Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

E.A.P QUÍMICA 07.1

Departamento académico de química inorgánica

Laboratorio de química integrada

PRACTICA N°2: (A) Densidad de líquidos y sólidos - (B) Introducción al Sistema Periódico

Horario: Viernes de 14:00 h a 18:00 h

Profesor: GÓNGORA TOVAR CARLOS FERNANDO HILARIO

Fecha de elaboración: 10 de junio del 2022

Fecha de entrega: 17 de junio del 2022

Integrantes

Martel Peñaloza, Anderson Mirko

Arias Ccora, Karen Sofia

Feria Benites Harol

Lima-Perú

2022
Tabla de contenido

I. Resumen…………………………………………………………… 3

II. Introducción………………………………………………………. 3

III. Principios Teóricos………………………………………………. 4

IV. Detalles Experimentales................................................................. 6

Materiales y Equipos…………………………………………… 6

Procedimiento Experimental……………………………………7

V. Discusión de resultados……………………………………………17

VI. Conclusiones…………………………………………………… ..20

VII. Recomendaciones………………………………………………. 20

VIII. Cuestionario…………………………………………………….21

IX. Referencias……………………………………………………….. 25
I. Resumen

En el presente informe se pueden apreciar diferentes experimentos los cuales nos ayudaran a

demostrar las propiedades que tiene ciertos elementos de iguales grupos o periodos en la tabla

periódica tales como los metales alcalinos,etc.para poder conocer y observar su solubilidad.

A Través de diversos experimentos tales como combinarlos con ácido clorhídrico, ácido

sulfúrico, hidróxido de sodio, etc; podremos observar las diferentes propiedades como la

electronegatividad, carácter metálico entre otros. Podemos llegar a la conclusión que

diferentes elementos tienen diferentes propiedades y que están ubicados en un cierto grupo o

periodo debido a la similitud de propiedades que tienen entre sí.

En el experimento de las densidades se calcularon estas por medio de los volúmenes y las

masas de los elementos que las rodeaban como el caso de la probeta y el agua.

II. Introducción

La tabla periódica moderna Explica en forma detallada y actualizada las propiedades de los

elementos químicos tomando como base su estructura atómica según sus propiedades

químicas los elementos se clasifican en metales y no metales hay más elementos metálicos

que no metálicos. Los elementos están ordenados en 7 hileras horizontales llamadas periodos

y en 18 columnas verticales llamadas grupos algunos grupos tienen nombres así por ejemplo

el grupo 17 es el de los halógenos y grupo s8 de los gases nobles la tabla también se divide en

cuatro bloques con algunas propiedades químicas similares. Debido a que las posiciones

están ordenadas se puede utilizar la tabla para obtener relaciones entre las propiedades de los

elementos y pronosticar propiedades de elementos nuevos todavía no descubiertos o

sintetizados. La tabla periódica proporciona un marco útil para analizar el

comportamiento químico y es ampliamente utilizada en química y otras ciencias.

El presente informe de laboratorio tiene como finalidad dar a conocer las propiedades físicas

y químicas de los elementos alcalinos, alcalinotérreos y halógenos mediante experimentos

realizados con mucha precaución y cómo calcular las densidades de diversos compuestos.
III. Principios Teóricos

Parte A. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE SÓLIDOS Y

LÍQUIDOS

1. DENSIDAD:

La densidad es una medida utilizada por la física y la química para determinar la cantidad

de masa contenida en un determinado volumen. La ciencia establece dos tipos de

densidades. La densidad absoluta o real que mide la masa por unidad de volumen, y es la

que generalmente se entiende por densidad

2. VOLUMEN:

- Volúmenes de sólidos: Para determinar el volumen de los sólidos se debe tener

en cuenta que se trata de un sólido regular (sólido geométrico), en cuyo caso se hará

uso de las fórmulas geométricas conocidas. Si se trata de un sólido irregular (amorfo),

su volumen se determinará por las cantidades de agua desplazada por el sólido, cuyo

volumen se requiere determinar,que viene a ser una aplicación del principio de

Arquímedes.

- Volúmenes de líquidos: Para la medición volumétrica de líquidos deberá

considerarse lo siguiente. El menisco o sea la forma de la superficie del líquido, cuando

este es observado tanto en la parte inferior y superior, da la idea de medida.Si el líquido

moja las paredes del recipiente

- Volúmenes de gases: La determinación volumétrica de gases es dificultoso y no


puede determinarse directamente,puesto que en la fase gaseosa las sustancias no tienen

forma ni volumen propio, pues llenan completamente el recipiente en que están

contenidos, el cual debe ser cerrado. Además la difusión de estos en un recipiente vacío

o entre las moléculas de otro gas, se debe al rápido movimiento de las moléculas ya su

capacidad de ocupar los espacios que hay entre ellos.

3. TIPOS DE BALANZAS:

Las balanzas son utilizadas para realizar mediciones de masa cuyo grado de calibración

depende de la n del instrumento, los resultados de las mediciones no varían con la

magnitud de la aceleración de la gravedad.

- La balanza granataria o de 3 brazos:

Esta balanza posee una sensibilidad de 0.1g., esta posee tres pesas que hay que calibrar

para medir la masa de un cuerpo.

- Balanza eléctricas digitales:

Tienen una aproximación de 0.01g. de sensibilidad.

- Balanza Analitica digital:

Es un instrumento utilizado en el laboratorio, que sirve para medir la masa. Su

característica más importante es que poseen muy poco margen de error, lo que las hace

ideales para utilizarse en mediciones muy precisas. Las balanzas analíticas generalmente

son digitales y cuentan con una sensibilidad de hasta 0.0001g.

4. REQUISITOS PARA UNA BUENA PESADA Y REALIZAR UNA BUENA

PESADA

Las balanzas deben estar bien cuidadas, protegidas contra la humedad y el polvo, evitando

su contacto con gases corrosivos, para ello debemos saber su uso correcto:
- Colocar la balanza en una sala específica o en un lugar donde no lleguen corrientes

de aire y que esté separada de puertas, ventanas o fuentes de calor.

- Pesar con la balanza nivelada, poner a cero la balanza antes de pesar y dejar que se

estabilice antes.

- Poner la muestra sobre la balanza dependerá del tipo de muestra que se maneje; si

es sólida irá directamente en el platillo, si no, se usará una luna de reloj, vaso de

precipitado, papel, etc.

- Al sacar y poner muestras se debe verificar que la balanza esté equilibrada y

nivelada.

- Apagar la balanza una vez terminada la pesada y dejarla en su misma posición

correcta.

5. TIPOS DE PIPETA:

- Pipeta graduada o de simple aforo:

La pipeta graduada está diseñada para medir cualquier volumen de líquido siempre y

cuando no sobrepase su máxima capacidad. Este instrumento se enrasa en los 0 ml una

sola vez y luego permite vaciar hasta el volumen deseado.

- Pipeta aforada:

Esta pipeta de laboratorio posee la forma de un tubo largo y ensanchado en la parte

central, poseyendo un único enrase superior. Esto hace que solo pueda medir un volumen

determinado de líquidos.

6. TIPOS DE PROBETA:

- Probetas graduadas de vidrio:

Así como nos lo indica su nombre, estos instrumentos son aquellos que han sido creados
en vidrio y que funcionan de maravilla para mantener en su interior sustancias que se

encuentren a temperaturas elevadas.

- Probetas graduadas de plástico (con tapa y sin tapa):

Este tipo de probetas graduadas son aquellas que se caracterizan por encontrarse creadas

en plásticos resistentes, a pesar de que las mismas no cuentan con la misma resistencia de

las probetas graduadas de vidrio. Estas se consiguen con tapas o sin tapas, en donde

aquellas que cuentan con tapas se encuentran elaboradas en el mismo material.

7. DETERMINACIÓN DEL ERROR

a) Error Absoluto: Queda determinado al comparar, el valor teórico obtenido de la

información bibliográfica, con el valor experimental obtenido en la experiencia.

b) Porcentaje de error: Es la relación entre el valor absoluto y el valor verdadero todo

multiplicado por 100.

Este % de error puede ser positivo por defecto, o negativo por exceso.

B: Introducción al Sistema Periódico


IV. Detalles Experimentales

Parte A. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE SÓLIDOS Y

LÍQUIDOS

1. MATERIALES Y EQUIPOS:

● 1 balanza con 0,1 de aproximación

● 3 densímetros o areómetros

● 1 pipeta cilíndrica de 10 mL.

● 3 probetas graduadas de: 50, 100 y 500 mL.

● Sólidos: Al; Cu; Pb y Fe.

● Soluciones: NaCl; CuSO4 y alcohol de 960

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

A. Determinación de la densidad de los líquidos:

A.1. Determinación de la densidad del agua:

▪ Pesar una probeta graduada de 50 mL limpia y seca (aproximación de 0.1g)

▪ Añadir con una pipeta de 10,0 mL de agua y luego pesar nuevamente.

▪ Repetir la operación aumentando cada vez 10,0 mL, hasta llegar a 50,0 mL, pesando en cada

aumento de volumen.

▪ Elaborar una tabla de resultados y hacer los cálculos necesarios, y construir una gráfica con los

datos de masa y volumen.

A.2. Determinación de la densidad de muestras líquidas:


▪Repetir la operación pero ahora utilizando muestras líquidas que le proporcionará el profesor.

B. Determinación de la densidad de los sólidos

El volumen de un sólido se determina por desplazamiento de un volumen de agua (Principio de

Arquímedes).

▪ En una probeta de plástico de 100 mL añadir 40 mL de agua (leer con una aproximación de 0,1

mL) anotar los datos.

▪ Pesar el sólido (el profesor le indicará) y colocarlo dentro de la probeta, el nuevo volumen

alcanzado menos el volumen original, es el volumen de la muestra que se pesó. Repetir 2 veces

más agregando más sólido.

▪ Repetir la experiencia con otra muestra, tabular los datos y hacer los cálculos correspondientes

y las gráficas masa (g) vs volumen (mL).

Parte B: INTRODUCCIÓN EXPERIMENTAL AL SISTEMA PERIÓDICO

1. MATERIALES Y EQUIPOS:

✓ 1 gradilla ✓ 3 vasos de 150 mL

✓ 6 tubos de ensayo (1,2 x 10 cm) ✓ 1 espátula

✓ 1 pinza de metal ✓ 1 plancha de vidrio

✓ 1 luna de reloj ✓ 3 goteros

✓ 1 pisceta ✓ 1 baqueta

✓ 1 probeta ✓ 1 balón con CO2


✓ 3 placas Petri ✓ 1 pipeta graduada de 10,0 mL

Reactivos:

Sólidos: Li, Na y K.

Soluciones de:

▪ Agua de cloro y agua de bromo (Corrosivo-tóxico)

▪ NaF, NaCl, KBr, KI, MgCl2 , CaCl2, SrCl2, BaCl2, 0,1 M.

▪ AgNO3 al 1% (Irritante-tóxico) , NH3(ac) 7M (Corrosivo)

▪ H2SO4 al 10% (Corrosivo)

▪ NaOH 5M (Corrosivo) y HCl 5M (Corrosivo)

▪ Fenolftaleína

Solventes:

• Etanol

• Tetracloruro de carbono (CCl4) (Irritante-tóxico)

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

2.1. Familia de los metales alcalinos. Grupo IA

(Esta experiencia se llevará a cabo bajo la supervisión del profesor).

A. Propiedades físicas:

▪ Observar el recipiente y el líquido en el que se encuentra almacenado el metal.


▪ Sobre una plancha de vidrio colocar una pequeña muestra de metal, observar la

apariencia, el brillo metálico y la reactividad con el oxígeno del aire.

▪ Cortar con una espátula un pequeño trozo de metal, observe las cualidades anteriores

en la nueva superficie.

B. Reactividad con el agua y comprobación del medio alcalino:

▪ En un vaso de 150 mL, adicionar aproximadamente 50 mL de agua destilada o agua

potable, utilizando una espátula o pinza introducir con cuidado un pequeño trozo de litio

por la pared del vaso, luego tapar con una luna de reloj y observar los fenómenos que

ocurren.

▪ Luego añadir 2 gotas del indicador de fenolftaleína al vaso. Anote sus observaciones,

repetir la experiencia con el sodio y el potasio respectivamente.

▪ Escribir las ecuaciones químicas de las reacciones.

C. Reactividad del Litio con el agua y comprobación de la generación de H2(g):

➢ En un matraz Kitasato de 250 mL, adicionar aproximadamente 200 mL de agua

destilada o agua potable, utilizando una espátula o pinza introducir con cuidado un

pequeño trozo de litio por la pared del matraz, luego tapar con un tapón de jebe y

observar los fenómenos que ocurren.

Luego acercar un encendedor prendido a la salida del tubo del Kitasato con mucho

cuidado. Observar.

➢ En un matraz Kitasato de 250 mL, adicionar aproximadamente 200 mL de agua

destilada o agua potable, luego agregar al matraz suficiente CO2 (g), para expulsar al

aire.
➢ Utilizando una espátula o pinza introducir con cuidado un pequeño trozo de litio por

la pared del matraz, luego tapar con un tapón de jebe y observar los fenómenos que

ocurren. Luego acercar un encendedor prendido a la salida del tubo del Kitasato con

mucho cuidado. Observar

2.2. Familia de los metales Alcalinos Térreos. Grupo IIA

A. Formación de sulfatos:

▪ En 4 tubos de ensayo, adicionar 10 gotas de las soluciones de MgCl2, CaCl2, SrCl2, y

BaCl2 0,1M. respectivamente.

▪ Agregar a cada tubo 10 gotas de H2SO4 al 10 %. Agitar y esperar la sedimentación de

los precipitados si se forman.

▪ Escribir las ecuaciones químicas de las reacciones.

B. Solubilidad de los sulfatos de los metales Alcalino Térreos en etanol.

▪Añadir 20 gotas de etanol a cada uno de los tubos de la parte A, agitar y observar la

solubilidad de los precipitados.

2.3. Familia de los Halógenos. Grupo VIIA.

A. Formación de los Haluros de Plata.

▪ En 4 tubos de ensayo agregar 10 gotas de las soluciones de NaF, NaCl, KBr y KI 0,1 M

respectivamente.

▪ Añadir a cada tubo 10 gotas de AgNO3 al 1%, agitar y observa la formación de los

precipitados.

▪ Escribir las ecuaciones químicas respectivas.


B. Solubilidad de los haluros de plata en medio amoniacal.

▪ Añadir 10 gotas de NH3(ac) 7M a cada uno de los tubos de la parte A, agitar y

observar la solubilidad de los precipitados.

▪ Ordenar los haluros según la solubilidad en el medio.

▪ Escribir las ecuaciones químicas respectivas.

C. Propiedad de Desplazamiento de los Halógenos.

▪ En un tubo de ensayo colocar 10 gotas de la solución de KBr 0,1 M y añadir 20 gotas

de agua de cloro. Por la pared del tubo, agregar 10 gotas de CCl4 agitar fuertemente y

anotar el color de la fase orgánica.

▪ En otro tubo de ensayo, colocar 10 gotas de KI 0,1M y añadir 20 gotas de agua de

cloro. Por la pared del tubo, agregar 10 gotas de CCl4 agitar fuertemente y anotar el

color de la fase orgánica y comparar con el anterior.

▪ En un tercer tubo de prueba agregar 10 gotas de KI y repetir los pasos anteriores pero

esta vez con agua de bromo. Comparar los colores de la fase

▪ Escribir las ecuaciones químicas respectivas.

D. Formación de ácidos hidrácidos.

▪Añadir a una placa Petri una pequeña cantidad de NaCl(s). Asimismo, colocar en la

placa un pedazo de papel tornasol (color azul)

▪ Agregar a cada placa Petri del paso anterior 5 gotas de H2SO4 (concentrado) y tapar

inmediatamente la placa. Observar.

▪ Repetir el procedimiento anterior con KBr(s) y luego con KI(s)


▪ Escribir las ecuaciones químicas respectivas

2.4. Estudio del grupo IIIA (Propiedad anfótera):

▪ Colocar en dos tubos de ensayo la misma cantidad de virutas de aluminio.

▪ Adicionar al tubo uno 5 mL de HCl 2N y 5 mL de NaOH 2N al tubo dos, dejar en

reposo (calentar suavemente si fuera necesario y observar, comparando las reacciones en

cada tubo.

▪ Escribir las reacciones y explicar lo ocurrido.

V. Discusión de resultados

Parte A. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE SÓLIDOS Y

LÍQUIDOS

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LOS LÍQUIDOS:

● AGUA: Peso de la probeta: 84.32g. Agregamos 10 ml de agua en

cada pesada. Las pesadas calculadas fueron:

La gráfica nos quedaría de la siguiente forma:


● ETANOL: Peso de la probeta: 84.45g. Agregamos 10 ml de etanol en

cada pesada. Las pesadas calculadas fueron:


Notamos el incremento del volumen del agua conforme agregamos

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LOS SÓLIDOS:

Los sólidos usados son: plomo, cobre y hierro. El volumen inicial en la

probeta fue 60ml.


Parte B: INTRODUCCIÓN EXPERIMENTAL AL SISTEMA PERIÓDICO

Primero vemos la reactividad del K al partirlo sobre la plancha de vidrio

Al partirlo posee una coloración plata brillante que va disminuyendo poco a

poco con el tiempo

justo eso te iba a decir xD ty

Reactividad del metal alcalino en el H2O

En un vaso de precipitado agregamos 50 H2O destilada +3 gotas de

Fenolftaleína y tener un Ph entre 8.00-10.00 Proseguimos a agregar el K y

notamos que hay una reacción donde se presenta una llama violeta y chispas que

coloran la solución a color violeta o rojo grosella


Al agregar 3 gotas más de fenolftaleína el agua se vuelve más violenta

también la temperatura del agua es de 20 C°


Conclusiones

● En las determinaciones de las densidades se mostró que hay una gran necesidad de

aprovechar los volúmenes y las masas de los otros factores que intervienen dentro de la

materia que se desea medir para poder encontrar la densidad de esa misma materia.

● La velocidad de oxidación varía en cada metal alcalino debido a su masa. Además, el

brillo metálico era distinto en cada metal.

● Se demostró que los metales alcalinos son muy reactivos con el agua donde en su

producto liberan hidrógeno y forman hidróxidos.

● El índice de Kps indica el grado de solubilidad de estos compuestos en cuanto a su

formación de precipitado y su posterior disolución. Todos los halógenos presentan alta

reactividad, por lo que no se encuentran en su forma elemental. Los metales alcalinos

térreos presentan menor reactividad que los metales alcalinos.

Recomendaciones
● Seguir todas las indicaciones para tener una pesada con el menor error porcentual

posible.

● Se recomienda que al hacer reaccionar los metales alcalinos con el agua, se tengan los

equipos de protección necesario debido a que estos metales son altamente reactivos al

agua, además que presentan reacción exotérmica lo cual evoca una alta liberación de

energía. Por otro lado, tener los metales en solventes polares, debido a que la oxidación

de esta se ralentiza. Se deben tener rotulado cada tubo de ensayo porque podría haber

una confusión antes de diluirlas con el ácido sulfúrico o el etanol

Cuestionario(A)

Para un mismo estado de agregación, la densidad depende de la temperatura. Explique.

El grado de agitación de las moléculas se da por la temperatura a escala molecular. Por ende, si

se aumenta la temperatura de este cuerpo, este tiende a incrementar el movimiento de sus

moléculas, y al suceder esto, el volumen se incrementa. Ya que el volumen y la densidad son

inversamente proporcionales, al incrementarse el volumen la densidad disminuye, con esto se

concluye que la densidad depende de la temperatura.

2. Para sustancias líquidas a las que se desea determinar su densidad, se suele tomar como

sustancia patrón el agua cuya densidad a 4°C es igual a 1.00 g/ml. Explique la razón de

seleccionar esta temperatura.

Se selecciona esta temperatura ya que a ese grado las sustancias líquidas alcanzan su mayor

densidad.

3. ¿Qué efectos habría si se selecciona el patrón de agua en el intervalo entre 0°C y 4°C, o

si se seleccionara el patrón a temperatura superiores a los 4°C?

Si se reduce la temperatura a menos de 4 °C las partículas del agua se expanden y se congelan,


haciendo menos densa, por este motivo el hielo flota en el agua. y si la temperatura aumenta las

partículas del agua se expanden aún más, si llega al punto de ebullición del agua (100 °C), esta

se vuelve vapor.

4. En los intervalos señalados de temperatura (0°C-4°C y T >4°C) establezca cómo

actúan los mecanismos de atrapamientos de moléculas de agua libre en cavidades y cómo

actúa la expansión térmica.

En el intervalo de 0-4 °C logramos visualizar que las moléculas de agua se separan y forman

puentes de hidrógeno más estables, formándose así el hielo, que es de menor densidad del agua,

se puede concluir que la expansión térmica sucede pero de forma negativa. En el caso de la

temperatura mayor a los 4 °C concluimos que la expansión térmica se da de una forma común

como en los otros líquidos.

5. En la medida de densidades de sólidos, influiría en el resultado, si en lugar de colocar el

sólido en una probeta, se colocará en un vaso de precipitado. ¿Cómo se afecta el resultado

en términos del error de medida?

Un material como el vaso de precipitado no es efectivo para las medidas de densidades ya que

este material se usa para reservar un líquido; en cambio, la probeta es un instrumento

volumétrico con menor porcentaje de error, lo que haría que las medidas sean más exactas

usando este instrumento que el vaso de precipitado.

6. ¿Influiría en el experimento anterior, si el sólido a sumergir es de textura porosa o tiene

cavidades internas? ¿Debe considerarse como parte importante en el experimento si el

sólido es soluble a la temperatura del experimento?

El sólido sea poroso o no, no influye en el cálculo de su densidad, teniendo en cuenta su

volumen y masa.La temperatura influye en la densidad de un material, y para que este sólido sea
disuelto tendría que tener en cuenta su temperatura de fusión

7. Una mezcla de nitrógeno y oxígeno contiene el 40% en peso de nitrógeno a la

temperatura de 270°C y una presión de 700 mmHg. Calcular:

a) Presión de cada gas.

Calculamos la fracción molar:

N2 = 1,43 / 3,305 = 0,43

O2 = 1,87 / 3,305 = 0,57

Hallamos las presiones parciales:

N2 = 0,43 x 700 = 301 mmHg

O2 = 0,57 x 700 = 399 mmHg

b) Densidad de la mezcla.

Teniendo la propiedad: PV = nRT

P = 700 mmHg / 760 mmHg = 0,92 atm

V=XL

n = moles de N2 + moles de O2

R = 0082

T = 273o + 270 °C = 543°K

Hallamos las moles:


N2 = 40/28 = 1, 43 moles

O2 =60/32 = 1, 87 moles

Cantidad total de moles = 3,305

Calculamos el volumen:

0,92 atm , V = 3,305 moles x0,082 x 543°K

V = (3,305 x 0,082 x 543) / 0,92

V = 160 Lt

Calculamos la densidad:

Densidad = 100 / 160

Densidad= 0,625 g/ L

8. ¿En el trabajo práctico se determinará el volumen del cuerpo regular por dimensiones y

del irregular por desplazamiento de líquido? Será necesario en alguno de los casos,

2
disponer del volumen de la probeta V = π 𝑟 h para la determinación de la densidad.

La probeta es un instrumento volumétrico, por lo que se utiliza para medir volúmenes de

líquidos. En este caso, para calcular la densidad mediante desplazamiento, lo que debemos tener

en cuenta es el volumen del líquido que contiene la probeta lo cual será indicado por la misma.

9. En la siguiente tabla, figuran datos para dos muestras obtenidos por tres grupos de

estudiantes en la determinación de la densidad del Pb (ρ = 11,3 g/cm3)


ρ =Relación M(g) / V
Grupo Vol. del sólido Masa del sólido
(cm3)

3,40 cm3 40,20 g 11,82


A
9,12 cm3 104,40 g 11,44
4,20 cm3 48,00 g 11,42
B
8,21 cm3 93,20 g 11,35
2,13 cm3 25,10 g 11,78
C
5,65 cm3 66,56 g 11,78

● Defina el concepto de precisión y exactitud y demuestre que grupo obtuvo datos de densidad

más precisos y que grupo los más exactos. Explique las razones.

Precisión: Indica el grado de concordancia entre los resultados obtenidos al aplicar el

mismo proceso experimental repetidas veces.

Exactitud: Es la cercanía del valor experimental obtenido, con el valor exacto de dicha

medida.

- El Grupo C fue el más preciso ya que en ambas tomas obtuvieron el mismo resultado.

- El Grupo B fue el más exacto ya que una de sus tomas es la que está más cerca del valor real.

● Defina el concepto de cifras significativas y cuántas deben tener los resultados de los distintos

grupos en el caso de precisión y en la exactitud.

Cifras significativas: Las cifras significativas de un número son aquellas que tienen un

significado real y por lo tanto aportan alguna información. Teniendo en cuenta que toda

medición experimental es inexacta, por lo que se debe expresar con cifras significativas.

- Para determinar la exactitud y precisión de los resultados de los grupos, hizo falta 2 cifras

significativas para notar la distinción.


10. Con los datos obtenidos de la práctica realizada en el laboratorio, determinar, analítica

y gráficamente, la densidad de cada sólido, compare estos resultados con los valores

teóricos y determine en cada caso, el % de error.

11. En las gráficas obtenidas para la densidad de sólidos encuentre, por interpolación, las

masas de cada sólido para un volumen de 5 cm3 y determine la densidad en cada caso.

12. Como aplicación en la medida de densidad es de los gases, se encuentra la

determinación de pesos moleculares M. Los resultados de M concuerdan con los hallados a

partir de los datos de pesos atómicos de los átomos que conforman la molécula, sólo

cuando se extrapolen a presión cero, las medidas de pesos moleculares a distintas

presiones. ¿Explique su razón?

Porque se puede calcular el peso molecular de un gas si se conoce su densidad.


Cuestionario(B)

1. ¿Por qué los metales alcalinos deben ser almacenados en recipientes de vidrio color

ámbar y sumergidos en Kerosene, benceno o cualquier solvente apolar?

Los metales alcalinos del grupo IA poseen una naturaleza química sumamente reactiva, nunca

se les podrá encontrar a razón de elementos libres en el medio ambiente, sino formando

compuestos. Es debido a esta gran reactividad que necesitarán almacenarse en opacos frascos de

vidrio, puesto que hasta la propia luz podría hacerlos reaccionar con una sola exposición a ella.

Se aplica el mismo criterio para los solventes apolares, ya que estos no permiten

concentraciones de humedad que puedan hacer reaccionar a los metales alcalinos.

2. De acuerdo a sus observaciones, ¿Por qué el potasio tiene mayor brillo metálico y es más

blando que el litio?

Debido al carácter metálico, como se explicó antes el carácter metálico aumenta al aumentar el

número atómico, pues una mayor carga nuclear tendrá una mayor fuerza de atracción hacia los

electrones. El potasio tiene el número atómico igual a 19 y el litio tiene el número atómico igual

a 3.

3. Escriba cada una de las reacciones observadas entre el agua y los metales alcalinos y

diga porqué, al final de la reacción, se agrega fenolftaleína.

La fenolftaleína cambia de color a traves de un proceso llamado ionización. La ionización es lo

que sucede cuando se añaden o eliminan los iones de carga positiva o negativa de una molécula,
que puede convertir la molécula en un ion. Este indicador contiene iones de hidrógeno cargados

positivamente, pero cuando se expone a una solución básica, se eliminan estos iones. En

general, la molecula de fenolftaleína es incolora naturalmente, pero su ion es de color rojo

grosella. cuando los iones de hidrógeno se eliminan de la solución, la fenolftaleína molecula

incoloro ionica y cambios aiones de fenolftaleína de color ro/o grosella.

4. ¿Qué relación hay entre el radio atómico, la solubilidad y la formación de precipitado en

una solución acuosa?. De acuerdo a sus observaciones y mediante reacciones, Proponga

algunos ejemplos.

La relación entre el radio atómico y la solubilidad es inversa, debido a que a medida que crece

el radio atómico, el Kps que tienen al formar compuestos (en este caso sulfato) disminuye. Por

otro lado, el radio atómico lleva una relación directa con la formación de precipitados, en otras

palabras, a un menor índice de Kps de los compuestos, en una solución sobresaturada, esto

indicaría que se forman precipitados en grandes cantidades o pequeñas.

5. Explique la solubilidad de los sulfatos de metales alcalino térreos en etanol.

Muestran que una vez diluido el etanol en la solución, varía su solubilidad de esta, otorgando a

aquel con mayor precipitado, una mayor solubilidad.

6. ¿Qué propiedad periódica explica la observación de un color lila en la fase orgánica


cuando se agrega Cl2(ac) a una mezcla de CCl4 con KI(ac)? Justifique su respuesta con la
respectiva reacción química.

La propiedad periódica que lo explica vendría a ser la afinidad electrónica por el hecho del cloro
al ser un átomo gaseoso.

4𝐾𝐼 + 6𝐶𝑙 2 + 𝐶𝐶𝑙 4 → 4𝐾𝐶𝑙 4 + 𝐶𝐼 4

Referencias
Chemistry Lab. (2020). NaOH + Al [YouTube Video].InYouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=89KhFL0taiA

Adrian Sierra. (2011). Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps). Slideshare.net.

https://es.slideshare.net/adriandsierraf/tablas-de-constantesde-producto-de-solubilidad-kps

Cruz, J. (2020). Experimento Reacción química exotérmica HCl + Al ➡ AlCl3 ácido

clorhídrico Cloruro de aluminio [YouTube Video]. In YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=PR64nQx4czo

Milla González, Miguel. (2015). Equilibrios de precipitación. Interacciones entre las reacciones

de complejación y la solubilidad. Estudio de la solubilización de los haluros de plata en

presencia del complejante amoníaco. Ejercicio interactivo. Rodin.uca.es.

https://doi.org/http://hdl.handle.net/10498/17383

Jesus Martinez Peralta. (2016). Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de

sustancias. Slideshare.net.

https://es.slideshare.net/CastoOR1/usa-papel-tornasol-paradeterminar-el-grado-de-acidez-de-sus

tancias

Oakademia - Academia online y clases particulares. (2017). CARÁCTER METÁLICO de

Propiedades Periódicas SÉ un GENIO SIN ESTUDIAR Propiedades Periódicas [YouTube

Video].InYouTube. https://www.youtube.com/watch?v=LS6mQxvgnnU

Breaking Vlad. (2019). SOLUBILIDAD Y Kps | Ejercicios resueltos [YouTube Video]. In

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UfaWCckmY78&t=18

Bestratén, M. y Pique, T. (s.f). Reacciones químicas peligrosas con el agua.


https://www.cso.go.cr/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20237%20-%20Reac

ciones%20quimicas%20peligrosas%20con%20el%20agua.pdf

También podría gustarte