Está en la página 1de 26

6.3.2.3.

ASPECTOS CONSIDERADOS EN LA EVALUACION DE LOS


DIFERENTES COMPONENTES

Legalidad de las tierras para el emplazamiento de las obras

Cada una de las alternativas tiene situaciones particulares para la adquisición de


los terrenos que serán ocupados para las obras, se evaluó de forma general en
la mayoría de los casos los terrenos son propiedad privada, el dueño del proyecto
en este caso ENACAL no es el dueño legal de las tierras, por lo que se requiere la
gestión de la compra venta de los terrenos con un abogado que haga el trámite
legal para la obtención de los lotes para cada caso.

Con respecto a los terrenos que son propiedad del gobierno o de la municipalidad
se tiene que gestionar con las alcaldías municipales para que se declaren sitos de
utilidad pública.

Peligros o amenazas naturales en el área de intervención del proyecto

La Isla de Ometepe ha sido escenario de varios acontecimientos naturales debido


a la topografía irregular, además la existencia de dos volcanes, está bordeada por
las aguas del Lago Cocibolca.

El Volcán Concepción es un tipo de volcán caracterizado como estrato cono


perfecto, presenta un tipo de erupción denominada estromboliana a
freatomagmática. Las principales amenazas que presenta pueden ser por flujos de
lavas y caída de bomba de cenizas y gases. (INETER, 2001). Toda la estructura
volcánica está cubierta por diferentes depósitos de erupciones de distintos centros
eruptivos, pero la actividad desde 1830 ha sido producto de erupciones que han
salido del cráter principal del volcán. Las actividades explosivas se produjeron en
el año 1935, cuando una densa nube de cenizas salió del cráter y cubrió la parte
Oeste llegando hasta los municipios de Tola, Belén y el Río Ochomogo. Grandes
extensiones de cultivos fueron dañados por esta erupción. La mayoría de los
procesos eruptivos del Concepción se han producido en explosiones de tipo
freático.

En los últimos 20 años la amenaza más importante del Volcán Concepción han
sido los flujos de lodo, dejando grandes áreas de terreno cubiertas por detritos
arrastrados por las lluvias. Las afectaciones mayores las sufren los poblados de
San José del Sur, Sintíope, Los Ángeles, San José del Norte y San Marcos.
Debido a esta amenaza durante las afectaciones del huracán Joan, en octubre de
1988, que destruyó la mayoría de las viviendas del poblado de San José del Norte,
las autoridades decidieron trasladar la comunidad de San Marcos un poco más
hacia el Noreste en el año 1989, dejando al poblado frente a una mayor amenaza
porque lo ubicaron en un pequeño valle que ha sido arrasado en el pasado. Otro
registro de actividad volcánica reciente se da el 24 diciembre de 1999, con sismos
que concluyeron en las primeras semanas de enero del 2000. De julio a agosto del
2009, se han registrado explosiones en este volcán que han expulsado cenizas.
El último deslave ocurrió el 8 de octubre 2014, las familias afectadas se ubicaron
en centros de refugios por un tiempo mientras el gobierno daba respuesta en la
construcción de casas para el pueblo, en esta operación fueron beneficiadas 3
familias de La Concepción, y 202 familias de Los Ramos. La Ciudadela se llama
Alexandra Petrona Castro y está ubicada en el sector del Mesón de la comunidad
de Santa Teresa.

Recientemente se registró un enjambre sísmico producto de la actividad de los 6


volcanes activos que posee Nicaragua, el total de ellos registran actividad
simultáneamente; no consta en los registros históricos de Nicaragua la intensa
actividad volcánica y sísmica (enjambre sísmico en El Sauce, Río Estero Real y
Sur del Lago Cocibolca) que vivimos actualmente.

El enjambre sísmico se registró debajo del edificio volcánico, estos sismos tienen
magnitud que oscila entre los 2.2 y 2.7 grados en escala de Richter.

En el marco de la ley 337, el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y


Atención de Desastres (SINAPRED) es la entidad encargada de coordinar los
esfuerzos para la conveniente gestión del riesgo de desastres. La instancia
científica del SINAPRED es el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales
(INETER), una institución gubernamental cuyo objetivo es, entre otros, realizar
investigaciones, estudios y monitoreo que conduzcan a una eficiente gestión,
prevención y mitigación del riesgo de desastres naturales. Además del INETER,
en el SINAPRED se encuentran todos los Ministerios del Gobierno, el Instituto
Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), las fuerzas armadas y otras
instituciones privadas voluntarias. (Reinoso, 2007). A nivel nacional se encuentran
los Comités del Sistema Nacional en el territorio; estos pueden ser regionales,
departamentales y municipales, los cuales trabajan en función de planificar,
organizar y coordinar las acciones para
prevenir y enfrentar cualquier desastre.

En la ley 337 se establecen tres niveles de


alerta relacionados a la magnitud que tiene el
fenómeno y su evolución; el significado de
estos niveles debe ser conocido por todos los
nicaragüense, de tal manera que al momento de un evento adverso, puedan
adoptar las medidas necesarias según la alerta decretada por las autoridades
municipales o el presidente de la República de Nicaragua.

Los planes de contingencia se hacen necesarios en la construcción de los


sistemas de acueductos debido a los crecientes riesgos cotidianos que conllevan
las formas de operación y el estado actual de las instalaciones, que requieren de
la prevención de emergencias en el curso normal de la prestación del servicio de
agua potable, y al mismo tiempo deben contener las acciones a tomar para la
disminución de las amenazas y las vulnerabilidades que puedan afectar la calidad
del agua. El plan de contingencias ante riesgos tiene el propósito de definir las
acciones que deben realizarse para prevenir los efectos adversos de los desastres
ante la presencia de un alto peligro en el sitio. El Plan se elabora para aquellos
tipos de peligros tales como inundación, sismo, vulcanismo, deslizamiento de
tierras, peligro de explosión e incendios u otros. Una vez localizada la variable
generadora de peligro se describe en la columna DESCRIPCIÓN de la matriz las
características del peligro, luego en la columna MEDIDA PREVENTIVA O DE
RESPUESTA se enumeran las acciones que se deben realizar para prevenir o
mitigar los efectos adversos del peligro.
En el siguiente cuadro se presenta el plan de contingencias ante eventos naturales
y antrópicos que tiene que estar activo durante la vida útil del proyecto:
PLAN DE CONTINGENCIAS EVENTOS NATURALES Y ANTRÓPICOS .-COMPONENTE AGUA POTABLE

AMENAZAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN


PERÍODO
MEDIDAS DE RESPUESTA RESPONSABLE
ORIGEN NATURAL EJECUCIÓN

Alteraciones climáticas programa de exposición al peligro después Reforestación de áreas alrededor de Autoridades de la
extremas: sequía / a los cambios bruscos de aumento la cuenca comunidad
precipitaciones/ aumento de de la temperatura, precipitaciones
la temperatura y sequías, programa de respuesta
ante el cambio climático,
programa de educación con temas
de fenómeno del Niño y Niña,
cambio climático,

Sísmica Programa de evacuación ante después Construcción de albergues Autoridades de la


sismos, realización de simulacros, provisionales para la seguridad de comunidad
capacitaciones a la población y las personas
operarios de la construcción
Deslizamiento programa de educación ambiental después evacuación de personas afectadas a Autoridades de la
sobre deslizamientos y la forma de sitios seguros , declaración de área comunidad
evacuación, organización de de peligro
simulacros
Inundaciones Programa de riesgos hidrológicos, después Reubicación de las familias Autoridades de la
determinar los sitios de exposición afectadas a sitios seguros comunidad
al peligro y sitios seguros, plan de
evacuación, simulacros con la
población
Erupciones volcánicas programa de educación sobre las después Movilización de unidades de salud Autoridades de la
erupcionesa volcánicas, para la atención de trabajadores y comunidad
determinación de sitios expuestos población
al peligro, plan de evacuación y
simulacros con la población
ANTROPOGÉNICA
incendios y explosión Plan de manejo de hidrocarburos y durante Construcción de local para el contratista
sustancias explosivas que puedan construcción resguardo de material inflamable
incurrir en daños severos al
proyecto

contaminación de agua Regulación de actividades construcción, capacitación de pobladores en el contratista


subterránea agrícolas y ganaderas en las operación y aprovechamiento de abono orgánico
cercanías de las fuentes de agua mantenimiento
subterráneas
contaminación de aguas Evitar la acumulación de basura, operación y ENACAL
superficiales sedimentación y disminución del mantenimiento
caudal,
fuga o derrame de Almacenamiento de sustancias construcción, contratista,
hidrocarburos hidrocarburos en sitios seguros operación y ENACAL
mantenimiento
riesgos laborales Utilización de equipos de construcción, Control de entrega de equipos de contratista
(accidentes vehiculares, protección personal, plan de operación y protección personal a trabajadores
picaduras de serpientes, señalización de obras mantenimiento del proyecto
etc.
deforestación por avance Manejo de los recursos naturales operación y capacitaciones en tema de recursos ENACAL
de la frontera agrícola y de en el área del estudio mantenimiento naturales
pastoreo
inundaciones por la Construcción de obras de construcción, evacuación de personas a sitios ENACAL
antropización de cauce protección como taludes, zanjas operación y temporales seguros
natural de laderas o acequias a ambos mantenimiento
lados, muros de contención con
gaviones,zanjas o canalete con
tubería libre de sedimentación

deslizamiento de laderas Reconstrucción de muros o operación y control de material libre de ENACAL


por errores en los taludes acequias de protección de los mantenimiento contaminación
en la construcción de acuíferos con taludes con
carreteras pendientes suaves
acumulación de basura Obras de protección para evitar la operación y monitoreo de sitios de forma ENACAL
orgánica e inorgánica en las sedimentación o introducción de mantenimiento permanente
cuencas y cauces naturales basura, erosión de materiales

aumento de la temperatura Plan de reforestación en las operación y Gestionar con alcaldía los ENACAL
por deforestación cuencas hidrográficas, mantenimiento requerimientos de plantas nativas
pérdida de la biodiversidad Plan de manejo de la fauna y la operación y monitoreo de sitios de forma ENACAL
provocada por la alteración flora nativa del lugar mantenimiento permanente
del hábitat natural

Aumento de la erosión por Plan de reforestación en el radio operación y organización de vivero para ENACAL
la deforestación de la cuenca mantenimiento producción de especies que sean de
la localidad
aumento de plagas y Plan de control de plagas y operación y monitoreo de agua con muestreo ENACAL
enfermedades por enfermedades, control de la mantenimiento cada 3 meses
alteración de los calidad del agua de consumo
ecosistemas humano, etc.
mal manejo de las costas Construcción de obras de operación y utilización de material duro y ENACAL
provocando intrusión salina protección en el sitio de captación mantenimiento compacto
en los acuíferos como acequias, laderas con con
pendientes iguales o mayores
para evitar el aterramiento en la
fuente de captación
En cuadro siguiente se presenta el plan de obras físicas:

PLAN DE OBRAS FÍSICAS

PERIODO DE
COMPONENTE ACCIONES EFECTOS A CORREGIR MEDIDAS DE RESPUESTA RESPONSABLE
EJECUCIÓN
Agua Potable
Limpieza y descapote Producción de desechos orgánicos e recolección y transporte de construcción contratista
inorgánicos desechos a su destino final
remoción de tierra partículas de polvo suspendidas en el aire
riego del área construcción contratista
construcción de obra de arrastre y aumento de sedimentos y mantener una adecuada construcción contratista
captación de aguas superficiales erosión compactación de la tierra y la
y protección del acuífero protección de arrastre de
materiales
obras de protección de acuífero, disminución de caudal de la fuente de Reforestación con especies nativas construcción contratista
captación de agua y de bajo consumo de agua
zanjeo de tierra para obras de erosión y sedimentación de evitar la erosión de sedimentos construcción contratista
protección materiales
instalación de equipo a ser evitar la instrusión de partículas monitoreo del sistema de operación y ENACAL
utilizado para el tratamiento de extrañas en el sistema de tratamiento mantenimiento
agua potable de casetas para
construcción tratamiento
pérdida de la cobertura vegetal, reposición de la cobertura vegetal construcción contratista
estaciones de bombeo
construcción de línea de producción de polvo, humedecimiento de la tierra construcción contratista
conducción
capacitación en temas de agua destrucción de la infraestructura y plan de sensibilización con la construcción, contratista
potable, cuido de la mal manejo de información población beneficiaria operación y
infraestructura
construcción tanque de deslizamiento de la tierra compactación de suelo y obras de mantenimiento
construcción contratista
almacenamiento de agua potable protección para evitar derrumbes
zanjeo de la tierra para evitar derrumbes compactación de suelo y obras de construcción contratista
introducción de tubería protección para evitar derrumbes
instalación de medidores de agua evitar accidentes en la población señalización del sitio construcción contratista

monitoreo de las aguas de la contaminación de acuíferos por monitoreo trimestral de agua apta operación y ENACAL
fuente seleccionada aguas residuales y basura para consumo humano con mantenimiento
parámetros permisibles
desarrollo de actividades contaminación de fuentes de agua Control de actividades agrícolas y operación y ENACAL
agrícolas y ganafderas en la zona superficiales por desarrollo de ganaderas en el área de mantenimiento
de proyecto actividades agrícolas y ganaderas intervención del proyecto
construcción de bodega para el protección de los equipos de trabajo plan de control de mantenimiento de construcción contratista
almacenamiento de materiales de los equipos de trabajo
construcción y equipos de
construcción y establecimiento de evitar la contaminación del área de utilización de inodoros portátiles, construcción contratista
campamento para personal de intervención traslado de residuos sólidos a su
proyecto destino final
construcción de área de parqueo uso adecuado de la maquinaria para plan de control de uso de los construcción contratista
y resguardo de maquinaria evitar accidentes vehículos y maquinaria
reparación y mantenimiento de la reparación de maquinaria compra de equipos de reposición construcción contratista
maquinaria
dotar de equipos de protección aumento de accidentes laborales Utilización de los equipos de construcción contratista
personal a operarios de protección personal
maquinarias y obreros de la
construcción
monitoreo de la calidad de agua prevenir las enfermedades en las cumplimiento de la normativa de operación y ENACAL
potable personas calidad de agua potable para mantenimiento
consumo humano
talleres de sensibilización a la Poco conocimiento de la población Plan de capacitación dirigido a la construcción, contratista,
población en temas de agua y saneamiento población en temas de agua y operación y ENACAL
saneamiento mantenimiento
Reuniones con la población, mal manejo de los acuíferos capacitaciones en tema de agua y construcción, contratista
líderes de la comunidad, saneamiento para la protección y operación y
reforestación de cuencas mantenimiento
desmonte de instalaciones contaminación por basura limpieza general del área cierre y abandono del contratista
provisionales área
reuniones con la población, contaminación por basura eliminación de residuos o material cierre y abandono del contratista
entrega de sitio a la comunidad sobrante área
6.3.2.5. Caracterización del Lago de Nicaragua o Cocibolca

Clasificación hidrológica del Lago Cocibolca

La norma técnica de clasificación de los Recursos Hídricos NTON 05-007-98


clasifica la categoría de las fuentes hídricas, de acuerdo al numeral 2.1 que dice:
Con el objeto de determinar la capacidad y condiciones del aprovechamiento de
los recursos hidráulicos y los niveles de calidad de vertimientos tolerables para
cada cuerpo de agua, se establecen seis tipos de cuerpos de agua:

a.- Tipo 1. Aguas destinadas al uso doméstico y al uso industrial que requiera de
agua potable, siempre que ésta forme parte de un producto o sub-producto
destinado al consumo humano o que entre en contacto con él. Las aguas de este
tipo se desagregan en dos categorías:

Categoría 1-A: Aguas que desde el punto de vista sanitario pueden ser
acondicionadas con la sola adición de desinfectantes; y

Categoría 1-B: Aguas que pueden ser acondicionadas por medio de tratamientos
convencionales de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y/o
coloración.
De acuerdo a nuestro análisis, el Lago Cocibolca se ubica en la categoría 1-B.

Caracterización física, química y biológica del Lago Cocibolca

El lago Cocibolca representa una reserva de agua potable para Nicaragua y ha


sido incluido en la planificación de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y
Alcantarillados (ENACAL) como fuente de agua para el consumo humano. El Lago
de Nicaragua (Cocibolca) con 8,144 km2; forma parte de la red hidrológica
superficial clasificada en 21 cuencas hídricas, de las cuales 13 drenan hacia el
Océano Atlántico y 8 hacia el Océano Pacifico.

El Gran Lago Cocibolca o Lago Nicaragua, forma parte de la Cuenca No. 69, en la
que también se encuentran el Lago Xolotlán o Managua y el Río San Juan, cuya
superficie de 41,600 km2 , es compartida por Nicaragua con 29,000 km 2 y por
Costa Rica con 12,600 km2 .

Este sistema lacustre se desarrolla sobre una fosa tectónica denominada graben
de Nicaragua, en la que el Lago Cocibolca ocupa aproximadamente 8144 km 2 a la
elevación de 31.4 msnm. La forma ovalada del Cocibolca se extiende con un eje
mayor de 160 Km. y un eje menor de 70 km. En su interior es posible distinguir
varias islas volcánicas, entre las que destaca la isla Ometepe (277 km 2 ) y la Isla
Zapatera (55 km2). Al sur se observa el archipiélago de Solentiname (38 km 2 ). Al
Noroeste, a orillas de la ciudad de Granada se encuentra la formación de
aproximadamente 350 islotes o Isletas de Granada de gran atractivo turístico. El
Cocibolca es el mayor lago tropical de las Américas.
El área influida por las actividades de los municipios de San Jorge y en la Isla de
Ometepe es de interés especial ya que existe una preocupación por la población
de la cuenca por la posible contaminación del Lago Cocibolca por las descargas
de aguas residuales domésticas provenientes de las ciudades de Rivas y San
Jorge, así como también por la actividad turística en la costa de San Jorge.
Existen además constantes movimientos de barcos de carga y pasajeros entre los
puertos lacustres en San Jorge y la Isla de Ometepe, que operan sin las
consideraciones ambientales adecuadas.

De igual manera hay preocupación de los pobladores en conjunto con los


gobiernos locales de la Isla de Ometepe, específicamente del Municipio de
Altagracia, de sufrir consecuencias negativas a través del impacto ocasionado por
el cultivo intensivo en jaulas flotantes de Tilapia en aguas costeras, que trae como
consecuencia el deterioro de la calidad del agua del Lago Cocibolca,
disminuyendo uno de los potenciales del Lago Cocibolca, como es agua para
consumo humano (agua potable).

El Lago Cocibolca es el receptor central de las aguas con sedimentos en


suspensión y contaminantes que drenan de su extensa cuenca debido a la
ocupación del suelo y prácticas agropecuarias no racionales.

Estudios batimétricos del lago realizados por INETER, 1972, indican que la
profundidad media es de 13 metros y que la máxima, que está entre 60 y 70 m, se
encuentra a 1,3 km al Sudeste de la Isla de Ometepe. La precipitación en el Lago
Cocibolca varía desde unos 1,200 mm anuales en el extremo Noreste, en el área
del Río Malacatoya, hasta unos 2,000 mm en la zona Sudeste, en San Carlos
(Luttenbarck, 1996).

La presencia de algas en el Lago Cocibolca indican problemas de eutrofización


por la presencia de algas verdes – azules (Cyanophyta) en el ecosistema. La
presencia de estas algas en los ecosistemas acuáticos está relacionado con un
exceso de nutrientes, específicamente fósforo y nitrógeno que entra al sistema. La
entrada de estos nutrientes posiblemente provienen de los ríos que drenan al Lago
Cocibolca.

Por su volumen de agua (~104,000 hm 3 ) el lago constituye la fuente de agua más


importante de Nicaragua. INETER ha calculado que en el único sitio de salida del
agua superficial en San Carlos, inicio del Río San Juan y desembocadura del Gran
Lago Cocibolca, existe un caudal promedio de 475 m 3 /s, que equivale a la
descarga de 41 millones de metros cúbicos diariamente. Varias ciudades en su
cuenca han iniciado acciones de aprovechamiento de sus aguas para uso potable,
como la Ciudad de Juigalpa y San Juan del Sur.
6.3.2.6. Calidad de las aguas superficiales del Lago Cocibolca

En el muestreo realizado por EDICO a las aguas superficiales del Lago Cocibolca
en el mes de mayo del presente año, se identificaron sustancias contaminantes
que no cumplen con los parámetros de la Norma Regional CAPRE, las que se
detallan en el siguiente cuadro.

El problema de turbiedad alta se ubica en los sitios de Taguizapa con 8.08, 46.8
en Santa Teresa, en San Juan de la Isla con 5.76.

La turbiedad de un agua es provocada por la presencia de materia insoluble en


suspensión o dispersión coloidal. Es un fenómeno óptico que consiste
esencialmente en la absorción de luz combinado con un proceso de difusión. La
turbiedad se mide en unidades nefelométricas de turbiedad (NTU). Íntimamente
unida a la turbiedad está la fracción de materia sólida presente en el agua.

La conductividad del agua es una expresión numérica de su habilidad para


transportar una corriente eléctrica. La conductividad del agua depende de la
concentración de total de sustancias disueltas ionizadas en el agua y de la
temperatura a la cual se haga la determinación.
La conductividad del agua da una buena apreciación de la concentración de los
iones de disolución y una conductividad elevada se traduce en una salinidad
elevada o en valores anómalos de pH.
Las aguas superficiales del Lago Cocibolca actualmente es una fuente de
abastecimiento de un sector de población que habita en las áreas costeras del
lago, éstas familias están fuera del sistema de abastecimiento de agua potable de
parte de ENACAL, por lo que están expuestas a diversas enfermedades. En
cuadro siguiente se describen las afectaciones a la salud en los pobladores de las
comunidades rurales y casco urbano de Moyogalpa y Altagracia:

La presencia de partículas insolubles son las responsables de la turbidez que


pueden ser aportadas por procesos de arrastre de remoción de tierra y también
por vertidos humanos e industriales.

La conductividad está relacionada con la concentración total de sólidos disueltos y


los iones mayores (Custodio & Llamas, 2001), como se evidencia en los
resultados obtenidos en este muestreo y es muy sensible a la variación de los
sólidos disueltos especialmente las sales minerales (Ramírez y Viña 1998).

El sulfato (SO4) se encuentra en casi todas las aguas naturales. La mayor parte
de los compuestos sulfatados se originan a partir de la oxidación de las menas de
sulfato, la presencia de esquistos, y la existencia de residuos industriales. El
sulfato es uno de los principales constituyentes disueltos de la lluvia. El sulfuro de
hidrógeno proviene de mal olor de las cloacas y respiraderos volcánicos, con olor
a huevo podrido debido a la descomposición natural.

Ocasionalmente ocurre en pozos de agua profundos también.

El sulfuro de hidrógeno
El sulfato (SO4) se encuentra en casi todas las aguas naturales. La mayor parte de
los compuestos sulfatados se originan a partir de la oxidación de las menas de
sulfato, la presencia de esquistos, y la existencia de residuos industriales. El
sulfato es uno de los principales constituyentes disueltos de la lluvia.

Coliformes
Los coliformes, son microorganismos patógenos que llegan a los depósitos de
agua que proceden de las descargas intestinales de hombres y animales.

Además, ciertas especies de bacterias, particularmente Escherichia coli, y varios


microorganismos similares, denominados coliformes, Estreptococos fecales (como
Streptococcus faecalis) y Clostridium perfringens, son habitantes normales del
intestino grueso de hombres y animales y en consecuencia siempre están en las
materias fecales. Así pues, la presencia de cualquiera de estas especies en el
agua es evidencia de contaminación fecal y el camino está abierto a los patógenos
ya que se encuentran en las materias fecales.

No todos los coliformes son de origen fecal, por lo que se hizo necesario
desarrollar pruebas para diferenciarlos a efectos de emplearlos como indicadores
de contaminación. Se distinguen, por lo tanto, los coliformes totales —que
comprende la totalidad del grupo— y los coliformes fecales —aquellos de origen
intestinal. Desde el punto de vista de la salud pública esta diferenciación es
importante puesto que permite asegurar con alto grado de certeza que la
contaminación que presenta el agua es de origen fecal.

Las bacterias del grupo de los coliformes totales que son capaces de fermentar
lactosa a 44-45 C se conocen como coliformes termotolerantes. En la mayoría de
las aguas, el género predominante es Escherichia, pero algunos tipos de bacterias
de los géneros Citrobacter, Klebsiella y Enterobacter también son termotolerantes.
Escherichia coli se puede distinguir de los demás coliformes termotolerantes por
su capacidad para producir indol a partir de triptófano o por la producción de la
enzima β-glucuronidasa. E. coli está presente en concentraciones muy grandes en
las heces humanas y animales, y raramente se encuentra en ausencia de
contaminación fecal, aunque hay indicios de que puede crecer en suelos
tropicales. Entre las especies de coliformes termotolerantes, además de E. coli,
puede haber microorganismos ambientales.

Otro aspecto que forma parte de La contaminación del lago es la presencia de


nutrientes orgánicos, ya que su aumento es específicamente responsable en el
proceso de eutrofización. El deterioro del Lago Cocibolca por la aceleración del
proceso de eutrofización ha sido principalmente causado por actividades humanas
en su cuenca, las cuales han propiciado un aumento en la sedimentación y en el
aporte de nutrientes; esto pone en peligro los planes para el aprovechamiento del
lago como reserva nacional de agua potable. En los últimos quince años desde
1993 hasta 2008 se han encontrado manifestaciones de eutrofización en las
comunidades biológicas acuáticas. La biomasa del fitoplancton es fundamental
como indicador ya que puede interferir en el uso para agua potable, y se observa
aumento progresivo. Las comunidades biológicas han sufrido un proceso de
simplificación estructural en la última década, además que se observa cambios de
la contribución de los grandes grupos taxonómicos del fitoplancton, zooplancton y
zoobentos a la riqueza de especies. Este continuo empobrecimiento de la
diversidad biológica, o simplificación estructural de las comunidades biológicas, se
destaca mucho más en el fitoplancton, ya que la presencia dominante de dos
especies, Microcystis aeruginosa y Cylindrospermopsis raciborskii, que totalizan
más de 98% de la biomasa, son indicadoras de malas condiciones ambientales, y
suponen riesgos sanitarios.

Existe un problema de origen climático que está afectando el Lago Cocibolca, se


debe a la disminución su caudal horizontal debido a la falta de lluvia en este ciclo
de sequía denominado “El Niño”. En un monitoreo realizado como parte de este
estudio en la tercera semana de mayo de este año, se midió el alejamiento del
agua de la costa en 250 metros en el sector de San José del Sur y Moyogalpa.
Esta situación de alejamiento del agua
afecta un sector de población que hace
uso directo de las aguas del lago sobre
todo la población costera, quienes
manifiestan tienen que caminar un
kilómetro más de lo normal hasta
conseguir el vital líquido.

Diez kilómetros calculan los lugareños que se ha secado el agua del lago
Cocibolca. LA PRESA/Archivo

A pesar de las dificultades actuales del


lago, es rescatable y puede ser
aprovechada sus aguas para consumo
humano pero es urgente tomar medidas
de mitigación para evitar que el
deterioro siga avanzando.
Basados en las cualidades de las aguas superficiales del Lago Cocibolca, este
estudio propone el aprovechamiento de las aguas superficiales porque son aptas
para consumo humano, tomando en cuenta que el agua debe someterse a un
tratamiento adecuado.

Medidas preventivas para evitar la eutrofización de las aguas del Lago


Cocibolca

Lo más eficaz para luchar contra este tipo de contaminación es disminuir la


cantidad de fosfatos y nitratos en los vertidos, usando detergentes con baja
proporción de fosfatos, empleando menor cantidad de detergentes, no abonando
en exceso los cultivos, usando los desechos agrícolas y ganaderos como
fertilizantes, en vez de verterlos, etc. En resumen, para ponerle fin a este
problema se requiere de un sistema de tratamiento de las aguas residuales que
elimine el fósforo y el nitrógeno, almacenar adecuadamente el estiércol que se usa
en agricultura, usar fertilizantes eco amigables con el ambiente.

Problemas ambientales actuales de la cuenca Lago Cocibolca

 Acelerada degradación de los ecosistemas transfronterizos

Dados los usos tradicionales de los ecosistemas principales, una serie de


actividades humanas han sumado sus efectos para presionar sobre ellos e
incrementar los conflictos entre los diferentes usuarios de los bienes y servicios
que prestan, con consecuencias negativas para la conservación de la calidad de
los recursos hídricos.

Esas actividades incluyen servicios inadecuados de saneamiento urbanos,


industriales y agroindustriales; agricultura migratoria, producción ganadera
extensiva y la consecuente expansión de la frontera agrícola; producción forestal
con tala generalizada; ecoturismo sin regulación; producción agrícola no
conservacionista; introducción de especies exóticas agresivas, tales como la
Tilapia mossambica, e incendios no controlados en los bosques más secos y en
las praderas.

 Sobreexplotación de valiosos recursos naturales

Los problemas se derivan del mal uso de los suelos en la agricultura de ladera y
humedales, la construcción de caminos con diseños inadecuados, la pesca
descontrolada y la excesiva explotación de especies valiosas de los bosques
tropicales húmedos y la degradación de suelos frágiles debido a la destrucción de
la cobertura vegetal.

 Contaminación de cuerpos de agua


Las causas principales son el uso indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes,
sobre todo donde se utilizan prácticas de agricultura intensiva, y por los desechos
agroindustriales, industriales y domésticos urbanos. Los cuerpos receptores de
estos contaminantes en Nicaragua son el Lago Nicaragua, el Río San Juan y la
zona costera marina así como los humedales al sur del Lago Nicaragua.

 Degradación de los suelos y creciente sedimentación

Parte del proceso de sedimentación se ha producido de manera natural. No


obstante ello, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura
sin técnicas de conservación adecuadas, la minería a cielo abierto y la extracción
de materiales para la construcción exacerban los problemas de sedimentación.

 Alta vulnerabilidad a los peligros naturales

Esto es evidente en la incidencia devastadora de los huracanes y tormentas


tropicales sobre las poblaciones que habitan viviendas precarias, sobre la
infraestructura y sobre cultivos implantados en zonas deforestadas de suelos
frágiles, propensas a deslizamientos causados por huracanes, tormentas
tropicales, sismos y actividad volcánica. Estos peligros naturales pueden tener un
efecto drástico –y dramático– en los cursos de agua de la región.

Medidas preventivas para la salvación del Lago Cocibolca

 La Protección de la calidad del agua del Lago Cocibolca de acuerdo a los


criterios para uso potable, a través del control efectivo del uso de las
sustancias tóxicas y sus residuos en suelos agrícolas de la cuenca, del
tratamiento adecuado de los residuos urbanos (tanto de aguas residuales
domésticas como agroindustriales) y el tratamiento de los desechos sólidos
biodegradables y no degradables que drenan hasta aguas del Cocibolca
hasta volverlos inocuos.

 La rehabilitación de suelos y bosques, de acuerdo a la vocación de los


territorios.

 La Protección de la diversidad biológica contenida en su cuenca y sus


aguas controlando los procesos de degradación que reducen la
composición de las especies

 La reforestación en las áreas adyacentes de la cuenca del lago

 Utilización de técnicas de conservación de suelos

 La construcción de caminos con diseños adecuados,

 la pesca controlada y la protección de las especies valiosas de los bosques


 tropicales húmedos

 La no introducción de especies exóticas agresivas, tales como la Tilapia


mossambica, e incendios no controlados en los bosques más secos y en
las praderas.

 Protección de suelos frágiles mediante cobertura vegetal.

Problemas potenciales del tratamiento del cloro en aguas

Una consecuencia de la cloración del agua son los efectos cancerígenos hallados
en quienes la beben.

El cloro es el desinfectante universal usada para tratar agua corriente por su


efecto toxico en bacterias nocivas y otros organismos causantes de
enfermedades. Pero hay una creciente evidencia científica que muestra que el
cloro en agua bebida puede traer peligros tan grandes para las personas como
para los que intentan eliminarlo. Estos pueden ser tanto por la ingesta como por la
absorción a través de la piel de agua clorada.
Científicos han descubierto una conexión entre cloración del agua y el cáncer de
hígado, estomago, riñón, recto y colon, así como enfermedades del corazón,
arterosclerosis (endurecimiento de la arterias), anemia, presión alta y reacciones
alérgicas. También hay pruebas de que la cloración del agua puede destruir
proteínas en el cuerpo humano y causar efectos severos en piel y cabellos.

El riesgo de contraer cáncer entra la gente que bebe agua clorada es un 93%
mayor de aquellos que infiltra el agua de bebida.
6.3.2.7. Calidad de las aguas subterráneas

El muestreo físico-químico y biológico realizado por EDICO en el mes de


noviembre del año 2015, a las aguas subterráneas de los acuíferos existentes dio
como resultado la presencia de sustancias contaminantes siguientes:
Los análisis de la calidad de agua subterránea reportaron las siguientes
sustancias contaminantes:
La ilustración se explica la entrada de los contaminantes al suelo que afectan la
calidad de las aguas subterráneas:

La presencia del Arsenio, flúor y manganeso es típico en las aguas subterráneas:

 El arsénico (As) es el elemento traza que más preocupa actualmente ya que es


tóxico y cancerígeno en bajas concentraciones.
 El flúor (F) es un elemento que a veces es deficiente, pero en concentraciones
excesivas puede ser un problema, en especial en climas áridos y en presencia
de rocas graníticas y volcánicas.
 El manganeso (Mn) en estado soluble es frecuente en condiciones de
reducción del agua subterránea y le imparte un sabor inaceptable.

En el cuadro siguiente se describe las sustancias principales que afectan las


aguas subterráneas y la salud de las personas:
Actualmente el sistema de abastecimiento de agua potable para consumo humano
procede de la captación de las aguas subterráneas a través de 11 pozos de
ENACAL, los beneficiarios del proyecto están en estado de vulnerabilidad debido
a la contaminación de las aguas subterráneas, sobre todo la población infantil en
edades menores de 5 años. En la fase diagnóstica de este estudio se reportó que
las enfermedades de mayor afectación provienen del agua que consumen estas
comunidades, según reporte del MINSA de Moyogalpa y Altagracia, las
enfermedades de mayor incidencia son de origen patógeno como la diarrea, el
cólera, enfermedades respiratorias, dengue y otras de menor incidencia, malaria,
hepatitis, enfermedades en la piel etc. debido a los charcos o estancamiento de
aguas grises en las viviendas, las instalaciones inadecuadas de las letrinas, la
contaminación por basura, las prácticas inadecuadas de la agricultura y la
ganadería sin tomar en cuenta la topografía del lugar, etc. en este sentido las
aguas subterráneas son más vulnerables en la contaminación vía infiltración por
todo tipo de material contaminante.
En el siguiente cuadro se describen algunas enfermedades de origen patógeno:

Fuente: introducción a la química ambiental. Stanley


Relación entre el aprovechamiento del agua superficial y subterránea

Si bien los instrumentos económicos para la gestión del agua superficial y


subterránea son similares, no son iguales debido a ciertas peculiaridades del agua
subterránea:

 costo relativamente alto y complejidad para evaluar el agua subterránea;


 uso altamente descentralizado del recurso, lo que incrementa los costos de
monitoreo de la gestión;
 invisibilidad del agua subterránea ante el público en general, y desfases en
relación con los impactos en el recurso;
 diferentes impactos de la carga de contaminantes según sea la
vulnerabilidad del acuífero;
 desfases prolongados y contaminación casi irreversible de los acuíferos.
Estas peculiaridades explican por qué las herramientas de gestión de las aguas
subterráneas están generalmente menos desarrolladas y se aplican menos que
las del agua superficial. Sin embargo, debido a la creciente escasez de recursos
hídricos, el valor económico del agua subterránea está aumentando, al igual que
los beneficios de invertir en la gestión.

A continuacion se presentan mapas relacionados a los temas abordados en este


capitulo.
Esquema 6.3.2.3.2 plano de riesgos
Esquema 6.3.2.3.3 Zona de deslizamiento año 2008

Deslizamiento año 2008.- Fuente: INETER 2012

Revisión Bibliográfica:
Áreas Protegidas del Pacífico de Nicaragua.- Dr. Jaime Incer Barquero
Guía para la evaluación de emplazamiento.-Nuevo Fise
Contaminación de fuentes hídricas.-web
Estudio batimétrico Lago Cocibolca.-INETER
Mapas de riesgos INETER.
Plan de gestión del Gran Lago Cocibolca.-
Ley 620 Ley de Aguas Nacionales
NTON 05-007-98
Ley 337
Decreto 01-2007.-Reglamento de Áreas Protegidas
Mapas RBIO MARENA- SINIA

También podría gustarte