Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Ciencias Agropecuarias


Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agronómica

Mediciones de masa, volumen y densidad de líquidos y sólidos

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO


Práctica N°02

Autor(es):
Garcia Sembrera Walter
Quispe Torres Nicol Fernanda
Rodriguez Flores Olenka Yakory
Rodriguez Hipolito Percy Hugo
Rodriguez Vergaray Josue
Ruiz Carbajal Eduardo
Experiencia curricular:
Ciclo: II
Docente coordinador:
José Carlos Alcántara Campos
Docente de práctica:
Napoleón Segundo Yupanqui Gil

Trujillo - Perú
2023
I. Resumen:

En el presente informe se expondrá el proceso y resultados obtenidos


respecto a la medición de masa, volumen y densidad de distintos
objetos, a través del uso de diferentes instrumentos de laboratorio, por
ejemplo, para medir la masa de los sólidos (plomo, aluminio y Hierro) y
líquidos (agua y alcohol) empleamos tres tipos de balanza, la analítica,
la digital y la de triple brazo, además se hizo uso de contenedores de
líquidos como la probeta y pipeta, que nos permitieron a su vez medir el
volumen de los líquidos empleados en esta práctica (agua y alcohol).
Por otro lado, para hallar la diferencia que existe entre el valor
obtenido en la práctica y el valor verdadero o real, calculamos el
error absoluto y error relativo. Por último, todos los datos obtenidos
se establecieron dentro de unas tablas de resultados clasificadas y
separadas por masa, volumen y densidad.

II. Objetivos:

General:
❖ Interpretar, comparar y contrastar datos procedentes de
observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su
significación y de las teorías que la sustentan.

Específicos:
❖ Desarrollar habilidades para determinar numéricamente la
densidad de cuerpos sólidos y líquidos.
❖ Comparar las densidades teóricas y experimentales.

III. Marco teórico:

2.1. Medición: Es el procedimiento por el cual se determina


cuantitativamente el valor de una propiedad o de una magnitud.

2.2. Magnitud: Es todo aquello que se puede medir, que se puede


representar por un número y que puede ser estudiado en las
ciencias experimentales (que son las que observan, miden,
representan, obtienen leyes, etc.). Por ejemplo: masa,
temperatura, densidad, etc.

2.3. Error: Es la diferencia entre el valor verdadero y el obtenido


experimentalmente.Los errores no siguen una ley determinada y
su origen está en múltiples causas.Atendiendo a las causas que lo
producen, los errores se pueden clasificar en dos grandes grupos:
errores sistemáticos y errores accidentales.
2.3.1 Error sistemático: Es constante a lo largo de todo el
proceso de medida y, por tanto, afecta a todas las medidas de un
modo definido y es el mismo para todas ellas.

2.3.2 Errores accidentales: Son aquellos que se deben a las


pequeñas variaciones que aparecen entre observaciones
sucesivas realizadas por el mismo observador y bajo las mismas
condiciones. Las variaciones no son reproducibles de una
medición a otra y se supone que sus valores están sometidos tan
sólo a las leyes del azar y que sus causas son completamente
incontrolables para un observador. Los errores accidentales
poseen, en su mayoría, un valor absoluto muy pequeño y si se
realiza un número suficiente de medidas se obtienen tantas
desviaciones positivas como negativas. Y, aunque con los errores
accidentales no se pueden hacer correcciones para obtener
valores más concordantes con los reales, si pueden emplearse
métodos estadísticos, mediante los cuales se pueden llegar a
algunas conclusiones relativas al valor más probable en un
conjunto de mediciones.

2.3.3 Error absoluto (EA): Es la diferencia entre el valor medido y


el valor exacto o real. El error absoluto puede ser positivo o
negativo.

Error absoluto=[Valor medido−Valor exacto]

2.3.4 Error relativo (ER): Es el cociente obtenido al dividir el error


absoluto entre el valor exacto o real. Se presenta siempre en
porcentaje y es adimensional. Para una medición correcta este
error no debe exceder el 5%.

[Valor medido−Valor exacto]


Error relativo= x 100
Valor exacto

2.4. Masa: Es la magnitud que mide la materia de un objeto. En el


sistema SI, el patrón de masa es un kilogramo (kg), que es una
unidad bastante grande para la mayoría de las aplicaciones
químicas. Frecuentemente utilizamos la unidad gramo (g). La
masa se considera una magnitud invariable y se determina
mediante la balanza.
Para pesar existen dos métodos conocidos que son: pesada
directa e indirecta.
❖ Medición directa: Se obtiene al aplicar directamente el
instrumento de medición y efectuar la lectura en su escala
correspondiente.
❖ Medición indirecta: Cuando la medida se obtiene usando
una fórmula matemática que relacione la magnitud a medir
con otras magnitudes que son medibles directamente.

2.5. Medición de volúmenes


Se tiene que tener en cuenta si es sólido o líquido.

2.5.1. Volumen de sólidos

Hay que tener en cuenta si es un sólido de forma regular su


volumen se calcula por fórmulas geométricas. Si se trata de un
sólido de forma irregular, su volumen se calcula por el principio de
Arquímedes, es decir el volumen de agua que desplaza es igual al
volumen de los sólidos.

2.5.2. Volumen de líquidos

Para medir líquidos hay que tener en cuenta que los vasos de
precipitación, matraces y balones se utilizan para indicar
solamente volúmenes aproximados, si queremos medir el volumen
de un líquido con mayor exactitud se debe utilizar probetas,
buretas y pipetas.

El menisco es la curvatura de la superficie de un líquido que se


produce en respuesta a la superficie de su recipiente. Esta
curvatura puede ser cóncava o convexa, según si las moléculas
del líquido y las del recipiente se atraen (agua y vidrio) o repelen
(mercurio y vidrio), respectivamente.

2.6. Densidad:

La densidad es una propiedad inherente de cada sustancia y es


muy útil en su identificación. Las sustancias se caracterizan por
sus densidades. Se define como la relación que existe entre la
masa de una sustancia y el volumen que ocupa:
masa de cuerpo
D=
Volumen
La densidad de sólidos y líquidos se expresa usualmente en
g/cm3. La exactitud de la medida de la densidad de una
sustancia depende de la exactitud empleada para medir la masa
y el volumen del cuerpo.

IV. Materiales y Equipos:

1. Balanza
● Balanza de triple brazo
● Balanza digital
● Balanza analítica
2. Pipeta
3. Probeta
4. Plomo
5. Aluminio
6. Hierro
7. Bombilla de succión
8. Agua
9. Alcohol
10.Vaso precipitado
11.Piseta o frasco lavador
12.Franela

V. Procedimiento o descripción de la experiencia

1. Medición de Volúmenes (Al, Fe, Pb)

● En primer lugar; se utilizó la balanza


triple brazo, para su uso se tiene que
equilibrar correctamente; luego se deben
colocar las muestras sólidas en el
platillo(Al, Fe, Pb) y así de esta manera
se obtuvo la masa.
● En segundo lugar; se empleó la balanza
digital, la cual también debe ser
correctamente equilibrada para poder
pesar nuevamente las muestras
(Al,Fe,Pb)
● Por último, se usó la balanza analítica. Para emplearla se debe observar
que su placa visor marque cero y esperar la señal del equipo para
poder pesar las muestras, y así de esta manera se obtendrá el peso real
de las muestras.

2. Medición de Volúmenes ( H 2 O, ALCOHOL)

● Primero, se hizo una medición usando H O, se


2

agregó agua en un vaso, del cual se extrajo una


cierta cantidad de H 2 O con una pipeta calibrada
y se pasó a una probeta para tomar la medida y
obtener la diferencia entre estos dos
instrumentos.
● Para medir el contenido de alcohol, también lo
vertemos en un vaso, puedes aspirar una cierta
cantidad con una pipeta calibrada y pasar a
medir la misma cantidad a la probeta y obtener
la diferencia.

3. Densidad de líquidos (H2O, ALCOHOL)

● Para hallar la densidad primero vamos a encontrar la masa del H2O,


para eso debemos utilizar una probeta vacía y obtener su peso estando
vacía.
Luego pasamos a usar una pipeta para llenar la probeta 20 ml de H2O
y luego pesarlo en la balanza digital.
● Ahora restamos la masa de la probeta con H2O menos la masa de la
probeta vacía obtendremos la masa del líquido que fue 16.05 g
● A continuación hallamos la densidad que es masa/volumen, al final nos
quedaría 16.05 g/20ml = 0.8025 g/ml.
● Para el alcohol seguiremos el mismo procedimiento necesitaremos
hallar la masa y el volumen contenido, pasaremos la probeta vacía,
luego la probeta con 20 ml de alcohol, restamos la masa de la probeta
con alcohol menos la masa de la probeta vacía, con esto obtendremos
el peso del alcohol que es 16.05 g.
● Luego dividimos la masa del alcohol entre el volumen empleado, nos
quedaría lo siguiente 19.92 g/20 ml = 0.996 g/ml

4. Densidad de sólidos (Al, Fe, Pb)


● Primero se obtuvo la masa de los sólidos, los cuales eran datos
importantes para poder determinar sus volúmenes.
● Para poder hallar el volumen de los sólidos primeramente
hemos empezado por utilizar una probeta, llenarla una cierta
cantidad de líquido y tomar su medida; después en el
segundo paso echamos el sólido dentro de la probeta que
está con el líquido cuidadosamente sin romperlo y
observamos que tiene un cambio de media sobre el agua.
● En el tercer paso tomamos su media del líquido con el
sólido dentro de la probeta y la diferencia de las de la
primera media del líquido sin nada y cuando el líquido está
con el sólido ahí encontraremos el volumen de los sólidos.
● Una vez que hemos obtenido la masa del los sólidos y el
volumen recién podemos hallar la densidad de cada sólido
con la siguiente fórmula:

D = m/v

VI. Organización y análisis de datos

Tabla 1

Experimento N°1: Medición de masas

Objeto BTB BD BA EA(BTB - EA (BD - ER(BTB - ER (BD -


s BA) BA) BA) BA)

Al 16.70 g 17.44 g 17.4448 g 0.74448 g 0.0048 g 4,2676% 0.0275%

Fe 95 g 95.87g 95.9004g 0.9004 g 0,0304 g 0,9388% 0.0316%

Pb 49,10 g 50.07 g 50.0865 g 0.9865 g 0,0165 g 1,9695% 0.0329%

Tabla 2

Experimento N° 2: Medición de volúmenes

Líquidos Pipeta Probeta E.A E.R


H2O 20 ml 20,5 ml 0,5 g 2,5 %

Alcohol 20 ml 20,3 ml 0,3 g 1,5 %

Tabla 3

Experimento N° 3: Densidad de líquidos

Líquido Masa probeta Masa probeta Masa líquido Volumen Densidad


vacía + líquido líquido líquido

Alcohol 144.70 g 164.62 g 19.92 g 20 ml 0.996 g/ml

H2O 144.70 g 160.75 g 16.05 g 20 ml 0.8025 g/ml

Tabla 4
Experimento N° 4: Densidad de sólidos

Sólido Masa Volumen Densidad E.A E.R


sólido

Al 17.4448 g 7 mL 2.4921 g/ml 0,2079 g 7.7 %

Fe 95.9004 g 12 mL 7.9917 g/ml 0,1177 g 1.4947 %

Pb 50.0865 g 5 mL 10.0179 g/ml 1.3221 g 1.6587 %

VII. Resultados

En los cuadros 1 y 2 hemos podido obtener resultados coherentes


sobre la medición y obtención del Error Absoluto y Error relativo,
empleando diferentes instrumentos, efectivamente hemos podido
presenciar un error absoluto y relativo debido a que usamos
instrumentos con poca precisión para medir masas o volúmenes
como por ejemplo Balanza de triple brazo, balanza digital y la
probeta.

En las Tabla 3 hemos podido obtener las densidades de un líquido


en este caso agua y alcohol, hemos obtenido el peso de dicho
líquido, restando el peso del recipiente menos el peso del
recipiente con cierta cantidad de el líquido, luego dividimos su
peso en gramos y su volumen en mililitros obteniendo así la
densidad expresada en g/ml.

En la tabla 4 obtuvimos la densidad de un sólido, primero pesamos


el objeto, luego para calcular su volumen, introducimos el objeto en
una probeta con agua, y el desplazamiento que tuvo el líquido es
igual al volumen del sólido, posteriormente hallamos la densidad
de la misma manera.
Como podemos observar los datos obtenidos experimentalmente
son muy similares a los datos teóricos respecto a las densidades,
por ejemplo el hierro que tiene una densidad de 7,76 g/ml y en el
experimento obtuvimos una densidad de 7.9917 g/ml, otro ejemplo
en el plomo que tiene una densidad de 11,4 g/ml y en los datos
obtuvimos una densidad de 10.0179 g/mL. Esto se debe a que la
densidad siempre es constante.

VIII. Conclusiones

Finalmente observamos que la densidad es una propiedad que nos


permite saber la relación que existe entre el volumen y masa de una
sustancia, sabiendo esto logramos cumplir con los objetivos
planteados,la cual fue comparar los datos realizados en laboratorio con
datos reales. Además de observar los errores absolutos y relativos que
existen en una medición. Llegamos así a encontrar las diferencias que
hay entre los datos de práctica y los reales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LA MEDIDA. (s/f). Mec.es. Recuperado el 10 de septiembre de 2023, de
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/medida/magnitudes.ht
m

Ensayo Errores DE Medidas - Barranquilla/Atlántico 11/11/ Profesor:


ELICEO CORTES ENSAYO ERRORES DE. (s/f). Studocu. Recuperado
el 10 de septiembre de 2023, de
https://www.studocu.com/co/document/universidad-del-atlantico/fisica/
ensayo-errores-de-medidas/10459269

Direto, P. (s/f). 2. Error sistemático y aleatorio en una medición Se


denomina error sistemático a aquel que es constante a lo largo de todo el
proceso de medida y, ... - Eletricidade e Magnetismo. Passei Direto.
Recuperado el 10 de septiembre de 2023, de
https://www.passeidireto.com/pergunta/124441205/2-error-sistematico-y-
aleatorio-en-una-medicion-se-denomina-error-sistematico-a-

Frontado, L. (2017). Tensión superficial.


https://www.academia.edu/34371058/Tension_superficial

(S/f). Studocu.com. Recuperado el 10 de septiembre de 2023, de


https://www.studocu.com/pe/document/universidad-cientifica-del-sur/
quimica-general/lab-p2-medicion-masa-vol-densidad/11677949

También podría gustarte