Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El enfoque de esta guía principalmente es ayudar a los niños y jóvenes, que han vivido un 4º. Y 5º. Paso. Los padres no deben
esperar que esta guía sea un tratado de psicología, biología o moral, sino una guía para cada cual la adapte a sus costumbres
conocimientos, religión y cultura.
Necesidad de comunicación y afecto en el hogar.
En teoría cada persona puede comunicarse con los demás sin embargo, el ajetreo de la vida moderna, el excesivo trabajo de ambos padres y
él sin fin de actividades de las y los hijos hace cada vez más difícil la comunicación dentro del seno del hogar. Me refiero desde luego a la
comunicación que implica platicas que vayan más allá de las órdenes diarias, los saludos, los regaños, a la plática que permite expresar
gustos, deseos, sueños, angustias, temores, resentimientos, así como hechos que ocurren diariamente en la escuela, en el trabajo, en la calle
y dentro del mismo hogar. Sin embargo la realidad es que a los padres nos es difícil comunicarnos para ponernos de acuerdo
Acerca de los aspectos básicos de la educación de los hijos. En la mayoría de las entrevistas con los jóvenes y niños he detectado que casi
nunca platicaron en lo concerniente con los temas arriba mencionados y sobre todo de los temas sexuales. El niño no siempre solicita un
consejo o una opinión, sino a veces requieren una sonrisa de afecto, de apoyo, de comprensión, o de aceptación. Debemos de tratar de
desarrollar el arte de la comunicación dentro del seno familiar y de propiciar el momento y el lugar adecuado para ello. (Sobre todo cuando
esto no ha sido una constante dentro del hogar.
Ejemplo:
La sobremesa que surge a la hora de la comida o la cena, cuando generalmente esta reunida toda la familia; En ese momento podemos
invitar con tacto y delicadeza a los niños y niñas a que nos cuenten de sus planes, sus problemas y sus éxitos, lo que les sucedió en el día,
por ejemplo. Esto prepara poco a poco un campo fértil para la comunicación entre padres e hijos y es una introducción para preparar y
tratar temas más personales y privados, como los afectivos y sexuales.
Sugerencias:
Si el niño no ha preguntado, puede ser que o porque no le ha ocurrido nada ó porque no hay comunicación en la familia, ó porque tienen
miedo de las reacciones de sus padres. Si a partir de los seis años el niño no ha hecho preguntas relativas al sexo, normalmente formuladas
en edades tempranas, sugiero buscar el momento apropiado para iniciar la conversación con el tema sexual.
Temas para un preadolescente pueden ser entre otros:
La masturbación, La menstruación. , Consecuencias en una relación sexual. , Como se hace. , Que son los Kotex y un Tampax.
Que son las enfermedades de transmisión sexual. , Como se contagia. , Como se previene. , Pornografía, etc.
Acerca de la pornografía sugiero NO tener material pornográfico en casa, (películas para adultos o revistas donde se encuentren desnudos,
incluso los “periódicos de la tarde”) pues a falta de educación sexual adecuada se recurre a ellos para resolver sus dudas, si son textos ó c.d.
educativos, verlos juntos y explicar. En relación con la masturbación, debemos entender que esta es la actividad sexual más común de los
adolescentes, y a menudo aparecen acompañadas de fantasías. Existen varios criterios acerca de las ventajas y desventajas de esta actividad
y lo más importante es lo que cada familia de acuerdo a sus principios juzgue conveniente realizar. Sin embargo debemos tener en cuenta
que cargarlos con intensos sentimientos de culpa, puedan producir auto-desprecio y ansiedad y ello a su vez provoca mayor deseo de
masturbarse. Es importante recordar que la masturbación no produce ningún mal físico o mental.
Manejando su propio dinero:
En esta edad el niño esta interesado en manejar su propio dinero, lo cual debemos favorecer para que aprenda no sólo a administrarlo sino a
ganarlo con pequeños trabajos hogareños, por ejemplo; Si el niño tiene como tarea diaria asear su recamara no debemos de pagar por este
quehacer, sin embargo lo podemos invitar a que lave los vidrios de cualquier ventana, lavar los trastos, bañar al perro, etc. Y por ello podrá
tener un pequeño incentivo económico. En esta etapa es buen momento de que aprenda las tres “R” respeto, responsabilidad y recursos
propios. Conviene aclarar que el chico estará consciente de que el trabajo básico no es opcional. Las responsabilidades domesticas le
enseñan responsabilidad, autodisciplina, habilidades y manejo de su tiempo. La mensualidad para sus gastos, enseña el manejo adecuado
del dinero, ambas lecciones son importantes e independientes y no deben confundirse entre sí. No se debe usar la mensualidad para
presionarlo en sus obligaciones domesticas ni se le debe retirar por mala conducta. Los padres que usan el dinero para obtener la
cooperación del niño, le enseñas sin saberlo la manera de usar el dinero como instrumento para manipular a la gente.
Problemas Personales:
Cuando el niño tiene problemas personales, una pequeña dosis de simpatía ayuda a abrir líneas de comunicación con el chico, pero la
simpatía tiende a ser contraproducente si la llevamos al extremo: Por lo que en momentos de empatizar (ponerse en sus zapatos) con los
hijos en lugar de simpatizar, veamos la diferencia; La empatía incluye comprensión y envía el siguiente mensaje, ¿Qué piensa hacer al
respecto?, La simpatía incluye mimos y el concepto de ¡ay pobrecito mío sí tú eres tan bueno!. La simpatía es como el flan casero: Entre
más se mueve se vuelve más pegajoso y espeso se vuelve. Cuando entramos a la secundaria se presentan problemas leves de ajuste, sin
embargo cuando el chico ha intentado resolverlos sin éxito es momento de que los padres tomen cartas en el asunto. Es importante
mencionar que; primero él deberá comentárselos. Es necesario hacerle ver que debe ser responsable de sus actos y, si se equivoca, hay
que dejarle sufrir las consecuencias (en la medida de lo posible) En esta etapa los padres dejan de ser
Nanas para ser asesores, y sobre todo, amigos, en quienes el niño sienta que siempre podré confiar. Debemos de tratar de no sermonear ni
hablar con aires de superioridad, sino mejor sugerir.
Es recomendable tratar de conocer a las familias de los amigos, realizar una supervisión discreta de las personas con las que se relaciona.
Los preadolescentes agradecerán el hecho de que aceptemos a sus amigos y no tratemos de imponerle lo que uno no cree que le convengan
más.
Temas varios para ganar confianza:
La familia puede realizar juegos con temas como:
El día más feliz de mi vida, Que me gusta, Que me disgusta, El día más triste de mi vida, La última vez que me enoje, Lo que hago cuando
estoy aburrido, Adivina que película es…(Caras y gestos), etc. He de ser honesto y creo que la mayoría de los padres tenemos tendencia de
pensar demasiado, especulamos interminablemente sobre lo que conviene hacer o sobre lo que deberíamos haber hecho, agonizamos por lo
que ya hicimos o dejamos de hacer y nos preocupa él ¿y que sucedería en caso de que?, Pensamos, pensamos y pensamos, y nos
esforzamos con toda el alma en rehacer el pasado y ver el futuro que pierde contacto con lo único importante y tangible que tiene a su
alcance, su presente. Pensamos tanto que olvidamos actual y nos ahogamos en una marea de culpas y preocupaciones, y tarde o temprano
perdemos la seguridad en nosotros mismos y simultáneamente desaparece nuestro sentido común, no siendo esto justo ni para los padres ni
para los hijos. Es por eso que debemos iniciar este trabajo sin culpas. No importa lo que hayamos hecho antes, lo importante es lo que
estamos dispuestos a hacer a partir de hoy. No funcionaría que siguieran mis ideas, para que se convirtieran en padres exitosos, si siguieran
estos consejos al pie de la letra sin permitir que interviniese su intuición, quizás sería un rotundo fracaso, pues sólo son los padres quienes
conviven a diario con el niño quien serán los encargados del aspecto formativo, que es el más importante. La educación de los niños esta
basada en valores universales, pero cada familia puede tener otros específicos.
OBJETIVOS.
Establecer un tiempo limite para ganar la confianza del niño (a.
Establecer los horarios y los días en que se va a convivir con la familia (no incluye ver televisión juntos)
Establecer límites o reglas de obediencia dentro del hogar.
Hacer participe al niño (a) de las expectativas que tenemos de él ó ella.
En la medida de lo posible recurrir a libros de educación de niños (de acuerdo a su edad)
La educación de los niños es un campo donde los padres jamás deberíamos tener algo que temer y donde los experimentos salen muy
caros…principalmente para los niños. Dada la confidencialidad de estos temas se considerará tocarlos puntualmente con el Padre de familia
con la participación del Coordinador. Recuerda que hay que reforzar la confianza del niño en los adultos.