Está en la página 1de 9

Asociación Española de Psicología Sanitaria

10. CÓMO LLEGAR A ACUERDOS

10.1 TÉCNICAS PARA OBTENER EL ACUERDO ENTRE PADRES E HIJOS

- PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO. ROLE-PLAYING

El Role-Playing favorece la observación y la comprensión entre los miembros de la


familia. El mediador elegirá una situación de conflicto que han vivido recientemente,
una crisis que se haya podido dar y a la que precisan aportar una solución.

A cada miembro de la familia le repartirá un rol para interpretar. De ese modo cada
miembro familiar tendrá la oportunidad de "introducirse en la piel del otro". El padre
puede representar a la hija adolescente, la madre al padre, el hijo a la madre...
Con esta técnica cada cual ha de de verse, ha de responder con ese papel y explorar
cómo se ha sentido. La representación se realiza en la sesión de Mediación, de manera
espontánea, se aconseja no pensar excesivamente lo que se va a expresar. Es
importante observar la naturalidad de lo que ocurrirá en escena por parte de cada de
uno de ellos.

Una vez terminado el Role-Playing el mediador dará turno de palabra a cada uno de
ellos y escuchará cómo se han sentido, qué han percibido. Si alguno de los personajes
no ha podido hablar, también será interesante, puesto que algo se está queriendo
indicar con el silencio.

Esta técnica es fácil de utilizar y nos da mucha información del contexto familiar. Es una
forma de "romper el hielo" en las familias, así que podéis utilizarla en cualquier
momento y las veces que se quiera.

Ejemplo de Role - Playing en una situación de conflicto familiar con el adolescente: - El


profesor del instituto llama por teléfono a la madre y le explica que su hijo ha dado un
puñetazo a un compañero de clase, al que han trasladado al centro de Salud por

36 La Mediación en los conflictos con los adolescentes en el contexto familiar


Asociación Española de Psicología Sanitaria

lesiones en el ojo. El profesor convoca a la madre para reunirse esa misma tarde en el
instituto, solicita que los padres acudan con el hijo.
Para representar esta situación, necesitamos los siguientes personajes: el profesor, el
padre, la madre, el adolescente. El mediador repartirá los personajes a cada miembro
de la familia. Tras observar lo escenificado se compartirá lo sucedido y se advertirá el
motivo de cada acción.

- LA ESCUCHA ACTIVA. COMPARTIR LOS SENTIMIENTOS

Es necesario observar y comprender los sentimientos del padre o de la madre puesto


que éstos nos dan una gran información para analizar lo que igualmente le ocurre al
muchacho. El dar un espacio en las sesiones de Mediación para la escucha de estos
sentimientos aliviará la angustia o la preocupación del adulto, favoreciendo el llegar a
un entendimiento y a un acuerdo con el menor.

Del mismo modo atender al joven en su sentir nos ayudará a calmar el ambiente, bajar
la tensión familiar y facilitar la escucha entre ellos.

Esta escucha de sentimientos se puede ofrecer en la sesión conjunta o de forma más


confidencial, en sesión individual, para que expresen cómo se encuentran. El mediador
comprobará que en muchas ocasiones el conflicto con el adolescente se desenfoca y
descubrimos que existe un problema paralelo del padre, o de la madre, o relacionado
con el trabajo, con el cuidado de abuelos, con la crisis de pareja.
El mediador no ha de perder de vista estos otros factores que influyen en lo relacional
y lo afectivo del conjunto familiar.

Veamos unas técnicas que facilitan la expresión de sentimientos y que podemos utilizar
en cualquier momento del proceso de la Mediación:

- Técnica de "poner tu voz". El mediador se sienta en la silla del adolescente y habla


por él, expresa lo que observa en el chico o la chica y expresa los sentimientos que
detecta en el adolescente.

37 La Mediación en los conflictos con los adolescentes en el contexto familiar


Asociación Española de Psicología Sanitaria

-Técnica de las "emociones creadas". El mediador invita a ponerse de pie a todos los
miembros de la familia y les solicita sentir distintas emociones.
Ejemplo: "vamos a pensar en algo que nos entristece", "ahora vamos a pensar en algo
que nos entusiasma", "ahora vamos a pensar en algo que nos enfurece".

-Técnica del "papel de color". El mediador invita a escribir con un color cómo se han
sentido en ese instante de la crisis en la misma sesión. Una vez escrito, cada uno lee en
voz alta y lo rompe de inmediato, así uno por uno, todos ellos.

Estas técnicas facilitan la expresión de las emociones reservadas y silenciadas. El que la


familia se permita en sesión responder con espontaneidad lo que sienten ayudará a
que se potencie el compartir lo sentido entre ellos en su vida cotidiana.

- CONOCER LA HISTORIA FAMILIAR DE LA ADOLESCENCIA

El mediador puede avanzar en el proceso de Mediación conociendo experiencias


básicas de la historia familiar de los padres, es decir, cómo fue el padre de adolescente,
cómo fue la madre de adolescente, cómo se comportaron y cómo vivieron la
adolescencia los adultos.

38 La Mediación en los conflictos con los adolescentes en el contexto familiar


Asociación Española de Psicología Sanitaria

Esta información nos va a dar muchas pistas sobre lo que esperan los padres de sus
hijos, lo que quieren que logren sus hijos, lo que van a intentar evitar de sus propios
fracasos, en definitiva, lo que necesitan mejorar y sanar de ellos mismos desde la
historia de sus propios hijos.

El mediador ha de observar, ha de ser muy receptivo en cada detalle que muestre el


adulto al respecto de su adolescencia, todo ello va a propiciar mucha información para
entender de dónde proviene el adolescente y conocer las vivencias que ha heredado
de sus padres.

- EL PADRE CUANDO FUE ADOLESCENTE

Se observa en muchos procesos de Mediación que lo que el padre ya vivió o se


enfrentó con sus padres se repite y se da en su hijo o su hija. Cuando es así, el adulto
se mostrará reacio y preocupado en que el hijo pase por lo mismo. Es cierto que en
otros casos se minimiza la importancia dando a entender que el padre "sobrevivió" a
tal vivencia "como un héroe", aún así es una coraza que el adulto muestra, de lo
contrario no se plantearía un proceso de Mediación.

- LA MADRE CUANDO FUE ADOLESCENTE

Al igual que el padre, hemos de conocer cómo experimentó la madre su adolescencia,


qué dejó por vivir, qué le hizo errar, como siente ella el proceso de adolescencia de su
hijo o de su hija. Comprobar las correlaciones entre ellos.

Es reconfortante para los padres comprenderse ante esta situación que viven sus hijos
adolescentes desde su vivencia personal. Es una forma de acercarse más a la realidad
del conflicto familiar y poner orden, comprensión y estabilidad en la toma de
decisiones y de acuerdos. Desde la calma y el entendimiento llega la flexibilidad y la
tranquilidad, tan necesarias e importantes en la resolución de conflictos.

39 La Mediación en los conflictos con los adolescentes en el contexto familiar


Asociación Española de Psicología Sanitaria

El mediador puede en sesión individual con cada uno de los padres, pasarles una
encuesta en la que podrán analizar y reflexionar sobre esta cuestión y facilitar el llegar
a acuerdos con sus hijos adolescentes. Ver Anexo 3.

- ANÁLISIS DEL CONTEXTO FAMILIAR. LOS ADULTOS QUE RODEAN AL ADOLESCENTE

En las familias no solo los padres biológicos son los únicos que influyen en los
muchachos, hemos de valorar si existen parejas, abuelos, tíos, primos que conviven en
el hogar del adolescente, que ejercen un papel relevante en su educación e incluso
mayor.
Hay adolescentes que han convivido más con los abuelos que con los padres. En este
sentido es importante pedir opinión y del mismo modo entrevistarnos con estos
adultos que son valiosos para los muchachos y las muchachas.
El papel de los abuelos puede ayudar muchísimo en la consecución de un acuerdo
familiar dada la flexibilidad y la capacidad que poseen en minimizar los problemas. El
mediador ha de conocer el contexto familiar en su totalidad y las relaciones que se
establecen entre ellos. Ahora bien, también es cierto que el profesional, sin
experiencia, ha de evitar irse al extremo de querer entrevistarse con todos los
familiares. Sería improcedente por la importancia que supone para el adolescente la
intimidad y el ser tratado como adulto.

- REGISTRO DE LAS CRISIS QUE SURGEN EN EL CONTEXTO FAMILIAR

Es interesante que desde el inicio del proceso de la Mediación, la familia lleve un


registro de las crisis que surgen en el contexto familiar. En el registro se anota el día
que se ha dado, quién ha participado y cómo han podido resolver esa situación. El
registro ayuda a hacer consciente a la familia de la frecuencia de conflictos que surgen
entre ellos y quiénes son los que normalmente más se enfrentan.

Aunque en un principio las familias se muestran reacias a registrar las dificultades, es


eficaz y muy productivo para ellos y para el mediador. Ver Anexo 4.

40 La Mediación en los conflictos con los adolescentes en el contexto familiar


Asociación Española de Psicología Sanitaria

- LA FIRMA DEL CONTRATO. ALTERNATIVAS AL CONFLICTO

La firma del contrato en la consecución de acuerdos es una de las partes más


interesantes y de mayor fuerza, puesto que es el inicio en la resolución de conflictos en
la familia. Es el comienzo de la transformación, de la renovación de la dinámica
relacional familiar.
El mediador prepara las condiciones y los acuerdos a conseguir por parte de todos por
escrito y deja clara la temporalización y lo que significaría no cumplir lo acordado.

Es importantísimo dar potencia y dedicación a esta fase, puesto que si se consigue el


éxito en el cumplimiento y el compromiso de los acuerdos, llegamos a la finalización
del proceso de Mediación. Ver Anexo 5.

41 La Mediación en los conflictos con los adolescentes en el contexto familiar


Asociación Española de Psicología Sanitaria

10.2 ACTITUDES DE LOS PADRES HACIA EL ACUERDO CON EL ADOLESCENTE

- LA UTILIZACIÓN EFICAZ DE LOS CONCEPTOS DE NORMA Y DE CASTIGO.

Los padres autoritarios o permisivos han de aprender a gestionar las normas y los
castigos que proponen a sus hijos adolescentes. Los autoritarios se excederán en la
dureza de las reglas y sanciones y los permisivos tenderán a evitar marcar límites al
hijo, llegando de ambas formas al desorden y a la irresponsabilidad.

La norma y el castigo han de ser proporcionales a lo que el adolescente incumple, han


de trazarse de manera consecutiva a lo ocurrido y se han de temporalizar sin alargar
infinitamente en días.

En el momento en que la situación problema mejore, los padres deben reforzar


positivamente lo que ha progresado el adolescente. De este modo los hijos podrán
aprender, en poco tiempo, la necesidad de seguir un orden y una estructura en sus
acciones.

- EL PADRE Y SU PARTICIPACIÓN EN LA ESCENA FAMILIAR

La figura masculina en la escena familiar es importantísima en la educación de los


adolescentes. Suele darse la delegación de la educación afectiva y tierna a la madre, de
forma que el padre se mantiene en la distancia sin participar en las decisiones y en las
circunstancias que rodean al hijo o a la hija. Para el adolescente es muy importante
que el padre se implique de la mejor manera posible. No estamos hablando de la
cantidad de horas, sino de la calidad de los encuentros del padre con sus hijos. El
compartir una afición, el preguntar a su hijo cómo le va, el estar ahí si el hijo lo
reclama. Es necesario para la evolución del muchacho.

El padre ha de ser modelo de autoridad equilibrada y de disciplina, necesarias en la


educación de los hijos. Es necesario por tanto que el mediador potencie la implicación

42 La Mediación en los conflictos con los adolescentes en el contexto familiar


Asociación Española de Psicología Sanitaria

y el vínculo entre el padre y los hijos. Para ello es imprescindible investigar cómo se
relaciona el padre con su pareja y cómo anda la relación conyugal de los padres.

- LA MADRE Y SU PARTICIPACIÓN EN LA ESCENA FAMILIAR

La madre es el pilar afectivo de la escena familiar, es el vínculo y el modelo emocional.


En este sentido la madre suele implicarse en exceso en la evolución del adolescente y
quiere solucionar los problemas a su hijo o a su hija como si de "una misión" se tratara.

Puede suceder que la madre aleje al padre de la educación de los hijos. Es un aspecto
espinoso porque en este modelo desequilibrado de roles, se dará una cadena de
acontecimientos complementarios insatisfactorios. El padre no se implica por
comodidad o incapacidad, la madre se implica demasiado y se encarga del hijo en
exceso. Si aparta al padre de la educación de su hijo, el resultado es negativo, el padre
culpabilizará a la madre de querer ocuparse ella de todo y la madre acusará al padre
que él no ha participado. Evidentemente esta dinámica relacional es perjudicial para
todos y ha de modificarse. El mediador ha de saber que costará mucho tiempo
transmutar estos roles sobre aprendidos por parte de ambos.

- LA CONFIANZA EN EL CRECIMIENTO DEL ADOLESCENTE

El adolescente precisa de la confianza del adulto para poder llegar a la confianza en sí


mismo. Desde la valoración externa podrá llegar a la valoración interna. Es necesario
que el mediador sepa interactuar e introducirse en la situación problema para
descubrir dónde se encuentra el punto en el que la familia no se mueve
adecuadamente.
El adolescente está viviendo una montaña rusa de emociones, de sentimientos y de
vivencias que a la vez que le encantan, a la vez le desmoronan y le llevan a estados de
no aceptación de lo que sucede en su interior.
La confianza que le muestre el mediador y la familia serán claves para que el muchacho
o la muchacha se incluya activamente en el proceso de la Mediación.

43 La Mediación en los conflictos con los adolescentes en el contexto familiar


Asociación Española de Psicología Sanitaria

Es muy común escuchar a los padres la siguiente expresión " es que ya ha perdido mi
confianza", "es muy difícil que pueda ganar mi confianza", "para ganar mi confianza me
lo ha de demostrar".
Ante este panorama el mediador ha de "ponerse en guardia" y realizar un trabajo
substancial de compasión hacia los padres. Los padres sienten miedo de perder lo que
ese niño o niña fueron. Por esto, el profesional ha de insistir en recordar cómo fue ese
muchacho de niño y recuperar todo lo verdadero que los padres vivieron con él. Por
más complejo y arduo que resulte, el mediador ha de investigar e introducirse de lleno
en las sesiones para rescatar ese "poco" de positivo que se encuentra en el
adolescente.

Como veis, en las sesiones de Mediación debemos estar preparados para escuchar
múltiples respuestas y descalificaciones entre los miembros de la familia,
acompañadas, al mismo tiempo, de muestras de ternura entremezcladas.

- LA RECEPTIVIDAD DE LOS PADRES EN EL PROCESO DE LA MEDIACIÓN

Conseguir que los padres se muestren receptivos en la Mediación es un objetivo a


cumplir tal como señalábamos anteriormente. El profesional ha estar preparado, ser
un buen técnico para captar el perfil de personalidad del padre o la madre que le llegan
a sesión.

El mediador ha de fomentar la flexibilidad, la tolerancia, el perdón entre los miembros


de la familia. De esta manera será más fácil conseguir acuerdos y que los padres se
permitan pactar formas nuevas de interacción y de comunicación.

44 La Mediación en los conflictos con los adolescentes en el contexto familiar

También podría gustarte