase media de Lima (Perú), señalan que en el Perú existe poca conciencia sobre la
problemática de la población de la tercera Edad, indica que es una población en
crecimiento que induce al Estado a fijar su atención y esfuerzos en esta población.
Es aún muy común en el Perú que la mayoría de los adultos mayores vivan
maginados alejados de la producción contra su voluntad, con poco consumo por el
escases de sus ingresos. Los peruanos de la tercera edad sobreviven como la
mayoría de sus coetáneos de todo el mundo, a expensas de la sociedad, casi
siempre hostil y recibiendo los mendrugos de sus ingresos, del apoyo familiar o del
Estado. El estudio indica que la tercera edad son un grupo de alto riesgo en salud
mental, ya que a partir de los 69 años los cambios sufridos por la persona tienden a
desestructurar su vida en diversas esferas. En un estudio sobre la tercera edad en
la ciudad de Lima, detectaron en una muestra de ancianos pobres que el 56% de
estos presentan síntomas depresivos, el 57% susceptibilidad y ansiedad social, el
65% intranquilidad y ansiedad manifiesta, el 60% tiene problemas de rendimiento. El
Estudio señala que el proceso de la vejez se presenta en algunos casos
abruptamente y otros más lentamente por lo que no todos los individuos envejecen
de la misma manera ni al mismo ritmo. Los autores aclaran que para la visión
sociológica del envejecimiento no existe un momento concreto en que en que una
persona por su edad pase al grupo de los ancianos. No hay un tipo de vejez sino
múltiples vejeces, tanto como sociedades, culturas y clases sociales.

Olivera Javier y Jhonatan CLAUSEN (2014) en el estudio, Las Características del


adulto mayor peruano y las políticas de protección social. Busca, en primer lugar,
realizar una caracterización de las condiciones socioeconómicas de la población de
adultos mayores en el Perú con énfasis en la situación de pobreza y desprotección
social de este segmento de población. En base al análisis de la Encueta Nacional de
Hogares (Enaho) 2011 revelan que la mayor cantidad de personas mayores de 65
años que se encuentran en situación de extrema pobreza residen en la sierra rural.
Del mismo modo, se observa que únicamente el 1% de adultos mayores pobres

9
extremos tienen acceso a algún tipo de pensión; y que la mayor proporción adultos
mayores en situación de pobreza extrema viven en hogares de 1 o 2 miembros, lo
cual acentúa su vulnerabilidad. En segundo lugar, se realiza una revisión de las
principales intervenciones de política orientadas a los adultos mayores en Perú,
incluyendo políticas de gran escala como Pensión 65 e intervenciones más
acotadas relacionadas al bienestar general y derechos de los adultos mayores.
Finalmente, revisamos la literatura y políticas dirigidas al adulto mayor de otros
países y mostramos algunas evidencias de sus impactos, lo cual puede ser útil para
proponer nuevos programas dirigidos a los adultos mayores en Perú.

Antecedentes de la Política Pública de Personas Adultas Mayores En el año 2000,


por primera vez en el Perú fueron aprobados los Lineamientos de Política para las
Personas Adultas Mayores, mediante Decreto Supremo Nº 010- 2000- PROMUDEH,
los mismos que se establecieron como una herramienta básica de gestión de la
política social a favor de la población adulta mayor. Dos años después se aprueba
El Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2002-2006 mediante Decreto
Supremo Nº 005-2002-PROMUDEH, instrumento técnico normativo que contiene la
política social multisectorial dirigida a las personas adultas mayores. En el año 2006,
mediante Decreto Supremo Nº 006-2006-MIMDES el Estado Peruano aprueba la
reformulación del Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2002-2006,
ampliando el plazo de su vigencia para el periodo 2006-2010, dando con ello
continuidad a las acciones que se venían desarrollando a favor de la población
adulta mayor del país. En ese contexto, mediante Resolución Ministerial Nº 031-
2007-PCM se constituye la Comisión Multisectorial encargada de la implementación,
ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Nacional Para las Personas Adultas
Mayores 2006-2010, encargándose la presidencia de la misma al Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social.

10
2.2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.2.1 LA HERENCIA

2.2.2 TIPOS DE HERENCIA

HERENCIA GENÉTICA

La herencia genética consiste en la transmisión del material genético de generación


en generación a través de los gametos (espermatozoides u óvulos). La mitad de
nuestro material genético lo heredamos de nuestro padre y la otra mitad de nuestra
madre. El material genético se organiza en genes, que contienen información para
una determinada característica o función. De este modo, tenemos dos copias o
alelos de cada gen, una procedente del padre y otra de la madre. La información
contenida en los genes puede tener errores que alteran la función del gen
denominados mutaciones. Estas mutaciones pueden transmitirse de padres a hijos y
desencadenar, en determinadas condiciones, enfermedades genéticas.

HERENCIA MATERIAL

Esta se origina cuando existe un documento en el cual se establece una pertenencia


específica de bienes a manos de una o varias personas específicas. Es decir,
cuando de por medio existe un testamento. En este caso el heredero sucede al
difunto en la titularidad de sus bienes y de sus deudas, y adquiere todos los
derechos y obligaciones que no se extingan con la muerte del individuo.

En el Derecho, la herencia es el acto jurídico mediante el cual una persona que


fallece transmite sus bienes, derechos y obligaciones (deudas) a otra u otras
personas, que en conjunto se denominan herederos.

11
¿Por qué las herencias generan problemas entre la familia?

Las herencias, incluso bien llevadas, suelen ser fuente de suspicacias. La mayoría
de los problemas surgen cuando la herencia no está bien especificada o cuando los
herederos discuten por el reparto; otras veces, son los cónyuges, es decir, la familia
política, quienes intervienen por detrás y plantean conflictos. No es raro que en las
notarías tengamos que poner dos salas separadas: una para los herederos y otra
para la familia política. Hay discusiones que llegan hasta un proceso judicial.

¿Y cómo surgen esos problemas?

No siempre surgen porque haya mucho dinero en la herencia, sino, sobre todo,
cuando el reparto no está claro, o cuando algún heredero busca su propio beneficio
por encima del resto. Es usual que los padres leguen todo a los hijos a partes
iguales y confíen en que, cuando fallezcan, ellos se pondrán de acuerdo. Los padres
suelen hacerlo de buena fe o para evitar enfrentarse en vida los problemas de la
familia. Sin embargo, tras la muerte, el acuerdo entre hermanos muchas veces no
llega, ni siquiera en familias bien avenidas.

¿Qué es lo más importante para hacer las cosas bien?

La preocupación de muchos padres es pensar: “Que cuando yo me muera, no se


rompa la familia”. Para eso, lo más importante es dejar un testamento bien hecho,
ante notario, en el que se especifique claramente el destino de cada uno de los
bienes que se legan.

12
Herencia Social

El pasado múltiple de la ciudad y región, emerge en formas de expresión


tradicionales, en arquitectura tradicional, en fiestas populares, en costumbres que
testimonian la presencia de las distintas maneras en que la ciudad fue habitada. El
carácter integral, social, participativo y dinámico que se observa en la construcción
del patrimonio cultural queda reflejado en las identidades urbanas, visibles en los
circuitos históricos-urbanos, en su patrimonio arquitectónico, en la memoria
territorial, contribuyendo a generar escenarios urbanos híbridos, procesos
sobreimpuestos que suman territorios heredados. El relato oral de los vecinos es
fuente de información y registro de las múltiples vivencias condensadas en los
espacios urbanos, asociados a la cotidianeidad; a los lugares vividos, trabajados,
celebrados. El concepto interculturalidad otorga visibilidad a la diversidad cultural,
oculta la fuerte disparidad socioeconómica que las políticas neoliberales provocaron
en las bases sociales, afectando particularmente a los sectores más empobrecidos y
en ellos a las poblaciones indígenas. Se neutralizaron, de esta manera, los nexos
reales que atraviesan procesos sociopolíticos y escolares, profundizando la
fragmentación social. (María, 2015)

2.2.3 LEGADO:

Lleonart (2016) escribe sobre La delegación del poder en el envejecimiento humano.


Teoría del legado y de la investidura del sucesor y señala que en el libro se
evidencia las diversas connotaciones del concepto legado.

Por su parte, Craig y Baucum (2001), proponen que el legado puede transmitirse en
las aportaciones que las personas han realizado y en la manera en la que el mundo
podrá recordarlos, siendo por ejemplo: obras de arte, servicio social, logros
personales o de trabajo, riqueza material que se heredará a la familia o a la
comunidad, tener hijos, etc.

13
LA FUNCION DEL LEGADO ES DECISIVA EN LA VEJEZ

“No haber vivido en vano”

Tomando como ejemplo el caso de una mujer de 87 años, cuya salida terapéutica
consistió en diseñar un proyecto para transmitir su experiencia a las siguientes
generaciones, el autor postula una “clínica del legado”: señala que “el legado puede
ser personal o colectivo”, muestra que “todo legado sostiene una historia, como
contenido y como acto narrativo” y afirma que, llegada la ancianidad, el acto de
legar pasa a ser decisivo.

Autores como Leopoldo Salvarezza (El fantasma de la vejez, 2005) u Osmán


Antonuccio (La salud mental en la tercera edad,1992) coinciden en señalar distintas
formas de prejuicio descalificatorio. Sobre este trasfondo se va diseñando el
problema actual, del que no pueden sustraerse siquiera los segmentos de mejor
nivel social y cultural de la sociedad, con sus mayores frecuentemente desocupados
o jubilados cuando todavía su rendimiento es eficaz, conducidos al sufrimiento de
pasar por crisis desidentificatorias.

Un ejemplo es la obligada jubilación del profesor universitario a los 65 años, tema


que hace algunas décadas fue el objetivo de una lucha estudiantil para la promoción
de profesores jóvenes que veían bloqueado su acceso a las cátedras.

Salvarezza acentúa el carácter prejuicioso tanto de la sociedad como de los


profesionales que tratan adultos mayores, que suelen manejarse con una serie de
preconceptos comunes. El autor los reúne con el término de “viejismo” y los
relaciona en general con los cambios culturales propios de nuestra época,
atribuyendo al actual imaginario social un carácter descalificatorio que contrasta con
el respeto que en otra época despertaban los ancianos.

14
En este sentido, María J. Oddone (“La vejez en la educación básica argentina”, en
El fantasma de la vejez, comp. de L. Salvarezza, 2005), que realizó un estudio
minucioso sobre la imagen de la vejez en la educación básica argentina, tomando el
material de libros de lectura en casi 100 años, demostró que la presencia
respetuosa de textos sobre ancianos bajó de un 66 por ciento en 1880, época de
homenaje a veteranos de guerra, a una ausencia casi total en 1997.

Al cruzar estos datos con las cifras de Nélida Redondo (“Impacto social del
envejecimiento: radiografía de una población”. En: Encrucijadas UBA. Revista de la
Universidad de Buenos Aires, 2001), se puede señalar que la presencia de los
ancianos en las lecturas de las escuelas públicas declina y claudica a medida que
aumenta el envejecimiento demográfico.

3.1 Metodología

La metodología activa se utilizó con los adultos mayores, interactuando con ellos de
forma lúdica y dinámica. La música, imágenes de fotografías, escucha activa y
chuva de ideas. Complementando nuestra metodología se aplicó un cuestionario
para medir la importancia del legado en el adulto mayor.

3.1.2 Instrumentos de evaluación

Se utilizó un cuestionario cuenta con 30 ítems, ayudara a identificar y medir la


importancia del legado en el adulto mayor, el cual se hizo preguntas cerradas en
base de una investigación realizada por la, así mismo nos sirvió como base para
enunciar las preguntas de las que estuvo compuesta el cuestionario con respecto a
las escalas y subescalas propuestas en la investigación.

15
3.1.2.1 ENCUESTA

3.1.3.1 PLAN DE INTERVENCIÓN

PROGRAMA SOBRE LA SALUD MENTAL EN ADULTOS MAYORES

SESIÓN: 1 DURACIÓN: 45 TEMA AUTOESTIMA Y


MINUTOS : EMPODERAMIENTO

16
OBJETIVO
GENERAL: Generar un legado satisfactorio.

Tema de la
ESPECIFICACION

Sesión: : AUTOESTIMA Y EMPODERAMIENTO


Que se animen a continuar con sus actividades profesionales
Logro: de manera flexible, promoviendo el voluntariado.

Materiales: PPT, fichas con imágenes, plumones, pizarra.


Desarrollo del programa

Tiempo Procedimientos Finalidad


MOTIVACIÓN
Se colocará fotos de adultos mayores exitosos en un ppt y compartiremos - Estimular sus capacidades.
10 min opiniones.
- Motivarlos a realizar
DESARROLLO actividades que puedan dejar
Cada participante sacará una ficha de la bolsa, luego se juntarán en pares un legado satisfactorio.
dependiendo la figura que eligieron. Estando en pares se observarán y se
comunicarán 3 cualidades. -Reflexionar de enseñar la
10mim Luego compartirán ¿Cómo se sintieron escuchando a su par comunicándoles sus empatía.
cualidades?
-Practicar el asertividad en su
APLICACIÓN entorno social.
Preguntas que se compartirán con toda la clase verbalizándolas:
 ¿Qué es lo que más te gusta de ti? -Promover la autovaloración
10mim  ¿Qué es lo que menos te gusta de ti? entre los adultos mayores.
 ¿Qué es lo que mejor sabes hacer?
-Autoaceptación de los adultos
- La psicóloga les pedirá que compartan 3 preguntas por medio de una dinámica. mayores con sus virtudes y
- Primero se les pasará un corazón de trapo para la persona que deseen ser defectos.
voluntario; así mismo este tendrá que decir su nombre y responder a cualquiera
de las 3 preguntas.
-Reflexionar sobre las actitudes
EJERCICIO DE REFORZAMIENTO que pueden mejorar.

10mim Se dividirán en dos grupos, este ejercicio será una competencia.


Cada integrante tendrá que escribir: Fortalezas, Elogios o piropos y Estoy orgulloso
de… El grupo que escriba mayor número de respuestas será el ganador.

5 min
Finalmente se realizará un Feedback de toda la sesión.

17
3.2 RESULTADOS

X 1.¿Creo que es importante la transmisión de valores personales?

Nunca 0 0% Muestra 40
Casi nunca 0 0%
A veces 0 0%
Casi siempre 10 25%
Siempre 30 75%

Muestra 40

2.¿Quiero ser un modelo a seguir para mi familia?

Nunca 0 0% Muestra 40
Casi nunca 1 3%
A veces 9 23%
3%
Casi siempre 16 40% 23%
35%
Siempre 14 35%

40%

Nunca Casi nunca A veces


Casi siempre Siempre

18
X 3.¿Me gustaría dejar algo con mi nombre cuando ya no esté vivo?

Nunca 3 8%
Casi nunca 5 13%
A veces 10 25%
Casi siempre 14 35%
Siempre 8 20%

Muestra 40

X4. Me gusta contarles anécdotas sobre mi vida

Muestra 40 personas

Nunca 2 5%
Casi nunca 10 25%
A veces 15 38%
Casi siempre 8 20%
Siempre 5 13%

19
X5.Cada vez que cuento una historia. ¿Busco transmitir una enseñanza o conocimiento?

persona
Muestra 40 s

Nunca 3 8%
Casi nunca 5 13%
A veces 11 28%
Casi siempre 14 35%
Siempre 7 18%

6. Creo ser una persona importante que debe


X siempre recordarse

Muestra 40 personas

Nunca 2 5%
Casi nunca 8 20%
A veces 12 30%
Casi siempre 10 25%
Siempre 8 20%

7. ¿Considero que es importante dejar un


X testamento?

Muestra 40 personas

Nunca 5 13%
Casi nunca 5 13%
A veces 12 30%
Casi siempre 5 13%
Siempre 13 33%

20
X8. Deseo que toda mi familia me recuerde con amor

Muestra 40 personas

Nunca 0 0%
Casi nunca 0 0%
A veces 8 20%
Casi siempre 12 30%
Siempre 20 50%

9. Creo que mi apellido es mi mayor legado


X

Muestra 40 personas

Nunca 6 15%
Casi nunca 5 13%
A veces 4 10%
Casi siempre 15 38%
Siempre 10 25%

X10.¿Siente que como persona dejarás un legado importante para las futuras generaciones?

Muestra 40 personas

Nunca 10 25%
Casi nunca 12 30%
A veces 8 20%
Casi siempre 5 13%
Siempre 5 13%

21
11. ¿Dejar bienes materiales a mi familia es
X importante?

Muestra 40 personas

Sí 25 63%
No 15 38%

X12. Mis hijos tienen una profesión afín a la mía

Muestra 40 personas

Sí 18 45%
No 22 55%

X13. ¿Es importante para mí que mis nietos conozcan mis virtudes para influenciar de forma
positiva en ellos?

persona
Muestra 40 s

Sí 39 98%
No 1 3%

22
X14. ¿Mi familia mantiene la misma postura religiosa que yo?

Muestra 40 personas

Sí 32 80%
No 8 20%

15.¿Mis hijos son propensos a las mismas


X enfermedades que yo?

Muestra 40 personas

Sí 28 70%
No 12 30%

X16.¿Es importante que mis hijos se parezcan físicamente a mí?

Muestra 40 personas

Sí 16 40%
No 24 60%

23
X17.¿Creo que es importante dejar tradiciones en mi familia y que estos perduren en el tiempo
a pesar de que yo ya no este presente?

persona
Muestra 40 s

Sí 29 73%
No 11 28%

X18. ¿Crees que tu familia te recordará?

Muestra 40 personas

Sí 37 93%
No 3 8%

X19.¿Me preocupa que te recuerden o que no me recuerden?

Muestra 40 personas

Sí 35 88%

24
No 5 13%

X20. Me gustaría dejar alguna herencia

Muestra 40 personas

Sí 21 53%
No 19 48%

CONCLUSIONES:

1. Finalmente concluyo que, el legado suele ser un suceso importante en la vida


de las personas, porque representa aquello que se va a dejar en la tierra para
ser recordado, ya sea algo material o inmaterial. Esto se ve comprobado del
1ero al 5to ítem, en donde las personas marcaron que les gustaría dejar
valores y enseñanzas cuando mueran, es decir, se le da importancia a la idea
de trascender.
2. Así mismo del ítem 6 al 10 demuestran un gran interés de ser recordados con
amor y dejar a sus seres amados una herencia económica.
3. En líneas generales, podemos concluir que la mayoría de nuestra muestra se
inclina más hacia el legado de valores, es decir, hacia los valores que

25
transmiten las personas para que a través de sus sucesores se sigan
cultivando.

4. RECOMENDACIONES:

1. Crear mayor propaganda de voluntariado con los adultos mayores ya que su


ayuda y experiencia beneficiaran a todas las entidades que necesiten
personal.
2. Una vida con calidad significa, para el adulto mayor, debe ser un encuentro
entre el reconocimiento de sus necesidades y la búsqueda eficaz de su
satisfacción no sólo material sino también moral y social.
3. Trabajar por la eliminación de los estereotipos y prejuicios, comenzando por
nuestros propios hijos y nietos, así como en los medios, para que no lleguen
a la sociedad, mensajes obsoletos y negativos, es una tarea de primer orden.

26
5. Referencias

Abellán García, A., Ayala García, A., & Pujol Rodríguez, R. (2017). Un perfil de las personas
mayores en España, 2017. Indicadores estadísticos básicos.

Bodni, O. (2013). La delegación del poder en el envejecimiento humano. Teoría del legado y
de la investidura del sucesor. Psicolibro Ediciones. Argentina.

Bodni, O. (2010). La existencia doble y la clínica del legado”. Revista


Latinoamericana de Psicoanálisis. Vol. 9, 17.
Craig, G., Baucum, D. (2001). Desarrollo psicológico. Octava edición, editorial Pearson
educación. pp. 578-587. México

Garizoain, E., Giormo, N. (2017). Transmisión, legado y trascendencia: Ser y vivir en los
otros. Pp. 120-128. Sexto Congreso internacional de investigación de la Facultad de
Psicología, Universidad Nacional de la Plata. Argentina.

Larrea Aguilar, Diego;Melgar Giuliana; Rojas Reyna; Vigo del Río Alexandra. (2018). El
Legado. LIma.

Lleonart, M. (2016). Reseña de la delegación del poder en el envejecimiento humano.


Teoría del legado y de la investidura del sucesor. Intercanvis: Papers de psicoanálisis, N.
36, pp. 91-93. Argentina.

María, G. (2015). Memoria histórica y herencia social. Confluëncias Culturais.

Méndez, J. A. ( 2019). Herencias: «Que cuando me muera, no se rompa la familia».

27
Misión Moraleda, M. (1995). Psicología del desarrollo. Infancia, adolescencia,
madurez y senectud. España. pp. 364-473., 3

28

También podría gustarte