Está en la página 1de 10

Unidad X: Acto de Gobierno – Acto Administrativo.

1. Actos de Gobierno. Concepto. Teorías sobre los órganos que lo emiten. Revisión en
sede judicial. Teorías.
Se puede leer pag. 17 en adelante.
Actos de gobierno. Concepto
Son los actos de contenido político que no pueden ser revisados judicialmente. (Estos actos
generalmente son ejecutados por una orden política.)
Hay decisiones que toma el estado que superan lo que es meramente político. En estos
actos se pone en juego la subsistencia misma del estado (nacional, provincial o municipal) lo
cual supera a un acto de contenido político, ellos se canalizan por los denominados Actos
institucionales.
Estos actos se caracterizan por:
A. Ejecutan directamente una norma constitucional.
B. Se vinculan a la propia organización o subsistencia del estado.
C. No inciden directamente en la esfera jurídica del ciudadano.
D. Son unilaterales en su estructura y en su alcance.
E. No son revisibles judicialmente (es lo mas probable, pero podrían serlo- Buffaliza)
Ejemplos de actos institucionales:
*Declaración de guerra
*Declaración de Estado de sitio.
*Intervención Federal,
*Algunos tratados de paz y alianza.
La principal diferencia que existe entre los actos institucionales y los actos de gobierno,
radica en que éstos, tienen su orbita dentro del funcionamiento cotidiano del estado. En
cambio, los institucionales, son de mayor trascendencia y tienen vinculación a la propia
“Organización y subsistencia” de él. Otra distinción reside en que los actos de gobierno son
revisibles judicialmente, y los institucionales, en principio, no lo son.
Sin embargo, ambos se rigen por las mismas normas de derecho, con iguales principios e
iguales consecuencia, es decir, tienen un régimen jurídico casi idéntico.

El Acto de Gobierno se caracteriza por:


A. Ejecutar directa e inmediatamente una norma constitucional.
B. Son actos jurídicos que producen efectos de derecho respecto de terceros.
C. Tienen el mismo régimen jurídico que los actos administrativos.
D. Son revisibles judicialmente, ya que inciden directamente en la esfera individual del
particular.
E. Son actos unilaterales y de alcance individual.

Ejemplos de actos de Gobierno:


*El Indulto.
*Expulsión de extranjeros.
*Prohibición de entradas a extranjeros
*Algunos tratados internacionales (art. Inc 22).
Teorías sobre los órganos que lo emiten
Existen 3 teorías sobre los poderes que pueden emitir actos de contenido político.
1. Todos los Poderes pueden emitir Actos de contenido político:
Esta teoría es rechazada
2. El poder Ejecutivo es el único que puede emitir actos de contenido político:
Explica que si bien el poder legislativo emite leyes (que pueden tener contenido
político), en congreso en SI no lo hace.
3. El poder Ejecutivo y el Poder Legislativo son los poderes que pueden emitir actos
políticos:

1
Aparte de la explicación de 2, el poder legislativo es el que mas actuación política y
“casi” todo lo que hace son actos de contenido político.

Revisión en sede judicial. Teorías.


La revisión en sede judicial es Evaluación que hace un tribunal para determinar si una ley o
un acto de contenido político no va encontra de la constitución, o una orden ejecutiva,
reglamento administrativo o actuación ejecutiva no va en contra de una ley.
Lo importante acá es delimitar si el poder judicial tiene la capacidad de revisar
judicialmente los actos de contenido político (actos de gobierno y actos institucionales) o no, y
para explicar ello, se formaron 2 teorías fundamentales:

Teoría de la NO Judiciabilidad de los Actos (Marienhoff, Cassagne, Dromi):DOCTRINA


ACTUAL
Se basa en la teoría de las “cuestiones políticas”. Éstas son las decisiones tomadas en
relación con cuestiones críticas del Estado (diferente de los actos rutinarios). Se fundamenta
en la denominada “prevalencia de la función gubernativa sobre la función administrativa” y la
preponderancia de las decisiones que hacen a la seguridad interna del Estado, a las relaciones
internacionales o intrapoderers, sobre meras cuestiones de administración ordinaria.
Es por ello que esta teoría acepta que ciertos actos no puedan ser invalidados por jueces,
admite la existencia de actos “no judiciables” o “irreversibles”. No obstante, si se plantea el
caso ante el poder judicial, no significa que éste no acepte las actuaciones o las rechace “como
si nada”, sino que al expediente el juez lo podrá expedirse sobre la “irreversibilidad” o no del
caso en sede judicial.
Ahora bien hay que saber que LOS PROCEDIMIENTOS PREVIOS AL ACTO DE CONTENIDO
POLITICO SI SON REVISABLES, NO ASÍ LOS ACTOS EN SI MISMOS.
Teoría de la Judiciabilidad de los Actos: (bidart campos, gordillo)
Esta teoría se funda en los art. 18, 31, 109 y 116 de la CN, sostiene que el poder judicial se
le ha confiado la custodia de la CN aún en los casos de actos políticos. El poder judicial es el
“guardián” de la CN y ello significa que no puede excusarse de intervenir en estos supuestos
conforme las siguientes razones:
 El art. 18 CN consagra el principio de la inviolabilidad de la defensa en juicio, lo que importa el
acceso a una instancia judicial. Este principio no puede tener excepciones, por lo cual no se
debe aceptar que haya una categoría de actos no susceptibles de revisión judicial.
 Si se consideran los actos institucionales o políticos como imposibilitados de acceder a la
justicia, la decisión solo quedaría en el ámbito del poder ejecutivo; la resolución ultima, no
saldría de la esfera administrativa. En este caso, se violaría el 109 CN donde el ejecutivo estaría
ejerciendo funciones judiciales.
 Según el art. 31 CN (principio de supremacía del orden jurídico), los actos institucionales están
sujetos a la pirámide constitucional. Si no lo estuvieren, serian antijurídicos, el poder judicial es
el encargado de efectuar ese control.
 Conforme al art. 116 CN, le corresponde a la Corte Suprema el conocimiento y decisión de
todas las causas que versen sobre puntos regidos por la CN. En virtud de ello, la corte tiene
jurisdicción y competencia para entender y resolver todos los casos que se presenten sobre los
“puntos regidos por la CN” y ello no excluye a los actos institucionales, de los cuales se ha
predicado que tienen “inmediatez constitucional” o que “ejecutan directamente una orden
constitucional”.

Artículo 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho
del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la
causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de
autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable,
como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué
justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por
causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para

2
seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a
mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice.
Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los
tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están
obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o
constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11
de noviembre de 1859.
Artículo 109.- En ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el
conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas.
Artículo 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y
decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la
reserva hecha en el inc. 12 del Artículo 75: y por los tratados con las naciones extranjeras: de las causas
concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros: de las causas de almirantazgo y jurisdicción
marítima: de los asuntos en que la Nación sea parte: de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre
una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos,
contra un Estado o ciudadano extranjero.

2. Acto administrativo: Concepto. Definición. Análisis.


Concepto: Es la declaración unilateral de la voluntad efectuada en ejercicio de la función
administrativa, que produce efectos jurídico individuales en forma directa o inmediata.

Existen actos establecidos oralmente y formalizados en papel escrito. Esto no obsta que
existan actos de naturaleza verbal por la forma o tipo de decisiones (las de menor
envergadura) o actos por signos o gestos inequívocos que pueden formalizarse como meras
“autorizaciones”.
En todos estos actos, debe haber una relación jurídica detrás y entre otras cosas que
ampliaremos mas tarde, deben seguir el principio de legalidad (ajustarse a la ley, oportuno y
conveniente.)

Análisis
1. El acto administrativo es una declaración que se exterioriza por medio del lenguaje
hablado o escrito, y de signos convencionales, ej: las señales de tránsito. Esta declaración
puede tener distintos contenidos:
a) Típicas declaraciones de voluntad, dirigidas a un fin o deseo de la Administración (un
nombramiento, una autorización, una sanción); b) de cognición, cuando la Adm. Toma
conocimiento y certifica hechos o actos que tienen relevancia jurídica, otorgándoles
autenticidad (certificados de nacimiento, inscripción de derechos reales en el Registro de
Propiedad Inmueble); c) de juicio u opinión, cuando valora y emite juicio sobre alguna
situación, estado, acto o hecho (certificado de buena conducta, de salud, de higiene).

2. Es unilateral en su formación porque surge de una sola y única voluntad: la estatal o la


pública no estatal; aunque haya concurrido como causa de formación del acto la voluntad del
particular administrado (ésta no interviene en la integración del acto, solo es causa); ej: una
petición, solicitud, asentimiento.

3. Realizada en ejercicio de la función administrativa: el acto puede emanar de cualquier


órgano estatal que actúe en ejercicio de la función administrativa e incluso de entes públicos
no estatales y personas privadas que la ejerzan.

4. Que produce efectos jurídicos: es la principal característica que tipifica a los AA, esto es una
consecuencia con fuerza jurídica vinculante dada por el ordenamiento jurídico.

5. Individuales: los efectos jurídicos del AA son individuales, subjetivos o concretos. Sin
embargo, parte de los autores como Marienhoff, aceptan no solo la existencia de AA con

3
efectos individuales, sino también de actos con efectos generales o abstractos entendiendo
por tales a los reglamentos.

6. En forma directa o inmediata: los efectos jurídicos directos son aquellos que surgen del acto
mismo, sin que estén supeditados al dictado de un acto posterior, quedando comprendidos
aquellos actos que producen por sí mismos un efecto jurídico, aunque ese efecto no sea
inmediato en el tiempo; ej: un acto que se dicta para producir efectos a partir de una fecha
futura determinada.
Cassagneagrega que esos efectos jurídicos directos, son directos respecto de terceros,
entendiendo por tales a todos los administrados y también a los agentes públicos en aquellos
actos que afecten directamente sus derechos, ya que existen numerosos actos propios de la
actividad interna administrativa que producen efectos jurídicos directos y nos son
técnicamente AA; ej: instrucción del Poder Ejecutivo aplicable a un viaje al exterior que realice
un funcionario público. Se excluyen, por lo tanto, los actos producto de relaciones
interorgánicas y de la actividad interadministrativa.

3. Elementos esenciales del Acto Administrativo: Competencia. Concepto y clases.


Voluntad. Concepto. Objeto: Noción. Forma: Noción. Clasificación. Causa: Noción.
Finalidad: Noción. Legislación Provincial. Ley 3784

Competencia. Concepto y clases.


Concepto: Se entiende por competencia al conjunto de atribuciones determinadas por el
ordenamiento jurídico positivo, qué un órgano puede y debe ejercer legítimamente.
La competencia es para los órganos lo que la capacidad es para las personas físicas. Los
órganos administrativos solo tienen competencia para lo que la ley se las ha otorgado; por lo
cual, en materia administrativa, la regla general es la “incompetencia” y la excepción la
“competencia”.

Clases:
 Según la Materia: Es la actividad que legítimamente puede ejercer un órgano. El tema
sobre el cual un órgano puede entender. Si bien habíamos hablado que los 3 órganos
pueden emitir actos jurídicos, se tiene que ver cual es el competente para hacerlo. La
norma jurídica determina la materia. Este criterio de clasificación es objetivo, puesto
que lo que se tiene en cuenta es la naturaleza, los aspectos cualitativos de la cuestión.
 Según el Territorio: Es el espacio físico o geográfico donde un órgano ejerce
legítimamente la competencia.Se vincula la división o circunscripción administrativa
del territorio del estado, de tal manera que por ejemplo, un agente de policía de la
provincia de San Juan seria incompetente para labrar un acta de infracción de transito
en Córdoba. Este tipo de competencia de le llama horizontal.
 Según el Tiempo: Espacio temporal en que se puede regir la competencia. Por regla
general, éste seria permanente (ya que el órgano puede ejercer en cualquier tiempo
las atribuciones que le son propias) PERO hay casos especiales donde
es temporaria, es decir, en lapsos determinados.
Ej: el Interventor federal en el proceso de “intervención federal” NUNCA es
permanente en el remplazo de funcionarios!.
 Según el Grado: En la administración existe una estructura jerárquica vertical donde las
atribuciones y competencias están distribuidas de forma descendente.
El grado es la posición que ocupa el órgano dentro de la pirámide jerárquica, estando
el inferior en grado subordinado al superior. Es decir, un puesto superior tiene
competencias que abarcan la de los puestos inferiores, pero el inferior no puede
realizar actos atribuidos a un puesto más alto. El órgano inferior no puede tomar la

4
decisión que corresponda al superior, NI VICEVERSA; salvo legítimo caso de
delegación, avocación, o sustitución.

Voluntad. Concepto.
Se ha dicho que el acto administrativo debe ser siempre una decisión, una expresión de
voluntad de la autoridad administrativa, manifestada por el órgano competente para ello.
De ese modo, la voluntad es la intención razonada y expresa de la administración de
producir un acto especial, dado uno de los elementos básicos de acto administrativo, que se
exterioriza siempre mediante una declaración o manifestación del órgano correspondiente.
(Adoptando las formas previstas para cada especie de acto) – Lo que escribí mas arriba que
puede ser manifestada de forma escrita, verbal, con signos,,etc.!.. lean mas arribita!

En consecuencia, fácil es advertir que la voluntad administrativa, exteriorizada con arreglo a las formas previstas
y que es productora de efectos jurídicos, y el acto administrativo, que no es sino la declaración de voluntad de la
administración que produce efectos jurídicos subjetivos, se confunden y son, con propiedad, una sola y misma cosa,
vista desde 2 puntos de referencia diferentes.
Por tanto, no es exacto afirmar que la voluntad administrativa es un presupuesto obvio y necesario del acto
administrativo, siendo aquella previa a la creación de éste.
Pero lo cierto es que la voluntad administrativa, como decisión, solo existe y vale para el derecho cuando es
declarada.
En consecuencia, la voluntad administrativa no es solamente un elemento integrante del acto administrativo,
sino que éste no es mas que aquella voluntad exteriorizada.

Comprende la voluntad psíquica de los sujetos (órganos-individuos), que actúa; pero


también abarca el PROCEDIMIENTO DE PREPARACION Y EMISION de la declaración del acto.
Por ello, se dice que la voluntad del acto administrativo esta compuesta por la voluntad
subjetiva del funcionario y la voluntad objetiva del legislador.

Objeto: Noción.
El objeto es el contenido del acto, aquello sobre lo cual el acto decide, certifica u opina.
El objeto es el efecto que se propone obtener la administración al dictar un acto
administrativo, pero entendido en su sentido más concreto y diverso, según los casos: la
provisión de un empleo público, la demolición de una finca que amenaza ruina, etc.
El objeto de los actos administrativos debe ser cierto, licito y determinado. Física y
jurídicamente posible, razonable y moral; caracteres que coinciden con el D° Civil.
El objeto comprende:
 Contenido Natural: necesariamente forma parte del acto y sirve para individualizarlo.
 Contenido Implícito: Esta determinado expresamente por el derecho objetivo sin
necesidad que se establezca en forma expresa en el acto,
 Contenido eventual o accidental: en forma de condición, termino y modo, y que hace
al “cuando” y al “como” de la producción de sus efectos jurídicos.

Existe un concepto que esta muy ligado al de objeto, pero también puede ser diferenciado aparte. El contenido,
que seria aquello que el Acto administrativo en si consiste, sus propios elementos constitutivos y caracterizantes.
En el contenido de los AA, es posible diferenciar una parte natural, una implícita y una eventual. La primera es la
parte intrínseca del acto y que lo distingue de los demás. La segunda es aquella que sin haber sido expresamente
declarada en el acto, lo integra necesariamente por estar impuesta por el derecho aplicable. Y la tercera es la parte
variable de cada categoría de actos.
Al igual que el objeto, deben tener las mismas características: cierto, licito, materialmente posible y moral.

Forma: Noción. Clasificación.


Se debe distinguir las diferencias entre la FORMA y las FORMALIDADES.
Forma: Es el modo como se instrumenta y se da a conocer la voluntad administrativa que
da origen al acto, es decir, el modo de exteriorización del a voluntad administrativa. La forma

5
constituye un elemento de certeza del AA y al mismo tiempo una garantía para los
particulares. Hay formas:
 De instrumentación: Cómo se instrumenta, se constata o documenta la voluntad.
 De Publicidad: Cómo se da a conocer al público o a las personas que el acto afecta.

La forma se aplica según lo preceptuado por las normas que sean aplicables, guardando
similitud esta noción con la idea de forma imperante en el derecho privado.

Formalidades: son los requisitos que deben cumplirse para dictar el acto administrativo, y que
pueden ser anteriores, concomitantes y aun posteriores al acto en si mismo.
Las formas en el derecho administrativo desempeñan una innegable función de garantía,
tanto en favor de los administrados como en favor del interés público.
La forma y las formalidades son establecidas por la ley y más frecuentemente por los
reglamentos.
Clasificación:
a) Respecto de la existencia, validez y eficacia del acto:
 las formas esenciales,
 Las formas sustanciales
 Las formas integrales.
b) Respecto de la forma exterior:
 Verbal: En general son actos que se extinguen inmediatamente por el
instantáneo cumplimiento de su objeto.Suadmisibilidad debe ser interpretada
restrictivamente
 Escrita: Es la regla general indicando lugar y fecha que son dictados con la
firma de la autoridad.
 Signos: Deben ser convencionales y comprensibles por todos (Carteles de
transito)
 Actos tácitos: Es cuando una declaración expresa se puede deducir
inequívocamente por vía de interpretación, un efecto jurídico que no esta
expresamente consignado en ella. (Ej. Un Pase de un archivo es una
denegación tacita de una solicitud).
c) Respecto a la finalidad de la forma:

 ad substantiam,
 ad solemnitatem
 ad probationen
d) Respecto a la esfera del derecho que regula la forma: las prescitas por el derecho
público, por el público y el privado, o solamente por el derecho privado,

Causa: Noción.
La causa son las circunstancias de hecho y de derecho que dan origen, en cada caso
particular, a la decisión de la administración de dictar actos administrativos. Son el
antecedente que lo procede y provoca, constituyendo así su razón de ser (Bonnard)

6
Es justamente por eso que el acto administrativo no puede aparecer caprichosamente, desvinculado de toda
relación precedente, sino que debe reconocer, al contrario, como origen a la existencia de circunstancias de hecho y
de derecho que se tienen en cuenta para darle nacimiento.
La importancia del motivo como elemento esencial de los AA, reside en que su existencia se vincula con la teoría
del exceso de poder y la ineficacia de los actos de este tipo.

Finalidad: Noción.
La finalidad es el resultado último que debe conseguir su contenido (del AA); el fin es
subsiguiente al acto en cuanto a su realización.
Si mediante el objeto o contenido del acto se expresa lo que se desea obtener de éste, con
la finalidad se pone de manifiesto por qué se desea obtener determinado objeto.
El obrar de los actos administrativos no puede ser arbitrario ni abusivo, sino que debe estar
siempre orientado a alcanzar los objetos propuestos a su acción.
La finalidad debe ser verdadera, real y acorde con el interés público y no encubierta o falsa.

Legislación Provincial. Ley 3784


REQUISITOS ESENCIALES DEL ACTO ADMINISTRATIVO.
ARTICULO 7º: Son requisitos esenciales del acto administrativo los siguientes:
Competencia
a) Ser dictado por autoridad competente.
Causa
b) Deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el derecho aplicable.
Objeto
c) El objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible; debe decidir todas las peticiones
formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas previa audiencia del interesado y siempre que
ello no afecte derechos adquiridos.
Procedimiento
d) Antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales previstos y los
que resulten implícitos del ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de lo que establezcan otras normas
especiales, considérase también esencial el dictamen proveniente de los servicios permanentes de
asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar derechos subjetivos o intereses legítimos.
Motivación
e) Deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que inducen a emitir el acto,
consignando, además los recaudos indicados en el inc. b) del presente artículo.
Finalidad
f) Habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las facultades
pertinentes del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros fines, públicos o privados,
distintos de los que justifican el acto, en causa y objeto. Las medidas que el acto involucre deben ser
proporcionalmente adecuadas a aquella finalidad.
Los contratos que celebre el Estado, los permisos y las concesiones administrativas, se regirán por sus
respectivas leyes especiales, sin perjuicio de la aplicación analógica de las normas del presente título, si
ello fuere procedente.
Forma
ARTICULO 8º: El acto administrativo se manifestará expresamente y por escrito; indicará el lugar y
fecha en que se dicta y contendrá la firma de la autoridad que lo emite; sólo por excepción y si las
circunstancias lo permitieren podrá utilizarse una forma distinta.

4. Elementos accidentales.
Son aquellos que tienden a completar o condicionar el AA y cuyo defecto, solo genera la invalidación
de la respectiva clausula, y no del acto. (Siempre y cuando éstas no afecten la esencialidad del acto). Es
decir que hacen a la eficacia del Acto administrativo (no a la validez) y determinan el “cuando” y el
“como” de la producción de sus efectos.
a. Plazo: Es el momento en que comienza el acto a producir efectos jurídicos, o bien, en el que
deja de hacerlo. (puede ser tomado como un requisito esencial en algunos casos, en los cuales
donde por ejemplo, hay concesiones de privilegios).

7
b. Condición: Clausula por la cual se subordina el nacimiento o extinción de los efectos del acto
administrativo a la verificación de un hecho futuro e incierto. No debe ser imposible ni ilícita.
Existen las condiciones suspensivas y resolutorias. En las primeras, en efecto tiene lugar a partir
del momento en que suceda la condición, y el AA comienza a tener efecto. En la resolutoria, el
AA tendrá efecto hasta el momento que suceda la condición y a partir de éste, el AA se queda
sin efectos.
c. Modo: Es una carga u obligación que se impone al particular, en favor de quien se concede el
acto, que la administración puede incluir o no en su beneficio. Si la carga no se cumple, el AA
principal no deja de producir sus efectos por este incumplimiento.

5. Vicios de los actos administrativos. Legislación provincial


El acto administrativo tiene que satisfacer todos los requisitos relacionados al objeto (causas),
competencias, voluntad (finalidad, procedimiento, motivación), forma y producirse con arreglo a las
normas que regulan el procedimiento administrativo. Cuando se excluyen o incumplen total o
parcialmente algún elemento esencial o accidental, se dice que el acto esta viciado.
Por ello podemos definir los vicios de un AA como “aquellas faltas o defectos con que el acto aparece
en el mundo del derecho y que, lesiona su validez; o también con el irregular cumplimiento o el
incumplimiento de algún requisito exigido por el orden jurídico para el acto administrativo”.
La determinación de estos vicios guarda relación con la teoría de la invalidez del acto administrativo
ya que la invalidez (nulidad, anulabilidad e inexistencia) es la consecuencia jurídica de la gravedad del
vicio del AA.
La legislación administrativa no ha podido prever ni enunciar sistemáticamente todos los vicios que
pueden afectar a un acto. La autoridad administrativa puede declarar la existencia de otros actos-vicios,
además de los clasificados legalmente, podrá adaptarse de la clasificación legal, mediante resolución
fundada que justifique las circunstancias particulares del caso. Por ello, decimos que la enumeración
legal no es taxativa, ni la clasificación es rígida.

Existe una distinción entre la magnitud de las transgresiones al orden jurídico, asi se los clasifica en
actos muy graves, graves y leves (Algunos autores, agregan dos clasificaciones mas, siendo “groseros” –
mas abuso que los muy graves - y “muy leves” siendo mas boludos que los leves) y gracias a eso, las
consecuencias de cada uno de estos vicios son diferentes, a saber:
 Vicios Muy Graves  consecuencia: Inexistencia
 Vicios Graves  Consecuencia: Nulidad Absoluta
 Vicios Leves  Consecuencia: Anulabilidad del AA.

Mientras que un acto con vicios muy graves nunca nace a la vida jurídica, no goza de la presunción
de legitimidad que poseen todos los AA regulares, no es obligatorio para el administrado ni para el
funcionario público que emitió el acto… los actos con vicios graves y leves, sus efectos son los contrarios.
(todo: SI)

El Articulo 14 de la ley 3784 explica los actos que contienen vicios graves.
Éstos son los vicios en elementos esenciales.

ARTICULO 14º: El acto administrativo es nulo, de nulidad absoluta e insanable, en los siguientes casos:
a) Cuando la voluntad de la Administración resultare excluida por error esencial; solo en cuanto se tengan como
existentes hechos o antecedentes inexistentes o falsos; violencia física o moral ejercida sobre el agente; o por
simulación absoluta.
b) Cuando fuere emitido mediante incompetencia en razón de la materia, del territorio, del tiempo o del grado,
salvo, en este último supuesto, que la delegación o sustitución estuvieren permitidas; falta de causa por no existir o
ser falsos los hechos o el derecho invocado; o por violación de la ley aplicable, de las formas esenciales o de la
finalidad que inspiró su dictado.
El inciso A, habla de los vicios cuando: El inciso B, habla de los vicios cuando:
 Exclusión  Incompetencia: en razón de
la materia, territorio, tiempo
 Error.
y grado
 Violencia
 Falta de causas
 Simulación.
 Por violación a la ley.

8
El art. 15 y siguientes de la ley 3784 hablan sobre los vicios leves, los cuales son generalmente vicios
en los elementos accidentales del acto y tiene como consecuencia la anulabilidad del AA.

ARTICULO 15º: Si se hubiere incurrido en una irregularidad u omisión intrascendente, o en un vicio


que no llegare a pedir la existencia de algunos de sus elementos esenciales, el acto será anulable en
sede judicial.
Invalidez de cláusulas accidentales o accesorias
ARTICULO 16º: La invalidez de una cláusula accidental o accesoria de un acto administrativo no
importará la nulidad de éste, siempre que fuere separable y no afectare la esencia del acto emitido.

Revocación del acto nulo


ARTICULO 17º: El acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera irregular y debe ser
revocado o sustituido por razones de ilegitimidad aún en sede administrativa. No obstante, si el acto
hubiere generado prestaciones que estuvieren en vías de cumplimiento sólo se podrá impedir su
subsistencia y la de los efectos aún pendientes, mediante declaración judicial de nulidad.

Revocación del acto regular


ARTICULO 18º: El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos subjetivos a favor
de los administrados no puede ser revocado, modificado o sustituido en sede administrativa una vez
notificado. Sin embargo podrá ser revocado, modificado o sustituido de oficio en sede administrativa si
el interesado hubiere conocido el vicio; la revocación, modificación o sustitución del acto lo favorece sin
causar perjuicio a terceros y si el derecho se hubiere otorgado expresa y válidamente a título precario.
También podrá ser revocado, modificado o sustituido por razones de oportunidad, mérito o
conveniencia, indemnizando los perjuicios que causare a los administrados.

Saneamiento
ARTICULO 19º: El acto administrativo anulable puede ser saneado mediante:
Ratificación
a) Ratificación por el órgano superior, cuando el acto hubiere sido emitido con incompetencia en
razón de grado y siempre que la avocación, delegación o sustitución fueren procedentes.
Confirmación
b) Confirmación por el órgano que dictó el acto subsanando el vicio que lo afecte.
Los efectos del saneamiento se retrotraerán a la fecha de emisión del acto objeto de ratificación o
confirmación

El principio de anulabilidad es aquel en el cual los vicios pueden ser salvados y se puede dicar un AA
nuevo que tenga efectos retroactivos hacia el primer AA (el que tenia los vicios) ya sea en sede judicial
(si el AA ya estaba rigiendo efectos) o en sede administrativa (si el AA todavía no empezaba a regir sus
efectos).
El procedimiento que se utiliza para salvar los AA de estos vicios leves, es llamado “Saneamiento”
explicado en el art. 19 de la ley de procedimiento administrativo, el cual da dos vías o caminos para
sanear los vicios de los AA.

Estas dos vías son: la ratificación y la confirmación.


 Ratificación: Cuando un AA es dictado por un órgano (institución) incompetente en función del
grado cuando está vigente la delegación de capacidades, el órgano superior ratifica (por su
jerarquía superior) haciendo que el AA tenga efecto, es decir, lo “arregla” así el AA puede
cumplir los efectos normalmente.
 Confirmación: Este es el acto mediante el cual un AA es “salvado” de sus vicios leves, realizado
por el mismo órgano que emitió el AA viciado, por medio de otro (AA), arreglando,
confirmando y saneando el anterior.

Tanto la ratificación como la confirmación son excepciones al principio de irretroactividad de las


leyes explicado por el art. 3 del Código Civil, que dice que en principio las leyes son “irretroactivas” es
decir, que cumplen efecto hacia adelante, a partir de su creación y publicación en el BO.

9
Estos dos procedimientos poseen efectos “retroactivos” al momento de creación del primer AA
(viciado) para que no exista momento por el cual el administrado pueda encontrar la brecha a las
obligaciones del AA emitido y viciado y el nuevo arreglado.

6. El silencio de la administración. Efectos. Legislación provincial.


El silencio administrativo es una técnica ideada para dar solución a la situación de desprotección o
indefensión en que puede hallarse un administrado cuando el órgano administrativo no resuelve
expresamente la petición o pretensión por le deducida.
ARTICULO 10ley 3784º:
El silencio o la ambigüedad de la administración frente a pretensiones que requieran de ella un pronunciamiento
concreto, se interpretarán como negativa.
Solo mediando disposición expresa podrá acordarse silencio sentido positivo.
Si las normas especiales no previesen un plazo determinado para el pronunciamiento, éste no podrá exceder de
60 días. Vencido el plazo que corresponda, el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieran otros 30 días
sin producirse dicha resolución, se considerará que hay silencio de la administración.

Este silencio se interpreta como negativa de la administración frente a la pretensión deducida, salvo
disposición expresa que le otorgue al silencio sentido positivo. (en la administración, el silencio no
otorga)

Naturaleza Jurídica:
 Como sustitución de la voluntad administrativa inexistente: En este caso cabe presumir que ella
se ha producido, bien con un contenido negativo o desestimatorio, en cuyo caso el silencio será
solo una ficción legal de efectos exclusivamente procesales que beneficia al particular
habilitándole la vía administrativa o jurisdiccional pertinente; o bien con un sentido positivo o
afirmativo en cuyo caso se le otorga el carácter de un verdadero acto administrativo que
equivale a la aprobación o la autorización a la cual sustituye.
 Como acto administrativo presunto: Siendo el silencio una conducta inexpresiva, es inapta para
ser considerada como una manifestación de la voluntad en cierto sentido; excepto que el orden
jurídico disponga de forma expresa que, transcurrido cierto plazo, la petición ha sido denegada
o aceptada y en ese supuesto el silencio vale como acto administrativo.
 Como acto tácito: Según esta perspectiva la administración pública puede expresar su voluntad
en forma expresa o tacita. Sin embargo el silencio no es una declaración tacita, dado que es una
omisión con sentido neutro.
 Como un hecho jurídico: Acto por el cual el derecho puede otorgar consecuencias jurídicas, ya
que falta la declaración de la voluntad dirigida a producir efectos jurídicos, como es propio de
los Actos Jurídicos.
 Como infección: Este seria una infracción por omisión, pasible de una sanción de carácter
aditiva, es decir, a la cual se le añaden ciertos efectos.
Ejemplos de sentido positivo (Excepción a la norma del art. 10)
ARTICULO 157º - Constitución Provincial.- El Poder Ejecutivo puede dictar leyes de necesidad y urgencia cuando
las circunstancias no hicieren posible aplicar alguno de los trámites ordinarios dispuestos por esta Constitución. En
estos casos en el mismo acto, el Poder Ejecutivo debe, bajo sanción de nulidad, elevar la respectiva ley a la Cámara
de diputados, para su consideración. Si el cuerpo se encontrare en receso, dicha elevación sirve de acto de
convocatoria y las leyes de necesidad y urgencia serán ratificadas o rectificadas en el término de treinta días. Si en
ese período no hubiere pronunciamiento de la Cámara, la ley quedará aprobada. Rectificada o vetada la ley por el
Poder Legislativo, no pueden quedar afectados los derechos adquiridos como consecuencia de su aplicación.
No pueden ser materia de la legislación de necesidad y urgencia las decisiones legislativas, ni las leyes de base o
programas legislativos, ni las atribuciones otorgadas por esta Constitución al Poder Legislativo en el articulo 150º,
salvo en sus incisos 1, 3, 9, 12, 14 y 16 primera parte.
 
ARTICULO 150º.- Son atribuciones de la Cámara de Diputados:
2) Aprobar o desechar los tratados o convenios que el Poder Ejecutivo con el Estado Nacional, otras
provincias o municipios del país, entes públicos o privados , nacionales o extranjeros, estados
extranjeros u organismos internacionales. Si el pronunciamiento no se produjese en el término de
noventa días de efectuada su presentación a la Cámara, el tratado se considerará aprobado, salvo en el
supuesto de tratados o convenios con estados extranjeros, organismos internacionales o entes
extranjeros en que se considerará rechazado.

10

También podría gustarte